CCScity450 Comunidades | C11 Comunidad El Güire

Page 1

C11 CIUDAD VALLE

COMUNIDAD EL Gร IRE - SANTA FE Sector Santa Fe-Valle Arriba

Convocatoria a programas y proyectos en Asentamientos Espontรกneos [Barrios] de Caracas


Convocatoria.a.Programas y Proyectos.en Asentamientos Espontáneos [Barrios].de.Caracas

Presentación Esta convocatoria está dirigida a la conformación de grupos de trabajo para el desarrollo de proyectos y programas participativos en asentamientos espontáneos o barrios de Caracas, a partir del esfuerzo conjunto con las comunidades que hacen vida en ellos y organizaciones no gubernamentales que, como Fundación Espacio, buscan atender al tema del espacio público como un servicio básico. Ello, por cuanto son sectores de grandes cualidades desde el punto de vista de su organización social y urbana pero también altamente vulnerables por muchas de sus condiciones geográficas, que dificultan aspectos como la accesibilidad, los servicios y la atención de sus riesgos o posibles emergencias. En el marco de este nuevo proyecto se han seleccionado una serie de asentamientos espontáneos o barrios que están vinculados, tanto por razones geográficas como históricas o funcionales, con algunos de los lugares identificados con los sectores de estudio del proyecto CCScity450. Esto debido a que algunas de estas comunidades se asentaron en relación a áreas que les garantizaban accesibilidad, servicios y empleo.Se aspira convocar a un proceso de reflexión sobre las condiciones del espacio público en sectores diversos de la geografía de la ciudad. Esto, a partir de la posibilidad de compartir ideas o puntos de vista sobre la ciudad, su historia, su condición actual y una proyección de la misma hacia un futuro cercano. Las ideas o propuestas que se reciban serán galardonadas y evaluadas para que las más relevantes puedan ser ejecutadas o implementadas a partir de su factibilidad. OBJETO DE LA CONVOCATORIA. En el marco de una difícil situación política, económica y social en el país con consecuencias desde el punto de vista urbano, para la mayor parte de las ciudades venezolanas, esta convocatoria tiene por objeto

organizar equipos de trabajo conformados por profesionales de distintas áreas y dispuestos a trabajar en asentamientos espontáneos o barrios de Caracas. Pueden ser parte de la convocatoria: arquitectos, artistas, biólogos, ingenieros, sociólogos, urbanistas o cualquier otro profesional vinculado al tema de la ciudad. Así mismo, podrán ser parte del proceso, estudiantes de cualquier área mientras se organicen con algún profesional que pueda actuar como responsable del desarrollo e implementación de la propuesta. Se busca convocar a la formulación de proyectos y programas que atiendan el tema del espacio público en los asentamientos espontáneos o barrios, el cual es entendido como un servicio propio de la ciudad y que por lo tanto debe ser atendido o potenciado, acompañado de programas de carácter social que garanticen la activación y uso de dichos espacios. La intención es que dichos proyectos puedan ser implementados a partir del financiamiento obtenido por Fundación Espacio y su programa CCScity450 Comunidades. SECTORES DE INTERVENCIÓN. Se han seleccionado diez (10) sectores de la ciudad en la que algunos asentamientos espontáneos o barrios tienen particular relevancia por sus condiciones geográficas y urbanas, organización social y potencialidad para el desarrollo económico y productivo. En ese sentido cada sector cuenta con uno o más ámbitos de intervención y queda a decisión de los concursantes proponer soluciones para alguno o todos los ámbitos. Ello dependerá de la naturaleza de los problemas identificados o los temas de interés para cada equipo, y lo cual deberá ser sustentado en el planteamiento teórico o argumentación de 2

la propuesta. Es importante aclarar que las propuestas serán de igual validez independientemente del número de ámbitos intervenidos. Estos sectores están vinculados a lugares de la ciudad que fueron parte de la selección de obras del proyecto CCScity450, y que se han organizado en dos grupos correspondientes a las dos fases del proyecto que son las siguientes: FASE 1 - mayo-septiembre 2019 C01 // Comunidad Catuche / La Pastora Sector 01 / Ciudad Histórica Municipio Libertador C04 // Comunidad La Charneca / San Agustín del Sur Sector 04 / Ciudad Universitaria Municipio Libertador C07 // Comunidad La Cruz / Bello Campo - Altamira Sector 07 / Ciudad Jardín Municipio Chacao C10 // Comunidad Chapellín / La Florida - Caracas Country Club Sector 10 / Ciudad Verde Municipio Libertador C11 // Comunidad El Güire / Santa Fe – Valle Arriba Golf Club Sector 11 / Ciudad Valle Municipio Baruta FASE 2 - octubre 2019 -marzo 2020 C02 // Comunidad Los Erasos / San Bernardino Sector 02 / Ciudad Montaña Municipio Libertador


Convocatoria.a.Programas y Proyectos.en Asentamientos Espontáneos [Barrios].de.Caracas

C08 // Comunidad La Lucha / Boleíta Norte Sector 08 / Ciudad Industrial Municipio Sucre C09 // Comunidad Las Mayas / La Rinconada Sector 09 / Ciudad Deportiva Municipio Libertador C12 // Barrio El Calvario / El Hatillo – La Lagunita Country Club Sector 12 / Ciudad Paisaje Municipio El Hatillo C13 // Comunidad La Vega / Montalbán - El Paraíso Sector 13 / Ciudad Hacienda Municipio Libertador SEMINARIOS Y CURSOS DE FORMACIÓN. Fundación Espacio ha organizado un Seminario como parte de CCScity450 Comunidades, el cual está destinado a los participantes de la convocatoria para generar un espacio de formación, reflexión y debate sobre los temas vinculados al proyecto. 1. Conferencias magistrales o ponencias con expertos internacionales. Diez ponentes de gran relevancia dictarán conferencias magistrales o ponencias vinculadas a temas generales del proyecto y en base a su experiencia profesional o investigaciones académicas sobre la materia. Estas conferencias serán de carácter virtual ya que se establecerán contactos vía internet con expertos venezolanos o extranjeros y miembros de reconocidas universidades norteamericanas o europeas. 2. Panel de discusión con expertos locales. Como parte del necesario debate sobre los temas planteados en la

convocatoria se ha invitado a una serie de expertos locales, quienes participarán de forma presencial en unas mesas de discusión que integran a profesionales de distintas áreas y con experiencias varias. 3. Mesas de trabajo con la comunidad. A partir de las conferencias y del panel de discusión que se llevará a cabo en cada sesión del seminario, se han invitado a representantes de cada una de las comunidades que forman parte de la convocatoria para desarrollar mesas de trabajo sobre las particularidades de sus respectivos sectores. Estas mesas permitirán a los participantes en la convocatoria, interactuar con personas que hacen vida en los sectores y son líderes de sus comunidades para poder formular preguntas, expresar inquietudes o dudas y evaluar ideas o iniciativas posibles. Estos cursos serán completamente gratuitos y se entregarán certificados de participación por parte de las instituciones promotoras del seminario y la convocatoria. Los grupos participantes en cada una de las dos fases de la convocatoria están obligados a asistir a la totalidad de las conferencias magistrales y paneles de discusión, así como a las mesas de trabajo de los sectores en los que están interesados en participar. Entendiendo la complejidad y extensión del formato, los representantes de cada equipo dispondrán de un (1) sólo cupo en cada sesión, permitiendo enviar a distintos representantes a cada una de las sesiones, de acuerdo al cronograma establecido a continuación. Todas las sesiones del seminario se desarrollarán en la sede de la Fundación para la Cultura Urbana, ubicada en el Edificio Mene Grande, Piso 15, Avenida Francisco de Miranda, Urbanización Los Palos Grandes, Caracas, entre las 9 a.m. y las 4 3

p.m. Estacionamientos cercanos: Edificio Mene Grande y Centro Plaza. ENCUENTROS CON LAS COMUNIDADES Y VISITAS GUIADAS A LOS SECTORES. Se han planificado una serie de encuentros con las comunidades y visitas guiadas a los sectores objeto del concurso. Dichas visitas serán conducidas por líderes comunitarios de cada barrio o sector, los cuales serán acompañados por representantes del comité organizador del concurso y expertos varios en los diversos temas que motivan al mismo. Estas visitas son de carácter obligatorio para los participantes en la convocatoria, específicamente la correspondiente al sector en el que se desea concursar. Todas estas actividades se plantean bajo la intención de la convocatoria de generar iniciativas de mejoramiento físico ambiental en el espacio público, acompañado de programas de desarrollo comunitario a diferentes escalas. Las propuestas a ser presentadas deben considerar los siguientes aspectos dentro de los temas fundamentales: MANEJO ECOLÓGICO E IMPACTO AMBIENTAL 1. Cursos de agua. En el caso de barrios desarrollados en el cauce de los cuerpos de agua o quebradas, estos deben ser considerados como un tema fundamental del proyecto, sobre todo si estos constituyen un riesgo para las comunidades que hacen vida en su entorno inmediato. Otros casos se refieren a quebradas o colectores de agua que habiendo sido embauladas o canalizadas permiten generar espacios públicos en su entorno inmediato. 2. Agua potable. Las necesidades de agua potable en los sectores populares, se han venido manejando a partir de la


Convocatoria.a.Programas y Proyectos.en Asentamientos Espontáneos [Barrios].de.Caracas

incorporación de tanques de almacenamiento que permiten aliviar las consecuencias de un suministro no constante o irregular. En ese sentido se busca promover proyectos que permitan incorporar puntos de suministro en el espacio público que permitan atender las necesidades extraordinarias o de una eventual emergencia en la ciudad. 3. Residuos y desechos sólidos. El tema de los residuos y desechos sólidos está presente en la mayor parte de los barrios de la ciudad de Caracas, especialmente aquellos en donde hay dificultades en el proceso de recolección de los mismos por las condiciones de la geografía y la infraestructura del sector. En ese sentido, se busca favorecer iniciativas de clasificación, reciclaje y disposición de residuos y desechos en función de su carácter orgánico o no y su posible aprovechamiento en actividades agrícolas o artesanales. 4. Vegetación. La vegetación, tradicionalmente escasa en cuanto a árboles por el proceso de ocupación del territorio de los sectores populares o barrios, se compensa a través de la presencia de plantas ornamentales dispuestas en ventanas y azoteas de las edificaciones. En ese sentido, resulta determinante mantener o recuperar los espacios verdes existentes e intentar aprovechar los árboles restantes por su valor ambiental en la comunidad. 5. Energía. Dada la crisis en la generación, distribución y conexión de la energía eléctrica a nivel nacional los barrios requieren de espacios propios para la atención de necesidades cotidianas o en emergencias a través de opciones para la generación de energía alternativa. Soluciones de bajo costo, poco espacio y escasa infraestructura que permitan apoyar a las comunidades en sus necesidades básicas a través del espacio público.

