CIB’2001. I Congreso Ibérico de Baloncesto
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DEL BOTE EN BALONCESTO EN LAS ETAPAS DE INICIACIÓN S. Feu, A. Lozano, B. Martínez Universidad de Extremadura
I. RESUMEN El bote aún cuando es la acción técnico – táctica ofensiva más lenta para el transporte del balón a la canasta contraria, sobre todo con respecto al pase, es una de las acciones más utilizadas en las etapas de iniciación, alevines e infantiles, y más en concreto en las situaciones de juego ante defensas abiertas, defensa individual en campo completo o a medio campo,.... En estas etapas cuyos aprendizajes van a ser la base de los aprendizajes futuros, sobre todo a nivel perceptivo y de toma de decisiones, consideramos que el bote es una de las acciones más importantes pues el sujeto comienza a descentralizar su juego hacia los demás abriéndose un abanico de opciones y decisiones importantes antes, durante y después de jugar una posible acción de bote. Desde la psicología cognitivista, Marteniuk, 1976; Meinel y Schnabel, 1988; Schmidt, 1992; Ruíz, 1994; ..., citados por González, F (2000) se proponen modelos que intentan explicar cuales son los mecanismos que regulan las conductas motoras, estos mecanismos tratan la información en tres fases: perceptiva, de toma de decisión y la de ejecución. El baloncesto es un deporte en constante evolución en donde las situaciones de juego cambian de forma continua e imprevisible debido a la actuación de los agentes que intervienen en el juego: compañeros, adversarios y árbitro (que ocupa un espacio dentro del juego). Para los jugadores, la estructura y lógica interna del baloncesto presenta dificultades en el ámbito perceptivo y de toma de decisión, condicionando estas el resultado de la ejecución, que debe ser adaptada a las condiciones cambiantes del juego. Por ello es aconsejable que en la etapa de iniciación deportiva los contenidos técnico tácticos a desarrollar, se aborden priorizando su trabajo sobre los aspectos perceptivos y de toma de decisión, pero sin olvidar el de ejecución el cual deberá de integrarse cuanto antes en actividades y ejercicios con dificultades perceptivas y decisionales. El objeto de esta comunicación es analizar los aspectos relevantes de cada una de las fases de la tarea motriz y proponer una serie de criterios metodológicos para la construcción y elaboración de tareas que lleven al jugador a mejorar el dominio de la habilidad técnico táctica del bote en cada una de las fases de la tarea. TIPO DE BOTE Bote de Protección
Bote de Avance
CARACTERÍSTICAS UTILIDAD TÉCNICO – TÁCTICA Altura del bote baja Para progresar a canasta cuando el Flexión del cuerpo para bajar el defensor se encuentra próximo y centro de gravedad nos quiere arrebatar el balón. Trayectoria vertical del balón Para mejorar las líneas de pase Bote lateral al cuerpo alejado con una alta presión defensiva del defensor Altura media (aunque variará Para desplazamientos rápidos con en función de la posición del espacios amplios para el avance. defensor) Trayectoria oblicua Bote delante del cuerpo, en el lateral de la mano que bota Postura normal para favorecer la carrera Cuadro 1.- Tipos de bote
La enseñanza y el entrenamiento del baloncesto
211
CIB’2001. I Congreso Ibérico de Baloncesto
Gráfico 1: Ejemplo de percepción de espacios, compañeros y adversarios y toma de decisiones ASPECTOS RELEVANTES DE CADA FASE MOTRIZ -
-
-
-
-
Percepción Mantener durante el bote el campo visual sobre el resto de acontecimientos que suceden en la pista ¿Hay compañeros por delante de la propia posición? ¿Hay espacio libre para progresar, sin defensores o al menos a con defensores a cierta distancia?. ¿Cuál es el mejor espacio de los existentes para progresar y ser más eficaz para conseguir canasta? ¿qué número de botes son imprescindibles para cubrir la distancia? Si aparecen defensores observar ¿por dónde están, lado izquierdo, derecho, de frente, en varios lugares? ¿Hay compañeros aún más retrasados a los que pasar al ser presionados? ¿La intención del equipo es ofensiva o estamos esperando que se conforme el ataque con todos los efectivos?
-
-
-
-
Toma de decisiones Si no hay compañeros delante o al lado para progresar con pase y el espacio está aparentemente libre para progresar en bote, lo hace. Utilizarlo en espacios más reducidos cuando tras utilizar el pivote para ver otras posibilidades Si le acosa algún defensor botará alejando el balón del defensor e interponiendo su cuerpo entre el balón y el defensor. Si son varios defensores interrumpir la acción de bote y esperar apoyos Si el ataque está en clara inferioridad o la intención del resto de compañeros no es ofensiva si no de esperar al resto de compañeros botar para esperar la fase de ataque posicional si el defensor lo permite.
-
-
Ejecución Bote sin mirar el balón Bote en velocidad Combinación del bote con otras acciones, antes y después de la acción de botar Bote con ambas manos Bote con la mano más alejada del defensor e interponiendo el cuerpo. Variar la altura del bote en función del acoso de los defensores
Cuadro 2.- aspecto relevantes de cada fase del bote
La enseñanza y el entrenamiento del baloncesto
212
CIB’2001. I Congreso Ibérico de Baloncesto
CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SITUACIONES PARA LA MEJORA PERCEPTIVA DEL BOTE a) Ofrecer situaciones de dificultad perceptiva variable, con jerarquización de estímulos b) Situaciones de reconocimiento de aciones relevantes para iniciar el bote en espacios amplios: compañeros mejor situados, posibilidad de pase, espacio libre para progresar en bote, proximidad de los defensores, situación y posición de los defensores,... c) Situaciones de reconocimiento de acciones relevantes para iniciar el bote en espacios más reducidos: percibir espacios libre para progresar con balón, proximidad de los defensores, situación y posición de los defensores d) Variar el campo visual en las situaciones de partida de bote ante defensores y posibles receptores: partir desde distintas situaciones del campo, partir desde distintas posiciones corporales, partir de espaldas al campo de juego de ataque,... e) Actividades con dos o tres opciones como máximo, al principio del aprendizaje, sobre las que exista la prioridad de jugar el bote Cuadro 3.- Criterios para la construcción de situaciones perceptivas en el bote
Descripción y consideraciones
Gráfico
1x1 en espacio amplio desde el centro del campo o desde distintas situaciones del campo y posiciones corporales (espaldas, lateral, desde sentados,....). Percibir la distancia a la que está el defensor. Utilizar la salida directa o indirecta (finta previa y salida con pie cruzado) en función de la distancia del defensor. Alejar el balón en bote del lado donde está el defensor
Gráfico 3
Descripción y consideraciones
Gráfico
Situación 2x2 todo el campo. En la salida el defensor del jugador con balón deberá ir a tocar un cono, el jugador con balón progresará hacia canasta con una salida directa Mientras tanto su compañero intentará desmarcarse para recibir cerca de portería o ser un apoyo si es necesario. Si esto se produce priorizar el pase. Defensa individual con posibilidad de ayuda (introducir este concepto defensivo) Variar los puntos de partida
Gráfico 4
La enseñanza y el entrenamiento del baloncesto
213
CIB’2001. I Congreso Ibérico de Baloncesto
