UN BREVE EPISODIO EN LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ: SU ESTANCIA EN EXTREMADURA DURANTE LA GUERRA CIVIL. José Hinojosa Durán. Jornadas “En el Centenario de Miguel Hernández: Palabra e Historia”, C.P.R. de Cáceres, 23 de octubre de 2010.
UN BREVE EPISODIO EN LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ: SU ESTANCIA EXTREMADURA DURANTE LA GUERRA CIVIL. Jornadas “En el Centenario de Miguel Hernández: Palabra e Historia”, C.P.R. de Cáceres, 23 de octubre de 2010.
José Hinojosa Durán (pepehinojosaduran@gmail.com)
I. LA PRESENCIA DE MIGUEL HERNÁNDEZ EN EXTREMADURA DURANTE LA GUERRA CIVIL. UNA APROXIMACIÓN CRONOLÓGICA. A). Fuentes: Frente Sur; ABC; Frente Extremeño; epistolario de José Herrera Petere y correspondencia de Miguel Hernández a su esposa Josefina Manresa (entre otros). B). En varias ocasiones en tierras extremeñas durante la primavera y principios del verano de 1937: • • •
1ª estancia: puede que estuviera unos días, pocos, a FINALES DE MARZO/PRINCIPIOS DE ABRIL. 2ª estancia: durante la segunda quincena de MAYO. 3ª estancia: durante la segunda quincena de JUNIO.
II. LOS MOTIVOS DE LA PRESENCIA DE MIGUEL HERNÁNDEZ EN EXTREMADURA. A). Viene a Extremadura como consecuencia de una reorganización del Altavoz del Frente Sur a principios de mayo de 1937. B). ¿Qué es el Altavoz del Frente? Aclarando sus orígenes, filiación y fines. C). Miguel Hernández aparece como integrante de una parte de la estructura de propaganda de la que se ha dotado el Partido Comunista de España durante la Guerra Civil. Por lo tanto no actúa como militar o comisario de una unidad militar en el frente extremeño . III. MIGUEL HERNÁNDEZ Y LOS COMBATIENTES REPUBLICANOS EXTREMEÑOS ANTES DE SU LLEGADA A LA REGIÓN. III.1. Su conocimiento previo de los militares republicanos asentados en Extremadura. III.2. Miguel Hernández y los hombres de la 16ª Brigada Mixta. A). Breve recorrido sobre la actuación de la 16ª B.M. B). Miguel Hernández y la 16ª B.M. C). La toma del Santuario de Santa María de la Cabeza (cerca de Andújar, Jaén). IV. MIGUEL HERNÁNDEZ y EXTREMADURA. IV.1. EL EJÉRCITO REPUBLICANO EN EXTREMADURA A LA LLEGADA DE MIGUEL HERNÁNDEZ (primavera / principios del verano de 1937). A). Notas generales. B). El comisariado. 1
UN BREVE EPISODIO EN LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ: SU ESTANCIA EN EXTREMADURA DURANTE LA GUERRA CIVIL. José Hinojosa Durán. Jornadas “En el Centenario de Miguel Hernández: Palabra e Historia”, C.P.R. de Cáceres, 23 de octubre de 2010.
IV.2. SU LABOR EN EXTREMADURA. A). En Frente Extremeño Periódico del Altavoz del Frente Extremeño. Dos poesías. B). Podemos suponer su colaboración en la redacción de los manifiestos y propagandas elaboradas en Extremadura. También podemos pensar que participó en emisiones de radio. C). Su presencia entre los combatientes republicanos asentados en el frente extremeño republicano. * Entre los militares de las unidades regulares. * Con los guerrilleros republicanos. + Breves notas sobre los guerrilleros republicanos. + Miguel Hernández y los guerrilleros: “No hay honor más alto que ser uno de vosotros, un guerrillero de España”. IV.3. EXTREMADURA Y MIGUEL HERNÁNDEZ. “He pasado por Extremadura. Allí se defienden hombres como leones […]”. Miguel Hernández, Orihuela, 21 de agosto de 1937.
