Informe Servicio Internacional para la Paz
Agosto 2009 Año XIV, Nº 2
análisis
México:
De influenza y otros males En los últimos meses, cuando México no ocupaba la primera plana de los periódicos a nivel internacional por la situación de violencia vinculada a la delincuencia organizada, la ocupaba por la epidemia de la influenza AH1N1, al ser el país que alertó sobre la existencia de dicho virus y al presentar en un primer momento el mayor número de casos. Una vez superada la emergencia sanitaria y aunque la enfermedad se siga expandiendo a la fecha, dejó al desnudo tres situaciones no menos preocupantes x
Escena en México DF en tiempos de epidemia
P
or un lado, se evalúa que el impacto económico de la epidemia podrá alcanzar por lo menos el 1% del Producto Interior Bruto (PIB). Además de las afectaciones al sector turismo (una de las primeras fuentes de ingresos del país), las restricciones impuestas para contener la epidemia afectaron una economía que, aún antes de la emergencia, mostraba su peor desempeño desde el colapso de 1995. La situación económica se podría volver todavía más crítica por la reducción de la migración hacia los EEUU, fenómeno que en buena medida había servido como “válvula de escape”. Dicha reducción no se debe tanto a las medidas de control ejercidas desde EEUU sino a una disminución de las opciones de trabajo en este país, ello a raíz de la crisis económica mundial. La cobertura mediática de la guerra al narcotráfico y sobre la misma epidemia, demasiadas veces han llegado a opacar el hecho
© Noé Pineda Arredondo
ÍNDICE que casi un 40% de la población mexicana de por sí vive en situación de pobreza. Por otro lado, la emergencia evidenció lo riesgoso del sistema actual de cría industrial de animales, dominado por grandes empresas trasnacionales, y las fallas estructurales en el sistema de salud mexicano.
1. ANÁLISIS México: De influenza y otros males 7. ENFOQUE El caminar del Pueblo Creyente: reflexión y acción sobre “los signos de los tiempos”
Elecciones en medio del descrédito de las instituciones
11. ARTÍCULO Habla la Voz del Amate
Puede resultar llamativo el hecho de que tantos mexicanos hayan llegado a dudar de la misma existencia del virus AH1N1. Esta incredulidad se debe en buena medida a la falta de credibilidad de las instituciones. En abril, la misma Secretaría de Gobernación difundió los resultados de la IVª Encuesta Nacional sobre
12. ACTIVIDADES DE SIPAZ De abril a mediados de julio de 2009
(Continúa en la página 3)
S!Paz
- Servicio Internacional para la Paz
SIPAZ es un programa de observación internacional nacido en 1995, después del levantamiento armado zapatista en 1994, para monitorear el conflicto de Chiapas, México. SIPAZ surgió de la petición realizada por líderes religiosos y organizaciones de derechos humanos de México a una delegación internacional que visitó Chiapas en 1995. A partir de la demanda de una presencia internacional permanente en la región decidieron crear una coalición de distintas organizaciones de los Estados Unidos, Europa y América Latina cuyo denominador común fuera su preocupación por la situación en Chiapas. Hoy en día, SIPAZ apoya la búsqueda de soluciones pacíficas y la construcción de una cultura de paz, diálogo y tolerancia entre actores en Chiapas y de forma creciente, en otros estados de México (Oaxaca y Guerrero). Al mismo tiempo, sirve de puente de comunicación e intercambio entre organizaciones y redes que trabajan por la construcción de una paz justa y verdadera a nivel local, nacional, regional e internacional n
•
Tiene una presencia internacional y acompaña procesos en la construcción de una cultura de la paz en México.
•
Informa a través de una comunicación confiable que involucra a los actores y moviliza la comunidad local, nacional e internacional en la búsqueda de las respuestas alternativas a las causas de la violencia en el país.
•
Se articula con las organizaciones, movimientos y redes para compartir y fortalecer procesos de construcción de cultura de paz.
•
Mantiene contacto e interlocución con los actores presentes en el conflicto en todas sus expresiones.
SIPAZ reconoce y respeta los principios de no intervención y soberanía del Estado mexicano y de sus ciudadanos, de quienes debe depender la iniciativa para alcanzar la solución a los conflictos. Los miembros de la coalición de SIPAZ tienen muchos años de experiencia en transformación de conflictos y construcción de la paz, mediante iniciativas internacionales y no gubernamentales. A partir de esta experiencia, SIPAZ busca jugar un papel de facilitador que fortalezca el contexto en el que los mexicanos están trabajando n
Luisa Palmer, Presidente Estados Unidos José Astudillo, Vicepresidente Corporación Justicia y Paz, Ecuador Gustavo Cabrera, Tesorero Servicio Paz y Justicia en América Latina, Costa Rica
Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) (Argentina) Baptist Peace Fellowship of North America (North Carolina, EEUU) Benedictine Sisters of Erie (Pennsylvania, EEUU) Capacitar (California, EEUU) CAREA (Berlin, Alemania) Carolina Interfaith Task Force on Central America (N. Carolina, EEUU) Catholic Conference of Major Superiors of Men’s Institutes Peace and Justice Committee (Washington DC, EEUU) Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr. (La Habana, Cuba) Christian Peacemaker Teams (Illinois, EEUU) Church of the Brethren (Washington DC, EEUU) Dominican Sisters of San Rafael (California, EEUU) Ecumenical Program on Central America & the Caribbean (Washington, DC, EEUU) Episcopal Peace Fellowship (Washington, DC, EEUU) Fellowship of Reconciliation/EEUU (New York, EEUU) FOR Austria (Austria) Franciscan Friars, Santa Barbara Province (California, EEUU) Franciscan National Justice, Peace and Ecology Council (Washington DC, EEUU) Global Exchange (California, EEUU) IF/ When (California, EEUU) Illinois Mayan Ministries (Illinois, EEUU) Iniciativa Ecuménica «Oscar Romero» (CIPFE, Montevideo, Uruguay) International Committee for the Peace Council (Wisconsin, EEUU) International Fellowship of Reconciliation (Alkmaar, Holanda) Jubelee Economics Ministries (EEUU) JustaPaz (Bogotá, Colombia) Justicia y Paz (Cuenca, Ecuador) Kentucky Interreligious Taskforce on Central America (EEUU) Leadership Conference