C04 CIUDAD UNIVERSITARIA
COMUNIDAD LA CHARNECA Sector San Agustín - Jardín Botánico UCV
Convocatoria a programas y proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
Presentación Esta convocatoria está dirigida a la conformación de grupos de trabajo para el desarrollo de proyectos y programas participativos en asentamientos espontáneos o barrios de Caracas, a partir del esfuerzo conjunto con las comunidades que hacen vida en ellos y organizaciones no gubernamentales que, como Fundación Espacio, buscan atender al tema del espacio público como un servicio básico. Ello, por cuanto son sectores de grandes cualidades desde el punto de vista de su organización social y urbana pero también altamente vulnerables por muchas de sus condiciones geográficas, que dificultan aspectos como la accesibilidad, los servicios y la atención de sus riesgos o posibles emergencias. En el marco de este nuevo proyecto se han seleccionado una serie de asentamientos espontáneos o barrios que están vinculados, tanto por razones geográficas como históricas o funcionales, con algunos de los lugares identificados con los sectores de estudio del proyecto CCScity450. Esto debido a que algunas de estas comunidades se asentaron en relación a áreas que les garantizaban accesibilidad, servicios y empleo.Se aspira convocar a un proceso de reflexión sobre las condiciones del espacio público en sectores diversos de la geografía de la ciudad. Esto, a partir de la posibilidad de compartir ideas o puntos de vista sobre la ciudad, su historia, su condición actual y una proyección de la misma hacia un futuro cercano. Las ideas o propuestas que se reciban serán galardonadas y evaluadas para que las más relevantes puedan ser ejecutadas o implementadas a partir de su factibilidad. OBJETO DE LA CONVOCATORIA. En el marco de una difícil situación política, económica y social en el país con consecuencias desde el punto de vista urbano, para la mayor parte de las ciudades venezolanas, esta convocatoria tiene por objeto
organizar equipos de trabajo conformados por profesionales de distintas áreas y dispuestos a trabajar en asentamientos espontáneos o barrios de Caracas. Pueden ser parte de la convocatoria: arquitectos, artistas, biólogos, ingenieros, sociólogos, urbanistas o cualquier otro profesional vinculado al tema de la ciudad. Así mismo, podrán ser parte del proceso, estudiantes de cualquier área mientras se organicen con algún profesional que pueda actuar como responsable del desarrollo e implementación de la propuesta. Se busca convocar a la formulación de proyectos y programas que atiendan el tema del espacio público en los asentamientos espontáneos o barrios, el cual es entendido como un servicio propio de la ciudad y que por lo tanto debe ser atendido o potenciado, acompañado de programas de carácter social que garanticen la activación y uso de dichos espacios. La intención es que dichos proyectos puedan ser implementados a partir del financiamiento obtenido por Fundación Espacio y su programa CCScity450 Comunidades. SECTORES DE INTERVENCIÓN. Se han seleccionado diez (10) sectores de la ciudad en la que algunos asentamientos espontáneos o barrios tienen particular relevancia por sus condiciones geográficas y urbanas, organización social y potencialidad para el desarrollo económico y productivo. En ese sentido cada sector cuenta con uno o más ámbitos de intervención y queda a decisión de los concursantes proponer soluciones para alguno o todos los ámbitos. Ello dependerá de la naturaleza de los problemas identificados o los temas de interés para cada equipo, y lo cual deberá ser sustentado en el planteamiento teórico o argumentación de
2
la propuesta. Es importante aclarar que las propuestas serán de igual validez independientemente del número de ámbitos intervenidos. Estos sectores están vinculados a lugares de la ciudad que fueron parte de la selección de obras del proyecto CCScity450, y que se han organizado en dos grupos correspondientes a las dos fases del proyecto que son las siguientes: FASE 1 - mayo-septiembre 2019 C01 // Comunidad Catuche / La Pastora Sector 01 / Ciudad Histórica Municipio Libertador C04 // Comunidad La Charneca / San Agustín del Sur Sector 04 / Ciudad Universitaria Municipio Libertador C07 // Comunidad La Cruz / Bello Campo - Altamira Sector 07 / Ciudad Jardín Municipio Chacao C10 // Comunidad Chapellín / La Florida - Caracas Country Club Sector 10 / Ciudad Verde Municipio Libertador C11 // Comunidad El Güire / Santa Fe – Valle Arriba Golf Club Sector 11 / Ciudad Valle Municipio Baruta FASE 2 - octubre 2019 -marzo 2020 C02 // Comunidad Los Erasos / San Bernardino Sector 02 / Ciudad Montaña Municipio Libertador
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
C08 // Comunidad La Lucha / Boleíta Norte Sector 08 / Ciudad Industrial Municipio Sucre C09 // Comunidad Las Mayas / La Rinconada Sector 09 / Ciudad Deportiva Municipio Libertador C12 // Barrio El Calvario / El Hatillo – La Lagunita Country Club Sector 12 / Ciudad Paisaje Municipio El Hatillo C13 // Comunidad La Vega / Montalbán - El Paraíso Sector 13 / Ciudad Hacienda Municipio Libertador SEMINARIOS Y CURSOS DE FORMACIÓN. Fundación Espacio ha organizado un Seminario como parte de CCScity450 Comunidades, el cual está destinado a los participantes de la convocatoria para generar un espacio de formación, reflexión y debate sobre los temas vinculados al proyecto. 1. Conferencias magistrales o ponencias con expertos internacionales. Diez ponentes de gran relevancia dictarán conferencias magistrales o ponencias vinculadas a temas generales del proyecto y en base a su experiencia profesional o investigaciones académicas sobre la materia. Estas conferencias serán de carácter virtual ya que se establecerán contactos vía internet con expertos venezolanos o extranjeros y miembros de reconocidas universidades norteamericanas o europeas. 2. Panel de discusión con expertos locales. Como parte del necesario debate sobre los temas planteados en la
convocatoria se ha invitado a una serie de expertos locales, quienes participarán de forma presencial en unas mesas de discusión que integran a profesionales de distintas áreas y con experiencias varias. 3. Mesas de trabajo con la comunidad. A partir de las conferencias y del panel de discusión que se llevará a cabo en cada sesión del seminario, se han invitado a representantes de cada una de las comunidades que forman parte de la convocatoria para desarrollar mesas de trabajo sobre las particularidades de sus respectivos sectores. Estas mesas permitirán a los participantes en la convocatoria, interactuar con personas que hacen vida en los sectores y son líderes de sus comunidades para poder formular preguntas, expresar inquietudes o dudas y evaluar ideas o iniciativas posibles. Estos cursos serán completamente gratuitos y se entregarán certificados de participación por parte de las instituciones promotoras del seminario y la convocatoria. Los grupos participantes en cada una de las dos fases de la convocatoria están obligados a asistir a la totalidad de las conferencias magistrales y paneles de discusión, así como a las mesas de trabajo de los sectores en los que están interesados en participar. Entendiendo la complejidad y extensión del formato, los representantes de cada equipo dispondrán de un (1) sólo cupo en cada sesión, permitiendo enviar a distintos representantes a cada una de las sesiones, de acuerdo al cronograma establecido a continuación. Todas las sesiones del seminario se desarrollarán en la sede de la Fundación para la Cultura Urbana, ubicada en el Edificio Mene Grande, Piso 15, Avenida Francisco de Miranda, Urbanización Los Palos Grandes, Caracas, entre las 9 a.m. y las 4
3
p.m. Estacionamientos cercanos: Edificio Mene Grande y Centro Plaza. ENCUENTROS CON LAS COMUNIDADES Y VISITAS GUIADAS A LOS SECTORES. Se han planificado una serie de encuentros con las comunidades y visitas guiadas a los sectores objeto del concurso. Dichas visitas serán conducidas por líderes comunitarios de cada barrio o sector, los cuales serán acompañados por representantes del comité organizador del concurso y expertos varios en los diversos temas que motivan al mismo. Estas visitas son de carácter obligatorio para los participantes en la convocatoria, específicamente la correspondiente al sector en el que se desea concursar. Todas estas actividades se plantean bajo la intención de la convocatoria de generar iniciativas de mejoramiento físico ambiental en el espacio público, acompañado de programas de desarrollo comunitario a diferentes escalas. Las propuestas a ser presentadas deben considerar los siguientes aspectos dentro de los temas fundamentales: MANEJO ECOLÓGICO E IMPACTO AMBIENTAL 1. Cursos de agua. En el caso de barrios desarrollados en el cauce de los cuerpos de agua o quebradas, estos deben ser considerados como un tema fundamental del proyecto, sobre todo si estos constituyen un riesgo para las comunidades que hacen vida en su entorno inmediato. Otros casos se refieren a quebradas o colectores de agua que habiendo sido embauladas o canalizadas permiten generar espacios públicos en su entorno inmediato. 2. Agua potable. Las necesidades de agua potable en los sectores populares, se han venido manejando a partir de la
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
incorporación de tanques de almacenamiento que permiten aliviar las consecuencias de un suministro no constante o irregular. En ese sentido se busca promover proyectos que permitan incorporar puntos de suministro en el espacio público que permitan atender las necesidades extraordinarias o de una eventual emergencia en la ciudad. 3. Residuos y desechos sólidos. El tema de los residuos y desechos sólidos está presente en la mayor parte de los barrios de la ciudad de Caracas, especialmente aquellos en donde hay dificultades en el proceso de recolección de los mismos por las condiciones de la geografía y la infraestructura del sector. En ese sentido, se busca favorecer iniciativas de clasificación, reciclaje y disposición de residuos y desechos en función de su carácter orgánico o no y su posible aprovechamiento en actividades agrícolas o artesanales. 4. Vegetación. La vegetación, tradicionalmente escasa en cuanto a árboles por el proceso de ocupación del territorio de los sectores populares o barrios, se compensa a través de la presencia de plantas ornamentales dispuestas en ventanas y azoteas de las edificaciones. En ese sentido, resulta determinante mantener o recuperar los espacios verdes existentes e intentar aprovechar los árboles restantes por su valor ambiental en la comunidad. 5. Energía. Dada la crisis en la generación, distribución y conexión de la energía eléctrica a nivel nacional los barrios requieren de espacios propios para la atención de necesidades cotidianas o en emergencias a través de opciones para la generación de energía alternativa. Soluciones de bajo costo, poco espacio y escasa infraestructura que permitan apoyar a las comunidades en sus necesidades básicas a través del espacio público.
