Tegucigalpa, D. C., Honduras, C. A.
Octubre 12 de 1990
SUMARIO e
MARIO FELIPE CASTILLO:
Las Ciudades Históricas y Artisticas de Honduras
e
OLGA JOYA:
El Mestizaje
e
RAMON OQUELI:
e
ATANASIO HERRANZ:
España vista por: Valle Aportes Léxicos de 'las Lenguas Indigenas Americanas al Español
e
JULIO ESCOTO:
e
CARLOS ECHEVERRIA:
La Memoria de N os o tras(1495J La Réplica Amerindia
e
JOSE A.SARMIENTO:
La Cocina Americana que vio Colón
DE NOSTALGIAS Y REALIDADES e Augusto SERRANO stamos tocando a las puertas del s.XXI y parece ser que todavía· no hemos resuelto ninguno de los grandes problemas generados por la modernidad:esa época que nace hacia 1492,con la llegada de Colón a América. Habrá quien piense que no vale la pena hacer en estas fechas acto alguno de recordación.Pero los tiempos no perdonan ni a los que ya lo saben todo,ni a los que le temen a la verdad y prefieren den cansar en sus , mitos.
AUGUSTO SERRANO:
e
ROBERTO CASTILLO:
Descubrimiento El Mestizaje
E
Medio milenio de hechos históricos y teorías,de olvídos y desengaños,de esperanzas y sueños no siempre cumplidos;medio milenio-los 500 años que pronto se cumplirán- · de alegrías y sufrimi~ntos; medio milenio de mundo moderno del que,nos guste o no,somos herederos,¿no vale la pena dedicarle un pensamiento? '
e
e e e e
EL MESTIZAJE EN AMERICA: Base de la Identidad Nacional LA MAR OCEANO: Sus Leyendas y Desajios LA MEMORIA HISTORICA PROFUNDA: Primicia de una Novela LAS LENGUAS AMERINDIAS Y EL ARTE CRIOLLO
1
2
ROSA DE LOS VIENTOS
"No hay hombre cuerdo sobre el mar" (Las siete partidas)
DESCUBRIMIENTO e
AUGUSTO SERRANO
l agua, ese elemento tan natural del que parece ser provenimos y que constituye algo así como las tres cuartas partes de nuestro cuerpo, era hacia 1492 decididamente un elemento no dominado. Por supuesto que todavía menos lo era al aire, por el que sólo los pájaros y los ángeles discuróan. De los cuatro elementos de Empédocles (tierra, agua, aire y fuego). el aire quedaba casi fuera de la conciencia tecnológica, apropiada sólo por las aspas de los molinos y por las velas de los galeones; el fuego, con su carácter casi divino apenas si sobrepasaba los umbrales del fogón y de la fragua; la tierra, por supuesto. era el elemento propio, la casa en la que la vida se desenvolvía. Pero el agua, desde remotos tiempos, era un elemento de límite y de frontera: a pesar de cierto-s dichos sobre los ríos, separaba a los hombres y a los pueblos. El mar, el lago. el río son fronteras que separan. Se puede caminar sin sentido preciso por vastos territorios y aún así. cabe encontrar siempre algún "norte" que. por analogía, nos guíe. La tierra más ignota y lejana es siempre la madre tierra y no es sino la prolongación de la conocida y, aunque se sospe<;he en ella los más estrambóticos seres hombres con cabeza de perro (cinocéfalosl. antropófagos. hombres con rabo, con un sólo pie o sin cabeza, sirenas, amazonas y grifos no cabe duda de que terótorios serán aquellos y que por ellos se podrá transitar. · Pero el agua. ¿permite discurrir por ella del mismo modo? La homogeneidad de este elemento, sobre todo cua~do de las grandes masas del océano se trata. desorienta al hombre y le obliga a buscar puntos externos de referencia. El limite (Limes). el mojón. el "horos" griego, que son los lugares de apoyo y referencia para pensamiento y acción, esos hitos son de piedra, no de agua. No se puede arar en el mar.
E
A este desconcierto ante las (G. Bueno)-. si había que ingrandes masas de agua (las cluir en la esfera semejantes del mar que no tienen figura Y cantidades de agua? ¿Cómo las del río donde. según Herá- pensar la "cerradura" del placlito, nadie puede sumergirse neta con un elemento tan roados veces) se suma el escaso leable , sutil y caprichoso? dominio físico-tecnológico. Co- ¿Qué recipiente podría ser ese menzando por el hecho de que de la esfera, si. por su misma el hombre. nadando, no puede forma. es la total negación de llegar muy lejos y siguiendo todo recipiente? ¡Porque resulpor la dura realidad que, a fi- ta que un líquido sólo cabe nales del s. XV, la navegación imaginarlo dentro de algún cay sus artes andaban aún muy charro, puchero o barranco! retrasadas, el agua resultaba sólo ahí permite nuestra expeun elemento extraño y hostil. rtencia aprisionar un líquido, ¿Cómo, si no, puede un peque- sea agua o sea vino. ño río como el Bidasoa entre Hab ría que m editar muy España y Francia el no tan bien lo que significa y, sobre pequeño Segovía entre Hondu- todo, lo que supone y exige ras y Nicaragua haber decidí- concebir la Tierra y todo lo que do fronteras politico-sociales la llena de forma esférica. Y no tan definitivas y profun9as? seria el andar cabeza abajo de Quizás no se haya pensado de- los antípodas el problema más tenidamente este asunto del difícil a resolver. Se me ocurre agua. Pues, ¿cómo pensar la que , tratándose de grandes esfericidad de la tierra -nada masas de agua como las que menos que la teoría que per- exhibía el océano, no había mite hablar con sentido de más remedio que rellenarlas "Descubrimiento" de América ·de bichos. monstruos, duen- -~,=-Ar-- -.:-;_;,_~ 1 """:=-:::=_~, _ · -. ~-=-::;;:- ;..-~
o
des. fantasmas y cosas, para darle consistencia y esfericidad -al modo como se espesa una sopa con picatostes, tropezones y otros aderezos. El agua de la mar océano hasta esas fechas no era un medio, una mediación, sino un obstáculo, un estorbo y un enigma. Era, si se quiere, la frontera definitiva y rotunda entre Finisten'e (nombre dado por los romanos al lugar más avanzado del continente europeo) y Cipango (Japón) (la isla que se concebía como el e¡dremo oriente "toda ella fabricada de oro" según Alonso Núñez de Reinosa y cuyas casas tenían las "tejas de oro" como decía Martíri Alonso Pinzón) . Por eso algún poeta de "tierra adenlro" ha llegado a decir que "La única frontera es el mar" (Rafael Ri- . vera). Pero había una contradicción. La esfera, tan difícil de mantener en su forma con grandes masas de a_gua, era la cremallera 'Y la bisagra que cerraba la Tierra. Esa forma era la que podía animar lo hasta entonces imposible: el camino hacia occidente. Y esa es una
jo~~~:~~ -~- ~
-
....
~
·---;;.·
-~~-
-.,
" ---
-
. ~.-.~
·· ~----.-- -- -· -··
_"".""' ._-_
de las cosas que verdaderamente se descubren en 1492: -Que lo que hasta ese momento se había considerado y había constituido un impedimento insalvable -el océano-, comienza a ser nada menos que condiéión de posibilidad y única vía de acceso a los intereses más preciados del momento. Esos intereses -ya lo sabemos- consistían para toda Europa y no sólo para los españoles en acceder al mercado de las especias .. de la seda y del or.o que se suponía abundantísimo en el extremo oriental de Asia. Fray Toribio de Benavente (" Motolinía") afirma sobre esto: "cuando los españoles se embarcan para venir a esta tierra a unos les dicen. a otros se les antoja que van a la Isla de Ofir. de donde el rey Salomón llevó el oro muy fino, y que allí se hacen ricos cuantos en ella van; otros piensan que van a las islas del Tarsis o al gran Cipango, a do por todas partes es tanto el oro, que lo cogen a haldadas" (Historia de los indios de la Nueva España. III, 11. S 381 pág. 167). Y. además, se trataba de caerle al turcp por la espalda, pudiendo así y suponiendo el éxito de la empresa hacer de aquel viaje el único viaje, pues vencido el turco. ya no habría necesidad de seguir el camino peligroso del océano, cuandp bien se podía hacer como antaño, siguiendo los viejos senderos de Samarkanda o de la India. Decir, pues, que lo que se descubre en 1492 es un nuevo continente, o un nuevo mundo (novus orbis) como si se trataI:a de algo que, habiendo estado oculto desde el origen de los siglos, viniera ahora a mostrarse, no parece tener mucho sentido. O, si no, que se lo pregunten .a incas, mayas y a az. tecas cuando aparecieron aquellos · hombres barbudos en su horizonte. ¿Quién descubría a quién?. Por supuesto que no puede decirse que los indios de América (que ni eran indios, ya que no era esto la India, ni era América pues ese nombre vino después a designar algo distinto) descubrieran a los españoles, ya que ni andaban a la búsqueda de ellos ni tenían modo de in-
l1 ROSA DE LOS VIENTOS cluirlos en su horizonte cultural; como no fuera en uno de aquellos mitos aztecas que hablaban de la venida por el este de gentes barbudas. Sólo que esa venida se esperaba como una vuelta de los que tiempos atrás se fueron de casa. Así que más podria tratarse de un reencuentro que de un descubrtmiento. Amértco Vespuche dice que "es lícito llamarlo Nuevo Mundo, ya que nuestros antepasados no tuvieron de él conocimiento alguno y es cosa mux nueva para todo el que la oye ' ("Mundus Novus". 1503); y, riéndose de los "descubrimientos" portugueses nada menos que de Vasco de Gama. afirmaba: "a tal viaje como éste no lo llamo yo a descubrir, sino andar por lo descubierto, ya que ... su navegación no pierde nunca de vista la tierra y rodean toda la tierra de Africa por la parte del austro, que es la comarca de la que hablan todos los autores de cosmografía (carta a Lorenzo di P. de Médici, 18 de Julio de 1500). Pero, claro está, volvemos a lo mismo: al europeo que ve el mundo desde su propio ombligo. Y al que podria dársele respuesta con palabras del gran portugués Duarte Pacheco Pereira: "Muchas opiniones hubo en estos reinos de Portugal, en los tiempos pasados, entre algunos letrados acerca del descubrtmiento de las Etiopías, de Guinea y de las Indias, porque algunos decían que no se preocupasen en descubrir a lo largo de la costa del mar y que seria mejor ir por el piélago, atravesando el golfo. hasta topar con alguna tierra de la India o vecina de ella. y que por esta via se acortarla el camino; otros arguían que eran mejor descubrir por la costa de la tierra, recorriendo poco a poco lo que habla en ella... para saber con certeza el lugar en que estaban, por lo que podrian estar seguros en la tierra que iban a . buscar. pues de otra guisa no podrian saber la región en que estaban. Y a mí me parece que la segunda opinión fue más acertada; y así se hizo" (citado por Juan Gil: Mitos y Utopías del Descubrimiento. Alianza Editorial. 1989. Madrid. pág. 157). Tampoco puede hablarse, sin más, de encuentro entre dos mundos cual si se tratara de una relación recíproca y si-
métrica. Y. sin embargo. a mi me parece que la denominación de Encuentro es un término feliz, en tanto supone una decisión tomada y no arbitrariamente por quienes quieren hacer de esta fecha un punto de partida hacia el futuro en lugar de permanecer anclados en un mar de glorias o de lamentaciones. Y, ¿qué decir desde el punto de vista de los españoles que divisaron el 12 de octubre a los primeros seres humanos de este lado del Atlántico? Para comenzar. Colón, después de tres viajes. siguió creyendo que estaba en las islas y costas de Asia. Así que él ni salió de su error, ni descubrió lo que se encontró en el camino. Encuentro, Descubrimiento, Invasión, Visita. Fusión, Encontronazo, ¿qué nombre le daremos a tan memorable fecha? Porque resulta que, tomada aisladamente como día del calendario a secas. esa fecha no significa nada de eso. Sólo en contexto cabe asignarle un sentido y, por tanto. un nombre. El 12 de Octubre de 1492 significa el arribo a un momento histórico, si se considera el mundo anterior que animó el viaje de las tres carabelas como condición de posibilidad; pero es el despegue de otro si, consideramos lo que sucedió después. Y es aquí adonde queríamos llegar. El 12 de Octubre de 1492 sólo puede denominarse Descubrimiento, si por ello se entiende el ámbito temporal que con esa fecha se abre y que va mostrando poco a poco y con enormes dificultades cosas que se desconocían en todas partes y que afectaban. si bien de diferente manera. atodos los pueblos de la Tierra. Esa fecha. vista como punto en el calendario, lejos de suponer un descubrimiento. supuso todo lo contrario: el equÍvoco más grande de los siglos. Feliz para unos, infeliz para otros. pero determinante. decisivo y morrocotudo para todos. porque ahí comienza a caer el telón de 1@ que había sido el "Teatro del Mundo" de la antigüedad; y ahí se levantaba el telón de este drama al que llamamos la modernidad: comienza a derrumbarse una época y comienza a surgir otra. Contra la opinión de Colón y de sus contemporáneos y quizás contra sus intenciones, los hechos de aquellos días. pertinaces como son. rompieron en añicos el cascarón cultural que le daba forma a las cosas. Precisamente. las teorias y concepciones que dieron sentido a los viajes de Colón y sin las cuales la aventura habria sido impensable reciben un duro golpe: aquel Océano lleno de monstruos; la sima final de la Tierra; los rios y montañas que regalan fácilmente el oro; la entrada al Paraíso Terrenal; los "nuevos cielos y la nueva tierra" para la venida del Mesías; etc. Y esto se inicia con lo que yo llamo la domesticación de la mar Océano. por supuesto que la del que más tarde se llamaria Atlántico. Vencido él, puede, el 25 de septiembre de 1513. Vasco Núñez de Balboa
----- -
quienes dudan de estar en Asia (o en el Océano Indico o en el Mar Arábigo) o de que el oro se recoja en espuertas y con sólo alargar la mano. Con decir que, para el segundo viaje. la mayoría de los que se embarcan son artesanos y campesinos que habrán de atender a lo cotidiano y elemental: producir alimentos, techo y vestido: "La Ofir colombina (la tierra con la que había soñado) toma tintes ya m:;ts propios de un asentamiento agrario sue de una factoría comercial' (Juan Gil: Mitos y desde las Cimas del Darién Utopías del Descubrimiento. I: asomarse a las "pacíficas" Colón Y su Tiempo Alianza aguas de la Mar del Sur, co- Editorial. Madrid 1989. pág. menzando así a dar sentido a 1 1 2 ): la esfericidad de la Tierra. , - Se comienza a descubrir- que Asombra hoy ver las tram- no hay lugares privilegiados; pas. mentiras. arreglos a que que el mundo es uno y que es sometieron Colón y los de su muy diferente de lo que se sostiempo sus concepciones y el pechaba. ingenio que derrocharon para De estas fechas sale. pues. no perder el equilibrio dado el todo transformado. Ni todas vértigo que producía lo que las equivocaciones y mentiras iban descubriendo: porque lo de Colón ("Don Cristóbal de que ,poco a poco. iban descu- Cipango" como graciosamente briendo no casaba con lo que y parodiando a Don Quijote de habían pensado -como no ca- la Mancha le llama Salvador saría lo que pensaban y añora- de Maradiaga) ni los "arrehan aztecas y mayas con la glos" teológicos de la escuela dura realidad de la conquista. de Salamanca; ni los prejuiEste sí que fue un Terremoto, cios de Buffon contra lo Ameripues fue toda la Tierra la que cano -por no hablar de los de comenzó a moverse y a cam- Hegel-. bastaron para contener biar. esta avalancha hacia lo nuevo. El hecho real y absoluto de Todo lo nuestro , no sólo de que muchos mitos se viniesen americanos y españoles, brasiabajo no es nada, como descu- leños y portugueses, sino tambrimiento. comparado con bién de chinos y japoneses, aquel que se hizo consistente en saber que el mundo del hombre no es ya el "viejo mundo" ni el "nuevo mundo", sino todo el mundo, la tierra entera. Todavía Colón busca el cerro que. como gran teta. alberga al Paraíso Terrenal. En algún lugar ceroono a la Española se suponen tierras indescriptibles por su rtqueza y belleza. Con una mentalidad aún mito-poética, destaca lugares, espacios y tiempos privilegiados donde debe estar esto o aquello. Pero todo esto se desvanece muy pronto. Antes del tercer viaje de Colón, hay quienes comienzan a dudar de las fantasías que animaron el primer viaje. Ya hay
.......
w-
/3 --rE"",d ~~~
~'-} a""~ ~ · ::Jo -:o::.·• ...
australianos. turcos. hindúes e ingleses, en fin.de todos los pueblos de la Tierra comienza a cambiar de forma y de sentido, impulsado por un movimiento que más tarde o más temprano lo ha envuelto y absorbido todo en lo que Hegel interpretó como la modernidad (o capitalismo): Cambia o comienza a cambiar poco a poco - La concepción rural, provinciana y absoluta que se tenía del mundo. El mundo cerrado, sosegado. finito y heterogéneo da paso a la visión del universo infinito, abierto. cruzado por la homogeneidad de tiempo y espacio y disponible a capricho para la acción del hombre. - Cambian las tecnologías más afianzadas del transporte y de la medicina. d«;: la alimentación, de la administración del trabajo y de la investigación. Quizás sean la manufactura y las compañías mercantiles, las !lcademias y los estudios anatómicos las formas más relevantes de estos cambios. - Las relaciones sociales. rotos los lazos de la servidumbre, asumen formas inéditas y cosmopolitas. -El surgimiento de los estados modernos obliga a inventar nuevas formas de administra-
p;
1
qÚisidor a destruí; lenguas y culturas y a llevárselo todo a casa. Y también en la ignorancia hundía sus raíces la versión opuesta que situaba de un lado al indio haragán y sucio, cobarde y mentiroso y en poder del diablo, mientras, del otro lado, aparecía al gallardo conquistador buscando paternalmente la salvación de las almas del indígena. Pero seguir hoy en esto no es historia. Es irresponsable y criminal int~rpretación , que , siguiendo la razón perezosa", falsea la realidad con propósitos deshonestos y bastardos. Magnifica la ocasión que, cerca ya el 1992, se nos presenta a iberoamericanos y españoles para hacer lo que quizás sólo nosotros podamos hacer: discutir, estudiar, investigar, razonar, criticar, reflexionar acerca de un acontecimiento del que todos, no sólo iberoamericanos y españoles, salimos transformados. Al referirse la historiografía a los anos finales de s. XV y primeros del s. XVI. habla de la "época de los descubrimientos". Se descubre la pólvora, la brújula, la imprenta y, claro está, se descubre América. Pero la pólvora ya se conocía siglos antes en China. Y también, por lo que nos dice Needham, la brújula y la imprenta. Y, lo que es más, parecer ser que, lejos de haber representado en Europa una creación de tales instrumentos y elementos, fueron traídos
por las caravanas de Asia. En todo caso, los europeos descubren su uso y utilidad. Como sucedió con las lentes, el timón de codaste y otros ingenios. Y, ¿qué decir de América? Descubrir es quitar el velo que oculta algo , pero el continente que va del estrecho de Bertng a la Tierra del Fuego no estaba más oculto que los otros co:¡;¡tinentes pues, al ser este un concepto relativo, lo mismo podría decirse desde el Cuzco: . que los europeos estaban ocultos. Lo que acaece flacia esas fechas (no en esa fecha, aunque ella haya sido un momento detonante) es una revolución en el sentido clásico que se advierte en el término latino "revolutio" = vuelta rotunda. Los mapas más conocidos de la época -como el de Tolomeo- describen sólo 120° grados de la esfera terrestre: es lo va del el "extremo oriente" (donde estaba China) a Finisterre y las Islas Británicas. Cualquier cálculo elemental, para que la Tierra no resultara un huevo sino una esfera, habría exigido complementar lo conocido nada menos que con 240° grados más. Es decir que, la marcha a la India por occidente era dos veces más larga que por oriente, aunque se pensaba lo contrario.lmaginémonos por un momento al consejo de Castilla escuchando de Colón las verdaderas distancias a la India por occidente.Se habrtan negado rotundamente a dicha aventura. pues no había modo d e equipar una carabela para tanto tiempo.En este err.o r y en la fe que mostraba Colón,basan algunos autores la idea o sospecha de que el Almirante sabia más de lo que decía. Y yo diría que fueron dos las grandes revoluciones de esa época y que las dos sacan de quicio al hombre: se transforman su lugar en el mundo y sus concepciones. Ambas fueron sucesos de muy largi\l duración (no se trataba, por tanto, de una fecha, ni siquiera de unos pocos anos como lo fue la Revolución Francesa): - Por la primera, y yo diría más profunda y decisiva, los hombres, los pueblos de la Tierra comienzan a cobrar conciencia de los otros, de otras cultu-
ras, de su propio relativismo. La gran disputa entre Fray Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda, por diversos caminos, llevará a la creación del Derecho Internacional; las que tienen lugar con Buffon, Hegel y Feijoo y otros sobre la "naturaleza americana", que culmina en la objetivización y democratización" de las ciencias naturales y, sobre todo, el reordenamiento de la economía y de la política mundial a partir de 1492, son algunos de los hitos de esta marcha revolucionaria de la historia moderna. - Por la segunda, la que inicia Copérnico, la Tierra es, a su vez, lanzada al espacio sin preferencia alguna. Años y siglos pasarían -de Kepler a Newton y de Galileo a Lagrange, Plank y Einstein- para que esa relatividad de nuestro planeta se hiciera patente; pero ello significó el otro pilote que permitió pensar lo nuestro como lo de todos, en un sentido universal. Cada vez tenemos menos excusas para practicar la injusticia. Y. aunque 1a llamada igualdad entre los hombres sigue ahí como deseo -pues algunos son más "iguales" que otros-, el horizonte de sentido y de valores que estas revoluciones promovieron descalifica cualquier intento de legitimaCión de la opresión y de dominación de unos hombres por otros. La conmemoración del V Centenario de esta nueva andadura del mundo moderno, que se inicia hacia finales del s. XV y que destaca al 12 de Octubre de 1492 como fecha clave de intelección, se legitima plenamente desde la perspectiva que hemos expresado. Tanto los que quieren una celebración o fiesta como las que exigen un duelo y un anatema se equivocan de fecha y de sentido: - Ninguno de los pueblos que despertarán la mañana del 1 de enero de 1992 son los pueblos de 1492. En la escala humana, 500 anos no son el sueño de una noche de verano. No puede haber heridas histórtcas, salvo porque alguien las haya vuelto a abrir con ganas
4
de dañar. Los conquistadores se pudren bajo la tierra desde hace ya 400 anos. - No se trata de volver al pasado, porque es imposible. Además de que la historia es irreversible, el ano 1992 no dejará de existir, porque le demos vuelta a la página del calendario como si nada hubiese pasado. Conmemorar no es celebrar, sino hacer memorta, recordar lo sucedido. Pero resulta que lo sucedido en 1492 y en los anos que le siguieron fue de enorme trascendencia histórica y, por lo que se ve, estamos todavía hoy lejos de haberlo comprendido bien. Y roflexionar conjuntamente desde ambos lados del Atlántico sobre todos estos asuntos quizás permitirta romper los velos de la ignorancia, que suele ser madre de malentendidos y desavenencias. Quienes tienen algo pendiente y no resuelto en esta historia bien pueden aprovechar la ocasión para hacerse oír y comprender. Y, quienes se creen más allá de los determinismos del pasado a lo mejor perciben su responsabilidad con el futuro, que para todos debería ser mejor. Cada pueblo, hasta ahora, ha contado su historia buscando más la gloria que la objetividad, la legitimación que la verdad. Y, para ello, no se ha escatimado nada: arreglos, olvidos, mentiras y exageraciones, distorsiones e inventos. Pero nosotros, ladinos e indios, españoles, mulatos y negros, portugueses y mestizos hemos hecho historia desde aquella fecha y podemos hacer algo inédito porque seguimos vivos y estamos en la posibilidad de reescribir nuestra co-. mún andadura de modo diferente. Podemos estudiar nuestro pasado con todas sus grandezas y su ignominia, y tratar de comprenderlo con todas sus consecuencias; esto es, estudiarlo y comprenderlo como parte de un proyecto que nos incluya a todos por igual y en el que no haya asimetrtas. Aquí diríamos con E. Bloch, que el saber se habría convertido en luz de acción.
