5
a
Edici贸n
“La Rayuela”, es un boletín editado por el Centro Comunitario Óscar Arnulfo Romero en el marco del proyecto Niñez y Adolescencia… Hacia la construcción de ciudadanía en el municipio de Nandaime con apoyo de Horizontes de Amistad, Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional y Groupe d’Entraide Internationale Spirale.
5
a
Edición
Foto de portada:
Keyli Massiel López Bendaña de 10 años (izquierda) y Katherine Lucía Gutiérrez Figuera de 12 años (primer plano) participando en acto de clausura de Caminata: “Caminando por mis derechos y reconociendo mis deberes y responsabilidades”, efectuada este 23 de noviembre del 2013.
Redacción y Edición:
Denis Gaitán Largaespada Eliette Mejía Aguirre
Diagramación y Diseño: www.artgraficnicaragua.com
Fotografías:
Carlos Argüello Eliette Mejía Aguirre Centro Comunitario Oscar Arnulfo Romero
Coordinadora General
Yessenia Ordóñez M. Telefax: (506) 2561 2286 Correo: ccoar89@ccoar.org www.ccoar.org Enero 2014
Boletín LA RAYUELA es una publicación del Centro Comunitario Óscar Arnulfo Romero
Su nombre se debe al juego infantil “rayuela”, el cual representa el conocimiento de uno mismo. Se dice que el inventor de la rayuela quiso reflejar en el juego la vida misma, con el nacimiento, el crecimiento, los problemas y dificultades. Además de las soluciones que podemos encontrar y sin olvidar la alegría que causa al hallarlas. El CCOAR, con La Rayuela, pretende que estén al tanto de las actividades que realizan los niños, niñas y adolescentes organizados en esta iniciativa, así mismo sobre los logros que se vayan alcanzando. Por otro lado en este boletín encontraremos información referida a niñez y adolescencia: derechos, deberes, sueños, aspiraciones.
¿Quienes somos? Somos una organización apartidaria, con fines sociales, de inspiración cristiana, con una visión global de un mundo justo. Promovemos el desarrollo de capacidades, aprendizajes y derechos de la niñez, adolescencia y juventud de Nandaime con las siguientes estrategias: Producción de conocimientos; Fomento de expresión artística; Promoción de relaciones justas y afectiva; Promoción de los derechos humanos y respeto del medio ambiente; Promoción de una economía social y solidaria con el turismo alternativo y el comercio equitativo; Comunicación alternativa; Servicios socioeconómicos alternativos. Nuestra metodología es aprender haciendo, participativa y vivencial; con incorporación transversal de la perspectiva de género.
Síguenos en Facebook: www.facebook.com/ccoar Con el apoyo de:
El circo de la Gran Felicidad llega a Nandaime
S
e abre el telón, la función comienza y los espectadores se esperan la presentación de uno de esos circos que llegan a los pueblos con bailarinas polivalentes, con algunos animales exóticos amaestrados y mal nutridos y con payasos chabacanos haciendo bromas con doble sentido. El Circo del grupo de teatro Jícaro sorprende a los presentes porque la función es totalmente diferente. La primera que aparece es Pelusa, la presentadora del circo, una niña que sueña con ser domadora de leones, y tener su propio circo; sin embargo algo se esconde detrás del telón que le impide cumplir su sueño. Entre lo cómico y la seriedad que implican ciertas situaciones de la vida la obra presenta una función
diferente, mostrando lo que en realidad hay detrás de los artistas y de las bambalinas del circo. Con Pelusa somos testigos de una historia de maltrato, de acoso y violencia; se trata pues del circo mismo de la vida, con risas, sueños, desesperanza, violencia, etc. El Circo de la Gran Felicidad nos presenta a Pelusa quien no puede cumplir ese sueño de ser domadora de leones, pues Malandro, su padrastro y dueño del circo se opone rotundamente a ello, por considerar estas aspiraciones inapropiadas para una niña. Sin embargo ella lucha por no dejar caer sus aspiraciones y por salir del circo de la violencia y del machismo. Los espectadores no se esperaban una función como tal. “En realidad que no es como nosotros vemos, al Circo nos vamos a divertir pero en realidad no
3
sabemos lo que pasa en la vida de cada uno de los artistas, no sabemos nada de sus metas, no nos damos cuenta de nada”, comenta la joven Karla Artola durante el lanzamiento de la obra en Plaza el Güegüense del Centro C. Oscar A. Romero. “La obra expresa lo que se vive hoy en día, principalmente porque muchas madres no le ponen interés a la vida de sus hijos, muchas veces cuando están ciegas de amor por un hombre. La mayoría de las violaciones ocurren en los hogares. La actitud de la niña (Pelusa) es muy buena, muy madura y me gustó que ella sabía que fuera del circo había una mejor vida para ella”, comenta María Auxiliadora López, docente de la Escuela Santa Fe en donde también se presentó la obra de teatro.
