Indice Departamental de competitividad 2015

Page 1

ÍNDICE DEPARTAMENTAL

DE COMPETITIVIDAD

2015



ÍNDICE DEPARTAMENTAL

DE COMPETITIVIDAD

2015



miembros de nĂşmero

miembros asociados



CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD

Luis Alberto Botero, Alianza Team

Carlos Arturo Londoño, Valorem

Ernesto Fajardo, Alpina Carlos Enrique Cavelier, Alquería

miembros asociados

Rosario Córdoba, Presidente

Carlos Raúl Yepes, Bancolombia

Marco Llinás, Vicepresidente

Jorge Esteban Giraldo, Bimbo de Colombia

Bruce Mac Master, ANDI

Carlos Jacks, CEMEX

Gustavo Mutis, Centro de Liderazgo y Gestión

César Caicedo, Colombina

Julián Domínguez, Confecámaras

equipo técnico

Manuel Santiago Mejía, Corbeta

Camilo Granada, FTI Consulting

Juan Felipe Quintero, Secretario General-

María Aparicio, Federación Nacional

Andrés Cadena, McKinsey & Company

Investigador Asociado

de Cafeteros

Rafael Mejía, SAC

Clara Patricia Martín, Investigadora Asociada

José Alberto Vélez, Grupo Argos

Henry Bradford, CESA

Daniel Gómez, Investigador Asociado

David Bojanini, Grupo de

Jorge Humberto Peláez, Pontificia

Paula Castañeda, Investigadora Asociada

Inversiones Suramericana

Universidad Javeriana

Lorena Lizarazo, Investigadora Asociada

Carlos Ignacio Gallego, Grupo Nutresa

Pablo Navas, Universidad de los Andes

José Linares, Investigador Asociado

Santiago Piedrahita, Grupo Orbis

José Manuel Restrepo, Universidad del Rosario

Víctor Fernández, Investigador Asociado

Alfonso Ocampo, Harinera del Valle

Juan Luis Mejía, Universidad EAFIT

Eduardo Urdaneta, Harinera del Valle

Francisco Piedrahita, Universidad ICESI

Álvaro Merino, IBM de Colombia

Ramón de la Torre

consejo directivo

Rose Marie Saab, Independence Antonio Celia, Presidente Consejo Directivo

Carlos Rebellón, Intel

Promigás

Harold Éder, Inversiones Manuelita

César Caicedo, Vicepresidente Consejo Directivo

Carlos Andrés Uribe, Ladrillera Santa Fe

Colombina

Carlos Enrique Moreno, Organización Corona

David Bojanini, Grupo de

Antonio Celia, Promigás

Inversiones Suramericana

Jaime Gutiérrez, Ptesa

Carlos Enrique Moreno, Organización Corona

Daniel Fernández, Siemens

José Alejandro Cortés, Sociedades Bolívar

Álvaro José Henao, Smurfit Kappa Cartón

Josefina Agudelo, TCC Inversiones

de Colombia José Alejandro Cortés, Sociedades Bolívar

www.compite.com.co

Josefina Agudelo, TCC Inversiones

twitter.com/ColombiaCompite

Francisco José Barberi, Tecnoquímicas

Dirección: Cra 9. No. 70 A - 35 Piso 4, Bogotá - Colombia.

Jaime Calvo, AIG Seguros Colombia S.A.

Bruno Pietracci, The Coca-Cola Company

Teléfono: (571) 7427413

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

.puntoaparte bookvertising

miembros de número

Andrés Barragán, Director Editorial

centro de pensamiento en estrategias competitivas - cepec

Mateo Zúñiga, Director de Arte Lina Martín, Directora de Arte Catalina Ochoa, Diseñadora Sara Vergara, Diseñadora

Saúl Pineda, Director Carlos Ernesto Escobar, Coordinador técnico Diego Fernando Buitrago, Investigador Laura Hortúa, Asistente de investigación

ISBN 978-958-98481-4-2. Copyright © 2015 Impreso en Bogotá D.C. el 30 de Octubre de 2015 por Zetta Comunicadores.

Íconos cortesía de Daniele Marucci, Marc Orro y Alex Fuller de The Noun Project.


consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

índice departamental de competitividad  2015

CONTENIDOS 10

el índice departamental de competitividad

98

notas técnicas, fuentes y referencias

16

resultados 2015

46

perfiles departamentales

146

anexo 1. metodología de cálculo del idc 2015

152

anexo 2. aproximación de medición de competitividad para 32 departamentos


52

ca ar am in nd cu

ca qu et á 80

me ta bo lív ar

ce sa r

no rt ed es sa nt an an ta de nd bo r er ya cá 90

58

tá go bo

a lim to

60

pu tu ma yo

78

da dío al in ar qu ris

84

hu ila

50

e cr su

82 48

as ld ca

96

a uc ca el a ed uc ll ca va

94 72

na riñ o

ira aj gu la a en al gd ma

76

ico nt lá at

a ob rd có

54 68

ia qu tio an

88

ó oc ch

Página del perfil departamental

#

86 66

64 92

74

56

62

70



PRESENTACIÓN

el desempeño competitivo y las expectativas de las regiones. Así se ha hecho visible en el acompañamiento a estrategias de cierre de brechas en diferentes regiones del país, entre las cuales debemos destacar la actitud receptiva de Antioquia, Tolima, Huila, Norte de Santander y Quindío, entre otras. De igual manera, como resultado del creciente interés de otras regiones por ingresar a las mediciones y de la disponibilidad reciente de las variables comparativas para un grupo más amplio de departamentos, en la presente versión se han incluido Caquetá, Chocó y Putumayo, con lo cual asciende a 25 el número total de entes territoriales que ahora participan de nuestro Índice Departamental de Competitividad. De esta manera consideramos que, con esta tercera medición, se consolida un instrumento robusto para identificar cambios en las brechas competitivas del desempeño territorial, que busca aportar a la convergencia regional en aspectos decisivos del desarrollo incluyente y que servirá de insumo para tomar decisiones de calidad en materia de políticas públicas y estrategias empresariales en los departamentos del país. La continuidad de este esfuerzo, en que seguiremos empeñados, la entendemos como una apuesta relevante en la fase de posconflicto que se avecina y que traerá nuevos desafíos pero también nuevas oportunidades para las ciudades y regiones de nuestra nación.

rosario córdoba garcés

josé manuel restrepo abondano

Presidente, Consejo Privado de Competitividad

Rector, Universidad del Rosario

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Así lo hemos podido comprobar en este ejercicio de construcción del Índice Departamental de Competitividad, que ahora se presenta en su tercera versión, y que recoge el esfuerzo conjunto del Consejo Privado de Competitividad y de la Universidad del Rosario, a través del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC). En efecto, el contacto permanente de nuestras instituciones con los agentes públicos, privados y académicos en los territorios nos ha permitido fortalecer y afinar las mediciones; pero al mismo tiempo ha conducido a los actores regionales a entender, que más allá del debate sobre indicadores - siempre bienvenido - es necesario trabajar en el cierre de brechas del desarrollo competitivo como condición determinante para mejorar los estándares de calidad de vida en las regiones del país. Este intercambio enriquecedor con las regiones nos ha permitido hacer ajustes en variables asociadas con los pilares de infraestructura, medio ambiente y sofisticación, sin perjuicio de los fundamentos del índice y de su medición con “datos duros” a partir de la metodología y de los factores que hemos replicado del ejercicio del Foro Económico Mundial (condiciones básicas, potenciadores de eficiencia y factores de sofisticación e innovación). Al llegar a sus tres años, esta alianza entre la ambición de rigor y la vocación de pertinencia ha hecho posible una mayor cercanía con

presentación

La competitividad es un asunto del territorio. Este es un consenso cada vez más amplio en Colombia después de más de 25 años de mediciones en el ámbito nacional, sin resultados contundentes en la estrategia competitiva del país.

9



consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

índice departamental de competitividad  2015

EL ÍNDICE DEPARTAMENTAL

DE COMPETITIVIDAD


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 12

El Índice Departamental de Competitividad (IDC) 2015, al igual que en sus dos versiones anteriores, evalúa la competitividad territorial a partir de tres factores: i) condiciones básicas, ii) eficiencia, y iii) sofisticación e innovación.

A su vez, estos factores agrupan 10 pilares. El factor condiciones básicas está compuesto por seis pilares relacionados con instituciones, infraestructura, tamaño del mercado, educación básica y media, salud, y medio ambiente. Por su parte, el factor eficiencia tiene dos pilares: educación superior y capacitación y eficiencia de los mercados. Finalmente, el factor sofisticación e innovación está compuesto por el pilar de sofisticación y diversificación y por el pilar de innovación y dinámica empresarial (Gráfico 1). Es importante

1.

2.

3.

señalar que el IDC 2015 parte de la identificación y cálculo de 90 variables duras. En cuanto a la cobertura regional, el IDC 2015 incluye tres departamentos adicionales (Caquetá, Chocó y Putumayo), ampliando a 25 el número de regiones incluidas en este ejercicio (24 departamentos y la ciudad de Bogotá)1. Las regiones incluidas en el IDC 2015 fueron clasificadas en cuatro etapas, de acuerdo con su nivel de desarrollo, con el objetivo de diferenciar la importancia de los factores y pilares 2,3. La clasificación de los departamentos en las cuatro etapas se ilus-

tra en el Cuadro 1. Con respecto al IDC 2014, todos los departamentos se mantuvieron en sus etapas, con excepción de Córdoba, que pasó de la etapa 3 a la etapa 1, y Boyacá que pasó de la etapa 3 a la etapa 4. Por su parte, entre los nuevos departamentos incluidos en el IDC 2015, Caquetá y Chocó están en la etapa 1, mientras que Putumayo está en la etapa 2. Las ponderaciones aplicadas a los factores por etapa de desarrollo para el cálculo del IDC 2015 se muestran en el Cuadro 2. Estas no se modifican con respecto a la versión 2014 del IDC.

Debido a falta de información completa y consistente, no fue posible calcular el Índice para los departamentos de Amazonas, Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada y San Andrés y Providencia. Sin embargo, en el anexo 2 se presenta una aproximación al cálculo del IDC para todos los departamentos a partir de la información disponible (70 variables). Cabe mencionar que las limitaciones de información de este último ejercicio afectan la calidad de la evaluación de la competitividad territorial y evidencian la necesidad de contar con información completa y consistente para todos los departamentos. La clasificación de las regiones en las cuatro etapas de desarrollo se realiza teniendo en cuenta el PIB per cápita excluyendo actividades minero-energéticas y el grado de complejidad del aparato productivo. Las regiones cuya actividad económica depende estrechamente del sector minero-energético se clasifican en la etapa 2. De esa manera, los departamentos de mayor nivel de desarrollo hacen parte de la etapa 4, mientras los de menor desarrollo pertenecen a la etapa 1. Ver el anexo 1 para mayor información sobre la metodología de clasificación. Esta diferenciación es necesaria para tener en cuenta las particularidades de las regiones en materia de desarrollo económico. Como lo afirma Consejo Privado de Competitividad & Universidad del Rosario (2013), “si bien los diez pilares son relevantes para todos los departamentos, lo cierto es que su importancia relativa difiere en función del grado de desarrollo de las regiones. En efecto, para departamentos con un nivel de desarrollo relativamente bajo, el mejoramiento de las condiciones básicas es, probablemente, la estrategia más efectiva para incrementar la productividad y la competitividad de su economía. Por el contrario, para los departamentos con un nivel de desarrollo relativamente alto, la estrategia se debería enfocar (sin descuidar los demás factores) en acciones que permitan sofisticar y diversificar su economía”. Es importante señalar que este mismo enfoque es utilizado por el Foro Económico Mundial para calcular el Índice Global de Competitividad para 140 países en 2015.


Gráfico 1. Estructura del Índice Departamental de Competitividad 2015.

Condiciones básicas Pilar 1. Instituciones Pilar 2. Infraestructura Pilar 3. Tamaño del mercado Pilar 4. Educación básica y media Pilar 5. Salud Pilar 6. Medio ambiente

Sofisticación e innovación

Eficiencia

Pilar 9. Sofisticación y diversificación Pilar 10. Innovación y dinámica empresarial

Pilar 7. Educación superior y capacitación Pilar 8. Eficiencia de los mercados

el índice departamental de competitividad

Índice Departamental de Competitividad

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario, basado en WEF (2013).

Cuadro 1. Clasificación de los departamentos por etapa de desarrollo.

Etapa 2

Etapa 3

Etapa 4

Nariño

Cesar

Caldas

Antioquia

Sucre

La Guajira

Cauca

Atlántico

Caquetá

Meta

Huila

Bogotá, D.C.

Chocó

Putumayo

Magdalena

Bolívar

Norte de Santander

Boyacá

Quindío

Cundinamarca

Risaralda

Santander

Tolima

Valle del Cauca

Córdoba

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Etapa 1

13


Cuadro 2. Ponderaciones de los factores del IDC 2015 por etapa de desarrollo.

índice departamental de competitividad  2015

Etapas de desarrollo

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3

Factor condiciones básicas

60%

50%

40%

30%

Factor eficiencia

35%

40%

45%

50%

5%

10%

15%

20%

Factor sofisticación e innovación

Etapa 4

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

cambios en variables y en ponderaciones del idc con respecto a la edición 2014 El IDC 2015 presenta cambios en las variables de algunos pilares con el objetivo de fortalecer la consistencia de la medición de competitividad departamental y de tener en cuenta los comentarios recibidos por parte de actores regionales. Estos cambios afectan algunas variables de los pilares de infraestructura, medio ambiente, eficiencia de los mercados,

4.

5.

14

y sofisticación e innovación. Los pilares restantes se mantienen inalterados. El pilar infraestructura sufrió algunos cambios. En primer lugar, el subpilar conectividad cambia su nombre a transporte, con el fin de señalar de manera más precisa lo que este subpilar pretende capturar. En segundo lugar, se eliminó la variable red vial secundaria pavimentada debido a inconsistencias en las bases de datos. en tercer lugar, se incluyó la variable red vial primaria pavimentada por área con el objetivo de complementar la variable red vial

primaria pavimentada por 100.000 habitantes y así contar con dos ópticas de la cobertura de la red vial primaria en los departamentos4. Finalmente, se modificó el cálculo de la variable costos de energía, para evitar distorsiones en la comparación asociadas al nivel de tensión5. Por su parte, en el pilar medio ambiente se eliminó la variable deforestación debido a inconsistencias en la base de datos. En su reemplazo se incluyó la variable uso adecuado del suelo, que mide el porcentaje de tierras donde el agroecosistema dominante guarda corres-

Al incluir estas dos variables, el IDC 2015 tiene en cuenta la cobertura vial primaria en relación con el área así como con respecto a la población de los departamentos. De esta manera, se cuenta con un conjunto de variables que permiten tener en cuenta las particularidades de los departamentos en materia de densidad poblacional. Anteriormente esta variable hacía referencia al precio promedio ponderado de todos los contratos de comercialización de usuarios no regulados independientemente del nivel de tensión. Así, esta fórmula también depende de la distribución de los usuarios por nivel de tensión en cada región. Con el fin de tener una comparación más homogénea de los costos de generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica, en el IDC 2015 se estima esta variable a través del precio promedio ponderado de los contratos de comercialización de los usuarios no regulados de tensión 2.


Cuadro 3. Fechas de actualización de las variables del IDC 2015.

Número de variables

Participación en el total de variables

2012

7

7,8%

2013

12

13,3%

2014

64

71,1%

2015

6

6,7%

2015-2020

1

1,1%

Total general

90

100,0%

el índice departamental de competitividad

Año

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

rato productivo regional que proviene del atlas de complejidad económica para Colombia elaborado por el Centro de Desarrollo Internacional (CID) de la Universidad de Harvard, con el apoyo de Bancóldex y la Fundación Santo Domingo. Las ponderaciones de variables y subpilares se mantienen inalteradas con respecto a las versiones pasadas del IDC, salvo en el subpilar transporte, en el cual se le da una ponderación de 8,3% a las dos variables que miden la cobertura de vías primarias, mientras que las otras cinco variables de este

subpilar tienen un peso individual de 16,7%. Lo anterior con el fin de no sobrestimar la importancia de la infraestructura física. Los pocos cambios metodológicos que se aplicaron al IDC 2015 evidencian la estabilidad de este ejercicio de medición de competitividad departamental en esta tercera versión. Finalmente, vale la pena destacar la oportunidad de la información contenida en el IDC. Como se observa en el Cuadro 3, el 92,2% de las variables corresponden a los años 2013, 2014 y 2015.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

pondencia con la vocación de uso principal o con un uso compatible. En cuanto al pilar eficiencia de los mercados, se reemplazó la variable subempleo por competencias por la variable subempleo objetivo, con el fin de tener una medición más amplia de este fenómeno del mercado laboral. En el pilar sofisticación e innovación se sustituyó la variable sofisticación de exportaciones, cuyo cálculo estaba basado en el contenido tecnológico de las exportaciones de manufacturas, por una medición de sofisticación de todo el apa-

15



consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Ă­ndice departamental de competitividad  2015

RESULTADOS

2015


consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

índice departamental de competitividad  2015

EL TOP 5

18

Los resultados del IDC 2015 se ilustran en los cuadros 4, 5, 6 y 7. Bogotá es la región más competitiva del país de acuerdo con los resultados del IDC 2015. La capital del país obtuvo un puntaje de 8,13 sobre 10 y lidera los tres factores que componen el Índice Departamental de Competitividad. Bogotá tiene fortalezas evidentes en el factor sofisticación e innovación al obtener un puntaje de 9,61 sobre 10. También presenta un buen desempeño en el factor eficiencia con un puntaje de 8,21 sobre 10. Aunque la capital también lidera el factor condiciones básicas, su puntaje es de solo 6,99 sobre 10. La segunda región más competitiva es Antioquia al alcanzar una puntuación de 6,55 sobre 10. Este departamento ostenta la segunda posición tanto en el factor condiciones básicas como en el factor sofisticación e innovación, al obtener puntajes de 6,97 y 7,06, respectivamente, mientras que en el factor eficiencia ocupa el tercer puesto, con una calificación de 6,10 sobre 10. El puntaje de Antioquia en la clasificación general del IDC es 19,4% inferior al de Bogotá, debido a brechas de 26,6%, 25,7% y 0,3% en los factores sofisticación e innovación, eficiencia, y condiciones básicas, respectivamente. Caldas, con un puntaje de 6,06 sobre 10, es el tercer departamento más competitivo del país. Esta región tiene su mejor desempeño en el factor eficiencia, con un puntaje de 6,53 (puesto 2). En el factor sofisticación e innovación Caldas ocupa el sexto puesto, al obtener una calificación de 5,26. Finalmente, en el factor condiciones básicas este departamento ocupa la novena posición con un puntaje de 5,83. El puntaje global de Caldas es 25,4% inferior al de Bogotá, lo cual está explicado por rezagos de 45,3%, 20,4%, y 16,6% en los factores sofisticación e innovación, eficiencia, y condiciones básicas, respectivamente. El cuarto puesto en el IDC 2015 lo ocupa el departamento de Santander con un puntaje de 5,86 sobre 10. Este departamento ocupa la tercera posición en el factor con-

diciones básicas (6,63 sobre 10), el cuarto puesto en el factor eficiencia (5,77 sobre 10), y el séptimo lugar en el factor sofisticación e innovación (4,96 sobre 10). El puntaje de Santander en la clasificación general del IDC es 27,8% inferior al de Bogotá, debido a brechas de 48,4%, 29,8%, y 5,2% en los factores sofisticación e innovación, eficiencia, y condiciones básicas, respectivamente. Finalmente, el quinto puesto en el IDC 2015 lo ocupa Valle del Cauca con un puntaje de 5,44 sobre 10. Este departamento registra un buen resultado en el factor sofisticación e innovación al ocupar el tercer puesto con una calificación de 5,95. En cuanto al factor condiciones básicas, Valle del Cauca ocupa el quinto lugar (5,93 sobre 10). Finalmente, esta región ocupa el séptimo puesto en el factor eficiencia con un puntaje de 4,95 sobre 10. El puntaje de Valle del Cauca en la clasificación general del IDC es 33,0% inferior al de Bogotá, lo cual está explicado por rezagos de 39,7%, 38,1%, y 15,2% en los factores eficiencia, sofisticación e innovación, y condiciones básicas, respectivamente.

LOS LÍDERES EN CADA PILAR EN 2015 Los resultados del IDC 2015 señalan que Quindío, Antioquia y Risaralda tienen el mejor desempeño institucional. Quindío se destaca por tener altos niveles de transparencia (puesto 3), y buen desempeño administrativo (puesto 3). Por su parte, Antioquia tiene fortalezas en materia de transparencia (puesto 2) y de seguridad y justicia (puesto 5). Finalmente, el departamento de Risaralda se destaca por su gestión fiscal (puesto 3) y sus resultados en seguridad y justicia (puesto 3). En materia de infraestructura, Bogotá, Risaralda y Antioquia presentan los mejores resultados. La capital del país lidera los tres subpilares de este pilar: servicios públicos, transporte e infraestructura TIC, y ocupa el primer lugar en siete de las 13 variables que conforman este pilar: cobertura en acueducto, cobertura en energía eléctrica, costo de transporte terrestre a mercado interno, pasajeros movilizados vía aérea, población conectada

vía aérea, penetración de internet banda ancha fijo, y ancho de banda de internet. Por su parte, Risaralda tiene un buen desempeño en el subpilar transporte (puesto 2) y en el subpilar infraestructura TIC (puesto 3). Finalmente, Antioquia se destaca por su desempeño de la infraestructura TIC (puesto 2) y por sus resultados en el subpilar transporte (puesto 4), los cuales están jalonados por buenos resultados en las variables relacionadas con su infraestructura aérea (puesto 2 en ambas variables). Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca son las regiones con mayor tamaño del mercado. Bogotá se destaca por el tamaño de su mercado interno (puesto 1), mientras que Antioquia hace lo propio por el tamaño de su mercado externo (puesto 1). Finalmente, el mercado interno del Valle del Cauca es el tercero más grande del país mientras que su mercado externo es el sexto más grande de Colombia. Los mejores resultados en el pilar educación básica y media los registran Santander, Boyacá y Huila. Santander lidera la clasificación tanto en el subpilar de cobertura como en el de calidad de la educación. Este departamento se encuentra entre los tres primeros en cinco de las 13 variables que conforman este pilar: cobertura neta educación secundaria (puesto 1), pruebas Saber 11 (puesto 2), pruebas Saber 5 (puesto 2), brecha entre colegios públicos y privados (puesto 2), y cobertura neta educación primaria (puesto 3). Por su parte, Boyacá ocupa el segundo puesto en calidad de la educación y el quinto en cobertura, destacándose por su baja deserción (puesto 1) y su alta inversión en calidad de la educación básica y media (puesto 2). Finalmente, Huila presenta buen desempeño en calidad de la educación, especialmente en variables como brecha entre colegios públicos y privados (puesto 3), y espacio aulas de entidades oficiales (puesto 4). Bogotá, Antioquia y Santander son los líderes en el pilar salud. La capital de la República se destaca por ser la región del país con mejores resultados en primera infancia y calidad en salud. En particular, presenta fortalezas en variables como inversión en protección integral a primera infancia (puesto 1), espe-


en calidad de la educación superior, pues este departamento lidera las tres variables en esta materia. Antioquia, por su parte, registra buen desempeño en el subpilar calidad en educación superior, al ocupar la segunda posición. En el pilar eficiencia de los mercados, Bogotá, Antioquia y Caldas lideran la clasificación. La capital del país domina los subpilares eficiencia del mercado laboral y desarrollo del mercado financiero, mientras que ocupa el tercer puesto en el subpilar eficiencia del mercado de bienes. Se destaca que Bogotá ocupa la primera posición en nueve de las 16 variables consideradas en este pilar. De otro lado, Antioquia ocupa la segunda plaza en el subpilar desarrollo del mercado financiero y la quinta posición en el subpilar eficiencia del mercado laboral. Este departamento se encuentra entre los tres primeros lugares en seis de las 16 variables de este pilar. Finalmente, Caldas se destaca por ser la región con un mayor nivel de eficiencia de los mercados de bienes. En particular, este departamento tiene un bajo número de pagos de impuestos al año (puesto 1), así como un

entorno con facilidades para registrar propiedades (puesto 1). Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca tienen las economías más sofisticadas y diversificadas del país. Bogotá presenta el mayor nivel de sofisticación del aparato productivo y la mayor diversificación de la canasta exportadora. Antioquia se destaca por su sofisticación productiva (puesto 2), mientras que el Valle del Cauca tiene un buen balance entre sofisticación económica (puesto 3) y diversificación de su canasta exportadora (puesto 3). Finalmente, las regiones con mejores resultados en materia de innovación y dinámica empresarial son Bogotá, Antioquia y Caldas. La capital domina este pilar al ostentar el primer puesto en cinco de las siete variables que lo componen. En las dos restantes Bogotá se encuentra dentro de los tres primeros puestos. Antioquia también tiene un desempeño balanceado al ocupar el segundo puesto en los subpilares inversión en CTI y patentes y dinámica empresarial, y el tercero en el subpilar investigación. Finalmente, Caldas tiene fortalezas en investigación (puesto 2) y en inversión en CTI y patentes (puesto 3).

resultados 2015

ranza de vida al nacer (puesto 1) y mortalidad infantil (puesto 2). En segundo lugar se encuentra Antioquia, departamento que solo es superado por Bogotá tanto en el subpilar primera infancia como en el subpilar calidad en salud. Por su parte, el departamento de Santander presenta buenos resultados en calidad (puesto 4) y en cobertura (puesto 5). En cuanto a los indicadores medioambientales, las regiones con mejor desempeño son Antioquia, Caquetá y Meta. El departamento de Antioquia se caracteriza por sus niveles de biodiversidad (puesto 1) y por su índice de gestión de riesgo (puesto 2). Por su parte, Caquetá tiene un uso adecuado del suelo (puesto 2) y baja prevalencia de desastres naturales (puesto 2). Finalmente, el departamento del Meta tiene buenos indicadores de biodiversidad (puesto 2) y un importante número de empresas con certificación ISO 14001 (puesto 5). Bogotá, Caldas y Antioquia son las regiones con mejor desempeño en materia de educación superior y capacitación. Las fortalezas de Bogotá están relacionadas con la cobertura (puesto 1 en las tres variables incluidas) y el bilingüismo (puesto 1). Caldas es muy fuerte

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 19


consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

índice departamental de competitividad  2015

Cuadro 4. IDC 2015: clasificación general y por factores.

20

IDC 2015

FACTORES Condiciones básicas

Sofisticación e innovación

Eficiencia

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Bogotá, D.C.

8,13

1

6,99

1

8,21

1

9,61

1

Antioquia

6,55

2

6,97

2

6,10

3

7,06

2

Caldas

6,06

3

5,83

9

6,53

2

5,26

6

Santander

5,86

4

6,63

3

5,77

4

4,96

7

Valle del Cauca

5,44

5

5,93

5

4,95

7

5,95

3

Risaralda

5,44

6

5,89

8

5,28

5

4,71

8

Cundinamarca

5,38

7

5,94

4

4,93

8

5,67

4

Atlántico

5,26

8

5,91

6

4,76

9

5,54

5

Boyacá

5,02

9

5,90

7

5,26

6

3,10

13

Meta

4,72

10

5,83

10

3,87

13

2,59

17

Quindío

4,64

11

5,67

12

4,30

10

2,87

15

Bolívar

4,40

12

5,03

16

4,01

12

4,41

9

Nariño

4,30

13

5,04

15

3,27

19

2,67

16

Tolima

4,26

14

5,23

14

3,83

14

3,00

14

Cauca

4,26

15

4,61

18

4,11

11

3,76

10

Huila

4,24

16

5,74

11

3,49

16

2,46

19

Norte de Santander

4,19

17

5,49

13

3,28

17

3,48

11

Sucre

4,09

18

4,53

19

3,56

15

2,47

18

Cesar

3,94

19

4,87

17

3,28

18

1,90

21

Córdoba

3,90

20

4,49

20

3,14

22

2,10

20

Magdalena

3,75

21

4,48

21

3,24

20

3,32

12

Caquetá

3,11

22

3,75

22

2,37

23

0,67

24

La Guajira

2,97

23

3,05

24

3,17

21

1,74

22

Putumayo

2,58

24

3,39

23

2,12

24

0,34

25

Chocó

2,36

25

2,97

25

1,51

25

0,85

23

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.


Cuadro 5. IDC 2015: clasificación factor condiciones básicas. PILARES Instituciones

Infraestructura

Tamaño del mercado

Educación básica y media

Medio ambiente

Salud

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Bogotá, D.C.

6,99

1

4,82

16

8,41

1

9,75

1

6,07

7

8,14

1

5,31

8

Antioquia

6,97

2

7,17

2

7,03

3

9,01

2

6,20

5

6,57

2

6,78

1

Santander

6,63

3

6,56

7

6,19

7

7,58

5

7,63

1

6,33

3

5,27

9

Cundinamarca

5,94

4

6,90

4

5,51

10

7,48

6

6,35

4

4,88

17

4,64

14

Valle del Cauca

5,93

5

5,84

12

6,27

6

8,24

3

4,89

17

6,07

5

4,92

11

Atlántico

5,91

6

6,19

9

6,41

5

7,01

8

5,13

15

6,26

4

4,10

19

Boyacá

5,90

7

6,61

6

4,87

14

5,86

9

7,31

2

5,30

14

4,91

12

Risaralda

5,89

8

6,93

3

7,10

2

5,36

14

5,14

14

5,30

15

4,57

15

Caldas

5,83

9

5,98

11

6,50

4

5,38

13

5,54

10

5,65

7

5,58

6

Meta

5,83

10

5,50

15

4,70

15

7,64

4

6,07

6

6,01

6

6,06

3

Huila

5,74

11

6,16

10

5,18

11

5,48

11

6,69

3

5,57

8

4,70

13

Quindío

5,67

12

7,60

1

6,09

8

4,18

21

5,02

16

5,32

13

4,48

16

Norte de Santander

5,49

13

5,74

13

4,88

12

5,05

19

5,91

8

5,44

10

5,93

5

Tolima

5,23

14

6,55

8

4,87

13

5,28

15

5,80

9

4,68

18

3,24

25

Nariño

5,04

15

6,73

5

4,29

18

4,38

20

4,82

18

4,18

20

6,04

4

Bolívar

5,03

16

4,39

21

5,69

9

7,23

7

4,19

21

5,43

11

3,65

21

Cesar

4,87

17

4,56

20

4,49

17

5,77

10

5,41

12

5,29

16

3,44

24

Cauca

4,61

18

5,51

14

4,61

16

5,25

16

4,74

19

3,80

22

3,57

22

Sucre

4,53

19

4,69

18

3,72

20

2,86

23

5,51

11

5,53

9

3,53

23

Córdoba

4,49

20

4,24

22

3,68

21

5,47

12

5,17

13

4,45

19

4,35

18

Magdalena

4,48

21

4,68

19

4,07

19

5,09

18

3,88

23

5,39

12

3,66

20

Caquetá

3,75

22

4,75

17

3,65

22

0,08

25

3,62

24

3,63

23

6,15

2

Putumayo

3,39

23

2,70

25

1,40

25

3,78

22

4,30

20

3,93

21

5,49

7

La Guajira

3,05

24

4,13

23

2,03

23

5,14

17

1,18

25

2,79

25

5,10

10

Chocó

2,97

25

3,59

24

1,40

24

1,01

24

4,17

22

2,96

24

4,45

17

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Puntaje (0-10)

resultados 2015

Condiciones básicas

21


Cuadro 6. IDC 2015: clasificación factor eficiencia.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

índice departamental de competitividad  2015

PILARES

22

Eficiencia

Educación superior y capacitación

Eficiencia de los mercados

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Bogotá, D.C.

8,21

1

8,26

1

8,16

1

Caldas

6,53

2

7,74

2

5,33

3

Antioquia

6,10

3

6,60

3

5,60

2

Santander

5,77

4

6,35

4

5,18

4

Risaralda

5,28

5

5,98

7

4,57

7

Boyacá

5,26

6

6,07

5

4,44

8

Valle del Cauca

4,95

7

6,07

6

3,83

16

Cundinamarca

4,93

8

4,97

10

4,89

5

Atlántico

4,76

9

5,19

9

4,34

9

Quindío

4,30

10

4,31

11

4,29

10

Cauca

4,11

11

5,30

8

2,92

22

Bolívar

4,01

12

4,22

12

3,81

17

Meta

3,87

13

3,62

14

4,12

11

Tolima

3,83

14

2,79

18

4,86

6

Sucre

3,56

15

4,00

13

3,12

20

Huila

3,49

16

3,15

17

3,83

15

Norte de Santander

3,28

17

3,50

15

3,05

21

Cesar

3,28

18

2,54

22

4,01

12

Nariño

3,27

19

3,39

16

3,15

19

Magdalena

3,24

20

2,63

20

3,86

14

La Guajira

3,17

21

2,33

23

4,01

13

Córdoba

3,14

22

2,63

19

3,66

18

Caquetá

2,37

23

2,55

21

2,20

24

Putumayo

2,12

24

1,34

25

2,91

23

Chocó

1,51

25

1,60

24

1,42

25

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.


Cuadro 7. IDC 2015: clasificación factor sofisticación e innovación.

PILARES Sofisticación y diversificación

Innovación y dinámica empresarial

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Bogotá, D.C.

9,61

1

9,84

1

9,38

1

Antioquia

7,06

2

8,68

2

5,43

2

Valle del Cauca

5,95

3

8,22

3

3,69

4

Cundinamarca

5,67

4

7,65

5

3,68

5

Atlántico

5,54

5

7,94

4

3,15

8

Caldas

5,26

6

6,25

9

4,26

3

Santander

4,96

7

6,26

8

3,66

6

Risaralda

4,71

8

5,96

11

3,45

7

Bolívar

4,41

9

7,00

6

1,83

10

Cauca

3,76

10

6,52

7

1,00

15

Norte de Santander

3,48

11

6,11

10

0,85

17

Magdalena

3,32

12

5,29

12

1,35

12

Boyacá

3,10

13

5,10

13

1,10

13

Tolima

3,00

14

4,99

14

1,00

14

Quindío

2,87

15

3,66

19

2,08

9

Nariño

2,67

16

4,72

15

0,61

20

Meta

2,59

17

3,66

18

1,52

11

Sucre

2,47

18

4,36

16

0,57

21

Huila

2,46

19

4,02

17

0,90

16

Córdoba

2,10

20

3,53

20

0,68

19

Cesar

1,90

21

3,08

22

0,72

18

La Guajira

1,74

22

3,32

21

0,16

25

Chocó

0,85

23

1,37

23

0,33

24

Caquetá

0,67

24

0,89

24

0,44

22

Putumayo

0,34

25

0,33

25

0,35

23

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Puntaje (0-10)

resultados 2015

Sofisticación e Innovación

23


consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

índice departamental de competitividad  2015

TENDENCIAS REGIONALES EN COMPETITIVIDAD 2013-2015 Con la publicación de la versión 2015 del IDC, se completan tres ediciones anuales de esta medición de competitividad regional. Lo anterior permite identificar las tendencias más importantes de los diferentes pilares que componen el IDC6, las cuales se presentan a continuación.

contrarrestada por el crecimiento del puntaje de Caldas, Cauca y Tolima (Gráfico 4). Finalmente, las regiones pertenecientes a la Etapa 4 presentaron una tasa de crecimiento promedio anual de 1,3% en su puntaje en la clasificación general del IDC. Lo anterior se debe a que todas las regiones de esta etapa incrementaron su puntaje, con excepción de Bogotá (-0,5%) (Gráfico 5).

Finalmente, las regiones de la etapa 4 alcanzaron, en conjunto, una tasa de crecimiento promedio anual de 0,9%. Bolívar, Boyacá, Cundinamarca y Santander mejoraron sus puntajes. Por el contrario, la calificación de Antioquia, Atlántico, Bogotá y Valle del Cauca se deterioró (Gráfico 9).

clasificación general en el idc

pilar instituciones

El puntaje promedio de las 25 regiones en la clasificación general del IDC pasó de 4,52 a 4,59 entre 2013 y 2015, lo que implica un crecimiento promedio anual de 0,8%. Córdoba con un crecimiento promedio anual de 3,2%, Chocó (3,1%) y Nariño (3,1%), son los departamentos que presentaron tasas de crecimiento más altas. Este desempeño permitió que Córdoba pasara de la posición 21 en la clasificación general del IDC en 2013 a la posición 20 en 2015, mientras que Nariño escaló 4 posiciones, alcanzando el puesto 13 en 2015. Para el caso de Chocó, el crecimiento en el puntaje no se tradujo en una mejor posición en la clasificación y se mantiene en el lugar 25. Los departamentos pertenecientes a la etapa 1 presentaron una tasa promedio de crecimiento anual de 1,6% en la clasificación general del IDC. Todos los departamentos de esta etapa presentaron tasas de crecimiento positivas, con excepción de Caquetá (-3,3%) (Gráfico 2). Por su parte, las regiones pertenecientes a la etapa 2 tuvieron una tasa de crecimiento anual promedio de 0,9%. Como se observa en el Gráfico 3, todos los departamentos de esta etapa mejoraron su puntaje, con excepción de Cesar (-1,1% promedio anual). Por el contrario, la tasa de crecimiento promedio anual del puntaje en el IDC de los departamentos de la etapa 3 fue -0,2%. Esta caída se debe, principalmente, a la contracción del puntaje de Huila, Magdalena, Norte de Santander y Quindío, que no pudo ser

Entre 2013 y 2015 las 25 regiones agregadas incrementaron su puntaje en el pilar instituciones a un ritmo equivalente a 2,4% promedio anual. Los departamentos que presentaron tasas de crecimiento promedio anuales más altas en este pilar fueron La Guajira (49,0%), Meta (19,1%) y Putumayo (18,0%), todos pertenecientes a la etapa 2. Gracias a este desempeño, La Guajira pasó del puesto 25 en 2013 a la posición 23 en 2015 en este pilar, Meta ganó una posición al ubicarse en el puesto 10 en 2015. Por su parte, Putumayo se ha mantenido en el puesto 24 entre 2013 y 2015. La tasa de crecimiento promedio anual de los departamentos de la etapa 1 fue 4,6% en este pilar, debido a un buen desempeño de Córdoba, Nariño y Sucre (Gráfico 6). De otro lado, la tasa de crecimiento promedio anual fue 21,2% para el grupo de departamentos de la etapa 2. Se destaca que todos los departamentos pertenecientes a esta etapa incrementaron su puntaje, con excepción de Cesar cuyo puntaje disminuyó 1,4% promedio anual (Gráfico 7). Con respecto a la etapa 3, este grupo de departamentos tuvo una tasa de crecimiento promedio anual de 0,2%, debido a un comportamiento mixto de estas regiones. Efectivamente, Cauca, Magdalena, Norte de Santander, Quindío y Tolima presentaron tasas de crecimiento positivas, mientras que Caldas, Huila y Risaralda disminuyeron sus puntajes (Gráfico 8).

En el pilar infraestructura, las 25 regiones en conjunto presentaron un crecimiento de su puntaje equivalente a 2,3% promedio anual. Los departamentos más dinámicos fueron Caquetá (19,0%), La Guajira (13,0%), y Nariño (13,7%). A pesar de su mejoría, Caquetá se mantuvo en el puesto 22 en este pilar entre 2013 y 2015. Por su parte, La Guajira ganó un puesto al pasar del lugar 24 al 23, mientras que Nariño escaló dos posiciones (del puesto 20 al 18). El grupo de departamentos de la etapa 1 incrementó su puntaje relacionado a infraestructura en un 4,2% promedio anual. Como se observa en el Gráfico 10, Caquetá, Córdoba y Nariño mejoraron su puntaje. Por el contrario, la calificación de Chocó y Sucre se contrajo. El puntaje de los departamentos de la etapa 2 creció 1,9% promedio anual, debido al desempeño de La Guajira principalmente (Gráfico 11). Por su parte, los departamentos de la etapa 3 presentaron, en conjunto, una tasa de crecimiento promedio anual de 1,9% entre 2013 y 2015. Se destaca el incremento del puntaje de Caldas, Cauca, Huila, Quindío y Tolima. Por su parte, la calificación de Magdalena, Norte de Santander y Risaralda disminuyó (Gráfico 12). Finalmente, el grupo de regiones de la etapa 4 incrementó su puntaje en un 2,4% promedio anual, debido a que todas las regiones de esta etapa presentaron mejorías, con excepción de Santander y Bolívar (Gráfico 13).

6. 24

pilar infraestructura

Con el fin de hacer las comparaciones se recalcularon los índices para 2013 y 2014 utilizando la metodología 2015. Los resultados para el año 2014 con la nueva metodología se ilustran en los cuadros 8, 9, 10 y 11. Por su parte, los resultados para el año 2013 con la nueva metodología se encuentran en los cuadros 12, 13, 14 y 15.


clasificación general en el idc Gráfico 3. Puntaje general IDC 2013-2015.

DEPARTAMENTOS ETAPA 1

DEPARTAMENTOS ETAPA 2 5,00

4,50

4,50

4,00

resultados 2015

Gráfico 2. Puntaje general IDC 2013-2015.

4,00 3,50 3,50 3,00 3,00 2,50

2,50

2,00 2013

Caquetá

2014

Chocó

2015

Córdoba

Nariño

2,00 2013

Sucre

Cesar

2014

La Guajira

2015

Meta

Putumayo

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Gráfico 4. Puntaje general IDC 2013-2015.

Gráfico 5. Puntaje general IDC 2013-2015.

DEPARTAMENTOS ETAPA 3

DEPARTAMENTOS ETAPA 4 6,50

8,50

7,50 5,50

7,00 6,50

5,00 6,00 5,50

4,50

5,00 4,00 4,50 4,00

3,50 2013

Caldas

2014

Cauca

Norte de Santander

2013

2015

Huila Quindío

Magdalena Risaralda

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Antioquia Tolima

Boyacá

2014

Atlántico Cundinamarca

2015

Bogotá, D.C. Santander

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Bolívar

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

8,00 6,00

Valle del Cauca

25


índice departamental de competitividad  2015

pilar instituciones Gráfico 6. Puntaje en el pilar Instituciones 2013-2015.

Gráfico 7. Puntaje en el pilar Instituciones 2013-2015.

DEPARTAMENTOS ETAPA 1

DEPARTAMENTOS ETAPA 2 7,50

5,00

6,00

4,50

5,50

Caquetá

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

5,50

6,50

2013

2014

Chocó

5,00

3,50

4,50

3,00

4,00

2,50

3,50

2,00

3,00

1,50

2015

Córdoba

Nariño

4,00

2013

Sucre

Cesar

2014

La Guajira

2015

Meta

Putumayo

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Gráfico 8. Puntaje en el pilar Instituciones 2013-2015.

Gráfico 9. Puntaje en el pilar Instituciones 2013-2015.

DEPARTAMENTOS ETAPA 3

DEPARTAMENTOS ETAPA 4

2013

Caldas

2014

Cauca

Norte de Santander

26

6,00

7,00

8,50

8,00

8,00

7,50

7,50

7,00

7,00

6,50

6,50

6,00

6,00

5,50

5,50

5,00

5,00

4,50

4,50

4,00

4,00

3,50 2013

2015

Huila Quindío

Magdalena Risaralda

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Antioquia Tolima

Boyacá

2014

Atlántico Cundinamarca

2015

Bogotá, D.C. Santander

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Bolívar Valle del Cauca


pilar infraestructura Gráfico 11. Puntaje en el pilar Infraestructura 2013-2015.

DEPARTAMENTOS ETAPA 1

DEPARTAMENTOS ETAPA 2 4,50

5,00

4,00

4,50

resultados 2015

Gráfico 10. Puntaje en el pilar Infraestructura 2013-2015.

4,00

3,50

3,50 3,00 3,00 2,50 2,50 2,00

2,00

1,50

1,50

1,00 2013

Caquetá

2014

Chocó

2013

2015

Córdoba

Nariño

1,00

Sucre

Cesar

2014

La Guajira

2015

Meta

Putumayo

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Gráfico 12. Puntaje en el pilar Infraestructura 2013-2015.

Gráfico 13. Puntaje en el pilar Infraestructura 2013-2015.

DEPARTAMENTOS ETAPA 3

DEPARTAMENTOS ETAPA 4 8,50

7,50

7,50 6,50

7,00

6,00

6,50

5,50

6,00 5,50

5,00

5,00 4,50

4,50

4,00 2013

Caldas

2014

Cauca

Norte de Santander

2015

Huila Quindío

2013

Magdalena Risaralda

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

4,00

Antioquia Tolima

Boyacá

2014

Atlántico Cundinamarca

2015

Bogotá, D.C. Santander

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Bolívar

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

8,00

7,00

Valle del Cauca

27


consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

índice departamental de competitividad  2015

pilar tamaño del mercado

28

El puntaje de las 25 regiones, en conjunto, decreció en este pilar a una tasa de 0,2% promedio anual. Los departamentos que presentaron tasas de crecimiento más altas para el período 2013-2015 fueron Putumayo (187,9%), La Guajira (4,3%), y Santander (1,1%). Este desempeño le permitió ganar dos posiciones en este pilar a La Guajira, al pasar del puesto 19 a la posición 17. De la misma manera, Santander escaló una posición al ubicarse en el quinto puesto. Putumayo se mantuvo en la posición 21 en este pilar en el período de tiempo analizado. Debido a que el puntaje de todos los departamentos pertenecientes a la etapa 1 se contrajo, la tasa de crecimiento promedio anual de este grupo de departamentos fue -21,4% (Gráfico 14). Por su parte, la tasa de crecimiento promedio anual del puntaje del conjunto de regiones de la etapa 2 se situó en 47,9%. Todos los departamentos de este grupo incrementaron su calificación, con excepción de Cesar (Gráfico 15). En cuanto al grupo de departamentos de la etapa 3, la tasa de crecimiento promedio anual de la calificación fue -1,5%. Los departamentos de este grupo que mejoraron su puntaje entre 2013 y 2015 fueron: Cauca, Quindío y Risaralda. Por el contrario, Caldas, Huila, Magdalena, Norte de Santander y Tolima disminuyeron su puntaje en el período analizado (Gráfico 16). Finalmente, las regiones de la etapa 4 en conjunto tuvieron una contracción de 0,4% promedio anual en su puntaje en este pilar. Como se observa en el Gráfico 17, solamente Atlántico y Santander mejoraron su puntaje.

pilar educación básica y media El conjunto de 25 regiones del país analizadas tuvo un crecimiento promedio anual de -4,5% en el puntaje del pilar educación básica y media. Huila, Nariño y Valle del Cauca fueron los únicos departamentos

que presentaron desempeños positivos en este pilar, al alcanzar tasas de crecimiento promedio anual de 3,8%, 3,6% y 0,6%, respectivamente. De esta manera, Huila avanzó cinco puestos, al pasar de la posición 8 al tercer lugar; Nariño ganó cuatro puestos (de la posición 22 a la posición 18); y Valle del Cauca escaló tres lugares (del puesto 20 al puesto 17). La contracción promedio anual del puntaje en este pilar del grupo de departamentos de la etapa 1 fue 5,3% (Gráfico 18), la de los departamentos de la etapa 2 fue 10,9% (Gráfico 19), la de los departamentos de la etapa 3 fue 3,7% (Gráfico 20), y la de las regiones de la etapa 4 fue 3,5% (Gráfico 21).

pilar salud Las 25 regiones incluidas en el IDC presentaron, en conjunto, una tasa de crecimiento promedio anual del puntaje en el pilar salud de 2,6% entre 2013 y 2015. Los departamentos con tasas de crecimiento más altas fueron Chocó (27,9%), Meta (11,1%), y Risaralda (8,2%). En este contexto, Chocó pasó de la posición 25 a la posición 24 en este pilar, mientras que Meta ganó seis puestos (del lugar 12 al 6) y Risaralda escaló una posición (del puesto 16 al 15). La tasa de crecimiento promedio anual de la calificación en este pilar para el conjunto de departamentos de la etapa 1 fue 5,8%. Caquetá y Chocó presentaron mejoras. Por el contrario, el puntaje de Córdoba, Nariño y Sucre decreció (Gráfico 22). Por su parte, el grupo de departamentos de la etapa 2 sufrió conjuntamente una caída promedio anual de 3,1% en la calificación de este pilar. Todos los departamentos de esta etapa presentaron caídas, con excepción de Meta (Gráfico 23). En cuanto a los departamentos pertenecientes a la etapa 3, su tasa promedio de crecimiento anual conjunta fue 2,9%. Todos los departamentos de esta etapa incrementaron su puntaje, con excepción de Magdalena y Quindío (Gráfico 24).