ls 1
ROSA DE LOS VIENTOS \
IDENTIDAD CULTURAL Y NACIONALIDAD
-
EN HONDURAS expresión cultural de una clase dominante a medias dado que compartía el poder económico y político en un plano de subordinación con la monarquía española a través de sus funcionarios. La ideología de la clase criolla, lejos de ser simple y coherente, se manifiesta llena de ambigüedades explicadas a partir de una pugna multilateral de clases. El criollo, frente a indi6s, mestizos y mulatos, era dominante; pero frente a las autoridades españolas, era parcialmente dominado. De ahí - según Martínez Peláez- la necesidad del criollo de elaborar t,m a idea de "patria", algo que vale por si mismo y que debe ser valorado con abstracción a cualquier imperio. Como resultado de esta dominación, nos encontramos con una proyección de elementos culturales a través de mecanismos diversos sobre las distintas clases y capas que tienen como
é OLGA JOYA
n todas las regiones la identidad cultural parece constituir hoy uno de los principios motores de la historia: no se trata ni de una herencia fosilizada ni de un simple repertorio de tradiciones, sino de una dinámica interna, un proceso de creación~ continuo de la propia sociedad, que se nutre de diversidades internas asumidas de manera consciente y voluntaria y recibe los aportes que le llegan del exterior, los asimila y, si es necesario, los transforma." (El Correo de la UNESCO. Enero 1983, Afio XXXVI, p .8-9). En los últimos tiempos, se viene hablando mucho de la identidad cultural y de la nacionalidad. De todo lo que se dice y escribe al respe,cto, se corrige que no existe claridad en el concepto mismo, en su contenido y, lo que es más grave, pone nuevamente de manifiesto el desconocimiento de nuestro pa~ado histórico. La confusión con que se viene manejando los conceptos de identidad cultural y nacionalidad lo ponen así de manifiesto, ya que los mismos nos remiten necesariamente a la realidad histórica hondureña en la que se conforman. Nuestra identidad cultural se gesta y se desarrolla durante la época colonial como producto del contacto permanente de las culturas aborígenes y la española. Tal proceso se impulsó por el mestizaje generalizado en la Honduras colonial. dando como resultado la síntesis históricocultural con que nos asomamos a la vida independiente. Del reconocimiento o no de tal síntesis, se podrá sentar las bases de una nacionalidad integradora, capaz de asumir su pasadu histórico en la construcción de una identidad. Esta se nutre, no sólo del conocimiento y del asumir su historia, sino también de. todos aquellos elementos que encuentra en su diario devenir y que la convierten en integradora, dinámica y creativa. La otra concepción maneja una visión de la cultura y la nacionalidad elitista y criollista. Esta última es la que, precisamente, se está manejando actualmente. Tiene sus orígenes en el concepto esbozado y manejado por el criollis-
E
i
¡l ~
.,
j
-~·
~
f•..
¡........_ Ir ¡~
mo del siglo XVIII, como reacción a las pretensiones monárquicas europeas. A partir de ese momento, el criollismo se convirtió en el rector de la identidad nacional, compactada alrededor del acaparamiento de tierra y la explotación del trabajo servil. Los mestizos, dependientes cultural y económicamente del criollismo, fácilmente se inclinaron hacia ese proyecto. En la sociedad hondureña del siglo XVIII, encontramos que su principal componente racial es el mestizo. Los grupos, denominados criollos (españoles nacidos en América). son prácticamente inexistentes en términos raciales. Lo que prevalece son sus formas de dominación económica y social que se reflejarán en la independencia. le~ptima heredera del pensamiento criollista". Este sentará las bases de un nuevo ordenamiento social •que refleje su ideología en el ámbito de la Nación que inaugura. La cultura surge a partir de la existencia de una sociedad que comparte un pasadq y un territorio comunes, donde se expresan las contradicciones económicas y sociales
de la misma. Esto da como resultado que la cultura de la clase dominante trascienda todas las esferas de la sociedad, auhque su orientación sea reproducir el sistema de explotación adoptado y, por tanto, la negación y el marginamiento de la cultura de las clases dominadas. El tipo de dominación implantada por los colonizadores conforma un nuevo tipo de sociedad con tres elementos culturales muy diferenciados: el elemento indígena, el africano y el europeo. A estos elementos seguirá un cuarto que tendrá un enorme dinamismo a lo largo del periodo colonial, originando, no sólo variaciones raciales, sino también expresiones culturales propias de las que podemos llegar a determinar el significado d... nuestra identidad cultural actul con el fin de comprenderla y revalorizar sus elementos perdurables. La falta de claridad respecto a nuestra identidad cultural y nacionalidad deviene precisamente de ese concepto criollista que hemos mencionado anteriormente, que, como muy acertadamente señala el historiador guatemalteco , Severo Martínez Pelá~z (1), los mismos eran
ROSA DE LOS VIENTOS UN PRECIOSO CARGAMENTO: VEINTE DONCELLAS ESPAÑOLAS _ Pedro de . Alvarad~. lugarteniente de Cortés y conquistador de Guatemala, h' · d f IZO _vanas veuna carta que escribe al desembarcar en Puerto de Cab~ll: yhoe enderse de sus nvales. En ras) adelanta noticias al ayuntamiento de la ciudad de Guate~ati' :u:rto ~~és, en Hondula carta y de la premura con que escribe no d . d d t P sar e a brevedad de desea de sus súbditos españoles en las ~d~ :e ~~aacar que viene casado.-:-como el rey den¡• que ~~nsa vender (es decir, casar) pront~:~ada r::e~': ~:ceel:~~: ~:~~·.¡= ~~~ca~ue_da tdagt ta nat~l que pocos años después asoló a la ciudad de Guatemala acabara tma cel~~ e a esposa e adelantado -ya por entonces viuda- y con la mayoría de estas d':n~
~es 1a travesta del oceano para promocionar sus ambici
Magníficos señores: · · mt· ve m'da [ Ya creo d que · por cartas mías que yo escribí a esa ciudad• desde "alladolt'd v' • sab rets Y e_ suceso e mz buen despacho. Ahora no habrá de nuevo qué decir, sino que, gracias a nuestro Senor, yo soy llegado a salvamento a este Puerto de Caballos con tr.es naos gruesas y trescientos arcabuceros Y otra mucha gente, donde pienso detenerme algunos días hasta que de esa ciudad venga des~acho y ayud~ para mi pasaj'!- Os pido, señores, por merced, que en todo se favorezc:: esos. espanoles que env~o, para que mas cumplidamente yo sea proveído de lo necesario para mi partzd~. Porq~e Y~ e_n~zo a mandar a Paz. que luego st _iunten los más indios que fuere posible de los _m_zos; y asz reczbrre merced con_ los demás que fuera de éstos se me enviaren; porque demás de re~1.brr yo merced en e_llo, Su Ma¡estad lo manda. Y más particularmente vuestras mercedes sab~els del portador de esta todo lo de mi jornada; por no ser largo lo dejo de decir, y porque laCiendo a nuestrb Señor nos veremos presto. . p . Solamente me que~a de decir cómo vengo casado, y doña Beatriz está muy buena· trae vernte donce.llas muy gentrles mujeres, hijas de caballeros, y de muy buenos linajes; bien ere~ que es mercadena que no se me quedará en la tienda nada, pagándomela bien, que de otra manera excusado e.:. hablar de ello. Nuestro Señor guardé a sus magníficas personas como vuestras mercedes desears. De Puerto de Caballos, a 4 de abril de 1539. A servicio de Vuestras Mercedes. EL ADELANTADO ALVARADO Archivo General de Centroaméria (ciudad de Guatemala).
EL MESTIZAJE objeto la dominación de la provincia. De ahí que se transmitan o se nieguen estos elementos, dependiendo de la necesidad que presentan para su provecho. Antes del siglo XVIII, no encontramos un concepto. claro de "cultura mestiza", ya que en Honduras se encuentra todavía gestando el sincretismo. Esto no implica necesariamente una conciencia del hecho, pues los criollos y todas aquellas castas adeptas a ellos siguen identificándose con la cultura metropolitana que es precisamente la que le da sentido a la persistencia de la estratificación social·basada en castas. El mestizo, por lo general, vive prácticamente "arrimado" a sus restos de raza blanca y de cultura metropolitana a la que su situación económica y social le permite acceder. Este concepto criollista. manejado por la sociedad hondureña, pretende desconocer conscientemente la persistencia o la presencia de otros grupos culturales en el interior de nuestra sociedad y, sobre todo, aquellos rasgos de la "cultura mestiza" que denotan un claro sincretismo de lo español y lo indio, propios de nuestra especificidad histórica. El resultado ha sido una cultura mestiza con sesgos criollistas. En consecuencia, es importante hacer una reflexión histórica sobre cómo se gesta este fenómeno. Para ello tomarémos los dos elementos más significativos del proceso: el mestizaje y el binomio cristianización-castellanización.
El proceso de mestizaje que se produce en la sociedad americana du_rante el régimen colonial español, fue uno de los procesos más dinámicos desarrollados por aquel entonces. Como tal, no se circunscribe a un momento determinado (la conquista por ejemplo), sino que se da a lo largo del periodo colonial. Da paso a una amplia gama de clasificaciones raciales~ plasmadas en elaborados cuadros del mestizaje. " .. .Y los españoles vivieron y convivieron con indios y negros por más que cada grupo enfrentado viera en la existencia del mestizaje una serie de motiV?S: actitu?es, prevenciones ~,Prejui CIOS florec1eron por doquier.. (2). En Honduras, el mestizaje abarca prácticamente la totalidad de la provincia. De ahí, que al momento de producirse el fenómeno independentista, difícilmente puede diferenciarse racial y culturalmente al blanco, al indio o al negro. En el año de 1804 -por citar un documento fronterizo entre la colonia y la independencia-, el Gobernador de la Provincia de Honduras, Ramón Anguiano, elaboró un informe en el que la población total de esta provincia es de 128,863 habitantes, de los cuales la población blanca representa el 6.5%, los indios el 27.4% y los ladinos el 61.8% (3). La población negra, con un 4.3% (posiblemente ya muy mestizada y ladinizada) representa el grupo minoritario de la sociedad colonial hondurena. De los datos arrojados por Anguiano de la población india, habría que preguntarse cuánto se acercan a la realidad racial, ya que este grupo (el indio) estaba controlado en las reducciones y se ve permanentemente afectado por el mismo mestizaje y, culturalmente, por la ladinizaciüon. El mismo Anguiano pone erl. tela de juicio los datos que aporta sobr~ la pureza de la
r.oblacióñ blanca al señalar en la no les permite (particularmente a las mujeres) ir a buscar agua, leña, la'nota 4a." del informe: "Aunque las familias de españo- var la ropa, arar la tierra, servir de les aquí expresadas presentan a la criados: de modo que viven de la livista una población civil, nada vul- . mosna, y varios van descalsos". El texto nos senala dos situaciogar, y propia para la sociedad, con apariencia de sostener al pueblo nes de esta publicación; una, la baxo; no debe creerse así. Las más . i~ealidad de su pureza racial y, otra, son familias criollas, a quienes si se la condición real de la economía de busca el origen tal vez no mereceráñ este minúsculo "grupo racial". De esta distinción: debiendo advertir ello podemos deducir que difícilmenque tanto éstas. como las que verda- te ha podido el criollo sustraerse del deramente lo son contribuyen a des- cuadro general de la provincia, pues truir el Estado en lugar de fomentar-' los que eran criollos, o al menos eslo; pues a excepción de los que taban considrados como tales, estatienen algunos bienes propios. los ban muy mestizados. Esto pone nuedemás son unos verdaderos pobres vamente de manifiesto el contraste de la República, porque su calidad entre el mestizaje como complejo so-
ROSA DE LOS VIENTOS cial y la mentalidad criollista de la población. Esta mentalidad, con todos los complejos que trae aparejados. se manifestó en la etapa inicial de la Colonia en la compra de certificados de pureza de sangre. Por una cantidad entregada se dispensaba la calidad de mestizo hasta la de pardo o quinterón y " .. .que se tenga por blanco" . El otro hecho señalado por Anguiano es que, en términos económicos, los criollos tampoco estaban muy diferenciados como élite. Había élites económicos vinculadas a los grupos independentistas, en su gran mayoría mestizos, CO!) una profunda mentalidad criollista que es la que dirige el proceso político. El Padrón levantado por Ang':liano no incluye en la lista de los pueblos visitados ni los zambos ni los misquitos ni los payas ni los jicaques. De los "zambos mosquitos·. señala únicamente que hace 50 años era 400; de los indios payas que eran de 6 a 7 mil almas, aunque aclara que " ... no se sabe lo cierto ... " Ambos grupos están en el departamento de Olancho. Los datos y comentru ios de los indios Jicaques del departamento de Yoro están basados en otro informe de 1794 y que cifra de 14 a 15 mil indios. Anguiano apunta que los Jicaques, debido al comercio, tenían relaciones con los ladinos, a pesar de ser un grupo en constante rebeldía y en masivas fugas de las reducciones desde el siglo XV1. No cabe duda que, las continuas malas experiencias sufridas por éstos en su trato con los conquistadores y colonizadores, les hicieron reacios al trato con españoles y ladinos, pero, pese a ello, siempre hubo cierto grado de relación, ya fuese por los esporádicos contactos con la religión en las reducciones o por sus relaciones comerciales con los ladinos. Su permanencia en lugares montañosos e inaccesibles evitó, por un lado, el mestizaje y, pro otro, permitió la pervivencia de su lengua y sü cultura. El documento Anguiano dice: " ... Al mismo tiempo conviene advertir que siempre viven medrosos, y con recelo de nuestra mezcla, y contacto; porque creen que se les introduce la
peste o contagio de calenturas ... " Otro grupo que estuvo constantemente evadiéndose del control de las reducciones, fue el paya: pero, hasta cierto p-qnto, mantuvieron más contactos con los ladinos por el comerciéi y el contacto con los religiosos. Este contacto relativo tuvo escasos éfectos de ladinación y aculturació . pues, ellos crearon una serie de mecanismos de defen$a de su cultura, como se verá más adelante. El mestizaje de la población aborigen con la foránea (espqñol y negro) se evidenció desde sus inicios tanto en los informes de la Iglesia corno en los de algunas autoridades de la provincia. Los españoles trasladados a América se vieron libres de las ataduras religiosas y morales que les imponía su conservadora y católica sociedad. Corno los conquistadores de la sociedad aborigen americana, violaban a las mujeres. La excesiva
relajación de las costumbres no sólo afectaba la conducta sexual sino también la social. En 154 7. el Obispo de Honduras, Cristóbal de Pedraza. envió un amplio informe al Rey donde describe la situación de la provincia. Señala que los cristianos de esas tierras estaban " .. de muy malas costumbres .. ", ya que han estado mucho tiempo sin Obispo ni quien les responda y castigue por ofensas y pecados contra Dios. Añade, además, que: no guardan ninguna fiesta ni tienen temor de excomunión ... e stando ... puramente amancebados con una y con dos y tres yndias dentro de sus casas y hombre hallado que mas abia de cinco años que continuamente echaba consigo dos yndias a la cama y el enmedio dellas y corno no siente lo que hazen de estar <?bstinados en los 4 "sventuravicios y pecados.. dos de los alcaldes y ju:::.u , esos lo hazen peor y estan mas <. mancebados que los demas y con e· to no lo castigan ni piensan en ello antes se ríen y hablan en ello por cosa de burla y pasatiempo. El alcalde tiene 3 y 4 menores y dizen que no es pecado y que no se entienda en ello y q' oydor ay que tiene otras dos y una casada y es el estandarte y escudo de todos los amancebados .. .".(4) La Corona española intentó que las leyes fuesen aplicadas en Indias
como en España por ser un solo reino, pero no cabe duda que las particulares de una colonización desarrollada con capital e iniciativas privadas impusieron una tónica diferente tanto en el gobierno como en el comportamiento. Estas costumbres, introducidas por los conquistadores y primeros colonizadores, hicieron mella en la sociedad recién inaugurada. Los criollos y mestizos las mantuvieron. Este nuevo ambiente, creado por la colonización , será denunciado constantemente por las autoridades, sin éxito: " .. aunque yo lo he procurado remediar es la costumbre tan envejecida que apenas se puede vencer ... "(5). La preocupación de la Corona sobre estos comportamientos sociales se puso nuevamente de manifiesto al emitir en 1548 una cédula mediante la cual se mandaba que las leyes de los reinos de Castilla se ejecutasen en casos de adulterio contra mestizas casadas con españoles. (6). El patrón pre-hispánico que había mantenido la población aborí~ on era básicamente monógamo. La fal -~ de estudios sobre las costumbres de los grupos indígenas prehispánicos en Honduras, no permiten entrar en detalles. Anne Chapman señala que los leneas, al momento de la conquista, mantenían un patrón de conducta monógamo (7). Añadirémos el
En la escala social, los macehualtin, u hombres comunes, quedaban por deba¡o de los pipiltin (nobles) y de los tlatoque (gobernantes). Debido a la ausencia de bestias de carga, los t/ameme, o cargadores (izquierda), se ocupaban del transporte de mercancías. La sencilla indumentaria del macehualli (derecha) señala su pertenencia al pueblo llano.
1 al
ROSA DE LOS VIENTOS término de "seriado" utilizado por S. Nanda (8). La inupci6n de la conquista y la colonización desgarró probablemente este comportamiento social, no por el propio grupo. sino por su condición de pueblo sometido y, por tanto, coaccionado en sus costumbres sociales y su cotidianeidad. En el siglo XVII, los matrimonios entre personas de distintas aldeas eran muy comunes en Honduras. El estudio sobre el declive de la población de Honduras realizado por M. MacLeod (9) señala cómo el abandono de los pueblos de indios por distintas vias se convierte en un mecanismo de defensa ante la presión colonial. Ante la escasez de población indígena por el fracaso de la "reproducción" de la población y por el traslado masivo al Caribe y al Perú, los colonizadores prohibieron la movilización de repartimientos, tratando de prevenir nuevas pérdidas de las aldeas bajo su control, decidieron evitar, además, la salida de indios fuera de esta jurisdicción por matrimonio. "Usually the bride accompanied her new husband to his village of origin. Lavor starved Spaniards and Indian village leaders saw this as a loss to them, and took severa! kinds of action to prevent such migrations. One method was to try to prevent Indian females fron marrying outside the village under their control, an action sure to lead to decreases in fertlity levels" ( 1O). Estos atropellos a los usos y costumbres del indio también se vieron violentados, en parte. por otro grupo racial y cultural, el negro. El papel del negro esclavo o libre no tiene la misma dimensión que la del indio, pues el negro fue una fuerza de trabajo, hasta cierto punto, marginal en la economía colonial. La agresión a su lengua y cultura se había dado
antes y, en consecuencia, no era el foco principal de los atropellos de los españoles y criollos. A los negros le tocó jugar muchas veces el papel de vigilantes de los intereses económicos del encomendero, haciendo las veces de capataz o "calpisque''. De la crueldad desarrollada por los capisques negros y blancos entre la población india, también quedó constancia escrita. Pedraza los denuncia en 154 7 señalando a los españoles como responsables de tener en los pueblos verdugo por calpisque " .. que los martiriza por sacarles el · algalia como a gatos .. ". En el año de 1554 se mandó que los señores dueños de hato de ganado que tenían esclavos en ellos no se les diera para servicio ni indios ni indias solteras o casa-
das " ... porque si son solteras los esclavos se amanceban con ellas y si casadas les quitan por fuerza las muejeres a los maridos y las maltratan hasta que las dejan y se van .. " (11).
