GOBERNANZA Y DIMENSIÓN INSTITUCIONAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN URBANA Algunas ideas para la discusión
Adriana D’Elia Marzo 2019
El Municipio es el nivel de gobierno con competencia plena para la ejecución del urbanismo • • • • •
•
Salto definitivo hacia la descentralización, transferencia de recursos y competencias hacia los gobiernos sub-nacionales. Desarrollo de lineamientos, normas técnicas y mecanismos de coordinación interinstitucionales en los distintos niveles de gobierno. Competencias concurrentes nivel nacional y municipal Fortalecimiento institucional de los municipios para el ejercicio de sus competencias plenas Fórmulas eficientes de gobernanza para las áreas metropolitanas y conurbaciones de ciudades y las respectivas reformas legales e institucionales. – solución de un gobierno efectivo para la Gran Caracas: • articulación efectiva de todos los niveles de gobierno con base en la realidad de funcionamiento de la ciudad y la solución de los verdaderos problemas de sus habitantes y no, en repartición de cuotas de poder político Las transferencias del Gobierno Central y las nuevas fórmulas de compensación interterritorial: El FCI y el sistema de Planificación inoperante. Consejo Federal de Gobierno. Consejos Regionales de Participación y Coordinación de políticas públicas y los Consejos Locales de Participación y Coordinación de Políticas Públicas.
La integración y participación de todos los actores así como la inclusión de todas las formas de participación existentes • Reconocimiento a todas las formas de participación y organización preexistentes de la población eliminando cualquier forma de segregación, coerción, clientelismo y exclusión por motivos políticos. • Reingeniería social para incorporar en los mecanismos de producción y progreso social a los consejos comunales y a los comités locales de abastecimiento y producción (CLAPS) que son hoy las formas de organización y distribución de alimentos y recursos del régimen. • ¿Cómo se pueden mejorar los mecanismos de participación y contraloría ciudadana?
Reconocimiento de todos los entes y sectores involucrados en el proceso de reconstrucción de nuestras ciudades. “Gobierno en red”
• Las universidades, los gremios, las cámaras de sectores privados de la economía, las organizaciones no gubernamentales y los partidos políticos. • El Colegio de Ingenieros de Venezuela, El Colegio de Arquitectos de Venezuela, las cámaras inmobiliaria y de la Construcción • El sector financiero, así como el resto del sector empresarial. • Las ONG´s
La planificación urbana (con inclusión social) un eje central de la gestión municipal y no una actividad accesoria. • • • • •
Inventario y actuación sobre los sectores con potencial de trasformación, renovación, revitalización, rehabilitación, conservación y transformación. Actualización de ordenanzas de zonificación y otros instrumentos de aplicación de planes urbanos para que se constituyan en verdaderos incentivos de promoción del desarrollo urbano con la ampliación de las condiciones de desarrollo. Nuevos estándares de prestación de los servicios públicos atendiendo a las condiciones reales de nuestra población y a las nuevas tecnologías. El municipio productivo y las alianzas publicas privadas para la prestación de los servicios públicos y la creación de espacios públicos inclusivos Desarrollo de todo el potencial que existe en la administración y gestión del suelo urbano previsto en el ordenamiento jurídico: – – – – – – –
Ordenanzas de zonificación Actualización de las ordenanzas municipales de ejidos. Habilitación de suelo urbano Programas de regularización de la ocupación y tenencia de la tierra. Actualización de los catastros municipales. Actualización de las ordenanzas tributarias y de recaudación de impuestos Transferencia de derechos de construcción, recuperación por mejoras y por plusvalías, entre otros.
El Barrio como generador de bienestar y no como objeto de políticas sociales: de la captación de renta a la producción • Formación y emprendimiento: Del CLAP a la empresa de barrio • De la habilitación fisica de barrios,al barrio que compite y atrae inversiones. El Plan Especial de cada Barrio • Instrumentos Jurídicos que creen derechos eficaces: Ley de Barrios • Potenciar la actividad económica que ya existe en nuestros barrios pero que no ha tenido el orden de la planificación ni el impulso real del estado en sus distintos niveles de gobierno. • El Barrio empleador. Los corredores comerciales y de servicios • La casa taller • Titularización de los ocupantes y pisatarios de las viviendas de los barrios • Formalización. Todos los inmuebles se deberán integrar a de la estructura legal-formal urbana (catastro, condiciones de desarrollo VUF, entre otros).