Sistematización de las actividades de difusión de los valores de equidad de género y diversidad cultural, implementadas en 2010. AGOSTO 2010 MUESTRA ITINERANTE “La igualdad no es juego” 4 de agosto / 17.30 hs / Museo Regional Carolino, San Carlos Hoy, 4 de agosto, se inauguró en la Ciudad de San Carlos la muestra itinerante “La igualdad no es juego”, que exhibe las obras premiadas y seleccionadas por el “Concurso nacional de diseño de afiche sobre juegos, juguetes y género”. La apertura institucional estuvo a cargo del Director de Cultura de la Intendencia Departamental de Maldonado Marciano Durán, de la Directora de la Casa de la Cultura del Municipio de San Carlos Alba Rijo y Cecilia Lucas, quien presentó al proyecto Viví Cultura. A las 18:00 horas se realizará una mesa de diálogo sobre género y cultura en la que participaron Gonni Smeding (Encargada de Políticas de Género de la Intendencia de Maldonado), Pepi Goncálvez (artista, emprendedora y columnista), María Cristina Suárez, (artesana), Raquel Hernández (Accionar de Mujeres Guyunusa) y Ana Lafourcade (Referente Territorial Inmujeres). La exposición estará abierta hasta el 10 de agosto. Luego se trasladará a Piriápolis donde podrá visitarse entre el 11 y el 17 de agosto.
Esta actividad contó con la cobertura de los siguientes medios locales: Canal 11, Canal 2 y Canal Cable 30 (para el programa “Región este”, que se emite en Rocha, Maldonado y Treinta y Tres). Asimismo, la inauguración fue convocada a través de Radio Maldonado, Radio San Carlos, Raio La Ser FM y FM Gente. Finalmente, la panelista Pepi Çonçalvez publió la nota “Palabras que duelen”, donde presentó algunos de los contenidos vertidos en la mesa redonda.
JULIO MUESTRA ITINERANTE “La igualdad no es juego” 28 de julio /17:30 hs. Casa de la Cultura de Santa Lucía, Canelones Continuando con su itinerancia, se inauguró en Santa Lucía la muestra de afiches "La Igualdad no es Juego" en la Casa de la Cultura “José Enrique Rodó”. Luego de la apertura institucional, tuvo lugar una mesa de diálogo en la que participaron Manuel Meléndez (Unidad de Recreación y Animación Sociocultural de la Comuna Canaria), Araceli Delgado (Directora del Área de Género de la Comuna Canaria), Leonor Rodríguez (Canarias en Movimiento), Nelsón Castillo (Director del Grupo de Teatro Pilares) y Ana Gabriela Fernández (representante de UNIFEM). Araceli Delgado inició su presentación presentando las líneas de trabajo durante la presente administración, en donde se dará gran énfasis en la puesta en marcha del Plan de Igualdad de Oportunidades Canario. Asimismo, apelando a su formación profesional como psicóloga, expuso los beneficios para el bienestar psíquico que implica el desarrollo de actividades lúdicas y deportivas en la infancia y adolescencia. Manuel Meléndez inició su participación con una actividad lúdica que fue acogida con gran entusiasmo por parte del público que se sumó al juego. Luego, reflexionó sobre las tramas invisibles presentes en el juego y el potencial transformador de actividades de animación que lleva adelante la Comuna Canaria. Leonor Rodríguez presentó una visión optimista sobre los cambios en torno a las nuevas masculinidades y feminidades que están surgiendo en las sociedades contemporáneas y en particular, en el departamento de Canelones. Nelson Castillo, director del Teatro Los Pilares de Santa Lucía, reflexionó sobre los modelos de varones y mujeres que ha presentado en escena y la responsabilidad ética que esto implica. Marcó, especialmente, la condena social que aún perdura cuando los modelos masculinos propuestos se alejan de los modelos hegemónicos. Finalmente, la representante de Unifem, Ana Gabriela Fernández, realizó aportes desde su experiencia como educadora popular y moderó un dinámico intercambio con el público. La exposición se pudo visitar del 28 de agosto hasta el 3 de agosto. Fueron más de 350 personas las que visitaron la muestra en esta localidad.
Canal Cable 11, realizó cobertura del evento. Se adjunta nota publicada en el semanario “El Pueblo” de la Ciudad de Santa Lucía, 4 de agosto 2010.
MUESTRA ITINERANTE “La igualdad no es juego” 19 de julio /17:30 hs. Sala de exposiciones del Teatro Colón Tomás Berreta 311, Ciudad de Canelones El pasado 19 de julio se inauguró en el Teatro Colón de Canelones la muestra itinerante “La igualdad no es juego” que exhibe las obras premiadas y seleccionadas por el “Concurso nacional de diseño de afiche sobre juegos, juguetes y género”. La apertura institucional estuvo a cargo de Cecilia Lucas, coordinadora de Creadoras; Adriana Pitetta, representante del Departamento de Industrias Creativas (DNC); Alejandro Guarnieri, Director de la Unidad de Recreación y Animación Sociocultural y Alejandra Iervolino representante de Unifem. Luego de la apertura, tuvo lugar una mesa diálogo en la que participaron Alejandro Guarnieri, Milka Sorribas (Canarias en Movimiento), Adriana Pitetta, Manira Correa (Coordinadora Territorial de Inmujeres) Soraya Olivera (ámbito teatral) y John Teixeira (Canelones de Muestra). La relación entre cultura y género fue el centro del debate: “las mujeres siempre hemos sido hacedoras de cultura, hemos transmitido cultura, más allá de que las producciones culturales de las mujeres no hayan tenido el mismo valor y el mismo significado que el de los hombres” explicó Milka Sorribas, coordinadora de la Red Canarias en Movimiento. Sostuvo, además, que estas producciones han sido consideradas de menor valor porque se entienden como resultado de un pasatiempo. Además de esta dificultad, en la mesa también se remarcó el gran involucramiento de las mujeres canarias en las iniciativas culturales. Pero, a su vez, se hizo referencia a la carencia de lugares para exhibir los productos culturales (ya sea de hombre o mujeres) –como afirmó Manira Correa-, así como de la necesidad de descentralizar los centros culturales y de estrechar más los vínculos de todas las localidades del departamento. La mesa contó con Alejandra Iervolino (Programa País de UNIFEM), Adriana Pitetta (Departamento de Industrias Creativas –Dicrea- de la Dirección Nacional de Cultura del MEC), Alejandro Guarnieri (Director de la Unidad de Recreación y Animación Sociocultural de la Intendencia de Canelones), Milka Sorribas (Coordinadora de la Red Canarias en Movimiento), Manira Correa (Coordinadora Territorial de Inmujeres de Canelones), John Texeira (referente de la ciudad de Canelones por “Canelones de Muestra”) y Soraya Olivera (actriz del departamento). La moderación estuvo a cargo de Cecilia Lucas por Creadoras (Viví Cultura).
Esta actividad fue cubierta por los siguientes medios:
Hoy Canelones, disponible en http://www.hoycanelones.com.uy/2008/content/view/5946/1 El País, disponible en http://www.elpais.com.uy/100717/pciuda‐502325/informe/19‐ departamentos
Portal Comuna Canaria, disponible en http://www.imcanelones.gub.uy/?q=node/1921
La República, disponible en http://www.larepublica.com.uy/comunidad/417428‐inauguran‐ la‐muestra‐la‐igualdad‐no‐es‐un‐juego
Canal Cable 8, Canelones. Programa “El GArage”, Canal 8 Cable. “Construyendo Canelones” que se emite en los siguientes horarios y canales: Canales abiertos: C. 7 (Cerro Pan de Azucar): Sáb 11:30hs. C. 5 (Televisión Nacional): Dom 8:30hs. Canales cables: C. 6 (Pando): Lun 19:30hs / Vie 19:30hs. / sáb 22:00hs. / Dom 20:00hs C. 6 (Ciudad de la Costa): Vie 19:00hs. / sáb 18:00hs. C. 8 (Canelones): Vie 19:30hs C. 11 (Santa Lucia): Vie 19:30hs. / sáb 12:30hs. C. 11 (San Jacinto): Sáb 13:30hs. / sáb 21:00hs. C. 11 (Sauce): Lun 18:00hs. C. 11 (Santa Rosa): Sáb 17.30hs / Lun: 09:00 y 16:00hs /Jueves 20:00hs C. 11 (San Bautista): Mie 22:00hs / jue 15:00hs. C. 11 (Las Piedras): Sab 15:00hs.
Â
MAYO
Coloquio: "La igualdad de género en la cultura, una agenda en controversia. Conversatorio preliminar sobre género, políticas públicas y políticas culturales" Viernes 28 de mayo, Espacio Punto de Encuentro (San José 1116)
La actividad se realizó con la finalidad trabajar el enfoque de género en las políticas públicas en cultura de la DNC fortalecidas por el proyecto Viví Cultura. Expresa un compromiso sustantivo con la equidad de género, camino indispensable a transitar para la construcción de una sociedad más democrática y equitativa. Este Coloquio se enmarcó en la línea de acción de Viví Cultura denominada "Creadoras". Se trata de una serie de actividades que, además de transversalizar la perspectiva de género y articular las actividades orientadas a la equidad de género del proyecto Viví Cultura, abre un proceso participativo para la creación de una agenda uruguaya que amalgame y ponga a dialogar a los y las protagonistas de la cultura en clave de género.
“LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA CULTURA, UNA AGENDA EN CONTROVERSIA” CONVERSATORIO PRELIMINAR SOBRE GÉNERO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y POLÍTICAS CULTURALES 28 de mayo de 2010. Punto de Encuentro. DIRECCIÓN NACIONAL DE CULTURA. San José 1116.
Todos de acuerdo. La mayoría de los participantes coincidieron que los temas de género forman parte de la agenda pública, pero que pocas voces femeninas de la cultura hacen uso de un discurso a favor de los derechos de las mujeres. También hubo coincidencia en la necesidad de implementar políticas afirmativas de inclusión de género –tanto en el Estado como en el sector privado- y profundizar la reglamentación de la seguridad social de las artistas. Y –además- se coincidió en el poder de la cultura para promover los cambios más profundos y poderosos. Mariangela Giaimo Diecisiete panelistas del ámbito público y privado y más de cien participantes conformaron el pasado 28 de mayo el Coloquio “La igualdad de género en la cultura, una agenda en controversia”, Conversatorio preliminar sobre género, políticas públicas y políticas culturales, que se desarrolló el pasado 28 de mayo. El tema central fue la transversalidad de los temas de género, las políticas públicas y las culturales. A minutos de comenzar, Hugo Achugar, director de la DIRECCIÓN NACIONAL DE CULTURA explicó que esa triangulación atraviesa todo su departamento: “el tema es integral y transversal a todos los actos y políticas”. La violencia doméstica, la discriminación, la desigualdad o la inequidad de género junto a los derechos humanos, son temas que están integrados a la agenda y preocupación del MEC, según añadió Alejandro Zabala. Este destacó que era necesario que un gobierno de izquierda y progresista considere que no solo existen las tradicionales desigualdades materialistas “sino que hay un montón de otras desigualdades tan importantes como las clásicas”. El coloquio tuvo la presencia de las académicas María Luisa Femenías de Argentina y Nelly Richard de Chile, quienes presentaron un breve resumen de esta agenda en sus países. Ambas remarcaron el rol de la cultura como fuerza transformadora de la sociedad y la única manera de mantener los derechos. Para Femenías, las leyes por sí solas no son suficientes para hacer que se respeten los derechos de las mujeres. Por su parte, Richard, aseguró que es el ámbito cultural el lugar por excelencia para los discursos que no encuentran eco en otras esferas.
TENEMOS QUE HABLAR. La primera mesa se llamó “Las industrias culturales como marco integrador para articular políticas de redistribución y reconocimiento en cultura” y quien rompió el hielo fue la dramaturga, directora teatral y gestora de artes escénicas Mariana Percovich quien habló –entre otros puntos- de la desigualdad salarial en trabajos vinculados a la cultura en el Estado y fuera de éste, y de la gran resistencia en tratar temas de género como: la maternidad o la salud ocupacional o psíquica de las mujeres de la escena. Sin embargo, comienza a haber alguna señal de cambio –según Percovich- con la aparición de una nueva generación de creadoras menores de 35 años que escriben, diseñan, dirigen, danzan o crean espectáculos con sello propio. Especialmente en la danza contemporánea uruguaya las mujeres son generadoras de discurso, investigan y crean alrededor de lo femenino y del género como tema. Su exposición estuvo acompañada de la proyección del documental sobre la clínica “Un proceso entre la concepción de la idea y el estreno” de la creadora Florencia Varela, así como del capítulo Choferas de la serie televisiva Campeonas de Liliana Viana. Estos micros de Tevé Ciudad fueron ganadores de la Muestra Iberoamericana de Programas de Televisión de la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI) en la categoría El rol de la mujer en Iberoamérica y formaron parte de la campaña para la celebración del 8 de marzo de 2009 de la Secretaría de la Mujer de la Intendencia de Montevideo. Por otra parte, la escritora, crítica e investigadora Alicia Torres presentó una serie de conclusiones de un sondeo que realizó con veinte escritoras uruguayas sobre la industria editorial. Aclaró que su trabajo no planteó un valor estadístico pero sí de muestra de opinión “Las respuestas de estas mujeres revelan impresiones, vivencias, razones coyunturales que también hacen al recorte que se puede hacer a sus respuestas” explicó. Subrayó que diez de las doce escritoras no encuentran ninguna diferencia con los hombres a la hora de publicar, sino que enfatizan que el problema es de género literario: la poesía no tiene editores, los cuentos muy pocos mientras que la narrativa es la que gana. Quizás es por eso que “la mayoría encuentra de mucha importancia los concursos literarios como forma de legitimar una obra que después pueda conseguir con mayor facilidad una editorial que la publique. También les dieron importancia a los premios cuando son publicación o dinero que ayude a la publicación”. Solo a tres escritoras les pareció una determinante de marginación e invisibilidad el peso de los roles asignados tradicionalmente: los hijos, el hogar, la educación, la casa o el cuidado de los ancianos. Torres también percibió que no hay demasiada sensibilidad entre las escritoras uruguayas hacia el tema de género. “Me preguntaba si será solamente entre las escritoras. Este es un país en que una minoría muy minoritaria estudia con profundidad los temas de género en la academia, y después, como decía una de las entrevistadas, todo el mundo habla de género, pero todos hablamos desde un lugar diferente. Yo como lectora de la literatura femenina o escrita por mujeres uruguayas he encontrado muy poca sensibilidad, muy pocas mujeres que hablen desde una voz
de mujer con conciencia de ese lugar de mujer. Muchas veces las mujeres repiten estereotipos que otras mujeres o algunos hombres han presentado o trabajado” comentó. Para ella, entonces, las preguntas son: ¿qué entienden nuestras escritoras, artistas plásticas, dramaturgas, o actrices, por género? ¿Consideran que existe una hegemonía masculina? ¿En qué la ven? ¿Las afecta? ¿La ven como algo natural? ¿Consideran que la hubo pero que ya no la hay? ¿Que con esta apertura de la agenda pública para los temas de género ya está? También investigó en algunas editoriales que le informaron que no consideran el tema de género en sus decisiones. Sin embargo, Torres ejemplificó que las escritoras nacionales tuvieron en el 2009 más espacio en publicación en géneros infantiles que en narrativa y recordó el emprendimiento Rebeca Linke -una editorial uruguaya fundada por tres profesoras de literatura para publicar libros de mujeres- que lucha para obtener una subvención para seguir publicando. Hizo referencia a los premios literarios a los que se presentan menos mujeres que hombres: “Poesía, 58, 39 de hombres y 19 de mujer; el primer premio fue una mujer, la mención honorífica una mujer. Narrativa, se presentaron 74, 58 hombres y 16 mujeres; ensayo, cuatro subcategorías, 46 libros, 36 hombres y tres mujeres. De los 50 jurados que evaluaron, cinco por categoría, 30 eran hombres y 20 mujeres. En literatura infantil los cinco jurados eran mujeres”.
NO SOLO CUOTAS. La artista Cecilia Vignolo se presentó como una expositora que venía desde el lugar de la víctima: “Soy una mujer que trabaja en cultura y que recibe toda clase de discriminación y personalmente soy testigo de continuas pruebas de la falta de equidad”. Así se presentó la artista Cecilia Vignolo para abrir la segunda mesa, “Políticas afirmativas en cultura”, que moderó María Inés Obaldía. La artista sostuvo que existen prácticas como el trabajo doméstico no remunerado, la atención a los niños y el cuidado de familiares enfermos que “impiden o interfieren otras prácticas, por lo que existe una deuda social histórica con las mujeres, las que han desarrollado estas tareas desde siempre”. Y por sobre todo son obstáculos para la participación de la mujer como sujeto creador de contenidos, ya que, la mujer productora de cultura está expuesta a la triple jornada laboral: una por dinero, otra por amor al arte y otra por amor a los miembros de su grupo familiar. Esta discriminación, para Vignolo, atraviesa todas las clases sociales: las mujeres pobres quedan fuera de la vida cultural; las mujeres de clase media -al haber adquirido cierta educación y cultura- no reciben asistencia del Estado en momentos en que necesitan; y las mujeres ricas tampoco pueden acceder a la producción cultural por estar mal posicionada en el imaginario social alto que no considera de prestigio -excepto contadas y notables excepciones- el fomentar, invertir, producir y adquirir cultura y arte contemporáneo. Para eso realizó una extensa propuesta de serie de acciones para que “generemos redes de contención legal, jurídica, social, que nos permitan estar en una situación distinta de la de la víctima”. Estas propuestas –entre varias- incluyen el desarrollo de medidas políticas que equilibren el peso que cargan las mujeres en empleos sostenibles y de calidad -tanto para hombres como para mujeres-; una protección social más amplia que incluya beneficios de empleo y sistemas de seguros que reconozcan la posición vulnerable de las mujeres en el mercado de trabajo; reducciones arancelarias con perspectiva de género o disminuir el IRPF de las mujeres. Para el especialista en gestión cultural Gonzalo Carámbula hace muchos años que el tema de la desigualdad social y las políticas afirmativas con enfoque de género generan reflexión para entender cómo resolver la discriminación y que es posible afirmar que hay una agenda instalada sobre el tema. En el inicio de su desarrollo, explicó que existen una suerte de “hipocresía” en discutir teóricamente si la discriminación afirmativa es correcta o no en una sociedad que está llena de instrumentos políticos que hacen a la discriminación afirmativa en otras esferas como –según ejemplificó- la devolución de impuestos para un sector agroexportador, o políticas financieras y crediticias para favorecer cierto desarrollo en el país. Sin embargo, para Carámbula, cuando se trata de cruzar la cultura -entendida como arte- con las políticas públicas empiezan a aparecer trabas. “Siempre fue un problema discutir las políticas económicas desde la perspectiva cultural y colocar, por ejemplo, ante una reforma tributaria, la situación específica del sector de las artes o de otros sectores de la cultura. Siempre nos costó meternos, atravesarnos en la agenda pública, pese a que la cultura, como la cuestión de género, atraviesa claramente todo, de lo cotidiano a lo público, de lo íntimo a lo social y a lo colectivo. Sin embargo cuando llega el momento de ponerlo a consideración de la ciudadanía, de la gente, de la reflexión, del discurso, entendiendo el discurso en este caso como una manera de comunicarnos con los demás, son temas que no aparecen con la nitidez con que los vivimos todos los días” explicó. Por su parte, la senadora del MPP Constanza Moreira señaló que la gran dificultad para implementar políticas públicas afirmativas o de corrección de desigualdades es la falta de aceptación de la existencia de la discriminación por género tanto en hombres como en mujeres. A veces sucede –explicó- que ellas no comparten esta idea y hasta algunas que han llegado a un cargo de poder y de alta visibilidad se transforman en relativamente insensibles con el tema porque ellas mismas son un ejemplo exitoso de ubicación en el poder. Opinó que “apenas alcanza con establecer una cuota política para mejorar algo de la política uruguaya. Habría que establecer cuotas en todas y cada una de las direcciones y en los cargos de poder de la cultura. No es que la cuota en política derrame hacia abajo necesariamente, muy por lo contrario”. Moreira entiende que desde el Estado, INMUJERES implementó una acción importante que fue el pedido para que se nombraran referentes de género en todos los ministerios: así “en cada lugar donde se deciden políticas de Estado alguien por lo menos protesta, pero lo ideal sería que transversalizara políticas de género en cada cartera, cada dirección, cada administración. Y por supuesto que controle que haya recursos presupuestales especialmente diseñados para combatir la discriminación de género en cada una de las áreas”. También recalcó que los ministerios rindan cuentas de lo actuado en materia de políticas antidiscriminación de género, pero que hay una gran cantidad de medidas de capacitación a las mujeres pero no de sensibilización y de verdadero impacto sobre el lugar de poder en cada ministerio.
PRECARIEDAD DE TRABAJO. No hay una normativa general de la seguridad social para los sectores de la cultura porque es una figura que no está legislada: el artista. De esta manera explicó Helena Almirati, integrante de la Comisión de Seguridad Social de la Mesa Departamental de Montevideo de Artesanos y expresidenta de la Asociación Uruguaya de Artesanos. En el 2005 y 2006 se trabajó en una Asamblea Permanente de la Cultura sobre estos temas y su interés es que los artistas ingresen al sistema –así como todos los trabajadores que están fuera del sistema de seguridad social y conforman la cuarta parte del total- pero con diferentes figuras según la peculiaridad de cada trabajador. “Si para los consejos de salarios y los dependientes hemos creado muchos grupos y subgrupos, no podemos crear una única figura para todo lo que está fuera, y tenemos que legislar específicamente para cada grupo” consideró. Con respecto al eje género, pensó que solo con la licencia maternal se está considerando la cuestión de género en el trabajador dependiente mientras que para el patrón no existen derechos de ese estilo. Almirati propuso que se realice un seminario sobre legislación laboral, en la que participen en conjunto todos los interlocutores de la cultura -artistas, parlamentarios, funcionarios, etcétera- y así se conforme una comisión específica para elaborar la normativa laboral. En esta tercera mesa, llamada “Precariedad laboral en el sector cultural en clave de género”, la cantautora Laura Canoura contó su experiencia profesional. Destacó que si bien siempre pensó que no había discriminada sí posee una cantidad de episodios –algunos divertidos para ella- que tienen que ver con la marginación de género. “Las intérpretes somos —y digo somos porque a pesar de ser compositora llevo muchos más años como intérprete— solo mujeres, parece que no es muy masculino cantar y decir cosas de otros. Es bastante mal visto o menos bien visto ser una intérprete apenas que ser una cantautora. Existe discriminación entre los propios colegas, de algunos por supuesto, sobre todo de generaciones mayores a la nuestra, que ya es una generación bastante veterana, y en la prensa, donde se les da mucho más espacio a los hombres que componen que a las mujeres que interpretan”. Canoura se manifestó a favor de la cuotificación política de las mujeres, y “en el ámbito de la cultura es un tema mucho más vidrioso, por esto que decía, que todos creemos que cantamos como Gardel, pero que a la hora de los bifes generalmente es elegido el que vende más entradas, el que vende más discos, que es lo que lo hace más popular, es así”. Ivonne Pandiani -directora interina de la Dirección Nacional de Seguridad Social del Mnisterio de Trabajo y Seguridad Socialcoordinó esta mesa sobre derechos de las trabajadoras de la cultura y también cree que los artistas son los que poseen más desprotección social y laboral. Dentro de esta categoría sostiene que las mujeres tengan menos derechos ya que explicó -según un trabajo de Rosario Aguirre- la dedicación de las mujeres a las tareas no remuneradas harán que en un futuro van a tener menos oportunidades para jubilarse. Por su parte, Hugo Achugar –sentado desde el público- recordó que existe una reglamentación sindical para los trabajadores -aprobada en el gobierno anterior- que protege a músicos y artistas de las artes escénicas pero no están incluidos escritores y pintores. “Es una ley a mejorar y a enriquecer, pero hay que reconocer que existe, y es un primer paso, porque asegura la jubilación, etcétera…” dijo sobre esta ley retroactiva. También expresó que existe una propuesta de creación de un sistema nacional de artistas que se realizaría con el próximo presupuesto. Si bien va a ser para un número acotado de artistas es un primer intento en que el Estado va a proponer financiar a artistas consolidados, artistas jóvenes, y artistas emergentes.
CULTURA SÍ, DERECHOS PARA LAS MUJERESTAMBIÉN En su disertación, Gonzalo Carámbula recomendó la lectura de informe “estado de la población mundial 2008” del UNFPA, Fondo de Población de Naciones Unidas que se presentó el año pasado en el Cabildo de Montevideo. Este trabajo enfatiza la importancia de la cultura como aspecto central del desarrollo en el marco de la validez universal del marco internacional de derechos humanos y de los derechos de la mujer en particular. Los enfoques con sensibilidad cultural requieren un conocimiento a fondo de la cultura, entendida esta como las pautas heredadas de significaciones y explicaciones compartidas en una sociedad. Sin embargo, no se utiliza el concepto para referirse al aspecto de manifestación artística, subrayó Carámbula. “A veces, las exhortaciones a hacer gala de sensibilidad cultural e involucramiento en la cultura se interpretan erróneamente como aceptación de prácticas tradicionales nocivas o maneras de excusar el incumplimiento de normas universales de derechos humanos” explica en la introducción del informe. “Esto está lejos de ser verdadero: un relativismo de esa índole no proporciona ninguna base para la acción y sólo produce estancamiento y frustración. Los valores y las prácticas que infringen los derechos humanos pueden encontrarse en todas las culturas. Los enfoques con sensibilidad cultural encuentran lo que tiene sentido para la gente y trabajan sobre la base de ese conocimiento. Al involucrarse en las realidades culturales es posible poner de manifiesto las maneras más eficaces de cuestionar las prácticas culturales nocivas y fortalecer las prácticas positivas.
Los enfoques con sensibilidad cultural: no se limitan a determinar “qué”, y tratan de comprender “cómo” y “por qué” las cosas son como son; buscan los conocimientos locales que pueden proporcionar bases para el diálogo y el cambio positivo; evitan las generalizaciones y reconocen las diferencias en los valores y objetivos, incluso dentro de una misma cultura; alientan una actitud de humildad entre quienes trabajan con las comunidades; y aseguran que sea la comprensión profunda de las realidades humanas, incluida la cultura, y no las teorías o las suposiciones, lo que constituye la base de la formulación de políticas. ***
Publicado el: 3 de junio de 2010 a las 17:12 en: http://www.180.com.uy/articulo/Los-escritores-y-las-escritoras
Los escritores (y las escritoras) La periodista y docente Alicia Torres expuso sobre la inserción a la industria editorial por parte de las mujeres escritoras. Por: Matilde Marti Con la advertencia de que sus afirmaciones no buscaban demostrar la verdad del asunto ni representaban al total de las escritoras uruguayas, Torres contó sobre las consultas que realizó a 20 mujeres que se dedican a la literatura. En una conferencia brindada en Punto de Encuentro (Ministerio de Educación y Cultura) -bajo la consigna “Las industrias culturales como marco integrador para articular políticas de redistribución y reconocimiento en cultura”- Alicia Torres se refirió a las escritoras uruguayas y el acceso a la industria cultural. Habló de publicaciones y de premios literarios: comentó quiénes concursan, quiénes ganan y quiénes componen los jurados. Torres consultó a 20 escritoras uruguayas sobre si consideran fácil o difícil el acceso a la industria editorial, y si creen que es más fácil o más difícil con respecto a los escritores hombres. De esa veintena -todas féminas que Torres conoce personalmente, aclaró- sólo 12 respondieron: una dijo no tener opinión al respecto y las siete restantes no contestaron. “De las que callaron, todas eran muy jóvenes”, precisó Torres. “Pensé que puede ser por no querer verse a sí mismas como dentro de un post-feminismo”, sugirió. De las 12 que respondieron, 10 dijeron que no encuentran ninguna diferencia con los escritores varones a la hora de publicar: enfatizaron en que el problema no es de género -hombre o mujer-, sino de género literario. Además, la mayoría de las consultadas le dieron importancia a los premios y a los concursos porque ayudan a publicar, señalaron. “Una de las escritoras que consulté me dijo que yo, al dirigir esta preguntas exclusivamente a mujeres, daba por sentado que cada una tiene algo especifico que decir sobre el tema de género”, comentó la docente y periodista. “Ella piensa que, por ser mujer, no tiene por qué hablar de género; que cualquiera puede hablar de género”. Alicia Torres advirtió varias veces durante su presentación que los números comentados no son fruto de una investigación científica ni plausibles de
generalizar. Se trata sólo de una muestra de un segmento de la población de escritoras uruguayas. “Uno piensa que a los concursos literarios se anotan más mujeres que hombres, y que se anotan, más que nada, en las categorías „mas literarias‟ como la poesía”, dijo Torres, en otra de las afirmaciones que se derrumbó cuando presentó las cifras obtenidas. La periodista consultó, además, a tres editoriales sobre las publicaciones del año 2009. En ese caso recibió, como respuesta unánime, que no se presta atención si el autor es hombre o es mujer, sino que se atiende la calidad del texto. Sin embargo, Torres precisó -por editorial y por sello- la cantidad de títulos publicados, diferenciando los firmados por hombres y por mujeres. En todas las categorías predominan los libros con autores masculinos. Sólo hay una excepción: los libros infantiles. Desde una de las editoriales, la responsable le comentó a Torres que -“sin ser especialista en el tema”, aclaró- haciendo este relevamiento notó tres puntos a destacar: que los hombres tienen más tiempo para escribir, que son más seguros y se animan a dar el paso, y que tienen más ansias de trascender. Alicia Torres se especializa en Literatura latinoamericana (FHCE-UDELAR). Es docente y periodista -crítica en el semanario Brecha-.
ABRIL
Homenaje. “Luisa Luisi, pensamiento vivo” Martes 27 de abril, Espacio Punto de Encuentro
En el Espacio Punto de Encuentro (San José 1116), el Área de Letras de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, realizó una mesa redonda en homenaje a Luisa Luisi a setenta años de su muerte.
Este encuentro, denominado “Luisa Luisi, pensamiento vivo”, se propone, desde una mirada plural, recuperar de la memoria colectiva el aporte que esta uruguaya realizó a la construcción de nuestra cultura, historia y ciudadanía. La apertura estuvo a cargo de Irene Rodríguez, Coordinadora de Programa País UNIFEM Uruguay, de María Simón, Subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura y de Hugo Achugar, Director Nacional de Cultura. La mesa estuvo integrada por Leticia Benedet, Directora Relaciones Internacionales del Instituto Nacional de las Mujeres, Berta Sanseverino, Diputada, Bancada Bicameral Femenina, Andrea Maddalena, Prosecretaría de políticas de género, Partido Colorado, Graciela Sapriza, historiadora, Udelar, Carmen Tornaría, Plemuu y la poeta Inés Trabal. La mesa fue moderada por Virginia Lucas, asesora del Área de Letras de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura.
Cobertura:
23 de marzo - La República - Muestra de Afiches en el Atrio Municipal //nota disponible en sitio viví cultura
22 de marzo - El Observador - Muestra de Afiches en el Atrio Municipal // nota disponible en sitio viví cultura
22 de marzo - El País - Muestra de Afiches en el Atrio Municipal // nota disponible en sitio viví cultura
19 de marzo - El País - Muestra de Afiches en el Atrio Municipal // nota disponible en sitio viví cultura
Marzo Inauguración de la muestra itinerante "La igualdad no es juego" Lunes 22 de marzo, Atrio Municipal
El lunes 22 de marzo a las 18:00 horas, se llevó a cabo la inauguración de la muestra itinerante "La igualdad no es juego" en el Atrio del Palacio Municipal. Se exhibieron las obras premiadas y seleccionadas en el "Concurso nacional de diseño de afiches sobre juegos, juguetes y género". El evento contó con el apoyo de la Secretaría de la Mujer y de la Intendencia Municipal de Montevideo. La muestra estuvo en exhibición en el atrio durante tres semanas. Se calcula, de acuerdo a estadísticas de la Intendencia de Montevideo, que fue visitada por aproximadamente sesenta mil personas.
Cobertura: 23 de marzo - La República - Muestra de Afiches en el Atrio Municipal // ver nota 22 de marzo - El Observador - Muestra de Afiches en el Atrio Municipal // ver nota 22 de marzo - El País - Muestra de Afiches en el Atrio Municipal // ver nota 19 de marzo - El País - Muestra de Afiches en el Atrio Municipal // ver nota