Informe onu mujeres cepal

Page 1


REPORTE DE RESULTADOS INFORME DE RESULTADOS GESTIÓN DE PRENSA EN EL MARCO DE LA XIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Montevideo, 1 de noviembre de 2016


1. Convocatoria a 4 eventos 2. Gestión de prensa 3. Generación de contenido 4. Cobertura fotográfica


REPORTE RESULTADOS Convocatoria a 4 eventos Se envió invitaciones a los cuatro eventos paralelos organizados por ONU Mujeres. Dichos envíos ser realizaron de forma segmentada y personalizada a públicos específicos vinculados a las temáticas. También se realizaron cuatro envíos masivos. llegando a una audiencia de más de 6.000 personas. Todos los eventos tuvieron una nutrida presencia de público.


REPORTE RESULTADOS EVENTO PARALELO – Hacia una Transformación de las Economías que promueva los Derechos Económicos de las Mujeres”


REPORTE RESULTADOS EVENTO PARALELO – ESTADÍSTICAS DE GÉNERO


REPORTE RESULTADOS EVENTO PARALELO – DEMOCRACIA PARITARIA


REPORTE RESULTADOS EVENTO PARALELO – ÚNETE


INFORME DE RESULTADOS RONOGRAMA 2. Gestión de prensa La gestión de prensa se realizó bajo la coordinación de Sharon Grobeisen, oficial de comunicación en sede de ONU Mujeres, quien estuvo presente en Montevideo durante la Conferencia. Previamente, se coordinó mediante teleconferencia. En dicha instancia, Sharon Grobeisen compartió el enfoque comunicacional que desde ONU Mujeres se le daría a esta instancia: un relato único y no fragmentado por las distintas actividades en las que ONU Mujeres estaría presente. Esto se aplicará tanto para la comunicación que se hace a través de los canales institucionales así como en medios regionales o globales. A nivel de prensa local, sí se trabajará para lograr cobertura particular de las actividades.


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda Impacto del desayuno con periodistas:

La XIII conferencia sobre mujer en América Latina será estratégica en el tema de igualdad http://www.efe.com/efe/america/politica/la-xiii-conferencia-sobre-mujer-en-americalatina-sera-estrategica-el-tema-de-igualdad/20000035-3070483


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda Impacto del desayuno con periodistas:

La XIII conferencia sobre mujer en América Latina será estratégica en el tema de igualdad http://www.efe.com/efe/america/politica/la-xiii-conferencia-sobre-mujer-en-americalatina-sera-estrategica-el-tema-de-igualdad/20000035-3070483


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda Otros impactos del desayuno con periodistas: Uruguay informa acerca de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=34142&SEO=uruguay-informa-acerca-de-la-xiiiconferencia-regional-sobre-la-mujer Presidente uruguayo inaugurará Conferencia Regional sobre la Mujer http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=34281&SEO=presidente-uruguayo-inaugurara-conferenciaregional-sobre-la-mujer Conferencia regional sobre la mujer http://www.radiomontecarlo.com.uy/2016/10/17/nacionales/conferencia-regional-sobre-la-mujer/ XIII CONFERENCIA SOBRE MUJER EN AMÉRICA LATINA SERÁ ESTRATÉGICA EN TEMA DE IGUALDAD Juntas a la par http://www.montevideo.com.uy/contenido/XIII-conferencia-sobre-mujer-en-America-Latina-seraestrategica-en-tema-de-igualdad-323584


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 24/10/2016

LARED21

NOTICIAS http://www.lr21.com.uy/mujeres/1309303‐ realizan‐en‐montevideo‐la‐conferencia‐hacia‐una‐ transformacion‐de‐las‐economias‐que‐promueva‐ los‐derechos‐economicos‐de‐las‐mujeres


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 25/10/2016

PRESIDENCIA.GUB.UY

NOTICIAS

https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionn oticias/presidente‐vazquez‐conferencia‐mujer‐cepal