Finalmente, la tasa promedio de crecimiento anual para el grupo de regiones de la etapa 4 fue 4,6%. Se destaca que todas las regiones de esta etapa incrementaron su puntaje entre 2013 y 2015 (Gráfico 25).

pilar medio ambiente La tasa de crecimiento promedio anual de las 25 regiones, en conjunto, en el pilar medio ambiente fue 1,0% entre 2013 y 2015. Los departamentos que presentaron tasas de crecimiento más altas fueron Huila (8,1%), Nariño (7,9%) y Boyacá (6,8%). Debido a este desempeño, Huila ganó 6 puestos al pasar de la posición 19 a la posición 13. De la misma manera, Nariño escaló cuatro lugares al ubicarse en el cuarto puesto en 2015. Finalmente, Boyacá mejoró 3 posiciones (del puesto 15 al puesto 12). El grupo de departamentos pertenecientes a la etapa 1 alcanzó una tasa promedio de crecimiento anual en el puntaje de 2,8%. Como se observa en el Gráfico 26, el puntaje de todos los departamentos de esta etapa mejoró entre 2013 y 2015. Por el contrario, el conjunto de departamentos pertenecientes a la etapa 2 presentó una contracción promedio anual de 1,1% del puntaje en este pilar. Todos estos departamentos presentaron contracciones en sus puntajes (Gráfico 27). De la misma manera, los departamentos de la etapa 3, en conjunto, tuvieron una contracción de 0,3% promedio anual en su calificación en materia medioambiental. Este resultado se debe a que los crecimientos de Huila, Magdalena y Norte de Santander no fueron suficientes para contrarrestar las caídas de Caldas, Cauca, Quindío, Risaralda y Tolima (Gráfico 28). Finalmente, las regiones pertenecientes a la etapa 4 agrupadas alcanzaron un crecimiento promedio anual de 2,0% en su puntaje en este pilar. Como se observa en el Gráfico 29, todas las regiones mejoraron su puntaje, con excepción de Bolívar.


pilar tamaño del mercado Gráfico 15. Puntaje en el pilar Tamaño del Mercado 2013-2015.

DEPARTAMENTOS ETAPA 1

DEPARTAMENTOS ETAPA 2 6,00

8,00 7,00

5,00

resultados 2015

Gráfico 14. Puntaje en el pilar Tamaño del Mercado 2013-2015.

6,00 4,00 5,00 3,00

4,00 3,00

2,00

2,00 1,00 1,00 0,0 2013

Caquetá

2014

Chocó

2013

2015

Córdoba

Nariño

0,0

Sucre

Cesar

2014

La Guajira

2015

Meta

Putumayo

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Gráfico 16. Puntaje en el pilar Tamaño del Mercado 2013-2015.

Gráfico 17. Puntaje en el pilar Tamaño del Mercado 2013-2015.

DEPARTAMENTOS ETAPA 3

DEPARTAMENTOS ETAPA 4

Caldas

2014

Cauca

Norte de Santander

10,00

5,60

9,50

5,40

9,00

5,20

8,50

5,00

8,00

4,80

7,50

4,60

7,00

4,40

6,50

4,20

6,00

4,00

5,50

2015

Huila Quindío

2013

Magdalena Risaralda

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Antioquia Tolima

Boyacá

2014

Atlántico Cundinamarca

2015

Bogotá, D.C. Santander

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Bolívar

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

2013

5,80

Valle del Cauca

29


índice departamental de competitividad  2015

pilar educación básica y media Gráfico 18. Puntaje en el pilar Educación Básica y Media 2013-2015.

Gráfico 19. Puntaje en el pilar Educación Básica y Media 2013-2015.

DEPARTAMENTOS ETAPA 1

DEPARTAMENTOS ETAPA 2

2013

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Caquetá

2014

Chocó

7,00

6,00

6,00

5,50

5,00

5,00

4,00

4,50

3,00

4,00

2,00

3,50

1,00

2015

Córdoba

Nariño

2013

Sucre

Cesar

2014

La Guajira

2015

Meta

Putumayo

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Gráfico 20. Puntaje en el pilar Educación Básica y Media 2013-2015.

Gráfico 21. Puntaje en el pilar Educación Básica y Media 2013-2015.

DEPARTAMENTOS ETAPA 3

DEPARTAMENTOS ETAPA 4 7,00

8,00

6,50

7,50 7,00

6,00

6,50 5,50 6,00 5,00 5,50 4,50

2013

Caldas

2014

Cauca

Norte de Santander

30

6,50

4,00

4,50

3,50

4,00 2013

2015

Huila Quindío

Magdalena Risaralda

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

5,00

Antioquia Tolima

Boyacá

2014

Atlántico Cundinamarca

2015

Bogotá, D.C. Santander

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Bolívar Valle del Cauca


pilar salud Gráfico 23. Puntaje en el pilar Salud 2013-2015.

DEPARTAMENTOS ETAPA 1

DEPARTAMENTOS ETAPA 2 6,00

6,00 5,50

5,50

resultados 2015

Gráfico 22. Puntaje en el pilar Salud 2013-2015.

5,00 5,00

4,50 4,00

4,50

3,50 4,00

3,00 2,50

3,50

2,00 3,00

1,50 1,00 2013

Caquetá

2014

Chocó

2013

2015

Córdoba

Nariño

2,50

Sucre

Cesar

2014

La Guajira

2015

Meta

Putumayo

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Gráfico 24. Puntaje en el pilar Salud 2013-2015.

Gráfico 25. Puntaje en el pilar Salud 2013-2015.

DEPARTAMENTOS ETAPA 3

DEPARTAMENTOS ETAPA 4 8,50

6,00

5,50

7,50 7,00

5,00

6,50 6,00

4,50

5,50 5,00

4,00

4,50 4,00

3,50 2013

Caldas

2014

Cauca

Norte de Santander

2013

2015

Huila Quindío

Magdalena Risaralda

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Antioquia Tolima

Boyacá

2014

Atlántico Cundinamarca

2015

Bogotá, D.C. Santander

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Bolívar

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

8,00

Valle del Cauca

31


índice departamental de competitividad  2015

pilar medio ambiente Gráfico 26. Puntaje en el pilar Medio Ambiente 2013-2015.

Gráfico 27. Puntaje en el pilar Medio Ambiente 2013-2015.

DEPARTAMENTOS ETAPA 1

DEPARTAMENTOS ETAPA 2

2013

Caquetá

2014

Chocó

6,50

6,50

6,00

6,00

5,50

5,50

5,00

5,00

4,50

4,50

4,00

4,00

3,50

3,50

3,00

3,00 2013

2015

Córdoba

Nariño

Sucre

Cesar

2014

La Guajira

2015

Meta

Putumayo

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Gráfico 28. Puntaje en el pilar Medio Ambiente 2013-2015.

Gráfico 29. Puntaje en el pilar Medio Ambiente 2013-2015.

DEPARTAMENTOS ETAPA 3

DEPARTAMENTOS ETAPA 4

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

6,00

6,50

5,50

6,00 5,00 5,50 4,50 5,00 4,00

4,50

3,50

4,00 3,50

3,00 2013

Caldas

2014

Cauca

Norte de Santander

32

7,00

2013

2015

Huila Quindío

Magdalena Risaralda

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Antioquia Tolima

Boyacá

2014

Atlántico Cundinamarca

2015

Bogotá, D.C. Santander

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Bolívar Valle del Cauca


pilar educación superior y capacitación

La calificación de las 25 regiones, en conjunto, en el pilar eficiencia de los mercados tuvo una tasa de crecimiento promedio anual de 2,0% entre 2013 y 2015. Los departamentos con mayores tasas de crecimiento en este pilar son Caquetá (13,6%), Córdoba (8,5%) y Nariño (6,9%). Este dinamismo ha resultado en una ganancia de dos puestos para Córdoba (de la posición 20 a la 18) y para Nariño (del puesto 21 al 19). Por su parte, Caquetá se mantuvo en el lugar 24 a lo largo del período analizado.

En cuanto a sofisticación y diversificación, el puntaje conjunto de las regiones de Colombia creció -1,4% promedio anual entre 2013 y 2015. Los departamentos que presentaron las mayores tasas de crecimiento en este pilar fueron Tolima (19,8%), Quindío (3,8%) y Antioquia (3,5%). Este desempeño le permitió subir cinco puestos a Tolima (de la posición 19 a la posición 14), mientras que Quindío y Antioquia ganaron una posición, al pasar del puesto 20 al 19 y de la posición 3 a la 2, respectivamente. El grupo de departamentos pertenecientes a la etapa 1 tuvo una contracción de 12,5% promedio anual en su puntaje en este pilar. Todos los departamentos de esta etapa presentaron deterioro en su calificación, con excepción de Córdoba (Gráfico 38). De la misma manera, el grupo de departamentos de la etapa 2 presentó una caída de 2,4% promedio anual en su calificación en este pilar. Todos los departamentos experimentaron una contracción en su desempeño, con excepción de Meta (Gráfico 39). Por su parte, los departamentos de la etapa 3 agregados alcanzaron una tasa de

pilar innovación y dinámica empresarial El puntaje del grupo de 25 regiones del país en pilar innovación y dinámica empresarial creció -3,5% promedio anual entre 2013 y 2015. Los departamentos con mayores crecimientos fueron Nariño (22,5%), Risaralda (21,3%) y Putumayo (20,1%). Este dinamismo implicó una ganancia de dos puestos para Nariño y Putumayo. Estos departamentos pasaron de la posición 22 a la 20 y de la 25 a la 23 en este pilar, respectivamente. Por su parte, Risaralda ganó un puesto, al pasar de la posición 8 a la posición 7. Los departamentos pertenecientes a la etapa 1 tuvieron una contracción promedio anual de 8,4% en su puntaje en este pilar, debido a un deterioro en todos los departamentos de esta etapa (con excepción de Nariño) (Gráfico 42). De la misma manera, los departamentos de la etapa 2, en conjunto, sufrieron una caída equivalente a 3,3% promedio anual en su calificación en este pilar. Todos los departamentos redujeron sus puntajes, con excepción de Putumayo (Gráfico 43). Igualmente, la tasa de crecimiento promedio anual para el grupo de departamentos de la etapa 3 fue -5,5%, debido a las contracciones del puntaje en Cauca, Huila, Norte de Santander y Tolima, las cuales superaron los incrementos en la calificación de Caldas, Magdalena, Quindío y Risaralda (Gráfico 44). Finalmente, la tasa de crecimiento promedio anual del puntaje en este pilar para el conjunto de regiones de la etapa 4 se ubicó en 1,5%. Este aumento se sustenta en los buenos desempeños de Antioquia, Cundinamarca, Santander y Valle del Cauca, los cuales balancearon las contracciones de Atlántico, Bogotá, Bolívar y Boyacá (Gráfico 45).

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

pilar eficiencia de los mercados

pilar sofisticación y diversificación

crecimiento promedio anual de 3,1% en la calificación de este pilar. Todos los departamentos incrementaron su puntaje, con excepción de Caldas y Risaralda (Gráfico 40). Finalmente, el grupo de regiones pertenecientes a la etapa 4 presentó una tasa de crecimiento promedio anual de 1,4% en el puntaje de este pilar. Todas las regiones experimentaron mejorías, con excepción de Atlántico y Bogotá (Gráfico 41).

resultados 2015

El puntaje en este pilar de las regiones colombianas tuvo un crecimiento promedio anual de 0,2% entre 2013 y 2015. Los departamentos que mostraron mayor dinamismo fueron Sucre (23,9%), Chocó (4,5%) y Cundinamarca (4,2%). De esta manera, Sucre ganó nueve posiciones, al pasar del puesto 22 al puesto 13, mientras que Cundinamarca subió un lugar, pasando de la posición 11 a la posición 10. Chocó se mantuvo en la posición 24 en el período de tiempo analizado. La tasa de crecimiento promedio anual del conjunto de departamentos de la etapa 1 fue 3,7%. Sucre, Chocó y Córdoba mejoraron su desempeño. Por el contrario, la calificación de Caquetá y Nariño se deterioró (Gráfico 30). De otro lado, los departamentos de la etapa 2 tuvieron una contracción de 2,6% promedio anual en su calificación en este pilar, debido a que el desempeño de todas las regiones se deterioró entre 2013 y 2015 (Gráfico 31). De igual manera, el grupo de departamentos pertenecientes a la etapa 3 mostraron una contracción de su puntaje en este pilar equivalente a 2,2% promedio anual, debido a caídas en el puntaje de Huila, Magdalena, Quindío, Risaralda y Tolima (Gráfico 32). Finalmente, la tasa de crecimiento promedio anual del puntaje del conjunto de regiones de la etapa 4 fue 1,7%. Como se observa en el Gráfico 33, la calificación mejoró en todas las regiones, con excepción de Antioquia.

La tasa de crecimiento promedio anual en este pilar para el conjunto de departamentos de la etapa 1 fue 5,3%, debido al dinamismo de Córdoba, Nariño y Caquetá (Gráfico 34). Por su parte, los departamentos de la etapa 2, en conjunto, alcanzaron una tasa de crecimiento promedio anual de 2,1% en este pilar. Todos los departamentos mejoraron su desempeño, con excepción de La Guajira (Gráfico 35). En cuanto a las regiones de la etapa 3, éstas tuvieron, en conjunto, una tasa de crecimiento promedio anual de 0,6% en el puntaje relacionado a eficiencia de los mercados. Como se observa en el Gráfico 36, todos los departamentos incrementaron su puntaje, con excepción de Huila, Magdalena y Norte de Santander. Finalmente, la calificación de las regiones de la etapa 4 tuvo un crecimiento promedio anual de 1,3% entre 2013 y 2015. Todas las regiones incrementaron su calificación, con excepción de Santander (Gráfico 37).

33


índice departamental de competitividad  2015

pilar educación superior y capacitación Gráfico 30. Puntaje en el pilar Educación Superior y Capacitación 2013-2015.

Gráfico 31. Puntaje en el pilar Educación Superior y Capacitación 2013-2015.

DEPARTAMENTOS ETAPA 1

DEPARTAMENTOS ETAPA 2

2013

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Caquetá

2014

Chocó

4,00

3,50

3,50

3,00

3,00

2,50

2,50

2,00

2,00

1,50

1,50

1,00

1,00

2015

Córdoba

Nariño

2013

Sucre

Cesar

2014

La Guajira

2015

Meta

Putumayo

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Gráfico 32. Puntaje en el pilar Educación Superior y Capacitación 2013-2015.

Gráfico 33. Puntaje en el pilar Educación Superior y Capacitación 2013-2015.

DEPARTAMENTOS ETAPA 3

DEPARTAMENTOS ETAPA 4

2013

Caldas

2014

Cauca

Norte de Santander

34

4,00

8,50

9,00

7,50

8,00

6,50

7,00

5,50

6,00

4,50

5,00

3,50

4,00

2,50

3,00 2013

2015

Huila Quindío

Magdalena Risaralda

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Antioquia Tolima

Boyacá

2014

Atlántico Cundinamarca

2015

Bogotá, D.C. Santander

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Bolívar Valle del Cauca


pilar eficiencia de los mercados Gráfico 35. Puntaje en el pilar Eficiencia de los Mercados 2013-2015.

DEPARTAMENTOS ETAPA 1

DEPARTAMENTOS ETAPA 2 4,30

4,00

4,10 3,50

resultados 2015

Gráfico 34. Puntaje en el pilar Eficiencia de los Mercados 2013-2015.

3,90 3,70

3,00

3,50 2,50 3,30 3,10

2,00

2,90 1,50 2,70 1,00 2013

Caquetá

2014

Chocó

2013

2015

Córdoba

Nariño

2,50

Sucre

Cesar

2014

La Guajira

2015

Meta

Putumayo

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Gráfico 36. Puntaje en el pilar Eficiencia de los Mercados 2013-2015.

Gráfico 37. Puntaje en el pilar Eficiencia de los Mercados 2013-2015.

DEPARTAMENTOS ETAPA 3

DEPARTAMENTOS ETAPA 4 8,50

5,50

7,50 7,00

4,50

6,50 6,00

4,00

5,50 3,50

5,00 4,50

3,00

4,00 3,50

2,50 2013

Caldas

2014

Cauca

Norte de Santander

2013

2015

Huila Quindío

Magdalena Risaralda

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Antioquia Tolima

Boyacá

2014

Atlántico Cundinamarca

2015

Bogotá, D.C. Santander

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Bolívar

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

8,00 5,00

Valle del Cauca

35


índice departamental de competitividad  2015

pilar sofisticación y diversificación Gráfico 38. Puntaje en el pilar Sofisticación y Diversificación 2013-2015.

Gráfico 39. Puntaje en el pilar Sofisticación y Diversificación 2013-2015.

DEPARTAMENTOS ETAPA 1

DEPARTAMENTOS ETAPA 2 4,00

5,00 4,50

3,50

4,00 3,00 3,50 2,50

3,00

2,00

2,50 2,00

1,50

1,50 1,00 1,00 0,50

0,50 0,00 2013

Caquetá

2014

Chocó

2013

2015

Córdoba

Nariño

0,00

Sucre

Cesar

2014

La Guajira

2015

Meta

Putumayo

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Gráfico 40. Puntaje en el pilar Sofisticación y Diversificación 2013-2015.

Gráfico 41. Puntaje en el pilar Sofisticación y Diversificación 2013-2015.

DEPARTAMENTOS ETAPA 3

DEPARTAMENTOS ETAPA 4

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

7,00 6,50

9,00

6,00 8,00

5,50 5,00

7,00

4,50

6,00

4,00 5,00

3,50

4,00

3,00 2013

Caldas

2014

Cauca

Norte de Santander

36

10,00

2013

2015

Huila Quindío

Magdalena Risaralda

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Antioquia Tolima

Boyacá

2014

Atlántico Cundinamarca

2015

Bogotá, D.C. Santander

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Bolívar Valle del Cauca


pilar innovación y dinámica empresarial Gráfico 43. Puntaje en el pilar Innovación y Dinámica Empresarial 2013-2015.

DEPARTAMENTOS ETAPA 1

DEPARTAMENTOS ETAPA 2

2013

Caquetá

2014

Chocó

1,00

1,60

0,90

1,40

0,80

1,20

0,70

1,00

0,60

0,80

0,50

0,60

0,40

0,40

0,30

0,20

0,20

0,00

2015

Córdoba

Nariño

2013

Sucre

Cesar

2014

La Guajira

2015

Meta

Putumayo

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Gráfico 44. Puntaje en el pilar Innovación y Dinámica Empresarial 2013-2015.

Gráfico 45. Puntaje en el pilar Innovación y Dinámica Empresarial 2013-2015.

DEPARTAMENTOS ETAPA 3

DEPARTAMENTOS ETAPA 4 10,00

4,00

9,00 8,00 7,00

3,00

6,00 2,50 5,00 2,00

4,00

1,50

Caldas

2014

Cauca

Norte de Santander

1,00

2,00

0,50

1,00 2013

2015

Huila Quindío

Magdalena Risaralda

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

3,00

Antioquia Tolima

Boyacá

2014

Atlántico Cundinamarca

2015

Bogotá, D.C. Santander

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

Bolívar

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

4,50

3,50

2013

resultados 2015

Gráfico 42. Puntaje en el pilar Innovación y Dinámica Empresarial 2013-2015.

Valle del Cauca

37


consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

índice departamental de competitividad  2015

Cuadro 8. IDC 2014: clasificación general y por factores de acuerdo con metodología 2015.

38

IDC 2014

FACTORES Condiciones básicas

Sofisticación e innovación

Eficiencia

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Bogotá, D.C.

8,13

1

7,22

1

8,01

1

9,82

1

Antioquia

6,37

2

6,91

2

5,94

3

6,64

2

Caldas

6,06

3

6,16

5

6,30

2

5,06

6

Santander

5,90

4

6,50

3

5,94

4

4,91

7

Risaralda

5,54

5

6,17

4

5,39

5

4,31

9

Cundinamarca

5,40

6

6,00

8

5,09

6

5,29

5

Valle del Cauca

5,35

7

6,02

7

4,79

8

5,73

3

Atlántico

5,22

8

6,11

6

4,58

9

5,47

4

Boyacá

4,85

9

5,70

11

5,01

7

3,17

13

Meta

4,77

10

5,95

9

3,86

12

2,49

17

Quindío

4,53

11

5,62

13

4,23

10

2,51

16

Nariño

4,42

12

5,25

16

3,24

18

2,71

15

Norte de Santander

4,41

13

5,74

10

3,48

16

3,61

11

Cauca

4,39

14

4,87

19

4,06

11

4,12

10

Bolívar

4,37

15

5,36

14

3,75

14

4,43

8

Huila

4,30

16

5,64

12

3,72

15

2,45

19

Tolima

4,28

17

5,32

15

3,79

13

2,98

14

Sucre

4,13

18

5,06

18

2,78

22

2,46

18

Cesar

4,09

19

5,24

17

3,18

19

2,01

21

Córdoba

3,96

20

4,58

20

3,13

20

2,26

20

Magdalena

3,86

21

4,57

21

3,45

17

3,24

12

Caquetá

3,27

22

4,06

22

2,32

23

0,41

25

La Guajira

3,19

23

3,51

24

3,12

21

1,86

22

Putumayo

2,77

24

3,74

23

2,05

24

0,82

24

Chocó

2,21

25

2,99

25

1,50

25

1,17

23

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.


Cuadro 9. IDC 2014: clasificación factor condiciones básicas de acuerdo con metodología 2015. PILARES Instituciones

Infraestructura

Tamaño del mercado

Educación básica y media

Medio ambiente

Salud

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Bogotá, D.C.

7,22

1

5,49

20

8,31

1

9,71

1

6,34

6

8,50

1

5,16

8

Antioquia

6,91

2

7,49

6

6,90

3

8,99

2

6,27

8

6,14

2

6,53

1

Santander

6,50

3

6,26

14

6,48

5

7,54

5

7,64

1

5,85

5

4,96

10

Risaralda

6,17

4

8,31

1

7,42

2

5,11

17

5,43

12

4,93

14

4,46

13

Caldas

6,16

5

7,95

2

6,53

4

5,27

14

5,53

11

5,38

9

5,57

7

Atlántico

6,11

6

7,60

4

6,24

8

6,98

8

5,11

17

6,08

3

4,01

19

Valle del Cauca

6,02

7

6,86

9

6,37

6

8,17

3

5,11

16

5,41

7

4,53

11

Cundinamarca

6,00

8

7,71

3

5,47

10

7,51

6

6,60

4

4,33

21

4,26

17

Meta

5,95

9

5,94

15

4,56

17

7,57

4

6,92

3

5,40

8

6,29

2

Norte de Santander

5,74

10

6,85

10

5,15

11

5,19

15

6,19

9

5,05

11

5,75

4

Boyacá

5,70

11

6,75

11

4,60

16

5,82

9

7,52

2

4,57

18

4,35

15

Huila

5,64

12

6,97

8

4,97

13

5,38

13

6,45

5

4,94

13

4,36

14

Quindío

5,62

13

7,59

5

6,32

7

4,02

21

4,89

19

5,10

10

4,33

16

Bolívar

5,36

14

5,82

16

5,73

9

7,41

7

4,65

20

4,97

12

3,86

20

Tolima

5,32

15

6,74

12

4,65

15

5,42

12

5,99

10

4,89

16

3,25

25

Nariño

5,25

16

7,05

7

4,50

18

4,19

20

5,06

18

4,76

17

5,58

6

Cesar

5,24

17

5,71

18

4,99

12

5,78

10

5,25

13

5,66

6

3,42

24

Sucre

5,06

18

5,71

19

4,16

20

2,99

23

6,28

7

5,90

4

3,53

23

Cauca

4,87

19

5,79

17

4,85

14

5,07

18

5,24

15

4,13

22

3,60

21

Córdoba

4,58

20

4,44

24

3,76

21

5,47

11

5,25

14

4,50

19

4,47

12

Magdalena

4,57

21

5,43

22

4,26

19

5,14

16

3,89

24

4,90

15

3,58

22

Caquetá

4,06

22

6,32

13

3,10

22

0,00

25

4,09

23

3,68

23

6,27

3

Putumayo

3,74

23

3,58

25

1,40

25

3,72

22

4,53

21

4,48

20

5,68

5

La Guajira

3,51

24

5,47

21

2,58

23

4,92

19

1,56

25

2,93

24

5,12

9

Chocó

2,99

25

4,83

23

1,57

24

1,20

24

4,38

22

1,45

25

4,25

18

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Puntaje (0-10)

resultados 2015

Condiciones básicas

39


Cuadro 10. IDC 2014: clasificación factor eficiencia de acuerdo con metodología 2015.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

índice departamental de competitividad  2015

PILARES

40

Eficiencia

Educación superior y capacitación

Eficiencia de los mercados

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Bogotá, D.C.

8,01

1

8,01

1

8,01

1

Caldas

6,30

2

7,40

2

5,20

4

Antioquia

5,94

3

6,55

4

5,32

2

Santander

5,94

4

6,62

3

5,25

3

Risaralda

5,39

5

5,91

6

4,88

6

Cundinamarca

5,09

6

5,15

9

5,02

5

Boyacá

5,01

7

5,81

7

4,20

9

Valle del Cauca

4,79

8

5,92

5

3,66

18

Atlántico

4,58

9

4,95

10

4,22

8

Quindío

4,23

10

4,31

11

4,15

11

Cauca

4,06

11

5,45

8

2,67

23

Meta

3,86

12

3,62

14

4,10

12

Tolima

3,79

13

2,92

17

4,65

7

Bolívar

3,75

14

3,72

12

3,78

16

Huila

3,72

15

3,55

15

3,89

15

Norte de Santander

3,48

16

3,66

13

3,31

19

Magdalena

3,45

17

2,86

18

4,03

13

Nariño

3,24

18

3,54

16

2,95

21

Cesar

3,18

19

2,36

21

4,00

14

Córdoba

3,13

20

2,48

20

3,77

17

La Guajira

3,12

21

2,06

23

4,19

10

Sucre

2,78

22

2,25

22

3,30

20

Caquetá

2,32

23

2,71

19

1,92

24

Putumayo

2,05

24

1,18

25

2,93

22

Chocó

1,50

25

1,54

24

1,46

25

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.


Cuadro 11. IDC 2014: clasificación factor sofisticación e innovación de acuerdo con metodología 2015.

PILARES Sofisticación y diversificación

Innovación y dinámica empresarial

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Bogotá, D.C.

9,82

1

9,89

1

9,76

1

Antioquia

6,64

2

8,57

2

4,71

2

Valle del Cauca

5,73

3

8,25

3

3,20

5

Atlántico

5,47

4

7,94

4

3,00

6

Cundinamarca

5,29

5

7,63

5

2,94

7

Caldas

5,06

6

6,48

9

3,65

3

Santander

4,91

7

6,57

7

3,25

4

Bolívar

4,43

8

6,86

6

2,01

9

Risaralda

4,31

9

6,22

10

2,39

8

Cauca

4,12

10

6,53

8

1,71

10

Norte de Santander

3,61

11

6,17

11

1,05

16

Magdalena

3,24

12

5,27

12

1,22

14

Boyacá

3,17

13

5,09

13

1,25

13

Tolima

2,98

14

4,78

14

1,18

15

Nariño

2,71

15

4,68

15

0,74

19

Quindío

2,51

16

3,36

21

1,66

11

Meta

2,49

17

3,59

19

1,38

12

Sucre

2,46

18

4,36

16

0,56

22

Huila

2,45

19

4,12

17

0,79

17

Córdoba

2,26

20

3,73

18

0,78

18

Cesar

2,01

21

3,31

22

0,71

20

La Guajira

1,86

22

3,47

20

0,24

25

Chocó

1,17

23

1,76

23

0,57

21

Putumayo

0,82

24

1,18

24

0,45

24

Caquetá

0,41

25

0,31

25

0,51

23

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Puntaje (0-10)

resultados 2015

Sofisticación e Innovación

41


consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

índice departamental de competitividad  2015

Cuadro 12. IDC 2013: clasificación general y por factores de acuerdo con metodología 2015.

42

IDC 2013

FACTORES Condiciones básicas

Sofisticación e innovación

Eficiencia

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Bogotá, D.C.

8,20

1

7,35

1

8,10

1

9,75

1

Antioquia

6,29

2

6,89

2

5,95

3

6,26

2

Caldas

5,88

3

5,79

9

6,25

2

5,00

6

Santander

5,68

4

6,37

3

5,66

4

4,70

7

Risaralda

5,44

5

6,10

4

5,25

5

4,24

9

Valle del Cauca

5,31

6

5,82

7

4,88

7

5,63

3

Atlántico

5,15

7

5,86

6

4,56

9

5,56

4

Cundinamarca

5,11

8

5,80

8

4,64

8

5,25

5

Boyacá

4,94

9

5,62

10

5,20

6

3,24

13

Quindío

4,75

10

5,87

5

4,43

10

2,72

15

Meta

4,54

11

5,48

12

3,86

12

2,58

17

Huila

4,32

12

5,51

11

3,85

13

2,57

19

Bolívar

4,25

13

4,87

16

3,84

14

4,34

8

Norte de Santander

4,23

14

5,47

13

3,36

17

3,52

11

Cauca

4,20

15

4,57

19

3,93

11

4,02

10

Tolima

4,15

16

5,22

14

3,68

15

2,75

14

Nariño

4,05

17

4,61

18

3,31

19

2,57

18

Cesar

4,02

18

5,02

15

3,26

20

2,09

21

Magdalena

3,94

19

4,54

20

3,64

16

3,27

12

Sucre

3,93

20

4,62

17

2,92

21

2,61

16

Córdoba

3,66

21

4,25

21

2,86

22

2,19

20

Caquetá

3,33

22

4,13

22

2,24

23

1,48

24

La Guajira

2,94

23

2,85

25

3,32

18

1,81

22

Putumayo

2,46

24

3,27

23

2,00

24

0,31

25

Chocó

2,21

25

2,95

24

1,46

25

1,54

23

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.


Cuadro 13. IDC 2013: clasificación factor condiciones básicas de acuerdo con metodología 2015. PILARES Instituciones

Infraestructura

Tamaño del mercado

Educación básica y media

Medio ambiente

Salud

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Bogotá, D.C.

7,35

1

6,20

8

8,26

1

9,74

1

6,88

5

7,93

1

5,21

7

Antioquia

6,89

2

7,33

3

6,42

3

9,04

2

6,90

4

5,94

2

6,70

1

Santander

6,37

3

5,37

15

6,42

4

7,42

6

7,89

1

5,91

4

5,16

9

Risaralda

6,10

4

8,20

1

7,17

2

5,33

17

5,60

14

4,52

16

4,66

12

Quindío

5,87

5

7,55

2

5,78

8

4,10

21

5,98

11

5,70

6

4,53

13

Atlántico

5,86

6

6,54

6

5,93

7

6,95

8

5,49

17

5,92

3

3,94

20

Valle del Cauca

5,82

7

6,29

7

5,93

6

8,26

3

4,83

20

5,56

8

4,72

11

Cundinamarca

5,80

8

6,64

5

5,23

10

7,57

4

6,85

6

4,35

20

4,26

16

Caldas

5,79

9

6,16

9

5,99

5

5,46

15

5,79

13

5,43

9

5,71

4

Boyacá

5,62

10

6,11

10

4,29

17

6,06

9

7,79

2

4,74

14

4,31

15

Huila

5,51

11

6,64

4

4,73

13

5,68

13

6,21

8

5,10

11

4,02

19

Meta

5,48

12

3,87

20

4,76

12

7,56

5

6,97

3

4,87

12

6,29

2

Norte de Santander

5,47

13

5,62

13

5,05

11

5,38

16

6,35

7

4,81

13

5,68

5

Tolima

5,22

14

6,03

11

4,65

14

5,77

11

6,20

9

4,31

21

4,04

18

Cesar

5,02

15

4,69

17

4,45

15

5,89

10

5,54

15

5,71

5

3,53

24

Bolívar

4,87

16

3,63

22

5,75

9

7,39

7

4,68

21

4,69

15

3,80

21

Sucre

4,62

17

3,98

19

4,08

18

3,38

22

6,09

10

5,57

7

3,43

25

Nariño

4,61

18

5,82

12

3,50

20

4,41

20

4,49

22

4,42

19

5,19

8

Cauca

4,57

19

5,15

16

4,08

19

5,15

18

5,53

16

3,69

23

3,65

22

Magdalena

4,54

20

4,18

18

4,33

16

5,57

14

4,22

24

5,40

10

3,57

23

Córdoba

4,25

21

3,14

23

3,29

21

5,74

12

5,30

19

4,48

17

4,33

14

Caquetá

4,13

22

5,45

14

2,58

22

0,99

24

5,80

12

3,31

24

6,00

3

Putumayo

3,27

23

1,94

24

1,56

25

0,46

25

5,36

18

4,48

18

5,56

6

Chocó

2,95

24

3,81

21

1,73

23

1,80

23

4,43

23

1,81

25

4,15

17

La Guajira

2,85

25

1,86

25

1,59

24

4,72

19

2,12

25

3,74

22

5,14

10

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Puntaje (0-10)

resultados 2015

Condiciones básicas

43


Cuadro 14. IDC 2013: clasificación factor eficiencia de acuerdo con metodología 2015.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

índice departamental de competitividad  2015

PILARES

44

Eficiencia

Educación superior y capacitación

Eficiencia de los mercados

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Bogotá, D.C.

8,10

1

8,12

1

8,07

1

Caldas

6,25

2

7,46

2

5,04

4

Antioquia

5,95

3

6,64

3

5,25

2

Santander

5,66

4

6,14

4

5,18

3

Risaralda

5,25

5

6,02

7

4,47

7

Boyacá

5,20

6

6,04

5

4,37

8

Valle del Cauca

4,88

7

6,03

6

3,73

17

Cundinamarca

4,64

8

4,57

11

4,70

5

Atlántico

4,56

9

4,96

9

4,16

12

Quindío

4,43

10

4,63

10

4,23

10

Cauca

3,93

11

5,23

8

2,62

22

Meta

3,86

12

3,70

15

4,03

13

Huila

3,85

13

3,84

14

3,87

14

Bolívar

3,84

14

3,91

12

3,77

15

Tolima

3,68

15

2,85

18

4,50

6

Magdalena

3,64

16

3,10

17

4,17

11

Norte de Santander

3,36

17

3,35

16

3,38

18

La Guajira

3,32

18

2,41

23

4,23

9

Nariño

3,31

19

3,85

13

2,76

21

Cesar

3,26

20

2,78

19

3,75

16

Sucre

2,92

21

2,61

22

3,23

19

Córdoba

2,86

22

2,61

21

3,11

20

Caquetá

2,24

23

2,77

20

1,70

24

Putumayo

2,00

24

1,43

25

2,56

23

Chocó

1,46

25

1,47

24

1,45

25

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.


Cuadro 15. IDC 2013: clasificación factor sofisticación e innovación de acuerdo con metodología 2015.

PILARES Sofisticación y diversificación

Innovación y dinámica empresarial

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Puntaje (0-10)

Posición (entre 25)

Bogotá, D.C.

9,75

1

9,88

1

9,61

1

Antioquia

6,26

2

8,10

3

4,42

2

Valle del Cauca

5,63

3

8,18

2

3,08

6

Atlántico

5,56

4

7,94

4

3,18

5

Cundinamarca

5,25

5

7,55

5

2,95

7

Caldas

5,00

6

6,44

8

3,57

3

Santander

4,70

7

5,99

10

3,42

4

Bolívar

4,34

8

6,61

6

2,07

9

Risaralda

4,24

9

6,13

9

2,34

8

Cauca

4,02

10

6,44

7

1,61

12

Norte de Santander

3,52

11

5,94

11

1,09

17

Magdalena

3,27

12

5,26

12

1,28

15

Boyacá

3,24

13

4,93

13

1,56

14

Tolima

2,75

14

3,48

19

2,01

11

Quindío

2,72

15

3,40

20

2,04

10

Sucre

2,61

16

4,44

15

0,78

21

Meta

2,58

17

3,57

17

1,59

13

Nariño

2,57

18

4,74

14

0,41

22

Huila

2,57

19

3,85

16

1,28

16

Córdoba

2,19

20

3,48

18

0,90

20

Cesar

2,09

21

3,25

22

0,93

19

La Guajira

1,81

22

3,38

21

0,24

24

Chocó

1,54

23

2,73

23

0,35

23

Caquetá

1,48

24

1,97

24

0,98

18

Putumayo

0,31

25

0,39

25

0,24

25

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Puntaje (0-10)

resultados 2015

Sofisticación e Innovación

45



consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Ă­ndice departamental de competitividad  2015

PERFILES DEPARTAMENTALES


índice departamental de competitividad  2015

ANTIOQUIA Capital

PIB 2013p (miles de millones de pesos)

Participación en el PIB nacional 2013p (%)

Medellín

92.714

13,05%

Población 2015 (habitantes)

PIB per cápita 2013p (pesos)

Regalías 2015-2016 (millones de pesos)

6.456.299

14.716.531

1.081.532

Puntaje (0 a 10) Índice Departamental de Competitividad 2013

6,29

2

Índice Departamental de Competitividad 2014

6,37

2

Puntaje (0 a 10)

Índice Departamental de Competitividad 2015

6,55

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

1

Posición (entre 25)

2

2,0

4,0

3

6,0

4

8,0

10,0

Mejor de la etapa

2

Bogotá, D.C.

6,97

2

Bogotá, D.C.

Instituciones

7,17

2

Antioquia

Infraestructura

7,03

3

Bogotá, D.C.

Tamaño del Mercado

9,01

2

Bogotá, D.C.

Educación Básica y Media

6,20

5

Santander

Salud

6,57

2

Bogotá, D.C.

Medio Ambiente

6,78

1

Antioquia

Condiciones Básicas (30%)

48

Etapa del departamento

Posición (entre 25)

Eficiencia (50%)

6,10

3

Bogotá, D.C.

Educación Superior y Capacitación

6,60

3

Bogotá, D.C.

Eficiencia de los Mercados

5,60

2

Bogotá, D.C.

Sofisticación e Innovación (20%)

7,06

2

Bogotá, D.C.

Sofisticación y Diversificación

8,68

2

Bogotá, D.C.

Innovación y Dinámica Empresarial

5,43

2

Bogotá, D.C. Puntaje departamento (0 a 10)

Brecha

EVOLUCIÓN POR PILAR 2013-2015

2013

Mejor puntaje de la etapa

2014

2015

Posición entre 25 regiones Instituciones

Infraestructura 2

3

3

3

Tamaño del Mercado 3

2

2

Educación Básica y Media 2 4

Salud 2

2

2

2

2

2

5

6 8

1

1

1 3

Medio Ambiente

4

3

Educación Superior y Capacitación

2

2

2

Eficiencia de los Mercados

3

2

2

Sofisticación y Diversificación

Innovación y Dinámica Empresarial


IDC 2015 FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

Posición (entre 25)

6,97

2 12 12 14 24 5 5 2 2 5 17 10 8 20 2 2 21 14 3 8 7 13 7 10 4 19 14 12 16 6 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 5 2 2 6 9 9 4 12 12 14 19 25 5 21 1 2 17 15 11 15 16 2 9 14 2 2 5

SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer  PILAR 6: MEDIO AMBIENTE  AMB-1 Medio Ambiente  AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del suelo

8,58  6,86  6,78  6,78  9,40  10,00  2,27  6,76  9,25  3,01

5 3 1 1 7 1 8 19 2 12

6,10

3

FACTOR 2 EFICIENCIA  PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN  EDS-1 Cobertura en educación superior  EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-1-4 Deserción escolar en educación superior  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-1 Puntaje pruebas Saber Pro  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior EDS-2-3 con acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo  EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS  EFI-1 Eficiencia mercado de bienes  EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-2 Carga tributaria para las empresas  EFI-1-3 Facilidad para abrir una empresa   EFI-1-4 Número de pagos de impuestos por año  EFI-1-5 Facilidad para registrar propiedades  EFI-1-6 Facilidad permisos de construcción  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral  EFI-2-1 Formalidad laboral  EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-4 Brecha de participación laboral entre hombres y mujeres  EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero  EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-3 Cobertura de seguros  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

Posición (entre 25)

6,60  5,43  4,16  3,62  6,14  7,79  8,00  8,30  8,98

3 7 9 5 3 21 2 7 3

6,73  4,25  4,25  5,60  5,51  2,92  4,16  5,09  10,00  4,72  1,94  9,72  6,42  8,22  6,73  5,58  5,54  6,03  4,87  1,95  6,84  5,84  4,84

6 6 6 2 7 7 18 11 1 9 16 2 5 2 10 16 11 8 2 13 2 2 2

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN

7,06

2

PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN

8,68

2

SOF-1 Sofisticación  SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación  SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL  INN-1 Investigación  INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes  INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial  INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

8,41  8,41  8,95  8,70  9,20  5,43  5,53  7,69  3,38  5,73  4,09  7,36  5,09  3,47  3,51  8,28

2 2 7 17 6 2 3 3 6 2 2 2 2 6 4 2

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

7,17  7,92    7,92  5,25  1,46  6,59  7,70  9,32  9,32  6,20  5,93  8,68  8,97  1,87  8,82  9,81  1,32  4,19  7,03  8,28  8,32  7,98  9,45  7,37  4,95  1,29  2,05  4,35  6,03  8,92  2,84  5,89  7,87  6,97  8,76  9,01  8,03  8,03  10,00  10,00  6,20  8,16  8,49  7,82  8,22  7,41  8,88  4,89    5,99  5,38  0,93  0,00  8,59  3,30  10,00  6,57  4,52  6,34  3,70  2,31  5,72  7,17  9,13  9,15  3,22  7,34  6,57

2

Puntaje (0 a 10)

perfiles departamentales

PILAR 1: INSTITUCIONES  INS-1 Desempeño administrativo  INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal  INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia  INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  INS-4-8 Facilidad para hacer cumplir los contratos  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA  INF-1 Servicios públicos  INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-2 Continuidad acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-1-4 Costo energía eléctrica  INF-2 Transporte  INF-2-1 Red vial primaria pavimentada por cada 100.000 habitantes  INF-2-2 Red vial primaria pavimentada por área  INF-2-3 Porcentaje de vías pavimentadas en buen estado  INF-2-4 Costo de transporte terrestre a puertos  INF-2-5 Costo de transporte terrestre a mercado interno  INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC  INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO  TAM-1 Mercado interno  TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo  TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA  EDU-1 Cobertura en educación  EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación  EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-3 Espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-5 Brecha entre colegios públicos y privados  EDU-2-6 Relación estudiantes-docentes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD  SAL-1 Cobertura en salud  SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia  SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud  SAL-3-1 Inversión en salud pública

Puntaje (0 a 10)

49


índice departamental de competitividad  2015

ATLÁNTICO Capital

PIB 2013p (miles de millones de pesos)

Participación en el PIB nacional 2013p (%)

Barranquilla

27.177

3,83%

Población 2015 (habitantes)

PIB per cápita 2013p (pesos)

Regalías 2015-2016(millones de pesos)

2.460.863

11.310.037

445.341

Puntaje (0 a 10) Índice Departamental de Competitividad 2013

5,15

7

Índice Departamental de Competitividad 2014

5,22

8

Puntaje (0 a 10)

Índice Departamental de Competitividad 2015

Posición (entre 25)

2

2,0

4,0

3

6,0

4

8,0

Mejor de la etapa

10,0

5,26

8

Bogotá, D.C.

5,91

6

Bogotá, D.C.

Instituciones

6,19

9

Antioquia

6,41

5

Bogotá, D.C.

7,01

8

Bogotá, D.C.

5,13

15

Santander

6,26

4

Bogotá, D.C.

4,10

19

Educación Básica y Media  Salud

Tamaño del Mercado

Medio Ambiente

Eficiencia (50%)  Educación Superior y Capacitación  Eficiencia de los Mercados

Sofisticación e Innovación (20%)  Sofisticación y Diversificación

Innovación y Dinámica Empresarial

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

1

Condiciones Básicas (30%)

Infraestructura

Antioquia

4,76

9

Bogotá, D.C.

5,19

9

Bogotá, D.C.

4,34

9

Bogotá, D.C.

5,54

5

Bogotá, D.C.

7,94

4

Bogotá, D.C.

3,15

8

Bogotá, D.C. Puntaje departamento (0 a 10)

Brecha

EVOLUCIÓN POR PILAR 2013-2015

2013

Mejor puntaje de la etapa

2014

2015

Posición entre 25 regiones Instituciones 6

Infraestructura

4 9

7

9

20 50

Etapa del departamento

Posición (entre 25)

19 Medio Ambiente

8

10

Tamaño del Mercado 5

8

8

8

9

Educación Básica y Media 3

Salud 3

5

6

4

8

17

17

4

4

15

4

9

8

12

19 Educación Superior y Capacitación

Eficiencia de los Mercados

Sofisticación y Diversificación

Innovación y Dinámica Empresarial


IDC 2015 FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

Puntaje (0 a 10)

Posición (entre 25)

5,91

9 4 4 1 1 2 3 19 19 16 12 1 3 22 24 10 12 14 5 3 6 9 4 6 5 24 3 1 4 20 5 5 8 7 8 8 8 8 9 9 15 14 17 17 12 6 12 19 14 15 23 8 15 22 11 4 2 6 2 2 3 9 11 11 4 13 23

SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer  PILAR 6: MEDIO AMBIENTE  AMB-1 Medio Ambiente  AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del suelo

7,29  6,38  4,10  4,10  8,92  0,01  1,12  9,03  5,43  0,12

11 7 19 19 12 24 17 9 14 24

FACTOR 2 EFICIENCIA

4,76

9

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN  EDS-1 Cobertura en educación superior  EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-1-4 Deserción escolar en educación superior  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-1 Puntaje pruebas Saber Pro  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior EDS-2-3 con acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo  EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS  EFI-1 Eficiencia mercado de bienes  EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-2 Carga tributaria para las empresas  EFI-1-3 Facilidad para abrir una empresa   EFI-1-4 Número de pagos de impuestos por año  EFI-1-5 Facilidad para registrar propiedades  EFI-1-6 Facilidad permisos de construcción  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral  EFI-2-1 Formalidad laboral  EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-4 Brecha de participación laboral entre hombres y mujeres  EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero  EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-3 Cobertura de seguros  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

5,19  5,47  4,60  2,99  5,69  8,60  4,83  5,87  5,86

9 6 7 6 5 16 11 16 6

2,77  5,85  5,85  4,34  3,85  3,31  4,31  4,00  5,00  2,83  1,94  5,57  5,85  4,92  5,79  8,06  5,41  5,08  3,31  2,97  4,25  4,10  1,93

11 2 2 9 19 6 16 13 14 19 16 9 8 9 14 7 12 11 6 9 11 3 11

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN

5,54

5

PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN  SOF-1 Sofisticación  SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación  SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL  INN-1 Investigación  INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes  INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial  INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

7,94  5,93  5,93  9,94  9,95  9,93  3,15  3,62  3,60  3,64  1,13  0,74  1,51  4,95  5,57  4,71  4,56

4 4 4 1 2 2 8 5 6 4 9 9 9 3 2 2 8

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

6

Posición (entre 25)

perfiles departamentales

6,19  PILAR 1: INSTITUCIONES  8,92  INS-1 Desempeño administrativo  INS-1-1 8,92  Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 8,43  Gestión fiscal  INS-2-1 Autonomía fiscal  10,00  7,43  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  7,87  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 2,51  Transparencia  INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  2,51  INS-4 4,92  Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   7,83  10,00  INS-4-2 Tasa de secuestro   9,62  INS-4-3 Tasa de extorsión  0,75  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  0,50  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  4,09  INS-4-6 Productividad de jueces  2,36  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  4,19  INS-4-8 Facilidad para hacer cumplir los contratos  6,41  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA  8,98  INF-1 Servicios públicos  INF-1-1 8,65  Cobertura acueducto  9,18  INF-1-2 Continuidad acueducto  9,80  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  8,31  INF-1-4 Costo energía eléctrica  INF-2 4,71  Transporte  INF-2-1 Red vial primaria pavimentada por cada 100.000 habitantes  0,22  5,53  INF-2-2 Red vial primaria pavimentada por área  10,00  INF-2-3 Porcentaje de vías pavimentadas en buen estado  9,24  INF-2-4 Costo de transporte terrestre a puertos  3,71  INF-2-5 Costo de transporte terrestre a mercado interno  0,87  INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  1,54  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 5,53  Infraestructura TIC  INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  5,03  6,04  INF-3-2 Ancho de banda de internet  7,01  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO  5,35  TAM-1 Mercado interno  TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  5,35  TAM-2 8,67  Mercado externo  TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  8,67  5,13  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA  6,28  EDU-1 Cobertura en educación  EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  4,75  3,87  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  8,13  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  8,16  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  6,46  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 4,36  Calidad en educación  EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  5,49  4,53  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  0,48  EDU-2-3 Espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales  8,06  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  5,99  EDU-2-5 Brecha entre colegios públicos y privados  2,42  EDU-2-6 Relación estudiantes-docentes  3,56  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  6,26  PILAR 5: SALUD  8,09  SAL-1 Cobertura en salud  SAL-1-1 9,69  Cobertura de aseguramiento en salud  6,97  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  6,77  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  8,93  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 6,44  Primera infancia  SAL-2-1 Mortalidad infantil  8,55  9,30  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  1,48  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 4,95  Calidad en salud  SAL-3-1 Inversión en salud pública  1,19

Puntaje (0 a 10)

51


índice departamental de competitividad  2015

BOGOTÁ Capital

PIB 2013p (miles de millones de pesos)

Participación en el PIB nacional 2013p (%)

175.263

24,68%

Población 2015 (habitantes)

PIB per cápita 2013p (pesos)

Regalías 2015-2016 (millones de pesos)

7.878.783

22.837.457

331.671

Puntaje (0 a 10) Índice Departamental de Competitividad 2013

8,20

1

Índice Departamental de Competitividad 2014

8,13

1

Puntaje (0 a 10)

Índice Departamental de Competitividad 2015

8,13

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

1

Posición (entre 25)

2

2,0

4,0

3

6,0

4

8,0

10,0

Mejor de la etapa

1

Bogotá, D.C.

6,99

1

Bogotá, D.C.

Instituciones

4,82

16

Infraestructura

8,41

1

Bogotá, D.C.

Tamaño del Mercado

9,75

1

Bogotá, D.C.

Educación Básica y Media

6,07

7

Santander

Salud

8,14

1

Bogotá, D.C.

