Plan Competitividad 2012

Page 1

PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD FLORENCIA – CAQUETÁ VISIÓN 2032

"Quien tiene una visión clara de futuro puede influenciar la evolución de su actividad y orientar su propio desarrollo; quien no tiene una visión clara de los futuros posibles está a la merced del destino y de la iniciativa de sus rivales" (Sun Tzu)


Florencia, Caquetá territorio de gestión e innovación.

Florencia, Caquetá territorio de gestión e innovación.

INTEGRANTES COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DEL CAQUETÁ Germán Medina Triviño Gobernador Departamental Carlos Alfonso Peña Secretario de planeación Departamental Wherty Arenas Rojas Secretario de Agricultura Niní Johanna Olavi Rojas AMDELCA Manuel Antonio Trujillo Secretario de Planeación Municipal Mariana de J. Calderón Bastidas CORPOAMAZONIA Hernando Vásquez Villarruel DIAN Eduardo Moya Contreras Cámara de Comercio de Florencia Carlos Mario Charry Rodríguez Federación Nacional de Cafeteros de Colombia Darío Artunduaga COFEMA Rafael Torrijos Rivera Comité de Ganaderos del Caquetá Carlos Hernando Rodríguez SINCHI Irma Omaira Maye SENA Edilberto Silva Fierro UNAD Norma Constanza Beltrán UNIAMAZONIA Fabio Buritica Bermeo CODECYT Carlos Mario Puerta ASOMICAQ Ismael Dussan ASOHECA Edilson Giraldo Giraldo ACAMAFRUT Fernando Hoyos Cardoso Corporación Turística del Caquetá

CONSEJO DIRECTIVO C.R.C Germán Medina Triviño Gobernador Departamental Carlos Alfonso Peña Secretario de planeación Departamental Eduardo Moya Contreras Cámara de Comercio de Florencia Carlos Hernando Rodríguez SINCHI Edilberto Silva Fierro UNAD Fabio Barítica Bermeo CODECYT+I Caquetá Edilson Giraldo Giraldo ACAMAFRUT Norma Constanza Beltrán UNIAMAZONIA Rafael Torrijos Rivera Comité de Ganaderos del Caquetá

SECRETARIA TECNICA COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD - CRC CAQUETÁ Gobernador del Caquetá y Cámara de Comercio de Florencia para el Caquetá


ACTORES REGIONALES PARTICIPANTES DEL PROCESO DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACION PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD CONTENIDO Cámara de Comercio de Florencia para el Caquetá Eduardo Moya Contreras, Yesid Meneses Q Alcaldía de Florencia Robinson Bernal, Kimberly A. de Alarcón AMDELCA Niní Johana Olavi Rojas SENA Regional Caquetá Irma Omaira Maya, Edgar Rivera Tique SINCHI Augusto Mazorra Valderrama CORPOAMAZONIA Mario Á. Barón C, Fernando G. Campillo Universidad de la Amazonia ‐CARCE Sonia Marcela Ochoa Endo UNAD Carlos Alfonso López CUN Cruz Arturo López AICA Ángel Acuña Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá Alberto Ricardo ASOHECA Pablo Emilio Pineda, Ismael Dussán L. UMATA Florencia Piedad Rojas ACUICA Luz Nancy Quintero R Compañía de Ferias y mataderos del Caquetá-CODEMA José Arley Alba Corporación-INCUBAR Mauricio Arango Molina Lácteos del Hogar Henry Arenas Rojas CHOCAGUÁN Rubén Darío Montes, Lorenzo Herrera G. ACAMAFRUT Edilson Giraldo Giraldo ASOPANELA Elcira Llanos Carvajal, Fabio Freddy León Fundación Picachos Jesús E. Monje Andrade, José Hember Mesa ECOAVENTURA Luís Carlos Montoya FEDECAFE Luz Mary Guerrero C, Guillermo Solano G. Instituto Departamental de Cultura y Turismo Jenny Andrade López, Ángel Alberto O. Liz DIAN Nelson Augusto Castro Yate Autores Documento NUBIA POLANCO POLANCO GEOVANI ROSAS SANDOVAL FABIO BURITICA BERMEO PARCIVAL PEÑA TORRES

Gerente Comisión Regional de Competitividad Facilitadora-Equipo Técnico 2008 Universidad de la Amazonia Grupo de Investigación GEMA

Co-autores Documento AURA LIBIA ESPINOSA DE LA PAVA

Asesora para el Departamento del Caquetá (CREPIC)

Equipo Técnico YENNY MARCELA CÓRDOBA ZAMORA JUAN CARLOS TRUJILLO CALDERÓN

ISBN: 978-958-8286-92-1 Diseño y Diagramación CREATIVIDAD VISUAL Fotografías:

Corporación Turística del Caquetá Jenny Andrea López Ochoa

Coordinadora de Proyectos-2011 Asistente Equipo de Apoyo-2008

PÁG.

INTRODUCCIÓN

6

CAPITULO I

7

1. COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD CRC 1.1 ORGANIGRAMA DIRECTIVO DE LA COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DEL CAQUETÁ 1.2 CONSEJO DIRECTIVO CRC

8 8 8

CAPITULO II

9

2. 2.2 2.3 2.4. 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.16 2.17 2.18 2.19

MARCO LEGAL POLÍTICAS NACIONALES PARA UNA COMPETITIVIDAD CON ENFOQUE REGIONAL. EL ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DEPARTAMENTAL 2009 LOS FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD 2009. EL FACTOR FORTALEZA DE LA ECONOMÍA INFRAESTRUCTURA CAPITAL HUMANO FINANZAS Y GESTIÓN PÚBLICAS MEDIO AMBIENTE PRODUCTO INTERNO BRUTO DEPARTAMENTAL, A PRECIOS CORRIENTES AÑO 2010PR, BASE 2005 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EDUCACIÓN, PERTINENCIA Y DESTREZAS LABORALES INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICAS SERVICIOS PÚBLICOS TELEFONÍA SISTEMA FINANCIERO ACTIVIDAD FINANCIERA. COMERCIO INTERNACIONAL

10 10 11 13 13 14 14 15 15 16

CAPITULO III ELEMENTOS ESTRATÉGICOS

33

3.2 3.2.1 3.2.2. 3.2 .3 3.2.4 3.2.5 3.3.2 3.2.6 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3

LOS FUNDAMENTOS Objetivo Estratégico 1. Barreras estructurales para la competitividad Educación para el trabajo y desarrollo humano Uso de TIC’s para la productividad Infraestructura física y servicios Focalización y especialización de la producción Objetivo Estratégico 2. Fortalecimiento institucional Objetivo Estratégico 3. Ciencia, Tecnología e Innovación LOS PILARES ESTRATÉGICOS Objetivo Estratégico 1. Apuestas productivas de clase mundial Objetivo Estratégico 2. Desarrollo empresarial Objetivo Estratégico 3. Productividad y empleo

35 35 35 35 36 36 36 36 36 37 37 37

22 25 25 28 29 30 31 31 31


CAPITILO IV LOS FUNDAMENTOS 4. LOS FUNDAMENTOS 4.1 PLANO DE POSICIONAMIENTO IMPACTO / FACILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN PLANO DE POSICIONAMIENTO IMPACTO / FACILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN 4.2 ELIMINACIÓN DE BARRERAS ESTRUCTURALES 4.2.1 Estrategia 1. Plataforma Educativa para el Trabajo 4.2.1.1 Iniciativa 1. Promoción de ciclos de formación técnica y tecnológica pertinente y por competencias. 4.2.1.1.1 Meta 4.2.1.2 Iniciativa 2. Promoción del bilingüismo 4.2.1.2.1 Metas 4.2.2 Estrategia 2. Infraestructura 4.2.2.1 Iniciativa 1. Línea de interconexión eléctrica alterna 4.2.2.1.1 Meta 4.2.3 Estrategia 3. Sistema regional de ordenamiento territorial 4.2.3.1 Iniciativa 1. Evaluación y ajuste de los planes de ordenamiento territorial 4.2.3.1.1 Meta 4.3 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 4.3.1 Estrategia 1. Fortalecer la institucionalidad en el departamento propiciando un clima de confianza favorable para la competitividad. 4.3.1.1 Iniciativa 1. Fortalecimiento y empoderamiento de la comisión regional de competitividad –C.R.C. como ente rector en la región de las políticas de productividad y competitividad. 4.3.1.1.1 Meta 4.3.1 Estrategia 2. Promover procesos de asociatividad empresarial 4.3.1.1 Iniciativa 2. Fortalecimiento de las organizaciones gremiales y articulación de asociaciones de base 4.3.1.1.1 Meta 4.4 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 4.4.1 Estrategia 1. Fortalecer el sistema de ciencia, tecnología e innovación a través del desarrollo de capaci- dades del talento humano 4.4.1.1 Iniciativa 1. Formación de alto nivel en temas relacionados con la gestión del conocimiento e innova- ción 4.4.1.1.1 Meta 4.4.1.2 Iniciativa 2. Fondo departamental de ciencia, tecnología e innovación 4.4.1.2.1 Meta CAPÍTULO V LOS PILARES 5. APUESTAS DE CLASE MUNDIAL 5.1. Una aproximación a la priorización de las apuestas 5. APUESTAS DE CLASE MUNDIAL 5.1. Una aproximación a la priorización de las apuestas 5.2 ESTRATEGIAS 5.2.1 Estrategia 1. Promoción de la inversión nacional y extranjera 5.2.1.1 Iniciativa 1. Promoción a la inversión nacional y extranjera en las zonas establecidas y estructuración de los planes maestros. 5.2.1.1 Meta 5.2.2 Estrategia 2. Definición de políticas para el fortalecimiento de las cadenas de clase mundial 5.2.2.1 Iniciativa 1. Formulación y desarrollo de una política departamental que consolide las cadenas de cau- cho, café, carne, leche, turismo, forestal y mercados verdes 5.2.2.1.1 Meta 5.2.2.2 Iniciativa 2. Implementación de cátedra y formación por ciclos cortos de comercio exterior, economía y relaciones internacionales, orientadas al fortalecimiento de las cadenas.

PÁG. 38 39 39 39 39 39 40 40 40 40 40 41 41 41 41 42 42 42 42 42 42 43 43 43 43 43 43 43 44 45 46 46 46 46 46 46 46 47 47 47 48 48

PÁG. 5.2.2.2.1 Meta 5.2.3 Estrategia 3. Creación de infraestructura productiva y de servicios para los sectores de clase mundial. 5.2.3.1 Iniciativa 1. Ampliación de la oferta educativa en programas pertinentes al desarrollo de la región, en alianza entre la academia, el sector público y privado. 5.2.3.1.1 Meta 5.2.4 Estrategia 4. Promoción de la asociatividad regional para la productividad y la competitividad. 5.2.4.1 Iniciativa 1. Promover acuerdos comerciales interregionales 5.2.4.1.1 Metas 5.2.5 Estrategia 5. Fomento a la cultura exportadora 5.2.5.1 Iniciativa 1. Obtención de la certificación empresarial en buenas prácticas de manufacturas bpm, a quienes tiene la cuota exportadora. 5.2.5.1.1 Meta 5.2.5.2 Iniciativa 2. Lograr la articulación a los consorcios de exportadores que están operando. 5.2.6 Estrategia 6. Posicionamiento del departamento a través de una imagen regional 5.2.6.1 Iniciativa 1. Institucionalización de una marca o sello regional amazónico avalado en el uso por la C.R C. 5.2.6.1.1 Meta 5.3 DESARROLLO ECONÓMICO. 5.3.1 Estrategia 1. Definición de política para la creación e implementación de la cultura empresarial. 5.3.1.1 Iniciativa 1. Creación de los fondos de incentivos empresarial y régimen especial de tributos 5.3.1.1.1 Meta 5.3.2 Estrategia 2. fomento de la asociatividad empresarial en la triple elice-universidad- estado-empresa 5.3.2.1 Iniciativa 1. Creación y desarrollo del centro amazónico de documentación e investigaciones so cioeconómicas. 5.3.2.1.1 Meta 5.3.3 Estrategia 3. Formalización de las empresas e incremento de la productividad empresarial 5.3.3.1 Iniciativa 1. Fomento a la cultura y a la formalización de empresarial 5.3.3.1.1 Meta 5.3.3.2 Iniciativa 2. Control de la informalidad 5.3.3.2.1 Meta 5.4 PRODUCTIVIDAD Y EMPLEO 5.4.1 Estrategia 1. Consolidación de clúster y cadenas productivas 5.4.1.1 Iniciativa 1. Acuerdos de competitividad de todas las cadenas productivas ante el ministerio de agri- cultura 5.4.1.1.1 Meta 5.4.2 Estrategia 2. Desarrollar capacidades en el sector agropecuario 5.4.2.2 Iniciativa 1. Estructurar el sistema de información agropecuario con base en el cambio climático, soportando en plataforma georeferenciada. 5.4.2.2.1 Meta 5.4.2.3 Iniciativa 3. Centro amazónico de productividad y desarrollo tecnológico 5.4.2.3.1 Meta CAPÍTULO VI CONSIDERACIONES FINALES 6. 6.1 7.

LECCIONES APRENDIDAS TEMA EMERGENTE BIBLIOGRAFÍA

48 48 48 49 49 49. 50 50 50 51 51 51 51 52 52 52 52 53 53 53 53 53 53 53 53 54 54 54 54 54 55 55 55 55 56 57 58 59 60


INTRODUC INTRODUCCIÓN

Ante el panorama de la globalización las regiones se han visto obligadas a preparase para ingresar a las dinámicas mundiales, pues de no hacerlo estarán condenadas al rezago y esto tendrá un costo elevado para la sociedad. Prepararse implica pensar global y actuar local; es en este contexto donde el Plan Regional de Competitividad se constituye en herramienta fundamental. El propósito de la planeación no es otro que el de definir los caminos, las acciones y los medios con los cuales los actores sociales del territorio deben actuar para generar las transformaciones necesarias para el logro de la visón. Este plan define la ruta a seguir y fue construido con el trabajo de un colectivo diverso conformado por miembros de la Comisión Regional de competitividad, empresarios, representantes de organizaciones gremiales, etc., quienes en medio de la incertidumbre, ocupaciones y dificultades generales, aportaron un granito de arena para la construcción del plan. El presente documento se compone de seis capítulos. El primer capítulo contiene la información sobre el estado de la competitividad en el departamento, en relación con los indicadores utilizados en el informe nacional de competitividad. El segundo capítulo aborda los elementos estratégicos sobre los cuales se construye el plan, contenidos en el templo estratégico de la competitividad de departamento. Se definen entonces los objetivos estratégicos que constituyen los fundamentos y pelares del templo estratégicos y los cuales soportan la visión. El tercer y cuarto capítulo desagrega cada uno de los objetivos estratégicos en estrategias e iniciativas que los componen. Las iniciativas son descritas y se presenta la meta que se pretende lograr con cada una de ellas. En el capítulo quinto se condensan todas las actividades en un plan de acción que permite prever las metas de acuerdo a las actividades programadas para cada año, a diferencia del 2009 que incluye metas trimestrales, los responsables de cada iniciativa y el peso frente a las demás de su mismo grupo. De igual manera, éste capítulo incluye las matrices que ubican las iniciativas en el horizonte de tiempo correspondiente al arrojado en el ejercicio de análisis estructural. Las consideraciones sobre el proceso de construcción del plan y los resultados obtenidos y los temas transversales son parte del sexto capítulo, donde además se enuncia un tema que empieza a emerger y tomar fuerza en el Caquetá, como es el de exploración de pozos petrolíferos en el departamento.

6


CAPÍTULO I 1.

CAPÍTULO I

ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD

COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD CRC

La CRC se conforma en el Departamento del Caquetá, mediante acuerdo de voluntades en el 2008, posteriormente se institucionalizo mediante Decreto No 0337 del 24 de abril del 2008, el 1 de Febrero de 2010 se expide el Decreto No 0167, el cual modifica el Decreto No 0337 y Dinamiza la Comisión Regional de Competitividad, el 18 de Julio de 2011 el

1.1

Decreto No 1406 modifica el artículo tercero el Decreto No 167 y le da operatividad a la Comisión Regional de Competitividad. Integrantes. La CRC está integrada por El Gobernador quien la preside, y los representantes o su delegado de: Secretario de Planeación Departamental, Secretario de Agricultura, AMDELCA, Secretario de Planeación

Municipal, CORPOAMAZONIA, DIAN, Cámara de Comercio de Florencia para el Caquetá, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Comité de Ganaderos del Caquetá, COFEMA, SINCHI, SENA, UNAD, UNIAMAZONIA, ASOHECA, ASOMICAQ, CODECYT+I Caquetá, ACAMAFRUT y Corporación Turística del Caquetá.

ORGANIGRAMA DIRECTIVO DE LA COMISIÒN REGIONAL DE COMPETITI VIDAD DEL CAQUETÁ

El organigrama de la CRC, se estructura en mesa de trabajo con la comisión regional liderada por el equipo ejecutor permanente, con el fin de organizar y estructurar la funcionalidad

de los diferentes actores y organizaciones que hacen parte de la misma. La consolidación y aprobación del organigrama se dio el 4 de agosto del 2011 según Acta No 001 del Consejo

Directivo y posteriormente aprobada por la Comisión Regional de Competitividad el 26 de Agosto del 2011. Figura 1. ORGANIGRAMA DIRECTIVO DE LA CRC.

Fuente equipo ejecutor permanente y CRC

1.2

CONSEJO DIRECTIVO CRC

El Consejo Directivo de la CRC, está secretario de Planeación, Cámara de tá, SINCHI, UNAD, UNIAMAZOconformado por el Gobernador, el Comercio de Florencia para el Caque- NIA, CODECYT y ACAMAFRUT.

7

8


CAPÍTULO I

2. MARCO LEGAL

CAPÍTULO II

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DEL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ

El concepto de competitividad es de uso frecuente en muy diversos escenarios de análisis sin alcanzar una definición común. En general, se asocia con el desempeño económico e institucional, con particular énfasis en dimensiones, factores y visiones del desarrollo: la producción y la productividad, la inserción económica internacional, las políticas públicas, el tejido productivo, social e institucional, las capacidades humanas y la calidad de vida de los habitantes. Combina tanto logros

como capacidades, y busca destacar la integralidad. La competitividad aplicada a los territorios nacionales hace particular énfasis en la aglomeración, en las distribuciones geográficas, y en los elementos comunes y diferenciados de las regiones entre la unidad de economía nacional. En el ámbito nacional, los territorios enfrentan un marco similar de la estruct ura institucional e idéntico escenario macroeconómico y de otras políticas de índole nacional, combina-

do con las respuestas diferenciadas de los factores de producción a las señales de las políticas y del mercado. También constituyen facetas intrínsecas del concepto de competitividad regional, que diferencia los territorios, el acervo acumulado de los factores, las fuerzas económicas de atracción y rechazo de población y de actividades económicas, las políticas focalizadas y características dadas como la geografía o la presencia de recursos naturales.

2.2 POLÍTICAS NACIONALES PARA UNA COMPETITIVIDAD CON ENFOQUE REGIONAL El Grafico 1 contiene un recuento de las políticas de orden nacional para el fomento de la competitividad regional. Un antecedente importante de construcción de políticas de orden nacional para el fomento de la competitividad regional se dio gracias a los estudios de-

sarrollados por Monitor Company, que utilizó ampliamente el marco teórico desarrollado por Michael Porter, de la Harvard Business School, con la finalidad de identificar las fortalezas y debilidades de la competitividad de Colombia. Las recomendaciones estuvieron

concentradas en dos grandes temas: 1) promover la competitividad en escenarios “micro”, mediante un contexto que permitiera el desarrollo de aglomeraciones industriales; y 2) la creación de un Consejo de Competitividad de alto nivel en el gobierno.

Grafico 2. Escala de influencia de las políticas de competitividad regional

Fuente: Informacion “Colombian Competitiveness: Moving to the Next Level”, de Michael Porter, Harvard Business School. ExpogestiónBogotá, Septiembre de 2007.

10


Posteriormente, la administración Pastrana (1998-2002) clausuró el CNC y enfatizó la relación positiva entre exportaciones y crecimiento económico al poner en marcha un plan nacional exportador. Estableció la Política Nacional de Productividad y Competitividad cuyo programa transversal fue la Red Colombia Compite. La Red introdujo una forma innovadora de interacción con los actores locales, los 32 Comités Asesores Regionales de Comercio Exterior (CARCEs) Que dieron buenos frutos al diseñar estrategias de competitividad regionales a través del desarrollo de alianzas y consensos entre los sectores público y privado locales. Esta última iniciativa se refuerza en el primer periodo del presidente Uribe (20022006). En particular, con el objeto de aprovechar nuevos procesos de integración

comercial internacional, e igualmente mitigar sus riesgos, se estableció la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad, que consistió en un diálogo entre actores públicos, privados y mixtos, de naturaleza local, con el fin de concertar “apuestas” productivas departamentales y establecer estrategias para la superación de necesidades. En 2005, el proceso concluyó exitosamente con agendas para cada uno de los departamentos y 26 para actividades económicas sectoriales seleccionadas, puntualizadas en 293 apuestas productivas. Adicionalmente, se crea la Alta Consejería Presidencial para la Competitividad y la Productividad, con la misión de articular todos los esfuerzos y las instituciones públicas del nivel central y regional relacionadas con la competitividad. Seguidamente, en 2006, se define el Siste-

ma Nacional de Competitividad (Decreto 2828) y, en 2007, los cinco lineamientos pilares y políticos de su órgano principal, la Comisión Nacional de Competitividad (CNC): 1) fomentar el desarrollo de aglomeraciones industriales de talla mundial; 2) generar un salto en la productividad; 3) la búsqueda de la formalización empresarial; 4) impulsar las actividades de I+D y Ciencia y Tecnología; y 5) promover la competencia y la inversión. Al interior de este sistema, en el ámbito regional cabe destacar la creación de las 32 Comisiones Regionales de Competitividad (CRC), que tienen por objetivo, similar al del modelo de las CARCEs, fomentar el diálogo entre los diversos actores locales para el desarrollo de agendas y planes de acción en materia de productividad y competitividad (Universidad del Rosario, CAF y CPC, 2010).

El extra líder es el departamento Cun- quia (77,6%), Valle (70,8%) y Santander (37,8%) en un nivel de baja capacidad dinamarca-Bogotá (100%), con el lide- (69.8%), el departamento del Caquetá para competir y el colero inferior el derazgo de los departamentos de Antio- con una participación porcentual del partamento del Chocó. Figura 2. El mapa de la competitividad departamental de Colombia

En el nivel medio alto se ubican Boyacá, Tolima, San Andrés, Norte de Santander y Meta con una participación del 57,4% al 53%)y en el medio bajo, Huila, Nariño, Casanare, Bolívar y Cesar con una ubicación de 49,5% al 47%) En contraste, Cauca y tres departamentos de la región

Caribe (Sucre, Córdoba y Magdalena) muestran bajo desempeño competitivo, acompañados por los departamentos periféricos Arauca y Caquetá. Finalmente, Amazonas, La Guajira, Putumayo, Guaviare y Chocó son los más rezagados y coleros, siendo el último un colero inferior.

2.3 EL ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DEPARTAMENTAL 2009 El documento de la CEPAL 2009, evalúa la competitividad relativa de los departamentos de Colombia. Con el objeto de que las unidades territoriales sean comparables entre sí, esta versión presenta en mayor detalle los resultados de los departamentos incluida una región

que fusiona los indicadores de Bogotá D.C y Cundinamarca. 1 Las posiciones y las calificaciones departamentales del índice de competitividad departamental ICD -2009 permiten diferenciar seis niveles competitivos: líder, alto, medio alto, medio

bajo, bajo y colero. Además, se distinguen en el grupo de líderes aquellos departamentos con un desempeño sobresaliente, que denominaremos extra-líderes, y en el de coleros, con una bajísima capacidad de competir, coleros inferiores. 2

Fuente Escalafón de competitividad departamentos de Colombia .Cepal . 2009

Tabla 1. Evolución de la competitividad por niveles 2000- 2009

Grafico 3. Escalafón global de competitividad departamental 2009

Fuente Escalafón de competitividad departamentos de Colombia .Cepal . 2009

11

1 La construcción del ICD 2009 implicó calcular el dato consolidado de la Región Bogotá/Cundinamarca para cada una de las variables que componen los factores de la competitividad. La información detallada de cómo fueron calculados estos datos se encuentra en el anexo. 2 Las seis agrupaciones departamentales fueron definidas usando la técnica de análisis de conglomerados jerárquicos. La metodología minimiza las “distancias” entre los miembros de un grupo y maximizar la relacionada con los otros grupos

Fuente: Escalafón de competitividad departamentos de Colombia. Cepal. 2009

12


Con el objeto de determinar los avances o retrasos relativos de los departamentos desde 2000, en la tabla 1 clasifica los departamentos de acuerdo con su posición y calificación en los escalafones globales 2009, 2006 (Parra-Peña y Ramírez, 2009), 2004 y 2000 (Ramírez et al., 2009), con la medición de los seis niveles de competitividad definidos.3 Entre 2000-2009, la tendencia de los departamentos de Colombia es preservar su nivel de competitividad. Entre los que se destaca en los cuatro primeros Bogotá – Cundinamarca, Antioquia, Valle y Santander. Esto robustece la hipótesis de

diferencia estructural regional, en donde hay pocos tránsitos y, cuando los hay, son pausados y difíciles de sostener. Durante la década, se destacan los siguientes tránsitos departamentales: Valle es un alto que presentó temporalmente condiciones de diferenciación positiva en este grupo; Quindío, que trasiega entre los grupos alto e medio alto con acenso al final de periodo; Nariño, que logra reubicarse en el grupo medio bajo, luego de un periodo (2004-2006) en el nivel bajo; y Cesar que es el único departamento que consigue ascender de grupo competitivo en forma definitiva.

Con respecto a los que bajan de nivel, Huila y Bolívar bajan a medios bajos, luego de ser medios altos en 2000; Tolima, Norte de Santander y Meta pasaron de medios altos a medios bajos, y en el periodo 2007-2009 recuperan su nivel medio alto; Cauca también pierde competitividad desde mediados de la década, y pasa a un nivel de competitividad bajo. Finalmente, el Caquetá que aparece sin registro los años 2000, 2004, 2006 solo hasta el 2009 cuenta con calificación en el rango de bajos. La Guajira retrocede entre 2006 y 2009, y cae con putumayo, choco al grupo de coleros.

2.4. LOS FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD 2009 Con el estudio del escalafón de competitividad elaborado por la CEPAL en el 2009, se puede realizar una caracterización de nivel de competitividad del departamento del Caquetá en cada uno

de los factores que componen el Escalafón Global de Competitividad Departamental 2009: Fortaleza de la Economía, Capital Humano, Infraestructura, Ciencia y Tecnología y Finanzas y Ges-

tión Pública. En general, calificaciones favorables o desfavorables en ellos revelan las razones que explican las diferencias en los niveles competitivos entre departamentos.

Gráfico. 4 Estado de los factores de evaluación de competitividad en el departamento del Caquetá.

b) la internacionalización comercial; dole social y calidad de vida, que dan la situación de la pobreza y la desc) los servicios financieros; y d) al- cuenta de grandes relaciones entre igualdad, y la concentración urbana. gunos elementos agregados de ín- la población y la economía, como

2.6 INFRAESTRUCTURA La infraestructura impacta el desarrollo económico y la competitividad por varios canales. En primer lugar, el crecimiento de la productividad (de una región) responde a la disponibilidad de una infraestructura que genera externalidades positivas, que facilita la localización y aumenta los ingresos de las empresas. Así, las inversiones en infraestructura de transporte, en particular, masivas y de alta calidad, permiten reducir la distancia física, al interior y entre ciudades, regiones y países, con réditos económicos y sociales cuando integra mercados nacionales y los conecta con los internacionales, y cuando incentiva la conectividad física y virtual, que facilita la circulación, integración y la creación y aplicación de nuevas tecnologías (Newlands y Ward,1998; y Gramlich, E.M., 1994). Adicionalmente, la

reducción de los costos de transporte es fundamental a la hora de fomentar el crecimiento económico mediante la mayor eficiencia en actividades de comercio nacional e internacional. En segundo lugar, el creciente uso intensivo y masivo de la infraestructura de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)4 en el ámbito local, permite que las personas y empresas puedan hacer gestiones on line, promoviendo una cercanía virtual, la inmediatez de asuntos, como la comunicación (por voz o escrita), el comercio (transacciones, trámites) la cultura (aprendizajes nuevos y diferentes) y la adquisición de información general. En tercer lugar, el buen mantenimiento y las nuevas inversiones en infraestructura básica, relacionada con las coberturas de los servicios públicos domiciliarios de hogares y empresas, con-

tribuyen a la reducción de la pobreza5, y a garantizar un nivel mínimo de bienestar de la población y son fundamentales para la operación básica de empresas e instituciones (Banco Mundial, 2005; CAF, 2009; y Calderón y Serven, 2004). En el escalafón de infraestructura 2009, Quindío se ubica en el primer puesto, destacándose en el podio de los líderes. La plataforma de los líderes comprende otros seis departamentos Bogotá/Cundinamarca, Risaralda, Caldas, Atlántico, Valle y Antioquia, cuyas calificaciones son relativamente parecidas y altas, entre 88 y 94. Posteriormente, solo Santander y Tolima consiguen ubicarse, respectivamente, en los niveles de infraestructura alto e medio alto. El resto de los departamentos se agrupa en los niveles medio bajo, bajo y coleros a cual pertenece el departamento del Caquetá.

recurso humano explica gran parte de los diferenciales de desarrollo entre países y regiones (Becker, 1969). El factor se compone tradicionalmente por los temas de educación, salud y habilidades globales (Usar un computador y hablar ingles). En esta ocasión, ambos se amplían y se perfeccionan. Con el objeto de enriquecer las dimensiones del logro y la cobertura del sistema educativo local, se incluyen por separado los componentes del “logro educativo” . La calidad de la educación es nuevamente analizada con el indicador porcentaje de colegios de nivel alto,

superior y muy superior en el departamento y, gracias a la nueva información proveniente del Censo General 2005, se adicionan los años de estudio acumulados promedio de las personas entre los 18 y 25 años como un indicador del acervo de capital humano educativo. La región Bogotá/Cundinamarca y la isla de San Andrés son los extra líderes, de un grupo de siete líderes en el factor capital humano, que se complementa con Valle, Santander, Risaralda, Atlántico y Antioquia (Gráfico 6). Los dos departamentos restantes del Eje Cafetero, Quindío y Caldas, conforman el

2.7 CAPITAL HUMANO

Fuentes: Escalafón de competitividad departamental CEPAL DANE, IGAC, PNUD, Colombia 2009

El panorama de competitividad del departamento del Caquetá es alarmante de acuerdo a la estructura de evaluación de la metodología del estudio de 1 a 6, nos encontramos en 5 que es un nivel

de bajo nivel competitivo, pero tener esta objetividad lo que no permite es generar una serie de acciones que nos permitan mejorar el panorama competitivo en el futuro a través de acciones

que logren hacer sinergia regional con los entes del desarrollo local. El único factor calificado en alto fue el medio ambiente por la riqueza de nuestra biodiversidad.

2.5 EL FACTOR FORTALEZA DE LA ECONOMÍA El factor Fortaleza de la Economía: eva- decir, activos y procesos asociados con con el crecimiento económico y con su lúa el desempeño de ejes fundamenta- la transformación estructural del desa- sostenibilidad. Cuatro temas son conles de la economía departamental, es rrollo, que se relacionan positivamente siderados: a) la estructura económica;

13

Con el fin de brindar comparabilidad entre el ICD 2009 y los de 2006, 2004 y 2000, fue necesario recalcular los escalafones globales, sin el factor ambiental. En el capítulo 7 se presenta el factor medio ambiente, calculado en forma independiente del Escalafón de la Competitividad. Posteriormente, se empleó el análisis de conglomerados jerárquicos para definir los seis niveles de competitividad.

3

Una sociedad competitiva cuenta con personas competentes. Aumentos en la productividad y la eficiencia económica requieren de la formación del capital humano (Solow, 1956 y 1957; Kendrick, 1961; Jorgenson y Griliches 1967). En el ámbito regional, disponer de un conjunto de trabajadores bien educados y saludables es necesario para aumentar la cadena de valor de los procesos productivos, al igual que brinda a la economía local la capacidad de adaptarse a los escenarios continuos y cambiantes en términos tecnológicos6. De esta manera, la formación del

Se entiende por infraestructura de las TIC el acceso a Internet (banda ancha, fibra óptica y RDSI), computadoras, equipos móviles, telefonía (fija, celular, fax), radio, televisión visual e interactiva y otras satelitales. 5 El aislamiento de ciertos hogares de las oportunidades de la sociedad y la vida moderna en general, puede deberse en ocasiones a una condición de lejanía frente al acceso de los servicios básicos, tales como el agua, el saneamiento y la electricidad. 6 Los modelos de crecimiento endógeno abordan diferentes líneas de investigación basados en cuatro tipos de innovación: “aprender haciendo” (learning by doing) (Romer, 1986), la acumulación de capital humano (Lucas, 1988), la investigación y desarrollo I&D (Romer, 1986) y la infraestructura pública (Barro, 1990). Variable fundamental de IDH; se define como dos veces la tasa de alfabetismo más la matrícula combinada, sobre tres. La última es el promedio simple de la tasa bruta de los niveles primaria, secundaria y superior. 4

14


grupo de los altos. En contraste, Cau- quetá, Arauca, Amazonas son del jos, y Guaviare y Chocó son coleros. ca, Putumayo, Córdoba, Sucre, Ca- rango de bajo y la Guajira, son ba-

Tabla No 3. Las ventajas y desventajas competitivas del la región.

2.8 FINANZAS Y GESTIÓN PÚBLICAS La gestión pública local es un factor de competitividad en la medida en que favorece el desarrollo de las actividades económicas competitivas locales, mediante inversiones de infraestructura, TIC y la provisión de bienes y servicios públicos domiciliarios, sociales y de seguridad. Además, el desempeño de las finanzas y gestión públicas mejoran o complican el ambiente para el desarrollo y para hacer negocios. Aunque un gobierno responsable no es el único

determinante de la competitividad empresarial, los desórdenes fiscales pueden causar grandes estragos económicos y sociales. Por ejemplo, las empresas no pueden operar bien en un ambiente donde el nivel de impuestos es inestable o donde existe despilfarro del presupuesto público y, en sentido positivo, un manejo adecuado de las finanzas públicas es clave para que las regiones acometan proyectos de variada índole, con impacto directo sobre los niéveles de

desarrollo y de bienestar social. La región Bogotá/Cundinamarca es un extra líder en 2009, aunque su distancia con respecto al resto de los departamentos no es tan significativa como en otros factores. Así, Boyacá se destaca también como líder por su alta calificación (93.0). El podio se completa con Antioquia, Santander y Casanare. Por otra parte, los más rezagados son Magdalena, Guaviare, Caquetá bajo medio, La Guajira, Putumayo, y Chocó, un colero inferior. Tabla 4. Aspectos generales de departamento del Caquetá

2.9 MEDIO AMBIENTE El tema ambiental se consolida como factor de competitividad en la medida en que constituye uno de los determinantes de la calidad de vida, fuente de riqueza presente y futura. En efecto, el estado y comportamiento del medio ambiente afecta la salud, la seguridad pública y la aspiración de los países de ser lugares donde se puede vivir cómodamente. Desde el punto de vista empresarial, el tema ambiental ofrece oportunidades para aumentar la producción y las ventas a aquellos negocios que incorporen sistemas de gestión de calidad ambiental, es decir, que establezcan procedimientos que cumplan con requerimientos de atención y preservación del hábitat. El respeto a la legislación y la gestión relacionada con el estado ambiental reducen la probabilidad de posibles accidentes naturales, sanciones gubernamentales y, más aún, permite impulsar una imagen

15

corporativa verde que, debidamente manejada, contribuye a incrementar la competitividad de las firmas. A partir de la idea de que tanto abundancia de los recursos ambientales como su protección son compatibles con la promoción de ventajas competitivas, esta vez el factor ambiental 2009 se orienta hacia la evaluación del acervo ambiental, en especial, el estado actual del recurso hidrológico regional, mediante el indicador volumen de agua disponible per cápita, y la extensión en Km2 de la cobertura forestal de los ecosistemas, junto con una deseada proliferación de acciones de regulación y conservación de los recursos debido a una presencia institucional ambiental fuerte, medida por el gasto público ambiental estimado por habitante, que le corresponde enfrentar efectivamente los efectos derivados de las actividades humanas en desmedro del medio

ambiente, evaluados por la producción de residuos sólidos por habitante . Con los resultado del ICD 2009, debemos focalizar la atención en las ventajas competitivas de la región para potencializarlas en capacidades para que se definan una línea de desarrollo fuerte en biodiversidad si tenemos en cuenta que fue el único factor con calificación de alto en ICD 2009, la oferta hídrica, recursos genéticos, reservas naturales, el caucho, el café, producto no maderables del bosque, y la ganadería apuesta promisorias para el departamento sin desconocer otros reglones (Cacao, Frutales, acuicultura,) y el segundo componente está orientado a la competitividad y productividad e innovación pero atendiendo las desventajas para el desarrollo de la región. etc.ver tabla 3. Ventajas y desventajas competitivas regionales.

Fuente: Informe regionalización Plan Plurianual de Inversiones 2011 - 2014

2.10

PRODUCTO INTERNO BRUTO DEPARTAMENTAL, A PRECIOS CORRIENTES AÑO 2010PR, BASE 2005

Para el año 2010pr el PIB nacional fue de 548.273 miles de millones de pesos. En 2010 Bogotá participó con el 25,8%, seguido de Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Cundinamarca y Atlántico, como se observa en el Gráfico 5. Estos departamentos representan el 65,5% de

la economía nacional, el Caquetá se ubica en el puesto número 27 con una participación de 0,4% En 2009p, el PIB nacional fue de 508.532 miles de millones de pesos, de los cuales Bogotá participó con el 25,8%, seguido de Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Cundinamar-

ca y Atlántico; los cuales representaron el 66,0% del PIB de Colombia, el departamento del Caquetá sostuvo el mismo 0,4% de Participación. En la Tabla No. 5 se presenta la participación dentro del PIB Total por departamentos, para el año 201pr y 2009p.

16


Tabla No 5. Valor del PIB nacional y departamental 2010pr y 2009p - Base 2005

Grafico No 5 Contribuciones año 2010pr

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

Principales sectores que componen el PIB del Caquetá. Los principales sectores que componen el PIB en el Caquetá son: Servicios sociales, comunales y personales con una participación del 35% y

el sector agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con una participación del 22%; y en una menor proporción la explotación de minas y

canteras. Históricamente la ganadería ha representado uno de las actividades económicas más representativas en el departamento.

Grafico 6. Estructura del PIB. En el Caquetá por renglones económicos 2007

Fuente: DAN 2007 Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

Contribuciones departamentales año 2010pr Los departamentos que más contribuyeron al PIB nacional fueron Bogotá, Meta, Antioquia, Santander y Cundinamarca. Para Bogotá y Antioquia, estas contribuciones se deben a su crecimiento en la industria, co-

17

mercio y los alquileres de vivienda. En Santander su contribución se debe al crecimiento en la industria de refinación, construcción de obras civiles y alquileres de vivienda. En Cundinamarca las actividades

que aportaron fueron la industria, los cultivos agrícolas y el comercio. Para Meta la actividad más relevante fue la extracción de petróleo crudo, seguida de construcción de obras civiles y administración pública.

La definición adoptada por la Comisión Nacional de Competitividad con relación a la informalidad, es que “se considera como informal la empresa que no cumple con todos los requisitos exigidos por el Estado (registro mercantil, afiliación a seguridad social de trabajadores)” (Consejo Privado de Competitividad. 2007); en tal sentido se asume como formal toda

aquella empresa que cumpla con las normas establecidas. Si bien la formalidad implica los requisitos establecidos por la normatividad vigente, para el presente documento, por no contar con todos los indicadores requeridos, se adopta el referente del registro mercantil ante la Cámara de Comercio de Florencia para el Caquetá. En este sentido a 31 de diciembre

del año 2008 el departamento contaba con 6.107 establecimientos empresariales registrados en Cámara de comercio de Florencia para el Caquetá. A 31 de diciembre de 2010, tenia 6.790 registrados, observa un aumento de empresas registradas en comparación en los dos últimos año de aproximadamente 683 establecimientos.

18


Tabla 6. Establecimientos registrados Cámara de Comercio. Caquetá 2010.

Tabla 7. Indicadores promedio del mercado laboral Florencia 2009 - 2010.

Fuente Informe de Coyuntura Económica Regional 2010.

Tabla 8 Florencia y principales indicadores del mercado laboral Promedio 2009 – 2010.

Fuente. Cámara de Comercio de Florencia para el Caquetá. 2010

Gráfico 7. Distribución Establecimientos matriculados y renovados por actividad económica 2010.

Fuente: DANE, Informe de Coyuntura Económica Regional 2010.

Fuente. Datos Cámara de Comercio 2010.

El departamento del Caquetá no presenta un desarrollo dinámico en lo que a empresas industriales o manufactureras se refiere. A excepción de las agroindustrias lácteas existentes y algunas empresas del sector de la metalmecánica, no existe un avance significativo en ésta materia y en el contexto regional lo que

19

se observa es un mercado caracterizado por la presencia de empresas comerciales que se dedican al expendio o distribución de productos transformados adquiridos en otras regiones del país. Mercado Laboral: La Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) es la investigación que permite examinar el

desempeño del mercado laboral. Durante 2010 sus resultados para la ciudad de Florencia indicaron que la principal variable de este mercado, el desempleo, presentó un comportamiento ascendente respecto a 2009, situación similar experimentaron variables como ocupación, participación y subempleo.

Durante los últimos cinco años, la tendencia de la tasa de desempleo de Florencia mostro un comportamiento descendente al pasar de 14,2% en 2006 a 13,3% en 2010. De manera similar, el promedio para las 24 ciudades bajo de 13,2% a 12,5% durante el mismo periodo (grafico 9). El comportamiento del desempleo por ciudades confirma la tendencia que se ha venido presentando en los últimos

años en el país: las pertenecientes al eje cafetero y el suroccidente colombiano registraron las tasas de desocupación más altas, mientras las de la costa Caribe las más bajas. En estricto orden, la tasa más alta se evidencio en Pereira (20,6%), le siguieron: Popayán (18,2%), Armenia (17,7%), Ibagué (17,6%), Quibdó (17,4%), Manizales (16,4%), Pasto (15,9%), Montería (15,5%),

Cúcuta (14,4%), Medellín (13,9%), Cali (13,7%), Florencia (13,3%), Tunja (13,2%) y Neiva (13,0%). Las anteriores se ubicaron por encima del promedio (12,5%); por debajo se encontraron: Riohacha y Valledupar (12,2%), Villavicencio (11,9%), Cartagena (11,5%), Sincelejo (11,3%), Bucaramanga (11,0%), Bogotá (10,7%), Santa Marta y San Andrés (9,3%) y finalmente Barranquilla (9,2%).

20


Grafico 9. Florencia y 24 ciudades capitales Tasa de desempleo 2010

Por posición ocupacional, la com- principales posiciones correspondie- cular (30,0%); les siguieron: obrero posición de los ocupados no se ron a trabajador por cuenta propia o empleado del gobierno (8,9%), tramodifico respecto a 2009. Las dos (48,0%) y obrero o empleado parti- bajador sin remuneración. Grafico 10. Distribución de ocupados, según posición ocupacional 2009 - 2010

Fuente Equipo ejecutor permanente con datos del informe de Coyuntura Económica Regional 2010.

El ascenso en la tasa de desocupación registrado en Florencia se debió al crecimiento en la cantidad de personas desocupadas respecto al aumento en el número de personas económicamente

activas. En 2010, los desocupados aumentaron 9,6% frente a 5,8% de la fuerza laboral (cuadro 2.3.1). Del total de población desocupada, los

cesantes, es decir, los que se encontraban buscando empleo pero que ya habían trabajado (85,0%), se mantuvieron relativamente estables entre 2009 y 2010 en todos los sectores económicos.

Tabla 9 Población desocupada cesante, según ramas de actividad económica.(Miles)

Fuente: Informe de coyuntura económica regional 2010

Fuente DANE informe de Coyuntura Económica Regional 2010

Los ocupados llegaron a 51 mil personas, sonas respecto a 2009. Los sectores que ge- fueron comercio, transporte y construclo que significó un aumento de 3.000 per- neraron empleo en la ciudad de Florencia ción con 1.000 cada uno (tabla 7).

En lo referente a la tasa global de participación y la tasa de ocupación, el comportamiento observado en Florencia mostro que en ambos casos se obtuvieron ascensos. La tasa global de participación

Tabla 10 . Florencia. Población ocupada, según ramas de actividad económica

(TGP) cerro 2010 en 58,0% frente a 56,4% en 2009; este aumento de 1,6 pp se debió al mayor crecimiento de la fuerza laboral (5,8%) frente al de la población en edad de trabajar (2,8%). Por su parte, la tasa de ocu-

pación (TO) llego a 50,3%, luego de haber estado en 49,2% en 2009. Este incremento se explico por el mayor aumento en los ocupados (5,2%) frente al de la población en edad de trabajar (2,8%).

2.11 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN En lo que respecta a este componente, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en su sesión del 8 de mayo de 2008, aprobó la Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación cuyo objetivo es crear las condiciones para que el

conocimiento sea un instrumento del desarrollo. Para su adecuada implementación el Gobierno Nacional se encuentra elaborando un documento Conpes encaminado a fortalecer las capacidades de generación, uso y transferencia de conocimiento

pertinente para la competitividad y el desarrollo. Esta política8 se estructurará alrededor de seis grandes ejes estratégicos que se presentan a continuación junto con sus objetivos específicos.

Fuente DANE informe de Coyuntura Económica Regional 2010

21

8

Plan nacional de desarrollo científico, tecnológico e innovación 2007- 2019.Colciencia. Bogotá ,Noviembre 2006

22


Tabla 11. Ejes estratégicos y sus objetivos específicos

locales; pensar en la competitividad nos debe hacer reflexionar frente las necesi-

dades y las capacidades de la región para mentar la productividad y obtener mejor hacer más eficientes los procesos, incre- calidad en los productos.

Gráfico No 11 Investigadores por cada 10000 habitantes

Fuente. Colciencias. Citado en reporte MCIT 2008

El departamento tiene también una tasa muy baja de grupos de investigación e investigadores con maestría y doctorado. Solo en la última década se

ha observado una dinámica positiva frente a la formación en maestría, pero los investigadores de la región con grado doctoral son muy escasos. Mientras

en el promedio de departamentos del país por cada 10 mil habitantes hay 34 grupos de investigación, en el Caquetá solo existen 2.

Tabla No 12 Grupos de investigación y doctorados. Caquetá 2005

Fuente. Colciencias Regionalización. Citado en reporte MCIT 2008

Fuente DANE informe de Coyuntura Económica Regional 2010

Según Colciencias, la masa crítica del departamento es superior a la de departamentos vecinos como Meta y Tolima. Mientras en el Caquetá por cada 10 mil habitantes cuenta con 1,8 investigadores en el Meta y Tolima hay 1,6 y 1,7 respectivamente. Si bien los datos reportados Colciencias ubican al Caquetá en una posición superior respecto a otros departamentos, es importante confrontar estas cifras con la realidad local, ya que en la actualidad la masa crítica antes que incrementarse se puede haber reducido, en razón al cierre de

23

la sede de Corpoica; además departamentos como el Meta cuentan con equipos de investigadores no solo del sector público, sino también del sector privado, y es factible que cuente con un mayor número de investigadores. Los mayores aportes en generación de conocimiento pertinente para la región se han realizado en las distintas actividades agropecuarias. Por este motivo, tradicionalmente en el Caquetá se ha sumido que la investigación y sus resultados están asociados únicamente al sector agropecuario

y se desconoce por ejemplo los trabajos realizados por empresarios y microempresarios de otros sectores, que con mucho esfuerzo acondicionan e implementan ideas innovadoras en sus equipos y procesos. De igual manera, aun persiste la idea de descalificar el conocimiento y el saber popular, máxime cuando en la región hay un cúmulo de conocimiento ancestral en manos de toda la población indígena y campesina del departamento. Pensar en la competitividad no puede llevarnos más allá de la realidad local y las posibilidades

No hay datos oficiales sobre otorgamiento de licencias, patentes o certificaciones de calidad a empresas de la región. Sin embargo, la percepción general es que las pocas certificaciones de calidad que han sido concedidas en el departamento, se han otorgado a entidades de carácter público, es decir que los empresarios no han ingresado en ésta órbita de las buenas prácticas y de calidad que exige el modelo actual y el mercado. Para lograr un mayor sentido y compromiso social con el desarrollo científico y tecnológico de las empresas

regionales, es indispensable crear lazos fuertes Universidad – empresas; sector público – empresa, a fin de promover, guiar y asesorar a las empresas en la adopción de tecnologías y prácticas benéficas. Las inversiones en materia de investigación en la región son reducidas por cuanto se privilegia proyectos de desarrollo frente a proyectos de investigación y generalmente los gobiernos locales definen sus prioridades en torno a productos tangibles, razón por la cual de forma errada se sacrifica la investi-

gación y consecuentemente, la competitividad y el desarrollo. No sobra informar que la región antes que crecer en oferta institucional para la investigación, se ha reducido, ya que el cierre de Corpoica tuvo un efecto directo en las posibilidades de investigación regional. Centros de investigación; El Caquetá ha sido afectado de forma significativa con el cierre de CORPOICA como ente rector en materia de investigación agropecuaria. La Universidad de la Amazonia por mandato del gobierno nacional

24


asumen la dirección del centro de investigaciones del Macagual, para el cual se encuentra en la elaboración de un plan de desarrollo e inversión para la proyección de este centro que permita el fomento científico, tecnológico e innovador en los ejes de desarrollo local como son la biodiversidad riqueza natural de nuestra región, así como biotecnología animal, y procesos competitivos, productivos e innovadores, que soporte el desarrollo de las cadenas productivas como se puede apreciar con la creación de CICA (Centro de Investigación del Caucho en la Amazonia).

Actualmente, el SINCHI, la Universidad de la Amazonia, las asociaciones de productores y algunos productores de forma individual, son las instituciones rectoras en materia de investigación agropecuaria. La responsabilidad de la investigación cada día se endosa más a los gremios y grupos organizados de productores, los cuales no poseen la solvencia económica para llevar a cabo proyectos de envergadura y los procesos de transferencia de tecnología. En este contexto, la región requiere de más y mejores centros de investigación, especialmente para el desarrollo

de proyectos de investigación básica. La Universidad de la Amazonia y SINCHI, cuentan con recurso humano calificado e infraestructura, pero no son suficientes para cubrir las necesidades de la región. El fortalecimiento, acompañamiento y financiación para avanzar en la certificación de excelencia de los centros de investigación existentes, es una iniciativa que el gobierno nacional debe considerar para el Caquetá, de tal manera que se reduzca mínimamente el impacto ocasionado por el cierre de CORPOICA.

de pregrado y posgrado. La cobertura en materia de educación superior, aunque ha presentado un comportamiento creciente en los últimos 4 años aun presenta índices muy bajos, como quiera que del total de personas en edad de ingresar a una universidad solo el 19% tiene acceso a ésta. Comparativamente con los departamentos vecinos de Tolima y Huila, el Caquetá presenta la más baja

cobertura en relación en educación superior; de igual forma, el departamento se encuentra por debajo de la media nacional (32%). El desarrollo de las naciones está fundamentado en la educación. No es factible considerar avances significativos en competitividad sin contar con una base educativa sólida y orientada a fortalecer las competencias laborales.

Cobertura: Las principales debilidades en asistencia escolar se encuentran de manera especial en las zonas rurales, ya que en el departamento las distancias son representativas y en muchos casos los establecimientos educativos, para lograr cumplir con el mínimo de cupos requeridos, dan cobertura a amplias zonas que dificultan el desplazamiento de los estudiantes a los establecimientos.

Gráfico 12. Comparativo 2002 ‐ 2009 Cobertura en educación superior en tres Departamentos

2.12 TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Las tecnologías de la información son medios indispensables para afianzar los procesos de popularización y apropiación social del conocimiento y de conexión de la región con el mundo. El hecho de que estas iniciativas no se encuentren priorizadas en el plan, no le resta importancia a las mismas. La prioridad establecida obedece a dos factores: i) es preciso superar los problemas de cobertura en el servicio de energía para algunos municipios (Solano, Solita) y zonas rurales que no se encuentran interconectadas y; ii) la seguridad es un factor determinante para el uso y acceso a tecnologías de la

información y comunicación, ya que aun existe territorios controlados por grupos al margen de la ley, los cuales impiden la instalación de sistemas satelitales y otros equipos. Los planes de desarrollo departamental y municipal tienen éste componente y se avanza en la dotación y capacitación para el uso y manejo de TICs, como un factor más de competitividad regional. La iniciativa debe propender hacia la articulación de esfuerzos, del orden nacional, departamental y municipal, en lo relacionado con la dotación; y de otra parte, se debe continuar con los procesos de

formación y capacitación de forma masiva, a través de telecentros comunitarios que eduquen en el uso y promuevan la inserción de los ciudadanos del Caquetá a las sociedades del conocimiento. El desarrollo del sector empresarial en el área de la informática es significativo en la región, pero se ha especializado en la actividad comercial. La exploración de diseño de software y soluciones informáticas a los problemas institucionales es una tarea hacia la que debemos encaminar los esfuerzos, en alianzas sector privado - universidad.

Fuente. MEN. 2009

Calidad: en la Pruebas de Estado, conocidas también como exámenes ICFES, el promedio de todas las áreas en el año 2009 fue de 43, calificación inferior al promedio nacional (superior a 44) y de departamentos vecinos como Huila (44.5) (MEN, 2009).

En relación con el nivel de desempeño, en el Caquetá dos establecimientos educativos se situaron en el nivel muy superior y cuatro establecimientos se situaron en el nivel superior, mientras que la mayoría (34,26% de los establecimientos educativos) se ubicaron en un nivel bajo.

Lo anterior significa que un mínimo bajo establecimientos obtuvieron promedios altos en las Pruebas de Estado, mientras que el mayor porcentaje de establecimientos se situó en un nivel desempeño bajo, medio e inferior, es decir con promedio muy bajos en la pruebas.

Tabla 13. Clasificación establecimientos por nivel de desempeño en pruebas ICFES.

2.13 EDUCACIÓN, PERTINENCIA Y DESTREZAS LABORALES El desarrollo de las naciones está fundamentado en la educación. No es factible considerar avances significativos en competitividad sin contar con una base educativa sólida y orientada a fortalecer las competencias laborales. Cobertura: Las principales debilidades en asistencia escolar se encuentran de manera especial en las zonas rurales, ya que en el departamento las distancias son representativas y en muchos casos los estable-

25

cimientos educativos, para lograr cumplir con el mínimo de cupos requeridos, dan cobertura a amplias zonas que dificultan el desplazamiento de los estudiantes a los establecimientos. Existe un conflicto en las estadísticas locales del sector educativo. Mientras la Secretaría de Educación departamental reporta para el año 2008 una cobertura aproximada del 72%, el Ministerio de Educación Nacional reportó para el año

2005 una cobertura del 81%. Esta disparidad en las cifras se observa en todos los sectores y se constituye en una limitante para proyectar la región en término de metas e inversión por parte del gobierno nacional. Respecto a la educación superior en la región se cuenta con la sede principal de la Universidad de la Amazonia y subsedes de la UNAD, ESAP, Universidad Distrital, entre otras, los cuales ofertan programas

Fuente: ICFES

Uso de medios y tics: Respecto a la pertinencia de la educación, uno los objetivos del MEN es precisamente promover el desarrollo de competencias para la competitividad, entre la cuales se destacan el bilingüismo, uso de medios y TICs y

competencias laborales generales. El Caquetá, según el MEN, tiene una relación de un Computador Personal (PC) por cada 37 estudiantes matriculados. Estos indicadores no se encuentran distantes del promedio nacional, como se

puede apreciar en el cuadro siguiente, pero comparativamente con departamentos cercanos como Huila y Tolima, la distancia en el indicador es mayor, ya que éstos últimos tienen coberturas de establecimientos con PC del 94% y 95%,

26


respectivamente. Con el 73% de los establecimientos educativos con PC en el Caquetá, pueden acceder al uso de PC el 85% de los estu-

diantes vinculados al sistema educativo de todo el departamento. Esta relación puede obedecer a que los establecimientos cubiertos con el uso de las tecnolo-

gías mencionadas son principalmente los de las zonas urbanas, los cuales presentan una densidad más alta que los de las zonas rurales.

Tabla 14 Uso de nuevas tecnologías - Caquetá 2007

Fuente. MEN

La cobertura en medios es aún muy baja, pues se estima una relación 13.088 estudiantes por cada video beam, 280 por cada Televisor y 497 estudiantes por cada reproductor de video (Plan de desarrollo departamental 2008 – 2011.). Estos datos sin analizar la diferencia existente entre zona urbana y rural, ya que en algunas zonas rurales del departamento no se cuenta con servicio de energía permanente, por lo que se limita la posibilidad de acceso a medios y TICs o en aquellos casos en los que existe la voluntad de dotar los establecimientos, la inversión se incrementa ya que debe adicionar el suministro de una planta eléctrica. Conectividad: Para el 2010 la meta es que el 50% de los establecimientos educativos del país cuenten con conectividad (MEN). La Secretaría de Educación del Caquetá hace parte del 32% de secretarías con menos del 62% de los establecimientos educativos conectados (48% de los establecimientos conectados que permiten acceso al

54% de estudiantes). En el caso particular de la capital del departamento, Secretaría de Florencia hace parte de 27% de las Secretarias que tiene más del 62% y menos del 80% de establecimientos conectados (73% de establecimientos conectados y 85% de la matrícula conectada) (MEN). El porcentaje de matrícula conectada a internet al año 2009 (total – acceso indirecto) es del 59% y el promedio nacional (79%), y más lejano de los logros alcanzados por departamentos como Huila y Tolima, en los cuales el 92% de su matrícula total se encuentra conectada a internet . En la actualidad se ha logrado generalizar el uso de internet a los distintos municipios del departamento, ya que empresas de telecomunicaciones como Telecom, Telmex, ETB, COMCEL, entre otras, prestan el servicio en la región y han avanzado en la instalación de equipos para garantizar la cobertura en todo el departamento. No obstante, en las cabeceras municipales

Tabla No 15 Comparativo resultados pruebas de inglés. Septiembre 2010

de 15 municipios del departamento, a excepción de la capital Florencia, el acceso a internet aun es limitado y no se cuenta en ellos con suficientes y bien dotadas salas de internet de acceso público. Bilingüismo: Según el MEN, en el Caquetá el 1,38% de los estudiantes se encuentran en el nivel B1, mientras que el promedio nacional es de 3,73% (Pruebas de Inglés – Examen de Estado 2010). En este nivel de calificación, se considera que el estudiante puede participar en conversaciones sobre temas generales y personales, hablar con discursos sencillos y coherentes y conversar con pronunciación clara y adecuada. Esto significa que en materia de bilingüismo el departamento no se está preparando; las competencias laborales de los estudiantes del departamento son bajas y por tanto influyen en las posibilidades de productividad regional y en la incursión de la región en un escenario internacional exportador.

2.14 INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICAS Vías: La red vial del departamento consta de 2905 kilómetros, de los cuales 426 corresponden a la red nacional, 425 a la red departamental y 2054 a la red terciaria o también denominada veredal (PDD). En el Plan 2.500, del Plan de Desarrollo 2006 – 2010 “Estado comunitario: desarrollo para todos” se logró la pavimentación de vías secundarias como la vía Albania – Curillo, Morelia ‐ Valparaíso y El Paujil ‐ Cartagena del Chairá. Las vías secundarias9 son fundamentales para la comercialización de

ños ocasionados a los vehículos y cuyos costos son trasladados a los usuarios del servicio de transporte, y en la calidad de los productos agropecuarios que sufren el maltrato por las distancias y el mal estado de las vías; esta situación genera efectos directos en presentación de los productos en el mercado, que los ubica en una posición de desventaja frente a productos que ingresan de otros departamentos (p.e., es el caso del plátano que presenta cicatrices en su corteza, dando una coloración oscura indeseable para el consumidor).

Tabla No16 Estado de las vías. Caquetá 2010

Fuente: Plan Desarrollo Departamental 2010-2011

Los puntos más críticos se presentan en la red vial terciaria, ya que la responsabilidad de su mantenimiento se encuentra asignado a los municipios y su atención es inadecuada, por razones presupuestales. Un amplio porcentaje de las vías veredales se encuentra en banca y sin afirmado, por lo que su efecto recae directamente en la población rural que se ve afectada para su desplazamiento y el transporte de los productos que son ofertados en mer-

cados de las cabeceras municipales o en la ciudad de Florencia. Transporte público urbano de pasajeros, según niveles de servicio 2009 – 2010: El transporte público de pasajeros en la ciudad de Florencia mostro una tendencia descendente en algunas de sus variables principales. A pesar de que el parque automotor fue estable, los vehículos en servicio registraron una caída de 2,3% al salir tres de circulación (cuadro 2.8.7.1). A lo

largo de 2010, las empresas de transporte urbano registraron en promedio un total de 151 vehículos afiliados, de los cuales 120 prestaron efectivamente el servicio, lo que equivale a 79,5% de utilización del parque automotor, cifra inferior al 81,6% presentado en 2009. En lo concerniente a la movilización de pasajeros, el promedio diario transportado cayo anualmente en 3,6%, con ingresos promedio diarios que crecieron en 2,5%.

Tabla No 17. Transporte público urbano de pasajeros, según niveles de servicio 2009 – 2010

Fuente: ICFES 2010

27

productos agropecuarios provenientes de los municipios y zonas rurales del departamento. El sistema vial departamental es precario, debido especialmente a la falta de mantenimiento (pocas obras de arte y drenaje), exigencia que demanda los extensos y fuertes períodos de lluvia en la región (aproximadamente 3700 milímetros al año), además de la transitabilidad. De otra parte, las vías que cuentan con afirmado presentan un nivel deficiente. El estado de las vías influye directamente en el costo de los fletes, debido a los da-

Fuente DANE La red vial secundaria está conformada por: la vía Morelia – Valparaíso – Solita; Albania – Curillo; El Paujil – Cartagena del Chairá; Central – La Y – Milán; La Y – San Antonio de Getuchá; Florencia – Sebastopol – El Caraño.

9

28


Al desagregar el parque automotor, los buses representaron 61,4% del total de los vehículos afiliados, con un crecimiento de 1,3%, mientras que los que prestaron el servicio disminuyeron en 2,4%. De acuerdo con lo anterior, se observa un aumento en la representatividad de este tipo de vehículos, pero al mismo tiempo una disminución en los que se encontraban en circulación Respecto al flujo de pasajeros, los buses pusieron a circular al 83,6% de su flota, con lo que movilizaron un promedio diario de 12.457 usuarios, que reportaron $14,9 millones en promedio, montos que comparados con los de 2009 muestran una reducción de 4,0% en la cantidad de pasajeros transportados por día y un incremento de 2,7% en los ingresos diarios (cuadro 2.8.7.1). Por su parte, los microbuses participaron con 38,6% del parque automotor afiliado en la ciudad de Florencia. Respecto de 2009, los vehículos afiliados descendieron en 1,4% y los que estuvieron en circulación se redujeron en 2,1%. Los microbuses en servicio movilizaron diariamente un promedio 6.637 personas, lo que implicò una reducción anual de 3,0% y generaron ingresos promedios diarios de $7,9 millones, superiores en 2,1% a los reportados en la tabla anterior, En síntesis, la demanda por transporte urbano de pasajeros en 2010 llegó a un total de 6,8 millones de usuarios, la cual

fue satisfecha por los buses en 65,2% y por los microbuses en 34,8% Infraestructura para el Transporte Fluvial: Las vías fluviales constituyen un medio de transporte y comunicación en el interior del departamento. Aunque no presentan un desarrollo óptimo y la atención por parte de organismos públicos es insuficiente, a través de este medio se unen poblaciones ribereñas que están alejadas de las vías terrestres y a su vez sirve de enlace con la red carreteable. Los costos de transporte en este sistema son elevados, en relación con los costos de distancias similares por vía terrestre. El río Caquetá es totalmente navegable y tiene como puertos principales las localidades de Curillo, Sólita y Solano; el río Orteguaza cuenta con 110 kilómetros navegables y tiene como puertos principales las localidades de San Rafael y Tres Esquinas; y el río Caguán que tiene una extensión de 220 kilómetros navegables y tiene como puertos principales las localidades de San Vicente del Caguán y Cartagena del Chaira y de menor importancia los puertos de Remolinos y Santafé del Caguán. Infraestructura para el Transporte Aéreo: En esta región el transporte aéreo reviste gran importancia, razón por la cual existen varias pistas y abundante tráfico aéreo. Los principales campos de aterrizaje son los de Florencia, Tres Esquinas, San Vicente del

Caguán y Araracuara, todos de segundo y tercer orden. Generalmente carecen de los equipos adecuados y las condiciones de operación que les permita ubicarse en un buen nivel. De los campos de aterrizaje existentes en la actualidad solo Florencia, San Vicente del Caguán y Tres Esquinas se encuentran asfaltados. La base de Tres Esquinas cuenta con los equipos adecuados y con las condiciones de operación. En ella funciona la Fuerza Aérea de Colombia (FAC) y el Grupo Aéreo del Sur (GASUR), pero el acceso y el servicio a los civiles son restringidos. La frecuencia de los vuelos es diaria desde la capital del país a Florencia y en el último año presta el servicio nocturno en el Aeropuerto Gustavo Artunduaga Paredes. Durante 2010, el movimiento de pasajeros que utilizaron el transporte aéreo en la ciudad de Florencia mostro un crecimiento tanto en los viajeros que ingresaron como en los que salieron. Atraves del aeropuerto Gustavo Artunduaga entraron 27,0 mil personas, lo que representó un incremento de 30,8% respecto a 2009; a su vez, la participación en el total de viajeros nacional fue de 0,2%. Al comparar las cifras con el resto de ciudades, se encuentra que la que reportò el mayor incremento fue Valledupar (76,7%), seguida por Cúcuta (62,0%) y Santa Marta (54,3%), entre las principales.

2.15 SERVICIOS PÚBLICOS Sistema de Electrificación: El sistema de energía eléctrica del departamento se estructura a partir de una línea de transmisión que se origina en la Subestación Altamira; gracias a la repotenciación de ésta línea de transmisión a 230 kilowatios, en la actualidad es posible expandir la red eléctrica del departamento y dar cobertura a poblados y zonas rurales del departa-

29

mento. A través de este sistema de transmisión se interconectan catorce de los dieciséis municipios del departamento (Solita y Solano no cuentan con el servicio de energía eléctrica). En el presente año, se logró interconectar la Inspección de San Antonio de Getuchá, pero aun persisten extensas zonas rurales sin el servicio de energía.

La baja cobertura en la prestación del servicio de energía es una limitante para el logro de un mejor nivel de bienestar de la población. Las limitaciones en flujo de información; las restricciones para el uso de equipos y tecnologías que permiten mejoran la calidad de la producción; la imposibilidad para el uso de las TICs, etc., son solo algunos de los problemas y obs-

táculos que genera el estar por fuera del sistema de interconexión eléctrica. Según reportes de funcionarios de la Electrificadora del Caquetá S.A.E.S.P., la empresa se encuentra gestionando y realizando los estudios requeridos para el montaje de otra línea de transmisión que se interconectaría a la red que exporta energía el vecino país de Ecuador. De implementarse esta nueva red, los problemas y dificultades generados por las frecuentes fallas del sistema serían resueltos, ya que se contaría un sistema alterno para casos eventuales. Consumo de energía eléctrica: Los re gistros de Electrocaqueta S.A. E.S.P. mostraron al cierre de 2010 un crecimiento anual de 5,8% en el consumo de energía eléctrica, al pasar de 128 millones de kilovatios a 136 millones de kilovatios. Este resultado se origino en las variaciones positivas que se presentaron en los sectores comercial (8,8%), oficial (7,4%) y residencial (5,0%); por el contrario, el sector industrial se contrajo en 16,7% (cuadro 2.8.11.1). Así mismo, se incrementaron en 3.259 (4,8%) los suscriptores al servicio de energía, correspondientes a hogares (5,0%), oficial (4,8%) y comercial

(2,8%), mientras que en el sector industrial se redujeron en 2,6%. Agua potable y saneamiento básico: Los indicadores en los servicios de acueducto y alcantarillado en el departamento expresan, además de un bajo nivel de cobertura, una marcada brecha entre las zonas rurales y urbanas. Se considera que en el departamento el 84,6% de los habitantes de las zonas urbanas cuentan con el servicio de acueducto (promedio nacional 92%), entre tanto que en las zonas rurales los sistemas de suministro de agua son artesanales, por cuanto se realiza de forma individual a través de animales de carga, mangueras adaptadas a fuentes naturales de agua, aljibes, etc. (solo el 25% de la población rural cuenta con servicio de acueducto). El servicio de acueducto es fundamental para el desarrollo competitivo de la región, máxime cuando la producción local está orientada hacia la generación de productos agrícolas, los cuales son destinados al consumo humano y por tanto requieren un tratamiento especial para evitar su contaminación y presentación en el mercado con óptimas condiciones sanitarias. Consumo de agua potable: En la ciu

dad de Florencia se registro en 2010 una disminución de 1,2% en el consumo de agua potable frente a 2009, de acuerdo con la información suministrada por Servaf S.A. E.S.P. El sector residencial presento la mayor reducción en términos absolutos, con 66 mil m3, el sector oficial con 25 m3 y el sector comercial con 2 mil m3. Al cierre de 2010, Servaf registró Informe de Coyuntura Económica Regional 50 34.233 suscripciones, lo que equivale a un aumento en la cobertura del servicio de 4,2% abonados, producto de las nuevas conexioServicio Alcantarillado: nes en eldesector residencial. En relación con el servicio de alcantarillado se estima que el 61% de la población urbana recibe el servicio (promedio nacional 86%). Para la zona rural no se reportan datos confiables, dado que en la mayoría de los casos los pobladores rurales acuden a pozos sépticos como único sistema para el manejo de los residuos. La baja cobertura y en algunos casos la deficiente prestación del servicio y el mal manejo de la red, ocasiona contaminación ambiental y en la población problemas de salubridad (enfermedades gastrointestinales).

2.16 TELEFONÍA En el departamento existe cerca de 20 mil usuarios del sistema de telefonía convencional. Este dato representa a todos aquellos usuarios que actualmente se encuentran en la base de datos de facturación de la empresa de telecomunicaciones Telecom. Sin embargo, el total de líneas telefónicas puede ser superior a esta cifra, ya que no se factura a aquellos usuarios que se encuentran en cartera, por ejemplo. Con las cifras anteriores, se estima un promedio de 47 teléfonos fijos por cada 1.000 habitantes del departa-

mento, mientras que el promedio nacional se encuentra en 430. Esta diferencia denota un déficit sustancial en términos de infraestructura telefónica para la comunicación, aunque en los últimos años con el servicio de la telefonía celular y satelital que cubre gran parte del territorio departamental, un amplio número de hogares urbanos y productores de las zonas rurales han optado por los nuevos sistemas. Servicio de internet: Según informe de Telecom, en la actualidad existe en el departamento aproximadamente

4.284 usuarios de internet, de los cuales 4.084 son usuarios bajo el sistema de banda ancha que se encuentran en Florencia y los 200 restantes son usuarios que se encuentran ubicados en el resto de municipios del departamento. En el último año algunas empresas de telefonía móvil han incursionado en este mercado con sistemas inalámbricos, aunque su demanda aun no se ha masificado entre los habitantes del departamento por los elevados costos que representa el servicio.

30


2.17 SISTEMA FINANCIERO El sistema financiero del Caquetá está conformado por una red bancaria constituida por Bancafé, BBVA, Banco Caja social BCSC, Banco Popular, Bancolombia, Mega banco, AV Villas, Banco Bogotá, Banco Agrario y Banco de Occidente, Davivienda En la ciudad de Florencia encontramos todas las sucursales de las entidades bancarias mencionadas, mientras que en los 15 municipios restantes la presencia de estos órganos financieros es precaria. A nivel

departamental solo el Banco Agrario tiene sucursales en la mayoría de municipios; algunos municipios no tienen sedes de entidad financiera alguna. Solo en el caso de El Doncello hay presencia de más de una entidad y en San Vicente del Caguán se estudia la puesta en marcha de una sucursal de Bancolombia, además de la del banco agrario que existe. En relación con el servicio de cajeros automáticos, se dispone de ellos en el

municipio de Florencia, con diversas oficinas por toda la ciudad, entre tanto que a nivel municipal solo San Vicente del Caguán y El Doncello cuentan con un cajero para toda su población. Los habitantes de los 14 restantes municipios no cuentan con el servicio de cajeros automáticos y en algunos casos para realizar las transacciones bancarias, deben desplazarse a la cabecera de municipios aledaños donde se cuente con oficina del Banco Agrario.

Por actividades económicas, las exportaciones totales no tradicionales del Caquetá se ubicaron en los sectores agropecuario e industrial, siendo este ultimo el de mayor representatividad con 87,6% del total. Los dos sectores más dinámicos fueron el agropecuario, que creció en 431,9%, y la industria, en la que los subsectores que generaron mayores ventas externas fueron el de fabricación de productos de metal y el maderero, que fue el que más creció (66,6%).

En el subsector maderero, el principal producto que se exportó fue madera moldurada por valor de US$28 miles, que tuvo como destino el mercado estadounidense, principal socio comercial. La industria metálica reportó venta por valor de US$1 mil por ruedas con montura de metal común, hacia Guatemala. En relación con el comercio internacional de la región, es preciso aclarar que los distintos estudios y estadísticas nacionales (Araujo Ibarra, ICER, DANE, entre otros) reportan para el

Caquetá exportaciones de productos manufacturados, tales como textiles, prendas de vestir en tejido plano, productos farmacéuticos, material médico quirúrgico, equipos para alumbrado, y otras manufacturas diversas, las cuales no se corresponde con la realidad local. En torno a este aspecto, es conveniente acordar con la DIAN la confrontación de los datos en campo, a fin de lograr una información veraz y coherente con las dinámicas económicas de la región.

2.18 Actividad financiera La colocación de recursos por parte del sector financiero del Caquetá cerró 2010 con un saldo de $464.520 millones, al experimentar un incremento de $60.328 millones (14,9%). Las operaciones en la ciudad de Florencia correspondieron a

$322.523millones, es decir, a 69,4% del total. Según la modalidad de los créditos, el crecimiento se concentro en la cartera de consumo al avanzar anualmente en $30.756 millones (18,8%); de igual forma, se presentó un buen desempeño en el desembol-

so de microcréditos al registrar una variación anual de $12.436millones (19,5%), seguidos por los créditos comerciales y para vivienda, que aumentaron en $8.672 millones (5,7%) y $8.464 millones (33,3%), en su orden.

2.19 Comercio Internacional Según el informe del ICER en el año 2010, el comportamiento de las ventas al mercado externo realizadas desde el departamento de Caquetá mostro un incremento, opuesto a lo

presentado durante 2009. El valor de las exportaciones no tradicionales del departamento aumento en 82,0% al totalizar US$62 miles frente a US$34 miles de 2009.

El resultado registrado en el Caquetá lo ubico como uno de los doce departamentos que presentaron cifras positivas, contrario al total nacional, que obtuvo un descenso de 2,9%.

Tabla No 18: Exportaciones no tradicionales, según clasificación CIU 2009-2010

Fuente: DIAN-DANE, Calculos DANE en el informe de coyuntura Económica Regional 2010

31

32


CAPÍTULO I

3. VISIÓN

CAPÍTULO III

ELEMENTOS ESTRATÉGICOS

En 2032 el Caquetá estará integrado al comercio internacional y será el departamento más competitivo de la Amazonía Colombiana, que logra el bienestar de su comunidad, y la sostenibilidad del ambiente, mediante la oferta de bienes y servicios

de alto valor agregado e innovación, que fortalezca al ser humano y social desde el conocimiento y el emprendimiento, aproveche la riqueza étnica y cultural y sustente su economía en el fortalecimiento de sus cadenas productivas y el fortalecimiento del

capital humano y social, los servicios turísticos y una moderna plataforma de infraestructura y de zonas francas que responda a la integración de las regiones y sus necesidades, mejore el empleo y sea atractivo a la inversión extranjera.


3.1 EL TEMPLO ESTRATÉGICO El esquema metodológico esboza, en su cual se estructura a partir de unas bases primera fase, la construcción del tem- o fundamentos y los pilares, que soporplo estratégico de la competitividad, el tan la visión de futuro de competitivi-

dad del Caquetá para el 2032, y se constituyen en objetivos estratégicos para hacer realidad los logros de la visión.

conocimiento, proveen valor agregado donde se aplican y son estratégicas para el desarrollo competitivo. Las TICs pueden mejorar la competitividad de las Mipymes, mejorando la comerciali-

zación de sus productos y servicios y facilitando la gestión comercial, llevando a mayor empleo y a una participación más amplia en las economías locales. Para aprovechar las nuevas tecnologías,

los desafíos como mala infraestructura de comunicaciones, electrificación, falta de recursos y barreras educativas culturales, deben ser correctamente evaluados y solucionados.

3.2.4 Infraestructura física y servicios

Figura No 4. Templo estratégico

Implica el mejoramiento de vías; puertos fluviales; modernización del aeropuerto; redes de frío; red de energía; cobertura y calidad de servicios de

acueducto, alcantarillado, telefonía. Una óptima infraestructura física y servicios son indispensables en los procesos de producción, no solo en términos

de su efecto sobre la calidad de los productos, sino también para la sostenibilidad de la producción y el cumplimiento de compromisos comerciales.

3.2.5 Focalización y especialización de la producción Uno de los debates históricos sobre la producción agropecuaria del departamento es su dispersión y mixtura, situación que se hace muy compleja por la extensión territorial. No

es fácil determinar la especialización en zonas donde la pequeña producción es predominante, como ocurre en parte del territorio, no obstante hay que generar un entorno favora-

ble para la conformación de clúster o conglomerados, desde la aptitud y vocación del territorio, sin dejar de lado las expectativas y anhelos de los productores.

3.3.2 Objetivo Estratégico 2. Fortalecimiento institucional

3.2 LOS FUNDAMENTOS Son los cimientos o las bases para lograr integrada globalmente. Son elementos sobre todas las actividades que incluyen del Caquetá una región competitiva e estratégicos transversales, que impactan los pilares estratégicos del templo.

3.2.1 Objetivo Estratégico 1. Barreras estructurales para la competitividad Es indispensable eliminar las barre- la competitividad. Éstas se consti- trategias encaminadas a promover ras estructurales que impiden el me- tuyen en obstáculos que impiden y la productividad y la competitividad joramiento del entorno regional para afectan el normal desarrollo de es- regional.

La institucionalidad incluye las reglas de juego, que se expresan en normas formales e informales, que rigen a la sociedad. Estas normas no son solo una forma de control del Estado, sino también el apalancamiento para el desarrollo de actividades productivas, tales como financiamiento, fondos de crédito, tributos, incentivos, etc.

Desde otra perspectiva de la institucionalidad, no es posible garantizar la subsistencia de un sector sin una organización gremial eficiente y cohesionada, tanto para la representación y defensa de los intereses del gremio, como para el desarrollo de programas de beneficio colectivo. La institucionalidad toma vida al seno de los colectivos y la articula-

ción interinstitucional, por lo que se hace necesario fortalecerlos para ganar confianza, credibilidad, y liderazgo ante la sociedad y obtener logros de su gestión. Una interpretación más general de fortalecimiento institucional abarca del desarrollo del recurso humano como una parte esencial de los procesos.

3.2.2. Educación para el trabajo y desarrollo humano 3.2.6 Objetivo Estratégico 3. Ciencia, Tecnología e Innovación Uno de los desafíos centrales que hoy se hace al sistema educativo, es la pertinencia de su oferta y su orientación a aquello que puede traducirse como “la preparación para el trabajo” y “la educación para la produc-

ción”. Se trata por tanto, de promover un tipo de educación que esté directamente vinculada a las actividades productivas y ayude a generar mejores oportunidades de empleo, con la consiguiente mejora en los ingresos

de la población. El desafío implica no sólo formar destrezas laborales, sino conocimientos y habilidades para llevar adelante unas propias iniciativas de negocios y para la vida misma.

3.2.3 Uso de TIC’s para la productividad

Para ser competitivos es necesario crear condiciones para la ciencia, la tecnología y la innovación. Las empresas deben innovar de forma permanente para ga-

3.3

rantizar óptimos niveles de productividad y promover la oferta de nuevos productos que atiendan las demandas cada vez más sofisticadas del mercado.

Este fundamento reconoce la importancia del conocimiento como condición para cualquier proceso de desarrollo.

LOS PILARES ESTRATÉGICOS

Son las estructuras que soportan el proceso de transformación productiva y hacia las cuales se debe orientar las acciones. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son transversales a to- dos los sectores y a todas las áreas de

35

36


3.3.1 Objetivo Estratégico 1. Apuestas productivas de clase mundial La inserción del Caquetá a los mercados internacionales exige una aproximación al análisis sobre las apuestas productivas potenciales, tarea que es indispensable empezar a realizar en el departamento. Así mismo, implica empezar a acondicionar la región,

mediante iniciativas generales, para su participación en la economía internacional. En medio de la era de la globalización, el Caquetá no puede autoexcluirse de la dinámica mundial. Para ingresar con éxito al contexto in-

ternacional, el departamento debe ordenar su territorio, preparar sus empresarios, hacer más eficientes los procesos de producción, mejorar la calidad de sus productos y reducir los costos de producción, entre tantas otras cosas.

CAPÍTULO CAPÍTULO IV

LOS FUNDAMENTOS

3.3.2 Objetivo Estratégico 2. Desarrollo empresarial El desarrollo de las empresas, sean éstas comerciales o industriales, constituye uno de los pilares estratégicos más importantes para lograr una oferta de bienes y servicios competitivos. La producción no es solo un problema técnico - instrumental,

es un problema empresarial, de las personas y son éstas quienes finalmente constituyen la imagen de una región. Aspectos como la certificación empresarial, la especialización, clusterización, la formalización, los em-

prendimientos de base tecnológica, la agregación de valor, son solo algunos de factores que las empresas regionales deben abordar para lograr la competitividad en los contextos local, regional, nacional e internacional.

3.3.3 Objetivo Estratégico 3. Productividad y empleo Lograr la mayor cantidad de producto posible con la mínima cantidad de recursos, debe ser la misión de toda empresa. Pero ser productivos implica también estar en contacto con aspectos inherentes al desarrollo de las empresas, relacionados en el pilar anterior, en aras de hacer eficientes

37

los procesos, reducir costos y competir en el mercado con precios y calidad. La productividad establece relaciones con todos los elementos estratégicos del plan e implica ir de la mano con la clusterización empresarial, a fin de garantizar mayores oportuni-

dades de empleo e ingresos per cápita para la población. El Caquetá debe ser productivo no solamente en términos de lo que se considera potencial para la exportación, sino también en aquellos sectores que dinamizan la economía local.

Corporación turística


4. LOS FUNDAMENTOS Cada uno de los fundamentos y pilares estratégicos, fueron desagregados en estrategias e iniciativas. En los anexos del plan se puede apreciar la estructura de cada uno. La herramienta metodológica utilizada para la priorización de las ini-

ciativas fue el análisis estructural. El interés de un análisis estructural es estimular la deliberación en el seno del grupo y reflexionar sobre un sistema de variables, en este caso iniciativas. Para lograrlo se aplicó el método MIC - MAC (Matriz de Impacto Cruzado,

Multiplicación Aplicada para una Calificación), la cual permitió determinar la relación que existe entre una iniciativa con respecto a otra. El resultado del proceso es presentado en un plano de posicionamiento, que se interpreta de la siguiente forma:

4.1 PLANO DE POSICIONAMIENTO IMPACTO / FACILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN

des como la UNAD, ESAP, convenios, como también con el SENA y otras organizaciones que ofrecen servicios de educación no formal. Los técnicos profesionales y los tecnólogos son personas con la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica para hacer más eficientes

los procesos en las empresas. Tanto el técnico profesional como el tecnólogo adquieren conocimientos que desarrollan la creatividad y la investigación aplicada, con un grado de complejidad diferente en cada uno de los niveles. En tal sentido, la iniciativa busca que los establecimientos educativos ofrez-

can programas acordes a los requerimientos y a la vocación productiva de la región mediante ciclos, de tal manera que se evite la saturación del mercado laboral con la sobreoferta en una determinada área y las consecuencias que ésta situación tiene sobre el empleo.

4.2.1.1.1 Meta En el año 2010 se ofertarán mínimo tecnológica, por parte de los estable- SENA, de acuerdo a la demanda re5 programas de formación técnica y cimientos de educación superior y el gional.

4.2.1.2 Iniciativa 2. Promoción del bilingüismo

Tabla 19 : Implementación

En la actualidad el departamento no cuenta con personal calificado para la enseñanza del inglés en las instituciones educativas. Esta falencia se evidencia en los resultados obtenidos en las pruebas de inglés del año 2007, donde solo el 0,78% de los estudiantes se ubicaron en el nivel B1. La iniciativa se compone de tres grupos de actividades: la primera se orienta a la incorporación del aprendizaje de inglés desde la educación inicial y hasta la bá-

sica media y a la formación del personal docente; la segunda a la oferta de programas de inglés, técnico y profesional, a diferentes grupos poblacionales; y la tercera a la gestión para el acceso a becas, pasantías e intercambios. Desde la perspectiva de la oferta, la iniciativa busca fomentar el bilingüismo en el departamento, mediante la utilización de estrategias orientadas a la oferta del programa de inglés en los CERES de la Universidad de la Amazonia y la

realización de intercambios o pasantías con otros países de habla inglesa u otro idioma, para bachilleres, estudiantes de pregrado, docentes, profesionales y empresarios. También se busca divulgar programas de becas en Colombia y el exterior, para programas de inglés, mediante el acercamiento a las embajadas y consulados de otros países con los cuales se pueda establecer convenios para becas e intercambios.

4.2.1.2.1 Metas En el año 2013 el 10% de los estudiantes del Caquetá se ubicarán en el nivel B1en las pruebas de inglés. En el 2012 el 70% de los docentes de inLos resultados del ejercicio de análisis estructural, el cual permitió orientar la

priorización de las iniciativas y también analizar las relaciones existentes entre

las distintas iniciativas, hacen parte integral de éste plan y se anexan al final.

4.2 ELIMINACIÓN DE BARRERAS ESTRUCTURALES 4.2.1 Estrategia 1. Plataforma Educativa para el Trabajo 4.2.1.1 Iniciativa 1. Promoción de ciclos de formación técnica y tecnológica pertinente y por competencias. La región tiene una gran fortaleza en el área de la educación, como quiera

39

que cuente con la sede principal de la rior del sur del país. Adicionalmente, única institución de educación supe- cuenta con sedes de otras Universida-

glés de la secundaria estarán en el nivel B2. En el año 2015 el 100% de las instituciones educativas contarán con docentes

certificados en la enseñanza del inglés. En el 2011 se habrá implementado mínimo 3 ciclos de formación en inglés técnico dirigido a empresarios de la región.

4.2.2 Estrategia 2. Infraestructura 4.2.2.1 Iniciativa 1. Línea de interconexión eléctrica alterna El sistema de energía eléctrica del departamento se estructura a partir de una línea de transmisión que se origina en la Subestación Altamira; gracias a la repotenciación de ésta línea de transmisión a 230 kilowatios, en la actualidad es posible expandir la red eléctrica del departamento y dar cobertura a poblados y zonas rurales del

departamento. A través de este sistema de transmisión se interconectan catorce de los dieciséis municipios del departamento (Solita y Solano no cuentan con el servicio de energía eléctrica). En el presente año, se logró interconectar la Inspección de San Antonio de Getuchá, pero aun persisten extensas zonas

rurales sin el servicio de energía. La baja cobertura en la prestación del servicio de energía es una limitante para el logro de un mejor nivel de bienestar de la población. Las limitaciones en flujo de información; las restricciones para el uso de equipos y tecnologías que permiten mejoran la calidad de la producción; la imposibi-

40


lidad para el uso de las TICs, etc., son solo algunos de los problemas y obstáculos que genera el estar por fuera del sistema de interconexión eléctrica. Adicional a lo anterior, la red actual falla de forma regular por dos causas: una de carácter técnico debido a problema en el sistema; y otra de carácter político debido a los atentados a la infraestructura por parte de grupos al margen de la ley. Estas situaciones

ocasionan interrupciones en el fluido eléctrico para todo el departamento y en ocasiones tienen duración de hasta 5 días, dependiendo de la magnitud del daño. La mejor opción de construir una nueva línea de transmisión, es lograr que ésta se interconecte desde Mocoa desde donde tendría aproximadamente 121 kilómetros de longitud, aproximadamente. La segunda op-

ción es la interconexión desde Altamira, con una longitud de 80 kilómetros, aproximadamente, aunque ésta última no ofrece la misma garantía para considerar la alternatividad del sistema. Con esta nueva red se contaría un sistema alterno para casos eventuales (ataques terroristas, fallas, mantenimiento) y se ofrecería el servicio de forma permanente.

4.2.1.2.1 Metas En el año 2015 el departamento del Caquetá contará con una red de interconexión eléctrica alterna.

4.2.3 Estrategia 3. Sistema regional de ordenamiento territorial 4.2.3.1 Iniciativa 1. Evaluación y ajuste de los planes de ordenamiento territorial La formulación de los planes de ordenamiento territorial en el Caquetá, y probablemente en otras regiones del país, se llevó a cabo de una forma experimental; experimental porque los entes territoriales municipales y departamentales no contaban con el recurso humano requerido para llevar a cabo un proceso de tan importante magnitud; mucho menos preparada se encontraba la sociedad en general para asumir este reto. Esta situación dio como resultado algunos POT con énfasis político administrativos o urbanísticos, los cuales en algunos casos limitaron su contenido a aspectos establecidos por la Constitución Política referidos la división territorial; en otros casos el sesgo urbanístico limitó el OT a lo urbano ignorando que toda entidad territorial es un espacio geográfico integral, resultado de la articulación de estructuras urbanas y rurales de tipo sico-natural, económicas, socio-culturales y políticoadministrativas, cuyas formas organizativas y funcionamiento son afectados por

fuerzas tanto internas como externas de las que resultan las formas de uso y ocupación que en un momento dado queremos modificar. Dentro de este contexto, el ordenamiento territorial es, ante todo, una política integral que, en esencia, busca actuar sobre el orden territorial existente para inducir nuevos escenarios de desarrollo, uso y ocupación que se ajusten a una imagen objetivo previamente concertada por la sociedad. Esta visión subyace en las definiciones, alcances y contenidos establecidos por la Ley 388 de 1997. Además de las fallas presentadas en la formulación de los POT, posterior a su formulación se ha observado la débil apropiación por parte de la sociedad de este instrumento y de los mismos mandatarios locales. Ante una nueva elección de alcaldes y gobernador, cada mandatario plasma sus iniciativas personales, en ocasiones opuestas al orden territorial establecido, sin que exista hasta la fecha sanción alguna.

Los POT no son un documento más de planeación territorial que debe permanecer en los estantes de los entes territoriales; son la carta de navegación sobre la cual se construye todo el andamiaje para el desarrollo territorial y por tanto, su estructura debe corresponder con la importancia que revisten. En este sentido, y dado que la planeación no es rígida ni estática, resulta urgente evaluar y ajustar los POT, de tal manera que se garantice la integración y armonización de la legislación de incidencia territorial, el fortalecimiento de la participación social en su evaluación y ajuste, la consolidación del carácter prospectivo y estratégico de los planes y la superación de los sesgos urbanista y político-administrativo del ordenamiento territorial. De la evaluación de los POT se deriva toda una serie de necesidades sobre los estudios que debe realizar el ente territorial, tales como planes de ordenamiento y manejo forestal, planes de ordenamiento pesquero, etc.

4.2.3.1.1 Meta En el año 2015 los 16 municipios del Caquetá contarán con POT actualizados y ajustados.

41

4.3 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 4.3.1 Estrategia 1. Fortalecer la institucionalidad en el departamento propiciando un clima de confianza favorable para la competitividad. 4.3.1.1 Iniciativa 1. Fortalecimiento y empoderamiento de la comisión regional de competitividad - C.R.C. como ente rector en la región de las políticas de productividad y competitividad. La Comisión Regional de Competitividad del Caquetá CRC Caquetá, es un órgano colectivo relativamente joven, que se compone de organizaciones públicas, privadas y académicas, las cuales tiene la responsabilidad de orientar la política regional en materia de competitividad. Por ser una organización relativamente joven, aun no cuenta con un grado de cohesión y articulación óptima; las acciones de la CRC impactan en todos los grupos organizados (comité de

cooperación internacional, CARCE, consejo Mipymes, Consejo de ciencia, tecnología e innovación) y al tiempo estas organizaciones impactan sobre ella. En la actualidad, la CRC no es reconocida por los gremios, los empresarios, los líderes y dirigentes políticos, y la sociedad en general, razón por la cual se hace indispensable fortalecerla y ubicarla en el centro de la institucionalidad pública y privada regional, para garantizar que la competitividad sea asumida como un factor transver-

sal y comprenderla más allá de un simple problema instrumental y técnico. Es necesario empezar entonces, por sensibilizar a los miembros de la comisión y a partir de los resultados de sus acciones lograr la apropiación y comprensión de la competitividad; esta organización público privada tiene la difícil tarea de identificar y poner en marcha las estrategias que permitan superar la rigidez mental de la sociedad frente al tema de la competitividad.

4.3.1.1.1 Meta En el año 2010 el sector privado representará más del 50% de la composición de la CRC Caquetá, y será quien lidere la CRC.

4.3.1 Estrategia 2. Promover procesos de asociatividad empresarial 4.3.1.1 Iniciativa 2. Fortalecimiento de las organizaciones gremiales y articulación de asociaciones de base La organización gremial ha tenido gran auge en el departamento, a partir de finales de los años noventa. Antes de éste período, prácticamente solo se contaba con los gremios ganadero y cafetero organizado. Con la implementación del programa presidencial de desarrollo alternativo, PLANTE, organizaciones como la Asociación de Acuicultores del Caquetá -ACUICA- y la Asociación de reforestadores y heveicultores - ASOHECA-, fueron beneficiadas con proyectos, financiados con recursos del gobierno nacional y de cooperación internacional. Posteriormente el modelo de gestión de estas asociaciones fue adoptado por gremios como el de los productores de panela - ASOPA-

NELA- de plátano -ASOPLACA- los madereros -AMACUR y COMADELCAentre otros, quienes poco a poco fueron constituyendo organizaciones gremiales. Sin embargo, la constitución formal de la organización no garantiza su consolidación y se requiere acompañar y apoyar los de procesos organizativos en aras de fortalecer ante todo el capital social que han logrado construir. El fortalecimiento gremial incluye una amplia variedad de componentes que tiene efectos directos en la productividad y la competitividad. En el caso particular de esta iniciativa se pretende consolidar la estructura organizativa de los distintos gremios y articular las organizaciones de base a los mismos.

La propuesta esta orientada a la consolidación de la estructura hasta ahora conformada, en sus niveles municipal de base, departamental, Federación nacional. La capacitación en este campo, se constituye en un medio para lograr no solo la asociatividad en sí misma, sino en el medio para lograr mejores niveles de participación, equidad, confianza, capital social y para ejecutar programas y proyectos de gran impacto. La iniciativa incluye también la sistematización de las experiencias organizativas con el fin de reconstruir la historia gremial, retomar las buenas prácticas y divulgarlas, así como también las falencias y fallas en las que se puede haber incurrido.

42


4.3.1.1.1 Meta Vincular un mayor número de productores a organizaciones de base y consolidar la estructura de las organi-

zaciones de productores. tiva y buenas prácticas de 15 organizaEn el año 2011 se contará con la siste- ciones seleccionadas. matización de la experiencia organiza-

4.4 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 4.4.1 Estrategia 1. Fortalecer el sistema de ciencia, tecnología e inno vación a través del desarrollo de capacidades del talento humano 4.4.1.1 Iniciativa 1. Formación de alto nivel en temas relacionados con la gestión del conocimiento e innovación La formación de alto nivel en las distintas áreas es todavía una debilidad en la región. Aunque en los últimos años se ha tenido importantes logros en materia de magísteres, la proporción no cumple con los indicadores nacionales para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. En el caso de los doctorados el panorama es más grave, ya que se cuenta con un número mínimo de doctores; la gran mayoría de ellos están vinculados a actividades relacionadas con la docencia universitaria, pero no son suficientes para conformar una masa crítica importante. Según los reportes de Colciencias, citado por el Ministerio de comercio, industria y turismo (2008), en el Caquetá por cada 10 mil habitantes se cuenta con 1,8 investigadores. Los estándares internacionales de ciencia y tecnología establecen que por cada

mil habitantes se debe contar con mínimo 1 investigador (Colombia al Filo de la oportunidad); estos son los indicadores de los países desarrollados. Es decir, el Caquetá se encuentra en una posición muy lejana respecto de éstos indicadores. Con esta iniciativa se busca generar conocimiento y entrar a competir a nivel nacional con los estándares estipulados por COLCIENCIAS como máxima autoridad en Colombia en investigación. En el Departamento del Caquetá la formación de los investigadores en un alto porcentaje está en pregrado, situación que no está acorde con “la materia prima de la investigación que son los investigadores altamente calificados, quienes se entrenan para esta labor, fundamentalmente en el nivel doctoral y posdoctoral en el ciclo de formación profesional” (polí-

marcha y se ha logrado avanzar en la aprobación por parte de de la Asamblea departamental, para institucionalizar el Fondo mediante ordenanza. De esta manera, se busca

aliviar en algún grado el problema de la financiación de la investigación y propender por un respaldo económico autónomo. Este fondo será manejado a través de una fiducia-

ria, desde el Consejo departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación -CODECYT+I- y en él confluirá, inicialmente, la gobernación del Caquetá y Colciencias.

4.4.1.2.1 Meta Crear el Fondo Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Caquetá, a cargo de una entidad seleccionada por el CODECYT+I Caquetá

y el gobernador, por la modalidad de efecto la entidad seleccionada, celeconcurso de méritos, cuyos recur- brará un contrato de fiducia mercansos serán administrados a través de til previa licitación pública. un patrimonio autónomo. Para este

tica Nacional de Fomento a la investigación y la Innovación). El CODECYT+I Caquetá, avala como primera instancia la firma de un convenio marco de cooperación (Colciencias-Gobernacion del Caquetá) que busca a mediano plazo apoyo a estudios de maestría y doctorado. Con esta acción se estaría promoviendo la formación de alto nivel y fomentado la construcción de masa crítica; otra posibilidad es la implementación de estudios de maestría y doctorado mediante convenio con universidades nacionales y extranjeras, para incentivarlas a traer sus programas y facilitar así el acceso a estudios e alto nivel a los profesionales de la región, tal y como lo ha venido realizando la Universidad de la Amazonia, pero logrando mayor sinergia institucional y más agresividad en la estrategia.

4.4.1.1.1 Meta Ampliar el número de magísteres y doctorados en el departamento.

4.4.1.2 Iniciativa 2. Fondo departamental de ciencia, tecnología e innovación En la actualidad, con el Sistema General de Regalías, la ley 1286, la estrategia de Colciencias desde regionalización para potenciar las regiones y la inclusión de la Ciencia, Tecnología e Innovación, en el Plan

43

de Desarrollo Departamental, sustentan la creación del Fondo Departamental, que permite canalizar recursos públicos y privados de diferentes fuentes de orden regional, nacional e internacional, enfocados a

la consolidación de programas, proyectos, eventos, formación del talento humano (maestrías y doctorados), entre otros, para el desarrollo social, económico y político del Caquetá. Esta iniciativa ya se encuentra en

44


CAPÍTULO I CAPÍTULO V

LOS PILARES

5. APUESTAS DE CLASE MUNDIAL 5.1. Una aproximación a la priorización de las apuestas

Para aproximarnos a una priorización de las cadenas con potencial exportador, se realizó dos ejercicios: el primero de ellos buscaba, a partir de criterios preestablecidos (plataforma, valor agregado, demanda mundial, comparación frente a otros países ex-

portadores, facilidad de transformación, uso de tecnología, capacidad del recursos humano) valorar las potencialidades actuales de cada una de las cadenas, mediante el uso de una matriz y unas categorías de calificación; el segundo ejercicio se llevó a cabo

utilizando el Ábaco de Regnier, una herramienta utilizada en la práctica de la prospectiva, con el cual se buscaba dentro obtener las percepciones de un grupo de expertos de la región, para visualizar las posibilidades futuras de éxito de cada cadena.

Tabla No 20 Cadenas Productivas Priorizadas Según el Ábaco de Regnier

Fuente Priorizadas Según el Ábaco de Regnier

En relación con las potencialidades actuales de cada cadena, el café se posiciona como la cadena con más capacidades, según las valoraciones otorgadas a cada criterio. Esta valoración obedeció al análisis y presentación que se efectuó de la cadena, en la cual se demostró que aunque el área sembrada no es comparable con la de otros cultivos en la región, es la única que

cuenta con un factor diferenciador, como es el café especial amazónico, y la participación en los mercados internacionales a través de la tiendas Juan Valdés. La segunda cadena mejor posicionada fue la de caucho. La consolidación gremial y el valor agregado que significa la producción de caucho técnicamente especificado (TSR -20), además de la capacidad

técnica, organizativa y la infraestructura que posee, le permitieron obtener valoraciones elevadas en los distintos criterios analizados. Lo anterior significa que las cadenas de caucho y café vuelven a ser posicionarse en los primeros lugares, ahora desde la perspectiva de posibilidades futuras de éxito.

5.2 ESTRATEGIAS 5.2.1 Estrategia 1. Promoción de la inversión nacional y extranjera 5.2.1.1 Iniciativa 1. Promoción a la inversión nacional y extranjera en las zonas establecidas y estructuración de los planes maestros. Las Zonas Francas son áreas geográficas delimitadas que tienen como objetivo primordial promover el proceso de industrialización de bienes y servicios fundamentalmente para mercados externos. De acuerdo a la normatividad vigente existe diferentes tipos de zonas francas:

Zona Franca Permanente -ZFP-, Zona Franca Permanente Especial ZFPE “Uniempresarial” y Zona Franca Transitoria -ZFT-. Colombia cuenta con 24 Zonas Francas de las cuales 16 son Zona Franca Permanente y 8 son Zona Franca Uniempresarial. Dentro de las Zonas Francas Permanentes hay cuatro

que están ubicadas en el territorio costero con fácil acceso a los principales puertos del país. Estas son Zona Franca de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y Pacífico. Las restantes están ubicadas en puntos estratégicos para atender las necesidades de cada sector. Según el Manual para la presentación

La red vial secundaria está conformada por: la vía Morelia – Valparaíso – Solita; Albania – Curillo; El Paujil – Cartagena del Chairá; Central – La Y – Milán; La Y – San Antonio de Getuchá; Florencia – Sebastopol – El Caraño.

9

46


de solicitudes de zonas francas en Colombia, el nuevo régimen Franco contenido en la ley 1004/05 y reglamentado a través de los decretos 383/2007 y 4051/2007, estípula que las Zonas Francas son las áreas geográficamente delimitadas dentro del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de servicios o actividades comerciales, bajo una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior. Adicionalmente las Zonas Francas cumplen con las siguientes finalidades: Son un instrumento para la creación de empleo y para la captación de nuevas inversiones de capital. Son un polo de desarrollo que promueve la competitividad en las regiones donde se establecen. Desarrollan procesos industriales altamente productivos y competitivos, bajo los conceptos de seguridad, transparencia, tecnología, producción lim-

pia y buena prácticas empresariales. Promueve la generación de economías de escala. Simplificar los procedimientos del comercio de bienes y servicios, para facilitar su venta. Las herramientas que se utilizan como facilitadoras y promotoras del comercio y la industrialización en las zonas francas se basan principalmente en la creación de beneficios y exenciones en el pago de impuestos, pues las empresas que se funcionan en una zona franca no tienen que pagar algunos impuestos, o pagan solamente una parte de ellos. En las zonas francas se desarrollan grandes centros de compra y venta de mercancías, por lo cual muchas empresas se ven estimuladas a instalar sus fabricas en ellas, promoviendo así la entrada a la región de monedas extranjeras (divisas) y la transferencia de tecnología, así como incentivar la inversión en la región y la generación de empleo, lo que también trae desarrollo

a la región en la cual una zona franca se encuentra. En la actualidad en el Caquetá se ha empezado a abordar el tema sobre la constitución de una zona franca en la ciudad de Florencia, en razón a la inclusión de ésta iniciativa en el Plan de desarrollo 2008 - 2011 del municipio en mención. No obstante la visión futurista y relevancia del proyecto de zona franca en Florencia, es preciso avanzar inicialmente en la definición y tipologías de zonas francas, según la normatividad vigente, y la factibilidad del proyecto de conformidad a las a la realidad regional. En este sentido, la iniciativa busca en el corto plazo abordar los estudios de plan maestro y factibilidad y los trámites de solicitud de declaratoria de zona franca. De ser factible el proyecto y declarada la zona franca, el propósito final es lograr que la zona franca se convierte en punto de convergencia entre los departamento vecinos.

5.2.1.1Meta Obtener la declaratoria de Zona Franca del sur de Colombia en el municipio de Florencia.

5.2.2 Estrategia 2. Definición de políticas para el fortalecimiento de las cadenas de clase mundial 5.2.2.1 Iniciativa 1. Formulación y desarrollo de una política depar tamental que consolide las cadenas de caucho, café, carne, leche, turismo, forestal y mercados verdes Las cadenas regionales no cuentan con la capacidad instalada para competir en el contexto internacional. La baja productividad, la carencia de recurso humano especializado, el desconocimiento de las normas y legislación en materia de exportación, la débil infraestructura, son solo algunas de las debilidades de éstas. El ejercicio abordado para la priorización, durante la formulación del Plan

47

Regional de Competitividad, permite ir perfilando las cadenas y al interior de ellas las apuestas que potencialmente nos permitirían competir en los mercados internacionales. Sin embargo, la priorización no significa que estas cadenas se encuentren en plena capacidad de ingresar a la dinámica internacional, por el contrario, el apoyo y acompañamiento debe ser permanente para lograr competir en el exterior.

En la región no solo existe el mito de que las únicas empresas que tienen posibilidad de exportar son aquellas que cuenten con un cuantioso capital físico, financiero, humano, etc.; también existe el temor y débil conocimiento sobre aspectos fundamentales del comercio internacional, como son los estándares de calidad y especificaciones técnicas de los productos, barreras sanitarias, trámites, aranceles, conceptos,

mecanismos de negociación, etc. Fortalecer de forma especial las cadenas priorizadas para convertirlas en verdaderas cadenas de clase mundial y hacerlas competitivas en el ámbito in-

ternacional, implica diseñar y ejecutar programas especiales dirigidos de forma a los empresarios potenciales junto con sus empleados, a profesionales, técnicos, funcionarios o públicos; estos

programas deben tener un enfoque especifico de los requerimientos de cada cadena o apuesta y las exigencias y trámites de mercado nacional e internacional.

5.2.2.1.1 Meta En el año 2013 el 100% de las empresas identificadas como potencialmente exportadoras, habrán ingresado a los programas especiales definidos.

5.2.2.2 Iniciativa 2. Implementación de cátedra y formación por ciclos cortos de comercio exterior, economía y relaciones internacionales, orientadas al fortalecimiento de las cadenas. En el área de la exportación, el departamento además de no contar con transacciones internacionales significativas (en el año 2007 no superaron los 16 mil dólares), carece de personal calificado y preparado para afrontar el reto que implica acompañar a las empresas exportadoras en el logro de sus propósitos. El departamento ha visto tan lejana la posibilidad de exportar, que no ha dado los primeros pasos para empezar a formar la persona requerido en el momento en que se logre participar en los mercados internacionales. Una de las bases del proceso exportador, y de cualquier otro proceso, es sin duda alguna la consolidación de una

masa crítica que permita superar los problemas, dificultades y retos que se presenten en la marcha del proceso. Desde el punto de vista de la educación superior, la posibilidad de ampliar el espectro de conocimiento en los futuros egresados de algunos programas, sobre temas como el comercio exterior, se encuentra en las denominadas asignaturas electivas y de profundización. Estas asignaturas pueden abarcar temas específicos que aunque no fueron considerados en el plan de estudios como asignaturas oficiales, se consideran útiles y necesarios para la formación profesional. Otra opción es adoptar en el depar-

tamento el programa liderado por el Ministerio de Comercio Industria y Turismos: Cátedra de Negocios Internacionales. Se trata de un programa académico, de carácter no formal, dirigido a todos los estudiantes de educación superior en Colombia, desarrollado por las Instituciones de Educación Superior en convenios con el Mincomercio y el apoyo del ICFES. Y finalmente, una alternativa más amplia puede ser desarrollada a partir de ciclos cortos, formales o no formales, dirigida a distintos segmentos poblacionales: empresarios, funcionarios públicos, estudiantes, profesionales en general, docentes, etc.

5.2.2.2.1 Meta Formar masa crítica para afrontar el reto del comercio internacional. En el año 2012 se habrá realizado mínimo 5 ciclos cortos de formación en comercio exterior.

5.2.3 Estrategia 3. Creación de infraestructura productiva y de servicios para los sectores de clase mundial. 5.2.3.1 Iniciativa 1. Ampliación de la oferta educativa en programas pertinentes al desarrollo de la región, en alianza entre la academia, el sector público y privado. La extensión universitaria es el pun- siderados como los ejes de la vida aca- manente y directa de la universidad to donde confluyen la docencia y la démica de la universidad. con la sociedad y por tal motivo, la investigación, éstos dos últimos con- La extensión expresa la relación per- universidad está llamada a coadyuvar

48


con la superación social y mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. Para lograrlo, debe abordar los avances científicos y tecnológicos, con el fin de estar en capacidad de dar respuestas a la problemática de su entorno social y productivo. Dar respuesta a problemática de su entorno implica entonces una interacción permanente y recíproca universidad-sociedad, como el campo fecundo para la construcción de pertinencia social de la institución, en el sentido de cumplir con el deber educativo de formar y desarrollar las potencialidades del estudiante, ofreciéndole para ello escenarios propicios para su evolución y servicio a la comunidad. Para lograr resultados y un impacto significativo de la actividad académica e investigativa de la universidad en el contexto social y productivo de la

región, es necesario entonces fortalecer las relaciones entre la universidad, sector productivo (empresa) y el estado, para definir líneas de extensión desde la universidad que respondan a los problemas y necesidades de la realidad local. Es aquí donde se requiere el diálogo y la interacción permanente entre los actores en mención. Incalculables pueden ser los aportes y el impacto de la labor de la extensión universitaria realizada de forma articulada y pertinente. El potencial que representa la Universidad de la Amazonia y demás universidades con sede en el Caquetá, no solo en materia recursos humano (docentes especializados, estudiantes de pregrado y posgrado), sino también de infraestructura para la prestación de servicios (laboratorios, granjas experimentales, bibliotecas, auditorios), son un capital

que debe proyectarse hacia la solución de los problemas del entorno. La Universidad de la Amazonia tiene el privilegio, pero también el gran reto, de ser el único establecimiento de educación superior que cuenta con sede principal en el sur de país. Aunque la Universidad ha avanzado hacia el cumplimiento de su responsabilidad social, con programas de extensión y con cobertura en diversas zonas incluidos otros departamentos y con programas y proyectos dirigidos a comunidades específicas, es indispensable lograr que la relación academia - sector productivo se fortalezca, para lograr no solo que los egresados correspondan con una realidad local, sino también para definir y construir programas y líneas de extensión bajo alianzas Universidad -Sector productivo.

5.2.3.1.1 Meta Atender a un mayor número de empresarios, de las diferentes áreas, mediante programas de extensión y asistencia.

5.2.4 Estrategia 4. Promoción de la asociatividad regional para la productividad y la competitividad. 5.2.4.1 Iniciativa 1. Promover acuerdos comerciales interregionales Para ingresar al mercado internacional el Caquetá se debe encontrar preparado no solo para competir con la calidad y costo de sus productos, sino para establecer acuerdos comerciales y de negociación que resulten favorables para sus empresas. La posibilidad de establecer acuerdos con otras regiones del país, como primer paso y después con otras regiones del mundo, se convierte en una oportunidad para preparar y obligar a las empresas a competir y conquistar nuevos mercados con sus productos y establecer reglas de juego que beneficien a los productores de la región. En la actuali-

49

dad en el departamento no se ha explorado la posibilidad de establecer acuerdos comerciales con otras regiones y las empresas que comercializan productos en otras zonas del país, lo hacen de forma independiente y desarticulada. La promoción y celebración de acuerdos comerciales se orienta al acercamiento con empresas y entidades públicas, con las cuales se pueda establecer una relación direccional en materia de comercio de bienes o servicios, intercambio tecnológico, etc. Los acuerdos favorecen la especialización y facilitan el acceso a los mercados de productos regionales, dinamizando

sectores de encadenamientos locales. El nuevo regionalismo se sustenta principalmente en economías eficientes, procesos de especialización acorde a las ventajas comparativas de las regiones, movilidad de la mano de obra e integración económica. Su importancia prima, según el resumen de la mesa redonda de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNCTAD, en que la existencia de un mercado más grande y más integrado es de vital importancia para atraer inversiones y crear la masa crítica necesaria para alcanzar una capacidad de suministro competitiva.

5.2.4.1.1 Metas Dinamizar la economía lícita local y mercados internacionales. cional e internacional. preparar las empresas para conquistar Posicionar el departamento a nivel na-

5.2.5 Estrategia 5. Fomento a la cultura exportadora 5.2.5.1 Iniciativa 1. Obtención de la certificación empresarial en buenas prácticas de manufacturas bpm, a quienes tiene la cuota exportadora. La certificación es una palabra que se ha posicionado en el ámbito de los procesos empresariales. Hace referencia a la legitimación de ciertos procesos y representa para las empresas un pasaporte de entrada a los mercados competitivos internacionales. Certificar procesos se ha convertido en una opción para posicionarse en el comercio como una empresa estable, eficaz y confiable que replantea sus procesos con miras a un mejoramiento continuo y con el propósito de diferenciarse de la competencia. Estar certificado por un sistema normativo internacional (International Organization for Standarization -ISO-, en español Organización Internacional para la Estandarización) significa poseer un aval de calidad en productos y servicios dentro del mercado global y aunque la estandarización no es obligatoria, ya que ISO no es una organización de carácter pública, si es indispensable para las empresas que desean avanzar hacia mejores niveles de productividad y competitividad. Es preciso aclarar que las normas ISO no certifican a la empresa, sino sus actividades o líneas de producción, es por esto que se habla de procesos certificados, y no de de empresas certificadas; es decir, que las empresas, de acuerdo a sus fines, debe priorizar los procesos a certificar. Pero de la mano con lo anterior, los empresarios antes de considerar la certificación como un requisito o una imposición para empezar a exportar, deben comprender que ésta es un pasaje al

mejoramiento continuo y por tanto se debe aprovechar al máximo en el crecimiento de la empresa. En relación con la certificación empresarial existe una variedad de normas, que aplican dependiendo de los procesos que realiza cada empresa (Cámara de comercio de Bogotá): Sistemas de gestión de calidad ISO 9001:2000: Norma para estandarizar y garantizar los resultados de los procesos. Para el mercado interno es un indicador de confianza. Sistema de gestión ambiental ISO 14001:2004: Norma para demostrar un desempeño ambiental sano. Sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001: Es una especificación de evaluación para los Sistemas de Administración de Seguridad y Salud Ocupacional. Fue desarrollado en respuesta a las necesidades las compañías de cumplir con las obligaciones de salud y seguridad de manera eficiente. Sistema de gestión en control y seguridad BASC: Norma para las empresas exportadoras o de la cadena de exportación (SIA, Transportadoras, vigilancia, entre otras). La certificación tiene validez en 14 aduanas del mundo y USA. Acreditación de laboratorios ISO/IEC 17025: Sirve para demostrar la competencia técnica del laboratorio, mostrando evidencias de la credibilidad de los servicios que realiza y eliminando las necesidades de múltiples evaluaciones realizadas por sus clientes.

Sistema de gestión de la calidad para empresas de la industria automovilística ISO/TS 16949: Variante técnica de la Normativa Internacional ISO9001.La administra el International Oversight Bureau (IOB). BPM (Buenas Prácticas de Manufactura): Regulaciones de la FDA (Food Drug Administration) para establecer los criterios para que todos los alimentos de consumo humano estén libres de adulteración. Es aplicada por empresas farmacéuticas y cosméticas. HACCP: Sistema de gestión destinado a garantizar la inocuidad de los alimentos. Aplica a las empresas que elaboran productos alimenticios. Sello orgánico: aplicado para insumos y productos (frutas, verduras naturales y procesadas) de producción orgánica. EUREPGAP: Sistema de gestión para planificar, controlar y verificar la producción de productos hortofrutícolas siguiendo los lineamientos de la asociación de compradores europeos que diseñaron este sistema. Sello de calidad (específico por producto): Norma específica al producto, basado en una norma técnica nacional o internacional para lograr el sello de conformidad con una norma. A nivel regional, aunque no se tiene el reporte exacto de las empresas certificadas en la región, se conoce que solo algunas entidades gubernamentales, como Acción Social, y muy pocas privadas, como la Cámara de

50


Comercio de Florencia para el Caquetá, han entrado en esta órbita de la certificación. Existe un nivel ge-

neralizado de falta de conocimiento especializados que prestan el servisobre las normas existentes, los trá- cio de asesoría para la certificación, mites de certificación y los grupos entre otros.

5.2.5.1.1 Meta En el año 2012 el departamento piloto certificadas que servirán de empresas. contará con mínimo 5 empresas de modelo a seguir por el resto

5.2.5.2 Iniciativa 2. Lograr la articulación a los consorcios de exportadores que están operando. El Consorcio de Exportación es un agrupamiento de empresas para unir sinergias y aumentar la competitividad, reduciendo los riesgos y costos de la internacionalización. Los Consorcios son tantos instrumentos para mejorar la competitividad, como herramientas para la inserción en la economía mundial. En otras palabras, son un grupo de empresas que actúan en forma interdependiente potenciando sus fortalezas y minimizando sus debilidades para insertarse en el comercio internacional. A través de los Consorcios se puede solucionar problemas de las empresas exportadoras relacionados con servi-

cios, control de calidad, contactos con entidades públicas, elaboración de contratos, capacitación, financiación y seguros, información, recuperación de créditos, volumen de producción, imagen, reducción de gastos en la constitución y funcionamiento de centrales de ventas al exterior, etc. A nivel local, y ante el nulo conocimiento en temas de exportación, la búsqueda de grupos empresariales de otras regiones del país que cuenten con experiencia y trayectoria, es una oportunidad para iniciar en la exportación; el primer obstáculo por superar es unirse a la competencia y tener la disposición

para trabajar en equipo. La dificultad radica en elegir a las empresas, el propósito es considerar el tamaño de las compañías, la experiencia exportadora, la predisposición a agruparse, la compatibilidad de los productos y los recursos financieros. En este orden de ideas, la iniciativa pretende en primera instancia la identificación de empresas exportadoras y afines a las actividades de la región, para explorar las ventajas y desventajas en cada una de ellas frente a los objetivos de la región. Posteriormente, el posible ingreso de empresas de la región a consorcios de empresas exportadoras.

5.2.5.2 Meta Reducir el tiempo y los costos internacionales, aprovechando consorcios que ya estén funciopara ingresar a los mercados la experiencia y trayectoria de nando.

5.2.6 Estrategia 6. Posicionamiento del departamento a través de una imagen regional 5.2.6.1 Iniciativa 1. Institucionalización de una marca o sello regional amazónico avalado en el uso por la C.R C. Uno de los factores de éxito del departamento del Caquetá es su posición estratégica, por encontrarse ubicado en la Amazonia. Esta ubicación le brinda a la región oportunidades para lograr en el contexto internacional desde el acceso a recursos para financiación de

51

iniciativas, hasta la posibilidad de vender el nombre de la Amazonia como una estrategia publicitaria para lograr un reconocimiento del departamento y detrás de ello, posicionar los bienes que oferta la región. Esta posición estratégica no ha sido

explotada de forma efectiva, no solo por la venta del nombre AMAZONIA como tal, sino por la retribución que el mundo entero debe a ésta región, por la conservación de los recursos naturales. De otra parte, los productos de la región que se comercializan en otras zonas del

país carecen de un sello o marca que los identifique y que venda la imagen de la región. Es importante empezar a vender una marca de los bienes producidos en el Caquetá, pero también a posicionar la imagen del departamento como uno más de la Amazonia colombiana. La propuesta plantea entonces, la institucionalización de una marca que identifique a todos los productos del Caquetá, tanto en Colombia como en el exterior. El diseño de esa marca debe

generar toda una movilización de la sociedad, para ir generando identidad frente a ella y apropiación de la misma. Adicionalmente, para lograr que el sello o marca no sea modificada por cada gobierno, es indispensable que se convierta en una política regional, a partir de su aprobación como una ordenanza de la Asamblea departamental. Además de lo anterior, un factor relevante para lograr el éxito de la iniciativa, es la vinculación del sector em-

presarial al proceso. Finalmente, serán las empresas, tanto públicas y privadas, quienes adoptarán la marca o sello y la movilizarán dentro y fuera del departamento. Es importante aclarar que no se trata de un slogan de gobierno, se trata de una imagen corporativa de la región, por lo que más que texto debe contener una imagen que identifique la región y que reconozca al Caquetá como departamento amazónico.

5.2.6.1.1 Meta En el año 2011 el departamento del Caquetá contará con una

marca o sello regional que la identifique sus productos a naidentifique como región y que cional e internacional.

5.3 DESARROLLO ECONÓMICO 5.3.1 Estrategia 1. Definición de política para la creación e implementación de la cultura empresarial 5.3.1.1 Iniciativa 1. Creación de los fondos de incentivos empresarial y régimen especial de tributos Una de las formas de motivar y reconocer a los empresarios la adopción de buenas prácticas, la investigación, la innovación, la generación de empleo, es bien a través incentivos. Los incentivos pueden efectuarse mediante donaciones económicas directas o mediante la reducción de tributos en los que incurre la empresa. Los empresarios de la región argumentan que existe una carencia de apoyo por parte del sector público y que sus empresas se han consolidado gracias al esfuerzo personal y mediante créditos con la banca comercial. La dedicación, esfuerzo, perseverancia y en diversas ocasiones la tenacidad de los empresarios para lograr afrontar los momentos críticos, no son reconocidos y por tal motivo consideran que no existe una retribución de los aportes que realiza.

Los reconocimientos simbólicos son muy importantes para enaltecer las empresas, pero de la mano de estos reconocimientos puede estar el reconocimiento económico que se efectúe a las empresas, para que además de enaltecerlas se contribuya para el desarrollo y crecimiento de la empresa. La iniciativa no tiene la concepción de un fondo de financiamiento, ya que para ello existe otra iniciativa en éste plan. La iniciativa busca crear un instrumento mediante el cual sea factible premiar a las empresas que se hagan merecedoras de un reconocimiento por sus avances y contribución al desarrollo regional. Otra alternativa que plantea la iniciativa para incentivar a los empresarios de la región, es la institucionalización de un régimen especial de tributos para

quienes por ejemplo, creen nuevas industrias, generen nuevos empleos, apoyen proyectos regionales, etc. Los regímenes especiales de tributos existen en el país para diversos casos y en nuestro caso se busca la instauración de un régimen local, es decir la afectación a tributos que se cancelan a nivel local, tales como impuesto de industria y comercio, predial, reteica, etc. Diversos países del mundo cuentan con fondos de incentivos empresariales y con regímenes especiales de tributos para quienes creen industrias nuevas, generen un número significativo de empleos, apoyen la investigación, innoven, etc. Organizaciones como el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola -FIDA-, El Ministerio para el Desarrollo Internacional (DFID) financian este tipo de iniciativas en países en

52


desarrollo de todo el mundo, por lo que se convierte en una oportunidad para la

región para gestionar con organismos ción para la puesta en marcha del fonde cooperación internacional la dona- do.

5.3.1.1.1 Meta Constituir un fondo y otorgar incentivos económicos a los empresarios mediante reducción de tributos a las empresas.

5.3.2 Estrategia 2. Fomento de la asociatividad empresarial en la triple elice-universidad- estado-empresa 5.3.2.1 Iniciativa 1. Creación y desarrollo del centro amazónico de documentación e investigaciones socioeconómicas La definición adoptada por la Comisión Nacional de Competitividad con relación a la informalidad, es que “se considera como informal la empresa que no cumple con todos los requisitos exigidos por el Estado (p.e., registro mercantil, afiliación a seguridad social de trabajadores)” (CPC. 2007); en tal sentido se asume como formal toda aquella empresa que cumpla con las normas establecidas. A nivel local, la formalidad es confundida en algunas oportunidades con la sola inscripción ante la Cámara de Comercio y por tal motivo, cuando se mencionan las empresas formales se reportan los datos manejados por la organización gremial. Sin embargo, es de anotar que es la información más accesible, ya que no existe una superposición de las bases de datos entre Cámara, SENA, Alcaldía, DIAN, para determinar el nú-

mero exacto de empresas que cumplen con el total de requisitos y determinar el total de empresas formales. Según los datos de la Cámara de Comercio de Florencia para el Caquetá, a 31 de diciembre del año 2007 el departamento contaba con 6915 establecimientos empresariales registrados, dato que se convierte en un referente, más no en una cifra de las empresas formales del departamento. La cultura de la informalidad incluye a empresas industriales y comerciales, aunque el porcentaje de empresas manufactureras, 6% aproximadamente, es reducido frente a las que se dedican al comercio. Otra debilidad de las bases de datos es la clasificación de las empresas de acuerdo a la actividad comercial. Es preciso determinar en qué actividad se presenta el mayor grado de informalidad para definir las estrategias y acciones con cada

una de ellas. La propuesta incluye entonces, partiendo de una caracterización de las empresas informales, la simplificación de tiempos y procedimientos para la actividad comercial, estableciendo para ello un plan de acción que permita de forma gradual avanzar y medir el impacto frente a las empresas que ingresan a la formalidad. La iniciativa plantea además, jornadas especiales de formalización, donde se establezcan tarifas especiales para aquellas empresas que estando en la informalidad, decidan cumplir el total de los requisitos y acompañar todo el proceso de programas de sensibilización y capacitación, donde se explique las bondades de la formalidad para el desarrollo empresarial y regional y se divulgue los programas e instrumentos de política disponibles para empresas formales.

5.3.3.1.1 Meta Al año 2011 formalizar el 20% de empresas que actualmente se encuentran en la informalidad.

5.3.3.2 Iniciativa 2. Control de la informalidad La propuesta de formalización incluye por una parte, la formalización de las empresas que están en la informalidad, que se detalla en la iniciativa anterior; y en otro plano el control que se debe

53

ejercer para evitar el incremento en el número de empresas informales, es decir reducir la promoción de la informalidad en la que se incurre en algunos casos.

En relación con los controles de la informalidad, no existe acciones articuladas entre todos los entes involucrados; cada entidad (alcaldía, Cámara de comercio, Sayco Acinpro, bomberos,

etc.) visita las empresas y revisa lo de su competencia pero no se realiza un control integral de las empresas. Si bien existe un lapso de tiempo para que las nuevas empresas llenen todos los requisitos establecidos, no se realiza un acompañamiento y asesoría para indicar al empresario la ruta de formalidad y tampoco se verifica si posterior al tiempo establecido la empresa se formaliza. En la región se presentan algunos casos en donde las empresas se crean e inscriben ante la Cámara de Comercio y antes de completar el tiempo reglamentario son cerradas o cambian su razón social para evadir el pago de impuestos. Esta situación no tiene control alguno por parte de las enti-

dades y aunque es difícil determinar estos hechos, ya que en oportunidades el cambio de razón social se acompaña de la aparición de un falso nuevo propietario, es preciso establecer un control para establecer sanciones a aquellos empresarios que además de la informalidad, promuevan prácticas ilegales. En otro sentido, se considera que los vendedores ambulantes representan la totalidad de los informales del departamento y esta apreciación no es correcta, ya que hay informales con sitios establecidos y muchos de ellos con sitios de ventas en sus propias residencias. Por este motivo, los controles se ejercen de forma prioritaria sobre los ambulantes dejando sin control a un

indeterminado número de empresas que operan en sitios fijos. La propuesta busca definir estrategias que permitan un control más estricto de la informalidad, tales como la articulación entre los distintos entes de control, la formulación de una política departamental que defina lineamientos para que los fondos y programas especiales del departamento y los municipios no promuevan la informalidad. Es indispensable elaborar un plan de acción en coordinación con los entes u organismos que ejercen control y vigilancia, para realizar un control integral de las empresas, no solo analizar la documentación correcta, sino también determinar si se está cumpliendo con el objeto para el cual fue creada la empresa, por ejemplo.

5.3.3.2.1 Meta Reducir el apoyo a la creación de empresas informales.

5.4 PRODUCTIVIDAD Y EMPLEO 5.4.1 Estrategia 1. Consolidación de clúster y cadenas productivas 5.4.1.1 Iniciativa 1. Acuerdos de competitividad de todas las cadenas productivas ante el ministerio de agricultura El fortalecimiento de las cadenas productivas es una política nacional que ha sido acogida en las regiones, con el fin de articular a los distintos actores de la cadena para Fijar un norte común. A nivel local, desde hace aproximadamente ocho años, se viene trabajando en el diagnóstico de y en la suscripción de los acuerdos de competitividad de cada cadena, pero no se ha logrado la firma de los acuerdos y la inscripción de las cadenas ante el Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural. Esto significa que entre las prioridades del gobierno nacional puede no encontrarse el Caquetá, como quiera que no ha formalizado y dado a conocer sus apuestas productivas, las potencialidades y debilidades de cada una. L firma de los acuerdos es el primer paso para el fortalecimiento de la cadena y el logro de los objetivos y visión futura de las mismas; aunque la firma de los acuerdos no sustituye los planes estratégicos de competitividad para

cada una de las cadenas. La iniciativa plantea la formalización definitiva de los acuerdos y consecuentemente, la inscripción de las cadenas ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Una vez suplido éste trámite, cada cadena debe orientar sus esfuerzos a la formulación de los planes de competitividad y la ejecución de los mismos, de forma coherentes con los lineamientos generales que plantea el presente Plan Regional de Competitividad.

5.4.1.1.1 Meta En el año 2010 todas las cadenas priorizadas en el PRC estarán inscritas en el MADR.

54


5.4.2 Estrategia 2. Desarrollar capacidades en el sector agropecuario 5.4.2.2 Iniciativa 1. Estructurar el sistema de información agrope cuario con base en el cambio climático, soportando en plataforma georeferenciada. Los datos e información existente sobre aspectos fundamentales para el desarrollo regional, tales como áreas de siembra, rendimientos, costos, ubicación de la producción, productores, son dispersos en el departamento y no se ha logrado unificar criterios para la homogenización de los datos. Adicionalmente, el análisis de los mismos no responde a la necesidad de medir la producción regional en términos de indicadores de productividad y competitividad, ya que las bases de datos institucionales están diseñadas para almacenar cifras y estadísticas,

pero poco se avanza en el seguimiento y análisis éstas respecto a indicadores nacionales e internacionales de productividad establecer así, parámetros de comparación de la región, frente a las mejores del país y del mundo. La Secretaría de agricultura departamental ha realizado diversos intentos para la consolidación de un sistema de información que unifique los datos de todos los grupos de interés, sin lograr los resultados esperados. En tal sentido, y considerando que la información es fundamental para proyectar la producción regional y medir

su comportamiento productivo, es necesario diseñar un sistema que unifique las estadísticas y permita analizar la información en términos de productividad y competitividad. Este sistema no solo debe arrojar datos estadísticos, sino que debe permitir el cruce de variables para aplicar indicadores relacionados. El sistema debe permitir la actualización permanente de los datos. Igualmente, se necesita diseñar e implementar una estrategia de divulgación de los resultados y garantizar su uso y apropiación por parte de los grupos interesados.

Fortalecer el Sistema Regional de Innovación hacia la calidad, la productividad y la competitividad. Facilitar espacios para el diálogo entre los diferentes actores económicos. Gestionar proyectos empresariales

que contribuyan al mejoramiento de la calidad de las empresas (Productividad, sistemas de calidad, Innovación y Marketing). Consolidar bases de datos e información para los negocios. Consolidar un portafolio de servicios

y un equipo regional de consultores. La consolidación de un centro de productividad puede tardar 5 u 8 años, pero es preciso empezar con la divulgación de la iniciativa para captar socios y lograr materializar la iniciativa en el mediano plazo.

5.4.2.3.1 Meta Mejorar la calidad de los bienes y servicios ofertados.

5.4.2.2.1 Meta Disponer de información actualizada y confiable.

5.4.2.3 Iniciativa 3. Centro amazónico de productividad y desarrollo tecnológico En el contexto regional, y de conformidad a la normatividad vigente, las funciones de investigación, innovación, transferencia y difusión de tecnologías, información, capacitación, entre otros, fueron poco a poco siendo endosadas a los gremios de la producción, los cuales afrontan debilidades organizativas y presupuestales. La investigación conduce a significativas inversiones, en materia de los procesos experimentales y en la formación del capital humano para desarrollarlos. En el Caquetá la situación ha empeorado en materia de investigación, transferencia y difusión de tecnología, ya que CORPOICA, organismo que prestaba estos servicios para el sector agropecuario, ya no cuenta con una sede y proyectos en el departamento.

55

Se reconocen los esfuerzos de instituciones como SINCHI, las asociaciones de productores, la Universidad de la Amazonia, Corpoamazonia, las cuales han tratado de suplir las falencia investigativas para el sector agropecuario. Mejorar en términos de productividad y competitividad empresarial significa ir de la mano con la investigación, transferencia de tecnología, innovación, etc. Aspectos como la reducción de costos de producción, calidad de los productos, embalaje, empaque, sistemas de calidad, entre otros, requieren de desarrollos tecnológicos para lograr eficiencia en los procesos y mejorar la productividad. La iniciativa surge con el propósito de lograr, a partir de la alianza entre gremios, sector público y academia, la

constitución de un organismo de carácter privado, del cual puedan ser socios los actores regionales mencionados y se pueda así conformar un equipo de investigadores que preste sus servicios al sector empresarial, optimizando así el capital humano y los recursos económicos de que se disponga. El centro de productividad puede hacer parte del sistema de innovación de Colciencias y focalizar su trabajo hacia la creación de mayores capacidades regionales para: Fortalecer las cadenas de cooperación interinstitucional, orientadas a mejorar la competitividad y fomentar la realización de convenios de cooperación interinstitucional y alianzas estratégicas entre las entidades del Caquetá.

56


CAPÍTULO I

6. LECCIONES APRENDIDAS

CAPÍTULO VI

CONSIDERACIONES FINALES

Corporación turística

“Aprender es una aventura, un proceso de creación colectiva, un camino de estructuración de saberes y también de desestructuración. Se aprende, pero también se requiere desaprender. Este último es un proceso que requiere una profunda actitud de admiración y de interrogación; una capacidad de hacernos preguntas frente al mundo y frente a la vida. Nos hemos habituado a aprender en medio de certezas. Hoy más que nunca, necesitamos aprender aceptando la incertidumbre como un componente fundamental de nuestros saberes. (...). La pragmática del aprendizaje ha adquirido hoy en día relevancia, ya que nadie aprende por aprender, sino que aprendemos para actuar sobre la realidad. Y no podemos actuar sobre la realidad si no aprendemos también a leerla y a co-descubrirla. Tarea nada fácil (...)”10. Inicio este corto informe de consideraciones finales con este párrafo, para tener un marco teórico que explique un poco lo que sucede en la realidad. Cuando participamos de un proceso colectivo o cualquier escenario de trabajo manifestamos haber “aprendido muchas cosas”; la formulación del Plan Regional de Competitividad no es la excepción, todos aprendimos un poco más. Claro está que muy pocas veces, o tal vez nunca, comentamos sobre lo que hemos desaprendido, pues esto implica para muchos asumir que posiblemente estábamos equivocados, que nuestro conocimiento está entrando en decadencia, pero sobre todo asumir que lo que fue ayer mañana no es y que finalmente, el mundo es dinámico y el conocimiento tiene vida. Desaprender es de construir aprendizajes previos para alcanzar un reaprendizaje basado en la discontinuidad, la inestabilidad, 10

las fluctuaciones y la no linealidad (Andrade. 2004). Lo anterior para hacer referencia un poco sobre la necesidad de construir algunos paradigmas que se han arraigado en nuestro pensamiento y nuestras acciones, especialmente cuando de hablar de COMPETITIVIDAD se trata. Más que aprender a ser competitivos, el reto que enfrentamos es el de desaprender la concepción de competitividad centrada en la producción; éste también fue nuestro reto. Comprender que la competitividad no es solo producir más; que la región no somos dos o tres sino todos, con árboles y ríos, grupos ilegales; que muchas veces el problema es de nuestra mente, de nuestra actitud frente a las cosas y frente a la vida misma. Comprender que competitividad es la necesidad de hoy ser mejores que ayer, de adaptarnos y readecuarnos de forma permanente; éstos también fueron nuestros retos y muy seguramente, debemos prepararnos para un proceso de desaprendizaje que nos permita superar los retos y avanzar hacia la construcción de una región próspera y competitiva. Estos aprendizajes y desaprendizajes dejaron algunas lecciones que sin duda alguna se pueden expresar en debilidades y dificultades para llevar a cabo el proceso de una forma más compenetrada, comprometida y participativa, como la necesita la región: Empezar a superar el individualismo para construir la región que queremos para todos. Es indispensable recuperar la credibilidad en las instituciones; solo así lograremos procesos participativos y visiones compartidas. La visión cortoplacista nos impide prever el futuro que anhelamos y empezar a construirlo desde ahora. La incerti-

dumbre no puede seguir apoderándose de nuestras acciones y obstaculizar nuestros sueños; es preciso derrotarla y empezar a realizar los ideales. Lograr que la dirigencia se aproxime a los procesos de desarrollo y crear las condiciones para que ello suceda; es necesario recuperar la credibilidad mutua entre todas las instituciones. Los empresarios tienen el mérito de haber construido solos sus empresas, pero es indispensable empezar a movilizarlos hacia temas tan relevantes como el de la competitividad regional, ya que finalmente las entidades públicas deben constituirse en el soporte y nunca en el eje central. Hoy por hoy ser competitivos implica especializarnos e innovar cada día para mejorar nuestra oferta. La especialización nos hace cada día diferente a los demás y ahí radica la esencia de la competitividad; significa entonces ir a la vanguardia y en pensar que cuando lanzamos un nuevo producto, paralelamente otro debe venir en camino para sustituirlo. Es fundamental ser responsables frente a nuestro quehacer institucional, pero es indispensable tener responsabilidad social y el compromiso frente a la región, pues solo así lograremos construir colectivamente el futuro. La planeación no es estática ni rígida. En un proceso cíclico, continuo, que se retroalimenta a partir de nuevos hechos y acontecimientos. El proceso debe avanzar hacia la continuación del ejercicio de priorización de cadenas con potencial exportador. A este ejercicio debe anteceder en un taller para eliminar la prevención de los actores de las cadenas y conducirlo a la construcción de región. Las iniciativas desarrolladas sólo corresponden a las prioritarias, sin embargo, no se debe

ANDRADE, Raíza. (2004)Hacia un desaprendizaje cociente: los tatuajes de la palabra y la conciencia de los tatuajes. Universidad de loa Andes. Bogotá D.C.

58


perder de vista que las demás iniciativas, como las ubicadas en el cuadrante de “sembrando futuro”, deben abordarse en el momento indicado por su alto impacto. Además de lo anterior, tres consideraciones adicionales en la construcción de país: Para generar credibilidad en los procesos, es preciso dar estricto cumplimiento a los lineamientos establecidos en el Plan Regional de Competitividad. Las expectativas que se generan en los procesos se suelen desvanecer, cuando desde el nivel nacional las instituciones apoyan iniciativas no consideradas

prioritarias para la región. El PRC debe convertirse no solo en una política departamental, sino también en una política nacional, de tal forma que se de atención, respaldo al proceso y cumplimiento. Regiones como el Caquetá, históricamente excluidas, requieren de especial atención. En materia de regalías, se debe analizar la posibilidad de asignar mayores montos a los departamentos más rezagados para guardar el principio de equidad que significa “dar más a quien menos tiene”. En preciso momento el MCIT aborda la construcción de PRC. No podemos

esperar a que se firme acuerdos comerciales con diversos países para hablar de competitividad; debemos prepararnos para conquistar el mundo y no permitir que vuelva a conquistarnos. Es necesario considerar la posibilidad de realizar un encuentro donde se presente los planes por parte de cada región. Esta actividad retro alimenta los procesos al interior de las regiones y es fundamental para las decisiones en materia de política nacional, territorial, municipales y conformación de comités locales. No obstante, es preciso definir el norte para articular las acciones a unas metas específicas.

6.1 TEMA EMERGENTE En primer lugar, desde años atrás se ha comentado sobre la existencia de petróleo en el Caquetá y algunas firmas internacionales han realizado trabajos exploratorios en zonas rurales del municipio de San José del Fragua; en segundo orden, el anuncio en el presente año, por parte del Ministerio de Minas, sobre la apertura de la licitación para explorar nuevos pozos petroleros en Colombia, ha generado una ola de expectativas en la sociedad Caqueteña. En la búsqueda de más reservas petrolíferas y de dinamizar la economía del país, el gobierno nacional continúa en su propósito de localizar nuevos pozos petrolíferos. Esta estrategia ha priorizado al departamento del Caquetá, para la exploración de 145 pozos petroleros

que se encuentra ubicados en la zona limítrofe entre Meta y Caquetá. El Ministerio de Minas y Energía se ha pronunciado sobre la necesidad de definir los límites territoriales de los departamentos mencionados para avanzar en la tarea. El problema limítrofe con el vecino departamento del Meta data desde el año 1976 cuando en la última publicación del IGAC de ese año, se le retiraron al Caquetá cerca de 10 mil kilómetros cuadrados de extensión. Esta situación originó el inicio del proceso limítrofe en el Congreso de la república de Colombia, institución ante la cual la dirigencia regional ha venido aportando pruebas y haciendo la defesa de los intereses regionales. En el año 1989 se estableció el acta de

Comisión Delimitadora pero a la fecha, el Congreso no ha realizado la aprobación de la misma, por lo que la situación limítrofe entre los dos departamentos no se ha definido y en la actualidad ha agudizado problemas relacionados con la prestación del servicio de educación, salud, titulación de tierras, entre otros. El tema de los hidrocarburos no ha sido analizado al interior de escenarios académicos y políticos de la región, desde la perspectiva del impacto económico, político, social, cultural y ambiental para la región. La existencia de petróleo en el Caquetá, bien podría cambiar el rumbo económico de la región y las prioridades preestablecidas y obligaría a una readecuación de planes y programas.

7. BIBLIOGRAFÍA •

Aldana. V. Eduardo, 1998, Una Alianza Social para apoyar la construcción de un nuevo país desde lo local, INNO VAR, Bogotá.

Banco Mundial, 2005; CAF, 2009; y Calderón y Serven, 2004. Becker, 1969.

Calderón Norma, 2007, Construyendo Agenda 21 para el Departamento de Caquetá: Una construcción colectiva para el Desarrollo Sostenible de la Amazonia Colombiana. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investi gaciones Científicas- SINCHI, Florencia.

CAQUETÁ, 2010, Secretaría de Agricultura, Análisis Sector Agropecuario del Departamento, Florencia.

CEPAL, 2009, Comisión Económica para America Latina y el Caribe, Escalafón de competitividad departamental DANE, IGAC, PNUD, Colombia.

CNCyT, 2008, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Colombia Construye y Siembra Futuro. Política Nacio nal de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá.

CODECYT, 2002, Construcción colectiva de la agenda prospectiva de Ciencia y Tecnología. Documento en PDF sin Publicar, Florencia.

COLOMBIA, 2004, Consejo nacional de política económica y social. República de Colombia Departamento nacional de planeación. Agenda interna para la productividad y la competitividad: metodología. Ministerio de co mercio, industria y turismo, COMPES, 3297, DNP: Bogotá.

COLOMBIA, 2006, Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación Institucionalidad y principios rectores de política para la competitividad y productivi dad. Alta Consejería Presidencial para la Competitividad y la Productividad. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. COMPES 3439, DNP: Bogotá.

COLOMBIA, 2008, Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia, POLÍTICA NACIO NAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD, COMPES 3527, DNP, Bogotá

COLOMBIA, 2008, Política nacional de competitividad y productividad, COMPES 3527, Bogotá.

COLOMBIA, 2009, Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documento CONPES 3582. DNP, Bogotá.

Colombia: Challenges in Competitiveness 2009”, de Juan Mauricio Ramírez, Subdirector DNP, Noviembre de 2009, en las Oficinas del BID en Colombia y Universidad del Rosario, CAF y CPC (2010).

CONFECÁMARAS, 2008. Informe de Coyuntura Económica Regional 2010.

CONFECÁMARAS, 2010, (ICER) Informe de Coyuntura Económica Regional, Caquetá.

• Decreto No 0337, 2008, por la cual, se crea la comisión Regional de Competitividad del Caquetá y se dictan sus funciones.

59

60


Decreto 0167, de 2011, por la cual se modifica el Decreto 0337 y Dinamiza la Comisión Regional de Competitivi dad del Caquetá, Florencia.

Gobernación del Caquetá, 2010, Plan de desarrollo departamental “grandes decisiones por un Caquetá gran de y solidario 2010-2011”, Florencia.

Informacion “Colombian Competitiveness: Moving to the Next Level”, de Michael Porter, Harvard Business School. Expogestión-Bogotá, Septiembre de 2007.

Informe Nacional de Competitividad, 2010, Ruta a la Prosperidad Colectiva 2011, Consejo Privado de Competitivi dad, Bogotá.

MODELO INNOVAR EN TRES SUBREGIONES DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO, 2007, Ibagué.

Peña T. Parcival, Ríos G. Gabriel y Espinosa. L Manuel, 2008, Gobernación del Caquetá. Desarrollo territorial de oportunidades y capacidades para el departamento del Caquetá hacia el año 2025, Florencia.

Peña. T. Parcival y Ríos G. Gabriel, 2008, Universidad de la Amazonia: construcción de una oportunidad de futu ro hacia el año 2032, Florencia.

Ramírez. J. Carlos y Rafael Isidro Parra-Peña S.Rafael Isidro, 2010, CEPAL Escalafón de la competitividad de los de partamentos en Colombia, Naciones Unidas, Bogotá.

61

62


FLORENCIA – CAQUETÁ 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.