UNA EXPERIENCIA DIDÁCTICA CON NIÑOS PRE-ESCOLARES EN TORNO AL CONSTRUCTO PARTICIÓN Por Evelio Jesús Iracheta Pérez Estudiante de Maestría en Educación en la especialidad de Matemática Educativa atehcari@gmail.com País de origen: México Planteamiento:
Los alumnos llegan al tercer año de primaria con la idea de que los números que existen son sólo los naturales, las vivencias escolares previas sólo han atendido esta concepción. Cuando aparecen las fracciones, el alumno se enfrenta a un obstáculo aparentemente epistemológico de la matemática, tiene que incorporar nuevas formas de operación a un conocimiento ya construido utilizando los mismos símbolos de los números naturales.
Tal vez una consecuencia lógica de aceptar los mismos numerales para representar fracciones lleve al alumno a aplicar las mismas reglas cuando se enfrentan a las operaciones básicas con racionales, pues es muy común que al realizar la siguiente operación exista un error como el que se muestra: “½+¼=2/6” porque realiza la operación por un lado así: 1+1=2 y por el otro 2+4=6 por lo tanto 2/6, entre otras formas o estrategias que utiliza el alumno.
Enseguida, el alumno enfrenta otro nuevo obstáculo, el didáctico debido a la atención del maestro básicamente hacia el algoritmo y el resultado, dejando de lado los procesos de pensamiento y de resolución del alumno.
Si bien es cierto que hay que respetar el planteamiento curricular al incorporar la enseñanza formal del número fraccionario hasta el tercer grado de educación primaria, esto no quiere decir que el niño preescolar deba mantenerse ajeno al desarrollo de las nociones para la construcción gradual de este concepto matemático.
Sin embargo, en la revisión del planteamiento curricular para el jardín de niños en México, el programa de educación preescolar 2004, se encuentra que no existen recomendaciones para
atender la enseñanza de fracciones, en consecuencia las practicas de las educadoras rara vez