Luchar por cumplir los sueños Pero Pelusa en su afán por cumplir su sueño intenta huir del circo, se enfrentará a engaños y abusos, pero al final logrará ser libre para abandonar el circo acompañada de su madre. De esta manera se cuenta cómo una niña es capaz de sobrepasar la adversidad enseñando a identificar los riesgos a los que están sometidas incluso en sus mismas familias. La obra El Circo ha recorrido las escuelas primarias de Nandaime, entre ellas la Escuela Monseñor Vélez, Lilly Pedroza de Ochomogo, Camela Noguera, Rubén Darío y Rosa Matilde Romero de La Barranca. Unos 300 niños han visto la obra y en algunos casos han propuesto los finales de obra, propiciando su participación. La obra teatro forma parte de las acciones del Proyecto Niñez y Adolescencia... hacia la construcción de ciudadanía impulsado por el Centro Oscar Arnulfo Romero y que tiene como fin la promoción de derechos y responsabilidades desde la infancia.
4
Caminando por las calles de Nandaime
E
s el segundo año consecutivo en que niños, niñas y adolescentes de las escuelas de diferentes barrios y comunidades rurales de Nandaime se lanzan a las calles para demandar a la ciudadanía y a autoridades locales el reconocimiento de sus derechos, además de ser tomados en cuenta como ciudadanos y ciudadanas. Unas cuatrocientas personas la mayoría niños, niñas y adolescentes se concentraron en el Centro Oscar Arnulfo Romero en la mañana del 23 de noviembre. Ahí estaban presentes chavalos de las Escuelas Ruben Darío, Santa Fe, Camela Noguera, de Los Pipitos, Biblioteca La Yanka y del Movimiento Comunal nicaragüense, listos para recorrer las calles. Varios motivos propiciaron la caminata; primero celebrar el 20 de noviembre, Día Internacional de los Derechos del Niño (a) y en segundo lugar demandar
a la población el respeto los derechos de la niñez, pero también reconocer que ellos tienen y adquieren responsabilidades desde chiquitos y van aprendiendo en la medida en que van creciendo. Por esa razón la caminata ha sido denominada: “Caminando por mis derechos y reconociendo mis deberes y responsabilidades”. En Nicaragua los chavalos y chavalas son reconocidos como ciudadanos (as), este reconocimiento está amparado por el Código de la Niñez y Adolescencia, ley que fue aprobada en 1998. Esta ley es un referente legal de sus derechos y sus responsabilidades. “Los niños y las niñas tenemos derecho a una ciudad limpia y sin charcos” exclamaba el adolescente Ricardo Borge a través del micrófono y quien a la vez saltaba una de las tantas corrientes de aguas sucias que circulan por la ciudad. “Tenemos derecho a
5
recibir afecto y a vivir sin maltrato en nuestras casas” se leía en otra pancarta. La caminata fue acompañada con música, mensajes alusivos a los derechos y las responsabilidades y en cuatro puntos de la ciudad los chavalos leyeron pronunciamientos. Frente al MINED exigieron una educación de calidad y recordaron a los maestros de no promover el favoritismo en el aula. Frente al MINSA demandaron una atención de calidad y sin maltrato de los médicos y personal de enfermería; y frente a la Alcaldía mayor inversión en el presupuesto 2014 para la niñez y la adolescencia.
6
Apoyo de los padres de familia Muchos padres y madres acompañaron la caminata, uno de ellos fue Martín Ramírez de 38 años, habitante del Barrio Juan José Quezada quien en el momento de la bulla se expresó de la siguiente manera: “ando con mis dos hijos y mi esposa y esto me parece muy importante porque los padres debemos ser los principales promotores del respeto de los derechos de los niños y a la vez entusiasmarles en su desarrollo y desempeño. La población debe estar consciente de ese respeto y no violentarlos”.
Otra de las participantes fue Erlinda Reyes Acosta de 40 años, habitante del Barrio Francisco Estrada. “Tengo una de mis hijas organizadas en el proyecto del CCOAR y veo que sabe mucho de eso (de sus derechos) y se ha desarrollado bastante en conocimientos. Eso les ayuda a salir adelante”. Luego de recorrer las calles céntricas de la ciudad la Caminata culminó en la Plaza Cívica José Dolores Estrada, ahí la alegría y la diversión continuaba. Un espectáculo de mimos, danzas folklóricas con niñas y la obra de teatro El Circo por parte Grupo Jícaro hicieron que la mañana fuese educativa y divertida, esperando que la experiencia se repita en un Nandaime con poco espacios recreativos.
María Lucila Esquivel Montiel (11 años), Barrio
La Curva, Rivas.
“Ando apoyando la caminata de los niños y niñas y contra el maltrato infantil. La gente debe apoyar este tipo de actividades y los padres no deben maltratar a sus hijos. Creo que todos los derechos son importantes pero también debemos reconocer que tenemos deberes”.
Algunos chavalos se expresaron y comparten lo siguiente:
Junior Ortega (12 años), El Plantel, Nandaime. “Pedimos en esta caminata que nos dejen jugar, que no nos maltraten, pero nosotros también tenemos que responder a nuestros padres de manera respetuosa y decir que los adolescentes se comportan mal muchas veces por el maltrato de los padres”.
Admin Isaías Pavón Vivas (9 años), Patria Libre,
Nandaime.
“Ando disfrazado de botella para recoger la basura. Ando reconociendo mis derechos y responsabilidades. Me gustaría que no maltraten a los niños ni que los manden a vender a las calles”.
7
¿Se sienten ciudadanos los niños, niñas y adolescentes?
L
a respuesta a esta pregunta depende de lo que manejemos por el término ciudadanía. Y si hacemos la misma pregunta a los niños y niñas y lo que entienden ellos por ese término, podrían expresarnos mucho de lo que perciben en su entorno. Desde el momento en que expresan sus aspiraciones hoy en día, tanto personales, como para su comunidad manifiestan que se sienten y hacen “parte de”. Los niños, niñas y adolescentes ven lo que pasa a su alrededor, el lugar donde viven; aprenden de la gente con la que interactúan y pueden valorar las condiciones de vida de sus familias, barrio y municipio, como entornos más cercanos a sus vivencias cotidianas.
8
Los niños, niñas y adolescentes sueñan con alcanzar metas profesionales para sacar adelante a sus familias (madres, padres, abuelos); sueñan con vivir en mejores condiciones de vida; además quieren armonía, paz y tranquilidad en sus hogares, que se eduque a través del diálogo y no a través del “palo y el garrote”. Y si hablamos de su comunidad, sueñan con un Nandaime con calles limpias y sin charcos, sin pleitos vecinales, sin drogas, sin maltrato infantil, con variedad de espacios de recreación para la niñez y adolescencia, un municipio donde se les escuche, con oportunidades y educación para todos y todas. Son muchas las pistas sobre cómo la niñez y la
adolescencia se visualiza en el municipio, empezando con la escuela y sus familias. Estas opiniones fueron expuestas en Foros-debate realizados el pasado 04 y 05 de noviembre en Centro Oscar Arnulfo Romero de Nandaime. El objetivo fue de promover un espacio de socialización con niños, niñas y adolescentes agrupados en distintas organizaciones del municipio alrededor de sus percepciones sobre ejercicio de ciudadanía, sus derechos, responsabilidades, la participación e incidencia en espacios municipales de decisión.
El primer día participaron 45 niños (28 niñas y 17 niños) y el segundo día 25 adolescentes de ellos 12 mujeres y 13 varones. Los foros fueron realizados utilizando dinámicas, juegos, dibujos, trabajos grupales, sociodramas y con presentaciones expositivas en papelógrafos de sus ideas y opiniones. Los niños y adolescentes participantes forman parte de proyectos y programas del Centro Oscar Arnulfo Romero, Visión Mundial, el Movimiento Comunal Nicaragüense, Asociación Los Pipitos, Programa Sakura del Minsa de Nandaime y el MINED a través de las escuelas. Los niños y niñas participantes tienen entre 8 y 13 años y adolescentes de 14 a 18 años.
9
El fin también fue de conocer de viva voz de los niños percepciones sobre ciudadanía que contribuyan al municipio (gobierno municipal, instituciones estatales, Organizaciones de la sociedad civil) a tener insumos para tomarlos en cuenta en las decisiones que tengan que ver con inversión y su desarrollo.
La ciudadanía implica derechos, pero también responsabilidades y deberes Una de las reflexiones de los foros es que la ciudadanía se adquiere desde que nacemos. Por tanto nacemos con derechos y en el transcurso de los años vamos aprendiendo deberes y responsabilidades. No hay que esperar entonces tener 16 años para decir que somos ciudadanos o ciudadanas tal como se expresa en el artículo 47 de la Constitución. A los 16 años obtenemos el derecho al voto y a tener una cédula de identidad, por tanto ahí se refiere a un tipo de ciudadanía de carácter jurídico. Para los niños y niñas la ciudadanía “es la población que habita y pertenece a un lugar determinado”. Al ser parte de una comunidad, ciudad o municipio somos parte de un grupo lo que “incluye colaboración y ayuda mutua”. Por ejemplo; si decimos que tenemos “derecho a una ciudad, limpia, sin basura y sin charcos”, tenemos también la responsabilidad y el deber de no botar la basura en las calles y de contribuir con la limpieza comunal. Para los adolescentes la ciudadanía tiene que ver con su identidad la que es dada en parte por el lugar al que pertenecés; es saber convivir con todas y cada una de las personas, sean del campo o de la ciudad. En ese lugar tenemos derechos (políticos, civiles, económicos, culturales) pero también tenemos deberes y responsabilidades como ciudadanos y ciudadanas. La práctica de derechos, deberes y responsabilidades empieza en las familias con las vivencias de todos los días.
10
Deberes y responsabilidades Hay que hacer hincapié en las sutilidades de los conceptos de deberes y responsabilidades. Los deberes son obligaciones que todos tenemos y que tenemos que cumplir y que se estipulan en las leyes; por ejemplo tenemos el deber de no botar la basura en las calles y eso se sanciona con multas. Pero cuando hablamos de “responsabilidades”, según lo discutido con adolescentes, eso tienen que ver con nuestros valores y que todos deberíamos tener para realizar las cosas con conciencia; en sí la responsabilidad es un valor o principio. Así por ejemplo, si tomamos el mismo ejemplo de la basura, porque tenemos conciencia del daño que hacemos al medio ambiente y a nuestra salud no botaríamos la basura en las calles o en otros lugares.
