El juego en la Enseñanza del Baloncesto

Page 1

III

III

El juego en la enseñanza del Baloncesto I

Autor: Carlos Sergio Atsotegi

INTRODUCCIÓN Durante mucho tiempo nuestro querido deporte ha sido analizado según "un modelo de estudio fundamentado en el análisis de las técnicas o modalidades biomecánicas de ejecución propias" -LASIERRA (1993)- del baloncesto , estudio muy apropiado para los deportes individuales por la ausencia de interacción motriz con los contrarios y compañeros, pero que aplicado a los deportes colectivos se queda corto, ya que estudia los movimientos y su aprendizaje, pero no las situaciones en las que se aplican, es decir saca de su contexto los movimientos. En el baloncesto este hecho se ha visto más favorecido por las influencias americanas que tiene. Me explico. Cuando los entrenadores dan un clinic o escriben un libro, explicando lo que hacen en sus entrenamientos no dejan de hablar de la importancia del trabajo de los fundamentos y de la cantidad de tiempo que ellos dedican a corregir y pulir los pequeños detalles técnicos. Esto que es absolutamente recomendable, ha hecho que nuestros entrenamientos hayan seguido esta misma pauta, lo cual, sobretodo de un tiempo a esta parte, esta teniendo como consecuencias que: · Los niños que se inician en nuestro deporte se aburran, ya que a ellos les gusta jugar y no repetir. · Cuando son más mayores se convierten en simple repetidores de gestos, sin llegar a entender el sentido juego. Comentarios en los que se alude a que antes el juego era más bonito y fluido y lo jugadores aunque físicamente eran peores, eran mucho mejores tanto técnica como tácticamente tienen su parte de razón, ya que antes los jugadores tenían dos horarios de entrenamiento: · El primero con su entrenador, para aprender la técnica · El segundo los patios de los colegios, donde jugaba sus "ventiunas" (playgrounds) con sus compañeros, apostándose palmeras o donuts, que le servían para aprender la parte táctica del juego. Esta segunda parte hoy en día es impensable, ya que los niños además de entrenar tienen idiomas, música, deberes, etc. o sencillamente no tienen lugares donde ir a jugar. Si la situación es tan negativa la pregunta esta clara ¿podemos hacer algo para cambiarla? Yo pienso que sí y esta es la razón por la cual escribo este articulo en el que intento transmitiros algunos de mis conocimientos con la esperanza de que os puedan ser útiles y os ayuden en la labor diaria con vuestros jugadores. La premisa en la que se basa el articulo es la siguiente: si los métodos antiguos no son todo lo válidos que eran por los cambios acontecidos en nuestra sociedad, pienso que es el momento para adaptarlos a las nuevas exigencias y condiciones de la misma, consiguiendo que en nuestro entrenamiento los niños aprendan baloncesto al mismo tiempo que se divierten. Se que esta frase puede resultar mal entendida si se recoge de manera literal; con ello no intento decir que debamos estar contando chistes o dejando a los niños hacer lo quieren de manera indisciplinada ya que a parte de no enseñarles, les estaríamos engañando. Su sentido es mostrar que los niños tienen sus propios intereses y motivaciones para iniciarse en nuestro deporte y no en otro y que es función del entrenador conocerlos para poder aprovecharse de ellos y conseguir que sus jugadores