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 25/10/2016

RADIO URUGUAY (1050 AM) (8am a 10am)

http://www.radiouruguay.com.uy/innova portal/v/95338/22/mecweb/en‐la‐ region‐los‐hombres‐ganan‐el‐19‐mas‐ que‐las‐mujeres‐segun‐onu‐ mujeres?parentid=11305


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 27/10/2016

PRESIDENCIA.GUB.UY

https://www.presidencia.g ub.uy/comunicacion/comu nicacionnoticias/murro‐ conferencia‐mujer‐onu‐ formalidad‐laboral‐ femenina‐jubilacion‐ sistema‐cuidados


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 27/10/2016

MONTEVIDEO PORTAL

http://www.montevideo.com.uy/c ontenido/Ministro‐Murro‐destaca‐ posicion‐del‐pais‐en‐inclusion‐ social‐de‐mujeres‐324516


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 27/10/2016

EFE

http://www.efe.c om/efe/america/ sociedad/el‐ ministro‐ uruguayo‐ destaca‐la‐ posicion‐del‐pais‐ en‐inclusion‐ social‐de‐ mujeres/200000 13‐3079637


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda LA DIARIA Sigue el desbalance NACIONAL Mayoría de programas que se implementan en Uruguay para fav 27/10/2016 orecer el empleo de mujeres no incorporaenfoque de género Página 9 Se presentó ayer una investigación sobre el empoderamiento económico de las mujeres en Argentina, Bolivia,Chile, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua y Uruguay. Es parte de un proyecto financiado por el CentroInternacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá y ONU Muje res y contó con la cocoordinación delCentro Interdisciplinario de Estudios sobre el DesarrolloUruguay (Ciedur). Presenta un "Semáforo de género"que identifica con luz verde las políticas que incorporan perspectiva de género, con amarilla l as que "incorporanalguna acción positiva" y con roja las políticas sin perspectiva de género. Si bien en los ocho países se identificanavances en la adopción de leyes en pro de la igualdad, "resta ampliar el acceso a los derechos para todas lasmujeres, y no sólo para las asalariadas formales", "t ransversalizar la mirada de género" y "derribar la idea de"políticas neutrales al género"". "Se mantiene el sesgo en dirigir las políticas a las mujeres pobres en situación de vulnerabilidad social sinconsiderar su problemática de género", c oncluye la investigación, y Uruguay no es la excepción. María Bianchi,de Ciedur, analizó 22 programas que promueven el empleo y están dirigidos mayoritariamente a mujeres. Losprogramas analizados son implementados por los ministerios de Desarrollo Social; Trabajo y Seguridad Social;In dustria, Energía y Minería, por el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional, y por la Intendencia deMontevideo. El semáforo resultante es más bien rojo. Sólo seis de los programas fueron diseñados desde unaperspectiva de género; entre ellos están, por ejemplo, Jóvenes en Red, Mujeres Empresarias 8M y el programaProjoven. Otros siete programas están en amarillo y "nueve no incorporan o consideran muy ligeramente ladimensión de género". Entre ellos se encuentran, por ejemplo, el programa de Cooperativas Sociales, Yo Estudioy Trabajo, o el programa Centros Públicos de Empleo. El estudio asume que "cualquier medida que sea neutra yno se proponga el objetivo explícito de la igualdad tenderá a reproducir desigualdades", pu esto que sobre lasmujeres recae el mayor peso de las tareas del hogar, y las preferencias de los empleadores se inclinan por lacontratación de var ones, en el supuesto de que la mujer puede quedar embarazada o a cargo del cuidado defamiliares. Bianchi expresó que las políticas de empleo, productivas y sociales "no están siendo lo eficaces y eficientes quedebieran" por no tener un enfoque de género; "están siendo miopes, están teniendo un poco de incapacidad demirar la realidad desde ese lugar, en un país que en los últimos años ha podido generar un montón de leyes enfavor de la igualdad de género. Hay una distancia entre el marco legal y el enfoque que se les está dand o hoy alas políticas de empleo, productivas y sociales", identificó, y aconsejó "pasar de la voluntad política formal a lavoluntad política real".