FORMAS DE PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO 1. Iniciativas comerciales. Los usos comerciales tradicionales de los barrios se ubican en puntos estratégicos de su geografía, como los accesos o vías principales y por lo general ocupan las plantas bajas de las viviendas de las familias que operan dichos negocios. Se trata de abastos, bodegas, peluquerías o cualquier otro tipo de local en el que se desarrolla una actividad económica y que presta un servicio a la comunidad por cuanto suministra bienes o servicios que resultan relevantes por las dificultades de acceso al barrio. 2. Productividad agrícola. Se refiere al aprovechamiento de espacios residuales o en condiciones de riesgo para ser empleados como áreas de cultivo en las cuales se lograría producir hortalizas o frutas, que, mas allá de su rendimiento económico, contribuyan a sensibilizar a la población sobre el tema de la agricultura urbana. A su vez en muchas comunidades se han identificado pequeños espacios en terrazas o azoteas que se emplean para el cultivo de plantas ornamentales. Estos lugares podrían representar oportunidades para iniciativas de emprendimiento en el que un vivero comunitario podría contribuir al mejoramiento del ambiente, pero también de la economía de sus participantes. 3. Emprendimientos artesanales. En algunos sectores se han identificado personas o grupos de ellas organizados en cooperativas o asociaciones civiles, que reunen sus capacidades profesionales o técnicas para el desarrollo de un oficio sin llegar a ser un establecimiento comercial. Puede tratarse de un herrero o un técnico en reparación de electro-domésticos, pero también de la elaboración de alimentos o artesanías.
4
DESARROLLO SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA 1. El espacio público como instrumento de cohesión social. El espacio público constituye la herramienta más importante para favorecer la cohesión social de las comunidades que hacen vida en los barrios, pues es en este lugar en donde se produce la interacción de los ciudadanos a partir de la movilidad, el encuentro, la recreación, el deporte, entre otros. 2. Equipamiento. Se refiere a la calidad de las instalaciones y los equipamientos que favorecen la calidad de vida de la población de los barrios a partir de su dotación de infraestructuras y espacios para la educación, la salud, la alimentación, la cultura, la recreación y el deporte. Muchos de estos espacios dependen de instituciones oficiales que no necesariamente pueden atender sus requerimientos o necesidades. 3. Programas sociales. En algunas comunidades se han identificado programas sociales, que buscan atender problemáticas u oportunidades que existen en sus sectores en materias de alimentación, salud, cultura, recreación, deporte, los cuales no necesariamente dependen de una institución oficial, sino que las llevan adelante Organizaciones No Gubernamentales o la misma comunidad organizada. GESTIÓN INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA 1. Coordinación interinstitucional / formas de participación. Se refiere a la posibilidad de coordinar a los distintos actores institucionales que de una u otra forma intervienen en el barrio a través de servicios, equipamientos o cualquier otra función o política pública de carácter social. Las formas tradicionales de organización comunitaria que han derivado en Consejos Comunales, Asociaciones Civiles y cualquier otra figura jurídica, han permitido no sólo llevar adelante el proceso de ocupación
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
y desarrollo de los sectores sino también su mejoramiento en el tiempo. Claro está que la participación depende en buena medida de los estímulos y de la definición de metas colectivas factibles que a su vez garanticen atender necesidades básicas de su población. En ese sentido, los proyectos a plantear deben garantizar la participación de la comunidad en todas las etapas del proceso de formulación o conceptualización, desarrollo y ejecución o implementación de las propuestas. Estos podrán incluir centros comunitarios o cualquier otro tipo de espacio que se venga utilizando por los vecinos para el desarrollo de actividades múltiples. 2. Coexistencia e integración comunitaria. El tema de espacio público debe ser entendido como el lugar que favorece a la coexistencia, a través de actividades recreativas, culturales, deportivas que por lo general ocurren en espacios abiertos diseñados para tal fin. En ese sentido, los proyectos deben apuntar a identificar lugares que cumplen con esta función para intentar mejorarlos, o incluso recuperar o rescatar espacios residuales de carácter potencial. Esto resulta particularmente importante por la escasez de espacios abiertos capaces de ser acondicionados como lugares públicos destinados a estos fines. 3. Sectorización espacial y formas de organización vecinal. En muchas comunidades o de los asentamientos espontáneos o barrios se producen mecanismos de control del espacio público, dados los niveles de indefinición entre este y lo privado. Es así como escaleras o callejones son cerrados a través de dispositivos o rejas que regulan el paso y garantizan la seguridad de las familias que habitan en determinados sectores. En algunos casos estos sectores llegan a consolidarse como “condominios”, como mecanismo de definición, control y gestión del espacio público y del privado, así como forma de organización vecinal.
FASE 1
CR0NOGRAMA DE ACTIVIDADES
31 05
sesión 1 Ponencia+ Taller
Planificar lo espontáneo Políticas de Barrios en Medellín
David Gouverneur Jorge Pérez Jaramillo
C01 Catuche
sesión 2 Ponencia+ Taller
University of Pennsylvania
07 06
Ponencia+ Taller
14 06
Ponencia+ Taller
Ponencia+ Taller
Harvard University
Wenworth Institute of Technology
Henry Rueda Florida International University
21 06 28 06
Nikolai Elneser
Alexandra Paty
Georgia State University
Columbia University
Alejandro Haiek KTH Royal Institute of Technology
5
Miguel Braceli Maryland Institute College of Arts
visita 2 La Charneca San Agustín del Sur Punto de encuentro: Estación de Metro Parque Central
15 06
visita 3 La Cruz Altamira-La Floresta Punto de encuentro: Plaza Altamira
Miami, Estados Unidos
Participación comunitaria e inteligencia colectiva
C11 El Güire
08 06
Adriana D’Elia Briceño
Acciones urbanas y proyectos estratégicos en barrios
C10 Chapellín
sesión 5
Manuel Delgado + Robert Cowherd
El arte y el espacio público La gobernanza y la institucionalidad
C07 La Cruz
sesión 4
Ignacio Cardona + Toni Griffin
visita 1 Catuche La Pastora - La Puerta de Caracas Punto de encuentro: Plaza La Pastora
Universidad Santo Tomás
El espacio custodio y el rescate del vacío
C04 La Charneca
sesión 3
01 06
22 06
visita 4 Chapellín La Florida-Caracas Country Club Punto de encuentro: Centro Comercial La Florida
29 06
visita 5 El Güire - Santa Fe Valle Arriba - Santa Fe Punto de encuentro: Centro Comercial Valle Arriba
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
Participación CONFORMACIÓN DEL EQUIPO. Podrán participar equipos que integren a profesionales de diversas áreas de formación y estudiantes universitarios vinculados a estas. Se deberá seleccionar a uno de los miembros de dicho equipo como profesional responsable del trabajo.
Ningún equipo o miembro alguno de estos podrá participar en más de dos (02) sectores en cada fase de la convocatoria. Ello con el objeto de garantizar el máximo de participación posible en cada sector y garantizar una diversidad de propuestas que permitan escoger a los mejores trabajos.
Equipo técnico. Su conformación dependerá del enfoque del programa y proyecto propuestos, pero en todo caso deberá contar con al menos un arquitecto, urbanista, ingeniero o técnico en obras civiles, así como artistas, paisajistas y cualquier otro profesional vinculado con el tema y el enfoque de la propuesta a formular.
Por otra parte, si no se dispone de un equipo para el momento de formalizar la inscripción en el seminario, pero se desea participar en la convocatoria con una propuesta, se podrá ir conformando uno con personas en similares condiciones y preferiblemente de áreas disciplinares o experiencias diversas, tanto a lo largo del seminario o curso de formación así como en los encuentros con la comunidad
Equipo social. Estará integrado por profesionales del área social (sociólogos, antropólogos, trabajadores sociales y otros) con experiencia comprobada en el tema y representantes comunitarios del sector que integren el equipo de trabajo tanto en la formulación de la propuesta como su posible implementación. Participación individual. Aquellas personas que participen individualmente en la convocatoria podrán conformar equipos o grupos de trabajo con otros profesionales y/o estudiantes en condiciones similares. CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN. Podrán participar grupos organizados, representativos de distintas disciplinas, profesiones u oficios, así como estudiantes, capaces de abordar planteamientos de ciudad referidos al tema del espacio público en Caracas. Se invita principalmente a arquitectos, urbanistas, artistas, paisajistas, diseñadores, ingenieros, planificadores, sociólogos, estudiantes entre otros.
Los estudiantes universitarios de cualquier carrera vinculada con los temas de la convocatoria podrán participar en el seminario siempre y cuando puedan hacer equipo con profesores o profesionales que formen parte del proceso y que actúen como líderes del grupo en la entrega de las propuestas. INSCRIPCIONES. Las inscripciones son gratuitas y deben realizarse a través del registro en la página web del proyecto: www.CCScity450.com. El período de inscripciones es hasta el 31 de mayo de 2019. Una vez inscritos, los participantes aceptan los términos establecidos en estas bases. DESCARGAS. Las Bases Administrativas contienen toda la información general y los términos de referencia de la convocatoria, las cuales podrán ser descargadas en la sección concursos de la página web: www.CCScity450.com/concursos/ Las Bases Técnicas corresponden a la información específica de cada sector y se podrán descargar individualmente junto a los planos de los ámbitos a intervenir, en la sección correspondiente
6
a cada sector de la página web. En caso de tener dificultades para descargar la documentación, los interesados podrán solicitarla a Fundación Espacio vía correo electrónico a la dirección CCScity450@gmail.com. REQUISITOS DE ENTREGA. Los participantes deben enviar sus propuestas de acuerdo al cronograma correspondiente a la fase de participación, al correo electrónico CCScity450@gmail.com. Una vez recibida la propuesta el equipo participante recibirá un correo de confirmación de su recepción. Cada propuesta a presentar por Sector debe contener lo siguiente: 1. Hasta diez (10) láminas en formato A4 o tamaño carta (8 1/2 x 11” o 21,5 x 28 cms) orientado en horizontal, con una resolución de 300 dpi, modo de color CMYK, en formato PDF, ensambladas en un solo archivo. Dichas láminas deberán contener textos, imágenes, fotografías, dibujos y cuadros que expliquen integralmente la propuesta. Cada una de las láminas deberá incluir el nombre de la propuesta o del equipo responsable el cual será presentado en extenso en un documento aparte. A su vez dichas láminas deberán incluir los siguientes elementos: -Memoria descriptiva -Estimación de gastos de inversión para la implementación de la primera fase del proyecto -Cronograma para la ejecución de la propuesta El archivo con la propuesta debe ser identificado con el código y nombre del lugar a trabajar, por ejemplo: C01_Catuche_Propuesta.pdf DOCUMENTOS SOBRE EL EQUIPO DE TRABAJO. Un archivo en formato A4 o tamaño carta (8 1/2 x 11” o 21,5 x 28 cms) orientado en vertical que contenga la siguiente información: -Credenciales del equipo técnico (curriculum vitae)
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
-Conformación del equipo técnico y social -Carta de aprobación por representantes de la comunidad (Asociación de vecinos, Consejo Comunal, etc.) El archivo con los documentos debe estar ensamblado en un solo pdf y debe ser identificado con el código y nombre del lugar a trabajar, por ejemplo: C01_Catuche_Documentos.pdf La propuesta debe ser enviada en su totalidad al correo electrónico CCScity450@gmail.com. El correo no deberá pesar más de 20MB. Todos los archivos se deben incluir como adjuntos, no se aceptarán links a documentos guardados en carpetas virtuales (drive, dropbox, etc.). En caso de participar con propuestas en más de un sector, cada uno de ellos debe enviarse por separado. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Los equipos participantes conservarán la propiedad intelectual de los trabajos presentados, no pudiendo ninguna de las propuestas, ni siquiera las premiadas, ser empleadas para otros fines ni como material para la redacción de otros proyectos fuera de las áreas de estudio y/o por profesionales diferentes de los respectivos autores. Los participantes cederán a Fundación Espacio los derechos de explotación que correspondan al objeto de la publicidad del concurso y sus resultados, tales como la publicación y exposición de los trabajos presentados. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Relación con el entorno urbano. Las propuestas deberán exaltar valores fundamentales de su entorno urbano así como garantizar su operatividad, funcionamiento y visibilidad en el contexto de los lugares establecidos. En ese sentido se considerarán los criterios de implementación, así como la apuesta de programas y proyectos que logren atender algunas
de las problemáticas locales más sensibles identificadas.
formular/reforzar.
2. Cualidades de diseño. Cualquiera que sea el enfoque o aproximación conceptual de las propuestas, estas deben garantizar cualidades notables desde el punto de vista artístico o de diseño que justifiquen su ejecución. Ello a partir del manejo cuidadoso de aspectos compositivos, técnica de ejecución o fabricación, color, materialidad, proporción, para los proyectos, y estructura y organización de los programas, entre otros.
6. Factibilidad de ejecución. Será fundamental demostrar la factibilidad de ejecución de las propuestas desde el punto de vista económico, logístico y operativo. La organización de la convocatoria cooperará con el proceso de obtención de permisos para el desarrollo y/o ejecución de las propuestas ganadoras siempre y cuando estas cumplan con criterios de uso y disfrute del espacio público. La propuesta ganadora debe garantizar la factibilidad de ser ejecutada con el monto establecido para su financiamiento en un plazo de uno (1) a tres (3) meses.
3. Consideraciones ambientales. Las propuestas deben ser sensibles al medio ambiente y reconocerlo como un aspecto fundamental de la ciudad tanto en lo relativo al paisaje urbano como la vegetación del lugar en cualquiera de sus formas. En ese sentido se deberán subrayar la importancia de los programas y proyectos en aspectos ambientales que contribuyan al manejo bio-climático, manejo de recursos naturales, entre otros. 4. Aporte socio-cultural. Se deberá garantizar que los planteamientos tengan aportes evidentes desde el punto de vista social y/o cultural a las comunidades que hacen vida en los espacios determinados, así como las de su entorno inmediato. Ello a partir de los datos suministrados por la organización del concurso o cualquier otra información que resulte del desarrollo de la propuesta junto a los miembros de la comunidad. 5. Sostenibilidad. Serán valoradas aquellas propuestas que consideren aspectos vinculados a la sostenibilidad desde el punto de vista ambiental, social y económico desde el enfoque que se considere pertinente. Ello podría implicar aspectos tan diversos como el uso de materiales reciclados hasta criterios de sostenibilidad en el manejo de las técnicas de fabricación o ejecución y compatibilidad con los programas comunitarios a
7
PREMIOS. De las propuestas que se recibirán para los distintos sectores incluidos en cada fase de la convocatoria serán seleccionadas dos (2) de ellas para su implementación. Las cuatro (4) propuestas que resulten ganadoras de ambas fases, contarán con recursos económicos hasta por quince mil dólares americanos (15.000 U.S.$) para la implementación de las mismas. Las condiciones de financiamiento para dicha implementación serán definidas de mutuo acuerdo con Fundación Espacio. Cada comunidad será beneficiada con un proyecto que derive del proceso general del taller o seminario y del equipo(s) a cargo de su sector en la convocatoria, del cual se destinarán recursos para la implementación de un componente de ese proyecto general por el orden de dos mil dólares americanos (2.000 U.S. $), el cual será desarrollado por Fundación Espacio como un reconocimiento a cada una de las diez (10) comunidades involucradas en el proyecto.
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
Comunidades de Estudio C01 | COMUNIDAD CATUCHE Ciudad Histórica La Pastora/ Avenida Baralt C02 | COMUNIDAD LOS ERASOS Ciudad Montaña San Bernardino C04 | COMUNIDAD LA CHARNECA Ciudad Universitaria San Agustín del Sur C07 | COMUNIDAD LA CRUZ Ciudad Jardín Altamira / Bello Campo C08 | COMUNIDAD LA LUCHA Ciudad Industrial Los Cortijos C09 | COMUNIDAD LAS MAYAS Ciudad Deportiva La Rinconada / Las Mayas C10 | COMUNIDAD CHAPELLÍN Ciudad Verde La Florida / Caracas Country Club C11 | COMUNIDAD EL GÜIRE Ciudad Valle Valle Arriba C12 | COMUNIDAD EL CALVARIO Ciudad Paisaje El Hatillo / La Lagunita Country Club C13 | COMUNIDAD LA VEGA Ciudad Hacienda El Paraíso
8
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
C01 CIUDAD HISTÓRICA | La Pastora / Av. Baralt
C02 CIUDAD MONTAÑA | San Bernardino
C04 CIUDAD UNIVERSITARIA | San Agustín del Sur
C07 CIUDAD JARDÍN | Altamira / Bello Campo
C08 CIUDAD INDUSTRIAL | Boleíta
Comunidad Catuche
Comunidad Los Erasos
Comunidad La Charneca
Comunidad La Cruz
Comunidad La Lucha
C09 CIUDAD DEPORTIVA | La Rinconada
C11 CIUDAD VALLE | Santa Fe
CIUDAD VERDE | Caracas Country Club
CIUDAD PAISAJE | El Hatillo
CIUDAD HACIENDA | El Paraíso
Comunidad El Güire-Santa Fe
Comunidad Chapellín
Comunidad El Calvario
Comunidad La Vega
Comunidad Las Mayas
9
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
CONSIDERACIONES HISTÓRICAS DE LOS BARRIOS DE CARACAS Antecedentes del tema
Las políticas de renovación urbana Con el auge del proceso migratorio del campo a la ciudad, y por ende la proliferación de asentamientos espontáneos, se adelantaron políticas de renovación urbana para la demolición las precarias estructuras iniciales e iniciar su reubicación en proyectos de vivienda social. Dos ejemplos clave en ese sentido lo constituyen la renovación urbana de El Silencio y la Urbanización 23 de enero (anteriormente 2 de diciembre), ambos proyectados por el maestro de la arquitectura venezolana, Carlos Raúl Villanueva. El Conjunto Residencial El Silencio se constituyó en una gran urbanización a partir de la demolición de un barrio, para resolver importantes aspectos de la trama vial y problemas en la infraestructura a través de la canalización de la quebrada Caroata, aportando un número importante de viviendas a la ciudad y espacios públicos de gran relevancia. Plano de Caracas 1954. Fuente: Irma De-Sola Ricardo.
Los asentamientos espontáneos y la ciudad informal Es importante hacer algunas consideraciones generales sobre el tema de los barrios, entendidos como asentamientos espontáneos o auto-construidos, que durante mucho tiempo fueron estigmatizados con el término ciudad informal hasta ser entendidos como sectores populares, que como cualquier otra área urbana tienen fortalezas y debilidades propias. La condición espontánea del desarrollo urbano de los barrios fue durante mucho tiempo entendido como una característica propia de la mal llamada ciudad informal, la cual se refiere al hecho de que dichos asentamientos no fueron planificados y por lo tanto no cumplen con ciertos parámetros de ley o principios del ordenamiento urbano convencional. En particular, esto se refiere al hecho de que en muchos casos ocuparon espacios de la geografía de la ciudad no aptos para el desarrollo, por su condición de riesgo o vulnerabilidad. Además de ello, en algunos casos se ocuparon lotes de terrenos cuya propiedad no estaba garantizada.
La estrategia denominada “Guerra al rancho” fue la base de múltiples proyectos de vivienda social, basados en los principios del urbanismo moderno en el superbloque de vivienda, implicaba una alta concentración de unidades residenciales en altura y extensos espacios abiertos entre estos. Ese fue el caso de la Urbanización 23 de enero, en la cual fueron reubicadas un número importante de familias que habitaban en viviendas consideradas como de carácter precario, a pesar de lo difícil del proceso de adaptación de estas al modo de vida moderno. La realidad es que con el paso del tiempo muchos de los espacios abiertos del conjunto, especialmente en los taludes entre terrazas, volvieron a ser ocupados y la urbanización paso a ser un modelo urbano de carácter híbrido en el que la ciudad moderna y el barrio coexisten de manera singular. Con la consolidación de sus estructuras, estos asentamientos se fueron alejando de la precariedad de sus soluciones iniciales en cuanto a infraestructura, servicios o equipamientos y, por lo tanto, la noción de informal dejó de tener sentido con la presencia del Estado y sus instituciones como parte de su proceso de formalización. La Vega. Fuente: Nicola Rocco, Caracas Cenital 2005. Archivo Fotografía Urbana 10
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
La política de vivienda de los inicios de la democracia
La habilitación física de barrios A partir del primer estudio sobre barrios adelantado por el Ministerio de Desarrollo Urbano hacia 1996, se define un inventario actualizado sobre los asentamientos espontáneos de Caracas y muchas otras ciudades del país, desde el que se produce una clasificación de los mismos en Unidades de Planificación Física (U.P.F.) que contienen a su vez Unidades de Diseño Urbano (U.D.U.). En ese sentido, el Plan de Habilitación Física de Barrios inicia formalmente en 1999, a partir de una convocatoria a proyectos en dos Unidades de Planificación Física.
Una vez derrocado el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, la política de vivienda llega a ser revisada y es así como se consolidan áreas importantes de vivienda social, que buscaban prevenir el fenómeno de construcción espontánea en las grandes ciudades del país. A su vez los barrios existentes avanzaban en su densificación y obligaban a atender muchas de sus necesidades de infraestructura a partir de obras de equipamiento urbano, construcción de escaleras, redes de cloacas o suministro eléctrico. Con la puesta en funcionamiento del Metro de Caracas a principios de la década de los 80, los barrios aparecen como áreas urbanas fundamentales de la ciudad, con los usuarios principales del sistema de transporte masivo. A su vez, los terrenos disponibles, se hicieron más relevantes y por lo tanto se incrementa la densidad de estos sectores donde se albergan muchos venezolanos que migran a las grandes ciudades desde zonas rurales del país, y también inmigrantes de países suramericanos.
Los Erasos y la Urbanización San Bernardino. Fuente: Nicola Rocco, Caracas Cenital 2005. Archivo Fotografía Urbana
Los sectores populares en el marco de la descentralización A partir del proceso de descentralización política y administrativa del país que se inicia en el año 1990, los municipios adquieren figura jurídica propia y sus autoridades llegan a ser electas de forma directa por la población residente de los mismos. Esto implicaba además que las autoridades municipales debían adelantar Planes de Desarrollo Urbano Local, los cuales incluían a la totalidad de las urbanizaciones y sectores presentes en el territorio de la poligonal urbana asignada.
Plano de Caracas 1967. Fuente: Irma De-Sola Ricardo.
Es así como los asentamientos espontáneos, hasta entonces denominados barrios, pasaron a ser identificados como sectores populares en los instrumentos de planificación de los municipios, para así poder establecer sus necesidades y posibilidades de formalización a través de la entrega de títulos de propiedad, coordinación de sus requerimientos y necesidades en cuanto a infraestructura, equipamientos y servicios. 11
A partir de dicha convocatoria se inicia un masivo proceso de expansión de dicha política de planificación a nivel del área metropolitana de Caracas y muchas otras ciudades del país, lo cual permitió producir un importante inventario urbano de las zonas de barrios con propuestas en términos de infraestructura, servicios, equipamiento y vivienda. Lo más relevante de la Política de Habilitación Física de Barrios fue que reconoció la existencia de este tipo de asentamientos y estableció como ley la necesidad de planificar sobre ellos para su mejoramiento y consolidación. Esta política de habilitación física de barrios fue progresivamente desmantelada desde el Consejo Nacional de la Vivienda, dado que las estrategias de construcción de nuevas viviendas para la reubicación de las familias que habitaban en sectores populares fue tomando fuerza desde instituciones del Estado como FONDUR y diversos organismos a cargo de la política de vivienda. Es poco lo que se ha hecho en materia de mejoramiento de barrios en Caracas y cualquier otra ciudad de Venezuela en lo que va del siglo XXI. Por un lado, solo se han desarrollado algunas estrategias de inversión en infraestructura de transporte como el Metrocable en San Agustín y Petare o el Cable-tren en este último sector. En materia de espacios públicos algunos esfuerzos locales por parte de las alcaldías del área metropolitana en materia de espacio público y equipamiento urbano en sus cinco municipios más importantes como Libertador, Chacao, Sucre, Baruta y El Hatillo.
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
EL BARRIO ES CIUDAD Términos y definiciones
A efectos de este proyecto el Barrio es entendido como parte integral de la ciudad ya que, como cualquier otro sector de esta, es el producto de una estructura social de carácter espontáneo y derivado de una necesidad histórica de vivienda en el contexto de las ciudades venezolanas. Esto por cuanto la planificación urbana tradicional no pudo atender a la fuerte demanda de vivienda y acceso a la ciudad para la población de bajos recursos, la cual se vio forzada a encontrar soluciones por su cuenta a partir del desarrollo de asentamientos espontáneos. Asumir que los barrios son ciudad implica reconocer sus condiciones urbanas y sus características desde el punto vista morfológico, pero también humano, entendiendo que en su singularidad radican sus valores. Son espacios en los que la densidad favorece el acercamiento de sus comunidades, pero a la vez la necesidad de proteger los espacios abiertos existentes y crear nuevos lugares para la recreación, el disfrute y el encuentro. Evidentemente que, como sectores auto-producidos de la ciudad, hay conflictos o necesidades en términos de servicios o infraestructura los cuales pueden ser mejorados o atendidos como corresponde. Ello tanto con la participación de expertos en la materia pero sobre todo de representantes de la comunidad, ya que esta es la que mejor conoce su funcionamiento.
1) Clasificación por UBICACIÓN Barrio ubicado en la periferia de los asentamientos formales o planificados, cercano a los límites de la ciudad.
Barrio rodeado por asentamientos formales o planificados, cuyo origen puede ser previo o posterior a estos. Intersticial
Perimetral
2) Clasificación por BORDE
Hidrográfico
Topográfico
Zonas Protegidas
Vial
Áreas Planificadas
3) Clasificación por CONTEXTO AMBIENTAL
Cuerpo de agua embaulado - quebrada - colectores
Quebrada abierta
Pendiente > 30%
12
0 - 30%
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
EL ESPACIO PÚBLICO COMO SERVICIO BÁSICO y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El espacio público, dentro de su versatilidad y naturaleza multifuncional, ofrece una visión holística de la ciudad, en temas de inclusión social, gobernabilidad, salud, seguridad, educación, cambio climático, transporte, energía y economía local. Es a partir de esto que, dentro del marco de CCScity450 Comunidades, el espacio público se plantea como un servicio básico, ya representa una plataforma donde las comunidades pueden reencontrarse, intercambiar saberes, afirmar sus derechos compartidos a la ciudad, organizarse y abordar necesidades comunes a corto, medio y largo plazo. Promover espacios públicos socialmente integrados, accesibles, ambientalmente equilibrados y seguros es clave para lograr los objetivos de desarrollo sostenible. Tener acceso a los espacios públicos no solo representa una mejora en la calidad de vida, y también un símbolo de equidad, como la expresión física del derecho de todos los ciudadanos al disfrute y acceso a servicios básicos y fundamentales. Las ciudades son áreas urbanas diversas. Considerando esto, los diferentes actores dentro de la ciudad deben reconocer esta diversidad y asumir un enfoque multidisciplinario en desarrollo proyectos y programas locales. El trabajo conjunto entre organizaciones públicas y privadas, incluyendo las instituciones académicas y las comunidades es vital para asegurar espacios públicos óptimos, construyendo en el proceso un sentido de identidad ciudadana y cultura colectiva.
Objetivos de desarrollo sostenible. ONU.
TRANSICIÓN
COYUNTURA
13
PERMANENCIA
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
Manejo Ecológico e Impacto Ambiental El manejo ecológico se concentra en la interacción de las acciones humanas en el ambiente y sus recursos. Tiene como objetivo garantizar la protección de los ecosistemas y su capacidad de proveer servicios a las comunidades que lo habitan; no solo aire, agua y comida, sino oportunidades de recreación, experiencias culturales, y valores sociales. En un mundo con cambio climático y poblaciones en constante crecimiento, el desarrollo de programas comunitarios que promuevan la protección de los recursos naturales y medición de impacto ambiental es vital. Es por ello, que la incorporación de diversas disciplinas, actores locales e integración de enfoques podrían fundamentar acciones de manejo ecológico más proactivas y viables con los recursos existentes.
Desarrollo Social y Calidad de Vida El desarrollo social comprende todas las iniciativas enfocadas en estructurar las actividades humanas para mejorar los resultados de esfuerzos comunitarios. Significa invertir en las personas, reduciendo los obstáculos para que todos los ciudadanos logren alcanzar sus aspiraciones y avanzar hacia la autosuficiencia como miembros de una sociedad de oportunidades y calidad de vida. Uno de los principales desafíos del desarrollo social es el acceso a la educación, y las formas en que los diferentes individuos la asimilan. Entre las inversiones que contribuyen a un desarrollo integrado se encuentran la mejora de las iniciativas educativas continuas y la promoción de espacios compartidos seguros.
14
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
Formas de Productividad y Crecimiento Económico La producividad es un agente importante en el crecimiento económico, en la medida en que transforma los recursos locales en productos y servicios útiles para las comunidades. Un crecimiento económico sostenible resulta de la optimización de las formas de productividad existentes y potenciales, desarrollando diversos bienes accesibles que mejoren la calidad de vida de las personas. Una comunidad consolidada posee emprendimientos consolidados. Los comercios locales proveen de oportunidades de crecimiento económico, al promover el consumo de clientes dentro y fuera de la comunidad. Valores culturales, recursos compartidos y confianza mutua son algunos de los aspectos dentro de las comunidades que consolidan las actividades económicas en los sectores.
Gestión Institucional y Organización Comunitaria La organización comunitaria incluye actividades enfocadas en la participación de las personas para mejorar su calidad de vida. Conduce a una mayor comprensión de los temas locales, y con la planificación colectiva, la movilización y la participación, promueve el cambio a nivel local y, también en sistemas sociales más amplios. Con el apoyo y el reconocimiento de instituciones públicas, los ciudadanos están comprometidos y desempeñan un papel más eficaz en la toma de decisiones. La retroalimentación continua y comunicaciones entre las comunidades y las instituciones contribuyen a la creación de programas exitosos, al ser esto un principio fundamental de la democracia.
