bodega piloto | PFC felipe lessa cecilia scheps
contenido |
memoria*
geometrĂa
introducciĂłn contexto programa partido ingenierĂas paisaje
1
bodega piloto
introducción
La bodega piloto de la Escuela de Vitivinicultura y Enología, situada a 12 kilómetros de la ciudad de Pan de Azúcar sobre el cerro Betete, en la cadena serrana de las Ánimas, es una dependencia de la Facultad de Agronomía (UdelaR), Facultad de Química (UdelaR), en convivencia con la Escuela de Enología (UTU) y sobre la cual ejerce el contralor el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI). Se trata de una estación experimental, con objetivos docentes, de investigación y de extensión, apoyada por el sector productivo ya que de la actividad investigadora del centro derivan resultados, materiales y tecnología que van siendo adoptados por el sector vitícola uruguayo. Tene como objetivo fundamental fomentar el desarrollo del sector vitivinícola nacional a partir de la formación en dicha área, la investigación aplicada y el asesoramiento a viticultores y embotelladores. El centro cuenta con 50 hectáreas sobre la ladera del cerro Betete, accesible a través del Camino El Buen Amigo, y sus principales funciones son: investigación, formación, servicios al sector, laboratorio de análisis, asesoramiento y transferencia tecnológica.
2
contexto
la vitivinicultura en uruguay Las primeras vides llegaron a Uruguay a mediados del siglo XV desde España, pero recién podemos hablar un viñedo comercial partir de 1870. La variedad más importante era ya entonces el Tannat. Situado entre los paralelos 30º y 35º sur, considerada la región vitivinícola por excelencia (la misma latitud que las mejores áreas cultivables de Argentina, Chile, Sudáfrica y Australia), es posible cultivar la vid en todo el territorio uruguayo. En nuestro país se cultiva la vid en un clima de tipo templado, con temperaturas promedio de 18°C, precipitaciones promedio anuales de 1055mm, donde el sol brilla en un porcentaje horario superior al 60 %, inviernos fríos y veranos cálidos y secos, de noches frescas que aseguran una buena ventilación de la superficie de los cultivos. La superficie de viñedos del Uruguay abarca aproximadamente 18.000 hectáreas, que son explotadas por aproximadamente 300 viticultores. La producción de vino es de aproximadamente 90 a 100.000 hl. 86% de las empresas disponen de una superficie de hasta 5 há, solamente 0,3 % disponen de una superficie mayor a las 50 há. Oficialmente existen nueve zonas vitivinícolas: el Norte, el Litoral Norte, el Noreste, el Litoral Sur, la zona Central, y Central Este, el Sudoeste, el Sur y el Sudeste. Las zonas de cultivo más grandes están situadas al Norte de Montevideo, en el Departamento de Canelones, donde se concentra el 70 % de la producción.
30º 35º
La estrategia de los viticultores uruguayos es la de producir en primer lugar vinos de calidad en superficies de cultivo pequeñas. Con esta estrategia nuestro país ha alcanzado grandes progresos en los últimos años. El reconocimiento internacional correspondiente no se hizo esperar. 3
revolución del vino uruguayo
contexto
El sector vitivinícola, que representa el 15% de la producción agrícola doméstica, continúa desarrollándose y mostrándole al mundo el resultado de grandes esfuerzos en la calidad de sus mejores vinos. El control de calidad y la iniciación del registro de datos y censo de producción en 1904, la posterior enseñanza de la vitivinicultura en la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República y en la Escuela de Vitivinicultura Tomás Berreta, junto con el crecimiento de las empresas nacionales durante la primera mitad del Siglo XX, marcan la consolidación de la actividad vitivinícola como una empresa viable y redituable. Esto explica el fenómeno que se produjo en los años 50: un récord histórico de 19.000 hectáreas fueron cultivadas. En 1987, como resultado de una iniciativa empresarial, fue creado el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI). INAVI es una institución pública no estatal, dirigida por las mismas organizaciones empresariales y presidida por el Poder Ejecutivo del gobierno nacional. El proceso de reconversión que había comenzado en los años 1970, con los esfuerzos realizados por algunos vitivinicultores que plantaron uvas importadas, clonadas y libres de virus continuó hasta la década de los 90, cuando se introdujeron importantes cambios a nivel productivo, industrial y comercial. Se construyeron bodegas especiales para los vinos finos y se tomaron varias otras medidas durante esos años, haciendo que otros vitivinicultores se unieran al movimiento, revitalizando el sector, con el objetivo de producir vinos de calidad. Este proceso se denominó “La revolución del vino uruguayo”. En la actualidad, el reconocimiento alcanzado en numerosos concursos internacionales, el crecimiento de las exportaciones de vinos uruguayos y la profundización en los procesos de reconversión, reflejan la necesidad de mantener una postura innovadora. 4
tannat
contexto
El tannat es el vino con mayor tradición en nuestro país, y se conoce como el “Vino Uruguayo”. Desde sus comienzos, el vino tannat ha presentado las cualidades técnicas de color y estructura que le dan su valor enológico. Uruguay es el único productor en el mundo donde existen viñedos significativos en cantidades aún mayores que en su tierra nativa, sudoeste de Francia. La superficie plantada de esta variedad representa un tercio de los viñedos en nuestro país. El vino tannat presenta dos principios enológicos básicos: calidad y características locales. Esto ha conducido al creciente reconocimiento de Uruguay como país productor de vinos de calidad. La “identidad” obtenida con el vino tannat, abrió los mercados internacionales a otras variedades de vinos uruguayos. Una de las particularidades del rubro en nuestro país radica en que destina a consumo interno más del 90% del vino producido anualmente. No obstante, el aumento año tras año de la producción de vinos de calidad, resultante de la aplicación con éxito de planes para mejorar la excelencia de los viñedos, impulsó a finales del siglo pasado a muchas bodegas productoras de vinos de alta gama a explorar nuevos mercados. El objetivo que se plantean los profesionales de la enología uruguaya es llegar a los sentidos del consumidor, seguir destacándose con un producto diferenciado, el tannat. En esta línea se enmarca el trabajo que realizan los profesionales del INAVI (cuyo objetivo fundamental es dotar al sector de la industria vinícola uruguaya de una mayor capacidad competitiva), la Escuela de Viticultura Presidente Tomás Berreta, y la Asociación de Enólogos de Uruguay. También realizan su aporte la Facultad de Química y la Facultad de Agronomía, llevando a cabo trabajos de investigación relacionados con la enología científica. 6
contexto
En este marco nacional, el proyecto bodega piloto propone la creación de una bodega de ensayo que profundice en la enseñanza, investigación y desarrollo específico de la cepa tannat. Para ello, se buscará trabajar en coordinación con el estado, el INAVI, y las bodegas privadas pertenecientes a la Ruta del Vino del Uruguay, para lograr su viabilidad y proliferación en el tiempo. A partir de una producción propia, sumado a extractos de las diferentes bodegas asociadas, se pretende lograr un amplio y variado cuadro de muestras de uvas cultivadas en distintas condiciones climáticas y de suelos, para luego ser procesadas a través de diversas micro vinificaciones. Los resultados de las investigaciones serán vendidas al igual que la producción propia de la bodega piloto para asegurar la auto sustentabilidad, mientras que bodegas asociadas logran desarrollar sus fórmulas y optimizar la cepa tannat como un producto-país insignia, para salir al mercado exterior y aumentar su propia rentabilidad.