FORMAS DE PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO 1. Iniciativas comerciales. Los usos comerciales tradicionales de los barrios se ubican en puntos estratégicos de su geografía, como los accesos o vías principales y por lo general ocupan las plantas bajas de las viviendas de las familias que operan dichos negocios. Se trata de abastos, bodegas, peluquerías o cualquier otro tipo de local en el que se desarrolla una actividad económica y que presta un servicio a la comunidad por cuanto suministra bienes o servicios que resultan relevantes por las dificultades de acceso al barrio. 2. Productividad agrícola. Se refiere al aprovechamiento de espacios residuales o en condiciones de riesgo para ser empleados como áreas de cultivo en las cuales se lograría producir hortalizas o frutas, que, mas allá de su rendimiento económico, contribuyan a sensibilizar a la población sobre el tema de la agricultura urbana. A su vez en muchas comunidades se han identificado pequeños espacios en terrazas o azoteas que se emplean para el cultivo de plantas ornamentales. Estos lugares podrían representar oportunidades para iniciativas de emprendimiento en el que un vivero comunitario podría contribuir al mejoramiento del ambiente, pero también de la economía de sus participantes. 3. Emprendimientos artesanales. En algunos sectores se han identificado personas o grupos de ellas organizados en cooperativas o asociaciones civiles, que reunen sus capacidades profesionales o técnicas para el desarrollo de un oficio sin llegar a ser un establecimiento comercial. Puede tratarse de un herrero o un técnico en reparación de electro-domésticos, pero también de la elaboración de alimentos o artesanías.

4

DESARROLLO SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA 1. El espacio público como instrumento de cohesión social. El espacio público constituye la herramienta más importante para favorecer la cohesión social de las comunidades que hacen vida en los barrios, pues es en este lugar en donde se produce la interacción de los ciudadanos a partir de la movilidad, el encuentro, la recreación, el deporte, entre otros. 2. Equipamiento. Se refiere a la calidad de las instalaciones y los equipamientos que favorecen la calidad de vida de la población de los barrios a partir de su dotación de infraestructuras y espacios para la educación, la salud, la alimentación, la cultura, la recreación y el deporte. Muchos de estos espacios dependen de instituciones oficiales que no necesariamente pueden atender sus requerimientos o necesidades. 3. Programas sociales. En algunas comunidades se han identificado programas sociales, que buscan atender problemáticas u oportunidades que existen en sus sectores en materias de alimentación, salud, cultura, recreación, deporte, los cuales no necesariamente dependen de una institución oficial, sino que las llevan adelante Organizaciones No Gubernamentales o la misma comunidad organizada. GESTIÓN INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA 1. Coordinación interinstitucional / formas de participación. Se refiere a la posibilidad de coordinar a los distintos actores institucionales que de una u otra forma intervienen en el barrio a través de servicios, equipamientos o cualquier otra función o política pública de carácter social. Las formas tradicionales de organización comunitaria que han derivado en Consejos Comunales, Asociaciones Civiles y cualquier otra figura jurídica, han permitido no sólo llevar adelante el proceso de ocupación


Convocatoria.a.Programas y Proyectos.en Asentamientos Espontáneos [Barrios].de.Caracas

y desarrollo de los sectores sino también su mejoramiento en el tiempo. Claro está que la participación depende en buena medida de los estímulos y de la definición de metas colectivas factibles que a su vez garanticen atender necesidades básicas de su población. En ese sentido, los proyectos a plantear deben garantizar la participación de la comunidad en todas las etapas del proceso de formulación o conceptualización, desarrollo y ejecución o implementación de las propuestas. Estos podrán incluir centros comunitarios o cualquier otro tipo de espacio que se venga utilizando por los vecinos para el desarrollo de actividades múltiples. 2. Coexistencia e integración comunitaria. El tema de espacio público debe ser entendido como el lugar que favorece a la coexistencia, a través de actividades recreativas, culturales, deportivas que por lo general ocurren en espacios abiertos diseñados para tal fin. En ese sentido, los proyectos deben apuntar a identificar lugares que cumplen con esta función para intentar mejorarlos, o incluso recuperar o rescatar espacios residuales de carácter potencial. Esto resulta particularmente importante por la escasez de espacios abiertos capaces de ser acondicionados como lugares públicos destinados a estos fines. 3. Sectorización espacial y formas de organización vecinal. En muchas comunidades o de los asentamientos espontáneos o barrios se producen mecanismos de control del espacio público, dados los niveles de indefinición entre este y lo privado. Es así como escaleras o callejones son cerrados a través de dispositivos o rejas que regulan el paso y garantizan la seguridad de las familias que habitan en determinados sectores. En algunos casos estos sectores llegan a consolidarse como “condominios”, como mecanismo de definición, control y gestión del espacio público y del privado, así como forma de organización vecinal.

FASE 1

CR0NOGRAMA DE ACTIVIDADES

31 05

sesión 1 Ponencia+ Taller

Planificar lo espontáneo Políticas de Barrios en Medellín

David Gouverneur Jorge Pérez Jaramillo

C01 Catuche

sesión 2 Ponencia+ Taller

University of Pennsylvania

07 06

Ponencia+ Taller

14 06

Ponencia+ Taller

Ponencia+ Taller

Harvard University

Wenworth Institute of Technology

Henry Rueda Florida International University

21 06 28 06

Nikolai Elneser

Alexandra Paty

Georgia State University

Columbia University

Alejandro Haiek KTH Royal Institute of Technology

5

Miguel Braceli Maryland Institute College of Arts

visita 2 La Charneca San Agustín del Sur Punto de encuentro: Estación de Metro Parque Central

15 06

visita 3 La Cruz Altamira-La Floresta Punto de encuentro: Plaza Altamira

Miami, Estados Unidos

Participación comunitaria e inteligencia colectiva

C11 El Güire

08 06

Adriana D’Elia Briceño

Acciones urbanas y proyectos estratégicos en barrios

C10 Chapellín

sesión 5

Manuel Delgado + Robert Cowherd

El arte y el espacio público La gobernanza y la institucionalidad

C07 La Cruz

sesión 4

Ignacio Cardona + Toni Griffin

visita 1 Catuche La Pastora - La Puerta de Caracas Punto de encuentro: Plaza La Pastora

Universidad Santo Tomás

El espacio custodio y el rescate del vacío

C04 La Charneca

sesión 3

01 06

22 06

visita 4 Chapellín La Florida-Caracas Country Club Punto de encuentro: Centro Comercial La Florida

29 06

visita 5 El Güire - Santa Fe Valle Arriba - Santa Fe Punto de encuentro: Centro Comercial Valle Arriba


Convocatoria.a.Programas y Proyectos.en Asentamientos Espontáneos [Barrios].de.Caracas

Participación CONFORMACIÓN DEL EQUIPO. Podrán participar equipos que integren a profesionales de diversas áreas de formación y estudiantes universitarios vinculados a estas. Se deberá seleccionar a uno de los miembros de dicho equipo como profesional responsable del trabajo.

Ningún equipo o miembro alguno de estos podrá participar en más de dos (02) sectores en cada fase de la convocatoria. Ello con el objeto de garantizar el máximo de participación posible en cada sector y garantizar una diversidad de propuestas que permitan escoger a los mejores trabajos.

Equipo técnico. Su conformación dependerá del enfoque del programa y proyecto propuestos, pero en todo caso deberá contar con al menos un arquitecto, urbanista, ingeniero o técnico en obras civiles, así como artistas, paisajistas y cualquier otro profesional vinculado con el tema y el enfoque de la propuesta a formular.

Por otra parte, si no se dispone de un equipo para el momento de formalizar la inscripción en el seminario, pero se desea participar en la convocatoria con una propuesta, se podrá ir conformando uno con personas en similares condiciones y preferiblemente de áreas disciplinares o experiencias diversas, tanto a lo largo del seminario o curso de formación así como en los encuentros con la comunidad

Equipo social. Estará integrado por profesionales del área social (sociólogos, antropólogos, trabajadores sociales y otros) con experiencia comprobada en el tema y representantes comunitarios del sector que integren el equipo de trabajo tanto en la formulación de la propuesta como su posible implementación. Participación individual. Aquellas personas que participen individualmente en la convocatoria podrán conformar equipos o grupos de trabajo con otros profesionales y/o estudiantes en condiciones similares. CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN. Podrán participar grupos organizados, representativos de distintas disciplinas, profesiones u oficios, así como estudiantes, capaces de abordar planteamientos de ciudad referidos al tema del espacio público en Caracas. Se invita principalmente a arquitectos, urbanistas, artistas, paisajistas, diseñadores, ingenieros, planificadores, sociólogos, estudiantes entre otros.

Los estudiantes universitarios de cualquier carrera vinculada con los temas de la convocatoria podrán participar en el seminario siempre y cuando puedan hacer equipo con profesores o profesionales que formen parte del proceso y que actúen como líderes del grupo en la entrega de las propuestas. INSCRIPCIONES. Las inscripciones son gratuitas y deben realizarse a través del registro en la página web del proyecto: www.CCScity450.com. El período de inscripciones es hasta el 31 de mayo de 2019. Una vez inscritos, los participantes aceptan los términos establecidos en estas bases. DESCARGAS. Las Bases Administrativas contienen toda la información general y los términos de referencia de la convocatoria, las cuales podrán ser descargadas en la sección concursos de la página web: www.CCScity450.com/concursos/ Las Bases Técnicas corresponden a la información específica de cada sector y se podrán descargar individualmente junto a los planos de los ámbitos a intervenir, en la sección correspondiente 6

a cada sector de la página web. En caso de tener dificultades para descargar la documentación, los interesados podrán solicitarla a Fundación Espacio vía correo electrónico a la dirección CCScity450@gmail.com. REQUISITOS DE ENTREGA. Los participantes deben enviar sus propuestas de acuerdo al cronograma correspondiente a la fase de participación, al correo electrónico CCScity450@gmail.com. Una vez recibida la propuesta el equipo participante recibirá un correo de confirmación de su recepción. Cada propuesta a presentar por Sector debe contener lo siguiente: 1. Hasta diez (10) láminas en formato A4 o tamaño carta (8 1/2 x 11” o 21,5 x 28 cms) orientado en horizontal, con una resolución de 300 dpi, modo de color CMYK, en formato PDF, ensambladas en un solo archivo. Dichas láminas deberán contener textos, imágenes, fotografías, dibujos y cuadros que expliquen integralmente la propuesta. Cada una de las láminas deberá incluir el nombre de la propuesta o del equipo responsable el cual será presentado en extenso en un documento aparte. A su vez dichas láminas deberán incluir los siguientes elementos: -Memoria descriptiva -Estimación de gastos de inversión para la implementación de la primera fase del proyecto -Cronograma para la ejecución de la propuesta El archivo con la propuesta debe ser identificado con el código y nombre del lugar a trabajar, por ejemplo: C01_Catuche_Propuesta.pdf DOCUMENTOS SOBRE EL EQUIPO DE TRABAJO. Un archivo en formato A4 o tamaño carta (8 1/2 x 11” o 21,5 x 28 cms) orientado en vertical que contenga la siguiente información: -Credenciales del equipo técnico (curriculum vitae)


