Intencionalmente en blanco
Intencionalmente en blanco
El presente trabajo de investigación documental se obtuvo de la compilación de fuentes de información disponibles en la red de diversas fuentes de acceso público, de las cuales se citan las más importantes considerando el reconocimiento y autoría de las fuentes de origen de la información y de los derechos de autoría correspondientes. Asimismo este trabajo tiene un objetivo íntegramente académico y de divulgación de la información más relevante encontrada por los estudiantes sobre los 15 temas de investigación desarrollados en este reporte de investigación, en el que los estudiantes desarrollaron sus habilidades de investigación asesorados por sus profesores coordinadores de Proyecto Aula en la búsqueda, organización y selección de la información más relevante de los diversos temas tratados, dando por resultado el presente material ofrecido a la comunidad en general interesada en dar uso y aplicación a la investigación documental desarrollada en el ámbito histórico con relación a los Eventos Relevantes del Siglo XX a la fecha. Asimismo, aplicando las consideraciones anteriores a los materiales consistentes en imágenes y fotografías con los que se ha complementado este material académico.
Intencionalmente en blanco
Índice
ECONOMÍA ..................................................................................................................................................................... 33 Competencia General .................................................................................................................................35 Competencias Particulares .........................................................................................................................35 Justificación ................................................................................................................................................35 Introducción ...............................................................................................................................................36 Producto Interno Bruto ..............................................................................................................................36 Inflación ......................................................................................................................................................37 Devaluación ................................................................................................................................................38 Economía De México De 1900-2010 ..........................................................................................................39 La Economía De 1900 A 1910 .................................................................................................................39 Condiciones De Trabajo .....................................................................................................................39 Actividades Económicas De La Época ................................................................................................40 La Reorganización Del Estado Mexicano 1920 A 1940 ....................................................................41 1940-1982 ..............................................................................................................................................44 Manuel Ávila Camacho
1940-1946 ................................................................44
Miguel Alemán Valdés
1946-1952..........................................................45
Adolfo Ruíz Cortínes
1952-1958 .........................................................45
Adolfo López Mateos
1958-1964 .........................................................46
Gustavo Díaz Ordaz
1964-1970 .........................................................46
Luis Echeverría Álvarez
1970-1976..........................................................46
José López Portillo
1976-1982 ............................................................47
Gobiernos del neoliberalismo
1980-2000 ...........................................................47
Miguel de la Madrid Hurtado
1982-1988 .......................................................48
Carlos Salinas de Gortari
1988-1994 ..........................................................48
i
Índice
Ernesto Zedillo Ponce de León Vicente Fox Quezada Felipe Calderón Hinojosa
1994-2000 .......................................................... 48 2000-2006 ........................................................................... 49 2006-2010 ........................................................................ 50
Glosario ...................................................................................................................................................... 51 Bibliografía ................................................................................................................................................. 58 RELIGIONES .................................................................................................................................................................. 59 Justificación ................................................................................................................................................ 61 Objetivos .................................................................................................................................................... 61 Introducción ............................................................................................................................................... 62 Las Religiones Del Mundo. ......................................................................................................................... 62 Concepto De Religión. ................................................................................................................................ 62 Cristianismo ........................................................................................................................................... 63 Orígenes ............................................................................................................................................ 63 Inicios Del Cristianismo...................................................................................................................... 64 La Iglesia Cristiana Primitiva .............................................................................................................. 65 Países En Los Que Se Practica............................................................................................................ 66 Situación Actual ................................................................................................................................. 66 Sentido............................................................................................................................................... 66 Identidad ........................................................................................................................................... 66 Lo Sagrado Y Lo Profano .................................................................................................................... 66 Celebraciones Importantes ............................................................................................................... 68 El Dios ................................................................................................................................................ 68 Patriarcas ........................................................................................................................................... 68 Países ................................................................................................................................................. 68
ii
Índice
Islam .......................................................................................................................................................69 Origen ................................................................................................................................................70 Mahoma .............................................................................................................................................71 La Población Musulmana Actual ............................................................................................................72 Lista De Países Musulmanes. .............................................................................................................73 El Islam Contemporáneo ...................................................................................................................74 Judaísmo ................................................................................................................................................74 Principios Religiosos Fundamentales .................................................................................................75 Historia...............................................................................................................................................75 El Budismo ..............................................................................................................................................76 Origen, Expansión Y Diversificación Del Budismo .............................................................................76 Países Que Practican El Budismo. ......................................................................................................77 Situación Actual Del Budismo. ...........................................................................................................77 Conflictos Religiosos Del Siglo XX ...............................................................................................................78 Genocidios Religiosos En El Imperio Otomano ......................................................................................78 Genocidio Griego ...............................................................................................................................78 Genocidio Armenio ............................................................................................................................82 El Genocidio Asirio .............................................................................................................................87 La Guerra Cristera ..................................................................................................................................92 Antecedentes .....................................................................................................................................92 Los Cristeros .......................................................................................................................................95 La Guerra ...........................................................................................................................................96 Fin del conflicto............................................................................................................................... 100 Guerra Civil Del Sudan .................................................................................................................... 104
iii
Índice
Antecedentes Del Conflicto. ............................................................................................................ 104 Curso De La Guerra. ......................................................................................................................... 105 Efectos De La Guerra. ...................................................................................................................... 108 Holocausto Nazi ................................................................................................................................... 109 Curso Del Conflicto .......................................................................................................................... 109 Curso De La Guerra .......................................................................................................................... 111 Efectos Del Conflicto ....................................................................................................................... 117 Invasión De China Al Tíbet ................................................................................................................... 120 Orígenes .......................................................................................................................................... 121 Curso De La Guerra .......................................................................................................................... 122 Efectos De La Guerra ....................................................................................................................... 128 Genocidio De Católicos Y Musulmanes En Yugoslavia......................................................................... 128 Preguerra En Bosnia-Herzegovina (Antecedentes) ......................................................................... 129 Curso De LA Guerra ......................................................................................................................... 130 Bajas Y Crímenes De Guerra (Efectos) ............................................................................................. 134 Conflicto Árabe-Israelí ......................................................................................................................... 138 Introducción .................................................................................................................................... 138 Iniciación Del Conflicto Y Su Desarrollo .......................................................................................... 139 Otras Fuentes Y Datos ..................................................................................................................... 143 Historia Y Mito ................................................................................................................................. 144 La Creación De Una “Verdad” ......................................................................................................... 145 Conclusiones ............................................................................................................................................ 151 Relación Del Tema Con Las Diversas Materias ......................................................................................... 152 Bibliografía ............................................................................................................................................... 153
iv
Índice
SALUD ........................................................................................................................................................................... 157 Antecedentes De La Salud Pública. ......................................................................................................... 159 Concepto. ................................................................................................................................................ 160 Otras Definiciones. .................................................................................................................................. 160 Funciones De La Salud Pública. ............................................................................................................... 161 Importancia De La Salud Pública En México ........................................................................................... 161 Diagnóstico De La Salud Pública En México ............................................................................................ 162 Protección Sanitaria ................................................................................................................................ 165 Objetivos ............................................................................................................................................. 165 Tipos De Enfermedades ...................................................................................................................... 165 Promoción Sanitaria ................................................................................................................................ 167 Objetivos ............................................................................................................................................. 167 Cooperación Técnica Y Ejecución De Programas .................................................................................... 168 Organismos, Entidades E Instituciones Globales..................................................................................... 170 Determinantes De La Salud ..................................................................................................................... 171 ¿Por Qué Es Necesario Centrarse En Los Determinantes Sociales De La Salud? .................................... 172 ¿Qué Es La Comisión Sobre Determinantes Sociales De La Salud?..................................................... 173 ¿Cómo Actuará La Comisión? .................................................................................................................. 173 ¿Qué Hará La Comisión?.......................................................................................................................... 173 ¿Cuáles Serán Los Principales Productos De La Comisión? ..................................................................... 174 Ley General De Salud Pública De México ................................................................................................ 175 Organismos, Entidades E Instituciones Globales..................................................................................... 179 Comisión Coordinadora De Institutos Nacionales De Alta Especialidad. ................................................ 181 Misión.................................................................................................................................................. 181
v
Índice
Visión ................................................................................................................................................... 181 Objetivos .............................................................................................................................................. 181 Secretaria General De Sanidad De La Secretaria De Defensa Nacional ................................................ 184 Visión ................................................................................................................................................... 184 Misión .................................................................................................................................................. 184 Secretaria General De Sanidad De La Secretaria De La Marina Nacional ................................................ 186 Visión ................................................................................................................................................... 186 Misión .................................................................................................................................................. 186 Hospitales Regionales De Alta Especialidad ............................................................................................. 187 Función ................................................................................................................................................ 187 Hospital General De México..................................................................................................................... 188 Objetivos .............................................................................................................................................. 188 Misión .................................................................................................................................................. 188 Visión: .................................................................................................................................................. 189 Funciones ............................................................................................................................................. 189 Instituto Mexicano Del Seguro Social ...................................................................................................... 190 Misión .................................................................................................................................................. 190 Cómo Trabaja el IMSS .......................................................................................................................... 190 Acerca Del Programa De Evaluación Y Gestión De Tecnología Médica ............................................... 191 Instituto Nacional De Cardiología ............................................................................................................ 192 Presentación ........................................................................................................................................ 192 Misión .................................................................................................................................................. 193 Visión ................................................................................................................................................... 193 Objetivos Institucionales. .................................................................................................................... 194
vi
Índice
Asistencia. ........................................................................................................................................... 194 Investigación ....................................................................................................................................... 194 Enseñanza ........................................................................................................................................... 194 Historia ................................................................................................................................................ 195 Surgimiento (1994) ............................................................................................................................. 195 El Instituto Nacional De Cardiología (1976)............................................................................................. 197 Instituto Nacional De Cardiología Como Centro Institucional De Formación Cardiológica ................ 198 Fundación De La Sociedad Interamericana De Cardiología ................................................................ 198 Fundación De La Sociedad Internacional De Cardiología.................................................................... 198 Instituto Nacional De Neurocirugía Y Neurología ................................................................................... 199 Instituto Nacional De Pediatría ............................................................................................................... 200 Necesidades De Salud: Daños Y Riesgos ............................................................................................. 200 Mortalidad General ............................................................................................................................. 201 Instituto Nacional De Perinatología ........................................................................................................ 201 Misión.................................................................................................................................................. 202 Visión ................................................................................................................................................... 202 Acontecimientos Históricos ..................................................................................................................... 203 Instituto Nacional De Neurología Y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” .......................................... 215 Misión.................................................................................................................................................. 216 Visión ................................................................................................................................................... 216 Dirección De Investigación .................................................................................................................. 217 Conclusión ............................................................................................................................................... 218 Bibliografía:.............................................................................................................................................. 218 COMUNICACIÓN .......................................................................................................................................................... 221
vii
Índice
Introducción ............................................................................................................................................. 223 ¿Qué es la comunicación? ................................................................................................................... 223 ¿Que son los medios de comunicación? .............................................................................................. 224 Clasificación de los medios de comunicación ...................................................................................... 224 El libro ...................................................................................................................................................... 226 Orígenes del libro................................................................................................................................. 226 El libro del siglo XX hasta la actualidad ................................................................................................ 227 Evolución del libro el siglo XX: Del papel al E-book ............................................................................. 228 El libro electrónico ............................................................................................................................... 228 Relación entre el libro y las comunicaciones ....................................................................................... 229 Importancia del libro en la cultura del siglo XX ................................................................................... 229 Importancia del libro en la educación en el siglo XX (México) ............................................................ 230 Tipos de libros ...................................................................................................................................... 231 Importancia para nosotros .................................................................................................................. 231 El Cómic .................................................................................................................................................... 232 ¿Qué es un comic? ............................................................................................................................... 232 Características y naturaleza del cómic................................................................................................. 234 Elementos del cómic ............................................................................................................................ 235 Lenguaje verbal .................................................................................................................................... 236 Signos convencionales ......................................................................................................................... 237 Estructura............................................................................................................................................. 237 ¿Cómo se puede relacionar con una materia? .................................................................................... 238 La Radio .................................................................................................................................................... 238 ¿Qué es la radio? ................................................................................................................................. 238
viii
Índice
Evolución de la radio ........................................................................................................................... 239 ¿Cómo funciona la radio? ................................................................................................................... 239 Am y Fm .............................................................................................................................................. 240 Lenguaje radiofónico........................................................................................................................... 240 La redacción radiofónica ..................................................................................................................... 241 Géneros radiofónicos .......................................................................................................................... 241 La radio en la sociedad ........................................................................................................................ 242 Investigación de campo, Sábado 26 de Marzo del 2010..................................................................... 243 El Teléfono ............................................................................................................................................... 244 Contexto histórico ............................................................................................................................... 244 Central Telefónica ............................................................................................................................... 245 Función ................................................................................................................................................ 245 Evolución ............................................................................................................................................. 245 Primer teléfono celular ....................................................................................................................... 245 Función del teléfono celular ........................................................................................................... 246 Partes del teléfono celular .............................................................................................................. 246 Ventajas y desventajas del celular .................................................................................................. 247 Avances del teléfono celular........................................................................................................... 248 La Televisión ............................................................................................................................................ 248 Primeros desarrollos ........................................................................................................................... 249 Origen de la televisión ........................................................................................................................ 249 Televisión en el espacio ...................................................................................................................... 250 El efecto de la televisión y su papel en la sociedad ............................................................................ 250 El adolescente y la televisión .............................................................................................................. 251
ix
Índice
Televisión, violencia e infancia ............................................................................................................ 251 Acerca de Once tv México ................................................................................................................... 251 El Cine ....................................................................................................................................................... 252 Historia Del Cine .................................................................................................................................. 252 La Importancia Del Cine ....................................................................................................................... 254 El Internet ................................................................................................................................................. 254 ¿Cómo Funciona El Internet?............................................................................................................... 254 Las Redes Sociales ................................................................................................................................ 256 Efectos de los medios de comunicación en la salud y ambiente ............................................................. 257 Espectro Electromagnético .................................................................................................................. 257 Contaminación Electromagnética ........................................................................................................ 259 Radiaciones Electromagnéticas De Los Celulares ................................................................................ 260 La Chatarra Electromagnética.............................................................................................................. 260 Soluciones ........................................................................................................................................ 261 Fuentes Consultadas ................................................................................................................................ 261 CALENTAMIENTO GLOBAL ........................................................................................................................................ 267 Introducción ............................................................................................................................................. 269 Las Últimas Décadas Del Siglo XX Y La Primera Del XXI. ...................................................................... 270 Estudios Sobre El Calentamiento Global ............................................................................................. 271 ¿Que Es El Calentamiento Global? ........................................................................................................... 273 Gases De Efecto Invernadero .............................................................................................................. 275 El Calentamiento En La Antártida ............................................................................................................ 276 Calentamiento De Los Océanos ............................................................................................................... 278 Efectos Del Calentamiento En Los Océanos ........................................................................................ 280
x
Índice
Desiertos Submarinos En Los Fondos Tropicales ............................................................................ 280 Datos Dispersos .............................................................................................................................. 281 Aumenta La Frecuencia E Intensidad De Los Huracanes ................................................................ 282 Creará Zonas Muertas..................................................................................................................... 283 La Subida Del Nivel De Agua En Océanos ....................................................................................... 284 La Tierra De Algunas Naciones Isla Está Siendo Sumergida Bajo El Agua....................................... 286 En El Futuro Cercano Podríamos Presenciar A Millones De “Refugiados Climáticos.” .................. 286 Océano Antártico Puede Disminuir El Calentamiento .................................................................... 287 Hacen Irreversibles Los Efectos Del Cambio Climático ................................................................... 287 Océanos: ¿Causantes O Afectados? .................................................................................................... 289 Criósfera .................................................................................................................................................. 290 Biosfera .................................................................................................................................................... 291 Historia ................................................................................................................................................ 291 Distribución De La Vida ....................................................................................................................... 292 Océanos............................................................................................................................................... 292 Continentes ......................................................................................................................................... 293 Biosfera Profunda ............................................................................................................................... 294 Homeostasis ........................................................................................................................................ 294 Astrobiología ....................................................................................................................................... 294 ¿De Qué Manera Afecta El Calentamiento Global En La Salud Del Ser Humano? .................................. 295 Enfermedades Por El Calentamiento Global. ...................................................................................... 296 ¿De Qué Manera Afecta El Calentamiento Global En Los Ríos Y Lagos?................................................. 297 El Cambio Climático Tendrá Los Siguientes Impactos En Los Ríos Y Lagos: ........................................ 297 Papel Climático De Los Bosques .............................................................................................................. 298
xi
Índice
El Calentamiento Global En La Agricultura ............................................................................................. 300 La Flora Y La Fauna ................................................................................................................................... 301 ¿Podemos Hacer Algo Para Reducir La Emisión De Gases De Invernadero Y Las Consecuencias Del Calentamiento Global?............................................................................................................................. 302 Bibliografía ............................................................................................................................................... 303 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO ................................................................................................................................. 305 Concepto De Demografía ........................................................................................................................ 307 ¿Qué Estudia? ...................................................................................................................................... 307 Concepto De Población ....................................................................................................................... 308 Censo De Población. ............................................................................................................................ 308 Crecimiento Natural Demográfico ........................................................................................................... 309 Tasa De Natalidad ................................................................................................................................ 310 Tasa De Mortalidad .............................................................................................................................. 312 Tasa De Fecundidad ............................................................................................................................. 312 Esperanza De Vida ............................................................................................................................... 314 ¿Te Has Preguntado Cuántos Años Podrías Llegar A Vivir?............................................................. 314 ¿Quién Vive Más, Los Hombres O Las Mujeres? ............................................................................. 314 Población Rural Y Urbana. ........................................................................................................................ 315 Población Rural .................................................................................................................................... 315 Características ................................................................................................................................. 315 Población Urbana................................................................................................................................. 317 Ciudades .......................................................................................................................................... 318 Población Económicamente Activa ..................................................................................................... 319 Población Económicamente Inactiva. .................................................................................................. 320 Migración. ............................................................................................................................................ 320
xii
Índice
Causas De La Migración ........................................................................................................................... 320 Causas Del Crecimiento De Población ..................................................................................................... 322 El Futuro De La Población Mundial: ........................................................................................................ 324 Ciudades Más Pobladas Del Mundo ........................................................................................................ 325 Las 10 Ciudades Más Pobladas Del Mundo......................................................................................... 326 Consecuencias Del Crecimiento De Población ........................................................................................ 333 Desequilibrio Ecológico ....................................................................................................................... 333 Recursos Naturales Insuficientes Para Alimentar A La Población. .......................................................... 336 Extinción De Especies Y Pool Genético ............................................................................................... 336 La Urbanización ....................................................................................................................................... 337 El Éxodo Desde Otras Regiones........................................................................................................... 337 Impacto Demográfico En El Instituto Politécnico Nacional ..................................................................... 338 Estudiantes Y Profesores ..................................................................................................................... 338 Alumnas del IPN son 50% de la Población en las áreas social y administrativa ................................. 338 Conclusiones ............................................................................................................................................ 340 Bibliografía............................................................................................................................................... 341 LA EDUCACIÓN EN MÉXICO ....................................................................................................................................... 343 Justificación ............................................................................................................................................. 345 Objetivo General: .................................................................................................................................... 346 Objetivos Particulares.............................................................................................................................. 346 Introducción ............................................................................................................................................ 346 Estructura De Los Estudios ...................................................................................................................... 347 Los Estudios Mayores En La Colonia........................................................................................................ 347 Colegio Real De San Martín ............................................................................................................ 347
xiii
Índice
Colegio Real De San Felipe Y San Marcos ........................................................................................ 348 Colegio Real “El Príncipe” ................................................................................................................ 348 Real Y Pontificia Universidad De San Marcos. ................................................................................. 348 Real Y Pontificia Universidad De San Pablo (México). ..................................................................... 349 La Educación En México Independiente .................................................................................................. 349 La Educación En El Porfiriato .................................................................................................................... 350 Escuelas Del Porfiriato ............................................................................................................................. 358 Conclusión ................................................................................................................................................ 359 Porfiriato y Educación .............................................................................................................................. 361 José Vasconcelos y la Educación Mexicana.............................................................................................. 362 Vasconcelos Y La Educación ..................................................................................................................... 366 Programas Educativos De Vasconcelos .................................................................................................... 368 ¿Quién Fue José Vasconcelos? ................................................................................................................. 369 La Creación De La SEP Y El Proyecto De José Vasconcelos....................................................................... 370 Cardenismo Y Educación .......................................................................................................................... 372 Educación Socialista ................................................................................................................................. 373 Los Principales Logros Del Cardenismo En Materia Educativa Fueron: ............................................... 375 El Cardenismo Y La Educación ............................................................................................................. 375 El Cardenismo ...................................................................................................................................... 378 El Cardenismo Y La Educación. ............................................................................................................ 378 La Educación Durante El Cardenismo .................................................................................................. 381 La Educación Socialista ........................................................................................................................ 383 PNR Y Cárdenas Implementaron La Escuela Socialista ........................................................................ 387 La Expansión Del Sistema Educativo 1950 – 2000. .................................................................................. 403
xiv
Índice
a) Crecimiento de la matrícula. ........................................................................................................... 404 La Nueva Educación. ................................................................................................................................ 408 La Escuela Durante La Revolución 1911-1917 .................................................................................... 411 Educación Tecnológica ............................................................................................................................ 417 Cambio En El Proceso Educativo ............................................................................................................. 430 Cambio En Los Centros Escolares ............................................................................................................ 430 Internet Como Medio De Comunicación Y Expresión ............................................................................. 431 Internet Como Fuente De Información Y Conocimiento ......................................................................... 432 Globalización Y Educación ....................................................................................................................... 432 México Y Dicho Proceso ...................................................................................................................... 434 Las Consecuencias ............................................................................................................................... 434 La Globalización También Le Incumbe A La Educación ....................................................................... 435 Reforma Integral De La Educación Media Superior ............................................................................ 436 Ventajas Y Desventajas Que Tiene La Globalización En La Educación A Nivel Nacional Y Mundial ... 440 Aterrizando En La Realidad ................................................................................................................. 440
TOMO II
Bibliografía............................................................................................................................................... 442
ADICCIONES ................................................................................................................................................................ 447 Introducción ............................................................................................................................................ 449 Definición, Causas, Consecuencias y Tratamiento .................................................................................. 450 Causas Del Alcoholismo ...................................................................................................................... 451 Efectos ................................................................................................................................................. 453 Tratamiento ........................................................................................................................................ 455 Síntesis Y Reflexión Del Libro Sara T. Retrato De Una Joven Alcohólica ............................................. 456 Origen Del Alcoholismo ........................................................................................................................... 457
xv
Índice
Los Riesgos ........................................................................................................................................... 461 Causantes del Alcoholismo ...................................................................................................................... 462 Factores Causantes .............................................................................................................................. 464 Familia .................................................................................................................................................. 465 Carencias Afectivas .............................................................................................................................. 466 Seguridad ............................................................................................................................................. 466 Probar Y Experimentar ......................................................................................................................... 467 Problemas ............................................................................................................................................ 467 Padres Prevenidos ............................................................................................................................... 467 Señales De Alarma ............................................................................................................................... 468 El Alcoholismo En La Vida Diaria .......................................................................................................... 468 Rehabilitación E Influyencias Del Alcoholismo......................................................................................... 469 Alcohólicos Anónimos, La Única Posibilidad ........................................................................................ 470 La Publicidad ........................................................................................................................................ 471 Principales Causas Del Consumo De Alcohol En Los Jóvenes .............................................................. 472 Estadísticas Del Alcoholismo .................................................................................................................... 472 La Adicción ........................................................................................................................................... 473 Síntomas Del Alcoholismo ................................................................................................................... 473 Relevancia Del Alcohol En América Latina ........................................................................................... 473 Compilación De Estadísticas ................................................................................................................ 473 Consumo De Alcohol E Impacto En La Salud De América Latina ......................................................... 476 Acciones A Tomar ................................................................................................................................ 476 El Alcohol En La Síntesis De Proteínas ..................................................................................................... 477 Síntesis De Proteínas............................................................................................................................ 477
xvi
Índice
El Arte Como Factor Rehabilitador Del Alcoholismo ............................................................................... 478 Existen Tratamientos Para Poder Revertir Esa Adicción ..................................................................... 479 El Arte Solución De Problemas Alcohólicos ........................................................................................ 480 Resultados Del Alcoholismo Con El Arte ............................................................................................. 481 Factores Preventivos Del Alcoholismo: Sociales, Individuales Y Morales E Individuales ........................ 482 Factores Preventivos A Nivel Social ................................................................................................... 482 Factores Preventivos A Nivel Psicológico ............................................................................................ 484 Factores Morales E Individuales Para Prevenir La Adicción Al Alcohol............................................... 485 Conclusiones ............................................................................................................................................ 485 Bibliografía............................................................................................................................................... 487 CIENCIA Y TECNOLOGÍA ............................................................................................................................................ 489 Objetivo ................................................................................................................................................... 491 Justificación ............................................................................................................................................. 491 Ciencia Y Tecnología ................................................................................................................................ 492 Alfred Nobel ............................................................................................................................................ 493 Biografía .............................................................................................................................................. 494 Medalla ............................................................................................................................................... 495 Diploma ............................................................................................................................................... 496 Monto Económico ............................................................................................................................... 496 Otorgación De Los Premios ................................................................................................................. 497 Premios Nobel de Física 1900-1914 ........................................................................................................ 498 Wilhelm Conrad Röntgen .................................................................................................................... 498 Biografía .......................................................................................................................................... 498 Investigación Que Aporto Y Le Hizo Ganador Del Nobel ................................................................ 499
xvii
Índice
Aplicación Que Actualmente Tiene La Investigación ...................................................................... 500 Otras Aplicaciones ........................................................................................................................... 500 Philipp Lenard (1862-1947) ................................................................................................................. 501 Biografía........................................................................................................................................... 501 Estudios Y Profesión Académica...................................................................................................... 501 Investigación Que Aporto Y Le Hizo Ganador Del Nobel ................................................................. 502 Posición En La Segunda Guerra Mundial ......................................................................................... 504 Aplicación Que Tiene La Investigación ............................................................................................ 504 Conclusión ....................................................................................................................................... 504 Sir Joseph John Thompson................................................................................................................... 505 Biografía........................................................................................................................................... 505 Investigación que aporto y le hizo ganador del nobel .................................................................... 506 Gabriel Jonás Lippmann (1845-1921) .................................................................................................. 508 Biografía........................................................................................................................................... 508 Estudios Y Profesión Académica...................................................................................................... 508 Investigación Que Aporto Y Le Hizo Ganador Del Nobel ................................................................. 508 Aplicación Que Actualmente Tiene La Investigación ...................................................................... 510 Max von Laue ....................................................................................................................................... 510 Biografía........................................................................................................................................... 510 Wilhelm Conrad Röntgen..................................................................................................................... 512 Saul Bellow ........................................................................................................................................... 514 Hans Fischer (Premio Nobel de Química 1930) ................................................................................... 515 Biografía........................................................................................................................................... 515 Investigación Científica .................................................................................................................... 516
xviii
Índice
Usos Actuales De Sus Descubrimientos .......................................................................................... 517 Richard Khun (Premio Nobel Química 1938) ..................................................................................... 518 Biografía .......................................................................................................................................... 518 WATSON Y CRICK (premio Nobel de Medicina en 1962) .................................................................... 520 Biografía .......................................................................................................................................... 520 Miguel Ángel Astúrias (Premio Nobel de Literatura-1967) ................................................................. 521 Biografía .......................................................................................................................................... 521 Aplicación que se le da hoy en día. ................................................................................................. 525 Pablo Neruda (Premio Nobel de Literatura-1971) .............................................................................. 526 Biografía .......................................................................................................................................... 526 Investigación Que Aportó Y Le Hizo Ganador Del Premio Nobel ................................................... 528 Vinculación Que Existe Entre El Aporte Y La Unidad De Aprendizaje De “Apreciación Artística” .. 530 Aplicación Que Se Le Da Hoy En Día. .............................................................................................. 530 Premios Nobel De México ....................................................................................................................... 531 Octavio Paz .......................................................................................................................................... 531 Alfonso García Robles (Premio Nobel De La Paz 1982)....................................................................... 532 Biografía .......................................................................................................................................... 532 Aportación: ..................................................................................................................................... 532 Vinculación...................................................................................................................................... 533 Aplicación en la actualidad ............................................................................................................. 533 Mario Molina....................................................................................................................................... 534 Premios Nobel De Física Creadores Del Disco Duro ................................................................................ 535 Albert Fert y Peter Grünberg .............................................................................................................. 535 Biografías: ....................................................................................................................................... 535
xix
Índice
Peter Grünberg .................................................................................................................................... 536 Investigación Que Aportó Y Le Hizo Ganador Del Premio Nobel .................................................... 536 Bibliografía ............................................................................................................................................... 539 VALORES ..................................................................................................................................................................... 541 Comparación De Los Valores En Los Jóvenes Del 1950 Y Jóvenes De Hoy En Día. .................................. 543 Jóvenes: El Pensamiento Alternativo Y La Resistencia Cultural........................................................... 543 1950 / Rockers .................................................................................................................................... 544 1960 / El Movimiento Mod (Del Inglés Modernism -Modernismo-) .................................................. 545 Hippies ................................................................................................................................................. 546 1970
La Política Como Forma De Vida ............................................................................................. 547
¿Qué Son Los Valores Familiares?............................................................................................................ 549 Alegría .................................................................................................................................................. 549 La Generosidad .................................................................................................................................... 550 La Justicia ............................................................................................................................................. 550 La Responsabilidad .............................................................................................................................. 550 La Lealtad ............................................................................................................................................. 551 La Autoestima ...................................................................................................................................... 551 Actitudes Y Virtudes Morales ................................................................................................................... 555 ¿Qué Son Los Valores En La Educación? .................................................................................................. 557 5. ¿Discriminación Social? ........................................................................................................................ 559 ¿Qué Es La Discriminación? ................................................................................................................. 561 Clasificación De La discriminación ....................................................................................................... 561 ¿Qué Es La Violencia Política?.............................................................................................................. 562 Orígenes Y Naturaleza Del Porrismo En La Ciudad De México............................................................... 564
xx
Índice
7. ¿Valores En La Solución De Problemas En La Drogadicción? .............................................................. 570 Adolescencia Y Drogadicción .............................................................................................................. 570 ¿Qué Son Los Valores En El Medio Ambiente? ....................................................................................... 573 ¿Qué Son Los Desechos Industriales Y En Cuantos Tipos Se Dividen?................................................ 574 ¿Qué Es Emisión? ................................................................................................................................ 574 La Contaminación ................................................................................................................................ 576 Contaminación De Fábricas................................................................................................................. 577 ¿Valores En La Tecnología? ..................................................................................................................... 580 Educación Valores Y Medios: .............................................................................................................. 580 Bibliografía............................................................................................................................................... 583 EDUCACIÓN SEXUAL .................................................................................................................................................. 585 Revolución Sexual Del Siglo XX ................................................................................................................ 588 Sexualidad En La Adolescencia ................................................................................................................ 589 Géneros y Roles Sexuales en el Siglo XX .................................................................................................. 589 Control De La Natalidad Y Métodos Anticonceptivos ............................................................................. 598 Preservativos O Condones .................................................................................................................. 599 Anticonceptivo Subdérmico Hormonal (Implante Subcutáneo) ......................................................... 600 Anticoncepción Hormonal Vaginal ...................................................................................................... 600 Anticoncepción De Emergencia (Anticoncepción Postcoital) ............................................................. 600 Los Métodos Naturales ....................................................................................................................... 600 Las Enfermedades De Transmisión Sexual .............................................................................................. 601 Desviaciones y Perversiones Sexuales ..................................................................................................... 605 Métodos Para Acabar La Infertilidad ....................................................................................................... 613 Ovo Cito Fecundado........................................................................................................................ 613
xxi
Índice
Fecundación In Vitro........................................................................................................................ 614 Infertilidad ................................................................................................................................................ 615 Relación Entre Fertilidad Y Edad De La Mujer ..................................................................................... 617 Infertilidad Masculina .......................................................................................................................... 618 Infertilidad Femenina........................................................................................................................... 619 Disfunción Eréctil ................................................................................................................................. 623 Erotismo ................................................................................................................................................... 628 Recomendaciones Antes De Comenzar Para Ella: ............................................................................... 635 Educación Sexual Y La Religión................................................................................................................. 639 Textos Sobre Anticoncepción .............................................................................................................. 640 Bibliografía ............................................................................................................................................... 640 CULTURA ..................................................................................................................................................................... 641 Introducción ............................................................................................................................................. 643 Cultura ................................................................................................................................................. 643 Objetivo General ...................................................................................................................................... 644 Objetivo Especifico ................................................................................................................................... 644 Justificación .............................................................................................................................................. 644 Arquitectura ............................................................................................................................................. 644 Edificios Coloniales De La Ciudad De México ...................................................................................... 644 Plaza Constitucional (Zócalo)........................................................................................................... 645 Catedral Metropolitana 1900 .......................................................................................................... 645 Plaza De Las Tres Culturas ............................................................................................................... 645 Palacio De Bellas Artes .................................................................................................................... 645 La Casa De Los Azulejos ................................................................................................................... 646
xxii
Índice
La Basílica De Guadalupe ................................................................................................................ 646 Pintura ..................................................................................................................................................... 646 Pintura en el Mundo: .......................................................................................................................... 646 Pintura En México ............................................................................................................................... 647 Literatura Hispanoamericana .................................................................................................................. 648 Tecnología ............................................................................................................................................... 649 Radar ................................................................................................................................................... 649 En Medicina ......................................................................................................................................... 649 En Agricultura ...................................................................................................................................... 649 En El Transporte .................................................................................................................................. 650 Las Guerras Internacionales ................................................................................................................ 650 La Guerra Fría ...................................................................................................................................... 650 Microelectrónica: ................................................................................................................................ 650 Tecnología Computacional .................................................................................................................. 651 Fibras Ópticas ...................................................................................................................................... 651 Biotecnología ...................................................................................................................................... 651 Inventos del siglo XX ........................................................................................................................... 652 Alexander Fleming .......................................................................................................................... 652 IBM 650 ........................................................................................................................................... 652 Luis Miramontes ............................................................................................................................. 654 Trasplantes .............................................................................................................................................. 657 ¿Qué Es Un Trasplante? ...................................................................................................................... 657 ¿Cómo Se Obtienen?........................................................................................................................... 657 ¿Para Que Sirven? ............................................................................................................................... 657
xxiii
Índice
Tipos De Trasplantes ............................................................................................................................ 657 Alotrasplante u homotrasplante ..................................................................................................... 657 Orto tópico ...................................................................................................................................... 658 Heterotópico ................................................................................................................................... 658 Tipos De Donante ................................................................................................................................ 658 Donante Vivo ................................................................................................................................... 658 Donante Cadavérico ........................................................................................................................ 658 Clasificación ......................................................................................................................................... 658 Trasplantes De Tejidos Y Órganos ....................................................................................................... 659 Células .................................................................................................................................................. 659 Escultura ................................................................................................................................................... 663 Edad Contemporánea: ......................................................................................................................... 664 Escultura Cubista ................................................................................................................................. 666 Escultura Del Siglo XX........................................................................................................................... 666 Escultores Del Siglo XX: ........................................................................................................................ 667 Antonio Bourdelle (1861-1929). ...................................................................................................... 667 Arístides Maillol (1861-1944). ......................................................................................................... 668 José Clará (1878-1960). ................................................................................................................... 668 Constantino Brancusi (1876-1957). ................................................................................................. 668 Henri Laurens (1885-1954). ............................................................................................................. 668 Ossip Zadkine (1860-1967). ............................................................................................................. 669 Pablo Gargallo (1861-1934). ............................................................................................................ 669 Escultura Del Siglo XXI.......................................................................................................................... 669 La Escultura Reciente Hasta Nuestros Días ......................................................................................... 670
xxiv
Índice
Escultores Del Siglo XXI ....................................................................................................................... 671 Ruth Abernethy............................................................................................................................... 671 José Ramón Anda ............................................................................................................................ 672 Miguel Michel ................................................................................................................................. 672 Genti Tavanxhiu .............................................................................................................................. 672 Importancia De La Escultura ............................................................................................................... 672 Música ..................................................................................................................................................... 673 Rock ..................................................................................................................................................... 673 Cronología Y Evolución Del Rock. ........................................................................................................ 673 Años 1950............................................................................................................................................ 674 Años 1960............................................................................................................................................ 675 The Beatles. .................................................................................................................................... 675 Años 1970............................................................................................................................................ 677 Años 1980............................................................................................................................................ 680 Años 1990............................................................................................................................................ 682 Años 2000 Hasta La Actualidad ........................................................................................................... 687 Conclusión ............................................................................................................................................... 690 Bibliografía............................................................................................................................................... 693 CONFLICTOS BÉLICOS ............................................................................................................................................... 697 Introducción ............................................................................................................................................ 699 Primera Guerra Mundial (1914-1918) ..................................................................................................... 700 Objetivo ............................................................................................................................................... 700 Participantes. ...................................................................................................................................... 701 Causas. ................................................................................................................................................ 702
xxv
Índice
Consecuencias. .................................................................................................................................... 702 Segunda Guerra Mundial (1939-1945)..................................................................................................... 706 Objetivo ............................................................................................................................................... 706 Países Involucrados .............................................................................................................................. 706 Causas .................................................................................................................................................. 707 Consecuencias ..................................................................................................................................... 707 Económicas ...................................................................................................................................... 707 Sociales ............................................................................................................................................ 708 Políticas............................................................................................................................................ 708 Geográficas ...................................................................................................................................... 708 Armas Biológicas En La Segunda Guerra Mundial ........................................................................... 712 Guerra De Corea....................................................................................................................................... 714 Objetivo ............................................................................................................................................... 714 Causas .................................................................................................................................................. 715 Guerra .................................................................................................................................................. 716 Consecuencias ..................................................................................................................................... 716 Revolución Cubana ................................................................................................................................... 719 Objetivo ............................................................................................................................................... 719 Participantes ........................................................................................................................................ 719 Breve proceso de la guerra .................................................................................................................. 720 El pensamiento filosófico de la Revolución. ........................................................................................ 721 Ernesto Che Guevara ....................................................................................................................... 721 Castro Ruz ........................................................................................................................................ 722 Guerra De Vietnam .................................................................................................................................. 723
xxvi
Índice
Objetivo ............................................................................................................................................... 723 Participantes ....................................................................................................................................... 724 Causas ................................................................................................................................................. 724 La Guerra ............................................................................................................................................. 725 Consecuencias ..................................................................................................................................... 726 Postura Norteamericana ante el conflicto de Vietnam ...................................................................... 727 Discurso dado por el presidente John F Kennedy........................................................................... 727 El Discurso De Hollywood ................................................................................................................... 729 Rambo 1 “Acorralado” .................................................................................................................... 729 Rambo II “Acorralado” .................................................................................................................... 729 Rambo III “Acorralado” ................................................................................................................... 731 Guerra Del Golfo ...................................................................................................................................... 732 Objetivo ............................................................................................................................................... 732 Naciones Participantes ........................................................................................................................ 732 Breve Descripción De Los Hechos ....................................................................................................... 733 Guerra Del Congo .................................................................................................................................... 736 Objetivo ............................................................................................................................................... 736 Grupos Armados Participantes En La Guerra ...................................................................................... 736 República Democrática del Congo .................................................................................................. 736 Burundi ........................................................................................................................................... 736 Ruanda ............................................................................................................................................ 736 Uganda ............................................................................................................................................ 737 Causas ................................................................................................................................................. 738 Consecuencias ..................................................................................................................................... 739
xxvii
Índice
Análisis Literario: Guerra Del Congo ........................................................................................................ 742 Nivel Informativo ................................................................................................................................. 742 Planteamiento: “La Guerra De Congo Se Internacionaliza” ............................................................ 742 Nudo ................................................................................................................................................ 742 Clímax .............................................................................................................................................. 743 Desenlace ........................................................................................................................................ 744 Combatientes .................................................................................................................................. 744 Nivel Ideológico ................................................................................................................................... 744 Apreciación Crítica ............................................................................................................................... 745 Conclusiones ............................................................................................................................................ 745 Bibliografía ............................................................................................................................................... 746 DEPORTES .................................................................................................................................................................. 751 Justificación .............................................................................................................................................. 753 Objetivo .................................................................................................................................................... 753 Deportes Más Sobresalientes De 1900 Al 2011 ....................................................................................... 753 Deportes En Agua: Natación, Clavados Clásicos Y Clavados Extremos .................................................... 755 Historia ................................................................................................................................................. 755 Estilos De Natación Competitiva.......................................................................................................... 757 Competiciones No Oficiales ................................................................................................................. 760 Grandes De La Natación ...................................................................................................................... 761 Tecnología En La Natación ................................................................................................................... 764 Deportes De Pista Y Campo (Atletismo)................................................................................................... 765 Principales Eventos de Atletismo......................................................................................................... 766 La Globalización Del Atletismo ............................................................................................................ 769
xxviii
Índice
El Atletismo En México........................................................................................................................ 770 Deportes Con Pelota: Futbol Soccer Y Futbol Americano ....................................................................... 771 Futbol Soccer ....................................................................................................................................... 771 Historia De Los Mundiales De Fútbol .................................................................................................. 775 Mundial Uruguay 1930 ................................................................................................................... 775 Mundial Italia 1934 ......................................................................................................................... 776 Mundial Francia 1938 ..................................................................................................................... 777 Mundial Brasil 1950 ........................................................................................................................ 777 Mundial Suiza 1954......................................................................................................................... 777 Mundial Suecia 1958....................................................................................................................... 778 Mundial Chile 1962 ......................................................................................................................... 778 Mundial Inglaterra 1966 ................................................................................................................. 778 Mundial México 1970 ..................................................................................................................... 778 Mundial Alemania 1974 .................................................................................................................. 779 Mundial Argentina 1978 ................................................................................................................. 779 Mundial España 1982 ..................................................................................................................... 779 Mundial México 1986 ..................................................................................................................... 779 Mundial Italia 1990 ......................................................................................................................... 780 Mundial USA 1994 .......................................................................................................................... 780 Mundial Francia 1998 ..................................................................................................................... 780 Mundial Corea-Japón 2002 ............................................................................................................. 780 Mundial Alemania 2006 .................................................................................................................. 780 Mundial Sudáfrica 2010 .................................................................................................................. 781 Futbol Americano ................................................................................................................................ 782
xxix
Índice
Rugby ............................................................................................................................................... 782 Breve historia .................................................................................................................................. 784 Objetivo General Del Juego ............................................................................................................. 786 Inicio De Un Partido......................................................................................................................... 786 Tiempo De Juego ............................................................................................................................. 787 Final De Un Partido .......................................................................................................................... 788 Reglas Oficiales Del Futbol Americano ............................................................................................ 789 SuperBowl ....................................................................................................................................... 793 Deporte Extremo: Skate, (Patín Compuesto Por Una Tabla Y Cuatro Ruedas) ........................................ 794 Medidas de seguridad.......................................................................................................................... 794 PROBLEMAS AMBIENTALES ...................................................................................................................................... 797 Introducción ............................................................................................................................................. 799 Justificación .............................................................................................................................................. 801 Objetivos .................................................................................................................................................. 801 Contaminación Del Aire ........................................................................................................................... 801 Principales Contaminantes Del Aire .................................................................................................... 802 Naturaleza De Los Contaminantes Del Aire ......................................................................................... 806 Consecuencias De La Contaminación Del Aire..................................................................................... 806 Los Instrumentos Regulatorios Sobre Contaminantes Atmosféricos En México ................................ 807 Programas Para El Mejoramiento De La Calidad Del Aire ................................................................... 809 Cómo Se Mide La Contaminación Del Aire En La Ciudad De México................................................... 810 Hay Muchas Formas De Ayudar A Reducir La Contaminación Del Aire. .............................................. 811 Contaminación del agua........................................................................................................................... 813 Cómo Se Transportan Los Contaminantes En El Agua ......................................................................... 815
xxx
Índice
Cómo Responden Los Organismos A Los Contaminantes Del Agua ................................................... 815 Efectos Generales De Los Contaminantes Del Agua Sobre Los Organismos ...................................... 815 Los Principales Contaminantes Del Agua ............................................................................................ 815 Algunos Contaminantes Orgánicos: .................................................................................................... 816 Consolidación Del Saneamiento De Aguas Residuales En Los Cinco Estados Que Integran La Cuenca Lerma Chápala..................................................................................................................................... 818 Ley Federal De Derechos En Materia De Descarga De Aguas Residuales ........................................... 820 Principales Obligaciones Fiscales Del Contribuyente En Materia De Descarga .................................. 821 Elementos Para Determinar El Derecho De Descarga .................................................................... 822 Contaminantes A Analizar .............................................................................................................. 822 Contaminantes Del Suelo ........................................................................................................................ 822 Desarrollo Histórico ............................................................................................................................ 825 Desarrollo De La Cultura Urbana ........................................................................................................ 825 ¿Cómo Afecta La Basura Al Suelo? ...................................................................................................... 826 Algunos Agentes Y Consecuencias De La Contaminación Del Suelo. .................................................. 827 Consecuencias ..................................................................................................................................... 828 Contaminación Del Suelo Por Basura No Biodegradable. ................................................................... 828 Agentes Contaminantes Y Su Procedencia ......................................................................................... 828 Cómo Prevenir La Contaminación Del Suelo ....................................................................................... 830 Cómo Controlar La Contaminación De Los Suelos .............................................................................. 831 Bibliografías. ............................................................................................................................................ 836 E
xxxi
Economía Competencia General El alumno comprenderá el porqué de los acontecimientos ocurridos durante el proceso revolucionario como estabilización del país en sus varias etapas de organización para emprender su desarrollo, POLITICO, ECONOMICO Y SOCIAL.
Competencias Particulares Analizara las etapas económicas transformadoras de reconstrucción nacional, políticas de desarrollo, hasta el neoliberalismo y globalización del país Elaborará líneas del tiempo, gráficas para establecer las etapas sobresalientes de la economía a través de su historia. Conocerá las diferentes regiones económicas, que sustentan el bienestar de nuestras familias, dentro de la nación.
Justificación La elaboración de este proyecto debemos tomar en cuenta una memoria colectiva económica del país que nos permita revisar el pasado y a recorrer su acontecer con una mirada retrospectiva, critica y analítica que permita a los integrantes de este país a reconocerse en los hechos pasados, reconocer el origen, revalorar nuestros pasos a lo largo del tiempo; por lo tanto es necesario una toma de conciencia para evitar cometer en el futuro errores del pasado para poder reconocer los mejores frutos de las experiencias económicas transformadoras de nuestro país.
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Introducción Cuando se evoca el término economía nos referimos a la fortaleza, es decir, a la bases sólida y medular de una región, estado o país que cuenta con una estructura solvente para satisfacer sus necesidades primordiales que son: alimentación, vestido y alojamiento. Esta ciencia económica también nos propone un análisis riguroso de los procesos de producción, canalización, distribución de los recursos y del mecanismo del intercambio comercial así como, el desempeño del trabajo humano en el aprovechamiento de los materiales de los recursos y de la materia prima sobre todo de las necesidades de consumo de una nación. Uno de los sucesos que ha caracterizado más dramáticamente el siglo XX ha sido la batalla de ideas en la economía, batalla que ha trascendido política y socialmente. Esta guerra ideológica, que continúa aún hoy, se ha librado entre mercados y gobiernos, en definitiva entre el liberalismo y el socialismo. Dos caras de la misma moneda, dos filosofías, dos formas de ver el mundo. En esta investigación se revisará parte de la economía en México a lo largo del siglo XX a la fecha,
para ver qué medidas adoptaron los diferentes gobernantes para resolver los
problemas que iban surgiendo con el tiempo. Esto nos permitirá comprobar en perspectiva, qué funcionó, qué fracasó y en qué situaciones, y sobre todo, qué les llevó a elegir una u otra solución.
Producto Interno Bruto El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.
36
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Economía
Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado. Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser menores que la misma. Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen sigan creciendo. El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos futuros. No toma en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria, fábricas, etc., como así también recursos naturales, y también se podría incluir al "capital humano"). Por ejemplo, un país puede incrementar su PIB explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país disminuirá, dejando para generaciones futuras menos capital disponible.
Inflación La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor). Este índice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país. Existen otros índices, como el Índice de Precios al Productor, que mide el crecimiento de precios de las materias primas. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
37
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar. Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc.) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios. Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual. Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.
Devaluación La devaluación es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. En el caso de México, seria la reducción del valor del Peso vs el Dólar, el Euro, la libra esterlina, el yen y en general cualquier moneda de otro país. La principal causa de una devaluación ocurre por el incremento en la demanda de la moneda extranjera, y este aumento de demanda se deberá entre otras cosas a Falta de confianza en la economía local o en su estabilidad. Una declaración de moratoria de pagos de deuda del gobierno, las guerras, actos de terrorismo, etc. ahuyentan la inversión extranjera en el país. Ante un escenario de desconfianza, los inversionistas (nacionales e internacionales) buscan sacar su dinero del país, y para hacerlo, deben vender pesos y comprar moneda extranjera.
38
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Economía
Déficit en la balanza comercial. Cuando el monto de los productos que importamos es mayor al monto de los productos que exportamos, se dice que tenemos déficit en nuestra balanza comercial, por lo que debemos comprar más moneda extranjera para cubrir ese déficit. Salida de capitales especulativos ante ofertas más atractivas de inversión. Esta salida ocurre cuando gobiernos con economías más fuertes deciden subir sus tasas de interés.
Economía De México De 1900-2010 La Economía De 1900 A 1910 La economía en 1910, poco antes que se iniciara la revolución mexicana, el sistema de producción social estaba representado por relaciones en las que la forma burguesa de economía social era dominante. Por ello, en la estructura de la sociedad mexicana ya se habían destacado como clases fundamentales, la burguesía, el proletariado y el campesinado.
Condiciones De Trabajo Como es lógico suponer esta fuerza económica, su situación de los trabajadores era difícil por carecer de conocimientos y no tener acceso a una capacitación que les redituara una mejora en su condición; por eso los trabajadores de la ciudad, del campo, eran explotados de la siguiente manera:
•
Abusos patronales
•
Malos tratos
•
No tenían prestaciones ni derechos laborales: o Descanso semanal
•
Castigos – descuentos o Días festivos
•
Despidos arbitrarios o Seguridad social
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
39
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
•
Jornadas de 12 horas
o Ayuda por enfermedad
•
Salarios bajos
o Vacaciones
•
No existían agrupaciones sindicales
o Horas extras •
Las ciudades económicas desarrolladas en la república en esa época porfirista mencionamos las siguientes: México – Monterrey – Guadalajara – Puebla – Toluca – Veracruz – San Luis Potosí – Querétaro Como es de suponer estas ciudades fueron polos de atracción para una clase campesina que emigraba en busca de algún trabajo que mejorara su miserable condición económica.
Actividades Económicas De La Época LA AGRICULTURA. Grandes extensiones territoriales dedicadas a la producción agrícola y exportación de sus mercancías. COMERCIO. Las grandes tiendas comerciales actuaban como monopolios en la compra y venta de sus productos para obtener beneficios. FERROCARRILES.
Ampliación de las vías férreas por todo el país para tener acceso y
facilitar el traslado de sus productos y materiales de los grandes comerciantes e industriales del país. MINERÍA.
Estos recursos sufrieron una gran explotación fundamentalmente los metales
preciosos como son el oro y la plata; después la extracción de minerales industriales como, cobre, plomo, antimonio, zinc y mercurio. 40
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Economía
LA BANCA.
Durante el Porfiriato los bancos crecieron en primero de influencia y riquezas
de manos extranjeras. En esa época hubo tres instituciones importantes: el banco nacional de México, el banco central mexicano y el banco de Londres y México. INDUSTRIA.
En esta rama económica, crecieron las industrias de consumo y también las
dedicadas a la manufactura de materias primas. PETRÓLEO.
Este producto que es la base de toda industria económica en desarrollo, la
riqueza de los pozos petroleros mexicanos, era abundante y un impresionante el saqueo de esta fuente productiva del pueblo que no tenía ningún beneficio.
La Reorganización Del Estado Mexicano 1920 A 1940 Después de la lucha armada, que duro 10 años y dejo al país sumido en graves problemas económicos, seguían las disputas por el poder, la reconstrucción de las ciudades el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, comerciales y económicas con varios países ya que en especial estas fueron fundamentales para la nueva organización económica, política y social del estado mexicano donde continuaron los gobiernos caudillistas de esta época que detallamos de la siguiente manera: PRESIDENTES
Venustiano Carranza
PERIODO
1917-1920
Este presidente elaboró la constitución de 1917.
Adolfo de la Huerta
Nov. 1919-30 Nov. 1920
Este Presidente solo ocupó el cargo de presidente interino de la república para convocar a nuevas elecciones del país.
Álvaro Obregón
I.P.N
1920-1924
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
41
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
A pesar de las crisis ocasionadas por la primera guerra mundial, de la repatriación de los trabajadores mexicanos de estados unidos y de la caída de los precios de las materias primas, el país gozaba de cierta salud económica gracias a la producción petrolera. Tanto Obregón como Calles, en esa etapa secretario de Gobernación tenían en mente impulsar la economía basada en la exportación de productos agrícolas y minerales. Con la pacificación del país se logró una leve recuperación económica: el producto nacional bruto de 1921 fue de 14.6mil millones de pesos, el cual superaba al de 1910, que había sido de 13.5 mil millones de pesos. El Presidente Obregón al tomar el poder se vio obligado a cumplir las promesas en su campaña. Y la primera de ellas tenía que ver con las reivindicaciones agrarias. Para no afectar demasiado los intereses de los latifundios Obregón sostuvo que debía crearse la pequeña propiedad agrícola solo con los excedentes de aquellos para evitar un desequilibrio económico.
Plutarco Elías Calles
1924-1928
Este Presidente demostró ser uno de los políticos más hábiles y uno de los constructores del nuevo estado mexicano. Sentó las bases para el funcionamiento Institucional del estado y para la construcción de una infraestructura que sustentara el desarrollo económico del país. La gestión ejecutiva de Calles consistió en consolidar el estado mexicano con base en la constitución de 1917, pero este no lo logró en los 4 años de su gobierno pero realizó las bases firmes para que se realice la institucionalización. Para ello, la intervención del estado en las cuestiones económicas aumento considerablemente. Se dedicó a la construcción de infraestructura, como a la ampliación de las vías férreas, obras de irrigación, construcción de caminos y fundación de bancos para ayudar a la producción agraria, también fundó el Banco Nacional de Crédito Agrícola con la que procuro crear un sistema de crédito que beneficiara a los ejidatarios.
42
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Economía
Toda la política económica de Calles y ascendería en su administración estableció las bases sobre las cuales se desarrollaría el país en los años siguientes.
Emilio Portes Gil 1928-1930 Este Presidente tuvo bajo el mando del general Calles, ya que todo lo relacionado en su gestión como presidente provisional tenía que informarle al jefe máximo que era Plutarco Elías Calles.
Pascual Ortiz Rubio
1930-1932
Durante su gestión de varios meses de éste Presidente su autoridad fue casi nula, ya que el malestar se percibía en todos los círculos sociales de esa época.
Abelardo L. Rodríguez
1932-1934
Este presidente también obedecía las órdenes del General Calles, y por tal motivo no hubo ningún cambio fundamental, ya que el General Calles seguía siendo el hombre de las decisiones del país.
Lázaro Cárdenas del Río
1934-1940
Este Presidente es el primero que estaría en el gobierno por 6 años en el poder. Este plan sexenal fue promulgado en 1933, era más que un programa político, un plan de reformas económicas y sociales en las que estipulaba, además, la intervención del estado en los asuntos más importantes de la nación, como el agrario, el industrial, el sindical y el educativo. En el campo económico se orientaba principalmente hacia el nacionalismo. En materia
de industria, se hablo de impulsar la Nacional junto con la extranjera ya
existente. En relación con el sindicalismo, se habló de la organización de centrales obreras cuya actuación estaría limitada por el estado, y se propuso la contratación colectiva.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
43
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
En los 6 años del Lic. Cárdenas, el número de escuelas rurales construidas se incremento notablemente. Se fundaron además EL Instituto Politécnico Nacional 1936 y el departamento de educación obrera 1937; ambas instituciones indicaban por una parte la orientación obrerista del presidente y, por otra, un deseo de independizar tecnológicamente al país dentro de la posición antiimperialista. Cárdenas tomó la decisión de crear industrias para poder sanear la economía del país expropiando las industrias petroleras pertenecientes a los países extranjeros radicados en nuestro país.
1940-1982 Esta etapa de la historia de México se caracteriza por la estabilidad política que se logra gracias a la fundación del partido revolucionario institucional (PRI). A este periodo se le llama el milagro mexicano,
ya que abarca varios capítulos de
presidentes que analizaremos por separado en cada sexenio y los hechos económicos más importantes que ocurrieron en cada uno de ellos:
Manuel Ávila Camacho
1940-1946
La política de este presidente (fue de unidad nacional), ya que era defender la democracia y la independencia nacional manteniendo al país neutral, aunque con cierta inclinación hacia los países aliados. Por lo que se refiere a la economía, el presidente puso en práctica el modelo de la política de la industrialización, que consistía en darle un mayor estímulo a los sectores industriales, los comerciantes y los banqueros. Del modelo de industrialización tenía como base sustituir importaciones para un mercado interno relativamente pequeño y pobre. Este modelo económico requirió cada vez mayor importación de bienes de capital, pero las exportaciones permanecieron tradicionales, es decir, las que el país produce, resultaron insuficientes para financiar las compras del exterior. 44
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Economía
Las ventajas del modelo de sustitución de importaciones se reflejaron gracias al contexto en que México se encontraba. La segunda Guerra mundial fue un factor que ayudo a la economía nacional por dos motivos principales: 1) México era un país que proporcionaba materias primas a los países aliados. 2.) Cuando Estados Unidos entró formalmente a la guerra, sus campos y fábricas se quedaron sin mano de obra, por lo que México apoyo al país vecino enviando “braseros” que en ese entonces tenían permiso y buenas condiciones para trabajar. En 1941 se crea la Ley de industrias de transformación, a cuyo amparo se fundaron una buena cantidad de industrias en el marco de la segunda guerra mundial, como la de alimentos manufacturados, bebidas, tabaco y sustancias químicas y también se fundó la confederación de las cámaras de la industria de transformación.
Miguel Alemán Valdés
1946-1952
A este presidente le tocó gobernar cuando la segunda guerra mundial había terminado y los Estado Unidos de Norteamérica se perfila como la gran potencia económica del capitalismo. El mundo se divide entonces en dos grandes bloques económicos: el capitalista y el socialista, México tomó la decisión de unirse al sistema capitalista. El sexenio de Miguel Alemán se caracterizó
por grandes obras de irrigación y por la
importante inversión en el sector agropecuario. A las innovaciones tecnológicas y al empleo de semillas mejoradas
que el resultado de estas inversiones se les conoció como la
inversión verde. También modernizó la ciudad de México y surgió la industria turística.
Adolfo Ruíz Cortínes
1952-1958
Fue uno de los principales que trato el gobierno de Ruíz Cortínes fue combatir la corrupción de que se acusaba a la gestión de Miguel Alemán. En relación con la economía, este presidente adoptó el modelo del desarrollo estabilizador, que consistía en reducir la inflación controlando los precios de los alimentos, las materias primas, agropecuarias y los salarios. El estado intervendría en la economía del país I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
45
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
recurriendo al endeudamiento externo para estabilizar la economía frenando la inflación. Esta situación se extendió de 1952 a 1970, cuando ya no fue posible mantener semejante modelo económico por eso a esta etapa de la historia de México se le conoce como el milagro mexicano.
Adolfo López Mateos
1958-1964
Durante la primera parte del sexenio de éste presidente ocurrieron importantes conflictos laborales y populares
con herencia
de los movimientos del presidente anterior, López
Mateos se definió como hombre de extrema izquierda pero dentro de la constitución. En su mandato expropio la compañía de luz y fuerza para proporcionar trabajo a los mexicanos.
Gustavo Díaz Ordaz
1964-1970
En este periodo también hubo un gran crecimiento económico: creció la presencia del capital transnacional en la agroindustria, por otro lado, los primero juegos olímpicos en celebrase en un país subdesarrollado y fueron inaugurados en la ciudad universitaria el 12 de octubre de 1968.