Cómo podemos ejercer nuestra ciudadanía Para los niños y niñas esto se ve sencillo, desde las formas más prácticas y cercanas a sus vivencias. Por ejemplo la práctica de valores para la convivencia y
que se puede ejercer desde la escuela. Promover el compañerismo y la solidaridad “prestando un lápiz o un borrador” a quienes no lo tienen. Y volvemos al caso de la basura, los niños y niñas ven necesario cambiar esas conductas muy arraigadas en los más adultos; hay que aprender a depositar la basura en su lugar. La ciudadanía también es la capacidad de incidir en las decisiones que permitan el mejoramiento de nuestra calidad de vida y la de las demás personas. Al hablar de incidir en las decisiones, el hogar se convierte en un espacio para iniciar en el proceso de construcción de ciudadanía. En la medida que la familia le permita a la niña, niño o adolescente asumir responsabilidades de acuerdo a su edad, tomar decisiones y promover la expresión de sentimientos, serán más capaces de defender sus derechos y cumplir con sus responsabilidades. El ejercicio de ciudadanía según los adolescentes implica aprovechar espacios para participar, tal como los cabildos municipales u otros donde sus voces sean escuchadas. Además hay que comenzar a actuar como ciudadanos o ciudadanas con acciones pequeñas pero que a largo plazo pueden traer frutos, tal como jornadas de limpieza con las escuelas, el hecho de botar la basura en su lugar y el cuido al medio ambiente.
11
Actores locales reconociendo la ciudadanía de la niñez y adolescencia
E
l pasado 13 de noviembre representantes de instituciones, escuelas y organizaciones que trabajan con niñez y adolescencia, así como concejales de Nandaime se dieron cita en el Centro Oscar Arnulfo Romero para ser partícipes de una jornada de reflexión sobre el derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes. El énfasis del encuentro también se centró en identificar las condiciones necesarias para incluir a la niñez y la adolescencia en espacios municipales de toma de decisiones que contribuyan al ejercicio y construcción de ciudadanía desde la niñez. Al encuentro asistieron representantes del Ministerio de Salud (MINSA), Los Pipitos, Movimiento Comunal Nicaragüense, Ministerio de Educación (MINED), Juzgado del Distrito Penal de Adolescentes de Granada y concejalas y concejales miembros del Gobierno Municipal.
12
Expectativas de los y las participantes Las expectativas de los y las participantes las conformaban el poder compartir experiencias y aprendizajes, establecer coordinaciones y articular acciones en pro de los derechos de la niñez y la adolescencia.
Artículo 47 de la Constitución Política de Nicaragua La jornada inició con la reflexión de lo que define como ciudadanos(as) nicaragüenses la Constitución Política de Nicaragua en su Artículo 47, el cual dice: “Son ciudadanos los nicaragüenses que hubieran cumplido dieciséis años de edad. Sólo los ciudadanos gozan de los derechos políticos consignados en la Constitución y las leyes, sin más limitaciones que
las que se establezcan por razones de edad”. Esta afirmación conllevó al debate sobre si consideraban satisfactoria esta definición.
Los niños, niñas y adolescentes son ciudadanos y ciudadanas Según manifestaron los y las participantes todo niño, niña y adolescente menor de 16 años es un ciudadano o ciudadana por diversas razones; en primer lugar la niñez adquiere la ciudadanía desde el momento que nacen y se inscriben en el Registro Civil de las personas; son ciudadanos y ciudadanas porque pertenecen a un lugar (barrio, comunidad o país). Por otro lado se mencionó que también son ciudadanos nicaragüenses los hijos e hijas de nacionales nacidos en el extranjero. Calificaron el artículo como “excluyente, ya que todo niño y niña que se inscribe en el Registro Civil pasa a ser ciudadano para que goce de todos los derechos civiles”.
Ingredientes necesarios para efectividad en el trabajo con niñez y adolescencia Durante la mañana de reflexión se realizaron diversas dinámicas, las cuales dieron motivos para concluir, que para aportar a un desarrollo integral en la niñez y adolescencia se necesita coordinación y articulación entre las organizaciones e instituciones, que se asuma con responsabilidad la función asignada, debe haber seguridad y confianza en cada una de las organizaciones e instituciones, una relación con respeto. Así mismo comunicación, escucha y voluntad.
Contribución al ejercicio de ciudadanía desde la dinámica de los actores locales Representantes de instituciones y organizaciones quienes al mismo tiempo son parte de los actores locales claves para la promoción de los derechos de la niñez y adolescencia han manifestado que, para aportar a la construcción de ciudadanía desde la niñez y adolescencia, se debe ofrecer espacios de participación, escuchar sus demandas, incluirlos en proyectos sociales, orientarlos en sus diferentes etapas de desarrollo, que se sientan incluidos en las decisiones que se toman promoviendo su protagonismo, sus derechos y deberes.
