Periódico El Valle Vol.1

Page 1


Periódico El Valle - Mes de Mayo de 2013

1

www.colectivocvc.org

EDITORIAL

E-mail: ventas@imprenta-llorens.com Carr. 14 Km. 11.2 (Ponce a Juana Díaz) Juana Díaz, Puerto Rico

787-837-4055 • 787-260-0407 Fax: 787-837-5064 IMPRESIÓN OFFSET Y DIGITAL

ROTULACIÓN • Banners • Cruzacalles • D-Boards • Magnéticos • Cristales (Microperforado) • Vehículos en general • Acrílico • PVC • Aluminio • Iluminados

• Agendas • Brochures • Calendarios • Carátulas CD • Carpetas Escrituras • Certificados • Etiquetas • Folletos • Hojas sueltas • Informes anuales • Libros • Invitaciones • Libretas • Mapas • Marcadores • Menús • Pads • Posters • Press Kits • Programas • Recetarios • Revistas • Sets • Stickers • Shoppers • Stationery (TP, papel carta, sobre) • Taquillas • Tarjetas

DISEÑO GRÁFICO

25 años sirviendo a Puerto Rico.

¡REVENTEMOS DE ORGULLO!

A

caba de fundarse este año el Colectivo Cultural Valle de Collores Inc. Esta organización nace para seguir promoviendo y defendiendo la cultura puertorriqueña. Su principal meta, a largo plazo, es traer al barrio Collores los restos del Poeta Nacional Luis Lloréns Torres para que descansen en un Mausoleo que se ubicará en la finca que fue propiedad de sus padres hasta principios del pasado siglo. Este colectivo cultural no nace para competir con ninguna otra organización, sino para ayudar a devolverle a Collores el lustre, brillo y desarrollo social que parece haber perdido el barrio más famoso de Puerto Rico. Los miembros del Colectivo aspiramos a que en cada sector se sienta el latir de la poesía de quien escribió El Valle de Collores y que, uniendo nuestro saber y destrezas, los convenzamos del alcance y de la fuerza que tiene el apoderamiento comunitario. Deseamos, además, tener nuestra CASA BARRIO, INC., la Casa de la Cultura de Collores. Cabe destacar que ustedes están leyendo la primera edición del primer periódico que se ha editado en el barrio en toda su historia: Periódico El Valle. Es por eso que todos lo que han nacido en este Valle, o son hijos o nietos de padres o abuelos residentes, o son ciudadanos que aman a Collores, aunque residan fuera, son invitados a formar parte de esta conquista. Definitivamente, la tarea es ardua y retante, pero alcanzable si ustedes responden al llamado del Colectivo Cultural Valle de Collores. ¡REVENTEMOS DE ORGULLO! Colectivo Cultural Valle de Collores, Inc. Editado y Revisado Sr. Ricardo L. Negrón Colón Arte Gráfico Sra. Gilda Rivera Ríos Ph D. Correctora

PO Box 801337 Coto Laurel, PR 00780-1337 E-mail: colectivocvc227@gmail.com Web: www.colectivocvc.org

Todos las colaboraciones son bienvenidas, las mismas están sujetas a revisión y edición. No somos responsables de las colaboraciones y/o escritos en el periódico. No nos comprometemos a la publicación del material editorial no solicitada, ni a la devolución del mismo.

L

as organizaciones nacen con la misma naturalidad que la semilla plantada. Esta late en la tierra antes de brotar. De igual manera, el compromiso cultural de varios líderes comenzó a germinar cuando se dieron las circunstancias en una coyuntura difícil. Fue la semilla que quedó plantada el 27 de febrero pasado y que germinó el domingo 3 de marzo de 2013. Nacíó así el Colectivo Cultural Valle de Collores, Inc. con los propósitos que narra nuestro editorial. Son sus fundadores Juan Enrique Negrón, Néstor Figueroa Lugo, Ana Cristina Aponte, Edwin Ramírez, Ricardo Negrón, Zeneida Rodríguez, Ileana Bartolomei, Julio Aponte, Irma Graciela Rivera, Miguel Torres, Olga Ortiz y Carmita Degró. Sabemos que cada residente de cada sector de Collores tiene el orgullo a flor de piel. Les invitamos a que se “siembren” dentro de este Colectivo para que en nuestro barrio florezca y dé fruto, nuevamente, el amor por la poesía, por sus paisajes, por los hombres y mujeres que hacen nuestra historia día a día. En fin, les invitamos a seguir sembrando la semilla en todos los hogares de nuestra comunidad para mejorar la calidad de vida de este rincón tan hermoso que amamos.


