C10 CIUDAD VERDE
COMUNIDAD CHAPELLร N
Sector La Florida - Caracas Country Club Convocatoria a programas y proyectos en Asentamientos Espontรกneos [Barrios] de Caracas
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
Presentación Esta convocatoria está dirigida a la conformación de grupos de trabajo para el desarrollo de proyectos y programas participativos en asentamientos espontáneos o barrios de Caracas, a partir del esfuerzo conjunto con las comunidades que hacen vida en ellos y organizaciones no gubernamentales que, como Fundación Espacio, buscan atender al tema del espacio público como un servicio básico. Ello, por cuanto son sectores de grandes cualidades desde el punto de vista de su organización social y urbana pero también altamente vulnerables por muchas de sus condiciones geográficas, que dificultan aspectos como la accesibilidad, los servicios y la atención de sus riesgos o posibles emergencias. En el marco de este nuevo proyecto se han seleccionado una serie de asentamientos espontáneos o barrios que están vinculados, tanto por razones geográficas como históricas o funcionales, con algunos de los lugares identificados con los sectores de estudio del proyecto CCScity450. Esto debido a que algunas de estas comunidades se asentaron en relación a áreas que les garantizaban accesibilidad, servicios y empleo.Se aspira convocar a un proceso de reflexión sobre las condiciones del espacio público en sectores diversos de la geografía de la ciudad. Esto, a partir de la posibilidad de compartir ideas o puntos de vista sobre la ciudad, su historia, su condición actual y una proyección de la misma hacia un futuro cercano. Las ideas o propuestas que se reciban serán galardonadas y evaluadas para que las más relevantes puedan ser ejecutadas o implementadas a partir de su factibilidad. OBJETO DE LA CONVOCATORIA. En el marco de una difícil situación política, económica y social en el país con consecuencias desde el punto de vista urbano, para la mayor parte de las ciudades venezolanas, esta convocatoria tiene por objeto
organizar equipos de trabajo conformados por profesionales de distintas áreas y dispuestos a trabajar en asentamientos espontáneos o barrios de Caracas. Pueden ser parte de la convocatoria: arquitectos, artistas, biólogos, ingenieros, sociólogos, urbanistas o cualquier otro profesional vinculado al tema de la ciudad. Así mismo, podrán ser parte del proceso, estudiantes de cualquier área mientras se organicen con algún profesional que pueda actuar como responsable del desarrollo e implementación de la propuesta. Se busca convocar a la formulación de proyectos y programas que atiendan el tema del espacio público en los asentamientos espontáneos o barrios, el cual es entendido como un servicio propio de la ciudad y que por lo tanto debe ser atendido o potenciado, acompañado de programas de carácter social que garanticen la activación y uso de dichos espacios. La intención es que dichos proyectos puedan ser implementados a partir del financiamiento obtenido por Fundación Espacio y su programa CCScity450 Comunidades. SECTORES DE INTERVENCIÓN. Se han seleccionado diez (10) sectores de la ciudad en la que algunos asentamientos espontáneos o barrios tienen particular relevancia por sus condiciones geográficas y urbanas, organización social y potencialidad para el desarrollo económico y productivo. En ese sentido cada sector cuenta con uno o más ámbitos de intervención y queda a decisión de los concursantes proponer soluciones para alguno o todos los ámbitos. Ello dependerá de la naturaleza de los problemas identificados o los temas de interés para cada equipo, y lo cual deberá ser sustentado en el planteamiento teórico o argumentación de
2
la propuesta. Es importante aclarar que las propuestas serán de igual validez independientemente del número de ámbitos intervenidos. Estos sectores están vinculados a lugares de la ciudad que fueron parte de la selección de obras del proyecto CCScity450, y que se han organizado en dos grupos correspondientes a las dos fases del proyecto que son las siguientes: FASE 1 - mayo-septiembre 2019 C01 // Comunidad Catuche / La Pastora Sector 01 / Ciudad Histórica Municipio Libertador C04 // Comunidad La Charneca / San Agustín del Sur Sector 04 / Ciudad Universitaria Municipio Libertador C07 // Comunidad La Cruz / Bello Campo - Altamira Sector 07 / Ciudad Jardín Municipio Chacao C10 // Comunidad Chapellín / La Florida - Caracas Country Club Sector 10 / Ciudad Verde Municipio Libertador C11 // Comunidad El Güire / Santa Fe – Valle Arriba Golf Club Sector 11 / Ciudad Valle Municipio Baruta FASE 2 - octubre 2019 -marzo 2020 C02 // Comunidad Los Erasos / San Bernardino Sector 02 / Ciudad Montaña Municipio Libertador
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
C08 // Comunidad La Lucha / Boleíta Norte Sector 08 / Ciudad Industrial Municipio Sucre C09 // Comunidad Las Mayas / La Rinconada Sector 09 / Ciudad Deportiva Municipio Libertador C12 // Barrio El Calvario / El Hatillo – La Lagunita Country Club Sector 12 / Ciudad Paisaje Municipio El Hatillo C13 // Comunidad La Vega / Montalbán - El Paraíso Sector 13 / Ciudad Hacienda Municipio Libertador SEMINARIOS Y CURSOS DE FORMACIÓN. Fundación Espacio ha organizado un Seminario como parte de CCScity450 Comunidades, el cual está destinado a los participantes de la convocatoria para generar un espacio de formación, reflexión y debate sobre los temas vinculados al proyecto. 1. Conferencias magistrales o ponencias con expertos internacionales. Diez ponentes de gran relevancia dictarán conferencias magistrales o ponencias vinculadas a temas generales del proyecto y en base a su experiencia profesional o investigaciones académicas sobre la materia. Estas conferencias serán de carácter virtual ya que se establecerán contactos vía internet con expertos venezolanos o extranjeros y miembros de reconocidas universidades norteamericanas o europeas. 2. Panel de discusión con expertos locales. Como parte del necesario debate sobre los temas planteados en la
convocatoria se ha invitado a una serie de expertos locales, quienes participarán de forma presencial en unas mesas de discusión que integran a profesionales de distintas áreas y con experiencias varias. 3. Mesas de trabajo con la comunidad. A partir de las conferencias y del panel de discusión que se llevará a cabo en cada sesión del seminario, se han invitado a representantes de cada una de las comunidades que forman parte de la convocatoria para desarrollar mesas de trabajo sobre las particularidades de sus respectivos sectores. Estas mesas permitirán a los participantes en la convocatoria, interactuar con personas que hacen vida en los sectores y son líderes de sus comunidades para poder formular preguntas, expresar inquietudes o dudas y evaluar ideas o iniciativas posibles. Estos cursos serán completamente gratuitos y se entregarán certificados de participación por parte de las instituciones promotoras del seminario y la convocatoria. Los grupos participantes en cada una de las dos fases de la convocatoria están obligados a asistir a la totalidad de las conferencias magistrales y paneles de discusión, así como a las mesas de trabajo de los sectores en los que están interesados en participar. Entendiendo la complejidad y extensión del formato, los representantes de cada equipo dispondrán de un (1) sólo cupo en cada sesión, permitiendo enviar a distintos representantes a cada una de las sesiones, de acuerdo al cronograma establecido a continuación. Todas las sesiones del seminario se desarrollarán en la sede de la Fundación para la Cultura Urbana, ubicada en el Edificio Mene Grande, Piso 15, Avenida Francisco de Miranda, Urbanización Los Palos Grandes, Caracas, entre las 9 a.m. y las 4
3
p.m. Estacionamientos cercanos: Edificio Mene Grande y Centro Plaza. ENCUENTROS CON LAS COMUNIDADES Y VISITAS GUIADAS A LOS SECTORES. Se han planificado una serie de encuentros con las comunidades y visitas guiadas a los sectores objeto del concurso. Dichas visitas serán conducidas por líderes comunitarios de cada barrio o sector, los cuales serán acompañados por representantes del comité organizador del concurso y expertos varios en los diversos temas que motivan al mismo. Estas visitas son de carácter obligatorio para los participantes en la convocatoria, específicamente la correspondiente al sector en el que se desea concursar. Todas estas actividades se plantean bajo la intención de la convocatoria de generar iniciativas de mejoramiento físico ambiental en el espacio público, acompañado de programas de desarrollo comunitario a diferentes escalas. Las propuestas a ser presentadas deben considerar los siguientes aspectos dentro de los temas fundamentales: MANEJO ECOLÓGICO E IMPACTO AMBIENTAL 1. Cursos de agua. En el caso de barrios desarrollados en el cauce de los cuerpos de agua o quebradas, estos deben ser considerados como un tema fundamental del proyecto, sobre todo si estos constituyen un riesgo para las comunidades que hacen vida en su entorno inmediato. Otros casos se refieren a quebradas o colectores de agua que habiendo sido embauladas o canalizadas permiten generar espacios públicos en su entorno inmediato. 2. Agua potable. Las necesidades de agua potable en los sectores populares, se han venido manejando a partir de la
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
incorporación de tanques de almacenamiento que permiten aliviar las consecuencias de un suministro no constante o irregular. En ese sentido se busca promover proyectos que permitan incorporar puntos de suministro en el espacio público que permitan atender las necesidades extraordinarias o de una eventual emergencia en la ciudad. 3. Residuos y desechos sólidos. El tema de los residuos y desechos sólidos está presente en la mayor parte de los barrios de la ciudad de Caracas, especialmente aquellos en donde hay dificultades en el proceso de recolección de los mismos por las condiciones de la geografía y la infraestructura del sector. En ese sentido, se busca favorecer iniciativas de clasificación, reciclaje y disposición de residuos y desechos en función de su carácter orgánico o no y su posible aprovechamiento en actividades agrícolas o artesanales. 4. Vegetación. La vegetación, tradicionalmente escasa en cuanto a árboles por el proceso de ocupación del territorio de los sectores populares o barrios, se compensa a través de la presencia de plantas ornamentales dispuestas en ventanas y azoteas de las edificaciones. En ese sentido, resulta determinante mantener o recuperar los espacios verdes existentes e intentar aprovechar los árboles restantes por su valor ambiental en la comunidad. 5. Energía. Dada la crisis en la generación, distribución y conexión de la energía eléctrica a nivel nacional los barrios requieren de espacios propios para la atención de necesidades cotidianas o en emergencias a través de opciones para la generación de energía alternativa. Soluciones de bajo costo, poco espacio y escasa infraestructura que permitan apoyar a las comunidades en sus necesidades básicas a través del espacio público.
FORMAS DE PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO 1. Iniciativas comerciales. Los usos comerciales tradicionales de los barrios se ubican en puntos estratégicos de su geografía, como los accesos o vías principales y por lo general ocupan las plantas bajas de las viviendas de las familias que operan dichos negocios. Se trata de abastos, bodegas, peluquerías o cualquier otro tipo de local en el que se desarrolla una actividad económica y que presta un servicio a la comunidad por cuanto suministra bienes o servicios que resultan relevantes por las dificultades de acceso al barrio. 2. Productividad agrícola. Se refiere al aprovechamiento de espacios residuales o en condiciones de riesgo para ser empleados como áreas de cultivo en las cuales se lograría producir hortalizas o frutas, que, mas allá de su rendimiento económico, contribuyan a sensibilizar a la población sobre el tema de la agricultura urbana. A su vez en muchas comunidades se han identificado pequeños espacios en terrazas o azoteas que se emplean para el cultivo de plantas ornamentales. Estos lugares podrían representar oportunidades para iniciativas de emprendimiento en el que un vivero comunitario podría contribuir al mejoramiento del ambiente, pero también de la economía de sus participantes. 3. Emprendimientos artesanales. En algunos sectores se han identificado personas o grupos de ellas organizados en cooperativas o asociaciones civiles, que reunen sus capacidades profesionales o técnicas para el desarrollo de un oficio sin llegar a ser un establecimiento comercial. Puede tratarse de un herrero o un técnico en reparación de electro-domésticos, pero también de la elaboración de alimentos o artesanías.
4
DESARROLLO SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA 1. El espacio público como instrumento de cohesión social. El espacio público constituye la herramienta más importante para favorecer la cohesión social de las comunidades que hacen vida en los barrios, pues es en este lugar en donde se produce la interacción de los ciudadanos a partir de la movilidad, el encuentro, la recreación, el deporte, entre otros. 2. Equipamiento. Se refiere a la calidad de las instalaciones y los equipamientos que favorecen la calidad de vida de la población de los barrios a partir de su dotación de infraestructuras y espacios para la educación, la salud, la alimentación, la cultura, la recreación y el deporte. Muchos de estos espacios dependen de instituciones oficiales que no necesariamente pueden atender sus requerimientos o necesidades. 3. Programas sociales. En algunas comunidades se han identificado programas sociales, que buscan atender problemáticas u oportunidades que existen en sus sectores en materias de alimentación, salud, cultura, recreación, deporte, los cuales no necesariamente dependen de una institución oficial, sino que las llevan adelante Organizaciones No Gubernamentales o la misma comunidad organizada. GESTIÓN INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA 1. Coordinación interinstitucional / formas de participación. Se refiere a la posibilidad de coordinar a los distintos actores institucionales que de una u otra forma intervienen en el barrio a través de servicios, equipamientos o cualquier otra función o política pública de carácter social. Las formas tradicionales de organización comunitaria que han derivado en Consejos Comunales, Asociaciones Civiles y cualquier otra figura jurídica, han permitido no sólo llevar adelante el proceso de ocupación
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
y desarrollo de los sectores sino también su mejoramiento en el tiempo. Claro está que la participación depende en buena medida de los estímulos y de la definición de metas colectivas factibles que a su vez garanticen atender necesidades básicas de su población. En ese sentido, los proyectos a plantear deben garantizar la participación de la comunidad en todas las etapas del proceso de formulación o conceptualización, desarrollo y ejecución o implementación de las propuestas. Estos podrán incluir centros comunitarios o cualquier otro tipo de espacio que se venga utilizando por los vecinos para el desarrollo de actividades múltiples. 2. Coexistencia e integración comunitaria. El tema de espacio público debe ser entendido como el lugar que favorece a la coexistencia, a través de actividades recreativas, culturales, deportivas que por lo general ocurren en espacios abiertos diseñados para tal fin. En ese sentido, los proyectos deben apuntar a identificar lugares que cumplen con esta función para intentar mejorarlos, o incluso recuperar o rescatar espacios residuales de carácter potencial. Esto resulta particularmente importante por la escasez de espacios abiertos capaces de ser acondicionados como lugares públicos destinados a estos fines. 3. Sectorización espacial y formas de organización vecinal. En muchas comunidades o de los asentamientos espontáneos o barrios se producen mecanismos de control del espacio público, dados los niveles de indefinición entre este y lo privado. Es así como escaleras o callejones son cerrados a través de dispositivos o rejas que regulan el paso y garantizan la seguridad de las familias que habitan en determinados sectores. En algunos casos estos sectores llegan a consolidarse como “condominios”, como mecanismo de definición, control y gestión del espacio público y del privado, así como forma de organización vecinal.
FASE 1
CR0NOGRAMA DE ACTIVIDADES
31 05
sesión 1 Ponencia+ Taller
Planificar lo espontáneo Políticas de Barrios en Medellín
David Gouverneur Jorge Pérez Jaramillo
C01 Catuche
sesión 2 Ponencia+ Taller
University of Pennsylvania
07 06
Ponencia+ Taller
14 06
Ponencia+ Taller
Ponencia+ Taller
Harvard University
Wenworth Institute of Technology
Henry Rueda Florida International University
21 06 28 06
Nikolai Elneser
Alexandra Paty
Georgia State University
Columbia University
Alejandro Haiek KTH Royal Institute of Technology
5
Miguel Braceli Maryland Institute College of Arts
visita 2 La Charneca San Agustín del Sur Punto de encuentro: Estación de Metro Parque Central
15 06
visita 3 La Cruz Altamira-La Floresta Punto de encuentro: Plaza Altamira
Miami, Estados Unidos
Participación comunitaria e inteligencia colectiva
C11 El Güire
08 06
Adriana D’Elia Briceño
Acciones urbanas y proyectos estratégicos en barrios
C10 Chapellín
sesión 5
Manuel Delgado + Robert Cowherd
El arte y el espacio público La gobernanza y la institucionalidad
C07 La Cruz
sesión 4
Ignacio Cardona + Toni Griffin
visita 1 Catuche La Pastora - La Puerta de Caracas Punto de encuentro: Plaza La Pastora
Universidad Santo Tomás
El espacio custodio y el rescate del vacío
C04 La Charneca
sesión 3
01 06
22 06
visita 4 Chapellín La Florida-Caracas Country Club Punto de encuentro: Centro Comercial La Florida
29 06
visita 5 El Güire - Santa Fe Valle Arriba - Santa Fe Punto de encuentro: Centro Comercial Valle Arriba
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
Participación CONFORMACIÓN DEL EQUIPO. Podrán participar equipos que integren a profesionales de diversas áreas de formación y estudiantes universitarios vinculados a estas. Se deberá seleccionar a uno de los miembros de dicho equipo como profesional responsable del trabajo.
Ningún equipo o miembro alguno de estos podrá participar en más de dos (02) sectores en cada fase de la convocatoria. Ello con el objeto de garantizar el máximo de participación posible en cada sector y garantizar una diversidad de propuestas que permitan escoger a los mejores trabajos.
Equipo técnico. Su conformación dependerá del enfoque del programa y proyecto propuestos, pero en todo caso deberá contar con al menos un arquitecto, urbanista, ingeniero o técnico en obras civiles, así como artistas, paisajistas y cualquier otro profesional vinculado con el tema y el enfoque de la propuesta a formular.
Por otra parte, si no se dispone de un equipo para el momento de formalizar la inscripción en el seminario, pero se desea participar en la convocatoria con una propuesta, se podrá ir conformando uno con personas en similares condiciones y preferiblemente de áreas disciplinares o experiencias diversas, tanto a lo largo del seminario o curso de formación así como en los encuentros con la comunidad
Equipo social. Estará integrado por profesionales del área social (sociólogos, antropólogos, trabajadores sociales y otros) con experiencia comprobada en el tema y representantes comunitarios del sector que integren el equipo de trabajo tanto en la formulación de la propuesta como su posible implementación. Participación individual. Aquellas personas que participen individualmente en la convocatoria podrán conformar equipos o grupos de trabajo con otros profesionales y/o estudiantes en condiciones similares. CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN. Podrán participar grupos organizados, representativos de distintas disciplinas, profesiones u oficios, así como estudiantes, capaces de abordar planteamientos de ciudad referidos al tema del espacio público en Caracas. Se invita principalmente a arquitectos, urbanistas, artistas, paisajistas, diseñadores, ingenieros, planificadores, sociólogos, estudiantes entre otros.
Los estudiantes universitarios de cualquier carrera vinculada con los temas de la convocatoria podrán participar en el seminario siempre y cuando puedan hacer equipo con profesores o profesionales que formen parte del proceso y que actúen como líderes del grupo en la entrega de las propuestas. INSCRIPCIONES. Las inscripciones son gratuitas y deben realizarse a través del registro en la página web del proyecto: www.CCScity450.com. El período de inscripciones es hasta el 31 de mayo de 2019. Una vez inscritos, los participantes aceptan los términos establecidos en estas bases. DESCARGAS. Las Bases Administrativas contienen toda la información general y los términos de referencia de la convocatoria, las cuales podrán ser descargadas en la sección concursos de la página web: www.CCScity450.com/concursos/ Las Bases Técnicas corresponden a la información específica de cada sector y se podrán descargar individualmente junto a los planos de los ámbitos a intervenir, en la sección correspondiente
6
a cada sector de la página web. En caso de tener dificultades para descargar la documentación, los interesados podrán solicitarla a Fundación Espacio vía correo electrónico a la dirección CCScity450@gmail.com. REQUISITOS DE ENTREGA. Los participantes deben enviar sus propuestas de acuerdo al cronograma correspondiente a la fase de participación, al correo electrónico CCScity450@gmail.com. Una vez recibida la propuesta el equipo participante recibirá un correo de confirmación de su recepción. Cada propuesta a presentar por Sector debe contener lo siguiente: 1. Hasta diez (10) láminas en formato A4 o tamaño carta (8 1/2 x 11” o 21,5 x 28 cms) orientado en horizontal, con una resolución de 300 dpi, modo de color CMYK, en formato PDF, ensambladas en un solo archivo. Dichas láminas deberán contener textos, imágenes, fotografías, dibujos y cuadros que expliquen integralmente la propuesta. Cada una de las láminas deberá incluir el nombre de la propuesta o del equipo responsable el cual será presentado en extenso en un documento aparte. A su vez dichas láminas deberán incluir los siguientes elementos: -Memoria descriptiva -Estimación de gastos de inversión para la implementación de la primera fase del proyecto -Cronograma para la ejecución de la propuesta El archivo con la propuesta debe ser identificado con el código y nombre del lugar a trabajar, por ejemplo: C01_Catuche_Propuesta.pdf DOCUMENTOS SOBRE EL EQUIPO DE TRABAJO. Un archivo en formato A4 o tamaño carta (8 1/2 x 11” o 21,5 x 28 cms) orientado en vertical que contenga la siguiente información: -Credenciales del equipo técnico (curriculum vitae)
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
-Conformación del equipo técnico y social -Carta de aprobación por representantes de la comunidad (Asociación de vecinos, Consejo Comunal, etc.) El archivo con los documentos debe estar ensamblado en un solo pdf y debe ser identificado con el código y nombre del lugar a trabajar, por ejemplo: C01_Catuche_Documentos.pdf La propuesta debe ser enviada en su totalidad al correo electrónico CCScity450@gmail.com. El correo no deberá pesar más de 20MB. Todos los archivos se deben incluir como adjuntos, no se aceptarán links a documentos guardados en carpetas virtuales (drive, dropbox, etc.). En caso de participar con propuestas en más de un sector, cada uno de ellos debe enviarse por separado. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Los equipos participantes conservarán la propiedad intelectual de los trabajos presentados, no pudiendo ninguna de las propuestas, ni siquiera las premiadas, ser empleadas para otros fines ni como material para la redacción de otros proyectos fuera de las áreas de estudio y/o por profesionales diferentes de los respectivos autores. Los participantes cederán a Fundación Espacio los derechos de explotación que correspondan al objeto de la publicidad del concurso y sus resultados, tales como la publicación y exposición de los trabajos presentados. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Relación con el entorno urbano. Las propuestas deberán exaltar valores fundamentales de su entorno urbano así como garantizar su operatividad, funcionamiento y visibilidad en el contexto de los lugares establecidos. En ese sentido se considerarán los criterios de implementación, así como la apuesta de programas y proyectos que logren atender algunas
de las problemáticas locales más sensibles identificadas.