Medio Ambiente

5,31

8

Antioquia

Condiciones Básicas (30%)

52

Etapa de Bogotá

Posición (entre 25)

Antioquia

Eficiencia (50%)

8,21

1

Bogotá, D.C.

Educación Superior y Capacitación

8,26

1

Bogotá, D.C.

Eficiencia de los Mercados

8,16

1

Bogotá, D.C.

Sofisticación e Innovación (20%)

9,61

1

Bogotá, D.C.

Sofisticación y Diversificación

9,84

1

Bogotá, D.C.

Innovación y Dinámica Empresarial

9,38

1

Bogotá, D.C. Puntaje de Bogotá (0 a 10)

Brecha

EVOLUCIÓN POR PILAR 2013-2015

2013

Mejor puntaje de la etapa

2014

2015

Posición entre 25 regiones Instituciones

Infraestructura 1

1

Tamaño del Mercado 1

1

1

1

8

Educación Básica y Media 5

6

7

1

1

1

Salud 1

1

1

1

1

1

16 20

1 7

8

Medio Ambiente

1

1

1

1

1

8

Educación Superior y Capacitación

Eficiencia de los Mercados

Sofisticación y Diversificación

Innovación y Dinámica Empresarial


IDC 2015 FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

Posición (entre 25)

6,99

16 24 24 5 15 7 1 15 15 12 5 12 1 24 9 1 16 25 1 1 1 2 1 11 1 25 18 23 20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 7 8 11 21 8 1 5 7 1 1 22 19 18 23 4 1 14 14 9 9 15 1 2 2 1 1 4

SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer  PILAR 6: MEDIO AMBIENTE  AMB-1 Medio Ambiente  AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del suelo

FACTOR 2 EFICIENCIA  PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN  EDS-1 Cobertura en educación superior  EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-1-4 Deserción escolar en educación superior  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-1 Puntaje pruebas Saber Pro  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior EDS-2-3 con acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo  EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS  EFI-1 Eficiencia mercado de bienes  EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-2 Carga tributaria para las empresas  EFI-1-3 Facilidad para abrir una empresa   EFI-1-4 Número de pagos de impuestos por año  EFI-1-5 Facilidad para registrar propiedades  EFI-1-6 Facilidad permisos de construcción  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral  EFI-2-1 Formalidad laboral  EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-4 Brecha de participación laboral entre hombres y mujeres  EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero  EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-3 Cobertura de seguros  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN  PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN  SOF-1 Sofisticación  SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación  SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL  INN-1 Investigación  INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes  INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial  INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

Posición (entre 25)

8,15  10,00  5,31  5,31  10,00  0,00  1,58  9,48  7,99  2,79

7 1 8 8 1 25 11 5 4 14

8,21

1

8,26  9,27  10,00  10,00  10,00  7,06  7,12  8,33  8,50

1 1 1 1 1 24 5 6 4

4,52  10,00  10,00  8,16  6,58  4,02  0,00  6,37  10,00  8,87  6,77  10,00  7,91  10,00  10,00  6,57  10,00  2,96  10,00  10,00  10,00  10,00  10,00

8 1 1 1 3 4 25 5 1 4 6 1 1 1 1 12 1 20 1 1 1 1 1

9,61

1

9,84  10,00  10,00  9,68  9,37  10,00  9,38  8,98  7,96  10,00  10,00  10,00  10,00  8,97  10,00  10,00  6,90

1 1 1 5 10 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 3

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

4,82  2,64  2,64  7,18  5,56  5,98  10,00  3,95  3,95  5,51  8,54  8,50  10,00  0,07  4,81  10,00  2,11  0,00  8,41  9,23  10,00  9,98  10,00  6,94  5,99  0,00  1,17  0,33  5,05  10,00  10,00  10,00  10,00  10,00  10,00  9,75  10,00  10,00  9,50  9,50  6,07  7,06  6,49  2,09  8,24  10,00  8,46  5,41  10,00  10,00  0,51  3,71  4,30  1,91  7,43  8,14  5,01  6,39  4,32  3,32  6,00  9,93  9,84  9,97  10,00  8,53  7,44

1

Puntaje (0 a 10)

perfiles departamentales

PILAR 1: INSTITUCIONES  INS-1 Desempeño administrativo  INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal  INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia  INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  INS-4-8 Facilidad para hacer cumplir los contratos  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA  INF-1 Servicios públicos  INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-2 Continuidad acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-1-4 Costo energía eléctrica  INF-2 Transporte  INF-2-1 Red vial primaria pavimentada por cada 100.000 habitantes  INF-2-2 Red vial primaria pavimentada por área  INF-2-3 Porcentaje de vías pavimentadas en buen estado  INF-2-4 Costo de transporte terrestre a puertos  INF-2-5 Costo de transporte terrestre a mercado interno  INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC  INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO  TAM-1 Mercado interno  TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo  TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA  EDU-1 Cobertura en educación  EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación  EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-3 Espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-5 Brecha entre colegios públicos y privados  EDU-2-6 Relación estudiantes-docentes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD  SAL-1 Cobertura en salud  SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia  SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud  SAL-3-1 Inversión en salud pública

Puntaje (0 a 10)

53


índice departamental de competitividad  2015

BOLÍVAR Capital

PIB 2013p (miles de millones de pesos)

Participación en el PIB nacional 2013p (%)

Cartagena

30.875

4,35%

Población 2015 (habitantes)

PIB per cápita 2013p (pesos)

Regalías 2015-2016 (millones de pesos)

2.097.161

15.067.524

884.376

Puntaje (0 a 10) Índice Departamental de Competitividad 2013

4,25

13

Índice Departamental de Competitividad 2014

4,37

15

Puntaje (0 a 10)

Índice Departamental de Competitividad 2015

4,40

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

1

Posición (entre 25)

2

2,0

4,0

3

6,0

4

8,0

10,0

Mejor de la etapa

12

Bogotá, D.C.

5,03

16

Bogotá, D.C.

Instituciones

4,39

21

Antioquia

Infraestructura

5,69

9

Bogotá, D.C.

Tamaño del Mercado

7,23

7

Bogotá, D.C.

Educación Básica y Media

4,19

21

Santander

Salud

5,43

11

Bogotá, D.C.

Medio Ambiente

3,65

21

Antioquia

Condiciones Básicas (30%)

Eficiencia (50%)

4,01

12

Bogotá, D.C.

Educación Superior y Capacitación

4,22

12

Bogotá, D.C.

Eficiencia de los Mercados

3,81

17

Bogotá, D.C.

Sofisticación e Innovación (20%)

4,41

9

Bogotá, D.C.

Sofisticación y Diversificación

7,00

6

Bogotá, D.C.

Innovación y Dinámica Empresarial

1,83

10

Bogotá, D.C. Puntaje departamento (0 a 10)

Brecha

EVOLUCIÓN POR PILAR 2013-2015

2013

Mejor puntaje de la etapa

2014

2015

Posición entre 25 regiones Infraestructura

Instituciones 9

9

Tamaño del Mercado 9

7

7

Educación Básica y Media

15 21

22

12

12

Medio Ambiente

21

20

21

6

6

6

12 15

20

Salud

7

16

21

54

Etapa del departamento

Posición (entre 25)

16

9

12

11

9

10

17

21

Educación Superior y Capacitación

Eficiencia de los Mercados

Sofisticación y Diversificación

Innovación y Dinámica Empresarial


IDC 2015 FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

Posición (entre 25)

5,03

21 21 21 12 12 16 10 17 17 22 10 3 11 21 25 19 22 20 9 11 17 18 16 2 3 20 20 2 1 18 4 3 11 14 9 7 7 7 7 7 21 13 9 10 15 15 15 23 21 22 21 16 25 15 9 11 9 5 14 12 20 14 19 16 3 9 9

SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer  PILAR 6: MEDIO AMBIENTE  AMB-1 Medio Ambiente  AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del suelo

Posición (entre 25)

7,61  4,69  3,65  3,65  1,08  0,71  1,17  9,08  5,85  3,98

8 15 21 21 24 15 16 8 12 11

FACTOR 2 EFICIENCIA

4,01

12

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN  EDS-1 Cobertura en educación superior  EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-1-4 Deserción escolar en educación superior  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-1 Puntaje pruebas Saber Pro  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior EDS-2-3 con acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo  EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS  EFI-1 Eficiencia mercado de bienes  EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-2 Carga tributaria para las empresas  EFI-1-3 Facilidad para abrir una empresa   EFI-1-4 Número de pagos de impuestos por año  EFI-1-5 Facilidad para registrar propiedades  EFI-1-6 Facilidad permisos de construcción  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral  EFI-2-1 Formalidad laboral  EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-4 Brecha de participación laboral entre hombres y mujeres  EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero  EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-3 Cobertura de seguros  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

4,22  3,98  2,36  1,26  4,67  7,64  4,76  5,86  5,60

12 13 19 13 8 22 12 17 7

2,82  2,48  2,48  3,81  4,59  5,13  4,43  7,82  5,00  0,00  4,84  4,91  5,33  3,03  5,15  9,68  4,08  4,71  1,51  1,35  2,29  1,53  0,87

10 13 13 17 15 3 14 4 14 25 8 12 10 12 19 2 16 14 22 18 23 13 20

4,41

9

7,00  4,19  4,19  9,80  10,00  9,59  1,83  1,30  1,32  1,28  0,72  1,09  0,35  3,21  3,07  3,04  3,51

6 8 8 2 1 5 10 11 10 11 11 8 15 8 7 5 12

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN  PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN  SOF-1 Sofisticación  SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación  SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL  INN-1 Investigación  INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes  INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial  INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

4,39  4,54  4,54  5,59  6,53  3,42  6,83  3,42  3,42  4,02  7,99  9,61  8,58  1,63  0,00  2,51  0,57  1,29  5,69  7,54  6,29  5,79  8,16  9,90  5,12  0,98  1,13  9,38  10,00  4,00  1,23  5,07  4,40  2,84  5,96  7,23  5,38  5,38  9,08  9,08  4,19  6,28  6,70  5,60  7,12  6,11  5,86  2,80  3,33  1,32  0,63  4,67  0,00  5,30  4,33  5,43  5,27  9,70  3,19  2,86  5,31  5,70  6,85  7,71  2,54  5,29  3,55

16

Puntaje (0 a 10)

perfiles departamentales

PILAR 1: INSTITUCIONES  INS-1 Desempeño administrativo  INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal  INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia  INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  INS-4-8 Facilidad para hacer cumplir los contratos  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA  INF-1 Servicios públicos  INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-2 Continuidad acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-1-4 Costo energía eléctrica  INF-2 Transporte  INF-2-1 Red vial primaria pavimentada por cada 100.000 habitantes  INF-2-2 Red vial primaria pavimentada por área  INF-2-3 Porcentaje de vías pavimentadas en buen estado  INF-2-4 Costo de transporte terrestre a puertos  INF-2-5 Costo de transporte terrestre a mercado interno  INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC  INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO  TAM-1 Mercado interno  TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo  TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA  EDU-1 Cobertura en educación  EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación  EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-3 Espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-5 Brecha entre colegios públicos y privados  EDU-2-6 Relación estudiantes-docentes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD  SAL-1 Cobertura en salud  SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia  SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud  SAL-3-1 Inversión en salud pública

Puntaje (0 a 10)

55


índice departamental de competitividad  2015

BOYACÁ Capital

PIB 2013p (miles de millones de pesos)

Participación en el PIB nacional 2013p (%)

Tunja

20.118

2,83%

Población 2015 (habitantes)

PIB per cápita 2013p (pesos)

Regalías 2015-2016 (millones de pesos)

1.276.407

15.805.414

644.557

Puntaje (0 a 10) Índice Departamental de Competitividad 2013

4,94

9

Índice Departamental de Competitividad 2014

4,85

9

Puntaje (0 a 10)

Índice Departamental de Competitividad 2015

5,02

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Condiciones Básicas (30%)

1

Posición (entre 25)

2

2,0

4,0

3

6,0

4

8,0

10,0

Mejor de la etapa

9

Bogotá, D.C.

5,90

7

Bogotá, D.C. Antioquia

Instituciones

6,61

6

Infraestructura

4,87

14

Bogotá, D.C.

Tamaño del Mercado

5,86

9

Bogotá, D.C.

Educación Básica y Media

7,31

2

Santander

Salud

5,30

14

Bogotá, D.C.

Medio Ambiente

4,91

12

Antioquia

Eficiencia (50%)

5,26

6

Bogotá, D.C.

Educación Superior y Capacitación

6,07

5

Bogotá, D.C.

Eficiencia de los Mercados

4,44

8

Bogotá, D.C.

Sofisticación e Innovación (20%)

3,10

13

Bogotá, D.C.

Sofisticación y Diversificación

5,10

13

Bogotá, D.C.

Innovación y Dinámica Empresarial

1,10

13

Bogotá, D.C. Puntaje departamento (0 a 10)

Brecha

EVOLUCIÓN POR PILAR 2013-2015

2013

Mejor puntaje de la etapa

2014

2015

Posición entre 25 regiones Instituciones

Infraestructura

Tamaño del Mercado

Educación Básica y Media 2 2 2

Salud

6 10

9

11 17

5 15

56

Etapa del departamento

Posición (entre 25)

15

Medio Ambiente

16

7

9

9

14

14

14 18

5

12

8

9

8 13

Educación Superior y Capacitación

Eficiencia de los Mercados

13

13

Sofisticación y Diversificación

14

13

13

Innovación y Dinámica Empresarial


IDC 2015 FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

Posición (entre 25)

5,90

6 7 7 15 19 17 9 6 6 9 1 17 9 1 18 24 15 17 14 9 14 11 10 8 16 6 7 17 21 11 25 21 15 15 17 9 9 9 17 17 2 5 3 18 11 3 1 2 3 4 5 7 20 5 2 14 23 20 23 24 18 10 10 9 14 5 17

SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer  PILAR 6: MEDIO AMBIENTE  AMB-1 Medio Ambiente  AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del suelo

Posición (entre 25)

8,93  6,78  4,91  4,91  9,16  1,52  4,17  5,98  4,45  4,19

2 5 12 12 9 10 6 21 17 10

5,26

6

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN  EDS-1 Cobertura en educación superior  EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-1-4 Deserción escolar en educación superior  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-1 Puntaje pruebas Saber Pro  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior EDS-2-3 con acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo  EDS-3-1 Dominio de segundo idioma

6,07  6,60  5,09  7,33  4,00  10,00  6,31  8,87  2,70

5 3 3 3 12 1 7 3 16

7,35  2,76  2,76

4 10 10

PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS  EFI-1 Eficiencia mercado de bienes  EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-2 Carga tributaria para las empresas  EFI-1-3 Facilidad para abrir una empresa   EFI-1-4 Número de pagos de impuestos por año  EFI-1-5 Facilidad para registrar propiedades  EFI-1-6 Facilidad permisos de construcción  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral  EFI-2-1 Formalidad laboral  EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-4 Brecha de participación laboral entre hombres y mujeres  EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero  EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-3 Cobertura de seguros  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

4,44  4,81  0,46  3,96  0,00  10,00  6,98  4,84  7,40  6,21  2,92  5,76  8,23  6,70  7,44  2,30  2,66  4,75  0,94  0,86

12 21 20 25 1 6 8 5 6 13 15 6 9 5 12 11 8 16 21

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN

3,10

13

PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN  SOF-1 Sofisticación  SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación  SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL  INN-1 Investigación  INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes  INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial  INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

5,10  2,99  2,99  7,20  8,58  5,82  1,10  2,49  1,07  3,90  0,53  0,48  0,58  0,98  0,93  1,50  0,52

13 12 12 14 19 14 13 9 12 3 13 10 13 20 18 12 23

FACTOR 2 EFICIENCIA

8

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

6,61  8,36  8,36  5,03  4,83  3,36  6,91  7,36  7,36  5,67  10,00  6,85  8,91  10,00  3,20  0,34  2,22  3,87  4,87  8,27  7,48  8,94  8,84  7,84  3,20  5,02  4,19  3,45  3,75  7,33  0,00  0,07  3,14  2,01  4,27  5,86  4,38  4,38  7,34  7,34  7,31  7,89  8,16  3,67  8,15  9,49  10,00  6,93  8,14  9,10  2,61  8,22  3,51  8,08  8,83  5,30  2,77  4,33  0,63  0,76  5,37  6,20  8,80  9,46  0,33  6,10  2,59

7

Puntaje (0 a 10)

perfiles departamentales

PILAR 1: INSTITUCIONES  INS-1 Desempeño administrativo  INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal  INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia  INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  INS-4-8 Facilidad para hacer cumplir los contratos  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA  INF-1 Servicios públicos  INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-2 Continuidad acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-1-4 Costo energía eléctrica  INF-2 Transporte  INF-2-1 Red vial primaria pavimentada por cada 100.000 habitantes  INF-2-2 Red vial primaria pavimentada por área  INF-2-3 Porcentaje de vías pavimentadas en buen estado  INF-2-4 Costo de transporte terrestre a puertos  INF-2-5 Costo de transporte terrestre a mercado interno  INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC  INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO  TAM-1 Mercado interno  TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo  TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA  EDU-1 Cobertura en educación  EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación  EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-3 Espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-5 Brecha entre colegios públicos y privados  EDU-2-6 Relación estudiantes-docentes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD  SAL-1 Cobertura en salud  SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia  SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud  SAL-3-1 Inversión en salud pública

Puntaje (0 a 10)

57


índice departamental de competitividad  2015

CALDAS Capital

PIB 2013p (miles de millones de pesos)

Participación en el PIB nacional 2013p (%)

Manizales

10.111

1,42%

Población 2015 (habitantes)

PIB per cápita 2013p (pesos)

Regalías 2015-2016 (millones de pesos)

987.991

10.274.206

260.475

Puntaje (0 a 10) Índice Departamental de Competitividad 2013

5,88

3

Índice Departamental de Competitividad 2014

6,06

3

Puntaje (0 a 10)

Índice Departamental de Competitividad 2015

6,06

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

1

Posición (entre 25)

2

2,0

4,0

3

6,0

4

8,0

10,0

Mejor de la etapa

3

Caldas

5,83

9

Risaralda

Instituciones

5,98

11

Infraestructura

6,50

4

Tamaño del Mercado

5,38

13

Huila

Educación Básica y Media

5,54

10

Huila

Salud

5,65

7

Caldas

Medio Ambiente

5,58

6

Norte de Santander

Condiciones Básicas (40%)

58

Etapa del departamento

Posición (entre 25)

Quindío Risaralda

Eficiencia (45%)

6,53

2

Caldas

Educación Superior y Capacitación

7,74

2

Caldas

Eficiencia de los Mercados

5,33

3

Caldas

Sofisticación e Innovación (15%)

5,26

6

Caldas

Sofisticación y Diversificación

6,25

9

Cauca

Innovación y Dinámica Empresarial

4,26

3

Caldas Puntaje departamento (0 a 10)

Brecha

EVOLUCIÓN POR PILAR 2013-2015

2013

Mejor puntaje de la etapa

2014

2015

Posición entre 25 regiones Instituciones 2

Infraestructura

5 9

4

Tamaño del Mercado

4

11

2

4 7

Medio Ambiente

2

Educación Básica y Media

2

6

15

14

13

4

4

3

13

8

Educación Superior y Capacitación

Eficiencia de los Mercados

11

9

10

Salud

9

9

3

3

7

3

9

Sofisticación y Diversificación

Innovación y Dinámica Empresarial


IDC 2015 FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

Posición (entre 25)

5,83

11 16 16 6 2 9 17 16 16 1 14 4 7 5 5 20 10 1 4 2 5 1 3 9 6 14 6 5 13 4 18 25 7 8 4 13 17 17 11 11 10 17 14 22 17 7 7 10 9 6 18 5 21 2 15 7 10 18 3 8 19 6 5 4 22 12 24

SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer  PILAR 6: MEDIO AMBIENTE  AMB-1 Medio Ambiente  AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del suelo

FACTOR 2 EFICIENCIA  PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN  EDS-1 Cobertura en educación superior  EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-1-4 Deserción escolar en educación superior  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-1 Puntaje pruebas Saber Pro  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior EDS-2-3 con acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo  EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS  EFI-1 Eficiencia mercado de bienes  EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-2 Carga tributaria para las empresas  EFI-1-3 Facilidad para abrir una empresa   EFI-1-4 Número de pagos de impuestos por año  EFI-1-5 Facilidad para registrar propiedades  EFI-1-6 Facilidad permisos de construcción  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral  EFI-2-1 Formalidad laboral  EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-4 Brecha de participación laboral entre hombres y mujeres  EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero  EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-3 Cobertura de seguros  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN  PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN  SOF-1 Sofisticación  SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación  SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL  INN-1 Investigación  INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes  INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial  INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

Posición (entre 25)

8,61  6,04  5,58  5,58  10,00  0,27  2,02  9,03  10,00  2,16

4 10 6 6 1 20 9 9 1 19

6,53

2

7,74  5,97  4,41  5,25  4,84  9,36  10,00  10,00  10,00

2 4 8 4 7 6 1 1 1

10,00  3,53  3,53  5,33  7,45  2,04  7,55  6,37  10,00  10,00  8,39  7,82  5,38  6,39  3,40  6,40  2,79  7,93  3,15  1,80  5,13  3,58  2,11

1 7 7 3 1 9 5 5 1 1 3 4 9 3 23 13 23 4 7 16 5 5 7

5,26

6

6,25  4,00  4,00  8,51  9,94  7,08  4,26  7,82  10,00  5,63  4,11  2,27  5,95  2,63  1,47  1,70  4,73

9 9 9 10 3 10 3 2 1 2 3 3 4 10 13 10 7

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

5,98  6,77  6,77  6,97  9,95  4,83  6,12  3,68  3,68  6,51  6,69  9,59  8,98  5,56  6,59  1,95  2,73  10,00  6,50  8,99  8,68  10,00  9,81  7,46  4,58  2,08  4,29  8,58  6,41  9,25  0,07  0,00  5,94  4,52  7,37  5,38  2,69  2,69  8,08  8,08  5,54  6,08  5,35  2,00  6,99  8,01  8,07  5,19  6,21  7,50  1,00  8,63  2,90  8,39  1,68  5,65  5,12  5,47  6,12  3,57  5,33  6,57  9,69  9,89  0,12  5,17  0,87

9

Puntaje (0 a 10)

perfiles departamentales

PILAR 1: INSTITUCIONES  INS-1 Desempeño administrativo  INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal  INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia  INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  INS-4-8 Facilidad para hacer cumplir los contratos  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA  INF-1 Servicios públicos  INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-2 Continuidad acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-1-4 Costo energía eléctrica  INF-2 Transporte  INF-2-1 Red vial primaria pavimentada por cada 100.000 habitantes  INF-2-2 Red vial primaria pavimentada por área  INF-2-3 Porcentaje de vías pavimentadas en buen estado  INF-2-4 Costo de transporte terrestre a puertos  INF-2-5 Costo de transporte terrestre a mercado interno  INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC  INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO  TAM-1 Mercado interno  TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo  TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA  EDU-1 Cobertura en educación  EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación  EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-3 Espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-5 Brecha entre colegios públicos y privados  EDU-2-6 Relación estudiantes-docentes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD  SAL-1 Cobertura en salud  SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia  SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud  SAL-3-1 Inversión en salud pública

Puntaje (0 a 10)

59


índice departamental de competitividad  2015

CAQUETÁ Capital

PIB 2013p (miles de millones de pesos)

Participación en el PIB nacional 2013p (%)

Florencia

3.203

0,45%

Población 2015 (habitantes)

PIB per cápita 2013p (pesos)

Regalías 2015-2016 (millones de pesos)

477.642

6.880.966

333.730

Puntaje (0 a 10) Índice Departamental de Competitividad 2013

3,33

22

Índice Departamental de Competitividad 2014

3,27

22

Puntaje (0 a 10)

Índice Departamental de Competitividad 2015

3,11

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

1

Posición (entre 25)

2

2,0

4,0

3

6,0

4

8,0

10,0

Mejor de la etapa

22

Nariño

3,75

22

Nariño

Instituciones

4,75

17

Nariño

Infraestructura

3,65

22

Nariño

Tamaño del Mercado

0,08

25

Córdoba

Educación Básica y Media

3,62

24

Sucre

Salud

3,63

23

Sucre

Medio Ambiente

6,15

2

Condiciones Básicas (60%)

60

Etapa del departamento

Posición (entre 25)

Caquetá

Eficiencia (35%)

2,37

23

Sucre

Educación Superior y Capacitación

2,55

21

Sucre

Eficiencia de los Mercados

2,20

24

Córdoba

Sofisticación e Innovación (5%)

0,67

24

Nariño

Sofisticación y Diversificación

0,89

24

Nariño

Innovación y Dinámica Empresarial

0,44

22

Córdoba Puntaje departamento (0 a 10)

Brecha

EVOLUCIÓN POR PILAR 2013-2015

2013

Mejor puntaje de la etapa

2014

2015

Posición entre 25 regiones Instituciones

14

3

13

3

Medio Ambiente

Infraestructura

Tamaño del Mercado

Educación Básica y Media

Salud

12 17 22

22

20

19

22

24

25

25

24

24

24

23

24

25

24

24

23

23

23

22

2

21

Educación Superior y Capacitación

18

Eficiencia de los Mercados

24

Sofisticación y Diversificación

Innovación y Dinámica Empresarial


IDC 2015

Puntaje (0 a 10)

Posición (entre 25) 22

PILAR 1: INSTITUCIONES  INS-1 Desempeño administrativo  INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal  INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia  INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  INS-4-8 Facilidad para hacer cumplir los contratos  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA  INF-1 Servicios públicos  INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-2 Continuidad acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-1-4 Costo energía eléctrica  INF-2 Transporte  INF-2-1 Red vial primaria pavimentada por cada 100.000 habitantes  INF-2-2 Red vial primaria pavimentada por área  INF-2-3 Porcentaje de vías pavimentadas en buen estado  INF-2-4 Costo de transporte terrestre a puertos  INF-2-5 Costo de transporte terrestre a mercado interno  INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC  INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO  TAM-1 Mercado interno  TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo  TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA  EDU-1 Cobertura en educación  EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación  EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-3 Espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-5 Brecha entre colegios públicos y privados  EDU-2-6 Relación estudiantes-docentes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD  SAL-1 Cobertura en salud  SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia  SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud  SAL-3-1 Inversión en salud pública

4,75  7,59  7,59  5,30  7,02  4,58  4,29  1,95  1,95  4,16  3,05  7,45  6,50  2,85  5,67  5,92  1,82  0,00  3,65  6,04  5,78  7,51  6,38  4,48  2,14  8,08  0,19  3,34  0,85  4,31  0,03  0,17  2,78  0,76  4,80  0,08  0,16  0,16  0,00  0,00  3,62  3,03  2,89  3,24  3,35  1,58  4,07  4,01  4,29  3,40  1,75  2,99  7,92  7,01  0,73  3,63  1,32  1,00  2,49  1,77  0,00  4,98  6,97  7,55  0,43  3,88  8,42

17 14 14 13 11 12 21 21 21 20 23 14 22 15 6 4 18 25 22 21 20 16 21 20 24 2 23 18 23 17 22 16 20 22 15 25 24 24 25 25 24 23 21 19 22 23 20 20 18 19 10 20 9 10 22 23 25 24 18 20 25 18 17 17 9 21 3

SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer  PILAR 6: MEDIO AMBIENTE  AMB-1 Medio Ambiente  AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del suelo

2,37

23

2,55  3,20  2,37  0,99  0,58  8,86  2,37  4,97  2,15

21 21 17 15 24 12 19 19 18

0,00  0,78  0,78  2,20  0,47  0,00  0,00  0,00  0,00  0,00  0,00  3,26  3,88  1,09  3,16  8,01  0,00  7,12  2,25  4,25  2,95  0,78  1,01

25 23 23 24 25 25 25 25 25 25 25 20 22 21 24 8 25 6 13 3 17 18 18

0,67

24

24 23 23 24 23 22 22 16 25 12 18 15 25 23 25 25 18

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN  PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN  SOF-1 Sofisticación  SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación  SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL  INN-1 Investigación  INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes  INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial  INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

21 25 2 2 13 3 15 2 23 2

FACTOR 2 EFICIENCIA  PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN  EDS-1 Cobertura en educación superior  EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-1-4 Deserción escolar en educación superior  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-1 Puntaje pruebas Saber Pro  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior EDS-2-3 con acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo  EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS  EFI-1 Eficiencia mercado de bienes  EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-2 Carga tributaria para las empresas  EFI-1-3 Facilidad para abrir una empresa   EFI-1-4 Número de pagos de impuestos por año  EFI-1-5 Facilidad para registrar propiedades  EFI-1-6 Facilidad permisos de construcción  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral  EFI-2-1 Formalidad laboral  EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-4 Brecha de participación laboral entre hombres y mujeres  EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero  EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-3 Cobertura de seguros  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

3,23  0,00  6,15  6,15  8,55  6,20  1,25  9,69  1,23  9,95

0,89  0,58  0,58  1,21  2,18  0,25  0,44  0,63  0,00  1,25  0,16  0,32  0,00  0,63  0,00  0,00  1,88

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

3,75

Posición (entre 25)

perfiles departamentales

FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

Puntaje (0 a 10)

61


índice departamental de competitividad  2015

CAUCA Capital

PIB 2013p (miles de millones de pesos)

Participación en el PIB nacional 2013p (%)

Popayán

11.392

1,60%

Población 2015 (habitantes)

PIB per cápita 2013p (pesos)

Regalías 2015-2016 (millones de pesos)

1.379.169

8.409.037

677.584

Puntaje (0 a 10) Índice Departamental de Competitividad 2013

4,20

15

Índice Departamental de Competitividad 2014

4,39

14

Puntaje (0 a 10)

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Índice Departamental de Competitividad 2015

1

Posición (entre 25)

2

2,0

4,0

3

6,0

4

8,0

10,0

Mejor de la etapa

15

Condiciones Básicas (40%)

4,61

18

Risaralda

Instituciones

5,51

14

Quindio

Infraestructura

4,61

16

Risaralda

Tamaño del Mercado

5,25

16

Huila

Educación Básica y Media

4,74

19

Huila

Salud

3,80

22

Medio Ambiente

3,57

22

Eficiencia (45%)

4,11

11

Caldas Norte de Santander Caldas

Educación Superior y Capacitación

5,30

8

Caldas

Eficiencia de los Mercados

2,92

22

Caldas

Sofisticación e Innovación (15%)

3,76

10

Caldas

Sofisticación y Diversificación

6,52

7

Cauca

Innovación y Dinámica Empresarial

1,00

15

Caldas

Caldas

Puntaje departamento (0 a 10)

Brecha

EVOLUCIÓN POR PILAR 2013-2015

2013

Mejor puntaje de la etapa

2014

2015

Posición entre 25 regiones Instituciones

16

17

Infraestructura

14

14

Tamaño del Mercado

16

19

18

18

16

Educación Básica y Media

16

Salud

15 19 23

8

8

7

8

8

7 12

22

62

4,26

Etapa del departamento

Posición (entre 25)

21

Medio Ambiente

22

22

Educación Superior y Capacitación

23

22

22

10 15

22

Eficiencia de los Mercados

Sofisticación y Diversificación

Innovación y Dinámica Empresarial


IDC 2015

Puntaje (0 a 10)

Posición (entre 25) 18

PILAR 1: INSTITUCIONES  INS-1 Desempeño administrativo  INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal  INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia  INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  INS-4-8 Facilidad para hacer cumplir los contratos  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA  INF-1 Servicios públicos  INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-2 Continuidad acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-1-4 Costo energía eléctrica  INF-2 Transporte  INF-2-1 Red vial primaria pavimentada por cada 100.000 habitantes  INF-2-2 Red vial primaria pavimentada por área  INF-2-3 Porcentaje de vías pavimentadas en buen estado  INF-2-4 Costo de transporte terrestre a puertos  INF-2-5 Costo de transporte terrestre a mercado interno  INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC  INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO  TAM-1 Mercado interno  TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo  TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA  EDU-1 Cobertura en educación  EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación  EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-3 Espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-5 Brecha entre colegios públicos y privados  EDU-2-6 Relación estudiantes-docentes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD  SAL-1 Cobertura en salud  SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia  SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud  SAL-3-1 Inversión en salud pública

5,51  8,00  8,00  4,44  7,75  2,44  3,12  5,04  5,04  4,56  4,76  5,89  7,04  2,87  4,83  1,63  2,34  7,10  4,61  7,20  5,35  8,77  5,47  9,19  3,54  5,43  3,79  3,51  7,66  5,31  0,05  0,10  3,08  1,33  4,83  5,25  3,11  3,11  7,40  7,40  4,74  4,27  2,67  5,89  5,38  4,12  3,27  5,06  3,32  4,43  1,76  6,13  9,41  7,51  2,86  3,80  3,38  6,47  0,00  1,38  5,68  5,45  6,86  9,15  0,35  2,61  2,01

14 9 9 20 9 22 24 11 11 17 20 19 20 14 8 23 13 7 16 14 21 12 22 3 13 5 8 16 9 14 20 19 16 19 13 16 12 12 16 16 19 20 22 9 20 20 23 11 22 16 9 13 4 7 12 22 21 13 25 22 17 15 18 13 12 24 20

SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer  PILAR 6: MEDIO AMBIENTE  AMB-1 Medio Ambiente  AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del suelo

3,09  2,73  3,57  3,57  4,82  2,19  1,61  6,63  0,00  6,20

22 22 22 22 21 8 10 20 25 6

FACTOR 2 EFICIENCIA

4,11

11

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN  EDS-1 Cobertura en educación superior  EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-1-4 Deserción escolar en educación superior  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-1 Puntaje pruebas Saber Pro  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior EDS-2-3 con acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo  EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS  EFI-1 Eficiencia mercado de bienes  EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-2 Carga tributaria para las empresas  EFI-1-3 Facilidad para abrir una empresa   EFI-1-4 Número de pagos de impuestos por año  EFI-1-5 Facilidad para registrar propiedades  EFI-1-6 Facilidad permisos de construcción  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral  EFI-2-1 Formalidad laboral  EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-4 Brecha de participación laboral entre hombres y mujeres  EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero  EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-3 Cobertura de seguros  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

5,30  3,66  2,33  0,52  2,55  9,23  7,46  8,22  4,97

8 15 20 19 15 8 4 8 8

9,19  1,08  1,08  2,92  4,39  1,21  6,26  0,72  10,00  3,77  4,52  4,22  2,62  1,17  4,92  3,64  3,35  0,00  1,75  1,15  2,49  1,24  2,13

2 20 20 22 16 15 10 19 1 14 10 15 25 20 20 20 20 25 19 21 21 15 6

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN

3,76

10

PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN  SOF-1 Sofisticación  SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación  SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL  INN-1 Investigación  INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes  INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial  INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

6,52  3,94  3,94  9,10  9,80  8,39  1,00  0,72  0,80  0,65  0,55  1,10  0,00  1,59  0,12  0,26  4,38

7 10 10 6 4 8 15 14 14 18 12 7 25 15 23 24 10

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

4,61

Posición (entre 25)

perfiles departamentales

FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

Puntaje (0 a 10)

63


índice departamental de competitividad  2015

CESAR Capital

PIB 2013p (miles de millones de pesos)

Participación en el PIB nacional 2013p (%)

Valledupar

12.924

1,60%

Población 2015 (habitantes)

PIB per cápita 2013p (pesos)

Regalías 2015-2016 (millones de pesos)

1.028.890

12.871.766

842.827

Puntaje (0 a 10) Índice Departamental de Competitividad 2013

4,02

18

Índice Departamental de Competitividad 2014

4,09

19

Puntaje (0 a 10)

Índice Departamental de Competitividad 2015

3,94

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

1

Posición (entre 25)

2

2,0

4,0

3

6,0

4

8,0

10,0

Mejor de la etapa

19

Meta

4,87

17

Meta

Instituciones

4,56

20

Meta

Infraestructura

4,49

17

Meta

Tamaño del Mercado

5,77

10

Meta

Educación Básica y Media

5,41

12

Meta

Salud

5,29

16

Meta

Medio Ambiente

3,44

24

Meta

Condiciones Básicas (50%)

Eficiencia (40%)

3,28

18

Meta

Educación Superior y Capacitación

2,54

22

Meta

Eficiencia de los Mercados

4,01

12

Meta

Sofisticación e Innovación (10%)

1,90

21

Meta

Sofisticación y Diversificación

3,08

22

Meta

Innovación y Dinámica Empresarial

0,72

18

Meta Puntaje departamento (0 a 10)

Brecha

EVOLUCIÓN POR PILAR 2013-2015

2013

Mejor puntaje de la etapa

2014

2015

Posición entre 25 regiones Instituciones

Infraestructura

Tamaño del Mercado

Educación Básica y Media

Salud 5

17

18

15

24

Medio Ambiente

24

10

12

10

10 15

17

20

19 24

64

Etapa del departamento

Posición (entre 25)

16 21

14

22

22

6 16

12

22

Educación Superior y Capacitación

13

12

22

Eficiencia de los Mercados

Sofisticación y Diversificación

19

20

18

Innovación y Dinámica Empresarial


IDC 2015 FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

Posición (entre 25)

4,87

20 17 17 21 22 21 4 22 22 6 9 18 16 18 14 8 6 2 17 16 11 24 13 4 10 9 11 3 6 22 13 7 18 16 19 10 19 19 2 2 12 12 5 2 13 16 24 16 16 18 20 15 13 20 3 16 3 1 4 3 1 23 15 24 10 11 8

SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer  PILAR 6: MEDIO AMBIENTE  AMB-1 Medio Ambiente  AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del suelo

Posición (entre 25)

6,45  4,73  3,44  3,44  5,18  0,30  0,82  8,52  3,71  2,08

16 14 24 24 20 19 21 13 20 20

FACTOR 2 EFICIENCIA

3,28

18

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN  EDS-1 Cobertura en educación superior  EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-1-4 Deserción escolar en educación superior  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-1 Puntaje pruebas Saber Pro  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior EDS-2-3 con acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo  EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS  EFI-1 Eficiencia mercado de bienes  EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-2 Carga tributaria para las empresas  EFI-1-3 Facilidad para abrir una empresa   EFI-1-4 Número de pagos de impuestos por año  EFI-1-5 Facilidad para registrar propiedades  EFI-1-6 Facilidad permisos de construcción  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral  EFI-2-1 Formalidad laboral  EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-4 Brecha de participación laboral entre hombres y mujeres  EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero  EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-3 Cobertura de seguros  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

2,54  3,40  2,79  0,18  2,04  8,58  1,98  4,75  1,10

22 19 13 23 16 17 23 20 22

0,08  1,90  1,90  4,01  5,40  6,04  4,35  0,54  10,00  9,63  1,94  5,28  4,71  2,24  3,80  5,72  3,69  8,12  1,92  1,88  4,28  0,52  1,02

23 16 16 12 8 2 15 21 1 3 16 11 17 15 22 14 17 3 18 14 10 21 17

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN

1,90

21

PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN  SOF-1 Sofisticación  SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación  SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL  INN-1 Investigación  INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes  INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial  INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

3,08  1,30  1,30  4,86  9,51  0,21  0,72  0,27  0,54  0,00  0,01  0,02  0,00  1,66  1,86  1,35  1,77

22 21 21 20 9 23 18 22 17 25 24 24 25 14 11 16 20

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

4,56  6,50  6,50  4,38  2,73  2,63  7,78  1,32  1,32  6,07  8,05  6,84  7,88  2,12  4,36  4,85  4,75  9,68  4,49  6,45  7,90  0,23  8,56  9,11  4,20  3,98  2,54  9,23  8,37  3,33  0,14  0,89  2,81  1,98  3,65  5,77  1,82  1,82  9,72  9,72  5,41  6,47  7,05  9,10  8,07  5,89  2,25  4,69  4,60  3,82  0,76  4,81  6,27  4,09  8,52  5,29  7,67  10,00  5,96  4,74  10,00  3,70  7,59  3,11  0,41  5,18  4,35

17

Puntaje (0 a 10)

perfiles departamentales

PILAR 1: INSTITUCIONES  INS-1 Desempeño administrativo  INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal  INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia  INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  INS-4-8 Facilidad para hacer cumplir los contratos  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA  INF-1 Servicios públicos  INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-2 Continuidad acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-1-4 Costo energía eléctrica  INF-2 Transporte  INF-2-1 Red vial primaria pavimentada por cada 100.000 habitantes  INF-2-2 Red vial primaria pavimentada por área  INF-2-3 Porcentaje de vías pavimentadas en buen estado  INF-2-4 Costo de transporte terrestre a puertos  INF-2-5 Costo de transporte terrestre a mercado interno  INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC  INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO  TAM-1 Mercado interno  TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo  TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA  EDU-1 Cobertura en educación  EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación  EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-3 Espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-5 Brecha entre colegios públicos y privados  EDU-2-6 Relación estudiantes-docentes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD  SAL-1 Cobertura en salud  SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia  SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud  SAL-3-1 Inversión en salud pública

Puntaje (0 a 10)

65


índice departamental de competitividad  2015

CHOCÓ Capital

PIB 2013p (miles de millones de pesos)

Participación en el PIB nacional 2013p (%)

Quibdó

2.988

0,42%

Población 2015 (habitantes)

PIB per cápita 2013p (pesos)

Regalías 2015-2016 (millones de pesos)

500.093

6.094.017

513.205

Puntaje (0 a 10) Índice Departamental de Competitividad 2013

2,21

25

Índice Departamental de Competitividad 2014

2,21

25

Puntaje (0 a 10)

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Índice Departamental de Competitividad 2015

1

Posición (entre 25)

2

2,0

4,0

3

6,0

4

8,0

10,0

Mejor de la etapa

25

Nariño

Condiciones Básicas (60%)

2,97

25

Nariño

Instituciones

3,59

24

Nariño

Infraestructura

1,40

24

Nariño

Tamaño del Mercado

1,01

24

Córdoba

Educación Básica y Media

4,17

22

Sucre

Salud

2,96

24

Sucre

Medio Ambiente

4,45

17

Caquetá

Eficiencia (35%)

1,51

25

Sucre

Educación Superior y Capacitación

1,60

24

Sucre

Eficiencia de los Mercados

1,42

25

Córdoba

Sofisticación e Innovación (5%)

0,85

23

Nariño

Sofisticación y Diversificación

1,37

23

Nariño

Innovación y Dinámica Empresarial

0,33

24

Córdoba Puntaje departamento (0 a 10)

Brecha

EVOLUCIÓN POR PILAR 2013-2015

2013

Mejor puntaje de la etapa

2014

2015

Posición entre 25 regiones Instituciones

Infraestructura

Tamaño del Mercado

Educación Básica y Media

21 23

17

18

24

23

24

24

23

24

24

23

22

Salud

22 25

25

24

17 21 24

66

2,36

Etapa del departamento

Posición (entre 25)

Medio Ambiente

24

24

Educación Superior y Capacitación

23 25

25

23

23

25

Eficiencia de los Mercados

Sofisticación y Diversificación

23

24

Innovación y Dinámica Empresarial


IDC 2015 FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

Posición (entre 25)

2,97

24 15 15 23 3 14 25 24 24 25 19 22 21 6 22 25 25 25 24 23 25 22 23 18 25 11 24 14 24 25 11 18 24 23 25 24 25 25 24 24 22 21 15 15 24 25 16 15 25 25 1 11 11 4 23 24 11 17 12 18 4 24 25 21 16 25 6

SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer  PILAR 6: MEDIO AMBIENTE  AMB-1 Medio Ambiente  AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del suelo

Posición (entre 25)

2,33  0,14  4,45  4,45  0,00  4,14  0,84  8,92  3,71  9,07

23 24 17 17 25 4 20 11 19 3

FACTOR 2 EFICIENCIA

1,51

25

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN  EDS-1 Cobertura en educación superior  EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-1-4 Deserción escolar en educación superior  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-1 Puntaje pruebas Saber Pro  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior EDS-2-3 con acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo  EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS  EFI-1 Eficiencia mercado de bienes  EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-2 Carga tributaria para las empresas  EFI-1-3 Facilidad para abrir una empresa   EFI-1-4 Número de pagos de impuestos por año  EFI-1-5 Facilidad para registrar propiedades  EFI-1-6 Facilidad permisos de construcción  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral  EFI-2-1 Formalidad laboral  EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-4 Brecha de participación laboral entre hombres y mujeres  EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero  EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-3 Cobertura de seguros  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

1,60  3,07  2,68  0,18  0,00  9,43  0,75  0,00  1,89

24 23 15 22 25 5 25 25 19

0,35  0,00  0,00  1,42  0,53  0,01  0,00  0,00  0,00  0,00  0,00  3,67  3,29  1,50  0,00  1,48  3,48  10,00  0,45  1,32  0,00  0,35  0,12

16 25 25 25 24 24 25 25 25 25 25 18 24 19 25 24 19 1 24 20 25 23 24

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN

0,85

23

PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN  SOF-1 Sofisticación  SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación  SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL  INN-1 Investigación  INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes  INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial  INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

1,37  0,15  0,15  2,58  0,00  5,16  0,33  0,60  0,00  1,19  0,11  0,22  0,00  0,41  0,76  0,32  0,17

23 24 24 23 25 17 24 18 25 13 19 16 25 24 20 23 24

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

3,59  6,82  6,82  4,38  9,03  4,10  0,00  0,31  0,31  2,87  5,10  3,52  6,95  5,24  2,14  0,00  0,00  0,00  1,40  2,97  0,00  2,61  4,37  4,92  0,99  3,26  0,08  3,72  0,26  0,00  0,16  0,13  0,24  0,48  0,00  1,01  0,00  0,00  2,02  2,02  4,17  3,37  5,23  4,97  0,83  0,00  5,84  4,71  0,00  0,00  10,00  7,00  7,15  8,24  0,57  2,96  5,09  5,97  3,69  1,99  8,70  1,89  0,00  5,38  0,29  2,58  5,26

25

Puntaje (0 a 10)

perfiles departamentales

PILAR 1: INSTITUCIONES  INS-1 Desempeño administrativo  INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal  INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia  INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  INS-4-8 Facilidad para hacer cumplir los contratos  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA  INF-1 Servicios públicos  INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-2 Continuidad acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-1-4 Costo energía eléctrica  INF-2 Transporte  INF-2-1 Red vial primaria pavimentada por cada 100.000 habitantes  INF-2-2 Red vial primaria pavimentada por área  INF-2-3 Porcentaje de vías pavimentadas en buen estado  INF-2-4 Costo de transporte terrestre a puertos  INF-2-5 Costo de transporte terrestre a mercado interno  INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC  INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO  TAM-1 Mercado interno  TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo  TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA  EDU-1 Cobertura en educación  EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación  EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-3 Espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-5 Brecha entre colegios públicos y privados  EDU-2-6 Relación estudiantes-docentes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD  SAL-1 Cobertura en salud  SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia  SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud  SAL-3-1 Inversión en salud pública

Puntaje (0 a 10)

67


índice departamental de competitividad  2015

CÓRDOBA Capital

PIB 2013p (miles de millones de pesos)

Participación en el PIB nacional 2013p (%)

Montería

12.135

1,71%

Población 2015 (habitantes)

PIB per cápita 2013p (pesos)

Regalías 2015-2016 (millones de pesos)

1.709.644

7.318.763

1.005.201

Puntaje (0 a 10) Índice Departamental de Competitividad 2013

3,66

21

Índice Departamental de Competitividad 2014

3,96

20

Puntaje (0 a 10)

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Índice Departamental de Competitividad 2015

68

3,90

Etapa del departamento

Posición (entre 25)

1

Posición (entre 25)

2

2,0

4,0

3

6,0

4

8,0

10,0

Mejor de la etapa

20

Nariño

Condiciones Básicas (60%)

4,49

20

Nariño

Instituciones

4,24

22

Nariño

Infraestructura

3,68

21

Nariño

Tamaño del Mercado

5,47

12

Córdoba

Educación Básica y Media

5,17

13

Sucre

Salud

4,45

19

Sucre

Medio Ambiente

4,35

18

Caquetá

Eficiencia (35%)

3,14

22

Sucre

Educación Superior y Capacitación

2,63

19

Sucre

Eficiencia de los Mercados

3,66

18

Córdoba

Sofisticación e Innovación (5%)

2,10

20

Nariño

Sofisticación y Diversificación

3,53

20

Nariño

Innovación y Dinámica Empresarial

0,68

19

Córdoba Puntaje departamento (0 a 10)

Brecha

EVOLUCIÓN POR PILAR 2013-2015

2013

Mejor puntaje de la etapa

2014

2015

Posición entre 25 regiones Instituciones

Infraestructura

Tamaño del Mercado

12

11

Educación Básica y Media 14

12

13 17

19 23

14

24

22

21

21

21

21

20

19

Salud

19

19

18

19

12 18

Medio Ambiente

Educación Superior y Capacitación

17 20

18

Eficiencia de los Mercados

18

18 20

Sofisticación y Diversificación

20

Innovación y Dinámica Empresarial


IDC 2015 FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

Puntaje (0 a 10)

Posición (entre 25)

4,49

22 25 25 10 14 13 7 10 10 10 8 2 4 23 7 12 7 11 21 22 22 25 19 1 14 12 12 11 8 13 10 15 22 21 21 12 15 15 12 12 13 6 13 5 10 18 2 22 19 23 15 14 19 13 10 19 12 4 19 13 21 20 22 19 13 20 14

SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer  PILAR 6: MEDIO AMBIENTE  AMB-1 Medio Ambiente  AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del suelo

4,98  4,34  4,35  4,35  9,16  0,33  1,02  9,37  4,46  1,75

20 17 18 18 9 18 18 6 16 23

FACTOR 2 EFICIENCIA

3,14

22

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN  EDS-1 Cobertura en educación superior  EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-1-4 Deserción escolar en educación superior  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-1 Puntaje pruebas Saber Pro  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior EDS-2-3 con acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo  EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS  EFI-1 Eficiencia mercado de bienes  EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-2 Carga tributaria para las empresas  EFI-1-3 Facilidad para abrir una empresa   EFI-1-4 Número de pagos de impuestos por año  EFI-1-5 Facilidad para registrar propiedades  EFI-1-6 Facilidad permisos de construcción  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral  EFI-2-1 Formalidad laboral  EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-4 Brecha de participación laboral entre hombres y mujeres  EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero  EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-3 Cobertura de seguros  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

2,63  3,11  2,37  0,34  0,84  8,88  2,48  5,98  1,31

19 22 18 20 23 11 18 15 21

0,15  1,51  1,51  3,66  4,37  1,37  7,54  0,54  10,00  3,40  7,74  0,00  5,15  0,00  5,36  9,14  1,37  9,87  1,45  0,29  2,83  1,26  1,43

19 18 18 18 17 13 6 20 1 17 5 25 13 25 16 4 24 2 23 24 18 14 16

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN

2,10

20

PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN  SOF-1 Sofisticación  SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación  SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL  INN-1 Investigación  INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes  INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial  INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

3,53  2,09  2,09  4,96  9,13  0,79  0,68  0,50  0,65  0,35  0,08  0,17  0,00  1,35  0,41  0,53  3,12

20 18 18 19 13 20 19 21 16 20 22 20 25 18 21 21 13

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

20

Posición (entre 25)

perfiles departamentales

4,24  PILAR 1: INSTITUCIONES  0,00  INS-1 Desempeño administrativo  INS-1-1 0,00  Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 5,81  Gestión fiscal  INS-2-1 Autonomía fiscal  6,09  4,21  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  7,13  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 5,47  Transparencia  INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  5,47  INS-4 5,66  Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   8,18  9,76  INS-4-2 Tasa de secuestro   9,31  INS-4-3 Tasa de extorsión  0,37  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  5,04  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  3,75  INS-4-6 Productividad de jueces  3,09  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  5,81  INS-4-8 Facilidad para hacer cumplir los contratos  3,68  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA  5,50  INF-1 Servicios públicos  INF-1-1 4,17  Cobertura acueducto  0,00  INF-1-2 Continuidad acueducto  7,81  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  10,00  INF-1-4 Costo energía eléctrica  INF-2 3,51  Transporte  INF-2-1 Red vial primaria pavimentada por cada 100.000 habitantes  2,38  2,39  INF-2-2 Red vial primaria pavimentada por área  4,64  INF-2-3 Porcentaje de vías pavimentadas en buen estado  8,24  INF-2-4 Costo de transporte terrestre a puertos  5,36  INF-2-5 Costo de transporte terrestre a mercado interno  0,29  INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  0,17  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 2,04  Infraestructura TIC  INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  1,20  2,88  INF-3-2 Ancho de banda de internet  5,47  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO  2,98  TAM-1 Mercado interno  TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  2,98  7,97  TAM-2 Mercado externo  7,97  TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  5,17  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA  7,39  EDU-1 Cobertura en educación  EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  5,57  7,87  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  8,18  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  5,87  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  9,45  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 3,70  Calidad en educación  EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  4,19  1,13  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  1,27  EDU-2-3 Espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales  4,93  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  3,89  EDU-2-5 Brecha entre colegios públicos y privados  6,38  EDU-2-6 Relación estudiantes-docentes  4,11  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  4,45  PILAR 5: SALUD  5,08  SAL-1 Cobertura en salud  SAL-1-1 9,98  Cobertura de aseguramiento en salud  2,36  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  2,85  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  5,11  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 4,43  Primera infancia  SAL-2-1 Mortalidad infantil  5,77  7,19  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  0,34  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 4,07  Calidad en salud  SAL-3-1 Inversión en salud pública  2,88

Puntaje (0 a 10)

69


índice departamental de competitividad  2015

CUNDINAMARCA Capital

PIB 2013p (miles de millones de pesos)

Participación en el PIB nacional 2013p (%)

Bogotá

34.965

4,92%

Población 2015 (habitantes)

PIB per cápita 2013p (pesos)

Regalías 2015-2016 (millones de pesos)

2.680.041

13.457.161

563.019

Puntaje (0 a 10) Índice Departamental de Competitividad 2013

5,11

8

Índice Departamental de Competitividad 2014

5,40

6

Puntaje (0 a 10)

Índice Departamental de Competitividad 2015

5,38

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Condiciones Básicas (30%)

70

Etapa del departamento

Posición (entre 25)

1

Posición (entre 25)

2

2,0

4,0

3

6,0

4

8,0

10,0

Mejor de la etapa

7

Bogotá, D.C.