 


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 27/10/2016

EL PAÍS – URUGUAY


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 27/10/2016

EL PAÍS – URUGUAY

http://www.elpais.c om.uy/informacion/ este‐ritmo‐tomara‐ lograr‐igualdad.html


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 27/10/2016

EL PAÍS URUGUAY

http://www.elpais.c om.uy/informacion/ uruguay‐se‐quedo‐ cantidad‐ politicas.html


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 25/10/2016

EFE http://www.efe.co m/efe/america/soc iedad/onu‐el‐gran‐ drama‐de‐la‐ violencia‐genero‐ en‐latinoamerica‐ es‐ impunidad/200000 13‐3078211


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 25/10/2016

TELEMETRO

http://www.telemetro.com/ internacionales/Uruguay‐ XIII‐America‐Latina‐ Caribe_0_965904236.html


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 23/10/2016

TERRA

“Destaca la participación de la directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Luiza Carvalho, brasileña que asumió a fines de 2014 su cargo y que ha tenido entre sus cometidos la "promoción de la igualdad de género" y el "empoderamiento" de la mujer, según la página oficial del organismo.” https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/igualdad‐y‐ autonomia‐pilares‐de‐la‐xiii‐conferencia‐sobre‐mujer‐en‐a‐ latina,3ad4e937f2f42ca3362a1467725203d0ozg5a0p2.html


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 25/10/2016

PRENSA LATINA

Al intervenir en la reunión, Lakshmi Puri, directora ejecutiva adjunta de ONU-Mujeres, destacó que la región ha sido 'fuerza del progreso para mover la aguja en cuanto a la igualdad de género'.

http://ww w.prensa‐ latina.cu/in dex.php?o= rn&id=3672 0&SEO=lla man‐a‐no‐ bajar‐la‐ guardia‐ para‐ avanzar‐en‐ igualdad‐ de‐genero


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 26/10/2016

EFE

http://www.holaci udad.com/noticia s/politica/desarrol lo‐economico‐ igualdad‐genero‐ ONU_0_96620366 7.html


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 26/10/2016

CANAL 12 – URUGUAY

http://www.teledoce.com/ telemundo/economia/brec ha‐de‐genero‐en‐uruguay‐ a‐nivel‐mundial‐el‐pais‐se‐ ubica‐en‐el‐puesto‐91‐de‐ 144/


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 27/10/2016

SPUTNIK

https://mundo.s putniknews.com /americalatina/2 0161029106446 0233‐ feminicidio‐ violencia‐ machista/


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 26/10/2016

Iberoamérica Central de Noticias

http://www.icndiario.com/2 016/10/26/onu‐mujeres‐el‐ futbol‐como‐herramienta‐ para‐alcanzar‐la‐igualdad‐ de‐genero‐en‐america‐ latina/


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 27/10/2016

Agencia Xinhua

http://spanish.china.org.cn /international/txt/2016‐ 10/29/content_39592605. htm


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 27/10/2016

TV ABIERTA Y PÚBLICA TNU - LA MAÑANA (LA NOTICIA Y SU CONTEXTO)

http://201.217.158.162/ apps/mipais/servicios/co mpartir_articulo.php?&u sre=YW5waGliaWEx&pid =MzY2NDEtMS0y

Duracion : 21m 4s • de las mujeres - Entrevista a Maria Noel Vaeza • Se realiza en Montevideo la conferencia regional sobre la mujer de América Latina y el caribe - Equidad de género


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 26/10/2016

TV CIUDAD – Televisión pública de la ciudad de Montevideo INFORME CAPITAL

http://201.217.158.162/ap ps/mipais/servicios/compa rtir_articulo.php?&usre=Y W5waGliaWEx&pid=MzY2 MjItNC02


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 28/10/2016

INFOBAN

http://www.infoban.com.ar/des pachos.asp?cod_des=76561&ID_ Seccion=8


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 28/10/2016

El OBSERVADOR TV

http://www.elobservadortv.uy/video/9142216‐para‐que‐una‐ democracia‐sea‐inclusiva‐y‐paritaria‐el‐rol‐la‐mujer‐es‐ fundamental


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 28/10/2016

PORTAL 180 EN BASE A AFP

http://www.180.com.uy/a rticulo/64991_conferencia ‐sobre‐la‐mujer‐en‐ america‐latina‐pide‐mas‐ recursos‐para‐la‐equidad


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 28/10/2016

CANAL 12 - TV ABIERTA URUGUAY DESAYUNOS INFORMALES

http://www.teledoc e.com/programas/d esayunos‐ informales/primera‐ manana/maria‐noel‐ vaeza‐no‐dejar‐ participar‐a‐la‐ mujer‐significa‐un‐ atraso/


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 29/10/2016

HISPANTV http://www.hispantv.c om/noticias/uruguay/ 312630/conferencia‐ mujer‐igualdad‐ generos‐desarrollo‐ sostenible


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 31/10/2016

MONTEVIDEO.COMM

http://www.montevideo.com.uy/co ntenido/Profesionales‐ intercambiaron‐sobre‐la‐ participacion‐politica‐de‐las‐ mujeres‐en‐Latinoamerica‐324933


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 3/11/2016

GALERIA


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 3/11/2016

GALERIA


INFORME DE RESULTADOS 2. Gestión de prensa – detalle de cobertura lograda 3/11/2016

GALERIA


INFORME DE RESULTADOS 3. Generación de contenido Hacia la Democracia Paritaria en América Latina y el Caribe “Una mujer que está en un puesto de liderazgo político y no apoya a otra mujer, se va al infierno”. Con esta frase de la ex Secretaria de Estado estadounidense, Madeline Albright, culminaba su exposición la uruguaya María Noel Vaeza, Directora de Programas de ONU Mujeres, en el evento paralelo propuesto por el Parlatino y apoyado por ONU Mujeres. Un encuentro que buscó sensibilizar acerca de la Norma Marco para consolidar la Democracia Paritaria. Esta normativa se aprobó el 28 de noviembre de 2015 en el Parlamento Latinoamericano y Caribeño y se sustenta en la noción de que para lograr una democracia sustantiva, es necesario un plan integral multidimensional que implique todos los niveles de gobierno para erradicar las barreras que siguen discriminando a las mujeres. Vaeza se refirió expresamente al caso de nuestro país: “Estoy muy triste porque fueron seis los parlamentarios uruguayos que no votaron esta Norma Marco. No podemos decir que tenemos una democracia participativa cuando el 52% de la población no está participando, el 19% de mujeres en el Parlamento es muy poco”. Si bien la Norma Marco no es vinculante, ha llevado a desarrollar numerosos grupos de trabajo y de debate. Fue con al intención de difundir este impulso normativo y de poner sobre la mesa los avances que ha habido en la participación política de las mujeres en algunos países de la región, como México, Bolivia y Argentina, que sedesarrolló este encuentro paralelo en el marco de la XIII Conferencia regional de la mujer de América Latina y el Caribe.


INFORME DE RESULTADOS 3. Generación de contenido Además de Vaeza, en el panel participaron Irune Aguirrezabal, Asesora Regional de Liderazgo y Participación Política de ONU Mujeres; Blanca Alcalá, Presidenta del Parlatino; Lorena Cruz, Presidenta INMUJERES de México; Katia Uriona, Presidenta del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia; Elena Diego, de la Catedra ONU Mujeres; y Sebastián Galmarini, Senador de la Provincia de Buenos Aires. Por su parte, Irune Aguirrezabal, quien estuvo en la elaboración de la norma, señaló que el concepto de democracia paritaria está en construcción y es profundamente latinoamericano. Según la experta, la norma propone orientaciones generales para todos los poderes del Estado y apela a que haya políticas específicas y que se recoja el impacto en las mujeres y las niñas. “Hay factores estructurales por los que las mujeres no llegan a los espacios de toma de decisión. Y pese a que llegan, a que están ahí, comienza a verse más acoso y más violencia política”. Aguirrezabal explicó que las reformas que propone la Norma Marco se dividen en tres capítulos que tienen que ver, por un lado, con reformas institucionales, legales, políticas públicas para el logro de la igualdad sustantiva en el ámbito político, económico, social, cultural y civil. Por otro, con la implementación de la paridad representativa en todos los poderes del Estado, legislativo, judicial y ejecutivo, en toda la estructura territorial del Estado, con medidas afirmativas y paridad, vertical y horizontal. Por último, con las transformaciones necesarias en los partidos políticos en su dimensión electoral, de funcionamiento, organización, programas, hacia la paridad y la igualdad sustantiva en las relaciones y dinámica del poder. En la región ha habido muchos avances en la participación política de las mujeres, con un promedio regional de 27% de parlamentarias (IPU), y con algunos países que figuran entre aquellos con la representación de mujeres en los parlamentos más alta del mundo: Bolivia (51%), Cuba (48,9%), México (42,7%), Ecuador (41,6%), Nicaragua (41,3%). Sin embargo, de los 34 países de la región, 19 tienen menos del 20% de parlamentarias.


