La Factoría Creativa, Carolina Corcho Pérez // Creative Factory, Carolina Corcho Pérez

Page 1

FACT RÍA CREATIVA

Carolina Corcho Pérez

PFC

2 0 1 6 / 2 0 1 7



FACT RÍA CREATIVA

Carolina Corcho Pérez

PFC

Leyenda

2 0 1 6 / 2 0 1 7

USOS

"Es necesario analizar los focos creativos: ¿Qué hay?¿Quién hay?¿Qué pasa?" La clase creativa, Richard Florida. La zona de Metropolitano ha constituido siempre un barrio joven, activo con gran variedad de movimientos, ritmos de vida y estilos de pensamiento, que ha ido creciendo y evolucionando a lo largo de la historia madrileña. Este barrio toma especial importancia en los años 80, época de la “Movida Madrileña”, cuando los estudiantes eran los protagonistas y los colegios mayores, residencias y universidades cuna de emprendimiento, cultura y revolución. Ya que el uso principal del entorno es de colegios mayores y residencias, la población de la zona es “efímera”, ya que pasará allí algunos años de su vida universitaria (actualmente cada vez menos) para después abandonar la zona, ya que la relación calidad precio del alquiler en este barrio es desmesurada. Debido a los movimientos de su población, el barrio se convierte en una zona viva, con gran variedad de actividades que surgen de forma espontánea en sus calles o plazas. Sin embargo, la oferta del sector terciario en la zona es deficiente, ya que se concentran todos los servicios en la Avenida de Reina Victoria (una zona más residencial). La franja de edad media es la mayoritaria entre los habitantes del barrio censados.

Población C. Universitaria 0-15 años 16-64 años >65 años

2047 9930 4015

12,80% 62,09% 25,11%

Colegio Mayor Femenino Colegio Mayor Masculino Colegio Mayor Mixto Bares y restaurantes Comercio Universidad Deportivo RELACIONES Cooperación Competencia TRASPORTE Metro Autobús TEMPORALIDAD Años 80 Años 2000

*Datos de “distritos por cifras” de www.madrid.es

Actualidad

Gracias a ello, hay numerosos colegios mayores en la zona ofreciendo un ambiente joven y activo al barrio.

MOVIMIENTO PRINCIPAL Núcleo residentes universitarios Núcleo universidad Flujo principal

Precio de los Colegios Mayores C. Universitaria 948,75 €/mes 923 €/mes 966,33 €/mes

Colegio Mayor Femenino Colegio Mayor Masculino Colegio Mayor Mixto *Datos de comparativas de www.dondememeto.com

Precio del suelo Distrito de Moncloa 4,430 €/m2 Histórico de precios 3,247 €/m2 3,310 €/m2 3,401 €/m2 -23,2 % 4,7% 2,7 %

Máximo Sep-15 Jun-16 Sep-16 Variación Máximo Variación Anual Variación Trimestral

*Datos de informes de www.idealista.com

La compra de una vivienda en la zona supone un gran gasto y un lazo al barrio, que los estudiantes, debido al carácter temporal de su situación no quieren afrontar.

Máximo Sep-15 Jun-16 Sep-16 Variación Máximo Variación Anual Variación Trimestral

14,2 €/m2 12,9 €/m2 12,8 €/m2 13,8 €/m2 -2,8% 7,6% 7,9%

Los altos precios del alquiler en la zona, en comparación con otras zonas cercanas, que ofrecen más servicios, hace que los estudiantes se vayan del barrio.

Precio del alquiler Distrito de Moncloa

Histórico de precios

*Datos de informes de www.idealista.com

Nº viviendas según tipo C. Universitaria Una mujer sola de 16 a 64 años Un hombre solo de 16 a 64 años Una mujer sola de 65 y más años Un hombre solo de 65 y más años Una mujer adulta con uno o más menores Un hombre adulto con uno o más menores Dos adultos de 16 a 64 años, sin menores Dos adultos, uno al menos de 65 o más años, sin menores Dos adultos y un menor Dos adultos y dos menores Dos adultos y tres o más menores Dos adultos de 35 años o más, otro de 16 a 34 años, sin menores Dos adultos de 35 años o más, otro de 16 a 34 años y un menor Dos adultos de 35 años o más, otro de 16 a 34 años y dos o más menores Otro hogar de tres adultos, con o sin menores Dos adultos de 35 años o más, dos de 16 a 34 años, sin menores Dos adultos de 35 años o más, dos de 16 a 34 años y un menor Dos adultos de 35 años o más, dos de 16 a 34 años y dos o más menores Otro hogar de cuatro adultos, con o sin menores Cinco o más adultos, con o sin menores Hogar con 15 o más habitantes Hogares con menores solos

500 515 624 187 96 24 606 933 240 260 110 363 85 54 525 266 45 15 248 304 16 6

8,30% 8,55% 10,36% 3,10% 1,59% 0,39% 10,06% 15,49% 3,98% 4,31% 1,82% 6,02% 1,41% 0,89% 8,71% 4,41% 0,74% 0,24% 4,11% 5,04% 0,26% 0,09%

*Datos de “distritos por cifras” de www.madrid.es

Debido a esto, se observa que el barrio queda dividido en dos sectores, que prácticamente no interaccionan. El primero correspondería a la zona este, una zona de universidades, colegios mayores, movimientos de gente y emprendimiento. La otra zona, correspondería a la zona oeste, una zona residencial, con una población más anciana, familiar y más estable. Debido a la estabilidad de esta zona, todos los servicios del sector terciario se acumulan en ella, haciendo que sus usuarios no tengan que desplazarse demasiado. Los principales motivos de esta división son la falta de actividades que vinculen a ambos tipos de usuarios y la diferencia de precio de las necesidades básicas del día a día de este barrio frente a otros.

Plano de situación ..... E 1/5000


Actividades que suceden actualmente de forma espontánea Propuesta de nuevas actividades

FACT RÍA CREATIVA

Carolina Corcho Pérez

Propuesta de iniciativas barriales

PFC

2 0 1 6 / 2 0 1 7

"(...) la unidad básica no es el edificio sino el barrio." Collage conceptual, Felipe Pich-Aguilera y Teresa Batlle. El Colegio Mayor San Juan Evangelista siempre fue sinónimo de innovación, cuna de cultura, templo del Jazz, el flamenco o el teatro y germen de múltiples movimientos reivindicativos, tanto artísticos como políticos y culturales. Tras el polémico cierre del colegio, su posterior invasión okupa y las consecuencias de deterioro que acarreó, subsistía el génesis creativo propio del Johnny, ya que los nuevos inquilinos mantenían un espíritu de convivencia y auto-gestión, proponiendo una serie de actividades organizadas para su propio mantenimiento. La presencia cultural de este colegio, unido a las iniciativas colectivas que surgen de manera espontánea en los espacios vacíos públicos del barrio, hacen de Metropolitano un área de innovación y emprendimiento. Por ello, se proponen una serie de actividades vecinales organizadas por y para el barrio, de forma que, no sólo se implique a los vecinos en el desarrollo de las mismas, sino que de esta forma, se subsane el déficit de servicios terciarios. Estas actividades, se desarrollan en los espacios libres del barrio, pero tienen como foco principal “El Johnny”, convirtiéndose así en “La Factoría Creativa”: Una residencia pública en la que todo estilo de vida es posible, ya que reúne gran cantidad de escenarios para que el usuario recolecte distintas experiencias.

Jardín de las delicias 03 Encuentro gastronómico

Booking

Paint it!

Inter-acción

01 Galería Urbana

12meses

7días

02 Mercadillo de intercambio

24h

El barrio suma color y forma mientras una gran variedad de espacios están disponibles, puertas de garajes, paredes, mobiliario urbano, forman parte de un proceso transformador para el barrio.

Léelo otra vez

04 Feria del libro

mensual

Domingo

12:00h

Paint it!

.Hay lugar para artesanos y jóvenes creadores, que ofrecen su producto con opción de compra o trueque. También se suman a la actividad los bares haciendo promociones y tapas específicas para la ocasión.

Música a pie de plaza

05 Jornadas de lecturas

06 Maratón de música

Música a pie de plaza Mensual

1er finde

13:00h

Feria gastronómica artesanal que se celebra en algunos puntos del barrio. En ella, los hosteleros de la zona, ofrecen sus productos naturales y de alta calidad, elaborados con las más innovadoras técnicas culinarias.

Vaya, vaya...aquí si hay playa 07 Microintervenciones

Verano

7días

27M-12J

10:30h

Se promueve la lectura entre los vecinos, además de generar un movimiento de reciclaje. Los libros son donados o compartidos por los vecinos, de modo que , en cualquier momento, cualquier vecino puede coger o dejar un libro.

Quedamos y punto 08 Talleres de punto y costura

24h

Un guiño a la hidratación en medio de las altas temperaturas madrileñas...se instalan durante los meses más calurosos unas sombril as en su estanque, que dan color y restan calor. De este modo podemos ofrecer una alternativa a los que no pueden irse se vacaciones...

Patch-me 11

May-Jun

12meses

Jueves

20:30h

Lo nuestro es graffiti ecológico, limpio y que respeta y decora el entorno; además en la mayoría de los casos con lanas reutilizadas, otras regaladas. Comprometidos con el Barrio decorando el mobiliario urbano con su punto, ganchil o, etc.

reCOLECTando

Taller de patch-work

12meses

Sábados

18:00h

Verano

20:00h

El placer de un buen libro, su intriga, misterio, etc. ¿Y si además de eso le pusiéramos voz y comentarios de otras personas con el mismo interés?

La música es fundamental. Según los requisitos del espectáculo que esté programado, éste podrá ser acogido en alguna de las infraestructuras del barrio, tanto las privadas preexistentes, como al aire libre, espacios comunes y públicas.

Me flipa tu kelo

Metro a metro

09 Ruta de puertas abiertas

Mensual

2ºdomingo

24h

Ante la reivindicación de este barrio de un espacio expositivo para artistas anónimos, surge esta iniciativa en el que las obras de cada artista se exponen en su propio domicilio. Surge una red de espacios expositivos distribuida por el barrio, con epicentro en el Johnny.

10 Concurso de micro-jardines

Mayo

7días

24h

Cualquier lugar es bueno para que la naturaleza entre en la ciudad. Esta iniciativa vecinal promueve la invasión de pequeños recovecos, metro a metro. De este modo, cualquier lugar es verde. Se fomenta esta iniciativa mediante concursos.

Polvo de estrellas

12 Plantación y recolecta

Vie-Sab

Pop Up

13 Taller de astronomía

14 Bibliotecas itinerantes

Booking

12meses

Miércoles

19:30h

Un taller en el que no sólo se crean nuevos elementos sino que, además, se hace a partir de materiales reciclados, sobre todo, telas, ropa vieja, etc. Este material sirve para la venta, o la donación.

Navidad, dulce Navidad 15 Actividades navideñas

Dic-Ene

7días

Primavera

Sáb-Dom

12:30h

Promovida por los paisajistas y jardineros de la comunidad y dirigida a los más pequeños, se hacen talleres sobre la importancia de la vegetación y sus beneficios. Cada niño, planta un árbol al terminar el taller y ve como va creciendo y evolucionando, como

i feeling it!

24h

12meses

Martes

Viernes

21:30h

Con el objetivo de acercar la Astronomía a la sociedad, se está l evando a cabo el proyecto de divulgación científica Polvo de Estrellas, que abarca diversas actividades como observaciones públicas, conferencias, talleres infantiles…

¡Me separo!

16 Teatro sensorial

La nueva plaza cuenta con vegetación previa, que va a se integrada en las iniciativas. Por ello, son los principales protagonistas de eventos como la Navidad. Se ven abrigados por las obras de costura creativa y adornados por luces, ejerciendo como hito.

Oct-Nov

20:30h

12meses

Findes

7días

24h

¿Cuantas cabinas hay en Madrid? Y, ¿cuántas se usan? Vamos a reutilizarlas. Esta vez, cuando veas una cabina, no será para l amar, sino para buscar libros, que son donados o compartidos por los vecinos, de modo que el intercambio es constante.

Sombra aquí y sombra allá

17 Taller de reciclaje

¿Quién ha dicho que el teatro tiene que verse sentado en el interior de un teatro? Llevamos al espectador con los personajes, por paisajes, sensaciones, experiencias. El espectador es partícipe de la obra, experimenta los colores, olores o texturas, a la vez que vive la historia.

12meses

18 Talleres de arquicostura

11:30h

Es la iniciativa más ecológica de la nueva comunidad, basada tanto en la actuación como en la educación. Se imparten unas clases teóricas y prácticas, en las que se enseñan los beneficios del reciclaje, de la separación y de su posible reutilización, mediante talleres de manualidades con material reciclado.

12meses

Lun-miérc

18:30h

Se trata de una iniciativa con la que los voluntarios adornarán los espacios, con la técnica del bordado sobre unas mallas de metal que sirven de soporte. Posteriormente, estas mallas invadirán los espacios comunes del Johnny.

inter-acción Plano de situación ..... E 1/5000


Comunidades Creativas

"Los individuos son la casa". Casa Collage, Xavier Monteys. La zona urbana de “metropolitano” es considerada una zona de oportunidades, de innovación investigación y nuevos comienzos de vida, gracias al ambiento creado por la gran cantidad de colegios mayores y universidades ubicados en sus inmediaciones. Cada Colegio Mayor o residencia tiene unos principios y normas propios, que hacen que el estilo de vida de sus residentes sea muy similar. A pesar de que cada Colegio Mayor hace una oferta diferente, son variaciones sobre un modelo base muy similar. En este aspecto, “El Johnny”, supuso una gran innovación para su época, manteniendo este espíritu creativo e inquieto en sus residentes hasta el día de su cierre. Una de las grandes novedades que ofrecía este Colegio, era la división y zonificación de los usos, dando importancia al número tres. Por un lado, el complejo se dividía en tres edificios: el residencial, el de comedor y servicios, y el auditorio. A su vez, el edificio residencial dividía a sus residentes y sus espacios propios en tres comunidades, alojadas en cada una de las alas del edificio. Estas comunidades funcionaban de forma independiente, facilitando así su gestión. La Factoría Creativa, mantiene el concepto del tres, l evándolo al extremo. De esta forma, se ofrecen tres nuevas comunidades o estilos de vida diferentes. Cada una de estas comunidades, tiene unas necesidades, tanto espaciales como constructivas características, que colonizan el espacio creando espacios de intersección, donde se alojan espacios particulares o paisajes interiores.

La comunidad

Micro-jardines

La comunidad

La comunidad

HÁBITOS Se trata de una comunidad “megaeficiente”. Los individuos que la componen tienen un gran aprecio por su tiempo y por su trabajo, por lo que buscan sacar el máximo rendimiento tanto del espacio como del tiempo. Son los residentes más técnicos y especializados, de forma que se refleja en sus espacios propios.

HÁBITOS Se trata de la comunidad más efímera y cambiante. De este modo, esta comunidad se relaciona con el mundo del juego, del ocio. Es una comunidad cambiante, ya que está destinada a los usuarios de corta estancia, grandes grupos, o gente que busca la máxima interacción social.. Son espacios ligeros, cambiantes, con todo tipo de posibilidades.

HÁBITOS Es la comunidad más ligada al descanso, al mundo natural y a lo ecológico. Esta comunidad, supone una isla rural en el centro de una gran urbe como es Madrid. En ella, los residentes l evan un estilo de vida similar al que se l evaría en un entorno rural, o una comunidad de retiro, pero con las ventajas de estar próximo al resto de servicios.

PRIORIDADES Su mayor prioridad es el tiempo, su ahorro e inversión. De este modo, es una comunidad que entra a su puesto de trabajo y permanece allí, o en sus in,ediaciones hasta el momento de terminar. Para hacer más confortable este estilo de vida, necesitan establecimientos en los que poder comer y vivir cerca del trabajo, evitando la pérdida de tiempo; y zonas de ocio alejadas del mismo, buscando así la total desconexión.

PRIORIDADES Lo más importante para estos espacios es la versatilidad que da la escasa especialización de sus espacios. De este modo, se caracterizan los espacios en función de la materializad de sus cerramientos pero, a su vez, queda a total disposición del usuario la configuración de los mismos, mediante sus mecanismos de colgado, anclado y movimiento. El escaso mobiliario de estos espacios, se conforma por la nueva topografía, que se crea en el pavimento, necesaria para la ubicación de raíles y poleas.

PRIORIDADES Debido a la alta tasa de estrés que se sufre en las grandes ciudades y sus consecuencias perjudiciales para la salud física y mental, estos usuarios ingresan en esta comunidad, alejada del estrés y la masificación urbanita. En ella, los residentes viven en unidades habitacionales similares a las cabañas rurales, dond etienen corrales, cultivos y áreas de secado. Lo más importante es sentir como la vegetación forma parte de la comunidad, aislándola de coches, ruido y Contaminación.++

CONOCIMIENTOS Se trata de una comunidad altamente cualificada, por lo que, se reúnen varios gremios de “artesanos del siglo XXI”, generando influencias entre ellos. Entre dichos artesanos, se encuentran, entre otros: - Los cocineros, encargados de los comedores y cocinas comunes de la residencia. - Los cocteleros, encargados de los bares y zonas de ocio. - Los botánicos, encargados del cultivo y la innovación de especias y alimentos. - Los 3D-printers, encargados del mobiliario de los espacios comunes. - Los jardineros, encargados del mantenimiento y la explotación de los diferentes paisajes interiores.

CONOCIMIENTOS Al tratarse de una comunidad efímera y muy cambiante, las especialidades que ofrecen sus residentes son muy variadas y altamente enriquecedoras para el resto. Existen dos tipos de espacios, moldeables, en los cuales desarrollar las actividades propias de cada periodo: el espacio de cultivos y las zonas comunes, ambos con posibilidad de configuraciones cambiantes. Los servicios que se ofrecen suelen pertenecer a mundo del ocio, el recreo o el espectáculo.