Pese a todas las disposiciones, el proceso de mestizaje con esclavos siguió y dió origen a confusiones entre las autoridades coloniales sobre el estatuto jurídico que pasaban a tomar los hijos, producto de estas uniones; como también las uniones legales entre esclavo e india. En la misma cédula de 1548, se aclara la situación de éstos. pidiendo, además, a los religiosos que no casasen india con negro cautivo ni indio con negra cautiva " .. porque es gran deservicio de Dios y V.M. pues el que FUNDACIÓN DE PUEBLOS DE INDIOS La politica de congregación o reducción de los indios tuvo uno de sus más convencidos y efi· caces defensores en don Francisco Marroquin, primer obispo de Guatemala. Los fragmentos de las tres cartas que siguen ·-toda.s ellas dirigidas al emperador en el transcurso de diez al'los- asilo prueban. Es interesante reparar en la opinión que el obispo tiene de los indios y en la comparación que hace con los pueblos de E.spal'la.
•Asimismo añado ciertas cosas que nunca he escrito a V. M., todo muy necesario para la instrucción de estos naturales, y es lo principal que las gentes de los pueblos se junten, digo los naturales que viven en el pueblo; ya V. M. estará informado que la provincia de Guatemala, la mayor parte de ella es toda sierras, tierra muy áspera y fragosa, y una casa de otra a mucha distancia: es imposible, si no se juntan, ser doetri· nados, y aun para el servicio ordinario que hacen a sus amos seria mucho alivio. Ante todas cosas debe V. M. proveer y mandar al gobernador que luego entienda en esto y llamen todos los señores naturales y se les diga cuán convenible cosa les es juntarse, y se les dé razones para ello, y porque esto no podrá ser sin que se les alce el servicio y tributo que dan a sus amos, es menester asimismo en la provisión se mande suspender el servicio por todo el tiempo necesario para este negocio y que sólo entiendan en juntarse y hacer sus casas y sementeras. Esta es la cosa más importante para estas partes: pues que son hombres, justo es que vivan juntos y en compañia, donde redundará mucho bien para sus ánimas y cuerpos: cono· cerlos hemos y conocernos han.» (lO de mayo de IS37.)
* * * •En otras cédulas proveyó V. M. que se juntasen In~ naturales si cómodamente se pudiere hacer y sin premia, y no contra su voluntad; sepa V. M. que ésta e:; la cosa más esencial para el fin que fueron con· quistadas estas tierras, y para lo que V. M. nos manda y desea, y si en cosa es licito sean apremiados es en ésta, pues es para su bien; gente tan sin conocimiento que totalmente hay en ellos senda ni centella de razón, no tienen más de lo exterior del hombre (absorbido está el hombre interior), pues para que vengan en conocimiento de cosa en que tanto les va, icómo podrá ser ni haber efecto lo que V. M. manda y lo que nosotros tenemos obligación de procurar, sin que se congreguen y tengan policía humana, para venir a conocer la divina! Tengo por cierto que si los pueblos de España, de tantos años doctrinados, se derramasen como éstos están y sin quien' los doctrinase, en breve vendrían en grande ceguedad ... Lo que para esto conviene es reservarlos no den tributos de lo necesario por un año, o por el tiempo que pareciere a quien V. M. lo cometiere, para hacer los pueblos concentrados, y a los que no quisieren, pena; y licencia pal'a sacarlos de donde quiera que se metiesen.• (20 de enero de IS39.)
* * * •Una de las tres cosas principales y necesarias para el bien de estos naturales es el juntarse, porque ~in esto no puede haber policia divina ni humana. Para este efecto me ha enviado V. A. dos cédulas, y así lo procuramos los religiosos y yo; y pues es ésta la cosa más importante, V. A. mande que un oidor o dos lo tomen muy a pechos, que nosotros daremos toda la orden que se debe tener.• (20 de septiembre de 1547.)
LAS CASTAS Y SU CLASIFICACIÓN Del siglo XVIII nos han llegado varias tablas clasificatorias y una serie de cuadros o pinturas que intentaban en su momento establecer un orden y dar nombre a los múltiples resultados de la mezcla de razas, que fue una de las caracteristicas más notables de la historia de lberoarnérica Como ilustración de estos esfuerzos clasificatorios, tan discutibles como inefectivos a la hora de situar e:ocactamente a un individuo en una categoria determinada. veamos un caso correspondiente a Mé:ocico y otro al Perú. Serie de 16 cuadros conocida como Colección Riva Palacio, existente en el Museo Nacional de Historia de la ciudad de México: l. De español e india, mestizo. 2. De mestizo y española, castizo. 3. De castiza y español. españoL 4. De española y negro, mulato. S. De mulata y español, morisco. 6. De español y morisca, albino. 7. De español y albina, tomatrás. 8. De indio y torna-atrás, lobo. 9. De lobo e india, sambaigo. 10. De sambaigo e india, cambujo. 11. De cambujo y mulata. albarawdo. 12. De albarazado y mulata. barquino. 13. De barquino y mulata. coyote. 14. De coyota e indio, chamizo. 15. De chamiw y coyota, coyote-mestizo. 16. De coyote-mestizo y mulata, ahí-te-estás.
Denominación utilizada en el Perú: l. De español e india, mestizo. 2. De español y mestiza, cuarterón de mestizo. 3. De español y cuarterona de mestizo, quinterón. 4. Dé español y quinterona de mestizo, español o requinterón de mestizo. S. De español y negra, mulato. 6. De español y mulata, cuarterón de mulato. 7. De español y cuarterona de mulato, quinterón. 8. De español y quinterona de mulato, requinrón. 9. De español y requinterona de mulato, gente blanca. 10. De mestizo e india, chelo. 11. De mulato e india, chino. 12. De español y china. cuarterón de chino. 13. De negro e india, sambo de indio. 14. De negro y mulata. wmbo.
l.ROSA DE LOS VIENTOS vende la negra casada con indio vende dos esclavos y le dan más dinero por ella que si fuera soltera y si el indio no quiere ir con su mujer se va a otro pueblo y se casa otra vez y halla indios que juren que no es casado. Lo peor es q.,ue sus hijos quedan por cautivos .. (12). Por otro lado, la proliferación de mestizos era evidente. La corona expidió cédulas en 1533 y 1558 para que se recogiesen los hijos de españoles e indias " ... los quales andan perdidos entre lso indios .. " y se ubicasen en pueblos de cristianos (12). Ya en la primera mitad del siglo XVI, el mestizo era el grupo racial en constante ascenso. El obispado de Honduras se vió obligado, por la ausencia de sacerdotes españoles, a ordenar mestizos pese a las disposiciones de la corona de que no se hiciese por " .. sus ruines costumbres y vida viciosa y s tn recogimiento .." Pese a todo, toleró estos ordenamientos dadas las necesidades urgentes de la cristianización (13) . "Los metizos presentan. desde el momento de su aparición, los rasgos propios de un sector social dislocado; un grupo que tiene frente a si la tarea de ir encontrando, conforme va creciendo. su ajuste y acomodo en una sociedad cuyas grandes piezas estructurales, preexistentes y perfectamente definidas. van a ofrecerle un campo de desarrollo muy estrecho. Los mestizos no eran ni querían ser indios siervos. Tampoco eran ni podían ser señores, pues no heredaban tierras ni gozaban del apoyo de clase necesario para obtenerlas. Eran trabajadores libres que tenían que encontrar un trabajo útil a la sociedad y reumerado por ella. Esto era de por si un problema. pero se veía agrabado por tres factores ... el aumento incesante del número de mestizos. el lentísimo desarrollo eco-
/9 nómico de la sociedad colonial ... y una política bloqueadora para estos nuevos sectores xlOr parte de los grupos dominantes (14). Como afirma Martínez Peláez, tales circunstancias los obligó a ser astutos. intrigantes, irritables. agresivos, poco disciplinados y de criterios morales muy elásticos. Durante las tres centurias de colonización. los mestizos fueron encontrando su acomodo en pueblos. ciudades, haciendas, minas, ferias, salinas, cuarteles; desarrollando una actividad económica importante en la agricultura, la ganadería, la artesanía, el transporte y. en menor medida, en el comercio. A fines del período colonial, los mestizos, aparte de componer el grupo económica y socialmente más importante en términos numéricos, se presentan como una gran masa inconsistente ideológicamente y, culturalmente, inconsciente de si misma. Esto explica, en parte. la negligencia e incapacidad del mestizo en asumir la cultura sincrética que le heredaron tres siglos de historia.
(1) Martínez Pelaéz, Severo. La Patria del Criollo. Editorial Universitaria Cent roamericana (E D UCA), l Oa. ed ., 1985, San José, C.R. Cap. l. (2) Al var , Man uel. Léxico del Mestizaje en Hispa{loamérica . Colección Austral . Espasa Calpe. 1976. M adrid. pp.227-228. (3) Archivo General de Indias (AG I ), Sevilla. Indiferente General No. 1525. "Visita general de la P rovincia de Honduras en el Reino de Guatemala por su Gobernador Intendente y Comandante General, don R amón Anguiano ... Año de 1804". (4) AG I , Sev illa. Guatemala. Legajo No. 1164. Car ta del Obispo Cristóbal de Ped raza al R ey. 1 de Mayo 1547. (5) AG I, Sevilla. Gua temala, Leg. No. 39. Solicit ud de Cédulas Reales. 1554. . (6) E ncinas, Diego de. Cedulario Indiano. Ed . Cultura Hispánica . Edición Facsímil. 1946. Madrid. Libro Cuarto, p.344. (7) Chapman, Anne, Los Hijos del Copa! y la Candela. Universidad Nacional Autó noma de México. Im prenta Uni versitari a. 1985. México. Tomo I, p.55. ¡ (8) anda, Serena . An tropología Cul t ural, Adaptaciones socio-culturales. Grupo Editoria l Iberoamérica. 1987. M éxico.pp.204-205. (9) MacLeod, lprdo J . " Indian Famil y Size in Seventeent h-Cent ury Honduras; Sorne im plications fo r Colonial Demographic Histor y" en Estudios del Reino de Guatemala . E ditor Dr. Duncan Kinkead. P ublicaciones de la Escuela de Estud ios Hispano-Americanos de Sevilla. CCC I X (No. General). Sev illa, 1985. (10) MacLeod, M urd o J . Op . Cit. p.ll 3. (11) AG I , Sevilla. Guatemala, Leg. No. 39, Año 1554. (12) E ncinas, Diego de. Cedul ario Indiano. Li bro Cuarto, pp. 342-343. (13) AGI, Sevilla. Gua temala, Lcg. No . 402. Carta del R ey al Obi ·po de Honduras.7 de junio 1576. (14) Martínez P elaéz, Severo. La P atria del Cn ollo. ED UCA, Pan José, 1975.p.31.
UN MESTIZO ILUSTRE NOS ILUSTRA SOBRE LOS MESTIZOS
e
Augusto SERRANO COORDINADOR Agregado Cuhurnl de la Embojado de España Doctor en Filosofia Profesor de la uN.\11 e Robuto CASTILI.O Sección PENSAM IE1\TO Licenciado en Filosolia Profe or de la UNA JI e Atanasio HERRAr\Z Sección LE GUAJE Licenciado en Ltngüi\tlca Profesor de la U All
El Inca Garcilaso de la Vega nacio en el Cu zco, poco dc .<pue.< de la co11quis1a. e11 darl o 1539. Era lujo natural del capitán Sebas1ián Garcila so de la Vega llar¡:a.s ."de la prince.sa C!umpu Odio. sohrina del último rey del Perú. Huai11a Cdpuc l11ca. Vil'ró <' 11 E<parla de.,de la edad de ''ellltirill atlas y murió en Córdoba el año/1616. Su or~ge11 mestizo - hecho biolog~<·o- no impidio que m aculturación fuera tan plena que dominara el castellano y l'll'iera según las nonnas .v fom1a .; de la sociedad española. Su talento literario le ha colocado en1re las figuras sobresalientes de la litera· tura española. En todos los sentidos fue un me.<tizo excepcional. Et1 su obra Comentarios Reales de los Incas nos define a los mestizos .v se vanagloria de su condición de tal:
•A loa hijos de español y de India, o de Indio y española, nos llaman 1111!.1'/i-:.o.'- por decir que somos mezclados de ambas naciones; fue Impuesto por los prl~eros españoles que tuvieron hijos en Indias, y por ser nombres Impuestos por nuestros padres y por su slgnlflcaclóJ1, me lo llamo yo a boca llena y me honro con él.» En el Libro VIII de sus Comentarios trata dd gobiemo del virrry don Francisco de Toledo, .v al narrar la rrsistencia _v posterior entrega del pn'ncipe Túpac Ama m . pone también de manifiesto la dificil _v ambigua posición de los mestizos que. por un lado. son hijos de los conquistadores de la tierra .v. por otro. descie11den en al¡~unos casos de la allligua noble :.a Ül<'a. El desti11o de estos mestizos es. sin embargo. cruel .v doloroso al tener que debatlrse ante una doble e irJ<·ompatible fi· delidad que afecta tanto a lo politico como a lo cultural. sin poder obtener provecho de ni11guna de sus dos lineas de ascendencia.
Una de las primeras acciones del virrey Toledo fue sacar de las montañas, donde estaba recluido, al príncipe Túpac Amaru, legítimo heredero de aquel Imperio, hijo de Manco Inca . Loa consejeros de este príncipe no eran partidarios de que acudiesen a la llamada del virrey. Don Francisco de Toledo pidió parecer y consejo a sus familiares que decidieron ... • que pues aquel príncipe no había querido salir por bien lo sacase por fuerza, haciéndole guerra hasta prenderle y aun matarle, que a la majestad católica se le haría mucho servicio y para todo aquel reino seria en gran beneficio ... que aseguraría aquel Imperio de levantamientos, que aquel mozo como heredero, con el favor y ayuda de los Indios Incas sus parientes que vivían entre los españoles y de los caciques sus vasallos y de los mestizos, hijos de españoles y de Indias, podía hacer siempre lo que pretendiese, que todos holgarían de la novedad, así loa Indios vasallos como los parientes, por ver los unoa y los otros restituido a su Inca y los mestizos por gozar de loa deapojos con el levantamiento dian ha· ber, porque todos (según se quejaban) andaban pobres y alcanzados de lo necesario para la vida humana• . Después de varias Incidencias, el Inca decidió entregarse a las tropiu reales y con él lo hieleron todos los Indios que le acompañaban. Se Inicia entonces un proceso contra el príncipe, sus vasallos y allegados. También entraron en la acusación los mestizos hijos de los conquistadores de aquel Imperio y de las Indias naturales de él. Pusléronles por capítulos •que se habían conjurado con el príncipe Túpac Amaru con los demás Incas por vía de sus madres y que éstos en su conjuración se habían quejado al príncipe Inca diciendo que siendo hijos de conquistadores de aquel Imperio y de madres naturales de él, que algunas de ellas eran de sangre real y otras muchas eran mujerea nobles, hijas, sobrinas y nietas de curacas señores de vasallos. Y que ni por los méritos de sus padres ni por la naturaleza y legitima. de sus madres y abu~los no lea había cabido nada, siendo hijos de loa más beneméritos de aquel Imperio, porque los gobernadores habían dado a sus parientes y amigos lo que sus padres ganaron y había sido de sus abuelos maternos y que a ellos loa dejaron desamparados, necesitados a pedir llsmonas para poder comer o forzados a saltear por los caminos para po· der vivir y morir ahorcados, que su alteza el príncipe se doliese de ellos, pues que eran naturales . de sus Imperios y los recibiesen en su servicio y admitiesen en su milicia, que ellos harían como buenos soldados hasta morir todos en la demanda. • Una India, madre de uno de los acusados, logró penetrar en la prisión y cuando supo que su hijo estaba condenado a tormento lo Increpó con estas palabras: • Sabido he que estás condenado a tormento; súfrelo y pásalo como hombre de bien , sin condenar a nadie , que Dios te ayudará y pagará lo que tu pa¡jre y sus compañeros trabajaron para ganar esta tierra para que fuese de cristianos, y los naturales de ella fuesen de su Iglesia. Muy bien se os emplea que todos loa hijos de los conquistadores muráis ahorcados en premio y paga de haber ganaao vuestros padres este Imperio.• Salló {a madre a la calle dando gritos y J'regonando estos razonamientos. • Y valló mucho a los mestlzo"-este clamor que la buena madre hizo, porque viendo la razón que tenia se apartó el vi· rrey de su propósito por no causar más escándalo. Y as~ no condenó ninguno de loa mestizos a muerte, pero dlolea otra muerte más larga y penosa, que fue desterrarlos a diversas partes del Nue· vo Mundo, fuera de todo lo que aua padres ganaron.•
ROSA DE LOS VIENTOS
1
,...,
ESPANA VISTA POR
VALLE e
RAMON OQUELI
osé Díaz del Valle, biznieto de un español y funcionario también como él del dominio hispánico en la capitanía general de Guatemala, se encuentra inscrito en la contradictoria situación de los criollos: herederos y a la vez insuficientemente beneficiarios del régimen al que servían. En el caso de Valle, la situación se agrava por su lamentable propuesta de escribir un memorial ofreciendo denunciar los movimientos independistas, si se le aseguraba un cargo en la península. Descartando la divagación acerca de cuál hubiera sido la trayectoria intelectual y política de un Valle inscrito en la metrópoli. por ser lema más adecuado para una novela, sí se puede afirmar que fue consecuente al enjuiciar la conquista y colonia, con su concepción de que ningún hombre tiene derecho a esclavizar a otro. ni ningún pueblo conquistar a otro pueblo, ni ningún gobernante ostentar el poder absoluto. En sus escritos hay una explícita condena a los "bárbaros opresores". "La conquista no da derechos. Es una fuerza, es el poder del más fuerte sobre el débil. El silencio de los que la sufren prueba su opresión, no acredita su consentimiento y no podía donar mundos el Vicario del Fundador de la Religión que dijo: "Mi reino no es de este mundo". En 1810, el mismo gobernador español reconoció el excesivo rigor empleado, cuando al dirigilse a los americanos "confesó a la faz del mundo el despotismo que los oprimía. No sois ya (dijo cuando se pensaba en la Constitución que se abolió después) los mismos que antes encorvados bajo un yugo más duro mientras más distantes estabais del centro
J
del poder, mirados con indiferencia, vejados por la codicia, y destruidos por la ignorancia". "El sistema colonial, que gravitó cerca de tre~ siglos sobre la América. ha sido la suma de los sistemas funestos que han oprimido a los pueblos". "Guatemala estuvo sometida al gobierno de Castilla cerca de tres siglos (295 años porque según él la conquista de Centroamérica se inició un día 22 de noviembre de 1526, fecha que también sería la de su nacimiento en 1 777 y la de la firma de la constitución federal en 1824). Desaparecieron las familias reales de los calkchikeles, tzutujiles. etc.; desaparecieron sus templos y altares. sus sacerdotes y nobles. Pero quedó viva, profundamente impresa ~en el alma, la memoria de lo pasado; quedaron los fragmentos, cenizas y sepulcros, quedó la san~re regada en los campos . De la misma manera que (siguiendo a Montesquieu estudió la legislación como producto histórico) analizó las leyes romanas como la consagración juridica-política-religiosa de los intereses de los patricios, que concedían más importancia a su propiedad que a la vida de los plebeyos. describió los efectos de la legislación colonial. "Un país donde no había más que indios y españoles, donde la ley deprimía los primeros y elevaba a los segundos. donde aquéllos tenían el carácter de conquistados, y éstos el de conquistadores; donde los unos eran muchos y los otros muy pocos, era preciso que los españoles desdeñasen el matrimonio con las indias; pero era al mismo tiempo regular que se uniesen con ellas en amistades o tratos no permitidos por la ley,
que fueran numerosas las generaciones ilegítimas, que existiesen los mestizos, que naciesen las castas, que éstas se multiplicasen con la introducción de negros; y que miradas todas por la ley y consideradas por el Gobierno con ojos distintos, se formase una población heterogénea, separada en clases, dividida en intereses". España, opresora de los indígenas llamados americanos (algunos de ellos también conquistadores como los aztecas), víctima también de la conquista de árabes y romanos y expulsora de sus judíos, sufrió el despotismo implantado a partir de Carlos V que destruyó el poder municipal. Elogia al monarca reformista Carlos m. aunque también lo acusa de do-
,...
gresistas Mina, Díaz Porlier, Richard, Lacy, Riego y Fernández Bazan, víctimas del absolutismo, son mencionados con fervor en sus publicaciones. A un amigo entusiasta de las fábulas de La Fontaine, le reprocha el menosprecio a la alta calidad de Iriarte en el mismo género. También manifiesta admiración por la liberalidad de las instituciones aragonesas. Aunque el idioma español había logrado mayor perft;!cción en los últimos siglos, "La Península ha retrocedido desde la conquista, la América no ha avanzado los espacios que podría adelantar, las dos son infelices"; "es preciso que la una no ponga obstáculos al desarrollo de la blez y vacilación. En cambio otra". La herencia recibida es rotundamente devoto de de España, que desde el punfiguras como Jovellanos y to de vista negativo se maniFlores Estrada. El primero fiesta en la tradición represi"empapado de honor", va fomentada por "hombre raro, poeta, político instituciones y leyes coloniay filósofo a un mismo tiem- les, debe convertirse en acpo, desgraciado y perseguido ción transformadora en los por ese genio maligno que en campos físico, moral, ecotodos tiempos y países se n ómico, político, científico y place en morder todo lo gran- literario. Llega a creer que en de". Flores Estrada recono- cada país de América se forció en una carta haber escri- marán idiomas particulares, to su famoso Curso de como ocurrió en Europa a Economía Política, por suge- partir del latín colonialista. rencia de Valle, y éste inten- Europa, superadora de Gretó crear en Guatemala la cia y Roma, puede servir de asignatura sobre el mismo guía para que América la sutema para que la sirviese el pere. La lengua española, por perseguido liberal, intentan- ejemplE>, se hermoseará en el do encontrar empleo para un continente donde se impuso, sobrino suyo, Ramón Aran- surgiendo probablemente en go. Otros emigrados como Quito un nuevo tipo de poeBlanco White y José Mora, sía. Su pronóstico se cumasí como los militares pro- plió en Perú y antes en un pequeño poblado de Nicaragua, tierra muy admirada por Valle, desde la lejanía guatemalteca. Cuando se articule su ambicioso planteamiento teórico, podremos comprobar que algo muy importante ocurrió también en el campo del pensamiento americano, a partir del vástago de la unión en la poca populosa Choluteca del último cuarto de siglo 18 de dos primos hermanos, nietos de un español, originario .probablemente de Andalucía.