www.colectivocvc.org

Sala Luis Lloréns Torres

Periódico El Valle - Mes de Mayo de 2013

2

Por: Neysa Vázquez Rivera

Por otro lado, en la sala también se exhiben algunos de los libros escritos por el poeta. Así, también, los trabajos realizados por la organización escolar Escritores Llorenianos, fundada por la estudiante Neysa Vázquez, entre los que se destacan: Voces Llorenianas, antología de poemas escritos por estudiantes de la escuela Luis Llorens Torres, La hormiguita viajera: cuentos, dramas y reflexiones,

3

www.colectivocvc.org

Por: Víctor L. Vassallo Anadón

E

sta sala conmemorativa está ubicada en el primer piso del edificio principal (antiguo comedor, frente al estacionamiento) de la escuela Luis Llorens Torres. La misma forma parte del proyecto realizado por la estudiante Neysa Vázquez Rivera en coordinación con la Sra. Ana Aponte, dedicado a reconocer la vida y obra del poeta juanadino. En esta sala se presentan cuadros que recogen documentos (certificados de nacimiento, de bautismo y de defunción, entre otros) en los que se destacan diversas etapas de la vida del poeta. Asimismo, se presentan poemas y otros escritos en los que se recrea su obra literaria.

Periódico El Valle - Mes de Mayo de 2013

É

l amaba profundamente a su barrio. De travesía en travesía, el bardo cargaba como hace el caracol con su casita a cuestas, a su barrio cuna: Collores. En una de sus rítmicas y gloriosas décimas, Lloréns expresaba: “Ay, si estuviera en mis manos, borrar mis triunfos mayores y a mi bohío de Collores, volver en la jaca baya, por el sendero entre mayas, arropas de cundeamores”.

antología en la que se destacan temas sociales, y Boceto Lloreniano, antología en la que se trabajan datos inéditos de la vida del poeta. En sala Lloreniana se harán diversas exposiciones sobre la obra del poeta y de otros personajes de nuestra literatura. Es por eso, que les extendemos una invitación a todos las personas interesadas en donar objetos, libros o cualquier otro material relacionado con la vida de Llorens. Las personas interesadas pueden comunicarse a los siguientes teléfonos (787) 238-0941 o al 366-5565.

Murió Luis Lloréns Torres en junio 16 de 1944 y lo enterraron en Carolina, en un lugar distante de su ombligo terrenal, quebrantándose así su sueño de regresar aún después de muerto, a su Valle de Collores. Sin embargo, este deseo del primado poeta juanadino, pudiera convertirse en realidad, si gracias a los esfuerzos de Colectivo Cultural Valle de Collores, lograse exhumarse sus restos mortales para inhumarlos en un punto cercano a la Casona en la qué se crió el prestigioso poeta. Cabe señalar que un país muestra su sensibilidad patriótica por el recuerdo que atesore por los hijos ilustres de la nación. Ciertamente, Luis Lloréns Torres se constituyó en una de las figuras cimeras de Puerto Rico, en las décadas de 1900 a 1940. En su quehacer humano, él hizo contribuciones invaluables a nuestro país, tanto en la literatura, en el derecho como en la política. Asimismo, dejó como persona, una herencia cultural y política que son patrimonio de la sociedad puertorriqueña.

de este pueblo, abarrotaron las calles y aceras del Ayuntamiento y le lanzaron flores al féretro y entonaron al unísono el himno del Municipio. Asimismo, experimentamos la ingente alegría de recibir por parte del Gobierno de España, los restos de Ramón Power y Girald nuestro primer diputado a las Cortes de Cadiz en España.