15
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
C04 COMUNIDAD LA CHARNECA S04 CIUDAD UNIVERSITARIA | San Agustín del Sur - Jardín Botánico UCV
17
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17 18
19
20 21
22 23
24 25 26
27
28 29 30
31
32 33 34
35 36
37
38 39 40
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O
C01 Ciudad Histórica | Comunidad Catuche C02 Ciudad Montaña | Comunidad Los Erasos C04 Ciudad Universitaria | Comunidad La Charneca C07 Ciudad Jardín | Comunidad La Cruz C08 Ciudad Industrial | Comunidad La Lucha C09 Ciudad Deportiva | Comunidad Las Mayas C10 Ciudad Verde | Comunidad Chapellín C11 Ciudad Valle | Comunidad El Güire C12 Ciudad Paisaje | Comunidad El Calvario C13 Ciudad Hacienda | Comunidad La Vega
P Q R S T U V W X
18
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
C 04 COMUNIDAD LA CHARNECA CIUDAD UNIVERSITARIA
Sector San Agustín del Sur - Jardín Botánico UCV
Relaciones Contextuales Los barrios de San Agustín del Sur ocupan una serie de laderas contiguas a la tradicional extensión del sector central de la ciudad conocido como San Agustín del Norte y separados por la presencia del río Guaire y de la autopista Francisco Fajardo, que divide ambos sectores en San Agustín del Norte y del Sur. San Agustín del Sur tiene un conjunto de manzanas longitudinales con estrechos pasajes que se extienden hacia la montaña hasta toparse con los cerros posteriores que lo delimitan; con el paso del tiempo, fueron ocupados con viviendas autoconstruidas y morfológicamente se diferencian en varios sectores. En el extremo este de la cadena de colinas se encuentra La Charneca (lindando con el Jardín Botánico, de la UCV) y al extremo oeste se ubica el Helicoide de la Roca Tarpeya. La Charneca se asienta sobre un terreno fuertemente empinado en forma de herradura o anfiteatro. Existen un par de calles peatonales que terracean y conectan en una misma cota topográfica al conjunto. El sector se vale de amplísimas escaleras que en sus inicios conectan la calle pavimentada con las calles peatonales horizontales, disminuyendo en ancho a medida que escalan la pendiente.
Colinda hacia el este con el Jardín Botánico de la UCV (Patrimonio de la Humanidad, UNESCO); hacia el norte con la Autopista Francisco Fajardo y la primera estación del metrocable, y con un segmento del Conjunto residencial Jardín Botánico que ocupa la base de la herradura. Dentro del Jardín Botánico y en el lindero con el barrio existen una serie de instalaciones militares que han frenado la expansión del barrio al interior del parque. A pesar de ello, se producen una serie de dinámicas de integración no formalizadas (talleres de eco-práctica, utilización de los estanques de agua, estaciones de transporte público, etc.), que merecen ser atendidas pues representan oportunidades claras para la relación entre vecinos. Uno de los proyectos más impactantes que se han ejecutado en este sector es el sistema de transporte público conocido como Metrocable, que conecta con la estación de metro de Parque Central. A través de éste, se pretende integrar con la ciudad planificada todo el sistema de barrios que se extienden hasta el Helicoide. La diferencia topográfica entre el punto más bajo (el acceso desde la calle) y más alto del barrio (primera estación de metrocable) es de aproximadamente 120 metros lo cual equivale a unos 40 niveles aproximadamente. 19
Archivo Fotografía Urbana
Foto satelital de contexto
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
C04 COMUNIDAD LA CHARNECA Año de fundación: 1936 Morfología: Barrio sobre pendiente en forma de herradura. Sistema de espacios abiertos: Modernos en el sentido de estar aislados topográficamente, ubicados a pie de monte. Conexiones horizontales escasas (tipo cortafuego) e interconectados a través de escaleras de diferentes anchos y pendientes. Taludes con potenciales paisajísticos.
5.325 hab.
12,79 has.
416,34 hab./has.
1) Clasificación por UBICACIÓN
Intersticial
2) Clasificación por BORDE
Topográfico
Zonas Protegidas
Vial
Áreas Planificadas
3) Características por TOPOGRAFÍA
Pendiente pronunciada 21
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
01
Ciudad Universitaria | San Agustín del Sur
do
ancisco Fajar
Autopista Fr Av. Leonardo
Ruíz Pineda
02 04 03
08
B C D
F
Jardín Botánico (U.C.V)
A
E
05
Espacios Notables del Barrio
06
A- Polideportivo Roberto Clemente B- Terreno y construcción abandonada C- Cancha de fútbol D- Parque infantil E- Colegio U.E.D. Juan Landaeta F-Casa productiva
Contexto Notable 01- Estación de Metrocable Parque Central 02- Res.Jardín Botánico. Fundación Grupo Madera 03- Colegio Manuel Fombona Pachano 04- Sede del Grupo Madera 05- Puesto de guardia 06- Televisora 07- Estación de Metrocable Hornos de Cal 08- Res. Hornos de Cal
07 Av. L
as
Me
ma
ara .P Av
ni
co
rce
des
Universidad Central de Venezuela(U.C.V)
Obras CCScity450 Hospital Clínico Universitario U.C.V.
Espacio notable en el barrio 22
Contexto notable
Obras CCScity450
ESC: 1:5000
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
A. Polideportivo Roberto Clemente
B. Construcción abandonada
C. Cancha de fútbol
D. Parque infantil
E. Colegio U.E.D Juan Landaeta
F. Casa productiva
01. Estación Metrocable Parque C.
02. Residencias Jardín Botánico
03. Colegio Manuel Fombona P.
04. Sede del Grupo Madera
05. Puesto de guardia
06. Televisora
07. Estación M. Hornos de Cal
08. Residencias Hornos de Cal
Hospital Clínico Universitario UCV
23
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
Síntesis Histórica Durante la colonia se establecieron en el sector tres de las haciendas más importantes del período. La Yerbera, localizada en la parte norte, donde hoy se encuentra el Nuevo Circo de Caracas, La Hacienda El Conde ubicada entre Catuche y Anauco y La Vega del Guaire, que ocupó los espacios entre el Jardín Botánico y El Mamón; dedicadas principalmente a la cosecha y producción de café y caña de azúcar. Para finales del siglo XIX los cerros al sur de la entonces parroquia Santa Rosalía, fueron el lugar de asiento de pobladores de pocos recursos de acuerdo a lo registrado en planos por Irma de Sola (1967), donde ya se aprecian
construcciones en el área de El Mamón cerca del Portachuelo.
que supondrían nuevas estructuras sociales y relaciones de producción.
Estas haciendas pasan posteriormente a manos de Antonio Guzmán Blanco quien posteriormente se las vende al municipio y se comienza a urbanizar primero en los espacios de las haciendas La Yerbera y El Conde, la ocupación se hizo desde lo alto de las montañas hacia abajo, debido a que el río Guaire no estaba canalizado y cuando crecía ocupaba toda la zona baja de la parroquia.
A partir de este momento comienza un acelerado proceso de crecimiento de la ciudad y su población, los avances ocurren hacia el sur en relación con los niveles económicos. El Conde y San Agustín conservaron una estructura compacta y repetitiva de la vieja ciudad de modelos más reducidos, debido a que correspondía con los niveles de ingresos más bajos.
Durante las tres primeras décadas del siglo XX, la ciudad de Caracas experimentó un proceso de cambios urbanos
Para 1936 es reconocido el sector como Parroquia San Agustín y es en este período que llega la mano de obra
DATOS HISTÓRICOS Existen tres haciendas en la zona
Las haciendas pasan a manos de Guzmán Blanco
Guzmán Blanco vende estas haciendas al municipio y se comienzan a urbanizar
PLANIMETRÍA - Inés De Sola (IDS) Se registran siembras en el territorio (IDS)
1874
Vegas del Río Guaire (IDS)
1875
Archivo de fotografía urbana
Abre el Nuevo Circo. Llega población campesina de Valles del Tuy y Barlovento
En el plano de Ricardo Razetti aparece la trama de San Agustín del Sur (IDS)
1911
Llega la mano de obra europea y se comienza a construir la parte norte de la urbanización
Trazado de San Agustín del Sur y Crematorio (IDS)
1930
El sector es reconocido como Parroquia San Agustín. Surgen los asentamientos La Ceiba y Hornos de Cal Aparecen barrios detrás de San Agustín del Sur (IDS)
1936
Archivo Fotografía Urbana
Se construye el Colegio Luis Landaeta
Aparece Carretera del Este, que hoy en día es la Autopista Francisco Fajardo (IDS)
1941
Archivo Fotografía Urbana 24
La Charneca forma parte de la zonificación de San Agustín (IDS)
1951
Aparecen asentamientos en La Charneca (IDS)
1954
Fundación Espacio
europea, con italianos y españoles que construyen la parte norte de la urbanización, y la mano de obra no calificada, proveniente de oriente (Cumana, Carúpano, Margarita). Sumándose a esta mezcla cultural, llega la que termina siendo la más predominante, la cultura afro, que venía de Barlovento, por lo que San Agustín se convirtió en una urbanizacion con mucha cultura musical. Entre la década de los 20 y 40’s comenzaron a surgir asentamientos en lo que conocemos como La Ceiba y Hornos de Cal, contrario a lo que se piensa, La Charneca, que por un tiempo obtuvo mucha fama, fue de los últimos barrios que se constituye en la parroquia.
La Charneca está consolidada. Se empiezan a desarrollar las edificaciones de Parque Central, Hornos de Cal y La Yerbera
Comienzan a invadir la extension del Jardín Botánico (Barrio Ajuro La Charneca)
La Charneca poblada en zona este. Se registra la Guardia. Algunos edificios formales al borde de la autopista (IDS)
1956
Nace el Grupo Madera
La Charneca es mencionada en el plano (IDS)
1967
Luis Roche y Pedro Agustín Cardona constituyen el Sindicato Prolongación de Caracas y empiezan a construir la Urbanización San Agustín del Norte. En esa época se vendían los terrenos como “Compra en San Agustín! La Urbanización más rica de Caracas”. Cuando nace San Agustín del Norte como urbanización ya estaba el Nuevo Circo; luego se construye el Estadio Universitario en 1945, recibiendo la participación deportiva internacional y las personas vestidas de fiesta brava. “El Nuevo Circo era el Poliedro de la ciudad”. Luego se construyeron muchos teatros y algunas escuelas, entre esas, el Colegio Juan Landaeta, ubicado en La Charneca.
Desalojo y demolicion de viviendas en zonas de riesgo
Plan Maestro para San Agustín. “La Franja Ruíz Pineda”
Se comienza a desarrollar el Proyecto de terraceo en los taludes de La Charneca
Conjunto Residencial Jardín Botánico (IDS)
1983
En los 60 las personas empezaron a invadir la extensión del Jardín Botánico, que era el lindero superior de La Charneca. La Guardia tumbaba los ranchos y en la noche los volvían a levantar. Este sector se le denominó “Barrio Ajuro” porque fue construido con ese propósito y por la fuerza. El nombre de La Charneca viene de un árbol que da mucha sombra en el Mediterráneo. En Europa, en las Islas Canarias, “para ofenderte te decían charnequero, porque eras un flojo”, y esto se trasladó a Venezuela. Este término fue empleado para ofender a Rómulo Betancourt, quien era concejal de San Agustín.