5,94

4

Bogotá, D.C. Antioquia

Instituciones

6,90

4

Infraestructura

5,51

10

Bogotá, D.C.

Tamaño del Mercado

7,48

6

Bogotá, D.C.

Educación Básica y Media

6,35

4

Santander

Salud

4,88

17

Bogotá, D.C.

Medio Ambiente

4,64

14

Antioquia

Eficiencia (50%)

4,93

8

Bogotá, D.C.

Educación Superior y Capacitación

4,97

10

Bogotá, D.C.

Eficiencia de los Mercados

4,89

5

Bogotá, D.C.

Sofisticación e Innovación (20%)

5,67

4

Bogotá, D.C.

Sofisticación y Diversificación

7,65

5

Bogotá, D.C.

Innovación y Dinámica Empresarial

3,68

5

Bogotá, D.C. Puntaje departamento (0 a 10)

Brecha

EVOLUCIÓN POR PILAR 2013-2015

2013

Mejor puntaje de la etapa

2014

2015

Posición entre 25 regiones Instituciones

5

3

Infraestructura

4

10

10

Tamaño del Mercado 10

4

5

16

17

Medio Ambiente

14

11

9

6

5

Educación Básica y Media

6

5

6

5

4

5

4

5

10

Educación Superior y Capacitación

Eficiencia de los Mercados

Salud

Sofisticación y Diversificación

17

20

21

7

7

5

Innovación y Dinámica Empresarial


IDC 2015 FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

Posición (entre 25)

5,94

4 2 2 2 17 1 2 12 12 15 3 7 2 10 17 16 17 25 10 5 9 7 6 7 19 21 18 23 19 1 25 11 9 9 10 6 5 5 8 8 4 3 8 11 2 2 6 9 4 3 8 21 14 19 8 17 24 25 24 25 2 3 7 5 5 14 21

SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer  PILAR 6: MEDIO AMBIENTE  AMB-1 Medio Ambiente  AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del suelo

Posición (entre 25)

7,09  5,13  4,64  4,64  10,00  2,70  2,70  1,64  7,99  2,79

13 11 14 14 1 5 7 24 4 14

FACTOR 2 EFICIENCIA

4,93

8

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN  EDS-1 Cobertura en educación superior  EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-1-4 Deserción escolar en educación superior  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-1 Puntaje pruebas Saber Pro  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior EDS-2-3 con acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo  EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS  EFI-1 Eficiencia mercado de bienes  EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-2 Carga tributaria para las empresas  EFI-1-3 Facilidad para abrir una empresa   EFI-1-4 Número de pagos de impuestos por año  EFI-1-5 Facilidad para registrar propiedades  EFI-1-6 Facilidad permisos de construcción  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral  EFI-2-1 Formalidad laboral  EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-4 Brecha de participación laboral entre hombres y mujeres  EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero  EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-3 Cobertura de seguros  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

4,97  4,26  1,73  1,54  4,10  9,67  5,91  9,70  4,27

10 11 23 10 11 3 9 2 9

3,74  3,11  3,11  4,89  5,91  3,88  0,00  6,37  10,00  8,87  6,77  5,48  6,67  5,66  9,64  6,95  9,31  1,79  2,09  3,98  3,74  0,00  0,63

9 9 9 5 5 5 25 5 1 4 6 10 3 6 2 10 2 23 16 4 14 25 22

5,67

4

7,65  5,55  5,55  9,75  9,69  9,81  3,68  0,96  1,14  0,79  3,94  2,05  5,84  4,78  2,70  1,64  10,00

5 5 5 4 5 4 5 12 11 17 4 5 5 4 8 11 1

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN  PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN  SOF-1 Sofisticación  SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación  SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL  INN-1 Investigación  INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes  INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial  INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

6,90  9,99  9,99  7,83  5,30  10,00  8,18  4,74  4,74  5,03  8,70  9,24  9,67  3,74  3,40  3,43  2,10  0,00  5,51  8,69  7,93  9,37  9,47  8,01  2,79  0,60  1,17  0,33  5,12  10,00  0,00  0,39  5,05  4,30  5,79  7,48  6,14  6,14  8,82  8,82  6,35  8,00  6,87  5,50  9,89  9,53  8,21  5,25  7,44  9,15  2,01  2,65  6,12  4,32  5,10  4,88  2,41  0,00  0,07  0,00  9,56  6,89  9,46  9,89  1,32  4,67  1,78

4

Puntaje (0 a 10)

perfiles departamentales

PILAR 1: INSTITUCIONES  INS-1 Desempeño administrativo  INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal  INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia  INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  INS-4-8 Facilidad para hacer cumplir los contratos  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA  INF-1 Servicios públicos  INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-2 Continuidad acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-1-4 Costo energía eléctrica  INF-2 Transporte  INF-2-1 Red vial primaria pavimentada por cada 100.000 habitantes  INF-2-2 Red vial primaria pavimentada por área  INF-2-3 Porcentaje de vías pavimentadas en buen estado  INF-2-4 Costo de transporte terrestre a puertos  INF-2-5 Costo de transporte terrestre a mercado interno  INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC  INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO  TAM-1 Mercado interno  TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo  TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA  EDU-1 Cobertura en educación  EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación  EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-3 Espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-5 Brecha entre colegios públicos y privados  EDU-2-6 Relación estudiantes-docentes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD  SAL-1 Cobertura en salud  SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia  SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud  SAL-3-1 Inversión en salud pública

Puntaje (0 a 10)

71


índice departamental de competitividad  2015

HUILA Capital

PIB 2013p (miles de millones de pesos)

Participación en el PIB nacional 2013p (%)

Neiva

12.976

1,83%

Población 2015 (habitantes)

PIB per cápita 2013p (pesos)

Regalías 2015-2016 (millones de pesos)

1.154.777

11.520.746

668.452

Puntaje (0 a 10) Índice Departamental de Competitividad 2013

4,32

12

Índice Departamental de Competitividad 2014

4,30

16

Puntaje (0 a 10)

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Índice Departamental de Competitividad 2015

1

Posición (entre 25)

2

2,0

4,0

3

6,0

4

8,0

10,0

Mejor de la etapa

16

Caldas

Condiciones Básicas (40%)

5,74

11

Risaralda

Instituciones

6,16

10

Quindío

Infraestructura

5,18

11

Risaralda

Tamaño del Mercado

5,48

11

Huila

Educación Básica y Media

6,69

3

Huila

Salud

5,57

8

Medio Ambiente

4,70

13

Eficiencia (45%)

3,49

16

Caldas Norte de Santander Caldas

Educación Superior y Capacitación

3,15

17

Caldas

Eficiencia de los Mercados

3,83

15

Caldas

Sofisticación e Innovación (15%)

2,46

19

Caldas

Sofisticación y Diversificación

4,02

17

Cauca

Innovación y Dinámica Empresarial

0,90

16

Caldas Puntaje departamento (0 a 10)

Brecha

EVOLUCIÓN POR PILAR 2013-2015

2013

Mejor puntaje de la etapa

2014

2015

Posición entre 25 regiones Instituciones

Infraestructura

4 8

14 19

72

4,24

Etapa del departamento

Posición (entre 25)

Medio Ambiente

10

13

13

13

14

15

Tamaño del Mercado

11

17

Educación Superior y Capacitación

13

13

14

15

11

15

Eficiencia de los Mercados

Educación Básica y Media

8

16

5

17

3

17

Sofisticación y Diversificación

Salud

11

16

8 13

17

16

Innovación y Dinámica Empresarial


IDC 2015 FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

Posición (entre 25)

5,74

10 1 1 17 18 18 18 14 14 8 11 13 23 9 11 9 2 14 11 4 13 4 11 5 12 4 4 13 18 8 16 14 17 13 20 11 11 11 15 15 3 7 7 8 7 13 14 3 10 10 4 9 3 9 7 8 16 9 15 23 12 11 12 1 23 7 12

SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer  PILAR 6: MEDIO AMBIENTE  AMB-1 Medio Ambiente  AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del suelo

Posición (entre 25)

10,00  3,98  4,70  4,70  10,00  0,82  7,59  5,82  1,80  2,19

1 18 13 13 1 14 2 22 22 18

FACTOR 2 EFICIENCIA

3,49

16

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN  EDS-1 Cobertura en educación superior  EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-1-4 Deserción escolar en educación superior  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-1 Puntaje pruebas Saber Pro  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior EDS-2-3 con acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo  EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS  EFI-1 Eficiencia mercado de bienes  EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-2 Carga tributaria para las empresas  EFI-1-3 Facilidad para abrir una empresa   EFI-1-4 Número de pagos de impuestos por año  EFI-1-5 Facilidad para registrar propiedades  EFI-1-6 Facilidad permisos de construcción  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral  EFI-2-1 Formalidad laboral  EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-4 Brecha de participación laboral entre hombres y mujeres  EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero  EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-3 Cobertura de seguros  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

3,15  3,42  1,97  0,20  2,69  8,83  3,18  7,10  2,34

17 18 22 21 14 13 16 12 17

0,09  1,97  1,97  3,83  4,61  0,92  8,59  6,00  5,00  4,15  3,55  4,03  4,36  2,24  5,87  7,42  2,92  3,35  2,53  2,88  3,82  1,64  1,78

22 15 15 15 13 18 4 8 14 13 13 16 18 15 13 9 21 19 11 10 13 10 14

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN

2,46

19

PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN  SOF-1 Sofisticación  SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación  SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL  INN-1 Investigación  INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes  INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial  INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

4,02  2,20  2,20  5,83  8,17  3,50  0,90  0,76  0,48  1,04  0,37  0,10  0,64  1,51  1,42  1,33  1,78

17 16 16 17 21 18 16 13 18 14 16 22 12 16 14 17 19

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

6,16  10,00  10,00  4,57  5,16  3,14  5,43  4,23  4,23  5,83  7,98  7,54  6,29  3,78  4,61  4,59  7,65  4,19  5,18  8,74  7,53  9,75  8,79  8,87  3,80  5,98  5,29  3,89  5,17  7,81  0,12  0,17  2,99  2,85  3,14  5,48  3,24  3,24  7,73  7,73  6,69  7,07  6,93  7,12  8,33  6,64  6,34  6,44  6,16  6,46  2,71  7,80  9,59  7,04  5,29  5,57  4,58  7,32  3,11  1,12  6,77  6,09  8,14  10,00  0,12  5,74  3,24

11

Puntaje (0 a 10)

perfiles departamentales

PILAR 1: INSTITUCIONES  INS-1 Desempeño administrativo  INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal  INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia  INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  INS-4-8 Facilidad para hacer cumplir los contratos  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA  INF-1 Servicios públicos  INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-2 Continuidad acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-1-4 Costo energía eléctrica  INF-2 Transporte  INF-2-1 Red vial primaria pavimentada por cada 100.000 habitantes  INF-2-2 Red vial primaria pavimentada por área  INF-2-3 Porcentaje de vías pavimentadas en buen estado  INF-2-4 Costo de transporte terrestre a puertos  INF-2-5 Costo de transporte terrestre a mercado interno  INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC  INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO  TAM-1 Mercado interno  TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo  TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA  EDU-1 Cobertura en educación  EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación  EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-3 Espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-5 Brecha entre colegios públicos y privados  EDU-2-6 Relación estudiantes-docentes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD  SAL-1 Cobertura en salud  SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia  SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud  SAL-3-1 Inversión en salud pública

Puntaje (0 a 10)

73


índice departamental de competitividad  2015

LA GUAJIRA Capital

PIB 2013p (miles de millones de pesos)

Participación en el PIB nacional 2013p (%)

Riohacha

7.749

1,09%

Población 2015 (habitantes)

PIB per cápita 2013p (pesos)

Regalías 2015-2016 (millones de pesos)

957.797

8.587.415

791.806

Puntaje (0 a 10) Índice Departamental de Competitividad 2013

2,94

23

Índice Departamental de Competitividad 2014

3,19

23

Puntaje (0 a 10)

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Índice Departamental de Competitividad 2015

1

Posición (entre 25)

2

2,0

4,0

3

6,0

4

8,0

10,0

Mejor de la etapa

23

Meta

Condiciones Básicas (50%)

3,05

24

Meta

Instituciones

4,13

23

Meta

Infraestructura

2,03

23

Meta

Tamaño del Mercado

5,14

17

Meta

Educación Básica y Media

1,18

25

Meta

Salud

2,79

25

Meta

Medio Ambiente

5,10

10

Meta

Eficiencia (40%)

3,17

21

Meta

Educación Superior y Capacitación

2,33

23

Meta

Eficiencia de los Mercados

4,01

13

Meta

Sofisticación e Innovación (10%)

1,74

22

Meta

Sofisticación y Diversificación

3,32

21

Meta

Innovación y Dinámica Empresarial

0,16

25

Meta Puntaje departamento (0 a 10)

Brecha

EVOLUCIÓN POR PILAR 2013-2015

2013

Mejor puntaje de la etapa

2014

2015

Posición entre 25 regiones Instituciones

21 25

10

9

Infraestructura

Medio Ambiente

Tamaño del Mercado

19 23

24

23

9 23

19

10

Salud

22

13

23

Educación Superior y Capacitación

Educación Básica y Media

17

23

10 23

74

2,97

Etapa del departamento

Posición (entre 25)

Eficiencia de los Mercados

25

25

25

21

20

21

Sofisticación y Diversificación

24

24

25

25

25

Innovación y Dinámica Empresarial


IDC 2015

Puntaje (0 a 10)

Posición (entre 25) 24

PILAR 1: INSTITUCIONES  INS-1 Desempeño administrativo  INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal  INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia  INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  INS-4-8 Facilidad para hacer cumplir los contratos  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA  INF-1 Servicios públicos  INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-2 Continuidad acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-1-4 Costo energía eléctrica  INF-2 Transporte  INF-2-1 Red vial primaria pavimentada por cada 100.000 habitantes  INF-2-2 Red vial primaria pavimentada por área  INF-2-3 Porcentaje de vías pavimentadas en buen estado  INF-2-4 Costo de transporte terrestre a puertos  INF-2-5 Costo de transporte terrestre a mercado interno  INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC  INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO  TAM-1 Mercado interno  TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo  TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA  EDU-1 Cobertura en educación  EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación  EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-3 Espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-5 Brecha entre colegios públicos y privados  EDU-2-6 Relación estudiantes-docentes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD  SAL-1 Cobertura en salud  SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia  SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud  SAL-3-1 Inversión en salud pública

4,13  8,39  8,39  4,55  4,15  1,80  7,69  0,00  0,00  3,57  8,68  3,53  8,21  0,00  3,07  1,71  0,44  2,90  2,03  2,96  3,56  0,27  3,14  4,85  2,19  1,61  0,85  1,82  9,99  0,00  0,08  0,02  0,95  0,34  1,57  5,14  0,93  0,93  9,34  9,34  1,18  1,44  3,21  0,00  0,00  0,54  3,44  1,01  2,74  0,28  0,22  0,51  1,54  0,00  1,76  2,79  4,25  6,76  1,61  1,39  7,25  1,24  3,46  0,00  0,27  3,24  4,70

23 6 6 18 20 23 6 25 25 23 4 21 15 25 19 22 23 19 23 24 23 23 24 19 23 18 22 19 2 25 17 24 23 24 23 17 22 22 5 5 25 25 20 25 25 24 22 25 23 24 24 24 24 25 14 25 18 11 21 21 9 25 24 25 17 23 7

SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer  PILAR 6: MEDIO AMBIENTE  AMB-1 Medio Ambiente  AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del suelo

0,00  5,02  5,10  5,10  6,75  0,47  0,36  10,00  5,50  7,52

25 12 10 10 19 17 23 1 13 5

FACTOR 2 EFICIENCIA

3,17

21

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN  EDS-1 Cobertura en educación superior  EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-1-4 Deserción escolar en educación superior  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-1 Puntaje pruebas Saber Pro  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior EDS-2-3 con acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo  EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS  EFI-1 Eficiencia mercado de bienes  EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-2 Carga tributaria para las empresas  EFI-1-3 Facilidad para abrir una empresa   EFI-1-4 Número de pagos de impuestos por año  EFI-1-5 Facilidad para registrar propiedades  EFI-1-6 Facilidad permisos de construcción  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral  EFI-2-1 Formalidad laboral  EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-4 Brecha de participación laboral entre hombres y mujeres  EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero  EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-3 Cobertura de seguros  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

2,33  2,62  1,49  0,00  1,64  7,37  2,33  2,82  4,04

23 24 24 25 20 23 20 24 10

0,12  1,14  1,14  4,01  5,52  10,00  5,81  1,45  5,83  6,60  4,52  4,45  6,08  0,38  8,10  10,00  7,64  4,29  0,43  0,00  0,78  0,39  0,53

21 19 19 13 6 1 12 18 13 7 10 14 7 23 5 1 4 17 25 25 24 22 23

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN

1,74

22

PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN  SOF-1 Sofisticación  SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación  SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL  INN-1 Investigación  INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes  INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial  INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

3,32  0,86  0,86  5,78  9,61  1,95  0,16  0,15  0,29  0,00  0,10  0,20  0,00  0,22  0,11  0,56  0,00

21 22 22 18 7 19 25 24 19 25 20 17 25 25 24 20 25

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

3,05

Posición (entre 25)

perfiles departamentales

FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

Puntaje (0 a 10)

75


índice departamental de competitividad  2015

MAGDALENA Capital

PIB 2013p (miles de millones de pesos)

Participación en el PIB nacional 2013p (%)

Santa Marta

9.237

1,30%

Población 2015 (habitantes)

PIB per cápita 2013p (pesos)

Regalías 2015-2016 (millones de pesos)

1.259.822

7.476.132

648.432

Puntaje (0 a 10) Índice Departamental de Competitividad 2013

3,94

19

Índice Departamental de Competitividad 2014

3,86

21

Puntaje (0 a 10)

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Índice Departamental de Competitividad 2015

1

Posición (entre 25)

2

2,0

4,0

3

6,0

4

8,0

10,0

Mejor de la etapa

21

Caldas

Condiciones Básicas (40%)

4,48

21

Risaralda

Instituciones

4,68

19

Quindío

Infraestructura

4,07

19

Risaralda

Tamaño del Mercado

5,09

18

Huila

Educación Básica y Media

3,88

23

Huila

Salud

5,39

12

Medio Ambiente

3,66

20

Eficiencia (45%)

3,24

20

Caldas Norte de Santander Caldas

Educación Superior y Capacitación

2,63

20

Caldas

Eficiencia de los Mercados

3,86

14

Caldas

Sofisticación e Innovación (15%)

3,32

12

Caldas

Sofisticación y Diversificación

5,29

12

Cauca

Innovación y Dinámica Empresarial

1,35

12

Caldas Puntaje departamento (0 a 10)

Brecha

EVOLUCIÓN POR PILAR 2013-2015

2013

Mejor puntaje de la etapa

2014

2015

Posición entre 25 regiones Instituciones

Infraestructura

Tamaño del Mercado 14

16

18

19

19

16

19

17 22

Medio Ambiente

20

18

11 20

Educación Superior y Capacitación

Educación Básica y Media

Salud 10

18

22

23

76

3,75

Etapa del departamento

Posición (entre 25)

24

24

23

12

12

12 15

13

12 15

14

12

14

Eficiencia de los Mercados

Sofisticación y Diversificación

Innovación y Dinámica Empresarial


IDC 2015 FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

Posición (entre 25)

4,48

19 22 22 8 7 8 15 20 20 11 7 9 12 16 16 21 19 3 19 19 18 19 20 13 22 23 25 21 3 19 8 20 14 17 12 18 18 18 14 14 23 16 6 14 19 19 10 24 24 21 25 17 22 16 18 12 4 1 5 7 7 22 13 23 15 8 18

SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer  PILAR 6: MEDIO AMBIENTE  AMB-1 Medio Ambiente  AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del suelo

Posición (entre 25)

6,96  6,86  3,66  3,66  2,77  1,39  0,50  8,79  6,67  1,83

14 3 20 20 23 11 22 12 7 22

FACTOR 2 EFICIENCIA

3,24

20

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN  EDS-1 Cobertura en educación superior  EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-1-4 Deserción escolar en educación superior  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-1 Puntaje pruebas Saber Pro  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior EDS-2-3 con acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo  EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS  EFI-1 Eficiencia mercado de bienes  EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-2 Carga tributaria para las empresas  EFI-1-3 Facilidad para abrir una empresa   EFI-1-4 Número de pagos de impuestos por año  EFI-1-5 Facilidad para registrar propiedades  EFI-1-6 Facilidad permisos de construcción  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral  EFI-2-1 Formalidad laboral  EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-4 Brecha de participación laboral entre hombres y mujeres  EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero  EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-3 Cobertura de seguros  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

2,63  3,48  2,78  0,77  1,99  8,36  2,27  3,89  2,89

20 17 14 17 18 19 21 23 15

0,03  1,01  1,01  3,86  4,81  1,67  4,17  8,37  5,00  4,72  8,06  1,70  4,82  2,08  4,25  8,72  4,98  4,07  1,95  1,35  3,65  0,76  2,05

24 21 21 14 11 11 17 2 14 10 4 24 16 17 21 5 15 18 17 19 15 19 8

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN

3,32

12

PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN  SOF-1 Sofisticación  SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación  SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL  INN-1 Investigación  INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes  INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial  INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

5,29  2,02  2,02  8,56  9,53  7,59  1,35  2,01  3,07  0,94  0,18  0,36  0,00  2,21  1,58  1,36  3,68

12 19 19 9 8 9 12 10 8 16 17 14 25 12 12 15 11

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

4,68  3,85  3,85  6,78  8,63  5,45  6,27  2,44  2,44  5,63  8,46  8,71  8,49  2,64  3,84  1,91  1,62  9,35  4,07  6,14  6,07  4,60  7,29  6,61  2,62  0,31  0,00  1,41  9,88  3,77  0,45  0,08  3,44  1,76  5,12  5,09  2,43  2,43  7,75  7,75  3,88  6,09  7,00  4,98  6,27  4,93  7,29  2,41  2,20  1,56  0,00  4,39  2,03  5,29  1,42  5,39  6,99  10,00  5,68  4,19  8,10  4,26  7,88  4,56  0,33  5,39  2,35

21

Puntaje (0 a 10)

perfiles departamentales

PILAR 1: INSTITUCIONES  INS-1 Desempeño administrativo  INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal  INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia  INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  INS-4-8 Facilidad para hacer cumplir los contratos  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA  INF-1 Servicios públicos  INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-2 Continuidad acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-1-4 Costo energía eléctrica  INF-2 Transporte  INF-2-1 Red vial primaria pavimentada por cada 100.000 habitantes  INF-2-2 Red vial primaria pavimentada por área  INF-2-3 Porcentaje de vías pavimentadas en buen estado  INF-2-4 Costo de transporte terrestre a puertos  INF-2-5 Costo de transporte terrestre a mercado interno  INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC  INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO  TAM-1 Mercado interno  TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo  TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA  EDU-1 Cobertura en educación  EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación  EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-3 Espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-5 Brecha entre colegios públicos y privados  EDU-2-6 Relación estudiantes-docentes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD  SAL-1 Cobertura en salud  SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia  SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud  SAL-3-1 Inversión en salud pública

Puntaje (0 a 10)

77


índice departamental de competitividad  2015

META Capital

PIB 2013p (miles de millones de pesos)

Participación en el PIB nacional 2013p (%)

Villavicencio

40.899

5,76%

Población 2015 (habitantes)

PIB per cápita 2013p (pesos)

Regalías 2015-2016 (millones de pesos)

961.334

44.221.302

1.430.646

Puntaje (0 a 10) Índice Departamental de Competitividad 2013

4,54

11

Índice Departamental de Competitividad 2014

4,77

10

Puntaje (0 a 10)

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Índice Departamental de Competitividad 2015

78

4,72

Etapa del departamento

Posición (entre 25)

1

Posición (entre 25)

2

2,0

4,0

3

6,0

4

8,0

10,0

Mejor de la etapa

10

Meta

Condiciones Básicas (50%)

5,83

10

Meta

Instituciones

5,50

15

Meta

Infraestructura

4,70

15

Meta

Tamaño del Mercado

7,64

4

Meta

Educación Básica y Media

6,07

6

Meta

Salud

6,01

6

Meta

Medio Ambiente

6,06

3

Meta

Eficiencia (40%)

3,87

13

Meta

Educación Superior y Capacitación

3,62

14

Meta

Eficiencia de los Mercados

4,12

11

Meta

Sofisticación e Innovación (10%)

2,59

17

Meta

Sofisticación y Diversificación

3,66

18

Meta

Innovación y Dinámica Empresarial

1,52

11

Meta Puntaje departamento (0 a 10)

Brecha

EVOLUCIÓN POR PILAR 2013-2015

2013

Mejor puntaje de la etapa

2014

2015

Posición entre 25 regiones Infraestructura

Instituciones

Tamaño del Mercado 5

4

Educación Básica y Media

Salud

3

8

4 3

15

15

2

3

12 17

20

2

15

Medio Ambiente

14

15

14

Educación Superior y Capacitación

13

12

6

11

Eficiencia de los Mercados

12

13 17

19

6

12

11

18

Sofisticación y Diversificación

Innovación y Dinámica Empresarial


IDC 2015 FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

Posición (entre 25)

5,83

15 18 18 25 25 25 16 1 1 21 21 20 25 4 20 17 4 10 15 17 15 17 18 21 18 3 21 22 22 9 12 9 10 10 11 4 6 6 3 3 6 4 4 4 3 8 11 13 7 12 16 22 10 18 6 6 6 16 8 4 10 17 23 15 6 3 1

SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer  PILAR 6: MEDIO AMBIENTE  AMB-1 Medio Ambiente  AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del suelo

Posición (entre 25)

8,91  2,28  6,06  6,06  7,47  6,44  4,63  9,10  3,77  4,98

3 23 3 3 17 2 5 7 18 9

FACTOR 2 EFICIENCIA

3,87

13

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN  EDS-1 Cobertura en educación superior  EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-1-4 Deserción escolar en educación superior  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-1 Puntaje pruebas Saber Pro  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior EDS-2-3 con acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo  EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS  EFI-1 Eficiencia mercado de bienes  EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-2 Carga tributaria para las empresas  EFI-1-3 Facilidad para abrir una empresa   EFI-1-4 Número de pagos de impuestos por año  EFI-1-5 Facilidad para registrar propiedades  EFI-1-6 Facilidad permisos de construcción  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral  EFI-2-1 Formalidad laboral  EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-4 Brecha de participación laboral entre hombres y mujeres  EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero  EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-3 Cobertura de seguros  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

3,62  3,81  3,60  1,29  1,74  8,62  3,69  7,72  0,79

14 14 10 12 19 15 15 10 24

2,55  2,54  2,54  4,12  4,59  1,65  7,44  2,54  10,00  3,58  0,97  5,97  5,14  4,54  5,98  4,35  5,11  5,72  2,63  3,87  6,05  0,57  0,00

12 11 11 11 14 12 7 16 1 15 21 7 14 10 12 18 13 10 10 5 4 20 25

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN

2,59

17

PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN  SOF-1 Sofisticación  SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación  SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL  INN-1 Investigación  INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes  INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial  INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

3,66  2,71  2,71  4,61  9,21  0,00  1,52  0,59  0,87  0,32  0,49  0,20  0,78  3,01  3,73  2,24  3,06

18 14 14 22 11 25 11 19 13 22 14 18 11 9 3 8 14

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

5,50  5,91  5,91  2,05  0,00  0,00  6,14  10,00  10,00  4,03  4,67  4,04  0,00  5,61  2,83  2,97  5,32  6,77  4,70  6,44  7,04  6,65  7,88  4,19  2,87  7,65  0,88  1,31  3,07  7,79  0,15  0,62  4,79  3,96  5,62  7,64  5,73  5,73  9,55  9,55  6,07  7,99  7,15  8,89  9,17  7,60  7,13  4,80  6,60  6,23  1,20  1,76  7,56  4,46  5,78  6,01  5,64  6,03  4,60  4,72  7,19  5,07  5,53  9,00  0,68  7,06  10,00

10

Puntaje (0 a 10)

perfiles departamentales

PILAR 1: INSTITUCIONES  INS-1 Desempeño administrativo  INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal  INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia  INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  INS-4-8 Facilidad para hacer cumplir los contratos  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA  INF-1 Servicios públicos  INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-2 Continuidad acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-1-4 Costo energía eléctrica  INF-2 Transporte  INF-2-1 Red vial primaria pavimentada por cada 100.000 habitantes  INF-2-2 Red vial primaria pavimentada por área  INF-2-3 Porcentaje de vías pavimentadas en buen estado  INF-2-4 Costo de transporte terrestre a puertos  INF-2-5 Costo de transporte terrestre a mercado interno  INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC  INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO  TAM-1 Mercado interno  TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo  TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA  EDU-1 Cobertura en educación  EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación  EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-3 Espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-5 Brecha entre colegios públicos y privados  EDU-2-6 Relación estudiantes-docentes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD  SAL-1 Cobertura en salud  SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia  SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud  SAL-3-1 Inversión en salud pública

Puntaje (0 a 10)

79


índice departamental de competitividad  2015

NARIÑO Capital

PIB 2013p (miles de millones de pesos)

Participación en el PIB nacional 2013p (%)

Pasto

10.743

1,51%

Población 2015 (habitantes)

PIB per cápita 2013p (pesos)

Regalías 2015-2016 (millones de pesos)

1.744.228

6.312.794

781.877

Puntaje (0 a 10) Índice Departamental de Competitividad 2013

4,05

17

Índice Departamental de Competitividad 2014

4,42

12

Puntaje (0 a 10)

Índice Departamental de Competitividad 2015

4,30

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Condiciones Básicas (60%)

1

Posición (entre 25)

2

2,0

4,0

3

6,0

4

8,0

10,0

Mejor de la etapa

13

Nariño

5,04

15

Nariño

Instituciones

6,73

5

Nariño

Infraestructura

4,29

18

Nariño

Tamaño del Mercado

4,38

20

Córdoba

Educación Básica y Media

4,82

18

Sucre

Salud

4,18

20

Sucre

Medio Ambiente

6,04

4

Caquetá

Eficiencia (35%)

3,27

19

Sucre

Educación Superior y Capacitación

3,39

16

Sucre

Eficiencia de los Mercados

3,15

19

Córdoba

Sofisticación e Innovación (5%)

2,67

16

Nariño

Sofisticación y Diversificación

4,72

15

Nariño

Innovación y Dinámica Empresarial

0,61

20

Córdoba Puntaje departamento (0 a 10)

Brecha

EVOLUCIÓN POR PILAR 2013-2015

2013

Mejor puntaje de la etapa

2014

2015

Posición entre 25 regiones Infraestructura

Instituciones 7

Tamaño del Mercado

Educación Básica y Media

Salud

5

12 20

8

6

18

18

20

13

Medio Ambiente

20

20

18

18

15

15

22

19

17

20

4

16

14

16 21

80

Etapa del departamento

Posición (entre 25)

Educación Superior y Capacitación

21

19

Eficiencia de los Mercados

22

Sofisticación y Diversificación

19

20

Innovación y Dinámica Empresarial


IDC 2015 FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

Posición (entre 25)

5,04

5 5 5 19 16 19 20 7 7 4 15 15 17 13 3 14 1 11 18 15 19 6 17 22 15 8 9 7 11 23 14 17 19 20 16 20 14 14 22 22 18 22 24 24 23 21 9 5 11 13 6 2 8 3 20 20 19 23 20 10 14 16 20 12 21 22 22

SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer  PILAR 6: MEDIO AMBIENTE  AMB-1 Medio Ambiente  AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del suelo

Posición (entre 25)

5,75  3,58  6,04  6,04  6,99  2,65  1,43  8,34  8,76  8,08

18 19 4 4 18 6 12 15 3 4

FACTOR 2 EFICIENCIA

3,27

19

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN  EDS-1 Cobertura en educación superior  EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-1-4 Deserción escolar en educación superior  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-1 Puntaje pruebas Saber Pro  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior EDS-2-3 con acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo  EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS  EFI-1 Eficiencia mercado de bienes  EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-2 Carga tributaria para las empresas  EFI-1-3 Facilidad para abrir una empresa   EFI-1-4 Número de pagos de impuestos por año  EFI-1-5 Facilidad para registrar propiedades  EFI-1-6 Facilidad permisos de construcción  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral  EFI-2-1 Formalidad laboral  EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-4 Brecha de participación laboral entre hombres y mujeres  EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero  EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-3 Cobertura de seguros  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

3,39  3,32  2,25  0,64  0,86  9,51  3,72  7,54  3,47

16 20 21 18 22 4 14 11 13

0,15  2,04  2,04  3,15  3,03  0,38  6,39  3,82  0,00  4,72  1,94  3,99  4,33  0,19  8,23  4,08  7,12  2,04  2,09  1,41  2,70  1,58  2,66

18 14 14 19 21 22 9 14 25 10 16 17 19 24 4 19 7 22 15 17 20 12 4

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN

2,67

16

PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN  SOF-1 Sofisticación  SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación  SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL  INN-1 Investigación  INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes  INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial  INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

4,72  2,12  2,12  7,32  8,69  5,95  0,61  0,51  0,00  1,03  0,39  0,36  0,43  0,88  0,13  0,32  2,20

15 17 17 12 18 13 20 20 25 15 15 13 14 21 22 22 16

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

6,73  8,73  8,73  4,47  5,43  2,82  5,16  7,25  7,25  6,47  6,54  7,44  7,64  2,97  7,62  3,71  10,00  5,81  4,29  6,82  6,02  9,42  8,06  3,79  3,23  4,51  3,50  7,14  7,10  0,89  0,14  0,14  2,81  1,24  4,38  4,38  3,03  3,03  5,72  5,72  4,82  3,29  1,25  0,89  3,22  3,69  7,42  5,83  6,14  5,90  2,53  8,76  8,03  8,32  1,14  4,18  3,50  2,26  2,30  3,21  6,22  5,22  6,29  9,19  0,19  3,68  1,71

15

Puntaje (0 a 10)

perfiles departamentales

PILAR 1: INSTITUCIONES  INS-1 Desempeño administrativo  INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal  INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia  INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  INS-4-8 Facilidad para hacer cumplir los contratos  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA  INF-1 Servicios públicos  INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-2 Continuidad acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-1-4 Costo energía eléctrica  INF-2 Transporte  INF-2-1 Red vial primaria pavimentada por cada 100.000 habitantes  INF-2-2 Red vial primaria pavimentada por área  INF-2-3 Porcentaje de vías pavimentadas en buen estado  INF-2-4 Costo de transporte terrestre a puertos  INF-2-5 Costo de transporte terrestre a mercado interno  INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC  INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO  TAM-1 Mercado interno  TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo  TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA  EDU-1 Cobertura en educación  EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación  EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-3 Espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-5 Brecha entre colegios públicos y privados  EDU-2-6 Relación estudiantes-docentes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD  SAL-1 Cobertura en salud  SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia  SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud  SAL-3-1 Inversión en salud pública

Puntaje (0 a 10)

81


índice departamental de competitividad  2015

NORTE DE SANTANDER Capital

PIB 2013p (miles de millones de pesos)

Participación en el PIB nacional 2013p (%)

Cúcuta

11.447

1,61%

Población 2015 (habitantes)

PIB per cápita 2013p (pesos)

Regalías 2015-2016 (millones de pesos)

1.355.787

8.591.406

550.749

Puntaje (0 a 10) Índice Departamental de Competitividad 2013

4,23

13

Índice Departamental de Competitividad 2014

4,41

14

Puntaje (0 a 10)

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

1

Posición (entre 25)

2

2,0

4,0

3

6,0

4

8,0

10,0

Mejor de la etapa

17

Condiciones Básicas (40%)

5,49

13

Risaralda

Instituciones

5,74

13

Quindío

Infraestructura

4,88

12

Risaralda

Tamaño del Mercado

5,05

19

Huila

Educación Básica y Media

5,91

8

Huila

Salud

5,44

10

Medio Ambiente

5,93

5

Índice Departamental de Competitividad 2015

82

Etapa del departamento

Posición (entre 25)

4,19

Caldas

Eficiencia (45%)

3,28

17

Caldas Norte de Santander Caldas

Educación Superior y Capacitación

3,50

15

Caldas

Eficiencia de los Mercados

3,05

21

Caldas

Sofisticación e Innovación (15%)

3,48

11

Caldas

Sofisticación y Diversificación

6,11

10

Cauca

Innovación y Dinámica Empresarial

0,85

17

Caldas Puntaje departamento (0 a 10)

Brecha

EVOLUCIÓN POR PILAR 2013-2015

2013

Mejor puntaje de la etapa

2014

2015

Posición entre 25 regiones Instituciones

13

5

10

4

Infraestructura

Educación Básica y Media 7

13

11

11

12 16

9

Salud

8 13

15

11

10

16

17

19

5

16

Medio Ambiente

Tamaño del Mercado

13

11 15

Educación Superior y Capacitación

18

19

11

10 17

21

Eficiencia de los Mercados

Sofisticación y Diversificación

Innovación y Dinámica Empresarial


IDC 2015

Puntaje (0 a 10)

Posición (entre 25) 13

PILAR 1: INSTITUCIONES  INS-1 Desempeño administrativo  INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal  INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia  INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  INS-4-8 Facilidad para hacer cumplir los contratos  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA  INF-1 Servicios públicos  INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-2 Continuidad acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-1-4 Costo energía eléctrica  INF-2 Transporte  INF-2-1 Red vial primaria pavimentada por cada 100.000 habitantes  INF-2-2 Red vial primaria pavimentada por área  INF-2-3 Porcentaje de vías pavimentadas en buen estado  INF-2-4 Costo de transporte terrestre a puertos  INF-2-5 Costo de transporte terrestre a mercado interno  INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC  INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO  TAM-1 Mercado interno  TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo  TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA  EDU-1 Cobertura en educación  EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación  EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-3 Espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-5 Brecha entre colegios públicos y privados  EDU-2-6 Relación estudiantes-docentes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD  SAL-1 Cobertura en salud  SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia  SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud  SAL-3-1 Inversión en salud pública

5,74  5,81  5,81  5,65  8,86  4,64  3,44  7,05  7,05  4,44  6,19  3,13  8,42  3,14  3,92  3,89  2,27  4,52  4,88  7,32  7,92  7,82  8,27  5,29  3,01  4,81  4,60  1,47  5,94  4,94  0,37  0,61  4,32  3,84  4,80  5,05  3,03  3,03  7,07  7,07  5,91  6,52  6,53  7,39  6,39  5,89  6,42  5,49  6,91  7,22  1,37  8,68  8,16  5,06  1,06  5,44  5,57  9,08  2,93  2,16  8,13  6,50  9,70  9,80  0,00  4,42  2,33

13 19 19 11 5 11 23 8 8 18 16 23 13 11 15 11 14 13 12 13 10 15 15 16 17 7 5 20 17 16 9 10 12 11 14 19 13 13 19 19 8 11 10 7 18 16 13 6 6 7 13 3 6 17 21 10 7 7 16 16 6 8 4 6 25 16 19

SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer  PILAR 6: MEDIO AMBIENTE  AMB-1 Medio Ambiente  AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del suelo

7,57  3,35  5,93  5,93  9,40  0,60  5,42  8,16  6,52  5,49

9 20 5 5 7 16 4 16 8 7

FACTOR 2 EFICIENCIA

3,28

17

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN  EDS-1 Cobertura en educación superior  EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-1-4 Deserción escolar en educación superior  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-1 Puntaje pruebas Saber Pro  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior con EDS-2-3 acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo  EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS  EFI-1 Eficiencia mercado de bienes  EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-2 Carga tributaria para las empresas  EFI-1-3 Facilidad para abrir una empresa  EFI-1-4 Número de pagos de impuestos por año  EFI-1-5 Facilidad para registrar propiedades  EFI-1-6 Facilidad permisos de construcción  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral  EFI-2-1 Formalidad laboral  EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-4 Brecha de participación laboral entre hombres y mujeres  EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero  EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-3 Cobertura de seguros  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

3,50  4,78  4,60  1,50  3,20  9,80  2,68  6,09  1,84

15 9 6 11 13 2 17 14 20

0,12  2,48  2,48  3,05  3,43  0,94  6,59  1,64  5,00  3,02  4,19  2,64  3,57  1,99  5,33  1,83  3,61  5,08  2,16  1,86  2,42  1,97  2,41

20 12 12 21 20 17 8 17 14 18 12 22 23 18 17 22 18 12 14 15 22 8 5

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN

3,48

11

PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN  SOF-1 Sofisticación  SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación  SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL  INN-1 Investigación  INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes  INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial  INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

6,11  3,37  3,37  8,86  9,13  8,59  0,85  0,66  0,00  1,31  0,09  0,18  0,00  1,70  1,28  1,91  1,92

10 11 11 8 12 7 17 15 20 10 21 19 16 13 16 9 17

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

5,49

Posición (entre 25)

perfiles departamentales

FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

Puntaje (0 a 10)

83


índice departamental de competitividad  2015

PUTUMAYO Capital

PIB 2013p (miles de millones de pesos)

Participación en el PIB nacional 2013p (%)

Mocoa

4.284

0,60%

Población 2015 (habitantes)

PIB per cápita 2013p (pesos)

Regalías 2015-2016 (millones de pesos)

345.204

12.710.130

369.936

Puntaje (0 a 10) Índice Departamental de Competitividad 2013

2,46

24

Índice Departamental de Competitividad 2014

2,77

24

Puntaje (0 a 10)

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Índice Departamental de Competitividad 2015

84

2,58

Etapa del departamento

Posición (entre 25)

1

Posición (entre 25)

2

2,0

4,0

3

6,0

4

8,0

10,0

Mejor de la etapa

24

Meta

Condiciones Básicas (50%)

3,39

23

Meta

Instituciones

2,70

25

Meta

Infraestructura

1,40

25

Meta

Tamaño del Mercado

3,78

22

Meta

Educación Básica y Media

4,30

20

Meta

Salud

3,93

21

Meta

Medio Ambiente

5,49

7

Meta

Eficiencia (40%)

2,12

24

Meta

Educación Superior y Capacitación

1,34

25

Meta

Eficiencia de los Mercados

2,91

23

Meta

Sofisticación e Innovación (10%)

0,34

25

Meta

Sofisticación y Diversificación

0,33

25

Meta

Innovación y Dinámica Empresarial

0,35

23

Meta Puntaje departamento (0 a 10)

Brecha

EVOLUCIÓN POR PILAR 2013-2015

2013

Mejor puntaje de la etapa

2014

2015

Posición entre 25 regiones Instituciones

Infraestructura

Tamaño del Mercado

Educación Básica y Media

18 24

25

6

5

Medio Ambiente

25

25

25

25

25

25

25

25

22

22

22

23

21

20

24

25

Salud

18

20

21

24

23

7

Educación Superior y Capacitación

23

Eficiencia de los Mercados

25

Sofisticación y Diversificación

25

Innovación y Dinámica Empresarial


IDC 2015 FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

Posición (entre 25)

3,39

25 20 20 24 23 24 22 23 23 24 25 24 18 8 1 6 25 25 25 25 24 21 25 25 20 1 17 8 25 21 21 22 25 25 24 22 23 23 20 20 20 24 25 23 21 22 21 8 17 16 3 6 17 1 13 21 22 19 22 17 24 21 16 22 8 19 2

SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer  PILAR 6: MEDIO AMBIENTE  AMB-1 Medio Ambiente  AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del suelo

Posición (entre 25)

0,94  2,91  5,49  5,49  4,46  1,25  6,62  9,55  1,07  10,00

24 21 7 7 22 12 3 4 24 1

FACTOR 2 EFICIENCIA

2,12

24

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN  EDS-1 Cobertura en educación superior  EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-1-4 Deserción escolar en educación superior  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-1 Puntaje pruebas Saber Pro  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior EDS-2-3 con acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo  EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS  EFI-1 Eficiencia mercado de bienes  EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-2 Carga tributaria para las empresas  EFI-1-3 Facilidad para abrir una empresa   EFI-1-4 Número de pagos de impuestos por año  EFI-1-5 Facilidad para registrar propiedades  EFI-1-6 Facilidad permisos de construcción  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral  EFI-2-1 Formalidad laboral  EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-4 Brecha de participación laboral entre hombres y mujeres  EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero  EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-3 Cobertura de seguros  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