En definitiva el Colectivo Cultural Valle de Collores, tiene en sus manos la ejecución de una obra que En este parecer, hay individuos que piensan que es los engrandece como entidad. Traer los restos de un gesto innecesario y fútil el hacer realidad la idea Luis Lloréns Torres a Juana Díaz, retrotraería su que promueva el traslado de los restos mortales de ferviente deseo de que su alma vagara en su cuna una figura egregia a su lugar de nacimiento. Son natal. El bardo quiso volver a Collores para que su personas que no conceptúan el acto como uno de vida tuviera sentido, para inhalar el olor de las flores la jurisdicción del sentimiento y de la identidad de de su barrio y sentir en sus huesos los tiempos en un país. Yo viví la inenarrable emoción que tuvo el que se criaba de niño. él quiso volver por sus sendas pueblo de Jayuya, cuando los restos del amigo, socio para bañarse en los recuerdos y distanciarse de y compañero diputado de Lloréns se trajeron al Valle una existencia citadina vana e insignificante. de Coabey. Fue el traslado de su prócer, Nemesio R. Canales. En verdad, aquella actividad tuvo un En sus días finales, Lloréns no olvidó el bohío, efecto impresionante en mí y la atesoro como un ni a su gente... Hagamos posible su sueño. Que lujo imborrable de mi memoria. Observamos, como sus restos reposen por la eternidad en el Valle de los constituyentes, comerciantes y los estudiantes Collores.


www.colectivocvc.org

Periódico El Valle - Mes de Mayo de 2013

4

Compilado por: Ana Cristina Aponte Rivera y Carmen N. Tristani Martínez

1872 Don Luis Aurelio del Carmen Lloréns Echevarría, natural del pueblo de Gurabo se estableció en Juana Díaz y contrajo matrimonio el 31 de mayo con Dona Marcelina de la Soledad de Torres y Torres, vecina del pueblo. La residencia del matrimonio estaba ubicada en la calle Litoral, hoy calle Muñoz Rivera, esquina Santiago Iglesias Pantín. El barrio de Collores fue, el lugar elegido por el matrimonio para establecerse como agricultores y productores de café; el producto agrícola más importante de la época. Soledad, la madre del poeta, heredó tras la muerte de su padre la “Hacienda la Soledad” y compró las fincas “Rábanos” y “La Mulita”. Por su parte, Luis Lloréns Echevarría adquirió mediante compra las fincas de “San Carlos” y “Guaraguaos”, creando entre ambos un gran fundo de café. 1876 Nació el poeta el 14 de mayo en la casa solariega de la familia en el pueblo de Juana Díaz. El 20 de agosto recibió el sacramento del bautismo en la Parroquia San Juan Bautista y San Ramón Nonato de Juana Díaz. Sus padrinos fueron: Don Francisco de Torres y Dona Ángela Ferrer. Su infancia transcurrió entre la casa del pueblo y en las haciendas cafetaleras de sus padres. 1886 Cabe destacar que a los diez años Lloréns comenzó a estudiar lectura, aritmética y escritura en la escuela de su pueblo. 1888 A la edad de doce años, Luis Lloréns Torres se trasladó a estudiar como interno al Colegio privado de Don Rafael Janer en Maricao, Puerto Rico. Allí completo su primera enseñanza. En este colegio obtuvo parte de su Bachillerato en Letras y Ciencias. 1894 A la edad de dieciocho años, el joven juanadino concluyó un bachillerato en San Juan, en el Colegio de Don Felipe Janer, hermano de Don Rafael. Luego, viajó a España para iniciar sus estudios de Derecho en la Universidad de Barcelona. Permaneció en el lugar por un periodo de tres años, sin embargo se enamoró de la hija de un profesor, quien se opuso a la relación amorosa. Por esa razón, tuvo que irse a estudiar a la universidad de Granada. Allí obtuvo su título de Abogado Civilista y Canónigo, además, de un doctorado en Filosofía y Letras. 1899 Comienzó su labor poética cuando publicó su primer libro de versos, Al pie de la Alhambra. 1900 Lloréns regresó a Puerto Rico y como resultado de la invasión norteamericana, encuentra un cambio de gobierno, de bandera y de idioma. él decidió ingresar al Partido Federal, fundado por Luis Muñoz Rivera. Este partido defendía el ideal de la independencia. 1901 El 23 de enero regresó a España. Allí se casó en Granada con la española Carmen Rivero. Después regreso a Puerto Rico. En Ponce abrió un bufete de abogado en la calle Las Delicias. Comenzó sus labores jurídicas y se inició en el ruedo político.

