Gustavo CABRERA (miembro de la Junta Directiva de SIPAZ)
Memoria - Décimo Aniversario de SIPAZ
"Desde una perspectiva no violenta, estos 10 años de SIPAZ, tienen un significado que trasciende la situación chiapaneca. En el momento cuando las derechas se fortalecían en América Latina y se decía que ya no había otra alternativa que le diera vuelta al proceso, la propuesta zapatista movió todo. Algunos, incluso gente de izquierda, ya habían dicho que era imposible hacer revoluciones en América Latina. Con el zapatismo todo el mundo fue convocado a apoyar. La comunidad internacional fue convocada por Don Samuel Ruiz García, obispo católico de San Cristóbal y por otras personalidades, para que, desde los organismos no violentos y de búsqueda de paz con justicia y dignidad, se hicieran aportes para el proceso chiapaneco. Se trataba de aportar con actores, en los escenarios y en las alternativas de pensamiento para resolver los conflictos con paz. Así fue cómo nos encontramos diferentes personas, de diferentes países y organizaciones para responder al llamado de convocatoria que Chiapas nos hacía para construir la paz. Fuimos convocados a la paz. En Chiapas nos encontramos personas que no teníamos nada en común, pero que empezamos a tejer juntos telas nuevas por la paz. Porque Chiapas fue el pretexto para emprender nuevos trabajo en otras partes. Y eso es una gran contribución para la paz".
10 Años de presencia internacional y trabajo para la Paz en Chiapas
10 años de esperanza, 10 años de esfuerzos, 10 años de experimentación, 10 años de experiencias, 10 años evocando la fe como posibilidad de paz, 10 años evidenciando que un sueño toma vida en los que lo comparten.
4 de marzo de 2006 Cideci San Cristóbal de las Casas
Corinna Schellenberg (alemana, voluntaria 1998-1999)
Diseño de tapa e interior: Carlos D. Pérez
SIPAZ Servicio Internacional para la Paz Avenida Chilón #8 Barrio El Cerrillo San Cristóbal de las Casas 29220 Chiapas, México Tel/Fax: (+52.967) 63-160-55 www.sipaz.org E-mail: chiapas@sipaz.org
10 a単os de presencia internacional y trabajo para la Paz en Chiapas
Índice Bienvenida y presentación...................................................................... 3 Introducción........................................................................................... 7 Memoria histórica de SIPAZ en Chiapas............................................11 1995 - 1996........................................................................................11 1997.....................................................................................................12 1998.....................................................................................................13 1999.....................................................................................................14 2000.....................................................................................................14 2001.....................................................................................................15 2002.....................................................................................................15 2003.....................................................................................................16 2004.....................................................................................................16 2005.....................................................................................................17 Reconstrucción de la evolución estratégica de SIPAZ................. 21 De 1995 a 1997.................................................................................21 De 1998 a 2000.................................................................................22 De 2001 a la fecha.............................................................................23 Retos hoy en día.................................................................................23 Panel........................................................................................................27 CDH Fray Bartolomé de las Casas..................................................27 Peace Watch........................................................................................28 Casa de paz.........................................................................................29 Carea....................................................................................................29 Witness for Peace ..............................................................................31 Comentario......................................................................................31 ECAP . .................................................................................................32 Las Abejas de Chenalhó....................................................................33 SweFOR / Osa....................................................................................34 PBI........................................................................................................35
Comentario......................................................................................35 CDH Tlachinollan Guerrero.............................................................37 El acompañamiento internacional: experiencias y retos en Guerrero.......................................................................................................37 El acompañamiento internacional..................................................39 PBI........................................................................................................42 Comentario......................................................................................43 Trabajo en grupos / Plenaria...............................................................47 Mesa 1.................................................................................................47 Mesa 2.................................................................................................48 Mesa 3.................................................................................................49 Mesa 4.................................................................................................50 Retos:................................................................................................50 Tareas:..............................................................................................51 Preguntas y comentarios...................................................................51 Cierre.......................................................................................................53
Bienvenida y presentaci贸n
1
Bienvenida y presentación
Bienvenida y presentación
Todas estas fechas habían pasado ya cuando festejamos el décimo aniversario, pero quisimos aprovechar los días en los
Para empezar la reunión de festejo por los diez años de pre-
que SIPAZ iba a celebrar su reunión anual de planeación con
sencia de SIPAZ (Servicio Internacional por la Paz) en Chia-
la presencia de su Junta Directiva.
pas, Marina Pagès, coordinadora actual, dio la bienvenida a los asistentes: miembros del equipo, de la Junta Directiva, de la Coalición de SIPAZ, organizaciones nacionales e internacionales, amigos y amigas.
Marina explicó que el encuentro realizado ese día no pretendía ser nada más un festejo y una ocasión para recordar esos 10 años de presencia de SIPAZ en Chiapas, sino también un espacio de intercambio y reflexión entre las personas
Comentó que no está muy clara la fecha exacta de nacimien-
invitadas en cuanto a los retos del acompañamiento interna-
to de SIPAZ porque se pueden considerar varias opciones:
cional en el contexto actual. Los aportes que cada uno de
en febrero de 1995, alrededor de las fechas de la entrada del Ejército federal en la Selva Lacandona en su intento por detener a la comandancia zapatista. En aquel momento, se encontraba en Chiapas una delegación de
los asistentes hicieran contribuirían al trabajo de planeación posterior, ayudando a afinar aún más la estrategia de SIPAZ para los próximos años, en cuanto a su papel en Chiapas y en México.
representantes de organizaciones e iglesias de varios
Se presentó a las integrantes del equipo operativo en San
países. En sus entrevistas con distintos actores locales y
Cristóbal:
nacionales, escucharon la necesidad de una presencia internacional permanente. en el verano de ese mismo año, estas organizaciones realizaron un llamado para conformar una coalición internacional, que ha crecido hasta agrupar hoy en día a alrededor de 50 grupos de América del Norte, América del Sur y Europa. O bien, el 12 de noviembre de 1995, cuando llegó el primer equipo de SIPAZ a Chiapas.
Marina Pagès, coordinadora de SIPAZ en Chiapas desde 2002. Es de Francia, llegó a San Cristóbal a finales de marzo de 1997, después de haber trabajado en Israel y Colombia. Elena Cannie de Francia. Llegó hace 15 meses, anteriormente estuvo trabajando con el equipo de Brigadas de Paz en Guerrero, México. Jet Nauta de Holanda. Ya tiene 4 años en Chiapas. Heike Kammer de Alemania. Llegó a colaborar con SIPAZ
Xº Aniversario de SIPAZ
(4 de marzo de 2006, Cideci, San Cristóbal de las Casas)
en 1999 luego de haber trabajado con Brigadas de Paz Internacionales en Colombia, Guatemala y El Salvador. Se presentó también a los integrantes de la Junta Directiva de SIPAZ presentes en la reunión: Gustavo Cabrera, de Costa Rica, representando al Servicio Paz y Justicia (Serpaj)-América Latina.
De la Junta Directiva: Denise Griebler de Ministerios Mayas, EEUU; Juan Ángel Gutiérrez de Fraternidad Bautista de Paz, de Nicaragua y José Astudillo de Ecuador, el vicepresidente de SIPAZ. Marina concluyó diciendo que SIPAZ ha sido un espacio de encuentro de personas diferentes: diferentes nacionalidades, diferentes religiones, diferentes modos de ser. Esto
Lan Richart, de Chicago, EEUU. Actual tesorero de SIPAZ.
se vio también reflejado en la diversidad de los asistentes al
Luisa Palmer de California, EEUU. Apoya a SIPAZ desde
festejo de aniversario n
1996 por parte de Brigadas de Paz Internacionales. Es parte de la Junta Directiva desde 2000 y su actual presidenta. Åsa Henriksson, del Movimiento Internacional por la Re-
baja en una situación polarizada y violenta debe
del proyecto para Chiapas y Guatemala, basada en la Ciu-
enfrentar varios obstáculos. Es una cosa de andar en
dad de Guatemala. La titular en la Junta de SIPAZ es Ma-
una comunidad, pero es otra cosa ganar entrada. Es
rita Rodríguez, de la misma organización que debía llegar
el caso particularmente en comunidades indígenas
hasta el día siguiente.
quienes después de 500 años de conquista han so-
Marina subrayó que detrás de SIPAZ hay y ha habido muchí-
brevivido, en parte, por su habilidad de cerrarse a
sima gente, en lo individual o como parte de las 50 organi-
extranjeros. Cuando el trabajo se trata de hablar con
zaciones o iglesias que forman la coalición, cada una con un
gente de los dos lados de una comunidad dividida, la
aporte particular. Recordó los nombres de varios ausentes
desconfianza aumenta y el desafío es mayor”.
en el espacio: Dos colaboradores que no pudieron estar en este festejo: Magali Rabasa de EEUU y Carlos Pérez (el webmaster) de Argentina.
“Un equipo internacional para la paz que tra-
conciliación de Suecia, SweFor. Ella es la coordinadora
Phil MacManus (EEUU, fundador y presidente de la Junta Directiva de 1995 a 2002)
Introducci贸n
2
Introducción
Introducción
con actores, en los escenarios y en las alternativas de pensamiento para resolver los conflictos con paz. Así fue cómo
Para empezar el trabajo, Gustavo Cabrera, de la Junta Direc-
nos encontramos diferentes personas, de diferentes países y
tiva de SIPAZ, pidió a los participantes que pensaran en una
organizaciones para responder al llamado de convocatoria
persona, una cosa o un proyecto que amaran mucho y las
que Chiapas nos hacía para construir la paz. Fuimos convo-
razones para amarla. Después se compartió esa experiencia
cados a la paz. En Chiapas nos encontramos personas que
por parejas. Convocados por ese amor que compartimos,
no teníamos nada en común, pero que empezamos a tejer
que nos hace caminar y seguir, Gustavo dijo que si un día
juntos telas nuevas por la paz. Porque Chiapas fue el pretexto
perdemos ese amor, de nada sirve seguir luchando, porque
para emprender nuevos trabajo en otras partes. Y eso es una
el amor es lo que nos mueve y conmueve. El amor nos in-
gran contribución para la paz”.
vita a cerrar los ojos ante las dificultades para hacernos más fuertes. En nombre de la Junta Directiva Gustavo Cabrera dijo: “Desde una perspectiva no violenta, estos 10 años de SIPAZ, tienen un significado que trasciende la situación chiapaneca. En el momento cuando las derechas se fortalecían en América Latina y se decía que ya no había otra alternativa que le diera vuelta al proceso, la propuesta zapatista movió todo. Algunos, incluso gente de izquierda, ya habían dicho que era imposible hacer revoluciones en América Latina. Con el zapatismo todo el mundo fue convocado a apoyar. La comunidad internacional fue convocada por Don Samuel Ruiz García, obispo católico de San Cristóbal y por otras personalidades, para que, desde los organismos no violentos
“SIPAZ, en este concierto de presencia internacional, desarrolló nuevos conceptos de interculturalidad, de acción conjunta de organizaciones y comunidades, en aspectos como el religioso y el comunitario. Y esos aportes los valoramos en todo el mundo, se han extendido a experiencias en Colombia y en el norte de América. Es muy importante valorar que una experiencia concreta, aparentemente pequeña, puede significar mucho más en un contexto más amplio, en una coyuntura internacional y que puede contribuir a los ejercicios por la paz en otras partes del mundo. Cuando empezamos un trabajo chiquito no pensamos la trascendencia que va a tener en el mundo. Y esa es la riqueza del movimiento social. Esa es la contribución de SIPAZ al proceso de construcción no violenta de la paz en el mundo”.
y de búsqueda de paz con justicia y dignidad, se hicieran
“Y este trabajo no lo ha hecho sólo la Junta Directiva, que
aportes para el proceso chiapaneco. Se trataba de aportar
está en otras partes del mundo. Ha sido un trabajo colectivo,
Xº Aniversario de SIPAZ
(4 de marzo de 2006, Cideci, San Cristóbal de las Casas)
juntos uno a otro, entre la Junta, la Coalición asociada, los
toda América Latina (donde también surgen alternativas y se
cooperantes que han apoyado con recursos, y el equipo
desdice la propuesta central legitimadora) pero hay que ver
permanente de San Cristóbal, quienes llevan el peso central
también el subtexto, que es lo que hay detrás. Ante el cam-
del proyecto, porque arriesgan sus utopías pero también sus
bio que significa la Otra Campaña, SIPAZ tiene que cambiar
vidas. Algunas de sus integrantes llevan aquí mucho tiempo,
su papel como organismo internacional de presencia, de
otras llevan poco. Y su trabajo ha sido posible, también gra-
acompañamiento y de fortalecimiento de alternativas para la
cias al apoyo de amigos de Chiapas y de México. Son las
paz, con justicia y dignidad”.