1,34  0,50  0,00  0,00  2,01  0,00  2,25  5,10  0,00

25 25 25 25 17 25 22 18 25

1,64  0,20  0,20  2,91  0,67  1,26  0,00  0,00  0,00  0,00  0,00  3,42  6,52  5,11  7,65  5,60  9,27  4,95  1,53  1,02  3,05  0,29  1,78

13 24 24 23 23 14 25 25 25 25 25 19 4 8 7 15 3 13 21 22 16 24 13

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN

0,34

25

PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN  SOF-1 Sofisticación  SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación  SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL  INN-1 Investigación  INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes  INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial  INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

0,33  0,00  0,00  0,66  1,32  0,00  0,35  0,00  0,00  0,00  0,04  0,08  0,00  0,83  1,07  0,61  0,82

25 25 25 25 24 25 23 25 25 25 23 23 25 22 17 19 22

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

2,70  4,70  4,70  2,06  2,36  0,17  3,64  0,65  0,65  3,41  0,00  0,59  7,58  3,86  10,00  5,21  0,00  0,00  1,40  1,43  2,96  2,76  0,00  0,00  2,74  10,00  1,75  7,09  0,00  3,37  0,05  0,04  0,04  0,00  0,08  3,78  0,55  0,55  7,01  7,01  4,30  2,79  0,00  1,95  4,99  3,22  3,81  5,30  4,54  4,43  2,72  8,30  4,33  10,00  2,78  3,93  2,95  5,08  1,33  2,09  3,30  4,35  7,51  5,07  0,49  4,18  8,69

23

Puntaje (0 a 10)

perfiles departamentales

PILAR 1: INSTITUCIONES  INS-1 Desempeño administrativo  INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal  INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia  INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  INS-4-8 Facilidad para hacer cumplir los contratos  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA  INF-1 Servicios públicos  INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-2 Continuidad acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-1-4 Costo energía eléctrica  INF-2 Transporte  INF-2-1 Red vial primaria pavimentada por cada 100.000 habitantes  INF-2-2 Red vial primaria pavimentada por área  INF-2-3 Porcentaje de vías pavimentadas en buen estado  INF-2-4 Costo de transporte terrestre a puertos  INF-2-5 Costo de transporte terrestre a mercado interno  INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC  INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO  TAM-1 Mercado interno  TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo  TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA  EDU-1 Cobertura en educación  EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación  EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-3 Espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-5 Brecha entre colegios públicos y privados  EDU-2-6 Relación estudiantes-docentes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD  SAL-1 Cobertura en salud  SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia  SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud  SAL-3-1 Inversión en salud pública

Puntaje (0 a 10)

85


índice departamental de competitividad  2015

QUINDÍO Capital

PIB 2013p (miles de millones de pesos)

Participación en el PIB nacional 2013p (%)

Armenia

5.303

0,75%

Población 2015 (habitantes)

PIB per cápita 2013p (pesos)

Regalías 2015-2016 (millones de pesos)

565.310

9.487.109

157.310

Puntaje (0 a 10) Índice Departamental de Competitividad 2013

4,75

10

Índice Departamental de Competitividad 2014

4,53

11

Puntaje (0 a 10)

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Índice Departamental de Competitividad 2015

4,64

Etapa del departamento

Posición (entre 25)

1

Posición (entre 25)

2

2,0

4,0

6,0

4

8,0

10,0

Mejor de la etapa

11

Condiciones Básicas (40%)

5,67

12

Instituciones

7,60

1

Quindío

Infraestructura

6,09

8

Risaralda

Tamaño del Mercado

4,18

21

Huila

Educación Básica y Media

5,02

16

Huila

Salud

5,32

13

Medio Ambiente

4,48

16

Caldas Risaralda

Eficiencia (45%)

4,30

10

Caldas Norte de Santander Caldas

Educación Superior y Capacitación

4,31

11

Caldas

Eficiencia de los Mercados

4,29

10

Caldas

Sofisticación e Innovación (15%)

2,87

15

Caldas

Sofisticación y Diversificación

3,66

19

Cauca

Innovación y Dinámica Empresarial

2,08

9

Caldas Puntaje departamento (0 a 10)

Brecha

EVOLUCIÓN POR PILAR 2013-2015

2013

Mejor puntaje de la etapa

2014

2015

Posición entre 25 regiones Instituciones 2

13

Infraestructura

Tamaño del Mercado

Educación Básica y Media

Salud

1 5

8

10 16

7

11

6

8

11

Medio Ambiente

10

11 21

21

21

10

11

10

19

16

Educación Superior y Capacitación

Eficiencia de los Mercados

16

10 20

86

3

21

11

13

9

19

Sofisticación y Diversificación

Innovación y Dinámica Empresarial


IDC 2015 FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

Posición (entre 25)

5,67

1 3 3 4 8 3 12 3 3 7 22 6 6 7 12 7 20 4 8 12 2 3 2 24 7 15 1 10 12 7 15 23 5 5 6 21 21 21 18 18 16 19 23 20 4 5 18 14 8 8 11 1 23 12 24 13 13 21 6 5 13 5 1 7 24 17 25

SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer  PILAR 6: MEDIO AMBIENTE  AMB-1 Medio Ambiente  AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del suelo

Posición (entre 25)

7,13  6,06  4,48  4,48  10,00  0,02  0,35  8,38  6,15  1,97

12 9 16 16 1 23 24 14 10 21

FACTOR 2 EFICIENCIA

4,30

10

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN  EDS-1 Cobertura en educación superior  EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-1-4 Deserción escolar en educación superior  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-1 Puntaje pruebas Saber Pro  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior EDS-2-3 con acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo  EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS  EFI-1 Eficiencia mercado de bienes  EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-2 Carga tributaria para las empresas  EFI-1-3 Facilidad para abrir una empresa   EFI-1-4 Número de pagos de impuestos por año  EFI-1-5 Facilidad para registrar propiedades  EFI-1-6 Facilidad permisos de construcción  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral  EFI-2-1 Formalidad laboral  EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-4 Brecha de participación laboral entre hombres y mujeres  EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero  EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-3 Cobertura de seguros  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

4,31  5,17  4,84  0,88  6,03  8,94  3,84  7,09  3,86

11 8 4 16 4 9 13 13 11

0,58  3,20  3,20  4,29  6,09  1,05  10,00  10,00  0,00  3,50  8,71  9,34  3,92  5,22  6,77  0,00  6,31  1,32  2,87  2,10  4,57  3,01  1,79

15 8 8 10 4 16 1 1 25 16 2 3 21 7 9 25 10 24 8 12 9 7 12

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN

2,87

15

PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN  SOF-1 Sofisticación  SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación  SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL  INN-1 Investigación  INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes  INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial  INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

3,66  2,68  2,68  4,64  8,51  0,76  2,08  2,52  2,44  2,61  1,37  0,14  2,61  2,58  1,86  1,48  4,39

19 15 15 21 20 21 9 8 9 7 8 21 8 11 10 13 9

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

7,60  9,05  9,05  7,31  8,51  6,71  6,70  8,17  8,17  5,85  4,42  9,29  9,00  4,69  4,54  5,12  1,37  8,39  6,09  7,48  9,79  9,84  9,94  0,33  4,55  1,83  10,00  5,44  7,09  8,70  0,13  0,02  6,26  6,17  6,35  4,18  1,21  1,21  7,14  7,14  5,02  5,46  2,27  2,18  9,12  8,29  5,45  4,72  6,53  6,60  1,58  10,00  1,63  6,55  0,13  5,32  5,06  4,09  5,42  4,47  6,27  6,57  10,00  9,62  0,10  4,40  0,00

12

Puntaje (0 a 10)

perfiles departamentales

PILAR 1: INSTITUCIONES  INS-1 Desempeño administrativo  INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal  INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia  INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  INS-4-8 Facilidad para hacer cumplir los contratos  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA  INF-1 Servicios públicos  INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-2 Continuidad acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-1-4 Costo energía eléctrica  INF-2 Transporte  INF-2-1 Red vial primaria pavimentada por cada 100.000 habitantes  INF-2-2 Red vial primaria pavimentada por área  INF-2-3 Porcentaje de vías pavimentadas en buen estado  INF-2-4 Costo de transporte terrestre a puertos  INF-2-5 Costo de transporte terrestre a mercado interno  INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC  INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO  TAM-1 Mercado interno  TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo  TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA  EDU-1 Cobertura en educación  EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación  EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-3 Espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-5 Brecha entre colegios públicos y privados  EDU-2-6 Relación estudiantes-docentes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD  SAL-1 Cobertura en salud  SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia  SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud  SAL-3-1 Inversión en salud pública

Puntaje (0 a 10)

87


índice departamental de competitividad  2015

RISARALDA Capital

PIB 2013p (miles de millones de pesos)

Participación en el PIB nacional 2013p (%)

Pereira

10.123

1,43%

Población 2015 (habitantes)

PIB per cápita 2013p (pesos)

Regalías 2015-2016 (millones de pesos)

951.953

10.754.562

221.388

Puntaje (0 a 10) Índice Departamental de Competitividad 2013

5,44

5

Índice Departamental de Competitividad 2014

5,54

5

Puntaje (0 a 10)

Índice Departamental de Competitividad 2015

5,44

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

1

Posición (entre 25)

2

2,0

4,0

3

6,0

4

8,0

10,0

Mejor de la etapa

6

Caldas

5,89

8

Risaralda

Instituciones

6,93

3

Quindío

Infraestructura

7,10

2

Risaralda

Tamaño del Mercado

5,36

14

Huila

Educación Básica y Media

5,14

14

Huila

Salud

5,30

15

Medio Ambiente

4,57

15

Condiciones Básicas (40%)

88

Etapa del departamento

Posición (entre 25)

Eficiencia (45%)

5,28

5

Caldas Norte de Santander Caldas

Educación Superior y Capacitación

5,98

7

Caldas

Eficiencia de los Mercados

4,57

7

Caldas

Sofisticación e Innovación (15%)

4,71

8

Caldas

Sofisticación y Diversificación

5,96

11

Cauca

Innovación y Dinámica Empresarial

3,45

7

Caldas Puntaje departamento (0 a 10)

Brecha

EVOLUCIÓN POR PILAR 2013-2015

2013

Mejor puntaje de la etapa

2014

2015

Posición entre 25 regiones

1

Instituciones 1

Infraestructura 3

2

7 12

13

Medio Ambiente

2

6

Tamaño del Mercado

Educación Básica y Media

Salud

2

7

17

17

7

6

14

7

14

9

12

10

14

11

16

8

14

15

8

7

15

Educación Superior y Capacitación

Eficiencia de los Mercados

Sofisticación y Diversificación

Innovación y Dinámica Empresarial


IDC 2015

Puntaje (0 a 10)

Posición (entre 25) 8

PILAR 1: INSTITUCIONES  INS-1 Desempeño administrativo  INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal  INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia  INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  INS-4-8 Facilidad para hacer cumplir los contratos  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA  INF-1 Servicios públicos  INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-2 Continuidad acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-1-4 Costo energía eléctrica  INF-2 Transporte  INF-2-1 Red vial primaria pavimentada por cada 100.000 habitantes  INF-2-2 Red vial primaria pavimentada por área  INF-2-3 Porcentaje de vías pavimentadas en buen estado  INF-2-4 Costo de transporte terrestre a puertos  INF-2-5 Costo de transporte terrestre a mercado interno  INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC  INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO  TAM-1 Mercado interno  TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo  TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA  EDU-1 Cobertura en educación  EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación  EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-3 Espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-5 Brecha entre colegios públicos y privados  EDU-2-6 Relación estudiantes-docentes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD  SAL-1 Cobertura en salud  SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia  SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud  SAL-3-1 Inversión en salud pública

6,93  8,19  8,19  7,39  9,00  6,66  6,52  5,65  5,65  6,49  5,56  9,58  8,78  2,46  6,97  7,18  2,98  8,39  7,10  8,53  9,25  9,74  9,06  6,05  5,14  1,65  6,69  8,75  7,58  9,00  0,51  0,86  7,64  6,80  8,47  5,36  2,81  2,81  7,92  7,92  5,14  6,18  4,55  5,11  8,58  7,20  5,48  4,45  7,09  7,69  1,32  4,14  4,58  6,30  0,00  5,30  4,81  6,94  3,50  1,97  6,82  5,71  9,59  7,19  0,36  5,24  2,64

3 8 8 3 4 4 13 9 9 3 18 5 10 17 4 3 9 4 2 6 4 5 8 14 2 17 2 4 10 5 7 8 3 3 3 14 16 16 13 13 14 15 18 13 5 10 17 18 5 5 14 18 16 14 25 15 15 10 13 19 11 13 6 18 11 10 15

SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer  PILAR 6: MEDIO AMBIENTE  AMB-1 Medio Ambiente  AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del suelo

6,91  6,17  4,57  4,57  10,00  0,14  0,88  7,48  6,35  2,57

15 8 15 15 1 21 19 17 9 16

FACTOR 2 EFICIENCIA

5,28

5

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN  EDS-1 Cobertura en educación superior  EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-1-4 Deserción escolar en educación superior  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-1 Puntaje pruebas Saber Pro  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior EDS-2-3 con acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo  EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS  EFI-1 Eficiencia mercado de bienes  EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-2 Carga tributaria para las empresas  EFI-1-3 Facilidad para abrir una empresa   EFI-1-4 Número de pagos de impuestos por año  EFI-1-5 Facilidad para registrar propiedades  EFI-1-6 Facilidad permisos de construcción  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral  EFI-2-1 Formalidad laboral  EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-4 Brecha de participación laboral entre hombres y mujeres EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero  EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-3 Cobertura de seguros  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

5,98  5,52  5,39  2,06  5,38  9,26  6,63  8,16  3,44

7 5 2 8 6 7 6 9 14

8,28  4,62  4,62  4,57  5,06  1,96  9,64  3,08  3,54  4,21  10,00  2,96  5,07  6,20  6,31  1,70  5,06  6,08  3,59  3,02  4,85  3,81  2,69

3 5 5 7 9 10 2 15 19 12 1 21 15 4 11 23 14 7 3 8 7 4 3

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN

4,71

8

PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN  SOF-1 Sofisticación  SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación  SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL  INN-1 Investigación  INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes  INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial  INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

5,96  4,76  4,76  7,17  9,03  5,31  3,45  2,82  3,47  2,17  3,70  0,42  6,98  3,52  2,47  2,44  5,65

11 6 6 15 14 16 7 7 7 8 5 12 3 7 9 7 4

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

5,89

Posición (entre 25)

perfiles departamentales

FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

Puntaje (0 a 10)

89


índice departamental de competitividad  2015

SANTANDER Capital

PIB 2013p (miles de millones de pesos)

Participación en el PIB nacional 2013p (%)

Bucaramanga

53.024

7,47%

Población 2015 (habitantes)

PIB per cápita 2013p (pesos)

Regalías 2015-2016(millones de pesos)

2.061.079

25.980.287

632.827

Puntaje (0 a 10) Índice Departamental de Competitividad 2013

5,68

4

Índice Departamental de Competitividad 2014

5,90

4

Puntaje (0 a 10)

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Índice Departamental de Competitividad 2015

90

5,86

Etapa del departamento

Posición (entre 25)

1

Posición (entre 25)

2

2,0

4,0

3

6,0

4

8,0

10,0

Mejor de la etapa

4

Bogotá, D.C.

Condiciones Básicas (30%)

6,63

3

Bogotá, D.C.

Instituciones

6,56

7

Antioquia

Infraestructura

6,19

7

Bogotá, D.C.

Tamaño del Mercado

7,58

5

Bogotá, D.C.

Educación Básica y Media

7,63

1

Santander

Salud

6,33

3

Bogotá, D.C.

Medio Ambiente

5,27

9

Antioquia

Eficiencia (50%)

5,77

4

Bogotá, D.C.

Educación Superior y Capacitación

6,35

4

Bogotá, D.C.

Eficiencia de los Mercados

5,18

4

Bogotá, D.C.

Sofisticación e Innovación (20%)

4,96

7

Bogotá, D.C.

Sofisticación y Diversificación

6,26

8

Bogotá, D.C.

Innovación y Dinámica Empresarial

3,66

6

Bogotá, D.C. Puntaje departamento (0 a 10)

Brecha

EVOLUCIÓN POR PILAR 2013-2015

2013

Mejor puntaje de la etapa

2014

2015

Posición entre 25 regiones Instituciones

Infraestructura 4 7

15

Educación Básica y Media 1 1 1

7

6

5

5

4

3

3

4

Salud 4

5

4

4

3

14

4 9

5

Tamaño del Mercado

10

Medio Ambiente

3

7

9

10

Educación Superior y Capacitación

Eficiencia de los Mercados

8

Sofisticación y Diversificación

6

Innovación y Dinámica Empresarial


IDC 2015 FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

Posición (entre 25)

6,63

7 13 13 22 21 20 11 5 5 2 2 8 5 3 21 13 5 7 7 10 8 8 12 17 11 10 10 9 14 10 6 12 4 4 5 5 4 4 10 10 1 1 12 3 1 4 8 1 2 2 7 10 2 11 5 3 5 8 7 6 8 7 8 3 19 4 10

SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer  PILAR 6: MEDIO AMBIENTE  AMB-1 Medio Ambiente  AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del suelo

8,44  6,65  5,27  5,27  8,07  2,24  10,00  2,97  5,90  2,47

Posición (entre 2) 6 6 9 9 14 7 1 23 11 17

FACTOR 2 EFICIENCIA

5,77

4

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN  EDS-1 Cobertura en educación superior  EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-1-4 Deserción escolar en educación superior  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-1 Puntaje pruebas Saber Pro  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior EDS-2-3 con acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo  EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS  EFI-1 Eficiencia mercado de bienes  EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-2 Carga tributaria para las empresas  EFI-1-3 Facilidad para abrir una empresa   EFI-1-4 Número de pagos de impuestos por año  EFI-1-5 Facilidad para registrar propiedades  EFI-1-6 Facilidad permisos de construcción  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral  EFI-2-1 Formalidad laboral  EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-4 Brecha de participación laboral entre hombres y mujeres  EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero  EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-3 Cobertura de seguros  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

6,35  7,27  4,67  8,55  7,75  8,11  5,91  8,74  3,59

4 2 5 2 2 20 8 4 12

5,41  4,85  4,85  5,18  4,92  0,74  6,08  5,82  10,00  1,32  3,23  7,27  7,24  4,54  8,72  9,46  7,64  5,84  3,38  4,66  6,18  1,76  0,93

7 3 3 4 10 19 11 9 1 20 15 6 2 10 3 3 4 9 5 2 3 9 19

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN

4,96

7

PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN  SOF-1 Sofisticación  SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación  SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL  INN-1 Investigación  INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes  INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial  INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

6,26  4,66  4,66  7,87  8,99  6,75  3,66  3,86  4,14  3,57  3,44  2,23  4,65  3,79  3,55  3,01  4,81

8 7 7 11 15 11 6 4 5 5 7 4 7 6 5 6 6

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

6,56  7,72  7,72  4,38  3,62  2,73  6,78  7,63  7,63  6,49  8,90  9,22  9,12  5,73  2,82  3,75  5,30  7,10  6,19  7,78  7,99  9,27  8,77  5,10  4,03  3,29  3,37  5,84  6,36  7,66  0,71  0,31  6,76  6,61  6,90  7,58  6,65  6,65  8,52  8,52  7,63  8,38  6,29  8,91  10,00  9,06  7,65  7,13  8,24  9,20  2,03  7,52  9,77  6,62  6,52  6,33  6,27  8,13  5,17  4,20  7,58  6,52  9,42  9,91  0,24  6,20  3,52

3

Puntaje (0 a 10)

perfiles departamentales

PILAR 1: INSTITUCIONES  INS-1 Desempeño administrativo  INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal  INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia  INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  INS-4-8 Facilidad para hacer cumplir los contratos  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA  INF-1 Servicios públicos  INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-2 Continuidad acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-1-4 Costo energía eléctrica  INF-2 Transporte  INF-2-1 Red vial primaria pavimentada por cada 100.000 habitantes  INF-2-2 Red vial primaria pavimentada por área  INF-2-3 Porcentaje de vías pavimentadas en buen estado  INF-2-4 Costo de transporte terrestre a puertos  INF-2-5 Costo de transporte terrestre a mercado interno  INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC  INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO  TAM-1 Mercado interno  TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo  TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA  EDU-1 Cobertura en educación  EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación  EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-3 Espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-5 Brecha entre colegios públicos y privados  EDU-2-6 Relación estudiantes-docentes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD  SAL-1 Cobertura en salud  SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia  SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud  SAL-3-1 Inversión en salud pública

Puntaje (0 a 10)

91


índice departamental de competitividad  2015

SUCRE Capital

PIB 2013p (miles de millones de pesos)

Participación en el PIB nacional 2013p (%)

Sincelejo

5.610

0,79%

Población 2015 (habitantes)

PIB per cápita 2013p (pesos)

Regalías 2015-2016 (millones de pesos)

851.515

6.719.070

643.785

Puntaje (0 a 10) Índice Departamental de Competitividad 2013

3,93

20

Índice Departamental de Competitividad 2014

4,13

18

Puntaje (0 a 10)

Índice Departamental de Competitividad 2015

4,09

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

1

Posición (entre 25)

2

2,0

4,0

3

6,0

4

8,0

10,0

Mejor de la etapa

18

Nariño

4,53

19

Nariño

Instituciones

4,69

18

Nariño

Infraestructura

3,72

20

Nariño

Tamaño del Mercado

2,86

23

Córdoba

Educación Básica y Media

5,51

11

Sucre

Salud

5,53

9

Sucre

Medio Ambiente

3,53

23

Caquetá

Condiciones Básicas (60%)

Eficiencia (35%)

3,56

15

Sucre

Educación Superior y Capacitación

4,00

13

Sucre

Eficiencia de los Mercados

3,12

20

Córdoba

Sofisticación e Innovación (5%)

2,47

18

Nariño

Sofisticación y Diversificación

4,36

16

Nariño

Innovación y Dinámica Empresarial

0,57

21

Córdoba Puntaje departamento (0 a 10)

Brecha

EVOLUCIÓN POR PILAR 2013-2015

2013

Mejor puntaje de la etapa

2014

2015

Posición entre 25 regiones Instituciones

Infraestructura

Tamaño del Mercado

Educación Básica y Media 10

19

19

18

18

20

20

22

23

23

19

20

20

13 25

92

Etapa del departamento

Posición (entre 25)

23

Medio Ambiente

23

22

22

Educación Superior y Capacitación

15

Eficiencia de los Mercados

7

16

11

7

Salud 4 9

16 21

Sofisticación y Diversificación

22

21

Innovación y Dinámica Empresarial


IDC 2015 FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

Posición (entre 25)

4,53

18 23 23 7 10 6 8 18 18 13 6 11 19 12 23 18 8 7 20 18 16 20 9 12 21 16 15 25 5 15 23 13 21 18 22 23 20 20 23 23 11 9 1 1 6 12 25 17 20 20 17 4 12 6 16 9 1 1 1 1 23 19 21 20 18 15 11

SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer  PILAR 6: MEDIO AMBIENTE  AMB-1 Medio Ambiente  AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del suelo

Posición (entre 25)

5,51  4,80  3,53  3,53  7,71  0,11  1,43  9,62  2,31  0,00

19 13 23 23 15 22 13 3 21 25

FACTOR 2 EFICIENCIA

3,56

15

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN  EDS-1 Cobertura en educación superior  EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-1-4 Deserción escolar en educación superior  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-1 Puntaje pruebas Saber Pro  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior EDS-2-3 con acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo  EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS  EFI-1 Eficiencia mercado de bienes  EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-2 Carga tributaria para las empresas  EFI-1-3 Facilidad para abrir una empresa   EFI-1-4 Número de pagos de impuestos por año  EFI-1-5 Facilidad para registrar propiedades  EFI-1-6 Facilidad permisos de construcción  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral  EFI-2-1 Formalidad laboral  EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-4 Brecha de participación laboral entre hombres y mujeres  EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero  EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-3 Cobertura de seguros  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

4,00  3,48  2,44  1,63  0,92  8,94  5,01  4,40  9,81

13 16 16 9 21 9 10 21 2

0,81  0,99  0,99  3,12  3,87  0,20  4,11  4,37  10,00  4,91  1,29  2,19  3,96  0,41  5,23  6,90  2,88  4,40  1,54  0,83  2,75  0,86  1,73

14 22 22 20 18 23 19 12 1 8 20 23 20 22 18 11 22 15 20 23 19 17 15

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN

2,47

18

PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN  SOF-1 Sofisticación  SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación  SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL  INN-1 Investigación  INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes  INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial  INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

4,36  1,95  1,95  6,77  7,08  6,45  0,57  0,17  0,00  0,35  0,00  0,00  0,00  1,34  0,77  0,71  2,55

16 20 20 16 22 12 21 23 25 21 25 25 25 19 19 18 15

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

4,69  3,25  3,25  6,87  7,51  6,07  7,02  3,37  3,37  5,26  8,46  8,57  7,49  3,03  1,81  2,64  3,00  7,10  3,72  6,34  6,73  3,01  8,90  6,73  2,67  1,76  2,04  0,00  8,92  4,97  0,02  0,20  2,16  1,56  2,75  2,86  1,45  1,45  4,27  4,27  5,51  7,03  10,00  10,00  8,34  6,80  0,00  4,50  3,86  1,89  1,15  8,66  6,61  7,76  1,61  5,53  8,53  10,00  10,00  10,00  4,10  4,44  6,28  6,79  0,27  4,60  3,50

19

Puntaje (0 a 10)

perfiles departamentales

PILAR 1: INSTITUCIONES  INS-1 Desempeño administrativo  INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal  INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia  INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  INS-4-8 Facilidad para hacer cumplir los contratos  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA  INF-1 Servicios públicos  INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-2 Continuidad acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-1-4 Costo energía eléctrica  INF-2 Transporte  INF-2-1 Red vial primaria pavimentada por cada 100.000 habitantes  INF-2-2 Red vial primaria pavimentada por área  INF-2-3 Porcentaje de vías pavimentadas en buen estado  INF-2-4 Costo de transporte terrestre a puertos  INF-2-5 Costo de transporte terrestre a mercado interno  INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC  INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO  TAM-1 Mercado interno  TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo  TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA  EDU-1 Cobertura en educación  EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación  EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-3 Espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-5 Brecha entre colegios públicos y privados  EDU-2-6 Relación estudiantes-docentes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD  SAL-1 Cobertura en salud  SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia  SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud  SAL-3-1 Inversión en salud pública

Puntaje (0 a 10)

93


índice departamental de competitividad  2015

TOLIMA Capital

PIB 2013p (miles de millones de pesos)

Participación en el PIB nacional 2013p (%)

Ibagué

15.370

2,16%

Población 2015 (habitantes)

PIB per cápita 2013p (pesos)

Regalías 2015-2016 (millones de pesos)

1.408.272

10.977.474

477.658

Puntaje (0 a 10) Índice Departamental de Competitividad 2013

4,15

16

Índice Departamental de Competitividad 2014

4,28

17

Puntaje (0 a 10)

Índice Departamental de Competitividad 2015

4,26

Condiciones Básicas (40%)

Posición (entre 25)

2

2,0

4,0

3

6,0

4

8,0

10,0

Mejor de la etapa

14

Caldas

5,23

14

Risaralda

6,55

8

Infraestructura

4,87

13

Risaralda

Tamaño del Mercado

5,28

15

Huila

Educación Básica y Media

5,80

9

Huila

4,68

18

3,24

25

Quindío

Eficiencia (45%)

3,83

14

Caldas Norte de Santander Caldas

Educación Superior y Capacitación

2,79

18

Caldas

Medio Ambiente

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

1

Instituciones

Salud

Eficiencia de los Mercados

4,86

6

Caldas

Sofisticación e Innovación (15%)

3,00

14

Caldas

Sofisticación y Diversificación

4,99

14

Cauca

Innovación y Dinámica Empresarial

1,00

14

Caldas Puntaje departamento (0 a 10)

Brecha

EVOLUCIÓN POR PILAR 2013-2015

2013

Mejor puntaje de la etapa

2014

2015

Posición entre 25 regiones Instituciones 11

Infraestructura

Tamaño del Mercado

8 12

14

15

13

11

12

Educación Básica y Media 9

10

Salud

9

15

16

18

21

6 18

18 25

94

Etapa del departamento

Posición (entre 25)

Medio Ambiente

17

18

7

6

14

14

19

25

Educación Superior y Capacitación

Eficiencia de los Mercados

Sofisticación y Diversificación

11 15

14

Innovación y Dinámica Empresarial


IDC 2015

Puntaje (0 a 10)

Posición (entre 25) 14

PILAR 1: INSTITUCIONES  INS-1 Desempeño administrativo  INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal  INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia  INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  INS-4-8 Facilidad para hacer cumplir los contratos  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA  INF-1 Servicios públicos  INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-2 Continuidad acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-1-4 Costo energía eléctrica  INF-2 Transporte  INF-2-1 Red vial primaria pavimentada por cada 100.000 habitantes  INF-2-2 Red vial primaria pavimentada por área  INF-2-3 Porcentaje de vías pavimentadas en buen estado  INF-2-4 Costo de transporte terrestre a puertos  INF-2-5 Costo de transporte terrestre a mercado interno  INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC  INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO  TAM-1 Mercado interno  TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo  TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA  EDU-1 Cobertura en educación  EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación  EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-3 Espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-5 Brecha entre colegios públicos y privados  EDU-2-6 Relación estudiantes-docentes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD  SAL-1 Cobertura en salud  SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia  SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud  SAL-3-1 Inversión en salud pública

6,55  7,94  7,94  5,01  6,27  3,58  5,18  8,13  8,13  5,14  7,00  0,00  5,98  5,80  4,63  3,54  5,78  8,39  4,87  6,12  7,72  7,91  8,47  0,39  4,54  2,28  1,96  8,16  6,08  9,47  0,06  1,37  3,95  3,76  4,15  5,28  3,73  3,73  6,82  6,82  5,80  5,70  4,46  5,13  7,58  7,07  4,24  5,87  5,38  6,56  5,24  6,91  8,06  7,46  1,47  4,68  3,49  4,08  2,84  2,41  4,64  5,87  7,82  9,57  0,23  4,38  2,60

8 10 10 16 13 15 19 4 4 14 13 25 24 2 10 15 3 4 13 20 12 14 14 23 8 13 16 6 15 3 19 6 13 12 18 15 10 10 21 21 9 18 19 12 14 11 19 4 15 9 2 12 7 8 17 18 20 22 17 14 22 12 14 8 20 18 16

SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer  PILAR 6: MEDIO AMBIENTE  AMB-1 Medio Ambiente  AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del suelo

6,13  4,42  3,24  3,24  7,71  1,00  0,00  0,00  7,83  2,91

17 16 25 25 15 13 25 25 6 13

FACTOR 2 EFICIENCIA

3,83

14

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN  EDS-1 Cobertura en educación superior  EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-1-4 Deserción escolar en educación superior  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-1 Puntaje pruebas Saber Pro  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior EDS-2-3 con acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo  EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS  EFI-1 Eficiencia mercado de bienes  EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-2 Carga tributaria para las empresas  EFI-1-3 Facilidad para abrir una empresa   EFI-1-4 Número de pagos de impuestos por año  EFI-1-5 Facilidad para registrar propiedades  EFI-1-6 Facilidad permisos de construcción  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral  EFI-2-1 Formalidad laboral  EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-4 Brecha de participación laboral entre hombres y mujeres  EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero  EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-3 Cobertura de seguros  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

2,79  4,25  2,85  1,11  4,62  8,42  1,82  4,38  0,85

18 12 12 14 9 18 24 22 23

0,22  1,83  1,83  4,86  6,60  0,50  9,49  7,82  10,00  10,00  3,55  4,82  5,31  2,27  7,94  5,21  6,82  4,29  2,68  3,23  3,94  1,58  1,96

17 17 17 6 2 20 3 3 1 1 13 13 11 14 6 17 8 16 9 7 12 11 9

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN

3,00

14

PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN  SOF-1 Sofisticación  SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación  SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL  INN-1 Investigación  INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes  INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial  INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

4,99  2,73  2,73  7,25  8,86  5,65  1,00  0,60  0,78  0,42  0,76  0,47  1,04  1,45  1,34  1,43  1,58

14 13 13 13 16 15 14 17 15 19 10 11 10 17 15 14 21

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

5,23

Posición (entre 25)

perfiles departamentales

FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

Puntaje (0 a 10)

95


índice departamental de competitividad  2015

VALLE DEL CAUCA Capital

PIB 2013p (miles de millones de pesos)

Participación en el PIB nacional 2013p (%)

Cali

65.630

9,24%

Población 2015 (habitantes)

PIB per cápita 2013p (pesos)

Regalías 2015-2016 (millones de pesos)

4.613.684

14.518.370

569.904

Puntaje (0 a 10) Índice Departamental de Competitividad 2013

5,31

6

Índice Departamental de Competitividad 2014

5,35

7

Puntaje (0 a 10)

Índice Departamental de Competitividad 2015

5,44

Posición (entre 25)

2

2,0

4,0

3

6,0

4

8,0

10,0

Mejor de la etapa

5

Bogotá, D.C.

5

Bogotá, D.C.

Instituciones

5,84

12

Infraestructura

6,27

6

Bogotá, D.C.

Tamaño del Mercado

8,24

3

Bogotá, D.C.

Educación Básica y Media

4,89

17

Santander

6,07

5

Bogotá, D.C.

4,92

11

Salud

Medio Ambiente

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

1

5,93

Condiciones Básicas (30%)

Antioquia

Antioquia

Eficiencia (50%)

4,95

7

Bogotá, D.C.

Educación Superior y Capacitación

6,07

6

Bogotá, D.C.

Eficiencia de los Mercados

3,83

16

Bogotá, D.C.

Sofisticación e Innovación (20%)

5,95

3

Bogotá, D.C.

Sofisticación y Diversificación

8,22

3

Bogotá, D.C.

Innovación y Dinámica Empresarial

3,69

4

Bogotá, D.C. Puntaje departamento (0 a 10)

Brecha

EVOLUCIÓN POR PILAR 2013-2015

2013

Mejor puntaje de la etapa

2014

2015

Posición entre 25 regiones Instituciones 7

9

Infraestructura 6

6

Tamaño del Mercado 6

3

3

Educación Básica y Media

16

17

3

3

20

6 11

11

Medio Ambiente

Salud

3 8

7

6

5

5

12

5

2 6

4

11 17

96

Etapa del departamento

Posición (entre 25)

Educación Superior y Capacitación

18

16

Eficiencia de los Mercados

Sofisticación y Diversificación

Innovación y Dinámica Empresarial


IDC 2015 FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

Posición (entre 25)

5,93

12 11 11 9 6 10 14 13 13 19 24 16 14 19 13 5 11 18 6 7 3 10 5 15 9 22 13 15 7 12 3 4 6 6 7 3 3 3 6 6 17 10 16 16 16 14 3 21 13 11 12 23 1 24 19 5 8 12 10 11 5 4 3 10 7 6 13

SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer  PILAR 6: MEDIO AMBIENTE  AMB-1 Medio Ambiente  AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del suelo

Posición (entre 25)

7,55  7,37  4,92  4,92  9,16  2,13  1,27  6,85  5,07  5,05

10 2 11 11 9 9 14 18 15 8

FACTOR 2 EFICIENCIA

4,95

7

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN  EDS-1 Cobertura en educación superior  EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-1-4 Deserción escolar en educación superior  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-1 Puntaje pruebas Saber Pro  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior EDS-2-3 con acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo  EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS  EFI-1 Eficiencia mercado de bienes  EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-2 Carga tributaria para las empresas  EFI-1-3 Facilidad para abrir una empresa   EFI-1-4 Número de pagos de impuestos por año  EFI-1-5 Facilidad para registrar propiedades  EFI-1-6 Facilidad permisos de construcción  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral  EFI-2-1 Formalidad laboral  EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-4 Brecha de participación laboral entre hombres y mujeres  EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero  EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-3 Cobertura de seguros  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

6,07  4,57  3,27  2,16  4,18  8,66  7,56  8,63  6,88

6 10 11 7 10 14 3 5 5

7,16  4,65  4,65  3,83  2,72  2,25  4,46  5,56  0,00  0,83  0,00  5,93  5,27  6,04  7,53  2,54  7,34  2,93  3,50  3,47  5,10  3,47  1,94

5 4 4 16 22 8 13 10 25 21 25 8 12 5 8 21 6 21 4 6 6 6 10

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN

5,95

3

PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN  SOF-1 Sofisticación  SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación  SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL  INN-1 Investigación  INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes  INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial  INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

8,22  6,66  6,66  9,77  9,66  9,87  3,69  3,06  4,50  1,61  3,50  2,02  4,98  4,20  3,59  3,57  5,44

3 3 3 3 6 3 4 6 4 9 6 6 6 5 4 3 5

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

5,84  7,93  7,93  6,55  8,65  4,68  6,32  4,62  4,62  4,27  1,04  7,36  8,22  1,92  4,44  5,44  2,50  3,23  6,27  8,50  9,39  9,07  9,78  5,75  4,26  0,53  2,26  3,69  8,30  7,06  1,72  3,40  6,05  5,91  6,20  8,24  7,32  7,32  9,16  9,16  4,89  6,60  5,20  4,85  7,05  6,57  9,32  3,75  5,59  6,27  1,50  1,24  10,00  0,23  1,39  6,07  5,47  6,60  3,80  2,89  8,61  6,62  9,83  9,45  0,59  5,96  2,96

5

Puntaje (0 a 10)

perfiles departamentales

PILAR 1: INSTITUCIONES  INS-1 Desempeño administrativo  INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal  INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia  INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  INS-4-8 Facilidad para hacer cumplir los contratos  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA  INF-1 Servicios públicos  INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-2 Continuidad acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-1-4 Costo energía eléctrica  INF-2 Transporte  INF-2-1 Red vial primaria pavimentada por cada 100.000 habitantes  INF-2-2 Red vial primaria pavimentada por área  INF-2-3 Porcentaje de vías pavimentadas en buen estado  INF-2-4 Costo de transporte terrestre a puertos  INF-2-5 Costo de transporte terrestre a mercado interno  INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC  INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO  TAM-1 Mercado interno  TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo  TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA  EDU-1 Cobertura en educación  EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación  EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-3 Espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-5 Brecha entre colegios públicos y privados  EDU-2-6 Relación estudiantes-docentes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD  SAL-1 Cobertura en salud  SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia  SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud  SAL-3-1 Inversión en salud pública

Puntaje (0 a 10)

97



consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

índice departamental de competitividad  2015

NOTAS TÉCNICAS,

FUENTES Y REFERENCIAS


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 100

INS-1-1

INS-2-1

eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión

autonomía fiscal

Promedio de calificaciones de eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión ponderada por la población de cada municipio (2013)(0-100).

Participación de los ingresos corrientes (tributarios y no tributarios) de alcaldías y gobernaciones en los recursos totales del departamento (2014)(Porcentaje).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Huila

88,25

Atlántico

84,66%

Cundinamarca

88,21

Caldas

84,54%

Quindío

84,29

Chocó

82,42%

Atlántico

83,75

Risaralda

82,35%

Nariño

82,96

Norte de Santander

82,04%

La Guajira

81,52

Valle del Cauca

81,54%

Boyacá

81,41

Magdalena

81,51%

Risaralda

80,67

Quindío

81,23%

Cauca

79,90

Cauca

79,47%

Tolima

79,62

Sucre

78,90%

Valle del Cauca

79,58

Caquetá

77,79%

Antioquia

79,55

Bolívar

76,64%

Santander

78,73

Tolima

76,03%

Caquetá

78,18

Córdoba

75,63%

Chocó

74,98

Bogotá, D.C.

74,40%

Caldas

74,75

Nariño

74,09%

Cesar

73,61

Cundinamarca

73,81%

Meta

71,17

Huila

73,48%

Norte de Santander

70,74

Boyacá

72,72%

Putumayo

66,10

La Guajira

71,14%

Bolívar

65,43

Santander

69,91%

Magdalena

62,54

Cesar

67,86%

Sucre

60,06

Putumayo

67,01%

Bogotá, D.C.

57,48

Antioquia

64,92%

Córdoba

46,46

Meta

61,55%

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, cálculos propios.


INS-2-3

capacidad local de recaudo

capacidad de ahorro

Participación del recaudo tributario de las alcaldías y gobernaciones en el PIB del departamento (2013)(Porcentaje).

Suma del indicador de capacidad de ahorro de alcaldías y gobernaciones ponderado por la participación de los ingresos corrientes de cada ente territorial en el agregado del departamento. La capacidad de ahorro se mide como el ahorro corriente como porcentaje de los ingresos corrientes(2013)(Porcentaje).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

4,77%

Bogotá, D.C.

69,92%

Atlántico

3,87%

Cundinamarca

58,11%

Quindío

3,62%

Atlántico

56,07%

Risaralda

3,60%

Cesar

55,49%

Antioquia

3,58%

Antioquia

54,99%

Sucre

3,40%

La Guajira

54,92%

Bogotá, D.C.

3,36%

Córdoba

51,30%

Magdalena

3,18%

Sucre

50,58%

Caldas

2,96%

Boyacá

49,86%

Valle del Cauca

2,91%

Bolívar

49,34%

Norte de Santander

2,90%

Santander

49,05%

Caquetá

2,87%

Quindío

48,48%

Córdoba

2,74%

Risaralda

47,34%

Chocó

2,71%

Valle del Cauca

46,06%

Tolima

2,53%

Magdalena

45,72%

Bolívar

2,47%

Meta

44,85%

Boyacá

2,45%

Caldas

44,77%

Huila

2,37%

Huila

40,25%

Nariño

2,26%

Tolima

38,65%

Santander

2,23%

Nariño

38,55%

Cesar

2,19%

Caquetá

32,88%

Cauca

2,12%

Putumayo

28,69%

La Guajira

1,90%

Norte de Santander

27,36%

Putumayo

1,33%

Cauca

25,26%

Meta

1,27%

Chocó

5,04%

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, cálculos propios.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Cundinamarca

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, cálculos propios.

notas técnicas, fuentes y referencias

INS-2-2

101


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 102

INS-3-1

INS-4-1

índice de gobierno abierto

tasa de homicidios

Promedio simple entre el puntaje otorgado a la gobernación y el puntaje otorgado a los municipios, este último ponderado por población. Este puntaje mide el cumplimiento de normas estratégicas anticorrupción de las entidades territoriales (2014)(0-100).

Número de homicidios en el departamento por cada 100.000 habitantes (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Meta

85,51

Boyacá

Antioquia

83,79

Santander

15,26

Quindío

80,86

Cundinamarca

16,45

Tolima

80,74

La Guajira

16,56

Santander

79,48

Bogotá, D.C.

17,36

Boyacá

78,79

Sucre

17,79

Nariño

78,50

Magdalena

17,80

Norte de Santander

78,00

Córdoba

19,42

Risaralda

74,44

Cesar

20,17

Córdoba

73,96

Bolívar

20,55

Cauca

72,87

Huila

20,60

Cundinamarca

72,11

Atlántico

21,46

Valle del Cauca

71,80

Tolima

26,21

Huila

70,81

Caldas

27,99

Bogotá, D.C.

70,10

Nariño

28,90

Caldas

69,41

Norte de Santander

30,88

Bolívar

68,76

Antioquia

32,41

Sucre

68,62

Risaralda

34,54

Atlántico

66,42

Chocó

37,16

Magdalena

66,26

Cauca

39,14

Caquetá

65,01

Meta

39,66

Cesar

63,40

Quindío

41,10

Putumayo

61,69

Caquetá

48,99

Chocó

60,83

Valle del Cauca

60,55

La Guajira

60,04

Putumayo

66,56

Fuente: Procuraduría General de la Nación, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. cálculos propios.

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional.

8,94


INS-4-3

tasa de secuestro

tasa de extorsión

Número de secuestros en el departamento por cada 100.000 habitantes (2014).

Número de extorsiones en el departamento por cada 100.000 habitantes (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

0,00

Bogotá, D.C.

3,77

Córdoba

0,06

Cundinamarca

5,19

Bolívar

0,10

Atlántico

5,39

Caldas

0,10

Córdoba

6,71

Risaralda

0,11

Santander

7,51

Quindío

0,18

Quindío

8,01

Cundinamarca

0,19

Caldas

8,11

Santander

0,20

Antioquia

8,17

Magdalena

0,32

Boyacá

8,39

Antioquia

0,33

Risaralda

8,98

Sucre

0,36

Bolívar

9,79

Bogotá, D.C.

0,37

Magdalena

10,18

Huila

0,61

Norte de Santander

10,49

Caquetá

0,64

Valle del Cauca

11,37

Nariño

0,64

La Guajira

11,40

Valle del Cauca

0,66

Cesar

12,79

Boyacá

0,78

Nariño

13,81

Cesar

0,79

Putumayo

14,07

Cauca

1,02

Sucre

14,47

Meta

1,48

Cauca

16,39

La Guajira

1,61

Chocó

16,76

Chocó

1,62

Caquetá

18,66

Norte de Santander

1,71

Huila

19,55

Putumayo

2,35

Tolima

20,86

Tolima

2,49

Meta

46,34

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Atlántico

Fuente:Ministerio de Defensa Nacional.

notas técnicas, fuentes y referencias

INS-4-2

103


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 104

INS-4-4

INS-4-5

jueces por cada 100.000 habitantes

eficiencia de la justicia

Total de jueces en la jurisdicción ordinaria y administrativa en cada departamento por cada 100.000 habitantes (2014).

Número de egresos efectivos sobre el total de ingresos efectivos más el inventario inicial para la jurisdicción ordinaria y administrariva en cada departamento (2014)(Porcentaje).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Boyacá

19,30

Putumayo

46,91%

Tolima

13,32

Antioquia

43,86%

Santander

13,21

Nariño

40,76%

Meta

13,04

Risaralda

39,07%

Caldas

12,98

Caldas

38,09%

Chocó

12,52

Caquetá

35,71%

Quindío

11,74

Córdoba

34,07%

Putumayo

10,56

Cauca

33,52%

Huila

10,43

Bogotá, D.C.

33,48%

Cundinamarca

10,38

Tolima

32,99%

Norte de Santander

9,52

Huila

32,96%

Sucre

9,37

Quindío

32,77%

Nariño

9,29

Valle del Cauca

32,51%

Cauca

9,14

Cesar

32,31%

Caquetá

9,12

Norte de Santander

31,17%

Magdalena

8,82

Magdalena

30,97%

Risaralda

8,56

Cundinamarca

29,82%

Cesar

8,07

Boyacá

29,30%

Valle del Cauca

7,80

La Guajira

28,98%

Antioquia

7,71

Meta

28,34%

Bolívar

7,38

Santander

28,32%

Atlántico

6,13

Chocó

26,55%

Córdoba

5,58

Sucre

25,70%

Bogotá, D.C.

5,16

Atlántico

22,31%

La Guajira

5,05

Bolívar

21,01%

Fuente: Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico del Consejo Superior de la Judicatura, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

Fuente: Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico del Consejo Superior de la Judicatura, cálculos propios.


INS-4-7

productividad de jueces

acceso a mecanismos alternativos de justicia

Total de egresos por juez, en la jurisdicción ordinaria y administrativa de cada departamento (2014).

Suma de conciliaciones parciales, conciliaciones totales y laudos arbitrales por cada 10.000 sociedades empresariales por departamento (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

307,17

Nariño

1.840,24

Antioquia

302,53

Huila

1.407,46

Risaralda

240,10

Tolima

1.063,28

Caquetá

210,09

Meta

978,54

Valle del Cauca

198,60

Santander

975,70

Putumayo

193,25

Cesar

873,69

Quindío

191,06

Córdoba

568,69

Cesar

184,51

Sucre

551,88

Huila

178,41

Risaralda

548,21

Atlántico

166,46

Caldas

501,65

Norte de Santander

161,76

Valle del Cauca

460,02

Córdoba

158,51

Atlántico

433,60

Santander

158,34

Cauca

429,89

Nariño

157,44

Norte de Santander

417,52

Tolima

153,41

Boyacá

408,84

Cundinamarca

150,71

Bogotá, D.C.

388,60

Meta

139,80

Cundinamarca

386,29

Sucre

132,01

Caquetá

334,55

Bolívar

128,92

Magdalena

298,84

Caldas

115,63

Quindío

251,93

Magdalena

114,63

Antioquia

243,24

La Guajira

109,83

Bolívar

105,14

Cauca

108,09

La Guajira

81,24

Boyacá

77,17

Putumayo

0,00

Chocó

69,19

Chocó

0,00

Fuente: Dirección de Métodos Alternativos y Solución de Conflictos del Ministerio de Justicia y del Derecho, Confecámaras, cálculos propios.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Bogotá, D.C.

Fuente: Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico del Consejo Superior de la Judicatura, cálculos propios.

notas técnicas, fuentes y referencias

INS-4-6

105


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 106

INS-4-8

INF-1-1

facilidad para hacer cumplir los contratos

cobertura del servicio de acueducto

Indicador que da cuenta de la eficiencia del sistema judicial en la resolución de una disputa comercial (2012)(0-1, donde 0 es el mejor puntaje).

