Planteamiento del problema

Page 1


Según Méndez, C. (1988), esta fase consiste en delimitar o definir claramente el problema, tema, situación o fenómeno a investigar, debe permitir aproximar al lector a un conocimiento claro y preciso de la área sujeta a investigación yendo de lo general a lo específico. De la definición clara y precisa del problema, dependerán las estrategias para abordarlo.

Deberá describir los siguientes aspectos :

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: Comprende la descripción clara y sencilla de su ocurrencia, estableciendo cómo, cuándo, dónde y de que forma ocurre el problema (síntomas). Es importante destacar que el planteamiento del problema equivale a lo que es el objeto de conocimiento científico. Al respecto Méndez indica que la palabra “problema” no se refiere a que el investigador deba identificar situaciones desfavorables o negativas, ya que los eventos o situaciones de carácter positivo pueden ser descritos y presentarse con la denominación “problema de investigación”. Se identifican los síntomas que se observan y que son relevantes (¿qué pasa?) y sus causas (¿por qué pasa?)


En el contenido del planteamiento del problema pueden establecerse los límites de la investigación en términos de espacio, tiempo y universo. El espacio se refiere al área geográfica y/o espacial en la cual se va a realizar la investigación (país, región, ciudad, sector empresarial, conjunto de empresas u organizaciones, empresas).

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA: (Estudio para identificar el problema y sus causas).

No se pueden plantear problemas, situaciones o fenómenos de investigación a espaldas de la realidad que se investiga. Se debe señalar el desarrollo de los procesos ocurridos con anterioridad sobre la problemática estudiada. Esto es, la construcción de un Marco Histórico y/o Contextual donde se gesta la problemática de interés.

Se establecen tentativamente los hechos o situaciones que los producen (¿por qué estará pasando?) y se relata la situación relacionando los síntomas y las causas del problema (¿cuál es el diagnóstico?)

PRONÓSTICO DEL PROBLEMA Méndez establece que una vez planteado el problema es posible que quien lo formule esté en capacidad de dar un “pronóstico” hacia el cual pueda orientarse la situación descrita. Esto es, las implicaciones que trae consigo y que al darse afectan la situación objeto de la investigación. Como su nombre lo indica, la fase del pronóstico es


probable que suceda. Se intenta pronosticar los posibles efectos que puede generar la permanencia de la situación en su forma actual (¿qué puede pasar si todo continúa así?)

CONTROL DEL PRONÓSTICO El control del pronóstico será confirmado en el desarrollo de la investigación, y por la comprobación de la hipótesis, cuyas variables están contenidas en la fase del diagnóstico. Se plantean posibles acciones que conviene realizar para que el pronóstico planteado no se de en el objeto de la investigación (¿qué podemos hacer para evitar que pase?)

Existe la sospecha de que la efectividad de los anuncios en TV está disminuyendo en forma progresiva. Se ha podido detectar un descenso importante en el recall de piezas que, en el mercado venezolano, fueron diseñadas dentro de excelentes campañas publicitarias, pero que no lograron alcanzar el objetivo previsto a pesar de haber sido utilizados los medios en los horarios adecuados y dirigidos al target perseguido. Las pruebas de validación establecieron que las piezas fueron diseñadas adecuadamente y que se respetaron los criterios básicos relativos a la calidad de producción. Pareciera importante determinar por qué no logran el efecto deseado.(¿QUÉ PASA?). Habida cuenta que diferentes piezas en el mismo medio, con horarios de emisión similares y con niveles de frecuencia parecidos están experimentando el mismo fenómeno, cabe preguntarse si existe la posibilidad de que la razón esté en el hecho de haber sido colocadas en "racimos" de comerciales demasiado numerosos y que el televidente, dada la facilidad que otorga el control remoto, prefiera ver otro canal mientras termina la cadena publicitaria. Analizadas las principales características, existe la posibilidad de que este aglutinamiento esté perjudicando por igual


a todo el grupo de comerciales (¿POR QUÉ ESTARÁ PASANDO?) Entonces, es posible que la efectividad de un anuncio en horario estelar esté en proporción inversa al número de comerciales que lo acompañan en los cortes publicitarios (¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO?) Esta situación puede representar a largo plazo una disminución en la relación costo beneficio de la publicidad televisiva y puede afectar significativamente los presupuestos de aquellas empresas que basan sus promociones en la compra de espacios en horario estelar, dado que de alguna manera se afecta el número de consumidores que pretenden alcanzar y por ende se perjudica su expectativa de éxito comercial (¿QUÉ PUEDE PASAR SI TODO CONTINÚA ASÍ?) Tiene sentido entonces realizar un estudio que permita determinar hasta qué punto el nivel de aglutinamiento de los comerciales puede influir sobre la capacidad de las piezas para lograr captar la atención del televidente regular, como una forma de evitar el deterioro de futuras campañas que se elaboran bajo el supuesto de que serán observadas por un mínimo de consumidores (¿QUÉ PODEMOS HACER PARA EVITAR QUE PASE?)

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Corresponde a la (s) interrogante (s) a la que se han de responder en la investigación y que establece y determina los intereses del investigador para desarrollar un abordaje científico. Méndez señala que una vez planteado el problema es necesario hacer una concreción al mismo, esto se logra para la formulación del problema, que consiste en el planeamiento de una pregunta que define exactamente cuál es el problema a resolver pro el investigador mediante el conocimiento sistemático a partir de la observación, descripción, aplicación y predicción.


Es importante con referencia a la pregunta formulada tener en cuenta:  La pregunta por la cual se formula el problema no debe llevar al investigador a responderla con una simple respuesta de afirmación (sí) o con una de negación (no).  La formulación es el enunciado del problema en términos de fácil comprensión para el común de las personas y sin que exista la posibilidad

de

interpretaciones

ambiguas.

Una

excelente

formulación por lo general se logra con una pregunta que resuma y condense la esencia del problema y establezca sus principales parámetros. Si la pregunta está bien redactada nos debe indicar con claridad qué información ha de obtenerse para resolver el problema.  Es necesario ser precisos y concisos en la formulación del problema, esto quiere decir aplicar a cada idea los términos o palabras que mejor la reflejen y expresarla lo más adecuada y brevemente que sea posible. Una vez expuestos los aspectos relevantes del problema y luego de haberlo delimitado, debemos ser capaces de plantearnos una pregunta muy precisa sobre el mismo que, si está bien formulada, nos llevará por el camino correcto para el logro de las respuestas. De aquí que algunos autores adopten como definición de investigación: "el proceso sistemático de relevantes".

búsqueda de

respuestas

para

preguntas


Por ello, respecto a la formulación del problema se ha dicho que “una pregunta bien planteada es una pregunta a medio contestar.” Kerlinger (1988) señala “el problema debe formularse claramente y sin ambigüedad, en forma de pregunta”. En la formulación del problema identificado, la pregunta planeada debe estar de acuerdo con un marco espacial y temporal.

Podemos considerar que la formulación del problema del ejemplo analizado sería: ¿Qué efecto tiene la extensión del bloque de anuncios en el cual se ubica un comercial del TV sobre el nivel de atención promedio que le dedican los televidentes?

Para un investigador plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, en donde se desarrolla preguntas de investigación que soportaran posteriormente los objetivos y justificación de ésta. Estas preguntas de investigación debe ser congruentes con la formulación de los objetivos de la investigación e ir .en la misma dirección.


La justificación de la investigación ha de expresar la razón por la cual se ha seleccionado el tema a estudiar,

implica, por parte del

investigador, señalar las razones prácticas y elementos de carácter cualitativo que lo han llevado a escoger ese tema para desarrollarlo. La justificación NO se refiere a justificar la realización del proyecto, pues esto es una obligación, un requisito de grado, por lo que no necesita justificación alguna. De lo que se trata es de hacer relevante el tema que investigaremos. Al elaborar la justificación debemos dar respuesta a preguntas como: ¿qué elementos (de carácter contextual y de carácter subjetivo) nos han llevado a escoger el tema que presentamos? ¿En qué medida nuestra investigación brindará la posibilidad de generar nuevo conocimiento sobre el tema propuesto? La justificación debe exponer la relevancia social, política, cultural o académica del tema en términos claros y convincentes. De igual manera, debe demostrar que la investigación es viable y factible desde el punto de vista de la disponibilidad de bibliografía, de la posibilidad de asesoría experta y de las facilidades metodológicas. En la justificación es pertinente exponer los motivos personales que nos han llevado a escoger el tema: afinidad con el tema desde alguna asignatura en particular, experiencias personales de trabajo, inclinaciones hacia nuestro futuro profesional, etc. Para presentar una justificación correcta se requiere conocer ampliamente las causas y propósitos que motivan la investigación. Esta puede originarse Por la inquietud de lograr


mayores conocimientos teóricos en ciertas áreas de la ciencia, Surgir por la necesidad de contar con elementos para estructurar políticas y estrategias que permitan la solución de ciertos problemas. La justificación debe hacer gala de una buena retórica, lo que no significa que nos explayaremos en una hemorragia verborreíca incontrolable, pues no deberíamos ocupar más de 2 páginas con este asunto. Eso significa que:

No emplearemos un lenguaje enrevesado e hipócrita, que provoque conflictos con el resto de los planteamientos del proyecto y que termine generando una polémica innecesaria entre nosotros y el lector.

 No expondremos razones más allá de lo indispensable, que agoten al lector y terminen por ocasionar un rechazo hacia aquello que pretendemos justificar.  Respetaremos al lector no intentando imponer nuestras opiniones, sino que buscaremos exponerlas de tal modo que sea comprensible nuestro interés en el tema.  No intentaremos justificar lo injustificable, ni demostraremos una actitud prepotente y soberbia. La humildad es una cualidad a destacar y muy apreciada.


Existe en toda investigación un elemento fundamental que marca el punto de partida y llegada, el investigador debe seguirlo como un camino trazado. Es un mapa que nos enfoca en una ruta determinada dándole sentido a todo esfuerzo que dicha investigación nos obliga a realizar. Toda investigación nace con un propósito o finalidad, algunas tratan de contribuir en la solución de un problema en particular, otras esperan alcanzar algún grado de conocimiento en determinada área. Este propósito o finalidad será el objetivo que constituirá el punto de partida y orientará así el curso de todo el proceso investigativo. Si este es bien formulado logra transmitir claramente la intencionalidad del investigador, permitiendo también determinar si tal investigación rindió o no los frutos esperados.

OBJETIVOS

Fin o meta

Es la dedinicion de lo que se pretende con una tesis

Son metas o logros que intentamos alcanzar en un proceso investigativo.


EL PLANTEAMIENTO DE UN OBJETIVO

El principal requisito en el momento de plantear los objetivos de una investigación es que estos sean alcanzables, lógicos y coherentes con la realidad. Es decir que el interés que se persiga considere las posibilidades y limitaciones del trabajo realizado.

Dependiendo del tipo de investigación o de la meta que se pretenda alcanzar, el investigador puede plantearse uno o varios objetivos primarios de los cuales se derivaran una serie de objetivos secundarios; ya sean los primeros o los segundos siempre se ordenarán según su relevancia. Es importante mencionar que dentro de una investigación pueden existir tantos objetivos como el investigador considere necesario, siendo los objetivos secundarios un desglose del o de los objetivos primarios. Los objetivos corresponden a la etapa exploratoria de la investigación ubicándose generalmente dentro de la introducción del reporte final. Al determinar

el rumbo a tomar mediante un objetivo

primario que abarcará en forma general nuestro propósito fundamental debemos sistematizar las estrategias que harán posible el logro de nuestras metas, por ello debemos revisar los objetivos en cada etapa de nuestra indagación para evitar errores que al final obstaculizarían el resultado real.


La valoración de todo el trabajo se da a partir de los objetivos propuestos, los cuales deben ser claramente identificables con el resultado obtenido.

LA CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

Existe una serie de clasificaciones para los objetivos que nos permiten decidir sobre los medios y las herramientas que vayamos a emplear, entre estos están‫ ׃‬objetivo instruccional, objetivos de investigación (de los cuales se desprenden el objetivo general y los objetivos específicos) y objetivos metodológicos entre otros. El objetivo primario es el propósito primordial en la búsqueda de determinados conocimientos por ello posee una autonomía propia. A este objetivo se le denomina OBJETIVO GENERAL, pues abarca todas las expectativas que el indagador se propone a nivel global. De este objetivo general se desglosan una serie de objetivos secundarios

a los que

denominamos OBJETIVOS ESPECÍFICOS, estos son en sí una fragmentación que permitirá alcanzar con mayor facilidad el objetivo general. Los objetivos específicos son una esquematización que permite evaluar, comparar y determinar si el objetivo general responde a los resultados logrados.

Una investigación debe poseer un Objetivo General y mínimo 3 específicos los cuales se deben cumplir.


LA REDACCIÓN DE LOS OBJETIVOS

Cuando se desea plasmar en el papel la redacción de los objetivos se han de tomar en cuenta dos preguntas simples: ¿Cómo? y ¿Para qué? Si se cuestionan los objetivos generales con la pregunta ¿Cómo?, la respuesta serán los objetivos específicos; cuando hacemos la pregunta ¿Para qué? nos señalarán el objetivo general. Para lograr la mejor orientación dentro de una investigación todos los objetivos deben estar redactados tan claramente como sea posible, ya que las conclusiones se referirán al logro o fracaso de los mismos. Es indispensable que haya un equilibrio entre los objetivos; pues si los objetivos específicos sobrepasan al objetivo general proponiendo operaciones no implicadas en el desestabilizarían las conclusiones finales y gran parte del proceso de todo la investigación. Si por el contrario los objetivos específicos son incompletos respecto del objetivo general, entonces la investigación será incompleta. Los objetivos se refieren también al tipo de conocimientos que se desean alcanzar, y se debe tener cuidado en su formulación. El objetivo bien formulado logra transmitir en pocas palabras la intención del investigador, para ello se elaboran enunciados que excluyen el mayor número de interpretaciones posibles, así se logra ese sentido de exactitud respecto a nuestra intención.


En la redacción se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para considerar los aspectos más relevantes en su formulación:  Deben ser concretos, es decir no redundar en frases largas y poco claras  Ser factibles es decir tomar en cuenta todos los aspectos involucrados dentro de la investigación: tiempo, dinero, personal, perspectivas y capacidad.  Identificar el abordaje del tema, el destino de dicha investigación y el uso de los recursos, en otras palabras el diseño cualitativo o cuantitativo del proyecto.  El uso de los verbos en infinitivo, para identificar de forma clara los resultados esperados.  El uso de verbos se debe a la implicación de cada objetivo como una acción por realizar, ya que indican los pasos a seguir se presentan en orden alfabético de acuerdo al verbo y su grado de importancia.

LOS ELEMENTOS CLAVE DE UN OBJETIVO Lo esencial es que un objetivo incluya tres elementos básicos‫׃‬ (A) EXPONER EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN: Informando en términos simples las acciones que se seguirán durante la investigación, de ese modo se aclara de ante mano cual es la intención del proyecto.


(B) DESARROLLAR UN CONOCIMIENTO: Los objetivos deben dirigirse a lograr un acervo intelectual o práctico, es decir que deben enfocarse en conseguir datos, suministrar teorías y arrojar luz sobre un tema determinado. (C) EXPRESAR EL CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN: Al redactar cada objetivo se no debe desviar del tema en cuestión, ya que el éxito o fracaso de dicha investigación solo depende del cumplimiento de los objetivos planteados.

Cuando redactamos el objetivo general incluimos estos tres elementos de una forma global, abarcando en forma universal la investigación. Cuando nos enfocamos en los objetivos específicos los orientamos en gran parte a esbozar logros determinados, razón por la cual no incluimos en ellos los tres aspectos mencionados sino que nos abocamos en uno de ellos.

La taxonomía de Bloom reporta verbos que expresan objetivos en los

diferentes

niveles

del

proceso

de

pensamiento

(niveles

cognoscitivos), habiéndose aplicado hoy día a las más diversas disciplinas del conocimiento.


TAXONOMÍA DE BLOOM

VERBOS UTILIZADOS SEGÚN SEA ELTIPO O NIVEL DE INVESTIGACION NIVEL

EXPLICATIVO NIVEL DESCRIPTIVO NIVEL EXPLORATORIO

Conocer Definir Descubrir Detectar Estudiar Explorar Indagar Sondear

.

Analizar Calcular Caracterizar Clasificar Comparar Cuantificar Describir Examinar Identificar Medir2

Comprobar Demostrar Determinar Establecer Evaluar Explicar Inferir Relacionar Verificar


VERBOS UTILIZADOS PARA REDACTAR OBJETIVOS GENERALES Analizar Formular Producir Calcular Discriminar Fundamentar Proponer Categorizar

Dise単ar Generar Reconstruir Comparar Efectuar Identificar Relatar Concretar

Enumerar Inferir Replicar Contrastar Establecer Reproducir Crear Evaluar

Oponer Revelar Definir Explicar Orientar Situar Demostrar Examinar

Planear Tasar Desarrollar Exponer Presentar Probar Valuar Fomentar

Describir Trazar Mostrar

VERBOS UTILIZADOS PARA REDACTAR OBJETIVOS ESPECIFICOS Advertir Deducir Enunciar Mencionar Definir Enumerar Mostrar Basar

Demostrar Especificar Operacionalizar Calcular Analizar Estimar Organizar Calificar

Determinar Examinar Registrar Categorizar Designar Explicar Relacionar Comparar

Descomponer Fraccionar Resumir Componer Describir Identificar Seleccionar Conceptuar

Discriminar Indicar Separar Contrastar Establecer Justificar Sugerir Sintetizar

Interpretar Distinguir Considerar Detallar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.