CRITERIOS PARA CONSTRUCCIÓN DE SITUACIONES PARA LA MEJORA DE LA TOMA DE DECISIONES DEL BOTE a) Utilizar situaciones de naturaleza algorítmica, Collinet (1994), que responda a la estructura: si los defensores realizan “x” responder con “y”. b) Aumentar progresivamente la complejidad de la decisión en función de la velocidad de la acción, así como el número de decisiones a tomar: situaciones con limitaciones para los defensores de forma que aumente el tiempo de decisión e intervenciones en situaciones juego real como máxima dificultad Cuadro 3.- Criterios para la construcción de situaciones de toma de decisiones en el bote
Descripción y consideraciones
Gráfico
1x1 en función de la distancia ¿Cómo llegarías hasta canasta con el defensor a esta distancia? Utilizar el descubrimiento guiado, solicitando al jugador soluciones. Una vez aprendida la utilidad técnico táctica se ofrecerán situaciones algorítmicas. Si el defensor esta lejos, realizar salida con finta; si está cerca salida directa
Gráfico 5
Gráfico 1x1 en función de la acción del compañero. ¿Cómo conseguiremos mayor ventaja en función de lo que haga el compañero? Dos posibles soluciones en función de la acción del compañero. Si el compañero corta hacia canasta bote para mejorar la línea de pase. Si el compañero se mueve hacia el exterior, botar para intentar una aproximación a la canasta
Gráfico 6
La enseñanza y el entrenamiento del baloncesto
214
CIB’2001. I Congreso Ibérico de Baloncesto
CRITERIOS PARA CONSTRUCCIÓN DE SITUACIONES PARA LA MEJORA DE LA EJECUCIÓN DEL BOTE a) Actividades de bote y manejo de balón en diferentes posiciones y variando de unas a otras posiciones. b) Actividades de bote en figuras geométricas e hileras c) Bote en slalon entre defensores: pasivos, semiactivos, activos con limitaciones y activos d) Favorecer situaciones de variedad gestual y riqueza motriz mediante el uso de distintos materiales: balones baloncesto (de distintas categorías), espuma, balonmano, pelotas de tenis, cuerdas,.... e) Relacionar el aprendizaje del bote con el resto de contenidos técnico tácticos: encadenamientos simples y complejos de menos a más oposición. f) .... Cuadro 5.- Criterios para la construcción de situaciones de ejecución del bote CRITERIOS PARA CONSTRUCCIÓN DE SITUACIONES PARA LA MEJORA DE LA EJECUCIÓN DEL BOTE g) Actividades de bote y manejo de balón en diferentes posiciones y variando de unas a otras posiciones. h) Actividades de bote en figuras geométricas e hileras i) Bote en slalon entre defensores: pasivos, semiactivos, activos con limitaciones y activos j) Favorecer situaciones de variedad gestual y riqueza motriz mediante el uso de distintos materiales: balones baloncesto (de distintas categorías), espuma, balonmano, pelotas de tenis, cuerdas,.... k) Relacionar el aprendizaje del bote con el resto de contenidos técnico tácticos: encadenamientos simples y complejos de menos a más oposición. l) .... Cuadro 6.- Criterios para la construcción de situaciones de ejecución del bote
Descripción y consideraciones
Gráfico
Bote en distintas posiciones corporales: de pie, de rodillas, tumbado. Pasar de una posición a otra sin parar de botar.
Bote en hileras
El jugador con balón debe rebasar las zonas entre los conos que están guardadas con defensores semiactivos (manos en la espalda, a la pata coja,....). Utilización de cambios de dirección y ritmo en bote, la finta con el bote.
Gráfico 7
La enseñanza y el entrenamiento del baloncesto
215
CIB’2001. I Congreso Ibérico de Baloncesto
Descripción y consideraciones
Gráfico
Encadenamiento técnico con defensores semiactivos Ir hacia el primer defensor semiactivo (manos en la espalda) y rebasarlo con finta de bote o con pase a alguno de los jugadores de apoyo. Volver a recibir o continuar en bote e ir hacia el 1x1 en 6.25 con defensor activo Tras lanzar salida a contraataque recibir en carrera y adaptar el balón al bote sin hacer pasos de salida Dirigirse en bote hasta lanzar NOTA: Para favorecer la ejecución los defensores se muestran con alguna limitación. Al mismo tiempo se favorece el trabajo de percepción y de toma de decisiones
Gráfico 8
III. BIBLIOGRAFÍA
ANTÓN, J.A. (1990) Baloncesto: fundamentos y etapas del aprendizaje. Gymnos. Madrid. ANTÓN, J.A; SERRA, E. (1989) Medios didácticos y metodológicos. En VVAA. Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Bases de aplicación. Junta de Andalucía / Instituto Andaluz del Deporte. Málaga ANTÓN; CHIROSA; ÁVILA; OLIVER Y SOSA (2000) Alternativas y factores para la mejora del aprendizaje. Gymnos. Madrid. COLLINET, S. (1994) Algoritmo y Educación Física – Deportiva. Un ejemplo: los deportes de lucha de agarre. Revista Educación Física, n.º 59, pág. 13-16. Boidecanto. La Coruña DEL RIO, J.A. (1990). Metodología del baloncesto. Ed. Paidotribo, Barcelona FEU, S (2001) Criterios metodológicos para una iniciación deportiva educativa: una aplicación al baloncesto. En Lecturas: Educación Física y Deportes, revista digital www.efdeportes.com , Nº 31. Buenos Aires. FEU, S. (2001) La enseñanza de la acción técnico – táctica del bote en baloncesto en las etapas de iniciación. En Lecturas: Educación Física y Deportes, revista digital www.efdeportes.com , Nº 40. Buenos Aires. GARCÍA, J.A. FEU, S. (1999) La enseñanza del pase en baloncesto: una propuesta para la iniciación deportiva. En Revista de Educación Física, nº 74, pp. 33-37. Boidecanto. La Coruña. GONZALEZ, F. J. (20009 Influencia del nivel de desarrollo cognitivo en la toma de decisión durante los juegos motores de situación. . En Lecturas: Educación Física y Deportes, revista digital www.efdeportes.com , Nº 25. Buenos Aires. HERNÁNDEZ, J (1994) Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. INDE publicaciones. Barcelona. HERNÁNDEZ, J. (2000) La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. INDE publicaciones. Barcelona.
La enseñanza y el entrenamiento del baloncesto
216
CIB’2001. I Congreso Ibérico de Baloncesto
LASIERRA, G. (1991) Aproximación a una propuesta de aprendizaje de los elementos tácticos individuales en los deportes de equipo. En revista Apunts: Educació Física i Esports, nº 24, pág. 59-68. INEFC. Barcelona. NÉ, R.; BONNEFOY, G.; PAHUPPE, H. (2000) Enseñar baloncesto para jugar en equipo. INDE publicaciones. Barcelona. MARIOT, J. (1995) Baloncesto de la escuela... a las asociaciones deportivas. Ágonos. Lérida. MÜLLER, M.; GERT-STEIN, H; KONZAG, B. (1996) Baloncesto. Entrenarse jugando. Paidotribo. Barcelona. PEYRÓ, R (1991). Manual para escuelas de baloncesto. Ed. Gymnos, Madrid PINAUD, P. (1994) Perception et creative dans l´acte tactique. A propos d´uneetude sur le handball. Fotocopias. RÚIZ, L.M. (1994) Deporte y aprendizaje. Visor. SÁNCHEZ, F (1989) Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Gymnos. Madrid. SINGER, R.N. (1986) El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Hispano Europea. Barcelona. SONNEINSCHEIN, I. (1993) Percepción y entrenamiento táctico. La mejora de la capacidad perceptiva: un componente del entrenamiento de la táctica. En revista de entrenamiento deportivo. En Revista de Entrenamiento deportivo. Vol. VII, nº 1, pp.20-27. Boidecanto. La Coruña. TEMPRADO, J.J.; FAMOSE, J.P. (1999) Análisis de la dificultad en el tratamiento de la información y descripción de las tareas motrices. En FAMOSE, J.J. Cognición y rendimiento motor. Inde. Barcelona. TORRESCUSA, L.C. (1991) Metodología de la enseñanza, capítulo 3,pp 163 – 291. En VVAA Baloncesto. C.O.E. Madrid
La enseñanza y el entrenamiento del baloncesto
217