Libro Urbano TE21, Arquitectura y Orientación

Page 1

LIBRO URBANO TALLER EUROPA RELATO DE LOS ENCARGOS SEMESTRE PRIMAVERA 2019 Autor Carlos Crovetto Muñoz Profesor Guía Franco Nasi Frutos

ARQUITECTURA Y ORIENTACIÓN

WAYFINDING



LIBRO URBANO C. CROVETTO MUÑOZ

Fotografía del Skyline de la ciudad de París desde la terraza del Centro Georges Pompidou en el Barrio Beaubourg Fuente: Elaboración propia


ÍNDICE INTRODUCCIÓN

CAPITULO I.

TALLER EUROPA Y MATRÍZ DE OBSERVACIÓN

1.1 Taller Europa y experiencia 1.2 Arquitectura y Orientación. 1.2.1 Sistema wayfinding. 1.2.2 Arquitectura como medio de orientación.

CAPITULO II.

DIAGNÓSTICO

2.1 Nuevos patrones urbanos. 2.2 Problemáticas. 2.3Justificación del problema. 2.4 Conformación de un patrón. 2.4.1 Hitos. 2.4.2 Tensión. 2.4.3 Sutura. 2.4.4 Contrapunto. 2.4.5 Sintaxis. 2.5 Oportunidades. 2.5.1 Cerro Castillo. 2.5.2 Galerías Av. Valparaíso. 2.5.3 Borde estero Marga Marga. 2.5.4 Enlace Población Riesco.

CAPITULO III.

ENLACES URBANOS

3.1 Ciudad Grilla 3.2 Definiciones de la reformulación de la estructura urbana. 3.3 Factores clave de la regeneración urbana. 3.4 Discurso espacial del diseño urbano.


CAPITULO IV.

ENLACES URBANO PROTAGONISTA

4.1 Parque Corredor Marga Marga. 4.1.1 Zona 1: Av. Marina Poniente. 4.1.2 Zona 1: Eje Villanelo. 4.1.3 Zona 2: Av. Marina Centro. 4.1.4 Zona 3: Calle Quilpué. 4.1.5 Zona 3: AV. Marina Oriente.

CAPITULO V.

ESPACIO PROTAGONISTA

5.1 Propósito 5.2 Explicación de la obra: 5.2.1 Red urbana del Eje Villanelo. 5.2.2 Área de interés y sus preexistencias. 5.3 Propuesta y representación. 5.4 Explicación de la obra. 5.5 Croquis de obra

CAPITULO VI.

CONCLUSIONES

6.1 Conclusión

Fotografía del atardecer en el acceso al Museo Louvre Fuente: Elaboración propia


INTRODUCCIÓN El siguiente libro, consta de la recopilación del trabajo realizado en la asignatura de Taller Europa I y Taller Europa II, procedentes del año 2019. El cual tiene como objetivo evidenciar el proceso formativo, grupal e individual, que dan pie a una propuesta individual en la ciudad de Viña del Mar a través de una matriz de observación y la consigna de la ciudad del futuro. En el capítulo I, se presenta la experiencia del viaje de Taller Europa como punto importante para la retroalimentación de la perspectiva respecto a la ciudad. La cual detona e una inquietud personal sobre la Arquitectura y Orientación. En el capítulo II, se presenta un diagnóstico de la ciudad de Viña del Mar, de acuerdo con lo visitado, observado y recopilado en las ciudades de París y Lyon en Francia. Concluyendo en lugares de oportunidad a través de un estudio F.O.D.A por cada uno de estos.

Skyline de la ciudad de París desde la terraza del Centro Georges Pompidou en el barrio Beaubourg. Fuente: Elaboración propia


Fotografía nocturna de la trama de la ciudad de París, desde la cima de la Torre Eiffel Fuente: Elaboración propia

En el capítulo III, se describe el diagnóstico y propuesta del Master Plan: Ciudad Grilla, realizado como estrategia de Enlace Urbano, la cual consiste en revelar factores clave para la regeneración urbana de la ciudad de Viña del Mar. En el capítulo IV, se muestra el Enlace Urbano Protagonista del Master Plan: Ciudad Grilla, la cual es una sección de este, que representa la síntesis y los valores que tiene como objetivo impulsar a través de la propuesta urbana. En el capítulo V, se presenta la propuesta de Espacio Protagonista, el cual consiste en la formulación de un Centro de interpretación de la Música y la Danza en el Eje Villanelo de la ciudad de Viña del Mar. En el capítulo VI, se declara a modo de conclusión, la reflexión a través del proceso formativo de la Arquitectura y sus criterios, respectoa las experiencias desarrolladas en el Taller Europa 2019.


CAPITULO I.

TALLER EUROPA Y MATRIZ DE OBSERVACIÓN


Fotografía en intermodal Les Halles, Barrio Beaubourg, París. Fuente: Elaboración propia

1.1 TALLER EUROPA Y EXPERIENCIA

El Taller Europa, es una experiencia de gran aprendizaje para el desarrollo formativo, en el campo académico y personal. Este taller consta de un viaje de 21 días, en esta ocasión, a la ciudad de París y Lyon en Francia. Con el objetivo de recorrer, visitar y observar la ciudad y obras representativas respecto a la consigna de la ciudad del futuro, para así poder reflexionar acerca de las oportunidades que proyecta la ciudad de Viña del Mar en Chile.

La intensidad de este taller se concentra principalmente en la estadía en París y Lyon. El día a día de trabajo; comenzar temprano, movilizarse al lugar de destino, recorrer y analizar a través de la observación y el croquis, e ir construyendo estas inquietudes en nuestras bitácoras, alimentarnos de manera óptima y cumplir con el itinerario de ruta con el tiempo que contábamos para esto. Es simplemente una experiencia agotadora, única y enriquecedora, es un cambio , el viaje es un antes y un después de nuestra perspectiva en todo ámbito.


1.2 ARQUITECTURA Y ORIENTACIÓN La Arquitectura y orientación como concepto surge del desarrollo de estudio del viaje a las ciudades de París y Lyon, donde analizamos y estructuramos una observación base respecto a una problemática espacial en la ciudad. Durante este proceso se analizó la arquitectura y orientación como dos temas que en su conjunto permiten facilitar el reconocimiento de ubicación y desplazamiento de una persona en la ciudad. Esto queda en evidencia, por ejemplo, cuando al salir de las estaciones del metro en París, estas se relacionan directamente a obras, elementos o espacios que permiten guiar el recorrido hacia un destino. Esta composición de variables que ofrece la ciudad aporta al sentido de orientación, dirección y navegación, con la ayuda de facilitar la lectura del lugar, a fin de conectar con los demás puntos de la ciudad.

Gran Arco de La Défense, remate del Eje Histórico de la ciudad de París, Francia. Fuente: Elaboración propia

Referencias de la ciudad de París, Francia Fuente: Elaboración propia

Folies como una estructura de referencias en Parc La Villette, París. Fuente: Elaboración propia


Arco del Triunfo como hito de referencia y continuidad del Eje Histórico de la ciudad de París, Francia. Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con lo anterior, se plantea el cómo se conforman y constituyen los puntos de referencia en la ciudad, por medio de obras, espacios o significancias urbanas. Esto, para que cuando dos personas acuerden reunirse en la ciudad, se comuniquen y encuentren mediante estas obras en las que aplican estos sistemas de orientación.

