10 minute read

Entrevista

Next Article
Reportaje

Reportaje

“2022 será un buen año si alcanzamos un crecimiento plano”

Francisco Pardeiro, además de director general de Schréder España, es, desde el pasado mes de enero, el nuevo presidente de Anfalum. Precisamente, como máximo dirigente de la Asociación Española de Fabricantes de Iluminación, Pardeiro aborda en esta entrevista los principales temas de actualidad para la industria: previsiones de negocio, competencia desleal, fondos europeos, tendencias, economía circular y líneas de trabajo en el seno de la asociación.

El sector de la iluminación creció en 2021 un 5,4 %, según datos de Anfalum. Sin embargo, en 2020 cayó un 10,7 %. Es decir, el pasado ejercicio, la industria recuperó la mitad de lo que perdió, a diferencia de otros sectores similares que en 2021 ya se situaron en cifras de negocio previas a la pandemia.

Con este balance todavía ‘caliente’, y en un contexto de inestabilidad por el incremento de los precios, la escasez de componentes y los problemas logísticos, Francisco Pardeiro, director general de Srchréder España, fue designado el pasado mes de enero nuevo presidente de Anfalum.

Apenas dos meses después de su llegada al cargo, el equipo de Cuadernos de Material Eléctrico se citó con Pardeiro en la sede de Anfalum para analizar los temas que marcan, y marcarán en el futuro más próximo, la actualidad del sector. Esto es lo que nos ha contado. La primera pregunta es obligada. ¿A qué achaca que la recuperación de la industria de la iluminación sea más lenta que en otros sectores? 2021 empezó con bastante optimismo. De hecho, las previsiones de la mayoría de los asociados apuntaban a recuperar los niveles de negocio previos a la pandemia. Sin embargo, en el tercer trimestre y, sobre todo, en el cuarto, detectamos una escasez global de algunos componentes imprescindibles. Esto provocó un incremento en los precios que afectó a todos los sectores en general y a algunos de nuestros componentes en particular.

Una evidencia de la ralentización del mercado es que, en el último trimestre, la administración, tanto local como nacional, declaró concursos desiertos; los licitantes no podían cumplir ni con los plazos requeridos en los pliegos ni con los precios.

En este contexto, agudizado por la guerra en Ucrania, hablar del futuro, aunque sea el

Francisco Pardeiro, en la sede de Anfalum, durante la entrevista con Cuadernos de Material Eléctrico: “Una evidencia de la ralentización del mercado es que, en el último trimestre de 2021, la administración, tanto local como nacional, declaró concursos desiertos”.

más próximo, es harto complicado. A pesar de ello, desde Anfalum, ¿qué previsiones tienen para este año? Las previsiones anteriores a la crisis de Ucrania, y a pesar de que no se había resuelto ni la escasez de componentes ni el encarecimiento de las materias primas, eran buenas. En el ámbito del alumbrado interior, porque estábamos empezando a recibir ayudas públicas; en el capítulo del alumbrado exterior, porque es un año preelectoral, en el que normalmente suele haber una inversión extraordinaria. Sin embargo, la guerra de Ucrania nos ha hecho replantear las previsiones. Dada la combinación de una inflación muy alta y la incertidumbre existente, consideraríamos que 2022 sería un buen año si alcanzásemos un escenario de crecimiento plano, es decir, que no sufriéramos un deterioro de las cifras de 2021. Las previsiones para el primer y el segundo trimestre de 2022 apuntan un retroceso claro.

¿En qué medida está afectando la crisis de las materias primas y el encarecimiento de

Como presidente de Anfalum, Francisco Pardeiro buscará reforzar la visibilidad de la asociación, mejorar las condiciones de sus asociados en temas como la morosidad y la competencia desleal y trasladar datos fiables de la evolución del mercado.

la energía a los fabricantes de iluminación nacionales? En el alumbrado exterior, el aluminio es el componente principal, supone casi el 90 % de la materia prima utilizada en la fabricación de nuestros equipos. Si tenemos en cuenta que Rusia es uno de los países de mayor producción, se va a producir un encarecimiento. ¿La solución? Reutilizar el aluminio de todos los equipos que se están sustituyendo. Esto no va a terminar con el problema, pero sí evitará un bloqueo de la demanda.