4 patas de la mesa para el trabajo que ha hecho SIPAZ: La Junta Directiva y la Coalición, la cooperación, el equipo en San Cristóbal y las alianzas”.
“Adolfo Pérez Esquivel contaba un cuento: Para distraer a su hijo, un hombre rompe un trozo de periódico donde había una imagen del mundo y le pide que lo reconstruya. El hijo
“Desde el principio el trabajo ha sido duro: con embajadas,
logró recomponer la imagen muy rápido, pues en la parte de
con militares, con gobierno. En 1997, toda la Junta Directiva
atrás había el dibujo de una persona. Para arreglar al mundo
fuimos a El Limar, en la zona Norte de Chiapas. Se estaba
hay que arreglar primero a las personas”.
construyendo el proyecto de la Estación Norte. Los militares nos pusieron un vehículo adelante y otro atrás. Ellos nos marcaron el ritmo de la visita. No pudimos ir a todos los lugares que teníamos en la agenda. Y no nos dejaron hablar con la gente. Sólo nos permitieron hablar con los mandos militares. También estuvimos presentes cuando los desplazados de Chenalhó regresaron a sus comunidades. Todos estos he-
“Bienvenidos a este espacio. Es una celebración a través de la reflexión, para aportarle a SIPAZ lo que consideramos que debe hacer. Y celebrar esta palabra con las comunidades y los amigos, para que nos dé ánimo a la hora de continuar. En la memoria de SIPAZ estamos presentes todos. Ustedes y nosotros. Gracias” n
chos nos han cambiado, a SIPAZ y a nosotros”. “Es bueno que nos visiten. Si Ustedes nos visi“Cuando hablamos de la Alerta, la Sexta y la Otra, nos estamos refiriendo a un nuevo desafío. En la Sexta se presenta
tan, no nos pueden reprimir tan fácil, porque el mundo se da cuenta”.
el nuevo contexto nacional e internacional, se denuncia la guerra preventiva y la apropiación de los recursos de manera violenta. En ese texto podemos leer el contexto de
Testimonio de un habitante de una comunidad indígena de la zona Norte
Memoria Hist贸rica de SIPAZ en Chiapas
3
Memoria Histórica de SIPAZ en Chiapas
Memoria histórica de SIPAZ en Chiapas
1.
y chiapanecas como un actor internacional de apoyo. De manera prudente y de bajo perfil, habían logrado construir una red de alianzas con distintas organizacio-
Para recordar y conocer la historia de la presencia de SI-
nes entre las que se destacaba el Centro de Derechos
PAZ en Chiapas se caminó por el salón mirando carteles y
Humanos Fray Bartolomé de Las Casas y la CONPAZ
fotografías de cada uno de esos diez años y escuchando
(Coordinación de Organismos no Gubernamentales
los relatos de las compañeras del equipo actual y de Ri-
por la Paz), quienes concentraban, en ese tiempo, la
cardo Carvajal, anterior coordinador.
colaboración internacional. En febrero de 1996 se in-
1995 - 1996
tegraron al equipo César (doble nacionalidad peruana y holandesa) y María (Uruguay).
Ricardo contó que después de 2 visitas de la delegación internacional, en febrero y junio de 1995, se decidió formar
SIPAZ fue reconocida por sus contrapartes mexicanas
2.
En enero de 1996, la Junta Directiva de SIPAZ pudo
la coalición SIPAZ. El 5 de noviembre de ese año llegaron a
reunirse con la comandancia general zapatista, quie-
la ciudad de México él y Lynne de Pastores por la Paz, EEUU,
nes vieron bien su presencia como elemento para di-
donde se entrevistaron durante 5 días con las contrapartes
suadir la presencia de militares, policías y paramilitares
de SIPAZ. El 12 de noviembre llegaron a San Cristóbal de Las
en las comunidades indígenas.
Casas. Vivieron por 12 días en un hotel, mientras buscaban
En febrero de 1996, cuando se suspendió el proceso de
una casa para el proyecto.
diálogo entre los zapatistas y el gobierno federal mexicano,
En ese entonces estaba en auge San Cristóbal por los diálogos de paz en San Andrés. Ricardo y Lynne se incorporaron a ese proceso. Iban a San Andrés todos los días a las 5 de la tarde y regresaban en la madrugada, después de las conferencias de prensa. Ricardo enfatizó dos cosas importantes de esos primeros años de trabajo:
las organizaciones de derechos humanos que trabajaban en Chiapas, cayeron en cuenta de que el conflicto se había ampliado a la zona Norte de la entidad (Chilón, Bachajón y zona baja de Tila) y que su característica más fuerte era la aparición de los grupos paramilitares: los Chinchulines y Paz y Justicia. Ese año, por la creciente violencia de la zona Norte, SIPAZ junto con el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, el Cediac y Global Exchange, formó la Estación
11
Xº Aniversario de SIPAZ
(4 de marzo de 2006, Cideci, San Cristóbal de las Casas)
Norte, con integrantes de esas organizaciones en el norte de
permitió abandonar el lugar, pero se tomó la decisión de
Chiapas. Esa iniciativa conjunta logró llamar la atención nacio-
dejar solamente una presencia semipermanente en la región.
nal e internacional sobre lo que estaba pasando en esa zona y desenmascarar la nueva estrategia del gobierno, centrada en el uso de paramilitares para golpear a las bases que sostenían al EZLN. Como parte de la Estación Norte se reunieron con la COCOPA (Comisión para la Concordancia y la Pacificación) y con la CONAI (Comisión Nacional de Intermediación) para llamarles la atención sobre lo que pasaba. Uno de los aportes de SIPAZ en el proceso, que al principio no fue bien visto por otras organizaciones, fue impulsar el encuentro con militares y paramilitares. En ese tiempo la lógica del conflicto estaba muy polarizada: o se era aliado o se era enemigo. SIPAZ impulsó los diálogos con la otra parte, para buscar el resquicio de humanidad de los otros, como postura no violenta. Así, la Estación Norte se abrió a hablar con militares y con los grupos paramilitares Chinchulines y Paz y justicia. Esa fue una de las iniciativas más importantes de SIPAZ en aquel momento.
12
También en 1996, SIPAZ invitó a Juan Pablo Lederach a dar un taller sobre no-violencia, lo que impulsó ideas nuevas en el proceso chiapaneco de búsqueda de paz, como consultar todas las voces, tender puentes, defender los derechos humanos buscando la imparcialidad, entre otras. SIPAZ también impulsó que, en el trabajo de cabildeo, cuando varias de las embajadas de otros países visitaran Chiapas pidieran a la organización una agenda paralela a la del gobierno mexicano para conocer distintas voces. Ese fue también un aporte de SIPAZ.
1997 Marina Pagès contó que desde esa lógica de que todos los que son parte de un conflicto tendrán que ser parte de su solución, SIPAZ empezó a trabajar más fuertemente con actores religiosos. Cabe recordar que la Diócesis católica jugó un papel muy importante en el proceso de organización y
Más tarde se decidió cerrar la Estación Norte por motivos
concientización de las personas en Chiapas desde los años
de seguridad. Cuando una delegación cruzaba el cerco de
70; y que desde la perspectiva indígena no hay separación
los paramilitares de Paz y Justicia con la intención de llevar
entre lo religioso y los demás aspectos. Por eso, SIPAZ de-
comida a las comunidades, dos de sus miembros fueron
cidió aprovechar esas entradas e invitar a diferentes grupos
atacados. José Montero, abogado del Fray Bartolomé de
y personas a espacios de reflexión desde su fe. Así, en ese
las Casas, recibió un disparo de bala y César, de SIPAZ, fue
año, se hicieron diversas actividades interreligiosas y ecumé-
agredido con un machetazo en la cabeza. A ambos se les
nicas, para intentar desactivar la conflictividad comunitaria. Se
Memoria Histórica de SIPAZ en Chiapas hicieron encuentros ecuménicos por regiones y se buscó
lleres mensuales a intermediarios (capacitación de capacita-
acercarse a actores evangélicos, para tejer relaciones.
dores): integrantes de Organizaciones No Gubernamentales,
Ese año fue la marcha de los 1,111 zapatistas por todo el país para realizar una consulta sobre los derechos de los pueblos
catequistas y personas que tuvieran entrada a las comunidades y que pudieran usar las herramientas.
indígenas. Fue también un año de escalada de violencia, que
Varios de estos participantes invitaron a SIPAZ a co-facilitar
desembocó en la masacre de Acteal, en el municipio de
talleres en sus zonas, lo cual fue muy rico porque permitió
Chenalhó, en el mes de diciembre. En noviembre SIPAZ ha-
revisar la metodología con un enfoque de mayor intercultu-
bía participado en una misión civil a la zona Altos que ya de-
ralidad todavía.
nunciaba la violencia que se vivía en la región, antecesora de la masacre de 45 personas, la mayoría mujeres y niños que oraban y ayunaban por la paz en sus comunidades.
1998 A raíz de la masacre, muchas de las actividades de SIPAZ empezaron a girar en torno a Chenalhó: juntar testimonios, llevar ayudas y delegaciones internacionales, entre otras. La tensión creció en la zona. Los militares intensificaron sus retenes carreteros. El gobierno federal expulsó, entre otros, al padre Chanteau, que trabajaba desde hacia muchos años en el municipio. Se multiplicaron los conflictos comunitarios, minimizados por el gobierno como problemas religiosos entre familias y parajes. Eso no nada más en Chenalhó, sino en varias partes de la “zona de conflicto”. SIPAZ estaba muy preocupado por cómo reducir los estallidos violentos comunitarios. Se optó por fortalecer un nuevo eje de trabajo de Educación para la Paz. Se empezó a dar ta-
Por otro lado, muchas organizaciones habían empezado a tener conflictos internos. SIPAZ también empezó a apoyarlas con talleres de fortalecimiento institucional. Se consideró importante mantener fuertes a las organizaciones, pues ellas funcionaban como un colchón para las comunidades. Si ese colchón no se mantenía podía agravarse aún más la tensión en Chiapas. Ese año SIPAZ también convocó a recordar el aniversario luctuoso de Gandhi. Se hicieron exposiciones, conferencias y actividades culturales. Fue un proyecto muy amplio que cubrió muchos más actores de los que SIPAZ estaba acostumbrado a llegar, como niños, niñas y jóvenes de las escuelas de la ciudad. En aquel momento, María Delgado empezó a trabajar como coordinadora del Comité de Promoción Internacional de SIPAZ (en la foto en Guatemala).
13
Xº Aniversario de SIPAZ
(4 de marzo de 2006, Cideci, San Cristóbal de las Casas)
1999 Heike recordó que ese año se reforzó el trabajo de acompañamiento internacional a comunidades. La iglesia de Amatán pidió apoyo a SIPAZ ante el incremento de tensión en la zona Norte. Así, SIPAZ volvió a territorio norteño. La situación en esa parte de Chiapas era muy dura, ni siquiera los agentes de la iglesia católica se podían mover libremente. El ambiente seguía muy polarizado. Aunque no se puede generalizar, la tendencia era la siguiente: por un lado estaban los católicosperredistas-zapatistas y por el otro los evangélicos-priístasparamilitares.
Se recibió la visita de la premio Nobel de la Paz de Irlanda, Mairead Maguire (parte del Comité asesor internacional de SIPAZ). María Delgado siguió haciendo su trabajo: en ese año en particular a través de una gira en Europa. En Holanda fue a un encuentro de mujeres que trabajaban por la paz. Heike, por su parte, fue a Alemania a recibir el premio de derechos humanos de la ciudad de Weimar.
2000 En el 2000, entre los logros de SIPAZ está el de haber logrado reunir a muchos líderes religiosos de distintas iglesias a
Ese año llegó a Chiapas un sacerdote del Michigan Peace
nivel internacional, para firmar un pronunciamiento de apoyo
Team, que visitó la zona Norte. Los catequistas le pidieron
a la paz en Chiapas. Además, algunas embajadas, al tener
que hubiera una presencia internacional en la zona baja de
visitas oficiales a Chiapas, pidieron a SIPAZ organizar encuen-
Tila. Como su equipo no tenía capacidad y era parte de la
tros con organizaciones y con comunidades. Por ejemplo
coalición, SIPAZ Chiapas asumió la petición. Contaban con la
los embajadores de Inglaterra y de Alemania, en México en
ventaja de que ya conocían la zona y a la gente. Dos de las
las fotos.
integrantes de SIPAZ trabajaron primero con desplazados y retornados. Luego buscaron acercarse a los líderes de Paz y Justicia, entre ellos a Diego Vázquez. No fue fácil. Era difícil moverse entre ambos bandos: los catequistas y bases de apoyo zapatista que pidieron el apoyo por un lado y los integrantes de Paz y Justicia por el otro. Se logró poco a poco y con mucho miedo. Heike recuerda que los mismos paramilitares también tenían miedo de ellas. En 1999, también se realizó un Encuentro interreligioso por la 14
Paz, la Justicia y la Paz en el que SIPAZ participó activamente.
