Ritmo basket Manuel y Santiago

Page 1

Manuel Peña Garcés Santiago Pérez Beltrán Entrenadores Superiores

Ritmo en el baloncesto. Parámetro fundamental.

Ritmo en el baloncesto Parámetro fundamental

No descubrimos ningún secreto si iniciamos este pequeño artículo reiterando la importancia de la figura del base en el concepto general del juego 1, un tema ya tratado hace apenas un año por el Club del Entrenador, y que va a tener especial importancia en la reflexión que se propone en este documento, tras convertirse además en nuevo punto de reflexión2 y plena actualidad tras el último Playoff Final de la liga Endesa 2012 e incluso ya desde el triunfo del Real Madrid en la Copa del Rey 2012. Por otro lado, con este artículo querríamos intentar hacer un ejercicio de síntesis y de conexión entre diferentes tópicos que han aparecido en nuestro deporte como últimas modas (las cuales sabemos que van, vienen y otras son perennes): estilo de juego y/o filosofías, anotación, espectáculo, confianza, éxito, etc. Todo ello sin olvidar que el título de este particular reporte es: Ritmo. Atendiendo a su definición podemos decir que el ritmo es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión3.

El control del ritmo: tal vez sin saberlo, uno de los debates estrella en la temporada 2011-12 y… ¿quizás de los próximos años? (vídeo 1)

El control o dominio del mismo es vital para nuestros objetivos: sin ir más lejos el año pasado fuimos testigos de cómo se ganaba una Euroliga en base sobre todo al control del ritmo ejercido por el equipo campeón, el Panathinaikos de Obradovic (en aquel momento se veía como concepto fundamental el bloqueo directo, y aunque sus dos protagonistas principales y ejecutores eran Dimitris Diamantidis [MVP] y Mike Batiste, el “spaicing” generado por sus compañeros era excelente y propicio para llevarlo a cabo y el momento de realizarlo era siempre oportuno)4. No obstante, si hablamos de ritmo en esta temporada debemos referirnos de forma obligada al que hemos venido en denominar “modelo Pablo Laso” del Real Madrid. Y es que, ha sido muy elogiada esta filosofía de Baloncesto en esta temporada, que responde a las premisas de espectáculo y anotación, pero que en realidad parte de ser un equipo más potente física y rítmicamente que el resto. Sus dos bases interpretan a la perfección el contraataque, y empujan al balón y al equipo hacia el aro contrario a gran velocidad, provocando acciones en las que podemos apreciar la llegada de aleros y 1

http://www.clubdelentrenador.com/experiencia_FEB.php?ins=0&id=459 Entrada del Club del Entrenador del 13/01/2011, donde se encuesta a diversos entrenadores sobre la figura del base, que en aquel momento estaba sometida a análisis en pro del aprendizaje y la mejora continua que ofrece la Federación Española con este canal. 2 http://www.clubdelentrenador.com/noticia.php?ins=0&id=985&sec=5 Jaume Comas nos obliga a modificar este artículo que estaba elaborando por sacar una interesante conclusión a la que queremos llegar al final de este pequeño estudio. 3 http://es.wikipedia.org/wiki/Ritmo Definición de Ritmo. 4 http://youtu.be/Yp0vKNYeuBs Vídeo-Artículo sobre el bloqueo directo comparando en este fundamento a Marta Fernández con Diamantidis y a Erika con Batiste.


Manuel Peña Garcés Santiago Pérez Beltrán Entrenadores Superiores

Ritmo en el baloncesto. Parámetro fundamental.

hombres grandes muy rápido a posiciones ofensivas para poder participar en esta transición. Este juego sin duda “ha enganchado” y ha sido muy comentado en redes sociales, la mayoría de ocasiones para bien, pero siendo también criticado en otras, como en la eliminación de la Euroliga o en la propia final ACB. Y esto nos lleva a plantearnos dos preguntas de inicio: ¿Puede ser una filosofía que va a favor del espectáculo y en detrimento de la táctica? y, por extensión, ¿cuál fue el error cometido en las derrotas como por ejemplo en su partido como visitante contra el Bilbao de Katsikaris?. La primera respuesta, desde nuestro punto de vista es evidente: “meter menos que el equipo vasco”. Y es que en Miribilla se vieron dos equipos con ritmos parecidos. Todos querían correr, y faltó ese equilibrio defensivo que en aquel momento necesitaban. Se expusieron demasiado con su generosidad en el ritmo y en el ataque. No obstante todo pasó por un control de ritmo por parte de los bases del Bilbao: Jackson y López que, quizá en base a su mayor experiencia, supieron cómo dirigir cada ataque, sacar ventajas y no sólo buscar verticalidad extrema en contraataque, sino también parar el ritmo cuando le interesó a su equipo. Obviamente esto va acompañado de un gran acierto en ataque, pero que seguramente es motivado por el “momentum” creado, quizá otro parámetro interesante cuando se trata de buscar explicaciones en este ritmo endiablado. De igual forma, todas estas variables le favorecieron y sonrieron al equipo de Laso en la final de la Copa del Rey, hasta el punto que encumbraron como MVP al base del Madrid, Sergio Llull que obtuvo un reconocimiento generalizado por el control del ritmo de partido que protagonizó. Sin embargo, en la final de la Liga Endesa contra el Regal Barcelona de Xavi Pascual, disputada a cinco partidos, la moneda cayó del lado del equipo catalán, esta vez sí con un gran trabajo de todos y más bien pocos reproches hacia nadie, con canastas en el último segundo, estrategias (a veces desenfocadas por culpa de la velocidad), intensidades de todo tipo, etc. Podría decirse que no hubo culpables ni responsables de la derrota en la serie. Se sucedieron muchos parciales, presenciamos ritmos dispares y destacaron algunos nombres de protagonistas que fueron variando según el partido, aunque el premio a la regularidad se lo llevó el MVP, alguien considerado como uno de los pívots más inteligentes que Europa va a exportar a la NBA, Erazem Lorbek del Regal Barcelona, jugador capaz de controlar el “tempo” cada vez que tiene el balón o tomando decisiones en función del tiempo y marcador como pocos otros interiores. No obstante, hay otros nombres propios o detalles individuales que no debemos dejar escapar ya que, entre esas figuras intermitentes que nombrábamos, aparecía un Juan Carlos Navarro un tanto mermado físicamente, para manejar ritmos del partido a su conveniencia y el de su equipo, incluso ¡¡¡parando!!! el juego en numerosos momentos (especialmente destacable en el cuarto partido), o también Sergio Llull en ocasiones para alternar posesiones jugadas de forma precipitada con aceleraciones que reportaban a su equipo 7 puntos en 2-3 minutos (carácter que entendemos tiene que ser aceptado en los malos y los buenos resultados o si acaso pulirse y perfeccionarse). También en la serie destacó Marcelinho para ganar un partido en un último segundo (quién sabe si para cambiar el destino final de la serie con su acción) y otro base, Sergio Rodríguez, el cual seguramente disipó todas las dudas sobre su presencia en las Olimpiadas gracias a esta serie final y la anterior semifinal llevada a cabo. En cierta forma, este tema del control del ritmo en el juego ya fue puesto en primera línea en los cuartos de final de la Euroliga 2011-12 entre el Panathinaikos y el Maccabi, por un estudioso de este deporte, “Piti” Hurtado, al señalar alguno de los secretos del Panathinaikos como el pase, el ensanchamiento del campo… en una de sus


Manuel Peña Garcés Santiago Pérez Beltrán Entrenadores Superiores

Ritmo en el baloncesto. Parámetro fundamental.

múltiples y famosas entradas5 de su blog. Esperamos que “Piti” valore positivamente nuestro análisis y vea complementados, siempre desde nuestra total humildad a través de esas líneas, esos detalles que ya apuntó en su momento. Apuestas históricas por controlar el juego a base de imponer diferentes tipos de ritmos en Europa y en la NBA Pero todo este análisis proviene de un presente muy reciente del baloncesto masculino, y queremos también poder ofrecer una amplitud de miras en tiempo y género, conectando, como antes mencionábamos, este concepto con la filosofía de un equipo, con la moda, el espectáculo y el éxito. Es comúnmente aceptado que si el espectador demuestra ilusión y pasión por el juego que desarrolla un equipo, ya podemos hablar de “éxito”, sin entrar a valorar en que después la consecuencia del mismo sea obtener algún título, lo cual es ya una satisfacción total. Cambiando de deporte por unos momentos, podemos recordar el pasado cercano del Real Madrid de fútbol, donde en años del entrenador Capello, a pesar de ganar títulos, la afición demandaba algo más; siempre ha sido una característica de la parroquia del Bernabeu. Conocedor de ello, Mourinho lo advertía tratando de alcanzar ese objetivo en unas declaraciones en Septiembre de 2010 donde decía: “Ganar y entretener es la máxima, la felicidad del aficionado merengue” 6. En este aspecto, al menos en teoría, parece que estamos un poco más cercanos al modelo del espectáculo americano, pero sin descuidar el hambre de victoria y fruto de ello es también el debate surgido esta temporada en torno a las audiencias, el baloncesto como deporteespectáculo, etc. De esta manera, nos hacemos en primera instancia eco de algunos ejemplos de control de ritmo en el tiempo y recorriendo diferentes equipos y entrenadores. Si bien es cierto que por posiciones es el base el elemento fundamental en el control del ritmo, hay entrenadores que llevan asociado un característico estilo de juego asociado a la táctica: un ejemplo es Mario Pesquera, desde aquel famoso Caja Ronda, siempre ha intentado cambiar ritmos de partido desde la defensa con zonas, presiones, mixtas, individuales camufladas, etc, posteriormente en el Madrid y en la Selección. Por otro lado podemos nombrar a Boza Maljkovic, quien desde el Usce Belgrado del año 71, hasta nuestros días, ha sido asociado al “basket control” y en ocasiones criticado por ello sobre todo en los últimos años por dinamitar el espectáculo, aunque le avalen los impresionantes resultados que ha obtenido en su carrera sobre todo a finales de los 80 y principios de los 90 con la Jugoplástika y el Limoges 7, donde fue encumbrada su filosofía de reducir posesiones debido al reconocimiento de las limitaciones de su propio equipo frente a otros gigantes europeos. Este mismo estilo fue el que trató de inculcar en el antiguo Tau Vitoria o en la selección de Eslovenia 8 con dispares

5

http://pitihurtado.com/diamantidis-y-la-velocidad-de-pase/ Video de Piti Hurtado sobre Panathinaikos http://www.larazon.es/noticia/3415-zil-ilusiona-al-bernabeu-en-el-estreno-de-un-real-madrid-gris Declaraciones de Maurinho en Septiembre 2010 7 http://www.euroleague.net/es/news/i/9066/180/item El “Basket-Control” del Limoges le dio la oportunidad de ganar la Euroliga del 93. 8 http://www.as.com/baloncesto/articulo/maljkovic-recupera-libro-estilolimoges/20110913dasdaibal_5/Tes Maljkovic recuperó el ritmo pausado del Limoges con la selección Eslovena en 2011. 6


Manuel Peña Garcés Santiago Pérez Beltrán Entrenadores Superiores

Ritmo en el baloncesto. Parámetro fundamental.

resultados, aunque este mismo año en en Lokomotiv Kuban ha vuelto a hacer historia 9. El debate del “basket control” ha vuelto a aparecer en nuestros días en la figura de Xavi Pascual, cuando desde febrero se le ha reprochado el utilizar una táctica con su plantilla de este año basada en un mayor control, como el entrenador serbio10, basándose en victorias por aplastamiento, minimizando errores y haciendo valer la profundidad de su banquillo sobre todo en el tercer y último cuarto de los partidos. Viajando un poco en el tiempo para encontrar la antítesis del control excesivo y del baloncesto a 60 puntos, encontramos el juego ofensivo con ataques de menos de 6-8 segundos de Don Nelson en los Golden States o los Denver Nuggets, en los años 80 con el entrenador Doug Moe (a destacar sin duda la temporada 81-82 donde promediaron en todos los partidos más de 100 puntos) y en los 90 con Paul Westhead, todavía más radical que el primero11, siendo este estilo denominado en muchos textos como el “run and gun”. Buena muestra de que dejaron huella es que aún se les cita en nuestros días cuando se produce algún marcador inusualmente alto12. Algunas referencias más cercanas en nuestras competiciones federativas son el Denia de la temporada 2000/2001 en liga EBA con el entrenador Miguel Ángel Cuesta donde encontramos a jugadores que luego sobresalieron como Rafa Granollers o Frederic Castelló (este último con un cambio de juego espectacular habiendo pasado por LEB, LEB plata, LEB bronce y siguiendo compitiendo esta pasada temporada en EBA en Castellón pero con un control del juego mucho mayor que el de hace 11 años). Y mucho más conocido el Lobe Huesca de Ángel Navarro13, aplaudido en muchas ocasiones y criticado en tantas otras, ya que la apuesta por un alto ritmo de juego y anotación, también lo es en errores y teórica fragilidad, por lo que a veces puede ser complicada de entender. En 2011, en una entrevista realizada tras su etapa en Huesca, Ángel Navarro defendía su apuesta y argumentaba que ese atractivo baloncesto que planteaba, comparándolo con el de la selección española, había animado a la afición oscense 14. Por último, no olvidaremos el juego brillante de Ricky Rubio y Rudy Fernández, así como de todo el equipo a las órdenes de Aíto García Reneses en la “Penya” hace unos años. Y aquí llegamos a un punto de inflexión, el baloncesto de la selección con Scariolo como último entrenador, donde el talento de los jugadores como Pau Gasol, Navarro, Rudy, etc. y el espectáculo que han ofrecido en los últimos años han llevado a multiplicar la pasión por este deporte. Ya en el Curso de Entrenador Superior del año 2010, Jenaro Díaz comentaba “la selección española es el equipo que más defiende de España y seguramente de Europa”. Con esta afirmación ponía de manifiesto que era el equipo que más minutos pasaba en esta actividad porque sus transiciones eran rápidas y hacían que un partido tuviera más posesiones, defendiendo por tanto más minutos. Es inevitable buscar una comparación con el “modelo Pablo Laso” de esta temporada en el Real Madrid que ya hemos mencionado. Y es que podemos ver como, a groso modo y 9

http://www.laopiniondemalaga.es/unicaja/2012/05/20/maljkovic-historia-rusia-lokomotivkuban/507513.html El entrenador serbio Maljkovic vuelve a hacer historia, en esta ocasión en Rusia. 10 http://blogs.terra.es/blogs/elcapitaenciam/archive/2012/02/06/xavi-pascual-se-disfraza-demaljkovic.aspx Xavi Pascual criticado por pretender utilizar el estilo Maljkovic en la campaña 2011/2012. 11 http://es.wikipedia.org/wiki/Denver_Nuggets Historia de los Denver Nuggets. 12 http://archivo.marca.com/edicion/marca/baloncesto/nba/es/desarrollo/1101480.html En 2008 Denver anotó 168 puntos sin prorrogas y todo hizo recordar a la historia de este equipo. 13 http://www.solobasket.com/contenidos/angel/navarro/presentado/como/entrenador/lobe/huesca/c21771.html Ángel Navarro aseguraba en su llegada a Huesca que quería hacer disfrutar al aficionado con mucho espectáculo. 14 http://www.clubdelentrenador.com/experiencia_FEB.php?ins=0&id=886 Ángel Navarro apostaba por un baloncesto divertido.


Manuel Peña Garcés Santiago Pérez Beltrán Entrenadores Superiores

Ritmo en el baloncesto. Parámetro fundamental.

en general, el equipo blanco este año ha conseguido entre 3 y 4 posesiones más de promedio por partido, habiendo subido un 4% su acierto de dos. A nivel estadístico probablemente parezca insignificante, pero no lo es tanto el cómo se han conseguido elevar estas cifras, y es esto lo que realmente intentamos destacar en este artículo. Y, por extensión, la forma en la que ha sido desactivado este juego en algunos momentos puntuales pero decisivos lo comentaremos posteriormente. Baloncesto Femenino: La exhibición de control de ritmo del Rivas y Elisa Aguilar Pasando al baloncesto femenino, nos resulta muy destacable la final de la Copa de la Reina de esta temporada, en la que el Perfumerías Avenida Lucas Mondelo dominó el juego, controlando ritmos y jugando bloqueos directos en cabecera en últimos momentos, con continuas inversiones de balón, lo que desactivó por otra parte el potencial del Ros. Pero si tenemos que hablar de dominar el ritmo en esta temporada 2011-12, no podemos olvidarnos de Rivas y su base Elisa Aguilar. Si ya llevó a su equipo contra pronóstico a colarse en la final de la Euroliga, también es de elogiar cómo durante el año compensaron perfectamente las lesiones sufridas con un baloncesto que equilibraba las transiciones rápidas con el juego estático, con lecturas muy acertadas en muchos momentos de la competición, algo que ha sido digno de elogio durante todo el año. Todos contra el ritmo endiablado del Real Madrid: Distintas vías para un mismo objetivo (vídeo 2) En la última parte del artículo presentamos los recursos con los que diferentes equipos han contrarrestado los efectos de un ritmo alto, el cual encarnamos cómo no en el Real Madrid 2011-12. Si le preguntáramos a Maljkovic posiblemente su respuesta sería desde un control aún más férreo y rígido. Sin embargo, este año hemos presenciado respuestas bien diferentes con protagonistas inesperados y que nos han deparado auténticos partidazos. El Bilbao eliminaba al Madrid de la Euroliga, en el top16 por la diferencia de puntos, como ya comentábamos en la introducción, sobre todo por su partido contra los de Laso en Miribilla, anotando con fluidez y dejando a los de la capital en 69 puntos. Pero el Montepaschi de Pianigiani también optó por una estrategia de juego arriesgada en el Palacio de los Deportes de Madrid y frenó con su acierto y desde la defensa al conjunto blanco, dejándolo también en 69 puntos. Pero no han sido los únicos que han desafiado este estilo esta temporada: Sito Alonso, entrenador del Laguna Aro, sorprendía en Marzo apostando por “un marcador alto” para ganar al Madrid15, y efectivamente lo lograba como reconocían los medios en los días sucesivos (“los vascos imprimían un ritmo frenético en cada transición” 16). No fueron los únicos, el Lucentum de Txus Vidaurreta, en Abril, también puso contra las cuerdas en los últimos momentos el ritmo del subcampeón de liga17. Como contrapunto a esta estrategia destaca la vía elegida en las semifinales de la Liga Endesa por parte de Caja Laboral de Ivanovic, basándose en el control ejercido por 15

http://www.sansebastiandigital.com/2012/03/24/sito-alonso-apuesta-por-un-marcador-alto-para-teneropciones-ante-el-madrid/ Sito Alonso hablando del partido contra el Madrid que posteriormente ganaría. 16 http://www.abc.es/20120325/deportes-baloncesto/abci-lagun-real-madrid-201203252047.html El Laguna Aro ganó al Madrid en Marzo 2012 por 98 a 90. 17 http://encestando.es/?p=28623 El Lucentum planteó una segunda parte que le complicó la victoria al Madrid.


Manuel Peña Garcés Santiago Pérez Beltrán Entrenadores Superiores

Ritmo en el baloncesto. Parámetro fundamental.

parte de su base Pablo Prigioni, que consiguió ponerles la eliminatoria difícil, prácticamente mientras le quedó aliento al base argentino. En la final contra el Barcelona, presenciamos unos encuentros “alocados”, plagados de parciales y alternativas que dispararon las audiencias, las mejores de los últimos 15 años. Probablemente hubo menos carga táctica que en otras ediciones, aunque sí se observaron algunos recursos tácticos defensivos, zonas y/o mixtas que aparecieron a partir del tercer encuentro por parte del Regal Barcelona para sacar al Real Madrid de su ritmo que amenazaba con llevarse al título de liga. En esta serie se ha hablado mucho del primer partido que gana el Barça en el último segundo, pero, en nuestra opinión, la opción a tener ese tiro fue forzar una posesión rápida cuando quedaban unos 28 sgs. para poder tener ese último tiro, en un claro ejemplo de variación voluntaria de la frecuencia del ritmo y del número de posesiones en el partido. Como último detalle, no hay que olvidar la obsesión tanto del Caja Laboral como por parte del Regal Barcelona de controlar su rebote defensivo y cargar con acierto el ofensivo como elemento fundamental para alterar la dinámica de juego del Real Madrid. Algunas consideraciones finales sobre el ritmo y su influencia en el juego A través de estas líneas hemos intentado demostrar que el ritmo no es algo etéreo. Existe y condiciona el juego. Aunque vaya unido a filosofías o modas pasajeras, está presente y se puede variar, así que con todo lo analizado podemos afirmar su relación directa con el dominio del rebote (en defensa y ataque), lo cual te proporcionará más posesiones, la predisposición física y mental para correr y/o parar para poder gozar del equilibrio tan importante en baloncesto y que a veces perdemos cuando apostamos por una de estas filosofías llevadas al extremo. Todo ello, teniendo siempre en cuenta la adaptación a los recursos, pues depende del entorno y del potencial que tengas. Por ejemplo, querer jugar a correr con jugadores que no tienen esas características puede acabar penalizándote. Habrá que saber cómo se encuentran más a gusto jugando tus jugadores y qué es lo que mejor saben hacer (a veces a algunos jugadores les puede gustar mucho tirar de tres, pero sus porcentajes son buenos debajo de canasta, habrá entonces que potenciar lo que desea y que ayude al equipo donde más aporte, sin dejar de aumentar su ratio desde fuera, por ejemplo). Y para concluir una nueva demostración de las tendencias y su influencia. Cabe preguntarnos ¿el ritmo es cuantificable en el análisis de scouting?, ¿cómo estudiar estas tendencias?, ¿igual el rival juega en función tuyo y cambia sus normas continuamente?. En este aspecto “Jota” Cuspinera, segundo entrenador del Madrid esta temporada, en el CES2011 comentaba en una de sus clases que él prefiere “analizar o poner a los jugadores partes del vídeo del rival de forma ininterrumpida durante varios minutos del encuentro para que sepan captar mejor la velocidad a la que juegan y por tanto estudiar el ritmo que imprimen”. Y de esta manera queremos despedir el artículo con los dos vídeos que hemos preparado sobre el ritmo; un parámetro fundamental18.

18

VIDEO 1: https://www.dropbox.com/s/6ipbbd9yt9e4fl3/video%20ritmo%201.mp4 VIDEO 2: https://www.dropbox.com/s/optluxdtpjiocvs/video%20ritmo%202.mp4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.