Periódico El Valle - Mes de Mayo de 2013

5

www.colectivocvc.org

1902 Lloréns fue electo presidente del Comité de Ponce por el Partido Federal. En 1904 se disolvió el Partido Federal y se creó el Partido Unión. (Partido que defendía el ideal de Independencia) 1908 El Poeta fue seleccionado como miembro de la Cámara de Delegados en REpresentación del Distrito de Ponce por el Partido Unión. él luchó para que se derogara la Ley Foraker. Se destacó como una de las figuras radicales de la Cámara y sus compañeros le decían el gallito de Collores por la forma en que defendía sus argumentos. Lloréns perteneció a dos comisiones: Comisión de Agricultura y la Comisión de Leyes Copiadas y Registradas. 1913 Fundó y dirigió La Revista de las Antillas, publicación mensual que tuvo un grupo de colaboradores de excelencia que constituyeron la primera generación literaria del siglo. Los objetivos de la misma era la unión panamericana y antillana. 1914 Publicó el poemario Sonetos Sinfónicos y escribió la obra de teatro El Grito de Lares. Su propósito fue recrear el suceso histórico olvidado por el pueblo. (La obra se estrenó por primera vez en San Juan en 1916, dirigida por el actor Pablo Roig y su esposa Pilar Estasen) 1915 Abrió junto a Nemesio Canales un nuevo bufete en la calle La Cruz número catorce en San Juan. 1919 Publicó un Manifiesto sobre su teoría del Pancalismo. La misma tiene el mérito de haber sido de las primeras ideas innovadoras que inundo la poesía puertorriqueña alrededor de los años cuarenta. 1924 Aparece publicado en el periódico La Correspondencia el poema “Valle de Collores”. 1926 Organizó el Movimiento Reinado de la Poesía en Puerto Rico en compañía de José Coll y Cuchi, Fernando Torregrosa, José de Diego y Luis Palés Matos entre otros. Publica la obra dramática El Grito de Lares. Se estrena nuevamente en el teatro municipal de San Juan (Teatro Tapia) el 18 de mayo. 1929 El Departamento de Instrucción Pública de Puerto Rico, publicó “La Canción de las Antillas” y otros poemas para el uso de las escuelas del país. 1935 Publicó su libro Voces de la Campana Mayor. 1940 Recopila viejos y nuevos textos en su último libro publicado, Alturas de América. 1941-1943 Fue su última etapa como periodista. Durante treinta y cinco años estuvo ligado al periodismo. Llorens también escribió en los siguientes periódicos; La Democracia, La Correspondencia, Pica Pica, El Imparcial y El Mundo. 1944 El poeta se enfermó, y lo trasladaron a los Estados Unidos. Debido a que no presentaba mejoría en su estado de salud, regresó a Puerto Rico. Murió el 16 de junio en San Juan. El Ateneo Puertorriqueño fue capilla ardiente donde sus amigos le hicieron guardia de honor. Rindieron tributo póstumo al poeta todos los periódicos y revistas de Puerto Rico.


www.colectivocvc.org

Lloréns Torres Vive (Soliloquio frente a un cedro)

Yo te contemplo, cedro frondoso, fuerte, firme, con no sé cuantos años en tu corazón virgen; amarrado a la tierra, erguido en tus raíces, tomándole las savias a este suelo Caribe.

Cedro amigo, atalaya, Lloréns Torres aun vive; en cada verso late su pensamiento libre: En el oro y la sangre del cundeamor, él vive. en el cafeto en flor de aroma irresistible, en los cañaverales Yo te contemplo, cedro, que casi ya se extinguen, pareces un cacique en la voz del zorzal, con tu penacho verde y el grito del pitirre, como ondulantes crines. en la casona hermosa, Mira a todos lados, en la casita humilde, tus dominios bendices en cada isla antillana y las aguas del Guayo que la libertad pide, junto a tus plantas gimen. en España, en América, yo sé cedro, atalaya, en Lares, Lloréns vive. amigo del cohitre, Juana Díaz y Collores que como yo crees joven lo proclaman lo dicen; y no le conociste. el Jacaguas y el Guayo No conociste al niño, aplauden, cantan y ríen. al hijo de Borinquen, al hijo de este barrio Frente a ti, cedro amigo, a quien honores rinden. el jíbaro de estirpe, ¿Acaso me equivoco, junto a los flamboyanes cedro de tronco virgen, nimbados de rubíes, y en tus ramas la brisa y la maya punzante algo quiere decirme? vestida de alhelíes… hombre y valle abrazados Yo te contemplo, cedro, sintiendo lo indecible, y siento que sonríes, dicen emocionados… porque quizás los montes ¡Lloréns Torres aún vive! con voces de coquíes, de cafetal sangrante “El cedro es el que está junto A la tarja en la calle Lloréns, y ruiseñores tristes, Cerca de la casa de los te han contado del bardo Ramírez.” que en sus entrañas vive. Yo te contemplo, cedro, Ambos y siento que sonríes, porque quizás las huellas poemas son de: del vate guardas firme, Héctor Rivera como un arroyo único Renta nutriendo tus raíces, o dos palomas presas con ansias de ser libres.

Periódico El Valle - Mes de Mayo de 2013

6

Periódico El Valle - Mes de Mayo de 2013

7

Rincón Poético

www.colectivocvc.org

Escucha Lloréns Bardo entre los bardos, maestro del verso, que abriste caminos en verdor inmerso, nimbado de aromas, color y dulzor; por esos caminos va una caravana, buscando con ansias la clara mañana que revela al mundo todo tu valor. Cantor de la patria, voz sembrada en tierra, en el fértil barro que cubre la sierra con su rojo manto de fecundidad; jíbaro orgulloso de esta isla tuya, donde el coquí canta y el pitirre arrulla con la voz sin eco de la libertad. Cumbre entre las cumbres, voz del manantial, que en cada mujer viste un vestal, ganándote fama de conquistador; que en cada enramada abrías tu quimera, cuando todo el año era primavera y por los jardines rondaba el amor. Tú, que un día dejaste atrás tu Collores, Su valle, sus frondas, su río y sus flores Para irte a la Hispania lleno de ilusión; ¡qué triste aquel llanto de los cafetales, y aquellos gemidos de los manantiales y de toda aquella triste floración! Tú, que le cantaste a nuestras Antillas, A sus mil paisajes y maravillas, con voz encendida de honda emoción; que en cada palabra ponías un latido, y en cada estrofa la fibra de un nido donde está y reposa tu gran corazón. Escucha Lloréns, capitán, maestro, desde este tu valle, que es también el nuestro, esta voz que canta tu grandiosidad; escucha el saludo de uno que te admira, que quiere aprender a pulsar la lira que al irte dejaste en gran soledad. Escucha Lloréns, bardo visionario, la onda resonancia de mi campanario que advierte en tu obra eterno fulgor; y mi pecho quiere seguir tras tus huellas, que es como seguir brillantes estrellas de oro y de fuego como el cundeamor.