7
contexto
enseñanza y políticas I.NA.VI (Instituto Nacional de Vitivinicultura) Es el instituto que se ocupa de la legislación y el control del sector. En la actualidad, la enseñanza del vino, tanto en su producción agrícola, industrial, como evaluaciones sensoriales y catas, se reparte entre la Facultad de Química (UdelaR), la Facultad de Agronomía (UdelaR) y la Escuela Industrial de Enología (UTU), situadas en los departamentos de Montevideo y Canelones. En diálogo con docentes de dicha escuela, se pone de manifiesto la necesidad de contar con un espacio propio para la investigación, tanto de campo como micro vinificaciones, que funcione dentro del INAVI y que sea, también, autosustentable. Este espacio de ensayo y producción debe servir a todos los actores como una herramienta para avanzar en la formación de técnicos y en pos de alcanzar la excelencia productiva. Surge así la bodega piloto como un laboratorio de análisis y ensayo, que incluye toda la línea productiva: desde el cultivo de la uva, su procesamiento, evaluaciones sensoriales y catas, y finalmente, la salida al mercado.
Centros públicos de enseñanza vinculada a la elaboración del vino en Uruguay
Facultad de Química (UdelaR) Montevideo
Enología y biotecnología de las fermentaciones Evaluación sensorial Sommelier profesional Técnico en vitivinicultura Técnico en enología
Facultad de Agronomía (UdelaR) Montevideo
Asesoramiento a productores y grupos CREA Trabajos conjuntos con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
¡bodega piloto!
Trabajos conjuntos con el LATU Asesoramiento a productores Escuela Industral de Enología “Presidente Tomás Berreta” (UTU) Canelones
Investigaciones por extensión y encargos de particulares Capacitación a operarios de viñedos y bodegas
8
ubicación
maldonado
áreas vitivinícolas
La bodega piloto es viable dentro de un plan estratégico de inserción y competitividad, que lleva adelante la intendencia de Maldonado, donde se plantea un proyecto a un futuro “Objetivo 2025”. La IMMa busca promover la zona con un perfil productivo reactivado, donde la aparición de un Parque Industrial en la localidad de Pan de Azúcar es uno de los eslabones principales. Se trabaja en base a una imagen de la región como un polo agro- industrial y de industria liviana, con una intensa actividad extractiva y un impulso a la puesta en valor de tierras actualmente en “baja energía”. A su vez se busca enfatizar el carácter turístico alternativo, desarrollado dentro de un marco de protección y valoración del sistema serrano e hídrico. Paralelamente se apunta a un departamento con desarrollo socio-espacial equilibrado con infraestructuras y servicios capaces de satisfacer futuras demandas estacionales y permanentes. Acompaña también la política de descentralización de la educación que está llevando a cabo desde hace ya algunos años, con la Regional Norte en Salto primero, y con la reciente inauguración del CURE en Maldonado con anexos en la ciudad de Piriápolis; el estudio de la producción vitivinícola se traslada de los departamentos más congestionados a nivel del uso de la tierra y se instala en este nuevo polo de enseñanza e interacción regional.
Montevideo: - poca superficie disponible y mayor valor del suelo - presencia de enseñanza terciaria del rubro - Facultad de Química - Facultad de Agronomía Canelones: - Escuela Industrial de Enología “Pte. Tomás Berreta” - 1.2% superficie de producción vitivinícola - 86.510.947 kg de uvas - 70% de la producción vitivinícola del Uruguay - saturación productiva
Maldonado: - suelo vacante - cercanía a áreas significativas en el rubro - zona de reciente proliferación de viñedos y olivares - buena conectividad - presencia desarrollada de servicios urbanos - zona comprendida dentro del proceso de descentralización de la educación.
10
ubicación
8
Solís de Mataojo
12 Ruta
ta Ru
Ruta 60
34º41’ S | 55º18’ O
Cuchilla Alta
Santa Ana
Sierra de las Ánimas
Nueva Carrara a Rut
Gregorio Aznárez Cerros Azules
Pozos Azules
9
Gerona Pan de Azúcar
Solís Bellavista Las Flores
37
IB
9
Playa Verde
Ru ta
Ruta 70
Rut a
IB
Playa Hermosa
Laguna del Sauce
Piriápolis San Francisco Punta Colorada
Sauce de Portezuelo Punta Negra
Punta Ballena
11
medio físico
ubicación
La Sierra de las Ánimas se constituyó millones de años atrás como la única de origen volcánico en territorio uruguayo, justo cuando la Cordillera de los Andes comienza a elevarse entre Argentina y Chile hasta la altura de 6.500 metros. Nodo central a las rutas 9, 37, 60 y 93 que conectan con los principales centros del sur y sureste del país, es un ramal de la Cuchilla Grande y se extiende desde el sudoeste de la ciudad de Minas (Lavalleja), hasta el Río de la Plata en las cercanías de Piriápolis, en una dirección norte-sur. El acentuado relieve y el destacable sistema hídrico, otorgan a esta porción de territorio un singular carácter. La Sierra de las Ánimas junto con la Laguna del Sauce, confieren señas de identidad relevantes. El sistema serrano genera una serie de atractores de singulares características, que en su conjunto otorgan a la zona posibilidades ciertas para complementar la estacionalidad de sus regiones vecinas en base a diversidad geomorfológica, fauna y flora. La presencia del agua como recurso vital y paisajístico es otro atributo destacado, enfatizado de manera particular por el mayor espejo de agua del departamento, La Laguna del Sauce (49,4 km2). De acuerdo al trabajo de regionalización del viñedo uruguayo realizado en los años 90 por el especialista viticultor español Dr. Luis Hidalgo, ésta es la zona del país en la que las variedades de uvas para vinos secos pueden obtener su mejor desarrollo. Según el experto, además del clima, son las características del suelo, la geología y el paisaje los que determinan la aptitud vitícola de una zona. Y las laderas, la proximidad de masas importantes de agua y la influencia marítima, son condiciones que favorecen la calidad. Hugh Johnson y Jancis Robinson, en su reconocido Atlas Mundial del Vino®, dicen que los elementos esenciales para producir buen vino son “laderas bien orientadas, sol y un clima ciertamente benigno”. A escasos kilómetros del mar y con la proximidad de la Laguna del Sauce, el clima es moderado y estable, de gran amplitud térmica y noches frescas en pleno período de maduración de las uvas. Las viñas aquí tienen muy buen drenaje y ventilación, tanto por las pronunciadas pendientes como por la estructura pedregosa de los suelos.
