Movimientos sin balon

Page 1

Lic. Pablo Esper Di Cesare – Argentina Baloncesto Formativo en la Red. www.baloncestoformativo.com.ar

1

Movimientos sin balón Esaquel movimiento que realizamos sin balón por el campo, buscando un fin en función de las reacciones de la defensa. Tiene una aplicación directa con el juego colectivo. Los fines pueden ser diversos:

• • • • •

Recibir para anotar. Despejar la zona para que el jugador con balón pueda jugar 1x1. Despejar la zona para que pueda recibir otro jugador Realizar bloqueoso despejar la zona donde se realizan bloqueos. etc.

Una de las grandes diferencias entre un buen jugador y un gran jugador es que el gran jugador no solo crea peligro con el balón en las manos, también es capaz de crearlo sin el balón. La importancia del juego sin balón comienza desdeel momento en que solo hay un balón y cinco jugadores para repartírselo. Las ventajas que debemossacar al juego sin balón son:

• • • • • •

El movimiento sin balón crea tiros sin oposición. El jugador debe sacrificarse a si mismo para ser eficiente en la idea de equipo. Tener siempre la amenaza del rebote ofensivo. Provocar faltas en el movimiento sin balón. La defensa debe estar pendiente del jugador que se mueve, así atrae la atención y la despeja del resto. Ser conscientes de la ventaja creada en el momento de recibir el balón.

Y los puntos básicos que hay que considerar:

• • • • •

Nunca perder de vista el balón. Encontrar ubicación, espacios libres. Jugar en una zona, no en un punto. Tener una buena posición de equilibrio para los cambios de velocidad, sentido y giros. Tener una buena posición de equilibrio para las paradas en espacio y tiempo pequeño. Tener un completo movimiento de pies.

Y las preguntas que todo jugador debe hacerse son: 1.- ¿Dondeestoy? 2.- ¿Dondeestá el balón? 3.- ¿Cómoestá la defensa, mi defensor? 4.- ¿Cómoestá el resto de los defensores?

Finta de recepción. •

Filosofía.

Una finta de recepción es una maniobra de engaño cuyo fin es conseguir recibir el balón donde realmente se quiere recibir. Vale todo para conseguir el objetivo. Hay jugadores que son capacesde engañar al defensor con un solo paso, otros con un gesto otros en cambio necesitan más recursos. Depende del talento, de la formación del jugador y del defensor. Pocasvecesse puede recibir el balón cómodamente en situaciones peligrosas de acción, generalmente hay oposición para la recepción. Por tanto hay que realizar un movimiento para recibir. Decimos uno porque el jugador no debe estar buscando continuamente fintas de recepción, a lo más tiene que realizar un movimiento y la continuación (por ejemplo, finta interior exterior y si no recibe, puerta atrás) y luego seguir moviéndosesin balón, (siguiente apartado) para buscar el bien colectivo. Las fintas de recepción están unidas fuertemente con el desarrollo táctico ofensivo, pues un jugador sin balón tiene que valorar si debe estar realizando una finta de recepción para recibir o si tiene que irse para dejar libre al balón o al pivot, etc. Por tanto es importante no solo hacer bien las fintas de recepción, sino saber aplicarlas para buscar el bien del equipo. Las fintas de recepción son un movimiento que da el desarrollo del juego. Hoy en día es difícil encontrar un equipo (de cierta categoría) donde sus jugadores prefieran las fintas de recepción al movimiento continuo. Por ejemplo, si un jugador no puede


Lic. Pablo Esper Di Cesare – Argentina 2 Baloncesto Formativo en la Red. www.baloncestoformativo.com.ar recibir el balón cuando sale a la línea de 6,25, lo normal es que automáticamente busque la puerta atrás, no se pare e intente de nuevo una finta de recepción. Para lo anteriormente descrito hay que utilizar todo lo expuesto en el apartado de recepción del balón, pues el movimiento puede ser perfecto, pero si el jugador se descuida un segundo en la recepción, el balón se puede perder o ser una recepción defectuosa.

Interior - Exterior:

El jugador va desde la posición exterior a la posición interior, para posteriormente realizar lo contrario, de dentro (de la canasta) hacia fuera (línea de 6,25) para recibir en buenas posiciones exteriores. Hay que forzar al defensor a presionar mucho, cuanto más cerca se está de la canasta y con un cambio de ritmo, realizar una salida agresiva hacia fuera. Hay una serie de conceptos importantes:

• • • • •

• •

No se debe volver por donde se ha ido. Esmejor realizar un movimiento con cierto ángulo. Buscar el contacto, para que sirva de apoyo y referencia, para tener más opcionesde salida (movimiento de pies). Buscar la recepción en el movimiento de ida, para crear más peligro, con las manos arriba, por encima de la cintura, y si el defensor está por delante, buscar un pase bombeado, pidiendo el balón con la mano más alejada del defensor. "Romper" la línea del defensor, ponerse delante en la salida hacia fuera. Para evitar que éste pueda interponerse entre el balón y el atacante. Leer la defensa, para romper el movimiento si la defensa se quiere anticipar. Ser capacesde reaccionar ante una defensa muy agresiva, para poder cambiar nuevamente de ritmo y dirección o ante una defensa que posibilita otro tipo de movimiento que el que quiere hacer el atacante (poder ganar el centro de la zona, realizar una puerta atrás, buscar la esquina, si el defensor está muy por encima, etc.). Intentar recibir en posiciones donde se sea peligroso, lo más cerca del aro posible. No es bueno salir a recibir el balón y hacerlo lejos del aro, en 9 metros. Como concepto de juego, recibir más allá de la línea de tres puntos es erróneo y cada jugador debe buscar su ubicación en la pista. Tomar las decisionesno más allá de la línea de tres puntos, no continuar en línea recta.

Hoy en día, no se suele intentar algo tan elaborado, suele ser un movimiento que se utiliza o bien como último recurso, o bien como movimiento eliminando el meterse hacia dentro (por ejemplo, en un corte, aguantar en la pintura de la zona para realizar la segunda parte del movimiento).

Interior - Exterior: Puerta de atrás.

Siempre se le ha considerado como el contramovimiento del anterior. Movimiento contrario al anterior en su ejecución. Cuando la presión sobre el jugador sea grande y no pueda recibir fuera (en 6,25). En el baloncesto moderno es el primer movimiento intentado despuésde salir (hacia la línea de 6,25) a recibir el balón. Cuando el defensor presiona mucho esa salida, que no es una finta, es un movimiento sin balón (que veremos en el próximo apartado). También es un movimiento que se utiliza desdeposiciones estáticas, cuando el defensor está presionando mucho en las proximidades de la línea de tres puntos. Existen dos tipos de salidas, si el defensor está sobrecargando la línea de pase, el movimiento correcto sería una puerta atrás. En cambio si el defensor va por detrás o está muy pegado al atacante, sería lo lógico el corte por delante del defensor. Puerta atrás: El jugador realiza un gesto (puede ser con un paso) hacia el balón y hacia fuera y si el defensor le sigue, cruzar la pierna por detrás de la defensa, buscando la espalda del defensor y arrancando con un cambio de ritmo agresivo. Mucho porcentaje del éxito de la puerta atrás radica en el pase. Por esto el atacante debe enseñar la mano al pasador, para que no existan dudas sobre el pase a realizar. Como el pase debe ser ligeramente bombeado, debemospedir el balón por encima de la cabeza. Si el pasador no está presionado, también se puede dar el pase picado, pero en todo caso la mejor manera de pedir el balón es como hemos indicado.


Lic. Pablo Esper Di Cesare – Argentina Baloncesto Formativo en la Red. www.baloncestoformativo.com.ar Gráfico 1. El atacante debe buscar la espalda e interponerse en la trayectoria del defensor hacia el aro, para evitar su recuperación.

3

Contrario al anterior en su ejecución. Cuando la presión sobre el jugador sea grande y no pueda recibir fuera (en 6,25). En el baloncesto moderno es el primer movimiento intentado despuésde salir (hacia la línea de 6,25) a recibir el balón. Cuando el defensor presiona mucho esa salida, que no es una finta, es un movimiento sin balón (que veremos en el próximo apartado). También es un movimiento que se utiliza desdeposiciones estáticas, cuando el defensor está presionando mucho en las proximidades de la línea de tres puntos. Existen dos tipos de salidas, si el defensor está sobrecargando la línea de pase, el movimiento correcto sería una puerta atrás. En cambio si el defensor va por detrás o está muy pegado al atacante, sería lo lógico el corte por delante del defensor. Puerta atrás: El jugador realiza un gesto (puede ser con un paso) hacia el balón y hacia fuera y si el defensor le sigue, cruzar la pierna por detrás de la defensa, buscando la espalda del defensor y arrancando con un cambio de ritmo agresivo. Mucho porcentaje del éxito de la puerta atrás radica en el pase. Por esto el atacante debe enseñar la mano al pasador, para que no existan dudas sobre el pase a realizar. Como el pase debe ser ligeramente bombeado, debemospedir el balón por encima de la cabeza. Si el pasador no está presionado, también se puede dar el pase picado, pero en todo caso la mejor manera de pedir el balón es como hemos indicado. Gráfico 1. El atacante debe buscar la espalda e interponerse en la trayectoria del defensor hacia el aro, para evitar su recuperación. Gráfico 2. Mirar la situación de la defensa de ayudas, pues el campo es pequeño y pueden provocarse faltas en ataque, sobretodo porque se debe mirar el balón a la hora de recibirlo y es un tiempo pequeño, donde se pierde la visión del campo. La puerta atrás comenzada, debe terminarse, pues se podrían errar pases.Además la ventaja no tiene porque ser exclusivamente la recepción y la canasta, también puede existir una ventaja debajo del aro, un aclarado o un espacio para que otro jugador ocupe esa posición. Gráfico 3.

El defensor, muy pegado al atacante, o por detrás de él, entoncessi se quiere recibir el balón, se puede cortar por delante del defensor, utilizando el cuerpo para tapar la recuperación del defensor, dando primero un paso con la pierna más cercana al balón e inmediatamente otro paso para cruzar y sacar la ventaja suficiente. 1.- A parte del punto 3.- correspondiente a la puerta atrás, debemostener en cuenta que existe un mal ángulo de pase, pues el receptor suele estar casi en línea con el pasador (en situaciones donde los atacantes están situados a un solo pase, distancia de 4 a 5 metros).


Lic. Pablo Esper Di Cesare – Argentina Baloncesto Formativo en la Red. www.baloncestoformativo.com.ar

4

Auto - Bloqueo:

Actualmente, se utilizan movimientos más prácticos, y más fáciles de realizar. Prácticos porque son más económicos (menos esfuerzo) y porque son más útiles. El atacante debe dar un par de pasoshacia la canasta y ver como reacciona la defensa. Si se quiere recibir lejos del aro, orientarse de tal manera que el pecho del atacante coincida con el del defensor, a continuación, cruzar la pierna contraria hacia donde queremosir y utilizar el cuerpo como "bloqueo" de la salida del defensor. Podemosrecibir un balón directo, un balón bombeado, etc. El gesto del tronco y de los brazos es fundamental, pues el hombro debe cruzar el cuerpo del defensor y el brazo debe colocarse por delante. La fase final del Auto-bloqueo se puede realizar de dos maneras: Separándosedel defensor con un paso rápido hacia el balón o aguantando al defensor con el cuerpo y con el brazo más alejado del defensor pidiendo el balón. Lo lógico es que la pierna que se cruza sea la más alejada del balón, para salir a recibir cerca de éste. por tanto la parada en dos tiempos se realiza sobre el pie más cercano al balón, para posteriormente, cruzar el adelantado (más alejado del balón) y salir a recibir de la forma anteriormente descrita.

Movimientos de pies:

Todos los movimientos que hemos estado viendo anteriormente, se pueden realizar sobre salidas con reverso o sin reverso. Las salidas con reverso son más complicadas por la pérdida de equilibrio y por ser algo más lentas que las otras, pero crean más dificultades al defensor, sobretodo por la posibilidad de poder "romper" el movimiento, es decir, jugar con el reverso para deshacerlo. Sesuele realizar sobre el pie más cercano a la dirección que se quiere tomar. Por ejemplo, en una puerta atrás, sería la pierna más cercana al aro sobre la que se realizaría el reverso. Hay que tener en cuenta en la salida con reverso, que la pierna sobre la que se realiza el reverso no tiene inicialmente el peso del cuerpo, por esoprimero se tiene que hacer un movimiento de balanceo para apoyar el peso del cuerpo sobre la pierna correspondiente al pie de pivote. Debemostener cuidado con invadir a los niños de movimientos de fintas, pues no es positivo que se base su juego en intentar recibir por medio de movimientos tan estáticos el balón. También debemosdotar a los jugadores de suficientes recursos para jugar. Por tanto hay que tener un término medio. Las fintas de recepción se basan en dos fundamentos básicos:

• •

Movimiento de pies. Lectura del juego.

El primero técnico y el segundo táctico. El primero corresponde a un trabajo de primera etapa y el segundo corresponde a un trabajo de talento y de tiempo. Siempre que exista un buen trabajo inicial de movimiento de pies (situación del jugador en la pista), el jugador no tendrá problemas en recibir y cuando el jugador tenga talento o experiencia, recibirá en el sitio adecuado y en el momento preciso. Hay que enseñar primero los movimientos básicos, paradas, arrancadas, reversos, cambios de ritmo, etc. y posteriormente debemos ir introduciendo recursos a medida que la formación del jugador lo requiera. No existe un patrón fijo con esto, pero si que cuando el jugador tiene 16 o 17 años debe tener un buen bagaje de todos estos movimientos. El jugador debe saber que cuando no puede recibir es un cero a la izquierda y por tanto debe moverse y crearle dificultades al defensor. Los cambios de ritmo son los movimientos más útiles en el baloncesto (por regla general).

Formas de moverse sin balón. Posibilidades.

El contraataque es uno de los ejemplos más claros del juego sin balón:

Todos los jugadores miran la pelota.


Lic. Pablo Esper Di Cesare – Argentina Baloncesto Formativo en la Red. www.baloncestoformativo.com.ar • Los posibles receptores del pase abierto, buscan espacios libres para recibir el balón. • Siempre hay movimiento.

5

Al margen de las fintas de recepción, podemosrealizar otros movimientos con los que debemosestar amenazando al defensor con hacerlos. 1.- Movimiento "pop". 2.- Movimiento "fade". 3.- Movimiento "spot up". 4.- Flash. 5.- Bloqueo falso y corte. 6.- Aclarado. 7.- Bloquear o ser bloqueado. Por tanto el movimiento debe existir, pero en cualquier momento hay que realizar estos gestos, que pasamosa explicar a continuación. 1.- Movimiento "pop": Cuando el defensor elige entre el atacante y el balón (proximidades del aro), realizar un movimiento para alejarle del aro y acercarle al balón, para despuésmedir la reacción de la defensa y salir por uno u otro lado y hacia el balón, para recibir delante de la defensa. 2.- Movimiento "fade": El mismo gesto que el anterior, pero la salida es alejándosedel aro, para recibir cerca de la línea de tres puntos. 3.- Movimiento "spot up": Esun movimiento específico cuando hay un pase al pivot bajo o en general cuando se realiza un 2 x 1 y consiste en hacerse visible en posiciones cercanas al aro, buscando la espalda del defensor que ha buscado el trap o en el caso del pase al pivot, situarse de forma que el defensor del pasador le cueste llegar a las dos posiciones (2 x 1 y su atacante). 4.- Flash: Esun movimiento rápido que se hace cuando el defensor está muy encima del atacante, o cuando se descuida en su posición básica. El atacante debe aparecer rápido en la línea del balón para aprovecharse de esedescuido, pidiéndolo con las dos manos. Sepuede realizar en el lado débil y en el lado fuerte. 5.- Bloqueo falso y corte: Alejarse del balón (o acercarse si se va a realizar un bloqueo directo) como si se fuera a hacer un bloqueo y si la defensa está relajada, cortar hacia el balón o hacia la canasta sin realizar el bloqueo. 6.- Aclarado: Sepuede realizar a un compañero con balón o a uno sin balón y consiste en adivinar la mejor ubicación del jugador al que se quiere hacer el aclarado para alejarse de él. A un jugador con balón, es claro como realizarlo, exclusivamente para que tenga espacio para jugar buen 1 x 1. A un jugador sin balón, se pueden dar muchas situaciones; Por ejemplo un jugador que consigue una puerta atrás (si el atacante se acerca a él, le impide los movimientos) a un jugador que sale para jugarse un tiro (si el atacante está cerca de él, facilita las rotaciones defensivas), etc. 7.- Bloquear o ser bloqueado: Esto es algo que veremos en el siguiente apartado y solo comentar que siempre es más interesante apoyarse, cuando estamos saliendo de debajo del aro, en un bloqueo o pantalla que jugar solo, pues siempre se puede encontrar un defensor más rápido.

Movimiento "pop"

Movimiento "fade".

Movimiento "spot up".


Lic. Pablo Esper Di Cesare – Argentina Baloncesto Formativo en la Red. www.baloncestoformativo.com.ar

6

Flash

Bloqueo falso y corte.

Lugares estratégicos:

A parte de las situaciones estratégicas que cada equipo tenga por las características de los jugadores, hay tres posiciones en el campo que por su situación o por sus características, es importante que estén ocupadas o que el paso por ellas sea motivo de reflexión. Las esquinas son posiciones donde el balón debe de llegar, por lo tanto deben estar ocupadas por los jugadores sin balón. Un equipo que hace movimientos del balón de esquina a esquina hace trabajar a la defensa. y esto hace abrir la defensa. También ocupando las esquinas, no se estorba al jugador con balón y eso es fundamental. La posición debajo del aro. Esimportante que el jugador no pase por debajo del aro rápido, debe decrecer la velocidad, para ver donde y como tiene a su defensor y ahí decidir su mejor movimiento. Veremos más en la táctica de equipo, pero esta posición es importante saberla ocupar. Las posiciones del centro, que es donde más espacio hay, también es el sitio donde más se defiende. Siempre debe estar ocupada esta posición por dos razones:

• •

Como posición estratégica de ataque (hacia el aro y como distribuidor). Como primer hombre para el balance defensivo.

Como decíamosal principio estas posiciones son orientativas y hay que sumarles las que cada equipo o cada jugador quiera o disponga

Lic. Pablo Esper Di Cesare


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.