formular/reforzar.
2. Cualidades de diseño. Cualquiera que sea el enfoque o aproximación conceptual de las propuestas, estas deben garantizar cualidades notables desde el punto de vista artístico o de diseño que justifiquen su ejecución. Ello a partir del manejo cuidadoso de aspectos compositivos, técnica de ejecución o fabricación, color, materialidad, proporción, para los proyectos, y estructura y organización de los programas, entre otros.
6. Factibilidad de ejecución. Será fundamental demostrar la factibilidad de ejecución de las propuestas desde el punto de vista económico, logístico y operativo. La organización de la convocatoria cooperará con el proceso de obtención de permisos para el desarrollo y/o ejecución de las propuestas ganadoras siempre y cuando estas cumplan con criterios de uso y disfrute del espacio público. La propuesta ganadora debe garantizar la factibilidad de ser ejecutada con el monto establecido para su financiamiento en un plazo de uno (1) a tres (3) meses.
3. Consideraciones ambientales. Las propuestas deben ser sensibles al medio ambiente y reconocerlo como un aspecto fundamental de la ciudad tanto en lo relativo al paisaje urbano como la vegetación del lugar en cualquiera de sus formas. En ese sentido se deberán subrayar la importancia de los programas y proyectos en aspectos ambientales que contribuyan al manejo bio-climático, manejo de recursos naturales, entre otros. 4. Aporte socio-cultural. Se deberá garantizar que los planteamientos tengan aportes evidentes desde el punto de vista social y/o cultural a las comunidades que hacen vida en los espacios determinados, así como las de su entorno inmediato. Ello a partir de los datos suministrados por la organización del concurso o cualquier otra información que resulte del desarrollo de la propuesta junto a los miembros de la comunidad. 5. Sostenibilidad. Serán valoradas aquellas propuestas que consideren aspectos vinculados a la sostenibilidad desde el punto de vista ambiental, social y económico desde el enfoque que se considere pertinente. Ello podría implicar aspectos tan diversos como el uso de materiales reciclados hasta criterios de sostenibilidad en el manejo de las técnicas de fabricación o ejecución y compatibilidad con los programas comunitarios a
7
PREMIOS. De las propuestas que se recibirán para los distintos sectores incluidos en cada fase de la convocatoria serán seleccionadas dos (2) de ellas para su implementación. Las cuatro (4) propuestas que resulten ganadoras de ambas fases, contarán con recursos económicos hasta por quince mil dólares americanos (15.000 U.S.$) para la implementación de las mismas. Las condiciones de financiamiento para dicha implementación serán definidas de mutuo acuerdo con Fundación Espacio. Cada comunidad será beneficiada con un proyecto que derive del proceso general del taller o seminario y del equipo(s) a cargo de su sector en la convocatoria, del cual se destinarán recursos para la implementación de un componente de ese proyecto general por el orden de dos mil dólares americanos (2.000 U.S. $), el cual será desarrollado por Fundación Espacio como un reconocimiento a cada una de las diez (10) comunidades involucradas en el proyecto.
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
Comunidades de Estudio C01 | COMUNIDAD CATUCHE Ciudad Histórica La Pastora/ Avenida Baralt C02 | COMUNIDAD LOS ERASOS Ciudad Montaña San Bernardino C04 | COMUNIDAD LA CHARNECA Ciudad Universitaria San Agustín del Sur C07 | COMUNIDAD LA CRUZ Ciudad Jardín Altamira / Bello Campo C08 | COMUNIDAD LA LUCHA Ciudad Industrial Los Cortijos C09 | COMUNIDAD LAS MAYAS Ciudad Deportiva La Rinconada / Las Mayas C10 | COMUNIDAD CHAPELLÍN Ciudad Verde La Florida / Caracas Country Club C11 | COMUNIDAD EL GÜIRE Ciudad Valle Valle Arriba C12 | COMUNIDAD EL CALVARIO Ciudad Paisaje El Hatillo / La Lagunita Country Club C13 | COMUNIDAD LA VEGA Ciudad Hacienda El Paraíso
8
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
C01 CIUDAD HISTÓRICA | La Pastora / Av. Baralt
C02 CIUDAD MONTAÑA | San Bernardino
C04 CIUDAD UNIVERSITARIA | San Agustín del Sur
C07 CIUDAD JARDÍN | Altamira / Bello Campo
C08 CIUDAD INDUSTRIAL | Boleíta
Comunidad Catuche
Comunidad Los Erasos
Comunidad La Charneca
Comunidad La Cruz
Comunidad La Lucha
C09 CIUDAD DEPORTIVA | La Rinconada
C11 CIUDAD VALLE | Santa Fe
CIUDAD VERDE | Caracas Country Club
CIUDAD PAISAJE | El Hatillo
CIUDAD HACIENDA | El Paraíso
Comunidad El Güire-Santa Fe
Comunidad Chapellín
Comunidad El Calvario
Comunidad La Vega
Comunidad Las Mayas
9
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
CONSIDERACIONES HISTÓRICAS DE LOS BARRIOS DE CARACAS Antecedentes del tema
Las políticas de renovación urbana Con el auge del proceso migratorio del campo a la ciudad, y por ende la proliferación de asentamientos espontáneos, se adelantaron políticas de renovación urbana para la demolición las precarias estructuras iniciales e iniciar su reubicación en proyectos de vivienda social. Dos ejemplos clave en ese sentido lo constituyen la renovación urbana de El Silencio y la Urbanización 23 de enero (anteriormente 2 de diciembre), ambos proyectados por el maestro de la arquitectura venezolana, Carlos Raúl Villanueva. El Conjunto Residencial El Silencio se constituyó en una gran urbanización a partir de la demolición de un barrio, para resolver importantes aspectos de la trama vial y problemas en la infraestructura a través de la canalización de la quebrada Caroata, aportando un número importante de viviendas a la ciudad y espacios públicos de gran relevancia. Plano de Caracas 1954. Fuente: Irma De-Sola Ricardo.
Los asentamientos espontáneos y la ciudad informal Es importante hacer algunas consideraciones generales sobre el tema de los barrios, entendidos como asentamientos espontáneos o auto-construidos, que durante mucho tiempo fueron estigmatizados con el término ciudad informal hasta ser entendidos como sectores populares, que como cualquier otra área urbana tienen fortalezas y debilidades propias. La condición espontánea del desarrollo urbano de los barrios fue durante mucho tiempo entendido como una característica propia de la mal llamada ciudad informal, la cual se refiere al hecho de que dichos asentamientos no fueron planificados y por lo tanto no cumplen con ciertos parámetros de ley o principios del ordenamiento urbano convencional. En particular, esto se refiere al hecho de que en muchos casos ocuparon espacios de la geografía de la ciudad no aptos para el desarrollo, por su condición de riesgo o vulnerabilidad. Además de ello, en algunos casos se ocuparon lotes de terrenos cuya propiedad no estaba garantizada.
La estrategia denominada “Guerra al rancho” fue la base de múltiples proyectos de vivienda social, basados en los principios del urbanismo moderno en el superbloque de vivienda, implicaba una alta concentración de unidades residenciales en altura y extensos espacios abiertos entre estos. Ese fue el caso de la Urbanización 23 de enero, en la cual fueron reubicadas un número importante de familias que habitaban en viviendas consideradas como de carácter precario, a pesar de lo difícil del proceso de adaptación de estas al modo de vida moderno. La realidad es que con el paso del tiempo muchos de los espacios abiertos del conjunto, especialmente en los taludes entre terrazas, volvieron a ser ocupados y la urbanización paso a ser un modelo urbano de carácter híbrido en el que la ciudad moderna y el barrio coexisten de manera singular. Con la consolidación de sus estructuras, estos asentamientos se fueron alejando de la precariedad de sus soluciones iniciales en cuanto a infraestructura, servicios o equipamientos y, por lo tanto, la noción de informal dejó de tener sentido con la presencia del Estado y sus instituciones como parte de su proceso de formalización. La Vega. Fuente: Nicola Rocco, Caracas Cenital 2005. Archivo Fotografía Urbana 10
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
La política de vivienda de los inicios de la democracia
La habilitación física de barrios A partir del primer estudio sobre barrios adelantado por el Ministerio de Desarrollo Urbano hacia 1996, se define un inventario actualizado sobre los asentamientos espontáneos de Caracas y muchas otras ciudades del país, desde el que se produce una clasificación de los mismos en Unidades de Planificación Física (U.P.F.) que contienen a su vez Unidades de Diseño Urbano (U.D.U.). En ese sentido, el Plan de Habilitación Física de Barrios inicia formalmente en 1999, a partir de una convocatoria a proyectos en dos Unidades de Planificación Física.
