Dh julio

Page 1

DH Lunes 1 de julio de 2013

MILENIO diario

Hablemos bien... Cómo nombrar la desaparición pág. 23

Mujeres y agua

Informe anual

Formación Virtual

Urge su participación en la gestión del recurso

Apoya CDHDF reforma política

Lanzan sitio ReformaDH

pág. 09

pág. 12

pág. 14

Número 6

CDHDF emite medidas precautorias

Alerta por lluvias en DF

Creativo documental Narrado a señas para sordomudos

pág. 17

oswaldo ramírez

Recomendación en Tláhuac Debe supervisar disposiciones de protección civil

pág. 18

Cuento A través del monzón... ¿Y si yo fuera una persona refugiada…?

pág. 22

escriben

lLuis González PlacencialDaniel VázquezlLinda Patricia Martínez RodríguezlAntonio Medina TrejolAlma Rosa Rojas Zamora y Brenda Rodríguez HerreralJosé Antonio Guevara BermúdezlMiriam Saldaña Cháirez y Tania Ramírez Hernández


2 o Lunes 1 de julio de 2013

DH

Editorial

es

r al

ig uel m o

L

as recientes protestas en Brasil y otras partes de mundo son una muestra inequívoca del poder de transformación que tienen las sociedades respecto de sus problemas y las políticas de sus gobiernos en los diferentes ámbitos de la vida democrática. La fuerza de la movilización –a partir de la indignación y del fortalecimiento de las conciencias individual y colectiva– ha logrado que las autoridades escuchen las demandas que tienen relación con el ejercicio, respeto y goce de los derechos sociales, económicos y políticos de las personas. Valga, pues, esta referencia para cuestionarnos seriamente por qué la conciencia social no alcanza a cubrir derechos que son igualmente apremiantes que otros; aquellos que, de no reconocerse y procurarse, pueden poner en riesgo la sustentabilidad de un pueblo o del mundo entero, como el derecho a un medio ambiente sano. En tal sentido, ¿por qué no se toman las calles cuando una especie animal o vegetal desaparece de la faz de la tierra? De acuerdo con datos de Greenpeace, en México se pierden cada año 500 mil hectáreas de selvas y bosques; entonces, ¿por qué no existen movilizaciones de gran tamaño para denunciar su desaparición y exigir medidas que detengan y reviertan esa tendencia? ¿Por qué no salen millones de personas a las calles a exigir a sus gobernantes una política ambiental responsable, equilibrada y que no esté sujeta a intereses económicos? ¿Qué pasa o qué no pasa en las personas como para que no entiendan que sin ecosistemas simplemente no existiría vida? La respuesta es sencilla y alarmante: mientras un problema ambiental no ponga

l u is m

No dejes para mañana…

en evidente riesgo la vida, no habrá razón para pensar que se debe hacer algo pronto para solucionarlo. Nunca una noticia en materia ambiental tendrá más eco en los medios de comunicación que una sobre política, deportes o espectáculos; nunca la desecación de un lago o reserva acuífera provocará más impacto que un aumento a las tarifas de los servicios públicos, por ejemplo. Por ello el Estado y sus instituciones no están asumiendo con responsabilidad la parte que les toca para preservar el medio en que se asientan. El debate sobre el cambio climático no debe centrarse sólo en verificar si es producido por causas naturales o por la actividad humana. Por supuesto que la comunidad científica tiene que estudiar a fondo este fenómeno para comprenderlo y actuar en consecuencia; pero el problema exige mucho más con el objetivo de generar un cambio positivo entre las personas y su relación con el medio ambiente. Alteración del clima o no, el problema es real y tangible: hay deforestación, suelos erosionados, menos bosques de agua en las ciudades y, por ende, problemas con el abasto del vital líquido, mala calidad del aire, más áreas de cultivo y menos reservas ecológicas, entre otros. La ciudad de México no es ajena a estas situaciones. Sin embargo, al volverse éstas cada vez más cotidianas se tornan invisibles; y al pasar desapercibidas, aumenta la dificultad para encontrar una solución. El ejercicio de los derechos ambientales pasa necesariamente por el empoderamiento de la ciudadanía, que primero entiende cuál es su corresponsabilidad en el cuidado de su entorno, y luego desarrolla un pensamiento informado, sensible y activo que le brinde soluciones particulares a problemas comunes. Asimismo, las autoridades deben poseer un enfoque amplio sobre los riesgos que existen si no se cuidan adecuadamente los recursos naturales, con el fin de emprender campañas educativas que coadyuven a la preservación del entorno y concienticen a las personas respecto de su participación en los procesos de transformación positiva que deriven en políticas públicas corresponsables y con enfoque de derechos humanos. Es necesario trascender las ideas de que los problemas ambientales están en un segundo plano, de que lo natural debe explotarse al máximo o acabar con ello en pos del progreso y de la civilización. Debemos cuestionarnos todo el tiempo qué pasaría si el agua faltara, si los sistemas de suministro provenientes de otros estados se detuvieran a causa de las afectaciones al entono en esas entidades, si los espacios verdes de la ciudad desaparecieran por completo o si los ecosistemas de las diferentes regiones del país colapsaran. No puede ni debe pasar más tiempo. Todas y cada una de las personas tenemos la capacidad y responsabilidad de realizar pequeñas acciones que construyan un beneficio mayor; se requiere acción inmediata, no dejemos para mañana lo que podamos hacer hoy. H

milenio diario (+) jesús d. gonzález fundador

francisco A. gonzález francisco d. gonzález a. jesús d. gonzález a. carlos marín CIRO GÓMEZ LEYVA HUGO CHAPA gamboa VALERIA GONZÁLEZ roberto lópez néstor ojeda

presidente director general director general adjunto director general editorial director editorial adjunto director ejecutivo directora creativa subdirector editorial subdirector editorial

Héctor Zamarrón Roberto Velázquez carlos puig Rafael Ocampo josé manuel echeverry miguel ángel vargas rosa esther juárez pedro gonzález javier chapa

subdirector editorial editor en jefe milenio televisión director Milenio radio La afición editor en jefe milenio.com director de enlace editorial directoradedesarrolloperiodístico director general de operaciones Directorgeneraldemediosimpresos

alfredo campos villeda editor en jefe

ADRIANA OBREGÓN LUIS REZA gabriel Navarro mauricio morales FERNANDO RUIZ Adrián loaiza ángel cong Marco a. zamora Dyana Reyes

directora comercial director relaciones institucionales director internet director desarrollo corporativo director producción director sistemas director servicios corporativos director proyectos especiales Directora innovación comercial

martín salas braulio montes susana moscatel claudia amador néstor ojeda enrique sánchez Rosario Torrejón francisco arcos alicia jimÉnez

fotografía diseño ¡hey! acentos suplementos sistemas administración circulación comercialización

Publicaciones

Milenio

horacio salazar JAIME BARRERA ma. eugenia gonzález marcela moreno diana mancilla pablo césar carrillo miguel ángel vargas

Monterrey Guadalajara Tampico Torreón Estado de México León Hidalgo

Teléfonos Conmutador 5140-4900 Suscripciones 5140-4999 Redacción 5140-4982 Fax 5140-4903, 5140-4904 Publicidad 5140-2950 Atención a clientes 5140-4999 www.milenio.com

Suplemento mensual

milenio

1 Coordinación de suplementos Néstor Ojeda 1 Edición Laura Romero Gómez 1 Editor de Fotografía Martín Salas 1 Diseño Érika Elías Cázares 1 Directora Comercial Adriana Obregón 1 Coordinadora comercial Alicia Jiménez 1 Asistencia técnica Irma Escobar, Melisa Ibarra, Nora Sánchez, Yolanda Villanueva 1 Comercialización Teléfono: 51402950 Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

www.milenio.com

Presidente Dirección General de Comunicación por los Derechos Humanos Director Editorial Directora de Información Coordinación de la edición Distribución cdhdf

Luis González Placencia Daniel Robles Vázquez Alberto Nava Cortez Mariana Domínguez Vargas Bárbara Lara Ramírez, leonardo vázquez conde y Fernando Cárdenas Oropeza Jacqueline Ortega Torres

Directorio Sede y Unidades desconcentradas CDHDF Oficina sede Av. Universidad 1449, col. Florida, pueblo de Axotla, del. Álvaro Obregón, 01030 México, D. F. Tel.: 5229 5600 Unidades desconcentradas Norte Payta 632, col. Lindavista, del. Gustavo A. Madero, 07300 México, D. F. Tel.: 5229 5600 ext.: 1756 Sur Av. Prol. División del Norte 5662, local B, Barrio San Marcos, del. Xochimilco, 16090, México, D. F. Tel.: 1509 0267 Oriente Cuauhtémoc 6, 3er piso, esquina con Ermita, Barrio San Pablo, del. Iztapalapa, 09000 México, D. F. Tels.: 5686 1540/1230/2087


Lunes 1 de julio de 2013 o 3

DH

OSWALDO RAMírez

Deslaves e inundaciones, la gran amenaza

Cuando la lluvia se convirtió en un peligro para el DF Cada año, la temporada pluvial pone en jaque a la capital: la creciente población y su necesidad de vivienda han causado la proliferación de asentamientos irregulares

E

Luis Alberto Linares Cubillas

n el Distrito Federal, por lo menos 357 zonas son vulnerables ante deslaves y derrumbes, 800 colonias se ubican áreas altamente sensibles frente a sismos, ocho demarcaciones aglutinan más de 11 mil viviendas en alto riesgo y 27 colonias de las delegaciones Iztapalapa, Tláhuac, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero son propensas a inundaciones o “encharcamientos”, como ahora se les denomina. Y es que de acuerdo con el Atlas de Riesgo de la Ciudad de México, elaborado por la Secretaría de Protección Civil local, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México, en la capital existen por lo menos 450 puntos de peligro de

carácter sísmico, meteorológico, geológico o químico, entre otros. En 2007 se creó el Atlas de Peligros y Riesgos de la Ciudad de México y en 2011 se actualizó. Sin embargo, hasta el día de hoy el documento permanece bajo el resguardo del gobierno capitalino; no se da a conocer a la opinión pública por contener información clasificada.

GEOGRAFÍA DE LA CIUDAD La Ciudad de México tiene una superficie de 1 479 kilómetros cuadrados en los cuales viven aproximadamente nueve millones de personas. Es una de las metrópolis más dinámicas y extensas del mundo, tanto por población como por extensión territorial. Por cada kilómetro cuadrado habitan 5 871 personas mientras que, por ejemplo, en el Estado de México son 679. Está rodeada al norte por la sierra de Guadalupe, hacia el centro-oriente por la sierra de Santa Catarina, en el poniente por la sierra de Las Cruces y al sureste por el Peñón Viejo. Lo plano del valle donde se asienta la mayor parte de los habitantes sólo es interrumpido por pequeñas lomas y cerros. Sus únicos cursos de agua que sobreviven nacen en la sierra de Las Cruces y en el Ajusco, y muchos de ellos corren entre barrancas ocupadas por asentamientos humanos irregulares, lo que pone en riesgo a las personas.

precipitaciones PELIGROSAS Cada año, entre mayo y septiembre se registra el mayor número de inundaciones en la ciudad de México. Durante este periodo ocurren las tormentas más fuertes y se generan grandes “encharcamientos” a causa de las deficiencias en el sistema de alcantarillado provocadas principalmente por la acumulación de basura en las coladeras.

En la capital existen por lo menos 450 puntos de peligro de carácter sísmico, meteorológico, geológico o químico, entre otros En julio de 2011, el director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), Ramón Aguirre señaló que 27 colonias de las delegaciones Iztapalapa, Tláhuac, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero son susceptibles a anegarse, pues se hallan en las zonas más bajas de la capital. La Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal confirmó hace dos años la existencia de por lo menos 357 zonas de alto riesgo por inminentes deslaves y otras 322 por eventuales inundaciones. Sin embargo, tal cifra aumenta día a día debido a la cantidad de familias que www.milenio.com

milenio


4 o Lunes 1 de julio de 2013

DH

viven en asentamientos irregulares. Y es que la proliferación de éstos es un fenómeno que ha rebasado la capacidad de las autoridades capitalinas. Para muestra basta un botón. En junio del presente año Leticia Quezada, jefa delegacional en La Magdalena Contreras, identificó casi mil viviendas y tres mil personas amenazadas por posibles deslaves e inundaciones en diversas colonias y asentamientos irregulares de la demarcación. Las zonas más vulnerables son Tierra Colorada, Ixtlahualtongo, El Gavillero, Cazulco, Sayula, la parte alta de El Ocotal y Ampliación Lomas de San Bernabé. En esta delegación se ubican cuatro barrancas: Texcalatlaco –que la divide con la delegación Álvaro Obregón–, La Coyotera, Teximaloya y Anzaldo; y los ríos Magdalena y Eslava. Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal informó en mayo de 2011 que ocho delegaciones aglutinan más de 11 mil viviendas en alto riesgo, las cuales se asentaron en barrancas, laderas o cauces de ríos; y ubicó a las delegaciones Iztapalapa, Álvaro Obregón y La Magdalena Contreras como aquellas con mayor número de éstas. En el mismo sentido, en mayo del presente año el diputado federal por el Partido de la Revolución Democrática, Carlos Augusto Morales, aseguró que alrededor de 250 casas ubicadas en Iztapalapa se encuentran en peligro ante las lluvias debido a las grietas que se ubican en el subsuelo de la demarcación. De acuerdo con datos de la Coordinación de Protección Civil del Centro de Evaluación de Riesgos de Iztapalapa, las zonas más susceptibles son el fraccionamiento Álvaro Obregón, la Unidad Habitacional Ejército de Oriente, Santa Martha Acatitla y Ampliación Santa Marta Acatitla Norte; mientras que en Lomas de San Lorenzo y Consejo Agrarista

Mexicano existe mayor propensión a hundimientos severos. Un ejemplo de lo anterior se dio el 22 de enero de 2009, cuando un derrumbe ocasionó la muerte de dos personas en la colonia Palmita de esta demarcación. La causa de la tragedia fue el reblandecimiento de la parte alta del cerro por las lluvias.

Los riesgos aumentan debido a la cantidad de familias que viven en asentamientos irregulares, cuya proliferación ha rebasado la capacidad de las autoridades capitalinas Otra caso lamentable ocurrió el 23 de agosto de 2012, cuando Gerardo Ortiz Gutiérrez quiso ponerse a salvo de una torrencial lluvia y la inundación que había dañado su automóvil, pero al caminar hacia la parada La Joya del Metrobús cayó en una coladera sin tapa, sobre avenida de los Insurgentes, y fue succionado. Las autoridades de Protección Civil, el SACM y los bomberos hallaron su cadáver en una alcantarilla en el centro de Tlalpan, a 1.5 kilómetros del lugar donde sucedió el percance. Por este hecho, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) inició una queja de oficio. A principios de febrero de 2010 vecinos de la unidad habitacional La Colmena, de las colonias Ampliación Santa Martha, El Arenal, Metropolitana y Peñón Marqués, en los límites de Iztapalapa y Nezahualcóyotl, se vieron afectados por las intensas lluvias que provocaron las inundaciones más altas en la capital en los últimos 25 años. Las aguas negras se desbordaron por varias calles,

causaron daños a domicilios y mantuvieron anegada durante una semana la autopista México-Puebla. Debido a la inadecuada actuación de las autoridades para apoyar a las y los afectados, la CDHDF abrió una queja de oficio. Y recientemente, el pasado jueves 13 junio, una lluvia torrencial causó grandes encharcamientos en el tramo de vía entre las estaciones Santa Martha y Los Reyes, en la línea A del Metro. Los anteriores son sólo algunos ejemplos de los desastres que, junto con las lluvias, llegan a la ciudad de México.

EL NUEVO TEO En el Distrito Federal hay aproximadamente 25 mil calles distribuidas en alrededor de 2 150 colonias de las 16 delegaciones políticas. Ante tales dimensiones, la ciudad de México cuenta con un sistema de drenaje profundo que es considerado el más grande del mundo; su función principal es dar salida a todas las aguas residuales que en ella se acumulan. Su construcción data de principios del siglo XX y está integrado principalmente por el Gran Canal del Desagüe, el Emisor Central, el Emisor Poniente, el Emisor Oriente y sus distintos ramales. A mediados de junio pasado, el presidente Enrique Peña Nieto inauguró los primeros 10 kilómetros del Túnel Emisor Oriente (TEO), el cual ayudará a evitar las inundaciones. En la planta de bombeo El Caracol –en Ecapetec, Estado de México– aseveró que con este tramo del TEO se podrán desviar al Gran Canal alrededor de 40 m/s de aguas pluviales, lo que equivale a llenar dos veces el estadio Azteca o 14 400 pipas de agua en una hora. Mientras tanto, las lluvias continúan y cada vez con mayor intensidad, poniendo en peligro latente la vida de miles de capitalinos. H

Zonas de barrancas

Advierten riesgo por lluvias en el Distrito Federal Cuando llegan las trombas, la vida cotidiana se altera. Mientras unas personas se preparan con paraguas, chamarras, botas e impermeables, otras se preocupan por el grave riesgo que representa vivir cerca de alguna barranca OSWALDO RAMírez

E

Fernando Cárdenas Oropeza

n junio del año pasado, en plena temporada de lluvias y a consecuencia del rompimiento de varias tuberías de agua, se produjo el deslave de un cerro en la colonia Tierra Colorada, lo que derribó 14 viviendas de un asentamiento irregular en la zona alta de la delegación La Magdalena Contreras. Ante el factor de riesgo que existe para las personas que habitan y transitan en las colonias de las delegaciones Cuajimalpa de Morelos, Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero y La Magdalena Contreras, principalmente aquellas cercanas a las barrancas, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió una serie de medidas precautorias. Pidió que estas demarcaciones, junto con la Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal, implementaran protocolos de manera coordinada con el fin de evitar

milenio

www.milenio.com

inundaciones en general y priorizando las zonas de riesgo en donde existen viviendas o que se encuentran cerca de barrancas. Además, solicitó llevar a cabo diagnósticos sobre el estado de las barrancas y cerros en tales delegaciones, así como prevenir posibles desgajamientos. La Secretaría de Protección Civil ha informado en diversos momentos de los recorridos efectuados por su personal en todas las zonas de riesgo de la ciudad. Incluso ha dicho que a pesar de la necesidad de las personas de contar con una vivienda, son ellas quienes ponen en riesgo su vida y la de sus familiares al habitar estos lugares. Se estima que por lo menos tres mil familias en el Distrito Federal se encuentran en riesgo ante posibles deslizamientos de tierra. Por ello es necesario que las y los servidores públicos de las demarcaciones señaladas mantengan la alerta permanente para evitar situaciones lamentables como la de Tierra Colorada. H


Lunes 1 de julio de 2013 o 5

Para entender los derechos humanos

Luis González Placencia* • luisgonzalez.dh@cdhdf.org.mx

DH

Hacia una ciudad de libertades y de participación ciudadana

N

adie puede negar que la ciudad de México sigue padeciendo hoy violaciones estructurales y legales en el sistema de procuración de justicia. La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (cdhdf) las ha evidenciado a través su posición contra el arraigo, la presentación de probables responsables ante medios de comunicación y la incriminación de personas inocentes. Por otra parte, persiste una situación ciertamente crítica en el sistema penitenciario; la prevalencia de la tortura y del abuso policial; una preocupación creciente en temas ambientales y de seguridad humana: predación de bosques y tala de árboles, acceso al agua, invasión de reservas ambientalmente protegidas, problemas en materia de movilidad, de disposición de residuos sólidos, basura y materiales tóxicos, contaminación de ríos, la explosión inmobiliaria y la obstaculización y estigmatización de la participación ciudadana interesada en estos temas. Otras grandes preocupaciones están relacionadas con la situación de las diferentes identidades que conforman el crisol social de nuestra ciudad, de los pendientes en términos de inclusión y no discriminación de las mujeres; las y los jóvenes, infantes y adolescentes; las personas con discapacidad; la comunidad de la diversidad sexual; los adultos mayores; las y los trabajadores de la ciudad; las personas migrantes y las poblaciones callejeras. Todo ello sobre la base de las desigualdades económicas, sociales y culturales que prevalecen en nuestra ciudad. Nos encontramos, sin embargo, en una coyuntura especial que se nos ofrece en dos dimensiones: 1) en el marco normativo actual, a partir de las reformas constitucionales en materia penal y de amparo y, especialmente, la de derechos humanos, que exigen un cambio de actitud hacia una visión progresista que haga de los derechos humanos el eje de nuestra Constitución Federal; y 2) en la realidad de contar en la ciudad de México con una sociedad civil organizada muy sólida, que está ávida de participar en la problematización de la ciudad

y en la búsqueda, construcción, valoración y corrección de soluciones de los pendientes que nos son comunes. En este contexto, un tercer elemento que inevitablemente se convierte en impulsor de esperanza es el inicio de un nuevo gobierno del que esperamos tres cosas fundamentales: Uno, consolidación de aquello que ha hecho de la ciudad de México vanguardia en el país; ahí se hace necesario ir de las palabras a los hechos, de las reformas legales a las políticas públicas y de éstas a las prácticas institucionalizadas. Dos, incorporación de nuevos derechos, lo que requiere de debates abiertos y sinceros sobre temas de frontera: una posición de vanguardia también frente al sistema penal, frente a la legalización de las drogas y hacia la sumisión de los poderes fácticos a la rectoría del Estado. Tres, un compromiso serio y decidido con los derechos humanos. Vale decir aquí que en una metrópoli compleja como la nuestra y en un contexto de transición como el que estamos viviendo, es irreal la ausencia de violaciones a los derechos humanos; por tanto, un gobierno democrático no es el que recibe menos recomendaciones, sino el que las acepta y cumple, el que no regatea ni confronta a los organismos y organizaciones protectoras de derechos humanos, sino el que las aprovecha para mejorar y para construir una dimensión sustantiva para la democracia.

En estos momentos resulta fundamental cerrar filas para construir la ciudad que queremos, comprometida y con los derechos para todas las personas Hay buenas razones para pensar que el nuevo gobierno está mostrando interés y compromiso con la cdhdf y por lo tanto con los fines que perseguimos. El jefe de gobierno del Distrito Federal ha dado la instrucción a su gabinete de aceptar las recomendaciones que ha recibido e incluso varias recomendaciones que su antecesor en el cargo rechazó; asimismo destaca la decisión de debilitar el régimen de

arraigo y de limitar la presentación de probables responsables ante medios de comunicación. Damos cuenta con estos hechos de un giro positivo del gobierno de la ciudad hacia esta institución defensora de derechos humanos. La cdhdf se ha preparado estructural y funcionalmente para seguir siendo un agente de cambio, un articulador de esfuerzos, el modelo y el ejemplo de una institución eminentemente ciudadana. Este esfuerzo se articula en tres ejes básicos: consolidación de lo realizado por las administraciones anteriores; innovación, a través de la creación de nuevas áreas, de nuevos métodos de trabajo y de comunicación con la sociedad, y proyección, que significa lanzar los piales simbólicamente hacia los no convencidos. La cdhdf está lista para impulsar la reforma política, para participar junto con la sociedad civil y la academia en la construcción de una Constitución para la ciudad, en la conformación de nuevos poderes, de nuevas representaciones y de nuevas relaciones entre Estado y ciudadanía, siempre alrededor de los derechos humanos. También lo está para colaborar con la implementación de la reforma penal; para convocar a especialistas y para participar directamente en las reformas policial y penitenciaria; para luchar del lado de la autoridad contra la corrupción. También refrendamos nuestro compromiso con la seguridad ciudadana, en el entendido de que ésta no sólo no se opone a los derechos humanos, sino que es precisamente el resultado de su respeto, garantía y protección. Desde este lado nos toca colocar los límites que legitiman el uso de la fuerza pública. En estos momentos resulta fundamental cerrar filas, ciudadanía, sociedad civil organizada, academia, sindicatos, empresarios, gente de los medios y de la cultura, y por supuesto el ombudsman y los órganos de gobierno del Distrito Federal, para construirle un relato afortunado a la ciudad, una ciudad de libertades, de participación ciudadana, de vanguardia, cosmopolita, equitativa, respetuosa de la diversidad y comprometida con el abatimiento de la desigualdad: la ciudad que queremos, comprometida en suma, con los derechos de su gente. H

www.milenio.com

milenio


6 o Lunes 1 de julio de 2013

DH

alejandro cuevas

Testimonio

En 22 años de plano no me dejan entrar a mi casa alejandro cuevas

La propietaria de una casa en la Delegación Gustavo A. Madero enfrenta la negligencia de autoridades que permitieron la construcción de un inmueble que le impide el paso a su vivienda

“T

Luis Alberto Linares Cubillas

engo 22 años que no puedo ingresar a mi propiedad, de la cual tengo escrituras a mi nombre. Años de sufrimiento, de andar rentando pese a tener un hogar, y eso es muy difícil”, narró la señora Raquel Uribe García visiblemente afectada, víctima de negligencia de las autoridades de la Delegación Gustavo A. Madero (GAM) que desde 1991 permitieron la construcción de una vivienda en plena vía pública que le cerró el acceso a su casa. Primero fue un puesto de comercio informal que se instaló en la banqueta frente a su domicilio, ubicado en calle Roberto Esquerro Peaza, Manzana 44, Lote 4, antes Felipe Ángeles, esquina con calle Darío

milenio

www.milenio.com

Fernández, antes Francisco I. Madero, en la colonia Palmatitla. Jamás imaginó que ese pequeño puesto daría paso a la construcción ilegal de un cuarto y después a otros más, hasta convertirse en una casa de tres niveles que en la actualidad tiene 17 metros de largo y de ancho tres y cinco metros. “Eran puestos de madera que venían primero a vender, ya después empezaron a hacer un cuartito y así cada año hacen uno. Ya tenemos 22 años en litigio con la Delegación Gustavo