ROSA DE LOS VIENTOS]
e
ROBERTO CASTILLO
n su novela LA TIENBA DE LOS MILAGROS, que cuenta la vida de Pedro Archanjo. bedel negro de la Facultad de Medicina en la ciudad de Bahía. y, además. escritor aficionado, bebedor empedernido, desaforado mujeriego y excelente conversador, Jorge Amado hace una de las más lúcidas e interesantes defensas del mestizaje. En cierto sentido, toda la novela es un fino alegato. matizado de gracia y talento expresivo, en favor de una sola idea: que e1 mestizaje no constituye ninguna carga pesada para ra sociedad brasileña, sino que, por el contrario, es. junto con la fertilidad de la tierra, la principal riqueza del Brasil. Esta idea, que tiene la fuerza de una verdadera revelación. es una de las mejores alusiones a la naturaleza del mundo tropical americano, que es el mundo del encuentro, de la De los muchos movimientos sofusión, del descubrimiento recíproco. del conflicto, o como se le quiera ciales que ha habido y sigue habienllamar. de lo europeo (especialmente do en América las partes involucraibérico) con todas las razas y cultu- das aprendieron, entre otras, una ras de la tierra. Y la palabra que grande y fundamental lección: que. mejor designa este fenómeno es para bien o para mal, tendrían que comunicarse, aunque históricamenMESTIZAJE. El mundo tropical ha sido antici- te esa comunicación no haya excluipado en la conciencia europea desde do los medios violentos. Pero si hoy los días de los viajes de los portugue- día sostenemos un concepto de lo ses y tal vez la gran visión de él, en latinoamericano como un universal su conjunto, esté recogida en el poema épico OS LUSIADAS, de Luis Vaz de Camoens. Mundo Tropical cuya complejidad sólo puede entenderse en contraposición con el otro polo: la naciente sociedad moderna europea que llevará la expansión de su técnica, su economía, su política y sus · ideas a todo el planeta. Porque lo que llamamos mundo tropical se riega por América, Asia, Africa y después por Oceanía. Más que un hecho, el mestizaje ha f sido y es un largo proceso no con' cluido, que ha venido a constituirse en el rasgo esencial de nuestras naciones, no sólo en lo étnico sino en toda la amplia gama de posibilidades que la vida ofrece. A diferencia de la América anglosajona, no nos constituimos en tierra de "libre" inmigración desde el comienzo. Un vasto orden, con una administración central, parecía asegurar que cada grupo humano permanecería en el lugar correspondiente. Nada parecía capaz de deshacer este esquema. Sin embargo, andando el tiempo, nos encontramos con una situación diferente: el elemento humano ya no está contenido en rígidos compartimientos estancos, vive un flujo más o menos libre o lucha por esa libertad y. sobre todo, ejerce una presión irresistible por encontrar una expresión propia, llámese expresión americana, mestiza, latinoamericana. hispanoamericana, etc.
E
PENSAR EL MESTIZAJE nuestro, desde el que abordamos la cultura contemporánea. es porque todo el elemento humano -diverso, heterogéneo, abundante en matices singulares- se unifica en Ato m o a la idea de un destino histórico común. No fuimos producto de la libertad de conciencia que Lutero, Calvino y los reformadores predicaban para los individuos de una era nueva que se abría hacia adelante. Muy por el
contrario, por una veta somos descendientes directos de la Contrarreforma y de su gran símbolo: el Concilio de Trento, que se las entendió con las concepciones religiosas no europeas a través de una violencia que ni las generosas formas de un barroco espléndido fueron capaces de ocultar completamente. Pero de este choque surgió una nueva vida. sin la que no sería explicable el muralismo de Orozco o de Rivera o la obra ?e los grandes poetas. Y surgió tamb1én eso que para algunos escritores es una barroquización de la naturaleza y de la cultura en el mundo laUnQamericano, que se traduce en un no poder hacer la vida si no es entre la desmesura de las formas, entre el derroche de imaginación creadora. Este viejo molde. aprisionador al comienzo, fue rebasado en las más diversas direcciones: ya fuera por aquellas que rematan en la obra de los mejores maestros o por otras menos difundidas. marginales o clandestinas en sus orígenes, y que con el paso de los años lo han trascendido ~ inundado todo, saltando por aqm. dando otra manifestación por allá, hasta llegar a constituir un conjunto moviente y gigantesco que vive por todas partes y que se llama cultura popular, cultura mestiza. Nunca fuimos muy puristas de la lengua. Tal vez sólo en ciertos círculos restringidos cuya paciente obra bien pronto se encargaron de deshacer los demás, sobre todo los escritores, pues han tenido propensión a ser anlis olenmes e iconoclastas, Se conserva todavía, en tantas regiones apartadas de los países latinoamericanos, algo del gracioso lenguaje de los primeros españoles que llegaron: se oye el AGORA, el YO LA VIDE, el vuesa merced o el HIDEPUTA, y tantos islotes de expresiones y
ROSA DE LOS VIENTOS
palabras inmersos en un vasto espanol cambiante, audaz, irreverente y experimentador. Comprendo el escándalo de los europeos ante el eclecticismo intelectual: la mezcla de elementos diferenciados de procedencia diversa confunde, escamotea la comprensión de los objetos y desOJienta. Pero los latinoamericanos practicamos el eclecticismo -forma de mestizaje intelectual- como lo practicó la escuela de pensamiento griego que lo inventó: no en forma vergonzante, sino como una manera legítima de acercarse a las cosas. Un mundo sometido a la fuerza de muchos procesos desatados a la vez, una realidad desmesurada que no se deja contener por formas que fueron pensadas para otra realidad. una imaginación igualmente desbordada donde tantos componentes se encuentran y desencuentran, una cultura nueva que irrumpe por direcciones no previstas por nadie. obligan al pensamiento a ser audaz allí donde tiene que serlo. Y esta audacia consiste en inventar instrumentos nuevos o bien dar uso distinto a los que ya existen. Por eso es tan corriente en el pensamiento latinoamericano que líneas y tendencias que ya habían cumplido su papel en otras partes del mundo renazcan con nuevo vigor, acampanadas de componentes que nunca les fueron propios, y apoyadas en un poder de convencimiento que viene de otra capacidad de asombro. A casi quinientos anos de haberse iniciado el mundo tropical americano, rico territorio de mestizaje creador, y en vísperas de un nuevo siglo. cabe interrogarse por los nuevos sentidos que irán despuntando con la marcha de esta cultura.
/12
LOS CUADROS DEL MESTIZAJE «La cuestión de la terminologla nos da una de las principales claves para señalar el origen y fi11alidad de las series de "Cuadros del Mestizaje americano". Todo nos hace creer que la nomenclatura que figura e11 ellos fue, en gran parte, una pura invención de la época o, al menos, que fueron adoptados una serie de términos ya existentes, a los que se quiso dotar de una validez. cientlfica con el objeto de realizar una clasificaciót1 de los tipos de mestizos originados por los diferen· tes cruzamientos ínter-raciales. Para algunos de éstos, la nomenclatura estaba ya consagrada por el uso desde siglos antes, e incluso habla sido utilizada en el texto de ciertas 11ormas legales -nos referimos a la termino/o· gfa de los cru;,czmientos de retorno a la etnia española-, pero en los demás casos apenas exist{a tradición en tal sentido. La época en que surgen los "Cuatkos" no era, además, la mds adecuada para intentar una populariza· ción de las diferencias existentes entre todas y cada una de las clases de hibridos, pues, en realidad, éstos se agrupaban en muy pocos estratos sociales y no en la ·m ultitud de pequeños grupos que señalan las series pictó· ricas. El carácter hiriente y despectivo de las denominaciones que se intenta preconizar no halla corroboración en la práctica social de su tiempo, en que incluso a negros y mulatos se les comienza a denominar con los eufe· mismos de morenos y pardos respectivamente, a ralz. de la decadencia de la esclavitud en el altiplano de México. Las colecciones de "Cuadros del Mestizaje" no pueden responder, por consiguiente, a unos "tipos oficia· les de mestizaje", ni constitufan modelos teóricos para definir el grado de mezcla y la casta a que pertenecfan los individuos de dudosa procedencia racial, para "determinar su registro civil al ser bautizados". lA burocracia colonial no pudo atenerse a esta nomenclatura -como afirma Rosenblat-, por el simple hecho de que desconocerla totalmente gran parte de .1us términos o la significación precisa de los mismos, si exceptuamos el caso de los mestizos de retorno tantas veces aludido. A nuestro juicio, los "Cuadros dei'Mestizaje" nacieron esencialmente de un interés taxonómico. No hay que olvidar la influencia que en todo el mundo tuvo durante el siglo XVIII el métoda clasificatorio que propugnara Linneo. El espfritu científico y racionalista de la Ilustración contribuyó grandemente a despertar esta in. quietud clasificatoria. que dio como uno de sus frutos las conocidas series pictóricas. Éstas constituirlan, acle· más, una prueba de la originalidad racial del continente y de su personalidad distinta a Europa; idea que es una de las constantes más destacadas de la Ilustración americana. Que esto sea as{ nos lo ratifica el hecho de que también se realizaran obras como el lienzo de la "Historia natural, civil y geográfica del Perú"; los cuadros de tipos de la sociedad quiteña; el q~e representa al "negro pfo: y /a; figurillas de cera de tipos mexicanos. La misma mentalidlld produjo unas y otras realizaciones artísti· cas, aunque, como ya hemos señalado repetidamente, el principal interés que tienen actualmente para nosotros no se basa en los resultados obtenidos por sus creadores en cuanto a su finalidad consciente, sino precisamen· te en todo lo que inconscientemente nos transmitieron: en ser el reflejo gráfico de una sociedad en una época concreta. Esta sociedad -la americana- no puede entenderse sin tener siempre e11 cuenta la realidad del mestizaje y de sus resultados y consecuencias en todos los órdenes. A la vez. el fenómeno del mestizaje no podrá ser comprendido en su total significación sin situarlo de una forma precisa en su contexto social concreto, que no es el mismo en todas las épocas ni en todas las regiones del Nuevo Mundo.• ISIOOilO MORENO NAVARRO, Lo1 cU4drDI d1t tttlllltA/1 Gtttlrleo!llo.
ROSA DE LOS VIENTOS
EL ENCUENTRO DE COLON CON LA COMIDA AMERICANA e
JOSE A. SARMIENTO
l Quinto Centenario del Descubrimiento de América, llamado ahora, con más propiedad encuentro entre dos mundos, entre otras cosas, fue también el encuentro de dos cocinas, de formas de comer diferentes y exóticas para las dos partes y también fue el agregar al paladar de nuevos sabores culinarios y la incorporación para ·ambos mundos de carnes, verduras y cereales desconocidos; España recibió de nosotros el maíz, los frijoles. la papa, el tomate, el chile, etc, y América descubrió el sabor del tocino, del pan, del chorizo, del aceite, del azúcar, etc, etc. Colón en sus viajes de descubridor de nuevos mundos, entre relatos de las maravillas que pasaban por sus ojos, nos deja ver retazos de este encuentro con la prosaica comida. En su diario, anota tres días después del descubrimiento de América su encuentro con un nativo. quien venía en una canoa y "traía un r.oco de su pan" y unas "hojas secas· y esta es la primera referencia al descubrimiento del maíz y del tabaco por parte de un europeo.- El 21 de octubre se encuentra. Colón con un animal. que en recuerdo de sus lecturas sobre monstruos mitológicos que habitaban al fin de la tierra, lo llamó "Sierpe", la cual huyó de los españoles lanzándose al agua, pero los marinos lo capturaron y desollaron; en el diario no lo dice. pero en el libro "La historia del almirante de los indios, don Cristobal Colón", su biógrafo e hijo Bartolomé, dice que la tal sierpe era "La más agradable comida que tenían los indios porquf. desollada, tiene carne muy blanda de suavísimo y agradable gusto, y es llamada por los indios giwana". No hay duda que Colón comió de carne de la iguana, un detalle tan preciso de la descripción de su hijo sólo es posible a partir de un recuerdo gastronómico.
E
El domingo 4 de noviembre probó el Almirante el tubérculo llamado batata, al cual le encontró forma de "zanahoria" y con sabor a "castañas".- El jueves conoció a la proletria yuca, de ella-dijo- hacen los nativos un pan o la cuecen o la asan: Cinco días después, el Rey de la Isla Española (Haití), llegó a visitar a Colón quien en esos momentos estaba comiendo en el castillo de popa de su carabela. El indio "a buen andar- dice Colón- se vino a sentar a la par de mí y no me quiso dar lugar a que yo saliese a él ni me levantase de la mesa salvo que yo comiese. yo pensé que él tenía a bien comer de nuestras viandas, mandé luego a traer cosas que él comiese". Esta fue la primera vez que compartió su frugal mesa de marinero con un indio o éste es el primer americano que probó el tocino, el pan, los bizcochos, el queso y algún vaso de vino rudo como el que era usual encontrar en la despensa de los barcos de esa época; el Rey indio al terminar el magro yantar le dio a Colón dos "pedazos de oro labrados", quizás para que el anfitrión se olvidara del desparpajo de ese americano, desconocedor de las buenas maneras en la mesa. Pero el 26 de diciembre, en otro lu-
gar, invitó a otro Rey a un banquete en la carabela La Niña y el indio le dio en reciprocidad "colación de tres maneras de ajes (boniato) y con camarones y de un pan que llama casabe"; debe de haberle gustado al indio los nuevos sabores ya que el siguiente día vino de nuevo a comer y trajo de invitados "a un hermano suyo y a otro de sus parientes''. Los regalos de comida por parte de los indios continuaron: el 21 de diciembre llegaron hasta donde estaban los descubridores unas mujeres de "muy lindos cuerpos", dice Colón, las cuales venían desnudas sin ningún rubor cargadas con "pan de aje" y "avellanedas", como por analogía identificó el humilde cacahuate. Ese día hubo más admiración por las bellezas nativas que con toda naturalidad ofrecían sus cuerpos a los ojo~ golosos de los marinos ayunos desde meses de carnes que no fueran las rancias y saladas de res. En sus vistas a las islas todo era intercambio de pedazos de cuentas de vidrio o espejos por oro. Un cacique invitó a toda la tripulación a comer en su aldea y. después de hacer trueque de baratijas por oro, que para los indios era también baratija, al atardecer, como despe~ida, le dio
a Colón "tres ánsares muy gordos", estos gansos salvajes deben haber terminado cocidos en el no muy variado puchero del Almirante. El 30 de diciembre "Salió el Almirante a comer a tierra, y llegó a tiempo que habían venido cinco reyes. Todos con sus coronas. representando muy buen estado", y el Almirante decía que Isabel y Fernando. de haber estado allí, "hubieran placer de ver la manera de ellos··. Con este recuerdo se borra la impertinencia de aquel indio que por la fuerza se hizo invitar del Almirante. Los nuevos amigos eran todo cortesía, regalos y fiestas con los españoles y como un barco se le había deshecho y encallado, dejó al cuidado de sus amigos indios a un grupo de españoles quienes sin, la mirada severa de Colón, cometieron tales tropelías contra sus huéspedes y sus mujeres, "las de lindos cuerpos", que los indios terminaron matándolos a todos. En otro viaje, con vientos y lluvias terribles, arribó el 16 de julio a Cuba con la tripulación puesta a ración de una libra de bizcocho y un vaso de vino por día. Casi desfallecidos por el hambre, llegaron al Cabo de la Cruz donde fue recibido amigablemente por los indios. quienes le trajeron "mucho casabe que es el nombre que dán a un pan hecho de raíces raspadas" (dice Colón), además de
ROSA DE LOS VIENTOS
pescado y gran cantidad "de las frutas que ellos comen".- Ya fortalecidos, los navegantes, por las viandas obsequiadas, tomaron rumbo para Jamaica; allí desembarcaron y le die·ron muerte a ocho lobos marinos y "muchas aves y palomas" y, como los animales no estaban acostumbrados a ver gente, se dejaron matar mansamente a palos. En su tercera expedición, Colón y sus tripulantes descubrieon parte de Venezuela, la Guyana y el delta del río Orinoco. En el golfo de Paria, Colón prueba por primera vez el vino de los indios; así dice su hijo Bartolomé: "la bebida de estos indios es un licor blanco leche, y otros que tiraban a negro, que sabían a vino de agraces o uvas mal maduras, bien que no se pudo saber de qué fruto lo hacían". Es sabido que los marinos son hombres sedientos, por vivir gran parte de su vida en el mar, rodeados de agua salada, y precisamente por tener racionada el agua potable durante los meses que duraban las grandes travesías maritimas; al llegar a tierra beben licor en cantidades navegables, para usar una expresión naútica, por eso no es remoto que, a pesar de ser el vino indígena rancio por falta de azúcar para su fermentación, lo degustaron hasta ponerse la primer borrachera espanola en tierras americanas. Este tercer viaje terminó en forma cruel e injusta para el descubridor quien, junto con sus tres hermanos. fue remitido preso y cargado de cadenas a Espana. Poco duró el cautiverio del Almirante; libertado por los Reyes de Espana, y restituido en sus derechos y privilegios, y para deshacerse de una persona cargante y pedigüena como era, pronto le armaron una nueva expedición a tierras americanas. En esta travesía sufrió una de esas tempestades que son frecuentes en el Caribe y de la cual salieron los barcos y los hombres muy maltrechos y para~..:~ su gente se repusiera de. ::.u padeé.lmientos les dio unos días de reposo en Haití, y como no tenían otros deleites y entretenciones se pusieron a pescar y fue en ese momento cuando se .encontraron con el manatí que es, según el derir de su hiJ.o Hernando, 'tan grande como una ternera y su carne semejante con el sabor y el color".
El descubrimiento de Honduras sirvió para que los espanolcs cataran "cierto vino hecho de maiz" que traían unos indios comerciantes que venían en una gran canoa. La chicha, la bebida espirituosa de toda América, fue degustada en Honduras por los sedientos marinos espanoles a cuyo paladar les ha de haber sabido a algo desabrido. El 15 de agosto en la costa de Honduras recibieron a los navegantes con abundantes "bastimentas" cien indios cargados de comidas exóticas como "gallinas de la tierra" , es decir pavos, a los que el hijo del Almirante hizo el primer honor a su sabrosura, al decir que eran "mejor que las muestras". También venían en los obsequios ánades, peces tostados, "habas coloradas y blancas" o sea frijoles; allí comieron también el humilde jobo o sea la ciruela que les supo a las "manzanillas" espanolas. A pesar de la cortesía de los indios, como algunos iban pintarrajeados, a los espanoles les parecieron horripilantes, aunque reconocían que se adornaban así "para parecer hermosos, aunque verdaderamente parecen diablos" . En otras palabras, le arruinaron la digestión a la marinería poca acostumbrada a disfraces tan exóticos en época que no era carnaval.
