12 minute read

Plan de Movilidad Sostenible y Segura un instrumento clave de planeación que lidera Findeter

PABLO MONTENEGRO

Experto en movilidad en el área de Gestión Urbana Integral de Financiera de Desarrollo Territorial S.A. - Findeter

Hemos tenido una realimentación bastante provechosa en los diferentes escenarios en los que hemos participado tanto en ejercicios de planificación como en ejercicios de estructuración de proyectos.

SOSTENIBLEMENTE (S): ¿Cuál es el rol de entidades como FINDETER en el transporte y movilidad sostenible?

Pablo Montenegro (PM): Entidades como Findeter, al tener el título y tener el rol de Banca de Desarrollo, tiene una buena oportunidad para promover las iniciativas que pueden ser susceptibles de financiación de la banca y puedan cumplir con las premisas de sostenibilidad ambiental, social, financiera que permitan darle un ambiente renovado de sostenibilidad a los territorios.

La puerta de movilidad muchos sectores quieren ‘tocarla’, claro, con buena intención, sin embargo, hemos cometido el error en muchos ambientes de iniciativas de desarrollo sostenible en traer soluciones que han funcionado en otras latitudes del planeta y forzarlas al contexto local.

Parte del ejercicio que hacemos en Findeter es más allá de ese ‘’forzar’’, es tratar de reconfigurar las soluciones que han funcionado en la teoría dentro de la movilidad sostenible y ver cuáles son oportunas, respondiendo a cada una de las particularidades de nuestras regiones. En ocasiones las oportunidades de acompañamiento a las ciudades incurren en la tentación de hacer funcionar lo que en otro lugar se ha aplicado y no necesariamente debe o tiene que ser así, por eso desde Findeter hemos tratado de apoyarnos desde nuestra presencia en los territorios y nuestro bagaje técnico junto con nuestra experiencia; claramente desde traer todos los conocimientos teóricos, hasta darles el matiz específico con participación ciudadana que nos permitan terminar de leer esas necesidades, expectativas de los territorios y así generar unas alternativas de acción más apropiadas por la misma región, ajustadas al contexto local específico.

Hemos tenido una realimentación bastante provechosa en los diferentes escenarios en los que hemos participado tanto en ejercicios de planificación como en ejercicios de estructuración de proyectos

(S): ¿Qué es el Plan de Movilidad Sostenible y Segura(PMSS) y como estamos al día con el proyecto?

(PM): El acompañamiento en planificación de movilidad desde Findeter nace un paso anterior en el marco del programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas y Ciudades Emblemáticas (CSC), un programa que inicia en alianza con el BID en el cual se identificó la oportunidad de acompañar a las regiones en generar ejercicios de planificación de largo plazo que excedieran los periodos de gobierno local específicos y lograr un marco más grande y robusto que permitiera buscar una sostenibilidad de los territorios, al hacer el análisis sectorial desde Findeter se considera que el marco normativo que, en términos de movilidad exigía un ejercicio similar, sin embargo aterrizado al sector, con este análisis se concluye que vale la pena hacer esa aproximación.

Ahí nacen los primeros ejercicios de planificación, movilidad y espacio público por ejemplo de San Gil y Galapa se van migrando con el apoyo de recursos de cooperación. En su momento se adelantaron los procesos de planificación de movilidad tanto de Pereira como de Manizales e Ibagué.

Teniendo en cuenta esto el Plan de Movilidad Sostenible y Segura (PMSS) nace en octubre del 2020 con la reglamentación que expide el Ministerio de Transporte bajo lo que estaba consagrado en la ley 1083 del

2006, en la cual dice que todos los municipios que deben formular POT, es decir más de 100.000 habitantes, deben formular y adoptar un plan maestro de movilidad.

Para Findeter esta reglamentación fue y es motivo de orgullo debido a los contenidos que se orientan y apropian dentro de esta resolución están chequeados por los ejercicios que había adelantado Findeter previamente a la expedición de la resolución, como el plan maestro de movilidad de Manizales, plan maestro de movilidad y parqueaderos de Pereira, plan maestro de movilidad y espacio público de Ibagué. Hay contenidos que se adicionan pero en un buen porcentaje ya los ejercicios adelantados comprobaban varios requisitos de esta resolución. En esta medida, el marco normativo que hoy rige esta formulación de planes de movilidad, contiene lo que esta experiencia aterriza y la metodología de estos planes. A partir de la expedición de esta resolución hemos tenido una oportunidad de bastante provecho con el trabajo que adelantamos en el área metropolitana de Bucaramanga, el área metropolitana de Cúcuta y en el municipio de Villavicencio, estos tres en el marco de la resolución vigente destacamos, que el ejercicio en Bucaramanga es el primer plan de escala metropolitana que cumple los requisitos de esta resolución del Ministerio de Transporte bajo el concepto de Movilidad Sostenible y Segura.

Algo que destaca este acompañamiento es lograr el buen match entre el deber ser técnico y los escenarios de construcción participativa que nos permite retratar y aterrizar los ejercicios de planificación de manera afinada a los contextos locales, que permiten la apropiación de cada proyecto.

S): ¿Cómo es la participación de Findeter dentro de los municipios para solucionar un problema de movilidad?

(PM): Vale la pena resaltar nuestra presencia regional y el reconocimiento que hemos adquirido a través de la planificación en movilidad, lo cual nos permite abrir escenarios donde nos acercamos al tomador de decisiones, al planificador o al Alcalde, mostrándoles el valor agregado que reviste adelantar estos ejercicios de planificación para darle la mejor eficiencia a los recursos públicos disponibles y generar valor a esas mismas intervenciones o bien la administración.

Teniendo algunas inquietudes, se acerca por la trayectoria que hemos tenido en estos temas, generamos espacios de concertación técnica y estratégica con las administraciones locales para identificar cómo podemos acompañarlos y hasta dónde lo requiere, con ese primer acercamiento, evaluamos si tienen o no el instrumento de planificación, el plan maestro de movilidad o si tiene unos ejercicios hechos que se quedaron lastimosamente en una gaveta, o puede ser que el ejercicio esté adoptado pero nunca se implementó, nosotros miramos desde dónde partir para generar una propuesta de acompañamiento y así cubrir lo que el territorio necesita.

Recientemente estuvimos en una socialización de la estrategia de nacional movilidad activa con MinTransporte y se expuso que solamente el 37% de los municipios del país que deben tener plan de movilidad por la ley 1083, tiene un plan adoptado y de alguna manera caminando, el resto tiene unos rezagos importantes frente a la formulación y el respaldo técnico.

Nosotros hemos aterrizado una metodología provechosa para la construcción de estos planes, dentro de este marco dependiendo el estado y del momento en el que se encuentre cada territorio y generamos la sinergia para la construcción robusta de estos planes.

(S): ¿Cómo es el flujo de desarrollo para llevar a cabo un proyecto de movilidad sostenible?

(PM): El flujo de trabajo podría resumirse de la siguiente manera: Un primer proceso de diagnóstico técnico en tres dimensiones: 1) caracterización de la movilidad, tanto en demanda como en oferta de transporte, responder a: ¿Qué iniciativas se han desarrollado? ¿Qué infraestructura está disponible? ¿Cómo se comporta la demanda? ¿De dónde a dónde se mueve la gente? y también teniendo participación colectiva y activa de la población se logra tomar una fotografía de lo que está pasando efectivamente.

Teniendo el punto anterior claro, viene la construcción de una visión que responde a: ¿Hacia dónde quiero caminar en el corto, mediano y largo plazo? Por último teniendo claro la fotografía y el objetivo identificado, puedo construir la etapa de formulación, la hoja de ruta que nos ayudará a identificar las acciones priorizadas que permiten avanzar de lo que hoy tengo, hacia una visión sostenible. En esto no se queda el ejercicio y es aquí donde Findeter imprime un valor agregado. Al confirmar que hay una lista de expectativas, debe tenerse en cuenta que debe costearse y segundo encontrar de dónde pagar esa lista, en definitiva ese es un punto clave, el costeo de todos esos planes y proyectos, de acciones jerarquizadas y la identificación de las fuentes de financiación, incluso tratando de que las mismas acciones que estamos priorizando sean de generación y movilización de recursos. Esta es un ancla que queremos ponerle a los proyectos para que salgan de la gaveta y se vuelvan implementables con un esquema de gobernanza respondiendo a: ¿Cuándo y quién debe hacerlo?

Con lo anterior tenemos un esquema de gestión que permite darle dientes de implementación con recursos y con un responsable a un proyecto o varios como los que tenemos, desde municipios hasta áreas metropolitanas.

(S): ¿Cuáles consideran que son las necesidades que hay que suplir en torno a la movilidad para lograr que sea sostenible?

(PM): Es importante que aunque Bogotá sea un referente, no necesariamente lo que sucede en la capital se debe forzar en otros municipios. Hoy tenemos unos retos muy fuertes e importantes en el país. Los estudios han demostrado que la tendencia de habitabilidad del país está en que el 80% de la población colombiana vivirá en las ciudades en los próximos años y allí está el reto ¿Cómo vamos a gestionar la calidad de vida de los habitantes urbanos?

Una ciudad como Bogotá no es fácil de gestionar, sin embargo, el reto más importante que tenemos que lograr es entender que la calle es un espacio que compartimos todos y ojalá todos pudiéramos hacernos cargo de las externalidades que tiene el mal uso de ese espacio público.

Parte de lo que hemos introducido desde Findeter en estos instrumentos de planificación es poder lograr una estrategia de evitar viajes, cambiar a soluciones más sostenibles, y en caso de no poder con esto, mejorar todas las tecnologías del medio de transporte del que estoy haciendo uso. Esta es una estrategia que se ha reconocido con efectividad y es parte de lo que nos permitiría gestionar las tres externalidades más fuertes de la movilidad: La congestión, contaminación y la si- niestralidad. Con estos retos grandes sobre movilidad y a las distintas escalas de las ciudades lo viviremos.

En esta estrategia, primero, si puedo evitar viajes, estamos ganando. La pandemia nos enseñó que podemos implementar el teletrabajo y el escalonamiento de horarios que puede ayudar a atenuar picos de demanda en el tráfico. Si pensamos a largo plazo, la reconfiguración de las ciudades evitará un modelo más atomizado, por ejemplo en Bogotá hay diferentes zonas determinadas con ciertos servicios, Restrepo es igual a zona de zapatos, siete de agosto es igual a servicio de automotores, el centro es igual a ópticas, etc.

Si hay viajes que no se pueden evitar, sí podemos hacer uso de transportes más sostenibles como el uso de bicicleta, caminata, transporte público con una oferta de transporte sostenible cómodo y eficiente; también hay medidas que son un poco más amigables como el pico y placa solidario.

Los viajes que no puedo cambiar, es importante hacerles una mejora a la tecnología, allí está el salto a tecno- logías de cero y bajas emisiones que precisamente con los otros se intenta mitigar la congestión y siniestralidad, con el tema de mejorar la tecnología podemos mitigar la contaminación. Con esta estrategia hacemos el intento de incluir en estas iniciativas el acompañamiento, estructuración y ejecución desde Findeter.

(S): ¿Qué proyectos tiene hasta ahora adelantado FINDETER en municipios o ciudades?

(PM): Nosotros estamos aterrizando ahora dos alternativas de acompañamiento a los municipios. Nuestro producto insignia es de alguna manera el acompañamiento en la formulación de movilidad segura y sostenible. Este año con el fin de gobierno locales, estos temas de planificación no son tan interesantes para el tomador de decisiones, debido a que es un tema de largo plazo, un tema de mostrar resultados y en cierre de gobierno hay otras prioridades. Si bien nuestro acompañamiento está en ese instrumento de planificación, también hemos aterrizado algunos módulos específicos de la promoción de movilidad sostenible como:

• El ejercicio en conjunto con MinTransporte, alrededor de la movilidad activa que son todos los procesos de movilidad cuando hay impulso humano como la caminata, el uso de bicicleta, entre otros, hacerlo bien implica empezar a evaluar las ciclorutas desconectadas, cicloparqueaderos poco incluyentes en los que personas de baja estatura no pueden hacer uso debido a que el parqueadero de agarre queda muy alto.

• Acompañamiento y promoción de la movilidad eléctrica. El Ministerio de Transporte lanzó en el 2019 la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica; en donde acompañamos algunos ejercicios en la promoción de vinculación de flotas eléctricas, vehículos eléctricos en servicios de transporte público, allí es importante tener un modelo de operación adecuado que robustece las soluciones.

• Adelantamos el ejercicio de estructuración técnica, legal, financiera y social que adelantamos para el sistema estratégico de transporte público de Villavicencio. Tiene en su concepción la vinculación del 100% de los vehículos con tecnología eléctrica

• Sistema estratégico de transporte público de San Andrés y Providencia

• Está una primera fase el sistema estratégico de transporte público para el área metropolitano de Cúcuta

• Un reto que al día de hoy es que tenemos 16 sistemas de transporte público cofinanciados por la Nación.

(S): ¿Cuáles son los beneficios de aplicar la movilidad sostenible en el país?

(PM): Los beneficios son grandes e incluso en una evaluación socioeconómica se puede traducir en valor económico, el tema ambiental y social precisamente por la mitigación de las tres externalidades que tiene la movilidad. La reducción de la congestión nos permite tener entornos más productivos; el tiempo que se gasta viajando se puede invertir en producir o vivir. La calidad de vida en las ciudades como Bogotá o Medellín por este tema es castigada en comparación con ciudades intermedias donde los viajes son mucho más cortos lo que permite el disfrute con la familia, recreación o estudio, incluso se puede ser más productivo. La disminución de la contaminación está descontada por esos ahorros en temas de viaje.

En tema ambiental, la calidad del aire se ve afectada por los procesos de movilidad no sostenible, hoy se tiene en Colombia un marco de reducción de gases de efecto invernadero, participamos de las apuestas internacionales con las metas NDC, en las que Colombia se ha querido acoger para un acuerdo de metas de reducción de gases de efecto invernadero, las cuales revierte a nivel global y local todas estas emisiones de partículas contaminantes en el aire, que son nocivas para el ser humano.

Toda esta reducción nos permite tener mejor calidad de vida, en poblaciones vulnerables como niños y personas de tercera edad, también la reducción de costos invertidos en salud publica, mejoras en los índices siniestralidad en las cuales hoy en día las políticas públicas van a una visión cero. A medida que vamos avanzando es un esfuerzo conjunto y destacando lo que viene haciendo CECODES, en ocasiones se piensa que esto es responsabilidad de los gobiernos pero en realidad es un trabajo de todos los actores como el privado, el sector empresarial y el liderazgo desde el sector privado permite mejor réplica y concientización acerca de estos temas. El producir no necesariamente tiene que ser sinónimo de contaminación, se puede ser sostenible gracias a la innovación y la creatividad de como gestionamos y cómo producimos. Es un valor agregado lo que viene haciendo CECODES y FINDETER como banca de desarrollo aparece como engranaje entre los dos ambientes.

(S): ¿Cómo cree que organizaciones empresariales como CECODES junto con FINDETER pueden promover e impulsar este tema dentro de las empresas colombianas?

(PM): FINDETER ya ha tenido algunos escenarios de participación, colaboración y acompañamiento junto con el sector privado donde se identifica qué iniciativas existen para mejorar la calidad de vida no solo para los colaboradores, sino también la estructura de estos entornos privados, los clientes y en general todo el ámbito de atención de cualquier evento privado, en estas circunstancias podremos tener oportunidades de vinculación de iniciativas que promuevan una movilidad sostenible.

Se tienen acercamientos en temas de renovación de flotas eléctricas, de generación de estrategias para motivar modelos de gestión de demanda de transporte en los que se busque, por ejemplo, vehículos compartidos, el uso de la bicicleta, medios de trans- porte no motorizados a los ambientes empresariales. Es comenzar a contarse como alternativas, en términos de asistencia técnica como de financiación para lograr oportunidades de alianzas que busquen que estas iniciativas se aterricen al contexto de la operación de este esquema empresarial. Se han hecho acompañamientos en sectores como el minero y energético, buscando alternativas de planificación en sostenibilidad, se ha hecho aproximación con algunos operadores de transporte. Esta es la versatilidad que tiene Findeter, permite aparecer como engranaje entre el sector privado y el sector público para favorecer la movilidad sostenible.

(S): ¿Cuál es el llamado/mensaje de FINDETER a las empresas para involucrarse en estos temas?

(PM): El llamado puede estar medido en diferentes puntos: Visto desde una apuesta reputacional, trabajar en favor de una movilidad sostenible es un valor agregado que permite resaltar y que permite valorar, pero no se puede quedar ahí, sino que efectivamente tiene unos im- pactos positivos en la productividad, dado no solo en brindar eficiencia en ciertos procesos en los que el sector empresarial esta muy vinculado como son la movilidad de pasajeros y carga, también es una oportunidad de tener una acción responsable en manera ambiental y social.

Esto hace que el impacto reputacional esté medido en beneficios cuantificables y positivos que resultan en una evaluación financiera, permite tener ciertos procesos más eficientes y mejorar la calidad de vida de los colaboradores y los clientes, es una buena oportunidad que se contribuye a las apuestas de políticas públicas incuso que permitirán darle una aplicación real que se puede liderar desde las administraciones públicas en el marco de promoción de mejores formas de movilización en los entornos urbanos y regionales.

Es un tema que esta medido y que no es ajeno a ningún agente tanto humano como empresarial, los efectos positivos de tener una mejor movilidad se evidencian en menos congestión, menos contaminación y menos accidentalidad.

This article is from: