AUTOGUÍA DE GÉNERO
En esta ficha les proponemos una ruta de ocho paradas con información básica para reflexionar, preguntas claves para conversar y actividades para realizar.
DEL LUGAR DE LA MEMORIA, LA TOLERANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL
Este recorrido tiene una duración aproximada de 1hora y 30 minutos y está pensado para mayores de 15 años.
Lum
Para dialogar sobre la libertad de género en relación a la violencia y buena convivencia en nuestro país
ORÍGENES DE LA VIOLENCIA
PARADA
1
Todas las fotografías que veremos en el LUM son de hechos que ocurrieron en nuestro país entre los años 1980 y el 2000. Estas historias han sido documentadas e investigadas por el Estado Peruano.
- ¿Qué conocemos sobre el tema? - ¿En qué pensamos cuando escuchamos la palabra “terrorismo”?
PARADA UN PUEBLO, 2 MUCHOS PUEBLOS Exploremos la sala, ubiquemos los videos, veámoslos en grupos de dos y prestemos atención a las historias que nos cuentan estas personas:
UCHURACCAY
Busquemos la siguiente imagen en la primera sala y observemos a lxs protagonistas.
Recomendaciones: Tolerancia:
Participación:
Cada persona tiene opiniones distintas, busquemos que todxs se expresen con libertad.
Hagan el recorrido en grupos menores a 6, para que todxs tengan oportunidad de leer en voz alta los textos y las preguntas.
Emociones: Reconozcamos nuestras emociones, aceptemos las del resto y compartámoslas.
Transformar la ruta: Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social Bajada San Martín 151, Miraflores Teléfono: (+511) 719-2065 lugardelamemoria@cultura.gob.pe www.lum.cultura.pe
Ustedes deciden cuándo hacer pausas o saltarse algunas salas, sin embargo recomendamos no evitar la séptima parada ni la actividad final.
Pautas: Cada pregunta requiere un tiempo de reflexión y de respuesta para incentivar el diálogo.
Si el grupo es numeroso: Formen grupos de 6, para lograr una conversación fluida.
Si desean información complementaria pueden ingresar al CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN a través de la página web del LUM: www.lum.cultura.pe
- ¿Qué información nos da la imagen sobre cada uno de ellxs? - ¿Los hechos violentos afectaron de la misma manera a hombres, mujeres y demás identidades de género?
Felicita Pérez Gavilán
Martina Gavilán
ASHÁNIINKA
MUJERES Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA: El voto femenino en el Perú se aprobó en 1955, es decir, durante casi un siglo solo votaban hombres alfabetos. Al permitirse el voto de lxs analfabetxs en 1979 muchas más mujeres pudieron participar de la elección del presidente.
- ¿Hay democracia si no podemos participar todxs? - ¿Qué significa que Sendero Luminoso inicie su actividad atentando contra estas elecciones?
NOSOTRXS DURANTE LA VIOLENCIA: Hombres, mujeres y demás identidades de género padecieron y ejercieron la violencia de maneras distintas. Muchos hombres sufrieron el reclutamiento forzado del ejército o de los grupos subversivos y muchas mujeres sufrieron abusos sexuales por parte de las fuerzas del orden, mientras que hombres homosexuales y travestis sufrieron violaciones sexuales y fueron asesinados como parte de una política de “limpieza social” emprendida básicamente por el MRTA. El tiempo de violencia nos reveló como una sociedad clasista y racista, mostró también el ejercicio del machismo, la homofobia y la transfobia en todos los sectores sociales.
- ¿Crees que tu identidad de género está asociada a la discriminación de otras identidades de género?
Emiliana Quinchuya
Alcides Quinchuya
Reagrupémonos y conversemos
DIFERENCIAS: Compartamos las diferentes historias que conocimos y conversemos:
- ¿Qué responsabilidades asumieron, respectivamente, los hombres y las mujeres que escuchamos? - ¿Cómo fue la experiencia de ser madres y padres de familia durante el conflicto?
DINÁMICA: Ser hombre y ser mujer es distinto en cada cultura. Que cada uno diga tres características que su cultura otorga al hombre y otras tres que otorga a la mujer.
- ¿Sienten que es fácil o natural cumplir con estas características? - ¿Con qué características se sienten incómodos? - ¿La cultura urbana limeña: trata igual a hombres y mujeres?