El vino de coyol, llamado por los que el vino probado por el descubribuenos catadores "champán de espi- dor de América estaba elaborado en n o", es la bebida tradicional de los diferente forma a la usual entre nosolanchanos, pero pocos recuerdan otros,debe haberle impresionado por que el primer europeo que la saboreó su sabor exótico y lo extraño de su fue Cristobal Colón un 26 de febrero procedencia. de 1503, en Veragua, Panamá. Su Para finalizar este encuentro pinhijo Hernando, quien lo acampana- toresco entre Espafla y América a ba en este último viaje, tiempo des- través de la cocina, hay que recordar pués recordaba este encuentro con algo: El descubrimiento tuvo como el mejor vino auténticamente ameri- objetivo la búsqueda de especias cano, con la siguiente explicación "y para darle sabor a la comida eurohacen otro vino de unos árboles que pea, y si no encontró Colón lo que parecen palmas y yo creo que sean buscaba, desde ese momento las coespecies de ellos, aunque son lisos sas en la mesa nunca fueron las miscomo los otros árboles y tienen en el mas, pues ambos mundos agregaron tronco muchas espinas tan largas a sus recet as culinarias nuevos sacomo los del puerco espín, de la mé- bores y diferentes ingredientes; dula de estas palmas que son como ejemplo de ello es el nacatamal, la palmitos, apretándola y exprimién- yuca con chicharrón y el tapado dola sacan el Zumo de que hacen el olanchano, elaborados con carnes vino y cociéndolo en agua, echándole originarias del viejo mundo, y a pesus especies, le tienen por muy bue- sar de esa combinación, para nosono y precioso". La descripción hecha tros los hondureflos son comidas tídel coyol es tan precisa que no puede picas surgidas del encuentro de dos confundirse con otra palmera y, aun- mundos. ~:
---
ROSA DE LOS VIENTOS] - ·.;··_,..,~¡·~u~.~~~~-~~~_.. ,
e
.
JULIO ESCOTO
oy nos ha invadido la ferocidad de los hombres de fuego que vinieron del mar en sus casas flotantes de plata y de algodón hinchadas por un viento que las empujaba hacia las arenas y a las orillas de los templos, en donde nosotros ya habíamos descubierto el humo nuevo que los anunciaba. Llegaron vestidos de sol, quemándonos los ojos con el relumbre de sus rostros blancos poblados de vellos espesos como la piel de los jaguares, y con el retumbo de los truenos y los relámpagos que guardan dormidos bajo los calores del brazo, donde los asientan y los anidan hasta que nos los echan ávidos de sangre a hincársenos en los pechos y rompernos los pies y secarnos las venas. Aparecieron con el clareo del día, cuando el mar viene a la montaña para cobrar los jugos de los ríos, y los vimos de pronto mientras hacíamos el oficio del col -que ellos llaman milpas, como los mexicas- salir del fondo del agua bajo un sol que les bebía la humedad y hacía redondos los enormes pendones de sus naves de madera, que son volantes pues no tocan la sal ni las espumas sino con el filo de la apariencia, como sostenidas en la luz o anudadas por largos hilos que se juntan en el viento y por los que bajan y suben los hombres en la maroma de sus seiiales y sus cosas desconocidas para no otros. Las naves destos son como una gran isla de tierra que se desliza y en la que se aposentan desconsolados los pájaros pescadores, o como una enorme serpiente cantil que navega corcoveando entre las olas, pegados a su espalda ligosa los espinares y las hojas de los bosques marinos. Allí viajan los hombres de fuego, quienes las guían con el manejo de los ojos claros de sus dos cabezas: la del hombre y la del caballo. al son del repiqueteo de sus cuatro patas negras y peludas. Nunca habíamos visto nada igual y creo que hoy hemos nadado en el fondo del asombro. Primero creímos que eran los negros de las islas que llegaban otra vez a comer nuestros ninos y a despernar nuestras mujeres llevándonos prisioneros después de las batallas en que reina el rechinar de los ~dientes y el aprieto de sofoco que nos entrecorta la respiración. Y al sonar de los atables y las chirimías corrimos los varones a las armas, los ancianos a encerar las lanzas para que se deslicen más prestas en las carnes. Pero aquellos -que son oscuros y poblados los pelos del cráneo con pedazos de hueso- no eran estos blanco como la farlna del maíz, que venían envueltos en corazas de algodón y formados por dos cuerpos grandes, de hombre y animal , de los que uno habla el lenguaje de las mariposas y el otro con chillidos y resoplos que sacuden las hojas de la hierba y decapitan las flores. Y cuando los vimos aparecer en el caldo fermentado del mar que despertaba en su lecho de vapores, conocimos que los ruidos de la noche anterior -en los que se entrechocaban filazos de metal y chapuzones de. piedra, junto a palabras roncas como lloro de tortuga por lo húmedo
...-r·
H
lA MfMORIA DE NOSO'IHOS (1495) de las voces- provenían de las casas destos que algo tienen de dioses en la mirada verde y en el blanco peluzal que se les hace bosque en la cara. En la cara de varón. que la otra sobre la que van montados es de bestia, muy semejante a las figuras que guardamos en los altares sagrados del altar Cu sobre los repechos de los barrancos y los portales de las casas, y así s upimos que· cuando nave@:an uno destos cuerpos duerme, cogiendo fuerzas en los telares del fondo de sus palacios flotantes, en tanto que el otro. el que se apareja con nosotros en forma. vigila y conduce levantando la vista a la altura. desde donde ha de recibir de sus espíritus las señales del camino y las indicaciones del rumbo. Los monstruos caballunos que estos procrean habrán de ser lujuriosos pues les cuelga gran tanate entre las patas. redondos los huevos, largo el cañuto que mea de vez en cuando mojando las milpas y mareando en contorsiones de espumarajo a las hormigas. De sus bultos emana un olor a mazapán fermentado y a yuca sin sal, como de raíz podrida. y su cabello les hace atrás una larga cola de quetzal. negra y de pelos lisos. la que levantan cuando cruzan los arroyos y cuando comen entre grandes bascas, dejando ver un ahusado agujero por el que el viento les entra y les quita el calor que han de tener tan grandes cuerpos. Y cuando corren es tan poderoso el retumbo de sus patas que arranca de cuajo las hierbas y los montes, alzan la arena y descombran las raíces. Nuestra primera visión destos nos hizo creer en el espanto de que se había vuelto a levantar la tierra y a mecerse, como ocurre cuando les viene el vómito a los volcanes. Y al verlos correr con el viento y estornudar sus sofocos al descansar, y cuando soltaban con los pies unos recios golpes de piedra, creímos que en efecto estos eran los dioses del sol. hacia donde van los pájaros cada que amanece y no se queman. Maravillados nos tiene la abertura del hocico de estos que ellos llaman "caballo", narizona y orejuda, armada de unos dientes tan blancos como cal y tan largos como dedo de tejedor, por los que les hace charco una
espuma clara como de cacao que les ha de provenir de sus fuentes interiores, pues al detenerse en los arroyos nunca los hemos visto beber con el cuenco de las manos o agacharse para que les baje el manantial por el cuello. cual los perros, y eso que nosotros los espiamos de continuo. De principio no supimos que los caballos vivían pues los catillan los tenían escondidos en las habitaciones hondas de sus casas flotantes desde donde. creemos. se echan a trotar en el asiento del mar y por ello han de tener los ojos cristalinos como escama de pez y agua de sal. Y así. cuando aparecieron sus naves, animadas todas sus banderas. er.. el fresco de la mañana, y cuando creíamos que eran los hombres de las islas y soltamos los pedernales para calzarnos los escudos y empuñar las lanzas sin siquiera tener tiempo para teñirnos de guerra, nos hicieron señas de paz levantando los brazos y mostrándonos dos palos cruzados -que ellos dicen son sus espíritus y donde mataron a su dios que se murió y después se desmurió y se fue volando- pero los grandes venados de cara peluda no aparecieron, que dormían de tan temprano que era. Y a los catillan les decíamos que vinieran y salieran de sus casas marinas, pues nuestro brazo no alcanzaba para' negarles las flec~as, pero
ellos lo adivinaban y sólo se estaban dando vueltas y juntándose en colmena en los puentes. hablándose entre sí. Y cuando después nos acercamos chapaleando las canoas y estuvimos a tiro de arco y les rodeamos sus tres palacios de agua, vimos que estos estaban hechos de grandes maderas negras juntadas y pegajosas, tan arriba en estatura que el borde en que se apoyaban los castillan tenían el alto del brasero del templo en que adoramos y sacrificamos. Y luego intentamos abrirles un boquete con Jos pedernales pero ellos nos hablaron con un lengua suyo y nos apalabraron y dijeron que por qué les hacíamos el daño de sus casas, que ellos sólo venían en son de paz mandados por un tan poderoso Señor de mares y tierras, un rey de reyes llamado don Cario y algo más, que los había enviado guiándose por las luces de la noche hasta nosotros para enseñarnos el camino del bien y quitarnos las prácticas del mal y supiéramos de su dios -que es tres en unoy cómo 'lo habían muerto por nosotros, que ni lo conocíamos, y que ese dios derramaba ternura sobre todos ayudando a los castillan a componer las maldades y deshacer embrollos de malicia y otras cosas malpuestas que nosotros les habíamos de decir para que nos las corrigieran. Les preguntamos. siempre con el
/16·1
ROSA DE LOS VIENTOS lengua que traían, si ellos nos podían dar un maíz que no _tardara tanto en parir, pero dijeron que no y ya no les creímos. Después vinieron otras de nuestras canoas y el mar se pobló de gentes, como en los tiánguez, que abrían los ojos descompasados con el brillo de luz que les brotaba de la cara a los castillan y a sus vestidos de colores de pájaros. Sus barbas luengas y redondas deberían tener mil años por lo esponjadas. Y uno de ellos vino tan cerca de nosotros que le sentimos el aire de tierra que le salía de la boca. Y haciéndonos acato nos preguntaba por el cacique, el que teníamos a la par, pero como no se declaraba, callábamos. Entonces el castillan, o castilan, se hizo una rápida cruz de dos dedos sobre el pecho y el rostro -que son sus cosas mágicas- y bajó la escalera de mecate y nos entregó un presente de agua dura, como de piedra transparente. En ella aparecían los caballos-venados subidos en dos patas y encima estaba un castilan con luceros en la frente, el que manejaba una lanza tostada de dos palmos frente a nuestro dios del Cu, y supimos entonces que estos eran en verdad los que estaban anunciados en el humo nuevo de los templos pues habían venido del sol, barbados y apretados en calzas y colores, llevando el trueno bajo el brazo y el retumbo de la lluvia sobre sus casas, las que después vimos como en una nube de tormenta con el dios enojado. Pues estando que estábamos en ello, el lengua de los castilan nos echó un largo parlamento diciendo que no se podían volver sin decir primero a lo que venían. Y era, dijo, que debíamos convertirnos a su fe de baptismo, fundada en un solo dios creador del cielo y de la tierrra y de los hombres -un dios que era al mismo tiempo el Tata, el hijo del Tata y el pensamiento del Tata y del hijo del Tata- y que el santo padre de Roma, cacique del Tata en toda la ierra y que tenía mando absoluto sobre las almas y la religión, le había Jado estos territorios al muy podero;;o rey de castillan, su Señor, y que él ba a tomar posesión dellos, pero ¡ue no nos echarían de aquí si quiiéramos ser cristianos y vasallos de m soberano príncipe, con algún tri._. u to de oro que cada un año le diésemos. Sonriéndonos, a esto les dijimos que nos parecía bien lo de su dios y que aunque no entendíamos cómo tres se volvían uno, no queríamos disputar ni dejar nuestra religión. Que debía ser muy amigo de lo ajeno el santo padre, o muy revoltoso, pues daba lo que no era suyo. Y el rey, que era algún pobre pues pedía, y además un atrevido que amenazaba a quien no conocía; y que intentaran tomamos la tierra, que les habríamos de poner la cabeza en un palo, junto a muchos otros enemigos que habíamos tenido muy más poderosos, y para prueba les mostramos con el dedo el sitio de las estacadas de los muertos, para que lo supieran por cierto. Entonces les comenzamos a flechar recio pero no les traspasábamos las naves; antes bien se quebraban las lanzas. que se iban al agua en dos pedazos. Y todo se llenó de gritería cuando se vinieron los de la playa con el agua a la cinta lloviéndolos de pedradas y flechazos y vara-
zos muy fieros, por lo que los castillan se retiraron de la barda y aparecieron presto envueltos en hierro blanco y en costras de tortuga. Era la mañana muy fresca y muy seca y el agua estaba ya tibia, revuelta de luces, cuando soltaron los truenos como si fuera tormenta o si le hubieran abierto las compuestas al huracán, pues se cortó el aire y nos quedamos sin voz y sin grita. Y en otras veces aparecía la chispa en la boca de los castilan cuando nos apuntaban sus palos para ~irigimos el trueno, y caíamos uno y moríamos dos y nos ahogábamos tres, porque de los retumbos nos volteaban las canoas, nos levantaban el sostén del agua y nos partían las carnes de través. Allí conocimos como nunca los fríos del miedo, pues nos lanzaban unas enormes pelotas que no alcanzábamos a detener ni a mirar. tan bien cebadas eran, sino cuando caían chapoloteando untadas de cabello y de tripa en el agua y se iban al fondo dando vueltas, entintando la mar, revoloteando en la arena al asentarse. Y sus casas flotantes se fueron envolviendo poco a poco en un lampo de cielo, blanco y picante en el que se abrían los hornos rojos de los rayos y ya no los vimos más, que nos atenazaron a tres fuegos y nos desbandamos braceando mojados de terror, infinitamente solitarios y desconsolados. Más tarde vinieron con el lengua a llamamos donde llorábamos nuestra vergüenza de varones apesarados bajo los ojos fijos de las mujeres y el silencio dudoso de los niños. Y nos daban palabra de paz, que no merecíamos dijeron, y aunque podían no nos desbarataban las casas ni nos talaban el maíz, que sería penar de hambre, ni hacemos esclavos que besáramos los pies sino vasallos de su Señor y siervos de su fe, alegres de les servir y darles tributo. El
lengua tenia los ojillos brillantes como de codicia y mientras hablaba había otro dellos que hacía en largas tiras de papel sus dibujos de pajaritos ahogados. Les pedimos con los ancianos, pues el cacique destripado era, no comieran mujeres ni niños pero ellos rieron, se enojaron después y dijeron que nunca hartaban a la gente, más bien vedaban aquello, que entre cristianos no se daba tener tal práctica de bárbaros ni contento de sus dioses. Y entonces que salimos de la montaña bajamos a rendirles las peces llevándoles jarros de miel, gallinas y piñas de rosas de la tierra, y los Papas dellos andaban haciéndoles sahumerios por don de pasaban, todo con gran acato como a teúles que eran, pero ellos no tenían tanta necesidad de bastimento cuanta la habíamos nosotros, y nos tocaban el pelo y nos levatanban las bragas para saber si éramos iguales a ellos, menos a las mujeres, que a esas no les ponían encima la mano sino que
las andaban viendo y las rondaban simuladamente con los ojos, tan humedecidos que parecía iban a llorar. Y nos preguntaban los nombres recordándonos que no apellidáramos a nuestros guerreros ni les diésemos pelea pues prometido se lo teníamos, y nos tomaban los collares y los mordían hincándoles el diente, preguntándonos de dónde los habíamos, que ellos querían otros iguales para sus mujeres que los apreciaban en mucho y se los querían llevar. Y como de concierto habíamosle puesto unos muchachos espías para que nos informaran de qué mal morían estos dioses, si acaso morían, andaban en el real aquellos mozos conociéndoles todo, y así supimos que tenían pies con dedos como nosotros, pues uno dellos se abrió las alpargatas para quemarse un patacón que se le había enconado, y conocimos que tenían las nalgas más blancas que el rostro, pues otro dellos se fue muy quedo al monte y lo seguimos, y que siempre antes de comer hacían sus signos mágicos en la frente y en el pecho, temerosos de su capitán y del Papa que andaban llevando para que los confortara y les recordara las cosas de su fe. que nunca pasaban abajo de la cruz sin quitarse los cascos emplumados. Eran fieros como guerreros y de voz muy ronca pero no tenían la cara labrada ni el bezo de abajo horadado, que quizás no era la usanza de su tierra. Más bien se pelaban las barbas mansamente o se las trenzaban, con lo que daban pavor cuando combatían. Dijeron se irían pronto a encontrar Sipango, la ciudad de oro, ya que llevaban un mensaje de su rey para el señor de aquella población. y después buscarían el reino de las mujeres guerreras que se cortaban una teta para mejor disparar el arco. Les quisimos explicar que la mujer que se rebana una teta se palma sin conseguir: marido, pero ellos bosticaban respondiendo que las mujeres guerreras no conocían varón. Y entonces, si era así, ¿cómo es que parían más mujeres? Así que les enseñamos que más adelante de la tierra había una ciudad Cipao, blanca porque sus paredes no son de arena de mar, se contentaban y nos regalaban espejos y cuentas y tijeras. Las espaldas no las quería n cambia r por nada y tan preciadas y filosas las trahn.
del Cap.27 de su más reciente novela,Julio, 1990. No se autoriza ninguna otra reproducción que ésta)
ROSA DE LOS VIENTOS
1
APORTES LEXICOS DE LAS LENGUAS INDIGENAS AMERICANAS AL ESPAÑOL
e
ATANASIO HERRANZ
oda lengua refleja en cierto grado los complejos procesos históricos y culturales. El español de América e incluso del peninsular, en el campo léxico, lo refleja con mayor claridad que otras lenguas. La desbordante naturaleza americana, junto con el sorprendente desarrollo de algunas culturas indígenas como la azteca, la maya, la quechua y la aymará, fueron algunas de las causas para la rápida adopción del castellano de préstamos léxicos de las lenguas indígenas. En los primeros momentos de la conquista, los españoles trataron de darles nombres castellanos a los animales y las plantas por el parecido en forma y tamaño a los de Castilla. Así, Colón en su Diario nos habla de las aves que orientan a los navegantes: alcatraces, rabihorcado, pardelas o golondrinas de mar, ánades, gaviotas, papagayos, rabos de junco y tórtolas. El contacto con una naturaleza, tan pródiga como la de las islas del Caribe desbordó la capacidad de transposición léxica de los navegantes. No encuentran palabras en castellano para describir la gran velocidad y riqueza animal y vegetal. En el siguiente texto, a Colón le faltan palabras para describir la vegetación caribena: Vi muchos árboles muy diferentes de los nuestros, y de ellos muchos que tenían los ramos de muchas maneras y todo en un pie. Y un ramito es de una manera y otro, de otra¡ y tan disformes, que es la mayor maravilla del mundo cuenta es la diversidad de la una manera a la otra. Verbigracia: un ramo tenía las hojas de manera de cañas, y otro de manera de lentisco, y así en un solo árbol de cinco o seis de estas maneras, y todos tan diversos
T
(Pág. 56).