INFORME DE RESULTADOS 3. Generación de contenido Empoderamiento económico de las mujeres en tiempos difíciles “En las últimas dos décadas en la región han habido grandes avances para las mujeres que se ven reflejados en la representación política, en el mayor acceso de la educación, en la protección social y en el control propio a la reproducción, sin embargo, este avance ha sido incompleto”, afirmó Juliana Martínez, socióloga catedrática de la Universidad de Costa Rica y encargada, junto con el sociólogo Fernando Filgueira, de elaborar el informe regional “Empoderamiento económico de las mujeres en tiempos difíciles”. La investigación se presentó en el evento paralelo organizado por ONU Mujeres “Hacia una transformación de las economías que promueva los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe”, en el marco de la XIII Conferencia regional de la mujer de América Latina y el Caribe. En el panel el gobierno uruguayo estuvo representado por el Ministro de Trabajo y Seguridad Social Ernesto Murro. Participaron, además, Lakshmi Puri, secretaria general adjunta y directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres; Alejandra Mora, ministra de asuntos de género de Costa Rica; Keiko Nowacka de la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); María Nieves Rico, de CEPAL; José Carrera, de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y Luiza Carvalho, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe. Cada uno de ellos hizo sus contribuciones sobre el tema propuesto por ONU Mujeres para este evento paralelo, con el común acuerdo de que el empoderamiento económico de las mujeres no solo repercute en la vida de ellas mismas sino que beneficia al crecimiento económico de los países.


INFORME DE RESULTADOS 3. Generación de contenido Lakshmi Puri hizo una reflexión acerca de la importancia del empoderamiento económico de las mujeres para la Agenda 2030 y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este sentido, plantea que si bien América Latina ha mostrado que se pueden hacer progresos, no son suficientes porque hay un asunto que asemeja al continente del resto del mundo y es la feminización de la pobreza: “A nivel global, la mujer no está sobrerrepresentada en ninguna parte, solo en la pobreza y en el trabajo informal”. Para combatirlo, la secretaria adjunta señala que es fundamental romper con las brechas de ingreso, las brechas de pensiones y de protección social. Entre las buenas noticias que presentó Martínez mencionó la caída de 15 puntos porcentuales en la proporción de mujeres sin ingresos propios, un promedio que se registró en las mujeres urbanas y las rurales. Por otra parte, Martínez señaló las dificultades a las que se siguen enfrentando las mujeres en su participación en el mercado laboral, la calidad del empleo, la informalidad laboral, la brecha salarial y en el trabajo no remunerado y los cuidados, tareas que siguen recayendo de 2 a 5 veces más en las mujeres que en los hombres. El informe presentado por la socióloga al mismo tiempo hace hincapié en las diferencias entre mujeres: “Aun en épocas de vacas gordas, los beneficios económicos han sido distribuido de forma desigual entre las mujeres; las mujeres somos más desiguales entre nosotras”. En esta línea, al término “techo de cristal” que se emplea para analizar las barreras que enfrentan las mujeres, Martínez le agrega dos más: el de “piso pegajoso” y las “escaleras rotas”.


INFORME DE RESULTADOS 3. Generación de contenido Es teniendo en cuenta estas tres categorías que se proponen cinco estrategias para hacer frente a la desigualdad de género, que abordan tanto las determinantes económicas como las determinantes familiares y que deben tener en cuenta las particularidades nacionales: la promoción de la corresponsabilidad social en material de cuidados a través de la inversión pública creando y ampliando los servicios de cuidados de calidad, con una democratización del trabajo doméstico y de cuidado; la administración del ciclo económico con sensibilidad de género, con un abordaje heterodoxo en el que no importe solo el déficit fiscal y la inflación; el sostenimiento y la ampliación de la protección social no contributiva y el avance en programas universales para no estigmatizar; el fortalecimiento de la maternidad como proyecto elegido; y el de la paternidad cuidadora y proveedora, con una transformación práctica en el ámbito doméstico y una vinculación de la masculinidad y los cuidados sin vínculo conyugal. Por su parte, Murro señaló que la igualdad de género es una estrategia imprescindible. El jerarca señaló que Uruguay sigue siendo el país menos desigual y con menos población en la pobreza y con mayor clase media, con un impacto directo en las mujeres. Para Murro estas buenas calificaciones se deben al empleo formal: “En los últimos 10 años se incluyeron a 550.000 personas”. El ministro expresó su satisfacción con el sistema de cuidados, que debe ser entendido como parte del sistema de protección social del país. “En el que es imprescindible el rol del Estado y la aplicación de políticas publicas”. Entre los avances, Murro señaló el aumento de las mujeres en el mercado formal y el incremento de mujeres que pudieron jubilarse debido a los cambios en la legislación. Por último, enfatizó que “Es imprescindible el cambio de cultura y debe haber una decisión política y decisión económica, ¿Cuándo debemos invertir para avanzar en la igualdad?”. El documento final global sobre este tema será presentado en la sede de Naciones Unidas en Nueva York el próximo marzo cuanto tenga lugar la Comisión Jurídica y Social de la Mujer, CSW, por sus siglas en inglés.


INFORME DE RESULTADOS 3. Generación de contenido La importancia de medir de forma desagregada “La Agenda 2030 nos llama a un cambio de paradigma, no solo por los objetivos sino porque nos hace un llamado a cambiar la manera en que trabajamos, nos obliga a preguntarnos qué se necesita para lograr la igualdad sustantiva”, con estas palabras comenzó su exposición Lara Blanco, Directora Regional Adjunta de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres, en el evento paralelo sobre las estadísticas con perspectiva de género en el marco de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Para Blanco, los Objetivos de Desarrollo Sostenibles son demandantes desde el punto de vista estadístico. Para ejemplificarlo se detuvo en el ODS5, referido exclusivamente a la igualdad de género para recalcar que alberga seis metas y seis medios de implementación. En el mismo sentido, señaló que uno de los mayores desafíos en la construcción de estadísticas es que “de los 2030 indicadores de los ODS, hay 53 que hacen referencia específica a las mujeres y niñas. De éstos, 16 tienen su metodología y producen los indicadores con cierta regularidad, 16 tienen la metodología pero no se miden regularmente y hay 20 para los que no hay metodología de medición”.


INFORME DE RESULTADOS 3. Generación de contenido Las estadísticas de género cumplen un rol fundamental para el diseño y la implementación de políticas eficientes y para su monitoreo. Con el fin de socializar los avances que ha tenido la región en la generación de indicadores y estadísticas con perspectiva de género en el marco de la Conferencia de Estadísticas de las Américas, se realizó este panel en el que participaron María Eugenia Gómez Luna, Directora General Adjunta de Asistencia Técnica del Subsistema de Información Económica, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México; Lucía Scuro, de la División de Asuntos de Género de la CEPAL; Marcela Eternod Arámburu y Silvia Salinas Mulder de la Articulación Feminista Marcosur. Las panelistas recordaron que fue la necesidad de contar con información estadística de género la que les llevó a hace más de nueve años a la creación del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género, durante la cuarta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL. Una iniciativa que forjó una alianza estratégica para este propósito que cuenta con México como país coordinador; la ahora Dirección de Asuntos de Género de la CEPAL como secretariado técnico; y como instituciones asesoras del Grupo de Trabajo, el Instituto Nacional de las Mujeres de México y ONUMUJERES. De ese momento de creación a la actualidad, se han construido muchos indicadores específicos, como por ejemplo, el índice de feminidad de la pobreza, el indicador de mujer sin ingresos propios o el tiempo total de trabajo remunerado y no remunerado, que han permitido conocer mejor la realidad en la que vive la mitad de la población de planeta.


INFORME DE RESULTADOS 3. Generación de contenido Un balance de la campaña Únete “Con respecto a la región, Uruguay ocupa los primeros lugares en materia de igualdad en relación con otros indicadores, pero no nos engañemos: es un país que está en los peores lugares en relación con la violencia basada en género”, afirmó Mariella Mazzotti, Directora del Instituto Nacional de las Mujeres de Uruguay, durante el evento paralelo “Aprendizajes y evidencias de la Campaña del Secretario General ‘Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres’ en el marco de la XIII Conferencia regional de la mujer de América Latina y el Caribe. Poner fin a la violencia contra las mujeres fue el propósito que en 2009 lanzó la campaña Únete, del Secretario General de Naciones Unidas, una propuesta que ha movilizado a nivel mundial tanto a gobiernos como a sociedad civil, organizaciones de diversa entidad y numerosas personalidades del ámbito artístico y del deporte. Mazzotti fue la encargada presentar el primero de los pilares de la campaña Únete, que se enmarca en la consigna “Alto a la impunidad”. La jerarca uruguaya hizo un repaso de las medidas contra la violencia de género que se han hecho en los últimos 18 meses, entre las que destacó el plan de acción para poner fin a la violencia de género, la ley integral que está en debate en el Senado y las campañas para erradicar la violencia en los noviazgos. “Se trata de trabajar de manera integral en la política pública. Falta mucho por hacer, estas son todas acciones que deben llegar a las mujeres concretas en tiempo y forma”. Entre los aspectos que señaló como pendientes mencionó la reforma de sistema judicial y la del Código Penal “en lo que respecta al reconocimiento de delitos en caso de abuso sexual y de protección a niños, niñas y adolescentes”.


INFORME DE RESULTADOS 3. Generación de contenido La dinámica del evento se organizó en tres paneles que fueron moderados por la periodista Iliana Da Silva y que giraron en torno a los tres pilares conceptuales y de acción de la campaña: “No más impunidad”; “No más víctimas; “Es la responsabilidad de todos y todas”. Las participantes, en su inmensa mayoría con cargos en organismos públicos que luchan contra la violencia contra las mujeres en sus países presentaron brevemente de qué forma habían hecho propia la campaña en su país. Colombia, Guatemala, El Salvador, México, Chile, St Kitts and Nevis y St Lucia fueron las nacionalidades que estuvieron presentes. Asimismo, hubo un espacio para que dos jóvenes integrantes del El Consejo Asesor y Consultivo (CAC) del INAU conformado por adolescentes, manifestaran sus demandas: “Lo que queremos es que nos den voz en estos espacios”, señaló April Saret. Para Luiza Carvalho, de ONU Mujeres, “Las noticias no son muy alentadoras, pero sabemos que podemos hacer más, la campaña Únete no es solo de difusión, sino que es una campaña programática que desea cambiar la vida de las mujeres y las niñas. Ha sido un proceso que no ha sido fácil, pero se no se ha perdido de vista lo esencial: llevar un mensaje unificado para que las mujeres vivan una vida libre de violencia”. Por su parte, Alejandra Valdés, de CEPAL, fue la encargada de cerrar la mesa e hizo una reflexión sobre el éxito de la iniciativa del Secretario General de Naciones Unidas: “Quiero celebrar la campaña aun cuando esta campaña no debería existir porque nos ha unido para sentarnos a trabajar”.


CRONOGRAMA 4. Cobertura fotográfica

Se realizaron 18 coberturas. Las fotografías podrán ser descargadas hasta el 10 de noviembre de 2016 desde el siguiente link: https://drive.google.com/drive/folders/0B‐dcXgURVDrAazRlbHQzNnlQTzA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.