CONOCIMIENTOS Se trata de una comunidad auto-gestionada, pero no necesariamente especializada. Realiza actividades como el cultivo de frutas y hortalizas, la recolecta de huevos, el reciclaje y la reutilización de los materiales, para su mantenimiento o posterior venta. Sin embargo, no es necesario que el nuevo usuario tenga estos conocimientos previamente, ya que, existen distintos talleres, clases y actividades donde cualquier ciudadano, ya sea vecino de La Factoría Creativa, o no, puede participar en estos procesos naturales.

Actividades que ofrece

Actividades que ofrece

Actividades que ofrece

Paint it! Inter-acción Jardín de las delicias Booking Léelo otra vez Música a pie de plaza Vaya, vaya...Aquí sí hay playa Quedamos y punto Me flipa tu kelo

Metro a metro Patch-me ReCOLECTando Polvo de estrellas Pop Up Navidad, dulce Navidad I felino it! ¡Me separo! Sombra aquí y sombra allá

Paint it! Inter-acción Jardín de las delicias Booking Léelo otra vez Música a pie de plaza Vaya, vaya...aquí sí hay playa Quedamos y punto Me flipa tu kelo

Metro a metro Patch-me ReCOLECTando Polvo de estrellas Pop Up Navidad, dulce Navidad I felino it! ¡Me separo! Sombra aquí y sombra allá

Paint it! Inter-acción Jardín de las delicias Booking Léelo otra vez Música a pie de plaza Vaya, vaya...aquí sí hay playa Quedamos y punto Me flipa tu kelo

El jardín de las delicias Espacios necesarios

Espacios necesarios

Espacios necesarios

COCINERO - Cocina común - Cocina propia - Laboratorio culinario - Aula teórica - Acceso a especias y condimentos frescos

- Alojamiento de estancia temporal - Zona de cultivo - Espacios de diferentes alturas de configuración flexible - Variedad de cubriciones o cerramientos - Zonas de descanso - Áreas lúdicas - Talleres variables - Galerías de exposición - Aseos comunes

- Invernaderos con condiciones variadas - Huertos urbanos - Cultivo ecológico - Huecos para el secado de los cultivos - Estructuras de cultivo - Gallineros - Instalaciones de compostaje - Zonas de descanso y recreo - Talleres - Aseos comunes - Comedores comunes -Zonas de trueque

Paisajes asociados

Paisajes asociados

Paisajes asociados

- Jardines exteriores - Invernaderos - Co-growing - Graderío - Zsimpla Bar

- Red de descanso - Redes de cultivo - Sala de hamacas - Falling Garden

- Salones vegetales - Baño verde - Jardines aromáticos - Falling Garden

COCTELERO - Aula de Flair (doble altura) - Barra de coctelería - Aula teórica - Acceso a especias y condimentos frescos BOTÁNICO - Laboratorio botánico - Invernaderos - Cultivos hidropónicos - Observatorio de mariposas - Aula teórica

Quedamos y punto

Arquicostura

Metro a metro Patch-me ReCOLECTando Polvo de estrellas Pop Up Navidad, dulce Navidad I felino it! ¡Me separo! Sombra aquí y sombra allá


FACT RÍA CREATIVA

Carolina Corcho Pérez

PFC

2 0 1 6 / 2 0 1 7

“La casa no es una unidad compacta dentro del edificio". Casa Collage, Xavier Monteys.

Catálogo de parásitos de fachada

Para transformar el actual “Johnny” en “La Factoría Creativa”, se proponen una serie de intervenciones que mejoran su eficiencia, tanto social, como de uso o energética. Para ello, se diseñan una serie de parásitos de fachada (pasarelas o invernaderos) que colonizan las fachadas originales de forma selectiva, dando a cada fachada un tratamiento diferente según su uso y su orientación. Así, no sólo se amplía la estrecha crujía del edificio actual, dotándole de nuevos espacios, nexos y recorridos, sino que se hace una mejora considerable en su eficiencia energética, con su consecuente ahorro económico.

Invernadero tipo t1

Invernadero tipo t2

Invernadero tipo t2b

Este parásito invade las fachadas, en los pisos impares, donde la fachada es vertical, sin entrantes ni salientes. Se sustituyen las ventanas por unas de mayor tamaño, con una parte abatible, fomentando la ventilación natural cruzada. Cuenta con una subestructura para el sustento de cultivo, aportando una ganancia de calor al edificio.

Se acopla a las fachadas pares, reproduciendo el perfil del edificio actual, manteniendo su ritmo horizontal original. Se aumenta el tamaño de las ventanas y, además, se generan lucernarios en los quiebros de la fachada. Se aprovechan los huecos ocultos en el edificio por la inclinación de su fachada, para crear nuevas zonas de cultivo.

Generado por la combinación de los tipos t1 y t2, el parásito t2b se considera una prolongación del forjado existente, respetando los quiebros originales de la fachada en las plantas pares. Además, cuenta con una subestructura para el sustento de cultivo, aportando una ganancia de calor al edificio.

Pasarela tipo P1

Pasarela tipo P2

Pasarela tipo P3

Pasarela tipo P4

Pasarela sencil a formada por paneles de Tramex y sustentada por perfiles conformados, sirve para generar recorridos fluidos entre diferentes partes del edificio que ofrecen actividades relacionadas. Esta pasarela se ancla a la fachada original de las plantas impares mediante unas costil as metálicas que siguen un ritmo constante. A su vez, se recoge su carga mediante los tirantes de cubierta.

Pasarela cerrada, concebida como un túnel o pasadizo, que conecta espacios vinculados por su uso. Está diñado para acoplarse a las fachadas de los pisos pares, manteniendo el ritmo horizontal y los quiebros de fachada. Puede ser de u-glas translúcido o de tramex, escogiendo el tratamiento más optimo según la orientación de la fachada a colonizar.

Pasarela cerrada, al igual que la tipo P3, se concibe como un túnel o pasadizo que, colonizando la fachada pre-existente, conecta lugares con actividades similares o vinculadas. Esta pasarela se sustenta mediante una subestructura de costil as metálicas que se anclan al edificio manteniendo un ritmo constante. Además, se anclan a los tensores de cubierta.

Estrategias de proyecto El Johnny original tiene el mismo tratamiento en todas sus fachadas, generando fuertes pérdidas de energía.

RECETA #01

El Johnny original dificulta el recorrido fluido, ya que, algunos de sus nexos son para plantas alternas.

No todas las fachadas son iguales

RECETA #02

Todos los caminos llevan al Johnny

+ Objetivo

+ Ingredientes

+ Objetivo

+ Ingredientes

A-Jerarquizar fachadas B-Reflejo de interior en exterior C-Aporte de calor D-Protección de fachadas desfavorables

-Invernadero parásito tipo T1 -Invernadero parásito tipo T2 -Invernadero parásito tipo T2b -Vidrios especiales

A-Generar recorridos fluidos B-Romper el límite C-Conectar actividades relacionadas D-Crear nuevos espacios

-Pasarelas parásito tipo P1 -Pasarelas parásito tipo P2 -Elevadores con poleas -Escaleras exteriores

El Johnny original cuenta con una ventilación natural deficiente debido a su gran compartimentación.

RECETA #03

El Johnny original ofrece todas las habitaciones iguales, acogiendo un único estilo de vida.

¡Aire fresco!

RECETA #04

Una casa para todos

+ Objetivo

+ Ingredientes

+ Objetivo

+ Ingredientes

A-Generalizar ventilación natural B-Favorecer la ventilación cruzada C-Integrar nuevos paisajes

-Patios -Paisajes interiores

A-Fomentar la diversidad B-Ampliar oferta C-Enriquecer relaciones D-Aumentar producción E-Favorecer auto-mantenimiento

-Comunidad Metrópolis -Comunidad Wonderland -Comunidad Neverland

El Johnny original tiene una distribución muy fraccionada, dificultando la relación e integración entre sus habitantes.

RECETA #05

El Johnny original no establece una relación entre recursos y usuarios, sino que simplemente es un contenedor de vida

Espacios para todo

RECETA #06

Consumo lo que produzco

+ Objetivo

+ Ingredientes

+ Objetivo

+ Ingredientes

A-Crear espacios versátiles B-Generar vida social activa C-Aumentar la oferta de actividades para el barrio D-Solventar la carencia de sector terciario en la zona

-Espacios diáfanos -Conexiones fluidas -Actividades vecinales

A-Abaratar costes de vida B-Consumo ecológico C-Reducir la huella de carbono

-Cultivos individuales -Huertos urbanos -Invernadero parásito tipo T1 -Invernadero parásito tipo T2 -Invernadero parásito tipo T2b

El Johnny original , debido a la época en que se construye, no cuenta con sistemas pasivos, ni de ahorro energético.

El Johnny original cuenta con un sistema de recogida de pluviales para su posterior devolución a la red general.

RECETA #07

Re-ciclo el agua

RECETA #08

Ahorro electricidad

+ Objetivo

+ Ingredientes

+ Objetivo

+ Ingredientes

A-Mejora de la eficiencia B-Crear un circuito cerrado

-Sist. recogida de pluviales -Sist. recogida de aguas grises -Depósitos -Plantas macrofitas -Sist. de riego eficiente

A-Reducir consumo B-Mejorar eficiencia energética C-Abaratar costes D-Aumentar calidad de vida

-Paneles fotovoltaicos -UTAs con recuperador -Invernadero parásito tipo T1 -Invernadero parásito tipo T2 -Invernadero parásito tipo T2b -Mecanismos individuales de generación de energía

Estrategia social

Estrategia energética

Pasarela al aire libre, diseñada para colonizar las fachadas de las plantas pares, ya que mantiene sus quiebros e inclinaciones originales, siendo respetuosa con el ritmo horizontal del edificio. Se compone mediante paneles de Tramex y sustentada por perfiles conformados. De este modo, complementa los recorridos y flujos de usuarios, enlazando espacios relacionados o de uso similar.


El colegio mayor San Juan Evangelista, en Madrid, siempre ha sido sinónimo de innovación, cuna de cultura, templo del jazz, el flamenco, y germen de múltiples movimientos tanto artísticos como políticos y culturales. Tras su polémico cierre, y posterior invasión okupa, subsiste el génesis creativo propio del Johnny. ¿Será que el Johnny esconde en su interior fuentes secretas de inspiración y creatividad? Se define la creatividad como la capacidad de crear, inventar, innovar, imaginar, descubrir una obra de ingenio, de arte o de artesanía muy laboriosa, o que revela una gran inventiva. A lo largo de la historia, esta creatividad venía intrínseca en los artesanos, concepto que ha cambiado hasta nuestros tiempos. Cocineros, cocteleros, jardineros, entre otros, son los nuevos artesanos del siglo XXI, la nueva clase creativa, y para ellos, y su formación es "La Factoría Creativa", un centro de I+D+I en el que estudiantes de distintas modalidades conviven, haciendo que los estudios de uno influyan en los del otro y solventando las carencias detectadas en el barrio. El edificio residencial original se divide en tres zonas independientes y cada una de ellas constituye una unidad habitacional autosuficiente en todas las tareas diarias, excepto la comida y el servicio de lavandería. Estas tres "comunidades" se disponen horizontalmente manteniendo individualidad de accesos. Para conseguir esta masificación, las habitaciones son iguales y de pequeñas dimensiones. "No es racional imponer elementos idénticos a individuos diversos", Lucien Kroll. Por ello, se propone una reinvención de las tres comunidades, l evándolas al extremo y creando un sentido de pertenencia como individuos y una identidad social como grupo. De este modo, metrópolis se vincula al mundo tecnológico, de la producción y la máxima eficiencia. Wonderland, se relaciona con el mundo natural, lo vegetal, el olor de los cultivos, la madera… Neverland es la comunidad más efímera. Se vincula con el mundo del ocio, lo lúdico. Se conforma mediante filtros, tamices de luz y usos variados. Cada una de estas comunidades, tiene unas necesidades concretas, por lo que conlleva unas consecuencias tanto técnicas como espaciales. Así, las habitaciones de metrópolis, son unidades entre el mundo laboral y el privado, equipadas con mecanismos diseñados de forma diferente para cada usuario: mobiliario móvil para los cocineros, sistemas de destilado para los cocteleros o cultivos hidropónicos para los botánicos. En Wonderland, sin embargo, se extrapolan las estructuras propias del cultivo al mundo del habitar, generando cerramientos y mecanismos por medio de estos elementos. Neverland es la comunidad más efímera, constituida por elementos textiles de diferente materialidad, bien sea opaca, plástica o de redes de diferentes densidades. Estas redes se descuelgan mediante unos raíles, y los consecuentes mecanismos de control. Se mantiene el máximo material original posible en las particiones, añadiendo nuevos materiales para completar la unidad. Citando a Xavier Monteys en La Casa Collage: “somos el diagrama de las funciones de habitar nuestra casa”. Pero, ¿Qué pasa cuando hay varios habitantes y sus diagramas se unen? Se generan una serie de espacios de convergencia definidos como comunes, de tránsito o de actividades compartidas. No es necesaria la extrema especialización de estos espacios, ya que esto hace que pierdan flexibilidad. Así, cualquier pasil o puede ser un taller, una cocina o un laboratorio si sus usuarios así lo deciden. Los individuos son la casa. La casa deja de ser una unidad compacta y el habitar se convierte en una serie de experiencias o estímulos encadenados, espacios enlazados, bien por visuales, tamaños o programas. Se pone en manifiesto el valor de los pequeños paisajes integrados en un uso diferente. Se trasladan conceptos urbanísticos al interior, haciendo un símil entre el edificio y la ciudad: las habitaciones son las casa, los pasil os las calles y las salas de estar las plazas. Para solventar las nuevas necesidades espaciales y energéticas se proponen una serie de micro-cirugías: Se da un tratamiento específico a cada fachada, dependiendo de su uso y orientación. Para ello, se incorporan una serie de parásitos, que aportan nuevos espacios a colonizar. Se generan recorridos, que conectan puntos con programas relacionados. Se hacen demoliciones selectivas, creando nuevos patios, que amplían el catálogo paisajístico interior y favorecen la ventilación natural. Se reinterpreta el concepto original de las tres comunidades, l evándolas al extremo. Dado que son comunidades con unas necesidades muy diferentes se generan una serie de espacios comunes entrelazados, para favorecer la interrelación de los usuarios. Al tratarse de comunidades vinculadas, se propone un sistema de autogestión, en el que cada uno enfoca su formación en aportar algo a la comunidad: los cocineros l evan el comedor, los botánicos cuidan los jardines de especias, etc. Se apuesta por el ahorro y la eficiencia energética del edificio, proponiendo un sistema de recogida de aguas pluviales, y reciclaje de aguas grises para su posterior uso en el riego de los jardines. Se depuran mediante plantas macrofitas y se almacenan en depósitos en el sótano. Por otro lado, se instala un sistema de climatización y ventilación mediante UTAs en cubierta, y rejil as, fancoils y plenums según las necesidades del espacio al que sirven. La estructura original se complementa con una serie de cerchas transitables en cubierta, de las que se descuelgan mediante cables los parásitos de fachada. Estas cerchas, que se arriostran con un sistema secundario, se generan mediante tres redes de perfiles tubulares y nudos esféricos. Promovidas por el carácter joven y emprendedor de barrio e impulsadas por la nueva Factoría Creativa, surgen multitud de actividades en sus calles, plazas o espacios vacíos. Se recogen nuevas propuestas, pero también se regulan las pre-existentes. Las actividades se desarrollan en escenarios satélite del barrio, pero tienen su epicentro en La Factoría Creativa. "(...) en los programas de I+D+I, debemos potenciar las 3T: tecnología, talento y tolerancia (...)." Richard Florida, La clase creativa. El Johnny y sus inquilinos lo han hecho así a lo largo de su historia, y ahora nos toca a nosotros. Bienvenidos a la Factoría Creativa.


FACT RÍA CREATIVA

Carolina Corcho Pérez

PFC

2 0 1 6 / 2 0 1 7

“La vivienda se forma por el sumatorio de habitaciones, no por la división de las mismas.” La habitación más allá de la sala de estar, Xavier Monteys.

Se propone una reinvención del “Johnny”, l evándolo al extremo de Factoría Creativa. Sus espacios interiores, comprimidos, dilatados, vaciados o rellenos, se convierten en una colección de escenarios, generados por las situaciones generadas, organizadas o esporádica mente, por sus usuarios. De este modo, vivir la Factoría Creativa, es sumar experiencias. Estos paisajes interiores, pueden pertenecer a una comunidad concreta que los mantiene y fomenta, o ser puntos de interacción entre usuarios de diferentes comunidades, o vecinos del propio barrio.

NEVERLAND

WONDERLAND

Metrópolis, la comunidad especialidad. Concibe a cada individuo como una máquina de producir. Una sociedad basada en el “supertecnicismo”, donde cada individuo representa una pieza del engranaje final. Todos contribuyen a generar producto de manera sistemática. Los individuos son independientes y recelosos de su intimidad. Esta superproductividad se ve incentivada por las áreas de ocio al aire libre, centros urbanos vibrantes. Mantienen la teoría de que consumir bienes equivale a consumir experiencias, por eso, no importa el dinero sino el tiempo. Por eso, los puestos de trabajo están cerca de las unidades de vivienda, incluso, a veces, en su interior. Los lugares rutinarios están próximos, formando unos recorridos habituales, haciendo el ahorro de tiempo y fomentando la eficiencia. Los espacios de trabajo son amplios, fluidos, tanto en vertical como en horizontal. Las unidades de vivienda se ubican a su alrededor.

El país de nunca jamás, donde los niños nunca crecen, el lugar del juego y la fantasía infinita. Se trata de un lugar en lo alto de la ciudad, donde la perspectiva de las cosas cambia, y con ello su importancia, quedando en primer plano el cielo y las estrellas. Un lugar donde perderse, evadirse. Espacios ocultos tras cubrimientos textiles, filtros y baños de color. Los espacios comunes se tejen en con la misma tela, artesanalmente por sus inquilinos, creando redes, topografías permeables sobre la cuidad. Un mundo de juegos para los que son niños eternamente. Las zonas habitacionales, bajo las mismas redes, albergan un mobiliario textil, formado por sacos, hamacas, etc. Las conexiones entre asentamientos diferentes se hacen mediante toboganes y pasarelas.

Bienvenidos a Wonderland, una comunidad basada en la alegría y la inquietud. Un lugar de emprendedores, reinado por lo sensorial: jardines, el color, el olor, el tacto, los filtros, tamices... Sus habitantes hacen su vida en común, comen juntos, descansan juntos, etc, pero mantienen un pequeño espacio propio para los momentos de intimidad. Los espacios comunes se encuentran en los jardines: salones vegetales, comedores a pie de huerto... La zona de aseo se concibe como un lugar hedonista, casi paradisíaco, pozas termales, duchas entre jardines. La vida gira entorno a las experiencias, por lo que las unidades habitacionales se ocultan y mimetizan con la vegetación y sus flores. Los diferentes asentamientos se comunican mediante invernaderos, volcando el color a la fachada. En el interior aparecen una serie de bandejas suspendidas, que se pueden subir o bajar mediante poleas, al igual que el mobiliario. Es una comunidad tan cambiante como lo son sus plantas.

Los baños verdes, son espacios idílicos en los que conviven elementos originales, reciclado y nuevas adquisiciones. En la mayoría de los casos, los elementos originales pierden su uso habitual y pasan a estar a disposición de la vegetación, principal protagonista de estos e s p a c i o s . Ésto hace que sean lugares perfectos para actividades como “metro a metro” o “i feeling it!”

Los salones vegetales se convierten en “habitaciones satélite” , tomando el mismo uso de un salón convencional, pero desvinculado de la unidad de vivienda. Se convierte “El Johnny” en una “Casa Collage”..

Las zonas comunes alojadas bajos las redes de Neverland, son espacios efímeros, cambiantes y muy moldeables. De este modo, ofrecen la oportunidad de desarrollar casi cualquier tipo de actividad, siempre ligada a un aspecto lúdico . de juego, de vuelta a la infancia.

Sección Longitudinal ..... E 1/100

METRÓPOLIS

4,47

4,4

4,4

4,4

5,19

3,95

3,65

1,57

“Las Gradas”, un espacio colectivo con escasa especialización. De este modo su uso es versátil y adaptado al usuario. Puede acoger actividades desde “Quedamos y punto”, hasta “Léelo otra vez”, pasando, incluso, por otras como “Inter-acción”.

Actualmente, quedan en España 18300 cabinas telefónicas, instaladas en las vías públicas, pero con un uso equivocado o inexistente. Estas cabinas, serán retiradas en un plazo que termina el 31 de Diciembre de 2017. Desde “La Factoría Creativa” se propone la reutilización de esas cabinas, como puestos de bibliotecas Pop-Up, donde los residentes de la zona puedan dejar y coger libros, creando una red de intercambio activa.

3,94

4,43

4,34

4,43

4,4

4,4

Los lucernarios interiores comunican espacios de forma visual entre varias plantas.. En el nivel superior, cuentan con una serie de maceteros, gracias a los cuales la vegetación hace de nexo entre ambos espacios. Estos espacios dan lugar a actividades como “metro a metro”, “me flipa tu kelo” o “”i feeling it!”.

4,4

4,09

3,46

3,87


La sala de hamacas, es una estancia perteneciente al mundo de lo efímero, lo blando, lo móvil... a Neverland. Se trata de un espacio muy versátil, gracias al movimiento de sus cerramientos y elementos i n t e r i o r e s . Estas cualidades hacen que sea un espacio concurrido, para desarrollar actividades relacionadas con el teatro y la interpretación, pero también con el mundo sensorial, como por ejemplo “i feeling it!”.

7,24

2,72

2,72

2,72

2,72

5,85

1,62

Los nuevos nexos se caracterizan con los materiales y colores de las comunidades que los acogen. Además, toman gran protagonismo por dos motivos: el primero es la creación de recorridos entre espacios de una misma comunidad, o de comunidades con usos o actividades relacionadas. El segundo, es que generan nuevos espacios, ya que se trata de elementos ligeros, que parasitan las pre-existencias.

3,46

3,87

4,4

4,4

4,4

4,4

4,47


Colegio Mayor César Carlos

reCOLECTando i feeling it !

FACT RÍA CREATIVA

Carolina Corcho Pérez

PFC

2,97

2 0 1 6 / 2 0 1 7

4,17

-3.16

16,77 -1.80

Área de aparcamiento

¡ Me separo !

Estanque de plantas macrofitas

+0.20

4,41

20,27

4,41

Centro Nacional de investigaciones metalúrgicas

4,41

39,9

Cine de verano

+1.62

+0.20

taller de reutilización

+0.44 +0.44

4,41

Sala de compostaje

Calle Don Ramón Menéndez Pidal

+0.44

5,22

25,3

9,45

Acceso peatonal Invernadero

Invernadero

Ropero 20,77

Recepción

Acceso rodado a invernadero

+0.20

taller de separado de materiales

-0.92

+0.44

Almacén de reciclado

+0.44

3,95

+1.62

Colegio Mayor Fundación SEPI

22

Auditorio Papel +0.44

Plástico

Vidrio

-0.91

Acceso auditorio 3,8

-0.42

+0.44

+0.44

26,81

-0.42

+0.58 2,05

Educación Sostenible

Acceso peatonal

-3.74

+0.72

-0.42 -1.03

3,91

+0.86

+1.00

+1.28

-0.42

-0.34

Aula de ciudadanía

+1.14

4,16

-5.98

4,4 1

+1.42

+1.56

+0.71

+0.71 -4.76

-3.74

-2.72 -0.68

-0.39 4,06

4,4 1

-1.70

scu

ela

de

ne

go

7 4,0

IE

±0.00

Esquema de accesos 4,4 1

EO

4,4 1

Festivales urbanos Música a pie de calle Léelo otra vez Quedamos y punto Metro a metro Polvo de estrellas cio

s

-4.70

-4.20

-3.70

-3.20

-2.70

-2.20

-1.70

-1.40

-1.10

-0.80

Colegio Mayor César Carlos 4,41

4,41

4,41

4,41

4,41

“LA PLAZA”

Acceso peatonal a invernadero Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas

Acceso rodado a invernadero

2,97

Acceso peatonal a invernadero +0.88 -0.48 -2.90

Acceso peatonal a talleres y auditorio

4,17

-3.54

Acceso peatonal a “La Factoría Creativa”

5

3,9

Acceso peatonal permeable a “La Plaza”

3,95

4,04

e

ida d

op

eat on

al

Aven

mo

del A

ces

Acceso rodado a parking

Ac

Planta baja ..... E 1/150

orio Greg

-2.00


FACT RÍA CREATIVA

Carolina Corcho Pérez

PFC

2 0 1 6 / 2 0 1 7

"El espacio de trabajo está cambiando". La clase creativa, Richard Florida.

reCOLECTando i feeling it !

Cuanto más especializado es un espacio de trabajo, menor es su versatilidad. Debido a ello, son muchas las empresas que, actualmente, optan por oficinas diáfanas, donde los trabajadores puedan interactuar unos con otros e, incluso, con elementos lúdicos, como toboganes o columpios. Estas nuevas oficinas suelen tener como espacios singulares las zonas de ocio o descanso, con un tratamiento singular. Este tipo de espacios, fomentan la evolución de las oficinas hacia el concepto de “El puesto de trabajo sin corbata” (explicado por Richard Florida en “La Clase Creativa), donde lo importante es que el individuo esté cómodo para producir más. ”La Factoría Creativa” se une a esta corriente, de modo que sus espacios de trabajo son diáfanos, fluidos y cambiantes, casi improvisados por los propios usuarios según sus necesidades.

reCOLECTando i feeling it !

-3.16 2,97

4,17

16,77 +2.24

Metro a metro +3.60

20,27

Quedamos y punto Léelo otra vez Sombra aquí y sombra allá

4,41

Música a pie de plaza Polvo de estrellas

4,41

Área de descanso

4,41

39,9

Sala de maquinaria +4.15

Paint it !

Área de compostaje

5,22

4,41

22

Auditorio

20,77

i feelling it +3.60

+0.44

+3.96

+2.02

Huerto Urbano

+4.15

3,8

inter-acción

+2.24 +3.60

3,95

+1.62

30,63

Terraza

2,05

-3.74

+3.96

-0.42

+3.60

-1.03

3,91

+4.10 +4.24 +4.38 -0.42

-0.34

+4.52 +4.66

Salón Vegetal

-5.98

+4.80

4,16

+4.94

4,4 1

+5.08 +5.22 +5.36

-4.76

+5.50

-3.74

-2.72 -0.68

-0.39 4,4 1

-1.70

4,4 1

4,0

7

4,4 1

4,06

-5.95

-4.70

Festivales urbanos Música a pie de calle Léelo otra vez Quedamos y punto Metro a metro Polvo de estrellas

-4.20

-3.20

-2.70 4,41

-2.20

-1.70 4,41

-1.40

-1.10

-0.80 4,41

4,41

2,97

4,41

-3.70

+3.60 +2.24

-3.54

4,17

Huertos sostenibles 5

3,9

¡ Me flipa tu kelo ! Metro a metro i feeling it Sombra aquí y sombra allá Planta primera ..... E 1/150

reCOLECTando Patch-me El jardín de las delicias

3,95

4,04


"La habitación es una acción, habitar, no un objeto". Lucien Kroll

FACT RÍA CREATIVA

Dado que se concibe la habitación como resultado de la acción de habitar, se da espacial importancia a los márgenes, espacios que habitualmente consideramos residuales o perdidos. Es en estos espacios donde los usuarios improvisas sus actividades cotidianas, como charlar o descansar. Es decir, los individuos habitan los límites. Una vez asumida esta reflexión, en “La Factoría Creativa” se generan los espacios comunes, como salones o talleres en estos límites, en los espacios encadenados que se forman entre las unidades habitacionales.

Carolina Corcho Pérez

PFC

2,97

-3.16

4,17

+4.96

2 0 1 6 / 2 0 1 7

+6.32

4,41

Jardín de las delicias Sombra aquí y sombra allá

¡Me flipa tu kelo! Metro a metro reCOLECTando i feeling it!

Comedor

4,41

Polvo de estrellas

4,6

Zona de cultivo

Salón Vegetal

6,19

4,41

2,72

2,72

2,72

2,72

4,08

4,41

¡Me flipa tu kelo! Metro a metro i feeling it! Quedamos y punto Navidad, dulce Navidad Léelo otra vez Patch-me

4,47

4,4

4,4

4,4

4,47

4,4

4,25

4,25

4,62

4,4

4,4

4,4

4,44

4,34

4,44

3,93

1,97

11,02

2,23

4,4

4,4

4,4

4,46

Polvo de estrellas 5,22

Alzado Exterior ..... Orientación Oeste ..... E1/300

Aseos pre-existentes

Aseos pre-existentes

+6.32

+4.96

3,95

+6.32

2,72

4,98

3,8

+4.96

+6.32

3,58

3,91

2,72

2,72

2,72

2,72

2,05

+4.96

3,27

Salón Vegetal 4,46

4,4

4,4

4,4

2,23

9,13

3,97

3,57

1,98

3,14

4,4

4,4

4,4

4,4

2,21

3,88

4,34

4,4

4,4

4,4

4,47

4,06

4,4 1

4,4 1

4,16

Alzado Interior ..... Orientación Este ..... E1/300

Quedamos y punto Léelo otra vez Patch-me i feeling it!

4,0 7

4,4 1

Paint it! Inter-accion ¡Me flipa tu kelo!

4,41

Polvo de estrellas Música a pie de plaza Navidad, dulce Navidad Sombra aquí y sombra allá

4,41

Aula

4,41

4,41

Falling Garden

4,4 1

reCOLECTando Metro a metro Sombra aquí y sombra allá

4,41

Laboratorio botánico

+4.96 +6.32

5 3,9

3,95

4,04

Planta 2 ..... E 1/100


FACT RÍA CREATIVA

Carolina Corcho Pérez

PFC

2 0 1 6 / 2 0 1 7

"Los espacios diáfanos fomentan el fluir de ideas" La clase creativa, Richard Florida. Con esta premisa, los espacios docentes de “La Factoría creativa” se proyectan de modo que, espacios de actividad similar o relacionadas estén encadenados entre ellos. Para conseguir esta situación, se utilizan técnicas de unión y otras de diferenciado. Como técnicas de unión, podemos ver reflejado en la planta, la unión física de espacios, la omisión de particiones, las pasarelas e invernaderos que parasitan la fachada, o el propio uso secuenciado de los espacios. Por otro lado, como principal técnica de diferenciación de espacios, se utilizan las instalaciones. Según el uso del espacio, las instalaciones toman mayor o menor presencia, comprimiendo o dilatando el espacio. Además, instalaciones específicas como la iluminación están prediseñadas en función del uso. 2,97

4,17

+15.84

+17.20

4,41

La planta tercera, engloba las tres comunidades que conviven en “La Factoría Creativa”, siendo separadas, o unidas por nexos o espacios comunes. En este caso, los espacios de unión entre Neverland y Metrópolis, corresponden a núcleos de comunicación, baños verdes (baños comunes) y las vistas en altura del Salón Vegetal. Por otro lado, cuenta con una pasarela de acceso directo a Wonderland, sin la necesidad de atravesar Metrópolis. Wonderland, en cambio, se conecta con Metrópolis mediante un invernadero de huerto urbano, que da servicio a ambas comunidades.

4,41

4,41

Comedor

4,41

Laboratorio Culinario

Planta 3 ..... E 1/350

Paint it!

5,22

Co-working Aseo pre-existente

3,95

+17.20 En el caso de la planta cuarta, no aparece Neverland, ya que, se dilata el espacio de conexión entre Metrópolis y Wonderland. Este espacio, además de los usos que acogía en la planta inferior, añade un nuevo espacio, que pone en relación, no sólo las comunidades de esta planta, sino también con las de las plantas superiores. Este espacio se materializa por medio de unas gradas, formadas por cajones prefabricados de hormigón, de forma que sirven también de sistema de almacenaje.

+15.84

+17.20

3,8

+15.84 Pop Up

+17.20

3,91

2,05

+15.84

4,06

4,4 1

4,4 1

4,16

Jardín de las delicias Metro a metro reCOLECTando i feeling it!

Planta 4 ..... E 1/350

¡Me flipa tu kelo! 4,4 1

+12.27

1

+14.31

4,4

+14.82 +15.33 4,41

El espacio de las gradas, genera espacios secundarios, colindantes a ellas. Estos espacios, por su implantación en el edificio pre-existente, se ubican bajo las gradas y en su cerramiento vertical de mayor dimensión (dos alturas). El espacio ubicado en la planta tercera, bajo el graderío, se destina a espacio de almacén, bien de los elementos textiles de Nerverland, sus mecanismo, o los utensilios propios de Metrópolis. De la misma manera, el espacio ubicado tras las gradas, en su cerramiento de mayor dimensión vertical, se utiliza para ubicar un rocódromo, donde los usuarios puedes ascender a lo largo de su altura.

4,41

4,41

4,41

4,41

+15.84 +16.35 +16.86 +17.37 +17.20

2,97

Huertos ecológicos

+17.20 Aseos pre-existentes

4,17

+15.84

5

3,9

3,95

4,04

Planta 5 ..... E 1/350

Planta 6 ..... E 1/150

4,0

+13.80 +13.29

7

+12.78


Carolina Corcho Pérez

PFC

2,92

“La Factoría Creativa” se caracteriza por ser una “máquina de experiencias”. Se propone un edificio en el que todos sus espacios son diferentes, con distintas cualidades, materiales, dimensiones, colores, mecanismos, etc. De este modo, a medida que el usuario recorre el edificio, bien por sus nexos originales o bien por los nuevos recorridos generados en fachada, va sumando, recopilando una serie de experiencias o actividades que le enriquecen como persona y como profesional. Además, a la vez que el usuario vive diferentes experiencias, brinda un servicio al barrio. Es por este carácter cambiante del nuevo Johnny, que sus secciones son tan diferentes, alojando usuarios y situaciones muy diversas.

4,64

FACT RÍA CREATIVA

"No es racional imponer elementos idénticos a individuos diversos". Lucien Kroll

2,52

2,97

4,17

2,72

2 0 1 6 / 2 0 1 7

2,72

+15.64

4,41

3,27 2,67

2,72

2,76 1,58

4,41

¡Polvo de estrellas! Quedamos y punto Léelo otra vez Patch-me Sombra aquí y sombra allá

2,78

3

5,01

3,06

2,37

23,73

+21.39

4,41

2,72

2,72

+17.20

Sección AA ..... E 1/200 3,11

3,11

3,11

9,82

2,91

1,04

0,62 4,41

3,11

2,72

4,64

2,92

+21.39

3,47

2,76

2,76

9,45

2,37

2,72

2,72

2,72

2,72

+20.19

3,57

3,06 2,78

2,78

3,16

5,66

3,06

4

+21.39

4,4

1

Sección BB ..... E 1/200

4,46

4,4

4,4

4,4

11,36

3,97

3,57

1,98

4,04

2,84

3,19

3,19 1

4,4

¡Polvo de estrellas! 2,92

+20.19

+21.39

1

4,64

4,4

+20.19

2,72

+21.39

4,41

4,41

4,41

2,72

4,41

2,52

2,72

Secc CC

2,97

2,37

2,72

2,72

+20.19

+17.20

2,76

+15.64 +20.19

4,17

6,27 3,2

3,06

+20.19 +21.39

Sección CC ..... E 1/200

2,52

2,78

+21.39

Planta de Cubiertas 1 ..... E 1/150

Secc CC

2,52


FACT RÍA CREATIVA

Carolina Corcho Pérez

PFC

2 0 1 6 / 2 0 1 7

"La raíz de este proyecto es doble. Por un lado, la investigación, el diseño, la experimentación y (...) una base tecnológica destinada a mejorar la gestión de las infraestructuras urbanas. Por otro lado, la activación social de un uso eficiente, responsable y democrático del espacio público. Ambas condiciones supondrían un imparable impulso creativo en la generación de nuevos servicios y estímulos con los que redefinir los entornos y ambientes de la ciudad del futuro". Collage Conceptual, Fernando de Retes.

Almacenamiento de cocina móvil Instalación de nuevas ventanas para ventilación natural Falling Garden

Puerta giratoria para programa inter-cultivo

Criadero de mariposas

Puerta con brazos extensibles y textil para cocinero

cocina para prácticas comunes

Sistema de iluminación vista con lámpara Oues Vintage White


55°

70 °

64

70°

46°

3

° 67

55°

°

65

° 70

+15.64

Cargas de cálculo

58°

61°

°

46°

67

2,52

55°

4,17

°

2,97

64

2,52

Tipologías de nuevos huecos

53°

70 °

2 0 1 6 / 2 0 1 7

°

PFC

40°

67

Carolina Corcho Pérez

°

La propuesta estructural se divide en dos tipos de actuaciones, una de adicción y otra de extracción. Las actuaciones de extracción consisten en demoliciones selectivas, de forma puntual, para generar nuevos huecos de forjado, que permitan desarrollar el programa propuesto, así como generar nuevas experiencias espaciales acordes con el mismo. Por otro lado, las actuaciones de adicción, tienen como protagonistas los parásitos de fachada, que ofrecen nuevas posibilidades espaciales en las que desarrollar las actividades vecinales o las propias de la vida de sus usuarios. Para el soporte de dichos parásitos, se propone un sistema de cerchas en cubiertas, de las cuales se descuelgan los cables que anclan dichos elementos. A su vez, las cerchas son transitables por medio de pasarelas, acogiendo programas como terrazas, cafeterías o miradores.

64

FACT RÍA CREATIVA

3,34

55°

Se generan espacios moldeados y conectados entre sí.

3,57

°

2,58

(mayoradas)

2,2

C1

PERMANENTES - Pasarelas - Petos - Peso de los parásitos

6,77

+21.39

4,41

Se consideran huecos pequeños aquellos que no alcanzan una superficie mayor de 10 m2. Este tipo de hueco aparece de forma dispersa por algunos de los forjados, generando nuevos usos (en su mayoría de almacenamiento o iluminación) y relaciones entre espacios y usuarios. Según la comunidad a la que pertenezcan, estos huecos tienen una función diferente. Así, los huecos que genera Wonderland, tienen un uso de cultivo, o bien de secado de vegetales; Metrópolis, crea pequeños huecos para alojar los mecanismo de almacenaje propios de la caracterización de cada usuario, mientras que Neverland crea los huecos para nivelar los mecanismos de anclaje de los textiles a diferentes alturas. Para crear estos huecos pequeños, se hacen demoliciones selectivas, según la comunidad y el usuario. Los nuevos vacíos se refuerzan con zunchos de hormigón de 15x25 cm de sección, evitando así cualquier movimiento del forjado pre-existente.

2,52

4,17

1,19

+17.20

2,97

VARIABLES - Uso de la cubierta - Nieve - Usos de los parásitos - Viento (tenido en cuenta para el arriostramiento entre cerchas)

4,41

3,15

C2

Barra Nudo Apoyo fijo Cargas puntual (KN) Carga longitudinal (KN/m) Deformada

C3

4,41

3,28

1,18

2,52

0,92

Cercha tipo B

18

##

7 1,3

##

##

4,41

2.73

0,7

C4

+21.39

C5

0,91

1,67 1,44

0,87

157

29

1525

29

Cercha tipo A ..... Diagrama de cargas + deformada

Planta 2_ejemplo de huecos pequeños ..... E 1/500

2,73

1,82

4,2

1,18

1,02m2 0,96m2 0,53

2,44

+23.88

+20.19

3,41

°

° 64 53°

67

40°

VARIABLES - Uso de la cubierta - Nieve - Usos de los voladizos

3,34

55°

C6

3,57

°

70°

+21.39

46°

3

8,6

2,58

°

44,5068m2

5,18

55°

PERMANENTES - Cubierta de metacrilato para el patio - Pasarelas - Petos - Peso de los voladizos

70

5,23

22,1644m2

2,46

Sección cercha tipo A ..... E 1/50

Hipótesis para cercha tipo B

4,23

64

Se consideran huecos grandes a aquellos con una superficie vaciada mayor de 10m2. Estos huecos tienen dos funciones. La primera, consiste en crear espacios conectados tanto por su uso como visualmente gracias a las dobles alturas y los mecanismos que éstas alojan. Por otro lado, generan las roturas de ritmo puntuales, en las que se alojan los paisajes interiores, generando un pequeño “ecosistema” integrado en el interior del edificio. Para crear estos huecos grandes, se hacen demoliciones selectivas de las zonas seleccionas. Los huecos generados, serán reforzados mediante zunchos de hormigón de 20x25 cm de sección, de forma que las vigas pre-existentes en el edificio queden atadas y coartadas de cualquier movimiento.

4,87

C7

4,4

° 67

55°

°

°

1

°

64

67

°

65

° 70

70

58°

61°

46°

55°

58,8461m2

8,9

5,65

2,97

4,17

2,52

4,4

1

1,20

2,2

4,32

12,1949m2 4,41 1

+21.39 4,4

2,77

+20.19

+20.19

Planta 3_ejemplo de huecos grandes ..... E 1/500

3,15

Cercha tipo A +21.39

Forjado pre-existente Nuevos huecos

4,41

4,41

4,41

4,41

1

2,52

5,11

2,97

2.73

+20.19

+17.20

+23.88

+15.64 +20.19

+20.19

4,17

+21.39

1

Planta de cubierta ..... E 1/150

2,73

2,52

+21.39

Sección cercha tipo B ..... E 1/50


Detalles Constructivos ..... 1/5

“(...) el uso hace la forma, y no al revés”. La casa collage, Xavier Monteys.

FACT RÍA CREATIVA

Se propone un sistema estructural adicional, formado por una serie de cerchas en cubierta, arriostradas entre sí. Estas cerchas, alcanzan un tamaño suficiente para ofrecer la posibilidad de recorrido, acogiendo un uso. Además de soportar el peso de los parásitos de fachada mediante cables, las cerchas soportan una serie de pasarelas, que varían sus dimensiones en función del uso que reciben. Dado que las pasarelas se configuran de manera irregular, los tramos de la cercha se amoldan a ello, generando así, una cercha asimétrica e irregular. Buscando la máxima eficiencia, tanto en peso como en coste, se dimensiona la cercha siguiendo tres redes, de modo que el número de barras sobredimensionadas sea el menor posible.

Carolina Corcho Pérez

PFC

Red S01 ..... Perfil O 80 Red S02 ..... Perfil O 100 Red S03 ..... Perfil O 150 Cables

2 0 1 6 / 2 0 1 7

2,58

3,57

05

Nudo Ø 0,20

Nudo Ø 0,20

01

08

02 06 09 10

40°

11

01

55°

° 64

70 °

Perfil O80

64 °

Perfil O80

Nudo Ø 0,20

07

70°

53°

07 08 10 09

07 08

06

10 09

D#2

06 12 09 14

03

03

Detalle #2 ..... Nudo tipo

3

Detalle #1 ..... Anclaje cercha - pilar

24

06

25

09 10 26 08

13 04 28 22

46°

61°

29

11

16 18 19

Perfil O100

64 °

55°

° 65

° 70

70 °

07 08 10 09 06

Perfil O100

Perfil O100 13

23

20

22 03

30

Nudo Ø 0,20

Nudo Ø 0,20

2,2

2,97

06 31

4,17

D#1 Detalle #3a ..... Anclaje tipo A

Detalle #3b ..... Anclaje tipo B

Detalle #4 ..... Subestructura perpendicular de arriostramiento

Alzado de fragmento de la cercha estructural ..... E 1/15

2,58 Nudo Ø 0,20

Nudo Ø 0,20

Nudo Ø 0,20

Perfil O100

Nudo Ø 0,20

Perfil O80

2,2

Leyenda

3,57

Perfil O80

2,97

4,17

01 _ Perfil o80 02 _ Perfil o100 03 _ Perfil o150 04 _ Cable 05 _ Nudo tipo Ø 0,20cm 06 _ Platil o 07 _ Tuerca bloqueada al tornil o 08 _ Tuerca móvil

09 _ Soldadura 10 _ Tornil o 11 _ Resina 12 _ Chapa de anclaje 13 _ Perno de anclaje 14 _ Pilar 15 _ Perfil UPN 16 _ Pieza de anclaje

17 _ Chapa de acero galvanizado 18 _ Chapa plegada 19 _ Tubo luminoso 20 _ Angular de anclaje 21 _ Cartela de acero galvanizado 22 _ Plancha de tramex 23 _ Perfil conformado 24 _ Pavimento antideslizante

25 _ Mortero 26 _ Cama de arena 27 _ Forjado 28 _ Mallazo de compresión 29 _ Bovedil a cerámica 30 _ Perfil en 0mega 31 _ Cercha perpendicular de arriostramiento, canto= 0.30m

Planta de fragmento de la cercha estructural ..... E 1/15

Cercha tipo B

Cercha tipo A

Cercha tipo A

D#4

D # 3b

D # 3a

Dado que se propone un aumento de la superficie útil del edificio existente mediante una serie de “parásitos” en fachada, es necesario reforzar la estructura existente. Ya que se procura conservar lo máximo posible del edificio actual, se propone una estructura complementaria, ya que el refuerzo de la inicial supondría un aumento considerable de los forjados y pilares, perdiendo espacios habitables. La estructura complementaria se compone de una gran cercha en cubierta, que sustenta unos tirantes, que recogen las cargas de los grandes vuelos, mejorando su funcionamiento gracias a la tracción. Además, esta cercha toma gran canto, ya que se convierte en un nuevo espacio transitable para el edificio.

Perfil original

Alzado exterior ..... E 1/200

Sección Transversal CC ..... E 1/200


Espacio Interior ..... 1/15

El diseño de la puerta define el tipo de estancia.

2 0 1 6 / 2 0 1 7

C O M U N I D A D M E T R Ó P O L I S

31

31

32 33

31 32 26

0,04

45 10

0,3

21 30

0,15

10

29

0,33

38

10 06

30

36

28

30

30

1,99

2,1

1,97 0,3

0,3

0,3

1

D#1

36

07 08 09

07 08 09

23

0.33

38

30 36

25 24

06

29

26

1,95 16

10

0,09

0,12

- tipo ..... 1/50

32

33 0,03

PFC

0,22

Carolina Corcho Pérez

Red de la comunidad en el edificio

Detalle #1 ..... Mobiliario móvil

La comunidad de cocineros, son unos usuarios con unas necesidades muy concretas, tanto por las instalaciones técnicas como por los sistemas de almacenamiento. Así, se genera un mecanismo móvil por medio de sistemas de tijeras retráctiles, que se extrapola a todo el mobiliario de esta unidad de habitación. Así, respetando la construcción pre-existente, las tijeras colonizan el espacio, de manera que se generan almacenes ocultos y almacenes vistos. Los almacenes ocultos de ubican en pequeños huecos que se abren en el forjado, cubiertos mediante un falso suelo, que se despliega por medio del mecanismo de tijeras. Por otro lado, el almacenaje visto es móvil, me manera que, se puede mueve a la vez que el cocinero avanza por su cocina mediante un sistema re raíles y poleas. Además, este mecanismo de tijeras se l eva al cerramiento, de modo que se generan particiones con una subestructura de tijeras fijas con una cubrición textil, o bien puertas, con el mismo sistema de tijeras y cubriciones, solo que esta vez, las tijeras no tienen bloqueado su movimiento.

0,04

FACT RÍA CREATIVA

Detalles Constructivos ..... 1/5

1

37

2,1

22

0.33

16

37

0,2

Sección Transversal T1

L2 L1

1,22

36

1,99

25

2,13

30

24

0,58

Comunidad en una planta del edificio ..... Planta 2 (E 1/750)

2,27

36

36

42 02 08 07 09

38

0,3

02

1,22

36 03

02 08 07 09

02

29 36

0,75

10

03

38

10

23

0,15

07

41

08

09

Sección AA

30

40

22 2

37

2

37

2

37

0,06

1,19

30

37

29

0,2

4,87

39

0,08

5,02

16

28

Sección AA

0,12

T1

26

0,08

1,9

32

0,25

2,6

5,05

31

11

38

0,1

30

16

0,03

36

2,13

0,06

2,27

28

30

D#2

23

23

2,02 04

02 13

12

19

12

40

1,86

2,02

13 02

02

04 27

16

16

11

11

0,06

0,08

16

0,16

0,16

26 30

19

20 43

16

20 43 20

19

Planta de Techo

16

47

1,19

43

20

19

29

1,19

0,56

Habitación en planta de comunidad ..... Planta 2 (E 1/300)

36

06 05

1,21

27

1,21

20

20

19

11 30

1,21

06 02 05

0,24

39

0,08

11 30

T2

0,12

0,82

0,8 40

1,86

1,35 0,8

39

24

1

0,25

0,24

25

24

0,58

25

1,35

36

1 ..... Almacenaje oculto 30 42 11 39

07 08 09

41

24

Planta

0,15

40

0,26

23

0,24

22

Detalle #2 ..... Almacenaje oculto

25

0,3

38

2,1

2,1

0,3

26 36 10

2

10 06 2,01

30

10

0,15

2

40 0,2

21

0,07

2

2 ..... Almacenaje Móvil 37

Mecanismos característicos

0,06

0,3

0,24 0,07

2 ..... Almacenaje Móvil

Cerramiento - persiana

Tijeras desplegables cerradas

3 ..... Cerramiento - persiana Debido a la organización en planta en el que entre las unidades de habitación se genera un espacio común de cocina de práctica, se genera un sistema de cerramiento móvil, extrapolando el mecanismo de tijeras retráctiles. De este modo, tanto el hueco de la puerta, como el de la cocina, cuentan con este mecanismo, atornil ado en la parte superior, a sus dos extremos, y con una cubrición textil, de modo que sea opaco. Al permitir el movimiento en vertical, se conforma un sistema de cerramiento mediante textiles, similar al de una persiana.

11

0,38

Sección AA

28

3 ..... Cerramiento - persiana

0,2

Tijeras desplegables cerradas

0,17

anclaje fijo Pernos

0,05

Se propone un sistema de almacenaje móvil, de modo que se pueda adaptar a los movimientos del usuario en su espacio de trabajo. Ésto se consigue mediante un mecanismo de tijeras retráctiles, que permiten el movimiento en vertical de la bandeja de almacenaje, y un sistema de raíles y ruedas, que facilitan el movimiento a lo largo de la cocina. Las piezas son modulares y se maclan mediante pernos, de modo que, cada usuario, pueda adaptarlo a sus necesidades. Este mismo sistema es usado para el mobiliario móvil, haciendo de la unidad de habitación un lugar flexible.

Cama

Almacenaje oculto

11

1,9

Mobiliario móvil

39

0,2

Almacenaje Móvil

Se abren pequeños huecos en dicho forjado que ,posteriormente se ocultan con un panel tratado como “falso suelo”. En estos huecos se conforma una subestructura por medio de cuadernas de da forma y consistencia al almacén. Este panel, se puede elevar o cerrar mediante un sistema de mecanismos de tijeras extensibles, que se fijan en un extremo al panel y en el otro al fondo del hueco, permitiendo un movimiento vertical.

0,3

Localización en una sección del edificio ..... Sección AA (E1/300)

Movimiento

42

0,1

Movimiento

1 ..... Almacenaje oculto

0,1

Generadores de energía

0,3

Almacenaje fijo

29

25

11 0,25

09 30

24 42

40

40

23

Planta de suelo

Planta de techo

41

Planta


Detalle #1 ..... Encuentro falso alambique-partición original

2 0 1 6 / 2 0 1 7

C O M U N I D A D M E T R Ó P O L I S

25

10

36

2

24 23 41

10

0,14

24

nivel T

36

23

31

2

30 30

42

D#1

34 33

31

41

34

11

35

30

1,78

2,13

2,13

31

36

30 38

Planimetría tipo ..... 1/50

0,09

25

0,29

PFC

0,12

Se concibe el usuario del coctelero como un científico, un investigador del mundo del alcohol y el destilado. De este modo, surgen una serie de necesidades que se extrapolan a la unidad habitacional. Así, la unidad habitacional se transforma en una destilería, tomando la imagen de una whiskería irlandesa. Se diseñan diferentes tipos de subestructuras con perfiles metálicos moldeados y soldados, para el almacenaje tanto de líquidos como de cristalería. Además, se integran en las particiones originales una serie de contenedores o alambiques, donde se almacenan las diferentes pruebas del usuario. Ocultos en este mundo curvo y orgánico de tubos y alambiques, se camuflan los elementos del cuarto húmedo, de modo que las tuberías tornan en tubos de ensayo, el lavabo en recipiente de almacenaje de pruebas y la ducha y el inodoro se esconden en el interior de algunos de estos “recipientes”. Para ello, se dispone de una subestructura de cuadernas, de modo que den forma a la estancia, que posteriormente se reviste con chapas atornil adas entre sí. Las instalaciones necesarias para dichas estancias, discurren ocultas en el interior de estas cuadernas.

Carolina Corcho Pérez

Detalles Constructivos ..... 1/5

0,12

FACT RÍA CREATIVA

Red de la comunidad en el edificio

Espacio Interior ..... 1/15

Las particiones originales pasan a ser muros gruesos que se pueden escarbar y colonizar.