13
Condiciones necesarias para escuchar, tomar en cuenta y compartir decisiones con niños, niñas y adolescentes En esta jornada de reflexión hubo oportunidad para reflexionar sobre las condiciones necesarias que como actores locales se necesita para escuchar, tomar en cuenta y compartir decisiones con niños, niñas y adolescentes. Esas condiciones las constituyen conocimientos, habilidades, responsabilidades, retos, qué hacer y con quien hacerlo y también qué no hacer.
1. Conocimientos a adquirir para incluir a niñez y adolescencia Conocimientos sobre sus derechos, deberes, sobre sus intereses, su pensar y sentir como niños y niñas. Apropiarse del Código de la Niñez y Adolescencia; conocer el contexto social, económico en que vive el niño o la niña. Reconocer que los niños y niñas son sujetos de derechos y por lo tanto tienen derecho a ser tratados como personas que piensan y actúan.
2. Habilidades para interactuar con niños, niñas y adolescentes: Saber escuchar, ser comunicativos, ser tolerantes, comprensivos, observadores, establecer relaciones cordiales entre los grupos de niños, niñas y adolescentes; respetar las opiniones; tener la capacidad de ponerse en los zapatos de los niños y niñas.
3. ¿Cómo hacerlo? Por medio de espacios propios desde el hogar; evaluaciones periódicas en las instituciones u organizaciones; a través de charlas, capacitaciones, visita casa a casa, utilizando sociodramas, medios audiovisuales; involucrándose en las diferentes actividades o acciones ejecutadas por los niños, niñas y adolescentes.
4. Responsabilidades a asumir como adultos (as) Educar en valores desde el seno de la familia y desde los cargos que se ocupa; ser ejemplo; dedicar tiempo a la niñez y adolescencia y convertirla en prioridad; compartir y fortalecer las relaciones dentro del marco del respeto; cumplir
14
con lo que se promete; participar con los niños, niñas y adolescentes en las acciones a realizar.
5. ¿Con quién hacerlo? Con los hijos, estudiantes, compañeros de trabajo, con todos los actores sociales, con las diferentes instituciones y organizaciones comunitarias y municipales, familia y comunidad educativa.
6. Retos a asumir como adultos (as) Crear espacios de participación para los niños y niñas; cumplir con los programas y metas planificadas; cumplir con las demandas que plantean, aprobar en el Plan de Inversión Anual 2014 el presupuesto para las diferentes actividades, proyectos que demandan los niños, niñas y adolescentes; participar en las actividades planificadas; retomar los cabildos para niños.
7. ¿Qué no hacer? Ser indiferentes a los problemas de la niñez y adolescencia; no prometer lo que no se puede cumplir; violentar los derechos de niñas, niños y adolescentes; no excluir ni ignorar la participación de los niños, niñas y adolescentes, y por ningún motivo olvidarse que uno fue niño o niña.
8. Ideas para la acción Intercambiar entre las instituciones; acercarse a lugares vulnerables; organizarse como actores locales y planificar acciones como asambleas comunitarias y en barrios; elevar las propuestas de niñez y adolescencia al concejo municipal; capacitar a los docentes, estudiantes y padres de familia sobre tema de ciudadanía de niñez y adolescencia, derechos y deberes.
¿Qué les pareció la jornada de reflexión?
Clan Roy Ellis
Lesbia Argentina Pérez
“Fue importante, valiosa. Aporta a la reeducación de nuestra sociedad, tenemos que reconocer los derechos de niños, niñas y adolescentes; nuestra sociedad no reconoce sus derechos. Nosotros como actores sociales tenemos que capacitarnos, incorporarnos. Debemos demostrar respeto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, es de suma importancia participar en este tipo de actividades, ya que fortalece nuestros conocimientos en materia de derechos. Esto nos permitiría como actores sociales implementar políticas instituciones para la promoción e incorporación de los jóvenes y adolescentes respetando sus espacios”. “Como concejal y funcionario público de la alcaldía, este encuentro me deja más retos en trabajar arduamente para aprobar la demanda que están exigiendo los niños. Este año no se hizo un cabildo de niños, no se pudo realizar y significa que estamos en deuda con los niños. Estamos dispuesto los concejales a trabajar para aprobar lo que los niños están demandado, de acuerdo a nuestro presupuesto, de acuerdo a nuestras necesidades como alcaldía así vamos a trabajar en base a eso porque los niños nos han hecho llegar sus demandas. Un proyecto que está en la Comisión Social, la cual dará un dictamen y lo va a presentar ante al concejo. Como concejales vamos a apoyar lo que la comisión dictamine que hay
Guillermo Vanegas
Dra. Ma. Graciela Monterrey
que apoyar para dar respuesta a las demandas de los niños”, dijo por su parte Guillermo Vanegas miembro del Concejo Municipal. “Es importante esta actividad, y que nos hagan participes como concejales puesto que somos la autoridad máxima en el municipio, y que tenemos responsabilidades grandes, retos y desafíos, en este nuevo contexto histórico en que nos desenvolvemos, en ser los garantes en el cumplimiento de los derechos y deberes de los niños. Hemos reflexionado, hemos hecho compromiso. La Comisión Social nos vamos a reunirnos para la propuesta del monto del presupuesto 2014 destinado a la niñez”, compartió la concejala Lesbia Argentina Pérez. “Excelente, me gustó mucho. Me agradó que estemos todas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, varios organismos que podemos articular para el bienestar del adolescente y buscar cómo prevenir el delito. Es importante para tomar en cuenta al niño, niña y adolescente darle espacios de participación conforme a su edad. Me llevo la experiencia de compartir con personas que están en función de la niñez y adolescencia”, nos relata María Graciela Monterrey, Jueza Penal de Distrito de Adolescentes de Granada.