Una vez derrocado el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, la política de vivienda llega a ser revisada y es así como se consolidan áreas importantes de vivienda social, que buscaban prevenir el fenómeno de construcción espontánea en las grandes ciudades del país. A su vez los barrios existentes avanzaban en su densificación y obligaban a atender muchas de sus necesidades de infraestructura a partir de obras de equipamiento urbano, construcción de escaleras, redes de cloacas o suministro eléctrico. Con la puesta en funcionamiento del Metro de Caracas a principios de la década de los 80, los barrios aparecen como áreas urbanas fundamentales de la ciudad, con los usuarios principales del sistema de transporte masivo. A su vez, los terrenos disponibles, se hicieron más relevantes y por lo tanto se incrementa la densidad de estos sectores donde se albergan muchos venezolanos que migran a las grandes ciudades desde zonas rurales del país, y también inmigrantes de países suramericanos.
Los Erasos y la Urbanización San Bernardino. Fuente: Nicola Rocco, Caracas Cenital 2005. Archivo Fotografía Urbana
Los sectores populares en el marco de la descentralización A partir del proceso de descentralización política y administrativa del país que se inicia en el año 1990, los municipios adquieren figura jurídica propia y sus autoridades llegan a ser electas de forma directa por la población residente de los mismos. Esto implicaba además que las autoridades municipales debían adelantar Planes de Desarrollo Urbano Local, los cuales incluían a la totalidad de las urbanizaciones y sectores presentes en el territorio de la poligonal urbana asignada.
Plano de Caracas 1967. Fuente: Irma De-Sola Ricardo.
Es así como los asentamientos espontáneos, hasta entonces denominados barrios, pasaron a ser identificados como sectores populares en los instrumentos de planificación de los municipios, para así poder establecer sus necesidades y posibilidades de formalización a través de la entrega de títulos de propiedad, coordinación de sus requerimientos y necesidades en cuanto a infraestructura, equipamientos y servicios. 11
A partir de dicha convocatoria se inicia un masivo proceso de expansión de dicha política de planificación a nivel del área metropolitana de Caracas y muchas otras ciudades del país, lo cual permitió producir un importante inventario urbano de las zonas de barrios con propuestas en términos de infraestructura, servicios, equipamiento y vivienda. Lo más relevante de la Política de Habilitación Física de Barrios fue que reconoció la existencia de este tipo de asentamientos y estableció como ley la necesidad de planificar sobre ellos para su mejoramiento y consolidación. Esta política de habilitación física de barrios fue progresivamente desmantelada desde el Consejo Nacional de la Vivienda, dado que las estrategias de construcción de nuevas viviendas para la reubicación de las familias que habitaban en sectores populares fue tomando fuerza desde instituciones del Estado como FONDUR y diversos organismos a cargo de la política de vivienda. Es poco lo que se ha hecho en materia de mejoramiento de barrios en Caracas y cualquier otra ciudad de Venezuela en lo que va del siglo XXI. Por un lado, solo se han desarrollado algunas estrategias de inversión en infraestructura de transporte como el Metrocable en San Agustín y Petare o el Cable-tren en este último sector. En materia de espacios públicos algunos esfuerzos locales por parte de las alcaldías del área metropolitana en materia de espacio público y equipamiento urbano en sus cinco municipios más importantes como Libertador, Chacao, Sucre, Baruta y El Hatillo.
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
EL BARRIO ES CIUDAD Términos y definiciones
A efectos de este proyecto el Barrio es entendido como parte integral de la ciudad ya que, como cualquier otro sector de esta, es el producto de una estructura social de carácter espontáneo y derivado de una necesidad histórica de vivienda en el contexto de las ciudades venezolanas. Esto por cuanto la planificación urbana tradicional no pudo atender a la fuerte demanda de vivienda y acceso a la ciudad para la población de bajos recursos, la cual se vio forzada a encontrar soluciones por su cuenta a partir del desarrollo de asentamientos espontáneos. Asumir que los barrios son ciudad implica reconocer sus condiciones urbanas y sus características desde el punto vista morfológico, pero también humano, entendiendo que en su singularidad radican sus valores. Son espacios en los que la densidad favorece el acercamiento de sus comunidades, pero a la vez la necesidad de proteger los espacios abiertos existentes y crear nuevos lugares para la recreación, el disfrute y el encuentro. Evidentemente que, como sectores auto-producidos de la ciudad, hay conflictos o necesidades en términos de servicios o infraestructura los cuales pueden ser mejorados o atendidos como corresponde. Ello tanto con la participación de expertos en la materia pero sobre todo de representantes de la comunidad, ya que esta es la que mejor conoce su funcionamiento.
1) Clasificación por UBICACIÓN Barrio ubicado en la periferia de los asentamientos formales o planificados, cercano a los límites de la ciudad.
Barrio rodeado por asentamientos formales o planificados, cuyo origen puede ser previo o posterior a estos. Intersticial
Perimetral
2) Clasificación por BORDE
Hidrográfico
Topográfico
Zonas Protegidas
Vial
Áreas Planificadas
3) Clasificación por CONTEXTO AMBIENTAL
Cuerpo de agua embaulado - quebrada - colectores
Quebrada abierta
Pendiente > 30%
12
0 - 30%
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
EL ESPACIO PÚBLICO COMO SERVICIO BÁSICO y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El espacio público, dentro de su versatilidad y naturaleza multifuncional, ofrece una visión holística de la ciudad, en temas de inclusión social, gobernabilidad, salud, seguridad, educación, cambio climático, transporte, energía y economía local. Es a partir de esto que, dentro del marco de CCScity450 Comunidades, el espacio público se plantea como un servicio básico, ya representa una plataforma donde las comunidades pueden reencontrarse, intercambiar saberes, afirmar sus derechos compartidos a la ciudad, organizarse y abordar necesidades comunes a corto, medio y largo plazo. Promover espacios públicos socialmente integrados, accesibles, ambientalmente equilibrados y seguros es clave para lograr los objetivos de desarrollo sostenible. Tener acceso a los espacios públicos no solo representa una mejora en la calidad de vida, y también un símbolo de equidad, como la expresión física del derecho de todos los ciudadanos al disfrute y acceso a servicios básicos y fundamentales. Las ciudades son áreas urbanas diversas. Considerando esto, los diferentes actores dentro de la ciudad deben reconocer esta diversidad y asumir un enfoque multidisciplinario en desarrollo proyectos y programas locales. El trabajo conjunto entre organizaciones públicas y privadas, incluyendo las instituciones académicas y las comunidades es vital para asegurar espacios públicos óptimos, construyendo en el proceso un sentido de identidad ciudadana y cultura colectiva.
Objetivos de desarrollo sostenible. ONU.
TRANSICIÓN
COYUNTURA
13
PERMANENCIA
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
Manejo Ecológico e Impacto Ambiental El manejo ecológico se concentra en la interacción de las acciones humanas en el ambiente y sus recursos. Tiene como objetivo garantizar la protección de los ecosistemas y su capacidad de proveer servicios a las comunidades que lo habitan; no solo aire, agua y comida, sino oportunidades de recreación, experiencias culturales, y valores sociales. En un mundo con cambio climático y poblaciones en constante crecimiento, el desarrollo de programas comunitarios que promuevan la protección de los recursos naturales y medición de impacto ambiental es vital. Es por ello, que la incorporación de diversas disciplinas, actores locales e integración de enfoques podrían fundamentar acciones de manejo ecológico más proactivas y viables con los recursos existentes.
Desarrollo Social y Calidad de Vida El desarrollo social comprende todas las iniciativas enfocadas en estructurar las actividades humanas para mejorar los resultados de esfuerzos comunitarios. Significa invertir en las personas, reduciendo los obstáculos para que todos los ciudadanos logren alcanzar sus aspiraciones y avanzar hacia la autosuficiencia como miembros de una sociedad de oportunidades y calidad de vida. Uno de los principales desafíos del desarrollo social es el acceso a la educación, y las formas en que los diferentes individuos la asimilan. Entre las inversiones que contribuyen a un desarrollo integrado se encuentran la mejora de las iniciativas educativas continuas y la promoción de espacios compartidos seguros.
14
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
Formas de Productividad y Crecimiento Económico La producividad es un agente importante en el crecimiento económico, en la medida en que transforma los recursos locales en productos y servicios útiles para las comunidades. Un crecimiento económico sostenible resulta de la optimización de las formas de productividad existentes y potenciales, desarrollando diversos bienes accesibles que mejoren la calidad de vida de las personas. Una comunidad consolidada posee emprendimientos consolidados. Los comercios locales proveen de oportunidades de crecimiento económico, al promover el consumo de clientes dentro y fuera de la comunidad. Valores culturales, recursos compartidos y confianza mutua son algunos de los aspectos dentro de las comunidades que consolidan las actividades económicas en los sectores.
Gestión Institucional y Organización Comunitaria La organización comunitaria incluye actividades enfocadas en la participación de las personas para mejorar su calidad de vida. Conduce a una mayor comprensión de los temas locales, y con la planificación colectiva, la movilización y la participación, promueve el cambio a nivel local y, también en sistemas sociales más amplios. Con el apoyo y el reconocimiento de instituciones públicas, los ciudadanos están comprometidos y desempeñan un papel más eficaz en la toma de decisiones. La retroalimentación continua y comunicaciones entre las comunidades y las instituciones contribuyen a la creación de programas exitosos, al ser esto un principio fundamental de la democracia.
15
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN S10 CIUDAD VERDE | La Florida - Caracas Country Club
17
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17 18
19
20 21
22 23
24 25 26
27
28 29 30
31
32 33 34
35 36
37
38 39 40
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O
C01 Ciudad Histórica | Comunidad Catuche C02 Ciudad Montaña | Comunidad Los Erasos C04 Ciudad Universitaria | Comunidad La Charneca C07 Ciudad Jardín | Comunidad La Cruz C08 Ciudad Industrial | Comunidad La Lucha C09 Ciudad Deportiva | Comunidad Las Mayas C10 Ciudad Verde | Comunidad Chapellín C11 Ciudad Valle | Comunidad El Güire C12 Ciudad Paisaje | Comunidad El Calvario C13 Ciudad Hacienda | Comunidad La Vega
P Q R S T U V W X
18
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
C 10 COMUNIDAD CHAPELLÍN CIUDAD VERDE
Urbanización La Florida - Caracas Country Club
Chapellín fue fundado alrededor de 1940 a pocos minutos del Caracas Country Club. Es un barrio emplazado en la topografía de las faldas del Ávila, con morfología alargada y de longitud de 700 m, que discurre a lo largo de un segmento de la quebrada Chapellín y la Avenida Nivaldo. Chapellín se subdivide en dos áreas separados por la Calle Real de Chapellín y el Puente Chapellín: hacia el norte de la avenida se encuentra el sector Barrio Nuevo, que comprende los sectores Chapellín Socialista, Cristina Michelle, Milagros de Chapellín, La Gran Victoria, con carácter predominantemente residencial. Hacia el sur se halla el sector San José, con diversos comercios y edificiaciones industriales. La comunidad cuenta con ocho entradas distribuidas a lo largo de toda su periferia, siendo el principal acceso al barrio desde la Calle Real y el Puente Chapellín, que vincula una cancha de básquet que se ha visto en peligro debido a las crecidas de la quebrada debido a su precaria ubicación en un desnivel inferior. Es importante destacar la gran concentración desechos en cada una de las entradas principales al sector, que exceden la capacidad de los contenedores. En Chapellín y sus adyacencias existen diversas
instituciones y equipamientos tales como la Academia de Danza José Gregorio Díaz, la Clínica Padre Pío, el Colegio Franciscano, el Colegio Jesús Enrique, el Laboratorio Behrens y la Planta de Fuller Interamericana C.A. No obstante, en el sector Barrio Nuevo, el preescolar y el Centro Comunal Don Bosco destaca como la institución más consolidada, ofreciendo su infraestructura para el desarrollo de programas como lo hizo con el Núcleo Chapellín del Sistema Nacional de Orquestas y actualmente con Alimenta La Solidaridad y Caracas Mi Convive. La vegetación dentro del barrio es escasa, a excepción de algunos árboles ubicados en la Av. Nivaldo que dan resguardo a los peatones. El sector presenta importantes problemas de provisión de los servicios de agua potable y gas, además la gestión y aprovechamiento del agua de lluvia es deficiente: los desagües son independientes y están desvinculados de los principales puntos de drenaje, que a su vez están colapsados de basura.
Fuente: Enlace Arquitectura 19
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontรกneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLร N
Foto satelital de contexto 20
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN Año de fundación: 1940 Morfología: Barrio intersticial; alargado; sobre topografía inclinada; acompaña los laterales de una quebrada embaulada. Sistema de espacios abiertos: vertebrado; eje del trazado del embaulamiento; espacio a cielo abierto con continuidad entre sectores; espacios deportivos diferenciados del eje embaulado, a pequeña escala.
4581 hab.
11,46 has.
399,74 hab/has
1) Clasificación por UBICACIÓN
Intersticial
2) Clasificación por BORDE
Vial
Áreas Planificadas
3) Características por TOPOGRAFÍA
Quebrada embaulada
Pendiente pronunciada 21
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
Ciudad Verde | La Florida-Caracas Country Club
Av. del Ávila
J I O
H
01
F
G
16 Espacios Notables del Barrio
15
N
14
06
Av .S
03
an ta
An
a
13
08
12
aldo
angos
D
Av. Niv
Contexto Notable 01- Taller de autos 02- Centro Comercial Autocentro 03- Colegio Jesús Enrique Lossada 04- Ferretería Chapellín 05- Laboratorios Behrens 06- Colegio Agustín Codazzi 07- Unidad Comercial La Florida 08- Iglesía La Chiquinquirá 09- Parque La Florida 10- Ferretería y Materiales El Palmar 11- Estación de Servicio Chapellín 12- Estación de Servicio La Florida 13- Unidad de Psiquiatría Infantil 14- Comunidad Ortodoxa Griega 15- Instituto de Resonancia Magnética La Florida 16- Farmatodo
E
02
Av. Los M
A- Puente Chapellín B- Cancha multiusos Chapellín C- La Oficina del Pueblo D- Autonostalgia reparaciones E- Preescolar y Centro Comunal Don Bosco F- Iglesia Siervas de Jesús G- Plaza Virgen de Coromoto H- Abasto I- Callejón El Plan J- Veredas La Quebrada K- Ferretería Hermanos Pestana L- Academia de Danza y Karate do JGR M- Taller Arenal N- El Ajú O- Cenai P- Centro de Diagnóstico Integral Q- Cancha San José
C
11 Av. Juan Bautista Arismendi
AB
10
Calle Real de Chapellín
K L M
09
04 05
07 P Q Espacio Notable en el Barrio 22
Espacio Notable de Contexto
Límites
ESC: 1:5000
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
A. Puente Chapellín
B. Cancha multiusos Chapellín
C. La Oficina del Pueblo
E. Preescolar Don Bosco
G. Plaza Virgen de Coromoto
H. Abasto
I. Callejón El Plan
J. Veredas La Quebrada
L. Acad.de Danza y Karate do JGR
03. Colegio Jesús Enrique L.
04. Ferretería Chapellín
07. Unidad Comercial La Florida
08. Iglesia La Chiquinquirá
A. Puente Chapellín
I. Callejón El Plan
23
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
Síntesis Histórica Durante la colonia la zona entorno a la quebrada El Ávila correspondía a distintas haciendas cafetaleras como la Hacienda Blandín, en los actuales terrenos del Country Club de Caracas, que colindaba con la quebrada Chacaíto un poco más al este. Para finales del siglo XIX una carretera de tierra cruzaba las haciendas interconectando sus casas y trapiches, de aquel entonces data el puente de madera sobre la quebrada. Es en este entonces que nace la leyenda del nombre del barrio, atribuido a un “Don Chapellín” que cruzaba todas las semanas con su carro de caballos transportando víveres entre Caracas y las haciendas
Existen varias haciendas de Café en la zona
1800
Se consolida un camino de tierra y puente de madera sobre la quebrada Ávila
1875
Calle Real de Chapellín. blogspot: asimismoeselbarrio
de la zona, debido a que el puente era afectado por el sol y las crecidas del agua su paso se dificultaba y eso llevo al personaje a construir el primer puente de piedra y cemento. Durante las tres primeras décadas del siglo XX, la ciudad de Caracas experimentó un proceso de cambios urbanos que supondrían nuevas estructuras sociales y relaciones de producción. A inicios del siglo XX, en tiempos de Juan Vicente Gómez, la recién creada urbanización de la Florida era una de las zonas más pudientes de Caracas con sus amplias
Se construye el primer puente de piedra y cemento
1904
Las urbanizaciones La Florida y Caracas Country Club, son construidas
1929
avenidas arboladas. Paralelamente en 1928 se inició la construcción de la urbanización Caracas Country Club, en los antiguos terrenos de la Hacienda Blandín. En la década de los años 30 y 40 Juan Arismendi, promotor de la urbanización La Florida, junto al empresario Luis Roche crean el Club La Florida, dando un mayor valor a la zona. Ya para este entonces existen algunos caseríos frente al cruce del puente como documenta Rohe en su plano de Caracas (1934), donde incluso sale señalado como “Chapellín”.
Surgen los primeros asentamientos en el sector, un caserío de paso entre La Florida y el Caracas Country Club, junto a varios depósitos
1934
Inician los procesos de construcción y asentamiento a lo largo de la quebrada
1956
Plano de Caracas (1938). Irma de Sola
Puente de Chapellín. blogspot: asimismoeselbarrio 24 24
Los terrenos del actual barrio eran propiedad de las familias Morrillo y Corrado, entre otras que los usaban como depósitos. Durante la década de los 50, bajo el gobierno de Marco Pérez Jiménez se da el primer proceso de invasión de los terrenos, iniciando en aquellos que se encontraban al sur, próximos a la avenida Ávila y al puente. Posteriormente se consolidan aquellos al norte, ascendiendo por la quebrada, y por último la parte central que quedaba libre todavía.
Chapellín se consolida en su máxima extensión debido a su condición geográfica
1960
Plano de Caracas (1956). Irma de Sola
También se le atribuye el origen del nombre, a los propietarios de unos terrenos asentados, pertenecientes a una familia Chapellín que en su momento fue una de las familias que hizo reclamo sobre los terrenos y llamo a la policía para desalojar a las personas ahí presentes, sucediendo varios enfrentamientos. Durante esa época, al sector se le dió el sobrenombre de Barrio “a juro” por la resistencia y resiliencia de quienes buscaban habitar ahí. Las viviendas eran edificadas primero en madera y zinc, durante el día eran demolidas por los efectivos de la policía nacional y de noche los
Vecinos fundan la Asociación Jóvenes Unidos de Chapellín, para el desarrollo deportivo, cultural y musical de la comunidad
1967
Puente de Chapellín (1970). blogspot: asimismoeselbarrio
Inicia el proceso de densificación de Chapellín
1970
vecinos se organizaban para reconstruirlas en ladrillo buscando que no pudieran ser tumbadas a la mañana siguiente. El barrio rápidamente logro su extensión superficial actual en la década de los años 60, impulsado por el crecimiento sostenido que vivía la ciudad. A partir de entonces ha vivido un proceso de densificación de sus estructuras.
Inauguración del Comedor de Alimenta la Solidaridad en las instalaciones del Centro Comunal Don Bosco
2017
Construcción de la Plaza Virgen de Coromoto
2017
Chapellín años 70 pinterest Plaza Virgen de-Coromoto
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
TEMA 1
MANEJO ECOLÓGICO E IMPACTO AMBIENTAL Análisis de la estructura ecológica principal de la comunidad y su contexto
26
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
Espacios vinculados a estructura ecológica; 2019
Manejo Ecológico e Impacto Ambiental Análisis de la estructura ecológica principal de la comunidad y su contexto La Comunidad de Chapellín posee escasa vegetación, las grandes masas verdes se encuentran en el contexto que la rodea, especialmente al borde de la Quebrada Chapellín y en los campos de golf del Caracas Country Club por formar parte del corredor ambiental metropolitano. La presencia de basura es una característica común en todos los accesos al sector,ocupando parte del espacio público del mismo. Promover el manejo de desechos sólidos a través de programas de reciclaje y afianzar la educación sobre la contaminación e impacto ambiental, puede ayudar a mejorar el estado de estas y otras áreas, así como estimular la conciencia ecológica en toda la comunidad. Por otra parte la inclusión de talleres de formación comunitaria vinculados a la agricultura urbana permitiría el aprovechamiento productivo de espacios residuales y áreas de riesgo.
Siembras
Punto de desechos 27
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
la
vi Avenida Á
CONDICIONES EXISTENTES Vegetación - Vegetación cercana al corredor ambiental metropolitano conformado por los campos de golf del Caracas Country Club, Valle Arriba Golf Club y la Lagunita Golf Club.
Riesgo geológico - Riesgo geológico en lugares con topografía acentuada.
iv Avenida N
Avenida Los Mangos
- Escasa vegetación en el sector Barrio Nuevo. Zonas verdes predominan en la Av. Nivaldo y en la trama planificada.
aldo
Desechos y Chatarra - Existencia de dos puntos de basura cercanos a los accesos norte de Chapellín.
Qu eb
rad
aC
hap
ellín
1 contenedor
Análisis Hidrografía, vegetación y riesgos
ESC: 1:2500 28
958 habitantes
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
OPORTUNIDADES - Posibilidad de aprovechar zonas verdes en la Av. Nivaldo y los taludes existentes para la generación de muros vegetales de contención. - Posibilidad de implementación un programa de clasificación de desechos.
Zonas protegidas - Campos de Golf del Caracas Country Club
Situación actual (Limitaciones)
Basura
Oportunidades
Programas de reciclaje
Punto de Basura - Puente Morillo
Verde en bordes - VIsta hacia Chapellìn 29
Zonas en Riesgo - Talud en Barrio Nuevo
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
CONDICIONES EXISTENTES Hidrografía
Ave n
ida
Niv
ald o
- Quebrada Chapellín parcialmente embaulada define límites del sector Barrio Nuevo.
Vegetación
Ch
ap
ellin
vila Calle Á
- Vegetación escasa en el sector Barrio Nuevo. Presente sólo alrededor de la quebrada sin embaular, en la Av. Nivaldo y en los campos de golf.
Ca
lle
Riesgo geológico - Riesgo de inundación en la cancha, al estar en un nivel topográfico inferior, cercano a la quebrada.
Cal
le R
eal
de
Cha
pel
lín
Desechos y Chatarra
S an J osé
Calle Real de Chapellín
Calle
- Existencia de punto de basura en accesos a Chapellín.
Análisis Hidrografía, vegetación y riesgos
ESC: 1:2500 30
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
OPORTUNIDADES - Posibilidad de implementación un programa de clasificación de desechos en el acceso al barrio. - Posibilidad de implementación de una planta de tratamiento para aprovechar la quebrada como fuente de aguas grises. - Posibilidad de implementación de un programa preventivo para monitorear y controlar el comportamiento de la quebrada. Punto de basura - Acceso
Situación actual (Limitaciones)
Oportunidades
Basura Punto de basura - Puente Chapellín
Programas de reciclaje Riesgo de inundación
Verde en bordes 31
Cancha en desnivel - Riesgo de inundación
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
TEMA 2
FORMAS DE PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO ECÓNOMICO Análisis de la estructura económica de la comunidad y su contexto
32
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
Vistas de los comercios; 2019
Formas de Productividad y Crecimiento Económico Análisis de la estructura económica de la comunidad y su contexto La fuerza productiva de la comunidad de Chapellín se encuentra mayormente en las infraestructuras mixtas (residenciales y comerciales) que se presentan en las calles principales del sector: la Calle Real de Chapellín, la Calle Chapellín y la Av. Nivaldo. El desarrollo de estos bordes urbanos comerciales, podría apoyarse en el espacio público próximo, para mejorar la calidad de los establecimientos así como las condiciones de accesibilidad al sector.
Comercios en la Calle Real de Chapellín
La diversificación de los comercios existentes y la inclusión de otros emprendimientos locales, podrían funcionar también como nuevas fuentes de empleo, que mejoren la calidad de vida de los habitantes del sector a partir de los bienes y servicios que ofrezcan.
Contexto comercial 33
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
Accesibilidad
A6
Ca
lle
Re
al
La comunidad de Chapellín cuenta con tres vías principales que la circundan y la comunican con la ciudad.
Ba
rr
io
Nu
ev e
A2
Calle Ávila
Av. Niva ld
o
Cuenta con ocho entradas distribuidas a lo largo de toda su periferia, siendo el principal acceso al barrio desde la Calle Real y el Puente Chapellín, que vincula una cancha de básquet (la cual se ha visto en peligro debido a las crecidas de la quebrada y a su ubicación vulnerable) en un desnivel inferior. Es importante destacar la gran concentración de desechos sólidos en cada una de las entradas principales al sector, que exceden la capacidad de los contenedores.
Calle Áv
ila
Emprendimientos Locales
ap
ellí
n
A1
Ch
Los límites urbanos de la comunidad vienen dados por un borde comercial de locales y emprendimientos, en su mayoría ubicados en la planta baja de los edificios.
Ca
lle
En este borde comercial se pueden encontrar peluquerías, lugares de para la reparación de equipos electrónicos, ventas y reparaciones de muebles, tintorería, licorerías, mecánica automotriz, cerrajería, entre otros.
A7 Cal
le R
eal
de
Cha
pell
ín
Oportunidades Económicas
Calle S
an Jo
sé
Chapellín cuenta con la capacidad de desarrollar aún más sus comercios, con el objetivo de ofrecer mejores servicios y aumentar la calidad de vida de sus habitantes, aprovechando la organización y accesibilidad al mismo. Este comercio podría apoyarse en el espacio público inmediato, donde ambos jueguen roles complementarios en el desarrollo de la comunidad.
Accesos
Comercios y emprendimientos locales 34
P Paradas
ESC: 1:2500
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
Acceso desde Calle Real de Chapellín
Acceso peatonal y vehicular Puente Chapellín
Comercios en la calle San José
Locales en la Avenida Nivaldo
Abasto Carlos R.
Comercios en la Calle Real de Chapellín
Cerrajería La Reparadora
Herrería
Locales en la Calle Real de Chapellín 35
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
TEMA 3
GESTIÓN INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Análisis de la estructura social y de servicios de la comunidad y su contexto
36
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
Douglas Añez
Judith Soto
Teresa de Soto
R
Rodolfo Porras
Aura Zarate
Lesbia Hernández
Miembros de la comunidad de Chapellín; 2019
Gestión Institucional y Organización Comunitaria Análisis de la estructura social y de servicios de la comunidad y su contexto La comunidad de Chapellín se organiza a partir del criterio de los Consejos Comunales que han subdividido el sector. Estos son los representantes encargados de administrar y gestionar los diferentes recursos y actividades que se realizan en la comunidad. Encuentros comunitarios
Actualmente Chapellín se divide en 4 sectores Chapellín Socialista, Cristina Michelle, Milagros de Chapellín, La Gran Victoria ubicados al norte de la Calle Real de Chapellín y el sector San José al sur de esta calle. La presencia de programas y equipamientos culturales, deportivos y asistenciales dentro y fuera del sector, sirven de apoyo para la creación de una red de retroalimentación entre Chapellín y su contexto inmediato.
Encuestas 37
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
Organización Comunitaria La comunidad de Chapellín se caracteriza por ser una comunidad con una red social bastante organizada y con el apoyo de organizaciones no gubernamentales (ONG) que complementan sus actividades. Alimenta La Solidaridad y Caracas Mi Convive son dos de las organizaciones que han unido esfuerzos dentro y fuera de la comunidad, para llevar a cabo diversas obras y actividades. Entre estas obras se encuentra la construcción de la Plaza Virgen de Coromoto, el espacio común de mayor jerarquía en el sector y potencial área de usos múltiples; donde se realizó el proyecto “Manos a la siembra”, en conjunto con los alumnos del preescolar de la Escuela y Centro Comunitario Don Bosco y el personal de la institución. La organización comunitaria es liderada por diversos consejos comunales que administran cada uno de los sectores en los que se divide. Estos son quienes establecen la subdivisión del territorio y gestionan la provisión intermitente de las bolsas CLAP. Por motivos vinculados a los consejos comunales, Chapellín se divide en 4 sectores: Chapellín Socialista, Cristina Michelle, Milagros de Chapellín, La Gran Victoria o sector San José. Este último se diferencia por estar del lado sur de la Calle Real de Chapellín.
Sector Cristina Michelle
Sector Chapellín Socialista 38
Sector Milagros de Chapellín
Sector La Gran Victoria / San José
ESC: 1:5000
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
Instituciones Públicas Chapellín se relaciona con diversas instituciones, algunas se encuentran en el interior del barrio y otras fuera de él. Entre las instituciones que se encuentran dentro del barrio se destacan el Centro Comunal Don Bosco y el Preescolar dentro de él, la Oficina del Pueblo, la Academia de Karate-Do JGR, CENAI y un Centro de Diagnóstico Integral. En las adyacencias de Chapellín existen equipamientos de los cuales la comunidad del sector se beneficia, tales como la Academia de Danza José Gregorio Díaz, la Clínica Padre Pío, el Colegio Franciscano, el Colegio Jesús Enrique, el Laboratorio Behrens y la Planta de Fuller Interamericana C.A.
Programas Presentes Chapellín posee programas educativos para los niños y jóvenes de la comunidad en la Escuela y Centro Comunal Don Bosco. Adicionalmente, el centro comunal ofrece su infraestructura para alojar otros programas tal como lo hacía con el Núcleo Chapellín del Sistema Nacional de Orquestas y actualmente con los comedores de Alimenta La Solidaridad y Caracas Mi Convive. La Academia de Karate-Do JGR ofrece clases de artes marciales y defensa personal a las personas que se inscriban, bien sean de la comunidad o no. Por otra parte, en El Ajú se realizan actividades deportivas pequeñas, como por ejemplo caimaneras. Cabe destacar que el espacio reducido del lugar no permite la realización de otras actividades y la ausencia de otros espacios complementarios hacen que este sea sobreutilizado. Antiguamente se realizaban actividades de índole comunitaria en el CENAI, espacio que se destinaba a la organización de jornadas y reuniones. Espacio Público Existente
Instituciones Públicas 39
ESC: 1:2500
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
Visita de Reconocimiento Encuentro con miembros de la comunidad a partir de contactos previos para la introducción del proyecto y posible incorporación como uno de los sectores de estudio y posible desarrollo de propuestas, en la convocatoria a programas y proyectos. Este primer intercambio se desarrolla en el marco de un recorrido de reconocimiento del sector, donde el equipo de CCScity450 Comunidades recopila información desde catastro base, espacio público e infraestructura base, hasta datos históricos, testimonios y anécdotas propias de la comunidad, a través de mapeo, entrevistas breves y documentación fotográfica del sector y sus representantes.