Pronto se dieron cuenta los espanoles que ante esta maravillosa realidad, tan diferente a la española, tenían que "tomar lengua" de los naturales y comenzaron a utilizar los términos indígenas. En la Historia de Hemando Colón nos da algunas palabras. Mostraré un ejemplo
de esta asimilación cultural y lingüística: Cerca de uno de estos (lagos) una sierpe de siete pies de larga, que tenía el vientre de un pie de ancho¡ la cual ... mataron con las lanzas, no sin algún miedo y asombro, por su ferocidad y feo aspecto. Andando el tiempo supieron apreciarla como cosa agradable, pues era el mejor alimento que te.nían los indios, ya que, una vez qwtada aquella espantosa piel y las escamas de que está cubierta, tiene la carne muy blanca, de suavísimo y gr-•~ gusto¡ la llaman los indios iguana (Pág. 193). Las islas de Cuba y Santo Domingo se conviertieron en la base para conquistar "Tierra Firme". Este hecho explica que un gran número de voces, y además las primeras que entraron en el espanol, fueran del arahuaco y, un menor número, del caribe, hablado en las Antillas Menores. Los españoles no sólo las lleva-
ron a la península sino que las extendieron por toda América y el resto de lenguas de Europa. Las primeras que recoge el Almirante son: cacique, bohío, ají, canoa, cazabe, hamaca, aje y tiburón. De la lengua caribe deben proceder: caimán, colibri. manatí y piragua. Jesús Aguilar Paz en su obra Toponimias y Regionalismos indígenas de Honduras recoge setenta y ocho voces arahuacas y caribes usadas en Honduras, aunque según mis registros al número es mayor. Las palabras arahuacas caribes de mayor uso y que aparecen en toda el área hispánica son: anona, arepa, barbacoa, bejuco, butaca, cabulla, caimito, caoba, carey. caribe, cayo, ceiba, comején, chicha "ebida alcohólica", enagua, guacamaya·, guanábana, guayaba, hamaca, henequén, huracán, iguana, jején, loro, macana, macuto, maíz, mamey, mantí, mangle, maní, mapurite, mico, nigua, papaya, pita "planta e
hilo". sabana, tapaco, tiburón, tuna "árbol" y yuca. · Otra lengua que ha aportado un gran número de palabras al español es el náhuat o azteca o mexicana. Los aztecas, a la llegada de los españoles, se encontraban en su mayor apogeo cultural y en plena expansión en Centro América. A este hecho, hay que añadir otras causas que pronocaron la expansión del náhuat en Centro América y México. Los espal'wles reclutaron un buen número de guías e intérpretes nahuas para ~us conquistas; realizaron asentamientos de población náhuat en Centro América como los pueblos de Mejicapa cerca de Gracias y Mexicanos, hoy barrios de El Salvador y Comayagua; el náhuat es declarado la lengua oficial de la evangelización para el Reino de Nueva España por Felipe li en 1570 y, finalmente, en las primeras décadas
ROSA DE LOS VIENTOS
SE FUNDA UN PUEBLO EN HONDURAS
de la conquista el náhualt, escrito que el náhualt lo fue en Nueva Espacon carácteres latinos, se usó para ña. No obstante, por razones de esllevar registros oficiales de hechos trategia de los espanoles en la conimportantes. testamentos, censos y quista y porque la comunicación escritos de jueces de milpas. Muchas maritima de Perú, Argentina, Chile y de las voces náhualt pasaron del es- Bolivia se hacía desde las Antillas a pañol a otras lenguas como el inglés: Panamá, son pocos los quechuísmos chile, chicle, chocolate, tomato (en que pasaron a toda América y a Esespanol tomate), peyote, coyote, oce- paña . Los más extendidos son: canlot (en español ocelote), metate, gua- cha, condor, chichimora, huaca, camole, mescal. etc. Además de és- inca, llama, pampa, papa, pajuil. putas, las de mayor difusión en el área cho "colilla", puma, quina y vicuña. hispánica son: achiotes, aguacate. Se encuentran más quechuísmos de ají, atole, cacahuete, cacao, comal, uso en Honduras y Centro América copal, chayote, elote. hule, malacate, en el Diccionario de Modismos y mapache. mecapa!, metate, mole, no- Regionalismos Centroamericanos pal, petaca, petate, pinole. quetzal. que Alfredo Costales publicó en Costiza, tocayo y zapote. Alberto Mem- ta Rica a finales de los años sesenta. Otra lengua sudamericana que ha breflo publicó en México en 1907 un listado de palabras náhuatl utiliza- aportado algunos términos al espadas en Honduras y. el mismo autor, ñol es el aymará. Los más conocidos publicó en Tegucigalpa en 190 l son coca, coco. chinchilla "animal" y Nombres Geográficos Indígenas de tití "variedad de mono". También Honduras. En esta obra de 880 tópo- tupí-guraní ha aportado entre otros: nimos la mayoria los considera de tapir y tucán. El resto de lenguas de procedencia náhualt. Debo seflalar América del Sur sólo han aportado que la afirmación de Membreflo, en regionalismos. términos generales. es cierta, pero incluye como náhualt algunos topónimos leneas. La lengua maya influyó muy poco en el español. Hay dos razones de peso para justificar esta escasa influencia léxica. La primera fue que la cultura maya, a la llegada de los españoles. había perdido su antiguo explendor y, además, Fray Diego de Landa se encargó de destruir lo poco que de ella quedaba. La segunda, es que los espa(loles impulsaron la lengua náhualt en detrimento de la maya. A estas dos, Manuel Alvar añade una tercera, que los mayas de Yucatán fueron tempranamente castellanizados. Los términos mayas <I,Ue han pasado al español son cenote y cigarro. Buesa Oliver cree que, tal vez, henequén y huracán no sean arahuacos sino mayas. El resto de mayismos que quedan son regionalismos distribuidos en Yucatán, Guatemala y Honduras. En Honduras son de origen maya: sacereque o c~reque, cucuyo "luciérnaga", cusul "vivienda o casa pobre" y, tal vez, cheje "uno de los dos tipos de pájaro carpintero". De las lenguas indígenas de América del Sur, la que más préstamos léxicos aportó al espanol fue el quechua. El quechua fue una lengua general o franca impulsada por los españoles en América del Sur, al igual
cEn el nombre de Dios Todopoderoso, e de la SanUslma Trinidad, Padre, Hijo e Esp!ritu Santo, que son tres personas y un solo Dios verdadero; e de la nuestra Señora la Virgen Santa Maria su preciosa Madre, amén. Estando en una c;abana grande que está junto al asiento del pueblo de unos indios que se dlze Tloloma, adonde está un árbol que se llama de cacao, que es en esta gobernación de Higueras y Honduras, veynte e seis d!as del rries de junio, año del nacimiento de Nuestro Salvador Jesucristo de mili e quinientos e treinta y seys años, el muy magnifico señor don Pedro Al varado ... , en presencia de ml, Gerónimo de San MarUn, escrlvano de Su Magestad e su notario público en su corte e en todos los sus reynos e señoríos, digo, porque conblene al servicio de Su Magestad y del bien de la tierra e aumento de sus rentas reales que haya villa e ciudad en esta dicha gobernación ... , ha acordado e acuerda de •mandar hazer e fundar, como al presente haze e funda, una Villa en este dicho asiento e c;abana que arriba es dicho en nombre y para Su Ma gestad , que mandaba que se llame. la Villa de Puerto de Caballos ... E luego su señorfa mandó hincar y se hincó en la plaza, que se señaló para la dicha Villa, un palo para picota donde se haga la justicia ... E luego su sefioria dijo, que mandaba y mandó que de hoy en adelante ... ninguna o ni algunas personas de cualquier estado que sean, de hoy en adelante, solos ni acompañados ... , se pasen a vivir della a otras partes, dejándola sola y despoblada ... , so pena de muerte y perdimiento de sus bienes .. . Luego su señor!a dijo: que para que la Villa sea perfecta en obra y nombre, ha de tener sus alcaldes e regidores e oficiales para que rijan e gobiernen la dicha Villa .. . Dijo que nombraba y nombró ... E luego su .señor! a a los dichos ... , sobre una cruz, en que pusieron'· sus manos derechas, tomó y rescibió juramento en forma debida de derecho por Dios Todopoderoso y por aquella santa cruz. donde pusieron sus manos, que usarán los dichos oficios de alcaldes ... sin amor ni temor dádiva ni prome>sa ... , como buenos alcald~s de Su ' Majestad .. . Y lueg¿ su señoría dió a cada uno dellos una vara con una cruz·; que tralgan en nombre de Su Magestad ... [Igual formalidad y ceremonias en la elección y juramento de regidores). E luego señaló que en la casa de Cabildo que en la dicha Villa se hiciere, e donde se hobiere de juntarse el dicho Cabildo, sefialó dos dlas de cada semana para que hagan cabildo, e queato sea lunes e viernes, a las mañanas ... E luego su sel\oría dló e señaló por limites e jurisdicción de la dicha VIlla ... • ·
+
.
EL LAZARILLO DE
CIEGOS
CAMINANTES
dtsde Buenos-Ayres, hafia Lima con fu~ Itin t>rarios fegun la mas puntuaL obíervacion , con algunas noticias utiles le s ;-,¡ ucvos Comercian . tes que tr<ltan en Mulas; y otras Hiltoricas. SACADO DE LAS MEMORIAS QUE hiZO Don Alonfo Carrio de la Vandera en efte dilatado Viage . y Comi1l(ln qut> tubo por la Corte para el arreglo de eor' reos, y Eltafetas, Situacion . y ajulte de Poltas, desde
a
Montevideo.
POR DON CALIXTO BUSTAMANTE CARLOS lnc.1, alias CONCOLORCOR YO Natural dd Cuzco. que Jcomp;duJ .¡/ rrfrriáo Comilio n4dc tll dicbo Vlage . y tftribío (aJ Extraflos.
CON LlCENClA. En Gijon, er1 la Imprenta de la Rovad.:l. Año de
1
7n
119/-
'/
ROSA DE LOS VIENTOS favorecido la creación popular poética o simplemente la gran variedad de comidas y dulces tradicionales que no aparecen en el menú de ninguno de nuestros restaurantes. LAS CIUDADES COMO PATRIMONIO CULTURAL
LAS CIUDADES HISTORICAS Y ARTISTICAS DE HONDURAS e
. •' MARIO FELIPE MARTINEZ CASTILLO
tes de entrar de lleno ciendo, a nuestra cultura. Es n materia, es necesa- necesaria una revisión históo aclarar algunos con- rico-crítica de nuestros próceptos de nuestro pasado . ceres. En la Historia de HonCuando hablamos con orgu- duras sólo se presentan sus llo o con desprecio de nues- aciertos y proezas, es necesatro pasado, olvidamos que no rio mostrar también sus hemos tenido "un solo pasa- errores, como humanos que do" sino "muchos pasados" eran. La historia que se enseque se han superpuesto ña es vertical, insulsa y mounos a otros. Antes y a la nótona que provoca tedio, y llegada de los españ.oles, fui- hasta rechazo, en nuestra jumos mayas-chortís, leneas, ventud. En esta línea, son payas, ulvas, tolupanes, su- muy apropiadas las palabras mos y matagalpas. por sólo del dramaturgo guatemalteenumerar los grupos más co Manuel José Arce: "a mi importantes. Después con to- me cae mal la historia, pordos los pros y los contras, que la historia que se enseña fuimos Colonia. El contacto es un cuentq de Caperucita, cultural y étnico de españo- lleno de mentiras que invenles, indios y negros conformó taron los liberales y cachureuna cultura sencrética muy cos del siglo XIX y que la mediferente a la anterior. Todos moria de los grandes hechos pasamos, y aún sentimos, históricos sólo se celebran las luchas y contradicciones con marchas y desfiles en los que se dieron en el siglo XIX. que los niños de las escuelas Ahora, nuestra heter.ogénea desfilan (sic) únicamente sociedad intenta desesperadamente incorporarse a los últimos puestos de un mercado mundial ya repartido. Hemos sufrido en este último siglo una constante influencia extranjera en nuestras costumbres, comidas, música, idioma, etc'. Esta influen¡' ,_ cia ha roto el "continuum" histórico y cultural de los hondureños. Es necesario que todas las instituciones y personas interesadas analicen esta "despersonalización" :SOCiocultural, que actualmente gravita sobre la sociedad hondureña para vislumbrar una sociedad más auténtica con su pasado y más renovadora para el futuro, a las puertas del siglo
"·
XXI.
Para afianzar y revitalizar la cultura . hondureña hace falta revisar críticamente nuestro pasado,, sin apasionamientos ni sectarismos partidarios que tanto dañ.o han- hecho, y continúan ha-
.
v~1A...._ -···.
~<.!!J• If"
1~2·1
Actualmente, nuestras autoridades apoyan la construcción de hoteles, el acondicionamiento y venta de playas a extranjeros, la apertura de casinos, el montaje de espectáculos y danzas folklóricas que no se bailan en ningún pueblo de Honduras; pero no apoyan ni promocionos hablan de que Valle fir- nan los pocos guancascos mó el acta de la independen- que quedan de Honduras y cia, pero se desconoce su que representan la permagran veta humanística y nente amistad entre dos o científica; nos hablan del más pueblos, las pocas fiesgran general Cabañas como tas que quedan de Moros y hombre sin tacha y sin mie- Cristianos que representan do, pero no nos dicen que no el sincretismo religioso de ganó ninguna batalla; nos dos culturas, los nacimienhablan de la modernización tos que servian para reunir a del país con la Reforma Libe- toda la familia en torno a la ral , pero nos ocultan que casa materna, la producción también fue el inicio de la de colaciones tan comunes dependencia comercial y el en las fiestas patronales, las surgimiento de enclaves mi- escasas pastorelas que se reneros en manos de extranje- presentan, las posadas o visitas de santos que tanto han ros.
para que sus padres se sientan orgullosos de verlos con sus uniformes nuevos". Así, nos cuentan que nos independizamos de España para salir de la esclavitud, pero no nos dicen cuál fue la situación de los indígenas después de la Independencia;
Honduras puede enorgullecerse de tener, después de Guatemala, un buen número de ciudades y pueblos que conservan una buena parte de su estructura urbana y arquitectónica colonial. Cada centro urbano que se fundó en la Colonia tenía funciones muy definidas. No se crearon por decisión personal de un conquistador, sino con un diseño establecido y para cumplir funciones diferentes. Así. Gracias a Dios, Valladolid de Comayagua, San Pedro Sula y San Jorge de Olancho se fundan como puntos de penetración y dominación de los valles más densamente poblados. Trujillo, Omoa y Puerto Caballos, para entrelazar el comercio de estas tierras con la metrópoli y como centros defensivos de las ciudades del interior. Yoro, Olanchito, Sonaguera, La Villa de San Antonio y Pajapas para asentar a los mulatos y como lugares de conexión con los pueblos de españoles. Santa Bárbara y Santa Rosa de Copán para facilitar la comunicación entre el puerto de Omoa y la ciudad de Guatemala. Tegucigalpa, El Corpus, Cedros, Yuscarán, etc. como centros mineros. Por estas funciones diferentes las ciudades de Honduras van a caracterizarse por su diversidad ·y variada arquitectura. Ahora trataremos de tipologizarlas y describirlas. Los centros político-administrativos. El centro político más importante de Honduras fue Valladolid de Comayagua, que fue la capital de la Gobernación. En ella se erige la Catedral y es, además, la sede de las tres órdenes religiosas que llegan a Honduras (Mercedarios, Franciscanos y Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios). Se crea en ella la Casa Real de Hacienda que concentra la economía. Así, Valladolid de Comayagua se convierte en la capital política, administrativa, económica, religiosa, cultural y comercial de la Gobernación de Honduras.
Los Centros agrícolas y ganaderos. Estos centros surgen y se desarrollan en función de fáciles vías de comunicación. Cuando estas vias son inseguras o se cambia la ubicación de los puertos , estos centros mueren. Los más importantes de Honduras fueron: Valladolid de Comayagua en el centro del país, con fácil comunicación al Atlántico y al Pacífico; San
ROSA DE LOS VIENTOS Jorge de Olancho que exportaba desde Trujillo, cuando este puerto desaparece, San Jorge de Olancho, también; la zona de Choluteca, con comunicación a Nicaragua, El Salvador y el Pacífico. Los centros agrícolas coloniales más impmtante están ubicados en el Occidente de Honduras. Corresponden a los pueblos con mayor asentamiento de población indígena. Guarlta, Camasca y Colomoncagua son grandes productores de trigo y atl.il. Intibucá de frutas y verduras. El resto de pueblos del Centro y Occidente producen granos básicos, cuyos excedentes comercializan en los mercados de las villas de españoles o en el exterior. Los Centros Mineros. Estos fueron los que provocaron los mayores movimientos de población. pero no todos recorrieron el mismo camino. Unos, como el Real de Minas de Nueva Zaragoza, no pasaron de ser campamentos de mineros: otros, como el Real de Minas de Tegucigalpa, pasaron de campamento minero a núcleos urbanos importantes: aunque tuvieron que esperar varias décadas . Finalmente, otros, apenas nacen. se convierten en centros urbanos importantes como El Corpus. Cedro&, Yuscarán. Por ejemplo, El Corpus entre 1680 y 1690 se COil\irtió er. uuo de los centros urbanos más prósperos de CentroaméJica donde .legaban comerciantes del Perú y de Acapulco; sin embargo, su descenso productivo y poblacional es tan rápido que en 1708 la Casa Real se pasa a Comayagua. Yuscarán a los veinte años de descubiertas sus minas contaba con el mayor número de tiendas de toda la Alcaldía Mayor, así como del mayor núm~ro de casas de dos pisos; años después entró en franco retroceso con altos y bajos que se prolongaron hasta mediados del siglo XIX.
del XIX, Trujillo y Omoa vuelven a tener una gran importancia comercial y, en consecuencia, se crean las aduanas, se construyen muros defensivos, iglesias y hospitales, financiados por la Caja Real.
Centros Religiosos. Actuaron corno focos devocionales y de peregrinación. Honduras no contó con centros religiosos de primer orden como lo fueron el Santu a rio de Nuestra Señora de Guadalupe en Méjico. El Señor de Esquipulas en Guatemala o Nuestra Sel'lora de los Angeles en Cartago, Costa Rica; no obstante hubo centros religiosos importantes a nivel de provincia o región. Casi todos estos centros hondureños de peregrinación estuvieron en lugares con mayoría de población indígena. Destacan la Inmaculada Concepción de Cornayagüela, el Ecce Horno de Ajuterique, Nuestra Señora de Belén en Gualcho (Ocotepeque) y El Señor del Buen Fin en Quezailica. Hubo otros centros de menor interés como Nuestra Señora de Comala en Choluteca y El Señor del Buen Fin en C'edros.
Centros Comerciales. Se crearon en los principales puertos y ciudades donde se Centros Industriales. En realizaba un intenso tráfico algunos centros urbanos se de mercaderías de importación y exportación. Surgen desarrolló una industria de así las ciudades-puertos de transformación artesanal Trujillo y Puerto Caballos en que potenciará la creación y el Atlántico y Amatique en el fortalecimiento de los grePacifico. Durante el siglo mios, las cofradías y las herXVI, Trujillo es el principal mandades. Destacaron la inpuerto; Puerto Caballos lo es dustria textil, de zapatos y en el XVII y Omoa en el XVIII. velas en Valladolid de ComaLos ataques de piratas ingle- yagua; la artesanía de ceráses y holandeses a estos mica vidriada en la Villa de puertos provocaron incen- San Antonio; el tejido de cidios y saqueos constantes de garreras, carteras y sombr~ estos centros poblaciones y. ros de junco en todo el particomo consecuencia de la in- do de Tencoa; la fabricación seguridad, la llegada escasa de cigarrillos, puros y rapé e irregular de barcos de la en los llanos de Santa Rosa; flota española. A mediados la producción de colorantes del siglo XVIII y principios como la grana y el añil en
/20
Comayagua; la producción de sal en los pertidos de Nacaome y Goascorán y la producción y curtiembre de cueros en Olancho. Además de Cornayagua, fueron importantes en la producción de añil los pueblos fronterizos con El Salvador, desde Goascorán hasta Ocotepeque. El aislamiento y escaso desarrollo de muchos de estos centros urbanos durante la Colonia y la Independencia ha contribuido en gran medida a la preservación de su
trazado y arquitectura civil y religiosa, pero, paralelamente, la pobreza y desidia municipal y del Estado ha permitido que muchos de los mejores edificios del patrimonio artístico y arquitectónico nacional fueran desapareciendo o quedaran convertidos en verdaderas ruinas. Comayagua, Santa Rosa de Copán o Gracias son algunas de las ciudades donde podemos observar con tristeza la carencia de una política de conservación de nuestro patrimonio nacional. El relativo desarrollo industrial y comercial de ciudades como Tegucigalpa, Comayagua, Santa Rosa y Choluteca ha provocado una inmigración rural intensa y prolongada con la subsiguiente necesidad de vivienda y especulación del suelo. Este crecimiento poblacional ha generado un fuerte comercio y la necesidad de ampliar y mejorar los locales. De esta forma, se ha permitido que smj an edificios, dicen que modernos, en el centro de cascos urbanos que mantenían uniformidad en el trazado y en su arquitectura. La uniformidad no sólo se ha roto por la altura y trazado de los nuevos edificios sino
por el tipo de materiales nuevos utilizados. La teja ha sido sustituida por la ofensiva lámina de zinc o de albesto, las columnas de madera de los soportales se han quitado o han sido sustituidas por fríos y mastodónticos pilares de concreto. Ante esta desastroza situación, es urgente la emisión y cumplimiento de nuevas leyes que obligen a mantener las fachadas originales de los edificios y se utilicen los mismos materiales de construcción tradicionales. Los nuevos edificios deben permitirse únicamente fuera de los cascos urbanos históricos. Así lograremos tener lo que muchos países europeos y latinoamericanos han logrado: cascos históricos urbanos conservados y, a la par. zonas modernas industriales y comerciales. ¡Qué diferentes serían las ciudades de Comayagua y Tegucigalpa, por ejemplo. si se hubiera seguido esta política de urbanización! ¡Qué potencial turístico y de divisas tendría Honduras si las ciudades reseñadas en este artículo se conservaran, mejoraran y se crearan buenas vías de comunicación! Todavía podernos rescatar muchas ciudades, manos a la obra.
ROSA DE LOS VIENTOS
LA REPLICA AMERINDIA
e
CARLOS ECHEVERRIA
a investigación histórica ha ido desvaneciendo la leyenda blanca de una recepción no muy traumática, y a ratos casi gozosa. de los extranjeros barbudos que cruzaron el mar ancho. por parte de las poblaciones que habitaban este continente a finales del siglo XV y principios del XVI. Desde hace algunos años se ha ido reescribiendo la historia de esa conquista desde el punto de vista de los vencidos, para provecho de los descendientes peninsulares, indígenas y mestizos. La lucha de resistencia tuvo sus héroes innumerables en la vasta extensión continental; el más cercano a nosotros: Elempira. Poco se ha destacado. sin embargo. la polémica conceptual que se dio entre los voceros de los subyugados indígenas (convertidos por real decreto en indios) y aquellos conquistadores. Existe al respecto una numerosa documentación que testimonia la amplitud de la temática abordada: de la moral a Dios. de la siembra al gobierno, de la posesión del territorio a las costumbres populares, de la farmacopea y la medicina al arte de la guerra. Con frecuencia la réplica se dio a los frailes. pues su misión les llevaba más cerca de la vida cotidiana de esas poblaciones y porque representaban una via no armada de penetración. Los sabios amerindios disputaron acerca de un Dios Trino, concepto engorroso para quienes, como los nahuatls, creían en la Dualidad Divina; concepto simplista para quienes. como los oglala. discutían acerca de si en Wakán-Tanka se manifiesta en cuatro, ocho. o dieciseis personas. Y reclamaron airados:
L
Vosotros dijisteis que nosotros no conocemos al Señor del cerca y del junto, a aquel de quien son los cielos y la tierra. Dijisteis que no eran verdaderos nuestros dioses. Nueva palabra es ésta, la que habláis, por ella estamos perturbados, por ella estamos molestos. Porque nuestros progenitores, los que han sido, los que han vivido sobre la tierra, no solían hablar así.
Su conclusión resume la amargu-
·•
ra y dignidad de su tragedia
libertad del pueblo y del soberano:
Es ya bastante que hayamos perdido, que se nos haya quitado, que se nos haya impedido nuestro gobierno. Déjennos pues ya morir, déjennos ya perecer, puesto que ya nuestros Dioses han muerto. (1).