Se observa el Arco del Triunfo como elemento de referencia del Eje Histórico de París. Fuente: Elaboración propia


1.2.1 SISTEMA WAYFINDING Según lo describe Mora, R. (2014), el concepto de Wayfinding es: “Un campo disciplinar entre la arquitectura cognitiva, que se preocupa del estudio de las condiciones que debe tener el medio construido (desde el espacio urbano hasta los edificios, para que la gente pueda orientarse fácil y eficientemente en ellos. Él relata a través de sus artículos que el wayfinding en la arquitectura o “encontrar el camino”, es contrario al uso de la señalización, ya que es un concepto que apunta a que la arquitectura, a través de su organización espacial, facilite a que las personas naveguen en edificios y ciudades en forma espontánea y natural.”

Arco del Triunfo como hito de referencia y continuidad del Eje Histórico de la ciudad de París, Francia. Fuente: Elaboración propia

Se observa el Arco del Triunfo como elemento de referencia, el cual orienta y distribuye la ciudad de París. Fuente: Elaboración propia


Museo Louvre como hito de referencia, remate del Eje Histórico de la ciudad de París, Francia. Fuente: Elaboración propia

1.2.2 ARQUITECTURA COMO MEDIO DE ORIENTACIÓN El concepto de Wayfinding se define como “encontrar el camino”, este es un buen punto de partida para el tema descrito anteriormente, ya que la búsqueda de la persona que llega a una ciudad por primera vez es poder encontrar los caminos para poder llegar a los destinos que tiene planeado visitar. (Mora, 2014). queda claro respecto a cómo este sistema de orientación debe ser integrado desde la arquitectura, la forma y el espacio. Unificar obra, contexto y legibilidad, la cual se aborda a partir de una escala territorial, del lugar y su función, como factores que construyen la ciudad y su imagen. Se observa la pirámide invertida del Museo Louvre como un elemento de que conforma un Hall de distribución, una referencia. Fuente: Elaboración propia


CAPITULO II. DIAGNÓSTICO


Patrón en la estructura del acceso al Museo Louvre, París. Fuente: Elaboración propia

El diagnóstico de la ciudad de Viña del Mar, se enfoca desde los Nuevos Patrones Urbanos. Para esto es necesario indagar sobre que es un Patrón Urbano en la ciudad y como se constituye un Nuevo Patrón Urbano desde la consigna de la ciudad del futuro. A continuación se presentan el análisis y concepción construida grupalmente con Franco Astudillo y Kevin Ruiz, en el cual definimos los conceptos de Patrón Urbano y Nuevo Patrón Urbano, las que junto a nuestra matriz de observación, nos permite identificar las oportunidades en la ciudad de Viña del Mar.


2.1 NUEVOS PATRONES URBANOS

PATRÓN URBANO: Un patrón urbano es una tendencia que surge como respuesta al funcionamiento de un contexto en un tiempo determinado de una ciudad, poniendo en valor la identidad y facilitando la legibilidad urbana.

Vista satellital del centro urbano de la ciudad de Viña del Mar, Chile Fuente: Google Earth

NUEVO PATRÓN: Los nuevos patrones urbanos permiten añadir o potenciar un lugar a través del trabajo de relaciones entre unos y otros. Se puede utilizar una mezcla de patrones y adaptación de ellos, debe favorecer los espacios multifacéticos. Cada patrón depende de patrones más pequeños que contiene y de los más grandes donde está


PLANIMETRÍA DE DIAGNÓSTICO VIÑA DEL MAR

D

MALL MARINA ARAUCO

A

B

C 1. AV. MARINA

2. AVAREZ - VIANA

PROFESORES: JOAQUÍN BUSTAMANTE - MAITE RIVERA FELIPE EHRENFELD - RODRIGO TORREBLANCA - FRANCO NASI

3. ESTERO MARGA MARGA

4 AV. VALPARAÍSO

ALUMNOS: FRANCO ASTUDILLO - CARLOS CROVETTO - KEVIN RUIZ

5. LIBERTAD

TALLER EUROPA 21: PARÍS - LYON - VIÑA DEL MAR

2.2 PROBLEMÁTICAS

La ciudad de Viña del Mar posee distintos patrones que se observan en cada lugar, pero son discontinuos entre unos y otros fragmentando el polígono y su recorrido hacia los distintos hitos naturales a potenciar. En teoría los patrones deberían ser el soporte de las relaciones urbanas y su comportamiento.

EJES TERRITORIALES MANZANA POROSA MANZANA COMPACTA PATRÓN ESTERO 1 PATRÓN ESTERO 2 EJE ESTERO MARGA MARGA

NUEVOS PATRONES URBANOS


2.3 CONFORMACIÓN DE PATRÓN

Para la conformación de un patrón debe existir un contexto donde este se sitúe, este se ubica en un marco histórico o de desarrollo, se identifica la separación del problema y solución en base a una identidad o esencia del territorio, evidenciandose como una tipología, una tendencia replicada en la ciudad. El objetivo busca facilitar la legibilidad y construir el continuo del recorrido de la ciudad.

Cubierta patio interior de tienda Apple, París Fuente: Elaboración propia

El patrón se conforma desde un principio que requiere de tres puntos como mínimo para su consolidación. Los puntos se toman como base de la tendencia, La configuración comienza por un punto único, un hito, entre dos de estos puntos se crea una relación de tensión, y entre tres puntos se une y consolida un patrón. Siendo la repetición de un elemento o figura, la sintaxis se denomina como el total de relaciones con las cuales se genera un patrón, y el contrapunto es el modo en como este patrón es reconocible y permite orientarse en la ciudad.


Musée des Confluences, ciudad de Lyon, Francia. Fuente: Elaboración propia

2.3.1 HITO

Se observa el Musée des Confluences como hito y remate de la ciudad de Lyon, Francia. Fuente: Elaboración propia

El hito es el primer punto reconocible de un patrón, el cual otorga orientación dentro una ciudad. Es una referencia que da dirección y sentido a la trama urbana consolidando el punto como un polo, fortaleciendo este como un agente de atractivo urbano el cual posiciona al habitante en un territorio. Estos elementos pueden ser identificados como naturales y/o artificiales en una ciudad, integrándose de distinto modo dependiendo del contexto en el que se sitúa, elaborando la imagen de ciudad y su perfil urbano.


2.3.2 TENSIÓN

La tensión es una identificación urbana que se da a través de sensaciones visuales. Es una vinculación que otorga la fácil lectura del recorrido entre dos puntos dispuestos en un eje, amplificando una relación entre estos. Logrando la conectividad de la ciudad y la vida urbana que ocurre desde un punto a otro. Esta percepción se elabora entre un observador (habitante) y un medio (territorio) de manera visual y tangible en base a atractivos, los que se observan desde una distancia reconocible, dotando de significado el desplazamiento en la ciudad. Tensión entre el Gran Arco de La Défense y el Arco del Triunfo en el Eje Histórico de París, Francia. Fuente: Elaboración propia

Tensión observada entre el Gran Arco de La Défense y el Arco del Triunfo en la ciudad de París, Francia. Fuente: Elaboración propia


Voladizo como elemento de sutura en el borde del río Saona, en la ciudad de Lyon, Francia. Fuente: Elaboración propia

2.3.3 SUTURA

La sutura es el punto intermedio según el cual se relacionan y unen dos polos. Es un soporte tangible que une la estructura urbana permitiendo el traspaso y recorrido hacia los diferentes lugares, los cuales organiza y dota de significado. Conformando un patrón reconocible para los habitantes. Esta conexión se constituye para el transeúnte a través del elemento de traspaso, la que plantea distintas secuencias de unión, para la contención de anexos programáticos adaptables según los requerimientos del contexto. Se observa el voladizo como un elemento de sutura, que deja y pone en valor lo que avecina. Fuente: Elaboración propia


2.3.4 CONTRAPUNTO

El contrapunto es la estrategia de diseño urbano que da el realce de un elemento o figura. Es una manifestación de espacios que buscan dar protagonismo a la obra mediante la integración o separación de esta misma frente a la trama urbana. Facilitando la legibilidad de la obra en el territorio. Esta puesta en valor se construye mediante el contraste como concavidad y textura, para dar al habitante el reconocimiento de los elementos que darán origen, continuidad o remate a su recorrido en la ciudad. Se observa la explanada inclinada como un contrapunto de la ciudad, la cual entrega valor al Centro Cultural Georges Pompidou de la ciudad de París, Francia. Fuente: Elaboración propia

Frontis del Centro cultural Georges Pompidou en el Barrio Beaubourg de la ciudad de París, Francia. Fuente: Elaboración propia


Relaciones entre elementos en Parc La Villette de la ciudad de París, Francia. Fuente: Elaboración propia

2.3.5 SINTAXIS

La sintaxis es el total de las relaciones que componen un sistema. Es la combinación y relación de elementos para conformar el trazado de un patrón urbano, fortaleciendo la identidad, estructura y significado de la imagen ambiental de una ciudad, creando así espacios, leyes y uniones que tengan como objetivo la fácil legibilidad del núcleo urbano. Esta integración se conforma por medio de un sistema , un orden y un modo que a través de sus principios y conductasrealza la identidad propia de un espacio o lugar. Se observa la relación entre los Folies ubicados en Parc La Villette, París, Francia. Fuente: Elaboración propia


OPORTUNIDAD CONFORMACIÓN DEL PATRÓN EDIFICIOS DE RELEVANCIA HISTÓRICA ESPACIOS NATURALES

3O 3F 3D 3A 4A 4O 4F 4D

Cartografía de oportunidades, respecto a los Nuevos Patrones Urbanos en la ciudad de VIña del Mar Fuente: Elaboración grupal: Carlos, Franco y Kevin

1D 1F 1A 1O 2O 2D 2F 2A

EJE, DIRECCIÓN Y REECORRIDO


1D 1F 1A 1O 2O 2D 2F 2A

2.4 OPORTUNIDADES En la catografía de oportunnidades se observan 4 lugares de oportunidad en la ciudad de Viña del Mar, estos son: 1. Cerro Castillo. 2. Av. Valparaíso. 3. Estero Marga Marga. 4 Población Riesco. La elección de estos sectores de oportunidad, en primera instancia, fue un acercamiento del análisis sobre cuales eran los patrones que tiene la ciudad. En segunda instancia, cuál era la relación de este patrón con el resto de la ciudad, es decir, en sí mismo y territorialmente.

3O 3F 3D 3A 4A 4O 4F 4D

En Cerro Castillo se observa un patrón de elementos aislados, residencia aislada. En Av. Valparaíso se observa el patrón que generan las galerías en la ciudad, se define como una manzana porosa, la cual se puede traspasar. En el Estero Marga Marga se observan dos situaciones contrastadas, una es la edificaciones que limitan con el estero directamente, la otra es en que las edificaciones se retranquean y en el borde se encuentra una calle que limita con el estero. En Población Riesco se observa que tiene un patrón, el que es vestigio de la época industrial de Viña del Mar.


1F Cerro castillo presenta una estructura urbana y patron consolidado, donde la comunidad es de vital importancia. Es un sector residencial que presenta una geografia natural, anunciando un nuevo paisaje urbano como el cerro al plan de viña del mar.

Cerro Castillo Los elementos de asomo en la ciudad se ponen en valor en el territorio viñamarino contrastando la ciudad y realzándolo. Fuente: Elaboración por Franco Astudillo

2 . 4 . 1 A N Á L I S I S F. O . D . A

La debilidad de este sector se da por la falta de programas y espacios de encuentro para la convivencia del habitante local y usuario flotante a este barrio, como espacios públicos o servicios que faciliten la vida urbana en el sector. Agregando a esto el barrio se forma como una isla en la ciudad.

Plaza berger , Cerro Castillo El espacio público sustenta la actividad urbana del barrio, y genera los primeros puntos de encuentro o polos de la ciudad. Fuente: Elaboración propia

1D


1O Consolidar Cerro castillo como punto de inicio o remate para los ejes de comercio, vinculando este con la continuidad de la tensión que ejerce el eje, integrarlo a una bienvenida o postura de la ciudad de Viña del Mar frente a Valparaíso Abriendo una variedad programática respecto a los servicios que ofrece Cerro Castillo.

Eje Calle Arlegui La topografía natural de Cerro Castillo crea una tensión entre los miradores de este y el paisaje, percibe los puntos de la ciudad y conforma el inicio y remate del recorrido. Fuente: Elaboración propia

CERRO CASTILLO

La principal amenaza surge por la llegada del usuario flotante a un barrio consolidado que no tiene relaciones exteriores y sus únicos espacios de esparcimiento son usados por personas exernas que visitan y hacen mal uso del espacio otorgado. Estos modos de comportamiento no benefician al habitante del ámbito barrial.

Plaza Calle Murphy Espacio apropiado por agente externo , convertiendo el espacio público del residente a uno del visitante esporádico. Fuente: Elaboración propia

1A


2F Dentro de sus fortalezas y la tendencia de la galería que consolida el patrón de este sector, permite la descongestión de las vías principales de conectividad para dar paso a una vinculación de la ciudad a través de manzanas porosas que permiten su traspaso y recorrido a mitad de calle. Las galerías en viña del mar marcan una identidad del habitar las manzanas y la relación con los distintos ejes públicos del centro histórico de la ciudad. Las galerías son concavidades programáticas de la ciudad que permiten unir a mitad de cuadra una relación con sus ejes paralelos. (Viana – Av. Valparaíso – Arlegui).

Galeria Cristal Patrón de galería que genera una vinculacion a través de la porosidad en la manzana, proporcionando al habitante un recorrido menor. Fuente: Elaboración propia

2 . 4 . 1 A N Á L I S I S F. O . D . A

El eje comercial de av. Valparaíso queda desactualizada en el tiempo y no se integra en el contexto inmediato, pero sí con el contexto histórico de susrelaciones comerciales. La debilidad nace en la no complementación de estos dos contextos de ciudad junto a los programas y servicios que ofrece.