13
uso y ocupación del suelo
ubicación
Existe una diversidad paisajística de ocupación productiva. Las principales actividades económicas se vinculan a la explotación de las canteras ubicadas en Nueva Carrara, la actividad agrícola, la fábrica de cementos y los servicios de apoyo al turismo. El uso principal en la zona urbanizada es el residencial, aunque se destacan también los usos productivos vinculados al sector secundario, ubicados mayormente al borde de la planta urbana. Estas actividades marcan una vocación productiva de la Microrregión. En Pan de Azúcar se evidencia la presencia de una centralidad con satisfactorio nivel de infraestructura, concentrando servicios referidos principalmente al abastecimiento de la población residente. A la tradicional industria extractiva de la piedra, piedra caliza en Nueva Carrara y Repecho, mármoles en Puntas del Pan de Azúcar, se agrega una pujante extracción de aguas minerales y producción de refrescos. Se destacan también los emprendimientos de reactivación que están surgiendo en la actualidad a través de pequeñas y medianas empresas artesanales, de producción orgánica de alimentos y de proyección industrial en un futuro como las plantaciones de uva y olivo. El proyecto se implanta en una zona parcelada hace pocos años, donde comienzan a aparecer numerosos viñedos y olivares de escala de producción restringida pero apuntando a la calidad. Dado que los suelos en general no reúnen grandes condiciones para algunos cultivos más exigentes, para el cultivo de la vid resultan presentar buena aptitud. La presencia de pendientes medias, conjunto con la cadena serrana resultan una buena combinación para asegurar un buen drenaje y a su vez ventilación constante de los suelos, condiciones que favorecen la sanidad de las plantas que no necesitan mucha agua salvo en ocasiones puntuales y suelen ser fácilmente atacadas.
14
VICHADERO
Minas (40km)
TUPAMBAÉ
Parque eólico Sierra de las Ánimas Mirador S.A.
Establecimiento Nativa
NEGRO
Antiguos Molinos de Agua
Ruta Nacional 60
bodega piloto
34º41’S / 55º18’O
Cno. Vistas del Bet
ete
CIMARRÓN BETETE
Área reservada por la Dirección General de Planeamiento Urbano y Ordenamiento Territorial de la IMMa a la espera de una propuesta estratégica de dimensión físico espacial de carácter geográfico-natural-paisajística.
Cno. El Buen Am
igo
FEO Zona fraccionada en lotes de 5-10há. Nuevos olivares y viñedos
Cantera Burgueño
VOCACIÓN PRODUCTIVA - TURÍSTICA VIERA
Calle 6
Montevideo (90km)
Nueva Carrara Maldonado (40km) Pan de Azúcar (12km)
microrregión: localidades
ubicación
La bodega piloto se inserta dentro de un sistema de localidades de baja residencia que en la actualidad sufren de un “despoblamiento progresivo”, habitantes que migran hacia centros mayores. Éstas cuentan hoy con la infraestructura necesaria para alojar a grupos de estudiantes y trabajadores agrarios, están situadas en un radio de 10-12 km de distancia de la bodega, accesibles por rutas nacionales, internas y caminos vecinales. Una inyección de población activa puede contribuir en el mejoramiento de las localidades que se vacían, con el consecuente fortalecimiento del tejido social. Pan de Azúcar: a 95 km de Montevideo y a 23 km de la ciudad de Maldonado, población de 6.597 habitantes, constituye el centro urbano principal de la micro región. Dotado de equipamiento e infraestructura de nivel zonal y estratégicamente ubicado oficiando como “nodo” circulatorio; con la ruta 9 de la cual sale el ramal de la ruta 93 hacia Maldonado- Punta del Este, con el eje norte-sur conformado por la ruta 37 desde la costa y la ruta 60 hacia la serranía. Gerona: situado muy próximo a Pan de Azúcar, hacia el NW, en la parada Km110 sobre la línea de AFE, allí se encuentra la Compañía Nacional de Cemento. Nueva Carrara: o “Cantera Burgueño”, se originó debido a la explotación de mármoles y piedra caliza. En la zona se desarrolla la ganadería y agricultura extensiva, también la minería pero en pequeña proporción. Solís de Mataojo: en esta localidad está radicada una planta procesadora de pescado Industrial Serrana y el frigorífico Solís Meat, que funcionan como las fuentes laborales más importantes para los habitantes de la zona, y que hacen que la desocupación sea 0%. Ambas industrias exportan sus productos al exterior. 16
relevamiento
ubicaci贸n
17
ubicación
cerro betete (h 451m S.N.M.) El cerro Betete, alineado con la Sierra de Ánimas, pero visiblemente separado de los demás cerros, no pertenece a la “Formación Sierra de Ánimas “. Constituye una especie de isla geológica y su granito podría tener algo más de 1000 M.A. (el doble de antigüedad que la sierra). La sierra siempre representó un obstáculo para las comunicaciones terrestres, pero desde la época colonial se aprovecharon sus abras para el paso, destacándose el Camino Real que atravesaba por el abra del Betete y que a corta distancia cruzaba el arroyo Solís Grande por el llamado Paso Real, actual Ruta 9. “La vegetación está constituida por matorral y monte serrano con praderas estivales de tapiz algo abierto y ralo, a veces denso. En forma accesoria se encuentran parque y monte serrano, comunidades xerófilas asociadas (plantas y asociaciones vegetales adaptadas a la vida en un medio seco) y selva fluvial típica”. *1 El edificio se sitúa en la ladera rondando los puntos 2 y 3. *2 1 - Sienitas, de Sierra de Animas, rocas ígneas, de grano grueso, cuarzosas, resistentes a la erosión. 2 - Sienitas y pórfidos traquítico, de Sierra de Animas, rocas ígneas, de grano grueso, cuarzosas, resistentes a la erosión. 3 - Coluviones, rodados de Sierra de Animas, existen bloques y rocas muy grandes, que debido a la alta pendiente han rodado. 4 - Suelo coluvionares gruesos, y algo de limos arcillosos, con cantos, rodados de la sierra, no superan los dos metros. 5 - Roca metamórficas, del Grupo Lavalleja Rocha, particularmente calizas y mármoles. *1. Extraído de Estudio de Suelos Ruta Nacional nº60: Paraje Cerro Betete, Facultad de Agronomía, 2005 *2. Asesor en ingeniería de suelos: Ing. Civil Leonardo Abreu (Sección Geotecnia Facultad de Ingeniería, UdelaR)
5 4
3 2 1
18
usos
programa
La bodega piloto se estructura alrededor de tres nodos programáticos: el formativo teórico, el formativo productivo (práctico) y el turístico (venta, socialización, mirador). El lugar recibe durante el año público diverso: el que investiga, el que estudia, el que trabaja, el que contempla, el que está de paso. Esto implica un análisis respecto a los diferentes tipos de enseñanza, los espacios de formación requeridos y las relaciones entre estos espacios.
20
el proceso
programa
21
escuela
programa
La escuela, responsable en la formación de Enólogos, tiene como carrera central la Tecnicatura en Enología reconocida por la Universidad de la República, de dos años de formación con opción a dos años más en las Facultades de Química y Agronomía para obtener el título de Licenciado en Vitivinicultura. A su vez, se dictan cursos de capacitación y se promueve la investigación por extensión y por encargos públicos o particulares. El 50% de la carga horaria total corresponde a teóricos y el otro 50% a prácticos en el viñedo y la bodega. La formación teórica se organiza en aulas y laboratorios de microbiología y química. También se realizan talleres donde se trabaja en forma conjunta con el grupo de viticultores CREA y con más de una veintena de empresas vitivinícolas. La formación teórica se desarrolla a lo largo de todo el año lectivo, en tanto que la práctica se desarrolla acompañando el calendario vitivinícola productivo para el hemisferio sur y las exigencias temporales de cada vino elaborado.