of Women Religious (Washington, DC, EEUU) Loretto Community Latin America / Caribean Committee (Colorado, EEUU) Marin Interfaith Task Force on the Americas (California, EEUU) Michigan Faith and Resistance Peace Team (Michigan, EEUU) Movimento Ecuménico de Derechos Humanos (Buenos Aires, Argentina) National Benedictines for Peace (Pennsylvania, EEUU) Pax Christi (Pennsylvania, EEUU) Pax Christi International (Bruselas, Bélgica) Peace Brigades International (Londres, Inglaterra) Peaceworkers (California, EEUU) Presbytery of Chicago (Illinois, EEUU) Racine Dominican Sisters (EEUU) Resource Center for Nonviolence (California, EEUU) Servicio Paz y Justicia de América Latina (Montevideo, Uruguay) Sojourners (Washington, DC, EEUU) Southeastern Yearly Meeting of the Religious Society of Friends (Florida, EEUU) Strategic Pastoral Action (SPAN) (New York, EEUU) SweFOR (Suecia) Unitarian Universalist Service Committee (Massachusetts, EEUU) Washington Office on Latin America (WOLA) (EEUU) Western Dominican Province (Arizona, EEUU) Witness for Peace (Washington DC, EEUU)
Rev. Denise Griebler, Secretaria Ministerios Mayas, Estados Unidos Åsa Henriksson Movimiento Internacional para Reconciliación sección Sueca (SweFOR) Marina Pagés, Coordinadora de SIPAZ Chiapas, México Jet Nauta, Miembro del Equipo de SIPAZ Chiapas, México
Oficina de SIPAZ en Chiapas:
Ave. Chilón #8, San Cristóbal de las Casas 29220 Chiapas, México Tel. & Fax: (+52.967) 631 60 55, Email: chiapas@sipaz.org SIPAZ Info:
P.O. BOX. 3584, Chico, CA 95927-3584 USA tel. & Fax: (+1.530) 892 0662, Email: info_sz@sipaz.org Web: www.sipaz.org
2
Blog:
sipaz.wordpress.com
Informe
análisis Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, que revela que sólo la mitad de los mexicanos considera que se vive en un sistema democrático y un porcentaje similar considera que el gobierno prefiere imponer a consultar. Este alejamiento de la gente respecto a sus representantes se refleja en varias dimensiones, una de ellas siendo la electoral. El 5 de julio, se realizaron elecciones para ocupar más de 1.500 cargos públicos en el país. La abstención alcanzó el 55,19% y el voto nulo el 5,40%. El voto nulo había generado un significativo movimiento previo a los comicios. Aún tomando en cuenta la baja participación real, los resultados marcan cambios comparándolos con los de la última década: tras casi 12 años después de haber perdido el control de la Cámara de Diputados, el Partido Revolucionario Institucional (PRI, el partido que se había mantenido en el poder por más de 70 años hasta el 2000) fue el gran ganador de la jornada. De un total de 500, alcanzó una representación de 237 diputados. El mismo 5 de julio, ganó además cinco de las seis gubernaturas en disputa. El Partido Acción Nacional (PAN, actualmente en el poder) sólo obtuvo 9.549.000 votos en la elección para el Congreso (12,3%), lo cual fue considerado como fruto de un voto de castigo hacia el gobierno de Felipe Calderón. Cabe recordar que en medio de cuestionamientos por fraude, se supone que el PAN se había mantenido en la presidencia en las elecciones de 2006 con alrededor de 14 millones de votos. Disminuirá sus diputados federales de 206 a 143, como sucederá también con los partidos de izquierda que probablemente vieron afectados sus resultados por sus divisiones y conflictos internos: de 126 diputados tendrán solamente 90 (71 para el Partido de la Revolución Democrática, PRD; 13 para el Partido del Trabajo y 6 para Convergencia).
Militarización: una solución que no acaba de serlo A pesar de la crítica situación económica agravada por la epidemia de influenza y de los resultados electorales Agosto 2009
(Viene de la Pág.1)
LA JORNADA: Armado de urnas en un domingo más tranquilo de lo esperado © José Antonio López - La Jornada
obtenidos por su partido, no cabe duda de que la lucha contra el narcotráfico sigue siendo la principal prioridad del gobierno federal. Después de una reducción temporal en la cantidad de asesinatos, la violencia parece haber repuntado en los últimos meses. Ampliando un panorama poco alentador, a finales de junio, el Indicador de Gobernabilidad Global 2009 del Banco Mundial (BM), señaló que en una escala del 1 al 100, en estabilidad política y ausencia de violencia, México recibió 24,4 puntos en 2008; 27, en 2007, y 45, en 2004. En estado de derecho (indicador que evalúa la habilidad de hacer que las leyes sean respetadas), México recibió una calificación de 29,7 puntos en 2008 contra 36,2 el año previo y 42,4 en 2004. En el contexto de la emergencia sanitaria por la influenza, el Congreso aprobó dictámenes relacionados con la ley de Seguridad Nacional que propuso el ejecutivo. En abril, el gobierno federal había hecho llegar un paquete de cuatro iniciativas de reforma en materia de seguridad nacional, justicia militar, tráfico de armas y delincuencia organizada. Cabe recordar que el ar tículo 129 de la constitución señala que “en tiempo de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que
las que tengan exacta conexión con la disciplina militar”. Paradójicamente, con el objetivo de contener “la expansión de la delincuencia organizada” y garantizar “cabalmente” la seguridad nacional, se propuso sin embargo una forma de estado de excepción bajo la cual en caso de una “afectación a la seguridad interior”, las autoridades civiles podrían subordinarse al ejército. Entre las causales para declarar esta situación se contempla también el caso de “sublevaciones”. Desde el inicio del sexenio de Calderón, las Fuerzas Armadas han venido asumiendo de por sí cada vez más labores de seguridad pública, por lo que parece que las reformas propuestas apuntan más bien a legalizar y normalizar estas prácticas. Las preocupaciones expresadas por analistas y organismos de derechos humanos tienen que ver con el hecho de que pueden implicar la suspensión de garantías básicas como la libertad de expresión, de asociación, de libre tránsito, y el derecho al debido proceso. De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en este sexenio se han registrado más de 1.600 quejas contra el Ejército por delitos como la privación arbitraria de la vida, tortura, violaciones sexuales, detenciones arbitrarias y uso excesivo de la fuerza y de las armas de fuego.
Fuero militar: prioridad en la agenda de organizaciones de Derechos Humanos En los últimos meses, tanto en medios como en plataformas nacionales e internacionales, se fueron denunciando violaciones de derechos humanos cometidos por miembros del Ejército,
© Human Rights Watch
3
ANÁLISIS tanto durante la guerra sucia como actualmente en el combate al narcotráfico. A finales de marzo, en Washington, en el marco del 134º período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se llevó a cabo una audiencia sobre justicia militar y derechos humanos. Organismos civiles mexicanos expusieron los datos que han venido sistematizando, especialmente en el presente sexenio, y según los cuales el Estado mexicano está incumpliendo los estándares internacionales en la materia. Al finalizar el período, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió un comunicado en el que expresa “su preocupación porque en algunos países de la región se continúa empleando la justicia militar para investigar y juzgar delitos comunes perpetrados por miembros de las Fuerzas Armadas o de la policía. La CIDH reitera que la jurisdicción militar es excepcional y debe ser utilizada solo para delitos de función”. En abril pasado, Human Rights Watch dio a conocer su informe “Impunidad uniformada: Uso indebido de la justicia militar en México para investigar abusos cometidos durante operativos contra el narcotráfico y de seguridad pública”, en el que señala cómo el fuero militar sirve para proteger a los responsables de violaciones a los derechos humanos. Seis de las ocho recomendaciones rechazadas nuevamente por el gobierno mexicano en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) (Ver Informe SIPAZ Vol. 14 No 1, abril de 2009) ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas en © Daniel Aguilar - Reuters
4
© Reuters
junio se centraron en la necesidad de limitar la jurisdicción castrense. El 7 de julio, México fue obligado a comparecer ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el caso de la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco, quien fue visto por última vez en el ex cuartel militar de Atoyac de Álvarez, Guerrero en 1974, en el marco de la Guerra Sucia. El 8 de julio, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia acordó trasladar al pleno la discusión de un juicio de amparo relacionado con el fuero militar. Se cuestiona el hecho que el asesinato del civil Zenón Medina a manos de elementos del Ejército, ocurrida en marzo de 2008 en un retén de Sinaloa, fuera juzgado por un tribunal militar. La Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) rechazó esa petición porque
considera que se trató de una indisciplina cometida por militares en actos de servicio. Ante las presiones internacionales, y aunque el gobierno federal sigue defendiendo el fuero militar, Calderón informó a la ONU que actualmente la justicia militar integra seis averiguaciones previas y que en tres casos se consignó a 32 efectivos, además de que en nueve sentencias se condenó a 14 elementos.
A pesar de los cuestionamientos, incremento del apoyo de EEUU al Ejército mexicano En los últimos meses, se dieron varias visitas de altos funcionarios estadunidenses a México, incluyendo la primera visita oficial del presidente Barack Obama en abril. No se realizaron anuncios relevantes en ninguno de los temas que habían generado ciertas expectativas (comercio, migración o seguridad). Tal vez en parte por toda la cobertura mediática en EEUU en la que se llegó a presentar el mexicano como un “Estado fallido”, para mediados de junio, se completó el proceso legislativo vinculado a la aprobación de la ley de gastos militares suplementarios 2009 que incluyó 420 millones de dólares para México. La cifra mencionada representa un aumento sustantivo comparado con la propuesta de Obama, quien originalmente había solicitado 66 millones. De hecho, repone e incrementa los fondos recortados en los dos primeros años de la Iniciativa Mérida.
Informe
Otra dimensión de la colaboración entre EEUU y México tuvo que ver con la participación de un contingente de la Armada de México en los Ejercicios Internacionales de Guerra Antisubmarina (Unitas, por sus siglas en inglés), coordinados por la Cuarta Flota de Estados Unidos que fue reactivada hace cerca de un año. Expertos consideran que la Cuarta Flota, al tener como zona de influencia América Latina y El Caribe, forma parte, junto con la creación del Comando Norte, de una reorientación militar estratégica por parte de los EEUU hacia la región latinoamericana. Este proceso se podría acelerar aún más después del golpe de estado ocurrido en Honduras el 27 de junio pasado, un hecho cuyas consecuencias geopolíticas para el continente quedan todavía por ver.
De los movimientos sociales a los grupos armados: sombrío panorama A finales de marzo, sin mayores expectativas después de las conclusiones en el caso de Atenco (ver informe de SIPAZ de abril de 2008), el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recibió el informe preliminar sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas en Oaxaca, de mayo de 2006 a julio de 2007. Aunque nuevamente se determinó la existencia de “graves violaciones a las garantías individuales”, la comisión decidió no adjudicar “responsabilidades, sino únicamente se identifican a las personas que participaron en los hechos calificados como graves violaciones a las garantías individuales”. Abordando uno de los temas que más han enfatizado las organizaciones de derechos humanos, el 20 de abril se llevó a cabo en Guerrero el “Foro Internacional sobre la Criminalización de los Defensores de los Derechos Humanos y de la Protesta Social”. Además de denunciar una tendencia generalizada en el país, la declaración final volvió a enfatizar el “derecho a protestar como consecuencia de que los mecanismos institucionales son ineficaces al no dar respuesta a las demandas sociales”. En abril, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los derechos para todos” presentó un documento en el que se identifican al menos 41 casos en los últimos dos años en los que hubo represión policíaca, detenciones arbitrarias, enfrentamientos intercomunitarios, amenazas, Agosto 2009
Viudas Viudas de de los los dos dos ejecutados ejecutados de de la la OFPM OFPM en en el el “Foro “Foro Internacional Internacional sobre sobre Criminalización Criminalización de de los los Defensores Defensores de de DDHH DDHH yy de de la la Protesta Protesta Social” Social” © © SIPAZ SIPAZ
hostigamiento y asesinatos contra los defensores de la ecología en 13 estados de la República (incluyendo Chiapas). Se señaló que el trabajo de los defensores de los recursos naturales en el país es cada vez más arriesgado en la medida que sus acciones afectan intereses económicos de gobiernos, caciques y empresas transnacionales. Otro hecho que podría pasar desapercibido fue la promulgación a mediados de junio del Manifiesto de Ostula, documento aprobado por pueblos y comunidades indígenas de nueve estados de la República que asistieron a la 25ª asamblea del Congreso Nacional Indígena (CNI) en la región centro Pacífico. Frente a la represión gubernamental y paramilitar en su contra, y las políticas neoliberales “de desprecio, discriminación, destrucción y muerte”, reivindicaron el derecho a la autodefensa para proteger sus territorios y recursos naturales. El 21 de abril, la Comisión de Mediación entre el Ejército Popular Revolucionario (EPR) y el Gobierno Federal, dio por terminada su misión casi un año después de su conformación a fin de aclarar la situación de dos militantes del grupo armado a quienes consideró como detenidos
desaparecidos. Justificó la decisión al explicar que “el gobierno federal sólo ha tenido voluntad declarativa”.
Chiapas: impunidad y “viejosnuevos” conflictos En junio, se realizó el primer Encuentro Americano Contra la Impunidad, en el caracol zapatista de Morelia, con la participación de 15 países del continente, además de delegados de Europa y Australia. La impunidad fue denunciada reiteradamente como hecho del pasado y del presente en América Latina, algo que ciertamente es el caso de Chiapas. Una de las situaciones más llamativas en los últimos meses en este sentido fue el riesgo señalado de que la Suprema Corte de Justicia
Resistencia frente a proyectos ecoturísticos (Jolaco, Zona Norte) © SIPAZ
5
ANÁLISIS de la Nación (SCJN) emita una resolución para que sean liberados 12 inculpados en la Masacre de Acteal, ocurrida el 22 de diciembre de 1997. E l Ce n t ro d e D e re c h o s Humanos Fray Bartolomé d e l a s C a s a s (C D H F B C ) expresó el temor “que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al pronunciarse, contribuya a la impunidad con consecuencias imprevisibles en las comunidades indígenas de Chiapas donde persiste un Conflicto Armado Interno no resuelto”. A f i n a l e s d e m a r z o, f u e c re a d a u n a f i s c a l í a especializada en la Protección de los Organismos no Gubernamentales para la Defensa de los Derechos Humanos en Chiapas, a iniciativa del Ejecutivo estatal, luego de aceptar una recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para atender presuntas dilación de justicia en agresiones contra el CDHFBC ocurridos en octubre de 2006. Sin embargo, y nuevamente, este tipo de agresiones no parecen cosas del pasado cuando en junio, se observó una tendencia renovada de hostigamiento contra defensores de Derechos Humanos en San Cristóbal de Las Casas. Por otro lado, la amplia mayoría de los temas que han sido objeto tanto de organización social como de represión está vinculada al eje “tierra y territorio”. Aunque muchos de los casos tienen que ver con la problemática agraria no resuelta desde hace décadas, también se siguen denunciando casos vinculados a “tierras recuperadas” por los zapatistas después del levantamiento armado. Otros ejes de lucha y conflictividad tienen que ver con una concepción más amplia del territorio. Daremos nada más tres ejemplos: - Carreteras y proyectos eco-turísticos A principio de junio inició en San Cristóbal la construcción de la autopista que unirá esta ciudad a la igualmente turística, Palenque. Esta construcción así como la expansión e internacionalización del aeropuerto de Palenque se debería de combinar con la concretización del Centro Integralmente 6
Campaña contra la CFE en San Cristóbal de las Casas © SIPAZ
Planeado Palenque-Agua Azul (CIPP), presentado por el Gobierno del Estado como “el primero desarrollo ecoarqueológico del país”. Los focos rojos vinculados al rechazo de parte de la población a estos proyectos se han multiplicado, particularmente en Mitzitón, en el municipio San Cristóbal de las Casas y en San Sebastián Bachajón. A principios de julio, salieron libres cinco de los siete ejidatarios tzeltales de este último municipio, que habían sido detenidos en abril pasado en distintas acciones policiacas. Denunciaron haber sido tor turados para que se declararan culpables por su supuesta participación en asaltos en la carretera entre San Cristóbal y Palenque. El CDHFBC había enmarcado su detención
-
explicando: “Los pobladores d el e j id o S a n S eb a st i án Bachajón, Adherentes de La Otra Campaña son parte del movimiento indígena, que se contrapone a los planes neoliberales de despojo del territorio y depredación de los recursos naturales. La región de Agua Azul ha sido por muchos años zona turística cuyas cuantiosas utilidades son aprovechadas por intereses ajenos al pueblo tseltal de Bachajón”. - Altas tarifas de la luz Además de una organización creciente en lo local (un 40% de usuarios chiapanecos estarían sin pagar), en mayo, representantes de 20 organizaciones procedentes de siete estados mexicanos formaron en San Cristóbal de Las Casas la Red Nacional de Resistencia Civil a las Altas Tarifas de la Energía Eléctrica. A raíz de este esfuerzo de articulación (“si tocan a uno, tocan a todos”), la detención de 5 personas en resistencia al pago de la luz de Candelaria, Campeche a principios de julio ha sido objeto de actos de solidaridad y protesta en otras partes del país. Minas Otro tema que sigue generando movilización ha sido el de la minería. A mediados de abril, alrededor de 3 mil católicos de varios mu nicipios de la sierra de Chiapas marcharon para exigir la cancelación de 56 permisos de explotación minera otorgados a empresas canadienses y estadounidenses n
Informe
Enfoque Nota: A solicitud de algunos integrantes del Pueblo Creyente, hemos decidido no incluir nombres en las citas del presente artículo.
Ceremonia durante la Asamblea del Pueblo Creyente © SIPAZ
El caminar del Pueblo Creyente: reflexión y acción sobre “los signos de los tiempos” “No se puede tener fe sin historia. La fe es fruto de una vivencia, de un caminar y de un camino largo. En 1992, cumplimos 500 años de resistencia indígena ante un sistema dominante. El Pueblo Creyente nace como una búsqueda de libertad, para quitarnos la carga que nos oprime. La libertad todavía no se logra, pero no podemos dejar de trabajar, porque todo este tiempo de estar caminando, nos llevó a un lugar más alto, a un lugar nuevo, donde podemos ver el pasado y entender mejor el futuro. No podemos abandonar este camino, esta conquista.” x
D
el 1 al 3 de julio de 2009, tuvo lugar la XVIII asamblea del Pueblo Creyente en San Cristóbal de Las Casas, cuyo objetivo era recordar las experiencias y acontecimientos de su caminar durante sus años de existencia. Esto constituyó una oportunidad privilegiada para acercarnos al proceso de un actor polifacético que ha buscado analizar y responder a “los signos de los tiempos” desde su inicio a la fecha.
¿Cómo nace el Pueblo Creyente? Toda historia comienza con un ineludible paso adelante, a veces pensado con tiempo otras veces forzado por el mismo contexto. Cuando el padre Joel Padrón, entonces párroco de Simojovel, fue encarcelado en 1991, integrantes de las ocho regiones de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas se reunieron para realizar una peregrinación que pareció ser una marcha. Caminaron a la capital de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, exigiendo su libertad. Tras 49 días de encarcelamiento, gracias a la presión ejercida, fue liberado. En este sentido, el Pueblo Creyente constituye un proceso Agosto 2009
con rasgos parecidos a los de un “movimiento político pero se mantuvo en lo diocesano en una combinación de fe y política” o “fe-política” ya sin la “y”. Para entender este “primer paso”, resulta importante profundizar más en la historia de los pueblos y de la iglesia en Chiapas. En los ‘70s, a raíz del Concilio Vaticano Segundo y de la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (CELAM) en 1968 en Medellín, la Iglesia católica estableció conceptos como la independencia y la liberación como grandes prioridades. Se afirmó la iglesia autóctona como meta “encarnada en las culturas, la antigua palabra de la teología india siendo germen de la Palabra de Dios” y la “opción por el pobre” legitimó al oprimido como “actor principal de las profundas transformaciones de América Latina”. Esta “gesta histórica de la Iglesia” fue recogida por Samuel Ruíz García, obispo de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas entre 1960 y 2000. Su diócesis resultó ser un semillero en el que la “Palabra de Dios” y “los signos de los tiempos” dieron vida a una “milpa” de diálogos y reflexiones arraigadas en la metodología de la teología de liberación: “ver-pensar-actuar”. 7
Enfoque
Peregrinación del Pueblo Creyente en 2008 © SIPAZ
En 1974, después de 9 meses de reuniones preparatorias regionales, se realizó un Congreso Indígena en San Cristóbal de Las Casas, en el marco de la conmemoración de los 150 años de la incorporación de Chiapas a México y de los 500 años del nacimiento de Bartolomé de Las Casas, primer obispo en la región. Dicho Congreso se realizó en los cuatro principales idiomas autóctonos de la diócesis (tseltal, tsotsil, tojolabal y ch’ol) y abordó temas como la tierra, el comercio, la educación y la salud. Con voz “profética y denunciante”, hizo patente el sufrimiento y la extrema marginalización económica, política y social de los pueblos indígenas de Chiapas, que plantearon “líneas de justicia y un plan programático y orgánico” para hacerles frente. Después de 1974, los pueblos siguieron analizando la realidad, los “signos de los tiempos” que utilizaron para fundamentar una “casa en construcción”. A partir de 1975 se empezaron a dar asambleas diocesanas cada año: “¿Por qué no iniciar un camino diferente, sin esperar a que las estructuras sociales tengan que cambiar por la desesperación de los que han 8
sido ancestralmente aplastados?”, planteó la carta pastoral “En esta Hora de Gracia” casi 20 años después (noviembre de 1993). Este documento pareció obra de un sismógrafo anunciando los grandes movimientos entonces todavía subterráneos que iban a darse después y que ya son “historia” y “presente”: el levantamiento zapatista en 1994 y los Acuerdos de San Andrés en 1996, entre otros. En 1991, el responsable de la organización de las asambleas diocesanas consultó a los delegados de los equipos pastorales para saber cómo proseguir. Se propuso preguntar a las bases y, con ese fin, se invitó a representantes de las zonas pastorales. 36 personas participaron como asesores en esta pre-asamblea que luego se convirtió en asamblea semipermanente. “De este núcleo nació lo que iba a convertirse en el Pueblo Creyente”. El 18 de septiembre de 1991 encarcelaron al padre Joel Padrón acusándolo de “despojo, daños, robo, amenazas, provocación, apología del delito, asociación para delinquir, pandillerismo, conspiración y portación de armas de guerra”. El gobierno estatal lo señaló como “cura guerrillero” y “promotor de actos subversivos”, mientras los terratenientes lo acusaron de “auspiciar las invasiones de tierras”. Gracias al caminar de la diócesis en las décadas anteriores, muchos se levantaron para decir: “su cárcel es nuestra cárcel”. Convocadas por el Pueblo Creyente, 18.000 personas, en su mayoría indígenas, caminaron desde San Cristóbal de Las Casas a Tuxtla Gutiérrez exigiendo su liberación a través de ayunos y oraciones.
Estructura actual Retomando palabras de Don Samuel, el Pueblo Creyente parte de un “análisis crítico de la realidad y con una dimensión de que el reino de Dios se construye en la historia, lo que implica una transformación de la sociedad a partir de la eliminación de la estricta opresión”. La figura de Pueblo Creyente no existe en ninguna otra parte del mundo, ni viene de otra parte del mundo. Hace raíz en la historia de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas. Hoy en día, el Pueblo Creyente se ha consolidado. Su base y estructura se encuentran en las diferentes zonas existentes en la diócesis de San Cristóbal (mapa). Sin embargo, la Asamblea del Pueblo Creyente es sólo Informe
Desde 2000, el Pueblo Creyente forma parte del Sínodo y de la estructura interna de la iglesia, manteniendo sus rasgos únicos, de iglesia autóctona y de iglesia de los pobres.
Los retos del momento
uno de los ejes de trabajo que existen en la diócesis, otros son por ejemplo: teología india, Comunidades Eclesiales de Base, catequesis, diáconos, salud, pastoral juvenil, área de mujeres, área de derechos humanos etc. En cada región, las comisiones del Pueblo Creyente se unen para llevar a cabo una reflexión local apuntando a “analizar la realidad a la luz de la palabra de Dios” para ver “las alternativas que conduzcan a la armonía y a la paz en la vida de la sociedad y de la Iglesia”. Posteriormente, se encuentran 4 veces al año en asambleas realizadas en San Cristóbal de Las Casas con representantes de todas las regiones. En cada Asamblea se organizan en comisiones: de análisis, para la elaboración de un boletín titulado “La Verdad nos hará libres”, la liturgia, la logística, etc. Después se reproducen asambleas de zona o se comparte en las reuniones de los equipos pastorales. “Por ejemplo en la zona Selva, al día siguiente de las Asambleas del Pueblo Creyente, se organizan reuniones de catequistas (son alrededor de 200) y de ahí se va bajando. Eso repercute mucho en las comunidades. Las decisiones se van tomando usando este mismo esquema”. La fuerza del proceso tiene que ver con este ir y venir de la información, un modelo participativo y una “experiencia colectiva” que permite decisiones respaldadas cuando se trate de convertir la reflexión en acción. Uno de los sacerdotes presente en la más reciente Asamblea subrayaba: “Característico es que el agente de pastoral no está en la vanguardia, sino acompañando; la reflexión ya está”. Otra persona enfatizaba: “el Pueblo Creyente no pertenece a nadie. Es un surgimiento de una conciencia transformadora que viene inspirada de la Palabra de Dios, la Historia y el Sufrimiento. El espacio transciende muchos elementos y es difícil poder ubicarlo en una lógica partidaria, de organización o movimiento social. Tiene vida propia sin un significado político determinado, porque fuera así tuviera que estar al servicio o a servicio de este espacio”. Durante el caminar de 18 años, los hermanos tseltales, tsotsiles, choles, tojolabales y mestizos han venido diciendo que “nosotros somos la diócesis”. En medio de la estructura de la iglesia institucional, logran integrar su agenda en la agenda institucional de la diócesis, sin perder su identidad y siempre como sujeto de gran capacidad transformadora. Agosto 2009
“Es imposible hablar sobre el Pueblo Creyente sin sentir su presencia en el tiempo y la lucha entre dos alternativas: la de muerte [el sistema neoliberal] y la de vida. Es sin embargo cada vez más difícil construir la alternativa de los pueblos”. Hasta 1960 Chiapas fue “terra incognita” (Andrés Aubry), conocida por muy pocos fuera de sus límites. Era un mundo feudal al orden de unas pocas familias repartiéndose el poder. Era la “Provincia de los Confines”. Cuando llegó Samuel Ruiz a estas tierras, todavía los finqueros usaban a los indígenas como “peones” en un sistema de semi-esclavitud. Mucho ha cambiado y, al mismo tiempo, muy poco ha cambiado “El mundo material necesita víctimas para sobrevivir, por eso busca tener esclavos. El mundo material nos puede amarrar también el corazón y el alma y cambiarnos la mente. Nuestra principal tarea es luchar contra esta esclavitud que nos amarra el alma, el corazón y la mente”. Hoy en día, “tercamente” el Pueblo Creyente sigue buscando formas de cambiar la realidad que oprime, y convertirse en un ser transformador, descolonizador política, social e ideológicamente. El Pueblo Creyente sueña con un mundo diferente y trabaja para hacerlo realidad. Como pueblos y personas libres, actores y sujetos de su propia liberación optaron por un mundo que hace hincapié en el plan de Salvación: “podemos elegir entre la vida o la muerte eterna; entre Dios y los ídolos del poder y del dinero; entre la libertad y la opresión; entre vivir y construir la comunidad o sumergirnos en el individualismo”. (En esta hora de Gracia) En este sentido, “El Pueblo Creyente no ha dejado de ser un ejercicio político y un movimiento. El Sínodo lo define como un ‘fermento’. Hay una conciencia muy clara de luchar por la justicia, los derechos humanos, la reconciliación y la paz en una iglesia autóctona, servidora, y liberadora”. Llama la atención la continuidad entre 1991 y 2008, cuando nuevamente el Pueblo Creyente comenzó a realizar peregrinaciones y visitas a cárceles (no solamente para visitar a los que podría considerar como “sus” presos sino a varios otros, exigiendo su liberación). Zacario Hernández Hernández el primero en iniciar una huelga de hambre en
9
Enfoque marzo de 2008 salió libre y cuenta que la palabra que lo sostuvo en la huelga fue de San Pablo: “Cuando estoy débil estoy fuerte”. Por otra parte, el Pueblo Creyente busca ir más allá del divisionismo y la fracturación del tejido social, en buena medida consecuencias de los años de guerra de desgaste después del levantamiento zapatista. Para ello, el Pueblo Creyente está en una profunda recuperación, reivindicación y re-descubrimiento de su pasado, principalmente como pueblos mayas, aunque el Sínodo hable de mestizos y de indígenas. Un representante de región dice que están en el proceso de “recuperar el pasado, algo que se perdió. Hasta las formas de hacer oración, con el altar maya, de rezar en pozos o en la milpa después de la siembra de maíz. Es algo que se había perdido en muchos lugares y en otros pues no”. También nota una parte importante en la escucha a los hermanos de más edad: “Es importante no dejar a los ancianos de la comunidad, que ellos son los sabios”; o, de recuperar las formas de autogobernarse, de buscar fortalecer gobiernos propios siguiendo las enseñanzas de los tatarabuelos.
presidencia o acciones visibles” sino por un cambio más profundo: “Es algo interior, una oración o forma de orar que te está haciendo sensible al momento de la vida. Se trata de recuperar esto, transformar la oración mecánica y social y hasta cierto punto enajenante de solo pedir, pedir hacia un encuentro con lo transcendental” n Peregrinación del Pueblo Creyente en 2008 © SIPAZ
Soñando el futuro “Desde situaciones concretas y no formas de lucha, lo que está en juego es la vida. Nos lanza búsquedas. Es política hacer una peregrinación en el contexto actual, es expresarse políticamente. La pregunta que nos hacemos es cómo mantener esta fuerza, y ver las cosas que la amenazan. Ya se está planteando el tema sobre tierra y territorio, lo orgánico, semillas transgénicas. El futuro se está acercando.” En la XVIII Asamblea, se veía que el futuro se mira desde la misma cuesta que despeja el pasado. Se subrayaba: “queremos denunciar las relaciones injustas, los sistemas de dominación, relaciones desiguales, lo que destruye la naturaleza, ser mujeres y hombres libres”; “Ser hombre de futuro es actuar ya, vivirlo, significarlo. Mi experiencia de vida está en el camino de futuro”; “En el futuro lo que tiene que ser es plural, es cooperación, apertura y acercamiento, tolerancia y respeto. No es necesaria la semejanza, pero si el respeto, la comprensión”. La fuerza del Pueblo Creyente dicen ha estado en el sentir que “no es lo mismo ser víctima como sentir la injusticia. El Pueblo Creyente en este respecto es los dos” y sabe hacerse un nervio expuesto que se conecta con el sufrimiento. Tiene una capacidad de fortalecer a la gente que se acerque en su fe. “Es gente muy convencida, sin miedo al dolor y al calor”. La fe, dice la misma voz “está en la resistencia. Hay que resistir y combatir lo que quiere destruir al pueblo.” Testigo y protagonista de la “fe viva”, el Pueblo Creyente es una construcción histórica y actual. No pasa necesariamente por “tomas de
COLABORE ECONÓMICAMENTE CON SIPAZ Su contribución hace posible que SIPAZ continúe ofreciendo observación y presencia internacional en las regiones de Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
¡Necesitamos su ayuda! 10
En Europa:
En América del Norte:
A la cuenta de SIPAZ en Holanda
SIPAZ - Info
Nombre del Banco: Postbank
P.O. Box 3584 Chico
Numero de Cuenta: 4602969
CA 95927-3584, EEUU
Al nombre de: ‘Servicio Internacional para la Paz’
E-mail: info@sipaz.org
BIC- PSTBNL21
Tel.: (+1.530)-892-0662
Para donar en línea ingrese a nuestro sitio Web:
www.sipaz.org
IBAN-NL27PSTB0004602969
Informe
ARTÍCULO
© CDHFBC
“Saludos a los que están con nosotros y que tienen la conciencia puesta. Estamos por cierto con problemas por parte del gobierno pero seguimos resistiendo, ustedes sigan resistiendo. Saludos entonces de este lugar también. No hay que temer que maten el cuerpo, mas hay que temer a lo que mata el cuerpo y el alma. Al hombre no hay que tenerle miedo. El ejercicio mental que tenemos que mantener es el de David y Goliat, saber que sí se puede vencer”. Alberto Patishtán, preso Desde la huelga de hambre, que realizaron en su momento 48 presos encerrados en tres cárceles del estado de Chiapas entre marzo y abril del año pasado (ver SIPAZ Informe Vol. XIII No.2 de mayo de 2008), han pasado ya 15 meses. Varios de ellos formaban parte de “La Voz de Los Llanos”, por estar recluidos en la cárcel de San Cristóbal de Las Casas, cuyo nombre oficial es “Centro Estatal de Reinserción Social de los Sentenciados (CERSS) No. 5, ’Los Llanos’”; mientras que otros estaban organizados en “La Voz del Amate”, del “CERSS No. 14, ’El Amate’”. Ambos grupos pertenecían a La Otra Campaña convocada por el EZLN. En el tiempo transcurrido desde entonces, casi todos salieron. El último que sigue encarcelado es Alberto Patishtán, uno de los fundadores de “La Voz del Amate” y hoy, el único que queda de este grupo. Ahora, él es “La Voz del Amate”. Fue detenido el 19 de junio de 2000, acusado de emboscada, portación de armas y homicidio calificado de policías estatales en Agosto 2009
su municipio de origen, El Bosque. Según el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (CDHFBC) y otros que han dado seguimiento a su caso, son muchos los elementos e irregularidades en su proceso que llevan a inferir sobre su inocencia. Por estar acusado de delitos del fuero federal, no estuvo en la lista de los presos liberados, dado que fue el gobierno estatal de Chiapas quien -ante la presión de los mismos presos y la solidaridad nacional e internacional-, implementó una mesa de revisión de casos, liberando a casi 300 de ellos por inocencia o por violación a las garantías del debido proceso. Alberto Patishtán es indígena tsotsil y antes de ser encarcelado, fue maestro, por eso lleva el apodo de “el profesor”. Además, es catequista, función que también desempeña dentro del penal. Actualmente está recluido en el CERSS No. 5, adonde fue trasladado desde “El Amate” en abril de este año. Desde este traslado, SIPAZ lo ha visitado dos veces y pretendemos dar a conocer aquí algunas de las palabras que compartió con nosotros. Sobre su situación jurídica -dice ‘el profe’-, lo más reciente es que la defensa jurídica ha tratado de agilizar su proceso. Su intención es lograr que se traslade el caso del ámbito federal al estatal, para así facilitar su liberación. Sin embargo, aunque ya se hizo la solicitud, el trámite no registra avances. Patishtán comenta que en el “5” (es decir, el CERSS No. 5) no hay ‘precisos’ como en ‘El Amate’: un grupo de presos que, con el visto bueno de las autoridades penitenciarias, controla a los demás presos exigiéndoles dinero o trabajo de “talacha” a cambio de no ser agredidos o maltratados.
Impresiona verlo con su sonrisa y su voz tranquila. En sus palabras y en su mirada, transmite la fuerza y el ánimo que lleva adentro. A pesar de haber pasado 9 años en la cárcel, no se ve cansado de tanto luchar. Dice que la conciencia viene de su fe: “La fuerza, la paciencia que se me ha dado, es una herramienta para poder seguir luchando. Aquí también me dijeron muchos cuando llegué: ‘Que bueno que viniste, porque te necesitamos, te queremos’. ¿Por qué?, me pregunto. Por la iglesia también, cuando llegué también me abrieron el espacio allá”. La concientización de los demás presos es otra cosa a la que se dedica Alberto Patishtán: En el CERSS No. 5, mucha gente vive situaciones similares a las de él, son indígenas, pero también hay mestizos. Tienen sentencias de entre 15 y 30 años. Hay muchos casos familiares. Casos de tortura que llevan a la “firma auto-inculpatoria”. Comenta que mucha gente le tiene confianza, lo buscan por cualquier cosa y le preguntan: “¿Qué va a pasar?”… Alberto Patishtán ya no cree en los partidos políticos, dice que usan la gente como ‘escalera’. En las platicas en la cárcel, “Se habla de los partidos, y concluyen que es la misma cosa todo. De repente se ponen bravos, cuando entienden”. En cambio, la autonomía indígena parece ser el camino para él. En las platicas también hablan de cómo se han olvidado de su propia cultura, y que recuperarla “Es un paso muy importante en la conciencia”. Advierte que como indígenas, siguen padeciendo la discriminación: “Nos ignoran por ser indígenas, por ser hablantes tsotsiles, por falta de estudio. Y es algo que se reproduce en los propios pueblos, pues los que tienen dinero, se salen de la comunidad o se van con el gobierno”. De ahí tal vez viene, que ‘el profesor’, diga que aún queda mucho por hacer, que lo más triste que ve en la cárcel es que la gente no se quiera defender: “No saben hablar español y no pueden expresarse y por eso muchos se callan. Pero otros tienen ánimo y la esperanza que algún día van a salir”. Dice “el profe” que la lucha debe seguir adelante, pararse es señal de que uno va hacia atrás: “La lucha es un concepto que encierra muchas cosas: la injusticia en el penal, los presos que sufren allá, muchas veces sin medicamentos. Es igual aquí como afuera, pero tenemos que empezar aquí también” n
11
Actividades de SIPAZ PRESENCIA INTERNACIONAL Y ACOMPAÑAMIENTO CHIAPAS Zona Norte En mayo, estuvimos en varias comunidades y ciudades de la zona Norte de Chiapas para entrevistarnos con varios actores de la región: dirigentes de diferentes grupos políticos, instancias gubernamentales, miembros de iglesias, autoridades civiles y bases de apoyo zapatistas. Altos En mayo, nos entrevistamos con integrantes del Consejo autónomo de Magdalena de la Paz (municipio oficial de Aldama) para hablar de la problemática agraria que se vive en el municipio. Este mismo mes, también nos reunimos como con el Consejo autónomo de Polhó (municipio oficial de Chenalhó) para hablar del contexto que prevalece en dicho municipio. Selva - El 25 y 26 de mayo, asistimos a un Encuentro de organizaciones indígenas y sociales de la Selva y de la región de Bachajón que se llevó a cabo en Patate de Chilón para abordar problemáticas compartidas en estas regiones y que tienen que ver con la defensa de la tierra y el territorio. - En mayo y junio, visitamos varias comunidades del Municipio Autónomo Comandanta Ramona en las que la presencia de recursos eco-turísticos ha generado conflictos. - A finales de mayo, acompañamos como observadores a la marcha realizada por habitantes del ejido San Sebastián Bachajón en el marco de una jornada nacional e internacional de manifestaciones, mítines y actos culturales para exigir la libertad de siete presos indígenas tseltales del mismo ejido. 5 fueron liberados en julio. Centro El 4 y 5 de mayo, estuvimos presentes en el 2º aniversario de la recuperación de tierras por parte de habitantes de la comunidad de Cruztón. CARACOLES/EZLN - Entre abril y junio, visitamos 4 de los 5 los Caracoles zapatistas. - Los días 20 y 21 de junio de 2009, asistimos al Primer Encuentro Continental contra la Impunidad que tomó lugar en el Caracol Zapatista de Morelia. Más de 300 personas acudieron provenientes de diferentes estados de México y de varios países de América Latina y del mundo.
OAXACA Los días 17 y 18 de abril, asistimos al “Foro Tejiendo Resistencias por la Defensa de Nuestros Territorios” en el municipio de San Pedro Apóstol, Ocotlán, convocando a más de 400 personas. Comunidades indígenas de Oaxaca y de otros estados, tanto como organizaciones estatales, nacionales e internacionales se reunieron para hablar sobre los grandes proyectos de “desarrollo” e inversión y políticas públicas que atentan contra sus territorios y recursos naturales. El día 17 de abril en Oaxaca de Juárez, también estuvimos presentes en una conferencia de prensa en la que más de 20 organizaciones se manifestaron contra los homicidios de mujeres y a favor del esclarecimiento de los feminicidios en Oaxaca. En los días previos, nos entrevistamos con distintas contrapartes en la ciudad de Oaxaca.
De abril a mediados de julio de 2009
organizaciones guerrerenses de derechos humanos y la Fundación para el Debido Proceso Legal (DPLF, de los Estados Unidos). El objetivo era analizar la grave situación enfrentada por los defensores de derechos humanos en México, y en Guerrero en particular, así como trabajar sobre las posibles respuestas frente a ella. - Los días 26 y 27 de junio, participamos en el foro “Defensores: entre el dolor y la esperanza” realizado en el marco del quinceavo aniversario del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, y donde acudieron más de 250 personas de organizaciones y comunidades guerrerenses, nacionales e internacionales.
INCIDENCIA - En abril, nos entrevistamos en la Ciudad de México con una integrante de la Embajada de EEUU para hablar de derechos de los pueblos indígenas. - En junio, nos reunimos en la Ciudad de México con la encargada de Asuntos Políticos y de Derechos Humanos de la Embajada alemana. Le planteamos nuestras preocupaciones respecto a la situación socio-política y de los derechos humanos en Chiapas.
VARIOS - El 16 y 17 de mayo, asistimos a la reunión de varias organizaciones de 7 estados de la República mexicana que llevó a la conformación de la Red Nacional de Resistencia Civil en contra de las Altas Tarifas de la luz. - El 5 de junio, asistimos al Foro “Graffiti, Juventudes y Resignificación de los Espacios Públicos” que se llevó a cabo en San Cristóbal de Las Casas para tratar, más allá del tema del graffiti, del ejercicio de los derechos juveniles y de las formas de convivencia que se quieren en San Cristóbal, espacio urbano que parece gestionado con el enfoque principal de satisfacer los intereses del sector turístico. - En abril y julio, visitamos a Alberto Patishtán recluido en la cárcel de San Cristóbal (ver artículo en este informe). - El 9 y 10 de abril, visitamos comunidades afectadas por proyectos de minería en el municipio de Chicomuselo
PROMOCIÓN DE PAZ EDUCACIÓN PARA LA PAZ - El 14 y 15 de mayo, participamos a un taller sobre género y
paz junto con contrapartes del proyecto Paz y Reconciliación de CMC-Holanda que se realizó en San Cristóbal. - En mayo, una integrante de SIPAZ asistió a un modulo de la Escuela de Paz convocado por Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ) en México DF. - A principios de junio, participamos en un espacio ecuménico de oración y reflexión convocado por el Grupo Ecuménico de Análisis de la Coyuntura y de la Realidad (GEACR) del que formamos parte. - En junio, facilitamos dos talleres de derechos humanos y paz para personas organizadas de barrios de San Cristóbal.
ARTICULACIÓN - El día 18 de mayo, la Comisión para el Apoyo a la Unidad y la Reconciliación (CORECO), el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, SERAPAZ y SIPAZ convocaron a un Espacio Amplio de Reflexión y Análisis sobre el tema “Amenazas sobre la tierra y el territorio indígena y campesino en el sur sureste de México” que se llevó a cabo en San Cristóbal de Las Casas con la participación de casi 200 asistentes. - Participamos en las reuniones mensuales de la Red por la Paz, espacio de acción y reflexión integrado por 16 organizaciones que buscan apoyar procesos de paz y reconciliación en Chiapas. - Del 1 al 3 de julio, asistimos a la XVIII Asamblea del Pueblo Creyente (ver Enfoque).
INFORMACIÓN - Recibimos la visita de delegaciones, estudiantes y periodistas, interesados en conocer la coyuntura de Chiapas y el trabajo de SIPAZ. - A mediados de julio, presentamos una ponencia sobre Derechos de los Pueblos Indígenas en el marco de las primeras Jornadas para los Derechos Económicos, Sociales, Culturales, Ambientales e Indígenas realizadas en San Cristóbal - El 19 de mayo, asistimos al foro “Cooperación militar, Proceso democrático y derechos humanos” convocado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro ProDH) n
Servicio Internacional para la Paz Ave. Chilón #8, Barrio El Cerrillo, CP 29220, San Cristóbal de las Casas, Chiapas - MÉXICO
GUERRERO - A finales de abril, asistimos al “Foro Internacional sobre la Criminalización de los Defensores de Derechos Humanos y de la Protesta Social” en Chilpancingo, convocado por varias
12
Informe