Calle Valparaíso Se presenta un contexto de programas que van asociados con la persona que reside perimetralmente , amoldandose a las necesidades de habitante como nicho barrial. Fuente: Elaboración propia

2D


2O La oportunidad puede abrir la ciudad en espacios intermedios de ciudad inmediata a programas de servicio y comercio. Las galerías ofrecen la oportunidad de reformular las prioridades programáticas que necesita la ciudad del día de hoy, construir a través de las experiencias históricas los nuevos patrones de comportamiento que se activan en Viña del Mar.

Galería Portal Alamos Le abre un nuevo espacio público a los habitantes o al usuario conformando un nuevo tipo de relación exterior de la galería. Fuente: Elaboración propia

AV E N I DA VA L PA R A Í S O

La falta de equilibrio en los contextos que deja la ciudad amenaza con la continuidad de la ciudad a través de los polos y escalas comerciales del eje av. Valparaíso que el modo de uso no perdure convirtiendo la actividad de comercio, “barrial” como es en la galería se pierda, y pueda hacer desaparecer esta cualidad de ciudad que presenta el centro histórico. Eje libertad Perdida de la tension debido a que el atractivo se enfoca a un solo punto generando una perdida del sustento , ya que tiene que tener una dualidad de polos y no una discordancia entre ellos . Fuente: Elaboración propia

2A


3F El estero Mar marga se reconoce como una fortaleza al ser un eje natural de reconocimiento histórico y asentamiento, forma parte fundamental de la imagen de ciudad. Conciencia del habitante de la ciudad de viña del mar.

Estero Marga Marga Eje natural reconocible para la ciudad que construye un contrapunto entre la compasidad de la manzana y el vacío que proporciona el estero. Fuente: Elaboración propia

2 . 4 . 1 A N Á L I S I S F. O . D . A

La debilidad del borde marga marga es la poca infraestructura que da soporte a la vida urbana en el estero, ya que no hay un elemento más que el natural el cual otorgue continuidad del eje. Lo que provoca el desuso del lugar para actos de vida urbana ya que no se integra al recorrido de ciudad.

Borde estero El tránsito de la ciudad se desliga del espacio público natural que proporciona el Marga marga ya que no existe soporte que los vincule. Fuente: Elaboración propia

3D


30 El estero Marga marga tiene un potencial espacio a otorgar para espacios de esparcimiento, público y con programas afines al desarrollo del centro histórico y la ciudad. Es un elemento de legibilidad urbana, como espacio natural y de contexto, se encuentra la oportunidad de potenciar el eje como espacio de uso ya que hoy no es más que un eje referencial del paso de viña centro a norte, si bien el espacio natural está, falta el soporte arquitectónico que incluya la vida urbana. Feria del estero Feria como reconocimiento en la memoria colectiva, la cual vincula mediante el programa a los residentes con la actividad de borde del estero. Fuente: Elaboración propia

ESTERO MARGA MARGA

Las principales amenazas para este sector son el espacio natural, y su pérdida en la connotación de su importancia en la ciudad como elemento de reconocimiento y del ecosistema, ya que frente a catástrofes climáticas ya que no posee el soporte o condición natural que controle o amortigüe, de igual manera surge una inseguridad por el no uso del espacio por esta misma condición de un lugar no controlado.

Caudal del estero Deterioro de la estructura natural la cual se ve sobrepasada por lo edificado , pasando desapercibida ya que lo artificial cobra relevancia. Fuente: Elaboración propia

3A


4F

En sus fortalezas se evidencia el vestigio del contexto industrial en la ciudad de Viña del Mar, donde se consolidaba un polo comercial y patrones de comportamiento que se reflejan en la estructura de la Población Riesco y su carácter habitacional.

Mercado Elemento de relevancia historia que proporciona un enlace de escala ciudad con una escala barrial , ya que es parte de la memoria e historia de los residentes. Fuente: Elaboración propia

2 . 4 . 1 A N Á L I S I S F. O . D . A

Desvinculación de la población con los servicios de la ciudad los programas desactualizados y espacios públicos. La debilidad de este lugar son los escasos servicios de prioridad para el grupo etario que habita y los espacios públicos que acompañan el carácter habitacional del sector.

Calle valparaiso - calle limache Los programas no sustentan la vida de barrio ya que se desligan de su reconocimiento, transformando una escala pequeña a una mas macro dentro del barrio. Fuente: Elaboración propia

4D


4O Se evidencia una oportunidad de amplificar y fortalecer estos vestigios históricos del contexto industrial, dándolo a conocer a su entorno barrial y a la ciudad. Respetando y dando lugar a los comportamientos históricos junto con vincular de buena manera el comercio ambulante y local.

Eje calle valpo El espacio público está en orden respecto al recorrido urbano, se encuentra en proporcion. Fuente: Elaboración propia

POBLACIÓN RIESCO

La amenaza yace en la ocupación del ambulante sobre el espacio público. Interviniendo en el desarrollo de libre tránsito y de vida urbana. Creando nuevos comportamientos e inseguridad, la amenaza surge en la vinculación de todos estas relaciones que afectan la calidad de vida de los habitantes.

Eje terminal - poblacion Riesco El comercio irrumpe en el transitar de la persona, se apropian del espacio público. Fuente: Elaboración propia

4A


CAPITULO III.

ENLACES URBANOS


Polígono de trabajo declarado por la Municipalidad de Viña del Mar Fuente: Elaboración propia en base extraída de google earth

3.1 CIUDAD GRILLA

La Ciudad Grilla, es una propuesta urbana tipo Master Plan para la ciudad de Viña del Mar, la cual pretende fortalecer los ejes transversales de la ciudad a través de Nodos sociales, configurados secuencialmente por medio de una grilla ligada al Patrimonio Natural. ESPACIO PÚBLICO

ÁREA VERDE

+ PROGRAMA ATRACTOR

Los nodos sociales son puntos de atractivo, donde convergen cargas programáticas. Estos están compuestos por 3 elementos, que son: Espacio público, Área verde y un programa Atractor.


CI UDAD La problemática observada en la ciudad de Viña del Mar es, que la secuencia y ritmo establecido de los atractivos en la ciudad, no se constituyen como una continuidad entre sus espacios. De acuerdo con la legibilidad de la ciudad, estos elementos no se logran reconocer, ya que su relación urbana no es la óptima para integrarlos.

1. Fragmentación de la imagen urbana del centro fundacional de la ciudad de Viña del Mar. 2. Carencia de integración en el uso del Patrimonio Natural e Inmueble. 3. Carencia de espacio público destinado al encuentro.

PROBLEMÁTICA

CAUSAS


GRILLA - Priorización del automóvil, por sobre el peatón.

EFECTOS DIRECTOS

- Jerarquización de actos a libre interpretación. - Imperceptibilidad del patrimonio urbano y natural. - Desequilibrio en la configuración de los atractivos urbanos.

- Reconocimiento total del centro fundacional de la ciudad de Viña del Mar.

PROBLEMÁTICAS INDIRECTAS

- Vulnerabilidad urbana. - Constitución de fronteras urbanas. - Espacios peatonales y vehiculares confusos. - Continuidad de las relaciones espaciales.


Fragmentación de la imagen urbana del centro fundacional de la ciudad de Viña del Mar se observa una segregación de usos, la cual evita el reconocimiento del centro como una identidad unitaria, lo que impide el encuentro de diversos actores sociales en el mismo espacio.

Carencia de integración en el uso del Patrimonio Natural e inmueble

La no planificación en el uso y diseño de los elementos patrimoniales del centro fundacional de Viña del Mar genera que estos se aíslen, convirtiéndose en espacios de vulnerabilidad urbana o espacios subutilizados, de manera que no son reconocibles e impiden el encuentro en ellos.


Carencia de espacio público destinado al encuentro. Fotografía donde se observa el estado actual del Estero Marga Marga Fuente: Captura por Caralina Areallano

El diseño del espacio público se limita a ser vías de conexión entre espacios de carácter privado, no obstante, no se observan espacios construidos que recepcionen estas conexiones.

Fotografía donde se observa el estado actual del Eje Villanelo Fuente: Captura por Catalina Arellano


3.2 DEFINICIONES DE LA REFORMULACIÓN URBANA Para la reformulación urbana en la ciudad de Viña del Mar, se definen lineamientos, los cuales fueron acordados como taller, para establecer los enfoques del problema y su prioridad de solución. I. Fortalecer los espacios de transición: Se observan los puentes como espacios de transición esenciales para la conectividad de la ciudad, pudiendo así generar microcentros reconocibles dentro del polígono y fortaleciendo la integración del sistema de movilidad propuesta en el Máster Plan. II. Estandarizar el espacio público: La existente trama ortogonal del plan de la ciudad de Viña del Mar, nos permite plantear puntos (Nodos sociales) a modo de grilla, que establezcan un ritmo urbano a escala humana, así como también fortalecer la imagen de ciudad y su estándar de calidad de vida urbana.


III. Crear enlaces sustentables: Se plantea utilizar el Patrimonio Natural preexistente como puntos cardinales para direccionar los flujos de los habitantes, de esta forma se integran a un paisaje urbano-natural. Se entiende como Patrimonio Natural en la ciudad de Viña del Mar a: El mar, el Estero Marga Marga, la Quinta Vergara, Sporting y la laguna Sausalito. IV. Integrar la Movilidad Alternativa: Reorganizar y jerarquizar las vías de movilidad, dando prioridad a la continuidad de los recorridos peatonales de forma transversal a la ciudad, integrando esto al sistema secuencial de la grilla. V. Jerarquizar los lugares patrimoniales: Se busca definir los usos de los espacios patrimoniales, para así, fortalecer la integración de estos al cotidiano urbano, y a su vez responder a las necesidades de su contexto. VI. Activar los lugares sociales: Se reconoce la activación de lugares sociales como la acción que se integra a cada una de las definiciones anteriores, para así generar una cohesión territorial.


. + $ * - ) . $ $ m ) - . - . ! - ) / . / 0- ' .

)(0 ' . /-$(*)$ ' . + * - / 0) $ . * 1 $ ' $ ¡ + * - / 0) $ . ( * 1 $ ' $ ¡ + * - / 0) $ . 0 1 * . % . . + $ * . ) 0 ) / - * 3 $ . / ) / . + * - / 0) $ . + $ * . ) 0 ) ¡ / - * .

CartografĂ­a de anĂĄlisis, muestra la grilla de la ciudad y el estado de sus Nodos relevantes Fuente: CartografĂ­a grupo Ciudad Grilla


3.3 FACTORES CLAVES DE LA REGENERACIÓN URBANA Se establece que, para generar una reformulación urbana de la ciudad de Viña del Mar, se deben transformar las tendencias urbanas, otorgando atractividad a las áreas menos reconocidas por los habitantes, potenciando la estadía de la persona en el espacio público, disminuyendo la velocidad de la ciudad. Los factores claves para esto son:

- Direccionalidad urbana: Se propone la integración del Patrimonio Natural como referentes urbanos, direccionando los flujos de la ciudad hacia estos espacios, utilizando el paisaje natural para conectarse entre sí. Fortaleciendo de esta manera su relevancia urbana, constituyéndose como áreas de alcance metropolitano. - Atractores urbanos (Nodos): Son espacios diseñados para establecer una atractividad urbana, distanciados estratégicamente para equilibrar el uso del plan de la ciudad de Viña del Mar y constituir un ritmo de carácter peatonal. - Accesibilidad urbana: Se construye un ritmo peatonal transitable, el que establece una nueva tipología de vías, para dar prioridad al peatón y constituir nuevas relaciones en la ciudad. - Imagen urbana: Se propone establecer una imagen urbana que construya relaciones espaciales basadas en la escala humana, activando el espacio público.

Escala Barrial: Responde a un contexto inmediato con programas de bajo impacto social. Escala Urbana: Responde a un interés de toda la urbe, con programas propios del contexto como atractor urbano. Escala

Metropolitana: Enfocado en necesidades

metropolitanas dentro de la ciudad, utilizando programas de carácter metropolitano.


3.4 DISCURSO ESPACIAL La propuesta se configura en base a la idea de un Sudoku Urbano, es decir, se establece que, dentro de la grilla de la ciudad, dos Nodos de escala Metropolitana no puedan ser colindantes en un mismo eje. Equilibrando los atractores de la ciudad y activando así los barrios olvidados, y fortaleciendo los recordados. El fin de la propuesta es generar una ciudad desde la escala humana, es decir desde el peatón, por ende, el espacio público se constituye como el gran entre de acción, el que garantiza las conexiones y su reconocimiento urbano. Se establecen factores para construir el reconocimiento peatonal, estos son:

M2 de áreas verdes Se propone aumentar las áreas verdes existentes en el plan de viña del mar, en un mínimo de un 24,13%, estableciendo que cada nodo social de la grilla tenga como requisito un área verde incorporado de 100 m2. Lo que generaría un crecimiento de 555.208 M2 de áreas verdes a la ciudad.


Cartografía de decisiones y configuración de atractivos en relación al estudio de la ciudad de Viña del Mar Fuente: Cartografía grupo Ciudad Grilla

ML de ciclovías

Nodos sociales

Se propone un aumento de 480 metros lineales de ciclovía sobre los existentes, estableciendo un sistema en la ciudad por medio de la tipología de vías propuestas.

Se propone sistematizar los Nodos sociales, lo que permite un aumento del 211% de la cantidad de estos, logrando un ritmo establecido a escala peatonal. Para esto se genera un diagnóstico en donde se midió el grado de consolidación de los existentes. Basados en la triada de composición (Espacio público + Área verde + Programa activador).


CAPITULO IV.

ENLACES PROTAGONISTAS


Maqueta que destaca los ejes transversales protagonistas por medio de la luz Fuente: Maqueta realizada por el Grupo de Ciudad Grilla

4.1 PARQUE CORREDOR MARGA MARGA Se propone el Parque Corredor Marga Marga, con el objetivo de fortalecer tanto los ejes transversales que llegan al plan de la ciudad como el eje longitudinal Estero Marga Marga que cruza desde el oriente y desemboca en el mar. El Enlace Protagonista es el Estero, el cuál se divide en 3 zonas, cada una de ellas con una cualidad que la define, Zona 1 Marítima, Zona 2 Comercial, Zona 3 Parque. Estas zonas se ven potenciadas además de dos ejes transversales, los cuales son el Eje de Villanelo y el Eje de Calle Quilpué, las que construyen la llegada de los flujos de movilidad al borde de la ciudad.

Cabe considerar que el proyecto urbano se propone como un entre de los emplazamientos individuales que conforman la propuesta, y cada una de ellas será desarrollada en su propio documento. En este Libro se presenta el Eje Villanelo y la Casa Italia como Lugar de estudio y desarrollo, el cuál se encuentra en el capítulo V. En este capítulo se presentan todos los “Entre” propuestos para el desarrollo urbano de la ciudad de Viña del Mar, su estado actual y la ganancia de la propuesta.


ZONA 1

ZON

PARQUE CORREDOR DESCRIPCIÓN GENERAL ÁREA VERDE Se propone el diseño de un Parque urbano en la cuenca del Estero Marga Marga, que reformule la imagen urbana de la ciudad de VIña del Mar. de esta forma constituir un corredor urbano que protagonice la movilidad peatonal por el borde de la ciudad.

La propuesta busca dar forma y función al Patrimonio natural, como un espacio verde integral al uso urbano del centro de VIña del Mar, se plantea como un espacio urbano activado por medio dl encuentro de actos.


Cartografía de zonas y enlaces protagonistas.

Fuente: Elaboración propia en base a cartografía del Grupo Grilla.

NA 2

ZONA 3

MARGA MARGA PROGRAMA

ESPACIO PÚBLICO

La estrategia de intervención consiste en zonificar el recorrido entorno a 3 zonas, en las cuales se encuentran proyectos de escala metropolitana, para así poder equilibrar la atractividad de la cuenca del Estero Marga Marga. Cada zona responde espacial y programáticamente a su contexto inmediato, utilizando programas enfocados a la recreación, mientras que los proyectos metropolitanos atraen actores sociales externos al contexto del Estero de Viña del mar.

Se considera como forma de un paseo con puntos de interés, de esta manera direcciona los flujos urbanos, conectando las zonas orientes con ponientes, siendo el entre de amortiguación vegetal de esta transición. Así mismo se integra a través de dos ejes transversales, calle Villanelo y Calle Quilpue, como vías que ingresan a la zona urbana y remates de este.


ZONA 1 AV.MARINA PONIENTE

Isométrica situación actual

Isométrica propuesta


Maqueta que destaca los ejes transversales protagonistas por medio de la luz Fuente: Maqueta realizada por el Grupo de Ciudad Grilla

4.1.1 Zona 1: Av. Marina poniente

El diseĂąo del espacio pĂşblico se hace presente en relaciĂłn con la preexistencia de agua en la cuenca del Estero Marga Marga, se propone realizar un recorrido en el que se pueda acceder al tacto de la persona con el agua. Siendo un punto de convergencia en el proyecto metropolitano a realizar.


Fotografía del estado actual del estero Marga Marga, intersección con eje Villanelo Fuente: Captura por Catalina Arellano, grupo Ciudad Grilla

CONTEXTO ESPACIAL ZONA 1

La Zona 1 se define como la Zona Marítima, la cual considera el agua y el espejo de agua que se produce en el sector, como el gran atractivo de la desembocadura del Estero Marga Marga en la ciudad. Es el área más turística del parque debido a la proximidad que tiene con la zona comercial de valparaíso, así como el hacinamiento del área residencial de segunda vivienda y hotelera. De esta forma se establece que el espacio público debe ser un respiro, potenciando el elemento natural del agua como paisaje natural.


Fotomontaje de la propuesta realizada para la Zona 1, Estero Marga Marga Fuente: Fotomontaje por Javier Cuadra, Grupo Ciudad Grilla.

FotografĂ­a de la zona de agua del Estero Marga Marga. Fuente: RecopilaciĂłn grupal


ZONA 1 EJE VILLANELO

Isométrica situación actual

Isométrica propuesta


Maqueta que destaca los ejes transversales protagonistas por medio de la luz Fuente: Maqueta realizada por el Grupo de Ciudad Grilla

4.1.2 Zona 1: Eje Villanelo

El diseĂąo del espacio pĂşblico se hace presente en relaciĂłn con la preexistencia de agua en la cuenca del Estero Marga Marga, se propone realizar un recorrido en el que se pueda acceder al tacto de la persona con el agua. Siendo un punto de convergencia en el proyecto metropolitano a realizar.


Fotografía del Eje Villanelo, desde la intersección con el Estero Marga Marga

Fuente: Captura por Catalina Arellano, grupo Ciudad Grilla.

CONTEXTO ESPACIAL EJE VILLANELO

El Eje Villanelo se reconoce a través de la densidad de programas, generando una intensidad de usos en el espacio público en torno al Eje Villanelo, permitiendo potenciar el respiro urbano de la Plaza Maria Bombal, por medio de un diseño que congrege los diversos usuarios de su entorno, por medio de areas verdes, de esta forma transforma la legibilidad de este espacio.


Fotomontaje de la propuesta para el Eje Villanelo. Fuente: ElaboraciĂłn propia

FotografĂ­a del flujo vehicular y peatonal del eje Villanelo. Fuente: Captura por Catalina Arellano, grupo Ciudad Grilla


ZONA 2 AV. MARINA CENTRO

Isométrica situación actual

Isométrica propuesta


Maqueta que destaca los ejes transversales protagonistas por medio de la luz Fuente: Maqueta realizada por el Grupo de Ciudad Grilla

4.1.3 Zona 2: Av. Marina Centro Se construye una relación espacial y programática con su entorno, por medio de, áreas verdes de descanso y dispersión, de acuerdo con el catastro realizado, se evidencia la existencia de oficinas, bancos, locales comerciales y otros, congregando usuarios que no tienen espacios para reunirse, así mismo se integra el proyecto metropolitano que jerarquiza el espacio. Dando forma y función al estero, un espacio de vulnerabilidad espacial, el cual se busca mejorar su destino y calidad de vida.


Fotografía del estado actual de la Zona 2 del Estero Marga Marga

Fuente: Captura de Catalina Arellano, grupo Ciudad Grilla.

CONTEXTO ESPACIAL ZONA 2

La Zona 2 se reconoce a través de la transición programática y tipológica de inmuebles, entre el centro, que su tendencia son oficinas, locales comerciales e inmuebles institucionales, la oportunidad está en reconocer este espacio como un entre que pueda conjugar y conectar el lado oriente y poniente del centro fundacional de la ciudad de Viña del Mar.