Barbudo, enemigo, hombre rojo, ...en la ruta que has recorrido no te abrasó el fuego del sol y, abriéndose a tus pies, la tierra no pudo sepultarte, y el océano, envolviéndote, no te hizo desaparecer... vete, regresa a tu país antes de que levante esta mi clava de oro y vaya a terminar contigo. Enemigo
En la literatura en lengua quechua es notorio el reclamo por la
barbudo, ya te he dicho que a tu tierra te vayas. Barbudo enemigo, ¿Por qué al Inca, mi único señor, tan rudamente le maniatas? El nació libre y suelto igual que la taruca, él es tan fuerte como el puma. Otro hombre tan notable y generoso como él, no existe. (2).
Se llegó a discutir como problema
~-----------------------------------------------------------------------,
UNA VISIÚN MAYA
Unos textos mayas que se conocieron en la segunda mitad dd siglo xvut han llegado hasta nosotros bajo d nomhre gencrico do.: Libros de Chilurn Bala,. Son copias o compilaciones muy tardías qu.: hacen referencia al profeta o dlilUIII de nombre Balam, que vivió a finales del siglo XV y probablement.: hasta entrado el siglo de la ~onquistu española. El tiempo introdujo en los textos numerosos elementos cristia· no,, pero l·ons<·rvan mu~ho de su signifi~ado original y del sentimiento do.: tragedia vivido por los mayas de Yu~auin tras la ~onquista. Los fragmentos que sigucn pon.:n de manifiesto estas características y t:l tuno de lamcntadón unte la actuacion de los ·~ristianos• , cuando ya esos mismos indios hablan y rcco. nu<·en al verdadero Dios, en cuya fc les intrudujcron los conquistadores.
•Esta es la memoria de las cosas que sucedieron y que hicieron. Ya todo pasó. Ellos hablan con sus propias palabras y así acaso 110 todo se en rienda en su significado; pero, derechame111e, ral como pasó roda, así está es· crito. Ya será otra vez IIIII.Y bien explicado todo. Y tal vez no será malo. No es malo todo cuanro esrá escrito. No llwcho lwv escmo a c11e111a de .w s trc1icio11es y de sus alianzas. Asi el pueblo de los divinos /tzaes, así los del gra11 lt:nwl, los del gran Aké, los de la grc111 Uxmal, así los de la gran /chcanasihó. Asilos nombrados Couoh 1C1111bié11. Verdaderamente, muchos eran sus Verdaderos Hombres. No para vender rraiciones gustaban de u11irse unos con otros; pero 110 está a la vista todo lo que hay dentro de esto, ni cuanto ha de ser explicado. Los que lo saben vienen dt:l gran linaje de nosotros, los hombres mayas. Esos sabrán el significado de lo que hay aq¡lf cuando lo lean. Y entonces lo verán y entonces lo explicarán y entonces serán claros los oscuros signos del Katún. Porque ellos SOII los sacerdotes. Los sacerdotes se acabaron, pero no se acabó su nombre, tan antiguo como ellos. Solamente por el tiempo loco, por los locos sacerdotes, fue que entró a nosotros la tristeza, que entró a no· sotros el Cristiamsmo. Porque los muy cristianos llegaron aq¡lf con el verdadero Dios; pero ese fue el principio de la •mserw 1111estra, el pri11c1pio del tribwo, el principiO de la limosna, la causa de que saliera la discordw oc11lta, el principio de lc1s peleas con annas de fuego, el principio de los atropellos, el principio de los despojos de wdo, el principio de la esclavitud por las deudas, el principio de las deudas pegadas a las espaldas, el princi· pio de la continua reyerta, el principio del padecimienro. Fue el principio de la obra de los españoles y de los padres, el principio de usarse los caciques, los maesrros de escuela y los fiscales. iQue porque eran niños pequeños los muchachos de los pueblos, y mientras se les martirizaba! ilnfelices los pobrecitos! Los pobreciros no pro/estaban contra el que a su sabor los esclavizaba, el Anticrisro sobre la tierra, tigre de los puebios, garo montés de los pueblos, chupador del pobre indio. Pero llegará el dfa en que lleguen hasta Dios las lágrimas de sus ojos y baje la justicia de Dios de un golpe sobre el mundo.•
U
"•' it
te ti) 81 IJi ill IOIIW4S>• 1
'l
1
[ROSA DE LOS VIENTOS fu 1damental si los amerindios tenían o no alma, si pertenecían o no a la raza humana. No obstante, hubo cronist as y frailes que supieron rescatar elementos de su cultura y valorarlos adecuadamente. Bartolomé de las Casas, y Francisco de Vitoria llegaron a defender el derecho de estos pueblos al autogobierno, ya fuera en total soberanía o al menos como sufragáneo del emperador español. Bernardino de Sahagún, junto a su obra histórica, suministra toda una enciclopedia de las costumbres y los conocimientos de los pueblos mexicanos. Cada vez más se estudia esos y otros testimonios en busca de una reconstrucción de lo .que fue realmente el saber de nuestros pueblos. En ese esfuerzo ha de darse mayor sitio a los escritos y las crónicas de sus voceros. Antes de su llegada, todo estaba bien. Ellos (los de Castilla) han traído el mal y la enfermedad. Predican el amor cristiano pero nos tratan como animales. Tal es la denuncia del pueblo mayense del Yucatán: Todo era bueno y entonces fueron los dioses abatidos. Había en ellos sabiduría. No había entonces pecado. No había entonces enfermedad. No fue así lo que hicieron los azules cuando llegaron aquí. Ellos enseñaron el miedo, vinieron a marchitar las flores. Para que . su flor viviese, dañaron y sorbieron la flor de nosotros. ¡Castrar al sol! Eso vinieron a hacer aquí los azules .... Nos cristianizaron, pero nos hacen pasar de unos a otros como animales. Dios está ofendido con los chupadores.(3) Por tierras centroamericanas las cosas pasaron de modo semejante. El cronista de la expedición de Enciso cuent a la reacción de los señores principales ante el requerimiento: _ ... requirió de parte del Rey de Castilla a dos caziques que le obedeciessen y les hizo entender cuanto contenía el requerimie nto que el Rey avía mandado que se les notificasse; y que le respondieron que en lo que dezía que no avía sino un solo Dios que gobernaba el cielo y la ierra, que les parecía bien, · e assr devía de ser; pero que el apa devra estar borracho cuando lo hrzo, puE;s daba lo que no era suyo, y que el rey que pedía y tomava merced devía de ser algún loco, pues pedía lo que era de otros, que no fuesse a tomarlo, que le pondrían la cabeza en un palo, como tenían otras que le mostraron de sus enemigos; y que ellos eran señores de su tierra: y que no avían menester otro señor. (4). No podría pedirse mayor claridad ni mayor firmeza. A lo largo y ancho del continente era lo mismo. Conocidos son los reclamos de tempranero acento ambientalista de algunos pueblos del Canadá o de los montes
SE CUMPLEN LOS PRESAGIOS FUNESTOS LA visión del mundo que tenia" los pueblos de México era catastro/isla. y esta actiwd era c.<pecialmente finne entre los auecas. Creian que el wr11•erso !rabia sido creado y destruido varias ve· ces y que ellos l'ivian en el Quinto Sol o qu111ta creación. Su vida tra>Jscurn'á bajo el temor de que eu cualquier momelllo podia producirse una nueva destrucción. Con esta visión del mundo no era dificil interpretar ciertos fenómenos extraordinarios. no explicables, como signos que anuncia· ban una próxima catástrofe. LA aparición de los esparloles en el escenario mexicano y la consiguiente destrucción causada por la conqt<ista vinieron a ser la confirmación de los temores a>Jces· trales. He aqui algunos de los presagios funestos que a principios del siglo XVI anunciaban la catá strofe que muy pro/1/o se producirla. El texto lo conocemos gracias a los indios que sirvieron de informantes a fra y Bernardiuo de Sahagtí>l , el gran estudioso y conocedor del pueblo azteca:
estruendoso; dicen: "iMexicanos, venid de prisa: se •Primer presagio funesto: Diez años antes de veapagará! iTraed vuestros cántaros!" nir los españoles primeramente se mostró un fuPero cuando le echaban agua, cuando intenta· nesto presagio en el cielo. Una .como espiga de fue· ban apagarla, sólo se enardecía flameando más. No go, una como llama de fuego, una como aurora; se pudo apagarse: del todo ardió. mostraba como si estuviese goteando, como si es· Tercer presagio funesto: Fue herido por un rayo tuviera punzando en el cielo. un templo. Sólo de paja era: en donde se llama Ancha de asiento, angosta de vértice. Bien al Tzummulco. El templo de Xiuhteouhtli. No llovía medio del cielo, bien al centro del cielo llegaba, recio, sólo lloviznaba levemente. Así se tuvo por bien al cielo estaba alcanzando. presagio; decian de este modo: "No más fue golpe Y de este modo se veía: allá en el Oriente se del sol." Tampoco se oyó el trueno. mostraba, de este modo llegaba a la media noche. Cuarto presagio funesto: Cuando habla aún sol, Se manifestaba: estaba aún en el amanecer; hasta cayó un fuego. En tres partes dividido: salió de entonces la hacía desaparecer el sol. donde el sol se mete: iba derecho viendo a donde Y en el tiempo en que estaba apareciendo: sale el sol, como si fuera brasa; iba cayendo en llu· por un año venía a mostrarse. Comenzó el año via de chispas. Larga se extendió su cauda; lejos !le12-Casa. Pues cuando se mostraba había alboroto genegó su cola. Y cuando visto rue, hubo gran alboroto: ral: se daban palmadas en los labios las gentes; ha- · como si estuvieran tocando cascabeles. bía un gran azoro; hadan interminables comen· Quinto presagio funesto: Hirvió el agua; el viento tarios. la hizo alborotarse hirviendo. Como si hirViera en Segundo presagio funesto, que sucedió aqui en furia, como si en pedazos se rompiera al revolverse. Fue su impt¡lso muy lejos, se lévantó muy alto. México: Por su propia cuenta se abrasó en llamas, se prendió en fuego: nadie tal vez le puso fuego, Llegó a los' fundamentos de las casas: y derruidas las casas, se anegarpn en agua. Eso fue en la lagun a sino por su espontánea acción ardió la casa de que está junto a nosotros. Huitzilopochtli. Se llamaba su sitio divino, el sitio Sexto presagio funesto: Muchas v ~ce s se oía: una denominado "Tiacateccan" (casa de mando). Se mostró: ya arden las columnas. De adentro mujer lloraba; iba gritando por la noche; andaba salen acá las llamas de fuego, las lenguas de fuego, dando grandes gritos: -iHijitos míos, pues ya tenemos que irnos lejos! las llamaradas de fuego. Y a veces decía: Rápidamente en extremo acabó el fuego todo el -Hijitos mios, ¿adónde os llevaré?• maderamen de la casa. Al momento hubo vocerío
Apalaches, censurando al colonizador por cazar por deporte y no por hambre, por desperdiciar el pescado y no saber tratar el bosque. Se denuncia la tortura. la violación y el maltrato de aquellos que decían cristianizar estas tierras. mientras que, paradójicamente, ellos, los humildes. los perseguidos por la justicia iban abrazando una religión de la que estaban más cerca que sus nuevos amos. Ciertamente no se puede juzgar estos hechos a la luz del actual derecho internacional, o en base a las nuevas concepciones de la comunidad mundial en materia de colonialismo. Pero tampoco vale la justifica-
ción, ni las leyendas blancas. ni el olvido. Por lo menos no hemos querido olvidar nosotros a quienes alzaron sus voces en protesta y en debate, ante el ocaso inminente de su magnífica cultura. Y sus herederos, que también lo somos de los peninsulares. continuaremos analizando · esas voces cuyo eco no se silenciará hast a la obtención de una justicia que por tantos siglos les ha sido ar rebatada. (5). (1) "Coloquios de los Doce Frailes", traducidos del nahuatl por Garibay, y citados por león Portilla de la versión de W. lehmann "Dioses que mueren y Mensaje Cristiano", Berlín, 1949.
(2)
"Tra~edia
del Fin de Atahualpa", en
J. lara: 'Literatura de los Quechuas",
Ed. Canelas, Cochabamba, 1960. (3) "Chilam Balam de Cuyamel", del libro de los libros del Chilam Balam, Edición de A. Barrera, F.C.E., México, 1963. (4) "Décadas", de Herrera; anécdota contada por Remesa! y por las Casas, todos citados por C. láscaris en "Historia de las Ideas en Centroamérica", EDUCA, San José, 1970. (5) Sobre este tema véase además "El Reverso de la Conquista" de Miguel león Portilla, Edit. Joaquín Mortiz, México, 1987.
ROSA DE LOS VIENTOS
MAPAS HISTORICOS
\!ll\fl(t) &.'. l·l
OC l~'.L\'o 1'
1<'11 /(
IJ
AMERICA Desde 15000 aC. diferentes oleadas migratorias, procedentes del Asia oriental, penetran en el continente por el estrecho de Bering. Son cazadores y recolectores; su cultura y técnica son similares a las eurasiáticas del Paleolítico. Neolítico. Creciente sedentarización e incremento de la producción agrícola (maíz). Cerámica: culturas de Tehuacán (México), Ocós (Gua~emala), Monagurillo (Panamá), Valdivia (Ecuador), Chilca y Huaca (Perú). Período Arcaico (1500 aC.-100 dC.). Perfeccionamiento de la agricultura: algodón, yuca, frijol, papa. Fomento del com~rcio interregional. Surgen ciudades con edificaciones religiosas. Influencia de los sacerdotes. Período Clásico. Formación de grandes ciudades-estado de carácter teocrático (bien estructuradas urbanísticamente). Comercio y manufactura desarrollados; instituciones religiosas, políticas y administrativas orgAnizadas. Uso de moldes en la producción cerámica (América central): empleo de obreros manuales no cualificados (dirigidos por artesanos). División de la sociedad en castas: sacerdotal (dominante) y popular (dominada). La presión político-económica de una sobre otra dará origen, al final del período, a levantamientos campesinos. Olmecas: pueblo de agricultores que penetra en México h. 200-500 dC. Cultivo del maíz; cerámica y tejidos. Toltecas: h. 800 dC. se exti'enden por México. Son comerciantes y· agricultores; construyen palacios y templos; veneran a un dios (serpiente plumada) al que ofrecen sacrificios incruentos. Fundan Tollan, la capital. Conocen un cómputo del tiempo. Aztecas: formas evolucionadas de civilización (superiores a las de los toltecas, mixtecas, zapotecas, etc.). H. 1200: testimonios de la existencia de entidades políticas aztecas de caracter tribal.
1325 (?) Fundación de Tenochtidán (México), sede de la tribu principal. Su jefe Itzcoatl hace tributarias (h. 1430) a las demás tribus y organiza la Liga de las tres ciudades (Tenochtitlán-Tetzcoco-Tlacopán), estableciendo un régimen absolutista. 1502-1520 Moctezuma 11 amplía el reino .que, tras su asesinato, es dominado por HERN AN CORTES . Religión. Del caos primitivo QUETZALCOA T L (dios blanco y barbudo; posiblemente de origen maya) hace surgir la tierra y el hombre. Tras enseñar las labores agrícolas y otras artes, desaparece; pero volverá para redimir a su pueblo. Otros dioses: MICTLA.NTECUHTLI (deidad de la muerte), TLALOC (deidad de la lluvia). Ofrecimiento de corazones humanos al sol (HU ITZILOPOCH TLI).
Cultura._ Escritura jeroglífica sobre piedra, piel o corteza de árbol. Calendario : año de 18 meses (de 20 días cada uno) y 5 días "sin nombre"; 52 años constituyen un "ciclo".- Arquitectura. Templos ornados con bajorrelieves; pirámides (pirámide del Sol, la mayor del mundo). Desarrollo de la urbanística. Sociedad. Organización en tribus, compuestas por 20 familias (estirpes) con 4 jefes elegidos. Clases: sacerdotes, nobles, libres, siervos, esclavos. Monogamia; igualdad de derechos de la mujer. Rigurosa educación de los jóvenes de ambos sexos. Prestación de servicio militar (base de la estructura militarista azteca). - Economía. La tierra pertenece a los grupos familiares. Construcción de vías de comunicación y puentes. Los comerciantes practican el trueque .
ROSA DE LOS VIENTOS '
'
~OlfO
-
-
100 k
('ultura.~ pr~<:olombi na..en
Anu:rh:a
C~ntral
.
•
ha 1510 Mayas.Tribus procedentes del sur dominan a pueblos ya asentados, y desarrollan una rica cultura neolítica. Ciudades-templo (Chichen-Itza, con pirámide y t~m plo al dios K u K u LC A N). Cerámica, escultura, pintura al fresco (Bonampak). Escritura jeroglífica. Conocimiento de la astronomía y la aritmética (numeración con el valor cero). Calendario: Haab (360 días más 5), Tzolkin o ritual (260 días). - Popol Vuh ( = libro de Consejos, cosmogonía). ss. IV-VD Imperio Antiguo: ciudades-estado regidas por dinastías. ss. IX-X Dominio tolteca,. tras el cual los mayas -agotado el suelo por sus procedimientos rudimentarios de cultivo- emigran al Yucatán. Apogeo del. s. V Nuevo Imperio: Liga de Mayapán (toltecas) para someter a las ciudades mayas. Levantamiento de 1436, para expulsar a los toltecas, y retomo de los mayas a Guatemala. Culturas de América del Sur 1) Los portadores de la cultura correspondiente a los hallazgos más antiguos -esculturas de piedra y cerámica de Chavin (h. lOO dC.), Tiahuanaco y Recuay- son indios de las montañas. 2) Pueblos de la costa crean h. 500 dC. núcleos culturales cerca de Parazca-Nazca, así como la cultura de Chimú, que se extiende durante el s. XII. 3) El reino 'Inca de los Quechúa s. XIII: Fundación de la capital, Cuzco, por el primer inca MANCO CAPAC. 1438-1531 Desarrollo y e~pansión del Imperio median te conquistas iniciadas por el 9. 0 inca, P ACHACUTIC .
Imperio h1ca. 1460.1532
H. 1470, destrucción del reino Chimú. 1471-1493 TUPAC YUPANQUI avanza nacía el sur. 1513 HUAYNA CAPAC somete la región de Quito. A su muerte 1527-1532 luchas por la sucesión entre HUASCA R (Cuzco) y A T AH U ALP'A (Quito). 1532 ATAHUALPA es apresado y muerto en Cajamarca por FRANCISCO PIZARRO . Toma de Cuzco por los españoles (1533). Religión. Al dios del sol, personificado en el Inca (soberano), son consagrados todos los templos y ofrecidos sacrificios animales . Veneración de deidades locales sobre huacas (= túmulos de piedra).-Arte. Templos y fortalezas construidos con bloques de piedra (sin argamasa) . Estatuillas votivas; cerámica. Sociedad. Inexistencia de escritura ; utilización de quipus (=cuerdas de nudos, coloreadas) para la contabilidad y los mensajes . Absolutismo teocrático. Núcleo social constituído por el ayl/u (=clan o tribu). División del suelo: tierras del Inca, del templo, comunales. Colectivismo primitivo. Trabajo obligatorio para la construcción de regadíos, edificios públicos y carreteras: obligación del Estado de alimentar a los súbditos. Desarrollo de las comunicaciones (10 mil kms. de carreteras con puentes , túneles y alber-
gues). Administración evolucionada. Núcleos urbanos importantes (ruinas de Machu Picchu). 4) Cultura Chibcha. Tribus del altiplano de Bogotá, sujetas a un rey-sacerdote. Gracias al comercio de la sal, la fruta y, sobre todo, del oro, dominan la región del río Magdalena. Entre 1536 y 1541 (QUESADA, --. 237) caen bajo el dominio español.
ROSA DE LOS VIENTOS
MAPAS
y
CRONOLOGIAS DESCUBRIMIENTO
el proyecto lo desecha. Nueva entrevista con los monarcas en Granada: las condiciones económicas y las prerrogativas que exige son finalmente aceptadas en ·las 17-4-1492 Capitulaciones de Santa Fé:. COLON obtiene los títulos vitalicios y hereditarios de Virrey, Almirante y Gobernador, con poderes jurisdiccionales sobre las tierras a descubrir ; se le adjudica el 1O por ciento de las riquezas halladas. 3-8-1492 1.er viaje: salen de Palos (Huelva) las carabelas "Pinta", "Niña" y "Santa María" con unos 100 hombres (MARTIN ALONSO, VICENTE Y AÑEZ PINZON, PEDRO ALONSO NIÑO, JUAN DE LA COSA).
12-10-1492 Descubrimiento de la isla Guanahani (=San Salvador),Cuba (=.Juana) y Santo Domingo (=Española); en la última se funda el fuerte Navidad (primer establecimiento europeo en América). COLON desembarca en Barcelona: entrevista con los reyes (abril 1493). 25-9-1493 2.0 viaje. Con instrucciones sobre la evangelización, comercio y colonización de las nuevas- tierras parten de Cádiz l 7 carabelas con 1500 hombres (JUAN DE LA COSA, ALFONSO DE OJEDA, el P. BOIL). fundación de la primera ciudad (!sabela) entre las ruinas del fuerte Navidad, destruido por los indios. Viajes a Cuba (que e o LO N cree ser la India) y a Jamaica; retorno a La Española, donde el gobierno de COLON produce descontento. Planteamiento del problema de la esclavitud indígena (v. infra). Desde la metrópoli se envía a La Española (oct. 1495) un representante real; ·COLON entrega el gobierno a su hermano Bartolomé y regresa a España para
OCEANC
r ¡
... M
tA
Antecedentes.Tras la fundación de colonias en Groenlandia por ERIK EL ROJO (d. 984), SU hijo LEIF ERIKSON arriba a las costas de América del norte h. 1000 (= Vinland). El descubrimiento vik.ingo carece de consecuencias: a) por no haber prosperado un tipo de colonización permanente; b) por el rompimiento de las comunicaciones, h. 1400, entre Groenlandia y las tierras descubiertas. Descubrimiento y. primera exploración de América El encarecimiento de los productos orientales y la inseguridad de las rutas .terrestres ulilizadas para su transporte (expansión turca -+ 217) acentúan la necesidad de una vía marítima hacia Orie nte. El perfeccionamiento de la cartografía y del transporte marítimo (brújula, carabela), así como la idea de la esfericidad de la Tierra (-+ 233) son las condiciones que permiten, teóricamente, realizar la empresa (irúciada por los portugueses -+ 233). Inducido por los estudios de PLINIO, MARCO POLO, PEDRO O' AILL Y, TOSCA N ELLI, etc ., Cristóbal Colón (14S.1-1506] propone (1483) a Portugal alcanzar la India por el Atlántico . El plan es rechazado, y en
1485 Colón llega a España. Estabtece relación con el duque de Medinaceli, con los frailes (JuAN PEREZ, ANTONIO MARCHENA) de La Rábida (Huelva) y con los hem1anos PINZON y PEDRO ALONSO NIÑO . Tras la 1486 primera entrevista con los reyes (Alcalá de Henares), COLON logra el apoyo de LUIS DE SANTANGEL. tesorero de la Santa Hermandad y contable de la Real Casa ; pero la Junta que estudia
defenderse de las acusaciones que se le hacen. 1494 Tratado de Tordesillas (-+ 253). 30-5-1498 3.er viaje. Desde Sevilla y Sanlúcar (con 6 carabelas) por dos rutas: una hacia La Española, otra hacia el suroeste. Descubrimiento de Trinidad y de la desembocadura del Orinco; en agosto, arribada a distmtos puntos del continente ( ="tierra firme", que COLON sigue creyendo ser las Indias orientales). Tras su regreso a La Española, sublevaciones (ROLDAN) contra COLON. BOBAo 1L LA llega ( 1500) con" plenos poderes y procesa a e o Lo N , que es enviado a España en calidad de preso: supresión de sus privilegios, salvo los títulos de Virrey y Almirante. NICOLAS DE OVAN.DO, gobernador con amplios poderes judiciales, pacifica la isla (1502). 1500 El portugués Pedro Alvares Cabral [ 1460-1526] descubre el Brasil al tiempo que VICENTE y. PI N :¡¡,o N llega _ a su costa nordeste y a las bocas del Amazonas.-El tnismo año JUAN DE LA COSA traza el primer mapa de las tierras exploradas. 11-5-1502 4. 0 viaje (Cádiz, con 4 ca~abelas). Renovación de todos los privilegios colombinos, pero prohibición de dirigirse a La Española. Llegada a la costa centroaméricana (Honduras, Panamá). 1505-1508 Juntas de Toro y de Burgos (VESPUCIO, VICENTE Y. PINZON): Se estudia la posibilidad de hallar un paso a través del continente que conduzca a las Indias orientales. 1508 Creación del puesto de Piloto Mayor, para el que es nombrado AMERICO VESPUCIO (1451-15121
ROSA DE LOS VI5NTOS Viajes menores (1503-13). Mediante establecimiento de Compaflías comerciales y el apoyo fmanciero de la Corona o de algunos banqueros extranjeros, ALONSO DE OJEDA, VESPUCIO, PINZON, JUAN DE LA COSA, ALONSO NIÑO, etc., recorren desde el t3rasil hasta las grandes Antillas: Trinidad, Venezuela, Colombia, Panamá, bocas del Amazonas y el Orinoco.-De los relatos de AMERICO VESPUCIO se desprende que las tierras descubiertas forman un nuevo continente, que MARTIN WAISDSEEMULLER ("Cosmographiae Introductio") propone se denomine America. 1513 VASCO NUÑEZ DE BALBOA cruza el istmo de Panamá y descubre el Océano Pacífico. 1515 Expediciones de JUAN DIAZ SOLIS por )as costas uruguayas y río de la Plata: búsqueda de un paso Pacífico-Atlántico; retroceso ante los indios. Exploración del área norteamericana. En 1499 JuAN CABOTO busca (por encargo de la Corona inglesa) el paso marítimo para las Indias y desembarca en Terranova; en 1524 JUAN VERRAZANO (al servicio de Francia) arriba a las costas de Nueva Inglaterra; CARTIER lleg_a al Canadá (1534).-Expediciones y conquistas espai'lolas en la misma área: Yucatán (1508), Florida (1512), bocas del Missisipi (DOMIN GO DE SOTO, PEORO DE ALVARADO, JUAN VAZQUFZ CORONADO, AYLLON, GRIJALBA, PONCE DE LEON). En 1565 PEDRO MENENDEZ funda San Agustín, la ciudad más antigua de los actuales Estados Unidos. 1519-22 ¡_a circurmavegación de la Tierra. FERNANDO DE MAGALLANES (h. 1480-1521), portugués al servicio de Castilla, alcanza por occidente las islas de las Especias. Uno de sus cinco navíos, el ··v1crona , a• manoo ae JUAN :>I:.HA:::. JJAN EL e ANo, regresa a Sevilla tras una travesía de 1124 días . Queda probada la esfericidad de la tierra.
CONQUISTA México. Hernán Cortés [ 1485-154 7] sale de Cuba en 1519 hacia Yucatán y funda Veracruz. Rompe con el gobernador de Cuba (organizador de la expedición) y se alía con los tlaxcaltecas (enemigos de los aztecas); tras la conquista del Anahuac, al frente de 400 soldados, 15 caballos, 6 piezas de artillería y sus aliados tlaxcaltecas, llega a Tenochtitlán (=ciudad de México), donde es bien recibido por Mo cT Ez u MA, que se reconoce vasallo del rey-de Castilla. Avisado de la presencia en Veracruz de tropas enviadas por el gobernador de Cuba para detenerle, e o RTES abandona Tenochtitlán dejando a PED·RO DE ALVARADO como lugarteniente. 1520 Sublevación de Tenochtitlán ante la conducta de los españoles (destrucción de imágenes, matanzas en el templo). CORTES vuelve a Tenochtitlán y, tras la muerte de MOCTEZUMA, retira sus hombres , sitiados por los aztecas ("Noche Triste"). - Tras el posterior triunfo de coRTES y de sus al ida dos en Otumba (7-6-152"1 ), 31-8-1521 cerco y rendición de Tenochtitlán (tenaz defensa dirigida por CU AUHTEM OC). - COR TES , nombrado capitán general, somete todo el Imperio azteca. Expediciones a Yucatán y Honduras, que son anexionados a Nueva España ( = México). Implantación de una sólida organización administrativa.-Llamado a España para rendir cuentas, CORTES muere en 1547. Perú y Chile. Francisco Pizarro [ 14 76-1514 ], o 1EGo DE ALMAGRO y HERNANDO LUQUE salen de Panamá en 1531. Fundan San Miguel y toman Tumbez. Aprovechando una guerra entre el inca ATAHUALPA y SU hermano HUASCAR (-+- 235) logran dominar el país. PIzA R Ro se apodera de AT AH u ALPA en Cajamarca, y lo manda ajusticiar. Tras la
~e3nfulísnupcr ín
marí 3ndíco rcpcrtís
La primera carta de Cri stóbal Colon an uncia ndo el desc ubri mi ento fue pronta y sucesivamente publicada. Estos dibujos f iguraban en la edición de Basilea (1494)
15-11-1533 toma de Cuzco, capital del Imperio, PIZ ARRO nombra nuevo inca a MANCO . Fundación de ciudades: Jauja (h. 1529), R10 de Bamba, Quito (1531) , Trujillo (1530) , Lima (1535). AL MAG Ro inicia la penetración en Chile . 1537-54 Guerras civiles entre los conquistadores, que se disputan el territorio. ALMAGRO es agarrotado por orden de PIZ~RRO (1538). 1540 Expedición de PEDRO DE VALDIVIA a Chile (= Nueva Extremadura): fundación de Santiago (1541), La Serena (1545), Concepción (1550), La Imperial (1551).-PIZARRO es asesinado por partidarios de ALMAGRO. 1542 ORELLANA cruza el continente por la vía fluvial Maraflón-Arnazonas. 1543 Sublevación de los indios araucanos, dirigidos por CAUPOLICAN. VALDIVIA , derrotado en Tucapel (25-12-1553), muere tras ser aprisionado. 1557 CA UPO LICAN es ajusticiado.-La conquista de Chile ha sido costosa (el valor de los araucanos es cantado por ERCILLA en "La Araucana"). La ausencia de yacimientos mineros fomenta la colonización agrícola del territorio, que comprende 2ran parte del área chilena. Río de la Plata. Las expediciones de sous (1515) por el Plata atraen el interés hacia aquella región . En 1535 PEDRO DE MENDOZA inicia Ja exploración del territorio y lleva a cabo la 1536 ¡_a fundación de Buenos Aires. Obligados por las malas condiciones del terreno, el hambre y el hostigamiento de los indios, MENDOZA y sus hombres abandonan la ciudad(refundada en 1580 por Juan de Garay). Fundación de Asunción (IRALA, 1537). El período de conquista puede considerarse terminado h. 1560.
COLONIZACION Colonización de América: ~mpresa reservada al reino de Castilla, que se incorpora las nuevas tierras en las Cortes de Valladolid de 1518. En general no será acometida por soldados regulares ni costeada por el erario público. Los conquistadores (segundones de la nobleza, ex-soldados o aventureros, que buscan fundamentalmente poder y riqueza y contribuyen a la
expansión del catolicismo) reclutan por su cuenta las tropas, adquieren las armas y avituallan los navíos (semillas, útiles;. animales para la aclimatación). Los pobladores, a quienes se exige "limpieza de sangre': fundan ciudades, abren minas y caminos, someten y colonizan , extensas regiones.-Las Capitulaciones constituyen un título jurídico negociable (venta, permuta) que regula las relaciones entre la Corona y los exploradores. La Corona, escasa de recursos económicos, concede cartas de merced o licencias por las que se autoriza a explorar, conquistar y colonizar. Organización de América. Se trasplantan las concepciones políticas, sociales y religiosas de la metrópoli, a menudo de tipo feudal. 1) Casa de Contratación (Sevilla, 1503). Almacén de mercancías destinadas o provenientes de América ;· oficina de navegación (concesión de permisos de embarco de mercancías y selección de hombres) ; centro de investigación geográfica y marítima, y de formación de pilotos ; tribunal comercial; caree( para condenados por delitos mercantiles. 2) Real y Supremo Consejo de Indias (Se~Jia, 1524). Competencia : todo cuanto se relaciona.·cón América (leyes y decretos administrativos, exacciones, orden público, tutela de indios, censura de libros), incluidas ciertas materias eclesiásticas (exequator para documentos papales). El Corisejo se constituye en tribunal de apelación para las sentencias emitiJas en Indias o por la Casa de Contratación . Envía visitadores ( =insp~::ctores) . · 3) Virreinatos. Las Indias quedan divididas en dos grandes demarcaciones (=Virreinatos): Perú y Nueva España. Los virreyes, nombrados por el rey a propuesta del Consejo de Indias, sustituyen a los primeros Gobernadores y Adelantados. Tienen. grandes atribuciones: presidencia de la audiencia . virreina], vicepatronato en asuntos eclesiásticos, capitanías generales (mando militar), gobierno administrativo. Están sometidos al juicio de residencia y a las visitas (ordinarias y extraordinarias) de los jueces; al termino del mandato han de redactar una Memoria de Gobierno justificativa.-A) Virreinato de México o Nueva España. Constituido en 1534, comprende dos Audiencias: México (1527) y Guadalajara (1548).0tros tribunales: Consulado (asuntos comerciale•'
Dra gón nornw>do (dnkar)
ROSA DE LOS VIENTOS Minería; A~ordada (bandi~aje); Inquisición (d. 1571).-B) Virreinato de Nueva Granada. Audiencia d. 1594. Virrehtato d. 1717 (desgajado delPerú).-C) Virreinato del Perú. Constituido en 1542; tribunal de · la Inquisición d. 1569. Posteriormente van desgajándose los territorios de Nueva Granada, Buenos Aires y las capitanías generales de Chile y Venezuela.-D) Virreinato de Buenos Aires. Constituido en 1778; Audiencia d. 1661 (suprimida poco después y restl!-blecida en 1783). 4) Audiencias (semejantes a las chancillerías de España). Son los tribunales de justicia.con competencia en lo civil y criminal; 'sus sentencias son apelables ante el Consejo de Indias. Entien"den también en los asuntos contenciosos de policía y gobernació!J que depend~n de los virreyes o capitales generales. . · S) Provincia Mayor. Está dirigida por el presidente de la. Audiencia (pretorial) y gobernador de la provincia. Tiene las mismas atribuciones del virrey, salvo la representación real. 6) Provincia Menor. Es un cinturón estratégico-militar independiente . La dirige. uil Gobernador que reparte tierras e indios, dicta ordenanzas, nombra cargos, posee jurisdicción civil y criminal. • 7) Capitanía general . D. el s. XVlll ciertos territorios de interés estratégico son transformados e"n capitanías generales independientes~ sólo subordinadas al virrey. 8) · Municipios. En las ciudades importantes se constituye Cabildo {==consejo de 4 a 12 ciudadanos, o regidores,que eligen alcalde): como tribunal entiende de lo civil y criminal en l. a instancia, y tiene además otras competencias: obras públicas, administración de bienes comunales, beneficencia, abastos . Posteriormente alcalde mayor y corregidor son nombrados por el rey o el virrey; así, la originaria organización democrática de los muni~ipios desaparece (la Corona vende estos catgos; son adquiridos por la oligarquía local. a menudo a título vitalicio) .
Consecuencias del descubrimiento Se desplaza el centro de gravedad económico desde los mares internos europeos al océano Atlántico. Incremento del comercio mundial y desarrollo de la agricultura (importación de los nuevos productos coloni~s: patatas, maíz, tabaco), que contribuirá al posterior crecimiento demográfico europeo.-La mayor demanda de dinero favorece el desarrollo capitalista y tiene repercusiones políticas. Fuerte alza de precios por la afluencia de oro; revalorización de los bienes inmuebles.- Políticamente, creciente importancia de los estados ribereilos de la Europa occidental frente a los de la Europa central: España y Portugal se convierten en grandes potencias. Desplazamiento de pueblos, fusión de razas. Expansión del catolicismo. Comienza el proceso de europeización del mundo, que se acelerará en el s. XVII.
9) Los dos virreinatos se· dividen en 4 ,arzobispados y 24 obispados. Repartición de tierras e indios La titularidad del suelo y del subsuelo pertenece a la Corona. Pero el rey, mediante repartimientos otorga tierras a los conquistadores, quienes a su vez las distribuyen entre los pobladores. Posteriormente el ConseJo de Indias atribuye .tierras de merced o gracia ·a los pobladores (peonias para los peones; caballerzas: de doble extensión que las peonías, para los caballeros).-La esclavitud de los indios queda prohibida (Junta de teólogos de Burgos, 1512): los indígenas son considerados "vasallos libres" pero "rústicos", "miserables" y "dignos de protección". ~ distribución de indios se hace por Encomiendas: el encomen~ dero percibe los frut9s del trabajo y jos tributos del indio encomendado, al que está obligado a instruir en lá religión· católica y a proteger· contra arbitrariedades. Para defensa de los encomendados se crea el cargo de correstdor de indios. . . Hay trabajo forzoso para l.os remeros de río ("boga") y para los buscadores de .perlas (negros). Otra forma de trabajo forzoso es la mita, establecida ~n 1575: reclutamiento obligado y remunerado de indios válidos para el trabajo por tiempo determinado. Los mitayos son transferidos con fami.iia y enseres desde su residencia habitual al puesto de trabajo. Salarios -extremadamente bajos; elevado ·índice de mortalidad; despoblamiento de zonas obligadas a la prestación de mitayos. FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS (1474-1566) denuncia la situación de los indios en sus obras "Brevísima relación de la destrucción de las Indias" e "Historia General de las Indias". Para sustituir a los indígenas (diezmados y crecientemente protegidos por las leyes), 1SOl Isabel La Católica autoriza la introducción de esclavos negros en América. El· tráfico, iniciado en gran escala d. 1518, está en manos de alemanes, holandeses, portugueses e~ 233) e ingleses. Cultura Fundación de Universidades: Santo Domingo ( 1538),
Lima (1551), México (1553) , Bogotá (1592), S. Antonio Abad-Cuzco (1598) , Caracas (1 642). - Introducción de la imprenta h. 1538.-Estudios étnicos, lingüísticos, botánicos : JOSE DE ACOSTA (1539-1600), G. FERNANDEZ DE OVIEDO, F; . HERNANDEZ, MENARDES. Tratados sobre lenguas indígenas con fines misionales.-Representaciones teatrales.-Auge de la arquitectura (conventos, iglesias, audiencias).· Economía Población. A mediados del .s. XVl hay unos 12 mili. de indígenas. Los nuevos pobladores no pasan de 100 mil hasta 1550 (d. 1560, proceso de aceleración): representan el 1,25 por ciento h. 1570. - Matrimonios rnix tos ( == mestizaje). -Agricultura. Adaptación de · animales domésticos. y aclimatación de productos agrícolas (cereales, vid , olivo, legumbres, arroz, frutas). Es particularmente importante la introducción de la caña de azúcar (Antillas). Industria. Escaso desarrollo, condicionado por el monopolio peninsular.-La minería constituye la base · de ·la economía americana. Gran importancia de la extracción de metales preciosos. Las minas son propiedad de la Corona, que cede los dlrechos de explotación a los particulares a cambio de tasas y 1/5 del metal producido. - Moneda. En un principio se practican los cambios en especie; d. 1535, creación de Casas de Moneda (peso-oro, doble real, vellón rico, etc.).-Comercio. Monopolio real; con c·oncesión de licencias a terceros. Queda reservado el tráfico a Sevilla y Cádiz.
1 ROSA
DE LOS VIENTOS
oia
de foi rvtentoi Consiste en un círculo que tiene marcado a su alrededor los 32 principales rumbos en que se divide la vuelta del horizonte. En la antigüedad sólo se tenían en cuenta ocho direcciones de vientos derivadas de los cuatro puntos llamados cardina~ les: Norte, Sur, Este y Oeste, y los cuatro interme~ dios equidistantes, que son Nordeste, Noroeste, Sudeste y Suroeste. Los primeros se representan con las letras N., S., E., O., y los segundos, con NE,NO., SE., SO. Comprendiendo, con el tiempo, que estas referencias eran insuficientes, se intercalaron otras ocho direcciones, equidistantes de las anteriores, las cuales tomaron el nombre de las dos entre las que se hallaban comprendidas. Así se denominaron: Nornordeste (NNE}, Sursudeste (SSE), ETC. ,Con posterioridad se introdujeron otros dieciséis rumbos, uno entre cada dos, que recibieron el nombre de la dirección más próxima de las ocho primeras, añadiendo la indicación de que se acerca un cuarto a la inmediata. Por tanto, se dice: Norte cuarta al Nordeste (N l/4 NE), Suroeste cuarta al Oeste (SO 114 0). Con ello se formaron los citados 32 rumbos actuales, que pueden ampliarse hasta 64 si se desea. Los puntos Norte, Sur, Este y Oeste están en los extremos de dos diámetros perpendiculares que determinan cuatro cuadrantes, denominados pri~ mero, segundo, tercero y cuarto. El primero es el del N. al E.; el segundo, el del S. al E.; el tercero, del S. al O.; y el cuarto, del N. al O. Cada uno de los cuadrantes va dividido en 90 grados. La rosa de los vientos puede ir unida a una aguja o a un sistema de agujas imantadas para formar la parte
móvil de los compases náuticos, brújulas o agujas de marear. La aparición de nuevos instrumentos náuticos y el perfeccionamiento de otros ya existentes sirvió para asegurar una mejor navegación y constatar muchas de las aseveraciones geográficas teóricas, escritas en tratados y que·pudieron ser demostradas con la práctica. La brújula prestó un gran servicio a los marineros. Los modelos fueron mejorando desde el primitivo, consistente en un trozo de metal imantado inserto en un pedazo de madera que flotaba en un recipiente con agua (la llamada brújula de flotador), a unos más complejos, compuestos por un alambre de hierro, igualmente imantado, que podía girar sobre un círculo de cartón donde iban representados los rumbos o vientos principales. Todo el conjunto se guardaba en una caja para su seguridad. Dado que la aguja perdía magnetismo, el piloto de una nave precisaba disponer de un imán a bordo para devolverle su actividad. , Una de las primeras enseñanzas para los aprendices y grumetes era distinguir el rumbo de la embarcación a través de la dirección que indicaba la aguja de marear. En cada buque había varias brújulas; una al menos era para el timonel y otra para el oficial encargado de señalar el rumbo. Este instrumento merecía una especial protección de las inclemencias del tiempo y de los embates del mar; al mismo tiempo, el piloto no podía perderla de \:'ista y así, por la noche, se colocaba un farol cerca de ella. Desde los primeros años del siglo XVI se empleaban amortiguadores para nivelar las agujas náuticas y evitar los efectos del balanceo del barco.
Lltografia LOPEZ, S. de R. L.