30

11 25 24 23

09 07 08 06

2,09

Sección transversal T1

L2

L1

L2

38

0,07

2,14

2,24

22

L1

31

40

nivel S 30

Comunidad en una planta del edificio ..... Planta 1 (E 1/750) 30

30

31

2,27

Sección 21 1,08

33

2,07

40

40

40

40

2,07

Sección AA

D#2

34

2,08

Detalle #2 ..... Encuentro falso alambique - forjado original

09 07 08 06

30

22

0,07

34

0,51

0,82

T1

02

T1

03

02

34 34

03 35

02

1,91

0,92

30

39

31

33

25 24 23

33

31

39

33

30

2,27

0,83

6,4

6,36

30 25 24 23

35

30

31

6,4

1,33

02

35

6,4

34

03

33

0,07

0,2

03

21

33

42 11

34

0,54

T2

T2

0,18 2

30

2

AA

33

Habitación en planta de comunidad ..... Planta 1 (E 1/300)

21 0,33

36 2,01 1,86

1,86

25 13 15

04 12

2,02

04 12

13 15

04 12

1,21

26

13 15

13 15

05

26

16

16

11

11

42

06

04

1,21

04 12

04

1,21

20

1,21

06 02 05

24

2,02

34 35

21 11

23

Sección

30

Planta de suelo 19

20 43

16

Planta de techo 19

20 43

44

19

20 43

19

44

16

43

20

44

0,65

Planta nivel T

0,92

1,33 1,15

1 ..... Puerta - barra

0,65

25 24 23

30 31

1 ..... Puerta - barra 10 09

Mecanismos característicos ..... 1/50 Localización en una sección del edificio ..... (E1/300)

Se busca conformar un espacio flexible, que en cualquier momento pueda dilatarse y abrirse a más usuarios. Por ello, se diseña una puerta que se despliega en barra de bar, dando servicio al espacio colindante. El diseño de este elemento singular, se compone de una serie de piezas de madera y acero abatibles mediante sistemas de bisagras, de modo que, al estar plegado, se recogen una sobre otra, ocupando el mínimo espacio.

39 33

Detalle #3 ..... Encuentro falso alambique - partición original - botellero

25

30

24 23

33

31 0,0 8

2,27

2

2,13

1,5

33 33

32

bisagras

2 ..... Botellero vertical

D#2

0,0

2

2 ..... Botellero vertical Puerta / barra

Sistema de alambiques

Falsos alambiques

bisagras

Copero colgante

Botellero vertical

Mobiliario integrado

Se propone un sistema de almacenaje fijo, que coloniza el espacio, partiendo de las particiones pre-existentes y creciendo de manera orgánica hacia en interior de la unidad habitacional, embebiendo el resto de mobiliario. Este sistema de almacenaje, toma un aspecto similar a las estructuras de gaviones, formando celdas tridimensionales mediante el soldado de perfiles de acero. Este enrejado, se ancla a la pared con materiales sencil os, al alcance de cualquier usuario: piezas de colgado de bicicletas. De esta manera, si cambia el uso de la estancia, se puede descolgar la subestructura de acero y plegar los anclajes obsoletos, a la espera de nuevo uso.

25

0,1 24

33

23

32

3 ..... Falsos alambiques

3 ..... Falsos alambiques Se concibe al coctelero como un investigador, inmerso en sus mundos plásticos, orgánicos de recipientes, destiladores, etc... Así, en la unidad habitacional conviven dos mundos, el de lo curvo y frágil y el de lo cartesiano, más rígido. Todo el mobiliario necesario para desarrollar el día a día, se encuentra oculto entre estos mundos. Así, los elementos del cuarto húmedo se camuflan entre los alambiques, extrapolando su estructura de anil os y chapas de latón, a una subestructura de cuadernas y chapas de acero inoxidable, donde se alojan los diferentes elementos.

0,09

2

Planta nivel S Planta


Espacio Interior ..... 1/15

La relación entre estancias, tamaños y usos genera riqueza espacial en el interior. Se entiende por botánica la ciencia que estudia la estructura, las características, las propiedades y las relaciones de los vegetales y sus procesos vitales. Dichos procesos, son cambiantes en el tiempo, móviles, orgánicos; sensaciones que se busca explotar en la unidad habitacional del usuario botánico. Para ello, se l evan a cabo tres estrategias: la abertura de huecos (tanto en forjados como en particiones), el uso de cerramientos blandos y la inserción de cultivos en la misma. La abertura de huecos, se aplica para la integración de nuevo mobiliario que, además, genera espacios singulares al otro lado del material. Así, los elementos del cuarto húmedo, la jaula de mariposas, o la cama son algunos de los elementos invasivos que rompen con el límite mediante subestructuras de cuadernas y revestimientos metálicos. Este sistema de cuadernas y revestimientos moldeables, es el mismo que se extrapola a los particiones interiores, de modo que se generan espacios con diferente nivel de intimidad sin perder la imagen orgánica buscada.

PFC

2 0 1 6 / 2 0 1 7

39 40 38

0,12

C O M U N I D A D M E T R Ó P O L I S

39

1,18

Carolina Corcho Pérez

Detalle #1 ..... Monográfico jaula de mariposas 39

1,18

FACT RÍA CREATIVA

Destalles Constructivos ..... 1/5

2,01

Planimetría tipo ..... 1/50 10

38

10

38 09

39

39

D#1

31

2,1

31

0,67

0,1

0,54

0,54

0,1

1,55

09 07 08 06

44 0,97 31 11 30 45

44 0,97 31 11 30 45

0,67

40 17

40 17

17

17

18

18

14

14

07

Planta de techo

39

51

L2 L1

25 50

48

10

24 23

Axonometría del sistema constructivo

25

0,12

10

0,12

L2 L1

50

24 23

03 51

36

0,04

2,13

16 18

02

0,05

Planta de suelo

36

39 47

2

D#2

43

10

10

02

02

03

1,09

T1

38

35

Sección

40

28 17

2,03

T1

44 40

0,04

03

1,09

2,03

39

47

2

0,04

0,09

2,13

43

36

32

25 24 23

0,15

25 24 23

49

49

0,02

31

0,1

31

30

0,52

0,67

35

30 1,55

6,4

6,45

6,4

6,45

36

0,67

0,05

Nivel cama

03

16

1,1

1,03

0,15

1,03

1,1

18 02

02

16

Sección transversal T1

Comunidad en una planta del edificio ..... Planta 2 (E 1/750)

08

36

0,52

35

0,55

0,55

31

21

35

31

30

11

21

31

30

11

25

50 33

1,43 48

48

Sección AA

34

34

21

46

04 12

13 15

04 12

13 15

04 12

16

D#3

0,05

49

2,02

13 15

38 1,21

13 15

1,21

04 12

21

0,08

Habitación en planta de comunidad ..... Planta 2 (E 1/300) 2,02

50

0,05

1,86

0,08

1,86

46

0,38

T2 0,38

T2 1,43

20

51

33

0,04

Planta

0,05 14

Detalle #2 ..... Encuentro cama - partición original - almacenaje Planta de suelo 19

20 43

16

Planta de techo

19

20

43

44

19

20

43

44

16 19

20 43

1,05

1,87

Mecanismos característicos ..... 1/50 Puerta - cultivo colectivo

Cultivos hidropónicos

perfiles para cultivos

puerta giratoria

Mobiliario parásito

Jaula de mariposas

Alfombra verde

Espacio para mariposas emergente Césped

Piso superior

Perfil de acero

Habitación

Cuaderna

16

23 39

39 31

1,01

35

36 0,1

0,28

49 16

16

39

41

32

2 ..... Alfombra verde

2 ..... Alfombra verde

Gracias a un perfil de acero, apoyado sobre el forjado original, se conforma una pequeña jardinera, en la que se planta césped. Este perfil, recorre la longitud total de la cama, similar a una alfombra. En caso de que el usuario quisiera experimentar ostras sensaciones, el perfil está correctamente impermeabilizado, para rellenar de otros materiales, como agua. Una forma sencil a de l evar al usuario de vuelta a la calma y tranquilidad ajeno a la ciudad, potenciando su imaginario por medio de las texturas, la temperatura en relación a su percepción del paisaje.

3 ..... Jaula de mariposas

Luz

32

Como estudio complementario al de la botánica, se permite al usuario criar y estudiar la evolución y transformación de las mariposas sin desplazarse de su propia unidad habitacional. Para ello, se genera un hueco en el forjado superior, donde se alojarán las mariposas. El espacio de las mariposas emerge sobre el piso superior, creando pequeñas burbujas semitransparentes que, a su vez, sirven de lucernarios a la unidad habitacional del botánico. Estas burbujas están conformadas con piezas de u-glas macladas entre ellas y sustentadas por una subestructura de perfiles de acero conformado. El cierre hacia el interior de la unidad habitacional se hace mediante una malla de poca densidad, de modo que, desde la cama, se puede observar el revoloteo de las mariposas.

Detalle #3 ..... Encuentro cama - forjado original - alfombra verde 31

30

11

Cuaderna 49

Césped

0,1

Habitación

Espacio Público

31 24

0,15

Perfil de acero

35 14

21

3 ..... Jaula de mariposas

38

11

0,1 0,27

31

Localización en una sección del edificio ..... (E1/300)

Almacenaje fijo

48

Son un tipo de cultivo de plantas que no requiere el uso de la tierra, sino agua y nutrientes. La hidroponía casera tiene una elaboración económica y trae muchas ventajas, pues no atrae parásitos o bacterias, no presenta problemas como la erosión, y no necesita de un gran espacio para su elaboración. Las unidades habitacionales de los botánicos, cuentan con un sistema de poleas que descuelgan las bandejas en las que se desarrollan los cultivos. De este modo, el techo de la unidad es recorrido por una red hidráulica y otra de nutrientes, que dan servicio a todas las bandejas mediante conductos extensibles.

36

14

0,07

35

31

1 ..... Cultivos hidropónicos

31

Luz Espacio para mariposas emergente

35

0,83

46

1,36

1,3

1,3

31

32

1 ..... Cultivos hidropónicos 30

1,41

30

33 34 46

0,14

0,55

09 07 08 06

0,37

0,37

0,08

0,15

25

0,66

Piso superior AA

35

Planta nivel cama

36

Planta de suelo

Planta de techo 39

Habitación

34

09

14

11


Destalles Constructivos ..... 1/5

Espacio Interior ..... 1/15

Se propone una integración activa del usuario en la construcción de su unidad habitacional, creando así el “usuario bricoleur”.

FACT RÍA CREATIVA

Wonderland es una comunidad integrada en la vegetación y lo natural, tanto por su forma de vida como por sus consecuencias constructivas. Sus unidades habitacionales, se disponen de forma que, entre una y otra, se genera un espacio común, destinado al cultivo del huerto o a los corrales de las gallinas. Estas unidades habitacionales se conforman mediante la repetición y adicción de una pieza base, en forma de tijera. Los cerramientos se convierten en una especie de vallado, un tejido constituido por perfiles de madera, arriostrados por un perfil tubular de acero. El encuentro con el forjado preexistente, se hace mediante una chapa de acero, soldada al perfil de arriostramiento. Esta comunidad no se desarrolla en un único nivel, sino que, genera huecos en el forjados originales, gracias a los cuales se crean los gallineros, los secaderos de cultivos o las subestructuras que servirán de apoyo para el crecimiento de los cultivos. El gallinero es un elemento característico, puesto que emerge en el nivel superior, creando un punto de atención para los usuarios de otras actividades. El suelo del gallinero se forma con una bandeja metálica, de modo que, en el nivel de las unidades habitacionales, se pueden recoger fácilmente tanto los huevos como los excrementos.

PFC

2 0 1 6 / 2 0 1 7

C O M U N I D A D W o n d e r l a n d Planimetría tipo ..... 1/50

Detalle # 1 ..... Encuentros pieza combinada (E 1/10)

17

02

12

02

01

Planta

12

17 23

05 04 03

0,51

Red de la comunidad en el edificio

0,53 0,64

Carolina Corcho Pérez

14

21

0,53

20 12

12

14 09 12 0,06

01 06

23 20

2,22

21

2,08

2,22

3,02

0,03

23

1,88

17

1,17

22

20

24

05 04 03

13

3,24

Sección transversal T1

Comunidad en una planta del edificio ..... Planta 2 (E 1/750)

05

04

03

-3.16

23

23

10

19

23

19

2,2

0,2 4,36

0,2

24

0,2

0,03

10 09 0,64

22 1,8

14

24

T1 2,97

3,28

3,24

21

1,74

+2.02 +4.15

4,36

+2.24 +3.60

-3.74

-0.42

17

4,36

+4.15

+3.60

23

10

0,2

17

L2

L1

+ 2.24

+3.60

+3.60

-1.03

0,8

0,06

-0.34

-0.42

-4.76

-3.74

0,53

22

-5.98

-2.72 -0.68

-1.70

T2

-0.39

-5.95

2,22 -4.20

-3.70

-3.20

-2.70

-2.20

-1.70

-1.40

-1.10

14

2,22

-0.80

0,24

-4.70

02 + 3.60 + 2.24

-3.54

2,08

01

05

05

03 04

03 04

05

Planta

20

05 03 04

03 04

11

05

04

2,08

0,08 0,2

Habitación en planta de comunidad ..... Planta 2 (E 1/300)

Gallinero elevado Espacio de aves

11 22

Forjado existente

2,08

1,8

0,81

Perfil tubular

Detalle # 2 ..... Cubrición zona de secado

23

0,03

1,88

Estructura de habitación

17

14

0,53

0,12

Mecanismos característicos

19

Habitación Protector

Forjado existente

Estructura conformada por piezas básicas

Localización en una sección del edificio ..... Sección AA (E1/300)

La puerta de las unidades habitacionales, se forma con la misma pieza base que el resto del cerramiento. En este caso, en lugar de estar anclada al suelo, está suelta, colgada del perfil tubular de arriostramiento, de modo que las piezas ser mueves sobre dicho perfil. Además. se añade un revestimiento textil, que funciona a modo acordeón: cuando se separan las piezas cubre todo el hueco, mientras que si se juntan, se pliega abriendo el paso.

perfil tubular (raíl) Piezas de anclaje y colgado

Chapa de acero galvanizado

Espacio de aves

subestructura de tramex

Forjado existente Perfil tubular

Pieza base cubrimiento textil (modo fuelle) Forjado existente

Estructura de habitación Forjado existente

bandeja de acero galvanizado

Pavimento permeable Espacio público

0,32 0,17

Chapa de acero galvanizado perfil tubular (raíl)

12

Piezas de anclaje y colgado

cubrimiento textil (modo acordeón)

AA

Mediante el vaciado de las bovedil as se forman huecos longitudinales a ambos lados de las viguetas. Estos huecos se aprovechan para ubicar las zonas de secado. Es decir, se descuelgan una serie de redes, ancladas a las viguetas y a los zunchos, que crearán “bolsas de secado” sobre la unidad habitacional. Estos huecos se cubren con una plancha de tramex, de forma que son accesibles y visibles desde el nivel superior.

Sección 09

05

Forjado existente

10

05

0,1

2,97

13

Zona de secado de cultivo Extracción de bovedillas Perfiles en l Extracción de bovedillas

07

22

Espacio público

0,21

0,05

0,24

23

25 Forjado existente

Forjado existente Chapa de remate

Redes para el secado

0,07

0,2

19

Espacio de Habitación

09

Pieza base

Zona de secado de cultivo

Zona de secado de cultivo Perfiles en l

Forjado existente 0,15

Gallinero elevado Forjado existente

08

Puerta corredera

Puerta corredera

Perfil de cultivo

Puerta corredera

Forjado existente

bandeja de acero galvanizado

0,21

Chapa de acero galvanizado

Dado que Wonderland en es una eco-comunidad que come lo que cultiva o colecta, cuenta con unos espacios, entre una unidad habitacional y otra, para el cuidado de las gallinas y la recogida de huevos. Este espacio está elevado, de modo que emerge sobre el nivel superior, creando una burbuja de tramex en el nivel inmediato.

21

0,8

Perfil tubular para arriostrar

Forjado existente

Sección AA

Gallinero elevado

Estructura de cultivo

23

05 04 03

1,8

Pieza base

21 14 09

2,2

12

Espacio de Habitación Redes para el secado

Planta de suelo

Planta

0,19

20

4,36

subestructura de tramex

13


18/25 . . . Construcción Espacio Interior ..... 1/15

El sistema “Inter-Home” fomenta el cambio temporal de casa, ofreciendo elementos cambiantes y de fácil mantenimiento.

FACT RÍA CREATIVA

Neverland se caracteriza por ser la más efímera y cambiante de las comunidades. Con esa premisa, se materializa de forma que, cada usuario, puede moldear su espacio a su antojo, según sus gustos y necesidades, tanto en las zonas comunes, como en los espacios más íntimos. La zona de descanso correspondiente a esta comunidad, es equivalente a un albergue, ya que se trata de una zona de descanso múltiple. Debido a las necesidades de la pre-instalación de la zona de cultivo, ubicada en el nivel inferior y, haciendo un aporte térmico importante, En el área de descanso se genera una topografía característica: van surgiendo una serie de elevaciones del pavimento, de diferentes alturas, según las necesidades del área de cultivo. Dichas elevaciones, son integradas en los ritmos de vida de los usuarios, ya que se transforman en camas, asientos o mesas, según su nivel de altura. Estas elevaciones son el centro de la unidad de descanso y están cubiertas con cerramientos textiles , de modo que cada usuario puede hacer más hermético o no su espacio, pudiendo ser una gran sala de descanso común, o estar fraccionada en pequeñas burbujas individuales.

Carolina Corcho Pérez

PFC

2 0 1 6 / 2 0 1 7

COMUNIDAD NEVERLAND Planimetría tipo ..... 1/50

Red de la comunidad en el edificio

D#1

32

0,33

02

0.20

03

0,36

1

10 32

16 34

29

10

27

10

31 33

32

23

16

4,2

1

04 15

2

11

27

34

23

1.95

31

0,45

0,81 11

20 19

01 12 05

23

2,59

1,58

30

18 17

11

Comunidad en una planta del edificio ..... Planta 3 (E 1/750) 2,6

-3.16

+ 7.68

20

2,38

1,59

+ 9.04

19

LONG

01 12 05

04 15

23 +9.04

+7.68 + 9.04

18

+ 7.68

+9.04

1,95 20

0,18

0,82

19

0,81

35

35

18

18

28

0,41

18

1.74

2,08

1,92

Planta

0,43

7,25

0,55

0,81

0,43

35

11

35

14

+9.04

0,5

1,13

+7.68

T2

Habitación en planta de comunidad ..... Planta 2 (E 1/300)

T1

+9.04

Sección AA

Sección BB

Planta

Destalles Constructivos ..... 1/5 Detalle # 1 ..... Encuentro forjado - fachada - pre-instalación

Cierre de textil

35

11

04 15

0,45

anclaje textil

18

1.95

36

2

1

4,2

0,81

01 12 05

23

1,74 2,59

1,58

arnés

30

33

31 29

27 36

0.20

20

03

02

0,12

Localización en una sección del edificio ..... (E1/300)

0,41

perno de anclaje 1

35

0,83

Polea simple + anclaje de tela Polea

19

Mecanismos característicos

AA

Polea simple + anclaje de tela

Cierre de textil anclaje textil

Cierre de textil

chapa protectora

Polea

perno

arnés anclaje textil

angular

perno de anclaje

Raíl 0,20m bajo forjado (0,2-F)

Polea + instalación eléctrica

Camas elevadas forjado existente

Polea

perno

0,20m

raíl

raíl

pieza de sujeción

0,02

10

angular

Polea simple + anclaje de tela

anclaje textil

Este mecanismo se compone de una polea simple a la cual se suelda una pequeña chapa con una arandela para, posteriormente, usarla como punto de anclaje para el cerramiento textil. Este mecanismo se puede usar sólo o combinado con otros.

Polea + instalación eléctrica

Polea + instalación eléctrica forjado existente

perno

Este mecanismo formado por elementos sencil os como un arnés de escalada o un dado de hormigón permiten que el cerramiento textil quede fijo, de manera más o menos tensa, según el gusto del usuario.

Se trata del mecanismo más completo, ya que, no sólo participa en la función estructural , espacial o estética del espacio, sino que incorpora instalaciones, ayudando al acondicionamiento de dicho espacio.

0,36

Textil translúcido

Polea

perno 32

pieza de sujeción

29 33

BB Planta

36


19/25 . . . Construcción

FACT RÍA CREATIVA

La zona destinada para el cultivo, dentro de la comunidad de Neverland, se genera en torno a dos elementos. El primero, sería la restauración de la estructura original, de modo que añadiendo unas pequeñas subestructuras de perfiles IPE, de generan una serie de jardineras en los quiebros de la fachada. De este modo, se mantiene el aspecto exterior de la fachada, con un pequeño aumento del hueco, y se reutiliza el espacio con un nuevo uso: el de invernadero. Así, toda la longitud de la fachada se convierte en una pequeña zona de cultivo que, además, al funcionar como invernadero, cede un gran aporte térmico a los espacios colindantes. Por otro lado, es importante hacer referencia al segundo elemento de configuración del espacio: el cerramiento interior. Manteniendo los mecanismos propios de esta comunidad, se generan una serie de situaciones en las que, cada usuario puede moldear su propia envolvente, en función de sus cultivos y las cualidades atmosféricas que quiera obtener. Estos cerramientos textiles, tienen una caracterización plástica, asemejándose a los invernaderos efímeros que se montan en el campo en temporadas de alta cosecha.

Carolina Corcho Pérez

PFC

2 0 1 6 / 2 0 1 7

COMUNIDAD NEVERLAND

1,81

Espacio Interior ..... 1/15

Se generan límites difusos, invadiendo los espacios colindantes y generando actividad en los márgenes.

20

19

23

0,99

19 23

23

2,02

11

18 17

4,97

35

0,4 11

11

30

0,83

0,43

15

11

1,79

1,78

04 0,81

18

0,43

01 12 05

23

20

1,6

Planimetría tipo ..... 1/50

Red de la comunidad en el edificio

42

32

35

32

2,03

2,25

2,88

29

42 0,2

32 10

10 11,29

1

Comunidad en una planta del edificio ..... Planta 3 (E 1/750) 32

36

1,3

33

33

29

Long 01 12 05

04 15

20

1,72

2,08 0,68

2,16

0,4

28 35

0,81

32

1,11

10,74

1,94

30

0,83

1,03

41

14

D#1 36

40 0,57

11

0,66

T1

39 37 38

T2

0,61

Habitación en planta de comunidad ..... Planta 3 (E 1/300)

Sección AA

Sección BB

1

11,29

Textil plástico

Destalles Constructivos ..... 1/5

23

2,25

2,03

2,25

Detalle # 1 ..... Refuerzo y reutilización de quiebros de fachada 30 30 32 42

4,97 11 36

1,78

40

04 15

11

0,81

2,02

01 12 05

23

11 23

23

1,6

32

1,11

0,43

Localización en una sección del edificio ..... (E1/300)

0,6

Mecanismos característicos Textil plástico

Cierre de textil

Textil plástico

Polea simple

anclaje textil

Polea

arnés Perno

39

Raíl 0,20m bajo forjado (0,2-F) forjado existente

Ya que el uso de estas estancias es el cultivo de productos gastronómicos, el principal interés es que se puedan mantener unas condiciones climáticas concretas de la forma más natural posible. Por ello, las particiones o cerramientos se conforman con textiles plásticos que mantiene el calor y favorecen su aporte a las estancias colindantes.

37 38 41

AA

Raíl 0,20m bajo forjado (0,2-F)

Raíl 0,20m bajo forjado (0,2-F)

Cadena

forjado existente

Polea

raíl

0,20m

Polea doble

Raíl 0,20m sobre forjado (0,2+F)

raíl

perno

forjado existente

angular Polea

El raíl bajo forjado, se ancla al forjado pre-existente mediante una serie de piezas en omega, que se atornil an tanto al forjado como al propio raíl. Gracias a estas piezas, se permite el control de las cubriciones, con un movimiento longitudinal a lo largo del raíl, que es el que marca la altura. Se puede rebajas la altura mediante la combinación de mecanismos simples.

Raíl 0,20m sobre forjado (0,2+F) El raíl sobre forjado tiene el mismo objetivo que el anteriormente descrito, salvo que, esta vez, se gana altura. Como consecuencia, se crea una topografía cambiante en la planta superior, que será integrada dentro de la rutina de los usuarios. Se ancla al cerramiento vertical por medio de un tubo al que se atornil a.

raíl 1,03

perno de anclaje

27

Raíl 0,20m sobre forjado (0,2+F) subestructura+ acabado pladur

raíl

Planta


20/25 . . . Construcción

Los espacios híbridos favorecen el sumatorio de escenas, de experiencias y el fluir de las ideas. Continuando con la percepción de la comunidad de Neverland como un espacio cambiante, de límites blandos o ambiguos, se generan los espacios comunes. Se trata de los espacios más versátiles propuestos en el proyecto. Se conforman mediante una serie de elementos textiles, que se pueden cambiar tanto de posición como de material. Estos elementos toman distintas densidades, en función de la privacidad que se quiera conseguir. El espacio destinado para ello, es un local a doble altura, que comunica visualmente la zona de descanso y la de cultivo, y cuenta con una instalación previa para el levantamiento de dichos cerramientos. Esta instalación, consiste en una serie de raíles de acero, anclados al forjado existentes mediante unas piezas en omega. Existen dos tipos de raíles, instalados de forma alterna, para conseguir mayor flexibilidad, unos con un descuelgue de 0.20 m y otros con un descuelgue mayor, de 1.00m. Los usuarios, disponen de una seria de mecanismo de anclaje del textil, gracias a los cuales pueden acondicionar el espacio según el uso o el evento: lo que hoy puede ser un comedor mañana es una sala de yoga. Estos mecanismos están formados, en su mayoría, por la combinación de diferentes tipos y tamaños de poleas y cables, de este modo, se puede optar por poleas simples, dobles, con anclaje, con instalaciones eléctricas integradas o anclajes fijos. Mediante la combinación y el juego de estos mecanismos, los elementos textiles se tensan o destensan, pasando de ser cubrición a mobiliario y al revés.

FACT RÍA CREATIVA

Carolina Corcho Pérez

PFC

2 0 1 6 / 2 0 1 7

Espacio Interior ..... 1/15

04

02

05

COMUNIDAD NEVERLAND

Planimetría tipo ..... 1/50

10

03

0,86

02 10 32

16 34

29

27

30 20

40

23

30

04 15

11

40

23

3 11

4,14

35

11

4,09

42

32

Los raíles, forman parte de la pre-instalación previa de la que se dota el espacio, la variedad de longitudes de descolgado, hace que sea un espacio con facilidad para ser comprimido o dilatado por la altura de sus cerramientos.

forjado existente

32

29

1,9

1,62

2,25

2,88

0,77

29

Raíl 0,20m bajo forjado (0,2-F)

1,78

18 17

30

33

Comunidad en una planta del edificio ..... Planta 3 (E 1/750)

31

19

2,03

31

2,67

31 33

32

Una vez colocada la pre-instalación, se deja al usuario total libertad de crear cerramientos de diferentes materiales, densidades y transparencias, en función de la privacidad que requiera el uso o el evento que se aloje en el interior. Se crea un espacio cambiante, mutante.

Red de la comunidad en el edificio

01 12 05

Planta

Elementos característicos Redes de diferente densidad

23

03

01

raíl

0,20m

30

11,15

0,81

Raíl 1,00m sobre forjado (1,00+F) forjado existente

Los raíles pueden tener dos dimensiones de descuelgue: el menor es de 0,20m y el mayor de 1,00m. Se ubican en la planta de forma alterna, en la dirección transversal a la misma. Esta alternancia permite que se activen todos mediante el uso, o solo un tipo, dejando el otro obsoleto oculto entre los cerramientos

06

15 13

10

4,09

raíl

1,00m

11

12 01 12 05

04 15

0,62

LONG

7,4

14

18

16

17 19

1,95

1

2,07

20

2,08

Habitación en planta de comunidad ..... Planta 3 (E 1/300) 2

3,15

2,25

14

T2 28

36

23

29

40

4,64

33

32

T1 30

32

40

Planta

36

09 07 08

Mecanismos característicos Polea simple + anclaje de tela

Cierre de textil Localización en una sección del edificio ..... (E1/300)

anclaje textil

chapa protectora

Polea arnés

Sección AA

perno anclaje textil

09

angular

11

11,15

23

2,03

2,25

32

perno

30

Polea simple + instalaciones

30 32

0,2

4,53

Polea

19

Polea

32 14 11

42 11

pieza de sujección

11

3

01 12 05

23

4,14

11

04 15

1,78

0,81

23

23

2,03

Perno

30

2,67

Polea doble

31

30

33

Cadena

31 29

27 36

Polea

Polea

20

1,03

33

4,67

Polea simple

angular

El usuario es libre de componer el espacio de la mejor manera posible, según el uso. Para ello, se dispone de esta serie de mecanismo, gracias a los cuales se tiene un control de los puntos de anclaje del cerramiento. Así, se pueden generar puntos simples, que simplemente descuelgan el textil, o bien alguno más complejo, que integra la instalación eléctrica en el espacio generado o la nivelación en diferentes alturas mediante la combinación de varios mecanismos simples.

40

AA Planta

03

02

30

30 40


Se coloniza la estructura existente con diferentes habitaciones, creando una ciudad doméstica con el mundo del habitar.

FACT RÍA CREATIVA

Una vez conocido el catálogo de comunidades de la Factoría Creativa, se compone la imagen global. Para ello, se genera una residencia púbica mediante la agregación de células de habitación, no la división. Toman especial importancia los sistemas de almacenamiento, ya que, l evados al extremo y extrapolando sus mecanismo, no sólo configuran el espacio, sino los sistemas constructivos. Por otro lado, es importante resaltar la importancia del muro original, grueso, constante y con fuerte presencia, que pasa a ser el elemento colonizado, excavado. Los elementos colonizadores exteriores, son una serie de pasarelas, galerías e invernaderos, que generan una nueva forma de recorrer el edificio. Se generan estancias satélite: los espacios comunes. Estos espacios envuelven las unidades habitacionales, se generan espacios diáfanos, que pueden ser colonizados por el usuario, haciendo que su uso sea cambiante, y con esto, manteniendo viva La Factoría Creativa. Así, se aprecia la residencia como el urbanismo, de manera que puede ser cambiante y planificada en el tiempo.

Carolina Corcho Pérez

PFC

2 0 1 6 / 2 0 1 7

93

90

90

90

2,58

3,34

0,29

55°

64

40°

53°

91

° 67

55°

° 64

°

Propuesta ..... 1/50 70 °

Estado original ..... 1/50

3,57

70° 92

92

46° 92

92

100

91

3

1,36

92

92

92

2,97

°

91

55°

0,36

70

98

° 67

°

° 65

64 °

°

91

55°

70

2,2

29

58°

61° 91

67

46° 91

1,17

67

2,52

4,17

93

93

94

94

3,11 0,76

97

1,19

97

42

43 44 14

13

08

89

61 22

38 37

28

2,21 16 17

27 23

18

36 35

73 32

47

3,28

28

09 14 13 21 15 20

1,4

86

1,18 16 17

27 23

2,52

69 39 32 31 30 29

0,92 107 08 106 05

18

34

1,56

1,56

1,56

89

0,26

24 09 14 13 21 15

46

32 34 30 29

85

0,25

87

23

25 26

88

32 34 30 29

33

12 19

0,93

11

25 26

3,15

3,13

33

12 19

1,25

11 39

25 26

89

104

105

1,44 26

12 19

0,03

33

33

25 26

25 26

2,73

34 30 29

32 34 30 29

38 37 16 17

27 23

18

28

36 35

27 23

3,41 16 17

73

32 34 30 29

83

09 14 13 21 15 20

1,4

82

81

4,87

32

69 39 32 31 30 29

2,46 107 08 106 05

18

23

34

0,26

32

2.73

11

0,25 0,17

61 22

0,81

84

33

12 19

2,21

0,25 0,25

1,67

14 13 21

1

0,91

18

1,16

16 17

1,56

0,25

4,2 80

1,56

0,59

36 35

2,44

25 26

28

0,1

1,56

25 26

24 09 14 13 21 15

31

57

09

24 22 11

23

0,93

27 23

18

32 31 30 29

09 14 13 21 15 20

2,51 16 17

25 26

32 31 30 29

38 37

28

12 19

1,25

32 31 30 29 22 24 09 14 13 21 15 20

33 11

0,73

2.73

25 26

0,04

12 19

0,17 0,1

11

25 26

2.73

27 23

33

33

0,11

28

14 13 21

18

89 36 35

63 101 62

26

11

15

12 19

33

74

25 26

25 26

78

2,45 50

51

48

49

26

16 17

18

69 39 32 31 30 29

1,05

59

77

26

16 17

18

33

36 35

46

0,73

31

47 58

3,28

28

32

2,7 16 17

27 23

24

3,73 69 30 29

59

18

26

15 20

23

25 26 11

12 13 14 19

0,4

2,58

0,4

3,79

0.40

0,4

3,47

2,58

0,1

19

53

12 13 14 19

0,4

25 26

25 26

49

25 26 11

15

54 52

32 31 30 29 22 24 09 14 13 21 15 20

2,51

27 23

12 19

08

38 37

28

11

25 26

1,34

32 31 30 29 22 24 09 14 13 21 15 20 25 26

57

33

2.73

2.73

12 19

23

0,21

11

25 26

62

0,04

33

65

0,11

55 12 65 66

99

32

34 58 30 29

6,25

34

48

Planta 2 76

56 49 26

0,25 0,73

59

1

18

69 39 32 31 30 29 61 22

69 39 32 31 30 29

0,81

51

1,4

99

32 08

67

2,21 16 17

16 17

32

38 37

27 23

67

2,73

Planta 2

34 30 29

2,12

09

25 26

12 19

32

32 58

65 66 33

25 26

28

4,11

67

0,03

11

2,48

31

0,25

36 35

64

2.73

71

69 39 32 31 30 29

75

32 31 30 29

1

38 37 18

23

25 26 08

2,51 16 17

72

25 26

70

67

1,01

27 23

33

79

54 49

32

28

12 19

0,25 0,25 0,36 0,13

32 31 30 29 22 24 09 14 13 21 15 20

24 09 14 13 21 15

33 11

25 26

2.73

2.73

12 19

0,04

11

25 26

0,11

33

33

0,1

56 55

1,61

41

1

40

0,81

08

0,1

13

1,79

43 44 14

0,25

42

0,59

41

22 24 09 14 13 21 15 20

6,77

0,03

40

22 24 09 14 13 21 15 20

0,17 0,1

22 24 09 14 13 21 15 20

10

10

10

10

10

10

102 104

3,72 101

09

0,85

04

0,85

5,87

4,73

3,56

10

102 104

102

0,31

0,31

102

03

0,31

08 07 05 09

03 104

0,31

01

03

03

02 09

0,31

0,58 04

01

0,31

1,19 06

02 04

4

03

03

4

3

01

01

01

02

02

02

Sección AA

Sección A’A’

Alzado norte del bloque C

58 20

45

59

36 37 38

32 77

18

51 67

67

76

99

2,32

2,19

34

AA 0.81

32

0,17 0,4

0,54

0,75

1,1

1,6

1.05

78

32

0,4 25 09 21 14 22 24 25

10

81

81

1,6

1

83

0,58

3,88

0,75 52

1,4 52

37 36 38

1,9

0,98

53 32

0,4

2,21

0,56

1,35

82

81

0,5

10

0,2 0,37

0,2

0,5

10

10

69

AA

5,4

0,3

45

0,1

4,71

53

Planta 2

103 30

0,55

18

0,27

0,8

74

32

1,6

2,21

104 03

Planta 2’

103 30


"La instalación mecánica debe ser pues un equipamiento dimensionado que apoye el confort no conseguido desde la propia arquitectura." Collage conceptual, Felipe Pich-Aguilera

FACT RÍA CREATIVA

y Teresa Batlle.

Una de las principales peculiaridades del proyecto, es la caracterización de los diferentes espacios, no sólo formal o constructivamente, sino también en las condiciones atmosféricas que se persiguen. Para alcanzar estas condiciones específicas se siguen dos vías; la primera, es el tratamiento de las fachadas originales; y la segunda, la instalación de maquinaria necesaria para ello. Las principales estrategias bioclimáticas aportadas a las fachadas se concentran, principalmente, en las fachadas con orientación sur y sur-este. Por otro lado, la maquinaria instalada para el control atmosférico son UTAs, todas ellas con recuperador y, algunas de ellas, si es necesario, con humidificador. Algunas de las estancias, cuentan con un control individual de estas condiciones, por medio de fancoil, mientras que otras comparten unas condiciones pre-establecidas por medio de rejil as. Se instala un sistema de ventilación mecánica auxiliar por medio de aspiradores en cubierta.

Carolina Corcho Pérez

PFC

2 0 1 6 / 2 0 1 7

Detalle de instalaciones de cubierta ..... E 1/5

02

02

06

04

Ventilación y climatización Condiciones atmosféricas de las estancias Estancia

Temperatura

Baño

22ºC

60-90%

Habitación

16ºC

30-60%

Cocina

20ºC

Salón

04 01

Esquemas bioclimáticos

Invierno

Humedad

20ºC

30-60%

Aula

20ºC

30-60%

Lab. culinario

22ºC

30-60%

Galería

23ºC

20-60%

Rocódromo

19ºC

60-90%

Bar

21ºC

30-60%

Co-working

20ºC

30-60%

Fab-Lab

24ºC

30-60%

Talleres

24ºC

30-60%

Lab. botánico

15ºC

50%

Co-flair

20ºC

30-60%

Temperatura

Humedad

Invernadero T1

25-30ºC

50-60%

Huerto interior

23-25ºC

50-65%

Invernadero T2

14-21ºC

60-70%

Invernadero T2b

15-30ºC

50-60%

Jardín aromático

25-30ºC

40-60%

Huerto urbano

22-28ºC

55-75%

3ºC / 65, 14% Calentamiento por fancoil

Luz solar Calentamiento por fancoil

Temperatura fría 3ºC / 65, 14% Galería de arte 23ºC / 20-60%

Luz solar

Temperatura fría

Habitación 16ºC / 30-60%

Invernadero t2 14-21ºC / 60-70% Calentamiento por efecto invernadero

Temperatura fría 3ºC / 65, 14%

Demanda de calefacción ..... 116006,52 kw Demanda de refrigeración ..... 56523,56 kw Horas de uso del edificio .... 40% 24h+ 60% 12h

Mes

tmáx

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

9,80 12,00 16,30 18,20 22,20 28,20 32,10 31,30 26,40 19,40 13,50 10,00

2,70 7,10 3,70 8,30 6,20 10,10 7,70 10,50 11,30 10,90 16,10 12,10 19,00 13,10 18,80 12,50 15,40 11,00 10,70 8,70 6,30 7,20 3,60 6,40 TOTAL (Kwh/año)

Horas de uso

116006,51 116006,51 116006,51 116006,51 56523,53 56523,53 56523,53 56523,53 56523,53 116006,51 116006,51 116006,51

Kwh/mes

16,80 16,80 16,80 16,80 16,80 16,80 16,80 16,80 16,80 16,80 16,80 16,80

116023,31 116023,31 116023,31 116023,31 56540,33 56540,33 56540,33 56540,33 56540,33 116023,31 116023,31 116023,31 1094864,78

1094864,78

COP

Consumo real

€/Kwh

Superficie (m2)

total €/Kwh

Consumo/m 2

0,96

1140484,15

0,14

5917,37

160845,90

192,73

Bloque e

Sección 2

Temperatura caliente

Luz solar

2

Salón vegetal 20ºC / 30-60%

34ºC / 45, 2% Temperatura caliente

01

34ºC / 45, 2% Enfriamiento por fancoil

Habitación 16ºC / 30-60%

Enfriamiento por humidificación

Lab. Culinario

34ºC / 45, 2%

Bloque a

Bloque b

UTA #03

Bloque c

Auditorio

Auditorio

EXT #06

Baño Común Aula

Baño Común

taller de separado

Baño Común

Espacio Común

colector ACC

Baño Común

Baño Común

invernadero

colector AFC

Habitación

Habitación

Baño Común

Baño Común

Baño Común

Habitación

Baño Común

Baño Común

Baño Común

Albergue

Baño Común

Baño Común

Habitación

Baño Común

Baño Común

Baño Común

Baño Común

cultivos Habitación

Habitación

Habitación

Habitación

taller taller taller Hab.

Salón Vegetal Comedor

Hab.

co-flair

Hab +wc.

Hab. Hab +wc.

Hab +wc.

Hab.

Hab Hab +wc. +wc.

Hab +wc.

Hab.

Hab Hab Hab Hab Hab +wc. +wc. +wc. +wc. +wc.

EXT #05

Cocina Hab.

Baño Común

aula

Gradas

Baño Común

+ 23,88 m

UTA #08

camping gas Cocina

Baño Común

Cocina

Baño Común

Cocina

Baño Común

Espacio Común

Hab.

Hab.

Hab.

Hab.

comedor a ras de suelo

redes de descanso

Hab.

+ 17,20 m

albergue

Labora- Huerto torio

fab lab

falling garden

Labora- inver- Hab Hab Hab Comedor torio nadero +wc. +wc. +wc. invernadero

Hab.

+ 14,48 m

descanso espacio inver- Hab Hab Hab Hab Hab Hab Hab polivalente nadero +wc. +wc. +wc. +wc. +wc. +wc. +wc.

Bar

Comedor

+ 20,30 m

Salón

Huerto

Huerto

Hab.

Hab.

Hab.

Hab +wc.

Hab +wc.

Hab.

Hab. Hab +wc.

Hab +wc.

Hab +wc.

Hab. Hab. Hab. Hab. Hab. Hab. Hab. Hab.

+ 11,76 m + 9,04 m + 6,32 m + 3,60 m

basuras

± 0,00 m

caldera enfriadora

- 2,95 m gimnasio

vestuario

Baño Común

EXT #03

UTA #07

taller de reutilización

compost +reciclado compost +reciclado

Aula

Baño Común Baño Común

Espacio Común

UTA #05

Hab+wc

Salón Vegetal

Espacio Común Cocina

UTA #04

EXT #04

Hab+wc

Habitación

Coworking

Galería

01

Se propone un sistema de instalaciones vistas, de modo que, tomen gran protagonismo en la configuración de espacios en el interior del edificio. Extrapolando esta idea al conjunto edificado, las instalaciones, cobran el mismo protagonismo en cubierta. La cercha estructural situada en cubierta, necesaria para la sujeción de los voladizos de fachada, cuenta con un sistema de cerchas secundarias, de forma transversal a las cerchas principales. Este sistema, tiene una función estructural, de arriostramiento, pero también sirve de subestructura para poner en valor las instalaciones vistas del edificio. Así, esta subestructura, permite el descuelgue de agarraderas que soportan los tubos, a lo largo de todo su recorrido. Además, las cerchas principales sustentan unas pasarelas, haciendo que el usuario camine sobre un “mundo” de maquinaria y tubos que queda visto puntualmente bajo sus pies.

EXT #02 Coworking

01

02

Leyenda 01 _ Perfil tubular de diámetro 30mm 02 _ Nudo tipo esfera de diámetro 50mm 03 _ Tubo de instalaciones 04 _ Abrazadera 05 _ Platil o 06 _ Tuerca bloqueada al tornil o 07 _ Tuerca móvil 08 _ Tornil o 09 _ Soldadura 10 _ Resina

Temperatura caliente

UTA #02

04

Planta

Invernadero t2 14-21ºC / 60-70%

Galería

UTA #10 EXT #07 EXT #08

01

Luz solar

EXT #01

UTA #09

09

Enfriamiento por fancoil Galería de arte 23ºC / 20-60%

UTA + recuperador UTA + recuperador + Humidificador Fancoil Rejil a Plenum

Comedor

07

03

UTA #01

EXT #09

05

34ºC / 45, 2%

Bloque d

UTA #12

01

Luz solar

UTA #06

UTA #11

10

Sección 1

Enfriamiento por fancoil

Temperatura caliente

Comedor

08

10 02

34ºC / 45, 2%

Admisión de aire Extracción de aire Extracción mecánica auxiliar Aspirador mecánico Caldera

AFC AFC de retorno ACC ACC de retorno Enfriadora

2

01

Temperatura caliente

Esquema de principios de climatización y ventilación

Consumo real Consumo teórico

Luz solar

Lab. Culinario 22ºC / 30-60%

En verano, la temperatura exterior es muy superior a la interior, creando unas condiciones atmosféricas poco confortables. Por ello, en los invernaderos se colocan unas pequeñas ventanas abatibles que, l egado el momento, se abren para favorecer la ventilación. Por otro lado, los patios y jardines vegetales actúan como chimeneas de ventilación, haciendo posible la ventilación natural. Además, gracias al retranqueo de las carpinterías en la fachada, la luz solar no incide en el interior de forma directa. Los humidificadores, tanto ambientales, como los sistemas de riego de los jardines y cultivos ayudan a refrescar la temperatura. Además, es importante tener en cuenta los cerramientos textiles móviles de algunas pasarelas.

Luz solar

01

04

Estrategias en verano

3ºC / 65, 14%

Cálculo de consumo

Consumo teórico Diferencia tmín Demanda temperatura

03

En invierno, la temperatura exterior es mucho inferior a la necesaria en el interior, por ello se requiere un aporte de calefacción Gracias al cambio de los vidrio del edificio y a la adición del aislamiento térmico se mejora en rendimiento de las instalaciones. Por otro lado, en invierno, la luz solar incide directamente en el interior de la vivienda, haciendo un aporte térmico de una forma natural. Además, gracias al efecto invernadero que se produce en las piezas “parásito”, el aporte de energía necesario para la calefacción del edificio se ve reducido. La unión de estos sistemas pasivos y los mecanismos activos, como las UTAs y los humidificadores hacen que la temperatura en el interior sea variable de una manera más eficiente.

Temperatura fría

01

04

03

Estrategias en invierno

Calentamiento por fancoil Cultivo

Fachada Sur

Luz solar

Lab. Culinario 22ºC / 30-60%

30-60%

Comedor

Verano

Las principales estrategias bioclimáticas aplicadas en las fachadas sur y sur-este, son la adición de elementos “parásitos”, como los invernaderos (de tipos 1, 2 y 2b), los cerramientos móviles y el cambio de los vidrios..

Fachada Sur

60-90%

20ºC

02

1

vestuario

colector ACC colector AFC

- 5,98 m


Esquema de espacio más comprimido 0,08

UTA #8 -Vertical ..... 10x10 cm -General ..... 8x8 cm - Habitaciones ..... 8x8 cm

ESCALERAS DE USO GENERAL - Tramo máx h<2,25 m (1,37 m) - Ancho mín <1,00 m (1,20 m) - Mesetas mín 1,00 x 1,00 m (1,20 x 1,00 m) - Huella <28cm (28cm) - Contrahuella 13 cm < C <28cm (17cm)

1,28

Esquema en sección

1,37

0,28

1

5 0,0

0,9

0,9

0,17

0,8

1

1,5

1,35

1,37

1

EXT #4 -Vertical ..... 8x8 cm -General ..... 7x7 cm - Baños comunes ..... 7x7 cm - Cocina ..... 7x7 cm

EXT#3 -Vertical ..... 15x15 cm -General ..... 14x14 cm - Baños privados ..... 14x14 cm

1,5

1,4

Escaleras exteriores 2,48

UTA #7 -Vertical ..... 34x34 cm -General ..... 21x21 cm - Comedor ..... 21x21 cm - Laboratorio ..... 21x21 cm

1,98

UTA #5 -Vertical ..... 9x9 cm -General ..... 8x8 cm - Habitaciones ..... 8x8 cm

1,20

0,42

UTA #4 -Vertical ..... 49x49 cm -General ..... 42x42 cm - Talleres ..... 42x42 cm

1,5

1,5

1,28

1

1,55

1,6

0,28

2

1,6

Planta de techo

Se diseña el edificio de forma que pueda ser vivido por todo tipo de usuarios. Así, las experiencias que se van sumando al recorrer cada uno de los espacios o paisajes del mismo están adaptadas y dimensionadas, también, para los usuarios de movilidad reducida. De este modo, los pasil os, pasarelas y espacios comunes, cumplen con las dimensiones mínimas para facilitar la experiencia de este tipo de usuarios. Además, en cada planta del edificio, existen habitaciones especiales adaptadas a sus necesidades. También se ofrecen recorridos verticales alternativos, por medio de los ascensores o lo elevadores mediante poleas.

0,8

2 0 1 6 / 2 0 1 7

“Es irrelevante el aspecto de la arquitectura sin gente, lo que importa es el aspecto de la gente en ella.” (Bruno Taut)

0,96

PFC

Se dejan las instalaciones vistas, de forma que, tanto los tubos de ventilación como el cableado eléctrico forma parte del diseño, así como de la configuración de los espacios. La iluminación se proyecta de forma que, los circuitos que alumbran grandes espacios, tengas varios interruptores, de forma que se pueda adaptar la iluminación tanto al uso como al número de usuarios. Los modelos de luminarias instalados, van acorde al diseño global del edificio, manteniendo la sinceridad de instalaciones, con el cableado como parte principal de la luminaria. Por otro lado, los tubos de climatización toman parte en las experiencias que ofrece el edificio, ya que, debido a la diferencia de sección en cada estancia, ayudan a comprimir o dilatar los espacios, sin necesidad de elementos adicionales.

0,96

Carolina Corcho Pérez

Salón Vegetal

0,96

FACT RÍA CREATIVA

Accesibilidad

“Es objeto de este trabajo apuntar estrategias para minimizar las consecuencias de la actividad urbanizadora, actuar de un modo más sensible, reducir el coste energético y económico (...)".Collage Conceptual, Fernando de Retes.

1,2

1,6

1,55

(P2) 2,25

Pasarela exterior

CLASE DE PAVIMENTO Clase 1 (interior seco pend<6%) Clase 2 (interior húmedo pend<6%) Clase 3 (exteriores y duchas)

UTA #8

Habitación

Habitación

Habitación

Falling Garden

Fab-Lab

0,8 1,5

LEYENDA DE ILUMINACIÓN Lámpara extensible Faro Barcelona (talleres) Lámpara OVIS vintage white (otros espacios) Bombil a EDISON Vintage BUUBLE E27 40W (comedor) Interruptor simple Interrumpor conmutable Cuadro de contadores

1,5

7

0,8

0,9

0,85

0,8

Pasarela exterior

20

Baño

1,

Huerto Urbano

4

Comedor común

1,

Laboratorio de jardinería

UTA #7

46

Baño

2,

LEYENDA DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN Conducto vertical de admisión Conducto vertical de extracción Conducto horizontal de admisión Conducto horizontal de extracción Fan coil Rejil a ACC AFC

1

Habitación

1,5

1,20

Cocina común

1,2

EXT #4

1,5

2,41

Pasarela exterior

Planta de techo 3 .... E 1/100

0,8

1,05

1,5

Planta 2 .... E 1/300

Fontanería y saneamiento

Esquema de principios de fontanería y saneamiento

ACS Agua fría Aguas grises Aguas negras Aguas pluviales Bloque e

D GP

Paneles Solares Plantas Macrofitas Depósitos de agua Depuradora Grupo de presión

AP AR PR

Red de abastecimiento Arqueta de paso Arqueta de registro Pozo de resalto Contador Bloque a

Bloque d

Bloque b

Bloque c

+ 23,88 m

Paneles solares

acumulador

Baño Común Hab+wc

Lab. Culinario

Hab+wc Baño Común Baño Común Baño Común

Cocina

Paneles solares

taller de separado

Baño Común

compost +recicla-

Baño Común Baño Común

Baño Común

vestuario

Baño Común

Baño Común

Baño Común

Baño Común

Baño Común Baño Común

Baño Común

Baño Común

Baño Común

Baño Común

taller

Hab Hab Hab Hab Hab Hab taller taller +wc. +wc. +wc. +wc. +wc. +wc.

co-flair

Hab Hab Hab Hab Hab Hab +wc. +wc. +wc. +wc. +wc. +wc.

+ 17,20 m camping gas

+ 14,48 m

Baño Común

Cocina Bar

Baño Común

Cocina

Baño Común

Salón Vegetal

+ 20,30 m

Cocina

invernadero Hab Hab Hab Hab Hab Hab Hab +wc. +wc. +wc. +wc. +wc. +wc. +wc.

Laboratorio

inv. Hab Hab Hab +wc. +wc. +wc.

invernadero

Baño Común

fab lab

Huerto Laboratorio

Huerto

+ 11,76 m + 9,04 m

falling garden

Hab Hab Hab Hab Hab +wc. +wc. +wc. +wc. +wc.

+ 6,32 m

Huerto

+ 3,60 m

Plantas macrofitas

taller de reutilización

compost +recicla-

cultivos

acumulador

Baño Común Baño Común

Salón Vegetal

Baño Común

Cocina

± 0,00 m

caldera basuras

invernadero

D

AP

AR

AP

AR

AP

AR

AP

AR

AR

- 2,95 m

vestuario

GP

Depósito 2

Depósito 1

- 5,98 m

PR

Red de abastaciemiento

AP AR

AP

AR

AP AR

AR AP

AP AR

AP

PR AR

AP AP

AP

AR AR

AP

AR AR

AR

AR AP

AP

AR AR

AR AP AR AP

AP AR

AR AR

AR

AP

AR AP

AP

AR AP

Red de abastaciemiento


24,26

Emergencias

CC P Baja

CC Planta 1

CC Planta 2

CC Planta 3

CC Planta 4

CC Planta 5

CC Planta 6

Habitaciones Habitaciones Habitaciones Habitaciones Habitaciones Habitaciones Interior -3.16 Exterior Esp. Esp. Esp. Esp. Esp. Esp. Común Común Común Común Común Común

Exterior p.c.

S>0,5xP +9.04

Bombilla EDISON Vintage BUUBLE E27 40W

Planta baja .... E 1/1500

Características técnicas - Bombil a de filamentos incandescentes. - Estilo vintage industrial. - Potencia: 40W. - Tipo de rosca: E27.

DOC DOC

El cristal no es totalmente transparente, posee un ligero tono amaril ento. Proporciona luz tenue para crear ambientes cálidos. Un toque original para ciertos espacios, más desenfadados. En su interior, un entramado de gruesos filamentos incandescentes adquieren un tono naranja intenso al encender la bombil a. El resultado es un toque retro muy característicos.

DOC

El largo cable puede anudarse de forma personalizada haciendo que la lámpara coja distintas formas. Ref. 40062

Planta 3 .... E 1/1500 +9.04

+7.68

Frecuencia de funcionamiento:

50/60Hz

IP:

20

Clase:

I

Material:

Metal

Bombilla Recomendada:

17451

Descripción Bombilla Recomendada:

G45 MATE LED E14 3W 2700K 250Lm

Largo:

160 mm

Ancho:

200 mm

Alto:

800 mm

Diámetro:

90 Ø

Peso:

1.00 kg

Volumen:

0.01148 m3

+9.04

Planta 4 .... E 1/1500

Planta 5 .... E 1/1500

Planta 3_distribución de lux ..... E 1/200

0,95 1,2

1,20

1,38

2,07

1,20

2,09 1,52 0,24

1,47

2,04

Sector R.P. 1

+6.32

R.P. 3

Salida de planta

Planta 6 .... E 1/1500

+6.32

BOMBEROS Esp. exterior seguro Salida de emergencia Salida de planta Sin salida

Sector R.P. 2

<35m Salida de planta

ILUMIACIÓN - 20 lux - 100 lux

Sector R.P. 3 EI2 45 - C5

1

+4.96 +6.32

TIPO DE ESPACIO LUMÍNICO - Bares y comedores - Otros espacios - Talleres Planta 2 .... E 1/200

EI2 45 - C5 1

EI2 45 - C5 1

+4.96 +6.32

+4.96

RECORRIDOS DE EVACUACIÓN Extintor

1

C/Dinámica 1, Pol. Ind. Santa Rita·08755 Castellbisbal·Barcelona·Spain T.Nacional: 902 165 166·937 723 949 | T.Export: +34 937 723 965 | Fax: +34 937 723 967 faro@lorefar.com | www.faro.es

Salida de planta

PROTECC. PAREDES EI 60 EI90 EI120

R.P. 3

+9.04

8421776063297

+6.32 1

1

PUERTAS Puerta de evacuación Compuertas de división de sectores con puertas de evacuación

talleres

+7.68

+4.96

SECTORES Residencial público Docente Pública concurrencia Refugio

R.P. 3

Características técnicas

100-240V

-3.16

Leyenda

Faro Barcelona

Voltaje:

0,57

1,42 1,47

+7.68

Flexo extensible de aspecto clásico fabricado en metal. La fuente de iluminación es una bombilla E14 40W no incluida. Esta luminaria le proporcionará una buena iluminación para estudiar y de los rincones de lectura en el hogar.

No

0,99

Salida de planta

Fecha: 17/12/2016 Categoría: Iluminación Interior Subcategoría: Apliques Ver en faro.es

PETRA Lámpara aplique Lámpara de suspensión de estilo vintage, ideal para iluminar de forma sencil a cualquier estancia con un estilo extensible desenfadado. cromo

Incluye Bombilla:

8,43

_ Altura del alfeizar al nivel de la planta a la que se accede (<1,20m). _ Dimensión horizontal del hueco (<0,80m). _ Dimensión vertical del hueco (<1,20m). _ Distancia máxima entre los ejes verticales de dos huecos consecutivos (<25m).

PÚBLICA CONCURRENCIA - Extintores, a una distancia menor de 15m. - Boca de incendios, ya que S> 500m2. - Sistema de alarma, porque a ocupación es mayor de 500. - Sistema de detección, ya que S> 1000m2. - Un hidratante de fachada, ya que 500 m2 > S > 10000m2

R.P. 3

+9.04

1 x E14 40W

24,58

12,89

DOCENTE - Extintores, a una distancia menor de 15m. - Alarma, ya que la ocupación es mayor de 500.

- Bombil a E27 1*40 - Estilo industrial. - Potencia: 40W. - Gel de sílice de color blanco.

Bombilla:

21,05

0,95

RESIDENCIAL PÚBLICO - Extintores, a una distancia menor de 15m. - Boca de incendios, ya que S> 1000m2. - Sistema de detección+alarma, porque S> 500m2 - Un hidratante de fachada, ya que 2000 m2 > S > 10000m2

R.P. 3

Características técnicas

Otros espacios comunes

24,73

0,95

Instalaciones necesarias

Lámpara OVIS vintage white

FICHA PRODUCTO

0,94 16,52

p.c.

Planta 1 .... E 1/1500

15cm

14,05

1

0,57

DOC

Concepto lumínico

Bares y comedores

1,9

0,57

1,5 0,18

CC P cubierta

+7.68

9,5cm

23,57

0,98

El proyecto se divide en cinco sectores de incencios: tres de ellos de uso residencial púsblico (ubicados en el edficio principal), otro docente (alojado en el actual edificio comedor) y por último, uno de pública concurrencia (el auditorio). Los tres sectores de residencial público, se conforman hacia arriba, es decir, cada planta cuenta con una sectorización que crece en vertical. Para ello, dado que la planta se configura de una manera diáfana, en la que los sectores se recorren libremente, en caso de incendio, se cierran unas compuertas para sectorizar, de modo que, se permite el paso de usuarios a través de sus puertas, pero no del fuego. Es importante tener en cuenta que existen algunos locales de riesgo, como las cocinas o los cuartos de instalaciones, que cuentan con el mismo sistema de compuertas que, en caso de incencio, aisla dichos espacios. La evacuación es descentente, con una altura de 21,4m y se hace por medio de tres escaleras (dos exteriores y una protegida en el interior) y un ascensor. En caso de actuación de los bomberos, el espacio seguro se ubica en la explanda frente al edificio, ya que cumple las condiciones tanto de superficie como de distancia. Los bomberos accederían al edificio por los múltiples huecos repartidos a lo largo de la fachada que cumplen las condiciones establecidas.

> 5m

Interior

0,88

Alzado exterior ..... E 1/300

> 30m

G

0,94

1

Emergencias

16,43

24,25 0,92

1

Invernadero

2,1

1,92

1,5 1,42 1,5 0,55

CC Bloque residencial

0,95

0,95

24,27

Sectorización de las plantas Talleres

22,9

0,21

1,47 0,22

CC Bloque D

1,6 25,3 0,89

23,92

1,59

CC general

Emergencias

17,74

1,05 24,95

Auditorio

0,94

0,88

11,97

0,95

CGP

CC Bloque E

11,03

0,95

23,99

12,99

0,94

0,89

1,59

C.G.P.= Cuadro general de protección L.G.A.= Línea general de alimentación C.C.G.= Cuadro de contadores General C.C.= Cuadro contadores G.= Generador

24,61 0,8

1,2

Red de distribución

2,03

Esquema de cuadros eléctricos

Aula

16,45 0,99

1,59

0,89 1,2

24,92

1,5

Electricidad

Intervención de los bomberos

1,20

2 0 1 6 / 2 0 1 7

La instalación eléctrica del complejo cuenta con un cuadro de control general que, posteriormente, se bifurca en cuadros de control secundarios (uno por cada edificio). Estos cuadros secundarios, a su vez, se dividen en otros, en función de los usos de las estancias iluminadas de cada bloque. De este modo, se permite el control individual de estancias con uso diferenciado. Los espacios iluminados del edificio, se pueden clasificar mediante dos formas, por el número de luxes emitidos o por el diseño de sus luminarias. Según el número de luxes, podemos clasificar los espacios en exteriores, con 20 luxes, o interiores, con 100. De este modo, se cumples las condiciones de iluminación necesarias para la correcta utilización del edificio, favoreciendo su accesibilidad. Por otro lado, según el diseño de la luminaria, se dividen los espacios en tres tipos, en función de su uso: bares y comedores, talleres y otros espacios. Cada uno de estos espacios, de diferente uso, cuentan con una instalación de luminaria diferente, acorde con su uso y el diseño de su entorno.

0,51,35

PFC

Collage Conceptual, Miguel Ángel Díaz Camacho.

1,2

Carolina Corcho Pérez

Seguridad contra incendios

"El abordaje de la arquitectura como organismo requiere el conocimiento transversal y holístico de todas las variables de interés, materiales e inmateriales (...)".

0,24

FACT RÍA CREATIVA

+4.96


55°

70

Sostenibilidad Social

46°

"¿Estamos los seres humanos adaptándonos a este nuevo cambio?". Collage conceptual, César Ruiz-Larrea. “La Factoría Creativa” asocia el cambio que esta sufriendo la sociedad a una mejora en la sostenibilidad. Sostenibilidad no solo en la construcción o la energía, sino también social, de oportunidades, relaciones, etc. Para ello, se diseña la nueva “Factoría Creativa” desde ocho conceptos básicos que se verán aplicados a los diferentes puntos sobre los que se apoya el proyecto.

Diversidad de estilos de vida

64 °

° 70

2,2

diseño - Patios interiores - Espacios grises, o de transición - Espacios versátiles - Diferencia de filtros y cerramientos - Distinción en pavimento - Invernaderos a sur - Facilidad de recorrido interior y exterior

2,52

4,17

En “La Factoría Creativa” se ofertan diferentes estilos de vida, dando especial importancia a la interacción entre ellos. Cada comunidad ofrece las facilidades e instalaciones para un estilo de vida diferente. A pesar de ello, no están separadas, ni divididas en el edificio, sino que se mezclan, generando espacios de inflexión donde el programa es muy variado.

1,19

territorio - Integración cromática - Continuidad del material - Respeto al entorno - Impacto mínimo

2,97

° 67

° 65

55°

° 70

Generación de nuevos espacios públicos.

Sistemas de climatización mediante UTAs con recuperadores.

58°

61°

67 °

46°

55°

2 0 1 6 / 2 0 1 7

70°

3

PFC

53°

° 67

Carolina Corcho Pérez

40°

55°

° 64

FACT RÍA CREATIVA

3,34

64 °

3,57

°

2,58

6,77

Diversidad de programa Sistema de recogida y reutilización de pluviales y residuales (depuradora+plantas macrofitas).

3,15

Se diseña el edificio de modo que acoja una gran diversidad de programas, que se influyen y “contaminan” unos a otro. Muchas de estas actividades se retroalimentan, otras son desencadenantes unas de otras. Esta diversidad hace que el nuevo Johnny, sea un lugar para todo el mundo, desde niños hasta adultos, sin necesidad de ninguna cualidad física, social o económica previa.

Los invernaderos en fachadas sur y sureste, junto con los humidificadores generan un aporte de calor en invierno.

Materiales locales

3,28

Resistencia - Demoliciones selectivas - Refuerzo de forjados en zonas necesarias - Estructura complementaria en forma de cercha - Esfuerzos de tracción de los voladizos absorbidos por los cables tensores.

Coste constructivo

Se complementa el tratamiento de aislamiento térmico en fachadas ya que, debido a la escasa normativa en la época de construcción del edificio original, apenas cuenta con él.

2,52

0,92

Paint it!

Actividades por y para el barrio

2,44

4,2

0,91

1,67 1,44

- Restauración del edificio pre-existente - Reciclaje de materiales - Demolición selectiva - Uso técnicas locales - Usuario “Bricoleur” - Talleres por y para el barrio

Inter-acción

01 Galeria Urbana

02 Mercadillo de intercambio

Se proponen una serie de actividades, muchas de ellas, generan bienes y servicios, bien para el barrio o bien para las comunidades habitantes de “La Factoría Creativa”·.

2.73

- Restauración del edificio después del movimiento Okupa - Demoliciones selectivas - Mantenimiento del máximo material original - Creación de nuevos espacios públicos

1,18

Jardín de las delicias 03 Encuentro gastronómico

Vaya, vaya...aquí si hay playa

Quedamos y punto 08 Talleres de punto y costura

Léelo otra vez 05 Jornadas de lecturas

Me flipa tu kelo 09 Ruta de puertas abiertas

Música a pie de plaza 06 Maratón de música

Metro a metro 10 Concurso de microjardines

2,73

07 Microintervenciones

Booking 04 Feria del libro

Patch-me 3,41

Arquitectura Sostenible

11

2,46

Taller de patch-work

Navidad, dulce Navidad 15 Actividades navideñas

reCOLECTando 12 Plantación y recolecta

i feeling it! 16 Teatro sensorial

Polvo de estrellas 13 Taller de astronomía

¡Me separo! 17 Taller de reciclaje

Pop Up 14 Bibliotecas itinerantes

Sombra aquí y sombrá allá 18 Talleres de arquicostura

2.73

Los invernaderos en fachadas sur y sureste, junto con los humidificadores templan el ambiente en verano.

4,87

1,01

2,48

4,11

2,12

Estancias satélite

Mantenimiento -El mantenimiento de espacios comunes se l eva por los propios usuarios, como parte de su formación creativa: - Mantenimiento de jardines y paisajes, como formación de los jardineros. - Mantenimiento de invernaderos como formación de los botánicos. - Mantenimiento de las cocinas y comedores por los cocineros. - Mantenimiento de los huertos por los habitantes de Wonderland. - Mantenimiento y montaje de Neverland por sus habitantes.

ESCALERAS DE USO GENERAL - Tramo máx h<2,25 m (1,37 m) - Ancho mín <1,00 m (1,20 m) - Mesetas mín 1,00 x 1,00 m (1,20 x 1,00 m) - Huella <28cm (28cm) - Contrahuella 13 cm < C <28cm (17cm)

2,73

“La sostenibilidad es la conciencia y sensibilidad de orden planetaria que sitúa al ser humano como parte de un organismo sobre el que interactúa constantemente.” César Ruiz-Larrea

Aunque se considera “La Factoría Creativa” como el epicentro de estas actividades, existen escenarios satélite, ubicados a lo largo del barrio, desarrollando algunas de estas actividades.

Planta 2

0,81

2,45

6,25

1,05

Talleres de educación ciudadana

Dentro del catálogo de actividades que se proponen para el barrio, organizadas y desarrolladas por los habitantes de “La Factoría Creativa” se proponen una serie de talleres teórico-prácticos, en los que se educa a los vecinos interesados en temas relacionados con el reciclaje, la eficiencia energética, la reutilización etc. De este modo, se asegura una dilatación en el tiempo de los hábitos saludables para el planeta y la sociedad.

Ahorro energético

3,28

3,73

2,58

0,4

3,79

Explotación y gestión de espacios comunes

0.40

Los diferentes talleres, aulas y espacios comunes de “La Factoría creativa” son gestionados y explotados por los propios habitantes del nuevo Johnny. De esta forma, no sólo los habitantes pueden disfrutar de ellos, sino que, cualquier vecino del barrio, bien sea un particular o un Colegio Mayor de la zona, podrían alquilar temporalmente estos espacios. Así, el auditorio no sólo será el auditorio del Johnny sino que será el Auditorio satélite del Alcalá; los salones vegetales satélites del Roncalli o las gradas satélite de la familia Rodríguez.

3,47

0,4

Generación de nuevos espacios públicos.

Diversidad de comunidades Generadores de energía individual, gracias a la energía cinética producida al mover ciertos mecanismos de “La Factoría Creativa”.

0,31

0,31

0,31

0,31

0,85

Cliente - Universal, favoreciendo la accesibilidad - Diversidad de estilos de vida, tres comunidades - Facilidad de acceso, peatonal o coche (amplio parking) - Actividades vecinales recíprocas, por el barrio y para el barrio - Los clientes y habitantes auto-gestionan el alquiler y explotación de las instalaciones y espacios comunes, así como el funcionamiento de las actividades vecinales propuestas

2,7

Nuevos nexos y recorridos exteriores.

Sección CC ..... E 1/50

0,31

“(...) El concepto de lugar de trabajo se ha adaptado a los cambios económicos, tecnológicos y de modo de vida.” Richard Florida.

2.73

- Auto-consumo (invernaderos, huertos urbanos, huertos ecológicos, mobiliario 3D-printer, etc) - Ventilación natural mediante patios - Posibilidad de ventilación cruzada - Invernaderos en las fachadas sur y sureste - Zonificación de instalaciones - Caldera de biomasa - Tratamiento de compost - Reciclaje de materiales locales - Reciclaje de aguas pluviales y grises (depósitos) - Instalación de paneles fotovoltaicos - Sistemas de UTA con recuperador

Eco-terapia

Según estudios el estrés afecta al nivel hormonal y genera diabetes. Según un estudio realizado por el Journal, caminar 20 minutos al día por la naturaleza da energía, y reduce la depresión en un 71% de las personas que lo han practicado. Del mismo modo, la jardinería, suponía una mejora considerable para el 69% de los pacientes. “La Factoría Creativa” ofrece estos servicios en Wonderland, un lugar donde evadirse de la gran urbe madrileña.


CR

AROLINA O CHO PÉ E Z

carolina.corcho.perez@gmail.com

http://carolinacorchopere.wixsite.com/carolinacorchoperez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.