Fotomontaje propuesta zona 2, Av. Marina Centro. Fuente: Fotomontaje por Javier Cuadra, grupo Ciudad Grilla.

Hotel O’Higgins en Zona 2, tipologías

Fuente: Recopilación por grupo Ciudad Grilla.


ZONA 3 CALLE QUILPUÉ

Isométrica situación actual

Isométrica propuesta


Maqueta que destaca los ejes transversales protagonistas por medio de la luz Fuente: Maqueta realizada por el Grupo de Ciudad Grilla

4.1.4 Zona 3: Calle Quilpué Se propone peatonalizar el eje de Calle Quilpué, de esta forma fortalecer la importancia del peatón en esta zona comercial y residencial, de esta forma consolidar la relación del parque con sus actividades, guiando el flujo hacia el parque y viceversa. Se sistematiza como en los casos anteriores, las áreas verdes y elementos que construyan el ritmo urbano para el reconocimiento del peatón.


Fotografía del estado actual de Calle Quilpué

Fuente: Captura por Catalina Arellano, grupo Ciudad Grilla.

CONTEXTO ESPACIAL CALLE QUILPUÉ

Se observa una concentración de locales comerciales enfocados en el abastecimiento y llegada de la ciudad de Viña del Mar, por ende una diversidad de comercios que generan un uso confuso en el espacio público, al no tener un espacio dedicado para la recreación, la espera o solo para el descanso. Además agregar la mala optimización de la legibilidad urbana, que genera a la falta de orientación en el espacio público, creando una imagen urbana confusa en el acceso de la ciudad, en la llegada al rodoviario y el desplazamiento posterior por la ciudad.


Fotomontaje de la propuesta para Calle Quilpué Fuente: Elaboración propia, grupo Ciudad Grilla

Flujos viales de la Calle Quilpué en la ciudad de Viña del Mar Fuente: Captura por Catalina Arellano, grupo Ciudad Grilla


ZONA 3 AV MARINA ORIENTE

Isométrica situación actual

Isométrica propuesta


Maqueta que destaca los ejes transversales protagonistas por medio de la luz Fuente: Maqueta realizada por el Grupo de Ciudad Grilla

4.1.5 Zona 3: Av. Marina Oriente

Se propone construir un atractivo para el รกrea habitacional del lugar, por medio de รกreas verdes que, de forma a la identidad del barrio, utilizando programas recreativos, deportivos y cultural comercial, como lo es la feria y el mercado municipal, constituyendo el barrio y su arraigo al uso urbano.


Fotografía del estado actual de Av. Marina Oriente

Fuente: Captura por Catalina Arellano, grupo Ciudad Grilla.

CONTEXTO ESPACIAL ZONA 3

En la Zona 3, se observa una menor intensidad de uso urbano debido a la falta de atractivos urbanos, que atraiga a la diversidad de usuarios, y la existencia de áreas residenciales las cuales no generan una correcta relación espacial con las áreas comerciales de mayor intensidad. Cabe destacar el dejo en el estado del espacio público, así como de los inmuebles.


Fotomontaje de la propuesa en la zona 3, Av Marina oriente

Fuente: Fotomontaje realizado por Javier Cuadra, grupo Ciudad Grilla.

Estado de la zona 3 del Estero Marga Marga

Fuente: Captura por Catalina Arellano, grupo Ciudad Grilla


CAPITULO V

ESPACIO PROTAGONISTA


Fotografía de la Casa Italia

Fuente: Extraída del sitio web de Monumentos Históricos.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MÚSICA Y DANZA 5.1 PROPÓSITO Revitalizar la memoria y reconocimiento del Patrimonio Cultural y Natural de Viña del Mar, constituyendo la identidad del Eje Villanelo como una referencia espacial, cultural y funcional, de la orientación en el plan fundacional de la ciudad. Tomando la Casa Italia y su preexistencia como pieza protagonista de esta acción, insertándola en una red cultural y ambiental de la ciudad de Viña del Mar.


5.2 ANÁLISIS URBANO 5.2.1 RED URBANA DEL EJE VILLANELO La red urbana del eje Villanelo se constituye a través de 3 hitos , estos son La Casa Italia (Patrimonio cultural), Estero Marga Marga (Patrimonio Natural, y la ubicación histórica de la Ex Piscina Olímpica de la ciudad de VIña del Mar ubicada en la intersección de 8 norte con la Av. San Martín. Estos hitos se configuran con el objetivo de consolidar un eje ambiental y cultural en la ciudad de Viña del Mar, el cual se origina en la preexistencia natural que entorno a la Casa Italia y su jardín, el cual se busca extender y poner en valor.

Croquis donde se observa el carácter del Eje Villanelo hacia su lado Sur Fuente: Elaboración propia

5.2.2 ÁREA DE INTERÉS Y SUS PREEXISTENCIAS El área de interés se concentra en el centro fundacional de la ciudad de Viña del Mar, el eje Villanelo es un potencial atractivo y comunicador urbano, el que posee hitos de gran carácter, tangibles e intangibles, como lo son los mencionados anteriormente en la red urbana. La preexistencia de la topografía de inicio de Villanelo y el jardín de la Casa Italia revelan la oportunidad de su proyección. Poniendo en valor sus puntos de referencia y legibilidad de este espacio y sus intersecciones. Tanto los extremos como polos de atractividad, también se hace presente su centro con el carácter preexistente natural del Estero Marga Marga. El cual se considera por el estudio del capítulo anterior.


Cartografía de las relaciones y análisis urbano del Eje Villanelo en la Ciudad de Viña del Mar Fuente: Elaboración propia


5.3 PROPUESTA Y REPRESENTACIÓN PROPUESTA URBANA La propuesta urbana considera la Casa Italia como primer elemento de protagonismo, el cual la ciudad no reconoce ni entrega el valor que debiese poseer. Esta casa característica se ubica en el pie de cerro del Eje Villanelo y posee una diversa vegetación que nutre ambientalmente el propio sector. De esta manera surge el segundo elemento protagonista, el “Atrio”, para poner en valor el primer elemento, se propone extender su jardín consolidando un eje ambiental que, en dirección al Estero Marga Marga, se proyecta hasta la ubicación de la Ex Piscina Olímpica de Viña del Mar.

Configurando y extendiendo el reconocimiento ambiental y cultural del propio eje, y poner en valor cada uno de sus puntos referencia. La obra protagonista de esta acción es el tercer elemento de referencia, la cual tiene como objetivo espacial que se reconozca a distancia y acuse la la Casa Italia como elemento protagonista de este Eje Ambiental y Cultural.


