UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
PLAN ESTRATÉGICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
PRIMERA VERSIÓN: 15 de septiembre, 2008.
Elaborado: Comisión de Autoevaluación: Presidenta:
Mg. Ruth María Santiváñez Vivanco
Integrantes:
Dr. Ing. Julio Domínguez Granda Dra. Teresa Ferrer Ledesma Mg. Lita Jiménez López
Revisado: Gerencia de Calidad Aprobado: Consejo de Facultad de Ratificado: Consejo Universitario
1
CONTENIDOS
I.
Introducción
II.
Diagnóstico Estratégico 2.1 Cultura Organizacional 2.2 Análisis de Ambiente Externo 2.3 Análisis de Ambiente Interno 2.4 Análisis FODA de la situación actual y futura 2.5 Propuesta de cambio institucional: Estrategias 2.6 Proyectos estratégicos
III. DIRECCIONAMIENTO 3.1 Misión y Visión de la ULADECH 3.2 Misión y Visión de la Escuela Profesional 3.3 Política de Calidad ULADECH 3.4 Objetivos y metas estratégicas
2
I. INTRODUCCIÓN Este documento presenta las orientaciones analíticas referidas al desarrollo de la Misión y la Visión
y su aplicación por los responsables de la Escuela
Profesional de Educación en el marco del Proyecto Educativo de la ULADECH y del Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Universitarias del CONEAU. Ambos marcos referenciales garantizan el aseguramiento de la calidad de la carrera. El presente Plan Estratégico está basado en las necesidades y expectativas actuales y futuras de las parte interesadas en el marco del Proyecto Educativo y del Modelo de Universidad ULADECH con los cuales se alinea. En este sentido, los objetivos, políticas, estrategias, proyectos, actividades, metas e indicadores de cumplimiento
se establecen tras un análisis de las necesidades y
expectativas actuales y futuras de las partes implicadas en el desarrollo de la carrera profesional. De tal manera que aseguren la planificación a largo plazo, es decir, adecuándola a la consecución de los propósitos de la misma. La misión y visión de la carrera es expresada de forma clara y precisa, coherente con su campo de acción. Ello implica, una alineamiento del Plan Estratégico con la misión y visión de la Universidad. De esta forma los objetivos, políticas, estrategias, proyectos, actividades, metas e indicadores de cumplimiento
a
largo plazo se basan en información pertinente y completa proporcionando un marco de referencia para establecerlos y revisarlos. El documento planifica el desarrollo de los objetivos de la Escuela Profesional de Educación considerando las expectativas y demandas actuales y futuras de las partes interesadas (Las instituciones relacionadas con el quehacer educativo del entorno tanto interno como externo) . Además, permite la estimación y comparación con otros pares que destaquen por sus logros (benchmarking), se considera la normatividad universitaria vigente y los avances tecnológicos e innovaciones pedagógicas compatibles con el régimen de estudios de la ULADECH abierto y en blended learning. El documento Plan Estratégico de la unidad académica
estará sujeto a
revisiones anuales para su continua adecuación, actualización y mejora 3
mediante revisiones de la Gerencia Corporativa. En tal sentido, se asegura que la planificación estratégica se concrete en un plan operativo realista donde queden establecidas la programación de la implantación, los responsables de los procedimientos, los recursos humanos y materiales requeridos, así como los riesgos y planes de contingencia. La evaluación anual de resultados proporciona la información para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar dinámicas y procesos que afiancen la institucionalidad hacia un cambio cultural, lo que implica una constante evaluación
sistemática para la mejora continua de la
carrera por parte de los responsables. El Plan Estratégico de la Escuela Profesional de Educación ha sido elaborado con la participación de sus autoridades y representantes de los estudiantes, docentes, egresados, administrativos y grupos de interés (Colegio Profesional de Educación, representantes del Ministerio de Educación Programa Sectorial III – UGEL Santa-, representante de la Diócesis de Chimbote, representante del Instituto Superior Pedagógico Público Chimbote, Gerente de Desarrollo Social de la Región Ancash, Presidente de la Comisión de Cultura y Deporte de la Provincia del Santa y el Secretario General del SUTEP). Asimismo, es comunicado y entendido eficazmente, dentro de la unidad académica por los docentes, estudiantes y administrativos, del mismo modo difundido hacia las instituciones del entorno externo comprometidos en el desarrollo del mismo y del quehacer educativo. Para ello, se diseñó un proceso eficaz y eficiente para comunicar al personal involucrado, lo propuesto (sus requisitos,
objetivos,
políticas, estrategias proyectos, actividades , metas indicadores y logros), información que ayuda a la mejora de la Escuela Profesional y a comprender y comprometer a los agentes implicados en el desarrollo del mismo y en el logro de sus objetivos.
II. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO Desarrollar el Diagnóstico Estratégico nos llevó al conocimiento objetivo de: la cultura organizacional, del ambiente externo (las fuerzas del contexto) en términos de oportunidades y amenazas y, ambiente interno (las fuerzas internas) 4
como fortalezas y debilidades. Esto, junto con enunciados claros de la misión y visión sirvió de base para establecer políticas de calidad y, objetivos y metas de calidad con el propósito de capitalizar las fortalezas y de superar las debilidades de la unidad académica.
2.1 CULTURA ORGANIZACIONAL La cultura organizacional de la escuela profesional de educación, se estructura en las condiciones de sistema abierto. Como tal, interactúa constantemente con su entorno inmediato –la ULADECH- en forma dual, o sea, lo influencia y es influenciado. De otro lado, la cultura la entendemos como el conjunto de normas, de valores y formas de pensar que caracterizan el comportamiento de todas las personas responsables de los diferentes procedimientos que constituyen a esta unidad académica. En el sentido antes escrito, esta organización como conjunto de partes en interacción constituye un todo sinérgico, orientado hacia su propósito final que es la formación de licenciados en educación. De esta manera, muestra una permanente relación de interdependencia con las diferentes dimensiones de la organización total de la ULADECH y es correspondiente con los fines de la universidad peruana (Ley 23733 artº 2). Es así que, en este dinamismo, se entiende a la cultura organizacional como las prácticas y valores que los miembros de esta escuela profesional aprenden y desarrollan en la praxis misma del cotidiano universitario; condicionando actitudes y comportamientos de estudiantes, docentes administrativos y directivos. Por lo tanto, la cultura organizacional funciona como un sistema o proceso cuyos principios emanan del Proyecto Educativo y el del sistema de calidad de
ULADECH
constituyendo los
cimientos de su quehacer propio. El planteamiento anterior, se refiere a la forma como la cultura vive en la organización. Además, demuestra que funciona como un proceso. Es por ello, que la cultura organizacional de la Escuela Profesional de Educación, como tal, no sólo incluye valores, actitudes y comportamientos, sino también, las consecuencias y estrategias, que en conjunto funcionan como sistema dinámico. Por lo tanto, la cultura por ser aprendida, evoluciona con nuevas experiencias, y puede ser cambiada en la dinámica orgánica de la política de uladech hacia un cambio cultural. Es así que este plan estratégico parte de la descripción de la situación actual, en relación a: Formación Profesional, Investigación, Proyección Social, Pastoral Universitaria, relaciones con otras instituciones, análisis comparativo con otras Facultades o Escuelas externas y retos al futuro.
5
Formación Profesional
La formación profesional del licenciado en educación se convierte en un proceso dinámico y complejo de construcción del sujeto como pedagogo, donde interactúan factores personales, académicos y sociales. Esta racionalidad abre un espacio, en la Escuela Profesional de Educación, para asumir la formación del educador desde la autonomía, participación democrática, trasdisciplinariedad y tolerancia; aspectos éstos inmersos en el Proyecto Educativo de la ULADECH.
Entendiendo la profesionalización como una
formación en valores, desde tres aspectos éticos: colabora con la moralización de la gestión, que afecta fuertemente el conjunto de las tareas educativas por ser el modelo más próximo que percibe el estudiante como ejemplo de sus docentes, autoridades y administrativos. Afecta en cuanto a la dimensión interdisciplinar y transversalidad de la dimensión ética ejecutada en el currículo de responsabilidad social universitaria y, ofrece una coherencia ética entre los objetivos asumidos y los comportamientos de los profesores como gestores de la formación profesional1. Dado que la educación es el proceso a través del cual el ser humano desarrolla todas sus potencialidades de crecimiento y se integra a los sistemas sociales, convirtiéndose en uno de los factores centrales para el desarrollo. La Escuela de Educación, en alineamiento sistémico con el proyecto educativo y plan estratégico de la ULADECH, y en cumplimiento con su misión y visión ha diseñado y justificado la carrera sobre la base de la demanda social, y está desarrollando el currículo –Resolución Nº80565-2008-CU-ULADECH del 16 de abril 2008-. En él se encuentra la justificación de la carrera, los perfiles del egresado por especialidad, el plan de estudios y los contenidos de cursos o asignaturas –sílabos-. Estructurado en 220 créditos, distribuidos en cinco áreas2 cuyos objetivos orientan la formación profesional hacia el desarrollo de capacidades específicas, enunciados en los rasgos del perfil3; los mismos que guardan concordancia con los lineamientos del Proyecto Educativo y son de dominio público, a través de la Web de la ULADECH. Cada área4 está constituida por un conjunto de asignaturas que deben ser realizadas por los docentes titulares de Departamentos Académicos, a fin de generar un entorno mediador y propulsor
1
Proyecto Educativo ULADECH (Primera versión 31/12/2006) pag.8 Mallas y Estructuras curriculares de los currículos de especialidades de Básica Regular: Inicial, Primaria, Lengua-Literatura y Comunicación, Historia-Geografía y Ciencias Sociales, Matemática-Física y Computación, Biología-Química y Ciencias Ambientales, Idioma Inglés, Educación Física, Ciencias Religiosas, Arte: Música, Artes Plásticas, Gestión Administrativa de la Educación. Mallas y Estructuras curriculares de las especialidades de Básica Alternativa: Computación e Informática, Electrónica, Electrotecnia, Mecánica de Producción, Mecánica Automotriz, Agropecuaria 3 Currículo de cada especialidad (Resolución Nº80565-2008-CU-ULADECH del 16 de abril 2008) 4 Área de Formación General Científico Humanística 48créditos. Área de Formación Científica Básica profesional 43 créditos. Área de Formación Básica Tecnológica 36créditos. Área de Formación Profesional 70 créditos. Área de Práctica Pre- Profesional. 2
6
de tramas educativas que inciden en la formación humana y profesional del estudiante de esta unidad académica, tanto en las especialidades de educación básica regular, como las especialidades de básica alternativa. En esta última se comparte su desarrollo con otras instituciones de nivel superior, a través de convenios5, celebrados en las localidades donde se ubican los Centros ULADECH. Asimismo, las prácticas pre-profesionales, desde el VII al X semestre lectivo, incluidas en el plan de estudios con dotación crediticia, están relacionadas con el proyecto educativo y pueden estar vinculadas con la labor de pastoral universitaria y proyección social –responsabilidad social e investigaciónEn el mismo entorno curricular, demarcado por las áreas, se desarrollan las segundas especialidades profesionales. Además, bajo el enfoque de currículo funcional, están también las segundas especialidades profesionales en educación: Gerencia Educativa, Aprendizajes Tempranos y Educación Especial con dos menciones: Disturbios del Lenguaje y la Comunicación, y Retardo Mental. El plan de estudios es flexible en algunas especialidades como en Matemática-Física y Computación al permitir que el estudiante lleve un determinado número de créditos en asignaturas del plan de estudio de Ingeniería de Sistemas. Del mismo modo, el Plan de Gestión Administrativa de la Educación, permite que el estudiante de esta especialidad lleve asignaturas del Plan de Estudios de la Licenciatura en Administración de Empresas. Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son diversas y se están desarrollando, en un 10% en b-learning para efectos de concreción del currículo. Esta diversidad se da, no sólo en función de la naturaleza de las asignaturas y su ubicación en las áreas curriculares de formación, sino también a los estilos y necesidades de los estudiantes. Esto implica, de parte del docente titular de cada asignatura, la aplicación de diseños alternativos de didáctica universitaria. De esta manera, se pretende que cada asignatura del Plan de estudios, atienda de forma articulada a tres modelos de mediación: presencial con uso intensivo de tecnología, guía-tex (textos impresos didácticamente estructurados para el aprendizaje autónomo) y la plataforma moodle circunscrita a la ULADECH. Lo que configura una auténtica mezcla y ensamblaje pedagógico o blended learning. Asimismo, las actividades que devienen en los planes de aprendizaje –trayectos programáticos- del sílabo, inciden en la centralidad del estudiante y buscan desplegar transversalidad con investigación formativa y responsabilidad social. En este semestre 2008-II se está iniciando este diseño. Respecto a la evaluación del aprendizaje logrado por los estudiantes en el proceso de su formación, toman como referente los objetivos de las áreas curriculares definidos en los sílabos y se traducen en actividades específicas: trabajos encargados, prácticas, talleres, 5
Convenios Instituto Superior Tecnológico Salazar Romero, Policía Nacional
7
seminarios y algunos trabajos de campo. Las mismas que consideran principalmente los conocimientos, habilidades y actitudes declarados en el perfil del egresado de cada especialidad. Al final del presente semestre se inicia el análisis de los resultados de la evaluación de los aprendizajes, a fin de reestructurar los sílabos y rediseñar las dinámicas de b-learning.
Proyección Social La escuela de educación realiza actividades que promueven la relación universidad con las organizaciones de la comunidad en el contexto del conocimiento, la difusión cultural. Llevar la universidad al entorno social y recoger de él su cultura vincula a la unidad académica las tramas, oportunidades
y necesidades reales del contexto, al cual se
insertarán nuestros egresados. Por ello, esta actividad involucra a docentes y estudiantes. En el presente, los estudiantes, desde su práctica pre-profesional realizan tareas de apoyo extra curricular en las Instituciones educativas a través de charlas educativas a los padres de familia, trabajo comunal en la localidad y acompañamiento de escolares en eventos formativos y recreativos. Los docentes de esta unidad académica, por su parte, participan como capacitadotes invitados en las instituciones y organizaciones de base, como clubes de madres, gremios de docentes y centros educativos. Un espacio que viabiliza la extensión y proyección social son los círculos de estudio. Éstos se constituyen en equipos mixtos de docentes y estudiantes de la Escuela de Educación que asumen responsablemente una tarea de acción socio-educativa. Tal es el caso del concurso anual inter instituciones educativas de Razonamiento Matemático realizado por el Círculo de Estudios Eureka (docentes y estudiantes de la especialidad de Matemática, Física y Computación). En este campo, también está el equipo de docentes de educación primaria quienes prepararon y aplicaron una prueba de razonamiento verbal y matemático a alumnos de tercero, cuarto, quinto y sexto de educación primaria de la provincia del Santa. Otro aporte, es el del círculo Amauta, que desarrolla Escuela de Padres y apoya la gestión de la relación familia-institución educativa, en beneficio directo a la formación humana de los escolares.
La Feria del Libro donde se ofreció a la comunidad de Chimbote la oportunidad de conocer variedad de libros de editoriales nacionales e internacionales e intercambiar experiencias con autores que realizaron la presentación de sus libros.
8
En cumplimiento con los convenios con la UGEL- Santa se realizan capacitaciones y actualizaciones al magisterio de la provincia del Santa sobre: Estrategias de producción de Textos, Etnomatemática, Educación Física e Inclusión Educativa. Existe, en el presente semestre, desde la transversalidad curricular, un potencial de responsabilidad social para explayar la acción de extensión y proyección social
Investigación La investigación ha estado circunscrita a la elaboración de esporádicos trabajos de tesis de pregrado. Muy limitados estos a esquemas clásicos. A partir de este semestre y dentro del tejido curricular se plantea un espacio académico que permite inscribir líneas de investigación formativa para efectos de elaboración de tesis con fines de titulación. Pastoral Universitaria La formación en desarrollo humano de alto nivel según le corresponde por ser parte integral y muy significativa de la ULADECH Católica. Esta unidad académica ha iniciado una didáctica con atención formativa, dada en un contexto de fe, traducida a la vida cotidiana. Buscando la promoción humana personal, familiar y comunitaria; a fin de que se manifieste en una vida coherente como ciudadano responsable, orientada por la Doctrina Social de la Iglesia.
También, aboga por un cambio cultural donde cada
estudiante se empodere para ser el actor de su propia formación y aprendizaje. En este sentido, se han hecho varios talleres/medio jornadas con docentes y estudiantes de acuerdo al Proyecto Familia de ULADECH, resaltando la conectividad entre los estudiantes y docentes con la familia. En ellos se tocó la autovaloracion y salud integral. Del mismo modo, se han realiazado dos teleconferencias a Centros ULADECH, como Piura, Trujillo, Cajamarca, y Chiclayo. De esta manera, se complementa la preparación profesional y académica con la vida espiritual, el desarrollo de la afectividad y cercanía solidaria, una vida ética que asegure la mejora continua en el vivir y en el servicio. Relaciones con otras instituciones El campo de influencia mutua, de la Escuela de Educación, está dada por la reciprocidad del con el sector educación. Ello, nos ha llevado a desplegar acciones en el marco de convenios interinstitucionales entre la ULADECH y la Región de Educación- Ancash. En el cual se encuadró la elaboración y aplicación de la prueba para el concurso para contrato docente en todas las provincias de la Región. Del mismo modo, con la UGEL- Santa para acciones de actualización y formación profesional, en sistema abierto de la ULADECH. Por otro lado, y en la conciencia de una necesidad de formación espiritual, se han consolidado los convenios ULADECH-Diócesis de Chimbote, ULADECH-Diócesis de
9
Pucallpa, ULADECH-Diócesis de Huaraz para la formación de Licenciados en Educación en la especialidad de Ciencias Religiosas. En la perspectiva de complementariedad en la formación profesional, se tienen convenios con Instituciones de Formación Superior no Universitaria, como son los Institutos Superiores Tecnológicos e Institutos Superiores Pedagógicos, en las provincias de Ancash y Escuelas Superiores de Formación Profesional, en Lima. Análisis comparativo con otras Facultades o Escuelas externas y retos al futuro.
La Escuela Profesional de Educación de la ULADECH tiene un potencial en su capacidad de diversificación y flexibilidad curricular, en función de las necesidades de formación profesional, tanto del magisterio, como de otros profesionales que incursionan en la docencia de los distintos niveles educativos, en el plano personal. Pero, también, en el plano institucional en el campo de asesorías y consultarías en b-leraning.
De otro lado, sus retos futuros entran en las
respuestas hacia el campo de la educación abierta y a distancia, la educomunicación, la interculturalidad y la educación social. Aspectos, éstos que en el mundo están inquiriendo a la pedagogía y a la educación y en nuestro país no se enfocan, aún con claridad
2.2
ANALISIS DEL AMBIENTE EXTERNO
Este plan estratégico orientará
hacia las áreas favorables evitando los
entrampamientos o amenazas. La evaluación de la realidad se resume en un cuadro de las fuerzas más importantes del contexto o del medio de donde provienen las tendencias de la realidad identificadas en base a la experiencia de la Comisión de Autoevaluación de la Escuela Profesional; ello configura un perfil del ambiente externo que dará direccionalidad efectiva hacia el cumplimiento de la misión de esta unidad académica. El perfil del ambiente externo es un indicador de amenazas y oportunidades, permitirá analizar el entorno institucional; el cual expresará las tendencias y la posición frente al medio en que se desenvuelven. Dichas tendencias
se
constituyen en oportunidades si se aprovechan adecuadamente; en cambio, si estos hechos o tendencias
dificultan el logro de la misión se constituyen
amenazas. Estas tendencias al conformar el medio ambiente del sistema único de gestión institucional estarán fuera del control de los responsables, por lo que será necesario desarrollar estrategias que permitan reaccionar anticipadamente. De 10
esta manera, la Escuela Profesional de Educación podrá aprovechar sus oportunidades y anticipar el efecto de las amenazas que genera su entorno. En lo que sigue se analiza el perfil de oportunidades que podrían beneficiar a nuestra Escuela Profesional y las amenazas que se deberíamos eludir en términos de los factores claves, fuera del control de la misma, a fin de enfrentarlos. Así, configuramos una base para plantear estrategias ofensivas o defensivas para responder a las oportunidades, minimizando las amenazas.
2.2.1 Estructura del análisis del ambiente externo: Para la elaboración del perfil
se ha estructurado una matriz de fuerzas
interactuantes integrada por los siguientes factores: a) Fuerzas económicas, integradas por variables que representan los cambios en la economía global tal como: efectos de los TLC respecto al escenario global, cambios en la economía mundial, descentralización, crecimiento de la economía, empleo e ingresos de los trabajadores. b) Fuerzas Políticos, integradas por variables de tipo gubernamental y jurídico que regulan las actividades en el país originando reacciones en la sociedad en general y en
universidad en particular creando situaciones que
benefician o desfavorecen a la organización de esta unidad académica. Entre otras se identifican las siguientes: Ley Universitaria, políticas educativas nacionales, posición de los políticos, posición respecto a la educación a distancia. c) Fuerzas Sociales, comprende variables
que afectan directamente a los
servicios, mercados y estudiantes porque influencian las tendencias relacionadas con la manera de vida, trabajo, producción y consumo. Cada vez la población es más exigente, tiene mayor educación y por ende más necesidad de que el servicio educativo lo satisfaga. Comprende: aumento de la escolaridad, movilización social, elevación del consumo, necesidad de formación de capital social. d) Fuerzas Tecnológicos, constituidas por los avances tecnológicos que orientan a transformar
la sociedad de la información en la sociedad del
conocimiento y a los trabajadores en operadores del conocimiento; de allí, que, la formación de capital humano tiene como principal responsable a la universidad. La creación de puestos de trabajo y nuevos productos, no solo 11
requieren de nuevos y mejores servicios educativos sino de mejor calidad, pertinencia,
inclusión y continuidad. Es por ello que se hace necesario
analizar las tendencias de los cambios tecnológicos para incorporarlas de acuerdo a las necesidades y a las posibilidades económicas y financieras. Comprende: conectividad, accesibilidad, TIC´s,
nuevas visiones de
educomunicación, código libre, resistencia al cambio. e) Fuerzas Competitivas, implica conocer a las organizaciones competidoras a fin de estar atentos para saber enfrentar los planes estratégicos y operativos que amenacen los propios lo cual tendrá importancia para la eficacia del planeamiento estratégico. Las debilidades de las otras instituciones de educación superior pueden representar oportunidades externas, o su fuerza puede representar amenazas para la unidad académica. Comprende: Creación de nuevas universidades, creación de filiales de universidades, redes de universidades, universidades extranjeras, desactivación de institutos, autoevaluación acreditación. f) Fuerzas del Medio Ambiente, corresponde a variables de acceso y ubicación relacionados con la capacidad de la universidad para dar acceso a diferentes grupos de la población, según espacios geográfico-ambientales. De modo que, se pueda generar oportunidades de democratización educativa e inclusión
social.
Comprende:
localización,
accesibilidad
académica,
accesibilidad administrativa, sismos y cambio climático. El Comité Autoevaluación organizó un focus group para calificar las oportunidades y amenazas de acuerdo a los indicadores de las Fuerzas Externas, antes descritos, promediando los resultados, a fin de obtener Perfil del Análisis Externo de la Escuela Profesional de Educación. Para este taller contamos con la participación de: ¾ Decano del Colegio de Profesores de Región Ancash ¾ Gerente de Desarrollo Social de la Región Ancash ¾ Director Regional de Educación ¾ Representante de la Diócesis de Chimbote ¾ Secretario General de SUTEP ¾ Director del Instituto Superior Pedagógico Público de Chimbote ¾ Un Egresado, un estudiante y un docente de esta unidad académica. 12
De este taller se obtuvo el perfil de fuerzas externa que se expone en el gráfico siguiente. ANÁLISIS DE FUERZAS EXTERNAS Calificaci on
AMENAZA
Calificacion
-5
Normal
- - - 4 3 2 1 0 1 2
OPORTUNIDAD 3
4
5
ECONOMICAS TLC Cambios globales Descentralización Crecimiento Empleo Ingresos POLITICAS Ley Universitaria Ministerio Educación Políticos Oposición educación a distancia SOCIALES Escolaridad Movilización social Consumo Capital Social TECNOLOGICAS Accesibilidad Conectividad Resistencia al cambio TIC´s Codigo libre (Software libre) Cambio tecnológico Educomunicación COMPETITIVAS Nuevas universidades Filiales universitarias Redes de universidades Universidades extranjeras Desactivación de Institutos Pedagógicos Autoevaluación y acreditación MEDIO AMBIENTALES Localización Accesibilidad académica Accesibilidad administrativa Sismos Cambio climático
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
13
La información obtenida del focus group permite vincular
todos los factores
involucrados en el análisis de fuerzas externas. Asimismo, a fin de optimizar el rendimiento de la gestión, de esta unidad académica, se ha elaborado una Matriz de Evaluación del Factor Externo (EFE)6. Esto permite no sólo una labor de vigilancia de la trama que genera la globalidad y los contextos en el tejido de influencias y dinámicas bidireccionales entre la unidad académica y su entorno externo; sino, también desarrollar la actividad de dirección estratégica para obtener mayor ventaja y competitividad estratégica en la carrera de educación.
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
FACTORES EXTERNOS
VALOR
CLASIF.
VALOR PONDERADO
1
Capital social
.04
3
.12
2
Accesibilidad
.03
3
.09
3
Educomunicación
.04
3
.48
4
Autoevaluación y acreditación
.50
3
1,5
6
Tics
.06
3
.18
7
Descentralización
.05
3
.15
1
Empleo
.03
2
.06
2
Oposición educación a distancia
.04
2
.08
3
Resistencia al cambio
.03
2
.06
4
Filiales universitarias
.04
2
.08
5
Ingresos
.02
2
.04
TOTAL
6
1,00
2,84
David, F. (2003) Conceptos de Administración Estratégica Pearson Educación. México. Pág 112-
113
14
La tabla anterior permite resumir y evaluar la información económica, política, social, tecnológica, competitiva y medioambiental, en una ponderación de oportunidades y amenazas a partir del método de ponderación de objetivos intangibles7, de la investigación de operaciones y de su relación con un sistema de clasificación, previsto en la matriz EFE; según la cual, sin “importar el número de amenazas y oportunidades incluidas en esta matriz, el valor ponderado más alto posible de la clasificación es 4.0 y el más bajo posible es 1.0. Lo cual significa que la asignación de una clasificación de 4.0 a una valoración del factor indica que la unidad académica tiene una gran capacidad para responder a las oportunidades y amenazas en su sector; mientras un puntaje de 1.0 significa que las estrategias de la unidad académica, no aprovechan las oportunidades ni evitan las amenazas externas. El valor ponderado promedio entre 4.0 y 1.0 es 2.5. este promedio se define como un parámetro de comparación que permite estimar cuantitativamente la capacidad estratégica de la unidad académica. De esta manera, si ∑ de V.P > 2.5 ⇒ la capacidad estratégica de la carrera de educación es aceptable. De la identificación y evaluación expresada y de conformidad con el criterio de comparación –propio de la técnica EFE- se tiene que 2.84 > 2.5, lo que indica que
esta
unidad
académica
está
aprovechando
y
maximizando
las
oportunidades que el brinda el entorno externo; a la vez que, en base a sus estrategias está controlando y minimizando el efecto de las amenazas.
2.3
ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO
Un proceso de evaluación sistémica fructífera orienta a la unidad académica a identificar un perfil de fortalezas y debilidades. Las debilidades son situaciones problemáticas que obstaculizan o desmejoran las posibilidades de alcanzar la misión, por el contrario las fortalezas comprenden las situaciones en las que la unidad operativa se desenvuelve de manera exitosa. A partir de la identificación de debilidades se visualizan las estrategias de solución a los problemas que se presentan. Estos problemas se configuran teniendo en cuenta los factores del Modelo de Acreditación del CONEAU. En este sentido, la evaluación de los puntos fuertes y débiles contó con la participación de docentes, estudiantes y 7
Churman y Akoff Investigación de Operaciones
15
otros grupos interesados. Asimismo, sirve para diseñar las estrategias y realimentar la formulación de la misión y la visión. El perfil del ambiente interno
es el indicador que permite elaborar análisis
interno de acuerdo a los factores: gestión de la carrera, formación profesional y, servicios de apoyo a la formación profesional (Modelo CONEAU); a fin de orientar al establecimiento de su situación real, efectuar cambios y controlar la calidad académica y administrativa hacia la mejora continua. 2.3.1 Estructura del análisis del ambiente interno Para este efecto se estructura una matriz de fuerzas interactuantes integrada por factores, como sigue: I.
GESTIÓN DE LA CARRERA 1. Planificación, organización, dirección y control
1.1 Planificación estratégica Estructura proyectiva y provisoria del desarrollo de la estructura de procesos de la unidad académica, basada en la Ley Universitaria, el Estatuto y
los
Reglamentos, con fines de mejora contínua. 1.2
Organización, dirección y control: La organización de la unidad
académica responde a una estructura y asignación de procedimientos normados por la universidad en el Reglamento General de acuerdo a las necesidades de los sistemas de gestión. Las funciones están definidas de acuerdo al enfoque de procesos a los cuales se ha asignado personal responsable y competente a los requerimientos de los mismos. Existe un sistema de información administrativo y académico físico y digital, asequible y disponible a la comunidad académica. En esta misma perspectiva, se cuenta con un sistema de gestión de la
calidad
con
un
enfoque
de
procesos
para
la
administración,
enseñanza/aprendizaje (b-learnig), investigación, extensión universitaria y proyección social (responsabilidad social). Además, se cuenta con el SIGA-WEB (sistema de gestión académica), Sistema de Trámite Documentarios, Mensajeria Web, como sistema información y comunicación transversal a todo nivel de la organización integrados a esta y a todas las unidades académicas y administrativas de la universidad.
16
La Unidad Académica tiene programas de motivación e incentivos para estudiantes, docentes y personal administrativo. Comprende: Estructura organizativa y asignación de responsabilidades, sistema de gestión de calidad, sistema de información y comunicación, participación de docentes, de representantes de la comunidad universitaria y otras partes interesadas en la elaboración, difusión, evaluación y retroalimentación de planes, motivación e incentivos para docentes y administrativos.
II. FACTOR FORMACIÓN PROFESIONAL
2. ENSENANZA/APRENDIZAJE 2.1, Proyecto Educativo y Currículo: El Proyecto Educativo ULADECH incluye dentro de la Dimensión Currículo, el currículo de estudios. En él se encuentra la justificación de la carrera, los perfiles de ingresante y del egresado, el plan de estudios, los sílabos y las sesiones de aprendizaje. Los principios y argumentos que justifican la carrera son definidos sobre la base de la demanda social. Los perfiles del ingresante y del egresante guardan concordancia con los lineamientos del Proyecto Educativo y son de accesibilidad pública en la Web. El plan de estudios es flexible al permitir que el estudiante elija un determinado número de créditos en asignaturas de otros planes de estudio de carreras afines. Las prácticas pre-profesionales y el trabajo de fin de carrera, incluidos en el plan de estudios, están relacionados con el proyecto educativo y están vinculadas con la labor de extensión y proyección social. Comprende lo siguiente: Demanda social y proyección futura de la carrera; perfil del ingresante, perfil del egresado; evolución del perfil del egresado; estructura del plan de estudios por áreas: básica, formativa, especialidad, ciencias humanas, ciencias sociales y complementarias; número de horas de formación; vinculación del plan de estudios con la investigación y la proyección social; flexibilidad para que el estudiante lleve asignaturas de otros planes de estudio; coherencia entre teoría y práctica en el plan de estudios; balance entre teoría y práctica; incorporación de resultados de investigaciones realizadas; evolución periódica del plan de estudio; prácticas pre-profesionales en la especialidad y son supervisadas; aplicación de competencias adquiridas en la modalidad de titulación empleada. 2.2 Estrategias de Enseñanza Aprendizaje: 17
Comprende: Didáctica eficaz estimulando la investigación. 2.3 Desarrollo de Estrategias De Aprendizaje: Comprende: Distribución de sílabos y sesiones de aprendizaje.; Cumplimiento de los objetivos operacionales y/o competencias de las asignaturas; adecuado número de alumnos por grupo/asignatura; Tutoría virtual y personalizada. 2.4 Evaluación de Aprendizaje Y Oportunidades de Mejora Comprende: Evaluación integrada y eficaz de los aprendizajes. Evaluación del potencial didáctico de b-lerning. 2.5 Estudiantes y Egresados Comprende: Procedimientos de admisión y difusión en función del perfil del ingresante; difusión y comprensión de la normatividad universitaria; programa de becas y otros estímulos de fidelización; relación ingresantes egresantes; Tiempo de permanencia para graduarse; tiempo de permanencia para titularse.
3.
INVESTIGACIÓN:
Generación
y
evaluación
de
proyectos
de
investigación. Comprende: Participación de los estudiantes en líneas de investigación; evolución eficaz de la investigación; número esperado de estudiantes que participa en proyectos de investigación; integración de la investigación en la evaluación del aprendizaje y a la gestión del conocimiento; difusión de las investigaciones de los estudiantes; compresión por parte de los estudiantes de los procedimientos de propiedad intelectual.
4. EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL: Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección social Comprende: Participación de estudiantes en proyectos de proyección social; evolución eficaz de proyectos de proyección social; número de estudiantes esperado en proyectos de proyección social; integración de la participación en proyectos de proyección social en la evaluación de los aprendizajes; difusión de los proyectos de proyección social y evaluación eficaz; comprensión por los estuantes de derechos sobre la propiedad intelectual de sus creaciones artísticas y culturales. III. SERVICIO DE APOYO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL 18
5. DOCENTES 5.1 Enseñanza y Tutoría: Comprende lo siguiente: Relación de docentes ordinarios y contratados; relación docente /estudiante por asignatura; horas docente para atender estudiantes en investigación y proyección social, distribución de carga no lectiva para perfeccionamiento docente; evaluación del aprendizaje del docente; formación especializada en la carrera del docente; experiencia y capacitación en didáctica b-learning; evaluación del docente en TIC´s; evaluación del docente en idiomas; selección, evaluación y promoción del docente; participación externa de pares para la evaluación docente. 5.2 Labor de Investigación: Comprende lo siguiente: Docentes con doctorado; publicación en revistas a nivel internacional; producción intelectual de docentes en libros que se utilizan para la carrera; ponencias a nivel internacional de docentes; comprensión de derechos sobre la propiedad intelectual.
5.3 Labor de Extensión Universitaria y Proyección Social: Comprende lo siguiente: Participación en proyectos de proyección social; difusión de actividades de docentes en proyección social; compresión de derechos de propiedad intelectual sobre la creación artística y cultural.
6. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 6.1 Ambientes y equipamiento o para labor administrativa y de bienestar Comprende lo siguiente: Instalaciones para labores administrativas cómodas, equipadas y seguras; instalaciones de biblioteca cómodas, equipadas y seguras; instalaciones se servicio de alimentos, atención médica, pedagógica, psicológica y de asistencia social cómodas, equipadas y seguras; instalaciones para practica deportiva, cultural y de esparcimiento cómodas, equipadas y seguras; programa de mantenimiento, renovación y ampliación de instalaciones administrativas y de bienestar y su equipamiento.
19
6.2 Ambientes y equipamiento para la enseñanza-aprendizaje e investigación: Comprende lo siguiente: Instalaciones para enseñanza/aprendizaje cómodos equipados y seguros; instalaciones para reuniones con egresados, cómodas, equipadas y seguras; instalaciones para actividades de investigación, cómodas, equipadas y seguras; instalaciones de biblioteca y librería cómodas equipadas y seguras; programa de mantenimiento, renovación y ampliación de instalaciones de enseñanza aprendizaje e investigación y su equipamiento. 6.3 Ambientes y equipamiento para extensión universitaria y proyección social. Comprende lo siguiente: Instalaciones para extensión y proyección social cómodas equipadas y seguras; programas de mantenimiento, renovación y ampliación de instalaciones de extensión universitaria y proyección social y su equipamiento. 7. BIENESTAR: Implementación de programas de bienestar: Comprende lo siguiente: Programa de alimentación para estudiantes de bajos recursos; programa de atención médica primaria a estudiante, docentes y personal; programa de atención psicológica a los estudiantes; programa de atención pedagógica a los estudiantes; programa de deportes requerido por los estudiantes; difusión eficaz interna y externa de los programas de bienestar; programas de esparcimiento
requeridos por los estudiantes; biblioteca con
sistemas de gestión eficaz. 8.-RECURSOS FINACIEROS: Financiamiento de la implementación de la carrera. Comprende lo siguiente: Plan estratégico de
la carrera
financiado según
Presupuesto en lo siguiente: administración, enseñanza aprendizaje, proyectos de investigación, proyectos de extensión y proyección social; bienestar y los programas de ampliación, renovación y mantenimiento de las instalaciones y los equipos. 9. GRUPOS DE INTERES EXTERNO: Vinculación con grupos de interés. Comprende lo siguiente: Comité consultivo de la carrera; vinculación con grupos de interés para mejora e intercambio con la carrera.
20
El Comité Autoevaluación organizó un focus group para calificar las fortalezas y debilidades de acuerdo a los indicadores de las fuerzas internas, antes descritos, promediando los resultados a fin de obtener
el Perfil del Análisis
Interno de la Escuela Profesional de Educación. Para este taller contamos con la participación de: ¾ 4 representantes de los docentes del Departamento de Educación (uno de la especialidad de Primaria, uno de la especialidad de Lengua, Literatura y Comunicación, uno de la especialidad de Matemática, Física y Computación, y uno de la especialidad de Historia, Geografía y Ciencias Sociales) ¾ 3 representantes de los estudiantes (uno de tercero, uno de noveno y uno de décimo semestre de las especialidades más numerosas) ¾ 1 representante del personal administrativo ¾ 3 docentes jefes de Departamento de la Facultad de Educación (jefe de Ciencias Religiosas, jefe de Responsabilidad Social, Jefe de Metodología de Investigación. Del taller de focus group para el análisis interno se obtuvo el perfil que se detalla en la siguiente tabla.
Perfil de Análisis de Fuerzas Internas
Fuerza
Fuerzas
Debilidad Normal Fortaleza - - - -5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5
Calificacion
Calificaciòn
GERENCIA Estructura y jerarquias Gestión de calidad Información y comunicación Participación docente y estudiantil Planes Financiamiento de planes
X X X X X X
ENSENANZA APRENDIZAJE
X
Demanda de la carrera Proporción grupo-asignatura
X X X X X
Estructura del plan de estudios Vinculo curriculo con investigación y proyección social Practica pre profesional Didactica en b-learnig
X X
Evaluación integrada Cumplimiento de objetivos y/o comptencias ESTUDIANTES Y EGRESADOS
21
X
Difusión de los procedimientos de admisión Difusión y comprensión de normas internas Perfil del ingresante Perfi del egresado
X X X X X
Tiempo de permanencia para grado Tiempo de permanecia para título INVESTIGACION Y PROYECCIÓN SOCIAL
X X
Participación de estudiantes en lineas de investigación Integración de la investigación a la evaluación del apr, Integración a la gestión del conocimiento Integración de la pryeccion social a la evalua de apren. Comprensión de los derechos de autor por docen/est.
X X X
DOCENTES Relación docente estudiante/asignatura
X X
Formación en didáctica b-learning Horas de atención docente invest/proyección social Formación especializada del docente en la carrera Formación en idiomas del docente Formación doctoral del docente para investigación Ponencias a nivel internacional Producción de textos para asignaturas de la carrera Publicaciones en revistas internacionales Participación en proyectos de proyección social
X X X X X X X X
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO Ambientes y equipamiento administrativo Ambientes y equipamiento enseñanza aprendizaje Ambientes y equipamiento para investigación Ambientes y equipamiento para proyección social
X X X X
Ambientes y equipamiento para biblioteca BIENESTAR Atencion emergencias de salud Atención psicológica alumnos Programa de deportes y recreación Gestión eficaz de biblioteca
X X X X
GRUPOS DE INTERES EXTERNO Comités consultivos
X X
Grupos para promoción de la calidad
X
Convenios de apoyo académico nac. E internacional
Luego de la aplicación de la dinámica de análisis sobre los factores internos, por el grupo focal antes descrito, se tiene como resultado un perfil que describe una línea cimbreante entre debilidades y fortalezas. Estos datos, mediante la Matriz de Evaluación del Factor Interno (EFI) se tornan en un perfil competitivo de fuerzas, la mismas que permitirán previa síntesis comprender el comportamiento estratégico de la carrera de educación.
22
DEBILIDADES
FORTALEZAS
FACTORES INTERNOS
VALOR
CLASIF.
VALOR PONDERADO
1
Estructura y jerarquías
.065
3
.2
2
Tiempo de permanencia para tìtulo
.050
3
.15
3
Convenio de apoyo academico nacional e internacional
.057
3
.17
4
Formaciòn en didàctica b-learning
.50
3
1.5
5
Participaciòn de estudiantes en lìneas de investigaciòn.
.035
3
.11
6
Vinculo curìculo con la investigaciòn y la proyecciòn social.
.075
3
.23
1
Planes
.067
1
.067
2
Promociòn grupo-asignatura
.052
2
.10
3
Perfil del ingresante
.025
2
.05
4
Comprensiòn de los derechosde autor por docentes y estudia
.022
2
.04
5
Publicaciones en revistas internacionales
.012
1
.012
6
Formaciòn doctoral del docente para la investigaciòn
.040
2
.08
TOTAL
1,00
2,709
La tabla anterior, siguiendo la técnica de la Matriz de Evaluación del Factor Interno (EFI) expresa una síntesis de la situación base para la formulación de estrategias de esta unidad académica; a la vez, que resume la evaluación de las fortalezas y debilidades principales así, como las relaciones entre ellas, desde la Gerencia, el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, los Estudiantes y Egresados, la Investigación y Proyección Social, los Docentes, Ia Infraestructura y Equipamiento, la dinámicas de Bienestar y los Grupos de Interés Externo. A fin de lograr una comprensión detallada de las relaciones del tejido interno se ha utilizado, al igual que en la evaluación del factor externo, un criterio de comparación desplegado en la significancia del promedio de clasificación, cuya expresión numérica es 2.5, definido éste entre 4.0 y 1.0 (puntos extremos de la escala de clasificación de la técnica EFI). De donde ∑ V.P. > 2.5 ⇒ capacidad estratégica para enfrentar debilidades y optimizar fortalezas. En aplicación de este criterio se observa que la Escuela de Educación alcanzó un ∑ P.V de 2,709 > 2,5.; de lo que se puede afirmar que hay un buen
23
aprovechamiento y maximización de fortalezas y una minimización de sus debilidades.
2.4
ANALISIS FODA DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURA
El análisis FODA nos permite mejorar el acoplamiento entre las tendencias del medio externo, oportunidades y amenazas con las fuerzas internas, fortalezas y debilidades, de la unidad académica; contribuyendo así a la formulación de estrategias para aprovechar nuestras fortalezas, prevenir los efectos de las debilidades, utilizar a tiempo las oportunidades y anticiparnos a los efectos de las amenazas. De esta forma determinaremos si nuestra unidad académica está capacitada para desenvolverse en su medio ambiente o contexto y cuáles serán las estrategias más efectivas para alcanzar su desarrollo. Esta primera aproximación de cómo se enfrentamos a los competidores ayuda a identificar la ventaja distintiva sobre ellos. En segundo lugar, encontrar un segmento en el mercado compatible con su visión permitirá sacar ventaja de las oportunidades y prevenir el efecto de las amenazas en el medio.
24
ANÁLISIS FODA DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
sum
Oportunidades
Resistencia al cambio
3
4
6
Ingresos
2
Filiales universitarias
1
Oposición a educación a distancia
8
TICs
Accesibilidad
6
Empleo
5
Autoevaluación y acreditación
4
Educomunicación
3
Capital social
Descentralización
1
Amenazas
sum Suma
Fortalezas
1 Estructuras y jerarquias 2 Tiempo de permanecia para título 3 Vinculo currículo con la Investigación y Proyección Social 4 Formación en didáctica b-learning 5 Participación del estudiante en líneas de investigación 7 Convenio de apoyo académico nacional e internacional
3 1 2 2 1 2
2 2 1 2 1 2
2 2 1 2 1 2
2 2 1 2 2 2
2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2
13 11 9 12 9 12 66
1 1 1 1 1 1
2 1 3 3 2 1
1 1 2 3 2 1
1 1 1 1 1 2
1 1 1 2 1 1
6 5 8 10 7 6 42
1 1 1 2 2 1
1 1 1 2 1 1
1 1 1 2 2 2
3 1 2 1 2 2
1 1 1 1 1 3
1 1 1 2 2 2
8 6 7O 10 10 11 52
3 1
1 1 1 1 1 2
1 1 1 1 1 2
0 1 0 0 0 0
1 2 1 1 1 1
6 6 3 4 4 7 40
FO FA
66 42
DO DA
52 40
Debilidades
1 Planes 2 Promoción grupo asignatura 3 Perfil del ingresante 4 Comprensión de los derechos de autor por docentes y estudiantes. 5 Publicaciones en revistas internacionales 8 Formación Doctoral del Docente para Investigación suma
25
1 1 2
En resumen, el análisis FODA anterior evidencia un cruce de estrategias que se exponen en la siguiente tabla de clasificación sustantiva de Indicadores. CALIFICACIÓN SUSTANTIVA DE INDICADORES DE LA MATRIZ FODA
FORTALEZAS
DEBILIDADES
F1: Estructuras y jerarquías. F2: Tiempo de permanencia para titulo. F3 Convenio de apoyo académico nacional e internacional. F4 Formación en didáctica b learnning F5 Participación del estudiante en líneas de investigación. F6 Vínculo currículo con la Investigación y Proyección Social
D1 D2 D3 D4
Planes Promoción grupo asignatura Perfil del ingresante Comprensión de los derechos de autor por docentes y estudiantes D5 Publicaciones en revistas internacionales D6 Formación doctoral del docente para Investigación
OPORTUNIDADES
01 02 03 04 05 06
AMENAZAS
Capital Social Accesibilidad Educomunicación Autoevaluación y acreditación Tics Descentralización
A1 A2 A3 A4 A5
Empleo Oposición a educación a distancia Resistencia al cambio Filiales universitaria Ingresos
2.5 PROPUESTAS DE CAMBIO INSTITUCIONAL: ESTRATEGIAS De acuerdo al análisis FODA precedente las estrategias básicas en el largo plazo de la unidad académica, es como sigue: PRIMERO:
ESTRATEGIAS
DE
PLANEAMIENTO,
ORGANIZACIÓN,
DIRECCIÓN Y CONTROL ¾ Elaborar y evaluar participativamente el Plan Estratégico de la Escuela Profesional de Educación como documento que planifica el desarrollo de los objetivos, las expectativas y demandas actuales y futuras, 1que asegure que la planificación estratégica se concrete en un plan operativo realista donde queden establecidas la programación de la implantación, los responsables de 26
los procedimientos, los recursos humanos y materiales requeridos, así como los riesgos y contingencias garantizado su difusión y comprensión por todos los miembros de esta unidad académica. ¾ La organización, dirección y control de la Escuela Profesional de Ecuación se realizará en el marco del sistema de gestión único para la universidad asegurando la implementación, funcionamiento y mejora de los siguientes subsistemas: Sistema de Calidad, Sistema de Investigación Científica, Sistema de Autoevaluación, Sistema de Promoción Humana, Sistema de Proyección Social (responsabilidad social) y Sistema de Competitividad. ¾ El Sistema de Gestión único en la Universidad se gestiona a través de un Balance Score Card uno de cuyos elementos corresponde a la Escuela Profesional de Educación en los aspectos, académicos, administrativos y financieros.
SEGUNDO: ESTRATEGIAS DE FORMACION PROFESIONAL: Estrategias de Formación Profesional General: El Proyecto Educativo de la ULADECH (www.uladech.edu.pe) incluye los currículos las especialidades de Educación Básica Regular y Básica Alternativa y las Segundas Especialidades Profesionales, de la carrera profesional donde se justifica en cada caso,
en función de la demanda social, se precisan los perfiles del
ingresante y del egresado, plan de estudios organizados en créditos, áreas e interrelaciones en una armónica malla curricular. Tiene carácter flexible y abierto.
Estrategias de Formación Profesional Molecular: -El currículo molecular incluye el sílabo y los planes de aprendizaje implementando el régimen de estudios en blended learning que determina que los objetivos operacionales en términos de competencias
se logren en espacio aulares
presenciales, a distancia y/o virtuales según los saberes cuyo aprendizaje se haya considerado. Los planes de aprendizaje se instalan en el campus virtual, desde el cual es orientado o tutoriado por los docentes hacia los aprendizajes de los estudiantes.
Estrategias de Evaluación de Los Aprendizajes: 27
La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes es un proceso continuo. En él se integran a todas las actividades de los planes de aprendizaje siendo prioritariamente de tipo integral y formativo orientado a alcanzar los rasgos del perfil del egresado.
Estrategia de Gestión del Egresado: ¾ La Escuela Profesional de Educación realiza el seguimiento y evaluación del desempeño de los egresados, a fin de retroalimentar los resultados. Los egresados se insertan en el medio laboral desarrollándose profesionalmente gracias a una correcta determinación del perfil y una adecuada formación, académica y humana.
Estrategias de Investigación Científica: ¾ Desarrollo de líneas de investigación sobre temáticas priorizadas por la Escuela Profesional de educación para su ejecución en el Departamento de Investigación Científica promoviendo la participación de los estudiantes mediante procesos curriculares. ¾ La investigación será evaluada a través del sistema de gestión de la calidad y su financiamiento se realizará a través del sistema de competitividad en base al seguimiento del avance de la ejecución de proyectos. ¾ Se promoverá la producción intelectual de los estudiantes respetando sus derechos de propiedad intelectual. Estrategias de Extensión Universitaria y Proyección Social: ¾ La extensión universitaria y proyección social en la ULADECH conforman el sistema de responsabilidad social orientando la formación del estudian a fin de lograr un ciudadano responsable y competente para realizar, desde las organizaciones en que labora, las transformaciones que requiera la sociedad. ¾ El sistema de competitividad considerara
el apoyo a los proyectos de
responsabilidad social. ¾ La responsabilidad social será evaluada a través del sistema de gestión de la calidad y su financiamiento se realizará a través del sistema de competitividad en base al seguimiento del avance de la ejecución de proyectos. 28
¾ Se promoverá la producción intelectual en proyectos de responsabilidad social de los estudiantes respetando sus derechos de propiedad intelectual. ¾ Se canalizarán aportes filantrópicos
compatibles con las áreas de
responsabilidad social. ¾ Se promoverá la participación estudiantil en proyectos de difusión cultural.
TERCERA: ESTRATEGIAS DE SERVICIOS DE APOYO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Docentes: ¾ Estímulos para que los docentes cuenten con estudios de postgrado hasta el nivel doctoral y, la experiencia y capacidad para el desarrollo de actividades de investigación científica en la carrera en función de las líneas de investigación priorizadas por la Escuela Profesional. ¾ Apoyo en la presentación de ponencias científicas de la carrera y de responsabilidad social en eventos nacionales e internacionales. ¾ Formación en competencias para el diseño y producción de material didáctico por los docentes para la instalación de asignaturas en el campus virtual y su mejora contínua. ¾ Estimular la producción intelectual científica de los docentes en función del desarrollo de los contenidos de las asignaturas apoyando su publicación. ¾ Difundir y apoyar la propiedad intelectual del docente en proyectos de investigación y de responsabilidad social.
Infraestructura y Equipamiento: ¾ Ambientes y equipamiento necesario para la labor administrativa y de bienestar, para la enseñanza-aprendizaje, investigación y responsabilidad social. ¾ Funcionamiento
efectivo
de
sistemas
de
información
académico
y
administrativo con sistemas de conectividad efectivos. ¾ Funcionamiento efectivo de sistemas de comunicación a través de redes informáticas, telefonía, sistemas privados y otros. ¾ Implementación de computadoras para aulas modernas como soporte del campus virtual.
29
¾ Promoción de la adquisición de computadores por todos los estudiantes y docentes como complemento del régimen de estudios en blended learning que prioriza el uso del campus virtual. ¾ Instalaciones sanitarias en óptimas condiciones de higiene y servicio. ¾ Desarrollo de programas de implementación del mantenimiento, renovación y ampliación de infraestructura y equipamiento para: actividades administrativas y de bienestar, para la enseñanza-aprendizaje, investigación y responsabilidad social.
Bienestar Universitario: ¾ Orientación de programas de becas para estudiantes, docentes y trabajadores para educación y formación continua. ¾ Biblioteca(s) con un servicio de calidad a los estudiantes, docentes personal administrativo de la carrera. ¾ Ofrecer programas de bienestar a alumnos, docentes, y personal en odontología, psicología, deportes y otros. Recursos Financieros Integrar el financiamiento del Plan Estratégico de la Escuela Profesional dentro del sistema de competitividad de la Universidad, y del Balance Score Card. Grupos De Interés ¾ Promover la participación de la Diócesis de Chimbote en la supervisión del Código de Ética Universitaria. ¾ Promover la participación del CONEAU en la implementación del modelo de excelencia en la ULADECH. ¾ Promover la participación de universidades nacionales y extranjeras para mejorar el sistema de gestión de la calidad de la Escuela Profesional a través del intercambio docente estudiantil, apoyo a las líneas de investigación y a los proyectos de responsabilidad social. ¾ Mantener
abiertos
los
canales
de
apoyo
interinstitucional
con
las
organizaciones del gobierno, sociedad civil y empresas en temas de responsabilidad social.
30
2.6 PROYECTOS ESTRATÉGICOS ¾ Cambio Cultural ¾ Modelo Pedagógico Molecular ¾ Aplicaciones de b-learning a las didácticas especiales
III. DIRECCIONAMIENTOMISIÓN, VISIÓN, POLITICA DE CALIDAD, OBJETIVOS Y METAS DE CALIDAD 3.1 Misión y Visión de la ULADECH
Lideres universitarios formando capital humano para el bien común.
Ayudamos a crecer a las personal a través de carreras profesionales y postgrados de calidad, con tecnologías de la información a costos accesibles.
3.2 MISIÓN Y VISIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL a) Misión Ayudamos a formar licenciados competentes, autorrealizados y operadores del conocimiento, abiertos al cambio cultural con sólidos principios morales, competencia profesional para desarrollar sistemas educativos con uso de las tecnologías de la información, para resolver problemas inherentes a los niveles de la educación nacional y costos accesibles. b) Visión Lideres universitarios formando profesionales de calidad en ciencias de la educación, integrados a la sociedad del conocimiento, que respondan y se anticipen a los retos humanos y sociales, con actitud investigadora, sentido de responsabilidad social y una sólida conciencia ética y de promoción humana orientada al bien común.
3. POLÍTICA DE CALIDAD ULADECH
31
3.4 OBJETIVOS Y METAS A LARGO PLAZO Los objetivos y metas de calidad de la unidad académica se presentan en la tabla siguiente.
OBJETIVOS Y METAS A LARGO PLAZO
OBJETIVOS I.
GESTION DE LA CARRERA
I.1.
Planificación Estratégica
REFERENCIAS PARA METAS
1.- Difundir el Plan Estratégico de Alcanzar un índice de comprensión y la carrera de educación buscando participación del Plan Estratégico del 90 su comprensión por las partes %.
32
interesadas
detectando
oportunidades de mejora.
2.-Revisar
anualmente
Estratégico
el
asegurando
Plan Informe
de
revisión
anual
del
Plan
la Estratégico por el Decano.
retroalimentación para su mejora continua.
1.2 ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL 3.- Asegurar que la estructura Informe semestral de evaluación de la funcional y orgánica de la unidad estructura organizativa y sus académica determina niveles de procedimientos. autoridad
y
asignación
de
responsabilidades acorde con la naturaleza, tamaño y complejidad de la carrera. conveniencia, Informe de revisión anual de los adecuación y eficacia continua del resultados de la revisión del sistema de sistema de gestión de la calidad de gestión de calidad por el Decano. 4.-Asegurar
la
la unidad académica incluyendo la evaluación de las oportunidades de mejora, cambios en el sistema incluyendo la política de calidad y los objetivos de la misma. 5.-Asegurar la eficacia del sistema -Alcanzar un índice de eficacia del SIGAde información y comunicación de ULADECH del 90 %. la unidad académica.
-Alcanzar un índice de eficacia sistema de comunicaciones en hipertexto: mensajería instantánea,
mensajería
de
texto,
conferencia web, y redes sociales de 33
trabajo, red privada del 90 %. -Alcanzar un índice de eficacia del 90% en telefonía fija, red privada y otros.
6.-
Formular
Planes
Operativos Aprobación del Plan Operativo anual.
Anuales participativos 7.- Difundir el Plan Operativo para la Alcanzar un índice comprensión
de
las
de comprensión del
partes Plan Operativo del 90 % de las partes
interesadas.
interesadas. -Informe de revisión semestral del Plan
8.- Revisar dos veces al año el Plan Operativo por el Decanato. Operativo
asegurando
retroalimentación
para
su
la mejora
continua.
La Escuela Profesional de Educación tiene programas de motivación e incentivos para estudiantes, docentes y Alcanzar en 10 % de estudiantes personal administrativo. 9.- Asegurar que el programa de incentivos a los estudiantes es eficaz.
beneficiados con becas del total de estudiantes. - Cumplir con el 80 % de incentivos
10.-Asegurar que los programas de incentivos
a
los
docentes
sean
eficaces.
programados para los docentes. - Cumplir con el 80 % de incentivos programados para los docentes.
11.- Asegurar que los programas de incentivos a los trabajadores sea eficaz. 34
II. FORMACIÓN ROFESIONAL 2.
ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE 12.- Aplicar un modelo estadístico para proyectar la demanda social y mercado ocupacional de la carrera. 13.- Evaluación anual del perfil del
Incorporar en cada proceso de admisión las proyecciones de la demanda social y mercado ocupacional de la carrera. Informe evaluativo anual del perfil del ingresante.
ingresante para las determinar las acciones correctivas correspondientes. 14.- Organizar el plan de estudios en áreas: Básica, formativa, especialidad y complementaria.
Alcanzar
entre
las
áreas
básicas
y
complementarias del plan de estudios el 60 % del total de horas. Alcanzar un mínimo de 3 500 horas en el
15.- Asegurar que el logro del perfil del Plan de Estudios sin considerar las egresado asignado al plan de estudios prácticas pre profesionales. un mínimo de horas lectivas. Incluir en el Plan de Estudios un mínimo 16.- Asegurar que el Plan de Estudios
de 20 créditos de
vincule los procesos de enseñanza-
créditos de responsabilidad social.
investigación y 20
aprendizaje con los procesos de investigación y responsabilidad social. 17.- Asegurar que el Plan de Estudios es flexible.
El plan de estudios contiene un mínimo de asignaturas que superan el 10% del total de créditos que pueden ser llevados indistintamente por alumnos de diversas carreras. Establecer que el 20 % de la evaluación
18.- Asegurar la incorporación en el plan de estudios los resultados de la investigación en la carrera.
de las asignaturas correspondan al área de investigación sobre resultados de las líneas de investigación de la carrera. Informe anual de evaluación del plan de 35
estudios. 19.- Evaluar anualmente el plan de estudios para su actualización.
Considerar como requisito para culminar el plan de estudios la ejecución de
20.- Asegurar que las prácticas pre- prácticas pre-profesionales asignándole profesionales
son
supervisadas
y créditos.
referidas a la carrera. Considerar como requisito del último curso de metodología de la investigación la
21.-Asegurar
aplicación
de la sustentación de una tesis convalidable
conocimientos, habilidades y actitudes para la obtención del título profesional adquiridos
durante
la
formación
profesional mediante la realización de una tesis. . 2.2
Estrategias
de
enseñanza-
aprendizaje 22.-
Asegurar
que
se
aplican
estrategias de enseñanza aprendizaje de forma eficaz en el desarrollo de los contenidos de las asignaturas.
23.-
Asegurar
que
se
utilizan
estrategias para desarrollar capacidad de investigación en los estudiantes.
Alcanzar un 100 % de
asignaturas
instaladas en el campus virtual en el régimen en b-learning.
Alcanzar que el 100% de de los planes de aprendizaje del campus virtual incluyan actividades de investigación formativa.
2.3 Desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje. 24.- Asegurar la publicación en la Web de sílabos, planes de aprendizaje y contenidos vigentes.
Alcanza una difusión del 100% de sílabos, planes de aprendizaje y contenidos de asignaturas instaladas en el campus virtual.
36
Administrar el 100% de las asignaturas respecto al cumplimiento de los planes de 25.- Asegurar que se cumplen los
aprendizaje.
contenidos del silabo y de los planes de aprendizaje de las asignaturas Establecer un mímico de 15 estudiantes y un máximo de 60 estudiantes por sección. 26.- Asegurar que el número de estudiantes
por
sección
es
el
Organizar en red a los docentes tutores para mejorar su eficacia
adecuado.
27.- Asegurar que el sistema de tutoría es eficaz. Aplicar
un
sistema
de
evaluación
2.4 Evaluación del aprendizaje y integrado especificado en los planes de aprendizaje
acciones de mejora.
28.-
Asegurar
aplicación
la
de
eficacia
un
en
sistema
la de
evaluación de aprendizaje integrado a los planes de aprendizaje.
Aumentar en 10 % anual el incremento de ingresantes que cumplen con el perfil del
2.5 Estudiantes y egresados.
29.-Asegurar
que
el
proceso
ingresantes. de Incrementar en 10 % anual el número de
admisión a la carrera cumple con el ingresantes de primera matrícula. perfil del ingresante. Alcanzar un índice de compresión de 30.- Asegurar un proceso de difusión normar del 80 % por parte de los de la admisión eficaz
estudiantes.
.
31.- Asegurar que los estudiantes Determinar vacantes de admisión en función de la capacidad instalada de la 37
comprenden y cumplen las normas unidad académica que
rigen
sus
actividades
universitarias.
Alcanzar
un
estímulos
del
mínimo
del
10
%
de
total
de
estudiantes
32.- Asegurar que el número de matriculados ingresantes
es
disponibilidad
coherente
de
con
la
de
la
recursos
Aplicar una prueba de conocimientos al
carrera.
finalizar la carrera al 100 % de los 33.- Ejecutar un programa estímulos egresantes. de: becas, rebaja de pensiones y otros a los estudiantes para contribuir a su Informe anual de competencia de los egresados.
mejor formación
34.- Asegurar la mejora del proyecto Alcanzar educativo
en
función
de
el
egreso
del
30
%
de
la ingresantes.
competencia de los egresantes.
35.-Implementar seguimiento
y
un
sistema
evaluación
de Alcanzar un índice de permanencia en la del carrera por promoción de 6 años.
egresado. 36.- Asegurar que el número de Establecer que el tiempo entre el egreso y egresados
por
promoción
sea
el titulación es de un año en el 100 % de los
adecuado.
casos.
37.- Asegurar que el tiempo de permanencia
en
la
carrera
por
promoción es el esperado. Instalación y mejora del sistema de 38.- Asegurar que el tiempo entre el investigación de la carrera. egreso y la titulación es el esperado. Alcanzar un Índice de conformidad del 80 % en el proceso interactivo de integración 38
de la línea de investigación a la ejecución
3. INVESTIGACIÓN
3.1 Generación y evaluación de de los planes de aprendizaje de las asignaturas.
proyectos de investigación.
39.-Evaluar
la
eficacia
de
la Evaluación aprobatoria de los estudiantes
investigación en la carrera.
de la carrera en el área de investigación formativa en un 80 %.
40.-Participación del estudiantado en el sistema de investigación.
Organizar eventos internos y externos anuales para difundir los avance de la línea de investigación. Organizar
41.-
Incorporar
integrada
la
en
la
concursos premios anuales
evaluación para publicación de investigaciones de los del estudiantes.
participación
estudiante en investigación formativa.
42.-
Asegurar la difusión interna y Publicar y actualizar anualmente una
externa de los resultados de la línea cartilla sobre derechos de autoría de los de investigación.
43.-
Promover
resultados
de
estudiantes. la
publicación
de
investigaciones
realizadas por los estudiantes.
44.-
Promover
propiedad
normas
intelectual
entre
sobre Instalación y mejora de los sistemas de los responsabilidad
estudiantes.
social
y
pastoral
universitaria. Alcanzar
un
Índice
de
conformidad
4. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y estudiantil del 80 % en la metodología de PROYECCIÓN SOCIAL
investigación acción utilizada en RS y PU.
4.1 Generación y evaluación de 39
proyectos
responsabilidad Evaluación aprobatoria de los estudiantes
de
de
social
la
carrera
en
el
área
de
responsabilidad social en un 80%. 45.-
Evaluar
la
eficacia
de
la
responsabilidad social, RS y pastoral Organizar eventos internos y externos universitaria, PU, en la carrera.
anuales para difundir los avance de la RS y PU.
46.- Participación del estudiantado en los sistemas de RS y PU.
Organizar
concurso premio anual para
publicaciones de RS y PO. Publicar y actualizar anualmente una a
47.-Incorporar integrada
la
la
evaluación cartilla sobre derechos de autoría de los del estudiantes
participación
estudiante en responsabilidad social.
48.-
sobre
actividades
de
responsabilidad social y PU.
Asegurar la difusión interna y
externa de los resultados de la RS y PU.
49.-
Promover
la
publicación
de Mejorar los índices siguientes a razón de
resultados de actividades de RS Y PU 10 % anual: realizadas por los estudiantes.
-Índice
docentes
titulares/docentes
ordinarios. 50.-
Promover
normas
propiedad
intelectual
estudiantes
sobre
sobre -Índice
entre
producción
docentes
titulares
/docentes
los contratados en -Relación
responsabilidad social y PU.
estudiantes
por
sección
asignatura.
III. SERVICIOS DE APOYO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL
20 % de horas de las asignaturas asignados
5. DOCENTES
a
responsabilidad social.
5.1 Labor de enseñanza y 40
investigación
y
Evaluar al 100 % de los docentes
tutoría
51.- Asegurar un proceso enseñanza- titulares y tutores. aprendizaje satisfactorio en función de una
adecuada
relación
docente Alcanza una relación de mas del 50 %
estudiante.
en: -Proporción de docentes titulares con maestría en la especialidad. -Proporción de docentes tutores con maestría en la especialidad. 52.-
Asegurar que los docentes
en Proporción de más del 50 % de docentes investigación y responsabilidad social. que acreditan por lo menos cinco años de asignan
horas
lectivas
experiencia profesional en la asignatura 53.-Realizar evaluación continua de la que imparten. labor de enseñanza de los docentes -Proporción de más del 50% de docentes para su mejora continua.
capacitados en estrategias de enseñanza aprendizaje en b-learning en los últimos
54.- Asegurar que los docentes tengan tres años. la formación especializada que -Proporción de docentes acreditados por universidades extranjeras en estrategias
demanda la carrera.
de enseñanza aprendizaje en entornos abiertos. -Proporción del 90 % de
docentes
docentes capacitados en TIC´s. cuenten con experiencia profesional -Proporción del 90 % de docentes aplican que demanda la asignatura que TIC´s en el campus virtual.
55.-
Asegurar
que
los
imparte. 56.- Asegurar que los docentes se Proporción de más del 50 % de docentes actualicen continuamente en que acreditan un nivel de dominio de estrategias de enseñanza- aprendizaje idioma extranjero. a nivel universitario. Realizar
aplicar
universitarias 41
100
para
%
los
las
normas
procesos
de
selección,
evaluación
y
promoción
docente.
57.-Asegurar que los docentes se Incrementar en dos docentes con grado encuentren capacitados en TIC´s
de doctor de doctor cada dos años en la especialidad de la carrera. Docente investigador de la carrera publica
58.-Asegurar que los docentes tienen en revistas de circulación internacional al un nivel de dominio de un idioma menos con dos artículos anuales. extranjero. 59.-
Asegurar
que
la
selección, El 30 % de los libros que se usan en la
evaluación y promoción docente se carrera tiene como autores a los propios realiza con objetividad, transparencia docentes. y eficacia. Apoyar a los docentes que acrediten estar
5.2 Labor de investigación
invitados como ponentes en eventos
60.- Asegurar que la carrera cuanta nacionales e internacionales para que los con docentes con grado de doctor de expongan. su especialidad o el de la carrera.
61.-
Asegurar
que
el
docente
investigador publica los resultados de la línea de investigación en revistas Satisfacer la demanda de docentes para de su especialidad indexadas a nivel implementar y mejorar los sistemas de responsabilidad
internacional.
social
y
pastoral
62.- Asegurar la producción intelectual universitaria de la carrera. de los docentes a través de libros Difundir
usados en la carrera.
las
responsabilidad
actividades social
y
de pastoral
63.- Estimular que los docentes con universitaria de la carrera. ponencias aprobadas para
eventos Publicar cartilla de derechos de autor 42
nacionales o internacionales cuenten dirigido a docentes sobre autoría en con el auspicio para exponerlos.
responsabilidad
..
universitaria.
5.3 Labor de responsabilidad
social
y
pastoral
social y pastoral universitaria. 64.-Asegurar docentes
que
que
el
número
de
labor
de
realizan
responsabilidad
social
y
pastoral
universitaria es el requerido por la carrera.
Alcanzar índice positivo de más de 50 % de satisfacción de los usuarios.
65.-Asegurar
la
difusión
de
la
actividades de responsabilidad social y pastoral universitaria de la carrera Alcanzar índice positivo de más del 50 %
de educación.
de satisfacción de los usuarios. 66.-Asegurar
los
derechos
de
propiedad intelectual relacionada con las publicaciones de responsabilidad social y pastoral universitaria de los Alcanzar índice positivo de MAS DE 50 % de satisfacción de los usuarios
docentes.
6.
INFRAESTRUCTURA
Y
EQUIPAMIENTO 6.1 Ambientes y equipamiento para la labor administrativa y de bienestar. Alcanzar índice positivo de mas del 50% 67.-Asegurar que las instalaciones
de satisfacción de los usuarios
para la labor administrativa de la Unidad
Académica
comodidad, equipamiento.
seguridad
tienen
la
y
el Alcanzar índice positivo de mas de 50 % 43
68.- Asegurar que las instalaciones
de satisfacción de los usuarios
donde se da el servicio de biblioteca tienen la comodidad, seguridad y el equipamiento necesarios. 69.- Asegurar que las instalaciones donde
se
da
el
servicio
de
alimentación, atención médica, de psicología, pedagogía y asistencia social
a
estudiantes,
comodidad,
seguridad
tienen
la
y
el
Índice positivo de más de 50 % de satisfacción de los usuarios.
equipamiento necesarios. 70.- Asegurar que las instalaciones de la Universidad para la práctica de deportes,
actividades
culturales
y
Índice positivo de más del 50 % de satisfacción de los usuarios.
esparcimiento tienen la comodidad, seguridad
y
el
equipamiento
necesarios. 71.-
Índice positivo de más del 50 % de
Las instalaciones donde se satisfacción de los usuarios.
realizan labor administrativa y de bienestar y su equipamiento tienen un programa
implementado
mantenimiento,
para
renovación
su Índice positivo de más del 50 % de y satisfacción de los usuarios.
ampliación.
6.2 Ambientes y equipamiento para la enseñanza-aprendizaje e investigación.
Programa de mantenimiento, renovación y ampliación
72.- Asegurar que las instalaciones
de
instalaciones
de:
enseñanza aprendizaje e investigación.
para la enseñanza-aprendizaje tienen 44
la
comodidad,
seguridad
y
el
equipamiento necesarios. 73.- Asegurar que las instalaciones para reuniones con egresados tienen la
comodidad,
seguridad
y
equipamiento necesarios. 74.- Asegurar que las instalaciones Índice positivo de más del 50 % de donde se realizan las actividades de satisfacción de los usuarios. investigación tienen la comodidad, seguridad
y
el
equipamiento
necesarios. 75.- Asegurar que las instalaciones Programa de mantenimiento, renovación y donde se dan servicios de reprografía, ampliación. venta de libros y útiles académicos, entre otros servicios complementarios a
la
labor
comodidad,
educativa
tienen
la
seguridad
y
el
equipamiento necesarios. 76.- Asegurar que las instalaciones donde se realizan las actividades de enseñanza
–
aprendizaje
e
Índice positivo de más del 50 % de satisfacción de los usuarios.
investigación y su equipamiento tienen un programa implementado para su mantenimiento,
renovación
y
ampliación.
Índice positivo de más del 50 % de
6.3 Ambientes y equipamiento satisfacción de los usuarios. para Responsabilidad social y Pastoral Universitaria. Índice positivo de más del 50 % de 77.-Asegurar que las instalaciones
satisfacción de los usuarios.
45
donde se realizan las actividades de Índice positivo de más del 50 % de Responsabilidad
social
universitaria
tienen
seguridad
y
y
la
el
pastoral satisfacción de los usuarios.
comodidad, equipamiento Índice positivo de más del 50 % de
necesarios.
satisfacción de los usuarios. Índice positivo de más del 50 % de
78.- Asegurar que las instalaciones satisfacción de los usuarios. donde se realizan las actividades de responsabilidad equipamiento
social tienen
un
y
su Índice positivo de más del 50 % de
programa satisfacción de los usuarios.
implementado para su mantenimiento, renovación y ampliación. Índice positivo de más del 50 % de
7.1
de satisfacción de los usuarios.
Implementación
programas de bienestar. 79.- Asegurar que el programa de atención médica emergencia primaria a estudiantes, docentes y personal administrativo es eficaz.
Plan Estratégico se incluye en el Plan Presupuestal Estratégico
80.-Asegurar que el programa de atención psicológica para estudiantes es eficaz.
Gestión
administrativa
de
la
unidad
académica se encuentra incluida en el 81.-
El
pedagógica
programa para
de
atención Presupuesto Operativo del año.
estudiantes
es
eficaz.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se encuentra incluída en el Presupuesto
82.-El programa de asistencia social Operativo del año. para estudiantes es eficaz. 83.- El programa de deportes es el requerido por los estudiantes.
El sistema de investigación se encuentra incluido en el Presupuesto Operativo del año. 46
84.- El programa de esparcimiento es El sistema de responsabilidad social y
pastoral universitaria se encuentra incluido
el requerido por los estudiantes.
en el Presupuesto Operativo del año.
85.- Los programas de bienestar son El programa de bienestar se encuentra difundidos con eficacia dentro y fuera incluido en el Presupuesto Operativo del año.
de la Universidad.
86.- Asegurar que la biblioteca tenga Los programas de ampliación, renovación establecido un sistema de gestión y mantenimiento de las instalaciones y sus equipos se encuentra incluido en el
eficaz
Presupuesto Operativo del año.
8. RECURSOS FINANCIEROS 8.1
Financiamiento
de
la
implementación de la carrera. 87.- Asegurar que el plan estratégico Relaciones con la Iglesia Católica. de la Unidad Académica que gestiona la carrera se encuentra financiado. 88.-
Asegurar
administrativa
que de
la
la
gestión
carrera
Funcionamiento de comité consultivo.
se
encuentra financiada. 89.- Asegurar que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera se encuentra financiado. 90.- Asegurar que los proyectos de investigación
se
encuentran
Registro
convenios
y
relaciones
nacionales, regionales y locales. Registro de convenios internacionales.
financiados.
91.-Asegurar que
de
los proyectos de 47
y relaciones
responsabilidad
social
y
pastoral
universitaria encuentran financiados 92.- Asegurar que los programas de bienestar en favor de los estamentos de
la
carrera
se
encuentran
financiados. 93.- Asegurar que los programas de ampliación,
renovación
y
mantenimiento de las instalaciones y sus
equipos
se
encuentran
financiados.
9. GRUPOS DE INTERÉS 9.1 Vinculación con los grupos de interés. 94.-Relaciones con organizaciones de la Iglesia Católica.
95.-Organizar
un comité consultivo
integrado por representantes de los colegios profesionales y otros de la sociedad civil.
96.-
Asegurar
la
vinculación
con
organizaciones nacionales.
97.-Asegurar
la
vinculación
con
organizaciones internacionales.
4.1 DISEÑO DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS De la priorización de las estrategias identificadas
se selecciona aquellas que
contribuyen al logro del Modelo ULADECH integrándolos al Plan Estratégico. Los 48
Proyectos Estratégicos resultan del análisis de las opciones estratégicas seleccionando aquellas que deban tener un desarrollo excepcional como condición para alcanzar los objetivos y metas a largo plazo y por ende la misión, visión y las políticas de calidad. ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS: 1.- Denominación del proyecto. 2.-OBJETIVO 3.-RESPONSABLE 4.-INDICADOR DE ÉXITO 5.-ESTRATEGIAS 6.-RECURSOS NECESARIOS.
Los proyectos estratégicos en la ULADECH son: Investigación científica Responsabilidad social Promoción humana y gobierno organizacional. Balance store card. Blended-learnig.
49
UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
PLAN OPERATIVO 2009-ANO BASE DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
PRIMERA VERSIÓN: Diciembre 2008 ELABORADO: Comisión de Autoevaluación
Presidenta:
Mg. Ruth María Santiváñez Vivanco
Integrantes:
Dr. Ing. Julio Domínguez Granda Dra. Teresa Ferrer Ledesma Mg. Lita Jiménez López REVISIÓN: Gerencia Académica APROBADO: Consejo de Facultad RATIFICADO: Consejo Universitario.
50
PRESENTACIÓN El Plan Operativo es el conjunto de actividades derivadas de los objetivos y sus estrategias. Especifica las metas, los medios, los responsables, los controles (tipo y frecuencia), los tiempos (lapsos, fechas de inicio y término) y, en lo posible, algunas alternativas de acción en cado de presentarse desviaciones. Incluye un cronograma detallado de actividades. La estructura de los Planes Operativos se basan en la estructura de objetivos y metas de largo plazo, los procedimientos de las áreas, las estrategias globales, los proyectos estratégicos establecidos para la unidad académica. Los recursos se obtienen de los Planes Presupuestales del Plan Estratégico. Para el efecto se elabora un Cuadro que incluye las siguientes variables: -Indicador de éxito anual relacionada con el objetivo a largo plazo. -Operaciones a realizar. -Meta concreta a alcanzar. -Dueño del procedimiento o responsable según tarea u operación. -Tiempos de realización de la tarea. -Especificación de recursos: técnicos, físicos, financieros y humanos necesarios. En el Anexo se presenta el Presupuesto Anual correspondiente identificando
y
cuantificando los recursos necesarios para la ejecución del Plan Operativo. El presupuesto de la unidad académica se expresará indicando los ingresos y los gastos requeridos para ejecutar las actividades y proyectos considerados en el Plan Operativo incluidos en el cuadro de doble entrada respectivo. Es necesario implementar un sistema de monitoreo y seguimiento de plan a través de los indicadores de gestión para efectuar la verificación de lo planificado además de identificar a cada momento las oportunidades de mejora. Esto se realiza en base a los índices y estadísticas que se prepararen para el efecto debidamente documentados como evidencia del ejecutado. Los indicadores de gestión se incluirán en el balance store card a cargo de la Oficina de Sistemas Académicos
a ser utilizados por la Comisión de Auto
evaluación para efectuar el seguimiento del Plan Operativo y determinar el nivel de desempeño de la Unidad Operativa. 51
52
PLAN OPERATIVO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN N°
ACCIONES /TAREAS
RESPONSABL
META ANUAL
PROGRAMACIÓN
E
PLAN ESTRATEGICO OBJETIVO: Difundir el
1
Plan Estratégico de la carrera
buscando
comprensión
por
partes
su las
interesadas
detectando oportunidades de mejora META:
Alcanzar
un
Director de Agosto/
índice de comprensión y participación
del
Escuela
set. 2008.
Plan
Estratégico del 90 %. 1.1 a)
TAREAS: Formulación
del
Plan con - Organización de focus Director de Agosto/set.
Estratégico
participación de docentes group según Manual para Escuela estudiantes
y
colegio la Elaboración de Plan Estratégico.
profesional. b)
Difusión
2008
del
Plan -Organización de eventos Director de Agost/ set. 2008
Estratégico
a docentes, estudiantes y Escuela graduados.
c)
Aplicación
de -Alcanzar un índice de la Director de Oct. 2008
cuestionarios
de compresión
comprensión
del
del
Plan Escuela
Plan Estratégico por parte de
Estratégico
docentes,
estudiantes
y
Incorporación de mejoras personal de 55 %. al Plan Estratégico como Primer borrador del Plan resultado de los eventos.
Estratégico de la Unidad Académica, 2008.
1.2
CONTROL:
- Informe de auditoria y
53
Auditoria Interna
plan de mejoras.
Decano/Ge rencia
Nov. 2008
de
Calidad Revisión
OBJETIVO:
2
anual del Plan Estratégico asegurando
la
retroalimentación para su mejora continua. Informe
META:
de
revisión anual del Plan Estratégico. 2.1 a)
TAREAS: Revisión
del
Plan -Inclusión
Estratégico.
correctivas
de
medidas Gerencia al
Plan Corporativ
Estratégico.
a
-Publicación b)
Publicación
del
primera Gerencia
Plan versión en Web.
Estratégico. 2.2
Corporativ
Ene. 2009
a
CONTROL: Verificación del proceso
3
Dic. 2008
Oportunidades de mejora
ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN
Y
CONTROL OBJETIVO: que
la
Asegurar estructura
funcional y orgánica de la unidad
académica
determina
niveles
de
autoridad y asignación de responsabilidades acorde con
la
naturaleza,
tamaño y complejidad de la carrera.
54
Gerencia
Oct. 2008/
de Calidad
Ene. 2009
META: Informe semestral de
evaluación
de
la
estructura organizativa y sus procedimientos. 3.1
TAREAS:
a)
Formulación
del Organigrama
de Dirección
organigrama de la unidad procedimientos académica. b)
de
Set. 2008
la de Escuela
Unidad Académica
Aplicación de lista de Informe
inicial
de Decano/
verificación
del evaluación de la estructura Gerencia
cumplimiento
de organizativa
procedimientos
de
y
Oct. 2008
sus de Calidad
la procedimientos.
escuela. CONTROL: Seguimiento del proceso
Oportunidades de mejora
Gerencia
Set/Oct. 2008
de Calidad 4
OBJETIVO: Asegurar Informe de revisión anual la
conveniencia, de los resultados de la
adecuación y eficacia revisión del sistema de continua del sistema gestión de calidad. de
gestión
de
la
calidad de la unidad académica incluyendo evaluación
la de
oportunidades
las de
mejora, cambios en el sistema incluyendo la política de calidad y los objetivos de la misma. 4.1
META:
Informe
revisión anual
de Auditoria interna
de los
Gerencia de Calidad
resultados de la revisión del sistema de gestión de calidad.
55
Nov. 2008
4.2
Dic. 2008
TAREAS: Instalación del sistema Toma de decisiones de de gestión de la calidad mejora.
Gerencia
en la unidad académica.
Corporativ a
CONTROL: Revisión del proceso 5
OBJETIVO: Asegurar la eficacia del sistema de información
y
comunicación
de
la
unidad académica. METAS: -Alcanzar un índice de eficacia
del
SIGA-
ULADECH del 90 %. -Alcanzar un índice de eficacia
sistema
comunicaciones
de en
hipertexto:
mensajería
instantánea,
mensajería
de
conferencia
texto,
web, y redes sociales de trabajo, red privada del 90 %. -Alcanzar un índice de eficacia
del
90%
en
telefonía fija, red privada y otros. 5.1
TAREAS:
a)
Ejecución
on
line
de 100 %
Director
procedimientos de: -Programación semestral
Nov. 2008
de Escuela 100 %
-Matricula general
50 %
Ofic. Reg. Nov. 2008
-Matricula por cursos
50 %
Acad.
-Ingreso notas
50 %
Sec.Acadé
-Publicación de sílabos y
20 %
mica.
56
planes de aprendizaje.
Doc. Tutor.
-Gestión de tutoría.
60 %
Doc.Titular. Nov. 2008 Ofic.
b)
Encuesta de satisfacción
60 %
b-
learning
en uso de comunicación on line. c)
Ofic. Sist.
Encuesta
de Informe de auditoria
Ofic.Sistem
satisfacción
de
as
comunicaciones. 5.2
CONTROL:
Decano/Ge
Auditoria interna
rencia Calidad
57
de
Dic. 2008
Formular
OBJETIVO:
6
Planes
Operativos
Anuales participativos. META: Aprobaciรณn del Plan Operativo anual. 6.1 a)
TAREAS: Formulaciรณn
del
Plan Primer borrador de Plan Director de Set. 2008
Operativo 2008 b)
Revisiรณn
Operativo 2009
del
Plan Organizaciรณn
Operativo por docentes, eventos estudiantes
y
Escuela de
con
tres Director de Oct. 2008 partes Escuela
Colegio interesadas.
Profesional. c)
Incorporaciรณn
de Primera versiรณn del Plan
oportunidades de mejora.
Operativo 2009
Director
Nov. 2008
de Escuela Consejo de Facultad
d)
Aprobaciรณn
de
Plan Primera
Operativo 2009.
e)
Dic. 2008
Operativo
Universitari
2009.Publicaciรณn.
o
de
Plan
Dic. 2008 Decano/Ge
Operativo 2009.
rencia
CONTROL
Calidad
Auditoria interna
8
Plan Consejo
Informe de auditoria Ratificaciรณn
6.2
Versiรณn
Nov. 2008
OBJETIVO: Revisar dos veces al aรฑo el Plan Operativo asegurando la retroalimentaciรณn para su mejora continua. META:
Informe
de
revisiรณn
semestral
del
58
de
Plan Operativo. 8.1
TAREAS:
a)
Evaluación semestral del Informe semestral
Plan Operativo
b)
evaluación Director de Jun. 2009
de
Evaluación semestral del Informe Plan Operativo
8.2
CONTROL:
a)
Auditoria interna
Escuela de
evaluación
Dirección
semestral
de Escuela
Informe de auditoria
Decano/
Nov. 2009
Dic. 2009
Gerencia de Calidad b)
Revisión
Toma de decisiones de mejora continua
Gerencia
Dic. 2009
Corporativ a 9
OBJETIVO: que
el
Asegurar
programas
incentivos
de
a
los
estudiantes sea eficaz. META: Alcanzar un 10 % de
estudiantes
beneficiados con becas del total de estudiantes. 9.1
TAREAS:
a)
Evaluación
del Cumplir con el 10%
programas de becas y Becas para estudiantes
Ofic.
Oct.2008
Bienestar
rebaja de pensiones año base.
b)
Evaluación
del Cumplir con el 90 % de Ofic.
cumplimiento de becas becas por convenios. en convenios, año base.
c)
Mejoramiento programa de becas.
d)
Oct. 2008
Bienestar
Informe de propuestas
del Programa de becas 2009
Ofic.
Dic. 2008
Bienestar
Aprobación programa de Informe de auditoria y plan Consejo
59
Dic. 2008
becas 2009.
de mejora
Universitari
Dic. 2008.
o 9.2
CONTROL:
Gerencia
a)
Auditoria interna
de Servicios/G erencia de Calidad
10
OBJETIVOS:
Asegurar
que los programas de incentivos a los docentes sea eficaz. META: Cumplir con el 80 %
de
programados
incentivos para
los
docentes. 10.1
TAREAS:
a)
Evaluaciรณn
de
capacitaciรณn
la Informe de evaluaciรณn interna
Secciรณn:
Set. 2008
Capacitaci
docente gratuita.
รณn Docente
b)
Evaluaciรณn del programa Informe de evaluaciรณn
Secciรณn:
de becas maestrรญa
Capacitaci
Set. 2008
รณn Docente c)
Programa de
becas de Informe de evaluaciรณn
doctorado
Informe de evaluaciรณn.
Secciรณn:
Set. 2008
Capacitaci รณn Docente
d)
Evaluaciรณn del programa Informe de evaluaciรณn
Ofic.
de
learning
incentivos
por
b- Oct. 2008
transformaciรณn asignaturas.
e)
f)
Evaluaciรณn del programa Programaciรณn del
Secciรณn
de becas de diplomados Aรฑo 2009.
Capacitaci
internacionales
รณn.
Determinaciรณn
del Primera versiรณn de Plan Secciรณn
60
Set. 2008
Nov. 2008
indicador
de de Capacitación docente
cumplimiento
Capacitaci ón.
Informe de auditorias y g)
10.2 a)
Incorporación de mejoras plan de mejoras.
Consejo
a
Universitari
los
programas
de
incentivos docentes.
o
CONTROL:
Gerencia
Auditorias internas
Incorporación de mejoras.
Dic. 2008
de Calidad. Gerencia
b)
Revisión
Corporativ a
OBJETIVO:
11
Asegurar
que los programas de incentivos
a
los
trabajadores sea eficaz. META: Cumplir con el 80 %
de
programados
incentivos para
los
trabajadores. 11.1 a)
TAREAS: Evaluación
de
capacitación
b)
la Informe de evaluación interna
Sección Capacitaci
gratuita.
ón.
Evaluación del programa Informe de evaluación
Sección
de becas maestría.
Capacitaci ón.
c)
Evaluación del programa de becas de doctorado
Sección Informe de evaluación
Capacitaci ón.
d)
Evaluación del programa Informe de evaluación.
Ofic.
de
Recursos
incentivos
por
innovación y calidad
Humanos Sección
e)
Evaluación del programa Informe de evaluación
61
Capacitaci
Set. 2008
f)
de becas de diplomados 55 % de lo programado
ón.
internacionales.
Sección
Determinación
del Programación del
Capacitaci
indicador
de Año 2009.
ón.
cumplimiento g)
Incorporación de mejoras Informe de auditoria y plan Capacitaci a
11.2
Sección
los
programas
de de mejora
ón.
incentivos trabajadores.
Gerencia
CONTROL
de Apoyo/
Auditorias internas
Gerencia de Calidad
12
OBJETIVO: Aplicar un modelo estadístico para proyectar la
demanda
social
mercado
y
ocupacional
de
la
carrera. META:
-Incorporar
en
cada
proceso
de
admisión proyecciones demanda
las de
la
social
y
mercado ocupacional de la carrera. 12.1 a)
TAREAS: Actualización del modelo
Indicadores anuales de la Gerencia carrera
Set. 2008
Académica
Verificación
de
la
utilización del modelo.
b)
Proyectos de admisión
Detectar oportunidades de Dpto. mejora de la admisión.
Dic 2008
Presupuest o
Indicadores del 2010 de la Gerencia c)
Evaluación del modelo
d)
Actualización de modelo Informe de auditoria y plan Gerencia para ser utilizado el 2010.
carrera.
Julio 2009
Académica
de mejora
Académica
62
Nov. 2009
12.2
CONTROL: Auditorias internas
Gerencia
DIC. 2009
de Servicios/G erencia de Calidad 13
OBJETIVO: Evaluación anual del perfil del ingresante para las determinar las acciones correctivas correspondientes. Informe
META:
evaluativo anual del perfil del ingresante. 13.1 a)
TAREAS: Levantamiento información
de Llenado de
de información Dpto.
los de los ingresante 2008
Nov. 2008
Admisión
ingresantes a través de ficha ad-hoc. Proceso de admisión 2008.
b)
Procesamiento de ficha Procesamiento de ingresantes del 2008
c)
de
de Gerencia
datos del ingresante
Académica
Contrastación del perfil Informe evaluativo anual Gerencia del
ingresante
con
la del perfil del ingresante.
Set. 2008
Set. 2008
Académica
información procesada.
d)
Incorporación de mejoras Revisión de perfil admisión Gerencia al proceso de admisión
Oct. 2008
Académica
con relación al perfil del ingresante 2009. 13.2
CONTROL:
Informe de auditoria y plan
Auditorias internas
de mejora
Oct. 2008 Gerencia de Calidad/Ge
63
rencia
de
Calidad. 14
OBJETIVOS: Organizar el plan de estudios en áreas: Básica, formativa, especialidad y complementaria. META: Alcanzar entre las áreas básicas y formativa mas del 60 % del total de horas.
14.1 a)
TAREAS: Revisión curricular anual
Informe
2008
curricular 2008
de
revisión
Comisión
Set. 2008
de Currículo
b)
Verificación de % áreas
Alcanzar entre área básica
básica y formativa
y formativa más del 60 % de del total de horas.
c)
Revisión del Informe
Comisión
Set. 2008
Currículo
Adición de oportunidades Decano
Oct. 2008
de mejora. d)
Aprobación currículo
Segunda
2009
Currículo
versión de
la
del Consejo
Dic. 2008
unidad Facultad
académica. e) 14.2
Ratificación del Currículo
Publicación en Web
Informe de auditoria plan Gerencia de mejora
Académica
OBJETIVO: Asegurar que el logro del perfil del egresado asignado al plan de estudios un mínimo de horas lectivas. META:
Alcanzar
Dic. 2008
Univ.
CONTROL Auditoria interna
15
Consj.
un
mínimo de 3 500 horas en el Plan de Estudios
64
Dic. 2008
sin
considerar
prácticas 15.1 a)
las pre
profesionales. TAREAS:
Informe
de
revisión Comisión
Revisión curricular anual
curricular 2008
Currículo
Set. 2008
2008 b)
d)
Verificación del número
Alcanzar 3500 horas como Comisión
total de horas del
total
currículo.
considerar pre profesional
Aprobación currículo
Segunda
2009.
Currículo
curricular
sin Currículo
versión de
la
Set. 2008
del Consejo
Dic. 2008
unidad Facultad
académica.
e)
Ratificación currículo
Publicación en la Web
2009.
Consejo
Dic. 2008
Universitari o
15.2 CONTROL Auditoria Interna
Informe de auditoria y plan Gerencia de mejoras
Dic. 2008
Académica /Gerencia de Calidad
16
OBJETIVO: Asegurar que el Plan de Estudios vincule los procesos de enseñanza-aprendizaje con los procesos de investigación y responsabilidad social. META: Incluir en el Plan de Estudios un mínimo de
15
créditos
investigación
y
créditos 16.1 a)
de 16 de
responsabilidad social. TAREAS:
Informe
de
revisión Comisión
Revisión curricular anual
curricular 2008
Currículo
2008
65
Set. 2008
b)
c)
Verificación de créditos
Alcanzar 15 créditos de Comisión
de investigación y
investigación y 16 créditos Currículo
responsabilidad social
de responsabilidad social
Aprobación currículo
Segunda
2009.
Currículo
versión de
la
del Consejo
Set. 2008
Dic. 2008
unidad Facultad
académica. d)
16.2
Ratificación currículo
Publicación currículo 2009
Consejo
2009.
Universitari
CONTROL
o.
Auditoria interna
Informe de auditora y plan Gerencia de mejoras
Dic. 2008
Dic. 2008
Académica /Gerencia de Calidad
17
OBJETIVOS:
Asegurar
que el Plan de Estudios es flexible. META: El plan de estudios contiene un mínimo de asignaturas que superan el 10% del total de créditos que pueden ser llevados indistintamente por alumnos de diversas carreras. 17.1 a)
b)
TAREAS Revisión curricular anual
Informe
2008
curricular 2008
Verificación de
Alcanzar
la flexibilidad del
asignaturas a llevarse en
currículo.
cualquier
de
10
revisión Comisión
Set. 2008
%
Set. 2008
de Comisión
unidad
académica.
c)
Aprobación currículo
Segunda
2009.
Currículo
versión de
académica.
66
la
del Consejo unidad Facultad
Oct. 2008
d)
currículo Publicación
Ratificación
2009.
2009. 17.2
currículo Consejo
Dic. 2008
Universitari o.
CONTROL Auditoria interna
Informe de auditoría
Gerencia
Dic. 2008
Académica /Gerencia de Calidad 18
OBJETIVO: Asegurar la incorporación en el plan de estudios los resultados de la investigación en la carrera. META: Establecer que el 10 % de la evaluación de las
asignaturas
correspondan al área de investigación
sobre
resultados de las líneas de investigación de la carrera. 18.1 a)
TAREAS
60 % de las asignaturas Prof. Inv.
Verificar que en el sílabo
consignan
se precise el % de
ponderación en relación a
evaluación en
las líneas de investigación.
un
10%
Agot. 2008.
de
investigación sobre líneas de investigación
b)
de la carrera
El 60 % de los estudiantes
Verificar en las encuestas
afirma que son evaluados Ofic.
a los estudiantes que se
en función de las líneas de learnig
evalúa de las líneas de
investigación de la carrera.
Dic. 2008 b-
investigación de la carrera. El 60 % de los docentes c)
Verificar en las notas
consigna evaluaciones de
publicadas por el docente
investigación en la página Prof. Inv.
67
Enero 2009
en la web la consignación
Web.
de notas de evaluación de investigación
d)
Revisión de los informes
Incorporación
de Dpto.
de los profesores
oportunidades de mejoras
b- Enero 2009
learning
Investigadores
e)
Aprobación
de
silabos Silabos del año lectivo Jefe Dpto.
mejorados. 18.2
2009.
Febrero 2009
Académico
CONTROL Auditoria interna
Informe de auditoria y plan Prof. de mejora
Inv./
Gerencia de Calidad.
19
OBJETIVOS: Evaluar anualmente el plan de estudios para su actualización. METAS: Informe anual de evaluación del plan de estudios.
19.1 a)
b)
TAREAS Revisión curricular anual
Informe
de
revisión Comisión
2008
curricular 2008
Currículo
Verificación de
Informe de actualización Comisión
la actualización del
curricular.
Set. 2008
Set. 2008
Currículo
currículo.
d)
Aprobación currículo
Segunda
2009.
Currículo
versión de
la
del Consejo
Dic. 2008
unidad Facultad
académica. e)
19.2
Ratificación currículo
Publicación en Web del Consejo
2009.
currículo 2009.
Universitari o.
CONTROL Auditoria interna
Dic. 2008
Informe de auditoria y plan de mejora
Dic. 2008 Gerencia
68
Académica /Gerencia de Calidad. 20
OBJETIVOS:
Asegurar
que las prácticas preprofesionales
son
supervisadas y referidas a la carrera. META: Considerar como requisito para culminar el plan
de
ejecución
estudios de
la
prácticas
pre-profesionales asignándole créditos. 20.1 a)
b)
TAREAS Revisión curricular anual
Informe
de
revisión Comisión
2008
curricular 2008
Currículo
Verificación de la
Informe de supervisión de Comisión
asignación de créditos y
práctica pre profesional
Set. 2008
Set. 2008
Currículo
supervisión de las practica pre profesionales. c)
Aprobación currículo
Segunda
2009.
Currículo
versión de
la
del Consejo
Oct. 2008
unidad Facultad
académica. d)
20.2
Ratificación currículo
Publicación
2009.
2009.
currículo Consejo Universitari o
CONTROL Auditoria interna
Informe de auditoria y plan Gerencia de mejora
Académica /Gerencia de Calidad.
21
OBJETIVOS: Asegurar la aplicación
Dic. 2008
de
conocimientos, habilidades y actitudes
69
Dic. 2008
adquiridos
durante
formación
la
profesional
mediante la realización de una tesis. Considerar
METAS:
como requisito del último curso de metodología de la
investigación
presentación
de
la un
informe de investigación convalidable como tesis para la
obtención del
título profesional
21.1
TAREAS:
a)
Desarrollar sub proyectos de
la
línea
investigación
de Líneas
de
de
investigación Prof. Inv.
2008-2010
la con tantos sub
carrera a ejecutar por
Proyectos
como
lo
cada estudiante en los requieran la conformación cursos de Metodología.
de
promociones
proyectadas.
b)
Verificación
de
los Pre
banca
de
informes de investigación proyectos
sub Comisión de Investigaci
por asesores: correctores investigación. de
estilo
aspectos para
y
de
2010
ón.
los
metodológicos
ser
considerados
como tesis. c)
Organización de Talleres Talleres de titulación
Comisión
de
Inv.
Investigación
para
2010
sustentación pública de tesis 21.2
CONTROL Auditoria interna
Informe de auditoria y plan de mejora
Dic. 2008 Gerencia
70
Académica /Gerencia de Calidad. 22
OBJETIVOS: Asegurar que se aplican estrategias de enseñanza aprendizaje de forma eficaz en el desarrollo de los contenidos de las asignaturas. META: Alcanzar un 100 %
de
asignaturas
instaladas en el campus virtual en el régimen de estudios en b-learning. 22.1 a)
TAREAS: Designación de docentes
Cuadro
titulares de asignaturas
docentes titulares
de
distribución Jefe Dpto.
Agost. 2008
para desarrollar el currículo molecular Capacitación de
Programa de capacitación Sección
docentes
docente
c)
Transformación de
Piloto de
d)
asignaturas.
% asignaturas en campus
Colgar asignaturas en el
virtual
campus virtual.
100 % asignaturas del learning
b)
Capac. asignaturas 30 Doc. 2008 Ofic.
piloto en campus virtual
e)
Ofic.
Verificación de la
bDic. 2008 b-
learning
ejecución curricular en
70
piloto
campus virtual
%
asignaturas
en
2008-2009 Ofic.
f) Generalización de la ejecución en el campus
2008
b-
learning Redes en 70% asignatura
virtual
71
Dic. 2009
g)
22.1
Docentes
Organización de la red de la asignatura para la
Informe de auditoria y plan Tutores
mejora continua.
de mejora
Julio 2009
CONTROL Auditoria interna
Gerencia
Julio 2009
Académica /Gerencia de Calidad. 23
OBJETIVO: Asegurar que se utilizan estrategias para desarrollar capacidad de investigación en los estudiantes. META: Alcanzar que el 100% de los planes de aprendizaje del campus virtual incluyan actividades de
23.1
investigación formativa
a)
TAREAS:
Informe sobre evaluación Prof.
Verificación de la
de la investigación en los Invest.
inclusión en los planes de
planes de aprendizaje.
Agost. 2008
aprendizaje de actividades de investigación. b)
Agost. 2008
Verificación en las
Informe evaluativo sobre Prof. Inves.
encuestas de fin de curso
la
a los estudiantes sobre el
estudiante
desarrollo de actividades
investigación formativa.
percepción
del sobre
de investigación. Nov. 2008 c)
23.2
Aprobación de los planes
Mejoramiento
de aprendizaje
planes de aprendizaje
de
los Jefes Dpto. Acad.
CONTROL Auditoria interna
de
Informe de auditoria y plan de mejora
Gerencia
72
Nov. 2008
Académica /Gerencia de Calidad. 24
OBJETIVO: Asegurar la publicación en la Web de silabos, planes de aprendizaje y contenidos vigentes. META: Alcanza una difusión del 100% de silabos, planes de aprendizaje y contenidos de asignaturas instaladas en el campus virtual.
24.1 a)
TAREA: Verificación en la Web que en el campus virtual
20 % de asignaturas del Ofic.
se incluyen: silabos,
transformadas
b-
learning
planes de aprendizaje y contenidos de las asignaturas actualizada al año vigente
b)
Revisión de contenidos
100 % de asignaturas del Ofic. campus
virtual
B-
con learning
contenidos.
d)
Aprobación de nueva
Publicación
Jefe
versión, currículo
de
Dpto.
molecular del año 2009 24.1
CONTROL Auditoria interna
Informe de auditoria y plan de mejora
Gerencia Académica /Gerencia de Calidad.
73
25
OBJETIVO: Asegurar que se cumplen los contenidos del silabo y de los planes de aprendizaje de las asignaturas META:
Administrar
el
100% de las asignaturas del semestre respecto al cumplimiento
de
los
planes de aprendizaje.
25.1
TAREA:
100
a)
Verificación de apertura
programadas en
de registros virtuales.
ciclo.
Realizar la gestión digital
Gestión digital de 100 % Ofic.
del curso.
de
b)
%
de
asignaturas Ofic.
b- Set. 2008
cada learning
asignaturas learning
b- Oct.20082009
programadas: -Remitir informe para el pago
de
docentes
mensualmente. -Gestión de contenidos del 100 % de asignaturas. -Verificación de uso de bibliografía de biblioteca virtual
c)
Evaluación encuesta
En contenidos
estudiantes en el
Informe
componente de
contenidos
de
Jefes calidad
de Oct. 2008
de Dpto. .
contenidos. d)
Aprobación de nueva
Publicación
de
versión de contenidos
versión
planes
de
nueva Jefes
de Ene. 2009
de Dpto.
aprendizaje 2009
26.1
CONTROL
Informe de auditoria y plan
74
Oct. 2009
marzo
Auditoria interna
de mejora
Gerencia Académica /Gerencia de Calidad.
OBJETIVO: Asegurar
26
que el número de estudiantes por sección es el adecuado. META: Establecer un mímico de 15 estudiantes y un máximo de 60 estudiantes por sección 26.1
TAREA:
a)
Verificar que las
Informe de número de Dpto. Sist. Set. 2008
secciones se encuentren
estudiantes
en el rango 15- 60
por ciclo.
estudiantes.
Informe de evaluación
Evaluación del número
Incorporación
de estudiantes por
oportunidades de mejora
b)
por
sección Académico
de Secretaría
Set. 2008
Académica
sección en el ciclo. Oct. 2008 c)
Revisión de los informes.
Informe de auditoria y plan Gerencia de mejora
26.2
Académica
CONTROL Auditoria interna
Gerencia Académica /Gerencia de Calidad.
27
OBJETIVO:
Asegurar
que el sistema de tutoría es eficaz. META: Organizar en red a los
docentes tutores
para mejorar su eficacia TAREA:
75
Oct. 2008
a)
b)
-Verificar que los
Utilizar
docentes tutores cumplan
digitales
con la planificación de las
seguimiento
asignaturas.
docentes tutores.
-Evaluar a los docentes
Informe
tutores para encauzar las
tutoreal de docente tutor
los
Set. 2008
registros Docentes para de
de
el Titulares. los Oct. 2008
evaluación
necesidades, demandas
Dpto. b – learning.
e inquietudes de los alumnos.
c)
Mejoramiento de tutoría
Nov. 2008
Incremento de promedio en el área didáctica de la encuesta
a
los Oficina
estudiantes. 27.2
b-
learning Nov. 2008
CONTROL Auditoria interna
Informe de auditoria y plan de mejora Gerencia Académica /Gerencia de Calidad.
28
OBJETIVO: Asegurar la eficacia en la aplicación de
un
sistema
evaluación
de de
aprendizaje integrado a los
planes
de
aprendizaje. Aplicar
META: sistema
de
un
evaluación
integrado especificado en 28.1 a)
los planes de aprendizaje Informe de ejecución de la Dpto.
TAREA: Verificación
de
la evaluación integrada.
de Set. 2008
Sist.
implementación
del
Académico
sistema
de
s.
integrado
76
evaluación
en
los
registros virtuales. b)
Verificación
de
la Análisis estadístico de los
variabilidad del producto resultados de las evaluaciones.
de
Oct. 2008
las
evaluaciones.
Dpto. Sist. Académico
c)
Verificación encuestas
d)
de
las Interpretación
de
los resultados
de de
Nov. 2008
los s. las
estudiantes en el área de encuestas. evaluación.
Aplicación de las mejoras Dpto. de b- Dic. 2008
Implementación
de en el sistema integrado de learning.
mejora de la evaluación evaluación. 29.2
integrada
en
las
Docente
asignaturas.
Informe de auditoria y plan Titular.
CONTROL
de mejora
Dic. 2008
Auditoria interna
Gerencia Académica / Gerencia de Calidad 29
OBJETIVOS: Asegurar que el proceso de admisión a la carrera cumple con el perfil del ingresante. META: Aumentar en 10 % anual el incremento de ingresantes que cumplen el perfil del ingresante.
29.1 a)
TAREAS: Verificar
la Informe de planificación Director de Set. 2008.
implementación del perfil del perfil de ingresante. del
ingresante
en
el
Reglamento de Admisión.
77
Escuela
Set. 2008. b)
Verificación del perfil del Informe de aplicación en ingresante
en
los los procesos de admisión Director de
procesos de admisión.
c)
Evaluación
de
del perfil del ingresante.
Escuela
Oct. 2008.
los Informe de resultados de
resultados los procesos los procesos de admisión de admisión en cuanto al en cuanto al perfil de Dpto. perfil de ingresante.
ingresante.
de Nov. 2008
Siste. Académico
e)
Revisión
de
los Propuestas
de
resultados del perfil de oportunidades de mejora admisión anual.
Dic. 2008.
para cumplir con el perfil de ingresante.
Gerencia Académica
f)
Incorporación de mejoras Nueva al
Reglamento
versión
del
de Reglamento de Admisión.
Admisión. f)
Aprobación de mejoras Aprobación de la nueva en
29.2
el
Reglamento
de versión del Reglamento de Gerencia
Admisión con relación al Admisión.
Corporativ
perfil del ingresante.
a
CONTROL
Informe de auditoria y plan Consejo
Auditoria interna
de mejora
Universitari o.
Gerencia Académica /Gerencia de Calidad 30
OBJETIVO: Asegurar un proceso de difusión de la admisión eficaz. META: Incrementar en 10 % anual el número de ingresantes
de primera
78
Enero 2009
matrícula. 30.1
TAREA: Formulación del plan anual de marketing.
Plan anual de marketing.
b)
Ejecución del plan anual de marketing
Informe del cumplimiento de los términos del plan por los responsables según proceso de Dpto. admisión. Marketing
Nov. 2008
c)
Verificación de los resultados alcanzado por proceso.
Informe de evaluación de cada proceso de admisión.
Nov. 2008
a)
d)
30.2
Análisis de procesos de admisión y detección de oportunidades de mejora según proceso de admisión.
que
los
Informe de resultados Dpto. alcanzados por proceso Admisión de admisión
Dpto. Informe de auditoria y plan Marketing de mejora
CONTROL
OBJETIVO:
Agost. 2008
Marketing
Auditoria interna
31
Dpto.
Dic. 2008
Agost. 2008.
Set. 2008.
Asegurar Gerencia Servicios /Gerencia de Calidad
estudiantes
comprenden y cumplen las normas que rigen sus actividades universitarias.
Oct.. 2008. META:
Alcanzar
un
índice de compresión de normas del 80 % por parte de los estudiantes. TAREAS: 31.1 a)
b)
Verificación de las quejas de los docentes con relación al cumplimiento de normas. Aplicación de la encuesta sobre compresión de norma por los estudiantes. Revisión de la
Registro de docentes.
quejas
de
Índice anual de comprensión de normas.
Oct. 2008
Nov. 2008
Informe sobre promoción Dpto. Nov. 2008 del conocimiento y Atención al comprensión de normas.
79
c)
d)
información anterior y propuesta de mejoras.
Comprensión de normas Usuario. por estudiantes
Implementación de
Dpto. Informe de auditoria y plan Sistemas de mejora Acad.
programa de difusión de
Dic. 2008
normas. 31.2
CONTROL
Gerencia
Auditoria interna
Serv.
Dpto.
de
Atención al Usuario Gerencia Servicios /Gerencia de Calidad 32
OBJETIVOS: Asegurar que el número de ingresantes es coherente con la disponibilidad de recursos de la carrera. Determinar
METAS:
vacantes de admisión en función de la capacidad instalada de la unidad académica 32.1 a)
TAREAS: Determinar el índice de Informe
sobre Gerencia
Agosto 2008.
admisión de la unidad determinación del índice de académica.
b)
de admisión.
Determinación
Servicios
del Determinación del número
Set.2008.
número de vacantes de de vacantes posibles del acuerdo
al
índice
de año académico.
80
Dpto.
admisión.
c)
Admisión
Determinar los recursos Determinar el índice de Gerencia
Set. 2008
que se requieren para admisión probable con la de aumentar el índice de ampliación
de
los Serv.
admisión en función del servicios. estudio de demanda de la carrera. 32.2
CONTROL Auditoria interna
Informe de auditoria y plan Gerencia de mejora
Set. 2008
Servicios /Gerencia de Calidad
33
OBJETIVO: Ejecutar un programa de estímulos: becas, rebaja de pensiones y otros a los estudiantes para contribuir a su mejor formación. META:
Alcanzar
un
mínimo del 10 % de estímulos del total de estudiantes matriculados 33.1 a)
. Aprobación de matriz de Dpto.
TAREAS: Estandarizar pensiones
las pensiones de la unidad Cobranzas.
de la unidad académica.
académica. b)
Set. 2008.
Oficina de
Determinar el cuadro de Oferta de estímulos a los Bienestar. estímulos a ofertar.
estudiantes
Oct. 2008.
para
beneficiar al 10 % de la población estudiantil. Oficina de c)
Ejecución del programa Informe de ejecución del Bienestar. de estímulos.
Enero 2008
programa de estímulos. Enero 2008
81
d)
Evaluación
anual
del Incorporación
programa de estímulos
de Gerencia
oportunidades de mejora de al programa.
Servicios. Gerencia
33.2
CONTROL
Informe de auditoria y plan Servicios
Auditoria interna
de mejora
/Gerencia de Calidad
34
OBJETIVO: Asegurar la mejora del proyecto educativo en función de la competencia de los egresantes. Aplicar
META:
una
prueba de conocimientos como
requisito
de
la
asignatura del plan de estudios: 34.1 a)
práctica
pre
profesional TAREA:
Planificación de prueba de Jefes
Verificar la inclusión en el
conocimientos
silabo de práctica pre
egresantes.
de
para Dpto.
profesional un balotario de examen de la carrera. b)
Administrar el examen de
Informe de rendimiento del Comisión
conocimientos.
egresante.
de Currículo.
c)
Revisión del resultado
Determinación
de la prueba y detección
oportunidades de mejora.
de
las Director de Escuela.
de oportunidades de mejora y capacitación de docentes titulares. c)
Unificar criterios con los
Mejora de los planes de Docente
docentes tutores para la
aprendizaje de la carrera.
titular.
mejora de las competencias de los egresantes. 34.1
CONTROL
Informe de auditoria y plan Gerencia
82
Auditoria interna
de mejora
Servicios /Gerencia de Calidad
35 OBJETIVO: Implementar un sistema de seguimiento y evaluación del egresado. META: Informe anual de competencia
de
los
35.1 egresados. a) TAREAS:
Organizar el Registro de Secretaría
Registrar información de
Competencia
la educación, formación y
Egresado.
Set. 2008.
del Académica .
experiencia del egresante. b) Organización de la encuesta anual al
Obtener
datos Director de Set. 2008.
actualizados del egresado.
Escuela.
egresado. Informe c) Revisión anual del
respecto
competencia
de
a
a los Comisión
Registro de Competencia
egresados
del Egresado.
oportunidades de mejora Currículo
Oct. 2008.
y de
del currículo. Nueva c) Toma de decisiones para
versión
del
Currículo.
Comisión
incorporar al currículo
de
medidas de mejora
Currículo.
Dic. 2008.
continua. Currículo aprobado d) Aprobación de la nueva versión del Currículo. e) Ratificación de lanuela versión del currículo.
Consejo de Dic. 2008. Ratificación y publicación Facultad de la nueva versión del Consejo currículo.
Dic. 2008.
Universitari o.
35.2 CONTROL Auditoria interna
Informe de auditoria y plan de mejora
Gerencia
83
Dic. 2008
Servicios /Gerencia de Calidad
36
OBJETIVO: Asegurar que el número de egresados por promoción sea el adecuado. Alcanzar
META: egreso 36.1 a)
del
30
%
el de
ingresantes. TAREAS
Informe de las causas de Director de Set. 2008.
Análisis de la deserción
deserción.
Escuela.
según causas b)
Revisión del análisis de
Informe de oportunidades Comisión
deserción en función de
de mejora.
Set. 2008.
de
causas atribuibles a la
Currículo
unidad académica.
c)
Aprobación de mejora
Aprobación de la nueva Consejo de Oct. 2008.
continua en la nueva
versión del currículo.
Facultad.
versión del currículo.
d)
Ratificación de la nueva
Ratificación y publicación Consejo
versión del currículo y
del currículo.
Universitari
publicación. 36.2
o
CONTROL
Informe de auditoria y plan Gerencia
Auditoria interna
de mejora
Servicios /Gerencia de Calidad
37
OBJETIVOS: Asegurar que el tiempo de permanencia en la carrera por promoción es el esperado. META:
Alcanzar
un
índice de permanencia
84
Dic. 2008.
en
la
carrera
por
promoción de 6 años. 37.1 a)
TAREA: Análisis del avance de
Informe de las causas de Director de
las promociones y
atraso.
Escuela.
causas de atraso. b)
Revisión del análisis de
Informe de oportunidades Comisión
atraso en función de
de mejora.
de
causas atribuibles a la
Currículo
unidad académica.
c)
Aprobación de mejora
Aprobación de la nueva Consejo de
continua en la nueva
versión del currículo.
Facultad.
versión del currículo.
d)
Ratificación de la nueva
Ratificación y publicación Consejo
versión del currículo y
del currículo.
Universitari
publicación. 37.2
o
CONTROL Auditoria interna
Informe de auditoria y plan Gerencia de mejora
Académica /Gerencia de Calidad
38
OBJETIVO: .- Asegurar que el tiempo entre el egreso y la titulación es el esperado. META: El tiempo entre el egreso y titulación es de un año en el 100 % de los casos.
38.1 a)
b)
TAREA: Análisis del tiempo entre
Informe de las causas de Director de Set. 2008.
egreso y titulación.
atraso.
Revisión del análisis de
Informe de oportunidades Comisión
atraso en función de
de mejora.
Escuela.
de
85
Set. 2008.
causas atribuibles a la
Currículo
unidad académica.
c)
Aprobación de mejora
Aprobación de la nueva Consejo de Oct. 2008.
continua en la nueva
versión del currículo.
Facultad.
versión del currículo.
d)
38.2
Ratificación de la nueva
Ratificación y publicación
versión del currículo y
del currículo.
Dic. 2008. Consejo
publicación.
Universitari
CONTROL
o
Auditoria interna
Informe de auditoria y plan Gerencia de mejora
Académica /Gerencia de Calidad
39
OBJETIVO: Evaluar la eficacia
de
investigación
la en
la
carrera. META:
Instalación
y
mejora del sistema de investigación 39.1
carrera.
a)
TAREA:
de
la Plan de mejora
Gerencia
Auditoria interna de las
Académica
líneas de investigación
/ Gerencia
de la carrera en función
de Calidad.
Agost. 2008.
de la viabilidad de subproyectos.
b)
c)
Auditoria interna de los
Plan de Mejora
Gerencia
productos de los cursos
Académica
de Metodología de la
/Gerencia
Investigación.
de Calidad.
Auditoria interna de las
Plan de Mejora
actividades de
Gerencia Académica
86
Set. 2008.
