DE LA GUINEA ECUATORIAL QUE ES Texto: Josep Carles Laínez
Un varón saliendo de la adolescencia coge una noche un libro enorme de la parte superior de un armario, y comienza a pasar páginas buscando una suerte de cifra secreta que lo conduzca fuera de allí. Entre sus manos, fluyen ríos, mares, lagos, estanques, arroyos, pero también desiertos, sabanas, selvas, pueblos, aldeas… El mundo entero lo convoca a esa hora y en ese día, hablándole en lenguas extrañas que el varón adolescente deseará conocer una tras otra, pero que ahora deja atrás como un avión al romper el alba. Cada página son cientos de kilómetros, cada imagen, montañas, fosas marinas, animales corriendo en libertad, mujeres y hombres creando la vida. Pero él va en pos de ese territorio sobre el que ha estado leyendo, y que cada vez aumenta más su llamada, hasta llegar al lugar donde los nombres ya sabidos, intuidos o soñados empiezan un batir que lo arrastra hasta esa frontera indecisa donde todo es posible y a la vez no: Malabo, Bata, Luba, Mikomeseng, Evinayong, Ebibeyín, Niefang…, sin olvidar las islas: Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico, Annobón…, que su padre le enseñó y que había visto en los sellos que coleccionaba su madre. Más allá de esos lugares, otros ligados a la historia: Fernando Poo, Río Muni, Santa Isabel… Sólo disponía de nombres el aprendiz de filólogo, y por eso con los nombres tenía bastante. Nada más necesitaba para emprender el viaje hacia aquel país cuya resonancia se transfiguraba en tierra prometida. Luego, muy pronto, llegarían los libros, como aquella Gramática pamue de Salvador Ndongo Esono, publicada en los años 50 del siglo XX, y en la que
algunas de aquellas regiones le comenzaron a hablar en su lengua. Algo más tarde se añadirían fotografías cuyo blanco y negro aún tornaba más reales… He aquí la prehistoria más profunda, y bien lírica, de lo que más de un cuarto de siglo después se ha convertido en un monográfico sobre Guinea Ecuatorial de Debats, revista cuatrimestral de pensamiento de la cual soy jefe de redacción. Dirigida actualmente por la filósofa Rosa María Rodríguez Magda, y publicada por la Institució Alfons el Magnànim de Valencia, lleva en la calle desde 1982, primero enfocada en un ámbito marcadamente sociopolítico, y desde 1998 con una apertura inmensa a cualquier tipo de temas, tratados de modo preferente por medio de monográficos… …bien sobre ciudades o países (Manhattan, México DF, Buenos Aires, San Juan de Puerto Rico…), sobre grandes personalidades de la cultura (los filósofos José Ortega y Gasset, Michel Foucault o George Santayana; el rey Alfonso el Magnánimo; los escritores Vicente Blasco Ibáñez o Dionisio Ridruejo…), sobre cuestiones filosóficas (ética y empresa, ética y ciencia, la nueva pedagogía, el ciberfeminismo…), o sobre asuntos políticos candentes (las revueltas árabes, cine y resistencia, migraciones…), por sólo citar algunos aspectos, y de forma en absoluto exhaustiva, de las decenas de colaboradores y asuntos a los que hemos venido dando cabida en Debats desde 1998 hasta la fecha. La posibilidad de dedicar un número íntegro a Guinea Ecuatorial comenzó a gestarse en Nueva York el año 2005, fruto del en-