Proceso de Participación Comunitaria Las estrategias de participación efectivas pueden llevar a mejores decisiones organizativas, una asignación de recursos más eficiente y una mejor calidad de vida, cuando aumentan la frecuencia de encuentros, la diversidad y el nivel de participación de los residentes de la comunidad. En el planteamiento del proyecto CCScity450 Comunidades surge el desarrollo de una metodología de participación para propuestas de programas y proyectos orientadas a:
NOVIEMBRE 2018
ABRIL 2019
Reunión Informativa
Primer intercambio con Catuche
Reunión Informativa Presentación del proyecto CCScity450 Comunidades a las comunidades, en una convocatoria organizada a través de los representantes comunitarios inicialmente
•
Aumentar la probabilidad de que los proyectos o soluciones sean viables y ampliamente aceptados.
•
Crear soluciones más efectivas.
•
Mejorar el conocimiento y las habilidades de los ciudadanos en la resolución de problemas.
de
Capacitar e integrar a personas con distintos puntos de vista
recopilación de información, visitas de sitio y análisis previo
•
Crear redes locales de miembros de la comunidad.
parte del equipo de CCScity450 Comunidades. Debate
•
Incrementar la confianza en las organizaciones comunitarias y aliados públicos y privados.
•
contactados. En esta breve sesión se comparten experiencias
previas
de
intervenciones
en
el
espacio público correspondientes al primer proyecto CCScity450
en 2017-2018, así como también
la información base proveniente de procesos de de oportunidades y espacios potenciales por sector por breve sobre la presentación y definición de equipos y futuras fechas para las mesas de trabajo.
40
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
Entrevistas a miembros de la comunidad Conversaciones con miembros de la comunidad con conocimiento de primera mano sobre la vida en el sector, donde comparten sus experiencias de organización local, temas de mayor interés en el proyecto y visiones para el mejoramiento y desarrollo de su comunidad. Aparte de la recopilación y verificación de datos, los testimonios y anécdotas personales que comparten estos personajes, son recursos que aportan un mayor entendimiento de la identidad de la comunidad, además del acceso a mayor información a partir de una aproximación cualitativa al área de estudio.
Verificación de información base
MAYO 2019
Desarrollo de propuestas
Identificación y mapeo
Mesas de Trabajo Desarrollo de sesiones de mapeo para la verificación de la información base por sector y definición de límites, puntos de interés, puntos calientes y espacios públicos potenciales
para
transformación.
Identificación
de
principales problemas dentro de la comunidad (gestión de desechos y residuos, riesgos riesgos tangibles e intangibles), y recursos existentes (accesos, servicios, grupos
comunitarios,
emprendimientos
locales,
espacios compartidos, movilidad) para la discusión de propuestas posibles de acuerdo a una dimensión y plazo determinados. Inicio de desarrollo de la agenda comunitaria.
41
MAYO 2019
Entrevista a Eloina Rojas
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontรกneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLร N
TEMA 4
DESARROLLO SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA Anรกlisis de la estructura social y de servicios de la comunidad y su contexto
42
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
Chapellín; 2019
Desarrollo Social y Calidad de Vida Análisis de la estructura social y de servicios de la comunidad y su contexto APROXIMACIÓN DEMOGRÁFICA A continuación se presenta una aproximación sociodemográfica sustentada en entrevistas y encuestas, estructuradas y realizadas por el equipo de CCScity450 a líderes y miembros de la comunidad de Chapellín, en fuentes oficiales de información estadística y la data suminitrada por el Consejo Comunal de Chapellín basada en sus registros y catastros actualizados.
Espacio público: Plaza Virgen de Coromoto
Estos datos fueron complementados con las percepciones obtenidas por el equipo de CCScity450 durante las visitas al sector, contrastadas con planos históricos, aerofotografías y fotografías de la zona. Estas herramientas reflejan el desarrollo de la comunidad así como las diferentes características espaciales y sociales de la misma.
Infraestructura vial 43
Convocatoria a Proyectos y Programas en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
Marco Referencial
ESTUDIO SOCIO-DEMOGRÁFICO Municipio: Libertador Parroquia: El Recreo
10.000 hab.
11.46 has
872,60 hab/has
Fuente: Consejo Comunal de Chapellín, Fundación Espacio, 2019.
Demografìa
Equipamientos Educativos
No se posee información oficial para un acercamiento fiable a la demografía de Chapellín. La encuesta realizada por CCScity450 Comunidades arrojó los siguientes resultados: 86% de Mujeres, 14% Hombres.
La encuesta realizada por CCScity450 Comunidades arrojó los siguientes resultados en el ítem ocupación: albañil (7.1%), apoyo a la comunidad, auxiliar de preescolar (7.1%), trabajador (7.1%), estudiantes (14,3%) y amas de casa (57.1%).
Existe una fuerte presencia de mujeres jóvenes, corroborada por líderes comunitarias; las cuales constituyen el grupo de edad con mayor peso en la comunidad, seguido por adolescentes (14 a 17 años). Si tomamos en cuenta que hay 1218 familias en los sectores más grandes, Cristina Michell (801) y Chapellín Socialista (417) (información proporcionada por los Consejos Comunales) y definimos la familia tipo formada de tres y cinco miembros (54% en la encuesta) tendríamos que la población de esos sectores estaría entre 3.654 y 6.090 (4.872 como media). Es factible que los otros 7 sectores dupliquen esa cifra (9.744), por lo que podemos especular que la población de Chapellín esta cercana a los 10.000 habitantes. Morfología Es un barrio intersticial; alargado; sobre topografía inclinada; que se encuentra acompañado lateralmente por la Quebrada Chapellín, la cual está embaulada en la actualidad. Se compone de viviendas con alto nivel de consolidación, que oscilan entre dos y cuatro plantas de altura.
Solo el 14% de los encuestados necesita de educación de tercer nivel para ejercer su ocupación, lo que deja entrever un bajo nivel educativo de la comunidad. Esto fue corroborado por personal del preescolar Don Bosco, que cree que son pocos los profesionales que existen en la comunidad. La mayoría solo tiene educación de segundo nivel, y muchas veces incompleta. Este nivel educativo reduce las oportunidades de los miembros de la comunidad, sobre todo de las mujeres jóvenes que se definen como amas de casa. Equipamientos Dentro del sector de Chapellín se encuentran instituciones educativas como el Preescolar Don Bosco, canchas deportivas, y espacios públicos de los cuales se puede destacar la Plaza Virgen de Coromoto. En su entorno inmediato hay una variada oferta comercial e instituciones públicas de importancia estratégica como PDVSA y Radio Nacional de Venezuela. 44
Servicios básicos En la encuesta realizada a la comunidad, se arrojaron los siguientes resultados respecto a los servicios: ¿Con cuales servicios cuentas?
Siempre
Casi Siempre
A Veces
Casi Nunca
Nunca
10 5 0 Agua
Electricidad
Internet
Cable
Recolección de Desechos
Capacidad Productiva La comunidad no ha logrado articular sus iniciativas productivas, las actividades que se realizan en ella como mecánica automotriz, comercios y elaboración de comida son esfuerzos individuales; además no existen cooperativas ni asociaciones económicas y los intentos realizados en ese sentido han fracasado. Quienes realizan una actividad económica constante son los miembros de la comunidad cristiana, pues esta se dedica a organizar distintas iniciativas para obtener fondos. Algunas son ocasionales como la venta ambulante de diversos productos y otras más estables, tal como bingos, bazares, ferias de comida.
Convocatoria a Proyectos y Programas en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
Participación Chapellín es una comunidad compleja, social y espacialmente; se encuentra dividida en nueve consejos comunales. En solo dos de ellos hay censadas 1218 familias (Cristina Michell 801 / Chapellín Socialista 417), 1015 de las cuales reciben cajas CLAP. 203 familias de Cristina Michell (25.4%) no la reciben, lo que deja entrever que existen actores sociales excluidos o con intereses contrapuestos incluso en los programas básicos de asistencialismo estatal. El vínculo de entrada a esta comunidad por parte del equipo CCScity450 Comunidades, fue a través de alianzas con el grupo Caracas Mi Convive, quienes a su vez facilitaron la relación con el Preescolar Don Bosco. Otra de las insituciones que hace vida en el sector es la Asociación Comunidad Cristiana de Chapellín Virgen de Coromoto, la cual existe desde hace 35 años y se encuentra activa en los sectores Cristina Michell y Chapellín Socialista, a través de su trabajo en el Preescolar Don Bosco y otras iniciativas comunitarias. Es heredera del trabajo llevado a cabo por Cristina Michell, misionera mexicana vinculada a los salesianos, quien realizó un trabajo comunitario por más de 20 años desde principios de los años 60. A través de ella se han logrado viabilizar muchos de los proyectos llevados a cabo en la comunidad.
45
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
Emprendimientos locales
Espacios potenciales comunitarios
Puntos calientes
Espacio público existente
Puntos calientes 46
Instituciones públicas
Accesos
ESC: 1:3000
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontรกneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLร N
47
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
Alcance de la Intervención Propuestas y proyectos para la comunidad
C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
S10 CIUDAD VERDE | La Florida - Caracas Country Club
49
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
Alcance de la Intervención
Los programas y proyectos a ser presentados en la convocatoria deben ser concebidos como soluciones a problemáticas o temas expresados por la comunidad que hace vida en los lugares identificados. Ello, a partir de un análisis preliminar suministrado por la organización del concurso y que solo pretende ilustrar la situación actual de los lugares como material informativo para los participantes. En ese sentido, cada grupo deberá revisar las condiciones del lugar junto a los representantes comunitarios para formular un planteamiento a partir de los cuatro fundamentos previamente definidos. La intención de la convocatoria es desarrollar propuestas de mejoramiento físico ambiental en el espacio público, acompañado de programas de desarrollo comunitario a diferentes escalas.
Potencial Red de Espacio Público
Equipamientos y áreas de interés 50
ESC: 1:3000
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
Agenda comunitaria Identificación de áreas en riesgo con oportunidad de siembra para la protección del terreno.
Siembra de vegetación con raíces profundas para estabilización del terreno y formación del talud de soporte.
Mantenimiento periódico de siembras de talud y evaluación de oportunidades de agricultura y productividad en áreas de riesgo.
Identificación de áreas con oportunidad de agricultura urbana y potenciales especies a sembrar.
Definición de espacio destinado a siembra, talleres de formación comunitaria de agricultura urbana y jornadas de siembra.
Desarrollo de estrategias de productividad a partir de la infraestructura agrícola existente y conservación de especies y recursos locales.
Recuperación de principales puntos de recolección de basura. Jornadas educativas sobre contaminación e impacto ambiental.
Organización de jornadas de recolección y clasificación de desechos, gestionando residuos útiles para diversas actividades en la comunidad.
Identificación de oportunidades de productividad y crecimiento económico a partir de la gestión sostenible de desechos comunitarios.
Organización de reuniones periódicas con representantes de las instituciones públicas presentes en la comunidad.
Planificación de actividades culturales, educativas, productivas y eventos que involucren a la comunidad.
Consolidar la continuidad de actividades y eventos que garaticen la comunicación y sintonía entre las instituciones y la comunidad.
Identificación de infraestructura de salud existente y organizaciòn de jornadas de vacunación y salud.
Desarrollo de programas de educación sobre salud pública, vinculada a diversos temas de interés para la comunidad.
Consolidación de alianzas con instituciones de salud para permanencia de dichos servicios en la comunidad.
Organización de reuniones con representantes de las instituciones educativas presentes en la comunidad.
Aprovechamiento de la infraestructura existente para el desarrollo actividades educativas para toda la comunidad.
Incorporación de nuevos programas educativos y de formación en alianza con instituciones dentro y fuera de la comunidad.
Identificación de disciplinas culturales de interés dentro de la comunidad e instalaciones donde se podrían desarrollar.
Consolidación de la agenda cultural comunitaria, involucrando instituciones dentro y fuera de la comunidad para un mayor alcance.
Consolidar la continuidad de actividades, con oportunidad de incorporar agrupaciones e iniciativas adaptadas a las necesidades locales.
Organización de reuniones con representantes comunitarios para evaluar potenciales espacios públicos de permanencia con miradores.
Habilitación de miradores con operaciones de urbanismo táctico, junto a diversos programas de desarrollo en los espacios definidos.
Ocupación continua de espacios recuperados con actividades vinculadas a la agenda cultural comunitaria.
Organización de reuniones periódicas con representantes de negocios locales y emprendimientos en el sector.
Desarrollo de programas de educación sobre productividad, vinculada a diversos temas de interés y necesidades de la comunidad.
Consolidación de la red local de emprendimientos para un mayor alcance de los mismos, dentro y fuera del sector.
Reactivación de iniciativas vinculadas a mercados locales y productividad a nivel comunitario.
Expansión del alcance mercado itinerante y los comercios con el apoyo de actividades vinculadas a la agenda cultural comunitaria.
Consolidación de un paseo gastronómico, y posible transformación hacia una infraestuctura comercial permanente.
COYUNTURA
TRANSICIÓN 51
PERMANENCIA
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
Ámbitos potenciales de Intervención Se identificaron tres ámbitos para la implementación de propuestas en Chapellín, considerando el potencial del sector vinculado a los temas fundamentales del proyecto. Estos ámbitos se ubican en espacios de interés compartidos por la comunidad, dentro y en las adyacencias del sector. Considerando las fortalezas y retos definidos en el análisis y sesiones de trabajo con la comunidad, surgen las siguientes iniciativas de mejoramiento físico del espacio, acompañadas de programas de desarrollo comunitario en el ámbito ecolpógico, económicoproductivo, educacional y cultural. Para efectos del proyecto CCScity450 Comunidades, las propuestas a presentar en la convocatoria deben involucrar intervenciones a corto plazo y recursos definidos. También, surge la oportunidad de vincular varios ámbitos en simultáneo, siempre enfocado en el desarollo de la comunidad a largo plazo.
Archivo Fotografía Urbana 52
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
Ámbito 1 | El Plan - Accesos desde Av. del Ávila Fortalecer el carácter vecinal del sector La Quebrada, con actividades propias del mismo, y así hacer frente a la inseguridad en los espacios de acceso. Recuperación de los principales puntos de recolección de basura en los dos accesos norte del sector e impulsar jornadas educativas sobre contaminación e impacto ambiental. Recuperación del sector El Plan como espacio de encuentro comunitario. Aprovechamiento de los espacios del CENAI para actividades y programas de interés.
Ámbito 2 | El Ajú-Centro Comunitario Don Bosco
Adecuación del área de estacionamiento vinculada al Centro Comunal Don Bosco y su conexión con El Ajú, para la promoción de actividades comunitarias en el espacio público. Aprovechar la infraestructura del Centro Comunal Don Bosco para la incorporación de nuevos programas educativos y de formación en alianza con otras instituciones. Organización de jornadas de recolección y clasificación de desechos en pro de la recuperación de este acceso a la comunidad. Mejoramiento del espacio físico entre el acceso y el Centro Comunal Don Bosco, considerando propuestas alternativas de alumbrado y mobiliario urbano.
Ámbito 3 | Puente de Chapellín Estimular iniciativas vinculadas a mercados locales y productividad a nivel comunitario que promuevan actividades en el espacio público cercano al acceso desde la Calle Real de Chapellín. Consolidación de la agenda cultural comunitaria, involucrando instituciones dentro y fuera de la comunidad para un mayor alcance. Recuperación y ocupación continua de los espacios deportivos existentes, con actividades vinculadas a la agenda cultural comunitaria.
53
Convocatoria a Proyectos y Programas en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
Créditos
Bibliografía Consultada Baldó, J. y Villanueva, F. (1995a). Un plan para los barrios de Caracas: síntesis del Plan Sectorial de Incorporación a la Estructura Urbana de las Zonas de los Barrios del Área Metropolitana de Caracas y de la Región Capital (Sector Panamericana y Los Teques). Premio Nacional de Investigación en Vivienda 1995. Caracas: Ministerio de Desarrollo Urbano, Consejo Nacional de la Vivienda. Baldó, J. y Villanueva, F. (1995b). Los barrios: problemas y soluciones. En G. Imbesi, y E. Vila. Caracas: Memorias para el futuro, pp. 173-184. Caracas: Gangemi Editore Milano. Baldó, J. y otros (1991). Problemas de densificación en los barrios caraqueños y sus consecuencias. Informe primera etapa. Caracas: Sector Estudios Urbanos, FAU-UCV. Bolívar, T. (1991). Problemas de densificación en los barrios caraqueños y sus consecuencias. Informe primera etapa. Caracas, Sector Estudios Urbanos, FAU-UCV. Bolívar, T. et al. (1995). Densificación y tipología de agrupaciones en los barrios caraqueños. En G. Imbesi y E. Vila (Comps.). Caracas. Memorias para el futuro, pp. 103-118. Cuadernos IILA, Instituto Italo-Latino Americano, Serie Cooperación, no 4, Roma, Gangemi Editore.
Equipo de Producción Mindur (1994). Plan Sectorial de Incorporación a la Estructura Urbana de las Zonas de los Barrios del Área Metropolitana de Caracas y de la Región Capital (Sector Panamericana y Los Teques). Caracas: Ministerio del Desarrollo Urbano. Negrón, M. (1995). El crecimiento metropolitano vergonzante: la expansión en la segunda mitad del siglo XX. En G. Imbesi y E. Vila (Comps.). Caracas. Memorias para el futuro, Cuadernos IILA Instituto Ítalo-Latino Americano, Serie Cooperación, no 4, Roma, Gangemi Editore, pp. 119-133. Solà-Morales, I. (1995). Diferencias. Topografía de la arquitectura contemporánea. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Solá-Morales, M. (1992). Espacios Públicos y espacios colectivos. La Vanguardia , Barcelona. Villanueva, F. (1997). Urbanismo. Diccionario de historia de Venezuela. Caracas. Fundación Polar. Villanueva, F. y Baldó, J. (1994). Sobre la cuestión de la urbanización de los barrios. SIC, 568:340-346.
Conceptualización y coordinación Arq. Aliz Mena | Profesora Universidad Simón Bolívar | Fundación Espacio Arq. Franco Micucci | Profesor Universidad Simón Bolívar | Fundación Espacio Arq. María Isabel Peña | Prof. Universidad Central de Venezuela | Miembro Asociado Fundación Espacio
Equipo de investigación Arq. Cristina Dávila Arq. Corina Fuenmayor Arq. Azarai Hernández Arq. Anabella Acevedo Arq. Cristina Da Silva Arq. Hugo Bovea Arq. Victor Da Silva Ing. Bernardo Dorbessan Lic. Msc. Reynaldo Díaz Estudio socio-demográfico y Acompañamiento social Soc. Juan G. Pinto Asistentes de producción Br. Luis Matos Br. Andrés Maldonado Br. Fernando Peraza Br. Amanda Añez Br. Alessandra Silva
Consejo Nacional de la Vivienda, Conavi (1999). Programa II: Habilitación Física de las Zonas de Barrios. Lineamientos generales para la instrumentación. De-Sola, I. (1967). Contribución al estudio de los planos de Caracas: la ciudad y la provincia, 1956-1967. Caracas: Ediciones del cuatricentenario de Caracas.
Investigación Histórica Dr. Arq. Urb. Lorenzo González Dr. Arq. Henry Vicente Dr. Arq. Jorge Villota Arq. Msc. Orlando Marín
Empresas Delfino (1992). La Vega en concreto. Caracas. Enlace Arquitectura (2015). CABA Cartografía de los barrios de Caracas 1966-2014. Caracas: Fundación Espacio.
Medios digitales / Registro audiovisual Lic. Msc. Reynaldo Díaz Arq. Cristina Da Silva Br. Luis Anibal Rivero
Gasparini, G. y Posani, J. (1900). Caracas a traves de su arquitectura. Gráficas Armitano Editor C.A. Caracas. Herrera, M. (1981). La Vega Biografía de una parroquia. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República. Martín, Y. (1996). Parques, plazas y jardines... ¿en zonas de barrios?: La quebrada de Catuche, una nueva experiencia en arquitectura paisajista. Trabajo final de grado. Maestría en Arquitectura Paisajista. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela. 54
Convocatoria a Proyectos y Programas en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C10 COMUNIDAD CHAPELLÍN
Promotores del Proyecto
Instituciones Aliadas
www.CCScity450.com CCScity450@gmail.com
ASOCICA Alimenta la Solidaridad Asociación Civil Pro-Güire ASOVECRUZ Consejos Comunales de Catuche Consejos Comunales de La Charneca Consejos Comunales de Chapellín Consejo Comunal de La Cruz Consejo Comunal sector El Güire-Santa Fe Centro Comunitario Don Bosco Ciudad Laboratorio Haciendo Ciudad Espacio Anna Frank Inside Out Project Multirecicla
+ INFORMACIÓN
@CCScity450 Desarrollado por FUNDACIÓN ESPACIO www.espacio.org.ve | contacto@espacio.org.ve tw @fundespacio | ig @fundacionespacio | fb Fundación Espacio
Caracas, mayo 2019 55
www.CCScity450.com @CCScity450