COLEGIO SAN GREGORIO 100 AÑOS DE UNA ESCUELA MENESIANA EN UN MEDIO RURAL
http://www.lamennais.org https://menesianos.org
Depósito legal: BI 1997-2018
2020 Nº 29
SALUDO DEL PRESIDENTE Estimados socios de la Familia Menesiana Ntra. Sra. de Bolen: Un año más aprovecho el espacio que me brinda nuestra revista Raíces, principal medio de comunicación de nuestra Asociación, para saludaros a todos en nombre de la Junta Directiva. Este año 2020 nos ha traído una de las cosas peores que no nos podíamos ni imaginar. El COVID-19 ha trastocado totalmente nuestras vidas. Desgraciadamente nos vimos obligados, por iniciativa propia de la Junta Directiva, a suspender la Asamblea General Ordinaria que teníamos previsto celebrar el 25 de abril en el Colegio Menesiano de Santo Domingo de la Calzada y de esta manera celebráramos el 50º aniversario de este Colegio. Ya se os comunicó tanto por whatsapp y por email dicha incidencia. Era lo razonable: No exponer a los socios y demás participantes a posibles contagios del coronavirus. Teníamos esperanzas de que este pasase pronto y poder celebrar la asamblea en otra época que ofreciera más seguridad para la salud de todos, pero como veis... no puede ser. Os quiero contar que el 25 de enero un grupo de socios y HH. que vivimos en el entorno de la CAV celebramos un día de convivencia en el Colegio Berrio-Otxoa ante la convocatoria realizada por el socio Goyo Ponce de León. El director, D. Emilio de la Fuente nos acompañó en el recorrido por las modernas instalaciones que este Colegio ofrece al alumnado y al entorno poblacional del barrio de Santutxu y Bilbao en general. Agradecemos a D. Emilio por su dedicación a nuestro grupo visitante; por sus explicaciones sobre las actividades que se llevaban a cabo en el colegio el mismo día que celebraban la “Jornada de puertas abiertas" como colofón del 50º aniversario del nuevo Berrio-Otxoa. Fuimos invitaRaíces 2020 pág. 1
dos y acompañados para recorrer las modernas instalaciones: Aulas, laboratorios, salas de estudio, deportivas, espacios de encuentro y ocio, etc. Entre otras cosas, los espacios que más nos llaman la atención, al menos a mí fueron las modernísimas aulas para la Educación Infantil (Haurreskola). Acto seguido nos reunimos en la capilla donde juntamente con el Páter José Luis Rodríguez oramos por la Gran Familia Menesiana. Después nos reunimos en el comedor donde degustamos una excelente comida que culmina con una gran y exquisita tarta elaborada por el socio Pedro Mari Hernando. Todo un detalle con el logo imagen Menesiana y de Nanclares. Desde la Junta Directiva de la Asociación Familia Menesiana Ntra. Sra. de Bolen queremos hacer llegar nuestro más profundo sentimiento de solidaridad y afecto a la Comunidad Menesiana por la pérdida tan dolorosa de los Hnos. Acacio Herrero, Efrén, Virgilio, Dámaso, Lucas, Javier, Pablo, Miguel Ángel, Joaquín Blanco y Ángel de Luis. Su vida de entrega a los demás será un ejemplo para este mundo que tiene tendencia a la insolidaridad. Desde el cielo nos guíen. Por desgracia y por las últimas circunstancias no hemos podido acudir a sus funerales, pero espero, que en cuanto nos podamos reunir, acercarnos a Nanclares y hacer un acto colectivo de homenaje para todos ellos. Además recordaremos a los socios y familiares fallecidos durante este año y recordar también a todos los que cada uno tenga en su memoria (D.E.P.) Es justo a la vez reconocer y admirar la entrega de los Hermanos de la Comunidad que han sufrido enormemente la situación poniendo todo el cariño en el cuidado de todos ellos. Son los verdaderos héroes. La fuerza la sacan de su espíritu de entrega y su fe: “Amaos los unos a los otros como Yo os he amado”. Lo único bueno de esta pandemia es que mostró lo inservible que son las armas, lo débil que es el poder, lo inútil que es la riqueza y lo importante que es Dios. “Hace 200 años, el 9 de septiembre de 1820, en Auray, una preciosa ciudad de Bretaña (Francia), se reunieron dos grupos de jóvenes que Juan María de la Mennais y Gabriel Deshayes preparaban para ser buenos cristianos. Hicieron juntos unos días de retiro y oración. AI finalizar, Juan María y Gabriel les dan el nombre de HH. de la Instrucción Cristiana y el lema: D+S (Dios Solo). Nació entonces la Congregación de los HH. Menesianos" (blogsmenesiano.com). Zorionak por estos años de enseñanza y entrega. Sois parte de esta historia. Raíces 2020 pág. 2
Petición: No convirtamos el whatsapp en un campo de discordia Las redes sociales son una buena herramienta de comunicación si se cumplen por lo menos unas mínimas normas de comportamiento y respeto entre sus usuarios. Debemos tener en cuenta que nuestras vidas no solamente transcurrieron durante la estancia en el colegio de Nanclares, sino que cada uno tenemos actualmente nuestro entorno social dependiendo de donde vivamos (provincia, comunidad autónoma). Ello conlleva a que tengamos una diversidad de pensamiento tanto ideológico como cultural. Si somos conscientes, lo que más produce división son las referencias políticas que se hacen. Lo que puede ser una imagen, hasta un punto desafortunada, se transforma en una respuesta desmesurada. Si alguno tiene ganas de debatir con esos asuntos que lo haga en sus cuentas individuales y personales. Utilicemos la prudencia. Sin más que deciros, aprovecho a desearos para vosotros y vuestros familiares unas Felices Navidades y un fructífero 2021.
Fdo.: Agustín Romero Asua (Presidente)
Quiero Señor, en esta Navidad, construir un pesebre para cada desamparado Quiero Señor, en esta Navidad, convertirme en una estrella para orientar a los Reyes Magos de la Paz, para que cesen de inmediato las violencias entre mis hermanos Quiero Señor, en esta Navidad, tener el corazón grande y el alma pura para albergar a los que concuerdan y principalmente a los que de mi discrepan Raíces 2020 pág. 3
D.+S. Sto. Domingo, a 24-2-70
Máxima: ”Lo que eres ante Dios, eso eres” Aún conservo el cuaderno de trabajo de la clase de matemáticas de aquella fecha… Todos los días, en la primera hora de clase, comenzábamos con la “máxima”. Al hermano que le tocaba la primera hora, ponía la máxima en el “encerado”. Nosotros la copiábamos en nuestros cuadernos, y luego hacía un comentario o explicaba el sentido de su mensaje. Seguidamente pasaba a darnos la materia de la asignatura. Así era la calidad de nuestra formación espiritual y académica… Quiero dedicar este recuerdo, en memoria y homenaje a todos nuestros profesores de la Congregación Menesiana y muy especialmente a los que ya no están con nosotros. Otra de esas máximas era: “No he venido a ser servido, sino a servir”. Bueno, pues eso. En la revista Raíces del pasado año, decía que el detalle de la cuenta, sería presentado en la asamblea general. Desgraciadamente en nuestra Asociación, no ha podido celebrarse esa asamblea, por los motivos que todos conocemos. Y como a corto plazo, no parece que se vaya a poder celebrar, creo que este es un buen momento y el medio adecuado para hacerlo. Así que seguidamente están los datos de las dos anualidades, 2019 y 2020 hasta el 31 de octubre pasado. Por supuesto, quedo a disposición de quien desee cualquier aclaración o información al respecto. El Tesorero: Guillermo Hoyos
Raíces 2020 pág. 4
INFORMACIÓN ECONÓMICA DE LA ASOCIACIÓN DETALLE DE INGRESOS Y GASTOS: 2019 Y 2020 INGRESOS GASTOS IMPORTES IMPORTES 1.844,25 € 2.360,00 €
AÑO CONCEPTOS 2019 SALDO ANTERIOR AL 31-12-2018 CUOTAS DOMICILIADAS 2019 Otros Ingresos y transferencias Donativos
180,00 € 85,00 €
Correos: Convocat. Revista y Varios Comida Asamb. 2019 Sto. Domingo
417,50 € 570,00 €
Transfer. Solidaridad América Latina Cuota Anual CEAAEC 2019
300,00 € 25,00 €
Imprenta y Depósito Legal
87,17 €
Tóner Impresora Lotería de Navidad 2019
79,92 € 20,00 €
SALDO AL 31-12-2019
4.469,25 €
2020 SALDO ANTERIOR CUOTAS DOMICILIADAS 2020
2.969,66 €
Otros Cobros Y Transferencias
140,00 €
Donativos
115,00 €
1.499,59 € 2.969,66 €
2.520,00 €
Imprenta Lankopi, Rev. Raíces 2019
573,28 €
Correos Revista Raíces 2019
278,35 €
Cuota Anual CEAAEC 2020
25,00 €
Comida Junta Directiva SALDO AL 31-10-2020
5.744,66 €
162,13 € 1.038,76 € 4.705,90 €
El Tesorero: Guillermo Hoyos Raíces 2020 pág. 5
DIFUNTOS RELACIONADOS CON LA ASOCIACIÓN 08-10-2019. LUISA: hermana del socio Jesús Ortega García 27-12-2019. H. ACACIO HERRERO GUTIÉRREZ (Nanclares). 24-01-2020. ALEJANDRO: cuñado Socio José Javier Arana S. 12-03-2020. ROSA MARÍA: Esposa de Enrique García R. (Reinosa) 15-03-2020. ENRIQUE GARCÍA RUEDA. El Socio (Reinosa) 22-03-2020. H. VIRGILIO GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ (Bilbao). 23-03-2020. H. EFRÉN FERNÁNDEZ APARICIO (Bilbao). 27-03-2020. H. LUCAS SÁINZ CASTAÑEDA (Bilbao). 27-03-2020. H. DÁMASO CERECEDA GARCÍA (Bilbao). 28-03-2020. H. JAVIER GARCÍA GONZÁLEZ (Bilbao). 30-03-2020. H. PABLO GARCÍA GONZÁLEZ (Bilbao). 03-04-2020. FÉLIX URIARTE antiguo H. Menesiano (Bermeo) 05-04-2020. H. MIGUEL ÁNGEL ROMÁN VILLALABEITIA (Bilbao). 16-04-2020. MERCHE: tía de la socia María del Pilar López Larrabide. 21-04-2020. SEGISMUNDO sobrino del socio Jesús Ortega García y cuñado del H. Félix Herrero. 02-06-2020. Madre del Antiguo Alumno Pedro Moreno Sánchez. 18-08-2020. Mª GLORIA cuñada del difunto H. Miguel Ángel Merino. 18-08-2020. H. JOAQUÍN BLANCO RODRÍGUEZ. (Santurce). 31-08-2020. FRANCISCA madre del socio José Javier Arana S. 19-10-2020. SOR PIEDAD hermana del H. Alfredo Aparicio (Pedro Luis) y del difunto H. Justino 03-11-2020. ANTONIO AMOR cuñado del H. Delfín López (Damián) 31-10-2020. D. ANSELMO BELLOTA antiguo capellán del colegio San Gregorio 17-11-2020. BEGOÑA tía de la socia Mª del Pilar López Larrambide 20-11-2020. SARA hermana del H. Leovigildo Pérez y madre de Bernardo Fernández Pérez, Antiguo Alumno. 01-12-2020. ISABEL hermana del H. Leovigildo Pérez 03-12-2020. H. ANGEL DE LUIS TERUELO (Reinosa)
El secretario Raíces 2020 pág. 6
HERMANOS MENESIANOS EN EL MUNDO LA VIDA ESTÁ EN TODAS PARTES, EN LA CONGREGACIÓN Sacado de una entrevista. H. Hervé Zamor, Superior General de la Congregación En un momento en que las realidades sanitarias continúan sacudiendo fuertemente la vida del mundo, el H. Hervé Zamor, nuestro Superior General nos presenta aquí un panorama general reaccionando ante las dificultades de todo orden y las alegrías vividas en la Congregación y en la Familia Menesiana. Son las realidades actuales de los colegios, de los centros educativos y de las comunidades. Unas palabras fuertes, de verdad, que ponen el acento en las razones de seguir manteniendo la esperanza:
«Para los jóvenes, los HH., nuestras familias, esta crisis es un llamamiento a una solidaridad fundamental. Las situaciones varían de un país a otro y esto cambia a diario. Debemos darnos la mano para vencer este mal y sembrar alegría. Cada uno haciendo su parte, todos podemos rechazarlo estando atentos al otro, respetando los gestos barreras y cuidando a los enfermos. ¡Esto ayuda a que el mundo deje el individualismo que mata al otro y nos mata a nosotros mismos! Necesitamos romper esta realidad con solidaridad, compasión, atención y buscar el lugar ideal para vivir nuestra misión en nuestros colegios y comunidades. En los momentos difíciles de su historia, la Congregación ha sido muy misionera. Si dejamos Walsh University (Estados Unidos), y cerramos escuelas en Derval (Francia), en Southampton (Inglaterra), comunidades en Hennebont (Francia), la casa de Castelgandolfo (Italia)… ¡No nos detengamos en el número de obras o en los edificios! Lo primordial es la fidelidad... Miremos al mismo tiempo lo que se vive en otras partes: La llegada de un postulante en México, la apertura de una nueva comunidad en Kenia y de otras dos en Uganda, el proyecto de una tercera comunidad en Indonesia: ¡La vida está ahí! Raíces 2020 pág. 7
Recuerdo a menudo esta imagen del H. Merino, antiguo Asistente. “Cuando los pozos están secos, hay que ir a otro lugar para cavar otros”. Es la voluntad del Señor. La esterilidad llama a fundar. Es atravesar la muerte para resucitar. El grano que muere brota en otra parte dando fruto. Los caminos del Señor pueden estar llenos de misterios. Se puede pensar que todo ha terminado, es el icono de María e Isabel (su prima). Es nuestra vida.» H. Hervé Zamor S.G.
ALGUNOS DATOS Actualmente, la Familia Educativa Menesiana está presente en los 5 Continentes, en 26 países, trabajando en 200 colegios y centros educativos, que acogen a 120.000 jóvenes bajo la responsabilidad de 8.000 docentes y personal, entre ellos 750 Hermanos.
EN BOLIVIA: “UNA TORMENTA CAUSA DESTROZOS EN SAN FRANCISCO SECUNDARIO (SAN BORJA)” La tormenta y la fuerza del viento derribaron el techo del techado en el patio de la escuela secundaria San Francisco en San Borja, Bolivia, el 29 de octubre. Es una escuela menesiana. «Gracias a Dios que no había nadie presente», dicen los educadores de la escuela. Tampoco hay más daños en las instalaciones. Se necesitará mucho trabajo para reconstruirlo». El establecimiento cuyo director es el H. Jesús Peña tiene capacidad para más de 500 jóvenes, y en él desarrollan su labor docente unos 45 educadores y laicos animados y acompañados por toda la Familia Menesiana de San Borja.
Contacto: chupesaiz@gmail.com Raíces 2020 pág. 8
PROVINCIA DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR COMUNIDADES DE HERMANOS 2020-21 AGUILAR DE CAMPOO
MADRID
Colegio San Gregorio Pº El Soto, 2 34800 – AGUILAR DE CAMPOO (Palencia) Tfno. 979122878
Colegio Menesiano Avda. Brasilia, 11 28028 – MADRID Tfno. 917269804
LÓPEZ ARENAS, Ivo Superior DE LA HERA ROLDAN, Miguel, Eq. M. GIL VILLAGRA, Juan Cruz CALVO FERNANDEZ, César VÉLEZ MARTÍN, José Antonio GONZÁLEZ GARCÍA, Eduardo
BLANCO RUIZ, Raúl, Superior. GÓMEZ FERREIRO, Carlos HERRERO GARCÍA, Ángel CUESTA CUESTA, Alfredo OBESO VEGA, José Antonio ESCRIBANO ZAMORANO, José Luis
BILBAO
MADRID - NURIA
Colegio Berrio-Otxoa M. Menéndez y Pelayo, 25 48006 – BILBAO Tfno. 944334901
Sancho Dávila, 6 izda 5º C 28028 - MADRID
CASTAÑO TERUELO, Nemesio, Sup. FERNÁNDEZ MONTES, Jesús ARTETA ARRIETA, José Luis PÉREZ CUESTA, Leovigildo CUESTA CALDERÓN, Justo DE LA PEÑA GONZÁLEZ, Emilio LÓPEZ GUTIÉRREZ, Delfín HIDALGO LUCIO, Jesús FERNÁNDEZ SOBRINO, José Angel MORANTE SERRANO, José Antonio ROMA ARISTONDO SARACÍBAR, Miguel, AG RAMOS BRAVO, Alberto.
HERRERO BRAVO, Félix, Superior. GUTIÉRREZ ROBLES, Felipe GONZÁLEZ GÓMEZ, Paulino DE SANTIAGO FDEZ, Justino, (Eq M.) CUESTA TORICES, Luis Manuel NANCLARES DE LA OCA Colegio San José Avda Langraiz, 2 01230 – NANCLARES DE LA OCA (Álava) Tfno. 945371007 DE JULIÁN MARTIN, Luis, Superior GONZÁLEZ LÓPEZ, Manuel, GUTIÉRREZ FERNANDEZ, Mariano ALONSO LANTARON, Rafael Sacerdote: Goyo Pinedo
Raíces 2020 pág. 9
PORTUGALETE Colegio Santa María Alberto Palacio, 2 48920 – PORTUGALETE (Vizcaya) Tfno. 944937330 GUTIERREZ TORIBIO, Edesio, Sup. SALAZAR IRAZABAL, Antonio RODRIGUEZ LOPEZ, Francisco DE JULIÁN MARTÍN, Marino PORTU JOVEN PASCUAL ARAUZO, Crescencio, Sup FERNÁNDEZ OLABARRIETA, Josu GARCÍA GARCÍA, José Antonio BLANCO RODRÍGUEZ, Porfirio Ad. REINOSA
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA Colegio Menesiano Carretera de Ezcaray, s/n 26259 – SANTO DOMINGO DE LA C (La Rioja) Tfno. 941341006 CAPELLAN REPES, Carlos, Superior SÁINZ RUIZ. Javier, MANJÓN AMIGO, Ángel María PARDO CASTAÑEDA, Alberto HUIDOBRO MATA, Andrés ZAMORA Hermanos Menesianos Entrepuentes, 20 portal 2 Bajo B 49028 – ZAMORA Tfno. 980536642
Colegio San José Peñas Arriba, 19 39200 – REINOSA (Cantabria) Tfno 942750099
URBINA CORCUERA, Antonio, Sup. ALARCIA MANSO, Enrique URRETA AGUIRRE, Nicolás ROZAS MEDIAVILLA, Gil
VIVAS MONTES José Antonio, Superior GARCÍA PÉREZ, Florentino APARICIO GARCÍA, Martiniano GONZÁLEZ HOYOS, José Ángel
INDONESIA - ISLA DE FLORES VILLACÉ RODRÍGUEZ, Miguel Ángel
Raíces 2020 pág. 10
ES POSIBLE SOÑAR: UNA MIRADA CREYENTE Y ESPERANZADA ENTRE PANDEMIA Y SINODALIDAD
Goyo Ponce de León La cruda, universal y prolongada pandemia del coronavirus-19 que estamos padeciendo, entre sus multifacéticas visones y consecuencias, nos enfrenta a tres problemas fundamentales: 1. “La crisis sanitaria”, 2. “La crisis económica”, 3. “La crisis humanitaria”. Todas ellas nos invitan a repensar el mensaje de Jesús desde la pandemia, porque el Evangelio, después de veinte siglos de conflictos, peligros, amenazas y hasta fracasos, sigue en pie. Los evangelios, como “teología narrativa”, son la revelación de Dios en Jesús. Lo importante no es la “historicidad” sino su “significatividad”. En cada relato, episodio, parábola, discurso … se nos dice cómo y dónde podemos encontrar a Dios. Estos tres problemas y crisis citadas anteriormente nos presentan y resumen las tres grandes preocupaciones de Jesús. Y en ellos es dónde y cómo tenemos que encontrar a Dios. También en los relatos, episodios, sermones… Jesús revela cómo tienen que ser nuestras relaciones humanas. A decir de Monseñor Ojeda, presidente del episcopado argentino, la encíclica “Fratelli Tutti” (3 octubre 2020), se trata de “una encíclica cumbre del Pontificado de Francisco”. En ella “sienta las bases de una nueva convivencia social”. La pandemia que toda la humanidad estamos viviendo, debe llevarnos a “ir buscando una identidad que se vaya construyendo desde la fraternidad”. Tendremos la oportunidad de profundizar, con una mirada confiada y esperanzada, ya que el libro del Papa Francisco “Soñemos juntos” se publica el 3 de diciembre (editorial Plaza & Janés). En él reflexiona sobre la pandemia del coronavirus, poniendo de relieve la crueldad y la desigualdad que nos rodean. También destaca “la necesidad de aumentar drásticamente el liderazgo de las mujeres en la Iglesia y en toda la sociedad”, al tiempo que reconoce “pasados errores de la Iglesia”. Así, habla de “una economía global obsesionada con los beneficios e indiferente al daño causado a las personas y al medio Raíces 2020 pág. 11
ambiente” y de “los políticos que fomentan el miedo de sus pueblos y lo usan para aumentar su poder”. Las situaciones de desigualdad, injusticias y abandonos que vive nuestro mundo ¿encontrarán respuestas en las sociedades y culturas de hoy? ¿Encontrarán testigos y profetas entre nosotros y entre todos aquellos que creen en la “humanización de Dios” y en la llamada de “Fratelli Tutti?. En el campo de la política, pero que es algo que habría que traer para la realidad eclesial, sobre todo desde la perspectiva de la sinodalidad, nos encontramos en “Fratelli Tutti” con la importancia del diálogo. ¿Cómo ese diálogo debería ayudar a construir la sociedad del futuro y de la Iglesia del siglo XXI? Para abrir nuevos caminos de diálogo y fraternidad, soñar y construir juntos una Iglesia en salida, que afronta retos presentes y futuros hacemos nuestras unas palabras de Consuelo Vélez: “Mientras no se abran canales de participación para el laicado en los niveles de decisión, no habrá posibilidad de sinodalidad”. Es el mismo Papa Francisco quien confirma esta visión y este deseo de muchos, creyentes y caminantes, al afirmar: “El camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia en el tercer milenio”
Raíces 2020 pág. 12
EL SAN GREGORIO.
100 años de una escuela menesiana en un medio rural. La llegada de los HH Menesianos a Aguilar se debe a la iniciativa de Dª Escolástica Rodríguez García, secundada por su esposo D. Ceferino Ruiz, sus cuñados D. Leoncio Doncel y D. Ildefonso Ruiz, así como sus siete hijos que tendrían una escuela en la villa sin necesidad de desplazarse a Reinosa. Dª Escolástica había tenido tres hijos internos con los HH de Reinosa y, al cerrar éstos el Colegio de Soto de Campoo, habló con el Hno. Octavien Lacrampe, director del colegio de Reinosa y así quedó decidida la fundación del nuevo colegio en Aguilar de Campoo que se llamaría San Gregorio en recuerdo del padre de su esposo. El 5 de setiembre de 1921 llegaron los primeros hermanos, Stanislas-Louis y Guillermo Gutiérrez, instalándose en una vivienda propiedad de la familia de D. Ceferino Ruiz en la calle Nueva, 6, actualmente Comandante Lorenzo Ramírez. Para Navidad el número de alumnos sumaban 125 y fue necesaria la colaboración de un tercer Hermano. En el año 1924 el colegio se traslada a la calle Maricadilla en el edificio anexo a la actual Biblioteca Municipal. El 1925 muere el H. Stanislas-Louis y es enterrado en el cementerio de la villa. En 1926 con 176 alumnos, el colegio se queda pequeño y Dª Escolástica pone a disposición de los HH una casa más amplia, con huerta y nuevos espacios para albergar a los internos. Durante la guerra del 36 el colegio funciona impartiendo clases de primaria y es a partir de 1948 cuando se empieza a impartir bachillerato elemental y clases de comercio como complemento formativo para los chicos para que pudieran acceder a tareas comerciales en la villa Nuevamente el espacio queda pequeño y se inicia el proceso para poder adquirir nuevos terrenos y poder edificar, en lo que entonces era el basurero del pueblo, el edificio actual que va sufriendo sucesivas ampliaciones según demanda de matrícula y ofertas educativas que se ofrecen. El ayuntamiento puso el terreno a Raíces 2020 pág. 13
disposición de los HH que estos adquirieron y la colaboración generosa de las familias hizo posible la construcción. El 1963 se consigue el reconocimiento oficial para impartir el bachillerato elemental y en 1976 se firma un acuerdo de colaboración con las Hermanas de La Compasión para impartir bachillerato superior y COU. En 1996 coincidiendo con la celebración del 75 aniversario los Hnos. Menesianos y las Hnas. de La Compasión, ante las exigencias de las leyes educativas, adaptación de espacios, demanda social, titulaciones, llegan a un acuerdo de colaboración funcionando a partir de ahora como un solo colegio en las instalaciones del San Gregorio, llamándose Colegio San Gregorio-Nuestra Señora de la Compasión y ofreciendo los niveles de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato y necesidades educativas. Así mismo desaparece la oferta de internado, pasando a ser sus espacios, aulas y laboratorios. Todos los alumnos y profesorado de La Compasión pasan al San Gregorio haciendo una fusión modélica de colaboración y apoyo mutuo. Este mismo año el Colegio San Gregorio llega a un acuerdo con el Ayuntamiento para gestionar la guardería municipal, acuerdo que durará hasta 2015. En el periodo 2008-2018 el colegio acomete una serie de transformaciones estructurales, educativas y pedagógicas. Se desescombra la parte que estaba debajo de cocinas y aparecen espacios nuevos al nivel de los patios. Para comedores y cocinas. Los cobertizos son cubiertos y adaptados para aulas de 0 a 6 años. Una generación nueva de educadores Menesianos hace posible una oferta educativa innovadora, comprometida y creativa haciendo del San Gregorio una escuela de referencia a nivel nacional. Una constante en esta historia centenaria ha sido la presencia continuada de la comunidad de HH. que desde muchas facetas siempre ha sido el corazón y la memoria de la obra educativa manteniéndose fiel al espíritu de sus fundadores, Juan María de La Mennais y Gabriel Deshayes.
H. Miguel de la Hera Raíces 2020 pág. 14
LA SOLEDAD La soledad tiende su mano hasta encontrarme, detrás de una alambrada me cobija, me susurra, posa su semilla. Quiere llenar mi casa de silencio, invadir los escenarios almados de cada centímetro cuadrado de vacío de estos muros que hoy habito. Desea asentarse en cada sílaba de voz donde abrevan las palabras - hoy metáforas heridas que alumbraron estos versos. Inhalo el aroma de las rosas Pero desde que ya no estás siento que mi pluma se adormece entre renglones torcidos de alfabetos cenicientos. Porque las cicatrices son huéspedes callados, testigos del tiempo y el destiempo, saben que, al fin y al cabo somos hijos del trayecto y cual ríos de Manrique bogamos hasta nuestro lecho. (19 – marzo – 2020) ÁNGEL DEL POZO
Raíces 2020 pág. 15
H. ACACIO HERRERO GUTIÉRREZ (JOSÉ IGNACIO) Nació el 28 de julio de 1933 en Lastrilla (Palencia), España; entró en el Noviciado el 15 de agosto de 1949 (Nanclares); falleció en Nanclares de la Oca, el 27 de diciembre de 2019, a los 86 años de edad, y 70 años de vida religiosa. El día jueves 25, amanecía una preciosa mañana en Nanclares, tras la noche de noche buena compartida con los hermanos de Santo Domingo y Nanclares junto a los refugiados que comparten casa con nosotros, Acacio celebra la Navidad. El viernes 26 viajaba a Bilbao para unirse al resto de comunidades y soñar juntos futuro en asamblea preparando el capítulo provincial. El sábado 27 una pequeña molestia le animaba a ir a la médica… por sorpresa, en apenas segundos… amanecía a una nueva vida, a un futuro diferente, a la gran esperanza. Pleno de energía y vitalidad, activo y autónomo, tal como vivió día a día, nos dejó. Los alumnos y educadores regresarán pasadas las navidades y se sorprenderán de no cruzarse con él. Los hermanos en el día a día añoraremos su servicio y sus conversaciones. Su hermana, sobrina… toda su familia, estas navidades no serán sencillas. Os acompañamos en la pena y el cariño. Pero como las mujeres en el Evangelio, nosotros también escucharemos en la mañana de sábado “¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo? No está aquí, ha resucitado.” Y como las mujeres iremos a contarlo. Nuestro Hermano Acacio vive. Y gritaremos que creemos que está vivo porque su vida nos lo ha enseñado así. Acacio ha sido un creyente. Su vida ha sido anuncio, mensaje, testimonio del Dios de la vida. Su preocupación era crecer en la experiencia de Dios: formación, retiros, peregrinaciones, liturgias Raíces 2020 pág. 16
bien cuidadas, oración personal… y poder contagiar el manantial que en él iba brotando, a los niños, a los hermanos, a los refugiados. A través del servicio, desde lo más sencillo del jardín, hasta la disponibilidad para la administración… pero especialmente en la educación. Sus clases diversas, su famoso laboratorio de química del que tanto disfrutaron hasta hoy tantos alumnos… comenzaron en Portugalete para seguir en Nanclares, Madrid, Santo Domingo de la Calzada. Y quiso dar el salto a las misiones. En 1975 Montevideo, luego Biallet Massé, Buenos Aires. Dejó su tierra para anunciar donde se le fue llamando. Varios de sus alumnos hoy son profesores de nuestros colegios de América. Han querido hacernos llear sus palabras de reDurante un retiro en Montevideo. cuerdo: “Son tantos los saludos y condolencias que sólo los puedo resumir expresándoles, que en particular hoy, Acacio es recordado con mucho cariño. Aún por su elevada exigencia como profesor de química y matemática. Su presencia en la puerta del colegio recibiendo a los alumnos, sus clases y prácticas de laboratorio de química y su presencia en los deportes”. “Si mal no recuerdo, desde 1975 hasta 1988 dejó huella en varias generaciones del colegio La Mennais vayan, con estos recuerdos, los saludos y cariño hacia todos los hermanos.” “Lamento tan triste noticia, oremos por el descanso en paz del H. Herrero. Acompañó nuestro trabajo muchos años que recuerdo con mucha emoción”. “En mi grupo de compañeros que nos juntamos una vez al año en noviembre todos escribieron recuerdos muy lindos. Abrazo grande para todos de mi parte. Un grande Acacio”.
Raíces 2020 pág. 17
Lindos recuerdos de él. Siempre estaba en la puerta serio recibiéndonos. Después se acercaba y ya había cambiado el humor y hacía bromas. Con él realmente aprendí química. Y después fue mi primer director cuando entré como profesora de inglés. La disponibilidad le trajo de nuevo a España: a Madrid, a Portugalete, a Zamora, a Santo Domingo y por fin a Nanclares. Sin olvidar sus queridos veranos como voluntario en Lourdes acogiendo a peregrinos y disfrutando de la comunidad de HH. que tanto quería.
Visita del Hno. Felipe Blot y sus sobrinos, acogidos en Nanclares
Tiza y pasillo, laboratorio y patio, capilla y rosario, lectura y silencio, montaña y merienda, hermanos y visitas, carretilla y pico. Hermano y educador. Una vida de la que se sentía orgulloso, una vida entregada y llena. No busquemos entre los muertos al que ha vivido, al que vive, al que seguirá vivo junto al Padre acompañándonos. Gracias te damos Señor por la vida del Hermano Acacio. Hno. Rafael Alonso
Raíces 2020 pág. 18
H. DÁMASO CERECEDA GARCÍA Nació el 29 de marzo de 1941 en Quintana María (Burgos) España. Inicia el Noviciado 14 de agosto de 1958 en Nanclares de la Oca. Fallece en Bilbao, el 27 de marzo de 2020, a los 78 años de edad, y 61 años de vida religiosa. Fue al seminario menor de Nanclares, siendo niño, donde creció junto a muchos adolescentes y jóvenes. Luego de unos años de estudio y formación hizo el ingreso al noviciado el 14 de agosto de 1958, a los 17 años y al cabo de un año hizo sus primeros votos de pobreza, castidad y obediencia como Hermano Menesiano. Continuó en la misma casa su formación como hermano joven para luego dedicarse a enseñar en distintos colegios de la Provincia del Pilar, en Bilbao y Portugalete. Expresó su compromiso para siempre haciendo los votos perpetuos el 19 de julio de 1964, en la capilla de Nanclares. En 1968, forma parte de la comunidad fundadora de Santo Domingo, junto al H. Delfín, Justino y Aparicio. Los niños y adolescentes de la parroquia de Santo Domingo. Jugaba muy bien y no decía garabatos. Luego, en el 69 a Madrid, donde hizo estudios universitarios (Filología) y clases en el Menesiano. En 1973 le encomiendan, por un año, la dirección del aspirantado en Nanclares. Al siguiente año lo encontramos como director del colegio de Santo Domingo, donde permaneció 6 años en esa función. Después de estos 21 años de vida como Hermano, hace un año de renovación, un año para volver al primer amor, un año para mirar agradecidamente lo vivido y proyectarse con aires nuevos. Estamos Raíces 2020 pág. 19
en el año 1982 y lo encontramos en Roma haciendo lo que llamamos el segundo noviciado. De allí viaja a América del Sur, como fundador de la obra menesiana en Chile junto a los HH Joaquín Blanco y José Antonio Vivas. Al año siguiente se alojan en Melipilla en distintas casas (cerca de la Catedral, con las Hnas. de la Caridad de Vedruna, entre otras) y hacen clases en el liceo. El Hno. Joaquín sigue de cerca el proceso para poder hacerse cargo de la escuela de Culiprán. En el 1985 comienzan la obra en la escuela primaria rural de Culiprán. Si bien la presencia de los hermanos es valorada en el lugar, al comienzo generó cierta zozobra. El inicio del ciclo lectivo se vio golpeado por el terremoto del 3 de marzo. Este los sorprendió en la capilla de las palmeras celebrando confirmaciones, y en palabras de Dámaso, “las montañas se movían como si fueran de goma”. Los daños materiales fueron importantes Los hermanos fueron acogidos en la parroquia de Chocalán, y allí vivieron hasta que se levantó la casa actual que habita la comunidad de Culiprán. La escuela necesitó ser reconstruida. Algunos de los que fueron sus alumnos o compartieron vida con él expresaron: “uno de los pioneros en hacer un Culiprán distinto, mejor y darnos, a muchos, la posibilidad de poder estudiar y educarnos en la fe. Un ejemplo de caballerosidad, atento en el saludo y preocupado por visitar a las familias y en especial a los enfermos, ya fuera en el hospital o en su hogar; un auténtico ejemplo de caridad menesiana. Un hombre correcto, intachable, un gran profesor y amigo. Una gran persona, muy amable y siempre dispuesto a ayudar, sencillo, humilde y muy cariñoso con todos sus alumnos. Educador muy dedicado y preocupado por nosotros sus alumnos, nos educó en la fe”. En 1987 volvió a España, Santo Domingo, luego en Portugalete hizo lo mismo. Raíces 2020 pág. 20
El cariño por la obra chilena, lo devolvió al país. Es así como en el 92 lo encontramos en Llay Llay donde también dejó huellas: “nunca se me va olvidar su lema unidos en solidaridad, un ejemplo de servicio y preocupación por las familias de la comunidad; un servidor de los demás, siempre preocupado por los más pobres”. En este tiempo vive un año en cada lugar (7 años en 7 lugares distintos), peregrino como el Maestro que lo sedujo, con la maleta armada para el nuevo destino. En el 93 en Culiprán, en el 94 forma parte del equipo de formación junto al H. Félix e inician el proyecto acompañando al joven H. Luis Moya Reyes (chileno) en Quilicura, para ir al año siguiente a Santiago, y más precisamente a Quinta Normal. En el 96 hace clases en Culiprán y se prepara para la nueva misión que le encomendarán junto a otros HH. en Bolivia, no en el Alto, sino en el polo opuesto, en San Borja. Por siete años formará parte del proyecto. Luego, una vez en marcha la misión regresa a Chile, Culiprán como animador pastoral, para volver a Bolivia, San Borja a los 6 años, 2011. El calor y la humedad no le ayudan y su cuerpo le pide un cambio y es así que regresa a Chile, a Llay Llay donde como jubilado acompaña la vida y obra de la comunidad hasta el 2016. Hombre abnegado, silencioso, observador; con el hacha o el serrucho en la mano era el terror de los árboles, aunque según él, los disciplinaba, y algunos desaparecían, no sin poner otros. En 2016 que regresa definitivamente a España, primero a Nanclares y luego ya más afectado por el alzhéimer es trasladado a Bilbao para contar con mejores atenciones en salud, donde fallece, el 27 de marzo de 2020, a los 78 años de edad, a causa del COVID-19.
Publicada en la Web del Distrito Divina Providencia Raíces 2020 pág. 21
H. EFRÉN FERNÁNDEZ APARICIO (LUIS MARÍA) Nació el 31 de diciembre de 1931 en Castrillo de Valdelomar (Cantabria). España. Entró en el Noviciado el 15 de agosto de 1947 en Nanclares de la Oca. Falleció en Bilbao, el 23 de marzo de 2020, a los 88 años de edad, y 72 años de vida religiosa. Uno de sus muchos sobrinos (David), nos hace una bonita presentación de la familia del H. Efrén: Naciste el 31 de diciembre de 1931, en un hogar donde fuisteis once hermanos. Provenías de una familia tradicional, conservadora, católica y fruto de ello encomendaste tu vida a Dios, consagrándote como fraile. Por desgracia, quedasteis huérfanos de madre a temprana edad, el 29 de febrero de 1955, el abuelo Julio tuvo que responsabilizarse de todos en una época difícil para España. En esos tiempos de guerra y postguerra sólo nuestros mayores saben lo que tuvieron que pasar. Fueron años de trabajo, esfuerzo, sacrifico y necesidad, pero vuestras fuertes convicciones religiosas y vuestro gran apego a la familia, os ayudaron a salir adelante. Efrén, cuando llegó a Nanclares se encontró bien acompañado pues había varios chicos de los pueblos próximos al suyo. Su grupo de compañeros fue uno de los noviciados más numerosos de la Provincia. De sus comienzos como educador guardaba muy grato recuerdo de su estancia en Baquio. 60 años después, tuvo la alegría de participar en reuniones de Antiguos Alumnos que le invitaron. Su etapa en Nanclares nos mostró, a quienes tuvimos la suerte de ser sus alumnos, que rezumaba “Menesiano por los cuatro costados”. Hombre muy Raíces 2020 pág. 22
activo, nos dedicaba con otros HH. del juniorado, las 24 horas del día a los chicos: desde las palmadas de la mañana, para despertar a quienes estaban en su dormitorio hasta apagar las luces por la noche después de nuestras últimas tres avemarías de rodillas al pie de la cama. Siempre con su amplia y comunicativa sonrisa. Y cuando llegaban las vacaciones se convertía en colaborador incansable del Hno. Reclutador. Cogía aquella “Mobylette”, con la que aumentaba el radio de acción del andarín promotor de vocaciones. ¡Cuántos pueblos de Palencia, León, Burgos y Cantabria vieron a aquel joven “frailecillo” rizoso y rubio!
En mitad de la década de los 60, tras medio año de espiritualidad menesiana en Jersey, dirige sus pasos a Roma para adquirir una sólida formación teológica. Vive años intensos del Concilio Vaticano II, entre maduros religiosos que consolidan en la Gregoriana, el sentido de su vida y de su misión. Ahí nació la lucha en pro del sacerdocio en nuestra Congregación. Quería, ser “Menesiano Sacerdote”, pero ante todo “Menesiano”. Cuando la idea del sacerdocio no cuajó, él no tuvo la menor duda, ante todo soy “Menesiano Educador”. En 1972 aborda por primera vez una función de responsabilidad llevando la dirección del Colegio San Gregorio donde aprende a enfrentarse con los problemas legales producidos por la reciente aplicación de la “Ley General de Educación”. Este año será el año en que hay más HH. en la Comunidad; llegan a ser 14 y todos en activo. El 22-X-1973 es reconocida, por el Ministerio de Educación y Ciencia, con Clasificación y Trasformación definitiva la Educación General Básica en el Colegio. Otra de sus principales preocupaciones durante este período es poner en funcionamiento la Asociación de Padres de Alumnos respondiendo
Raíces 2020 pág. 23
a las exigencias de la nueva Ley. Durante el curso escolar 1972-73 comienza a funcionar dicha asociación. Completó su formación en Madrid obteniendo la Licenciatura en Historia. Su doble formación, Teológica y Humanista, llenó su hoja de servicios educativos, en los colegios por los que pasó. A partir de aquí el H. Efrén se manifiesta claramente como hombre: extrovertido, comunicador, optimista, relaciones públicas, articulista, historiador, aficionado a la poesía y al teatro y también ejerce la animación espiritual. Todo ello sin olvidar, otros aspectos que destaca su, antes citado, sobrino David: Efrén era una de esas personas carismáticas, con un gran corazón, que siempre tenía abierta la puerta de su casa para todos. Buen religioso y muy buena persona. Nos consuela y nos honra tener un familiar así... En el Colegio Menesiano, se manifiesta como el “todo terreno”, del Colegio: dirige, coordina o colabora, sin dejar su acción educadora escolar, aspectos de la vida colegial: Asociación de Padres, Antiguos Alumnos, Biblioteca de padres, publicación de revistas, elaboración de historias colegiales (San Gregorio de Aguilar, Menesiano de Madrid), y todavía le queda tiempo para animar su “grupo de oración, con padres y madres” y cuidar de su jardín escolar. Después de larga jubilación en Madrid, que sólo afectó a su labor como profesor, llega a la Casa de HH. Mayores de Bilbao en 2018, su salud ya está muy deteriorada. La cabeza sigue funcionando bien pero los pies, el corazón y los pulmones funcionan bajo mínimos. Su vida se acaba y él lo presiente Por desgracia, la difícil y complicada situación en que nos vimos durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19, impidió despedirnos del Hermano que se nos fue. D.E.P.
H. J. C. Raíces 2020 pág. 24
H. JAVIER GARCÍA GONZÁLEZ Nació el 11 de septiembre de 1943 en Cervatos (Cantabria) España. Inició el Noviciado el 15 de agosto de 1961 en Nanclares de la Oca. Falleció en Bilbao, el 29 de marzo de 2020, a los 76 años de edad, y 58 años de vida religiosa. Javier García, era alumno del Colegio San José de Reinosa, cuando a sus 11 años toma la decisión de ir a Nanclares. Inicia su formación menesiana bajo la batuta del H. Eduardo. En 1961, entró al Noviciado con otros 6 aspirantes. Aunque todos tenían la misma edad, su nivel de formación era variado ya que algunos acababan de hacer 5º de Bachiller; Javier era muchacho adelantado, de los primeros que entraron al noviciado con la reválida de 6º de bachiller aprobada. Estaba bien dotado a nivel intelectual, por lo que los compañeros le apodaron “Espabilado”. Los premios literarios de la Fiesta de Juan María nos lo corroboran. Él dirá que tenía otros compañeros más inteligentes que él. Finalizada su formación, desarrolló su acción educativa en el viejo colegio de BerrioOtxoa el curso 1965-66. El 26 de febrero de 1966, se escrituraron los terrenos del nuevo colegio.
“GIRO COPERNICANO EN LA VIDA DEL H. JAVIER CARCÍA” 13 de agosto de 1966. (Anales del Colegio Berrio-Otxoa): A las 4’30 al volver a casa después de tomar un baño en la playa, nuestro Hno. Javier, acompañado del H. Jesús Rodríguez, se mareó en el tren. Sacó la cabeza por la ventanilla, con tan mala suerte que se dio un golpe tremendo en la cabeza, chocando contra un poste de tendido eléctrico, muy cerca de la estación de Deusto. Inmediatamente fue traslado a la clínica del Dr. San Sebastián y fue operado por D. Vicente San Sebastián. El caso ha sido muy grave y permanece en coma, hoy 15 de agosto. Raíces 2020 pág. 25
La fatídica noticia, corrió como un reguero de pólvora por todas las casas Menesianas. “Recemos Hermanos, con mucha intensidad y fervor, pidiendo al Señor, por medio de nuestro Venerable Padre Fundador y su Santísima Madre, que salve la vida de nuestro H. Javier García que acaba de sufrir un terrible accidente” (H. José Mª) Quedamos consternados, los 24 jóvenes (novicios y escolásticos) que oímos sus palabras. A partir de aquí, la misma frase: “Todavía sigue en coma, no se han perdido las esperanzas”. 13 de septiembre: “Sigue todavía en coma. Pero ya empieza a mover los brazos, los pies y la cabeza”. 4 de octubre: ¡Qué alegría! El H. Javier balbucea. Ya dice alguna que otra palabra. Las Hnas. de San José están locas de contentas y anuncian con júbilo la noticia en toda la clínica. 19 de noviembre: El H. Javier sale para Nanclares acompañado de tres Hnas. de la Compasión y de los Hnos. Jaime y Atanasio. Y a partir de aquí comienza el verdadero viacrucis de nuestro querido H. Javier. Según orientaciones del Dr. Obrador, se inicia un proceso de rehabilitación duro y prolongado. Como iba recuperando ejercicios de piedad que, por su carácter repetitivo le ayudaron mucho: Rosario – Viacrucis – Confesión... llegaron a ser un poco obsesivos, pero a él le servían para sustituir aquellos que no podía hacer. Su carácter, en esta dura situación presentaba cambios en su forma de ser y actuar que no podemos tener en cuenta más que como un anecdotario. Su talante, en general era admirable y de vez en cuando sacaba la chispa de su ingenio: “Ahí viene la reina madre”, “El gran señor se pasea, está contemplando sus posesiones”, aquel reloj despertador que llevaba en su delantal a la carpintería para controlar su tiempo de trabajo manual... Sabía responder con buen humor a ciertas tomaduras de pelo, siempre que fueran de HH. o sacerdotes que le mostraban su cariño, con salidas a la playa, visitas a la mejillonera de Vitoria, fiestecillas en el choco de Nanclares... Ha dejado este mundo, cumpliendo plenamente: “Señor, hágase tu voluntad”. Descanse en Paz. H. J. C. Raíces 2020 pág. 26
CANTO A JAVIER GARCÍA - DE CERVATOS (CANTABRIA) Naciste en tierra CÁNTABRA, cuando era difícil nacer, Te criaste entre el mejor románico, Muy pronto te reclutaron para una “nueva vida”. ¡En aquellos años te desbordaban las ilusiones! Tras un brillante aprendizaje en latín, literatura y matemáticas En formación silenciosa y recatada en el fervor de Nanclares Diste un salto al “mundo” para realizar tu vocación, Para ENSEÑAR, para FORMAR a niños y adolescentes. La vida tiene “curvas” invisibles. Un día de verano, una peligrosa, te esperaba agazapada. Tu vida cambió para siempre. A pesar de tu fuerza, de tu espíritu de superación, de tu empeño El milagro no llegó plenamente. Has vivido con dignidad en comunidad Has tenido el calor de tus hermanos de vocación Has disfrutado de grandes cosas-de una vida con valoresCon valores de VERDAD. En esta sociedad que vivimos, los lances no se detienen Nos faltaba uno por vivir, un enemigo invisible Un enemigo que nos ha quebrado el porvenir. Ni sabios, ni poderosos, a todos nos hace sufrir. De forma abrupta te has ido Javier, Te recordamos en los paseos por Santa Catalina En el patio de arriba y de abajo, en fila por los pasillos En el silencio de las aulas, en el fervor del oratorio. No pudiste plasmar todo lo que llevabas dentro, Eras de pensamiento sólido, seguro en tus argumentos Defensor de tus ideas, implacable con la razón…y... ¡Sensible con los demás! Durante breve tiempo fuiste “sembrador” Aquellas semillas caídas en tierra fértil darán sus frutos. Tus ideas y acciones seguirán progresando y…. Se pasmarán en las siguientes generaciones. Porque tu vida ha sido, UNA VIDA DE FUERZA, Una vida de SENTIDO Y SENSIBILIDAD. ¡DESCANSA EN PAZ! Tus compañeros de los cursos 1958-1960 Nanclares, 14 de noviembre de 2020 Raíces 2020 pág. 27
Raíces 2020 pág. 28
Raíces 2020 pág. 29
HNO. JOAQUÍN BLANCO RODRÍGUEZ Nació el 14 de noviembre de 1952 en La Puebla de Valdavia (Palencia) Inició el Noviciado: 5 de agosto de 1969 en Nanclares de la Oca. Falleció en el Hospital San Juan de Dios de Santurce, el 18 de agosto de 2020, a los 67 años de edad, y 51 años de vida religiosa. El H. Joaquín nace en La Puebla de Valdavia, en el seno de una familia profundamente cristiana. Es en ella donde nace y crece su fe austera, esencial, profunda, como el paisaje palentino. Una familia de tres hermanos y una hermana, los tres hermanos son Menesianos. Pronto ingresa en la casa de formación de Nanclares, destacando por sus cualidades: exigencia, creatividad, capacidad de trabajo y relación, espíritu crítico... Acabada su etapa formativa en Nanclares y Santo Domingo, realiza su apostolado en los colegios de Madrid, Reinosa y Portugalete. Luego es destinado, como director, a la casa de formación de Nanclares donde establece un estilo formativo abierto y exigente, creativo y religioso del que todos sus alumnos y cohermanos se benefician y recuerdan con cariño. Posteriormente la obediencia le destina a abrir nuevos campos misioneros para la Provincia, siendo el fundador de las misiones de Chile y de Bolivia. Esta etapa le ha marcado profundamente, llevando muy dentro en sus entrañas este espíritu misionero que sabrá comunicar a todos los Hermanos y Comunidades Educativas. Esta etapa es su añoranza. Pero el Hno. Joaquín es ante todo un religioso menesiano. Hay frases suyas que expresan bien su semblanza: «Ni un peso ni un minuto para algo que no sea el Reino» «Ser menesiano me cuesta. Pero lo soy porque el Señor lo quiere y creo que es mi mejor servicio al Reino» «Lo mejor para mí es morir, ir ya a la casa del Padre» «Los colegios son fundamentalmente para evangelizar» Raíces 2020 pág. 30
Es su fe profunda y radical el mejor regalo que Dios nos ofrece en su persona. Le damos las gracias por haber aceptado la responsabilidad que Dios y los hombres le han encomendado y le ofrecemos nuestra amistad y colaboración para realizar su misión.
Hno. Miguel A. Merino. (1994 – Revista MENESIANO de AMPA de Madrid)
TESTIMONIOS Joaquín hace sus primeros votos en 1970 y desempeña su primera labor educadora en Portugalete, en el colegio de Santa María. De nuevo, los HH. le han encargado la responsabilidad de la Provincia, y con pena, ha dejado sus fundaciones en América del Sur y desde ahora se entrega a la labor de animar a los hermanos en su vocación educadora. Como antiguo profesor de nuestro colegio, nos alegramos de disfrutar de la gran humanidad y dedicación del Hno. Joaquín. (MEMORIA ESCOLAR 1993-94 Santa María Portugalete pág. 5)
La Familia Menesiana en Chile, informa de la triste noticia del fallecimiento por enfermedad en Bilbao, España, del Hermano Joaquín Blanco Rodríguez. Nacido en 1952 en Puebla de Valdavia en Palencia, España. Toda una vida entregada como educador de niños y jóvenes, principalmente en Chile y Bolivia, donde ha pasado la mayoría de su vida religiosa, que ya cumplió 50 años de entrega. Iniciador de la obra Menesiana en Chile junto al H. Dámaso Cereceda (fallecido por COVID-19 en España hace tres meses) y el H. José Antonio Vivas. CONFERRE. ACCIÓN DE GRACIAS
En este último adiós queremos expresar a Dios que estamos agradecidos por tanto bien que hizo a la Iglesia Chilena y a CONFERRE, conocerlo y trabajar con él, fue un agrado y experimentar su calidad humana, alegría y profundidad en lo que transmitía verbalmente y en forma escrita. Raíces 2020 pág. 31
Hno. Joaquín tus compañeras y compañeros de ruta de Chile, elevamos nuestro corazón al cielo, para decirte qué bueno fue conocerte y nos encontraremos cuando Dios así lo disponga, no te olvides de nosotras(os). «Al paraíso te lleven los ángeles, a tu llegada te reciban los mártires y te introduzcan en la ciudad santa de Jerusalén. El coro de los ángeles te reciba y junto con Lázaro, pobre en esta vida, tengas descanso eterno». P. Héctor Campos, OFM. Cap. Presidente de CONFERRE y Junta Directiva
«Nuestro sentido pésame y nuestra oración a la familia del padre Joaquín Blanco, expresidente de EC (FERE-CECA), y a la familia Menesiana. Su recuerdo permanecerá siempre en nuestra memoria. Descanse en Paz», ha expresado Escuelas Católicas a través de twitter. Por su parte, el secretario general adjunto de EC ha calificado a Blanco, que también fue miembro de la junta directiva de la entidad desde 1995, de «religioso ejemplar» y ha asegurado que era «un hombre entrañable». «Nuestro agradecido recuerdo». Escuelas Católicas (FERE-CECA)
Raíces 2020 pág. 32
H. LUCAS SAINZ CASTAÑEDA (ISMAEL) Nace el 11 de septiembre de 1922 en San Vicente de Villamerán (Burgos) España. Entró en el Noviciado el 15 de agosto de 1938 en Nanclares de la Oca. Falleció en Bilbao, el 27 de marzo de 2020, a los 97 años de edad, y 81 años de vida religiosa. Querido Hno. Lucas: Vd. fue la persona que Dios puso en mi camino al iniciar mi misión educativa Menesiana. De Vd. aprendí hermosas lecciones de sencillez, disponibilidad, servicio y también de sensatez. Porque en su forma de actuar como director del Colegio Santa María, era un religioso cabal que transpiraba: buen juicio, prudencia y madurez. Su timidez dominada y su pícara sonrisa me mostró al hermano que me iba a enseñar lo esencial de la vida; eso que siempre había querido saber y nunca me atreví a preguntar. En la asignatura: “el sentido de la vida”, era Vd. sobresaliente. En mis comienzos ya gozaba Vd. de 30 años de experiencia como Religioso Educador. Era usted un firme valor en el Distrito. Se preocupaba de la salud y el bienestar de los hermanos más jóvenes. Su corazón rezumaba cariño: “Hermano., está un poco delgado, tiene que merendar... ¿Qué tal la salud de su madre?... Esta tarde voy a su clase y les hago el examen de lectura, mientras Vd. descansa un poquito... veo que sus alumnos van progresando y que le aprecian...” Muy joven, goza de la confianza de los superiores en la delicada labor de educar y orientar a los jóvenes que se preparan, en su última etapa de formación (Novicios y Escolásticos). Más adelante, pasará a cargos de responsabilidad y contará también con la confianza de toda la Provincia eligiéndole consejero. Raíces 2020 pág. 33
En 1958, su buen hacer como director del Colegio de Madrid, busca nuevos terrenos porque el Colegio Santa Ana se había quedado pequeño. Informado de que en el Parque de las Avenidas hay un terreno, inicia negociaciones con la empresa CIOHSA. El 27 de abril de 1960 dirige una carta al director de CIOHSA en la que le manifiesta el deseo de los Hermanos de construir en Madrid un colegio de Primaria y Segunda Enseñanza y donde la citada Inmobiliaria estaba construyendo. Se expresa en estos términos: “No cabe duda, que la integración de un centro docente de categoría, revalorizaría mucho los pisos que ustedes construyan, facilitando su presencia, la pronta venta de los mismos y convirtiéndose, lo que a primera vista puede parecer una carga, en un arma favorable digna de tenerse en cuenta”. 27-04-1960 (Fdo. H. Lucas Sainz)
La respuesta no se hizo esperar. Pocos días después el director de CIOHSA escribía: “Muy Señor nuestro: Obra en nuestro poder su atenta carta de 27 del pasado mes de abril, en la que expone el deseo de regentar un colegio en el “Parque de las Avenidas” núcleo urbano que estamos construyendo en la confluencia de la autopista de Barajas y la Gran Avenida del Abroñigal. Efectivamente, entra en nuestros cálculos la construcción de un colegio, al frente del cual haya una Orden de enseñanza de categoría, como corresponde al nivel de nuestro barrio...” (CIOHSA Consejero-Director Fdo.: José Díaz)
Cuando marcha de Madrid en 1961, los cimientos del Menesiano ya están puestos. De su eficiencia en la dirección del Colegio Santa María nos habla la propia historia del Colegio. Le ha llegado la hora de dar el relevo a las nuevas generaciones de HH. Liberado, en 1970 de cargas de responsabilidad. Ahora le vemos desenvolverse con alegría y naturalidad en lo que realmente le gustaba “estar rodeado de muchachos”. Cuando la sotana pasa a ser una prenda para la historia, se enfunda en su bata blanca, recorre pasillos, clases, capilla, patios, laboratorios... Su solicitud llega a todas Raíces 2020 pág. 34
partes: ¡Cómo disfruta montando los nuevos laboratorios de Ciencias Naturales! ¡Qué bien se lo pasa con los chicos en sus paseos de fin de semana al monte! ¡Cuánto goza con sus HH. de comunidad en salidas y excursiones y qué agradable es para nosotros su compañía! Sus frecuentes visitas a la capilla son una pequeña muestra de su talla como hombre de oración. Su disponibilidad no encuentra límites. Cuando se ha acabado el horario escolar le vemos dando clase y dirigiendo, como responsable, de “Educación Permanente de Adultos”; en acompañamiento de chicos, en grupos de tiempo libre; en visitas a familiares de HH. enfermos. Lo que menos le ocupa es la televisión y los periódicos. Con más de 50 años de servicio el Ayuntamiento de Bilbao, le reconoce, el día del maestro de 1994, su callada labor docente, concediéndole el trofeo “Teatro Arriaga”. Es un pequeño homenaje a su gran labor docente desarrollada en esta ciudad durante 22 años. La jubilación fue para Vd. un cambio de ocupación. Su impoluta bata blanca pasa a ser ahora una manchada bata de pintor: ¡Cuántos cuadros por pasillos y salas! Cambia la clase y los laboratorios por una habitación donde desarrolla sus aficiones manuales: reparaciones – pintura – cestitas... Ahora menudean más sus visitas a la capilla, sus paseos por los pasillos y salas de profesores, repartiendo, con el permiso de la autoridad competente, sonrisas, buenos consejos y algún que otro caramelo. Cuando tuvo que pasar a la Casa de Hermanos mayores y le preguntaba: “¿Qué tal se encuentra, Hno. Lucas?” Su respuesta era rápida y clara: “Muy bien, esperando a que el Señor me llame”. Gracias Señor por haberme brindado la oportunidad de compartir con el H. Lucas momentos sencillos, que convertía en maravillosos. Gracias H. Lucas por haber sido un religioso fiel a su vocación, que ha sostenido muchas luchas y ha superado muchos resabios de miserias humanas. No ha desfallecido en el combate y no ha hecho jamás paces con sus defectos. No dudo que ha entrado, en el cielo cargado de preciosísimos méritos. (H.J.C.) Raíces 2020 pág. 35
MIGUEL ANGEL ROMÁN VILLALABEITIA El último día que estuve con Miguel Ángel fue el 25 de enero de este año 2020 en el Colegio de Berriochoa. Fue un Encuentro Menesiano coincidiendo con el día de Puertas abiertas del Colegio a las familias. Tuvimos pues la oportunidad de visitar todos los rincones y nuevas salas infantiles, que parecían de cuento con sus cambios de luces y modernidades. Por supuesto que no podía faltar la visita a la Enfermería menesiana, para saludar y estar un rato con los hermanos que en ese momento estaban, Hno. Lucas, Javier, Dámaso, Virgilio, Efrén, ...y por supuesto acompañados por el Hno. Miguel Ángel, como siempre fue nuestro anfitrión en otras visitas que solíamos hacer a los Hermanos de la Enfermería.
El último día, 25-1-2020
Con los HH. en la Enfermería, año 2012
Posteriormente al encuentro hablé con él por teléfono varias veces. Pero hacia el 20 de marzo es cuando me dijo Miguel Ángel que era muy grave la situación de los Hermanos de la Enfermería. El 23 de marzo me comunica el H. Edesio que han fallecido los HH. Efrén y Virgilio. El 26 de marzo me dice que han ingresado en el Hospital de Santa Marina a cuatro Hermanos. El 27 fallece en Santa Marina el H. Lucas. El 28 de marzo, viernes, fallece el H. Dámaso. Para entonces ya estaba muy preocupado Miguel Ángel y al preguntarle si habían fumigado la Enfermería y habitaciones suyas me dijo que no, aunque ya se lo pidió al superior y éste le dijo que a ellos no iban a atenderles como a los de las Residencias. El domingo, 29 de marzo, me comunican la muerte del H. Javi García. Contesto: “Descansa en la Paz del Señor, después de una vida larga, triste y dolorosa desde su salida del coma, que nosotros, siendo novios, presenciamos, con el H. José María” El lunes, día 30, fallece en Santa Marina el H. Pablo Raíces 2020 pág. 36
García, que también estuvo en la comida del Encuentro menesiano, con su sobrino, pues creo que era además su cumpleaños. Pasan unos días y me comunica el Hno. Edesio el 4 de abril: “El H. Miguel Ángel Román está ingresado en Basurto. Ha dado positivo en coronavirus. Tiene neumonía bilateral y salud frágil. Está con medicación experimental que en algunos casos ha funcionado bien. Nos irán informando una vez al día. Rezamos por él”. Y le contesto: “Yo temía algo, pues no me ha contestado a un whatsapp de hace tres días y cuando estos días pasados he hablado con él, le he encontrado que casi no podía hablar, estaba muy adormecido. A pesar de todo me dijo que la semana anterior al confinamiento había pasado bien una revisión del corazón en San Juan de Dios, y que esto le daba cierta seguridad. Le tendremos muy en cuenta en nuestras oraciones. Un fuerte abrazo de Cristina y Alberto”. Me escribe el Hno. Edesio el día 5 de abril, Domingo de Ramos, acerca del Hno. Miguel Ángel: “Sigue ingresado en Basurto, Revilla 304. Despierto, pero no coge el teléfono porque se le ha apagado y en estos momentos no recuerda el PIN. Está con oxígeno saturando al límite, van a tratar de aportarle más oxígeno con algún tipo de aparato pero sin llevarle a la UCI. Están esperando que responda a la medicación. Rezamos por él”. Y horas más tarde: “Queridos HH, la neumonía por coronavirus del H. Miguel Ángel Román se ha complicado con otra neumonía más por neumococos... la medicación no ha podido mantenerle. Ha fallecido a las 20,30 en Basurto. Sentimos su pérdida tan repentina, nos unimos a su hermana, Hija de la Caridad y a sus dos hermanos de Portugalete en el dolor y la oración. Se acerca el tiempo de Pascua, damos gracias a Dios por su vida y nos alegramos de que esté junto a Jesús Resucitado. Un abrazo”. Seguimos la comunicación: “Qué pena. Otro hermano más fallecido. Y además ¡he hablado con él hace cuatro días! Es la voluntad de Dios, que les llama a vivir en su Paz. Un fuerte abrazo para toda la familia Menesiana. Estarán presentes en nuestras oraciones y siempre en nuestro pensamiento”. Raíces 2020 pág. 37
“Alberto y Cristi: Qué pena tan grande todo lo que ha pasado a los siete hermanos. Con Miguel Ángel además vosotros teníais mucha relación de amistad y paisanaje. La foto de Aguilar así lo atestigua. Hablaremos. Un abrazo .Edesio.” Después de este triste relato, que al recordarme me ha dado más pena, contaros que lógicamente y en estas circunstancias de pandemia, fueron enterrados en la intimidad en Nanclares, esperando mejores tiempos, que aún no han llegado para hacerles un merecido funeral de Acción de Gracias por sus vidas dedicadas a Dios y a los demás. Bueno, volvamos al comienzo de nuestra andadura común en Nanclares. No conocía a Miguel Ángel del Colegio Santa María donde estudiábamos los dos, antes de ir a Nanclares, pues era un par de años más joven que yo. Pero en el Postulantado de 1958 coincidimos. Estamos en la primera fila y empezando por la derecha, el primero soy yo, el segundo Carrasco, el tercero Miguel Ángel y el cuarto Juan Luis Gun. Recuerdo muy bien, que ese verano fuimos juntos con el H. Eusebio al monte Serantes, Miguel Ángel, Juan Luis, que era de Las Arenas y yo. Había unas fotos muy bonitas, que no encuentro. Pasaron los años y cada uno fuimos encontrando nuestro camino en la vida.
Celebra Misa un antiguo coralista, y antiguo alumno del Colegio, Juan Carlos Coupeau Dorronsoro (Jesuita) Raíces 2020 pág. 38
Volvimos a vernos en el Colegio Santa María, cuando él era ya Hermano y Profesor. Cuando nosotros estábamos en la Asociación de Padres del Colegio, en el año 1978, el Hno. Miguel Ángel fundó la Coral Santa María de Portugalete a la que nos incorporamos mi mujer y yo desde su fundación, hasta ahora, sin interrupción, excepto este impase que estamos pasando con la pandemia. Estuvo varios años dirigiendo la misma y luego cuando le trasladaron empezamos con nuevos directores. Entre ellos y por un corto plazo fueron los HH. Josu F. Olabarrieta y Luis Manuel Cuesta. Le gustaba venir a Portu por fiestas y nos acompañaba cantando en la fiesta de la Patrona de Portugalete y el día de San Roque, nuestro Patrono. Bueno amigos, espero que este escrito sirva para recordarnos la figura de nuestro querido Hno. Miguel Ángel Román Villalabeitia, que está en la Paz del Señor, junto con todos los demás Hermanos Menesianos que ya llegaron a la Meta y son los valedores de esta nuestra Familia Menesiana.
Alberto Martínez del Amo En Portugalete a 9 de noviembre de 2020.
Raíces 2020 pág. 39
H. PABLO GARCÍA GONZÁLEZ (BERNARDO) Nació el 25 de enero de 1930 en Villarreal de Álava, España, (hoy Legutio). Inició el Noviciado el 15 de agosto de 1945 en Nanclares. Falleció en Bilbao, el 30 de marzo de 2020, a los 90 años de edad, y 74 años de vida religiosa. Aunque nace junto al pantano del río Zadorra, su padre Guardia Civil, es trasladado a Aguilar donde Pablo fue alumno de San Gregorio. Son cuatro hermanos: Clemente, dos años más joven que él, también Menesiano, y dos hermanas. Otros datos de familia los detalla el Hno. Efrén en la biografía de su connovicio el Hno. Alfredo. (Clemente García). Gozaba de buenas cualidades intelectuales sobre todo memoria. Mostró, siempre, interés por la lectura de periódicos y revistas. Confiesa que su afición al periódico la aprendió de su padre, suscrito a Diario Palentino (nacido en 1881), al que todos los día le dedicaba por lo menos una hora. En 1961-66 realizó estudios de Filosofía y Letras (Sección Pedagogía) en la Universidad Complutense de Madrid. De 1970 a 1974 también estudió Psicología. Alegre, de fácil sonrisa. Sereno, difícilmente pierde la calma. Piadoso, le gustan los ritmos y los libros clásicos en la oración. Puntual él mismo afirma que prefiere esperar a que nadie le espere. Ordenado y meticuloso en todo lo que de él dependía, sus. Prefiere ser mandado a mandar, ya que carece de firmeza de carácter; esto mismo hace que le cueste mantener el orden y la disciplina en clase. Él, se valoraba como hombre práctico a quien nunca le falta en el bolso lo necesario: navaja multiusos - lápiz - goma - papel - cuerda bolsa - palillos...) Raíces 2020 pág. 40
“Ser persona práctica lo aprendí de mi padre que, era un hombre muy recto pero muy buen padre. Cuando fui a Nanclares de niño, me regaló una navaja y me dijo que la llevara siempre en el bolsillo porque la podía necesitar en cualquier momento. Me acuerdo que me la compró en Palencia y tenía varios usos. Desde entonces siempre llevo una navaja”. En su “hoja de servicio y aficiones”, a su misión educadora tenemos que añadir: “Chistero (de la vieja escuela)” y “Coleccionista” de jeroglíficos - dibujos de periódico - corbatas - llaveros... Entre sus creaciones conservamos una chinesca de Juan María, que diseñó en los años 70. Hay constancia gráfica y él mismo nos cuenta: “La chinesca de Juan María la hice estando en Madrid. Tomé la idea de una chinesca de Franco que apareció en el ABC”. Se consideraba un buen administrador Porque “Ahorro mucho”; decía; y además: “Para que me paguen pronto los recibos, a los primeros les doy una barra de regaliz” o un caramelo. Un Hno. le pregunta: “¿Porque te llaman Pablo je, je?”. Respuesta: “En una reunión de religiosos en Valladolid, sentados en círculo en una sala, se nos pidió que nos presentáramos; a mí me cogió un poco despistadillo y cuando el hermano que tenía a mi lado me picó, me espabilé un poco y contesté “Pablo, riéndome... je, je...”. Entonces el hermano, me corrigió “H. Pablo García González”. Esto provocó la risa de toda la concurrencia” (¿Chiste o realidad?) Así lo contaba él. H.J.C. Raíces 2020 pág. 41
VIRGILIO GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ (H. Julián) Nació el 02-04-1939 en Susilla (Cantabria). Inició el Noviciado: 15-08-1956 en Nanclares. Hizo la Profesión perpetua el 18-07-1963 en Nanclares. Falleció el 22-03-2020, a los 80 años de edad, y 63 años de vida religiosa. Tenemos unos retazos de la infancia del H. Virgilio que él mismo escribió, al hacer la biografía de su tío, también Virgilio, que murió fusilado en la guerra civil. Pone la base de su fe cristiana y de su vocación menesiana en sus abuelos maternos: Agricultores, honrados, piadosos y acomodados. Supieron sembrar en los hijos y nietos, que Dios les iba dando, la semilla de la fe. Esa semilla crece y se arraiga en sus tiernos corazones y a su debido tiempo da sus frutos abundantes. Mi abuelo Eladio, era socio de la Vera Cruz y un hombre de oración. Era un lector asiduo y dedicaba mucho tiempo a la educación de sus hijos y nietos, para que aprendieran a leer, a hacer cuentas y saber el catecismo del “Astete”. Estéfana, mi abuela, era mujer menudita de cuerpo, pero de gran´des dotes naturales, si bien no tuvo una formación adecuada. Era de amabilidad suma y un dechado de obediencia a su marido, sin levantar nunca la voz pese a sus asperezas. Sus hijos y un servidor recordamos con emoción la catequesis recibida como preparación a la primera Comunión. Canturreando aprendíamos las oraciones y las preguntas y respuestas del catecismo Astete. Si a esto añadimos el influjo que en él tuvieron sus tíos H. Constancio y Víctor (Religioso franciscano), nos parecerá normal verlo a sus 12 años, como aspirante Menesiano. Raíces 2020 pág. 42
En 1956 inició el noviciado, eligiendo el nombre de su tío Virgilio, arriba mencionado, junto con los HH. Antonio Salazar y Mariano Gutiérrez y un compañero, José Manuel Idoyaga, que lo dejó en el Noviciado. Dentro del anecdotario del H. José María Calderón, que ese año se inició como maestro de novicios, podemos recordar sus dos poco afortunadas expresiones: “Esta hornada me salió quemada” y “El primer grupo que tuve estaba formado por tres pelaos y un tiñoso”. Finalizada su formación comenzó su misión educadora en el recién estrenado Colegio San Gregorio de Aguilar, allí sólo permaneció un año. Luego pasará 5 años en Reinosa en los que según sus palabras se sintió muy a gusto, a pesar de la dureza del clima y de la pobreza de instalaciones y medios, tanto con los chicos como en la comunidad de HH. En 1965 Inicia sus estudios en la Universidad de Deusto eligiendo Historia del Arte como su especialidad preferida. Aquí se inicia también como cronista del colegio y de la comunidad. En el Colegio Menesiano de Madrid pasó los períodos más largos de su vida 1974-1987; 2002-2011 durante estos 22 años, desarrolló en el colegio, además de su labor educativa, otras actividades que los superiores intentaron adaptar a su situación nerviosa, debido a trastornos emocionales congénitos. Ejerció como Coordinador de EGB, como secretario y como cronista colegial. Su dedicación a todas las funciones y actividades fue total. Tenía dos predilecciones principales: Visita de museos y lugares históricos de Madrid y la finca de Fuente del Saz. Eran, podríamos decir, su mejor medicina y donde se manifestaba como persona muy tratable, trabajador incansable y comunicador en aquellas largas tertulias en el merendero de la comunidad. Le encantaba bañarse en la pequeña piscina que allí había. En todas las comunidades por las que pasó le gustaba mucho encargarse de organizar las distintas salidas comunitarias, o bien Raíces 2020 pág. 43
ayudar a los que habían sido encarga-dos de esas tareas: recopilación de folletos informativos, solicitud de permisos en visitas cultura-les, planificación de itinerarios con paradas y lugares que merecía la pena visitar... Su tío, el Hno. Constancio con el que vivió en la comunidad de Madrid durante los 13 años, tenía un gran influjo para ayudarle a mantener el equilibrio en sus actuaciones, como él mismo reconoce en la biografía que con tanto cariño escribió de su querido tío. A partir de su estancia en Reinosa, su situación nerviosa se fue deteriorando y cada vez le creaba más problemas relacionales, sobre todo con los alumnos. Sus últimos años en Madrid tuvo que ir dejando sus actividades educativas unos años antes de la jubilación. Cuando en 2011 se le instaló en la Casa de HH. Mayores de Bilbao, con un buen control de su medicación vivió feliz los últimos momentos de su vida. Sus paseos por la ciudad, sus visitas a las Iglesias, su relación con las bibliotecas municipales, ocuparon muchas horas de su tiempo. Después de una semana, aproximadamente, de una tos rebelde que se piensa que es gripe, el 22 de marzo de 2020, por la noche, comunica el Hno. Provincial por whatsapp “Queridos hermanos, os comunico que el Hermano Virgilio ha fallecido esta noche en la enfermería de Berrio-Otxoa. Imaginamos que por causa del coronavirus”. D.E.P
H. J. C. Raíces 2020 pág. 44
H. ANGEL DE LUIS TERUELO Nacimiento: 9 de abril de 1956 en Morla de la Valdería (León) España Noviciado: 15 de agosto de 1973 en Nanclares de la Oca. Profesión perpetua: 25 de julio de 1983 en Nanclares de la Oca. Fallecimiento: 3-12- 2020 en Reinosa, a los 64 años de edad, y 47 de Vida Relig. Nos unimos a la familia de nuestro Hermano Ángel: su hermana Camino, a sus hermanos Adolfo, Bernardo y Baldomero, su cuñado, cuñadas, sobrinos, amigos… acoge Señor su pena y renueva su esperanza. Con todos los que han estado al lado del H. Ángel en esta larga enfermedad: rezando, acompañando, enviando mensajes, escuchando, curando y queriendo de mil formas. Que ahora sientan su compañía y cuidado. Pensamos también en todos los HH. menesianos que han compartido comunidad y vida con Ángel. Que su ser maestro, hermano, amigo enamorado del Señor nos siga contagiando. En todos los alumnos, padres de familia, educadores que compartieron proyecto y sentido de familia Menesiana.
HOMILÍA DE LA MISA FUNERAL “Cuatro esquinitas tiene mi cama, cuatro angelitos guardan mi alma”. Quizá su primera oración, aprendida en brazos de la madre que tantas veces recordaba. Seguro, la última. Pillines, les llamaba, y sonreía pletórico sabiendo que los ángeles le cuidaban, le acompañaban, le daban la vuelta al día. Raíces 2020 pág. 45
Hoy no tendremos homilía, hoy trataremos de repasar la lección, intentaremos aprender algo de este maestro que nos ha enseñado tanto con su vida. Una semana antes de ingresar estaba dando clase. Guardaba las pocas energías que le dejaba su salud para tener dos horas de entrega, luego a recuperarse para el día siguiente poder volver. Maestro, creyente en la educación, enamorado de la tiza y del aula. Maestro exigente y mucho con su materia, serio y responsable de su trabajo, urgido por que los alumnos aprendieran de verdad. Maestro con mayúsculas ya que sus clases destilaban sabiduría de vida y se transformaban en testimonio, escucha, ternura y empatía. Pura magia ya que se transformaba en madre, confesor, pintor, poeta, payaso… ¡qué feliz era de payaso! Maestro, alumno a alumno, prefiriendo y cuidando a los más especiales. Como ángel de la guarda personal de cada uno de ellos. Cuántos lo están recordando y llorando estos días con admiración y agradecimiento. Maestro de compañeros maestros, maestro de familias, maestro de adultos, en el Camino de Santiago, en residencia, en farmacia, en campamentos, con los scouts, recordado y querido por cada colegio y centro por el que ha pasado. Un nuevo lugar, una nueva vida comenzaba para él. Maestro con los HH., en comunidad, en fraternidad, en largas y serenas sobremesas hablando de la vida, de la escuela, de nuestra identidad, desde la esencia, desde la esperanza. Raíces 2020 pág. 46
Maestro de su familia, de su hermana “Camino, cariño, ¡cuánto te quiero!” decía en la enfermedad, te vivía como su segunda madre. Maestro de sus hermanos Bernardo, Baldomero, Adolfo,... de sus sobris que sabía cuánto le queríais y le brillaban los ojos al recordaros. Consciente de que le necesitabais le rondaba el run run, la preocupación y la pena de dejaros un poco, seguro que un mucho, huérfanos de nuevo.
Pero ¿qué ha hecho que Ángel sea nuestro maestro? El Evangelio nos dice: “Y muchos judíos que habían venido a casa de María (la hermana de Lázaro), al ver lo que había hecho Jesús, creyeron en Él.” El regalo, la enseñanza, lo que hemos recibido del H. Ángel no ha sido él mismo. Los judíos fueron a casa de María, la hermana de Lázaro, pero al que encontraron fue a Jesús. Nosotros hemos compartido la vida con Ángel, pero su legado no ha sido su vida, sino la vida que le habitaba. Mucho más que su sonrisa, su ternura, su entrega, su sabiduría, su amor… lo que nos ha enseñado este maestro es Aquel que a él le ha transformado. Aquel que despertaba en él la sonrisa, la ternura, la entrega, la sabiduría y el amor. Escribió:
H. Rafael Alonso
Raíces 2020 pág. 47
JUAN MARIA Y FELICIDAD DE LA MENNAIS EL SACERDOTE FIEL y EL HERMANO IMPENITENTE Los nombres de Juan y Felicidad están tan unidos al apellido La Mennais, que no podemos comentar la vida admirable y santa del uno sin cargar sobre ella la cruz de su hermano, el profeta con trágico destino. En el oasis del hogar paterno, sus corazones saborean una infancia feliz, llena de armonía y de amor. Es en la edad de la adolescencia cuando se revelan los primeros contrastes entre los dos hermanos. Juan tiene el trato fácil: sonríen sus ojos y sus labios; ya Dios prepara en su alma una vocación que será siempre armoniosa. En cambio los ojos de Feli ganan en brillo lo que pierden en bondad. Su alma demasiado sensible, nutrida con lecturas imprudentes, está preparada para una vocación más bien incierta y laboriosa que armoniosa. A pesar de la diferencia de inclinaciones sus sacerdocios se completan. La Chesnaie, castillo vestido de blanco, como oasis en medio de las estepas de Bretaña, es el escenario de esta fraternal colaboración. Fruto de esta unión será el conjunto de obras literarias que les eleva al rango de los mejores escritores de su época. Se puede decir sin exageración que los hermanos La Mennais representan los Bérulle, los Olier, los Condreu y los Vicente de Paul del siglo XVII. El año 1.825, a raíz de la obra "ENSAYO SOBRE LA INDIFERENCIA", el nombre de Felicidad de La Mennais adquiere fama de gran escritor católico. Pero, he aquí, que los dos hermanos comienzan metas diferentes: la carrera de Juan es santa y ejemplar; como fruto de su carácter expansivo y pedagógico, recorre toda Bretaña anunciando el Evangelio a los pequeños. Por el contrario, Feli, en su Chesnaie, inclinado más bien a la controversia, a la conquista de los espíritus, a la fiebre dialéctica, se desvía de su primitiva doctrina reintegrándose a teorías del siglo XVIII. Orgullo oculto y sospechas injustificadas, pero Raíces 2020 pág. 48
tenaces, brotan lentamente en su espíritu. Su estabilidad y excesiva sensibilidad no encuentran ya paz y reposo al lado de Juan. El año 1.834, el año terrible, publica "LAS PALABRAS DE UN CREYENTE" que consuma la separación de Feli con la Iglesia. Es aquí cuando surge en todo su esplendor la vida abnegada y la virtud heroica de Juan María. "Inicium dolorum hoc: Esto es el comienzo de lo que he de sufrir; debo preparar mi alma a dolores vastos como el mar". Son palabras dirigidas a su amigo el sacerdote Coëdro y que nos revelan la humilde sumisión a la voluntad divina y la abnegación heroica ante la apostasía de su hermano. El solitario de La Chesnaie rompe el último lazo que le une con Juan marchando a Paris, donde rodeado de sus amigos seguirá creando falsas teorías que le sumergen en el abismo de la apostasía. A finales de 1.853, a consecuencia de su debilidad corporal se ve obligado a permanecer en cama. En febrero de 1.854 anuncian a su hermano Juan que el fin del enfermo está próximo. Los esfuerzos del sacerdote fiel se multiplican, pero no se ven correspondidos. A su suplicante y amorosa correspondencia, el solitario de París, incitado por sus falsos amigos, enmudece. La vigilancia se hace cada vez más estrecha, prohibiéndose las visitas sospechosas. A las súplicas de su sobrina Mme. de Kertanguy para que vuelva al seno de la Iglesia Católica, Feli responde negativamente. "Quiero que se me deje en paz" fueron sus últimas palabras. El día 27 se le anunció que el arzobispo de París deseaba verle. El moribundo quiso hablar, pero no pudo. Una ráfaga de ideas salvadoras surcaban su mente creadora de falsas teorías; el recuerdo de su hermano Juan... Pero al mismo tiempo resonarían en su conciencia estas dos etapas de su vida: sacerdote y apóstata. Atormentado por estos pensamientos, Feli quiso hablar y expresarse, pero no pudo; y con un gesto de impaciencia se volvió hacia la pared para no hablar más. ¿Qué pasó entonces en su alma? ¿No fue esclarecida con esa luz penetrante, inexorable que, como él mismo dijo, se nos aparece en los últimos momentos como un crepúsculo de la eternidad? Secreto de Dios, misterio de la Providencia. Una gruesa lágrima surgida del fondo del corazón corrió en silencio por la mejilla del enfermo; pero se secó enseguida devorada por el fuego abrasador del dolor y de la enfermedad. Así acabo Felicidad de La Mennais. Raíces 2020 pág. 49
Esto fue todo. Para los que presenciaron sus últimos momentos, una muerte apóstata; pero para el Padre de las misericordias que reserva para el lecho de la muerte su más apremiante llamada, ¿acaso no sería esta lágrima el lenguaje mudo de un corazón vencido al fin por el eterno amor? Todos sus amigos lo pensaron, pero, sobre todo, lo pensó su amado Juan. Cuando le anunciaron la muerte impenitente del pobre y siempre tan querido Feli, gruesas lágrimas descendieron a lo largo de sus pálidas mejillas y repitió las palabras de infinita resignación, en otro tiempo tan familiar a Feli: "Ita, Pater, quonian sic fuit placitum ante te": "Hágase, oh Padre, porque así te soy agradable". Restaurador de tantas obras en favor del clero y del pueblo bretón, fundador de dos Institutos religiosos, Juan María de La Mennais, elevó gloriosamente las ruinas que 30 años antes había causado la Revolución. Una sola permaneció en tierra, a pesar de sus incesantes esfuerzos: la fe de su desgraciado hermano. Fue el cáliz que le reservó Dios y que fue preciso beberle hasta las heces, a ejemplo del Salvador agonizante. Pero nunca perdió la esperanza de la salvación del alma de Feli. Un día quiso saborear, bajo la mirada de Dios, la dulzura y la tristeza, en los mismos lugares donde había expansionado su intimidad con el que ahora llora. Hizo abrir la capilla de La Chesnaie, cerrada después de 20 años, donde su hermano había celebrado la última Misa. En su mente resonaba este pensamiento esperanzador: La sangre del Salvador que ha corrido tantas veces por esta piedra a la voz del sacerdote ferviente, ¿no habrá gritado misericordia por el pecador impenitente? Y en su corazón, sintiendo la soledad de La Chesnaie no pudo por menos de gritar: "Feli, oh, Feli, ¿dónde estás?". El orgullo de Feli he ahí el muro de separación entre los dos hermanos. El abismo entre la fidelidad y la apostasía, entre la santidad y la impenitencia. Por el orgullo, una razón puede vacilar, una fe puede perderse.
Francisco Javier Ramírez Arceo 27-XI-1960
Raíces 2020 pág. 50
REFLEXIONES CON EL PAPA FRANCISCO Y FÉLICITÉ ROBERT DE LA MENNAIS EN TIEMPOS DE PANDEMIA (Dedicado a los HH. Menesianos que nos formaron en la disciplina, el esfuerzo personal, el estudio, y siempre con la ventana abierta a la discrepancia, la búsqueda de nuevos horizontes, en libertad.) El Papa Francisco, como el resto de los humanos, ha tenido en el confinamiento mucho tiempo para reflexionar y como fruto de ello el pasado mes de octubre publicó la Encíclica “FRATELLI TUTTI” que ha creado mucha controversia dentro y fuera de la Iglesia católica. “32. Es verdad que una tragedia global como la pandemia de COVID-19 despertó durante un tiempo la consciencia de ser una comunidad mundial que navega en una misma barca, donde el mal de uno perjudica a todos. Recordamos que nadie se salva solo, que únicamente es posible salvarse juntos”. “33. El mundo avanzaba de manera implacable hacia una economía que, utilizando los avances tecnológicos, procuraba reducir los “costos humanos”, y algunos pretendían hacernos creer que bastaba la libertad de mercado para que todo estuviera asegurado”. El Papa arremete contra el neoliberalismo y el populismo, que rechaza abiertamente, desde una óptica radicalmente social y defiende una suerte de mirada del mundo que bien podría redefinir los valores del socialismo actual. Ataca abiertamente “el consumismo, la globalización despiadada, el liberalismo económico, la tiranía de la propiedad privada sobre el derecho a los bienes comunes”. “El mercado solo no resuelve todo, aunque otra vez nos quieran hacer creer este dogma de fe neoliberal.” Y subrayó “la función social de cualquier forma de propiedad privada”. Son muchas las referencias que tiene el Papa Francisco respecto a lo que él denomina el Capitalismo salvaje, culpando a la sociedad por el deseo de tener dinero, algo que él considera ilógico o inmoral, cuando sus antecesores, como Juan Pablo II y Benedicto XVI, eran defensores del libre mercado, posiblemente sea por lo que estos vivieron en su juventud, por su experiencia en Polonia y Alemania respectivamente, sometidos a un régimen comunista. Francisco se ha alejado de una comprensión de la economía como un proceso dinámico de tipo empresarial y del principio ético que ha Raíces 2020 pág. 51
de regular las interacciones sociales. El profesor Roberto de Mattei, director de la revista 'Raíces Cristianas' y uno de los intelectuales romanos que hizo público desde el principio su disgusto con el Papa, dice: “Bergoglio incluso pone en duda los 10 mandamientos”. El cardenal alemán Gerhard Ludwig Müller, afirma: el Papa “no está por encima de la palabra de Dios”. El cardenal estadounidense Raymond Burke: “las opiniones privadas atribuidas a Francisco no corresponden a la constante enseñanza de la Iglesia”. El exnuncio en Washington Carlo María Viganò asegura: “Francisco busca crear un cisma en la Iglesia con un crescendo de afirmaciones heréticas”. Con motivo de mis estudios de sociología, me he encontrado recientemente con copiosos escritos de Félicité Robert de La Mennais (hermano de nuestro fundador, Jean-Marie de La Mennais) Félicité Robert de La Mennais en 1825 publica “De la religion considérée dans ses rapports avec l’ordre politique et civil” rompiendo con las tesis galicanas y se manifestó a favor de la independencia Estado-Iglesia desde posiciones clericales. En sus artículos en el periódico L’Avenir (1831-1832), evolucionó hacia el catolicismo liberal. Como consecuencia de la publicación de su obra “Palabras de un creyente” (1834), donde aboga por la democracia y la igualdad entre los hombres, en términos de un difuso humanitarismo cristiano, fue excomulgado por el Papa Gregorio XVI tras la oposición a su encíclica “Mirari Vos”. En “De l'esclavage moderne” (1839) La Mennais se ocupó más directamente de “quienes, no poseyendo nada, viven únicamente de su trabajo», y denunció que la situación de los obreros era la misma que la de los esclavos antiguos”. Las soluciones que propone La Mennais para acabar con la «esclavitud moderna» difieren notablemente de la mayoría de los socialistas pues, aunque apoya la formación de sindicatos y de cooperativas de producción, él cree que la clave estriba en la democratización del Estado gracias al sufragio universal, que permitirá el acceso del pueblo al poder político y desde él reorganizar la vida económica para difundir la propiedad entre todos los trabajadores. «La Mennais sostenía que el hombre no podía ser libre sin propiedad, y que por lo tanto esta no podría caer en manos del Estado (de ahí su no socialismo), y cada individuo Raíces 2020 pág. 52
debería obtener una parte de bienes según sus necesidades, con la única salvaguardia de la justicia distributiva». Primera duda: ¿El Papa Francisco, es la nueva imagen del Socialismo? Que su doctrina ha dado un sospechoso cambio radical está claro si recordamos que siendo Cardenal de Argentina, en una entrevista concedida al periodista Chris Mathews de la cadena MSNBC, dice lo siguiente: “Los socialistas creen en la redistribución que es una de las razones de la pobreza, ustedes quieren nacionalizar el universo para controlar todas las actividades humanas, ustedes destruyen el incentivo del hombre para, inclusive, hacerse cargo de su familia, un crimen contra la naturaleza y contra Dios. Estas ideologías crean más pobres que todas las corporaciones que ustedes etiquetan como diabólicas” “La gente dominada por socialistas necesita saber que no tenemos que ser pobres, con falsas promesas mintiendo para que lleguen a arrodillarse ante el gobierno, dándoles peces pero sin permitirles pescar, si en América Latina alguien aprende a pescar, es castigado y sus peces confiscados por los socialistas, la libertad es castigada” y le dice directamente a Mathews, “tú hablas de progreso y yo de pobreza, temo por América Latina, toda la región está controlada por un bloque de regímenes socialistas como Cuba, Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Nicaragua, ¿Quién los salvará de esa tiranía?” Segunda duda: ¿Francisco abraza la Fraternidad Universal, el principio de la Masonería? En su última encíclica el Papa Francisco demuestra lo lejos que está la actual Iglesia Católica de sus antiguas posiciones. En ‘Fratelli Tutti’, “Anhelo que en esta época que nos toca vivir, reconociendo la dignidad de cada persona humana, podamos hacer renacer entre todos un deseo mundial de hermandad”, proponiendo por “una fraternidad abierta, que permite reconocer, valorar y amar a cada persona más allá de la cercanía física, más allá del lugar del universo donde haya nacido o donde habite”. Para la construcción de esa Fraternidad Universal, el Papa aboga por perseguir el horizonte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, “no suficientemente universales”. Tercera duda: ¿El Papa Francisco está en contra de la libertad de expresión? Raíces 2020 pág. 53
La carta aborda el papel desintegrador del mundo digital, “Conviene reconocer que los fanatismos que llevan a destruir a otros son protagonizados también por personas religiosas, sin excluir a los cristianos, que pueden formar parte de redes de violencia verbal a través de internet y de los diversos foros o espacios de intercambio digital. Aun en medios católicos se pueden perder los límites, se suelen naturalizar la difamación y la calumnia, y parece quedar fuera toda ética y respeto por la fama ajena”. Desde hace tres siglos un filósofo, teólogo católico y político francés llamado Felicité Robert de La Mennais puede aclararnos muchas de estas dudas leyendo en sus escritos en “L'Avenir” que proclamó estos tres principios: libertad de prensa, (libertad de expresión) 1. libertad de conciencia, 2.
libertad de culto,
3.
separación Iglesia-Estado.
Por defender esto, adelantándose en sus doctrinas a las del Concilio Vaticano II, fue expulsado de la Iglesia de Roma, condenado a la más estricta repulsa y soledad personal.
Fernando R. Estalayo.
Raíces 2020 pág. 54
LA LEY DE EDUCACIÓN Hola, amigos, en este momento desconcertante que nos toca vivir, si te dedicas a escuchar lo que te cuentan, no haces otra cosa. Todos tenemos algún contacto que nos despierta cada mañana, sí, eso, cada mañana, con noticas falsas, con hirientes comentarios de sus oponentes de pensamiento, con ensalzamientos de las virtudes de sus simpatizantes y con dulcificación de casos flagrantes de sus corrupciones. Y en este desconcierto general, de nuestra clase política no tenía otra cosa más urgente que legislar una nueva LEY DE EDUCACIÓN. Una Ley que como las 7 anteriores, nuestros “desconcertantes” diputados no son capaces de consensuar para que nuestros niños y adolescentes sean unos ciudadanos de provecho en el futuro. Siempre hay un “algo” para lanzar “morrillos” (Piedra pequeña, lisa y redondeada como consecuencia del desgaste en una corriente de agua) al opositor de su interesado pensamiento y de su enardecida defensa. Hoy la preocupación principal, la obligación prioritaria de estos bien pagados congresistas debería ser: Que todos los colegios estén abiertos con excelentes medidas de seguridad sanitaria. Redimir a los niños de esta nueva forma de formarse, de aprender en conocimientos y en valores, para que sean los ciudadanos responsables del futuro. Olvidar las tragedias pasadas no es bueno, pero enseñar en las actuales si no se hace con tiento y buen pulso puede resultar pernicioso. A este “valle de lágrimas” no hemos venido a sufrir porque sí. Una sociedad madura tiene que priorizar las cosas importantes y nada hay tan importante para un pueblo como saber FORMAR a sus próximas generaciones. Los pueblos que lo saben hacer bien no son los más avanzados por casualidad. Establecer, instaurar una EDUCACION UNIVERSAL es tarea prioritaria de todo HOMBRE DE ESTADO y esa instauración debe llevar de la mano los recursos necesarios para su implantación en las diferentes modalidades, sea pública, concertada o privada. Dictar LEYES sin dotarlas de los recursos necesarios es el primer paso para un nuevo fracaso, y éste sería el octavo. Hechos son amores y no “solo” buenas razones. Atentamente, Jesús Llano, 22 de noviembre de 2020 Raíces 2020 pág. 55
ÍNDICE Saludo del Presidente.………………………………………….. .......... 01 Lo que eres ante Dios, eso eres ...................................................... 04 Información económica de la Asociación......................................... 05 Difuntos relacionados con la Asociación ......................................... 06 HH. Menesianos en el mundo ......................................................... 07 Provincia de Nuestra Sra. del Pilar. HH. (Comunidades) ................. 09 Es posible soñar: mirada creyente y esperanzada .......................... 11 San Gregorio. 100 años de una escuela menesiana en un medio rural. ........................................................................... 13 Soledad (Ángel del Pozo) ................................................................ 15 H. ACACIO HERRERO GUTIÉRREZ (JOSÉ IGNACIO) ................. 16 H. DÁMASO CERECEDA GARCÍA ................................................ 19 H. EFRÉN FERNÁNDEZ APARICIO (LUIS MARÍA)........................ 22 H. JAVIER GARCÍA GONZÁLEZ ................................................... 25 Canto a Javier García – de Cervatos (Cantabria) ............................ 27 H. JOAQUÍN BLANCO RODRÍGUEZ .............................................. 30 H. LUCAS SAINZ CASTAÑEDA (ISMAEL) ..................................... 33 H. MIGUEL ÁNGEL ROMÁN VILLALABEITIA................................. 36 H. PABLO GARCÍA GONZÁLEZ (BERNARDO) ............................. 40 H. VIRGILIO GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ (JULIÁN) ......................... 42 H. ÁNGEL DE LUIS TERUELO ....................................................... 45 Juan María y Felicidad de La Mennais. El sacerdote fiel y el hermano impenitente ................................................................... 48 Reflexiones con el Papa Francisco y Felicité Robert de La Mennais en tiempos de pandemia ................................................................. 51 La Ley de Educación ....................................................................... 55 Índice .............................................................................................. 56 Raíces 2020 pág. 56
COLEGIO SAN GREGORIO 100 AÑOS DE UNA ESCUELA MENESIANA EN UN MEDIO RURAL
http://www.lamennais.org https://menesianos.org
Depósito legal: BI 1997-2018
2020 Nº 29