22
viñedo
programa
La parcela se encuentra ubicada en un sector de la Microrregión de Pan de Azúcar cuyo uso del suelo ha sido catalogado por la Dirección de Suelos del MGAP como “A3: Tierras cultivables con severas limitaciones para la generalidad de los tipos de utilización de tierras”. Este dato, lejos de ser una dificultad es una ventaja para el cultivo vitivinícola. La vid -como la oliva- se caracteriza por tener muy bajos requerimientos de calidad de suelos para su crecimiento. Por lo general, los suelos profundos y fértiles, promueven a plantas vigorosas mayores ataques de enfermedades fúngicas, por ende los suelos pobres, con mayor exposición solar, y menor cantidad de humedad en el aire, son los indicados para obtener una mejor calidad de uva. A su vez, el hecho de estar situado en la sierra favorece el manejo nutricional e hídrico de la vid, ya que la pendiente evita el estancamiento del agua (la cantidad de agua que recibe la plantación debe ser la mínima indispensable para su desarrollo, un exceso de agua podría alterar severamente a la uva). La orientación de las filas es un factor decisivo en la intercepción de radiación. Influye en el microclima térmico y luminoso de la planta, el régimen hídrico, la fotosíntesis, el crecimiento y la productividad. La mayor parte de los viñedos de vinificación están conducidos en sistemas verticales homogéneos y simétricos en cuanto a la captación de energía solar. Si bien en nuestro hemisferio los viñedos se orientan mayoritariamente Norte-Sur para lograr un máximo aprovechamiento de la luz solar, se recomienda asentar cuadros con diferentes orientaciones para ensayar la diversidad organoléptica de los productos, y de cada cepa en particular. El trabajo en el viñedo no para durante el año, alternando etapas de poda, araduras, riegos, tratamientos de la baya, y durante los meses de marzo y abril, la cosecha (vendimia). Escala de producción de la bodega piloto: 20-30 hectáreas de uva. Rendimiento: 1 a 5 kg por planta (2.000kg de uva por hectárea). 23
programa
bodega En la bodega se lleva a cabo la elaboración del vino, producto a ser comercializado posteriormente para contribuir al sustento económico de la escuela. A su vez, se realizan ensayos de menor caudal de vino (micro vinificaciones) a partir de la uva obtenida en el lugar y también a partir de uvas provenientes de otros establecimientos.
Proceso de elaboración del vino en bodegas nave de fermentación
Escala de elaboración: 100.000 litros anuales (bodega chica). patio de la vendimia
nave de barricas
Calendario de uso productivo de la bodega: ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PATIO DE LA VENDIMIA NAVE DE FERMENTACIÓN
cava
NAVE DE BARRICAS EMBOTELLADO CAVA GUARDA
embotellado
24
gravedad
programa
La idea de trabajar utilizando la acción de la gravedad es parte de una tendencia mundial en el vino de calidad, que busca recuperar los procesos naturales en un intento de cuidar al máximo los procesos productivos y conservar los aromas y colores intactos. Su uso surge en parte por la necesidad de evitar un medio de transporte que eventualmente transforma la uva antes de comenzar su proceso normal de vinificación. Este transporte generalmente ha sido realizado mediante el uso de bombas que deterioran partes sólidas del grano: piel y semillas. Trabajando por gravedad se forman menos borras o sedimentos que utilizando las clásicas bombas y de esta manera el caldo no necesita ser filtrado, lo que finalmente permite obtener vinos con más estructura y mayor intensidad de aromas y sabores. Para conseguirlo, la bodega piloto se ubica en la ladera del cerro Betete, aprovechando la pendiente del terreno para mover los vinos en su interior. De esta manera, la uva ingresa a la bodega por la parte superior del edificio y luego, en cada uno de los diferentes niveles, va pasando por los distintos estadios de elaboración trasegado por el sólo uso de la gravedad.
25
la ladera
partido
Situados en medio de un espectacular paisaje natural, la bodega piloto se sitúa en la ladera del cerro Betete, sobre la plantación de vides experimentales que toman la ladera hasta llegar al plano, analizando los resultados que se obtienen al inclinar el suelo cultivado, al variar la orientación de las filas plantadas, visualizables desde todo el edificio, identificables. Un tajo en el paisaje natural, que permite el aprovechamiento de las cualidades intrínsecas de la misma: resguardo, cualidades lumínicas, térmicas y humídicas requeridas para el óptimo funcionamiento de una bodega, sin necesidad de acondicionar el espacio artificialmente. La consigna es alimentarse de la propia sierra para conseguir las condiciones arquitectónicas buscadas. El uso de la sierra como material: la roca excavada que se quita es utilizada como relleno, y el vacío que queda como contenedor de programa. La sierra es también la propia fundación. Esto implica una voluntad de sostenibilidad: el desperdicio es reutilizado, y el hueco que deja es la propia construcción. Es, a su vez, objeto de estudio. Un experimento inusual en el país, la construcción en laderas, permite observar la sierra por dentro: el suelo, sus estratos, su resistencia, su cohesión interna, estudios sobre la composición geológica de la sierra. Reúne, además del estudio de proyecto arquitectónico, estudios constructivos, ingenieriles, de tectónica, ingeniería de suelos, geotecnia. La respuesta a cómo meterse dentro de la ladera proviene de estudios geotécnicos (ensayos de penetración, estimaciones según imagen superficial de la sierra). La utilización de diferentes mecanismos para socavarla (desde martillos hidráulicos hasta explosivos) dependerá de la conformación geológica de la sierra, que resulta de dichos estudios.
27
implantación
partido
Una marca en el paisaje. Un diálogo. La bodega piloto surge en medio del paisaje como un elemento más, un edificio semi enterrado que busca interactuar con su entorno. Bajo tierra, el suelo escarbado deja lugar a la bodega, con espacios naturalmente oscuros, aislados, frescos, una nave industrial diseñada para propiciar el correcto proceso de elaboración del vino.
28
partido
diseño roca in situ | hecho tectónico presente | des- construcción | reubicación | reutilización | solidez | durabilidad | soporte | fundación | grado humídico | inercia térmica | interacción con presencias | material presente sin costo | mantenimiento cero | estética | apropiación del espacioprograma |
anclado en el suelo
metal cualidad estructural |material industrializado | prefabricado | obra en seco | reemplazable | bajo mantenimiento | revestimiento | perforable de forma personalizada y/o seriada | opacidades | permeabilidades | dejar ver | mimesis | escala | lenguaje | densidad | impronta industrial | El proyecto es una incisión en el cuerpo de la sierra, un organismo nuevo invade el contexto serrano, se ancla y esculpe el suelo. Una operación en el terreno. Utiliza lógicas constructivas y de diseño acordes a las condiciones del contexto donde se implanta, teniendo conciencia de las dificultades en procesos constructivos que presenta la idea de operar sobre una ladera en el medio rural. Es por esto que se priorizaron técnicas y elementos que permitan el ensamblaje, el mínimo mantenimiento y el reemplazo. Se distinguen dos partes del programa desarrolladas de manera diferenciada. La pieza académica se resuelve con una cercha metálica que se ancla a la ladera de la sierra; perforado oportunamente para aprovechar la luz natural y acceder visualmente al paisaje. Se busca transmitir una impronta exacta, de aristas afiladas; un elemento creado por el hombre, “las ciencias que se introducen en la naturaleza para investigarla, estudiarla y entenderla”. En otro orden, se plantea una postura basada en la mimesis con el paisaje para la bodega que aloja la línea de producción. Un corte en la sierra, aprovechando la propia roca como material presente; “desconstruído”; que brinda fundación firme y apropiadas condiciones térmicas y humídicas necesarias en este proceso industrial.