1


aprendan más y mejor. El inicio del articulo es una descripción sobre el baloncesto, el tipo de jugador que comienza a jugar y el tipo de jugador que se quiere conseguir. A partir de este punto se realiza un análisis de las características de ese jugador y de las necesidades que estas crean en el entrenamiento, donde la simple repetición de los movimientos aparecen como insuficientes para formar un jugador completo, y se hace necesario encontrar nuevos métodos de entrenamiento, basados en el propio juego. Una vez justificada la necesidad de aplicación de nuevos métodos de entrenamientos y sobretodo el que se refiere a los juegos, tanto formales como dirigidos, se profundiza en la aplicación de los mismos: - las funciones del entrenador - las fases que existen en la enseñanza - la manera de optimizar los distintos juegos en función de la alteración de los parámetros que los forman. Para acabar esta introducción, me gustaría agradecer a todos los entrenadores la labor que hacen, ya que aunque ingrata en muchos momentos, también proporciona buenos ratos y sobre todo la posibilidad de ver la evolución de los chicos y chicas a los que entrenamos, animándoles a que sigan formándose ya que el futuro del baloncesto esta en sus manos. ¿EN QUÉ CONSISTE EL BALONCESTO? -Adaptado de BLAZQUEZ (1986)I. ¿CÓMO ES EN ESENCIA? En esencia el baloncesto es un juego entre dos equipos; uno de los cuales intenta introducir la pelota en la canasta contraria mientras que el otro trata de evitarlo. El equipo que está en posesión del balón intentará superar a los oponentes y encestar, para lo que deberá tener en cuenta las siguientes acciones ofensivas: · Conservar el balón · Avanzar, jugador y balón, hacia el aro · Lanzar a canasta para anotar El equipo que no posee el balón tiene como objetivo neutralizar las acciones de los atacantes para que no encesten, para lo que deberá de realizar las siguientes acciones defensivas: · Proteger el propio aro · Evitar que el balón avance hacía el propio aro · Recuperar el balón Al mismo tiempo los dos equipos rigen sus comportamientos por medio del reglamento y del espíritu de juego: · Respetar las normas básicas participando en el juego con independencia del nivel alcanzado · Buscar la mejora personal, asumiendo sus limitaciones y las de sus compañeros. · Colaborar en la creación de espíritu de equipo. · Aprender a competir de manera positiva, valorando la participación como tal con independencia del resultado I. ¿COMO ES EL JUEGO DE LOS NIÑOS QUE COMIENZAN?

2


Observar un grupo de niños en edades comprendidas entre los 8 y 10 años jugando al baloncesto proporciona información sobre las necesidades qué el niño tiene en función de las exigencias del juego y no de las exigencias previas que se plantea el entrenador. De manera general, se pueden describir alguna serie de situaciones habituales en todos los niños. A. JUEGO COLECTIVO - No todos los niños participan necesariamente en el juego. - Las relaciones con los demás se realizan de forma casual. - Los jugadores se colocan detrás o delante del poseedor del balón, no habiendo diferencia entre los defensores y los atacantes ya que todos intentan poseer el balón. - El balón pasa a menudo de uno a otro pero sin control total sobre él. - El balón raramente va de una canasta a otra. B. JUGADOR CON POSESIÓN DEL BALÓN - Conduce él sólo el balón hacia la canasta, si puede, llegando a tirar. - Si no puede tirar cómodo, lo pasa al compañero más cercano o lo tira de cualquier manera. - Si no puede avanzar debido a la acción de la defensa, le pasa el balón a un compañero, generalmente a quien considera el mejor. C. JUGADOR OFENSIVO QUE NO ESTA EN POSESIÓN DEL BALÓN - Permanece inmóvil observando al que posee el balón - Se dirige hacía él. - Se imagina que le van a pasar el balón. D. JUGADOR EN DEFENSA - Mira al que tiene el balón - Se sitúa entre el poseedor del balón y el adversario más próximo - Intenta interceptar el pase si el balón pasa cerca suyo. II. JUGADOR QUE SE QUIERE CONSEGUIR A. JUEGO COLECTIVO - Lograr que todos los jugadores participen en el juego circulando el balón hacia el objetivo del juego: la canasta. - Utilizar el espacio con la intención de recibir el balón - Controlar el balón y observar interpretando la información que recibe de sus compañeros y los contrarios. - Defender cada jugador a un adversario. B. JUGADOR EN POSESIÓN DEL BALÓN - Controla el balón y progresa hacia canasta con seguridad - Tira en condiciones óptimas - Comunica claramente a sus compañeros lo que desea de ellos - Interpreta y utiliza las acciones de sus compañeros para lograr su objetivo C. JUGADOR OFENSIVO QUE NO ESTA EN POSESIÓN DEL BALÓN - Interpreta las necesidades del portador del balón - Saca rendimiento de las reacciones de su defensor sin molestar al poseedor del balón - Responde a las necesidades de sus compañeros con vistas a inutilizar a su equipo

3


defensor: bloqueos. D. JUGADOR EN DEFENSA - Obliga al atacante a lanzar en malas condiciones - Disputa el balón con la intención de robarlo e iniciar el contraataque - Si su atacante posee o está cerca del balón, prevé o impide sus movimientos - Si su atacante está lejos del balón, ayuda a sus compañeros a contrarrestar cualquier iniciativa ofensiva. III. EL JUGADOR CREATIVO El jugador que se quiere conseguir es aquel que esta pensando continuamente en el campo la mejor manera de ayudar al equipo, para lo que no sólo es necesario que domine las acciones técnicas del baloncesto, sino también, las acciones tácticas, tanto individuales como colectivas. En otras palabras se busca un jugador que sea capaz de percibir, tomar decisiones y ejecutarlas, como se muestra en la representación del Acto Táctico de Mahlo en 1969.

Será por tanto objetivo prioritario del entrenador reproducir en el entrenamiento tan pronto como sea posible y tantas veces como sea posible las condiciones reales del juego, para que sus jugadores sean capaces de, en función de su posición, sus compañeros, los adversarios, el balón y la canasta, percibir, analizar e interpretar cada situación que se les presente, tomando las decisiones adecuadas, tanto en el momento como en la forma y ejecutando las acciones motrices correspondientes a esas decisiones de la forma más eficaz y creativa posible. Según el jugador vaya avanzando en su aprendizaje habrá que exigirle que sea cada vez más eficaz, es decir, que en cualquiera de las acciones que realice tenga éxito, y es en este punto donde el trabajo técnico, sobretodo a partir de los doce años, toma especial relevancia. Al mismo tiempo será necesario que la posibilidad de éxito en sus acciones venga por la creatividad de sus respuestas o lo que es lo mismo, que sea capaz de solucionar un mismo problema de diferentes maneras, en un corto espacio de tiempo, e intentando que estas seas poco habituales. La combinación de distintas metodología durante el proceso de enseñanza aprendizaje marca los pasos del camino a recorrer . La siguiente tabla muestra un resumen de los tres modelos de métodos usados para abordar la enseñanza del baloncesto.

4


El juego en la enseñanza del Baloncesto II

Autor: Carlos Sergio Atsotegi

FORMAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑAR EL BALONCESTO

MÉTODO CENTRADO EN LA TÉCNICA: Enseñanza tradicional basada en el aprendizaje de la técnica. Su uso de manera exclusiva, no es muy recomendable durante los primeros años, ya que con ello sólo se logra una especialización temprana en determinados gestos, que hacen que el niño pierda gran parte de su futuro potencial motriz. Durante la etapa del estirón puberal, entre los 12 y 16 años, cuando los jugadores sufren grandes transformaciones de su cuerpo que inciden directamente en una perdida de la coordinación y equilibrio que poseían haciéndoles torpes y poco eficaces, el uso de esta metodología será muy adecuado ya que les ayudara a recuperar la coordinación y el equilibrio perdido. MÉTODO CENTRADO EN EL JUEGO FORMAL Enseñanza del baloncesto usando exclusivamente el 5c5 o similares. Este tipo de metodología debe de estar siempre presente en todos los entrenamientos, en mayor medida con los más pequeños donde debe ser utilizado todos los días ocupando gran parte del tiempo de entrenamiento, para ir disminuyendo progresivamente según van creciendo hasta usarlo en los entrenamientos anteriores a los partidos, ya que es la situación más similar a la competición. Su abuso lleva a acabar jugando situaciones un jugador contra cinco, lo que va en contra de todos los principios colectivos del

5


baloncesto. MÉTODO CENTRADO EN LOS JUEGOS DIRIGIDOS Parcelación del juego, pero no en sus elementos más pequeños, los técnicos, sino en los anteriores: 1c1, 2c0, 2c1, etc. Considero que es el más adecuado para la enseñanza del baloncesto ya que en él, las acciones técnicas encuentran su sentido táctico, es decir, el jugador aprende a utilizar de manera focalizada un número determinado de acciones en una situación similar al juego. Como ejemplo sirva el uso del pase, el bote y el tiro en un 2c1 en medio campo donde el jugador va aprender a pasar a su compañero si él esta defendido o a penetrar a canasta si es su compañero quien lo esta, centrando su atención en las decisiones que toma el único defensor . Basándome en mi experiencia como entrenador y profesor de Iniciación Deportiva, presento la siguiente tabla que pretende establecer los tiempos en %, del uso de los distintos métodos en una semana en función de la edad. DISTRIBUCIÓN SEMANAL DEL TIEMPO DE TRABAJO 8/12 años

12/16 años

16/20 años

TÉCNICA

15%

40%

25%

JUEGO FORMAL

40%

40%

40%

JUEGO DIRIGIDO

45%

20%

35%

FUNCIONES DEL ENTRENADOR El entrenador tiene dos funciones fundamentales que realizar antes de comenzar a entrenar, a saber: PROGRAMAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Determinando los objetivos y contenidos que va a trabajar, en función del nivel de sus jugadores y de desarrollo psicomotor (Fases de enseñanza) Eligiendo y desarrollando las tareas, formas jugadas o juegos, que va a desarrollar en el entrenamiento, así como el tiempo que va a dedicar a cada de ellas y el lugar que van a tener en la sesión. Establecer y preparar el material que va a necesitar, así como determinar cuando lo va a necesitar y cuál es la mejor manera de utilizarlo. Señalar las modificaciones, en caso de que las halla, que se va a realizar en el terreno de juego. Y después del entrenamiento, evaluar el propio entrenamiento, analizando lo ocurrido los posibles errores y aciertos, con el fin de tomar decisiones para el entrenamientos siguiente. I. SELECCIONAR LOS JUEGOS La segunda gran función del educador, que no es sino la ampliación de una de las anteriores es la elección de los juegos. Para esto deberá de tener en cuenta las características del juego y de los jugadores. A. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO No existe juego si no hay riesgo de perder y posibilidad de ganar

6


No debe de existir ni jugadores eliminados ni mucho tiempo de espera; no hay nada peor que la espera para que los niños pierdan la ilusión. Las acciones motrices no deben de ser estereotipadas, aunque si es exigible cierto grado de eficacia esto no significa que esta deba ser exactamente como el modelo técnico. Los desplazamientos deben de ser suficientemente largos e intensos. El jugador debe de encontrarse en situación de tomar decisiones, poder elegir, desarrollar su inteligencia práctica. El juego debe de permitir mejorar las relaciones sociales como la cooperación, colaboración, ayuda, esfuerzo, etc. B. CARACTERÍSTICAS DE LOS JUGADORES - La edad - Su nivel técnico y táctico - Su grado de preparación física II. OTRAS FUNCIONES SON: - Formar equipos homogéneos y claramente diferenciados - Informar regularmente del resultado - Proclamar el resultado final - Confiar a los jugadores la organización de los juegos: arbitraje, material, trazado del campo, etc. - Premiar y penalizar - Normativizar FASES EN LA ENSEÑANZA La iniciación al baloncesto, tanto si es mediante el juego o no, conlleva el respeto a unas fases que vienen determinadas tanto por el deporte en sí, como la evolución psicomotriz del niño. III. FASE DE CONTROL DEL BALÓN SITUACIÓN INICIAL: el niño no entiende el juego colectivo y sólo busca la posesión del balón OBJETIVO: pasar de la posesión individual del balón a la colectiva JUEGOS: situaciones de desmarque y marcaje con y sin balón, no orientadas hacia la canasta, que obliguen a relacionarse con los compañeros como único camino de conseguir el éxito SUB-FASES: · Consigo mantener el balón sólo · Consigo mantener el balón con mis compañeros · Consigo mantener el balón frente a mis adversarios · Consigo mantener el balón con mis compañeros y frente a mis adversarios IV. FASE DE PROGRESIÓN CON EL BALÓN SITUACIÓN INICIAL: el niño tiene relaciones de colaboración pero difícilmente progresa en busca de un objetivo común OBJETIVO: dotar de los recursos necesarios para progresar, tanto de manera individual

7


como colectiva JUEGOS: se mantiene los de la etapa anterior, pero se introducen objetivos a alcanzar que requieran de progresión y avance para su consecución SUB-FASES: · Puedo progresar con el balón sólo · Puedo progresar con el balón con mis compañeros · Puedo progresar con el balón frente a mis adversarios · Puedo progresar con el balón con mis compañeros y frente a mis adversarios V. FASE DE ORIENTACIÓN CON EL BALÓN SITUACIÓN INICIAL: afinar sus conductas de orientación por el progresivo número de dificultades que aparecen en el juego OBJETIVO: dotar de los recursos necesarios para definir claramente la mejor orientación en función de cada situación planteada JUEGOS: ídem a los anteriores pero los objetivos son más delimitados y definidos SUB-FASES: · Me oriento con el balón sólo · Me oriento con el balón con mis compañeros · Me oriento con el balón frente a mis adversarios · Me oriento con el balón, con mis compañeros y frente a mis adversarios VI. FASE DE ESTRUCTURACIÓN: CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DEL BALONCESTO SITUACIÓN INICIAL: el jugador tiene gran variedad de recursos motrices a los que habrá que dotar del grado de complejidad de las distintas técnicas del deporte en concreto, en función de los siguientes parámetros: OBJETIVO: estructurar las bases necesarias para preparar al jugador en la práctica del baloncesto JUEGOS: Juegos adaptados, reducidos y formas jugadas

El juego en la enseñanza del Baloncesto III

8


Autor: Carlos Sergio Atsotegi ESQUEMA DE SESIÓN Cuando se desarrolla una sesión con juegos, conviene mantener una estructura de entrenamiento, para que el juego pueda cumplir plenamente los objetivos que el entrenador se plantea. En este punto se presentan una serie de fases que tienen como objetivos: - participación activa de todos los jugadores - una mejor comprensión del juego - mejorar las posibilidades de los jugadores, haciéndoles conscientes de sus progresos utilizar las pausas y descansos para informar y corregir. I. FASE DEL JUEGO GLOBAL En esta fase, cuya duración debe ser lo más mínima posible, el entrenador explicará brevemente el juego, proporcionando cuál es el objetivo del juego, para seguidamente comenzar a jugar. En caso de qué el juego fuese conocido simplemente se trataría de nombrarlo o de introducir alguna nueva regla que mejore el mismo. Previamente al comienzo del juego el entrenador habrá preparado: - El lugar de juego - Terreno - Material necesario - La organización de los equipos - Pequeños grupos - Equipos - Varios juegos al mismo tiempo II. FASE DE LA REUNIÓN INTERNA Transcurridos unos minutos desde el comienzo del juego, este se detiene y los dos equipos separados, se reúnen y discuten sobre la organización táctica o tipo de acciones que tienen que desarrollar para ganar o conseguir el objetivo. Si son muy pequeños o el juego es nuevo es conveniente que el entrenador les ayude centrando su atención en lo que es verdaderamente importante en el juego, pero nunca dándoles las soluciones completas. Parar después de unos minutos de juego III. FASE DEL JUEGO GLOBAL CORREGIDO Se comienza el juego de nuevo intentando aplicar las decisiones que el grupo ha determinado. El entrenador deberá de analizar los problemas y las posibles causas que los provocan A. PROBLEMAS INDIVIDUALES

COLECTIVOS

- Lanzar, recibir, parar cambios de - Juego no comprendido - dirección y ritmo, etc - Posición y orientación

- Demasiado agrupados

- Arrancar, pasar, actuar

- Acciones no sincronizadas - Disputas - Jugadores que se retiran

9


B. CAUSAS RELACIONES MAL ESTABLECIDAS:

MALAS PERCEPCIONES DE: - El espacio

- Niño - Niña

- Trayectorias

- Niño - Entrenador

- Velocidades

- Niño - Entrenador

- Su cuerpo

- Niño - Equipo

- El lenguaje

- Equipo - Equipo

- CAUSAS AFECTIVAS - Miedo, alegría indiferencia - entusiasmo, etc. frente a: - Profesor, actividad, el otro, los - demás, el material, etc. - Velocidades

- FACTORES DE EJECUCIÓN INSUFICIENTES - Fuerza, Velocidad y Resistencia - Coordinación y Equilibrio

- Su cuerpo - El lenguaje

IV. FASE EVALUATIVA Tras un periodo de juego más largo que el anterior, se reúnen todos los jugadores y se comentan entre todos las dificultades del juego, si se han conseguido superar y como se han superado. El entrenador dará información sobre: El comportamiento Individual Colectivo V. FASE DE LA NUEVA SITUACIÓN DE JUEGO En caso de ser necesario, el entrenador propone juegos o modificaciones con el objeto de paliar las deficiencias surgidas o comienza una situación distinta. Para ello modificará alguno o algunos de los siguientes parámetros: - MATERIAL UTILIZADO pPresente o no - Peso - Forma

- JUGADORES - Número - Distribución - Roles

- Número

- EL TERRENO DE JUEGO

- RELACIONES CON:

10


- Dimensión - Forma - La duración

- El material y el terreno - Compañeros y Adversarios

EVOLUCIÓN DEL JUEGO Los juegos según se van utilizando van perdiendo su interés, bien para el niño, que ya no encuentra emoción, riesgo o dificultad; bien para el entrenador que observa el dominio que el niño ha adquirido y quiere mejorarlo. En este momento se pueden tomar dos decisiones: · Introducir nuevos juegos. · Alterar los parámetros del juego con el fin de recuperar y aumentar las dificultades del mismo. ¿Qué decisión es mejor? Nunca existe el blanco y el negro. Ir aumentando el número de juegos que conozcan los niños es algo muy necesario pero nunca puede dejar de tener un carácter progresivo para dar tiempo a que se conozcan y dominen todas sus posibilidades. Una vez los domina se introducen nuevos juegos pero no se desechaban los anteriores sino que se realizan algunos cambios que produzcan nuevas experiencias que aumenten el bagaje motor de los niños. Algunos de los cambios y sus consecuencias que el entrenador puede producir son los siguientes: I. EL TERRENO DE JUEGO II. OBJETIVOS III. NÚMERO DE JUGADORES IV. REGLAMENTACIÓN V. TIEMPO VI. MATERIAL I. EL TERRENO DE JUEGO El terreno de juego habitual será el campo de baloncesto, aunque esto no significa que sea el único, ya que la variación de la forma y tamaño e incluso el tipo de suelo del campo de juego son algunos de los factores con los que contamos para variar el juego. Al inicio de la enseñanza lo correcto es comenzar utilizando las dimensiones normales del campo de baloncesto o en su caso la mitad de las mismas. Con el tiempo se podrán producir cambios para afinar las capacidades de los jugadores, así los campos pequeños obligaran a ser más rápido, enérgico y prestar más atención, en un terreno grande será más importante las posición y colocación en el campo, correr sobre distancias largas y observar más detenidamente todo el campo A. VARIACIÓN DEL TAMAÑO Disminución del tamaño del terreno de juego · Se requerirá un mayor dominio técnico · Disminuye el tiempo de reacción para la ejecución de las acciones técnico-tácticas. · Aumenta el número de los enfrentamientos 1c1 · Aumenta el número de fintas · Disminuye el uso del pase y aumenta el del bote · Los pases serán tensos y directos, debido a la posibilidad de corte del mismo.

11


Aumento del tamaño del terreno de juego · Aumenta el tiempo de reacción para la ejecución de las acciones técnico-tácticas. · Se dispone de más tiempo para organizarse colectivamente · Pueden darse balones con trayectorias largas · Los desplazamientos son más amplios · Mayor obligación de utilizar y vigilar todo el espacio disponible · Menor cohesión en el seno del equipo B. DIVISIÓN DEL TERRENO EN ZONAS En el terreno de juego se pueden crear fácilmente diferentes sub-zonas a las que se otorgan alguna característica especial: no pueden estar dos jugadores de un mismo equipo a la vez, prohibido estar en ella, etc. lo que va provocar que el reparto de jugadores a lo largo y ancho del campo sea más equitativo. Zona central prohibida · Supone la distribución de los jugadores por el terreno de juego · La frecuencia de los desplazamientos · Los cambios de ritmo mediante pases largos y cortos

Dos zonas exteriores obligatoriamente ocupadas · Supone la distribución de los jugadores, especialmente a lo largo del campo · El juego por las bandas

Tres zonas perpendiculares al objetivo obligatoriamente ocupadas · La distribución de los jugadores a lo ancho y largo del mismo · Un juego de equipo coherente y equilibrado, ya que se respetan los principios de

12


profundidad y anchura.

Tres zonas paralelas al objetivo obligatoriamente ocupadas · Distribución de los jugadores a lo ancho del campo · Diferenciación de las fases del juego

Delimitar zonas de lanzamiento El entrenador establece las zonas desde donde se puede lanzar a canasta · Dentro de la zona de 3´´ · Entre la zona de 3'' y la línea de 3p. · Detrás de la línea de 3p. · Lado derecho y/o izquierdo · Fondo y/o centro · Combinación de todas ellas Establecer secuencias de uso del espacio Buscando mayor movilidad en los jugadores se establecen normas que provoquen que los jugadores deban cambiarse de zona de manera continua; por ejemplo, después de realizar un pase dentro de una zona el jugador puede salir de esta y su lugar es ocupado por otro. II. OBJETIVOS Son las zonas a alcanzar, introduciendo un móvil o el cuerpo en ellos. Son por tanto los puntos de referencia que debe tener el jugador para ganar el juego. Pueden ser una canasta, portería, línea, balón, etc.

13


Líneas de fondo · Favorecen el paso rápido de ataque a defensa y viceversa · Una construcción eficaz del ataque · Mayores posibilidades de éxito · Buen punto de referencia inicial para la defensa Pequeños objetos: cajas, picas, aros, etc. · Pueden ser montados en cualquier lugar y muy rápidamente · Las ocasiones de tirar al objeto son menores debido a su tamaño · El juego por las bandas pierde su sentido · La defensa se agrupa, como si de una zona se tratará, alrededor del objeto Múltiples pequeños objetos · Corrige los defectos anteriores · Aumenta la incertidumbre de la defensa Objetivos móviles: aros por parejas, personas, etc. Un jugador o grupo de jugadores son el objetivo o transportan un material, por lo general un aro, en el que hay que conseguir canasta. · Obligan a una percepción rápida y global del campo · Ejecución motriz eficaz · Provocan problemas de orientación y progresión del balón Canastas · Mejor opción de aprendizaje específico de juego III. NÚMERO DE JUGADORES Equipos iguales de número, formados por muchos jugadores (6c6): · Mayor coordinación y sincronización entre los jugadores. · Distribución sobre el terreno de juego · Especialización en las tareas · Vista de conjunto, inteligencia estratégica Los equipos formados por pocos jugadores (2c2): · Requieren una gran concentración y empeño físico, debido al gran número de 1c1 que pasan a 2c1. · Buen uso del bote y pase con oponente. Los equipos con más número de jugadores que su oponente (4c3, 3c2) · La ocupación de espacios libres y peligrosos · La preparación del ataque al disponer de más tiempo · La conservación del balón · Las asistencias · La defensa y especial disposición para robo del balón. · La ocupación zonal Los equipos con menos número de jugadores que su oponente (2c4, 3c5) · El aumento de la dificultad de ejecución motriz · La inteligencia estratégica · La ocupación de espacios libres

14


· Sólo recomendable con equipos ya hechos En la iniciación se recomienda los juegos 3c3 y 4c3 IV. REGLAMENTACIÓN Se pueden variar en todos las formas que el educador prefiera, aunque habría que distinguir entre: Comportamiento: referidas al uso del tiempo, espacio y los otros, tanto adversarios como compañeros Manejo de móvil ¿Cómo se puede utilizar el balón? Limitar el uso de una u otra mano suele ser lo más habitual. Variar el sistema de puntuación Modificar el valor de las canastas, por ejemplo, siendo las más lejanas las de menor puntuación y las más cercanas las de mayor puntuación. Modificar el sistema de relaciones de los participantes Limitar o ampliar el uso que de las normas pueden hacer los jugadores, por ejemplo especificando las acciones que pueden realizar cada uno de los componentes del equipo; así uno sólo puede recibir y tirar, otro sólo puede recibir, botar .y pasar, y así sucesivamente. Premiar acciones de juego que no se valoran habitualmente Relacionado con el sistema de puntuación. Acciones realizadas de una determinada manera puntúan doble; por ejemplo un tiro de 2p desde fuera de la zona tras bote y saliendo desde la zona de 3p. Introducir señales de uso obligatorio para la realización de determinadas acciones de juego. Antes de comenzar cualquier acción marcar con algún signo comprensible para todo el grupo lo que pueden hacer. V. TIEMPO El uso del tiempo, fundamentalmente de la duración de las acciones, irá en función del nivel físico de los jugadores, aunque en edades iniciales se recomienda variar los juegos con relativa frecuencia debido a la falta de atención y concentración que suelen tener los niños en esas edades. Según van creciendo se puede jugar con el tiempo de las siguientes formas: Acelerar el ritmo de juego · Disminuyendo el tiempo de posesión de balón, tanto del equipo como individual, el del paso de medio campo, etc. · Establecer tiempos limites de acción o para finalizar determinadas acciones de juego. · Premiar la consecución de determinados objetivos en un menor tiempo. · Penalizar el retraso en la consecución de determinados objetivos Ralentizar el ritmo de juego · Aumentando los tiempos de posesión del balón, etc. Relación con el marcador Cambiar el tiempo de duración de los encuentros

15


· Aumentar o disminuir el tiempo, en caso de tener un objetivo físico o psíquico · Parcelar el partido buscando la recuperación del ritmo perdido por las paradas Hacer combinaciones de las situaciones anteriores. VI. MATERIAL Es interesante combinar distintos tipos de material, fundamentalmente de balones y pelotas de distintos tipos de tamaño, textura, peso, forma, color, etc. ya que cada uno de ello provocara acción motrices similares pero no iguales a las habituales enriqueciendo el bagaje motor del jugador

BIBLIOGRAFÍA HERNANDEZ MORENO, José. (1994): "Análisis de las estructuras del juego deportivo". Barcelona. INDE. RIERA RIERA, Joan. (1989) : "Aprendizaje de la Técnica y la Táctica Deportivas". Barcelona. INDE. LASIERRA AGUILÁ, Gerard. y LAVEGA BURGUES, Pere. (1993) : "1015 Juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo". Volumen I y II. Barcelona. Paidotribo. LASIERRA AGUILÁ, Gerard. (1993) : "Análisis de la interacción motriz en los deportes de equipo". Apunts: Educación Física y Deportes. Nº 32. Barcelona. INEFC. Pags. 37-53. BLAZQUEZ, Domingo. (1986) : "Iniciación a los Deportes de Equipo". Barcelona. Martínez Roca. GRAÇA, Amândio. y OLIVEIRA, José. (1997) : "La enseñanza de los juegos deportivos". Barcelona. Paidotribo. HASLER, Hansruedi. (1988) : "El juego dentro de la enseñanza del futbol". RED. Nº 5 y 6. La Coruña. Boidecanto. Pags. 20-25. HERNANDEZ MORENO, José. (1988) : "Diferentes perspectivas de análisis de la acción de juego en los deportes de equipo". RED. Nº 5 y 6. La Coruña. Boidecanto. Pags. 2-11. VARIOS. (1989) : Entrenamiento Deportivo en la Edad Escolar. Málaga. Junta de Andalucía/IAD.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.