José Hinojosa Durán pepehinojosaduran@gmail.com (Granja de Torrehermosa, 1966). Profesor de Educación Secundaria en el I.E.S. “Sierra de San Pedro” de La Roca de la Sierra (Badajoz) y miembro fundador del Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura (GEHCEx), es autor de un buen número de artículos sobre el movimiento obrero extremeño en diferentes etapas históricas (Segunda República, franquismo y transición democrática) y sobre la guerra civil en Extremadura, temas que ha tratado como ponente o comunicante en diferentes congresos, jornadas, cursos y mesas redondas relacionadas con la Historia Contemporánea de España y de Extremadura. Ha sido coordinador de diversas publicaciones colectivas, entre las que destacan, junto a ÁLVAREZ, S. y SANDOVAL, J., El movimiento guerrillero de los años 40, Madrid, 2003, (2ª edición revisada y ampliada); con BUENO, M. y GARCÍA, C., Actas del Primer Congreso de Historia del PCE (1920-1977), Madrid, 2007, así como con MONTAÑÉS PEREIRA, R. C., Trabajadores y movimiento obrero en la Extremadura contemporánea. Actas del III Encuentro Historiográfico del Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura (GEHCEx), Cáceres, 2009. A finales de 2009 se publicó su libro Tropas en un frente olvidado. El ejército republicano en Extremadura durante la Guerra Civil, Mérida, 2009. En fechas próximas aparecerá su estudio Miguel Hernández y los combatientes republicanos en Extremadura durante la Guerra Civil, en prensa. En la actualidad redacta su Tesis Doctoral: El PCE en Extremadura durante la Segunda República y la Guerra Civil.
2
UN BREVE EPISODIO EN LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ: SU ESTANCIA EN EXTREMADURA DURANTE LA GUERRA CIVIL. José Hinojosa Durán. Jornadas “En el Centenario de Miguel Hernández: Palabra e Historia”, C.P.R. de Cáceres, 23 de octubre de 2010.
FRENTE SUR. 28-III-1937.
3
UN BREVE EPISODIO EN LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ: SU ESTANCIA EN EXTREMADURA DURANTE LA GUERRA CIVIL. José Hinojosa Durán. Jornadas “En el Centenario de Miguel Hernández: Palabra e Historia”, C.P.R. de Cáceres, 23 de octubre de 2010.
FRENTE SUR. 8-IV-1937.
4
UN BREVE EPISODIO EN LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ: SU ESTANCIA EN EXTREMADURA DURANTE LA GUERRA CIVIL. José Hinojosa Durán. Jornadas “En el Centenario de Miguel Hernández: Palabra e Historia”, C.P.R. de Cáceres, 23 de octubre de 2010.
FRENTE SUR. 6-V-1937.
5
UN BREVE EPISODIO EN LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ: SU ESTANCIA EN EXTREMADURA DURANTE LA GUERRA CIVIL. José Hinojosa Durán. Jornadas “En el Centenario de Miguel Hernández: Palabra e Historia”, C.P.R. de Cáceres, 23 de octubre de 2010.
LA CANCIÓN DE MIGUEL HERNÁNDEZ y JOSÉ HERRERA PETERE A LA 16ª BRIGADA MIXTA. I. LOS RECUERDOS DE VITTORIO VIDALI: A). Por la noche del regreso de las tropas, Miguel improvisa la canción que será luego cantada por toda España:
“La Virgen de la Cabeza cayó el primer de Mayo fue la Brigada de Cartón que la tomó por asalto”. …… …… B). Aquel mismo día, a la puesta del sol, con los poetas Miguel Hernández y José Herrera Petere, me dirigía hacia Jaén. Estábamos cansados, impresionados por lo que habíamos visto, contentos de haber contribuido a una victoria republicana y durante el viaje arreglamos una canción, sobre el motete de Asturias, tierra querida [sic], en que exaltábamos la victoria y dirigíamos palabrotas al general Queipo de Llano.
II. EL TESTIMONIO DE FERNANDO FERNÁNDEZ REVUELTA: Yo conocí a Miguel Hernández en la toma del Santuario de la Virgen de la Cabeza. Él estaba allí. Allí se hizo una letrilla muy graciosa, en la que sí intervino Miguel. Se la voy a cantar. Va con la música de “Asturias Patria Querida”. Decía:
La Virgen de la Cabeza cayó el primero de mayo fue la 16 Brigada quien la tomó por asalto. ¿Qué dirá Queipo de Llano, cuando lo llegue a saber se rascará con los cuernos de la cabeza a los pies … La cantaba toda Andalucía, claro toda la Andalucía nuestra. Supongo que Queipo se enteraría también, pero no le haría mucha gracia […]”.
6
UN BREVE EPISODIO EN LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ: SU ESTANCIA EN EXTREMADURA DURANTE LA GUERRA CIVIL. José Hinojosa Durán. Jornadas “En el Centenario de Miguel Hernández: Palabra e Historia”, C.P.R. de Cáceres, 23 de octubre de 2010.
EL FRENTE EXTREMEÑO:
7
UN BREVE EPISODIO EN LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ: SU ESTANCIA EN EXTREMADURA DURANTE LA GUERRA CIVIL. José Hinojosa Durán. Jornadas “En el Centenario de Miguel Hernández: Palabra e Historia”, C.P.R. de Cáceres, 23 de octubre de 2010.