suelo elevado
suelo escarbado despegado del suelo
enterrado en el suelo
29
enterrado en el suelo
partido
“Habitualmente juzgamos un edificio por la parte de su volumen que sobresale del suelo. Casi siempre ignoramos la parte inferior, que permanece oculta a nuestra vista. Bajo la superficie, la arquitectura se abandona a su culto atávico y recorta espacios vacíos de la masa compacta del terreno. Esta arquitectura en negativo se define principalmente como ausencia de materia.”*3
*3. Ilka & Andreas Ruby. Groundscapes: Suelo Esculpido. Ed. Gustavo Gil. Barcelona, 2005
30
anlcado en el suelo
partido
“En la búsqueda por crear paisaje hay un deseo, por parte de la cultura arquitectónica contemporánea,dereencontrarunequilibrioconlanaturaleza,yanoentendidacomoloOtro,sinocomo un material con el que trabajar, bajo la creencia, muy extendida hoy en día, de que las fronteras entre lo natural y lo artificial son difusas. Arquitectura natural; naturaleza artificial. En realidad, ¿de qué naturaleza hablamos?” *4
*4. Habitar el silencio. Santiago Medero. Revista R! Nº10. Facultad de Arquitectura, UdelaR. 2012
31
materia
partido
“Aquello que da a las cosas su permanencia y sustantividad y, que al mismo tiempo es la causa de la forma con que nos apremian sensiblemente, lo coloreado, sonoro, duro, macizo, es lo material de la cosa. En esta determinación de la cosa como materia ya está puesta, al mismo tiempo, la forma. Lo permanente de una cosa, la consistencia, consiste en que una materia está unida a esa forma. La cosa es una materia formada.” *5 La forma corpórea arquitectónica apunta a una auto suficiencia y concentración: es el intento de lograr la unidad coordinando partes y materiales heterogéneos, es una corporeidad no reduccionista sino comprimida. ¿Tecnología y arquitectura? Cuando la arquitectura cristaliza su estructura interna, casi se funde en la tecnología y, cuando la tecnología cumple su real cometido, logra trascender hacia arquitectura. La tecnología -cargando implícitamente al material- es mucho más que un método o un medio para lograr un fin, forma parte de dicho fin. La piel: Revestimiento metálico de fachada Hunter Douglas Quadroline 30x15 ® perforado al 50%. La piel en este caso no sirve únicamente para filtrar la luz y los vientos serranos, sino también -y sobre todo- para “borrar todo rastro de escala, lenguaje y composición” (*6) en el paisaje.
*5. M. Heidegger, The origin of the work of art *6. Santiago Medero Revista R! Nº10. Facultad de Arquitectura, UdelaR. 2012
32
paisaje
partido
“¿Cuál es el orden espacial concreto que presentan los viñedos actuales? ¿Cómo éstos se representan hoy en día? ¿En qué motivos concretos y simbólicos podemos hoy encontrar el sentido del paisaje del vino? A lo largo de las carreteras se ha instalado el desarrollo; la arquitectura y el paisaje, unidad inseparable del territorio habitado, son objeto de cambio (...) sintetizan la historia pretérita y la imagen moderna de la agroindustria.” *7
*7. Cristina Felsenhardt: Vinos, bodegas, viñas. Revista Arq. Chile Nº54
34
estructura
la cercha El edificio trabaja como una gran viga ménsula que se agarra de la sierra.
M = F d El momento de una fuerza con respecto a un punto da a conocer en qué medida existe capacidad en una fuerza o sistema de fuerzas para causar la rotación del cuerpo alrededor de un eje que pase por dicho punto. El momento tiende a provocar un giro en el cuerpo sobre el cual se aplica y es una magnitud característica en elementos que trabajan sometidos a torsión (como los ejes de maquinaria) o a flexión (como las vigas). La cercha Warren fue patentada por los ingleses James Warren y Willboughby Monzoni en 1848. El rasgo característico de este tipo de cerchas es que forman una serie de triángulos isósceles (o equiláteros). Típicamente en una cercha de este tipo y con cargas aplicadas verticales en sus nudos superiores, las diagonales presentan alternativamente compresión y tracción. Esto, que es desfavorable desde el punto de vista resistente, presenta en cambio una ventaja constructiva: si las cargas son variables sobre la parte superior de la estructura, la cercha presenta resistencia similar para diversas configuraciones de carga. Puede llevar barras montantes agregadas para reducir las luces de las barras sometidas a la compresión, o reducir la flexión en las barras del cordón inferior.
cercha warren
35
abastecimiento
sanitario
La bodega se instala en un medio rural que no cuenta con red de abastecimiento de OSE. Se ha comprobado la existencia de agua disponible a nivel subterráneo, e incluso, en algunos puntos de la región se ha detectado la presencia de manantiales. El sistema de alimentación de agua potable se realiza entonces desde un pozo que bombea a un tanque elevado 10 metros por sobre el nivel de tomas más cercano. Esta perforación se realizará a partir de fracturas geológicas que aporten el agua, y dadas las características de la zona donde se ubica la bodega tendrán en torno a los 60 metros de profundidad (*8). Se instalará un grupo de presión de la Marca Grundfos SPO (para suministro de agua subterránea) el cual alimentará la Escuela y la Bodega. El agua para riego de cultivos se obtiene del drenaje del suelo que contiene a la bodega. Capacidad del tanque: 13.450 litros Demanda Humana: 2250 litros/día [ “Escuelas” 50lts/alumno/día, se estima un máximo de 40 alumnos y 5 docentes] Demanda Industrial: 3200 litros/día [ Consumo de agua durante el proceso 1,5 litros de agua por litro de vino. ] Reserva de Incendios: 8000 litros [ Dto. 222. Categoría “H2”: RI 8m3 ]
*8. Asesoramiento en perforaciones para obtención de agua subterránea: Empresa Mérida Perforaciones
36
sanitario
desagüe El sistema de desagües primarios y secundarios se resolvió conduciendo las aguas residuales hacia una fosa séptica para un tratamiento primario, y posteriormente, hacia un sistema de depuración de humedales construidos “Wetlands” para recibir un tratamiento secundario. El tratamiento se realiza mediante procesos naturales biológicos y químicos a medida que el agua se mueve a través de un filtro viviente proporcionado por el suelo, las plantas, los microorganismos y ecosistemas similares que encuentran un medio propicio para desarrollarse en el ambiente radicular de las totoras. El agua renovada se filtra en el terreno y pasa a recargar las reservas de agua subterránea.
Drenaje aguas subterráneas
Capacidad de la Fosa Séptica: 3150 litros [ 45 ocupantes temporarios en instituto de enseñanza ] Superficie de Wetland: 70m2 [ Se estima 1.5m2 de superficie de wetland por persona ] Los techos de las construcciones son con derrame de aguas pluviales libre al terreno. Tanto el patio de acceso interno a la bodega como la playa de maniobras cuenta con un sistema de captación de agua de lluvias que son conducidas a un pozo de bombeo ubicado en dicha playa. Este pozo recibirá también el agua recolectada por las tuberías de drenaje de la bodega enterrada. Esta agua recolectada será utilizada para el riego de las plantaciones.
37
térmico
bodega: arquitectura bioclimática “Laarquitecturaexcavadaesquizáselparadigmadelaadaptacióndelserhumanoaunterritorio, y de la optimización de los recursos propios de un lugar”. *9 Se ha tenido en cuenta el principio bioclimático, según el cual la propia arquitectura es la materia que resuelve las exigencias climáticas necesarias y aprovecha los aspectos favorables de la energía natural. El proyecto se concibe como una bodega ecológica sin necesidad de recurrir a aparatos mecánicos para obtener las cualidades de aire necesarias para desarrollar la actividad de elaboración y maduración del vino. Para lograrlo se requiere de una compresión del paisaje local: situarse, conocer sus cualidades estructurales y constructivas, la composición del suelo también en cuanto a capacidad térmica, y saber aprovecharla. El criterio utilizado es el de construir la bodega enterrada en la sierra para compensar las variaciones de temperatura diurna-nocturna, utilizar movimientos de aire a través de chimeneas, y remojado de paredes que enfríen-atemperen el ambiente de las salas, evitando otras soluciones con tecnologías “duras”. Si a esto se suma una correcta orientación de la bodega, utilizando la sierra como espalda al sol podremos lograr un control total sobre las condiciones interiores únicamente con medios naturales. En cuanto a la humedad, el factor que más relevancia cobra es la ventilación a través de chimeneas que permanentemente hacen circular el aire, siempre teniendo presente la necesidad en este tipo de programas de elevados grados de humedad ambiente. La incidencia de la inercia térmica del terreno (cantidad de calor que puede conservar un cuerpo y velocidad con la que lo cede o absorbe de su entorno) amortigua los picos de temperatura exterior. Además, al estar bajo tierra tiene una superficie expuesta mínima, por lo que los efectos de radiación y/o infiltraciones serán despreciables. De esta manera, la bodega se autorregulará, tanto en invierno como en verano. *9. Ana Asensio Rodríguez en: Arq. Popular: Hábitat Excavado… ¿Obsoleto?. Plataforma de Arquitectura.
ESTE
OESTE
38
eléctrico
planteo eléctrico Se ha relevado la existencia de líneas eléctricas de media tensión a aproximadamente 800 metros de la entrada del predio. A partir de allí, el suministro de energía al edificio se abastece de una subestación aérea en 3x400/230V. La escuela cuenta también con un sistema alternativo de microgeneración de energía eólica. El proyecto de instalación eléctrica incluye los siguientes elementos básicos:
Velocidad media anual (altura:90m)
Rosa de los Vientos Sierra de las Ánimas
Alimentación de potencia en media tensión de UTE con medida en baja tensión. Grupo Electrógeno de emergencia para cubrir servicios en posibles cortes de energía de UTE. En caso que la tensión o la frecuencia se aparten de sus valores normales en más de un valor prefijado, se dará inicio al arranque del grupo electrógeno. Una vez restablecidas las condiciones normales de la red, se deberán transferir las cargas al suministro normal de UTE y luego de un tiempo prefijado se detendrá el grupo; Granja eólica hecha en base a micro aerogeneradores con tablero inversor que permite alimentar el sistema generando energía para la escuela y/o UTE según requerimientos. Este sistema se considera fundamental para que el conjunto se pueda considerar un proyecto de mínimo consumo ecológico. La microgeneración eólica refiere a generación de energía eléctrica, en pequeña escala, utilizando el viento. La potencia de generación va desde los 50W hasta los 20kW y puede ser usada para cargar bancos de baterías, bombeo de agua, calentamiento de líquidos y ambientes, etc. Las turbinas eólicas aprovechan la energía del viento y la utilizan para producir electricidad a través de un generador. La energía del viento es proporcional a la velocidad del mismo, por lo que mayores velocidades resultan en mayores potenciales de generación por este medio. La energía del viento depende del cubo de la velocidad del mismo, por lo que pequeños aumentos en la velocidad del viento pueden traducirse en significativos aumentos de la energía disponible.
Velocidad m/s
39
eléctrico
microgeneradores de energía eólica En este caso el sistema está conectado a la red: posee microgeneradores para autoconsumo, pero además tiene un punto de conexión a la red eléctrica, lo que permite el intercambio de energía con UTE. En estos sistemas no es necesario el disponer de baterías como medio de acumulación, ya que se puede hacer uso de la energía de la red eléctrica cuando no se genera. Adicionalmente, este tipo de conexión permite entregar energía a la red eléctrica cuando la misma es generada en exceso para la demanda del local. Las instalaciones de microgeneración tienen un impacto visual casi nulo ya que su tamaño es algo mayor que una antena parabólica. Este parque eólico de pequeña escala para el autoconsumo de la bodega piloto se suma a una serie de emprendimientos de generación de energía eólica de mayor escala en la zona: la granja eólica de UTE en la Sierra de los Caracoles y el futuro Parque Eólico Sierra de las Ánimas, de la empresa Río Mirador S.A., compuesto por 23 aerogeneradores. Ambos parques se han instalado en la zona debido a que el análisis de los datos de viento de la estación de medición allí instalada ha dado como resultado la presencia de fuertes vientos durante todo el año, lo que garantiza una generación de energía constante y abundante. Los aerogeneradores a instalar son de eje vertical Darrieus. El modelo elegido es VENCO-Twister-1000-T, diseñados para comenzar a girar a la velocidad del viento de 1.5 m/s y para comenzar a producir energía a una velocidad del viento de 3.5 m/s. Son equipos robustos, altamente eficientes, sencillos y económicos de instalar y mantener, que producen energía eléctrica renovable de forma confiable y rentable de manera silenciosa. Las palas del rotor son verticales por lo que no es necesaria la utilización de un sistema de orientación y funciona perfectamente cuando la dirección del viento cambia rápidamente. Al igual que los otros tipos de aerogeneradores de eje vertical su máxima ventaja es su simplicidad, pero a diferencia de éstos el aerogenerador Darrieus tiene un mayor rendimiento.
Tipo de rotor: Aerogenerador de eje vertical (VAWT)
Nominal de salida Velocidad nominal del viento Máxima Potencia Velocidad del viento de arranque Velocidad de producción de energía Velocidad del viento de corte Velocidad del viento máx. resistencia Diámetro del rotor Altura de la hoja Área barrida
1000 W 12 m / s 1200 W 1,5 m / s 3,5 m / s 20 m / s 50 m / s 1,9 m 1,9 m 3,61 m2
40
planteo lumínico
lumínico
En el planteo lumínico de la bodega piloto es premisa el hecho de considerar la iluminación como herramienta fundamental para la lectura de los espacios, para apoyar las funciones que allí se den, y transmitir las atmósferas buscadas. Se distinguen así áreas con diferentes necesidades luminosas: espacios exteriores, de circulación de vehículos y peatonales, acceso a la escuela y circulación vertical, circulaciones interiores (100 luxes), aulas y laboratorios (400 luxes), salas de usos múltiples y hall (200 luxes), bodega (150-300 luxes, dependiendo de la función), servicios (200-250 luxes) y salas y espacios administrativos (200 luxes). Se realizaron los respectivos cálculos de iluminación en el programa informático brindado por Zumbotel (www.zumbotel.com), y los diferentes planteos para las situaciones lumínicas del edificio. De día el edificio funciona como receptor de la iluminación natural: la escuela como un espacio luminoso (previo filtrado de la luz entrante para evitar deslumbramientos), y por otro lado, la bodega, como una cueva, un espacio en sombra que capta luz a través de los lucernarios ubicados en el techo y complementa la iluminación necesaria para el trabajo mediante la mínima cantidad indispensable de fuentes de iluminación artificiales, para evitar el aumento de la temperatura del aire interior y para propiciar la atmósfera buscada. Durante la noche, el edificio se comporta como un emisor de luz y de información al exterior. La iluminación interior sale hacia afuera a través de la chapa microperforada, el objeto se enciende en el paisaje oscuro nocturno y revela lo que adentro acontece. La bodega, enterrada, da cuenta de su existencia cuando desde los lucernarios sale luz desde abajo de la tierra, entre la tierra plantada. 41
lumínico
luminarias COPA D 1/42W TC-TELI LDE | hall, bodega, sala de usos múltiples 1
L-FIELDS E 44W LED830 M600Q LDE KA | aulas, salas, administración, servicios, circulación en entrepiso
SUPER 3/2,5W LED830 230V SP SRE | cava
CLARIS2 MC-ID 2X2/28W TI LDE ASH1000 | laboratorios y sala de usos mútliples 2
42
lum铆nico
luminarias CREDOS E150 1/14W LED930 230V WH |mostrador de recepci贸n, barra de cantina
QUASAR | accesos peatonales, circulaci贸n vertical
PANOS-A LG 2/18W TC-TELI EVG 200 WH | circulaciones en planta baja escuela
PRINCE - MU90891| vestuarios
43
especies menores.
