Mega Proyecto Aula "Eventos Relevantes del Siglo XX a la Fecha" TOMO II

Page 1


Intencionalmente en blanco



Intencionalmente en blanco


El presente trabajo de investigación documental se obtuvo de la compilación de fuentes de información disponibles en la red de diversas fuentes de acceso público, de las cuales se citan las más importantes considerando el reconocimiento y autoría de las fuentes de origen de la información y de los derechos de autoría correspondientes. Asimismo este trabajo tiene un objetivo íntegramente académico y de divulgación de la información más relevante encontrada por los estudiantes sobre los 15 temas de investigación desarrollados en este reporte de investigación, en el que los estudiantes desarrollaron sus habilidades de investigación asesorados por sus profesores coordinadores de Proyecto Aula en la búsqueda, organización y selección de la información más relevante de los diversos temas tratados, dando por resultado el presente material ofrecido a la comunidad en general interesada en dar uso y aplicación a la investigación documental desarrollada en el ámbito histórico con relación a los Eventos Relevantes del Siglo XX a la fecha. Asimismo, aplicando las consideraciones anteriores a los materiales consistentes en imágenes y fotografías con los que se ha complementado este material académico.


Intencionalmente en blanco




Adicciones Introducción A lo largo del tiempo el hombre ha creado diversas adicciones, algunas de estas han resultado ser muy dañinas y lo han llevado incluso a la muerte. Esto es posible con adicciones sobre todo a algún elemento nocivo químico. En el caso del alcohol que en algún principio comenzó con el añejamiento de uvas por parte del hombre, y al descubrir que tenían un sabor peculiar, decidió así experimentar con más frutas y llegar a crear los primeros vinos, después viene la cerveza con la fermentación de trigo y otros componentes al igual que las diversas bebidas embriagantes, cada una con su grado de alcohol, que hay en la actualidad. En esta investigación se habla de esta enfermedad adictiva llamada Alcoholismo, que se ha venido resaltando en los últimos años debido al crecimiento de factores que influyen o llevan al hombre a querer salir de su mundo y entrar en otro totalmente irreal, que en un final no podrá manejar y lo convertirá en un adicto a esta sensación. Esta enfermedad puede generarse con una simple probadita, que en un inicio le hace sentir bien al individuo, o tal vez lo ayudo a salir de alguna situación difícil en la que se encontraba, en la que pueden influir diversos factores como la familia, la sociedad y en lo personal, o por el simple hecho del gusto, que si se sabe manejar y tomar con medida, no le causara daño alguno. En el primer caso, cuando el individuo se hace adicto a las bebidas alcohólicas embriagantes puede tener causas irremediables en su vida, que van desde el daño interno, como trastornos físicos leves hasta los más graves e incluso la muerte; o los trastornos psicológicos, que pueden llevarlo desde volverse loco, hasta el grado de suicidarse o asesinar.


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Cuando se es detectada y aceptada la dependencia alcohólica, es necesario seguir con el siguiente paso que es la rehabilitación, la cual se basa en la distracción y alejamiento del individuo de todos esos factores que influían en su adicción, ya sea deporte, arte, convivencia en grupo, pero sobre todo un tratamiento psicológico. Para evitar todo esto es mejor llevar a cabo medidas de prevención a distintos niveles: Social, psicológico y Moral e individual, que si son llevados a cabo se puede tener un buen resultado en cuanto a la creciente de alcohólicos. Esta investigación es hecha con la finalidad de informar a la sociedad más detalladamente sobre esta enfermedad y de esta manera crear una conciencia y un hábito de prevención en todo aquel público que podría ser víctima de este trastorno y si llegara a ser adicto que identifique su enfermedad y se pueda tratar a tiempo. El documento está organizado de manera que se pueda explicar claramente lo que es esta enfermedad. Se comienza con el origen del alcoholismo y se van entrelazando subtemas de vital importancia para tener un plano informativo y de esta manera trasmitirlo a la comunidad estudiantil de manera entendible.

Definición, Causas, Consecuencias y Tratamiento El alcoholismo en la actualidad es tratar de sentirse bien por un momento y querer escapar de alguna situación desagradable para la persona, como una diversión sin medida, la mayoría de los casos es para sentirse aceptados por un grupo de personas, para entrar en un círculo de amigos, o para no sentirse menos.” El alcoholismo es una enfermedad causada por el abuso de bebidas alcohólicas, que puede traer graves problemas mentales

e incluso tener consecuencias hereditarias, como

enfermedades del sistema nervioso. El alcoholismo es una condición, la cual se va formando por medio del hábito de tomar alcohol, ya que muchas de las personas alcohólicas comienzan como bebedores sociales, que comienzan bebiendo para tranquilizarse en eventos sociales. Pero también existen las 450

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Adicciones

persona que lo hacen para escapar de todo lo malo que les pasa en la vida como: decepciones amorosas, problemas familiares problemas económicos… En nuestro caso que somos adolecentes tomamos por aceptación, porque queremos integrarnos a la sociedad adulta, también influyen muchas cosas que leemos como las revistas, también los programas de televisión que vemos, y a los conciertos que asistimos. Por ello muchas familias están rompiéndose e incapaces de entender lo que sucede. Cuando entramos a la adolescencia nos sentimos muy independientes de los padres porque sentimos que ya estamos grandes y que

ya sabemos todo de la vida pero es todo lo

contrario al inicio de la adolescencia se da una profunda dependencia y necesitamos mucho del apoyo y protección de nuestros padres porque nos encontramos confundidos por los cambios de la pubertad. Por eso también tenemos cambios de humor porque queremos ser independientes pero por dentro sabemos que necesitamos el cariño de los padres y sus consejos (influye mucho la educación y la información que se da en casa)

Causas Del Alcoholismo Cuando se

toma mucho por algún tiempo se puede ocasionar una sensación de

dependencia de alcohol y sentir que si no beben no están bien, pero no es la única causa del alcoholismo. Para desarrollar alcoholismo también se deben de tomar en cuenta varios factores

biológicos,

genéticos,

culturales

y

psicológicos.

(www.tuotromedico.com/temas/alcoholismo.htm)

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

451


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

La Mayoría De Los Expertos Concuerdan En Que Los De Factores Más Comunes Son:

Evasión: la bebida se puedeusar como un mediopara excluir de la mente problemas desagradables en vez de enfrentarlos y muchas veces es por cobardía.

Soledad: la bebida se puede usar para disminuir el dolor, causado por tener pocas amistades, separación de los seres queridos, o simplemente por que su auto estima esta por los suelos.

Falta de control emocional: puede parecer que la bebida alivia los problemas que uno sufre en sus relaciones con otras personas, pero simplemente es por problemas psicológicos.

Problemas familiares que pueden influir para que una persona se vuelva alcohólica: (Robert Nort y Richard Orange. El alcoholismo en la juventud. p. 85 México. 1995. Ed.: Árbol S.A. de C.V.)

452

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Adicciones

Culpabilidad:

Muchas veces la familia le insinúa ser el culpable de varias situaciones.

Vergüenza:

Muchas veces su familia se avergüenza de su familiar.

Rencor:

Miembros de su familia pueden tomarle rencor por varias situaciones.

Inseguridad:

Pueden desconfiar de esa persona en su familia.

Delincuencia:

Puede que haya delincuencia en sus mayores.

Problemas

Se siente desesperado ante la situación económica familiar.

económicos:

Maltrato físico:

Puede que sea maltratado físicamente y piense que sea su única solución

Efectos El alcohol produce efectos nocivos en el organismo; entre los cuales se encuentran: daños severos al estómago (ulceras o gastritis), daño al sistema nervioso (no coordinan sus sentimientos y acciones) y el más grave daño es al Hígado, porque ya es irreversible. Cuando llega a padecerse lo que se le llama una "Congestión Alcohólica" es de vital importancia y Urgencia que se le hospitalice, ahí les hacen un lavado y están internados por un tiempo.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

453


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

También se ha demostrado que beber aunque sea un poco de alcohol durante el embarazo, afecta al feto provocando el síndrome de alcoholismo fetal, y si logran nacer, llegan y en algunos casos puede causar el aborto. Los efectos crónicos pueden ser:

454

Trastornos de la conducta y de la comunicación

Escasez de facultades mentales y obsesión por consumir alcohol

Trastornos en la sexualidad

Lesiones estomacales, como gastritis, úlceras, cirrosis hepática, etc.

Síndrome de abstinencia

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Adicciones

Los efectos del síndrome de abstinencia

Son:

Enfermedad

Convulsivo:

Delirium tremens

Convulsiones violentas intercaladas con períodos de tranquilidad.

Confusión mental Hiperactividad Fiebre

Alucinación alcohólica:

Falta de sueño Deshidratación o sudoración

Alucinaciones, en especial auditivas

Taquicardia

Temor. Asombro y coma alcohólico: Hábito alcohólico Somnolencia.

Tratamiento En lo que investigamos, encontramos que para poder ayudar a un alcohólico, es necesario en primer lugar que éste, acepte su enfermedad, que en verdad quiera terminar con eso y

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

455


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

comenzar de nuevo. Pues, si la persona no acepta que tiene problemas, así lo internen y le hagan lo que sea, será peor, pues en el más grave de los casos puede llegar al suicidio. Se han creado clínicas especializadas para estas personas, se creó la "Asociación

de

Alcohólicos Anónimos", en donde en terapias junto con otras personas con el mismo problema, pueden sacar lo que sienten y contar sus experiencias. La recuperación lleva mucho tiempo, pues es muy difícil dejar algo que adoptaste como tu vida. (Los tratamientos son buenos ya que la cruda no ayuda) Es de importancia vital establecer el diagnóstico correcto, para realizar el tratamiento adecuado.

Síntesis Y Reflexión Del Libro Sara T. Retrato De Una Joven Alcohólica El libro habla sobre como una joven empieza a tomar porque se reúne con personas que no son buenas y esto hace que la pequeña empiece a meterse en un mundo que ella no conocía simplemente por el hecho de no sentirse menos que las personas con las que se empezaba a juntar. Hubo tanta desesperación en ella por tratar de consumir alcohol, era una sensación de necesidad que no podía contener al verse tan envuelta en el vicio. Llega un momento en el cual tantas ganas por consumir alcohol la llevan a hacer todo para poder tener una botella. Reflexión: Todos en algún momento sentimos necesidad por algo y eso es malo porque se hace cualquier cosa para conseguirlo. Podemos salir lastimados o incluso lastimar a las personas con las que convivimos mas frecuentemente sólo por algo que deseamos tener. Lo peor es que hay veces que hacemos las cosas por quedar bien con las demás personas y al final de todo lo que sale lastimado es nuestro propio cuerpo. Hay que saber controlar todo por muy bonito que se sienta ya que como muchas personas lo han dicho "Nada es bueno en exceso"

456

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Adicciones

En conclusión, todo en exceso es malo y más si es consumo de alcohol, ya que el exceso se debe a la mala orientación e información que nos dan nuestros padres y escuelas (incluyendo amigos, con consejos e influencias)

Origen Del Alcoholismo El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo, es decir que sin ella no puedes vivir, o crees que es indispensable en la vida, eso es muy tonto pero más allá de la dependencia es manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol lo que significa que te vuelves dependiente a ello según yo ademáshasta el momento no existe una causa común conocida de esta adicción, aunque varios factores pueden desempeñar un papel importante en su desarrollo y las evidencias muestran que quien tiene un padre o una madre alcohólico tiene mayor probabilidad de adquirir esta enfermedad El alcoholismo es una enfermedad crónica y se considera una adicción de las más habituales y peligrosas, ya que por lo regular termina con el fallecimiento de quien la padece. (Enfermos de alcohol pp.150) Ello puede deberse, más que al entorno social, familiar o campañas publicitarias, a la presencia de ciertos genes que podrían aumentar el riesgo de alcoholismo. Y también opino en base a lo que leí que es malo todo lo que el alcohol provoca De acuerdo a lo que se investigo en internet, la historia del alcohol comenzó cuando una persona aprendió a fermentar el jugo de frutas para obtener bebidas que tenían un sabor muy especial, además decía que la cerveza es la más antigua en Europa y fue hecha con trigo. También se dice que la destilación de alcohol no era tan conocida como ahora si no se conoció hasta finales del siglo XVI, pero solo conocían esa técnica los griegos y los romanos. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

457


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

En lo que se investigo, decía que el alcohol es una droga de fácil acceso y q cada día se convierte en un gran problema social, pero lo que se sabe es que si es una droga de acceso fácil es por culpa del gobierno y de la sociedad en general comenzando por los padres por no tener una buena comunicación con sus hijos y dejan que refugien sus temores y problemas en el alcohol, no solo porque sean malos padres sino porque algunos no encuentran el tiempo para escucharlos, saber si les ocurre algo, si les preocupa o molesta algo o tal vez si tiene un problema; La sociedad podría ser culpable, ya que en ocasiones se ve las personas que toman como lo máximo, y de esta manera influyen a que el individuo comience a generar una adicción creada por la influencia social. Algunos otros factores asociados a este padecimiento son la necesidad de aliviar la ansiedad, conflicto en relaciones interpersonales, depresión, baja autoestima, facilidad para conseguir el alcohol y aceptación social del consumo de alcohol lo cual es tonto, ya que no se necesita del alcohol para divertirse en una fiesta. El alcoholismo no está fijado por la cantidad ingerida en un periodo determinado: personas afectadas por esta enfermedad pueden seguir patrones muy diferentes de comportamiento, existiendo tanto alcohólicos que consumen a diario, como alcohólicos que beben semanalmente, mensualmente, o sin una periodicidad fija. Si bien el proceso degenerativo tiende a acortar los plazos entre cada ingesta; también depende mucho de la alimentación de las personas, si las personas bebedoras no han comido, el alcohol les caerá muy fuerte en el estomago lo que provocara a consecuencia de ello que se mareen o a lo que nosotros les llamamos se pongan ebrios. Y también ha tenido un gran impacto social que es que el alcoholismo supone un serio riesgo para la salud que a menudo conlleva el riesgo de una muerte prematura como consecuencia de afecciones de tipo hepática como la cirrosis hepática, hemorragias internas, intoxicación alcohólica, accidentes o suicidio. Lo bueno según es que existen tratamientos para esta enfermedad y se sabe que los tratamientos contra el alcoholismo incluyen programas de desintoxicación realizados por instituciones médicas. Esto puede 458

la estancia del paciente durante un periodo

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Adicciones

indeterminado, (quizás varias semanas), bajo tutela en hospitales especializados donde puede que se utilicen determinados medicamentos para evitar el síndrome de abstinencia. Después del período de desintoxicación, puede someterse al paciente a diversos métodos de terapia de grupo o psicoterapia para tratar problemas psicológicos de fondo que hayan podido llevar al paciente a la dependencia. Se puede asimismo apoyar el programa con terapias que inciten al paciente a repugnar el alcohol mediante fármacos como el desulfuran, que provoca fuertes y repentinas resacas siempre que se consuma alcohol. Cuando se presenta intoxicación aguda o síndrome de abstinencia, se puede requerir tratamiento médico de desintoxicación, para lo cual se utilizan fármacos y posteriormente se inicia la rehabilitación (pp. 159 libro Quiubole con...) Una manera para poder darse cuenta si tu u otras personas se encuentran con este problema aquí hay algunos puntos que os pueden servir:

Beber alcohol dos o tres veces a la semana Tomar solo o a escondidas Dejar pendientes compromisos o actividades por beber Necesidad de tomar alcohol para estar tranquilo o alegre Llegar con frecuencia a la embriaguez Tener problemas familiares, sociales o laborales debido a las consecuencias de beber o provocadas por beber Agruras, sangrado, dolor Anemia o palidez

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

459


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

El alcohol es la droga más antigua y de mayor uso en el mundo. Se dan datos que dicen que 15 a 20% de las consultas recibidas por los médicos de cabecera son atribuibles al alcohol o a sus consecuencias; el abuso de esta sustancia puede originar serios problemas de salud (lo cual todos sabemos que es verdad), incluso cirrosis (destrucción del hígado), demencia y daño a los músculos del corazón (cardiomiopatía). Los alcohólicos tienen mayor riesgo de accidentes, especialmente cuando están ebrios, algunos que ya conocemos son los choques de autos o los accidentes vehiculares, el que atropellen a alguien o que ellos por sentirse tan bien o tan fuertes cometan un crimen al no poderse controlar al cien por ciento. El alcoholismo afecta seriamente la relación del alcohólico con su familia, limita las aspiraciones profesionales del individuo y, sin no se recibe tratamiento a tiempo, finalmente ocasiona la muerte lo cual se me hace estúpido pero bueno lo que es tomar Nosotros los adolecentes la mayoría de las veces tenemos la necesidad de probar las cosas para ver que se siente estar en esas situaciones. La mayoría de los chavos la primera vez que toman lo hacen a escondidas o nuestros padres nos han dado permiso para tomar en alguna ocasión importante como el brindis, pero tal vez algunos han ido mas allá y ahora al alcohol para ti es la manera más fácil de ponerte vivo para una fiesta. El asunto al tomar es que te enredas con un arma de doble filo por así decirlo; si lo haces hay de dos maneras la primera es que si lo haces con responsabilidad puedes disfrutarlo y no tener ningún problema pero, sin embargo lo haces a lo loco y sin pensarlo o sin medir las consecuencias puedes buscarte muchos problemas y convertirte en un adicto lo mar rápido que se pueda. Por eso es mejor estar informado y saber las consecuencias que pueden traerte tus actos. Algunos efectos que podemos tener no solo los adolecentes sino también todas las personas al estar ebrias y al día siguiente son: A muchas personas el beber hace que se sientan bien en el lugar y les da confianza en si mismos.

460

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Adicciones

En cinco o diez minutos el alcohol pasa de su intestino al torrente sanguíneo, su efecto en toces podrá durar varias horas dependiendo de la cantidad, de lo rápido que lo ingieres y de tu tamaño corporal. Con frecuencia siente la gente que se marea, y sus reacciones se entorpecen mientras el alcohol sale de su cuerpo (HABRAS VISTO A LA GENTE EBRIA QUE SE CAE AL PARARCE O QUE SE MUEVE COMO SI NO SE PUDIECE CONTROLAR). Y al día siguiente la persona que ingirió la bebida alcohólica, se levanta con dolor de cabeza, resaca, cruda. La Dra. Mónica Quiroz nos ha brindado un apoyo para saber cuanto alcohol tienen algunas bebidas que tomamos

¿Cuanto alcohol tiene lo que me estoy tomando?

Una cerveza

5%

Vino de mesa

10%

Tequila, whisky, vodka, ron, ginebra

40%

Los Riesgos Cuando uno toma alcohol hasta perderse, además de que todo el mundo te va a traer de bajada y que puedes terminar cantando en “Pachuca” en el baño, puedes ponerte en peligro. Si alguna vez te toca ver a un amigo o amiga esta inconsciente por haberse intoxicado con alcohol y no lo puede despertar o tiene dificultad para respirar, pide ayuda de inmediato y acuéstenlo de lado. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

461


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Tomar en exceso traiciona la memoria, la atención, la concentración, la capacidad de solucionar problemas, la coordinación, y el equilibrio. Cuando el individuo percibe un cambio en su estado mental. Determinados test psicomotores y aptitud revelan alteraciones que afectan la percepción de los sentidos y una disminución de los reflejos. (pp.45 Enfermos de alcohol) Sin embargo ya sabiendo todo lo que puede pasar estando alcoholizados las mujeres tenemos que tomar encuentra que no es lo mismo que un hombre se embriague a que una mujer por las siguientes cosas: El alcohol sube más rápido en las mujeres que en los hombre, (después de tomar la misma cantidad) el nivel de alcohol de la mujer puede ser de 25 a 30 por ciento más alto, así que no es recomendable ponerse al nivel de un hombre en ese aspecto, esto sucede porque en parte las mujeres son mas pequeñas y producen menos enzimas de las que metabolizan el alcohol. Las mujeres son más vulnerables a los efectos negativos del alcohol en el corto y largo plazo. Después de tomar la misma cantidad de alcohol que un hombre, la habilidad de una mujer para determinar el riesgo de una situación, como ¿puedo manejar? ¿Me debo acostar con él?

Causantes del Alcoholismo El alcohol es la droga con efecto depresor del sistema nervioso central mas difundida en el mundo y es responsable de una morbilidad y mortalidad considerables; además, actúa sobre el cerebro afectando sus funciones superiores. En los últimos tiempos el alcoholismo se ha convertido en un asunto de salud pública y social ya que su proliferación se cierne como una verdadera amenaza, como si esto no fuera suficiente para preocuparnos a ello hay que anotar el hecho de que el inicio al consumo ha bajado notoriamente

462

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Adicciones

Para tener una idea de la gravedad del problema en el año 2003 más de la mitad de los pacientes que acudieron al tratamiento a los centros de integración habían iniciado el consumo entre los 8 y 15 años de edad. Además hay momentos que disponen a desarrollar las adicciones entre ellas la depresión la ansiedad y el trastorno por déficit de atención la violencia familiar el abuso sexual y los trastornos de alimentación cuyo vínculo con el abuso del alcohol es indiscutible. Con el abuso del alcohol es difícil imaginar los daños causados a la persona en su cerebro tanto neurológico como emocionalmente; los daños a la salud son graves pero no acaba ahí el problema se esparce a la familia y la sociedad en general. El inicio en el consumo del alcohol se da principalmente en la época de la adolescencia ya que es cuando el individuo esta más vulnerable a seguir malos ejemplos a causa de su necesidad de identidad e integración a la sociedad. Es alcohólico el que ha perdido su libertad de abstenerse y la capacidad de controlar la bebida. Se trata de una enfermedad progresiva. Es una enfermedad del cuerpo y del espíritu que origina problemas en todas las dimensiones de la vida. Puede ser controlada, pero es de muy difícil su curación. Uno de los problemas más graves del uso del alcohol es la forma en que se consume; con frecuencia tienden a hacerlo de forma voraz, es decir, grandes cantidades en breves periodos, esto impide que el organismo de tiempo para metabolizarlo. El uso del alcohol entre los adolescentes y menores se ha incrementado durante los últimos años, e implica un riesgo para el funcionamiento normal y peligros a los que suelen exponerse los individuos bajo la intoxicación etílica. En nuestro país existe una serie de circunstancias y falsas creencias culturales que favorecen al consumo de alcohol en la población de adolescentes y menores entre ellas se encuentran la tolerancia social, la falsa percepción de que el consumo de alcohol es “menos peligroso” que el de otras drogas. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

463


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Factores Causantes La sociedad ha idealizado el falso concepto del machismo y se considera equivocadamente que ser hombre es tener vicios como el del alcohol y el del cigarrillo. Estos conceptos equivocados sirven para iniciar al joven en el vicio del alcohol, ya que el joven quiere imitar a los que les han hecho creer que son machos y hombres. El ser humano no es más que un humanoide intelectual. También el joven se inicia en el vicio para imitar a sus padres o por presión de ellos o seducido por amigos. Muchas veces el joven llega al alcohol por decepción amorosa o por una situación económica difícil. Muchas fiestas sirven para iniciarse en el alcohol como las del año nuevo, carnavales, cumpleaños, etc. En la edad madura el señor se inicia por la muerte de un ser querido, situación económica, etc. Como el alcohol no puede transformarse en el estómago, el organismo se resiste por medio de vómitos y malestares porque todavía no está intoxicado. Poco a poco el humano obliga y enseña a sus células y a sus átomos la necesidad del alcohol. El alcohol pasa directamente al torrente sanguíneo y de allí a las células cerebrales produciendo una súper excitación y una euforia. En esta etapa parece un pavo real ya que se pavonea y se imagina que lo están mirando, pero después de pasada la súper excitación de las células cerebrales, éstas se emborrachan perdiendo el individuo el control del movimiento y de la razón. La mente comienza a sentir rápidamente los efectos del alcohol tan pronto este se hace presente en la sangre. En segundos entra en el cerebro estremeciendo las neuronas y retardando sus mensajes al cuerpo. El corazón, se fatiga al enfrentarse con esta poderosa droga, acelerando sus pulsaciones. Al continuar bebiendo, el alcohol pasa al torrente sanguíneo, y ejerce control sobre el centro del habla, de la visión y del equilibrio. El licor es depresivo para el sistema nervioso central, a algunos los alegra, a otros los entristece. 464

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Adicciones

Familia Muchas investigaciones científicas han demostrado que los factores genéticos tienen influencia sobre el alcoholismo. Estos descubrimientos demuestran que los hijos de padres alcohólicos son hasta cuatro veces más propensos a desarrollar problemas con el alcohol que el resto de la población general. Sin embargo, el alcoholismo no se determina solamente por la composición genética heredada. De hecho, más de la mitad de los hijos de padres alcohólicos no llegan a serlo. En lo que se refiere al ambiente familiar hay que destacar, en primer lugar, los malos ejemplos de algunos padres. Se trata de padres que beben de vez en cuando de forma inmoderada. También de los que recurren a una copa para casi todo. Por ejemplo, al llegar a casa, cansados del trabajo, lo primero que hacen es decirle de forma lastimera a su conyugue “necesito una copa”. No hay que olvidar a los que no son capaces de celebrar nada en la familia sin la presencia de un invitado de honor: el alcohol; si no hay vino o cerveza no hay fiesta. Existen estudios que demuestran que muchos factores influyen sobre el riesgo de desarrollar alcoholismo. Los investigadores creen que el riesgo en una persona incrementa cuando existen en la familia las siguientes dificultades: Un padre alcohólico sufre de depresión o algún otro problema psicológico; ambos padres abusan del alcohol y otras drogas; el abuso del alcohol por parte de los padres es severo; y los conflictos llevan a agresión y violencia en la familia. Aún cuando no exista antecedente de alcoholismo en la familia, aquellos adultos que eligen consumir bebidas alcohólicas deben hacerlo con moderación; en el caso de la mayoría de las mujeres, no más de una bebida por día; en el caso de la mayoría de los hombres, no más de dos bebidas al día, de acuerdo con las recomendaciones del Departamento de Agricultura y del Departamento de Salud y Recursos Humanos.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

465


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Algunas personas no deberían beber en absoluto, incluyendo mujeres que están embarazadas o están intentando hacerlo; personas que están recuperándose del alcoholismo; cualquier persona que anticipa tener que conducir un automóvil o llevar a cabo alguna otra actividad que requiera atención o pericia; personas que se encuentran tomando ciertos medicamentos y personas con determinadas condiciones médicas. Las personas con antecedente familiar de alcoholismo, que corren mayor riesgo de desarrollar dependencia, deberían encarar el consumo moderado de alcohol con prudencia. Es posible que les resulte más difícil mantener hábitos de consumo moderados, que a otras personas en cuyas familias no existe historia de alcoholismo. Una vez que una persona pasa del consumo moderado de alcohol a tomar en exceso, el riesgo de problemas sociales (como por ejemplo, conducir bajo la influencia, violencia y trauma) y los problemas médicos (como por ejemplo, enfermedad hepática, daño cerebral y cáncer) aumentan considerablemente.

Carencias Afectivas Las personas pueden recurrir también a las bebidas alcohólicas por la angustia que sienten cuando no se consideran capaces de satisfacer las expectativas de sus padres, especialmente en los casos que son muy elevada; un ejemplo típico: las calificaciones escolares. Las personas con carencias afectivas utilizan a veces el alcohol como una forma de llamar la atención de sus padres; para los hijos tratados con extrema severidad el consumo de alcohol puede ser una forma de rebeldía.

Seguridad Los adolescentes necesitan seguridad. Es decir necesidad de autoestima o auto aceptación. Ante la típica falta de confianza en si mismo tienden a autoafirmarse con conductas muy variadas.

466

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Adicciones

Una de ellos suele ser competir con sus compañeros o amigos, con cierta frecuencia la competición consiste en aguantar mas copas que los demás, y, en algunos casos, en una carrera de motos o coches bajo los efectos del alcohol.

Probar Y Experimentar Los adolescentes tienen también la necesidad de probar y experimentar. Buscan sensaciones y experiencias nuevas además que necesitan integrarse al grupo de iguales. Pero esto no suele ser fácil. Para ser aceptado hay que adecuarse a las costumbres del grupo. Con frecuencia una de esas costumbres es el consumo inmoderado de alcohol. Quien no bebe será primero ridiculizado, y después rechazado, ante este panorama el adolescente suele ceder, porque le aterra ser considerado como un niño y quedarse sin amigos. La presión del grupo le inicia así en el consumo de alcohol.

Problemas Además de necesidades los adolescentes tienen problemas que son factores de riesgo en el tema del consumo de alcohol. Muchos de ellos beben para evadirse de situaciones molestas que han surgido a lo largo de la semana recurren a la bebida para escapar y para olvidarse, por ejemplo, de un conflicto con sus padres o de un fracaso en los exámenes, también para relajarse del estrés, del estudio o del trabajo. Una de las modas actuales es reunirse en un bar después de un examen.

Padres Prevenidos El alcoholismo juvenil no es algo que les ocurre solamente a los hijos de los demás. Los padres no deben ser excesivamente confiados o ingenuos en una cuestión tan seria. La experiencia dice que son muchos los padres que no se enteran de que su hijo es alcohólico hasta que el problema ya se ha producido.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

467


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Hay que darle mucha importancia a las primeras experiencias del hijo con el alcohol. No se trata de un juego; en esta cuestión es clave detectar una posible adicción en su momento inicial.

Señales De Alarma Relacionadas con el aspecto físico: fatiga, indolencia, pasividad, ojeras, ojos enrojecidos, etc. Relacionadas con los estudios: perdida de la concentración, descenso del ritmo de estudio, no asistir a clase, etc. Relacionadas con la personalidad. Estado de duda permanente en casi todo, incapacidad para adoptar decisiones, apatía, no aceptar responsabilidades, cambios bruscos de humor. Relacionadas con la convivencia: tensiones y conflictos con los compañeros de estudio, padres y amigos, aislamiento, falta de comunicación.

El Alcoholismo En La Vida Diaria Joaquín tiene actualmente 18 años. Pertenece a una familia de clase media. Su padre es jefe de ventas de una fábrica de muebles. Su madre es profesora, aunque desde hace algunos años no ejerce la profesión con el fin de atender mejor a su familia. Joaquín tiene dos hermanos más pequeños: Luis, de 12 años y Antonio de 9 años. Hasta los catorce años Joaquín había sido buen estudiante y un hijo muy comunicativo con sus padres. Pero a partir de esa edad, su comportamiento cambio radicalmente. Joaquín empezó a irse de copas con sus amigos los fines de semana. Se encerraba en las fiestas de alcohol. Y en ellas los problemas personales desaparecían y el mundo parecía mejor. Decía que debía olvidarse de su obsesiva timidez en vez de pedirá ayuda para resolver su problema, prefería refugiarse en el mundo de la bebida. Buscaba ahogar ese problema en el alcohol. Cada vez regresaba mas tarde a casa. Con cierta frecuencia volvía borracho al día siguiente sin importarle lo que sus padres y hermanos pudieran pensar.

468

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Adicciones

Con el paso del tiempo Joaquín empezó a trasnochar también en otros días de la semana., y en el poco tiempo que estaba en casa no se podía hablar con él ni reír. Se había vuelto muy arisco y le molestaba todo. Creía que siempre tenía la razón, que los demás no le comprendían y que querían hacerle la vida imposible. Sus padres intentaban conocerle mejor y ayudarle, pero les resultaba imposible, debido a que Joaquín se había encerrado en su mundo y no permitía que nadie entrara en el. Han pasado ya 4 años desde que Joaquín se inicio en la bebida. Actualmente necesita beber, no concibe un día de fiesta sin beber, depende del alcohol para sentirse bien y para divertirse. El alcohol forma parte de su vida>> Llama la atención como un chico tan joven puede pasarse las noches enteras fuera de casa y regresa borracho, día tras día, sin que sus padres lo impidan. Da la impresión de que se trata de unos padres débiles, con escasa autoridad. Además, reaccionan bastante tarde; cuando pretenden dialogar con él sobre el problema del alcohol, el chico esta ya atrapado por la bebida, por lo que le cuesta mucho mantener una conversación tranquila con sus padres. En esta familia no ha existido educación previa del alcoholismo juvenil. No existió el ambiente de confianza necesario para que Joaquín se atreviera a pedir ayuda a sus padres antes de recurrir al alcohol. Por otra parte, los padres no enseñaron a su hijo a divertirse en buenos ambientes y con buenos amigos. Tampoco le informaron a tiempo de los peligros del alcohol.

Rehabilitación E Influyencias Del Alcoholismo Los centros de rehabilitación son una buena opción para ayudar a los alcohólicos. Las rehabilitaciones van a cargo de un tratamiento con ayuda de un equipo de profesionales de la salud, la psicología y de las ciencias sociales. Se desarrolla de un proceso, el habito tiene que representar un proceso de cambio donde se note que la persona quiere dejar su vicio, cualquier clase de avance es importante y es importante que los familiares estén cerca de la I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

469


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

persona para que no se sienta sola y pueda ser mas rápido su recuperación aunque debemos de saber que este proceso lleva tiempo para su rehabilitación, pues esta no es inmediata, dependerá de la persona. Es bueno saber que la persona alcohólica quiere dejar su vicio pues así da a entender que le importa su persona y también su familia. También es importante el apoyo de la familia para que le de ánimos a la persona, para que ella se motive y tenga ganas de dejar su adicción. Para su rehabilitación debe existir la motivación familiar, pues un hábito no se cambia fácilmente, y sin ella puede resultar difícil para el alcohólico dejar su vicio. La decisión de cambiar depende de lo que la persona quiera en su futuro, sus metas o simplemente lo que quiera ganar con su recuperación, será lo que determinara el camino de su nuevo futuro. El profesional que ayude al paciente es importante, debe averiguar que factores hace que la persona consuma esas bebidas alcohólicas, que funciones cumple su hábito, que conflictos le crea, que motivos puede tener para el cambio y que objetivos persigue con él. La motivación es la fuerza del cambio pero esto no quiere decir que la recuperación se hará con esta sola también existe el profesional que le ayudara a que esa motivación lo lleve a dejar el vicio y a que sea un cambio constante en la rehabilitación, la persona alcohólica debe de ser ayudada para superar su enfermedad y esta puede ser con la ayuda de sus familiares para que llegue a una recuperación y se sienta con ánimos de curarse.

Alcohólicos Anónimos, La Única Posibilidad Este sistema de Alcohólicos Anónimos es el único que ha dado resultados de rehabilitación en todo el mundo. Es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza de poder resolver su problema en común y ayudar a otros a rehabilitarse del alcoholismo.

470

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Adicciones

Estas agrupaciones dan ayuda mediante pláticas, no dan ayuda con tratamientos médicos ni psiquiátricos solo está hecha para la recuperación personal y para ayudar a la persona a dejar su hábito continuo del alcoholismo. Estas organizaciones están en todo el mundo y son una buena opción para la rehabilitación de las personas con alcoholismo.

La Publicidad La publicidad tiene mucho que ver con que la persona beba pues si el alcohólico ve estos artículos hace que pasen por su mente serie de cosas como por ejemplo una fiesta o una reunión social donde es común que beba bebidas alcohólicas. Los publicitarios hacen de los productos alcohólicos una especie de “moda” que para las personas es fácil que le llamen la atención por ser simplemente un producto “de moda” y la persona quiere saber su sabor y por esta causa los compra. Pero finalmente es la responsabilidad del adulto mayos hacer la elección entre creer “lo que todos dicen” y la realidad que tiene enfrente, darse cuenta cuales podrían ser los daños que le causaran ingerir esas bebidas y es la responsabilidad de los padres y educadores que orienten

a los menores de edad para que sepan tomar sus propias decisiones ante

fenómenos como la publicidad, la tradición y la moda. Algunos publicistas se enfocan mas en los adolescentes porque los consideran un mercado importante y saben que mientras se les haga un hábito consumir sus productos, más fácil será que los sigan consumiendo. Nosotros debemos de saber que ingerir bebidas alcohólicas no es bueno para nosotros nos causa daños psicológicos y de salud, aun así cuando la publicidad nos llama la atención pero no debemos caer en ella pues solo lo hace para obtener beneficios económicos. Hay muchas causas las cuales pueden llevar a las que personas quieran beber, como las causas: I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

471


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Por herencia, pero no todos los casos algunos sus antecesores no bebían. Educación la cual lo hacen copiando las actitudes de sus Familiares si ellos lo hacen seguido o también para poder encajar en un grupo hace puedan estar bien con sigo mismos. Personales: toman por sentimentalismo felicidad tristeza, decepcionado y muchos otros casos emocionales y ellos creen q tomando se liberaran de sus problemas

Principales Causas Del Consumo De Alcohol En Los Jóvenes El consumo del alcohol en los jóvenes a esta edad pasan muchos problemas lo intenta solucionar con la bebida, en muchos casos se ponen pretextos sobre la familia, amigos, problemas, pero algunos jóvenes lo toman a la ligera lo hacen sin motivo lo cual a un futuro provoca un vicio y eso es malo para el joven pues después la recuperación no es nada fácil y tiene que actuar con responsabilidad en estas actitudes tomando en cuento que quiere de su futuro. No por el hecho de que haya problemas familiares, sociales o psicológicos tiene que buscar la salida en el alcohol.

Estadísticas Del Alcoholismo El consumo de bebidas alcohólicas en América Latina es una realidad muy actual y una constante preocupación para los especialistas y las autoridades. Ya sea por consumirse en fiestas y celebraciones populares como por el impacto que produce en la salud pública, este hecho aumenta el debate intenso y, a veces, controvertido. De esta manera, es de vital importancia que el tema se encare de forma seria y se base en evidencias, dejando de lado las visiones vehementes y distantes de la realidad latinoamericana para que se pongan en práctica políticas eficaces de salud pública.

472

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Adicciones

La Adicción “El alcoholismo es una adicción en la que se combinan dos elementos; una necesidad física del alcohol, y una obsesión mental por él”. El alcoholismo es una enfermedad que no es posible detener sólo con la fuerza de voluntad, ya que, si no se ponen los medios adecuados se convierte en una enfermedad progresiva e incurable, pero, al igual que otras enfermedades, puede controlarse. (Cañal M.J. pg. 140-143)

Síntomas Del Alcoholismo Uno de los efectos más comunes del alcohol en el sistema nervioso es la depresión. “No son necesarias grandes cantidades de alcohol para que se manifiesten las primeras reacciones. En cantidades excesivas, el alcohol produce una intoxicación que puede llevar a un coma etílico.” El alcohol también afecta a otros sistemas del cuerpo humano. El consumo excesivo puede producir una irritación en el tracto digestivo. Las vitaminas no se absorben bien, lo que deriva en deficiencias nutricionales en los alcohólicos, también son frecuentes los problemas hepáticos. (Cañal M.J. pg. 146-150).

Relevancia Del Alcohol En América Latina El consumo de alcohol en América Latina es preocupante, ya que se ha caído en la cuenta que en cualquier celebración o festividades, en los países de América Latina consumen bastante alcohol, hasta el punto de que “las personas pueden llegar a consumir 8.5 litros de alcohol puro

por persona. Esta cantidad es preocupante, ya que mientras más alcohol

consumas tu salud empeora y el número de accidentes y muertes por país es cada vez mayor, las actitudes y los valores de cada persona se es afectada.” No solo de las personas que lo consumen si no de las personas que lo rodean. Los países con más problema de alcoholismo son Argentina, México y Brasil. (Pan American Health Oraganization pg. 19-23)

Compilación De Estadísticas La encuesta nacional de adicciones del 2002 según el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) dice: I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

473


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Jóvenes de 12 a 29 años, 58.3% nunca ha ingerido una copa completa de alcohol o no lo ha hecho en el último año; 24.2% bebió cinco copas o más en una sola ocasión en el último año; 3.6% toma diariamente o por lo menos una vez a la semana se toma cinco o más copas en una sola ocasión. Jóvenes de 12 a 17 años, es mayor el porcentaje de quienes nunca han consumido una copa completa o no lo han hecho en el último año (74.3%) y menor el porcentaje de quienes ingirieron cinco copas o más en una sola ocasión en el último año (17.1%), de quienes toman diariamente y por lo menos una vez a la semana cinco o más copas en una sola ocasión (1.1%). Entre los de 18 a 29 años, los porcentajes ascienden a 47.5%, 29% y 5.3%, respectivamente. Jóvenes de 12 a 29 años, 0.8% bebe diario o casi a diario y 5.9% bebe de 1 a 4 veces por semana; entre los de 12 a 17 años estos porcentajes ascienden a 0.3% y 2.3%, mientras entre los de 18 a 29 años son de 1.1% y 8.3%, respectivamente. La encuesta señala también que los hombres consumen alcohol más frecuentemente que las mujeres: 30.6% de los hombres jóvenes de 12 a 17 años y 20.9% de las mujeres de esta edad bebieron por lo menos una vez durante el año anterior a la entrevista; mientras que los porcentajes de los hombres y las mujeres de 18 a 29 años ascienden a 68.6% y 40.3%, respectivamente. (http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2005/juven tud05.pdf) A continuación, presentamos dos graficas. En la primera se señala el porcentaje de hombres y mujeres, y la edad en la que se empieza a consumir esta bebida. Mientras que en la segunda mostramos el constante uso de esta droga, al igual que la edad de los consumidores.

474

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Ad dicciones

¿Quién nes Bebiero on Más Durrante El 2002?

80.00% 8 7 0.00% 6 60.00% 5 0.00% 4 40.00% 3 0.00% 2 0.00% 1 0.00% 0 .00%

12 a 17 7 años 18 a 29 años mu ujeres

ho ombres

esta nacion nal 2002” “Encue

80.0 00% 70.0 00% 60.0 00% 50.0 00% 40.0 00%

12 a 29 años

30.0 00%

12 a 17 años

20.0 00% 10.0 00% 0.0 00% n diario o 1 vez a la nunca a ingerido 5 a mas copas en unaa copa 1 ocasión semana

I.P.N

C C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón O de Meendizábal”

475


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Consumo De Alcohol E Impacto En La Salud De América Latina En términos generales, existe en América Latina una falta de datos epidemiológicos integrados y de gran alcance sobre el consumo hecho por la población de bebidas alcohólicas. Sin embargo, vale la pena destacar que existe una serie de estudios realizados en países latinoamericanos, los cuales crean una especie de “mosaico” de referencias sobre este tema. Atentos a este problema, Rehm & Monteiro evaluaron el consumo de alcohol en la América (América del Sur y América Central), su impacto en la salud desde el punto de vista de las enfermedades relacionadas al uso de alcohol y sus implicaciones en las políticas públicas de salud. Los datos citados por los autores son del año 2000 y tienen como fuente la Organización Mundial de la Salud. El uso de esta droga se evaluó desde el punto de vista de la magnitud: volumen promedio de alcohol consumido y padrón de consumo (con casos de consumo excesivo de alcohol e incluso embriaguez). El consumo de alcohol por habitante en Latinoamérica en el año 2000 varió de 16.3 litros en Argentina para 2.4 litros en Trinidad y Tobago, con países como Brasil, Venezuela y México consumiendo, respectivamente, 8.6 litros, 9.6 litros y 8.2 litros. El promedio de consumo de alcohol por habitante en América (incluyendo EE.UU. y Canadá) resultó en 8.9 litros, significativamente superior al promedio de 5,8 litros. “Todos los países presentaron un consumo significativo, e incluso excesivo de alcohol (ingestión de 5 o más tragos de alcohol en cada ocasión para hombres y 4 o más tragos para mujeres).” (Rehm, J. & Monteiro, M. pg. 241-248)

Acciones A Tomar El consumo de bebidas alcohólicas es un hábito enraizado en América Latina, estando incluido en nuestro medio y participando de las festividades, de la cultura y la economía de la región. Sin embargo, el impacto del consumo de esta sustancia sobre la salud pública es 476

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Adicciones

alarmante, destacándose el consumo de alcohol por menores de edad, por aquellos que consumen bebidas alcohólicas antes de manejar y quienes son dependientes del alcohol. Considerando todo esto, debemos enfatizar la vital importancia de adoptar estrategias regionales y nacionales sobre este tema, enfocando los aspectos basados en evidencias culturalmente apropiadas, priorizando el consumo exagerado de alcohol, el uso de alcohol por mujeres (incluyendo a las mujeres embarazadas que consumen alcohol), jóvenes, menores de edad, indígenas y otras personas vulnerables, del mismo modo que el consumo de alcohol conduce a la violencia y a la implantación de medidas destinadas a disminuir los daños que el alcohol causa.

El Alcohol En La Síntesis De Proteínas Nosotros nos enfocaremos en las acciones que tiene el alcohol sobre la síntesis de proteínas, desnaturalización, metabolismo, ADN etcétera.

Síntesis De Proteínas Este es el proceso por el cual el organismo produce nuevas proteínas, partiendo de los veinte aminoácidos esenciales. Es por medio de este proceso que el AND se puede copiar en ARN. La síntesis e proteínas se realizan en el ribosoma que se encuentran en el citoplasma de la célula. El efecto del alcohol es inhibir la síntesis de proteínas ya que cuando se toma alcohol se producen daños en sistema de oxido reducción esto sucede porque el alcohol contiene etanol que también tiene que ser oxidado pero, el consumo en exceso produce que de la capacidad de las mitocondrias de la célula hepática para oxidar el etanol se vea dañada al no poder con tanto alcohol

como resultado final los

niveles en sangre se elevan

progresivamente El etanol no solo daña la síntesis de las proteínas si no que también la secreción de proteínas a nivel hepático. El alcohol también infiere en las cadenas de hidrogeno en la proteína, ya que l mismo alcohol las puede formar pero mucho mas débiles, al instante l alcohol desnaturaliza las proteínas de I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

477


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

las bacterias y las mata. La ingestión de alcohol también genera cambios en el metabolismo favoreciendo la aparición de daño hepático grave combinado a su vez con un origen de desnutrición puro. El alcohol es incluso capaz de cubrir las necesidades de un cuerpo de energía desplazando a nutrientes que pueden ser de gran ayuda. Por lo general las bebidas alcohólicas no son contenedoras de vitaminas, proteínas, minerales ni otros nutrientes lo cual produce que la ingestión de este pueda convertirse en deficitaria. El consumo crónico del alcohol genera una malnutrición secundaria por la deficiencia del organismo para absorber nutrientes. El consumo de alcohol afecta además los niveles de ingestión o el metabolismo de riboflavina, piridoxina, ácido ascórbico, vitamina D, vitamina K, tiamina, ácido fólico y niacina. El etanol aumenta además el metabolismo basal y la producción de calor en el organismo, producto del desvío de su oxidación del sistema de la deshidrogenasa alcohólica al de las oxidasas del sistema de oxidación microsomal del etanol. El consumo crónico de alcohol produce alteraciones de la respuesta inmune que se manifiestan por una susceptibilidad incrementada a las infecciones. El daño hepático generado por el alcoholismo se acompaña frecuentemente de una nefropatía secundaria similar a la producida por la inmunoglobulina A. Las miopatías de músculos esqueléticos y las neuropatías periféricas son, sin embargo, secuelas más frecuentes del alcoholismo que la cirrosis o las cardiomiopatías.

El Arte Como Factor Rehabilitador Del Alcoholismo Esto es debido a la dependencia si esta actitud de ansia por el alcohol no se calma puede ser fatal las consecuencias ya que empiezan a sufrir de otros trastornos como el hecho de volver nerviosos o en tal caso volverse violentos; con testimonio de una persona la cual nos comento que conocía a un señor el cual le pegaba a su esposa si esta no le iba a traer lo que el señor pedía este tipo de enfermedad ya empieza mucho a relacionarse con lo psicológico ya que al principio solo es como un antojo el ingerir alcohol; con el paso del tiempo puede 478

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Adicciones

llegarse hasta extremos de amarrar a las personas ya que intentan suicidarse si no les dan alguna bebida alcohólica. (La hemoglobina como desarrollo embrionario ciencias de la salud ed. Hagashira autor Bertha Yoshiko Higashira Hirose pág. 493 ed. 1991)

Existen Tratamientos Para Poder Revertir Esa Adicción Estos tratamientos contra el alcoholismo incluyen un tiempo de desintoxicación el cual se realiza en una institución médica teniendo como propósito limpiar el organismo de cualquier sustancia que contenga alcohol etílico este proceso no es tan sencillo debido que debe de estar monitoreado por un doctor y administrar las dosis correctas de medicinas que son principalmente para la abstinencia después de que el paciente supera el paso de desintoxicación pasa al proceso de platicas grupales en donde varias personas cuentas sus testimonios y sucesos a causa del alcohol también un método que aplican que usualmente no es común sería el de administrar un fármaco llamado disulfiran que provoca fuertes y repentinas resacas siempre que se ingiera alcohol.” Toda forma de ingestión que excede al consumo alimentario tradicional” (ciencias de la salud 1991 pág. 505) La terapia nutricional es otro tratamiento un cierto número de enfermos tienen cierta debilidad a la insulina ya que su cuerpo no procesa bien las azucares. El arte también influye el ámbito de las letras, existen varios libros qué tratan de las adicciones como el alcohol que son demasiado fuertes. Como es el caso de la escritora colombiana Graciela González que ella lleva trabajando más de 12 años en temas del alcoholismo ella en su libro narra 5 pasos para superar el alcoholismo o las drogas el paso fundamental para mi seria este. Se pueden controlar o detener pero no se curan. A qué se refiere se refiere que uno cuando ya es alcohólico te puedes rehabilitar pero no curar es como una enfermedad incurable ya que en estos tiempos hay demasiados comerciales del alcohol que si tomas no poseen una cantidad razonable de dinero. Pero si necesitaran ayuda psicológica alcohol vas a ser el rey del mundo etc. Por esto personas qué apenas se recuperaron de esta adicción puede que recaigan. I.P.N

“el individuo debe tener una dieta balanceada, modificar favorablemente sus C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

479


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

hábitos y cuidar el desarrollo de su personalidad, tratar de buscar una ambiente más agradable” (introducción al a embriología 1998 pág. 498)

El Arte Solución De Problemas Alcohólicos Con pruebas científicas se ha comprobado que el arte es un medio curativo de esta enfermedad debido a que la mente se ocupa en otras cosas como por ejemplo el hecho de dibujar paisajes hace que te olvides de todo ya que tu mente solo piensa en dibujar no solamente dibujando una gran artista llamada parís Hilton sufría de esta enfermedad pero empezó a meterse mucho a la situación de ser artista cantante y empezó a alejarse del alcohol rápidamente esto le funciono bastante tiempo pero después lo que paso fue que recayó entonces la internaron de nuevo para ver que había sido el motivo entonces descubrieron que la causa eran las malas amistades entonces empezaron a volverle a brindar ayuda ala Paris entonces sobresalió del problema y ahora es una artista muy reconocida. Con esto nos dimos cuenta que no solo los que no son importantes son alcohólicos a cualquier persona le puede pasar esto ya que se debe que todos podemos caer., además de artistas estas personas qué se encargan de los centros de adicciones hay demasiadas distracciones como cuadros fuentes pinturas. Científicos han llegado a la conclusión de que el cuerpo humano cuando una persona es adicta al alcohol es necesario distraerse escuchar música ver imágenes crear en el que el alcohol no es lo único que existe en el mundo crear un ambiente de complejidad. “es una enfermedad crónica que se caracteriza por el consumo de alcohol en forma excesiva y sostenida” (merecida critica 2da edición, Díaz de león Ponce pág. 307) Otra forma relacionada con el arte seria la magia ya que se olvida del alcohol mediante juegos ejercicios y poco a poco ir apartando el alcohol de nosotros ya que no resulta fundamental en esta vida cuando una persona tiene despejada su mente en algo mas se olvida de cosas que lo afectan como decían unos estudios científicos que el licor sabe feo pero que el cuerpo lo aceptaba porque te provoca sensación de ansiedad de gusto de 480

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Adicciones

sentirte diferente a las demás personas pero no sabemos que en realidad te estás volviendo un adicto porque quieres mas y mas incluso en la actualidad existen grupos los cuales no son de platicas ya que dicen que no son efectivas ahora lo que hacen es buscar una arte el cual les agrade les convenga y les quede en una escuela de esta enfermedad existen personas las cuales ya cantan en grupos o también solistas y canta música clásica no solo con música también es posible cambiar nuestra forma de pensar debido a que la danza nos relaja y hace que saquemos esas cosas que no nos permiten ser felices con nosotros mismos por esto el mejor método de evitar caer en el vicio del alcohol es ser una persona culta la cual lea mucho escuchar mucha información actualizarse saber que existen muchas cosas mejores que estar en el alcohol hundido también existen actividades deportivas en gimnasio o si no se tiene para algo así se puede también ir a actividades a lugares como el IMSS en los cuales las clases son muy económicas lo mucho que podría salir cada clase seria como $20 a fin de cuantas llegamos al punto que el arte es una actividad de relajamiento y que el alcohol es dañino para nuestra salud

Resultados Del Alcoholismo Con El Arte Pues el alcoholismo influye en gran parte con el arte ya que para muchos artistas el alcohol es una fuente muy valió para tener la inspiración. Pero muchos artistas estando sobrios pueden hacerlas cosas aún mejor, el alcohol puedes ser muchas veces desagradable, ya que los efectos suelen deprimirte más de lo normal, es la solución de sus problemas para muchos pero es el comienzo de otros. Muchos empiezan probando un poco una copa una cervecilla pero esto con el tiempo suele ser un lado obscuro y terrible. Muchos artistas han muerto a causas del exceso de consumo de alcohol, muchos acuden a esto porque no están seguros con sigo mismos y se refugian en ello.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

481


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Factores Preventivos Del Alcoholismo: Sociales, Individuales Y Morales E Individuales El alcoholismo es una problemática que ha evolucionado con el paso del tiempo no solo en áreas específicas del mundo si no en general y poco a poco se han desarrollado factores preventivos, los cuales nos ayudan a combatir y disminuir el índice de adictos a esta sustancia. Se presentan bastantes tipos de factores preventivos los cuales se involucran con la enfermedad y así poder prevenirla. En los últimos siglos el hombre ha creado más adicciones, y por diversos factores se ha formado una adicción a las bebidas alcohólicas mayoritariamente, actualmente ha elevado la tasa de la población de alcohólicos; el alcoholismo no es más que una dependencia del alcohol, la clasifican como una enfermedad que a un determinado tiempo puede ser curada, por eso mismo antes de combatirla debemos prevenirla,

por elevar una población de

jóvenes más saludables y así mismo de la población en general. En dicha enfermedad, influyen los efectos que produce en el individuo, en las personas que interactúan con él y sobre el entorno comunitario en su conjunto. Además como es una droga legal existen grandes facilidades para su acceso, por lo que un gran número de personas tienen la posibilidad de llegar a su consumo y así a su adicción.

Factores Preventivos A Nivel Social Uno de los propósitos principales para la comunidad es desarrollar y aplicar programas de educación para prevenir la adicción, detectar oportunamente los casos y evitar el consumo de bebidas alcohólicas. Las características que sugieren ciertos programas para aplicar un plan para la prevención del alcoholismo es que los niños ingieren desde pequeños bebidas alcohólicas en mínima cantidad en un ámbito familiar, esto quiere decir que bajo la responsabilidad, normas y 482

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Adicciones

criterio de cada familia se sugiere solo para que se vaya familiarizando con la bebida ya que es algo de lo cual todos estamos expuestos por la misma sociedad como en la televisión, entre otros diversos medios y no lo vea como algo a lo cual se es necesario esconder ,esto no generaliza ni es forzoso que lo apliquen, al igual se considera que la bebida es como alimento en las comidas, usualmente, los padres son considerados bebedores moderados sin caer en el exceso, en este plan no se da valor a las bebidas,(valor subjetivo) ,toman en cuenta que la abstinencia es una actitud aceptable, sin aplicar prejuicios negativos por ningún motivo se acepta el beber al grado de intoxicación. Finalmente existen acuerdos que puede nombrarse “reglas del juego de beber”. Las características antes mencionadas no deben de ser olvidadas en los programas de prevención de alcoholismo. Tal vez se puede influir en algunas de ellas, si es que ya las ahí en la comunidad, con el fin de acentuarlas. (Panizza de Misa, Martínez Mendoza, 2001). Esto se basa en la experiencia en el centro de salud mental comunitario San Rafael en el Distrito Federal, Tlalpan la más extensa delegación del Distrito Federal y su población es representativa de la de todo el país en cuanto a proporción de jóvenes, en los que llevan un plan y cuentan con autoridades, centros clínicos, instituciones políticas, recreativas entre otros. Se involucra en el nivel social la Organización Mundial de Salud con un estudio Respuesta de la comunidad a los problemas relacionados con el alcohol, en México se llevó a cabo de 1976 a 1978. Al igual está el marco escolar como un agente preventivo, en la edad escolar se presenta una actitud receptiva a toda clase de conocimientos y fortalecimiento de valores que se crean hábitos a largo tiempo, así que las escuelas deben de tener aspectos generales de enseñanza, se menciona que deben adquirir una orientación a

ofrecer de prevención

positiva, y se promueve la salud. “Un ejemplo es la materia de Formación Cívica y Ética que se imparte en los niveles de segundo y tercero de secundaria y que concretamente dedica una sección de su programa I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

483


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

de estudios a reforzar la prevención a las adicciones en los adolescentes que cursan la educación secundaria. Pueden incluirlo e incluir información sobre esto.” Se puede prevenir desde el ámbito escolar los problemas que pueden derivarse del abuso de esta droga. El disfrute de la vida, el disfrute y bienestar social no se debe unir a celebraciones que conlleven la ingestión de bebidas alcohólicas, sino al fomento y la práctica de deportes y a la elevación de la cultura sobre bases no nocivas al individuo y a la sociedad.

Factores Preventivos A Nivel Psicológico Bajo la influencia del psicoanálisis, se ha buscado por diversos autores (Wallace J., 1990, p. 88, Velasco Fernández, R. 1981), un factor de prevención partiendo desde este punto identificando la “personalidad pre alcohólica”. No existe una personalidad alcohólica definida, pero los estudios clínicos hechos para encajar en dicha teoría suelen demostrar aislamiento, soledad, timidez; dependencia; impulsividad hostil y autodestructiva e inmadurez sexual. Factores familiares; aquí se incluyen, la influencia de la familia en el desarrollo psicológico del individuo, las relaciones entre estos y el miembro enfermo. Para llevar a cabo la prevención es bueno tener un ritmo de vida activo y sin problemas psicológicos, aunque el problema se puede dar desde quienes tienen alguna característica de neurosis hasta de quienes desarrollan normalmente la personalidad. Es conveniente cuando el individuo tiene algún indicio de pre alcoholismo asistir a terapias con un psicólogo para ser orientado ya que muchas veces puede tratarse de factores que pudieron haberse sufrido en la infancia y consecuencia de problemas afectivos en sus familias; y así hacer un balance de su situación para no caer en esta enfermedad. El problema se acentúa cuando llega la culpabilidad y la pérdida de la autoestima. Cuando se cae en esto es necesario reaccionar porque el siguiente paso es la enfermedad como tal y si no se actúa a tiempo las consecuencias podrían ser mucho peores.

484

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Adicciones

La prevención se realiza desde los diferentes aspectos que podrían estar afectando o llegar a afectar: tales como vivienda, economía, delincuencia, y el trabajo; todo esto al estar ayudando en su problema al pre alcohólico también lo ayuda en su superación como individuo. Participar en campañas culturales para el desarrollo social es de gran ayuda, además del estar en constante convivencia y un ambiente de armonía con su familia, las buenas influencias y una autoestima bien definido; es así que se puede llevar a cabo una buena prevención vista desde el carácter psicológico.

Factores Morales E Individuales Para Prevenir La Adicción Al Alcohol Al decir factores típicos del alcoholismo podemos entender como el comportamiento de una persona al encontrarse bajo los efectos del alcohol o al ser ya una persona alcohólica. Algunos de estos factores son, el comportamiento y desenvoltura del individuo en la sociedad. Por estas reacciones ante distintos acontecimientos en su vida, puede llegar a afectar moralmente a la persona, en sus actitudes y acciones ante familiares, amigos, personas de su círculo social, o incluso con la sociedad en general. Pero cuando hay una manifestación alta de la sustancia al cuerpo se puede presentar un grave cambio de conducta que se relaciona con la polaridad de valores que incluso muchas veces actúan inconscientemente bajo las condiciones mencionado y en muchos casos no se recuerda.

Conclusiones El alcoholismo realmente es causado por diferentes factores, ya sea por curiosidad, querer evadir la realidad, querer quedar bien con los amigos etcétera. Este problema en realidad es una enfermedad ya que una vez siendo adicta una persona es muy difícil que pueda salir de esto esta enfermedad no solo un daño para el enfermó sino también un daño asía todas las personas que lo rodean ya que un enfermó puede crear muchos daños morales, psicológicos, emocionales y de salud en la persona. Una persona que es alcohólica puede I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

485


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

carecer incluso de voluntad y muchas veces es fácil que sean engañados por personas abusivas que se aprovechan del daño que el alcohol genera sobre ellos. La etapa en la puede una persona ser mas susceptible a convertirse en una persona alcohólica, es el la adolescencia ya que es esta etapa se generan muchos cambios emocionales y el adolecente por lo general busca sentirse bien y aceptado en un circulo de personas, regularmente amigos que se encuentran en la misma situación y por la confusión buscan el “refugio a sus problemas”

en el alcohol y la confusión de las amistades. el alcoholismo no es

una

enfermedad de estos tiempos, es una enfermedad que persigue a nuestra sociedad desde hace muchos años ya aunque nadie a encontrado una forma de evitarlo, si se han podido encontrar algunos recursos para solucionar esta enfermedad , existen clínicas en las que un alcohólico puede ser ayudado mediante un proceso de desintoxicación el cual no es muy fácil de superar ya que durante la etapa de desintoxicación se presentan muchas veces las reflexiones y los recuerdos de todas las cosas que fueron causadas bajo el efecto del alcohol, no solo se presentan daños en los recuerdos si no también muchos síntomas como trasudor, irritabilidad etc. , es por eso que muchos enfermos en rehabilitación son apartados de la sociedad. Aún cuando muchos artistas utilizan el alcohol para “inspirarse” y deciden no llamarlo alcoholismo nosotros inferimos que todo acto de beber alcohol con frecuencia es alcoholismo. Durante la adolescencia nunca se pone uno a pensar si en verdad es alcohólico o no pero desgraciadamente esta es la etapa de la vida en que la mayoría de las personas que padecen esta enfermedad consumen más alcohol. Todos comienzan diciendo “es solo una cervecita no me pasara nada”, después esa cerveza se convierte en tequila y peor aun en cantidades mucho mayores. Es muy fácil saber cuando una persona padece esta enfermedad pero es demasiado difícil que la persona lo acepte. Durante esta investigación se pudo recabar suficiente información que nos lleva a que el alcohol no es algo que nos haga sentir bien con el paso del tiempo, nos causa muchos problemas y nosotros en verdad esperamos que esto nos pueda ayudar a reflexionar un poco y no solo a nosotros si no a personas de nuestra edad las cuales

en este momento son las más débiles, las mas

propensas, el alcohol no solo te destruye a ti, destruye tu hogar. Sabemos que hay miles de

486

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Adicciones

personas que quieren cambiar esta situación, pero el cambio empieza desde nosotros desde la seguridad y capacidad de cada persona.

Bibliografía Definición, causas, consecuencias y tratamiento Nort R., y Orange R. (1995). El alcoholismo en la juventud. México: Árbol. Tu otro médico. Causas del alcoholismo. Consultado el 13 de marzo de 2011 en: www.tuotromedico.com/temas/alcoholismo.htm Wagner Robin S. (1977). Sara T. Retrato de una joven alcohólica. Barcelona: El caballito Origen y riesgos del alcohol Quintana P. (2008). Enfermos de alcohol. México. Editorial Rokajunior. Vargas G., Rosado Y. (2005). Quiúbole con tu vida. México: Aguilar. Causantes del alcoholismo NIAAA. Antecedentes de alcoholismo en la familia. (Abril de 2010) Consultado el 10 de abril de 2011 en: http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/FamilySpanish/famhistspan.htm} Rehabilitación e influencias del alcoholismo / Estadísticas del alcoholismo Aznar Rivera G. Asociación de ayuda antialcohólica rehabilitadora. (Apuntes) Clínica Psicológica V. Mars - Sueca (Valencia, España) Disponible en: www.psicologiaonline.com/.../alcoholismo/index_familiares.htm Lammoglia E. (2000). Las familias alcohólicas. México: Grijalbo. Martínez Vizcaíno V. y Bartolomé Gutiérrez R. (2001) Alcoholismo: bases para la intervención. Castilla, España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

487


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Secades Villa, R. (1998). Alcoholismo juvenil prevención y tratamiento. México: Pirámides. El alcohol en la síntesis de proteínas Mertz T. E. (1990). Bioquímica. México: Publicaciones cultural. El arte como factor rehabilitador del alcoholismo Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (MedlinePlus) y los Institutos Nacionales de

Salud

de

EEUU.

Alcoholismo.

Consultado

el

26

de

marzo

de

2011

en:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000944.htm Cambio21. Accidentes de tránsito es bajo la influencia del alcohol (20 de diciembre de 2008). Consultado el 29 de marzo de 2011 en: http://es.scribd.com/doc/51322400/Alcoholismo Diario Vanguardia. Nota con declaraciones del director general del Centro de Prevención y Accidentes de la Secretaría de Salud de México, Arturo Cervantes Trejo. Muertes por alcohol superan a homicidios (22 de enero de 2008). Consultado el 9 de abril de 2011 en: http://www.vanguardia.com.mx/muertes_por_alcohol_superan_a_homicidios-107945.html MedicinaTV.com, con declaraciones de la doctora Carmen González García, de la Universidad de Castilla-La Mancha. Muertes por alcohol. Muertes por alcohol. Consultado el 7 de abril de 2011 en: http://salud.medicinatv.com/webcast/mplayer.asp?id_wc=419&id_fg=2 Muertes en accidentes: el 50%, por el alcohol. Nota publicada por el diario La Nación. 26 de septiembre de 2007 Factores preventivos del alcoholismo: sociales, individuales y morales e individuales Caballero Martínez F. (coord.) (2004). Las drogas. Madrid, España: Cultural. Edwards, Griffith. (1990). Tratamiento de alcohólicos. México: Trillas. Velasco Fernández, R. (1981) Esa Enfermedad llamada Alcoholismo México: Trillas. Wallace, J. (1990). El alcoholismo como enfermedad: Nuevos Enfoques. México: Trillas. 488

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N




Ciencia Y Tecnología Objetivo Los alumnos a través de investigación bibliográfica, vincularán los conocimientos adquiridos en cada una de las unidades de aprendizaje con las aportaciones de las investigaciones realizadas por científicos que han obtenido Premios Nobel desde del año 1901 a la fecha.

Justificación Dado que la ciencia, la tecnología, las manifestaciones artísticas y culturales así como la comunicación son las bases para la creación y difusión del conocimiento, es importante que los alumnos conozcan cómo han evolucionado y como se encuentran actualmente. Con ello nuestros alumnos podrán ubicarse dentro del contexto histórico actual y ser conscientes que ellos son potencialmente generadores del conocimiento. El presente trabajo pretende que encontremos la importancia de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de la humanidad y nos demos cuenta de las repercusiones que tienen en nuestra vida cotidiana mejorando la calidad de vida, pero por otro lado como han modificado el entorno, como lo es elevando el promedio de vida de los humanos en general, cura para algunas enfermedades, creando instrumentos sofisticados de diagnóstico, elevación de la producción

agrícola con transgénicos; el uso de la energía nuclear,. Comparte ideas

filosóficas a través de obras literarias El desarrollo de la ciencia y la tecnología en el siglo pasado y lo que va de este es tan vertiginosa que hemos elegido como representantes de este rubro las investigaciones que aportaron los galardonados con el Nobel como reconocimiento

a su labor,

alumnos y

profesor de cada una de las unidades de aprendizaje eligieron Premios Nobel investigadores que aportaron sus conocimientos y sus grandes descubrimientos , de acuerdo con estas aportaciones se relacionaron con las diferentes unidades de aprendizaje.


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

El cuerpo de la investigación por unidad de aprendizaje, consiste en biografía del investigador o autor, la actividad que lo llevó a ganar el premio, la vinculación con las competencias de la unidad de aprendizaje y finalmente la aplicación de su aportación en la actualidad. El orden en que se presenta cronológicamente es de 1901 a 1914 con la materia de Geometría y Trigonometría; de Biología de 1915 a 1929; el siguiente periodo corresponde a la unidad de aprendizaje de Orientación Juvenil y Profesional II desarrollar el periodo de 1930 a 1944; es la materia de Inglés la encargada de exponer el periodo que corresponde a los años de 1945 a 1959; de 1960 a 1974 se conocerá quiénes obtuvieron este premio a través de la asignatura de Apreciación Artística; mientras que dentro de Expresión Oral y Escrita II, se desarrollará el periodo que abarca de 1975 a 1989; de la misma forma hará lo correspondiente la unidad de aprendizaje de Computación Básica II analizando y presentando el lapso que va de 1990 a 2004. Por último, será Historia de México la responsable de presentarnos el último periodo que corre del año 2005 a 2010. Por supuesto todo ello estará dividido en capítulos para obtener una información más formal y detallada. De esta manera se espera que la todo lo relacionado con los premio Nobel sea clara y precisa, para cumplir con nuestro objetivo.

Ciencia Y Tecnología La ciencia y la tecnología son actividades que en el último siglo han tenido un Desarrollo exponencial y una imbricación social innegable, producto de la capacidad constante del ser humano en repensar su entorno/repensarse a sí mismo. Somos seres con la capacidad de crear y de significar así, nuestra producción con base en las demandas materiales y simbólicas de nuestra relación con el entorno natural/social. Tal caso en relación con la técnica surgida de la interacción entre el ser humano

492

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


C Ciencia Y Teccnología

Y su entorno en este e periodo. Sustenta ar en base a una absttracción rettrospectiva, que ya e relació ón deja viso os de la ca apacidad creativa c del ser humano ante tempranamente, esta ones deman ndantes de adaptación n y modifica ación como pautas parra sentar las bases situacio del pen nsamiento social/científ s fico. En estte tenor, en ntendemos a la técnica a como la habilidad h de ejeccutar/transfo ormar eleme entos físicoss y simbólico os. Una acttividad proce esal Que co onlleva a un n legado-cú úmulo de co onocimiento os; los cuale es al trasm mitirse, transsforman, modificcan y constru uyen escenarios de interacción, fo ormando así parte Históriccamente dell hilo tejedor de cambio os sociales (religiosos/e económicoss/culturales)). Su gén nesis lo enc contramos en e las tres edades ma ateriales de efinidas por Thomson (Piedra, Bronce y Hierro) y/o y en las fases f culturrales de Lu ubbock (Paleolítico, Ne eolítico- Ach helense, daleniense, etc.). Musteriiense, Magd La Cien ncia y la Te ecnología son s activida ades intelecctuales a tra avés de lass cuales es posible llegar a un conocim miento apro oximado de la realidad y sobre tod do, lograr su u transforma ación en la procu uración del desarrollo humano. Actualmente A , las economías de loss países pro osperan en la medida m que son s capace es de incorporar el cono ocimiento desarrollado a la produccción de bienes y servicio.

Alfred Nobel Nombre e y nacionalidad de suss Padres Emanuel Nobel (1801–1872) y Andreottii Ashley No obel os (1805–1889).sueco Nombre e Alfred Bernard B Nob bel Nacimie ento

I.P.N

C C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón O de Meendizábal”

493


“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”

2 de octub 21 bre de 1833 Estocolm mo, Suecia Nacionalida ad: Sueco mbre de 189 96 (63 añoss) 10 de diciem Fallecimiento En

a Causa de la muerte Ataque A card díaco San Remo, Italia

Conocido por p su Obra a la humanidad Ingeniero, fabricante f de armamento e invento or Invención de d la dinamitta, y creado or del Prem mio Nobel

Biografía A Alfred Nobe el nació en n una familia de ingenieros; a loss nueve años de edad d su familia a se t trasladó a Rusia, R dond de él y sus hermanos recibieron una u esmera ada educaciión en cienccias naturales y humanidad des. Pasó gran g parte de su juventud en Sa an Petersbu urgo, donde e su padre instaló una fábric ca de armamento que quebró en 1859. 1 mpletando allí a las invesstigaciones que había iniciado en n el Regresó a Suecia en 1863, com os explosivo os: en 1863 3 consiguió controlar mediante un detonador las explosio ones campo de lo d la nitroglicerina (inv de ventada en 1846 por el italiano Asscanio Sobrrero); en 18 865 perfeccionó a, un explossivo el sistema con un dettonador de mercurio; y en 1867 consiguió la dinamita e absorber la nitrogliccerina en un u material sólido porroso (tierra de plástico ressultante de infusorios o kieselguhr), con lo que q se redu ucían los rie esgos de accidente a (la as explosio ones a accidentale es de la nitro oglicerina, en e una de la as cuales ha abía muerto su propio hermano h Em milio

4 494

C.E.C.y.T No. 6 “ “Miguel Othón de Mendizáábal”

I I.P.N


Ciencia Y Tecnología

Nobel y otras cuatro personas, habían despertado fuertes críticas contra Nobel y sus fábricas). Aún produjo otras invenciones en el terreno de los explosivos, como la gelignita (1875) o la balistita (1887). Nobel patentó todos sus inventos y fundó compañías para fabricarlos y comercializarlos desde 1865 (primero en Estocolmo y Hamburgo, luego también en Nueva York y San Francisco). Sus productos fueron de enorme importancia para la construcción, la minería y la ingeniería, pero también para la industria militar (para la cual habían sido expresamente diseñados algunos de ellos, como la balistita o pólvora sin humo); con ellos puso los cimientos de una fortuna, que acrecentó con la inversión en pozos de petróleo en el Cáucaso. Por todo lo anterior, Nobel acumuló una enorme riqueza, pero también cierto complejo de culpa por el mal y la destrucción que sus inventos pudieran haber causado a la Humanidad en los campos de batalla. La combinación de ambas razones le llevó a legar la mayor parte de su fortuna a una sociedad filantrópica –La Fundación Nobel–, creada en 1900 con el encargo de otorgar una serie de premios anuales a las personas que más hubieran hecho en beneficio de la Humanidad en los terrenos de la física, química, medicina o fisiología, literatura y la paz mundial, y a partir del año 1969 también en la economía (que entrega el Banco Central de Suecia). En su testamento firmado el 27 de noviembre de 1895 en el Club Sueco-Noruego de París, Nobel instaura con su fortuna un fondo con el que se premiaría a los mejores exponentes en la Literatura, Fisiología o Medicina, Física, Química y la Paz. Un ataque cardíaco le causó la muerte cuando estaba en su hogar en San Remo, Italia, el día 10 de diciembre de 1896 a la edad de 63 años. Se calcula que su fortuna en el momento de su muerte era de 33.000.000 coronas, de las que legó a su familia apenas 100.000 coronas. El resto fue destinado a los premios Nobel. En su honor llamaron a un asteroide (6032) Nobel.

Medalla Las medallas del premio Nobel, acuñadas por Myntverket en Suecia y la Casa de la Moneda de Noruega desde 1902, son marcas registradas de la Fundación Nobel. Las medallas de Física, Química, Fisiología (o Medicina) y Literatura comparten un mismo diseño; una imagen I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

495


“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”

d Alfred Nobel de perrfil izquierdo de o sobre la ca ara, acompañada de sus fechas de d nacimiento y f fallecimient o. Las med dallas de la as categoría as restantess (Paz y Ecconomía) ta ambién poseen n de Alfred Nobel, N pero con un dise eño ligeram mente distinto. una imagen

Diploma Los lauread dos reciben un diploma a directame ente de las manos del Rey de Suecia o bien del Presidente del Comité del No obel. Cada uno de estos posee un disseño realizzado ente por las Institucione es que lo oto organ, conte eniendo una a imagen y un texto donde especialme s especificca el nombre del laure se eado, además de norm malmente cittar la causa a por la cua al le f fue conced dido (excep ptuando el Nobel de la l Paz, nin nguno de cuyos c diplom mas jamás ha contenido esta e citación n).