Periódico El Valle - Mes de Mayo de 2013

8

www.colectivocvc.org

Lloréns volverá a Collores Por: Eva “Evita” Lloréns Vélez

¡Qué pena la que sentía, cuando hacia atrás yo miraba, y una casa se alejaba, y esa casa era la mía! Con esa estrofa que forma parte del poema “El Valle de Collores”, Luis Lloréns Torres, mi abuelo, expresaba el dolor que sentía al dejar su ciudad natal. Es por eso, que cuando se me hizo el acercamiento para ver si los familiares de Lloréns Torres autorizaban que sus restos fueran devueltos a Collores, Juana Díaz, no tuve otra alternativa que decir que sí. Ciertamente, solo hay que leer su poesía para conocer del amor que Lloréns Torres sentía por su país, y muy en especial, por su ciudad natal. De Hecho, nunca lo conocí, ya que él llevaba unos 17 años de muerto para cuando yo nací. Lo conocí más bien por las anécdotas que me contaba mi familia y por mi abuela, Carmita Rivero. Ella fue una mujer de carácter alegre y vivaracho a quien Llorens Torres describió como “su musa de los ojos azules”. Algunas de esas anécdotas son popularmente conocidas. Como por ejemplo, la que dice que cuando él era novio de mi abuela y la visitaba, solía atrasar el reloj de su casa para poder pasar más tiempo con ella. También, la anécdota de que escribió la palabra “terminando” en un papel antes de fallecer. Cabe destacar que cuando tenía 9 años, la fenecida profesora y actriz, Piri Fernández de Lewis, escribió y dirigió una obra en el ya desaparecido Liceo Puertorriqueño en Santurce. La misma trataba acerca de la poesía de Lloréns Torres. La obra titulada “El Sueño de Lily Llorens”, trataba sobre una nieta de Llorens Torres que soñaba con la vida de su abuelo. Yo interpreté a mi abuela Carmita, en la obra porque todo el mundo me decía que nos parecíamos mucho. Fue con este trabajo que verdaderamente tuve contacto con su obra literaria y que aprendí de memoria algunos de sus poemas. Doña Piri siempre me decía que era mi deber estudiarlos y así lo hice. Ya más tarde conocí otros aspectos de su obra, como por ejemplo, su poesía de índole social y de temas eróticos, la que no muchas personas conocen. Lloréns fue un escritor prolífico que escribió cientos y cientos de poemas. Dicen que él fue el centro de nuestra poesía

nacional y que fue un poeta “históricamente necesario” por su influencia en la literatura de Puerto Rico. A pesar de nunca haber tenido contacto con él, su influencia en mi vida ha sido instrumental. A través del tiempo, muchas personas me han preguntado si heredé la vena poética de mi abuelo o la de su hermana, Soledad Lloréns Torres, quien también escribió muchos poemas increíblemente bellos. Aunque tengo un cuaderno con poesías que he escrito a través de los años, la respuesta es no. No tengo esa facilidad para escribir. De hecho, sólo escribo poemas cuando me siento inspirada para escribirlos.. Nunca he podido escribir todos los días como él lo hizo. No obstante, soy periodista y abogada igual que él. Así que en cierto modo, siento que he podido honrar su memoria. Es por eso, que pienso que, aunque nunca lo conocí, me siento en la obligación histórica de hacer algo bueno por Lloréns Torres. Entiendo que lo mejor que puedo hacer es luchar para que se puedan devolver sus restos a su ciudad natal. Recordaremos estos versos de su poema “Valle de Collores”: !Ay si estuviera en mis manos Borrar mis triunfos mayores y a mi bohío de Collores volver en la jaca baya por el sendero entre mayas arropás de cundeamores! Trabajó no sólo para inspirar a que adultos y pequeños conozcan y se familiaricen con la obra del poeta a perpetuidad, sino también porque pienso que allá en el infinito o donde sea que esté su alma, él me mire y se sienta orgulloso. En honor a ti, abuelo, firmo esto como en el pasado tú lo hiciste, Evita de Puerto Rico.

Servicios funerarios desde $1,800.00 en adelante. Celebramos junto con El Colectivo Cultural Valle de Collores el 137 Aniversario del Natalico del Poeta de la Puertorriqueñidad Don Luis Lloréns Torres. Eggie Vargas, propietario y presidente.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.