A. Madero, ya que ellos son la autoridad competente para la vía pública”. “Entonces aquí el problema es que la Delegación ha hecho caso omiso a nuestras peticiones. El asunto es que no podemos entrar por ningún lado. Tenemos que pedir permiso a los vecinos”. Los lotes a la derecha, a la izquierda y en la parte trasera de mi terreno, explicó a en la azotea de la casa de una de sus vecinas, son regulares. “Todos tenemos escrituras a nuestros nombres. Los únicos que están irregulares son los comercios de las banquetas porque no tienen documentación alguna”. Y es que la construcción irregular frente a lo que era su hogar aglutina a ocho comercios de diversos giros, como de comida, dulces y frituras. “La actual delegada de la GAM, Nora Áreas, ha hecho caso omiso de mi situación. Yo tengo que vivir en otro lado. Pagar rentas. Ya tenemos 22 años pagando renta. En 1991 fue cuando se hicieron las denuncias. El expediente en la Delegación consta de 658 hojas. No hay personas competentes en esa demarcación que hagan un procedimiento de la recuperación de la vía pública de manera formal”. “Porque las personas irregulares nada más llegan, toman posesión de las banquetas, piensan que adquieren derechos de propiedad y que al paso de los años se van a poder escriturar y quedarse. Lo que ellos no saben es que la vía pública nadie la puede escriturar porque es un derecho de la ciudadanía”, subrayó. Ante su delicada situación, la señora Raquel Uribe García hizo un llamado a las autoridades capitalinas para atender su caso, se recupere la vía pública y pueda acceder a su terreno. Un terreno en el que hace 22 años había unas pequeñas habitaciones, mismas que se cayeron a pedazos debido al abandono y a la negligencia de la Delegación Gustavo A. Madero. “Las autoridades sí deben tomar acciones precisas y hacer su trabajo. Yo nada más pido conforme a derecho que realicen su trabajo”. Por este caso la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió la Recomendación 12/2013 de la Delegación Gustavo A. Madero. Dicho organismo acreditó violaciones al Derecho a la vivienda adecuada y el Derecho al acceso a la justicia. La señora Raquel no pierde la esperanza de poder ingresar lo que alguna vez fue su hogar y por eso le socita a Miguel Ángel Mancera “pudiera ver este caso y atenderlo, porque de plano no me dejan entrar a mi casa”. H


Lunes 1 de julio de 2013 o 7

DH

Tala clandestina y vivienda irregular

Los daños a zona boscosa del DF afectan los derechos de todos En las 6 delegaciones del Distrito Federal donde se ubica la mayor parte del suelo de conservación, prevalecen la tala ilegal y los asentamientos irregulares, fenómenos que ponen en riesgo el desarrollo ecológico y ambiental alejandro cuevas

En Milpa Alta, existe una veda forestal permanente desde 2010, afirmó el titular de la PAOT, Miguel Ángel Cancino

E

Elia Aurora Almanza Amaro

n el Distrito Federal, sobre todo en las delegaciones Milpa Alta, Tlalpan, Xochimilco, Magdalena Contreras, Cuajimalpa y Álvaro Obregón, se concentra la mayor parte del suelo de conservación de esta capital. Sin embargo, en la mayoría de estas entidades políticas la tala clandestina y los asentamientos irregulares, ponen en riesgo el desarrollo ecológico y ambiental de la zona y sus habitantes. En entrevista para DH, el titular de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (PAOT), Miguel Ángel Cancino, explicó que “se trata de zonas boscosas, de captura de agua y de carbono, con diversidad en flora y fauna y donde se recargan los mantos acuíferos de los cuales nos abastecemos los habitantes del Distrito Federal. Si estas zonas son dañadas, se dañan los derechos ambientales de quienes habitamos la ciudad”.

La paot, es el organismo encargado de recibir y atender las denuncias vinculadas con temas ambientales y urbanos. A partir de esto, investiga cada caso para posteriormente, de ser necesario, presentar recomendaciones, sugerencias y estudios. Junto con otras autoridades, emite las sanciones pertinentes y realizan el seguimiento de los casos. En Milpa Alta, existe una veda forestal permanente, desde 2010 la fecha, la paot ha obtenido información sobre la ubicación de los aserraderos clandestinos, los cuales se estima, han afectado a casi 15 mil hectáreas de bosque. “De este caso tenemos información sobre dónde se ubican los aserraderos clandestinos y de igual forma, hemos realizado con el apoyo de la Secretaría de la Seguridad Pública (ssp), sobrevuelos para conocer mejor la situación”, aseguró Miguel Ángel Cancino. La paot junto la ssp, la Secretaría de medio ambiente (sedema) y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (pgjdf), han realizado operativos para retirar estos aserraderos clandestinos. Uno de ellos a

principios de junio, donde se logró asegurar 17 aserraderos que afectaban el equilibrio de la zona. La investigación por parte de este organismo sobre el caso sigue en curso, señala el procurador, y se prepara información técnica para entregársela a las autoridades correspondientes para que se impongan las sanciones pertinentes, las cuales “implican una revisión de la legislación tanto federal como local en materia de uso de suelo, que pueden equivaler a una sanción administrativa, así como a un delito de la legislación penal por violación del uso de suelo”. En la delegación Tlalpan, los asentamientos irregulares representan uno de los principales problemas para las áreas protegidas y de conservación ambiental. A mediados de mayo de este año, alrededor de 2 mil 500 elementos de la policía capitalina, junto con la sedema y la paot, desalojaron un predio irregular ubicado en el kilómetro 7 de la carretera Pichaco Ajusco. Al respecto, Miguel Ángel Cancino comenta que se trata de una zona llamada Zorros Solidaridad, que forma parte del suelo de conservación y de un corredor biológico importante que va de esta zona hasta el estado de Morelos, de suma relevancia ambiental. Los operativos se llevan a cabo para localizar y sancionar a quienes vendieron sin autorización estos terrenos a personas de bajos recursos y con necesidad de conseguir un lugar para vivir. “Se encontraban aproximadamente 300 viviendas con diferentes características y la mayoría de éstas levantadas con materiales muy precarios lo que hacía ver que no estaban realmente ocupadas. Sólo algunas de estas casa eran construcciones de dos pisos con materiales sólidos las cuales consideramos, y se está investigando, podrían ser de las personas que promovían la ocupación de estos espacios”, asegura. El procurador ambiental señala que a pesar de que eran pocas las familias que vivían de manera formal en estas zonas, para realizar el desalojo se les debe identificar, censar y hacer un análisis sobre cuál es su requerimiento en términos de vivienda, porque “no basta con desalojarlos sino más bien de resolver el problema de manera integral”. Se trata de una situación con un reto importante por resolver: atender los derechos ambientales de los habitantes de la ciudad de México y al mismo tiempo, cuidar que no se vulneren los derechos de las personas que, por distintas razones se encuentran viviendo en áreas protegidas o en zonas de conservación ecológica. Por esta razón la paot toma en cuenta ambos derechos, “nos enfrentamos a situaciones en donde hay dos derechos humanos fundamentales en aparente contradicción: el derecho a la vivienda por un lado y el derecho al medio ambiente. Buscamos incidir en ambos fenómenos; que las personas que carecen de vivienda puedan acceder a ella, pero que no lo hagan en sitios ambientales o en zonas de riesgo, donde esté en juego su vida y su patrimonio.” Muchas familias habitan en barrancas, y en época de lluvias, por ejemplo, el peligro aumenta. Con respecto a esto la paot coadyuva con las autoridades en materia de protección civil y de las propias delegaciones. Se tienen identificadas las zonas de riesgo y solicita a las distintas autoridades intervención para hacer desalojo. En el suelo de conservación del Distrito Federal se han identificado unos 860 asentamientos irregulares con diferentes características, algunos de ellos con 30 o 50 años de haberse consolidado pero siguen siendo irregulares, además de los asentamientos como los del Ajusco que son recientes. Ante esto, es necesaria una respuesta por parte del gobierno capitalino y de las instancias correspondientes desde las políticas públicas para la conservación de estos espacios, pero también para la atención de vivienda para las personas que se ven afectadas por los desalojos realizados. H www.milenio.com

milenio


8 o Lunes 1 de julio de 2013

DH

milenio

www.milenio.com


Lunes 1 de julio de 2013 o 9

Espacio OSC

Alma Rosa Rojas Zamora* y Brenda Rodríguez Herrera**

DH

La participación de las mujeres en la gestión integral del agua, un reto urgente

L

as mujeres, como las principales administradoras y tomadoras de decisiones a nivel doméstico y familiar del agua, es urgente reflexionar sobre las posibilidades de que ellas participen y trasciendan al ámbito público en la gestión y el control del recurso. Social y culturalmente a las mujeres se les asignaron las responsabilidades del trabajo doméstico y el cuidado de las y los integrantes del hogar; su relación con el agua está estrechamente vinculada con la satisfacción de las necesidades de la familia. El creciente deterioro ambiental, debido a un modelo no sustentable de gestión del agua, ha ocasionado la mala calidad de ésta y la reducción de su disponibilidad. Ante ello las mujeres tienen que acarrear agua y leña para hervirla; en algunas zonas de Chiapas se destinan cuatro horas diarias para esto. En las ciudades la realidad no es muy distinta. Cuando el agua no llega a las casas o su calidad es mala para su consumo ellas tramitan la distribución de pipas: acuden a oficinas delegacionales, organizan el abastecimiento del agua y la llevan a sus casas. En Iztapalapa se emplean más de 30 horas semanales para la gestión del agua y el trabajo doméstico. Este tiempo impacta directamente en el deterioro de su calidad de vida, al arriesgar su salud física y emocional y anular la posibilidad de procurarse el adecuado descanso y formación. La deforestación, el mal manejo de la basura, las grietas y hundimientos, el excesivo urbanismo, las inundaciones y la construcción de presas también son enfrentados por las mujeres; la complejidad de la situación depende de su entorno. En el medio rural, la participación femenina en la agricultura no es un trabajo productivo sino una actividad reproductiva o complementaria a la de los hombres, por lo que ellas no existen para los programas de recursos hídricos ni deciden sobre el riego y el manejo del agua. Además, las mujeres no son dueñas la tierra, a menos que sean viudas o que el esposo se haya ido. Sus compañeros son quienes determinan y administran los bienes comunes y deciden en qué se usa el ingreso. Sin embargo, las mujeres son vistas como las principales consumidoras del agua, las usuarias, administradoras y tomadoras de decisiones a nivel

afp

doméstico y familiar. Así, es urgente reflexionar sobre las posibilidades de que ellas participen y trasciendan hacia el ámbito público en la gestión y el control del recurso. Para esto se requiere un cambio que considere la apertura de espacios donde las mujeres intervengan en la toma de decisiones en los diferentes niveles. Desde 2012 nuestra Constitución reconoce el agua y el saneamiento como derecho humano. El Estado mexicano debe realizar todas las acciones necesarias para que el agua llegue a todos los hogares en forma continua y de buena calidad. Es fundamental que tome en cuenta las necesidades y propuestas de las mujeres para cumplir su obligación respecto del derecho humano y fomentar la equidad. Existen diversos procesos de capacitación y organización entre mujeres que van dando frutos: conocen sus derechos, se fortalecen, caminan juntas, se ayudan, se organizan y luchan. También hay casos de mujeres que recurrieron a los tribunales para exigir este derecho. En 2009, cuatro mujeres de un barrio de Alpuyeca, Morelos, impulsaron un litigio para obtener la red hídrica en su comunidad, habitada por más de 100 familias. Tras 10 años de gestiones infructuosas empezaron a recorrer la vía de las leyes, con el apoyo de la Oficina para América Latina

de la Coalición Internacional para el Hábitat y el Colectivo RADAR. En abril de 2012 lograron el fallo firme en el juicio de amparo en revisión 381/2011, cuando un tribunal federal aplicó el artículo 4º constitucional al afirmar su violación. Las autoridades construyeron la red para el barrio pero la lucha no terminó, pues el agua llega a las casas tandeada sólo cuatro horas a la semana. Las mujeres seguirán en primera línea hasta no ver resuelta su legítima demanda. Juntas van generando propuestas y creando sus agendas comunitarias y/o municipales al incorporar acciones como participar en la planeación de la obra hídrica, y apoyar los movimientos ya existentes de defensa de la tierra y territorio y contra la minería, presas y represas, entre otras. H *Profesora y activista social en la defensa de los derechos civiles, políticos, sociales y ambientales de las mujeres; integrante del Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos (Cepazdh), A. C., de Chiapas y de la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA) **Maestra de desarrollo rural, activista en la defensa de los derechos civiles, políticos, sociales y ambientales de las mujeres; integrante de Mujer y Medio Ambiente, A. C., y de COMDA

www.milenio.com

milenio


10 o Lunes 1 de julio de 2013

DH

ernesto gómez

Responden recomendación

Acciones para dejar de contaminar

el río Santiago,

en Xochimilco ernesto gómez

En el segundo semestre del año se rehabilitará y ampliará la planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en el Reclusorio Preventivo Varonil Sur

T

Francisca Arrieta Acevedo

ales acciones serán llevadas a cabo por la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del Distrito Federal, en conjunto con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), en respuesta a la Recomendación 1/2013 de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). De acuerdo con la Dirección Ejecutiva del Seguimiento de la CDHDF, la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal (SMA) tiene previsto para este año desarrollar el Plan de Saneamiento Integral del Río Santiago, que en su primera etapa considera la construcción de una línea de presión, la rehabilitación de la planta tratadora de agua residual del Reclusorio Preventivo Varonil Sur (RPVS) y la construcción de un colector y otra línea de presión. Otros proyectos para ejecutar por parte de esta Secretaría son una planta de tratamiento de aguas residuales, la prolongación del colector Tlaxopa, un colector marginal sobre el cauce del Río Santiago, y el inicio de un procedimiento administrativo para imponer sanciones al RPVS. A su vez, la Delegación Xochimilco realiza obras de limpieza, poda y chaponeo de varias áreas del cauce del Río Santiago. Pendiente está que la Secretaría del Medio Ambiente diseñe y ejecute un programa de capacitación sobre el derecho al medio ambiente sano, al agua y saneamiento. La Recomendación 1/2013 por la contaminación del Río Santiago, en la Delegación Xochimil-

milenio

www.milenio.com

ernesto gómez

co, se dirigió a la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal (SGDF), SMA, el SACM y la Delegación Xochimilco, al acreditar que se violan los derechos a un medio ambiente sano y el derecho al agua y al saneamiento. La CDHDF constató que el Sistema Penitenciario de la SGDF vierte sus aguas residuales a través de dos colectores, el primero conduce el agua hacia el cauce del río y éste desemboca en el vaso regulador de San Lucas Xochimanca, sin ningún proceso de limpieza. El segundo tubo conduce las aguas hacia la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) administrada por el SACM. Además, que la planta fue construida hace más de 30 años con el objetivo de sanear el agua del Reclusorio Sur que fue diseñado para albergar a mil 200 personas y en la actualidad atiende a 8 mil 763 reclusos, más el personal de operación y en los días de visita el número puede llegar a 12 mil personas, por lo que no tiene la capacidad para limpiarla y los residuos restantes son arrojados al Río Santiago sin tratamiento. Aunado a que la planta no cuenta con documentos que acrediten la concesión para la operación por parte del SACM. El Río Santiago se encuentra contaminado y es un factor de riesgo para la salud humana de los habitantes que colindan con el mismo, ya que estas aguas impactan suelo de conservación, y al final del recorrido, el Río se concentra en el Vaso Regulador de San Lucas Xochimanca, de donde se abastece de agua a las chinampas. La Recomendación pide que de forma inmediata cese la contaminación por el vertimiento de aguas residuales al Río Santiago por parte del RPVS, restaurar ecológicamente y sanear sus aguas además de ejecutar un programa de capacitación a todas y todos los servidores públicos de las instancias recomendadas con el tema del derecho al medio ambiente sano, al agua y al saneamiento, con la finalidad de que la aplicación de estos derechos sean efectivos. La Recomendación fue aceptada por las autoridades mencionadas en sus términos. H


Lunes 1 de julio de 2013 o 11

A todos los niveles

Temor a la discriminación ¿Por qué los indígenas no quieren hablar su lengua materna? ¿Por qué los homosexuales están en el clóset ? ¿Por qué las mujeres que trabajan temen embarazarse? ¿Por qué los jóvenes evitan a los policías? ¿Por qué las personas con vih/ sida usan pasamontañas? ¿Por qué azul? ¿Por qué rosa? ¿Por qué prole, nacos, jodidos…?

L

Antonio Medina Trejo*

¿Por qué los futbolistas limitan su efusividad cuando meten un gol? ¿Por qué quienes discriminan en la televisión no son sancionados? ¿Por qué la falta de apoyo a deportistas paralímpicos? ¿Por qué el odio a los extranjeros? ¿Por qué las mujeres mexicanas quieren ser güeras? ¿Por qué puñal apuñalado? ¿Por qué el bullying? ¿Por qué Soy totalmente Palacio? ¿Por qué sólo niñas y niños güeritos anunciando pañales en la televisión? ¿Por qué nos encolerizamos cuando nos mientan la madre? ¿Por qué la homofobia? ¿Por qué el discurso de odio hacia los otros? ¿Por qué amar diferente ofende a Dios? ¿Por qué vuelta, vuelta, vuelta? ¿Por qué zona exclusiva para gays? ¿Por qué la anorexia? ¿Por qué la bulimia? ¿Por qué es cosa de mujeres? ¿Por qué ramera y no ramero? ¿Por qué Barbie? ¿Por qué gata o criada y no empleada doméstica? ¿Por qué lo extranjero antes que lo nacional? ¿Por qué Nosotros los pobres? ¿Por qué vieja el último? ¿Por qué el deber ser antes que el ser? ¿Por qué yo sí, tú no? ¿Por qué el club de Toby? ¿Por qué el albur? ¿Por qué los cadeneros en el antro? ¿Por qué la misoginia? ¿Por qué Dios y no Diosa? ¿Por qué ser feo, fuerte y formal? ¿Por qué no a la educación sexual desde los primeros años? ¿Por qué traer a Maximiliano para quitar a Benito? ¿Por qué se prohíbe la entrada a perros y homosexuales? ¿Por qué el control de los placeres? ¿Por qué sidoso? ¿Por qué Braian, Irvin o Jonathan y no Quetzalcóatl, Huitzilíhuitli o Xóchitl? ¿Por qué no a la perspectiva de género? ¿Por qué se afirma que la bisexualidad no es posible? ¿Por qué no a los matrimonios entre personas del mismo sexo? ¿Por qué los comerciales de electrodomésticos premian a las amas de casa? ¿Por qué la masa enardecida grita puto en los partidos de futbol? ¿Por qué los hombres no deben llorar? ¿Por qué las mujeres calladitas se ven más bonitas? ¿Por qué como te ven te tratan? ¿Por qué en los baños Rocío se prohíbe la entrada a homosexuales? ¿Por qué la mujer-objeto? ¿Por qué las juanitas? ¿Por qué mi computadora no reconoce el término transexual? ¿Por qué los crímenes de odio? ¿Por qué los feminicidios? ¿Por qué el amor que no osa decir su nombre? ¿Por qué amarte duele? ¿Por qué ¡qué padre!? ¿Por qué valió madre? ¿Por qué estamos hasta la madre? ¿Por qué los prejuicios vencen la razón? ¿Por qué nos etiquetamos? ¿Por qué tenemos miedo a ser discriminados? ¿Por qué no hay denuncias por discriminación? ¿Por qué el temor a la discriminación? H *Profesor de periodismo en la UACM. Contacto: <@antoniomedina41> (Twitter), <j_medina27@hotmail.com> y <http://www. antoniomedina.com.mx>

Personas desaparecidas en México a desaparición forzada ocurre cuando una persona es detenida o secuestrada por autoridades del Estado o por personas que dicen actuar en su nombre. Tal situación se ha presentado de forma alarmante en todo el país. Para algunas autoridades son “ausencias”; para los familiares, el dolor y la angustia de no saber de sus seres queridos. Aquí las opiniones sobre la reciente creación de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos de la PGR. “Se establecerá coordinación con procuradurías estatales, este tema se llevará a las reuniones mensuales con todos los gobernadores. Estamos convencidos de que la búsqueda dará resultados, los resultados serán los que hablen.”

“Se creó una unidad de localización que verá todo lo que le corresponda para evitar que se peloteen los asuntos, porque en la PGR se veía una cosa, en la Secretaría de Gobernación otra, en Províctima otra, y en algunos casos también en la policía.”

Miguel Ángel Osorio Chong

Jesús Murillo Karam

SECRETARIO DE GOBERNACIÓN

“Frente al lacerante fenómeno de la desaparición forzada, aún se precisa una respuesta legislativa integral en los términos recomendados por el grupo de trabajo de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas.” Jesús Peña

DIRECTOR ADJUNTO DE OACNUDH MÉXICO

“Es muy importante no poner en duda de antemano los testimonios de las familias de los jóvenes desaparecidos.” Luis González Placencia

PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL (CDHDF)

PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA

“Si tienen que investigar miles de casos, ¿cómo lo van a hacer con sólo 12 agentes? En este momento son más las preguntas que las respuestas. Esperemos que en los próximos días se aclare más la situación.” Daniel Zapico

DIRECTOR EJECUTIVO DE AMNISTÍA INTERNACIONAL MÉXICO

“Se reconoce que hay un periodo de violencia que ha tenido como consecuencia lo que no he tenido empacho en señalar como crisis humanitaria por la cantidad de personas cuyo paradero se desconoce.” Ricardo García Cervantes

SUBPROCURADOR DE DERECHOS HUMANOS DE LA PGR

“En México lo que distingue en muchos casos de desapariciones es que la línea que divide a los agentes del Estado y los grupos de delincuencia organizada desaparece. Entonces no puedes afirmar cuál es el motivo por el que desaparecen.” Nik Steinberg

INVESTIGADOR EN MÉXICO DE HUMAN RIGHTS WATCH

El Ágora...

¿

Abraham Cornejo

DH

“‘Para mí fue muy significativo lo que dijo el procurador Murillo Karam, de que no son magos y que van a hacer lo que se pueda […] ya nos están diciendo que no hay mucho qué hacer y es algo en que tendremos que trabajar, porque todos los padres que no encuentran a sus hijos claro que quieren una respuesta.”

“El anuncio de que sólo tiene 12 agentes del MP para un volumen de miles de casos sin duda resulta limitado, pero parece que es un esfuerzo importante.” Raúl Plascencia Villanueva

PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (CNDH)

“Quiero a mi hijo con vida; él es el amor de mi vida y lo quiero de regreso.” Leticia Ponce

MADRE DE JOVEN SECUESTRADO EN LA ZONA ROSA

Isabel Miranda de Wallace

PRESIDENTA DE ALTO AL SECUESTRO

www.milenio.com

milenio


12 o Lunes 1 de julio de 2013

DH

Informe anual

Apoyará CDHDF la reforma política y una Constitución para la ciudad Ante la complejidad de una urbe como la Ciudad de México, es irreal la ausencia de violaciones a los derechos humanos; de ahí que un gobierno democrático no sea el que recibe menos recomendaciones sino el que las acepta y las cumple”

U

Francisca Arrieta y Adriana Colín

n gobierno democrático es el que “no regatea ni confronta a los organismos y organizaciones protectoras de derechos humanos sino el que las aprovecha para mejorar y construir una dimensión sustantiva para la democracia”, afirmó el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, al presentar su Informe anual 2012 ante la ciudadanía; el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera; y el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Edgar Elías Azar, el pasado 24 de junio. El ombudsman capitalino subrayó que del gobierno de la ciudad se esperan tres cosas fundamentales: consolidación de aquello que ha hecho de la ciudad de México vanguardia en el país, incorporación de nuevos derechos –“lo que requiere debates abiertos y sinceros sobre temas de frontera”– y un compromiso serio y decido con los derechos humanos. Reconoció el interés y compromiso mos-

trado por la actual administración capitalina para con la CDHDF y los fines que persigue al aceptar recomendaciones que la anterior había rechazado, lo cual –destacó– repercute en la reparación del daño a las víctimas; además de haber debilitado el régimen del arraigo y limitado la presentación de personas probables responsables ante medios de comunicación. González Placencia ofreció su intervención para impulsar la reforma política y la construcción de una Constitución para la ciudad, y en la lucha contra la corrupción. “Esta ciudad no se merece ser rehén de nadie; sin duda no de los poderes fácticos, económicos y políticos que buscan usufructuarla ni tampoco de los grupos que intentan desestabilizarla”, enfatizó. A su vez, el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, dijo que para lograr una sociedad igualitaria es necesario escuchar: “Agradecemos los comentarios en favor de la tarea de este gobierno; pero también escuchamos, entendemos y vamos a atender de manera puntual la agenda que se encuentra pendiente”; y reiteró su instrucción a todo el gabinete para que haya cercanía con el tema de los derechos humanos y el trabajo de la Comisión. Insistió que la capital del país es y seguirá siendo un centro de libertades y una posición territorial, política y estratégica donde éstas continuarán presentes: “Queremos tener muy claro el respeto a la igualdad y las libertades, para lo que estaremos cercanos a la sociedad civil y a las representaciones internacionales y observaremos todos y cada uno de los puntos recomendatorios que se hagan; sabemos que es en beneficio de la capital”.

En tanto, el presidente del TSJDF, Edgar Elías Azar, exhortó a las y los juristas a ser “motor que impulsa y no cadena que sujeta”. Pidió “dejar formalismos y formulismos, estructuras dogmáticas que atan las mentes, y asumir una mentalidad verdaderamente crítica” de cara a la realidad jurídica y operación del derecho vigente. En su participación, el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Manuel Granados, resaltó que las aportaciones jurídicas de la CDHDF abonan al desarrollo de la capital del país. Dijo que sus recomendaciones dirigidas a diversas instancias de la administración pública brindan elementos axiológicos y jurídicos que ayudan de manera importante a la consolidación del Estado democrático social de derecho. José Woldenberg, consejero de la CDHDF, destacó la independencia de esta institución frente a los poderes que debe vigilar. Advirtió que “si esa cualidad se erosiona, toda la labor del ombudsman se desfigura; lo cual conlleva roses, tensiones y distanciamiento con los titulares de las dependencias aludidas”; sin embargo, rescató que esos choques se derivan del propio código de las comisiones. Finalmente, el coordinador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, Édgar Cortez Morales, urgió a la CDHDF a protagonizar la transformación de la realidad de la ciudad, a través de un cambio en la arquitectura institucional basado en la lógica de los derechos humanos y la reforma constitucional en la materia, para cumplir con las expectativas ciudadanas. H ALEJANDRO CUEVAS

milenio

www.milenio.com


Lunes 1 de julio de 2013 o 13

DH

Breves internacionales Matrimonio gay

Histórico apoyo de la Corte de Estados Unidos

donativo a México en materia del Medio Ambiente La Secretaría de Energía informó que México recibirá un donativo de 18.5 millones de dólares del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM), para impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías que promuevan la sustentabilidad energética. La dependencia señaló que el proyecto México Sustainable Energy Technologies Development for Climate Change iniciará operaciones a finales de este año: impulsará capacidades tecnológicas a nivel regional; financiará proyectos de desarrollo de “tecnología prometedora”; promoverá la cooperación entre los sectores público, académico y productivo mediante la inversión conjunta en proyectos de innovación; y buscará reducir las emisiones de gases de efecto invernadero con el desarrollo y adopción de tecnologías de energía limpia. Foto: Larry W. Smith/EFE

Nacionales

Acatará gobierno mexicano recomendaciones de la ONU MOISÉS PABLO / CUARTOSCURO

La Secretaría de Gobernación reforzará las tareas y programas de prevención y protección en el país, así como en el fortalecimiento y en la implementación de las recomendaciones de Naciones Unidas

D

urante la presentación del informe de Naciones Unidas sobre la situación de las y los defensores de derechos humanos en México, el pasado 26 de junio, la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón, señaló que debe avanzarse en la investigación y sanción de los 89 casos de agresiones contra defensores de derechos humanos y periodistas ocurridos entre 2010 y 2012. Afirmó que el Mecanismo de Protección a Periodistas y Defensores de los Derechos Humanos representa un compromiso para implementar protocolos de medidas de protección; y recalcó que el gobierno mexicano acatará todas las recomendaciones de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, por lo que se emprenderá una campaña de difusión sobre la importancia del papel de las y los defensores. Afirmó que por instrucciones de Enrique Peña Nieto se creó la Dirección General de Políticas Públicas, adscrita a la subsecretaría que ella encabeza, a fin de contar con una institución que promueva la reforma constitucional en materia de DH. Lía Limón dijo que desde la creación del mecanismo y hasta junio de este año se han recibido 81 solicitudes, para brindar protec-

Con 5 votos a favor y 4 en contra, los 9 magistrados del alto tribunal determinaron la inconstitucionalidad del Acta Federal de Defensa del Matrimonio –conocida como DOMA–, que define el matrimonio como “la unión entre un hombre y una mujer”. Consideraron que esta legislación atenta contra la quinta enmienda de la Constitución que forma parte de la carta de derechos y que garantiza, entre otras cosas, el debido proceso. Los magistrados también fallaron en contra de la proposición 8 del estado de California, dictamen resultado de un referéndum y que cerró el camino al matrimonio de parejas de personas del mismo sexo. Estas resoluciones tendrán impacto inmediato en las más de 82 mil parejas del mismo sexo que han hecho oficial su unión ante las autoridades de por lo menos 12 estados, desde que Massachusetts inaugurara la lista de entidades que reconocen la legalidad de dichas uniones en 2004.

Brasil

Demandas ciudadanas, detrás de protestas

Lo que comenzó como una protesta contra el aumento del transporte público de 20 centavos en San Pablo se convirtió en una de las mayores movilizaciones desde el regreso de la democracia a Brasil, en 1985. Aunque en la última década se ha hablado mucho de los avances económicos de este país, las demandas de los manifestantes tienen que ver con el aumento en la tarifa del transporte público, la corrupción, el desvío de fondos públicos, el pésimo estado de los sistemas de salud y educación, la seguridad y las crecientes sumas de dinero público que se han invertido para el Mundial de Fútbol del próximo año y para los Juegos Olímpicos de 2016. Las consignas no están relacionadas con determinadas ideologías, banderas partidarias ni líderes políticos; son demandas difusas que provienen de las preocupaciones de ciudadanía. Lo que sí queda claro es la percepción de una parte importante de que el gobierno no representa sus intereses ni trabaja en su beneficio. Por ello, teles protestas representan una oportunidad para reformar el sistema político; en los próximos meses se verá si las autoridades pueden encarar este difícil proceso.

Discriminación de género

Niña transexual gana batalla legal en Estados Unidos

Lia Limón

ción y salvaguarda de la integridad física de 33 periodistas de diversas entidades del país y 48 de personas defensoras de DH. Agregó que 47 casos han sido resueltos a través de procesos ordinarios, es decir cuando se detecta que no existe un riesgo inminente a la persona, y 27 casos a través del procedimiento extraordinario, es decir, cuando se considera que la situación es de alto riesgo. Mencionó que se elaboraron las reglas para operar el Fideicomiso del Fondo, donde se encuentran los recursos económicos, y recalcó que estas reglas y toda la información referente al presupuesto del mecanismo se ha puesto a disposición de sus miembros para que haya absoluta transparencia. H

Coy Mathis, de seis años, nació con sexo masculino, pero a los pocos meses de vida sus padres notaron que su género era femenino. En la escuela, siempre había sido tratada por profesores y sus compañeros como una mujer; sin embargo, en diciembre pasado tuvo que abandonar el centro educativo de Colorado Springs luego de que le notificaran que no podía seguir usando los baños de las niñas. Sus padres, Kathryn y Jeremy Mathis, presentaron una denuncia en la División de Derechos Civiles de Colorado, alegando que el centro había violado los derechos de su hija y el estatuto antidiscriminación del estado que se aplica a los transexuales. En estado falló en su favor y justificó su decisión al señalar esa prohibición creaba “un entorno hostil tanto objetiva como subjetivamente, así como intimidatorio y ofensivo”. Es la primera vez que se toma una decisión de este tipo relacionada con las y los estudiantes transexuales, por lo que el dictamen tendrá importantes repercusiones para la protección de los derechos de este sector y representará un hito en la lucha por la igualdad. www.milenio.com

milenio


14 o Lunes 1 de julio de 2013

DH

ernesto gómez

Presentan sitio ReformaDH

Los derechos humanos son efectivos cuando se viven a diario Al cumplirse el segundo año de que se publicó la reforma constitucional sobre derechos humanos, fue presentado el sitio ReformaDH, una herramienta interactiva en la que la ciudadanía podrá conocer sus derechos para defenderlos y exigirlos

L

Adriana Colín Olivares

a propuesta de formación virtual fue elaborada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) “Queremos que las personas en México se reconozcan y se sientan titulares de derechos y hagan valer esa actitud en su vida cotidiana, de cara a los otros, de cara a las autoridades y de cara a sí mismos”, aseveró el presidente de la SCJN y el Consejo de la Judicatura Federal, ministro Juan Silva Meza. Durante la presentación de ReformaDH, plataforma interactiva mediante la cual se expone la metodología para la enseñanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, señaló que “los derechos humanos adquieren efectividad cuando sus titulares se apropian de ellos, los consideran, los entienden y los asimilan como parte de su vida cotidiana”. Silva Meza insistió en que México necesita mantener la voluntad manifestada constitucionalmente de que todos nos sintamos titulares y sujetos de derechos humanos: “la herramienta que se pone hoy a disposición de la sociedad guía los trabajos de instituciones eminentemente públicas y constituye un esfuerzo en esa dirección”.

milenio

www.milenio.com

Y es que, de acuerdo con el presidente de la SCJN, “sólo quien se entiende a sí mismo como titular de derechos humanos será capaz de oponerse a su violación en perjuicio de cualquier persona; y así, el que cada uno se sienta titular de derechos humanos nos protege a todos”. Enfatizó que la modificación a la Carta Magna que se realizó en junio de 2011 sostiene al nuevo sistema constitucional mexicano, pues ha puesto en el centro de la actividad del Estado la protección y defensa de los derechos humanos de las personas: “ésa es la visión que ahora expresamente la Constitución nos ordena realizar a todas las autoridades del país, incluidos por supuesto los juzgadores de la federación”. Silva Meza reiteró que la judicatura del país colaborará con la sociedad en su conjunto para lograr un mejor entendimiento de todos los principios, norma e instituciones que articulan el nuevo régimen del juicio protector de derechos, por lo que esa nueva herramienta estará a disposición de los centros de educación, profesores, estudiantes, operadores jurídicos y, en general, cualquier interesado sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de los derechos constitucionales. Sostuvo que un sistema de impartición de justicia florece más y mejor en una sociedad cuyos miembros conocen bien sus derechos, pues ese conocimiento le permite a cada uno exigirlos y hacerlos valer en cualquier intento de

restricción; por ello descartó que la protección y defensa de los derechos humanos sea para la SCJN una “moda constitucional pasajera”. Insistió que la reforma constitucional en materia de derechos humanos confirma la tradición de México como impulsor de éstos en la Comunidad de Naciones, y recordó que en 1945 México auspició la reunión de la Conferencia Interamericana donde 21 países latinoamericanos establecieron las bases de lo que después sería la Carta Americana de Derechos y Deberes (1948), antecedente del Pacto de San José y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Así, señaló que México siempre ha manifestado en el exterior el deseo de construir un mundo en donde los derechos de cada persona sean respetados sin restricciones. La metodología presentada es un esfuerzo para recuperar la mejor tradición de libertad que sostiene la existencia de la nación, la cual busca enseñar y difundir los derechos y libertades de las personas mediante su conocimiento. El material contenido en ReformaDH aborda las fuentes del derecho internacional de los derechos humanos; el principio pro persona, las cláusulas constitucionales de apertura e integración normativa, el bloque constitucional en México, la interpretación conforme, el control difuso de constitucionalidad y de convencionalidad, los deberes específicos de prevención, investigación y sanción, la teoría de las reparaciones y los organismos de protección de derechos humanos. En la ceremonia de presentación también estuvieron presentes el presidente de la CDHDF, Luis González Placencia; el representante de OACNUDH, Javier Hernández Valencia; y el juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Eduardo Ferrer Mac-Gregor. H

Formación Virtual

Abierta a todo el público ReformaDH, Metodología para la Enseñanza de la Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos, disponible en

http://www.reformadh.org.mx


Lunes 1 de julio de 2013 o 15

DH

ALDF

La transversalidad de los derechos humanos en el trabajo legislativo Los gobiernos democráticos a nivel mundial tienen como eje primordial la promoción y protección de los derechos humanos, ya que son el principal indicador de bienestar y gobernabilidad de las naciones. Sus orígenes emanan del reconocimiento de la dignidad y el valor de cada persona

los Estados Unidos Mexicanos obligan a las autoridades administrativas y judiciales a no interpretar restrictivamente las normas que contemplan los derechos humanos (principio de progresividad). En este orden de ideas, la armonización legislativa juega un papel indispensable en la responsabilidad de los órganos del Estado –como es el caso de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)– encargados de crear y transformar las leyes que nos rigen, pues significa hacer compatibles las disposiciones federales o locales con las establecidas en los tratados internacionales. Lo anterior implica numerosos deberes para responder a la exigencia social derivada de la protección a la dignidad humana, la cual tiene un carácter multidimensional porque abarca los rubros filosófico, político, social y jurídico. En este último, la armonización legislativa supone cuatro acciones de que puede valerse el Poder Legislativo, tanto en el ámbito federal como en el local: •La derogación de normas específicas; es decir, la abolición parcial de una ley, al quitar vigencia sólo a algunas de las normas que ella establece o al limitar su alcance de aplicación.

LUIS CARBAYO/cuartoscuro

•La abrogación de cuerpos normativos en forma íntegra, privándolos de vigencia de manera completa. •La adición de nuevas normas jurídicas. •La reforma de normas existentes con el objetivo de adecuarlas al contenido del tratado o para permitir su óptimo desarrollo normativo de acuerdo con su aplicación.

Miriam Saldaña Cháirez*

Los países libres son aquellos en los que son respetados los derechos del hombre y donde las leyes, por consiguiente, son justas Maximilien Robespierre

E

l respeto irrestricto a los derechos humanos es, sin lugar a duda, un factor indispensable para la consolidación de una verdadera democracia, pues permite que haya un auténtico Estado de derecho sólido y garante. Su existencia se hace presente en todas las actividades propias del Estado y en sus ámbitos de injerencia, incluyendo la creación de un marco normativo que regule la conducta de la población y en la implementación de las políticas públicas como acciones encargadas de incorporar a todos

los miembros de la sociedad en el quehacer gubernamental, siempre con una perspectiva humanista que brinde certeza en la aplicación de los derechos fundamentales. México ha contraído responsabilidades específicas en materia de derechos humanos, a través de la firma de diversos instrumentos internacionales, entre los que destaca la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993. Este documento establece el compromiso de los Estados firmantes de elaborar planes nacionales de acción con medidas tendientes para mejorar la promoción y protección de los derechos humanos, en el entendido de que la planeación de políticas públicas debe tener un enfoque de derechos humanos. En relación con lo anterior, las reformas de los artículos 1º, 3º, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102 y 105 de la Constitución Política de

Desde esta óptica, el trabajo legislativo que he realizado en la ALDF durante esta VI Legislatura tiene una profunda connotación dirigida a llevar a cabo acciones para lograr, a través de iniciativas de ley y proposiciones con punto de acuerdo, la armonización y transversalización de los derechos humanos en cada uno de los ordenamientos jurídicos de la ciudad de México. En tal sentido, y observando que nuestro país tiene obligaciones legislativas que atender, se han abordado 10 ejes temáticos con un enfoque de género y de derechos humanos: 1) salud, y lo relacionado con la maternidad y los derechos sexuales y reproductivos; 2) procuración de justicia y seguridad jurídica; 3) acceso a una vida libre de violencia; 4) igualdad y no discriminación; 5) erradicación de toda forma de trata y explotación sexual; 6) mujeres en situación de vulnerabilidad; 7) institucionalización y transversalización de la perspectiva de género; 8) educación en la primer infancia; 9) desarrollo económico, y 10) difusión cultural. Finalmente, quiero enfatizar que la transversalidad de los derechos humanos en mi trabajo legislativo es un compromiso que asumo con responsabilidad, pues una de mis motivaciones para su ejecución es el deseo de incorporar la realidad social y las condiciones en que viven las y los capitalinos en las leyes con el fin de que salvaguarden la vida familiar, social, laboral o política. H *Coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VI Legislatura www.milenio.com

milenio


16 o Lunes 1 de julio de 2013

DH

alejandro cuevas

¡No nos callarán!

alejandro cuevas

Por una sociedad informada

alejandro cuevas

alejandro cuevas

alejandro cuevas

Las batallas por la libertad de expresión que cientos de personas dan todos los días se transformaron en exposición con el esfuerzo de Artículo 19, Propuesta Cívica y diversos medios de comunicación para ser presentada en el museo Memoria y Tolerancia

A

Mónica Salguero Gutiérrez

l entrar, el silencio se apodera de las palabras cuando los visitantes son amordazados, esto con el objetivo de aproximarlos a la realidad que las y los periodistas han vivido en su tarea de informar en México. A través de fotografías, videos, citas, textos, preguntas y materiales originales de periódicos y revistas plasmaron el peligro que representa investigar y reportear frente a la mirada acechante del crimen organizado y, principalmente, de algunos funcionarios públicos. Y es que desde hace algunos años para reporteros, fotógrafos, editores e incluso dueños de medios la muerte ha sido su compañera de viaje, siempre están en riesgo latente y con ningún tipo de seguridad. El resultado: 72 periodistas asesinados y 14 desaparecidos. En la actualidad, el principal objetivo de una exposición sobre los ataques a la libertad de expresión es que la sociedad se dé cuenta de que su derecho a la información, principalmente, está siendo violentado; que las muertes y amenazas a las y los comunicadores representan un atentado a toda la ciudadanía. El director de Contenidos del museo Memoria y Tolerancia, Jacobo Dayán, enfatizó que se debe hablar de la violencia contra las y los periodistas para que no haya sociedades “poco informadas” o medios que recurran a la censura. ¡No nos callarán! rinde homenaje a todas esas personas que perdieron la vida por no haber

milenio

www.milenio.com

guardado silencio, a su trabajo y heroísmo, porque antes y ahora ha habido personas e instituciones decididas a reivindicar el derecho a la libertad de expresión. E incluso a aquellas que utilizan las redes sociales y los medios digitales para informar, pero que en su intento también fueron víctimas de la violencia. Las agresiones en contra de comunicadores están rodeadas de impunidad, ya que no han sido castigadas. Sin embargo, quienes visiten la exposición podrán firmar una carta dirigida al Estado mexicano para que responda por los ataques y, sobre todo, los detenga. El acceso a ¡No nos callarán! Las batallas por la libertad de expresión es libre, en horario de martes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas; y de 10:00 a 19:00 horas los fines de semana. Estará en exhibición hasta octubre, pero la lucha por la libertad de expresión será permanente. H

alejandro cuevas

alejandro cuevas

Homenaje

Museo Memoria y Tolerancia Plaza Juárez, frente al Hemiciclo a Juárez, en la Alameda Central, y a un costado de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Centro Histórico de la ciudad de México. Informes al teléfono (55) 5130 5555


Lunes 1 de julio de 2013 o 17

DH

cortesía de Pepa FIlms, S.A. de C.V.

Cinta narrada en lenguaje de señas

Música ocular, documental de inclusión

mediante el arte y los sentidos El documental Música ocular es de esos esporádicos y contados casos de inclusión y equidad respecto de quienes suelen ser discriminados; su aportación es indispensable en un país donde poco se sabe de las personas sordas cortesía de Pepa FIlms, S.A. de C.V.

y desagradable experiencia que vivió con su padre por ser una persona sordomuda y tener una orientación sexual diversa. Tal y como lo aseguran sus realizadores, entre ellos la productora Sachiko Uzeta, el objetivo de la cinta es lograr un acercamiento y procurar un diálogo entre las personas oyentes y el mundo y la cultura de las personas sordas a partir de un medio tan particular pero a la vez tan liberador como lo es el séptimo arte. Si bien Música ocular es de esos esporádicos y contados casos de inclusión y equidad respecto de un sector que suele ser discriminado y poco valorado, su originalidad y premisa solidaria se vuelven indispensables en un país donde se sabe muy poco de las personas sordas. Esta creativa propuesta tendrá el reto de llegar a nuestros ojos y oídos únicamente con cinco copias para su distribución nacional, frente a la avasallante competencia del cine comercial. H

C

Eduardo Almanza Ríos

aracterizada por reivindicar de manera mágica e innovadora los derechos de las personas sordomudas, el documental con toques de ficción Música ocular, de José Antonio Cordero (2012), retrata la travesía de Eric y un grupo de amigos de la costa sur de Oaxaca para realizar una película a partir de sus sueños y problemáticas. Partiendo de la experiencia personal del director, quien se reconoce “discapacitado” e imposibilitado para entablar un diálogo con una persona sordomuda, su propuesta fílmica trasciende y se vuelve incluyente al integrar como protagonistas y guionistas de la cinta a

habitantes de la costa oaxaqueña que también forman parte de la asociación civil Piña Palmera, donde aprendieron la lengua de señas. La cinta, que según Cordero atiende como espectadores y creadores a las y los sordomudos, se mueve de manera dinámica como documental al momento de retratar los obstáculos que señalaron miembros de este grupo de población a la hora de aceptar la invitación del director para elaborar y participar en una película inspirada en ellos. Por su parte, el lado ficticio del largometraje recoge y plasma de forma poética y visual los sueños, miedos, dificultades y deseos personales de los protagonistas debido a su condición, en especial de Eric Ávila, figura central de la película que comparte la tortuosa

Propuesta creativa

Solo se distribuyeron 5 copias Título original: Música ocular. Director: José Antonio Cordero. País: México. Año: 2012. Género: Documental. Duración: 80 minutos. Actores: Érik Ávila, Dalila Ramos, Elizabeth Ramírez, Jesús Rodríguez, Marisol Martínez, Moisés Zúñiga, Carolina Ramírez. www.milenio.com

milenio


18 o Lunes 1 de julio de 2013

DH

Archivo CDHDF

Archivo CDHDF

Archivo CDHDF

Afectaciones por fiesta patronal

Recomiendan a delegación Tláhuac supervisar disposiciones de protección civil

Archivo CDHDF

Por la mala organización de la fiesta patronal de San Pedro Apóstol en Tláhuac, que cada año afecta algunos derechos de los vecinos del barrio La Asunción, la CDHDF envió una recomendación a las autoridades Archivo CDHDF

P

Adriana Colín Olivares

or las molestias, incomodidad y malestar que viven quienes habitan en el Barrio La Asunción a causa de la feria anual de San Pedro Apóstol, celebrada los últimos días de junio y los primeros de julio, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió la Recomendación 11/2013, dirigida a la Jefatura Delegacional en Tláhuac. Gracias a sus investigaciones, la CDHDF observó la vulneración al principio de legalidad y a los derechos a un nivel de vida adecuado y a un medio ambiente sano de las personas afectadas por la inadecuada organización de la feria por parte de las autoridades de la demarcación. Las personas peticionarias describieron los problemas que viven cada año en este barrio, tanto por el volumen de basura que se genera como por la ausencia de módulos de sanidad portátil y contaminación ambiental, visual y auditiva derivadas principalmente de la venta de bebidas alcohólicas. Además señalaron afectaciones por el cierre de vialidades que les impiden el desplazamiento en sus vehículos y el ingreso a sus domicilios. La CDHDF concluyó que la feria se celebra con la omisión de la autoridad delegacional para observar la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos en el Distrito Federal y su reglamento, y que aquella incumple su obligación de supervisar las disposiciones mínimas de protección civil.

milenio

www.milenio.com

Lejos de oponerse a su celebración, la Comisión reconoció su relevancia como una festividad religiosa tradicional aceptada por las y los habitantes de esa comunidad, lo que responde a la promoción de la cultura de los pueblos y barrios originarios de la ciudad de México. Sin embargo, advirtió que la aceptación y participación de las y los habitantes de Tláhuac para acudir, comprar o vender en la feria no los exenta de acatar los ordenamientos jurídicos que la regulan ni justifica que la autoridad delegacional falte a sus obligaciones legales y de garantizar los derechos de todas las personas. La CDHDF insistió en que la falta de disposiciones de control, de mecanismos adecuados y permanentes de vigilancia, y de una correcta aplicación de la normatividad relativa a la celebración de espectáculos públicos, en materia de protección civil y para el comercio en las calles y espacios públicos de la delegación Tláhuac afectan los derechos de las y los habitantes y de quienes asisten y participan en las festividades. Anteriormente, en su Recomendación 8/2009 la Comisión ya se había pronunciado al respecto al documentar la ausencia de medidas de seguridad y protección del entorno de las y los niños de la escuela primaria Narciso Mendoza y del jardín de niños Tláhuac, lo que provocó afectaciones por la instalación de ferias –entre las que mencionó la de San Pedro Apóstol–; y la falta de programas delegacionales o protocolos para su desarrollo que redundaron en el perjuicio colectivo de los derechos de las personas. H

Archivo CDHDF


Lunes 1 de julio de 2013 o 19

Daniel Vázquez*

DH

La pobreza y los derechos económicos y sociales: ¿qué piensan las personas?

R

ecientemente Variance. Research and Consulting for Marketers publicó los resultados de una encuesta sobre justicia y pobreza levantada en el Distrito Federal en marzo y mayo de 2013. ¿Qué piensan las personas cuando piensan en pobreza? ¿Hasta dónde las relaciones que crean les permiten identificar causas estructurales? Veamos algunos aspectos sugerentes. Una de las preguntas de la encuesta es ¿cuál considera que es la principal causa de la pobreza? En primer está la falta de educación, con 52 y 48%. Se sigue suponiendo que hay una importante relación entre la educación y mejores condiciones de vida; y así es, pero se encuentra cada vez más desdibujada. Esto nos lleva a replantear a la educación como un derecho, en especial cuando es un mecanismo de justicia social. ¿Hasta qué grado ésta debe ser pública y gratuita?, ¿universidad?, ¿posgrado? ¿Sigue siendo la educación la vía para enfrentar los problemas de la movilidad social en México? Podríamos contemplar la reducción

de la pobreza desde la creación de empleos formales –que son cada vez menos– y con salarios suficientes –independientemente del trabajo que se trate–, aspectos que aparecen en el segundo y tercer lugar de las causas de la pobreza, con 17 y 14% y 13 y 10% respectivamente. Llaman la atención los lugares quinto y séptimo que ocupan el modelo económico, el capitalismo y la globalización, con 8 y 15%; y la mala distribución de la riqueza, con 1%. Aunque en sus resultados sobre pobreza y evaluaciones de política social el Coneval estima que sin una modificación sustantiva de la política económica que permita generar más empleos y mejorar salarios no habrá un avance sostenido en el combate a la pobreza, los modelos económicos no son vistos por la población como causa de ésta. Su ausencia no permite hacer las conexiones entre el modelo económico, la falta de empleo y los bajos salarios; es decir, las posibilidades de encontrar soluciones estructurales a las violaciones sistemáticas a los Derechos Económicos y Sociales (DES) se tornan lejanas. Para evaluar estas problemáticas desde lógicas

estructurales se han construido tres propuestas de análisis de las violaciones y posibles soluciones a los DES: el derecho al desarrollo, el enfoque o perspectiva de derechos humanos, y el derecho a no ser pobre. Éstas comparten que las condiciones de pobreza, marginalidad o subordinación son procesos de violación sistemática y estructural a diversos derechos humanos, en especial los DES. Con dichos resultados podríamos señalar que las personas aún se apegan al pensamiento úniconeoliberal. Ello no es del todo cierto, pues no se cree que los principales responsables de la pobreza sean las propias personas, por flojas y desobligadas; la “flojera de las personas” sólo es considerada por entre uno y 2% de los encuestados como la principal causa de aquélla. Si bien pareciera que no todo está perdido, por lo menos en la formación de marcos comunes para problematizar la pobreza aún queda mucho por hacer. H *Profesor-investigador de Flacso-México, integrante del seminario de investigación y de la Línea de Investigadores DESC