Convocatoria.a.Programas y Proyectos.en Asentamientos Espontáneos [Barrios].de.Caracas

-Conformación del equipo técnico y social -Carta de aprobación por representantes de la comunidad (Asociación de vecinos, Consejo Comunal, etc.) El archivo con los documentos debe estar ensamblado en un solo pdf y debe ser identificado con el código y nombre del lugar a trabajar, por ejemplo: C01_Catuche_Documentos.pdf La propuesta debe ser enviada en su totalidad al correo electrónico CCScity450@gmail.com. El correo no deberá pesar más de 20MB. Todos los archivos se deben incluir como adjuntos, no se aceptarán links a documentos guardados en carpetas virtuales (drive, dropbox, etc.). En caso de participar con propuestas en más de un sector, cada uno de ellos debe enviarse por separado. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Los equipos participantes conservarán la propiedad intelectual de los trabajos presentados, no pudiendo ninguna de las propuestas, ni siquiera las premiadas, ser empleadas para otros fines ni como material para la redacción de otros proyectos fuera de las áreas de estudio y/o por profesionales diferentes de los respectivos autores. Los participantes cederán a Fundación Espacio los derechos de explotación que correspondan al objeto de la publicidad del concurso y sus resultados, tales como la publicación y exposición de los trabajos presentados. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Relación con el entorno urbano. Las propuestas deberán exaltar valores fundamentales de su entorno urbano así como garantizar su operatividad, funcionamiento y visibilidad en el contexto de los lugares establecidos. En ese sentido se considerarán los criterios de implementación, así como la apuesta de programas y proyectos que logren atender algunas

de las problemáticas locales más sensibles identificadas.

formular/reforzar.

2. Cualidades de diseño. Cualquiera que sea el enfoque o aproximación conceptual de las propuestas, estas deben garantizar cualidades notables desde el punto de vista artístico o de diseño que justifiquen su ejecución. Ello a partir del manejo cuidadoso de aspectos compositivos, técnica de ejecución o fabricación, color, materialidad, proporción, para los proyectos, y estructura y organización de los programas, entre otros.

6. Factibilidad de ejecución. Será fundamental demostrar la factibilidad de ejecución de las propuestas desde el punto de vista económico, logístico y operativo. La organización de la convocatoria cooperará con el proceso de obtención de permisos para el desarrollo y/o ejecución de las propuestas ganadoras siempre y cuando estas cumplan con criterios de uso y disfrute del espacio público. La propuesta ganadora debe garantizar la factibilidad de ser ejecutada con el monto establecido para su financiamiento en un plazo de uno (1) a tres (3) meses.

3. Consideraciones ambientales. Las propuestas deben ser sensibles al medio ambiente y reconocerlo como un aspecto fundamental de la ciudad tanto en lo relativo al paisaje urbano como la vegetación del lugar en cualquiera de sus formas. En ese sentido se deberán subrayar la importancia de los programas y proyectos en aspectos ambientales que contribuyan al manejo bio-climático, manejo de recursos naturales, entre otros. 4. Aporte socio-cultural. Se deberá garantizar que los planteamientos tengan aportes evidentes desde el punto de vista social y/o cultural a las comunidades que hacen vida en los espacios determinados, así como las de su entorno inmediato. Ello a partir de los datos suministrados por la organización del concurso o cualquier otra información que resulte del desarrollo de la propuesta junto a los miembros de la comunidad. 5. Sostenibilidad. Serán valoradas aquellas propuestas que consideren aspectos vinculados a la sostenibilidad desde el punto de vista ambiental, social y económico desde el enfoque que se considere pertinente. Ello podría implicar aspectos tan diversos como el uso de materiales reciclados hasta criterios de sostenibilidad en el manejo de las técnicas de fabricación o ejecución y compatibilidad con los programas comunitarios a 7

PREMIOS. De las propuestas que se recibirán para los distintos sectores incluidos en cada fase de la convocatoria serán seleccionadas dos (2) de ellas para su implementación. Las cuatro (4) propuestas que resulten ganadoras de ambas fases, contarán con recursos económicos hasta por quince mil dólares americanos (15.000 U.S.$) para la implementación de las mismas. Las condiciones de financiamiento para dicha implementación serán definidas de mutuo acuerdo con Fundación Espacio. Cada comunidad será beneficiada con un proyecto que derive del proceso general del taller o seminario y del equipo(s) a cargo de su sector en la convocatoria, del cual se destinarán recursos para la implementación de un componente de ese proyecto general por el orden de dos mil dólares americanos (2.000 U.S. $), el cual será desarrollado por Fundación Espacio como un reconocimiento a cada una de las diez (10) comunidades involucradas en el proyecto.


Convocatoria.a.Programas y Proyectos.en Asentamientos Espontáneos [Barrios].de.Caracas

Comunidades de Estudio C01 | COMUNIDAD CATUCHE Ciudad Histórica La Pastora/ Avenida Baralt C02 | COMUNIDAD LOS ERASOS Ciudad Montaña San Bernardino C04 | COMUNIDAD LA CHARNECA Ciudad Universitaria San Agustín del Sur C07 | COMUNIDAD LA CRUZ Ciudad Jardín Altamira / Bello Campo C08 | COMUNIDAD LA LUCHA Ciudad Industrial Los Cortijos C09 | COMUNIDAD LAS MAYAS Ciudad Deportiva La Rinconada / Las Mayas C10 | COMUNIDAD CHAPELLÍN Ciudad Verde La Florida / Caracas Country Club C11 | COMUNIDAD EL GÜIRE Ciudad Valle Valle Arriba C12 | COMUNIDAD EL CALVARIO Ciudad Paisaje El Hatillo / La Lagunita Country Club C13 | COMUNIDAD LA VEGA Ciudad Hacienda El Paraíso

8


Convocatoria.a.Programas y Proyectos.en Asentamientos Espontáneos [Barrios].de.Caracas

C01 CIUDAD HISTÓRICA | La Pastora / Av. Baralt

C02 CIUDAD MONTAÑA | San Bernardino

C04 CIUDAD UNIVERSITARIA | San Agustín del Sur

C07 CIUDAD JARDÍN | Altamira / Bello Campo

C08 CIUDAD INDUSTRIAL | Boleíta

Comunidad Catuche

Comunidad Los Erasos

Comunidad La Charneca

Comunidad La Cruz

Comunidad La Lucha

C09 CIUDAD DEPORTIVA | La Rinconada

C11 CIUDAD VALLE | Santa Fe

CIUDAD VERDE | Caracas Country Club

CIUDAD PAISAJE | El Hatillo

CIUDAD HACIENDA | El Paraíso

Comunidad El Güire-Santa Fe

Comunidad Chapellín

Comunidad El Calvario

Comunidad La Vega

Comunidad Las Mayas

9


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas

CONSIDERACIONES HISTÓRICAS DE LOS BARRIOS DE CARACAS Antecedentes del tema

Las políticas de renovación urbana Con el auge del proceso migratorio del campo a la ciudad, y por ende la proliferación de asentamientos espontáneos, se adelantaron políticas de renovación urbana para la demolición las precarias estructuras iniciales e iniciar su reubicación en proyectos de vivienda social. Dos ejemplos clave en ese sentido lo constituyen la renovación urbana de El Silencio y la Urbanización 23 de enero (anteriormente 5 de diciembre), ambos proyectados por el maestro de la arquitectura venezolana, Carlos Raúl Villanueva. El Conjunto Residencial El Silencio se constituyó en una gran urbanización a partir de la demolición de un barrio, para resolver importantes aspectos de la trama vial y problemas en la infraestructura a través de la canalización de la quebrada Caroata, aportando un número importante de viviendas a la ciudad y espacios públicos de gran relevancia. Plano de Caracas 1954. Fuente: Irma De-Sola Ricardo.

Los asentamientos espontáneos y la ciudad informal Es importante hacer algunas consideraciones generales sobre el tema de los barrios, entendidos como asentamientos espontáneos o auto-construidos, que durante mucho tiempo fueron estigmatizados con el término ciudad informal hasta ser entendidos como sectores populares, que como cualquier otra área urbana tienen fortalezas y debilidades propias. La condición espontánea del desarrollo urbano de los barrios fue durante mucho tiempo entendido como una característica propia de la mal llamada ciudad informal, la cual se refiere al hecho de que dichos asentamientos no fueron planificados y por lo tanto no cumplen con ciertos parámetros de ley o principios del ordenamiento urbano convencional. En particular, esto se refiere al hecho de que en muchos casos ocuparon espacios de la geografía de la ciudad no aptos para el desarrollo, por su condición de riesgo o vulnerabilidad. Además de ello, en algunos casos se ocuparon lotes de terrenos cuya propiedad no estaba garantizada.

La estrategia denominada “Guerra al rancho” fue la base de múltiples proyectos de vivienda social, basados en los principios del urbanismo moderno en el superbloque de vivienda, implicaba una alta concentración de unidades residenciales en altura y extensos espacios abiertos entre estos. Ese fue el caso de la Urbanización 23 de enero, en la cual fueron reubicadas un número importante de familias que habitaban en viviendas consideradas como de carácter precario, a pesar de lo difícil del proceso de adaptación de estas al modo de vida moderno. La realidad es que con el paso del tiempo muchos de los espacios abiertos del conjunto, especialmente en los taludes entre terrazas, volvieron a ser ocupados y la urbanización paso a ser un modelo urbano de carácter híbrido en el que la ciudad moderna y el barrio coexisten de manera singular. Con la consolidación de sus estructuras, estos asentamientos se fueron alejando de la precariedad de sus soluciones iniciales en cuanto a infraestructura, servicios o equipamientos y, por lo tanto, la noción de informal dejó de tener sentido con la presencia del Estado y sus instituciones como parte de su proceso de formalización. La Vega. Fuente: Nicola Rocco, Caracas Cenital 2005. Archivo Fotografía Urbana 10


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas

La política de vivienda de los inicios de la democracia

La habilitación física de barrios A partir del primer estudio sobre barrios adelantado por el Ministerio de Desarrollo Urbano hacia 1996, se define un inventario actualizado sobre los asentamientos espontáneos de Caracas y muchas otras ciudades del país, desde el que se produce una clasificación de los mismos en Unidades de Planificación Física (U.P.F.) que contienen a su vez Unidades de Diseño Urbano (U.D.U.). En ese sentido, el Plan de Habilitación Física de Barrios inicia formalmente en 1999, a partir de una convocatoria a proyectos en dos Unidades de Planificación Física.

Una vez derrocado el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, la política de vivienda llega a ser revisada y es así como se consolidan áreas importantes de vivienda social, que buscaban prevenir el fenómeno de construcción espontánea en las grandes ciudades del país. A su vez los barrios existentes avanzaban en su densificación y obligaban a atender muchas de sus necesidades de infraestructura a partir de obras de equipamiento urbano, construcción de escaleras, redes de cloacas o suministro eléctrico. Con la puesta en funcionamiento del Metro de Caracas a principios de la década de los 80, los barrios aparecen como áreas urbanas fundamentales de la ciudad, con los usuarios principales del sistema de transporte masivo. A su vez, los terrenos disponibles, se hicieron más relevantes y por lo tanto se incrementa la densidad de estos sectores donde se albergan muchos venezolanos que migran a las grandes ciudades desde zonas rurales del país, y también inmigrantes de países suramericanos.

Los Erasos y la Urbanización San Bernardino. Fuente: Nicola Rocco, Caracas Cenital 2005. Archivo Fotografía Urbana

Los sectores populares en el marco de la descentralización A partir del proceso de descentralización política y administrativa del país que se inicia en el año 1990, los municipios adquieren figura jurídica propia y sus autoridades llegan a ser electas de forma directa por la población residente de los mismos. Esto implicaba además que las autoridades municipales debían adelantar Planes de Desarrollo Urbano Local, los cuales incluían a la totalidad de las urbanizaciones y sectores presentes en el territorio de la poligonal urbana asignada.

Plano de Caracas 1967. Fuente: Irma De-Sola Ricardo.

Es así como los asentamientos espontáneos, hasta entonces denominados barrios, pasaron a ser identificados como sectores populares en los instrumentos de planificación de los municipios, para así poder establecer sus necesidades y posibilidades de formalización a través de la entrega de títulos de propiedad, coordinación de sus requerimientos y necesidades en cuanto a infraestructura, equipamientos y servicios. 11

A partir de dicha convocatoria se inicia un masivo proceso de expansión de dicha política de planificación a nivel del área metropolitana de Caracas y muchas otras ciudades del país, lo cual permitió producir un importante inventario urbano de las zonas de barrios con propuestas en términos de infraestructura, servicios, equipamiento y vivienda. Lo más relevante de la Política de Habilitación Física de Barrios fue que reconoció la existencia de este tipo de asentamientos y estableció como ley la necesidad de planificar sobre ellos para su mejoramiento y consolidación. Esta política de habilitación física de barrios fue progresivamente desmantelada desde el Consejo Nacional de la Vivienda, dado que las estrategias de construcción de nuevas viviendas para la reubicación de las familias que habitaban en sectores populares fue tomando fuerza desde instituciones del Estado como FONDUR y diversos organismos a cargo de la política de vivienda. Es poco lo que se ha hecho en materia de mejoramiento de barrios en Caracas y cualquier otra ciudad de Venezuela en lo que va del siglo XXI. Por un lado, solo se han desarrollado algunas estrategias de inversión en infraestructura de transporte como el Metrocable en San Agustín y Petare o el Cable-tren en este último sector. En materia de espacios públicos algunos esfuerzos locales por parte de las alcaldías del área metropolitana en materia de espacio público y equipamiento urbano en sus cinco municipios más importantes como Libertador, Chacao, Sucre, Baruta y El Hatillo.


Convocatoria.a.Programas y Proyectos.en Asentamientos Espontáneos [Barrios].de.Caracas

EL BARRIO ES CIUDAD Términos y definiciones

A efectos de este proyecto el Barrio es entendido como parte integral de la ciudad ya que, como cualquier otro sector de esta, es el producto de una estructura social de carácter espontáneo y derivado de una necesidad histórica de vivienda en el contexto de las ciudades venezolanas. Esto por cuanto la planificación urbana tradicional no pudo atender a la fuerte demanda de vivienda y acceso a la ciudad para la población de bajos recursos, la cual se vio forzada a encontrar soluciones por su cuenta a partir del desarrollo de asentamientos espontáneos. Asumir que los barrios son ciudad implica reconocer sus condiciones urbanas y sus características desde el punto vista morfológico, pero también humano, entendiendo que en su singularidad radican sus valores. Son espacios en los que la densidad favorece el acercamiento de sus comunidades, pero a la vez la necesidad de proteger los espacios abiertos existentes y crear nuevos lugares para la recreación, el disfrute y el encuentro. Evidentemente que, como sectores auto-producidos de la ciudad, hay conflictos o necesidades en términos de servicios o infraestructura los cuales pueden ser mejorados o atendidos como corresponde. Ello tanto con la participación de expertos en la materia pero sobre todo de representantes de la comunidad, ya que esta es la que mejor conoce su funcionamiento.

1) Clasificación por UBICACIÓN Barrio ubicado en la periferia de los asentamientos formales o planificados, cercano a los límites de la ciudad.

Barrio rodeado por asentamientos formales o planificados, cuyo origen puede ser previo o posterior a estos. Intersticial

Perimetral

2) Clasificación por BORDE

Hidrográfico

Topográfico

Zonas Protegidas

Vial

Áreas Planificadas

3) Clasificación por CONTEXTO AMBIENTAL

Cuerpo de agua embaulado - quebrada - colectores

Quebrada abierta

Pendiente > 30%

12

0 - 30%


Convocatoria.a.Programas y Proyectos.en Asentamientos Espontáneos [Barrios].de.Caracas

EL ESPACIO PÚBLICO COMO SERVICIO BÁSICO y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El espacio público, dentro de su versatilidad y naturaleza multifuncional, ofrece una visión holística de la ciudad, en temas de inclusión social, gobernabilidad, salud, seguridad, educación, cambio climático, transporte, energía y economía local. Es a partir de esto que, dentro del marco de CCScity450 Comunidades, el espacio público se plantea como un servicio básico, ya representa una plataforma donde las comunidades pueden reencontrarse, intercambiar saberes, afirmar sus derechos compartidos a la ciudad, organizarse y abordar necesidades comunes a corto, medio y largo plazo. Promover espacios públicos socialmente integrados, accesibles, ambientalmente equilibrados y seguros es clave para lograr los objetivos de desarrollo sostenible. Tener acceso a los espacios públicos no solo representa una mejora en la calidad de vida, y también un símbolo de equidad, como la expresión física del derecho de todos los ciudadanos al disfrute y acceso a servicios básicos y fundamentales. Las ciudades son áreas urbanas diversas. Considerando esto, los diferentes actores dentro de la ciudad deben reconocer esta diversidad y asumir un enfoque multidisciplinario en desarrollo proyectos y programas locales. El trabajo conjunto entre organizaciones públicas y privadas, incluyendo las instituciones académicas y la sociedad civil es vital para asegurar espacios públicos óptimos, construyendo en el proceso un sentido de identidad ciudadana y cultura colectiva.

Objetivos de desarrollo sostenible. ONU.

TRANSICIÓN

COYUNTURA

13

PERMANENCIA


Convocatoria.a.Programas y Proyectos.en Asentamientos Espontáneos [Barrios].de.Caracas

Manejo Ecológico e Impacto Ambiental El manejo ecológico se concentra en la interacción de las acciones humanas en el ambiente y sus recursos. Tiene como objetivo garantizar la protección de los ecosistemas y su capacidad de proveer servicios a las comunidades que lo habitan; no solo aire, agua y comida, sino oportunidades de recreación, experiencias culturales, y valores sociales. En un mundo con cambio climático y poblaciones en constante crecimiento, el desarrollo de programas comunitarios que promuevan la protección de los recursos naturales y medición de impacto ambiental es vital. Es por ello, que la incorporación de diversas disciplinas, actores locales e integración de enfoques podrían fundamentar acciones de manejo ecológico más proactivas y viables con los recursos existentes.

Desarrollo Social y Calidad de Vida El desarrollo social comprende todas las iniciativas enfocadas en estructurar las actividades humanas para mejorar los resultados de esfuerzos comunitarios. Significa invertir en las personas, reduciendo los obstáculos para que todos los ciudadanos logren alcanzar sus aspiraciones y avanzar hacia la autosuficiencia como miembros de una sociedad de oportunidades y calidad de vida. Uno de los principales desafíos del desarrollo social es el acceso a la educación, y las formas en que los diferentes individuos la asimilan. Entre las inversiones que contribuyen a un desarrollo integrado se encuentran la mejora de las iniciativas educativas continuas y la promoción de espacios compartidos seguros.

14


Convocatoria.a.Programas y Proyectos.en Asentamientos Espontáneos [Barrios].de.Caracas

Formas de Productividad y Crecimiento Económico La producividad es un agente importante en el crecimiento económico, en la medida en que transforma los recursos locales en productos y servicios útiles para las comunidades. Un crecimiento económico sostenible resulta de la optimización de las formas de productividad existentes y potenciales, desarrollando diversos bienes accesibles que mejoren la calidad de vida de las personas. Una comunidad consolidada posee emprendimientos consolidados. Los comercios locales proveen de oportunidades de crecimiento económico, al promover el consumo de clientes dentro y fuera de la comunidad. Valores culturales, recursos compartidos y confianza mutua son algunos de los aspectos dentro de las comunidades que consolidan las actividades económicas en los sectores.

Gestión Institucional y Organización Comunitaria La organización comunitaria incluye actividades enfocadas en la participación de las personas para mejorar su calidad de vida. Conduce a una mayor comprensión de los temas locales, y con la planificación colectiva, la movilización y la participación, promueve el cambio a nivel local y, también en sistemas sociales más amplios. Con el apoyo y el reconocimiento de instituciones públicas, los ciudadanos están comprometidos y desempeñan un papel más eficaz en la toma de decisiones. La retroalimentación continua y comunicaciones entre las comunidades y las instituciones contribuyen a la creación de programas exitosos, al ser esto un principio fundamental de la democracia.

15



Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE S11 CIUDAD VALLE | Valle Arriba - Santa Fe

17


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17 18

19

20 21

22 23

24 25 26

27

28 29 30

31

32 33 34

35 36

37

38 39 40

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O

C01 Ciudad Histórica | Comunidad Catuche C02 Ciudad Montaña | Comunidad Los Erasos C04 Ciudad Universitaria | Comunidad La Charneca C07 Ciudad Jardín | Comunidad La Cruz C08 Ciudad Industrial | Comunidad La Lucha C09 Ciudad Deportiva | Comunidad Las Mayas C10 Ciudad Verde | Comunidad Chapellín C11 Ciudad Valle | Comunidad El Güire C12 Ciudad Paisaje | Comunidad El Calvario C13 Ciudad Hacienda | Comunidad La Vega

P Q R S T U V W X

18


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

C 11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE CIUDAD VALLE

Sector Valle Arriba - Santa Fe

El Güire es un sector popular de pequeña escala, muy consolidado socialmente, ubicado próximo a las urbanizaciones Santa Fe, Valle Arriba Country Club y Lomas de Valle Arriba. Surge como un parcelamiento destinado a aquellos trabajadores de la Hacienda Las Mercedes, que aceptaron como forma de pago de sus empleadores la propiedad de las tierras. Se emplaza sobre una colina con un tridente de calles que dan acceso a las viviendas, que escalan la topografía y finalizan en áreas de estacionamientos con diversos equipamientos (un dispensario médico de la alcaldía, una capilla, un servicio sanitario CDI Barrio Adentro y una unidad educativa). Una cuarta calle se extiende paralela a la avenida principal de la urbanización, la cual estimula una serie de usos comerciales en su frente y sirve a los habitantes de la zona.

especiales se ubican en la base del tridente. Cuenta con dos accesos vehiculares, desde la Autopista Prados del Este con una parada de transporte público y desde la carretera vieja de las Mercedes. La cercanía al campo de golf asegura una vista larga inigualable hacia el Ávila. Dentro de la población de El Güire hay algunos caddies, que gozan del beneficio de la práctica del deporte en los campos del Club, mientras otros realizan trabajos de ortopedia vinculados al vecino Hospital San Juan de Dios o prestan otro tipo de servicios a las comunidades cercanas (peluquerías, tintorerías, etc).

La colina, en su cara hacia la autopista Prados del Este aloja otra comunidad denominada barrio Santa Fe, más cercana al acceso de la urbanización con el mismo nombre. Un acceso peatonal ubicado en la redoma de la avenida principal de la urbanización, vincula la unidad educativa contigua al barrio y le da otro acceso peatonal. Una casa de la comunidad y una escuela para niños

Archivo Fotografía Urbana 19


Foto satelital de contexto


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

C11 COMUNIDAD EL GÜIRE Año de fundación: 1925 Morfología: Barrio en colina, con vialidades pavimentadas y servicios instalados. Sistema de espacios abiertos: Básicamente vialidades que rematan en estacionamientos. El tridente de convergencia hace las veces de plaza.

4000 hab.

6.33 has.

151,34 hab./has.

1) Clasificación por UBICACIÓN

Intersticial

2) Clasificación por BORDE

Topográfico

Zonas Protegidas

Vial

Áreas Planificadas

3) Características por TOPOGRAFÍA

Quebrada embaulada

Pendiente pronunciada 21


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

e

Ciudad Valle | Valle Arriba-Santa Fe

el Est

09

a Pra

ipal

Coli

na d

e Va

lle A

rriba

08

A B

E D

01

02

a

Valle Arrib Av. Principal Colinas de

Espacios Notables del Barrio

12 04

13 C

Espacios Notables del Contexto Av. Jos é

12 Ma

ría

05 gas

Av. José María Var

Var g

as

pist

a Pr

ado

s de

l Es te

11

Aut o

01- Colegio Santa Rosa de Lima 02- Iglesia Santa Rosa de Lima 03- Centro Integral Santa Rosa 04- Federación Venezolana de Tenis 05- Polideportivo “Asnoldo Devonish” 06- Casa de Ronald Mc. Donalds 07- Hospital San Juan de Dios 08- Centro Comercial Valle Arriba 09- CEPIA - Autismo en Voz Alta 10- Academia Washington 11- Parque Cunaviche 12- Iglesia Nuestra Señora del Pilar 13-Colegio de Médicos del Distrito Metropolitano de Caracas

07 06

18

A- Colegio Doña Burgueño para Niños Especiales B- Salón de usos múltiples “Emilio Pimentel” C- Ambulatorio Urbano Tipo 1 “Dr. Ángel Guedez” D- Centro de Diagnóstico Integral E- Unidad Educativa República Indonesia

Autop ist

Av. Prin c

03

dos d

10

Espacio Notable en el Barrio

Espacio Notable de Contexto 22

Límites del Barrio

ESC: 1:5000


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

A. Colegio Doña Burgueño

B. Salón “Emilio Pimentel“

C. Ambulatorio “Dr. Ángel Guedez“

D. Centro de Diagnóstico Integral

E. U. E. República de Indonesia

01. Colegio Santa Rosa de Lima

02. Iglesia Santa Rosa de Lima

03. Centro Integral Santa Rosa

04. Federación Venezolana de Tenis

05. Polideportivo Asnoldo Devonish

06. Casa de Ronald McDonalds

07. Hospital San Juan de Dios

08. Centro Comercial Valle Arriba

09. CEPIA - Autismo en Voz Alta

10. Academia Washington

11. Parque Cunaviche

12. Iglesia Nuestra Señora del Pilar

13. Colegio de Médicos

23


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

Síntesis Histórica La contratación del Sr. Felipe Piñera como trabajador de la Hacienda Las Mercedes (compuesta por los terrenos del Hotel Tamanaco, la autopista Prados del Este, Santa Rosa de Lima, El Rosal, Las Mercedes, Bello Monte, y Valle Arriba) fue la que dio inicio en 1925 al asentamiento hoy denominado El Güire, cuando Enrique Antonio Eraso, dueño de la hacienda, le concedió un terreno en “Los Güires” para que viviera y vigilara parte del fundo. Cuando el Sr. Piñera se muda, en el terreno abundaban los venados, monos, lapas y destacaban árboles como el Cascalote (Libidibia coriaria), el Cují (Prosopis juliflora), el Araguaney (Tabebuia chrysantha) y el Tiamo Güire,

Sr. Felipe Piñera, primer habitante de Los Güires

El Sr. Piñera era el único habitante del área, hasta que en 1944, la familia Eraso otorga a cada uno de los trabajadores de la hacienda un terreno de 600 m2 como parte de la liquidación por sus servicios. Aquellos que optaron por los terrenos pasaron a conformar un comité de transición y arreglo laboral, representado principalmente por Raúl Díaz, Joaquín Pacheco y Emilio Pimentel. En este acuerdo se define la preparación de los terrenos

para la distribución de la parcela, ya que, a pesar de contar con una pendiente pronunciada y abundante vegetación, se trata de un espacio céntrico y accesible desde la Carretera de Baruta, la quebrada homónima, y con oportunidad de contar con suministro eléctrico al estar cerca de la nueva urbanización Las Mercedes. En 1945, se transforma la montaña y llegan Isidro Bezones, Apolinar Requena, Cruz Azualde y la familia Pinos a El Güire, los primeros pobladores del lugar, posterior al señor Piñera. La familia Eraso entonces dispone del tractor de la hacienda para realizar las calles.

Primeros asentamientos en el sector. Distribución de las parcelas de 600 m2 de la Hacienda Las Mercedes

1

97

1

520

1925

(Acacia tenuifolia) de donde deriva el nombre del sector.

1944

Consolidación de los asentamientos en el sector. Construcción de la autopista Prados del Este

Cese de las funciones de la Hacienda Las Mercedes

Conformación de comité de vecinos y apertura de calles

1946

1947

Toponimia: Tiamo Güire, (Acacia tenuifolia)

24 24

Construcción de tanques de agua y conexión a las tuberías de Valle Arriba

1957

Mejoramiento de las redes de servicios públicos

97 520

1960


El título de propiedad de Emilio Pimentel expresaba las siguientes condiciones: “El beneficiario está obligado a mantener el inmueble limpio y en buenas condiciones, a sembrar árboles en sus parcelas, a no construir a menos de cuatro (4) metros de la calle y a un metro con cincuenta centímetros de los demás linderos, el inmueble sólo tendrá como destino con carácter exclusivo a habitación del donatario y su familia, la parcela no podrá ser traspasada a terceras personas sin el consentimiento escrito de los donantes por un promedio de 10 años”. Fuente: Título de propiedad Nº 22 / Folio: 49 / Tomo: 5 / Año: 1952 / de Emilio Pimentel.

Urbanización del contexto inmediato, construcción del Hospital San Juan de Dios

Elección de la primera reina de Carnaval

1961

De esta manera, surge el Güire como uno de los primeros barrios de Caracas, junto con Las Brisas y El Pedregal de Petare. Entre 1946 y 1960 se conformaron un comité de vecinos y la junta Pro mejoras (del gobierno de Pérez Jiménez), las cuales se encargaron de desarrollar y velar por las necesidades de la comunidad: los tanques de agua, la conexión de tuberías de agua desde Valle Arriba, el mejoramiento de servicios públicos. En 1946, la Hacienda Las Mercedes cesa sus funciones, convirtiéndose el Valle Arriba Golf Club en la principal fuente de empleo de los pobladores de El Güire. Parte de las actividades desempeñadas por los mismos

Se urbaniza el sector Colinas de Valle Arriba, incluyendo la Avenida Principal, U. E. República de Indonesia y el Centro Comercial Valle Arriba

incluyen apoyo en las operaciones de los campos de golf como caddies, que en algunos casos, contaban con las instalaciones deportivas para su entrenamiento como jugadores. Hoy en día, El Güire está poblado por 647 familias, donde la mayoría comparten vínculos consanguíneos o de afinidad. Sus habitantes actuales pertenecen ya a la tercera y cuarta generación que ha vivido en el sector y tratan de mantener sus tradiciones y actividades en comunidad.

Construcción de la Casa de Ronald Mc Donald, la Iglesia Nuestra Señora del Pilar y la U.E. Santa Fe

147

168

168

790

936

958

1984

2000

2014

Archivo Fotografía Urbana


TEMA 1

MANEJO ECOLร GICO E IMPACTO AMBIENTAL Anรกlisis de la estructura ecolรณgica principal de la comunidad y su contexto


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

Presencia del verde en el sector; 2019

Manejo Ecológico e Impacto Ambiental Análisis de la estructura ecológica principal de la comunidad y su contexto El Güire posee potenciales especiales en cuanto a su emplazamiento y vistas largas (hacia el cerro El Ávila) y cortas (hacia el campo de golf y las urbanizaciones próximas). El manejo ecológico de los desechos sólidos es aún una tarea pendiente, pues de hecho la basura no se clasifica y permanece concentrada en puntos del espacio públicos durante muchas horas, a veces días. Los contenedores de grandes dimensiones ocupan una parte importante de la vía. Por otra parte, existe un numeroso grupo de vehículos por reparar, ocupando espacios que bien podrían destinarse a usos públicos.

Acceso redoma

Existe el potencial de conjugar los espacios abiertos con los equipamientos existentes a través de programas culturales, deportivos o educativos, garantizando la protección de los ecosistemas naturales, aprovechando su capacidad de proveer servicios a las comunidades que lo habitan; no solo aire, agua y comida, sino oportunidades de recreación, experiencias culturales, y valores sociales. Punto de desechos 27


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

CONDICIONES EXISTENTES Hidrografía - Quebradas embauladas (Baruta y Santa Fe) - Zonas verdes predominan alrededor de las quebradas

Av. Principal

lle Arriba

Colinas de Va

Vegetación

cuarta calle

Valle Arriba Golf Club

- Su ubicación coincide con el corredor ambiental metropolitano conformado por los campos de golf del Caracas Country Club, el Valle Arriba Golf Club, la Lagunita Golf Club y El Volcán. - Vegetación alta presente en los vacíos residuales del barrio, de manera espontánea. - Presencia de arborización alta en la Cuarta Calle de El Güire. - Vegetación presente en las filas de las montañas con predominancia de TIAMO GÜIRE (Acacia). tenuifolia)

tercera calle

a nd

lle

ca

gu

ta ru ba

i

qu e

br

ad

pr

e

all

ac

r me

a

se

Riesgo geológico - Riesgo geológico con desplazamientos en lugares con topografía de pendientes acentuadas. - Los espacios con riesgo determinan los límites del

ía Vargas ida Jóse Mar

Aven

Desechos y Chatarra

Au to pis ta

quebrada santa fe

Pr a

do s

de

lE

st

e

parcelamiento.

- Existencia de 3 puntos de basura, 1 contenedor grande y 2 puntos de chatarra abandonada 1 contenedor

Análisis hidrografía, vegetación y riesgos

ESC: 1:2500 28

958 habitantes


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

OPORTUNIDADES - Aprovechamiento de las actuales zonas verdes y taludes para la generación de huertas comunitarias. - Implementación de programa de clasificación y gestión de desechos. - Gestión de residuos metálicos y chatarras, para la selección de piezas recuperables en elementos a transformar e incorporar al espacio público, o a reubicar a centros de reciclaje y acopio de desechos metálicos.

Situación actual (Limitaciones)

Basura acumulada

Zonas protegidas - Campos de Golf del Valle Arriba Golf Club

Oportunidades

Programas de reciclaje

Riesgo

Siembras preventivas en taludes

Chatarras

Huertas comunitarios

Chatarra - Primera Calle

Contenedor grande y talud vegetal - Quinta Calle

Punto de basura - Tercera Calle

Punto de basura y ambulatorio sin uso - Primera Calle

29


TEMA 2

FORMAS DE PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO ECร NOMICO Anรกlisis de la estructura econรณmica de la comunidad y su contexto


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

Vistas de los comercios; en la Cuarta Calle, 2019

Formas de Productividad y Crecimiento Económico Aproximación a la estructura económica de la comunidad y su contexto La producividad es un agente importante en el crecimiento económico de El Güire, que en un primer momento estaba asociado a trabajos en la construccion de la urbanizacion y servicios de apoyo en el club de golf. Siguen siendo fuentes importantes de trabajo el Hospital San Juan de Dios, el Centro Comercial Valle Arriba y los servicios que se prestan a los habitantes de Santa Fe y Valle Arriba (peluquería, tintorería, farmacia, etc.) en productos y servicios útiles para las comunidades.

Servicios a la comunidad

Otro aspecto importante a considerar en el desarrollo económico de El Güire-Santa Fe es la permanencia de locales comerciales diversos a lo largo de los límites de ambos sectores, como restaurantes y pequeños abastos, talleres de reparación de motos, ferreterías y tiendas especializadas que atraen a usuarios, cercanos y del resto de la ciudad, al área de estudio.

Fachada hacia la Autopista Francisco Fajardo 31


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

Accesibilidad La conexión principal entre la Comunidad El Güire-Santa Fe y el resto de la ciudad viene dada por la Autopista de Prados del Este, a través del distribuidor Santa Fe. A su vez, la antigua carretera de Baruta bordea El Güire y Santa Fe, generando un acceso alternativo a la Urbanización Las Mercedes. El sector cuenta con múltiples paradas de transporte público, permitiendo un fácil acceso a sus habitantes y usuarios del área comercial que se extiende desde el distribuidor Santa Fe a la calle paralela a la Avenida Principal Colinas de Valle Arriba (Calle “La Cuarta”). Este borde comercial también incluye el acceso principal a la comunidad. Paralelamente, cuenta con dos accesos peatonales secundarios, uno desde la autopista al sector Santa Fe y otro en la Av. Principal Colinas de Valle Arriba a El Güire.

A2

Av. Principal

lle Arriba

Colinas de Va

1

Valle Arriba Golf Club

A1 5

23 4

Emprendimientos Locales Los límites urbanos de la comunidad vienen dados por un borde comercial de locales y emprendimientos, en su mayoría ubicados en la planta baja de los edificios. En este borde comercial se pueden encontrar peluquerías, reparaciones de equipos electrónicos, ventas y reparaciones de muebles, tintorería, licorerías, mecánica automotriz, cerrajería, entre otros.

76

Aparte de los negocios con sede comercial física en el sector, también existen vecinos y miembros de la comunidad con emprendimientos variados, desde agencias de festejos y servicios de cocina y catering a diseño de ropa interior masculina, manualidades y sesiones de entrenamiento físico.

Es el sd do Pr a ist

Avenida Jóse

Accesos

María Vargas

Comercios y emprendimientos locales 32

Au to p

El Güire-Santa Fe tiene el potencial para fortalecer su infraestructura comercial existente, considerando su organización comunitaria y accesibilidad. El desarrollo y rehabilitación de los espacios públicos vinculados a las zonas comerciales puede ser una estrategia que promueva dicho fortalecimiento y la ocupación continua y segura del espacio, generando oportunidades a los emprendedores de consolidar sus proyectos, y a los locales comerciales de ampliar su alcance a usuarios dentro y fuera de la comunidad.

a

Oportunidades Económicas

te

A3 8 9

P Paradas

ESC: 1:2500


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

1. Tintorería Valle Arriba, Cuarta Calle

2. Peluquería Dinabel, Cuarta Calle

3. Peluquería Jazmín, Cuarta Calle

4. Rest. Don Pelayo y Ortopedia, Cuarta Calle

5. Bodega, Carretera vieja de Baruta

6. Cerrajería, Carretera vieja de Baruta

7. Bodega, Carretera vieja de Baruta

8. Ferretería, y Materiales - Carretera vieja 33

9. Ferretería San José, Carretera vieja Baruta


TEMA 3

GESTIÓN INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Análisis de la estructura social y de servicios de la comunidad y su contexto


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

Adolfredo Pacheco

Aryani Díaz

Lesli Tua

Arianne Rodríguez

Gabriel Blandin

Maribel López

Miembros de la comunidad de El Güire; 2019

Gestión Institucional y Organización Comunitaria Análisis de la estructura social y de servicios de la comunidad y su contexto La organización comunitaria de El Guire-Santa Fe data desde su aparición y se vincula a la fuente de trabajo de la familia Eraso, quienes desarrollaron las urbanizaciones aledañas. La comunidad comparte vínculos entre sus habitantes desde la escuela hasta la organización de fiestas populares y ritos religiosos. Encuestas a miembros de la Comunidad de El Guire

La eventual introducción de nuevas instituciones educativas públicas y privadas, en ocasiones en sustitución a las existentes, debilitó una tradición casi familiar que emparentaba a sus primeros usuarios. La nostalgia por lazos afectivos de los inicios del asentamiento de la comunidad, es agrupada alrededor de PROGÜIRE, una asociación consolidada, que motiva la cohesión comunitaria y la recuperación de sus tradiciones, a través de nuevos programas y actividades culturales.

Discusión de posibles propuestas 35


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

Organización Comunitaria La comunidad de El Güire se sectoriza a partir de las calles que definen su área de ocupación, dando como resultado la definición de 5 grupos en su estructura interna. Estos grupos se comunican entre sí a través del grupo comunitario PROGÜIRE, un recurso con el que la comunidad atiende asuntos del sector, desde logística y gestión de servicios básicos, como la organización de actividades y programas culturales y recreativos. Con respecto a la organización para la provisión de servicios básicos por parte de las instituciones públicas y el gobierno nacional, el sector cuenta con un Consejo Comunal llamado Santa Fe-El Güire, cuida de los beneficios que el Estado provee en cuanto a alimentación. Este cuenta con Nuribel Cardozo, una representante que participa activamente en el programa de PROGÜIRE y promueve la sintonía de ambas organizaciones comunitarias. La comunidad de El Güire se caracteriza por ser una comunidad conformada en su mayoría por familias emparentadas entre sí, permitiendo esto una red social bastante organizada y con los proyectos a realizar en el sector. Las familias de El Güire originalmente extensas y numerosas, en la actualidad son mas reducidas, sin embargo existe una tradición familiar sobre mantenerse ubicados en un mismo sitio. Existen desde abuelos fundadores hasta generaciones de jóvenes que ya no acuden a las escuelas cercanas, pero hacen vida en el sector. Muchos manifiestan la partida de algunos integrantes de la familia dada la diáspora nacional y la crisis económica que atravesamos.

Sector 4ta Calle

Sector 3ra Calle 36

Sector 2da Calle

Sector 1ra Calle

Sector Santa Fe

ESC: 1:2500


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

Instituciones Públicas El Güire se encuentra cercano a varias instituciones, dentro y fuera de los límites del sector. Entre las instituciones se encuentran dentro del barrio destacan el Ambulatorio Urbano Tipo I “Dr. Ángel Guedez“, perteneciente a la Alcaldía de Baruta, El Colegio Doña Burgueño, el Centro de Diagnóstico Integral y la Unidad Educativa República de Indonesia. Las instituciones privadas más cercanas, vinculadas directa o indirectamente a la comunidad de El GüireSanta Fe, son la Casa de Ronald Mc Donald, CEPIAAutismo en Voz Alta y el Valle Arriba Golf Club. Sobre instituciones públicas, la mas representativa corresponde al el Hospital San Juan de Dios.

Programas Presentes La comunidad cuenta con una variedad de programas que promueven la participación y recuperación de las tradiciones e identidad colectiva de la comunidad. Entre los programas, figuran: -Talleres educativos para niños especiales en el Colegio Doña Burgueño. -Clases de Tai-chi los días lunes y miércoles, por Inés Yolanda León, habitante de El Güire. -Entrenamientos físicos en la sala “Emilio Pimentel”. -Programas de danza contempóranea, flamenco, y danza tradicional. -Sesiones de catecismo. -Reuniones de ProGüire todos los viernes. -Reina del Carnaval. -Agenda de Cuaresma. -Sesiones de Cine Foro.

Espacio público existente

Instituciones públicas 37

ESC: 1:2500


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

Visita de Reconocimiento Encuentro con miembros de la comunidad a partir de contactos previos para la introducción del proyecto y posible incorporación como uno de los sectores de estudio y posible desarrollo de propuestas, en la convocatoria a programas y proyectos. Este primer intercambio se desarrolla en el marco de un recorrido de reconocimiento del sector, donde el equipo de CCScity450 Comunidades recopila información desde catastro base, espacio público e infraestructura base, hasta datos históricos, testimonios y anécdotas propias de la comunidad, a través de mapeo, entrevistas breves y documentación fotográfica del sector y sus representantes.

Proceso de Participación Comunitaria Las estrategias de participación efectivas pueden llevar a mejores decisiones organizativas, una asignación de recursos más eficiente y una mejor calidad de vida, cuando aumentan la frecuencia de encuentros, la diversidad y el nivel de participación de los residentes de la comunidad. En el planteamiento del proyecto CCScity450 Comunidades surge el desarrollo de una metodología de participación para propuestas de programas y proyectos orientadas a:

ENERO 2019

Reunión Informativa

Primer intercambio con El Güire

Reunión Informativa Presentación del proyecto CCScity450 Comunidades a las comunidades, en una convocatoria organizada a través de los representantes comunitarios inicialmente

Aumentar la probabilidad de que los proyectos o soluciones sean viables y ampliamente aceptados.

Crear soluciones más efectivas.

Mejorar el conocimiento y las habilidades de los ciudadanos en la resolución de problemas.

de

Capacitar e integrar a personas con distintos puntos de vista

recopilación de información, visitas de sitio y análisis previo

Crear redes locales de miembros de la comunidad.

parte del equipo de CCScity450 Comunidades. Debate

Incrementar la confianza en las organizaciones comunitarias y aliados públicos y privados.

contactados. En esta breve sesión se comparten experiencias

previas

de

intervenciones

en

el

espacio público correspondientes al primer proyecto CCScity450

en 2017-2018, así como también

la información base proveniente de procesos de de oportunidades y espacios potenciales por sector por breve sobre la presentación y definición de equipos y futuras fechas para las mesas de trabajo.

38


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

Entrevistas a miembros de la comunidad Conversaciones con miembros de la comunidad con conocimiento de primera mano sobre la vida en el sector, donde comparten sus experiencias de organización local, temas de mayor interés en el proyecto y visiones para el mejoramiento y desarrollo de su comunidad. Aparte de la recopilación y verificación de datos, los testimonios y anécdotas personales que comparten estos personajes, son recursos que aportan un mayor entendimiento de la identidad de la comunidad, además del acceso a mayor información a partir de una aproximación cualitativa al área de estudio.

FEBRERO 2019

Verificación de información base

Identificación y mapeo

Desarrollo de propuestas

Mesas de Trabajo Desarrollo de sesiones de mapeo para la verificación de la información base por sector y definición de límites, puntos de interés, puntos calientes y espacios públicos potenciales para transformación. Identificación de principales problemas dentro de la comunidad (gestión de desechos y residuos, riesgos

tangibles e

intangibles), y recursos existentes (accesos, servicios, grupos

comunitarios,

emprendimientos

locales,

espacios compartidos, movilidad) para la discusión de propuestas posibles de acuerdo a una dimensión y plazo determinados. Inicio de desarrollo de la agenda comunitaria.

39

MARZO 2019

ABRIL 2019

Entrevista a Emilio Pimentel


TEMA 4

DESARROLLO SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA Anรกlisis de la estructura social y de servicios de la comunidad y su contexto


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

Comunidad El Güire; 2019

Desarrollo Social y Calidad de Vida Análisis de la estructura social y de servicios de la comunidad y su contexto APROXIMACIÓN DEMOGRÁFICA La siguiente sección contiene una aproximación sociodemográfica basada en una encuesta realizada por el equipo de CCScity450 en la comunidad de El Güire-Santa Fe y la data suminitrada por PROGÜIRE, el Consejo Comunal, instituciones y organizaciones con información de experiencias en el área de estudio. Asimismo, se integró información obtenida por el equipo de CCScity450 Comunidades durante las visitas al sector y del desarrollo del resto de las actividades propias del proceso de participación.

Encuestas

A partir de estos datos generales surgen las primeras pistas para identificar posibles vulnerabilidades, condiciones socioeconómicas y culturales a tomar en cuenta para definir el tipo de programas y proyectos que se deben implementar en la comunidad de acuerdo al alcance definido. Actividades dentro de la agenda comunitaria 41


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

Marco Referencial

ESTUDIO SOCIO-DEMOGRÁFICO Municipio: BARUTA Parroquia: Nuestra Señora del Rosario

4.000 hab.

6.33 has

151.34 hab/has

52% Mujeres

48% Hombres

6.606 hab.

6.171 hab.

Fuente: Consejo Comunal El Güire-Santa Fe, 2019. CABA, 2014..

Demografìa El Güire es una comunidad integrada por 4.000 habitantes aproximadamente, distribuidos en 650 familias. El Güire presenta 162 adultos mayores (4%), 72 discapacitados (1.8%), 22 Niños Especiales (0.5%) y 11 Casos Extremos de Salud (0.27%). Según el Consejo Comunal, en El Güire la mayoría de las familias tienen estructura nuclear (padre, madre e hijo), sin embargo, la percepción de algunos miembros del equipo de CCScity450 intuye una presencia significativa de familias monoparentales. En una sola parcela hoy viven 5 familias, lo cual habla de una densificación. Morfología El Consejo Comunal caracteriza al sector El Güire y Santa Fe como el conjunto de 4 calles, 1 carretera, 3 escaleras y 2 veredas. 518 Viviendas en su mayoría de 2 o más pisos, frisadas al frente, laterales y posteriores, enrejadas y con frente de 7 mts. aproximadamente. El espacio público está fragmentado, delimitado por enrejamientos tanto de las viviendas como de las distintas calles, a excepción de la Cuarta Calle. Esta característica impide la libertad de circulación y limita la vinculación comunitaria. Nivel de escolaridad Según el Consejo Comunal, el nivel de escolaridad de los habitantes de El Güire es de tercer nivel. Las encuestas

realizadas por el equipo de CCScity450 arrojaron los siguientes resultados: Comerciante - 2 personas Ama de casa - 2 personas Administrador - 2 personas Supervisor - 1 persona Docente - 2 personas Estudiante - 2 personas Maquilladora profesional - 1 persona Ingeniero en sistemas - 1 persona Arquitecto - 1 persona Analista de rentas - 1 persona Recepcionista - 1 persona Trabajador - 1 persona Entrenador personal - 1 persona Asistente administrativo - 1 persona Manicurista - 1 persona Asimismo, se detectó que en El Güire, a pesar de la cercanía de la U.E. República de Indonesia, la gran mayoría de los niños y jóvenes estudian en instituciones educativas privadas, aunque estén más alejados. Esto se produce porque la comunidad no ve la institución pública como una entidad que brinde educación de calidad. También está presente un colegio para niños especiales (Doña Burgueño) Equipamientos Existe una red de salud integrada por el Hospital San Juan de Dios (privado), que ofrece servicios de consultas, emergencias, laboratorio enfocado en atención pediátrica. 42

Fuente: Instituto Nacional de Censo de Población y Vivienda, 2011.

El ambulatorio “Dr. Ángel Guedez“ que depende de la alcaldía de Baruta y actualmente permanece cerrado, y el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) que se mantiene activo. Al final de la tercera calle, se encuentra situada una franja institucional conformada pordos edificaciones de CDI, la cancha y la U.E. República de Indonesia. Esta franja está conectada tanto con El Güire, a través de la tercera calle, como con la Avenida Principal de Colinas de Valle Arriba, a través de la calle interna del colegio y un acceso peatonal a través de la colina adjunta. No obstante, la comunidad no reconoce las instituciones como parte de El Güire y llevan la basura y la chatarra al estacionamiento cercanoo. Es posible, que esto implique falta de institucionalización y que la falta de sentido de pertenencia de la comunidad hacia esta franja hace que la misma no la tengan en cuido. Servicios básicos En la encuesta realizada a la comunidad, se arrojaron los siguientes resultados respecto a los servicios: Siempre

Agua

Casi Siempre

Electricidad Desechos

A Veces

Gas

Casi Nunca

Teléfono

Internet

Nunca

Cable


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

En la historia fundacional de Los Güires (1944) destaca la preferencia por este sector de la ciudad ante su fácil accesibilidad y disposición de servicios básicos. Esa cualidad de accesibilidad y buenos servicios persiste hasta el presente. Capacidad Adquisitiva Existen iniciativas particulares que no se logran articular como un componente socioeconómico o productivo de El Güire y se recomienda implementar una guía productiva del barrio que permita la visualización de estas iniciativas. La periferia de El Güire y Santa Fe, conformada por la Cuarta Calle y la Carretera de Baruta, concentra la oferta comercial y de servicios. La Cuarta Calle presenta en su mayoría peluquerías y una tintorería, así como también un mercado itinerante los sábados. Por otra parte, la Carretera de Baruta reune comercios de paso como licorerías y panadería así como tapicería y negocios de mecánica y ferretería, iniciativas que tienen mucha más capitalización que las de la cuarta calle. La capacidad adquisitiva de los habitantes de El Güire (según sus percepciones) es limitada y necesitan de las cajas de alimentación (CLAP) para poder complementar la capacidad adquisitiva con sus ingresos.

comprendidas entre 20 y 30 años y otro 23% en 50 a 60 años. Las personas que participaron en la actividad propuesta por CCScity450 añoran un nivel mayor de participación del resto de la comunidad. Asímismo, los dos grandes segmentos participantes están emparentados entre sí (madres e hijas). En el último año se creó la organización ProGüire, conformada principalmente por vecinos de la comunidad. La creación de la asociación y su articulación con el Consejo Comunal ha generado la recuperación de diversas actividades culturales, como la elección de la Reina de Carnaval. o los rituales religiosos de Semana Santa.

Participación Según las encuestas realizadas a un pequeño segmento de la comunidad de El Güire, el 76% de las personas motivadas a la participación son mujeres. 23% en edades 43


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

Emprendimientos locales

Espacios potenciales comunitarios

Puntos calientes

Espacio Público Existente

Puntos Calientes 44

Instituciones Públicas

ESC: 1:3000


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontรกneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL Gร IRE-SANTA FE

45



Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

Alcance de la Intervención Propuestas y proyectos para la comunidad

C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE S11 CIUDAD VALLE | Valle Arriba - Santa Fe

47


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

Alcance de la Intervención

Los programas y proyectos a ser presentados en la convocatoria deben ser concebidos como soluciones a problemáticas o temas expresados por la comunidad que hace vida en los lugares identificados. Ello, a partir de un análisis preliminar suministrado por la organización del concurso y que solo pretende ilustrar la situación actual de los lugares como material informativo para los participantes. En ese sentido, cada grupo deberá revisar las condiciones del lugar junto a los representantes comunitarioss para formular un planteamiento a partir de los cuatro fundamentos previamente definidos. La intención de la convocatoria es desarrollar propuestas de mejoramiento físico ambiental en el espacio público, acompañado de programas de desarrollo comunitario a diferentes escalas.

Potencial Red de Espacio Público

Equipamientos y áreas de interés 48

ESC: 1:5000


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

Identificación de áreas en riesgo con oportunidad de siembra para la protección del terreno.

Siembra de vegetación con raíces profundas para estabilización del terreno y formación del talud de soporte.

Mantenimiento periódico de siembras de talud y evaluación de oportunidades de agricultura y productividad en áreas de riesgo.