15
Pistas para tomar en cuenta a los chavalos y chavalas
P
ara que los chavalos y chavalas puedan participar e incidir en espacios municipales de toma de decisiones se deben tener en cuenta muchos aspectos relacionados con los conocimientos y percepciones que ellos tienen sobre esos espacios. El pasado 9 y 10 de noviembre se llevó a cabo en Nandaime el Foro “Dibujando la ruta para llegar a participar en espacios de toma de decisiones” donde niños, niñas y adolescentes de distintas organizaciones, escuelas y barrios del municipio hablaron sobre lo que ellos deben aprender y tener; habilidades para participar en espacios locales, nacionales, así como en sus familias, grupos de interés o donde se toman decisiones que tienen que ver con la ciudadanía, en particular con los intereses de la niñez y adolescencia.
16
En este foro participaron 37 niños de los cuales 28 son niñas y 9 niños. En el caso de los adolescentes participaron 14 mujeres e igual número de hombres. Los foros fueron realizados en Plaza El Güegüense del Centro C. Oscar Arnulfo Romero (CCOAR) como parte de las acciones del proyecto “Niñez y Adolescencia… hacia la construcción de ciudadanía” que impulsa el CCOAR con el apoyo de Horizontes de Amistad y el Grupo Spirale de Canadá. Como bien decíamos en otro artículo, los chavalos y chavalas ven lo que pasa a su alrededor, aprenden de cómo los adultos manejan las cosas. Y también son capaces de hacer recomendaciones acertadas a la gestión que éstos realizan en instituciones públicas como el Ministerio de Salud (MINSA), el Ministerio de Educación (MINED) incluidas aquí las escuelas, las iglesias, el Juzgado local, el Gobierno Municipal (Alcalde y Concejales), la Policía Nacional, y también a sus padres y madres de familia.
Cómo ven los niños y niñas a las instituciones públicas A partir de cómo ellos y ellas estén viéndonos podríamos obtener pistas para hacerlos parte de las decisiones que tienen que ver con su interés. Así por ejemplo para los niños y niñas el MINSA, en particular al hablar de la atención del hospital lo consideran de manera positiva como “el lugar de refugio cuando estamos enfermos”, el lugar donde “se vacuna a niños, niñas y adolescentes”, “el lugar donde se salvan vidas”, etc. La otra cara de la moneda, percibida por los niños es que la atención en el hospital no siempre es de calidad. Así pues escuchamos en el debate que “hay doctores que están amargados” y que “hay doctores que tienen problemas en sus casas y se las desquitan con los pacientes”; asimismo el personal de enfermería que en ocasiones no tienen paciencia y “ensartan las agujas con todo”. ¿Y qué piden los niños y niñas? ¿Cómo pueden tomarles en cuenta? En primer lugar que “nos atiendan con amor, cariño y tranquilidad (paciencia)”, “Que sean responsables y que no dejen esperar a los pacientes” y que den “prioridad a los que más
lo necesitan, casos de gravedad, a la niñez, a las embarazadas y ancianos”, entre otras observaciones bien planteadas con base a lo observado por los chavalos y chavalas. En lo que se refiere a las escuelas (MINED) los niños y niñas valoran de manera positiva estos espacios pues es donde “nos enseñan y nos preparan para ser alguien en la vida”, es “donde nos enseñan para ser profesionales”. La escuela es como nuestro segundo hogar, los maestros se convierten en guía esenciales para nuestro desarrollo, expresan los chavalos y chavalas. Pero aún hace falta mejorar en muchos aspectos; “algunos profesores y directores nos maltratan cuando no entendemos algo, no tienen paciencia para explicarnos”, “algunos privilegian a ciertos niños y niñas y excluyen a otros” y “algunos maestros tienen conductas fuera de la escuela que son mal ejemplo”. Muchos de esos aspectos tienen que ver con el aprendizaje y la enseñanza de valores, según expresan los niños y niñas consultados en los foros. ¿Y qué piden los niños y niñas? ¿Cómo pueden tomarles en cuenta? “Dar más tiempo y ayuda a los niños y niñas que no comprendan mucho”, “No discriminar a niños con discapacidad o con problemas (visuales, auditivos)”, “no poner sobrenombres a los niños y niñas porque luego estos lo repiten” y por supuesto “no tener preferencia por ciertos niños”.
17
Podemos seguir mencionado otros ejemplos de valoraciones positivas y sugerencias a las instituciones como las iglesias, la policía, el gobierno municipal y a sus mismos padres y madres; la lista sería extensa. No obstante éstas serán parte de una guía con recomendaciones para el ejercicio de ciudadanía desde la infancia y adolescencia, la cual está siendo creada por el CCOAR y que será de utilidad para la toma en cuenta de las opiniones de los chavalos y chavalas, sobre todo en las decisiones que les tocan. Esto será materia prima tanto para las instituciones públicas como para las organizaciones no gubernamentales.
Condiciones para poder participar Finalmente, una vez conocidas las percepciones que tienen los niños y adolescentes de las instituciones públicas la pregunta es ¿Qué deben saber y aprender los niños, niñas y adolescentes para poder participar en esos espacios de toma de decisiones? En lo que se refiere al saber, como respuesta está el manejo y apropiación tanto de sus derechos como de sus deberes y responsabilidades. Habilidades para la vida como la autoestima y valores como la solidaridad,
18
honestidad, respeto, confianza en sí mismo y la responsabilidad deben aprenderse. ¿Qué es lo que no se debe hacer? “Quedarse callados”, “no tener miedo”, “no ser negativos” y “egoístas”. Esto debe encaminarse en un proceso que permita a los niños, niñas y adolescentes participar y ser protagonistas de sus vidas. En ese proceso deben aprender a organizarse y estar informados sobre sus problemáticas, conocer sobre la base legal (leyes, información de interés) para saber argumentar, involucrar a sus padres y madres, identificar personas y redes de apoyo, compartir información, etc. Además de hablar sin miedo en público, no darse por vencidos y no dejar de proponer acciones. En lo que refiere a las responsabilidades, hay que “ser congruentes con nuestros actos” y “cumplir con deberes”. Otros aspectos sobresalen en esto último, importantes para saber lo que piensan los chavalos y chavalas sobre sus participación en el municipio. Constituye un reto para el gobierno municipal, organizaciones no gubernamentales, instituciones públicas estar en un constante monitoreo de las percepciones de los chavalos y chavalas tanto para mejorar su gestión como para que ellos se sientan tomados en cuenta.
Chavalos y chavalas de Nandaime presentan propuestas de inversión en la niñez y adolescencia para el presupuesto de 2014
E
l momento que esperaban había llegado; lograr exponer ante el Concejo Municipal los mecanismos de participación elaborados desde su propia visión como niños, niñas y adolescentes. Gema Martínez, Rosa Isabel Corea, Raquel Mena y Erling Martínez fueron los chavalos y chavalas organizados en el proyecto “Niñez y Adolescencia… Hacia la construcción de ciudadanía” quienes presentaron al Concejo Municipal la manera en cómo desean ser consultados para ejercer su derecho a la participación, ser escuchados (as) y tomados en cuenta.
Esta presentación se efectuó el jueves 07 de noviembre del 2013, en la sesión ordinaria del Concejo Municipal de Nandaime. Por otra parte también presentaron propuestas concretas, creadas desde los intereses de los niños, niñas y adolescentes, para que fueran valoradas e incorporadas en el Plan de Inversión Anual, año 2014. En Nandaime, según proyección del Instituto Nacional de Información para el Desarrollo (INIDE) para el año 2011, la población total de niños, niñas y adolescentes entre 0 a 19 años es de 19,491, lo que representa el 49 % de la población.
19
Estas fueron las propuestas elaboradas por los niños, niñas y adolescentes participantes en encuentros y foros en el marco del proyecto “Niñez y Adolescencia… Hacia la construcción de ciudadanía”.
Recreación y Cultura 1. Remodelación del parque central: que sea un espacio para la familia y para la niñez y la adolescencia. Realizar una consulta con niños, niñas y adolescentes de cómo quieren que se remodele el parque. Convocar a jóvenes profesionales del municipio para realizar propuestas en planos y maquetas.
20
• Semana de la niñez nicaragüense: 1 al 7 de junio. • Día de las personas con discapacidad: 25 de agosto • Día Internacional de los derechos del niño: 20 de noviembre. Estas actividades se coordinarían con la Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia, las escuelas, bibliotecas, organizaciones y Alcaldía Municipal en general, etc.
Salud e Higiene
2. Retomar y construir el Parque del Barrio Modesto Marín, acondicionado con juegos e iluminación, además de una cerca perimetral. Esto debe realizarse con participación de la comunidad para que se comprometan a cuidar el parque.
1. Debido a la contaminación de los pozos artesanales en algunas comunidades rurales, los cuales producen enfermedades para los niños y niñas, se solicita gestionar proyectos para el acceso al servicio de agua potable. Es este caso queremos retomar la demanda de la Comunidad El Manchón.
3. Destinar presupuesto para la realización de al menos tres actividades artísticas, deportivas recreativas y culturales para niños, niñas y familia, que coincidan con las siguientes fechas:
2. Destinar un presupuesto para realizar una campaña ambiental que tenga como objetivo sensibilizar a la población sobre las consecuencias de las aguas servidas en la ciudad y de la basura
tirada en las calles. Esta acción se coordinaría en conjunto entre la Comisión de medio ambiente y la Comisión de la Niñez y Adolescencia, con participación plena de los niños, niñas y adolescentes.
Infraestructura y Acceso 1. Reacondicionar la rampa de acceso para personas con discapacidad motora del hospital ya que esta se encuentra muy inclinada.
Educación
Concejo Municipal responde a niñez y adolescencia El Concejo Municipal acordó que la Comisión de asuntos sociales y la comisión de infraestructura y gobernabilidad evaluarían las propuestas de los niños, niñas y adolescentes.
Aguas servidas “En el 2016 ya no seremos un Nandaime de charcos, ya inició el estudio de factibilidad”; dijo la Vicealcaldesa Ana Regina Romero, refiriéndose a la propuesta para la sensibilización del manejo de las aguas servidas.
1. Construir una sala de maestros en la Escuela Rosa Matilde Romero de la Comunidad “La Barranca”.
¿Porque “Nuestra voz vale”?
La propuesta de acceso a agua potable en la comunidad El Manchón, fue secundada por los niños José Martin Bustos Quiroz y José Adrián Pavón Corea y por la niña Rosa Verónica Gaitán Torres, quienes representaron a los niños, niñas y adolescentes de la comunidad y de la Escuela Jesús María.
“Felicito a los niños que se han llenado de valor por haber venido hoy al concejo y exponer sus puntos de vista”, manifestó por su parte el concejal Yony Acosta, quien al mismo tiempo preguntó a los niños, niñas y adolescentes ¿Porque el campamento se llama “Nuestra voz vale”?
21
La adolescente Raquel Mena respondió: “Nuestra voz vale porque deseamos que nosotros los niños, niñas y adolescentes seamos tomados en cuenta en todas las decisiones que se tomen, y que verdaderamente nuestras peticiones y nuestros derechos sean respetados”. El campamento “Nuestra voz vale” es una propuesta de niños y niñas para ser consultados (as).
Organización y capacitación “Una recomendación al Centro Comunitario: que sigan apoyando a los niños, es necesario que estén organizados y capacitados”, opinó la concejala Isabel Amador.
Felicitaciones y compromisos “Yo también los felicito por hacer muy propio, muy de ustedes eso de mi voz vale. Me los imagino en ese campamento soñando como quieren Nandaime y como quieren que la vida sea para ustedes. Esta propuesta va a tener acogida, y va a tener respuesta y va hacer su voz escuchada en este presupuesto del año 2014, cuenten con ello”, afirmó la concejala Blanca Urbina.
22
“Quiero felicitarlos por la valentía de participar. Este concejo municipal los va a tomar en cuenta, estamos interesados en la niñez, adolescencia y juventud. Vale que nos hicieron un recordatorio y en este 2014 vamos con ustedes”, prometió la concejala Ana Felipa Talavera. “Nos honran con su presencia. Tengan la seguridad que les vamos a apoyar. Nos encanta cuando se expresan”, manifestó por su parte el concejal Carlos Castillo López. “Los felicito por la participación de ustedes. El problema de El Manchón se ha venido trabajando de una u otra forma para dar respuesta. Es alarmante la situación de El Manchón por la gran carga que tiene de tóxicos el manto acuífero en donde se sirven los pozos y de donde consumen el agua. Ya es hora que el Concejo Municipal tome las cosas más agilizadas para dar respuesta positiva, de parte de la alcaldía, a todas las demandas de ustedes”, consideró por su parte el concejal Javier Ruiz.
Inversión en niñez y adolescencia para el año 2014 El pasado miércoles 18 de diciembre, se efectuó en la Alcaldía Municipal el quinto Cabildo ordinario del año 2013. En el mismo se presentó el Plan de Inversión Anual 2014. A este se hicieron presentes niños, niñas y adolescentes organizados en el Centro C. Oscar Arnulfo Romero (CCOAR) para dar seguimiento a las propuestas presentadas para inversión a favor de su sector en 2014.
Respuesta a demandas de niñez y adolescencia Dentro de las demandas presentadas por niños y niñas al Concejo Municipal y que se reflejan en el presupuesto Municipal 2014 están: Remodelación del parque central (primera etapa) con un monto de C$ 800,000 córdobas. También se contempla la construcción de un pozo de agua
potable en El Manchón (primera etapa) con un monto de C$ 1, 300,000. córdobas. El Concejo Municipal también se comprometió a reacondicionar la rampa de acceso al hospital, puesto que en el presupuesto se asigna para Reparación de Hospital primario Monte Carmelo un monto de C$ 1, 215,378.00. Por otro lado, el CCOAR hizo mención de que se valoraran algunas propuestas realizadas por los chavalos y chavalas y que han quedado por fuera tal como la reconstrucción del parque infantil en el barrio Modesto Marín, ubicado a tan sólo una cuadra de la nueva Casa Materna. También recomendó abrir un rubro denominado Inversión Integral en Niñez y Adolescencia para poder visibilizar el porcentaje del presupuesto invertido en este sector poblacional. El alcalde municipal, José Guillermo Martínez, en su intervención final en el cabildo municipal mencionó que se valoraría lo del parque del barrio Modesto Marín para la alegría de los niños. Así mismo dijo que se tiene previsto realizar actividades en ocasión de la semana de la Niñez y Adolescencia y que las mismas se pueden articular en conjunto.
23