Promedio departamental del número de viviendas que cuentan con el servicio de acueducto sobre el total de viviendas de cada municipio ponderado por población (2014)(Porcentaje).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Caldas

0,12

Bogotá, D.C.

98,68%

Cesar

0,13

Quindío

97,06%

Magdalena

0,15

Valle del Cauca

93,99%

Tolima

0,20

Risaralda

92,93%

Quindío

0,20

Caldas

88,48%

Risaralda

0,20

Atlántico

88,28%

Santander

0,27

Antioquia

85,74%

Sucre

0,27

Santander

83,24%

Cauca

0,27

Cundinamarca

82,71%

Meta

0,28

Norte de Santander

82,65%

Nariño

0,33

Cesar

82,49%

Córdoba

0,33

Tolima

81,17%

Norte de Santander

0,40

Huila

79,64%

Huila

0,42

Boyacá

79,25%

Atlántico

0,42

Meta

75,87%

Antioquia

0,42

Sucre

73,50%

Boyacá

0,43

Bolívar

70,11%

Valle del Cauca

0,47

Magdalena

68,45%

La Guajira

0,48

Nariño

68,02%

Bolívar

0,57

Caquetá

66,17%

Bogotá, D.C.

0,63

Cauca

62,90%

Cundinamarca

0,63

Córdoba

53,78%

Caquetá

0,63

La Guajira

49,11%

Chocó

0,63

Putumayo

44,48%

Putumayo

0,63

Chocó

21,70%

Fuente: Banco Mundial-Doing Business. Nota 1: El dato corresponde a la ciudad capital de cada departamento. Para Valle del Cauca y Risaralda el dato corresponde al promedio ponderado de las ciudades incluídas en Doing Business. En esta variable se le imputó el dato de Bogotá a Cundinamarca. Nota 2: Para los departamentos de Caquetá, Chocó y Putumayo se imputó el dato mayor.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación. Datos certificados por la Superintendencia de Servicios Públicos a partir del Censo 2005, cálculos propios.


INF-1-3

continuidad de la prestación del servicio de acueducto

cobertura energía eléctrica

Promedio mensual del número de horas de prestación del servicio de acueducto, ponderado por la población de los municipios del departamento (2013)(número de horas por mes).

Promedio departamental del número de viviendas que cuentan con el servicio de energía sobre el total de viviendas de cada municipio (2013)(Porcentaje).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Caldas

719,58

Bogotá, D.C.

Bogotá, D.C.

718,56

Quindío

99,83%

Quindío

710,57

Caldas

99,45%

Huila

705,38

Atlántico

99,41%

Risaralda

705,10

Valle del Cauca

99,38%

Nariño

686,58

Cundinamarca

98,48%

Cundinamarca

684,02

Antioquia

98,42%

Santander

678,32

Risaralda

97,30%

Atlántico

673,14

Sucre

96,85%

Valle del Cauca

666,90

Boyacá

96,68%

Boyacá

659,47

Huila

96,55%

Cauca

650,36

Santander

96,50%

Antioquia

605,63

Cesar

95,89%

Tolima

601,53

Tolima

95,63%

Norte de Santander

596,48

Norte de Santander

95,07%

Caquetá

578,83

Bolívar

94,75%

Meta

530,36

Nariño

94,44%

Bolívar

481,96

Meta

93,95%

Magdalena

414,68

Córdoba

93,76%

Sucre

324,76

Magdalena

92,24%

Putumayo

310,82

Caquetá

89,65%

Chocó

302,24

Cauca

87,05%

La Guajira

169,90

Chocó

83,91%

Cesar

167,83

La Guajira

80,41%

Córdoba

154,81

Putumayo

71,44%

Fuente: Sistema de Información Eléctrico Colombiano, Unidad de Planeación Minero Energética.

100,00%

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

notas técnicas, fuentes y referencias

INF-1-2

107


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 108

INF-1-4

INF-2-1

costo de la energía eléctrica

red vial primaria pavimentada por cada 100.000 habitantes

Precio promedio ponderado de la energía eléctrica transada mediante contratos de largo plazo no regulados con un nivel de tensión dos (2014) (Pesos/kWh).

Kilómetros de vías primarias pavimentadas del departamento por cada 100.000 habitantes (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Córdoba

260,14

Putumayo

76,21

Bolívar

261,32

Caquetá

62,04

Cauca

269,32

Meta

58,86

Cesar

270,30

Huila

46,46

Huila

272,94

Cauca

42,39

Atlántico

279,39

Boyacá

39,37

Cundinamarca

282,73

Norte de Santander

37,84

Boyacá

284,70

Nariño

35,63

Caldas

289,03

Cesar

31,69

Antioquia

290,03

Santander

26,59

Bogotá, D.C.

294,92

Chocó

26,34

Sucre

297,33

Córdoba

19,85

Magdalena

298,66

Tolima

19,15

Risaralda

305,07

Caldas

17,67

Valle del Cauca

308,47

Quindío

15,83

Norte de Santander

313,73

Sucre

15,25

Santander

315,90

Risaralda

14,46

Chocó

317,87

La Guajira

14,16

La Guajira

318,68

Antioquia

11,80

Caquetá

322,85

Bolívar

9,51

Meta

326,25

Cundinamarca

6,68

Nariño

330,71

Valle del Cauca

6,19

Tolima

369,36

Magdalena

4,52

Quindío

370,07

Atlántico

3,87

Putumayo

373,82

Bogotá, D.C.

2,27

Fuente: XM. Nota: Para Putumayo se imputó el valor de 2013 en el año 2014.

Fuente: Invías, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios. Nota: En esta variable, se imputó el dato de las vias primarias pavimentadas de Cundinamarca a Bogotá, pero dado que el dato de población es diferente, el indicador varía entre ellos.


INF-2-3

red vial primaria pavimentada ponderada por área

porcentaje de vías pavimentadas en buen estado

Kilómetros de vías primarias pavimentadas del departamento por cada 100 kilométros cuadrados de superficie (2014).

Porcentaje de las vías primarias en muy buen y buen estado de cada departamento en relación con el total de vías pavimentadas (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

4,82

Atlántico

87,18%

Risaralda

3,31

Bolívar

83,57%

Atlántico

2,78

Cesar

82,70%

Huila

2,66

Risaralda

79,87%

Norte de Santander

2,35

Caldas

78,89%

Caldas

2,21

Tolima

76,40%

Boyacá

2,16

Nariño

70,46%

Cauca

1,98

Putumayo

70,17%

Nariño

1,85

Santander

62,88%

Santander

1,79

Quindío

60,50%

Cesar

1,41

Córdoba

55,87%

Córdoba

1,34

Antioquia

54,15%

Valle del Cauca

1,28

Huila

51,49%

Antioquia

1,18

Chocó

50,49%

Sucre

1,18

Valle del Cauca

50,28%

Tolima

1,14

Cauca

49,23%

Putumayo

1,04

Boyacá

48,89%

Bogotá, D.C.

0,78

Caquetá

48,27%

Cundinamarca

0,78

La Guajira

39,35%

Bolívar

0,76

Norte de Santander

37,29%

Meta

0,65

Magdalena

36,97%

La Guajira

0,63

Meta

36,40%

Caquetá

0,33

Bogotá, D.C.

30,66%

Chocó

0,28

Cundinamarca

30,66%

Magdalena

0,24

Sucre

28,72%

Fuente: Invías, cálculos propios. Nota: En esta variable, se imputó el dato de Cundinamarca a Bogotá.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Quindío

Fuente: Invías, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios. Nota: En esta variable, se imputó el dato de las vías primarias pavimentadas y de área de Cundinamarca a Bogotá.

notas técnicas, fuentes y referencias

INF-2-2

109


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 110

INF-2-4

INF-2-5

costo de transporte terrestre a puertos

costo de transporte terrestre a mercado interno

Costo total de transporte terrestre a puertos por departamento ponderado por el uso del puerto en términos de toneladas exportadas por determinado puerto (2014) (dólares por tonelada).

Costo de transporte por departamento a las ciudades capitales, ponderado por su población (2014) (dólares por tonelada).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Bolívar

0,09

Cundinamarca

27,18

La Guajira

0,20

Bogotá, D.C.

27,18

Magdalena

1,49

Tolima

29,67

Atlántico

8,85

Caldas

30,67

Sucre

12,49

Risaralda

31,85

Cesar

18,84

Antioquia

32,22

Valle del Cauca

19,60

Quindío

33,26

Córdoba

20,32

Huila

37,39

Cauca

26,99

Meta

37,49

Risaralda

27,89

Santander

38,09

Nariño

33,46

Boyacá

39,62

Quindío

33,49

Valle del Cauca

40,89

Caldas

41,32

Córdoba

48,84

Santander

41,96

Cauca

49,09

Tolima

45,14

Sucre

50,67

Antioquia

45,71

Norte de Santander

50,79

Norte de Santander

46,69

Caquetá

53,76

Huila

55,59

Bolívar

55,22

Cundinamarca

56,17

Magdalena

56,25

Bogotá, D.C.

56,95

Atlántico

56,56

Boyacá

71,90

Putumayo

58,15

Meta

79,77

Cesar

58,33

Caquetá

105,23

Nariño

69,74

Chocó

111,99

Chocó

73,86

Putumayo

114,99

La Guajira

73,88

Fuente: SICETAC, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, cálculos propios. Nota: Para el departamento de Chocó se tomaron los datos de Roda y Perdomo (2011) y se actualizaron con base en el índice de costos de transporte.

Fuente: SICETAC, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, cálculos propios. Nota: Para el departamento de Chocó se tomaron los datos de Roda y Perdomo (2011) y se actualizaron con base en el índice de costos de transporte.


INF-2-7

pasajeros movilizados vía aérea

población conectada vía aérea

Número de pasajeros a bordo en tráfico aéreo en los aeropuertos de cada departamento. Incluye vuelos regulares y no regulares (2014).

Suma total de la población de destino de todos los vuelos directos desde los aeropuertos de cada departamento. Incluye vuelos regulares y no regulares (2014).

Departamento Indicador Bogotá, D.C.

13.708.856

Departamento Indicador Bogotá, D.C.

372.413.768

Antioquia

3.892.786

Antioquia

226.548.603

Valle del Cauca

2.366.479

Bolívar

197.614.850

Bolívar

1.688.927

Valle del Cauca

138.250.307

Atlántico

1.195.861

Atlántico

72.472.969

971.530

Tolima

66.200.522

Risaralda

694.828

Cesar

49.218.104

Magdalena

615.277

Risaralda

48.300.078

Norte de Santander

505.316

Meta

39.581.286

Córdoba

401.854

Norte de Santander

39.518.805

Chocó

220.333

Cundinamarca

31.451.439

Meta

212.040

Santander

28.601.525

Cesar

192.144

Sucre

24.766.842

Nariño

187.464

Huila

23.732.702

Quindío

183.479

Córdoba

23.662.276

Huila

160.386

Caquetá

23.632.732

La Guajira

113.473

Nariño

22.621.351

Caldas

101.004

Chocó

22.349.477

Tolima

86.219

Cauca

21.320.727

Cauca

75.138

Magdalena

20.410.184

Putumayo

67.263

Boyacá

20.082.369

Caquetá

49.923

Putumayo

19.107.480

Sucre

28.161

Quindío

18.546.466

Boyacá

5.301

La Guajira

18.534.606

Cundinamarca

2.119

Caldas

17.716.286

Fuente: Aeronaútica civil, cálculos propios.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Santander

Fuente: Aeronaútica civil, cálculos propios.

notas técnicas, fuentes y referencias

INF-2-6

111


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 112

INF-3-1

INF-3-2

penetración internet banda ancha fijo

ancho de banda de internet

Porcentaje de la población con suscripción a internet fijo banda ancha (2014).

Promedio ponderado de la cantidad de información o de datos que se puede descargar a través de una conexión de red por unidad de tiempo (2014) (kbps).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Bogotá, D.C.

19,28%

Bogotá, D.C.

4.781,21

Antioquia

13,99%

Antioquia

4.364,82

Risaralda

13,70%

Risaralda

4.265,36

Santander

13,37%

Caldas

3.895,72

Quindío

12,59%

Santander

3.736,37

Valle del Cauca

12,13%

Quindío

3.551,40

Atlántico

10,60%

Valle del Cauca

3.502,27

Caldas

9,71%

Atlántico

3.446,98

Cundinamarca

9,33%

Bolívar

3.421,21

Meta

8,73%

Cundinamarca

3.365,14

Norte de Santander

8,53%

Meta

3.306,81

Tolima

8,38%

Magdalena

3.139,99

Huila

6,79%

Cauca

3.041,00

Bolívar

6,77%

Norte de Santander

3.031,12

Boyacá

5,34%

Caquetá

3.030,58

Cesar

5,27%

Nariño

2.891,40

Magdalena

4,89%

Boyacá

2.852,01

Sucre

4,54%

Tolima

2.813,54

Cauca

4,15%

Cesar

2.643,55

Nariño

3,98%

Huila

2.471,93

Córdoba

3,91%

Córdoba

2.383,66

Caquetá

3,15%

Sucre

2.342,25

Chocó

2,66%

La Guajira

1.945,26

La Guajira

2,41%

Putumayo

1.441,24

Putumayo

1,82%

Chocó

1.415,66

Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, cálculos propios Nota: Se eliminó un proveedor con datos atípicos en Bolívar, Bogotá y Valle del Cauca.


TAM-2-1

tamaño del mercado interno

tamaño del mercado externo

Indicador del tamaño del mercado interno de cada departamento, obtenido a partir del logaritmo de la suma del PIB y las importaciones menos las exportaciones (2013).

Indicador del tamaño del mercado externo de cada departamento, obtenido a partir del logaritmo de las exportaciones de cada departamento (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

25,50

Antioquia

22,35

Antioquia

24,65

Cesar

22,07

Valle del Cauca

24,35

Meta

21,90

Santander

24,06

Bogotá, D.C.

21,86

Cundinamarca

23,84

La Guajira

21,70

Meta

23,66

Valle del Cauca

21,51

Bolívar

23,51

Bolívar

21,43

Atlántico

23,50

Cundinamarca

21,17

Boyacá

23,08

Atlántico

21,02

Tolima

22,80

Santander

20,87

Huila

22,59

Caldas

20,43

Cauca

22,53

Córdoba

20,32

Norte de Santander

22,50

Risaralda

20,27

Nariño

22,50

Magdalena

20,10

Córdoba

22,48

Huila

20,08

Risaralda

22,40

Cauca

19,75

Caldas

22,35

Boyacá

19,69

Magdalena

22,24

Quindío

19,49

Cesar

21,98

Norte de Santander

19,42

Sucre

21,82

Putumayo

19,36

Quindío

21,71

Tolima

19,18

La Guajira

21,59

Nariño

18,08

Putumayo

21,43

Sucre

16,62

Caquetá

21,26

Chocó

14,37

Chocó

21,19

Caquetá

12,35

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Ex rate, cálculos propios..

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Bogotá, D.C.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Ex rate, cálculos propios.

notas técnicas, fuentes y referencias

TAM-1-1

113


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 114

EDU-1-1

EDU-1-2

cobertura neta preescolar

cobertura neta educación primaria

Porcentaje de estudiantes en edad de preescolar matriculados en este nivel educativo (2014).

Porcentaje de estudiantes en edad de primaria matriculados en este nivel educativo (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Sucre

68,99%

Sucre

95,99%

Antioquia

64,15%

Cesar

93,79%

Boyacá

63,09%

Santander

93,33%

Meta

59,88%

Meta

93,29%

Cesar

59,55%

Córdoba

90,81%

Magdalena

59,38%

Antioquia

90,68%

Huila

59,17%

Norte de Santander

89,64%

Cundinamarca

58,96%

Huila

88,99%

Bolívar

58,42%

Cauca

86,00%

Norte de Santander

57,87%

Bolívar

85,29%

Bogotá, D.C.

57,76%

Cundinamarca

85,05%

Santander

57,10%

Tolima

84,15%

Córdoba

54,82%

Risaralda

84,11%

Caldas

54,11%

Magdalena

83,79%

Chocó

53,73%

Chocó

83,75%

Valle del Cauca

53,64%

Valle del Cauca

83,48%

Atlántico

52,18%

Atlántico

81,10%

Risaralda

51,56%

Boyacá

80,59%

Tolima

51,27%

Caquetá

79,56%

La Guajira

47,26%

Quindío

76,97%

Caquetá

46,22%

Bogotá, D.C.

76,77%

Cauca

45,54%

Caldas

76,53%

Quindío

44,26%

Putumayo

76,41%

Nariño

40,97%

Nariño

73,85%

Putumayo

36,98%

La Guajira

71,68%

Fuente: Ministerio de Educación Nacional.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional.


EDU-1-4

cobertura neta educación secundaria

cobertura neta educación media

Porcentaje de estudiantes en edad de secundaria matriculados en este nivel educativo (2014).

Porcentaje de estudiantes en edad de educación media matriculados en este nivel educativo (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

81,72%

Bogotá, D.C.

49,97%

Cundinamarca

81,31%

Cundinamarca

48,48%

Meta

78,64%

Boyacá

48,36%

Quindío

78,46%

Santander

47,00%

Risaralda

76,47%

Quindío

44,57%

Sucre

75,59%

Atlántico

44,17%

Huila

75,54%

Caldas

43,68%

Bogotá, D.C.

75,23%

Meta

42,39%

Antioquia

75,13%

Antioquia

41,79%

Córdoba

74,98%

Risaralda

41,11%

Boyacá

74,90%

Tolima

40,72%

Atlántico

74,83%

Sucre

39,86%

Cesar

74,60%

Huila

39,36%

Tolima

72,77%

Valle del Cauca

39,12%

Bolívar

71,09%

Bolívar

37,69%

Valle del Cauca

70,81%

Cesar

36,99%

Caldas

70,60%

Norte de Santander

36,99%

Norte de Santander

68,40%

Córdoba

36,92%

Magdalena

67,94%

Magdalena

33,95%

Cauca

64,65%

Cauca

31,39%

Putumayo

63,22%

Nariño

30,02%

Caquetá

57,15%

Putumayo

28,53%

Nariño

56,67%

Caquetá

23,36%

Chocó

47,84%

La Guajira

20,09%

La Guajira

44,78%

Chocó

18,37%

Fuente: Ministerio de Educación Nacional.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Santander

Fuente: Ministerio de Educación Nacional.

notas técnicas, fuentes y referencias

EDU-1-3

115


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 116

EDU-1-5

EDU-2-1

deserción escolar educación básica y media

puntaje pruebas saber 11 (lenguaje, matemáticas y ciencias)

Proporción de estudiantes que abandonan el sistema escolar antes de que finalice el año lectivo, como proporción de los alumnos matriculados (2014).

Promedio departamental en las pruebas Saber 11 en lenguaje, matemáticas y ciencias (2014)(0-100).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Boyacá

1,89%

Bogotá, D.C.

53,72

Córdoba

2,11%

Santander

51,89

Valle del Cauca

2,16%

Boyacá

51,78

Antioquia

2,33%

Cundinamarca

51,05

Bogotá, D.C.

2,50%

Risaralda

50,69

Cundinamarca

2,60%

Norte de Santander

50,50

Caldas

2,65%

Meta

50,18

Santander

2,82%

Quindío

50,11

Nariño

2,91%

Caldas

49,77

Magdalena

2,96%

Huila

49,72

Meta

3,02%

Nariño

49,69

Atlántico

3,29%

Antioquia

49,54

Norte de Santander

3,30%

Valle del Cauca

49,13

Huila

3,33%

Atlántico

49,02

Bolívar

3,53%

Tolima

48,91

Chocó

3,53%

Cesar

48,09

Risaralda

3,67%

Putumayo

48,03

Quindío

3,68%

Caquetá

47,77

Tolima

4,16%

Córdoba

47,67

Caquetá

4,23%

Sucre

47,32

Putumayo

4,33%

Bolívar

46,77

La Guajira

4,48%

Cauca

46,76

Cauca

4,54%

La Guajira

46,15

Cesar

4,95%

Magdalena

45,59

Sucre

5,83%

Chocó

43,30

Fuente: Ministerio de Educación Nacional.

Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, cálculos propios.


EDU-2-3

puntaje pruebas saber 5 (lenguaje, matemáticas y ciencias)

espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales

Promedio departamental en las pruebas Saber 5 en lenguaje, matemáticas y ciencias (2014)(100-500).

Relación entre el espacio-aula (m2) disponible en los establecimientos educativos oficiales y la matrícula oficial de cada departamento (2013)(m2 por persona matriculada en establecimientos oficiales).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

327,67

Chocó

7,11

Santander

322,00

Tolima

3,89

Cundinamarca

321,67

Putumayo

2,18

Boyacá

321,33

Huila

2,17

Risaralda

311,33

Boyacá

2,11

Caldas

310,00

Nariño

2,05

Norte de Santander

308,00

Santander

1,71

Quindío

303,67

Cundinamarca

1,70

Tolima

303,33

Cauca

1,53

Huila

302,67

Caquetá

1,53

Valle del Cauca

301,33

Quindío

1,41

Meta

301,00

Valle del Cauca

1,36

Nariño

298,67

Norte de Santander

1,27

Antioquia

295,00

Risaralda

1,24

Atlántico

289,00

Córdoba

1,20

Putumayo

288,33

Meta

1,15

Cauca

288,33

Sucre

1,12

Cesar

284,00

Caldas

1,02

Caquetá

281,00

Antioquia

0,97

Sucre

270,33

Cesar

0,86

Magdalena

268,00

Bolívar

0,77

Bolívar

266,33

Bogotá, D.C.

0,69

Córdoba

265,00

Atlántico

0,66

La Guajira

259,00

La Guajira

0,49

Chocó

257,00

Magdalena

0,34

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Bogotá, D.C.

Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, cálculos propios.

notas técnicas, fuentes y referencias

EDU-2-2

117


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 118

EDU-2-4

EDU-2-5

calidad de los docentes de colegios oficiales

brecha entre colegios públicos y privados

Número de profesores escalafonados en cada departamento por cada 1.000 personas matriculadas en establecimientos educativos oficiales (2013).

Valor absoluto de la diferencia en los resultados de las pruebas Saber 11 en lenguaje, matemáticas y ciencias, entre colegios oficiales y no oficiales (2014) (donde el menor valor es mejor).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Quindío

28,27

Valle del Cauca

0,00

Nariño

26,58

Santander

0,17

Norte de Santander

26,46

Huila

0,32

Sucre

26,43

Cauca

0,45

Caldas

26,39

Antioquia

1,07

Putumayo

25,93

Norte de Santander

1,40

Boyacá

25,83

Tolima

1,48

Atlántico

25,61

Nariño

1,50

Huila

25,25

Caquetá

1,59

Santander

24,87

Meta

1,86

Chocó

24,15

Chocó

2,17

Tolima

24,03

Sucre

2,58

Cauca

22,97

Cesar

2,85

Córdoba

21,32

Cundinamarca

2,96

Cesar

21,15

Atlántico

3,06

Bolívar

20,96

Risaralda

4,14

Magdalena

20,58

Putumayo

4,33

Risaralda

20,24

Bogotá, D.C.

4,35

Bogotá, D.C.

19,64

Córdoba

4,67

Caquetá

18,66

Boyacá

4,95

Cundinamarca

18,20

Caldas

5,42

Meta

16,98

Magdalena

6,09

Valle del Cauca

16,27

Quindío

6,39

La Guajira

15,26

La Guajira

6,46

Antioquia

14,56

Bolívar

7,63

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, cálculos propios.


EDU-2-7

relación estudiantes-docentes

inversión en calidad de la educación básica y media

Número de estudiantes matriculados por cada profesor en el departamento (2014).

Inversión per cápita en calidad matrícula (de alcaldías de los municipios y gobernación del departamento) en cada departamento, incluye variables como capacitación a docentes, mantenimiento de infraestructura educativa, entre otros (2014) (Miles de Pesos).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

21,59

Antioquia

557,62

Caldas

24,85

Boyacá

506,16

Nariño

24,99

Cesar

492,84

Chocó

25,16

Bogotá, D.C.

445,07

Boyacá

25,48

Santander

405,26

Sucre

26,13

Meta

372,84

Cauca

26,63

Huila

351,11

Tolima

26,74

Cundinamarca

343,01

Huila

27,58

Bolívar

309,16

Caquetá

27,65

Córdoba

299,39

Santander

28,44

Atlántico

275,55

Quindío

28,58

Cauca

244,79

Córdoba

28,91

Putumayo

241,38

Risaralda

29,09

La Guajira

196,76

Bolívar

31,11

Caldas

193,03

Magdalena

31,13

Sucre

189,85

Norte de Santander

31,59

Tolima

183,90

Meta

32,80

Magdalena

181,59

Cundinamarca

33,10

Valle del Cauca

180,57

Cesar

33,57

Nariño

169,64

Antioquia

35,15

Norte de Santander

165,85

Atlántico

36,93

Caquetá

151,36

Bogotá, D.C.

37,96

Chocó

144,43

Valle del Cauca

41,37

Quindío

125,36

La Guajira

41,84

Risaralda

119,52

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, cálculos propios.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Putumayo

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, cálculos propios.

notas técnicas, fuentes y referencias

EDU-2-6

119


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 120

SAL-1-1

SAL-1-2

cobertura de aseguramiento en salud

camas hospitalarias totales

Afiliados a los regímenes del sistema de seguridad social en salud como porcentaje de la población departamental (2014).

Número de camas de hospitalización en el departamento por cada 100.000 habitantes (Mayo 2015).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Cesar

100,00%

Sucre

267,64

Magdalena

100,00%

Atlántico

212,41

Sucre

100,00%

Caldas

196,76

Córdoba

99,94%

Cesar

193,90

Bolívar

99,32%

Magdalena

188,76

Atlántico

99,29%

Quindío

184,15

Norte de Santander

97,89%

Santander

179,47

Santander

95,72%

Meta

169,04

Huila

93,88%

Bogotá, D.C.

163,93

Risaralda

93,00%

Valle del Cauca

154,50

La Guajira

92,59%

Antioquia

152,70

Valle del Cauca

92,22%

Chocó

152,57

Cauca

91,93%

Risaralda

149,06

Bogotá, D.C.

91,75%

Bolívar

143,38

Antioquia

91,63%

Huila

141,93

Meta

90,93%

Norte de Santander

138,59

Chocó

90,78%

Tolima

136,98

Caldas

89,63%

Caquetá

130,64

Putumayo

88,75%

Córdoba

128,27

Boyacá

87,04%

Nariño

127,16

Quindío

86,48%

La Guajira

114,53

Tolima

86,47%

Putumayo

109,50

Nariño

82,31%

Boyacá

96,76

Caquetá

79,42%

Cundinamarca

86,53

Cundinamarca

77,13%

Cauca

85,20

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.


SAL-1-4

camas de servicios especializados

cobertura de vacunación triple viral

Número de camas de servicios especializados (obstetricia, intensivo neonatal, etc.) en el departamento por cada 100.000 habitantes (Mayo 2015).

Total de vacunas triple viral suministradas en relación con la población objetivo (Menores de 1 año)(2014)(Porcentaje).

Departamento Indicador Sucre

134,23

Departamento Indicador Cesar

99,00%

98,83

Cundinamarca

97,95%

Cesar

76,49

Atlántico

96,47%

Meta

76,35

Chocó

95,91%

Quindío

73,59

Valle del Cauca

95,70%

Santander

70,64

Norte de Santander

94,57%

Magdalena

70,49

Magdalena

94,51%

Caldas

63,66

Santander

93,27%

Bogotá, D.C.

60,94

La Guajira

92,48%

Nariño

59,74

Meta

92,35%

Valle del Cauca

56,20

Risaralda

91,46%

Bolívar

55,93

Huila

91,34%

Córdoba

55,86

Quindío

90,17%

Tolima

50,98

Nariño

90,04%

Antioquia

49,86

Bogotá, D.C.

89,52%

Norte de Santander

48,24

Antioquia

88,88%

Putumayo

47,51

Cauca

88,78%

Chocó

46,39

Boyacá

88,04%

Risaralda

46,12

Caldas

87,94%

Caquetá

43,97

Bolívar

87,88%

La Guajira

39,78

Córdoba

87,43%

Cauca

39,66

Tolima

86,31%

Huila

36,80

Sucre

85,03%

Boyacá

32,90

Putumayo

83,12%

Cundinamarca

24,55

Caquetá

75,32%

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, cálculos propios.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Atlántico

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

notas técnicas, fuentes y referencias

SAL-1-3

121


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 122

SAL-2-1

SAL-2-2

mortalidad infantil

mortalidad por anemia

Número de defunciones durante el primer año de vida por cada 1.000 nacimientos vivos registrados (2012).

Número de muertes por anemia por cada 100.000 niños menores de cinco años (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Quindío

12,10

Huila

0,88

Bogotá, D.C.

12,59

Bogotá, D.C.

1,00

Valle del Cauca

12,62

Santander

1,20

Norte de Santander

12,98

Caldas

1,25

Caldas

13,01

Cundinamarca

1,25

Risaralda

13,31

Norte de Santander

1,58

Cundinamarca

13,70

Quindío

2,18

Santander

13,84

Tolima

2,35

Antioquia

14,70

Boyacá

2,73

Boyacá

15,68

Valle del Cauca

2,75

Atlántico

16,42

Atlántico

3,26

Huila

17,66

Nariño

3,66

Magdalena

18,41

Cauca

3,79

Tolima

18,61

Antioquia

3,79

Cesar

19,30

Meta

4,30

Putumayo

19,54

Bolívar

8,72

Caquetá

21,13

Caquetá

9,28

Cauca

21,46

Risaralda

10,50

Bolívar

21,48

Córdoba

10,51

Nariño

23,15

Sucre

11,88

Sucre

23,20

Chocó

16,69

Córdoba

24,70

Putumayo

17,77

Meta

25,43

Magdalena

19,49

La Guajira

31,61

Cesar

24,47

Chocó

41,92

La Guajira

35,12

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.


SAL-3-1

inversión pública en protección integral a primera infancia

inversión en salud pública

Inversión per cápita en población de 0 a 5 años en el regimen subsidiado (de alcaldías de los municipios y gobernación del departamento), destinada a la protección integral de la primera infancia. Incluye variables como programa de atención a la primera infancia, inversión en infraestructura, entre otros (2014) (Miles de pesos).

Inversión per cápita en salud pública (de alcaldías de los municipios y gobernación del departamento). Incluye variables como salud infantil, salud mental, enfermedades transmisibles, entre otros (2014) (Miles de pesos).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Bogotá, D.C.

3.431,45

Meta

37,94

Antioquia

1.129,19

Putumayo

34,69

899,30

Caquetá

34,04

Atlántico

538,77

Bogotá, D.C.

31,62

Cundinamarca

484,35

Antioquia

29,47

Meta

269,01

Chocó

26,22

Valle del Cauca

237,91

La Guajira

24,83

Putumayo

202,12

Cesar

23,99

Caquetá

181,26

Bolívar

22,00

Cesar

175,15

Santander

21,92

Risaralda

157,81

Sucre

21,87

Cauca

155,25

Huila

21,22

Córdoba

153,03

Valle del Cauca

20,55

Boyacá

148,79

Córdoba

20,36

Magdalena

147,67

Risaralda

19,76

Chocó

133,94

Tolima

19,66

La Guajira

127,61

Boyacá

19,62

Sucre

127,51

Magdalena

19,05

Santander

119,54

Norte de Santander

18,99

Tolima

116,56

Cauca

18,20

Nariño

101,74

Cundinamarca

17,63

Caldas

79,00

Nariño

17,47

Huila

78,48

Atlántico

16,16

Quindío

69,62

Caldas

15,38

Norte de Santander

36,89

Quindío

13,23

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Bolívar

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Fosyga, cálculos propios.

notas técnicas, fuentes y referencias

SAL-2-3

123


índice departamental de competitividad  2015

SAL-3-2

SAL-3-3

mortalidad materna

esperanza de vida al nacer

Muertes maternas por cada 100.000 nacimientos (2014).

Estimación de la esperanza de vida al nacer (2015-2020) (Años).

Departamento Indicador

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Huila

124

9,92

Departamento Indicador Bogotá, D.C.

78,87

Boyacá

25,29

Valle del Cauca

76,67

Meta

25,56

Antioquia

76,25

Caldas

29,92

Magdalena

76,25

Antioquia

30,42

Boyacá

76,18

Santander

32,41

Santander

76,07

Bogotá, D.C.

36,58

Atlántico

75,85

Bolívar

44,27

Risaralda

75,67

Norte de Santander

44,83

Quindío

75,58

Valle del Cauca

45,20

Caldas

75,56

Atlántico

48,92

Cundinamarca

74,80

Quindío

51,20

La Guajira

74,71

Cundinamarca

51,72

Sucre

74,53

Magdalena

53,65

Cesar

74,47

Risaralda

54,38

Bolívar

74,44

Cesar

60,95

Tolima

74,21

Tolima

65,65

Córdoba

74,14

Nariño

71,02

Huila

73,84

Sucre

74,52

Nariño

73,51

Córdoba

82,22

Norte de Santander

73,32

Caquetá

107,35

Putumayo

72,95

Cauca

109,36

Cauca

72,80

Chocó

120,30

Meta

72,42

Putumayo

140,32

Chocó

70,64

La Guajira

153,81

Caquetá

70,52

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.


AMB-1-2

disposición adecuada de residuos sólidos

biodiversidad

Municipios con correcta disposición de residuos sólidos sobre el total de municipios de cada departamento (2013) (Porcentaje).

Cantidad estimada de especies por kilómetro cuadrado (Junio 2015).

Departamento Indicador

notas técnicas, fuentes y referencias

AMB-1-1

Departamento Indicador

100,00%

Antioquia

732,63

Caldas

100,00%

Meta

472,58

Cundinamarca

100,00%

Caquetá

455,01

Huila

100,00%

Chocó

304,25

Quindío

100,00%

Cundinamarca

198,93

Risaralda

100,00%

Nariño

195,76

Antioquia

95,00%

Santander

165,72

Norte de Santander

95,00%

Cauca

161,79

Boyacá

93,00%

Valle del Cauca

157,49

Córdoba

93,00%

Boyacá

112,71

Valle del Cauca

93,00%

Magdalena

103,72

Atlántico

91,00%

Putumayo

92,96

Caquetá

88,00%

Tolima

74,81

Santander

84,00%

Huila

62,08

Sucre

81,00%

Bolívar

53,76

Tolima

81,00%

Norte de Santander

46,16

Meta

79,00%

La Guajira

36,61

Nariño

75,00%

Córdoba

26,05

La Guajira

73,00%

Cesar

24,11

Cesar

60,00%

Caldas

21,75

Cauca

57,00%

Risaralda

12,00

Putumayo

54,00%

Sucre

10,36

Magdalena

40,00%

Quindío

3,75

Bolívar

26,00%

Atlántico

2,61

Chocó

17,00%

Bogotá, D.C.

1,97

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Fuente: Sistema de información sobre Biodiversidad de Colombia.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Bogotá, D.C.

125


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 126

AMB-1-3

AMB-1-4

empresas certificadas iso14001

prevalencia de desastres naturales

Total de empresas con la certificación ambiental ISO14001 por cada 100.000 sociedades empresariales (Julio 2014).

Total de desastres naturales ocurridos en el año por departamento (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Santander

48,65

La Guajira

32

Huila

36,94

Caquetá

46

Putumayo

32,18

Sucre

49

Norte de Santander

26,36

Putumayo

52

Meta

22,51

Bogotá, D.C.

55

Boyacá

20,29

Córdoba

60

Cundinamarca

13,13

Meta

72

Antioquia

11,05

Bolívar

73

Caldas

9,82

Atlántico

75

Cauca

7,82

Caldas

75

Bogotá, D.C.

7,70

Chocó

80

Nariño

6,97

Magdalena

86

Sucre

6,96

Cesar

Valle del Cauca

6,16

Quindío

104

Caquetá

6,08

Nariño

106

Bolívar

5,69

Norte de Santander

114

Atlántico

5,45

Risaralda

144

Córdoba

4,95

Valle del Cauca

172

Risaralda

4,27

Antioquia

176

Chocó

4,07

Cauca

182

Cesar

3,99

Boyacá

211

Magdalena

2,44

Huila

218

La Guajira

1,73

Santander

345

Quindío

1,71

Cundinamarca

404

Tolima

0,00

Tolima

477

Fuente:Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDET); International Certification and Training (ICT); Laboratorio COTECNA e ICONTEC. Nota: No se obtuvo información de todas las certificadoras.

Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

98


AMB-1-6

índice de gestión del riesgo

uso adecuado del suelo

Promedio de los indicadores de Identificación del Riesgo, Reducción del Riesgo, Manejo de Desastres y Protección Financiera (2014) (Indicador de 0 a 100).

Porcentaje de tierras donde el agroecosistema dominante guarda correspondencia con la vocación de uso principal o con un uso compatible (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

44,73

Putumayo

86,10%

Antioquia

42,20

Caquetá

85,80%

Nariño

40,56

Chocó

80,10%

Bogotá, D.C.

37,99

Nariño

73,70%

Cundinamarca

37,99

La Guajira

70,10%

Tolima

37,47

Cauca

61,60%

Magdalena

33,58

Norte de Santander

57,00%

Norte de Santander

33,07

Valle del Cauca

54,20%

Risaralda

32,49

Meta

53,70%

Quindío

31,83

Boyacá

48,60%

Santander

30,99

Bolívar

47,30%

Bolívar

30,81

Antioquia

41,00%

La Guajira

29,65

Tolima

40,40%

Atlántico

29,40

Bogotá, D.C.

39,60%

Valle del Cauca

28,20

Cundinamarca

39,60%

Córdoba

26,16

Risaralda

38,20%

Boyacá

26,13

Santander

37,50%

Meta

23,84

Huila

35,70%

Chocó

23,65

Caldas

35,50%

Cesar

23,65

Cesar

35,00%

Sucre

18,96

Quindío

34,30%

Huila

17,25

Magdalena

33,40%

Caquetá

15,33

Córdoba

32,90%

Putumayo

14,79

Atlántico

22,40%

Cauca

11,20

Sucre

21,60%

Fuente: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Caldas

Fuente: La evaluación del Índice de Gestión del Resgo (IGR) de los departamentos se realizó con el apoyo de la Subdirección de Conocimiento del Riesgo y asesores regionales de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) de la Presidencia de la República y la asistencia técnica de María del Pilar Perez R. y el grupo de consultoría INGENIAR, liderado por Omar Darío Cardona A.. El IGR se desarrolló para el Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID) con el fin de evaluar los países de las Américas. La metodología del IGR fue desarrollada por Omar Darío Cardona A., como investigador de la Universidad Nacional de Colombia, Manizales, y Martha Liliana Carreño T., investigadora del Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, de Barcelona, España. Nota: En esta variable, se imputó el dato de Bogotá a Cundinamarca.

notas técnicas, fuentes y referencias

AMB-1-5

127


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 128

EDS-1-1

EDS-1-2

cobertura bruta formación universitaria

graduados en posgrado

Matriculados en programas de formación universitaria en cada departamento como porcentaje de la población de 17 a 21 años (2014).

Graduados de posgrados por cada 100.000 habitantes (2013).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Bogotá, D.C.

66,84%

Bogotá, D.C.

421,19

Risaralda

37,52%

Santander

360,18

Boyacá

35,62%

Boyacá

308,60

Quindío

34,05%

Caldas

221,32

Santander

32,97%

Antioquia

152,65

Norte de Santander

32,54%

Atlántico

125,76

Atlántico

32,51%

Valle del Cauca

91,10

Caldas

31,30%

Risaralda

86,58

Antioquia

29,73%

Sucre

68,63

Meta

26,19%

Cundinamarca

64,70

Valle del Cauca

24,07%

Norte de Santander

63,35

Tolima

21,41%

Meta

54,28

Cesar

21,03%

Bolívar

52,90

Magdalena

20,95%

Tolima

46,92

Chocó

20,33%

Caquetá

41,89

Sucre

18,81%

Quindío

37,03

Caquetá

18,39%

Magdalena

32,54

Córdoba

18,34%

Nariño

27,03

Bolívar

18,32%

Cauca

21,78

Cauca

18,09%

Córdoba

14,41

Nariño

17,63%

Huila

8,35

Huila

15,82%

Chocó

7,75

Cundinamarca

14,26%

Cesar

7,67

La Guajira

12,77%

La Guajira

0,00

Putumayo

3,30%

Putumayo

0,00

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.


EDS-1-4

cobertura formación técnica y tecnológica

deserción escolar en educación superior

Matrículados en educación técnica y tecnológica en cada departamento como porcentaje de la población entre los 17 y 21 años (2014).

Estudiantes que abandonan la educación superior antes de que finalice el período lectivo, como proporción de los alumnos matriculados (2014).

Departamento Indicador

notas técnicas, fuentes y referencias

EDS-1-3

Departamento Indicador

30,72%

Boyacá

6,83%

Santander

24,26%

Norte de Santander

7,42%

Antioquia

19,65%

Cundinamarca

7,82%

Quindío

19,33%

Nariño

8,29%

Atlántico

18,37%

Chocó

8,54%

Risaralda

17,46%

Caldas

8,75%

Caldas

15,92%

Risaralda

9,05%

Bolívar

15,43%

Cauca

9,15%

Tolima

15,28%

Quindío

10,00%

Valle del Cauca

14,02%

Sucre

10,00%

Cundinamarca

13,81%

Córdoba

10,20%

Boyacá

13,51%

Caquetá

10,24%

Norte de Santander

11,21%

Huila

10,34%

Huila

9,76%

Valle del Cauca

10,84%

Cauca

9,36%

Meta

10,97%

Cesar

7,89%

Atlántico

11,02%

Putumayo

7,79%

Cesar

11,08%

Magdalena

7,75%

Tolima

11,56%

Meta

7,01%

Magdalena

11,74%

La Guajira

6,73%

Santander

12,49%

Sucre

4,66%

Antioquia

13,46%

Nariño

4,50%

Bolívar

13,91%

Córdoba

4,44%

La Guajira

14,71%

Caquetá

3,71%

Bogotá, D.C.

15,63%

Chocó

2,04%

Putumayo

36,80%

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional – Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Bogotá, D.C.

129


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 130

EDS-2-1

EDS-2-2

puntaje pruebas saber pro

calidad de docentes de educación superior

Promedio departamental en el módulo de competencias genéricas (escritura, lectura crítica y razonamiento cuantitativo) de las pruebas Saber Pro (2014) (Promedio nacional = 10).

Número de docentes de educación superior con doctorado por cada 100.000 matriculados en educación superior (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Caldas

10,30

Caldas

602,37

Cundinamarca

10,26

Sucre

590,76

Boyacá

10,16

Antioquia

541,01

Santander

10,15

Bogotá, D.C.

511,71

Valle del Cauca

10,14

Valle del Cauca

414,53

Bogotá, D.C.

10,10

Atlántico

353,14

Antioquia

10,10

Bolívar

337,13

Cauca

10,09

Cauca

299,11

Risaralda

10,08

Cundinamarca

257,29

Meta

10,03

La Guajira

243,45

Nariño

10,00

Quindío

232,58

Huila

9,95

Santander

216,31

Quindío

9,95

Nariño

208,99

Norte de Santander

9,83

Risaralda

207,38

Córdoba

9,82

Magdalena

174,04

Atlántico

9,80

Boyacá

162,59

Bolívar

9,80

Huila

140,82

Putumayo

9,71

Caquetá

129,44

Caquetá

9,70

Chocó

113,77

Cesar

9,67

Norte de Santander

111,03

Sucre

9,63

Córdoba

78,67

Tolima

9,63

Cesar

66,46

Magdalena

9,57

Tolima

51,12

La Guajira

9,44

Meta

47,57

Chocó

9,10

Putumayo

Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, cálculos propios.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

0,00


EDS-3-1

cobertura instituciones de educación superior con acreditación de alta calidad

dominio de segundo idioma

Porcentaje de estudiantes matriculados en IES acreditadas de alta calidad sobre el total de estudiantes de educación superior del departamento (2014).

Porcentaje de estudiantes que obtienen nivel B1 o B+ en la prueba de inglés del Saber 11 (2014).

Departamento Indicador

notas técnicas, fuentes y referencias

EDS-2-3

Departamento Indicador

Caldas

45,56%

Bogotá, D.C.

14,29%

Cauca

41,88%

Atlántico

8,69%

Risaralda

37,72%

Santander

7,35%

Boyacá

33,49%

Valle del Cauca

7,08%

Valle del Cauca

32,63%

Risaralda

7,03%

Antioquia

30,66%

Antioquia

6,54%

Santander

24,63%

Caldas

5,57%

Bogotá, D.C.

20,60%

Quindío

5,12%

Cundinamarca

17,03%

Cundinamarca

4,99%

Bolívar

12,84%

Boyacá

4,53%

Atlántico

12,64%

Meta

4,22%

Meta

11,60%

Norte de Santander

4,14%

7,46%

Bolívar

4,14%

Sucre

3,71%

Nariño

3,55%

Quindío

2,65%

Huila

3,46%

Chocó

1,59%

Cesar

3,36%

Tolima

1,00%

Tolima

3,27%

Nariño

0,69%

Córdoba

2,84%

Córdoba

0,68%

La Guajira

2,34%

Norte de Santander

0,55%

Cauca

2,26%

La Guajira

0,55%

Magdalena

2,16%

Huila

0,42%

Sucre

2,14%

Cesar

0,38%

Caquetá

1,85%

Magdalena

0,13%

Putumayo

1,07%

Caquetá

0,00%

Chocó

0,80%

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, cálculos propios. Nota: Para esta medición se tuvo en cuenta el departamento donde se ofrece el programa, independientemente del lugar de origen de la institución que lo ofrece.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Putumayo

131


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 132

EFI-1-1

EFI-1-2

grado de apertura comercial

carga tributaria para las empresas

Participación del comercio exterior de doble vía sobre PIB departamental (2013).

Totalidad de impuestos y contribuciones obligatorias que debe abonar una empresa durante su segundo año de actividad, como proporción de los beneficios comerciales (2012).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

La Guajira

92,47%

Quindío

66,53%

Cesar

55,93%

Risaralda

66,87%

Bolívar

47,51%

Tolima

67,02%

Bogotá, D.C.

37,25%

Huila

67,89%

Cundinamarca

35,97%

Caldas

68,89%

Atlántico

30,72%

Córdoba

68,90%

Antioquia

27,04%

Meta

68,99%

Valle del Cauca

20,88%

Norte de Santander

69,81%

Caldas

18,95%

Nariño

70,00%

Risaralda

18,26%

Cauca

70,13%

Magdalena

15,58%

Santander

70,30%

Meta

15,31%

La Guajira

70,56%

Córdoba

12,77%

Valle del Cauca

71,86%

Putumayo

11,77%

Bolívar

71,88%

Cauca

11,31%

Cesar

71,96%

Quindío

9,80%

Atlántico

72,00%

Norte de Santander

8,77%

Magdalena

72,14%

Huila

8,63%

Antioquia

72,15%

Santander

6,95%

Sucre

72,20%

Tolima

4,77%

Boyacá

72,34%

Boyacá

4,40%

Bogotá, D.C.

76,15%

Nariño

3,65%

Caquetá

76,15%

Sucre

1,96%

Chocó

76,15%

Chocó

0,20%

Cundinamarca

76,15%

Caquetá

0,11%

Putumayo

76,15%

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Ex rate, cálculos propios.

Fuente: Banco Mundial - Doing Business. Nota 1: El dato corresponde a la ciudad capital de cada departamento. Para Valle del Cauca y Risaralda el dato corresponde al promedio ponderado de las ciudades incluídas en Doing Business. En esta variable se le imputó el dato de Bogotá a Cundinamarca. Nota 2: Para los departamentos de Caquetá, Chocó y Putumayo se imputó el dato mayor.


EFI-1-4

facilidad para abrir una empresa

número de pagos de impuestos por año

Indicador que da cuenta de los procesos que se requieren oficialmente o que se realizan en la práctica para que un empresario pueda abrir y operar formalmente una empresa industrial o comercial, así como el tiempo y los costos asociados a estos procedimientos y el requisito de capital mínimo pagado (2012) (0-1, donde 0 es el mejor puntaje).

Número total de pagos de impuestos y contribuciones realizados por una empresa de tamaño medio (2012).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

0,00

Antioquia

10,00

Magdalena

0,10

Bogotá, D.C.

10,00

Tolima

0,14

Boyacá

10,00

Bolívar

0,14

Caldas

10,00

Bogotá, D.C.