Oct. 2008.
investigación formativa
/Gerencia
en los planes de
de Calidad.
aprendizaje de todas las asignaturas.
d)
Auditoria interna de las
Plan de Mejora
Gerencia
actividades de
Académica
investigación acción en
/Gerencia
los planes de aprendizaje
de Calidad.
Nov. 2008.
de las asignaturas de Responsabilidad Social. Gerencia e)
Auditoria Interna de las
Plan de Mejora.
Académica
actividades de
/Gerencia
investigación acción en
de Calidad.
Dic. 2008.
los planes de aprendizaje de las asignaturas de Ciencias Religiosas. 40
OBJETIVO: Participación del estudiantado
en el
sistema de investigación. Alcanzar
META:
un
Índice de conformidad del 80
%
en
el
proceso
interactivo de integración de
la
línea
de
a
la
investigación
ejecución de los planes 40.1 a)
de aprendizaje de las asignaturas. Informe de participación Prof.
TAREA:
Análisis de la encuesta a del estudiante.
Agost. 2008.
Investig.
estudiantes por el fin de asignatura en el área de investigación.
b)
Revisión
de
las Informe de resultados del Profesores
87
Agosto 2008.
actividades
de actividades
de Titulares.
investigación de todas las investigación formativa. asignaturas. Set. 2008. d)
Revisión
de
participación
la Informe de participación
de
estudiantes
los de
los
estudiantes
en Gerencia
en investigación.
de Calidad
investigación. e)
Oct. 2008.
Incorporación
de Plan de mejora.
oportunidades de mejora.
Integración
Prof.
investigación Investigado
función lectiva. 41
OBJETIVO:
Incorporar
en
evaluación
la
r.
integrada la participación del
estudiante
en
investigación formativa. Evaluación
META: aprobatoria
de
los
estudiantes de la carrera en
el
área
investigación
de
formativa
en un 80 %.
41.1 a)
Informe de evaluación de Profesor
TAREA:
Verificar la inclusión en la
investigación
en
Agost. 2008.
los titular
los planes de aprendizaje planes de aprendizaje. la
evaluación
investigación en
cada
una
de
la
formativa de
las
actividades. Verificación
b)
de
las Informe de la evaluación Profesor
evaluaciones
de de
actividades
de investigación
investigación
en
actividades de
Set. 2008.
de Titular la
los asignatura.
registros virtuales. c)
Revisión de la evaluación Decisiones de
la
investigación
sobre Profesor
y oportunidades de mejora titular.
88
Oct. 2008.
oportunidades de mejora.
en la evaluación de la investigación.
42.
OBJETIVO: Asegurar la difusión interna y externa de los resultados de la línea de investigación. Organizar
META: eventos externos
internos anuales
y para
difundir los avance de la línea de investigación.
.
TAREA:
42.1 a)
Organización
del Evento de avances de las Prof. Inv.
Seminario
de Líneas de Investigación de
Investigación anual. b)
Agost. 2008.
la carrera.
Publicación en la revista Articulo
científica
de Prof. Inv.
Agost 2008.
digital y física del DEMI avance de la línea de los avances de la línea investigación. de investigación. c)
Tramitar la publicación de Publicación de artículos Jefe
de Oct. 2008.
artículos científicos del del prof. investigador en Dpto. profesor investigador en revistas revistas internacionales. 42.2
de
circulación DEMI
internacional
CONTROL Auditoria Interna
Informe
de
Auditoria
Plan de Mejora
y Gerencia de Servicio/ Gerencia de Calidad.
43
OBJETIVO: Promover la publicación de resultados de investigaciones realizadas por los estudiantes. META:
Organizar
89
concursos
premios
anuales para publicación de investigaciones de los 43.1 a)
estudiantes. TAREA: Organización de mesas Evento
mesas
de Prof. Inv.
Oct. 2008.
anuales de investigación investigación de la carrera. formativa de resultados Premio
anual
de
de investigación en las investigación asignaturas
de
metodología.
b)
Publicación en la revista Artículos
científico Prof. Inv.
digital y física del DEMI seleccionados
de
los
43.2
de
los
de estudiantes.
resultados
investigación
Nov. 2008.
los
estudiantes. CONTROL Auditoria Interna
Informe
de
Auditoria
y Gerencia
Plan de Mejora
Nov. 2008
de Servicio/ Gerencia de Calidad.
44
OBJETIVO: Promover normas sobre propiedad intelectual entre los estudiantes. META: Publicar y actualizar anualmente una cartilla sobre derechos de autoría de
44.1 a)
los estudiantes. TAREA:
Versión
actualizada
Revisar el Reglamento
derechos de autor.
de Gerencia
Oct. 2008.
de Serv.
de Derechos de Autor. b)
Edición y distribución de
Compresión
cartilla sobre derechos de
derechos de autor por los Gerencia
del
90
los
Nov. 2008.
44.2
autor de los estudiantes.
estudiantes.
CONTROL
Informe
Auditoria Interna
Plan de Mejora
de
de Serv. Auditoria
y Gerencia
Nov. 2008.
de Servicio/ Gerencia de Calidad.
45
OBJETIVOS: Evaluar la eficacia
de
la
responsabilidad social y pastoral universitaria en la carrera. META:
Instalación
y
mejora de los sistema de responsabilidad,
RS,
y
pastoral universitaria, PU. 45.1 a)
TAREA: Auditoria interna de los
Plan de mejora
productos de la
Gerencia
Agost. 2008.
de Calidad.
investigación acción de las asignaturas de RS y PU.
b)
Auditoria interna de las
Plan de Mejora
líneas de investigación
Gerencia
Set. 2008.
de Calidad.
de Responsabilidad Social Universitaria y PU.
c)
Auditoria interna de las
Plan de Mejora.
actividades de RS y PU
de Calidad.
en ejecución de los planes de aprendizaje de todas las asignaturas. 46
OBJETIVO: Participación del
estudiantado
el
sistema de RS y PU. META:
Alcanzar
Gerencia
un
91
Oct. 2008.
Índice
de
conformidad
estudiantil del 80 % en la
46.1
a)
metodología
de
investigación
acción
utilizada en RS y PU. Informe de participación Profesor
TAREAS:
Análisis de la encuesta a del estudiante.
Agost. 2008.
titular
estudiantes por el fin de asignatura en las áreas de RS y PU. Informe de resultados de Profesor Revisión
b)
de
las actividades de RS.
Agost 2008.
Titular
actividades de RS en todas las asignaturas. Informe de participación Profesor c)
Revisión
de
participación
de
la de
los
estudiantes
Set. 2008.
en titular.
los investigación.
estudiantes en RS y PU. Plan de mejora. d) 46.2
Incorporación
DARES
de
oportunidades de mejora.
Informe
de
Auditoria
CONTROL
Plan de Mejora
y Gerencia de Académica
Auditoria Interna
/ Gerencia de Calidad.
92
Oct. 2008.
47
OBJETIVOS: Incorporar a la evaluación integrada la
participación
del
estudiante
en
responsabilidad social. Evaluación
METAS: aprobatoria
de
los
estudiantes de la carrera en
el
área
de
responsabilidad social en 47.1
un 80%.
a)
TAREAS:
b)
Verificar la inclusión en Informe de evaluación de Profesor los planes de aprendizaje los planes de aprendizaje.
Agost. 2008.
titular
la evaluación de RS. Verificación c)
de
las Informe de la evaluación Profesor
Agost 2008.
de de actividades de RS de la Titular
evaluaciones
actividades de RS en los asignatura. registros virtuales. 47.2
sobre Profesor
Revisión de la evaluación Decisiones
Set. 2008.
de y oportunidades de oportunidades de mejora titular. mejora.
en la evaluación de la RS.
CONTROL
Informe
Auditoria interna
Plan de Mejora
de
Auditoria
y Gerencia
Set. 2008.
de Académica / Gerencia
48
de Calidad
OBJETIVO: Asegurar la difusión interna y externa de los resultados de la RS y PU. META: eventos externos
Organizar internos anuales
y para
difundir los avance de la RS y PU. 48.1
TAREA:
Evento de avances de las Prof. Inv. Líneas de Investigación de RS y PU
93
Agost. 2008.
Promover
OBJETIVOS:
49
la
publicación
de
resultados de actividades de RS Y PU realizadas por los estudiantes. Organizar
META:
Oct. 2008.
concurso premio anual para
publicaciones de
RS y PO. 49.1 a)
TAREAS: Organización de mesas Evento
Mesas
anuales de investigación investigación acción
en
acción
de Prof. Inv.
Nov. 2008.
de
las RS Y PU. Premio anual de
asignaturas de RS y PU.
investigación acción RS y PU.
b)
Publicación en la revista Artículos
científico Pro .Inv
digital y física del DARSO seleccionados
de
los
resultados
Dic. 2008
los
de estudiantes.
investigación acción de RS y PU. 49.2
CONTROL Informe
Auditoria interna
de
Auditoria
Plan de Mejora
y Gerencia de Servcios/ Gerencia de Calidad
50
OBJETIVOS: Promover normas sobre propiedad intelectual entre los estudiantes sobre producción en responsabilidad social y PU. Publicar
META: actualizar una
y
anualmente
cartilla
sobre
94
Dic. 2008
derechos de autoría de los
estudiantes
sobre
actividades
de
responsabilidad social y PU.
Versión
TAREA:
derechos de autor.
50.1
Revisar el Reglamento
a)
de Derechos de Autor.
actualizada
Compresión
del
de Gerencia
Oct. 2008
de Serv. los Gerencia
Nov. 2008
derechos de autor por los de Serv. estudiantes.
Edición y distribución de b)
cartilla sobre derechos de autor de los estudiantes. CONTROL
50.2
Auditoria interna Informe
de
Auditoria
Plan de Mejora
y Gerencia de Servcios/ Gerencia de Calidad
51
OBJETIVO: Asegurar un proceso
enseñanza-
aprendizaje satisfactorio en
función
de
adecuada
una
relación
docente estudiante. META:
Mejorar
índices
siguientes
los a
razón de 10 % anual: -Índice
docentes
titulares/docentes ordinarios. -Índice docentes titulares /docentes tradicionales. -Relación
estudiantes
por sección asignatura. 51.1 a)
TAREA: Promover la mayor
Otorgar becas de maestría Gerencia
95
Nov. 2008
competencia docente
y
para incorporación a la
especialidad a docentes.
doctorado
en
la Corporativ a.
docencia ordinaria.
b)
Promover la
Ofrecer
transformación de
asesoría y estímulos a b.learnig
asignaturas para
docentes para transformar
instalarlas en el campus
asignaturas.
capacitación, Oficina
virtual.
c)
51.2
Supervisar que los
Alcanzar el 100 % de Dpto.
cursos tengan la carga
asignaturas dentro de los Registral
de estudiantes
límites de
reglamentada.
estudiantes.
CONTROL
Informe
Auditoria interna
Plan de Mejora
de
número de
Auditoria
y Gerencia de Académica / Gerencia de Calidad
52
OBJETIVOS: Asegurar que los docentes asignan horas lectivas en investigación y responsabilidad social. META: 20 % de horas de las asignaturas asignados a investigación e
52.1 a)
investigación acción. Asignar 20 % del tiempo Jefe
TAREA: Verificar
el
tiempo en
los
planes
de Agost. 2008.
de Dpto.
asignado a investigación aprendizaje
a Académico
e investigación acción en investigación
e
las asignaturas del plan investigación acción. de estudios. b)
Verificar la asignación de Ejecutar el 20 % de la Prof.
96
Agost. 2008.
tiempos por el docente actividad lectiva de las Titular. tutor.
asignaturas
a
investigación
e
investigación acción. Revisión c)
del
tiempo
Ofic.
lectivo para investigación Informe e
investigación
de
acción docente
por los docentes.
evaluación learning.
respecto
distribución
b-
del
Agost. 2008.
a
tiempo
lectivo Gerencia
CONTROL Auditoria interna
Informe
de
Auditoria
Plan de Mejora
52.1
y de Académica / Gerencia de Calidad
53
OBJETIVO: Realizar evaluación continua de la labor de enseñanza de los docentes para su mejora continua. META: Evaluar al 100 % de los docentes titulares y tutores.
53.1
TAREAS:
a)
Evaluación integral de
Informe de evaluación de Ofic.,
asignaturas diseñadas
asignatura para el campus learning
por el docente titular.
virtual.
Evaluación de la
Informe de ejecución de Docente
ejecución de asignatura
asignaturas.
b)
b- Agost. 2008.
Oct. 2008
titular.
a partir de los registros virtuales. c)
d)
Revisión de evaluación
Informe de mejoras de las Comisión
docente y oportunidades
asignaturas del campus Currículo
de mejora.
virtual.
Incorporación de mejoras
Nueva versión de currículo Docentes
97
Nov. 2008.
Dic. 2008
al diseño y ejecución de
molecular
titulares.
las asignaturas. 53.2
CONTROL Auditoria interna
Informe
de
Auditoria
y
Plan de Mejora
Dic. 2008 Gerencia de Académica / Gerencia de Calidad
54
OBJETIVO: Asegurar que los docentes tengan la formación especializada que demanda la carrera. META:
Alcanza
una
relación de mas del 50 % en : -Proporción de docentes titulares con maestría en la especialidad. -Proporción de docentes tutores con maestría en 54.1 a)
la especialidad.
Alcanzar anualmente un Jefes
TAREA:
incremento de 10 % de Dpto.
Verificar la asignación de
docentes con grado de
carga académica a
maestría.
de Agost. 2008.
docentes con grado de maestría b)
54.2
Asignar incentivos por
Asignar 15 % de por hora Ofic.
calidad a los docentes
por
titulares y tutores del
docentes
campus virtual que
académico de maestro en
acrediten grado de
la
maestría en la
trabajen en el campus
especialidad.
virtual.
RETACAL con
especialidad
a
b- Agosto 2008
los learning.
grado que
CONTROL Auditoria interna
Informe
de
Auditoria
98
y Gerencia
Agosto 2008
Plan de Mejora
de Académica / Gerencia de Calidad
55
OBJETIVO: Asegurar que los docentes cuenten con experiencia profesional que demanda la asignatura que imparte. Proporción
META: más
del
50
de
%
de
docentes que acreditan por lo menos cinco años de
experiencia
profesional
en
la
asignatura que imparten. 55.1
a)
TAREA: Verificar la asignación de
100% de asignación de Jefe
carga académica a
carga
docentes que acrediten
docentes
por lo menos cinco años
menos
de experiencia
experiencia profesional en
profesional en la
la
especialidad de la
asignatura.
académica con cinco
por años
especialidad
de
de Agost.2008.
a Dpto. lo Acad. de la
asignatura.
b)
Verificar que el ingreso
Ingreso de docentes con Dpto. Sist. Agost.2008
de docentes sea
no menos de cinco años Evaluación
acreditando por lo menos
de experiencia profesional .
cinco años de
en la especialidad de la
experiencia profesional
asignatura.
en la especialidad de la asignatura.
99
55.2
CONTROL
Informe
de
Auditoria
Auditoria interna
Plan de Mejora
y Gerencia
Set. 2008.
Académica / Gerencia de Calidad
56
OBJETIVO: Asegurar que los docentes se actualicen continuamente en estrategias de enseñanza- aprendizaje a nivel universitario -Proporción
META: más
del
de
50%
de
docentes capacitados en estrategias de enseñanza aprendizaje en b-learning en los últimos tres años. -Proporción de más del 50
%
de
docentes
acreditados
por .
universidades extranjeras en
estrategias
enseñanza
de
aprendizaje
en entornos abiertos.
56.1 a)
TAREA:
Formación continua del 33 Sección
Ofrecer formación
% anual de los docentes Formación
gratuita continua a
en
docentes en el programa
aprendizaje.
Enero-Dic/2008
enseñanza Docente
de formación docente de la universidad en el modelo pedagógico ULADECH.
b)
Promover la capacitación
Acreditación
y acreditación continua
gratuita del 30 % anual de Formación
de docentes en el
docentes en enseñanza Docente
continua
100
y Sección
Mayo/Dic. 2008.
Programa de Formador
aprendizaje abierto
de Formadores de la Universidad Nacional a Distancia de Colombia.
c)
Evaluación de la
Aplicación
formación en estrategias
evaluación de eficiencia learning
de enseñanza
didáctica a docentes del
aprendizaje para
campus virtual.
de
ficha
de Ofic. de b- Agost/Dic. 2008.
docentes. 56.2
CONTROL
Informe
de
Auditoria
Auditoria interna
Plan de Mejora
y Gerencia
Dic. 2008.
Académica / Gerencia de Calidad
57
OBJETIVOS: Asegurar que los docentes se encuentren capacitados en TIC´s METAS: -Proporción del 90 % de docentes capacitados en TIC´s. -Proporción del 90 % de docentes
aplican TIC´s
en el campus virtual.
57.1 a)
TAREAS:
Alcanzar
25
%
de Dpto.
Capacitación contínua y
docentes capacitados en learnig.
personalizada en TIC´s a
TIC´s anualmente.
e- Ene/Dic. 2008.
docentes. Dic. 2008. b)
Prueba anual de
Evaluar
calificación en manejo de
docentes.
al
100
de Gerencia Corporativ
TIC´s a docentes.
57.2
%
a.
CONTROL
101
Auditoria interna
Informe
de
Auditoria
y Gerencia
Plan de Mejora
Dic. 2008
Académica / Gerencia de Calidad
58
OBJETIVO: Asegurar que los docentes tienen un nivel de dominio de un idioma extranjero. META: más
Proporción del
50
%
de de
docentes que acreditan un nivel de dominio de idioma extranjero. 58.1 a)
TAREAS:
Incremento anual de 10 % Ofic..
Verificación de
de uso de bibliografía de Centro
contenidos en el currículo
la
molecular del uso de
idioma extranjero.
biblioteca
virtual
Agost. 2008. de
en Inf.
idioma extranjero.
b)
Verificación de
Incremento de 20 % anual Dpto.
acreditación de idioma
de docente que acrediten Sist.
extranjero.
dominio
en
idioma Evaluación
extranjero.
c)
.
Promoción de enseñanza
Alcanzar
gratuita de idiomas a
docente
docentes y alumnos.
Universidades extranjeras. Informe
de Agost. 2008.
intercambio Sección de Agost/ Dic. 2008 estudiantil de
con Formación
Auditoria
Docente.
y
Plan de Mejora 58.2
CONTROL
Gerencia
Auditoria interna
Académica / Gerencia de Calidad
59
OBJETIVO: Asegurar que la selección, evaluación y promoción docente se realiza con
102
Dic. 2008
objetividad, transparencia y eficacia META: Realizar aplicar 100
%
las
universitarias
normas para
los
procesos de selección, evaluación y promoción 59.1
docente.
a)
TAREA:
Plan de mejoras
Gerencia
Auditoria interna de
Agost. 2008.
Académica
procesos de selección, evaluación y promoción docente. b)
Revisión de procesos de
Incorporación de mejoras Gerencia
selección, evaluación y
a la normatividad vigente.
Corporativ
promoción docentes 59.2
Nov. 2008.
a
CONTROL
Informe
de
Auditoria
Auditoria interna
Plan de Mejora
Nov. 2008
y Gerencia Académica / Gerencia de Calidad
60
OBJETIVO: Asegurar que la carrera cuanta con docentes con grado de doctor de su especialidad o el de la carrera. META: Incrementar en dos docentes con grado de doctor cada dos años en la especialidad de la carrera.
60.1 a)
TAREA: Seleccionar un docente
Otorgar una beca doctoral Gerencia
para otorgarle beca
a un docente de la unidad Corporativ
doctoral para la
académica.
a
especialidad en
103
Octu. 2008.
educación abierta con investigación en la especialidad de la carrera. b)
Seleccionar un docente
Otorgar una beca doctoral
por año para otorgarle
anualmente a
beca doctoral en la
de la unidad académica en Gerencia
especialidad de la unidad
la
académica de
carrera.
Oct. 2008.
docentes
especialidad
de
la Corporativ a
preferencia en la modalidad virtual. 60.2
Oct. 2008
CONTROL
Informe
de
Auditoria
Auditoria interna
Plan de Mejora
y Gerencia Académica / Gerencia de Calidad
104
61
OBJETIVO: Asegurar la producción intelectual de los docentes a través de libros
usados
en
la
carrera. META: El 30 % de los libros que se usan en la carrera
tiene
como
autores a los propios docentes. 61.1 a)
TAREA: Incentivar la producción Asignar de
textos
de
estímulos
la económicos
asignatura del plan de docentes estudios.
b)
a
los
por
la
elaboración de textos.
Mejorar la calidad de los Mantener un grupo de contenidos de los textos editores con
el
aporte
y
asesores
de técnicos.
correctores de estilo y de
asesores
especialistas.
c)
Distribuir
los
textos Mantener rentabilidad en
editados al interno y la producción de textos. externo
de
la
universidad. 61.2
CONTROL Auditoria interna
Informe de Auditoria y Plan de Mejora
105
62
Estimular
OBJETIVO: que
los docentes con
ponencias como
aprobadas
producto
de
trabajos de investigaciรณn para
sustentarlos
eventos
nacionales
internacionales con
en
el
o
cuenten
auspicio
para
exponerlos Apoyar
META:
a
los
docentes que acrediten estar
invitados
ponentes
en
como eventos
nacionales
e
internacionales para que los expongan. 62.1 a)
TAREAS: Inscribir
proyectos
investigaciรณn docentes expuestos
de Registrar los proyectos de DEMI de investigaciรณn
para en
de
Agost./Dic. 2008.
los
ser docentes.
eventos
nacionales
e
internacionales.
c)
Efectuar el seguimiento Presentaciรณn de informes Docentes de
los
proyectos
investigaciรณn
de
de de acuerdo a cronograma los en el DEMI.
docentes que requieran el apoyo para exponer ponencia.
106
Agost/ Dic. 2008
d)
62.2
Presentar
ponencia
y Apoyar
económicamente Gerencia
aceptación de la misma al docente.
Corporativ
por los organizadores.
a.
CONTROL
Informe de Auditoria y
Auditoria interna
Plan de Mejora
Agost/Dic. 2008.
Gerencia Académica / Gerencia de Calidad
64
OBJETIVOS: que
el
Asegurar
número
docentes
que
de
realizan
labor de responsabilidad social
y
universitaria
pastoral es
el
requerido por la carrera. METAS:
Satisfacer
demanda
de
para
la
docentes
implementar
y
mejorar los sistemas de responsabilidad social y pastoral universitaria de la carrera. 64.1 a)
Enero/dic. 2008. Programa de actividades
TAREAS: Integrar
las actividades de responsabilidad social
de proyección social de y pastoral universitaria de la carrera co curriculares la carrera. y curriculares a las de
DARES
responsabilidad social y
DACIR
pastoral universitaria. Planes b)
de
aprendizaje
Aplicar la metodología de integrales investigación acción a las actividades
de
107
Enero/dic 2008.
responsabilidad social y
DARES
pastoral
DASIR
universitaria
Oct. 2008
incluida en los planes de aprendizaje. Plan de mejoras c)
Auditorias
internas
de
responsabilidad social y pastoral universitaria 64.2
CONTROL
Informe de Auditoria y Gerencia
Auditoria interna
Plan de Mejora
de Calidad
Gerencia Académica / Gerencia de Calidad 65
OBJETIVO: Asegurar la difusión de la actividades de responsabilidad social y pastoral universitaria de la carrera. Difundir
META:
actividades
las de
responsabilidad social y pastoral universitaria de la carrera. 65.1 a)
TAREAS: Registrar las actividades Elaborar
el
informe DARES
de responsabilidad social mensual y
de
universitaria.
Agost. 2008
de DACIR
pastoral responsabilidad social y pastoral universitaria de la carrera. Oct. 2008.
b)
Editar un boletín digital Boletín
digital
mensual DARES
mensual de actividades responsabilidad social. de responsabilidad social Boletín
digital
108
mensual
DACIR
y de pastoral universitaria pastoral universitaria. de la carrera. Dic. 2008. Organizar c)
un
evento
anual de presentación de -Evento las
actividades
anual
de DARES
y responsabilidad social.
resultados
DACIR
de -Evento anual de pastoral
responsabilidad social y universitaria. pastoral universitaria
Dic. 2008.
CONTROL 65.2
Auditoria interna Informe de Auditoria y Gerencia Plan de Mejora
Académica / Gerencia de Calidad
66
OBJETIVO: Asegurar los derechos de propiedad intelectual relacionada con las publicaciones de responsabilidad social y pastoral universitaria de los docentes. META: Publicar cartilla de derechos de autor dirigido a docentes sobre autoría en responsabilidad
social
y
pastoral universitaria. 66.1
TAREA:
a)
Revisar el Reglamento de
Versión actualizada de Gerencia Servicios
Derechos de Autor.
derechos de autor.
b)
Edición
y
distribución
de Compresión
del
los Gerencia
Oct. 2008
de Nov. 2008
cartilla sobre derechos de derechos de autor por Servicios 66.2
autor de los estudiantes.
los estudiantes. Nov. 2008
CONTROL Auditoria interna
Informe de Auditoria y Gerencia Académica/
109
Plan de Mejora
Gerencia de Calidad
67
OBJETIVOS: Asegurar que las instalaciones para la labor administrativa de la Unidad Académica
tienen
la
comodidad, seguridad y el equipamiento. Alcanzar
META:
índice
positivo de mas de 50 % de satisfacción de los usuarios. 67.1 a)
TAREA: Aplicación de una encuesta Análisis anual
67.2
68
de
satisfacción
de
la Dpto.
Atención
al Oct. 2008.
del información y plan de Usuario.
usuario.
mejoras.
CONTROL
Informe de Auditoria y Gerencia Académica/
Auditoria interna
Plan de Mejora
Asegurar
OBJETIVO:
Gerencia de Apoyo
Gerencia de Calidad
que
las instalaciones donde se da el
servicio
tienen
de
la
biblioteca comodidad,
seguridad y el equipamiento necesarios. Alcanzar
META:
índice
positivo de mas del 50 % de satisfacción de los usuarios. 68.1 a)
TAREA: Aplicación de una encuesta Análisis anual
de
satisfacción
OBJETIVO:
mejoras. Asegurar
que
el servicio de alimentación, médica,
psicología,
pedagogía
Atención
Gerencia de Apoyo
las instalaciones donde se da atención
la Dpto.
del información y plan de Usuario.
usuario.
69
de
de y
110
al Oct.2008.
asistencia
social
a
estudiantes,
tienen
la
comodidad, seguridad y el equipamiento necesarios Alcanzar
META:
índice
positivo de más de 50 % de satisfacción de los usuarios. 69.1 a)
TAREA: Aplicación de una encuesta Análisis anual
de
satisfacción
la Dpto.
Atención
al Oct. 2008
del información y plan de Usuario.
usuario.
70
de
mejoras.
Gerencia de Apoyo
OBJETIVO: .- Asegurar que las instalaciones de la Universidad para la práctica de deportes, actividades culturales y esparcimiento tienen la comodidad, seguridad y el equipamiento necesarios. Alcanzar
META:
índice
positivo de mas del 50% de satisfacción de los usuarios. 70,1 a)
TAREA: Aplicación de una encuesta Análisis anual
de
satisfacción
mejoras.
instalaciones
donde
se
realizan labor administrativa y de
bienestar
equipamiento
y tienen
su un
programa implementado para su
Atención
Gerencia de Apoyo
Las
OBJETIVO:
la Dpto.
del información y plan de Usuario.
usuario.
71
de
mantenimiento,
renovación y ampliación.
111
al Oct. 2008
Alcanzar
META:
índice
positivo de mas de 50 % de satisfacción de los usuarios. 71.1 a)
TAREA: Aplicación de una encuesta Análisis anual
de
satisfacción
la Dpto.
Atención
al Oct. 2008
del información y plan de Usuario.
usuario 72
de
mejoras.
Gerencia de Apoyo
OBJETIVO: Asegurar que las instalaciones para la enseñanza-aprendizaje tienen la comodidad, seguridad y el equipamiento necesarios.. META: Índice positivo de más de 50 % de satisfacción de los usuarios. TAREAS:
72.1 a)
Aplicación de una encuesta anual
de
satisfacción
Oct. 2008.
del
usuario
73
Asegurar
OBJETIVO: las
instalaciones
reuniones tienen
con
que Análisis
la Dpto.
Atención
al
para información y plan de Usuario.
egresados mejoras.
la
comodidad,
y
equipamiento
seguridad
de
Gerencia de Apoyo
necesarios META: Índice positivo de más del 50 % de satisfacción de los usuarios. TAREAS: 73.1 a)
Aplicación de una encuesta anual
de
satisfacción
del
usuario.
74
OBJETIVO:
Asegurar
que Análisis
de
la Dpto.
las instalaciones donde se información y plan de Usuario.
112
Atención
al Oct. 2008.
realizan las actividades de mejoras investigación
tienen
Gerencia de Apoyo
la
comodidad, seguridad y el equipamiento necesarios META: Índice positivo de más del 50 % de satisfacción de los usuarios. 74.1 a)
TAREA: Aplicación de una encuesta Análisis anual
de
usuario.
satisfacción
de
la Dpto.
Atención
del información y plan de Usuario. mejoras.
Gerencia de Apoyo
113
al Oct. 2008.
75
Asegurar
OBJETIVO:
que
las instalaciones donde se dan servicios de reprografía, venta
de
libros
académicos,
y
entre
útiles otros
servicios complementarios a la labor educativa
tienen
la
comodidad, seguridad y el equipamiento necesarios. META: Índice positivo de más del 50 % de satisfacción de los usuarios. 75.1
TAREA:
a)
Aplicación de una encuesta Análisis anual usuario
de
satisfacción
de
la Dpto.
Atención
del información y plan de Usuario. mejoras.
Gerencia de Apoyo
114
al Oct. 2008
OBJETIVO:
76
Asegurar
que
las instalaciones donde se realizan las actividades de enseñanza – aprendizaje e investigación
y
su
equipamiento
tienen
un
programa implementado para su
mantenimiento,
renovación y ampliación. META:
-Programa
de
mantenimiento, renovación y ampliación de instalaciones de: enseñanza aprendizaje e investigación. -Programa
de
mantenimiento, renovación y ampliación de equipamiento de: enseñanza aprendizaje e investigación 76.1 a)
TAREA: Formulación de programas Análisis de
de
mantenimiento, información y plan de
renovación y ampliación de mejoras. instalaciones y equipamiento
77
OBJETIVO: Asegurar que las instalaciones
donde
se
realizan las actividades de Responsabilidad
social
y
pastoral universitaria tienen la comodidad, seguridad y el equipamiento necesarios. META: Índice positivo de más del 50 % de satisfacción de los usuarios. 77.1
la Gerencia de Apoyo
TAREA:
115
Oct. 2008
a)
Aplicación de una encuesta
Oct. 2008
anual de satisfacción del usuario.
78
Asegurar
OBJETIVO:
que
las instalaciones donde s e realizan las actividades de responsabilidad social y su equipamiento
tienen
un
programa implementado para su
mantenimiento,
renovación y ampliación. META:
Programa
de
mantenimiento, renovación y ampliación de instalaciones de: enseñanza aprendizaje e investigación. Programa de mantenimiento , renovación y ampliación de equipamiento de: enseñanza aprendizaje e investigación 78.1
a)
TAREA: Formulación de programa s
de
Análisis
de
Gerencia de Apoyo
instalaciones y equipamiento. OBJETIVO: .- Asegurar que el
programa
de
atención
médica emergencia primaria a estudiantes, docentes y personal
Atención
mantenimiento, información y plan de Usuario.
renovación y ampliación de mejoras.
79
la Dpto.
administrativo
es
eficaz. META: Índice positivo de más del 50 % de satisfacción de los usuarios
116
al Oct. 2008.
79.1
Análisis
TAREA:
de
la Gerencia de Apoyo.
Set. 2008
Aplicación de una encuesta información y plan de
a)
anua.l de satisfacción del mejoras. usuario.
80
OBJETIVO: Asegurar que el programa
de
aten
ción
psicológica para estudiantes es eficaz. META: Índice positivo de más del 50 % de satisfacción de los usuarios 80.1 a)
TAREA: Aplicación
de
encuesta
anual
os.una Análisis
la Ofic. Bienestar
Set. 2008.
de información y plan de mejoras.
satisfacción del usuario. 81
de
OBJETIVO: El programa de atención
pedagógica
para
estudiantes es eficaz. META: Índice positivo de más del 50 % de satisfacción de los usuarios. 81.1
TAREA: Análisis
Encuesta de fin de curso
de
la Ofic. Bienestar
información y plan de mejoras.
82
OBJETIVO: El programa de asistencia
82.1 a)
social
para Directores de Escuela
estudiantes es eficaz. META: Índice positivo de más del 50 % de satisfacción de los usuarios. TAREA:
83
117
Set. 2008
Aplicación de una encuesta Análisis anual
de
satisfacción
de
la Dpto.
Atención
al Set. 2008.
Atención
al Set. 2008
Atención
al Set. 2008.
Atención
al
del información y plan de Usuario.
usuario.
mejoras.
OBJETIVO: El programa de 83.1 a)
deportes es el requerido por los estudiantes. META: Índice positivo de más del 50 % de satisfacción
84
de los usuarios. TAREA: Aplicación de una encuesta Análisis anual
de
satisfacción
de
la Dpto.
del información y plan de Usuario.
usuario.
mejoras.
OBJETIVO: El programa de 84.1 a)
esparcimiento es el requerido por los estudiantes. META: Índice positivo de más del 50 % de satisfacción de los usuarios
85
TAREA: Aplicación de una encuesta Análisis anual
de
satisfacción
de
la Dpto.
del información y plan de Usuario
usuario.
mejoras.
OBJETIVO: Los programas de bienestar son difundidos 85.1 a)
con eficacia dentro y fuera de la Universidad META: Índice positivo de
Dpto.
más del 50 % de satisfacción
Usuario.
de los usuarios. Set. 2008
86 Análisis
TAREA:
de
la
Aplicación de una encuesta información y plan de anual
de
satisfacción
del mejoras.
118
usuario. 86.1 a)
OBJETIVO: Asegurar que la biblioteca tenga establecido un sistema de gestión eficaz.
Directores de Escuela
META: Índice positivo de 87
más del 50 % de satisfacción de los usuarios.
Set. 2008
TAREA: Aplicación de una encuesta Análisis anual
de
satisfacción
de
la
del información y plan de
usuario.
mejoras.
OBJETIVO: Asegurar que el 87.1
plan estratégico de la Unidad
a)
Académica que gestiona la carrera
se
encuentra
financiado.
Gerencia de Apoyo
META:. Plan Estratégico se 88
incluye
en
el
Plan Oct. 2008
Presupuestal Estratégico. TAREA: Formulación
de
la Presupuesto
programación presupuestaria Estratégico estratégica.
2008-
2018
OBJETIVO: Asegurar que la 88.1 a)
gestión administrativa de la carrera
se
Gerencia de Apoyo.
encuentra
financiada. Gestión
META:
administrativa de la unidad 89
académica
se
encuentra Oct. 2008
incluida en el Presupuesto Operativo del año.
TAREA: Formulación del Presupuesto Programa
119
presupuestal
operativo del año 2009
de
gestión administrativa 2009. 89.1 a)
OBJETIVO: Asegurar que el proceso
de
Gerencia de Apoyo.
enseñanza-
aprendizaje de la carrera se encuentra financiado. proceso
de
enseñanza-aprendizaje
se
encuentra
el
META: 90
El
incluido
en
Oct. 2008.
Presupuesto Operativo del año. TAREA: Formulación del Presupuesto Programa presupuestal
operativo del año 2009
de
enseñanza aprendizaje 2009
90.1 a)
OBJETIVO: los
Asegurar
proyectos
Gerencia de Apoyo.
que de
investigación se encuentran 91
financiados. META:
El
sistema
de
investigación se encuentra
Oct. 2008
incluido en el Presupuesto Operativo del año. TAREA:
Formulación
Presupuesto
operativo
del del Programa
Gerencia de Apoyo.
presupuestal
año 2009
de
investigación 2009 91.1 a)
0BJETIVO: los
Asegurar
proyectos
que de
responsabilidad
social
y
pastoral
universitaria
encuentran financiados. META: 92
El
responsabilidad pastoral
sistema social
universitaria
de y
Oct. 2008.
se
120
encuentra
incluido
en
el
Presupuesto Operativo del año. TAREA: Formulación del Presupuesto Programa operativo del año 2009
Gerencia de Apoyo.
presupuestal
de
2
responsabilidad social y
92.1
universitaria 2 009
a) OBJETIVO: 93
pastoral
Asegurar
que
los programas de bienestar en favor de los estamentos de la carrera se encuentran financiados. META:
El
bienestar
Oct. 2008. programa se
de
Gerencia de Apoyo.
encuentra
incluido en el Presupuesto Operativo del año. Programa
TAREA:
Formulación del Presupuesto presupuestal de 93.1 a)
operativo del año 2009 OBJETIVO:
Asegurar
bienestar 2009 que
los programas de ampliación, renovación y mantenimiento
de
las
instalaciones y sus equipos se encuentran financiados.
Oct. 2008.
META: Los programas de ampliación,
renovación
mantenimiento
de
y las
instalaciones y sus equipos se encuentra incluido en el Presupuesto Operativo del año.
Programa
TAREA:
presupuestal
Formulación del Presupuesto ampliación, operativo del año 2009
renovación
y
121
mantenimiento de las instalaciones
y
equipos de 2009.
122
sus
94
94.1 a)
95
95.1
96
96.1
97
OBJETIVO: Relaciones con organizaciones de la Iglesia Católica. META: Relaciones con la . Iglesia Católica. TAREA: Documentar las actividades Mantener relaciones Dpto. fluidas y cumplir Religiosas. con la Iglesia Católica. compromisosadquirid os. OBJETIVO: Organizar un comité consultivo integrado por representantes de los colegios profesionales y otros de la sociedad civil. META: Funcionamiento de comité consultivo. TAREA: Documentar actividades con Mantener relaciones fluidas y cumplir la Comisión Consultiva. compromisos adquiridos. OBJETIVO: Asegurar la vinculación con organizaciones nacionales. META: Registro de convenios y relaciones nacionales, regionales y locales. TAREA: Documentar las Mantener relaciones y cumplir vinculaciones con las fluidas organizaciones nacionales, compromisos adquiridos. regionales y locales.
Dirección de Escuela.
Dirección Relaciones Universitarias
OBJETIVOS: Asegurar la vinculación con organizaciones internacionales. META: Registro de convenios y relaciones internacionales TAREA: Documentar la vinculación Mantener relaciones Dirección y cumplir Cooperación con organizaciones fluidas Internacional. compromisos internacionales adquiridos.
123
Ciencias Set. 2008.
Set. 2008.
de Set. 2008
de Set. 2008.
Fuerzas PLAN PRESUPUESTAL, 2008-2018 de la Escuela Profesional de ……………….. PROGRAMA
AÑO BASE
AÑO I
AÑO II
AÑO III
AÑO IV
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
AÑO V
TOTAL QUINQUENIO
Β.
Plan Estratégico Recursos Físicos Recursos Humanos Recursos Financieros B. Gestión Administrativa . Recursos Físicos Recursos Humanos Recursos Financieros C. Proceso Enseñanza Aprendizaje Recursos Físicos Recursos Humanos Recursos Financieros F. Proyectos de Líneas de Investigación Recursos Físicos Recursos Humanos Recursos Financieros G. Proyectos de Responsabilidad Social Recursos Físicos Recursos Humanos Recursos Financieros F. Programas de Bienestar Recursos Físicos Recursos Humanos Recursos Financieros G. Programas de ampliación, renovación, y mantenimiento de instalaciones y equipos Recursos Físicos Recursos Humanos Recursos Financieros
TOTAL
124
S/.
S/.