"La huella colonial de España en Guinea Ecuatorial" en Carta de España

Page 1

en portada

La Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial en Malabo.

La huella colonial de España en Guinea Ecuatorial La huella que dejó España en Guinea Ecuatorial, país que se independizó en 1968, se puede rastrear a través de varios edificios emblemáticos que han resistido al paso del tiempo en la isla de Bioko

M

alabo, la capital de Guinea Ecuatorial, fue fundada en 1827 por el capitán inglés William Fitzwilliam Owen, quien la bautizó con el nombre de Clarence, en honor del Duque de Clarence, futuro rey Guillermo IV de Inglaterra. Pero, al volver a manos de España, en 1847, la ciudad pasó a tomar el nombre de la Reina Castiza, Isabel II de Borbón.

CARTA DE ESPAÑA 714 - Abril 2015 / 16

Clarence, enclave comercial Bajo dominio británico, Clarence, convertida en importante enclave comercial, conoció días de esplendor y auge gracias a un gran mercado de aceite de palma, café, cacao, azúcar, hilo, telas, zapatos, vinos y licores. Pero fue después de 1883, tras la llegada de los misioneros claretianos, cuando la ciudad, trazada a cordel, empezó a elevarse y adornarse con edificios que iban

a definir una configuración urbanística marcada en torno a su Iglesia Catedral y la Plaza de España, hoy denominada Plaza de la Independencia. El primer gran edificio levantado en Santa Isabel fue la Iglesia Catedral que emergió tras un pavoroso incendio que convirtió en cenizas el altar, y el coro del primer templo católico de madera. Fue reemplazado, a continuación, por otro de hierro traído de Bélgica inaugurado el 14 de abril 1897, con una misa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.