0,23

Cauca

10,00

Caldas

0,23

Cesar

10,00

Cundinamarca

0,23

Córdoba

10,00

Huila

0,25

Cundinamarca

10,00

Santander

0,26

Meta

10,00

Valle del Cauca

0,28

Santander

10,00

Antioquia

0,31

Sucre

10,00

Sucre

0,35

Tolima

10,00

Atlántico

0,37

La Guajira

15,00

Nariño

0,39

Atlántico

16,00

Risaralda

0,43

Bolívar

16,00

Meta

0,47

Huila

16,00

Norte de Santander

0,52

Magdalena

16,00

La Guajira

0,53

Norte de Santander

16,00

Cauca

0,58

Risaralda

17,75

Córdoba

0,59

Caquetá

22,00

Cesar

0,59

Chocó

22,00

Boyacá

0,62

Nariño

22,00

Caquetá

0,62

Putumayo

22,00

Chocó

0,62

Quindío

22,00

Putumayo

0,62

Valle del Cauca

22,00

Fuente: Banco Mundial - Doing Business. Nota 1: El dato corresponde a la ciudad capital de cada departamento. Para Valle del Cauca y Risaralda el dato corresponde al promedio ponderado de las ciudades incluídas en Doing Business. En esta variable se le imputó el dato de Bogotá a Cundinamarca. Nota 2: Para los departamentos de Caquetá, Chocó y Putumayo se imputó el dato mayor.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Quindío

Fuente: Banco Mundial - Doing Business. Nota 1: El dato corresponde a la ciudad capital de cada departamento. Para Valle del Cauca y Risaralda el dato corresponde al promedio ponderado de las ciudades incluídas en Doing Business. En esta variable se le imputó el dato de Bogotá a Cundinamarca. Nota 2: Para los departamentos de Caquetá, Chocó y Putumayo se imputó el dato mayor.

notas técnicas, fuentes y referencias

EFI-1-3

133


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 134

EFI-1-5

EFI-1-6

facilidad para registrar propiedades

facilidad permisos de construcción

Indicador que da cuenta de la facilidad para registrar propiedades, teniendo en cuenta los procedimientos necesarios para que una empresa (compradora) pueda adquirir la propiedad de otra empresa (vendedora) y transferir el título de propiedad a nombre de la compradora (2012)(0-1, donde 0 es el mejor puntaje).

Indicador que da cuenta de los costos y el tiempo asociados a los procedimientos que requiere una empresa del sector industrial de la construcción para construir un almacén (2012) (0-1, donde 0 es el mejor puntaje).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Caldas

0,05

Risaralda

0,18

Tolima

0,05

Quindío

0,25

Cesar

0,08

Caldas

0,27

Bogotá, D.C.

0,14

Magdalena

0,28

Cundinamarca

0,14

Córdoba

0,30

Boyacá

0,29

Bogotá, D.C.

0,35

La Guajira

0,32

Cundinamarca

0,35

Sucre

0,45

Bolívar

0,45

Antioquia

0,47

Boyacá

0,45

Magdalena

0,47

Cauca

0,47

Nariño

0,47

La Guajira

0,47

Risaralda

0,51

Norte de Santander

0,48

Huila

0,51

Huila

0,52

Cauca

0,55

Tolima

0,52

Meta

0,56

Santander

0,53

Quindío

0,57

Antioquia

0,60

Córdoba

0,58

Atlántico

0,60

Norte de Santander

0,61

Cesar

0,60

Atlántico

0,62

Nariño

0,60

Santander

0,74

Sucre

0,63

Valle del Cauca

0,78

Meta

0,65

Bolívar

0,85

Caquetá

0,70

Caquetá

0,85

Chocó

0,70

Chocó

0,85

Putumayo

0,70

Putumayo

0,85

Valle del Cauca

0,70

Fuente: Banco Mundial - Doing Business. Nota 1: El dato corresponde a la ciudad capital de cada departamento. Para Valle del Cauca y Risaralda el dato corresponde al promedio ponderado de las ciudades incluídas en Doing Business. En esta variable se le imputó el dato de Bogotá a Cundinamarca. Nota 2: Para los departamentos de Caquetá, Chocó y Putumayo se imputó el dato mayor.

Fuente: Banco Mundial - Doing Business. Nota 1: El dato corresponde a la ciudad capital de cada departamento. Para Valle del Cauca y Risaralda el dato corresponde al promedio ponderado de las ciudades incluídas en Doing Business. En esta variable se le imputó el dato de Bogotá a Cundinamarca. Nota 2: Para los departamentos de Caquetá, Chocó y Putumayo se imputó el dato mayor.


EFI-2-1

consultas y trámites en línea

formalidad laboral

Promedio simple entre el puntaje de la gobernación y el puntaje de las alcaldías en el sub-índice de Servicios incluído en el Índice de Gobierno en Línea, este último ponderado por población (2014) (0-100).

Porcentaje de ocupados que contribuyen a salud y pensión (2014).

Departamento Indicador

notas técnicas, fuentes y referencias

EFI-1-7

Departamento Indicador

81,75

Bogotá, D.C.

50,50%

Antioquia

80,81

Antioquia

44,00%

Quindío

79,55

Caldas

37,30%

Caldas

74,49

Risaralda

36,60%

Boyacá

73,10

Valle del Cauca

36,00%

Santander

72,64

Cundinamarca

34,60%

Meta

68,30

Quindío

33,00%

Valle del Cauca

68,18

Putumayo

32,59%

Atlántico

66,99

Atlántico

31,90%

Cundinamarca

66,66

Meta

30,50%

Cesar

66,01

Santander

30,50%

Bolívar

64,78

Bolívar

25,00%

Tolima

64,46

Boyacá

24,60%

La Guajira

63,24

Tolima

22,20%

Cauca

62,47

Cesar

22,10%

Huila

61,84

Huila

22,10%

Nariño

61,71

Magdalena

21,50%

Chocó

60,64

Norte de Santander

21,20%

Putumayo

59,82

Chocó

19,40%

Caquetá

59,29

Cauca

18,20%

Risaralda

58,27

Caquetá

17,90%

Norte de Santander

57,19

Sucre

15,40%

Sucre

55,72

La Guajira

15,30%

Magdalena

54,06

Nariño

14,60%

Córdoba

48,40

Córdoba

13,90%

Fuente: Gobierno en Línea, cálculos propios.

Fuente: FILCO, Ministerio del Trabajo. Nota: Para el departamento de Putumayo la información corresponde a la cabecera del departamento.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Bogotá, D.C.

135


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 136

EFI-2-2

EFI-2-3

tasa global de participación laboral

desempleo

Proporción de la población en edad de trabajar (PET) que se encuentra en la población económicamente activa (PEA) (2014).

Porcentaje de desocupación entre la población económicamente activa (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Bogotá, D.C.

72,47%

La Guajira

6,14%

Cundinamarca

71,48%

Bolívar

6,38%

Santander

68,93%

Santander

6,54%

Nariño

67,60%

Córdoba

6,78%

La Guajira

67,24%

Magdalena

7,09%

Tolima

66,80%

Boyacá

7,45%

Putumayo

66,00%

Atlántico

7,58%

Valle del Cauca

65,65%

Caquetá

7,61%

Quindío

63,56%

Huila

8,06%

Antioquia

63,46%

Cundinamarca

8,40%

Risaralda

62,29%

Sucre

8,44%

Meta

61,40%

Bogotá, D.C.

8,68%

Huila

61,09%

Caldas

8,81%

Atlántico

60,87%

Cesar

9,31%

Boyacá

60,78%

Putumayo

9,40%

Córdoba

59,67%

Antioquia

9,42%

Norte de Santander

59,59%

Tolima

9,68%

Sucre

59,32%

Meta

10,32%

Bolívar

59,09%

Nariño

10,53%

Cauca

58,47%

Cauca

10,85%

Magdalena

56,61%

Valle del Cauca

11,66%

Cesar

55,39%

Norte de Santander

12,19%

Caldas

54,28%

Risaralda

12,28%

Caquetá

53,62%

Chocó

12,45%

Chocó

44,90%

Quindío

13,54%

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Nota: Para el departamento de Putumayo la información corresponde a la cabecera del departamento.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Nota: Para el departamento de Putumayo la información corresponde a la cabecera del departamento.


EFI-2-5

brecha de participación laboral entre hombres y mujeres

subempleo objetivo

Diferencia entre la tasa global de participación masculina y la tasa global de participación femenina (2014)(Porcentaje).

Porcentaje de ocupados que se consideran subempleados en términos de ingresos, horas, y competencias y que han hecho alguna gestión para cambiar esta situación (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

12,3%

Chocó

2,77%

Cundinamarca

13,9%

Córdoba

2,95%

Putumayo

14,0%

Cesar

5,43%

La Guajira

17,8%

Caldas

5,70%

Santander

17,8%

Boyacá

6,40%

Valle del Cauca

18,5%

Caquetá

6,86%

Nariño

19,0%

Risaralda

8,33%

Tolima

19,7%

Antioquia

8,40%

Boyacá

20,0%

Santander

8,67%

Quindío

20,9%

Meta

8,84%

Antioquia

22,7%

Atlántico

9,74%

Atlántico

23,0%

Norte de Santander

9,75%

Meta

23,7%

Putumayo

9,93%

Risaralda

23,8%

Bolívar

10,28%

Magdalena

24,0%

Sucre

10,71%

Bolívar

26,1%

Tolima

10,86%

Cesar

27,0%

La Guajira

10,87%

Norte de Santander

27,2%

Magdalena

11,18%

Chocó

27,5%

Huila

12,21%

Cauca

27,8%

Bogotá, D.C.

12,76%

Huila

28,8%

Valle del Cauca

12,80%

Sucre

28,9%

Nariño

14,06%

Caldas

29,1%

Cundinamarca

14,41%

Córdoba

32,4%

Quindío

15,09%

Caquetá

35,6%

Cauca

16,96%

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Nota: Para el departamento de Putumayo la información corresponde a la cabecera del departamento.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Bogotá, D.C.

Fuente: FILCO, Ministerio del Trabajo, cálculos propios. Nota: Para el departamento de Putumayo la información corresponde a la cabecera del departamento.

notas técnicas, fuentes y referencias

EFI-2-4

137


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 138

EFI-3-1

EFI-3-2

cobertura establecimientos financieros

índice de bancarización

Número de puntos de contacto (sucursales y corresponsales no bancarios) por cada 10.000 habitantes (2014).

Número de cuentas de ahorro activas por cada 100 personas en edad adulta (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Bogotá, D.C.

71,73

Bogotá, D.C.

92,81

Santander

37,80

Antioquia

72,08

Caquetá

35,15

Santander

67,78

Cundinamarca

33,45

Meta

66,94

Meta

32,79

Caldas

60,91

Valle del Cauca

30,19

Valle del Cauca

60,68

Tolima

28,69

Risaralda

59,09

Risaralda

27,35

Boyacá

58,43

Atlántico

27,00

Quindío

57,25

Huila

26,45

Cesar

55,30

Boyacá

25,05

Atlántico

55,10

Quindío

21,51

Tolima

53,08

Antioquia

20,55

Huila

52,29

Cesar

20,13

Cundinamarca

51,79

Norte de Santander

19,96

Magdalena

51,23

Caldas

19,58

Putumayo

47,25

Nariño

17,13

Caquetá

46,64

Bolívar

16,74

Córdoba

45,82

Magdalena

16,73

Sucre

45,28

Chocó

16,56

Nariño

45,01

Cauca

15,45

Cauca

43,63

Putumayo

14,62

Norte de Santander

43,11

Sucre

13,46

Bolívar

42,31

Córdoba

9,99

La Guajira

32,42

La Guajira

8,15

Chocó

27,28

Fuente: Banca de las Oportunidades, cálculos propios. Nota: Esta información no incluye ONG.

Fuente: Banca de las Oportunidades, cálculos propios.


EFI-3-4

cobertura de seguros

saldo de cuentas de ahorro

Monto de las primas emitidas (daños, personas, seguridad social y obligatorios) como porcentaje del PIB departamental (2014).

Saldo total de las cuentas de ahorro de los establecimientos de crédito como porcentaje del PIB departamental (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

0,006135%

Bogotá, D.C.

40,85%

Antioquia

0,003595%

Antioquia

22,50%

Atlántico

0,002530%

Risaralda

14,87%

Risaralda

0,002355%

Nariño

14,75%

Caldas

0,002211%

Norte de Santander

13,88%

Valle del Cauca

0,002149%

Cauca

12,89%

Quindío

0,001863%

Caldas

12,80%

Norte de Santander

0,001233%

Magdalena

12,58%

Santander

0,001100%

Tolima

12,28%

Huila

0,001027%

Valle del Cauca

12,22%

Tolima

0,000995%

Atlántico

12,18%

Nariño

0,000994%

Quindío

11,66%

Bolívar

0,000959%

Putumayo

11,65%

Córdoba

0,000795%

Huila

11,63%

Cauca

0,000784%

Sucre

11,46%

Boyacá

0,000602%

Córdoba

10,39%

Sucre

0,000549%

Cesar

8,94%

Caquetá

0,000503%

Caquetá

8,89%

Magdalena

0,000490%

Santander

8,63%

Meta

0,000378%

Bolívar

8,42%

Cesar

0,000343%

Boyacá

8,38%

La Guajira

0,000266%

Cundinamarca

7,54%

Chocó

0,000239%

La Guajira

7,20%

Putumayo

0,000201%

Chocó

5,73%

Cundinamarca

0,000027%

Meta

5,31%

Fuente: Banca de las Oportunidades, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Bogotá, D.C.

Fuente: Federación de Aseguradores Colombianos, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

notas técnicas, fuentes y referencias

EFI-3-3

139


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 140

SOF-1-1

SOF-2-1

sofisticación del aparato productivo

diversificación de mercados de destino de exportaciones

Índice de Complejidad Económica por departamentos calculado con base en la estructura del empleo formal de todas las actividades económicas (2013) (Donde un mayor valor refleja mayor sofisticación).

Índice Herfindahl-Hirschman de mercado. Nivel de concentración de los mercados a los que exporta cada departamento (2014) (Donde un menor valor significa una mayor diversificación de los mercados de destino).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Bogotá, D.C.

2,75

Bolívar

0,08

Antioquia

2,17

Atlántico

0,09

Valle del Cauca

1,53

Caldas

0,09

Atlántico

1,26

Cauca

0,10

Cundinamarca

1,12

Cundinamarca

0,11

Risaralda

0,83

Valle del Cauca

0,11

Santander

0,79

La Guajira

0,11

Bolívar

0,62

Magdalena

0,12

Caldas

0,55

Cesar

0,12

Cauca

0,53

Bogotá, D.C.

0,13

Norte de Santander

0,32

Meta

0,14

Boyacá

0,18

Norte de Santander

0,15

Tolima

0,09

Córdoba

0,15

Meta

0,08

Risaralda

0,16

Quindío

0,07

Santander

0,16

Huila

-0,11

Tolima

0,17

Nariño

-0,14

Antioquia

0,19

Córdoba

-0,15

Nariño

0,19

Magdalena

-0,18

Boyacá

0,20

Sucre

-0,20

Quindío

0,20

Cesar

-0,44

Huila

0,23

La Guajira

-0,60

Sucre

0,32

Caquetá

-0,70

Caquetá

0,71

Chocó

-0,86

Putumayo

0,78

Putumayo

-0,92

Chocó

0,89

Fuente: CID, Harvard. Datos preliminares para el Atlas de Complejidad Económica de Colombia.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.


INN-1-1

diversificación de la canasta exportadora

investigación de alta calidad

Índice Herfindahl-Hirschman de productos. Mide la diversificación de productos que exporta cada departamento (2014) (Donde un menor valor significa una mayor diversificación de la canasta exportadora).

Número de grupos de investigación de alta calidad (A1 - A) por cada 100.000 habitantes (2014).

Departamento Indicador

notas técnicas, fuentes y referencias

SOF-2-2

Departamento Indicador

0,02

Caldas

3,65

Atlántico

0,03

Bogotá, D.C.

2,91

Valle del Cauca

0,03

Antioquia

2,81

Cundinamarca

0,04

Valle del Cauca

1,64

Bolívar

0,06

Santander

1,51

Antioquia

0,10

Atlántico

1,32

Norte de Santander

0,16

Risaralda

1,27

Cauca

0,18

Magdalena

1,12

Magdalena

0,26

Quindío

0,89

Caldas

0,31

Bolívar

0,48

Santander

0,34

Cundinamarca

0,42

Sucre

0,37

Boyacá

0,39

Nariño

0,42

Meta

0,32

Boyacá

0,43

Cauca

0,29

Tolima

0,45

Tolima

0,28

Risaralda

0,48

Córdoba

0,24

Chocó

0,49

Cesar

0,20

Huila

0,66

Huila

0,18

La Guajira

0,81

La Guajira

0,11

Córdoba

0,92

Caquetá

0,00

Quindío

0,93

Chocó

0,00

Caquetá

0,98

Nariño

0,00

Cesar

0,98

Norte de Santander

0,00

Meta

1,00

Putumayo

0,00

Putumayo

1,00

Sucre

0,00

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

Fuente: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Bogotá, D.C.

141


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 142

INN-1-2

INN-2-1

revistas indexadas

inversión en acti

Revistas indexadas en Publindex en cada departamento por cada 100.000 habitantes (2014).

Inversión per cápita de entidades públicas, privadas e internacionales en actividades de ciencia, tecnología e innovación (2014) (Pesos de 2013).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Bogotá, D.C.

3,43

Bogotá, D.C.

246.017,87

Caldas

1,93

Antioquia

101.480,32

Boyacá

1,34

Caldas

56.870,22

Atlántico

1,25

Santander

55.829,17

Santander

1,22

Cundinamarca

51.462,28

Antioquia

1,16

Valle del Cauca

50.690,29

Quindío

0,89

Cauca

28.290,58

Risaralda

0,74

Bolívar

27.864,11

Valle del Cauca

0,55

Atlántico

19.444,49

Norte de Santander

0,45

Boyacá

13.002,83

Bolívar

0,44

Tolima

12.678,27

Caquetá

0,43

Risaralda

11.481,75

Chocó

0,41

Nariño

10.070,08

Huila

0,36

Magdalena

9.994,99

Nariño

0,35

Caquetá

9.123,06

Magdalena

0,32

Chocó

6.767,75

Cundinamarca

0,27

La Guajira

6.304,09

Cauca

0,22

Meta

6.147,28

Tolima

0,14

Norte de Santander

5.770,78

Córdoba

0,12

Córdoba

5.437,29

Sucre

0,12

Quindío

4.675,13

Meta

0,11

Huila

3.783,42

Cesar

0,00

Putumayo

3.373,54

La Guajira

0,00

Cesar

1.809,42

Putumayo

0,00

Sucre

1.293,89

Fuente: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

Fuente: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.


INN-3-1

patentes y diseños industriales

tasa de natalidad empresarial neta

Solicitudes concedidas de patentes de invención, de modelos de utilidad, y de diseños industriales en cada departamento por cada millón de habitantes (2014).

Diferencia entre sociedades matriculadas y sociedades canceladas en cada departamento por cada 10.000 habitantes (2014).

Departamento Indicador

notas técnicas, fuentes y referencias

INN-2-2

Departamento Indicador

13,63

Bogotá, D.C.

29,60

Antioquia

10,03

Atlántico

17,66

Risaralda

9,51

Meta

12,69

Caldas

8,11

Valle del Cauca

12,32

Cundinamarca

7,96

Santander

12,22

Valle del Cauca

6,79

Antioquia

12,00

Santander

6,34

Bolívar

10,92

Quindío

3,56

Cundinamarca

9,94

Atlántico

2,06

Risaralda

9,31

Tolima

1,42

Quindío

7,67

Meta

1,06

Cesar

7,66

Huila

0,88

Magdalena

6,90

Boyacá

0,79

Caldas

6,61

Nariño

0,58

Huila

6,47

Bolívar

0,48

Tolima

6,25

Caquetá

0,00

Norte de Santander

6,10

Cauca

0,00

Putumayo

5,54

Cesar

0,00

Boyacá

5,16

Chocó

0,00

Sucre

4,73

Córdoba

0,00

Chocó

4,69

La Guajira

0,00

Córdoba

3,75

Magdalena

0,00

Nariño

3,00

Norte de Santander

0,00

Cauca

2,98

Putumayo

0,00

La Guajira

2,96

Sucre

0,00

Caquetá

2,65

Fuente: Superintendencia de Industria y Comercio, cálculos propios.

Fuente: Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, cálculos propios.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Bogotá, D.C.

143


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 144

INN-3-2

INN-3-3

densidad empresarial

participación de medianas y grandes empresas

Número de sociedades empresariales por cada 10.000 habitantes (Julio 2015).

Sociedades empresariales medianas y grandes como porcentaje del total de sociedades empresariales en el departamento (Julio 2015).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Bogotá, D.C.

499,49

Cundinamarca

5,58%

Atlántico

253,42

Antioquia

4,81%

Valle del Cauca

200,67

Bogotá, D.C.

4,19%

Antioquia

197,65

Risaralda

3,63%

Bolívar

175,97

Valle del Cauca

3,54%

Santander

174,54

Santander

3,26%

Risaralda

147,74

Caldas

3,22%

Meta

138,62

Atlántico

3,15%

Norte de Santander

123,13

Quindío

3,07%

Caldas

113,39

Cauca

3,06%

Cundinamarca

110,79

Magdalena

2,75%

Boyacá

104,25

Bolívar

2,67%

Córdoba

2,50%

Quindío

103,22

Meta

2,48%

Tolima

100,78

Sucre

2,25%

Nariño

2,09%

Norte de Santander

1,96%

Magdalena

97,48

Cesar

97,34

Sucre

67,46

Caquetá

1,95%

Putumayo

63,01

Huila

1,90%

La Guajira

60,40

Cesar

1,90%

Córdoba

59,14

Tolima

1,81%

Nariño

49,38

Putumayo

1,47%

Chocó

49,09

Boyacá

1,34%

Cauca

46,38

Chocó

1,18%

Caquetá

34,42

La Guajira

1,11%

Fuente: Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

Fuente: Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, cálculos propios.


1

Consejo Privado de Competitividad & Universidad del Rosario (2013). Índice Departamental de Competitividad 2013. Bogotá D.C.: Consejo Privado de Competitividad & Universidad del Rosario.

2

WEF (2015). Global Competitiveness Report 2015-2016. Geneva: World

notas técnicas, fuentes y referencias

REFERENCIAS

Economic Forum. 3

WEF (2014). Global CompetitivenessReport 2014-2015. Geneva: World Economic Forum.

4

Roda y Perdomo (2011). Costos de transporte y eficiencia económica en Colombia: Revisión de proceso de urbanización en Colombia. Fase II. Background Study for the Colombian Urbanization Review.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 145



consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

índice departamental de competitividad  2015

ANEXO 1 METODOLOGÍA DE CÁLCULO

DEL IDC 2015


consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

índice departamental de competitividad  2015

PONDERACIONES DE LOS PILARES, SUBPILARES Y VARIABLES DEL IDC 2015

148

Ver cuadro A.1.1

Formalmente, la transformación max-min utilizada es:

valordepartamento - valormínimomuestra

10 valormáximomuestra - valormínimomuestra

METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS EN LAS 4 ETAPAS La clasificación de los 24 departamentos y de la ciudad de Bogotá en las 4 etapas establecidas depende de una medición de desarrollo. Para efectos de construir el IDC 2015, se definió que un departamento tiene un mayor nivel de desarrollo si presenta un PIB per cápita más alto y su aparato productivo es más sofisticado. Este último atributo se mide a través del Índice de Complejidad Económica. El primer paso es clasificar los departamentos, de acuerdo con su dependencia económica con respecto al sector minero-energético, pues los departamentos con una alta dependencia serán clasificados en la etapa 2, independientemente del nivel del PIB per cápita y del grado de sofisticación del aparato productivo. De esta manera, se consideró que los departamentos cuyo sector minero-energético represente por lo menos 40% del PIB total dependen significativamente de este sector y, por lo tanto, se clasificaron en la etapa 2. Estos departamentos son: Cesar, La Guajira, Meta y Putumayo. Para el resto de departamentos y Bogotá, se procedió a calcular un índice agregado, a partir del PIB per cápita (excluyendo el sector minero-energético) y el valor del Índice de Complejidad Económica. Estas dos variables se estandarizaron para cada departamento, a través del cálculo de percentiles, y se asignó un puntaje (entre 0 y 1, siendo 1 el puntaje del departamento con el valor más alto). Se construyó un índice agregado, mediante la asignación de una ponderación de 60% al puntaje de PIB per cápita y de 40% al puntaje del valor del Índice de Complejidad Económica. Los departamentos con un índice agregado menor a 0,25 se clasificaron en la etapa 1, mientras que los departamentos con un índice entre 0,25 y 0,5 se clasificaron en la etapa 3. La etapa 4 está compuesta por los departamentos que tienen un índice agregado mayor a 0,5. El Cuadro A.1.2. presenta la información utilizada para clasificar los departamentos.

METODOLOGÍA PARA LA NORMALIZACIÓN DE LAS VARIABLES El puntaje de los departamentos asignado a cada variable resulta de la aplicación de una transformación max-min, la cual no sólo normaliza las variables sino que mantiene tanto el ordenamiento de los departamentos como la distancia relativa. El puntaje resultante varía entre 0 y 10, donde 0 es el peor resultado y 10 es el mejor resultado.

La transformación max-min utilizada para las variables para las que un mayor valor significa un peor desempeño es:

valordepartamento - valormínimomuestra

1-10 valormáximomuestra - valormínimomuestra


Cuadro A.1.1 Estructura y ponderaciones del IDC 2015. Ponderación dentro del grupo de análisis   Depende de la etapa (Ver cuadro 2)

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC- Universidad del Rosario.

20,00% 25,00% 100,00% 25,00% 33,33% 33,33% 33,33% 25,00% 100,00% 25,00% 12,50% 12,50% 12,50% 12,50% 12,50% 12,50% 12,50% 12,50% 20,00% 33,33% 25,00% 25,00% 25,00% 25,00% 33,33% 8,33% 8,33% 16,67% 16,67% 16,67% 16,67% 16,67% 33,33% 50,00% 50,00% 10,00% 50,00% 100,00% 50,00% 100,00% 20,00% 40,00% 20,00% 20,00% 20,00% 20,00% 20,00% 60,00% 14,29% 14,29% 14,29% 14,29% 14,29% 14,29% 14,29% 20,00% 25,00% 25,00% 25,00% 25,00% 25,00% 35,00% 33,33% 33,33% 33,33%

FACTOR 2: EFICIENCIA

40,00% 33,33% 33,33% 33,33% 10,00% 100,00% 16,67% 16,67% 16,67% 16,67% 16,67% 16,67%   Depende de la etapa (Ver cuadro 2)

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN  Cobertura en educación superior  EDS-1 EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-1-4 Deserción escolar en educación superior  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-1 Puntaje pruebas Saber Pro  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior EDS-2-3 con acreditación de alta calidad  Bilingüismo  EDS-3 EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS  Eficiencia mercado de bienes  EFI-1 EFI-1-1 Grado de apertura comercial  Carga tributaria para las empresas  EFI-1-2 Facilidad para abrir una empresa   EFI-1-3 Número de pagos de impuestos por año  EFI-1-4 Facilidad para registrar propiedades  EFI-1-5 Facilidad permisos de construcción  EFI-1-6 Consultas y trámites en línea  EFI-1-7 Eficiencia mercado laboral  EFI-2 EFI-2-1 Formalidad laboral  EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-4 Brecha de participación laboral entre hombres y mujeres  EFI-2-5 Subempleo objetivo  Desarrollo mercado financiero  EFI-3 EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-3 Cobertura de seguros  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro  FACTOR 3: SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN

50,00% 40,00% 25,00% 25,00% 25,00% 25,00% 50,00% 33,33% 33,33% 33,33% 10,00% 100,00% 50,00% 33,33% 14,29% 14,29% 14,29% 14,29% 14,29% 14,29% 14,29% 33,33% 20,00% 20,00% 20,00% 20,00% 20,00% 33,33% 25,00% 25,00% 25,00% 25,00%

Depende de la etapa (Ver cuadro 2)

PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN  Sofisticación  SOF-1 SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  Diversificación  SOF-2 SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL  Investigación  INN-1 INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  Inversión en CTI y patentes  INN-2 INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial  INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

50,00% 50,00% 100,00% 50,00% 50,00% 50,00% 50,00% 20,00% 50,00% 50,00% 40,00% 50,00% 50,00% 40,00% 33,33% 33,33% 33,33%

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

PILAR 1: INSTITUCIONES  INS-1 Desempeño administrativo INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal  INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia  INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  INS-4-8 Facilidad para hacer cumplir los contratos  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA  Servicios públicos  INF-1 INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-2 Continuidad acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-1-4 Costo energía eléctrica  INF-2 Transporte  INF-2-1 Red vial primaria pavimentada por cada 100.000 habitantes  INF-2-2 Red vial primaria pavimentada por área  INF-2-3 Porcentaje de vías pavimentadas en buen estado  INF-2-4 Costo de transporte terrestre a puertos  INF-2-5 Costo de transporte terrestre a mercado interno  INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC  INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO  Mercado interno  TAM-1 TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo  TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA  Cobertura en educación  EDU-1 EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  Calidad en educación  EDU-2 EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-3 Espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-5 Brecha entre colegios públicos y privados  EDU-2-6 Relación docentes-estudiantes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD  Cobertura en salud  SAL-1 SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  Camas de servicios especializados  SAL-1-3 SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia  SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia

SAL-3 Calidad en salud  SAL-3-1 Inversión en salud pública  SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer  PILAR 6: MEDIO AMBIENTE  Medio Ambiente  AMB-1 AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del Suelo

anexo 1. metodología de cálculo del idc 2015

FACTOR 1: CONDICIONES BÁSICAS

Ponderación dentro del grupo de análisis

149


consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

índice departamental de competitividad  2015

Cuadro A.1.2. Variables utilizadas para clasificar los departamentos en las cuatro etapas de desarrollo.

150

Departamento

PIB total (miles de millones de pesos)

PIB total excluyendo minas y energía (miles de millones de pesos)

PIB per cápita (pesos)

PIB per capita excluyendo minas y energía (pesos)

Sofisticación del aparato productivo

Antioquia

$ 92.714

$ 89.750

$ 14.716.531

$ 14.246.054

2,16

Atlántico

$ 27.177

$ 27.085

$ 11.310.037

$ 11.271.750

1,26

Bogotá D.C.

$ 175.263

$ 174.838

$ 22.837.457

$ 22.782.077

2,75

Bolívar

$ 30.875

$ 29.791

$ 15.067.524

$ 14.538.514

0,62

Boyacá

$ 20.118

$ 17.242

$ 15.805.414

$ 13.545.926

0,18

Caldas

$ 10.111

$ 10.010

$ 10.274.206

$ 10.171.575

0,55

Caquetá

$ 3.203

$ 3.186

$ 6.880.966

$ 6.844.445

-0,70

Cauca

$ 11.392

$ 11.108

$ 8.409.037

$ 8.199.402

0,53

Cesar

$ 12.924

$ 7.732

NA

NA

NA

Chocó

$ 2.988

$ 2.275

$ 6.094.017

$ 4.639.855

-0,86

Córdoba

$ 12.135

$ 11.136

$ 7.318.763

$ 6.716.255

-0,15

Cundinamarca

$ 34.965

$ 34.485

$ 13.457.161

$ 13.272.420

1,12

Huila

$ 12.976

$ 10.929

$ 11.520.746

$ 9.703.316

-0,11

La Guajira

$ 7.749

$ 3.685

NA

NA

NA


PIB per cápita (pesos)

PIB per capita excluyendo minas y energía (pesos)

Sofisticación del aparato productivo

Magdalena

$ 9.237

$ 9.196

$ 7.476.132

$ 7.442.948

-0,18

Meta

$ 40.899

$ 12.534

NA

NA

NA

Nariño

$ 10.743

$ 10.556

$ 6.312.794

$ 6.202.910

-0,14

Norte de Santander

$ 11.447

$ 11.114

$ 8.591.406

$ 8.341.477

0,32

Putumayo

$ 4.284

$ 1.606

NA

NA

NA

Quindío

$ 5.303

$ 5.268

$ 9.487.109

$ 9.424.494

0,06

Risaralda

$ 10.123

$ 10.066

$ 10.754.562

$ 10.694.005

0,83

Santander

$ 53.024

$ 49.614

$ 25.980.287

$ 24.309.482

0,79

Sucre

$ 5.610

$ 5.551

$ 6.719.070

$ 6.648.406

-0,20

Tolima

$ 15.370

$ 13.818

$ 10.977.474

$ 9.869.013

0,09

Valle del Cauca

$ 65.630

$ 65.433

$ 14.518.370

$ 14.474.790

1,53

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario, con datos DANE. NA: estas variables no aplican para los departamentos señalados, pues la participación del PIB minero-energético en el PIB total es por lo menos 40%. Por lo tanto, estos departamentos se clasifican en la etapa 2.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

PIB total excluyendo minas y energía (miles de millones de pesos)

anexo 1. metodología de cálculo del idc 2015

Departamento

PIB total (miles de millones de pesos)

151



consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

índice departamental de competitividad  2015

ANEXO 2 APROXIMACIÓN DE MEDICIÓN

DE COMPETITIVIDAD PARA

32 DEPARTAMENTOS


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 154

Con el fin de ampliar el ejercicio de medición realizado en los 25 territorios que integran el Índice de Departamental de Competitividad (IDC), esta versión incluye una revisión de 70 variables para 32 departamentos, la cual permite hacer una aproximación de la realidad competitiva de los territorios que no fueron incluidos en el IDC 2015, debido a limitaciones en la disponibilidad de información robusta y consistente. Desde este punto de vista, para la realización de este ejercicio se tomó como punto de partida la estructura del IDC de 25 territorios en lo referente a sus premisas, factores y pilares. En este sentido, esta medición de competitividad para 32 departamentos se estructura mediante tres factores (Condiciones Básicas; Eficiencia; y Sofisticación e Innovación), los cuales están compuestos por los mismos diez pilares del IDC para 25 territorios: Instituciones; Infraestructura; Tamaño de Mercado; Educación Básica y Media; Salud; Medio Ambiente; Educación Superior y Capacitación; Eficiencia de los Mercados; Sofisticación y Diversificación; e Innovación y Dinámica Empresarial. Para efectos de este ejercicio, además de 31 departamentos, se incluyó a Bogotá y Cundinamarca como un sólo ente territorial. Esto permite tener información sobre el desempeño competitivo de esta región de manera conjunta con relación a los demás departamentos del país. Esta metodología se aplicó a las 70 variables que están disponibles para la totalidad de departamentos del país. Las diferencias de

este ejercicio con relación al IDC para 25 regiones son las siguientes: En el factor condiciones básicas, los cambios se evidencian en el pilar instituciones, que reduce sus variables de trece a doce. Este pilar pierde la siguiente variable: i) Facilidad para hacer cumplir los contratos. Por su parte, en este ejercicio, el pilar infraestructura se compone solamente de seis variables, debido a la no disponibilidad para todos los departamentos de las siguientes variables: i) continuidad acueducto; ii) costo energía eléctrica; iii) red vial primaria pavimentada ponderada por población; iv) red vial primaria pavimentada ponderada por área; v) porcentaje de vías pavimentadas en buen estado; vi) costo de transporte terrestre a puertos; y vii) costo de transporte terrestre a mercado interno. El pilar educación básica y media se compone de diez variables, al no estar disponibles las siguientes variables: i) espacio en aulas educativas de establecimientos oficiales; y ii) brecha entre colegios públicos y privados. En cuanto al factor eficiencia, existen cambios en los dos pilares que lo componen. Por un lado, el pilar educación superior y capacitación consta de seis variables, al ser eliminadas las siguientes variables por no estar disponibles: i) deserción escolar en educación superior; y ii) puntaje Pruebas Saber Pro. Del otro lado, el pilar eficiencia de los mercados solo cuenta con ocho variables, al no estar disponibles las siguientes variables: i) carga tributaria para las empresas; ii) facilidad para abrir una empresa; iii) número de pagos de

impuesto por año; iv) facilidad para registrar propiedades; v) facilidad permisos de construcción; vi) formalidad laboral; vii) brecha de participación laboral entre hombres y mujeres, y viii) cobertura de seguros. En el factor sofisticación e innovación no hay cambios en las variables que se encuentran en versión completa del IDC que se calcula para los 25 territorios. En el Cuadro A2.1 se presenta la clasificación general de los 32 departamentos, al aplicar la metodología del IDC a las 70 variables disponibles. Es importante señalar que estos resultados deben ser tomados con precaución, debido a las limitaciones significativas de información que se analizaron anteriormente. Es claro que se debe mejorar la disponibilidad de información a nivel regional, con el fin que las mediciones de competitividad puedan abarcar la totalidad de los departamentos de manera robusta, consistente y oportuna. El Cuadro A2.2 detalla la estructura y las ponderaciones utilizadas para este ejercicio de medición de competitividad para los 32 departamentos. El Cuadro A2.3 contiene la clasificación de los departamentos en las cuatro etapas de desarrollo. El Cuadro A2.4 ilustra las variables utilizadas para realizar la clasificación de los departamentos en las cuatro etapas de desarrollo. Al final de este Anexo se encuentran las 70 variables utilizadas para este ejercicio, incluyendo descripción y fuente, así como los perfiles departamentales que no se incluyeron en el IDC de 25 territorios.


Cuadro A.2.1 Clasificación general 32 departamentos. Clasificación general Departamentos

Bogotá D.C. - Cundinamarca

7,83

1

Antioquia

6,67

2

Santander

6,05

3

Caldas

6,04

4

Valle del Cauca

5,58

5

Atlántico

5,49

6

Risaralda

5,44

7

Boyacá

5,20

8

Casanare

4,86

9

Bolívar

4,73

10

Meta

4,70

11

Quindío

4,62

12

San Andrés y Providencia

4,48

13

Nariño

4,39

14

Sucre

4,35

15

Cauca

4,29

16

Cesar

4,25

17

Tolima

4,23

18

Norte de Santander

4,22

19

Huila

4,09

20

Córdoba

4,07

21

Magdalena

3,90

22

La Guajira

3,70

23

Arauca

3,67

24

Caquetá

3,66

25

Putumayo

3,22

26

Amazonas

3,17

27

Guaviare

3,07

28

Chocó

2,92

29

Guainía

2,81

30

Vaupés

2,53

31

Vichada

2,52

32

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC- Universidad del Rosario.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Posición (entre 32)

anexo 2. aproximación de medición de competitividad para 32 departamentos

Puntaje (1-10)

155


Cuadro A.2.2. Estructura y ponderaciones medición 32 departamentos.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

índice departamental de competitividad  2015

Ponderación dentro del grupo de análisis

156

FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

Depende de la etapa (ver cuadro A.2.3. y cuadro 2)

PILAR 1: INSTITUCIONES  INS-1 Desempeño administrativo  INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal  INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia  INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA  Servicios públicos  INF-1 INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-2 Transporte  INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC  INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO  Mercado interno  TAM-1 TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo  TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA  Cobertura en educación  EDU-1 EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación  EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-6 Relación docentes-estudiantes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD  Cobertura en salud  SAL-1 SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  Camas de servicios especializados  SAL-1-3 SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  Primera infancia  SAL-2 SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC- Universidad del Rosario.

20,00% 25,00% 100,00% 25,00% 33,33% 33,33% 33,33% 25,00% 100,00% 25,00% 14,29% 14,29% 14,29% 14,29% 14,29% 14,29% 14,29% 20,00% 33,33% 50,00% 50,00% 33,33% 50,00% 50,00% 33,33% 50,00% 50,00% 10,00% 50,00% 100,00% 50,00% 100,00% 20,00% 40,00% 20,00% 20,00% 20,00% 20,00% 20,00% 60,00% 20,00% 20,00% 20,00% 20,00% 20,00% 20,00% 25,00% 25,00% 25,00% 25,00% 25,00% 35,00% 33,33% 33,33% 33,33%

SAL-3 Calidad en salud  SAL-3-1 Inversión en salud pública  SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer  PILAR 6: MEDIO AMBIENTE  Medio Ambiente  AMB-1 AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del Suelo  FACTOR 2 EFICIENCIA

40,00% 33,33% 33,33% 33,33% 10,00% 100,00% 16,67% 16,67% 16,67% 16,67% 16,67% 16,67%

Depende de la etapa (ver cuadro A.2.3. y cuadro 2)

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN  Cobertura en educación superior  EDS-1 EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior Cobertura instituciones de educación superior con EDS-2-3 acreditación de alta calidad Bilingüismo  EDS-3 EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS  Eficiencia mercado de bienes  EFI-1 EFI-1-1 Grado de apertura comercial  Consultas y trámites en línea  EFI-1-7 Eficiencia mercado laboral  EFI-2 EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-5 Subempleo objetivo  Desarrollo mercado financiero  EFI-3 EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

50,00% 40,00% 33,33% 33,33% 33,33% 50,00% 50,00% 50,00% 10,00% 100,00% 50,00% 33,33% 50,00% 50,00% 33,33% 33,33% 33,33% 33,33% 33,33% 33,33% 33,33% 33,33%

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN    Depende de la etapa (ver cuadro A.2.3. y cuadro 2) PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN  Sofisticación  SOF-1 SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo SOF-2 Diversificación  SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL  Investigación  INN-1 INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  Inversión en CTI y patentes  INN-2 INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  Dinámica empresarial  INN-3 INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

50,00% 50,00% 100,00% 50,00% 50,00% 50,00% 50,00% 20,00% 50,00% 50,00% 40,00% 50,00% 50,00% 40,00% 33,33% 33,33% 33,33%


Cuadro A.2.3 Clasificación de los 32 departamentos en las cuatro etapas de desarrollo.

Etapa 3

Etapa 4

Amazonas

Arauca

Caldas

Antioquia

Caquetá

Casanare

Cauca

Atlántico

Chocó

Cesar

Huila

Bogotá D.C. - Cundinamarca

Córdoba

La Guajira

Magdalena

Bolívar

Guainía

Meta

Norte de Santander

Boyacá

Guaviare

Putumayo

Quindío

Santander

Nariño

Risaralda

Valle del Cauca

Sucre

San Andrés

Vaupés

Tolima

Vichada

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC- Universidad del Rosario.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Etapa 2

anexo 2. aproximación de medición de competitividad para 32 departamentos

Etapa 1

157


consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

índice departamental de competitividad  2015

Cuadro A.2.4. Variables utilizadas para clasificar los departamentos en las 4 etapas de desarrollo.

158

Departamento

PIB total (miles de millones de pesos)

PIB total excluyendo minas y energía (miles de millones de pesos)

PIB per cápita (pesos)

PIB per capita excluyendo minas y energía (pesos)

Sofisticación del aparato productivo

Amazonas

$ 477

$ 477

$ 74.541

$ 6.399.163

-1,02

Antioquia

$ 92.714

$ 89.750

$ 6.299.990

$ 14.716.531

2,16

Arauca

$ 5.593

$ 2.255

$ 256.527

NA

NA

Atlántico

$ 27.177

$ 27.085

$ 2.402.910

$ 11.310.037

1,26

Bogotá D.C. - Cundinamarca

$ 210.228

$ 209.323

$ 20.464.904

$ 20.376.806

2,3

Bolívar

$ 30.875

$ 29.791

$ 2.049.109

$ 15.067.524

0,62

Boyacá

$ 20.118

$ 17.242

$ 1.272.855

$ 15.805.414

0,18

Caldas

$ 10.111

$ 10.010

$ 984.115

$ 10.274.206

0,55

Caquetá

$ 3.203

$ 3.186

$ 465.487

$ 6.880.966

-0,70

Casanare

$ 15.426

$ 4.294

$ 344.040

NA

NA

Cauca

$ 11.392

$ 11.108

$ 1.354.733

$ 8.409.037

0,53

Cesar

$ 12.924

$ 7.732

$ 1.004.058

NA

NA

Chocó

$ 2.988

$ 2.275

$ 490.317

$ 6.094.017

-0,86

Córdoba

$ 12.135

$ 11.136

$ 1.658.067

$ 7.318.763

-0,15

Guainía

$ 245

$ 239

$ 40.203

$ 6.094.073

-1,92

Guaviare

$ 613

$ 611

$ 107.934

$ 5.679.397

-1,25

Huila

$ 12.976

$ 10.929

$ 1.126.316

$ 11.520.746

-0,11

La Guajira

$ 7.749

$ 3.685

$ 902.367

NA

NA

Magdalena

$ 9.237

$ 9.196

$ 1.235.532

$ 7.476.132

-0,18

Meta

$ 40.899

$ 12.534

$ 924.871

NA

NA

Nariño

$ 10.743

$ 10.556

$ 1.701.782

$ 6.312.794

-0,14

Norte de Santander

$ 11.447

$ 11.114

$ 1.332.378

$ 8.591.406

0,32

Putumayo

$ 4.284

$ 1.606

$ 337.054

NA

NA

Quindío

$ 5.303

$ 5.268

$ 558.969

$ 9.487.109

0,06

Risaralda

$ 10.123

$ 10.066

$ 941.275

$ 10.754.562

0,83

San Andrés

$ 1.050

$ 1.050

$ 75.167

$ 13.968.896

-0,70

Santander

$ 53.024

$ 49.614

$ 2.040.932

$ 25.980.287

0,79

Sucre

$ 5.610

$ 5.551

$ 834.937

$ 6.719.070

-0,20

Tolima

$ 15.370

$ 13.818

$ 1.400.140

$ 10.977.474

0,09

Valle del Cauca

$ 65.630

$ 65.433

$ 4.520.480

$ 14.518.370

1,53

Vaupés

$ 190

$ 190

$ 42.817

$ 4.437.490

-0,97

Vichada

$ 403

$ 402

$ 68.575

$ 5.876.777

-1,19

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario, con datos DANE. NA: estas variables no aplican para los departamentos señalados, pues la participación del PIB minero-energético en el PIB total es por lo menos 40%. Por lo tanto, estos departamentos se clasifican en la etapa 2.


eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión

autonomía fiscal

Promedio de calificaciones de eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión ponderada por la población de cada municipio (2013)(0-100).

Participación de los ingresos corrientes (tributarios y no tributarios) de alcaldías y gobernaciones en los recursos totales del departamento (2014)(Porcentaje).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Casanare

86,46

Amazonas

75,04%

Guaviare

76,84

Bogotá D.C. - Cundinamarca

74,23%

Arauca

76,22

Vichada

73,39%

Vaupés

66,77

San Andrés y Providencia

65,85%

Bogotá D.C. - Cundinamarca

65,25

Arauca

62,81%

San Andrés y Providencia

62,63

Guaviare

62,75%

Vichada

49,65

Vaupés

62,47%

Guainía

45,77

Guainía

57,45%

Amazonas

35,24

Casanare

51,90%

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, cálculos propios.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

INS-2-1

anexo 2. aproximación de medición de competitividad para 32 departamentos

INS-1-1

159


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 160

INS-2-2

INS-2-3

capacidad local de recaudo

capacidad de ahorro

Promedio de calificaciones de eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión ponderada por la población de cada municipio (2013)(0-100).

Suma del indicador de capacidad de ahorro de alcaldías y gobernaciones ponderado por la participación de los ingresos corrientes de cada ente territorial en el agregado del departamento. La capacidad de ahorro se mide como el ahorro corriente como porcentaje de los ingresos corrientes(2013)(Porcentaje).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Vaupés

5,02%

Bogotá D.C. - Cundinamarca

66,53%

Vichada

4,47%

Guainía

55,85%

Guaviare

4,23%

Casanare

49,05%

San Andrés y Providencia

3,83%

Arauca

43,83%

Bogotá D.C. - Cundinamarca

3,60%

Vaupés

42,12%

Amazonas

3,47%

Vichada

36,60%

Guainía

3,43%

Guaviare

31,16%

Casanare

1,76%

Amazonas

29,31%

Arauca

1,43%

San Andrés y Providencia

-2,21%

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, cálculos propios.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, cálculos propios.


INS-4-1

índice de gobierno abierto

tasa de homicidios

Promedio simple entre el puntaje otorgado a la gobernación y el puntaje otorgado a los municipios, este último ponderado por población. Este puntaje mide el cumplimiento de normas estratégicas anticorrupción de las entidades territoriales (2014)(0-100).

Número de homicidios en el departamento por cada 100.000 habitantes (2014).

Departamento Indicador

Guainía

77,66

Vaupés

6,94

Casanare

76,80

Guainía

7,35

Bogotá D.C. - Cundinamarca

69,74

Bogotá D.C. - Cundinamarca

17,13

San Andrés y Providencia

68,29

Amazonas

26,53

Guaviare

66,41

Vichada

28,47

Arauca

65,63

Casanare

28,84

Vaupés

63,55

San Andrés y Providencia

30,34

Vichada

59,82

Guaviare

43,84

Amazonas

56,12

Arauca

67,45

Fuente: Procuraduría General de la Nación, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. cálculos propios.

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Departamento Indicador

anexo 2. aproximación de medición de competitividad para 32 departamentos

INS-3-1

161


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 162

INS-4-2

INS-4-3

tasa de secuestro

tasa de extorsión

Número de secuestros en el departamento por cada 100.000 habitantes (2014).

Número de extorsiones en el departamento por cada 100.000 habitantes (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Amazonas

0,00

Guainía

0,00

Guainía

0,00

Vichada

0,00

Guaviare

0,00

Vaupés

2,31

San Andrés y Providencia

0,00

Amazonas

3,98

Vaupés

0,00

Bogotá D.C. - Cundinamarca

4,13

Vichada

0,00

Guaviare

14,61

Bogotá D.C. - Cundinamarca

0,33

Arauca

24,67

Casanare

0,57

San Andrés y Providencia

27,70

Casanare

38,55

Arauca

Fuente:Ministerio de Defensa Nacional.

10,79

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional.


INS-4-5

jueces por cada 100.000 habitantes

eficiencia de la justicia

Total de jueces en la jurisdicción ordinaria y administrativa en cada departamento por cada 100.000 habitantes (2014).

