Call for papers Revista de Estudios Brasileños

Page 1

CALL FOR PAPERS 2020 La Revista de Estudios Brasileños es una publicación semestral y de formato electrónico, resultado de la colaboración académica entre la Universidad de Salamanca (USAL) y la Universidad de São Paulo (USP). El objeto de la revista es la publicación de estudios originales sobre todos los diversos aspectos que configuran la identidad de Brasil, con contenidos en las áreas de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas. Hasta el 17 de mayo de 2020 está abierto el plazo para la recepción de artículos para la “Sección General”, “Dossier”, “Entrevistas” y “Reseñas” para el número 15 de la REB, con fecha de publicación prevista para julio de 2020. En la “Sección General” se aceptarán trabajos cuyas temáticas se relacionen con alguna de las tres principales áreas de conocimiento de la revista (Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas). En el próximo número, el “Dossier”, que será coordinado por las profesoras Dr.ª Raimunda Nonata Monteiro (Universidade Federal do Oeste do Pará, UFOPA, Brasil), Dr.ª Helena Maria Martins Lastres (Universidade Federal do Rio de Janeiro, UFRJ, Brasil) y Dr.ª Enaile do Espírito Santo Iadanza (Universidade de Brasília, UnB, Brasil), tendrá como título “Amazonia Brasileña: ocupación no sostenible y políticas socio-ambientales en la transición del siglo XX al XXI”.

En ambas secciones, “Sección general” y “Dossier”, se valorarán especialmente aquellos trabajos que presenten resultados de proyectos de investigación. En la sección de “Reseñas” se aceptarán trabajos sobre aquellos libros publicados hasta dos años antes de la fecha de la publicación del call for papers. Se admiten trabajos en español, portugués o inglés. La confirmación de publicación será enviada progresivamente, en función del calendario de recepción y publicación de los artículos. Todas las informaciones detalladas sobre extensión de los trabajos y normas de estilo están disponibles en “Instrucciones para autores”. Las personas interesadas en enviar sus trabajos pueden hacer llegar los textos a la dirección de email de contacto de la REB (reb@usal.es).

Centro de Estudios Brasileños Plaza de San Benito, 1 37002 - Salamanca Tel.: + 34 923 294 825 email: reb@usal.es


Para el “Dossier”, la convocatoria contempla las Las colonizaciones públicas y privadas han reubicado poblaciones por todo Brasil y promovido nuevas dinámicas siguientes líneas temáticas: 1) Economía y medio ambiente 2) Conflictos socio-ambientales 3) Sostenibilidad territorial

económicas y demográficas. Durante los últimos 40 años, las principales sub-cuencas hidrográficas del río Amazonas (Tocantins, Madeira, Xingu y Tapajós) se han convertido en la última frontera energética del país, con impactos socioambientales profundos sobre el medio y las poblaciones, algunos de carácter irreversible.

4) Amazonia y clima

Como marco principal de las políticas desarrollistas e integracionistas estructuradas por el Estado brasileño a partir de los años 1970, la Amazonia despunta como 5) Amazonia urbana la frontera de expansión de las actividades madereras, mineras y agropecuarias, cuya modernización no se 6) Infraestructura y sostenibilidad traduce de manera positiva en productividad y eficiencia, pues se basan, en gran medida, en la financiación pública, 7) Medio y salud en la incorporación de tierras públicas y en el uso de mano de obra en condiciones de precariedad o, incluso, 8) Derechos identitarios y territoriales esclavitud. La producción de cereales se concentra en las llanuras de todos los estados de la Amazonia, expandiendo 9) Educación, saberes tradicionales e innovación áreas y contribuyendo al éxito de la balanza comercial brasileña, que se apoya en esas cadenas productivas, La Amazonia brasileña ha servido, históricamente, de almacén cuya modernización trasplanta modelos hegemónicos y de materias primas para las economías globales. Durante 400 homogéneos para el uso de la tierra. años, la región ha estado ligada a las metrópolis capitalistas por la oferta de productos naturales y del trabajo indígena Estas actividades económicas se alimentan de la mercantilizados, pudiendo destacar la exportación de la degradación ambiental y social, con picos de deforestación hevea brasiliensis (el caucho que abasteció durante cerca en los años 1970 y 1980 y variaciones a menor a partir de de 100 años a las industrias basadas en el látex vegetal), los años 1990 y hasta 2015, volviendo a picos elevados a cuyo periodo de boom-colapso promovió transformaciones partir de 2016. estructurales en todo el territorio. A lo largo del siglo XX, la inserción de la región en la división internacional del trabajo se Entre los efectos ambientales más significativos destaca el complicó y diversificó, intensificando la economía extractiva, papel de la Amazonia en la emisión de Gases de Efecto con el ascenso de la minería, de la industria maderera y, en los Invernadero (GEI), habiendo experimentando el sector agropecuario un aumento del 165% entre 1970 y 2016, últimos 30 años, de las commodities alimenticias. siendo cerca del 40% en los últimos diez años. En el mismo Con el pretexto de favorecer la integración territorial y periodo, “la producción agrícola se incrementó un 130% económica, una red viaria extensa y transversal ha ido abriendo y la producción de carne bovina, un 180%. El país es el el Bioma Amazónico a lo largo del siglo XX. Los territorios de tercer mayor emisor global por producción agropecuaria, los pueblos y comunidades indígenas y tradicionales se han solo por detrás de China y La India” (NOTA). Este dato visto afectados en un amplio espacio geográfico, denominado resulta especialmente grave, si se tiene en cuenta que el administrativamente Amazonia Legal (que engloba los mayor productor de cereales y carne bovina de Brasil es el estados brasileños de Pará, Amapá, Roraima, Amazonas, estado de Mato Grosso, seguido por el de Pará, Rondônia, Acre, Rondônia y Tocantins, así como parte de Maranhão y Tocantins y Maranhão, cuyas cabañas de ganado bovino Mato Grosso). El Estado se ha convertido en el principal se encuentran entre las mayores del país1. Hay que señalar agente de una política de integración que ha mantenido la que la ganadería bovina en esos estados aún se basa matriz primario-exportadora colonial, a estas alturas, movida en sistemas extensivos, con una productividad de 1 a por el uso extensivo de los bosques, suelos y subsuelos. 2 cabezas por hectárea. De acuerdo con el Ministerio de

Centro de Estudios Brasileños Plaza de San Benito, 1 37002 - Salamanca Tel.: + 34 923 294 825 email: reb@usal.es


Agricultura, Ganadería y Abastecimiento. Los cinco principales sectores exportadores del agronegocio en enero de 2019 fueron: productos forestales (participación del 21,9%); complejo de la soja (participación del 20,1%); carnes (participación del 15,5%); cereales, harinas y derivados (participación del 13,0%) y café (participación del 6,8%). Estos sectores fueron responsables del 77,3% del valor total exportado en productos de agronegocio en enero de 2019. En enero de 2018, los mismos cinco sectores fueron responsables del 70,8% del valor total exportado2. Entre los estados que lideran la producción nacional de soja, destacan Mato Grosso, en primer lugar y el nuevo territorio formado por Maranhão, Tocantins, Piaui y Bahia, MATOPIBA, denominado así por los productores de soja que han incorporado nuevas áreas productivas en la Amazonia Oriental y parte del Nordeste. También es importante señalar que a partir del año 2000, Brasil implementó políticas ambientales y socio-ambientales relevantes que culminaron con la creación de un mosaico de Unidades de Conservación de protección integral y de uso sostenible y Tierras Indígenas, así como un aparato normativo e institucional que garantizó una base de sostenibilidad con gobernanza entre Estado y Sociedad. El macro ordenamiento territorial promovido en el ámbito del Programa Amazonia Sostenible (PAS)3 y como resultado de éste, el Macro Zoneamiento de la Amazonia Legal y a su vez, derivado de éste, de los Estados de la Amazonia y zonas de impacto de infraestructura, pudiendo destacar los Planes de Desarrollo Sostenible de la BRs-163 y 319, y de la región del Xingu4; la Ley nº 11.2845 que establece las reglas para el uso sostenible de los bosques públicos, así como la Ley nº 9.985/20006, entre otras normas socio-ambientales estructurantes y derechos territoriales, proporcionaron un ambiente de regulación y de participación social en la gestión de Unidades de Conservación y de territorios identificados con usos sostenibles. Sin embargo, a partir de 2016, todo el sistema de gestión ambiental, de garantía de derechos, territorios de pueblos indígenas y tradicionales, así como de conservación ambiental, y el Sistema Nacional de Medio Ambiente con su marco normativo, políticas e instrumentos de gestión e instituciones pasaron por un proceso de desmantelamiento y desregulación. Los retrocesos desprecian la sostenibilidad social, cultural y ambiental de la Amazonia brasileña. Se trata de una política de Estado orientada por una ideología ultraliberal y basada en

las reglas de acceso a los recursos naturales y la negación de impactos socio-ambientales, llegando incluso a afirmar que el Bioma Amazonia no ejerce un papel relevante en el equilibrio climático global. Cuestiones como los conflictos agrarios, territoriales y socio-ambientales, la soberanía nacional, las desigualdades regionales, la urbanización desordenada, la deforestación, la contaminación hídrica, la pobreza rural y la educación y salud públicas, así como la pérdida de derechos sociales e identitarios, la contaminación por agrotóxicos o la minería desregulada, entre otros, vuelven a ser temas recurrentes en las reflexiones académicas y de la sociedad civil, ofreciendo análisis cualificados y transversales que subsidian la acción de los agentes sociales y políticos. En este contexto, presentamos el dossier “Amazonia Brasileña: ocupación no sostenible y políticas socioambientales en la transición del siglo XX al XXI” para el número 15 de la Revista de Estudios Brasileños. El objetivo de este tema es reunir trabajos que reflejen las concepciones y modelos de comprensión de la acción humana sobre la naturaleza, sistemas de producción en el Bioma Amazónico, diferentes estrategias de uso del territorio por poblaciones locales y agentes exógenos y performance de las estrategias económicas promovidas por los principales agentes que inciden en la economía, el clima y las sociedades albergadas en la Amazonia Brasileña. Notas: 1

IBGE (2016). Produção Pecuária Municipal, pp. 16 e 17.

Brasil. Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento. Nota Técnica. Recuperado de [http://www.agricultura.gov.br/@@ busca?Subject:list=soja]. Consultado [04-06-2019]. 2

Brasil. MMA. Plano Amazônia Sustentável. Recuperado de [http:// www.mma.gov.br/florestas/controle-e-preven%C3%A7%C3%A3odo-desmatamento/plano-amaz%C3%B4nia-sustent%C3%A1velpas.html]. Consultado [05-06-2019]. 3

4

Recuperado de [http://pdrsxingu.org.br/].Consultado [05-06-2019].

Recuperado de [http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato20042006/2006/Lei/L11284.htm]. Consultado [05-06-2019]. 5

Brasil. Ministério do Meio Ambiente. Lei nº 9.985/2000. Consultado [05-06-2019]. 6

Centro de Estudios Brasileños Plaza de San Benito, 1 37002 - Salamanca Tel.: + 34 923 294 825 email: reb@usal.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.