EL ALTAVOZ DEL FRENTE (Una de las secciones de la Comisión Nacional de agitación y propaganda del PCE durante la Guerra Civil).
“ALTAVOZ DEL FRENTE Altavoz del Frente, organismo amplio, fue creado por el Partido en los primeros tiempos de la guerra […]. Los momentos de mayor peligro durante la guerra, especialmente los días de Noviembre del 36 en Madrid, pusieron a prueba al Altavoz del Frente que estuvo a la altura de las circunstancias […]. Al trasladarse el Gobierno y las organizaciones a Valencia el Altavoz dejó en Madrid montada una sección provincial y trasladó todo su aparato a Valencia desde donde se dirige actualmente el trabajo de los Altavoces instalados en la mayoría de las provincias leales […]. Otra parte del Altavoz se trasladó a Jaén donde ha realizado magníficos trabajos entre nuestras fuerzas y en las poblaciones y en el campo enemigo. En Jaén se comenzó la publicación del periódico que aparecía dos veces por semana “Frente Sur” con tirada de 15.000 ejemplares […] CASTUERA (EXTREMADURA) Posteriormente el Altavoz del (Frente) Sur se dividió pasando una parte considerable de su aparato a Extremadura , […]. En Castuera (Badajoz) puede considerarse la llegada del Altavoz como un acontecimiento ya que esta región no dispone ni de una sola imprenta ni de emisora de radio. Se comenzó con la tirada del Semanario titulado “Frente Extremeño” que es el único periódico de esta zona y la imprenta del Altavoz comenzó la edición en gran cantidad de manifiestos y propaganda para el campo enemigo. La emisora realiza emisiones especiales para los campesinos y los soldados del territorio faccioso, propaganda que unida a la ayuda que nos prestan los guerrilleros a los cuales entregamos material para que lo introduzcan en territorio faccioso está dando resultados positivos”. Fragmentos del documento <<INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE AGITACIÓN Y PROPAGANDA DEL PARTIDO COMUNISTA>> (26-VIII-1937, AHPCE).
8
UN BREVE EPISODIO EN LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ: SU ESTANCIA EN EXTREMADURA DURANTE LA GUERRA CIVIL. José Hinojosa Durán. Jornadas “En el Centenario de Miguel Hernández: Palabra e Historia”, C.P.R. de Cáceres, 23 de octubre de 2010.
FRENTE EXTREMEÑO, 24-VI-1937.
9
UN BREVE EPISODIO EN LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ: SU ESTANCIA EN EXTREMADURA DURANTE LA GUERRA CIVIL. José Hinojosa Durán. Jornadas “En el Centenario de Miguel Hernández: Palabra e Historia”, C.P.R. de Cáceres, 23 de octubre de 2010.
MIGUEL HERNÁNDEZ CON LOS GUERRILLEROS REPUBLICANOS EN EXTREMADURA. I. JOSÉ HERRERA PETERE (unos versos del poema “A MIGUEL HERNÁNDEZ): […] Me acuerdo de dos hieráticos seres, o postes de telégrafo, recitando poemas a los Guerrilleros de Extremadura […] (Nota: con “dos hieráticos seres”, Herrera Petere se refiere a Miguel Hernández y a él mismo).
II. EL TESTIMONIO DE VITTORIO VIDALI: En Extremadura. Una noche los guerrilleros se preparan a entrar en territorio hostil. Muchos de ellos no volverán de la expedición […] Ya es de noche. En el campamento, al abierto, Miguel circundado por los guerrilleros recita sus versos. Es una noche sin luna. De donde me encuentro no puedo distinguir el poeta y los guerrilleros: forman una pequeña masa indistinta, silenciosa, que se funde en la oscuridad. Miguel recita y recita hasta cansarse, hasta que la voz se le pone ronca. Los guerrilleros escuchan inmóviles, como hipnotizados. Al final, Miguel dice las “dos palabras” prometidas:
“Compañeros vosotros sois la verdadera España, la nuestra, la guerrillera de siempre. Sois la humanidad que marcha hacia delante y que nadie podrá parar. No hay honor más alto que ser uno de vosotros, un guerrillero de España. Vuestras acciones, silenciosas y terribles, serán mañana la mejor página de nuestra guerra y los poetas, los escritores las cantarán en todos los rincones del país. En el recuerdo de vuestro heroísmo silencioso y anónimo se educarán las generaciones futuras, nuestros hijos, nuestros nietos”. 10