Más de 25 años de cooperación en Guinea Ecuatorial

Page 1

Más de 25 años de cooperación de la RAE en Guinea Ecuatorial Julián-B. Bibang Oyee Malabo, Guinea Ecuatorial, 14 de agosto de 2013

El ente de Cooperación Española fue creado oficialmente en 1988, y a lo largo de los últimos 25 años ha extendido su acción a distintos ámbitos en países de todo el globo, entre ellos Guinea Ecuatorial, antigua colonia española y el único país de habla hispana del continente africano. La cooperación entre Guinea Ecuatorial y España no se limita a estas últimas décadas, sino que comenzó mucho antes, en tiempos de la colonia, de modo que los lazos existentes entre estos dos países son tan estrechos como puede reflejar el compartir una lengua común y distintas influencias culturales, además de la cooperación existente en ámbitos como la educación o la salud. La Cooperación Española en Guinea Ecuatorial ha basado su acción en el acuerdo de Comisiones Mixtas entre ambos países, que se han centrado a lo largo de estos 25 años en la mejora de los sectores de salud y educación, así como en impulsar actividades culturales y potenciar la aparición de figuras literarias y de proyectos artísticos en el cine, el teatro y la música, entre otros. Historia Haremos una pequeña reseña a la situación que se vivía en este país antes de 1980, para tener una visión general del punto de partida en el que se estableció la Cooperación Española hace ya 25 años. Partiremos de la base de que este país ha ido cambiando a lo largo de la historia debido al dominio colonialista que ejercieron tanto británicos, portugueses como españoles, pero aún con esto, hay que señalar que este resquicio colonial español también ha sido la piedra angular en la que se apoya todo el entramado de la Cooperación Española de hoy día. Bajo el dominio español debemos decir que Guinea Ecuatorial se estableció como uno de los puntos fuertes de la política exterior de España desde 1900, cuando a través del Tratado de París se establecieron los límites que corresponderían a lo que fue, tiempo atrás, la “Guinea Española”. Pero, aún así, esta etapa no fue lo más armoniosa posible para los ecuatoguineanos, ya que se estableció un régimen de explotación sobre los recursos del país, en el que poco, o nada, se tenían en cuenta las consecuencias del mismo. También debemos señalar que esta etapa de explotación sin miramientos fue abandonándose poco a poco, integrando al país en un nuevo sistema establecido tras el Golpe de Estado de 1936, en España. A partir de aquí las necesidades de Guinea Ecuatorial comenzaron a ser escuchadas y así España dio un giro en su política exterior, centrándose ahora en un régimen de explotación de los recursos pero que sería compensado con campañas sociales, y con un mayor apoyo económico por parte de la metrópoli. Esta toma de consideración de Guinea como parte de España se plasmó en diferentes ámbitos, como señalamos anteriormente, pero donde quizá uno de los más importantes fue el reconocimiento, en 1959,

162 |

2 5

A Ñ O S

D E

L A

A E C I D

de los territorios de Guinea Ecuatorial como provincias españolas (divididas en Río Muni, como la zona continental, y Fernando Poo, como la provincia insular). Lo que permitía el establecimiento de una administración similar a la existente en España, que siguiera un modelo marcado, y donde tenían un apoyo tanto a nivel logístico como de personal. Pero no sólo debemos destacar el ámbito administrativo como uno de los avances de Guinea Ecuatorial, sino que también se puso en marcha un sistema de fortalecimiento de otros sectores básicos, tales como la sanidad y la educación. Respecto a estos temas debemos decir que Guinea Ecuatorial contó con el apoyo de España para establecer un sistema conjunto de enseñanza, que se convertiría en un sistema modelo para otras regiones del África Subsahariana. Pero, por supuesto, no podemos olvidar la gran labor de las órdenes religiosas establecidas en este país, las cuales fueron el verdadero motor del sistema que consideramos hoy en día como cooperación. Estas órdenes religiosas permitieron que las ayudas enviadas desde España a las provincias de ultramar no se derrochasen, y que el régimen de explotación de recursos mantuviera unos límites que permitiesen la salvaguarda de los habitantes de Guinea; es decir, podemos decir que sirvieron de filtro a la hora de gestionar y aplicar todos estos recursos que se estaban destinando hacia esta zona. Del mismo modo, a través de éstas, se pudo fortalecer el sistema educativo y sanitario existente en el país, ya que no sólo gestionaron los recursos, sino que establecieron una red en la que tanto españoles como ecuatoguineanos pudieran formar parte del sistema, y donde cada uno de ellos pudiese aportar algo que beneficiara al resto de los integrantes de esta red. Asimismo, estas órdenes religiosas, actuaban también como centros de formación y capacitación de la población guineana, permitiendo que su incorporación a este nuevo sistema no significara un desarrollo de la propia Guinea, sino que sus habitantes estuvieran adecuadamente formados para mantener un sistema fuerte y que pudiera servir de modelo para sus países vecinos. Todos estos avances establecidos en diversos ámbitos se vieron interrumpidos a partir de 1968, por un periodo de 10 años, al establecerse en Guinea una etapa dictatorial, a cargo de Macías, que hizo romper con todo aquello que habían ido formando tanto los ecuatoguineanos, como los españoles, a lo largo de casi 40 años. Por este motivo se entró en una etapa en la que numerosos sectores fueron retornados a la época precolonial, con los fallos que esto suponía y el empobrecimiento (no sólo a nivel económico) de la sociedad ecuatoguineana. Tras este periodo, en 1979, con la llegada al poder del Presidente Teodoro Obiang Nguema se restablecieron nuevamente las relaciones cooperativas que existían con España, y además volvió a florecer el sistema educativo, sanitario, administrativo… que se fue desarrollando anteriormente. Además hay que señalar que la salida del régimen dictatorial de Macías coincidió, prácticamente, en el tiempo con el fin del franquismo en España, lo que supondrá el establecimiento de unas relaciones mucho más abiertas entre ambos países y una colaboración estrecha que quedó patente hasta nuestros días.

T E S T I M O N I O S

| 163


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Más de 25 años de cooperación en Guinea Ecuatorial by Centro Cultural de España en Malabo - Issuu