Se asignan Comités de Ley de Tierra Son entregados títulos de propiedad particulares
2002
Son inauguradas las estaciones de Metrocable San Agustín, Hornos de Cal y Parque Central
Inicia la construcción del polideportivo vertical de La Charneca (Obra inconclusa) y reacondicionamiento de la cancha Emprendedores de la zona comienzan a construir locales para uso comercial con recursos propios
2010
2015
Archivo Fotografía Urbana
Archivo Fotografía Urbana
Archivo Fotografía Urbana
MPPT
CIUDAD CCS
TEMA 1
MANEJO ECOLร GICO E IMPACTO AMBIENTAL Anรกlisis de la estructura ecolรณgica principal de la comunidad y su contexto
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
Espacios vinculados a estructura ecológica; 2019
Manejo Ecológico e Impacto Ambiental Análisis de la estructura ecológica principal de la comunidad y su contexto En un principio, la cercanía de La Charneca con el Río Guaire hacía que sus terrenos fueran susceptibles a inundaciones, por cuanto la disposición de las viviendas tomó distancia del sector más bajo de la herradura y se posicionaron en el espacio central inferior de la montaña, evitando el agua y dándoles a estas viviendas un mayor valor inmobiliario. El manejo ecológico se basa en la interacción de las acciones humanas en el ambiente y sus recursos, que en el caso de La Charneca deberían estar orientadas a garantizar la protección de los terrenos y taludes cercanos a la primera fila de la montaña, así como también prevenir su desplazamiento. La comunidad aún no es consciente del riesgo que representan por lo que en lugar de preservarlos y de monitorearlos, los habitantes siembran árboles frutales y ornamentales.
Siembras
El manejo de desechos es deficiente, a pesar de las iniciativas que se han llevado a cabo para mejorarlo. En este sentido, se puede observar la presencia de bajantes y toboganes en las montañas que permiten la movilización de la basura a un punto de la herradura para su posterior recolección, sin embargo, hoy en día permanecen en abandono y la disposición de los desechos no posee ningún orden.
Punto de desechos 27
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
rdo
ancisco Faja
Autopista Fr Av. Leonardo
CONDICIONES EXISTENTES
Ruíz Pineda
Hidrografía La hoya hidrográfica del sitio provocaba la inundación de las tierras bajas y centrales, hacia donde también escurren las aguas de lluvia.
Vegetación La Charneca se caracteriza por tener una forma de herradura con un primer plano o calle horizontal que se acompaña de un lado con viviendas y en el otro con un talud vegetal, con plantíos de frutales y arbustos ornamentales, pero con potencial de ser sembrado para fortalecerlos estructuralmente. En las zonas bajas junto a los accesos, campos de juego, terrazas y estacionamientos podría reforzarse la presencia de árboles de gran dimensión.
Riesgo geológico Jardín Botánico
Existen taludes que han demostrado su fragilidad con el desplazamiento del terreno. Sólo en un sector se demolieron viviendas por encontrarse en riesgo inminente y amerita ser sembrado.
ac
am
ar .P
i
on
Desechos y Chatarra La acumulación de chatarra se asocia a las vialidades
Av
existentes que están en la periferia. 3 contenedores ESC: 1:3000 28
5.325 habitantes
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
OPORTUNIDADES Los accesos al barrio ofrecen ooportunidades de mejorías en cuanto a iluminación y cultivos de taludes para su estabilización, o con siembras productivas, comunitarias. La estructura inacabada de un centro de servicios podría ser utilizada en la actualidad si se acondicionan sus pavimentos y se traman techos livianos para usos comunitarios (mercados de emprendimientos, de verduras, etc.)
Siembras en el talud
Situación actual (Limitaciones)
Oportunidades
Programas de reciclaje
Basura
Talud de entrada
Construcción abandonada
Punto de basura
Talud con desechos
Siembras de talud
Riesgo Huertos comunitarios
29
TEMA 2
FORMAS DE PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO ECร NOMICO Anรกlisis de la estructura econรณmica de la comunidad y su contexto
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
Formas de productividad; 2019
Formas de Productividad y Crecimiento Económico Análisis de la estructura económica de la comunidad y su contexto La productividad es un agente importante en el crecimiento económico, en la medida en que transforma los recursos locales en productos y servicios útiles para las comunidades. En el caso de La Charneca, existen pequeños emprendimientos organizados básicamente por mujeres con habilidades manuales (costura y confección) o de negociación (procesadora de plátano). Asimismo, otro elemento importante a destacar es el aprovechamiento de sus componentes autóctonos, específicamente la comunidad y el lugar, convirtiendo a La Charneca un referente de visitas turísticas donde muchos componentes locales animan estos recorridos guiados (comidas, música, tambores, etc.), con los valores culturales y recursos compartidos que han fortalecido a la comunidad.
Pequeñas empresas de costura y confexión.
Siembras 31
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
rdo
ancisco Faja
Accesibilidad
Autopista Fr Av. Leonardo
La Charneca tiene acceso vehicular en su lindero inferior a través de una calle paralela a la autopista Francisco Fajardo.
Ruíz Pineda
Sumado a esto, la comunidad se conecta con el resto de la ciudad a través del transporte público conocido como Metrocable, el cual llega directamente a una estación ubicada en el lindero superior del barrio (Estación Hornos de Cal). Esta estación pertenece al tramo de la Estación Parque Central, ofreciendo el vínculo directo con el otro lado de la autopista.
A1
3 2
4
1
Emprendimientos Locales Recientemente se desarrolló una casa productiva que abarca una procesadora de plátano y un taller de costura, ubicada en la primera fila de la Charneca. Parte de quienes manejan este emprendimiento, comenzaron un proyecto comercial en el nivel mas bajo del barrio que comprende pequeños establecimientos para la venta de alimentos. Es probable que la escasez de emprendimientos locales esté asociada a la cercanía de esta comunidad con la calle principal de San Agustín del Sur, la cual cuenta con una alta actividad comercial. En una escala mayor, San Agustín cuenta con el programa turístico-cultural “Cumbe Tours” basado en un recorrido por el sector y la activación de los emprendimientos locales de la zona, desde lo culinario hasta lo musical, que se lleva a cabo cada mes en este lugar.
Oportunidades Económicas Se ha detectado el sector bajo de La Charneca -donde se encuentran las instalaciones deportivas y educativas como un espacio de oportunidad económica, que impulse el vínculo bidireccional entre la Charneca y el resto de San Agustin del Sur, ya que actualmente esta relación solo viene dada del barrio hacia afuera y no viceversa.
A2 . Av
M
Comercios y emprendimientos locales 32
A Accesos
ac
r Pa
am
i
on
ESC: 1:3000
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
A1. Acceso Autopista Francisco Fajardo
A1. Acceso Autopista Francisco Fajardo
A2. Acceso Metrocable. Estación Hornos de Cal
1. Casa Productiva
2. Proyecto de emprendimientos
3. Bodega
4. Bodega
Avenida Principal. Leonardo Ruíz Pineda
Bulevar Ruíz Pineda
33
TEMA 3
GESTIÓN INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Análisis de la estructura social y de servicios de la comunidad y su contexto
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
Reinaldo Mijares
Marianela Cova
Emilio Mujica
Edmundo Castillo
Yelitza Abad
Yalejandra Mieres
Aliados y miembros de la comunidad; 2019
Gestión Institucional y Organización Comunitaria Análisis de la estructura social y de servicios de la comunidad y su contexto La organización comunitaria incluye actividades enfocadas en la participación de las personas para mejorar su calidad de vida. En el caso de La Charneca, viene dada principalmente alrededor de mujeres que llevan a cabo emprendimientos y proyectos que impulsan a la comunidad y capitalizan las estructuras sociales para recibir las ayudas del CLAP y otras instituciones. A su vez, la fuerza cultural del sector ha impulsado la organización del mismo para llevar a cabo actividades que involucren agentes externos al sector.
Mapeo
Con el apoyo y el reconocimiento de instituciones públicas, los ciudadanos están comprometidos y desempeñan un papel más eficaz en la toma de decisiones. La retroalimentación continua y comunicaciones entre las comunidades y las instituciones contribuyen a la creación de programas exitosos, al ser esto un principio fundamental de la democracia.
Encuestas 35
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
Organización Comunitaria La Charneca se divide en poligonales, contando con cinco consejos comunales: Natalicio Libertador, Carlos Gutierrez, Avanzada Comunitaria, La Orquídea y Urimare. Dentro de estas divisiones, existen Comités de Ley de Tierra, mediante los cuales fueron entregados títulos de propiedad a los habitantes de la zona. En la comunidad existen un grupo de mujeres que propician la organización comunitaria e impulsan emprendimientos económicos para el desarrollo del sector.
Natalicio Libertador
Carlos Gutierrez 36
Avanzada comunitaria
La Orquídea
Urimare
Hornos de Cal
ESC: 1:3000
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
Instituciones Públicas La comunidad La Charneca cuenta con dos instituciones públicas, el Colegio Juan Landaeta y el Colegio Manuel Fombona Pachano, los cuales prestan sus servicios educativos a la población del sector. Existen otras instituciones públicas en la Urbanización de San Agustín del Sur, como el Teatro Alameda, que son frecuenciadas por los habitantes de La Charneca, tanto por su cercanía, como por las actividades y programas que ofrecen.
Programas Presentes La comunidad cuenta con algunos programas que promueven la participación e identidad colectiva de la comunidad. Entre los programas, figuran: -Programa turístico-cultural “Cumbe Tours”. -Clases deportivas en la cancha de futbol. -Cine-foros en la casa productiva -Taller de costura en la casa productiva.
Espacio Comunitario
Instituciones Públicas 37
ESC: 1:3000
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
Visita de Reconocimiento Encuentro con miembros de la comunidad a partir de contactos previos para la introducción del proyecto y posible incorporación como uno de los sectores de estudio y posible desarrollo de propuestas, en la convocatoria a programas y proyectos. Este primer intercambio se desarrolla en el marco de un recorrido de reconocimiento del sector, donde el equipo de CCScity450 recopila información desde catastro base, espacio público e infraestructura base, hasta datos históricos, testimonios y anécdotas propias de la comunidad, a través de mapeo, entrevistas breves y documentación fotográfica del sector y sus representantes.
Proceso de Participación Comunitaria Las estrategias de participación efectivas pueden llevar a mejores decisiones organizativas, una asignación de recursos más eficiente y una mejor calidad de vida, cuando aumentan la frecuencia de encuentros, la diversidad y el nivel de participación de los residentes de la comunidad. En el planteamiento del proyecto CCScity450 Comunidades surge el desarrollo de una metodología de participación para propuestas de programas y proyectos orientadas a: •
Aumentar la probabilidad de que los proyectos o soluciones sean viables y ampliamente aceptados.
•
Crear soluciones más efectivas.
•
Mejorar el conocimiento y las habilidades de los ciudadanos en la resolución de problemas.
•
Capacitar e integrar a personas con distintos puntos de vista
•
Crear redes locales de miembros de la comunidad.
•
Incrementar la confianza en las organizaciones comunitarias y aliados públicos y privados.
FEBRERO 2019
MARZO 2019
Reunión Informativa
Primer intercambio con La Charneca
Reunión Informativa Presentación del proyecto CCScity450 a las comunidades, en una convocatoria organizada a través de los representantes comunitarios inicialmente contactados. En esta breve sesión se comparten experiencias previas de intervenciones en el espacio público correspondientes al primer proyecto de CCScity450 en 2017-2018, así como también la información base proveniente de procesos de recopilación de información, visitas de sitio y análisis previo de oportunidades y espacios potenciales por sector por parte del equipo de CCScity450 Comunidades. Debate breve sobre la presentación y definición de equipos y futuras fechas para las mesas de trabajo.
38
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C01 COMUNIDAD CATUCHE
Entrevistas a miembros de la comunidad Conversaciones con miembros de la comunidad con conocimiento de primera mano sobre la vida en el sector, donde comparten sus experiencias de organización local, temas de mayor interés en el proyecto y visiones para el mejoramiento y desarrollo de su comunidad. Aparte de la recopilación y verificación de datos, los testimonios y anécdotas personales que comparten estos personajes, son recursos que aportan un mayor entendimiento de la identidad de la comunidad, además del acceso a mayor información a partir de una aproximación cualitativa al área de estudio.
Verificación de información base
ABRIL 2019
Desarrollo de propuestas
Identificación y mapeo
Mesas de Trabajo Desarrollo de sesiones de mapeo para la verificación de la información base por sector y definición de límites, puntos de interés, puntos calientes y espacios públicos potenciales para transformación. Identificación de principales problemas dentro de la comunidad (gestión de desechos y residuos, riesgos tangibles e intangibles), y recursos existentes (accesos, servicios, grupos comunitarios, emprendimientos locales, espacios compartidos, movilidad) para la discusión de propuestas posibles de acuerdo a una dimensión y plazo determinados. Inicio de desarrollo de la agenda comunitaria.
39
Entrevista a Reinaldo Mijares
TEMA 4
DESARROLLO SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA Anรกlisis de la estructura social y de servicios de la comunidad y su contexto
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
Espacios públicos representativos del sector
Desarrollo Social y Calidad de Vida Análisis de la estructura social y de servicios de la comunidad y su contexto APROXIMACIÓN DEMOGRÁFICA La siguiente sección contiene una aproximación sociodemográfica basada en una encuesta realizada por el equipo de CCScity450 en la comunidad de La Charneca y la data suministrada por instituciones y organizaciones con información de experiencias en el área de estudio. Asimismo, se integró información obtenidas por el equipo de CCScity450 Comunidades durante las visitas al sector y del desarrollo del resto de las actividades propias del proceso de participación.
Parque infantil y cancha deportiva
A partir de estos datos generales surgen las primeras pistas para identificar posibles vulnerabilidades, condiciones socioeconómicas y culturales a tomar en cuenta para definir el tipo de programas y proyectos que se deben implementar en la comunidad de acuerdo al alcance definido.
Sistema Metrocable y Estación Hornos de Cal 41
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
Marco Referencial ESTUDIO SOCIO-DEMOGRÁFICO Municipio: LIBERTADOR Parroquia: San Agustín
5.325 hab.
12,79 has.
416,34 hab./has.
Fuente: Consejo Comunal, 2018. Fundación Espacio, 2019.
Demografìa Según la líder comunitaria Marianela Cova, un censo realizado en 2018 en la comunidad arrojó un resultado de 5325 habitantes. Para el equipo de CCScity450 Comunidades en La Charneca existe mayor población, si se infiere del número de viviendas, cálculos espaciales y aerofotografías. Sin embargo, la percepción de miembros de la comunidad es muy distinta, creen que entre 2018 y 2019 ha habido una merma significativa de vecinos. Por ejemplo, solo en el sector Arévalo González hubo 14 muertes en ese lapso, 13 personas de distintas edades por a causa de enfermedades y solo una debido a la violencia. Sumados a las muertes en otros sectores por causas similares son aprox. 40 (0.75%). Sin duda, el impacto de la crisis sanitaria está relacionado con esas muertes, pero también debe influir la calidad ambiental del barrio. Durante sus visitas a La Charneca el equipo de CCScity Comunidades se tropezó con personas de distintos grupos de edad, siendo significativa la presencia de jóvenes, lo que sugiere una población de edad tan avanzada como se nota en otros lugares. Morfología La comunidad divide el barrio en cinco sectores correspondientes a cinco Consejos Comunales: Natalicio Libertador; Carlos Gutiérrez; Avanzada comunitaria; La Orquídea; y Urimare.
La líder comunitaria Marianela Cova tiene registradas cerca de 1000 viviendas: 425 en Carlos Gutiérrez, Avanzada comunitaria y parte de Natalicio Libertador. 550 en La Orquídea y Urimare, lo que da un total de 975 viviendas. Es difícil establecer un patrón para el tamaño de las parcelas de La Charneca. En las viviendas la característica más significativa es su crecimiento vertical, con tres pisos o más, aunque al estar ubicadas en una laderas montañosa existen factores de riesgo en ese tipo de crecimiento. El gran eje central del espacio público en La Charneca es abierto y convoca al encuentro, allí se concentra gran parte del equipamiento del barrio: escuela, canchas, parque infantil, quioscos comerciales.
Equipamientos En la comunidad existen la escuela Juan Landaeta que cuenta con un auditorio, el estadio de béisbol Roberto Clemente, cancha de básquet, parque infantil, las columnas de un gimnasio en construcción, varios quioscos comerciales. Contiguos encontramos: Sede del Grupo Madera; Teatro Alameda, bulevar de San Agustín. Cercanos: Teatro Teresa Carreño, diversos museos y galerías de arte. Servicios básicos La comunidad resiente: 1) el deterioro ambiental que produce la basura; 2) la falta de alumbrado público en acceso que comunica con la avenida Ruiz Pineda; 3) los botes de aguas negras producto de la ruptura de las tuberías.
Nivel de escolaridad El equipo de CCScity450 Comunidades no logró obtener información relevante en torno al nivel de escolaridad de La Charneca. Sin embargo la presencia de la U.E.D. Juan Landaeta que data de finales de los años 40, garantiza que la comunidad ha tenido acceso a una infraestructura educativa de calidad, al menos al nivel de primaria.
¿Con cuales servicios cuentas?
Siempre
Agua
42
Casi siempre
A veces
Electricidad
Casi nunca
Internet
Nunca
Cable
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
Capacidad adquisitiva
Participación
A través de las mesas técnicas de trabajo con el Gobierno del Distrito Capital surgieron iniciativas de unidades productivas locales que intentan activar una panadería, una empresa textil y una procesadora de plátanos para la elaboración tostones, pero los esfuerzos se han ido desarticulando por la falta de seguimiento y apoyo institucional y se han convertido en iniciativas particulares de muy pequeña escala.
Debido a las construcciones de infraestructurales de los diversos entes gubernamentales, hoy inconclusas, comenzaron a trabajar en La Charneca organizaciones extracomunitarias que impusieron sus criterios y métodos de trabajo, algunas veces, incluso, de manera intimidatoria (2017). Esto desarticuló el trabajo comunitario que recién se viene recomponiendo principalmente por el esfuerzo de diversas mujeres que se han transformado en líderes comunitarias y que intentan activar la participación vecinal a través de diversos proyectos productivos y sociales.
Igualmente un grupo de mujeres a las que se vincula la líder comunitaria Marianela Cova intenta desarrollar un proyecto comercial en el gran espacio público de La Charneca. Para ello se desarrolló un proyecto para una de las canchas del sector en el que se incluía, además de un Gimnasio Vertical, una serie de locales para la venta de productos varios. La ejecución de las obras correspondientes a dicho proyecto fueron inciadas y se concluyeron la infraestructura del sistema de columnas del primer nivel pero fue paralizado hacia ya dos o tres años. Es por ello que la comunidad dió inicio a la construcción de diez quioscos que permitan la venta de productos varios. Este proyecto también está inconcluso por falta de financiamiento
Existe también una red de organizaciones más vinculadas a San Agustín que dinamizan la participación social a través de acciones culturales y actividades socio turísticas como el Cumbe Tour. El vínculo entre San Agustín y sus organizaciones comunitarias con las líderes de La Charneca ha fortalecido la organización y el sentido de pertenencia de la comunidad.
43
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
Emprendimientos locales
Espacios potenciales comunitarios
Puntos calientes
Espacio público existente
Puntos calientes 44
Instituciones públicas
ESC: 1:3000
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontรกneos [Barrios] de Caracas | C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
45
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
Alcance de la Intervención Propuestas y proyectos para la comunidad
C04 COMUNIDAD LA CHARNECA S04 CIUDAD UNIVERSITARIA | San Agustín del Sur - Jardín Botánico UCV
47
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
Alcance de la intervención
Los programas y proyectos a ser presentados en la convocatoria deben ser concebidos como soluciones a problemáticas o temas expresados por la comunidad que hace vida en los lugares identificados. Ello, a partir de un análisis preliminar suministrado por la organización del concurso y que solo pretende ilustrar la situación actual de los lugares como material informativo para los participantes. En ese sentido, cada grupo deberá revisar las condiciones del lugar junto a los representantes comunitarioss para formular un planteamiento a partir de los cuatro fundamentos previamente definidos. La intención de la convocatoria es desarrollar propuestas de mejoramiento físico ambiental en el espacio público, acompañado de programas de desarrollo comunitario a diferentes escalas.
Potencial red de espacio público
Equipamientos y áreas de interés 48
ESC: 1:3000
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
Agenda comunitaria Identificación de áreas en riesgo con oportunidad de siembra para la protección del terreno.
Siembra de vegetación con raíces profundas para estabilización del terreno y formación del talud de soporte.
Mantenimiento periódico de siembras de talud y evaluación de oportunidades de agricultura y productividad en áreas de riesgo.
Identificación de áreas con oportunidad de agricultura urbana y potenciales especies a sembrar.
Definición de espacio destinado a siembra, talleres de formación comunitaria en torno a la agricultura urbana y jornadas de siembra.
Desarrollo de estrategias de productividad a partir de la infraestructura agrícola existente y conservación de especies y recursos locales.
Recuperación de principales puntos de recolección de basura. Jornadas educativas sobre contaminación e impacto ambiental.
Organización de jornadas de recolección y clasificación de desechos, gestionando residuos útiles para diversas actividades en la comunidad.
Identificación de oportunidades de productividad y crecimiento económico a partir de la gestión sostenible de desechos comunitarios.
Organización de reuniones periódicas con representantes de las instituciones públicas presentes en la comunidad.
Planificación de actividades culturales, educativas, productivas y eventos que involucren a la comunidad.
Consolidar la continuidad de actividades y eventos que garaticen la comunicación y sintonía entre las instituciones y la comunidad.
Identificación de infraestructura de salud existente y organización de jornadas de vacunación y salud.
Desarrollo de programas de educación sobre salud pública, vinculada a diversos temas de interés para la comunidad.
Consolidación de alianzas con instituciones de salud para permanencia de dichos servicios en la comunidad.
Organización de reuniones con representantes de las instituciones educativas presentes en la comunidad.
Aprovechamiento de la infraestructura existente para el desarrollo actividades educativas para toda la comunidad.
Incorporación de nuevos programas educativos y de formación en alianza con instituciones dentro y fuera de la comunidad.
Identificación de disciplinas culturales de interés dentro de la comunidad e instalaciones donde se podrían desarrollar.
Consolidación de la agenda cultural comunitaria, involucrando instituciones dentro y fuera de la comunidad para un mayor alcance.
Consolidar la continuidad de actividades, con oportunidad de incorporar agrupaciones e iniciativas adaptadas a las necesidades locales.
Organización de reuniones con representantes comunitarios para evaluar potenciales espacios públicas de permanencia con miradores.
Habilitación de miradores con operaciones de urbanismo táctico, junto a diversos programas de desarrollo en los espacios definidos.
Ocupación continua de espacios recuperados con actividades vinculadas a la agenda cultural comunitaria.
Organización de reuniones periódicas con representantes de negocios locales y emprendimientos en el sector.
Desarrollo de programas de educación sobre productividad, vinculada a diversos temas de interés y necesidades de la comunidad.
Consolidación de la red local de emprendimientos para un mayor alcance de los mismos, dentro y fuera del sector.
Reactivación de iniciativas vinculadas a mercados locales y productividad a nivel comunitario.
Expansión del alcance mercado itinerante y los comercios con el apoyo de actividades vinculadas a la agenda cultural comunitaria.
Consolidación de un paseo gastronómico, y posible transformación hacia una infraestuctura comercial permanente.
COYUNTURA
TRANSICIÓN 49
PERMANENCIA
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
Ámbitos potenciales de Intervención Se identificaron tres ámbitos para la implementación de propuestas en La Charneca, considerando el potencial del sector vinculado a los temas fundamentales del proyecto. Estos ámbitos se ubican en espacios de interés compartidos por la comunidad, dentro y en las adyacencias del sector.
1 2
Considerando las fortalezas y retos definidos en el análisis y sesiones de trabajo con la comunidad, surgen las siguientes iniciativas de mejoramiento físico del espacio, acompañadas de programas de desarrollo comunitario en el ámbito ecolpógico, económicoproductivo, educacional y cultural.
3
Para efectos del proyecto CCScity450 Comunidades, las propuestas a presentar en la convocatoria deben involucrar intervenciones a corto plazo y recursos definidos. También, surge la oportunidad de vincular varios ámbitos en simultáneo, siempre enfocado en el desarollo de la comunidad a largo plazo.
ESC: 1:2500 50
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C04 COMUNIDAD LA CHARNECA
Ámbito 1 | Espacio frente a la Autopista Desarrollo de estrategias de habilitación física del espacio público en las terrazas del sector, complementarias a los bordes de siembra. Siembra de vegetación con raíces profundas para estabilización del terreno y formación del talud de soporte. Definición de los espacios al borde destinados a la siembra, su alcance y especies a cultivar. Identificación de disciplinas culturales de interés dentro de la comunidad e instalaciones donde se podrían desarrollar.
Ámbito 2 | Acceso principal Siembra de vegetación con raíces profundas para estabilización del terreno y formación del talud de soporte. Definición de los espacios al borde destinados a la siembra, su alcance y especies a cultivar. Desarrollo de talleres de capacitación sobre gestión de huertas comunitarias y alcance para oportunidades de productividad y crecimiento económico en el sector.
Ámbito 3 | Área deportiva Desarrollo de talleres de capacitación sobre gestión de desechos en el sector, y aprovechamiento adecuado de residuos. Habilitación de espacios para la clasificación adecuada de desechos. Limpieza de espacios y mejoramiento de espacio físico. Mejoramiento de espacio físico de la comunidad, considerando propuestas alternativas de alumbrado, vegetación y mobiliario urbano. Reactivación de iniciativas vinculadas a mercados locales y productividad a nivel comunitario. 51
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
Créditos
Bibliografía Consultada
Equipo de Producción
Baldó, J. y Villanueva, F. (1995a). Un plan para los barrios de Caracas: síntesis del Plan Sectorial de Incorporación a la Estructura Urbana de las Zonas de los Barrios del Área Metropolitana de Caracas y de la Región Capital (Sector Panamericana y Los Teques). Premio Nacional de Investigación en Vivienda 1995. Caracas: Ministerio de Desarrollo Urbano, Consejo Nacional de la Vivienda.
Caracas.
Baldó, J. y Villanueva, F. (1995b). Los barrios: problemas y soluciones. En G. Imbesi, y E. Vila. Caracas: Memorias para el futuro, pp. 173-184. Caracas: Gangemi Editore Milano.
Negrón, M. (1995). El crecimiento metropolitano vergonzante: la expansión en la segunda mitad del siglo XX. En G. Imbesi y E. Vila (Comps.). Caracas. Memorias para el futuro, Cuadernos IILA Instituto Ítalo-Latino Americano, Serie Cooperación, no 4, Roma, Gangemi Editore, pp. 119-133.
Baldó, J. y otros (1991). Problemas de densificación en los barrios caraqueños y sus consecuencias. Informe primera etapa. Caracas: Sector Estudios Urbanos, FAU-UCV. Bolívar, T. (1991). Problemas de densificación en los barrios caraqueños y sus consecuencias. Informe primera etapa. Caracas, Sector Estudios Urbanos, FAU-UCV. Bolívar, T. et al. (1995). Densificación y tipología de agrupaciones en los barrios caraqueños. En G. Imbesi y E. Vila (Comps.). Caracas. Memorias para el futuro, pp. 103-118. Cuadernos IILA, Instituto Italo-Latino Americano, Serie Cooperación, no 4, Roma, Gangemi Editore.
Mindur (1994). Plan Sectorial de Incorporación a la Estructura Urbana de las Zonas de los Barrios del Área Metropolitana de Caracas y de la Región Capital (Sector Panamericana y Los Teques). Caracas: Ministerio del Desarrollo Urbano.
Solà-Morales, I. (1995). Diferencias. Topografía de la arquitectura contemporánea. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Solá-Morales, M. (1992). Espacios Públicos y espacios colectivos. La Vanguardia , Barcelona. Villanueva, F. (1997). Urbanismo. Diccionario de historia de Venezuela. Caracas. Fundación Polar. Villanueva, F. y Baldó, J. (1994). Sobre la cuestión de la urbanización de los barrios. SIC, 568:340-346.
Consejo Nacional de la Vivienda, Conavi (1999). Programa II: Habilitación Física de las Zonas de Barrios. Lineamientos generales para la instrumentación. De-Sola, I. (1967). Contribución al estudio de los planos de Caracas: la ciudad y la provincia, 1956-1967. Caracas: Ediciones del cuatricentenario de Caracas.
Conceptualización y coordinación Arq. Aliz Mena | Profesora Universidad Simón Bolívar | Fundación Espacio Arq. Franco Micucci | Profesor Universidad Simón Bolívar | Fundación Espacio Arq. María Isabel Peña | Prof. Universidad Central de Venezuela | Miembro Asociado Fundación Espacio
Equipo de investigación Arq. Cristina Dávila Arq. Corina Fuenmayor Arq. Azarai Hernández Arq. Anabella Acevedo Arq. Cristina Da Silva Arq. Hugo Bovea Arq. Victor Da Silva Ing. Bernardo Dorbessan Lic. Msc. Reynaldo Díaz Estudio socio-demográfico y Acompañamiento social Soc. Juan G. Pinto Asistentes de producción Br. Luis Matos Br. Andrés Maldonado Br. Fernando Peraza Br. Amanda Añez Br. Alessandra Silva Investigación Histórica Dr. Arq. Urb. Lorenzo González Dr. Arq. Henry Vicente Dr. Arq. Jorge Villota Arq. Msc. Orlando Marín
Empresas Delfino (1992). La Vega en concreto. Caracas. Enlace Arquitectura (2015). CABA Cartografía de los barrios de Caracas 1966-2014. Caracas: Fundación Espacio.
Medios digitales / Registro audiovisual Lic. Msc. Reynaldo Díaz Arq. Cristina Da Silva Br. Luis Anibal Rivero
Gasparini, G. y Posani, J. (1900). Caracas a traves de su arquitectura. Gráficas Armitano Editor C.A. Caracas. Herrera, M. (1981). La Vega Biografía de una parroquia. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República. Martín, Y. (1996). Parques, plazas y jardines... ¿en zonas de barrios?: La quebrada de Catuche, una nueva experiencia en arquitectura paisajista. Trabajo final de grado. Maestría en Arquitectura Paisajista. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad central de Venezuela.
52
Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas
Promotores del Proyecto
Instituciones Aliadas
www.CCScity450.com CCScity450@gmail.com
ASOCICA Alimenta la Solidaridad Asociación Civil Pro-Güire ASOVECRUZ Consejos Comunales de Catuche Consejos Comunales de La Charneca Consejos Comunales de Chapellín Consejo Comunal de La Cruz Consejo Comunal sector El Güire-Santa Fe Centro Comunitario Don Bosco Ciudad Laboratorio Haciendo Ciudad Espacio Anna Frank Inside Out Project Multirecicla
+ INFORMACIÓN
@CCScity450 Desarrollado por FUNDACIÓN ESPACIO www.espacio.org.ve | contacto@espacio.org.ve tw @fundespacio | ig @fundacionespacio | fb Fundación Espacio
Caracas, mayo 2019
53