Maqueta y representación de la prouesta urbana, sus preexistencias y problemáticas Fuente: Elaboración propia

PROPUESTA PROGRAMÁTICA La propuesta programática busca consagrar el significado cultural de la música y la danza observada en el Eje Villanelo y Av. Valparaíso. El programa, “Centro de interpretación de la Música y la Danza” tiene como objetivo dar cabida al talento ambulante, y al consolidado, para fortalecer el conocimiento de los habitantes de la ciudad de Viña del Mar con su cultura. Entre los espacios propuesto se encuentra un auditorio para presentaciones, una academia para su estudio, y salas comunitarias para su aprendizaje. La obra también tiene como objetivo mostrar la historia de Viña Del Mar a través de la cultura entregada por la música y la danza

PROBLEMÁTICA La problemática principal del lugar es, que al ser un eje transversal en la ciudad de Viña del Mar, este debe resolver el traspaso por los ejes longitudinales de la ciudad, los cuales tienen mayor jerarquía, ya que son vías troncales de alta circulación. Por tanto la conectividad entre espacios es lo que se deebe resolver para lograr la consolidación de este eje, principalmente en este caso, el eje Álvarez-Viana.


PROPUESTA OBRA 01 Este primer ejercicio se emplazó en la zona que anteriormente se mencionó como elemento 2. La obra se propone como un corredor natural que pone en valor la Casa Italia sin una conexión directa, sino que por el reflejo de esta en la obra propuesta y la extensión de los elementos naturales a este espacio. El objetivo del reconocimiento y puesta en valor de la Casa Italia en este ejercicio fue que la obra nueva sea el punto de referencia que reconoce la Casa Italia desde su distancia. La propuesta programática en este punto de avance señalaba que debía ser algo que diera cabida al reconocimiento de los hitos patrimoniales de la Ciudad de Viña del Mar, ya sea a través de un Museo que los mostrara, o un programa cultural que desde su espacialidad pudiera experimentarlos desde la distancia.

Maqueta y representación del primer ejercicio de Obra Fuente: Elaboración propia


Maqueta y representaciรณn de la vista y relaciones del primer ejercicio de obra Fuente: Elaboraciรณn propia


PROPUESTA OBRA 02 La propuesta de obra número 2, de acuerdo a lo trabajado en el ejercicio uno, busca resolver la conectividad del cruce de Alvarez y Viana, para poner en valor la Casa Italia y la continuidad del Eje Villanelo. En esta oportunidad se eleva en voladizo un extremo de la obra, el que permite posicionarse y reconocer la Casa Italia y otros elementos desde la altura. La obra nueva se retranquea al límite futuro del seccional del Eje Villanelo, permitiendo la continuidad del espacio público y la constitución de la extensión del Jardín de la Casa Italia como un Gran Atrio Urbano. La falta de comunicación y reconocimiento de estos puntos de referencia persiste. Ya que la jerarquía de los ejes longitudinales es mayor. El programa evoluciona y se nombra como un Conservatorio de Música y Danza, el cuál será replanteado posteriormente en la propuesta número 3.

Maqueta y representación del Segundo ejercicio de Obra Fuente: Elaboración propia


Maqueta y representaciรณn de la vista y relaciones del segundo ejercicio de obra Fuente: Elaboraciรณn propia


PROPUESTA OBRA 03 El tercer y último ejercicio de obra, considera el cambio en la ubicación y emplazamiento de esta, utilizando actualmente el patio trasero de la Casa Italia. Con el objetivo de que la obra se alce y señale desde su gestualidad, la existencia de este elemento de relevancia Patrimonial. Potencia la Casa Italia como un Punto de referencia, tanto como de remate, como de origen de un recorrido por la ciudad. La obra no solo busca el protagonismo, sino que aportar como obra arquitectónica a la orientación en la ciudad. Siendo parte de una red y optimizando la legibilidad del espacio urbano. Y de la persona que navega por este. La configuración espacial de esta propuesta es que la circulación acceda por el borde y envuelva la obra para así direccionar hacia el recorrido ya realizado del eje, rematando en la Casa Italia como el punto de mayor jerarquía. Programáticamente, se utilizará la cáscara de la Casa Italia como infraestructura, y su funcionalidad se reinventará haciensose parte del Centro de interpretación de Música y Danza. Este espacio pretende ser el punto de mayor jerarquía por lo que se declara que remate en el auditorio donde se realizarán los eventos relevantes, de carácter local, regional, e internacional.

Maqueta y representación del tercer ejercicio de Obra Fuente: Elaboración propia


Maqueta y representaciรณn de la vista y relaciones del tercer ejercicio de obra Fuente: Elaboraciรณn propia


5.4 EXPLICACIÓN DE LA OBRA El Centro de Interpretación de la Música y la Danza se conforma a través de la unión entre una obra nueva y una preexistente (Casa Italia). Se toma la decisión de emplazar en el mismo terreno, ya que el emplazamiento anterior dependía más de la obra preexistente, porque al poner en valor la Casa Italia desde la distancia, si esta obra preexistente desaparece, el sentido del proyecto nuevo desaparece con ella. En cambio el nuevo emplazamiento potencia directamente la Casa como un punto de referencia, reinventa su uso, y otorga un nuevo objetivo, el que es ser lugar para la cultura, la música y la danza.

El proyecto pone en valor las actividades culturales, a través de una gradualidad del espacio público, desde el Eje Villanelo hasta los espacios privados de la obra de Arquitectura. Potencia el desarrollo de las actividades que se desarrollan en la Calle Valparaíso, como el baile y la música, en un espacio cívico de multipertenencia cultural y ambiental.

2

1

Sección del proyecto, donde se observan las partes que componen el total Fuente: Elaboración propia


Se plantea desde el espacio público, donde otorga soportes flexibles para mostrar y reconocer la cultura. Posteriormente se desarrolla el aprendizaje, dando lugar en el Centro de Interpretación para la retroalimentación de la identidad de Viña del Mar como ciudad y como cultura.

3


5.5 CROQUIS DE OBRA

Foto montaje del acceso al Centro de Interpretación de la Música y Danza Fuente: Elaboración propia


Foto montaje interior del Centro de Interpretación de la Música y la Danza Fuente: Elaboración propia


CAPITULO VI CONCLUSIONES


6.1 CONCLUSIONES En conclusión, en primera instancia, las oportunidades que se observan en el Eje Villanelo son sumamente factibles e importantes para el impacto de la ciudad y sus habitantes. como la conservación de un inmueble patrimonial, la declaración de un eje ambiental y un programa atractivo que detone en la cultura e historia de la ciudad de Viña del Mar. En segunda instancia, de acuerdo con lo indagado y estudiado en mi seminario de grado. La Arquitectura como elemento orientador no es en sí misma, sino que es la configuración de varios elementos que direccionan un espacio, señalan y muestran lo que se avecina. La oportunidad en este lugar no es distinta, tiene las características necesarias para construir un gran eje que direccione, oriente y de lugar a las actividades culturales en el espacio público. Por último, el desarrollo y proceso de este estudio, ha sido enriquecedor en cuanto a las decisiones y lineamientos que se han observado y obtenido para tratar con las problemáticas de este eje transversal. La continuidad es indispensable para su desarrollo, y la conectividad es la problemática a resolver para consolidar la totalidad del proyecto, en todas sus etapas, no solo en la obra, sino que en su atrio, y su red completa. Para ello hay que considerar todo elemento preexistente que pueda ser relevante y fortalezca el énfasis de lo estudiado, como la imagen de portada de este capítulo. Una primera intención que denota los elementos que no se deben dejar de lado en las decisiones, por mínimas que sean.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.