Módulo 5

Page 1


CCP

Con fe de ra ción Cam pe si na del Pe rú Fundada el 11 de abril de 1947

Afiliada a la CGTP

¡Por la Tierra y el Poder, Venceremos!

Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno de las Islas Baleares

Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo

Módulo

Soberanía y Seguridad Alimentaria

¡¡SIN SOBERANIA ALIMENTARIA, NO HAY SEGURIDAD ALIMENTARIA!


El presente modulo se ha elaborado en el marco del Proyecto: “Fortalecimiento de las Capacidades Campesinas para la Incidencia Política”, para potenciar y fortalecer las capacidades en la incidencia política en los lideres y lideresas, de la Confederación Campesina del Perú, y al mismo tiempo contribuir en el Fortalecimiento organizativa de la CCP y sus bases Federativas Regionales de Puno, Ayacucho, Piura y Junín principalmente.


3

Indice PRESENTACIÓN La posición de la CCP frente a la Soberanía Alimentaria

5 7

I.

FACTORES GLOBALES. 1.1.Petróleo en la agricultura. 1.2.Control de Alimentos por grandes corporaciones. 1.3.Los agrocombustibles. 1.4.Los Cultivos transgénicos. 1.5.La perdida de la Biodiversidad Mundial 1.6.Concentración de tierras a nivel Global. 1.7.Cambio Climático efectos en la agricultura.

9 10 10 11 11 12 12 13

II.

POLITICA DE SOBERANIA ALIMENTARIA EN EL PERU. 2.1. Importancia de la agricultura en el Perú. 2.2. Situación de la inseguridad alimentaria. 2.3. Consecuencias de la Inseguridad Alimentaria. 2.4. Políticas del gobierno para el sector agrario. 2.4.1. Programa de compensaciones para la Competitividad-PCC. 2.4.2. Recursos no reembolsables para Planes de negocio-Agroemprende. 2.4.3. Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural- Agrorural. 2.5. Concepción de la Seguridad Alimentaria.

15 15 18 20 21 22 22 23 24

III. CONCEPTOS BASICOS DE SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. 3.1. Soberanía alimentaria 3.2. Seguridad alimentaria.

26 27 28

IV. ESTRATEGIAS PARA LAGRAR LA SOBERANIA ALIMENTARIA.

29

V.

31 31 32

ALTERNATIVAS PARA LA SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. 5.1. Políticas Agrarias. 5.2. Políticas Organizativas

VI. BIBLIOGRAFIA

34 Soberanía y Seguridad Alimentaria


4

CONFEDERACIÓN CAMPESINA DEL PERU. Dirección: Plaza Bolognesi Nº 588- Breña -Lima Email: ccp.peru@yahoo.es & 01-4251655 Secretarios Generales Colegiados: Melchor Lima Hancco Roberto López Cruz Jorge Prado Sumari. Marcelina Vargas Quispe Responsable del texto: Máximo Ponce Fuentes Equipo Técnico CCP. Victoria Medina Palomino Natalia Sánchez Calderón. Junio del 2010.

“Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”


5

Presentación ara la Confederación Campesina del Perú-CCP, el tema de la Soberanía y Seguridad Alimentaria-SSA, es estratégico. Que, la situación del hambre y la desnutrición crónica en el Perú y en el mundo se han convertido en los más importantes flagelos que azotan al planeta y que requieren de una inmediata solución porque el derecho a la alimentación, significa producir alimentos sanos y de calidad, lo que supone adoptar una decisión soberana de defender, potenciar, priorizar la producción agropecuaria nacional, que es el factor sustancial de la vida, la alimentación, por lo tanto la agricultura es la base de la soberanía y seguridad alimentaria de nuestros pueblos. Pero no solamente concebimos la alimentación como un derecho individual, sino, principalmente social, por ello, es una pre condición la soberanía para que exista seguridad alimentaria.

P

La SSA, está en manos de los pequeños productores, constituido por comunidades campesinas y nativas (que están ubicadas en la sierra, selva y costa) y las regiones naturales de nuestro país, donde se encuentran los recursos naturales más preciados para garantizar la alimentación de nuestro pueblo. Nosotros sostenemos que una nación sin soberanía alimentaria, está condenada a la dependencia alimentaria, por lo tanto, es deber de nuestros gobernantes y los productores defenderla. Teniendo en cuenta estas consideraciones es que la Confederación Campesina del Perú-CCP, en el marco del Proyecto: “Fortalecimiento de las Capacidades Campesinas para la Incidencia Politica” presenta el MÓDULO DE SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA, dirigido a los lí-

Soberanía y Seguridad Alimentaria


6

deres del medio rural que estén comprometidos en la defensa de la alimentación como un derecho humano. El módulo está concebido como un material que ayuda a la autoformación y en las réplicas para los líderes y lideresas, que han sido parte del proceso formativo de las escuelas nacionales y regionales de la CCP. En primer lugar, el presente módulo, hace mención a los factores globales que inciden en la soberanía alimentaria de los pueblos a nivel mundial, luego ofrece una mirada nacional y finalmente la concepción, las estrategias y acciones que debemos desarrollar para defender y garantizar la soberanía y seguridad alimentaria en nuestro país. Secretaria Colegiada de la CCP.

“Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”


7

La posición de la CCP frente a la Soberanía Alimentaria: OBJETIVO Construir la soberanía alimentaria desde la pequeña producción campesina, como sustento de la seguridad alimentaria, desde el ámbito local, regional y nacional. ESTRATEGIA Plantear políticas agrarias a las diferentes instancias de gobierno para priorizar la soberanía alimentaria, en base a los recursos naturales y la biodiversidad tomando las características propias de cada región. TÁCTICA Defender los recursos naturales, la tierra, el agua y biodiversidad, para la producción agropecuaria con una visión de interculturalidad. Defensa de la agricultura campesina, frente a los cultivos y las semillas transgénicas y los agrocombustibles.

Soberanía y Seguridad Alimentaria


8

Empezamos este módulo educativo, haciendo un intento por completar el siguiente cuadro desde lo que tú conoces:

¿Cuáles son las diferencias entre seguridad y soberanía alimentaria? SEGURIDAD

“Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”

SOBERANÍA


9

I. Factores globales y la Soberanía Alimentaria. no de los problemas a nivel mundial es la crisis alimentaría, al respecto el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, proyecta que: “para el año 2017, los hambrientos del mundo se elevarán hasta 1,200 millones de personas. La situación es dramática, espeluznante cuando los informes señalan que la población mundial aumenta a un ritmo de 90 a 100 millo-

U

nes de personas por año y los productos destinados a los estómagos están siendo desviados a la producción de combustibles”. Entonces en este sentido, la crisis alimentaria no es mayormente ocasionada por la falta de alimentos, sino, porque los alimentos se han convertido en el control de unas pocas empresas transnacionales a nivel mundial. Veamos algunos aspectos:

Soberanía y Seguridad Alimentaria


10

1.1. Petróleo. El petróleo tiene un efecto directo en la agricultura, porque los fertilizantes para el uso agropecuario se fabrican en base al petróleo, uso de la maquinaria y energía eléctrica son insumos importantes para la gran producción agropecuaria a nivel mundial, principalmente en los países europeos. Constatamos que la tendencia mundial se mantiene, que la economía está basada en los combustibles de origen fósil, lo que significa, que el petróleo es indispensable para la producción agraria a gran escala y la industria a nivel mundial. De acuerdo a las proyecciones, el petróleo sigue siendo la principal fuente energética, manteniendo la cuota del 38% del consumo total hacia el 2025, el gas natural superará al carbón como segunda fuente primaria, las renovables apenas aumentarán su cuota actual del 8%. “Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”

1.2. Control de los alimentos por grandes coorporaciones. El control de los alimentos por grandes corporaciones, es sumamente preocupante, porque: “…impone condiciones de comercio y precio que afectan a millones de familias en el mundo. Hoy, 500 empresas transnacionales controlan casi la mitad de toda la producción mundial, pero dan trabajo apenas a un 16%. Y en la agricultura, diez grandes corporaciones transnacionales controlan: el 60% del comercio agrícola mundial, el 30% de todas las simientes, el 75% de todo el comercio de agrotoxicos. Ese control concentra riqueza y renta, y lleva a la misaría a millones de campesinos, que ven su economía destruida y el mercado local controlado por esas empresas”(1) Esta situación lleva a que las empresas, compren y almacenen di-


11

versos productos de consumo mundial, como la soya, trigo, arroz, maíz y entre otros, luego sacan cuando escasea para venderla más caro, generando ganancias a costa del hambre de los pobres y la especulación con los alimentos.

1.3. Los Agrocombustibles. Están planteados como una salida a la crisis energética, lo que implica que las tierras de producción agrícola (la producción de etanol a partir de los cereales) están siendo destinadas para producir alimentos orientados para generar combustibles y la alimentación será aún más escasa y además encarecerá en los precios, en donde los pobres no podrán acceder a la alimentación. Por ejemplo, se necesita 1 tonelada de maíz para producir 413 litros de etanol (109 galones). Se requieren, por tanto, 320 millones de toneladas para generar 35 000 millones de galones de etanol, cifra propuesta por G.W. Bush al congreso de su país para el 2017.

mente (OMGs). Estos organismos se fabrican en un laboratorio a base de introducir en un ser vivo, genes que no pertenecen a su especie. Algunas consecuencias: t

Los transgénicos contaminan la genética de cultivos tradicionales, o sea, los cultivos ecológicos. t Es una amenaza ya que produce semillas estériles de manera que, si se usara, los agricultores no podrían guardar semillas de la cosecha para la próxima siembra y tendrían que depender de la compra de esas semillas.

1.4. Los cultivos transgénicos. Son los organismos modificados genéticaSoberanía y Seguridad Alimentaria


12

t

Las semillas transgénicas son controladas por pocas empresas transnacionales.

1.5. Perdida de la biodiversidad mundial. El control de los alimentos por las empresas transnacionales, se orienta a la dependencia alimentaria a nivel mundial, y la pérdida de la diversidad productiva que hay en los países. La pérdida de nuestra biodiversidad: “Hasta el siglo XVI, la humanidad se alimentaba con más de 3 mil especies de vegetales. En 400 años de capitalismo comercial esas especies se redujeron a 300. Después, durante el siglo XX -de capitalismo industrial- se redujeron a 60 variedades, y en las últimas dos décadas el imperialismo las redujo a 34. Hoy, el 80% de los alimentos de la humanidad ¡se basa en 5 tipos de granos: soya, maíz, trigo, arroz y fríjol! Esta uniformización de los alimentos y ese control del comercio por las transnacionales, esclaviza a los campesinos y pone en riesgo su supervivencia, y sobre todo pone en riesgo la soberanía alimentaría de cada pueblo. Los pueblos del Sur ya “Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”

no consiguen producir sus propios alimentos, y pasan a depender de las empresas transnacionales. Como advertía José Martí, ¡«un pueblo que no produce sus alimentos, es un pueblo esclavo»!(2). El 95% de la alimentación humana, distribuida por las grandes cadenas, proviene de 19 cultivos y 8 especies.

1.6. Concentración de tierras a nivel global. Los gobiernos con "inseguridad alimentaría", que dependen de las importaciones para alimentar a sus pueblos, están acaparando rápidamente tierras agrícolas en todo el mundo en las cuales producir sus propios alimentos fuera del país y así, escapar de los altos precios del mercado. Los inversionistas privados hacen lo mismo, buscando hacerse ricos. Un riesgo de este proceso es la reconcentración de la propiedad de la tierra, los pobres rurales pueden terminar convertidos en simples proveedores de mano de obra o en migrantes. Los países han optado por una estrategia de


13

1.7. Cambio Climático efectos en la Agricultura. El cambio climático y la crisis alimentaria se interrelacionan, amenazando a la humanidad. Afectan en la disminución de la seguridad alimentaria debido a la menor disponibilidad de agua por la desaparición de los glaciares; presencia de desastres naturales más frecuentes; lo que llevará a mayor incidencia en enfermedades por el aumento de la temperatura. Así mismo incrementará la capacidad de supervivencia de las plagas durante el invierno que atacarán los diferentes cultivos. comprar tierras fuera de sus países para producir sus propios alimentos y garantizar la seguridad alimentaria de su población. Esta estrategia de largo plazo la han optado los países de Arabia Saudita, Japón, China, India, Corea, Libia y Egipto. Por lo que la apropiación y el acaparamiento de tierras se esta dando a nivel global, pero también a nivel de la región podemos señalar algunos casos.

t

Una especialista afirma que: "Con el aumento de temperatura, generalmente el ciclo de crecimiento de los cultivos se vuelve más rápido y ello sin duda no es beneficioso, pues influye en la menor producción y por cierto en la aparición de mayores plagas y enfermedades"(3) t Según estudios, el rendimiento de las cosechas en algunos países afriSoberanía y Seguridad Alimentaria


14

canos podría disminuir hasta un 50% para 2020, y los ingresos netos procedentes de las cosechas podrían llegar a reducirse hasta un 90 por ciento para el 2100. Según

la ubicación de la agricultura, resultará afectada por la escasez del agua, de la perdida de agua de fusión glacial y la reducción de la pluviosidad o las sequías.

Haz un LISTADO DE HECHOS de tu comunidad y del Perú que sean ejemplos concretos de los factores globales planteados:

“Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”


15

II. Política de soberanía Alimentaria en el Perú n nuestro país con la implementación de la política neoliberal, el sector agrario no está lo suficientemente valorado ni priorizado, se encuentra abandonado, principalmente el agro andino y amazónico. Ello a pesar de que es un sector estratégico, porque garantiza el aprovisionamiento de alimentos a la población, dando seguridad alimentaria de calidad en base a la pequeña producción nacional.