mbién favorecen el manejo e agua que recibe la r severamente a la uva).
roclima térmico y luminoso e de los viñedos de aptación de energía solar. máximo aprovechamiento rsidad organoléptica de los
s; la homogeneidad de las Un monocultivo es dad. La monotonía de los nocultivos tienden a completas pueden
Zona ancha digestora: Uno de los bordes es empinado y enrocado, y se planta con árboles caducos, el otro tiene un talud muy suave relacionado con la superficie superior, y tiene plantas menores también relacionadas con las plantaciones en la superficie superior.
terroir El concepto de corredor ecológico implica una conectividad entre unidades homogéneas de paisaje, con el fin de contrarrestar la fragmentación de los hábitats restituyéndole biodiversidad al monocultivo. Intervenir el paisaje con más paisaje. corredores cortan laproveniente homogeneidaddel del latín territorio permitiendo queSe untrata curso de de agua rodeado de Terroir es unLostérmino deecológicos origen francés “terratorium”. un espacio vegetación nativa diversa se llene de insectos y fauna del lugar.
paisaje
corredor
concreto, tangible y cartografiable, que puede ser definido a través de diversos factores geológicos yRestaura geográficos (geomorfológicos, hidráulicos, climatológicos, etc.). en el predio, de manera visible, los elementos naturales del paisaje: microclimáticos, la topografía, el ciclo del agua, la flora y la fauna. La topografía es la base de los trabajos: define el modo en que escurrirá el agua, los suelos y sus pendientes para las plantaciones la penetración viento y el sol. cultural que refleje directamente la sociedad huAl mismo tiempo ydebe poseer del una dimensión mana que lo explota. Se pueden distinguir varios terroirs dentro de una misma denominación de Los corredores están compuestos por diversas especies florales, los cuales se conectan con bosques riparios (cercanos origen en función deldemicroclima suelo, horas de sol,Estos precipitaciones, viento, a cursos o fuentes agua), cursos (características de escurrimiento de del aguas, y cruzan los viñedos. corredores sirven como altitud, etc.) y biológicas” las técnicas de vinificación y viticultura. “carreteras paralocales el desplazamiento y la dispersión de depredadores y avispas parasitarias hacia el centro de
Área de la parcela: 30 hectáreas corredor
los viñedos.
“Tanto la arquitectura com intervenciones que altera trata de la recuperación d diversidad biológica dent interesante es que a part espacial natural, a partir desplaza por ella”. Teodoro Fernández, Revi
Los cultivos de cobertura enriquecen el suelo, lo que ayuda a que las plantas de vid crezcan; cumplen una función directa en el aumento de la fertilidad del suelo. Además, gracias al néctar de sus flores, cumplen una función indirecta: atraer avispas y otros insectos que son, a su vez, parásitos naturales de las plagas que normalmente atacan los viñedos. Dentro de los corredores ecológicos se pueden incluir cortinas de casuarinas o cipreses en forma perpendicular a los vientos predominantes (NE) para minimizar los riesgos sobre la vid. El agua Los corredores se ubican en el paisaje coincidentes con los espacios por los que naturalmente baja el agua proveniente de la lluvia desde las sierras hacia los cursos de agua cercanos, en este caso hacia el Arroyo Solís y sus afluentes. Estos recorridos de agua se tratan como un río serpenteante, al igual que en la naturaleza, diferente a un canal recto y artificial. Los cauces han de tener diferentes zonas para distintos tipos de escurrimiento y oxigenación del agua.
nivel escala 1.1500
La vegetación
paisaje
Los corredores así como otros lugares no destinados al cultivo principal deben poseer la mayor diversidad biológica posible, lugar para que las plantas nativas se expresen y para introducir nuevas especies naturalmente resistentes a las condiciones climáticas e hídricas del lugar. En los corredores se propone la plantación de flores, arbustos y árboles de hoja caduca y perenne relacionándolos con las situaciones topográficas propuestas.
referencia. contexto I cor
PLANTA CON CORREDORES ECOLÓGICOS. ESCALA 1:1500
45
docentes: -) dirección prof. arq. Conrado Pintos · d
unidades homogéneas de paisaje (UHP) *10
paisaje
La viña es un monocultivo de gran tamaño que modifica considerablemente los territorios vistos; la homogeneidad de las viñas interviene en el entorno inmediato y también en los horizontes de los fondos escénicos. Un monocultivo es naturalmente muy inestable, contrariamente a un espacio natural que tiende a una gran estabilidad. La monotonía de los monocultivos resulta perjudicial para el equilibrio ecológico y paisajístico. Por su tamaño los monocultivos tienden a formar barreras o fronteras entre los espacios naturales originales, y cuando abarcan regiones completas pueden convertirse en islas segregadas donde no ocurren intercambios con el exterior.
*10 En el lenguaje del paisaje
47
corredores ecológicos
paisaje
El concepto de corredor ecológico implica una conectividad entre unidades homogéneas de paisaje (UHPs), con el fin de contrarrestar la fragmentación de los hábitats restituyéndole biodiversidad al monocultivo. Intervenir el paisaje con más paisaje. Los corredores ecológicos cortan la homogeneidad del territorio permitiendo que un curso de agua rodeado de vegetación nativa diversa se llene de insectos y fauna del lugar. Restaura en el predio, de manera visible, los elementos naturales del paisaje: la topografía, el ciclo del agua, la flora y la fauna. La topografía es la base de los trabajos: define el modo en que escurrirá el agua, los suelos y sus pendientes para las plantaciones y la penetración del viento y el sol. Los corredores están compuestos por diversas especies florales, las cuales se conectan con bosques riparios (cercanos a cursos o fuentes de agua), cursos de escurrimiento de aguas, y cruzan los viñedos. Estos corredores sirven como “carreteras biológicas” para el desplazamiento y la dispersión de depredadores y avispas parasitarias hacia el centro de los viñedos. Los cultivos de cobertura enriquecen el suelo, lo que ayuda a que las plantas de vid crezcan; cumplen una función directa en el aumento de la fertilidad del suelo. Además, gracias al néctar de sus flores, cumplen una función indirecta: atraer avispas y otros insectos que son, a su vez, parásitos naturales de las plagas que normalmente atacan los viñedos. Dentro de los corredores ecológicos se pueden incluir cortinas de casuarinas o cipreses en forma perpendicular a los vientos predominantes (NE) para minimizar los riesgos sobre la vid.
48
49
paisaje
diseño de corredores ecológicos El agua
Corredores ecológicos
Se ubican en el paisaje coincidentes con los espacios por los que naturalmente baja el agua proveniente de la lluvia desde las sierras hacia los cursos de agua cercanos, en este caso hacia el Arroyo Solís y sus afluentes. Estos recorridos de agua se tratan como un río serpenteante, al igual que en la naturaleza, diferente a un canal recto y artificial. Los cauces han de tener diferentes zonas para distintos tipos de escurrimiento y oxigenación del agua. La vegetación
o uso del suelo ha sido catalogado de utilización de tierras". Este dato, va- se caracteriza por tener muy Al igual que otras partes del territorio que no están destinados al cultivo principal, deben poseer os profundos y fértiles, promueven la mayor diversidad biológica posible, lugar para que las plantas nativas se expresen y para intropobres, con mayor exposición solar, idad de uva. A su vez, el hecho de ducir nuevas especies naturalmente resistentes a las condiciones climáticas e hídricas del lugar. ior de la bodega (por la reducción enSe propone la plantación de flores, arbustos y árboles de hoja caduca y perenne relacionándolos ucto), también favorecen el manejo con las situaciones topográficas propuestas. antidad de agua que recibe la dría alterar severamente a la uva).
Composición de los corredores
en el microclima térmico y luminosoDeben alternar zonas con diferentes anchos y profundidades de canal, y especies vegetales. Esto ayor parte de los viñedos de asegura la biodiversidad entre las UHP. nto a la captación de energía solar. lograr un máximo aprovechamiento El concepto de corredor ecológico implica una conectividad entre unidades homogéneas de paisaje, con el fin de yar la diversidad organoléptica de los contrarrestar la fragmentación de los hábitats restituyéndole biodiversidad al monocultivo. Intervenir el paisaje con más paisaje. Los corredores ecológicos cortan la homogeneidad del territorio permitiendo que un curso de agua rodeado de vegetación nativa diversa se llene de insectos y fauna del lugar. Restaura en el predio, de manera visible, los elementos naturales del paisaje: la topografía, el ciclo del agua, la flora y la fauna. La topografía es la base de los trabajos: define el modo en que escurrirá el agua, los suelos y sus pendientes para las plantaciones y la penetración del viento y el sol. Los corredores están compuestos por diversas especies florales, los cuales se conectan con bosques riparios (cercanos a cursos o fuentes de agua), cursos de escurrimiento de aguas, y cruzan los viñedos. Estos corredores sirven como “carreteras biológicas” para el desplazamiento y la dispersión de depredadores y avispas parasitarias hacia el centro de
Composición de los corredores Los corredores deben alternar zonas con diferentes anchos y profundidades de canal, y especies vegetales. Esto asegura la biodiversidad entre las UHP.
Zona de oxigenación: cauce estrecho, con bordes empinados protegidos por piedras o rocas paraCauce evitarestrecho, la erosión. A ambos lados crecerán árbolesrocas perennes Zona de oxigenación: con bordes empinados protegidos por piedraso uniendo dos orillas cauce creando túnel de sombra sobre el del corredor para evitaralalas erosión. A ambosdel lados crecerán árbolesunperennesuniendo las dos orillas cauce creando un túnel de sombra sobre el corredor.
Zona media: ambos bordes tienen taludes con pendiente cercana a los 30º creanZona ambos bordes tienen taludes a 30º creando un espacioelmás do unmedia: espacio más abierto. Uno decercanos los bordes tiene árboles, otroabierto. arbustos y Uno de los bordes tiene otro arbustos y plantasque menores. Se crea plantas menores. Seárboles, crea unel espacio asoleado relaciona a un lasespacio dos orillas. asoleado que relaciona las dos orillas.
Zona media digestora: uno de los bordes es empinado y rocoso, y se planta con Zona media digestora: Uno de los bordes es empinado y enrocado, y se planta con árboles árboles caducos, el otro tiene un talud más suave, con pendiente cercana a los caducos, el otro tiene un talud más suave, cercano a los 60º y se planta con arbustos y 60º y se planta con arbustos y especies menores. especies menores.
Zona anchadigestora: digestora: unolosde los bordes es empinado rocosa, y se planta con Zona ancha Uno de bordes es empinado y enrocado, yy se planta con árboles árboles un talud muy con suave relacionado con la superficie caducos,caducos, el otro tieneel unotro talud tiene muy suave relacionado la superficie superior, y tiene superior, y tiene plantas menores relacionadas con las plantaciones en plantas menores también relacionadas contambién las plantaciones en la superficie superior. la superficie superior.
corredor
Área de la parcela: 30 hectáreas corredor
50
HDM:
Los viñedos continúan. Es el terroir.
JN:
¿El terroir es más importante que su nombre en la etiqueta de la botella?
HDM: Es diez veces más importante. (...) Pero el vino americano no ha tenido aún tiempo suficiente para descubrir sus terroirs. ¿Me entiende? *11
*11. Viticultor de Burdeos (Francia) Hubert de Montille entrevistado por Jonathan Nossiter para el film documental Mondovino (2004) 51
imágenes
página 04. página 05. página 09. página 12. página 13. página 14. página 16. página 17. página 18. página . página 21. página 22. página 25. página 29. página 30. página 31. página 33. página 38. página 39. página 41. página 42. página 43. página 45. página 46. página 47. página 48. página 50.
Uruguay Vinos Únicos. André Dominé. 2013. Distribuye Gussi Escuela de Enología “Presidente Tomás Berreta” (UTU) Fuente: Panoramio ( www.panoramio.com ) Fuente: Panoramio ( www.panoramio.com ) Fuente: Talleres Territoriales Microrregionales. Convenio IMMa - UdelaR Fuente: Talleres Territoriales Microrregionales. Convenio IMMa - UdelaR Fuente: Panoramio ( www.panoramio.com ) Foto aérea. Fuente: Google Earth Vendimia. María Pinto Escuela de Enología “Presidente Tomás Berreta” (UTU)| Revista Arq. Chile Nº54 Escuela Malva. Laboratorio de análisis enológico PRA. Vendanges - côtes de Beaune El paisaje del viñedo. Elías Pastor. Entrada a la cueva Tham Nam Lang. John Spie Jain Bijoin. Studio Mumbai Viñedo. Cavas Torelló El viñedo rojo. Vincent Van Gogh. Fuente: DNETN-MIEM: Programa de Energía Eólica VENCO Power GmbH, Germany DARKO Iluminación a través de Zumtobel Lighting ( www.zumtobel.com ) DARKO Iluminación a través de Zumtobel Lighting ( www.zumtobel.com ) Fuente: Panoramio ( www.panoramio.com ) Fuente: Google Earth Fuente: Emiliana Organic Vineyards Fuente: Emiliana Organic Vineyards Mondovino. Jonathan Nossier Vino suelto. Vagner Godoy
52