Artículo 11

sara escobar

www.milenio.com

milenio


20 o Lunes 1 de julio de 2013

DH

sonia blanquel

Teatro para ser mejores

Entre el vicio y nuestros derechos

“En el escenario mostramos los vicios que tiene la sociedad y cómo atentan contra nuestros derechos universales; los exponemos para no repetirlos”, explicó el maestro Felipe Oliva, actor, productor y director de teatro

E

Lourdes Silva García

n charla para DH, consideró que el teatro es un espacio donde se observan los valores de la sociedad que a su juicio deberían ser reproducidos; y al mismo tiempo se presenten los vicios que se quieren eliminar de ella: “Por eso es axiológico, es una disposición muy grande entre valores, virtudes y vicios”. Uno de los temas que más le preocupa es el abuso sexual infantil. “Ahorita estamos trabajando una obra que se llama La Situación en clase que se estrenará a finales de año, donde hablo del abuso sexual infantil, de la falta de ética de algunos profesores, de los malos profesores, de la violencia psicológica. El tema del bullying es un tema chiquito en comparación con el del sistema educativo”. El director artístico de Nosotros Hacemos Teatro, A.C., indicó, es importante divulgar esta temática en nuestro trabajo, sin fines lucrativos: “No pensamos primero en cobrar, sino en que la gente lo vea, que cambie algo en su vida, y cuando eso se logra el dinero llega solo”. Felipe Oliva expuso que hoy en día la descomposición de la familia no es algo que

milenio

www.milenio.com

sea normal, pero que haya papá, mamá, hermanos, abuelos sí es anormal: “Es más fácil que encuentres nuevas familias, algunas fragmentadas, incluso otras disfuncionales. Ante la falta de comunicación de padres a hijos, hay la necesidad de generar un tercer código de comunicación. El caso de los jóvenes que están metidos en un nudo, no existe un término de educación para los adolescentes”. El también director y productor de teatro sostuvo que una de las principales misiones que tiene a través del teatro es la de la fraternidad familiar, ya que es un tema que le preocupa. “Quisiera que existieran más familias, es maravilloso cuando vienen familias completas,

Felipe Oliva

Lo que hay que saber l Más de 20 puestas como actor profesional. l Diseñador de iluminación, producción y asistencia de dirección.

l Entre sus principales obras destacan: El

candidato, El avaro (2012-2013), Joven drama (2012), Tartufo el impostor (2010-2011), Curva peligrosa (2010-2013), El ángel violado (20092010), Ardidas (2009-2010), Las noches blancas (2007-2009) y Judit (2005, 2006. 2009 y 2011).

l Director artístico del Teatro Coyoacán.

me da una gran satisfacción. Con la obra de Curva Peligrosa manejamos una promoción para que venga la familia completa, sobre todos los jóvenes de secundaria. Comentó que en la obra Judit se muestra a una mujer vejada, sometida así como la forma en que enfrenta sus adversidades para salir adelante. “Una anécdota interesante que recuerdo de esta obra es que al finalizar una función nos encontramos un anillo de bodas de una mujer, en una butaca, quizá esta mujer padecía algo en su hogar y al ver la obra algo le cambió”. Felipe Oliva reconoció las dificultades para generar sinergias con algunos organismos de derechos humanos y organizaciones civiles porque son demasiados trámites para poner una puesta de escena: “En el caso de Injuve lo más que nos han dado es una tarjeta de descuento; fuimos a una Comisión de Derechos Humanos y nos dijeron que les lleváramos información de la obra y fue todo. Quisiéramos hacer más: talleres, encuentros, mesas de debates. En algunas organizaciones sociales sólo buscan beneficio económico”. El teatro es para hacer aún más a la gente, sobre todo el teatro comunitario. “En Chilapa, Guerrero, lo hicimos, íbamos a las comunidades, a las plazas, a las calles, invitábamos a la gente a que saliera; nos metíamos a vecindades enormes para que saliera la gente. Para el director escénico el teatro debería ser una obligación del Estado, incluso las bellas artes. “Nosotros hacemos lo que el Estado no hace, lo hacemos con nuestros recursos, les mostramos a través de una historia cuáles son sus derechos”. H


Lunes 1 de julio de 2013 o 21

DH

Alejandro Cuevas

Deficiencias y estigmatización, causas de impunidad

Urgen medidas especiales para investigar desapariciones en México Es necesario que el gobierno instrumente estrategias de búsqueda y localización de personas desaparecidas conforme a los más altos estándares en la materia, tendrá que emplear todos los medios lícitos a su alcance con la debida diligencia

E

José Antonio Guevara Bermúdez1

l gobierno federal ha aceptado que ocurrieron miles de desapariciones en la pasada administración, pero el erróneo manejo de las cifras podría retrasar la solución de los casos. Ante ello, las autoridades deberán adoptar estrategias adecuadas para erradicar el problema. En fechas recientes la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob) informó que cuenta con registro de 26 mil 121 personas que desaparecieron entre diciembre de 2006 y noviembre 2012.2 Hace unos días el gobernador de Coahuila reconoció que sólo en esa entidad se tienen datos de mil 200 desapariciones.3 Identificar el problema es un gran paso hacia el cumplimiento de las obligaciones que tiene nuestro país, particularmente las generadas por la ratificación de diversos tratados como la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra de las Desapa-

riciones Forzadas y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Confiamos en que la Segob posea información desagregada de los datos aludida y que pronto la dará a conocer. Nos referimos al número de hombres, mujeres, niñas y niños, personas con discapacidad, periodistas y defensores, entre otros, que están desaparecidos; su edad e información del lugar del que son originarios, y los lugares –estados y municipios– donde se supone que fueron detenidos –legal o ilegalmente– o se supo de ellos por última vez. La información que se divulgue también deberá diferenciar los casos en que se presume la participación de funcionarios públicos federales, estatales o municipales, de aquellos en que se tengan elementos para considerar que el perpetrador pertenece a un grupo criminal conocido o a ninguno. Además, será importante saber cuántas de las víctimas están contempladas en las recomendaciones y quejas de las comisiones públicas del país. Tan sólo en las recomendaciones de 2007 a 2012 de la Comisión Nacional de los

Derechos Humanos se cuentan 17 víctimas de desaparición forzada y hay registro de 42 mil 300 personas desaparecidas.4 Los protocolos y mecanismos de que disponen la federación y los estados relacionados con la búsqueda y localización de personas desaparecidas han sido insuficientes, inadecuados e inefectivos, tal como se concluyó en un seminario celebrado los días 29 y 30 de agosto de 2012 en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores.5 Asimismo, es recurrente que las autoridades del país demoren sus actuaciones o se nieguen a hacerlas con argumentos que pretenden justificar o explicar el crimen a partir de estigmatizar a las víctimas por estar supuestamente relacionadas con actividades indebidas, ilegítimas, ilegales o delictivas. Por lo anterior es urgente que el gobierno instrumente estrategias de búsqueda y localización de personas desaparecidas conforme a los más altos estándares en la materia. Es decir, tendrá que emplear todos los medios lícitos a su alcance, con debida diligencia y de manera seria, imparcial y sin discriminación. Pero los problemas no terminan ahí. Tampoco se encontrarán en México sentencias relevantes en contra de los responsables de haber cometido el delito de desaparición forzada de personas ni respecto de actos similares perpetrados por particulares. Para evidenciar el genuino compromiso por combatir la impunidad, las autoridades de procuración e impartición de justicia deberán mostrar que poseen la capacidad técnica y los recursos humanos y materiales suficientes para llevar a cabo investigaciones particularmente complejas, debido a que estas desapariciones –por la cantidad de víctimas, la sistematicidad o el contexto en que han ocurrido– pueden ser consideradas como crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra. Investigaciones de esta naturaleza no deben ser tratadas de la misma forma que un crimen común; requieren metodologías más complejas. En resumen, es fundamental que las medidas que implemente el Estado mexicano en contra de las desapariciones comprendan las empleadas durante la guerra contra el crimen organizado —diciembre de 2006 a diciembre de 2012—, las de la Guerra Sucia —años setenta y ochenta— y las que se hubiesen usado en el periodo entre esas guerras o en la actualidad. Es inaceptable una política que sólo pretenda resolver un segmento del enorme y recurrente problema de la desaparición de personas que acecha a nuestro país. H Tercer visitador general de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

1

“Hay en México 26,121 personas desaparecidas: Lía Limón”, en SDPnoticias. com, 26 de febrero de 2013, disponible en <http://www.sdpnoticias.com/ nacional/2013/02/26/hay-en-mexico-26-121personas-desaparecidas-lia-limon>, página consultada el 25 de junio de 2013.

2

Yesenia Ramírez, “En Coahuila hay mil 200 desaparecidos: Rubén Moreira”, en Zócalo Saltillo, 5 de junio de 2013, disponible en >http://www.zocalo.com.mx/ seccion/articulo/en-coahuila-hay-mil-200desaparecidos-ruben-moreira-1370474897>, página consultada el 25 de junio de 2013.

3

CNDH, Agenda nacional de derechos humanos 2013, México, CNDH, 2013, párr. 75, disponible en <http://www.cndh.org.mx/ sites/all/fuentes/documentos/conocenos/ Agenda_2013_1.pdf>, página consultada el 25 de junio de 2013.

4

5 La actividad fue organizada como parte del acuerdo de solución amistosa del caso de desaparición forzada de Jesús Ángel Gutiérrez Olvera, celebrado en el marco de la Petición 497-03 tramitada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Para conocer los hechos véase CIDH, Informe núm. 147/10. Petición 497-03. Admisibilidad. Jesús Ángel Gutiérrez Olvera. México, 1 de noviembre de 2010.

www.milenio.com

milenio


22 o Lunes 1 de julio de 2013

DH

Cuento

A través del

monzón N […]

ací en Siria, llamándome Ashia (como la esposa favorita de Muhammad). Con apenas 23 años, tuve que ver mi vida desmoronarse frente a mis ojos como un castillo de naipes; conflictos bélicos me obligaron a marcharme y dejar lo más sagrado y lo único que tenía: mi familia. Aun así, estaba alegre de llevarme mi vida intacta. Entonces, encontré un campo para refugiados en Ankara, Turquía, y por un momento sentí una sensación de alivio total hasta que consideré mi primera conclusión espontanea al ver el lugar: esto era una solución temporal y todavía quedaba esperar alguna oferta de reasentamiento en otro país. La primera noche fue difícil. Fue el giro más radical que dio mi vida… y el más duro de aceptar. En realidad, no pude dormir las primeras semanas. Me sentía ajena, quería un cálido abrazo de mi madre y poder llorar en su hombro con todo desahogo. —Sé cómo te sientes —una voz femenina me hizo volver en sí. —¿Quién eres? —no dudé en preguntarle. —Soy Farah. Sólo pasaba por aquí y, entre las carpas, pude ver que estabas triste. Perdón si molesté. Era de altura mediana, su cabello negro estaba suelto y no me apartaba su simpática mirada color marrón. Me veía con atención, manteniendo un agradable gesto en su rostro. —No. Es que… — respiré profundo e intenté

milenio

www.milenio.com

serenarme— todo esto que me pasó siento que se va a quedar por siempre conmigo, salvo que regrese a casa con los míos. —Comprendo lo difícil que es, pero no eres la única. Somos 20 000 en este campo con el mismo problema que tú —hice un ademán, invitándole a pasar e instigándole a que se sentara conmigo—. Gracias —dijo—, todos estamos en la misma situación y es evidente. —¿Cómo lo sabes? —cuestioné suspicaz. —Porque ya has sufrido demasiado. No hay vuelta atrás, amiga —se puso de pie, esbozando una sonrisa en sus labios—. Por cierto, oí que ya hay ofertas de reasentamiento. Las listas las darán a conocer mañana. Cuídate. Que tengas buena tarde. Estaba llevando la vida de un refugiado, de esos que no podían volver a su país por más que quisieran. Si volvía, peligraba mi vida. Al día siguiente, la suerte, evidentemente, me acompañaba: me llegó una oferta de reasentamiento en México y estaba ansiosa por oír las instrucciones y preparar todo para irme. […] H * Extracto del cuento ganador del primer lugar en la categoría de 12 a 14 años de la edición 2012 del concurso ¿Y si yo fuera una persona refugiada…? Comenzar de nuevo en otro país, y publicado en ¿Y si yo fuera una persona refugiada…? Comenzar de nuevo en otro país. Cuentos de jóvenes sobre personas refugiadas 2012, México, CDHDF/ACNUR/Conapred, 2013, pp. 23 y 24