E

2.1. Importancia de la Agricultura en el Perú Somos un país de pequeños productores, y también el Perú es uno de los 12 países de mayor diversidad biológica del planeta, considerado por ello como megadiverso. Este dato es un importante privilegio y responsabilidad que deberíamos honrar cada día preservando sostenidamente las especies, recursos genéticos y ecosistemas albergados en el territorio nacional, lo cual generaría condiciones para una diversidad productiva en el país.

Cuadro Nº 01 Distribución de Unidades Agropecuarias (UA) en el Perú Tamaño

Nº de U.A

% de U.A.

% de Superficie Agropecuaria

Menos de 1 a 2.99Has

967 511

55.4

3.2

3 a 9.99 Has

505 014

29.0

7.3

10 a 49.99 Has

219 600

12.6

11.9

Mas de 50 Has

51 648

3.0

77.6

TOTAL

1 745,773

100

100

Fuente: Censo Agropecuario de 1994.

Soberanía y Seguridad Alimentaria


16

En el siguiente cuadro observamos cómo están distribuidas las unidades agropecuarias y su relación con la extensión de la superficie agropecuaria. A continuación veamos, los tipos de agricultura, el mercado que abastecen y los productos principales, constatamos que la producción de alimentos en nuestro país esta en manos de los pequeños productores.

TIPOS DE AGRICULTURA POR EL MERCADO QUE ABASTECEN Tipo de Mercado

Cultivos

Tipo de Productor

Has de uso en cada Campana

Espárragos, frutas (mangos, uvas y paltas), páprika, alcachofa, cebolla blanca, leche evaporada y café

Empresas agroexportadoras (Hay aproximadamente Mil empresas que constituyen el 0.06% del total) y se proveen de medianos y pequeños productores (aproximadamente son 50 mil productores ).

La agro exportación de la costa hace uso solo de 80 mil has (el 3% del total)

Mercado Urbano (grandes ciudades)

Arroz, papa, azúcar, maíz amarillo duro, algodón, pan llevar, frutas, carne, leche, pollo, huevos

En conjunto representan el 3% del total de productores Medianos y pequeños productores. Se ubican principalmente en la costa, selva y en los valles interandinos mas fértiles

Ambos sectores hacen uso aproximadamente del 82% de la tierra en cada campana

Mercado Regional y local del interior del país (mercados restringidos)

Papa, trigo, cebada, maíz amiláceo, habas, cultivos andinos (quinua), pan llevar, frutas, carne, leche, fibra de alpaca

Pequeños productores. En la sierra la mayoría están organizados en Comunidades campesinas

De cada 10 TM de alimentos que se producen en el país, 7.5 TM, son producidas por la pequeña y mediana producción.

Mercado Externo

Con los medianos productores representan cerca del 97% del total de productores que existen en el país.

“Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”

El café hace uso de 400 mil has que se ubican en la ceja de selva (el 15% del total).


17

Además, el sector agrario emplea una buena cantidad de la población peruana, a pesar de que los gobiernos no dan mucha atención. Según, los últimos informes del INEI, de cada 10 habitantes que viven en el ámbito rural, ocho (8) son pobres (ganan menos de dos dólares diarios, según las mediciones del Banco Mundial); y de ellos, 6 ó 5, son habitantes rurales que están en la categoría de extremos pobres, es decir, que tienen un ingreso de El gobierno tiene la concepción de que el Estado no debe promover la producción agropecuaria, sino que debe hacerlo el sector privado (inversión privada). Para ello promueve la mediana propiedad, pues: “ya que las Comunidades tienen sus tierras ociosas, por lo tanto hay que poner en valor los cerros y tierras. Estas tierras vendidas con alto nivel de inversión privada, sí serían productivas” (El Síndrome del Perro del Hortelano).(5) Sin embargo, en el gráfico observamos que la tercera parte de la población nacional se dedica a la producción agropecuaria.

menos un dólar diario, siempre según el Banco Mundial (4) En el siguiente gráfico presentamos, la distribución de la población económicamente activa, o sea, la población en edad de trabajar. Encontramos que el 36.7%, de la población está empleada en el medio rural, lo que quiere decir, que de cada 100 personas trabajan 37 en el campo que está directamente relacionada con la actividad agropecuaria.