Identificación de áreas con oportunidad de agricultura urbana, y potenciales especies a sembrar.

Definición de espacio destinado a siembra, talleres de formación comunitaria en torno a la agricultura urbana y jornadas de siembra.

Desarrollo de estrategias de productividad a partir de la infraestructura agrícola existente y conservación de especies y recursos locales.

Recuperación de principales puntos de recolección de basura. Jornadas educativas sobre contaminación e impacto ambiental.

Organización de jornadas de recolección y clasificación de desechos, gestionando residuos útiles para diversas actividades en la comunidad.

Identificación de oportunidades de productividad y crecimiento económico a partir de la gestión sostenible de desechos.

Organización de reuniones periódicas con representantes de las instituciones públicas presentes en la comunidad.

Planificación de actividades culturales, educativas, productivas y eventos que involucren a la comunidad.

Consolidar la continuidad de actividades y eventos que garaticen la comunicación y sintonía entre las instituciones y la comunidad.

Identificación de infraestructura de salud existente y organizaciòn de jornadas de vacunación y salud.

Desarrollo de programas de educación sobre salud pública, vinculada a diversos temas de interés para la comunidad.

Consolidación de alianzas con instituciones de salud para permanencia de dichos servicios en la comunidad.

Organización de reuniones con representantes de las instituciones educativas presentes en la comunidad.

Aprovechamiento de la infraestructura existente para el desarrollo actividades educativas para toda la comunidad.

Incorporación de nuevos programas educativos y de formación en alianza con instituciones dentro y fuera de la comunidad.

Identificación de disciplinas culturales de interés dentro de la comunidad e instalaciones donde se podrían desarrollar.

Consolidación de la agenda cultural comunitaria, involucrando instituciones dentro y fuera de la comunidad para un mayor alcance.

Consolidar la continuidad de actividades, con oportunidad de incorporar agrupaciones e iniciativas adaptadas a las necesidades locales.

Organización de reuniones con representantes comunitarios para evaluar potenciales espacios públicas de permanencia con miradores.

Habilitación de miradores con operaciones de urbanismo táctico, junto a diversos programas de desarrollo en los espacios definidos.

Ocupación continua de espacios recuperados con actividades vinculadas a la agenda cultural comunitaria.

Organización de reuniones periódicas con representantes de negocios locales y emprendimientos en el sector.

Desarrollo de programas de educación sobre productividad, vinculada a diversos temas de interés y necesidades de la comunidad.

Consolidación de la red local de emprendimientos para un mayor alcance de los mismos, dentro y fuera del sector.

Reactivación de iniciativas vinculadas a mercados locales y productividad a nivel comunitario.

Expansión del alcance mercado itinerante y los comercios con el apoyo de actividades vinculadas a la agenda cultural comunitaria.

Consolidación de un paseo gastronómico, y posible transformación hacia una infraestuctura comercial permanente.

COYUNTURA

TRANSICIÓN 49

PERMANENCIA


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

Ámbitos potenciales de Intervención Se identificaron tres ámbitos para la implementación de propuestas en El Güire - Santa Fe, considerando el potencial del sector vinculado a los temas fundamentales del proyecto. Estos ámbitos se ubican en espacios de interés compartidos por la comunidad, dentro y en las adyacencias del sector.

3

2

Considerando las fortalezas y retos definidos en el análisis y sesiones de trabajo con la comunidad, surgen las siguientes iniciativas de mejoramiento físico del espacio, acompañadas de programas de desarrollo comunitario en el ámbito ecológico, económicoproductivo, educacional y cultural. Para efectos del proyecto CCScity450 Comunidades, las propuestas a presentar en la convocatoria deben involucrar intervenciones a corto plazo y recursos definidos. También, surge la oportunidad de vincular varios ámbitos en simultáneo, siempre enfocado en el desarollo de la comunidad a largo plazo.

1

50


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

Ámbito 1 | Ambulatorio Ángel Guedez Siembra de vegetación con raíces profundas para estabilización del terreno y formación del talud de soporte. Organización de talleres y actividades de integración entre la comunidad de El Güire y la comunidad de Santa Fe. Habilitación de miradores junto a diversos programas para el disfrute comunitario. Aprovechamiento de las instalaciones del Ambulatorio Ángel Guedez para el beneficio de la comunidad El Güire-Santa Fe

Ámbito 2 | Entrada El Güire Organización de talleres de reciclaje y habilitación de espacios de clasificación de desechos para las cuatro calles de El Güire. Recuperación espacio de acceso a la comunidad para garantizar una mayor integración social entre los distintos sectores. Evaluación sobre oportunidad de recupera los espacios de la Cuarta Calle para el desarrollo de mercados los fines de semana. Habilitación de los espacios de la Cuarta Calle para el desarrollo de actividades culturales y recreativas

Ámbito 3 | Cancha U. E. República de Indonesia Habilitación de espacios para la clasificación adecuada de desechos y desarrollo de estructuras para su depósito con material reciclado. Aprovechamiento de las instalaciones de la U. E. República de Indonesia para actividades educativas con la comunidad de El Güire-Santa Fe. Recuperación de los espacios aledaños al Centro de Diagnóstico Integral. Recuperación de los espacios de la cancha para el desarrollo de programa culturales y recreativos asegurando la ocupación continua del espacio. 51


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

Créditos

Bibliografía Consultada

Equipo de Producción

Baldó, J. y Villanueva, F. (1995a). Un plan para los barrios de Caracas: síntesis del Plan Sectorial de Incorporación a la Estructura Urbana de las Zonas de los Barrios del Área Metropolitana de Caracas y de la Región Capital (Sector Panamericana y Los Teques). Premio Nacional de Investigación en Vivienda 1995. Caracas: Ministerio de Desarrollo Urbano, Consejo Nacional de la Vivienda.

Caracas.

Baldó, J. y Villanueva, F. (1995b). Los barrios: problemas y soluciones. En G. Imbesi, y E. Vila. Caracas: Memorias para el futuro, pp. 173-184. Caracas: Gangemi Editore Milano.

Negrón, M. (1995). El crecimiento metropolitano vergonzante: la expansión en la segunda mitad del siglo XX. En G. Imbesi y E. Vila (Comps.). Caracas. Memorias para el futuro, Cuadernos IILA Instituto Ítalo-Latino Americano, Serie Cooperación, no 4, Roma, Gangemi Editore, pp. 119-133.

Baldó, J. y otros (1991). Problemas de densificación en los barrios caraqueños y sus consecuencias. Informe primera etapa. Caracas: Sector Estudios Urbanos, FAU-UCV. Bolívar, T. (1991). Problemas de densificación en los barrios caraqueños y sus consecuencias. Informe primera etapa. Caracas, Sector Estudios Urbanos, FAU-UCV. Bolívar, T. et al. (1995). Densificación y tipología de agrupaciones en los barrios caraqueños. En G. Imbesi y E. Vila (Comps.). Caracas. Memorias para el futuro, pp. 103-118. Cuadernos IILA, Instituto Italo-Latino Americano, Serie Cooperación, no 4, Roma, Gangemi Editore.

Mindur (1994). Plan Sectorial de Incorporación a la Estructura Urbana de las Zonas de los Barrios del Área Metropolitana de Caracas y de la Región Capital (Sector Panamericana y Los Teques). Caracas: Ministerio del Desarrollo Urbano.

Solà-Morales, I. (1995). Diferencias. Topografía de la arquitectura contemporánea. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Solá-Morales, M. (1992). Espacios Públicos y espacios colectivos. La Vanguardia , Barcelona. Villanueva, F. (1997). Urbanismo. Diccionario de historia de Venezuela. Caracas. Fundación Polar. Villanueva, F. y Baldó, J. (1994). Sobre la cuestión de la urbanización de los barrios. SIC, 568:340-346.

Consejo Nacional de la Vivienda, Conavi (1999). Programa II: Habilitación Física de las Zonas de Barrios. Lineamientos generales para la instrumentación. De-Sola, I. (1967). Contribución al estudio de los planos de Caracas: la ciudad y la provincia, 1956-1967. Caracas: Ediciones del cuatricentenario de Caracas.

Conceptualización y coordinación Arq. Aliz Mena | Profesora Universidad Simón Bolívar | Fundación Espacio Arq. Franco Micucci | Profesor Universidad Simón Bolívar | Fundación Espacio Arq. María Isabel Peña | Prof. Universidad Central de Venezuela | Miembro Asociado Fundación Espacio

Equipo de investigación Arq. Cristina Dávila Arq. Corina Fuenmayor Arq. Azarai Hernández Arq. Anabella Acevedo Arq. Cristina Da Silva Arq. Hugo Bovea Arq. Victor Da Silva Ing. Bernardo Dorbessan Lic. Msc. Reynaldo Díaz Estudio socio-demográfico y Acompañamiento social Soc. Juan G. Pinto Asistentes de producción Br. Luis Matos Br. Andrés Maldonado Br. Fernando Peraza Br. Amanda Añez Br. Alessandra Silva Investigación Histórica Dr. Arq. Urb. Lorenzo González Dr. Arq. Henry Vicente Dr. Arq. Jorge Villota Arq. Msc. Orlando Marín

Empresas Delfino (1992). La Vega en concreto. Caracas. Enlace Arquitectura (2015). CABA Cartografía de los barrios de Caracas 1966-2014. Caracas: Fundación Espacio.

Medios digitales / Registro audiovisual Lic. Msc. Reynaldo Díaz Arq. Cristina Da Silva Br. Luis Anibal Rivero

Gasparini, G. y Posani, J. (1900). Caracas a traves de su arquitectura. Gráficas Armitano Editor C.A. Caracas. Herrera, M. (1981). La Vega Biografía de una parroquia. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República. Martín, Y. (1996). Parques, plazas y jardines... ¿en zonas de barrios?: La quebrada de Catuche, una nueva experiencia en arquitectura paisajista. Trabajo final de grado. Maestría en Arquitectura Paisajista. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad central de Venezuela. 52


Convocatoria a Programas y Proyectos en Asentamientos Espontáneos [Barrios] de Caracas | C11 COMUNIDAD EL GÜIRE-SANTA FE

Promotores del Proyecto

Instituciones Aliadas

www.CCScity450.com CCScity450@gmail.com

ASOCICA Alimenta la Solidaridad Asociación Civil Pro-Güire ASOVECRUZ Consejos Comunales de Catuche Consejos Comunales de La Charneca Consejos Comunales de Chapellín Consejo Comunal de La Cruz Consejo Comunal sector El Güire-Santa Fe Centro Comunitario Don Bosco Ciudad Laboratorio Haciendo Ciudad Espacio Anna Frank Inside Out Project Multirecicla

+ INFORMACIÓN

@CCScity450 Desarrollado por FUNDACIÓN ESPACIO www.espacio.org.ve | contacto@espacio.org.ve tw @fundespacio | ig @fundacionespacio | fb Fundación Espacio

Caracas, mayo 2019 53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.