Al servicio de las personas y las naciones
CANDIDATAS EN CAMPAÑA Claves para marcar presencia,
hacer política y ganar liderazgo. INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA MUJERES POLÍTICAS
CANDIDATAS EN CAMPAÑA INFORME FINAL
INFORME FINAL
del Programa de Entrenamiento para Mujeres Políticas Esta capacitación se realizó durante un mes con el objetivo de fortalecer capacidades de 40 mujerse políticas (10 mujeres por partido) que corrían con chances de ganar un espacio privilegiado en el escenario político durante la legislatura 2015-2020. Las candidatas que participaron de esta iniciativa fueron seleccionadas por mecanismos ad hoc que se diseñaron a la interna de cada partido político. Como resultado se capacitó a las siguientes candidatas: Frente Amplio: Adriana Barros; Ana Sequeira; Ana Claudia Caram; Cirse Rosano; Estefanía Schiavone; Gimena Urta; Macarena Gelman; Magdalena Beramendi; María Noel Parodi; Lilián García y Lucía Lagos (11 candidatas). Partido Nacional: Blanca Repetto; Cecilia Sena, Gimena Píriz, Gloria Rodríguez, Irene Moreira, Jimena Olasoaga, Lorena Tejeira, Lujan González, Magdalena Straneo, María de Lima Moreno y Susana Pecoy (11 candidatas). Partido Colorado: Ana María Ramírez, Andrea Maddalena, Carolina Ache Batlle, Deborah Hollander, Inés Arismendi, Patricia Soria y Viviana Pesce (7 candidatas). Partido Independiente: Ana Cristina García, Dina Aroztegui, Juliana Morales, Marcia Casagrande, Mariana Nuñez y Marisael Calfani (6 candidatas). La capacitación estuvo diseñada para 40 candidatas y en los hechos se capacitó a 35 candidatas: 11 Frente Amplio, 11 Partido Nacional, 7 Partido Colorado y 6 Partido Independiente.
Al servicio de las personas y las naciones
CANDIDATAS EN CAMPAÑA INFORME FINAL
Objetivos
de la capacitación
Se trabajó para ayudar a cada candidata para que dialogue con sus posibles votantes, seguidores/as y con los medios de comunicación. Fue un programa de entrenamiento dirigido a mujeres políticas y potenciales candidatas electorales para mejorar su desempeño en presentaciones públicas y en ámbitos mediáticos. Los talleres de entrenamiento para el relacionamiento con los medios (media training) han ganado relevancia en los últimos años como un modo de generar las condiciones necesarias para una intervención eficiente en el espacio público. A través de un entrenamiento intensivo se buscó dar a conocer las lógicas de los medios de comunicación y brindar herramientas para actuar ante los medios y hacer llegar a la opinión pública un mensaje a favor de una mayor presencia femenina en los ámbitos de decisión política. Asimismo, es importante consignar que a partir del fortalecimiento de estas habilidades políticas y de comunicación, de forma trasversal se generaron movimientos tanto a nivel personal (identificación de áreas de interés, proyección política y estrategias de posicionamiento) como grupal (solidaridades intrapartidarias aunadas a partir de vivencias compartidas en tanto mujeres). También se sensibilizó y se propiciaron la incoporporación de claves argumentantivas en lo referente a asuntos de género, con foco en participación política de las mujeres.
Al servicio de las personas y las naciones
CANDIDATAS EN CAMPAÑA INFORME FINAL
Metodología A partir de actividades individuales y grupales se realizaron instancias teóricas, prácticas, simulacros e intercambio de experiencias para fortalecer la capacidad de las candidatas de actuar con éxito ante situaciones que las colocan en el espacio público, tanto a nivel mediático como presencial. En tal dirección, esta formación buscó brindar herramientas para producir y colocar mensajes de alto impacto en las mujeres políticas. Para la puesta en marcha de este tipo de formación es necesario trabajar en un ámbito de mucha confianza e intimidad. Aprender del hacer, de los errores y los aciertos propios y ajenos es básico para el desarrollo de estas habilidades, por lo que se conjuga sesiones individuales y grupales. En este sentido, y dado que esta formación coincidió con tiempo de campaña electoral, se decidió trabajar en grupos interpartidarios en la mayoría de las instancias.
EL PROGRAMA TUVO 4 ETAPAS: Primera etapa: lanzamiento Presentación del programa, módulos de contenidos, equipo docente y objetivos. Acá se informó lo que el programa le exigía a cada participante: tiempo, compromiso y ganas. Colectivización y relevamiento de expectativas. En este sentido, se realizó una charla motivacional con las participantes de la capacitación junto a mujeres referentes de los partidos políticos a los que pertenecen. La actividad se realizó el 22 de agosto en el Edificio de UPAEP. Allí, con la presencia de la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Uruguay, Denise Cook, tuvo lugar el lanzamiento. También estuvo presente ONU Mujeres y UNFPA. Participó, también, del área de Gobernabilidad Democrática del PNUD, Gerardo Noto. Se adjunta presentación utlizada para esta instancia. De todos modos, se destacan aquí los materiales audiovisuales utilizados: - “La Dama de Hierro”, película sobre la vida de Margaret Thatcher, ex primera ministra británica protagonizada por Meryl Streep. - “Copying Beethoven”, película dirigida por la directora Agnieszka Holland basada en una ficción dramática centrada de los últimos años de la vida creativa de Beethoven.
Al servicio de las personas y las naciones
CANDIDATAS EN CAMPAÑA INFORME FINAL
También se exhibieron los spots de la campaña “Importa que lo sepas” llevada adelante por el PNUD junto al IMPO donde se explica la ley de participación política vigente en Uruguay. Es importante destacar aquí que durante las distintas jornadas de capacitación muchas participantes hicieron referencia a distintos momentos de esta charla motivacional: hubo quienes quedaron conmovidas con la frase “he peleado todos los días de mi vida” (Meryl Streep), otras quedaron tocadas por la escena en que la co-protagonista de la película sobre Beethoven dirige un concierto desde el foso, invisible a la audiencia. El asunto de que la capacitación también incorporaba elementos de imagen personal depertó interés y mucha curiosidad y expectativa.
Al servicio de las personas y las naciones
CANDIDATAS EN CAMPAÑA INFORME FINAL
Segunda etapa: configuración de perfil de cada candidata Se realizó una entrevista individual con cada candidata de una hora. Durante los días 23, 24 y 25 de agosto se realizaron las entrevistas en las que participaron, además de cada candidata, Paula Espasandin y Cecilia Lucas, en tanto coordinadoras de la capacitación y Virginia Varela, como punto focal del PNUD de este programa. Con en esta entervista se buscó evaluar la candidata y su posición en la campaña. ¿Tiene equipo de comunicación? ¿Cuál será su nicho temático y discursivo en la campaña? Se relevó la siguiente información para la configuración del perfil de cada candidata. Recursos. Historia de vida. Formación. Capacidades. Lugar donde se desempeña. Expectativas para estas elecciones. Relevamiento de presencia en medios: Fotografías, videos, entrevistas prensa. Habilidades 2.0. Identificación de un tema como su tema fuerza para estas elecciones (no género). Cada entrevista duró 60 minutos con cada candidata y fueron agendadas entre el 23, 24 y 25 de agosto.
Al servicio de las personas y las naciones
CANDIDATAS EN CAMPAÑA INFORME FINAL
Al servicio de las personas y las naciones
Grilla utilizada NOMBRE: SOBRE LA CANDIDATA:
PARTIDO:
· ¿Cómo llegaste aquí? Contanos brevemente tu recorrido en la vida política: Ahora, volvamos a tu vida personal, imagínate que nosotras somos periodistas –que ya te aviso que no lo somos– y vamos a hacer una entrevista “íntima” con la candidata: queremos saber a grandes rasgos, tu infancia, dónde te criaste, cómo es un día en tu vida, cómo está conformada tu familia... · ¿Hay algún hito en tu vida personal que se cruce con tu vida política? · ¿Cómo definirías tu lugar HOY en tu partido? ¿Y en tu sector? Ahora te vamos a pedir que nos cuentes un poco tu experiencia en el mundo del trabajo, qué hacés... qué has hecho, a qué te dedicás... Podés identificar algún momento en tu vida de militancia política en la que tu condición femenina implicó un trato diferencial. Yo cuento dos ejemplos vividos... · ¿Qué pensás o sentís respecto del feminismo? · ¿Qué pensás de los asuntos de género? · ¿Has participado de instancias de fortalecimiento o generación de capacidades como líder política –encuentros de mujeres, formación en género, escuela de gobierno, capacitación en liderazgo- en marcos de proyectos de cooperación para el desarrollo? Te acordás de alguno... · ¿Te has especializado en algún tema como política? ¿En cuál? Contanos... · ¿Cuáles son tus mayores debilidades o fortalezas como política en esa área? ¿Has pensado cómo ese asunto cómo afecta a hombres y mujeres de forma diferente? ·¿Tenés algo que decir al respecto? ¿En qué crees que te podemos ayudar para mejorar en este tema? ·¿Tenés una historia de relacionamiento con la prensa? Sí... indagar. · En este año, has participado de actos públicos como oradora. Contanos cómo has vivido esa experiencia. · ¿A qué aspirás vos como candidata lograr en esta campaña? · ¿Cuáles crees vos que son tus chances? · ¿Con qué recursos contás? / Personas que te apoyan / Recursos financieros ¿Cómo definirías tu relación con la tecnología? ¿Participás en las redes sociales? ¿Tenes cuenta de Facebook? ¿Qué hacés en Facebook? ¿Cuántas veces al día intervenís? ¿Para qué lo utilizás? ¿Tenes cuenta de twitter ¿Qué hacés en twitter? ¿Cuántas veces al día intervenís? ¿Para qué lo utilizás? ¿Crees que las tics te pueden ayudar como candidata? ALGUNA VEZ PENSASTE UN ESLOGAN QUE TE DEFINA COMO CANDIDATA ¿USARÍAS TU NOMBRE, TU APELLIDO O AMBAS? ¿Qué es la última cosa/hecho que te ha indignado? ¿Te animás a escribir una pequeña carta de opinión al respecto y enviárnosla.
CANDIDATAS EN CAMPAÑA INFORME FINAL
Al servicio de las personas y las naciones
Tercera etapa: jornadas de generación de capacidades con foco en forma y contenido Estas jornadas se organizaron por grupos partidarios. Se realizaron de acuerdo al siguiente calendario: Fecha
Frente Amplio
P. Nacional
P. Colorado
P. Independiente
1º Jornada
Martes 26 de Agosto
Miércoles 27 de Agosto
Jueves 28 de Agosto
Viernes 29 de Agosto
2º Jornada
Sábado 30 de Agosto
Domingo 31 de Agosto
Lunes 1º de Setiembre
Martes 2 de Setiembre
3º Jornada
Miércoles 3 de Setiembre
Jueves 4 de Setiembre
Viernes 5 de Setiembre
Sábado 6 de Setiembre
Horario: 14:00 a 20:00 horas Se solicitó un lugar con los siguientes requerimientos: Sala conferencia con espacio para 20 personas con un servicio de corte café, computadora, amplificación, cañón y pantalla.
CANDIDATAS EN CAMPAÑA INFORME FINAL
1ª JORNADA: EL ABC PARA RELACIONARSE CON LOS MEDIOS Se tomó como punto de partida la presentación personal ante los medios de comunicación: ¿cómo me presento? ¿cómo me quiero posicionar? Durante toda la jornada cada una de las candidatas fue mejorando su presentación y en la medida que esto sucedía, a modo performático, se ponía en marcha el poder de la comunicación. De un modo casi mágico, las participantes se fueron fortaleciendo y empoderando en su rol de candidatas. El primer módulo temático estuvo a cargo de Cecilia Lucas y Paula Espasandín, quienes plantearon los siguientes contenidos: el camino de una noticia. La construcción del hecho noticioso. La planificación para meterse en la agenda pública y mediática. El antes, el durante y el después de ser noticia. Un buen comunicado de prensa. El envío del e-mail. La llamada. Conferencia de prensa: cuándo y porqué. La construcción de la agenda de contactos: las personas y los roles. Tips. Esta instancia tuvo una duración de dos horas. Se generó como ejercicio un simulacro de programa matinal donde cada candidata era invitada y se presentaba. Luego, se realizó otra dinámica: de espaldas, se practicó una llamada radial, donde nuevamente tenían que presentarse. Esta dinámica actuó, también, a modo de rompe hielo y cohesión grupal entre las participantes.
Al servicio de las personas y las naciones
CANDIDATAS EN CAMPAÑA INFORME FINAL
Al servicio de las personas y las naciones
CANDIDATAS EN CAMPAÑA INFORME FINAL
Luego de esta dinámica, tuvo lugar el módulo sobre la radio. Estuvo a cargo de Mauricio Almada, reconocido periodista radial del Uruguay. Almada mostró las claves de la radio y su potencial. El poder emotivo. El recurso de imágenes visuales. La memoria concreta, el poder de la anécdota. Dio ejemplos reales de situaciones que se han dado en radio en Uruguay: un ministro dando una entrevista corriendo, una entrevista con ruido de calle, un bebé y un perro. Mostró diferentes modos de trato con el periodista: tutear o no (un tema en este país). También se trabajó la relación periodista y entrevistado/a. Esta presentación duró una hora y fue de carácter expositiva.
Las pautas para relacionarse con la televisión estuvo a cargo de la periodista Pilar Teijeiro. Teijeiro presentó a través de distintas dinámicas los modos de interactuar en televisión según la clase de programa y formatos. También se enseñó trucos como el uso de palabras de cierre: “en síntesis”, “en conclusión” como forma de autoeditar el discurso propio. También se instó a usar discursos que tengan la potencia de un titular así como incorporar en la respuesta, la pregunta. Todas las participantes se ejercitaron aquí. Otras pautas que se brindaron fueron: no corregir al periodista en público, no salirse por la tangente sin dar una respuesta, no mentir y en caso de no saber, pedir tiempo y luego dar respuesta.
Al servicio de las personas y las naciones
CANDIDATAS EN CAMPAÑA INFORME FINAL
La prensa escrita estuvo a cargo de Eduardo Delgado, periodista de prensa escrita. Dio pautas de cómo funciona un diario, los tiempos, la diferencia entre un periódico nacional y otro del interior y de cómo trabaja un semanario. La noticia política y sus distintos formas de cobertura. El twitter, la política y los medios en Uruguay. Estrategias para ganar presencia en distintas secciones de los medios escritos. La construcción del vínculo con el o la periodista y claves para ser una buena fuente. Luego se hizo un ejercicio a partir de que Espasandín y Lucas plantaban una situación ficticia y Delgado realizaba un simulacro de entrevista telefónica previa al cierre de una nota en un diario.
Al servicio de las personas y las naciones
CANDIDATAS EN CAMPAÑA INFORME FINAL
2ª JORNADA Estaba previsto esta jornada con un fuerte foco en lo corporal y en la comunicación no verbal. Para la trasmisión de estos contenidos estuvo previsto contar con uno de los más importantes capacitadores en presentaciones orales del Uruguay: Gustavo Rey. Sin embargo, por problemas de salud no pudo participar. Como alternativa, Lucas y Espasandín prepararon un taller de tres horas con técnicas de discurso político. Este fue el contenido previsto que brindaría Rey: Contá tu historia: ¿por qué te metiste en política? Comunicación no verbal y herramientas de oratoria. Todas las personas hemos sentido miedo a la hora de hablar ante una audiencia, por pequeña que sea. Todos hemos sentido vulnerable ante un público. La idea de este módulo es ayudar a las candidatas a desarrollar un estilo propio para que pueda presentar su mejor su persona y conectar con el público. Ejercicios con cámara para mejorar el contacto visual, el lenguaje corporal y el control vocal. Aquí también se aprenderá a controlar la ansiedad con visualización, respiración y ejercicios de relajación. Gustavo Rey. 3 horas Lucas y Espasandín plantearon los siguientes contenidos: El discurso político prevé en su interior la polémica. El discurso político propone saber lo nuevo y saber de nuevo (acción confirmatoria). El discurso político es realista por excelencia: lo que el público - es algo que un determinado público – comprende y acepta rápida y fácilmente. También se trabajó el concepto de pertinencia e impertinencia discursiva. Para ello, se visionó el discurso del renunciamiento de Eva Perón (1950) y se les pidió que escribieran por lo menos 5 palabras pertinentes a sus propios discursos políticos y 5 palabras impertinentes (imposibles) en la tradición de sus comunidades políticas. Se realizó una puesta en común.
Al servicio de las personas y las naciones
CANDIDATAS EN CAMPAÑA INFORME FINAL
Luego se marcó que hay tres tipos de destinatarios/as: 1) pro-destinatario: comparte valores y objetivos con quien realiza la enunciación. 2) el contradestinatario: es el destinatario negativo, se encuentra una inversión de la creencia. lo que es falso para el yo, es verdadero para el tú. 3) paradestinatario: el/la indeciso, quien es susceptible de convencer. Estrategias para nombrar a las entidades del destinatario: a) colectivo de identificación: nosotras las mujeres del partido X; b) colectivos imaginarios más amplios: los uruguayos, los trabajadores c) metacolectivos singulares: el Uruguay, el país, la República. Entonces se presentó los componentes de todo discurso político: 1) descriptivo: el país se encuentra ante una profunda crisis porque... 2) didáctico: el que gobierne hoy con criterio puramente político, está condenado al fracaso... 3) prescriptivo: si se queire lograr que .... es impresindible que 4) programático: vamos a ... (promesa o estrategia a seguir) Finalmente, se trabajó las tres partes del discurso político: exordio, desarrollo y cierre. El exordio tiene como objetivo captar la atención en los primeros segundos: ganarse al auditorio, conectarse con el público. Nos hace ganarnos su respeto y atención. Hay 7 tipos de exordio: 1. comenzar con una pregunta que interpele directamente al auditorio; 2. conectar con los intereses del público; 3. comenzar con una cita. Ej: “cada vez que una mujer da un paso, todas avanzamos” Teresa Fernández de la Vega. 4. Un comienzo sorprendente; 5. Una parábola; 6. Mostrar un objeto; 7. Recurrir a la historia. Desarrollo: convenzo al público de que algo está mal y que yo puedo ayudar con la solución. Desenlace: convoco la solidaridad del público para que me acompañe.
Al servicio de las personas y las naciones
CANDIDATAS EN CAMPAÑA INFORME FINAL
En el taller se trabajó con materiales audiovisuales de distintos discursos históricos: - Evita Perón, 1950 – Discurso renunciamiento. - Martin Luther King – “Tuve un sueño” - Donald Reagan, 1989 – Caída del muro de Berlín - Michelle Bachelet - “Chile ayuda a Chile”, último discurso como presidenta en su primer mandato. - Wilson Ferreira Aldunate, 1984, Explanada de la Intendencia de Montevideo. - Salvador Allende, 1971, UNAM, México. Como ejercicio, se planteó como consigna la elaboración de un breve discurso de 3 minutos cuyo exordio planteara una posición a favor o en contra de ser feminista. Aunque buena parte de la candidatas habían planteado reservas sobre la condición feminista, todas argumentaron a favor de ser mujeres políticas y feministas.
Al servicio de las personas y las naciones
CANDIDATAS EN CAMPAÑA INFORME FINAL
HUMOR Luego, la segunda parte de esta jornada, se recurrió al humor a través de la comediante y comunicador Laura Falero junto a Silvana Nicola, periodista y humorista. Se trabajó elementos de la comedia para generar confianza sobre el escenario. Se brindaron claves para enfrentar, desde el humor, entrevistas difíciles, cambiar situaciones de tensión, cambiar el rumbo de una entrevista, etc. Como ejercicio se planteó un cuestionario que las participantes fueron completando y que les servía de insumo para armar una breve rutina de humor. Fue importante contar con el ejercicio de Falero y Nicola ya que trabajaron lo corporal, que había quedado descompensado con la ausencia de Rey. En ese sentido, Falero corrigió posturas, identificó muletillas, pautas para mejorar la impostación de la voz, etc. Este fue el contenido sugerido desde la coordinación: El ridículo no existe Un antídoto contra el pánico escénico: el stand up. Ejercicios y juegos para vencer a través del humor los miedos que implica exponerse frente al público. Silvana Nicola, periodista El País y performer. 2 horas.
Al servicio de las personas y las naciones
CANDIDATAS EN CAMPAÑA INFORME FINAL
3ª JORNADA La candidata y la construcción del personaje político: imagen, vestimenta y maquillaje. Tips para televisión y para actividades políticas: callejeras, acto público, evento recaudación de fondos. Este módulo estuvo a cargo de Silvina Nessi y Virginia Aguerre, ambas comunicadoras con formación específica en la temática. Nessi es asesora de imagen y Aguerre maquilladora profesional. El taller tuvo una primera parte teórica sobre cómo el manejo de pautas de imagen pueden contribuir a mejorar la performance como políticas. Se mostraron ejemplos de mujeres políticas del escenario internacional. Luego tuvo lugar una instancia práctica donde se dio pautas personalizadas a cada candidatas a partir de su estructura corporal, su perfil, su estilo y su perfil político.
Al servicio de las personas y las naciones
CANDIDATAS EN CAMPAÑA INFORME FINAL
El cierre de la tercera jornada de generación de capacidades estuvo enfocada en la puesta en práctica de herramientas de debate y argumentación. Se vieron los siguientes contenidos: debate y discurso político en los medios. Ataque y defensa. Estrategias de argumentación y defensa de ideas. Aplicar las estrategias aprendidas en escenarios complejos. Frases de transición para preguntas difíciles. Disertación y ejercicios prácticos. Enlaces argumentales para defender una posición de forma clara y concisa. Manejo de lo inesperado. Salirse de asuntos negativos o ataques. Nunca perder la calma. Ejercicio: entrevista radial en contexto de situación de crisis. Esta actividad estuvo a cargo de Adriana Trinidad, periodista con experiencia en entrenamiento a políticos/as y personalidades del ámbito empresarial.
Al servicio de las personas y las naciones
CANDIDATAS EN CAMPAÑA INFORME FINAL
Al servicio de las personas y las naciones
Cuarta etapa: simulación Esta etapa se realizó de acuerdo al siguiente calendario:
Fecha
Frente Amplio
P. Nacional
P. Colorado
P. Independiente
1º Jornada
Domingo 7 de Setiembre
Lunes 8 de Setiembre
Martes 9 de Setiembre
Miércoles 10 de Setiembre
2º Jornada
Jueves 11 de Setiembre
Jueves 11 de Setiembre
Jueves 11 de Setiembre
Jueves 11 de Setiembre
3º Jornada
Viernes 12 de Setiembre 1º Turno
Viernes 12 de Setiembre 2º Turno
Sábado 13 de Setiembre 1º Turno
Sábado 13 de Setiembre 2º Turno
CANDIDATAS EN CAMPAÑA INFORME FINAL
1ª JORNADA: SIMULACROS En la primera jornada de simulacros, se generó un circuito en el que cada candidata pasaba por las siguienes experiencias a partir de un guión ficticio. Estos guiones trabajaban contenidos de la agenda de género: participación política de las mujeres, salud, sexual y reproductiva y violencia de género. Conferencia de prensa Esta conferencia se realizó frente a un público (las candidatas llevaron personas cercanas para que participen como audiencia). Participaron como periodistas: Adriana Trinidad, Patricia Pujol, Mariano Pagliari, Daniel Fedman y Pablo Méndez.
Al servicio de las personas y las naciones
CANDIDATAS EN CAMPAÑA INFORME FINAL
Entrevista para prensa escrita – Eduardo Delgado y reportero gráfico.
La entrevista de prensa consitió en una nota con foco en las candidatas como políticas: sus orígenes en la política, sus referentes nacionales e internacionales, su ideología, su trayectoria partidaria y momentos personales que impactaron en su vida política. Estaba prevista la intervención de una reportera/o gráfica en esta instancia, cosa que se hizo pero sin un enfoque periodístico. En este sentido, se recomienta para próximas ediciones incorporar profesional con este perfil.
Al servicio de las personas y las naciones
CANDIDATAS EN CAMPAÑA INFORME FINAL
Nota de calle en vivo para TV – Pilar Teijeiro y cámara.
Esta instancia se realizó manejando igual guión que para conferencia de prensa. Quienes realizaron este ejercicio previo a la conferencia de prensa, lo hicieron con mayores fortalezas y seguridad.
Al servicio de las personas y las naciones
CANDIDATAS EN CAMPAÑA INFORME FINAL
Visionado y comentario colectivo de aciertos y errores. Como cierre de esta jornada se realizó una puesta en común de aciertos y errores con todo el equipo de periodistas que participaron.
Al servicio de las personas y las naciones
CANDIDATAS EN CAMPAÑA INFORME FINAL
2ª JORNADA SIMULACROS – ESTUDIO TV Programa entrevista en piso - 10 minutos por candidata – Se agendó un turno para cada candidata. Se había planificado que esta entrevista estuviera a cargo de un periodista varón con perfil agresivo, sin embargo, por asuntos procedimentales sólo se pudo contar con un entrevistador con estas características, también actuaron como entrevistadoras Patricia Pujol y Pilar Teijeiro.
Al servicio de las personas y las naciones
CANDIDATAS EN CAMPAÑA INFORME FINAL
3ª JORNADA SIMULACROS Visionado colectivo por partido y señalamiento de aciertos y errores de entrevista en estudio de TV . En esta devolución participaron Eduardo Delgado, Pilar Teijeiro, Mauricio Almada, Silvina Nessi y Virginia Aguerre.
Al servicio de las personas y las naciones
CANDIDATAS EN CAMPAÑA INFORME FINAL
Al servicio de las personas y las naciones
Cuarta etapa: cierre Jornada de 22 de setiembre Actividad de Cierre del entrenamiento para mujeres políticas iniciado el Día: lunes 22 de setiembre Horario: de 18 a 19.30 horas Lugar: NH Columbia Público objetivo: Participantes (mujeres políticas y consultores contratados); personalidades del ámbito político y prensa. Invitados: Mujeres políticas que participaron en el entrenamiento Consultoras/es que participaron en el entrenamiento Líderes de los diferentes partidos con representación parlamentaria (candidatos a la Presidencia de la República; directores y presidentes de los partidos; líderes de los diferentes sectores; otras colegas mujeres y varones, tres intendentas; BBF; Red de mujeres Políticas; Ministras (MSP; MTD); Mujeres en cargos públicos (ANTEL, ASSE); Asesoras/es en comunicación de los diferentes; Periodistas y comunicadores/as. Programa 18 a 18.30 horas – Recepción – Palabras de bienvenida a cargo de la Oficial de Programa a cargo de la capacitación: Virginia Varela. 18:35 – Cecilia Lucas, coordinada capacitación presenta a la consigna y a las mujeres más jóvenes de la capacitación que dieron un breve discurso sobre porqué más mujeres es mejor política. Una oradora por partido. 18.40 - Disertación de una representante por partido (3 minutos de duración). Levantaron un mensaje político contundente dirigido líderes partidarios. 19:00 – Cierre - Palabras Coordinadora Residente, Denise Cook, analizando el aporte de esta capacidad al proceso uruguayo para aumentar la participación políticas de las mujeres. 19.10 - Entrega de afiche a mujeres políticas que participaron. 19.20 – Espacio diferentes fotos de mujeres políticas que participaron junto a consultores (grupal) y con líderes político (hacer hincapié en la convocatoria de líderes).
CANDIDATAS EN CAMPAÑA INFORME FINAL
Al servicio de las personas y las naciones
CANDIDATAS EN CAMPAÑA INFORME FINAL
Al servicio de las personas y las naciones
Concepción y coordinación del programa:
Cecilia Lucas & Paula Espasandín