Número de egresos efectivos sobre el total de ingresos efectivos más el inventario inicial para la jurisdicción ordinaria y administrariva en cada departamento (2014)(Porcentaje).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

San Andrés y Providencia

21,11

San Andrés y Providencia

41,80%

Casanare

13,70

Bogotá D.C. - Cundinamarca

32,48%

Arauca

10,41

Arauca

26,52%

6,48

Casanare

21,85%

Amazonas

0,00

Amazonas

0,00%

Guainía

0,00

Guainía

0,00%

Guaviare

0,00

Guaviare

0,00%

Vaupés

0,00

Vaupés

0,00%

Vichada

0,00

Vichada

0,00%

Fuente: Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico del Consejo Superior de la Judicatura, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

Fuente: Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico del Consejo Superior de la Judicatura, cálculos propios.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Bogotá D.C. - Cundinamarca

anexo 2. aproximación de medición de competitividad para 32 departamentos

INS-4-4

163


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 164

INS-4-6

INS-4-7

productividad de jueces

acceso a mecanismos alternativos de justicia

Total de egresos por juez, en la jurisdicción ordinaria y administrativa de cada departamento (2014).

Suma de conciliaciones parciales, conciliaciones totales y laudos arbitrales por cada 10.000 sociedades empresariales por departamento (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Bogotá D.C. - Cundinamarca

243,66

Arauca

969,13

San Andrés y Providencia

143,63

Bogotá D.C. - Cundinamarca

388,44

Arauca

104,96

San Andrés y Providencia

90,53

Casanare

88,42

Casanare

66,27

Amazonas

0,00

Amazonas

0,00

Guainía

0,00

Guainía

0,00

Guaviare

0,00

Guaviare

0,00

Vaupés

0,00

Vaupés

0,00

Vichada

0,00

Vichada

0,00

Fuente: Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico del Consejo Superior de la Judicatura, cálculos propios.

Fuente: Dirección de Métodos Alternativos y Solución de Conflictos del Ministerio de Justicia y del Derecho, Confecámaras, cálculos propios.


INF-1-3

cobertura del servicio de acueducto

cobertura energía eléctrica

Promedio departamental del número de viviendas que cuentan con el servicio de acueducto sobre el total de viviendas de cada municipio ponderado por población (2014)(Porcentaje).

Promedio departamental del número de viviendas que cuentan con el servicio de energía sobre el total de viviendas de cada municipio (2013)(Porcentaje).

Departamento Indicador

Bogotá D.C. - Cundinamarca

94,64%

San Andrés y Providencia

Arauca

84,29%

Bogotá D.C. - Cundinamarca

99,58%

Casanare

71,76%

Arauca

96,22%

Vaupés

61,92%

Guainía

88,73%

San Andrés y Providencia

47,43%

Casanare

87,01%

Guaviare

43,69%

Guaviare

72,59%

Amazonas

42,90%

Vaupés

65,57%

Vichada

40,00%

Amazonas

62,69%

Guainía

23,20%

Vichada

59,08%

Fuente: Departamento Nacional de Planeación. Datos certificados por la Superintendencia de Servicios Públicos a partir del Censo 2005, cálculos propios.

Fuente: Sistema de Información Eléctrico Colombiano, Unidad de Planeación Minero Energética.

100,00%

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Departamento Indicador

anexo 2. aproximación de medición de competitividad para 32 departamentos

INF-1-1

165


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 166

INF-2-6

INF-2-7

pasajeros movilizados vía aérea

población conectada vía aérea

Número de pasajeros a bordo en tráfico aéreo en los aeropuertos de cada departamento. Incluye vuelos regulares y no regulares (2014).

Suma total de la población de destino de todos los vuelos directos desde los aeropuertos de cada departamento. Incluye vuelos regulares y no regulares (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Bogotá D.C. - Cundinamarca

Bogotá D.C. - Cundinamarca

13.710.975

372.824.037

San Andrés y Providencia

785.080

San Andrés y Providencia

89.882.176

Casanare

256.519

Vaupés

30.892.456

Amazonas

113.917

Amazonas

30.492.375

Arauca

70.464

Casanare

29.807.294

Vichada

32.369

Arauca

29.302.617

Vaupés

22.962

Guaviare

27.192.260

Guainía

18.108

Vichada

25.090.093

Guaviare

14.651

Guainía

12.717.790

Fuente: Aeronaútica civil, cálculos propios.

Fuente: Aeronaútica civil, cálculos propios.


INF-3-2

penetración internet banda ancha fijo

ancho de banda de internet

Porcentaje de la población con suscripción a internet fijo banda ancha (2014).

Promedio ponderado de la cantidad de información o de datos que se puede descargar a través de una conexión de red por unidad de tiempo (2014) (kbps).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Bogotá D.C. - Cundinamarca

Bogotá D.C. - Cundinamarca

4.581,48

16,76% 6,10%

Guaviare

4.473,71

San Andrés y Providencia

4,06%

Casanare

3.278,96

Arauca

2,22%

Vichada

2.363,51

Amazonas

0,67%

Arauca

1.455,34

Vichada

0,08%

San Andrés y Providencia

1.443,59

Guainía

0,05%

Vaupés

1.250,13

Guaviare

0,04%

Guainía

1.205,26

Vaupés

0,03%

Amazonas

Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, cálculos propios.

779,07

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Casanare

anexo 2. aproximación de medición de competitividad para 32 departamentos

INF-3-1

167


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 168

TAM-1-1

TAM-2-1

tamaño del mercado interno

tamaño del mercado externo

Indicador del tamaño del mercado interno de cada departamento, obtenido a partir del logaritmo de la suma del PIB y las importaciones menos las exportaciones (2013).

Indicador del tamaño del mercado externo de cada departamento, obtenido a partir del logaritmo de las exportaciones de cada departamento (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Bogotá D.C. - Cundinamarca

25,68

Bogotá D.C. - Cundinamarca

22,26

Casanare

22,50

Casanare

21,55

Arauca

21,51

Arauca

20,20

San Andrés y Providencia

20,14

San Andrés y Providencia

14,94

Guaviare

19,61

Guaviare

13,53

Amazonas

19,36

Vaupés

12,75

Vichada

19,19

Vichada

10,92

Guainía

18,69

Guainía

10,52

Vaupés

18,44

Amazonas

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Ex rate, cálculos propios.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Ex rate, cálculos propios.

9,90


cobertura neta preescolar

cobertura neta educación primaria

Porcentaje de estudiantes en edad de preescolar matriculados en este nivel educativo (2014).

Porcentaje de estudiantes en edad de primaria matriculados en este nivel educativo (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Casanare

70,06%

Casanare

102,10%

Bogotá D.C. - Cundinamarca

58,14%

Amazonas

86,43%

Guainía

57,30%

Bogotá D.C. - Cundinamarca

79,21%

San Andrés y Providencia

54,44%

Vichada

74,82%

Amazonas

44,70%

Guainía

71,08%

Arauca

43,19%

Arauca

70,83%

Vichada

34,50%

San Andrés y Providencia

68,17%

Guaviare

26,53%

Vaupés

63,61%

Vaupés

21,45%

Guaviare

54,26%

Fuente: Ministerio de Educación Nacional.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

EDU-1-2

anexo 2. aproximación de medición de competitividad para 32 departamentos

EDU-1-1

169


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 170

EDU-1-3

EDU-1-4

cobertura neta educación secundaria

cobertura neta educación media

Porcentaje de estudiantes en edad de secundaria matriculados en este nivel educativo (2014).

Porcentaje de estudiantes en edad de educación media matriculados en este nivel educativo (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Casanare

84,71%

Bogotá D.C. - Cundinamarca

49,53%

Bogotá D.C. - Cundinamarca

77,03%

Casanare

46,18%

San Andrés y Providencia

61,25%

San Andrés y Providencia

38,52%

Amazonas

58,79%

Arauca

27,60%

Arauca

54,71%

Amazonas

23,49%

Guaviare

43,26%

Guaviare

20,72%

Vichada

36,18%

Vichada

14,20%

Vaupés

34,77%

Vaupés

11,29%

Guainía

34,22%

Guainía

8,03%

Fuente: Ministerio de Educación Nacional.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional.


EDU-2-1

deserción escolar en educación básica y media

puntaje pruebas saber 11 (lenguaje, matemáticas y ciencias)

Proporción de estudiantes que abandonan el sistema escolar antes de que finalice el año lectivo, como proporción de los alumnos matriculados (2014).

Promedio departamental en las pruebas Saber 11 en lenguaje, matemáticas y ciencias (2014)(0-100).

Departamento Indicador

San Andrés y Providencia

1,22%

Bogotá D.C. - Cundinamarca

52,85

Casanare

2,27%

Casanare

49,45

Bogotá D.C. - Cundinamarca

2,53%

Arauca

49,27

Guaviare

2,57%

San Andrés y Providencia

48,68

Amazonas

3,04%

Guaviare

47,55

Guainía

4,88%

Guainía

46,88

Vichada

5,09%

Vichada

46,62

Arauca

5,59%

Amazonas

44,89

Vaupés

7,86%

Vaupés

44,59

Fuente: Ministerio de Educación Nacional.

Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, cálculos propios.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Departamento Indicador

anexo 2. aproximación de medición de competitividad para 32 departamentos

EDU-1-5

171


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 172

EDU-2-2

EDU-2-4

puntaje pruebas saber 5 (lenguaje, matemáticas y ciencias)

calidad de los docentes de colegios oficiales

Promedio departamental en las pruebas Saber 5 en lenguaje, matemáticas y ciencias (2014)(100-500).

Número de profesores escalafonados en cada departamento por cada 1.000 personas matriculadas en establecimientos educativos oficiales (2013).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Bogotá D.C. - Cundinamarca

325,84

Arauca

31,84

Casanare

302,67

Guaviare

23,05

Arauca

298,67

Bogotá D.C. - Cundinamarca

19,15

Guaviare

278,00

Casanare

19,07

San Andrés y Providencia

276,33

Amazonas

17,09

Vichada

262,00

Vaupés

16,92

Guainía

256,33

Vichada

14,95

Amazonas

255,33

Guainía

12,82

Vaupés

239,33

San Andrés y Providencia

Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, cálculos propios.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

4,59


EDU-2-7

relación estudiantes-docentes

inversión en calidad de la educación básica y media

Número de estudiantes matriculados por cada profesor en el departamento (2014).

Inversión per cápita en calidad matrícula (de alcaldías de los municipios y gobernación del departamento) en cada departamento, incluye variables como capacitación a docentes, mantenimiento de infraestructura educativa, entre otros (2014) (Miles de Pesos).

Departamento Indicador

Vaupés

24,43

Vichada

861,99

Guaviare

24,69

Arauca

721,66

Arauca

25,35

Guainía

597,67

Guainía

25,50

Casanare

492,88

Vichada

25,89

San Andrés y Providencia

474,76

Amazonas

26,18

Amazonas

446,51

Casanare

26,95

Bogotá D.C. - Cundinamarca

416,37

San Andrés y Providencia

27,87

Guaviare

395,25

Bogotá D.C. - Cundinamarca

36,30

Vaupés

174,55

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, cálculos propios.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, cálculos propios.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Departamento Indicador

anexo 2. aproximación de medición de competitividad para 32 departamentos

EDU-2-6

173


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 174

SAL-1-1

SAL-1-2

cobertura de aseguramiento en salud

camas hospitalarias totales

Afiliados a los regímenes del sistema de seguridad social en salud como porcentaje de la población departamental (2014).

Número de camas de hospitalización en el departamento por cada 100.000 habitantes (Mayo 2015).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Casanare

100,00%

San Andrés y Providencia

222,39

Guainía

100,00%

Amazonas

174,44

Vichada

100,00%

Casanare

144,75

Amazonas

90,73%

Bogotá D.C. - Cundinamarca

144,29

Arauca

89,96%

Guainía

139,82

Bogotá D.C. - Cundinamarca

88,05%

Arauca

128,09

San Andrés y Providencia

75,10%

Vichada

116,71

Vaupés

71,74%

Guaviare

92,74

Guaviare

67,79%

Vaupés

32,06

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social y Protección Social, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.


SAL-1-4

camas de servicios especializados

cobertura de vacunación triple viral

Número de camas de servicios especializados (obstetricia, intensivo neonatal, etc.) en el departamento por cada 100.000 habitantes (Mayo 2015).

Total de vacunas triple viral suministradas en relación con la población objetivo (Menores de 1 año)(2014)(Porcentaje).

Departamento Indicador

San Andrés y Providencia

108,58

Vaupés

100,00%

Bogotá D.C. - Cundinamarca

51,70

Vichada

100,00%

Amazonas

39,35

Casanare

92,91%

Guainía

33,75

Bogotá D.C. - Cundinamarca

91,66%

Casanare

32,82

Guainía

90,27%

Arauca

30,12

Arauca

88,46%

Vichada

22,23

San Andrés y Providencia

86,06%

Guaviare

15,31

Amazonas

74,67%

Vaupés

4,58

Guaviare

73,08%

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, cálculos propios.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Departamento Indicador

anexo 2. aproximación de medición de competitividad para 32 departamentos

SAL-1-3

175


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 176

SAL-2-1

SAL-2-2

mortalidad infantil

mortalidad por anemia

Número de defunciones durante el primer año de vida por cada 1.000 nacimientos vivos registrados (2012).

Número de muertes por anemia por cada 100.000 niños menores de cinco años (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Bogotá D.C. - Cundinamarca

12,87

Casanare

0,00

San Andrés y Providencia

15,28

Guaviare

0,00

Arauca

25,44

San Andrés y Providencia

0,00

Casanare

26,46

Bogotá D.C. - Cundinamarca

1,07

Guaviare

34,50

Arauca

3,02

Vichada

35,89

Vaupés

16,72

Guainía

36,62

Amazonas

38,51

Vaupés

41,84

Guainía

38,56

Amazonas

45,81

Vichada

91,08

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.


SAL-3-1

inversión pública en protección integral a primera infancia

inversión en salud pública

Inversión per cápita en población de 0 a 5 años en el regimen subsidiado (de alcaldías de los municipios y gobernación del departamento), destinada a la protección integral de la primera infancia. Incluye variables como programa de atención a la primera infancia, inversión en infraestructura, entre otros (2014) (Miles de pesos).

Inversión per cápita en salud pública (de alcaldías de los municipios y gobernación del departamento). Incluye variables como salud infantil, salud mental, enfermedades transmisibles, entre otros (2014) (Miles de pesos).

Departamento Indicador

Bogotá D.C. - Cundinamarca

2.185,83

Guainía

222,16

Guainía

823,33

Vichada

148,52

Guaviare

349,56

Amazonas

130,09

Casanare

322,72

Vaupés

116,81

San Andrés y Providencia

154,60

Guaviare

80,54

Arauca

153,93

Casanare

57,12

Vichada

135,08

Arauca

49,43

Amazonas

134,04

San Andrés y Providencia

28,84

Bogotá D.C. - Cundinamarca

28,08

Vaupés

67,55

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Fosyga, cálculos propios.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Departamento Indicador

anexo 2. aproximación de medición de competitividad para 32 departamentos

SAL-2-3

177


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 178

SAL-3-2

SAL-3-3

mortalidad materna

esperanza de vida al nacer

Muertes maternas por cada 100.000 nacimientos (2014).

Estimación de la esperanza de vida al nacer (20152020) (Años).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

San Andrés y Providencia

Bogotá D.C. - Cundinamarca

77,84

0,00

Casanare

28,65

San Andrés y Providencia

74,92

Bogotá D.C. - Cundinamarca

40,38

Arauca

71,43

Arauca

50,62

Amazonas

71,12

Amazonas

70,03

Guainía

71,12

Guaviare

267,38

Guaviare

71,12

Vichada

284,09

Vaupés

71,12

Vaupés

389,11

Vichada

71,12

Guainía

694,44

Casanare

70,78

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.


AMB-1-2

disposición adecuada de residuos sólidos

biodiversidad

Municipios con correcta disposición de residuos sólidos sobre el total de municipios de cada departamento (2013)(Porcentaje).

Cantidad estimada de especies por kilómetro cuadrado (Junio 2015).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

San Andrés y Providencia

100%

Amazonas

653,72

Bogotá D.C. - Cundinamarca

100%

Bogotá D.C. - Cundinamarca

245,88

89%

Vichada

200,87

Vichada

75%

Vaupés

150,06

Vaupés

67%

Guainía

144,38

Amazonas

50%

Guaviare

108,29

Guaviare

50%

Casanare

101,45

Arauca

14%

Arauca

Guainía

0%

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

San Andrés y Providencia

Fuente: Sistema de información sobre Biodiversidad de Colombia.

21,60 0,02

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Casanare

anexo 2. aproximación de medición de competitividad para 32 departamentos

AMB-1-1

179


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 180

AMB-1-3

AMB-1-4

empresas certificadas iso 14001

prevalencia de desastres naturales

Total de empresas con la certificación ambiental ISO14001 por cada 100.000 sociedades empresariales (Julio 2014).

Total de desastres naturales ocurridos en el año por departamento (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Casanare

64,89

Vaupés

4

Arauca

30,02

Amazonas

5

Bogotá D.C. - Cundinamarca

8,08

Guainía

6

San Andrés y Providencia

4,12

Vichada

7

Amazonas

0,00

San Andrés y Providencia

8

Guainía

0,00

Guaviare

11

Guaviare

0,00

Arauca

25

Vaupés

0,00

Casanare

102

Vichada

0,00

Bogotá D.C. - Cundinamarca

459

Fuente: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDET); International Certification and Training (ICT); Laboratorio COTECNA e ICONTEC. Nota: No se obtuvo información de todas las certificadoras.

Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.


AMB-1-6

índice de gestión del riesgo

uso adecuado del suelo

Promedio de los indicadores de Identificación del Riesgo, Reducción del Riesgo, Manejo de Desastres y Protección Financiera (2014) (Indicador de 0 a 100).

Porcentaje de tierras donde el agroecosistema dominante guarda correspondencia con la vocación de uso principal o con un uso compatible (2014).

Departamento Indicador

Bogotá D.C. - Cundinamarca

37,99

Amazonas

99,40%

San Andrés y Providencia

32,75

Guainía

98,70%

Arauca

18,79

Vaupés

98,30%

Casanare

17,35

Guaviare

94,40%

Amazonas

12,62

Vichada

69,00%

Guainía

9,72

Arauca

60,20%

Guaviare

9,72

Casanare

48,00%

Vaupés

9,72

Bogotá D.C. - Cundinamarca

39,60%

Vichada

9,72

San Andrés y Providencia

Fuente: La evaluación del Índice de Gestión del Resgo (IGR) de los departamentos se realizó con el apoyo de la Subdirección de Conocimiento del Riesgo y asesores regionales de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) de la Presidencia de la República y la asistencia técnica de María del Pilar Perez R. y el grupo de consultoría INGENIAR, liderado por Omar Darío Cardona A.. El IGR se desarrolló para el Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID) con el fin de evaluar los países de las Américas. La metodología del IGR fue desarrollada por Omar Darío Cardona A., como investigador de la Universidad Nacional de Colombia, Manizales, y Martha Liliana Carreño T., investigadora del Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, de Barcelona, España. Nota: En esta variable, se imputó el dato de Bogotá a Cundinamarca.

Fuente: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria.

0,70%

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Departamento Indicador

anexo 2. aproximación de medición de competitividad para 32 departamentos

AMB-1-5

181


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 182

EDS-1-1

EDS-1-2

cobertura bruta formación universitaria

graduados en posgrado

Matriculados en programas de formación universitaria en cada departamento como porcentaje de la población de 17 a 21 años (2014).

Graduados de posgrados por cada 100.000 habitantes (2013).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Bogotá D.C. - Cundinamarca

52,70%

Bogotá D.C. - Cundinamarca

Casanare

19,03%

Amazonas

331,03 18,78

Arauca

7,19%

San Andrés y Providencia

5,32

Guainía

3,80%

Arauca

0,00

Amazonas

3,62%

Casanare

0,00

Guaviare

2,94%

Guainía

0,00

Vichada

1,52%

Guaviare

0,00

San Andrés y Providencia

0,81%

Vaupés

0,00

Vaupés

0,00%

Vichada

0,00

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.


EDS-2-2

cobertura formación técnica y tecnológica

calidad de docentes de educación superior

Matrículados en educación técnica y tecnológica en cada departamento como porcentaje de la población entre los 17 y 21 años (2014).

Número de docentes de educación superior con doctorado por cada 100.000 matriculados en educación superior (2014).

Departamento Indicador

Bogotá D.C. - Cundinamarca

26,17%

Amazonas

916,03

San Andrés y Providencia

24,40%

San Andrés y Providencia

522,65

Guaviare

12,31%

Bogotá D.C. - Cundinamarca

488,19

Vichada

7,00%

Arauca

77,43

Guainía

6,86%

Casanare

11,38

Casanare

5,26%

Guainía

0,00

Amazonas

3,75%

Guaviare

0,00

Vaupés

3,45%

Vaupés

0,00

Arauca

2,94%

Vichada

0,00

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Departamento Indicador

anexo 2. aproximación de medición de competitividad para 32 departamentos

EDS-1-3

183


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 184

EDS-2-3

EDS-3-1

cobertura instituciones de educación superior con acreditación de alta calidad

dominio de segundo idioma

Porcentaje de estudiantes matriculados en IES acreditadas de alta calidad sobre el total de estudiantes de educación superior del departamento (2014).

Porcentaje de estudiantes que obtienen nivel B1 o B+ en la prueba de inglés del Saber 11 (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Bogotá D.C. - Cundinamarca

20,27%

San Andrés y Providencia

18,36%

Amazonas

13,59%

Bogotá D.C. - Cundinamarca

11,79%

Casanare

11,08%

Casanare

2,72%

Guainía

6,90%

Arauca

2,43%

San Andrés y Providencia

6,27%

Amazonas

0,97%

Arauca

0,74%

Guaviare

0,75%

Guaviare

0,00%

Vichada

0,64%

Vaupés

0,00%

Guainía

0,41%

Vichada

0,00%

Vaupés

0,30%

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, cálculos propios. Nota: Para esta medición se tuvo en cuenta el departamento donde se ofrece el programa, independientemente del lugar de origen de la institución que lo ofrece.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional.


EFI-1-7

grado de apertura comercial

consultas y trámites en línea

Participación del comercio exterior de doble vía sobre PIB departamental (2013).

Promedio simple entre el puntaje de la gobernación y el puntaje de las alcaldías en el sub-índice de Servicios incluído en el Índice de Gobierno en Línea, este último ponderado por población (2014) (0-100).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Bogotá D.C. - Cundinamarca

37,04%

Bogotá D.C. - Cundinamarca

77,93

Casanare

31,15%

Casanare

71,60

Arauca

26,83%

Arauca

69,45

1,19%

San Andrés y Providencia

61,78

Amazonas

0,79%

Guaviare

56,20

Vichada

0,60%

Vaupés

52,13

Vaupés

0,22%

Vichada

50,73

Guainía

0,14%

Amazonas

44,69

Guaviare

0,04%

Guainía

32,77

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Ex rate, cálculos propios.

Fuente: Gobierno en Línea, cálculos propios.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

San Andrés y Providencia

anexo 2. aproximación de medición de competitividad para 32 departamentos

EFI-1-1

185


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 186

EFI-2-2

EFI-2-3

tasa global de participación laboral

desempleo

Proporción de la población en edad de trabajar (PET) que se encuentra en la población económicamente activa (PEA) (2014).

Porcentaje de desocupación entre la población económicamente activa (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Bogotá D.C. - Cundinamarca

72,22%

Casanare

6,70%

Guaviare

71,92%

San Andrés y Providencia

7,00%

Casanare

71,00%

Vaupés

7,88%

San Andrés y Providencia

70,30%

Amazonas

8,01%

Vichada

66,01%

Guainía

8,19%

Amazonas

65,08%

Bogotá D.C. - Cundinamarca

8,61%

Arauca

60,67%

Vichada

10,23%

Guainía

58,82%

Arauca

12,23%

Vaupés

51,50%

Guaviare

14,09%

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Nota: Para los departamentos de Vaupés, Arauca, Casanare, Amazonas, Guainía, Guaviare y Vichada, la información corresponde a la cabecera del departamento.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Nota: Para los departamentos de Vaupés, Arauca, Casanare, Amazonas, Guainía, Guaviare y Vichada, la información corresponde a la cabecera del departamento.


EFI-3-1

subempleo objetivo

cobertura establecimientos financieros

Porcentaje de ocupados que se consideran subempleados en términos de ingresos, horas, y competencias y que han hecho alguna gestión para cambiar esta situación (2014).

Número de puntos de contacto (sucursales y corresponsales no bancarios) por cada 10.000 habitantes (2014).

Departamento Indicador

Vaupés

1,96%

Bogotá D.C. - Cundinamarca

62,49

Arauca

2,15%

Casanare

34,93

San Andrés y Providencia

2,80%

Guainía

22,16

Casanare

3,35%

Amazonas

17,52

Amazonas

6,12%

Arauca

16,09

Guainía

7,46%

San Andrés y Providencia

13,85

Guaviare

10,24%

Vichada

10,15

Vichada

11,05%

Guaviare

8,31

Bogotá D.C. - Cundinamarca

13,17%

Vaupés

7,21

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Nota: Para el departamento de Putumayo la información corresponde a la cabecera del departamento.

Fuente: Banca de las Oportunidades, cálculos propios. Nota: Esta información no incluye ONG.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Departamento Indicador

anexo 2. aproximación de medición de competitividad para 32 departamentos

EFI-2-5

187


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 188

EFI-3-2

EFI-3-4

índice de bancarización

saldo de cuentas de ahorro

Número de cuentas de ahorro activas por cada 100 personas en edad adulta (2014).

Saldo total de las cuentas de ahorro de los establecimientos de crédito como porcentaje del PIB departamental (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Bogotá D.C. - Cundinamarca

82,91

Guainía

41,98%

San Andrés y Providencia

73,69

Bogotá D.C. - Cundinamarca

35,31%

Casanare

71,35

Vaupés

32,62%

Arauca

59,22

Guaviare

28,06%

Guaviare

45,97

San Andrés y Providencia

24,49%

Vichada

31,44

Amazonas

18,38%

Amazonas

30,64

Vichada

15,02%

Guainía

22,53

Casanare

10,29%

Vaupés

18,28

Arauca

Fuente: Banca de las Oportunidades, cálculos propios.

Fuente: Banca de las Oportunidades, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

6,22%


SOF-2-1

sofisticación del aparato productivo

diversificación de mercados de destino de exportaciones

Índice de Complejidad Económica por departamentos calculado con base en la estructura del empleo formal de todas las actividades económicas (2013). (Donde un mayor valor refleja mayor sofisticación).

Índice Herfindahl-Hirschman de mercado. Nivel de concentración de los mercados a los que exporta cada departamento (2014). (Donde un menor valor significa una mayor diversificación de los mercados de destino).

Departamento Indicador

Bogotá D.C. - Cundinamarca

2,34

Bogotá D.C. - Cundinamarca

0,13

Casanare

-0,55

Casanare

0,21

San Andrés y Providencia

-0,70

Arauca

0,28

Vaupés

-0,97

Vaupés

0,53

Arauca

-0,99

Guainía

0,57

Amazonas

-1,02

Guaviare

0,61

Vichada

-1,19

San Andrés y Providencia

0,84

Guaviare

-1,25

Vichada

0,87

Guainía

-1,92

Amazonas

1,00

Fuente: CID, Harvard. Datos preliminares para el Atlas de Complejidad Económica de Colombia.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Departamento Indicador

anexo 2. aproximación de medición de competitividad para 32 departamentos

SOF-1-1

189


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 190

SOF-2-2

INN-1-1

diversificación de la canasta exportadora

investigación de alta calidad

Índice Herfindahl-Hirschman de productos. Mide la diversificación de productos que exporta cada departamento (2014) (Donde un menor valor significa una mayor diversificación de la canasta exportadora).

Número de grupos de investigación de alta calidad (A1 - A) por cada 100.000 habitantes (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Bogotá D.C. - Cundinamarca

0,02

Amazonas

2,65

Vaupés

0,39

Bogotá D.C. - Cundinamarca

2,28

Guainía

0,57

Arauca

0,00

San Andrés y Providencia

0,69

Casanare

0,00

Vichada

0,87

Guainía

0,00

Guaviare

0,94

Guaviare

0,00

Arauca

0,98

San Andrés y Providencia

0,00

Casanare

1,00

Vaupés

0,00

Amazonas

1,00

Vichada

0,00

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

Fuente: Departamento Administrativo de Ciencias, Tecnología e Innovación, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.


INN-2-1

revistas indexadas

inversión en acti

Revistas indexadas en Publindex en cada departamento por cada 100.000 habitantes (2014).

Inversión per cápita de entidades públicas, privadas e internacionales en actividades de ciencia, tecnología e innovación (2014). (Pesos de 2013).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Bogotá D.C. - Cundinamarca

2,63

Bogotá D.C. - Cundinamarca

196.723,67

Amazonas

1,34

Vaupés

128.811,98

Arauca

0,00

Amazonas

128.770,27

Casanare

0,00

Guaviare

92.189,41

Guainía

0,00

Guainía

23.474,18

Guaviare

0,00

San Andrés y Providencia

San Andrés y Providencia

0,00

Casanare

653,36

Vaupés

0,00

Arauca

288,66

Vichada

0,00

Vichada

87,58

Fuente: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.

4.712,76

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Fuente: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

anexo 2. aproximación de medición de competitividad para 32 departamentos

INN-1-2

191


índice departamental de competitividad  2015

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario 192

INN-2-2

INN-3-1

patentes y diseños industriales

tasa de natalidad empresarial neta

Solicitudes concedidas de patentes de invención, de modelos de utilidad, y de diseños industriales en cada departamento por cada millón de habitantes (2014).

Diferencia entre sociedades matriculadas y sociedades canceladas en cada departamento por cada 100.000 habitantes (2014).

Departamento Indicador

Departamento Indicador

Bogotá D.C. - Cundinamarca

Bogotá D.C. - Cundinamarca

24,62

12,19

Amazonas

0,00

San Andrés y Providencia

18,21

Arauca

0,00

Casanare

17,62

Casanare

0,00

Amazonas

15,79

Guainía

0,00

Vichada

4,98

Guaviare

0,00

Arauca

4,32

San Andrés y Providencia

0,00

Guaviare

3,20

Vaupés

0,00

Guainía

2,45

Vichada

0,00

Vaupés

1,39

Fuente: Superintendencia de Industria y Comercio, cálculos propios.

Fuente: Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, cálculos propios.


INN-3-3

densidad empresarial

participación de medianas y grandes empresas

Número de sociedades empresariales por cada 10.000 habitantes (Julio 2015).

Sociedades empresariales medianas y grandes como porcentaje del total de sociedades empresariales en el departamento (Julio 2015).

Departamento Indicador

Bogotá D.C. - Cundinamarca

400,83

Bogotá D.C. - Cundinamarca

4,29%

San Andrés y Providencia

317,89

San Andrés y Providencia

2,84%

Casanare

203,18

Casanare

2,57%

Amazonas

124,47

Arauca

1,42%

Arauca

88,90

Guainía

1,10%

Vichada

41,40

Amazonas

0,74%

Guaviare

38,99

Vichada

0,34%

Guainía

21,94

Guaviare

0,23%

Vaupés

13,05

Vaupés

0,00%

Fuente: Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cálculos propios.

Fuente: Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, cálculos propios.

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

Departamento Indicador

anexo 2. aproximación de medición de competitividad para 32 departamentos

INN-3-2

193


PERFILES DEPARTAMENTALES

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

índice departamental de competitividad  2015

AMAZONAS

194

FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS PILAR 1: INSTITUCIONES INS-1 Desempeño administrativo INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA INF-1 Servicios públicos INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-2 Transporte INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO TAM-1 Mercado interno TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EDU-1 Cobertura en educación EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-6 Relación docentes-estudiantes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD SAL-1 Cobertura en salud SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud SAL-3-1 Inversión en salud pública  SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer

35,24 75,04% 3,47% 29,31% 56,12

PILAR 6: MEDIO AMBIENTE AMB-1 Medio Ambiente AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del Suelo

50,00% 653,72 0,00 5,00 12,62 99,4%

FACTOR 2 EFICIENCIA 26,53 0,00 3,98 0,00 0,00 0,00 0,00

42,90% 62,69% 113.917 30.492.375 0,67% 779,07

19,36 9,90

44,70% 86,43% 58,79% 23,49% 3,04% 44,89 255,33 17,09 26,18 446,51

90,73% 174,44 39,35 74,67% 45,81 38,51 134,04 130,09 70,03 71,12

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN EDS-1 Cobertura en educación superior EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-2 Calidad en educación superior EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior con EDS-2-3 acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS EFI-1 Eficiencia mercado de bienes EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

3,60% 18,78 3,75% 916,03 13,59% 0,97%

0,79% 44,69 65,08% 8,01% 6,12% 17,52 30,64 18,38%

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN SOF-1 Sofisticación SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL INN-1 Investigación INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

-1,02 1,00 1,00

2,65 1,34 128.770,27 0,00 15,79 124,47 0,74%


PERFILES DEPARTAMENTALES ARAUCA

76,22 62,81% 1,43% 43,83%

PILAR 6: MEDIO AMBIENTE AMB-1 Medio Ambiente AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del Suelo

14,00% 21,60 30,02 25,00 18,79 60,20%

65,63 FACTOR 2 EFICIENCIA 67,45 10,79 24,67 10,41 26,52% 104,96 969,13

84,29% 96,22% 70.464 29.302.617 2,22% 1.455,34

21,51 20,20

43,19% 70,83% 54,71% 27,60% 5,59% 49,27 298,67 31,84 25,35 721,66

89,96% 128,09 30,12 88,46% 25,44 3,02 153,93 49,43 50,62 71,43

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN EDS-1 Cobertura en educación superior EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-2 Calidad en educación superior EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior con EDS-2-3 acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS EFI-1 Eficiencia mercado de bienes EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

7,2% 0,00 2,94% 77,43 0,74% 2,43%

26,83% 69,45 60,67% 12,23% 2,15% 16,09 59,22 6,22%

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN SOF-1 Sofisticación  SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL INN-1 Investigación INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

-0,99 0,28 0,98

0,00 0,00 288,66 0,00 4,32 88,90 1,42%

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

PILAR 1: INSTITUCIONES INS-1 Desempeño administrativo INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia  INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA INF-1 Servicios públicos INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-2 Transporte INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO TAM-1 Mercado interno TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EDU-1 Cobertura en educación EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-6 Relación docentes-estudiantes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD SAL-1 Cobertura en salud SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud SAL-3-1 Inversión en salud pública  SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer

anexo 2. aproximación de medición de competitividad para 32 departamentos

FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

195


PERFILES DEPARTAMENTALES

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

índice departamental de competitividad  2015

BOGOTÁ D.C. - CUNDINAMARCA

196

FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS PILAR 1: INSTITUCIONES INS-1 Desempeño administrativo INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA INF-1 Servicios públicos INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-2 Transporte INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO TAM-1 Mercado interno TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EDU-1 Cobertura en educación EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-6 Relación docentes-estudiantes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD SAL-1 Cobertura en salud SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud SAL-3-1 Inversión en salud pública  SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer

65,25 74,23% 3,60% 66,53% 69,74

PILAR 6: MEDIO AMBIENTE AMB-1 Medio Ambiente AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del Suelo

100,00% 245,88 8,08 459,00 37,99 39,60%

FACTOR 2 EFICIENCIA 17,13 0,33 4,13 6,48 32,48% 243,66 388,44

94,64% 99,58% 13.710.975 372.824.037 16,76% 4.581,48

25,68 22,26

58,14% 79,21% 77,03% 49,53% 2,53% 52,85 325,84 19,15 36,30 416,37

88,05% 144,29 51,70 91,66% 12,87 1,07 2.185,83 28,08 40,38 77,83

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN EDS-1 Cobertura en educación superior EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-2 Calidad en educación superior EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior con EDS-2-3 acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS EFI-1 Eficiencia mercado de bienes EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

52,70% 331,03 26,17% 488,19 20,27% 11,79%

37,04% 77,93 72,22% 8,61% 13,17% 62,49 82,91 35,31%

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN SOF-1 Sofisticación SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL INN-1 Investigación INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

2,34 0,13 0,02

2,28 2,63 196.723,67 12,19 24,62 400,83 4,29%


PERFILES DEPARTAMENTALES CASANARE

EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD SAL-1 Cobertura en salud SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud SAL-3-1 Inversión en salud pública  SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer

86,46 51,90% 1,76% 49,05%

PILAR 6: MEDIO AMBIENTE AMB-1 Medio Ambiente AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del Suelo

89,00% 101,45 64,89 102,00 17,35 48,00%

76,80 FACTOR 2 EFICIENCIA 28,84 0,57 38,55 13,70 21,85% 88,42 66,27

71,76% 87,01% 256.519 29.807.294 6,10% 3.278,96

22,50 21,55

70,06% 102,10% 84,71% 46,18% 2,27% 49,45 302,67 19,07 26,95 492,88

100,00% 144,75 32,82 92,91% 26,46 0,00 322,72 57,12 28,65 70,78

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN EDS-1 Cobertura en educación superior EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-2 Calidad en educación superior EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior con EDS-2-3 acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS EFI-1 Eficiencia mercado de bienes EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

19,00% 0,00 5,26% 11,38 11,08% 2,72%

31,15% 71,60 71,00% 6,70% 3,35% 34,93 71,35 10,29%

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN SOF-1 Sofisticación SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL INN-1 Investigación INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

-0,55 0,21 1,00

0,00 0,00 653,36 0,00 17,62 203,18 2,57%

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

PILAR 1: INSTITUCIONES INS-1 Desempeño administrativo INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA INF-1 Servicios públicos INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-2 Transporte INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO TAM-1 Mercado interno TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EDU-1 Cobertura en educación EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-6 Relación docentes-estudiantes

anexo 2. aproximación de medición de competitividad para 32 departamentos

FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

197


PERFILES DEPARTAMENTALES

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

índice departamental de competitividad  2015

GUAINÍA

198

FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS PILAR 1: INSTITUCIONES INS-1 Desempeño administrativo INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA INF-1 Servicios públicos INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-2 Transporte INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO TAM-1 Mercado interno TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EDU-1 Cobertura en educación EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-6 Relación docentes-estudiantes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD SAL-1 Cobertura en salud SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud SAL-3-1 Inversión en salud pública  SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer

45,77 57,45% 3,43% 55,85% 77,66

PILAR 6: MEDIO AMBIENTE AMB-1 Medio Ambiente AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del Suelo

0,00 144,38 0,00 6,00 9,72 98,70%

FACTOR 2 EFICIENCIA 7,35 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

23,20% 88,73% 18.108 12.717.790 0,05% 1.205,26

18,69 10,52

57,30% 71,08% 34,22% 8,03% 4,88% 46,88 256,33 12,82 25,50 597,67

100,00% 139,82 33,75 90,27% 36,62 38,56 823,33 222,16 694,44 71,12

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN EDS-1 Cobertura en educación superior EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-2 Calidad en educación superior EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior con EDS-2-3 acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS EFI-1 Eficiencia mercado de bienes EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

3,80% 0,00 6,86% 0,00 6,90% 0,41%

0,14% 32,77 58,82% 8,19% 7,46% 22,16 22,53 41,98%

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN SOF-1 Sofisticación SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL INN-1 Investigación INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

-1,92 0,57 0,57

0,00 0,00 23.474,18 0,00 2,45 21,94 1,10%


PERFILES DEPARTAMENTALES GUAVIARE PILAR 1: INSTITUCIONES INS-1 Desempeño administrativo INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA INF-1 Servicios públicos INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-2 Transporte INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7

Población conectada vía aérea

62,75% 4,23% 31,16% 66,41

50,00% 108,29 0,00 11,00 9,72 94,40%

FACTOR 2 EFICIENCIA 43,84 0,00 14,61 0,00 0,00 0,00 0,00

43,69% 72,59% 14.651 27.192.260 0,04% 4.473,71

19,61 13,53

26,53% 54,26% 43,26% 20,72% 2,57% 47,55 278,00 23,05 24,69 395,25

67,79% 92,74 15,31 73,08% 34,50 0,00 349,56 80,54 267,38 71,12

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN EDS-1 Cobertura en educación superior EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-2 Calidad en educación superior  EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior con EDS-2-3 acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS EFI-1 Eficiencia mercado de bienes EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

2,90% 0,00 12,31% 0,00 0,00 0,75%

0,04% 56,20 71,92% 14,09% 10,24% 8,31 45,97 28,06%

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN SOF-1 Sofisticación SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL INN-1 Investigación INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

-1,25 0,61 0,94

0,00 0,00 92.189,41 0,00 3,20 38,99 0,23%

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

INF-3 Infraestructura TIC INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO TAM-1 Mercado interno TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EDU-1 Cobertura en educación EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-6 Relación docentes-estudiantes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD SAL-1 Cobertura en salud SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud SAL-3-1 Inversión en salud pública  SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer

76,84

PILAR 6: MEDIO AMBIENTE AMB-1 Medio Ambiente AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del Suelo

anexo 2. aproximación de medición de competitividad para 32 departamentos

FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

199


PERFILES DEPARTAMENTALES

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

índice departamental de competitividad  2015

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

200

FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS PILAR 1: INSTITUCIONES INS-1 Desempeño administrativo INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA INF-1 Servicios públicos INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-2 Transporte INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO TAM-1 Mercado interno TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EDU-1 Cobertura en educación EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-6 Relación docentes-estudiantes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD SAL-1 Cobertura en salud SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud SAL-3-1 Inversión en salud pública  SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer

62,63 65,85% 3,83% -2,21% 68,29

PILAR 6: MEDIO AMBIENTE AMB-1 Medio Ambiente AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del Suelo

100% 0,02 4,12 8,00 32,75 0,7%

FACTOR 2 EFICIENCIA 30,34 0,00 27,70 21,11 41,80% 143,63 90,53

47,43% 100,00% 785.080 89.882.176 4,06% 1.443,59

20,14 14,94

54,44% 68,17% 61,25% 38,52% 1,22% 48,68 276,33 4,59 27,87 474,76

75,10% 222,39 108,58 86,06% 15,28 0,00 154,60 28,84 0,00 74,92

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN EDS-1 Cobertura en educación superior EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-2 Calidad en educación superior EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior con EDS-2-3 acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS EFI-1 Eficiencia mercado de bienes EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

0,80% 5,32 24,40% 522,65 6,27% 18,36%

1,19% 61,78 70,30% 7,00% 2,80% 13,85 73,69 24,49%

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN SOF-1 Sofisticación SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL INN-1 Investigación INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial  INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

-0,70 0,84 0,69

0,00 0,00 4.712,76 0,00 18,21 317,89 2,84%


PERFILES DEPARTAMENTALES VAUPÉS

66,77 62,47% 5,02% 42,12%

PILAR 6: MEDIO AMBIENTE AMB-1 Medio Ambiente AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del Suelo

67,00% 150,06 0,00 4,00 9,72 98,3%

63,55 FACTOR 2 EFICIENCIA 6,94 0,00 2,31 0,00 0,00 0,00 0,00

61,92% 65,57% 22.962 30.892.456 0,03% 1.250,13

18,44 12,75

21,45% 63,61% 34,77% 11,29% 7,86% 44,59 239,33 16,92 24,43 174,55

71,74% 32,06 4,58 100,00% 41,84 16,72 67,55 116,81 389,11 71,12

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN EDS-1 Cobertura en educación superior EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-2 Calidad en educación superior EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior con EDS-2-3 acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS EFI-1 Eficiencia mercado de bienes EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

0,00 0,00 3,45% 0,00 0,00 0,30%

0,22% 52,13 51,50% 7,88% 1,96% 7,21 18,28 32,62%

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN SOF-1 Sofisticación SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL INN-1 Investigación INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

-0,97 0,53 0,39

0,00 0,00 128.811,98 0,00 1,39 13,05 0,00%

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

PILAR 1: INSTITUCIONES INS-1 Desempeño administrativo INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA INF-1 Servicios públicos INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-2 Transporte INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO TAM-1 Mercado interno TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EDU-1 Cobertura en educación EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-6 Relación docentes-estudiantes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD SAL-1 Cobertura en salud SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud SAL-3-1 Inversión en salud pública  SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer

anexo 2. aproximación de medición de competitividad para 32 departamentos

FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS

201


PERFILES DEPARTAMENTALES

consejo privado de competitividad & cepec-universidad del rosario

índice departamental de competitividad  2015

VICHADA

202

FACTOR 1 CONDICIONES BÁSICAS PILAR 1: INSTITUCIONES INS-1 Desempeño administrativo INS-1-1 Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión  INS-2 Gestión fiscal INS-2-1 Autonomía fiscal  INS-2-2 Capacidad local de recaudo  INS-2-3 Capacidad de ahorro  INS-3 Transparencia INS-3-1 Índice de Gobierno Abierto  INS-4 Seguridad y justicia INS-4-1 Tasa de homicidios   INS-4-2 Tasa de secuestro   INS-4-3 Tasa de extorsión  INS-4-4 Jueces por 100.000 habitantes  INS-4-5 Eficiencia de la justicia  INS-4-6 Productividad de jueces  INS-4-7 Acceso a mecanismos alternativos de justicia  PILAR 2: INFRAESTRUCTURA INF-1 Servicios públicos INF-1-1 Cobertura acueducto  INF-1-3 Cobertura energía eléctrica  INF-2 Transporte INF-2-6 Pasajeros movilizados vía aérea  INF-2-7 Población conectada vía aérea  INF-3 Infraestructura TIC INF-3-1 Penetración internet banda ancha fijo  INF-3-2 Ancho de banda de internet  PILAR 3: TAMAÑO DEL MERCADO TAM-1 Mercado interno TAM-1-1 Tamaño del mercado interno  TAM-2 Mercado externo TAM-2-1 Tamaño del mercado externo  PILAR 4: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EDU-1 Cobertura en educación EDU-1-1 Cobertura neta preescolar  EDU-1-2 Cobertura neta educación primaria  EDU-1-3 Cobertura neta educación secundaria  EDU-1-4 Cobertura neta educación media  EDU-1-5 Deserción escolar educación básica y media  EDU-2 Calidad en educación EDU-2-1 Puntaje pruebas Saber 11 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-2 Puntaje pruebas Saber 5 (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias)  EDU-2-4 Calidad de los docentes de colegios oficiales  EDU-2-6 Relación docentes-estudiantes  EDU-2-7 Inversión en calidad educación básica y media  PILAR 5: SALUD SAL-1 Cobertura en salud SAL-1-1 Cobertura de aseguramiento en salud  SAL-1-2 Camas hospitalarias totales  SAL-1-3 Camas de servicios especializados  SAL-1-4 Cobertura de vacunación triple viral  SAL-2 Primera infancia SAL-2-1 Mortalidad infantil  SAL-2-2 Mortalidad por anemia  SAL-2-3 Inversión protección integral a primera infancia  SAL-3 Calidad en salud SAL-3-1 Inversión en salud pública  SAL-3-2 Mortalidad materna   SAL-3-3 Esperanza de vida al nacer

49,65 73,39% 4,47% 36,60% 59,82

PILAR 6: MEDIO AMBIENTE AMB-1 Medio Ambiente AMB-1-1 Disposición adecuada de resíduos sólidos  AMB-1-2 Biodiversidad  AMB-1-3 Empresas certificadas ISO14001  AMB-1-4 Prevalencia de desastres naturales  AMB-1-5 Índice de Gestión de Riesgo  AMB-1-6 Uso adecuado del Suelo

75,00% 200,87 0,00 7,00 9,72 69,0%

FACTOR 2 EFICIENCIA 28,47 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00 0,00

40,00% 59,08% 32.369 25.090.093 0,08% 2.363,51

19,19 10,92

34,50% 74,82% 36,18% 14,20% 5,09% 46,62 262,00 14,95 25,89 861,99

100,00% 116,71 22,23 100,00% 35,89 91,08 135,08 148,52 284,09 71,12

PILAR 7: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN EDS-1 Cobertura en educación superior EDS-1-1 Cobertura bruta formación universitaria  EDS-1-2 Graduados en posgrado   EDS-1-3 Cobertura formación técnica y tecnológica  EDS-2 Calidad en educación superior EDS-2-2 Calidad de docentes de educación superior  Cobertura instituciones de educación superior con EDS-2-3 acreditación de alta calidad  EDS-3 Bilingüismo EDS-3-1 Dominio de segundo idioma  PILAR 8: EFICIENCIA DE LOS MERCADOS EFI-1 Eficiencia mercado de bienes EFI-1-1 Grado de apertura comercial  EFI-1-7 Consultas y trámites en línea  EFI-2 Eficiencia mercado laboral EFI-2-2 Tasa global de participación laboral  EFI-2-3 Desempleo   EFI-2-5 Subempleo objetivo  EFI-3 Desarrollo mercado financiero EFI-3-1 Cobertura establecimientos financieros  EFI-3-2 Índice de bancarización  EFI-3-4 Saldo de cuentas de ahorro

1,50% 0,00 7,00% 0,00 0,00% 0,64%

0,60% 50,73 66,01% 10,23% 11,05% 10,15 31,44 15,02%

FACTOR 3 SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN PILAR 9: SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN SOF-1 Sofisticación SOF-1-1 Sofisticación del aparato productivo  SOF-2 Diversificación SOF-2-1 Diversificación de mercados de destino de exportaciones  SOF-2-2 Diversificación de la canasta exportadora  PILAR 10: INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL INN-1 Investigación INN-1-1 Investigación de alta calidad   INN-1-2 Revistas indexadas  INN-2 Inversión en CTI y patentes INN-2-1 Inversión en ACTI  INN-2-2 Patentes y diseños industriales  INN-3 Dinámica empresarial INN-3-1 Tasa de natilidad empresarial neta  INN-3-2 Densidad empresarial  INN-3-3 Participación de medianas y grandes empresas

-1,19 0,87 0,87

0,00 0,00 87,58 0,00 4,98 41,40 0,34%





ÍNDICE DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD

2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.