Monto Econ nómico A mismo tiempo que se Al s entregan n los diplom mas se entre ega un impo ortante prem mio económ mico, o depende de los ingre esos de la Fundación Nobel de ese e año. En n 2009, fue e de cuyo monto US$1,4 millones. La finalidad f de e esta suma a es evitar las preocupaciones económicas e del p que as sí pueda desarrollar mejor m sus futuros f trab bajos, promoviendo assí el laureado, para d desarrollo d la cultura de a, la ciencia a y la tecno ología alrede edor del mu undo. Sin embargo, e no o es 4 496

C.E.C.y.T No. 6 “ “Miguel Othón de Mendizáábal”

I I.P.N


Ciencia Y Tecnología

inusual que los beneficiados opten por donar el dinero del premio a causas científicas, culturales o humanitarias. Si en una categoría particular dos personas comparten el premio, la suma se divide equitativamente. Si en cambio se trata de tres ganadores simultáneos, el Comité puede decidir repartirlo en tres partes iguales, o bien otorgar la mitad a uno de los laureados y un cuarto a cada uno de los restantes.

Otorgación De Los Premios Los Premios Nobel se conceden cada año a personas, entidades u organismos por sus aportaciones extraordinarias realizadas durante el año anterior en los campos de la Física, Química, Fisiología y Medicina, Literatura, Paz y Economía. Otorgados por primera vez el 10 de diciembre de 1901, los premios están financiados por los intereses devengados de un fondo en fideicomiso contemplado en el testamento del químico, inventor y filántropo sueco Alfred Bernhard Nobel. El Nobel de Literatura, es entregado por la Academia de Estocolmo. Además de una retribución en metálico, el ganador del Premio Nobel recibe también una medalla de oro y un diploma con su nombre y el campo en que ha logrado tal distinción. Los jueces pueden dividir cada premio entre dos o tres personas, aunque no está permitido repartirlo entre más de tres. Si se considerara que más de tres personas merecen el premio, se concedería de forma conjunta. El fondo está controlado por un comité de la Fundación Nobel, compuesto por seis miembros en cada mandato de dos años: cinco elegidos por los administradores de los organismos contemplados en el testamento, y el sexto nombrado por el Gobierno sueco. Los seis miembros serán ciudadanos suecos o noruegos. 1901En la primera parte de esta “entrada doble” dentro de la serie Premios Nobel hablamos acerca del primer Nobel de Química de la historia, el de 1901, otorgado a Jacobus Henricus van ‘t Hoff por varias razones relacionadas con la química física, la más importante de ellas su explicación acerca de la presión osmótica. Hoy hablaremos algo más en concreto acerca de cómo funciona esta misteriosa presión, cómo es capaz de lograr cosas que a primera vista parecen imposibles y cómo la utilizamos para nuestro beneficio.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

497


“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”

El Premio Nobel N [] se otorga cad da año a pe ersonas que efectúen investigaciones, ejecu uten d descubrimie entos sobre esalientes durante el añ ño precedente, lleven a cabo el mayor m benefficio a la humanidad o contrribución nottable a la so ociedad en el e año inme ediatamente e anterior. Cada ecibe una medalla m de oro, o un diplo oma y una suma de diinero. El pre emio no puede laureado re s otorgad ser do póstuma amente, a menos m que el ganado or haya sido nombrado antes de e su d defunción. T Tampoco pu uede un missmo premio o ser compa artido por má ás de tres personas. p Los premios se instituy yeron como o última volu untad de Allfred Nobel,, inventor de e la dinamitta e el firmó su testamento o en el Club b Sueco-No oruego de París el 27 7 de industrial sueco. Nobe e sentía cullpable por su s responsa abilidad com mo empresa ario enriqueccido noviembre de 1895. Se a través de una industtria producto ora de dinam mita cuyo principal p mercado era la a minería, pero p g siendo la motiva ación principal de su affamado testtamento, qu uizás unida a la no para la guerra, costumbre de d la época a de realizarr acciones para p hacer trascender su s nombre al a morir

Premios Nobel N de Física F 1900-1914 W Wilhelm Co onrad Röntg gen Biografía W Wilhelm Co onrad Röntg gen Lennep p; 27 de ma arzo de 184 45 - 10 d febrero de de d 1923) fue un físico alemán, a de la Universid dad de W Würzburg, e noviembre e de 1895 produjo rad diación que el 8 de des de onda correspondiente a los l actualm mente llama ados electromagnética en las longitud p uno os estudios «sobre un nuevo tipo o de rayos X. En los años siguientes,, Röntgen publicó e fueron trad ducidos al in nglés, franccés, italiano y ruso. rayos», que Por su desscubrimiento o fue galard donado en 1901 con el primer premio p Nobe el de física a. El premio se concedió c officialmente «en « recono ocimiento de e los extrao ordinarios se ervicios que e ha brindado pa ara el descu ubrimiento de d los notab bles rayos que q llevan su nombre». Röntgen donó la recompensa moneta aria a su un niversidad. De D la misma a forma que e Pierre Curie haría va arios a años más tarde, rechazó registra ar cualquier patente relacionada r a su desccubrimiento por 4 498

C.E.C.y.T No. 6 “ “Miguel Othón de Mendizáábal”

I I.P.N


Ciencia Y Tecnología

razones éticas. Tampoco quiso que los rayos llevaran su nombre, sin embargo en alemán los rayos X se siguen conociendo como Röntgenstrahlen (rayos Röntgen). La Universidad de Wurzburgo le otorgó el grado honorario de Doctor en Medicina. También en su honor recibe tal nombre la unidad de medida de la exposición a la radiación, establecida en 1928. En 1874 se transformó en conferencista en la Universidad de Estrasburgo y en 1875 llegó a ser profesor de la Academia de Agricultura de Hohenheim, Wurtemberg. En 1876, retornó a Estrasburgo como profesor de Física y en 1879, llegó a ser el jefe del departamento de física de la Universidad de Giessen. En 1888, se transformó en el físico jefe de la Universidad de Würzburg y en 1900 en el físico jefe de la Universidad de Múnich, por petición especial del gobierno de Baviera.

Investigación Que Aporto Y Le Hizo Ganador Del Nobel El 8 de noviembre de 1895, trabajando con un tubo de rayos catódicos, descubre los rayos X, ganando el premio Nobel en el año 1901. Los rayos X se comienzan a aplicar en todos los campos de la medicina entre ellos el urológico. Al año del primer informe de Roentgen se habían escrito 49 libros y más de 1200 artículos en revistas científicas. Posteriormente Guyon, McIntyre y Swain utilizaron la radiología para el diagnóstico de la enfermedad litiásica. Es uno de los puntos culminantes de la medicina de finales del siglo XIX, sobre el cual se basaron numerosos diagnósticos de entidades nosológicas hasta ése momento difíciles de diagnosticar. Rayos x Los rayos X son una radiación electromagnética de la misma naturaleza que las ondas de radio, las ondas de microondas, los rayos infrarrojos, la luz visible, los rayos ultravioleta y los rayos gamma. La diferencia fundamental con los rayos gamma es su origen: los rayos gamma son radiaciones de origen nuclear que se producen por la no excitación de un nucleón de un nivel excitado a otro de menor energía y en la desintegración de isótopos radiactivos, mientras que los rayos X surgen de fenómenos extranucleares, a nivel de la I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

499


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

órbita electrónica, fundamentalmente producidos por desaceleración de electrones. La energía de los rayos X en general se encuentra entre la radiación ultravioleta y los rayos gamma producidos naturalmente. Los rayos X son una radiación ionizante porque al interactuar con la materia produce la ionización de los átomos de la misma, es decir, origina partículas con carga (iones).

Aplicación Que Actualmente Tiene La Investigación Médicas Desde que Röntgen descubrió que los rayos X permiten captar estructuras óseas, se ha desarrollado la tecnología necesaria para su uso en medicina. La radiología es la especialidad médica que emplea la radiografía como ayuda de diagnóstico, en la práctica, el uso más extendido de los rayos X. Los rayos X son especialmente útiles en la detección de enfermedades del esqueleto, aunque también se utilizan para diagnosticar enfermedades de los tejidos blandos, como la neumonía, cáncer de pulmón, edema pulmonar, abscesos. En otros casos, el uso de rayos X tiene más limitaciones, como por ejemplo en la observación del cerebro o los músculos. Las alternativas en estos casos incluyen la tomografía axial computarizada, la resonancia magnética o los ultrasonidos. Los rayos X también se usan en procedimientos en tiempo real, tales como la angiografía, o en estudios de contraste.

Otras Aplicaciones Los rayos X pueden ser utilizados para explorar la estructura de la materia cristalina mediante experimentos de difracción de rayos X por ser su longitud de onda similar a la distancia entre los átomos de la red cristalina. La difracción de rayos X es una de las herramientas más útiles en el campo de la cristalografía.

500

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


C Ciencia Y Teccnología

Tambié én puede utilizarse para a determina ar defectos en e compone entes técniccos, como tu uberías, turbinass, motores s, paredes, vigas, y en genera al casi cua alquier ele emento estructural. Aprovechando la característic c ca de absorción/transm misión de lo os Rayos X, X si aplicam mos una d Rayos X a uno de estos e eleme entos, y este e es comple etamente pe erfecto, el pa atrón de fuente de absorción/transmis sión, será el e mismo a lo largo de todo el componente c e, pero si tenemos os, tales como poross, pérdidass de espessor, fisurass (no suelen ser fáccilmente defecto detecta ables), inclus siones de material m tend dremos un patrón p desig gual. Esta posibilidad p permite tra atar con to odo tipo de e materiale es, incluso con comp puestos, remitién ndonos a las fórmula as que trattan el coefficiente de absorción masivo. La única limitació ón reside en la densida ad del mate erial a exam minar. Para materiales más densoss que el plomo no n vamos a tener transsmisión.

Philipp p Lenard (18862-1947) Biografía Philipp Eduard Antón von Len nard nació en e Presburg go, e 7 de Junio de 186 62 y murió en actual Bratislava el elhausen, Baden-Württtemberg el 20 de Ma ayo Messe de 1947 7. Fue un n físico húngaro, ganad dor del pre emio Nobel de Física en e 1905 porr sus investiigaciones so obre los rayyos catódiccos y el descubrimien nto de mu uchas de sus s propied dades. Pero o hoy en día a se le recu uerda más por p su activvidad polític ca que por su s ciencia.

Estudio os Y Profesió ón Académicca Lenard estudió Fís sica en las universidad des de Budapest, Vien na, Berlín y Heidelberg g bajo la ón de Bunse en, Helmholtz, Königsb berger y Quiincke. Obtuvo su docto orado en 1886 en la direcció Universsidad de He eidelberg. I.P.N

C C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón O de Meendizábal”

501


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Desde 1892 trabajó como ayudante de Hertz en la Universidad de Bonn y como profesor asociado en la de Breslau (1894). Al año siguiente fue nombrado profesor de física en Aquisgrán, y más tarde (1896-1898) profesor de física teórica en Heidelberg. En 1898-1907 fue profesor ordinario en la Universidad de Kiel. Finalmente volvió a la universidad de Heidelberg en 1907. En 1909 fue nombrado director del Instituto Radiológico Universitario de dicha universidad.

Investigación Que Aporto Y Le Hizo Ganador Del Nobel Trabajó inicialmente en mecánica, publicando los Principios de Mecánica, junto con Hertz, en 1894. Posteriormente se interesó en la fosforescencia y la luminiscencia. En 1888, cuando trabajaba en Heidelberg junto con Quincke, realizó sus primeros trabajos con los rayos catódicos, tratando de descubrir si era cierto que, como suponía Hertz, eran análogos a la luz ultravioleta y podrían, al igual que éstos, pasar a través de una ventana de cuarzo en la pared de un tubo de descarga. Descubrió que no ocurría así, pero más adelante, en 1892, cuando trabajaba como ayudante de Hertz en Bonn, descubrió que era posible separar, por medio de una placa fina de aluminio, dos espacios, uno en el que los rayos catódicos se producían y otro en el que se podían observar. Es lo que se conoce como “ventana de Lenard”, consistente en sustituir la placa de cuarzo que hasta entonces se utilizaba para cerrar el tubo de descarga por una fina placa de aluminio capaz de mantener el vacío dentro del tubo y permitir que los rayos catódicos pasasen hacia fuera. De esta forma era posible estudiar los rayos catódicos, y también la fluorescencia que causaban fuera del tubo de descarga. Aunque Lenard inicialmente, siguiendo las ideas de Hertz, suponía que los rayos catódicos se propagaban en el éter, más tarde abandonó este punto de vista como resultado de los trabajos de Perrin, J.J. Thomson y Wien, quienes demostraron la naturaleza corpuscular de los rayos catódicos. Más tarde, Lenard amplió los trabajos de Hertz sobre el efecto fotoeléctrico, demostrando que cuando la luz ultravioleta incide en el vacío sobre ciertos metales arranca electrones del metal. Estos electrones se propagan en el vacío, pudiendo ser acelerados o retardados por un campo eléctrico, y sus trayectorias se pueden curvar por un campo magnético. Mediante 502

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Ciencia Y Tecnología

medidas exactas demostró que el número de electrones arrancados (intensidad de corriente eléctrica) es proporcional a la intensidad (o número de fotones) de la luz del incidente, mientras que la velocidad de los electrones, es decir, su energía cinética, es independiente del número de electrones y depende únicamente de la longitud de onda (y por tanto, de la frecuencia y energía) de la radiación incidente. Estos hechos estaban en contradicción con los postulados de la física clásica y no pudieron ser explicados hasta 1905, cuando Einstein elaboró su teoría del efecto fotoeléctrico basada en el concepto del cuanto de luz (fotón). Por tanto, los primeros trabajos de Lenard están indisolublemente unidos al nombre de Einstein. Al principio esto unió a los dos científicos. Einstein y Lenard se escribieron cartas el uno al otro para seguir sus respectivas investigaciones en las que mostraban gran admiración el uno por el otro. En una carta Einstein llamaba a Lenard “gran maestro” y un “genio”. Lenard, a su vez, hizo campaña para nombrar a Einstein profesor en Heidelberg y lo describió una vez como un “pensador profundo y trascendental”. Pero su relación cambió radicalmente en cinco años. La creciente aversión (puede que odio) hacia Einstein parece que surgió de una combinación de factores. Por un lado, Lenard despreciaba la teoría de la relatividad de Einstein. Se aferraba a la teoría del éter, la idea de que había una sustancia física que llenaba el vacío del espacio. Einstein pensaba que la teoría del éter había sido desacreditada hacía ya bastante tiempo. De hecho la teoría de la relatividad parte de la base de que no hay éter. Einstein, además, no era tímido a la hora de expresar sus opiniones: en 1919 Lenard dio una conferencia defendiendo el éter que Einstein describió como infantil. Ambos físicos se enfrentaron en una serie de publicaciones: Lenard atacando la relatividad general y Einstein defendiéndola. Estas publicaciones se volvieron cada vez más personales debido, muy probablemente, a dos razones: simples celos (Einstein se había hecho un nombre, entre otras cosas, mejorando de forma notable un trabajo comenzado por Lenard) y antisemitismo.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

503


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Posición En La Segunda Guerra Mundial Lenard fue un hombre de ideas políticas muy reaccionarias. No obtuvo oficialmente su carné del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (Partido Nazi) hasta 1924, mucho antes de que fuese políticamente necesario o popular, pero años antes ya se identificaba con las posiciones antisemitas de éste. Empezó a hablar en contra de los científicos judíos en general, y de Einstein y Max Born en particular. Sus afirmaciones eran del siguiente tenor: “el judío carece notablemente de comprensión de la verdad, a diferencia del investigador ario con su seria y cuidadosa voluntad de verdad”. Lenard fundó un grupo llamado la Liga Antirrelatividad, que daba conferencias sobre el “fraude judío” que suponía la teoría de la relatividad. Fue consejero de Hitler, llegando a ser el principal dirigente de la “física aria“. Fue expulsado de la Universidad de Heidelberg por las tropas de ocupación aliadas en 1945. Murió dos años después.

Aplicación Que Tiene La Investigación El

osciloscopio:

Mediante

un

campo

eléctrico

variable

se

puede

obligar

al

haz de un TRC a realizar un barrido horizontal sobre la pantalla de proyección. Si introducimos un campo electromagnético que produzca un efecto vertical, proporcional a la señal de un aparato de medida (micrófono, fotómetro,

etc.) podemos

estudiar las características de esta señal con el osciloscopio. La televisión: En una TV a color, tres haces de rayos catódicos (uno para cada color rojo, verde y azul) son obligados a hacer barridos horizontales rapidísimos por toda la pantalla (25 pantallas por segundo). La intensidad de cada haz, proporcional a una señal de la antena, varía para cada punto permitiendo obtener puntos de todos los colores a los que es sensible nuestro ojo y a una velocidad suficiente para crear la ilusión de movimiento continuo en las imágenes.

Conclusión 504

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


C Ciencia Y Teccnología

Lenard fue un cien ntífico brilla ante cuyas ideas extrem mistas le ha an llevado a no ser reccordado e científico que estable eció las basses de la Te eoría de los quantos de e luz formullada por como el Albert Einstein. E La a posición antisemita qu ue adoptó a partir de un u momento o de su vida a puede que se viese relaciionada con el “odio-envvidia” que comenzó c a sentir s por Eiinstein. alizó el odio que sen ntía hacia una u person na concreta a (Einstein)) a todos los que Genera comparrtían su mis sma religión-raza, guiad do probablemente por las l ideas qu ue en ese momento m estaban n dominand do. Lenard no supo separar sus ideas políticas de su trabajo com mo científico o lo cual le e llevó a e a aceptarr la física moderna m pro ovocando un u parón en n su actividad científica y que negarse actualm mente sea re ecordado co omo un perssonaje nega ativo

Sir Josseph John Thompson T Biografía Thomso on nació en n 1856 en Manchester M en Inglaterrra, y tenía a ascenden ncia escoccesa. En 1870 1 estud dió ingenie ería en la Un niversidad de d Manchesster conocid do como Owens O Colle ege en ese momento, y se traslad dó a Trinitty College de Cambrid dge en 187 76. En 188 80, obtuvo su licenc ciatura en Matemáticca (Segund da do premio Smith) S y MA A (con Adam ms Wrangler y segund E 1884 se convirtió en profesor de d Premio) en 1883. En s alumno os fue Erne est Física Cavendish. Uno de sus s en el Rutherfford, quién más tarde sería su sucesor puesto.. En 189 90 se casó con Rose Elizabeth Paget, P hija de Sir Edw ward Georg ge Paget, KCB, K un médico o, y en ese entonces Regius R Pro ofesor de Medicina M (Re egius Profe essor of Phyysic) en Cambridge. Con ella, e fue pad dre de un hijo, George e Paget Tho omson, y un na hija, Joan Paget on. Su hijo se convirtió ó en un destacado físicco, quien a su s vez fue galardonado g o con el Thomso I.P.N C C.E.C.y.T No. 6 505 “Miguel Othón O de Meendizábal”


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Premio Nobel de Física en 1937 por demostrar las propiedades de tipo ondulatorio de los electrones. J.J. Thomson fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1906, "en reconocimiento de los grandes méritos de sus investigaciones teóricas y experimentales en la conducción de la electricidad generada por los gases." Fue nombrado caballero en 1908 y nombrado en la Orden del Mérito en 1912. En 1914 dio el Romanes Lecture en Oxford sobre "La teoría atómica". En 1918 fue nombrado Rector del Trinity College de Cambridge, donde conoció a Niels Bohr, donde permaneció hasta su muerte. Murió el 30 de agosto de 1940 y fue enterrado en la Abadía de Westminster, cerca de Sir Isaac Newton. Thomson fue elegido Miembro de la Royal Society el 12 de junio de 1884, y posteriormente fue el presidente de la Royal Society de 1915 a 1920.

Investigación que aporto y le hizo ganador del nobel Segunda Conferencia Solvay (1913). Se puede observar a Thomson el cuarto por la izquierda de la fila inferior, situado entre Wilhelm Wien y Emil Warburg Thomson realizó una serie de experimentos en tubos de rayos catódicos, que le condujeron al descubrimiento de los electrones. Thomson utilizó el tubo de rayos catódicos en tres diferentes experimentos. Tercer experimento En su tercer experimento (1897), Thomson determinó la relación entre la carga y la masa de los rayos catódicos, al medir cuánto se desvían por un campo magnético y la cantidad de energía que llevan. Encontró que la relación carga/masa era más de un millar de veces superior a la del ión Hidrógeno, lo que sugiere que las partículas son muy livianas o muy cargadas. Las conclusiones de Thomson fueron audaces: los rayos catódicos estaban hechos de partículas que llamó "corpúsculos", y estos corpúsculos procedían de dentro de los átomos de los electrodos, lo que significa que los átomos son, de hecho, divisibles. Thomson imaginó 506 C.E.C.y.T No. 6 I.P.N “Miguel Othón de Mendizábal”


Ciencia Y Tecnología

que el átomo se compone de estos corpúsculos en un mar lleno de carga positiva; a este modelo del átomo, atribuido a Thomson, se le llamó el modelo de budín de pasas. En 1906 fue galardonado con el Premio Nobel de Física por su trabajo sobre la conducción de la electricidad a través de los gases. La imposibilidad de explicar que el átomo está formado por un núcleo compacto y una parte exterior denominada corteza implica que otros científicos como Ernest Rutherford o Niels Bohr continuasen con su investigación y establecieron otras teorías en las que los átomos tenían partes diferenciadas. Descubrimiento de los isótopos También, Thomson examinó los rayos positivos y, en 1911, descubrió la manera de utilizarlos para separar átomos de diferente masa. El objetivo se consiguió desviando los rayos positivos en campos eléctricos y magnéticos (espectrometría de masas). Así descubrió que el neón tiene dos isótopos (el neón-20 y el neón-22). En la esquina inferior derecha de esta placa fotográfica hay marcas para los dos isótopos del neón: neón - 20 y neón - 22. En 1913, como parte de su exploración en la composición de los rayos canales, Thomson canalizó una corriente de neón ionizado mediante un campo magnético y un campo eléctrico y midió su desviación colocando una placa fotográfica en el camino del rayo. Thomson observó dos parches de luz sobre la placa fotográfica (ver imagen a la derecha), lo que supone dos parábolas de desviación. Thomson llegó a la conclusión de que el gas neón se compone de dos tipos de átomos de diferentes masas atómicas (neón-20 y neón-22) Aplicación que actualmente tiene la investigación Valencias negativas (se ioniza negativamente) En los gases la condición que implica el paso de una corriente se conoce como el fenómeno de descarga o "ruptura" eléctrica del gas: paso de un comportamiento no conductor (baja corriente) a conductor. Tienden a adquirir electrones, tienden a formar óxidos ácidos. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

507


“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”

Ejemplos: Nitrógeno, N cloro, c Neón (ionizados)

Gabriel Jon nás Lippmaann (1845-19921) Biografía Gabriel Jon nas Lippmann (Bonnevvoie, Luxem mburgo, 16 d agosto de de d 1845 - 13 1 de julio de d 1921) Procedente d una fam de milia francesa, Gabriell Lippmann nació en Luxemburgo. Fue un físico luxemburgués y francés, galardonado con el Pre g emio Nobel de Física en e 1908 porr s método de reprodu su ucción de lo os colores en fotografía, basado

en

el

fen nómeno

de

la

erferencia. inte

Su

d descubrimie ento permitte la reconstitución ín ntegra del conjunto c de e las longittudes de onda reflejadas por p un objeto o.

Estudios Y Profesión P Accadémica. Estudió en París, en el e liceo Hen nri IV y a partir de 186 68 en la Esscuela Norm mal Superior. A er un alumn no brillante era e poco am mante de la disciplina. Suspende las oposicio ones pesar de se a las cátedrras de instittuto. Su carrrera académica no fue e especialm mente brillante, ya que sólo s s concentrraba en aqu se uellas asign naturas que le interesaban, menosspreciando las otras. Viaja V a Alemania a para partiicipar en un na misión científica c official, lo que le permitte trabajar con W Wilhelm Kü ühne y Gusttav Kirchho off en Heide elberg y con n Hermann Ludwig von n Helmholtzz en Berlín. r a París P a princcipios de 18 875, y emp pieza a trab bajar primerro en su pro opia Lippmann regresa casa y máss adelante en e la Sorbona. Defiend de su tesis doctoral d en Ciencias el 24 de julio o de ese mismo 1875. Se incorpora entonces al Laboratorio o de Investig gaciones Físicas de Ju ules J Jamin, vincculado a la Escuela Práctica P de Altos Estu udios, hasta a su nombrramiento co omo profesor en la Facultad d de Ciencia as de París en 1878.

Investigació ón Que Aporrto Y Le Hizo o Ganador Del Nobel 508

C.E.C.y.T No. 6 “ “Miguel Othón de Mendizáábal”

I I.P.N


Ciencia Y Tecnología

En 1883, recibe el nombramiento de profesor de física matemática en la Sorbona, sucediendo en ese puesto a Charles Briot, y en 1886 el de profesor de física general, sucediendo a Jules Jamin, y su sustituto en la cátedra de matemáticas será Henri Poincaré. Ese mismo año, es elegido en la Academia de Ciencias, en sustitución de Paul Desains (Lippmann obtiene 31 votos, contra 20 de Henri Becquerel), Academia de la que será presidente en 1912. Pasa también a ser director del Laboratorio de Investigaciones Físicas. Fue presidente de honor de la Sociedad Francesa de Fotografía entre 1897 y 1899, sucediendo en el cargo a Étienne-Jules Marey, y participó en la creación del Instituto de Óptica Teórica y Aplicada. Lippmann trabajó en muchos campos, como la electricidad, termodinámica, óptica y fotoquímica. En Heidelberg, estudió la relación existente entre los fenómenos eléctricos y capilares. Precisamente sobre este tema elaboró su tesis doctoral (Relaciones entre los fenómenos eléctricos y capilares). Lippmann murió en el mar el 13 de julio de 1921, mientras regresaba de una visita a los Estados Unidos. El profesor Lippmann había desarrollado la teoría general de su procedimiento de reproducción fotográfica de los colores en 1886, pero éste no se presentó ante la Academia de las Ciencias hasta el 2 de febrero de 1891. El procedimiento está fundamentado en un método interferencial. En 1893 pudo presentar ante la academia fotografías tomadas por los hermanos Lumière en las que se reproducían los colores con un excelente orto cromatismo. Publicó de modo completo su teoría en 1894. Para fijar los colores, utiliza una placa de cristal recubierta de una emulsión fotosensible a base de nitrato de plata y de bromuro de potasio. A continuación, la luz entra en la máquina y sigue dos caminos diferentes para impactar en la placa y hacer que reaccionen las partículas de plata. No hay que confundir este procedimiento con la Autocroma de los propios hermanos Lumière, más conocidos, y que nos han dejado imágenes en color de finales del Siglo XIX. Este procedimiento funcionaba con pigmentos. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

509


“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”

A Aplicación Q Actualm Que mente Tiene La Investigaación Estas invesstigaciones fueron la base b necesaria para la a construccción de un instrumento i o de precisión

do denominad

electróm metro

cap pilar,

que

se

utilizzaba

en

los

prime eros

d coelosta ato, instrum mento que compensa c electrocardiógrafos y del la rotación de la Tierrra y ografiar una a región del cielo dejánd dola aparen ntemente fija a. permite foto Inventó el procedimien p nto de fotog grafía en co olor Lippman nn, que hassta 2005 se eguía siendo el único que podía fijar el conjuntto de los colores dell espectro en vez de e efectuar una d descompos sición tricrom mía (que es, además, irreversible). El procedimiento, que e fija las fran njas d interfere de encia de la luz, es caro o (al necesitar el uso de d mercurio o) y requiere e un tiempo o de exposición prolongado o, pero en cuanto a calidad no ha sido aún su uperado en nuestros días. d mente intere esante pue esto que ess el único que permite un análisis Es ademáss especialm cromatográ áfico comple eto a postteriori de los colores fijados, lo o que es por p naturalleza imposible con c los proc cedimientos tricromos. El procedim miento de Lippmann sirrvió de base e en el descubrim miento de lo os hologram mas.

Max von Laaue Biografía Max von La aue (n. Pfafffendorf, Ale emania, 9 de e octubre d 1879 - † Berlín, 24 de abril de de e 1960) fue un físico a alemán galardonado con c el Prem mio Nobel de d Física en 1914. , Gotinga E Estudió en las universiidades de Estrasburgo y

Múnich,,

siendo

discípulo

de

Max

Planck.

Posteriorme ente, a partiir de 1912 fue profesorr de física en la Univversidad de Zúrich y entre 1919 9 y 1943

510

C.E.C.y.T No. 6 “ “Miguel Othón de Mendizáábal”

I I.P.N


Ciencia Y Tecnología

director de física teórica en la Universidad de Berlín. Tras su jubilación en 1943 recibió el nombramiento de profesor honorario en la Universidad de Gotinga. A partir de 1951 von Laue fue director de Instituto Fritz Haber de la Sociedad Max Planck en Berlín. Max von Laue murió el 24 de abril de 1960 en Berlín como consecuencia de las heridas producidas por un accidente de coche el día 8 de abril. Investigación que aporto y le hizo ganador del nobel Desarrolló un método para medir la longitud de onda de los rayos X, utilizando, por primera vez, cristales salinos delgados como retícula de difracción, llegando a demostrar que estos rayos eran de naturaleza análoga a los de la luz, pero no visibles, dado que su longitud de onda es extremadamente corta. Así mismo, trabajó sobre los diagramas (imágenes simétricas) producidas en las placas fotográficas por los rayos X que han sufrido la reflexión o la refracción en un material cristalino. También investigó en el campo de la teoría de la relatividad. En 1914 fue galardonado con el premio Nobel de Física por sus descubrimientos de la difracción de los rayos X a través de cristales. Gracias a esto, hizo posible un mejor estudio de la estructura de los cristales (método llamado cristalografía de rayos X) Cuando Alemania invadió Dinamarca durante la Segunda Guerra Mundial el químico húngaro George de Hevesy disolvió las medallas de los premios Nobel Max von Laue y James Franck en agua regia, para así evitar que los nazis las robaran, colocando esta solución en una estantería de su laboratorio del Instituto Niels Bohr. Tras la guerra volvió al laboratorio y precipitó el oro para sacarlo de la mezcla. El oro fue retornado a la Real Academia de las Ciencias de Suecia y la Fundación Nobel dio nuevas medallas a von Laue y a Franck. Como escritor, su obra más sobresaliente es Das Relativitätsprinzip (El principio de la relatividad, 1911). Reconocimientos I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

511


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

En su honor se bautizó el cráter Laue de la Luna. El 12 de octubre de 1990 se denominó al asteroide (10762) von Laue en su honor siendo descubierto por Freimut Börngen y Lutz D. Schmadel.

Wilhelm Conrad Röntgen Su descubrimiento La cristalografía de rayos X es una técnica consistente en hacer pasar un haz de rayos X a través de un cristal de la sustancia sujeta a estudio. El haz se escinde en varias direcciones debido a la simetría de la agrupación de átomos y, por difracción, da lugar a un patrón de intensidades que puede interpretarse según la ubicación de los átomos en el cristal, aplicando la ley de Bragg. Es una de las técnicas que goza de mayor prestigio entre la comunidad científica para dilucidar estructuras cristalinas, debido a su precisión y a la experiencia acumulada durante décadas, elementos que la hacen muy fiable. Sus mayores limitaciones se deben a la necesidad de trabajar con sistemas cristalinos, por lo que no es aplicable a disoluciones, a sistemas biológicos in vivo, a sistemas amorfos o a gases. Es posible trabajar con monocristales o con polvo microcristalino, consiguiéndose diferentes datos en ambos casos. Para la resolución de los parámetros de la celda unidad puede ser suficiente la difracción de rayos X en polvo, mientras que para una dilucidación precisa de las posiciones atómicas es conveniente la difracción de rayos X en monocristal. La cristalografía de rayos X desempeñó un papel esencial en la descripción de la doble hélice de la molécula de ADN. Esta técnica se utiliza ampliamente en la determinación de las estructuras de las proteínas. Aspectos Físicos El fenómeno de difracción es debido esencialmente a la relación de fases entre dos o más ondas. Las diferencias de camino óptico conducen a diferencias de fase que a su vez 512

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Ciencia Y Tecnología

producen un cambio en la amplitud. Cuando dos ondas están completamente desfasadas se anulan entre sí, ya sea porque sus vectores sean cero o porque estos sean igual en magnitud pero en sentido contrario. Por el contrario, cuando dos ondas están en fase, la diferencia de sus caminos ópticos es cero o un número entero de la longitud de onda. Cuando consideramos la difracción de rayos X monocromáticos y paralelos en estructuras ordenadas, existen diferencias de camino óptico. Esto sucede por dispersión y no por alguna interacción entre los rayos X y los átomos de las estructuras. La difracción de rayos X es descrita completamente por la Ley de Bragg. La difracción de rayos X ocurre sólo cuando la longitud de onda es del mismo orden que los centros de dispersión. Así, para estas ondas electromagnéticas se necesitan rejillas de dispersión del orden de Å. Sólo en la naturaleza y, en particular, en las separaciones interatómicas se encuentran estas distancias. Lo anterior se deduce de la ley de Bragg. Se debe cumplir que sen (θ) sea menor que uno entonces se tiene que

Por consiguiente nλ debe ser menor que 2d. Para el primer máximo de difracción n=1 y se debe cumplir para que haya difracción que λ < 2d Métodos de Difracción de Rayos X Existen tres métodos para producir difracción de rayos X. Método de Laue, Método de rotación de cristal y método Poder. Método de Laue Consiste en hacer incidir en un cristal un espectro continuo de rayos X, de tal manera que para cada longitud de onda, existirá un determinado ángulo. El método de transmisión de Laue (a) en la figura consiste en colocar esta película detrás del cristal como se ve a la I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

513


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

derecha. Por el contrario, en el método de reflexión (b) en la figura de Laue, la película se interpone entre la fuente y el cristal, esta posee un agujero que deja pasar los haces de rayos X. En el método de transmisión de Laue los haces difractados forman un patrón de machas circular o elíptico y en cambio, el patrón formado en el método de reflexión de Laue son hipérbolas Investigación que lo hizo acreedor al premio nobel

Saul Bellow Bellow recibió el Premio Pulitzer en 1976 por El legado de Humboldt (1975) y tres meses más tarde fue laureado con el Premio Nobel de Literatura (1976). El autor prosigue su análisis de la cultura contemporánea en El diciembre del Decano (1982). Ida y vuelta a Jerusalén (1976) es un estudio reflexivo de su visita a Israel. Vinculación que existe entre el aporte y la unidad de aprendizaje de expresión oral y escrita Se relaciona mucho ya que la materia trata más que nada de eso, de fomentar la lectura entre los jóvenes a los arreglos ortográficos y más que nada leer un libro de este autor además es un ganador de los premios nobel. Tiene muy buenas obras con las cuales todas las personas en general pueden leer y apreciar a este gran escritor. Saúl Bellow murió el 5 de abril de 2005. Investigación que lo hizo acreedor al premio nobel Bellow recibió el Premio Pulitzer en 1976 por El legado de Humboldt (1975) y tres meses más tarde fue laureado con el Premio Nobel de Literatura (1976). El autor prosigue su análisis de la cultura contemporánea en El diciembre del Decano (1982). Ida y vuelta a Jerusalén (1976) es un estudio reflexivo de su visita a Israel. Vinculación que existe entre el aporte y la unidad de aprendizaje de expresión oral y escrita

514

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


C Ciencia Y Teccnología

Se relaciona much ho ya que la materia trata más que q nada de d eso, de fomentar f la a lectura os jóvenes a los arreg glos ortográ áficos y má ás que nad da leer un libro l de estte autor entre lo ademáss es un gan nador de loss premios nobel. n Tiene e muy buenas obras co on las cuale es todas las perssonas en ge eneral pueden leer y ap preciar a este gran escritor. Aplicacción que actualmente tie ene la invesstigación Tiene la a aplicación n de que tod das las personas pued den leer su obra y apre ender más sobre s la lectura..

Hans Fischer F (Preemio Nobel de Químicaa 1930) Biografía (Höchsst am Main,, 1881 -31 Fráncfort de el Meno Mu unich, 27 de julio o de 1881 - † Múnich de marzo de d 1945) Químico y médico o alemán. Estudió en n la universsidad de Lausana. L Obtuvo o el título de e química po or la Univerrsidad de Marburgo, M y otro de d Medicina por la de e Munich, donde d traba ajó como profeso or

de

qu uímica

org gánica

a

partir

de e

1921;

posterio ormente as scendió a director. Durante la Segunda S Guerra Mundial su u laboratorio o fue destruiido y Fische er resultó muerto. adres fueron n Eugen Fiischer, director de la compañía c K Kalle & Co, de Wiesb baden, y Sus pa profeso or en la Esc cuela Técnicca de Stuttg gart, y Anna a Herdegen. Fue a la escuela e prim maria en Stuttgart, matriculá ándose en 1899 1 el Gym mnasium de e Wiesbaden n. Estudió química q y medicina, m o en la Univ versidad de e Lausana y posteriorm mente en la a Universida ad de Marb burg. Se primero graduó en 1904 y en e 1908 obttuvo el docttorado. amente trab bajó en la Clínica Mé édica de Múnich M y de espués en el Primer Instituto Primera Químicco de Berlín n, con Emil Hermann Fischer. F Volvió a Múnicch en 1911 y obtuvo plaza p de profeso or de medicina interna un año máss tarde. En 1913 llegó a ser profesor de fisiología en I.P.N

C C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón O de Meendizábal”

515


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

el Instituto Fisiológico de Múnich. In 1916 obtuvo plaza como profesor de química médica en la Universidad de Innsbruck y de ahí pasó a la Universidad de Viena en 1918. Desde 1921 hasta su muerte tuvo plaza de profesor de química orgánica en el Technische Hochschule en Múnich.

Investigación Científica El trabajo científico de Fischer estaba principalmente relacionado con la investigación de los pigmentos de la sangre, la bilis y también la clorofila de las hojas, así como la química de las porfirinas, de los que derivan esos pigmentos. De especial importancia fue la síntesis de la bilirrubina y de la hemina, uno de los componentes de la hemoglobina. Llevó a cabo investigaciones sobre la estructura de los colorantes de la sangre, la bilis y las hojas de las plantas, así como de los pirroles en general. Dedujo que el color en la hemoglobina proviene del componente llamado hemina, un sistema anular de profirina con un átomo de hierro en el centro. En 1929 sintetizó la hemina. En 1930 recibió el premio Nobel de Química, por sus trabajos acerca de la estructura de los colorantes de la sangre y de las hojas de las plantas. Posteriormente investigó la estructura de la bilirrubina, y en 1944 la logró sintetizarla. Recibió muchos honores por estos trabajos, incluido el premio Nobel de Química con el que fue galardonado en 1930 por sus trabajos en la composición estructural de la clorofila y de la sangre así como por la síntesis de la hemina y la bilirrubina. Sus numerosos trabajos fueron publicados en Liebigs Annalen der Chemie y en HoppeSeylers Zeitschrift für physiologische Chemie, destacando Die Chemie des Pyrrols. Recibió muchos premios y distinciones por estos trabajos, incluido el premio Nobel de Química con el que fue galardonado en 1930 por sus trabajos en la composición estructural de la clorofila y de la sangre así como por la síntesis de la hemina y la bilirrubina. También recibió la medalla Davy y la medalla Liebig (1929).

516

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Ciencia Y Tecnología

Usos Actuales De Sus Descubrimientos Cuando el nivel de bilirrubina en la sangre aumenta (valores normales de 0,3 a 1 mg/dl), se acumula en los tejidos, sobre todo aquellos con mayor número de fibras elásticas (paladar, conjuntiva). Si es mayor de 2 a 2,5 mg/dl, se observa una coloración amarillenta de la piel y mucosa, un fenómeno conocido como ictericia Síndromes asociados a la hiperbilirrubina Hiperbilirrubinemia no conjugada o indirecta: Síndrome de Gilbert Síndrome de Crigler-Najjar Hiperbilirrubinemia conjugada o directa: Síndrome de Dubin-Johnson Síndrome de Rotor Hemina es

el

nombre

farmacológico

para

el grupo hemo (molécula de protoporfirina IX con un átomo de Fe2+) Características terapéuticas Es un derivado de la hemoglobina y se utiliza como tratamiento

de

los

ataques

agudos

de

algunas porfirias más graves. Al tener una estructura compleja, por el momento es muy complicado de obtener de forma sintética en el laboratorio y, por lo tanto, su origen para fines terapéuticos es extractivo (se extrae de sangre humana, siendo una fracción menor del 2% de los I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

517


“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”

g glóbulos rojjos). Como medicamento, NORMOSA N ANG® de lo os laboratorrios Orphan n Europe, tiene la hem mina como princiipio activo. Estructura de d la clorofila. Síntesis de la bilirrubin na.

Richard Kh hun (Premio o Nobel Química 1938)) Biografía Richard

K Kuhn (n. Vie ena, Imperio o

austrohú úngaro, 3

d de

d diciembre d 1900 – † Heidelberg de g, 1 de ago osto de 196 67) Nació en la ciudad de Viena, en aquello os momenttos strohúngaro o y que hoyy en día lo es capital del Imperio aus d Austria. de el ingeniero Richard C.. Kuhn y de e la profeso ora Fue hijo de A Angelika

Rodler.

Estudió E

e en

la Univversidad

de

V Viena donde se licenc ció en 1921, y en la Universidad de nde obtuvo su doctorad do en 1922 con una tessis Múnich, don t titulada "So obre la esp pecifidad de d las enziimas" bajo la direcció ón de Richa ard Willstätter. Desde 1925 5 impartió

clases

en n

esta

un niversidad.

En 1930 fue f

nombrrado

jefe

del

d departamen nto de quím mica del Instituto de Investigació I ón Médica Emperador Guillermo, de la Universid dad de Heid delberg, sie endo directo or del mismo desde 19 937. Fue tam mbién profe esor d bioquímica en la Un de niversidad de d Heidelbe erg y de quíímica fisioló ógica en la de d Pensilva ania, D och ho años, en ntre 1910 y 1918, tuvo por comp pañero al ta ambién pre emio Filadelfia. Durante nobel de físsica de 1945 5, Pauli Wolfgang Investigacio ones científiicas e invesstigación acrreedora de el premio nobel

518

C.E.C.y.T No. 6 “ “Miguel Othón de Mendizáábal”

I I.P.N


Ciencia Y Tecnología

Kuhn realizó importantes estudios estequiométricos de compuestos alifáticos y aromáticos, sintetizó polienos y estudió la estructura molecular de muchos hidrocarburos. Siguió también los estudios de Paul Karrer (premio nobel de química de 1937) acerca de las vitaminas del grupo B, y especialmente de la B2 y la B6. Investigó acerca de la constitución del caroteno, lo que le permitió llegar a sintetizar la vitamina A. Descubrió 8 carotinoides, estudio su estructura y los obtuvo en estado puro. Aisló la riboflavina y analizó su estructura. Por todo ello, recibió el Premio Nobel de Química de 1938. Relación del Premio Nobel con la materia De Orientación Juvenil y Profesional II Génesis del ser social: Identidad personal, desarrollo de habilidades sociales y superación personal con el fin de identificar las fortalezas y reafirmarlas Usos actuales de las investigaciones de Richard Kuhn Generalmente

se

conoce

como caroteno al

compuesto

químico

llamado

más

específicamente β-caroteno (léase beta-caroteno). Este es el carotinoide más abundante en la naturaleza y el más importante para la dieta humana, por lo que da su nombre a todo un grupo de compuestos bioquímicos. Al ser ingerido el β-caroteno natural es transformado en Vitamina A en la mucosa del intestino delgado, y ésta es almacenada principalmente en el hígado en forma de ésteres de retinol. Se han realizado estudios científicos para determinar el efecto del β-caroteno en la salud, y los resultados han mostrado que puede reducir las probabilidades de ataques cardíacos, funciona como un antioxidante liposoluble y aumenta la eficiencia del sistema inmunitario. En la farmacopea de numerosos países se utiliza como protector de la radiación ultravioleta tomado por vía oral. Se encuentra incluido dentro del grupo D02 del código internacional ATC, concretamente con el código D02BB01. Su Dosis Diaria Definida es de 0,1 g. Ello se debe a que se ha demostrado que puede reducir la probabilidad de incidencia de algunos tipos de cáncer de piel La vitamina B2 es necesaria para la integridad de la piel, las mucosas y de forma especial para la córnea, por su actividad oxigenadora, siendo imprescindible para la buena visión. Su I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

519


“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”

requerimien nto se incre ementa en función f de las l caloríass consumida as en la die eta, entonce es a mayor conssumo calóriico, mayor es la nece esidad de vitamina B2. Esta vitam mina es cru ucial para la prroducción de d energía en el org ganismo. Otra O de sus funciones consiste en d desintoxica r el organis smo de susttancias nociivas, ademá ás de particcipar en el metabolismo m o de o otras vitam minas. Su presencia p se hace má ás necesaria cuantas más caloría as incorpore e la d dieta. Sus fuentes f natu urales son la as carnes y lácteos, ce ereales, leva aduras y veg getales verd des. L a importa ancia de sus s descubrim mientos fue principalme ente en el campo c de la a bioquímica a ya q graciass a el tenem que mos un mejo or entendimiento de lo que q se nece esita en la dieta d human na y los beneficios y consec cuencias de e la falta de la vitamina A y la vitam mina B2

W WATSON Y CRICK (prremio Nobel de Medicina en 1962)) Biografía

J James

W Watson

t transformar ron

la

y

Francis

biología

Crick

on co

su

d descubrimie ento del ADN A en 1953, y d dieron el primer p paso para lo qu ue serían d después los avances del genoma humano y d organismos. Pero la historia a de la clonación de

la do oble

hélice esco onde mucho o más que el e trabajo arrduo de doss científicoss. La histeria de la Gue erra Fría y el chauvinismo masculino m ta ambién juga aron su pap pel. Ninguno o de los doss científicos era atson, era un u zoólogo estadounid dense, mien ntras Crick era un físicco inglés. Para P biólogo. Wa 1951, ambo os impetuos sos, arrogan ntes y altam mente comp petitivos, decidieron trabajar juntoss en el Cavendissh Laborato ory (Cambridge, Inglate erra), para resolver un no de los prroblemas cllave en la biolog gía de aquellla época: el ADN y su capacidad para p codificcar la información.

520

C.E.C.y.T No. 6 “ “Miguel Othón de Mendizáábal”

I I.P.N


C Ciencia Y Teccnología

Watson n y Crick hicieron su mejor m esfuerzo para no o dejarse ganar la carrrera por el famoso químico o estadounidense Linus Pauling. La L era del McCarthism M mo les comp pró tiempo. Pauling estaba a punto de abordar un n avión a Ing glaterra en mayo m del 52 2 para logra ar acceso a rayos X dos del AD DN, cuando el gobie erno de Estados Unidos le rettuvo el pa asaporte detallad argume entando sus actividad des antiame ericanas. Las L imágen nes de rayos X habían sido creadass por Mauric ce Wilkins y Rosalind Franklin. F Estos científicos ayudaron a descifrarr el código o, pero su aversión mutua bloq queó la nklin, una de d las poca as mujeres en investig gación, fue e tan relega ada que colaborración. Fran decidió retirarse. Wilkins W le mo ostró a Wattson una de e las imágen nes del ADN N de Frankliin sin su omento de la iluminacción: Watso on se dio cuenta c de que los aprobacción y ese fue el mo patrone es formados s en cruz en n la fotografía tenían que q estar fo ormados com mo una héliice. Así, conjunttamente con n Crick, con nstruyó un modelo de metal de dos hélices unidas entrre sí por pares de d cuatro moléculas. El reporte so obre el mode elo en la pu ublicación Nature, N en 19 953, dio a ambo os, Watson y Crick, con njuntamente e con Wilkin ns, el premio Nobel de Medicina en e 1962. Franklin n, olvidada, murió de cá áncer en 19 958. Watson n continúa su s trabajo en n el Cold Sp pring Harbo or Laboratorry en Long Island, Nuevva York. Mientra as Crick llev va a cabo in nvestigacion nes genéticcas en el Sa alk Institute en San Diego. En un artícculo en Natture, de 197 74, este cie entífico escrribió: "Más que q creer que q Watson y Crick hicieron n la estructu ura del ADN N, diría más bien que la a estructura hizo a Watson W y Crick".

Miguel Ángel Astú úrias (Premio Nobel dee Literatura--1967) Biografía Novelissta y poetta del realismo mág gico, influido en sus orígene es por el realismo, r m muy pronto, sin renuncciar a esa improntta, se adentra en su campo prredilecto: la a mitología aborige en, la propia a tierra (lo telúrico, en n término muy m actual), en el sentido de e compromiso con lo os sinsaborres de los I.P.N

C C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón O de Meendizábal”

521


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

campesinos sometidos al yugo colonialista, lo que se ve ya en los títulos de sus obras. Junto a ello, y una faceta no menos importante, la calidad y sonoridades de su prosa apenas admiten comparación en la literatura castellana del siglo XX. Se graduó de abogado y notario en la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde participó en la lucha contra la dictadura del presidente Manuel Estrada Cabrera, hasta que éste fue derrocado. Fundó y dirigió la Universidad Popular en 1923. Publica Leyendas de Guatemala (1930) en torno a mitos y leyendas nativos y mestizos. En su célebre novela El señor Presidente (1946) retrata —como también lo hicieron Valle Inclán en El Tirano Banderas, García Márquez y José Ignacio Jurado en El otoño del patriarca, Roa Bastos en Yo el supremo, a los que recientemente se sumó Vargas Llosa con La fiesta del chivo— a un típico dictador latinoamericano, para lo que se sirvió de procedimientos grotescos y burlescos; para describir con total contundencia la brutalidad y la opresión social ejercidas en su país por los gobiernos dictatoriales. Para el compositor José Castañeda escribe los libretos de las óperas Emulo Lipolidón e Imágenes de Nacimiento. Hombres de maíz (1949) es reconocida por muchos como su obra maestra. Novela típica del realismo mágico, se aprecian en la misma igualmente las voces y los rostros del oprobio y la injusticia, pero en términos de cruda explotación colonialista. Para ello, lo más resaltable es que el autor logra, de forma casi sobrenatural, acoplar el lenguaje y el ritmo de su prosa a los personajes que retrata, a sus fantásticas creencias, sus atávicas maneras y costumbres. La que más lunares tenía era la nana de Martín Ilóm, el recién parido hijo del cacique Gaspar Ilóm. La que más lunares y más piojos tenía. La Piojosa Grande, la nana de Martín Ilóm. En su regazo de tortera caliente, en sus trapos finos de tan viejos, dormía su hijo como una cosa de barro nuevecita y bajo el coxpi, cofia de tejido ralo que le cubría la cabeza y la cara para que no le hicieran mal de ojo, se oía su alentar con ruido de agua que cae en tierra porosa. Mujeres con niños y hombres con mujeres. Claridad y calor de fogarones. Las mujeres lejos en la claridad y cerca en la sombra. Los hombres cercan en la claridad y lejos en la sombra. Todos en el alboroto de las llamas, en el fuego de los guerreros, fuego de la guerra que hará llorar las espinas. 522

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Ciencia Y Tecnología

Así decían los indios más viejos, con el movimiento senil de sus cabezas bajo las avispas. O bien decían, sin perder su compás de viejos: Antes que la primera cuerda de maguey fuera trenzada se trenzaron el pelo las mujeres. De Hombres de maíz En esta misma línea se encuentran dos de sus principales obras: "Mulata de tal" y "Tres de cuatro soles", en las cuales el autor incorpora a su novelística sus conocimientos antropológicos sobre mitología maya, poniendo en relación de manera magistral, al apelar a una forma de narrar fuertemente influida por el surrealismo, las cosmovisiones aparentemente excluyentes de la Guatemala pre y post colonial. En estas obras los antiguos dioses mayas recuperan inesperadamente su lugar en el mundo contemporáneo, como en "Tres de cuatro soles", o son brutalmente reemplazados por nuevas deidades traídas e impuestas por las distintas potencias imperiales. En este proceso las metamorfosis y los cambios abundan, como podemos observar en "Mulata de tal", libro de gran estilo, complejo y

maravilloso.

Este

mundo

sincrético

diverso

y

culturalmente

rico,

sobrevive

fundamentalmente en el lenguaje de los pobres y los explotados, lenguaje que Asturias maneja, como se ha dicho, con singular habilidad, que le permite mostrarnos un mundo en una frase y ensayar una poética de los excluidos y de los oprimidos. El autor se resiste a aceptar el genocidio cultural y humano que la realidad colonial parece imponerle a su pueblo, y reafirma la vitalidad de este último, encarando una empresa literaria que pone como principales protagonistas a aquellas víctimas sometidas al yugo de la dominación imperialista que, no obstante su situación, resisten a la opresión, manteniendo y reproduciendo en las condiciones más adversas una identidad propia. Insistió en parecidos temas en sus siguientes obras, como en la polémica trilogía novelística conocida como "La trilogía de la república de la banana" que es conformada por: Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960). El teatro de Miguel Ángel Asturias es menos conocido, si bien abunda en el inconformismo y la crítica social: Chantaje y Dique seco, ambas de 1964.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

523


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Obras “Leyendas de Guatemala” (narrativa, ed. Alianza, Madrid), 1930; “El señor Presidente” (novela, ed. Alianza, Madrid), 1946; “Hombres de maíz” (novela, ed. Alianza, Madrid), 1949; “Viento fuerte” (novela, ed. Alianza, Madrid), 1950; “El Papa verde” (novela, ed. Alianza, Madrid), 1954; “Week-end en Guatemala” (relato, ed. Alianza, Madrid), 1956; “Los ojos de los enterrados” (novela, ed. Alianza, Madrid), 1960; “El alhajadito”, 1961; “Mulata de tal” (ed. Galaxia Gutenberg), 1963; “Cuentos y leyendas” (ed. Galaxia Gutemberg), 1965; “Clarivigilia primaveral” (poesía, Editorial Losada, S.A., Buenos Aires), 1965; “El espejo de Lida Sal” (cuento, ed. Siglo XXI), 1967; “Maladrón” (Epopeya de los Andes verdes), (ed. Alianza, Madrid), 1969; “Viernes de Dolores” (ed. Alianza, Madrid), 1972; “América, fábula de fábulas” (ensayo), 1972. “Torotumbo” (novela) 1962. “La Audiencia de los Confines” (teatro, Buenos Aires) 1957. “El hombre que lo tenía todo todo” (novela, ed. Bruguera) 1981. 524

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Ciencia Y Tecnología

“Cien de Alondra” (poesía) 1948. “Anoche, 10 de marzo de 1543” (poesía) 1943. “Comiendo en Hungría” (relato de viajes. Co-escrito con Pablo Neruda) 1969. “Tres de cuatro soles” (novela) 1943. “El árbol bajo la cruz” (novela, ed. Fondo de Cultura Económica, Madrid), 1993; “Emulo Lipolidón”, libreto para una ópera con música de José Castañeda Investigación que aportó y le hizo ganador del premio Nobel. Miguel Ángel Asturias utiliza el arte o la forma de expresarse que utilizaron los mayas. Expresa su admiración por la pictograma maya que el llama la novela de la gente indígena (Nobel Lecture 1967). En estos formas tempranas de expresarse la realidad disuelva a fabula, explica. "Imagination recreates a reality that we might call surrealist." Mucha de la poesía de Asturias se clasifica como surrealista. Como la pictograma maya, la realidad de lo que Asturias escribe disuelve en la confusión de lo real y lo irreal. Vinculación que existe entre el aporte y la unidad de aprendizaje de “Expresión Oral y escrita II Está vinculada con “Expresión oral y Escrita II” porque la literatura es un arte muy popular desde hace mucho tiempo que ha sido una forma de expresión muy profunda y sentimental.

Aplicación que se le da hoy en día. La obra de Miguel Ángel Asturias combina una visión de su microcosmos, su Guatemala, y el respeto que tiene por su religión, gente y cultura y la cosmovisión del mundo y los malos que amenazan la paz de su tierra.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

525


“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”

Pablo Neru uda (Premio o Nobel de Literatura-1 L 971) Biografía Hijo de Jo osé del Carmen Reyyes Morale es, obrero f ferroviario, m de y Rosa Nefftalí Basoaltto Opazo, maestra escuela falllecida debido a una tuberculossis cuando Neruda ten nía un mes de edad. En E 1906, la familia se t trasladó a Temuco, donde su padre se casa en s segundas on Trinidad Candia Marverde M a nupcias co q quien Neru uda llamaba a "mamadre e" en diversos textos como en Confieso C qu ue he vivido o y Memorrial de Isla Negra. Ne eruda ingressa al Liceo o de Hombres de d Temuco o, donde cursa c todoss sus estu udios hasta a terminar el 6º año de humanidade es en 1920 0. El impressionante en ntorno natural de Tem muco, sus bosques, b lag gos, ríos y monta añas marca arán para sie empre el mundo poéticco de Nerud da. En 1917, publica p su primer p artícculo en el diario d La Mañana M de Temuco, con c el título o de «Entusiasm mo y persev verancia» En E esta ciu udad escrib bió gran pa arte de loss trabajos, que pasarían a integrar su primer libro o de poemass: Crepuscu ulario. En 1921 se s radicó en e Santiago o y estudió ó pedagogía a en idiom ma francés en el Instituto Pedagógico o de la Univ versidad de Chile, dond de obtuvo el e primer pre emio de los juegos flora ales d la primavera con el poema «La de a canción de d fiesta», publicado p po osteriormente en la revvista J Juventud. E 1923, pu En ublicó Crep pusculario, que q es reco onocido por escritoress como Herrnán Díaz Arrieta a, Raúl Silva a Castro y Pedro P Prado o. En 1924 pu ublicó su famoso Veintte poemas de amor y una canción desesperrada, en el que t todavía se nota n una inffluencia del modernism mo. Posterio ormente se manifiesta m u propósito un o de renovación formal, de intención vanguardist v a, en tres breves b libro os publicado os en 1926 6: El nza, Anillos (en colaboración con Tomás Lag go) y Tentativa del hom mbre habitante y su esperan infinito.

526

C.E.C.y.T No. 6 “ “Miguel Othón de Mendizáábal”

I I.P.N


Ciencia Y Tecnología

En 1927, comenzó su larga carrera diplomática siendo cónsul en Rangún, Birmania, desde donde se desarrolla un notable epistolario con el escritor Argentino Héctor Eandi. Será luego cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid. En sus múltiples viajes conoció en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. Pregonó su concepción poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimentó el poderoso y liberador influjo del Surrealismo. En 1935, Manuel Altolaguirre le entregó a Neruda la dirección de la revista Caballo verde para la poesía, en la cual fue compañero de los poetas de la Generación del 27. Ese mismo año apareció la edición madrileña de Residencia en la tierra. En 1936 estalla la Guerra Civil Española. Conmovido por la guerra y el asesinato de su amigo García Lorca, Neruda se compromete con el movimiento republicano, primero en España y luego en Francia, donde comienza a escribir España en el corazón (1937). En ese año regresa a Chile, y su poesía durante el período siguiente se caracterizará por una orientación hacia cuestiones políticas y sociales, lo que refuerza sus grandes ventas de libros. Durante la guerra civil, Neruda también conoció al gran poeta mexicano Octavio Paz Ambos se hicieron amigos instantáneos. Más tarde, en México, Neruda tuvo un altercado con Paz. En un evento protocolar, casi se baten a golpes por diferencias ideológicas. Más de veinte años después, hubo una reconciliación entre Neruda y Paz en el Festival Internacional de Poesía de Londres. Paz diría con respecto a su colega: “Musito el nombre de Pablo Neruda y me digo: lo admiraste, lo quisiste y lo combatiste. Fue tu enemigo más querido”. El 21 de octubre de 1971 le es concedido el Premio Nobel de Literatura. Viaja a Estocolmo a recibirlo el 10 de diciembre de 1971. Su última aparición en público fue el 5 de diciembre de 1972, donde el pueblo chileno realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional. En febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de embajador de Chile en Francia. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

527


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

El 19 de septiembre, al agravarse su salud, es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago. Finalmente, el 23 de septiembre, Pablo Neruda muere a las 22.30 en la Clínica Santa María de Santiago debido a un cáncer de próstata. Pocos días antes, el 11 de septiembre, el gobierno de Allende había sido violentamente derrocado por el golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet, y la casa de Neruda en Santiago había sido saqueada y sus libros incendiados. Su funeral fue realizado en el Cementerio General, rodeado de soldados armados de ametralladoras. Aun así, se escuchaban desafiantes gritos de homenaje a él y a Salvador Allende, junto a la entonación de La Internacional. El 11 de diciembre de 1992, los restos de Neruda y Matilde Urrutia son exhumados y llevados para un velatorio ceremonial en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional. Al día siguiente se da cumplimiento al deseo del poeta: que su cuerpo fuese enterrado en su casa de Isla Negra. Ese lugar y todas las demás pertenencias son ahora museos administrados por la Fundación Neruda.

Investigación Que Aportó Y Le Hizo Ganador Del Premio Nobel El 21 de octubre de 1971 le es concedido el Premio Nobel de Literatura al poeta y novelista PABLO NERUDA. Viaja a Estocolmo a recibirlo el 10 de diciembre de 1971. En sus Memorias el poeta recuerda: “El anciano monarca nos daba la mano a cada uno; nos entregaba el diploma, la medalla y el cheque (...) Se dice (o se lo dijeron a Matilde para impresionarla) que el rey estuvo más tiempo conmigo que con los otros laureados, que me apretó la mano con evidente simpatía. Tal vez haya sido una reminiscencia de la antigua gentileza palaciega hacia los juglares”. Neruda recibió una sorpresa de varios escritores famosos que lo admiraban por sus obras y además por su vida ejemplar. Entre los escritores estaban Octavio Paz, Gumercindo Arguaye y Gabriel García Márquez. Canto General es el décimo poemario de Pablo Neruda, publicado por primera vez en México, en los Talleres Gráficos de la Nación, en 1950, y que empezó a componer en 1938.

528

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Ciencia Y Tecnología

La edición original incluyó ilustraciones de los muralistas mexicanos Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. El Canto General consta de quince secciones, 231 poemas y más de quince mil versos. Obra tremendamente ambiciosa, pretende ser una crónica o enciclopedia de toda Hispanoamérica. Muchos críticos lo han calificado como un texto de poesía épica, ya que su canto está dirigido a la naturaleza e historia entera del continente americano. Se trata de una obra "densa y monumental, la de mayor amplitud temática y síntesis americanista que se haya realizado en el continente", al decir de Mario Ferrero. Las quince secciones o "cantos" que conforman la construcción del Canto General, siguiendo esencialmente al crítico Mario Ferrero, corresponden a: "La Lámpara en la Tierra": conjunto que contiene una visión panorámica naturalista del contorno social de las comunidades precolombinas; "Alturas de Macchu Picchu": dedicada a las ruinas incaicas y al drama humano de los siervos que construyeron aquella fortaleza. Algunos críticos consideran este canto como la más importante contribución de Pablo Neruda a la poesía; el conjunto chileno Los Jaivas lo adaptó para su obra del mismo nombre. "Los Conquistadores": refleja las alternativas históricas y las contradicciones propias de las guerras expansionistas de España en América, si bien condena el pillaje y el robo valora también la gesta de los españoles; "Los Libertadores": epopeya de los defensores de la tierra americana desde Cuauhtémoc y la defensa indígena y popular de los nativos pasando por los próceres independentistas hasta los nuevos líderes obreros ej. Luis Emilio Recabarren y los traidores del nuevo imperialismo; "La Arena Traicionada": retrata el submundo de los traidores, dictadores y lacayos, se inicia con el significativo "Los Muertos de la Plaza (28 de enero de 1946. Santiago de Chile)"; "América, No Invoco Tu Nombre en Vano": especie de poema ritual a las reservas nativas y libertarias del continente; I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

529


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

"Canto General de Chile": contiene la descripción lírica de la flora, fauna, pajarearía y naturaleza americanas, a la vez que exalta las formas primitivas del trabajo y la vida en la comunidad indígena; "La Tierra se Llama Juan": voz anónima de la insurgencia popular ante los abusos de los invasores, una serie de poemas a obreros reales de distintas latitudes reflejando los abusos y el sufrimiento; "Que Despierte el Leñador": llamado de alerta a la conciencia social de los Estados Unidos, destinado a Walt Whitman; quizás un preámbulo de las futuras luchas por los Derechos Civiles en EEUU. "El Fugitivo": biografía de la persecución de Neruda en la clandestinidad y canto de exaltación a la solidaridad del pueblo chileno; "Las Flores de Punitaqui": reconstrucción de las vivencias personales del poeta en el norte de Chile y su toma de contacto con las organizaciones obreras; "Los Ríos del Canto": homenaje a los luchadores caídos y a los amigos que acompañaron su aventura social en aquellos días; "Coral de Año Nuevo para la Patria en Tinieblas": saludo del fugitivo a quienes lo continúan en la lucha interna contra el gobierno de González Videla; "El Gran Océano": canto a las cosmogonías y al extenso litoral de América Latina; y "Yo Soy": vigorosa reafirmación de su personalidad como símbolo heroico de la resistencia popular del continente.

Vinculación Que Existe Entre El Aporte Y La Unidad De Aprendizaje De “Apreciación Artística” Está vinculada con “Expresión Oral y Escrita II” porque la literatura es un arte muy popular desde hace mucho tiempo que ha sido una forma de expresión muy profunda y sentimental.

Aplicación Que Se Le Da Hoy En Día. 530

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


C Ciencia Y Teccnología

Hoy en día esta ob bra es un gran g punto de d regencia a para much ha gente qu ue quiere ca ambiar a o mundo trratando de ser más responsable es y reflexxionar sobre e lo que estamos e nuestro provoca ando. Esta obra y en general toda as las obras de Pablo Neruda N han sido influye entes en las idea as de varias s personas para p hacer de d este un mejor m mund do.

Premio os Nobel De D México o Octavio o Paz Octavio o

Paz

Lozano (* México,

D.F., 31

de

marzo de d 1914 - Ibídem, 19 de abril de 1998) fue un poetta, escritor, ensayista y diplomático mexicano o, fue

m miembro

de e El

Coleg gio

Nacional y

ganad dor

del prem mio Nobel de d Literaturra (1990). Se le considera uno de los más gra andes escritores del sig glo XX y un no de as hispanoss de todos los tiemposs.1 Fue los grandes poeta c obra abarcó a variios géneross, entre loss escritorr prolífico cuya

un que

sobresa alieron texto os poéticos,, el ensayo y traduccion nes diversas. Los crítticos encaja a con su poe esía: poeta neo modernista en suss comienzoss; más tarde e, poeta existencial; y, en ocasiones, o urrealismo. Se trata de un poeta que no poeta con tintes de su aíces en ningún movim miento porq que siempre e estuvo ale erta ante lo os cambios que se echó ra iban pro oduciendo en e el campo o de la poe esía y siemp pre estuvo experimenta e ando, de mo odo que su poesía, como toda poesía a profunda, acabó po or convertirsse en una manifestaciión muy al y original. persona Entre sus trabajos: oética Obra po Obra en nsayística Traduccciones I.P.N

C C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón O de Meendizábal”

531


“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”

«Por una apasionada a a escritura con amplio os horizonte es, caracterizada por la inteligen ncia s sensorial y la integridad humanística» Relación co on la materia a Como todoss los ganad dores sus ap portaciones van en la forma f por la a que escrib ben. Por eso o se relaciona con c la mate eria ademá ás; ademáss de que sus s usos en e nuestross tiempos son relevantes para p el desa arrollo de la a lectura.

A Alfonso Gaarcía Robless (Premio Nobel N De Laa Paz 1982) Biografía A Alfonso García Robles s (n. Zamora a, Michoacá án, México;; 20 d marzo de de d 1911 - f. f 2 de sep ptiembre de e 1991) fue un d diplomático o mexicano, galardonad do en 1982 con el premio Nobel de la a Paz junto a la sueca Alva A Myrdal. Estudió

D Derecho,

licenciándosse

por

la a

Universid dad

Nacional Autónoma A de México, y realizand do estudios de posgrado en e el Instituto de Altoss Estudios Internaciona ales d la Unive de ersidad de París P en 1936 y en la Academia A d Derecho Internacion de nal de La Haya (1938). or general de d Asuntoss Políticos y del Servicio Diplomá ático de la Secretaría a de Fue directo Relaciones Exteriores de México (SRE), dire ector del De epartamento o de Europa a, Asia, y Áffrica d la SRE, embajador en Brasil, y subsecreta de ario (1946-1 1967), cuya labor culmiinó con la firma d Tratado del o de Tlatelolco (1967) re eferente a la a no proliferración nucle ear.

A Aportación: García Rob bles desemp peñó un pap pel crucial en e lanzar e implementar el acuerdo o en la zona a de A América lattina, que fue e concluida en Tlatelolcco, en la ma archa del 12 2 de 1967. Le L han llamado el padre de el acuerdo de d Tlatelolco o. Éste, pro opuesto porr Adolfo Lóp pez Mateos, presidente e de 532

C.E.C.y.T No. 6 “ “Miguel Othón de Mendizáábal”

I I.P.N


Ciencia Y Tecnología

México en ese entonces, era el resultado de la crisis en Cuba. La idea era asegurar la prohibición de los armamentos nucleares y de que esta parte del mundo no estuviera implicada en ningún conflicto entre las grandes potencias rivales. Las negociaciones fueron conducidas por García Robles, y su habilidad de empresa y diplomática merece una gran medida de crédito para el hecho de que el acuerdo fue concluido con éxito después de algunos años de la negociación. El objetivo final, sin embargo, tiene todavía que ser alcanzado, pues los países tales como Brasil y Argentina han firmado el acuerdo pero hasta ahora no lo han puesto en ejecución.

Vinculación Le han llamado el padre del acuerdo de Tlatelolco. Éste, propuesto por Adolfo López Mateos, presidente de México en ese entonces, era el resultado de la crisis en Cuba Adolfo López Mateos (1958-1964) En su sexenio Adolfo López Mateos, fue un presidente importante para el estado mexicano a continuación alguno puntos ocurridos en su sexenio *Crea el ISSSTE *Se inaugura el museo nacional de antropología *El país tenía problemas económicos; entre ellos el déficit en la balanza comercial, es decir, las compras en el exterior superaban a las ventas. *En 1963 trató de equilibrar los procesos electorales, para lo cual realizó una significativa reforma a la ley electoral.

Aplicación en la actualidad García Robles también ha desempeñado un papel central con su trabajo en ONU para promover el desarme general. Él ha representado su país durante las negociaciones en Ginebra, pero su nombre se asocia sobre todo a la sesión especial del desarme de ONU. La I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

533


“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”

primera sessión especia al de esta clase c fue lle evada a cab bo en 1978,, y García Robles R era uno d los repre de esentantes confiados con c la tarea de coordin nar las varia as visiones y ofertas en n un d documento n parte resp ponsable de e la adopción acertada qué se con noce común. Él era en gran o final " de esa sesió ón de la assamblea. Aunque la sesión s espe ecial como " el documento s siguiente de e la ONU en 1982 no pudo p repetirr este éxito,, García Ro obles recibió ó la ayuda para p s idea de una su u campañ ña del desa arme del mu undo.

Mario Molin na Premio nob bel en química V Veracruz, 1 1942 Cienttífico mexiccano especcializado en n q química atm mosférica que q investig gó los efecttos dañinoss d los CFC de C (clorofluorrocarbonados ) sobre la capa de e o ozono. De la trascend dencia de sus s estudio os dan fe la a f firma en 1994 de un prrotocolo inte ernacional que q prohibió ó ón de CFC y el premio o Nobel de química q que e la fabricació le fue otorgado en 1995. e 1960 curssó estudioss en la Faccultad de Química Q de la Universidad Durante la década de A de México. Realizó estudios de postgrado p e Alemania, y obtuvo en o el Nacional Autónoma d doctorado do al Instituto en la Universidad de California, Berkeley, en 1972. Vinculad T Tecnológico o de Massa achussets desde d 1989 9, adquirió la ciudadan nía estadou unidense y fue nombrado profesor p titu ular en 1997 7. A Además de e su trabajo o docente, realizó r una fructífera la abor de inve estigación, interesándo ose, s sobre todo,, por el problema amb biental. Molina se convvirtió en un científico re enombrado por s sus contribuciones al conocimien nto de la na aturaleza química de la atmósferra terrestre,, en e la estratos sfera. particular de Fue uno de e los primero os científico os en alertarr al mundo sobre s el pelligro que rep presentan para p la capa de ozono los clorofluoro ocarbonos (CFC) ( emplleados en aerosoles, a refrigerante es y s solventes, t tanto de uso o industrial como c domé éstico. 534

C.E.C.y.T No. 6 “ “Miguel Othón de Mendizáábal”

I I.P.N


C Ciencia Y Teccnología

Molina y su coleg ga estadou unidense F. Sherwood d Rowland no se limittaron a señalar el e la capa de ozono so obre la Antá ártida. En 1974 divulga aron sus teo orías en adelgazzamiento de un artícculo en la re evista Nature. Para loss investigad dores, los cllorofluoroca arbonos (CF FC), que se hab bían estado o utilizando o desde 1940 en ap plicaciones como lass citadas, estaban destruyyendo la cap pa de ozono o estratosférico. Tal cap pa protege a los seress vivos de lo os letales rayos r ultravioleta prove enientes de el Sol, lo que jusstificaba la alarma a y la a necesidad de tomar medidas. Sin S embargo o, sus advertencias fueron en aquel momento menosprecciado y considerado excesivas por un se ector de gadores. investig Desde 1974 divulgó sus de escubrimien ntos sobre esta materria y aseso oró a empresas e u descubrim miento afecctaba intere eses de instituciones públiicas y privvadas. Puessto que su d tuvieron que q defende er su teoría ante la poderossas compañías químiccas, Molina y Rowland socieda ad y los po olíticos. Al final, las grandes em mpresas fa abricantes de d esta "su ustancia maravillosa", como llegó a ser conside erada por su estabilid dad química, reconocieron el hecho.

Premio os Nobel De D Física Creadores Del Discco Duro Albert Fert F y Peterr Grünberg Biografías: Albert Fert (Carca assonne, 7 de marzo de 1938) es e un físico o os descubridores de la magnetorre esistencia que q francéss y uno de lo permitió ó el aumen nto de los gigabyte en e los disccos duros. Es profeso or en la Universidad de París-S Sur en Orssay y direcctor científicco de un pro oyecto conju unto del cen ntro de inve estigación más m importa ante de Francia, F Ce entre Natio onal de la Rechercche Scientiffique, y Tha ales Group. Obtuvo el Premio No obel de Física,

I.P.N

C C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón O de Meendizábal”

535


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

junto a Peter Grünberg en 2007.

Peter Grünberg Es un físico alemán y uno de los descubridores de la magneto resistencia gigante que permitió el aumento de los gigabyte en los discos duros. Estudió en la Universidad de Frankfurt (Johann Wofgang Goethe Univesität) y después se licenció en la Universidad Técnica de Darmstadt (1966), doctorándose en 1969. Trabajó en el Instituto de Investigación de Estado Sólido del Centro de Investigación Júlich, en alemán Forschungszentrum Jülich hasta su jubilación en el 2004. Por sus descubrimientos sobre la magneto resistencia gigante, obtuvo el Premio Nobel de Física, junto a Albert Fert en 2007.

Investigación Que Aportó Y Le Hizo Ganador Del Premio Nobel Recibieron el premio Nobel de física de 2007 por el descubrimiento de la magnetoresistividad gigante: la alteración de la resistencia eléctrica de un material a través de la aplicación de un campo magnético intenso. El descubrimiento, considerado inicialmente como meramente académico, permitió tiempo después aumentar la capacidad de almacenamiento de los discos duros. En 1988, Fert y Grünberg descubrieron independientemente que un material formado por capas alternas de metales ferro magnéticos y no magnéticos, sufre cambios súbitos en su resistencia eléctrica cuando está expuesto a campos magnéticos intensos. El cambio de la resistencia eléctrica se debe al alineamiento paralelo y anti paralelo del espín de los electrones en las diferentes capas.

536

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Ciencia Y Tecnología

Esquema de funcionamiento de un cabezal de disco duro. Los bits magnéticos se “escriben” aplicando un campo magnético permanente en el material del disco a través de una pequeña bobina. El soporte queda magnetizado en una dirección y sentido bien definidos. Los bits magnéticos se “leen” mediante un sensor magneto resistivo que, al pasar cerca del bit, ve alterada su resistencia eléctrica a causa del campo magnético. IBM lanzó en 1997 la primera cabeza lectora de disco duro con un cabezal magneto resistente. Gracias a una aplicación nanotecnología de la GMR, fue posible reducir enormemente el tamaño de la unidad de información digital, el bit magnético, y aumentar así la capacidad de almacenamiento de los discos duros. Vinculación que existe entre el aporte y la unidad de aprendizaje. En la materia de computación tenemos que aprender las medidas y funcionamiento del hardware y el disco duro es el cerebro de el CPU aquí veremos las distintas características de este software. Dentro de un disco duro hay uno o varios platos que son discos que giran todos a la vez. El cabezal es un conjunto de brazos alineados verticalmente y se mueven, todos a la vez. Las cabezas de lectura/escritura nunca tocan el disco, sino que pasan muy cerca, debido a una finísima película de aire que se forma entre éstas y los platos cuando éstos giran. Si alguna de las cabezas llega a tocar una superficie de un plato, causaría muchos daños en él. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

537


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Zonas del disco duro. Plato: cada uno de los discos que hay dentro del disco duro. Cara: cada uno de los dos lados de un plato. Cabeza: número de cabezales. Pista: una circunferencia dentro de una cara; la pista 0 está en el borde exterior. Cilindro: conjunto de varias pistas; son todas las circunferencias que están alineadas verticalmente. Sector: cada una de las divisiones de una pista Aplicación que se le da hoy en día. Hoy en día, la GMR (cabezal magneto resistente) es una tecnología estándar cada ordenador y también se usa en algunas cámaras digitales y reproductores de MP3. Oslo (PM-Press) 11.11.97: La compañía IBM presentó un nuevo disco duro con capacidad de almacenamiento de 16.8 GB, destinado al mercado de los PC de sobremesa. Tal volumen de información equivale, por ejemplo, a 8 horas de vídeo MPEG2. La tecnología GMR será utilizada por la propia IBM en una nueva serie de discos duros que ha bautizado Deskstar, estando previsto el lanzamiento del primer producto, el Deskstar 3.5" 16.8 GB, para una feria informática a realizarse este mes en Las Vegas. Esta tecnología de GMR ha evolucionado el mundo de la tecnología se Sigue utilizando para ampliar aun mas la capacidad de los discos Duros y hacerlos de menos tamaño hoy en día una memoria USB puede llegar a tener 32 GB. Además las GB se están haciendo obsoletas ahora se esta utilizando la unidad de medida Terabyte o Tr

538

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Ciencia Y Tecnología

Bibliografía Premio Nobel por:

http://rinconpoeticolassalinas.blogspot.com/2011/01/decirhacer-octavio-

paz.html http://www.epdlp.com/premios.php?premio=Nobel http://sepiensa.org.mx/contenidos/nobel/nobel.htm http://sepiensa.org.mx/contenidos/nobel/nobel.htm http://www.nobel.unam.mx/Biografia.html http://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Nobel http://www.blog.com.es/media/photo/disco/4685700 http://www.blog.com.es/media/photo/disco_duro/4685698 Información referencia: http://www.ifm.com/ifmmx/news/news_sen_6h6c28.htm http://www.diarioti.com/noticias/nov97/not971111a.htm http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7035000/7035704.stm I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

539


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

http://es.wikipedia.org/wiki/Portal:Premios_Nobel http://www.blog.com.es/media/photo/duro/4685703 http://www.astroyco.com.ar/wp-content/uploads/2010/11/Roentgen2.jpg http://galeanojav.wordpress.com/2010/03/30/philipp-lenard/ http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcia_robles.htm http://www.nobel.unam.mx/alfonsog.rob/index.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/asturias.html http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1967/asturias-bio.html http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1976/bellow.html

06

de

abril

2011

http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1976/bellow.html http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/ 2011 http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1976/bellow.html 06 de abril 2011 http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1976/bellow.htm. http://es.wikipedia.org/wiki/Canto_general http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Neruda http://www.adn.es/clipping/ADNIMA20081225_1283/4.jpg http://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_John_Thomson http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Lippmann

540

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N




VALORES Comparación De Los Valores En Los Jóvenes Del 1950 Y Jóvenes De Hoy En Día.

Jóvenes: El Pensamiento Alternativo Y La Resistencia Cultural A partir de mediados de los años 50, la expansión de los denominados medios masivos de comunicación, implicó una nueva y compleja relación entre las diferentes culturas. Estos medios, controlados por los países centrales, comenzaron a irradiar a todas partes del mundo sus valores y hábitos culturales, que se correspondían con el mundo occidental y cristiano frente al ateísmo socialista. Sus hábitos de consumo, los modelos de familia o estereotipo sexuales, etc., fueron proyectados al mundo y cada sociedad intentó ser implantados. Pero paralelamente a esa cultura dominante, surgieron grupos que se planteaban otros valores, otras ideas sobre lo que estaba bien o estaba mal, y que cuestionaron los valores los modos de relación y el sistema político de una época. Esos grupos comenzaron a surgir en los años de posguerra, al calor de la urbanización y del crecimiento de la matrícula estudiantil en todos los niveles. Fueron movimientos que cuestionaron la forma en que estaba ordenada la sociedad y que se pronunciaron por alternativas de vida distintas de las formas en que habían sido educados por sus mayores.


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Estas tendencias se expresaron en subgrupos de la sociedad, dentro de los cuales nos interesa destacar aquellos grupos de jóvenes que utilizaban una manera particular de vestirse, hablar, etc., y representaban corrientes de opinión que planteaban valores contrarios a los predominantes en la sociedad de la que eran parte. Algunos de los valores a los que se oponían era la juiciosa vida profesional y familiar de la generación de sus padres, la filosofía del confort y los buenos modales, la banalidad y la rutina del mundo burgués Veremos que estos grupos son de los más diversos pero todos ellos dieron muestras de inconformismo, rebeldía y resistencia a la imposición cultural a la que se sentían sometidos.

1950 / Rockers Rock and roll, rocanrol, rock'n'roll o meramente rock es un género musical de ritmo marcado, derivado de una mezcla de diversos géneros de folclore estadounidense (rhythm and blues, hillbilly, country y western son los más destacados) y popularizado desde la década de 1950 En la década de 1950, en Estados Unidos, los adolescentes buscaban nuevos sonidos, nuevas sensaciones. Por primera vez, una música se dirigía directamente a ellos: el rock and roll Desde estados unidos los movimientos juveniles venían unidos a la cultura del rock, y sus principales representantes Elvis Presley, Jerry Lee Lewis o ChukBurry cuyos movimientos provocadores y llenos de sensualidad desataban el furor en el sector femenino. Todos ellos no solo influenciaban en la música sino también en la moda El rock era considerado sinónimo de rebelión, contra lo tradicional, era lo prohibido, lo ilegal, lo marginal, así este tipo de música solo podía ser acompañado por una vestimenta estrafalaria y llena de sex a peal. Estas tendencias calaron hondo en los jóvenes de todos los sectores sociales, tener un aspecto distinto era tan importante como actuar de una manera distinta. La televisión fue el medio que más contribuyó a trasmitir estas novedades. El cine con películas como Rebelde sin causa interpretadas por James Dean también aportaron a propagar esta nueva imagen instituyendo la chaqueta de cuero negra como un símbolo de la juventud rebelde universalmente reconocido. 544

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Valores

El existencialismo fue un movimiento en donde algunos jóvenes encontraron una forma de enfrentarse desde la intelectualidad a una sociedad tachada de saturada, se estableció contra los valores burgueses y propuso una postura según la cual el ser humano debía encontrar sentido a su vida sin estar atado a los valores tradicionales. Dentro de los mayores representantes podemos citar a Jean Paul Srtre Y Bobouar y la cantante Julliete Greco. La indumentaria negra elegante y servía para expresar la actitud existencialista, las poleras de cuello alto fueron unas de las prendas favoritas en estos círculos Los Teddy Boys, eran muchachos provenientes de las clases trabajadoras que copiaron el estilo eduardiano para burlarse de él. En Inglaterra al estilo Teddy-boy se le trataba como una muestra clara de delincuencia juvenil, subvirtiéndosele el significado de ropa masculina acuariana a prendas como las largas chaquetas con cuello de terciopelo, cuando se las ponían los chicos de clase obrera. Su irreverencia se exaltaba además mediante la incorporación de elementos americanos como cintas anudadas al cuello. Sus sacos eran enormes y oscuros de botonadura simple, con hombreras acolchadas que exageraban los hombros, pantalones anchos, estrechos en la parte inferior. Con el tiempo este primer estilo evoluciono y fue remplazado por jeans estrechos, camisas almidonadas, chaleco, corbata muy finita o bien un lazo, zapatos de suelas gruesas de goma y luego zapatos en punta, peinado con tupe o jopo y brillantina. Este estilo vivió hasta fines de los 50 cuando sucumbió ante la cultura pop.

1960 / El Movimiento Mod (Del Inglés Modernism -Modernismo-) Fue un movimiento musical y cultural basado en la moda y la música que se desarrolló en Londres, Reino Unido a finales de la década de 1950 y que alcanzó su culmen durante la primera mitad de la década de 1960. El movimiento modo surgió promovido por adolescentes con relaciones familiares con el negocio de la sastrería, eran de clase media y mostraban interés por las nuevas modas que llegaban del continente, tales como los trajes entallados italianos, y estilos musicales negros estadounidenses, como el modern jazz y el rhythm and blues. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

545


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Está muy extendida la creencia de que tanto mods como sus rivales los rockers surgieron a partir de los Teddy Boys. La definición se extendió más allá del ámbito musical, para incluir otros elementos de la moda y estilo de vida, como la indumentaria europea continental o el gusto por las scooters. Los mods también estaban interesados por el pop art, el cine de la nouvelle vague francesa y la filosofía existencialista. Los mods frecuentaban clubes - v.gr. 'Twisted Wheel Club'-, donde podían escuchar su música, lucir su indumentaria y mostrar nuevos pasos de baile ante otros mods, mientras que por el día desarrollaban trabajos como empleados de oficina o dependientes. Para poder mantener ese ritmo de vida frenético, recurrían frecuentemente al consumo de anfetaminas. Los mods fueron el producto de una cultura de cambio continuo, y tal vez fue inevitable que la escena se devorara a sí misma. Según florecieron la música psicodélica y la cultura hippie mucha gente se fue adaptando a la nueva escena en detrimento del movimiento mod. La cultura hippie defendía una actitud pasiva en la vida, completamente opuesta a la energía frenética de los mods. Bandas como The Who y The Faces evolucionaron en esta dirección en sus estilos musicales y dejaron de mostrarse como mods. La

filosofía

beat

era

básicamente

contracultural, antimaterialista,

anticapitalista

y

antiautoritaria, que remarcaba la importancia de mejorar la interioridad de cada uno más allá de las posesiones materiales. Otorgaron una gran importancia a la libertad sexual y a las drogas. Algunos escritores beat se acercaron a las religiones orientales como el budismo y el taoísmo. En política tendían a ser demócratas o socialdemócratas de centro izquierda (llamados "liberals" en EEUU), apoyando causas como las luchas antirracistas de esos años, aunque algunos de sus integrantes como William Burroughs, adhirieron a ideas paleoconservadoras.

Hippies Se llama Hippie a un movimiento contracultural nacido en los años 60 en Estados Unidos, así como también a los seguidores de dicho movimiento. La palabra hippie deriva del inglés 546

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Valores

hipster que solía usarse para describir a la subcultura previa de los beatniks (no confundir con Generación Beat), que también tuvo como base importante a la ciudad estadounidense de San Francisco (California) y su distrito Haight-Ashbury. Esta nueva subcultura heredó algunos valores contraculturales de la Generación Beat y en menor grado del naturismo alemán, y en determinados casos crearon sus propias comunidades intencionales. Escuchaban rock psicodélico y folk contestatario, abrazaban la revolución sexual y creían en el amor libre. Algunos participaron en activismo radical y en el uso de drogas como la marihuana, el LSD y otros alucinógenos con la intención de alcanzar estados alterados de conciencia, en realidad una forma de auto rebelarse por la homogeneidad de conceptos que ofrece el Sistema. También buscaron formas de experiencia poco usuales, como la meditación. Debido a su rechazo al consumismo solían optar por la simplicidad voluntaria, ya sea por motivaciones hedonistas, espirituales-religiosas, artísticas, políticas, o ecologistas. Muchos de los hippies se confeccionaban su propia ropa, en protesta ante la «cultura consumista». Dentro de los valores que defendían estaba la paz, la vida en contacto con la naturaleza, una vida alejada de la sociedad de consumo, viviendo en comunidades donde regían otros sistemas de convivencia y relaciones, el sexo libre y creían en la posibilidad de aumentar el estado de conciencia a través del consumo de drogas

1970 La Política Como Forma De Vida Desde fines de los años 60 se produjo una fuerte politización de la vida pública sobre todo en los sectores juveniles, más propensos a enfrentarse al estatuido. Fue una época de grandes conflictos, frente a los cuales los jóvenes tomaban partido desde actitudes pacíficas, pasando por revueltas y manifestaciones, hasta la toma de armas en algunos casos. De lo que se trataba en todos los casos era de construir un mundo mejor, una alternativa a los modos de vida y los sistemas políticos dominantes. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

547


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

En este marco la moda se perfilo como una forma destacada para expresar opiniones, una forma clara de expresar a que “bando” se pertenecía, una verdadera manifestación, política e ideológica. Por ejemplo los movimientos feminista que durante estos años empezaron a tomar verdadera fuerza promovieron una verdadera anti moda, al interpretar el sistema de la moda como un exponente del sistema patriarcal. Hasta entrados los años 80 la moda hippy seguía influenciando los estilos dominantes, una combinación y sumatoria de estilos y tiempos dará cuenta de un momento de transición en la moda de los 70, en donde se continuaron o acentuaron muchas de las líneas propuestas durante los 60 así mismo podemos destacar una serie de rasgos comunes a la moda de esta época: El estilo Fol. En este marco calo hondo en las estéticas dominantes, faldas gitanas chales hindúes, trajes beduinos, chaquetas con flecos aborígenes, blusas con bordados, vestidos de géneros súper ligeros, etc. El resultado era una mezcla de colores, un eclecticismo que al mismo tiempo resultaba muy cálido. Así mismo podemos destacar una serie de rasgos comunes a la moda de esta época: En los años 50, Marlon Brando y James Dean reivindican el espíritu de una generación que está naciendo y a través del jean guían los rebeldes con causa. Al final de los años 60, el movimiento hippie que representó la gran revolución juvenil, permitió mirar el mundo con otros ojos: botamangas acampanadas e inspiraciones étnicas hablaban de una visión del mundo más ecológica y romántica. A finales de los años 70 e inicios de los 80, sobre todo por la necesidad de comodidad y de facilitar el movimiento en el baile y el deporte, las botamangas se ajustan y se ciñen las piernas. También para los más contestatarios, punks y rockeros, las botamangas se ajustan, y la música New Wave impone estéticas más vanguardistas. Aparecen los baggies, amplios en la cadera.

548

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Valores

La última gran revolución se dio en la década del 80 con la aparición del break dance y el hip hop. En los años 90 se masifican gracias a fenómenos deportivos como los patines y las patinetas, y aumentan las dimensiones de la prenda, se agigantan las proporciones. Publicado por cc en 18:55 Etiquetas: El panorama de la moda después de la SGM

¿Qué Son Los Valores Familiares?

Los Valores familiares entre los miembros de una familia se establecen relaciones personales que entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo de las personas. La familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan los valores y el adecuado uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad. Es por esto que en la familia se inicia a la vida social. Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; valores que serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona:

Alegría Es un valor que se siembra primeramente en el seno familiar. Es en el núcleo familiar donde se procura que los miembros se ayuden unos a otros en sus necesidades, en la superación de obstáculos y dificultades, así como el compartir los logros y éxitos de los demás. En el fondo lo que se fomenta es dejar el egoísmo a un lado, buscando el bien y compartir con el otro. Cuando nos centramos en nuestras preocupaciones y no estamos dispuestos a I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

549


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

ayudar a los que nos rodean somos egoístas. El egoísta no suele ser una persona alegre. Es en este darse a los demás miembros de la familia donde se obtiene la alegría. Este valor tiene su fundamento en lo profundo de la persona, no es sino la consecuencia de una vida equilibrada, de una coherencia entre lo que pensamos y lo que hacemos, el tener una mente y un cuerpo sanos. La Generosidad Es uno de los valores que se fomentan en la vida familiar. Entendiendo por generosidad el actuar en favor de otras personas desinteresadamente y con alegría. Hacer algo por otras personas puede traducirse de diferentes maneras, por ejemplo, dar cosas, prestar juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro de la familia, saludar, perdonar. Se notará una actitud generosa en una persona que se esfuerza por hacer la vida agradable a los demás miembros de la familiar. El respeto hacia los demás miembros es otro de los valores que se fomentan dentro de la familia, no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos. Respeto hacia las cosas de los demás miembros, respeto a su privacidad, respeto a sus decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad de la persona. Es en la familia donde el niño aprende que tanto él o ella como sus ideas y sentimientos merecen respeto y son valorados.

La Justicia Se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada miembro de la misma. Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno lo que les corresponde. Una persona que se esfuerza constantemente por respetar los derechos de los demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia.

La Responsabilidad

550

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Valores

Supone asumir las consecuencias de los propios actos, no solo ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras. Por ejemplo, el niño debe tener claro que es su responsabilidad la calidad y el esfuerzo en sus estudios, que debe poner el mayor trabajo y empeño en esta actividad, en beneficio propio y en respuesta a la oportunidad que le brindan sus padres. El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte del proceso educativo, esto con vistas a la participación de los hijos en la vida familiar primero, y a la vida en sociedad después, de una manera responsable y autónoma.

La Lealtad Surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de tal manera que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como los valores que representan. La aceptación y el reconocimiento de este vínculo no se centra hacia el futuro, como una posibilidad, sino que es una realidad actual. Este vínculo no pasa con el tiempo, es profundo, suele madurar y fortalecerse a la larga. Es en la familia donde surgen y se fortalecen este tipo de vínculos, por ejemplo, un niño pequeño aprende a ser leal al esforzarse por ayudar a los demás, al procurar hacer todo lo que pueda para cumplir con lo que sus padres le dicen que es bueno. Se muestra lealtad entre los hermanos al apoyarse, defenderse y ayudarse ante las dificultades, ante la amenaza de personas o circunstancias ajenas a la familia. Conviene aclarar que ser leal a los papás, por ejemplo, no significa aprobar una conducta errónea de los mismos, sino el respetar y cuidar su buen nombre, se trata de ser sincero con ellos, además de ayudarlos a superar las dificultades.

La Autoestima

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

551


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Es uno de los valores fundamentales para el ser humano maduro, equilibrado y sano. Este valor tiene sus raíces y fundamentos en el núcleo familiar. Se entiende por autoestima la visión más profunda que cada persona tiene de sí misma, influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones, en consecuencia conforma el tipo de vida, las actividades y los valores que elegimos. Desde niños vamos construyendo el concepto de nosotros mismos de acuerdo a los mensajes recibidos de nuestros padres, hermanos, familiares, amigos y maestros. Es la suma de la autoconfianza, el sentimiento de nuestra valía personal y de nuestra capacidad. Ésta se basa en la variedad de pensamientos, sentimientos, experiencias y sensaciones que hemos ido acumulando a lo largo de nuestra vida, pero principalmente a lo largo de nuestra infancia y adolescencia. Si queremos construir una personalidad fuerte y equilibrada, es de vital importancia que como padres hagamos sentir a nuestros hijos que son dignos de ser queridos con un amor incondicional, es decir, no condicionado a su comportamiento, calificaciones o actitudes. Elevar la autoestima de nuestros hijos es de vital importancia, ya que contribuimos a que desarrolle la convicción de que es estimado y valorado, que es competente para enfrentarse a la vida con confianza y optimismo, y que es merecedor de la felicidad. La familia es un núcleo formado de personas que unen relaciones personales íntimas; donde existen por un lado sentimientos de afecto, amor, cooperación y solidaridad y, por otro, relaciones de poder y autoridad. Hay familias que se componen por el papá, la mamá y los hijos; las hay más amplias (con abuelos, tíos u otros parientes, o inclusive amigos que comparten el hogar) y también existen familias con sólo el padre, o sólo la madre y los hijos. Por eso se habla de "las familias", justamente debido a la diversidad que podemos encontrar con relación a esta forma de convivir. En la familia deben existir valores ya que se viven, normalmente las personas adultas son el patrón de los mas pequeños que conforman ala familia, los adultos deben enseñar con las relaciones personales que con llevan

552

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Valores

sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo de las personas a los mas pequeños La familia siempre ha sido y es, el principal pilar de la sociedad. Es el lugar donde los miembros nacen, aprenden, se educan y desarrollan. Debe ser refugio, orgullo y alegría de todos sus miembros. Cuando la familia tiene problemas, alegrías o tristezas internas, repercuten en todos los familiares, sufriéndolos o disfrutándolos, debido a su total interrelación. Todas las legislaciones del mundo, tienen que tener leyes, que protejan el concepto de la familiar y facilitar lo más posible su unión y continuidad. La familia se convierte en un castillo, que además de servir de refugio de sus componentes, estos tienen que defenderla a ultranza, de todos los ataques que le hagan. No pueden permitir que lo dañino pase sus puertas. Todos tienen que formar un solo cuerpo, para defender su propia vida presente y futura. La familia está fundada en el matrimonio, que es exclusivamente la unión estable, por amor del hombre y de la mujer, para complementarse mutuamente y para transmitir la vida y la educación a los hijos. Es mucho más que una unidad legal, social o económica. Es una comunidad de amor y solidaridad, para trasmitir e instalar en las mentes las virtudes y valores humanos, culturales, éticos, sociales, espirituales y religiosos, así como los principios de convivencia, tanto internos como externos, que tan esenciales son para el desarrollo y el bienestar de sus miembros y de la sociedad. La educación y conocimientos que se adquieren en la familia, perduran para siempre. ¿Qué orgullo familiar sienten los padres?: Cuando perciben muestras de unión familiar, por ejemplo, cuando son invitados a las celebraciones civiles o religiosas del resto de la familia o simplemente a visitarles en sus respectivas casas. Cuando voluntariamente se reúne los domingos todos los hijos con sus respectivas esposas o esposos y sus hijos, alrededor de la mesa de la casa de los padres, para almorzar, merendar o cenar y estar de tertulia, compartiendo las alegrías y las penas. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

553


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Cuando reciben invitaciones, incluyendo los gastos de viaje, para ir a visitar a los hijos que viven fuera. Cuando los hijos les ofrecen ayuda monetaria, emocional o de acompañamiento, aunque no la necesiten. Cuando se reúnen para celebrar el éxito escolar, profesional o social de uno de los familiares. Cuando comprueban el buen comportamiento de todos y cada uno de los miembros. La familia educa dando ejemplo y exigiendo a todos sus miembros: orden en las cosas, obediencia, colaboración y ayuda en la casa, responsabilidad en los encargos, horarios de estudios, etc. y sobre todo, reconociendo los esfuerzos que hacen todos los componentes por ser mejores. Prosperar en medio de las crisis económicas o de salud, es el privilegio de las familias que están unidas como piñas y con objetivos comunes, bien definidos por los padres y aceptados por todos. Donde todos los familiares, hombro con hombro, han empujado en la misma dirección, hacia solventar los problemas, ellos tendrán muchas probabilidad de éxito. Donde no importaban los sacrificios individuales, por conseguir los objetivos comunes. Donde cada uno pone lo mejor de si, en beneficio de los demás. Donde todos forman un escudo humano, ante los problemas que llegan del exterior. Donde se unen todos los miembros de la familia, para defender o proteger a cada uno de los componentes, cuando son agredidos desde el exterior, y así poder superar las dificultades personales o para que salgan de algún peligro o mala situación. Donde todos los miembros de la familia, se sacrifican en beneficio de uno solo, porque es el mejor dotado inteligente o físicamente, para que consiga llegar a una meta y después pueda 554

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Valores

desarrollar sus mejores cualidades y cuando triunfe, les pueda ayudar a los demás (emigración, becas, estudiar en lugar de trabajar, negocios, etc.). Los padres tienen que enseñar a sus hijos con su ejemplo y con sus palabras, la belleza de una familia bien unida, las ventajas de mantenerse unidos y los inconvenientes, en el caso que esa familia se destruya, y a sentir un sano y enorme orgullo por ser miembros de la familia y de los ancestros a la que pertenecen.

Actitudes Y Virtudes Morales En la adolescencia se pasan por muchos cambios tanto físicos como mentales, que modifican nuestros puntos de vista, la personalidad, el carácter ante la escuela, la Familia, los amigos, los estudios... Los valores morales en los adolescentes, es una forma de perfeccionarlos en cuanto a su voluntad, su libertad, y su razón. Los valores morales llevan a los adolescentes a construirlos como seres humanos. En los adolescentes

los

valores

que

están

más

presentes

son:

AMISTAD,

AMOR,

COMPAÑERISMO Y SOLIRALIDAD. Para que el adolescente tenga una conciencia de los valores morales debe saber distinguir entre lo bueno y lo malo, tener un juicio moral firme y seguro, y también debe usar la razón. Los adolescentes tienen conciencia de que hay algo que esta bien o mal moralmente, pues posee lo que llamamos sentido moral, también tienen la conciencia moral, que es la valoración sobre la moralidad de un acto concreto. Dentro de la conciencia moral los adolescentes deben de tener un elemento intelectual, afectivo y volitivo; en el intelecto o razón juzga, aprueba o desaprueba el acto, el elemento afectivo les da respuesta sobre los sentimientos hacia ese acto y el volitivo es la tendencia que natural al bien y que lo hace querer el bien moral. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

555


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Los adolescentes pueden tener conciencia moral como verdadera o errónea, en cierta, probable, dudosa, perpleja, justa. Su conciencia verdadera es cuando puede dictaminar objetivamente lo que es bueno o malo y es errónea cuando no puede hacerlo, es de conciencia cierta cuando el juicio moral es firme y seguro, es probable cuando existen otras alternativas, es dudoso cuando el adolescente suspende se juicio moral ante la duda, es perplejo cuando existe una colisión de deberes y es justo cuando el adolescente juzga de manera adecuada el acto moral En la época de la adolescencia en los jóvenes se producen muchos cambios. En algunos se notan más y en otros menos, pero todos cambian, tanto física como mentalmente. Modifican sus puntos de vista, su personalidad, su carácter ante los amigos y ante la familia, los estudios... Los valores más comunes entre ellos, son el amor, amistad, compañerismo... La amistad: Es el primero de los valores. De poco sirven otros como el coraje, la compasión, el apoyo mutuo si no hay un cierto grado de amistad. De la amistad, o de la necesidad de la misma, nacen prácticamente todos los valores que se manifiestan en una relación, y la coincidencia de un número mayor o menor de valores y sus correspondencias puede ser utilizada para determinar cual es el grado de amistad. En un grado mínimo podemos encontrar la amistad que se basa únicamente en compartir algún momento de ocio, y en un grado máximo, el que significa compartir todo, cuando la amistad se transforma en amor. El amor: Se podría definir como el grado máximo de la amistad, sin embargo, esta definición no sería suficiente. El amor significa mucho más. No sólo implica compartir, sino también sacrificio a favor del otro, previsión en nuestras acciones de una manera más cautelosa, y fidelidad estricta. El compañerismo: Consiste en aplicar valores positivos a una relación con los compañeros, que viene dada por la cercanía impuesta por actividades o espacios comunes. Se manifiesta normalmente en la ayuda espontánea y desinteresada.

556

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Valores

La solid daridad: La solidaridad, en las rela aciones enttre adolesce entes, se manifiesta co omo una forma más m amplia del compañ ñerismo, no ormalmente cuando se actúa de fo orma desinte eresada defendiiendo intere eses de otro os jóvenes con c los que e realmente no tenemo os otra relacción que la de ad dolescentes s. Por ejemplo, la reacción de la juventud antte los maloss tratos y abusos a menore es. En un co oncepto má ás amplio, la a solidarida ad se aplica a colectivo os sociales también más am mplios, por ejemplo, e sollidaridad con las víctimas del terro orismo. El traba ajo en comú ún: El traba ajo en comú ún es una re elación muyy importante e para el de esarrollo de los adolescente a es. De hech ho comparte en las tarea as y las obligaciones, pero p si adem más ese trabajo se comparrte, no solo se hace más m llevaderro y fácil sin no que refuerza las rellaciones mpañerismo,, amistad, y sociales. de com La ayud da mutua: Es E el valor en e el que se e implican dos d o más adolescente a s y podría definirse d como un u trueque. Por ejemplo o, cuando alguien ayud da a un amig go o conocido en algo y recibe a camb bio ayuda en otra forma o tiempo. Implica un na deuda de e ayuda po or parte del que fue ayudad do en primerr lugar.

¿Qué Son Los Valores V En n La Educcación?

ocial y el fu uncionamiento de la escuela: e La partticipación so La

leyy

Gral.,

de d

Educacción

conte empla

un

mayor

acercam miento a las s autoridade es educativa as y la comunidad, mediante la cre eación de consejos c de partticipación so ocial. Los padres p de fa amilia tiene en un destacado papel de asisten ncia a la escuela a y el aprendizaje efecttivo de sus hijos, h Organizzación y ge estión escolar: La unid dad básica del sistema educativo o es la esccuela: el espacio o donde pro ofesores, dirrectores y alumnos a com mparten la responsabili r idad cotidiana de la enseña anza y el aprendizaje José Vasconcelos: Un aspecto clave de su gestión, fue la reconstrucción n o construccción de a la difusión n de la cultura, como el Estadio Nacional, escuelas e edificioss de uso público para I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 C “Miguel Othón O de Meendizábal”

557


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

publicas de diferentes niveles, bibliotecas y, de manera más general, los edificios destinados a albergar el aparato burocrático del sistema educativo a lo largo y ancho de la nación. La misión de la educación es transmitir conocimientos integrados en una cultura y en una dimensión ética. Esto lleva a educar en valores, pero no cualesquiera (estéticos, políticos, económicos...) sino éticos, los que forman el carácter y permiten promover un mundo más civilizado. La ética se ha alimentado siempre de la insatisfacción, es decir, de la distancia entre lo que es y lo que debería ser o nos gustaría que fuera, por lo que se puede decir que los valores éticos siempre están en crisis. Ya decía Locke que lo que mueve a las personas es la insatisfacción con la realidad. Unos intereses comunes en la construcción de un mundo mejor. Por eso sus principios son abstractos: libertad, igualdad, paz. La ética ha nacido con la historia. Se ha hecho con el tiempo. Y, del mismo modo, las personas no nacemos éticas, sino que vamos adquiriendo conciencia moral durante el desarrollo. Por eso, “ser libre no es fácil, hay que aprender a serlo” , cosa en la que la escuela no deja de ser torpe, pasando de una enseñanza dogmática a la actual, que a fuerza de intentar independizarse de los valores termina trabajando para el liberalismo más puro. La libertad puede entenderse desde dos modos: negativa o positiva. La libertad negativa es la inexistencia de limitaciones o coacciones. Hay libertad negativa porque no hay obligación de. Es la condición previa del acto responsable, pues si hubiera obligación, no habría responsabilidad. La libertad positiva es la libertad para, es la posibilidad de tomar decisiones que pueden ir orientadas a hacer bien o mal. El comportamiento ético es un ejercicio de la libertad positiva: se decide libre y voluntariamente hacer lo correcto, seguir las leyes universalízales que ve la razón de cada individuo libre. Si se actuara por obligación, ya no sería un comportamiento libre y, por lo tanto, tampoco sería ético.

558

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Valores

5. ¿Discriminación Social?

Valores; esto es una palabra que para un adolescente de 1990 a un adolescente del 2011 tiene un mismo significado, pero el grado de su importancia no es el mismo. Para un adolescente de 1990 el saltarse una clase era totalmente imposible y si lo hacían el cargo de conciencia era muy grade tal vez por el hecho de que los principios con los que eran educados estos adolescentes era mas rígidos y estrictos que los de hoy en día son. Puesto que las ideas con que los padres educaban a los hijos eran totalmente diferentes a las que hoy en día se tienen o por lo menos la mayoría de los padres tienen una ideología un poco más amplia. Un ejemplo de esto es la homosexualidad pues un adolescente de antes de 1990 era educados con la ideología que un homosexual era una persona que se iría al infierno, se le tomaría como castigo el que la comunidad lo quemara vivo, el ser rechazado por todas la sociedad etc., pero sin darse cuenta la sociedad

de aquella época que tanto se dice

conformaba valoras como: 1) RESPETO: aceptación de alguien o de algo). I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

559


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

2) TOLERANCIA: respeto a la libertad de los demás, a su forma de pensar, de actuar o a sus opiniones políticas o religiosas. Y anti valores como: 3) RESPETUOSIDAD. Se vuelve el valor la supuesta ideología de los valore de esa época y los anti valores la acción verdadera que se toma en cuenta, pues si hacemos un análisis de lo que son estos valores, cuando nos enfrentamos con un hecho de este tipo y tomamos estos castigos tomamos en cuenta estos ya no como valores si no como anti valores. Los adolescentes de la época actual tal vez ya no tengan presentes valores como: 1.-) AMOR: (hacia todas las personas que lo rodean y hacia si mismo) 2.-) LIBERTAD: (posibilidad de elegir, tener conciencia y autonomía para decidir y reconstruir el futuro). Este valor lo tomamos como uno no tomado en cuenta por los adolescentes puesto que hoy en día los adolescentes confundimos libertad con libertinaje. En la escala de valores encontramos los religiosos entre los que encontramos: 3.-) DE LO NOBLE Y DE LO BULGAR. (Este desde un punto de vista religioso nos dice lo que es vulgar y lo que es noble) Pero a diferencia de los valores tomados en cuento por los adolescentes de años atrás podemos tomar en cuenta que la ideología en referente al tema de la homosexualidad ha cambiado, como factores encontramos a: 4) Que la ideología de algunos padres asía con que valores y principios educar a sus hijos ha cambiado.

560

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Valores

5) Que con el tiempo, las experiencias de los jóvenes ya no son las mismas, tomando en cuenta que los adolescentes de la época actual quieren vivir la vida mas rápido de lo que deben. 6) Que con el paso del tiempo hay valores que se han olvidado. Como vemos hay grandes injusticias las que se cometen con el gran tabú de lo que involucra ¿Qué es la homosexualidad? Son grandes los anti valores que ponemos en práctica, como adolescentes y como adultos cuando nos enfrentamos con este hecho.

¿Qué Es La Discriminación? Discriminación es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, conocimientos, riqueza, color de ojos, etc. Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de literatura, animales, etc. No obstante, en su acepción más coloquial, el término discriminación se refiere al acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad de oportunidades. Normalmente se utiliza para referirse a la violación de la igualdad de derechos para los individuos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón de género.

Clasificación De La discriminación Discriminación positiva Discriminación negativa La discriminación se denomina positiva cuando:

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

561


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Observa las diferencias entre grupos de individuos. Favorece a un grupo de individuos de acuerdo a sus características y/o circunstancias sin perjudicar de ninguna manera a otro/s. La discriminación se denomina negativa cuando: Realiza un prejuicio con base en oposición a las basadas en las observaciones científicas.

¿Qué Es La Violencia Política? Es aquella comprendida de guerrillas, asesinatos políticos, conflictos armados, etc. El estado moderno tiene el monopolio de la violencia, pero con los nuevos escenarios de la globalización ha provocado cambios significativos para el mismo. Esta forma de actos de fuerza no es siempre ejercida por el estado o sus agentes, pero puede ser tolerada e incluso estimulada por el estado, con la finalidad de crear o legitimar sistemas represivos de control de la violencia interna, para mantener el poder. Existe un estrecho lazo entre la violencia y el poder: el poder siempre ejerce violencia; la violencia siempre expresa una forma de poder. La violencia política es un recurso movimientos sociales opositores a un régimen, sin embargo, también puede ser ejercida por el propio estado o por grupos asociados con este, en contra de la disidencia. VIOLENCIA JUVENIL. Según la organización mundial de la salud pública, la violencia juvenil se ha convertido en un problema de salud publica a nivel mundial. Para definir este concepto y acercándonos a nuestro objeto de estudio de la violencia de los grupos de choque (porrismo), podemos recoger que: “La violencia juvenil es una de las formas de violencia más visibles en la sociedad, en pandillas, en las escuelas y en las calles.

562

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Valores

Sus efectos se ven no solo en los casos de muerte, enfermedad y discapacidad, si no también en la calidad de viva. La participación en peleas, intimidación y porta armas son comportamientos de riesgo de violencia juvenil. La intervención en riñas es muy común entre los niños de edad escolar en muchas partes del mundo. Las pandillas son básicamente un fenómeno masculino, aunque en países como Estados Unidos las niñas están formando sus propias pandillas. La edad de los miembros de la pandilla puede variar entre los 7 y los 35 años, pero comúnmente son muchachos adolecentes y veinteañeros. Suelen provenir de zonas económicamente desfavorecidas de ámbito urbano y suburbano, de clase trabajadora con ingresos bajos. Muchas pandillas de los países de ingreso alto y mediano están integradas por personas de minorías étnicas o raciales que quizás estén socialmente muy marginadas. Las pandillas se asocian con el comportamiento violento. A medida que los jóvenes pasan a formar parte de las pandillas, se tornan más violentos y se involucran en actividades más arriesgadas, a menudo ilícitas. Hay varios factores que llevan a los jóvenes a optar por la vida de las pandillas: La falta de oportunidades de movilidad social o económica, dentro de una sociedad que promueve agresivamente el consumo; La declinación del cumplimiento de la ley y el orden en el plano local; La interrupción de lo estudios, combinada con salarios bajos por el trabajo no calificado; La falta de orientación, supervisión y apoya de los padres y otros miembros de la familia; El castigo físico severo o la victimización en el hogar; El hecho de tener compañeros que ya forman parte de una pandilla.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

563


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Orígenes Y Naturaleza Del Porrismo En La Ciudad De México

El fenómeno del porrismo tiene su origen en el decenio de los 40, cuando comenzaron a formarse los equipos de futbol americano en las universidades. Aún cuando se tienen noticias de acciones de pandillerismo estudiantil en años anteriores, no es sino hasta la administración de Brito Foucher en la Rectoría de la UNAM que aparece el porrismo como una de las principales forma de represión en la Universidad y como instrumento indispensable en las luchas políticas que dentro de las instituciones de educación superior tienen cabida. Los periódicos de la época registran hechos en los que la actividad de grupos estudiantiles de choque obedecen a las pugnas autoridades universitarias; el Excélsior del 27 de julio de 1944 divulga la nota que anduvieron algunos catedráticos de la Escuela Nacional de Medicina: “…el mismo rector, licenciado Rodolfo Brito Foucher, encabeza grupos organizados son otro fin que el terror y la violencia. Estos grupos, es público y notorio que funcionan exclusivamente para golpear a los estudiantes desafectos al régimen del licenciado Brito, cuya agresividad presenta ya aspectos que son delictuosos y que vinieron a culminar ayer, cuando el Oficial Mayor de la Universidad, encabezando a un grupo de estudiantes armados que han venido fungiendo como pistoleros del Rector, asaltaron y asesinaron a varios estudiantes de la Escuela Veterinaria”. (Excélsior, México 27 de julio de 1944.Citado en la tesis Las Porras. Estudio de caso de una porra universitaria, de Carmen Guitián. F.C.P.S., UNAM. México 1976

564

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Valores

El apelativo de porros procede de los porristas que animaban a los equipos en los partidos de fútbol americano. Tradicionalmente el grupo de porrismo no sólo funcionaba alentando a su equipo durante el juego, sino también defendiéndolo de los ataques de los jugadores contrarios o provocando riñas al final de cada encuentro. Formada por muchos fuertes y diestros para los golpes –aunque a veces ni siquiera pertenecían a la escuela que representaban- la porra estaba planteada desde entonces como un incipiente grupo de choque. La gestión del rector Nabor Carrillo en la UNAM significó la época en que los grupos de choque fueron reconocidos y denominados porros. En la Universidad, Luis Rodríguez, Palillo, logró un gran poder organizando a estudiantes de las preparatorias en torno a la porra universitaria. La figura de Palillo era conocida no sólo en el ambiente estudiantil sino también en el artístico: mientras Gloria Ríos era la máxima exponente del rock and roll y Pablo Beltrán Ruíz era conocido como “míster rock and roll”, en el año 57 Palillo se lanzaba en un teatro de revista como “el autentico creador” del rock and roll en México. Integrar la porra de Palillo era sinónimo de estar protegido academia y jurídicamente. Bastaba una orden suya para que un profesor aprobara a sus allegados y un juez dictara libertad a los muchachos presos por delitos comunes. EL PORRISMO EN EL I.P.N. Podemos ubicar los antecedentes del porrismo en el Politécnico a partir de 2 hechos: la ocupación (por parte del ejército) de algunas de sus instalaciones en el decenio de los cincuenta, y el cambio de dirección y orientación de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos, organismo de representación estudiantil del IPN, ocurrido poco tiempo después de la ocupación. En el año de 1956, por primera vez en la historia de las instituciones de educación superior, el ejército tomó las instalaciones del I.P.N. Unos meses antes de que ocurriera la ocupación, la organización estudiantil más fuerte del momento –la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos, FNET- había iniciado un movimiento que planteaba volver al modelo y objetivos que vieron nacer al Politécnico, en

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

565


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

virtud de que los estudiantes afirmaban que los gobiernos posteriores al de Lázaro Cárdenas modificaron la política educativa universitaria: “Todo mundo sabe que el modelo educativo creado por Cárdenas fue modificado poco a poco hasta su destrucción. Particularmente se perdió la orientación democrática y popular en la educación… Al concluir el gobierno de Cárdenas se iniciaron políticas de discriminación hacia las instituciones de enseñanza popular que mantenían una orientación democrática. El gobierno de Manuel Ávila Camacho clausuró la escuela preparatoria de Coyoacán, que era un internado para hijos de trabajadores. Al mismo tiempo la matrícula de escuelas, del Politécnico mismo, crecía explosivamente, en tanto el presupuesto aplicado a ellas permanecía prácticamente estático. Al finalizar el gobierno de Miguel Alemán se llegó al extremo que se podía hablar de un abandono casi absoluto para las escuelas creadas por el general Cárdenas. (Nicandro Mendoza, presidente de FNET en 1956, entrevistado por Rodolfo Guzmán, Revista Proceso No. 49, 10 de oct. 77, pp. 16-17). Además, existía una organización que representaba los intereses de los estudiantes técnicos a nivel nacional: la FNET, cuyos dirigentes tenían como preocupaciones fundamentales la defensa de los principios de la enseñanza popular al servicio de las necesidades, y el fortalecimiento de una organización democrática para salvaguardar la representación legítima de la mayoría politécnica. La huelga fue levantada el 16 de julio de este mismo año, en vista de que el presidente Ruíz Cortínes había resuelto algunos puntos del pliego petitorio después de discutirlos con el Comité Nacional de Huelga. Para el mes de agosto, la vida académica del Politécnico y de los demás centros educativos que apoyaron la huelga se había normalizado.

566

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Valores

Sin embargo, al poco tiempo el ejército ocupó las instalaciones del I.P.N. y clausuró el internado con flujo de violencia, sin una causa que resultara evidente. En la madrugada del 23 de septiembre de 1956, durante las vacaciones, fueron detenidos más de 300 estudiantes del Politécnico mientras del ejército ocupaba las aulas y los dormitorios del internado: Un año después de la ocupación, cuando la dirección de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (encabezada por Nicandro Mendoza) reorganizaba el movimiento estudiantil, la policía detuvo a sus dirigentes. Los grupos de muchachos que dentro del Politécnico estaban organizados bajo el modelo de la pandilla juvenil, ocupados hasta entonces de la defensa de su equipo de fútbol americano, pasaron a formar parte de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos como “grupos de protección”, con estructura y funcionamiento propios. En ese entonces dentro del IPN se gestó el fenómeno del porrismo y, al igual que en las escuelas universitarias, fue enmascarado bajo organizaciones de tinte deportivo y cultural. Los porros, afirma Nicandro Mendoza, aparecen en el IPN cuando en esa institución se intenta destruir la democracia. De acuerdo con los centros educativos en que surge y también de acuerdo a la situación social que priva en el país, las formas que ha revestido el porrismo difieren considerablemente. En la UNAM, los porros han sido generalmente utilizados como grupos coercitivos al servicio de las autoridades. Su función ha sido la de hacer cumplir los ordenamientos de la institución. En la época del rector Chávez, cuando los grupos de porros fueron reducidos a su mínima expresión, hubo necesidad de establecer la comisión de vigilancia, formada por agentes secretos. Y es que la existencia de la autonomía plantea problemas específicos. Frente a otras formas de represión, en la UNAM el porrismo tiene la “ventaja” de ser considerado un problema “interno” cuya solución debe encontrarse también internamente. La presencia de militares y policías dentro de los planteles universitarios significa que los I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

567


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

representantes del aparato gubernamental responsable de la ocupación, deben responder ante la opinión pública por violaciones a la autonomía y, en general, a asuntos académicos y culturales. La presencia y la acción de porros significan, en cambio que aun cuando estudiantes, maestros y autoridades hagan públicas denuncias en el sentido de que el porrismo es propiciado desde afuera por funcionarios y grupos políticos, ningún organismo, secretaria o institución de Estado se hace responsable de los hechos. Y su actuación, de resultar requerida, invariablemente consiste en reprobar la actividad de los grupos delictivos que nos ocupan. Respecto a la responsabilidad de las actividades porriles, suelen plantearse las siguientes hipótesis: que son jóvenes delincuentes: que tal o cual funcionario menor o mayor les dio línea para mantener su fuerza policía dentro de la Universidad; que se trata, simplemente, de un grupo de jóvenes desorientados de izquierda. El periódico Excélsior del sábado 27 de julio de 1968, en su primera plana señala: “Estudiantes y revoltosos provocaron disturbios en el centro de la ciudad. Cerca de tres mil estudiantes azuzados por agitadores izquierdistas alborotaron ayer en el primer cuadro de la ciudad con una serie de manifestaciones que degeneraron en disturbios… Una manifestación organizada por los estudiantes del IPN como protesta por la intervención de los granaderos contra los alumnos de las vocacionales 2 y 3, coincidió con la efectuada por los integrantes de las juventudes del Partido Comunista Mexicano, que celebraban de esta manera el aniversario al asalto al Cuartel Moncada… “Los estudiantes del Politécnico hicieron su marcha en forma ordenada desde la Plaza de la Ciudadela, llegaron al Monumento a la Revolución, en donde quemaron algunos monigotes y prosiguieron hacia el Casco de Santo Tomas, en donde la mayor parte de ellos se dispersó. Empero, los grupos que habían quedado por ahí fueron invitados por los izquierdistas a que continuaran su manifestación hasta el Zócalo, en donde, como les dijeron, había varios 568

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Valores

grupos de estudiantes universitarios reunidos para protestar contra las autoridades policiacas… El enfrentamiento abierto entre porros y comités de lucha se dio en las escuelas a principios de 1969. Uno de los puntos que los comités consideraban como prioritarios era propiciar la violación de la autonomía universitaria. Como complemento, suele suceder que el jefe de la policía desaprueba la actuación de grupos de choque estudiantiles, lamentándose de no poder intervenir en virtud de su incondicional respeto a la autonomía universitaria. En el Politécnico, los porros han sido utilizados por dirigentes del sindicato de profesores, quienes también han controlado el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y constituyen uno de los grupos políticos de mayor influencia en el El porro, como individuo, vive y actúa en un contexto social que provoca, respalda, justifica o rechaza sus actividades. La violencia estructural tiene que ver con las relaciones que él establece a nivel familiar y social, con su ubicación en cierta clase social. Como rechazo, como aceptación o imitación, las razones que llevan a un joven estudiante a delinquir y a integrar un grupo de choque responden en gran medida a alas formas de vida familiares y sociales en que se crece y desarrolla. Y estas condiciones a su vez las ambiciones, expectativas, deseos y sentimientos de acuerdo a su historia personal. De esta manera, el porrismo cobra magnitud también cuando los jóvenes que lo conforman se integran a un determinado papel en la vida política y social, adoptando características, reglas y valores propios del grupo al que pertenecen.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

569


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

7. ¿Valores En La Solución De Problemas En La Drogadicción?

La drogadicción debe ser estudiada dentro de un marco psicosocial, si no hay droga no hay drogadicción. Kalina se refiere a la fragilidad de los adolescentes, en el sentido de aquellos que han sufrido grandes frustraciones, que han lesionado su YO, debilitando y distorsionando sus posibilidades de un normal funcionamiento. Estos adolescentes tienen más problemas para aceptar sus limitaciones, su finitud, por eso cuando tienen que enfrentarse a situaciones que experimentan como terribles, horrorosas, un recurso defensivo es refugiarse en su interior y si esta interioridad está muy dañada, lesionada, carente de objetos buenos internalizados, producto de relaciones parentofiliales amorosas, que ayuden a encontrar sentido a la vida, es decir, desilusionante, su sensibilidad a

la oferta externa

de

substancias mágicas que les brinden

ilusiones

aumentan

peligrosamente.

Adolescencia Y Drogadicción Entonces, ¿que se modifica en el psiquismo del joven que llega a la adolescencia? 1) Los impulsos instintivos.- La pubertad, con el desarrollo de la capacidad reproductiva y orgásmica, trae aparejada una eclosión de la sexualidad que muchas veces toma "por sorpresa" al adolescente aun no habituado a satisfacer sus deseos sexuales. Esta irrupción incipiente de la sexualidad genital se pone de manifiesto tanto en sensaciones físicas, -sus preocupaciones románticas, su masturbación, sus escrúpulos morales y sus obsesiones sexuales- como en las costumbres grupales o la vestimenta, tendiente a seducir al sexo opuesto.

570

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Valores

Ahora bien, en la mayoría de las concepciones psicológicas tradicionales, se ha tendido a centrar el proceso de transformación adolescente en el desarrollo de su sexualidad. Sin duda este es un aspecto fundamental, pero por cierto que no el único. A las otras transformaciones nos referimos a continuación. 2) El YO, o sea el agente encargado del gobierno y distribución de los impulsos. Todo el sistema defensivo, los mecanismos que utiliza el YO para protegerse, están sometidos a una mayor presión y el YO tiene que modificarse para afrontarla. Pero los cambios del YO, no se reducen a sus funciones en relación con los impulsos instintivos; también se consolida, en el comienzo de la adolescencia, la transición del pensamiento concreto a otro de mayor nivel de abstracción, simbólico. Meltzer menciona, como se suele creer y realmente así parece ser, en muchos casos, que el adolescente esta fundamentalmente interesado en la sexualidad, pero en realidad él esta preocupado por el conocimiento y el comprender. 3) Surgen nuevos objetos de amor.- Se produce una des idealización de las figuras parentales que priva al joven de la protección omnipotente que le significaban sus padres cuando él era pequeño. También

aparecen

las

llamadas

vivencias

del

vacío.

El

adolescente

atraviesa

necesariamente por momentos en los que se siente vacío y teme esa sensación desagradable que se reitera sin que el pueda gobernar su aparición. A veces la sensación de vacío se liga a alguna razón conocida: la perdida de algún amigo/a, o un novio/a, la muerte de algún ser querido, un fracaso escolar. La vivencia de vacío consiste en una experiencia dolorosa y perturbadora que los jóvenes a veces llaman " depresión". No es tristeza, más bien es hastío, desinterés, sensación de futilidad ante la vida, así como pérdida de la normal capacidad para enfrentar la sociedad y sobreponerse a ella. Las vivencias de vacío, tal como los sentimientos de vergüenza, inferioridad y los procesos de idealización y des idealización son resultado de fenómenos de desequilibrio narcisista, I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

571


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

perturbaciones en los sectores de la personalidad que regulan el estado del si-mismo (self) y la valoración que el individuo hace de si mismo, su autoestima. La adolescencia es la etapa más susceptible para desarrollar una drogadicción, pues es el período de resolución del proceso simbiótico. Si el adolescente tiene un YO débil, producto de todos los factores expuestos anteriormente, entonces va a necesitar una fuerza extra para poder cumplir con este desafío, y si tanto la familia como la sociedad le muestran que las drogas son el combustible adecuado para afrontar las exigencias de la vida, él podrá poner en marcha la " experiencia tóxica". La Amistad Al entrar un adolescente en el terreno de la adicción, renuncia a un tipo de mundo con determinados valores éticos y mediante su mutación entra a formar parte de otro, donde no existe tal ética y por lo tanto no puede existir la amistad, que significa un tipo de vínculo que requiere como condición indispensable el respeto al otro como un otro, complementado por una historia en común que puede tener muchas variables en cuanto a la situación y al tiempo de duración. La vinculación por factores miméticos circunstanciales y/o parciales es la característica esencial de los vínculos entre los adictos. Los adictos pertenecientes a su grupo de "amigos" rápida o lentamente intentarán sabotear sus logros, pues sino su esclavitud se les vuelve patética y en cambio intentan salvarse maniacamente realizando racionalizaciones como: "mal de muchos, consuelo de tontos", "somos los adictos, los demás son los caretas", etc. Como hemos dicho anteriormente un adolescente por experimentar con drogas no se vuelve necesariamente adicto, existe una personalidad previa en la cual coexisten factores predisponentes que hacen que ciertas personas sean vulnerables al proselitismo del adicto. Pero en un mundo en crisis como el que vivimos actualmente, estos factores predisponentes existen con una frecuencia abrumadora. 572

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Valores

¿Qué Son Los Valores En El Medio Ambiente?

A nosotros como equipo se nos dio la oportunidad de hablar sobre los desechos tóxicos que dejan ir las empresas en México hacia nuestro suelo, atmosfera y mantos acuíferos y decidimos considerarlo como una oportunidad ya que simplemente es eso, es la oportunidad de darnos cuenta un poco de todo lo que se suelta a nuestro alrededor y que tanto nos contamina, tener la oportunidad de cambiar eso, si bien no somos una empresa, si somos un gran numero de personas que consumen todo eso que las empresas nos venden, por lo tanto de cierto modo contribuimos a esa contaminación. Por otra parte creemos que como seres humanos conscientes, podríamos contabilizar todo lo que a diario consumimos como una pequeña fracción del gran número de habitantes que somos en el país y tratar de consumir menos, bien dicen que a todos nos toca poner un granito de arena y creo que ese debería ser nuestro granito. Los desechos tóxicos para muchas personas no se escuchan tan peligrosos como debería de ser, pero solo pongámonos a pensar unos segundos la gran cantidad de desechos que libera una sola empresa en México, ahora multipliquémoslo por todas las empresas del país, ahora multipliquémoslo por todas las del mundo, mas o menos se dieron una idea, y eso seria suponiendo que todas las empresas desechando mismo y en las mismas cantidades, lo cual es imposible ya que hay empresas que desechan mucho mas que otras.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

573


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

¿Qué Son Los Desechos Industriales Y En Cuantos Tipos Se Dividen? DESECHOS INDUSTRIALES. Desperdicios orgánicos e inorgánicos descargados por empresas industriales o comerciales. Los desperdicios orgánicos en gran escala tienen su origen en las industrias de alimentos, lecherías, empacadoras de pescado, fábricas de cerveza, fábricas de papel, procesos petroquímicos, fábricas textiles y lavanderías. Los desechos inorgánicos incluyen ácidos, álcalis, cianuros, sulfuros y sales de arsénico, plomo, cobre, cromo y zinc. DESECHOS PELIGROSOS. Residuos de productos generados por las actividades humanas, que ponen sustancial o potencialmente en peligro la salud humana o el medio ambiente cuando son manejados inadecuadamente. Poseen al menos una de las siguientes características: inflamable, corrosivo, reactivo o tóxico. DESECHOS SÓLIDOS. Materiales inútiles y dañinos (algunas veces peligrosos). Incluyen la basura municipal, los desechos generados por las actividades comerciales e industriales, el lodo de las aguas negras, los desperdicios resultantes de las operaciones agrícolas y de la cría de animales y otras actividades relacionadas, los desechos por demolición y los residuos de la minería. Los desechos sólidos también se refieren a los líquidos y gases en envases.

¿Qué Es Emisión? EMISIÓN. Contaminación descargada en la atmósfera procedente de los tubos de escape, otros respiraderos o salidas de emisiones, así como de instalaciones comerciales o industriales, de chimeneas residenciales; y de vehículos de motor, escapes de locomotoras o aeronaves. Vale la pena considerar, primero, que los residuos son materiales, productos o subproductos que quien los posee no les concede valor y los desecha. Todo residuo está dotado de propiedades físicas, químicas o biológicas que les hacen comportarse en la naturaleza de maneras diferentes, y cuando se depositan o vierten en

574

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Valores

sitios vulnerables o sensibles –en condiciones inadecuadas y/o engrandes cantidades– pueden llegara ocasionar problemas ambientales. Por lo anterior, se considera que no hay residuos inocuos desde la perspectiva ambiental, aun cuando pueda haber residuos inertes que no reaccionan con otros materiales, como los de la construcción o de la demolición, los cuales por su gran volumen, peso y masa, ocupan espacios considerables e interfieren con procesos naturales al depositarse en suelos o en cuerpos de agua. Lo mismo ocurre con las membranas y los envases plásticos que al desecharse en la calle tapan los drenajes y causan inundaciones en época de lluvias, o con las llantas abandonadas que al llenarse de aguase convierten en nichos de insectos que transmiten enfermedades como el dengue o el paludismo. Por su parte, los residuos orgánicos provenientes del desperdicio de productos alimenticios, de la poda de jardines, de las excretas de animales domésticos o de diversas actividades agrícolas, pesqueras forestales, se pudren generando malos olores, atraen insectos, roedores y otra fauna nociva, elevarla carga orgánica en los cuerpos de agua deteriorándolos y producen gases capaces de provocar incendios en los basureros o el efecto invernadero que está ocasionando el cambio climático global. Desde la perspectiva jurídicas ha reservado la denominación de residuo peligroso para designara los materiales que se desechan y poseen características de: corrosión de materiales con los que entrañen contacto, incluyendo la piel; reacción al agua u otros materiales o residuos produciendo incendios, explosiones o nubes venenosas o tóxicas; intoxicación en seres humanos o en la flora y fauna; e infección, si contienen agente biológicos que provocan enfermedad (patógenos). A estas características se les designa con las siglas CRETIB (corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicos-inflamables y biológico-infecciosas) y basta con que un residuo posea alguna de ellas para que se considere como peligroso. También, se consideran como peligrosos los que aparecen enunciados en la lista de la Norma Oficial Mexicana 052-ECOLI.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

575


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

93, que determina los criterios para clasificar a un residuo como peligroso, o bien, si contiene alguna de las sustancias tóxicas que aparecen en la norma, en cantidad igual o superior a la ahí señalada. La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y su Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos, publicados en 1988, establecen que quien produzca un residuo peligroso debe manifestarlo a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), presentando un informe semestral que reporte cuántos residuos se generan cada seis meses y cuál es la forma de manejo a la que fueron sometidos, lo cual implica también un pago de derechos. El análisis de los datos existentes a la fecha sobre la infraestructura de servicios muestran que si bien es cierto que ha ido creciendo de manera continua, salvo en el caso de la que maneja residuos biológico-infecciosos, no se dispone con la gama suficiente de alternativas ni con el número satisfactorio de empresas para cubrir la demanda; sobre todo la distribución geográfica de las empresas deja mucho que desear, pues hay entidades federativas que prácticamente no cuentan con infraestructura.

La Contaminación Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en la atmósfera de sustancias en una cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y de los demás seres vivos, bienes de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. 576

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Valores

La población, puede hacer mucho para mejorar el aire que respiramos todos. El uso excesivo del automóvil provoca un alto grado de contaminación del aire y si le sumamos que muchos de ellos se encuentran en mal estado y despiden gran número de contaminantes que afectan directamente a la salud de los individuos, podremos darnos cuenta de lo mucho que podemos contribuir al medio ambiente. El aire que respiramos está compuesto por 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno, 0.093% de argón y una porción de vapor de aire, cuando hablamos de contaminación del aire, nos referimos a la alteración de esta composición, producida por causas naturales o provocadas por el hombre, las primeras no se pueden evitar, pero las segundas, es nuestra obligación evitarlas. Las fuentes que provocan la contaminación del aire se clasifican en fijas que son toda instalación establecida en un sólo lugar que tenga como finalidad desarrollar operaciones y procesos industriales, comerciales y fuentes móviles, que son todo equipo o maquinaria no fijos, con motores de combustión y similares que con motivo de su operación generan emisiones contaminantes a la atmósfera. La industria y el transporte son las dos principales fuentes de contaminación del aire. Datos oficiales revelan que el transporte público de pasajeros, de carga y particulares, generan el 80 % del total de los contaminantes a la atmósfera, el 3% lo representa la industria y el 10% restante el comercio y los servicios Se consumen 43 millones de litros de combustible al día el 10% del presupuesto oficial, se destina a el sector salud, referente a enfermedades cardiovasculares y respiratorias existen 3.5 millones de vehículos automotores que circulan diariamente en vialidades, carreteras y autopistas.

Contaminación De Fábricas La mayor parte de las industrias y de las fábricas que existen en el mundo generan grandes cantidades de humos y residuos sólidos que causan mucha contaminación en el ambiente y I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

577


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

estas en su mayoría utilizan chimeneas por medio de las cuales se arrojan a la atmósfera los gases residuales; últimamente se han logrado fabricar para estas chimeneas algunos dispositivos o filtros que sirven para evitar la contaminación y que detienen la mayor parte de los productos contaminantes y los reciclan para ser utilizados nuevamente en la producción de otros productos. Además se han construido también algunas fábricas que contienen un dispositivo de reciclaje y filtración de contaminantes más sofisticados, en ellas cuando se fabrica un producto, no se obtiene ningún desecho tóxico y gas que pueda ser expulsado por el desagüe o por las chimeneas hacia la atmósfera, ya que cuentan con tecnología muy avanzada con la que se pueden utilizar y reciclar todos los gases y residuos sólidos para obtener otros nuevos productos, con los cuales se obtiene una mayor ganancia aprovechando al máximo todas las materias primas de que se disponen. Este tipo de fábricas que no producen humos contaminantes ya se han estado construyendo en los últimos años en varios países del mundo como en Japón y E.U. y en las cuales sus instalaciones no requieren de la construcción de chimeneas para deshacerse de los gases tóxicos; lo que ayuda mucho para lograra la conservación de la atmósfera y del medio ambiente en que vivimos. El informe es de 116 hojas y muy detallado, y ahí se dice que 25 plantas mexicanas son las que emitieron casi 98 por ciento de los contaminantes por aire, agua, suelo o para disposición fuera de sitio y reciclaje. De todos los contaminantes registrados por las plantas del país, “apenas 10 sustancias y sus compuestos –plomo, arsénico, ácido sulfúrico, níquel, cromo, diclorometano, asbestos, estireno, dicloroetano y formaldehido– totalizaron 64.5 millones de kilogramos lo que significó 99 por ciento emitido”. El sector más contaminante es el de minería y extracción (salvo petróleo y gas) con más de 37 millones de kilos, seguido del de manufactura de equipo eléctrico con seis millones. La minera Compañía Fresnillo, ubicada en Saucillo, Chihuahua, que extrae plomo y zinc, es 578

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Valores

causante de la gran mayoría del contaminante generado en México: 36 millones 220 mil kilos. El segundo lugar recae en la empresa Compañía Minera Nuevo Monte de Zimapán, Hidalgo, con 6.7 millones de kilos principalmente de arsénico; después hay dos centrales eléctricas de la CFE con más de cinco millones de kilogramos de ácido sulfhídrico: Geotermoeléctrica Los Azufres en Hidalgo, Michoacán y geotermoeléctrica Humeros en Chignautla en Puebla. Otras empresas contaminantes, dentro de las 25 señaladas son: Central Termoeléctrica José Aceves Pozos (Sin.), SovayFluor México (Chih.), Ideal Standard (N.L.), Empresas Ca Le de Tlaxcala, ADM Bio Productos (Son.), Minera Bismark (Chih.), Pemex-Petroquímica Morelos (Ver.), Cobre de México (D.F.), PrymFashion México (Edo Max.), Power Sonic (B.C.), ArtevaSpecialities (Qro.), Acabados de Calidad Tecate, Aceites, Grasas y Derivados (Jal.), Vivsil (Qro.), Enerya (N.L.), Austin Bacis (Dgo.), Productos y Diseños de Mármol (BC), Forjas Spicer (Tlax.), Balatas Mexicanas (Tamps.), Pemex-Complejo Procesador de Gas Matapionche (Ver.) y Layne de México (Son.). Los tres principales contaminantes de las empresas mexicanas son plomo y arsénico con sus compuestos, y ácido sulfhídrico. En cuanto a los contaminantes de la industria petrolera, es otro tema.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

579


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

¿Valores En La Tecnología?

Educación Valores Y Medios: Es evidente que estamos sufriendo una crisis en la educación, no solo por los malos resultados académicos, sino por la pérdida de valores que muestran el alumnado en los niveles intermedios; al mismo tiempo, esto resulta contradictorio cuando tenemos aumento en los medios didácticos, sobre todo con los ordenadores y los programas diseñados para distintas disciplinas. Mientras que muchos maestros desconocen el alcance de estos medios y su utilización practica en el área docente, los alumnos navegan desorientados en dimensiones de tiempo y espacio que superan las fronteras geográficas, étnicas, e incluso de lenguaje, ya que los traductores integrados son una aplicación que aprenden a utilizar para bajara información que les resulta interesante. Se dice desorientados, porque no tienen un plan diseñado específicamente para el desarrollo de actividades dentro de la red cibernética que les permitan acrecentar sus conocimientos en las áreas importantes para su integración al contexto social al que pertenecen, al trabajo

580

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Valores

productivo en grupo e individualmente para el bien común, así como para fincar los valores que son base en las relaciones dentro de una sociedad. El estudiante esta rebasando al maestro en el conocimiento de las nuevas herramientas para obtener información, de cómo sacar provecho de la moderna tecnología y como burlar, por medio de ella, las tradicionales formas de estudio, bajando de las paginas Web aquello que requiere para realizar sus tareas y solucionar los problemas planteados para motivar su reflexión. Es urgente que los profesores a todos los niveles se actualicen en la utilización de estas nuevas herramientas y de cómo se pueden aplicar dentro de su área, ya que están perdiendo la oportunidad de entrar al campo de la educación globalizada cuando esta ya es un hecho. No entender el significado de lo que es el uso de programas o de cómo se obtiene la información en un ordenador conectado a la red cibernética les impide una comunicación real con sus alumnos, ya que los jóvenes están muy enterados del lenguaje que ahí se utiliza y de cómo se navega para romper esas fronteras que antaño eran difíciles de traspasar. Todo tipo de información está al alcance de quienes aprenden lo básico en la navegación en la red, esto resulta muy peligroso cuando vemos que la mayoría de los usuarios entran únicamente a las conversaciones en grupo, a las páginas pornográficas o de espectáculos y música, esto último para bajar las melodías de moda. Mientras esto ocurre pierden tiempo valioso para su educación académica y sus valores se ven fracturados ante los el bombardeo de ideas que tienen como objeto atraer su atención al consumo de aquello relacionado con los placeres primarios. El sexo pasa a ser el primer artículo de venta dentro del mercado cibernético, las estadísticas son alarmantes por los millones que este negocio está dejando a quienes se anuncian en las páginas de la red cibernética, pero lo que mas nos debe preocupar es que eso nos indica cuan deteriorado está el interés por el arte y la cultura en general. Estoy convencido de que uno de los objetivos que se tienen que alcanzar en esta época por los maestros es adaptar los medios cibernéticos a su plan de enseñanza. El sistema I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

581


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

educativo debe tener en consideración no solo lo que hoy tenemos en esta área, sino lo que esta por llegar en el futuro inmediato, porque afectara de manera importante la forma como se impartirá la enseñanza. En nuestro país son pocas las instituciones que están ofreciendo planes educativos a distancia, en otros países ya están muy desarrollados estos proyectos y el estudiante encuentra la posibilidad de entrar en contacto con formas de aprendizaje que ofrecen nuevas alternativas acordes con la época. El tiempo de estudio puede ser seleccionado por el propio alumno, las materias las se pueden ir cubriendo conforme a la capacidad individual, sin la presión de la competencia en grupo, sin el trato personal con profesores, lo cual elimina una gran tensión, además de que se pueden repetir las lecciones cuantas veces sea necesario para la correcta comprensión de los temas tratados. Los procesadores portátiles abren la posibilidad de estudiar en cualquier lugar, obtener la información complementaria, investigar, consultar, traducir, copiar, imprimir, etc., lo cual es otra ventaja para el estudiante que tiene en esa herramienta, todo lo necesario para realizar operaciones que antes eran complicadas y requerían de más tiempo. Dejar que pase mucho tiempo antes de aplicar esta tecnología puede dar como resultado la evasión de muchos alumnos, no solo porque encontraran formas de estudio a distancia mas convenientes en la red, sino porque estarán en posición de obtener la capacitación sin el auxilio directo de los profesores, lo cual constituye un riego, ya que se perderá la orientación adecuada para desarrollar en el estudiante su capacidad de competencia, cooperación, y relación personal con el grupo y con la representación de autoridad que hoy constituye el maestro. Las consecuencias de que un gran porcentaje obtuviera la educación a distancia permitirá que las relaciones impersonales se acrecenté, la responsabilidad ante la sociedad decrezca y el liderazgo se transforme por la influencia de argumentos expuestos de manera atractiva en las páginas Web. 582

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Valores

No esperen para entrar en el campo, ya hay quienes lo están haciendo efectivamente y con muy buenos resultados, atiendan a quienes están a la vanguardia en el uso de estos medios y apliquen en sus áreas estos medios, los alumnos se motivaran cuando vean que se esta modernizando la educación y se tendrá la oportunidad de guiarlos adecuadamente en su desarrollo, evitando que naveguen a la deriva en el universo cibernético que tiene muchas trapas para acaparar su atención y perderlos en un mundo de fantasía donde los valores se van diluyendo. Una de las formas de captar la atención del alumnado es la elaboración de la página Web de la escuela, las sugerencias para su diseño darán pauta para conocer sus inquietudes y canalizarlas de manera positiva. Los enlaces que se establezcan por medio de esta página deberán estar relacionados con su formación académica. Los cuestionarios sobre las visitas que se hagan en las páginas Web que se consulten pueden servir para repasar los conocimientos adquiridos. Para mayores referencias pueden leer en las obras de la Universidad LA PRÁCTICA DE CAMPO VIRTUAL, UNA ALTERNATIVA Y UNA EXPERIENCIA PARA LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA

Bibliografía 1- http://historiadelamodalametro.blogspot.com/2009/06/195019601970-moda-y-sociedad-deconsumo.html 2.- http://www.edumexico.net/Familia/VALORES/val_familiares.htm 3.- http://html.rincondelvago.com/psicologia-del-desarrollo-en-la-edad-escolar.html 4.- http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/nrm/1/331/30.htm?s=iste 5.- http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/nrm/1/331/30.htm?s=iste I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

583


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

6.- (Excélsior, México 27 de julio de 1944.Citado en la tesis Las Porras. Estudio de caso de una porra universitaria, de Carmen Guitián. F.C.P.S., UNAM. México 1976 7.- http://www.robertexto.com/archivo8/adol_drugs1.htm 8.http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/compendio_2009/compendio_2009/10.100.8.236_8080/ib i_apps/WFServletb73b.html 9.- M. C. González Videgaray R. Romero Ruiz[*] Profesora de carrera UNAM Campus Acatlán. Profesor de carrera. UNAM Campus Acatlán, quienes dan ejemplo de cómo se está trabajando con estos medios.

584

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N




Educación Sexual

Es una función propia de los seres vivos con una determinada práctica en cada etapa de la vida desde que nace el ser humano y le acompaña durante toda su vida, empieza con el comportamiento natural e instintivo del bebé que se toca los genitales y continúa con la exploración en los juego eróticos de los jóvenes y el despertar al primer contacto sexual, que se incrementa el deseo como una droga hasta llegar al coito heterosexual y homosexual y claro aumentando en mayor grado esta llegar a prácticas pocos recomendadas por los médicos ya que algunos intercambios de fluidos traen consigo la gestación de un bebe aun cuando los padres son unos niños o tienen enfermedades terribles como el VIH que se transmiten por estas vías. El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, dejó claro que los libros de texto gratuitos buscan que los niños y las niñas del país sean responsables de su sexualidad y se hagan cargo de las consecuencias de sus actos. En entrevista, el funcionario subrayó que "para eso (los menores) requieren información que, cuidadosamente y sin herir ninguna susceptibilidad social" se ofrece ahí. Durante la entrega de Diplomas de Posgrado 2008-2010 a egresados del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN puntualizó que la SEP está obligada a informar sobre su anatomía a las niñas y niños que cursan quinto y sexto año de primaria y sobre los cambios que la madurez y el crecimiento producen en ella. "Esto está en el libro de Ciencias Naturales, que debe de abordar académicamente esos temas", dijo Lujambio. Destacó que a través de esos ejemplares la Secretaría de Educación Pública (SEP) desarrolla la madurez intelectual y emocional de los niños de México.


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

"Estos libros hablan, específicamente, de manera responsable, de la muy particular naturaleza de la sexualidad humana, precisamente para generar las condiciones que propicien que los niños y las niñas

asuman

responsable

y

cabalmente

las

consecuencias de sus actos", agregó. Entre muchos temas relacionados tenemos contemplados a los siguientes:revolución sexual, sexualidad en adolescencia, géneros y roles sexuales, control de la natalidad y métodos anticonceptivos, embarazo no deseados y aborto, enfermedades de transmisión sexual, desviaciones sexuales, infertilidad y fecundación in vitro, virginidad, sadismo, homosexualidad, disfunción eréctil, pornografía y mercadotecnia del sexo, prostitución, acoso sexual(familiar, escolar y laboral), religión y sexualidad y erotismo

Revolución Sexual Del Siglo XX Cuantas veces se hace referencia al término de revolución sexual al profundo cambio ocurrido en la segunda mitad del siglo XX en el mundo occidental en cuanto a la concepción de la moral sexual y el comportamiento sexual humano en general. Popularmente el término se identifica con una liberalización de las costumbres y una creciente igualdad entre los sexos partiendo de las décadas de 1960 y 1970. Ciertos autores piensan que la revolución no consistió en una mayor variedad de comportamientos sexuales, sino en la simple aceptación pública de actitudes y prácticas que eran considerados previamente tabú. La revolución sexual fue un hito muy importante para el feminismo, ya que se demandaban derechos, considerados por este grupo, como básicos para las mujeres, como el aborto y la píldora anticonceptiva. No obstante, las luchas feministas ya se advierten de décadas anteriores, especialmente políticas donde se reclamaban igualdad de derechos entre todos los miembros de la sociedad. Se publicaron los informes de Kinsey y de Masters & Johnson. Se abrieron debates en torno al poder de lo erótico, se plantean críticas y alternativas a la monogamia, se empieza a cuestionar el placer

588

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Educación n Sexual

vaginal y el machis smo, así co omo la heterosexualida ad normativiidad. También abrió el camino eptación de la homosexxualidad. a la ace

Sexuaalidad En La L Adolescencia Pero es en la pubertad cua ando se despierta actiivamente la a sexualidad d para reco orrer un o camino

de

ap prendizaje

y

experrimentación

llamado

adolesccencia, que e desembo ocará en la l madurezz sexual. Partiendo de la pu ubertad, estte libro se divide d en tre es partes, l distintas s etapas dell crecimientto: de once a catorce según las años; de d quince a diecisiete años ya pa artir de los dieciocho años. La activvidad sexua al aumenta para adolesscentes es, pensado para un cana al de comun nicación abierto,, sin tapujo os, sin con nsejos inad decuados ni despertarr malos pe ensamientoss, es la sexualid dad misma, como lo sentimos s todos y como o nunca tuvvimos alcan nces a este tipo de informa ación, esto se acabo, gracias a publicacion nes tan valiosas como de Alicia a Galloti podemo os llegar a estos púbe eres iníciale es, pero recconociendo también que q también n puede converttirse en una herramienta muy úttil para pro ofesores y para los pa adres, lógiccamente preocup pados por saber lo que piensa an, necesittan y quie eren sus hijos acerca a de la sexualid dad. Si a allguien pued de ayudarle comenta la a autora, como también n el comité editorial de esta a Web a comentarlos, desmenuza arlo y llevar a cabo la extensión de d su enseñanza y forma tan amena de d aplicarlo, consideram mos que ha a valido la pena p escribirlo pensado o que es onociendo su s sexualida ad. para loss jóvenes co

Génerros y Roles Sexualees en el Sig glo XX El géne ero o rol se exual es lo que q significa a ser homb bre o mujer y este hecho en su momento m definía las oportun nidades de cada rol sexual. Al paso de los años, en especial e durante el X, el rol que había sid do opacado,, el femenin no, comenzó a levanta arse para co onseguir siglo XX una igu ualdad de op portunidade es que el rol masculino..

I.P.N

C C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón O de Meendizábal”

589


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Estos son algunos logros de esta lucha por la igualdad de género:

 1869. El liberal inglés John Stuart Mill publica su libro La sujeción de la mujer, biblia del naciente movimiento feminista en Europa, Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda.  1903. Mujeres que luchan por el derecho al sufragio son encarceladas en Londres.  1917. 28 de mayo. El parlamento británico aprueba el derecho de las mujeres al sufragio.  1907 Uruguay aprueba la ley de divorcio convirtiéndose en el primer país de Latinoamérica  1913 Uruguay aprueba la causal de divorcio por "sola voluntad de la mujer" siendo de nuevo el primero de Hispanoamérica.  1921 en Argentina obtuvieron el voto municipal las mujeres de la provincia de Santa Fe y en 1927 el voto municipal y provincial las de San Juan. En su conjunto, debieron esperar hasta 1947 para lograr el derecho a voto en elecciones presidenciales y federales  1932 se logra el derecho a sufragio de las mujeres en Uruguay.  1935. La antropóloga estadounidense Margaret Mead publica Sex and Temperament in Three Primitive Societies, donde plantea la idea innovadora de que el concepto de género es cultural y no biológico, y que puede cambiar en entornos distintos.  1946. Se crea en Naciones Unidas la Comisión sobre la Condición de la Mujer.  1953. Las mujeres ganan el derecho al sufragio en México.

590

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Educación Sexual

 1969. Protestas de gais ante el acoso policiaco en el bar Stonewall del Village, en Nueva York. Esta rebelión contra la represión desata el movimiento homosexual moderno.  1975. Gayle Rubin publica el artículo The Traffic in Women: Notes on the Political Economy of Sex, texto clásico de los estudios de género, que aún es vigente.  Se realiza en la Ciudad de México la Conferencia Mundial de la Mujer.  1980. Por primera vez desde 1634, la Academia Francesa acepta a una mujer en sus filas, Marguerite Yourcenar.  1982. La Universidad de Barcelona funda el Centro de Investigación Histórica de la Mujer.  1990. Violeta Barrios de Chamorro, electa presidenta de Nicaragua, convirtiéndose en la primera mujer presidente de Latinoamérica.  1988. La Universidad Complutense de Madrid crea el Instituto de Investigaciones Feministas.  1993. Se crea el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México.  1995. Septiembre. IV Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beiging, China.  1997. Amnistía Internacional acepta defender como presos de conciencia a quienes son apresados solamente por su orientación sexual o identidad de género.  2005. 17 de Mayo. La Jornada Mundial contra la Homofobia.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

591


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

 30 de junio. Las cortes españolas aprueban la reforma al Código Civil, igualando el derecho al matrimonio civil entre ciudadanos heterosexuales y homosexuales.  2006. Michelle Bachelet es la primera mujer presidente en Chile.  Patricia Mercado, es la primera candidata mujer en participar en un debate presidencial televisivo en México.  Noviembre. Segolene Royal es la primera mujer candidata a la presidencia de Francia, designada por el Partido Socialista.  Sudáfrica es el quinto país del mundo (Holanda (2001), Bélgica (2003), Canadá y España (2005) que legaliza el derecho al matrimonio civil para gais y lesbianas. Alrededor de otros veinte países o territorios tienen leyes semejantes. El 9 de noviembre la Asamblea de la Ciudad de México votó una ley para ese fin que entra en vigor en marzo de 2007.  2010. Laura Chinchilla, electa presidenta de Costa Rica. Como verán no solo la mujer se ha indignado por la indiferencia de la que la sociedad tiene con respecto a sus capacidades sin no también las personas que se identifican de manera diferente con su sexo esto nos dice que los estudios de género no sólo estudian la desigualdad hacia las mujeres, sino que han abierto nuevos campos de investigación como estudios sobre la identidad feminidad o masculinidad y diversidad sexual (estudios sobre gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, etc.). EL Rol de género a través de la historia La masculinidad tradicional se encuentran muy asociada a la fortaleza tanto física como espiritual, al buen desempeño, la excelencia, la rudeza corporal y gestual, la violencia, la agresividad y homofobia, la eficacia, competencia así como el ejercicio del poder, la dirección y definición de

reglas,

la

prepotencia,

valentía

e

invulnerabilidad.

La

independencia, seguridad y decisión indican fortaleza espiritual, unido a la racionalidad y 592

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Educación Sexual

autocontrol. El hombre no debe doblegarse ante el dolor, ni pedir ayuda aunque ello lo conduzca a la soledad. Por eso se le prescribe, por lo general, alejarse de la ternura, de los compromisos afectivos muy profundos, de la expresión de los sentimientos. En el hombre la sexualidad está muy vinculada a su carrera por la excelencia, por ello trata de estar siempre listo sexualmente, "siempre erecto", tener buen desempeño y rendimiento, variadas relaciones, ser activo en el coito y responsable del orgasmo femenino. Requiere a su vez, de la constante admiración femenina como nutrimento de su autoestima, esforzándose más por la demostración de su masculinidad que por su propio crecimiento. La feminidad tradicional se asocia a la contradicción maternidad - sexualidad. Para la mujer el sexo como placer, no era visto como algo masivamente posible. Mientras, la maternidad era vinculada a la protección, tranquilidad, sacrificio, dolor, al borramiento de la identidad personal para integrarse a la identidad de otros. La maternidad se convierte en la exigencia social que da sentido a la vida de la mujer, el eje de la subjetividad femenina, de su identidad genérica y personal. A partir de aquí se le atribuyen características como la sensibilidad, expresividad,

docilidad,

generosidad,

dulzura,

prudencia,

nobleza,

receptividad,

acentuándose más en su caso, la orientación hacia los demás. Es como si su identidad se encontrara más conectada a la relación con los otros. Asimismo, se le considera más influenciable, excitable, susceptible y menos agresiva. Su comportamiento es menos competitivo, expresando su poder en el plano afectivo y en la vida doméstica. Las representaciones sociales acerca de lo que significa ser hombre o mujer, propias para una cultura, se incorporan a la subjetividad individual en creciente y activa elaboración. El diseño y construcción de los roles de género desde un paradigma androcéntrico ha conllevado a fuertes divisiones, rivalidad y desencuentro entre los géneros lo cual ha sido y sigue siendo trasmitido desde las ideas y las prácticas sociales.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

593


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

La vida privada es asociada al afecto, al amor, la pareja, la familia, la maternidad, al cuidado, a lo emocional, a la reproducción de la vida cotidiana, al trabajo "no productivo" y, por tanto, no

remunerado,

no

visible,

no

tangible.

Relacionado más bien con el tedio, lo repetitivo, lo

rutinario.

También

incluye

todo

lo

concerniente a una parte importante de la socialización humana, el contacto íntimo y la contención emocional. Esta arista de la vida es protagonizada por las mujeres, quienes por su "propia naturaleza" emocional, afectiva, sensible, articulada a su "esencia maternal" deben entonces ser del hogar, fundar y amar a su pareja y su familia. A las mujeres siempre se les ha exigido llevar las riendas de la educación de los hijos, la atención a enfermos, ancianos, al esposo, brindar afecto, desde su condición de madres esposas, protectoras, sacrificadas, orientadas a los demás a la vez que dejando de ser. Sin embargo, este quehacer no ha sido, ni lo es hoy, suficientemente valorado por la sociedad e incluso más bien devaluado y tratado como lo cotidiano, lo afectivo, a lo cual se añade que desde las asignaciones culturales la mujer lo vive y experimenta como sacrificio, como lo no calificado, con culpas y no siempre como realización. La vida pública es asociada a la productividad de riquezas, de ganancias, a lo racional, lo creativo, lo verdadero, exacto. Se trata aquí del trabajo "socialmente útil", de la participación en instituciones u organizaciones sociales. Esto se ha asociado al poder económico, a la excelencia, la capacidad y el buen desempeño, a la competitividad que genera el mercado del trabajo donde se demanda razón, precisión, creatividad, triunfo.

594

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Educación Sexual

Este ámbito ha sido protagonizado por los hombres, quienes también por "naturaleza" son más racionales, creativos, fuertes, seguros y competitivos para afrontar las vicisitudes que entraña el trabajo fuera del hogar. Las representaciones dicotómicas de los géneros, imponen tanto a mujeres como a hombres, limitaciones en su crecimiento personal, diseñan subjetividades contrapuestas, excluyentes que atraviesan la propia vida tanto en sus aristas privadas como públicas. Esto promueve una estereotipia que desarticula cualquier empeño por establecer relaciones interpersonales y el desarrollo de una cultura más humanas. Los cambios...en las últimas décadas, los fuertes cambios sociales, económicos, científico - técnicos han ejercido su impacto en la cultura universal, con su expresión particular en los contextos socio históricos específicos. Ello se aprecia también en las representaciones acerca de los roles de género afectando, por consiguiente, la naturaleza del encuentro hombre mujer. El movimiento feminista ha influido considerablemente en el desarrollo de los derechos de la mujer con respecto al acceso al trabajo, a la educación, al sufragio en una larga lucha por reivindicarla de su marginación. La liberación de las mujeres y su salida al espacio social ha impactado la vida pública y privada. Todo ello también ha influido notablemente en su liberación sexual, en la desmistificación de la virginidad, en la distinción del sexo placer del sexo procreación, en el acceso de las mujeres al control y planificación de la natalidad e incluso en la diversificación de las alternativas sexuales.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

595


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

El derecho al sexo - placer, induce a las mujeres a desarrollar sectores de su personalidad tradicionalmente aceptados como masculinos. La sexualidad la viven ahora desde la libertad de sus relaciones interpersonales. La anticoncepción posibilita la planificación familiar, tendiendo a disminuir la fecundidad. La maternidad cada vez más es una derivación del amor y la libertad y menos del fatalismo y la resignación. . Se acentúa así, la autonomía de las mujeres con respecto al hombre. Estos cambios, unidos al impacto tecnológico en el quehacer doméstico, a la mayor ocupación e independencia de los hijos fuera del hogar, a la disminución del número de éstos y las mayores posibilidades para la incorporación social, debilitan el liderazgo afectivo y doméstico de las mujeres. Justo en la segunda mitad de este siglo, las mujeres comienzan a acceder a espacios antes vedados para ellas, son cada vez más las que trabajan fuera del hogar, que se convierten en proveedoras contribuyentes o absolutas de sus familias, se independizan económicamente, ocupan responsabilidades y encuentran legítimos espacios de realización en la vida laboral. La creciente participación pública de la mujer ha traído consigo la ampliación de sus intereses, conocimientos y cultura así como la asimilación de pautas y exigencias de la vida pública. Todo ello ha generado como consecuencia, que lo doméstico y privado vaya abandonando el centro y el monopolio de la vida de la mujer. Cada vez son más las que acceden al poder en espacios públicos Se trata de mujeres que trabajan no solo por razones económicas, sino de mujeres que buscan y encuentran, justamente allí en el espacio público, 596

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Educación Sexual

una fuente importante, novedosa y atractiva de realización en la cual comprometen sus proyectos vitales. A su vez estas mujeres continúan su desempeño en el ámbito privado con las mismas autoexigencias que la cultura tradicional les había planteado hasta entonces. Son muchas ya las mujeres que sienten en sí mismas la necesidad de realización social, incluso, con tanta o mucha más fuerza que la asunción de la gestión de un grupo familiar. Ahora el centro de su autoestima se desplaza del recato, la pasividad y habilidades domésticas a su preparación, destreza e iniciativa ante la vida, al aumento de su autoconfianza, seguridad, independencia y juicios propios. La delimitación y diferenciación de los roles de género y sus funciones van tendiendo hoy cada vez más a su flexibilización produciéndose cambios en la noción de lo masculino y lo femenino, de la vida sexual y de pareja, de la familia tradicional y la procreación como su proyecto esencial y se promueve un pensamiento y actuación que relativiza lo que pacientemente había sido entendido hasta entonces como "lo privado" y "lo público Se trata entonces, de integrar en cada uno lo diferente, de buscar lo masculino en lo femenino y viceversa, de integrar al sujeto en una articulación más totalizadora que posibilite el encuentro entre personas y no entre guiones preestablecidos que enfrentan y hacen rivalizar y que perpetúan la parcialidad, disociación y polarización. Al parecer, no quedan grandes dudas de que se producirá un mayor acercamiento e imbricación entre lo masculino y lo femenino y con ello nuevos modos de encontrarse hombres y mujeres en lo privado y lo público. La noción de supremacía del varón y de inferioridad de la mujer es injusta e intolerable en un mundo que intenta promover una conciencia de mayor dignidad personal y democracia. Los cambios que necesitamos seguir promoviendo inducen a I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

597


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

desmontar el sexismo, el poder basándose en el género, la masculinización de la cultura, la noción de que lo humano es lo masculino, lo público y lo femenino, lo invisible y privado. La tarea de la reivindicación y conquista de la dignidad femeninas resulta insoslayable en el camino de lograr la legitimación cada vez mayor de su espacio en el ámbito público. Sin embargo, se impone, además, repensar la masculinidad y la feminidad. En ello resulta imprescindible la distribución de funciones de género según diferencias personales y no genéricas así como la alternancia de género en cuanto a lo privado y lo público. En el ámbito privado el tema transita por la construcción de una vida de pareja en la cual se comparta en lugar de competir, en la que se estimule y apoye en el crecer personal, en lugar de anularse o diluirse la una en el otro o viceversa, en que se defiendan los espacios personales y de pareja, en lugar de la dependencia emocional. Las liberaciones son lentas, se alcanzan retos pero están aún pendientes otros como lo es la autonomía afectiva de hombres y mujeres. Va produciéndose un proceso en el cual coexisten y luchan valores muchas veces contrapuestos, lo que representa una movilidad hacia nuevas maneras de configurar la vida privada. Aparece como impostergable la superación de dicotomías masculino - femenino, privado público lo que posibilitaría extraer los sentimientos, pensamientos y desempeños humanos de estancos estereotipados o privativos de uno u otro género. Las exclusiones, los estereotipos, solo nos sitúan en un ajuste forzoso a un molde inoperante, pues la realidad es diversa, plural, dialéctica, cambiante.

Control De La Natalidad Y Métodos Anticonceptivos La historia de la anticoncepción es una de las disciplinas de la historia de la medicina que estudia la evolución de la anticoncepción a través del tiempo. El origen del control de la natalidad y la anticoncepción debe remontarse al descubrimiento por nuestros antepasados de la asociación entre la práctica de relaciones sexuales 598

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Educación Sexual

heterosexuales y la posibilidad de embarazo en el caso de mujeres fértiles. Aunque en general, la confirmación de la fertilidad era considerada de manera favorable -hasta el punto de que la infertilidad se consideraba una maldición o castigo-, se deseaba controlar la reproducción y en todo caso adecuarla al momento más favorable, facilitarla o impedirla dependiendo de muy variadas circunstancias socioeconómicas. En ese largo tránsito histórico se alumbraba la separación de sexualidad y reproducción que comenzó en el siglo XVIII con la práctica del matrimonio por amor -en el que no contaba solamente la descendencia- y la generalización de los métodos anticonceptivos. Espermicidas Las primeras referencias escritas sobre espermicidas aparecen en papiros egipcios el año 1850 a.C. Múltiples sustancias han sido utilizadas a lo largo de la historia (carbonato sódico, vinagre, soluciones jabonosas.) En 1885 aparecen los supositorios de quinina, en 1937 le sustituirá el contraceptivo vaginal de acetato de fenilmercurio. En 1950 aparecen los surfactantes que siguen siendo el principal compuesto de los espermicidas o espermaticidas. Dispositivo intrauterino Se considera a Hipócrates (siglo IV a.C.) el precursor del Dispositivo intrauterino o (DIU) ya que descubrió el efecto anticonceptivo derivado de la colocación de un cuerpo extraño en el interior del útero de algunos animales. Pero no será hasta 1928 cuando el alemán Richard Richter inicie la anticoncepción intrauterina moderna que desde entonces ha mejorado su eficacia y duración.

Preservativos O Condones Preservativo de ciego de animal (alrededor de 1900) de la farmacia londinense Bell & Croyden (1798), Museo de Ciencias de Londres. El preservativo se utiliza tanto para prevenir "enfermedades de transmisión sexual" (o venéreas) como para prevenir embarazos no deseados, es decir como método anticonceptivo. Ya en 1880 adquirieron gran popularidad y durante el siglo XX se difunde su uso por todo el mundo. Su bajo coste, nulos efectos secundarios y doble protección (contagio de enfermedades y como anticonceptivo) han supuesto que sea posiblemente el método anticonceptivo más utilizado.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

599


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Anticonceptivo Subdérmico Hormonal (Implante Subcutáneo) El desarrollo de los anticonceptivos subdérmicos o implantes subcutáneos comienza en 1967, cuando el estadounidense Sheldon Segal y el chileno Horacio Croxatto propusieron el uso de cápsulas subdérmicas de polímeros para la difusión lenta y prolongada de un principio activo anticonceptivo. Norplant, desarrollado en 1983 en Finlandia, es la primera marca de implante subcutáneo con levonorgestrel como principio activo anticonceptivo. Jadelle y Implanon son las marcas de los implantes de segunda generación.

Anticoncepción Hormonal Vaginal Desde 2002 se comercializa el anillo vaginal, similar en su efecto a la píldora pero más cómodo en su uso, con menores efectos secundarios, y con una eficacia del 99,7%.

Anticoncepción De Emergencia (Anticoncepción Postcoital) La anticoncepción de emergencia tiene su inicio con la primera administración de estrógenos postcoitales se produce en 1960. A partir de 1975 se extiende el uso del denominado método de Yuzpe (Albert Yuzpe), tratamiento estándar durante 25 años que se ha ido sustituyendo desde finales del siglo XX por la denominada píldora del día después (levonorgestrel y mifepristona). En el año 2009 ha comenzado la comercialización del acetato de ulipristal (píldora de los cinco días después).

Los Métodos Naturales Se pensaba en la existencia de un periodo estéril en la mujer y de la época más favorable para la concepción eran los días inmediatos antes y después de la menstruación, teoría que hoy se sabe es incorrecta. En 1924, Kyusako Ogino y Hermann Knaus sostienen la teoría moderna del periodo fértil, según la cual el día de la ovulación corresponde al decimocuarto día anterior a la menstruación. Desde 1868 Squiere tomó en cuenta la temperatura basal y notificó de su descenso durante el periodo menstrual y su elevación antes del mismo. En 1926 Van der 600

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Educación Sexual

Velde estableció el método de la temperatura en Alemania, y el método basado en la secreción del mucus, desarrollado por Dorairaj, es una variante del de la ovulación.

Las Enfermedades De Transmisión Sexual El estudio de este jinete del apocalipsis que diezmo a la humanidad en múltiples pasajes de la historia como algunas enfermedades que surgieron o se agudizaron fueron: Sida (1977), Sífilis (1906), Gonorrea conocida desde la época prehispánica, y Desde 1800 y se fue marco la diferencia entre sífilis y gonorrea, el Virus de inmuno deficiencia humana y Virus del papiloma humano. Y más tarde en los 70”s

surgieron enfermedades ya que las personas empezaban a

consumir drogas y compartían de sus dosis (jeringas) y generaban infecciones, de igual forma las parejas empezaron a mostrar interés hacia personas que no eran su pareja y se contagiaban. La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no se distinguen fácilmente de otras enfermedades. La frecuencia de la sífilis en los Estados Unidos, según las autoridades de salud registraron más de 36,000 casos de sífilis en el 2006, de los cuales 9,756 eran de sífilis primaria y secundaria. Asimismo, la mitad de todos los casos de sífilis primaria y secundaria en el 2006 se reportaron en 20 condados y 2 ciudades, y en su mayoría correspondían a personas de 20 a 39 años de edad. La incidencia más alta de sífilis primaria y secundaria se registró en mujeres de 20 a 24 años de edad y en hombres de 35 a 39 años. Los casos de sífilis congénita reportados en recién nacidos aumentaron de 339 casos nuevos en el 2005 a 349 en el 2006. Entre el 2005 y el 2006, el número de casos reportados de sífilis primaria y secundaria aumentó en un 11.8%. Entre el 2000 y el 2006 las tasas de sífilis primaria y secundaria en hombres se incrementaron anualmente de 2.6 a 5.7, mientras que en las mujeres esto mismo I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

601


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

ocurrió entre el 2004 y el 2006. En el 2006, el 64% de los casos reportados de sífilis corresponden a hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH).

El virus del papiloma humano genital (también conocido como vph) es la infección de transmisión sexual (its) más frecuente. Existen más de 40 tipos de vph que pueden infectar las zonas genitales de los hombres y las mujeres. Estos tipos de vph también pueden infectar la boca y la garganta. La mayoría de las personas que resultan infectadas por el vph ni siquiera lo saben. Herpes el vph no es igual al virus del herpes o del vih (el virus que causa el sida). Todos estos virus se pueden transmitir durante el contacto sexual, pero causan síntomas y problemas de salud distintos. ¿Cuáles son los signos y síntomas de la infección por el vph y qué problemas de salud puede ocasionar? La mayoría de las personas infectadas por el vph no presentan síntomas o problemas de salud. En el 90% de los casos, el sistema inmunitario del cuerpo elimina de manera natural la infección por el vph en un periodo de dos años. Pero hay ocasiones en que ciertos tipos de vph causan verrugas genitales en hombres y mujeres. En casos inusuales, estos tipos de virus también causan verrugas en la garganta, una afección llamada papilomatosis respiratoria recurrente o prr. 602

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Educación Sexual

Otros tipos de vph pueden causar cáncer de cuello uterino. Estos tipos de vph también pueden ocasionar otros cánceres graves aunque menos frecuentes, como los cánceres de vulva, vagina, pene, ano y de cabeza y cuello (lengua, amígdalas y garganta). Los tipos de vph que pueden causar verrugas genitales no son los mismos que los que causan cáncer. No hay manera de saber si una persona con el vph padecerá cáncer u otros problemas de salud.

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por la Neisseria gonorrhoeae, una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

603


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Virus de inmuno deficiencia humana según el CDC calculan que más de un millón de personas en los Estados Unidos (EE.UU.) viven con la infección por el VIH. De estas personas, una de cada cinco (21%) no sabe que tiene el VIH. Pese al aumento en el número total de personas viviendo con el VIH en los EE.UU. en años recientes, la cifra anual de infecciones nuevas por el VIH ha permanecido relativamente estable. Sin embargo, el índice de infecciones nuevas sigue siendo muy alto y se estima que todos los años 56.300 estadounidenses contraen la infección por el VIH. Más de 18,000 personas con SIDA siguen muriendo cada año en los EE.UU. Los hombres gay, bisexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) se ven afectados en gran proporción y representan la mayoría de las personas que han muerto por el SIDA. Hasta el 2007, más de 576.000 personas murieron por el SIDA en los EE.UU. desde que comenzó la epidemia.

Las Ladillas son unos piojos que se alojan en los genitales provocando un enorme prurito y solo desaparecen con buenos hábitos de higiene se sabe que también Las enfermedades de transmisión sexual del siglo XX empezaron descender, cuando las personas ocupaban condón o preservativos y de ahí se concluye que con prevención podemos evitar la transmisión de gran parte de estas enfermedades al colocar una barrera física de látex que evita la transferencia por parte de los contagiados del agente causante de dichas enfermedades a los sanos.

604

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Educación n Sexual

Desviaaciones y Perversio ones Sexu uales El número de pers sonas contagiadas en lo os 80 aume ento pues no o se tenía una u concien ntización p causados c y el problema a de las adicciones era a mayor. de los problemas Para lo os últimos años el número de contagiado os bajo gra acias a la promoción de los anticonceptivos y surgimiento s d prevención. s de nuevoss métodos de a parafilia co onsistente en e causar dolor d a la persona p que e se posee e. Es una fo orma de Es una obtenerr excitación y placer se exual, causa ando dolor o humillació ón a una pareja. Por lo general suele encontrarse e junto al a masoquismo, aunq que siemp pre hay una u predom minante, éndose com mo sadomassoquismo. conocié El término deriva del d Marquéss de Sade uismo: es la parafilia o trastorn no sexual que q consistte en expe erimentar placer al Masoqu provoca arse dolor o al someterrse dentro de d una situa ación que le provoque dolor. d El masoquismo es s la tendenccia opuesta a al sadismo o y en ese sentido se suele hablar de la ad sadismo-masoquism mo. dualida La denominación masoquism mo define el placer sexxual relacio onado con el e deseo de e recibir o, bien sea mediante humillación h o dominacción. voyerissmo: Las prácticas p dolor en el cuerpo I.P.N

C C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón O de Meendizábal”

605


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

voyeuristas pueden variar, pero su característica principal es la de que el voyeur, también llamado “mirón” o “brechero”, no interactúa directamente con el sujeto observado, quien permanece casi siempre ajeno a dicha observación. El voyeur suele observar la situación desde lejos, bien mirando por una cerradura, por un resquicio, o utilizando medios técnicos como un espejo, una cámara, etc. La masturbación acompaña, a menudo, al acto voyeurista. El riesgo de ser descubierto actúa, a menudo, como un potenciador de la excitación. A la tendencia voyerista se le asocia frecuentemente la tendencia exhibicionista, esto es, disfrutar mostrándose, más o menos abiertamente, semidesnudo o completamente desnudo. Ambas conductas poseen un fuerte componente compulsivo, irrefrenable, mostrando los sujetos aumento de su tasa cardíaca y sudoración ante la aparición de estímulos relacionados con dichas actividades. Estos efectos físicos desaparecen tras la realización del acto voyeurista. El voyerismo se da, en mayor medida, en hombres, mayoritariamente heterosexuales, ya que es el hombre el que depende más del sentido de la vista para alcanzar la excitación sexual. Es necesario, por lo tanto, distinguir entre voyerismo y actividad sexual normal, en la que también se produce una excitación al contemplar la desnudez. La diferencia estriba no sólo en el consentimiento o conocimiento de la persona observada que, en el caso del voyerista, rara vez existe, mientras que en la actividad sexual normal se sobreentiende que sí, formando en este último caso parte de la totalidad de la actividad, no siendo en sí misma la totalidad (la parte por el todo), sino también en la exclusividad de la observación como conducta sexual, carente de interacción física interpersonal. El DSM-III-R establece asimismo una diferencia entre voyerismo y contemplación de pornografía. El diagnóstico diferencial se basa igualmente en el conocimiento del hecho de ser observado por la persona objeto de la conducta. Algunos autores, como Langevin y Lang 1987, consideran la pornografía como un acto voyerista, siempre que este acto constituya la fuente primordial de excitación sexual de un sujeto, o una conducta recurrente. 606

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Educación Sexual

En lo que respecta a los rasgos de personalidad del voyerista, estos sujetos suelen ser tímidos durante la adolescencia y con cierta dificultad para iniciar o mantener relaciones de pareja. No son sujetos especialmente propensos a poseer rasgos especialmente patológicos. El “candaulisme” es un comportamiento consistente en que el mirón deriva placer al observar a su pareja mientras mantiene relaciones sexuales con otra persona. Para el gusto voyerista se han creado los llamados peep shows, que son actuaciones que se realizan en vivo en los sex shops o que se observan en la red Internet por medio de una Web cam. Estos shows suelen mostrar a mujeres que fingen no saber que son observadas durante el acto de desnudarse o mientras se masturban. Por extensión, el término se utiliza también en un amplio contexto: por ejemplo, se habla del “voyerismo del telespectador” frente a unas imágenes o acontecimientos relacionados con las personas y su intimidad o su desnudo. La palabra voyerista o mirón se puede definir asimismo como alguien que disfruta siendo testigo de situaciones de sufrimiento o desgracia de otras personas (schadenfreude) Exhibicionismo: En sentido amplio el exhibicionismo (del latín exhibere, "mostrar") es la inclinación de un individuo a exponerse en público de forma espontánea y excesiva, sin ajustarse a las normas sociales. Dicha inclinación implica también el continuo hablar de convicciones, sentimientos, capacidades, aversiones o gustos, sin invitación previa para ello. Mostrarse de forma ostentosa puede ser también una forma de exhibicionismo. En sentido estricto, el exhibicionismo es el gusto del individuo por desnudar y mostrar los órganos genitales de forma impulsiva y gratuita. En la psicología moderna, el exhibicionismo durante la infancia o pubertad no es considerado una enfermedad. Sin embargo existe una seria discusión sobre si considerarlo una enfermedad en personas adultas. Hasta hace algunos años se ha clasificado al exhibicionismo casi siempre como una "perversión psicosexual", a partir de esta denominación surge la pregunta de si el término "perversión" indica una enfermedad o si se trata simplemente de una preferencia sexual de una minoría.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

607


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

En todo caso, el término "perversión" ya no es aplicable si hablamos del exhibicionismo como un aspecto que enriquece y forma parte normal de la vida sexual del individuo. Muchos sugieren que los criterios para considerar al exhibicionismo una patología no dependen directamente del gusto general por exhibir los genitales, sino más bien de la medida en que este fenómeno afecta a algunos aspectos de la vida normal del individuo, como por ejemplo la autoaceptación o el apartamiento de la sociedad. Algunos autores creen que las causas del exhibicionismo se basan en un desarrollo psicosexual que no ha evolucionado, que se ha detenido en una etapa inmadura porque el individuo sufre de sentimientos de inferioridad y de trastornos de relación. Según el psicoanálisis, en el individuo exhibicionista existe una pulsión pregenital. Otros sostienen que el efecto más bien es contrario: El exhibicionista sufre de estos sentimientos de inferioridad debido a una moral social que lo juzga como "perverso". Al igual que con la homosexualidad, las causas psicoanalíticas del exhibicionismo son muy difíciles de aclarar y generalmente no son de ayuda para un tratamiento. Prescindiendo de la “agresión ética”, los exhibicionistas no constituyen, por regla general, ninguna amenaza; por el contrario, la mayoría reaccionan de forma insegura y se dan a la fuga cuando su oferta es correspondida. En algunos países el exhibicionismo es considerado un delito contra la libertad sexual. Cabe preguntarse si esto no limita la libertad sexual del exhibicionista, si podemos considerar al exhibicionismo como una "opción sexual". Según sostienen muchos investigadores modernos, un "tratamiento" del exhibicionista debe tener como fin quitar el sentimiento de culpa característico luego del acto exhibicionista. Se trata de eliminar complejos de inferioridad causados por un excesivo juicio social, y no de quitar el gusto por la exhibición de los genitales (esto sería comparable con tratar de quitarle a un homosexual la atracción por gente del mismo sexo). Lograr controlar la exhibición como acto impulsivo para convertirlo en un enriquecimiento de la vida sexual (exhibirse con el previo consentimiento del espectador) es la meta más razonable que un exhibicionista puede fijarse. En algunos exhibicionistas, el deseo de mostrarse se acentúa cuando no existe una actividad sexual (coito) regularmente. Así mismo, pueden existir grandes lapsos de tiempo en 608

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Educación Sexual

que éste no necesite exhibirse, que en muchos casos se deben a que el exhibicionista mantiene relaciones sexuales con regularidad. Otro factor regula la frecuencia del deseo exhibicionista es la presencia de episodios depresivos. Está claro que una vida con actividades diversas tanto el lo laboral como en lo privado permite incorporar al exhibicionismo como una faceta más de la que no hay por qué avergonzarse. En el campo social, se debe lograr redefinir la expresión, que de una "patología" pase a convertirse en una opción sexual. Algunos deducen que el carácter impulsivo del acto exhibicionista puede ser una consecuencia de la represión causada por el juicio de la sociedad. Muchos exhibicionistas se encierran y ocultan su condición incluso a sus seres más cercanos. Parece coherente que debido este encierre y represión puedan presentarse luego conflictos de personalidad, inseguridad, depresiones, compulsiones. Se forma así un círculo vicioso. Por este motivo se recomienda hablar abiertamente sobre la condición exhibicionista, y que este deje de ser un tema tabú en la sociedad. Lamentablemente existen grandes vacíos tanto en el campo legal como en la investigación psicológica/estadística. En algunos países, donde el exhibicionismo es penado, existen ya algunos grupos de apoyo y autoayuda que dirigen los mismos exhibicionistas. Ellos trabajan también en la difusión de información científica para los implicados y la sociedad en general (por ejemplo para desmitificar al exhibicionista como potencial delincuente sexual). También asisten con consejo legal para exhibicionistas en proceso. Un objetivo de estos grupos, a largo plazo, consiste en lograr despenalizar ciertos tipos de exhibicionismo. La tendencia mundial es a la aceptación del desnudo. Ya casi en todas las playas el uso de tanga o el topless son admitidos. Los grupos masculinistas se han quejado de la existencia de un sesgo de género, según el cual el exhibicionismo masculino se ve como un "crimen" y el femenino como un "derecho Pedofilia: Desde un punto de vista médico, la paidofilia o pedofilia es una parafilia que consiste en que la excitación o el placer sexual se obtienen, principalmente, a través de I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

609


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

actividades o fantasías sexuales con niños de, generalmente, entre 8 y 12 años. A la persona que padece pedofilia se le denomina pedófilo, un individuo de, al menos, 16 años que se entretiene sexualmente con menores de 13 y respecto de los que mantiene una diferencia de edad de, por lo menos, cinco años. La pedofilia es un rasgo multifactorial en la personalidad del que la padece, y se compone de aspectos mentales, institucionales, de actividad, de educación sexual, de violencia, de control de las pulsiones, etc. En este sentido, se suelen distinguir dos tipos de pedofilia, una primaria o esencial, muy arraigada en el sujeto, y otra secundaria (u otras), que aparecería motivada por factores circunstanciales. Por lo demás, en determinados casos en que la relación entre el pedófilo y el menor se prolonga en el tiempo, puede haber por parte del adulto un enamoramiento real con esa persona a la que él considera como su joven pareja, sobre todo cuando esta se halla en la edad de paso entre la infancia y la pubertad. Existen, a este respecto, diversas asociaciones de pedófilos que reivindican la pedofilia como una forma más de vivir la sexualidad humana y que, en consecuencia, debe ser aceptada con naturalidad por parte de la sociedad. Las conductas pedófilas son muy heterogéneas, desde casos inofensivos o casi inofensivos, hasta aquellos en que alcanzan niveles que entran dentro de lo criminal. A la actividad sexual de un pedófilo con un menor de 13 años se lo conoce con el nombre de abuso sexual infantil o pederastia (palabra que, etimológicamente, significa lo mismo que pedofilia) La zoofilia (del griego zoon, "animal", y philia, "afinidad") o bestialismo es una parafilia que consiste en la atracción sexual de un humano hacia un animal. Las personas que sienten esta afinidad o atracción sexual son conocidas como zoófilos o zoofílicos. Para mayor claridad, en este artículo se utilizará el término zoofilia para la atracción sexual, y el término bestialismo para el acto sexual. Las dos tendencias son independientes: no todos los actos sexuales con animales implican a zoófilos, ni todos los zoófilos practican el sexo con animales. 610

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Educación Sexual

La zoofilia es considerada en muchas ocasiones como antinatural, y el acto sexual con animales como un abuso de éstos o como un "crimen contra la naturaleza". Algunas personas, por ejemplo el filósofo y autor Peter Singer (involucrado en movimientos por los derechos de los animales), defienden que esto no es así. Aunque la investigación de la zoofilia se muestra optimista y apoya a los zoófilos en su mayor parte, la cultura general se muestra hostil al concepto de la sexualidad animal-humana. La actividad o el deseo sexual zoófilo no es considerado como patología por el DSM-IV (TR) (cuarto manual diagnóstico y estadístico de la American Psychiatric Association, asociación estadounidense de psiquiatría), a no ser que vaya acompañado de angustia o que interfiera en el funcionamiento normal de la persona en cuestión. Críticos alegan que dichos comentarios en el DSM-IV no dicen nada sobre la salud mental y física del animal que tome parte en actos sexuales con personas; sin embargo, defensores de este tratado sostienen que la relación entre un humano y un animal puede ir más allá del mero acto sexual, que los animales son capaces de formar una relación amorosa duradera con otro animal o con un humano, y que tal relación no es funcionalmente diferente de ninguna otra relación sexual o amorosa. El travestismo consiste en utilizar la vestimenta y complementos socialmente delimitados para el sexo opuesto en hombres o mujeres. Para aquellas personas que adoptan por motivos artísticos el aspecto y actitudes culturales convencionalmente aceptados para el otro sexo, y con ello crean un personaje artístico en el que se "transforman" (véase transformismo). Para aquellas personas que sufren una discordancia entre el sexo mental y físico (véase transexualidad). El travestismo como un fetiche o parafilia sexual es el fetichismo travestista. Puede ser considerado un trastorno sexual no definido, disforia sexual o disforia de género, según la Asociación Norteamericana de Psiquiatría (APA).

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

611


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

La principal diferencia entre el travesti y el transexual es que el primero acepta su sexo y su cuerpo, gustándole jugar con una doble identidad. En cambio, el segundo es una persona cuya anatomía física no corresponde al sexo al que siente pertenecer y, por lo tanto, asume de forma permanente el rol del otro sexo. Travesti se refiere a hombres que se visten de mujeres y mujeres que se visten de hombres por diferentes circunstancias. Durante la Guerra Civil Estadounidense a mediados del siglo XIX, por ejemplo, se ha demostrado que unas 500 mujeres se enlistaron y pelearon disfrazadas de hombres Un siglo más tarde, la actriz y cantante bisexual alemana Marlene Dietrich vistió con ropas masculinas en ciertos períodos de su vida. Fetichismo: Fetichismo (del latín, facticius, «artificial», y portugués feitiço, «magia», «manía»; del francés fétiche) es una parafilia que consiste en la excitación erótica o la facilitación y el logro del orgasmo a través de un talismán u objeto fetiche, sustancia o parte del cuerpo en particular. El fetichismo sexual se considera una práctica inofensiva, salvo en el caso de que provoque malestar clínicamente significativo o problemas a la persona que lo padece o a terceros, pudiendo en este caso llegar a considerarse un trastorno patológico propiamente dicho. Los aparatos fabricados con el objetivo de la estimulación o para el juego sexual no se consideran fetiches. El DSM IV lo clasifica como enfermedad siempre y cuando sea una conducta recurrente durante al menos seis meses, necesaria para la excitación sexual y que afecte la vida social o laboral del sujeto. En el caso de que ésta no afecte la vida social o laboral del paciente, se considera simplemente como una manifestación de su sexualidad. Necrofilia: La necrofilia es una parafilia caracterizada por una atracción sexual hacia los cadáveres. La palabra proviene del griego νεκρός (nekros “cadáver” o “muerto”) y φιλία (filia; "amor" o "atracción"). El origen del término parece ser la obra escrita en 1886 por el psiquiatra alemán 612

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Educación Sexual

Una práctica, que aunque parezca mentira, es adoptada por muchas personas, que lo describen como algo extremadamente placentero y excitante el fetichismo. Independientemente de lo que se pueda entender como correcto o no, la práctica de este fetichismo no precisa una atención médica psicológica ya que puede manifestarse de forma pasajera, sistemática o permanentemente, sin que ello suponga un problema psicológico.

Métodos Para Acabar La Infertilidad 30 años desde la primera fecundación in vitro el éxito de los doctores Robert Edwards y Patrick septo cumple hoy 30 años. Louise Brown, la primera niña probeta, nació el 25 de julio de 1978 por fecundación in vitro. El hecho científico fue uno de los logros más importantes de toda la ciencia del siglo XX.

Ovo Cito Fecundado En la actualidad se cuentan por miles los niños y niñas nacidos mediante este tipo de tratamiento que hoy es realizado en la mayor parte de los hospitales y clínicas con un gran porcentaje de éxito. La Fecundación in Vitro se incluye dentro de lo que conocemos como Técnicas de Reproducción Asistida y consiste en obtener los óvulos, fecundarlos en el laboratorio y depositarlos en el útero materno. Los problemas de infertilidad constituyen un tema de suma importancia tanto en las parejas que lo padecen como en los profesionales de la reproducción asistida que día a día trabajan para cumplir el deseo de tener un hijo. Reino Unido rehusó financiar la primera fecundación in vitro. La prioridad del gobierno británico era controlar la natalidad, no aumentarla I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

613


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Fecundación In Vitro Instituto Universitario Dexeus Barcelona (España) Louise Brown, la primera niña nacida por fecundación in vitro En 1970, un biólogo especializado en fisiología, Robert Edwards, y un ginecólogo, Patrick Steptoe, pidieron financiación para tratar a pacientes de infertilidad al Consejo de Investigación Médica (MRC) de Reino Unido, organismo que otorga fondos públicos para proyectos sanitarios. El MRC rechazó el proyecto, que en 1978 lograría la primera niña nacida por Fecundación In Vitro (FIV), Louise Brown. Lo que a posteriori se vio como uno de los grandes errores del Servicio de Salud Británico (NHS) el proyecto se acabó financiando con dinero privado se había atribuido hasta ahora a razones éticas, pero no se sabía qué argumentos se habían utilizado para desechar la investigación. Se consideraba más importante limitar la fertilidad que fomentarla. El rechazo tuvo además consecuencias importantes, ya que tuvieron que pasar ocho años y el nacimiento de dos niños sanos hasta que el NHS diera marcha atrás y otorgara recursos y gratuidad a este tipo de tratamientos. Coincidiendo con el 32 cumpleaños de Brown, la revista Human Reproduction publica hoy un extenso artículo en el que investigadores de la Universidad de Cambridge analizan las deliberaciones del MRC ante la petición de Edwards y Steptoe. El veredicto absuelve en parte a los autores de la decisión. "No fue debido simplemente a la hostilidad generalizada hacia la FIV. Se rechazó por razones más complejas", explica el autor principal, Martin Johnson. En primer lugar, los padres de la FIV no pidieron financiación sin condiciones. Su proyecto debía mantenerse en la Universidad de Cambridge, donde trabajaban, y eso implicaba que 614

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Educación Sexual

tuvieran que competir con el resto de proyectos de ese prestigioso centro académico que, en ese momento, carecía de un departamento de Obstetricia y Ginecología. El MRC ofreció a los investigadores británicos seguir adelante con sus estudios en un nuevo centro de investigación clínica en el hospital de Northwick Park, en Harrow, algo que los solicitantes rechazaron. Algunos pedían que la técnica se probara primero en primates. Otra razón que pesó en la negativa del organismo británico fue que ninguno de los dos especialistas formaba parte delestablishment médico británico. "Steptoe provenía de un hospital secundario del norte, mientras que Edwards, aunque era de Cambridge, no era profesor ni estaba médicamente cualificado", señala Johnson. Una de las razones que más influyó en el rechazo del MRC fue la tendencia científica de la época. En Reino Unido de los años setenta del siglo pasado se consideraba mucho más importante limitar la fertilidad que tratar la falta de la misma. Poco después del baby boom, el crecimiento descontrolado de la población británica preocupaba a demógrafos y políticos de la época. Por supuesto, la incertidumbre con respecto al posible éxito de la técnica también preocupaba a los miembros del MRC, que temían que la FIV creara niños con malformaciones. Exigían que la técnica se probara primero en primates, lo que, según el editorial del biólogo de la Universidad de Harvard John Biggers que acompaña al artículo, hubiera retrasado años el éxito de la FIV."Tenemos suerte de que Steptoe y Edwards continuaran", concluye este experto.

Infertilidad Definición: La infertilidad es la incapacidad de la pareja de lograr una gestación que lleve al nacimiento de un hijo, después de un año de mantener relaciones sexuales sin métodos de planificación. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

615


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

La infertilidad es un problema de pareja y no es una enfermedad, sino consecuencia de una o varias enfermedades. Lo que más sorprende de la infertilidad es que en la mayoría de parejas aquejadas de infertilidad, todos los exámenes convencionales que les han practicado han resultado normales. Y que de 20 causas de infertilidad usualmente no se tratan más de una o dos, minimizando cualquier probabilidad de éxito, pues usualmente coexisten varias causas de infertilidad. El examen más simple para infertilidad es el espermograma pues si este es perfectamente normal el estudio se focalizaría en la mujer. Sin embargo es frecuente encontrar pequeñas anormalidades en el espermograma que aunque no impiden la fertilidad, si la dificultan, más si la mujer presenta alteraciones. La infertilidad es un problema frecuente que consiste en la no concepción después de un año de mantener relaciones sexuales sin ningún medio de planificación. Aproximadamente 20% de las parejas están aquejadas por infertilidad, la cual podría ser curable en más del 90% de los casos si se hiciera un diagnóstico adecuado. Sin embargo la falta de dicho diagnóstico impide lograr el embarazo. Generalmente la infertilidad se origina en ambos miembros de la pareja y no en uno sólo, por lo que es indispensable estudiar tanto al hombre como a la mujer. La esterilidad es la incapacidad total de concebir. Aproximadamente el 1.5% de las parejas son estériles, lo cual significa que la única opción que tienen es la adopción. Fecundidad es la capacidad de participar en la concepción de un embarazo y depende de la edad de la pareja, la frecuencia del coito y la contracepción (o planificación familiar) empleada.

616

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Educación Sexual

Relación Entre Fertilidad Y Edad De La Mujer La edad de la mujer tiene relación muy estrecha con la fertilidad siendo de los 22 a los 35 años la edad de mayor probabilidad de lograr embarazos normales como vemos en la gráfica a continuación. Sin embargo, las probabilidades pueden mejorarse pues la gran mayoría de parejas fértiles tienen alguna patología que dificulta la fertilidad, y están incluidas en esta estadística. Si tales parejas corrigieran esas causas que aunque no impiden el embarazo, si dificultan la fertilidad, las estadísticas serían mejores. Adicionalmente, en la población estándar los intentos de lograr el embarazo se reducen en mujeres muy jóvenes, y en mujeres mayores, en las primeras por factores en general económicos, y las segundas en general por factores profesionales. Por ello, si se desea lograr el embarazo y se corrigen las anormalidades que aparezcan en el Bases de datos con imagen practicado a la mujer, obviamente la gráfica dará más oportunidades

Relación entre edad de la mujer y posibilidad de lograr el embarazo

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

617


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Infertilidad Masculina La infertilidad y la esterilidad en el hombre son una consecuencia de una enfermedad y no una enfermedad en si. Sin embargo hay que recordar que es un problema de pareja donde hay problemas tanto en el hombre como en la mujer, los cuales sumados resultan en la incapacidad de lograr el embarazo y parto. La gran mayoría de las parejas infértiles presenta problemas tanto en el hombre como en la mujer. Son muchas las causas de infertilidad y esterilidad masculina, siendo las más frecuentes en orden de importancia:

618

Infección del tracto seminal

Hipotrofia testicular

Retractibilidad testicular exagerada

Hipoplasia escrotal con localización testicular alta

Factores ambientales, profesionales, iatrogénicos

Antecedentes de criptorquidia

Obstrucción secundaria del tracto seminal

Hipogonadismo

Alteraciones hormonales difusas o mixtas

Falla renal

Diabetes

Alteraciones hepáticas

Disgenesia

Criptorquidia

Factores inmunológicos C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Educación Sexual

Existen

Problemas hematológicos

otras

causas

como

dificultades

de

erección

e

eyaculación

inadecuada,

prostatectomía, esclerosis múltiple, alteraciones del hipotálamo, menos reconocidas pero que dificultan o impiden la fertilidad en el hombre. Muy frecuentemente coexisten varias de las causas anteriores y el encontrar una causa no descarta la presencia simultánea de otras. El tratar un solo problema tampoco resolverá la infertilidad Los casos más frecuentes de pareja infértil son aquellos en los cuales existe una causa masculina de menor importancia y una causa femenina también de menor importancia, que sumadas originan esterilidad. Por tanto el estudio ideal debe evaluar tanto al hombre como a la mujer. El tratamiento de la infertilidad (esterilidad) masculina depende de la causa y puede ser tan simple como recibir antibióticos y antiinflamatorios,

o determinar las causas de la

hipertensión y corregirla para suspender los antihipertensivos que afectan la fertilidad. Las causas de infertilidad más frecuentes son las más simples de corregir siempre y cuando se diagnostiquen oportunamente, lo cual rara vez se hace con los estudios convencionales de fertilidad. La detección de estas causas frecuentes se consigue mediante un examen de amplio espectro y alta precisión siendo el ideal el Bases de datos con imagen (ver más adelante.)

Infertilidad Femenina Como decíamos arriba aproximadamente 20% de las parejas tienen dificultad para lograr el embarazo. Y la gran mayoría de las parejas infértiles presenta problemas tanto en el hombre como en la mujer. Ni la infertilidad ni la esterilidad son enfermedades ni existe una solución mejor que otra. Estos trastornos son únicamente manifestaciones de verdaderas enfermedades o defectos, sin cuyo diagnóstico la posibilidad de embarazo será remota o imposible. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

619


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Usualmente los problemas que originan la infertilidad femenina son fáciles de resolver. Afortunadamente rara vez son graves o incurables. Pese a ello muchísimas mujeres son sometidas infructuosamente a procedimientos extremos, costosos y eventualmente peligrosos. El problema radica en no detectar oportuna y correcta de las causas de infertilidad Las causas de infertilidad femenina son múltiples y por tanto no existe un solo tratamiento para curar la infertilidad. El tratamiento depende de la causa. Las principales causas de infertilidad y esterilidad femenina se originan en:

620

Útero, por malformaciones, adenomiosis, infecciones y tumores

Cérvix (cuello) por malformaciones, endometriosis, cirugía, quistes, infecciones y tumores

Trompas, por obstrucción originada principalmente por endometriosis, infecciones, malformaciones, ectópicos antiguos y tumores

Enfermedad Inflamatoria Pélvica, por infecciones y endometriosis

Ovarios, por tumores, quistes y endometriosis

Vagina, por alteraciones del moco cervical, alergia, infección, traumatismo, lubricantes, etc.

Enfermedad crónica como colagenosis

Antecedentes de exposición materna a dietilestilbestrol (DES)

Enfermedades de la Tiroides

Hiperprolactinemia, causada por tumores hipotalámicos, medicamentos y factores metabólicos

Obesidad

Pérdida de grasa corporal, especialmente por ejercicio intenso, o dieta severa. C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Educación Sexual

Stress físico y/o psicológico, asociado a alteraciones físicas o metabólicas. El stress por si sólo es muy poco probable que cause infertilidad.

Anorexia o Bulimia

Alcohol y drogadicción

Enfermedades hepáticas que afectan el metabolismo de los estrógenos

Enfermedad de las suprarrenales

Diabetes

Tabaquismo

Algunas dietas

Otros tóxicos

Edad avanzada. A medida que aumenta la edad por encima de los 35 años comienzan a reducirse las posibilidades de embarazo. La posibilidad de conseguir el embarazo se reduce con la edad porque los órganos reducen su capacidad de máximo funcionamiento con el tiempo. Los óvulos se crean crecen y mueren al igual que toda materia viva y requieren que el entorno y los espermatozoides estén saludables para lograr el embarazo. Pero esto es muy relativo pues muchas mujeres quedan embarazadas sin problemas después de esta edad.

Muy frecuentemente coexisten varias de las causas anteriores y el encontrar una causa no descarta la presencia simultánea de otras. El tratar un solo problema tampoco resolverá la infertilidad Los síntomas más comunes que presenta la mujer con problemas de fertilidad son:

I.P.N

ciclos irregulares o ausencia de ciclo

coágulos con la menstruación

cólicos menstruales C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

621


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

cambios importantes en el estado de ánimo antes o durante el período

dolor de cintura

dolor durante la relación sexual

flujos

hemorragia menstrual abundante o muy larga

hemorragias genitales anormales

inflamación abdominal baja

manchado café al pasar el período

menstruación olorosa

nauseas, vómito o mareo cuando va a llegar el período

Prácticamente toda mujer que tenga problemas de infertilidad tendrá uno o varios de los síntomas anteriores y aunque los exámenes convencionales para infertilidad no demuestren el problema, hasta no solucionar la causa, no se logrará el embarazo. Por ello muchas mujeres con estos síntomas terminan sometidas a procedimientos infructuosos por lo que su posibilidad de curación será cada vez más reducida Las reacciones inflamatorias originadas por infecciones y endometriosis suelen ocasionar obstrucción, adherencias,

formación de quistes, etc., con efectos negativos para la

fecundidad. Así, el tratar la inflamación mejora las posibilidades de embarazo, siempre y cuando no haya otras causas asociadas. Por qué tantos tratamientos de infertilidad fracasan La respuesta es simple: Fracasan por falta de un diagnóstico adecuado.

622

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Educación Sexual

Muchísimas parejas con infertilidad tienen análisis convencionales de laboratorio normales. Por ejemplo, una prueba química no detectará el grado de reacción inflamatoria producida por una infección ni mostrará la inhabilidad del cérvix para mantener un embarazo, etc. Para ello se requieren exámenes imagenológicos del interior de los órganos. La laparoscopia por ejemplo, solo examina la superficie de los órganos mas no su interior, suministrando un diagnóstico incompleto que desembocará en un tratamiento infructuoso. Cuando hay infertilidad es indispensable diagnosticar todos sus orígenes para poder tratarlos con éxito. Como los exámenes convencionales suelen resultar normales se requieren exámenes de mayor sensibilidad y espectro, como el que permite diagnósticos imposibles con los medios convencionales. El primer paso para solucionar la infertilidad es el diagnóstico de sus causas. Sin esta condición, el éxito del tratamiento dependerá del azar por lo que los resultados serían desalentadores y nos preguntamos: ¿Cuantas mujeres son sometidas infructuosa e innecesariamente a inseminación artificial o transferencia embrionaria? ¿Cuanto dinero, tiempo y esperanzas se pierden en fertilizaciones in vitro que no logran embarazos? ¿Cuantas mujeres han muerto o han sufrido graves consecuencias debido a laparoscopias innecesarias? ¿Cuantos exámenes costosos y dispendiosos no muestran ningún diagnóstico útil para solucionar el problema de infertilidad? ¿Cuanto llevan usted y su pareja buscando un embarazo sin resultados?

Disfunción Eréctil

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

623


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

La disfunción eréctil es la incapacidad de alcanzar o mantener una erección bastante firme para realizar el coito (Masters y Johnson). Es el problema más común de los hombres que acuden a consulta, se puede confirmar que hasta un 50% de hombres han sufrido algún periodo de disfunción eréctil, aunque esta haya sido de forma transitoria. Para que se considere que existe una disfunción eréctil este problema debe presentarse por lo menos en un 25% de los casos, por lo tanto que ocurra alguna vez de manera esporádica es algo "normal". Se trata de una afección frecuente que, según diversos estudios, padece en mayor o menor grado y con severidad variable el 52% de la población masculina de entre 40 y 70 años, y el 15-20% de los mayores de 70 años. La disfunción eréctil no se presenta en todos los hombres de la misma manera: esta puede aparecer desde la primera relación, que sería primaria, o puede ser más tarde cuando el hombre deja de ser capaz de mantener la erección. Puede limitarse a ciertas situaciones o puede ser generalizada. Puede ser total o parcial, es más común que consiga una erección parcial, pero insuficiente para el coito. Ante todo hemos de decir que en la mayoría de los casos constituye un problema y no una auténtica enfermedad. No obstante, se vive en silencio y con sentimientos de vergüenza y de complejo que impiden a quienes padecen esta disfunción hablar de ello con el médico o con su pareja. Son pocos los que lo afrontan y buscan una solución: menos de una cuarta parte de quienes sufren Disfunción Eréctil se ponen en tratamiento. Se tiende a considerar la Disfunción Eréctil como un problema derivado de los años, provocada por el envejecimiento, solo que esto es erróneo, la sexualidad puede seguirse ejerciendo por personas de mucha edad que disfrutan de su sexualidad y la de su pareja. Aunque el descenso de niveles de testosterona puede ocasionar Disfunción Eréctil hay tratamiento para combatirlo. Y es que otro concepto erróneo es el pensar que la Disfunción Eréctil no tiene solución. Si bien con el envejecimiento pueden aparecer enfermedades que conllevan Disfunción Eréctil, el envejecimiento por si solo no tiene por qué asociarse a disfunción.

624

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Educación Sexual

Las disfunciones primarias y totales son raras y suelen ser por causas orgánicas. En la disfunción situacional de la erección (que solo se presenta en algunas situaciones determinadas), se puede obtener la misma con la masturbación, pero no con su pareja o perder la erección cuando va a intentar la penetración. Estas suelen deberse a causas psicológicas. Las personas con este tipo de disfunciones suelen enfrentarse a las relaciones sexuales con altos niveles de ansiedad, no disfrutan de ellas, se preocupan mucho por el disfrute de su compañera, vigilan excesivamente su desempeño sexual o su rendimiento, asustados por si no consiguen la erección adecuada. Todo esto generalmente bloquea la erección. Es importante mencionar que la disfunción eréctil se presenta en lo que se denomina la fase de excitación. En esta fase el fenómeno predominante es el vaso congestión, cuyas manifestaciones son: lubricación vaginal y erección. Un incremento en esta fase no producirá propiamente una disfunción ya que no es frecuente la consulta por "exceso de lubricación" o erecciones "demasiado firmes". El decremento en la fase de excitación producirá ausencia o deficiencia de lubricación vaginal, es decir hipo lubricación y erecciones incompletas o ausentes, es decir incompetencia eréctil. Factores como el cansancio, las preocupaciones, el estrés, las diferencias o problemas entre la pareja, son causas que afectan el disfrute sexual y producen problemas con la erección, claro sin causa medica revelada. Cuando se ha pasado por le experiencia de una falta de erección, casi siempre en el acto sexual siguiente, el temor de un nuevo fracaso hace que sólo se piense en su sexo (se convierte en espectadores de sus propios sexos), y así se abstienen de recibir el mensaje erótico de sus compañeras, lo que inhibe el mecanismo fisiológico de la erección. En otras palabras, el l propio hombre impide tener la erección.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

625


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Otros factores como son la depresión, conllevan a la Disfunción Eréctil y la cual debe ser tratada conjuntamente con la depresión; también existen medicamentos que afectan la erección y las personas que se encuentran bajo tratamiento médico deben revisar si éstos afectan su respuesta sexual. Como hemos visto, la erección es un fenómeno complejo en el que intervienen factores muy variados:

estímulos

visuales,

táctiles,

psicógenos,

cardiovasculares,

hormonales,

emocionales, etc. Puede verse inhibida por numerosas circunstancias e incluso en ocasiones mantener la erección inicial puede resultar difícil mantenerla. Estas cosas ocurren y no pasa nada si se dan con carácter esporádico o por temporadas, volviendo después a la normalidad. Hay épocas en que pequeños estímulos desencadenan una reacción enorme y otras en las que se reacciona poco o nada. Esta variabilidad es biológica, psicológica y emocional, y consideramos que no requiere atención especial. La pareja debe conocer que la erección es un fenómeno muy complejo y que no siempre se reacciona de la misma forma. Se presenta generalmente en personas que previamente mantenían relaciones sexuales sin problemas y un buen día comienzan a notar ausencia de la erección o falta de rigidez en la misma y, por tanto, ausencia de relaciones sexuales con penetración y eyaculación. Este tipo de Disfunción Eréctil se denomina como secundaria, que puede ser de dos tipos: orgánica y funcional o psicógena. En el primer caso, puede haber una lesión o enfermedad a nivel nervioso por lesión de médula o de nervios periféricos, por enfermedad de las arterias que dificulta el flujo de la sangre o insuficiencia de las venas que permiten el escape de la sangre en el pene. La disfunción eréctil por causas orgánicas también puede deberse a la toma de algunos medicamentos: bloqueadores y diuréticos, utilizados para tratar la hipertensión arterial; algunos antidepresivos, ansiolíticos y neurolépticos; la cimetidina y la ranitidina, utilizadas para tratamientos gástricos, así como la insulina y otros antidiabéticos orales. Asimismo, problemas tiroideos, hepatopatías crónicas y otras enfermedades del metabolismo pueden generar Disfunción Eréctil. 626

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Educación Sexual

Causas psicológicas: Cuando no hay enfermedad orgánica que genere la Disfunción Eréctil se habla de un tipo de Disfunción Eréctil funcional o psicógena, que viene a ser el 60% de todos los casos. Para comprender este tipo de casos es necesario mencionar que la función sexual se encuentra íntimamente relacionada con la psique y las emociones de la persona, de forma que cualquier alteración de éstas repercutirá en la erección. Por eso es que el estrés, cansancio, estados depresivos, conflictos de pareja, problemas familiares y laborales o cualquier otro problema que agobie al hombre puede provocar Disfunción Eréctil. Incluso el hecho de no haber podido mantener relaciones en alguna ocasión se convierte para algunos hombres en un problema al que dan vueltas y vueltas agravando la situación y convirtiendo en el factor que detona la Disfunción Eréctil. Las erecciones nocturnas durante el sueño, que se producen habitualmente y de forma casi diaria, son indicativas de que no hay lesiones neurológicas ni cardiovasculares y de que la ausencia de erección en situación de vigilia (cuando se está despierto) puede ser debida a causas psicógenas o emocionales. La falta de erecciones nocturnas es indicativo de que puede haber una lesión orgánica, la mayor parte de las veces una arteriosclerosis que impide el normal relleno de los cuerpos cavernosos del pene, una lesión neurológica o un disturbio hormonal o metabólico. El tratamiento de la Disfunción Eréctil es complejo. En ocasiones deberá ser psicológicoemocional, y hormonal y en última instancia incluso quirúrgico, ya que algunas afecciones, generalmente de origen vascular o por fibrosis de los cuerpos cavernosos del pene, sólo pueden arreglarse mediante una prótesis peneana. No obstante, las intervenciones deben considerarse como la última opción y se debe recurrir a ellas sólo si fallan los demás tratamientos como son el uso de medicamentos especializados para la erección. Otra posibilidad son las auto inyecciones. El paciente se inyecta en los propios cuerpos cavernosos sustancias vaso activas que le provocan una erección, pero este método no está

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

627


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

exento de riesgo, ya que pueden presentarse complicaciones como el priapismo (erección prolongada durante horas) y la fibrosis de los cuerpos cavernosos.

Erotismo Sobre erotismo fueron muy variadas las respuestas ya que unos estaban a favor y otros en contra, unos decían que era una manera divertida de estar con tu pareja pero siempre y cuando se llevara con cierto respeto y de buena manera, otros nos comentaron que no estaban a favor ya que no era una manera natural y al contrario era morbosa al estar con tu pareja. Sobre como era el erotismo en la antigüedad, las personas de mayor edad nos dijeron que en realidad se era muy reservado esto, muchos ni siquiera lo conocían ni lo que significaba en ese tiempo ya que hasta un beso en plena luz del día era algo muy mal visto, otras nos comentaron que si existía pero era algo muy coquetón pero lindo al mismo tiempo, que a lo mas que se llevaba era prendas un poco coquetas como vestidos, y miradas entre si. En los jóvenes que encuestamos decían que seguramente era algo muy privado y también muy mal visto ya que según lo que les han contado no había nada de eso en esa época. El erotismo se refiere al placer sexual o físico que experimentas cuando estas con la pareja, así que nosotras opinamos que este tema no debe tratarse como antes (y ahora) que es un tema del que los padres prefieren no hablar, no se da la explicación necesaria en las escuelas, etc., etc., etc. Nosotras preferimos no preguntar a familias por que quizás los padres no quisieran hablar de “estos temas” con “jovencitas” para después no tener que hacer una explicación mas detallada con los hijos. Aun en estos tiempos, cuando la sociedad ya es “mas abierta” a este tipo de conversaciones, a los jóvenes que les preguntamos, todavía les sigue dando pena hablar de temas de sexualidad con otras personas, todavía son temas tabú, que no deben ser tocados a menos que sea por obligación escolar. 628

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Educación Sexual

Virginidad, ¿otra vez de moda en EU? La virginidad, en términos generales, es el estado en el que un proceso se mantiene sin haber sufrido alguna alteración desde su origen, en forma de pureza. Es la condición de quien no ha tenido experiencias o relaciones sexuales. En el caso del varón, se dice de castidad para señalar la ausencia de relaciones sexuales. El significado preciso varía entre culturas, religiones, e incluso entre individuos con estos valores similares. La virginidad femenina. En gran parte de las culturas donde la virginidad tiene importancia, se refiere a la virginidad de la mujer, para la cual se suele usar como discriminante la existencia de un himen intacto o no. Existen, entonces, dos criterios frecuentemente usados para determinar la virginidad para la mujer: a) el no haber tenido relaciones sexuales, y b) el tener un himen intacto. Para la primera, se encuentra el problema de definir qué es y qué no es una relación sexual: para algunos significa exclusivamente haber tenido un coito vaginal, es decir, la penetración de la vagina (para algunos, para decir que se trató de una relación sexual la penetración es penetración sólo si se hizo con el pene; para otros, la penetración puede ser con un dedo o con otros objetos); para otros, cualquier otro contacto que involucre los genitales se define como "relación sexual". Usando la definición del himen intacto, una mujer puede participar del sexo oral o anal y seguir siendo, técnicamente, virgen. De igual manera, el himen se puede desgastar por razones diferentes a las relaciones sexuales, como el montar a caballo o bicicleta, practicar ballet, hacer gimnasia o hasta un golpe fuerte. Esta definición de la virginidad da origen a la práctica en algunos países de restaurar la virginidad quirúrgicamente, es decir, mediante una reconstrucción del himen. Hay que recordar, además, que gran número de mujeres nacen sin himen. En religiones como la judía y la islámica, el himen intacto puede ser un factor importante del valor espiritual y un requisito para el matrimonio.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

629


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

En varias culturas africanas aún se practica la infibulación (es una mutilación de los genitales femeninos) de las niñas entre 2 y 8 años de edad, como manera de preservar la virginidad. La operación es realizada por una curandera o partera, generalmente sin anestesia, y consiste en una clitoridectomía seguida por un cierre vaginal semipermanente. Solamente se les deja una pequeña abertura para la secreción de orina y del sangrado menstrual. Es frecuente que las niñas sufran infecciones graves como resultado de esta práctica. Años más tarde, la vulva se abre con un cuchillo inmediatamente después del matrimonio o antes de un parto. Organizaciones feministas y de derechos humanos critican la importancia de la virginidad de la mujer como un signo de desprecio hacia la mujer, como una muestra del machismo que no debería afectar a la propia intimidad y vida sexual de la mujer. El himen es famoso porque se rompe y sangra durante la primera penetración vaginal. Sin embargo, eso es relativo, porque a veces no se rompe, otras no sangra y en algunas ocasiones suceden ambas cosas sin penetración. La falta de certezas sobre su utilidad y el lugar donde se encuentra debe haber ayudado para elevarlo a la categoría de mito, rodeándolo de atribuciones que no tiene y dotándolo de la llave de una virginidad que no posee. Sepamos qué es el himen. El himen es una capa delgada de tejido que oculta parcialmente el orificio vaginal y se localiza fuera de la vagina. Su presencia se remonta a la formación fetal, donde no hay apertura de la vagina. La apertura se produce poco antes de nacer, donde esta delgada capa de tejido se abre parcialmente y en cada mujer adquiere características diferentes en cuanto a tamaño, grosor, forma o elasticidad. Incluso en algunas el tejido se divide por completo y en otras esta apertura no ocurre inmediatamente. El himen es un órgano vascularizado, por eso al desgarrarse, por la causa que sea, produce un sangramiento, pero breve y sin complejidad. El flujo depende de su conformación, que varía en cada mujer, desde un himen espeso, carnoso y casi cerrado a otros más delgados y finos.

630

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Educación Sexual

Alguna de las teorías sobre su utilidad dicen que el himen sirve de barrera protectora contra las infecciones durante la niñez y que al llegar la adolescencia, la vagina desarrolla su propia flora protectora, por lo tanto el himen pierde parte de su utilidad, haciéndose, con el paso del tiempo, más fino y más susceptible al rompimiento. Una primera apertura es para dar paso a la primera sangre menstrual. Estas teorías, aunque lógicas, no son una certeza médica. Quizá sea esta carencia de significado biológico la que le fue otorgando un significado simbólico, relacionándolo con la pérdida de la virginidad, la honra y otras cargas valóricas. Es más, se cree que la palabra “himen” proviene del dios griego Himeneos, quien era invocado en las bodas a través de "himnos", de donde provendría el vocablo y su connotación virginal previa al ritual nupcial. Los tejidos de la vulva antes de la pubertad son generalmente muy delgados y delicados. Actividades físicas como montar a caballo, andar en bicicleta, el uso de tampones o la masturbación puede someter a tensión estos tejidos, estirarse, lastimarse y hasta romperse sin, necesariamente, causar dolor o sangramiento. El himen de algunas mujeres se rasga en más de una ocasión. Hay incluso algunos hímenes lo suficientemente elásticos para permitir la entrada de un pene sin romperse o hacerlo sólo parcialmente. Esto normalmente sólo es verdad si la dilatación ocurre primero muy gradualmente con los dedos u otros objetos por un periodo extendido de tiempo. Sólo alrededor de un 50% de adolescentes y mujeres experimentan sangrado la primera vez que tienen relaciones sexuales. Por lo tanto, la presencia o ausencia del himen de ninguna manera indica el estado virginal de una mujer y la sábanas manchadas con sangre no son un indicador fiable de virginidad. Una vez roto el himen, ya sea producto de ejercicios, masturbación o penetración, no desaparece, sino que se estira o rompe para permitir la entrada de lo que se esté insertando. Si por ejemplo, una adolescente inserta dos dedos en su vagina mientras se masturba, su himen aún puede rasgarse al tener coito por primera vez, ya que un pene promedio es más grueso que dos dedos. Una mujer que haya tenido sexo vaginal puede tener aún presente tejido del himen; este tejido remanente puede ocasionar dolor durante el coito. Si la pareja de I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

631


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

la mujer tiene un pene más grande que sus parejas anteriores, o una pareja prueba una nueva técnica o posición durante el coito, su himen puede volver a rasgarse, o hacerlo por primera vez. Restos de himen pueden estar presentes hasta que una mujer pare vaginalmente. Himen, más allá del mito de la virginidad: Aunque la exhibición de la sábana manchada con sangre sigue siendo una práctica en culturas como la gitana, la prueba del himen intacto como símbolo de virginidad dejó de ser una preocupación para la mayoría de las parejas occidentales. Sin embargo, se sigue usando como sinónimo y prueba de ella, quizá sean resabios de un mito que también se rompe. Aunque para algunos sea un requisito y para otros algo ridículo, el cuándo y con quién iniciarte en el sexo es tu elección personal. La londinense de 18 años, Rosie Reid, subastó su virginidad en un conocido sitio de Internet para pagarse la universidad y cobró varios miles de euros al mejor postor, para perder lo que en otros países sigue siendo sagrado y controversial. El que ganó la subasta para tener el privilegio de ser el primero fue un ingeniero de 44 años, divorciado y padre de dos hijas. Iniciarse en el sexo generalmente es una decisión llena de incertidumbre, miedos y ansiedad, porque esa delgada membrana vaginal que se rompe generalmente con la primera penetración, no es la única barrera de la primera vez, sino que hay muchos otros obstáculos religiosos, culturales y étnicos. La práctica de que el marido exhiba la sábana manchada con sangre de su esposa, como prueba de que su himen estaba intacto y ha sido desgarrado, todavía existe en algunos grupos musulmanes, egipcios, griegos, sicilianos, rusos y estonios. Sin embargo, en la noche de bodas la virginidad de algunas novias es artificial; muchas jóvenes en vísperas de su boda se someten a una pequeña operación ginecológica para reconstruirse el himen y así borrar las huellas de sus relaciones sexuales anteriores. Muchos países idealizan la pureza femenina y otros la consideran machismo. Anteriormente, a las mujeres que la habían perdido las llamaban “ya conocidas por un hombre”, su familia las despreciaba, las apedreaban o incluso las mataban. Pero actualmente cada país ve la virginidad de forma muy distinta: Ya no es un valor universal 632

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Educación Sexual

Colombia: Para los indios guajiros la mujer no virgen es como “una fruta picoteada”. América: Los apaches orientales consideran al himen intacto como una prueba de virginidad. Antigua Roma: Consideraban sagrada la virginidad de las sacerdotisas, porque significaba fecundidad e inocencia. Japón: Actualmente existen clínicas japonesas que cosen el himen de las futuras esposas para que su marido crea que son castas. China: Las autoridades han visto la posibilidad de multar a las jóvenes que tengan el himen alterado, para “frenar las tendencias inmorales”. Europa: Por el contrario, la virginidad no es preciada ni indispensable. Sólo el 10% de los hombres rechaza casarse con una mujer que no sea virgen. Extremo Oriente y Oriente Medio: La virginidad femenina tiene un fuerte significado social, porque se considera algo positivo para la vida matrimonial. África: Los aborígenes creen que las chicas morirán si no copulan antes de su primera menstruación, y sus padres las animan a tener relaciones sexuales con los chicos con quienes juegan. Oceanía, Australia, India, Indonesia: Las hijas de los jefes de tribu deben demostrar su virginidad en ceremonias públicas de desfloración. Los aborígenes desfloran a las niñas insertando un dedo en su vagina. Estados Unidos: Hay "clubes de castidad", cuyos miembros se comprometen a no tener relaciones sexuales antes ni después del matrimonio. Su puritanismo se está extendiendo a Europa, se sienten orgullos de mantenerse vírgenes, elogian las supuestas ventajas que eso tiene para la salud, e invitan a quienes sí tienen relaciones sexuales a tener una "segunda virginidad". Tipos de himen: Una membrana delgada que rodea la abertura de la vagina y puede ser de distintas formas. El himen más común tiene la forma de una media luna. Esta forma permite que la sangre menstrual salga de la vagina. El tratamiento para un himen sin perforación es una cirugía mínima para quitar el tejido de sobra y crear una abertura vaginal de tamaño normal para que la sangre menstrual pueda fluir de la vagina. Himen micro perforado: Un himen micro perforado es una membrana que casi completamente cubre la abertura de la vagina. Un poco del sangrado menstrual I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

633


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

posiblemente pueda escapar de la vagina, pero la abertura es bastante pequeña. Una adolescente con un himen micro perforado normalmente no podrá insertar un tampón en su vagina y puede no darse cuenta de que tiene una abertura diminuta. Si logra introducir un tampón en la vagina, es posible que no pueda sacárselo después de que absorba la sangre. El tratamiento requiere una cirugía mínima para descartar el tejido de sobra y crear una abertura vaginal de tamaño normal. Himen tabicado: Un himen tabicado resulta cuando la membrana delgada del himen tiene una tira de tejido extra en el medio formando dos aberturas vaginales en vez de una. Adolescentes con un himen tabicado pueden tener dificultades insertando o sacando un tampón. El tratamiento incluye una cirugía mínima para descartar la tira de tejido innecesario y crear una abertura vaginal de tamaño normal. Según los últimos estudios sobre sexualidad humana, la persona con la que pierdes la virginidad y la forma en que esto ocurre influirá para siempre no sólo en tu vida sexual sino en la relación que mantendrás en el futuro con el sexo opuesto. Si tu primera relación coital es una experiencia positiva es probable que en el futuro veas el sexo como algo saludable, placentero y divertido y a tus futuros amantes como personas buenas en quienes se puede confiar. Si la experiencia es de esas que es mejor olvidar posiblemente te ocurra lo contrario, por lo tanto nadie debería tomarse a la ligera la primera vez, y aunque en la actualidad nadie se reserva para la noche de bodas, se tiende a banalizar una experiencia que merece la pena tomarse en serio. Casi todos los chicos se sienten impacientes por estrenarse y no les importa hacerlo con la primera que se les ponga a tiro, pero la mayoría de las chicas se lo piensan más y muchas están llenas de miedo ante una experiencia que imaginan dolorosa y sangrienta. Lo primero es aceptar que es la práctica la que lleva a la perfección, eso quiere decir que la primera vez, como todas las primeras veces, no suele ser ninguna maravilla. 634

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Educación Sexual

Es recomendable que antes de hacerlo se informen pero, evidentemente, del dicho al hecho va largo trecho y aunque sepas mucho de clítoris y orgasmos cuando te veas en situación posiblemente se te olvide todo y te quedes quieto/a y confuso/a. Si tu pareja es virgen, considera un honor iniciar a un novato/a, hazlo suavemente y con lentitud, pasa por alto la inexperiencia pero si sólo tienes ganas de sexo pasa de hacerlo con alguien virgen.

Recomendaciones Antes De Comenzar Para Ella: •

No lo hagas hasta que no estés completamente convencida, nunca por que te lo piden, ni porque todos lo hacen, ni porque llevaba unas copas de más.

Dile a tu compañero que es la primera vez, no importa la edad que tengas, no se te ocurra callarte y hacer como si fueras experta, la primera vez las chicas suelen necesitar más tiempo para acabar con el miedo y llegar a la excitación, y el chico debe saberlo para tratarte con más cuidado.

Ve preparada. La edad de mayor fertilidad tanto masculina como femenina está entre los 14 y los 24 años que es justo cuando se suele hacer por primera vez, con lo que las posibilidades de quedarte embarazada son altísimas, aunque sea la primera vez y no te enteres de nada, para un embarazo no hace falta orgasmo femenino sólo el masculino.

Ten cuidado con los juegos en la entrada de la vagina no serás la primera chica que se queda embarazada con el himen intacto.

Si no conoces demasiado la vida sexual de tu chico no lo dudes usa el preservativo.

Elige un momento y un lugar hermoso que dejen un buen recuerdo en tu mente, merece la pena gastarse un poco de dinero y buscar un lugar y un tiempo verdaderamente románticos.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

635


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

No esperes tener un orgasmo. Si lo tienes, bienvenido, pero los nervios y la situación de novedad no te dejaran tenerlo.

Para él •

Confiesa que eres virgen. No te tires el pegote, porque la falta de experiencia te llevará a cometer muchos errores, ser el mejor amante y un novato no son compatibles.

Vete preparado. Lleva preservativos recién comprados, el que tienes en la cartera desde que cumpliste los doce años no te vale.

Si se te presenta la "ocasión" sin buscarla y no la quieres desaprovechar, comprueba que tienes los condones a mano y prepárate mentalmente para el peor de los desastres. Pero no dejes que sean tus amigos los que te empujen a ello sino

te

sientes

preparado

mentalmente. •

No lo hagas la primera vez habiendo bebido, el alcohol daña la respuesta sexual y te hace sentir profundamente mal. Tampoco lo hagas bajo la influencia de cualquier otro tipo de droga.

No te hundas en la miseria si la cosa acaba antes de empezar o casi, es lo normal cuando la ansiedad anticipatoria te tiene en sus garras. Si la pareja escogida está de acuerdo, esperad un poco e intentarlo de nuevo. Durarás más en el segundo asalto.

La Virginidad Masculina es una cuestión de la que poco se habla, pero existe. Cuándo se considera que la iniciación sexual es tardía en los varones, y se coincide en que a los 25 años el varón que quiere y no puede tener relaciones sexuales con penetración es un varón 636

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Educación Sexual

en el cual la virginidad se transforma en un conflicto sexológico. Los varones vírgenes no suelen ser tímidos y calladitos que a menudo les cuesta trabajo relacionarse sucede todo lo contrario. Muchos tienen novia, disfrutan de las caricias e incluso llegan al orgasmo a través de las mismas. Pero son vírgenes porque no pueden acceder a la penetración: cuando llegan a esta situación, eyaculan muy rápidamente, pierden la erección o adjudican a un problema familiar. Un Secreto muy Guardado por estos varones es su virginidad y Ellos no hablan del tema con nadie. Otras veces, el terapeuta es la primera persona con la que hablan del tema. Diagnóstico múltiple No solamente se diagnostica desde lo psico sexológico. También sugieren hacer una visita al urólogo para que realice una revisión física y compruebe que no hay trastornos. La consulta médica es fundamental porque en la mayoría de los casos descarta fantasías. Muchos varones creen que no tienen relaciones sexuales completas por un problema físico. Y el urólogo es una voz autorizada que confirma que está todo bien. En los diagnósticos aparecen muchas características comunes. Entre las más frecuentes: varones que tuvieron un despertar tardío en su sexualidad, que tuvieron problemas en la masturbación, vivida con mucha culpa y que tienen aversión por los genitales, tanto masculinos como femeninos. Los especialistas detectan una educación rígida y exigente, llena de prohibiciones y temores. La solución es muy fácil y la terapia es absolutamente eficaz. Con un tratamiento breve y focalizado en el tema muchos hombres vírgenes logran tener una sexualidad completa. La terapia ofrece la posibilidad de realizar paso a paso en el acercamiento sexual. Porque a veces es tal ansiedad que van rápidamente a la penetración y entonces se encuentran con la escena más temida: los dos desnudos en la cama. El miedo y la ansiedad hacen que se pierda la excitación y la erección. Por eso, uno de los recursos que se usan en la terapia es ir haciendo paso a paso; I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

637


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

primero desde la idea, imaginar la situación para ver qué es lo que más temen y detectar dónde va a aparecer la ansiedad para poder controlar la situación. El último reporte del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades revela que uno de cada tres jóvenes de entre 15 y 24 años jamás ha tenido algún tipo de contacto sexual; la cifra aumentó casi 10% en relación con el estudio de 2002 TENDENCIA. La líder del estudio dijo que el aumento de vírgenes se puede deber a una mejor educación sexual y a los mensajes de abstinencia a los que están expuestos y los 221 comentarios. Uno de cada tres estadounidenses de entre 15 y 24 años asegura que jamás ha tenido algún tipo de contacto sexual, reveló el más reciente reporte del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EU (NCHS, por sus siglas en inglés). El estudio advierte un repunte en los índices de virginidad de los jóvenes en la Unión Americana, con 27 por ciento de los hombres y 29 por ciento de las mujeres que permanecen célibes hasta esa edad, según reporta el portal Msnbc.com. "Mucha gente piensa que el estudio se basa en personas que jamás han tenido sexo vaginal, pero estamos hablando de jóvenes que han optado por no participar en ningún tipo de acto sexual, ni oral ni anal", señala Anajani Chandra, investigadora que lideró el trabajo. Sobre el repunte en el número de jóvenes vírgenes en Estado Unidos, la especialista dijo que se puede deber a una mejor educación sexual y a los mensajes de abstinencia a los que están expuestos. ¿Quién experimenta más? El elaborado estudio reveló además que las mujeres son más propensas a tener experiencias con personas del mismo sexo. Otros datos recogidos en la encuesta, donde se les preguntó a hombres y mujeres sobre su comportamiento e identidad sexual, señalan que entre los adultos de 25 a 44 años, cerca del 98 por ciento de las mujeres y el 97 por ciento de los hombres han tenido relaciones sexuales vaginales, 89 por ciento de mujeres y el 90 por ciento de los hombres han tenido 638

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Educación Sexual

sexo oral con una pareja del sexo opuesto, y un 36 por ciento de las mujeres y el 44 por ciento de los hombres han tenido sexo anal con una pareja del sexo opuesto. El trabajó también encontró que las mujeres de entre 15 y 44 años fueron dos el doble de propensas a haber tenido experiencias con alguien del mismo sexo que los hombres. Más información del estudió mostró que las mujeres que han tenido cuatro o más parejas sexuales en su vida eran más propensas a haber tenido una pareja sexual femenina, en comparación con aquellas que sólo habían tenido una pareja masculina. Si bien el porcentaje de hombres y mujeres que dijeron ser heterosexuales y homosexuales fue similar, el porcentaje de mujeres que mencionaron ser bisexuales fue tres veces más alta que los hombres.

Educación Sexual Y La Religión La moral sexual católica ha sido restrictiva en el uso de la anticoncepción ya que defiende que el fin primero del matrimonio es la procreación. Excepto en ramificaciones heréticas como el maniqueísmo y el catarismo, este principio ha sido reafirmado numerosas veces: encíclica Arcanum Divinae Sapientiae de León XIII; encíclica Casti connubii de 31 de diciembre de 1931 de Pío XI en la que se rechaza cualquier tipo de anticoncepción; encíclica de Pablo VI Humanae vitae de 1968 contra el aborto y el control de la natalidad. Desarrollo técnico y difusión de métodos anticonceptivos eficaces: la aparición de la píldora anticonceptiva, la accesibilidad del preservativo y la generalización del uso del dispositivo intrauterino, así como todos los demás métodos anticonceptivos permitieron un amplio abanico de opciones con una alta eficacia anticonceptiva y un coste económico que puede considerarse relativamente bajo. Desarrollo técnico y difusión de métodos anticonceptivos eficaces: la aparición de la píldora anticonceptiva, la accesibilidad del preservativo y la generalización del uso del dispositivo intrauterino, así como todos los demás métodos anticonceptivos permitieron un amplio abanico de opciones con una alta eficacia anticonceptiva y un coste económico que puede considerarse relativamente bajo. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

639


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Ayer, el obispo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Felipe Arizmendi, consideró que la Secretaría de Educación Pública (SEP) debe mejorar los libros de texto en materia de educación sexual, porque actualmente sólo proporciona información genital que sólo favorece un ambiente de libertinaje.

Textos Sobre Anticoncepción A lo largo de la historia se encuentran numerosos testimonios sobre anticoncepción. Biblia, 38:9-38:10, génesis: Y sabiendo Onán que la descendencia no había de ser suya, sucedía que cuando se llegaba a la mujer de su hermano, vertía en tierra, por no dar descendencia a su hermano La Religión musulmana no se opone a la anticoncepción, el coitus interruptus aparece en primer lugar como método anticonceptivo mencionado en las más antiguas tradiciones musulmanas.

Bibliografía http://www.publico.es/ciencias/329437/reino-unido-rehuso-financiar-la-primera-fecundacionin-vitro Periódico “Diario Público” Mediapubli Sociedad de Publicaciones y Ediciones S.L. Homosexualidad, tentación del diablo: exorcista 2010-08-17 SEP defiende sexualidad en libros de texto 2010-04-18 Ciudad de México | Viernes 04 de marzo de 2011 Redacción | El Universal00:30

640

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N




Cultura Introducción Cultura La cultura es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social. Engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. Así mismo los elementos o aspectos de la vida del ser humano, tanto como ser individual como ser social. Consecuentemente, los bienes y productos culturales trascienden los museos y los monumentos, la publicación de libros, la investigación científico-académica, las presentaciones del teatro y danza, los conciertos, el cine y las exposiciones. Son bienes culturales, entre otros, la producción artesanal (textiles, dulcería, cerería, cerámica, cerámica, orfebrería, imaginería, ebanistería, forjado en hierro, piñatas); los bailes y música tradicionales. El turismo interno y externo, la prensa escrita, la programación radial y televisiva nacional, los eventos deportivos, las ferias y los festivales. Los espacios públicos para la recreación y el ocio, son ámbitos de producción y son sumos de productos y bienes culturales. En la definición amplia de cultura está implícito el reconocimiento y la valoración de las culturas que caracterizan la variedad de las expresiones humanas. Los atractivos turísticos culturales son lugares que se reconocen por la mezcla turística que ofrecen, esta se refiere a la diversidad de servicios que se pueden manejar para generar ventas y a la vez utilidades. Esto permite optimizarse y diferenciarse de sus competidores.


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Se establece que los atractivos turísticos son lugares que significan algo para la gente de pueblos, naciones o regiones, y que estos pueden ser la arquitectura, zonas arqueológicas, poblados típicos y fiestas tradicionales del lugar. Se considera que los atractivos turísticos culturales como los elementos donde el ser humano ha intervenido a lo largo de la historia.

Objetivo General El alumno investigara los acontecimientos importantes de la Cultura producto de grandes transformaciones y hechos relevantes del siglo IX hasta la actualidad.

Objetivo Especifico Conocer la concepción de la cultura como una dimensión de todos los fenómenos sociales vinculados en el plano histórico. Concientizar a la sociedad que a través de la cultura regula

el comportamiento de las

personas que la conforman. Concluir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.

Justificación En el contexto de la comunicación planetaria instantánea y la mundialización existe el riesgo de una estandarización de la cultura. Sin embargo, para existir cada persona necesita dar testimonio de su vida diaria, expresar su capacidad creativa y preservar los trazos de su historia. Esto solamente es logrado a través de la cultura.

Arquitectura Edificios Coloniales De La Ciudad De México

644

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Cultura

Los años de dominación española, dejaron en México un legado colonial relevante, desde Querétaro hasta Guadalajara, pasando por las bellas e históricas ciudades de Guanajuato, Zacatecas y San Luis Potosí. Muchas de las ciudades coloniales tienen una mezcla única de cultura hispánica e indígena. En la ciudad de México destacan:

Plaza Constitucional (Zócalo) La Plaza de la Constitución de la, informalmente conocida como El Zócalo, es la plaza principal de la ciudad. Junto con las calles aledañas, ocupa una superficie casi rectangular de aproximadamente 46800 m² (195 m x 240 m).

Catedral Metropolitana 1900 Durante el periodo de esplendor de la cultura mexica —siglos XV e inicios del XVI—, en este lugar se encontraba el Templo Mayor y el palacio de Moctezuma Xocoyotzin. Tras la conquista española, estas edificaciones fueron derribadas, y en su lugar fueron erigidos la Torre de Tlatelolco Catedral y el Palacio del Virrey (después Palacio Nacional).

Plaza De Las Tres Culturas La Plaza de las Tres Culturas o Plaza de Tlatelolco es una plaza ubicada en el centro de la Ciudad de México, en la Delegación Cuauhtémoc. Su nombre proviene del hecho de que los conjuntos arquitectónicos ubicados en su alrededor proveniente de tres etapas históricas diferentes: la Torre de Tlatelolco, el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco y la Matanza de Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968.

Palacio De Bellas Artes

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

645


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Considerado el teatro lírico más relevante de México, y el centro más importante dedicado a las bellas artes en todas sus manifestaciones. La Unesco lo declaró monumento artístico en 1987. Fue encargado por el presidente mexicano Porfirio Díaz al final de su mandato con motivo de la celebración del Centenario del Inicio de la Independencia de México.

La Casa De Los Azulejos La Casa de los Azulejos es un palacio ubicado en el centro histórico de la Ciudad de México, construido durante la época colonial. Es conocido por éste nombre debido a su cubierta de azulejos de talavera poblana que recubren completamente la fachada exterior del edificio, haciendo de esta obra una de las más bellas joyas del arte barroco novohispano. Durante el periodo colonial fue la residencia principal de los Condes del Valle de Orizaba, considerado uno de los principales símbolos de la ciudad, y así mismo, es uno de los principales puntos turísticos y de referencia de sus habitantes.

La Basílica De Guadalupe Llamada oficialmente Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, considerado el principal recinto católico de América y uno de los más visitados en el mundo.

Pintura Es el Arte que representa en superficie plana cualquier objeto real o imaginario por medio del dibujo y el color.

Pintura en el Mundo: La pintura del siglo XX se caracterizó por la aparición de los movimientos “ismos”, como: El fauvismo que representó una reacción en contra del impresionismo apostando por el color y el objeto. 646

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Cultura

El cubismo, es un estilo que utiliza la perspectiva convencional. El futurismo surgido en el siglo XX, una de las características de este estilo fue el hecho de adjudicar a los objetos diferentes posiciones sobre un plano, con la intención de representar el movimiento. El dadaísmo también nació en el siglo XX, caracterizado principalmente por su oposición a la burguesía y por pintar cuadros que mostraran una inventiva inagotable. El surrealismo presentaba una cierta cohesión de escuela: animación del mundo inanimado, metamorfosis, aislamiento de fragmentos anatómicos, máquinas fantásticas, perspectivas vacía. Los pintores más sobresalientes son: •

Pablo Picasso-Mark Rothko

Jean-Michel Basquiat

Andy Warhol

Francis Bacon

Frida Kahlo

Jasper Johns

Willem De Kooning

Jackson Pollock

Pintura En México La pintura mexicana del siglo XX ha alcanzado renombre mundial con figuras como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Joaquín Clausell, Frida Khalo y Diego Rivera, I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

647


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

generación de idealistas que marcaron la imagen del México moderno ante fuertes críticas sociales y económicas. Los pintores más sobresalientes del siglo XX son: •

David Alfaro Siqueiros,

José Luis Cuevas

Frida Kahlo

Gunther Gerzso,

Diego Rivera Rufino Tamayo

José Clemente Orozco

Literatura Hispanoamericana La literatura hispanoamericana es la literatura de los pueblos de habla hispana, escrita en lengua española, sobre todo la publicada desde los años posteriores a la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. El momento de mayor auge de la literatura hispana surge con el denominado boom a partir de 1940, fue un movimiento literario que surgió en los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de novelistas latinoamericanos es ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo. El éxito repentino de los autores del boom fue debido al hecho que sus obras se encuentran entre las primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa. Las décadas de 1960 y 1970 fueron décadas de agitación política, influenciados por la dinámica de la guerra fría, este clima sirvió de base para los trabajos de los escritores, y definió el contexto en el que sus ideas, a veces irracionales tenían que funcionar.

648

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Cultura

Principales representantes y obras: Julio Cortázar

Carlos Fuentes

Gabriel García Márquez

Mario Vargas Llosa

Rayuela (1963), los premios (1960), La vuelta al día en ochenta mundos (1967), entre otros. La muerte de Artemio Cruz(1962), La región mas transparente(1959), Aura (1962), Tierra Nostra (1975) y Gringo Viejo(1985) Cien años de soledad 1967), El otoño del patriarca (1975), El Coronel no tiene quien le escriba (1962), El amor en los tiempos de cólera (1985). La ciudad y los perros(1962), La tía Julia y el escribidor (1977), La fiesta del chivo(2000), entre otras

Tecnología Radar Marconi sugirió en 1922 que se podían detectar buques en situaciones de mala visibilidad. Esta idea fue desarrollada en 1931 construyendo un equipo para enviar impulsos de radio detectores de barcos. El primer radar se instaló en Normandie, buque francés, para localizar la presencia de icebergs.

En Medicina Hallazgo de sustancias contra las infecciones, como la penicilina y otros antibióticos.

En Agricultura La mejora de los conocimientos en alimentación y técnicas de conservación de alimentos. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

649


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

En El Transporte La producción en serie del automóvil, que se convirtió en el medio predominante de locomoción. La invención del aeroplano. En los medios de comunicación El desarrollo de la cinematografía así como de la televisión creada a partir del invento del cinescopio en los años veinte.

Las Guerras Internacionales Impulsaron el desarrollo de nuevas armas bélicas, como el gas venenoso y los misiles de largo al alcance. Propiciaron el desarrollo de la navegación y la aeronáutica que dio nuevo impulso a la transportación intercontinental.

La Guerra Fría Impulsó la carrera espacial y con ella la colocación de satélites artificiales que revolucionaron la tecnología de telecomunicaciones. Prepararon el camino para la exploración del espacio donde se ha producido un logro tecnológico espectacular.

Microelectrónica: Comenzó a desarrollarse en la década de 1950 como efecto de la aparición del transistor en 1948. El mayor potencial de esta tecnología se encontró en las comunicaciones, particularmente en satélites, cámaras de televisión y en la telefonía. 650

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Cultura

Más tarde la microelectrónica se desarrolló con mayor rapidez en otros productos independientes como calculadoras de bolsillo y relojes digitales.

Tecnología Computacional Surgieron las computadoras personales que pudieron realizar muchas de las tareas de las computadoras centrales que eran mucho más caras. Fue posible crear redes de computadoras conectadas entre sí para el intercambio de datos. Esas redes funcionaron de manera local y más tarde surgieron redes corporativas que conectaban empresas. El medio de comunicación conocido como Internet, comenzó a desarrollarse a finales de los años sesenta, como una red informática que a su vez conectaba redes de computadoras de varias universidades y laboratorios de investigación en Estados Unidos.

Fibras Ópticas Desde los años ochenta (“era de la información”) ha tenido en diversas aplicaciones el uso de Fibras ópticas de cristal. Para transmitir imágenes, las fibras ópticas se utilizan mucho en instrumentos médicos para examinar el interior del cuerpo humano y para efectuar cirugía con láser. En telefonía, las fibras ópticas han sustituido progresivamente a los cables coaxiales.

Biotecnología La técnica más importante es la ingeniería genética. Se originó en 1953.En la década de 1970 se llevó a cabo la transferencia de genes. En 1997 se hizo pública la transferencia nuclear.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

651


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Inventos del siglo XX

Alexander Fleming 1. La penicilina. La descubrió en 1928 Alexander Fleming. Ha salvado millones de vidas, hoy aún se le usa contra la faringoamigdalitis y otras infecciones estreptocócicas, la sífilis y la profilaxis de la fiebre reumática.

IBM 650 Las

computadoras. Aunque

hubo

muchos

percusores en la materia, prefiere no atribuírsele a nadie. Se considera que las computadoras son un resultado evolutivo de la conjunción de la electrónica,

la

mecánica,

los

materiales

semiconductores, la lógica, el álgebra y la programación.

652

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Cultura

La primera máquina binaria se dio a conocer en 1951; en 1953 IBM fabricó su primera computadora a escala industrial: la IBM 650. Microchip. Cuadrado de silicio que contiene circuitos eléctricos transmisores. La primera patente de circuitos integrados fue del ingeniero alemán Werner Jacobi en 1949, para Siemens AG. Pero el primero aplicado en la Tecnología de la Información (TI) fue de Jack Kilby, para Texas Instrument. Recibió el Nobel de Física en 2000 por esa contribución.

El refrigerador. Se dice que había cajas de madera a las que se ponía en la base y superficie nieve para conservar los alimentos (de ahí que en algunos lugares se les llame “neveras”), luego que hubo alguna máquina de enfriar en el sigo XVIII. Lo cierto es que los primeros refrigeradores domésticos los presentó al mercado General Electric, en 1927.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

653


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Luis Miramontes La píldora anticonceptiva. A lo largo de la historia de la humanidad ha habido cientos de técnicas y sustancias para evitar el embarazo. No obstante, la comodidad de la píldora y su precio accesible a una amplia mayoría, transformó la concepción no sólo de lo relativo al embarazo, sino de una forma de vivir la sexualidad (con más placer y menos miedo a las consecuencias) así como el papel de la mujer en el ámbito social (maternal, doméstico y laboral). Se adjudica la autoría de un anticonceptivo oral al mexicano Luis Miramontes (UNAM), que sintetizó la noriesterona en 1951.

654

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Cultura

El mapa del ADN. El Ácido Desoxirribonucleico es el principal componente del material genético de los organismos, componente químico primario de los cromosomas y el material en el que los genes están codificados. En 1953 los investigadores James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura del ADN. Una vez identificada, comenzó a desarrollarse la tecnología para leer, letra a letra, la información contenida en ella. En la década de los 80, algunos investigadores comenzaron a trabajar en la lectura, también letra a letra, del código genético humano. En el año 2000 se anunció públicamente que se había terminado el primer borrador conteniendo la secuencia completa del genoma humano y la localización de los genes en los cromosomas. Hoy se sabe que hay 3 mil 200 millones de letras genéticas.

Internet. Los primeros esfuerzos vinieron del famoso MIT en 1961, cuando se forjó la teoría de la conmutación de paquetes (Leonard Kleinrock), pero fue hasta 1972 cuando se realizó la primera muestra pública de Arpanet, una red de comunicaciones que funcionaba distribuida sobre la red telefónica.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

655


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

La lavadora. Las primeras lavadoras automáticas (es un decir: había que darles vuelta mecánicamente con una manivela) datan de principios de siglo (1904) aunque en Europa fue Whirlpool la primera en construirlas y venderlas a gran escala en 1951.

El láser. En 1916, Albert Einstein estableció los fundamentos para el desarrollo de los lásers y de sus predecesores, los máseres (que emiten microondas). Charles H. Townes y Arthur Leonard

Schawlow

son

considerados

los

inventores del láser, el cual patentaron en 1960. La lista es larga: el Playstation, la comida preparada, el walkman de Sony, la electricidad, los bikinis, el horno de microondas, los celulares, los lentes de contacto, el dinero electrónico, la fecundación in vitro, el correo electrónico, la energía nuclear, el Wonderbra, la cirugía estética… todos hallazgos que nos han hecho la vida más cómoda. Con la mayoría de ellos no podríamos entender la historia actual. Hasta aquí este Top9, tan al estilo de Cantinflas Show (menores de 30 años de edad absténgase de opinar acerca de este último comentario). 656

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Cultura

Trasplantes ¿Qué Es Un Trasplante? Un trasplante es sustituir un órgano o tejido enfermo por otro que funcione adecuadamente. Hoy en día constituye una técnica médica muy desarrollada que logra magníficos resultados para los receptores. No obstante, necesita obligatoriamente la existencia de donantes. Sin la solidaridad de los donantes no hay.

¿Cómo Se Obtienen? Personas enfermas que sufren un daño irreversible en uno de sus órganos (hígado, corazón, pulmón, intestino, páncreas y riñón) y no pueden curarse con otro tipo de tratamiento médico son los que tienen acceso a un trasplante. El trasplante es la única solución para evitar su muerte o para llevar una mejor calidad de vida. Cada paciente incluido en lista de espera es valorado de forma individual por el equipo de trasplante de su hospital de referencia. Ellos mejor que nadie pueden responder a sus dudas sobre los posibles tratamientos. Al paciente no le cuesta nada. El órgano donado es trasplantado gratuitamente, sin que influya la condición social o económica del paciente que lo recibe. Toda la terapéutica que implica un trasplante (incluida la medicación inmunosupresora post-trasplante), es sufragada por el Sistema Nacional de Salud, y las respectivas Comunidades Autónomas dónde se llevan a cabo los trasplantes.

¿Para Que Sirven? Permite que órganos, tejidos o células de una persona pueda reemplazar órganos, tejidos o células enfermos de otra persona. En algunos casos esta acción sirve para salvarle la vida, en otros para mejorar la calidad de vida o ambas cosas.

Tipos De Trasplantes Alotrasplante u homotrasplante I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

657


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Cuando donante y receptor son individuos de una misma especie no genéticamente idénticos. Este es el tipo de trasplante más común de células, tejidos y órganos entre humanos.

Orto tópico Extracción del órgano del paciente y sustitución por el del donante. El órgano ocupa su posición anatómica normal.

Heterotópico El órgano del paciente permanece como apoyo del órgano del donante y se injerta el órgano nuevo en un lugar distinto del que ocupa el del paciente. No se elimina el órgano enfermo, se inactiva. Es muy frecuente en trasplantes renales.

Tipos De Donante Donante Vivo En este caso el donante sigue vivo después de la donación, que puede ser de un fluido, tejido renovable o células (ejemplo, sangre, piel, médula ósea), de un órgano (ejemplo, riñón) o parte de un órgano que tiene capacidad de regeneración (ejemplo, hígado).

Donante Cadavérico En este caso el donante es un individuo fallecido en muerte encefálica, en el cual los órganos a trasplantar son mantenidos con vida hasta el trasplante mediante técnicas de ventilación artificial y drogas específicas para ello, que permiten que el corazón siga latiendo e irrigando los órganos a ser trasplantados.

Clasificación De acuerdo a lo que se trasplanta se puede clasificar los trasplantes en tres categorías bien definidas, que tiene características y técnicas propias. 658

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Cultura

Trasplante de células : el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas, consiste en la infusión de estas células obtenidas de la médula ósea, la sangre periférica, el cordón umbilical o el hígado fetal, a un paciente que ha sido previamente acondicionado para recibir el injerto. Este proceder se ha convertido en una modalidad terapéutica para una gran variedad de enfermedades, como hemopatías malignas, anemia aplástica, inmunodeficiencias y gran número de tumores sólidos. En la actualidad se trasplantan más de 30.000 pacientes al año en todo el mundo. La selección de la fuente y el tipo de trasplante están determinados por diferentes factores. Se lleva a cabo una revisión de algunos aspectos básicos del trasplante de células hematopoyéticas como su historia, tipos, fuentes, e indicaciones.

Trasplantes De Tejidos Y Órganos •

Córnea

Hueso

Válvula cardíaca

Piel

Pelo

Uñas

Corazón

Hígado

Riñón

Pulmón

Páncreas

Colon

Células Células de páncreas (islotes de Langerhans)

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

659


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Células

madre

de

médula

ósea;

denominadas

también

Células

Progenitoras

hematopoyéticas, cuya obtención puede realizarse desde sangre periférica o de sangre de Cordón Umbilical El trasplante de órganos y tejidos se ha considerado la alternativa terapéutica del siglo XX, permitiendo dar una nueva oportunidad de vida a muchas personas que sufren una enfermedad terminal o crónica que las desvincula de su vida laboral y familiar. Para tal fin y tomando como pauta los modelos ideales de obtención de órganos y tejidos con fines de trasplante La Corporación Red de Trasplantes ha reunido un grupo humano y calificado que direcciona y ejecuta todo el proceso donación – trasplante, el cual contempla una serie de actividades que incluye, búsqueda y detección del potencial donante, valoración, mantenimiento, consentimiento familiar, extracción de órganos y distribución. Bogotá ha mostrado un incremento considerable de 10 puntos en el numero de donantes por millón de habitantes pasando de 4,1 en 1997 a 15 en el 2004 (Fig.1) y un aumento del 20 % en efectividad pasando de un 38% en 1997 a 58% en el 2004(Fig.2), un logro nada despreciable si analizamos la situación actual frente al consentimiento a la donación de órganos y tejidos de la población en general. Tal vez una de las tareas mas difíciles es la obtención de un consentimiento familiar para la donación, procedimiento que debe ser realizado por la medica coordinadora quien ha sido entrenada y capacitada para tal labor, porque definitivamente es claro que mientras no existan personas que asientan la donación de órganos no existirán pacientes trasplantados y la posibilidad de dar inicio a un nuevo ciclo vital. Para finalizar este proceso, una vez se obtiene el consentimiento a la donación se realiza las pruebas infecciosas y de compatibilidad que descartan cualquier patología infectocontagiosa que pudiera contraindicar el rescate y la asignación ecuánime de los órganos en las listas de espera. En Bogotá se realiza en la actualidad trasplante de Órganos como: Riñón, hígado y corazón con un aumento significativo en el numero anual de trasplantes pasando de 39 en 1997 a 660

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Cultura

116 en el 2004 en riñón y hepáticos pasando de 7 en el 2002 a 29 en el 2004, este es pues el reflejo de las actividades que realiza la Corporación Red de trasplantes, sin desconocer que aun hace falta extender nuestra labor y beneficiar a miles de pacientes que aun se encuentran en lista de espera Para terminar; es importante saber que en Colombia, existe una amplia y minuciosa legislación en el tema de donación de órganos y tejidos con fines de trasplante, las cuales permiten que cada uno de estos procedimientos sea realizado dentro del marco de lo legal y profesionalmente. “han pasado 24 horas, y hoy Juanito no requiere dializarse, pronto saldrá del hospital y realizara las actividades de todos los niños de su edad gracias a una familia que consintió la donación de los órganos, el inicio de un nuevo ciclo vital.” Buscan agilizar trasplantes Reducir decesos y alentar donación, apuesta de los diputados Los integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados flexibilizarán las normas de trasplantes de órganos, para reducir las 80 mil muertes anuales de enfermos que no encontraron un donador. Los legisladores se reunieron con médicos especialistas, quienes les solicitaron impulsar modificaciones a la Ley General de Salud para hacer frente a la necesidad que tienen 137 mil enfermos en México de recibir un órgano para poder vivir. El presidente de la Comisión de Salud, el panista Miguel Antonio Osuna, explicó que las iniciativas de reformas a la Ley General de Salud en materia de trasplantes tienen como objetivo lograr que el país tenga mayores posibilidades de procuración de órganos, mayor transparencia en el listado de espera y tener un organismo rector fuerte que pueda ayudar a las entidades federativas a lograr la donación.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

661


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Durante la reunión de trabajo con representantes del sector médico para el análisis de iniciativas en la materia, los diputados pidieron concretar una legislación para garantizar que el trasplante de órganos se convierta en cotidianidad y aumente la cifra de donadores. Carlos Castro, presidente de la Asociación Ale —que realiza trasplantes de riñón—, dijo que debe ser una prioridad evitar que 80 mil personas mueran cada año por la falta de promoción a este recurso quirúrgico. Afirmó que hay corridas financieras que demuestran que el problema de trasplantes de órganos, por ejemplo de riñón, no es tan grave como lo quiere hacer ver el gobierno federal. Propuso a los diputados que en la Ley General de Salud se establezca la simplificación del proceso de procuración y donación de órganos, además de fortalecer el organismo rector de esta práctica médica. “Si el país no tiene un Centro Nacional de Trasplantes fortalecido, con facultades y con presupuesto, todos los esfuerzos serán letra muerta”, dijo. El experto aseguró que la ley en la materia debe “hacer más abiertos” a los coordinadores hospitalarios sobre la donación, pues son la figura central que hará posible la detección y atención oportuna del potencial donante de cada cadáver, para que los órganos no pierdan sus características y puedan ser donados. “Queremos que haya mucha transparencia, saber medir cuál es la ‘sobrevida’ de los trasplantes; por eso le ponemos tanto énfasis a la famosa trazabilidad. También necesitamos fortalecer los centros estatales, para que realmente le permita a los estados tener una participación mucho más importante”. Dijo que se debe terminar con las leyendas urbanas sobre el tráfico de órganos que, dijo, es imposible de hacer. Sin embargo, consideró que debe haber mucha transparencia en la asignación de órganos, ya que ahí sí puede existir tráfico de influencias. Los diputados coincidieron en que el proceso de donación y trasplante debe ser rápido y con trámites amables y sencillos, pues representa una carga emocional muy fuerte. 662

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Cultura

Ese es el caso de los cadáveres que tienen órganos en perfectas condiciones y que suelen descomponerse ante trabas burocráticas y de forma. Actualmente, el gobierno federal impulsa campañas de donación con reglas administrativas y penales, pues se ha puesto atención en evitar el tráfico y la venta de órganos. Desconfianza de ciudadanos Actualmente, la Ley General de Salud establece las formas a través de las cuales se puede otorgar el consentimiento para ser donador, ya sea de órganos o tejidos; pero aún se cruzan complicaciones con familiares que no quieren respetar la decisión de extraer pulmones, corazón, hígado, páncreas y dos riñones, y decenas de tejidos, córneas, células pigmentarias de la retina, arterias y venas, válvulas cardiacas, huesos corticales y esponjosa, ligamentos, tendones y piel. Los diputados tienen en la lista de pendientes una iniciativa para que, a pesar del rechazo familiar, se respete la decisión de las personas que hayan expresado su voluntad de ser donantes. Según estudios de instancias médicas, la resistencia mayor es el desconocimiento de la necesidad de la donación. Afirman que debe destacarse la ética, los principios de equidad, transparencia y justicia en esta práctica.

Escultura Se llama escultura al arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado. Dentro de la escultura, el uso de diferentes combinaciones de materiales y medios ha originado un nuevo repertorio artístico, que comprende procesos como el constructivismo y el assemblage. En un sentido genérico, se entiende por escultura la obra artística plástica realizada por el escultor.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

663


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Giorgio Vasari (1511-1573), empieza Le vite de' più eccellenti pittori, scultori e architettori con un prólogo técnico que habla de arquitectura, escultura y pintura, unas disciplinas agrupadas bajo la denominación de «artes del diseño». La obra es un tratado informativo y valioso sobre las técnicas artísticas empleadas en la época. En referencia a la escultura comienza así: ... el escultor saca todo lo superfluo y reduce el material a la forma que existe dentro de la mente del artista. Desde tiempos remotos el hombre ha tenido la necesidad de esculpir. Al principio lo hizo con los materiales más simples y que tenía más a mano: piedra, arcilla y madera. Después empleó hierro, bronce, plomo, cera, yeso, plastilina, resina de poliéster y plásticos con refuerzo de fibra de vidrio, hormigón, la cinética y la reflexión de la luz, entre otros. La escultura tuvo en su principio una única función, su uso inmediato; posteriormente se añadió una función ritual, mágica, funeraria y religiosa. Esta funcionalidad fue cambiando con la evolución histórica, adquiriendo una principalmente estética o simplemente ornamental y llegó a ser un elemento duradero o efímero.

Edad Contemporánea: A partir del siglo XIX los medios de comunicación tuvieron un papel cada vez más importante en la difusión del arte en todo el mundo. Los estilos se desarrollaban cada vez con más rapidez, ya fuera conviviendo, yuxtaponiendose o enfrentándose entre ellos. La palabra 664

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Cultura

vanguardia artística se comenzó a emplear a finales del siglo XIX, y así se identificaba a los artistas que promovían actividades que se consideraba que revolucionaban el arte, con la intención de transformarlo. Se caracterizaban por la libertad de expresión y las primeras tendencias vanguardistas fueron el cubismo y el futurismo. La escultura podía dejar de imitar la realidad y valorar el vacío, los juegos de luz o el volumen en negativo, o podía añadir movimiento con acciones mecánicas o con agentes atmosféricos. Cabe destacar también el uso de nuevos materiales como el acero, el hierro, el hormigón y los plásticos. Durante el romanticismo el artista aspiraba a la representación del entorno completo del hombre en «la obra de arte total» que había imaginado el pintor alemán Philipp Otto Runge. Théophile Gautier había declarado que «de todas las artes, la que menos se presta a la expresión romántica es, sin dudar, la escultura». Es en Francia donde surgieron algunas obras románticas, como La marcha de los voluntarios de 1792 (oLa Marsellesa) de François Rude, ubicada en el Arco de Triunfo de París, y el artista Antoine Louis Barye con obras sobre animales. Del impresionismo cabe destacar las esculturas de bailarinas de Degas, en el que refleja el instante gestual, o las obras de Auguste Renoir que reprodujo en relieves sus propias pinturas. Pero quien realmente fue un innovador fue Auguste Rodin el cual, como los impresionistas, despreciaba la apariencia externa del acabado. El modernismo surgió entre el siglo XIX y el siglo XX. El estilo adoptó diferentes nombres según los países: Art nouveau en Francia, Modern Style en Inglaterra, Sezession en Austria y Jugendstil en Alemania. En Cataluña, el (modernismo catalán) tuvo un gran auge, aunque fue en la arquitectura donde más sobresalió, constituyó un movimiento que englobó todas las artes y se realizaron esculturas tanto en monumentos públicos y funerarios como aplicadas a la arquitectura, destacando, entre otros los artistas: Agapit, Venanci Vallmitjana, Mariano Benlliure, Miquel Blay, José Limón, Eusebi Arnau y Josep Clarà.

El italiano Medardo Rosso logró

extraordinarios efectos originales con sus figuras en yeso recubiertas de cera. Aristide Maillol, incluido en los escultores del simbolismo, realizó unas obras de desnudo femenino inscritas dentro de unos volúmenes geométricos con una gran vitalidad, este tipo de escultura se denomina mediterránea. En esta misma línea mediterránea entra también Manolo Hugué aunque con unos inicios más o menos cubistas.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

665


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Escultura Cubista Picasso exploró la escultura cubista, descomponiendo el volumen en planos geométricos, en algunas obras empleó elementos como cuerda, alambre o madera sin cortar. Aleksandr Ródchenko —escultor, pintor, diseñador gráfico y fotógrafo ruso—, Jacques Lipchitz y Constantin Brancusi, innovaron buscando el vacío, consiguieron la simplificación para llegar a formas perfectas a través de los materiales empleados. Umberto Boccioni, supo trasladar a la escultura temas del futurismo, como el dinamismo y la introducción de toda clase de materiales; sometido al arte figurativo, Formas únicas de continuidad en el espacio (1913) fue una de las obras clave de este movimiento.41 Marcel Duchamp, uno de los primeros escultores del dadaísmo, hacia el 1913 realizó esculturas a partir de objetos vulgares, lo que se llamó el arte encontrado o ready-made, la primera obra fue una rueda de bicicleta sobre un taburete.42 El constructivismo fue un movimiento aparecido en Rusia después de la Revolución de Octubre de 1917; artistas como Vladimir Tatlin, los hermanos Naum Gabo y Antoine Pevsner influyeron considerablemente en el arte contemporáneo.43 El neoplasticismo (De Stijl), en la misma época (1917), buscaba la renovación estética y la configuración de un nuevo orden armónico de valor universal, con una estructuración a base de la armonía de líneas y masas rectangulares de diversas proporciones, destacando la obra de Georges Vantongerloo.44 Algunos pintores surrealistas, realizaron esculturas relacionadas con sus ideas pictóricas; cabe citar a Max Ernst (Espárragos lunares, 1935) y Joan Miró, quien empleó cuerda y trozos de metal combinados.

Escultura Del Siglo XX Al igual que la pintura del siglo XX, también la escultura se vio afectada por los principios teóricos de los nuevos “ismos" y por el deseo de encontrar nuevas fórmulas escultóricas superadoras de los principios formales vigentes de la antigüedad. También la escultura manifiesta con sus cambios la evolución política, económica y social del siglo XX. Por una vez se produce la pérdida del humanismo sustituido por el afán tecnicista y experimental, por otra parte, ha surgido un fuerte individualismo que no sólo se aparta de las

666

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Cultura

normas tradicionales, sino también de todo aquello que su ponga relación con una escuela o modo de hacer determinado. Las características más importantes de esta escultura son: •

La búsqueda de las nuevas estructuras esenciales de las figuras, humanas o animales, despersonalizándolas para destacar la naturaleza del material. Creación de nuevas formas para conseguir una estructura plástica casi arquitectónica.

Experimentación con el valor expresivo de los nuevos materiales: piedra, metal, plásticos, que algunas veces llegan incluso a combinarse.

Los avances conseguidos se hacen más patentes si tenemos en cuenta que durante casi dos milenios la escultura fue entendida como el arte de ocupar el espacio con un volumen de un determinado material y como un arte de “imitación”. Ahora se concede especial importancia al vacío y se despreocupan del modelo. En este nuevo rumbo de la escultura influyó decisivamente el arte negro africano y el de las culturas oceánicas. El panorama escultórico del siglo XX es muy complejo. No resulta fácil su sistematización y tampoco es fácil clasificar a un artista dentro de una determinada tendencia. Las innovaciones plásticas del siglo XX son de una audacia innegable. En síntesis se podrían resumir en varios principios: La deformación: constituye un recurso tradicional del artista con el que se descubren nuevas posibilidades expresivas (Moore). La incorporación del espacio: la escultura se funde con su contorno (Pevsner). La abstracción: las formas sin apoyo en la realidad han renovado el lenguaje escultórico (Chillida).

Escultores Del Siglo XX: Antonio Bourdelle (1861-1929). I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

667


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Tomó el camino del impresionismo expresionista, dando suma importancia a la fuerza que hubiera tenido la escultura del romántico. El Hércules arquero, en bronce tiene cierto afectismo. En la imagen de Safo hay un sobresaliente constructivismo por el perfecto equilibrio de las masas y la tradición arcaica griega.

Arístides Maillol (1861-1944). Tuvo tendencias clasicistas aunque su temperamento se inclinó hacia los simbolistas y después hacia los Nabis. Defiende las formas opulentas y con gran fuerza desarrolla los desnudos femeninos como La isla de Francia, maravillosa alegoría femenina. En la Venus del collar hay originalidad y sensualismo y en El Mediterráneo hay serenidad y gracia.

José Clará (1878-1960). Es el principal artista del llamado Estilo Mediterráneo. En sus primeras esculturas se siente modernista, por lo que sus obras tienden a lo estilizado. Posteriormente se inclina hacia el naturalismo y el realismo y en sus esculturas querrá imprimir verdadero sentimiento humano.

Constantino Brancusi (1876-1957). Este considerado como el primer gran escultor contemporáneo, se inspiro en la naturaleza, pero estuvo en contra de las formas puras y abstractas. En El Beso la línea recta, la masa rectangular y las superficies curvas se combinan armoniosamente. En El pájaro con viven la articulación de una forma rectilínea de ritmos ascendentes. El espíritu de Buda lo concibe en un geometrismo tal que la helicoide, las curvas y las quebradas forman un conjunto escultórico de gran intensidad y simplicidad de líneas.

Henri Laurens (1885-1954). Es uno de los más grandes artistas del cubismo y la pintura de Braque y las de Picasso dejaron una honda huella en su personalidad. La mujer de mantilla es una de sus primeras creaciones con dureza de ritmos, inclinaciones geométricas e intensidad sensual; su cubismo es a veces barroco como La cabeza en piedra policromada de Meudon. Abandono el 668

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Cultura

geometrismo y se inclina hacia los volúmenes inclinados, como son El otoño o La tierra y el mar. En estas obras las curvas invaden a la superficie habiendo verdaderos juegos de masas.

Ossip Zadkine (1860-1967). Se alineo en la tendencia cubista, así en La mujer del abanico, expresó la génesis del cubismo internacional, pero de un espíritu barroco y a la vez clásico. Será a la vez un artista creador de grupos como en sus obras maestras Ménades y Homo Sapiens.

Pablo Gargallo (1861-1934). En este artista se dan dos tendencias, así cuando trabaja en piedra o barro era un realista, mientras que si los materiales eran hierro plomo o cobre era completamente modernista. Sus primeras obras son Las mascaras que tienen reminiscencias de arte negro. La bacante y El profeta están concebidas a un espíritu libre a la vez que eminentemente naturalista

Escultura Del Siglo XXI Con la creciente proliferación en nuestro país de centros de arte contemporáneo y lo precios en los que éste se desenvuelve pocas veces acudo a una de estas instituciones convencido de que lo que voy a ver merecerá verdaderamente la pena. Pero por desgracia, sólo los museos de primera fila pueden contar con fondos permanentes de interés e ir, al mismo tiempo, completándolos y ampliando su colección. En cambio, los de segundo y tercer nivel han de conformarse casi siempre con presentar exposiciones temporales, a veces echando mano de lo que haya por ahí. Pero es sabido que el concepto de arte contemporáneo es muy sufrido y que caben en él desde verdaderas obras de arte hasta insignes muestras del nivel al que puede llegar la estupidez humana. Pocos son los centros artísticos de este tipo que escapan a esta situación y dejo aquí constancia de uno de ellos, el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, que pese a su escaso presupuesto (como me confirmaba hace poco su director) ha logrado articular una programación artística coherente, novedosa y, al mismo tiempo, interesante. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

669


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Con estas ideas visité hace unos días el MUSAC de León, atraído más por la singularidad del propio edificio que por lo que en él pudiera exponerse. Recordemos que este museo, concebido por el estudio de Luis M. Mansilla y Emilio Tuñón, obtuvo en 2007 el premio de arquitectura contemporánea de la Unión Europea "Mies van der Rohe". Por aquellas fechas escribí aquí un pequeño texto sobre el edificio, cuyo diseño puedo decir ahora, de primera mano, que no decepcionará al visitante interesado por la arquitectura contemporánea. Afirman los responsables del MUSAC en su página Web que "posiblemente no es viable hacer un museo del presente" y, sin embargo, esa es la aspiración manifiesta de este centro cultural que se autodefine como "museo del siglo XXI". ¡Curiosa e interesante contradicción! Pero, ¿logra el museo resolverla? A mi juicio, sólo a medias, porque algunas de las exposiciones que mostraba en días pasados resultan de escaso nivel (como ocurre con la muy irregular y excesiva de "la pintura y la furia", de Jorge Galindo, quien de una sola tacada ha logrado colgar un ingente número de obras en un mismo museo), de ningún nivel (como ocurre con la, digamos, instalación del colectivo danés A Kassen) o, simplemente, no tienen nada que ver con el arte (caso de "las nuevas rutas de la seda" del surcoreano Kyong Park).

La Escultura Reciente Hasta Nuestros Días La evolución escultórica actual pasa por la abstracción y, dentro de ella, la escuela denominada Constructivismo busca la forma al margen de la masa, prefiriendo un desarrollo de las superficies en el espacio, como si la obra creciera sobre sí misma encerrando espacios. Por eso se prefieren formas ahuecadas antes que los volúmenes cerrados. La otra gran incorporación a la escultura contemporánea es el movimiento. La escultura tradicional había reflejado el movimiento fijo, como en una instantánea. Al principio de siglo los escultores futuristas superponen láminas o deshacen las superficies rugosas para presentar posiciones sucesivas de una figura. El siguiente paso es incorporar espacio en el interior de la escultura, el volumen abierto produce formas de continuidad en el espacio, posiciones sucesivas en las que la figura “conquista” fragmentos de espacio. Pero el último paso lo da la escultura cinética, inspiradora de obras que se sostienen de manera inestable 670

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Cultura

sobre un precario punto de apoyo, que giran con el viento o que se mueven de forma continua por un sistema descompensado de pesos. Así surgen, por ejemplo, los Móviles de Calder.

Escultores Del Siglo XXI

Ruth Abernethy

Nassio

Miguel Michel

Kim Adams

Gary Webb (escultor)

Genti Tavanxhiu

Attila Adorjany

José Ramón Anda

Eric Adjetey Anang

Lucien den Arend

Ruth Abernethy Ruth Abernethy es una escultora canadiense, nacida el año 1960 en Lindsay, Ontario.Entre las mejores y más conocidas obras de Ruth Abernethy se incluyen las siguientes: I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

671


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

La estatua del músico de Jazz, Oscar Peterson, instalada en Elgin Street en el National Arts Centre, Ottawa, Canadá. Inaugurada por la reina Isabel II del Reino Unido en Junio de 2010.

José Ramón Anda José

Ramón

Anda

Goikoetxea

(Bakaiku,

Navarra

1949)

es

reconocido

escultor

contemporáneo y ha sido profesor en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco.

Miguel Michel Miguel Michel es un renombrado escultor mexicano nacido en Tonaya, Jalisco el 22 de abril de 1952. Ingeniero Industrial, maestro y artista, egresado de la Ciudad Universitaria de la UNAM en 1975.

Genti Tavanxhiu Genti Tavanxhiu, nació en Shkodra en 1973. Terminó el Liceo Artístico en Shkodra y luego estudió por un período de tiempo con el pintor Lin Delia. Dejó Albania en 1993 y actualmente vive y trabaja en Ascoli Piceno,1 Italia. Genti Tavanxhiu es uno de los albaneses de Italia, conocido por sus logros en el campo de la escultura monumental. En sus obras del año 2008, se ve la influencia del arte de Egipto, como es el caso de la escultura del dios halcón Horus, y de Amset. El tratamiento de los materiales recuerda a las fortalezas del Barrio copto de El Cairo.

Importancia De La Escultura La escultura es una expresión artística visual y por ende, trasciende lenguas y fronteras, su expresionismo es universal, como la música y su significado depende del criterio del observador. Si te tomas la molestia de ver las estatuas griegas y romanas, así como las de otras culturas, como los Atlantes de Tula, las esculturas de Rodin, de Miguel Ángel así como de artistas 672

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Cultura

contemporáneos, verás que son producto de la concepción de la idiosincrasia que en ese tiempo y lugar prevalecían o prevalecen. Si te ubicas en lo regional, puedes hacer una retrospectiva y conforme llegas a la época actual, hacer una relación de los elementos que persisten pese al tiempo; todo lo anterior es un ejemplo de lo que puedes hacer.

Música Rock El rock es un género musical del siglo XX y de la época contemporánea del cual nacen cada uno de los diversos géneros musicales derivados del rock and roll. Suele interpretarse, entre otros muchos instrumentos que ocasionalmente se adicionan, con guitarra, batería, bajo y ocasionalmente, instrumentos de teclado como el órgano, el piano, o los sintetizadores. El primitivo rock se deriva de gran cantidad de fuentes, principalmente blues, rhythm and blues y country, pero también del gospel, jazz y folk. Todas estas influencias combinadas en una simple, estructura musical basada en blues. Sin embargo, muchas veces se utiliza el término de manera incorrecta para englobar todos los estilos que aparecieron después de los 80s.

Cronología Y Evolución Del Rock. La música rock tiene sus raíces en la era del rock and roll y el rockabilly de los años 1950. A mediados de los años 1960, la música rock se combinó con la música folk para crear el folk rock, con el blues para crear el blues rock y con el jazz, para crear el jazz-rock fusión, y sin una marca de tiempo para crear el rock psicodélico. En los años 1970, el rock incorporó influencias del soul, el funk, y la música latina. También en los años 1970, el rock desarrolló varios subgéneros, como el soft rock, el hard rock, el rock progresivo, el heavy metal y el punk. Los subgéneros del rock de los años 1980 incluyen el new wave, el new romantic, el glam rock, el synth-rock, el hardcore punk, rock alternativo, rock cristiano, el metal cristiano, I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

673


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

el thrash metal,y el speed metal. Los subgéneros del rock de los años 1990 incluyen el rock estilo grunge, el britpop, el indie rock, el piano rock.

Años 1950 Chuck Berry, Bo Diddley y Little Richard; el rock eminentemente "negro". Años 50. Bill Haley, Gene Vincent, Vince Taylor, Eddie Cochran, Jerry Lee Lewis y Roy Orbison Popularizan muchos éxitos, acercando el rock and roll a la población blanca. Años 50. Aparición de Elvis Presley, popularización del rock a gran escala. Años 50 "El día en que murió la música". Buddy Holly, Ritchie Valens y Big Bopper fallecen en un accidente de avión. Años más tarde, Don McLean trataría este tema en su canción "American Pie". Años 50. A lo largo de los años 50, se cultiva el Surf rock y el Rock instrumental, que continuaría a lo largo de los primeros 60 con grupos como The Shadows años 50, principios de los años 60. Phil Spector revoluciona la forma de grabar música con su "Wall Of Sound" y se convertiría en el modelo a seguir para los productores musicales de los años 60. Nace el soul gracias a la sacrílega mezcla de gospel y rhythm and blues impulsada por Ray Charles y Sam Cooke, estilo que en su evolución fue exitosamente promovida por los sellos Stax y Motown. Finales de los años 50, principios de los años 60. El rock and roll llega a Reino Unido con músicos como Billy Fury y Marty Wilde. Se populariza el skiffle de Lonnie Donegan y grupos como The Quarrymen (que más tarde se convertirán en The Beatles a finales de los años 50, principios de los años 60). Surgen iconos como Everly Brothers 674

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Cultura

Años 1960 Beatlemanía e invasión británica En Estados Unidos inicia el denominado "surf rock", género del cual son los beach boys sus máximos exponentes, con melodías pegajosas y letras que hablaban del estilo de vida playero y despreocupado de la juventud acomodada.

The Beatles. Surgen The beatles y la denominada Invasión Británica Rolling Stones, The Kinks, Small Faces, The Who,

The

Yardbirds,

The

Animals.

Nace

el

movimiento mod liderado por varios de estos grupos. Principios y mediados de los años 60. Bob Dylan utiliza la guitarra eléctrica en canciones con base folk, creando el folk rock. Le seguirían The Byrds, Simon and Garfunkel o Crosby, Stills and Nash. Mediados de los años 60. El rock psicodélico nace en California con Grateful Dead, Jefferson Airplane, The Doors, Love y Iron Butterfly o el pop rock influenciado por el hippismo de The Mamas and The Papas y Association. En el Reino Unido es asimilado por los grupos de la Invasión Británica, encabezados por los Beatles y su Revolver, su Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band y su Magical Mystery Tour (entre otros). Asimismo surgen otras bandas muy innovadoras como Pink Floyd, Traffic, Jethro Tull o Soft Machine que más tarde darían lugar al rock sinfónico. Se populariza el uso del sintetizador Moog, el Mellotron y el Sitar. Mediados y finales de los años 60. En muchos de estos grupos se haría patente una fuerte tendencia blues rock, de la que serían grandes exponentes como Janis Joplin y su banda Big Brother & The Holding Company, además de formaciones como Canned Heat. Mediados y finales de los años 60. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

675


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Jimi Hendrix y Eric Clapton con Cream revolucionan la forma de tocar la guitarra eléctrica. Mediados y finales de los años 60 Frank Zappa y sus Mothers Of Invention serían una temprana muestra del rock progresivo y sinfónico más inclasificable e iconoclasta, donde se encontraban Edgar Varese y Stravinsky, la comedia, el rock, y las referencias contraculturales. Mediados y finales de los años 60. La Creedence Clearwater Revival y Buffalo Springfield, grupo del que saldría Neil Young, se encargan de mantener el lado más clásico y purista del rock and roll en una década convulsa y experimental, facturando un Rock de impronta añeja y melodías trabajadas, no exento de mensajes reivindicativos. Mediados y finales de los años 60. En 1967 se publica el primer disco de Leonard Cohen, que consolida en una dilatada carrera la figura de cantautor y crooner del rock, influyendo en muchos artistas que más tarde desarrollarían este concepto. Y en 1969 el primero en solitario de Neil Young, que aúna lirismo acústico con distorsión y crudeza, aderezada con espíritu psicodélico. Esta fórmula inspiraría a varias generaciones de músicos, y muy en concreto a la generación grunge. También en 1969 publica Led Zeppelin sus dos primeros álbumes. The Velvet Underground; el lado más oscuro, lírico, y artístico del rock;5 inspirados por la "Factory" de Andy Warhol dejan una huella indeleble en el rock, influyendo en el punk, el rock gótico, y en toda la escena posterior alternativa. Su líder Lou Reed evolucionaría posteriormente en su carrera en solitario, a caballo entre la poesía y el rock, tocando glam rock en los 70 con discos como Transformer o Berlín. Años 60 y años 70. King Crimson en 1969 lanza su primer disco titulado In the Court of the Crimson King, el cual sería considerado el primer álbum de rock progresivo.

676

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Cultura

Años 1970 Black Sabbath, Led Zeppelin, Queen, Deep Purple, Blue Cheer; empiezan a combinar elementos de otros géneros musicales y sientan las raíces de lo que sería otro género, el heavy metal a mediados de los años 60 y primeros años 70.

Con el disco Paranoid de Black Sabbath se da por sentada la creación del heavy metal. Gracias a la Gira de The Rolling Stones American Tour 1972 se da por sentada la frase "Drogas, sexo y Rock and Roll". Paul Rodgers saltaría a la fama con Free, principalmente a través del tema "All right now", a finales de los '60 y principios de los '70, para luego formar Bad Company. The Faces, con Rod Stewart a la cabeza, serían otro exponente de ese rock de crudeza clásica, a caballo entre el blues rock y el hard rock. La banda Queen salta a la fama con una mezcla de hard rock, rock progresivo, heavy metal, glam rock y ópera rock. Primeros años 70. Además se considera que el single Stone Cold Crazy, fue la primera canción de Thrash metal. Stooges, New York Dolls y MC5, y más tarde The Runaways, comienzo del proto punk. Últimos años 60 y años 70.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

677


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

.Nace el funk a partir de innovaciones rítmicas en el soul de gente como James Brown como cabeza visible, The Meters en Nueva Orleans y con otros artistas como Sly & The Family Stone, Kool & The Gang o George Clinton aportando diferentes perspectivas al género. Todos ellos junto con Marvin Gaye, Isaac Hayes o Curtis Mayfield darían lugar al movimiento blaxploitation y serían fundamentales para el desarrollo de la posterior música disco y el hip hop. Primera mitad de los años 70. Jethro Tull, Pink Floyd, Genesis etapa Peter Gabriel, Yes, Rush y King Crimson: el rock progresivo y el jazz rock. Pink Floyd lanzarían Dark Side of the Moon, que se convertiría en el disco más exitoso del género, postulándose asimismo como padres del space rock, que tendría en Hawkwind su continuidad. Primeros años 70. Emerge el glam rock con artistas como T.Rex, Queen, Bowie, Roxy Music, Alice Cooper, Slade o Sweet, a los que se sumaron otros como Lou Reed o The Stooges. El glam actualizó, con provocación y maquillaje, la frescura del rock and roll de los años 50 frente al virtuosismo del rock progresivo, influyendo posteriormente en el punk y en todos los géneros que nacieron a partir de él a finales de la década. Primera mitad de los años 70. Ola de hard rock norteamericano.Mountain y Grand Funk Railroad crean un nuevo estilo y son pioneros del hard rock y el heavy metal norteamericano. Aerosmith salta a la fama,con una rara mezcla de hard rock con ritmos funkys. Paralelamente surgen grupos como Kiss, Cheap Trick y Ted Nugent, En Australia nacen AC/DC y en Irlanda Thin Lizzy, mientras en Inglaterra emergen Motörhead, quienes impondrían una mayor velocidad en los riffs, adelantándose al crossover punk-metal y al thrash. Años 70. Segunda etapa y desarrollo final del heavy metal. Rainbow, UFO, Judas Priest, Scorpions, Nazareth, Uriah Heep como algunas de las bandas dentro del movimiento. Años 70. Power pop recupera las melodías de los grupos de la Invasión británica combinándolas con guitarras enérgicas con artistas como Big Star, Todd Rundgren o The Raspberries. A finales de la década el género vive su éxito comercial gracias a grupos como The Knack. A partir de

678

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Cultura

los 90 grupos de rock alternativo como Teenage Fanclub y The Posies revitalizarían el género. Años 1970. Kraut-rock, derivación alemana del rock sinfónico o progresivo, en la se comienza a usar el sintetizador, derivado del Moog, de una cierta manera que provocaría el nacimiento de la música electrónica. Can, Neu!, Kraftwerk. Años 70. La gran explosión inglesa del punk, tras la aparición de Ramones, Misfits, Patti Smith, Iggy Pop y The Dictators, seguidos por Dead Boys y The Heartbreakers en EE.UU. y como reacción a los excesos, vuelta a lo básico; surgen en el Reino Unido Sex Pistols, The Clash, Buzzcocks, The Damned, The Slits. Finales de los años 70. Desde Jamaica el reggae alcanza popularidad en todo el mundo gracias a Bob Marley seguido de otros artistas como Peter Tosh y Jimmy Cliff. Otro ritmo jamaiquino, el dub, se populariza de la mano de Lee «Scratch» Perry. El reggae marcaría profundamente a muchos músicos de rock, como The Rolling Stones, y especialmente a la generación punk, entre ellos The Clash y The Police. A partir de esa fusión de punk y reggae evolucionaría el ska moderno ó 2 Tone. Finales de los años 1970. El new wave, tributaria del rock and roll de los años 60, tras el fin del punk. Elvis Costello, U2, Blondie, Talking Heads, The B-52's, The Police. Finales de los años 70 y años 80. Van Halen revoluciona la forma de tocar la guitarra eléctrica en el hard rock. Finales de los años 70, primeros de los 80. Surgimiento del post punk; The Cure, Bauhaus, Joy Division, Public Image Ltd., Gang of Four, Parálisis Permanente. Finales de los años 70. Uso del sintetizador en el synth pop. Kraftwerk, Gary Numan, Depeche Mode, Soft Cell, Modern Talking, Pet

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

679


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

shop boys, etc. Finales de los años 70 y años 80. Rock gótico en Europa y death rock en Estados Unidos; influenciado por el glam rock, el punk y el rock psicodélico. Bauhaus, The Mission, The Sisters of Mercy, Siouxsie & the Banshees, The Damned, Christian Death. Los dos últimos años de los 70 y principios de los años 80. Raíces del rock industrial; electrónica y rock comienzan a fusionarse. Throbbing Gristle, KMFDM, Einstürzende Neubauten. 1978, 1979 y años 80. Tom Waits y más tarde Nick Cave, representarían la figura del Crooner desde un punto de vista iconoclasta y underground, en una dilatada carrera que se extiende desde los 70 hasta la actualidad, y cuyo mayor apogeo tiene lugar en los años 80. El soft rock es representado por grupos como América y The Eagles. La NWOBHM surge en Inglaterra con bandas como Iron Maiden, Judas Priest, Diamond Head, Saxon y Def Leppard como estandarte. A finales de los años 70.

Años 1980 El rock neoprogresivo (a veces acortado a neo-prog) es un género musical derivado del rock progresivo que alcanzó su auge en la década de 1980. Se caracteriza por sus emocionales composiciones transmitidas mediante letras oscuras y una cuidada teatralidad en el escenario. Marillion es quizás la banda más importante del género, cuyos discos Misplaced Childhood y Clutching at Straws alcanzaron altos puestos en las listas de éxitos. Otras bandas como IQ, Pendragon, Pallas, Jadis o Arena también consiguieron buenas ventas en esta época. El pop rock de radiofórmula continúa mostrando la influencia de la new wave: Tears for Fears, Duran Duran, The Cars, Adam and the Ants, Billy Idol. Años 80.

680

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Cultura

Rock melódico o Soft Rock, potentes solos de guitarra, en conjunto con agradables melodías a cargo de los teclados; estilo encabezado por bandas como Journey, Toto, Foreigner y Boston. Años 80, con origen en los últimos 70. El rock americano revive gracias a Tom Petty y Bruce Springsteen, este último calificado como "el futuro del rock and roll" o "el Boss". Músicos como John Cougar Mellencamp o John Hiatt destacan en el estilo, mientras Joan Jett, procedente de The Runaways, y Pat Benatar triunfan con numerosos éxitos de rock FM; Dire Straits y Bryan Adams continuarían el concepto de rock radiable a lo largo de la década. Años 80. El hard rock de los 80's denominado en ocasiones glam metal alcanza su mayor auge; L.A. como centro del rock: Bon Jovi, Cinderella, Europe, L.A. Guns, Mötley Crüe, Poison, Ratt, Tesla, Quiet Riot, Twisted Sister, Warrant, White Lion. Rock cristiano El rock cristiano es una forma de música rock tocada por bandas, cuyos miembros son cristianos, y que a menudo centran en la letra todo lo referente a la fe cristiana. La medida en que sus letras son explícitamente cristianas varía entre bandas como lo fue la primera banda de este naciente género Stryper. Mediados de los años 80, con origen en los últimos 70. Las discográficas independientes creadas a partir del punk posibilitan el nacimiento del indie y el indie pop representado por bandas como The Smiths, Orange Juice o The Go-Betweens. En 1986 el NME publica un casete con el título C86 que daría origen al movimiento del mismo nombre. Primeros grupos de rock alternativo. Pixies, Jane's Addiction, R.E.M., Dinosaur Jr y Sonic Youth, Red Hot Chili Peppers en Estados Unidos y The Jesus and Mary Chain, New Order y Primal Scream en el Reino Unido, marcan las bases del género, en sus inicios en un plano underground, y para iniciados, y más tarde como fenómenos de masas. Mediados de los años 1980, primeros años 90. Nace el rap metal, estilo alternativo cuyos pioneros fueron Run-D.M.C. y Beastie Boys.6

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

681


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Thrash metal: Metallica, Megadeth, Slayer, Testament, Anthrax, Sepultura, Suicidal Tendencies, Pantera, Overkill. En Alemania Kreator, Destruction, Sodom y Tankard. El heavy metal adquiere la velocidad del Speed Metal, ]. Años 80 y primeros años 90. En 1987 Guns N' Roses redefinen el hard rock, y utilizan elementos del heavy metal con el disco Appetite for Destruction, que implica un cambio en la temática y actitud que prepararía el cambio para los cambios de la siguiente década, apartándose así de la frivolidad y diversión del sleaze rock. Otras dos bandas que marcaron una diferencia sustancial en el género fueron Dogs D'amour y The Cult, estos últimos en su etapa más rockera y menos siniestra; por su parte, tanto Skid Row como los escoceses Gun, facturando un hard rock ligeramente más modernizado, se mantendrían en la escena de los primeros 90, ya dominada por el grunge. Finales de los años 1980, primeros años 90. Se comienza a apreciar la fuerte influencia en el rock de grupos de hip hop como N.W.A. Cypress Hill Public Enemy. Finales de los años 1980, primeros años 90. Surge en la ciudad de Manchester la escena madchester, que mezcló el indie con ritmos bailables, dándole a la música un tinte psicodélico. Bandas como The Stone Roses, Happy Mondays, Inspiral Carpets y 808 State serían representantes del género. Este sonido influyó bastante a U2, lo cual es evidente en la grabación del álbum Achtung Baby. El shoegazing fue un género de música indie surgido a finales de los ochenta y principios de los años noventa en el Reino Unido representado por grupos como Depeche Mode, My Bloody Valentine, Ride y Slowdive entre otros.

Años 1990 Segunda Oleada del black metal a lo largo de los años 90 y Oasismania y segunda invasión britanica. Fue durante este periodo cuando el desarrollo del black metal se hizo patente y más evidente, sin embargo el origen del género hay que situarlo mucho antes a principios y mediados de los 80s. Antecedentes como Angel Witch y su tema "Baphomet". Ver: en:Angel Witch (album). Fueron los británicos Venom, quienes con su demo de 1979, prepararon el camino para la oleada de black metal que debía venir.8 Los fans se dividieron en opiniones 682

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Cultura

respecto a este grupo,9 quien con su segundo disco, del año 1982, titulado Black Metal, dieron el nombre al género.10 Otras bandas influyentes en establecer las bases del género, fueron, en cuanto a la estética, Kiss, y la danesa Mercyful Fate que en 1982 se estrenó con un EP con cuatro temas denominado Nuns Have No Fun. Gaahl, vocalista de la banda noruega de black metal God Seed, y King ov Hell, bajista, en un concierto en París en 2007. Rock de fusión. El rock, el metal y el punk se fusionan con el rap y el funk, incorporando otros elementos como rock progresivo. Red Hot Chili Peppers, Fishbone, Living Colour, Faith No More, Infectious Grooves, Primus y Rage Against the Machine. En Holanda se darían a conocer Urban Dance Squad. Años 80 - primeros años 90 El rock alternativo y el grunge revolucionan el género a raíz del éxito del álbum Nevermind de Nirvana. Seattle se convierte en el centro del rock; además de Nirvana, surgen como principales exponentes Pearl Jam (renacidos de las cenizas de los seminales Mother Love Bone), Screaming Trees, Soundgarden, Stone Temple Pilots, Blind Melon y Alice In Chains, además de Hole, Afghan Whigs, Placebo y Garbage, bandas que luego le abrirían el camino a otras de corte más comercial como Foo Fighters, Nickelback o Collective Soul. El grunge también influye en la escena hard rock, y las hair bands prácticamente desaparecen con la nueva tendencia, observando un cambio en las temáticas, que huye de la frivolidad y la diversión. En el rock alternativo triunfan Weezer, The Smashing Pumpkins o Jane's Addiction gracias al festival Lollapalooza. [[Años 1990|Años 90].} A ello se le viene a sumar el auge del rock industrial y el metal industrial, con bandas como Nine Inch Nails, Marilyn Manson, Ministry, Rammstein, años 90. El metal de los 90 comienza a impregnarse del espíritu del rock alternativo; Sepultura innovan con los álbumes Chaos A.D. y Roots, al igual que Metallica adaptan sus presupuestos a la nueva década, mientras que Pantera desbanca a Michael Jackson del

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

683


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

número uno de la lista americana con un disco de metal extremo llamado Far Beyond Driven. Años 90 Surge el stoner rock o rock desértico, fusión del rock psicodélico de los 70 con el rock alternativo de los 90, con la música de Black Sabbath; característico por densos riffs de guitarras oscuras y ritmos lentos, utilizando las afinaciones más graves de los instrumentos, contrastado por The Melvins y otras bandas americanas provenientes de California como Kyuss (considerados fundadores del estilo), Fu Manchu o Nebula pero sin llegar a alcanzar el éxito comercial de las bandas de Seattle y del movimiento grunge; el estilo tuvo su continuidad con bandas como Queens of the Stone Age durante la siguiente década. Mediados de los años 90 Grupos de hard rock y heavy metal con tendencia a incorporar elementos del rock psicodélico y el punk, así como de la cultura de "Serie B", comienzan a popularizarse y triunfar en Estados Unidos: Monster Magnet, White Zombie, Y Danzig, banda del antiguo líder de The Misfits. Mediados de los años 1990. The Black Crowes contrastan como "rara avis" en la nueva escena por su propuesta fuertemente retro, e influenciada por The Faces o The Rolling Stones. A lo largo de los años 90 desarrollarían mas su estilo hacia el concepto de "jam-band", entrocando así con un incipiente "revival 70's", secundado por la personal propuesta de Blind Melon, quienes desde 1992 conjugan el rock alternativo y ciertos aspectos del grunge con una estética y sonido retro, y seuguido, en menor medida, Spin Doctors y una nueva hornada de grupos influenciados por Grateful Dead que despuntarían en la segunda mitad de la década, entre ellos, Phish y Blues Traveller. Años 1990. Esta tendencia retro hacia sonidos de los 70, la confirmarían grupos como Counting Crows o 4 Non Blondes, que saltarían a la fama con sus dos respectivos hits, "Mr. Jones" y "What's up", temas que sonarían de forma insistente durante el resto de la década en las radiofórmulas, convirtiéndose ambos en temas de referencia de la década. Mediados de los años 90.

684

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Cultura

El britpop nace en el Reino Unido a mediados de los años 90, como reacción a la creciente popularidad del grunge que invadía las radios locales, de la mano de grupos como Oasis, Blur, Pulp, Suede, The Verve y Placebo. El britpop toma influencia de los géneros madchester, indie, shoegazing, new wave y el rock de los 70 y 60. Mediados de los años 1990. Oasis lanza la obra maestra llamada "(What's the Story) Morning Glory?" su segundo disco, que vendería más de 22 millones de discos en todo el mundo, y causaría que alcance una popularidad inimaginable, llevándolos a realizar 2 mega conciertos en Knebworth Park para 125.000 personas cada noche, alcanzando así un record en su país. Prodigy, The Chemical Brothers, Fatboy Slim, Apollo 440 y otros artistas de big beat combinan rock con distintos géneros de música electrónica, alcanzando una notable popularidad entre las audiencias rock. Mediados de los años 1990. Surge el pop punk con grupos como The Offspring, Green Day, Blink 182, Rancid y NOFX (procedentes de la escena hardcore punk melódica) principalmente, que se encargan de llevar el punk a un plano menos contracultural y rupturista que el punk original, y musicalmente más limpio y melódico. Principios de los años 1990. Bandas como Redd Kross, Urge Overkill o Jellyfish, reivindican de nuevo la música e imagen de los años 70, esta vez desde una óptica y sonido cercanos en ocasiones a Cheap Trick o los primeros Kiss, y a melodías Beatlelianas arropadas por enérgicas secciones rítmicas tomadas del punk y el hard rock; años 90. Los años 1990 es también la década en que triunfan solistas, en ocasiones cercanos a la figura del crooner o del cantautor, pero con propuestas marcadamente personales, arriesgadas e iconoclastas, que en muchas ocasiones toman un rumbo fuera del género, como Jeff Buckley, PJ Harvey, Björk o Tori Amos. Cabe citar asimismo los últimos discos para American Recordings de un artísticamente renacido Johnny Cash. Años 1990.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

685


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Radiohead publica OK Computer, álbum que según la prensa musical se convierte en su obra cumbre y uno de los más importantes de la década,11 influyendo en grupos posteriores como Travis, Coldplay o Muse. Finales de los años 1990. De la mezcla de grunge, funk y hip hop aparece a mediados de década el nu metal, estilo que se haría muy popular hasta mediados de la siguiente década. Bandas como Korn y Deftones serían los precursores del estilo, que alcanzaría su máxima popularidad con la aparición de bandas como Limp Bizkit o P.O.D. Segunda etapa del gothic metal y tercera etapa del gothic rock, se suprimen las voces guturales del death en el metal gótico: Nightwish, Moonspell, Within Temptation, Anabantha (1996). Nightwish fusionan metal gótico con ópera. Comienzan bandas que muestran influencias del metal gótico fusionado con otros géneros como metal alternativo o Doom Metal: Evanescence, Therion. Gothic rock con tendencia al gothic metal: The Rasmus L'Âme Immortelle, Entwine, HIM (1996 - 1998). Mediados de los años 90. Segunda mitad de la década, nueva ola de rock, llamado en ocasiones action-rock, fusionando hard rock con punk, como reacción a la intelectualidad del grunge y el alternativo, vuelta al rock más básico. El movimiento proviene de Escandinavia principalmente; Turbonegro, Backyard Babies, Hellacopters, Hardcore Superstar o Gluecifer; sin olvidar la respuesta americana, con Buckcherry o Nashville Pussy. Ello trae consigo un cierto revival del glam rock, y grupos como L.A.Guns o Poison vuelven a girar o editar discos. Últimos años 1990 y primera mitad de los años 2000. Últimos años 90, y primera mitad de la nueva década, se populariza el country alternativo o "americana"; así se le llama al nuevo rock americano; country y música de raíces americana fusionado con rock alternativo; Drive-By Truckers, Steve Earle, Lucinda Williams, Son Volt, Wilco o Cracker. Vuelta a las raíces, pero con otro punto de vista más actual, partiendo del legado de Gram Parsons, y cuyas raíces se sitúan generalmente en el grupo Uncle Tupelo.

686

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Cultura

En España, hacen auge grupos como Extremoduro y Platero y tú y nacen muchos otros como Dikers, Marea y La Fuga.

Años 2000 Hasta La Actualidad

El new metal tuvo su apogeo a principios de la década siendo Linkin Park el grupo más exitoso con más de 60 millones de discos vendidos. Aunque el New Metal (También conocido como Rap Metal, o Nu Metal) tuvo su éxito durante la década de los 90, con bandas como Rage Against The Machine, su verdadero éxito, fue al comienzo del milenio con bandas como Limp Bizkit que lanzaron Significant Other y Chocolate Starfish and the Hot Dog Flavored Water , Korn, Slipknot con su álbum homónimo, y Linkin Park lanzó su primer álbum Hybrid Theory, a principios de los años 2000. Se convirtió en el álbum debut más vendido de la década.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

687


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Auge del metalcore y deathcore, con bandas como As I Lay Dying, Killswitch Engage y Shadows Fall como principales exponentes. Finales de la década de 1990 y principios de la década de 2000. Tras las fusiones entre géneros que se dieron en la década de 1990, el rock vuelve a su concepto más básico en el 2000 como garage rock o garage rock revival, con influencias y enfoque alternativos; con grupos como The Strokes,Yeah Yeah Yeahs, The White Stripes, The Libertines, The Vines, The Hives, Kings of Leon, BRMC, etc. En el año 2005 la banda californiana Green Day da su más grande concierto en Milton Keynes siendo este el concierto más grande en la historia del Punk Rock. La Nueva ola de post grunge; con grupos como Audioslave, 12 Stones, Three Days Grace, Seether, Taproot o Ytterbium. Principios y mediados de los años 2000. Sigue el ataque del pop punk entre 2000 y 2005 con bandas como The Offspring, Blink 182, Sum 41, NOFX, entre otros más. En el deathcore destacan Job for a Cowboy, Despised Icon y As Blood Runs Black. En el plano del pop rock alternativo y rock alternativo los cuales usan la guitarra, batería, pianos, sintetizadores, etc. destacan Linkin Park, Muse, Coldplay,Green Day e Incubus. Principios y mediados de los años 2000. Queens of the Stone Age continúan durante la nueva época el legado stoner rock de Kyuss, añadiéndole otros matices, instrumentación y estructuras a algo que definen como Robot Rock. Principios y mediados de los años 2000. En el Reino Unido, The Libertines reinventa el britpop, dándole un tinte menos comercial al de bandas como Oasis o Blur. Con letras más autodestructivas, pero sin variar demasiado la fórmula de las bandas anteriores, logran ser una banda de culto, a la vez que abren el camino a bandas como Franz Ferdinand, Boy Kill Boy, Bloc Party, Arctic Monkeys, Kasabian, Maxïmo Park, y Kaiser Chiefs. Otras bandas de post punk revival, como Mando Diao (Suecia), actualizan el legado del post punk y del britpop. 688

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Cultura

Las principales bandas de hard rock y heavy metal vuelven a su sonido clásico de los años 80, luego de largas etapas de experimentación con sonidos noventeros. Surgen bandas de indie rock, post punk revival, indie alternativo, otras ramas de la nueva ola (New wave) como The Killers y The Bravery (entre las que ha habido rivalidades), Franz Ferdinand (indie), Arcade Fire e Interpol (1998 – presente) de post punk revival, banda cuyo estilo oscuro ha sido camparado con el de Joy Division, Interpol es una de las pioneras y más influyentes bandas del post punk revival. En EE. UU. grupos como LCD Soundsystem, o The Rapture adaptarían la parte más bailable del género dando lugar al dance punk y al dance rock con bandas como Panic! at the Disco. En el 2004 la compositora Anastacia saca al mercado su tercer álbum con un nuevo estilo, soul rock convirtiéndose en el disco más vendido de ese año. Archivo:The Rasmus, la banda de soft rock o rock alternativo proveniente de la capital de Finalndia se consagraba mundialmente con el álbum oscuro Archivo:Dead Letters. En el 2007 el álbum debut de Klaxons, Myths of the Near Future, lanzado el 29 de enero del 2007 da paso al nuevo género llamado new rave, en los cuales también hay grupos como Datarock, Hot Chip y Cansei de Ser Sexy. El estilo denota la influencia del rock de la década de 2000 con parte de la cultura rave (electrónica) de los 90, la etiqueta de new rave se le aplica frecuentemente y tal vez erróneamente a grupos con influencias electrónicas. Museo se consagra en Europa con su mezcla de rock alternativo con música clásica y toques progresivos, con exitosas giras alrededor de todo el mundo presentando sus discos Absolution (2003) y Black Holes and Revelations (2006), dando dos shows agotados en el nuevo estadio de Wembley en Londres presentando este último. La tradicional figura del cantautor iconoclasta en el rock, tiene su continuidad con el éxito de Antony and the Johnsons y su disco I am a bird now, mientras Rufus Wainwright sorprende en sucesivas entregas con su estilo personal que recuerda en su tonalidad vocal a Jeff Buckley, practicando ambos músicos diversas fusiones estilísticas que enlazan con el trabajo a caballo entre rock y lírica de artistas como Lou Reed, mientras Mark Lanegan continúa con I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

689


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

su sonido profundo e introspectivo tras la disolución de Screamin' Trees. Mediados de la década de 2000. The Darkness, The Answer y Airbourne vuelven a poner en el primer plano de actualidad la esencia del hard rock con una gran atención a la puesta en escena, guitarras energéticas y cuidadas, diversión como leit-motiv principal, e incluso voces en falsete. Por su parte, Velvet Revolver suman al género la influencia del post grunge y el grunge, debido a que su exvocalista era procedente de la banda de grunge Stone Temple Pilots. Wolfmother y Jet cosechan éxitos de audiencia con su hard rock de impronta retro. Tanto la banda Scissor Sisters como el solista Mika fusionan el pop rock con el funk y la música disco de corte retro, cosechando un notable éxito. Mediados de los años 2000. El rock progresivo y el rock experimental consiguen un relativo auge gracias a grupos como Porcupine Tree y The Mars Volta, este último es el más notable por sus influencias de punk rock, jazz fusion, funk, dándole toques psicodélicos del rock de los 60's - 70's como los de Jimmy Hendrix y Carlos Santana. Por el camino del rock progresivo ha habido en todo el mundo un importante resurgimiento de la mano de bandas como Dream Theater, Arena, Opeth y Austin TV además de los ya mencionados.

Conclusión A lo largo del siglo XX hemos comprobado mediante la pintura y el dibujo una dirección de retorno a un marco de expresión simbólico y espiritual, que asumía las pautas expresivas de las primeras manifestaciones artísticas del Paleolítico. Aun cuando los artistas puedan ser genios únicos movidos por unas energías creativas propias, también son en gran parte un producto de la sociedad en la que viven. En el renacimiento, la pintura al fresco en muros y techos cedió el paso a la pintura de caballete al óleo, pero ha vuelto a cobrar actualidad en el siglo XX con las obras de los muralistas mexicanos. Se da un incremento en la expresión, donde aparecen numerosos 690

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Cultura

problemas de estructura. En cada una de las etapas históricas, desde el siglo XX hasta nuestros días, hay un periodo de crecimiento, de acumulación y expresividad. Es una fase, donde el arte parte del cero, de la nada para comunicarse e identificarse con la realidad física de la Naturaleza. Debemos afirmar que el hombre primitivo intenta potenciar la ocupación espacial, enfatizando la prioridad simbólica y mágica, mientras que el artista contemporáneo tiende a una desocupación espacial mediante sus elementos mínimos: la línea y el punto. La historia del arte demuestra diversos valores simbólicos desde los albores de la historia, mientras que posteriormente la perfección y el dominio de la reduplicación técnica conllevan nuevamente renovados conceptos de simbolización, asumiendo los valores de la mínima materialización aplicativa en una máxima proyección expresiva. La ciber información del futuro, en lugar de ser una comunidad global, podría convertirse en una vasta y fragmentada red de personas aisladas que interactúan con sus datos y no con las personas el hombre ha privilegiado la articulación de medios a fines para controlar el medio externo, teniendo esto como resultado el desarrollo de la técnica Creemos que la tecnología a avanzado mucho desde el siglo XX hasta nuestros días, ya que esta ha ayudado a muchas investigaciones y muchos habitantes de este planeta dicen que la tecnología avanza a pasos agigantados a comparación de siglos anteriores, sea para el mejoramiento de la vida humana y no para destrucción de nuestra tierra.La tecnología a contribuido a la ayuda de medicinas, tratamientos, curas, inventos, etc. y esto es bueno porque ayudado a muchas personas a mejorar su calidad de vida. La música ha ido evolucionado a través del tiempo y ha influido en muchos aspectos. Porque primero en los años de los años de 1950 con la rebeldía de los jóvenes y se llamaba al principio rock and roll y el rockabilly, después vienen los Beatles con su invasión británica por la cual ya que ellos son uno de los principales grupos que sobresalen en esta invasión I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

691


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

de ahí seguían los siguientes grupos Rolling Stones, The Kinks, y estos abarcaron desde estas fechas hasta 1960 en el año de 1970 se empieza con el heavy metal y es cuando se empieza a ver la evolución del rock y apezar de todo el tiempo que ha transcurrido todavía se siguen vendiendo millones de discos de rock desde el tipo de rock en 1950 hasta el tipo de rock actual. En su influencia que tuvo la música en el tiempo fue que la mayoría de los jóvenes empezara a tener en mente un mundo de paz de amor y los Beatles son unos de los que tienen canciones muy representativas. A comparación del siglo XX

que había mucha literatura, muchos escritores y

muchas

personas que leían. Ahora la gente ya casi no lee y se vuelto mas ignorante. El siglo XX nos ha dejado muchas enseñanzas que debemos seguir, a veces no nos damos cuenta, pero deberíamos ver lo que sucedió en el pasado para así lograr un futuro mejor, si todo el mundo viera los errores que muchos cometieron en el pasado, podríamos cometer menos, y quizás haríamos un mundo en el cual las personas no sufrieran y donde aprendiéramos algo nuevo cada día. Como comentario del tema de la literatura para es importante saber que existió gran adelanto antes de que los españoles nos colonizaran, ya que existieron grandes civilizaciones que nos dieron gran impulso, de hecho hasta estos momentos utilizamos parte de su sabiduría en materias de la vida del estudio de cualquier nivel. Creo que el idioma es la base de una buena comunicación de los pueblo y si queremos desarrollarnos y evolucionar es preciso utilizar nuestro idioma de una manera correcta ya que en estos tiempos el idioma se ha ido deformando de una manera gigantesca. Sabemos que hay 5 regiones en donde se habla distinto el español pero el contribuir para que se agrave más este problema no es lo mismo. Otro tema que me llamo mucho la atención fue la importancia de la literatura hispanoamericana en el marco universal de la literatura, ya que está tiene un gran impactó sobre la literatura del mundo, ya que con el modernismo viene a cambiar las reglas 692

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Cultura

establecidas desde hace mucho tiempo. Y abordando un poco más sobre el tema del modernismo es lógico recalcar que está nueva corriente se desprende de uno de las ramas de la literatura hispanoamericana.

Bibliografía Escultura http://aprendersociales.blogspot.com/2007/05/power-point-escultura-del-siglo-xx.html http://www.artelista.com/pintura-siglo-xx.html http://www.bolivianet.com/arte/nuevgen.htm http://es.scribd.com/doc/4082469/arte-venezolano-del-siglo-xxi-en-el-museo-de-bellas-artesde-caracas http://www.padulcofrade.com/monograficos/san_sebastian/iconografia_escultura_s_xx_y_xxi. htm http://www.ciber-arte.com/escultura/arte.htm http://algargosarte.lacoctelera.net/categoria/siglo-xx-escultura http://www.merello.com/arte-siglo-xx-20.pintura-pintores-artistas.htm http://grupos.unican.es/arte/Temas/ArquitecXX/EsculXX/Default.htm http://www.artespain.com/27-08-2010/noticias/esculturas-del-siglo-xx http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/videos/454.htm http://www.youtube.com/watch?v=Ll8B4f6c_J0 http://www.guiarte.com/noticias/medio-siglo-de-escultura-espanola.html

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

693


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

http://www.trakfm.com/enterate/evento/2715/ciclo-civiarte-conferencia-la-escultura-espanolacontemporanea/ http://es-es.facebook.com/note.php?note_id=435860285875&comments http://www.masdearte.com/index.php?Itemid=26&catid=37:noticias&id=1831:Escultura-delsiglo-XXI&option=com_content&view=article http://www.suburbiosutopicos.com/2008/10/osean-gwon-esculturas-del-siglo-xxi/ http://www.castor.es/artista.html http://www.fotografodigital.com/2010/06/el-estudio-del-siglo-xxi-esculturas-3d/ http://www.portaldearte.cl/agenda/escultura/2004/generacion.htm http://www.hiru.com/arte/la-escultura-del-siglo-xx http://avances-cientificos-notables.blogspot.com/2011/03/escultura-europea-del-siglo-xx.html http://itati.freeservers.com/escultur4.htm Trasplantes http://usuarios.multimania.es/TrasplantesAndalucia/rechazo2.html http://www.susmedicos.com/art-ciclo-vital.htm http://www.eluniversal.com.mx/nacion/184509.html http://es.wikipedia.org/wiki/Trasplante Música http://crappyvenues.com/?p=212 http://crappyvenues.com/?p=212 http://www.taringa.net/posts/info/2739735/La-historia-del-rock.html http://html.rincondelvago.com/historia-del-rock-and-roll.html 694

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Cultura

http://www.progresiva70s.com/paises/mexico_rock.htm Inventos del siglo XX Sthepen Van Dulquen. Inventos del siglo que cambiaron al mundo. Edit. Océano Edic. 2001 Pág. 260

www.erroreshistoricos.com www.wikipedia.com

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

695


CONFLICTOS BÉLICOS




Conflictos Bélicos Introducción El siglo XX se caracteriza por la supremacía de imperios mundiales económicos, financieros y bélicos. Todos ellos enmarcados en la disputa ya conocida de dos proyectos económicos como son el Capitalismo y el Socialismo. Los conflictos bélicos que aquí incluimos son representativos de los 5 continentes del planeta y a su vez muestran cómo esta disputa entre 2 proyectos fue trasladada a cada región. Es por ello que estos conflictos no son parecidos a los de siglos pasados, ya que aquellos nunca involucraron con la misma magnitud a todos los miembros del planeta en una lucha de sólo 2 grupos, 2 intereses y/o 2 proyectos de globalidad. La 1era Guerra Mundial, 2da Guerra Mundial, Guerra de Vietnam, Guerra del Congó, Guerra del Golfo, Revolución Cubana, y la Guerra de Corea, tienen la principal característica de que a pesar de tratarse de eventos aparentemente regionales, impactaron en la vida de todos los habitantes del mundo al verse involucrados grupos de países en el desarrollo de cada conflicto. Al buscar poder, riqueza y dominio, el financiamiento de armas, envío de tropas, repartición de territorios, pactos diplomáticos, firmas de acuerdos secretos y disputa por recursos fueron las estrategias que cada nación interesada en ello emprendió al momento de involucrarse en alguno o varios de estos conflictos, de tal manera que a pesar de encontrarse a varios kilómetros, mares, ríos y/o continentes, era posible estar dentro de la región en guerra. A partir de la 1era Guerra, Estados Unidos de América en alianza con Gran Bretaña y Francia le han disputado al resto de Europa y Asia el dominio de los territorios mundiales. Tal hecho lo podemos comprobar


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

-En las 7 guerras incluidas en el tema ya que estas potencias pelearon juntas. -Actualmente éstas forman parte de la elite G8 (Se denomina G8 a un grupo de países industrializados del mundo cuyo peso político, económico y militar es muy relevante a escala global.

Está

conformado

por

Alemania, Canadá, Estados

Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia). Este trabajo titulado “Conflictos Bélicos del siglo XX” tiene el propósito de mostrar cómo en siete acontecimientos ocurridos durante un mismo siglo, el mismo grupo de países, concentrados en mantener el sistema económico capitalista en sus distintas expresiones, ha monopolizado el poder, la riqueza, la guerra y el dominio sobre las distintas regiones del mundo. Para ello este trabajo esta organizado con 7 apartados, constituido cada uno con una descripción breve de cada conflicto, una línea del tiempo que ilustra el proceso bélico y la aportación de una de las diferentes asignaturas que apoyaron para la comprensión de las dimensiones del tema, así como con las razones por las cuales ocurrió cada uno de estos hechos siguiendo el paso del curso de la historia moderna, capitalista, comprendida a partir de 1492.

Primera Guerra Mundial (1914-1918) Objetivo La primera guerra tuvo como principio o pasado la pelea entre países por un gobierno diferente o más bien la del poderío entre los países compitiendo quien iba a tener mayor territorio

mayores riquezas de producción así como esclavos etc. Así como sus

representaciones en poder, riqueza y poderío, lo mismo la creación de monopolios por los países.

700

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Conflictos Bélicos

Participantes. Aliados

Imperios centrales

Estados Unidos

Imperio austro-húngaro

Francia Inglaterra Alemania Rusia Serbia

Italia

http://conocetodocom.blogspot.com/2011/01/la-primera-guerra-mundial-1914-1918.html

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

701


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Causas. Una de las causas fue la diplomacia occidental basada en la fuerza para arrebatar territorios a los demás países o para imponerse a los más débiles. Por otro lado, la existencia de unos gobiernos autoritarios y poco democráticos que manipulaban la opinión pública para conseguir su apoyo. Otra de las causas fueron los fuertes intereses económicos que se estaban dispuestos a defender mediante el uso de las armas. Otra de las causas importantes fue la constante carrera de armamentos, provocaba rivalidades entre los diferentes países por conseguir mejores armas lo que hacia que se produjese una mayor tensión entre ellos.

Consecuencias. La Primera Guerra Mundial duró cuatro años, tres meses y catorce días. La guerra representó un coste de 186.000 millones de dólares para los países beligerantes. Las bajas en los combates terrestres ascendieron a 37 millones, y casi diez millones de personas pertenecientes a la población civil fallecieron indirectamente a causa de la contienda. A pesar de que todas las naciones confiaban en que los acuerdos alcanzados después del conflicto restablecerían la paz mundial sobre unas bases estables, las condiciones impuestas promovieron un conflicto aún más destructivo. Los Imperios Centrales aceptaron los catorce puntos elaborados por el presidente Wilson como fundamento del armisticio, esperando que los aliados los adoptaran como referencia básica en los tratados de paz. Sin embargo, la mayor parte de las potencias aliadas acudieron a la Conferencia de Versalles con la determinación de obtener indemnizaciones en concepto de reparaciones de guerra equivalentes al coste total de la misma y de repartirse los territorios y posesiones de las naciones derrotadas según acuerdos secretos. Durante las negociaciones de paz, el presidente Wilson insistió en que la Conferencia de Paz de París aceptara su programa completo organizado en catorce puntos, pero finalmente desistió de su propósito inicial y se centró en conseguir el apoyo de los aliados para la formación de la Sociedad de Naciones.

702

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

10 de Agosto 1914 Ofensiva Germana contra Bélgica. Ofensiva Rusa contra Prusia Oriental, Hydembury derrota a Rusia en Tennenbery

28 de Junio 1914 Asesinato del Archiduque de Francisco Fernando y su esposa en Sarajevo

10 de Octubre-1914 Turquía se une a los Imperios Centrales

10 de febrero 1915 Ofensiva aliada Derrotada y Masacrada.

Cronología de los eventos de 1914 y 1915

28 de Junio 1914 Austria Hungría declara la Guerra

16 de Septiembre 1914 El ejército Francés detiene el avance Alemán en la Ciudad de Marne. Al mismo tiempo que se entabla una guerra de trincheras se entabla en el Occidente.

15 de Marzo 1915 Italia se une a los Aliados y ataca a Austria y Hungría

3 de Agosto 1914 Alemania declara la guerra contra Francia y Rusia

Conflictos Bélicos

703


704

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

7 de Julio 1916 Británicos y Franceses inician la ofensiva de Somme

11 de Octubre 1915 Bulgaria se une a los imperios centrales y desembarcan los aliados en Salónica

10 de Febrero 1916 Ofensiva Alemana en Verdum

7 de Agosto 1916 Rumania se une a los Aliados

31 de Enero 1917 Alemania inicia la guerra submarina contra barcos mercantes.

Cronología de los eventos de 1915 a 1917

Noviembre 1915 Serbia es derrotada en las llanuras de Kosovo Polje.

6 de Marzo 1917 Rusia inicia su revolución

5 de Junio 1916 Rusia ocupa Bucovina y la parte oriental de Galitzia. Pero pierde 2 millones de hombres en la ofensiva.

“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

I.P.N


I.P.N

Julio 1918 Contraataque aliado detiene a los alemanes en Marne. 8 de Agosto Rompen líneas Alemania en Somme.

6 de Abril 1917 E.U.A declara la guerra contra Alemania 3 De Marzo 1918 Tratado de Brest – Liovsk entre Alemania y los Soviets

29 de Septiembre 1918 Se rinde Bulgaria 30 de Octubre se rinde Turquía

11 de Noviembre 1918 Firma tratados de Armisticio.

Cronología de los eventos de 1817 a 1919

9 de Octubre 1917 Alemania ayuda a Hungría – Austria. En la guerra contra Italia y vencen en Caporetto.

28 de Junio de 1919 Alemania firma la Paz de Versalles. El queda dividido en 2 estados-

mayo 1918 Tratados de paz entre los imperios centrales y Rumania

Conflictos Bélicos

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

705


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Objetivo Esta guerra que estalló en 1939 fue el segundo conflicto que, iniciado en Europa, llegó a convertirse en una “guerra total”, porque directamente incluyó a países de otros continentes e influyó indirectamente en los aspectos políticos, sociales y económicos en el resto del mundo, de manera similar como sucediera con el enfrentamiento armado de 1914. La humillación de Alemania en el Tratado de Versalles, la crisis económica de los años 30 y el ascenso al poder del nazismo provocaron en este país un sentimiento de revancha que culminó en una actitud agresiva hacia el resto de Europa. La mayoría de los problemas que llevaron a la Segunda Guerra Mundial fueron conflictos que no se habían resuelto en la Primera Guerra Mundial o que tenían origen en ella.

Países Involucrados PAISES DEL EJE

706

ALIADOS

ALEMANIA

INGLATERRA

JAPON

FRANCIA

ITALIA

ESTADOS UNIDOS

HUNGRIA

CANADA

RUMANIA

MEXICO

BULGARIA

REINO UNIDO

ESLOVAQUIA

UNION SOVIETICA

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Conflictos Bélicos

http://html.rincondelvago.com/segunda-guerra-mundial_6.html

Causas Surgió en función del enfrentamiento entre ideologías que amparaban sistemas político— económicos opuestos. Los problemas étnicos que, presentes desde siglos atrás, se fueron haciendo más graves al llevarse a efecto las modificaciones fronterizas creadas por el Tratado de Versalles. Ambición por el expansionismo de las principales potencias.

Consecuencias Económicas Los países participantes quedaron arruinados debido a los continuos bombardeos y ataques de uno y otro bando. Estados Unidos fue el único que pudo desarrollarse sin problemas. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

707


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Sociales La población se incorporó a las decisiones políticas, tanto así, que los gobiernos socialistas se imponen en las elecciones populares.

Políticas Las monarquías se reducen y los gobiernos se dividen en tres tendencias ideológicas: 1) El Socialismo Democrático 2) La Democracia Cristiana 3) El Partido Comunista

Geográficas Los distintos territorios cambiaron según lo dispuesto por las potencias vencedoras, es así como en 1949 Alemania se dividió en dos: La República Federal Alemana (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA); Japón entregó Corea y la Manchuria y Polonia recibió territorios tanto al este como al oeste de Europa

708

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

1939 1939

1940

1era fase De 1939-1941 Cuando se desarrolla fundamentalmente en Europa y muestra una orientación favorable a las potencias del Eje

1941

1942

1943

Deciden despojar la cuarta parte de Alemania que seria 1944 cedida a Polonia y a la Unión Soviética.

Cuando la guerra adquiere dimensiones mundiales y paulatinamente pasa a ser favorables a los países aliados encabezados por Gran Bretaña, EE.UU. y URSS.

De 1942 -1945

2da fase

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL TERMNA ASI: Desembarco aliado en Silicia y Normandía Liberación de Europa oriental por los rusos rendición de Alemania Avance estadounidense en Asia Rendición de Japón

Conflictos Bélicos

709


710

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

Desde octubre de 1939 hasta la primavera del siguiente año, ambos bandos se preparan para una guerra que prometía ser larga y penosa.

1939

El 1 de septiembre de 1939 las tropas alemanas invadieron Polonia y el día 3 Francia y Gran Bretaña declararon la guerra a Alemania. La batalla de la Luftwaffe (fuerza área alemana) contra Inglaterra comenzó el 10 de julio de 1940.

En abril de 1940 invadió Dinamarca y Noruega, dejando aislada a Suecia y como Estado “tapón” neutral ante la cercanía de la Unión Soviética.

1940

El 28 de octubre de 1940,Mussolini invadió Grecia sin previo aviso al Führer, cuya indignación fue mayor al Enterarse de la derrota de los italianos al mes siguiente.

1941

El 18 de diciembre de 1940, Hitler dictó la Operación Barbarroja en contra de Rusia, planeada para realizarse en la primavera del año siguiente.

1era fase De 1939-1941 Cuando se desarrolla fundamentalmente en Europa y muestra una orientación favorable a las potencias del Eje

Por intereses comunes los destinos de Alemania e Italia se mantuvieron inexorablemente unidos y en mayo 1939, ambas naciones sellaron su alianza con un compromiso militar por un período de diez años: el Pacto de Acero.

“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

I.P.N


I.P.N En marzo de 1942 los alemanes consiguieron reagruparse.

De 1942 -1945

2da fase

Del 14 al 24 de enero de 1943, Churchill y Roosevelt celebraron la Conferencia de Casablanca

El 7 de mayo de 1943; África quedaba libre de las fuerzas del Eje y el Mediterráneo estaba abierto.

En Palestina, el problema se complicó con la creación del Estado de Israel en 1948, con el acuerdo de las grandes potencias y el patronazgo de la Organización de las Naciones Unidas.

La Unión Soviética declaró la guerra a Japón, y el 9 de agosto, los estadounidenses lanzaron la segunda bomba nuclear sobre Nagasaki.

Líbano y Siria alcanzaron su independencia en 1944 y 1946, respectivamente.

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

En junio de 1941, ante la imposibilidad de vencer a Inglaterra en forma definitiva, Hitler decidió poner en práctica la Operación Barbarroja en contra de la Unión Soviética.

1941

El 23 de octubre de 1942 desembarcaban en el norte de África las tropas estadounidenses dirigidas por el general Dwight D. Eisenhower.

1942

Durante el mes de septiembre de 1943, los alemanes liberaron a Mussolini, quien se instaló en la ciudad de Milán y proclamó la República Social Italiana.

1943

5 de junio de 1944, el frente aliado en Italia quedó paralizado.

1944 El 6 de agosto fue lanzada la primera bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima. Ochenta mil personas murieron abrasadas o a consecuencia de la radiación, y otras setenta mil quedaron gravemente afectadas.

Cuando la guerra adquiere dimensiones mundiales y paulatinamente pasa a ser favorables a los países aliados encabezados por Gran Bretaña, EE.UU. y URSS.

El 22 de junio de 1941 más tres millones de soldados alemanes irrumpieron en la URSS.

En enero de 1941 los nipones se plantearon la cuestión de recurrir a la fuerza para procurarse sus imprescindibles recursos.

Conflictos Bélicos

711


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Armas Biológicas En La Segunda Guerra Mundial Durante la Segunda Guerra Mundial, los británicos, que ensayaron todo tipo de armas ante el temor de una invasión alemana, bombardearon con bacterias de carbunco el despoblado islote de Gruinard, localizado en la costa noroeste de Escocia y que sólo se utilizaba como lugar de pastoreo para el ganado ovino. El carbunco es una enfermedad del ganado, pero también puede contagiar al hombre, ya que las esporas del Bacillos anthracis son inhaladas por las vías respiratorias, progresan a través de las mucosas de los bronquios y se instalan en los alvéolos pulmonares, donde generan una fuerte infección, casi siempre fatal. En 1943, como alternativa a la bomba atómica –cuyo desarrollo ya se había comenzado a investigar–, los Estados Unidos se dispusieron a fabricar bombas de carbunco y más delante de toxinas botulínicas. Este potente veneno gastrointestinal es en realidad una proteína neurotóxica que, absorbida por el intestino, pasa a la sangre y alcanza el sistema nervioso, con terribles efectos para la víctima, ocasionándole visión doble o borrosa por dilatación de las pupilas, calambres musculares y parálisis progresiva de los músculos. Finalmente sobreviene la muerte por parálisis respiratoria. El porcentaje de fallecimiento entre las personas atacadas por el botulismo alcanza entre el 20 y el 70 por ciento. Un año más tarde los militares estadounidenses estaban dispuestos a lanzar sobre el Japón las 275.000bombas botulínicas y el millón de bacterias de carbunco que producían mensualmente. No en vano los japoneses ya habían hecho sus bombas bacteriológicas en la guerra contra China; el continente americano se encontraba al alcance de algunos de sus medios tecnológicos: cientos de globos autómatas, sin otra carga que folletos de propaganda o pequeñas bombas incendiarias, llegaron a caer sobre la costa oeste de Estados Unidos. No

712

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Conflictos Bélicos

resultaba, pues, muy difícil imaginar que lo mismo podrían utilizarse como porta-dores de plagas. Alemania, por su parte, tampoco se quedó atrás. Sus científicos milita-res investigaron la producción de dispositivos diseminadores de bacterias de la peste, tifus y otros agentes patógenos, que, transportados en las famosas bombas volantes V-1 y V-2, podrían haber trastocado por completo el panorama de la contienda. Pero no fue así. Los millones de británicos que habrían sucumbido ante un ataque de estas características no deben sus vidas a ninguna consideración ética: al igual que ocurriera en la Primera Guerra Mundial con los gases asfixiantes, nadie se atrevió a ser el primero. Se sospecha que durante la segunda Guerra Mundial, los rusos utilizaron la tularemia contra los alemanes durante el sitio de Stalingrado; esta enfermedad es producida por la bacteria Francisellatularensisy usualmente se transmite a través de picaduras de garrapatas, pero también se puede adquirir por beber agua contaminada o por estar en contacto con carne de mamíferos infectados (principalmente conejos); la tularemia se puede presentar de diversas formas, entre ellas un tipo de neumonía muy grave. En esta misma guerra, los japoneses hicieron uso de armamento biológico contra los chinos (otra vez sin mucho éxito) y además experimentaron con éste en prisioneros de guerra estadounidenses. Un último hecho destacable, ya que fue la primera vez que Japón atacó con armas biológicas a otro, este es el que ocurre en 1939 cuando, en un acto de sabotaje contra la Unión Soviética, infecta con bacterias tifoideas sus reservas de agua en la frontera con Mongolia (conocido como “Incidente Nomonhan”). Su segundo ataque sería en 1940 por medio de pulgas portadoras de la peste mezcladas con arroz y trigo diseminadas por territorio chino. En países como Canadá, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos, los programas de armamento biológico se expandieron al finalizar la guerra y cobraron auge durante la guerra fría. Este crecimiento se detuvo, al menos oficialmente, con la firma del I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

713


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

tratado surgido durante la Convención de Armas Tóxicas y Biológicas de 1972, en la cual se prohíbe el uso y desarrollo de armas biológicas.

Guerra De Corea Objetivo Una de los objetivos principales fue el deseo o el pensamiento expansionista de Stalin, quien quería apoderarse del territorio de Corea del Sur, el cual era territorio de E.U.A., atravesando la frontera y atacando el territorio surcoreano, a su vez Corea del Norte se defendió, ya la respuesta al ataque fue inmediata por parte de E.UA. Con un ejército comandado por el general MacArthur y con la ayuda de tropas multinacionales de la ONU. Es así como da comienzo a la Guerra de Corea Países que Intervinieron Corea del norte

Corea del Sur

E.U.A

URSS

República Popular de China

Reino Unido

Australia

Bélgica

Canadá

Francia

Nueva Zelanda

Luxemburgo

Países Bajos

Colombia

Además la ONU, en tanto organización mundial, también participó e influyó en esta guerra.

714

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Conflictoss Bélicos

httpp://www.radiomunndial.com.ve/yvkee/noticia.php?4633909

Causass La península de Corea, C pose esión japone esa, había sido ocupa ada por la URSS U y EE.UU. en omando com mo línea de división el paralelo 38 8º. El estallid do de la guerra fría tuvvo como 1945 to resultad do la partic ción de estte país en dos estado os: Corea del d Norte, donde d en 1948 1 se estable eció una "re epública po opular", es decir, una dictadura comunista c dirigida porr Kim II Sung; y Corea del Sur, don nde ese mismo m año Syngman

ableció una a férrea Rhee esta

eamericana. dictadura pro-norte d Norte era de ideolo ogía socialissta, como era e el pensa amiento de la URSS. Mientras M Corea del que en Corea del Sur se sosttenía una id deología ca apitalista, qu ue es la missma que ell pensar ue la Penín nsula Coreana fue occupada porr la URSS y EE.UU al a la de EE..UU (ya qu finalizacción de la Segunda S Gu uerra Mundial) I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 C “Miguel Othón O de Meendizábal”

715


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Stalin, que venía de sufrir serios reveses en Europa (fracaso del bloqueo de Berlín o el cisma yugoslavo), no pudo resistir la tentación de recuperar terreno en Asia y dio su acuerdo a un ataque norcoreano a Corea del Sur.

Guerra El 25 de junio de 1950, las tropas de Kim Il Sung atravesaron el paralelo 38º y avanzaron hacia el sur, arrasando prácticamente a las fuerzas surcoreanas, que apenas pudieron replegarse en torno a Busan. La reacción norteamericana, para la sorpresa de Stalin, fue inmediata. Washington pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para ponerse al frente de un ejército que hiciera frente a la agresión norcoreana. Las tropas multinacionales de la ONU, en la práctica el ejército norteamericano al mando del general MacArthur, recuperaron rápidamente el terreno. Tres días antes, el 16 de octubre, tropas chinas con masivo apoyo militar soviético penetraron en Corea haciendo. MacArthur propuso el bombardeo atómico del norte de China. Corea del Sur efectuó un primer ataque. El 25 de junio de 1950 las fuerzas de Corea del Norte se movilizaron hacia el sur en masa. Usando el equipamiento soviético y con enormes reservas, su ataque sorpresa fue un éxito aplastante. En pocos días las fuerzas militares de Corea del Sur ya estaban en total retirada. Con la ayuda de las provisiones estadounidenses y la ayuda aérea, las fuerzas ROK manejaron y estabilizaron esta frontera.

Consecuencias La consecuencia principal fueron cambios en las fronteras de ambas Coreas, las cuales están divididas por el Paralelo 38º Paralelo 38 norte: El paralelo de los 38º o simplemente paralelo 38 es una línea paralela ubicada en los 38º norte del plano ecuatorial de la Tierra. Dicho paralelo ha tenido una especial importancia en la historia moderna de Corea. 716

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Conflictos Bélicos

El paralelo en Corea: El paralelo 38 fue propuesto por primera vez como un línea divisoria para Corea en 1902. Rusia intentaba arrastrar a Corea bajo su control, mientras que Japón tenía reconocimiento de sus derechos en Corea por parte de los británicos. En un intento por prevenir cualquier conflicto Japón propuso a Rusia que se dividiera a Corea en dos partes de acuerdo a su esfera de influencia a partir del paralelo 38. De cualquier modo ningún acuerdo oficial fue alcanzado y Japón después tomó control total de Corea. Después de la rendición de Japón de la Segunda Guerra Mundial en 1945, el paralelo fue establecido como el límite entre las zonas de ocupación soviética (norte) y estadounidense (sur), tal y como Dean Rusk y Charles Bonesteel habían sugerido anteriormente. El paralelo dividió a la península de Corea aproximadamente a la mitad. En 1948 la línea se convirtió en la frontera entre las dos recién creadas naciones; Corea del Sur y Corea del Norte. Al final de la Guerra de Corea una nueva frontera fue establecida a través de la mitad de la Zona Desmilitarizada la cual corta el paralelo 38 en un ángulo agudo de suroeste a noreste. El paralelo 38 fue también el lugar donde el cese al fuego fue llamado para dar fin a la guerra. Además de que ocasiono una muy mala relación entre Corea del Norte y Corea del Sur debido a los antecedentes bélicos que se suscitaron entre estas dos naciones Asiáticas.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

717


718

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

1948. En Corea del Norte se estableció una "república popular", es decir, una dictadura comunista dirigida por Kim II Sung El 25 de junio de 1950, las tropas de Kim Il Sung atravesaron el paralelo 38º y avanzaron hacia Corea del Sur

En 1945 La península de Corea, posesión japonesa, había sido ocupada por la URSS y El triunfo de la revolución EE.UU. comunista En China el 1 de octubre de 1949 alteró completamente el equilibrio geoestratégico de Asia.

Hubo desde entonces una relación de enemistad entre las Coreas, esto debido al conflicto Bélico que se suscito entre estos dos países, la cual ha perdurado hasta nuestros días

Después de que finalizo la Guerra de Corea una nueva frontera fue establecida a través de la mitad de la Zona Desmilitarizada la cual corta el paralelo 38 en un ángulo agudo de suroeste a noreste. El paralelo 38 fue también el lugar donde el cese al fuego fue llamado para dar fin a la guerra.

El "empate militar" llevó a la apertura de negociaciones que concluirían en julio de 1953, poco después de la muerte de Stalin

El 4 de enero de 1951, las tropas comunistas retomaron Seúl.

El 17 de julio de 1953 Termina la Guerra

“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

I.P.N


Conflictos Bélicos

Revolución Cubana Objetivo La Revolución Cubana surge a causa del descontento que había dentro de la población cubana. Hubo varios factores que contribuyeron a este movimiento incluido los atropellos al pueblo cubano, encarcelación por oponerse al gobierno, corrupción, dependencia económica, explotación de los recursos naturales tiranías, entre otros. Lo que se pretendía conseguir era la liberación de los cubanos con dependencia económica, no más atropellos, parar la corrupción, obtener una buena administración, tener sensibilidad ante los problemas sociales, tener una responsabilidad fiscal, entre otras cosas.

Participantes Fidel Castro, Carlos Prío Socarras, Fulgencio Batista, Ernesto Che Guevara, Ejército de Batista, Manuel Urrutia, Lleó Oswaldo Dorticós.

http://tintaindeleble.blogspot.com/2010_04_01_archive.html

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

719


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Breve proceso de la guerra El golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, que derribó a Carlos Prío Socarrás (1948-1952) e impuso la dictadura de Fulgencio Batista, fue el germen sobre el que habría de tener lugar la Revolución Cubana. A partir de estos acontecimientos, el descontento del pueblo cubano fue en aumento y no concluyó hasta el triunfo definitivo de los revolucionarios. El 26 de julio de 1953, con el asalto al cuartel de Moncada, comenzó la insurrección contra la dictadura de Batista. El ataque, dirigido por Fidel Castro al mando de unos 200 hombres, fracasó y su jefe fue condenado a 15 años de prisión en la isla de Pinos (renombrada en 1978 como isla de la Juventud). Amnistiado en 1955, Castro se exilió en México, creó el Movimiento 26 de Julio, reorganizó a los insurgentes y entró en contacto con el revolucionario argentino Ernesto Che Guevara. En diciembre de 1956, a bordo del yate Granma, Castro desembarcó en la playa de las Coloradas, situada en la ensenada del Turquino (en el extremo suroccidental de Cuba), y se adentró en sierra Maestra. Allí recibió el apoyo de buena parte del campesinado y comenzó una guerra contra el gobierno que duró dos años. La isla estaba, en este periodo, completamente entregada al capitalismo estadounidense, que controlaba el 90% de las minas y de las haciendas, el 40% de la industria azucarera, el 80% de los servicios públicos y el 50% de los ferrocarriles y de la industria petrolera. A fines de 1958, la guerrilla asentada en su base principal de sierra Maestra, así como el denominado II Frente Oriental, había acabado prácticamente con la resistencia del Ejército de Batista. El 8 de enero de 1959, Castro entró en La Habana, de donde ya había huido el dictador Batista a Santo Domingo, y se designó presidente a Manuel Urrutia Lleó, aunque el poder efectivo estaba en manos del principal dirigente revolucionario, que pronto se convirtió en primer ministro. En julio de 1959, Urrutia, descontento por la negativa de Castro a celebrar elecciones, fue sustituido por Oswaldo Dorticós. El nuevo gobierno adoptó medidas radicales: Ley de 720

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Conflictos Bélicos

Reforma Agraria, que entregaba la tierra a los campesinos, creación de un Ejército nacional y alfabetización de la población.

El pensamiento filosófico de la Revolución. Ernesto Che Guevara En "El socialismo y el hombre en Cuba" el Che dice que los capitalistas dicen que en el comunismo, no solo deja de lado al individuo sino que aplastan al individuo, es decir que para el comunismo no existe el individuo corno individuo sino que existe la colectividad. Y el Che dice "esto hay que refutarlo, pero no solamente en la teoría, los cual seria bastante fácil, sino que hay que refutarlo en la práctica, hay que refutarlo con hechos. Esto no es cierto; en I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

721


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

el proyecto de sociedad cubana que propone el comunismo del Che, el individuo no es que no valga nada sino que por el contrario, el individuo es supremamente valorizado El dice, en la guerrilla, tenemos que demostrar que en esta, el individuo jugó un papel fundamental, los individuos como tales jugaron un papel fundamental, y esos individuos como tales son los que hoy juegan un papel fundamental en la construcción del socialismo en Cuba. El Che dice, la guerrilla en la construcción del socialismo en Cuba, la guerrilla fue motor, fue impulsor de movilizaciones, fue impulsor de conciencia, fue impulsor de entusiasmo; es decir; la guerrilla no hizo la revolución. Si no que fue el motor que impulsó la revolución, que la hizo el pueblo. La teoría pura no sirve, si no está profundamente avalada por los hechos. Esto a su vez hay que profundizarlo, dice el Che, en la relación trabajo estudio. En la guerrilla el Che les inculcaba la siguiente consigna (luminosa): "El Trabajo. El Fusil y el Estudio". El trabajo y el fusil en el nivel de la práctica y el estudio en el de la teoría y la conciencia. Una de las cosas que le preocupaba enormemente al Che, era que aquel que tomase un fusil supiese para qué lo hacia, y por eso lo primero era la conciencia y por eso la alfabetización como fundamental. Se preocupó de alfabetizar en la guerrilla, porque no quería que nadie entrase allí simplemente como un militar u simplemente por matar, el problema era para, o por qué se hacía eso, el tema fundamental es la conciencia y para eso es Fundamental el tema del estudio.

Castro Ruz En la figura de Fidel Castro, se distingue una arista de pensamiento sobre educación que tiene dentro de sus múltiples aspectos, la educación popular, esta concepción junto a otras como la educación para todos, la educación y su papel en el mejoramiento del hombre y de la sociedad. Tiene como punto de partida en este pensamiento que el hombre ante todo necesita ser hombre y para ello el arma más valiosa es la educación. Esta máxima se convirtió para él en una estrategia de orientación de todo su quehacer al frente del proyecto social cubano como, 722

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Conflictos Bélicos

experiencia para el continente y como prueba de lo que se puede hacer para humanizar la sociedad. "Grande tiene que haber sido el esfuerzo de razonamiento en tan poco tiempo, para elaborar y poner en práctica esas ideas. Para ello fue decisivo lo que aprendí del marxismo-leninismo. Creo que mi contribución a la Revolución Cubana consiste en haber realizado una síntesis de las ideas de Martí y el marxismo leninismo, y haberla aplicado consecuentemente" Fidel Castro aporta elementos de carácter universal que tienen plena vigencia y constituyen un apoyo para el quehacer educativo de la escuela cubana y latinoamericana. Al hombre y su proceso de formación. Por ello, se puede definir como principio general: educar es preparar al hombre para la vida y como particulares: la unidad de lo intelectual y de lo afectivo, educar la inteligencia de forma natural, defender la identidad latinoamericana y el estudio y el trabajo en integración armónica. Como direcciones se precisan: La educación como derecho humano, la relación entre la naturaleza del trabajo y la educación de los sentimientos, la formación de la personalidad del alumno mediante la labor creadora de la escuela y del maestro, el valor de la ciencia, del conocimiento y de la independencia cognoscitiva en función de los problemas sociales y la educación de la mujer.

Guerra De Vietnam Objetivo El objetivo central de este enfrentamiento militar que tuvo lugar de 1959 hasta 1975 en Vietnam (Asia Sur) era el temor de EUA hacia las ideas socialistas de Vietnam, pues recordemos que en ese entonces se daba la “Guerra Fría” (Capitalismo contra Socialismo) y los americanos tenían temor que las ideas de la URSS se expandieran por el mundo y su expansionismo masivo se viera afectado, poniéndole en ciertas palabreas, EUA necesita demostrarle al mundo que todo aquel que se interpusiera en su camino sufriría las consecuencias de una guerra. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

723


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Participantes El país de Vietnam se dividió en dos; las guerrillas comunistas (el llamado Vietcong) apoyados por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la República Popular China. Y Vietnam del Sur apoyado por los EUA.

http://www.cprcalahorra.org/alfaro/CCSS2Ind.htm

Causas * Antes de la Segunda Guerra Mundial, Indochina era la unión de países de bajo dominio colonial Francés, formada por Cochinchina, Camboya, Annam, Tonkín y Laos. * El proceso de descolonización e independencia se inicio formalmente en 1940 coincidiendo con la ocupación de las fuerzas japonesas sobre el territorio, aunque ya desde el periodo entre guerras habían comenzado a surgir movimientos nacionalistas, entre los que destacan el Partido Nacional de Vietnam y el Partido Comunista Indochino que llegan a unirse bajo la dirección de Ho Chi Minh. 724

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Conflictos Bélicos

Así comienza a dividirse el país en dos, la parte sur que apoyaba el régimen Francés y la parte norte que deseaba liberarse de ese régimen, Francia decide respetar la independencia después de varios tratados pero EUA ve la oportunidad de más poder y apoyan a Vietnam del Sur enviando tropas para que compitan con las del Norte, pero enseguida ellos comenzaron a recibir apoyo de la URSS, es decir, Vietnam solo fue el campo de batalla para la guerra de EUA contra la URSS. * Por todo lo anterior podemos concluir que la causa que desembocó a la Guerra de Vietnam fue el intento de derrocar al gobierno sur vietnamita llevado a cabo por las guerrillas comunistas (Vietcong, Frente de Liberación Nacional, etc.) de Vietnam del Sur, apoyada por Vietnam del Norte, desembocó en una guerra de ambos países. Se convirtió pronto en un conflicto internacional cuando Estados Unidos y otros cuarenta países más apoyaron a Vietnam del Sur, mientras que la URSS y la República Popular China suministraron municiones a Vietnam del Norte y al Vietcong.

La Guerra Al independizarse Indochina de Francia, se forman “provincias independientes” como Laos y Camboya. Al suceder esto Francia pretende reconquistar los territorios usando a BaoDai, quien establece su reinado en la parte Sur del país, quedando así dividido en dos, EUA decide apoyar a Vietnam del Sur y envía tropas americanas. Al suceder esto se forma la Vietcong “Vietnam Rojo” que eran las guerrillas que luchaban en el Norte del país. Y en el sur con el apoyo de EUA se forma la República de Vietnam del Sur con NgoDinhDiem como presidente. Estados Unidos comienza a mandar muchas tropas a Vietnam del Sur con el pretexto de “asegurar el derecho de los pueblos de la zona”, y en 1963 hay un golpe de estado apoyado por el comunismo y Diem es derrocado. Así EUA comienza el intenso bombardeo sobre Vietnam, peor las guerrillas jamás se rinden, y tras mucha presión de su pueblo el gobierno estadounidense decide retirar sus tropas guardando en su memoria que no perdió como tal, peor tampoco pudo ganar I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

725


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Consecuencias * Quizá la consecuencia más grande la tuvo el propio EUA, pues esta lucha fue una derrota para los americanos en todos los sentidos, económicamente, perdida de población (millones de muertes), etc. Y dejo demostrado que todo aquel que pretendía ser socialista tendría Guerra. *Tuvo un costo estimado de 2 millones de vidas y el daño o inutilización de los muchos millones de otras personas. * La guerra termino con la derrota de Estados Unidos, el retiro de sus tropas y la reunificación del Vietnam bajo el control del gobierno comunista. * Miles de muertos, heridos, desaparecidos en ambos bloques *Millones de dólares invertidos en la guerra. Lo cual supuso que por un tiempo tropas norteamericanas no hicieran más intervenciones a otros países. *La desaparición total de Vietnam del Sur como país.

726

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Conflictos Bélicos

*Vietnam quedó convertido en una dictadura comunista que ejecutó de forma inmediata a algunas decenas de millares de personas.

Postura Norteamericana ante el conflicto de Vietnam Discurso dado por el presidente John F Kennedy “(…) We dare not forget today that we are the heirs of that first revolution. Let the word go forth from this time and place, to friend and foe alike, that the torch has been passed to a new generation of Americans - born in this century, tempered by war, disciplined by a hard and I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

727


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

bitter peace, proud of our ancient heritage - and unwilling to witness or permit the slow undoing of those human rights to which this Nation has always been committed, and to which we are committed today at home and around the world. In your hands, my fellow citizens, more than in mine, will rest the final success or failure of our course. Since this country was founded, each generation of Americans has been summoned to give testimony to its national loyalty. The graves of young Americans who answered the call to service surround the globe. Finally, whether you are citizens of America or citizens of the world, ask of us the same high standards of strength and sacrifice which we ask of you. With a good conscience our only sure reward, with history the final judge of our deeds, let us go forth to lead the land we love, asking His blessing and His help, but knowing that here on earth God's work must truly be our own.” Traducción al español No olvidemos hoy día que somos los herederos de esa primera revolución. Que sepan desde aquí y ahora amigos y enemigos por igual, que la antorcha ha pasado a una nueva generación de estadounidenses - nacido en este siglo, templados por la guerra, disciplinados por una paz fría y amarga, orgullosos de nuestro antigua herencia - y no dispuestos a presenciar o permitir la lenta desintegración de los derechos humanos en los que esta nación siempre ha estado comprometido, y al que estamos consagrados hoy aquí y en todo el mundo. En sus manos, compatriotas, más que en las mías, está el éxito o el fracaso definitivo de nuestro curso. Desde que se fundó este país, cada generación de estadounidenses ha debido dar fe de su lealtad nacional. Las tumbas de los jóvenes estadounidenses que respondieron al llamado de la patria circundan el globo. Por último, si son ciudadanos de Estados Unidos o ciudadanos del mundo, nos pide los mismos altos estándares de fuerza y sacrificio que te pedimos. Con una buena conciencia, nuestra única recompensa segura, con la historia del último juez de nuestras acciones, 728

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Conflictos Bélicos

vamos a salir a llevar la tierra que amamos, pidiendo su bendición y su ayuda, pero sabiendo que aquí en el trabajo de la tierra de Dios deben ser realmente nosotros mismos.

El Discurso De Hollywood Rambo 1 “Acorralado” Esta película Estadounidense FirstBloodes la primera película donde se puede apreciar la Guerra de Vietnam, en esta el personaje principal es un atormentado veterano de la Guerra de Vietnam llamado John Rambo, también hay otros como sheriff WillTeasle y el Coronel Samuel Trautman. Esta película está basada en la novela de David Morrell, Primera sangre (1972),

Rambo II “Acorralado” John Rambo,

es un veterano de la guerra de Vietnam, que sufrió muchas torturas en

Vietnam, este era miembro de las Fuerzas Especiales y con la Medalla de Honor del Congreso, que tiene problemas para adaptarse a la vida civil y es por eso que decide vagabundear

por Estados Unidos. Tras su recorrido decide ir a visitar a una antiguo

compañero de armas pero para su mala suerte recibe la noticia de que este ha muerto de cáncer como consecuencia de la exposición del agente naranja, que era una mezcla de dos herbicidas hormonales: el 2,4-D y el 2,4,5-T, utilizado

como defoliante por el ejército

estadounidense en la Guerra de Vietnam. Al enterarse de esta desgracia decide continuar su viaje, y llega a un pequeño pueblo de montaña del estado de Washington, Hope. A los pocos días de llegar tiene problemas con Sheriff WillTeaslem un Agente de policía, quien al verlo le dice que debe irse, pero como Rambo se niega, Sheriff decide arrestarlo por vagabundo, pero como Rambo recuerda las torturas que sufrió en Vietnam (motivo por el cual no quiere regresar), reacciona violentamente. Entonces Sheriff decide arrestarlo por vagabundear y por resistencia al arresto, y por portar un cuchillo.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

729


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Es llevado a la comisaría y al querer registrar sus datos se resiste y Sheriff, le dice que colabore pues tiene una condena de 90 días y una multa de 250 dólares, este le dice a los demás policías que lo duchen y estos también lo golpean. Durante los golpes y la ducha forzada, Rambo experimentará recuerdos muy vívidos de su estancia como prisionero de guerra. Rambo golpea a los oficiales, roba una motocicleta y se dirige a las montañas para esconderse, es perseguido por perros y agentes, al tratar de huir se topa con un barranco, trata de buscar una salida pero como se da cuenta de que está rodeado, se avienta, y poco a poco va cayendo entre las ramas, y se arma de valor poniéndoles trampas a cada uno de los agentes, para deshacerse de ellos. Hasta el final acorrala a Sheriff y le pone el cuchillo en el cuello diciéndole que se marcharan o se iban a ver metidos en una guerra que jamás iban a olvidar. Sheriff se entera por medio de sus agentes que Rambo fue lastimado por sus agentes, y este dice que como es posible que dios haiga creado a Rambo en ese momento aparece el coronel

Samuel Tratmuan quien le contesta que él lo creo y que viene por él, porque él lo

entreno, recluto y fue su coronel en Vietnam durante tres años. Y le aclara que no vino a salvarlo sino que vino a salvarlos a ellos de el llevándoselo, pues Rambo era un hombre muy listo y valiente que fue entrenado para ignorar el dolor, el clima, vivir de la Tierra y le aclaro que en Vietnam fue designado en acabar con el enemigo, matar y que había sido el mejor. Pero Sheriff no se rindió y deció mandar a el ejercito, para combatirlo, pero no lo logro. Rambo robo un camión del ejército y de nuevo fue perseguido por una patrulla a la cual volcó y exploto y siguió su camino, pero a llegar al puente, se dio cuenta de que lo estaban esperando, le dispararon pero el paso encima de ellos y decidió huir y salir de ese pueblo, pero Sheriff no iba a permitir que huyera del pueblo, así que decidió declararle la guerra. Rambo causo muchos desastres y le disparo a Sheriff, dejándolo gravemente herido y Rambo quería terminar con él, pero apareció su coronel Samuel, diciéndole que

no lo

hiciera, pues no tenia oportunidad, que se fuera con él pues ya había creado una guerra privada y ya había causado demasiado daño, en respuesta le contesto que no era tan fácil acabar pues no era su guerra sino que él, lo había mandado a llamar, y que cuando había terminado su guerra en Vietnam, esos gusanos Estadounidenses protestaron la guerra 730

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Conflictos Bélicos

contra él, sin conocerlo llamándole asesino y demás estupideces, que ni siquiera tenían derecho a protestar, pues no habían estado en su lugar. Y que no le importaba la vida civil pues no valía nada. Y recalco que extrañaba a sus amigos y se puso a llorar su coronel lo abrazo y juntos se fueron.

Rambo III “Acorralado” "Para sobrevivir a una guerra, hay que convertirse en guerra".

John Rambo es excarcelado y enviado de vuelta al Vietnam con una nueva misión, comprobar si en Vietnam aun quedan prisioneros de guerra estadounidenses. Rambo encuentra un campo de prisioneros y libera a un soldado, pero cuando los altos mandos lo descubren, deciden abortar la misión, abandonando a Rambo, que es capturado por el enemigo. La continuación de esta película es excelente pues siempre se había criticado que las consecuencias de la guerra eran causadas por los soldados pero, Rambo es una película belicista (en toda la extensión de la palabra) siendo una exaltación fascista y heroica del ejército, que logra echar por tierra lo conseguido en la primera parte. Aquí Rambo es un súper soldado indestructible, que no duda en matar a cuanto vietnamita y soviético se le pone por delante (los dos principales enemigos de EE.UU. en los últimos tiempos de la guerra fría). A lo largo del metraje es continuamente perseguido, disparado, golpeado y torturado, consiguiendo siempre salir con vida y acabando con cada uno de sus comunistas enemigos. La única nota crítica que da muestras la película es el engaño que el gobierno somete a Rambo en su misión, simplemente para salvar las apariencias y como lo dejan después a su suerte en Vietnam, así como las palabras de Trautman cuando explica que los EE.UU. se negaron a pagar a Vietnam una gran suma de dinero a cambio de la devolución de los soldados capturados.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

731


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Esta película fue muy criticada por su tono marcadamente fascista y por la alteración del conflicto vietnamita para hacer la historia más heroica. Pero aun así la película convirtió a John Rambo en uno de los iconos más representativos de la década de los 80, su fama fue tal, que el propio Reagan elogió a Stallone por personificar a Rambo como símbolo del ejército de los EE.UU. Los EE.UU. perdieron la guerra de Vietnam, lo que supuso una herida profunda en la sociedad norteamericana, pero esta

película se aprovecha de ese dolor en su beneficio, y

coloca a su protagonista como vencedor en una nueva contienda contra Vietnam (y la URSS). Un solo hombre se enfrenta al ejército vietnamita y consigue vencerlo. Es fácil creer que los norteamericanos se sintieran atraídos por la película, ya que ésta corregía uno de sus mayores fracasos, aunque se limitase al marco de una película de ficción.

Guerra Del Golfo Objetivo El objetivo principal era la caída de S. Hussein como líder de un nuevo expansionismo sobre las regiones de medio oriente, porque atentaba a los intereses expansionistas de naciones como EUA, Inglaterra y Francia. Así como la intención de dominio sobre el territorio, después de encontrados abundantes yacimientos de petróleo desde la década de los 70´s en esta región del antiguo imperio turco.

Naciones Participantes

732

-Afganistán

-Argentina

-Arabia Saudita

-Australia

-Bangladesh

-Bélgica

-Canadá

-Checoslovaquia

-Corea del Sur

-Dinamarca

-Egipto

-Emiratos Árabes Unidos

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Conflictos Bélicos

-España

-Estados Unidos

-Francia

-Grecia

-Hungría

-Italia

-Kuwait

-Marruecos

-Países Bajos

-Nicaragua

-Nigeria

-Nueva Zelanda

-Noruega

-Omán

-Pakistán

-Polonia

-Portugal

-Catar

-Reino Unido

-Senegal

-Siria

-Irak

http://aboersner.blogspot.com/p/mapoteca-medio-oriente.html

Breve Descripción De Los Hechos La guerra del Golfo fue de 1990 a 1991 entre Irak y un grupo de 31 naciones, dirigida por Estados Unidos, como respuesta a la invasión y anexión de un territorio de Kuwait por Irak en 1990. Las hostilidades comenzaron en enero de 1991, dando como resultado la victoria

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

733


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

de las fuerzas de la coalición. Las tropas iraquíes abandonaron Kuwait dejando un saldo muy alto de víctimas humanas. Las principales batallas fueron combates aéreos y terrestres dentro de Irak, Kuwait, y en la frontera entre Kuwait y Arabia Saudita. Estados Unidos lideró totalmente la coalición como única superpotencia salida de la guerra fría, países como Alemania y Japón no enviaron tropas pero costearon de forma importante la operación, la comunidad internacional y el Consejo de Seguridad de la ONU tuvieron una gran unanimidad a la hora de enfrentar la crisis. El presidente Bush hablaba del nacimiento de "un nuevo orden mundial".

734

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


I.P.N

El mismo día 2 de agosto, la ONU exigió una retirada "inmediata e incondicional" y la Liga Árabe condenó la agresión de Irak. El fin de la guerra fría permitió el liderazgo norteamericano y el consenso en la ONU para frenar el expansionismo iraquí.

1990

El 2 de agosto de 1990 las tropas iraquíes invadieron Kuwait. Tras las intención de anexión de Kuwait por parte de Irak, bajo el mandato de Saddam Hussein. El latente crecimiento de Irak como potencia regional emergente resultaba un problema por oponerse a las pretensiones capitalistas estadounidenses y británicas.

El día 10 Saddam Husein hizo un llamamiento a la "guerra santa" contra EE.UU. y en favor de la recuperación de los lugares sagrados del Islam ahora en poder de Arabia Saudí; el día 12 propuso una paz global para el Próximo Oriente que incluía, además, la solución de los conflictos entre Palestina e Israel, con la evacuación por parte de este Estado de los territorios ocupados de Gaza y de Líbano, así como la retirada de las tropas de EE.UU. de la región

1991

El 6 de ese mismo mes, el Consejo de Seguridad decretó un embargo contra Irak, el 25 autorizó el uso de la fuerza para hacer a Irak evacuar sus tropas y, finalmente, el 29 de noviembre, fijó el día 15 de enero como fecha límite para la evacuación de Kuwait.

El 28 de febrero de 1991 se rinde Irak dejando tras de su retirada el incendio de los pozos petroleros en Kuwait.

El 16 de enero se desencadenó la operación "Tormenta del Desierto" en la que participaron 800.000 hombres, de los que más de 500.000 fueron norteamericanos.

En noviembre de 2006, tras 2 años de juicio, Hussein fue condenado a morir en la horca. Y el 30 de diciembre se le ejecutó.

2006

1993

La ONU impuso un embargo económico a Irak. EUA e Inglaterra bombardearon la región en junio de 1993 ante la supuesta posesión de armas de destrucción masiva. Así como por tener vínculos con Al Qaeda.

Conflictos Bélicos

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

735


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Guerra Del Congo Inicia primera guerra del Congo 1996-1997: guerra de 6 meses desarrollada en Zaire. Inicia segunda guerra del Congo1998: Conocida también como Guerra Mundial Africana, Gran Guerra de África o la Guerra del coltán.

Objetivo Derrocar al dictador nacionalista Mobutu (apoyado por EE.UU.) y la lucha por las riquezas que se poseen en la región como el coltán, los diamantes, cobalto y petróleo.

Grupos Armados Participantes En La Guerra República Democrática del Congo *Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo (AFDL): Alianza apoyada por Ruanda y Uganda que expulsó al Presidente Mobutu Sese Seko y llevó a Laurent-Désiré Kabila al poder. *Banyamulenge: Grupo étnico Tutsi que vive en Kivu del Norte y del Sur *Fuerzas Armadas Zaireñas (FAZ): ejército nacional bajo el régimen de Mobutu

Burundi *Consejo Nacional para la Defensa de la Democracia-Fuerzas para la Defensa de la Democracia (CNDD-FDD): grupo rebelde generalmente conocido como FDD. *Fuerzas Armadas Burundesas (FAB): Ejército Nacional de Burundi, dominado por la etnia Tutsi, aliadas del RCD y del RDF. *Frente de Liberación Nacional (FLN o FROLINA): milicia Hutu dirigida por Joseph Kalumba.

Ruanda 736

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Conflictos Bélicos

*Ejército de Liberación de Ruanda (ALiR): *Interahamwe: organización ruandesa Hutu anti-Tutsi primer responsable del genocidio de Ruanda. *Reagrupamiento Democrático por *Ruanda: Organización Hutu que sucedió a los Interhamwe en el Congo, que se convertirá en el ALiR. *Ejército Patriótico Ruandés (APR): Ejército nacional de Ruanda. Cambió su nombre por el de Fuerzas Ruandesas de Defensa (FRD) en junio de 2002 Frente Patriótico Ruandés (FPR): rama política de los exiliados Tutsi en 1994. Pasó a ser el partido gobernante en Ruanda.

Uganda *Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF): grupo rebelde activo al oeste de Uganda, con retaguardia en la República Democrática del Congo. Poco activo en 2004. *Ejército Nacional para la Liberación de Uganda (NALU): grupo rebelde establecido cerca de la frontera con la República Democrática del Congo, escisión de las ADF en 1996 *Fuerzas de Defensa de los Pueblos de Uganda (UPDF): ejército nacional de Ugan

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

737


“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”

http://latinajadedi h iogenes.blogspott.com/2011/01/la--guerra-del-coltann.html

Causas Entre las ca ausas de la a guerra esstaba la adm ministración n dictatorial anticomuniista de Mub butu contraria a la democ cracia y a los movim mientos socciales que provocó grandes ma asas rebeldes, assí como su apoyo al ge enocidio de los tutsis. En Agosto de 1998, todos los miembros m de el gobierno de origen Tutsi se re etiraron cuando ercenarios ruandeses y ugandesess que volvie eran a sus países. p Kabila soliccitó a los me Este mismo o año ocurrrió el "genocidio congo oleño".5.4millones de muertes. m Essta trágica cifra c convirtió a esta e guerra en el confliicto más mo ortífero desd de la Segun nda Guerra Mundial, y eso s contar lo sin os millones de desplazados y refugiados en lo os países ve ecinos. El 12 de agosto, a en términos similares a los l utilizado os durante el genocidio ruandés,, un mayor del ejército e del gobierno g de eclaró por la a radio: “el pueblo debe e llevar macchetes, lanzzas, 738 C.E.C.y.T No. 6 I I.P.N “ “Miguel Othón de Mendizáábal”


Conflictos Bélicos

flechas, azadones, espadas, rastrillos, cercos de púas, piedras, y utensilios similares, para – queridos escuchas- matar a los tutsis ruandeses”. El 18 de enero de 1999 Ruanda, Namibia, Uganda, Angola y Zimbabue firmaron un acuerdo de alto al fuego en una cumbre celebrada en la capital de Namibia. El 16 de enero de 2001 se produjo una grave crisis cuando el presidente Kabila fue asesinado por un miembro de su guardia personal, dentro del Palacio Presidencial de Kinshasa. En abril de 2002, bajo los auspicios de Thabo Mbeki, presidente de Sudáfrica, se realizaron conversaciones de paz en la ciudad de Sun City, con el fin de establecer las bases de un Congo unificado, con un sistema democrático multipartidista y de elecciones abiertas. Este acuerdo ha sido violado varias veces. El 30 de julio del mismo año se firmó en la ciudad sudafricana de Pretoria un tratado de paz que puso término a buena parte de los problemas entre Ruanda y la RDC. Representantes de la sociedad civil y miembros de las milicias Mai-Mai firmaron el “Acuerdo Global e Inclusivo de Pretoria” que ponía término al conflicto y establecía un cronograma definido para la instauración de un sistema democrático en el país. Este acuerdo puso término formal a la Segunda Guerra del Congo. Oficialmente la guerra termino en el 2003, La realidad es que a la fecha El Congo sigue viviendo en guerra.

Consecuencias Cerca de 3.800.000 personas han muerto como resultado directo del conflicto, según estimaciones del Comité Internacional de Rescate. La mayoría de ellas (80-90%) producto de enfermedades prevenibles, por la hambruna y desnutrición causada por la guerra, la destrucción de infraestructura y el desplazamiento de refugiados.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

739


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Un grave aumento de las enfermedades de transmisión sexual, especialmente el sida. Se estima que hasta 1.000.000 de niños y mujeres han sido violadas, esclavizadas, torturadas, obligadas a embarazos o abortos forzados, etc. Los efectos devastadores sobre la economía y las instituciones sociales repercutieron gravemente en la flora y fauna de la región

Abolió oficialmente el sistema de partido único vigente desde 1967, Mobutu había controlado Zaire pero se mostró reacio a aplicar las desde 1965 con la ayuda de los reformas prometidas, por lo que Estados Unidos que veían en el dictador un baluarte contra los líderes perdió el favor de sus tradicionales progresistas como Patrice Lumumba aliados, tanto en Zaire como en el exterior.

INICIA PRIMERA DEL CONGO 1996.

740

La Primera Guerra del Congo 1996: fue una guerra de 6 GUERRA meses desarrollada en Zaire que tuvo el objetivo de derrocar al dictador nacionalista Mobutu (apoyado por EE.UU.).

En la Gran crisis de refugiados de |Entre las causas de la guerra estaba los Grandes Lagos, el Genocidio de la administración dictatorial Ruanda desencadenó la fuga de dos anticomunista de Mubutu contraria a millones refugiados Hutus de Ruanda la democracia y a los movimientos después de que el Frente Patriótico sociales que provocó grandes masas Ruandés asumiera el control del país rebeldes, así como su apoyo al en julio de 1994 genocidio de los tutsi.

Su resistencia se desmoronó y Mobutu huyó a Marruecos, país en el que murió poco tiempo después. Kabila tomó oficialmente el poder el 20 de mayo de 1997, y cambió el nombre de Zaire por el de República Democrática del Congo.

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

En 1997 termina la primera guerra del Congo.En 1998 inicia la segunda guerra del Congo.

I.P.N


Conflictos Bélicos

En Agosto de 1998, todos los miembros del gobierno de origen Tutsi se retiraron del gobierno cuando Kabila solicitó a los mercenarios ruandeses y ugandeses que volvieran a sus países. Cerca de 10 a 15 mil miembros de las FAZ fueron "re-educados" e integrados a las nuevas FARDC tras la caída de Mobutu

"genocidio congoleño".5.4millones de muertes.Esta trágica cifra convirtió a esta guerra en el conflicto más mortífero desde la Segunda Guerra Mundial, y eso sin contar los millones de desplazados y refugiados en los países vecinos.

El 16 de enero de 2001 se produjo una grave crisis cuando el presidente Kabila fue asesinado La identidad de quien ordenó el asesinato se dirige a los aliados de Kabila, quienes trataban de evitar el cumplimiento del plan para el establecimiento de una constitución democrática que abriera paso a elecciones generales.

En abril de 2002, bajo los auspicios de Thabo Mbeki, presidente de Sudáfrica, se realizaron conversaciones de paz en la ciudad de Sun City, con el fin de establecer las bases de un Congo unificado, con un sistema democrático multipartidista y de elecciones abiertas. Este acuerdo ha sido violado varias veces.

El 12 de agosto, en términos similares a los utilizados durante el genocidio ruandés, un mayor del ejército del gobierno declaró por la radio: “el pueblo debe llevar machetes, lanzas, flechas, azadones, espadas, rastrillos, cercos de púas, piedras, y utensilios similares, para – queridos escuchas- matar a los tutsis ruandeses”.

El 18 de enero de 1999 Ruanda, Namibia, Uganda, Angola y Zimbabue firmaron un acuerdo de alto al fuego en una cumbre celebrada en la capital de Namibia, Windhoek pero esta reunión no contó con la presencia de Kabila ni de ningún otro representante del gobierno del Congo, por lo que la lucha prosiguió.

El 30 de julio del mismo año se firmó en la ciudad sudafricana de Pretoria un tratado de paz que puso término a buena parte de los problemas entre Ruanda y la RDC.

Representantes de la sociedad civil y miembros de las milicias Mai-Mai firmaron el “Acuerdo Global e Inclusivo de Pretoria” que ponía término al conflicto y establecía un cronograma definido para la instauración de un sistema democrático en el país. Este acuerdo puso término formal a la Segunda Guerra del Congo.

El 19 de abril del año 2004 la RDC, como estado firmante del Estatuto de Roma que estableció la El 18 de julio de 2003 asumió el cargo un nuevo El 18 de enero de 1999 Corte Penal Internacional, se comunicó con el gobierno de transición, en cumplimiento del Ruanda, Namibia, Uganda, fiscal de dicho tribunal con el fin de invitarlo a Acuerdo global de diciembre de 2002. Este Angola y Zimbabue pronunciarse acerca de la posible existencia de firmaron un acuerdo de alto acuerdo obliga a los partidos y facciones a realizar crímenes que podrían estar bajo su jurisdicción. El el desarme de los grupos armados, reunificar el al fuego en una cumbre 23 de junio el fiscal Luis Moreno Ocampo decidió país, renunciar a la lucha armada y participar en celebrada en la capital de iniciar una investigación acerca de los hechos, las elecciones generales planeadas. Namibia, siendo autorizado por la Sala de Asuntos Preliminares

Causas o Antecedentes

El 17 de marzo de 2006 fue detenido, bajo una orden de detención emitida por la fiscalía, el ex-líder de la Unión de Congoleños Patriotas Thomas Lubanga. Se le acusó de utilizar a niños soldados dentro del marco del conflicto de Ituri (una subguerra dentro del conflicto), un delito expresamente tipificado y condenado en el Estatuto de Roma. Lubanga tendrá el dudoso honor de ser la primera persona que enfrente un juicio por la Corte Penal Internacional.

I.P.N

Primera guerra Congo(1996-1997)

Oficialmente la guerra termino en el 2003, La realidad es que a la fecha El Congo sigue viviendo en guerra.

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

del

Inicio o fin de Cada Guerra Segunda Guerra Congo(1998-2003)

del

Sucesos de la Guerra

741


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Análisis Literario: Guerra Del Congo Nivel Informativo Planteamiento: “La Guerra De Congo Se Internacionaliza” Angola decide enviar tropas para ayudar al Gobierno de Kabila contra los rebeldes. El envío de tropas angoleñas para ayudar al Gobierno de la República Democrática de Congo, cuyo Ejército ha sido incapaz de frenar los avances en el este del país del general rebelde Laurent Nkunda, que se encuentra a sólo 15 kilómetros de Goma, amenaza con regionalizar el conflicto en el Estado centroafricano. Congo ya sufrió una guerra internacional entre 1998 y 2003 cuando Ruanda, Burundi y Uganda se aliaron a rebeldes congoleños para destituir a Laurent Kabila (padre del actual presidente, Joseph Kabila), apoyado por los Gobiernos de Angola, Zimbabue, Chad, Sudán y Namibia.

Nudo La intervención de Angola, aunque sea bajo el mandato de fuerzas de paz de la Comunidad para el Desarrollo del Sur de África (SADC, en sus siglas en inglés), es vista como una provocación por Ruanda, a la que Kabila acusa de apoyar a Nkunda. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha hecho un llamamiento al alto el fuego para dar ayuda a unas cien mil personas que quedaron atrapadas en las zonas de combate. El viceministro de Exteriores de Angola, Georges Chikoti, confirmó ayer que su país enviará tropas a Congo, aunque evitó informar sobre su número o bajo qué mandato intervendrán. (En Congo, según Reuters, hay instructores militares angoleños). El fin de semana pasado, los líderes de los 15 países de la SADC acordaron el envío de expertos militares para asesorar a las fuerzas de Kabila, demandaron una ampliación de la misión de la ONU en Congo (MONUC, la mayor jamás desplegada, con 17.000 efectivos) y aseguraron estar dispuestos a enviar más fuerzas a la zona. 742

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Conflictos Bélicos

Clímax La posibilidad de un despliegue de fuerzas extranjeras no asusta a Laurent Nkunda, el general rebelde que dice defender a los tutsis congoleños de milicias de hutus huidas de Ruanda tras haber participado en el genocidio en su país. Nkunda aseguró a Reuters el pasado lunes que las fuerzas de paz serían bienvenidas si su objetivo es estabilizar la situación en la zona. Tras semanas de ofensiva y conquistar terreno en Kivu Norte, Nkunda declaró el domingo un alto el fuego unilateral cuando sus fuerzas se hallaban a tan sólo 20 kilómetros de Goma, la capital de la provincia. El temor de que Ruanda aproveche la implicación de soldados angoleños como excusa para invadir Congo crece. Kigali ya lo hizo en dos ocasiones bajo las premisas de atacar a hutus rebeldes, y puede volver a detonar una regionalización del conflicto como lo hizo entre 1998 y 2003, cuando nueve Estados africanos se vieron envueltos. La guerra causó, según algunas estimaciones, más de 3,5 millones de muertos, el mayor número desde la II Guerra Mundial. Nkunda asegura estar dispuesto a llevar a sus tropas hasta Kinshasa (a más de mil kilómetros de distancia) y hacerse con el Gobierno si Kabila sigue negándose a negociar el futuro del país. Por el momento, ha iniciado en la región que controla una administración paralela, con el nombramiento de un gobierno de 12 ministros, aunque según algunos analistas se trata más de una bravuconada propagandística destinada a irritar a Kabila que un intento real de gestión. Los líderes de la SADC, que aúna a los países meridionales del continente, reunidos el pasado fin de semana en Johanesburgo (Kabila entre ellos), exigieron una ampliación de la misión de la ONU y culparon a Nkunda y a su "intransigencia" de la situación, "que desestabiliza la región y la zona de los Grandes Lagos". La ampliación de la MONUC en 3.000 hombres (de los 17.000 actuales, 5.800 están en Kivu Norte) fue objeto de debate el martes pasado, pero no será hasta finales de mes cuando se I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

743


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

adopte una decisión. El jefe de la misión, Alain Le Roy, considera que el número de sus hombres no es suficiente, dado que equivale a 10 soldados por cada 10.000 habitantes.

Desenlace Naciones Unidas ha constatado la violación de los derechos humanos por todas las partes involucradas en el conflicto, tanto los soldados del Ejército -que se dan al pillaje, el asesinato y la violación mientras se baten en retirada-, como los 6.000 hombres de Nkunda, los hutus organizados o las milicias progubernamentales Mai Mai.

Combatientes - Ejército. 90.000 soldados. - CNDP. 6.000 rebeldes tutsis del general Nkunda. - FDLR. 7.000 hutus. - Mai Mai. 3.500 milicianos progubernamentales. - ONU. 17.000 en el país. AUTOR: “LALI CAMBRA” PERSONAJE PRINCIPAL: Congo PERSONAJES SECUNDARIOS: Angola, Ruanda, ONU, Gobierno, Nkunda, Gobierno de Kabila.

Nivel Ideológico IDEAS PRINCIPALES: Guerra en el Congo IDEAS SECUNDARIAS: Intervención del gobierno de Kabila y de Angola, posible invasión de Ruanda. VOCES NARRATIVAS: 3 persona 744

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Conflictos Bélicos

AMBIENTE: Guerra e Invasión ESPACIO: Se desarrolla en el país del Congo el cual esta sufriendo por una guerra que tiene que involucra a los rebeldes los cuales iniciaron la guerra y ahora el gobierno intenta frenarlos para que pare esta guerra.

Apreciación Crítica Esta guerra empezó por algo que, claro, involucra al gobierno y donde los rebeldes luchan por algo pero pienso que lo podrían hacer sin armas y sin matar a personas.

Conclusiones Después del derrumbe del socialismo soviético, se dijo que la historia volvería a su "cause natural", es decir, a la universalización del capitalismo, al orden y a la libertad, y así se constituyó el discurso que fortalecería la idea de que Estados Unidos se podía convertir en el guardián del mundo, que podía actuar con fuerza pero para beneficio de la aldea, que intervendría en los conflictos de los pueblos para evitar conflictos y para instaurar la paz. Sin embargo, el conflicto que mas clara ha dejado la incongruencia de este discurso son los conflictos que en medio oriente se han desarrollado desde hace más de 2 décadas. Aquí, Estados Unidos y las naciones vecinas, simpatizantes de su política, el G 8, en realidad intervino para tomar el control del territorio y adueñarse de los recursos naturales. Ningún país que es líder en el mercado de armamento, que invade regiones con discursos de mentiras y que es dueño de los más grandes monopolios comerciales y financieros del mundo puede adjudicarse la instauración de la paz mundial en sus manos. No es suficiente decir que somos iguales, que la riqueza es de todos o que basta tener una actitud distinta frente a la vida para ser libres, se trata de entender que el mundo construido después de 2 guerras mundiales y múltiples conflictos regionales de dimensión global ha encontrado formas cada vez mas sutiles, funcionales y a la vez salvajes para adueñarse de territorio, recursos y riqueza. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

745


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Con este trabajo aprendimos que el mundo moderno se construyó desde hace 5 siglos, en el momento en que Europa se adueña del control territorial de América a través de la Conquista, y posteriormente de África y Asia. Y que con esto se pudieron construir los países ricos a costa del saqueo que se hizo en las regiones conquistadas. Lo que provocó que los países enriquecidos pelearan, hasta el día de hoy, por el control total de cada rincón del mundo, a través de guerras y estrategias de dominio comercial e ideológico. Los 7 conflictos bélicos que analizamos son muestra de esta lucha mundial por el poder y también de la resistencia que de Norte a Sur, y de Este a Oeste en el mundo, se ha manifestado en contra del dominio de unos cuantos sobre las mayorías.

Bibliografía Primera Guerra Mundial Pérez Medina, Lidia Judith. De la 1 Guerra Mundial. Gran Biblioteca Estudiantil. México, 2004, Tomo 4 Willmott, H P, Primera Guerra Mundial. 1era edición, Barcelona, 2004, 305 pág. La primera guerra mundial, la triple alianza. En: www.claseshistoria.com/1guerramundial/causasalianzas-triplealianza.htm Consultado el día 27 de febrero del 2011 La gran primera guerra mundial, aliados. En: www.portalplanetasedna.com.ar/gran_guerra.htm Consultado el día 27 de febrero del 2011 Segunda Guerra Mundial El país en guerra. En: nhyj.files.wordpress.com/2010/02/el-país-en-guerra Consultado el día 3 de marzo de 2011 La Segunda Guerra Mundial. En: http://www.laguia2000.com/el-mundo/la-segunda-guerramundial Consultado el día 3 de marzo de 2011 746

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Conflictos Bélicos

Guerras mundiales. En: http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra2.htm Consultado el día 3 de marzo de 2011 Poder y Guerras mundiales. En: http://www.fortunecity.es/imaginapoder/artes/392/desarrollo.html Consultado el día 3 de marzo de 2011 Guerra de Corea Guerra de Corea. En: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/guerracorea.htm Consultado el día 10 de abril de 2011 Corea. En: http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3188.htm Consultado el día 8 de marzo de 2011 Conflicto armado en Corea. En: http://www.portalplanetasedna.com.ar/conflicto02.htm Consultado el día 11 de marzo de 2011 Revolución Cubana Pensamiento filosófico del Che. En: http://www.ciberpatriotas.net/documentos/informes-ydocumentos/pensamiento-filosofico-del-che.html Consultado:25/abril/2011 Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) En: http://www.kimetz.org/albistea/ideologia/ideologia-politica-ernesto-che-guevara-pocas-lineas http://www.centroche.co.cu/cche/?q=discursos Consultado: 15/marzo/2011 Revolución Cubana. Biblioteca de Consulta Encarta. 2002. Microsoft Corporation. Consultada 11/marzo/2011 Álvarez-Solar, María. Curso de Historia Contemporánea de América Latina (compendio). Bergen: Departamento de Español y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Bergen. México 2000. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

747


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Guerra de Vietnam Vassar Collage. The wars for VietNam. En: http://vietnam.vassar.edu/abtracts/index.html&rurl=translate.google.com&twu=1&usg=ALkjrhi p8Czeh1UumdrFyphjY2VsosKicg. Consultado el día 3 de marzo de 2011 Largo Alonso María Teresa. La Guerra De Vietnam. Editorial AKAL. Madrid-España. 2002. 78 paginas. History Channel. Guerra de Vietnam. En: http://shop.history.com/detail.php?p=70182&v=history Consultado el día 3 de marzo de 2011 VietnamGear.com. The Vietnam War. En: http://www.vietnamgear.com/&rurl=translate.google.com&twu=1&usg=ALkJrhiJUX7OGB63Y Um7qhFpoWEk1IWq0. Consultado el día 23 de marzo de 2011 Guerras mundiales. En: http://conociendolaverdad1.blogspot.com/2007/11/la-cosa-masatroz-de-las-atroces-de-las.html Consultado el día 3 de marzo de 2011 Guerra del Golfo Palestina. En: http://www.edualter.org/material/palestina/golfo.html Consultado el día 29 de marzo de 2011 Guerra del Golfo. En: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/guerragolfo.htm Consultado el día 29 de marzo de 2011 Guerra del Golfo. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Golfo Consultado el día 15 de abril de 2011. Poder y Guerra. En: http://meltingpot.fortunecity.com/alberni/698/revista_docente/personal/f3.html Consultado el día 29 de marzo de 2011 Rius. Del Judío errante al Judío errado. Grijalbo. México 1998 748

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Conflictos Bélicos

Rius. La trukulenta historia del Kapitalismo. Grijalbo. México 1998 Chomsky Noam. Lo que realmente quiere el Tío Sam. Siglo XXI. México 1994. Guerra del Congo África en guerra. En: http://www.google.com/imgres?imgurl=http://www.radiomundial.gob.ve/yvke/files/img_noticia/t _img0307_4_127.jpg&imgrefurl=http://www.radiomundial.gob.ve/yvke/noticia.php Consultado el día 4 de abril de 2011 Guerra del Congo. En: http://www.elpais.com/articulo/internacional/guerra/Congo/internacionaliza/elpepuint/2008111 3elpepiint_2/Tes Consultado el día 4 de abril de 2011 Imágenes http://latinajadediogenes.blogspot.com/2011/01/la-guerra-del-coltan.html http://aboersner.blogspot.com/p/mapoteca-medio-oriente.html http://www.cprcalahorra.org/alfaro/CCSS2Ind.htm http://tintaindeleble.blogspot.com/2010_04_01_archive.html http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?463909 http://html.rincondelvago.com/segunda-guerra-mundial_6.html http://conocetodocom.blogspot.com/2011/01/la-primera-guerra-mundial-1914-1918.html

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

749


DEPORTES




Deportes Justificación El trabajo de investigación sobre los principales eventos del siglo XX a la fecha de deportes, se definió conjuntamente con el equipo de trabajo y el grupo 2214. Se realizo una revisión rápida de los eventos deportivos que más impacto de este período; lo que decidió establecer criterios sencillos a tomar en cuenta para realizar la delimitación del mismo. La decisión de establecer cinco criterios que cumplieran cada deporte a incluir en este trabajo son: novedoso, seguidores, riesgo, no incluidos dentro de los juegos olímpicos impacto a nivel mundial.

Objetivo Presentar los eventos deportivos del siglo XX a la fecha que más sobresalen por ser novedoso, mayor número de seguidores, riesgos, no incluidos en los juegos olímpicos e impacto a nivel mundial.

Deportes Más Sobresalientes De 1900 Al 2011 La referencia inicial son los Juegos Olímpicos de 1900, conocidos oficialmente como Juegos de la II Olimpiada, fueron un evento multideportivo internacional que fue celebrado en París, Francia, entre el 14 de mayo y el 28 de octubre de 1900. Participaron 1,225 atletas (1,206 hombres y 19 mujeres) de 26 países, compitiendo en 17 deportes y 166 especialidades. Los Juegos Olímpicos se llevaron a cabo como parte de la Exposición Universal, celebrada en París en aquél año. Por ello los organizadores distribuyeron las pruebas deportivas durante más de cinco meses. En estos Juegos Olímpicos participaron por primera vez las mujeres, compitiendo en tenis, golf y croquet.


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

En este evento contó con 20 disciplinas, de 19 deportes, Halterofilia y Lucha fueron eliminadas del programa, mientras 13 nuevos deportes fueron agregados. Natación y Waterpolo se consideraron dos disciplinas diferentes dentro de un solo deporte acuático en el contexto olímpico. Sólo atletismo, natación y esgrima tuvieron competidores de más de diez países. Tabla 1.

Disciplinas en los Juegos Olímpicos de 1900

Atletismo

Pelota Vasca

Ciclismo

Polo

Críquet

Remo

Cróquet

Rugby

Equitación

Tenis

Esgrima

Tira y afloja

Fútbol

Tiro

Gimnasia

Tiro con arco

Golf

Vela

Natación

Waterpolo

Fuente: Los II Juegos Olímpicos de París de 1900

A partir de esta propuesta se investigó el tema, tomado en cuenta los cinco criterios ya mencionados. El resultado de la investigación fue diverso competencias que aún no se 754

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Deportes

consideraban deportes olímpicos pero que cumplían con los cinco criterios y contaban la mayoría de ellos con una nueva forma competitiva que salía a partir del año 1900; adicionalmente que la principal actividad no se acompañe de un vehículo en movimiento. El primer resultado fue la siguiente clasificación: Deportes de contacto: Judo, Karate, Tae Kwon do Deportes en agua: Natación, Clavados Clásicos y Clavados Extremos Deportes de pista y campo: Atletismo Deportes con Pelota: Futbol Soccer, Futbol Americano y Basquetbol Deporte Extremo: Skate, (patín compuesto por una tabla y cuatro ruedas)

Deportes En Agua: Natación, Clavados Clásicos Y Clavados Extremos La natación nació de la necesidad que el ser humano ha tenido de adaptarse al medio que le rodea, y uno de ellos es el acuático. Si tenemos en cuenta que la superficie del planeta está formada por tres cuartas partes de agua, podremos comprender la importancia y la necesidad del ser humano de adaptarse a este medio.

Historia La primera campeona mundial fue GrehnMall, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1863. Hacia finales del siglo XIX la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en el año 1870. La natación se conoce desde la época prehistórica, como lo demuestran dibujos de la Edad de Piedra.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

755


“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”

La natación n competitiv va en Europ pa comenzó ó alrededor del año 193 38, usando principalme ente el estilo cro ol. El estilo crol (del ing glés crawl), entonces llamado l "tru udgen", fue introducido o en 1873 por Jo ohn Arthur Trudgen, T qu ue lo copió de d los indioss nativos de e América. La natación n pasó a ser s parte de los prime eros Juego os Olímpico os moderno os de 1896 6 en A Atenas. En 1902 el esttilo trudgen fue mejorad do por Rich hard Cavill usando u la pa atada contin núa. F Fede eración Inte ernacional de d Natación. El estilo o mariposa fue En 1908 se creó la FINA: d desarrollado o en un prrincipio com mo una variante del estilo braza, hasta que e fue acepttado como estilo o en 1952. La natació ón es el arte de s sostenerse y avanzar, usando as, sobre los brazos y las pierna o

bajo

realizarse

el

agua. como

Puede actividad

porte de lúdica o como dep n. Debido a que los competición s seres

hum manos

no o

nadan

instintivame ente, la nattación es una habilid dad que debe d ser a aprendida.

A

diferencia

de

o otros animales terres stres que s dan imp se pulso en el agua, en lo o que constituye en essencia una forma de caminar, c el ser humano ha a tenido que e desarrolla ar una serie e de brazad das y movim mientos corrporales que e le impulsan en el agua con c potenciia y velocid dad. En esttos movimie entos y estiilos se basa a la ón competitiva como de eporte. evolución de la natació n puede pra acticarse en cualquier tipo t de recin nto de agua a lo bastante e grande co omo La natación para permittir el libre movimiento m y que no esté demassiado fría, caliente c o turbulenta. t Las corrientes y mareas pueden resu ultar peligrosas, pero también rep presentan un desafío para p d demostrar la fuerza y el e valor de los nadado ores, como se s puede co omprobar con c los mucchos n éxito de cruzar el Can nal de la Ma ancha. intentos con 756

C.E.C.y.T No. 6 “ “Miguel Othón de Mendizáábal”

I I.P.N


Deportes

La natación fue un deporte muy estimado en las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma, sobre todo como método de entrenamiento para los guerreros. En Japón ya se celebraban competiciones en el siglo I a.C. No obstante, durante la edad media en Europa su práctica quedó casi olvidada, ya que la inmersión en agua se asociaba con las constantes enfermedades epidémicas de la época. Hacia el siglo XIX desapareció este prejuicio y, ya en el XX, la natación se ha llegado a considerar un sistema valioso de terapia física y la forma de ejercicio físico general más beneficiosa que existe. Ningún otro ejercicio utiliza tantos músculos del cuerpo y de modo tan intenso. Además, la mayor afluencia de nadadores, así como las mejores técnicas de construcción y calefacción, han aumentado enormemente el número de piscinas públicas al aire libre y cubiertas en todo el mundo. La piscina privada, que fue en un tiempo signo de excepcional privilegio, es cada vez más común.

Estilos De Natación Competitiva Son 4 los estilos de natación que se utilizan en competiciones: •

Estilo libre.

Estilo espalda.

Estilo braza o pecho.

Estilo mariposa.

La natación competitiva consiste en nadar con el fin de mejorar las marcas propias y las establecidas por otros, es un deporte de auto superación. Se hizo popular en el siglo XIX, y es un evento importante de los Juegos Olímpicos. El cuerpo que se encarga de administrar la natación competitiva es la FINA, que incluye subramas de grupos locales como el United States Swimming (USS) en los Estados Unidos. La FINA coordina cuatro disciplinas de natación, en diferentes distancias. •

Estilo Libre (crol) se refiere a que el nadador puede realizar el estilo que a él más le

convenga. En Estilo Libre, las únicas reglas son: que en el momento de iniciar la prueba, el I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

757


“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”

nadador de ebe empeza ar desde el banco de salida, desspués de la a salida y de d cada vue elta, podrá perm manecer sumergido ha asta 15 metros. Duran nte el nado o no puede salirse de los "carriles", no n puede im mpulsarse ni n caminar por el fond do de la pisscina, hasta a terminada a la prueba. Al concluir cua alquier tram mo y al term minar la prueba, se tien ne que toca ar de cualquier f forma la pa ared que marca el fin de la piscin na. Por trad dición y velocidad, se utiliza el crrawl para nadar las pruebas s de estilo liibre, pero debemos sab ber diferencciar que no son sinónim mos. as de 50 m,, 100 m, 200 0 m, 400 m, 800 m, 1500 m y 3000m, Los eventoss se hacen en distancia s siendo esta a ultima la prueba p mass larga y du ura que se puede nadar en una competición c n en piscina. •

eriza por se er el El crol, se caracte

d todos loss estilos que e se más rápido de a natación competitiva a, la uttilizan en la po osición corrrecta del crrol se consigue co on el cuerp po estirado o y la cab beza mirando al frente por de ebajo del ag gua, uando sea a necesario o respirar se cu accompañará la cabeza a con el giro lateral del cu uerpo cuand do el brazo del e a la alttura lado en que se respira esté e las pierna as y prepara ado para ha acer de el recobro aé éreo mientra as que a su vez o estirado hacia dela ante el otro brazo ace el reccobro suba acuático y la ha ca abeza vuelvve a su posición dentro o del ag gua. •

Los

equieren re

eventos q que

las

en

marip posa

acciones

del

na adador teng gan simetría bilateral (el acer lo mism mo que el derecho) y además a que e las piernass se lado izquierrdo del cuerrpo debe ha 758

C.E.C.y.T No. 6 “ “Miguel Othón de Mendizáábal”

I I.P.N


Deportes

coordinen en un batido de arriba-abajo con los brazos comenzando el movimiento de las piernas con una ondulación que se desplazará desde la cadera hasta los pies. Este estilo es el que exige más fuerza y el que consume más energía de todos. Los eventos se hacen en distancias de 50 m, 100 m, y 200 m. •

Braza, de donde se evolucionó la mariposa, tiene la restricción adicional que las

manos del nadador deben ser empujadas hacia el frente juntas desde el pecho y que los codos deben permanecer debajo del agua, en un ángulo de 90º. Es el estilo más lento en el nado competitivo. Los eventos se realizan a distancias de 50 m, 100 m, y 200 m. En este estilo es el que las piernas proporcionan la mayor fuerza para el avance. •

Estilo espalda no tiene restricciones de simetría, pero los nadadores deben

permanecer de espalda durante todo el evento, menos durante la vuelta que se hace en la pared. Este estilo se hace, en esencia, como una inversión del crol, pero con los codos estirados -

el

competidor mueve

sus brazos hacia atrás

sobre sus

hombros,

alternativamente, y empuja dentro del agua para producir el avance, unido a una patada parecida a la de crol. Los eventos se realizan a distancias de 50 m, 100 m, y 200 m. El estilo de dorso y crol se conocen como estilos de axis-largas porque el cuerpo está en una posición mucho más alargada que en los estilos de pecho y mariposa, que se conocen como estilos de axis-corta. A la vez, hay un número de combinaciones en los eventos en el nado competitivo. •

Relevo: donde un número de nadadores nada secuencialmente. Estos eventos se

realizan en distancias de 4x50 m libre, 4x100 m libre y 4x200 m libre. •

Estilos: donde un nadador nada los estilos de mariposa, dorso, pecho y libre en ese

orden. Los eventos se realizan en las distancias de 100 m, 200 m y 400 m •

Relevos de estilos: donde cuatro nadadores nadan los estilos dorso, pecho (braza),

mariposa y libre en ese orden. Los eventos se realizan en distancias de 4x50 m y 4x100 m

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

759


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

La natación tradicionalmente ha sido dominada por Estados Unidos, pero recientemente esa dominación ha sido retada por Australia, donde es un deporte recreativo de mucho auge popular, tanto como en el campo competitivo para los espectadores como los competidores. El éxito de los nadadores australianos como IanThorpe, Michael Klim, GrantHackett, y KierenPerkins es un renacer de la antigua era de oro de la natación australiana de los años 1950 y 1960, que tuvo nadadores de la talla de ShaneGould y DawnFraser, pero por el momento los nadadores americanos liderados por Michael Phelps, Colin Cordes, Natalie Coughlin, KaitlinSandeno y Kara Lynn Joyce le darán una competencia reñida a los australianos como lo hicieron en los Juegos Olímpicos de 2004. También existen otras competiciones de natación, como son las pruebas de aguas abiertas de 5,10 y 25 [[kilómetros] y que organizan oficialmente tanto la FINA como la LEN en sus campeonatos del Mundo y de Europa respectivamente. El COI, en su reunión del 29 de octubre de 2005, admitió en su programa olímpico para Pekín 2008, la prueba de 10 km en aguas abiertas ya que hasta ese momento ninguna prueba de esa especialidad formaba parte del programa olímpico.

Competiciones No Oficiales Además de estas pruebas existen otras de larga distancia que no pertenecen al programa oficial de FINA y LEN como puede ser la travesía del Canal de la Mancha, o la circunnavegación de la Isla de Manhattan. Estas pruebas destacan por su dureza, ya que los nadadores pueden llegar a estar 5 horas en el agua (en el caso de los 25 km) con la sola ayuda de algún avituallamiento ocasional. El récord mundial del nado más largo sin parar lo tiene Martin Strel quien nado 504 km sin parar en el 2001 en el río Danubio. También nadó el río Misisipi en el 2002 en 66+2, un total de 3.885 km Vicki Keith posee el récord de la persona con mayor número de récords mundiales de larga distancia. La natación es también parte importante de otros deportes, tales como: waterpolo, natación sincronizada, el pentatlón moderno, triatlón y salvamento y socorrismo. (Ver lista de deportes acuáticos). 760

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Deportes

Además existe la natación de largas distancias, llamada aguas abiertas (Open water). Esta variación consiste en nadar largas distancias (5 km; 10 km) en mar abierto o en lagos.

Grandes De La Natación •

Franziska van Almsick (1978- ), nadadora alemana, campeona del mundo y ganadora

de cuatro medallas de plata en los Juegos Olímpicos. Pese a ser la máxima figura de la natación femenina durante la década de 1990, la alemana Franziska van Almsick no pudo conseguir el oro olímpico ni en Barcelona (1992) ni en Atlanta (1996). No obstante, las medallas logradas en dichas citas, así como su espectacular palmarés en distintas ediciones de los campeonatos de Europa y del Mundo, avalan una de las más brillantes trayectorias de este deporte en las últimas décadas. •

MattBiondi (1965- ), nadador estadounidense, cuyas 11 medallas en tres ediciones de

los Juegos Olímpicos, le convirtieron en uno de los mejores nadadores durante la década de 1980 y los primeros años de la de 1990. •

AlexandrPopov, (1971- ), nadador ruso que, con ocho medallas olímpicas, posee uno

de los mejores palmarés de la historia de la natación. •

Martín López-Zubero (1969- ), nadador español. Campeón europeo, mundial y

olímpico, y plusmarquista universal en la prueba de 200 m espalda, está considerado el máximo exponente de la historia de la natación en su país. Martín es el nadador más destacado de la historia de este deporte en España. La imagen recoge el feliz momento en que López-Zubero celebra su triunfo en la prueba de 100 m espalda durante el Campeonato de Europa celebrado en Atenas en 1991. En esta misma competición, logró otra medalla de oro (en 200 m espalda) y una de plata (en 100 m mariposa). •

Felipe “Tibio” Muñoz Kapamas (1951- ), nadador mexicano, primero de su país en

conseguir una medalla olímpica de oro. En 1997 recibió la Orden Olímpica que reconocía su hazaña.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

761


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Kristin Otto (1966- ), nadadora alemana que ganó seis medallas de oro en los Juegos

Olímpico de 1988 •

Michael Gross (1964- ), nadador alemán, el mejor especialista en pruebas de

mariposa de todos los tiempos y uno de los más laureados de la historia. Su elevada estatura y una extraordinaria potencia derivada de su gran envergadura, le dotaron de una forma de nado muy característica, por la que recibió el sobrenombre de El Albatros, ave marina a cuyos movimientos se asemejaba. •

Mark Spitz (1950- ), nadador estadounidense que ganó 7 medallas de oro en los

Juegos Olímpicos de Múnich, Alemania, de 1972. •

Alberto Zorrilla (1906-1986), nadador argentino, primer campeón olímpico de natación

nacido en Sudamérica •

Michael Phelps (1985), nadador Estadounidense ganador de 8 medallas de oro en los

Juegos Olímpicos de Beijing (Pekín), China, de 2008. •

Vladimir Salnikov (1960) Ganó cuatro medallas de oro olímpicas, cuatro oros en

campeonatos mundiales y batió doce récords del mundo en las pruebas de 400, 800 y 1.500 metros libres. •

Carlos Armando Girón

Carlos Armando Girón Gutiérrez (Mexicali, Baja California 3 de noviembre de 1954). Clavadista Mexicano ganador de Medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 en la modalidad de trampolín de 3 metros. Competiciones Olímpicas Compitió en cuatro Juegos Olímpicos consecutivos a partir de los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 en donde obtuvo el noveno lugar en trampolín de 3 metros y octavo en plataforma de 10 metros. En los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 obtuvo la misma posición en la plataforma y en el trampolín quedó en el séptimo lugar. En los Juegos 762

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Deportes

Olímpicos de Moscú 1980 Carlos obtuvo la medalla de plata en el trampolín de 3 metros y el cuarto lugar en la plataforma de 10 metros y en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 obtuvo el duodécimo lugar. Campeonatos Del Mundo Carlos Girón asistió a mundiales como el de Cali Colombia donde ocupo el tercer lugar en la plataforma de 10 metros. y fue considerado uno de los clavadistas más consistentes de su tiempo, después de los Juegos Olímpicos de Moscú, donde Estados Unidos hizo el boicot al no asistir, Girón se quedó con las ganas de demostrar que era el mejor deportista de su tiempo, y al año siguiente se efectuó en la Ciudad de México el Campeonato del Mundo Fina Cup 1981, donde con todos los países que no fueron a Moscú, Participaron y ahí Girón quedo en el primer lugar ganándole a Greg Louganis y Lee Hong Pin, consolidándose como el mejor clavadista del Mundo. Competiciones Panamericanas En los Juegos Panamericanos realizados en la Ciudad de México 1975, Carlos Girón obtuvo medallas de oro y bronce en la plataforma de 10 metros y trampolín de 3 metros respectivamente. En San Juan 1979, Carlos ganó las medallas de plata y bronce en plataforma de 10 metros y trampolín de 3 metros respectivamente. •

Gustavo Huet Bobadilla

Gustavo Huet Bobadilla, se convirtió en el primer mexicano en subir al podio de los triunfadores, tras ganar una medalla en nuestra historia de juegos olímpicos y es, hasta la fecha, el único tirador nacional que ha logrado una presea en la fiesta deportiva mas grande e importante del mundo Gustavo Huet, logró la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1932. El se adelantó a subir en el podio de honor, al boxeador Francisco Cabañas, quien ya tenia asegurada una medalla, pero Huet Bobadilla, fue el primero en ver ondear nuestro lábaro patrio y darle a México este gran honor, inclusive escuchar nuestro Himno Nacional, ya que I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

763


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

este suceso tiene una serie de anécdotas que le permitieron convertirse en galardonado olímpico y que hoy en día su nombre aparece en una placa alusiva del Comité Olímpico Mexicano y en el Salón de la Fama del deporte mexicano. La historia cuenta que Huet, escucho el himno nacional, porque oficialmente él y su adversario el sueco Bertil Ronnmark habían terminado empatados, logrando ambos la medalla de oro, puesto que el reglamento de la época no previa un empate. Empero se procedió a una ronda mas de desempate, ahí, el sueco lo venció por un tiro en la especialidad de fusil; por ello, el gran honor de haberse escuchado por vez primera en juegos olímpicos los acordes del himno nacional mexicano. Gustavo, quien curiosamente para disparar siempre tenía los dos ojos abiertos,

por

desgracia los cerró para siempre, en un infortunado accidente un 20 de noviembre de 1951, a la edad de 40 años ya que se desempeñaba como comandante de la policía de caminos, y al cumplir una misión fue atropellado por un auto cuyo conductor estaba en completo estado de ebriedad.

Tecnología En La Natación En la mayoría de los deportes están siendo invadidos por la tecnología de hoy en día. Y es así como la natación no se queda atrás, y este año la FINA acepto utilizar para el mundial de Roma, las cámaras subacuáticas que permitirán a los jueces poder revisar la carrera en caso de dudas, y así poder realizar una descalificación. El sistema ha sido probado en diferentes competiciones y parece que el funcionamiento ha sido bueno. Por otra parte los nadadores que se embuten en los nuevos trajes, forrados de poliuretano, que mejoran la flotabilidad y estimulan el fenómeno de supercavitación bajan sus marcas. Mejor flotabilidad, almacenan aire, aumentan la tensión elástica y eliminan turbulencias. Desde febrero de 2008 se han batido nada más y nada menos, en un corto espacio de tiempo, 175 récords del mundo. Se empezaron a fabricar bañadores con partes o en su 764

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Deportes

totalidad utilizando plástico (poliuretano o neopreno). Desde el principio emergió la polémica. El aire que se queda atrapado entre el cuerpo y el plástico (no permeable) crea un efecto de flotador. Los bañadores se ajustan de tal modo al cuerpo que parece imposible hallar espacios para el aire, pero la curva de la espalda y la parte posterior de la rodilla ejercen de madriguera.

Deportes De Pista Y Campo (Atletismo) Los antecedentes son en la antigua Grecia, los luchadores se llamaban athletés, una palabra formada a partir del verbo athlein ‘luchar’, ‘combatir’, ‘esforzarse’, del cual provenía también el nombre que los griegos daban a la propia competición, athlos, y a los premios que se otorgaban en los combates, athlon, palabra de la cual el fabricante de los modernos procesadores Athlon tomó el nombre para su producto. Athletés pasó al latín con la forma athleta y, entre los siglos XIV y XV, se usó para formar la palabra española y portuguesa atleta, así como la francesa athléte y la inglesa athlete. Sin embargo, atletismo y sus equivalentes sólo aparecen a fines del siglo XIX, con el comienzo de los I Juegos Olímpicos de la era moderna, en 1896. Athlon se encuentra también en las voces griegas penthatlón, conjunto de cinco (penta) competiciones atléticas diferentes: 200 y 1500 m llanos, salto largo y lanzamiento de disco y de jabalina; en dekathlon, conjunto de diez (deka) competiciones: 100 m llanos, salto largo, lanzamiento de peso, salto alto, 400 m llanos, 110 m con vallas, lanzamiento de disco, salto con garrocha (o pértiga), lanzamiento de jabalina y 1500 m llanos; y en heptathlón, conjunto de siete (hepta) competiciones para mujeres: 100 m con vallas, salto alto, lanzamiento de peso, 200 y 800 m llanos, salto largo y lanzamiento de jabalina. Estas palabras griegas han sido adoptadas en español como pentatlón, decatlón y heptatlón." Las pruebas que componen un programa oficial de atletismo son: carreras, saltos, lanzamientos, heptathlón y decathlón. Se consideran carreras de velocidad los 100, 200 y 400 m lisos. Las de medio fondo son de 800 y 1 500 m y las de fondo son los 5 000 y 10 000 m, así como la maratón (42 195 m) que se realiza parte en pista y parte en carretera. Las I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

765


“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”

ca arreras de relevos r pue eden ser 4xx100 y 4x400 4 m. Las de vallass son de 11 10 y 40 00 m (100 0 para las mujeres). La ca arrera

de

3

000

m

ulos obstácu

co ombina el paso p de va allas con ell de un na

«ría»

situada

in nmediatame ente

de etrás de una a valla. La marcha m atlé ética co onsiste en andar ten niendo un pie sie empre apo oyado en el e suelo y se realiza sobre distancias de 10, 20 y 50 m. Los salto os pueden ser s de longitud, km a altura, pértiga y triple salto. s Los la anzamientos pueden ser s de peso, jabalina, disco d y marttillo. a prueba femenina f combinada que comprrende los 100 m valllas, El heptathllón es una lanzamiento o de peso, salto s de altu ura, 200 m, salto de longitud, lanzzamiento de e jabalina y 800 m. La deca athlón, prue eba mascu ulina, consta a de 100, 400, 1 500 0 m lisos, 110 m valllas, lanzamiento o de peso, disco y ja abalina, y saltos s de lo ongitud, altu ura y pértig ga. Las pie ezas metálicas o de madera que se utilizan en atletismo para p apoya ar los pies en las saliidas reciben el nombre n de starting blo ock. El atlettismo mode erno se inicció en 1850 0 y en 1913 3 se o organizó y reglamenttó, al crearse la Inte ernational Amateur A Atthletic Fede eration (IAA AF), e en el deporte d fundamental de los modernos m Juegos Olímpicos. O erigiéndose Las confrontacio ones atlétic cas se llevan a cabo en n los estadios, formados por una pista y porr las correspondientes zona as de saltos y lanzamie entos. La pissta mide 40 00 m y está dividida en 6 u 8 calles.

Principaless Eventos de Atletismo o 1903 Primer campeo onato intern nacional de e cross-cou untry (Crosss de las Naciones) en c atletas de d Inglaterra a, Escocia, Gales e Irlanda; el priimer país no británico que Glasgow, con participó fue e Francia, en e 1907.

766

C.E.C.y.T No. 6 “ “Miguel Othón de Mendizáábal”

I I.P.N


Deportes

1912 Fundación en Estocolmo de la Internacional Federations

Amateur (IAAF,

Athletic Federación

Internacional de Atletismo Aficionado), el organismo que continúa rigiendo el atletismo mundial. Dieciséis países en la lista inicial, con J. Sigfrid Edströn de Suecia, como primer presidente. A efectos oficiales, el nacimiento de la IAAF fue ratificado en Berlín un año después. 1913 Primeros Juegos de Extremo Oriente, en Manila. La serie llegó a su fin con la décima edición (Manila, 1934). El 20 de Agosto de 1913 en Berlín nació la Asociación Internacional de Atletismo de Aficionados, 16 países fueron los fundadores. Hoy esta asociación cuenta con 137 países miembros. Gran parte del rápido avance se debe al mejoramiento de las pistas y a las innovaciones introducidas por el equipo tales como las cuñas de arranque, las garrochas de fibra de vidrio. 1914 Presentación de las primeras reglas técnicas para la competición internacional y la primera lista de récords mundiales, en el III Congreso de la IAAF. 1917 Fundación de la Federation Sportive Feminine de France (FSFF), primer organismo nacional para el atletismo femenino. 1919 Primer Campeonato Suramericano en Montevideo. 1921 Fundación en París de la Federation Sportive Feminine Internationale (FSFI). Seis países en la lista inicial de miembros, con Alice Millita como presidenta. El año siguiente, la FSFI organizó los primeros Juegos Mundiales Femeninos en el Stade Pershing, París. Las

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

767


“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”

pruebas fem meninas aparecieron por p vez prim mera en el programa p olímpico en Ámsterdam Á , en 1928. La FSFI se e fusionó fin nalmente co on la e 1936. IAAF en 1922 Publicación en Gine ebra del libro hletic Annu ual, del su uizo Internacional Ath Mauricce

Loescch,

publiccaciones interna acional. exhau ustivo

precurrsor

estadística as La

resu umen

obra de

de a

n nivel

incluía las

las

un

ebas prue

atléticcas mundiales celebra adas en 19 921, con récords, resultado os de los campeonattos y una estadística anual mun ndial. La serie t terminó bru uscamente con c el prem maturo falleccimiento del autor, pocco después de la segunda edición (192 23). 1923 Prime eros Juegos Estudiantile es Internaciionales en París. P 1926 Prime eros Juegos Centroame ericanos y del d Caribe en México. 1930 Prime eros Juegos s del Imperrio Británico o (después, de la Com mmonwealth h) en Hamilton, Canadá. 1931 Prime eros Juegos Balcánicoss en Sofía. El calendarrio está dom minado por cuatro c tiposs de eventos: reuniones, reunione es entre club bes, campeonato os nacionales y los principales p e eventos inte ernacionale es. Los Jue egos Olímpiicos s el even son nto internac cional más prestigioso. p Se celebra an cada cua atro años de esde 1896 y el a atletismo ess la disciplin na más impo ortante en ellos. e Desde e 1982, la Asociación A In nternaciona al de Federaciones de Atletismo (IAAF)), el organismo responssable de la regulación r d la discipllina, de ormas para acabar con n el periodo o amateur de d la discip plina. El primer ha flexibilizzado sus no Campeonatto Mundial de d Atletismo o se organizó en 1983 3 y tienen lu ugar cada dos años de esde 1991.

768

C.E.C.y.T No. 6 “ “Miguel Othón de Mendizáábal”

I I.P.N


D Deportes

La Glob balización Del D Atletism mo Durante e la prime era mitad del siglo XX, X la prá áctica del atletismo fue f esencialmente prerrogativa de lo os Estados Unidos y las l nacione es de Europa occiden ntal como el e Reino os países nórdicos n desstacaron en las prueba as de resiste encia. Desd de 1930, Unido. Francia o lo etas afro-am mericanos sobresaliero s elocidad, n sobre loss europeos en las carrreras de ve los atle como Eddie E Tolan, el primer negro n camp peón olímpicco en los 10 00 m en el año a 1932. Después D de la Segunda S Gu uerra Mundial, algunos atletas ven nidos de lass colonias europeas e lle egaron a destaca ar en su nu uevo país de adopción, mientras que alguna as naciones del hemisfferio sur eron a nive el mundial, como por ejemplo emergie Nueva Zelanda. Z En n 1950, los países com munistas invierten n

en

loss

deportess

olímpicoss

para

reafirma ar su existe encia y dem mostrar su poder. El mundo del deporte e es entonce es bipolar y existen ques rivaless: los paísess occidentalles y los dos bloq países del Bloque e del Este. Los años 1960 y e caracterizzan por el surgimiento o de las 1970 se nacione es del Caribe, como los velocisstas de Jamaicca, pero sob bre todo po or la llegada a de los corredores de el África neg gra y de Áffrica del Norte en e la media y larga disttancia. El etíope Abebe e Bikila es el e pionero, al convertirsse en el primer africano en n ganar la maratón m olíímpica (en 1960), mien ntras que Francia F alinea ya a ores de fond do originario os de los pa aíses del Ma agreb desde e los años 1920. 1 Alain Mimoun corredo ganó ell maratón cu uatro años antes a que Bikila. B Desde los años 1980, 1 el atle etismo se hace cada vez más universal u y sigue la evvolución al. El númerro de federa aciones naccionales y ell número de e licencias aumenta a geopolíítica mundia significa ativamente en los paííses en vía as de desarrrollo. Por el e contrario o, la prácticca de la compettición deporrtiva se esta anca en los países dessarrollados, en parte de ebido a su nivel de exigenccia en términos de enttrenamiento o, y también n por la cre eciente dive ersidad de la oferta deportivva y de oc cio. Hoy en n día, el atletismo a ess el deportte competitivo más un niversal. Recienttemente, los atletas de e naciones con c poblaciones peque eñas han lle egado a la cima c del I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 C “Miguel Othón O de Meendizábal”

769


“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”

d deporte. Durante los Campeona atos del Mu undo de 2003, Kim Collins, C esp printer de San S nó la prueba de los 10 00 m. En términos máss generaless, el éxito de la Cristóbal y Nieves gan e los atletas s de la zona a del Carib be se debe a que estu udian en un niversidadess de mayoría de EE.UU. que e ofrecen mejores cond diciones de formación que q sus paísses de orige en. Desde med diados de 1990, algun nos atletas, en su ma ayoría africcanos, han optado po or la expatriación n y el cambio de nacionalidad. Así, en 1995, el corredor de 800 m Wilson W Kipketer s puede considerar se c como c un pre ecursor, al elegir e la naccionalidad danesa. d El COI C le proh hibió competir en n los Juego os Olímpico os de 1996,, pero más tarde el exx keniano fue f imitado por v varios de sus compatrriotas. En 2003, Stephe en Cherono o se nacionalizó en Qa atar y ahora a se haheen. Otrro ejemplo, el medallissta olímpico o Bernard Lagat L eligió ó en llama Saif Saaeed Sh 2 2005,

parra

continu uar

su

c carrera,

la a

ciudadanía estadounid dense. Estta fuga de e t talentos, jusstificada porr los atletass por la falta a d reconoccimiento en sus paísess de origen, de es sobre todo t una manera m de entrar en lucrativos contratos c co on las fede eraciones o s sponsors. En la acttualidad, esstados del Q o Baré éin, ofrecen Golfo Pérsico, como Qatar as condicio ones financieras a suss unas buena nuevos ciud dadanos y prometen a los atletass jóvenes fin nanciar su educación y garantizarr su f futuro.

El Atletismo En México No tenemos una fecha a exacta de e la llegada a de esta disciplina a nuestro paíís, pues con el f fallecimient o del Prof.. Jorge Mo olina Celis (co-planificador del estadio univversitario de e la p el vín nculo con la a historia de e este deporte; y más recientemen r nte las muertes UNAM) se pierde d Eutiquio de o Del Valle Alquicira y Álvaro Nakkazawua, compiladore c es de eventos atléticoss en México. La población en e general desconoce d incluso el significado s d la palabrra atletismo, no de s diga su se u etimología a, historia y comprensión. La mayoría m de hombres y mujeres con 770

C.E.C.y.T No. 6 “ “Miguel Othón de Mendizáábal”

I I.P.N


D Deportes

posibilid dades de re ealizar ejerccicio, juegan n futbol (socccer) porque e lo ven en televisión e incluso porque existen es scuelas para a niños auspiciadas por p clubes deportivos d consolidado os hace oncesto y el voleibol so on preferido os por deba ajo del socccer pero muchoss años. Inclluso el balo por arriba del atle etismo, el cual c supera en prefere encia solo a la natació ón (conside erada el e más com mpleto en beneficios para la deporte salud del ser huma ano).

Deporrtes Con Pelota: P Futtbol Socceer Y Futboll American no Futbol Soccer Es un deporte de equipo practicado p por dos ce jugadore es con una a pelota conjunttos de onc esférica a. Es el que q más se juega en el e mundo y también el más popular en ntre los espectadores, con un seg guimiento de millones de aficiona ados. En e se debería a llamar fútb bol asociació ón, para disstinguirlo de e los otros deportes d rigor, este deporte mbién tiene en el nomb bre de fútbo ol; por ello en Estados Unidos se s le conocce como que tam soccer. El fútbol asociación n se distin ngue de ottros tipos de fútbol en que se e juega mentalmente e con los pie es y sólo el portero esttá autorizad do a utilizar las manos cuando fundam se enccuentra den ntro del áre ea de porte ería. Otra característic c ca propia es que el ju uego es continuo, teniendo o que impro ovisar los ju ugadores su us tácticas durante el mismo, cam mbiando nstantemente para recibir o interce eptar pases. sus possiciones con Lo únicco que se ne ecesita para a jugar es una u pelota y dos porterrías que se pueden ma arcar en el suelo o con tiza o cal; y pa ara aquelloss que lo de eseen y se e lo puedan n permitir, prendas deportivvas como camisetas, c p pantalones cortos, me edias y botin nes de fútb bol. Se pued de jugar incluso con los pies descalzos. Esta simplicidad es e la razón de la popularidad de el juego. e alguna ocasión César Luis Men notti que aun nada a esa simplicidad d está el bajo costo, Decía en I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 C “Miguel Othón O de Meendizábal”

771


“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”

es muy fáccil equipar a un equipo o para jugar, en comp paración con n otros dep portes, a ve eces s solo basta el e balón y la as porterías pueden serr incluso de eterminadas por simpless piedras. Debido a que los conttactos no so on tan viole entos como en otros tip pos de fútbol y a que una s fácil de co ontrolar que una ovalada, el juego pueden pra acticarlo inclluso pelota redonda es más los más jóvenes. Los antece edentes má ás remotos del juego se pueden n situar alre ededor del año 200 a.C. a d durante la a dinastía Han en China. Su juego se llamaba tsuchu (tsu signiifica a aproximada amente ‘darr patadas’ y chu denotta una bola hecha de cuero c rellen no). Incluso o los e emperadore es

chiinos

t tomaron parte en el jue ego. L griegoss y los roma Los anos t tuvieron

una

g gran

v variedad d juegos de de p pelota (com mo el episku uros y el harpasttum) y algu unos p probableme ente

serían

t tanto para jugar con las m manos com mo con los pies. p E En

el

siglo

VII

los

j japoneses tuvieron una f forma de fútbol llamada k kemari. En el siglo XIV V se d disputaba e Florencia en a un juego llamado l calcio (giuoco del calcio, ‘juego de la a patada’), que s jugaba por se p equipos s de 27 juga adores con seis árbitro os. Este juego permitía a usar tanto o las manos com mo los pies. No es sino hasta el sig glo XII que se s encuentrran evidenccias de algún tipo de fú útbol practiccado dad media se s conocierron varios tipos. t Básiccamente era a un fútbol que en Inglaterrra. En la ed t tenía lugar entre facciones o grupos rivales en villas y ciudades y también entre e pueblo os y parroquias. 772

C.E.C.y.T No. 6 “ “Miguel Othón de Mendizáábal”

I I.P.N


Deportes

Tomaban parte una gran cantidad de jugadores y las porterías podían estar separadas más de un kilómetro. Estos juegos, que a menudo eran violentos y peligrosos, estaban asociados especialmente con el Carnaval y se llamaron fútbol de carnaval. Algunos de estos juegos sobrevivieron en Inglaterra hasta bien entrado el siglo XX. Una sucesión de edictos reales de reyes ingleses llevaron a la supresión del fútbol. De hecho, estos juegos florecieron durante los periodos Tudor y Estuardo. Oliver Cromwell intentó ponerles freno, pero con la Restauración y el reinado de Carlos II pronto se rehabilitaron. En el siglo XVIII era popular en las escuelas públicas inglesas, pero aún comprendía muchos jugadores por bando. Unas cuantas escuelas públicas desarrollaron una forma más organizada que ha sobrevivido en Eton. En 1846 se realizó el primer intento serio de establecer un reglamento. Fue promovido por H. de Winton y J. C. Thring en la Universidad de Cambridge, que prepararon un encuentro entre representantes de las escuelas públicas más importantes para intentar crear un juego de reglas estandarizado. Llegaron a un acuerdo y formularon diez, conocidas como ‘las reglas de Cambridge’ y que Thring describió como ‘el juego sencillo’. En 1855 se fundó el Sheffield Football Club, el club más antiguo del mundo, y en 1862 comenzó a existir el Notts County, el club de liga más antiguo del mundo. En octubre de 1863 se fundó la Fútbol Asociación (FA) en la Taberna Freemasons, en la calle Great Queen de Londres. La idea de una Copa de Fútbol Asociación fue del secretario de la FA, Charles Alcock, quien propuso sus planes en una reunión a la que asistieron doce clubes en octubre de 1871. Participaron quince clubes en la primera competición en 1872, que fue ganada por los Wanderers, que batieron a los Royal Engineers. Hasta 1892, casi todas las finales se celebraron en Kennington Oval (Londres), que es más conocido por el críquet. Hasta 1883, todos los ganadores fueron clubes de aficionados. Los Wanderers ganaron seis veces; los Old Etonians ganaron dos veces y fueron segundos en seis ocasiones. También en 1872 se celebró el primer partido internacional (entre Inglaterra y Escocia), y en 1878 se celebró el primer partido con luz eléctrica. A finales de la década de 1870, comenzó una larga, y a veces mordaz, disputa sobre los pros y los contras del profesionalismo y si los jugadores debían o no ser pagados con dinero I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

773


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

como compensación por los salarios perdidos al tomar parte en un partido. En 1885 se legalizó por fin el profesionalismo, pero la discusión continuó durante años y afectó a otros países. Otro evento importante fue la creación de la Liga de Fútbol en 1888; ésta se convirtió en un modelo para otros países que posteriormente la imitaron. Esta adopción se desarrolló con rapidez en Europa y muchas otras partes del mundo a finales del siglo XIX. Los soldados británicos, así como los marineros, funcionarios de las colonias, hombres de negocios, ingenieros y maestros exportaron el juego a través del mundo, como hicieron con el críquet y otros juegos y deportes. La pauta fue la misma. Mostraban una pelota, comenzaban a jugar y luego invitaban a los locales a unírseles. En Viena había una gran colonia británica que fue la responsable de la creación del primer club de fútbol de Viena y del Club de Fútbol y Críquet de Viena, del que derivó el FK de Austria. El austriaco Hugo Meisl, un miembro del Club de Críquet de Viena y secretario de la FA de Austria (fundada en 1904), tuvo una gran influencia en el desarrollo del fútbol en Europa y fue el principal impulsor de la Copa Mitropa (el prototipo de los eventos europeos de club modernos) y de las competiciones de la Copa de Naciones. Dinamarca fue otro de los países europeos que comenzó pronto a practicar el juego. En 1879 había un club inglés de fútbol en Copenhague y la FA danesa se fundó en 1889. Los residentes ingleses en Italia fundaron el Club de Fútbol y Críquet de Génova, y el Génova (1892) es el club más antiguo de la liga italiana; la FA italiana se creó en 1898. En Hungría, el juego comenzó en la década de 1890 (la FA se fundó en 1901) y en el primer equipo húngaro había dos jugadores ingleses. En Alemania y los Países Bajos, el juego arraigó hacia 1900 (cuando se fundó la FA alemana). Hacia 1908 había 96 clubes holandeses. La FA holandesa se fundó en 1889. En 1887, dos propietarios ingleses de hilanderías, los hermanos Charnock, introdujeron el fútbol en Rusia cerca de Moscú. A finales de la década de 1890, la Liga de Moscú estaba funcionando. A principios del siglo XX, el juego estaba extendido por toda Europa y la mayoría de los países habían formado su asociación de fútbol: Bélgica (1885), Checoslovaquia (1901), Finlandia (1907), Luxemburgo (1908), Noruega (1902), Portugal (1941), Rumania (1908), España (1913), Suecia (1904) y Suiza (1895). 774

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Deportes

En Sudamérica, los marineros británicos jugaron al fútbol en Brasil en la década de 1870, pero su principal impulsor fue Charles Miller, hijo de unos emigrantes ingleses. Animó a los trabajadores ingleses residentes a formar clubes (algunos ya existían para el críquet). El primer club importante brasileño fue el Associação Atlética Mackenzie en São Paulo. En Argentina, el juego fue introducido por los residentes ingleses en Buenos Aires, y la AFA se fundó en 1891. Sin embargo, arraigó con cierta lentitud y al final fueron los emigrantes italianos los que hicieron popular el juego. Chile formó su federación en 1895, Uruguay en 1900 y Paraguay en 1906. La influencia británica en Sudamérica es evidente en los nombres de algunos clubes: Corinthians en Brasil, Everton y Rangers en Chile, Liverpool y Wanderers en Uruguay, Racing Club, RiverPlate y Newell’s Old Boys en Argentina. Hasta hace poco y con motivo de la celebración de la Copa del Mundo de 1994, los Estados Unidos no han sido asociados a menudo con el fútbol, pero se ha jugado allí desde casi los comienzos. El club Oneida de Boston se fundó en 1862 y la selección nacional alcanzó las semifinales en la Copa del Mundo de 1930. En África el movimiento colonial británico jugó un gran papel en la introducción del fútbol, pero se desarrolló más despacio que en el continente, mientras que en Canadá Australia sólo en los últimos años se ha hecho popular. En 1904 se fundó en París el órgano rector mundial, la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA). Entre las dos guerras mundiales comenzó a practicarse en otros muchos países y después de la II Guerra Mundial muchos países del Tercer Mundo también lo hicieron. En 1992, la FIFA tenía 179 miembros

Historia De Los Mundiales De Fútbol Mundial Uruguay 1930 La Copa Mundial de Fútbol de 1930 fue la primera edición del campeonato mundial de fútbol organizado por la FIFA. Se desarrolló en Uruguay entre el 13 y el 30 de julio de 1930. La FIFA decidió entregar la organización del torneo a Uruguay en conmemoración del centenario de la Jura de la Constitución, que la nación celebraba durante julio de ese mismo año, entre otros motivos.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

775


“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”

En

el

torneo,

partticiparon

1 13

seleccio ones

das más el e organizador), nacionales (12 invitad d divididas en n 4 grupos,, 3 grupos de 3 equip pos y un grupo de 4 equ uipos. Los primeros dos encuentros en la histtoria de la Copa Mundial t tuvieron lug gar simultá áneamente el 13 de julio, j f fecha en la a que Esta ados Unido os se impusso a Bélgica porr 3-0, mienttras que Frrancia supe eró a México por 4-1. El prim mer tanto de e la compettición f fue converrtido por el e jugador francés Lu ucien Laurent. A E Estados Unidos, Las selecciones de Argentina, Uruguay

y

Yugosla avia

accedieron

a

las

s semifinales del torneo o tras imp ponerse en sus al, el anfiitrión respectivoss grupos. En la fina Uruguay ve enció a Arg gentina por 4-2 ante 93.000 9 espectadores, ganando su s primer tíítulo mundial org ganizado po or la FIFA y ratificando o lo hecho en los Jue egos Olímpicos de 192 24 y 1928.

Mundial Italiia 1934 La II Copa Mundial de e Fútbol se desarrolló en e Italia enttre el 27 de e mayo y el 10 de junio o de o treinta y cu uatro asocia aciones soliicitaron partticipar, por lo l que esta vez 1934. Para este torneo s realizaro se on eliminattorias para determinar las diecisséis seleccciones partiicipantes. Sólo S participaron n cuatro selleccionadoss no europe eos: Argentiina, Brasil, Estados Un nidos y Egipto, q fue la primera que p sele ección africa ana en partiicipar del ce ertamen. El campeón fu ue Italia que e se impuso a Checoslovaq C quia en la fin nal por 2:1. Como prote esta al boico ot del torneo o anterior, Uruguay U se negó a parrticipar y se e convirtió en e el único equip po campeón n que no ha a defendido o su título. En esta ed dición el torrneo sufriría a un cambio de formato, se e sustituyó la fase de grupos g por dos d fases de d eliminación directa. Los 776

C.E.C.y.T No. 6 “ “Miguel Othón de Mendizáábal”

I I.P.N


D Deportes

partidoss se definirrían en 90 minutos, con una pró órroga en caso c de em mpate. Si el partido continuaba empata ado luego de d los 120 minutos, se e jugaba un partido revvancha en lugar l de una deffinición por penales

Mundial Francia 19338 La tercera copa mundial m de futbol, f fue celebrada c e Francia en en e el año de 1938.La final f fue ada entre la a selección de Italia y la selección de Hun ngría, obten niendo el tíítulo los disputa d 4 – 2. Lo ogrando italiano con un marcador de e bicampeonato. así el Ante el cambio de sede a Francia F en lugar l de Arge entina (y contradicien c ndo a la política origin naria

de

realizar

altern nadamente

en

los

opa Euro

campeonatos y

Am mérica),

Arge entina, Colom mbia, Costa a Rica, El Salvador, Guya ana Neerlandesa, Méxxico y Urug guay se rehússan a partticipar. Brassil no se anotó a al boico ot de los equipos am mericanos ya que tenía an serias intencioness de organ nizar el Mund dial de 1942 2.

Mundial Brasil 19500 Durante e una décad da no hay competicione c es futbolísticas a nivel mundial. La a Gran Guerrra es la causante de que los l hombress de todo el e mundo no o se estrecchen la man no en el terrreno de juego.

Mundial Suiza 19544 La gran n sorpresa. En 1954 ha ay una máqu uina de haccer fútbol ad dmirada en todo t el mun ndo, que es el eq quipo de Hu ungría. Llega a a la final fácilmente. f

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 C “Miguel Othón O de Meendizábal”

777


“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”

Mundial Sueecia 1958 El despegu ue de Brasil. En este Campeonato C o el mundo futbolístico o descubre una u perla. Una U "perla negra a", como de esde entoncces se le con noce a Pelé é.

Mundial Chile 1962 El "doble" de d Brasil. En n Chile, Brasil repite su u hazaña de e Suecia.

Mundial Inglaterra 1966 El único que q ganaro on "los invventores de el fútbol" Por fin Ing glaterra ga anó su primer Campeonatto en 1966. Todo estab ba preparad do en realida ad para que e así sucediera.

Mundial Méxxico 1970 La IX Copa a Mundial de e Fútbol se celebró en México, en ntre el 31 de e mayo y el 21 de junio o de 1970. articiparon Pa

dieciséis

seleccion nes,

sie endo dividid das en 4 grupos de e 4 equipos donde los 2 prim meros de cada c upo avanzaron a la ron nda de cuartos gru de final, a pa artir de la cual c se die eron elos de elim minación dire ecta. due Este

torneo

es

con nsiderado

por

ertos como o uno de los divversos expe me ejores en la historia del fútbol, deb bido tan nto a su juego limp pio (no hubo exp pulsados en n todo su de esarrollo) co omo a las selecciones que asistieron con gunos de lo os mejoress jugadores de alg

778

C.E.C.y.T No. 6 “ “Miguel Othón de Mendizáábal”

I I.P.N


Deportes

este deporte, como Pelé, Franz Beckenbauer, Gerd Müller, Teófilo Cubillas, Bobby Charlton y Gianni Rivera. Los equipos de Alemania Federal, Brasil, Italia y Uruguay, todos campeones del mundo en torneos previos, llegaron a las semifinales. Mientras que Brasil derrotó a los charrúas por 3:1 en el Estadio Jalisco, los combinados europeos se enfrentaron en el Estadio Azteca. En la final, tanto Brasil como Italia, no solo dirimirían quién sería el nuevo campeón. En esta final, uno de los dos se adjudicaría para siempre la Copa Jules Rimet. La apodada verdeamarelha llegaba a su tercera final, luego de obtener de forma consecutiva los títulos de Suecia '58 y Chile '62, mientras que los azzurri llegaban a su tercera final, luego de triunfar, también de manera consecutiva, en Italia '34 y Francia '38. Brasil derrotó a Italia por 4:1 lo que permitió que el equipo sudamericano se coronara por tercera vez como campeón del mundo, adjudicándose definitivamente la Copa Jules Rimet.

Mundial Alemania 1974 Fue una auténtica final de Copa del Mundo. Hasta el último momento las gargantas alemanas contuvieron el aliento para el desahogo póstumo.

Mundial Argentina 1978 Argentina vivía bajo el dominio de una dictadura militar comandada por el general Leopoldo Videla.

Mundial España 1982 España preparo el torneo con antelación, gracias a que la FIFA la nombro país anfitrión del mundial 1982 casi al mismo tiempo que se terminaba el mundial Argentina 1978.

Mundial México 1986 De nuevo México, primer país que se convierte por segunda vez anfitrión de un mundial de fútbol. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

779


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Mundial Italia 1990 Los italianos se preparaban para ser el primer equipo en lograr el tetracampeonato, pero vio frustrado su sueño al ser eliminado por Argentina en semifinales.

Mundial USA 1994 Estados Unidos logra por primera vez la sede de un mundial de fútbol. Donde hubo dos hechos lamentables.

Mundial Francia 1998 El último mundial del siglo XX. Francia se convirtió en el tercer país en organizar dos campeonatos mundiales, detrás de México e Italia.

Mundial Corea-Japón 2002 El primer mundial que se jugó en Asia y organizado por dos países Corea del Sur y Japón.

Mundial Alemania 2006 Italia consigue su tetracampeonato al vencer en la final en penales a Francia en un partido, donde el jugador Zinédine Zidane dijo adiós al fútbol con una tarjeta roja. La Copa Mundial de la FIFA Alemania 2006, en alemán fue la XVIII edición de la Copa Mundial de Fútbol. Esta edición del evento se realizó en Alemania, entre el 9 de junio y el 9 de julio de 2006, siendo la segunda oportunidad en que dicho país organizaba este evento tras el campeonato realizado en 1974 en la entonces Alemania Occidental. El torneo, que fue seguido por una audiencia acumulada a lo largo de todo su desarrollo superior a los 3,2 mil millones de personas en 207 países (convirtiéndolo en uno de los eventos mundiales más vistos en la historia), ha sido considerado como uno de los mejores en la historia, no solo debido a la organización del torneo sino también al ambiente alrededor de éste, reflejando el lema: "El mundo entre amigos".

780

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


D Deportes

En el ámbito de eportivo, essta versión n de la Co opa Mundiial demostrró nuevam mente la macía de los s equipos europeos jug gando en su continente en desme edro de suss rivales suprem sudame ericanos, as sí como en n toda la hisstoria del to orneo jamá ás un equipo europeo ganó la copa en tierras am mericanas. El torneo, además, presentó p una de las ta asas de golles más e la historia a y rompió el e récord de el Mundial con c mayor número n de tarjetas am marillas y bajas en rojas.

Mundial Sudáfrica 2010 2 Primera a vez que e este torn neo es disputa ado en Áffrica. El partido inaugurral será el 11 de jun nio del 2010, entre Sudá áfrica vs México. M a consagra ación de España, E Tras la este Mundial fue el primero jugado d Europa a en el que q se fuera de proclam mó campeó ón un equipo de dicho continente, c d que además de fue la primera vez desde 19 998 en anó un equipo sin copas que ga mundia ales anteriores en su palmarés, así como la l primera vez desde 1978 en que q dos equiposs sin copas s mundialess se enfren ntaron en la a final. Por su parte, fue f la prim mera vez desde 1962 en qu ue Europa y Sudaméricca no se altternan el ca ampeón mu undial, ya qu ue en la ambién fue europeo (Ita alia). edición anterior el campeón ta

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 C “Miguel Othón O de Meendizábal”

781


“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”

Futbol Ameericano E futbol americano El a e un deporte es q que lleva muy m poco tie empo como o un d deporte form mal. El depo orte se basa a en e Rugby, un el u juego sim milar inventtado e la Eda en ad Media, con casi las m mismas reg glas y el mismo m obje etivo q éste. que P tanto la Por a propuesta a de este te ema e en parte es, e por la gran n relevancia a en e mundo del deporte el e; y, por otra p parte, debid do a que en e el IPN hay e equipos en los que uno puede en ntrar y ser parte del deporte. A Además de e los Juegos s Olímpicos y el Mundia al de Futboll, el SuperB Bowl es uno de los even ntos más espera ados para EU E como para el mundo o. El fútbol am mericano es s un deporte e de conjuntto conocido o por mezcla ar compleja as estrategia as y un juego físsico muy inttenso. Nació ó hace máss de 100 años en los Estados E Unid dos. Es uno o de los deportes de impactto más com mpetitivos de el mundo do onde el juga ador requiere de una gran g d disciplina, e entrenamien nto físico y preparación n mental. La L mayor manifestación n competitivva y mediática de d este dep porte se da a en la Na ational Football League e (NFL), la a liga de fú útbol a americano profesional de Estadoss Unidos.

Rugby El fútbol ru ugby, popula armente co onocido com mo rugby ess un deporrte de conta acto en equ uipo nacido en In nglaterra.

782

C.E.C.y.T No. 6 “ “Miguel Othón de Mendizáábal”

I I.P.N


Deportes

Es muy popular en las cuatro naciones que integran el Reino Unido, así como en tres de sus ex colonias británicas y en Irlanda, Francia, Italia y Argentina. Además de en los países antes mencionados, el rugby se practica en todos los continentes, con variados grados de popularidad y competitividad internacional. En África es popular, por influencia sudafricana, en Namibia, Kenia y Zimbabue, y por influencia francesa en Túnez, Costa de Marfil, Madagascar, y Marruecos. En América se práctica principalmente en Argentina, donde tiene gran arraigo y cuya selección ha logrado el tercer puesto en la Copa del Mundo de Rugby 2007. También se practica en otros países americanos, como Canadá, Estados Unidos, Uruguay, Chile, Colombia, Brasil, Paraguay, y algo menos en Venezuela, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, México, Perú y Ecuador. En Asia, el equipo más destacado es el de Japón. En el resto de Europa, se destaca Italia, que participa del Torneo de las Seis Naciones. También está difundido en otros países del continente europeo, sobre todo en Portugal, España y en países del este europeo, como Rumania, Georgia o Rusia. En Oceanía, por influencia australiana y neozelandesa, el rugby es también un deporte popular en Fiyi, Tonga y Samoa, cuna de jugadores destacados en el ámbito internacional. En abril de 2010, 116 uniones nacionales eran reconocidas por el International Rugby Board, la asociación federativa que regula este deporte en el mundo. Desde los orígenes mismos del rugby y fútbol, cuando ambos deportes se separaron a mediados del siglo XIX, ambos se presentaron en oposición del otro: fuerza contra habilidad; juego limpio contra juego desleal, etc. Un antiguo dicho británico dice que "el fútbol es un juego de caballeros jugado por villanos y el rugby es un juego de villanos jugado por caballeros". En el rugby es característico el respeto por las reglas que deben practicar tanto los jugadores como el público. Las decisiones del árbitro rara vez son discutidas por los jugadores. Además, se fomenta la sociabilidad, dándose generalmente entre compañeros de equipos y oponentes una cordial reunión después de los partidos, denominada tercer tiempo, junto con los árbitros, entrenadores y parte del público, para hablar acerca del partido. Este apelativo se ha hecho extensivo a los medios donde se analiza este deporte. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

783


“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”

Breve historria La historia del fútbol americano a p puede ser rastreada r ha asta las verrsiones máss primitivas del q ambos deportes tienen su oriigen en algunas varied dades de fú útbol rugby y del fútbol, ya que j jugadas en el Reino Unido U a mediados del siglo XIX, en e las cuale es una pelo ota es pateada p Al igual que en el fútbo ol, el fútbol americano tiene 22 ju ugadores en n el hacia una portería. campo de ju uego. Inclus so, algunas referenciass de posicio ones del fútb bol son usad das en el fú útbol a americano, como los té érminos "ha alfback" y "fu ullback". mericano es el resultado o de diverge encias del rugby, r principalmente por p los camb bios El fútbol am en las reg glas instituid dos por Walter W Camp p, quien es considera ado el "pa adre del fú útbol a americano" . Entre los s cambios más impo ortantes esttán la intro oducción de d la línea de s scrimmage y los downs s. ó hasta con nvertirse en n la versión dominante e de La populariidad del fúttbol universsitario creció este deportte en la prim mera mitad del siglo XX. X Los tazo ones (bowlss), una trad dición del fú útbol practicado en los cole egios universitarios, attrajeron una a audiencia a nacional en e los Esta ados

784

C.E.C.y.T No. 6 “ “Miguel Othón de Mendizáábal”

I I.P.N


Deportes

Unidos para los equipos colegiales. Reforzado por feroces rivalidades, el fútbol colegial aún mantiene un atractivo general muy notable dentro de Estados Unidos. El origen del fútbol americano profesional puede ser rastreado hasta 1892, con el contrato de 500 dólares firmado por William "Pudge" Heffelfinger para jugar en un partido de la Allegheny AthleticAssociation en contra del Pittsburgh Athletic Club. En 1920 fue formada la American Professional Football Association. El primer partido fue jugado en Dayton, Ohio, el día 3 de octubre de 1920 con el equipo local, los Dayton Triangles venciendo a los Columbus Panhandles por marcador de 14-0. La liga cambió después su nombre al actual, la National Football League, dos años después, para convertirse eventualmente en la liga profesional de más influencia en el fútbol americano y sea considerada la liga deportiva más lucrativa del mundo. Después de haber comenzado en las ciudades industriales del Medio Oeste de Estados Unidos, el fútbol americano se ha convertido en un fenómeno mediático no solo en los Estados Unidos. La creciente popularidad del deporte puede ser rastreada generalmente hasta el Juego de Campeonato de 1958 de la NFL.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

785


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Una liga rival de la NFL, la American Football League (AFL), se comenzó a jugar en 1960. La competencia que representaba esta nueva competición llevó a una fusión entre ambas ligas en 1970 y al eventual surgimiento de un campeonato unificado, en el que las antiguas ligas separadas pasaban a ser sendas Conferencias (Nacional y Americana respectivamente) de la nueva NFL y cuyos campeones se enfrentan en una final llamada SuperBowl, el cual se ha convertido en el evento deportivo más visto en los Estados Unidos, con cifras que aumentan de año en año.

Objetivo General Del Juego El fútbol americano es jugado por dos equipos, de forma que 11 jugadores ofensivos de uno de los equipos juegan contra 11 defensivos del otro equipo. El equipo atacante intenta llevar el balón bien mediante la carrera o mediante el pase, hacia la zona de anotación rival y así anotar puntos. La defensa tiene que evitar que esto ocurra y tratar de impedir el avance del equipo rival hacia la anotación. El juego consiste en que la escuadra ofensiva logre un touchdown (con valor de 6 puntos) como objetivo principal o un fieldgoal (con valor de 3 puntos) en su defecto. Para hacerlo deben avanzar al menos diez yardas en un máximo de cuatro oportunidades o downs. Así, por cada diez yardas recorridas como mínimo, se tiene derecho a otras cuatro oportunidades para buscar el mismo objetivo de diez yardas, y así sucesivamente hasta llevar o acercar el ovoide a la zona final del campo del equipo rival y lograr la anotación.

Inicio De Un Partido Para decidir qué equipo comienza atacando y cuál defendiendo se realiza un sorteo mediante un volado, un lanzamiento de moneda, con la presencia de uno o varios jugadores de cada equipo. El equipo ganador del volado podrá elegir para el inicio del partido o para el inicio de la segunda mitad: •

Designar el equipo que realizará el kickoff.

Designar qué lado del campo defenderá su equipo.

786

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


D Deportes

El equiipo perdedo or del volado

realizará á

su

elección en la mitad g no o haya que el ganador seleccio onado. El inicio de un partido p m sie empre viene marcado por

ell

kickoff

y

su

retorno, una jugad da de es en equiposs especiale la que un jugado or del equipo

atacante e

(el

koff) recibe el balón, pateado p an ntes por el rival lo má ás lejos possible. El retornador de kick a la mayor m cantiidad de yard das que retornador intenta acarrearlo de regreso buscando avanzar a carrera. Si S se le pre esenta la op portunidad tratará t de llegar a la zona z de pueda mediante la p lograr un touchdow wn, pero co omúnmente es derribad do antes anotación en el otrro extremo para e recibe el balón inicia a su ataque en el punto o donde de que pueda conseguirlo. Ell equipo que ado. el retornador haya sido derriba a segunda mitad m del partido se rep pite el proceso de la patada de saliida pero Para el inicio de la nversa. El equipo que e recibió el e balón al inicio del juego tend drá que en ntregarlo a la in pateánd dolo.

Tiempo De Juego Un enccuentro se divide d en cu uatro cuarto os de 15 minutos m cada a uno con un descansso de la misma duración al término de e los dos priimeros. Enttre el primerr y el segun ndo cuartos,, y entre ero y el cuarto, se hace e una pequeña pausa para que lo os equipos cambien c de e campo el terce pero no o se modific ca la contin nuidad del juego. j Al in nicio del nuevo periodo o el equipo que se encontrraba atacan ndo conservva su posiciión en el terreno de juego pero de el lado opuesto del

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 C “Miguel Othón O de Meendizábal”

787


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

campo. Al término de la primera mitad el juego se detiene y al reanudarse después del descanso iniciará con una nueva patada de inicio. El reloj corre en cuenta regresiva y se detiene bajo distintas circunstancias pero básicamente seguirá consumiéndose si el balón permanece dentro del campo después de cada jugada válida. Los equipos tienen un tiempo permitido de 40 segundos entre jugada y jugada para poner en juego el balón nuevamente. Cuando se tiene ventaja en el marcador y posesión del balón en los últimos minutos del juego se utilizan estos segundos como una estrategia para consumir tiempo. Cuando faltan dos minutos para que terminen el segundo y cuarto periodo el reloj se detiene en una pausa obligatoria conocida como la pausa de los dos minutos o Two-minute warning. Esta regla solamente es válida en la NFL. El partido termina cuando se consume el último segundo del cuarto periodo. Si el reloj llega a cero pero todavía hay una jugada en desarrollo esta jugada continúa y es válida hasta que termine.

Final De Un Partido El equipo que al término de los cuatro periodos haya conseguido la mayor cantidad de puntos será el vencedor. Si al término de los cuatro cuartos el marcador está en empate se jugará una prórroga de 15 minutos. El primer equipo que consiga sumar puntos dentro de este tiempo ganará el partido. Si al término del tiempo extra ningún equipo ha conseguido puntos el partido terminará definitivamente en empate. A partir de la temporada 2010 de la NFL entrará en vigor un nuevo formato de tiempo extra en el cual, en los partidos de play-off, el equipo perdedor del volado (o lanzamiento de moneda) tendrá derecho a una serie ofensiva en caso de que el equipo que lo ganó consiguiera un gol de campo (fieldgoal) como anotación. Los empates no suelen ser muy comunes en este deporte. En la temporada 2008 de la NFL se dio el más reciente de ellos después de seis años en que no ocurría ninguno. 788

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Deportes

Lo que solía evitar los juegos finalizados en empate aún después del tiempo extra es que los equipos buscan generalmente el desempate mediante un fieldgoal por la relativa facilidad y rapidez que implica conseguirlo a diferencia del touchdown. Con el nuevo formato de desempate en la NFL ya no será posible desempatar así un partido en los play-offs por el título, cuando menos con la primera serie ofensiva que tenga cada equipo.

Reglas Oficiales Del Futbol Americano El futbol americano se juega en un campo que mide 57 yardas de ancho, y 120 de largo. De las cuales 20 (10 en cada extremo), están destinadas a las endzones o zonas de marca. Una yarda equivale a 0,914 metros. Las endzones están delimitadas por la línea de gol y la línea final. Cada equipo tendrá en el campo 11 jugadores. El equipo que tenga la pelota será el ataque, mientras que el otro se llamará defensa. El objetivo del juego es cruzar con el peculiar balón controlado la línea de gol contraria. El equipo que lo consiga, obtendrá un touchdown y sumará 6 puntos. El equipo que ha marcado un touchdown tendrá una jugada adicional, a 3 yardas de la línea de gol enemiga, en la cual podrá anotar un extra point (1 punto), mediante un tiro entre los palos de la portería contraria o un extra game (2puntos), si se realiza una jugada que cruza de nuevo la línea de gol del equipo defensor. Hay otras dos maneras de anotar: fieldgoal (5 puntos): se consigue con un tiro entre los palos de la portería contraria realizado en cualquier momento del partido. Safety (2 puntos): lo obtiene la defensa cuando placa a un jugador del equipo atacante dentro de la endzone de este último. Duración de los partidos el partido se divide en cuatro periodos o cuartos, de 15 minutos de tiempo efectivo cada uno. Reglas del futbol americano al terminar el segundo cuarto de llegará a la mitad del partido y los dos equipos descansarán durante 20 minutos, mientras que al finalizar el primero y el tercer cuarto los dos conjuntos únicamente cambiarán de campo.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

789


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

En el futbol americano hay dos tipos de jugadas: kickoffs y downs. Un kick off se hace muy pocas veces en los partidos, solamente al inicio del encuentro, al comienzo de la segunda parte y después de una anotación. En un kick off un equipo chutará la pelota y el otro, después de atraparla, avanzara con ella hasta que el jugador que lleva el balón sea placado o salga del campo. Un down, es el otro tipo de jugada, se llevará a cabo en el 95% de las ocasiones, un down se iniciará con un snap y concluirá cuando el jugador que lleve la pelota sea derribado o salga del campo. Un snap, es la entrega de la pelota hacia atrás por parte de un atacante a un compañero, la cual se realiza únicamente al inicio de una jugada. Para avanzar con la pelota, el ataque dispondrá de 4 downs para recorrer 10 yardas. Estas 10 yardas estarán señaladas por una cadena que se colocará en la banda opuesta a la tribuna principal del estadio. Si el ataque, en cualquiera de los 4 downs, cruza o llega al extremo final de la cadena, obtendrá un nuevo primer down, es decir, 4 oportunidades más de recorrer 10 yardas. De no conseguirlo el balón pasará a poder del otro equipo. Cuando el ataque piense que es ya muy difícil obtener el primer down, se realizara un tiro, denominado punt mediante el cual entregará la pelota al otro equipo, logrando que este empiece el ataque desde una posición más retrasada. Es muy importante destacar dentro de las reglas del futbol americano un down la línea de scrimmage, línea imaginaria que irá de banda a banda del campo y que pasará sobre el punto en el que está colocada la pelota antes de iniciarse la jugada. La línea de scrimmage es importante, ya que será utilizada como punto de referencia en muchas ocasiones las armas del ataque son el pase y la carrera. Carrera: hand off: es la entrega de la pelota mano a mano de un atacante a otro (normalmente del quaterback a un running back). Pitch: lanzamiento del balón hacia atrás o lateralmente. Igualmente que el quaterback al corredor. Pase: será toda acción de lanzar la pelota hacia delante, sólo se podrá realizar un pase por down y además el balón deberá ser lanzado detrás de la línea de scrimmage. 790

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Deportes

Pase completo: un atacante atrapa la pelota. Pase incompleto: cuando la pelota toca al suelo o sale del campo antes de que cualquier jugador pueda atraparla. Pase interceptado: un jugador de la defensa atrapa la pelota, con lo cual su equipo pasará al ataque. En una jugada de carrera el ataque puede perder el balón si es víctima de un fumble, es decir, si se le cae la pelota a un jugador del ataque y esta es recuperada por la defensa. Las jugadas de defensa son conservadoras, mientras que las de pase son tan arriesgadas como devastadoras y para muchos representan el espectáculo en el futbol americano. De todas formas, el éxito en el ataque radica en realizar la jugada que el contrario no espera, engañando a la defensa.

National Football League La National Football League, mejor conocida por sus siglas en inglés, NFL, es la mayor liga de fútbol americano profesional de los Estados Unidos y está considerada como la más grande y prestigiosa propiedad deportiva en ese país. La NFL toma la figura jurídica de Asociación Deportiva, controlada por sus propios miembros. Fue creada por once equipos en 1920 como la American Professional Football Association. Actualmente la NFL está formada por 32 franquicias establecidas en diversas ciudades y regiones estadounidenses. Se divide en dos Conferencias: la Nacional (NFC) y la Americana (AFC). A su vez cada Conferencia se integra por cuatro Divisiones (Norte, Sur, Este y Oeste) y cada una de ellas, por cuatro diferentes equipos. La temporada regular consiste en un calendario de diecisiete semanas durante las cuales cada equipo tiene una de descanso (denominada byeweek), consistiendo en seis partidos contra rivales de la misma División, así como varios duelos interdivisionales e I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

791


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

interconferenciales. La temporada comienza la noche del jueves de la primera semana completa de septiembre y prosigue principios de enero. Al finalizar la temporada regular, seis equipos de cada Conferencia disputan los playoffs, un sistema de eliminación directa a un partido entre los doce equipos que culmina con el partido final por el campeonato, conocido como SuperBowl. Este encuentro se juega en una ciudad predeterminada, normalmente en alguna con equipo en la NFL. La semana siguiente se disputa el Pro Bowl, en Honolulu, Hawaii, en la que se enfrentan ambas Conferencias integradas por sus mejores jugadores de ese año. Tabla de Equipos:

American Football Conference

792

Este

Norte

Buffalo Bills

Baltimore Ravens

Miami Dolphins

Cincinnati Bengals

New England Patriots

Cleveland Browns

New York Jets

Pittsburgh Steelers

Sur

Oeste

Houston Texans

Denver Broncos

Indianapolis Colts

Kansas City Chiefs

Jacksonville Jaguars

Oakland Raiders

Tennessee Titans

San Diego Chargers

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Deportes

National Football Conference

Este

Norte

Dallas Cowboys

Chicago Bears

New York Giants

Detroit Lions

Philadelphia Eagles

Green Bay Packers

Washington Redskins

Minnesota Vikings

Sur

Oeste

Atlanta Falcons

Arizona Cardinals

Carolina Panthers

St. Louis Rams

New Orleans Saints

San Francisco 49ers

Tampa Bay Buccaneers

Seattle Seahawks

SuperBowl SuperBowl es el partido final del campeonato de la National Football League (NFL), principal campeonato profesional de fútbol americano en los Estados Unidos, que enfrenta a los campeones de la Conferencia Nacional (NFC) y la Conferencia Americana (AFC). El juego se disputa el primer domingo del mes de febrero y debe su nombre a Lamar Hunt, antiguo

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

793


“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”

propietario de Kansas City Chiefss, quien lo llamó así tra as ver a su hijo jugar con c una pe elota rebotadora.. El primer en ncuentro de el SuperBow wl se jugó ell 15 de enerro de 1967 como parte de un acue erdo entre la Na ational Foottball League y el otro o campeona ato existentte por aque el entoncess, la A American F Football Lea ague (AFL), para que los l vencedo ores de cad da competicción jugaran n un partido que e decidiera al a campeón n de Estado os Unidos. Cuando C la AFL A se inte egró en la NFL, N cada liga se s convirtió en una conferencia y el juego pasó p a ser entre sus campeones c s. El equipo que e más veces s ha ganado ha sido Pittsburgh P S Steelers, y sólo s hay cu uatro de lass 32 f franquicias de la NF FL que nun nca han ju ugado la fiinal. El acctual campe eón es Grreen BayPackerss

Deporte Extremo: E Skate, S (Pattín Compu uesto Por Una Tablaa Y Cuatro o Ruedas)) Es un arte e urbano (cultura callejera),

más

onocida co

e y para las chicas como skate s skategirl. t término

También ess

utilizado o

este para

nombrar al monopatín n, tabla s sobre la que se prac ctica el aje. Este es un monopatina d deporte exxtremo de mucha a acrobacia,

d agilidad

y

ue ha desarrollado entereza qu una gran atracción a e interés para mucho os.

Medidas dee seguridad d El skateboa arding es un u deporte extremo, parte de su atractivo proviene del d riesgo que representa, por esta ra azón las pro otecciones de d segurida ad tienen un na gran imp portancia, el no 794

C.E.C.y.T No. 6 “ “Miguel Othón de Mendizáábal”

I I.P.N


Deportes

utilizar la protección indicada puede ocasionar serios trastornos a la salud.

Casco: El casco debe cubrir la zona de la nuca, la frente y las orejas. El casco es la protección más importante a la hora de andar en skate. La utilización del casco previene o disminuye el riesgo de lesiones mortales. Existen cascos de distintos tipos y con diseños muy particulares: no faltará ocasión para encontrar un casco que le sea agradable. Es indispensable que el casco esté bien firme para que no se salga de lugar y permita que se exponga el cráneo. La tira que se sujeta a la pera debe estar bien colocada de tal manera que no ahorque al patinador pero que no permita un vaivén del casco. Rodilleras: Las rodillas sufren mucho con el skateboarding. Las rodilleras lo protegerán de las lesiones a causa de las malas caídas y de los raspones. Sin embargo, las rodilleras no impedirán que sus rodillas se resientan por las caídas correctas. Es decir, el impacto del skate contra el suelo después de tirar un truco va lesionando lentamente los ligamentos y los meniscos. Es recomendable visitar al médico cada tanto para asegurarse que sus rodillas estén bien. Muñequeras Las muñecas son una víctima recurrente de este deporte extremo. Doblarse la muñeca es muy usual y muy molesto. Las muñequeras tienen una forma que evita que las muñecas se doblen más de lo que es posible sin lastimarse. Con el tiempo usted se acostumbrará a ellas aunque al principio le resulten un tanto incómodas. Guantes: Los guantes protegen las manos de las raspaduras contra el pavimento y tienen una función anti-deslizable para tomar el skate. Al hacer alguna prueba los guantes pueden serle de mucha utilidad para controlar mejor la tabla. Faja de cintura: Esta faja tiene el objetivo de evitar lesiones en la espalda y especialmente en la espalda baja. Es un aditamento muy similar al que usan los trabajadores que trabajan cargando cosas pesadas como los repartidores de bebidas y los repositores de supermercado.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

795


“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”

796

C.E.C.y.T No. 6 “ “Miguel Othón de Mendizáábal”

I.P.N




Problemas Ambientales Introducción El hombre ha utilizado combustibles desde la prehistoria. Primero usó la madera, luego, el carbón, la turba y, más tarde, el gas y el petróleo. Todo esto con la finalidad de obtener bienes y servicios, conforme ha ido avanzando la tecnología y hemos tenido más objetos que hacen nuestra vida más sencilla hemos observado paralelamente como se ha ido deteriorando el medio ambiente. La contaminación generada por los automóviles para transportarnos, los envases de plástico o metal en los que se almacenan los alimentos para consumirlos de manera rápida y todos los desechos orgánicos y químicos de las casas, industrias y fábricas está afectando seriamente el suelo, aire y agua, y por consiguiente la flora y fauna. Agua: La contaminación del agua se debe a las descargas de residuos domésticos, industriales, agrícolas y mineros. Noventa millones de mexicanos, a pesar de tener la supuesta infraestructura para recibir agua potable, necesitan potabilizar su agua a través de sistemas de purificación doméstica o comprarla a muy altos costos a empresas privadas, ya que las plantas purificadoras y las redes de conducción dispuestas por el gobierno o las cisternas y tinacos de almacenamiento individuales no funcionan adecuadamente y contaminan el vital líquido antes de llegar al consumidor final. Esta injusticia ha resultado ser un muy lucrativo negocio, convirtiendo el agua potable en un bien privado. El agua es esencial para la vida del hombre, animales y plantas. Es parte importante de la riqueza de un país y por eso hay que aprender a no desperdiciarla y no contaminarla.


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Suelo: Estamos acostumbrados a considerar al suelo, que normalmente llamamos tierra, como algo muerto, donde podemos colocar, acumular o tirar cualquier producto sólido o liquido que ya no nos es de utilidad o que sabemos que es tóxico. Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc., afectamos de manera directa las características físicas y químicas de este, desencadenando con ello innumerables efectos sobre fauna microbiana. Cuando amontonamos la basura al aire libre, ésta permanece en un mismo lugar y parte de la basura orgánica (residuos de alimentos como cascaras de fruta, pedazos de tortilla, etc.) se fermenta, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos, origina un lixiviado que se filtra con microorganismos patógenos contaminando no solo el suelo, sino también las aguas superficiales y las subterráneas que están en contacto con él. Aire: Está compuesto principalmente por nitrógeno y oxígeno, en pequeñas proporciones se puede encontrar vapor de agua y dióxido de carbono. La contaminación del aire, proviene de la adición de sustancias emitidas a la atmósfera que causan un desequilibrio en la composición original. El aire contaminado contiene gases, polvos, olores y humos en grandes cantidades que dañan la salud de las personas, animales y plantas. Además deteriora la infraestructura urbana y algunos materiales de uso cotidiano. Existen dos tipos de contaminantes: Los que son arrojados directamente a la atmósfera como resultado de un proceso de combustión se llaman contaminantes primarios, estos son el dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), vapores de combustibles y solventes, plomo (Pb) y partículas suspendidas. Una vez en el aire, algunos contaminantes primarios reaccionan con otros compuestos y forman contaminantes de igual o mayor toxicidad, estos se denominan contaminantes secundarios, como el ozono (O3), el dióxido de nitrógeno (NO2) y algunos tipos de partículas.

800

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Problemas Ambientales

A nivel nacional, la contaminación atmosférica se limita a las zonas de alta densidad demográfica o industrial. Las emisiones anuales de contaminantes en el país son superiores a 16 millones de toneladas, de las cuales el 65 % es de origen vehicular. En la Ciudad de México se genera 23.5 % de dichas emisiones, en Guadalajara el 3.5 %, y en Monterrey el 3 %. Los otros centros industriales del país generan el 70 % restante.

Justificación Debido a la sobrepoblación que vivimos hoy en día y a la urbanización que ha venido como consecuencia de esto, hemos visto la necesidad de compilar y divulgar de manera ligera los principales problemas ambientales con la finalidad de concientizar a la gente en general y principalmente a los niños y jóvenes. Además, pensamos que con nuestra investigación, podremos brindar un panorama claro y sencillo sobre las diversas formas de contaminación que existen para el suelo, aire y agua. Y promover una cultura en la separación de los desechos sólidos para facilitar el reciclaje y la reutilización de los mismos.

Objetivos Concientizar a la comunidad politécnica, sobre la problemática ambiental. Divulgar a la comunidad politécnica, medidas para disminuir la contaminación de aire. Proponer a la comunidad politécnica una forma diferente de evitar el calentamiento global, sembrando plantas y dando un mejor aspecto a las zonas urbanas.

Contaminación Del Aire El aire que respiramos está compuesto por 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno, 0.093% de argón y una porción de vapor de aire, cuando hablamos de contaminación del aire, nos referimos a la alteración de esta composición, producida por causas naturales o provocadas por el hombre, las primeras pueden provenir de erupciones volcánicas, incendios forestales o I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

801


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

desprenderse de la corteza terrestre, como el radón, pero las segundas, es nuestra obligación evitarlas. Las fuentes que provocan la contaminación del aire se clasifican en fijas que son toda instalación establecida en un sólo lugar que tenga como finalidad desarrollar operaciones y procesos industriales, comerciales y fuentes móviles, que son todo equipo o maquinaria no fijos, con motores de combustión y similares que con motivo de su operación generan emisiones contaminantes a la atmósfera. La industria y el transporte son las dos principales fuentes de contaminación del aire. Datos oficiales revelan que el transporte público de pasajeros, de carga y particulares, generan el 80 % del total de los contaminantes a la atmósfera, el 3% lo representa la industria y el 10% restante el comercio y los servicios. El 10% del presupuesto oficial, se destina al sector salud, referente a enfermedades cardiovasculares

y

respiratorias.

Además,

de

la

posibilidad

de

producir

cáncer,

malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos al sistema nervioso. Por otro lado, provoca daños en la flora, la fauna, la capa de ozono, edificios, monumentos, estatuas y otras estructuras.

Principales Contaminantes Del Aire Monóxido de Carbono (CO): Es un gas inodoro e incoloro. Cuando se lo inhala, sus moléculas ingresan al torrente sanguíneo, donde inhiben la distribución del oxígeno. En bajas concentraciones produce mareos, jaqueca y fatiga, mientras que en concentraciones mayores puede ser fatal. El monóxido de carbono se produce como consecuencia de la combustión incompleta de combustibles a base de carbono, tales como la gasolina, el petróleo y la leña, y de la de productos naturales y sintéticos, como por ejemplo el humo de cigarrillos. Se lo halla en altas concentraciones en lugares cerrados, como por ejemplo garajes y túneles con mal ventilados, e incluso en caminos de tránsito congestionado.

802

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Problemas Ambientales

Dióxido de Carbono (CO2): Es el principal gas causante del efecto invernadero. Se origina a partir de la combustión de carbón, petróleo y gas natural. En estado líquido o sólido produce quemaduras, congelación de tejidos y ceguera. La inhalación es tóxica si se encuentra en altas concentraciones, pudiendo causar incremento del ritmo respiratorio, desvanecimiento e incluso la muerte. Clorofluorcarbonos (CFC): Son substancias químicas que se utilizan en gran cantidad en la industria, en sistemas de refrigeración y aire acondicionado y en la elaboración de bienes de consumo. Cuando son liberados a la atmósfera, ascienden hasta la estratosfera. Una vez allí, los CFC producen reacciones químicas que dan lugar a la reducción de la capa de ozono que protege la superficie de la Tierra de los rayos solares. La reducción de las emisiones de CFC y la suspensión de la producción de productos químicos que destruyen la capa de ozono constituyen pasos fundamentales para la preservación de la estratosfera. Contaminantes atmosféricos peligrosos (HAP): Son compuestos químicos que afectan la salud y el medio ambiente. Las emanaciones masivas –como el desastre que tuvo lugar en una fábrica de agroquímicos en Bhopal, India– pueden causar cáncer, malformaciones congénitas, trastornos del sistema nervioso y hasta la muerte Las emisiones de HAP provienen de fuentes tales como fábricas de productos químicos, productos para limpieza en seco, imprentas y vehículos (automóviles, camiones, autobuses y aviones). Plomo: Es un metal de alta toxicidad que ocasiona una diversidad de trastornos, especialmente en niños pequeños. Puede afectar el sistema nervioso y causar problemas digestivos. Ciertos productos químicos que contienen plomo son cancerígenos. El plomo también ocasiona daños a la fauna y flora silvestres. El contenido de plomo de la gasolina se ha ido eliminando gradualmente, lo que ha reducido considerablemente la contaminación del aire. Sin embargo, la inhalación e ingestión de plomo puede tener lugar a partir de otras fuentes, tales como la pintura para paredes y automóviles, los procesos de fundición, la fabricación de baterías de plomo, los señuelos de I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

803


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

pesca, ciertas partes de las balas, algunos artículos de cerámica, las persianas venecianas, las cañerías de agua y algunas tinturas para el cabello. Ozono (O3): Este gas es una variedad de oxígeno, que, a diferencia de éste, contiene tres átomos de oxígeno en lugar de dos. El ozono de las capas superiores de la atmósfera, donde se forma de manera espontánea, constituye la llamada “capa de ozono”, la cual protege la tierra de la acción de los rayos ultravioletas. Sin embargo, a nivel del suelo, el ozono es un contaminante de alta toxicidad que afecta la salud, el medio ambiente, los cultivos y una amplia diversidad de materiales naturales y sintéticos. El ozono produce irritación del tracto respiratorio, dolor en el pecho, tos persistente, incapacidad de respirar profundamente y un aumento de la propensión a contraer infecciones pulmonares. A nivel de medio ambiente, es perjudicial para los árboles y reduce la visibilidad. El ozono que se halla a nivel del suelo proviene de la descomposición (oxidación) de los compuestos orgánicos volátiles de los solventes, de las reacciones entre substancias químicas resultantes de la combustión del carbón, gasolina y otros combustibles y de las substancias componentes de las pinturas y spray para el cabello. La oxidación se produce rápidamente a alta temperatura ambiente. Los vehículos y la industria constituyen las principales fuentes del ozono a nivel del suelo. Oxido de nitrógeno (NOx): Proviene de la combustión de la gasolina, el carbón y otros combustibles. Es uno de los principales causas del smog y la lluvia ácida. El primero se produce por la reacción de los óxidos de nitrógeno con compuestos orgánicos volátiles. En altas concentraciones, el smog puede producir dificultades respiratorias en las personas asmáticas, accesos de tos en los niños y trastornos en general del sistema respiratorio. La lluvia ácida afecta la vegetación y altera la composición química del agua de los lagos y ríos, haciéndola potencialmente inhabitable para las bacterias, excepto para aquellas que tienen tolerancia a los ácidos. Partículas: En esta categoría se incluye todo tipo de materia sólida en suspensión en forma de humo, polvo y vapores. Además, de reducir la visibilidad y la cubierta del suelo, la inhalación de estas partículas microscópicas, que se alojan en el tejido pulmonar, es causante de 804

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Problemas Ambientales

diversas enfermedades respiratorias. Las partículas en suspensión también son las principales causantes de la neblina, la cual reduce la visibilidad. Las partículas de la atmósfera provienen de diversos orígenes, entre los cuales podemos mencionar la combustión de diesel en camiones y autobuses, los combustibles fósiles, la mezcla y aplicación de fertilizantes y agroquímicos, la construcción de caminos, la fabricación de acero, la actividad minera, la quema de rastrojos y malezas y las chimeneas de hogar y estufas a leña. Dióxido de azufre (SO2): Es un gas inodoro cuando se halla en bajas concentraciones, pero en alta concentración despide un olor muy fuerte. Se produce por la combustión de carbón, especialmente en usinas térmicas. También proviene de ciertos procesos industriales, tales como la fabricación de papel y la fundición de metales. Al igual que los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre es uno de los principales causantes del smog y la lluvia ácida. Está estrechamente relacionado con el ácido sulfúrico, que es un ácido fuerte. Puede causar daños en la vegetación y en los metales y ocasionar trastornos pulmonares permanentes y problemas respiratorios Compuestos orgánicos volátiles (VOC): Son substancias químicas orgánicas. Todos los compuestos orgánicos contienen carbono y constituyen los componentes básicos de la materia viviente y de todo derivado de la misma. Muchos de los compuestos orgánicos que utilizamos no se hallan en la naturaleza, sino que se obtienen sintéticamente. Los compuestos químicos volátiles emiten vapores con gran facilidad. La emanación de vapores de compuestos líquidos se produce rápidamente a temperatura ambiente. Los VOC incluyen la gasolina, compuestos industriales como el benceno, solventes como el tolueno, xileno y percloroetileno (el solvente que más se utiliza para la limpieza en seco). Los VOC emanan de la combustión de gasolina, leña, carbón y gas natural, y de solventes, pinturas, colas y otros productos que se utilizan en el hogar o en la industria. Las emanaciones de los vehículos constituyen una importante fuente de VOC. Muchos compuestos orgánicos volátiles son peligrosos contaminantes del aire. Por ejemplo, el benceno tiene efectos cancerígenos. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

805


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Naturaleza De Los Contaminantes Del Aire Los contaminantes atmosféricos pueden ser sólidos, líquidos y gaseosos. El polvo proviene de la trituración, pulverización y demolición de diversos materiales. Son partículas sólidas que miden entre 0,1 y 2µ. El humo se forma a partir de procesos químicos. Se halla constituido por partículas sólidas, cuyo tamaño es inferior a 1 µ. Las pulverizaciones son partículas liquidas de más de 2 µ de diámetro. Son de procedencia química y, junto con las partículas sólidas, forman nubes.

Consecuencias De La Contaminación Del Aire Efectos de los contaminantes sobre la salud del hombre: •

Atacan mucosas y son causantes de irritaciones molestas.

Lesionan las vías respiratorias y los pulmones (provocan bronquitis, asma, enfisema y cáncer de pulmón).

Generan malestares gástricos.

Ocasionan afecciones de la piel.

Hacen que el organismo se vuelva vulnerable a enfermedades producidas por bacterias y virus.

Efectos de los contaminantes sobre los animales: •

Son similares a los que padece el hombre.

Efectos de los contaminantes sobre los vegetales:

806

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Problemas Ambientales

Las plantas se secan.

Las partículas suspendidas en el aire interfieren la captación de energía lumínica y afectan así la fotosíntesis.

Pueden producir manchas rojizas y negruzcas, porque facilitan el desarrollo de microorganismos.

Efectos de los contaminantes sobre la infraestructura urbana: •

El aire contaminado provoca corrosión de los metales, manchas y desprendimiento

de

mampostería

de

edificios

y

monumentos,

desintegración de pinturas, etc. Sin embargo, la atmósfera cuenta con distintos elementos para diluir los contaminantes del aire y disminuir dichos efectos: el viento, los torbellinos (movimiento del aire en sentido vertical), las lluvias que hacen precipitar las partículas hacia el suelo, la topografía del terreno, etc. La OMS estableció un cuadro de niveles, límites de contaminación admisibles para el ser humano, en el que se fijan cuatro índices de pureza del aire: Nivel 1: no se observa ningún efecto directo o indirecto sobre la salud. Nivel 2: se observa irritación en los órganos de los sentidos, efectos nocivos en la vegetación y efectos desfavorables en el medio ambiente. Nivel 3: provoca una alteración fisiológica que puede conducir a enfermedades crónicas. Nivel 4: genera enfermedades agudas o muerte prematura.

Los Instrumentos Regulatorios Sobre Contaminantes Atmosféricos En México

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

807


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

En México, los instrumentos regulatorios para la calidad del aire incluyen la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), el Reglamento en Materia de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica y las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) para el control de los niveles de emisiones de contaminantes a la atmósfera provenientes de fuentes determinadas. El título IV de Protección al Ambiente de la LGEEPA incluye diez artículos (capítulos I y II) referentes a la prevención y control de la contaminación de la atmósfera. En este título se indican los instrumentos de política, mecanismos y procedimientos necesarios para controlar, reducir o evitar la contaminación de la atmósfera, incluida la competencia de la Federación. La LGEEPA también define los sectores industriales que son de jurisdicción federal y designa a las autoridades locales como las responsables de establecer y operar los sistemas de monitoreo de la calidad del aire y programas de verificación vehicular. Por su parte, el Reglamento, de carácter nacional, establece los procedimientos técnicoadministrativos a los que están sujetas las fuentes de contaminantes de jurisdicción federal, tales como licencias de funcionamiento y cédulas de operación anuales. Finalmente, en México existen normas de calidad del aire para los siguientes contaminantes atmosféricos: bióxido de azufre (SO 2 ), monóxido de carbono (CO), bióxido de nitrógeno (NO 2 ), ozono (O 3 ), partículas suspendidas totales (PST) y partículas menores a diez micrómetros de diámetro (PM10) y plomo (Pb). Estas normas son emitidas por la Secretaría de Salud. Para cada uno de estos compuestos se cuenta con un estándar o norma de calidad del aire que establece los niveles máximos permisibles de concentración de contaminantes que garanticen la salud de la población en general, incorporando un margen de seguridad. Las normas son observadas por las autoridades federales y locales que tengan a su cargo el desarrollo y aplicación de los programas de política ambiental. Por su parte, la Semarnat emite una serie de NOM

que regulan las emisiones de

contaminantes provenientes de fuentes fijas y móviles y definen los niveles de emisiones de 808

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Problemas Ambientales

óxidos de azufre y otros compuestos de este elemento (seis normas), de óxidos de nitrógeno (seis normas), partículas suspendidas (ocho normas), compuestos orgánicos volátiles (diez normas) y monóxido de carbono (seis normas). Su propósito es la protección a la salud de la población y la de los ecosistemas, lo cual se logra regulando la calidad del aire en las cuencas atmosféricas. Si bien es reconocida la función de los compuestos orgánicos volátiles como precursores del ozono y otros oxidantes, también afecta la alta toxicidad de algunos de ellos en los seres humanos, aún no se cuenta con un programa continuo y de amplia cobertura para su monitoreo. Tampoco existe alguna norma de calidad del aire para compuestos tóxicos como el benceno, formaldehído, acetaldehído y 1,3 butadieno. Considerando la tendencia mundial en relación con estos compuestos tóxicos es necesario que en un futuro se cuente tanto con el monitoreo, como con normas de calidad del aire para estos compuestos.

Programas Para El Mejoramiento De La Calidad Del Aire A fin de mejorar la calidad del aire en diversas ciudades mexicanas, desde principio de la década de 1990 se han implementado en diferentes ciudades programas para el mejoramiento de la calidad del aire, conocidos informalmente como «Proaires», entre los que se encuentran: el Programa Integral contra la Contaminación Atmosférica 1990-1995; el Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México 1995-2000 (PROAIRE); el Programa de Administración de la Calidad del Aire del Área Metropolitana de Monterrey 1997-2000 (PACADAMM); el Programa para el Mejoramiento de la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana de Guadalajara 1997-2001; el Programa para el Valle de Toluca 19972000 (Aire Limpio); el Programa de Gestión de la Calidad del Aire de Ciudad Juárez 19982002 y el Programa para Mejorar la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana del Valle de México 2002-2010 (CAM 2002, Semarnat y GEM 1997). Los «Proaires» constituyen uno de los principales instrumentos desarrollados para revertir las tendencias del deterioro de la calidad del aire en las principales ciudades de México. Estos programas incluyen medidas concretas para el abatimiento y control de las emisiones de contaminantes y se basan en la relación que existe entre las emisiones de contaminantes por fuentes específicas y el I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

809


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

impacto que ocasionan en la calidad del aire y el consecuente deterioro en la salud y el ecosistema. Considerando que estos programas se elaboran con base en un diagnóstico especifico de la ciudad en cuestión y en función de ello se identifican una serie de estrategias, instrumentos y medidas, existen semejanzas y diferencias entre los mismos.

Cómo Se Mide La Contaminación Del Aire En La Ciudad De México La medición de los contaminantes se realiza con instrumentos especializados, que analizan muestras de aire del ambiente con concentraciones de contaminantes muy pequeñas. Estos instrumentos son laboratorios en miniatura y no requieren de un operador. Los resultados de más de 188 instrumentos instalados en las 34 estaciones de monitoreo distribuidas por toda la Zona Metropolitana del Valle de México son procesados cada minuto de manera electrónica y transmitidos vía telefónica hasta el Centro de Información de la Calidad del Aire (CICA) en donde se difunden como Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA) en la página de Internet. El Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México (SIMAT) cuenta además con 39 equipos que toman muestras de aire, partículas suspendidas y agua de lluvia. Estas son analizadas con métodos químicos en el Laboratorio de Análisis Ambiental para conocer si contienen compuestos tóxicos o para evaluar el grado de acidez del agua de lluvia. Debido al creciente incremento de la contaminación por fuentes móviles se implemento el primer Programa de Verificación Vehicular Obligatorio, tuvo carácter de voluntario en 1982, en 1987 se convirtió en obligatorio y anual para autos particulares modelos 1976 a 1982, la intención de esta medida era que para fines de 1988, la aplicación del programa fuera gradual hasta abarcar todos los autos particulares. Desde 1988 el programa se convirtió en semestral y obligatorio. Los verificentros, son empresas particulares encargadas de llevar a cabo la labor de inspeccionar que los vehículos se encuentren en buenas condiciones; cuentan con equipo especializado que mide los siguientes gases: óxidos de nitrógeno, hidrocarburos, monóxido de carbono, bióxido de carbono y oxígeno, éstos supervisados por las autoridades, dichos verificentros cuentan con candados como son: la grabación en video 810

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Problemas Ambientales

de las verificaciones durante todo el día, el conteo electrónico del número de vehículos que ingresan y salen del verificentro, auditorias técnicas, administrativas y de calibración, bitácoras de operación, imagen interior y exterior

Hay Muchas Formas De Ayudar A Reducir La Contaminación Del Aire. Se puede hacer un aporte significativo a la purificación del aire simplemente siguiendo ciertas prácticas. Dado que los vehículos contribuyen enormemente a la contaminación del aire mediante la emisión de CO2, NOx, ozono, VOC, HAP, CFC y partículas volátiles, la modificación de los hábitos de conducción contribuirá a reducir la misma. •

Reducir el uso del automóvil.

Usar medios de transporte público o bicicleta.

Caminar más.

Utilizar el automóvil como medio de transporte colectivo.

Si conduce, tenga en cuenta lo siguiente:

Evite circular a alta velocidad

Cuando compre un vehículo, elija uno que tenga alto rendimiento en millas por litro de gasolina.

No sobrellene el tanque de gasolina.

No cargue gasolina en días de alto contenido de ozono. Trate de hacerlo después de que oscurezca.

Use un modelo de vehículo que sea lo más nuevo posible, ya que los modelos nuevos son, en general, menos contaminantes.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

811


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Utilice un vehículo alternativo, como por ejemplo el automóvil eléctrico, o uno que funcione con otro tipo de combustible.

Conduzca suavemente y evite que su automóvil permanezca sin uso durante mucho tiempo.

Si su automóvil es de un modelo anterior a 1995, haga cambiar el peligroso sistema de aire acondicionado R-12 (clorofluocarbonado) por el R-134-a, que es más seguro, con lo cual contribuirá a reducir el agujero de ozono.

Mantenga su automóvil en buen estado, poniendo especial atención en el sistema de escape.

Asegúrese de que los neumáticos tengan la presión de aire adecuada.

Mantenga en buen estado el sistema de aire acondicionado de su vehículo, asegurándose de que no haya filtraciones.

Haga menor cantidad de viajes. Planifique su itinerario, de manera de evitar las zonas de tránsito congestionado.

Reduzca el uso de gasolina tanto como le sea posible –la forma y el diseño del automóvil pueden ser factores determinantes del consumo.

Otras prácticas mediante las cuales Ud. puede contribuir a disminuir la contaminación del aire: •

Posponga las tareas de jardinería que requieran el uso de herramientas a gasolina en días de alto nivel de de ozono.

Consuma alimentos orgánicos o al menos aquellos no hayan sido sometidos a un uso tan intensivo de agroquímicos.

• 812

Restrinja la limpieza en seco. C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Problemas Ambientales

Evite el uso de pinturas, aceites y solventes en días de alta concentración de ozono.

Reduzca el consumo de electricidad, lo cual contribuirá a disminuir las emanaciones de SO2, NOx, VOC y partículas.

Prenda el carbón de leña con un encendedor eléctrico en vez de hacerlo con combustible líquido.

Restrinja-reutilice-recicle.

Un

menor

consumo

redundará

en

menor

contaminación atmosférica de todo tipo.

Contaminación del agua En Roma eran frecuentes los envenenamientos provocados por el plomo de las tuberías que transportaban el agua. En las ciudades medievales eran, habitualmente, sucias y pestilentes y provocaban serios problemas de salud que se fueron agravando cada vez más. En la actualidad, es alarmante la constante pérdida de agua potable. Es probable que diez países africanos experimenten una severa escasez de agua, con Egipto perdiendo vitales provisiones del río Nilo mientras otras naciones desarrollan las fuentes del río. En China, cincuenta ciudades enfrentan ya la escasez de agua. En India, decenas de miles de villorrios enfrentan la escasez. En México, se extrae un 40% más de agua de cuanto se reemplaza, lo que hace que la tierra se hunda e introduce la posibilidad de tener que importar agua dulce. En la ex Unión Soviética el agotamiento de agua de río para la irrigación y para otras necesidades ya ha hecho que el mar de Aral descienda dos tercios desde 1960 y en los Estados Unidos, un quinto de la tierra irrigada es sometida al excesivo bombeo de agua de pozo. Si bien las naciones industrializadas han tenido bastante éxito en el control de la contaminación proveniente de industrias, siguen teniendo problemas con la escorrentía en las tierras de cultivos y con las aguas que fluyen de los centros urbanos cargadas con todos tipos de elementos. La situación es muy distinta en los países en desarrollo, donde hay un I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

813


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

déficit notable de sistemas cloacales y de controles de aguas residuales industriales. Las propias viviendas están contaminadas por los productos de limpieza contra los cuales ya son poco efectivos los mantos filtrantes, taponados por esas "aguas negras" (Petróleo) que llegan al mar. A la basura producida por el hombre y los escapes de contaminantes industriales, hay que añadir los tóxicos fabriles echados a los ríos y la polución de los cientos de alcantarillas. Los países occidentales industriales han hecho algún progreso al establecer controles sobre la contaminación industrial en particular. Pero subsisten problemas masivos. A la mayoría, les resulta sorprendente que en los países con mayor capacidad económica, poco más de la mitad de la gente cuente con el servicio de plantas de tratamiento de aguas fecales. El río Rhin drena una de las regiones más altamente industrializadas del mundo. Ha sido el foco de importantes esfuerzos europeos por mejorar el alcantarillado y el tratamiento de los desechos industriales. Han vuelto los peces a algunas partes del río de las que estuvieron ausentes por décadas. Pero la contaminación por las sustancias químicas tóxicas y el desecho mineral siguen siendo altos. El peligro de polución está siempre presente. Las industrias pueden producir el ingreso de las aguas de sustancias altamente tóxicas: cobre, cinc, plomo, mercurio, entre otras. Estos metales suelen ser acumulativos, la ingesta repetida de pequeñas cantidades determina al cabo del tiempo altas concentraciones de metales en los tejidos de los organismos. Estas aguas contaminadas suelen terminar en el mar y gran cantidad de peces de consumo humano se convierten a su vez en agentes tóxicos. El mercurio es particularmente temido por su elevada toxicidad de alguno de sus derivados que, además, debido a su escasa biodegradabilidad se concentra en los seres vivos. El mercurio vertido en forma orgánica o mineral, se convierte en metil mercurio muy poco biodegradable, muy tóxico y se concentra muy rápido en las cadenas alimenticias. En algunos casos puede haber coeficientes superiores a los 100.000 ppm en el agua contaminada y en algunos peces que viven en ella. Usar el agua de manera más eficiente reduciendo el derroche es obviamente el camino. Se ha estimado, que el derroche de agua en torno del río Indo, pudiera reducirse en sólo un

814

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Problemas Ambientales

décimo, podrían irrigarse otro dos millones de hectáreas de tierras cultivables. Por fortuna, se está tomando conciencia en mejorar el flujo de los canales de irrigación y se está usando la irrigación por tubo capilar para llevar el agua directamente a las raíces. Esto es un grave problema en algunos países del Tercer Mundo. La mayoría de los ríos de India son poco más que alcantarillas descubiertas que llevan al mar los desechos no tratados de las áreas rurales y urbanas. Alrededor del 70% de las aguas superficiales del subcontinente está contaminado. En general los ríos de Asia son tal vez los más degradados del mundo.

Cómo Se Transportan Los Contaminantes En El Agua Los contaminantes pueden encontrarse en el agua en diferentes estados. Pueden estar disueltos o en suspensión, lo que significa que se encuentran en forma de gotas o de partículas. Todos los estados de los contaminantes pueden desplazarse grandes distancias en el agua.

Cómo Responden Los Organismos A Los Contaminantes Del Agua Cuando la contaminación entra en un organismo provoca una serie de cambios. Estos cambios pueden o no servir para proteger al organismo contra efectos dañinos. La primera respuesta de un organismo contra los contaminantes es la puesta en acción de un mecanismo protector. En la mayoría de los casos estos mecanismos mantienen la destoxificación de los contaminantes, pero en algunos casos producen sustancias activas que pueden causar más daño a la célula que el contaminante original.

Efectos Generales De Los Contaminantes Del Agua Sobre Los Organismos Genotoxicidad, Neurotoxicidad, Alteración de la transferencia de energía, Fallo reproductor, Efectos comportamentales.

Los Principales Contaminantes Del Agua Agentes patógenos: bacterias, virus, protozoarios y parásitos que entran al agua proveniente de desechos orgánicos. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

815


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Desechos que requieren oxígeno: los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas. Sustancias químicas inorgánicas: ácidos, compuestos de metales tóxicos (mercurio, plomo) que envenenan el agua. Los nutrientes vegetales que pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas. Sustancias químicas orgánicas: petróleo, plásticos, plaguicidas y detergentes que amenazan la vida. Sedimentos o materia suspendida: partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación. Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer. Calor: ingresos de agua caliente disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables a ataques de agentes patógenos.

Algunos Contaminantes Orgánicos: Hidrocarburos. Estos son enlaces carbono-hidrógeno. Pueden dividirse en dos grupos, estando el primero formado por alcanos de enlace simple, alquenos de enlace doble y alquinos de triple enlace (gases o líquidos) y el segundo por los hidrocarburos aromáticos, que contienen estructuras de anillo (líquidos o sólidos). Los hidrocarburos aromáticos tales como los PAH's son mucho más reactivos que cualquiera de los del primer grupo de hidrocarburos. Los PCB's son fluidos estables y no reactivos que son utilizados como fluidos hidráulicos, fluidos refrigerantes o de aislamiento en transformadores y plastificadores en pinturas.

816

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Problemas Ambientales

Existen muchos PCB's diferentes. Ninguno de ellos son solubles en agua. En muchos países los PCB's están restringidos. Los insecticidas tales como el DDT son muy peligrosos porque se acumulan en los tejidos grasos de los animales inferiores y se introducen en la cadena alimentaria. Han sido restringidos desde hace décadas. Detergentes. Estos pueden ser tanto polares como no polares. Fertilizantes inorgánicos: Algunos contaminantes inorgánicos no son particularmente tóxicos, pero aún así son un peligro para el medio ambiente porque son usados extensivamente. Estos incluyen fertilizantes, tales como nitratos y fosfatos. Los nitratos y fosfatos provocan la proliferación de algas en aguas superficiales, lo que hace que el nivel de oxígeno en el agua disminuya. Esto provoca un stress oxigénico debido a la toma de oxígeno por parte de los microorganismos descomponedores de algas. A esto se le llama eutrofización. Metales: Los metales pueden formar metaloides y luego unirse a compuestos orgánicos para formar sustancias lipófilas que a menudo son altamente tóxicas y que pueden ser almacenadas en las reservas se grasas de los animales. Los metales pueden unirse a macromoléculas en el cuerpo humano. Los metales no pueden ser rotos en componentes menos peligrosos, porque no son bio-degradables la única oportunidad que tienen los organismos contra los metales es almacenarlos en tejidos corporales donde no puedan causar ningún daño. Isótopos radioactivos: Cuando un átomo de una sustancia radiactiva se descompone, puede producir cuatro tipos de partículas: alfa, beta, gamma y neutrones. Las partículas alfa solo pueden viajar una corta distancia a través del aire y los tejidos humanos, pero pueden ser muy dañinas si colisionan con células debido a su enorme masa. Están cargadas positivamente. Las partículas beta son más penetrantes, pero producen muchos menos daños que las partículas alfa. Están cargadas negativamente. Los rayos gamma son altamente penetrantes. El I.P.N

daño

que

producen

es

similar

al

que

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

producen

los

rayos

beta. 817


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Los neutrones son liberados por radiaciones y reaccionan con otros elementos al colisionar con ellos.

Consolidación Del Saneamiento De Aguas Residuales En Los Cinco Estados Que Integran La Cuenca Lerma Chápala Celaya, Gto. La Evaluación de la Calidad del Agua de acuerdo al "Atlas de la Cuenca Lerma Chápala", realizado por investigadores del Instituto Nacional de Ecología (INE) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indica que el río Lerma es el más contaminado de la cuenca Lerma-Chápala, debido a las descargas de aguas residuales urbanas e industriales que recibe sin tratar. En México, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional del Agua CNA, alrededor de 93% de las aguas en los principales ríos, lagos y presas están contaminados en algún grado. Desafortunadamente, se estima que sólo un 20% del recurso recibe tratamiento, por lo tanto, una inmensa cantidad de agua contaminada se vierte a ríos, lagos, lagunas y zonas costeras sin ningún tratamiento previo. Las estaciones de monitoreo de la calidad de agua indican que la región hidrológica administrativa Lerma-Santiago está de contaminada a fuertemente contaminada, de acuerdo a información que tiene en sus manos los diputados de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, derivado de la propuesta de punto de acuerdo que presentó el diputado Ramón Lemus Muñoz Ledo. La cuenca del río Laja se encuentra severamente dañada por la sobreexplotación del acuífero subterráneo, el deterioro y contaminación de los sistemas acuáticos, asociada a la producción industrial y conversión de zonas forestales al uso agrícola y ganadero. La calidad del agua de la cuenca se ha visto alterada por las descargas residuales de las poblaciones de Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende, que confluyen en la Presa Ignacio Allende, posteriormente, se unen a esta cuenca las aguas del Río Querétaro que lleva materia orgánica y desechos industriales de dicha ciudad y antes de unirse al río Lerma, recibe las aguas residuales de Cortázar, Villagrán y las aguas residuales vertidas por las diferentes industrias que se asientan en la periferia de la ciudad de Celaya. 818

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Problemas Ambientales

En la cuenca del río Laja se localiza el Distrito de Riego 085, La Begoña, localizado al norte de la ciudad de Celaya, hasta Cominform y el Distrito de Riego 011, Alto Río Lerma, que es el más grande de la cuenca. Los productores de estos distritos se han visto gravemente afectados por las reducciones de superficies sembradas ya que el agua contaminada es transmisora de enfermedades e infecciones como la tifoidea, disentería, gastroenteritis, cólera, infecciones oculares. La contaminación química del agua por arsénico, flúor, plomo y algunos plaguicidas, se ha asociado con consecuencias a largo plazo como cáncer, efectos endócrinos, inmunológicos o neurológicos. De acuerdo al informe Salud México 2002, la tasa de mortalidad por diarrea en niños menores de 5 años en el estado de Guanajuato fue mayor a la media nacional, con 25 muertes por cada 100 mil niños, lo cual ilustra el problema de contaminación y la falta de saneamiento ambiental de la cuencas hidrográficas en el estado. El río Laja, cuya cuenca se encuentra ubicada en la región centro del país, tiene una superficie en total de 7 mil 396 kilómetros cuadrados, la cual ha sido divida por la Comisión Nacional del Agua en río Laja 1 y río Laja 2. La cuenca del río Laja atraviesa por los municipios de Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Cominform, A paseo el Grande, Villagrán y parcialmente por el territorio de Ocampo, A paseo el Alto, San Felipe, San Luis de la Paz, San Diego de la Unión, Doctor Mora, San José Iturbide, León, Guanajuato, Celaya, Santa Cruz de Juventino Rosas, Cortázar y Jerécuaro. El diputado Ramón Lemus señala que en la cuenca alta del río se concentran una gran cantidad de pozos, en muchos casos clandestinos, que han acelerado el deterioro del recurso. La contaminación por descarga de aguas residuales agrícolas, industriales y urbanas, particularmente de las poblaciones de Celaya, Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende, así como el azolvamiento del cauce por la construcción de bordos, son factores que contribuyen al deterioro de la cuenca.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

819


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Los diputados federales de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales dijeron estar conscientes que no sólo se trata del deterioro ambiental de la cuenca, sino de los efectos negativos que este produce en la salud de las personas. En Celaya,

los residuos que vierten las empresas e industrias al alcantarillado son

principalmente materia orgánica, grasas, aceites y cal. La Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (JUMAPA), tiene facultades para regular la calidad sobre las descargas de aguas residuales de los usuarios no domésticos, que se vierten a la red de alcantarillado. A través de la Dirección Técnica, tiene un programa de control de descargas, el cual consiste en la realización de visitas de inspección y verificación a los usuarios no domésticos, tomando muestras de calidad del agua y monitoreando el volumen vertido. El costo que pagan las empresas depende de la cantidad y calidad de las aguas residuales que estén vertiendo al alcantarillado, de ese modo se determina el pago. Si alguna industria rebasa los límites máximos permisibles establecidos en la norma correspondiente, se les obliga a realizar las acciones necesarias para bajar la carga contaminante y si es necesario se les impone una multa.

Ley Federal De Derechos En Materia De Descarga De Aguas Residuales El principal objetivo de las reformas a la Ley Federal de Derechos en Materia de Descarga de Aguas Residuales aprobadas por el Congreso y que entraron en vigor en enero de este año, es incrementar el saneamiento de las aguas residuales de origen municipal e industrial. La finalidad es lograr el 60 por ciento de tratamiento de las aguas colectadas, una de las metas primordiales del Plan Nacional de Desarrollo de la actual administración. El director general del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Raúl Antonio Iglesias Benítez, ha manifestado que la modificación permite contar con un esquema de simplificación administrativa para el cobro de las descargas de aquellos usuarios que no cumplen con la Norma Oficial Mexicana NOM 001 ECOL 1996, que los obliga a tratar las aguas residuales.

820

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Problemas Ambientales

La Ley contempla incentivos inmediatos para los contribuyentes y uno de ellos es que durante el 2008 únicamente pagarán el equivalente al 50 por ciento de los derechos por descarga, los municipios e industriales que cumplan, en tiempo y forma, con el pago de este derecho y que sus descargas no rebasen el límite máximo permisible de contaminantes que prevé la Ley; la Federación les asignará el equivalente al monto pagado, con el fin de que se destine para la construcción de obras de tratamiento de aguas residuales. Se destacó que quienes realicen el tratamiento de las aguas residuales y mejoren la calidad de las descargas, obtendrán descuentos por el pago de los derechos de aguas nacionales del 6 al 44 %, y en el mismo caso, quienes obtengan el Certificado de Calidad del Agua no pagarán el derecho por aguas nacionales. Los pagos por descarga existen desde hace más de 10 años, tiempo en que ha habido condonaciones y a pesar de ello prevalece la falta de pago para el tratamiento de las aguas residuales. El esquema derivado de las reformas a la Ley Federal de Derechos constituye un mecanismo de apoyo a la política hidráulica del país, que coadyuvará al saneamiento de las cuencas hidrológicas. Pese a todo, la Cuenca Lerma-Chápala-Santiago, con más de 500 Plantas Tratadoras de Aguas Residuales, es una de las más avanzadas en todo el país, en el control de las descargas de aguas negras. En el presente año, los integrantes de la Cuenca Lema Chápala tienen el compromiso para consolidar la tercera y última etapa del saneamiento de las aguas residuales en los cinco estados que integran esta región hidrológica. Con la construcción de nuevas plantas de tratamiento, esta cuenca es una de las áreas avanzadas en todo el país, en el control de las descargas de aguas negras que son vertidas a los cuerpos de agua propiedad de la nación. La meta fijada para el 2008 es la integración del programa para el Tratamiento de Aguas Residuales en los estados de México, Querétaro, Michoacán, Guanajuato y Jalisco, en su tercera etapa a fin de atender las necesidades en materia de saneamiento en las localidades mayores a dos mil 500 habitantes.

Principales Obligaciones Fiscales Del Contribuyente En Materia De Descarga

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

821


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Analizar las aguas descargadas. Tratar las aguas previo a su descarga. Efectuar el pago que corresponda cuando rebasen los límites establecidos en la Ley.

Elementos Para Determinar El Derecho De Descarga Cuerpo receptor (A, B o C). Carga Contaminante (si se rebasan los límites máximos permisibles). Volumen descargado.

Contaminantes A Analizar Demanda Química de Oxígeno (DQO). Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) y Sólidos Suspendidos Totales (SST).

Contaminantes Del Suelo El suelo es un medio receptivo por excelencia, puesto que interacciona con la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera y recibe el impacto de los seres vivos, que de manera directa o indirecta, pueden romper el equilibrio químico establecido en su seno. Es importante notar que el suelo posee una capacidad de auto-depuración, en sus horizontes más contaminados, que le permite asimilar una cierta cantidad de contaminantes. La contaminación del suelo generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales. Los químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Éste fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos. Otros agentes son: papel, vidrio, plástico, materia orgánica, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc. Hay dos tipos de contaminación: natural y antropogénica. Hemos de distinguir entre contaminación natural o endógena y contaminación antropogénica o exógena. Un ejemplo de contaminación natural es el proceso de concentración y toxicidad 822

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Problemas Ambientales

que muestran determinados elementos metálicos, presentes en los minerales originales de algunas rocas a medida que el suelo evoluciona. Obviamente a medida que avanza el proceso de concentración residual de los metales pesados se produce el paso de estos elementos desde los minerales primarios; es decir, desde formas no asimilables, a especies de mayor actividad e influencia sobre los vegetales y el entorno. Otro ejemplo de aparición natural de una anomalía de concentración de una forma tóxica se produce en la evolución acidificante de los suelos por la acción conjunta de la hidrólisis. Los fenómenos naturales pueden ser causas de importantes contaminaciones en el suelo. Así es bien conocido el hecho de que un solo volcán activo puede aportar mayores cantidades de sustancias externas y contaminantes, como cenizas, metales pesados, que varias centrales térmicas de carbón. Pero las causas más frecuentes de contaminación son debidas a la acción antropogénica, que al desarrollarse sin una planificación producen un cambio negativo de las propiedades del suelo. En los estudios de contaminación, no basta con detectar la presencia de contaminantes sino que se han de definir los máximos niveles admisibles y además se han de analizar posibles factores que puedan influir en la respuesta del suelo a los agentes contaminantes, como son: vulnerabilidad, poder de amortiguación, movilidad, biodisponibilidad, persistencia y carga crítica, que pueden modificar los denominados "umbrales generales de la toxicidad" para la estimación de los impactos potenciales y la planificación de las actividades permitidas y prohibidas en cada tipo de medio. •

Vulnerabilidad: Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente a la agresión de los agentes contaminantes. Este concepto está relacionado con la capacidad de amortiguación. A mayor capacidad de amortiguación, menor vulnerabilidad. El grado de vulnerabilidad de un suelo frente a la contaminación depende de la intensidad de afectación, del tiempo que debe transcurrir para que los efectos indeseables se manifiesten en las propiedades físicas y químicas de un

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

823


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

suelo y de la velocidad con que se producen los cambios secuenciales en las propiedades de los suelos en respuesta al impacto de los contaminantes. •

Poder de amortiguación: El conjunto de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo lo hacen un sistema clave, especialmente importante en los ciclos biogeoquímicos superficiales, en los que actúa como un reactor complejo, capaz de realizar funciones de filtración, descomposición, neutralización, inactivación, almacenamiento, etc. Por todo ello el suelo actúa como barrera protectora de otros medios más sensibles, como los hidrológicos y los biológicos. La mayoría de los suelos presentan una elevada capacidad de depuración. Esta capacidad de depuración tiene un límite diferente para cada situación y para cada suelo. Cuando se alcanza ese límite el suelo deja de ser eficaz e incluso puede funcionar como una "fuente" de sustancias peligrosas para los organismos que viven en él o de otros medios relacionados.

Un suelo contaminado es aquel que ha superado su capacidad de amortiguación para una o varias sustancias y, como consecuencia, pasa de actuar como un sistema protector a ser causa de problemas para el agua, la atmósfera, y los organismos. Al mismo tiempo se modifican sus equilibrios biogeoquímicos y aparecen cantidades anómalas de determinados componentes que originan modificaciones importantes en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. •

Por biodisponibilidad se entiende la asimilación del contaminante por los organismos, y en consecuencia la posibilidad de causar algún efecto, negativo o positivo.

La movilidad regulará la distribución del contaminante y por tanto su posible transporte a otros sistemas.

La persistencia regulará el periodo de actividad de la sustancia y por tanto es otra medida de su peligrosidad.

824

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Problemas Ambientales

Carga crítica. Representa la cantidad máxima de un determinado componente que puede ser aportado a un suelo sin que se produzcan efectos nocivos.

Desarrollo Histórico Las primeras manifestaciones de contaminación antropogénica pudieron causar efectos similares a los de otras causas naturales. Así, en las primeras culturas sin duda el fuego, que fue un elemento clave para el desarrollo de las mismas, permitió modificar la organización espacial del suelo. En un incendio forestal se producen un gran número de sustancias volátiles, cenizas, etc., que regresan al suelo con la lluvia o simplemente por la acción de la gravedad. El desarrollo agrícola del Neolítico y sobre todo el posterior descubrimiento de los metales y la manera de transformarlos, debieron ser las causas fundamentales de la contaminación de los suelos. Las labores agrícolas en climas más o menos áridos provocan frecuentemente la salinización del suelo. El riego intensivo con aguas de baja calidad provoca la rápida degradación del suelo. La salinización ha originado pérdidas muy importantes de la capacidad productiva en todas las culturas. El descubrimiento y utilización de los metales influyó en la contaminación del entorno.

Desarrollo De La Cultura Urbana La concentración de población en pequeños espacios implica residuos que se eliminan a través del suelo y el agua, así como el incremento de actividades comerciales e industriales. La revolución industrial representó una extrema abundancia de productos residuales que llevaron durante el siglo XX, y más concretamente en la segunda mitad de éste, los niveles de contaminación mundial a límites insostenibles. En la evolución de la contaminación producida por diferentes compuestos se observa en los últimos años que los compuestos radiactivos tienen tendencia a disminuir mientras que otros como los organoclorados, derivados del petróleo y contaminaciones de origen biológico, no dejan de aumentar.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

825


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

La historia de la contaminación en los últimos milenios ha podido ser reconstruida gracias a los análisis de los histosoles. Los histosoles son suelos turbosos y frecuentemente presentan grandes espesores (algunos de ellos de muchas decenas de metros), lo que representa que se ha estado acumulando materiales orgánicos durante un dilatado margen de tiempo. El siglo XX, con su industria basada en el petróleo, está representado por unas acumulaciones de hasta 35 veces más intensa que las condiciones no contaminantes correspondientes a los periodos prehistóricos de la Edad de Piedra. En fechas muy recientes, la implantación de las gasolinas sin plomo y la sustitución de las tuberías de plomo por derivados del plástico (PVC) queda registrada por una drástica disminución de la contaminación por plomo en el suelo. Analiza lo que sucede en el caso de la basura biodegradable, como puede ser las hojas que en el otoño dejan caer muchos árboles. En el suelo existen bacterias y hongos que descomponen las hojas caídas en los elementos que las forman como dióxido de carbono, sales de nitrógeno, sales de hierro, etc.; el dióxido de carbono es liberado al aire de donde lo toman las plantas a través de sus hojas; las sales de hierro, de calcio y nitrógeno se disuelven en el agua contenida en el suelo y son absorbidas por las plantas a través de sus raíces. De este modo los elementos en las hojas caídas son utilizados por las plantas a fin de elaborar sustancias alimenticias para si mismas, para los animales herbívoros y, a través de éstos, para los carnívoros. Lo anterior no ocurre con la basura no biodegradable, como lo son pedazos de plástico, pañales desechables, envases de cartón encerado trozos de hule y otros cuando esta basura se acumula sobre el suelo, las bacterias y los hongos descomponedores mueren y llega el momento en que las plantas de esas zonas ya no encuentran sales minerales para producir sus alimentos y esto ocasiona que desaparezca la flora y fauna del suelo.

¿Cómo Afecta La Basura Al Suelo?

826

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Problemas Ambientales

La destrucción y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades y sus alrededores, pero se presentan en cualquier parte donde se arroje basura o sustancias contaminantes al suelo mismo, al agua o al aire. Cuando amontonamos la basura al aire libre, ésta permanece en un mismo lugar durante mucho tiempo, parte de la basura orgánica (residuos de alimentos como cascaras de fruta, pedazos de tortilla, etc.) se fermenta, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos, al filtrarse a través del suelo en especial cuando éste es permeable, (deja pasar los líquidos) contamina con hongos, bacteria, y otros microorganismos patógenos (productores de enfermedades), no solo al suelo, sino también las aguas superficiales y las subterráneas que están en contacto con él, interrumpiendo los ciclos biogeoquímicos por contaminación. Por ello es fundamental no destruir ni deteriorar el suelo, sin embargo el suelo puede destruirse por fenómenos naturales como son: la erosión producida por el viento o el agua, los incendios forestales. Además, una buena parte de la destrucción y el deterioro del suelo se deben hoy a la contaminación, ya sea del agua, del aire o del suelo mismo, por basura u otros contaminantes.

Algunos Agentes Y Consecuencias De La Contaminación Del Suelo. AGENTES: •

Basura no biodegradable arrojada al suelo o al agua.

Lixiviados; es decir sustancias tóxicas procedentes de la basura descompuesta y filtradas al suelo mediante el agua de la lluvia.

Pesticidas(o plaguicidas), o sea sustancias químicas empleadas para eliminar plagas de los cultivos.

Fertilizantes; esto es, sustancias químicas usadas para aumentar la producción agrícola.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

827


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

Sustancias radiactivas, es decir sustancias que emiten radiaciones nocivas para los seres vivos.

Derrames de petróleo en el suelo o el agua.

Consecuencias •

Muerte de la flora y la fauna de la región del suelo contaminado.

Alteración de los ciclos biogeoquímicos.

Contaminación de mantos freáticos.

Interrupción de procesos biológicos.

Contaminación Del Suelo Por Basura No Biodegradable. Envases de aluminio. Recipientes de vidrio. Artículos de plástico. Artículos de nailon. Artículos de metal. Pañales desechables y toallas sanitarias. Prendas de algodón.

Agentes Contaminantes Y Su Procedencia Son muy diversos. Dentro de ellos tenemos los metales pesados, las emisiones ácidas atmosféricas, la utilización de agua de riego salina y los fitosanitarios. Estos agentes contaminantes proceden generalmente de la actuación antropogénica del hombre, así los metales pesados proceden directamente de las minas, fundición y refinación; residuos domésticos; productos agrícolas como fitosanitarios; emisiones atmosféricas mediante actividades de minería y refinería de metales, quema de combustibles fósiles, purines, etc.

828

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Problemas Ambientales

Los metales pesados en pequeñas dosis pueden ser beneficiosos para los organismos vivos y de hecho son utilizados como micronutrientes, pero pasado un umbral se convierten en elementos nocivos para la salud. Las emisiones ácidas atmosféricas proceden generalmente de la industria, del tráfico rodado, abonos nitrogenados que sufren el proceso de desnitrificación. Como consecuencia de esta contaminación se disminuye el pH del suelo con lo que se puede superar la capacidad tampón y liberar elementos de estructuras cristalinas que a esos pH pueden solubilizarse y son altamente tóxicos para animales y plantas. Utilización de agua de riego salina. El mal uso del agua de riego provoca la salinización y la sodificación del suelo. En el primer caso se produce una acumulación de sales más solubles que el yeso que interfieren en el crecimiento de la mayoría de los cultivos y plantas no especializadas (se evalúa por la elevación de la conductividad eléctrica del extracto de saturación). En el segundo caso se produce una acumulación de sodio intercambiable que tiene una acción dispersante sobre las arcillas y de solubilización de la materia orgánica, que afecta negativamente las propiedades físicas del suelo. Fitosanitarios. Dentro de ellos agrupamos los plaguicidas y los fertilizantes. Son, generalmente, productos químicos de síntesis y sus efectos dependen tanto de las características de las moléculas orgánicas (mayoría de los plaguicidas) como de las características del suelo. Los fertilizantes además de contener metales pesados, producen contaminación por fosfatos (eutrofización en lagos) y nitratos. Un riesgo importante en la acumulación de contaminantes en el suelo se produce en aquellas situaciones en las que el contaminante no pierde su capacidad tóxica sino que únicamente se encuentra almacenado en forma inactiva en el suelo mientras este mantenga unas determinadas condiciones pero que, si éstas desaparecen, regresa a su condición negativa. Este hecho es frecuente en moléculas orgánicas de alta persistencia pero es especialmente importante en metales pesados. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

829


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

La presencia de metales como contaminantes pueden producir a las plantas diferentes alteraciones, tales como:

METAL ALUMINIO

EFECTOS Inhibición de la división celular, alteración de la membrana celular y de las funciones a nivel citoplásmico.

ARSÉNICO

Reducción del crecimiento y alteración de la concentración de Ca, K, P y Mn en la planta.

CADMIO

Inhibición de la fotosíntesis y la transpiración. Inhibición de la síntesis de clorofila. Modificación de las concentraciones de Mn, Ca y K.

COBRE

Desbalance iónico, alteración de la permeabilidad de la membrana celular, reducción del crecimiento e inhibición de la fotosíntesis.

CROMO

Degradación de la estructura del cloroplasto, inhibición de la fotosíntesis. Alteración de las concentraciones de Fe, K, Ca y Mg.

MERCURIO

Alteración

de

la

fotosíntesis,

inhibición

del

crecimiento,

alteración en la captación de K. PLOMO

Inhibición del crecimiento, de la fotosíntesis y de la acción enzimática.

ZINC

Alteración en la permeabilidad de la membrana celular, inhibición de la fotosíntesis, alteración en las concentraciones de Cu, Fe y Mg.

Cómo Prevenir La Contaminación Del Suelo

830

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Problemas Ambientales

La prevención, en primer lugar, debe de practicarse en origen, minimizando la producción de residuos a través de cambios practicados en los productos y procesos industriales. Otro paso a seguir es tomar medidas de aislamiento y control, a lo largo de los procesos productivos de todas las actividades industriales sospechosas de poder alterar las propiedades del suelo, así como en el almacenamiento y transporte de residuos que puedan contaminar el mismo. Para prevenir la degradación química es preciso conocer las características del suelo, ya que cada suelo tiene una capacidad amortiguadora de la contaminación, y prever como va a responder el suelo frente a procesos como los siguientes: Ácido-base, en este caso la respuesta dependerá del grado de saturación y de su capacidad de intercambio catiónico. Si la adición de ácido es grande, la capacidad de neutralización del suelo dependerá del contenido en minerales que tenga. Precipitación-disolución, dependerá de su capacidad de reacción con los compuestos para precipitar como fosfatos, arseniatos y seleniatos; si son metales, precipitarán como sulfuros. Concentración-desconcentración, dependerá de las propiedades del suelo, si contiene caliza activa se verá favorecida la adsorción. Complejación, dependerá de la capacidad de los metales presentes en el suelo para formar complejos.

Cómo Controlar La Contaminación De Los Suelos Se puede definir el tratamiento y recuperación de suelos contaminados como un conjunto de operaciones que se deben realizar con el objetivo de controlar, disminuir o eliminar los contaminantes y sus efectos. Una de las posibles divisiones de los sistemas de tratamiento se establece en función de tres categorías de actuación: 1. No recuperación: Cuando se opta por la medida de no recuperación del espacio, se debe tener en cuenta que se parte de un espacio contaminado, aunque el estudio de viabilidad determine esa opción. Así pues, se tiene que registrar la localización real I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

831


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

del espacio. Esta sencilla solución evita una gama de problemas importantes generados a posterior, por un uso del suelo para el que ya no es adecuado (agricultura, residencial, espacios de ocio, etc.). 2. Contención o aislamiento de la contaminación: Consiste en establecer medidas correctas de seguridad que puedan controlar la situación presente, impidiendo la progresión de la contaminación en el medio y mitigando riesgos relacionados con esta dispersión de contaminantes: Aislamiento: Consiste en aislar el foco emisor de la contaminación, limitando el potencial de migración y difusión de los contaminantes mediante la construcción de barreras superficiales y/o subterráneas, de forma que se impida la movilización horizontal de los contaminantes. Esta tecnología suele usarse como medida temporal para evitar la generación de lixiviados, la entrada de los contaminantes en los cursos de agua o la infiltración en las aguas subterráneas. Reducción de las volatilizaciones: Pretende suprimir las corrientes de aire, para evitar la volatilización de compuestos orgánicos. Los métodos incluyen la reducción del volumen de poros del suelo, mediante la adición de agua, o por compactación o el sellado de la capa superficial del suelo mediante coberturas (con membranas sintéticas, arcillas, asfalto, cemento.). Control de lixiviados: El objeto es impedir la dispersión de contaminantes a través de las aguas recogiendo los lixiviados procedentes del suelo contaminado en aquellas situaciones en que ello sea posible, como en vertederos controlados de residuos sólidos urbanos. Otro sistema de control consiste en el bombeo de las aguas subterráneas afectadas por la lixiviación de los contaminantes. 3. Recuperación: La elaboración de un plan de saneamiento precisa una cierta delimitación del resultado mínimo a alcanzar. Se dividen en dos tipos de tratamiento y/o recuperación de suelos en dos grandes grupos: Tratamiento IN SITU, que implican la eliminación de los contaminantes sobre el propio terreno, sin remoción del mismo. Tratamiento EX SITU, en los que se produce la movilización y traslado del suelo a

832

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Problemas Ambientales

instalaciones de tratamiento o confinación. También se pueden trasladar especies tanto animales como vegetales. a) Técnicas de tratamiento in situ: El tratamiento de un suelo contaminado sin necesidad de modificar su situación presenta múltiples ventajas sobre el caso contrario. Lógicamente, el impacto ambiental inducido es bajo, pues el tratamiento solo implica la instalación del equipo adecuado, los costos económicos suelen ser muy competitivos y en principio son métodos fácilmente aplicables a diversas situaciones. Los inconvenientes se centran en la incertidumbre sobre los resultados reales. Biodegradación

in

situ:

Persigue

la

transformación

de

sustancias

potencialmente peligrosas en productos inocuos por activación de los procesos biológicos naturales o mediante microorganismos específicos para cada contaminante. Las dificultades estriban en: Adaptar especies no nativas, Insuficiente nivel de oxigeno disuelto (incrementable mediante bombeo), Humedad y permeabilidad del suelo suficientes para permitir la movilidad de los microorganismos, Temperatura, Déficit de nutrientes (adicionales en caso de deficiencias), pH del suelo (>5,5), Factores de inhibición del crecimiento, Productos secundarios de la biodegradación. Vitrificación: La vitrificación es un proceso donde el suelo y los contaminantes se funden en una matriz vítrea mediante la creación de un campo eléctrico entre dos electrodos enterrados. La resistencia del terreno al paso de la corriente

genera

temperaturas

suficientes

para

fundir

el

suelo.

Los

componentes no volátiles se integran en la matriz vítrea, mientras que los constituyentes orgánicos son destruidos en un proceso parecido a la pirolisis. Los gases que evaporan pueden ser recogidos en una campana instalada en la superficie del terreno. El proceso se favorece con bajos contenidos de humedad, pudiendo utilizarse en suelos saturados, pero con un alto costo,

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

833


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

siendo necesaria una disponibilidad de electricidad suficientemente alta y un equipo técnico adecuado. Degradación química: Consiste en la adición de una sustancia química para inducir la degradación química. Existen tres tipos de degradación: 1 Oxidación mediante aireación o adición de agentes oxidantes. 2 Reducción por adición de agentes reductores. 3 Polimerización de ciertas sustancias orgánicas mediante la adición de hierro y sulfatos. Los factores que controlan la eficacia del sistema son: el tipo de contaminante, las características del suelo (permeabilidad para la inyección de aditivo, arenas o materiales no finos para facilitar su mezclado en situ, la presencia de obstáculos subterráneos que impidan el mezclado superficial, profundidad de la contaminación del suelo y la posible generación de contaminantes más tóxicos que los originales (oxidación de mercurio y cromo). Estabilización / solidificación: Consiste en mezclar el suelo contaminado con un medio de fijación conformando una masa endurecida y poco permeable en la que se inmovilizan los contaminantes. Puede realizarse in situ o en suelos extraídos. Los factores que controlan la eficacia de estos tratamientos son: el tipo se duelo y distribución del tamaño de las partículas, el alto contenido en materia orgánica, aceites y grasas en cantidades superiores al 1%, el uso potencial de materiales estabilizantes / solidificantes, la aceptación legislativa, el impacto generable a largo plazo, así como la presencia de cromo, mercurio, plomo, plata u otras sustancias transformables por oxidación en formas más tóxicas y/o móviles. Lavado del suelo: Consiste en la adición de agua, por inyección superficial o subsuperficial con un aditivo químico que favorezca la disolubilidad de los contaminantes movilizándose éstos en el medio de extracción. El líquido resultante es recogido mediante sistemas de drenajes o por pozos de bombeo, pudiendo en algunos casos recuperarse los aditivos empleados. La eficacia 834

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Problemas Ambientales

estará determinada por la presencia de otros contaminantes no considerados, de la variabilidad de las concentraciones en el espacio y del conocimiento de la dinámica de flujo de la mezcla de lavado. Aireación del suelo: Este es un método de extracción basado en el movimiento de los vapores a través del suelo mediante una diferencia de presión generada por bombeo de aire desde el exterior que tras circular a través del espacio contaminado, es evacuado por el poza de extracción para su liberación o tratamiento. Los factores clave a considerar en la aplicación de esta técnica son las propiedades físico-químicas del contaminante (presión de vapor, solubilidad, densidad) las características del suelo y las condiciones particulares del lugar de vertido. Se trata de una técnica de muy amplias posibilidades dadas sus características de facilidad de instalación y operación, bajos costos y mínimo impacto. b) Técnicas de tratamiento ex situ: Entre las ventajas de estas técnicas destaca su efectividad, en cuanto que el suelo contaminado es físicamente eliminado y se optimiza el proceso de tratamiento al homogeneizarse el suelo tras su excavación. Además, se puede controlar el proceso y la bondad del tratamiento por sus resultados y actuar con independencia de factores externos (clima, hidrología,…).

Sin

embargo,

se

plantean

también

inconvenientes,

especialmente de tipo económico que limita la posibilidad de tratamiento de grandes volúmenes de suelo. Son métodos más experimentados que lo in situ aunque todavía sujetos a un continuo proceso de desarrollo y mejora de resultados. Tratamiento químico: Consisten en tratamientos similares a los explicados en el apartado de degradación in situ, pero que en este caso presentan mejores eficiencias de tratamiento al homogeneizarse el suelo con el reactivo controlándose el proceso. Degradación biológica (compostaje): Este sistema de I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

835


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

tratamiento persigue la transformación de contaminantes altamente tóxicos en sustancias asimilables por la naturaleza mediante procesos metabólicos de microorganismos específicos para los diferentes tipos de contaminación. El suelo contaminado se extiende en capas finas para optimizar la admisión de oxigeno o se emplean sistemas más sofisticados que implican un control de parámetros como humedad, temperatura y contenido de oxigeno. Para la efectiva metabolización de los contaminantes se requiere que estos sean susceptibles de su biodegradados, aerobia y unas instalaciones que posibiliten controlar las condiciones del suelo (contenido en humedad, permeabilidad, temperatura, nutrientes y pH), obteniéndose buenos resultados con suelos arenosos, arcillosos y turbosos. Debe existir un control y medidas de seguridad para evitar una potencial migración de los contaminantes hacia aguas subterráneas y una posible emisión aérea. Extracción o lavado del suelo: Es un sistema de tratamiento en el que se trasladan los contaminantes del suelo a un líquido, movilizándose así los contaminantes absorbidos en las partículas de suelo.

Bibliografías. Albert Parker, “Contaminación del aire por la Industria”. Loreto 13-15 local B, 08029, Barcelona. Primera Edición,1983 Ed. Reverté, 660P . María del Rosario Alfaro “Contaminación del aire”. San José. C.R. Primera edición, 1998 Ed. Euned, 48P. “Contaminación del aire” Wark, K.Y. Warner, C.F. 1900 Origen y Control. Musa Noriega. “Contaminación del aire y del agua” Stocker and Seager, 1981. Química Ambiental. Blume. Ecología.

836

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Problemas Ambientales

Jiménez Cisneros Blanca Elenena, “La contaminación Ambiental en México”, México: Limusa, Colegio de Ingenieros Ambientales de México, A.C., Instituto de ingeniería de la UNAM, 2001, 926P. Fernández Espinoza Antonio José, “Especiación química y física de metales en la materia particulada atmosférica: aplicación al estudio de la contaminación ambiental de la Cuidad de Sevilla” Sevilla: Universidad de Sevilla, 2001 21-77P. Fernández García Ricardo, “Principales obligaciones medioambientales para la pequeña y mediana empresa”, México: ECU 87-100P. Orozco Barrenetxea, “Contaminación Ambiental” Ediciones Paraninto. S.A 1era. Ed., 4ta. Imp. 2002 685P. Freeman A. Myrick, “Control de la contaminación del agua y el aire” Limusa, México, 1987. Costa M. et.al., “Disperción de contaminantes atmosféricos” Modelos de emisiones; Mundo Científico No. 152 1040-1045P. Shiva Vandana, “Las guerras del agua: privatización, contaminación y lucro”, México: Vandona Shiva, 2002 165P. Gil Piedrola, “Medicina preventiva y salud pública”, España: MASSON, 2001 331-354P. Seoánez Calvo Mariano, “Tecnología de alimentos: Manual de tratamiento, reciclado, aprovechamiento y gestión de las aguas residuales de las industrias agroalimentarias”, España: Prensa, 2002 91-107P. Guerrero Lagarreta, “El agua”, Fondo de cultura económica, México 1994. I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

837


“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”

R.D. Arizabalo y G. Díaz, “La contaminación del agua y transportes en medios porosos”, N° 6, UNAM, 1999 37P. R.S Ramalho, “Contaminación de las aguas residuales”, N°1, S.A, Loreto 13-15 local B, 08029, Barcelona, 2003. Valfrondoso, “Contaminación del agua subterránea de Valfrondoso” N°1, Reverté, Loreto 13-15 local B, 08029, Barcelona, 1993. Anales de la consulta de expertos organizada por la FAO, “Contaminación del agua por la agricultura y actividades afines” FAO, 1992. Esperanza Mateos Sánchez , “Contaminación del Agua” Mateos, 2004 194P. Ruda de Schenquer Ester E., “Contaminación y salud del Suelo” Argentina: UNL, 2004 99P. Cecie Starr Ralph Taggart, “Biología, La unidad y diversidad de la vida” México: Thomson, 2004 40-5-42 P. Miller G. Tyller, “Ecología y Medio Ambiente” Ed. Iberoamericana, México, 1994. Polése Mario, “Economía urbana y regional: Introducción a la relación entre territorio y desarrollo” Costa Rica, LUR, 1998 126-137P. J. Almorox Alonso, F. Lopéz y S. Rafaelli, “La degradación de los suelos” N°1, Ed. UM, España, 2010. J. Manuel Francisco Ged., Esmeralda Martí, Javaloyes Alberto, José Ángel Pérez, “Educación Ambiental”, N°1, Ed. Club Universitario, C/Cottolengo 25, Sn Vicente, 2006 Juan C. Montoya, Jorge Amusquiva, Angélica Flores, Pamela Sánchez, “Efectos ambientales del derrame de petróleo en el suelo”, Fundación Pielo, Edif. Fortaleza: Piso 6, Of. 601, Av. Arce N° 2799, Esq. Cordero, La Paz, Bolivia, 2002

838

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

I.P.N


Problemas Ambientales

Bautista Zuñiga Francisco, “Contaminación del suelo por metales pesados”, Ed. Universidad Autónoma de Yucatán, 1999. Seoáez Palvo Mariano, “Contaminación del suelo”, Ed. Mundi-Prensa, 1999 Enrique Lett, “Medio Ambiente y Desarrollo en México” UNAM, 1990 766P.

I.P.N

C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

839


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.