En ese año, se realizó una gran asamblea de SIPAZ en las que se invitó a todas las organizaciones que formaban la Coalición. Esta visita coincidió con las elecciones estatales y se aprovechó la ocasión para formar delegaciones de observación internacional. Fue muy interesante porque los integrantes de la coalición pudieron observar la realidad del proceso electoral: pleitos, fraudes, regalos, denuncias; y acompañaron a personas que estaban desplazadas por las amenazas de grupos paramilitares, lo cual les permitió ir a votar a sus
Memoria Histórica de SIPAZ en Chiapas comunidades de origen. Fue el proceso electoral en el cual
promover la propuesta de reforma constitucional sobre de-
el PRI (Partido Revolucionario Institucional) perdió el gobierno
rechos y cultura indígena redactada por la COCOPA, tanto
de Chiapas y del país.
en su paso por Chiapas como en la ciudad de México. SIPAZ
2001
también participó en el primer Encuentro de Experiencias de Paz y Reconciliación, primera actividad de la recién confor-
Marina contó que en 2001 la experiencia más fuerte fue en
mada Red por la Paz Chiapas. El principal objetivo de ese
Chenalhó. Desde 1997 trabajaban con actores religiosos del
encuentro fue la recuperación y el impulso de los modos lo-
municipio con el fin de ayudar a reconstruir las relaciones
cales de reconciliación que tienen las mismas comunidades
sociales y comunitarias. A sugerencia de miembros de la
indígenas y campesinas.
Junta Directiva, una parte del equipo de SIPAZ había ido a Nicaragua para conocer la experiencia de las Comisiones de
2002
Paz, grupos de distintas iglesias que después de la guerra
Heike recordó que, en 2002, los líderes religiosos locales
organizaban actividades religiosas como oración y reflexión,
que visitaron Nicaragua empezaron a compartir la experien-
para la reconstrucción de las relaciones sociales. Se pensó
cia de su viaje con sus comunidades. Y SIPAZ los acompañó
en recrear esa experiencia en los Altos de Chiapas y para
en esta tarea. Esto implicó mucho tiempo y esfuerzo para
esto, en el verano, invitaron a 3 representantes de CEPAD
cubrirlas en su totalidad.
(organización participe del proceso en Nicaragua) a venir a Chiapas. Se realizó un taller de 2 días. Los líderes religiosos locales de las distintas iglesias pudieron convivir y compartir libres de toda presión. Después de esa experiencia, varios líderes religiosos locales fueron a Nicaragua para conocer el proceso allá. Todo este proceso puede haber contribuido a la firma de un pacto de no agresión en Chenalhó, que permitió el retorno de los desplazados de la organización de las Abejas en el segundo semestre del año. Ese año también se acompañó la Marcha del Color de la Tierra realizada por una delegación zapatista con el fin de
En la zona Norte, se lograron abrir varios de los templos católicos que habían sido cerrados por el conflicto. Uno fue el de El Limar, donde SIPAZ había acompañado todo el proceso. La comunidad y las organizaciones de la zona firmaron un acuerdo de paz. El grupo paramilitar Paz y Justicia fue perdiendo fuerza. El profesor Diego Vázquez fue detenido, lo que contribuyó a cierta distensión en la región. En otras zonas, como en la Selva, se agudizaron nuevamente los problemas, con ataques a comunidades zapatistas (Municipio Autónomo Olga Isabel en la foto). Ante eso se realiza-
15
Xº Aniversario de SIPAZ
(4 de marzo de 2006, Cideci, San Cristóbal de las Casas)
ron caravanas de emergencia, en las que participó SIPAZ. Ese año SIPAZ continuó realizando algunos talleres de Educación para la Paz y participó en el segundo Encuentro de la Red de Paz Chiapas sobre experiencias de Paz y Reconciliación. También se involucró en varios encuentros de la sociedad civil como el Encuentro Nacional de Paz en junio. María
que contó con amplia presencia internacional. Se continuó el trabajo en la Red por la Paz Chiapas, desde donde se organizó el Foro de Autonomías (agosto), en el que participaron personas de diversos estados de México y compartieron sus modos particulares de vivir la autonomía.
siguió en el trabajo de promoción internacional y participó
Ese año se abrieron los Caracoles y las Juntas de Buen Go-
en un encuentro de la Red latinoamericana de constructores
bierno y se cerraron los Aguascalientes zapatistas. SIPAZ es-
de Paz, en Piura, Perú.
tuvo presente en el festejo de apertura. Esta nueva estructura
2003 En 2003, los zapatistas rompieron el silencio que mantenían desde el 2001. El 1 de enero llegaron a la ciudad de San Cristóbal miles de zapatistas. Un aspecto novedoso del trabajo de SIPAZ ese año fue el de los títeres, una herramienta que se asumió para lograr llegar al mayor número de personas en las comunidades y no limitarse sólo a un grupo o a los líderes (hombres casi siempre). Este trabajo se realizó en colaboración con la organización mexicana Alianza Cívica. Se montaron obras para invitar a la superación de las divisiones y a la construcción de la paz. En varios casos, tanto en los Altos como en la zona Norte, este proyecto permitió reunir en un mismo espacio y con un mismo propósito a personas que estaban confrontadas, y llegar a reflexiones conjuntas sobre sus propios problemas. Jet recordó que en 2003 también participaron en la orga16
nización del Encuentro Hemisférico contra la Militarización,
zapatista permitió a SIPAZ tener encuentros frecuentes y directos con las autoridades zapatistas a las que entregar sus informes. María Delgado participó en una consulta latinoamericana de mujeres constructoras de paz en Quito, Ecuador. Lamentablemente, ese año SIPAZ entró en una crisis financiera muy acusada, al quedarse sin fondos. Estuvo a punto de cerrarse el proyecto, pero se valoró que era muy importante mantener nuestra presencia, por lo que tomaron otras medidas: el equipo redujo sus sueldos y se recortó el personal: María en Uruguay y Robert en EU.
2004 En 2004, SIPAZ participó en diversos encuentros y foros locales y regionales, entre ellos el Cuarto Encuentro de Experiencias de Paz y Reconciliación en enero o el tercer Encuentro frente al Neoliberalismo en Huitiupán.
Memoria Histórica de SIPAZ en Chiapas En la zona Norte, SIPAZ estuvo presente en las manifestacio-
zó a cubrir otros estados mexicanos. Empezaron en Gue-
nes de la población de la comunidad Emiliano Zapata que
rrero, estado en el que visitaron a varias organizaciones y al
exigían la salida de la base militar de sus tierras.
que acudieron en varias ocasiones y con diversos motivos: el
En abril, en la zona Altos, se acompañó a los desplazados zapatistas de Zinacantán que retornaron a sus tierras, después de un violento desalojo a manos de perredistas.
aniversario del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; la conmemoración de la masacre de El Charco; los festejos del décimo aniversario de la policía comunitaria y un foro por la defensa del territorio. Asimismo, acompañaron
En el ámbito internacional se participó en la II Cumbre de los
el caso de los compañeros ecologistas presos. Como parte
Pueblos y Nacionalidades Indígenas y en el Foro Social de las
de su eje de difusión, en su sito web abrieron una sección
Américas, en Quito, Ecuador. Se realizó una gira por EEUU
dedicada a Guerrero.
para platicar con las contrapartes de la Coalición y asistir a la protesta anual contra la Escuela de las Américas.
2005
También visitaron Oaxaca, donde se reunieron con varias organizaciones. La sección en la página Web está en construcción.
Elena contó que, en 2005, continuó el acompañamiento en
En el ámbito internacional en 2005, participaron en el Foro
la zona Norte, haciendo varias visitas para monitorear la si-
Social Mundial, en Caracas. En Europa, a lo largo del año,
tuación.
Heike dio presentaciones de títeres y pláticas para dar a co-
Después de la Alerta Roja de los zapatistas en junio, SIPAZ acompañó a una brigada de Capise para constatar el cierre de los Caracoles; estuvo presente como observador en las
nocer la situación de Chiapas y el trabajo de SIPAZ. Cada una de las integrantes del equipo también realizó presentaciones sobre el trabajo de SIPAZ en sus respectivos países n
reuniones preparatorias de la Otra Campaña en la Selva Lacandona (agosto-septiembre); asistió a los festejos políticos y culturales del 1 y 2 de noviembre por los muertos, presos y desaparecidos políticos, en San Cristóbal y en El Limar (municipio de Tila, zona Norte). Como algo novedoso e importante, este año SIPAZ comen17
Reconstrucci贸n de la evoluci贸n estrat茅gica de SIPAZ
4
Reconstrucción de la evolución estratégica de SIPAZ
Reconstrucción de la evolución estratégica de SIPAZ Para presentar la evolución estratégica de SIPAZ en estos 10 años, Marina presentó un modelo del autor noruego Galtung que diferencia tres tipos de violencia: la violencia directa. Visible en los enfrentamientos directos, muertos, desaparecidos, encarcelamientos, etc. la violencia cultural que puede llegar a avalar o legitimar el uso de la violencia y no permitir ver las salidas no violentas al conflicto. En Chiapas, se ha podido observar una normalización de la violencia en espacios como la familia. la violencia estructural. Este tercer tipo de violencia puede identificarse en la explotación, represión, marginación, fragmentación, malestar social y pobreza, es decir, problemas derivados de la propia estructura del país. Se puede reconstruir la historia de SIPAZ en función de las
lugar de conflicto. El trabajo de presencia internacional y acompañamiento ha buscado limitar y/o detener la violencia directa al elevar los costos políticos de la represión en contra de las poblaciones indígenas mediante la presencia internacional en las zonas y momentos de mayor conflicto. Se trata por tanto de jugar un papel de fuerza disuasiva (lógica de “escudos humanos”) frente a posibles respuestas violentas en los conflictos. Un testimonio de un habitante de una comunidad indígena de la zona Norte en estos primeros años apunta directamente a esta función: “Es bueno que nos visiten. Si Ustedes nos
visitan, no nos pueden reprimir tan fácil, porque el mundo se da cuenta” Para proteger el espacio de trabajo de los defensores de derechos humanos, además de la presencia física y de observación, se han venido realizando trabajos de incidencia política y cabildeo, con autoridades del país, embajadas y organismos multilaterales.
siguientes etapas (NOTA: esta presentación fue complemen-
El trabajo de información también ha estado jugando un pa-
tada posteriormente en base al enfoque del informe de abril:
pel complementario de sensibilización y movilización de la
www.sipaz.org)
comunidad internacional, que a su vez puede presionar a
De 1995 a 1997
los actores hacia una solución dialogada (efecto indirecto de “boomerang”). Más allá de limitar la violencia directa, al
En su primera etapa, el perfil de SIPAZ respondió a una es-
ir señalando y explicitando las causas y consecuencias del
trategia de intervención, combinando principalmente la pre-
conflicto, se pretende tener un impacto en la parte estructu-
sencia internacional con el trabajo de información fuera del
ral y sistémica del mismo. 21
Xº Aniversario de SIPAZ
(4 de marzo de 2006, Cideci, San Cristóbal de las Casas)
VIOLENCIA DIRECTA
a. Hacia los actores
Desde su eje de Educación para la Paz, SIPAZ implementó
1. Presencia internacional y acompañamiento
2. Información cabildeo
un programa cuya meta era fortalecer las capacidades de los actores locales para la construcción de la paz, especialmenb. Hacia la comunidad internacional
te a través de talleres sobre Transformación de conflictos y no violencia activa. En ellos participaron miembros de ONGs,
VIOLENCIA CULTURAL
VIOLENCIA ESTRUCTURAL
Con el paso de los años, se hizo más patente la violencia en los otros niveles. Por eso SIPAZ buscó tener una presencia más permanente. A diferencia de otras instancias internacionales, SIPAZ pide a sus integrantes quedarse cuando menos un año, para poder tocar esos otros niveles de violencia. La buena voluntad no basta para los conflictos arraigados. Se necesitan procesos de más largo plazo.
De 1998 a 2000 Con el estancamiento del proceso de paz, y dentro del marco de una estrategia que fue caracterizada como de Guerra
de organizaciones indígenas y de las iglesias, muchos de los cuales pudieron multiplicar su experiencia en las comunidades en las que trabajaban. Desde el eje de Diálogo interreligioso, apostamos por buscar cómo la religión puede ser vista, no como un factor (más) de conflicto, sino como uno de acercamiento y diálogo entre actores. El programa ecuménico de SIPAZ buscó animar a los líderes locales religiosos, quienes a menudo tienen mucha influencia, a asumir la labor de reconciliación como un imperativo de su fe. Se desarrollaron actividades que promovían la cooperación ecuménica a nivel local y la toma de conciencia en los ámbitos ecuménicos nacionales e internacionales. VIOLENCIA DIRECTA
de Baja Intensidad, se multiplicaron los conflictos locales. Frente a esta situación, y viendo que las posibilidades de reanudar el proceso de diálogo entre el EZLN y el gobierno eran cada vez más remotas, SIPAZ optó por abrir dos nuevas
3. Educación para la Paz 4. Diálogo interreligioso
áreas de trabajo, ya más en la línea del “track 2” (actores intermedios y hacia la base). Se apostó por limitar la violencia directa en los conflictos comunitarios secundarios y llegar a
22
VIOLENCIA CULTURAL
VIOLENCIA ESTRUCTURAL
transformar el contexto de violencia cultural que los podía
Miguel Alvarez, miembro de la ex CONAI (Comisión de In-
sustentar.
termediación Nacional que mediaba en el proceso de diálo-
Reconstrucción de la evolución estratégica de SIPAZ go entre el EZLN y el gobierno y desapareció justamente en
tas dimensiones del mismo. Hoy en día, se tienen 3 ejes de
1998), retoma como lección de estos 12 años: “Tardamos
trabajo:
en darnos cuenta que las tareas de paz no eran nada más el ring de las negociaciones”. El giro estratégico asumido en 1998 por SIPAZ apuntaba a esta dimensión. Se empezó a ver con creciente claridad que la estrategia debía ser a más largo plazo, verdaderamente en un sentido de “construcción” de paz.
Presencia Internacional en Chiapas y México; Promoción y formación para una cultura de paz (Educación para la Paz, Diálogo Interreligioso, Articulación); Sensibilización sobre las causas, consecuencias y respuestas de los conflictos en México (Información y Cabildeo)
De 2001 a la fecha A partir de 2001 quedó más claro que los rasgos de la violencia en Chiapas no tenían que ver sólo con Chiapas. Para responder a esa dimensión, que responde al tercer nivel de violencia, la estructural, se trabajó cada vez más en redes locales, nacionales e internacionales. VIOLENCIA DIRECTA
Se mantienen por tanto las áreas exploradas anteriormente, pero con un mayor énfasis y una mayor conexión/articulación hacia lo nacional y lo internacional. Este cambio tiene que ver con un análisis de carácter estructural que nos llevó a ver la necesidad de responder a los factores nacionales e internacionales del conflicto. En este sentido, vale la pena subrayar el hecho de que en 2005 SIPAZ ha buscado cubrir más directamente la problemática de los estados de Oaxaca
5.Trabajo nacional e internacional
y Guerrero. En lo internacional, además de ser una coalición internacional de más de 50 grupos, estamos buscando articularnos con otras redes y procesos, como los Foros Socia-
VIOLENCIA CULTURAL
VIOLENCIA ESTRUCTURAL
SIPAZ ha seguido reforzando su caminar desde una lógica de paz negativa (ausencia de violencia) a la construcción de una paz positiva con una intervención que pretende ser cada vez más integral, de largo plazo, atendiendo las distin-
les por ejemplo.
Retos hoy en día La coyuntura de las elecciones en México y de la Otra Campaña, plantean nuevos retos para los internacionales y el papel que pueden y quieren jugar. En cierta medida, la Sexta 23
Xº Aniversario de SIPAZ
(4 de marzo de 2006, Cideci, San Cristóbal de las Casas)
Declaración de la Selva Lacandona desdibuja las fronteras al dejarnos a todas y todos frente a un mismo reto independientemente de nuestras nacionalidades.
“Seguimos un camino lodoso a través del cerro. Llovía de nuevo. Una hora y medio después, llegamos a una vereda donde encontramos a mucha
En este último sexenio, en el caso de Chiapas, se ha logrado
gente. Dos casitas de madera y centenares de me-
tener mucho más margen de maniobra en una lógica de soli-
tros de techos de hojas y plástico. Caras de gente
daridad más allá del acompañamiento tradicional. La apertura
desanimada, ojos que miraban distantes, en el vacío,
de las Juntas de Buen Gobierno en los distintos Caracoles
sin vernos. Con escalofríos por el frío. Había centena-
ha facilitado este proceso al tener ya a un interlocutor civil
res de personas bajo estos techos, quienes habían
en lugar de uno armado. La discusión sobre la “neutralidad”
huido de sus lugares sin ropa, sin comida, sin nada.
está superada para muchos (no existe). Sin embargo quedan
Solamente habían salvado su vida. Cuando regresé
muchos interrogantes sobre el hecho de tomar postura; el
a casa, no tenía palabras para describir lo que había
riesgo de ser ambiguos; el quedarnos sólo como escudo
visto. Solamente estaba el dolor. Unos días después,
humano, manteniéndonos lejos de los actores.
vimos estas mismas imágenes en un documental en la
También se cuestionó el papel que deben tomar las organi-
televisión…”
zaciones extranjeras ante la serie de agresiones a organiza-
Jelle (holandés, miembro del equipo de 1997
ciones en los últimos meses en Chiapas, tomando en cuenta
a 1999) sobre su participación en una misión
que SIPAZ es una de esas organizaciones hostigadas. Eso
de observación realizada en Chenalhó unas
parece ilustrar el hecho que como internacionales cada vez
semanas antes de la masacre de Acteal
tenemos menos peso y menos fuerza en la lógica de atención de violencia directa n “La identidad internacional de SIPAZ y su compromiso con la presencia local son un ejemplo perfecto de lo que debe ser la ciudadanía global”. Marco (italiano, miembro del equipo en el 2000),
24
Panel
5
Panel
Panel
que no tenían nada que observar o que lo que veían eran problemas intracomunitarios. Algunos observadores trataban
Para las presentaciones de las organizaciones invitadas que
de aplicar esquemas de mediación en problemas comunita-
participaron en el panel, se les pidió que hablaran sobre su
rios. Muchos de los observadores cuestionaron la necesidad
trabajo, sus aprendizajes y los retos que están enfrentando.
de seguir o de irse a otros países donde la violencia fuera más evidente.
CDH Fray Bartolomé de las Casas Michael Chamberlain Michael Chamberlain hizo un recuento de los aprendizajes de este Centro de Derechos Humanos, a partir de la observación internacional en las comunidades indígenas de Chiapas. Iniciaron estas actividades en 1995, más o menos en las mismas condiciones que SIPAZ, por las agresiones a la población civil. La observación se ha realizado en comunidades que han solicitado presencia internacional como medida para disuadir ataques. Los Campamentos Civiles de Paz se iniciaron de manera desorganizada por la emergencia y, poco a poco, fueron afinándose los detalles. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas se ha involucrado en dos tipos de escenarios distintos. Mientras hubo violencia directa, la observación no se cuestionó. Conforme pasó el tiempo, después del 2000, cuando el número de casos de detenciones no era tan evidente, se pasó paulatinamente a una etapa donde no era tan clara la necesidad de la tarea de observación. Dialogaron sobre esto con los participantes de los campamentos, que señalaban
Fue necesario aclarar a los observadores que en la nueva etapa era necesario concentrarse en los conflictos “pequeños” de las comunidades, sin perder de vista que subyacen al conflicto mayor. Porque aunque bajó el número de muertos y desplazados, las condiciones que generaron el conflicto, permanecen de manera latente. Tanto las causas estructurales, como la presencia militar en la zona, la presencia de los grupos paramilitares, la presencia de armas, las posiciones políticas de los diferentes grupos. Esto aunado al contexto de un nuevo gobierno distinto por primera vez en 70 años, no permite vislumbrar cómo va a ser el futuro político de México, ni puede saberse la dirección que puede tomar el conflicto. En esta nueva etapa se está tratando de observar cómo se transforman esas condiciones: a los observadores se les explica cómo los elementos del conflicto siguen subyacentes y que los conflictos intracomunitarios son resultado, a nivel micro, de la polarización más amplia. En las etapas preelectorales siempre se ha incrementado la tensión, y en algunos casos la violencia, en Chiapas. En Méxi27
Xº Aniversario de SIPAZ
(4 de marzo de 2006, Cideci, San Cristóbal de las Casas)
co se vive el conflicto de una crisis política nacional. El PRI
presencia en el campo con el seguimiento a distancia de
está tratando de mantener su influencia. En Chiapas esto se
temáticas específicas, con el fin de mantener visibles las raí-
traduce en la reactivación de los grupos de apoyo, como
ces del conflicto, la forma en que este se expresa a nivel
son los paramilitares. Se sabe que en diferentes regiones los
comunitario, y generar propuestas de acción que atiendan
precandidatos al gobierno del estado ya han llegado a pla-
las causas y los efectos del conflicto en Chiapas, así como la
ticar con líderes paramilitares. Es una maquinaria que se está
violencia estructural n
reactivando, que puede generar nuevamente escenarios de violencia directa con la idea de cambiar desde lo local las fuerzas a favor del PRI.
Patricia Miller
En este contexto electoral, el Centro de Derechos Humanos
Peace Watch es una organización que se creó en Suiza en
Fray Bartolomé de Las Casas junto con Propaz, SIPAZ y otras
1998. Es una coalición de iglesias protestantes y católicas
organizaciones locales, decidió observar, no las elecciones,
que han mostrado su disposición por venir a observar la
sino las violaciones a derechos humanos que se cometen
situación de derechos humanos en Chiapas. En los últimos
en ese marco, para dar seguimiento a los focos rojos que se
años, ha crecido y realiza trabajos de observación en Palesti-
están prendiendo, para atender con más tino y anticipación
na y Guatemala. Aportará 10 o 12 observadores internacio-
los problemas que surjan, y en la medida de lo posible pre-
nales para observar violaciones a derechos humanos en el
ver situaciones de posible confrontación. Esto también dará
próximo proceso electoral y en la Otra Campaña. Este pro-
pistas para saber cómo se está transformando el conflicto.
yecto mencionado también por Michael acaba de empezar
Se trata de analizar el contexto especial de las campañas
y terminará en el próximo diciembre.
electorales pero mirando más allá, combinando elementos
Dos de las compañeras voluntarias de Suiza ya visitaron va-
que permitan combinar la observación que pueden hacer
rias comunidades para pedir permiso y poder realizar este
personas locales desde sus propias realidades, con la ob-
proyecto. Las comunidades están en proceso de decisión.
servación de los internacionales, en un esquema que podría
Si lo aceptan se capacitará a observadores locales, porque
ir más allá del contexto electoral.
se trata de que las mismas personas de la localidad hagan la
Finalmente explicó que en el futuro de la observación internacional en Chiapas sería interesante combinar también la 28
Peace Watch
observación en sus propios pueblos y municipios n
Panel
Casa de paz Melissa Mundt
La Casa de Paz es un colectivo de voluntarios internacionales. Surgió en el 2000, por iniciativa de 2 personas que vieron la necesidad de un espacio permanente de capacitación y acompañamiento para los voluntarios internacionales que llegan a Chiapas para colaborar con organizaciones y comunidades locales. La Casita empezó a funcionar en el 2003 y tiene capacidad para 12 voluntarios. La capacitación consiste en talleres semanales sobre el contexto estatal y 2 semanas
Sobre el acompañamiento internacional, ellos manejan más bien la palabra “solidaridad”. Es importante fomentar la solidaridad de corazón. La solidaridad más comprometida viene de una conexión personal. Desde ahí se darán los cambios a largo plazo. Es necesario reflexionar sobre la pregunta: a quién estamos sirviendo. Además de apoyar con su presencia, están convencidos de que los que salen más beneficiados son los mismos voluntarios. Trabajan mucho para no perderse en trabajos autoinventados, sino que realmente respondan a la realidad y las necesidades locales.
de participación en los Campamentos Civiles del Centro de
La Casa de Paz tiene una mesa directiva que define ejes estra-
Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas. Se enfoca,
tégicos, pero tiene cierta autonomía porque los voluntarios
para la reflexión, en el tema de “privilegio-solidaridad”. Se
definen los temas que les interesan para formar sus comités.
trata de responder a la pregunta: ¿qué hacemos aquí como
Saben que como internacionales están para acompañar nada
internacionales?
más, porque los problemas conciernen a los nacionales del
Pretenden que los talleres puedan ser más públicos, pero por lo pronto es un poco complicado. Además de los voluntarios, dan talleres y atienden a delegaciones internacionales. Los voluntarios producen un boletín electrónico y se capacitan para dar ellos mismos los talleres de análisis. Además se organizan en comités de interés: comercio justo, migración (que es un tema muy importante para que los voluntarios entiendan las condiciones que obligan a la gente de México a migrar), etc. También hay un comité de Oaxaca donde se piensa ampliar el trabajo, porque tiene un contexto muy parecido a Chiapas y tiene menor presencia internacional.
propio país. Pero tratan de fomentar reflexiones y aprendizajes para las propias comunidades de los voluntarios. Es decir, que los aprendizajes que los voluntarios obtienen de su acompañamiento no se pierdan sino que se apliquen en otras partes. Para esto es necesario crear redes que den seguimiento a los procesos posteriores de los voluntarios, ya de regreso en sus lugares de origen n
Carea
(presentado por Heike Kammer en el encuentro y complementado posteriormente por Priska Palacios)
29
Xº Aniversario de SIPAZ
(4 de marzo de 2006, Cideci, San Cristóbal de las Casas)
CAREA nace en 1992 como proyecto impulsado por grupos de solidaridad con Guatemala. Entre esos grupos, se acordó crear un proyecto en Alemania para el retorno acompañado de los refugiados guatemaltecos que se encontraban en Chiapas. Desde hace 1995, CAREA está registrada oficialmente como asociación civil sin ánimo de lucro.
El trabajo de CAREA se divide en tres aspectos: 1. Seminarios de capacitación Los enfoques temáticos son: Historia mexicana/guatemalteca, la situación actual en México/Guatemala, las ta-
En una gira por Europa a principios de 1998, una delegada
reas, derechos y deberes de los observadores de de-
del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Ca-
rechos humanos/acompañantes de testigos, derecho
sas se reunió con varios grupos de solidaridad con México
internacional y el comportamiento en las comunidades
y con los que tenían experiencias en el trabajo de acompa-
y en situaciones de conflicto.
ñamiento. Les convocó para apoyar el trabajo, promoviendo y capacitando a personas interesadas en la observación de derechos humanos en los campamentos civiles por la paz en Chiapas. Las organizaciones acordaron llevar a cabo un proyecto para la observación de los derechos humanos en Chiapas bajo la coordinación de CAREA.
2. Envío de observadores de derechos humanos y acompañantes Las personas que han sido formadas reciben una carta de apoyo que entregan a nuestras contrapartes en Chiapas o Guatemala. Allí pasan otra capacitación antes de partir a sus lugares destinados. Allá son testigos en la
CAREA es una institución no gubermental que no está aliada
zona de conflicto, su tarea es documentar la situación
a ningún partido político y sin afiliación ideológica. Su interés
(movimientos de tropas, ataques, violaciones de dere-
es proteger a la población hostigada y amenazada frente a
chos humanos, amenazas y situación general), acom-
ataques militares y paramilitares en zonas de conflicto me-
pañar a la población amenazada en las comunidades
diante su mera presencia como observador/a o acompa-
y mantener el flujo de información entre las personas
ñante internacional de derechos humanos. De esta manera
en las comunidades, el Centro Fray Bartolomé/CAIG y
también se busca ampliar el marco de actividades de la so-
CAREA en Alemania.
ciedad civil, estableciendo más transparencia internacional, y generar soluciones a los conflictos por medio de una vía civil y pacifica. Con este fin, CAREA mantiene una actitud de no
30
intervención y de no involucramiento.
3. Relaciones Públicas y Coordinación Después del regreso a Alemania, CAREA se reúne con
Panel los voluntarios/as para intercambiar y asimilar experiencias y usarlas para el trabajo de información en Alema-
Comentario
nia. Las experiencias aparte de servir como material de trabajo en futuros seminarios de capacitación, consti-
A propósito de estas presentaciones, Marina enfatizó
tuyen además la base para actividades de relaciones
que es necesario reflexionar sobre cómo los trabajos
públicas en Alemania como pueden ser: muestras de
de los voluntarios en Chiapas pueden y deben reper-
diapositivas o de videos, programas de radio, publica-
cutir en sus respectivos países a su regreso. También
ciones en la prensa, acciones urgentes, foros en escue-
en el trabajo con delegaciones, el tema del segui-
las o universidades etc.
miento, tiene que estar presente.
Desde hace 1999, CAREA forma parte de la “Coordinación
El trabajo de capacitación es muy importante para los
Alemana por los Derechos Humanos en México” a la que
voluntarios. A veces hemos llegado a decir que en
pertenecen también: Pan para el Mundo, Departamento
Chiapas « la buena voluntad no basta ». En un contex-
de Derechos Humanos de la Obra Diacónica de la Iglesia
to de conflicto arraigado que ha implicado una fuerte
Evangélica de Alemania, Iniciativa México de Colonia, MISERE-
polarización entre actores, es imprescindible cuidar
OR, la Procura Misionera de los Jesuitas Alemanes, la Central
no agudizarla más n
Misionera de los Franciscanos, la Oficina Ecuménica para la Paz y Justicia, Pax Cristi (Fondo Solidario Un Mundo), Alasei, Sección Alemana de FIAN y Sección Alemana de Brigadas Internacionales de Paz. Desde el 2000, CAREA forma parte de la Coalición de SIPAZ. Desde 2004, CAREA forma parte de la Plataforma Alemana por la Resolución Civil de Conflictos, una red de mas de 50 organizaciones y 130 personas individuales de diferentes ámbitos sociales que se dedican a la resolución civil de conflictos tanto a nivel nacional como internacional n
Witness for Peace En español esta organización es conocida como Acción Permanente por la Paz. En México, sus oficinas se encuentran en Oaxaca. Empezaron su trabajo en México en 1998, después de la masacre de Acteal. Pero la organización nació en 1983 en Nicaragua, con la intención de tener en ese país una presencia y saber, como ciudadanos de los Estados Unidos, en qué invertían sus impuestos y para cambiar el discurso en su país. Mantuvieron una presencia permanente en Nicaragua 31
Xº Aniversario de SIPAZ
(4 de marzo de 2006, Cideci, San Cristóbal de las Casas)
como observadores que fungían como escudos humanos, así como en acciones directas contra la guerra. Así fue como empezó la organización. En Nicaragua, después de la terminada la guerra « armada » prosiguió la guerra económica, y la organización dio un giro para atender la dimensión de la violencia económica. Esto significó trabajar para reflexionar sobre las formas en que la política de Estados Unidos afectaba a otros países y para lograr cambios desde dentro, con acciones directas como el cabildeo.
La formación que imparten incluye también reflexiones sobre el sistema de valores en EEUU, como el capitalismo y el consumo. Están enfocados en el tema de la migración y en cambiar el debate sobre ese tema en su país. Es un tema muy importante porque no se trata sólo de ver qué hacer con los migrantes allá, sino criticar la raíz económica que impulsa a las personas a migrar. En este eje, colaboran con organizaciones de la frontera norte para hacer una acción directa en Arizo-
Empezaron a trabajar en México en 1998 por el vínculo entre
na, nuevamente para intentar cambiar el discurso en Estados
este país y EEUU, así como por la capacitación de soldados
Unidos.
mexicanos en institutos militares de Estados Unidos donde se capacitan en estrategias de Guerra de Baja Intensidad. Años después, el vínculo creciente en lo económico de ambos países los invitó a quedarse. Hoy en día, están en Oaxaca porque varias organizaciones se los pidieron. Trabajan en la educación hacia personas de Estados Unidos, sobre los impactos de la política de ese país en México, como el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), los transgénicos y otros temas. El objetivo es que estas personas regresen a EU para hacer cambios allá. Su trabajo es de presencia a largo plazo. No hacen acompañamiento físico en zonas de conflicto. Se trata más bien de llevar el mensaje a Estados Unidos para lograr los cambios desde allá. Con gente bien informada y motivada 32
se puede lograr.
Ha sido muy difícil para ellos decir a los compañeros de México que les piden acompañamiento físico que ésa no es su tarea. Pero es una decisión de la dirección que su lucha está en Estados Unidos. Pueden servir como vínculo, como puente, pero nada más. Han trabajado en Chiapas, Estado de México, Tlaxcala y Puebla. En cada lugar las luchas son diferentes n
ECAP Los Equipos Cristianos de Acción para la Paz tienen una forma muy distinta y novedosa de intervenir. Estuvieron en Chenalhó, donde hicieron ayunos frente a campamentos
Panel militares. Rafael Landerreche, del equipo de pastoral de la
en el país, sino estancias de corto plazo. Al mismo tiempo
iglesia católica en Chenalhó, contó que los ECAP rompían al-
que esto dificultaba llevar un seguimiento con ellos, les daba
gunos esquemas de la participación de extranjeros en Méxi-
otras facilidades. Más permanencia permite dar más segui-
co. Estuvieron en Chiapas en un momento en que muchos
miento pero requiere mayor cautela. Y menos permanencia
extranjeros no podían salir de sus casas para evitar ser ex-
requiere menos cautela, pero da menos seguimiento.
pulsados por el gobierno. Aparentemente sin prudencia, los voluntarios de ECAP hacían acciones muy audaces. Era una presencia en zonas de conflicto, no como escudos humanos sino para dar testimonio de actitudes no violentas frente al conflicto. En Chenalhó, había muchos retenes militares. Los
Otra característica de este grupo es que cada uno de los voluntarios que venía autofinanciaba su viaje y su estancia n
Las Abejas de Chenalhó
de ECAP llegaban directamente al retén y se ponían a hacer
Diego de la Mesa Directiva
oración por los soldados. Les entregaban velas, les tomaban
Diego es nuevo integrante de la Mesa Directiva de la Socie-
las manos y los invitaban a orar. Lograban descontrolar a los soldados y no fueron expulsados. Establecieron una cierta relación con los soldados. Abrieron una pequeña entrada con los soldados. En otra ocasión hicieron un ayuno frente a un campamento militar. Uno de sus logros fue sintonizar con el lenguaje y el espíritu de Las Abejas de Chenalhó, lo que sirvió de catalizador para que las Abejas realizaran acciones diferentes pero similares, como marchas a los retenes y campamentos militares. El 8 de marzo de 2005, Día internacional de la mujer, algunas compañeras entraron a los puestos militares para entregar flores
dad Civil Las Abejas, con el cargo de subpresidente. Esta organización se fundó en 1992. Ha trabajado de manera muy cercana al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas y a la Diócesis de San Cristóbal. Su trabajo es para pedir la paz en Chiapas, en el país y en el mundo. Para esta organización local, la paz se consigue orando a Dios, pero también defendiendo su derecho a manifestarse, a denunciar la explotación del gobierno, el Plan Puebla Panamá, la marginación. Para ellos la paz se va a lograr por la vía del diálogo y de la reconciliación, no por las armas. Ellos exigen que se cumplan los acuerdos de San Andrés que firmaron
a los soldados.
el gobierno y el EZLN. Tienen las mismas demandas del EZLN
Las acciones de alto riesgo de ECAP eran compatibles con
seguir caminando, junto con ustedes, para construir la paz,
el perfil de sus integrantes. Ellos no buscaban la permanencia
en todo el mundo. Que haya paz en todo el mundo. Les pe-
pero las buscan de manera pacífica. Diego dijo: “Esperamos
33
Xº Aniversario de SIPAZ
(4 de marzo de 2006, Cideci, San Cristóbal de las Casas)
dimos que no se desanimen, que vamos a seguir caminando
más países, aproximadamente unos 10. Tienen dos tipos de
para defender la paz y nuestros derechos. Les pedimos que
acompañamiento: a largo y corto plazo. El primero normal-
no nos dividamos, que caminemos juntos, para acabar con
mente se prolonga por varios años. Permite acompañar a los
la injusticia y la impunidad” n
testigos del proceso penal en contra de los altos mandos de los ex presidentes Ríos Montt y Lucas García, acusados por
SweFOR / Osa Esta organización de Suecia trabaja en Chiapas y en Guatemala. Tienen a 4 voluntarios en Chiapas, que después de 4 meses se van a Guatemala y los que estaban allá se vienen a Chiapas. Aquí apoyan como campamentistas a través del
ñantes que están presentes en comunidades en la modalidad de largo plazo. Además hay 4 voluntarios de corto plazo. Ellos hacen acompañamiento a defensores de derechos humanos; observan
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.
en caso de exhumaciones (con los equipos de antropólo-
Durante ese tiempo, los voluntarios también realizan un traba-
desalojo. Desde el año pasado, trabajan de dos en dos. El
jo de tipo temático como la Otra Campaña, las mujeres, etc.
tiempo mínimo de estancia es de 3 meses, pero muchos se
Cuando regresan a Suecia hacen trabajo de cabildeo y/o van
quedan más tiempo, dependiendo de la organización con
a escuelas a hacer presentaciones. Otros van a redactar un
la que vienen. Cada organización hace su formación en el
libro sobre los temas trabajados durante su estancia. Cada
país de origen.
grupo decide qué trabajo va a hacer en definición conjunta
34
crímenes de lesa humanidad. Hay alrededor de 16 acompa-
gos forenses); están presentes en fincas con amenaza de
con Swefor.
La CAIG tiene otro tipo de trabajo complementario, por
En Guatemala son parte de la Coordinación de Acompa-
cambiar información sobre los casos y evitar duplicación.
ñamiento Internacional (CAIG) en la que participan diversas
También hacen cabildeo, en el país y fuera de él. En Guate-
organizaciones de otros países (Austria, Québec, EEUU).
mala, están participando en el Foro de ONG internacionales
Una persona está encargada de las cuestiones comunes a
(FONGI, son más de 30). En dicha instancia, forman parte de
la Coordinación, por ejemplo del contacto con los comi-
una comisión de defensoras y defensores de derechos hu-
tés de solidaridad que no tienen representante en la CAIG.
manos. Se trata principalmente de difundir información sobre
Desde esta coordinación, reciben a voluntarios de muchos
la situación en el país. Por ejemplo, recientemente participa-
ejemplo en coordinación con las Brigadas de Paz, para inter-
Panel ron en una reunión con el Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU y están organizando un foro para formar
Comentario
una comisión de investigación de los cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad, un tema muy importante en
Marina subrayó la cercanía entre las problemáticas de
Guatemala debido a la presencia de numerosos grupos con
Guatemala y Chiapas, por ejemplo el tema de la impu-
estos rasgos.
nidad o de un marco alrededor de acuerdos de paz que quedó rebasado. Los cuerpos ilegales y aparatos
Hace un año empezaron una reestructuración porque se die-
clandestinos de seguridad no son una realidad nada
ron cuenta de la imposibilidad de seguir como en los últimos
más del otro lado de la frontera. Estos grupos, cada
6 años de presencia. Ahora tienen un equipo fijo que trabaja
vez más poderosos, nos obligan a pensar en cómo
con los acompañantes de corto plazo. Como cada uno de
vamos a presionar al gobierno si cada vez el poder
ellos hace trabajo propio para sus organizaciones, tienen el
está menos en sus manos. O cómo vamos a poder
reto de coordinarse mejor para evitar duplicar trabajo. Tam-
crear un efecto disuasivo frente a este tipo de actores
bién pretenden coordinar mejor el cabildeo y la vinculación
fuera de la legalidad n
con organizaciones afines. Sus retos internos son: tener suficientes acompañantes, pues necesitan 20 cada mes; y, conseguir más fondos, pues en general en el país ha bajado mucho el apoyo internacional.
PBI
Brigadas Internacionales de Paz Guerrero
Entre los factores externos que dificultan el trabajo, están en-
Es una organización internacional que cumple 25 años de
tre otros la impunidad, la difamación y criminalización de las
existencia en el 2006 y 6 de presencia en Guerrero. Su tra-
organizaciones sociales, el aumento general de la violencia, el
bajo consiste en el acompañamiento para defensores de de-
no cumplimiento de los acuerdos de paz y la militarización.
rechos humanos que están en riesgo por la labor que desa-
El papel de los extranjeros es muy complicado, en ocasiones se ha dicho que manipulan al pueblo guatemalteco. En el
rrollan. Tienen 5 proyectos en México, Guatemala, Colombia, Nepal e Indonesia.
2004, el presidente lo dijo en público. El discurso del go-
A México este proyecto llegó en 2000 y en 2001. Deci-
bierno sobre los extranjeros está influyendo en sus países
dieron trabajar en Guerrero, porque después de un análisis
de origen n
vieron que en ese estado casi no hay organizaciones interna35
Xº Aniversario de SIPAZ
(4 de marzo de 2006, Cideci, San Cristóbal de las Casas)
cionales pero sí un alto número de peticiones recibidas. Ac-
representante del Alto Comisionado de los Derechos Hu-
tualmente son 7 voluntarios de 6 países diferentes, radicados
manos en México. Se reúnen continuamente con ellos para
en Chilpancingo. Trabajan distintos proyectos en varias zonas
mantenerlos informados de las preocupaciones de las or-
del estado: en la Costa Grande acompañamiento a campe-
ganizaciones que acompañan y para conseguir apoyo para
sinos ecologistas; en Atoyac sobre desapariciones forzadas
sus actividades. Si hay problemas con autoridades estatales
en la época de la guerra sucia; en la montaña acompañan a
o municipales acuden con los organismos internacionales
dos organizaciones, entre ellas el Centro de Derechos Huma-
para gestionar entrevistas o resolver problemas. También se
nos de la Montaña Tlachinollan y la OPIM (Organización de
reúnen con representantes de embajadas, con autoridades
Pueblos Indígenas Me’pahh); en Chilapa y en el DF también
municipales, estatales y federales.
realizan acompañamientos. Para la difusión elaboran dos publicaciones: 1) un boletín
de Guerrero. Acompañan al CDH de la Montaña Tlachinollan,
trimensual, con entrevistas a personas u organizaciones, diri-
que está en Ayutla. En ese mismo lugar acompañan a la Orga-
gido a la red de apoyo interior, a organizaciones y entidades
nización de los Pueblos Indígenas, pues una de sus integran-
del gobierno, con quienes tienen continúa interlocución, a
tes fue amenazada de muerte después de denunciar las vio-
grupos nacionales e internacionales (16 en total) que les dan
laciones a dos mujeres indígenas cometidos por miembros
respaldo político y económico. 2) Una publicación mensual
del Ejército. En Atoyac acompañan a integrantes de AFADEM
(PIM, Paquete de Información Mensual) de recortes de pren-
(Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y
sa sobre la situación de los derechos humanos en Guerrero
Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos), que tra-
y en todo el país.
baja sobre desapariciones forzadas en la década de los 70
Además realizan trabajo al interior del equipo: se reúnen periódicamente para hacer análisis de coyuntura y detectar los cambios en las situaciones con respecto a sus acompañados y para su propio trabajo. Este trabajo es base para su planea-
y lucha por la justicia para los desaparecidos. En la Sierra acompañan a la organización de mujeres ecologistas de la sierra de Petatlán (OMESP), que lucha por la conservación del medio ambiente y contra la tala de los árboles.
ción anual y se comparte con el comité externo de la organi-
En DF acompañan a integrantes del Comité Cerezo, que tra-
zación que está involucrado en la toma de decisiones.
bajan para la liberación de sus hermanos, recluidos en el Ce-
También hacen trabajo de relaciones públicas como con el 36
Tienen varios acompañamientos que reflejan los problemas
refeso (Centro Federal de Readaptación Social) La Palma. Asi-
Panel mismo denuncian las violaciones a derechos humanos que
región de la Costa Chica, en el municipio de Ayutla de los
se dan en las cárceles, como cuando no les permiten visitar a
Libres, y trabajan en las regiones de la Costa Grande y Centro
sus hermanos o no les dejan pasar los libros que ellos quie-
del estado. Actualmente hay 22 personas laborando en la
ren. Por hacer estas denuncias han recibido amenazas de
institución a tiempo completo.
muerte. Por este motivo PBI entró en 2001 a acompañarlos.
Tlachinollan realiza su trabajo a través de cinco áreas prin-
En Guerrero se viven situaciones muy graves donde las per-
cipales: dirección y administración, jurídica, educación, di-
sonas temen por su integridad física. Por eso las acompañan.
fusión e internacional, teniendo como líneas estratégicas la
Se trata de ofrecer medidas de seguridad no violenta, para
capacitación y profesionalización; la defensoría jurídica: la
que los amenazados puedan seguir trabajando en sus zonas.
asesoría jurídica, organizativa y técnica; la defensa integral;
Usan camisetas con los logotipos de su organización para
la atención psicológica, la construcción y fortalecimiento de
hacer visible su presencia.
alianzas; el cabildeo a nivel nacional e internacional; la incidencia en políticas públicas; el fortalecimiento institucional; la
CDH Tlachinollan Guerrero (documento leído)
sistematización de información; la mediación de conflictos; la gestión y difusión a través de los medios escritos, auditivos y visuales. Adicionalmente, este año inician un proyecto para
El acompañamiento internacional: experiencias y retos en Guerrero El Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”
realizar un diagnóstico de la situación de los jornaleros agrícolas en la región de la Montaña, que les permita fortalecer el trabajo de defensa de sus derechos.
A.C. es un organismo no gubernamental, con sede en Tlapa
Tlachinollan pertenece a la Red Guerrerense de Organismos
de Comonfort, Guerrero, que ha acompañado desde hace
Civiles de Derechos Humanos, conformada por seis orga-
once años a los pueblos Nauas, Na Savi (Mixtecos), Me’ phaa
nizaciones del estado, y a la Red Nacional de Organismos
(Tlapanecos), Amuzgos y Mestizos de la Montaña y Costa
Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para To-
Chica de Guerrero en su lucha por la justicia y por el pleno
dos”, compuesta por 56 organizaciones de toda la Repúbli-
respeto a sus derechos humanos. Tratan de diseñar caminos
ca Mexicana.
legítimos y pacíficos que garanticen la vigencia de sus derechos humanos. Desde 2003 han instalado una oficina en la
La Montaña y Costa Chica de Guerrero son dos de las regiones más pobres del país, donde la marginación, la discrimi37
Xº Aniversario de SIPAZ
(4 de marzo de 2006, Cideci, San Cristóbal de las Casas)
nación, la exclusión y el olvido contra los pueblos indígenas
conflictos agrarios son de larga duración, gestándose a lo
son realidades tan acentuadas, que se les niega el derecho a
largo de muchos años hasta llegar a los límites de la violencia
vivir con dignidad y a tener un acceso efectivo a la justicia.
y la exasperación debido a la indiferencia, insensibilidad e
De los 17 municipios de la Montaña, 11 de ellos son catalogados como de muy alta marginación, teniendo al municipio de Metlatónoc como el más pobre de todo el país. Los 8 municipios de la Costa Chica de Guerrero también son considerados de alta marginación. Los derechos económicos y sociales no son una realidad para la población, que no tiene acceso a los niveles más básicos de salud, educación o vivienda digna, sustentando el binomio indígena-pobreza. Los derechos laborales son dejados a un lado en esta región, donde gran parte de la población tiene que trabajar
conflictos agrarios en la región de la Montaña, varios de ellos clasificados como focos rojos. Otra de las graves amenazas a los territorios de los pueblos indígenas es la imposición del PROCEDE en todos los núcleos agrarios. Ante el plazo que se vence en el 2006 para que todos los núcleos sean incorporados al PROCEDE, las autoridades han optado por la presión y el chantaje, presentándolo como la única puerta de acceso para cualquier programa de apoyo gubernamental, principalmente el PROCAMPO.
como peones, subempleados de comerciantes y jornaleros
La militarización, el narcotráfico y los grupos armados son
agrícolas, siendo los más indefensos y los que de manera
tres realidades inocultables en las vapuleadas regiones de la
sistemática son objeto de vejaciones, agresiones físicas, ra-
Montaña y Costa Chica, donde el Ejército se ha enseñoreado
cismo y discriminación. El derecho a la alimentación es un
como la autoridad que asume el control policiaco y militar. La
derecho amenazado, pues las familias viven con una dieta
realidad es que el Estado no combate las raíces del narcotrá-
de maíz, chile, fríjol y sal. En la Montaña la supervivencia se
fico, como la pobreza abismal que lleva a las comunidades a
sustenta en la siembra del tlacolol, un trabajo agrícola pre-
adherirse al sistema de siembra y cultivo de enervantes, sino
cario y temporal, implementado por la población indígena
que simula una estrategia “guerrerista” que sólo agudiza los
para producir maíz en las pendientes de los cerros y que
conflictos y se obstina en criminalizar la lucha de los pobres.
apenas les proporciona lo suficiente para el consumo familiar durante tres meses.
38
ineficacia de las autoridades. Actualmente existen más de 20
Con la llegada del gobierno de Zeferino Torreblanca, primer gobernador perredista, en abril del 2005, la tendencia de
La fuente de los conflictos más graves en la Montaña y Cos-
militarizar puestos civiles de seguridad pública continúa. Tam-
ta Chica tiene su matriz en la defensa de sus territorios. Los
bién continuará la presencia del Ejército en las comunidades,
Panel lo cual tiene graves consecuencias. Hemos documentado
realidad. Es con ellos que, como Centro de Derechos Huma-
múltiples casos donde el Ejército se interna en las comuni-
nos, hemos emprendido el camino de lucha por la defensa
dades indígenas, destruyendo sus huertos y cosechas, to-
integral de sus derechos, tejiendo la esperanza y combatien-
mando el agua de la comunidad, y causando en una oca-
do el aislamiento, la exclusión, el silencio y la represión.
sión la quema de más de dos hectáreas por un descuido al quemar la basura de su campamento. Pero adicionalmente la presencia del Ejército resulta hostigadora y amenazante, interrogando, deteniendo e intimidando a la población con el simple argumento de que está aplicando la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y de que está combatiendo el narcotráfico. Estas acciones de fuerza, que contravienen el mandato constitucional, los han transformado en una de las autoridades que más violan derechos humanos después de las policías judiciales del estado. En los últimos años hemos
El acompañamiento internacional El acompañamiento y la solidaridad internacional sin duda han significado un importante apoyo y fortalecimiento de estas luchas locales por el reconocimiento y ejercicio de sus derechos de diversas maneras, frente a la negativa de los gobiernos para respetar y garantizar sus derechos, o bien, atender las causas que originan las violaciones a estos derechos.
documentado más de 60 casos de violaciones a los dere-
Frente a esta negativa que encierra una falta de conocimiento
chos humanos por parte del Ejército. En ninguno de ellos
o de voluntad y desprecio hacia los derechos humanos, es
se ha hecho justicia, debido a que los casos son asumidos
que los protagonistas de estas luchas se ven en la necesi-
por la Procuraduría Militar, imposibilitando un juicio imparcial
dad de acudir ante instancias internacionales de derechos
y garantizando la impunidad.
humanos para hacer valer sus derechos, mediante acciones
Los abusos de poder, la extorsión, las detenciones arbitrarias, las ejecuciones extrajudiciales, las incomunicaciones, la tortura, los tratos crueles y degradantes, las desapariciones forzadas, entre otras tantas violaciones a la dignidad humana,
de cabildeo, visitas in situ, entrevistas, escritos o cartas, llamamientos, entre otras, con la finalidad de incidir en las decisiones gubernamentales que puedan atender o remediar la situación concreta.
constituyen parte de la realidad que vive la población. Sin
En Guerrero hemos observado que la demanda de respeto
embargo, los pueblos Na savi, Me phaa, Amuzgo, Nahua y
de los derechos de los ciudadanos, ha merecido la descali-
mestizo de las regiones de la Montaña y Costa Chica de Gue-
ficación del gobierno estatal, así como la criminalización del
rrero no se han quedado callados ni sentados frente a dicha
reclamo y la protesta social. Para ilustrar lo anterior, baste con 39
Xº Aniversario de SIPAZ
(4 de marzo de 2006, Cideci, San Cristóbal de las Casas)
mencionar el caso de los comuneros que se oponen a la
campesino ecologista Felipe Arreaga y el de la defensora Me
construcción de la presa hidroeléctrica La Parota, a quienes
phaa (tlapaneca) Obtilia Eugenio Manuel.
les iniciaron averiguación previa por retener maquinaria de la Comisión Federal de Electricidad y finalmente les giraron orden de aprehensión. De la misma manera, en las asambleas en la que se ha pretendido informar sobre el proyecto y obtener el “consentimiento” de los ejidatarios y comuneros, se ha recurrido al uso excesivo de la fuerza pública para impedir que en estas asambleas participen quienes no están a favor del proyecto. Otro caso se refiere a la vigencia de las órdenes de aprehensión contra las autoridades indígenas amuzgas de Xochistlahuaca (llegando a concretarse una de ellas) y, en lo que respecta al inicio de la operación de su radio comunitaria, está latente la amenaza de decomisar los aparatos de transmisión, así como de detener a los operadores de la misma.
meses bajo cargos fabricados por defender los bosques e impedir la tala inmoderada que caciques regionales, en connivencia con autoridades federales y estatales, estaban llevando a cabo. Frente a este caso, Tlachinollan asumió la defensa de este ecologista, trabajando de manera conjunta con organizaciones no gubernamentales en el ámbito internacional, organismos intergubernamentales de protección a los derechos humanos, funcionarios y autoridades de países europeos y americanos, quienes realizaron visitas al preso, celebraron reuniones con funcionarios estatales y federales, entrevistándose con medios de comunicación nacionales e internacionales. Todas estas acciones coadyuvaron a elevar el perfil del caso a nivel nacional e internacional, de modo
Además de la referida descalificación y criminalización, los
que el gobierno mexicano y el de Guerrero en particular no
protagonistas de estas luchas pacíficas por la reivindicación
pudieron ignorar las graves violaciones a los derechos hu-
de sus derechos han sido víctimas de actos de intimidación,
manos que se habían llevado a cabo en este caso, y que
hostigamiento, amenazas, persecución, intentos de homici-
permitían mantener a Felipe en la cárcel y a sus compañeros
dio, y es cuando se ha hecho imprescindible el acompaña-
ecologistas bajo el temor de amenazas de muerte. Sin em-
miento internacional.
bargo, el gobierno tardó en responder y en asumir sus obli-
Desde la experiencia del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, el acompañamiento internacional ha sido relevante en un número importante de casos. Sin embargo, en esta ocasión destacaremos dos: el caso del
40
Felipe Arreaga fue encarcelado injustamente por más de 10
gaciones y responsabilidades, dando lugar a que se atentara contra la vida de otro ecologista y su familia, miembro de la misma organización que Felipe: el resultado fueron dos de sus hijos asesinados y tres gravemente heridos. Fue entonces cuando la presión internacional aumentó, al evidenciarse la
Panel operación de grupos armados en la sierra de Guerrero, los
importancia de solicitar medidas cautelares a fin de brindarle
cuales protegían los intereses del cacique maderero, quien
protección para ejercer de manera libre y segura su labor
en conjunción con la Procuraduría de Justicia del Estado
de defensora. Sin embargo, estas medidas no han sido apli-
había fabricado los delitos a Felipe y otros 13 ecologistas.
cadas con el rigor y seriedad necesarios, y las acciones de
Finalmente, Felipe Arreaga fue liberado el 15 de septiembre
vigilancia y hostigamiento han prevalecido. Aunadas a estas
de 2005. Cabe resaltar que la atención que mereció el caso
medidas otorgadas por la Comisión Interamericana de Dere-
a nivel nacional e internacional fue clave para la obtención
chos Humanos, se solicitó el acompañamiento de Brigadas
de este resultado. La suma de fuerzas de distintos actores
Internacionales de Paz, la que, hasta el momento, ha sido
coadyuvó a la liberación del ecologista, aunque el gobierno
la medida más eficaz para su protección, dada la continua
sigue haciendo caso omiso a las causas de la persecución a
compañía personal que los brigadistas ofrecen, así como la
los ecologistas de la Sierra de Petatlán. Por lo tanto, los entes
red de contactos políticos que tienen sus oficinas en otros
que contribuyeron a ello siguen libres y se hace necesario el
países y a través de los cuales se realiza un importante cabil-
acompañamiento de Brigadas Internacionales de Paz, para
deo con las autoridades mexicanas.
tratar de disuadir las posibles acciones que puedan atentar en contra de la vida, seguridad e integridad personales de Felipe y su familia.
Por tanto como centro de derechos humanos quisiéramos enfatizar y agradecer la ardua labor y el cercano seguimiento que estas organizaciones internacionales han brindado en
Por otro lado, el caso de la defensora de derechos humanos
momentos críticos para fortalecer el respeto a los derechos
Obtilia Eugenio Manuel, se refiere a una mujer indígena que
humanos en el estado de Guerrero. Sin embargo, no deja-
con valentía y dignidad ha denunciado y documentado di-
mos de señalar el reto que se presenta al afrontar casos de
versas violaciones a derechos humanos por parte de distin-
violaciones a derechos humanos en los que los ejecutores
tos actores del municipio de Ayutla, del estado de Guerrero,
no son autoridades ni servidores públicos, aunque se pueda
especialmente por parte de elementos del Ejército Mexica-
presumir que están bajo las órdenes de éstos. Es decir, son
no. Esta loable labor le ha ganado la persecución, calumnia,
actores que escapan de la lógica del Estado, y por lo tanto
amenaza y constante vigilancia por parte de elementos de
el reto está en qué tipo de incidencia se puede ejercer en
este cuerpo, también por agentes no identificados. A raíz
su contra.
de la denuncia que hizo por una amenaza de muerte que dejaron en su puerta en diciembre de 2004, se valoró la
Asimismo, quisiéramos enfatizar que desde la experiencia
41
Xº Aniversario de SIPAZ
(4 de marzo de 2006, Cideci, San Cristóbal de las Casas)
de esta organización, el acompañamiento personal ha signi-
acompañamiento internacional. Por lo tanto se volvió a abrir
ficado uno de las acciones más relevantes para salvaguardar
el proyecto en el 2003.
la seguridad e integridad de los defensores de derechos humanos y activistas sociales, así como las visitas in situ a las víctimas y la celebración de reuniones con las autoridades. Esta presencia física y concreta demanda sin duda muchos recursos que en ocasiones limitan un acompañamiento permanente cuando éste ha sido necesario, a pesar del mismo interés de estas organizaciones. Por tanto, otro reto lo constituye el contar con recursos suficientes para poder llevar a cabo este acompañamiento n
PBI
Brigadas Internacionales de Paz Guatemala
diendo éste de una forma integral (presencia física, información, cabildeo y formación). El objetivo es proteger el espacio de trabajo de los defensores de derechos humanos de Guatemala, que incluye a defensores de todos los derechos (civiles y políticos y también económicos, sociales y culturales). El acompañamiento integral incluye presencia física y observación, pero también incidencia política y cabildeo, con autoridades del país y con organizaciones internacionales que pueden incidir en el gobierno de Guatemala. También trabajan el eje de difusión de información y el eje, cuando se solicita, en capacitaciones y talleres a las organizaciones
Las formas de trabajo de PBI en Guatemala son muy pareci-
(como los talleres de seguridad y de análisis de coyuntura
das a las de Guerrero.
para ONG).
En Guatemala el trabajo empezó entre 1983 y 1984. Fue el
En Guatemala, las diferentes organizaciones de acompaña-
primer proyecto de PBI. Por eso son pioneros de la metodo-
miento internacional se coordinan para evitar duplicación y
logía y las herramientas que hoy se usan en los demás países.
para responder de la mejor forma posible a las necesidades
Eran años muy duros del conflicto armado interno. Después
de las organizaciones de Guatemala.
que se firmó la paz, se vio que no había tanta necesidad del acompañamiento, pues había menos demanda para ese servicio. Y se tomó la decisión de cerrar el proyecto en 1999. Pero, pocos años después, la situación se había deteriorado nuevamente, la persecución a defensores de derechos humanos era una constante y varias organizaciones pedían
42
El trabajo de PBI es el acompañamiento internacional, enten-
La compañera Ulrike presentó su experiencia de acompañamiento. Explicó que trabajan en 3 enfoques temáticos: la lucha contra la impunidad, el derecho a la tierra y los efectos de la globalización sobre los derechos humanos. En la primera acompañan a la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA) en las exhumaciones de cementerios
Panel clandestinos y en las ceremonias de duelo. Los acompañan
contra del feminicidio. Además, están comenzando a dar se-
porque los familiares se sienten amenazados, pues conviven
guimiento a varios casos de importancia para el país dentro
en el mismo lugar víctimas y victimarios. El tema de la tierra y
de nuestros tres enfoques. A esto lo llaman monitoreo. Para
su acceso es importante porque en Guatemala hay mucha
ello utilizan, además de presencia física puntual, las publica-
desigualdad en la distribución de la tenencia de la tierra y
ciones del proyecto n
los dirigentes campesinos, que exigen tierra, son vulnerables de recibir amenazas de muerte, por su trabajo para conseguir tierra. También trabajan en áreas urbanas acompañando a pobladores de áreas marginales que se ven amenazados por los mismos motivos de su lucha por tierra y vivienda. En el enfoque temático de los efectos de la globalización sobre los derechos humanos, acompañan a organizaciones ecologistas, que dan talleres y explican a la población los efectos de ciertas actividades como la minería; también a autoridades indígenas que luchan contra otros usos y explotaciones de las tierras de sus comunidades. Una de estas organizaciones ecologistas se llama Madre Selva y sus inte-
Comentario Marina enfatizó que aunque estemos usando las mismas palabras practicamos diferentes formas de acompañamiento y observación. No siempre responde a solicitudes expresas de individuos o grupos. A veces se hace acompañamiento personal o grupal. En otros casos a comunidades enteras. Eso plantea retos diferenciados que se profundizaron en el trabajo posterior en grupo n
grantes han recibido amenazas por explicar los efectos de éstas trasnacionales y sus ganancias. En este tema también acompañan a defensores de derechos laborales, es decir a sindicalistas. Uno de los sindicatos que acompañan fue de una maquila, la cual cerró de forma imprevista cuando las negociaciones del sindicato iban por buen camino, quedándose las mujeres en la calle de un día para otro. Los sindicatos, por múltiples circunstancias, son en su mayoría de vida muy corta en Guatemala. Otro trabajo es la observación de actividades como manifestaciones en contra del TLC o en 43
“Hoy los pueblos y gentes de esta tierra mesoamericana caminan delante y atrás de nosotros, a nuestro lado y nuestros pasos y los suyos se confunden y no nos confundimos, nuestros pasos son camino, el camino en que camina la esperanza y la felicidad, es decir lo mejor de lo humano que tenemos, porque lo peor que tenemos lo vamos derrotando día a día en compañía de estas gentes y pueblos meso-americanos, lo derrotamos en nuestros corazones. Por esto ustedes y Chiapas se encontraron y caminamos juntos, y por esto es importante y necesario seguir juntos caminando”. Cecilia y Javier, amigos cercanos del proyecto
Trabajo en grupos - Plenaria
6
Trabajo en grupos - Plenaria
Trabajo en grupos / Plenaria
puede dialogar. Pero sí se puede hacer algo porque, por ejemplo, los grupos paramilitares tienen vínculos con ac-
Para el trabajo por grupos se formaron 4 equipos de manera
tores como autoridades gubernamentales o grupos de
aleatoria y se propusieron las siguientes preguntas para mo-
maestros. SIPAZ buscó incidencia en instancias que tienen
tivar la reflexión:
vínculos con los grupos irregulares. Se trata de buscar al
1.
¿Cuáles son los principales retos para el trabajo de presencia y acompañamiento internacional?
2.
¿Cuál pensamos que debería ser el papel y el trabajo de presencia y acompañamiento internacional en el contexto actual?
3.
¿Vemos formas de mejorar el trabajo que ya se está realizando?
Mesa 1 Claudia
interlocutor legal para incidir en ellos, siempre haciéndolo público. Ahí buscamos el efecto disuasivo. Identificar a los actores con los que se tiene que tener interlocución o incidencia para lograr los objetivos planteados. La publicidad da cierta cobertura. Un acompañamiento es efectivo en la medida en que se hace público para elevar su valor político. Reto: Que los integrantes de las organizaciones y los que vienen a acompañar comprendan la coyuntura del lugar a donde van a apoyar, para que: no obstaculicen proce-
Las tres preguntas se vinculan hacia el mismo punto. Por eso
sos, no resten fuerza, no generen más conflictos o pola-
se dieron respuestas conjuntas.
ricen más a los actores. A veces los observadores tienen
Uno de los retos es la incidencia de manera oportuna ante instancias o autoridades para detener la violencia o dar seguridad a actores específicos. Que cada organización tenga objetivos claros de trabajo. Otro reto son las fuerzas irregulares de violencia, que están fuera de la lógica del estado, con los que no se
la intención de mediar sin tener los elementos necesarios para lograrlo. Identificar los momentos de acompañamiento. En algunos casos el conflicto no es patente a simple vista. El reto es identificar el momento que se vive y qué se puede aportar según el caso. Vincular procesos locales a procesos más amplios nacionales y globales. 47
Xº Aniversario de SIPAZ
(4 de marzo de 2006, Cideci, San Cristóbal de las Casas)
Continuar con el acompañamiento en la incidencia polí-
articulación entre ellos. Porque ha pasado que la misma
tica, no sólo la vinculación. Gran parte de este trabajo se
presencia internacional puede impedir a los grupos loca-
tiene que dar en los países de origen de los observado-
les hacer su trabajo. Es bueno que el gobierno vea a los
res, para evitar las políticas que afectan a los países en los
internacionales como un bloque, coordinado.
que se realiza el trabajo de acompañamiento. Impulsar el trabajo de mediación entre actores encontrados. El financiamiento es un reto, porque hay limitación en los recursos de apoyo. Mantener un trabajo de difusión y denuncia de situaciones como la de los desplazados y retornados en Chiapas. Trabajar para evitar que se reactive la violencia de manera directa. Superar el primer nivel de violencia y trabajar en los otros niveles. Sumar esfuerzos entre las organizaciones que ya hacen este trabajo. Intercambiar las experiencias.
Mesa 2 Alex
Hay una gran diversidad de trabajos de presencia internacional, con muchos estilos diferentes. En los retos se habló hablaron de: Hacia adentro es necesario lograr más coordinación entre los grupos, incluso una estrategia para que haya una 48
Tener más coordinación pero respetando las diferencias de cada una de las organizaciones. Tener más coordinación en todo el país, en el caso de México, porque la presencia de internacionales no es equilibrada. Se puede aprovechar la experiencia de lugares como Chiapas para canalizar el interés de los observadores hacia otros estados de la república. Ir más allá de la interlocución con actores gubernamentales locales. Es un reto hacer cabildeo con los gobiernos de los países de origen, a través de grupos solidarios, para lograr presionar al gobierno mexicano, que se ha venido mostrando sensible a esa presión. Aprovechar las relaciones de los internacionales. Crear más maneras de informar. Ser creativos en la manera de informar. Por ejemplo, en EEUU es muy común hablar a sus diputados por teléfono. Podemos aprender de las formas de otros países, sobre cómo informan de la situación. Motivar a la gente que ha estado como observadora para que, al regresar a sus países, sigan luchando y trabajando. Prever como seguir trabajando a futuro después de las
Trabajo en grupos - Plenaria elecciones, por los cambios que pueda haber.
también en la sociedad donde trabajan.
Involucrar a autoridades locales con autoridades interna-
Mirar que los problemas, donde hay riesgo y conflicto,
cionales, vincular distintos niveles, para lograr la disuasión
son globalizados. Hasta dónde la neutralidad y la parcia-
que consiga proteger a los actores locales que se ven
lidad, cuando somos miembros de sociedades que son
enfrentados a presiones por su trabajo.
afectadas por la globalización. Mejor hablar de imparcia-
Mesa 3 Adelina
Se respondió en general: Que los internacionales no pierdan sus vínculos con sus países de origen para difundir lo que ven como observadores o acompañantes. Superar el estrés que pueden tener los acompañantes, ante lo que viven, traduciéndolo en estrategias y criterios claros en su trabajo en el país que los recibe, ante actores, agresores independientes al gobierno (empresas, caciques, delincuentes).
lidad que de neutralidad. Entender el nuevo tipo de conflicto que se da, ya no sólo frente a los gobiernos, sino frente a empresas y diversos grupos de poder. Entrar en el terreno, teniendo muy claro qué se va a hacer, con quién y para qué. Eso dará cuenta de las necesidades de estrategias diferenciadas y de las articulaciones necesarias, en lo local y lo internacional. Tener recursos financieros y humanos. Conservar la legitimidad sin ser considerados acompañantes de delincuentes. Mirar, ante el mundo globalizado, en dónde radica la
Trascender el acompañamiento mediante el análisis y po-
fuerza de la presión internacional. Cómo redimensionar y
sicionamiento ante los actores. Las organizaciones tienen
enfocar la fuerza de los internacionales en un país, cuan-
sus diferencias en sus estrategias y mandatos. No todas
do ya no se trata sólo de ir con nuestro propio gobierno
terminan denunciando, pero sí es importante hacer algo
y demandarle alguna acción. A lo mejor lo que toca es,
entre observación y acompañamiento.
además de trascender en acciones complementarias (no
Que los observadores, que tienen un papel de disuasión y prevención, se vuelvan testigos que analizan y denuncian, en sus propias embajadas, sus gobiernos y países y
hacer todos lo mismo), complementarnos en los matices que tenemos, favorecer puentes entre los pueblos que permitan el encuentro y el intercambio de estrategias ante los procesos de la globalización. No tanto en la presión 49
Xº Aniversario de SIPAZ
(4 de marzo de 2006, Cideci, San Cristóbal de las Casas)
política hacia los gobiernos, sino crear puentes entre las
Ante el discurso oficial de los gobiernos que dan una
sociedades, de manera trasnacional pero no de manera
imagen falsa de la situación, es más difícil hacer evidente
masiva. En reuniones de trabajo que permitan el intercam-
la impunidad.
bio y la formación de estrategias creativas. Los papeles de la observación y el acompañamiento internacional tienen que ir sobre la solidaridad (entendida como que a todos nos va mal) en el monitoreo, no sólo en la disuasión, desde una perspectiva amplia, cuidando los procesos, no sólo a las personas; aprovechar la información que tienen los que están en el terreno, encontrarles canales de difusión; no perder la imparcialidad en la denuncia; no suplir el trabajo de los que acompañamos, pero sí facilitar que su voz se escuche. Pensar con quién hacemos el acompañamiento: con los que nos lo piden. ¿Qué tan favorable es abrir esquemas de observación y acompañamiento donde participen gente de base? En esto de hacer puentes entre países. Que un sindicalista suizo pueda apoyar a sindicalistas de aquí.
Mesa 4
Carmen
Que se siga teniendo incidencia en la observación, que quede por escrito para los trabajos posteriores. Que el acompañamiento sea intercultural. Ante la globalización y el neoliberalismo, darle más peso a lo político y no a lo económico. Ver cuál es la situación del ejército, de quien no se sabe bien qué está haciendo. Se da más peso a acompañantes que vienen del Norte que del Sur. No perder de vista la pugna de poder de actores externos, no sólo del gobierno. Hay otros actores que actúan fuera del marco de la legalidad. Buscar acciones más eficaces para incidir realmente. Que la presencia realmente sea disuasiva a nivel internacional. Que se visibilice a los responsables de la violencia y ver que sean sensibles a que se visibilice. Lograr integrar los diferentes tipos de violencia, como en el caso de los inmigrantes, que sufren violencia de los
Retos: Las elecciones implican diversos trabajos como acompañantes. No se limita al mismo momento de las elecciones
50
tres tipos.
Trabajo en grupos - Plenaria
Tareas: Que la disuasión sea más eficaz. Mejorar la comunicación y la difusión. Encontrar estrategias en común.
Lo que quisimos plantear es que se trata de un falso debate. La misma opción de hacer observación es en sí una opción política. No es cierta la opción por la neutralidad. Otra cosa es ser partidario. El problema es que esa pregunta está presente y nos lleva a tomar posturas o no
Trabajar la paz, en el Norte y en el Sur. Los que vienen del
tomarlas, por no estar resuelta o no resuelta de manera
Norte al Sur, tienen que llevar este trabajo al Norte. Incidir
adecuada. Hay que pensar en los límites de la presencia
también en el Norte. Se requiere concientización en este
internacional, que no va a suplir a los que acompañan,
sentido. Regresar la verdad del Sur al Norte.
pero es ubicar su papel en tanto que internacionales n
El acompañamiento internacional es muy importante, porque los del lugar tomamos partido y no somos tan objetivos. Un internacional puede ser más neutral.
Preguntas y comentarios Quisiera que el grupo 3 precise más lo del principio de
“Eso es lo que me llevaré de SIPAZ en un rincón de mi corazón. El sentido de la hospi-
imparcialidad. Porque ante la injusticia no se puede ser
talidad como lo primero. No muy nos lo enseñan en
imparcial. Si no somos agentes de paz, tenemos que salir
nuestras culturas occidentales, al contrario, hay que
de acá. Si la labor social no la hace un organismo civil,
cumplir primero con las tareas, cueste lo que cueste...
eso se llama guerra. No hay imparcialidad posible. No en-
Supongo que ese sentido de la hospitalidad viene de
tiendo ese vocabulario.
mucha aculturación, de la sensibilidad de cada uno,
Creo que hay cosas ante las que no se vale ser neutral. Pero no todas las cosas son así. A veces hay una tendencia a todas las diferencias meterlas al mismo costal. Y las catalogamos como irreconciliables. La palabra neutral no es adecuada. Se trata de no ver las diferencias como pos-
de su capacidad para escuchar su corazón, de varias cosas pues, un poco de todo a la vez... La relación pasa primero”. Elena (francesa, miembro del equipo 2005-2006)
turas enemigas. No neutral ante la guerra ni la masacre.
51
Trabajo en grupos - Plenaria
Cierre Se hizo un resumen del dĂa de trabajo. Es de destacar la diversidad de las ponencias y las participaciones. La utopĂa es la misma y la diversidad es nuestra fuerza. Se agradece toda esta diversidad. Para terminar el trabajo dimos un saludo a los 4 puntos cardinales. Para esto dimos un signo de paz a las 4 personas que estaban a nuestro alrededor: un abrazo, unas palabras, un signo n
53