j u a n c a r lo s f l e i c e r

Linda Patricia Martínez Rodríguez

*


Lunes 1 de julio de 2013 o 23

Tania Ramírez Hernández**

DH

Nombrar la desaparición

L

a desaparición forzada es una práctica que ha sido implementada en nuestro país de manera abrumadora en los últimos años. Lamentablemente, no se trata de algo nuevo y su historia se remonta varias décadas atrás. Hoy, el clamor de las familias organizadas vuelve a hacerse fuerte y esta vez empieza por la exigencia de nombrar claramente este crimen de lesa humanidad. Durante el Foro Internacional sobre Desaparición Forzada que tuvo lugar a principios de junio en la ciudad de Saltillo, Coahuila, uno de los más claros reclamos de justicia de las familias y organizaciones que trabajan para erradicar la desaparición forzada de personas y dar con el paradero de éstas, fue el de nombrar el hecho tal cual es: sin tapujos y aceptando que se trata de una situación nacional urgente, también descrita como crisis humanitaria. En Oaxaca, siete personas presas por motivos políticos fueron sustraídas del penal en el que se encontraban y llevadas a lugar desconocido; todo pese a tratarse de un penal que en apariencia cumple con los protocolos de seguridad y dirección necesarios. En el Distrito Federal, precisamente cuando el caso de 12 jóvenes desaparecidos se tornó uno de atención pública; otras cinco familias se vieron

obligadas a salir a las calles para que sus casos no fueran olvidados. Y qué decir de Jesús Ángel Gutiérrez, desaparecido también en el Distrito Federal desde 2002. O de los casos documentados por el Comité Eureka, en espera de esclarecimiento y justicia desde hace más de 40 años. Se trata de personas que le hacen falta a la sociedad entera, se trata de cuestiones que resultan una herida de atrocidad e impunidad para todo nuestro país. Los anteriores son apenas algunos casos. Existen cifras muy alarmantes que van desde las 26 o 27 mil personas (de acuerdo con cifras oficiales), hasta las 300 mil que reportan algunas organizaciones y periodistas. En este contexto, hablar sobre el tema es una práctica sana, útil y urgente frente a una situación que implica que la sociedad toda se involucre como mínimo en su conocimiento, así como en el repudio de esta práctica y la exigencia de presentación de las personas desaparecidas. Una buena forma para conocer esta problemática, es conocer las formas que existen para nombrarla. “Extraviados”, “levantados”, “no localizados” son algunos de los términos con los cuales se denomina habitualmente a las personas que viven esta situación. Lo más interesante en todo esto es que unos y otros términos, además de significar cosas distintas, implica diversas respuestas y responsabilidades por parte del Estado.

Hablemos bien, tratemos bien*

Incorrecto

Por ejemplo: en un extravío hay que buscar a las personas, pero si en una desaparición forzada hubo participación de elementos del Estado, entonces se conoce el paradero y éste debe esclarecerse, además de castigar al funcionario/a en cuestión. Por ello es sumamente importante que en este caso, como en tantos otros, “hablemos bien” para que tratemos bien a las problemáticas y a las personas detrás de las mismas; intentando que no sufran, además, ningún tipo de ofensa ni revictimización como producto de los términos con los que se nombra esta cuestión. H * Sección dedicada a la relación entre el lenguaje y los derechos humanos, la cultura y las prácticas humanas y sociales que implican. ** Lingüista/literata derivada en derechohumanera. Directora de la carrera de Derechos Humanos y Gestión de Paz en la Universidad del Claustro de Sor Juana; integrante de H.I.J.O.S. México y de La Cabaretiza. Estudió Letras Hispánicas en la UNAM y tiene un doctorado en Teoría de la Literatura y Lingüística en Madrid. Ha trabajado en diversos espacios de alfabetización, cuidado del medio ambiente, participación ciudadana y trabajo comunitario.

Correcto

Persona extraviada

Desaparición forzada

Se dice de quienes por motivos de desubicación geográfica, cambio de contexto, desconocimiento del entorno o incluso algún tipo de discapacidad intelectual dejan de estar en sus lugares habituales y se desconoce su paradero. Colocar este status a personas desaparecidas representa un nuevo agravio para las familias que emprenden su búsqueda.

Toda forma de privación de libertad en la que agentes del Estado realizan o permiten dicho acto, afectando muchos otros derechos. Sucede también si lo cometen personas o grupos que actúan con la autorización, o bajo la anuencia del Estado, las personas quedan fuera de la protección de la ley y se oculta o niega su paradero y el mismo hecho. Si resulta que se desconoce el paradero, existen elementos para emprender búsquedas efectivas.

Levantón

Desaparición forzada por motivos políticos

Término empleado coloquialmente y con absoluta incorrección para describir la acción de sustraer a una persona de la vía pública o de su entorno privado. Este término no ayuda a aclarar que en el hecho hay personas, tanto responsables como víctimas, y que se comete un acto ilícito, ya sea secuestro o desaparición.

Se ubica con mayor claridad en las dictaduras del cono Sur, en especial Argentina, Chile y Uruguay. Esta forma de desaparición fue la más recurrente en la década de los años ’70 durante el periodo de fuerte represión a personas que criticaban o se oponían al sistema. En México, se ha seguido practicando desde 1969 y hasta la fecha. Debido al actuar politizado y organizado de la oposición, se tiende a emplear la desaparición de personas con la idea de que así, y con el terror impuesto, se desaparece el problema. Históricamente se les conoce como desaparecidos políticos y hay testimonios que revelan que siempre se ha conocido su ubicación.

Persona no localizada

Desaparición involuntaria

Es otra forma de nombrar a las “personas extraviadas”, haciendo énfasis en que alguna búsqueda se ha hecho, sin resultados. Generalmente se nombra así a las personas migrantes que han desaparecido en su trayecto hacia otro país, cuando han perdido contacto con su familia. Nuevamente, el deber del Estado es buscarlas efectivamente sin dar por sentado que la gente adquiere este status y ahí termina la investigación.

Obviamente todas las formas de desaparición son involuntarias, pues si no se llamarían de otra manera (‘abandono’, ‘huída’, ‘fuga’). Este término se usa para hablar de las personas de quienes no se tenga noticia sobre su paradero y no hubieren sido halladas, ni vivas, ni muertas y difiere de la “desaparición forzada” en el sentido de que no se compruebe autoría, apoyo o permiso del Estado para cometerse; aunque hay quienes sostienen que también la inacción del Estado en estos casos forma parte de la anuencia. www.milenio.com

milenio


24 o Lunes 1 de julio de 2013

DH

Quiero que las mujeres no sean estúpidas

Me duele la impunidad y la falta de justicia: Susana Zabaleta alejandro cuevas

entrevista

lo mismo que las revistas que querían sacarme encuerada [...] ¿Por qué a las actrices nos siguen poniendo como [...] “putitas [que] se quieren casar con políticos”? [...] Y sí las hay, pero no todas somos iguales; como tampoco todos los diputados o senadores son malos, como tampoco todos los de Derechos Humanos ejercen el derecho humano en sus casas.

Adriana Colín Olivares

¿

Están seguros de que quieren hablar conmigo de derechos humanos? Pues les voy a decir primero que soy de Monclova, Coahuila, que cuando era niña los derechos humanos no existían; y los derechos de las mujeres, menos. Siempre provocadora, la Zabaleta agrega: “En Monclova, si una mujer se pone minifalda y la violan, es culpa de ella; los hombres pueden engañar a las mujeres, pero ellas no los pueden ni voltear a ver. Ahí crecí yo, donde la vida era de hombres”. Norteña y pícara, cuestiona: “¿Qué derechos puede tener una niña de Monclova a quien no le preguntaron qué quería estudiar?”. Dice que su padre convocó a su familia para ver qué iba a estudiar su hermano Alfonso. “Mi padre es admirable, pero tiene ideas dentro de la sociedad. Esperé a que me preguntara, pero no lo hizo”. Aclara que decir lo que piensa le ha dado resultado: “yo no me peleé conmigo, con el sentimiento de ser mujer. Llegué al Distrito Federal calladita y poco a poquito empecé a ver lo que yo quería […] ¿Por qué yo me tenía que quedar en Monclova, casarme, hacer macramé y poner un kínder como las mujeres que querían trabajar? Cuando le dije a mi papá lo que quería hacer, me puso en un camión [y dijo] ‘ahorita estás llorando, pero luego me vas a agradecer. Aquí no vas a hacer nada; vete de Monclova’. Como en Cinema paradiso, así me pasó a mí”. Dueña de sus palabras y de todo lo que la llevó a pulirse como cantante de ópera, actriz, conductora y entrevistadora, señala: “Las mujeres hemos ganado mucho, pero nos falta [...] tomar lo que es nuestro. En su jardín, mientras ve jugar a sus perros, Susana se ríe de que diputados, senadores, los varones y la Iglesia debatan si las mujeres pueden tener o no un hijo: “¡Ese derecho sólo corresponde a las mujeres! Ser madre es único y exclusivo de nosotras”. Abre más sus negros ojos y mientras peina su larga cabellera agrega que le duelen la impunidad y la falta de justicia en los casos de las mujeres de Juárez; que en México las personas indígenas no tengan derechos cuando son acusadas de asesinato; que por hablar tzotzil, no entender de qué se les acusa y no poder defenderse estén ocho años en la cárcel. “Hay tanto que tenemos que hacer en derechos humanos, pero es trabajo mío, tuyo, de ella, de él, de todos; y es de diario. No hay manera de dejar que sólo Derechos Humanos haga algo”. AC: ¿Qué te dices respecto a que las comisiones de derechos humanos defienden delincuentes? SZ: En una película George Clooney quería ser presidente y dice que va a defender a todos por igual […] “pero si alguien mata a mi familia o violan a mi hija, voy a agarrar una navaja y lo voy a matar poco a poquito”. Para mí es precisamente ahí donde se acaban los derechos humanos [...] [y] sale nuestro animal. A mí me da exactamente lo mismo si al asesino lo violaban cuando era chiquito, si lo golpeaban y por eso se convirtió en asesino; yo me voy a comportar exactamente

milenio

www.milenio.com

igual que él. Ahí difiero del rollo de que todos tenemos derechos. AC: El movimiento de derechos humanos está contra la pena de muerte. ¿Qué piensas? SZ: Pienso lo mismo, pero si un tipo mata a mi hija no espero la pena de muerte; ¡lo mato yo al hijo de puta! No hay raciocinio cuando te hacen daño. Los derechos humanos existen hasta donde le hacen daño a tu familia o te hacen daño a ti. Está muy bien hablar de derechos humanos cuando estamos bien, felices con lo que tenemos y por lo que hemos luchado; cuando quienes queremos […] ejercen sus derechos. Pero eso se acaba cuando te hacen daño […] porque cuando le hacen algo a alguien cercano, ¡no nos hagamos, todos somos animales! AC: ¿Debiera haber justicia y no venganza? ¿Qué dices desde tu quehacer como artista? SZ: El mejor ejemplo para hacer las cosas eres tú misma. Imagina lo que fue estar callada y pensar que las mujeres no hacemos esto ni aquello; pero cuando soltaron al animal me convertí en lo que soy. Digo cosas hirientes porque quiero que otras mujeres reaccionen, que no sean estúpidas […] Me ofenden esas mujeres

AC: Es difícil, tanto para hombres como para mujeres, ponerse al corriente con los tiempos. ¿Se les está exigiendo mucho a ellos actualmente? SZ: Les exigimos mucho, sí. Estamos en la época de exigir. ¿A qué cantidad de mujeres mataron, torturaron y les dijeron locas y prostitutas nomás por querer votar, por querer salirse de la raya? Ahora no hay rayas, tenemos derechos […] El legado que les dejo [a mis hijos] es que [...] ellos son libres de creer en lo que quieran. Mi hija Elizabetta se decía agnóstica a los nueve años. Sin yo decirle más, puso en la computadora que creía en Dios pero no en una religión […] ¡Imagínate el monstruo maravilloso que he creado! [...] Y espero que Matías sea igual: libre. Me da tanta alegría que mis hijos lleguen y me hablen de los derechos de las mujeres, de los derechos de los niños. Una vez, bromeando, le dije a Matías: “te voy a agarrar a chingadazos, escuincle, como me hacían a mí cuando estaba chiquita”, y me contestó: “¿Ah, sí?, pues los derechos de los niños son esto y esto”. Me pone tan feliz oír a mi hijo de siete años hablar como habla, porque yo vine de donde la vida era atender a los hermanos, sin cuestionar […] Hoy los niños son el mejor ejemplo de derechos humanos: tengo el orgullo de que Matías y Elizabetta [juegan igual] en el rancho con un niño con mocos o piojos […] que con un mamón de Las Lomas. H

Sus proyectos

Lo que hay que saber lContinúa en SuSana adicción, “un programa

de libre pensamiento” y el de mayor rating en Univisión.

lEn teatro, concluyó su temporada de Amor, dolor y lo que traía puesto, donde dio vida a La Puma, una mujer que lucha en un mundo de hombres para ser escuchada.

lPróximamente presentará un disco de música

mexicana que grabó con los hijos de Los Panchos.

lTambién la veremos en una cinta de Luis Estrada donde interpretará a una conductora de televisión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.