De cada 3 peruanos, 1 labora en actividades agrícolas Otros, 36

Construcción, 3,6

Servicios, 36

Comercio, 16,9

Industria, 9,6 Minería, 0,9 Agro 36,7

Soberanía y Seguridad Alimentaria


18

2.2. Situacion de la Inseguridad Alimentaria. La inseguridad alimentaria se expresa en que la población cada vez tiene menos acceso a los alimentos o, en otras palabras, en que consume menos alimentos por muchos factores, principalmente por falta de ingresos suficientes para comprar. Este problema se presenta en el Perú por una distribución desigual de los ingresos que obtiene el país, lo cual afecta directamente a la población en pobreza y extrema pobreza, que mayor-

mente habita en el medio rural. Al respecto el documento Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria para el Perú 2004-2015 (D.S. Nº 066-2004-PCM)(6), muestra que en el año 2002 aproximadamente 35.8% de los hogares del país, sufría de déficit calórico en su alimentación. Este llegaba a 47.7% en los hogares rurales y a 29.4% en los urbanos. Presentamos el cuadro de desnutrición de niños menores de 5 años en las regiones más pobres del Perú, lo cual se presenta por factores relacionados con la inseguridad alimentaria.

Desnutrición en Niños Menores de 5 años en los 10 Regiones más pobres del Perú Regiones

% Pobreza (2001)

% Desnutrición (2000)

Huancavelica

88.5

53.4

Huánuco

79.5

42.8

Apurímac

78.4

43.0

Puno

78.2

29.7

Cajamarca

78.0

42.8

Cusco

75.4

43.2

Amazonas

74.9

36.0

Ayacucho

73.1

33.6

Ucayali

71.0

33.6

Loreto

70.2

32.4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informáticas-INEI y Encuesta Nacional de Demografía y Salud- ENDES-2000. “Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”


19

La desnutrición de los menores de cinco años está directamente relacionada con la pobreza y el nivel ingresos de las familias, tanto en el campo como en las ciudades. Para superar este problema, es necesario garantizar la adecuada alimentación de lo contrario, los niños seguirán con este mal

de la desnutrición, que es irreversible y tiene efectos en la salud, en el nivel aprendizaje y en el crecimiento. Ahora veamos cuánto es el consumo de leche en el Perú, por cada peruano y los derivados lácteos, comparado con otros países.

En el Perú cada peruano consume 45 kg/hab/año de leche. Nivel que resulta bajo comparado con el consumo mínimo recomendado por FAO de 120 kg/hab/año Países

Consumo per cápita de productos lácteos Kg/hab/año

Queso Perú Brasil Argentina Estados Unidos Francia Alemania

0.24 2.64 10.53 12.79 21.4 ---

Mantequilla 0.04 0.47 1.28 1.95 8.6

Yogurt 0.48 ------10.0 10.0

Fuente: Dairy World Markets and Trade, USDA, Enero de 1997. Elaboración: CCP- Mayo-2010.

Por otro lado, el cuadro que presentamos es extraído del Plan Estratégico del Perú, del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.(7) en donde la mayor importación de alimentos ha profundizado la dependencia alimentaria, la tendencia es a aumentar.

Soberanía y Seguridad Alimentaria


20

2.3. Consecuencias de la Inseguridad Alimentaria. Las consecuencias que genera la inseguridad alimentaria en los seres humanos son irreversibles. Es por esta razón, que la lucha para garantizar la alimentación es una cuestión de vida o muerte porque: n

El hambre perpetúa la pobreza al reducir la productividad.

n

El hambre reduce la asistencia a la escuela.

n

El hambre perjudica la capacidad de aprendizaje.

n

El hambre genera muerte de los niños directa o indirectamente.

n

El hambre, retarda el desarrollo normal de los niños.

n La pobreza impide a las personas producir o adquirir los alimentos que necesitan. n Los subsidios y aranceles en los países desarrollados obstaculizan el desarrollo de

la pequeña producción.

Inseguridad Alimentaria

Pobreza Extrema Malnutrición

Hambre Desnutrición

“Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”


21

A continuación apreciamos, el desarrollo de las Neuronas del Cerebro Humano de un lactante. Preparación histológica de una neurona de un lactante normal (b), y de otro desnutrido (a). Se pueden apreciar las diferencias de forma, tamaño y ramificaciones. Fuente: Desnutrición “El mal oculto”.

(A)

(B)

2.4. Politicas de gobierno para el sector agrario. Es importante dar una mirada, a las políticas que esta implementando en el presente años, el gobierno para los productores agropecuarios del país, tanto para la sierra, selva y costa, ahí nos daremos cuenta, nos conviene o no, lo que esta haciendo el gobierno para las comunidades campesinas-nativas y pequeños productores, que somos la mayoría en el Perú. A continuación mencionamos de manera breve 3 políticas para el agro, teniendo en cuenta el Decreto Legislativo 1077 y su reglamento principalmente. Soberanía y Seguridad Alimentaria


22

2.4.1.Programa de compensaciones para la competitividad-PCC. Es un programa nacional creado el 28 de Junio del 2008, por Decreto Legislativo 1077 y dirigido por el Ministerio de Agricultura. Su objetivo es elevar la competitividad de la producción agraria de los medianos y pequeños productores a través del fomento a la asociatividad, de un manejo gerencial y la adopción de tecnologías agropecuarias. Hay que presentar un Plan de Negocio, documento que debe sustentar por cinco años la sostenibilidad del negocio, así como la idoneidad y viabilidad de la tecnología propuesta, la integración a una cadena de valor interna y externa, además de la viabilidad ambiental. En el siguiente se presenta el sistema de cofinanciamiento. Valor del Plan de Negocios

COFINANCIAMIENTO De las Organizaciones de Productores Agrarios - OPA

Del Programa %

Monto

%

Monto

Monto en Soles

500 UIT

60

Hasta 300 UIT

40

200 UIT

710 000.00

290 UIT

70

Hasta 200 UIT

30

90 UIT

319 500.00

125 UIT

80

Hasta 100 UIT

20

25 UIT

88 750.00

2.4.2.Recursos No reembolsables para Planes de negocio- AGROEMPRENDE Hay que presentar el Plan de Negocios, se financia 03 UIT por cada productor beneficiario.(integrante de la organización concursante), además la organización concursante no podrá exceder de 200 UIT de financiamiento. Cuando el financiamiento es mayor de 100 UIT, el aporte de la organización será de 20% y de 100 UIT es 10% “Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”


23

Cofinanciamiento de Planes de Negocio. Valor del Plan de Negocios

COFINANCIAMIENTO De las Organizaciones de Productores Agrarios - OPA

Del Programa %

Monto

%

Monto

Monto en Soles

200 UIT

80

Hasta 160 UIT

20

40 UIT

144 000.00

100 UIT

90

Hasta 90 UIT

10

10 UIT

36 000.00

2.4.3. Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AgroRural. Está orientado a financiar proyectos de inversión pública en zonas rurales con menor grado de desarrollo económico, en otras palabras a las comunidades y pequeños productores. Una de las campañas, es la Fores- tación, que promueve el Ministerio de Agricultura a través de Agrorural, con la finalidad de adaptar al país al cambio climático. Sobre ello, el Ministro de Agricultura manifestó: “que 77.8 millones de árboles, de una meta de 100 millones, han sido sembrados hasta el momento en todo el país”(8) Son funciones generales de AgroRural, las siguientes: n Formular e implementar políticas y estrategias para la gestión del desarrollo rural en zonas de pobreza. n Desarrollar el capital humano de las personas en condición de pobreza. n Mejorar el acceso de los productores rurales a mercados de bienes y servicios, nacionales e internacionales, a partir de asistencia técnica, capacitación y gestión de información. n Fortalecer capacidades de las familias y organizaciones de las comunidades, mediante capacitación, entrenamiento y comunicación. n Promover el establecimiento de alianzas estratégicas en todos los niveles, con la finali-

Soberanía y Seguridad Alimentaria


24

2.5. Concepción de Seguridad Alimentaria Hoy en el mundo, existen dos corrientes sobre la seguridad alimentaria. Por un lado están quienes la conciben como un derecho humano, donde la alimentación es considerada un derecho que vela porque todos los ciudadanos del mundo debemos tener acceso a alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados, en cantidad y calidad suficiente y sostenible en el tiempo, para llevar una vida sana. Por otro, concebida como un negocio, donde se lucra con la alimentación, donde sólo los que tienen plata o pueden comprar, tendrán acceso a la alimentación, y los que no tienen capacidad de compra, tendrán que esperar su oportunidad indefinidamente. 4

A L I M T N T A C I Ó N

AGRO NEGOCIOS

Lucro. 4 Empresarial 4 Rentabilidad 4 Agro exportación 4 Para los agrocombustibles para alimentar a los automóviles. 4 No alimenta a humanos

4

DERECHO

“Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”

Presupuesto prioridad. 4 Nivel de vida adecuada. 4 Subsidio 4 Acceso físico y económico 4 Mercado local


25

Después de todo lo planteado explica: ¿Por qué son importantes la soberanía y seguridad alimentaria?

Soberanía y Seguridad Alimentaria


26

III. Conceptos básicos de Soberanía y Seguridad Alimentaría l tema de soberanía alimentaria, fue presentado por primera vez por Vía Campesina, en la Cumbre Mundial Sobre la Alimentación, realizada en Roma en 1996. Luego en la segunda Cumbre Mundial de la Alimentación de Roma, en el año 2001, en Cuba el “Foro Mundial sobre la Soberanía Alimentaria”, que dio como resultado la Declaración Final del Foro Mundial sobre la Soberanía Alimentaria(9), en estos eventos internacionales se ha discutido y se ha llegado a definir de manera consensuada, sobre la soberanía alimentaria. nacional, lo cual generaría condiciones para una diversidad productiva en el país.

E

“Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”


27

SOBERANIA ALIMENTARIA. Es el derecho de los pueblos, estados, comunidades a definir sus propias políticas y estrategias de producción (agrícola, pecuaria y pesquera) con el uso de los recursos naturales. Estas deben ser ecológicas y culturalmente apropiadas y orientadas prioritariamente a satisfacer las necesidades de la población y de los mercados internos o locales, para garantizar los alimentos a todos los pueblos de manera sostenible.

n

Garantiza la seguridad alimentaria. n Se produce sin productos químicos. n Uso de tecnología y semillas apropiadas y nativas. n El derecho de los campesinos a producir alimentos. n El derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir. n Defender la producción, frente a las importaciones que liquidan el agro nacional. n Control de las políticas agrarias por los productores (campesinos, consumidores, mujeres), y el estado. n Acceso de los productores a la tierra, agua, suelo, semillas y bienes productivos. n Valora el rol de la mujer como productora y garante de la seguridad alimentaria. n EL PRODUCTOR: es central y merece un trato especial, ya que sin ellos la soberanía y seguridad alimentaria, no se puede garantizar.

Soberanía y Seguridad Alimentaria


28

SEGURIDAD ALIMENTARIA. Es el Derecho Humano, que garantiza que todos y cada uno de los individuos deben tener acceso a alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados, en cantidad y calidad suficientes para llevar una vida sana, con completa dignidad humana. Asimismo deben contar con ingresos suficientes para adquirirlos, un trabajo digno. (FAO)

DERECHO HUMANO: Porque cruza a la totalidad de los derechos humanos. El derecho a la vida, sin alimentación no se puede vivir, educación, salud y etc. a) Disponibilidad: No deben faltar los alimentos, es la capacidad de producción y almacenamiento. ¿Y si no hay capacidad de producción? b) Acceso: Capacidad para adquirirlos, o sea, ingresos económicos de las familias. c) Sanos. Que no haga daño a la salud, buena calidad y limpio.

“Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”


29

IV. Estrategias para lograr la Soberania Alimentaria En la lógica del enfoque de soberanía alimentaría la orientación debe ser:

demostrado que es importante no depender de las importaciones de los alimentos del exterior. Los países que cuentan con mayor explotación agrícola familiar, encuentran la solución al problema de la soberanía alimentaria, y superan el desafío al producirse el alza de los precios de los alimentos.

n Defensa

de la soberanía y seguridad alimentaria, tenemos que decir con mucha convicción y fuerza que los alimentos controlados por las grandes empresas transnacionales, llevan a la crisis alimentaria mundial. A estas empresas no les importa el derecho a la alimentación de la humanidad, pues sólo piensan cómo ganar con la comercialización de los productos alimenticios, llevando a la dependencia alimentaria de los pueblos. Por lo tanto, está más claro que nunca que la apuesta por la producción campesina sostenible es para alimentar al mundo, la pequeña agricultura campesina comunal, consume menos energía que la agricultura industrial.

n

La última crisis alimentaría ha

n

La solución real a la crisis alimentaría y los efectos agrícolas del calentamiento global, son los campesinos y campesinas, los pequeños productores. Ellos tienen el conocimiento y 10 mil años de experiencia en crear alimento, abrigo, cultivos adaptados a los diferentes climas y situaciones, accesibles para todos. n

Sólo la agricultura campesina alimenta a los pueblos, mientras que el agronegocios, produce productos de exportación y agrocombustibles para alimentar a los automóviles en lugar de los seres humanos. La soberanía aliSoberanía y Seguridad Alimentaria


30

versidad y siempre protegiendo el medio ambiente y los ecosistemas de la montaña andina.

mentaría basada en la agricultura campesina ofrece la solución a las crisis. n

La Mujer campesina es la que garantiza la soberanía alimentaria, porque protege y cuida la variedad de simillas agrícolas y ganaderas, asimismo conserva el econosistama, porque permanece durante el año en las labores productivas, reproductivas y sociales. También garantiza la seguridad alimentaria tomando decisiones de la que se consume en la familia campesina.

n

Políticas agrarias regionales que consideren metas concretas de aumento de la producción agropecuaria para lograr la soberanía alimentaría a nacional.

n

La soberanía alimentaria implica aumentar constantemente la producción de alimentos e insumos agropecuarios para satisfacer la demanda de las poblaciones rurales y urbanas de nuestro país, los cuales tienen que poseer una adecuada calidad nutritiva, que estén acorde con nuestra biodi-

“Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”

n

La población peruana en especial la urbana, debe tener una adecuada capacidad adquisitiva para adquirir nuestros alimentos que les permita pagar precios justos. Ello significa que la soberanía y seguridad alimentaria es un tema común de los pueblos del mundo rural y del mundo urbano.


31

V. Alternativas para la Soberania y Seguridad Alimentaria Los que vivimos en el campo, los productores, campesinos y campesinas ubicados en la costa, sierra y selva, sabemos producir y transformar nuestros alimentos, nuestros antepasados producían suficientemente sus alimentos. Tenemos que tomar conciencia que nuestro deber de producir es indispensable para nuestro pueblo, pero también, exigimos que el estado tiene que asumir su responsabilidad de garantizar las condiciones para producir de manera sostenida para los productores del país. Y cuando hablamos de políticas públicas para la soberanía alimentaria, nos estamos refiriendo a una propuesta de producción agropecuaria.

5.1. Políticas rias. n

agra-

Inversión pública para garantizar la producción agropecuaria, que los estados asuman la construcción

de infraestructura productiva, orientada hacia la pequeña producción campesina. Sólo la agricultura campesina alimenta a los pueblos, mientras que el agro negocio produce productos de exportación y agrocombustibles para alimentar a los automóviles y lugar de los seres humanos. n

Gestión, manejo y crianza de agua, para optimizar el uso del recurso hídrico, con fines productivos. n

Garantizar precios justos para los campesinos, lo que significa proteger los mercados internos o locales de las importaciones a bajo precios que hacen competencia desleal a los productores. n Garantizar

el acceso a la tierra, al agua, a los bosques, a la pesca y otros recursos productivos, para ga-

Soberanía y Seguridad Alimentaria


32

rantizar la seguridad alimentaria y su promoción respectiva por parte del estado. n

Las Comunidades CampesinasNativas y pueblos originarios, deben controlar los recursos productivos, para garantizar el derecho a la tierra, agua, recursos genéticos (semilla) y biodiversidad, con una visión agroecológica.

n

Promover el ordenamiento territorial, mediante una zonificación ecológica-económica que considere los riesgos ambientales.

n

Recuperar las tecnologías andinas, para la producción orgánica, y la valorización de los conocimientos campesinos tradicionales, para no depender de las empresas transnacionales.

alimentarias para toda la población y no sólo para los sectores que tienen solvencia económica.

5.2. Políticas organizativas. n

n

La promoción de tecnologías accesibles a los pequeños agricultores campesinos pobres.

n

La defensa de la seguridad y la soberanía

“Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”

Fortalecer las Federaciones Departamentales, organizaciones de mujeres, jóvenes e incorporar a las organizaciones sectoriales, propiciar la relación con los pescadores, para la defensa de la soberanía alimentaria en nuestro país.


33

n

n

Articular nuestras luchas, en respecto y cumplimiento a los derechos de los trabajadores, ya que tiene que ver con soberanía y seguridad alimentaria.

n

Articular y consolidar la solidaridad y las luchas a nivel internacional, para que la agricultura, no esté considerada en la Organización Mundial del Comercio-OMC.

Defensa del territorio y los recursos productivos, de las comunidades campesinas-nativas y pueblos originarios.

n

Luchar porque los productos transgénicos, no sean utilizados como ayuda alimentaria a los pueblos.

Menciona tres acciones concretas que desde tu gremio o comunidad se podrían llevar a cabo para impulsar la aplicación de éstas políticas:

1.

2.

3.

Soberanía y Seguridad Alimentaria


34

BIBLIOGRAFÍA Consultada (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)

www.edicionessimbioticas.info www.viacampesina.org/.../index.php. www.123people.es/s/graciela+magrin www.bancomundial.org Alan García Pérez, diario el COMERCIO, el artículo titulado “EL SÍNDROME DEL PERRO DEL HORTELANO”, 28 de Octubre del 2007. Decreto Supremo Nº 066-2004-PCM, Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria para el Perú, 2004-2015. Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Nacional 2010-2021, elaborado por Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Nacional-CEPLAN. www.portalagrario.com.pe/noticias.shtml www.fao.org/righttofood/kc/downloads/vl/.../218698.htm

“Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”


35

SoberanĂ­a y Seguridad Alimentaria


36

“Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.