En cuanto a la energía, y tomando como ejemplo nuestra fábrica de Guadalajara [Schréder], en dos meses hemos consumido prácticamente lo que tendríamos que haber gastado en diez. Es decir, el coste se ha multiplicado por cinco. Y esto llevando a cabo medidas paliativas.

Por otra parte, continúa la carencia de chips. Es uno de los elementos más afectado por los retrasos en los plazos de entrega. Tanto en los nodos de comunicación como en las

“El coste energético se ha multiplicado por cinco para un fabricante”

bases, hay una gran carencia en el mercado, con plazos de entrega de seis y ocho meses.

Otro problema de actualidad, aunque es una de las reclamaciones históricas del sector, es la entrada de productos no conformes en el mercado. ¿Cree que esta situación ha mejorado en el último año? El alumbrado exterior, al tratarse de equipos de tamaño diferente y especificaciones más complejas, no se ve afectado por esta problemática de la venta online. En el apartado del alumbrado interior es donde podemos encontrar más deficiencias, aunque hemos notado un aumento de la sensibilidad por parte de nuestros clientes.

¿Cómo se puede minimizar la entrada de productos irregulares? Sobre todo, en proyectos en los que se han utilizado fondos públicos, tendría que haber un mayor control por parte de la Administración para verificar que la solución que se ha instalado cumple con lo exigido. Entiendo que es un problema de recursos, pero esto se podría solucionar dedicando un porcentaje del propio fondo para realizar auditorías.

 FRANCISCO PARDEIRO: DE LOS PEDALES A LAS BOMBILLAS

El nuevo presidente de Anfalum es un gran aficionado a la bicicleta, a las carreras de montaña y a una modalidad deportiva que aúna ambas prácticas: el duatlón. Además, desde hace años participa en maratones y es asiduo a carreras de larga distancia, como la popular Behobia-San Sebastián. Pardeiro es ingeniero Forestal por la Universidad Politécnica de Madrid e inició su carrera profesional trabajando en el Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA). Fue en 1988 cuando se vinculó al sector industrial al incorporarse a OTIS. Más tarde, fue director de Ventas en la empresa japonesa Komatsu, aunque es en KONE donde desarrollará la mayor parte de su trayectoria profesional, ostentando cargos de alta dirección y ventas. Con una clara orientación al cliente y una amplia experiencia gestionando cuentas de referencia y en el campo del desarrollo de productos, en 2016, Francisco Pardeiro se convirtió en el director general en Schréder España. Ya en enero de este año, Pardeiro fue nombrado presidente de Anfalum.

Sin embargo, el problema del intrusismo no es el precio, sino la garantía. Ahora varía entre los cinco y los 10 años; ¿cuántos de estos exportadores van a seguir existiendo en ese tiempo? ¿Quién va a respaldar ese producto si se produce una deficiencia? Este es el gran riesgo.

Ante el panorama actual, ¿la relocalización es una opción real? Sí tengo constancia de que algunos grupos con fabricación española han invertido, por ejemplo, en la parte dedicada a la elaboración de placas electrónicas. Otros han traído a España centros de I+D para la adaptación de luminarias a opciones de futuro como puede ser la telegestión. En los últimos años, España ha demostrado que puede ser competitiva en este sentido.

“El problema del intrusismo no es el precio, sino la garantía del producto”

Por otro lado, en relación con el Macroproyecto Tractor impulsado por más de una veintena de entidades, entre ellas Anfalum, AFME, ADIME o FACEL, ¿en qué punto se encuentra? Estamos preocupados, pendientes del desarrollo de las órdenes ministeriales, aunque creemos que va a ver la luz durante este año. De momento, nos han confirmado que la renovación de la instalación eléctrica sí será subvencionable.

El cuanto al otro macroproyecto que presentamos, el del sector de la iluminación como infraestructura eficiente y habilitadora, nos falta visibilidad, porque sabemos que hay proyectos en línea con esta tendencia de utilizar el alumbrado como una red de comunicación digital.

Mirando al futuro más próximo, parece que la intención del Ministerio de Industria es aprobar el Reglamento de Iluminación Exterior en junio. ¿Hay alguna novedad? El Reglamento se encuentra en la última fase. Los ministerios de Industria y Transición Ecológica están haciendo la última ronda de consultas para resolver los últimos flecos. Confiamos en que se publique antes

del verano, aunque desconocemos cómo puede afectar a la tramitación el hecho de que tengan otras prioridades legislativas debido a la actual coyuntura.

¿Está España preparada para reciclar y reutilizar los residuos del sector de la iluminación? Nos falta subir el último escalón: reutilizar los materiales de los equipos que estamos sustituyendo. Debemos saber cuánto del material recogido ha vuelto a ser utilizado por los fabricantes del sector.

Durante 2022 y 2023 vamos a empezar a estudiar la reutilización de parte de los componentes. Las primeras pruebas han demostrado que, además de reutilizar materiales, la solución final es más competitiva que fabricar un nuevo equipo.

A nivel de tendencias, ¿cuáles marcarán la evolución del sector en los próximos meses? Si nos comparamos con el resto de Europa, España tiene cierto retraso en la implementación de la gestión punto por punto. En la digitalización del alumbrado interior, estamos bastante más avanzados, quizá, porque es un entorno más sencillo. También es cierto que ahora hay una mayor conciencia de que la tecnología gestionada punto por punto ahorra energía y costes de mantenimiento.

De hecho, si la conversión a tecnología led supone un ahorro del 60 %, la gestión punto a punto suma un 15 % adicional solo teniendo en cuenta los costes de la energía, a lo que habría que añadir los ahorros en el mantenimiento futuro de la instalación.

La segunda tendencia es la utilización de la red de alumbrado como infraestructura de comunicación de la Smart City, pues es la instalación con mayor capilaridad de la ciudad. El alumbrado se puede utilizar para transmitir información sobre el tráfico, la contaminación, para integrar sistemas de vigilancia, se puede modificar la temperatura de color según la hora del día…

Eso sí, muchas de estas aplicaciones van a requerir que el alumbrado esté conectado y tenga tensión durante todo el día, por lo que hay que poner el foco en la seguridad. Hay que proteger bien la red ante posibles derivaciones eléctricas y ante potenciales ataques informáticos.

A nivel europeo, cada vez más, se habla del concepto lighting as a service. Es decir, el cliente no solo demanda una serie de productos, sino un proyecto integral que incluya otros servicios ligados a la iluminación. ¿Ha llegado este modelo a España? En el alumbrado interior, que va más avanzado en este sentido, se están haciendo propuestas basadas en modelos de renting, por ejemplo, en el sector industrial, cuando un cliente quiere asegurarse durante un determinado número de años una serie de horas de luz.

En el alumbrado exterior, estamos detectando que un amplio porcentaje de clientes a los que les había proporcionado sistemas de telegestión y sensorización no los estaba utilizando. En esta línea, sí que se puede ofrecer este servicio de gestión dentro del proyecto, de forma que el cliente no solo contrate la instalación, sino, también, la gestión de la herramienta. “España tiene cierto retraso en Para finalizar, como presidente de Anfalum, ¿cuáles la implementación de la gestión punto son sus principales líneas por punto de la de trabajo? En primer lugar, me gustaría iluminación” reforzar nuestra visibilidad, sobre todo de cara a la administración, pero sin olvidarnos de la sociedad. En segundo lugar, trabajaré para mejorar las condiciones de nuestros asociados en materias como la morosidad o la competencia desleal, continuando con las inspecciones de mercado para denunciar el intrusismo y la mala praxis.

La tercera y última línea se centra en trasladar datos fiables de la evolución del mercado, que es una tarea difícil, porque requiere transparencia por parte de nuestros asociados, aunque hay que destacar que en los últimos años este aspecto ha mejorado

Pablo García

This article is from: