V FAMILIA 1. Definición: ¿Cómo contribuye la familia al concepto de inclusividad? teniendo en cuenta las diferencias culturales? ¿Cuál es el marco de trabajo para tales consideraciones? ¿Cuáles son sus efectos y qué valor añadido aporta? El concepto de familia se ha transformado continuamente y evolucionado a lo largo de la historia. Pero lo cierto es que hay unanimidad en considerar a la familia como unidad básica de la sociedad, por eso el Día Internacional de las Familias nos permite abordar aspectos sociales, económicos y demográficos a la vez que se sitúan en la base de la educación, la convivencia y la cohesión social. La Declaración Universal de los Derechos Humanos manifiesta que la familia es un elemento natural, universal y fundamental de la sociedad y por ello tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. La familia es una expresión de la sociedad y debe ser un espacio de desarrollo sano de oportunidades para todos sus miembros. En la familia se aprende y en la familia se educa para ser persona. Allí se adquiere el carácter y se aprenden emociones positivas. Se aprenden la alegría, el perdón, la compresión, la solidaridad. Se aprende para la vida, para la equidad, para las diferencias, para ser mejores personas y mejores ciudadanos
(a) Los objetivos de su organización respectiva en relación con el trabajo dentro del grupo temático. Desde CEAAAEC afirmamos que la familia es la unión y comunión de dos personas, hombre y mujer, comprometidos en el proyecto de formar un hogar donde brote el don de la vida a través de los hijos. Es en la familia donde se quiere a la persona tan sólo por ser, y por ello es la principal institución que garantiza el soporte de los miembros más desfavorecidos o dependientes: niños, discapacitados, mayores o, como ocurre hoy en día, los desempleados. Reconocemos a la familia como la principal escuela de humanidad donde los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos, transmisores de principios, valores y virtudes. Se ha de facilitar este derecho-deber educativo de los padres, para que estos puedan elegir los centros docentes cuyo ideario garantice también la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
b) Los elementos que mejor responden al tema central de una sociedad inclusiva en el contexto de la familia, y ejemplos de ello. Desde CEAAAEC denunciamos la intromisión de algunos gobiernos, en la educación afectivo-sexual de los niños y jóvenes, mediante la infiltración en los ámbitos educativos de la "ideología del género", que pretende diseñar la sexualidad y su ejercicio al margen de los referentes de la antropología adecuada e integral. Es evidente que la familia necesita una atención prioritaria por parte de los gobiernos, las administraciones e instituciones públicas en el marco de su defensa y necesidades como son: la conciliación trabajo-familia, la protección de la vida y la educación.
c)Todo documento importante pertinente que deban examinar las diversas organizaciones internacionales. 1