Luis Echeverría Álvarez
1970-1976
Este gobierno se caracteriza por ser causante de las crisis de 1970 a 1982 periodo que se denomina “docena trágica”. Para contrarrestar los efectos de la crisis del estado de bienestar y debido a que el modelo de desarrollo estabilizador no daba más de sí, Echeverría pone en práctica el modelo “de desarrollo compartido”, con el cual el estado tendrá una mayor intervención en los asuntos económicos del país. Esta política tiene dos finalidades: 1) Procurar que la economía nacional no vaya a la quiebra, 2) El presidente tenga un control absoluto sobre todas las cuestiones económicas, “él dirá donde se hace una presa, cuales nuevos caminos y carreteras se harán y hacia donde conducirán”. Con este nuevo modelo el estado asegura el control de todo y le serviría para dar una impresión de estabilidad durante un largo periodo de la economía nacional. 46
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Economía
En 1971 se decretó la Ley federal de la reforma agraria, con lo cual se le reconoció personalidad jurídica al ejido y se ampliaron las funciones que estos terrenos podrían tener, por ejemplo, actividades turísticas, mineras, industriales o de pesca. Al terminar su sexenio, la devaluación fue inevitable y este presidente asumió toda la responsabilidad de dicha devaluación.
José López Portillo
1976-1982
Para supera la crisis económica este presidente decidió aprovechar los grandes yacimientos petrolíferos localizados a mediados del sexenio anterior. En el mercado internacional los del petróleo estaban en ascenso y la demanda aumentaba. Con grandes prestamos de la banca extranjera se abrieron nuevos pozos, se construyeron plataformas marítimas y se amplió la infraestructura de Pemex. Confiado en los altos ingresos por la venta del petróleo este gobernante adoptó una política expansionista del gasto público; recurrió al financiamiento internacional pero debido a las fluctuaciones más fuertes que ha tenido el países en el precio del hidrocarburo a nivel mundial, la economía mexicana que se basó en el petróleo, se vino abajo y junto con ello se generó una de las devaluaciones que ha tenido el país.
Gobiernos del neoliberalismo
1980-2000
El neoliberalismo en México como su nombre lo indica, es un modelo económico que surge en los países capitalistas, Inglaterra y Estados Unidos a principios de la década de 1980 el cual prepara a los países y al mundo para la globalización. Este nuevo modelo económico incluye tres puntos básicos: 1.- La economía del mercado 2.- La privatización 3.- La globalización I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
47
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
La teoría de este modelo, exigía el desmantelamiento del sector paraestatal, es decir, restringía hasta donde era posible la intervención del estado en las cuestiones económicas.
Miguel de la Madrid Hurtado
1982-1988
A este presidente le correspondió enfrentar un país muy golpeado económicamente por la “docena trágica”, es decir por los gobierno de Echeverría y López Portillo. El lema del gobierno de este presidente fue “La renovación moral de la sociedad”. Y para que se viera que todo esto iba en serio mando encarcelar al ex director de PEMEX Jorge Díaz Serrano y al ex jefe de la policía del D.F. Arturo Durazo. Una de las primeras acciones que realizó este presidente, fue modificar los términos de la nacionalización de la banca; decretó el pago de una indemnización muy generosa a los ex banqueros, devolvió las acciones a las empresas industriales y comerciales que poseían los bancos, y permitió la formación de una banca paralela. A este sexenio se le llama “De crecimiento cero”, porque la economía no creció, aunque tampoco disminuyó. Ya que se mantuvo en un solo nivel y encaminó al país al neoliberalismo, cuestión que muchos economistas y analistas políticos vieron con desconfianza el desarrollo económico y el deficiente nivel de competencia comercial del país.
Carlos Salinas de Gortari
1988-1994
A este presidente le toco vivir la globalización, que consiste en la creación de una gran “aldea mundial”, es decir, que todos los países del mundo intercambien mercancías con el menor número posible de trabas arancelarias e impuestos. El objetivo de la política de este gobierno era lograr la integración de México en el neoliberalismo y en la naciente globalización, para lo cual, era necesario que el país se uniera a los grandes bloques económicos que se estaban formando en el mundo. México tuvo que entrar al Tratado de Libre Comercio de América del Norte teniendo como socios a los Estados Unidos y a Canadá; al formar parte de este tratado México podía ingresar al primer mundo.
Ernesto Zedillo Ponce de León 48
1994-2000 C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Economía
Lo primero que enfrento este presidente fue “error de diciembre”, que fue una de las devaluaciones que ha sufrido el país. Si bien, el gobernante anterior logró demorarla para que no ocurriera en su mandato, los mexicanos sabían que esa devaluación fue consecuencia de su gestión. Para sacar adelante la economía nacional, Zedillo anunció el programa de emergencia económica y nombro como secretario de hacienda a Guillermo Ortiz Martínez. Este gobierno tuvo el apoyo financiero de los Estados Unidos, que consistió en un paquete de rescate económico por cincuenta y un mil setecientos cincuenta y nueve millones de dólares para nuestro país. Por su parte nuestro gobernante dio a conocer las medidas de su gobierno para frenar la crisis, medida a las que llamo “acuerdo de unidad para superar la emergencia económica””. A continuación se enumeran los puntos del rescate bancario: -Acuerdo inmediato para los deudores de la banca (ADE) -Programa de reestructuración para los débitos en unidades de inversión (UDIS) -Fondo bancario de protección al ahorro (FOBAPROA) Con este gobierno cerramos el ciclo de las variantes economías que ha sufrido nuestro país ante un proceso de retos y variaciones económicas de los países desarrollados.
Vicente Fox Quezada
2000-2006
Cuando tomo posesión como presidente de la república dio a conocer un programa de 50 compromisos que incluían, entre otros, la transparencia y rendición de cuentas, el combate ala corrupción, atención a la educación y la salud, libertad de información, solución a la cuestión migratoria y observancia de los derechos humanos, justicia, seguridad pública y espionaje, desarrollo económico, derechos de los indígenas, empleos y salarios, vivienda, política exterior y el ejercicio del poder.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
49
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Política económica de Fox buscó mantener el sistema neoliberal que se implanto en los tres gobiernos anteriores y su principal objetivo era controlar la inflación y evitar una brusca devaluación del peso; lanzó tres iniciativas de reformas económicas: 1.- Hacendaria 2.- Energética (el petróleo y la electricidad) 3.- Laboral.
Felipe Calderón Hinojosa
2006-2010
Este presidente junto con su partido (PAN), elaboraron cinco propuestas para ordenar al país de las que sobresalen: estado de derecho y seguridad publica, economía competitiva y generadora de empleos, igualdad de oportunidades, desarrollo sustentable y democracia efectiva y política exterior responsable. Debido a una crisis alimentaria mundial en diciembre de 2006 y hasta el 15 de Septiembre de 2008 el precio promedio de la canasta básica se elevo a 34.7%, según lo estableció la procuraduría federal del consumidor y la secretaria de economía. Además, del precio de los 43 productos que integran la canasta básica de consumo, que ha superado al repunte de la inflación general. Esto ha ocurrido también en cuanto a la gasolina, que se ha elevado desde diciembre de 2006 a la fecha y otra más, cuando incremento el precio del maíz y de la tortilla a un mes de comenzar la nueva gestión de su gobierno.
50
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Economía
Glosario A ACTIVIDAD ECONOMICA: La interacción entre unidades productoras, consumidoras e intercambio. En este sentido es posible señalar tres elementos básicos de la actividad económica: los recursos, las necesidades y los bienes. AHORRO: Parte del ingreso disponible que no se consume. Es importante para la economía por su canalización hacia la inversión, de modo que estos recursos regresan al ciclo ingresogasto. ARANCELES: Es un impuesto a las importaciones. Se emplea generalmente para proteger a las industrias locales de la competencia extranjera. B BIENES DE CONSUMO: Bienes y servicios producidos para su uso final por parte del consumidor. BIENES DE CAPITAL: Son bienes de producción, es decir, aquellos bienes que sirven para producir otros bienes. BIENES ECONOMICOS: Son relativamente escasos y por tanto tienen un costo más elevado, tal como un libro, un pantalón, etc. BIENES PUBLICOS: Son bienes destinados a satisfacer las necesidades colectivas, cuyo consumo es indivisible, y por tanto aún cuando alguien no pague por ellos, no puede ser excluido de su uso. C CAPITAL: Hace referencia a los medios creados por el ser humano y que sirven para producir, tal como maquinaria, planta física de empresas, equipos de producción, entre otros. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
51
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
CCP-UDIS: Costo de Captación a Plazo de Pasivos Denominados en Unidades de Inversión (UDIS) a cargo del conjunto de las instituciones de banca múltiple del país. En el cálculo del CCP-UDIS se excluyen los pasivos que se deriven de obligaciones subordinadas susceptibles de convertirse en títulos representativos del capital social de instituciones de crédito, del otorgamiento de avales y de la celebración de operaciones entre instituciones de crédito. El CCP-UDIS puede ser utilizado como referencia para determinar la tasa de interés de créditos denominados en unidades de inversión. A partir de febrero de 1996 sustituye al Costo Porcentual Promedio de Captación de Pasivos Denominados en Unidades de Inversión (CPP-UDIS). D DEMANDA: Consiste en cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a comprar a diferentes niveles de precios alternativos. DEMOGRÁFICO: es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo. Por tanto la demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de la población y las leyes que rigen estos fenómenos. DERECHOS DE PROPIEDAD: Son títulos legalmente establecidos sobre la propiedad, uso, y distribución de los factores de producción y los bienes y servicios que son reclamables legalmente. DESEMPLEO: Situación de uno o varios individuos que forman parte de la población en edad de trabajar y con disposición de hacerlo, pero que no tienen una ocupación remunerada; es decir, no desempeñan actividad económica alguna. Es el paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los 52
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Economía
trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica. DEVALUACIÓN: es la disminución del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre éstas una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluación se conoce como revaluación. DINERO: Es el equivalente de todos los bienes y servicios de una colectividad. Por su aspecto externo puede ser moneda cuando es de metal, o billete cuando es de papel. Tiene cuatro funciones: como instrumento de cambio, como medida de valor, como instrumento de capitalización y de movilización de valor, y como instrumento de liberación de deudas y obligaciones E EMIGRACIÓN: consiste en dejar la región de origen para establecerse en otra región. Forma parte del concepto más amplio de las migraciones de población, las cuales abarcan tanto la emigración (salida de personas hacia otras partes) como la inmigración (personas venidas de otras partes). Podría decirse que la emigración termina donde comienza la inmigración. EMPRESA: Unidad productora de bienes y servicios homogéneos para lo cual organiza y combina el uso de factores de la producción. Organización existente con medios propios y adecuados para alcanzar un fin económico determinado. Compañía o sociedad mercantil, constituida con el propósito de producir bienes y servicios para su venta en el mercado. Unidad económica básica de decisión en materia de producción de bienes y servicios, adquisición de insumos y selección de la tecnología bajo la que éstos se combinan. EXPORTACIONES: Ventas a extranjeros de bienes producidos en el país.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
53
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
EXPORTACIONES NETAS: Diferencia entre las exportaciones e importaciones se le llama exportaciones netas. EXPROPIACIÓN: apropiación de bienes, con o sin indemnización, llevada a cabo por vía coercitiva, independientemente del consentimiento del propietario, por parte de personas privadas o del Estado en interés de una clase determinada o de toda la sociedad. F FINANCIAMIENTO: Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios. Recursos financieros que el gobierno obtiene para cubrir un déficit presupuestario. El financiamiento se contrata dentro o fuera del país a través de créditos, empréstitos y otras obligaciones derivadas de la suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro documento pagadero a plazo. FOBAPROA: Fondo Bancario de Protección al Ahorro. El Objeto de este fideicomiso, administrado por el Banco de México, es la realización de operaciones preventivas tendientes a evitar problemas financieros que pudieren presentar las instituciones de banca múltiple, así como procurar el cumplimiento de obligaciones a cargo de dichas instituciones, objeto de protección expresa del Fondo. G GASTO AGREGADO: Monto total que la economía planea gastar en un determinado periodo. GASTO DEL GOBIERNO: Se refiere a las compras de bienes y servicios que el gobierno realiza para producir bienes públicos. I
54
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Economía
IMPORTACIONES: Compras de bienes y servicios del exterior realizadas por residentes del país, es decir, los gastos en bienes y servicios realizados por los consumidores de un país, pero en bienes y servicios no producidos internamente. IMPUESTOS DIRECTOS: Son los impuestos que se pagan por quienes previamente han sido designados para tal efecto, por su disponibilidad de riqueza o ingreso, no contándose con la posibilidad de repercutirlos en los precios. INVERSIÓN: Es la aplicación de recursos financieros destinados a incrementar los activos fijos o financieros de una entidad. Ejemplo: maquinaria, equipo, obras públicas, bonos, títulos, valores, etc. Comprende la formación bruta de capital fijo y la variación de existencias de bienes generados en el interior de una economía. Adquisición de valores o bienes de diversa índole para obtener beneficios por la tenencia de los mismos que en ningún caso comprende gastos o consumos, que sean, por naturaleza, opuestos a la inversión. Es el flujo del producto en un período dado que se usa para mantener o incrementar el stock de capital de la economía. L LEY DE LA DEMANDA: el incremento en el precio (P) causa una disminución en la cantidad (Qd) demandada. LEY DE LA OFERTA: El incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad (Qo) ofrecida. M MACROECONOMÍA: el estudio de los agregados económicos tales como producción nacional y el nivel de precios. O OFERTA: Distintas cantidades de un bien que un vendedor está dispuesto a vender a diferentes niveles de precios alternativos. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
55
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
P PRESUPUESTO: Estimación financiera anticipada, generalmente anual, de los egresos e ingresos necesarios para cumplir con las metas de los programas establecidos. Asimismo, constituye el instrumento operativo básico que expresa las decisiones en materia de política económica y de planeación. Es el cómputo anticipado del costo de una obra o de los gastos e ingresos de una institución, el concepto tiene especial importancia aplicado al estado, a los municipios o a otros organismos públicos. PRODUCTOS: En finanzas públicas, son los ingresos que percibe el Estado por actividades que no corresponden al desarrollo de las funciones propias de derecho público o por la explotación de sus bienes patrimoniales PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB): Es el valor de la producción de la totalidad de bienes y servicios producidos por factores de producción de propiedad de nacionales en un periodo determinado. PRODUCTIVIDAD: Relación entre el producto obtenido y los insumos empleados, medidos en términos reales; en un sentido, la productividad mide la frecuencia del trabajo humano en distintas circunstancias; en otro, calcula la eficiencia con que se emplean en la producción los recursos de capital y de mano de obra. S SALARIO: Académicamente, el estipendio o recompensa que los amos dan a los criados por razón de sus servicios o trabajos. Por extensión, estipendio con que se retribuyen servicios personales. El salario no está referido únicamente al servicio doméstico, sino a todos los trabajadores, especialmente a los obreros, y de modo más característico a los que cobran a destajo, por horas, jornadas, semanas o quincenas, ya que la retribución que se percibe por meses es llamado sueldo.
56
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Economía
SISTEMA FINANCIERO: Conjunto de demandantes y oferentes de recursos financieros y el conjunto de instituciones que se encuentran entre éstos, las cuales garantizan a esos oferentes una rentabilidad y a los demandantes la financiación que requieren. SOCIEDAD ANÓNIMA: Son aquellas sociedades en las cuales las obligaciones sociales están garantizadas por un capital establecido, dividido en acciones. Es una simple asociación de capitales para una empresa o trabajo cualquiera, que no tiene razón social ni se designa por el nombre de los socios, aunque ello pueda hacerse, añadiéndose la expresión "Sociedad Anónima" o sus siglas "S.A." Los socios responden únicamente por la cuota determinada que hayan suscrito y que está representada por títulos denominados acciones, que pueden tener distintas características T TASA DE CRECIMIENTO ECONOMICO: Variación porcentual de la producción (medida por el PIB real) en un periodo determinado. TRANSACCIÓN: Compra o venta de algún instrumento financiero. Una transacción en sí, se define como un flujo económico que refleja la creación, transformación, intercambio, transferencia o extinción de un valor económico y entraña traspasos de propiedad de bienes y/o activos financieros, la prestación de servicios o el suministro de mano de obra y capital. La transacción es un contrato por el cual las partes, mediante recíprocas concesiones, dando prometiendo o reteniendo cada una alguna cosa, terminan un litigio pendiente o precaven un litigio eventual". U UTILIDAD: es la satisfacción obtenida por el consumidor cuando consume un bien. V VALOR AGREGADO: Diferencia entre el valor de los bienes al terminar una etapa de su producción y el costo de esos mismos bienes cuando entraron en esa etapa del proceso de producción. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
57
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Bibliografía Historia de México 2, Del Porfiriato a la época actual. Pérez Santana Alma. 1ra Edición. México: Ed. Trillas, 2010. México 1910-2010: historia de México 2 por competencias. Gallo T. Miguel Ángel. 1ra Edición. México. Ed. Quinto sol, 2010. Desarrollo industrial y dependencia económica en México (1940-1970). Chávez Barcelata Hilario. Edición electrónica gratuita (www.eumed.net/libros/2008b/384/). México, 2008. Nueva historia temática de México, vol. 3 (revolución, presidencialismo y nuestros días). Gayosso A. Homero. México. Ed. Planeta de México. 1992. La política de la deuda externa (1970-1993). Gurría José Ángel. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 1993. URL’S http://www.inegi.gob.mx http://www.banxico.org.mx http://www.sat.gob.mx http://www.economia.com.mx http://www.mexicomaxico.org http://www.presidencia.gob.mx Fin del tema 1 Economía
58
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
RELIGIONES Justificación La
presente investigación documental es dar a conocer las causas que originaron los
conflictos entre diferentes religiones en el siglo XX, detallando su curso y sus repercusiones históricas. Pretendemos conocer el porqué del odio de ciertos pueblos involucrados debido a su cultura y creencias. Algunos de los conflictos
a los que haremos referencia son: Genocidio religioso en el
imperio otomano, las luchas religiosas por la creación de Bosnia,
las guerras entre
musulmanes y judíos en Israel, la guerra cristera en México, las guerras religiosas en Sudan, la invasión al Tíbet y por ultimo pero no menos importante el holocausto de judíos perpetrado por el gobierno de la Alemania Nazi El trabajo es resultado del esfuerzo colaborativo de profesores y alumnos de los grupos del segundo semestre, como producto de un auto aprendizaje, la adquisición de nuevas competencias y construcción del conocimiento. La información y experiencias obtenidas son de gran apoyo tanto para docentes (para incrementar sus conocimientos) como para alumnos (en su vida profesional).
Objetivos El trabajo pretende los siguientes objetivos: Conocer cada una de las religiones que llevaron a ciertos conflictos Resaltar las repercusiones que tuvieron en la humanidad Entender los sucesos ocurridos en los diferentes conflictos Generar una conciencia de tolerancia entre las distintas religiones
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Introducción Este trabajo pretende ofrecer elementos de juicio para establecer una reflexión en torno a los diferentes conflictos que con motivo de la religión se han originado desde que aparece el hombre y que aun en el siglo XX y lo que va del XXI, partimos del concepto de religión y hacemos referencia sobre algunos conflictos en concreto.
Las Religiones Del Mundo. Concepto De Religión. La religión es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones
http://www.dreamstime.com /register?jump_ 1
culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas. Definir qué es religión (del latín religare o re-legere) ha sido y es motivo de controversia entre los especialistas. Según el sociólogo G. Lenski, es «un sistema compartido de creencias y prácticas asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos». Por su parte, el antropólogo Clifford Geertz propone una definición alternativa: «La religión es un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones 62
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
parezcan de un realismo único». Debido al amplio espectro de usos de la palabra, resulta especialmente complejo ofrecer una definición exhaustiva de la religión o del fenómeno religioso. Sin embargo, se puede afirmar que, como hecho antropológico, engloba entre otros los siguientes elementos: tradiciones, culturas ancestrales, instituciones, escrituras, historia, mitología, fe y credos, experiencias místicas, ritos, liturgias, oraciones... Aunque la antropología ha recogido manifestaciones religiosas desde el primer momento de la existencia del hombre y éstas han influido decisivamente en la configuración de las diversas culturas y sociedades, todavía se discute si es un fenómeno esencial del hombre o puede ser reducido a otras experiencias o aspectos humanos más fundamentales. El ser humano ha hecho uso de las religiones para encontrar sentido a su existencia y para dar trascendencia y explicación al mundo, el universo y todo lo imaginable. La palabra «religión» en ocasiones se usa como sinónimo de «religión organizada» u «organización religiosa», es decir, instituciones que respaldan el ejercicio de ciertas religiones, frecuentemente bajo la forma de entidades legales. Diversas ciencias humanas se han interesado por el fenómeno religioso desde sus respectivos puntos de vista como por ejemplo la antropología, la sociología, la psicología y la historia de las religiones. Por otro lado, disciplinas como la fenomenología de la religión estudian específicamente sus manifestaciones intentando dar con una definición exhaustiva del fenómeno y mostrar su relación con la índole propia del ser humano. Filosóficamente, la religión puede ser un estilo de vida, un camino hacia la plenitud, una plenitud que inicia desde el mismo instante que se cobra conciencia de la misma. En un sentido más amplio, también se utiliza para referirse a una obligación de conciencia que impele al cumplimiento de un deber.
Cristianismo Orígenes I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
63
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
El cristianismo es una religión monoteísta de orígenes semíticos que se basa en el reconocimiento de Jesús de Nazaret como su fundador y figura central. Sus seguidores creen que Jesús es el hijo de Dios, así como el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, que murió para la redención de los pecados del género humano, y que resucitó tres días después de su http://www.dreamstime.com/christiani ty-s 1
muerte. Sus inicios datan de la primera mitad del Siglo I de la Era
Cristiana. (Ya desde el siglo XX, algunos estudiosos no toman como fecha incontrovertible el año 33 d.C. para la muerte de Jesucristo. Sugieren que hay un desfase de 4 a 8 años entre el inicio del cómputo de la Era cristiana y la fecha precisa del nacimiento de Jesús de Nazaret, llamado Cristo. Y en adición a esto, no hay clara certeza ni consenso entre estos autores de que éste haya muerto a la edad de 33 años, tal como algunos textos bíblicos parecen mostrar. En sus primeras décadas, el cristianismo era considerado como una doctrina sectaria más entre las tradiciones judías e israelitas, al igual que otros cuerpos de ideas y creencias de esa parte del mundo. Desde que el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio romano en el siglo IV, ha influido de manera significativa en la cultura occidental y en muchas otras. Según un estudio que lleva como fecha el año 2005, habría más de 2.100 millones de cristianos, o cerca de un tercio de la población mundial, siendo la religión con más seguidores del mundo. La palabra "cristianismo" proviene del griego χριστιανός, christianós, cristiano, la cual a su vez proviene del nombre propio Χριστός, Christós, Cristo, traducción del hebreo "Mesías" que significa "UNGIDO".
Inicios Del Cristianismo El cristianismo comenzó entre un pequeño número de judíos. En el libro de los Hechos de los Apóstoles 1:15 se mencionan cerca de 120. En el siglo III, el cristianismo creció hasta convertirse en la congregación dominante en el norte del mundo mediterráneo. También se
64
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
extendió de forma importante al este y al sur del Mediterráneo. Esta sección examinará aquellos primeros 300 años. Los hechos que acontecieron en los primeros años del cristianismo se relatan en el libro de los Hechos de los Apóstoles. Actualmente se cuestiona la veracidad de estos relatos debido a la gran proliferación de libros falsos sobre los Hechos (o Actos) de los apóstoles que abundaban durante el cristianismo primitivo.
La Iglesia Cristiana Primitiva El concepto "judeocristianos primitivos" es utilizado a menudo al discutir sobre el cristianismo primitivo. Jesús, sus doce apóstoles, los ancianos y la mayor parte de sus seguidores eran judíos. Así como los 3,000 convertidos en Pentecostés luego de la crucifixión descrita en los Hechos de los Apóstoles 2, donde todos los judíos, prosélitos y todos los convertidos al cristianismo eran no gentiles antes de la conversión del oficial romano Cornelio por Simón Pedro en Hechos 10, quien es considerado según la tradición como el primer gentil en ser convertido al cristianismo. La más grande división en el cristianismo antes de ese tiempo se presentó entre los judíos helenísticos y no helenísticos o los de habla griega y los de habla aramea. Sin embargo, después de la conversión de Cornelio y su aceptación como cristiano, ahora existía otro grupo, los cristianos gentiles. Como un movimiento escatológico, anticiparon que los gentiles se transformarían al Dios de Israel como lo profetizaba Isaías en los versículos 56:6-8. El Nuevo Testamento no utiliza el término "gentil-cristiano" o "judíocristiano", en cambio Pablo escribe en contra de aquéllos quienes estaban circuncidados, quienes se separaban de los no circuncisos: "En esta nueva naturaleza, no hay griego ni judío, circunciso ni incircunciso, bárbaro, escita, esclavo ni libre, sino que Cristo está en todo y en todos" Circuncisos y no circuncisos se interpretan generalmente como judíos y griegos respectivamente, siendo estos últimos quienes predominaban. Sin embargo, esto es una simplificación excesiva de la provincia de Judea del siglo I debido a que existían algunos I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
65
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
judíos que no seguían circuncidándose, y que algunos griegos (llamados prosélitos o judaizantes) sí lo hacían además de otros tales como egipcios y etíopes.
Países En Los Que Se Practica El cristianismo ortodoxo es la religión dominante en Grecia, Chipre, Georgia, Ucrania, Serbia, Montenegro, Macedonia, Bosnia-Herzegovina, Rumania, Moldavia, Bulgaria, Bielorrusia, Rusia, y Armenia. Debido a la emigración, existen también comunidades importantes en Estados Unidos, Canadá y Australia.
Situación Actual El cristianismo está muy bien parado hoy en día, después de haber sido la víctima de las persecuciones romanas. Es la religión más poderosa a nivel mundial, se encuentra en todos los rincones del mundo, muchos países la tienen como religión oficial, incluyendo a Colombia. No tiene problemas económicos y el representante de Dios en la Tierra actualmente es el Papa Benedicto XVI.
Sentido Seguir las enseñanzas de Dios y los Diez mandamientos del antiguo testamento. Amar al prójimo y a Dios. Seguir las enseñanzas de Jesucristo. Vivir en paz con todos, y llevar el mensaje de Dios a todos los lados del mundo.
Identidad Es una religión que tiene muy pocas cosas propias, ya que utilizo muchas doctrinas del Judaísmo. Las enseñanzas que transmitió Jesús a sus seguidores y discípulos que son muy importantes en esta religión y que definen muchos aspectos.
Lo Sagrado Y Lo Profano Sagrado 66
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
Lo que establecen las Sagradas Escrituras y lo que dijo Jesús. Los cristianos tienen una gran variedad de reglas que utilizan en su vida diaria. Los iconos son adorados con mucha devoción y fervor. También tienen una serie de gentes más importantes que los normales, como los son los sacerdotes o los Papas. Hacer una oración diaria es muy importante, como dicen "al que madruga Dios le ayuda".
Profano Lo que está en ámbito material, lo que es falto de espiritualidad. Lo que desobedece las sagradas escrituras y cuando lo que Jesús nos enseño es violado y mal utilizado, por los humanos. Cuando los ritos que se han establecido, no son llevados a cabo bien.
Mito Dios creó todo lo que está en el universo. Dios les dio la vida a los humanos. Jesús es el hijo de Dios, el cual mando a la tierra para que los hombres se arrepintieran de sus faltas contra él. Que Dios escogió a Israel para ser su pueblo.
Ritos A comparación de otras religiones, el cristianismo tiene pocos ritos. Algunos de ellos son: Eucaristía: Cuando el pan y el vino pasan de lo profano a lo sagrado y se vuelve cuerpo y sangre de Cristo. A este proceso se le llama Transustanciación. Oración: Es el momento para conectarse con Dios y pedir perdón por los pecados cometidos. Bautizo: Es el primer paso en el camino para ser cristiano, es la primera conexión con Dios. Primera Comunión: Cuando se recibe el tan anhelado cuerpo y sangre de Cristo por primera vez, lo que ratifica la conexión con Dios. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
67
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Celebraciones Importantes Semana Santa: Se conmemora todo el camino que recorrió Jesús en su camino hacia la cruz. Se pide perdón por las cosas hechas hasta el momento. El Domingo de Ramos: Un día dentro de la semana Santa donde se sale a las calles con una espiga para recordar la entrada de Jesús a Jerusalén. Pascua: la celebración para recordar la resurrección de Jesús Navidad: Una novena para celebrar el nacimiento de Jesús en un humilde pesebre y la llegada de los Reyes Magos.
El Dios Los cristianos son monoteístas, solo creen en un dios, que es: Dios. Este es el nombre que recibe por parte de sus creyentes. Es el mismo dios de los judíos pero ellos no aceptan a Jesús ni al nuevo testamento. Es misericordioso y perdona a aquel que este arrepentido de sus pecados. Mandó a Jesús para salvar a su gente, pero estos lo mataron.
Patriarcas Todos los anteriormente mencionados del judaísmo e islamismo (menos Mahoma). Pero a estos se le agrega el más importante. Jesús: el vino al mundo de una madre virgen y fue humilde. Desapareció por unos años y volvió para enseñar la palabra de Dios por todo el mundo, para ello designo a unos discípulos que más tarde seguirían su misión. Vino para salvar el mundo pero lo asesinaron, luego resucitó y fue al cielo a la derecha del Padre. Sus actos están narrados en los evangelios.
Países
68
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
En todo el mundo, excluyendo a la zona Indo – Israelí, algunas islas de Asia Meridional (Filipinas) y el norte de África.
Islam El islam es una religión monoteísta abrahámica cuyo dogma se basa en el libro del Corán, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá y que Mahoma es el mensajero de Alá».La palabra árabe Allah, castellanizada como Alá, significa ‘Dios’ y su etimología es la misma de la palabra semítica El, con la que se nombra a Dios
http://www.dreamstime.com/ 1
en la Biblia. Los eruditos islámicos definen al islam como: «La sumisión a Dios el Altísimo a través del monoteísmo, la obediencia y el abandono de la idolatría». El libro sagrado del islam es el Corán, dictado por Alá a Mahoma a través de Yibril (el arcángel Gabriel). Los seguidores del islam se denominan musulmanes (del árabe muslim مســلم, 'que se somete'). Atestiguan que Mahoma es el último de los profetas enviados por Dios y sello de la Profecía. Se aceptan como profetas principalmente (pero no limitándose) a Adán, Noé, Abraham, Moisés, Salomón y Jesús. Además del Corán, los musulmanes de tradición sunita siguen asimismo los hadices y la sunna del profeta Mahoma, que conforman el Registro histórico de las acciones y las enseñanzas del Profeta. Se aceptan también como libros sagrados la Torá (el Antiguo Testamento de los cristianos), los Libros de Salomón y los Evangelios (el Nuevo Testamento). El islam es una religión abrahámica monoteísta que adora exclusivamente a Alá sin copartícipes. Se estima que hay en la actualidad entre 1.000 y 1.200 millones de musulmanes en el mundo. Según el Vaticano, el islam (conjuntamente con todas sus ramificaciones) es la religión más extendida del mundo, ya que recientemente ha superado el
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
69
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
número de católicos,y la segunda religión del mundo si se suma el número de fieles de las distintas confesiones del cristianismo. El islam se inició con la predicación de Mahoma en el año 622 en La Meca (en la actual Arabia Saudita). Bajo el liderazgo de Mahoma y sus sucesores, el islam se extendió rápidamente. Existe discrepancia entre los musulmanes y no musulmanes de si se extendió por imposición religiosa o militar, o por conversión de los pueblos al islam.
Origen Como la mayoría de las religiones del mundo, el desarrollo histórico del islam ha tenido un impacto claro en la historia política, económica y militar de las áreas dentro y fuera de lo que se considera sus principales zonas geográficas de alcance. Como con el cristianismo, el concepto de un «mundo islámico» puede ser más o menos útil al ver diferentes períodos de la historia. Una corriente importante de la cultura islámica alienta la identificación con la comunidad cuasi-política de creyentes o Umma, y este componente se refleja en el comportamiento de una variedad de actores en la historia. La historia del islam como una religión está relacionada cercanamente a la historia política, económica y militar. El islam surgió en Arabia en el siglo VII de la era cristiana con la aparición del profeta Mahoma. Un siglo después de su muerte, el Estado islámico se extendía desde el Océano Atlántico en el oeste hasta Asia Central en el este. Este imperio no se mantuvo unido por mucho tiempo; el nuevo sistema de gobierno pronto derivó en una guerra civil conocida para los historiadores del islam como la Fitna, y posteriormente afectada por una Segunda Fitna. Después de esto, dinastías rivales reclamarían el califato, o liderazgo del mundo musulmán y muchos estados e imperios islámicos ofrecieron sólo una obediencia simbólica al califa, incapaz de unificar el mundo islámico. A pesar de esta fragmentación del islam como comunidad política, los imperios del califato Abbasí, los mogoles y los otomanos Selyúcidas estaban entre los más grandes y poderosos del mundo. Los árabes hicieron muchos centros islámicos de cultura y ciencia de los cuales surgieron notables científicos, astrónomos, matemáticos, doctores y filósofos islámicos 70
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
durante la Era dorada del islam. La tecnología floreció; hubo mucha inversión en infraestructura económica, como sistemas de irrigación y canales. El hincapié en la importancia de la lectura del Corán produjo un alto nivel de alfabetización en la población general. Posteriormente, en los siglos XVIII y XIX, las regiones islámicas cayeron bajo la influencia de los poderosos imperios europeos. Luego de la Primera Guerra Mundial, los remanentes del Imperio otomano fueron divididos como protectorados europeos. Después de muchos siglos, no queda un reclamo grande y ampliamente aceptado del califato (que había sido reclamado al menos por los otomanos). Aunque afectado por varias ideologías, como el comunismo, durante gran parte del siglo XX, la identidad islámica y la prominencia del islam en temas políticos han aumentado casi indiscutiblemente durante los últimos años del siglo XX y comienzos del XXI. El rápido crecimiento, los intereses de occidente en las regiones islámicas, los conflictos internacionales y la globalización han influido en la importancia del islam en la configuración del mundo del siglo XXI.
Mahoma
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:ArabianpeninsulaAL.PNG
Al momento de su muerte en el año 632, Mahoma había logrado unir toda la península arábiga.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
71
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Arabia antes de Mahoma estaba escasamente poblada por habitantes de habla árabe. Algunos eran beduinos, pastores nómadas organizados por tribus. Algunos eran agricultores, que vivían en oasis en el norte, o en las áreas más fértiles y densas en el sur (en lo que se conoce ahora como Yemen y Omán). En ese tiempo, la mayoría de los árabes eran seguidores de las religiones politeístas, aunque unas pocas tribus seguían el judaísmo, el cristianismo (incluido el nestorianismo) o zoroastrianismo. La ciudad de la Meca era un centro religioso para algunos politeístas árabes norteños, ya que contenía el muro sagrado del Zamzam y un pequeño templo, la Kaaba. Mahoma nació a las afueras de la Meca en el Año del Elefante, según el calendario islámico. La mayoría de los musulmanes equivalen éste con el año gregoriano 570, pero algunos prefieren el 571. Quedó huérfano a temprana edad y fue criado por su tío Abu Talib. Se convirtió en comerciante, se casó con una viuda rica y pudo haber seguido una vida de tranquilidad y prosperidad. Sin embargo, cuando tenía unos 40 años, dijo haber experimentado una revelación divina mientras estaba meditando en una cueva a las afueras de La Meca. Esto habría sido en el año 610 de la era cristiana. Después de un período inicial de dudas y miedos, comenzó a predicar a sus parientes y luego al público, a todos los residentes de La Meca. Mahoma afirmó que había sido escogido por Dios, como los profetas hebreos que lo precedieron, para predicar el arrepentimiento, la sumisión a Dios y la venida del día del juicio. Dijo que no estaba predicando una nueva religión sino que estaba reviviendo la antigua y pura, tradición que los cristianos y los judíos habían degradado. Atrajo seguidores, pero también creó enemigos. En el año 622, Mahoma y muchos de sus seguidores huyeron a la ciudad vecina de Medina. A esta migración se le llamó la Hégira. Fue el primer año del «reinado» de Mahoma como un gobernante secular, así como líder religioso. Siguiendo la costumbre de la época, historiadores posteriores tomaron ese año como el comienzo del calendario musulmán.
La Población Musulmana Actual 72
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Re eligiones
Según el World Fa actbook de la CIA, en el e año 2005 5 el islam erra la segund da religión con c más ores en el mundo, m un 19,9% 1 de la población mundial. m Ess asimismo la religión que q está seguido creciendo más rápidamente, hecho atribuible principalm mente al mayor m creccimiento s países mu usulmanes, así como a las conve ersiones al islam como religión demogrráfico en los monote eísta. La población musu ulmana se estima e que excede loss 1.200 millo ones de pe ersonas. Solamente sulmanes so on étnicame ente árabess; otro 20% se encuentra en la región del el 18% de los mus nte indio (su umando loss fieles de Pakistán, P sur del Sahara en África, y el 30% en el subcontinen desh y la In ndia). El pa aís con la po oblación de e musulman nes más gra ande del mu undo es Banglad Indonessia, con cas si 200 millon nes de fiele es. También n hay importtantes grupos musulma anes en China, Europa, Asia Central y Rusia. En Eurropa, Austriia fue el prrimer país en e reconoccer el islam m como una a de sus re eligiones oficialess, mientras que Franccia es el país europeo con mayorr población de musulm manes: 6 millones, que repre esentan un 10% de su población total.
http://es.w wikipedia.org/wik ki/Archivo:Islam m_by_country.pn ng
Lista Dee Países Mussulmanes. Albania a, Alemania a, Afganistá án, Afganisstán, Arabia Saudí, Argelia, A Azerbaiyán, Bahréin, B Banglad desh, Bosn nia y Herzeg govina, Brunéi, Burkina a Faso, Cam merún, Cen nega, Chad, China, I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 C “Miguel Othón O de Meendizábal”
73
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Cisjordania y Gaza, Comoras, Costa de Marfil, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea Estados Unidos, Etiopía, Filipinas, Francia, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, India, Indonesia, Irak Irán, Jordania, Kazajistán, Kenia, Kirguistán, Kuwait, Líbano, Libia, Macedonia Malasia, Malawi, Maldivas, Malí, Marruecos, Mauritania, Mozambique, Nigeria, Níger, Omán, Pakistán, Qatar, República Democrática del Congo, Rusia, Sáhara Occidental, Senegal, Serbia y Montenegro, Sierra Leona, Siria, Somalia, Sudán, Surinam, Tailandia, Tanzania, Tayikistán, Túnez, Turquía, Turkmenistán, Uganda, Uzbekistán, Yibuti, Yemen
El Islam Contemporáneo Si bien el más famoso movimiento del islam en tiempos recientes ha sido el fundamentalismo islámico, existen diversas corrientes liberales que ven como alternativa el alinear al islam con los tiempos contemporáneos. Este movimiento no está dirigido a cuestionar los fundamentos del islam, sino que trata de aclarar malas interpretaciones o abrir paso a la renovación del islam como un centro moderno de pensamiento y libertad.
Judaísmo El judaísmo abarca una religión, un pueblo, una nación. Principios religiosos monoteístas, éticos y de conducta, normas que abarcan todos los aspectos de la vida. Desde que se nace hasta que se muere. Un pueblo, el pueblo judío o los hebreos
o
los
israelitas,
son
las
tres
denominaciones que recibe el pueblo judío como tal. Pueblo porque tiene raíces comunes,
http://www.dreamstime.com/judaism-symbol 1
una historia compartida desde la antigüedad hasta nuestros días. Un destino común, una tradición milenaria. Un origen común, relatado en la Biblia. El judaísmo es también una nación, cuya conformación se remonta a la antigüedad. Desde entonces, los judíos han poseído una tierra histórica en común: La tierra de Israel, prometida 74 C.E.C.y.T No. 6 I.P.N “Miguel Othón de Mendizábal”
Religiones
al primer patriarca Abraham en el primer pacto, Génesis XV ("... a tus hijos les daré la Tierra de Israel como heredad..."). Este pacto será luego ratificado con los otros patriarcas y con Moisés, líder y legislador, quien conducirá al pueblo después de la liberación de Egipto a esa tierra, la tierra de Israel, la tierra prometida, para que el pueblo de Israel desarrolle allí su vida basada en los principios de fe y en la creencia de un solo Dios, creador del cielo y de la Tierra. Estos conceptos forman la identidad judía básica.
Principios Religiosos Fundamentales Como lo hemos enunciado, se trata de una religión monoteísta, basada en la creencia en un solo Dios, omnipresente e intangible. Su existencia se manifiesta a través del mundo, de la creación toda. Creó al mundo como lo relata el primer libro de la Torá, Génesis I (Bereshit). Trascendente, no está limitado por el tiempo. Precedió al mundo, lo creó y dirige con sabiduría los destinos.
Historia La historia judía se remonta a las viejas tradiciones bíblicas. Cuando el arca de Noé encalló en el monte Ararat, los hijos de Noé (Sem, Cam y Jafet) dieron origen, respectivamente, a los semitas del Próximo Oriente, a los camitas de África y a los jafetitas del resto del mundo. Abraham, padre de los judíos, al recibir de Yahveh la orden de asentarse en la tierra de Canaán, se puso en camino inmediatamente, partiendo de su patria, Ur, de los caldeos (Mesopotamia). Abraham, su hijo Isaac y su nieto Jacob fueron pastores nómadas. Sus descendientes se vieron empujados por el hambre a la tierra de Gosén, en el delta del río Nilo. Pero el faraón de Egipto, viendo que aumentaban imparablemente y se hacían poderosos, los redujo a la esclavitud. Con Moisés ungido como líder y legislador, el pueblo elegido por Dios se dirigió hacia Canaán, la tierra prometida. La dramática marcha desde Egipto a través del mar Rojo y la peregrinación de 40 años por el desierto son hitos importantes en la historia del pueblo israelita. Los judíos, una vez I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
75
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
conquistada la ciudad de Jericó, se establecieron en la zona agrícola de Canaán, tierra de la cual en la Biblia se dice que «manaba la leche y la miel».
El Budismo El budismo es una religión monoteísta perteneciente a la familia dhármica y, según la filosofía hindú, de tipo nastika. El budismo ha ido evolucionando en la historia hasta adquirir la gran diversidad actual de escuelas y prácticas.
Origen, Expansión Y Diversificación Del Budismo El budismo se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas por
su
fundador,
Siddhartha
Gautama,
alrededor
del
siglo V a. C. en el noreste de la India. Inició una rápida expansión hasta llegar a ser la religión predominante en India en el siglo III a. C. En este siglo, el emperador indio Asoka la hace religión oficial de su enorme imperio, mandando embajadas de monjes budistas a todo el mundo conocido entonces. No será hasta el siglo VII EC cuando iniciará su declive en su tierra de origen, aunque para entonces ya se habría expandido a muchos territorios. En el siglo XIII había
http://www.dreamstime.co m/ 2
llegado a su casi completa desaparición de la India pero se había propagado con éxito por la mayoría del continente asiático. El budismo ha significado un motor principal en la difusión de la escritura, el lenguaje, y la adopción de valores humanistas y universalistas. Es por tanto la gran filosofía de Asia porque su práctica ha logrado expandirse a la totalidad de sus países. Desde el siglo pasado se ha expandido también por el resto del mundo. Al carecer de una deidad suprema pero mostrar a la vez su carácter salvífico y universalista, ha sido descrita también como fenómeno transcultural, filosofía, o método de trasformación.
76
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
El budismo es en número de seguidores una de las grandes religiones del planeta. Contiene una gran variedad de escuelas, doctrinas y prácticas que históricamente y bajo criterios geográficos se clasifican en budismo del Sur, Este y Norte.
Países Que Practican El Budismo. •
Birmania
•
Bután
•
Camboya
•
China
•
Corea del Sur
•
Japón
•
Mongolia
•
Laos
•
Singapur
•
Sri Lanka
•
Tailandia
•
Taiwán
•
Vietnam
•
Situación Actual Del Budismo. En la actualidad el budismo está floreciendo en algunos países y enfrentando dificultades en otros. El budismo teravada, por ejemplo, es el más fuerte en Sri Lanka, Tailandia y Burma (Myanmar), pero está seriamente debilitado en Laos, Camboya (Kampuchea) y Vietnam. De los siglos dieciséis al diecinueve el budismo declinó en Sri Lanka debido a persecuciones, primero de la inquisición y después de los misioneros de las colonias cristianas. Fue restablecido a finales del siglo diecinueve con la ayuda de académicos y Teo sofistas I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
77
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
británicos. Como resultado de esto, el budismo de Sri Lanka es en ocasiones caracterizado como budismo "protestante", con énfasis en el estudio académico, en las actividades pastorales realizadas por monjes para la comunidad y práctica directa de meditación para gente laica, no solamente para aquéllos con hábitos. La comunidad familiar seglar tiene gran fe, pero en ocasiones se lamenta de la escasez de monjes con estudio y práctica equilibrados.
Conflictos Religiosos Del Siglo XX Genocidios Religiosos En El Imperio Otomano Genocidio Griego El contexto geopolítico de este conflicto se liga al repartir del imperio del otomano cuál era una consecuencia directa Primera Guerra Mundial e implicación de los otomanos en Teatro medio-oriental. Los griegos recibieron una orden para aterrizar en Smyrna por el Entente triple como parte de la partición. Durante esta guerra, el gobierno del otomano se derrumbó totalmente e Imperio del otomano fue dividido entre las energías victoriosas de Entente con la firma de Tratado de Sèvres en 10 de agosto, 1920.
Orígenes El contexto geopolítico de este conflicto se liga al repartir del imperio del otomano cuál era una consecuencia directa Primera Guerra Mundial e implicación de los otomanos en Teatro medio-oriental. Los griegos recibieron una orden para aterrizar en Smyrna por el Entente triple como parte de la partición. Durante esta guerra, el gobierno del otomano se derrumbó totalmente e Imperio del otomano fue dividido entre las energías victoriosas de Entente con la firma de Tratado de Sèvres en 10 de agosto, 1920. Había un número de acuerdos secretos con respecto a repartir de Imperio del otomano en el final de Primera Guerra Mundial. Entente triple había hecho promesas contradictorias sobre arreglos de la posguerra referentes a las esperanzas griegas en el menor de edad de Asia 78
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
En Paz Conference, 1919 de París, Venizelos cabildeó difícilmente para un Hellas ampliado (la idea de Megali) que incluiría a comunidades griegas grandes adentro Epirus norteño, Thrace y Menor de edad de Asia. Los aliados occidentales, particularmente Primer ministro británico David Lloyd George, habían prometido a Grecia aumentos territoriales a expensas del imperio del otomano si Grecia incorporó la guerra en Lado aliado. Éstos incluidos Thrace del este, las islas de Imbros (Gökçeada) y Tenedos (Bozcaada), y partes de occidental Anatolia alrededor de la ciudad de Smyrna, que contuvo a poblaciones griegas étnicas importantes. La renegación italiana y Anglo-Francesa del Acuerdo de St. - Jean-de-Maurienne firmado encendido 26 de abril, 1917, que colocó el “centro - el interés del este” de Italia, fue eliminado con la ocupación griega, pues Esmirna era parte de los acuerdos prometidos a Italia. Antes de la ocupación la delegación italiana a Paz Conference, 1919 de París, enojado sobre la posibilidad de la ocupación griega de Anatolia occidental, dejó la conferencia y no volvió a París hasta 5 de mayo. La ausencia de la delegación italiana de la conferencia terminó para arriba facilitando los esfuerzos de Lloyd George de s de persuadir Francia y los Estados Unidos en el favor de Grecia prevenir operaciones italianas en occidental Anatolia.
Desarrollo La guerra entre Turquía y Grecia que estallaron hacia fuera en este tiempo era una guerra defensiva para salvaguardar de las patrias turcas en Anatolia. Era un resultado de la política aliada del imperialismo que funcionaba en un estado extranjero, los recursos y las energías militares del cual fueron subestimados seriamente; fue provocado por la invasión injustificable de un ejército griego de la ocupación… Una de las motivaciones nacionales principales para iniciar la guerra era realizar Idea de Megali, un concepto de la base del nacionalismo griego. La idea de Megali era irrendentista visión de una restauración de un nuevo Imperio Byzantine en ambos lados del Egeo, una “mayor Grecia” que incorporaría territorios con las poblaciones griegas fuera de las fronteras del estado griego moderno (en Ionia, Thrace y Constantinopla, Pontus, etc.). Desde I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
79
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Independencia griega de Imperio del otomano en 1830, Idea de Megali había desempeñado un papel importante en la política griega. Los políticos griegos, desde la independencia del estado griego, habían hecho varios discursos en la aplicación “inevitabilidad histórica de la extensión del reino griego.”[10] Por ejemplo, político griego Ioannis Kolettis expresó esta convicción en la asamblea en 1844: “Hay dos grandes centros de Helenismo. Atenas es el capital del reino. Constantinopla es el gran capital, la ciudad, el sueño y esperanza de todos los griegos.
http://www.dreamstime.com/ 3
El Movimiento De Venizelism Constantina I de Grecia estaba en la posición personal difícil de decidir durante a qué lado a apoyar Primera Guerra Mundial debido a los lazos de la familia y a los accesorios emocionales. A pesar de su relación de la sangre a la familia real británica, los sentimientos personales y los accesorios de Constantina ponen con Imperio alemán. Él había estudiado en la universidad prusiana del personal del ejército en Berlín. Además, lo casaron desde 80
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
1889 a Sophia del Prussia, una hermana más joven de Guillermo II, emperador alemán. El Reino Unido había esperado que esta conexión familiar pudiera persuadir Constantina para ensamblar la causa del Aliados de la Primera Guerra Mundial; Constantina señaló su intención de ensamblar Entente triple y dio realmente una promesa tentativa a ese efecto. Constantina “fue junto con Venizelos' plan de discutir la materia con los aliados en las condiciones que Grecia no espontáneamente ofrecer su cooperación al Entente acciona…”. Él no tomó ninguna medida concreta hacia hacer tan. La reina Sophia escribió sobre la preocupación de su marido con la idea de Megali: "Constantina es poseído totalmente por el espectro de Byzantium. “Según la reina Sophia, sueño de Constantina “de marchar en la gran ciudad de Hagia Sophia en el jefe del Ejército griego “todavía estaba “en su corazón” y aparecía como si el rey fuera listo incorporar la guerra contra imperio del otomano. Las condiciones, sin embargo, estaban claras; la ocupación de Constantinopla tuvo que ser emprendido sin incurrir en riesgo excesivo. Aunque Constantina seguía siendo decididamente hilo neutro, la influencia de Primer ministro de Grecia Eleftherios Venizelos es evidente. En mayo 1917, después de que el exilio de Constantina, Venizélos volviera a Atenas y aliado con el Entente. Fuerzas militares griegas (divididas sin embargo entre los partidarios de la monarquía y los partidarios de “Venizelism“) comenzó a participar en operaciones militares contra Ejército búlgaro en la frontera.
Descripción De Operaciones Militares El aspecto militar de la guerra comienza con Armistice de Mudros. Las operaciones militares de la guerra Greco-Turca se pueden dividir áspero en tres fases principales: La primera fase, atravesando el período del mayo de 1919 al octubre de 1920, abarca los aterrizajes griegos adentro Menor de edad de Asia y su consolidación a lo largo del Egeo Costa. La segunda fase duró del octubre de 1920 al junio de 1921, y fue caracterizada por las operaciones ofensivas griegas. La tercera y final fase duró hasta el agosto de 1922, cuando la iniciativa estratégica fue llevada a cabo por el ejército turco. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
81
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
CONSECUENCIAS Conferencia de Londres Tratado de Alexandropol, Tratado de Ankara (1921), y Tratado de Moscú (1921) El nuevo gobierno, debajo de Gounares, substituyó a todos los oficiales del veterano y la dirección del ejército fue dada a Anastasios Papoulas. El francés y los italianos concluyeron acuerdos privados con los revolucionarios turcos en el reconocimiento de su fuerza del montaje. Los revolucionarios turcos recibieron los brazos (comprados) de Italia y de Francia, que lanzaron en su porción con los revolucionarios turcos contra Grecia que fue vista como cliente británico. Los italianos utilizaron su base en Antalya para asistir, especialmente desde el punto de vista de la inteligencia, a los revolucionarios turcos contra los griegos. Había una relación positiva entre la Unión Soviética y los revolucionarios turcos, que fue solidificada debajo Tratado de Moscú (1921). La ayuda indiscutible de Unión Soviética estaba en vez de abrir otro frente, soviet esperados los resultados del Guerra Turco-Armenia y conflictos con Grecia. La Unión Soviética también apoyó Kemal con el dinero y la munición
Genocidio Armenio El genocidio armenio, también llamado holocausto armenio, o gran calamidad o masacre armenia, fue la deportación forzosa y masacre de un número indeterminado de civiles armenios, calculado aproximadamente en la muerte de entre un millón y medio y dos millones de personas, durante el gobierno de los Jóvenes Turcos, en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1917, durante la Primera Guerra Mundial.
Orígenes La primera razón por la que ocurre el genocidio en Armenia es porque los armenios eran cristianos y los turcos eran musulmanes. En 1915 el Imperio otomano entra en guerra junto con los Imperios Centrales (Alemania y Austria-Hungría), debido a que Alemania ofrece todos los territorios rusos que conquisten y así Rusia tendría que luchar en dos frentes a la vez, lo cual debilitaría su ejército y causaría su colapso. Pero esto no se produjo. En 1916 se 82
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
comete el genocidio armenio por los turcos en plena guerra. Se secuestraba a los armenios y al día siguiente eran ejecutados. Al principio se ejecutaba a los varones de edad militar, entre 16 y 45 años. Sólo tenían de 15 a 30 minutos para abandonar sus hogares. Eran deportados hacia Iraq y Siria. Lo que básicamente convirtió la deportación de los armenios en genocidio fue las condiciones en las que se llevó a cabo la deportación. Por ejemplo, una gran parte de la población fue enviada al desierto para morir de hambre y sed. Otros eran asesinados por el ejército turco. Mujeres y niños fueron raptados y brutalmente abusados. Toda la riqueza del pueblo armenio fue expropiada.
Situación De La Minoría Armenia Los armenios eran tradicionalmente conocidos como Millet-i Sadıka ("Nación leal") por los turcos, puesto que vivían en armonía con los otros grupos étnicos del Imperio, sin conflictos de importancia con la autoridad central, a pesar de las diferencias étnicas y religiosas y de tener menos derechos que los súbditos musulmanes del Imperio, ya que eran considerados dhimmi por las leyes islámicas.
http://www.dreamstime.com/ 4 I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
83
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Primeras masacres Durante la segunda mitad del siglo XIX comenzaron a difundirse, entre los armenios, movimientos de orientación nacionalista. El Imperio otomano, que había debido aceptar en el Tratado de San Stefano la independencia de Rumania, Serbia y Montenegro, además de la semi independencia de Bulgaria, quería evitar a toda costa la creación de un Estado armenio, previsiblemente favorable a Rusia, en el este de Anatolia.
Desarrollo Enver Pasha reaccionó ante su aplastante derrota en la batalla de Sarikamis culpando a los armenios. Ordenó que todos los reclutas armenios del ejército otomano fuesen desarmados, desmovilizados y destinados a campos de trabajo. La mayoría de ellos fueron ejecutados o convertidos en peones camineros. El 24 de abril de 1915, cuatro días después del estallido de la revuelta de Van, el gobierno de los Jóvenes Turcos consideró que afrontaba una sublevación popular de corte nacionalista dentro de los límites de su imperio siguiendo el modelo eufemístico de Grecia, Serbia y Bulgaria, y optó por deportar a sectores importantes de la población armenia hacia el sureste de Anatolia. Según fuentes armenias, ese mismo día se ordenó el arresto de 250 intelectuales armenios, de los cuales la mayoría fueron ejecutados de inmediato.28 A esto siguieron poco después -a partir del 11 de junio de 1915- órdenes para la deportación de cientos de miles -tal vez más de un millón29 - de armenios de todas las regiones de Anatolia (excepto zonas de la costa oeste) a Mesopotamia y lo que actualmente es Siria. Muchos fueron a la ciudad siria de Dayr az Zawr y el desierto circundante. El gobierno turco no puso los medios para proteger a los armenios durante su deportación, ni en su lugar de llegada.29 Tras el reclutamiento de la mayoría de los hombres y los arrestos de ciertos intelectuales, tuvieron lugar masacres generalizadas a lo largo de todo el Imperio. En Van, el gobernador Cevdet Bey ordenó a tropas irregulares cometer crímenes para forzar a los armenios a rebelarse y justificar así el cerco de la ciudad por el ejército otomano.30 Según el mercenario venezolano Nogales, que sirvió en el ejército turco, Cevdet Bey mandó asesinar a todos los 84
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
varones armenios de la ciudad31 Según los autores turcos, en Van lo que aconteció no fue sino una revuelta armenia y la posterior represión de la misma por las tropas otomanas durante las mismas fechas. Se calcula que existieron unos 26 campos de concentración para confinar a la población armenia situados cerca de las fronteras con Siria e Irak.33 Según fuentes armenias algunos de ellos pudieron haber sido únicamente lugares de emplazamiento de fosas comunes y otros lugares de confinamiento donde morían de epidemias e inanición. La fuerza de ocupación británica estuvo implicada activamente en la creación de una contra propaganda en tiempos de guerra (durante la Primera Guerra Mundial el Imperio otomano luchó integrado en la coalición de las "Potencias Centrales", compuesta por Austria-Hungría, Alemania y Bulgaria). Por ejemplo, Eitan Belkind fue un espía británico y un miembro de la Nili (red de espionaje judía que apoyaba a Gran Bretaña frente al Imperio otomano durante la Primera Guerra Mundial), que se infiltró en el ejército otomano como funcionario. Fue destinado a la oficina central de Hamal Paşa. Asegura haber presenciado la incineración de 5.000 armenios en tal campo.35 Según fuentes armenias, entre el 24 y el 25 de abril de 1915 fueron apresados unas 650 personalidades, escritores, poetas, abogados, médicos, sacerdotes, políticos; luego fueron deportados y asesinados en los meses siguientes.
Víctimas Del Genocidio Está estimado que un millón y medio de Armenios fueron exterminados entre 1915 y 1923. La población armenia del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial era de aproximadamente dos millones. Más de un millón fueron deportados en 1915. Cientos de miles fueron masacrados en el acto. Muchos otros murieron por inanición y epidemias que arrasaban en los campos de concentración. Entre los armenios que vivían en la periferia del Imperio Otomano, muchos escaparon al destino de sus compatriotas de las provincias centrales de Turquía. Más de diez mil armenios en el este de Turquía escaparon a la frontera con Rusia llevando una vida precaria como refugiados. La mayoría de los armenios residentes en Constantinopla, la capital de Turquía, fueron deportados. En 1918 el régimen I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
85
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
de los Jóvenes Turcos llevó a cabo una guerra en los Cáucasos donde aproximadamente 1.800.000 Armenios vivían bajo la dominación de Rusia. Las fuerzas Otomanas avanzaron por el este de Armenia y Azerbaiján donde también se estaban llevando a cabo masacres sistemáticas contra el pueblo Armenio. Las expulsiones y masacres realizadas por los Turcos Nacionalistas entre 1920 y 1923 sumaron cientos de miles de nuevas víctimas. Para 1923 las tierras de Asia Menor y la histórica Armenia del oeste, fue expugnada de la totalidad de su población Armenia. La destrucción de las comunidades Armenias en esta parte del mundo fue total.
Armenia Y El Genocidio Armenio Armenia ha participado en un prolongado conflicto étnico-territorial con Azerbaiyán, un Estado turco que se independizó en 1991 después de la caída de la Unión Soviética. Este conflicto tiene la presencia de varios elementos como pogromos, matanzas y limpieza étnica, por ambos bandos. Algunos observadores internacionales e historiadores han sugerido que Armenia y la diáspora armenia han tratado de efectuar cambios a políticos modernos en el conflicto del Cáucaso, por lo que sugiere que este conflicto moderno es una continuación del genocidio armenio.46 47 De acuerdo con Thomas Ambrosio, el genocidio armenio proporciona "una reserva de simpatía pública y de legitimidad moral que se traduce en una significativa influencia política ... con la finalidad de obtener el apoyo del Congreso para las políticas antiazeríes."46 Ambrosio señala que, mientras los armenios lleguen a controlar más de 10% del territorio de Azerbaiyán en el conflicto, gran parte de la retórica del mundo occidental "desviará cargos de irredentismo y culparán por el conflicto de Nagorno-Karabaj a los azeríes."48
Consecuencias Mientras estos acontecimientos sucedían en el Imperio Otomano, la Armenia transcaucásica logró su independencia en 1918. La capitulación turca al finalizar la Primer Guerra hizo renacer la esperanza del retorno, acrecentada con la decisión de la Conferencia del Paz de París, en enero de 1919, de separar Armenia, Siria, Palestina y Mesopotamia del Imperio Otomano. 86
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
En 1919, la armada francesa, facilitó el regreso de los sobrevivientes armenios a Cilicia, bajo su protección, pero fue por poco tiempo. Las rivalidades entre los aliados así como el interés de éstos por captar la simpatía del nuevo jefe turco, Mustafá Kemal, marcaron el destino final de los armenios. La retirada de la armada francesa de Cilicia dejó a los armenios librados a su suerte, dando lugar a nuevas matanzas. El genocidio, hecho traumático en la historia armenia, determinó la conformación de la gran diáspora, origen de las diversas comunidades armenia de Europa y de América.
El Genocidio Asirio Genocidio asirio (también conocido como Sayfo o Seyfo; Aramaic Turco: Süryani Soykırımı) fue confiado contra la población asiria del Imperio del otomano cerca del final del Primera guerra mundial por Turcos jóvenes. La población asiria de norteño Mesopotamia (Tur Abdin, Hakkari, Furgoneta, Siirt región en el moderno-día del sudeste Turquía y Urmia región en del noroeste Irán) fue vuelto a poner y masacrado fuertemente cerca Otomano (Turco y Kurdo) fuerzas en medio 1914 y 1920 bajo régimen del Turcos jóvenes. Este genocidio es considerado por algunos eruditos ser una parte de la misma política de la exterminación que Genocidio armenio y Genocidio del Griego del Pontic. Syriac nombre `Amā Āṯûrāyā del ḏ- de Qeṭlā, que significa literalmente la “matanza de la gente asiria”, es utilizado por algunos grupos describir estos acontecimientos. La palabra Qṭolcamo cuál significa Genocidio también se utiliza en medios asirios del diaspora. Otros grupos, especialmente los que no desean utilizar el identificador étnico Asirio, refiera al genocidio como Saypā, pronunciado Sayfo en el dialecto del oeste de Syriac, significando “espada". No se sabe cuántos muertos durante el acontecimiento, pero las estimaciones vayan a partir de la 500.000-750.000 a 90.000 personas. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
87
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Orígenes La población asiria en el Imperio Otomano contados alrededor de un millón a finales del siglo XX y se concentró sobre todo en lo que hoy es Irán, Irak y Turquía. No eran grandes comunidades de manera significativa en las regiones cerca del lago Urmia en Persia, Lago Van (en concreto el Hakkari región) y la Mesopotamia, así como la región oriental de las provincias otomanas de Diyarbekir, Erzerum y Bitlis. Al igual que otros cristianos que residen en el imperio, que eran tratados como ciudadanos de segunda clase y se les niega los cargos públicos de poder. La violencia dirigida contra ellos antes de la Primera Guerra Mundial no era nueva.
Razones Armenios, Griegos y Asirios eran el tema de relocalizaciones forzadas y las ejecuciones barbáricas, una causa posible que era persecución religiosa del Cristiano comunidad de Anatolia. Incluyeron a los asirios como subdivisión de los armenios. El gobierno del otomano, así como otros, demanda que los asirios y los armenios buscaron la autonomía del Imperio del otomano y ensamblado la invasión Ruso ejército en el este. El gobierno del otomano consideró a comunidades asirias y armenias como amenaza, así que las volvió a poner a Desierto sirio. Muchas muertes ocurrieron durante la relocalización “muerte marchan” de hambre y deshidratación. El consejo nacional Assyro-Caldeo indicado en el 4 de diciembre de 1922, memorándum que el peaje total de la muerte era desconocido, solamente él estimaba que cerca de 275.000 “los Assyro-Caldeos” murieron entre 1914 y 1918.
88
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
http://www.dreamstime.com/ 5
DESARROLLO Hannibal Travis, profesor auxiliar de la ley en Universidad internacional de la Florida, escribió en el diario par-repasado Estudios y prevención del genocidio: Un diario internacional eso: Los artículos numerosos en la prensa americana documentaron el genocidio de asirios de los turcos y de sus aliados kurdos. Antes de 1918, Tiempos de Los Ángeles llevó la historia de un sirio, o muy probablemente de un asirio, comerciante de Urmia quién indicó que su ciudad era `del `limpiado totalmente hacia fuera, los habitantes masacrados, ‘‘200 aldeas circundantes ravaged, 200.000 el suyo los muertos de la gente, y los centenares de millares de más muerto de hambre a la muerte en exilio de sus regiones agrícolas. En un artículo titulado los cristianos nativos del `del `masacrados, ‘‘el correspondiente asociado de la prensa divulgó que en la vecindad de Urmia, las tropas y los Kurds regulares turcos del `del `son que persiguen y que masacran a cristianos asirios. '' Cerca de 800 fueron confirmados absolutamente en Urmia, y otros 2.000 habían fallecido de enfermedad. Doscientos asirios habían sido quemados a la muerte dentro de una iglesia, y los rusos habían descubierto a I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
89
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
más de 700 cuerpos de las víctimas de la masacre en la aldea de Hafdewan fuera de Urmia, `del `sobre todo desnudo y mutilado,'' algunos con las heridas de tiro, otros descabezadas, y aún otros tallados a los pedazos. Otro conducir los periódicos británicos y americanos corroboró estas cuentas del genocidio asirio. Los tiempos de Nueva York divulgado el 11 de octubre que 12.000 cristianos persas habían muerto de masacre, de hambre, o de enfermedad; millares de las muchachas de jóvenes tan como siete habían sido violados o convertidos fuertemente al Islam; Las aldeas cristianas habían sido destruidas, y los tres-cuartos de estas aldeas cristianas fueron quemados a la tierra. Los tiempos de Londres estaba quizás la primera publicación extensamente respetada para documentar el hecho de que 250.000 asirios y caldeos murieron eventual en el genocidio del otomano de cristianos, una figura que muchos periodistas y eruditos han aceptado posteriormente…. Región de Hakkari, y masacrado la población entera. Antes de esto, en octubre de 1914, arrestaron y fueron llevados al centro del gobierno local en Bashkalla y matados a 71 hombres asirios de Gawar. También en abril, las tropas kurdas rodearon la aldea del teléfono Mozilt y encarcelaron a 475 hombres (entre ellos, Reverend Gabrial, el sacerdote rojobarbudo famoso). La mañana siguiente, tomaron los presos hacia fuera en filas de cuatro y tiro. Las discusiones se levantaron entre los Kurds y los funcionarios del otomano en qué hacer con las mujeres y los huérfanos se fueron detrás. En el extremo, el ejército decidía matarles también. Cevdet Paşa el gobernador de la furgoneta, se divulga para haber celebrado una reunión en febrero de 1915 en cuál él dijo, “nosotros ha limpiado los armenios y el Syriac [cristiano] s de Azerbaiján, y haremos igual en furgoneta”
Masacres En La Furgoneta En finales de 1915, Djeudet Bey, gobernador militar de Van Province, sobre entrar en Siirt (o Seert) con 8.000 soldados a que él sí mismo llamó “el batallón carnicero” (Kasap Taburu), pedidos la masacre del asirio casi 20.000 civiles en por lo menos 30 aldeas. Lo que sigue es 90
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
una lista que documenta las aldeas que fueron atacadas por los soldados y el número estimado de Djeudet de muertes asirias La aldea de Sairt/Seert, fue poblada por assyrians y los armenios. Seert era el asiento de un arzobispo caldeo, el orientalista Addai Scher que fue asesinado por los Kurds. En 3 de marzo, 1918, el ejército del otomano condujo por los soldados kurdos, asesinados uno de los líderes asirios más importantes en ese entonces, Marcha Shimun XIX Benyamin. Esto dio lugar a la única venganza de los asirios durante toda la Primera Guerra Mundial. Malik Khoshaba condujo un ataque contra los otomanos. Durante el ataque, mataron o fueron heridos a unos 30 soldados.
Masacres En Aldeas Persas Los otomanos fueron notificados sobre el retiro de las fuerzas rusas de Persia en finales de 1914. Enviaron las 36.as y 37.as divisiones del ejército del otomano hacia el oeste a la parte del noroeste de Persia. Antes de finales de 1914, las tropas turcas y kurdas habían invadido con éxito las aldeas en y alrededor de Urmaya. En 21 de febrero, 1915 el ejército turco adentro Urmia agarrado 61 asirios principales del francés misiones como rehenes, rescates grandes exigentes. La misión tenía bastante dinero para convencer los otomanos dejó 20 de los hombres ir. En 22 de febrero, los 41 restantes fueron ejecutados, haciendo sus cabezas cortar en las escaleras de la puerta de Charbachsh. Entre ellos estaba el obispo marcha Denkha.
Consecuencias Los tiempos de Nueva Yorkredactor de s V. Rockwell publicó un artículo en 1916, con el título “el número de víctimas armenias y asirias”. En el artículo, él indicó: No sólo los armenios son desafortunados: limpiaron a los asirios también hacia fuera y cada décimo fue asesinado. Los muchos de asirios fallecieron pero nadie sabe cuántos exactamente….en el plazo de seis meses los turcos jóvenes manejaron hacer cuál no podían I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
91
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
los “viejos turcos” hacer durante seis siglos. Los millares de asirios desaparecieron de la cara de la tierra. En noviembre de 1919 la Asia francesa periódica escribió: Las masacres asirias se asemejaron a las matanzas armenias. Y como sobre esta nación, que tenía 250 mil víctimas, se ha hablado mucho menos, él es necesario informar al mundo sobre él. Cuentas y cotizaciones del testigo presencial Declaración de misionarios alemanes en Urmia. No había absolutamente energía humana de proteger a esta gente infeliz contra el impacto salvaje de las fuerzas hostiles invasoras. Era una situación tremenda. En la medianoche el éxodo terrible comenzó; un concurso de 25.000 hombres, mujeres, y niños, asirios y armenios, dejando ganados en los establos, todas sus capillas de la casa y toda la fuente de alimento para el invierno, apresurado, pánico-pulsado, en un viaje largo y doloroso a la frontera rusa, aguantando los privativos intensos de un pie viaja en la nieve y el fango, sin ninguna clase de preparación… Era una vista terrible,… muchas de la vieja gente y los niños muertos a lo largo de la manera. El genocidio asirio está oficialmente reconocido por el Estado de Australia del Sur el Parlamento.
La Guerra Cristera Antecedentes Los Cristeros, fue un movimiento armado que, desde 1926 hasta 1929, combatió la política laica del presidente Plutarco Elías Calles y por su sucesor, Emilio Portes Gil, en cuyo mandato se puso fin al conflicto religioso. La denominada "Guerra Cristera", estalló en agosto de 1926, principalmente en los estados de Jalisco, Nayarit, Guanajuato, Michoacán y Zacatecas. Su origen fueron las medidas adoptadas por el gobierno de Calles, encaminadas 92
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
a disminuir las actividades educativas de la Iglesia y, sobre todo, a eliminar por completo el culto religioso. El ejército cristero estuvo compuesto básicamente por peones y aparceros rurales, dirigidos por antiguos militares revolucionarios, ex partidarios algunos de ellos de Pancho Villa, Emiliano Zapata y participaron también algunos sacerdotes. El gran alzamiento de enero del 1927 fue más civil que militar. Y por aquellos días apareció un referéndum que, a partir de aquel momento, no había más remedio que la guerra. No pocas veces, la cristiana comienza por las provocaciones, por detenciones de sacerdotes, por el armamento agrarista, la llegada del ejército y la inspección de las armas. Desde la suspensión del culto se había hecho penitencia, peregrinaciones, novenas pero no se disminuyó la oleada antirreligiosa.
Ley Calles El 4 de febrero de 1926 el periodista Ignacio Monroy del periódico El Universal, publicó las declaraciones hechas por el arzobispo de México José Mora y del Río en rechazo al anticlericalismo de la Constitución, esta nota aceleró toda ruptura definitiva entre el Estado y la Iglesia. Esto provocó la detención del arzobispo, mientras en Roma el Papa aconsejaba a los católicos que se abstuvieran de participar en la política. Calles por su parte consideró esta publicación como una ofensa y un reto al gobierno y se ordenó al Congreso reglamentar el artículo 130. Este decreto fue conocido como la Ley Calles que además demandaba la clausura de escuelas religiosas y la expulsión de sacerdotes extranjeros. También se limitaba el número de sacerdotes a uno por cada seis mil habitantes y se ordenaba que aquellos se registraran ante las autoridades municipales, quienes otorgarían su respectiva licencia para ejercer, incluía también delitos relativos a la enseñanza haciendo desaparecer la libertad de enseñanza y el derecho de educar a las personas en la fe. Ante esto los obispos consideraron que no existían garantías para ejercer su ministerio y emitieron un comunicado avalado por Roma donde se anunciaba que se había decidido suspender los cultos desde el 1 de Agosto de 1926, día que entraría en vigor la Ley de Calles, el pueblo mexicano que era muy católico se congregó en las iglesias un día antes, se I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
93
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
dice que se celebraron muchos bautizos, matrimonios, etc. Después se clausuraron numerosos templos, así como capillas particulares, conventos y escuelas religiosas en todo el país. Las casas se convirtieron en oratorios, y el Papa autorizó una liturgia breve para la misa, permitiendo a los sacerdotes celebrar en cualquier lugar y aún sin vestimenta. El Gobierno no quería cerrar las iglesias sino que pretendía que fueran inventariados y custodiados por las juntas de vecinos, lo que no le pareció a los obispos por lo que lanzaron excomunión a quienes participaran para colaborar con este fin. También en respuesta a la Ley de Calles, se presentó ante el Congreso una demanda de reforma constitucional firmada por dos millones de católicos, pero fue rechazada. Por lo que la Liga anima a las personas a realizar un boicot con contra del Gobierno a fin de presionarlo y quitara la Ley de Calles. El boicot consistía en no pagar impuestos, minimizar el consumo de productos ofrecidos por el Gobierno, no comprar lotería, no utilizar vehículos a fin de no comprar gasolina, etc. Sin embargo el boicot no consiguió sus fines, pero tuvo grandes repercusiones en la vida económica del país. Ya que se vio que por los medios pacíficos no se podía obtener la destitución de la Ley de Calles, en Enero de 1927 empezó la toma de armas, las primeras guerrillas estuvieron compuestas por campesinos, pero esto fue creciendo y con el grito de "Viva Cristo Rey y Santa María de Guadalupe" fueron conocidos con el nombre de Los Cristeros.
Constitución de 1917 Venustiano Carranza, en su carácter de primer jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo, convocó en diciembre
de
1916
al
Congreso
para
presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El documento sufrió grandes modificaciones y adiciones para
http://www.escuelasjuarez.com/juarez/in 1
ajustarse a la nueva realidad social del país.
94
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
Así, se promulgó el 5 de febrero de 1917 la Carta Magna vigente, en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro, que logró unir los ideales revolucionarios del pueblo mexicano. En ella se incluían principios de reformas sociales y derechos en favor de obreros y campesinos. Además, fue formulada para gobernar a todos los mexicanos sin distinción de raza, credo, condición social o política, ya que en ella se dictó la libertad de pensamiento y de creencia. Con la promulgación de la Constitución de 1917, se dio inicio a una persecución oficial contra la Iglesia Católica, basada no tanto en el capricho de algún que otro caudillo anticlerical, sino en las leyes mismas de la Constitución.
Los Cristeros En enero de 1927, empezó el acopio de armas Para defender su religión y libertad de culto; las primeras guerrillas estuvieron compuestas por miles de campesinos y rancheros la mayoría gente sencilla y sin entrenamiento militar. El apoyo a los grupos armados fue creciendo a las proclamas de ¡Viva Cristo Rey! y ¡Viva Santa María de Guadalupe! Los Cristeros lograron un uso muy eficaz de símbolos religiosos profundamente arraigados en las prácticas colectivas en México. Este uso de símbolos como la Virgen de Guadalupe unen a grupos tan disímiles en la historia de México como los primeros insurgentes encabezados por Miguel Hidalgo y Costilla o el líder revolucionario Emiliano Zapata. En 1926 el gobierno del presidente Mexicano Plutarco Elías Calles se propuso "descatolizar" a México para abrir el país a la "modernidad". Con ese fin puso en marcha una feroz persecución contra la Iglesia Católica. Para defender su religión y libertad de culto, miles de campesinos y rancheros empuñaron las armas en lo que se conoce como la última Cruzada de Occidente. El heroísmo de aquellos hombres, mujeres y niños en su mayoría gente sencilla y sin entrenamiento militar, Los soldados del gobierno llamaron despectivamente "cristeros" a los valientes cruzados porque llevaban la cruz sobre el pecho y gritaban "Viva Cristo Rey" antes de ser fusilados. No todos los llamados cristeros formaban parte de la resistencia armada. Innumerables mártires, entre ellos sacerdotes y religiosas fueron perseguidos solo por su fe. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
95
“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”
Los cristero os fueron ve encidos porr la traición y el engaño o gritaban "Viva Cristo Rey" antess de s fusilado ser os. pero no sin antes enriquecer e a México co on innumera ables mártirres, algunoss de ellos canonizados o be eatificados por p Juan Pa ablo II. . Los cristeros fueron y son una inspiración para p los me exicanos y todos t los fie eles. Gracia as a s sacrificio su o la Iglesia Católica pu udo sobrevivvir, aunque ilegal, a lo o largo de buena b parte del s siglo XX.
etapedia.org g/wiki/Guerrra_Cris 1 http://es.me
La Guerra Se multipliccaron los alzamientos: primero en n Jalisco, Zacatecas, Z Guanajuato o y Michoaccán, luego se su umaron casi la totalidad d del centro del país. La gente al mando de la Liga man ndaron preg guntar al Co omité Episco opal si era líícito la toma a de a armas en defensa d de sus derech hos, a lo qu ue les conte estaron que si, por cóm mo estaban las circunstanccias. Así se extendió la lucha por todo t el paíss, pero ninguno de los bandos lleg gó a t tener la vicctoria ya qu ue se dice que q las plazas tomada as por unoss eran resccatadas porr los o otros. 96
C.E.C.y.T No. 6 “ “Miguel Othón de Mendizáábal”
I I.P.N
Religiones
Los principales generales del Ejército Federal en esta guerra fueron Eulogio Ortiz, Espiridión Rodríguez, Saturnino Cedillo (principal movilizador de los agraristas y cacique de San Luis Potosí), Lázaro Cárdenas, Miguel y Maximino Ávila Camacho y Genovevo de la O. A estos dos últimos correspondió la organización militar de Aguascalientes y sus alrededores. Y por parte de los Cristeros sobresalieron hombres como Pedro Quintanar y Aurelio Acevedo en el norte de Jalisco y sur poniente de Zacatecas; José Velasco en el municipio de Calvillo en Aguascalientes; Carlos Diez de Sollano en el Norte de Guanajuato; Luis Navarro Origel y Jesús Degollado Guízar en Michoacán y sur de Jalisco, respectivamente y Victoriano Ramírez "El Catorce" en Los Altos En primer lugar, los obispos mexicanos, con muy contadas excepciones se distanciaron rápidamente del movimiento armado, desconocieron a la Liga y trataron de negociar la paz con el gobierno de Calles con la mediación del gobierno de Estados Unidos. En segundo lugar, porque México recién había superado un prolongado y muy costoso conflicto armado que ensangrentó durante poco más de siete años buena parte del país. No sólo eso, los cristeros eran un ejército irregular, que no esperaban recibir pago y que no contaban con mecanismos formales de aprovisionamiento, reclutamiento, entrenamiento, atención a sus heridos o cuidado de los deudos. A diferencia de otros grupos armados en la historia de México no practicaron la así llamada "leva".
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
97
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
http://www.traditioninaction.org/History 1 http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sol 1
Las Negociaciones Se logró un acuerdo de amnistía general para todos los levantados en armas que quisieran rendirse. Se acordó devolver las casas cúrales y episcopales, y evitar mayores confrontaciones en lo sucesivo. Sin embargo, para ese entonces existía una profunda división en el seno de Iglesia en México. La fractura afectaba desde la cúpula episcopal hasta los laicos. En el otro extremo, presionando para que se lograra un acuerdo con el gobierno, se encontraban los obispos de la Ciudad de México José Mora y del Río y de Tabasco Pascual Díaz Barreto S.J.
Batallas importantes Batalla de Tepatitlán La Batalla de Tepatitlán fue un acontecimiento bélico librado el 17 de marzo de 1929 entre el Ejército Regular Libertario (Grupo Cristero) compuesto por 4.000 Cristeros comandados por el General y padre José Reyes Vega y las fuerzas Federales Mexicanas - 500 soldados y 4.000 agraristas al mando del General Pablo Rodríguez - en la Ciudad de Tepatitlán, Jalisco 98
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
durante la Guerra Cristera. El General Pablo Rodríguez llegó con sus tropas a las 4 a.m. a la Españita, desde donde estudiaron la estrategia a seguir en caso de batalla, hasta que se dio la orden de entrar a la ciudad de Tepatitlán. La batalla se libró dentro de la ciudad en donde desde las azoteas de las casas, la presidencia municipal y las parroquias los Cristeros abrieron fuego contra los federales, que no encontraron lugar en donde esconderse. Las bajas pasaron los 100 hombres, y en ella fue matado el Padre José Reyes Vega, que al dar un paso pistola en mano fuera de la esquina de una casa fue liquidado por un francotirador de certero balazo en la cabeza. Aun así los cristeros ganaron esta batalla.
Asalto de Manzanillo La Batalla o Asalto de Manzanillo fue un hecho de armas librado el 24 de mayo de 1928, y formó parte de la Guerra Cristera. Después de los combates librados en Jalisco, sorpresivamente, el 24 de mayo de 1928 los cristeros cayeron sobre el puerto de Manzanillo al mando del General Jesús Degollado Guízar. Batalla La inesperada presencia del cañonero Progreso de la Armada de México complicó los movimientos cristeros, puesto que los cristeros a pesar de la distancia comenzaron a atacar al buque. El ataque cristero trató de ser rechazado por ataques aislados de carabinas y uno que otro disparo de cañón del ARM Progreso, así como por elementos del Ejército federal que en ese momento protegían la guarnición de la plaza manzanillense. Después de estudiar la situación, el comandante del buque, el capitán de fragata Eduardo Loiza Iturrios, ordenó zafarrancho de combate, pero decidieron cortar los cabos que sostenían a la embarcación y así combatir con menos riesgo a los rebeldes, mientras tanto, los oficiales y tripulación ocuparon sus puestos de combate dentro y fuera del barco; en esta primera acción mueren 5 cristeros y un marino federal, de nombre José Villalpando Rascón, quién posee una placa de bronce en la Capital de la Ciudad; el combate duró poco, pero el cañonero no podía bombardear a la ciudad, por lo que se limitó a zarpar. Los cristeros creían tener ganada la batalla, sin embargo un error táctico cristero marcó su derrota. Revisado al término del I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
99
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
combate y tras examinar los motivos de la derrota cristera, los cristeros culparon al General Alberto Gutiérrez por no haber llevado a cabo la interrupción de las comunicaciones entre Manzanillo y Colima, como se le había ordenado, no sólo cortando el telégrafo sino también afectando la vía férrea. También fueron acusados el general Andrés Salazar y Marcos Torres Virgen por no haber amagado Villa de Álvarez y Colima para distraer a las fuerzas federales. El motivo de la derrota fue de qué hora y media después, arribaba en tren el General Heliodoro Charis con todas sus tropas. El General Jesús Degollado Guízar ordenó la retirada al ver que se veían muy superados en número, pero algunos hombres del jefe cristero Lucas Cuevas quedaron atrapados en el puerto al tratar de robar armamento. Término de la Batalla Después de un intenso combate, Charis recuperó Manzanillo. Las bajas cristeras fueron de 123 muertos y por parte de los federales murieron 29, entre oficiales y soldados.
Fin del conflicto Bajo la fuerte presión del gobierno de Estados Unidos, que a su vez respondía a las peticiones repetidas de obispos y laicos católicos en ese país, el presidente Portes Gil anunció que la Iglesia católica se sometería a la ley sin que la Constitución sufriera alguna modificación. A partir de ese momento, el país entró en lo que investigadores de la relación Iglesia-Estado en México han calificado como un periodo de "relaciones nicodémicas” Otros calificaron a este periodo, que se extendería hasta 1992, como un "modus vivendi", en el que el Estado renunciaba a la aplicación de la ley y la Iglesia renunciaba a exigir sus derechos. Estas relaciones nicodémicas o modus vivendi debieron enfrentar, sin embargo un severo momento de prueba cuando Calles, presionado por los efectos devastadores de la crisis de 1929 pronunció el así llamado Grito de Guadalajara. El Grito de Guadalajara marcó el inicio de una serie de reformas al sistema educativo mexicano que culminaron con el proyecto de la así llamada "educación socialista". Las tensiones creadas por el Grito fueron de tales dimensiones que, una vez más, se organizaron una serie de movilizaciones que, por su magnitud son conocidas como "La Segunda", es 100
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
decir, la segunda cristiada, aunque en esta ocasión no hubo fracturas en el seno del episcopado. En 1925, con apoyo de la CROM se creó la Iglesia Católica Nacional Mexicana, dotándola de edificios, recursos y medios para romper con El Vaticano. Confrontada con esta situación, la Iglesia intentó reunir dos millones de firmas para proponer una reforma constitucional. La petición de los católicos mexicanos fue rechazada. Luego llegó a México el embajador estadounidense Morrow, que sirvió como intercesor entre el Gobierno mexicano y la Iglesia para terminar el conflicto. Tuvo una entrevista con los desterrados Monseñor Ruiz Flores y Monseñor Pascual Díaz; donde exponía nuevamente la petición de la iglesia frente a la Constitución. Portes Gil declaró que los cultos podrían reiniciarse en el momento en que los sacerdotes así lo dispusieran, siempre y cuando se sujetaran a la ley vigente, que en realidad siempre fue la postura del Gobierno. Ruiz y Flores dijo que sobre esa base no podría negociarse nada, pero ante la insistencia de Morrow cedió. Se pidieron instrucciones a El Vaticano y la respuesta fue pactar una solución pacífica. Morrow tomó las posturas de las partes y redactó finalmente los términos en que se lograrían los arreglos llamados "modus vivendi" que eran: amnistía general para todos los levantados en armas que quisieran rendirse, que se devolvieran las casas cúrales y episcopales, y que de alguna manera se garantizara la estabilidad de estas devoluciones. Por otra parte la Liga y los cristeros señalaron los arreglos como indignantes, ya que no se les tomó en cuenta para su realización, y los obispos fueron considerados traidores. Y de 50 000 combatientes, sólo 14,000 entregaron sus armas. A pesar de haber firmado los acuerdos que acababan con la guerra, esta no llegó para los cristeros, ya que muchos militares a manera de venganza personal mataron a muchos de los amnistiados, y muchos cristeros fueron perseguidos y torturados. Luego Pascual Díaz fue nombrado arzobispo de México por lo que despertó el descontento de los cristeros y la Liga ya que habían sido obligados a retirarse de su lucha, Díaz por su I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
101
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
parte prohibió toda crítica o comentario sobre los arreglos y amenazó con la excomunión a quienes siguieran en armas. En la capital del país el presidente Portes Gil, en un banquete ofrecido por los masones anunció su triunfo y el sometimiento de la Iglesia católica a la ley sin que la Constitución sufriera alguna modificación. Después surgieron varios levantamientos en el interior del país a una de esas se le llamó La Segunda (porque se pensaba que sería igual de fuerte que la primera guerra de cristeros), pero ahora uno de los enemigos de esas movilizaciones fue la misma Iglesia a la que consideraron traidora, sin embargo no duraron mucho y fueron sofocadas rápidamente. Durante mucho tiempo Iglesia y Estado, mantuvieron un profundo silencio con respecto al conflicto, ni tampoco nunca se pensó hacer algún balance de la actuación de ambas partes en el conflicto, algunas personas que vivieron el conflicto señalan que fue porque querían exculparse de su responsabilidad ante las muertes que causaron. Los años siguientes los boletines parroquiales realizaron severas críticas respecto a la educación que impartía el Estado a través de las escuelas oficiales, muchos curas amenazaban con excomulgar a quienes mandaran a sus hijos a estudiar a escuelas del gobierno, mientras que los padres de familias católicas se les amenazaba con la prisión si mandaban a sus hijos a escuelas parroquiales; por lo que nos podemos dar cuenta que el conflicto entre la iglesia y el estado continuó. Fue hasta 1988 cuando el presidente Carlos Salinas reanuda las relaciones diplomáticas con el Vaticano pretendiendo dejar atrás las diferencias. Además se hizo una reforma al artículo 130 de la Constitución, y se le otorga personalidad jurídica a la Iglesia, lo que marcó el inicio de una nueva etapa en las relaciones Iglesia-Estado.
102
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
http://callofduty.wikia.com/wiki/User_bl 1 http://www.dreamstime.com/ 6
El Modus Vivendi Obispos mexicanos "ungieron" al arzobispo de México como interlocutor oficioso con las autoridades federales (los obispos del país no se pronunciarían en materias de política nacional, dejando cualquier opinión en manos del arzobispo de México). No sólo eso, México fue uno de los pocos países del mundo en el que el delegado apostólico fue un obispo del propio país. Esto fue así en el periodo 1927-1951. Durante este tiempo, la representación de la Santa Sede en México fue ejercida sucesivamente por los arzobispos Pascual Díaz Barreto (de la ciudad de México de 1929 a 1936), Leopoldo Ruiz y Flores (de Morelia de 1936 a 1941) y Luis María Martínez (de la ciudad de México de 1941 a 1951). Al hacerlo así, se constituyó en México lo que distintos analistas de las relaciones EstadoIglesia han calificado como un modus vivendi, un "modo de vivir" entre las autoridades civiles que optaban por no aplicar las leyes y las autoridades religiosas que decidieron no disputar de manera pública las condiciones que les habían sido impuestas.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
103
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Guerra Civil Del Sudan Primera guerra civil sudanesa (también conocido como Rebelión de Anyanya o Anyanya I, después del nombre de los rebeldes) estaba un conflicto de 1955 a 1972 entre la parte norteña de Sudán y un sur que exigió una autonomía más regional. Las millones pueblan muerto sobre los 17 años de la guerra, que se pueden dividir en tres etapas: guerra inicial del guerrilla, Anyanya y movimiento del sur de la liberación de Sudán. Sin embargo, el acuerdo que terminó luchar adentro 1972 no podido disipar totalmente las tensiones que habían causado originalmente la guerra civil, conduciendo a un reigniting del conflicto norte-sur durante Guerra civil en segundo lugar sudanesa (o Anyanya II) (1983– 2005). El período entre 1955 y 2005 se considera así a veces ser un solo conflicto con un alto el fuego de once años que separe dos fases violentas.
Antecedentes Del Conflicto. Sudán, el país más extenso del continente africano, vive desde su independencia en 1956 una situación de conflicto interreligioso, que ha ido aumentando década tras década, hasta haber llegado en la década de los noventa a una situación insostenible, condenada repetidas veces por la comunidad internacional. Desde su independencia, el país ha tenido la aspiración de convertir todo su territorio en tierras del Islam. El proceso de arabización e islamización han sido constantes y prueba de ello fue la introducción de la Ley Islámica en 1983 por el Presidente Nimeiri. El
hecho
originó
una
guerra
civil
que
perdura
hasta
hoy
y
que
ha
ido in
crescendo provocando muerte y destrucción, sobre todo a partir del golpe de estado llevado a cabo por el ejército sudanés en junio de 1989 y respaldado por el líder de los "Hermanos Musulmanes", Dr. Hasan Al-Turabi, "eminencia gris" del régimen. A pesar de que la Constitución señala que Sudán es un país multirreligioso, en la práctica el gobierno trata al Islam como a la religión del Estado.
104
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
Orígenes Del Conflicto. Hasta 1946 el imperio Británico administró Sudán del sur y Sudán del norte como regiones separadas. En este tiempo, las dos áreas fueron combinadas en una sola región administrativa como parte de estrategia británica en Medio Oriente. Este acto fue tomado sin la consulta con los southerners, que temieron ser incluida por la energía política del norte más grande. Sudán meridional se habita sobre todo cerca cristiano y animista y se considera cultural sub-Saharan, mientras que la mayor parte del norte se habita cerca musulmanes quiénes se consideran culturales árabe. Después del febrero 1953 acuerdo por el Reino Unido y Egipto para conceder independencia a Sudán, las tensiones internas sobre la naturaleza de la relación del norte al sur fueron aumentadas. Las materias alcanzaron una cabeza como 1 de enero 1956 el día de independencia se acercó, pues aparecía que los líderes norteños movían hacia atrás lejos de comisiones para crear a federal gobierno que daría la autonomía substancial del sur.
Curso De La Guerra. Ha iniciado un proceso de radical arabización e islamización de todo el territorio nacional, siendo esto uno de los mayores y más importantes objetivos de la revolución. Así pues, las minorías cristianas y otras minorías han sido duramente perjudicadas, lo que ha originado la reacción de los obispos católicos, quienes en la Carta Pastoral La Verdad os hará libres condena al gobierno por su campaña discriminatoria de islamización y ejecución de la Ley Islámica, que está llevando al país a la desarmonía y a obstaculizar una verdadera, justa y duradera paz en Sudán. En agosto 1955, miembros del cuerpo ecuatorial británico, junto con policía local, amotinado en Torit y otras ciudades meridionales. Los motines fueron suprimidos, aunque los sobrevivientes huyeron las ciudades y comenzaron una no coordinada insurrección en áreas rurales. Armado mal y enfermo-organizado, eran poca amenaza a la energía colonial saliente o el gobierno sudanés recién formado. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
105
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Sin embargo, los insurrectos desarrollaron gradualmente en secesiones un movimiento integrado por los 1955 mutineers y los estudiantes meridionales. Estos grupos formaron Anyanya ejército del guerrilla. (Anyanya también se conoce como Anyanya 1 con respecto a Anyanya 2, comenzó con 1974 motín de la guarnición militar adentro Akobo.) A partir de Equatoria, en medio 1963 y 1969 Anyanya se separó a través de las otras dos provincias meridionales: El Nilo superior y Al Ghazal de Bahr. Sin embargo, el movimiento separatista fue lisiado por divisiones étnicas internas. El gobierno no podía aprovecharse de debilidades rebeldes debido a su propio faccionalismo e inestabilidad. El primer gobierno independiente de Sudán, conducido por el primer ministro Al-Azhari de Ismail, fue substituido rápidamente por una coalición estancada de varias fuerzas conservadoras, que alternadamente fue derrocada en golpe de estado del jefe de personal el teniente. Generador. Ibrahim Abboud en 1958. El resentimiento en el gobierno militar condujo a una onda de protestas populares que ése condujo a la creación de un gobierno del interino en octubre 1964. Estas protestas eran el primer aspecto de Islamist AlTurabi de Hassan, que era entonces un líder del estudiante. Entre 1966 y 1969, una serie de administraciones Islamist-dominadas probó incapaz ocuparse de la variedad de problemas étnicos, económicos y del conflicto que afligían el país. Después de un segundo golpe militar encendido 25 de mayo 1969, Columna Gaafar Nimeiry se convirtió el primer ministro y proscribió puntualmente partidos políticos. In-fighting en medio Marxista y las facciones del no-Marxista en la clase militar predominante condujeron a otro golpe en julio 1971 y una administración de breve duración por Partido comunista sudanés antes de contra Comunista las facciones pusieron Nimeiry detrás en el control del país. En 1971, teniente anterior del ejército José Lagu recolectó todas las vendas del guerrilla bajo su movimiento meridional de la liberación de Sudán (SSLM). Éste era la primera vez en la historia de la guerra que el movimiento separatista tenía una estructura unificada del comando para satisfacer los objetivos de la secesión y la formación de un estado independiente en Sudán del sur. Era también la primera organización para la cual podría demandar hablar, y negocia a nombre de, el sur entero. Mediación entre Consejo de mundo de iglesias (WCC) y Toda la conferencia africana de iglesias (AACC), que años gastados que 106
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
acumulan confianza con los dos combatientes, conducidos eventual a Acuerdo de Addis Ababa de marcha 1972 terminar el conflicto. A cambio de terminar su sublevación armada, los southerners fueron concedidos una sola región administrativa meridional con varias energías definidas.
La Yihad Otro obstáculo para la paz ha sido la proclamación de la guerra santa (yihad) contra el sur del país en 1992. A esto, ha colaborado la creación de la Fuerza de la Defensa Popular (PDF), a finales de 1989, con la concreta finalidad de convertir todo el territorio sudanés en un estado islámico de inspiración fundamentalista, cuyo artífice fue Hasan Al-Turabi, y quien pretende imponer el fundamentalismo islámico puro y duro en Sudán para luego extenderlo a otros países de África y del mundo. Lógicamente, este nuevo Gobierno sudanés ha ocasionado una clara y abierta persecución de los cristianos, convirtiendo la guerra civil del Sudán en una auténtica guerra de religiones. Esta situación ha llevado a los obispos a publicar una serie de cartas pastorales en apoyo de las comunidades cristianas y acusando abiertamente al gobierno por su política discriminatoria contra las minorías cristianas en el país. Digna de mención es la carta pastoral La verdad os hará libres y Unidos y Fieles en donde se exhorta a los cristianos a permanecer fieles a su fe a pesar de la situación de persecución, con la escalada de la guerra santa en el Sur, la destrucción de campos de refugiados, restricciones de ayuda humanitaria, arrestos arbitrarios, detenciones, torturas, expulsión de sacerdotes y religiosos de sus puestos de trabajo, cierre de iglesias y centros de actividades eclesiásticas, proceso de arabización e islamización, etc. Situación ésta, que no favorece el proceso de paz, cada vez más alejado, a causa de la violencia y de las restricciones de los más fundamentales derechos humanos.
El Papel De La Iglesia
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
107
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
La Iglesia católica siempre ha trabajado en un espíritu de coexistencia pacífica y de apertura religiosa. Desgraciadamente, la Iglesia siempre ha sido considerada como una iglesia extranjera, influenciada por los poderes colonialistas. Aún más, los cristianos se han encontrado entre dos fuegos: los árabes en el norte y la guerrilla en el sur. El norte la considera como amiga y sostenedora de las guerrillas; por lo tanto, es enemiga del Sudán. Lo cierto es que la Iglesia se ha mantenido siempre al margen de cualquier ideología política y lo único que ha hecho es defender la justicia y la paz en el país. Con esta finalidad, se ha pronunciado repetidas veces en defensa de los derechos humanos, particularmente la libertad religiosa en Sudán. La Iglesia católica subraya incesantemente que no es una Iglesia extranjera, sino sudanesa, y que su trabajo se orienta principalmente a: Defender los derechos de sus fieles como la libertad a practicar su fe; Su derecho a no ser sometida al proceso de arabización e islamización llevado a cabo hasta hoy por el gobierno; Defender a los cristianos sometidos a toda clase de persecución; Promover la justicia, defender la dignidad humana y los derechos humanos denunciando continuamente las consecuencias devastadoras de la guerra civil en el sur.
Efectos De La Guerra. Sudan quedo devastado mujeres niños y todas las personas quedaron devastadas. Que fue más una guerra racista. Se cree que fueron aproximadamente 400000 los afectados. Se cree que más de dos millones de personas se han visto desplazadas de sus hogares a causa del conflicto.
108
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
El conflicto ha sido descrito como un genocidio hacia los habitantes de raza negra por los medios de comunicación internacionales y por el gobierno de Estados Unidos, aunque no por la ONU. Medio millón de personas, de las cuales sólo cien mil eran considerados combatientes armados, fueron asesinados en los diecisiete años de guerra y cientos de miles fueron desplazados de sus casas. El acuerdo de Addis Abeba solo dio un respiro temporal. El norte lo infringía de forma notoria y llevó a incrementar sus acciones sobre el sur en la mitad de la década de 1970, desencadenando en 1983 la segunda guerra civil
Holocausto Nazi Curso Del Conflicto Adolf Hitler Fue un político alemán de origen austriaco, líder, ideólogo y miembro original del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores que estableció un régimen nacionalsocialista en Alemania entre 1933 y 1945 conocido como Tercer Reich. Durante ese período, recibió y ocupó sucesivamente los cargos de Canciller Imperial, en enero de 1933 a abril de 1945, Jefe de Estado, de 1934 a abril de 1945 y Comandante Supremo de las fuerzas armadas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial
http://new.taringa.net/po sts/imagenes/12 1
de septiembre de 1939 a abril de 1945. La ideología de Hitler, que llevó como causa directa al estallido
de la Segunda Guerra Mundial y al desarrollo del Holocausto, se basaba en una serie de puntos de tipo visionario de carácter innegociable: la eliminación de los judíos; la I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
109
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
consecución de un «espacio vital» para garantizar el futuro de Alemania; la raza como explicación de la historia del mundo y la lucha eterna como ley básica de la existencia humana. El 28 de julio de 1914 estalló la Primera Guerra Mundial; una semana después, Hitler se presentó como voluntario en el ejército alemán, siendo asignado a un regimiento bávaro. El inicio de la guerra ocasionó gran entusiasmo en el joven Hitler, quien pensó que había llegado una oportunidad para cambiar su vida. Aunque el final de la guerra lo había convencido de entrar al mundo de la política, Hitler se percató que no contaba con dinero, amigos, familiares con conexiones, estudios universitarios o experiencia política; por lo que decidió continuar en el Ejército. Viajó a Múnich para reintegrarse a su batallón, pero allí descubrió que se había proclamado una república soviética bávara y que su unidad estaba bajo el control de los socialistas, por lo que solicitó ser transferido a otro lado. El crucial primer invierno de la República de Weimar, Hitler lo pasó trabajando como un guardia en un campo de prisioneros de guerra cerca de Austria. Regresó a Múnich en la primavera de 1919; poco después de su llegada el gobierno soviético de ese estado fue derrocado por el Ejército alemán y grupos paramilitares conservadores, y Hitler recibió entonces su primer trabajo político. Su misión consistía en investigar a los miembros de su unidad que habían colaborado con el gobierno soviético. Su trabajo fue apreciado por sus superiores, quienes lo emplearon a tiempo completo, asignándolo al Departamento político de asuntos de prensa del Ejército, a nivel distrital. De esta manera, Hitler se convirtió en un espía militar, investigando a los muchos grupos socialistas que estaban naciendo en toda Alemania. También participó como oficial educador en el «pensamiento nacional», cursos organizados por el Departamento de Educación y Propaganda del grupo bávaro de la Reichswehr. La principal tarea de Hitler era entonces erradicar "ideas peligrosas", como la democracia, el socialismo y el pacifismo. Un objetivo clave de este grupo era crear una «cabeza de turco» para justificar la derrota alemana. Las cabezas de turco fueron encontradas en el Judaísmo Internacional, los comunistas y los 110
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
políticos liberales, especialmente los miembros de la coalición de Weimar, que eran considerados como los «criminales de noviembre». En julio de 1919, Hitler fue designado V-Mann (Verbindungsmann, término alemán para un espía de la policía) del Comando de Inteligencia (Aufklärungskommando) del Ejército, con el objetivo de atraer a otros soldados de ideas similares. En septiembre, se le ordenó que se investigara un pequeño partido denominado Partido Obrero Alemán (DAP). Aunque este partido era nacionalista, los superiores de Hitler desconocían esto, y sospechaban que podía ser un partido socialista o comunista. Hitler asistió entonces a una reunión del DAP, sin embargo, cuando uno de los presentes sugirió separar Baviera de Alemania y unificarla con Austria, Hitler pronunció un discurso que llamó la atención de Anton Drexler, principal dirigente del partido. Hitler fue aceptado en el partido, que ya contaba con la membresía de Dietrich Eckart y Ernst Röhm. Desde ese momento, la figura de Hitler fue cobrando más y más protagonismo, participando a tiempo completo en las actividades del partido y perfilando con nitidez la nueva ideología
Curso De La Guerra Antisemitismo Nazi Dentro del contexto de la depresión económica de la década de 1930 y a través de simbolismos no sólo racistas sino también de antiguos simbolismos sociales, económicos y religiosos, el partido nazi ganó popularidad y, después de tomar el poder, legitimidad, en parte por presentar a los "judíos" como el origen de una variedad de problemas políticos, sociales, económicos y éticos que enfrentaba el pueblo alemán. Inspirados por las teorías de lucha racial de Adolf Hitler y la "intención" de los judíos de sobrevivir y expandirse a costa de los alemanes, los nazis, como partido oficialista de 1933 a 1938, ordenó boicots contra los judíos, organizó quema de libros y promulgó leyes contra los judíos. En 1935, las Leyes de Nuremberg definieron a los judíos por raza y obligaron la I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
111
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
separación total de los "arios" de los "no arios". El 9 de noviembre de 1938, los nazis destruyeron sinagogas y las vidrieras de tiendas cuyos dueños eran judíos por toda Alemania y Austria (Kristallnacht). Estas medidas apuntaban a la segregación legal y social de los judíos de los alemanes y austriacos. Kristallnacht, el comienzo de la Segunda Guerra Mundial en 1939 y la invasión de la Unión Soviética en 1941 marcaron la transición a la era de la destrucción, en la cual el genocidio se convertiría en el objetivo primordial del antisemitismo nazi. Para justificar el asesinato de los judíos tanto ante los autores como ante los espectadores en Alemania y Europa, los nazis no sólo utilizaron argumentos racistas sino también argumentos derivados de estereotipos negativos antiguos, por ejemplo, que los judíos eran subversivos comunistas, especuladores y acaparadores de la guerra, y un peligro para la seguridad interna debido a su inherente deslealtad y oposición a Alemania.
El Holocausto Nazi. En Historia, se identifica desde finales de la década de 1950
con
el
nombre
de
Holocausto
a
lo
que
técnicamente también se conoce, siguiendo la propia terminología del Estado nazi, como Solución Final de la cuestión judía, esto es, el intento de aniquilar totalmente a la población judía de Europa que culminó con el asesinato de algo más de seis millones de judíos mediante fusilamientos, ahorcamientos, palizas, el uso de gas venenoso, sometimiento de la población interna en los campos de concentración a largos periodos de inanición y extenuación física.
http://www.dreamstime.com/ 3
El Holocausto fue la persecución y el asesinato sistemático, burocráticamente organizado y auspiciado por el Estado de aproximadamente seis millones de judíos por parte del régimen nazi y sus colaboradores. "Holocausto" es una palabra de origen griego que significa "sacrificio por fuego". Los nazis, que llegaron al poder 112
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
en Alemania en enero de 1933, creían que los alemanes eran una "raza superior" y que los judíos, considerados "inferiores", eran una amenaza extranjera para la llamada comunidad racial alemana.
Solución Final Y Efectos Del Conflicto La solución final, también conocida como solución final al problema judío, es el nombre del plan de la Alemania nazi para ejecutar el genocidio sistemático de la población judía europea durante la segunda guerra mundial. Su puesta en práctica, conocida posteriormente como holocausto o shoah, supuso la deportación sistemática y exterminio posterior de toda persona clasificada como étnicamente judía, con independencia de su religión. El término fue acuñado por Adolf Eichmann, un funcionario nazi que superviso en primera instancia la campaña, a la que antes se denominaba reinstalación. El
29
de
Julio
de
1941,
el
comandante
del
Reichssicherheitshauptamt (Servicios Centrales de la seguridad del Reich) de las SS, Reinhard Heydrich, después de recibir una orden de Hermann Gôring empezó a preparar la solución final del problema judío. Con forme
http://www.dreamstime.com/ 4
a ese plan se comenzó a detener y a
deportar a los judíos de toda Europa con el fin de trasladarlos a los campos de exterminio. Heinrich Himmler, arquitecto principal del plan que conducía a exterminar a las tres cuartas partes de todos los judíos europeos, dio la orden al general de las SS Odilo Globocnik de aplicar un plan para matar sistemáticamente a los judíos residentes en el Gobierno General. Aktion Reinhard” fue el nombre en clave dado a la operación por Heydrich Tres campos de exterminio se crearon para tal propósito en Polonia como parte de la Aktion Reinhard: Belzec, Sobibor y Treblinka.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
113
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
En la conferencia de Wannsee, liderada por Heydrich y que tuvo lugar en Gross Wannsee (Berlín) el 20 de enero de 1942, un grupo de funcionarios del gobierno nazi alemán y jerarcas de las SS fijaron la coordinación de las diversas autoridades para el exterminio en masa del judaísmo europeo, “la solución final de la cuestión judía”. Se preveía literalmente registrar a fondo toda Europa, partiendo desde el oeste hacia el este y desde el norte hacia el sur, para deportar a todas las personas de ascendencia judía a los campos de exterminio. Algunos sectores minoritarios sostienen que la “Solución final” no suponía el exterminio de los judíos, sino que era un plan que pretendía deportar a los judos de Alemania y de los países aliados y ocupados de Alemania.
Los Ghettos Durante La Guerra Durante la guerra, los ghettos, campos de tránsito, y campos de trabajos forzados fueron creados por los alemanes en adición a los campos de concentración para capturar judíos, Gitanos y otras víctimas del odio racial y étnico, así como también oponentes políticos y miembros de la resistencia. Después de la invasión de Polonia, tres millones de Judíos Polacos fueron forzados a vivir en más de 400 nuevos ghettos donde fueron segregados del resto de la población. Grandes números de judíos también fueron deportados de otras ciudades y países, incluyendo Alemania, hacia los ghettos en Polonia y en otros territorios del este ocupados por Alemania. En las ciudades Polacas que se encontraban bajo la ocupación Nazi, como Warsaw y Lodz, los judíos fueron confinados en ghettos sellados donde el hambre, la sobrepoblación, el frío y las enfermedades contagiosas dieron muerte a decenas de miles de personas. En Warsaw y otras poblaciones, los judíos que se encontraban en los ghettos hicieron un gran esfuerzo, bajo un gran riesgo, por mantener sus vidas religiosas, culturales y en comunidad. Los ghettos también proveían a gran fuerza de trabajo para los alemanes y muchos de estos trabajadores (que construían vías de tren y otro tipo de infraestructuras militares alemanas) murieron de cansancio y mal trato.
114
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
Entre 1942 y 1944, los alemanes iniciaron la eliminación de los ghettos en la Polonia ocupada y otros territorios, deportando a los residentes de los ghettos hacia los "campos de exterminio", centros de exterminio facilitados con equipos para el manejo del gas, localizados en Polonia. Después de la reunión de los oficiales mayores del estado Alemán a finales de enero de 1942, la decisión de implementar "la solución final a la cuestión judía" se volvió una política formal de estado y los Judíos de la Europa occidental también fueron enviados a los centros de exterminio en el Este.
Campos De Concentración Las autoridades alemanas del nacionalsocialismo establecieron una variedad de centros de detención para confinar a quienes ellos definían como opositores políticos, ideológicos o raciales al régimen. Con el tiempo, el amplio sistema de los campos llegó a incluir campos de concentración, donde las personas eran encarceladas sin respeto por las normas que habitualmente se aplican al arresto y la custodia; campos de trabajos forzados; campos de prisioneros de guerra; campos de tránsito; y campos que servían como centros de exterminio, con frecuencia llamados campos de exterminio o campos de la muerte. Los métodos de asesinato fueron los mismos en todos los centros de exterminio, que fueron operados por la S.S. Las víctimas llegaban en vagones de tren, la mayoría de ghettos y de campos de la Polonia ocupada, pero también de casi todos los países europeos. A su llegada, los hombres eran separados de las mujeres y los niños. La minoría seleccionada para trabajos forzados quedaban, después de largas cuarentenas, vulnerables a la malnutrición, expuestos a epidemias, experimentos médicos y a la brutalidad; muchos perecieron como resultado. El deterioro físico era inimaginable. Su piel era el único abrigo eficaz para combatir el frío. Sus cuerpos eran esqueletos que contenían almas y un débil corazón que latía a fuerza de fe y esperanza. Pero algunos se mostraban fuertes ante las torturas y el trabajo. Su juventud y quizás su esperanza los hacia seguir adelante. Para el aparato Nazi las balas eran demasiadas costosas y debían ser usadas en el combate. Entonces se procedió a idear un sistema en el cual se acabará con el mayor número de vidas con el menor costo posible. Así como si fueran empresarios en busca de la ganancia, I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
115
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
crearon las cámaras de gas y los hornos de incineración. En las primeras, con la dosis justa de veneno, era posible asesinar aún gran grupo en pocos
minutos;
los
prisioneros
eran
forzados
a
desvestirse y a entregar todos sus valores. Eran llevados desnudos hacia las cámaras de gas, que estaban disfrazadas como duchas, y dentro de ellas era utilizado el monóxido de carbono o Zyklon B (una forma de
ácido
http://www.laguia2000.com/alem ania/el-ho 1
cristalino,
también
utilizado
como
insecticida). En los segundos se quemaban los cadáveres y, en algunas ocasiones, a quienes agonizaban. Con las cenizas resultantes se procedía a fabricar jabón.
http://www.laguia2000.com/alemania/ los-c 1
Los Campos
Chelmno fue el primer campo en donde se llevaron ejecuciones masivas por medio del gas, traído por vehículos pipas: 150.000 personas
fueron
asesinadas
ahí
entre
diciembre de 1941 y marzo de 1943, y de junio
a
julio
de
1944.
Un
centro
de
exterminación que utilizaba pipas de gas y cámaras de gas operó en Belzec, donde más de 600.000 personas fueron asesinadas entre
http://www.traditioninaction.org/History 1
mayo de 1942 y agosto de 1943.
116
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
Sobibor fue abierto en mayo de 1942 y fue cerrado un día después de la rebelión de los prisioneros el 14 de octubre de 1943; 200.000 personas fueron asesinadas en ese lugar por medio del gas. Treblinka fue abierta en julio de 1942 y cerrada en noviembre de 1943; una revuelta de prisioneros a principios de agosto de 1943 destruyó gran parte del campo de concentración. Por lo menos 750.000 personas fueron asesinadas en Treblinka, físicamente el centro de exterminio de mayores dimensiones. Hubo muy pocos sobrevivientes de estos cuatros centros de exterminio, debido a que la mayoría de las víctimas eran asesinadas inmediatamente después de su llegada a estos lugares. Auschwitz- Birkenau, que sirvió como un campo de concentración y como un campo de trabajos forzados, se convirtió en el campo de exterminio donde el mayor número de judíos y gitanos europeos fueron asesinados. Después de una gaseada experimental en septiembre de 1941 donde murieron 250 Polacos enfermos y 600 rusos, el exterminio masivo se volvió una rutina diaria; más de 1.25 millones fueron asesinados en Auschwitz-Birkenau, 9 de cada 10 eran judíos. Gitanos, soviéticos y prisioneros enfermos de todas las nacionalidades murieron en las cámaras de gas. Entre el 14 de mayo y el 18 de julio de 1944, 437.402 judíos húngaros fueron deportados hacia Auschwitz en 48 trenes. Esto fue probablemente la deportación más grande llevada a cabo durante el Holocausto. Un sistema similar fue implementado en Majdanek, que también servía como campo de concentración y en donde al menos 275.000 personas fueron asesinadas en las cámaras de gas, o murieron de malnutrición, brutalidad o enfermedad.
Efectos Del Conflicto El fin de la guerra, mostró una Europa devastada, con 55.000.000 de personas muertas o desaparecidas, entre las cuales, la mitad eran civiles. Los campos de concentración nazi, donde perdieron la vida millones de judíos, es un ejemplo de las atrocidades cometidas, aunque también hubo vejaciones a la población civil en otros lugares, como por ejemplo, los japoneses hacia los ciudadanos chinos, o en Estados Unidos contra sus ciudadanos japoneses. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
117
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Ciudades y vías de comunicación fueron destruidas, la economía se paralizó, y la industria se concentró en la producción de material bélico. Alemania quedó reducida a escombros, la tierra se tornó improductiva, afectando la producción agrícola-ganadera. Gran Bretaña perdió su carácter de primera potencia, al quedar sumamente endeudada, pero ya se perfilaba como rectora de los destinos del mundo, cuando firmó con Estados Unidos, la Carta Atlántica, y luego, en 1942, el Acuerdo de Ayuda Mutua. La Sociedad de las Naciones, creada luego de la Primera Guerra Mundial, había mostrado su ineptitud para impedir un nuevo estallido de violencia mundial. Alemania, principal vencida, debió afrontar los más altos costos. En la Conferencia de Yalta, en Crimea, se reunieron en febrero de 1945, Stalin, en representación de la URSS, Franklin Roosevelt, por EEUU y Winston Churchill, por Gran Bretaña, donde decidieron la división de Alemania en regiones, bajo el control de los países vencedores del conflicto. Esto se concretó en junio de 1945, cuando se celebró en Alemania, la Conferencia de Postdam: una Alemania capitalista, llamada Alemania Federal y una comunista, la República Democrática Alemana. La Conferencia de Postdam también determinó que Alemania debía devolver los territorios europeos ocupados y la separación de Austria. Se trataría de que Alemania se democratizara, y se erradicaría el espíritu del nazismo y se procuraría su desarme, persiguiendo a los criminales de guerra nazis. La reparación económica a exigir a Alemania debería ser razonable, y no confiscatoria, como la posterior a la Primera Guerra Mundial. Así se fijó como suma 20 mil millones en productos industriales y mano de obra, que no se pagó como consecuencia de la Guerra Fría. En abril de 1945, se creó la ONU, decidida por la Conferencia de San Francisco, en Estados Unidos, con el objetivo de asegurar la paz y el respeto a los derechos de las personas, tan fuertemente violados por el régimen nazi, que produjo el genocidio de millones de personas por razones raciales.
118
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
Para asegurar los derechos fundamentales del hombre, como la vida, la libertad y la igualdad, la ONU redactó en 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los dirigentes del régimen nazi fueron juzgados y condenados en los llamados juicios de Nuremberg, realizados en esa ciudad alemana en noviembre de 1945 y octubre de 1946, por los crímenes cometidos contra judíos, gitanos y negros, a quienes sometieron a vejaciones y asesinatos en campos de concentración y exterminio. Una consecuencia fundamental de la Segunda Guerra Mundial, fue la aparición de dos bloques antagónicos, que se habían unido durante la guerra y se favorecieron con ella: Estados Unidos y Rusia, con ideologías opuestas. El capitalismo representado por Estados Unidos, que no había sufrido la guerra en su territorio y el comunismo ruso se enfrentarían a partir de estos momentos, en la “Guerra Fría”. La Unión Soviética ocupó parte del territorio polaco, y Polonia se extendió hacia el oeste, ocupando
territorio
alemán.
En
Polonia
se
reconoció como legítimo el gobierno de Lublin, ciudad ubicada al este de Polonia, cerca de http://www1.ocn.ne.jp/~infinite/PeaceP at 1
Varsovia, donde se formó un Comité que gobernó en forma provisional.
Estados Unidos necesitaba ayudar a Europa, pues precisaba mercados para sus productos, y fortalecer alianzas para enfrentarse al comunismo soviético. Para ello lanzó el Plan Marshall, con cuyos préstamos se logró el resurgimiento de los estados europeos. Los países comunistas lanzaron su propio plan, creando el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME).
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
119
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
La economía de la Unión Soviética estaba en una profunda crisis, lo que aprovechó Stalin para unir el país y sacarlo de la depresión, elaborándose el Plan Quinquenal, entre 1946 y 1950. Luego de la guerra, la URSS, incrementó su influencia sobre los países de Europa del este (Alemania Oriental, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Polonia, Bulgaria y en menor medida, Albania y Yugoslavia). Los europeos y estadounidenses, también advirtieron que una de las causas que desembocó en la Segunda Guerra Mundial, fue la economía, originada en la crisis de 1930 El FMI fue creado el 22 de julio de 1944, durante una convención de la ONU, con la función de fomentar el comercio internacional, promover la estabilidad cambiaria y brindar ayuda económica, a través de préstamos, a los países que lo necesitaran. El Banco Mundial fue creado, al igual que el FMI, por los Acuerdos de Bretton Woods en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos. Fue el encargado de ayudar a la reconstrucción de los países destruidos por la guerra, y brindar créditos a los países para promover su desarrollo.
Invasión De China Al Tíbet
120
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
Orígenes La injerencia contemporánea china sobre el Tíbet tiene sus orígenes algunas décadas antes cuando Ubten Gyatzo era quien gobernaba el Tibet. Era el 13º Dalai Lama. Gracias a él, el http://tourhistoria.com/2010/07/23/tibet 1
Tibet comenzaba a modernizarse; sin embargo, en el año 1903 comenzaron los primeros
problemas cuando Inglaterra, por ese entonces un Imperio que buscaba expandirse por toda Asia tras dominar la India, obligó al Dalai Lama a firmar un acuerdo comercial con los indios. De este modo, indirectamente, eran los ingleses, que dominaban a los indios, quienes se beneficiaban de ese acuerdo. Querían el control del Tibet, y así, bajo la excusa de que los rusos estaban influyendo en las decisiones de gobierno del Dalai Lama, los ingleses enviaron sus tropas a Lhasa. En el año 1904, el Dalai Lama tuvo que exiliarse a Mongolia quedando los ingleses al frente del gobierno. Inglaterra, que tuvo grandes intereses comerciales en la zona, fue mediadora, en un principio, del conflicto para dejar después las manos libres al gobierno chino. Así, los ingleses envían sus tropas al Tíbet, en 1904, para contrarrestar la creciente influencia rusa en la zona. En 1949 cuando la recién creada República Popular China dictaminó que "iría a liberar al Tíbet de los invasores extranjeros y reintegrarla a la Tierra Madre", si bien por aquel entonces solo 6 extranjeros habitaban el Tíbet. En 1949 los nacionalistas de Chang Kai Chek abandonan su guarnición en Lhasa y la recién nacida República Popular China, liderada por Mao Tse Tung, inicia una obstinada reclamación territorial sobre el Tibet. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
121
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Esta "liberación" se tradujo en que Mao Tse Tung envió un ejército de 80.000 soldados el 21 de octubre de 1950 y finalmente las tropas rojas penetrarían en Lhassa el 9 de septiembre de 1951.
Curso De La Guerra -Primeros inicios de la guerra : En1954, son 222,000 los miembros del ejército popular de liberación (PLA) chinos que ocupan el Tibet .Tras diferentes etapas en la ocupación china, se crea la Región Autónoma del Tibet y ya en febrero de 1956 levantamientos tibetanos y actividad guerrillera contra el régimen chino eran un hecho. Mao Tse Tung declaró pocos meses más tarde que el Tíbet no estaba aún preparado para el establecimiento del régimen comunista. Durante los últimos meses de 1958 se extendía una patente actividad guerrillera anticomunista en Tíbet occidental, provocada por los intentos de instituir comunas populares, similares a las establecidas en otras partes de China.
Deseos De Anexar Tíbet A China: -En 1910 llegaría un nuevo contingente de tropas chinas al Tibet, a cuyo frente iba el general Chao Erh-Feng. La anexión definitiva a China parecía ser fácil, pero no había contado con las fuerzas y el espíritu independentista de los tibetanos
-En 1904, China con la ayuda de Inglaterra finalmente consiguió su meta y anexo al Tibet, provocando que la administración
http://mexico.blogsome.com/2008/08/25/77 1
del país esté en manos de los enemigos, dando lugar a protestas y manifestaciones que aclamaban la independencia, pero esta independencia solamente duró 17 años.
122
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
-China manda alrededor de 80.000 soldados para llevar a cabo un Acuerdo por la Liberalización Pacífica del Tibet, el cual confirió a dicho país la defensa y la representación en política exterior del Tibet dejando la política interior en manos del Dalai Lama. La región de Lhasa estaba indefensa lo que permitió la ocupación del territorio de las nieves.
Desconocimiento De La Autoridad Política Y Religiosa De Dalai Lama Aquí tienen una nota más sobre la cuestión del Tíbet y China. Muchos otros asuntos reclaman mi atención y se me podría reprochar que a éste le conceda una importancia exclusiva y definitivamente exagerada. Es el momento de recordar que este blog no es el «diario oficial» de Jean-Luc Mélenchon destinado a expresar pretenciosamente mi opinión sobre todos los temas de la actualidad, ni incluso sobre los que de alguna manera me atañen. Un buen debate es empezar aquí con un asunto que no es secundario. Se trata del orden del mundo, la evolución de la política, el choque de civilizaciones y la manipulación de la opinión pública para incluirla en las lógicas de agresión contra los países, incluso las potencias más pacíficas, que plantean problemas al imperio de los Estados Unidos de América. Ese es el caso del Tíbet, que tiene la vocación de convertirse en el Kosovo de los chinos en la mente de los estrategas neoconservadores. Este debate es un buen ejemplo. Un caso muy didáctico. Precisamente porque no es simple y no es totalmente blanco ni totalmente negro, hay que reflexionar y buscar el camino entre un revoltijo de hechos y, actualmente, bajo un diluvio de injurias.
El proyecto político del Dalai Lama es teocrático y autoritario
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
123
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
En las numerosas reiteraciones de los debates en los que he participado, mis antagonistas esgrimieron el argumento de la http://elorigen-estrellaanamaria.blogspo 1
existencia de una «Constitución Tibetana» cuya lectura bastaría para demostrar la
vocación democrática del proyecto del Dalai Lama. El propio Dalai lo afirma en su discurso fundador ante el congreso de Estados Unidos en 1987: «…los tibetanos en el exilio ejercen plenamente sus derechos democráticos gracias a una Constitución promulgada por mí en 1963…» Hay mucho más de lo que dijo a este respecto. Esta Constitución sería, incluso, «laica». Es lo que declaró frente a mí el representante de la Oficina del Tíbet en París en el plató de Paul Amar, como cualquiera puede verificar revisando en la web la emisión de «Revue et corrigée». Dicha Constitución, denominada «Carta de los tibetanos en el exilio», se puede consultar en el sitio oficial del gobierno tibetano en el exilio. Esta lectura es imprescindible. Permite hacerse una idea bastante precisa del valor de las declaraciones, con la mano en el corazón, de quienes recitan en los platós de televisión que el Dalai Lama es un perfecto demócrata, laico, y así sucesivamente; y también permite verificar si mi rechazo del carácter teocrático de los objetivos de los independentistas tibetanos es una pura suspicacia sin fundamento por mi parte, falseado por mis propios prejuicios filosóficos y políticos. Y cada uno podrá preguntarse si no es preferible, teniendo en cuenta las lecciones de la historia en la materia después de Afganistán e Irán, rechazar siempre y cualquiera que sea la religión, el embrollo de la política y la religión. La lectura de este documento, como mínimo, permite verificar que los que hablan de Constitución «democrática» y «laica» mienten a sabiendas para manipular a las audiencias y esperan que los crean únicamente con su palabra sin que se compruebe
124
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
lo que dicen. Por el contrario, yo espero firmemente que todos vayan a comprobar si las citas que señalo son exactas o no. Artículo 3. Naturaleza de la política tibetana: «El futuro político tibetano debe respetar el principio de la no violencia y se esforzará por ser un Estado libre de su protector y con su política guiada por el Dharma» «Su santidad el Dalai Lama, jefe supremo del pueblo tibetano, concede los ideales de la democracia al pueblo tibetano, incluso aunque éste no experimentó la necesidad de dichos ideales. Todos los tibetanos, en el Tíbet y en el exilio están, y seguirán estando, profundamente agradecidos a su santidad el Dalai Lama y renuevan el compromiso de asentar nuestra fe y nuestra lealtad en la dirección de su santidad el Dalai Lama, y de rezar fervorosamente para que permanezca siempre entre nosotros como nuestro jefe supremo espiritual y terrenal» Ese es el carácter «laico» de la Constitución tibetana que afirmaba el representante de la Oficina del Tíbet en París. Ahora veamos en qué consiste la «democracia» tibetana organizada por esa Constitución. Artículo 36. El poder legislativo: «Todo el poder legislativo y la autoridad residen en la Asamblea tibetana. Las decisiones de ésta requieren la aprobación de su santidad el Dalai Lama para convertirse en leyes» Y después de eso queda por preguntarse si el ideal democrático que se reclama al protestar contra el actual estatuto del poder en la provincia autónoma del Tíbet recoge una alternativa a la concentración monárquica del poder prevista en esa Constitución. Artículo 19. El poder ejecutivo: «El poder ejecutivo de la administración tibetana corresponde a su santidad el Dalai Lama y debe ser ejercido por él, bien directamente o a través de los funcionarios que le están subordinados, conforme con las disposiciones de la presente Carta. En particular, su santidad el Dalai Lama, está facultado para ejecutar los siguientes poderes en calidad de jefe de la dirección del pueblo tibetano: I.P.N C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
125
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
a) Aprobar y promulgar los proyectos de ley y los reglamentos prescritos por la Asamblea tibetana. b) Promulgar las leyes y resoluciones con fuerza de ley. c) Conceder los honores y condecoraciones. d) Convocar, suspender, prorrogar y prolongar la Asamblea tibetana. e) Expedir los mensajes y directrices de la Asamblea tibetana siempre que sea necesario. f) Suspender o disolver la Asamblea tibetana. g) Disolver el kashag (gobierno) o destituir a un kalon (ministro). h) Decretar la urgencia y convocar reuniones especiales de gran importancia.
El Vocabulario Del Dalai Lama Es Inaceptable Para asegurarse la simpatía de las opiniones occidentales, el Dalai Lama utiliza un vocabulario que pretende establecer un paralelismo inaceptable con la Shoa. ¿Quién le dirá que en Europa consideramos que la Shoa es un episodio radicalmente singular, en tanto que crimen contra la humanidad, y no podemos aceptar que se disuelva su sentido con usos verbales que acabarían diluyendo su significado, puesto que eso equivaldría a minimizarlo y a relativizar la responsabilidad de los autores ideológicos que lo hicieron posible? La referencia permanente a los «seis millones de tibetanos», cifra oportunamente redondeada para sugerir el paralelismo; una referencia repugnante a una decisión de las autoridades chinas de «imponer una ‘solución final’» (esta expresión, con las comillas, está en el texto inicial del discurso ante el congreso estadounidense); el uso inaceptable del concepto de «genocidio cultural» que lo aproxima al del «holocausto» que sufrió nuestro pueblo en el siglo pasado; todo eso forma parte de un conjunto que no puede haber
126
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
aparecido por casualidad. Me revuelvo al ver esas palabras emplazadas de esa manera en los textos de los discursos.
El proyecto del Dalai Lama es una independencia racista Otra «perla» de las discusiones es la afirmación, con los ojos brillantes de conmiseración hacia la miserable ignorancia de su interlocutor: «pero el Dalai Lama no quiere la independencia, en absoluto, lo que quiere exactamente es la autonomía». Para comprobarlo nos remitimos a su declaración al respecto en el Parlamento de Estrasburgo en 1998. De esta forma ya no nos queda más que decir que lo que está exactamente en el discurso es lo de los «resistentes kosovares» del tipo del célebre «bueno y pacifista» Ibrahim Rugova que se paseaba en su época por los platós de televisión con su aire lastimoso de perro apaleado, su enternecedora bufanda alrededor del cuello, incluso en pleno verano, y ya sabemos cómo ha terminado el asunto. Entonces nos acusan de hacer juicios de intención. Por lo tanto es necesario remitirse a los discursos del Dalai Lama. No sólo a la letra de lo que dicen, sino al espíritu que demuestran. Por lo tanto, el texto de 1987 «sigue siendo actual», e incluso «todavía más que la declaración de Estrasburgo» de 1996. Ya estamos avisados. Leamos: «Mientras continúa la ocupación militar del Tíbet por China, el mundo debe tener presente en su mente que, aunque los tibetanos hayan perdido su libertad, desde el punto de vista del derecho internacional el Tíbet sigue siendo actualmente un estado independiente sometido a una ocupación ilegal». «Liberado de la ocupación china, el Tíbet seguiría cumpliendo su papel natural de ‘Estado-tampón’, preservando y favoreciendo la paz en Asia». Este análisis va mucho más lejos que una simple alusión. La idea fundamental es que el Tíbet, desde el punto de vista legal, es un Estado independiente cualquiera que sea su situación actual.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
127
“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”
Es significa ativo que en este documento, co omo en todos los dem más, el Tíbe et que está á en cuestión ess el que se denomina «Tíbet histó órico» que, en total, abarca a ¡la cuarta parte del t territorio actual de Chin na! Históricame ente y según el dere echo interna acional, el Tíbet es un u Estado independie ente s sometido a la ocupació ón ilegal china. Sin emb bargo, durante los últim mos diecisie ete años, de esde q estable que ecimos un contacto c dire ecto con lass autoridade es de Pekín n en 1979, he h adoptado o un enfoque moderado de e reconcilia ación y com mpromiso. Aunque A conseguir la independen ncia nacional se ea el deseo o irresistible e de los tib betanos, he e declarado o públicame ente en va arias o ocasiones que acep ptaría entrrar en ne egociacioness sobre bases b que e excluían la ncia. La larg ga ocupació ón del Tíbett representa a una amen naza cada vez v mayor para p independen la existencia misma de e la particular identidad d tibetana, nacional n y cultural. c En consecuen ncia, q mi prim mera respon nsabilidad es e adoptar todas las medidas ne ecesarias para p considero que s salvar de la a destrucción total a mi pueblo y su u patrimonio o cultural ún nico».
Efectos De La L Guerra El pueblo tibetano t ha a sido bombardeado, f fusilado, en ncarcelado y torturado por los invasores chinos. c Entrre 1.2 y 2.2 2 millones d Tibetanos han mu de uerto produ ucto de la invasión, comunistass
las
polític cas
Chinas
en
de el
o ocupación T Tibet
y
una
http://le etterstowest.w wordpress.com m/2008/ 1
“revolución cultural” aú ún más terrrorífica que e en el resto o de China. De manera que guardia có la perse ecución antti-religiosa y destruyó miles de monasterio os y roja maoístta intensific monumento os budistas. T También su territorio histórico fue f dividido o, así dos tercios de éste y su u gente fue eron os a la Repú ública Popu ular China y el resto se convirtió en n una "colon nia" dirigida por incorporado el totalitarissmo chino.
Genocidio De Católico os Y Musulm manes En Yugoslavia Y 128
C.E.C.y.T No. 6 “ “Miguel Othón de Mendizáábal”
I I.P.N
Religiones
Preguerra En Bosnia-Herzegovina (Antecedentes) Distribución de los tres principales grupos étnicos de Bosnia y Herzegovina en 1991 por municipios. Los serbios de Bosnia se muestran en rojo, los bosnios en verde y los croatas de Bosnia en azul. La línea fronteriza post Dayton entre las entidades se muestra en blanco. Bosnia y Herzegovina ha sido históricamente un Estado multiétnico.
Según
Herzegovina
tenía
el una
censo
de
población
1991, de
Bosnia4.354.911
habitantes, divididos así: * Bosnios, 43,7% * Serbios, 31,3% * Croatas, 17,3% * Yugoslavos, 5,5% (se consideran a sí mismos como yugoslavos; en la ex
http://www.dreamstime.com/ 5
Yugoslavia la población que se declaraba a sí misma como yugoslava apenas alcanzaba un 1%). Hay una fuerte correlación entre la identidad étnica y la religión: * 90% de los bosnios son musulmanes * 93% de los serbios de bosnia son cristianos ortodoxos * 88% de los croatas de bosnia son católicos En las primeras elecciones multipartidistas que tuvieron lugar en noviembre de 1990 en Bosnia y Herzegovina, vencieron los tres mayores partidos étnicos en el país: el Partido de Acción Democrática bosnio, el Partido Democrático Serbio y la Unión Democrática Croata. Las partes dividieron el poder entre las distintas etnias: mientras que el Presidente del Gobierno de la República Socialista de Bosnia y Herzegovina era un bosnio, el Presidente del Parlamento era un serbio de Bosnia y el Primer Ministro un croata. Posteriormente trascendió que serbios y croatas, mediante un pacto secreto, el Acuerdo de Karađorđevo, habían llegado a un acuerdo para el reparto de Bosnia, sin contar con la mayoría bosníaca. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
129
“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”
Curso De LA A Guerra Creación Dee La "República Serbia De D Bosnia Y Herzegovina" Los
miem mbros
serbios
del
p parlamento,
que
consistían principalmente en los del Partido P Democráticco
Serbio o,
así
como
otros
representan ntes de los s partidos que q formab ban la A Asamblea
Independiiente
de
Miembross
del
o, abandona aron el Pa arlamento central c Parlamento d Sarajevo de o y formaro on la Asamblea del pu ueblo
http://www w.dreamstime.com/ 6
s serbio de Bosnia B y Herzegovina el e 24 de octtubre d 1991, qu de ue marcó el final de la tri-étnica co oalición que e regía desp pués de lass eleccioness de 1990. Esta asamb blea estable eció la Rep pública Serb bia de Bosn nia y Herze egovina, el 9 de enero o de 1992, que se convirtió ó en Repúb blica Srpska a en agosto o de 1992. El objetivo oficial de este e a acto, que se e afirma en el texto oriiginal de la Constitución de la Rep pública Srpsska y que sería modificada posteriorme ente, era prreservar la Federación F Yugoslava. Creación de e la "Comu unidad Croa ata de Herzeg-Bosnia" Durante las guerras yugoslavas, y los o objetivos de e los nacion nalistas de Croacia C fueron comparrtidos por lo os nacionalisstas croatass de Bosnia y He erzegovina.. El gobierno de la Rep pública de Croacia, C la Unión U Croatta Democrá ática (HDZ), orga anizaba y co ontrolaba la a rama del partido p en Bo osnia y Herrzegovina. A finales de e 1991, los elementos más extrem mos del partido, bajo la dirección de d Mate Bob ban, Dario Kordić, Jadranko o Prlić, Igna ac Koštroma an y dirigenttes locales como Anto Valenta, y con e Franjo Tuđ đman y Gojkko Šušak, habían h toma ado el contro ol efectivo del d partido. el apoyo de a, proclamó El 18 de noviembre n de d 1991, la a rama del partido en Bosnia y Herzegovin H ó la existencia de la Com munidad Crroata de Herzeg-Bosn H nia, como una separa ación "políttica, onómica y territorial" en n el territorio o de Bosnia a y Herzegovina. cultural, eco
130
C.E.C.y.T No. 6 “ “Miguel Othón de Mendizáábal”
I I.P.N
Religiones
Referéndum Sobre La Independencia De Bosnia Y Herzegovina Después de que Eslovenia y Croacia declararon, en 1991, su independencia de la República Socialista
Federal
de
Yugoslavia,
Bosnia
y
Herzegovina organizó también un referéndum sobre
su
independencia.
La
decisión
del
Parlamento de la República Socialista de Bosnia y Herzegovina de la celebración del referéndum fue http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=h 1
tomada después de que la mayoría de miembros
serbios
habían
abandonado
la
asamblea parlamentaria en señal de protesta. Estos serbios de Bosnia, miembros de la asamblea, invitaron a la población serbia a boicotear el Referéndum celebrado el 29 de febrero y el 1 de marzo de 1992. La participación en el referéndum fue del 67% y el resultado fue del 99,43% a favor de la independencia. La independencia fue así declarada el 5 de marzo de 1992 por el Parlamento. El referéndum en sí mismo y el asesinato de un serbio en una boda el día antes del referéndum fueron utilizados por los líderes políticos serbios como una razón para iniciar bloqueos de carreteras en señal de protesta. Embargo de armas El 25 de septiembre de 1991 el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la Resolución CSNU 713, que imponía un embargo de armas en toda la antigua Yugoslavia. El bloqueo perjudica al Ejército de la República de Bosnia y Herzegovina, principalmente porque Serbia heredó la mayor parte del arsenal del antiguo Ejército Popular Yugoslavo y el Ejército croata podía conseguir armas de contrabando a través de su costa. Más del 55% de las armerías y cuarteles de la ex Yugoslavia se encontraban en Bosnia debido a su terreno montañoso, en previsión de una guerra de guerrillas, pero muchas de esas fábricas estaban bajo control serbio (como la fábrica Unis Pretis, en Vogošća), y I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
131
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Otras quedaron inoperantes debido a la falta de electricidad y materias primas. El Gobierno bosnio presionó para que se levantara el embargo, pero se opusieron el Reino Unido, Francia y Rusia. El Congreso de los E.E.U.U. aprobó dos resoluciones pidiendo la anulación del embargo, pero ambas fueron vetadas por el Presidente Bill Clinton por temor a la creación de una fisura entre los EE. UU. Y los países antes mencionados. Sin embargo, los Estados Unidos realizaron varias operaciones incluyendo grupos islamistas para suministrar armas a las fuerzas del Gobierno de Bosnia a través de Croacia. La guerra (curso) El Ejército Popular Yugoslavo (Jugoslovenska narodna armija, JNA) dejó oficialmente Bosnia y Herzegovina el 12 de mayo de 1992, poco después de la independencia, declarada en abril. Sin embargo, la mayor parte de la cadena de mando, armamento, y el personal militar de mayor rango, incluido el general Ratko Mladić, permanecieron en Bosnia y Herzegovina en el Ejército de la República Srpska (Vojska Republike Srpske, VRS). Los croatas organizaron una formación defensiva militar propia llamada el Consejo Croata de Defensa (Hrvatsko Vijeće Obrane, HVO) como fuerzas armadas de la auto-proclamada Herzeg-Bosnia, y las Fuerzas Croatas de Defensa (Hrvatske Obranbene Snage, HOS). La mayoría de los bosnios se organizaron en el Ejército de la República Bosnia-Herzegovina (Republike Armija Bosne i Hercegovine, RBiH). Este ejército tiene un buen número de no bosnios (alrededor del 25%), especialmente en el 1er. Cuerpo en Sarajevo. El comandante adjunto del Ejército bosnio, el general Jovan Divjak fue la más alta jerarquía de etnia serbia en el ejército bosnio. El general Stjepan Šiber, de etnia croata fue el segundo comandante adjunto. El presidente Alija Izetbegović también nombró al coronel Blaž Kraljević, comandante del Consejo Croata de Defensa en Herzegovina, como miembro del cuartel general del Ejército bosnio, siete días antes de su asesinato, con el fin de reunir un frente multiétnico bosnio de defensa. Varias fueron las unidades paramilitares que operaron en la guerra de Bosnia: los serbios Águilas Blancas (Beli Orlovi) ,los Tigres de Arkan, la Guardia Serbia de Voluntarios (Srpska Dobrovoljačka Garda), los bosnios Liga Patriótica (Patriotska Liga) y los Boinas Verdes del Ejército de Bosnia y Herzegovina (Zelene Beretke) y los croatas de las Fuerzas de Defensa Croata (Hrvatske Obrambene Snage). Los paramilitares serbios y croatas que participaron 132
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
voluntarios recibían el apoyo de partidos políticos nacionalistas en esos países. Existen denuncias sobre la participación de la policía secreta serbia y croata en el conflicto. Los serbios recibieron el apoyo de combatientes eslavos cristianos de otros países, entre ellos Rusia. Los voluntarios griegos fueron acusados de tomar parte en la masacre de Srebrenica, pues colocaron la bandera de Grecia en Srebrenica, cuando la ciudad cayó ante los serbios. Los bosnios recibieron el apoyo de grupos islámicos comúnmente conocido como "guerreros santos" (Muyahidines). Hubo también varios cientos del Ejército de los Guardianes de la Revolución Islámica que ayudaron a la del Gobierno de Bosnia durante la guerra. Inicialmente las fuerzas serbias atacaron a la población civil no serbia en Bosnia oriental. Una vez que las ciudades y los pueblos estaban asegurados, procedían a la expulsión de sus habitantes (limpieza étnica), que en ocasiones incluyó violaciones y asesinatos. Los serbios tenían superioridad (a pesar de contar con menos mano de obra), debido al armamento que recibieron del Ejército Popular Yugoslavo, y establecieron el control sobre la mayoría de las zonas donde eran mayoría relativa, además de zonas donde eran una minoría significativa en las zonas rurales y regiones urbanas, excluyendo las grandes ciudades de Sarajevo y Mostar. Los dirigentes militares y políticos serbios, recibieron la mayoría de las acusaciones de crímenes de guerra ante el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (ICTY), muchos de los cuales fueron condenados después de la guerra en los juicios. La mayor parte de la capital Sarajevo, estuvo permanentemente en manos de los bosnios, aunque el Gobierno oficial de la República de Bosnia y Herzegovina siguió funcionando con relativa composición multiétnica. En los 44 meses del asedio, el terror contra Sarajevo y sus residentes varió en su intensidad, pero el objetivo siempre fue el mismo: infligir el mayor sufrimiento posible a los civiles a fin de obligar a las autoridades bosnias a aceptar las demandas de los serbios.[14] El Ejército de la República Srpska rodeó la ciudad (alternativamente, las fuerzas serbias se situaban en los alrededores de Sarajevo, el llamado anillo alrededor de Sarajevo), desplegando tropas y artillería en las colinas de los
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
133
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
alrededores en lo que sería el sitio más largo en la historia de la guerra moderna, durante casi 4 años. Véase sitio de Sarajevo. Numerosos acuerdos de cesación del fuego se firmaron, pero se violaban una y otra vez cuando una de las partes consideraba que tenía desventaja. Las Naciones Unidas trataron de detener la guerra en varias ocasiones, pero sin éxito, y el tan promocionado plan de paz Vance-Owen, que pretendía dividir el país en tres zonas, tuvo poco impacto.
Bajas Y Crímenes De Guerra (Efectos) El número de muertos tras la guerra fue inicialmente estimado en alrededor de 200.000 por el
gobierno
bosnio. También
se
registraron
alrededor de 1.326.000 refugiados y exiliados. La investigación realizada por Tibeau y Bijak en 2004 determinó una serie de 102000 muertes y estimó el siguiente desglose: 55.261 eran civiles y 47.360, soldados. De los civiles: 16.700 eran serbios, mientras que 38.000 fueron bosnios y
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=h 2
croatas. De los soldados, 14.000 fueron los serbios, los croatas fueron 6.000, y los bosnios 28.000. Otra investigación fue llevada a cabo por el Centro de Investigación y Documentación de Sarajevo (RDC), basada en la creación de Listas y bases de datos, en lugar de proporcionar estimaciones. Estudios demográficos del TPIY en la Unidad de La Haya, proporcionan un número similar de muertos, pero un tanto diferente en distribución étnica. A partir de octubre de 2006, el recuento del número de víctimas ha llegado a 97.884. Otras investigaciones siguen en curso. El 21 de junio de 2007, el Centro de Investigación y Documentación de Sarajevo publicó la más amplia investigación sobre las bajas de la guerra de Bosnia-Herzegovina titulado El libro bosnio de los Muertos una base de datos que revela 97.207 nombres de ciudadanos muertos y desaparecidos durante la guerra de 1992-1995. Un equipo internacional de expertos evaluó los resultados 134
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
antes de que fueran publicados. Más de 240.000 bases de datos han sido recogidas, tratadas, estudiadas y evaluadas por el equipo internacional de expertos con el fin de obtener el número final de más de 97.000 nombres de víctimas, pertenecientes a todas las nacionalidades. De las 97207 muertes documentadas en Bosnia-Herzegovina, el 83 por ciento de las víctimas civiles fueron bosnios, el 10 por ciento de las víctimas civiles fueron serbios y más de 5 por ciento de las víctimas civiles fueron croatas, seguido por un pequeño número de otros, como albanés o romanís. El porcentaje de víctimas bosnios podría ser superior, pues hay supervivientes de Srebrenica que informaron de sus seres queridos como 'soldados' para acceder a los servicios sociales y otros beneficios del gobierno. La cifra total de muertos podría aumentar hasta un máximo de otros 10.000 para todo el país debido a las investigaciones en curso. Las grandes discrepancias en todas estas estimaciones son por lo general debido a la contradicción de las definiciones de lo que pueden ser considerados víctimas de la guerra. Algunas investigaciones calculan solamente víctimas directas de la actividad militar, mientras que otros calculan también víctimas indirectas, como los que murieron como consecuencia de las duras condiciones de vida, hambre, frío, enfermedades u otros accidentes causados indirectamente por la guerra. También se utilizaron cifras más altas cuando muchas de las víctimas se enumeraron dos o tres veces, tanto en civiles como en militares, además de que poco o nada de comunicación y coordinación puede haber entre estas listas en condiciones de guerra. La manipulación con los números es hoy día muy utilizada por el revisionismo histórico para cambiar el carácter y el alcance de la guerra en Bosnia y Herzegovina. Sin embargo, la mayoría de estudios independientes no han sido acreditados por ninguno de los gobiernos involucrados en el conflicto y no hay resultados oficiales que sean aceptables para todas las partes. No debe ser olvidado que también hubo bajas significativas por parte de tropas internacionales en Bosnia y Herzegovina. Unos 320 soldados de UNPROFOR murieron durante este conflicto.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
135
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Limpieza étnica La limpieza étnica, fue un fenómeno común en la guerra. Por lo general, esto implicaba la intimidación, la expulsión forzosa y / o asesinato de la etnia indeseada, así como la destrucción de los vestigios físicos del grupo étnico, como los lugares de culto, cementerios y edificios culturales e históricos. De acuerdo con numerosos fallos del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, las fuerzas serbias y croatas realizaron Limpieza étnica en sus territorios, planificadas por sus líderes políticos con el fin de crear estados étnicamente puros (República Srpska y República Croata de Herzeg-Bosnia). Por otra parte, las fuerzas serbias cometieron la masacre de Srebrenica al final de la guerra, calificada por el Tribunal como genocidio. Asimismo, fuerzas bosnias -sobre todo paramilitares llegados de países árabes, muyahidines- llevaron a cabo también limpieza étnica en aldeas de mayoría serbia. Violaciones en masa Durante la guerra de Bosnia, se realizaron abusos sexuales de niñas y mujeres que más tarde se conocerían como fenómeno de violaciones en masa. Entre 20.000 y 44.000 mujeres fueron sistemáticamente violadas por las fuerzas serbias. Estos hechos fueron realizados en Bosnia oriental, durante las masacres de Foca, y en Grbavica durante el sitio de Sarajevo.] En menor medida, existe constancia de que también unidades bosnias realizaron esta práctica con mujeres serbias en Kamenica, Rogatica, Kukavice, Milići, Klisa, Zvornik y otras ciudades. Estos hechos no fueron juzgados por el Tribunal al considerarse aislados. Sin embargo, tras este conflicto la violación fue reconocida por primera vez como un arma de guerra, empleada como herramienta de limpieza étnica y genocidio. Genocidio Un juicio tuvo lugar ante la Corte Internacional de Justicia, a raíz de una demanda presentada en 1993 por Bosnia y Herzegovina contra Serbia y Montenegro acusándole de genocidio. La Corte Internacional de Justicia (CIJ), en su sentencia de 26 de febrero de 2007 determinó que Serbia no tuvo responsabilidad por el genocidio cometido por las fuerzas serbias de Bosnia en la masacre de Srebrenica en 1995. La CIJ llegó a la conclusión, sin embargo, de que Serbia no actuó para impedir la masacre de Srebrenica y no castigar a los considerados responsables, sobre todo al general Ratko Mladić y el Primer Ministro serbobosnio Radovan Karadžić. Ambos están acusados por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia de los cargos de crímenes de guerra y genocidio; Mladić se encuentra 136
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
en paradero desconocido, y Karadžić en espera de veredicto, tras ser detenido en Belgrado por el servicio secreto serbio (BIA), el 21 de julio de 2008 y transferido a La Haya para ser juzgado.
Disolución de Yugoslavia La
Guerra
en
Bosnia-Herzegovina
está
relacionada con la disolución de Yugoslavia. La crisis
apareció
en
Yugoslavia
con
el
debilitamiento del sistema comunista, que a su vez fue parte de cambios mayores que ocurrieron en el mundo tras el final de la guerra fría.
En
el
caso
yugoslavo,
el
Partido
Comunista de Yugoslavia de ese país estaba perdiendo su potencia ideológica bajo el predomino http://www.google.com.mx/search?um=1&hl= 1|
de
ideologías
nacionalistas
y
separatistas hacia finales de 1988 e inicios de 1989. Este cambio se notaba principalmente en
Serbia y Croacia, algo menos en Bosnia-Herzegovina, y aún menos en Eslovenia y Macedonia. Este proceso aceleró el ingreso de Slobodan Milošević en la escena política de Serbia; un hombre que empezó su carrera política como respuesta al despertar de ideologías nacionalistas y se posicionó como líder moral de los serbios en Kosovo en 1989. Los objetivos políticos de Milošević eran consolidar su propio poder y lograr la dominación de la Federación Yugoslava, incluyendo la dominación de Serbia que era la república más poblada de la federación, por lo que se cimentaría un firme control de las políticas serbias. Para alcanzar estos objetivos, Milošević planeó varios procesos que llevaron a la instalación de su gabinete político principalmente en Vojvodina y Montenegro. La crisis en Yugoslavia se profundizó tras la caída del gobierno de Kosovo que tenía una mayoría albanesa. Continuando estos procesos, Milosevic tomó el control de casi la mitad de Yugoslavia y con I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
137
“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”
v votos adicio onales influ uenció fácilm mente las decisiones d del Gobiern no federal. Esta situacción hizo reaccio onar a las otras repúb blicas, empezando porr Eslovenia. En el 14ºº Congreso del Partido Com munista, llev vado a cab bo el 20 de enero de 1990, Miloše ević aplicó su s dominio por primera vezz, obstruye endo variass enmiendas constituccionales que e la delega ación eslovvena propuso en n un intento para restablecer el ba alance del poder p en la Federación n. El Congrreso t terminó con n las delegaciones eslovenas y croatas c aba andonando la reunión, lo que podría considerarsse como el inicio de la disolución d d Yugoslavvia. de La crisis se e agudizó cuando elem mentos nacionalistas to omaron el poder p para ir en contra a de las políticass de Milošević, entre ellos, el croata c Franjjo Tudjman n fue el má ás prominente. Eslovenia y Croacia in niciaron poco después el proceso que llevó a su indepen ndencia, lo que causó un conflicto c arrmado. Éste e fue espe ecialmente intenso en Croacia, que q tenía una s sustancial p población se erbia.
Conflicto Árabe-Israel Á í
Introducción n Durante va arios siglo os; el pue eblo judío vivió dividid do en varrios paísess del mun ndo, especialme ente en Euro opa, en lo que q se cono oce por Diásspora. La co onvivencia de d éstos con el resto de eu uropeos no siempre fue fácil, las persecuciones y pogro omos especcialmente en la Europa dell Este a finales del siglo s XIX fueron deterrminantes para p la apa arición y auge d sionismo político, que del q reclamaba un Esttado propio o para todass las comunidades jud días d dispersas p por el mun ndo. Los sionistas s cu ulturales su ubrayaban la importan ncia que te enía convertir a Palestina en n un centro para el cre ecimiento esspiritual y cu ultural del pueblo judío.. En ormaba parrte del Impe erio otoman no y la época en la que se fundó el sionismo, Palestina fo 138
C.E.C.y.T No. 6 “ “Miguel Othón de Mendizáábal”
I I.P.N
Religiones
estaba habitada por cristianos y musulmanes en su gran mayoría, y una pequeña comunidad de judíos religiosos que, aunque minoritaria, tenía una implantación significativa especialmente en Jerusalén y alrededores.
Iniciación Del Conflicto Y Su Desarrollo Los inicios del conflicto se remontan al período colonial y al surgimiento de los movimientos nacionalistas en Europa y en Oriente Medio. Desde finales del siglo XIX, en las provincias árabes del Imperio otomano se fueron desarrollando movimientos nacionalistas que reivindicaban la autodeterminación de la población autóctona haciendo valer su identidad árabe. Asimismo en Europa, al calor de la ola de nacionalismos, se articuló un movimiento singular, el sionismo, que propugnaba la creación de una entidad estatal para los judíos dispersos por el mundo. A pesar de ser un movimiento eminentemente laico, el sionismo vio en Palestina, tierra donde se fundó el judaísmo, el lugar ideal para realizar su proyecto nacional. Desde principios de siglo, este movimiento propició la instalación de judíos europeos en ese territorio todavía bajo administración otomana. Esta inmigración tomó envergadura bajo el Mandato Británico entre 1920 y 1948 (el sistema de mandatos fue establecido por la Sociedad de Naciones en las colonias de las potencias derrotadas en la Primera Guerra Mundial; debía prepararlas para la independencia). Mientras
que
otras
provincias
otomanas
fueron
alcanzando
paulatinamente
su
independencia, la disputada Palestina siguió bajo control colonial. Los dos proyectos nacionales, el árabe palestino y el sionista, chocaron cuando la comunidad judía inmigrada, aunque minoritaria, tomó envergadura y amplió sus propiedades siguiendo planes de control territorial. Su proyecto estatal se hizo claro cuando el yichuv, la comunidad judía en Palestina, fue creando instituciones autónomas a modo de un protoestado judío y desarrollando prácticas excluyentes y discriminatorias respecto a los árabes. Poco a poco fue creciendo una espiral de violencia entre árabes y judíos sionistas (entre 1936 y 1939 tuvieron lugar importantes revueltas árabes) lo que llevó a barajar la partición del territorio. Tras la segunda Guerra Mundial y ante la inminente retirada británica las Naciones Unidas I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
139
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
(resolución 181, noviembre 1947) propusieron formalmente la partición del territorio y la creación de dos Estados, uno árabe palestino y otro judío. Este plan fue rechazado por los árabes pues legalizaba, a sus ojos, los planes y las colonias establecidas por los sionistas. En mayo de 1948, la comunidad judía declaró unilateralmente la creación del Estado de Israel, acto que desencadenó la intervención militar de los Estados árabes vecinos en apoyo a los palestinos. A raíz de esta primera guerra árabe-israelí, el Estado judío no sólo resistió la intervención árabe, sino que provocó la salida de gran parte de la población palestina que quedaba en su territorio y amplió la superficie de su territorio más allá de lo previsto en el plan de partición. Israel aprovechó además la desarticulación de la sociedad palestina provocada por el éxodo y la guerra. Los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza quedarían bajo control de Jordania y Egipto respectivamente; se frustraba la creación de un Estado árabe en Palestina, y la ciudad de Jerusalén quedaba dividida. El nuevo Estado judío se alineó pronto con las potencias europeas frente al nacionalismo árabe (guerra del canal de Suez en 1956); ganándose su apoyo político y económico. Además a raíz del genocidio nazi, afirmó su razón de ser al declarar Israel como único refugio seguro para todos los judíos. Durante las primeras décadas Israel se consolidó como Estado y promovió la instalación masiva de judíos. En cambio, a raíz de la guerra, los palestinos vieron frustrado su derecho a disponer de un Estado propio. Dispersos entre varios países y divididos internamente su actuación casi se limitó a algunos hostigamientos poco eficaces contra Israel. En 1964 se crearía la Organización para la Liberación de Palestina, OLP. Por imperativos de seguridad (la necesidad de contar con más profundidad defensiva ante los hostigamientos de sus vecinos árabes) y de recursos naturales (el control del agua), en junio de 1967 Israel ocupó el Golan sirio, la península del Sinaí egipcio y los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza. Con la ocupación de estos últimos Israel se apoderaba de la totalidad del territorio de la Palestina del Mandato; sin embargo no los anexionaría ante la imposibilidad de expulsar a su población árabe y para evitar incrementar el número de árabes con ciudadanía israelí. 140
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
Desde 1967 Cisjordania y la Franja de Gaza han estado bajo ocupación militar israelí. Este régimen ha supuesto el estado de excepción permanente (autoridades y legislación militar), la persecución de los nacionalistas palestinos, la apropiación de sus recursos naturales (tierra y agua), la gradual expropiación de tierras para la instalación de colonos (en 1997 hay más de 150.000 colonos en los territorios ocupados y otros 170.000 en Jerusalén Este) y bases militares, la progresiva judaización de la parte oriental de Jerusalén (donde se pretende que la población árabe deje de ser mayoritaria), y, en fin, la total subordinación de la economía palestina a la israelí. Mientras tanto la oposición palestina se organizó en el exterior. Durante los años 70 y 80', la OLP recompuso el tejido nacional palestino y organizó un Estado en el exilio que logró el reconocimiento y el apoyo internacional. La OLP combinó el encuadramiento de la población palestina refugiada, la acción diplomática y la lucha armada para liberar el territorio. Progresivamente la OLP fue aceptando la fórmula de la partición territorial pero exigiendo la materialización de los derechos nacionales del pueblo palestino: libre determinación, derecho a disponer de un Estado y retorno de los refugiados. Ante la intransigencia israelí y el continuo apoyo de sus valedores externos, ni la vía diplomática seguida por la OLP ni la lucha armada dio resultados. A finales de 1987 la iniciativa fue retomada por los palestinos del interior que desencadenaron el levantamiento popular en Cisjordania y Gaza. La intifada supuso un vasto movimiento de rechazo a la ocupación y de desobediencia civil que causó una profunda conmoción en Israel, desenmascaró la realidad de la ocupación y desencadenó un vasto apoyo internacional a los palestinos. Al calor de la revuelta, en junio de 1988, Jordania cortó sus vínculos administrativos con Cisjordania, y en noviembre el Consejo Nacional Palestino (parlamento en el exilio) declaró el Estado de Palestina. La situación se hizo cada vez más insostenible para Israel, que seguía resistiéndose a cambiar de política. La Guerra del Golfo crearía las condiciones para que se concretase un marco de negociaciones tutelado por los EE.UU... I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
141
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
En Pocas Palabras El conflicto árabe-israelí es aquel entre el Estado de Israel y sus vecinos árabes, en particular los palestinos. Su definición, historia y posibles soluciones son materia de permanente debate, y los problemas que incluye varían con el tiempo. Al día de hoy, las principales cuestiones son la soberanía de la Franja de Gaza y Cisjordania, la eventual formación de un Estado palestino en dichas áreas, el estatus de la parte oriental de Jerusalén, de los Altos del Golán y de las Granjas de Shebaa, el destino de los asentamientos israelíes y de los refugiados palestinos, el reconocimiento de Israel y Palestina y de su derecho a existir y vivir en paz al abrigo de amenazas y actos de fuerza, así como la relación de Israel con Siria y el Líbano. Actualmente Israel tiene tratados de paz vigentes con Egipto y Jordania que garantizan su convivencia pacífica. Fecha Principios del siglo XX-presente Lugar Oriente Medio Resultado En curso
Peticiones: O Demandas Israelíes Que el principio orientador de las negociaciones de paz sea la absoluta seguridad de Israel y de sus ciudadanos. Que Jerusalén sea la capital indivisa de Israel. Sólo admite allí, una presencia religiosa de musulmanes y cristianos. La derecha israelí se niega a retirar sus tropas de Hebrón, pese a que sus antecesores laboristas habían acordado con los palestinos una evacuación parcial de las fuerzas acantonadas en esa ciudad. Intensificar el establecimiento de colonias judías en la región de Cisjordania.
Palestinos Que el principio orientador de las negociaciones sea el intercambio de tierras por paz y no el de seguridad. 142
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
Que Jerusalén sea la capital de un futuro Estado palestino, cuya base territorial sería la franja de Gaza y Cisjordania. Piden el retiro total de las tropas israelíes de la ciudad cisjordana de Hebrón y recuerdan que ya habían acordado con los gobiernos laboristas una evacuación parcial de esa localidad. Rechazan la creación de nuevas colonias judías en los territorios ocupados.
Otras Fuentes Y Datos El recrudecimiento de las hostilidades entre árabes e israelitas vuelve a poner en acto un conflicto nunca resuelto y, a juzgar por las posiciones irreconciliables de los sectores en pugna, con pocas probabilidades de resolución. Desde Occidente se tiene una visión distorsionada de lo que sucede en Medio Oriente lo cual lleva al común de la gente a desentenderse de un problema que no alcanza a comprender. Una incomprensión que no tiene su raíz en la lejanía espacial y cultural sino, fundamentalmente, en la desinformación y la deformación de los orígenes mismos de este conflicto. Por otro lado, el carácter mismo de las argumentaciones que ambos pueblos esgrimen para hacer valer sus derechos, nos remite inevitablemente a la manera en que puede gestarse en el imaginario social una determinada forma de aprehender la realidad. Creer que esta guerra es producto de un enfrentamiento por la mera posesión de un “pedazo” de tierra es no comprender el conflicto en su verdadera dimensión. Otra vez le toca a la historia bucear en el pasado para encontrar una clave que permita abordar, con mayor rigurosidad, acontecimientos que tienen lugar en el presente. La complejidad del material con el que trabaja el historiador no admite explicaciones unívocas, sin embargo sería imposible siquiera esbozar un intento de comprensión sin revisar los antecedentes históricos que dan origen al conflicto. Un trabajo de estas características deberá trascender la mera enumeración cronológica de los acontecimientos para incluir la lectura que de los mismos hace el historiador desde el presente así como la I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
143
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
percepción que los propios actores históricos tienen de su realidad y de su tiempo, expresada en producciones de sentido que, ideológicamente, sustentan sus acciones.
Historia Y Mito La inmigración judía a territorio Palestino impulsada por el sionismo buscó su legitimación en la tradición bíblica, según la cual primero, llegaron los canaanitas y más tarde, en el siglo XII antes de Cristo, los hebreos, como producto del éxodo desde Egipto. Dos mil años antes de Cristo, Saúl fundó su reino que posteriormente se partiría en dos: el reino de Israel al norte y el reino de Judea al sur. 700 años pasaron, aproximadamente, hasta que Israel fuera abatido por los asirios y algunos años más tarde los judíos era derrotado por los babilonios. La invasión Persa que se originó en el año 538 antes de Cristo permitió el regreso de los exiliados judíos desde Babilonia. En el año 70 de nuestra era Jerusalén era destruido por los romanos. Con la destrucción de Jerusalén, se dio inicio a la diáspora judía. Sólo a fines del siglo XIX se comenzó a plantear la idea del retorno que asume su forma política e ideológica en el sionismo y que se cristalizó en la Organización Mundial Sionista que, de la mano de su líder, el periodista de Budapest, Theodoro Herzl, alentó la emigración masiva de los judíos diseminados por el mundo a Palestina. Ya Moses Hess en 1862 asentaba los pilares sobre la que se construiría la idea sionista pero es en 1897 que el sionismo se lanza como un movimiento político e ideológico para dar respuesta al surgimiento de un antisemitismo “moderno” que se desarrolla en Occidente, en el seno de las sociedades democráticas y el creciente antisemitismo de tipo “tradicional” en Rusia. Este sionismo que nacía se oponía a la asimilación progresiva de los judíos en sus países de residencia y a la tradición religiosa ortodoxa que rechazaba cualquier confusión entre lo profano y lo sagrado, es decir, entre el retorno espiritual a Jerusalén y el proyecto político de construir un Estado-Nación judío. En el Congreso de Basilea, durante el año 1897, el sionismo abandonó sus primeras fantasías: la que consistía en un refugio para los perseguidos en cualquier parte del mundo, para designar a Palestina como la patria natural del judaísmo.
144
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
Las primeras migraciones de 1883 no provocaron la desconfianza de los árabes, sin embargo, ocho años después, desde Jerusalén pidieron al Imperio Otomano que gobernaba Palestina que prohibiera la inmigración Judía. Sin embargo, la corrupción de los funcionarios turcos y los terratenientes árabes provocó que, para 1907, se estableciera el primer Kibutz: granja colectiva que desde el principio excluyó al trabajador árabe. En 1917 el ministro británico Balfour, declaró que el gobierno británico encontraba favorable el establecimiento de un hogar nacional para el pueblo Judío en Palestina. Palestina permaneció bajo mandato británico desde 1922 hasta 1947, año en que la ONU aprobó la formación del Estado de Israel al norte y el palestino al sur. En 1948 se concretó la división. Al día siguiente el sionismo lanzó todo el peso del terror para despojar a los árabes del territorio que le había otorgado el Plan de Partición; esta guerra desatada por la organización terrorista Haganah, acompañada por las otras dos fuerzas el Irgun y Stern culminó con la ocupación de Haifa, Jaffa, Beisan, Acre (un barrio residencial de Jerusalén) y otras poblaciones menores, dejando como resultado un Estado palestino inexistente. Esto provocó que casi 900 000 Palestinos se amontonaran en los campamentos de refugiados en Jordania, Siria, Líbano, Gaza, alimentándose con el socorro de la ONU. En 1956, estos desterrados vieron cómo los tanques israelíes se lanzaban sobre el Sinaí, mientras los británicos y franceses ocupaban el canal de Suez. En 1967, la guerra volvió a sentirse en los escuálidos campamentos de Pueblo de las Tiendas.
La Creación De Una “Verdad” Es indudable que, como señala Foucault: “Las relaciones de poder no pueden disociarse, ni establecerse, ni funcionar sin una producción, una acumulación, una circulación, un funcionamiento del discurso. (...) estamos sometidos a la producción de la verdad desde el poder y no podemos ejercitar el poder más que a través de la producción de verdad.”
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
145
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
El sionismo no escatimó esfuerzos para “construir su verdad” y para ello contó, desde el comienzo, con dispositivos propagandísticos con los que no podía soñar el pueblo árabe. Israel, como parte de Occidente tuvo acceso a los medios periodísticos internacionales para contar su versión de la “historia”, por lo que no es de extrañar el importante grado de efectividad alcanzado por su discurso, sobre todo si consideramos que ha logrado, cuando no el apoyo, al menos la pasividad de la comunidad internacional ante acciones que, consumadas por cualquier otro país del planeta, hubieran merecido no sólo el más amplio repudio sino, y sobre todo, medidas concretas para detener definitivamente los atropellos perpetrados contra los palestinos en su propia tierra. Dentro de estas representaciones simbólicas -cuya incidencia en el desarrollo mismo de las estructuras materiales de una sociedad de la que a su vez son producto es innegableocupa un lugar preponderante la construcción de un otro a partir del cual oponer una identidad. La realidad israelí ofrece, en este sentido, una interesante peculiaridad. La inmigración masiva y la posterior ocupación apelaron para su justificación a la negación de ese otro, en un principio, y la conversión, después, de aquel ser “inexistente” en un enemigo: “el terrorista árabe”. Como señala Rodolfo Walsh: “Desde hace un cuarto de siglo la política oficial del Estado de Israel consiste en simular que los palestinos son jordanos, egipcios, sirios o libaneses que se han vuelto locos y dicen que son palestinos, pero además pretenden volver a las tierras de las que se fueron “voluntariamente’ en 1948 o que les fueron quitadas no tan voluntariamente en las guerras de 1956 y 1967. Como no pueden, se vuelcan al terrorismo. Son en definitiva, “terroristas árabes”. Aunque en Oriente Próximo estas afirmaciones carezcan de credibilidad por su incongruencia y falta de rigor, en Occidente la penetración de la propaganda israelí permitió que la mentira circulara como verdad. No fue suficiente para Israel ejercer su dominio a través del terror y la violencia. De algún modo necesitaba obtener el grado de consenso necesario como para llevar adelante primero, la inmigración masiva, después la partición de 146
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
Palestina y finalmente, la expansión y dominio de todo el territorio palestino. Para ello debió construir un discurso de "verdad” que legitimara sus pretensiones alegando derechos ancestrales que negaban, lisa y llanamente, la existencia misma de quienes habitaban la tierra reclamada. En este sentido nadie expresó esta inexistencia tan elocuentemente como en alguna oportunidad lo hizo la ex Primer Ministro de Israel, Golda Meir: “¿Palestinos? No sé lo que es eso”. El sistemático ocultamiento de hechos, la tergiversación de la historia, los sofisticados artilugios propagandísticos no pueden negar la contundente realidad que significan los intentos de institucionalización de las violaciones a los derechos del pueblo árabe de Palestina por parte del Estado de Israel y cuya particularidad claramente señala Eiten Felner: “Lo más alarmante —y lo que confiere a los abusos que se cometen en Israel su carácter único- son los incesantes esfuerzos que hace el Estado para legitimar abiertamente unos actos ilegales, para justificar lo que no se puede justificar". Israel es el único país donde la tortura está reglamentada según normas y procedimientos escritos y el Tribunal superior de Justicia la ha legalizado de hecho al aprobar su uso en casos particulares. * Por otro lado, existen violaciones directas a normas fundamentales del derecho internacional con la toma de rehenes y el mantenimiento en prisión de ciudadanos libaneses dentro del territorio de Israel, sin juicio previo o después de haber cumplido sus condenas, así como ejecuciones extrajudiciales tanto en territorios ocupados como en cualquier lugar del mundo donde los agentes de los servicios de seguridad israelíes han asesinado a supuestos terroristas. Esta política de legalización de aberrantes violaciones a los derechos humanos se le suma los esfuerzos colonialistas de Israel que, desatendiendo a todos los principios de derecho internacional, traslada asentamientos civiles permanentes en los territorios ocupados, apelando a recursos legales que van desde la expropiación a particulares hasta la proclamación de las tierras palestinas como “tierras del Estado”. De esta manera Israel se ha
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
147
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
apropiado de alrededor del 20% de la franja de Gaza y ha expropiado más de una tercera parte de Cisjordania a sus propietarios palestinos, en provecho de los colonos judíos. Algo similar ocurre con las viviendas. Amparados en una ley que permite la construcción de viviendas sólo con un permiso otorgado por el gobierno israelí que los palestinos nunca obtienen y por lo tanto los obliga a construir sin dichos permisos, el gobierno de Israel ha demolido más de 2.200 viviendas palestinas desde 1988. En cambio, ha concedido permisos a miles de edificios construidos sin autorización en los asentamientos judíos. Características similares presentan las políticas de expulsión silenciosa de los palestinos de Jerusalén a través de interminables trámites burocráticos, sentencias judiciales y normas legales que les niegan el derecho de vivir en la ciudad donde nacieron. La pregunta que surge es por qué, a pesar del récord de violaciones a las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a las flagrantes violaciones a los derechos políticos, sociales y humanos de los palestinos, Israel no se detiene en sus pretensiones expansionistas y persiste en defender, a partir de los más aberrantes hechos de violencia, derechos inexistentes sobre una tierra habitada desde siempre por pueblos árabes. Cada pregunta admite una multiplicidad de respuestas que proponemos abordar, atendiendo a la complejidad de la situación en Oriente Próximo, desde distintos niveles de análisis con el fin de intentar arrojar algo de luz a la comprensión de un conflicto que no parece encontrar solución. En primer lugar, y en el marco de las estrategias desplegadas por las organizaciones sionistas, cabría mencionar la eficacia de la penetración de sus ideas y la influencia que logró generar dentro de la opinión pública occidental, y sobre todo norteamericana, para obtener el apoyo a la inmigración masiva a Palestina. Para ello apelaron a los horrores perpetuados por el nazismo en Alemania, antes y durante la segunda guerra mundial, para, según Henry Cattan, provocar... “...una profunda simpatía por los judíos desplazados de Europa (que) hizo nacer un "complejo de culpa" masivo, en especial entre los norteamericanos. Este “complejo de culpa" fue impulsado por el sentimiento de que la negativa norteamericana de abrir las puertas de 148
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
Estados Unidos a la inmigración judía antes de 1939 había contribuido a las vastas dimensiones de la tragedia y los norteamericanos sentían entonces una obligación de otorgar una recompensa por los horrores que los judíos de Europa sufrieron a manos de los nazis.” Esta reparación, que significó la expropiación de media Palestina en beneficio del pueblo judío, tuvo como consecuencia última la pérdida de la casi totalidad de los territorios en manos de las organizaciones terroristas de ultraderecha israelíes que llevaron a cabo acciones armadas de expropiación total del territorio en beneficio del Estado Judío. No deja de ser una angustiante ironía de la historia que la compasión despertada por las atrocidades cometidas contra los judíos contribuyera a la justificación de nuevas atrocidades cometidas ahora contra el pueblo árabe de Palestina. Este masivo “complejo de culpa”, además de contribuir a acelerar el proceso, fundamentalmente contribuyó al éxito y permanencia de una acción que, de otra manera, hubiera debido descansar únicamente en el terror y la violencia. Como señala Bronislaw Baczko, “...todo poder debe imponerse no sólo como poderío sino también como legítimo. (..) En la legitimación de un poder. Las circunstancias y los acontecimientos que están en su origen cuentan tanto como lo imaginario que da vida y alrededor del cual se rodea el poder establecido. A las relaciones de fuerza y de poderío se le agregan, de este modo, relaciones de sentido de grado variable.” La legitimidad de los reclamos israelíes se basa fundamentalmente en los relatos bíblicos y son los únicos títulos de propiedad que Israel puede esgrimir sobre Palestina, sin embargo, por frágiles que parezcan estos argumentos, lo cierto es que la prédica sionista, literalmente, arrastró a millones de personas a la “tierra prometida”. Es indudable que el discurso sionista movilizó deseos, aspiraciones e intereses inmediatos a la vez que logró codificar expectativas y esperanzas en la fusión de los recuerdos y representaciones del pasado cercano o lejano. Como señala Braczko,
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
149
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
“...la potencia unificadora de los imaginarios sociales está asegurada por la fusión entre verdad y normatividad, informaciones y valores, que se opera por y en el simbolismo” La construcción de un discurso “verdadero” puede provocar adhesión a un sistema de valores, moldea conductas, cautiva energía y puede llegar a conducir a los individuos a una acción común sobre la base de intereses y expectativas, tanto individuales como colectivas, de los actores sociales. Pero, retomando a este autor, las relaciones de sentido en absoluto niegan o minimizan las reales relaciones de fuerza y de poder a las cuales las primeras se suman. En la base de toda lucha existen intereses materiales concretos y esta no es una excepción. Difícilmente alguien pueda negar la importancia del emplazamiento de un bastión occidental en el centro mismo de Oriente Próximo, como significa la implantación del Estado de Israel en Palestina; ni tampoco se puede obviar la permanente búsqueda de alianzas, por parte del movimiento sionista, con las potencias occidentales. La alianza del movimiento con Estados Unidos significó para este último poseer un socio eficaz en todo el territorio y en otras zonas del tercer mundo. Para Israel la viabilidad de la alianza se vio reflejada en el desarrollo y crecimiento de la economía, la adquisición de una superioridad militar y el apoyo de Estados Unidos por medio de su oposición a las tentativas de los organismos internacionales de impugnar o abolir la legitimidad del Estado israelí. A cambio de esto Israel ha dado pruebas de ser un socio y un puntal estratégico perfectamente útiles en Oriente Próximo y más allá de él. En la práctica esto se manifestó en el cambio de política que Israel asumió en 1950, al involucrarse en la guerra fría del lado del “mundo libre”. Por otro lado, pretendió entrar en la OTAN o negociar un pacto de defensa con Estados Unidos. Ambos Estados han colaborado en forma muy estrecha en el terreno de la estrategia global; en 1981, por ejemplo, firmaron un documento donde acordaban una cooperación estratégica tendiente a neutralizar la amenaza a la paz y seguridad regionales procedente de la Unión Soviética. Israel no ha titubeado en implicarse en la defensa de los intereses estadounidenses en el mundo entero, tales como intervenciones en Centroamérica, Sudáfrica y Extremo Oriente. Actualmente la hegemonía de Estados Unidos no es casi desafiada lo que pone en riesgo los servicios que el Estado israelí le estuvo brindando. Sin 150
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
embargo, lo que está en juego es la lucha por la supervivencia, y en este caso supervivencia significa la existencia del Estado-Nación israelí que es resultado de decisiones estratégicas y de una política a largo plazo que se manifiesta por medio de alianzas. A estos intentos de respuesta habría que sumar la planteada en el artículo de Rodolfo Walsh donde habla de cómo León Abraham, un prisionero del campo de concentración nazi de Auschwitz, intentó a los 26 años y desde su ideología marxista, dar una explicación al surgimiento del sionismo: “El sionismo que pretende extraer su origen de un pasado dos veces milenario, es en realidad el producto de la última fase del capitalismo" Se refiere a la fase en que los nacionalismos europeos ya han construido sus Estados y que por lo tanto no necesitan a la burguesía judía que en su momento había ayudado a construirlos. Sus antiguos aliados ahora se habían convertido en competencia para las burguesías de esos estados. Y, más adelante, agrega: “Repentinamente surge en esos países el chovinismo antisemita y se convierten en extranjeros indeseables, judíos integrados durante siglos a la vida de los mismos que tenían tan poco interés en volver a Palestina como el millonario norteamericano de hoy"
Conclusiones La religión un aspecto cultural del ser humano ha generado diferentes conflictos y en la actualidad continúan vigente generando caos y destrucción. Las consecuencias de las guerras han sido desastrosas con miles de muertos, territorios invadidos y personas desplazadas. Se identifican también daños en el ambiente, en zonas geográficas, a personas inocentes, a los animales, y en general a la naturaleza.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
151
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
El hombre solo busca el poder, sin darse cuenta que tenemos a un mismo dios y lo único que cambia son los diversos nombres dependiendo el origen de cada religión, sin respetar los puntos de vista, y creencias de los demás. Comprendemos que
es
tiempo de generar una nueva visión en donde
la humanidad
practique realmente los principios religiosos sin importar raza o religión, color de piel u origen.
Relación Del Tema Con Las Diversas Materias El trabajo se relaciona con todas y cada una de las materias que cursamos en este segundo semestre, de la siguiente forma: Historia: Proporciona conocimientos acerca de los motivos que dieron origen los diferentes conflictos religiosos del siglo XX así como las consecuencias de cada uno de ellos. Permite entender que, adoptar una religión será una forma de vida y que cada grupo social podrá utilizar la que mejor le convenga de acuerdo a sus creencias y costumbres. Trigonometría y geometría: Los conocimientos adquiridos en esta materia nos permiten establecer una relación entre las tácticas militares, con el fin de dominar y obtener ventaja al oponente en el conflicto. A su vez proporciona un valor numérico a las pérdidas humanas, ambientales y materiales. Comunicación y liderazgo: Identifica los diferentes roles que tuvieron los grupos sociales y cada uno de los líderes religiosos, asimismo permite establecer un criterio sobre las estrategias utilizadas por cada uno de éstos para el logro de sus objetivos. Filosofía: Nos ayuda a reflexionar sobre las causas que han desencadenado los diversos conflictos, entender las circunstancias de los pueblos que se vieron involucrados y afectados por dichos problemas. Así como comprender la ideología religiosa que se tenía en las diferentes décadas de este siglo.
152
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
Expresión oral y escrita: Al realizar el trabajo nos permite utilizar los conocimientos de esta asignatura para una
correcta escritura y buena redacción. Nos permito establecer la
metodología de investigación; desde la recopilación de información, hasta la culminación, llegando a un trabajo final y su respectiva exposición. Computación: La asignatura de computación nos proporcionan las herramientas necesarias para realizar la investigación y presentación del trabajo final de la mejor manera utilizando las herramientas tradicionales, así como las nuevas tecnologías. Inglés: Esta materia nos ayuda a no solo buscar y entender información en español, si no también entender fuentes en ingles que pueden ser útiles para nuestro trabajo. Orientación juvenil y profesional: Permite la formación de criterios e interpretación de los intereses de cada religión Es la materia encargada de la logística ya que nos ha auxiliado en la organización de la exposición y a llevar a cabo el proceso de toma de decisiones como se inició y resolvieron estos conflictos. Biología: Los conocimientos de esta materia nos permiten comprender y analizar que las guerras afectan a la población, poniendo en riesgo su salud, así mismo abría la posibilidad de que se desarrollaran algunas enfermedades o epidemias y por otro lado los efectos ambientales. Con la colaboración de alumnos y profesores se termino este trabajo de la mejor manera posible esperando que haya cumplido los objetivos planteados.
Bibliografía Concepto de religión
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
153
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
RELIGION consideraciones históricas y etimológicas (3 de mayo de 2011). Disponible en http://www.mercaba.org.
Cristianismo APOCATÁSTASIS Cristianismo, breve reseña y descripción (6 de abril, 2011). Disponible en: http://www.apocatastasis.com ALLABOUTRELIGION Cristianismo
- Una Relación (6 de abril, 2011). Disponible en
http://www.allaboutreligion.org VATICAN cuaresma 2011 (6 de abril, 2011). Disponible en: http://www.vatican.va
Islam SEPIENSA ¿Qué es el Islam? (6 de abril, 2011). Disponible en: http://www.sepiensa.org.mx IKUSKA islam (6 de abril, 2011). Disponible en: http://www.ikuska.com ÁRABE islam (31 de Marzo de 2003). Disponible en: http://www.arabe.galeon.com
Judaísmo JAI tradiciones ¿Que es el judaísmo? (6 de abril, 2011). Disponible en: http://www.jai.com.uy RELIGIONJUDIA Judaísmo (6 de abril, 2011). Disponible en: http://religionjudia.idoneos.com JUDAÍSMO. Judaísmo (6 de abril, 2011). Disponible en: http://www.judaismo.org.il
Hinduismo META-RELIGIÓN Hinduismo (27 de octubre, 2010). Disponible en: http://meta-religion.com PUEBLOS Hinduismo (6 de abril, 2011). Disponible en: http://www.pueblos.org ELMUNDO Hinduismo Disponible en: http://aula2.elmundo.es 154
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Religiones
Genocidio Otomano WORLD LINGO Genocidio asirio (6 de abril, 2011). Disponible en: http://www.worldlingo.com WIKIPEDIA Genocidio armenio (6 de abril, 2011). Disponible en: http://es.wikipedia.org WORLD
LINGO
Guerra
Greco-Turca
(6
de
abril,
2011).
Disponible
en:
http://www.worldlingo.com
Guerra Cristera WIKIPEDIA Guerra Cristera (6 de abril, 2011). Disponible en: http://es.wikipedia.org
Guerra Civil Del Sudan ECOWIKI
El drama de los cristianos en Sudán (6 de abril, 2011). Disponible en:
http://www.aciprensa.com WORLD LINGO Primera guerra civil sudanesa (6 de abril, 2011). Disponibles en: http://www.worldlingo.com
Holocausto Nazi. UNITED STATES HOLOCAUST MEMORIAL MUSEUM. Enciclopedia del holocausto (12 abril de 2011). Disponible en: http://www.ushmm.org. UNITED STATES HOLOCAUST MEMORIAL MUSEUM. Discriminación en los campos de concentración (12 abril de 2011). Disponible en: http://www.ushmm.org. EL RINCON DEL VAGO. El holocausto nazi (5 de abril de 2011). Disponible en: http://html.rincondelvago.com. LA
GUIA
2000.
El
holocausto
(6
de
marzo
de
2011).
Disponible
en:
http://www.laguia2000.com/ I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
155
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
WIKIPEDIA. Holocausto (15 de abril de 2011). Disponible en: http://es.wikipedia.org/
Invasión Al Tíbet WIKIPEDIA Tíbet (22 de marzo, 2011). Disponible en: http://es.wikipedia.org BLOGNACIONAL
Invasión China del
Tibet
(11de agosto, 2007). Disponible en:
http://blognacional.blogspot.com BRINKSTER La invasión china (6 de abril, 2011). Disponible en: http://solotxt.brinkster.net WANADOO La historia de Tíbet Desde la Invasión China (6 de abril, 2011). Disponible en: http://perso.wanadoo.es Genocidio en Yugoslavia Bogdan D. Denitch. (1995). Nacionalismo y etnicidad: la trágica muerte de Yugoslavia. (2ª ed.) México: Siglo Veintiuno Editores Mariú Suárez. (2000). Más allá del Homo Sapiens (1ª ed.) Canada: Victoria B.C
Gutman, Roy (September 1993) A Witness to Genocide: The 1993 Pulitzer Prize-Winning Dispatches on the "Ethnic Cleansing" of Bosnia. New York: Macmillan Pub. Co. Shrader, Charles R (2003) the Muslim-Croat Civil War in Central Bosnia Texas (1ª Ed.) Estados Unidos de América: Texas A&M University Press Imágenes Obtenidas De: Obtenidas en su mayoría del buscador: http://www.dreamstime.com
Fin del tema 2
156
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
SALUD Antecedentes De La Salud Pública. La salud pública como ciencia apenas tiene un poco más de un siglo de existencia, pero en manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos existe desde los comienzos de la historia de la humanidad. Sin embargo la inclusión de la restauración de la salud es una adquisición relativamente reciente. En América Prehispánica, la civilización Teotihuacana contó con grandes obras que le permitían llevar aguas limpias a la ciudad, así como deshacerse de aguas sucias, lo mismo sucede en la cultura Azteca. Esta última se crea en islotes dentro de un gran lago, por lo cual desarrolla diversas medidas para evitar su contaminación. Se dice que los aztecas aprendieron a vivir con el lago, mientras que los conquistadores españoles, quisieron vivir contra el lago teniendo que sufrir constantes inundaciones (algunas que duraron años) e hicieron del viejo y limpio Tenochtitlán una de las ciudades más sucias del mundo. En la Edad Media, presidida por el catolicismo, se produjo una reacción contraria a todo lo que recordaba al imperio romano y al paganismo. El desprecio de lo mundano y la “mortificación de la carne” pasaron a ser las normas preferidas de conducta, por lo que el descuido de la higiene personal y del saneamiento público llegó hasta tal punto que junto con los movimientos migratorios bélicos y los bajos niveles socioeconómicos, se produjeron las grandes epidemias de la humanidad. La lepra se consiguió erradicar de Europa con la marginación y el exterminio de los leprosos. Con respecto a la peste bubónica se establecieron medidas de cuarentena en los puertos marítimos y cordones sanitarios en tierra. En el siglo XIX hubo un desarrollo considerable de la Salud Pública en Europa y Estados Unidos. En Inglaterra Edwin Chadwick impulsó las Leyes de Salud Pública que contemplaban un conjunto de medidas para la sanidad, sobre todo en las ciudades industriales.
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Con esas medidas se logró reducir la mortandad por algunas de las enfermedades infecciosas que azotaban a la población trabajadora que vivía en pésimas condiciones de insalubridad. Resaltan también los trabajos de W. Farr, quien en polémica con Chadwick señalaba que las condiciones de salud de los trabajadores se debían al exceso de trabajo que los mataba de inanición. En Alemania, Rudolf Virchow, un gran patólogo de la época, al calor de las revoluciones de 1848 señalaba que “la política es medicina en gran escala”, mostrando con ello que las transformaciones sociopolíticas podían generar mejores condiciones para los trabajadores y con ello se lograría mejorar la situación de salud. A mediados del siglo XIX casi todos los médicos sostenían que las enfermedades se producían por suciedades de las cuales emanaban miasmas que llevaban la enfermedad a las personas. Otro grupo de médicos, los contagiacionistas sostenían que la enfermedad pasaba de unas personas enfermas a otras sanas por contagio de posibles microorganismos. Los trabajos de Koch terminaron dando la razón a los segundos y se abrió una época de “cazadores de microbios”. Temporalmente la atención se sentó en microorganismos específicos y la salud pública dirigida a combatir las suciedades (agua potable, drenajes, reglamentación de entierros y rastros…) pasó a segundo plano, para resurgir de forma madura (considerando ya a los microorganismos) en el siglo XX.
Concepto. La Salud Pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. Tiene como objetivo mejorar la salud de la población, así como el control y la erradicación de las enfermedades. Es un ciencia de carácter multidisciplinario, debido a que utiliza los conocimientos de otras ramas, como: las Ciencias Biológicas, Conductuales, Sanitarias y Sociales. Es uno de los planes en la formación de todo profesional dela salud.
Otras Definiciones. Salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad. Por salud pública se designa a la ciencia cuyos principales fines son por un lado el ejercicio y el mantenimiento de la salud de una población y por el otro lado el control de las enfermedades y un arduo trabajo en orden a la erradicación de las mismas en cuanto sea posible.
160
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
Funciones De La Salud Pública. Las funciones de la salud pública son el conjunto de acciones que deben ser realizadas con fines concretos para mejorar la salud de las poblaciones. Las funciones esenciales de la salud pública son: Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de la salud. Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en la salud pública. Promoción de la salud. Participación de los ciudadanos en la salud. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y gestión en materia de salud pública. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en materia de salud pública. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública. Garantía y mejoramientos de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos. Investigación en salud pública. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.
Importancia De La Salud Pública En México La salud es tanto una fuente de bienestar para las personas como un activo que forma parte de su capital humano —la capacidad específica de cada individuo para realizar actividades de forma eficiente, vigorosa y consistente, y que influyen sobre los ingresos monetarios futuros o en especie del individuo… Además, la salud complementa a otras fuentes del capital humano como la educación y la experiencia laboral. Una buena salud favorece las capacidades cognoscitivas y la retención de ideas que forman parte del acervo de conocimientos de los individuos; también permite prolongar la estancia de las personas en las actividades I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
161
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
productivas y con ello favorece el aprovechamiento de la experiencia laboral. De esta forma, el capital humano en salud contribuye a la eficiencia y la productividad económicas. La salud es fundamental para la acumulación de capital humano porque es la única fuente que puede determinar la cantidad de tiempo que un individuo podrá dedicar a producir bienes o servicios durante su vida…
Diagnóstico De La Salud Pública En México El sistema de salud pública en México tiene como pilares la asistencia pública y la seguridad social. La asistencia pública con financiamiento público surgió como una función obligatoria del Estado en la década de los treinta cuando la salud se estableció como un derecho de todos los individuos. En 1943 se fundó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) mediante un financiamiento tripartito, se creó en 1959 el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Posteriormente, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desarrollaron sistemas de seguridad social, así como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina, entre otras. Mediante el sistema público se han logrado avances importantes en las condiciones de salud. Entre 1950 y 2000, a pesar de que la población se multiplico por 3.8 y con ello la demanda de servicios, el sistema de salud pública logró la prevención y la erradicación de enfermedades infecciosas. Las campañas de vacunación han permitido una cobertura de 97.7% en el programa básico de inmunizaciones que está en la Cartilla Nacional de Vacunación, cuando hace diez años sólo se llegaba a 82.0% de la población. Sin embargo, las tasas de mortalidad por tipo de enfermedad revelan dos situaciones importantes: a) se mantendrá el control de las enfermedades transmisibles, pero no así el de las no transmisibles — por ejemplo, cardiovasculares, neoplasias y metabólicas; b) el continuo incremento de las tasas de mortalidad por enfermedades no transmisibles permite pensar que será necesario contar con una mejor infraestructura médica y que se requerirá una pronta reconversión de los sistemas de salud pública, hoy especializados en la atención de enfermedades transmisibles. 162
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Reporte de Salud Mundial 2000, el sistema de salud de México ocupa la posición 61 de un total de 191; otros países con un gasto en salud por habitante en dólares similar o inferior al de nuestro país ($443) como Omán ($327), Arabia Saudita ($461), Costa Rica ($448) y Polonia ($465), tienen un mejor desempeño y ocupan mejores posiciones: 8, 26, 36 y 50, respectivamente. La cobertura legal del sistema es 89% según la Secretaría de Salud. Sin embargo, la segmentación en la oferta de servicios entre las instituciones públicas no permite que esta cobertura sea necesariamente la real por los traslapes que existen entre los grupos de usuarios que atienden las instituciones y porque hay una creciente participación de los servicios privados ante las deficiencias en los servicios públicos. Frenk y González-Block estiman que el sistema de salud pública deja sin atención hasta a un tercio de la población y solo atiende a 40% de la demanda total de servicios de salud. Las instituciones de población abierta y seguridad social presentan desequilibrios financieros y ello limita los beneficios para sus usuarios. La falta de recursos en los servicios públicos de salud es más notoria en las zonas rurales. La calidad del sistema nacional de salud pública es en promedio baja y muy heterogénea. Los usuarios consideran como uno de los principales problemas del sistema de salud la mala calidad del servicio… Solo 12.7% de los hospitales públicos está certificado con normas de calidad y el desabasto promedio de medicamentos en el país es de 25%. Además, el ausentismo del personal, la mala organización y los elevados tiempos de espera son problemas comunes dentro de los sistemas públicos de salud. Por ejemplo, los usuarios de población abierta y seguridad social esperan en promedio 30 y 40 minutos más que los de instituciones privadas para ser atendidos en una consulta. Objetivo: Documentar la importancia que tienen para la población los cinco objetivos intrínsecos del sistema de salud (SS) actual en México y describir algunas de las determinantes de su valoración; la finalidad es aportar elementos para definir prioridades y promover el cumplimiento de dichos objetivos. Material y métodos: Este es un estudio transversal sobre la importancia para la población mexicana de los cinco objetivos del SS, considerados intrínsecos o finales en la Encuesta Nacional de Evaluación del Desempeño 2002. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
163
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
La variable dependiente fue la posición que la población encuestada asignó a cada uno de los objetivos del SS con base en la pregunta: "¿cuál objetivo del SS le parece el más importante?". Las variables independientes (nominales y categóricas) fueron: entidad federativa, tipo de localidad, sexo, edad, escolaridad, empleo actual, calificación del estado de salud actual, última ocasión en que necesitó asistencia médica y no la recibió, grado de satisfacción con el funcionamiento de la atención médica en el país y satisfacción con su salud. Se realizó un análisis univariado que se resumió mediante porcentajes. Se utilizó la prueba de la ji cuadrada para validar o rechazar la hipótesis según la cual la posición asignada por la población a los objetivos del SS es la misma, sin importar cuáles fueran las variables utilizadas en la comparación, y se desarrolló un modelo de regresión logística multinominal (politómica) para correlacionar el efecto de las variables independientes empleadas en el estudio, en relación con la importancia asignada por la población a los objetivos del SS. La categoría de referencia del modelo fue el objetivo de mejorar la salud de la población. El análisis se realizó con el paquete estadístico statu versión 7.0. Resultados: El 31.8% de la población de estudio considera que mejorar el trato dentro del sistema de salud es el objetivo más importante. En el área rural, 31.46% de la población piensa que el objetivo más importante es mejorar la salud, un resultado relacionado con la auto percepción del estado de salud actual y la falta de atención médica. La probabilidad de preferir el objetivo de mejorar el trato en lugar de mejorar la salud entre la población con educación media y superior es 10 y 16% más alta, respectivamente, en comparación con esa misma probabilidad para la población sin educación. Entre la población que trabaja de manera independiente, 31.2% concede más importancia al objetivo de mejorar la salud, porcentaje mayor al que notifica la población considerada como empresaria o constituida por empleados públicos y privados. Conclusiones: En términos generales, la población analizada en este estudio consideró más importante mejorar el trato dentro del sistema de salud, lo cual difiere del planteamiento establecido en el PRONASA 2001-2006. Se detectó que la importancia asignada a los objetivos puede variar según sean el grupo que se analice, sus características y la influencia que ejercen diversos factores externos sobre el individuo, con lo cual se rechaza la hipótesis nula. La variación entre las valoraciones de la población se presentó sobre todo entre el objetivo de mejorar el trato dentro del SS y el de mejorar la salud de la población. Los resultados obtenidos guían las medidas de comunicación y fortalecimiento del SS para adecuarse a las expectativas de la población y favorecer el cumplimiento de los objetivos establecidos.
164
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
Protección Sanitaria Objetivos Proteger a la población contra riesgos a la salud provocados por el uso y consumo de bienes y servicios, insumos para la salud, así como por su exposición a factores ambientales y laborales, la ocurrencia de emergencias sanitarias y la prestación de servicios de salud mediante la regulación, control y prevención de riesgos sanitarios. Los principales giros que se verifican para vigilar el cumplimiento de la regulación sanitaria son hospitales, consultorios, farmacias, laboratorios, restaurantes, mercados, abarrotes, carnicerías, tortillerías, plantas de agua, embotelladoras, ferreterías, fumigadoras, industrias, comercializadoras de plaguicidas y sustancias tóxicas, importadoras de insumos para la salud y alimentos, además se monitorean los sistemas de abastecimiento de agua y las playas.
Tipos De Enfermedades Las enfermedades pueden clasificarse como genéticas, metabólicas, o infecciosas. Las enfermedades genéticas son causadas por defectos genéticos heredados de los padres. La anemia de células falciformes y la fibrosis quística son dos ejemplos de enfermedades genéticas. Las enfermedades metabólicas pueden ocurrir por la pérdida de las funciones normales del cuerpo, pero también pueden ser heredadas. La diabetes (diabetes mellitus), por ejemplo, es una enfermedad metabólica caracterizada por niveles altos de glucosa en la sangre causados por una insuficiencia de producción de insulina por el páncreas. La obesidad es uno de los principales factores contribuyentes al desarrollo de la diabetes en los adultos. Las enfermedades infecciosas o enfermedades transmisibles son causadas por bacterias, los virus, y parásitos que usan nuestro cuerpo para reproducirse. La tuberculosis, la malaria (paludismo), y el SIDA son responsables por aproximadamente la mitad de todas las muertes causadas por enfermedades infecciosas en el mundo. Los Virus son partículas de ácidos nucleicos (ADN o ARN) envueltos en una película de proteína que tienen la capacidad de reproducirse solamente dentro de las células de seres vivientes. Las Bacterias son microorganismos unicelulares con una organización interna simple sin membrana nuclear (procariotas). I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
165
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Los Parásitos pueden ser protozoos, levaduras, u organismos multicelulares como los hongos o lombrices que viven sobre o dentro de un huésped para obtener su nutrimento sin dar ningún beneficio al huésped. HIGIENE La higiene es la ciencia que trata con la promoción y preservación de la salud reduciendo los niveles de organismos dañinos a través de la limpieza y la esterilización. Las dos prácticas de higiene más comunes son: 1) lavar las manos y las zonas de preparación de alimentos con jabón, y 2) cocinar los alimentos y hervir el agua potable. El jabón y el agua emulsifican los aceites y desintegran las partículas de suciedad para eliminarlas, mientras que las altas temperaturas de cocinar y hervir matan a los organismos nocivos que no se pueden eliminar por lavado. Usted puede prevenir las enfermedades causadas por los virus, bacterias, y parásitos manteniendo un medio ambiente limpio y manipulando los alimentos en una forma sanitaria. La mayoría de los parásitos intestinales se transmiten por contacto con heces de una persona o un animal infectado. Estas son unas de las prácticas de saneamiento más importantes para mantener su salud: Lávese las manos antes de cocinar o comer. Lávese las manos después de usar el baño, cambiar los pañales de un niño, estrechar las manos, manejar dinero, tocar manillas de puertas, botones de elevadores, interruptores de luz, pasamanos en lugares públicos, y acariciar animales domésticos. No se toque los ojos, la nariz, o la boca, y no maneje ningún alimento después de tocar una superficie contaminada. Primero, lávese las manos. Use guantes de protección sanitaria para prevenir la contaminación. Mantenga limpias las tablas de cortar y las áreas para preparación de alimentos lavándolas con jabón y agua, y permitiéndolas secarse completamente. Cocine las carnes y los mariscos. Cocinando hasta una temperatura de 82°C (180°F) es suficiente para matar los organismos que causan enfermedades. Use un termómetro para carne cuando cocine asados grandes o pavos enteros para asegurar que los alimentos se calienten hasta la temperatura requerida. Mantenga los alimentos crudos separados de los alimentos cocinados. Evite la contaminación usando utensilios diferentes para la comida cocida y la comida cruda.
166
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
Beba agua purificada y utilice agua purificada para lavarse las manos y para limpiar la zona de preparación de las comidas. El agua puede purificarse hirviéndola durante unos minutos, o por tratamientos químicos como la cloración. Mantenga los alimentos refrigerados para retardar su descomposición. Las temperaturas bajas reducen la velocidad de reproducción de las bacterias. No deje los alimentos cocinados a temperatura ambiente durante demasiado tiempo. Los alimentos deben ponerse en recipientes poco profundos que puedan enfriarse rápidamente en el refrigerador. La comida debe mantenerse refrigerada a una temperatura de 4°C/40°F para retardar el crecimiento bacteriano. Las legumbres que se comen crudas como las zanahorias, la lechuga, los tomates, etc., deben de lavarse muy bien. El vinagre en algunos aderezos para ensalada mata muchos tipos de bacterias. Lave las frutas que se cortan, como los melones, para evitar transmitir contaminación del exterior al interior al cortarlas. No coma alimentos en mal estado, o alimentos con un olor o sabor desagradable. Los organismos nocivos no siempre se pueden detectar por la apariencia, el olor, o el sabor. En caso de duda, tire los alimentos pasados en vez de arriesgarse a enfermarse.
Promoción Sanitaria Objetivos Es el fomento de ciertos comportamientos y estilos de vida con el fin de propiciar el bienestar general del ser humano, constituye una estrategia idónea para proteger la salud pública. Su integración a las actividades de atención primaria tiene importancia fundamental, tanto en países desarrollados como en desarrollo. Triple estrategia: la defensa de políticas públicas beneficiosas para la salud; la habilitación del público en la toma de decisiones acertadas; y el apoyo de la comunidad a la acción sanitaria. Se exponen estudios de caso para ilustrar cómo distintas poblaciones han aprovechado al máximo sus limitados recursos a fin de lograr comunidades más sanas. Las iniciativas en la población, sin depender exclusivamente de las tecnologías o los profesionales de la medicina. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
167
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
La educación es un requisito previo de la salud. La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana: en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de buen estado de salud. Promover la construcción de un concepto de salud compartido, significativo de los factores determinantes en la educación para la salud. Reconocer la realidad sanitaria adecuando modalidades y estrategias educativosanitarias para mejorar el nivel de salud. Valorizar la integración de los conocimientos áulicos, en un aprendizaje individual y grupal, que a través del análisis-reflexión conserve, modifique y construya modalidades de acción de promoción y prevención. Procurar el conocimiento de la educación para la salud respetando pautas culturales locales
Cooperación Técnica Y Ejecución De Programas La comunicación para la salud abarca varias áreas programáticas, las principales son: Comunicación organizacional: abarca los procedimientos internos de comunicación de una organización para asegurar que su misión, metas, objetivos, prioridades programáticas y estrategias sean entendidos y promovidos por los miembros del personal a todos los niveles y luego transmitidos a la comunidad y a los pacientes. Las buenas estrategias de comunicación en las organizaciones también facilitan las comunicaciones entre los gobiernos para beneficio de la cooperación técnica entre países. La educación de los medios: también conocido como educación sobre los medios de comunicación. El ABC de los medios es el proceso de enseñar a niños y adolescentes aptitudes de pensamiento crítico acerca de los medios (televisión, películas, video, radio, impresos, publicidad). Debido al atractivo y al poder de penetración que tienen, los medios se han convertido en un canal fundamental del enriquecimiento cultural; aunque algunos autores indican que el medio ya no se considera como parte de la cultura, sino que es cultura. Los educadores especializados en medios se esfuerzan por enseñar a los jóvenes a que evalúen, descodifiquen, analicen, y critiquen los mensajes mediáticos y comprendan cómo influyen los medios en las costumbres, las actitudes y los comportamientos sociales. Periodismo especializado en salud: es la presentación de la información sanitaria en la prensa y los medios electrónicos. Se calcula que cerca de una cuarta parte de todos los artículos de los periódicos en los Estados 168
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
Unidos incluyen algún aspecto de la salud. En encuestas realizadas en este país se determinó que había 25 veces más probabilidades de que los entrevistados identificaran a los medios como fuente de información sobre el SIDA que a los médicos. Mercadeo social: se define como la aplicación de las prácticas de mercadeo a actividades sociales y sin fines de lucro. El mercadeo social se basa en cuatro principios de la comercialización: producto, precio, lugar y promoción; utiliza los canales de la amplia gama de medios para persuadir al público a adoptar una idea, un producto, una práctica, o las tres. El mercadeo social también puede aplicar las teorías del comportamiento y de investigación del público, pero generalmente no pone en práctica las estrategias de comunicación interpersonal. Comunicación sobre los riesgos: es definida por el Consejo de Investigación Nacional como un proceso interactivo de intercambio de información y opinión entre individuos, grupos e instituciones. La base teórica de la comunicación sobre los riesgos se basa en las teorías del comportamiento, en particular las que se relacionan con la forma en que las personas eligen opciones en situaciones que crean estrés. La investigación indica que las percepciones individuales, tanto de la salud como de los riesgos financieros, se basan en un análisis de probabilidades de ganancia, pérdida, statu quo y beneficios esperados. Además, los individuos tienden a ser optimistas, y piensan que unas personas corren menos peligros que otras similares frente a amenazas concretas para la salud. "Eduentretenimiento": La educación por medio del entretenimiento tiene sus orígenes en América Latina, concretamente en una telenovela peruana que promueve la costura, en la telenovela mexicana Ven conmigo que promueve la alfabetización de adultos, y otros. Una premisa básica de la programación entretenimientoeducación es que la información sanitaria orientada al entretenimiento sea atractiva, fácil de entender y capaz de influir en los comportamientos. Casi una tercera parte de los hogares mexicanos con televisión vieron el programa Ven conmigo. El año anterior a la serie, la matrícula en los programas de alfabetización de adultos patrocinados por el gobierno fue de 7%; esta cifra aumentó a 63% durante la programación que duró 13 meses y bajó a 2% un año después del programa. Hasta la fecha, los programas de "edurrecreación" han promovido la alfabetización de adultos, la planificación de la familia, el uso de anticonceptivos y condones, la crianza responsable de los niños, el control del abuso de sustancias y la reducción de la violencia, entre otros. Comunicación social: Estos programas empezaron a aparecer a fines de los años sesenta, principalmente en América Latina, como respuesta a una mayor centralización de los medios de comunicación comerciales. Su I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
169
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
objetivo principal era promover la participación comunitaria y la programación cultural y educativa para mejorar la estructura de la sociedad.
Organismos, Entidades E Instituciones Globales La OMS, instituto internacional centralizado a emprender y desarrollar esfuerzos a nivel mundial sobre salud pública, y quien tiene una mayor organización e infraestructura para la demanda creciente de investigaciones en epidemiología, y otras ciencias de carácter médico que son mediadores específicos para el buen ejercicio de la salud pública. La FAO, organismo internacional que conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Brinda sus servicios a países desarrollados, como a países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos. La UNICEF, o Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, las áreas de acción de UNICEF incluyen el desarrollo de la niñez, de la adolescencia, y la participación en los patrones de vida basándose en la educación. Se centra en atender problemas de salud pública principalmente en zonas de extrema pobreza, en África y otras latitudes del mundo. Está enfocada principalmente en 5 prioridades: •
Supervivencia y desarrollo de la infancia.
•
Educación básica e igualdad de género (incluyendo la educación a las niñas).
•
Protección a niños contra la violencia, explotación y abuso.
•
El SIDA y los niños.
•
Políticas de vigilancia de los derechos de los niños.
La ONU, asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.
170
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
La UNODC, agencia de las Naciones Unidas que tiene por objetivo asistir a la salud pública por medio de la seguridad pública internacional, luchar contra las drogas y el crimen organizado transnacional. Este objetivo se lleva a cabo a través de tres funciones primarias: investigación, persuasión a los gobiernos para que adopten leyes contra el crimen y las drogas así como los tratados y la asistencia técnica a dichos gobiernos. La PNUMA, organismo que interviene con la salud pública siendo programa de las Naciones Unidas que coordina las actividades relacionadas con el medio ambiente, asistiendo a los países en la implementación de políticas medioambientales adecuadas así como a fomentar el desarrollo sostenible. La PNUAH, asiste a la salud pública como agencia de las Naciones Unidas, con sede en Nairobi, con el objetivo de promover ciudades y pueblos social y ecológicamente sostenibles. La ONUSIDA, es el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (más conocido por el acrónimo ONUSIDA) es un programa de las Naciones Unidas destinado a coordinar las actividades de los distintos organismos especializados de la ONU en su lucha contra el SIDA. La INTERPOL, organismo internacional de cooperativa policiaca y militar con 186 países miembros. Creada en 1923, apoya y ayuda a todas las organizaciones, autoridades y servicios de seguridad pública y de seguridad nacional cuya misión es prevenir y combatir la delincuencia internacional, el tráfico de órganos humanos, la explotación laboral y sexo-servicial infantil y de la mujer, el narcotráfico, y el crimen organizado.
Determinantes De La Salud Sobre la salud actúan diversos determinantes o factores, que es necesario tener en cuenta a la hora de delimitar el concepto de salud, y que hacen referencia a aspectos tan variados como los biológicos, hereditarios, personales, familiares, sociales, ambientales, alimenticios, económicos, laborales, culturales, de valores, educativos, sanitarios y religiosos. La casi totalidad de estos factores pueden modificarse, incluidos algunos factores de tipo biológico, dados los avances en el campo genético, científico, tecnológico y médico. La incidencia de unos sobre otros es tal que no pueden disociarse, a no ser que se quiera tender al reduccionismo simplista que no conduce a parte alguna. Los factores biológicos y hereditarios se refieren a la herencia genética recibida de nuestros padres y a la constitución personal. Los avances científicos pueden eliminar o mitigar enfermedades provenientes de la herencia genética. Los personales hacen referencia al estilo de vida que cada cual configura teniendo en cuenta las condiciones de vida y el contexto económico, social, laboral, cultural, familiar. Los factores I.P.N C.E.C.y.T No. 6 171 “Miguel Othón de Mendizábal”
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
familiares acerca del número de componentes, clima, los ingresos económicos, la educación, los valores, el lugar de residencia. El sexo y la edad también constituyen factores determinantes. Los sociales como la clase social a la que pertenece, los estilos de vida de la sociedad provenientes de unos determinados valores, que a su vez, se plasman en normas y conductas. Los ambientales como el cuidado y respeto o no de la naturaleza, del medio ambiente tanto próximo como lejano referente a la limpieza, polución, contaminación, los incendios, la tala de los bosques. Los alimenticios, manifestados en las costumbres y hábitos de alimentación tanto personal, familiar como social, la cultura gastronómica, la moda de adelgazamiento, la anorexia, el hambre, la pobreza, los medios de comunicación social, la publicidad.
¿Por Qué Es Necesario Centrarse En Los Determinantes Sociales De La Salud? En todo el mundo, las personas socialmente desfavorecidas tienen menos acceso a los recursos sanitarios básicos y al sistema de salud en su conjunto. Es así como enferman y mueren con mayor frecuencia que aquéllas que pertenecen a grupos que ocupan posiciones sociales más privilegiadas. Esto se hace más crítico en algunos de los grupos más vulnerables. Estas inequidades han aumentado a pesar de que nunca antes han existido en el mundo la riqueza, los conocimientos y la sensibilidad e interés por los temas que atañen a la salud como en la actualidad. La mayor parte de los problemas de salud se pueden atribuir a las condiciones socio - económicas de las personas. Sin embargo, en las políticas de salud han predominado las soluciones centradas en el tratamiento de las enfermedades, sin incorporar adecuadamente intervenciones sobre las "causas de las causas", tales como, por ejemplo, las acciones sobre el entorno social. En consecuencia, los problemas sanitarios se han mantenido, las inequidades en salud y atención sanitaria han aumentado, y los resultados obtenidos con intervenciones en salud centradas en lo curativo han sido insuficientes y no permitirán alcanzar las metas de salud de los Objetivos para el Milenio. Paradójicamente, existe suficiente evidencia, particularmente proveniente de países desarrollados, de acciones posibles para disminuir dichas inequidades, principalmente través de la implementación de políticas e intervenciones de salud que actúen sobre los determinantes sociales.
172
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
¿Qué Es La Comisión Sobre Determinantes Sociales De La Salud? En la Asamblea Mundial de la Salud celebrada en 2004, el Director General de la OMS, Dr. LEE Jong-wook, pidió que se estableciera la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Esta Comisión tiene como propósito generar recomendaciones basadas en la evidencia disponible de intervenciones y políticas apoyadas en acciones sobre los determinantes sociales que mejoren la salud y disminuyan las inequidades sanitarias. Para alcanzar este objetivo la Comisión trabajará durante tres años a partir de marzo de 2005.
¿Cómo Actuará La Comisión? La Comisión está formada por destacados formuladores de políticas y gerentes, científicos, grupos expertos y miembros de la sociedad civil, designados por el Director General de la OMS. Los miembros de la Comisión se reunirán tres o cuatro veces al año, la mayoría de éstas en países en desarrollo. La Comisión colaborará estrechamente con aquellos países cuyos líderes políticos, funcionarios de la salud, grupos de la sociedad civil y otras partes interesadas, se hayan comprometido a actuar sobre los determinantes sociales de la salud a través de un proceso de implementación temprana de las recomendaciones de la Comisión. Estas experiencias constituirán ejemplos y aprendizajes, tanto para los miembros de la Comisión, como para los países participantes.
¿Qué Hará La Comisión? La Comisión generará un proceso de revisión sistemática de información existente sobre acciones para influir sobre algunos determinantes sociales específicos que tienen efecto en salud. Además revisará las oportunidades estratégicas existentes para la formulación de políticas y de acción sobre esta materia. Simultáneamente, abogará y utilizará su influencia para promover el uso de las acciones identificadas en las políticas y las prácticas en salud en los países, incluyendo el apoyo para promover el liderazgo del sector salud. Este proceso de generación de conocimiento se organizará en torno a redes y grupos de discusión para cada uno de los temas específicos tales como, condiciones de vida en el desarrollo temprano del niño, urbanización y sistemas de salud como un determinante social.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
173
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Asimismo, incluirá problemas sanitarios que afectan a determinadas comunidades o grupos sociales vulnerables como, por ejemplo, trabajadores migrantes e informales, pueblos indígenas y residentes en barrios marginales En resumen, la Comisión tratará de generar una agenda local y global para la formulación, planificación e implementación de políticas, planes y programas de salud basados en intervenir sobre los determinantes sociales que condicionan el nivel de salud. En particular la Comisión: Acopiará datos sobre intervenciones eficaces y propondrá políticas relativas a los principales determinantes sociales, con énfasis en los países de bajos ingresos; Fomentará un debate social amplio y abogará para que los Estados Miembros, grupos de la sociedad civil y agencias internacionales relacionadas, apliquen políticas para intervenir sobre los determinantes sociales que condicionan el nivel de salud; Definirá un programa de acción a mediano y largo plazo para incorporar las recomendaciones de la Comisión e implementación de políticas, planes y programas relacionados con la salud en los países, agencias internacionales relacionadas y en la OMS.
¿Cuáles Serán Los Principales Productos De La Comisión? Redes expertas integradas por destacados científicos, líderes sociales y expertos que acopiarán conocimientos sobre intervenciones y políticas efectivas para enfrentar los determinantes sociales de la salud, priorizando contextos socio-políticos de bajos ingresos. Las redes expertas abarcarán diversos temas: condiciones de vida en el desarrollo temprano del niño, sistemas de salud como determinante social, condiciones de trabajo y empleo, efectos sobre la salud de algunos procesos de globalización, diseño y organización de programas de control de enfermedades prioritarias de salud pública, condiciones extremas de vivienda, exclusión social y metodologías necesarias a utilizar para la evaluación de las intervenciones y políticas sobre los determinantes sociales en salud. Trabajo operacional en algunos países que contribuirá a la identificación y validación de modalidades de intervenciones sobre los determinantes sociales de la salud, a través de la implementación de políticas y programas de salud nacionales y/o locales.
174
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
Los países participantes documentarán sus experiencias y conclusiones acerca del proceso de formulación de políticas y de las repercusiones sanitarias de éstas. Sus informes serán incluidos en las recomendaciones de la Comisión, tanto en lo que se refiere a las políticas nacionales y mundiales, así como también a la labor de la OMS. Recomendaciones específicas en materia de políticas para enfrentar los determinantes sociales en salud. La Comisión expondrá las oportunidades para la acción sobre los determinantes sociales de la salud relativos a cada tema y recomendará a los Estados Miembros y otras partes interesadas las áreas en las que habría que introducir cambios de orientación y de políticas, así como también eventuales cambios institucionales. Estas recomendaciones serán diseminadas utilizando los foros de los que dispone la OMS, a nivel de las Naciones Unidas y de los Estados Miembros para la proyección de políticas y de integración - en estrecha colaboración con otros organismos de las Naciones Unidas y programas de la OMS. Informe al Director de la OMS describiendo mecanismos concretos para la incorporación de las recomendaciones de la Comisión en la definición de políticas y programas de trabajo de la OMS.
Ley General De Salud Pública De México Las políticas públicas en materia de salud en México tienen su antecedente en el Porfiriato (1876-1911), cuando el gobierno federal centralizó las funciones de este rubro a través del Consejo Superior de Salud, dependiente del Ministerio del Interior, e implementó una serie de políticas y programas dirigidos a las zonas urbanas del país. Más tarde, en 1891, el Congreso federal inició la legislación de salud e higiene con la aprobación del Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos. Pero fue hasta 1934, durante el cardenismo, cuando se sentaron las bases institucionales del actual sistema de salud. En estos años se crearon diversas instituciones, tales como la Secretaría de la Asistencia Pública y los servicios médicos rurales cooperativos, y se elaboraron los primeros proyectos para la Ley de Seguridad Social. Asimismo, se aprobó un presupuesto creciente para los proyectos de salubridad pública. La expansión del sistema de salud y el fortalecimiento de las normas jurídicas en la materia tienen que ver con dos factores. En primer lugar, explica James Wilkie, era necesario combatir las condiciones de insalubridad en las que vivía la mayoría de la población en el país. En segundo lugar, la creación de un sistema institucional en la materia I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
175
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
también respondió a la lógica de legitimación que caracterizó al sistema político mexicano de los años cuarenta y cincuenta. La creación de instituciones del sistema de salud, iniciada por Lázaro Cárdenas, continuó durante las administraciones posteriores. Entre 1943 y 1946, durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho, se fundaron el Hospital Infantil de México, el Instituto Nacional de Cardiología y el Hospital de las Enfermedades de la Nutrición, instituciones que recibieron apoyo legal y financiero, e incluso cierta autonomía frente al Estado. Asimismo, se impulsó a los centros de investigación en materia de salud. Sin embargo, las instituciones más importantes del sexenio de Ávila Camacho fueron la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Éstas serían la base de dos modelos paralelos de atención a la salud: el de la Secretaría, orientado a la población en general, y el del IMSS, destinado a los trabajadores que tienen una relación laboral formal. De esta forma, el Estado cumplió su compromiso de proveer servicios básicos de salud a la mayoría de la población, pero, al mismo tiempo, se conformó un sistema cuya dinámica se centró en brindar atención a determinados grupos organizados a cambio de apoyo político. A finales de la década de 1950 y principios de los años 60 se llevaron a cabo campañas contra enfermedades como la viruela y la fiebre amarilla. La Secretaría de Salubridad y Asistencia entregó 17 grandes centros de salud urbanos y 339 rurales. Además, Adolfo López Mateos transformó la Dirección de Pensiones Civiles y Retiro en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores (ISSSTE), lo que permitió otorgar mayor cobertura a los trabajadores al servicio del estado. Hacia finales de los años sesenta, el gobierno mexicano inició una política de austeridad que impactó de manera negativa tanto al crecimiento de las instituciones de salubridad como al incremento en el acceso de la población a los servicios del sistema. La inversión en infraestructura disminuyó drásticamente tanto en las instituciones de seguridad social como en la Secretaría de Salud. El Estado tuvo que buscar nuevos y menos costosos mecanismos para atender la demanda de servicios, tales como campañas de auto aplicación bucal de fluoruro de sodio, que permitieron abatir la incidencia de caries dentales, el adiestramiento intensivo a la mayor parte de las parteras tradicionales empíricas y la creación del Médico Comunitario, especialmente en las regiones de mayor pobreza o más alejadas del país. A pesar de las nuevas medidas, el Estado se enfrentó a una creciente clase media que demandaba mayor participación política, pues no gozaba de los mismos servicios que se ofrecían a otros grupos; el acceso se volvió cada vez más selectivo y diferenciado y la administración de los servicios crecientemente gremial adquirió características burocráticas, autoritarias o clientelares. 176
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
Las medidas de austeridad del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz contribuyeron a que su gobierno no otorgara un lugar central a la política de salud para la población mexicana. Como explica Santiago Zorrilla, Díaz Ordaz simplemente siguió el curso ya trazado en sexenios anteriores y, de hecho, redujo la inversión pública federal destinada a este sector. Sin embargo, Ruiz Cortínes tuvo cierto interés por los niños víctimas del abandono y la desnutrición, por lo que implementó las jornadas en Pro de la Niñez y el Congreso Nacional de Protección a la Infancia. Fue hasta el sexenio del presidente Luis Echeverría Álvarez cuando se dio un nuevo impulso al sistema de salud, aunque esta vez la solución vino en el terreno de la legislación y a través de planes para reformar el sistema en el futuro. En octubre de 1972, Echeverría lanzó la iniciativa de fundamentar un nuevo Plan de Salud para el país. Además, ante la imposibilidad económica de seguir expandiendo la seguridad social a otros grupos de la población, en 1973 se reformó la Ley del Seguro Social para dar cabida, a través de regímenes especiales, a grupos sociales excluidos. En 1973, la administración organizó la Primera Convención Nacional de Salud para definir los principios, propósitos y objetivos en la materia para el próximo decenio. En la década de los ochenta se reformó el sistema de salud, en parte como respuesta a la crisis económica, y se propuso, por primera vez, integrar las diversas instituciones en un Sistema Nacional de Salud. Sus bases políticas e ideológicas fueron elevadas a rango constitucional en 1983, mediante la modificación del artículo 4° que estableció el derecho a la protección de la salud. Un año después se implementó la Ley General de Salud (LGS), la cual contiene los fundamentos del Sistema Nacional de Salud, define las bases y modalidades de acceso a los servicios correspondientes y fija los lineamientos de acción para los programas públicos. A pesar de estas reformas, el Sistema Nacional durante el gobierno de Miguel de la Madrid, caracterizado por una importante participación estatal en la provisión directa de servicios a través de una gran variedad de instituciones semiautónomas, trabajó de manera desarticulada, lo que le restó eficacia. La consolidación del sistema de salud inició en el siguiente sexenio. El presidente Carlos Salinas de Gortari impulsó un proceso de coordinación funcional entre las instituciones del sistema, las cuales tenían que evitar la duplicidad de funciones e incrementar la participación de los sistemas locales y de la propia comunidad. Salinas retomó el Programa Nacional de Salud del Presidente De la Madrid y definió los siguientes objetivos: sumar esfuerzos interinstitucionales para desarrollar programas conjuntos e incrementar la cobertura y la oportunidad de los servicios de salud, elevar el índice de esperanza de vida, reducir las tasas de mortalidad general, infantil y
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
177
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
materna, y optimizar y mejorar la infraestructura de salud. El presidente Ernesto Zedillo continuó con este esfuerzo. En balance, puede decirse que durante las dos últimas décadas del siglo XX los gobiernos de De la Madrid, Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, impulsaron una serie de medidas y programas para modificar al sector salud. Las más importantes son: 1) La descentralización administrativa iniciada en los años ochenta, que implicó la transferencia de recursos, bienes e inmuebles, y plazas laborales a las entidades federativas y que hizo a la Secretaría de Salud la cabeza del sector. El objetivo de esta reforma es que las entidades federativas decidan sobre los recursos federales que reciben, siempre y cuando cumplan con un nivel mínimo de acciones de salud determinadas a nivel federal en el Paquete Básico de Servicios de Salud que se proporciona a la población abierta. 2) Reducir la desigualdad entre las entidades federativas respecto a la disponibilidad de los servicios de salud. 3) Fomentar la provisión pública y privada de los servicios de salud. 4) Distribuir de manera equitativa el gasto federal en salud entre las entidades federativas. El esfuerzo de reforma ha continuado durante el gobierno del Presidente Vicente Fox, quien retomó muchas de estas directrices e impulsó la reforma a la Ley General de Salud en abril de 2003, para crear el Sistema de Protección Social en Salud En febrero de 2005 se modifica el Art. 376 de la Ley General de Salud que tiene en resumen los siguientes efectos: •
La vigencia de los registros sanitarios se limita a cinco años. Al término de dicho periodo, los laboratorios fabricantes deben renovar el registro (prórroga), presentando, en su caso, a la autoridad toda la información que se requiera para asegurar que el medicamento sigue siendo seguro y eficaz. El efecto es que antes de dicho plazo de 5 años (antes del 2010) todos los laboratorios deberán solicitar a la COFEPRIS dicha prórroga.
178
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
•
•Se establece que a partir de la entrada en vigor de dicho artículo (en realidad cuando se publicaron las modificaciones al RIS) sólo existirán en el mercado dos tipos de medicamentos: Originales o innovadores: Aquellos
•
En enero de 2008 se publica la modificación al RIS que lo hace congruente con las modificaciones de la LGS.
•
•En consecuencia desaparece el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables (Derogados Arts. 74 a 80).
•
•Se publican las nuevas condiciones para solicitar el registro sanitario de los medicamentos (Arts. 166, 167 y 170).
•
•Se publican las condiciones para solicitar la prórroga del registro sanitario (Art. 190 bis).
A partir de estas reformas, veremos en dos escalas de tiempo paralelas cómo suceden los cambios tanto en el terreno legal como en el mercado de los medicamentos. Como ambas reformas entraron en vigor al momento de ser publicadas, sus efectos legales ya se encuentran vigentes pero sus efectos en el mercado de medicamentos aún no son totales. El plazo para solicitar una prórroga del registro sanitario y someterlo nuevamente bajo las nuevas condiciones, vencerá para todos los medicamentos registrados antes de 2008, en el 2010, cuando deban “registrarse” nuevamente bajo las disposiciones del “nuevo” RIS (reformado en 2008). Dicho más claramente, será a partir de 2010 cuando encontraremos en las farmacias sólo medicamentos innovadores y genéricos (ya sin el “apellido” intercambiable), pero que tendrán siempre las pruebas de intercambiabilidad y por lo tanto desaparecerán los “pareciditos”. Los medicamentos Que actualmente se están registrando, ya lo están haciendo bajo el nuevo RIS y por lo tanto, cumplen el supuesto anterior, por lo que no tendrán cambios en el 2010, sino hasta cumplirse los 5 años de vigencia de su registro.
Organismos, Entidades E Instituciones Globales La OMS, instituto internacional centralizado a emprender y desarrollar esfuerzos a nivel mundial sobre salud pública, y quien tiene una mayor organización e infraestructura para la demanda creciente de investigaciones en I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
179
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
epidemiología, y otras ciencias de carácter médico que son mediadores específicos para el buen ejercicio de la salud pública. La FAO, organismo internacional que conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Brinda sus servicios a países desarrollados, como a países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos. La UNICEF, o Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, las áreas de acción de UNICEF incluyen el desarrollo de la niñez, de la adolescencia, y la participación en los patrones de vida basándose en la educación. Se centra en atender problemas de salud pública principalmente en zonas de extrema pobreza, en África y otras latitudes del mundo. Está enfocada principalmente en 5 prioridades: •
Supervivencia y desarrollo de la infancia.
•
Educación básica e igualdad de género (incluyendo la educación a las niñas).
•
Protección a niños contra la violencia, explotación y abuso.
•
El SIDA y los niños.
•
Políticas de vigilancia de los derechos de los niños.
La ONU, asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. La UNODC, agencia de las Naciones Unidas que tiene por objetivo asistir a la salud pública por medio de la seguridad pública internacional, luchar contra las drogas y el crimen organizado transnacional. Este objetivo se lleva a cabo a través de tres funciones primarias: investigación, persuasión a los gobiernos para que adopten leyes contra el crimen y las drogas así como los tratados y la asistencia técnica a dichos gobiernos. La PNUMA, organismo que interviene con la salud pública siendo programa de las Naciones Unidas que coordina las actividades relacionadas con el medio ambiente, asistiendo a los países en la implementación de políticas medioambientales adecuadas así como a fomentar el desarrollo sostenible. 180
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
La PNUAH, asiste a la salud pública como agencia de las Naciones Unidas, con sede en Nairobi, con el objetivo de promover ciudades y pueblos social y ecológicamente sostenibles. La ONUSIDA, es el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (más conocido por el acrónimo ONUSIDA) es un programa de las Naciones Unidas destinado a coordinar las actividades de los distintos organismos especializados de la ONU en su lucha contra el SIDA. La INTERPOL, organismo internacional de cooperativa policiaca y militar con 186 países miembros. Creada en 1923, apoya y ayuda a todas las organizaciones, autoridades y servicios de seguridad pública y de seguridad nacional cuya misión es prevenir y combatir la delincuencia internacional, el tráfico de órganos humanos, la explotación laboral y sexo-servicial infantil y de la mujer, el narcotráfico, y el crimen organizado.
Comisión Coordinadora De Institutos Nacionales De Alta Especialidad. Misión Desarrollar estrategias generales que vinculen las políticas nacionales, con los proyectos federales, regionales y estatales en materia de investigación, gestión hospitalaria y Hospitales de alta especialidad, a través de la generación y promoción de modelos innovadores para mejorar la efectividad y calidad de gestión y de financiamiento nacional público, privado o social, así como internacional, con el objetivo de consolidar y ampliar la capacidad instalada de las entidades prestadoras de servicios médicos de alta especialidad.
Visión Conformar una unidad administrativa de excelencia que coordina, apoya y orienta de manera eficiente el cumplimiento de los objetivos del subsector de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, que permita evaluar ampliamente la situación del sector salud y la instrumentación de la reforma estructural necesaria a fin de incrementar el acceso equitativo de la población a servicios de salud eficientes y con calidad.
Objetivos
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
181
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Promover y orientar el desarrollo y ejecución de proyectos de investigaciones específicos dirigidos a la identificación y modificación de los factores que determinan la incidencia, prevalencia y resultado final de los principales problemas de salud. Conducir las políticas públicas para la prestación de los servicios de salud a su cargo y, en todas las materias de atención médica de alta especialidad, investigación en salud y educación de postgrado, y desarrollar temporalmente acciones en las entidades federativas, previa solicitud que al efecto presenten, de conformidad con los acuerdos de coordinación que se celebren para los efectos. Colaborar como órgano de consulta del Gobierno Federal y, en su caso, identificar las oportunidades que el país ofrezca en materia de investigación en salud, educación de postgrado y calidad en la atención médica de alta especialidad. Patrocinar y conducir el Programa de Investigación en Salud, con la participación que corresponde a la Comisión Nacional de Bioética, con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y con los gobiernos de las entidades federativas. Patrocinar y conducir, en el ámbito de su competencia, el desarrollo y la ejecución de proyectos e investigaciones específicas dirigidos a la identificación y modificación de los factores que determinan la incidencia y prevalencia y resultado final de los principales problemas de salud en México, y llevar su registro oportuno. Conducir y evaluar el Sistema Institucional de Investigadores en Ciencias Médicas y de la Comisión Externa de Investigación en Salud para, en su caso, promover las adecuaciones que se consideren pertinentes. Patrocinar mejoras en la atención médica de alta especialidad con base en los resultados de la investigación científica y desarrollo tecnológico, de infraestructura y de sistemas en salud. Celebrar convenios, bases de colaboración, contratos, programas generales o específicos de colaboración en los que participe la Secretaría de Salud con otras instituciones de los sectores Salud y Educativo, organismos nacionales o internacionales, en materia de enseñanza de postgrado en salud, investigación y asistencia médica de alta especialidad para promover acciones de mejora en el ámbito educativo del subsector. Coadyuvar y propiciar que los Institutos Nacionales de Salud, los Hospitales de Alta Especialidad, los Hospitales Federales de Referencia y los centros nacionales de Trasplantes y de la Transfusión Sanguínea, suscriban 182
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
convenios de colaboración entre sí, con otras institucionales nacionales o internacionales, en materia de investigación científica y desarrollo tecnológico, formación de recursos humanos o intercambio para la atención médica de alta especialidad. Conducir nuevos esquemas de organización, administración, gestión y financiamiento para hacer más eficiente la operación de los Institutos Nacionales de Salud, de los Hospitales de Alta Especialidad, Hospitales Federales de Referencia, así como de los centros nacionales de Trasplantes y de la Transfusión Sanguínea. Asesorar a las áreas específicas de la Secretaría de Salud para la evaluación del costo-efectividad de las acciones inscritas en los servicios de salud a la persona del Sistema de Protección Social en Salud. Conducir, mediante la formación de grupos colegiados de los Institutos Nacionales de Salud, Hospitales de Alta Especialidad y de los Hospitales Federales de Referencia, la definición de beneficios, requisitos y esquemas de financiamiento, para las acciones de alta especialidad inscritas en el Sistema de Protección Social en Salud. Disponer políticas, normas, criterios, opiniones, lineamientos, procedimientos, resoluciones y, en general, los actos de carácter técnico y administrativo en las materias ámbito de competencia de la Comisión. Aprobar los sistemas de planeación financiera, administrativa, organizacional, de indicadores de gestión, de control, evaluación y seguimiento, así como autorizar los instrumentos jurídico-administrativos que al efecto se expidan, de conformidad con las disposiciones aplicables, y emitir los lineamientos correspondientes para implantar una red de comunicación y coordinación con los sistemas de las instituciones coordinadas por la Comisión. Modificar o revocar las resoluciones administrativas, dictámenes, opiniones y, en general, todos los actos jurídicoadministrativos que emitan las unidades administrativas que integran la Comisión, que en su caso, contravengan las disposiciones aplicables o pongan en riesgos la salud pública y las prestación de servicios médicos de alta especialidad. Aprobar anualmente el anteproyecto de presupuesto de la Comisión que le proponga el titular de la Unidad de Gestión Administrativa, así como de las instituciones coordinadas por la Comisión y remitirlos una vez aprobados, al Secretario de Salud para su inclusión en el anteproyecto de presupuesto de egresos del ramo. Establecer las
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
183
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
políticas y los programas generales de la Comisión que le presenten los titulares de las áreas y unidades administrativas adscritas a ésta. Disponer acuerdos de circunscripción territorial en los casos que se requiera para el ejercicio de las atribuciones de la Comisión. Conducir las consultas en materia de interpretación y aplicación de las disposiciones en las materias de su competencia, así como desarrollar acciones de simplificación normativa y, en general, de la gestión administrativa de su competencia.
Secretaria General De Sanidad De La Secretaria De Defensa Nacional Visión De conformidad con la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, Artículo 1o. El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, son instituciones armadas permanentes que tienen las visiones generales siguientes: Defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación. Garantizar la seguridad interior. Auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas. Realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país. En caso de desastre prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas.
Misión Contar con una Fuerza Armada polivalente, ligera, flexible, de gran movilidad táctica y estratégica, con capacidad de respuesta, sólida moral, espíritu de cuerpo, principios disciplinarios y arraigada vocación de servicio, dotada de recursos humanos, tecnológicos e informáticos de alta calidad, acordes a la potencialidad del país, que pueda hacer frente en diversos ambientes, a amenazas externas e internas, que pongan en riesgo la consecución y/o mantenimiento de los objetivos nacionales. 184
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
Dirección General de Sanidad. Coordinar la selección médica, psicológica y funcional del personal de nuevo ingreso al Ejército y Fuerza Aérea. Proponer al Secretario a los candidatos para ocupar los diferentes puestos de los escalones del servicio que establezca la legislación vigente, así como, resolver sobre las propuestas que los Directores y Jefes de Dependencia hagan para la creación y ocupación de puestos y plazas. Supervisar que los escalones del servicio proporcionen atención médica con calidad, calidez, trato digno y seguridad. Efectuar visitas de supervisión a los escalones del servicio en compañía de los Jefes Regionales del Servicio de Sanidad. Programar, coordinar y realizar las supervisiones internas y evaluaciones de campo que se requieran mediante visitas en los órganos de ejecución del servicio. Planear, coordinar y evaluar en los términos de la legislación aplicable, la administración y operación del servicio de conformidad con las políticas, objetivos y prioridades que establezca la Secretaría. Fomentar las actividades de educación para la salud, tendientes a abatir los problemas de adicciones, VIH/SIDA y enfermedades de transmisión sexual en el personal militar y sus derechohabientes. Establecer las políticas de saneamiento ambiental y salud pública que deben observarse en los escalones del servicio. Planear, coordinar y supervisar la intervención de los servicios de sanidad y veterinaria y remonta en apoyo al Sistema Nacional de Protección Civil. Promover convenios con otras instituciones educativas, consejos, colegios, asociaciones médicas y con instituciones del sector salud, cuando convenga a los intereses del servicio. Fomentar las actividades de enseñanza y educación continua tendientes a elevar el nivel de capacitación y adiestramiento del personal del servicio. Impulsar la investigación científica en el servicio de sanidad que tenga repercusión en la salud del militar y sus derechohabientes. Designar y someter a la aprobación del Secretario a los representantes de la Dirección General de Sanidad en las comisiones, congresos, consejos, organizaciones, instituciones y entidades nacionales e internacionales en las que participe la misma. Participar en el Consejo de Salubridad General de la Secretaría de Salud como integrante del mismo, previa autorización del Secretario. Intervenir en campañas sanitarias para combatir y controlar epizootias. Analizar y someter a consideración del Secretario la organización y funcionamiento interno de la dirección. Establecer los lineamientos, normas y políticas mediante las cuales la Dirección General de Sanidad proporcionara los informes, datos estadísticos y cooperación técnica que sea requerida por Organismos de la Administración Pública Federal o Estatal previa autorización del Secretario. Someter al acuerdo del Secretario los asuntos encomendados al servicio de sanidad y desempeñar las comisiones y funciones específicas que le confiera. Supervisar la correcta utilización de los recursos materiales que utiliza el Servicio de Sanidad en los escalones sanitarios. Proponer al Secretario las solicitudes de material, I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
185
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
equipo y medicamentos; así como lo concerniente a vehículos, que permitan ofrecer una atención médica de calidad. Proponer la adquisición, cría, selección y explotación de especies de animales domésticos. Detectar y denunciar oportunamente la presencia de enfermedades que pongan en peligro la población animal. Intervenir en la inspección sanitaria de los productos alimenticios de origen animal que consumen las tropas así como del forraje para el ganado.
Secretaria General De Sanidad De La Secretaria De La Marina Nacional Visión En virtud de que la secretaría de marina ha incrementado sus instalaciones y personal efectivo, en cumplimiento de las instrucciones del mando supremo y a las bases para el establecimiento del sistema nacional de protección civil se ha dispuesto la implementación y actualización permanente de los planes de auxilio a la población civil, mismos que se integran al plan general de auxilio “marina” y al sistema nacional de protección civil, como planes regionales, subregionales y locales que corresponderán a sus respectivas jurisdicciones, es decir, que las comandancias de regiones, zonas y sectores navales son responsables de su puesta en ejecución. Para tal efecto los mandos navales cuentan con el apoyo de las direcciones generales de esta secretaría y de todas las unidades y establecimientos que puedan concurrir para proporcionar el apoyo requerido.
Misión La misión del plan general de auxilio a la población civil en casos de desastre, es la siguiente: auxiliar a la población civil en los casos y zonas de desastre o emergencias, actuando por sí o conjuntamente con el ejército, fuerza aérea y con las dependencias federales, estatales, municipales, sector social y privado, con el fin de aminorar el efecto destructivo de agentes perturbadores o calamidades que se presenten en contra de la población y sus propiedades. El personal de la secretaría de marina-armada de México, bajo su correspondiente mando naval, actuará por sí sola al ocurrir un desastre, como hasta la fecha se ha implementado, esto es, en tanto que no se integre el centro de operaciones, organismo que opera temporalmente y que se constituye e instala por instrucciones expresas del ejecutivo, sea este el presidente de la república, el gobernador de un estado o el presidente de un ayuntamiento, el cual coordinará las acciones como lo establece el manual de organización y operación del sistema nacional de protección civil.
186
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
Una vez integrado y puesto en marcha el centro de operaciones, la fuerza de tarea de la armada, dejará de actuar por sí, y se integrará con sus grupos de tarea a dicho centro de operaciones en la medida en que sean necesarios sus servicios.
Hospitales Regionales De Alta Especialidad Función Los Hospitales Regionales de Alta Especialidad (H.R.A.E.), en unión a los Institutos Nacionales de Salud (I.N.Salud), los Hospitales Federales de Referencia (H.F.R.) y otros hospitales vinculados con universidades, conforman la Red de Servicios de Salud de Alta Especialidad (REDSAES), ampliando a nivel nacional la oferta de servicios especializados que ya se ofrecen y contribuyen a la equidad en el acceso mediante descentralización. Cada H.R.A.E. ofrece un conjunto variable de especialidades y subespecialidades clínico-quirúrgicas dirigidas a atender padecimientos de baja incidencia y alta complejidad diagnóstico-terapéutica. Operativamente, los H.R.A.E. mantienen un funcionamiento continuo las 24 horas, los 365 días del año; los procedimientos clínicos y quirúrgicos que en ellos se realizan, involucran profesionales de diferentes disciplinas, con saberes especializados y alto grado de destreza, quienes utilizan para ello espacios especiales, equipamiento y alta tecnología que no deben fallar en el momento en que se requieren; sus intervenciones frecuentemente plantean problemas extremos que involucran la vida y la muerte de las personas y los sentimientos asociados de los usuarios y sus familiares. Estructuralmente, cada H.R.A.E. está conformado por al menos cuatro bloques de servicios bien diferenciados: Una unidad de atención médico-quirúrgica, cuyas formas de trabajo recuerdan la producción “artesanal”, con productos individualizados (“a la medida” de cada paciente), pero con procesos que tienden a la estandarización, basados en la evidencia científica y realizados por múltiples profesionales especializados, altamente calificados, que ejercen con relativa autonomía, pero a la vez requieren un alto grado de coordinación y, muchas veces la toma de decisiones colegiada. Una unidad de producción de servicios intermedios cuyos procesos son similares a los que se desarrollan e la industria, con el empleo de alta tecnología y automatización. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
187
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Una unidad de educación superior y vínculo con la investigación, para formación técnica, profesional y de posgrado. Una unidad de producción de servicios especializados destinados al hospedaje, alimentación (dietética) y confort, cuyos usuarios requieren satisfactores muy diversos y tienen diferentes exigencias y expectativas. Con base en este esquema de organización de los servicios, el H.R.A.E. conforma una columna vertebral para la oferta de atención médica, que contempla: Atención centrada en los pacientes y familiares. Consulta externa altamente resolutiva. Disminución sustancial de la estancia hospitalaria. Tendencia a la realización de cirugía mayor ambulatoria. Protocolos de atención y guías clínicas. Equipos multidisciplinarios. Visión integral del paciente. Continuidad en la atención. Atención basada en la mejor evidencia. Centro de investigación y enseñanza. Soluciones gerenciales integrales, tanto clínica como de costos. Contratación de asociaciones de profesionales de la salud externos. Introducción de nuevas figuras profesionales que giran en torno al paciente. Así, el H.R.A.E. nace con el propósito fundamental de constituirse como una unidad médica modelo, cuya cultura organizacional y gestión se vean reflejadas en los sobresalientes resultados de sus procesos de atención médica y en los elevados niveles de cumplimiento con las expectativas de sus pacientes y sus familias, todo ello en un marco de satisfacción de su personal con las tareas cumplidas.
Hospital General De México. Objetivos En el Hospital General de México, el Programa “Sigamos aprendiendo... en el Hospital”, tiene como objetivo que los niños, niñas y adolescentes que se diagnosticaron con alguna enfermedad crónico degenerativa que requieren de periodos prolongados de hospitalización, continúen con su educación básica. Promover la reintegración de los pacientes que son dados de alta a sus escuelas debidamente actualizados. Atender adultos que no han terminado sus estudios de primaria o secundaria.
Misión
188
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
Garantizar niños y jóvenes que se ven en la necesidad de ser hospitalizados tengan la oportunidad de adecuar su ritmo de aprendizaje a sus condiciones de salud; así como reintégralos a sus escuelas de origen.
Visión: Impartir una autentica formación humana de calidad a los niños y jóvenes hospitalizados dándoles educación integral en todas las dimensiones de la personalidad.
Funciones 1. Revisar en forma detallada y responsable los documentos para la definición y realización de sus funciones. 2. Participar en la capacitación para aprender a realizar el monitoreo de indicadores de trato digno y el proceso de mejora que realiza el Hospital General de México. 3. Participar con el comité de calidad del Hospital General de México en reuniones de trabajo conjunto, previamente definidas. 4. Elaborar un plan de trabajo que defina las áreas a monitorear y las acciones a realizar en el Hospital General de México. 5. Revisar las acciones programadas de monitoreo y visita al Hospital General de México, con y sin acompañamiento cuando y donde el Aval lo juzgue necesario. 6. Realizar las acciones para avalar la información obtenida por las organizaciones civiles que se definan con el Comité de Calidad del Hospital General de México. 7. Avalar la información de resultados del monitoreo de indicadores de calidad de trato digno ya sea por el método de observación o de monitoreo ciudadano. 8. Canalizar al Comité de Calidad del Hospital General de México las observaciones, opiniones y sugerencias que resulten del análisis de la información en forma escrita.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
189
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
9. Colaborar con el Hospital General de México, en el fomento de la cultura de transparencia, del conocimiento de los derechos generales de los pacientes y de la información de resultados del monitoreo de trato digno que se obtiene de los servicios de salud del hospital participando activamente en el proceso. 10. Coadyuvar en el mejoramiento de la calidad a través de sus observaciones y sugerencias de mejora que deberán presentar por escrito a la Dirección Médica. 11. Informar periódicamente a su organización y a la población sobre los resultados de su intervención.
Instituto Mexicano Del Seguro Social Misión La División de Sistemas de Salud de la Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS, está orientada al diseño y desarrollo de políticas de salud, estrategias, programas y herramientas en el área de la calidad de la atención de la salud, de evaluación del desempeño, de la evaluación de tecnología para la salud y evaluación económica en el sistema de prestación de servicios de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La meta es mejorar el desempeño del sistema reduciendo la variabilidad en los procesos de atención médica y optimizar el uso de la tecnología para el cuidado de la salud.
Cómo Trabaja el IMSS Apoyamos el desarrollo de políticas para lograr una mejor gerencia en atención de salud y una mejor gestión clínica a través de la evaluación de tecnología para la salud de tecnologías actuales y emergentes. De esta manera proporcionamos información basada en evidencia para difundir, adoptar y promover el uso racional de las tecnologías para la salud. Desarrollamos y evaluamos nuevas iniciativas de políticas de salud con herramientas y métodos de la economía de la salud. De esta forma, proporcionamos la información basada en evidencia a nuestra Dirección Médica acerca de las consecuencias económicas en la toma de decisiones en salud.
190
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
Conducimos proyectos de investigación acerca de la seguridad, efectividad, costo-efectividad, impacto y uso de la tecnología para la salud en el contexto de la salud de los pacientes y del sistema de atención de salud. Diseñamos políticas y estrategias para evaluar la calidad de la atención de la salud y el desempeño del sistema de salud. Proponemos acciones de mejora orientadas a incrementar la calidad de la atención de la salud y la mejora continua de los servicios de salud. Diseñamos normas y estándares requeridos en el campo de la calidad de atención de salud para promover el desarrollo de una cultura de calidad dentro de la organización. La División realiza directamente proyectos de Evaluación de Tecnología para la Salud y comisiona proyectos en el mismo campo que son desarrollados por nuestros investigadores (el IMSS tiene casi 500 investigadores en todo el país).
Acerca Del Programa De Evaluación Y Gestión De Tecnología Médica En tiempos recientes en México y en el IMSS ha existido un gran interés por fortalecer los servicios de salud para ofrecer una mayor efectividad, calidad y eficiencia a los usuarios de estos servicios. Un aspecto central para lograr tales objetivos es sin duda la evaluación de la tecnología para la salud (ETS). Aunque existen muchas definiciones sobre lo que significa tecnología, en el IMSS la que seguiremos es la propuesta por Banta, en la que tecnología se define como: una tecnología (médica) es cualquier técnica o herramienta, producto o proceso, método o aparato que permita ampliar las capacidades humanas (Banta, 1981). Siguiendo esta perspectiva, una forma común de clasificar a las tecnologías médicas es la siguiente: Tecnologías de diagnóstico que permiten identificar y determinar los procesos patológicos por los que pasa un paciente; Tecnologías preventivas, que protegen al individuo contra la enfermedad; Tecnologías de terapia o rehabilitación, que liberan al paciente de su enfermedad o corrigen sus afectos sobre las funciones del paciente; Tecnologías de administración y organización, que permiten conducir el otorgamiento correcto y oportuno de los servicios de salud. Tomando en cuenta lo anterior, la ETS se define en términos sencillos como la valoración de la seguridad, eficacia, efectividad y eficiencia de los medicamentos, equipos y procedimientos que se utilizan en los servicios de salud para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes. Por lo tanto, es un campo I.P.N C.E.C.y.T No. 6 191 “Miguel Othón de Mendizábal”
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
multidisciplinario de análisis que estudia las implicaciones médicas, sociales, éticas y económicas del desarrollo, difusión y uso de tecnología para la salud. El trabajo de la evaluación de la tecnología para la salud requiere asimismo la integración de actividades como la investigación, el análisis, la síntesis y la difusión de los resultados de la evaluación (INAHTA, 2001). En relación a estos temas presentamos aquí las actividades del Programa de Evaluación y Gestión de Tecnología Médica de la Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS. Este programa busca desarrollar la cultura de la evaluación de la tecnología y fortalecer la gestión tecnológica en los diferentes niveles de toma de decisiones. Para nadie es ajeno que la aplicación de los conocimientos derivados de los avances de la ciencia han cambiado la forma de vida en las sociedades. En particular en la medicina ha representado una serie de avances tecnológicos y desarrollos constantes, que han resultado en la transformación de los patrones de práctica médica. Una consecuencia clara de esta dinámica es que la medicina integra cada vez más tecnologías diagnósticas y terapéuticas sofisticadas, con el consecuente aumento de los costos de atención. En este contexto surge la preocupación por definir y evaluar la situación del uso racional de la tecnología para la salud de alto costo en nuestro país. El objetivo de este programa es alimentar el desarrollo de la discusión sobre los procesos de difusión, adopción y el uso de las tecnologías así como de la formación y capacitación del personal encargado del desarrollo de las diferentes fases de la evaluación y gestión de la tecnología para la salud (ETS) en el IMSS.
Instituto Nacional De Cardiología Presentación El Instituto Nacional de Cardiología - Ignacio Chávez nace en 1944 ubicándose en la Av. Cuauhtémoc, en la Ciudad de México en donde funciona por 32 años, desde el 18 de abril de ese año hasta el 17 de octubre de 1976, fecha en la que se muda a sus actuales instalaciones en la zona de Tlalpan, en esta misma ciudad; logrando con éste cambio ampliarse y modernizarse de acuerdo a las necesidades médicas de hoy. La característica principal de este Instituto, primero en su género en el mundo; es su carácter polifacético, con una visión integral del problema cardiológico. Característica por la que fue y sigue siendo un Centro Hospitalario para la atención del enfermo de escasos recursos; un gran Laboratorio de Investigación (de ciencia básica y de tipo clínico aplicada); así como una Escuela Superior en donde se enseña la Cardiología en sus diferentes 192
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
grados, desde lo esencial que requiere un estudiante de medicina, hasta la suma de doctrinas y técnicas que requiere la formación especializada de un cardiólogo o investigador. Como parte del programa educativo de este Instituto se dictan anualmente cursos de Cardiología para estudiantes de medicina, cursos monográficos breves, teóricos prácticos para cardiólogos y, en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México, cursos de especialización en Cardiología General, Cirugía Cardiotorácica, Cardiología Pediátrica, Nefrología y Reumatología. Los miembros de la Institución han publicado varias decenas de libros científicos, apareciendo sus investigaciones en numerosas publicaciones y principalmente en la revista bimestral Archivos del Instituto Nacional de Cardiología de México órgano oficial de la Sociedad Mexicana de Cardiología, que se publica ininterrumpidamente desde su fundación en 1944 y que es la continuación de Archivos Latinoamericanos de Cardiología y Hematología nacida en 1930. El Instituto es sede de la Sociedad Mexicana de Cardiología y de la Secretaría General de la Sociedad Interamericana de Cardiología, manteniendo una constante comunicación con la Sociedad y Federación Internacional de Cardiología (ISFC: International Society and Federation of Cardiology) con sede en Ginebra. La planta física del Instituto refleja su organización interior y se ajusta a las múltiples funciones de éste. Fruto de largos estudios y de la experiencia acumulada en los primeros 30 años de vida, las nuevas instalaciones del Instituto fueron planeadas para satisfacer las demandas actuales de trabajo y hacer frente en lo posible, las que ya se anuncian para los próximos años.
Misión El compromiso del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, es proporcionar atención cardiovascular de alta especialidad con calidad a la población, preferentemente a la que carece de seguridad social; asimismo, desarrolla investigación de vanguardia y forma especialistas en cardiología y ramas afines. El cumplimiento de estas funciones ha sido un instrumento de ayuda social y humana que pugna por la prevención de las cardiopatías y ayuda a la rehabilitación integral de los enfermos.
Visión
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
193
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Continuar como una Institución de liderazgo nacional en el campo de la cardiología, con respeto y presencia internacional, siendo un modelo de organización pública que canalice con oportunidad y eficiencia los recursos disponibles para garantizar el cumplimiento de los objetivos institucionales, lo que nos facilitará evolucionar al ritmo de los cambios vertiginosos del entorno internacional.
Objetivos Institucionales. Los objetivos del Instituto Nacional de Cardiología se basan en los principios de asistencia, investigación y educación delineados desde sus inicios por el Dr. Ignacio Chávez, mismos que han servido como modelo a numerosos Institutos en el mundo.
Asistencia. El Instituto desea ofrecer atención en Cardiología y especialidades afines con alto nivel de calidad, moderna y eficiente, cuidando siempre la dignidad, el bienestar y la calidez del enfermo durante todo el proceso de atención; ésta atención esta enfocada a la población abierta económicamente débil, cuya necesidad de atención requiera de recursos humanos y materiales altamente especializados. Este objetivo ha sido logrado gracias al excelente personal médico y de enfermería quienes han compartido intensamente la vida del Instituto y han contribuido a conformar el prestigio de la atención integral que se ofrece a los pacientes.
Investigación Desde sus inicios el Instituto se ha preocupado por participar en las actividades de la comunidad científica nacional e internacional mediante la generación, difusión y expansión del conocimiento científico; fomentando además la investigación básica, clínica y el desarrollo tecnológico.
Enseñanza Otro de los objetivos es fungir como centro docente de difusión y propagación del conocimiento científico a través de la enseñanza y formación de recursos humanos, nacionales y extranjeros, comprometidos con la excelencia académica y la difusión del saber; a niveles profesional y de posgrado, con énfasis en Cardiología y Ciencias Médicas relacionadas.
194
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
Historia Los cambios fundamentales en la mentalidad del país como consecuencia de la Revolución Mexicana de 1910, se reflejaron en su vida médica, su Universidad y sus Hospitales. El año de 1924 puede situarse como el inicial de una reforma médica, que partió del Hospital General de la Ciudad de México en donde se comienza a desmembrar la medicina general para dar paso a las especialidades. Así, el primer departamento de especialidad médica en nacer fue el de Cardiología, que tuvo su primer servicio en 1924, y fue confiado al Dr. Ignacio Chávez Sánchez durante un lapso de 20 años, hasta 1944 en que se inaugura el Instituto Nacional de Cardiología. Después de dos años de estudio en París, bajo la dirección de los profesores Henri Vaquez y Charles Laubry, el profesor Ignacio Chávez regresa a México en 1927 con la firme idea de crear un Instituto que según sus palabras, “fuera algo más que un hospital para cardíacos”. Lo concebía como un lugar en donde se impartiera asistencia médica no sólo de alta calidad científica sino además con calor humano dirigida a una población económicamente débil y necesitada, en años en los que la Seguridad Social en México aún no se iniciaba. Aunado a esto, se pretendía que dicho Instituto contara con una escuela que fuera un foco de difusión de doctrinas médicas avanzadas. Finalmente, otro de los objetivos era el fomentar la investigación científica, aquélla que creara ciencia propia y no se concretara a importar y asimilar la extranjera. En otras palabras “a vivir a tono con el pensamiento científico de hoy, no con el de ayer; y en el concierto universal de las ideas, ser una voz y no un eco”.
Surgimiento (1994) Así, el 18 de abril de 1944 es inaugurado en la Calzada de la Piedad (hoy llamada Av. Cuauhtémoc), el Instituto Nacional de Cardiología, por el entonces Presidente de la República Manuel Ávila Camacho y el Secretario de Salubridad y Asistencia, el Dr. Gustavo Baz, en una solemne ceremonia que reunió a la comunidad científica de todo el continente. El Instituto nace en plena madurez y cabal productividad, “fatalmente a tiempo” (el mundo, y en particular Europa, emergía apenas de la II Guerra Mundial), lo que permitió un gran caudal de aportaciones científicas desde sus primeros momentos. Los distintos campos de trabajo del Instituto y de sus hombres se delineaban ya con nitidez, creciendo y floreciendo en la década de los años ‘50s. La clínica clásica, apoyada en la moderna tecnología de esos años, se depura, y difunde a través de un amplio grupo de maestros en donde destacan los nombres de
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
195
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Ignacio Chávez, Teófilo Ortiz Ramírez, Manuel Vaquero, Salvador Aceves, Rafael Carral y de Teresa, Felipe Mendoza, Armando Cuéllar, Alfonso de Gortari, Luis Méndez y José Manuel Rivero Carvallo, entre otros. Florece el Cateterismo Intracardiaco y con él los estudios pioneros Hemodinámicos y Electro fisiológicos, realizados por los doctores Rodolfo Limón, Víctor Rubio y Jorge Soní, apoyados por decenas de brillantes colaboradores mexicanos y extranjeros. Es en este departamento del Instituto, en donde por primera vez a nivel internacional se pasa el catéter a través de un canal arteria persistente y se realizan valvuloplastías, olvidadas en ese momento y tan de actualidad en el presente decenio. Utilizando la Técnica de Celis, que modifica el método original de Agustín Castellanos, se inyecta una substancia opaca directamente en el sitio que se desea explorar dentro del corazón obteniendo nítidas imágenes que son publicadas en 1946 por Ignacio Chávez, NarnoDorbecker y el doctor Celis. En 1947 los suecos perfeccionan este método y lo llaman Angiocardiografía Selectiva, misma que hoy se práctica en todo el mundo. En Electrocardiografía, Demetrio Sodi Pallares, Enrique Cabrera y decenas de colaboradores mexicanos y extranjeros dieron renombre internacional a la Escuela de Electrocardiografía desarrollada en este Instituto. Años después, el Instituto se incorpora a la Cirugía Cardiovascular, con la figura de Clemente Robles y en el campo de la Fonomecanocardiografía, aparece con brillantez Bernardo Fishieder. En el campo de la Anatomía Patológica destaca Isaac Costero quien da forma a toda una escuela en esta rama, mientras que en la Fisiología, Arturo Rosenblueth con un selecto grupo de colaboradores realiza una gran labor aportando numerosos estudios. Más tarde, Norbert Wiener, publica con Rosenblueth en el Instituto su libro de Cibernética. En la Farmacología, Rafael Méndez hace escuela por décadas gracias a su duradera labor de investigación. También aparece el manejo de una rica Cardiología Pediátrica iniciada por Jorge Soberón y tomada en rápido liderazgo de años por Jorge Espino Vela a partir de 1950, en donde destacan las aportaciones embriológicas de María Victoria de la Cruz y diversos colaboradores. La Nefrología moderna se instala con Herman Villarreal y la Reumatología con Javier Robles Gil. En la década de los años ‘50s, los doctores Chávez, Robles Gil, Salvador Aceves y Felipe Mendoza presentan en el 1er. Simposio Internacional de Fiebre Reumática, un programa de prevención que es puesto en práctica en el Instituto y después a nivel nacional con magníficos resultados por años. Finalmente, es destacable la valiosa labor de asistencia iniciada desde entonces por las enfermeras religiosas de la Congregación del Verbo Encarnado, quienes han brindado en todo momento los cuidados y atenciones necesarias para el restablecimiento de los enfermos.
196
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
Al iniciarse la década de los años ‘60s el Maestro Chávez abandona la dirección del Instituto al ser electo Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Le siguen en la dirección, con una muy distinguida labor los Maestros Salvador Aceves (1961-1965), Manuel Vaquero (1965-1971) y Jorge Espino Vela (1971-1975).
El Instituto Nacional De Cardiología (1976) Desde 1967, durante la gestión del Dr. Vaquero, surge la idea de renovar estructuralmente con más edificios y recursos el primitivo Instituto; quedando a cargo del maestro Ignacio Chávez, el Comité Asesor encargado de la planeación y desarrollo de las nuevas instalaciones. En 1969 durante la ceremonia del 25 aniversario del Instituto, ante el Presidente de la República, Chávez anuncia los planes y campaña de renovación, siendo sin embargo hasta el año siguiente, cuando se toma la decisión de iniciar la construcción del nuevo Instituto. En 1971 bajo la dirección del Dr. Jorge Espino y con el apoyo de la Comisión de Planeación, se logran importantes avances en la gestación del nuevo Instituto: el Gobierno Federal cede el terreno necesario (62,000 mts2) en el área de Tlalpan; se obtiene una importante cantidad de la venta del anterior edificio y la Fundación Mary Street Jenkins, institución mexicana presidida por don Manuel Espinosa Yglesias, contribuye generosamente con más de la tercera parte del costo total. Frente a esta noble reacción pública, el Gobierno decide aportar una importante cifra para poder así terminar la obra y además renovar el equipo médico. Gracias a todos estos esfuerzos se logra finalmente iniciar la construcción de las nuevas instalaciones. El 13 de marzo de 1976 el Dr. Chávez, acompañado por el Presidente de la República Luis Echeverría, coloca la primera piedra del proyecto, arrancando los trabajos que finalizarán en un tiempo récord de tres años; el 17 de octubre de 1976, es inaugurado oficialmente el nuevo Instituto Nacional de Cardiología. El Maestro Chávez permanece en la Dirección del Instituto por dos años y medio, hasta asegurarse de su cabal funcionamiento. Abandona la Dirección en buen estado de salud en abril de 1979, a los 82 años de edad, siendo substituido por el Dr. Jorge Soní. Lamentablemente, más tarde en ese mismo año el Maestro Chávez fallece. A partir de entonces, como reconocimiento a su gran obra y por decisión unánime el Instituto Nacional de cardiología lleva su nombre. Debido a su valiosa labor, el Dr. Soní es reelecto a un segundo periodo hasta abril de 1989, año en que entra a la dirección el Dr. Ignacio Chávez Rivera también electo por dos periodos (1989-1999). I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
197
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Finalmente, hoy día el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” es dirigido por el Doctor Marco Antonio Martínez Ríos, quién continúa con la labor de asistencia, enseñanza e investigación que han dado renombre internacional a este Instituto.
Instituto Nacional De Cardiología Como Centro Institucional De Formación Cardiológica A lo largo de sus más de 50 años de vida el Instituto ha contribuido no sólo al fomento de las relaciones amistosas y de colaboración científica entre los cardiólogos de todo el mundo. Su labor de enseñanza en la formación de cardiólogos provenientes de todo el mundo, particularmente de América y algunos países Europeos ha sido permanente y de tradición trascendente. Cerca de 2,500 jóvenes médicos de 60 países, distribuidos en cada continente, han hecho residencias y estancias de estudio en el Instituto. Dos mil de ellos, han hecho entrenamiento de al menos dos años y han obtenido la especialización. Algo más de 900 han sido de México, 750 de Centro y Sudamérica, 250 de Europa y el resto de lugares de Asia, África y Oceanía.
Fundación De La Sociedad Interamericana De Cardiología En 1944, durante la inauguración del Instituto Nacional de Cardiología, se dieron cita en México distinguidos cardiólogos provenientes exclusivamente del continente Americano (debido a la existencia de la II Guerra Mundial); siendo especialmente significativa la delegación estadounidense con la participación de ilustres nombres en el campo de la cardiología tales como: Frank N. Wilson, Paul D. White, Samuel Levine, Haroid Pardee, Louis N. Katz, Carl J. Wiggers, Ch. Wolferth, Paul Ducket Jones y G. Hermann entre otros. El éxito de esta reunión científica fue tal que se acordó considerarla como el 1er. Congreso Interamericano de Cardiología, fundando además la Sociedad Interamericana de Cardiología misma que fue convocada a reunirse dos años después en 1946 nuevamente en México, constituyendo el II Congreso Interamericano. Los dos primeros tuvieron lugar así en nuestro país, bajo la presidencia del doctor Ignacio Chávez, realizándose el tercero en Chicago en 1948, bajo la dirección de Louis N. Katz, llevándose a cabo a partir de entonces de manera exitosa en distintas regiones de América, en forma bianual bajo el mando de 13 Presidentes.
Fundación De La Sociedad Internacional De Cardiología En 1946, durante la realización del II Congreso Interamericano en México, contando ya con la participación de ilustres profesores europeos, varias delegaciones hicieron la propuesta de crear una asociación que agrupara 198
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
médicos cardiólogos de todos los continentes. Aprobada la propuesta, es fundada oficialmente en este congreso la Sociedad Internacional de Cardiología. En su acta constitutiva, firmada por destacados cardiólogos de Argentina, Bélgica, Brasil, Cuba, Checoslovaquia, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, Suecia y Suiza; se acordó designar al profesor Charles Laubry como Presidente de la Sociedad y al Dr. Chávez, como el encargado de redactar los estatutos y de convocar al I Congreso Mundial de Cardiología. Así, en septiembre de 1950, fue inaugurado en el gran anfiteatro de la Sorbonne de París, el I Congreso Mundial de Cardiología, con la participación del Primer Ministro de Francia Maurice Schumman, los profesores Charles Laubry, L. Gallavardin, René Leriche, A. Clerc y LeonBinet de Francia; Ignacio Chávez de México, Sir John Parkinson de Inglaterra, Paul D. White de los Estados Unidos y Gustav Nylin de Suecia. El Comité firmante del acta constitutiva y electo por la Asamblea fue el profesor Laubry como Presidente y los doctores Paul White e Ignacio Chávez como Vicepresidentes. El II Congreso Mundial de Cardiología tuvo lugar en Washington en 1954 bajo la dirección del Profesor Paul D. White en su calidad de Presidente de la Sociedad y del Congreso. El III Congreso regresó a Europa en Bruselas, en donde fue electo Presidente de la Sociedad y del futuro IV Congreso en México, el Profesor Ignacio Chávez. Después de la reunión realizada en México, a la que asistieron 4,000 invitados, el Congreso Internacional de Cardiología se ha llevado a cabo en distintas ciudades de todo el orbe tales como: Nueva Delhi, Londres, Buenos Aires, Tokio, Moscú, Washington y Manila. Hasta la fecha la Sociedad Internacional de Cardiología ha tenido 16 Presidentes. En 1978 en Tokio, bajo la presidencia de Lyie Peterson, la Sociedad Internacional de Cardiología decide fusionarse con la Federación Internacional de Cardiología creando así la Sociedad y Federación Internacional de Cardiología (ISFC: International Society and Federation of Cardiology).
Instituto Nacional De Neurocirugía Y Neurología El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Manuel Velasco Suárez" es considerado como uno de los principales centros dedicados al estudio de las ciencias neurológicas. Al ser concebido inicialmente como una institución donde se cultivan con la misma importancia académica las tres principales divisiones de las neurociencias clínicas: Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, sus resultados han probado que ese diseño fue la elección correcta para el estudio integral de las enfermedades cerebrales. I.P.N C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
199
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Se trata de una de las contadas instituciones en el mundo que se dedica de manera exclusiva a la investigación, enseñanza, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cerebrales, desde sus bases moleculares hasta sus componentes sociales. Es una institución líder en nuestro país, con gran reconocimiento internacional, lo que representa una oportunidad única para diseñar programas, guías de atención y estrategias para los padecimientos neurológicos, microquirúrgicos y neuropsiquiátricos en México. Su prestigio está basado en la atención médica de alta calidad, atiende a mas de 6000 nuevos pacientes, ofrece cerca de 90000 consultas médicas y realiza más de 2000 procedimientos quirúrgicos por año. Diseña protocolos de diagnostico y tratamiento, genera conocimiento científico en patologías de gran relevancia social y publica alrededor de 100 artículos en revistas científicas por año. Finalmente se hace mención a los proyectos ambientales, de áreas verdes y de acervo cultural como el recientemente inaugurado mural del maestro Guillermo Ceniceros, “historia de neurocirugía”, etc.
Instituto Nacional De Pediatría El Instituto Nacional de Pediatría ofrece atención especializada a la población infantil de la ciudad de México y sus alrededores. Al cabo de casi tres décadas se ha dedicado con entusiasmo y profesionalismo a atender a los niños enfermos que acuden a la consulta externa o ingresan a hospitalización. Se ha avocado también con rigor científico al trabajo de investigación y a la impartición de enseñanzas a nivel posgrado. Procura siempre contar con el equipo y acervo bibliográfico que coadyuve a consolidar las tareas prioritarias al servicio de la salud de la niñez mexicana.
Necesidades De Salud: Daños Y Riesgos En los últimos 50 años se produjo en México un descenso muy importante de la mortalidad en todos los grupos de edad. Este descenso se ha acompañado de un cambio igualmente significativo en las principales causas de muerte y discapacidad. Hoy en nuestro país predominan como causas de daño a la salud las enfermedades no transmisibles y las lesiones. Estos padecimientos son más difíciles de tratar y más costosos que las infecciones comunes, los problemas reproductivos y las enfermedades relacionadas con la desnutrición, que en el siglo XX fueron las principales causas de defunción. Esta transición está íntimamente asociada al envejecimiento de la población y al reciente desarrollo de riesgos relacionados con estilos de vida poco saludables, dentro de los que 200
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
destacan el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la mala nutrición, el consumo de drogas, la vialidad insegura y las prácticas sexuales de alto riesgo. Daños a la salud. En México los daños a la salud (muerte, enfermedad y discapacidad) tienden a concentrarse de manera creciente en los adultos mayores y se deben sobre todo a padecimientos no transmisibles. Según estimaciones de la Dirección General de Información en Salud (DGIS) de la Secretaría de Salud, 84% de las muertes en el país se deben a enfermedades no transmisibles y lesiones, y 53%se concentran en los mayores de 65 años.
Mortalidad General En los años treinta del siglo pasado, uno de cada cinco niños mexicanos moría antes de cumplir un año de vida y la mitad de las mujeres adultas fallecía antes de los 35 años de edad. Hoy 97% de los recién nacidos alcanzan su primer año de vida y la mayoría de las mujeres puede llegar a vivir casi 80 años. El descenso de la mortalidad general, que pasó de 16 defunciones por 1,000 habitantes en 1950a 4.4 por 1,000 en 2005, produjo un importante incremento de la esperanza de vida, que pasó de 49.6 años en 1950 a 78 años en las mujeres y 73 años en los hombres en el momento actual, cifras comparables a las de Argentina e Italia en el caso de las mujeres, y Cuba y Bélgica en el caso de los hombres. Además, las diferencias entre estados y poblaciones en este rubro se han reducido, aunque persisten algunas diferencias importantes. La esperanza de vida en las zonas rurales de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, por ejemplo, es casi 10 años menor que la esperanza de vida de las zonas urbanas de Nuevo León o el Distrito Federal. El caso más dramático es el de las poblaciones indígenas, cuya esperanza de vida apenas supera los 65 años. La caída de la mortalidad se acompañó de una disminución también muy significativa de la fecundidad. El número promedio de hijos por mujer en edad reproductiva pasó de 6.8 en 1970 a 2.2 en 2006.Estos tres fenómenos –el descenso de la mortalidad general, el aumento de la esperanza de vida y la reducción de la natalidad– están dando lugar a un proceso conocido como envejecimiento poblacional, que implica una participación creciente de los adultos mayores en la estructura poblacional. La base de esta estructura muestra un adelgazamiento debido al descenso en la contribución de la población infantil. La población de jóvenes y adultos en edad productiva atraviesa por una etapa de crecimiento heredada de los periodos de alta fecundidad del pasado reciente. Finalmente, los mayores de 65 años muestran una tasa de crecimiento superior a 4% anual que los llevará a concentrar en 2030 al 12% de la población nacional.
Instituto Nacional De Perinatología
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
201
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Durante la gestión del señor presidente Luis Echeverría, en 1976, se expropia el predio ocupado por el hasta entonces conocida como “Maternidad Isidro Espinoza de los Reyes”, dependiente de la secretaría de salubridad y asistencia, para formar parte de la institución mexicana de la niñez. Por considerar que esta institución y el instituto mexicano para la infancia y la familia compartían objetivos y programas comunes, se fusionan por decreto presidencial el 10 de enero de 1977, con lo q se constituye el Sistema Nacional de Perinatología (INPer), inaugurado el 8 de diciembre de 1977, bajo la dirección del Dr. Eduardo jurado García, pasa a formar parte de esa dependencia.
Misión La Misión del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes es la resolución de los problemas nacionales de salud reproductiva y perinatal de alta complejidad, a través de la investigación científica básica, clínica, epidemiológica y médico social de alto nivel de excelencia, que permita el desarrollo de modelos de atención e innovación tecnológica para la salud. Su misión también es la formación académica y desarrollo de recursos humanos, con sólida preparación técnica, ética y humanística, basada en evidencias científicas y experiencias documentadas, acorde a las demandas del Sector Salud, así como la asistencia en salud, de alta especialidad y con calidad, que lo posicionen como un modelo institucional de atención.
Visión El Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes debe ser la Institución líder a nivel nacional y regional en investigación científica de alto nivel, orientada con misiones específicas, la formación de recursos humanos de la más alta calidad y atención médica de excelencia, que impacte en los indicadores nacionales de salud y contribuya no sólo a disminuir el rezago epidemiológico, sino a enfrentar con eficiencia los problemas emergentes en salud reproductiva y perinatal, y contribuya a incrementar la salud, calidad de vida y bienestar de las mujeres, niñas y niños, eje central de la familia El antecedente más antiguo del instituto se remota el año de 1921, durante el periodo presidencial del General Álvaro Obregón, cuando se edifica con carácter de beneficencia privada la maternidad "Casa del Periodista" Ocho años después, el 4 de mayo de 1929, durante el ejercicio del señor Presidente Pascual Ortiz Rubio, cambia su línea de dependencia al Comité Nacional de Protección a la Infancia y posteriormente a la beneficencia pública. 202
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
En 1937, el señor Presidente Lázaro establece la Secretaria Pública que absorbe todos los establecimientos con funciones en materia. Durante la gestión del señor Presidente Luis Echeverría Álvarez, en 1976, se expropia el predio ocupado por la hasta entonces conocida como "Maternidad Isidro Espinosa de los Reyes", dependiente de la Secretaria de Salubridad y Asistencia, para formar parte de la Institución Mexicana de Asistencia a la niñez (I.M.A.N). Por considerar que esta institución y el instituto Mexicano para la infancia y la Familia compartían objetivos y programas comunes, se fusionan, por decreto presidencial del 10 de enero de 1977, con lo que se contribuye el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y el ya entonces Instituto Nacional Perinatología (INPer), inaugurado el 8 de Diciembre de 1977, bajo la Dirección del Dr. Eduardo Jurado García, pasa a formar parte de esa dependencia.
Acontecimientos Históricos 1902 Expedición del Código Sanitario, primero del siglo 1902 Inicio de campañas contra la fiebre amarilla y el paludismo 1907 Inicio de la primera campaña contra la sífilis 1908 Se reforma la Constitución para ampliar la competencia federal y encomendar a los poderes de la Unión "la salubridad general de la República" 1910 Fundación "oficial" de la Cruz Roja Mexicana
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
203
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
1916 Traslado del Instituto Bacteriológico Nacional a Jalapa, Veracruz 1917 En la Constitución Política (Querétaro), Artículo 73, se confía a los poderes nacionales la salubridad general de la República; en el Artículo 123 se expresan las bases generales de seguridad social para los trabajadores 1920 Reinstalación del Instituto Bacteriológico Nacional en el Distrito Federal 1921 Instituto de Higiene; sustituyó al Instituto Bacteriológico Nacional 1921 Creación de la Comisión Especial para la Campaña contra la Fiebre Amarilla, con la presencia de la Fundación Rockefeller 1922 Inauguración de la Escuela de Salubridad; se reestructura en 1925 1922 Primera Convención Sanitaria Nacional 1923 Se registra la última víctima de fiebre amarilla 1925 México suscribe al Código Sanitario Panamericano 204
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
1926 Promulgación de un nuevo Código Sanitario 1926 Expedición del reglamento para el ejercicio de la prostitución 1929 Creación del Servicio de Higiene Infantil, dependencia de Salubridad Pública 1929 Establecimiento de la Asociación Nacional de Protección a la Infancia 1931 Expedición de la Ley Federal del Trabajo; rige accidentes de trabajo y enfermedades profesionales 1932 Celebración de los primeros convenios de coordinación entre servicios sanitarios federales y locales 1933 Se declara la observancia obligatoria de la aplicación del método profiláctico de Credé para prevenir la conjuntivitis gonococia en los recién nacidos 1934 Inicio de la Campaña Antituberculosa 1934 Creación del Instituto Politécnico Nacional, base para estructurar la Escuela Superior de Medicina Rural 1934 I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
205
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Expedición de un nuevo Código Sanitario 1934 Expedición de la Ley de Coordinación y Cooperación de Servicios de Salubridad entre Departamento de Salubridad y Gobiernos de los Estados 1936 Se declara de interés público la Campaña contra el Paludismo 1936 Implantación del Servicio Médico Social para los Estudiantes de Medicina 1936 Creación de los Servicios Médicos Ejidales 1937 Creación de la Secretaría de Asistencia Pública 1939 Inauguración del Instituto de Salubridad y Asistencia (SSA), resultado de la fusión de la Secretaría de Asistencia Pública 1941 Creación de la Escuela Nacional de Nutrición 1943 Constitución de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), resultado de la fusión de la Secretaría de Asistencia Pública y el Departamento de Salubridad
206
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
1943 Creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 1943 Creación de la Sociedad Mexicana de Higiene, a partir de 1962 Sociedad Mexicana de Salud Pública 1943 Propuesta para crear la Asociación Fronteriza Mexicana Estadounidense de Salud Pública, en reunión de la Oficina Sanitaría Panamericana 1943 Inauguración del Hospital Infantil de México 1943 Se determina que los jefes de Servicios Coordinados de Salubridad y Asistencia en los estados deberán ser médicos sanitarios de carrera, o especializados en ciencia sanitaria o medicina social 1944 Creación del Instituto Nacional de Cardiología 1944 Creación del Hospital de Enfermedades de la Nutrición 1944 Inicio del Plan Nacional de Hospitales 1948 Creación del Instituto Nacional Indigenista I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
207
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
1949 Expedición de un Nuevo Código Sanitario 1951 Erradicación de la Viruela 1953 Creación del Comité Nacional de Lucha contra la Poliomielitis 1953 Creación de la Asociación Mexicana de Hospitales 1953 Creación del Programa de Bienestar Social Rural 1954 Creación de la Comisión Nacional de Hospitales 1954 Inicio de la Campaña Nacional de Erradicación del Paludismo 1955 Expedición de un Nuevo Código Sanitario 1956 Transformación de la Escuela de Salubridad en Escuela de Salud Pública 1957 208
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
Inicio de la Campaña Permanente de Poliomielitis 1959 Creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) 1961 Estructuración del Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI) 1961 Promulgación de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (ISSFAM) 1968 Creación de la Comisión Mixta Coordinadora de Actividades en Salud Pública y Seguridad Social 1968 Organización de la Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez (IMAN). Dependían de la misma: la Casa de Cuna, la Casa Hogar para Niñas y el Hospital Infantil, todos en la Ciudad de México 1968 En los servicios de urgencia de los hospitales de la ciudad de México cientos de heridos fueron atendidos a consecuencia de enfrentamientos entre grupos militares, policías y estudiantes 1970 Expedición de un nuevo Código Sanitario 1971 Expedición de la primera ley sobre control de la contaminación ambiental; se encarga a la Secretaría de Salubridad y Asistencia su aplicación
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
209
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
1972 Adición al Artículo 4 de la Constitución: "Todos los individuos tienen el derecho de decidir, de una manera libre, responsable e informada, acerca del número y espaciamiento de sus hijos" 1973 Incorporación a la Ley del Seguro Social del concepto de solidaridad 1973 Inicio del Programa Nacional de Inmunizaciones 1976 Creación del Instituto Mexicano para la Infancia y la Familia (IMPIF) 1977 Conformación del sector salud, bajo la coordinación de la SSA; no abarcó al IMSS, al ISSSTE, ni al DF 1977 Creación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), resultado de la fusión del IMPIF y del IMAN 1977 Inauguración del Instituto Nacional de Perinatología 1978 Creación de la coordinación del Programa Nacional de Planificación Familiar 1978 Institución de la Comisión Intersecretarial de Saneamiento Ambiental 210
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
1978 Creación del Gabinete de Salud 1978 Fundación del Instituto Nacional de la Senectud (INSEN) 1978 Creación del Instituto Nacional de Psiquiatría 1979 Creación del Programa IMSS-COPLAMAR 1982 Integración del Sistema Nacional para el Desarrollo de la Familia al sector salud 1982 El Instituto Nacional de Pediatría y el Instituto Nacional de Perinatología, dejaron de ser dependencias del DIF; se constituyeron en organismos públicos descentralizados. Los hospitales del DIF en Sonora y Guerrero pasaron a depender de los gobiernos de las entidades federativas respectivas 1983 Conformación de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico del Sector Salud en el seno del Consejo de Salubridad General 1983 Incorporación a la Constitución del derecho a la protección a la salud 1983
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
211
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Desaparición del programa COPLAMAR; el IMSS asumió la responsabilidad del mismo 1984 Promulgación de la Ley General de Salud, desaparece el Código Sanitario 1984 En el pueblo de San Juan Ixhuatepec, Tlalnepantla, Estado de México, se registraron 4,500 heridos, consecuencia de explosiones de gas. Se atendieron en hospitales del Estado de México y del Distrito Federal 1985 Un sismo destruyó gran parte de la capacidad hospitalaria, en particular la de la Ciudad de México 1985 Tlaxcala es el primer estado en adherirse al proceso de descentralización de los servicios de salud 1990 Iniciación de la estrategia Sistemas Locales de Salud (SILOS) 1990 Se creó el Programa IMSS-Solidaridad con base en el Programa IMSS-COPLAMAR 1990 Último caso de poliomielitis registrado 1991 Inauguración del Instituto Nacional de Salud Pública, en Cuernavaca, Morelos 1991 Creación del Programa de Vacunación Universal 212
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
1991 Fundación del Consejo Nacional de Vacunación 1991 Último caso de difteria registrado 1992 Creación de las Semanas Nacionales de Vacunación 1995 Establecimiento del Consejo Nacional de Salud, instancia de coordinación entre la Secretaría de Salud federal y los servicios de salud estatales 1995 Se inicia una nueva descentralización de los servicios estatales de salud 1996 Creación de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) 1996 Implantación del Programa de Reforma del Sector Salud. Sus objetivos: promover la calidad y eficiencia, ampliar cobertura, concluir la descentralización 1997 Conformación de cada estado de un Organismo Público Descentralizado (OPD), encargado de los servicios de salud 1997
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
213
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Puesta en marcha del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) 1999 Publicación en el Diario Oficial de la Federación del Programa de Certificación de Hospitales 2000 Publicación en el Diario Oficial de la Federación de las normas relativas a las Instituciones de Seguros Especializados 2000 Creación del Centro Nacional de Trasplantes 2001 Publicación de la Carta de los Derechos de los Pacientes 2001 Se creó en la Secretaría de Salud la Oficina de la Coordinación de Salud y Nutrición para Pueblos Indígenas 2002 Surge estrategia contra la pobreza, denominada OPORTUNIDADES, que reemplazó al PROGRESA 2002 La OPS celebra sus 100 años de existencia.
La misión del Instituto Nacional de Perinatología es la resolución de los problemas nacionales de salud reproductiva y perinatal de alta complejidad, a través de la investigación científica básica, clínica, epidemiológica y médico social de alto nivel de excelencia, que permita el desarrollo de modelos de atención e innovación tecnológica para la salud. Su misión también es la formación académica y desarrollo de recursos humanos, con 214
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
sólida preparación técnica, ética y humanística, basada en evidencia científicas en salud, de alta especialidad y con calidad, que lo posicionen como un modelo institucional de atención. El Instituto Nacional de Perinatología debe ser la institución líder a nivel nacional y regional en investigación científica de alto nivel, orientada con misiones específicas, la formación de recursos humanos de la más alta calidad y atención médica de excelencia, que impacte en los indicadores nacionales de salud y contribuya no sólo a disminuir el rezago epidemiológico, sino s enfrentar con eficiencia los problemas emergentes en salud reproductiva y perinatal, y contribuya a incrementar la salud, calidad de vida y bienestar de la mujeres, niñas y niños, eje central de la familia.
Instituto Nacional De Neurología Y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Manuel Velasco Suárez" es considerado como uno de los principales centros dedicados al estudio de las ciencias neurológicas. Al ser concebido inicialmente como una institución donde se cultivan con la misma importancia académica las tres principales divisiones de las neurociencias clínicas: Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, sus resultados han probado que ese diseño fue la elección correcta para el estudio integral de las enfermedades cerebrales. Se trata de una de las contadas instituciones en el mundo que se dedica de manera exclusiva a la investigación, enseñanza, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cerebrales, desde sus bases moleculares hasta sus componentes sociales. Es una institución líder en nuestro país, con gran reconocimiento internacional, lo que representa una oportunidad única para diseñar programas, guías de atención y estrategias para los padecimientos neurológicos, neuroquirúrgicos y neuropsiquiátricos en México. Su prestigio está basado en la atención médica de alta calidad, atiende a más de 6,000 nuevos pacientes, ofrece cerca de 90,000 consultas médicas y realiza más de 2,000 procedimientos quirúrgicos por año. Diseña protocolos de diagnóstico y tratamiento, genera conocimiento científico en patologías de gran relevancia social y publica alrededor de 100 artículos en revistas científicas por año. En su discurso de inauguración, el doctor Manuel Velasco Suárez mencionó: "El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, no sólo se destinará al estudio y atención de las enfermedades neurológicas, sino al tratamiento e I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
215
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
investigación neuroquirúrgica, así como también al mejor conocimiento de los desórdenes mentales agudos. Como centro de enseñanza e investigación pura y aplicada esperamos que llegue a superar mucho de lo existente... está dedicado cariñosamente al pueblo todo y abre sus puertas para los que, sabiendo que aún nadie termina la carrera de Medicina, se consagren al estudio en progreso y debida atención a los enfermos del sistema nervioso y mentales", mensaje que da cuenta de uno de los momentos más importantes de esta institución. Nuestro Instituto se encuentra a la vanguardia en sus tres áreas sustantivas: Investigación, Docencia y Atención Médica. No omitimos mencionar que gracias al financiamiento del gobierno federal, de organizaciones altruistas y de la buena administración de los recursos financieros, se ha podido obtener equipamiento de punta para nuestra institución. Finalmente hay que hacer mención de los proyectos ambientales, de áreas verdes y de acervo cultural como el recientemente inaugurado mural del maestro Guillermo Ceniceros, "Historia de la Neurología", que se encuentra en las áreas académicas y que ha tenido excelente aceptación, contribuyendo con ello a un mejor clima laboral y de comunicación.
Misión Desarrollar investigación clínica y básica en la esfera de las neurociencias, coadyuvar a la formación de recursos humanos de alta especialidad y brindar atención profesional de excelencia a pacientes con padecimientos del sistema nervioso.
Visión El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, es considerado como uno de los principales centros dedicados al estudio de las ciencias neurológicas. Al ser concebido inicialmente como una institución donde se cultivan con la misma importancia académica las tres principales divisiones de la neurociencias clínicas: neurología, neurocirugía y psiquiatría; sus resultados han probado que ese diseño fue la elección correcta para el estudio integral del las enfermedades del cerebrales. Un Instituto que integre el carácter multidisciplinario para la atención eficaz de los padecimientos del sistema nervioso y la investigación biomédica aplicada a las neurociencias.
216
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
El Centro líder en la atención, investigación y enseñanza de padecimientos relacionados con el sistema nervioso en el país. La Institución de consulta para los Programas de Prevención, Detección Oportuna, Tratamiento y Rehabilitación de estos padecimientos. Un ejemplo de calidad en la atención médica para las instituciones y programas de salud en México, no sólo por su calidad en la atención al enfermo y la filosofía médica subyacente, sino también, por su compromiso social al otorgar la mejor calidad de atención médica a la población que la requiera sin importar su condición social, ni económica. El Centro de excelencia en Formación de Recursos Humanos en las diferentes disciplinas de las neurociencias, que coadyuve a la estandarización nacional del manejo de los pacientes con trastornos neurológicos, neuroquirúrgicos y psiquiátricos en los tres niveles de atención.
Dirección De Investigación Una de las tareas principales del Instituto, desde su fundación en 1964, es la investigación del Sistema Nervioso. Así, desde que se concibió la idea de contar con un hospital formador de médicos y técnicos especialistas que fuese también un gran laboratorio de investigación y enseñanza para tratar las enfermedades nerviosas de los mexicanos, se planeó contar con un área en la que se realizaran registros electroencefalográficos con electrodos en el cerebro de animales y de humanos. El primer laboratorio de investigación en el Instituto fue el de Neurofisiología e Investigaciones Cerebrales, que colindaba con el Departamento de Radiología y se encontraba en el primer piso de la Consulta Externa. Algunos de los investigadores que trabajaron en ese laboratorio fueron los doctores Carlos Guzmán Flores, Carlos Alcocer Quarón y Augusto Fernández Guardiola. La creciente actividad científica de los investigadores pioneros justificó muy pronto (1973) la creación de una Unidad de Investigación que además de ocupar un área mayor, incrementó la multiplicación de líneas de trabajo en forma paralela al crecimiento en el campo de las neurociencias y dio origen a los cuatro edificios que conforman el área de Investigación: Investigaciones cerebrales; Investigaciones del Sistema Nervioso; Bioterio e Investigaciones Sociomédicas. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
217
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Las 10 líneas de investigación principales del Instituto son: •
Enfermedad Vascular Cerebral
•
Enfermedades Neurodegenerativas
•
Epilepsia
•
Tumores del Sistema Nervioso
•
Alteraciones Psiquiátricas
•
Infecciones del Sistema Nervioso
•
Aspectos Sociomédicos de Enfermedades del Sistema Nervioso
•
Neurobiología
•
Aplicaciones de Neuroimagen Funcional
Conclusión Después de la etapa de investigación se concluye que en nuestro país tenemos hospitales e instituciones capacitadas para atender problemas de salud al igual que instituciones capacitadas para atender problemas sanitarios y de higiene, en realidad somos los ciudadanos los que a veces no tomamos las precauciones debidas en cuanto a nuestra salud y también desconfiamos de la capacidad de nuestros doctores y optamos por especialistas extranjeros por lo cual eso hace que los doctores de nuestro país tengan mala reputación.
Bibliografía: Protección Sanitaria - www.saludbc.gob.mx/?page_id=51 Higiene - Los Virus, Bacterias, y Parásitos - www.scientificpsychic.com/health/higiene.html Revista Panamericana de Salud Pública - www.scielosp.org/scielo.php?script=sci...pid... 218
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Salud
Medicina - www.medicin.com.ar/index.php?... Comunicación y promoción de la salud - www.chasqui.comunica.org/coe.htm Salud pública - Wikipedia, la enciclopedia libre.-.es.wikipedia.org/wiki/Salud_pública www.semar.gob.mx www.aula24horas.com www.profesorweb.com http://www.hospitalgeneral.salud.gob.mx/interior/aval/aval_funcio_aval.html
Fin del tema Salud
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
219
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Comunicación Introducción ¿Qué es la comunicación? La comunicación es la expresión de ideas, emociones, sentimientos de un emisor hacia un receptor. La comunicación viene para que las personas puedan entenderse.“Comunicar es transportar un mensaje”. Cada hablante tiene una forma particular de manejar la lengua. La lengua se aprende atreves del sentido auditivo. La importancia de la comunicación radica en que así nos podemos conocer a nosotros mismos y por medio de este a las demás personas; igualmente adquirir y ofrecer conocimientos. Se dice que es solo una capacidad humana porque somos los únicos que articulamos palabras. Hay diferentes tipos de comunicación los cuales son: intrapersonal (consigo mismo) interpersonal (entre dos personas próximas) grupal (entre más de 2 personas) colectiva (física mas a gran escala) masiva (internet, televisión, etc.).”Como transmisión de información, un emisor codifica un mensaje, es decir, pone sus ideas en un código y otro lo decodifica.” (UNSL, 2009) En la comunicación debe haber ciertos componentes como son el emisor, mensaje, código, decodificador, receptor, etc. Si alguno de estos elementos falla, se dice que se ha producido una interferencia y no podrá establecerse la comunicación. El proceso de la comunicación va del emisor que transmite un mensaje al receptor, debe de haber una retroalimentación y un canal. El mensaje: lo trasmitido, ya sea información, emociones, ideas, etc. Lo más importante de este es que debe de ser entendible tanto para el emisor como receptor. Emisor: origen de la comunicación, este debe de saber a quien dará esta información y elige el estilo del mensaje. Código: es el conjunto de signos por el cual se expresa el mensaje.
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Existen varios tipos de códigos algunos serian táctiles, escritos, por visión, por sonidos, entre muchos otros. Retroalimentación: Es la comprensión del mensaje entregada al receptor y este a su vez envía una respuesta convirtiéndose este en el emisor. Barreras: Es lo que bloque totalmente la comunicación debido a que es un obstáculo que impide seguir el proceso.
¿Que son los medios de comunicación? Los medios de comunicación son las maneras de transmisión de las mismas ideas expuestas anteriormente,” la expresión de ideas, emociones, sentimientos…”(García., 2011). Esto se puede dar a través de medios directos o indirectos; con esto nos referimos a que pueden ser a través de personas físicas (comunicación directa), o mediante medios de comunicación masiva como son televisión, internet, radio, periódicos, etc. Mas sin embargo estos últimos siendo los de mayor frecuencia dentro de la sociedad. Los medios de comunicación son la representación física de la comunicación en nuestro mundo; es decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa, se comunica. Es una forma de informar a muchas personas sobre lo que pasa en su alrededor; ya sea sobre la sociedad, desastres naturales, sobre los gobernantes, la economía y los eventos más importantes que pasen en el mundo. “Los medios de comunicación tiene un poder muy grande y algunas personas dicen que este poder es controlado para informar o no de ciertas cosas.” (Sandoval, 1995)
Clasificación de los medios de comunicación Como se ha explicado anteriormente hay diferentes tipos de comunicación, los cuales, expondremos en este texto.
224
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Comunicación
Clasificación de los medios de comunicación Tipos
Son:
Gráfica
Como:
Son medios de expresión dadas a través
Papel,
metal,
de medios escritos, dibujados, etc. En
material físico, como
pocas palabras, plasmadas en algún
pueden
material en el que se pueda escribir.
Carteles,
ser
libros, folletos,
etc. Lingüísticos
Son expuestas en personas “reales”, con
Conversaciones,
esto queremos decir personas físicas, que
exposiciones,
se encuentran en el momento. Son ideas
conferencias, etc.
que
se
exponen
mediante
alguna
conversación, exposición, etc.
Masivos
kinestésicos corporales
o
Son aquellos que se dan a varias
Televisión,
cine,
personas no físicas, es decir, a través del
periódicos, revistas,
radio, etc.
etc.
Esto se da por movimientos corporales.
Pueden ser danza,
Es decir, que para dar una idea no se
mímica, teatro, etc.
necesita palabras o palabras escritas, simplemente movimientos corpóreos.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
225
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Clasificación de los medios de comunicación (continuación) Tipos
Son:
Como:
Digitales
Son las nuevas tecnologías
Como el internet.
Audiovisuales
Son los que se oyen y se ven, es decir;
Televisión,
Son los medios que se basan en
internet, etc.
Cine,
imágenes y sonidos para expresar la información. Impresos
Éstos son las revistas, los periódicos, los
Revistas, periódicos,
magazines, los folletos y, en general,
folletos, revistas, etc.
todas las publicaciones impresas en papel que tengan como objetivo informar.
El libro Orígenes del libro Desde épocas muy remotas el hombre ha intentado expresar lo que siente y dejar de cierta forma algunas evidencias de lo que ha vivido, es decir, las experiencias que adquiere a través del tiempo, es más, podemos tomar como ejemplo las pinturas rupestres y las figuras hechas de hueso. A principios del siglo XX, el libro se ve influenciado por hechos que ocurrieron tal como el cubismo, como decía Pablo Picasso: “Cuando hacíamos Cubismo, no teníamos ninguna 226
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Comunicación
intención de hacer Cubismo sino únicamente de expresar lo que teníamos dentro”, el expresionismo, etc. Estos se hacen notar en cuanto a la forma de encuadernación, a su contenido que empezó a variar y las ilustraciones. El libro pasó a través de distintas culturas del mundo como la mesopotámica, la egipcia, la maya, por todas en general, cada una de estas dio grandes aportes como el papiro, el papel, la tinta, la imprenta, la encuadernación, entre otros, todo esto trascendió hasta llegar a lo que hoy es el libro.
El libro del siglo XX hasta la actualidad Al paso del tiempo casi todos los países del mundo han invertido mucho efectivo a los sistemas educativos y esto lo hacen para incrementar la población alfabetizada. El libro también ha sido muy útil en la educación superior y media superior, ya que el libro es como un apoyo para cada materia para que el alumno aplique en clase lo que ha aprendido en el libro. También los alumnos pueden obtener muy buena información a partir de los libros de texto. Pero esto no quiere decir que todos los habitantes del país sean muy buenos lectores, porque al hacer un análisis de los libros leídos por habitante, las cifras serían muy bajas. Pero hay personas que tienen el don de leer y no lo hacen. Desde que Gutenberg inventó la imprenta los libros se distribuyeron en el mundo más fácil y rápidamente haciendo que aquella lectura tan valiosa y añorada por muchos estuviera al alcance de todos de una manera práctica pero sobre todo económica. Gracias a esto el hombre pudo expresar todo lo que sentía, todo lo que pensaba, aquello que soñaba pero no lo podía hacer, ahora lo hacía y lo plasmaba en el libro fue así como surgió la literatura y muchas cosas más. Hoy en día las novelas, los cuentos, los poemas, las rimas, las canciones son lo más hermoso en cuanto el arte escrito. Pero como en todos los casos hay ventajas y desventajas, antes, muchos se peleaban por leer un libro hoy ya casi nadie quiere leer porque el hombre I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
227
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
es así, mientras más difícil sea la situación, más valora las cosas y cuando las ve fáciles, no las aprecia con la misma magnitud. Hay muchos autores con grandes obras y al existir muchos libros provocan diversos problemas, por ejemplo: en como clasificarlos, la editorial que editará, el robo del nombre del verdadero autor, la falsificación del libro, entre muchos otros los cuales deterioran su valor. Afortunadamente hoy se cuenta con el libro virtual que es aquel en donde solo se necesita una computadora para leer libros virtuales, es una gran ventaja para los voraces lectores pero también una desventaja ya que de ahí proviene la falsificación de libros quitándole sus derechos pero sobre todo sus ganancias que le corresponden.
Evolución del libro el siglo XX: Del papel al E-book Hoy en día, existen grandes cantidades de libros de diferentes tipos e incluso de diferentes tamaños, el libro se utiliza con distintos fines como la medicina, la literatura, la ciencia, la robótica entre muchos otros más. El ser humano tiene el alcance de leer cualquier libro ya que en el pasado no se podía debido a que los escritos se tenían que pasar a mano pero enfoquémonos en el libro electrónico.
El libro electrónico Este libro surge a partir de que se mejora el diseño de la computadoras hasta llegar a las que son hoy en día, para contar con este tipo de servicio solo necesitamos de una computadora, un teléfono o algún aparato tecnológico que se le relacione y que cuente con el sistema de internet, gracias a este tipo de aparatos tenemos acceso a casi todos los textos del mundo, con esto podemos leer cualquier información lo cual es bueno ya que las “TIC” (tecnologías de la información y la comunicación) ayudan a la evolución del conocimiento pero como en todos los casos en este tipo de sistema tenemos ventajas y desventajas:
228
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Comunicación
Las ventajas son que la tecnología ayuda a la evolución del libro, hay más acceso a la lectura y a un costo bastante bajo, la información y algunos textos sufren una actualización constante. Las desventajas son que, al haber tantos libros en la red es fácil reproducirlos de manera ilegal, se violan los derechos del autor e incluso se usan con otros fines que afectan el contenido de la obra a todo esto solo se recomendaría que hay que tratar estos textos como obras de arte con cuidado pero sobre todo con respeto. Muchas personas decían que la era de los libros terminarían esto porque ya no había muchos lectores actualmente hoy en día, pero ha cambiado gracias a la iniciativa de algunos, hoy podemos leer un libro más abiertamente ¿Quién dijo que esto no se haría realidad? He aquí una frase muy cierta: “Para cambiar al mundo cambia tu primero, cada quien se expresa y se entiende como quiere ya que en nuestro planeta hay diversos mundos que no son iguales pero que comparten un mismo fin” (Jonathan Hernández Allende, 2011).
Relación entre el libro y las comunicaciones El libro y las comunicaciones tienen mucho que ver, ya que a través del tiempo el hombre adquiere conocimientos a partir de experiencias que enfrenta, así que los plasma en los libros para que las futuras generaciones avancen y no caigan en el mismo concepto si no que innoven, que busquen algo nuevo. Por ejemplo, en un libro de herbolaria especifica cuales plantas son venenosas y cuáles no. Así que, por este medio el hombre adquiere los conocimientos necesarios para enfrentarse a la vida actual en la cual va mejorando su expectativa innovando, creando y sobretodo no cayendo en los mismos errores.
Importancia del libro en la cultura del siglo XX
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
229
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
La importancia de los libros para el ser humano ha sido muy sobreestimada, ya que con ellos crecemos, nos desarrollamos, porque se cree que un libro puede llegar a ser más que un libro, éste puede llegar a ser como un maestro o un guía para nosotros. Actualmente, la cultura del siglo XX ha deteriorado la lectura, ya que, no hay la misma cantidad de personas lectoras que había hace un tiempo. Para la cultura en general ha sido muy importante la selección de los libros que leerán puesto que, ahora conforme el deterioro de la lectura, se fijan en textos menos favorecedores para su vida diaria.
Importancia del libro en la educación en el siglo XX (México) Al paso del tiempo, casi todos los países del mundo, han invertido mucho efectivo a los sistemas educativos y esto lo hacen para incrementar la población alfabetizada. Pero esto no quiere decir que todos los habitantes del país sean muy buenos lectores, porque al hacer un análisis de los libros leídos por habitante las cifras serian muy bajas .Pero hay personas que tienen el don de leer y no lo hacen. Lo que busca la SEP es lograr que la población alfabetizada se convierta en una población lectora. Esta tarea no solo la tiene que lograr la SEP si no también los maestros del sistema educativo, los bibliotecarios, editoriales y principalmente los padres de familia para hacer a los niños capaces de leer, en unos lectores efectivos. La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos se ha encargado de regalar a escuelas rurales y urbanas ejemplares de libros didácticos e informativos a los alumnos de la educación primaria y en algunas secundarias. En el siglo XX, en algunas familias, la lectura no ha sido una fuente de cultura, los padres de familia no le han dado importancia a los libros y no relacionan la forma de leer de sus hijos con los objetivos que les esperan en su futura educación; algunos padres de familia ven la lectura como una forma de que sus hijos cumplan con unas buenas tareas, y tratan de enseñarlos a que la lectura sea didáctica comprándole comics o revistas para niños y esto se lo hacen ver a los niños como un pequeño pasatiempo. Es fundamental para los padres de 230
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Comunicación
familia que se enteren de los beneficios que brinda leer para crear en sus hijos un hábito de lectura. Los primeros libros con los que interactúa el ser humano en el ámbito académico, son los libros para colorear, porque primero los maestros tratan de que los niños aprendan a distinguir las figuras y los colores para después pasar a las letras. Los libros van evolucionando mediante vas avanzando en el nivel académico, primero los libros son con muchas imágenes y con pocas letras, después el libro va teniendo cada vez menos imágenes y van apareciendo mas letras, hasta que se forma un libro solamente con puros párrafos y con algunos cuestionarios dependiendo del tipo de libro.
Tipos de libros La clasificación de los libros, es de acuerdo a su contenido, tales como son los “coffee table books”, estos que son unos de los libros con gran formato, contiene una muy buena información, además de poseer una tapa dura, su mejor característica es que tienen una gran cantidad de imágenes. Por otra parte, se encuentran los libros de texto que son los libros más comunes, se caracterizan por ser un manual de instrucciones o simplemente un libro de estudio. También se encuentran los libros de referencia y consulta, estos libros lo que muestran en su contenido son diversos hallazgos científicos, algunos de estos libros pueden ser enciclopedias, libros de texto, manuales etc.
Importancia para nosotros Nosotros llegamos a la conclusión de que entre más tiempo ha pasado y más cambio ha tenido el libro, más personas han empezado a tener un interés más cercanos hacia estos, pues ahora es más fácil llevar consigo un libro, puesto que, ahora, se pueden utilizar desde pequeños libros de bolsillo, hasta libros electrónicos, que en algunos casos se pueden leer hasta en tabletas electrónicas.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
231
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Como los avances han sido constantes, la gente no se queda atrás con los adelantos de tecnología para poder leerlos, aunque aún hay quienes piensan que un libro, con hojas de papel es mejor, en nuestro caso, concluimos que no es mejor si tiene hojas o es electrónico, solo que simplemente el objetivo es hacernos sabios con la lectura y ser buenos lectores además de poner en práctica lo que leemos.
El Cómic ¿Qué es un comic? Los cómics son un medio de expresión en los que se combinan los dibujos animados y el texto empleados en diversos temas que aunque este sea un modo de expresión con fin divertido se llega a emplear para un mejor entendimiento en temas más serios acercándonos al punto de vista de Eisner (1998) al decir que:”la forma que asume la historia es un vehículo para transmitir información de una manera sencilla. Puede relatar ideas sumamente abstractas, conceptos científicos o desconocidos mediante el uso análogo de formulas o fenómenos conocidos” Todos sabemos que los cómics son historias ilustradas en las que se utilizan las viñetas. Es obvio que un cómic es un medio de comunicación de la sociedad. Los cómics comenzaron a publicarse en Francia en el año de 1820, estos se caracterizaban por narrar cuentos pequeños
y aventuras a través de los dibujos. A diferencia de las
historietas los textos no se escribían dentro de los dibujos sino que se escribían a manera de explicación al pie de los mismos. Sin embargo, la historia de los comics se relaciona más con la imprenta y las caricaturas. Esta desarrollo su propio lenguaje y utiliza viñetas del mismo tamaño con los textos al pie o incluidos en los dibujos, poco a poco las viñetas fueron de diferentes tamaños y evolucionaron los tipos de textos, después los textos se incluyeron en globos, se emplearon onomatopeyas con letras grandes, algunos símbolos como una sierra cortando un tronco o un foco encendido que indicaba que el personaje había tenido una idea. 232
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Comunicación
Las viñetas pasaron a ser tiras y los textos se integraron en las viñetas en forma de letreros, en forma de escritos en las paredes o en las camisas de los personajes hasta que finalmente el dibujante introdujo el 1er bocadillo. Existen 3 condiciones que tienen los cómics con las cuales en la actualidad los identificamos: Imágenes seguidas para formar una breve historia, un personaje que aparezca en toda la historia y que las imágenes tengan texto. Pero no solo hablaremos de los comics más antiguos o de donde provienen ya que es importante destacar ciertas historietas y personajes de otras épocas tales como el siglo XX acompañado de:
1 2 3 4 5 I.P.N
'Tintín', de Hergé (Georges Rémi)
'Krazy Kat', de George Herriman
'LittleNemo in Slumberland', de Winsor McCay
'Peanuts' (Charlie Brown), de Charles M. Schulz
'Corto Maltés', de Hugo Pratt
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
233
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
'Teniente Blueberry', de Charlier y Giraud
6
'Maus', de Art Spiegelman
7
'Astérix', de Goscinny y Uderzo
8
'Spirit', de Will Eisner
9
'Batman', de Bob Kane
10
Estos personajes fueron elegidos como los 10 mejores por los mismos lectores que eran personas desde niños hasta adultos, ya que le agradaba el contenido y era y son apropiados para personas de todas las edades independientemente de que son muy interesantes y entretenidas las historias y aventuras que se narran.
Características y naturaleza del cómic Es una narración integrada por una secuencia de viñetas, los diálogos van escritos dentro de globos con diferentes formas dependiendo la intención de lo que se quiere decir, se pueden desarrollar con cualquier tema, en algunos casos ayuda a la facilidad de escribir una síntesis o un resumen. 234
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Comunicación
En cuanto a las características en cuestión de la sociedad actual tiene un costo accesible, se encuentra hecho de un material que por el que niños y jóvenes se apasionan motivándolos a la lectura y la comprensión de esta, la creatividad, la comunicación, el pensamiento lógico y por supuesto su principal finalidad es entretener a los lectores. Se relaciona con la pintura, la fotografía y las ilustraciones, narran historias, los ángulos y los planos suelen ser los mismos. El cómic e historietas están formados por imágenes fijas, sus ilustraciones son más complejas; y en los cómics se desarrolla la historia a través de viñetas.
Elementos del cómic El lenguaje visual: Dibujos, viñetas, formato, color, ángulos y planos todo de acuerdo al tema que se está tratando.
ELEMENTOS.
DEFINICIÓN.
Viñetas
Es el espacio en el que se narra mediante dibujos, tiempo y diálogos explicando a través de estos la historia más a detalle.
Planos
Es el lugar donde se encuentra escrito; el ambiente del lugar en donde se encuentran los personajes.
Ángulos de visión
Los ojos del espectador se sitúan a la altura del tórax o la cabeza.
Montaje
Consiste en acomodar las viñetas en el espacio disponible de acuerdo al orden de los sucesos.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
235
“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”
ELEM MENTOS.
DEFIN NICIÓN.
Form matos
Los form matos son la as formas que q tienen las viñetas, el tamaño y la posiición.
Color
Da realissmo a la im magen, le da sentimien ntos a la hisstoria y da significados difere entes depe endiendo del d lugar donde d se encuentren los perssonajes.
Lenguaje verbal v
Lenguaje verbal
Está compuesto c por:
Bocadillo
Es el espacio o do onde se e en ncuentran esscritos los s pe ensamientos o diialogos de los s pe ersonajes.
236
Cartela
C Cartucho
Se pone en la uperior parte su d ela viñe eta. Es lo que dice el narrador.
Es un tipo de carte ela que sirve e como enla ace de 2 viñetas.
Onomatope eya
Son las imitaciones de los ruidos o sonidos de la realidad y pueden esstar dentro o fue era de los globoss.
Letras
Estas s se usan dependiendo del tipo de gos que diálog utiliza an los perso onajes.
Por ejemplo e si un personaje habla fuerte, entonces las lettras serán mucho o más grande es.
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othó ón de Mendizáábal”
I.P.N
Comunicación
Signoss convencio onales
METÁFORA VISUA AL.
FIGURAS O LÍÍNEAS CINÉTICA AS.
•Se usan u para exxpresar ideas a través de las imáge enes.
•D Dan la ilussión de m movimiento a través de lííneas, nubes, esttrellas, etc.
SIGNOS DE D APOYO. •Sirven paraa mejorar las de los expresiones personajes. Cuando se usan varios signos ayudan a darle más importancia a la expresión del personaje.
os los texto os están esscritos con letras mayyúsculas y las diferen ncias de Normalmente todo o y grosor siirven para poder p destaccar una pala abra o una frase. tamaño
Estructtura La historieta o có ómic es una a narración n de una hiistoria con ilustracione es completa ada con 998) dice que q “una historia tie ene un prin ncipio, un fin y un hilo de textos Eisner (19 na armazón n que lo ma antiene todo o unido. Au unque el aconteccimientos que se apoyya sobre un medio sea s el texto o, la películla o el cóm mic, el esque eleto es el mismo” (p.9 9) aunque también hay hisstorietas mudas o sea, sin texto. Las descripcciones se ha acen a travé és de las im mágenes y la narrración es rá ápida. El lengu uaje coloquial Titubeo os
ca… caramba!
Palabra as largas
Nooo ooo!
Frases interrumpid das
Pero de pronto… …
Frases pequeñas, preguntas, exclamacio ones
¿Por qué no?
Expresiones popullares
¡Recó órcholis!
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
237
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Sonidos, ruidos, golpes
Boom!, pum!, miau!
Sustitución de las palabras por signos
¡!, ¿?
Se utilizan recursos humorísticos como nombres (rompe platos), imágenes, comparaciones (tan fuerte como un león), situaciones contradictorias, ironías, hipérboles, equivocaciones, afirmaciones con burlas.
¿Cómo se puede relacionar con una materia? Un ejemplo de historieta mexicana es “MemínPinguín”; en ella se narra una historia sobre un negrito muy simpático en compañía de sus amigos de la escuela. Algo con lo que se puede relacionar con otra materia, por ejemplo con Orientación, esta historia tiene que ver con la toma de decisiones pues resulta que estos hábiles niños que se presentan en la historia como personajes principales (Memín, Carlangas, Hernestillo y Ricardo) se encuentran en una situación económica algo lamentable, excepto Ricardo, y al ver lo que tienen que pasar sus padres para darles lo que necesitan; durante sus vacaciones de verano deciden conseguir trabajo para ayudar un poco en su hogar. Otro tema que podemos resaltar son las relaciones interpersonales; el cómo los muchachos no tienen ningún problema para comunicarse y aquí incluiremos los valores y la igualdad ya que no existe la discriminación de Ricardo hacia los demás por la diferencia de clases sociales y sostienen una gran amistad que se basa en el apoyo, el respeto, la honestidad y muchos más valores que aprenden en la escuela y en sus casas.
La Radio ¿Qué es la radio? La radio es denominada un medio de comunicación que se sostiene en el envió de señales de audio por medio de ondas de radio, no obstante el termino se puedes usar también para otras formas de envió de audio a distancia como lo es la radio por internet. 238
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Comunicación
Evolución de la radio La primera radio fue llamada llamada “radio galena”, consistía en una bobina, que se conectaba a tierra y a una antena para poder captar las hondas y una segunda bobina estaba conectada a un condensador. La persona que hizo esta primera invención fue Guglielmo Marconi, pero hasta en siglo XX cuando las aportaciones de A. Fleming y R.A Fessenden permitirán la transmisión de la voz humana, esto marco por completo todo el contexto de la radio. Después de estos hechos le continuó el Receptor Lafayette HA-700, este podía percibir hondas muchos más lejanas y era un poco más pequeña que la primera radio; le continuo en la década de los 40 el receptor miniaturización, este ya no necesitaba de una conexión eléctrica, para que funcionara se hacía con el uso de pilas; hoy en día la evolución de la radio se ve en internet y en los celulares que vienen capacitados de percibir las ondas radiofónicas.
¿Cómo funciona la radio? La radiocomunicación se distingue porque es un sistema de telecomunicación que se hace por las ondas de radio, y que estas están se caracterizan por el movimiento de los campos eléctricos y campos magnéticos. Esta comunicación vía radio se puede hacer por medio del espectro radioeléctrico, y sus características son diferentes dependiendo del largo de su gama,
por ejemplo cuando se encuentra la baja frecuencia,
media frecuencia, alta
frecuencia, muy alta frecuencia o la ultra alta frecuencia. Por eso que en cada una de ellas el comportamiento de la onda es diferente. La radio es definida como un receptor de sonido, pero desde su desarrollo se ha podido ver de otra manera que son diversas en formas geométricas y esto ha dado una diversidad de receptores en la actualidad; las formas geométricas o receptores de sonido se conforman por un circuito eléctrico que se encarga de separar una corriente minúscula que se genera en la antena, por efecto de las ondas electromagnéticas, que se transportan por medio del aire. Después la corriente minúscula se envía a un electroimán donde pasa la transformación de información eléctrica en sonido.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
239
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Am y Fm AM viene de las palabras Amplitud Modulada y consiste en que se varíe la amplitud de la onda para que esta cambie según la señal moduladora que es la información que se va a transmitir.Modular en AM quiere decir que la radio variará de amplitud por los efectos de la modulación, pero la frecuencia permanecerá fija. FM viene de las palabras Frecuencia Moduladora y en este se codifica la información y la podemos ver en forma digital, o analógica.Modular en FM significa que la amplitud de la moduladora permanecerá fija, pero variará su amplitud.
Lenguaje radiofónico Dentro de la radio debe de haber un lenguaje o código propio para comunicarse con la audiencia, pero este debe de ser acústico. No debe ésta, utilizar otro medio de comunicación más que las palabras y el sonido. El lenguaje radiofónico consta de una combinación de voz, música y sonido de una manera muy ordenada. Debe ser convincente, claro y sobre todo de manera respetuosa y concreta en todo momento. La radio es un medio de comunicación masivo y además único, ya que solo se puede percibir por el oído. Una de las principales características que tiene
la radio es que condiciona el lenguaje y la comunicación
radiofónica, esto pasa por la combinación de cinco recursos sonoros; el primero de ellos, la palabra, en ella el lenguaje verbal utiliza esquemas lingüísticos y paralingüísticos también define la comunicación interpersonal; después, la música, es algo muy importante que se utiliza en la radio, ya que con esta se pueden formar imágenes mentales y dentro de la música radiofónica estacan tres esenciales en su transmisión la primera música radiofónica objetiva, esta habla en concreto y en ella se transmiten hechos, conceptos y hallazgos; le continua la música radiofónica subjetiva, de esta no se depende mucho porque solo se utiliza como un apoyo y la ultima la música radiofónica descriptiva, es aquella que nos transporta físicamente a algún lugar; el siguiente elemento se le nombra, efectos sonoros, estos los utilizamos para darle un modo de más originalidad y de verdad a nuestra radio; el cuarto elemento se llama, silencio, se da con la ausencia de voz o música este elemento es muy poco utilizado por la radio pero es con un fin y es para que el radioyente de una respuesta 240
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Comunicación
emotiva, o bien para hacerlos reflexionar y por último el quinto elemento se le denomina, ambientación sonora, Es donde se lleva a cabo las transmisiones radiofónicas, por ejemplo en la calle, o cuando están entrevistando a alguien, la voz de la persona etc.
La redacción radiofónica La radio se caracteriza por ser la primera en publicar una noticia y esta es una de las características del periodismo radiofónico; la radio como medio informativo puede jugar un papel muy diferente, esta idea es también compartida
por varios autores: “Se encarga de
buscar la documentación tanto escrita como sonora, de los distintos temas así como de elaborar los informes, reportajes, entradillas y recursos que precise cada uno de los contenidos” (Ortiz y Marchamalo, 1994:104). Además de transmitirlo rápidamente lo análisis y da una explicación mucho más elaborada y comprensible que otros medios como lo son la televisión, con esto se sitúa en la radio el reportaje, la entrevista y los análisis profundos de los hechos, estas características hacen de la radio el medio informático por excelencia. Sin embargo para poder
transmitir toda esta información la radio utiliza un cambio
significativo ya que va de leer la información a contarla esto hace una transformación en la estructura gramatical, puntuación y por supuesto en el lenguaje. La estructura gramatical es sencilla y clara utilizando enlaces de entonación para que continúen las ideas y no caer en la monotonía, la puntuación sirve para unir la idea expresada a una coherencia sonora para esto se utilizan los signos de puntuación como lo son la coma, el punto y seguido y el punto y aparte y por último el lenguaje radiofónico que son los recursos que utiliza la radio para poder ambientar todo su contenido.
Géneros radiofónicos Los géneros
radiofónicos son el resultado de muchos factores como lo son la cultura,
sociedad, historia y sobretodo la creatividad, un ejemplo de ello es lo que cita Faus: “De este modo la radio se opone a las teorías que la sitúan como incapaz de una comunicación de mayor nivel que la simple transmisión de noticias, cuando la ‘incapacidad’ ha radicado I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
241
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
siempre en el desconocimiento de la naturaleza del fenómeno radiofónico”
(Faus, 1973;
215-218). Esta diversidad de géneros nos lleva a poder identificar los sonidos (música) y los textos narrados y con ello poder clasificarlos. Sin embargo para que se pueda alcanzar el objetivo general de la radio que es realizar la información con claridad y sencillez estos géneros se han dividido en dos; el primero de ellos, el género periodístico, este género se encuentra dividido en: reportaje, es un relato informativo extenso acompañado de puntos de vista o información grafica como lo son las encuestas y graficas es por esto que citan algunos autores: “Los programas de notician tienen una enorme complejidad técnica así mismo exigen coordinación entre periodistas, técnicos y productores” (Merayo, 2000: 273), la crónica, es un hecho narrado cronológicamente, la crítica, es la opinión personal o analizada de juzgar un tema, el comentario, son fragmentos clave para poner entender con mayor facilidad un tema, la entrevista, es el intercambio de información entre dos o más personas para poder recabar información, el debate, es una discusión en la cual se intercambian puntos de vista en ella participan conocedores del tema a tratar y la Cuña que es el espacio destinado para la publicidad. El segundo genero se le denomina no periodístico en él se encuentran el radioteatro, que es un drama que se interpreta en la radio, por otra parte al carecer de componentes visuales los radioteatros dependen de elementos como lo son el diálogo, la música y los efectos de sonido; y el último elemento no periodístico recibe el nombre de transmisión de música, que es el más frecuente en las estaciones de la actualidad debido a que representa un componente primario para poder llenar espacio en la radio como también entretener.
La radio en la sociedad Hoy en día la radio ya no es tan utilizada como en la época de la revolución, ya la gente no le interesa escuchar lo que pasa, porque ya existe la televisión y es más sencillo; por eso es que la radio ha perdido gente que la escuche pero cabe mencionar que aunque también sobresalen algunos ejemplos de programas de radio como la mano peluda y el panda show que son de agrado para la mayoría tienen mucho rating igual que algunos otros de entretenimiento. 242
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Comunicación
Investigación de campo, Sábado 26 de Marzo del 2010. Realizamos una encuesta
a todos los vecinos de la calle de Degollado, una zona se clase
media en su mayoría, la cual está ubicada en la colonia Guerrero. Estas fueron las preguntas que se aplicaron a 58 personas. 1.- ¿Con que frecuencia escucha la radio? Personas que diariamente escuchan la radio.6 Personas que ya no han escuchado la radio desde hace tiempo.39 Personas que a veces escuchan la radio.13
Personas Frecuencia
Diario
Personas
6 Diario
Nunca
39
Nunca Algunas veces
Algunas veces
13
2.- ¿Cuenta con una radio en su casa o trabajo? Personas que tienen radio en su casa.20 Personas que no tienen radio en su casa.28 Personas que cuentas con radio en su trabajo.10 I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
243
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Como se observa la mayoría de la gente ya no cuenta con un radio en su hogar y lo escucha en el auto o en algún otro lugar o ya sea que no escuchen ya el radio.
Personas Casa
trabajo
ninguna
Lugar
Personas ninguna 28 48%
Personas Casa 20 35%
Personas trabajo 10 17%
Personas
Casa
20
trabajo
10
ninguna
28
El Teléfono Contexto histórico Este tema es un poco complicado, puesto que “No se sabe con exactitud quien es el verdadero creador del teléfono….” (Carballar Falcón, 2006, p.20). Thomas Alva Edison registro un transmisor de voz en 1877. Sin embargo, está confirmado que: Alexander Graham Bell fue quien registro este descubrimiento el 7 de marzo De 1876 y lo perfecciono, su primer teléfono por ser demasiado sencillo transmitía la voz pero muy débilmente. Por tal motivo lo modificaron, introduciéndole pequeñas piezas para su mejor funcionamiento, una de ellas fue el micrófono de carbón. (Hernández González M. y Prieto Pérez J., 2007, p.p. 131-132). 244
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Comunicación
Produciéndose así, el primer teléfono capaz de entrelazar una conversación sin inconvenientes. Años después quien registró este descubrimiento, junto con otros científicos crearon la primera empresa telefónica “Bell TelephoneCompany”.
Central Telefónica La central telefónica es donde se reúnen las conexiones de todos los aparatos telefónicos de un determinado lugar. En las primeras centrales telefónicas, el trabajo de comunicarnos con otras personas lo hacían las operadoras. Actualmente las centrales telefónicas ya no trabajan mediante este método, se ha creado una técnica, donde automáticamente, al hacer una llamada la red haga sonar el teléfono conectándolo con quien se desea comunicarse.
Función Un teléfono común está formado por dos circuitos que funcionan juntos: el que se encarga de hacer la llamada y el de entrelazar la conversación. En resumen es un aparato que permite transmitir conversaciones a pequeñas o largas distancias.
Evolución A lo largo del tiempo se han inventado nuevos tipos de teléfonos como son: El teléfono normal.- Es el que más se utiliza en los hogares, contiene las funciones básicas de un teléfono y usa como fuente de alimentación la línea telefónica; El teléfono inalámbrico.Permite la comunicación telefónica sin que esté conectado por un cable a la línea. En un principio estos aparatos no eran muy eficaces pues no se escuchaba la voz original y las palabras se distorsionaban. Y finalmente el teléfono móvil.- A principio los teléfonos móviles eran muy grandes y pesados, con el paso del tiempo se actualizaron y tuvieron nuevas características, con esto la tecnología celular se fue popularizando.
Primer teléfono celular I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
245
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Apareció por primera vez en el año de 1983.Era un poco pesado y grande. Obviamente sus funciones eran muy sencillas y de baja calidad.
Función del teléfono celular Anteriormente una enorme célula o torre de conexión cubría una zona muy amplia, esto no permitía que la conexión de un teléfono a otro fuera de calidad, pues todos los usuarios de esa zona la utilizaban. Por este motivo se modifico la técnica. En la actualidad ya no se utiliza una sola célula o torre para una zona amplia, ahora hay varias torres en diferentes lugares para que la calidad de la conexión sea mejor. Cuando se está hablando por celular yendo en movimiento cambiándose de una célula a otra, la red automáticamente conecta el celular a la célula vecina, este es la causa por el cual no se corta la llamada. Cada que se enciende un celular la red lo registra en una célula, hay situaciones en que lo celulares quedan sin cobertura por no ser registrados en la célula o por la saturación de esa célula. Esta técnica se había propuesto en 1974, pero se necesitaban sistemas más avanzados para ponerla en práctica. Existen diferentes tipos de técnicas con diferentes especialidades, como, los satélites de comunicación, estos están especializados en las llamadas de larga distancia. El celular utiliza varios sistemas unos de ellos es el SMS, el cual es un servicio utilizado para mandar mensajes cortos, entre teléfonos móviles; GPRS (Servicio General de Paquetes de Radio), este es el que se encarga de la conexión a Internet; WAM es el que permite observar páginas electrónicas a través del celular; CDMA, este es el responsable de mejorar la calidad de voz. Estos solo son algunos de los sistemas que utiliza un teléfono celular.
Partes del teléfono celular 246
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Comunicación
Un circuito integrado.- Contiene el cerebro del teléfono o lo que se conoce como memoria; Una batería.- Con la cual se carga el celular; Una antena.-Es la que recibe la señal; Un micrófono.- Emite los sonidos o palabras; Una pantalla de cristal líquido (LCD); Un teclado pequeño: Para la marcación del teléfono. Como todo, el teléfono celular también ha sido modificado no solo en su forma si no en sus funciones. Los teléfonos celulares de la actualidad, no solo sirven para llamar como los antiguos, sino también para tomar fotos o videos, administrar nuestra agenda, guardar contactos, jugar, escuchar música o la radio, incluso los usuarios se pueden conectar a internet, todo esto se debe a la gran tecnología que tenemos hoy en día. Se están haciendo experimentos, sobre hacer teléfonos celulares con energía solar, es decir, hacer (células) o torres solares, según científicos una de sus ventajas de este nuevo invento es que será mucho más accesible para los usuarios y resulta mucho más sencillo. A largo plazo, este tipo de células podrán cubrir zonas mucho más grandes, suministrando energía eléctrica a todos sus usuarios. Aun no se sabe si este tipo de energía tendrá la capacidad como otros tipos de energías. Otra ventaja de este tipo de celulares es que no contaminara tanto como la que se usa hasta el día de hoy. Por este motivo se están buscando alternativas para satisfacer nuestras necesidades y al mismo tiempo ayudando a nuestra naturaleza, no perjudicándola. Sin embargo aun se están haciendo experimentos sobre este tema.
Ventajas y desventajas del celular Como todo, el teléfono celular tiene ventajas y desventajas. Entre las ventajas podemos estar en contacto con nuestros familiares aun estando en movimiento, se puede conseguir información por medio de internet, entretenernos con las diversas funciones que tienen, etc. Las desventajas son que al estar escuchando música con audífonos en alto volumen, afecta nuestra salud pues, el escuchar música de manera directa y muy fuerte lastima nuestro I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
247
“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”
t tímpano, tra ayendo consecuenciass muy grave es como es la sordera. En ocasion nes al carga ar el celular en el e bolsillo de d la camisa a, ocasiona a consecuen ncias en el e corazón pues p las on ndas q utiliza el que e celular affectan el ritm mo cardiaco o del este. También T pue ede ser un instrumento o de d distracción, provocando graves acccidentes co omo choque es automoviilísticos. A Aproximada amente del 100% de la a población el e 87% tiene en celular.
Uso del celularr. NO TIENEN CELULAR 3% 13
TIEENEN CELULAR NO O TIENEN CELULAR
TIENEN CELULAR C 87 7%
A Avances del teléfono ceelular La evolució ón del celula ar permitió disminuir d su u tamaño y peso, desd de el primerr teléfono móvil m en 1983 qu ue pesaba 800 8 gramoss, a los actu uales más pequeños p y con mejorres técnicass de s servicio. El desarrollo de d baterías más peque eñas y de mayor m duracción, pantallas a color, etc. eléfono celullar un eleme ento muy ne ecesario pa ara la vida moderna. m Hacen al te Las compañías de tele efonía móvvil ya están pensando en nuevas aplicacione es a demáss de t todas las ya y mencion nadas. Algu unas de essas ideas son: medio o de pago,, localizado or e identificado or de person nas etc.
La Televissión T Televisión v viene del griego g "tele"" (distancia)) y del latín n "visio" (visión) se pu uede datar sus inicios has Galileo Galilei y su tele escopio. Pe ero no es ha asta 1884 que q Paul Nip pkow inventtara el Disco qu ue lleva su nombre, qu ue hiciera un u evidente avance para crear un medio, lo que lograría darr paso a la televisión ta al y como la a conocemo os fue la cre eación del iconoscopio i o de 248
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othó ón de Mendizáábal”
I.P.N
Comunicación
Vladimir Zworkyn y Phhilo Taylor Farnsworth. Con esto se daría paso a una televisión completamente electrónica con mayor definición e iluminación propia.
La televisión es la transmisión de imágenes y sonido por medio de ondas electromagnéticas o cable.
Primeros desarrollos John Logie Baird en 1925 hizo posible la primera experiencia real al utilizar dos discos de Nipkow y correrlos organizadamente. LA BBC en 1927 presencio las primeras emisiones al público en general mientras que en 1930 fueron en estados unidos por medio de CBS y NBC. Las emisiones de programación se iniciación en 1936 en Inglaterra y a partir del 30 de abril de 1939 en Estados Unidos aunque fueron interrumpidas por la segunda guerra mundial. El 21 de Noviembre es conocido como el día mundial de la televisión ya que en 1996 se realizó el primer foro.
Origen de la televisión La televisión fue inventada por John Logie Baird en 1926. La primera transmisión fue lograda en la década de los 20's. En 1922 aparecieron las posibilidades de transmitir a través de ondas desde una emisora imágenes y sonido hasta un receptor. Esto se logra en 1926 con la primera demostración. John Baird, era escocés, se tituló de ingeniero electricista, profesión que abandonó. El decía, que se podían enviar imágenes por medio de las ondas de radio. Este hombre creía y aseguraba su propuesta la cual era reforzada por el desarrollo del telégrafo, el teléfono y la radio. Así en 1924 transmitió una imagen, a no menos de tres metros., este invento tenía como base, el disco explorador de Nipkow. Sus principales hazañas consistieron en I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
249
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
transmitir imágenes desde Glasgow a Londres y de la última ciudad hasta Nueva York. Baird, quien era un infatigable desarrollador, fue uno de los pioneros en el desarrollo de la televisión a colores, de igual manera, la empresa que creó para el desarrollo de la televisión, fue pionera en desarrollar programas televisivos para el Reino Unido. . Murió el 14 de junio de 1946. La televisión es el sistema de telecomunicación más potente, en cuanto a su alcance e impacto en la sociedad, y el cual hoy en día, es un icono de la globalización que está viviendo la humanidad.
Televisión en el espacio La televisión o también llamada T.V. es un medio que utilizamos en nuestra vida cotidiana. Pero, ¿acaso nos hemos cuestionado, si solo esto se queda en nuestra pantalla? Pues aunque tú no lo creas, esta realidad que antes parecía fantasiosa, no solo se queda aquí ya que en realidad, mucho de nuestra visión sobre el espacio y el clima se debe a transmisiones que se han estudiado desde antes del año de 1960, en el cual se empezaba a utilizar para investigaciones climatológicas e incluso para estudios para comprender el espacio exterior. Y esto es posible por medio de satélites que transmiten imágenes.
El efecto de la televisión y su papel en la sociedad La función principal de la televisión no es necesariamente el educar, sino realmente lo único que debe de hacer es transmitir. El problema se encuentra ahí ya que, al ser un medio masivo de comunicación suele no siempre mostrarse lo que era la idea principal y orillarnos a otros ámbitos que se basan en experiencias absurdas en las cuales se presentan situaciones, que suelen ser shows los cuales solo muestran problemas o programas que no dejan ningún mensaje al espectador e incluso pueden en algunas ocasiones buscar controlarlo. También ah contribuido a una mayor comunicación de hechos lejanos y e imprevistos que en todo caso pueden alertar a la 250
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Comunicación
población. Sin embargo este ah causado daño a actividades tanto culturales como físicas como: teatro, lectura y deporte.
El adolescente y la televisión Para muchos adolescentes o por lo menos la mayoría de jóvenes, la televisión se convierte en algo fundamental en su vida tanto que puede o cambia radicalmente su vida. Estos cambios implican cambios en la forma de pensar, actuar, ser y realizar diversas actividades que se realizan con continuidad en la vida. También afectan en sus decisiones ya que puede hacer llegar pensar que las personas en el mundo solo son buenas o malas pese a que sea más compleja.
Televisión, violencia e infancia La televisión tiene un gran impacto sobre los niños ya que ellos, se encuentran en una etapa en la que buscan o copian a aquellos que les parezcan modelos buenos, para ser iguales a ellos. Pero en realidad ese no es el problema, si no que los programas que son transmitidos en tv son últimamente, violentos. Esto puede provocar que; los niños al ser más grande adopten anti valores y conductas agresivas, que no aprendan valores que son fundamentales en la vida diaria y que se dejen llevar por el siempre típico hombre holgazán que no suele hacer nada.
Acerca de Once tv México El 2 de marzo de 1959 en el casco de Santo Tomas se empieza a dar comienzo la señal televisora del canal 11 del Instituto Politécnico Nacional. Este canal nos ofrece una amplia gama de programas para todo público desde niños a adultos mayores, el cual es el primero en ser un canal público que busca orientar a su audiencia a una sociedad con mas cultura.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
251
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Su transmisión es cubierta a nivel nacional, pero pese a eso su calidad no ha bajado, al contrario a partir del 2009 Once TV busca nuevas propuestas.
El Cine El cine es
una inmensa fábrica, donde su producto principal son los sueños. El cine
transmite valores, códigos culturales, normas de conducta, modas y las diferentes formas de apreciación del mundo en el que vivimos. El cine es la conjunción de las artes. Es por eso que se le llama el sétimo arte, contiene en el mismo, la expresión y belleza de la música, la imagen, las palabras, el ritmo y todas aquellas ideas que solo la mente del hombre es capaz de crear y que sin duda se ha convertido en algo muy importante. Patricio Barrios afirma: “En menos de cincuenta años el llamado "séptimo arte" se ha convertido en unos de los fenómenos de masas más sorprendentes del siglo XX” (Revista Sucesos, sin año, pág. 1). El cine puede ser el rostro de un país, de una cultura, de una ideología, de una forma de ver el mundo, es decir, el cine también es un medio de comunicación y herramienta de transmisión de un discurso cultural. El cine es arte e industria. Es herramienta de comunicación y como toda herramienta puede ser utilizada bien o mal. Por eso es importante conocer este poderoso medio que nos hace soñar, creer, nos envuelve en su magia y nos hace vivir otros mundos que parecían imposibles.
Historia Del Cine Es un arte que tan solo tiene poco más de un siglo de creación. La historia científica del cine inicia, gracias a la fotografía y al descubrimiento de la retención óptica de la luz que consiste en que la última imagen que hemos visto se mantiene unos segundos en nuestra retina, que permite dar la ilusión de movimiento de un segundo por cada 24 cuadros fotográficos. Pero la historia popular del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumiére proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren, y un barco saliendo del puerto, 252
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Comunicación
logrando con esto poder captar la atención de la gente y por esta acción ser reconocidos como los verdaderos creadores del cine. El éxito del cine fue casi inmediato, no sólo en Francia (País donde vivieron los hermanos Lumière), sino también en toda Europa y América del Norte, dado que no existía nada que tuviera algún parecido con eso. Tan solo en un año, los hermanos Lumière produjeron más de 500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la fijación de la cámara, pues hay que entender que este movimiento empezaba a caminar. Pero los espectadores se aburrieron después de un tiempo, por la simplicidad e igualdad de las tomas que crearon posteriormente. Y quien inicio por primera vez el hecho de contar historias ficticias y quien comenzó a elaborar nuevas técnicas cinematográficas fue George Mélies, sobre todo en el año 1902 con la película "Viaje a la luna" y dos años después, en 1904 con el filme "Viaje a través de lo imposible", aplicando técnicas teatrales ante la cámara y poniendo en escena los primeros efectos especiales y la ciencia-ficción filmada, obteniendo así el interés por parte de las multitudes. A partir de ese momento, la cinematografía no hizo más que mejorar y esto llevo a que surgieran grandes directores como Ernst Lubitsch, Alfred Hitchcock, Fritz Lang, y Charles Chaplin que mantuvieron en constante evolución la técnica hasta que en 1927 se estrena la primera película con sonido “El cantante de jazz”, a partir de la cual el cine tal y como se conocía, dejo de existir y se utilizaron guiones más complejos que se alejaban de los estereotipos de los personajes que la época del cine mudo había creado, pues por el simple hecho de poder hablar y actuar al mismo tiempo se consiguió que llamara más la atención por sus técnicas cinematográficas . Y posteriormente, también surgió algo increíble en ese mismo año, cuando la empresa Paramount Pictures crea la técnica cinematográfica conocida como doblaje. Esto hizo, que los horizontes culturales se abrieran paso ante las diferentes sociedades, y esto nos lleva a tener mayores intercambios sociales, culturales, ideológicos, etc. entre los diferentes países porque el cine deja de ser sedentario en el lugar donde se filma y se convierte en nómada en busca de aprender y enseñar mas a otras personas.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
253
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Con el paso de los años la técnica permitió la incorporación del color, llegando en 1939 con "Lo que el viento se llevó" de Rouben Mamoulian. Y esto nos llevó al cine con color, que además de no solo volver la resolución de las películas un poco más claras, consiguió aunado a eso nuevas técnicas para expresar las diferentes ideas que anteriormente no se podían, como el poder obscurecer la toma o de aclararla. Asegurando su lugar en sucesión al cine clásico por su proximidad al postmodernismo.
La Importancia Del Cine Es un hecho, que a lo largo de la historia, el hombre ha buscado la forma de expresar sus pensamientos, sentimientos, ideas, e ideologías. Y todo eso había sido proyectado por medio del arte. En tiempos pasados: la pintura, la escultura, la danza, las letras, la música y la fotografía, eran esenciales para la expresión de dichos pensamientos. Pero un día, sin esperarse, con el avance tecnológico llega a nuestra vida el cine. Este tipo de arte conmocionó a muchas personas empezando por los suelos con el cine mudo, que apenas es blanco y negro sin audio, con este se aprendido a suavizar a las personas y enseñarles que una imagen vale más que mil palabras y esto nos lo enseña charles Chaplin. Década tras década el cine simplemente busca el transmitir sentimientos, hechos, etc. atreves de imágenes, dando una perspectiva y punto de vista a la gente lo que ocurre con la coherencia y administración permitida… Claro está que el cine tiene diferentes tipos de expresarse desde lo romántico pasando por el terror la acción hasta llegar a lo más sucio como lo pornográfico. Pero de lo que estamos seguros es que el cine es el arte convertido en diversión más intensa, talentosa e increíble que existe es la forma de transmitir sentimientos en corto tiempo…
El Internet ¿Cómo Funciona El Internet? 254
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Comunicación
Para explicar cómo funciona el internet pienso que primero debemos saber cómo surgió, este se desarrollo en los años sesenta en estados unidos únicamente para el uso militar, donde solo pocas personas autorizadas podían tener acceso a este, ya que en él se encontraba información militar. Poco a poco se fueron integrando sociedades gubernamentales así como institucionales, en los años 70 se empezaron a hacer interconexiones en las cuales podías comunicarte con otro ordenador, claro, a una velocidad muy baja ya que esta se basaba de cables telefónicos. “es un conglomerado de ordenadores de diferente tipo, marca y sistema operativo, distribuidos por todo el mundo y unidos a través de enlaces de comunicaciones muy diversos.”(WebNova) Ahora internet es una red con demasiados servidores, su velocidad ha ido aumentando gracias a la aparición de la banda ancha la cual se puede agregar a tu ordenador a base de módems o USB, pero también han aumentado las amenazas y peligros en la web, pero eso es otro tema. Entendido como surgió el internet creo que puedo empezar a explicar cómo funciona; por lo que he leído y entendí funciona de esta manera: Internet es una red de cobertura mundial, en la cual a base de la World Wide Web ósea www, se puede buscar información. Este funciona a través de navegadores algunos ejemplos son google y yahoo que en la actualidad son los más usados. Esto consiste en colocar en forma de url y usando al principio www y al final un punto y la palabra com. Y lo que se busca o en su defecto: www.google.com.mx para ingresar a este buscador e introducir ahí lo que se desea buscar. De esta manera funciona el internet, no es muy complicado de echo cualquiera puede usarlo solo necesita un ordenador conexión a internet y listo. De este, sé también se pueden descargar cualquier tipo de cosas, esto funciona de dos formas:
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
255
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
La primera es descargando cosas de manera gratuita pero esto implica el riesgo de descargar un virus; la segunda es introducir tus datos y una tarjeta de crédito y pagar por descargarlo pero también implica el riesgo de sufrir algún fraude. La forma de usar internet es muy fácil, solo introduce lo que deseas encontrar y listo, puedes ver videos, oír música, descargar lo que sea, comprar en línea, chatear, y jugar tu solo o en línea. La funcionalidad del internet también depende de algo; de la capacidad de la banda que se ocupe ya que si se usa una banda ancha el internet correrá mas rápido y si se usa una red telefónica aparte que se deja sin línea el mismo el internet es muy lento.
Las Redes Sociales Las redes sociales se crearon en
1995, cuando Rand Con rads creó
la página
“classmates.com”. Con esta red social se pretende que la gente pueda mantener el contacto con antiguos compañeros de la escuela, universidad, etc. En 2002 aparecieron sitios web promocionando las redes sociales y se hicieron populares en 2003 con la llegada de sitios como MySpace . Hay más de 200 sitios de redes sociales, La popularidad de estos sitios creció rápidamente y grandes compañías han entrado en el espacio de las redes sociales en Internet. Por ejemplo, Google lanzó Orkut el 22 de enero de 2004. Otros buscadores como KaZaZZ! y Yahoo crearon redes sociales en 2005. “Las Redes Sociales, son de lo más fuerte de Internet, y es un fenómeno que se debe gracias al poder de comunicación que el Internet facilita” (Morales) En estas comunidades, un número inicial de participantes envían mensajes a miembros de su propia red social invitándoles a unirse al sitio. Los nuevos participantes repiten el proceso, creciendo el número total de miembros y los enlaces de la red. Los sitios ofrecen características como actualización automática de la libreta de direcciones, perfiles visibles, la capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras de conexión social en línea. Las redes sociales también pueden crearse en torno a las relaciones comerciales.
256
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Comunicación
Las herramientas informáticas para potenciar la eficacia de las redes sociales online (‘software social’), operan en tres ámbitos, “las 3Cs”, de forma cruzada: Comunicación (nos ayudan a poner en común conocimientos). Comunidad (nos ayudan a encontrar e integrar comunidades). Cooperación (nos ayudan a hacer cosas juntos). El establecimiento combinado de contactos (blended networking) es una aproximación a la red social que combina elementos en línea y del mundo real para crear una mezcla. Una red social de personas es combinada si se establece mediante eventos cara a cara y una comunidad en línea. Los dos elementos de la mezcla se complementan el uno al otro. Las redes sociales continúan avanzando en Internet a pasos agigantados, especialmente dentro de lo que se ha denominado Web 2.0 y Web 3.0, y dentro de ellas, cabe destacar un nuevo fenómeno que pretende ayudar al usuario en sus compras en Internet: las redes sociales de compras. Las redes sociales de compras tratan de convertirse en un lugar de consulta y compra. Un espacio en el que los usuarios pueden consultar todas las dudas que tienen sobre los productos en los que están interesados, leer opiniones y escribirlas, votar a sus productos favoritos, conocer gente con sus mismas aficiones y, por supuesto, comprar ese producto en las tiendas más importantes con un solo clic. Esta tendencia tiene nombre, se llama Shopping 2.0.
Efectos de los medios de comunicación en la salud y ambiente Espectro Electromagnético Se le llama espectro electromagnético al conjunto total de radiaciones que emite el sol, las cuales viajan en forma ondulatoria a la velocidad de la luz. Cada una de estas radiaciones tiene una longitud de onda y frecuencia especifica que la hace distinta a otra. El espectro electromagnético se comprende así, desde las ondas radio, con la radiación de
mayor
longitud y menor frecuencia hasta los rayos gama con la radiación de menor longitud de I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
257
“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”
o onda y mayyor frecuencia (Ver fig gura 1). Den ntro del esspectro elecctromagnético solo exxiste una porción n de radiac ciones que los seres vivos utiliza an para sus funcioness vitales y son capaces de e percibir a simple vista a, a este co onjunto de ra adiaciones se le denom mina luz vissible q que va dessde la luz roja r (mayor longitud de e onda) hasta la luz violeta v (men nor longitud d de o onda).
Figura 1.Diagrama del espe ectro electromagnético, mosstrando el tipo, longitud de onda o con ejem mplos, frecuencia y temp peratura de em misión de cuerp po negro.
El espectro o electromagnético se divide en dos d tipos de e radiaciones según su longitud d de o onda y frecuencia: Radiaciones no Ioniza antes:
con frecue encias bajass y longitud de onda más larga que la
q no tiene en nunca la suficiente energía e com mo para rom mper las uniones químiicas luz visible que (radio y miccroondas) Radiaciones Ionizantes s: con frecu uencia alta y longitud de d onda má ás corta que e la luz visiible, e suficiente e para romper las union nes química a (rayos gam mma, rayos X) cuya energía emitida es
258
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othó ón de Mendizáábal”
I.P.N
Comunicación
La forma más conocida de energía electromagnética es la luz visible que puede ser tomada como línea divisoria entre la radiación ionizante y la no ionizante. Sin embargo el humano hace uso tanto de las radiaciones ionizantes como no ionizantes para fines diversos, por ejemplo en medios de comunicación como la radio, televisión e internet (computadora). El incremento
en
la
exposición
y
el
uso
de
estas
energías
electromagnéticas
desafortunadamente están provocando afecciones en la salud, entre ellas la exposición de las ondas radio y microondas que se utiliza en los medios de comunicación teléfono y radio. A continuación enlistamos las diferentes radiaciones que comprenden el espectro electromagnético y el uso que estas tienen en medios de comunicación: Microondas: Estas ondas se utilizan en numerosos sistemas, como múltiples dispositivos de transmisión de datos, radares y hornos microondas. Infrarrojo:
La radiación infrarroja es usada en astronomía para detectar estrellas y otros
cuerpos y para guías en armas. Para la utilización de armas como los detectores de calor para observar cuerpos en la obscuridad. Ultravioleta: Sus aplicaciones son principalmente en el campo de la medicina. Rayos X:
La denominación rayos X designa a una radiación electromagnética, invisible,
capaz de atravesar cuerpos opacos y de impresionar las películas fotográficas. R. gamma:
Dada su alta energía pueden causar grave daño al núcleo de las células, por lo
que son usados para esterilizar equipos médicos y alimentos. Espectro de radio:
Las ondas de radio se utilizan para transmitir señales para aparatos de
radio y televisores, teléfonos celulares. También en todo tipo de aparatos de control remoto, teléfonos inalámbricos, aviones y carros a control remoto, sistema de posicionamiento global (GPS) y para comunicación con naves espaciales en el Sistema Solar.
Contaminación Electromagnética
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
259
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Es todo aquello que produce ondas electromagnéticas, originadas por las corrientes eléctricas y transmisiones de radio, televisión, celular, microondas, etc. Advierten que estas ondas pueden provocar grandes daños en la salud como: insomnio, cáncer, leucemia infantil, aumento de la temperatura corporal de al menos un grado, entre otros. El cuerpo del ser humano tiene una función la cual actúa por medio de corrientes eléctricas y magnéticas muy débiles, es por esto que los campos electromagnéticos artificiales causan graves enfermedades. La contaminación es más grave por la noche, cuando el ser humano está durmiendo, es cuando está más débil
o vulnerable y todas las radiaciones que produce el televisor o
cualquier otro aparato que tenga cerca. Las ondas de radio, tv y de telefonía móvil, aunque los campos electromagnéticos son muy pequeños también causan daño en la salud.
Radiaciones Electromagnéticas De Los Celulares La mayoría de la población tiene celular, pero lo que no saben es que este artículo, produce un efecto de calor que puede causar mucho daño en el cerebro. Existe un hecho en la actualidad que preocupa a la población, los problemas que causa el celular. Algunos estudios actuales informan la aparición de ciertos tumores en el cráneo por la excesiva utilización de este. Puede ser que al hablar algunos minutos por teléfono una persona empiece a congestionarse. Otros que la utilizan con mayor recurrencia, noten dolores de cabeza, palpitaciones, dolor de oído y cansancio. Otro hecho que preocupa es el riesgo de desarrollar alguna enfermedad por el uso del celular por más de 10 años de uso. Algunas enfermedades que pueden provocar son: tumores, alzhéimer, abortos, alteraciones, etc.
La Chatarra Electromagnética Es todo aparato electrónico que la sociedad desecha porque no sirve o porque se cambió por otro nuevo como son los televisores, computadoras, teléfonos celulares y electrodomésticos. Su utilización mal adecuada puede provocar grandes problemas en el medio ambiente y poner en problemas la salud humana. Los elementos químicos que contienen estos los 260
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Comunicación
artículos electrónicos ocasionan problemas en el ambiente y daños en la salud, alguno de los desechos contaminantes más importantes son el mercurio, cadmio y el plomo. Se sabe que mientras el televisor, celular, monitor, etc. estén en el hogar no produce ningún riesgo, pero si se mezclan con la chatarra y se rompen, esos contaminantes se desprenden. Existen enfermedades que causa el mercurio, el plomo y el cadmio unas de ellas son: Mercurio: Daña el sistema nervioso, Daña el cerebro y provoca Reacciones alérgica Cadmio: Diarrea, dolor de estómago, vómitos severos, Posibles daños en los huesos y Daños en el sistema inmune Plomo: Daños al cerebro, Abortos y Daños a los riñones Estas enfermedades son solo unas pocas de lo que pueden causar estos contaminantes
Soluciones Para poder reducir un poco este problema debemos alargar la vida de nuestros artículos. Donar o vender los equipos electrónicos que todavía funcionan. Donar equipos viejos o rotos a organizaciones donde los reparan. El estado promueve la reducción de sustancias peligrosas que se usan en ciertos productos electrónicos. Existen en la ciudad de México recicladores informales ya que para ellos es una mina de oro la basura electrónica. Los principales artículos electrónicos que los mexicanos adquieren son televisores, computadoras, aparatos reproductores, teléfonos fijos y celulares. Desacuerdo con el diagnóstico sobre la generación de basura electrónica en México, dada a conocer en el 2007 por el instituto politécnico nacional.
Fuentes Consultadas I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
261
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Introducción García., R. A. (2011). Comunicación y liderazgo para jóvenes. (8ª ed.). México D.F.: Grupo Editorial Éxodo. ¿Qué es la comunicación? Comunicación consultado el 23 de Marzo de 2011 en: http://www.unsl.edu.ar/~tecno/multimedia/trabajos/grupo1/Qu%E9%20es%20la%20Comunic aci%F3n.htm Sandoval, C. G.-G. (1995). Manual de redacción. Bogotá Colombia: Inventario de los medios de comunicación en Costa Rica, Escuela de Ciencias de la Comunicación. unsl. (3 de Septiembre de 2009). unsl.edu.ar. Varios. (2009). Lengua y ortografía-gramatica textual. Mexico: Suma. El Libro Alberto Manguel, (2007) Una historia de la lectura, México: Joaquín Motriz. Biblioteca Campus Chillán - Universidad de Concepción. Tipos de libros. (2007-2011). Consultado el 2 de abril de 2011 en:Edumexico. Importancia de los libros. Consultado el 2 de abril
de
2011
en:
http://www.edumexico.net/menu/importancia%20por%20los%20libros/importancia%20de%20 la%20lectura.html Frédéric Barbier, (2005) Historia del libro, Alianza Editorial. Bibliodigital.
Tipos
de
Libros.
Consultado
el
25
de
Marzo
de
2011
en:
http://www.bibliodigital.udec.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=121&Itemid=9 Infamur. La importancia de los libros en nuestra vida. (11 enero 2009). Consultado el 2 de abril
2011
en:
http://infamur.blogspot.com/2009/01/la-importancia-de-los-libros-en-
nuestra.html
262
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Comunicación
Labarre A. (2001) La historia del libro. México: Siglo XXI Editores. El Cómic Eisner, Will. (º4/1998) La Narración Gráfica: ¿Qué es una historia? (1ª) Norma Editorial S.A. Entrecomics, Publicación electrónica en español sobre la actualidad del cómic; en www.entrecomics.com García, S. (2010). La novela gráfica, Bilbao, Astiberri Ediciones. Masotta, O. (1967). Técnica de la historieta, Buenos Aires. McCloud, S. (1995).Cómo se hace un cómic: El arte invisible, Barcelona, Ediciones B. Merino, A. (2003). El cómic hispánico, Madrid, Editorial Cátedra. Ramírez, J.A. (28/07/2009). "Prefacio. La novela gráfica y el arte adulto", en García, Santiago, La novela gráfica, Bilbao, Astiberri Ediciones, pp. 11-13. Vázquez de Parga, S., con el seudónimo de Santi Valdés (05/1998). Colección Biblioteca del Dr. Vértigo nº 17, Ediciones Glénat, S. L. La Radio Alborch Figueras Ramón y Mundet José Ramón. (1999) ¡Escúchese! Madrid España. Alianza. Calva, Juan José (1992). Centros de comunicación. Madrid España. IBCON. Investigación de campo: Encuesta a los vecinos de la calle Degollado ubicado en la colonia Guerrero, una zona en su mayoría de clase media, realizada el día Sábado 26 de Marzo del 2010. Ministerio de educación y ciencia. (2000). Media radio, Revista electrónica de España, (2). Consultado el 11 de marzo de 2011 en: http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/index.html I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
263
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Pinto. (2001). El resumen de la radio. Madrid España. Lengua española para todo el mundo. Rodríguez Montiel Elizabeth. (2009). El fenómeno histórico de la radio en México, una mirada socio técnica. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación (2). Consultado el 11 de marzo de 2011 en: http://www.razonypalabra.org.mx/Rodriguez...pdf Sánchez Pastrana M. (1997). Comunicación y archivo de la información. México. Editex. Torres Ramírez I. (1999). Las fuentes de información. (2da ed.). Madrid España. Síntesis. El Teléfono Carballar Falcón, J. (2006).La telefonía de internet. (2a ed.).Madrid: Thompson. Forester, T. (1992).Sociedad de la alta tecnología: la revolución de la tecnología .México: Oxford. Hernández González, M. y Prieto Pérez J. (2007). Historia de la ciencia: Vol.2. Canarias: Fundación Canaria Orotava. Hernández González M. y Prieto Pérez J., 2007, p.p. 131-132 SEPIENSA. Historia del teléfono. Consultado el día 20 de marzo de 2011 en: http://sepiensa.org.mx/contenidos/2006/s_telefono/telefono_1.htm. Wikipedía.
Teléfono.
Consultado
el
día
22
de
marzo
de
2011
en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tel%C3%A9fono La Televisión García Galera Carmen. (2000) Televisión, Violencia e Infancia. (1ª edición), España, Gedisa Grupo Editorial Jofer (2000) Enciclopedia Juvenil (Edición 2000 Volumen Comunicaciones) Colombia Once tv. Consultado el 25 de Marzo de 2011 en: http://oncetv-ipn.net/ 264
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Comunicación
Wanadoo.
Televisión.
Consultado
el
día
23
de
marzo
de
2011
en:
2011
en:
http://perso.wanadoo.es/angel.saez/pagina_nueva_178.htm Academiatv.
Estudios
TV.
Consultado
el
día
28
de
marzo
de
http://www.academiatv.es/coleccion.php?id=125 Innatia. La influencia de la televisión en los adolescentes. Consultado el día 21 de marzo de 2011 en: http://www.innatia.com/noticias-c-salud-bienestar/a-influencia-television-10150.html Larousse (2000) Enciclopedia Metódica (1ª ED., Volumen Ciencias y Tecnología) Colombia Sordo Enrique, 1989, Moderna Enciclopedia Universal (Vol. 9). Televisión. España: Ceisa
El Cine Barros, P. (sin fecha). La historia del cine. Revista Sucesos. Consultado el 31 de marzo de 2011 en: http://www.librosmaravillosos.com/historiacine/capitulo01.html Buenas
tareas.
La
importancia
del
cine.
(2010,
Mayo).
Disponible
en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Importancia-Del-Cine/341041.html Wikipedia. Cine. (Fecha sujeta a cambios). Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cine
El Internet CP80. Cómo funciona el internet. Consultado el día 26 de marzo de 2011 en: http://www.cp80.org/resources/0000/0076/Spanish_Course_1_Como_funciona_el_Internet.pdf Maestros del web. Redes sociales. Consultado el día 28 de marzo de 2011 en: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redessociales/ Redes sociales. Diferentes artículos. Consultado el día 30 de marzo de 2011 en: http://www.redessociales10.com/ Webnova. ¿Cómo funciona el internet? Cuerpo de la Web. Consultado el día 20 de marzo de 2011 en: http://www.webnova.com.ar/articulo.php?recurso=359 I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
265
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
10 puntos. Las 10 redes sociales más populares del 2010. Consultado el día 23 de marzo de 2011 en: http://www.10puntos.com/redes-sociales-mas-populares/ Lo nuevo de hoy. Las 10 redes más importantes a nivel mundial. Consultado el día 22 de marzo de 2011 en: http://www.lonuevodehoy.com/2011/04/08/las-10-redes-sociales-masimportantes-a-nivel-mundial Navarro J. (2000) Preceptor interactivo (2 edición, volumen 3). Barcelona, España: Océano.
Efecto De Los Medios De Comunicación En La Salud Y Ambiente Wikipedia. Problemas ambientales asociados. Consultado el día 29 de marzo de 2011 en:http://es.wikipedia.org/wiki/Chatarra_electr%C3%B3nica#Problemas_ambientales_asocia dos Piel de leopardo. Celulares, antenas, radiación electromagnética y salud. Consultado el día 23
de
marzo
de
2011
en:http://pieldeleopardo.surysur.net/modules.php?name=news&file=article&sid=1091 Ecologismo. Que es la contaminación electromagnética. Consultado el día 19 de marzo de 2011 en:http://www.ecologismo.com/2010/04/20/que-es-la-contaminacion-electromagnetica/ Slideshare Efectos de las ondas electromagnéticas de los teléfonos en el sistema nervioso. Consultado el día 19 de marzo de 2011 en:http://www.slideshare.net/luiser25/efectos-ondaselectromagneticas-de-los-telefonos-celulares-en-el-sistema-nervioso Tu verde. México: Nuevo reciclón de basura electrónica. Consultado el día 20 de marzo de 2011 en:http://www.tuverde.com/2010/05/mexico-nuevo-reciclon-de-basura-electronica/
266
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Calentamiento Global Introducción El Calentamiento Global y su efecto directo, el cambio climático, que ocupa buena parte de los esfuerzos de la comunidad científica internacional para estudiarlo y controlarlo, porque, afirman, pone en riesgo el futuro de la humanidad. ¿Por qué preocupa tanto? Destacados científicos coinciden en que el incremento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones en el clima. Coinciden también en que
las emisiones de gases efecto
invernadero (GEI) han sido muy intensas a partir de la Revolución Industrial, momento a partir del cual la acción del hombre sobre la naturaleza se hizo intensa. El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera, provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado manteniendo la temperatura media Global en +15º centígrados, favorable a la vida, en lugar de -18 º centígrados, que resultarían nocivos. El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, desde 1850, coincidiendo con el final de la denominada Pequeña Edad de Hielo,1 o ya sea en relación a periodos más extensos.2 Este incremento se habría acentuado en las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI.
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Las Últimas Décadas Del Siglo XX Y La Primera Del XXI. El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción —por ciertos gases atmosféricos; principalmente CO2 de parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar. El efecto invernadero natural que estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el calentamiento global
www.googleimages.com
Otro motivo de gran preocupación es la elevación del nivel de los mares. Los niveles de los mares se están elevando entre 1 y 2 centímetros por decenio, a la vez que se agudizan los fenómenos climáticos extremos.
270
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Calentamiento Global
www.googleimages.com
Estudios Sobre El Calentamiento Global Svante Arrhenius (1859-1927) fue un científico Sueco y primero en proclamar en 1896 que los combustibles fósiles podrían dar lugar o acelerar el calentamiento de la tierra. Arrhenius sugirió que una concentración doble de gases de CO2 provocaría un aumento de temperatura de 5oC. El junto con Thomas Chamberlin calculo que las actividades humanas podrían provocar el aumento de la temperatura mediante la adición de dióxido de carbono a la atmósfera. Esta investigación se llevo a cabo en la línea de una investigación principal sobre si el dióxido de carbono podría explicar los procesos de hielo y deshielo (grandes glaciaciones) en la tierra. Esto no se verifico hasta 1987.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
271
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
En 1940 se produjeron desarrollos en las mediciones de radiaciones de onda larga mediante espectroscopia de Infrarrojo. En este momento se comprobó que el aumento del dióxido de carbono en la atmosfera provoca una mayor absorción de radiación Infrarrojo. También se comprobó que el vapor de agua absorbe radiaciones diferentes que el dióxido de carbono. Gilbert Plass resume estos resultados en el año 1955. El concluye en que la adición de dióxido de carbono a la atmosfera capta la radiación Infrarroja que se perdería al la atmosfera externa y al espacio, provocando un sobrecalentamiento de la tierra. El argumento que los océanos absorberían la mayoría del dióxido de carbono permanecía intacta. Sin embargo, en 1950 se encontró evidencia suficiente que el dióxido de carbono tenía una vida en la atmósfera de 10años. Además, no se conocía todavía que pasaría a una molécula de dióxido de carbono cuando se disuelve en el océano. Podría ser que la capacidad de retención de dióxido de carbono por los océanos fuera limitada, o el dióxido de carbono se liberara de nuevo a la atmósfera después de algún tiempo. Se llevo a cabo investigación que demostraría que los océanos no eran sumideros de carbono para todo el CO2 atmosférico. Solo un tercio del CO2 antropogénico puede ser retenido por los océanos. En los años finales de la década de los cincuenta y principio de 1960, Charles Keeling usaba la tecnología más avanzada para producir curvas de concentración de CO2 atmosférico en la Antártica y Mauna Loa. Estas curvas han sido uno de las señales y pruebas más grandes sobre el calentamiento de la tierra. Las curvas muestran una tendencia de disminución de las temperaturas registradas entre los años 1940 a 1970. Al mismo tiempo investigación sobre los sedimentos oceánicos muestra que han existido no menos de 32 ciclos de calor-frío en los últimos 2,5 millones de años en lugar de solo cuatro como se pensaba. De esta manera, se comienza la alarma de que una nueva edad de hielo este cerca. Los medios de comunicación y muchos científicos ignoraron los datos científicos de entre 1950 y 1960 en favor de un enfriamiento global. En los años 1980, finalmente, la curva de temperatura media anual global comienza a aumentar. La gente comienza a cuestionar la teoría de una edad de hielo. En los años 1980 la curva comienza a mostrar aumentos de la temperatura global tan intensos que la teoría sobre calentamiento global comienza a ganar terreno. Las ONG medioambientales 272
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Calentamiento Global
(Organizaciones No Gubernamentales) comienzan a establecer la necesidad de protección global del medio ambiente para prevenir un calentamiento global de la tierra. Los registros sobre el clima de la IPCC son debatidos todavía por muchos científicos, dando lugar a nuevos proyectos de investigación y respuestas de reacción a los escépticos del IPCC. Esta discusión sobre el cambio climático continúo hoy en día y la información es constantemente revisada y renovada. Los modelos se debaten, adaptan y actualizan con nuevas teorías de forma continua. Desde 1998 en adelante la terminología sobre el efecto invernadero empieza a cambiar como resultado de los medios de comunicación. El efecto invernadero como término se empieza a usar cada vez con menos frecuencia como teoría y las personas comienzan a referirse a la teoría como calentamiento global o cambio climático.
¿Que Es El Calentamiento Global? Es el proceso por el que ciertos gases de la atmósfera retienen gran parte de la radiación infrarroja emitida por la Tierra y la remiten de nuevo a la superficie terrestre Estos gases han estado presentes en la atmósfera en cantidades muy reducidas durante la mayor parte de la historia de la Tierra. Aunque la atmosfera seca está compuesta prácticamente por nitrógeno (78,1%), oxigeno (20,9%), argón (0,93%), el dióxido de carbono (0,035%: 350 ppm), ozono gases muy minoritarios en su composición como otros los que desarrollan esta actividad radiactiva. Además, la atmósfera contiene vapor de agua (1%: 10.000 ppm) que también es un gas radiactivamente activo, siendo con diferencia el gas natural invernadero más importante. El dióxido de carbono ocupa el segundo lugar en importancia. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
273
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
La denominada curva Keeling muestra el continuo crecimiento de CO2 en la atmósfera desde 1958. (Mediciones de Keeling en el observatorio del volcán Mauna Loa) Fueron la primera evidencia significativa del rápido aumento de CO2 en la atmósfera y atrajo la atención mundial sobre el impacto de las emisiones de los gases invernadero.10 El efecto invernadero es esencial para la vida del planeta: sin CO2 ni vapor de agua (sin el efecto invernadero) la temperatura media de la Tierra sería unos 33 °C menos, del orden de 18 °C bajo cero, lo que haría inviable la vida.11 Actualmente el CO2 presente en la atmósfera está creciendo de modo no natural por las actividades humanas, principalmente por la combustión de carbón, petróleo y gas natural que está liberando el carbono almacenado en estos combustibles fósiles y la deforestación de la selva pluvial (libera el carbono almacenado en los árboles). Es preciso diferenciar entre el efecto invernadero natural del originado por las actividades de los hombres (o antropogénico). La población se ha multiplicado y la tecnología ha alcanzado una enorme y sofisticada producción de forma que se está presionando muchas partes del medio ambiente terrestre siendo la Atmósfera la zona más vulnerable de todas por su delgadez. Dado el reducido espesor atmosférico la alteración de algunos componentes moleculares básicos que también se encuentran en pequeña proporción supone un cambio significativo. En concreto, la variación de la concentración de CO2, el más importante de los gases invernadero de la atmósfera. Ya se ha explicado el papel básico que estos gases tienen como reguladores de la temperatura del Planeta.12 Los gases invernadero permanecen activos en la atmósfera mucho tiempo, por eso se les denomina de larga permanencia. Los gases que se emiten hoy permanecerán durante muchas generaciones produciendo el efecto invernadero. Así del CO2 emitido a la atmósfera: sobre el 50% tardará 30 años en
274
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Calentamiento Global
desaparecer, un 30% permanecerá varios siglos y el 20% restante durará varios millares de años.13 La concentración de CO2 atmosférico se ha incrementado desde la época preindustrial (año 1.750) con un valor de 280 ppm a 379 ppm en 2005. Se estima que 2/3 de las emisiones procedían de la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), un 1/3 procede del cambio en la utilización del suelo (Incluida la deforestación). Del total emitido solo el 45% permanece en la atmósfera, sobre el 30% es absorbido por los océanos y el restante 25% pasa a la biosfera terrestre. No solo la atmósfera está aumentando su concentración de CO2, también está ocurriendo en los océanos y en la biosfera.
Gases De Efecto Invernadero Los denominados gases de efecto invernadero o gases invernadero, responsables del efecto descrito, son: Vapor de agua (H2O) Dióxido de carbono (CO2 ) Metano (CH4) Óxidos de nitrógeno (N2O) Ozono (O3) Clorofluorocarbonos (CFCl3) Si bien todos ellos (salvo los CFCs) son naturales, en tanto que ya existían en la atmósfera antes de la aparición del hombre, desde la Revolución industrial y debido principalmente al uso intensivo de los combustibles fósiles en las actividades industriales y el transporte, se han producido sensibles incrementos en las cantidades de óxido de nitrógeno y dióxido de carbono emitidas a la atmósfera, con el agravante de que otras actividades humanas, como
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
275
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
la deforestación, han limitado la capacidad regenerativa de la atmósfera para eliminar el dióxido de carbono, principal responsable del efecto invernadero.
El Calentamiento En La Antártida En 2005, el oeste de la Antártida vivió el mayor retroceso de los hielos en tres décadas, desde que se realizan observaciones con satélites, según informaron los científicos de la Nasa, la agencia espacial estadounidense. El descubrimiento fue dado a conocer por el Jet Propulsión Laboratory en California, que colabora con investigadores del medio ambiente de la Universidad de Colorado en las mediciones y la interpretación de los datos por satélite, reportó DPA. El equipo registró las nevadas y la acumulación de hielo, así como el derretimiento de los hielos en la Antártida y Groenlandia desde julio 1999 al mismo mes de 2005. El retroceso de los hielos se produjo a 900 kilómetros tierra adentro, a altas latitudes, a sólo 500 kilómetros del Polo Sur y a unos 2 mil metros de altura. Allí el “derretimiento ha sido muy poco común”, indicaron los expertos. Calentamiento. Las temperaturas del aire fueron inusualmente altas, pues alcanzaron los cinco grados centígrados en un punto, y se mantuvieron por encima de los cero grados durante una semana. “La Antártida no había mostrado indicios de calentamiento en el pasado reciente salvo en la Península Antártica, pero ahora amplias regiones están mostrando los primeros signos del impacto del calentamiento, según se interpreta de este análisis de satélite”, afirmó Konrad Steffen, de la Universidad de Colorado. “El aumento del deshielo, como en 2005, podría tener definitivamente un impacto a mayor escala de derretimiento de las capas de hielo de la Antártida si es grave y se mantiene en el tiempo”
276
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Calentamiento Global
www.programaambiental.ipn.com Estos estudios avalan la preocupación de que el acelerado deshielo de la Antártida contribuya a la elevación del nivel del mar. Este aspecto no ha sido incluido en el último informe del IPCC de 2007 y nos sitúa en el peor escenario previsto. La no inclusión viene motivada por la necesidad de consenso del IPCC que solo avala aquellos indicios sobre los que no hay incertidumbres. Rignot ha usado radar interferometría para el 85% de la costa en 1996, 2000 y 2006 y ha usado modelos climáticos preexistentes para calcular las aportaciones de nieve en el interior la parte con más incertidumbres de sus cálculos y afirma que las pérdidas son muy similares a las calculadas para Groenlandia. La tendencia, 75% de incremento desde 1996 preocupa a Rignot ya que una vez los glaciares están bien lubricados es difícil parar el descenso y en el peor escenario la Antártida podría aportar un metro, otro Groenlandia y medio metro los glaciares de montaña en el próximo siglo. Recordar que el IPCC mantiene una elevación de 0,5 metros en el peor escenario para 2100.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
277
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
El agua debajo de la plataforma de hielo está muy cerca del punto de congelamiento", dijo Ole Anders Noest, del Instituto Polar Noruego, en un comunicado, tras taladrar en medio de Fimbul, que tiene un grosor de entre 250 y 400 metros. Los hallazgos son buenas e inusuales noticias tras las preocupantes señales del calentamiento en los polos y, añaden una pequeña pieza dentro del rompecabezas sobre cómo responde la Antártida al cambio climático, donde la mayor parte de la culpa se le da al uso humano de combustibles fósiles. Si se descongelara, el continente tiene suficiente agua como para elevar el nivel del mar unos 57 metros, por lo que incluso pequeños cambios son un riesgo para las costas a baja altura o ciudades que van de Pekín a Nueva York. El instituto señaló que el agua debajo de Fimbul estaba a unos 2,05 grados centígrados bajo cero. El agua salada se congela a una temperatura un poco menor a la dulce. El mes pasado, casi todas las naciones acordaron durante una cumbre climática en Copenhague limitar cualquier aumento de la temperatura mundial a menos de dos grados centígrados por encima del nivel previo a la Revolución Industrial. Sin embargo, los países no pudieron fijar recortes en sus emisiones de gases invernaderos, necesarios para alcanzar esa meta.
Calentamiento De Los Océanos El efecto invernadero Antes de la llegada de la edad industrial, la concentración de CO2 en la atmósfera era de 280 ppm (partes por millón). Hoy el nivel es de 360 ppm. Esto representa un aumento de cerca del 30% en menos de 300 años.
278
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Calentamiento Global
Para la tierra, esto es una tasa de cambio sin precedentes, aproximadamente 10,000 años de cambio comprimido en 100 años. ¡Hoy en día hay más CO2 en el aire que el que hubo durante todo el período de evolución del ser humano! La tierra está acostumbrada a cambios lentos, no rápidos. Los cambios lentos le dan tiempo a la biosfera y a las especies de adaptarse. Cambios rápidos pueden causar caos biológico y perturbar la producción agrícola. El dióxido de carbono es crítico en el control del balance de la temperatura de la tierra porque absorbe la radiación infrarroja (RI), la cual es, básicamente, calor. La radiación visible que llega a la tierra desde el sol, pasa a través de la atmósfera clara y hace entra en contacto con la tierra. Una porción de la radiación es absorbida y radiada de vuelta al espacio como RI. El CO2 atrapa esta RI y la refleja de nuevo hacia la superficie de la tierra, causando más calentamiento. Esto se llama el efecto de invernadero. Sin él, el agua se congelaría en la tierra. Con mucho efecto invernadero, el agua herviría, dejando la superficie de la tierra como un desierto. Esto podría ser lo que pasó en nuestro vecino planeta Venus. Existe un balance delicado entre la radiación solar, la concentración de CO2, y el calor, el cual no debemos perturbar. Para ilustrar el efecto invernadero, imagínese un automóvil con las ventanas cerradas: Los rayos del sol pasan a través de las ventanas del carro (luz visible) y llegan a los asientos del vehículo. Allí, la luz visible es absorbida y radiada de nuevo hacia el interior del carro como RI. Pero el vidrio de las ventanas del carro, a pesar de ser transparente para la luz visible, es opaco a la RI, por lo que el calor queda atrapado dentro del carro, y la temperatura interior se hace insoportable. Por eso es que muchos científicos piensan que el aumento del CO2 en el aire puede causar que la tierra se caliente más. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
279
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Efectos Del Calentamiento En Los Océanos Desiertos Submarinos En Los Fondos Tropicales Los desiertos no sólo se expanden por la tierra firme, también están formándose en el fondo de los océanos a causa del calentamiento climático. La culpa: la disminución de la concentración de oxígeno en grandes áreas submarinas, lo que dificulta la supervivencia de muchas especies, y la pesca. La confirmación de este desastre medioambiental la ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Kiel, en Alemania, dirigidos por Lothar Stramma. Stramma y sus colegas han elaborado una serie cronológica sobre la concentración de oxígeno que hubo en los últimos 50 años en regiones tropicales de los océanos. Fue así como han identificado las zonas de oxígeno mínimo (también llamadas hipóxicas) en grandes áreas marinas. En concreto comprobaron que en el Pacífico ecuatorial y en el Atlántico tropical, en la capa que va de los 300 a los 700 metros de profundidad, la diminución del oxígeno es de 0,09 a 0,34 micromoles (unidad de cantidad en química) por cada kilo en un año. «Estos niveles reducidos afectan a procesos biogeoquímicos marinos y tienen importantes impactos en los ciclos de nitrógeno y carbono», señalan los investigadores en el trabajo que hoy publican en la revista 'Science'. Señalan, asimismo, que las concentraciones de oxígeno son muy sensibles a los cambios en los flujos entre el mar y el aire, por lo que el oxígeno disuelto es un buen parámetro para entender el papel del océano en el clima. «Los grandes organismos marinos sufren tensiones muy graves o mueren en condiciones de oxígeno por debajo de los 60 a 120 micromoles por kilo, un margen que varía en función de las especies», explican los autores. No es la primera vez que ocurre esta reducción del oxígeno oceánico, como recuerda el equipo de Stramma. En el Cretácico hubo ya este tipo de alteraciones. 280
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Calentamiento Global
www.programaambiental.ipn.com Las pruebas abarcan que los corales presentan blanqueamiento por la falta de oxígeno. Las zonas más afectadas son el Pacífico y el Atlántico tropical.
Datos Dispersos Incluso hubo una época, hace 251 millones de años, en la que el océano era anóxico, es decir, sin nada de oxígeno. Curiosamente, en ese mismo periodo hubo también grandes concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera y se produjeron extinciones masivas tanto en la tierra como en los mares. La realización del estudio no ha sido fácil, debido a que los datos históricos de los que disponían eran muy escasos. Sin embargo, ahora hay en los océanos unos flotadores, los I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
281
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Argo, que proporcionan valiosa información sobre los perfiles de oxígeno en todos los mares del planeta. «Estas tendencias afectan a los ecosistemas y a las industrias pesqueras, que deberán cambiar su gestión para hacerla sostenible», aconsejan los expertos.
Aumenta La Frecuencia E Intensidad De Los Huracanes Los huracanes más potentes se vuelven aún más violentos a consecuencia del cambio climático y la subida de la temperatura de los océanos. Un análisis estadístico basado en datos de los satélites de los últimos 25 años, así lo demuestra, según una investigación de un equipo de científicos dirigido por James Elsner, del Departamento de Geografía de la Universidad Estatal de Florida, EEUU. La investigación aparece publicada en la revista 'Nature', y puede significar un punto de inflexión en la polémica de si el cambio climático incrementa los efectos más destructivos de los huracanes y su frecuencia. El análisis es válido para los huracanes de las zonas tropicales del Atlántico, el Índico y el Pacífico. El Pacífico sur no ha podido ser evaluado por falta de registros sostenidos en el tiempo para llevar a cabo la investigación. Los análisis de los datos tomados por los satélites en estos últimos 25 años, demuestran que hay una tendencia al alza en las velocidades de viento máximas en los ciclones más fuertes que se originan en los mares tropicales, donde la temperatura del agua del mar es más elevada. Este patrón en los ciclones, huracanes o tifones "está vinculado directamente a la temperatura", según los investigadores. Por cada grado Celsius de subida de temperatura del agua superficial del mar, aumenta la frecuencia de los huracanes más fuertes en una relación de 13 a 17, lo que viene a ser un aumento del 31%, señala el artículo de Nature. "Cuanto más fuerte es el ciclón, mayor es el incremento de su fuerza", afirman los autores del análisis. Según su tesis, el motor de los huracanes es la temperatura del mar: cuánto más aumenta, más rápido gira el huracán dando vueltas sobre sí mismo en el sentido 282
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Calentamiento Global
contrario a las agujas del reloj (en el Hemisferio norte) a velocidades de entre 150 y 240 kilómetros por hora, registros que definen a los huracanes. Los investigadores de la Universidad de Florida advierten, no obstante, de que las incertidumbres sobre la formación, frecuencia e intensidad de los huracanes son todavía muy altas. También señalan que su estudio no incluye otros parámetros como el origen, la duración, la proximidad a tierra, las interferencias del fenómeno de 'El Niño' o la actividad solar. Además, añaden que sería necesario controlar nuevos factores: cambios de temperaturas en la troposfera y los vientos próximos a tierra. Aun así, señalan que su análisis y las tendencias que se observan tienen un rango de fiabilidad por encima del 90%, lo que hace que sus conclusiones tengan un elevado índice de credibilidad. El huracán 'Gustav' arrasó la semana pasada el Caribe, dejando más de un centenar de metros, la mayor parte en Haití. 'Gustav' no llegó a ser un huracán de fuerza 4, la más potente en la escala Simpson. Sin embargo, las autoridades cubanas midieron vientos sostenidos de 180 kilómetros por hora, con rachas de hasta 240 en la Isla de la Juventud, cuyas infraestructuras y viviendas quedaron completamente destruidas, aunque no hubo víctimas. "Es como si hubiera explotado la bomba de Hiroshima", declaró Fidel Castro tras visitar la isla. En este momento, la tormenta Anna, amenaza con convertirse en huracán antes de tocar tierra en la costa sur de EEUU. Simultáneamente, las tormentas tropicales, 'Ike' y 'Josephinne', están también cobrando fuerza antes de llegar a las Bahamas y al sureste de EEUU. Numerosas áreas del Caribe registran temperaturas entre los 25ºC y los 30ºC, y hay zonas puntuales que superan este último registro.
Creará Zonas Muertas I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
283
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
El Calentamiento Global está afectando gravemente a la vida de los océanos. Dos estudios se dieron a conocer hoy en los cuales implican a la suba de la temperatura global y al cambio climático asociado tanto en el peligro de desaparición de los arrecifes de coral como a la aparición de zonas muertas en el océano. Los arrecifes de coral son muy importantes ya que albergan el equivalente a una selva tropical en el océano, o sea regiones donde la biodiversidad está en su tope, y hay innumerables especies animales y vegetales que dependen de ellos. El aumento de temperatura en los océanos favorece la extensión de una infección que afecta a colonias enteras corales, según un nuevo estudio. Se trata del denominado Síndrome de Banda Amarilla. El calentamiento global intensifica y vuelve más virulenta a esta enfermedad, que daña a los corales de tal forma que no pueden asimilar el alimento, y por ende mueren literalmente de hambre. A la vez otro estudio de científicos daneses dicen que el calentamiento global podría crear zonas muertas en el océano que podrían seguir así sin vida marina por hasta 2000 años. Al volverse más cálidos los océanos, la circulación de agua se hace más lenta. Esto provoca una caída de los niveles de oxígeno en extensas zonas del océano. Así esas regiones no pueden sustentar vida, por eso se llaman zonas muertas. Es un proceso que al paso en que vamos podría llegar antes de fines de siglo, pero para revertirlo deberían pasar muchos siglos. Esto ya se ha visto en el pasado, en una de las extinciones masivas del pasado que se dio hace 250 millones de años. Sólo que esta vez no es el resultado de un proceso de miles de años de la naturaleza, sino algo creado por el hombre en menos de 200 años.
La Subida Del Nivel De Agua En Océanos La subida del nivel global de los océanos es causada por dos factores. El primero es la llegada al océano de las aguas provenientes de fuentes tales como hielo derretido de los glaciares y las capas polares entre otros. La evidencia corriente sobre el calentamiento global incluye la amplia retirada general de los glaciares en 5 continentes. Por ejemplo: 284
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Calentamiento Global
La capa de hielo del Pico Kilimanjaro puede desaparecer completamente en 20 años. Cerca de una tercera parte del hielo del Kilimanjaro ha desaparecido en los últimos 12 años y el 82% se ha desvanecido desde que fue puesto en mapas por primera vez en 1912. El hielo marino del Océano Ártico se está adelgazando. Masas impresionantes de hielo antártico se han desplomado en el mar con una rapidez alarmante. El segundo factor es la expansión termal del agua de los océanos. A medida que la temperatura de las aguas oceánicas aumenta y los mares se hacen menos densos, ellos se expandirán, ocupando una mayor superficie del planeta. Un aumento de la temperatura aceleraría la tasa de aumento del nivel del mar. El Siglo XX ha visto un incremento dramático en los niveles de mar. Desde el final de la última edad de hielo, hace 18,000 años, el nivel del mar ha subido más de 120 metros. Los datos geológicos sugieren que los niveles globales promedio del nivel del mar pueden haber subido a una tasa promedio de 0.1 a 0.2 mm por año en los últimos 3,000 años. Sin embargo, los datos de los medidores de mareas indican que la tasa global de aumento del nivel del mar durante el Siglo XX fue de 1 a 2 mm por año. A lo largo de costas relativamente llanas como las del Atlántico, o a lo largo de costas que bordean los deltas de ríos fértiles y altamente poblados, una subida de 1 mm en el nivel del mar causa un retroceso de la costa de 1.5 metros. Ya estamos viendo el efecto del retroceso de las costas en los EE.UU.: La costa de los Estados Unidos ha sufrido erosión en las playas y la muerte de plantas costeras.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
285
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
* A lo largo de la pantanosa Costa del Golfo de la Florida, los efectos del aumento del nivel del mar pueden ser observados en el número de palmas reales (cabbage palm, _Sabal palmetto_) muertas en los bordes de los pantanos salobres que dan al mar. A lo largo de la costa Atlántica de los EE.UU., la erosión está angostando las playas y destruyendo casas vacacionales. A medida que el nivel del mar sube y las comunidades costeras continúan creciendo y bombeando agua de sus acuíferos, la intrusión de agua salada en los depósitos subterráneos se convertirá en un gran problema. Las naciones isleñas de baja altura en el Pacífico se inundarán o verán sus acuíferos de agua potable invadidos por agua salada.
La Tierra De Algunas Naciones Isla Está Siendo Sumergida Bajo El Agua. Tuvalu está formado por nueve atoles coralinos entre Australia y Hawaii. Su punto más alto se encuentra a 5 metros (15 pies) sobre el nivel del mar. A medida que el nivel del mar ha subido, Tuvalo ha experimentado la inundación de sus áreas bajas. La intrusión de agua salada está afectando sus aguas potables y la producción de alimentos. Los líderes de Tuvalo han predicho que la nación se verá sumergida en 50 años. En Marzo del 2002, el primer ministro del país le pidió a Australia y a Nueva Zelanda que proveyeran hogares para su gente si su país desapareciera bajo las aguas, pero la petición de esta nación ha sido ignorada. Otras naciones isleñas amenazadas incluyen las Islas Cook y las Islas Marshall. Durante la última década, la isla Majuro (parte de las Islas Marshall) ha perdido hasta un 20% de su costa playera.
En El Futuro Cercano Podríamos Presenciar A Millones De “Refugiados Climáticos.” Además de las naciones isleñas, los países con costas bajas se ven amenazados por la subida del nivel del mar. Una subida de 1 metro inundaría la mitad de los campos de arroz de Bangladesh. Millones de bangladeshís se verían obligados a emigrar. Otras tierras bajas
286
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Calentamiento Global
productoras de arroz incluyen áreas en Viet Nam, China, India y Tailandia. La subida del nivel del mar crearía millones de refugiados climáticos en las Filipinas, Indonesia y Egipto
Océano Antártico Puede Disminuir El Calentamiento Los vientos del oeste en el hemisferio meridional se han desplazado hacia el sur en los últimos 30 años. Un nuevo modelo climático predice que cuando los vientos cambien completamente hacia el sur, podrán hacer un mejor trabajo en la transferencia de calor y dióxido de carbono desde las aguas superficiales que rodean la Antártida, hacia las aguas más profundas y más frías. El nuevo modelo que Joellen L. Russell (profesora de geociencias en la Universidad de Arizona en Tucson, e investigadora principal en este proyecto) y sus colegas desarrollaron, proporciona una simulación realista de los vientos del oeste en el hemisferio austral, y de la circulación oceánica antártica. Los modelos climáticos anteriores no tenían localizados adecuadamente los vientos. En las simulaciones del clima actual, esos modelos distorsionaban la respuesta del océano a los incrementos futuros en las emisiones de gases de efecto invernadero. Como estos vientos se han desplazado hacia el polo, el Océano Antártico será capaz de absorber un 20 por ciento más del dióxido de carbono que lo que predicen los modelos donde los vientos están mal localizados. A mayor cantidad de calor guardado en los océanos, menos calor almacenado en la atmósfera. Pero esto acarreará sus consecuencias; no será un beneficio sin efectos secundarios. A medida que la atmósfera se caliente, almacenar más y más calor en el océano provocará que los niveles del mar se eleven aún más rápido según se vaya expandiendo el agua calentada. Al incorporar más CO2 (dióxido de carbono) a los océanos, la química de estos cambiará, volviéndose más ácidas las aguas, y por ende, menos habitables para algunas especies marinas (con mayor acidez, aumentará la solubilidad de metales pesados y otros contaminantes, lo que contribuirá a este efecto).
Hacen Irreversibles Los Efectos Del Cambio Climático
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
287
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Aunque se controlen las emisiones contaminantes, nada podrá impedir ya que la temperatura global aumente en este siglo un grado más y que el nivel del mar suba otros 10 centímetros en todo el planeta. Según un nuevo modelo climático, la inercia térmica de los océanos prolongará los efectos del calentamiento global haciendo irreversibles las consecuencias para varias generaciones de gobernantes. Nuevos estudios señalan la conveniencia de preparar a la sociedad para cambios profundos que ya son inevitables, particularmente el aumento de las crisis sanitarias. Los gobiernos no pueden esperar a que ocurran los primeros efectos catastróficos de los cambios climáticos para reaccionar porque entonces será demasiado tarde, ya que la inercia térmica de los océanos prolongará los efectos del calentamiento global haciendo irreversibles las consecuencias para varias generaciones de gobernantes. Dos equipos independientes del NCAR (National Center for Atmospheric Research) han modelado el efecto de la inercia de los océanos sobre el calentamiento climático. Hace dos años, el NCAR formuló otra predicción modelada de la evolución del clima, señalando que la temperatura global subiría hasta 10 grados este siglo si no se reducen las emisiones contaminantes, tal como publicamos en otro artículo de esta revista. Respecto a la nueva investigación, se basa en que el agua necesita mucho más tiempo que el aire para calentarse, lo que también es válido para la atmósfera y los océanos. Debido a las pautas de tiempo invertidas en estos procesos, incluso aunque las emisiones de gases de efecto invernadero se hubieran estabilizado en el año 2000, la temperatura media del planeta continuaría subiendo medio grado Celsius a lo largo del siglo XXI, según el modelo realizado al respecto por Gerald Meelh y Tom Wigley. Por la misma razón el nivel del mar continuaría subiendo por efecto de la expansión térmica, ya que los océanos se dilatan al aumentar su temperatura. Aún sin contar con la fundición de los hielos terrestres, continentales y del mar, el nivel de los océanos subirá inevitablemente al menos 10 centímetros este siglo. El nivel del mar se ha incrementado ya 9 centímetros en el último siglo y podría aumentar entre 9 y 88 centímetros en el presente. Si el hielo de Groenlandia se derrite completamente, se sumarían 7 metros al nivel global del mar y si se suma la capa del Antártico, se aumentaría otros 5 metros. 288
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Calentamiento Global
Océanos: ¿Causantes O Afectados? Existe transferencia de momentum al océano a través de los vientos superficiales, que a su vez movilizan las corrientes oceánicas superficiales globales. Estas corrientes asisten en la transferencia latitudinal de calor, análogamente a lo que realiza la atmósfera. Las aguas cálidas se movilizan hacia los polos y viceversa. La energía también es transferida a través de la evaporación. El agua que se evapora desde la superficie oceánica almacena calor latente que es luego liberado cuando el vapor se condensa formando nubes y precipitaciones. Lo significativo de los océanos es que almacenan mucha mayor cantidad de energía que la atmósfera. Esto se debe a la mayor capacidad calórica (4.2 veces la de la atmósfera) y su mayor densidad (1000 veces mayor). La estructura vertical de los océanos puede dividirse en dos capas, que difieren en su escala de interacción con la atmósfera. La capa inferior, que involucra las aguas frías y profundas, compromete el 80% del volumen oceánico. La capa superior, que está en contacto íntimo con la atmósfera, es la capa de frontera estacional, un volumen mezclado que se extiende sólo hasta los 100 m. de profundidad en los trópicos, pero que llega a varios kilómetros en las aguas polares. Esta capa sola, almacena 30 veces más energía que la atmósfera. De esta manera, un cambio dado de contenido de calor en el océano redundará en un cambio a lo menos 30 veces mayor en la atmósfera. Por ello pequeños cambios en el contenido energético de los océanos pueden tener un efecto considerable sobre el clima global y claramente sobre la temperatura global (GCCIP, 1997). El intercambio de energía también ocurre verticalmente, entre la Capa Frontera y las aguas profundas. La sal contenida en las aguas marinas se mantiene disuelta en ella al momento de formarse el hielo en los polos, esto aumenta la salinidad del océano. Estas aguas frías y salinas son particularmente densas y se hunden, transportando en ellas considerable cantidad de energía. Para mantener el equilibrio en el flujo de masas de agua existe una circulación global termohalina, que juega un rol muy importante en la regulación del clima global (GCCIP, 1997). I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
289
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Criósfera La criósfera, derivado de palabra griega Cryo que significa "frío" o "enfriar", es el término que describe las partes de la superficie de la Tierra donde el agua se encuentra en estado sólido, que incluye el hielo del mar, el hielo del lago, el hielo del río, la superficie de nieve, los glaciares, los casquetes polares y las capas de hielo y terreno congelado (que incluye permafrost). Por lo tanto hay una amplia superposición con la hidrosfera. La criósfera es una parte integral del sistema climático global, con importantes vínculos y reacciones generadas a través de su influencia en los flujos de energía de superficie y la humedad, las nubes, la precipitación, la hidrología, la circulación atmosférica y oceánica. A través de estos procesos de retroalimentación, la criósfera juega un papel significativo en el clima global y en la respuesta al modelo climático del cambio global. Un proceso importante del balance de calor es el efecto albedo, por el que algunos objetos reflejan más energía solar que otros, los de colores claros, como las nubes o la superficies nevadas, reflejan más energía, mientras que los objetos oscuros, los océanos y los bosques, absorben más energía solar que la que reflejan. Incluye la Antártida, el Océano Ártico, Groenlandia, el Norte de Canadá, el Norte de Siberia y la mayor parte de las cimas más altas de cadenas montañosas. La nieve y el hielo tienen un alto albedo, algunas partes de la Antártida reflejan hasta un 90% de la radiación solar incidente, el promedio global que es de un 31%. También tiene un rol en desconectar la atmósfera con los océanos, reduciendo la transferencia de humedad y momentum, y, estabiliza las transferencias de energía en la atmósfera. Afecta marcadamente el volumen de los océanos y de los niveles del mar, cambios en ella, pueden afectar el presupuesto energético del clima. Suele dividirse en crilitósfera, criohidrósfera y crioatmósfera, (algunos autores no incluyen siempre esta última).
290
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Calentamiento Global
Es muy sensible a los cambios climáticos. Los efectos del cambio climático global, tienen una acción directa sobre las regiones frías, ocasionando por ejemplo, el retroceso de los glaciares o condicionando los procesos y las formas criogénicas relacionadas con el suelo congelado permanentemente (permafrost). Bajo estas circunstancias hay que considerar también lo que un calentamiento general del globo terráqueo puede traer conjuntamente en cadena. La aparición de un aumento en los valores de metano, por descongelamiento del permafrost en ambientes de tuberas o en el ambiente criogénico andino, la fuerte reducción del recurso hídrico por el decrecimiento del permafrost, que representa reservorios de agua, son ejemplos de estos tipos. También se ha comprobado que la influencia del hombre con la tala de los bosques boreales promueve una rápida penetración de la onda calórica, disminuyendo y destruyendo al permafrost.
Biosfera En Ecología, la biósfera o biosfera1 es el sistema material formado por el conjunto de los seres vivos propios del planeta Tierra, junto con el medio físico que les rodea y que ellos contribuyen a conformar. Este significado de "envoltura viva" de la Tierra, es el de uso más extendido, pero también se habla de biosfera a veces para referirse al espacio dentro del cual se desarrolla la vida, también la biosfera es el conjunto de la litósfera, hidrósfera y la atmósfera. La biosfera es el ecosistema global. Al mismo concepto nos referimos con otros términos, que pueden considerarse sinónimos, como ecosfera o biogeosfera. Es una creación colectiva de una variedad de organismos y especies que interactuando entre sí, forman la diversidad de los ecosistemas. Tiene propiedades que permiten hablar de ella como un gran ser vivo, con capacidad para controlar, dentro de unos límites, su propio estado y evolución.
Historia
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
291
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
El término fue acuñado por el geólogo Eduard Suess en 1875, pero el concepto ecológico de biosfera se inicia en la década de 1920 con Vladimir I. Vernadsky, precediendo a la introducción en 1935 del término ecosistema por Arthur Tansley. La biosfera es un concepto de la mayor importancia en astronomía, geología, climatología, paleogeografía, biogeografía, evolución y, en general, en todas las ciencias que tratan sobre la vida en la Tierra. Incluye a todos los ecosistemas, ya sean gigantes o demasiado pequeños.
Distribución De La Vida Constituye una delgada capa de dimensiones irregulares, lo mismo que es irregular la densidad de biomasa, de diversidad y de producción primaria. Se extiende por la superficie y el fondo de los océanos y mares, donde primero se desarrolló, por la superficie de los continentes, y en los niveles superficiales de la corteza terrestre, donde la vida prospera, con baja densidad, entre los poros e intersticios de las rocas.
Océanos En los océanos la vida se concentra en la capa superficial, zona fótica, en la que penetra la luz. La cadena trófica empieza aquí con foto sintetizadores que son sobre todo cianobacterias y protistas, generalmente unicelulares y planctónicos. Los factores limitantes para el desarrollo de la vida son aquí algunos nutrientes esenciales, como el hierro, que son escasos, y la máxima productividad la encontramos en los mares fríos y en ciertas regiones tropicales, contiguas a los continentes, en las que las corrientes hacen aflorar nutrientes desde el fondo del mar. Fuera de esos lugares, las regiones pelágicas (en alta mar) de las latitudes cálidas son desiertos biológicos, con poca densidad de vida. Los ecosistemas marinos más ricos y complejos son sin embargo tropicales, y son los que se desarrollan a muy poca profundidad, sólo unos metros, ricos en vida bentónica, cerca de la orilla; el ejemplo más claro son los arrecifes coralinos. Además de en la zona fótica, hay una vida marina próspera en cada uno de los oscuros y extensos fondos del océano, la cual depende, para su nutrición, de la materia orgánica que cae desde arriba, en forma de residuos y cadáveres. En algunos lugares en los que los 292
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Calentamiento Global
procesos geotectónicos hacen aflorar aguas calientes cargadas de sales, son importantes los productores primarios, autótrofos, que obtienen la energía de reacciones químicas basadas en sustratos inorgánicos; el tipo de metabolismo que llamamos quimiosíntesis. En contra de ciertos prejuicios, la densidad media de vida es mayor en los continentes que en los océanos en la biosfera actual; aunque como el océano es mucho más extenso, le corresponde aproximadamente el 50% de la producción primaria total del planeta.
Continentes En los continentes la cadena trófica arranca de las plantas terrestres foto sintetizadores que obtienen nutrientes minerales del suelo gracias a las mismas estructuras con que se anclan, las raíces, haciendo circular agua hacia el follaje, donde la evaporan. Por esta razón el principal factor limitante en los continentes es la disponibilidad de agua en el suelo, a la vez que lo es la temperatura, que es más variable que en los mares, donde el elevado calor específico del agua asegura un ambiente térmico muy homogéneo y estable en el tiempo. Por la razón indicada, la biomasa, la productividad bruta y la diversidad ecológica, se distribuye: Siguiendo un gradiente, con un máximo hacia el ecuador y un mínimo en las regiones polares, en correlación con la energía disponible. Concentrada en tres bandas extendidas latitudinalmente. La primera de ellas es la ecuatorial, donde las lluvias producidas por el frente intertropical, que son de tipo cenital, se producen todo el año o alternando con una estación seca. Las otras dos, más o menos simétricas, cubren las latitudes medias o templadas, donde hay una mayor o menor abundancia de lluvias ciclonales, que acompañan a las borrascas. Entre esas zonas húmedas y de vida densa, hay dos franjas simétricas de regiones desérticas o semidesérticas tropicales, donde aunque la biomasa es baja, es elevada la biodiversidad. En las latitudes altas de ambos hemisferios tenemos, por último, las regiones
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
293
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
polares, donde la pobreza de vida se explica por la escasez de agua líquida tanto como por la de energía.
Biosfera Profunda Hasta hace poco se ponía como límite para la vida el nivel, a pocos metros de profundidad, hasta donde se extienden las raíces de las plantas. Ahora hemos comprobado que no sólo en los fondos oceánicos hay ecosistemas dependientes de organismos quimioautótrofos, sino que la vida de este tipo se extiende hasta niveles profundos de la corteza. Consiste en bacterias y arqueas extremófilas, las cuales extraen energía de procesos químicos inorgánicos (Quimiosíntesis). Prosperan sin duda mejor en lugares donde aparecen ciertas mezclas minerales inestables, que ofrecen un potencial de energía química; pero la Tierra es geológicamente un planeta aún vivo, donde los procesos internos generan aún constantemente situaciones así.
Homeostasis La organización de la vida se basa en una jerarquía de niveles de complejidad, con sistemas menores que se organizan para formar otros mayores, más complejos y potencialmente más variados. Se trata de sistemas auto organizados con distintos grados de control cibernético sobre su estado. El máximo autocontrol lo encontramos en los niveles que llamamos de las células y de los organismos; de hecho basta una célula para tener un organismo autónomo (un organismo unicelular). En menor medida observamos autocontrol, por mecanismos cibernéticos de realimentación negativa, en el nivel de organización de los ecosistemas. Algunos autores, como el propio Vernadski, y luego señaladamente James Lovelock, valoraron que la misma posibilidad la demuestra el ecosistema global, es decir, la biosfera. La biosfera muestra, aunque no con el grado de control de un organismo, capacidades de homeostasis (regulación de su composición y estructura) y homeorresis (regulación del ritmo de sus procesos internos y de intercambio).
Astrobiología
294
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Calentamiento Global
El descubrimiento de la biosfera profunda trajo consigo un importante cambio teórico y psicológico, al mostrar la viabilidad de la vida en ambientes extremos y en ausencia de luz, en contra de nuestros conceptos anteriores. La progresiva comprensión de lo que representa la biosfera terrestre, ha hecho cambiar las ideas acerca de la probabilidad de la aparición espontánea de vida en otros cuerpos planetarios, y de su progresión para formar otras biosferas, haciendo racional la esperanza de observar vida en cuerpos planetarios del Sistema Solar donde nos parecía antes imposible.
¿De Qué Manera Afecta El Calentamiento Global En La Salud Del Ser Humano? El Planeta Tierra se está calentando. Los últimos diez años han sido los más calurosos desde que se llevan registros, y los científicos predicen temperaturas más elevadas aún en un futuro. Pero no se trata de un inevitable fenómeno natural del cual somos meros espectadoras o víctimas. Los seres humanos somos los principales responsables porque ejercemos un impacto directo sobre el planeta, en un intento de mejorara nuestra calidad de vida y nuestro bienestar.
www.programaambiental.ipn.com "Esto no es una película de catástrofes con final feliz, es algo real", manifestó el profesor Anthony Costello, director del informe, quien aseguró que "el cambio climático es una I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
295
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
cuestión sanitaria que afecta a miles de millones de personas y no sólo un problema medioambiental que afecta a los osos polares y a los bloques. Enfermedades cardiacas y respiratorias debido a las olas de calor; transmisión de enfermedades infecciosas por inundaciones, y mala nutrición por cosechas insuficientes son solo algunos ejemplos de cómo el clima puede afectar a la salud humana. El ejemplo más reciente: En agosto del año 2003, murieron en Europa entre 22 mil y 45 mil personas a lo largo de dos semanas. Y es que ese fue el probablemente el año más caluroso de los últimos 500 años en ese continente.
Enfermedades Por El Calentamiento Global. Los cambios climáticos bruscos no solo afectan al planeta, sino también al ser humano. Así lo demostró un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde establece que cinco millones de enfermedades y alrededor de 150 mil muertes anuales se producen como consecuencia de las transformaciones climáticas. El cambio climático es la mayor amenaza para la salud mundial en el siglo XXI, según un informe de la revista médica The Lancet y, científicos de la Universidad de Londres, se subraya la necesidad de una acción urgente. -Enfermedades cardíacas y respiratorias: un aumento en la temperatura de la superficie de la Tierra traerá como consecuencia un aumento en las enfermedades respiratorias
y
cardiovasculares.
Los
sistemas
cardiovascular y respiratorio se afectan debido a que, bajo condiciones de calor, la persona debe ejercer un esfuerzo mayor para realizar cualquier actividad, poniendo bajo mayor presión a estos sistemas.
296
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Calentamiento Global
-Enfermedades infecciosas: la extensión de las “olas de calor” aumentan la transmisión de enfermedades infecciosas causadas por mosquitos y plagas. Debido a las fluctuaciones de temperatura, se incrementa la tasa de reproducción y supervivencia de agentes patógenos como protozoos, virus y bacterias. -Déficit nutricional: las cosechas insuficientes –como consecuencia de las sequías o de las inundaciones- aumentarán los problemas derivados
de la mala o insuficiente nutrición. La
mala nutrición sigue siendo la mayor crisis de salud mundial y según la OMS aproximadamente 800 millones de personas se encuentran malnutridas (la mitad de esta población afectada se encuentra en África).
¿De Qué Manera Afecta El Calentamiento Global En Los Ríos Y Lagos? Los impactos del cambio climático en los ecosistemas acuáticos continentales serán causados por los efectos directos del aumento de las temperaturas y el aumento de concentraciones de CO
2
a los efectos indirectos causados por los cambios en la
precipitación regional o global y el derretimiento de los glaciares y la capa de hielo. Las regiones más vulnerables más son los ríos o mares: Ártico y sub Ártico ombrotróficos pantanos, humedales depresiones con pequeñas cuencas, humedales monzonicas en la India y Australia, las turberas boreales, humedales de las praderas de América del Norte bache y los humedales de África de los Grandes Lagos. Se estima que el cambio climático puede resultar en una pérdida de hasta el 85% de los ríos y lagos en el futuro. Esa pérdida también la liberación de carbono y el metano suficiente para casi seguro que la punta del clima en una era de cambio rápido y extremo.
El Cambio Climático Tendrá Los Siguientes Impactos En Los Ríos Y Lagos: El calentamiento global ha ocasionado un aumento en la temperatura promedio de la superficie de la tierra. A causa de la fusión de porciones del hielo polar, el nivel del mar sufrió un alza de 4-8 pulgadas durante el pasado siglo, y se estima que habrá de continuar aumentando. La magnitud y frecuencia de las lluvias también ha aumentado debido a un I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
297
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
incremento en la evaporación de los cuerpos de agua superficiales ocasionado por el aumento en temperatura. Los científicos estiman que la temperatura promedio de la superficie terrestre puede llegar a aumentar hasta 4.5°F en el transcurso de los próximos 50 años (2001-2050), y hasta 10°F durante este siglo. A pesar de que incrementara la magnitud y frecuencia de eventos de lluvia, el nivel de agua en los lagos y ríos disminuirá debido a la evaporación adicional causada por el aumento en la temperatura. Algunos ríos de flujo permanente podrían secarse durante algunas épocas del año, y ríos cuyas aguas se utilizan para la generación de energía eléctrica sufrirían una reducción en productividad. El aumento en temperatura aumentará la demanda por agua potable, pero reducirá los niveles de producción de los embalses ya que los niveles de agua bajarán. Al disminuir el nivel de agua en lagos, embalses, ríos y quebradas, el efecto potencial de los contaminantes será mayor, ya que aumentará su concentración relativa al agua presente en los mismos. Al aumentar la magnitud y frecuencia de las lluvias, aumentará también la incidencia e intensidad de inundaciones, así como la sedimentación de cuerpos de agua producto de la alta escorrentía y la baja humedad del terreno.
Papel Climático De Los Bosques Los bosques lluviosos tropicales juegan un papel vital en el funcionamiento de los sistemas naturales del planeta. Los bosques regulan el clima local y global, mediante la absorción y creación de precipitación y el intercambio de gases atmosféricos. Por ejemplo, el Amazonas crea del 50-80 por ciento de su propia precipitación a través de la transpiración. La tala de los bosques lluviosos cambia la reflexión que ocurre en la superficie de la Tierra, lo que afecta al clima global por el cambio en los patrones del viento y las corrientes oceánicas, además de cambiar la distribución de la precipitación. Si los bosques continúan siendo destruidos, los patrones globales del clima pueden volverse más inestables y extremos.
298
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Calentamiento Global
Como se discutió previamente, los bosques lluviosos tropicales desempeñan un papel vital en la regulación del clima local, ya que interactúan con los ciclos del agua. Sin embargo, los bosques lluviosos también tienen un efecto significativo en el clima global. Los bosques lluviosos, al igual que todos los tipos de vegetación, afectan la "superficie de albedo" o la reflexión que ocurre en una superficie, ya que absorben más calor que el suelo desnudo. Norman Myers (1997) explica, Gran parte de la energía que convierte la humedad de la superficie en vapor de agua, proviene del calor de la radiación solar que es reflejado por la superficie terrestre. La energía depende entonces del albedo de la superficie, o del grado del brillo reflejado por la superficie de la tierra (Gash y Shuttleworth 1992). En cambio, el albedo depende de la vegetación, que absorbe más calor que el suelo desnudo. Por encima de la vegetación espesa, las corrientes térmicas vigorosas incorporan la humedad (proporcionada por la misma cubierta de plantas) a la atmósfera, en donde se condensa como lluvia. Debido a su influencia en los patrones de convección y en las corrientes de aire, y por lo tanto en el régimen de lluvias, el efecto albedo constituye un factor básico en el control del clima. La pérdida de la cubierta vegetal del bosque significa una menor absorción de calor, que se traduce como una menor cantidad de humedad incorporada a la atmósfera. La precipitación también se ve afectada cuando los incendios de los bosques talados producen contaminación en el aire y liberan partículas diminutas, conocidas como aerosoles, a la atmósfera. Los aerosoles pueden calentar o enfriar el aire, dependiendo de su tamaño, color y forma. Las elevadas concentraciones de aerosoles producidos por la combustión de biomasa tienen un impacto en el clima local, ya que incrementan la formación de nubes pero disminuyen la precipitación, de acuerdo a una investigación de la NASA. En áreas con una gran cantidad de humo, "se forman gotas de nube alrededor de las partículas de aerosol, pero no alcanzan el tamaño suficiente para precipitarse como lluvia", afirman los científicos del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA, quienes estudiaron el efecto. De este modo, los grandes incendios forestales reducen la precipitación, los que hace a las áreas quemadas vulnerables ante la sequía y los incendios futuros
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
299
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
El Calentamiento Global En La Agricultura Se habla de calentamiento global en referencia al rápido aumento de temperatura en la Tierra, especialmente en el último siglo, como consecuencia de las emisiones masivas de gases con efecto invernadero, producto de las actividades antropogénicas (CATIE, 2007). Una parte de los rayos solares que llegan a la tierra es reflejada hacia el espacio y el resto es absorbido por los componentes de la tierra. De esta radiación absorbida, cierta parte se retiene como en un invernadero, o sea, cuando es reflejada por la tierra, es absorbida por ciertos gases presentes en la atmósfera, que la vuelven a emitir a la Tierra. Este fenómeno es el llamado efecto invernadero (Gore, 2006). En realidad el calentamiento global como fenómeno es algo natural, en el sentido de que gracias a él la Tierra mantiene una temperatura soportable para los organismos vivos. Sin embargo, desde el siglo XIX en adelante los científicos han observado un aumento en la temperatura promedio global de entre 0.5 y 1°F, lo que ha alterado mucho los ecosistemas a nivel mundial (Bird y Molinelli, 2001). Ese aumento de temperatura es precisamente lo que se conoce como el problema de calentamiento global, el cual se ha acrecentado por diferentes actividades humanas, tales como la quema de combustibles fósiles, la deforestación, la utilización de los clorofluorocarbonos como refrigerantes y propulsantes, cultivo de arroz y ganadería, minería y otras (Almerades et al., 2006). El calentamiento global es un problema que se acrecienta dramáticamente, y dejando como resultado fenómenos desastrosos. El nivel del mar subió al menos 4 pulgadas durante el siglo XX debido al deshielo polar, y se estima que si se derrite Groenlandia o la Antártida, aumentará 6 metros, inundando gran porción del territorio mundial (Gore, 2006). Además, las lluvias se han desequilibrado, trasladándose con gran magnitud a ciertas regiones al tiempo que la sequía se intensifica en otras. Por otra parte, aumentan las enfermedades respiratorias e infecciosas y la gente se hace más susceptible a ellas por la tensión del calor (Gallardo, 2006).
300
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Calentamiento Global
En el ámbito agrícola, las frecuentes inundaciones amenazan con disminuir la calidad de los suelos al lavar los nutrientes, además de causar grandes pérdidas en las plantaciones directamente por el arrastre de las plantas en cultivo. Aumentará la necesidad de insumos a la actividad agrícola, dadas las extremas sequías, la infertilidad de los suelos y el aumento de plagas por las condiciones de estrés a que estarán sometidas las plantas (Bird y Molinelli, 2001). Muchos suelos se están desertificando, haciendo imposible la continuidad de la agricultura, y provocando así disminución en la calidad de vida Una reducción del problema del calentamiento global depende de la concientización de las sociedades para un uso racional de los recursos, así como de la facilitación de alternativas viables. Es recomendable acudir a la utilización de fuentes de energía renovable, sustitución de los productos que contienen o producen gases con efecto invernadero, establecer programas regionales de reforestación, promover los cultivos bajo sistemas integrados y ecológicos y reducir el consumo de energía
La Flora Y La Fauna Debido a los cambios climáticos y a los cambios en los ecosistemas terrestres, la vegetación característica de cada región se verá afectada. Los bosques de pinos se desplazarán hacia latitudes más altas, la vegetación tropical se extenderá sobre una franja más ancha de la superficie terrestre, y la flora típica de la tundra y la taiga ocuparán un área más reducida. Como consecuencia, al alterarse la vegetación característica de muchas reservas naturales, así designadas para proteger el hábitat de especies amenazadas, estas reservas podrían dejar de ser el hábitat ideal para las mismas, ocasionando su extinción. De igual manera, al ocurrir el proceso de desertificación en algunas áreas también se destruirá el hábitat de muchas especies, causando su extinción. En cuanto a los hábitats acuáticos, al aumentar la temperatura de los cuerpos de agua superficiales la concentración de oxígeno disuelto presente en los mismos se reducirá. Esto hará que algunas de las especies acuáticas no puedan sobrevivir bajo estas condiciones, causando su eliminación en dichos cuerpos de agua. De afectarse los estuarios y manglares por el exceso de salinización y el oleaje, muchas especies de animales que inician su vida allí tampoco subsistirán. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
301
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
¿Podemos Hacer Algo Para Reducir La Emisión De Gases De Invernadero Y Las Consecuencias Del Calentamiento Global?
Todos podemos hacer algo para reducir la emisión de gases de invernadero y las consecuencias del calentamiento global. Entre otras cosas, debemos: Reducir el consume de energía eléctrica Utilizar bombillas fluorescentes Limitar el consumo de agua Hacer mayor uso de la energía solar, sembrar árboles alrededor de la casa para reducir el uso de acondicionadores de aire. Reciclar envases de aluminio, plástico y vidrio, así como: Una pequeña propuesta arriesgada: "El agua debajo de la plataforma de hielo está muy cerca del punto de congelamiento", dijo Ole Anders Noest, del Instituto Polar Noruego, en un comunicado, tras taladrar en medio de Fimbul, que tiene un grosor de entre 250 y 400 metros. Los hallazgos son buenas e inusuales noticias tras las preocupantes señales del calentamiento en los polos y, añaden una pequeña pieza dentro del rompecabezas sobre cómo responde la Antártida al cambio climático, donde la mayor parte de la culpa se le da al uso humano de combustibles fósiles. Si se descongelara, el continente tiene suficiente agua como para elevar el nivel del mar unos 57 metros, por lo que incluso pequeños cambios son un riesgo para las costas a baja altura o ciudades que van de Pekín a Nueva York. El instituto señaló que el agua debajo de Fimbul estaba a unos 2,05 grados centígrados bajo cero. El agua salada se congela a una temperatura un poco menor a la dulce.
302
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Calentamiento Global
El mes pasado, casi todas las naciones acordaron durante una cumbre climática en Copenhague limitar cualquier aumento de la temperatura mundial a menos de dos grados centígrados por encima del nivel previo a la Revolución Industrial. Sin embargo, los países no pudieron fijar recortes en sus emisiones de gases invernaderos, necesarios para alcanzar esa meta.
Bibliografía www.actionbiosciencie.org http://www.bio-nica.info/Biblioteca/AnonimoCalentamientoGlobal.pdf http://calentamientoglobalclima.org/ http://www.Coahuila.gob.mx www.cambioclimaticoglobal.com/oceanos www.desdeelexilio.com/calentamientoglobal http://www. Ecología verde.com http://ecohuella.com www.elmundo.es www.froggenelmundo.blogspot.com http://www. Glogster.com http://www.lareserva.com/home/el_calentamiento_global http://www.monografias.com/trabajos36/calentamiento-global/calentamiento-global2.shtml http://es.mongabay.com/rainforests/0906.htm www.mundo-geo.es www.oceans.greenpeace.org http://www. Prevencionalmundowordpress.com http://www. Rainforostradio.com I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
303
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
www.solociencia.com/ecologia http://www. Wikipedia.com
304
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Crecimiento Demográfico Concepto De Demografía La demografía (del griego δήμος dēmos 'pueblo' y γραφία grafía 'trazo, descripción' –estudio de la población–) es la ciencia que tiene como objetivo el crecimiento general de
la
población en sus diversos aspectos crecimiento natural de la población, movimiento social de la población y la dinámica de sus estructuras. •
Es el estudio interdisciplinario de las poblaciones humanas.
Trata de las características sociales de la población y su desarrollo a través del tiempo.
¿Qué Estudia? •
Análisis de la población por edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades
económicas y estado civil; las modificaciones de la población, nacimientos, matrimonios, y fallecimientos; esperanza de vida, etc.
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Concepto De Población Por población se entiende un conjunto de individuos, constituido de forma estable, ligado por vínculos de reproducción e identificado por las siguientes características territoriales, políticas, jurídicas étnicas o religiosas... Los límites y fronteras de las distintas poblaciones son tales que los agregados así definidos asumen su propia autonomía y estabilidad, reproduciéndose y conservándose en el tiempo. A partir de la definición de población puede deducirse una definición de la demografía, la cual estudiaría aquellos procesos que determinan la formación, la conservación y la desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad
y
movilidad.
La
variedad
de
combinaciones
de
estos
fenómenos,
interdependientes entre sí, determina la velocidad de las modificaciones de la población, tanto en sus dimensiones numéricas como en su estructura. Massimo Livi Bacci, Introducción a la demografía Una población, tal como se ha definido, tiende a perpetuarse y a permanecer en el tiempo, pero ello no significa que sea eterna... Una población se extingue porque la natalidad es insuficiente para compensar la mortalidad, o porque poblaciones inicialmente distintas se fusionan entre sí.
Censo De Población. Es el instrumento por medio del cual se conocen población, también se denomina censo,
las características generales de la
al recuento de individuos que conforman una
población estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El censo de una población estadística consiste, básicamente, en obtener el número total de individuos mediante las más diversas técnicas de recuento. Uno de los casos particulares de censo pero, al mismo tiempo, uno de los más comunes, es el denominado censo de población, en el cual el objetivo es determinar el número de personas humanas que componen un grupo, normalmente un país o una nación. En este 308
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Crecimiento Demográfico
caso, la población estadística comprendería a los componentes o habitantes del grupo, país o nación. Con el censo se busca calcular el número de habitantes de un país de territorio delimitado, correspondiente a un momento o período dado, pero se aprovecha igualmente para obtener una serie de datos demográficos, económicos y sociales relativos a esos habitantes, consideradas desde un punto de vista cuantitativo. Es la fuente primaria de las estadísticas básicas de población que son necesarias para fines gubernamentales y aspectos de planificación económica y social. Se usa: Como base para el análisis y la evaluación demográfica. Para proyectar, establecer y desarrollar política de gobierno. Como "marco muestra" para encuestas. La información obtenida puede presentarse por unidades administrativas u otras unidades de estratificación cualquiera sea su tamaño, pudiendo obtener datos para áreas pequeñas. Punto de referencia para las estadísticas continúas. Único procedimiento utilizable para saber sobre fenómenos con poca frecuencia.
Crecimiento Natural Demográfico Es la diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones de una población. Si el número de nacimientos es superior al número de defunciones se dice que la tasa de natalidad es mayor a la de mortalidad, es decir la población aumenta; cuando las defunciones superan a los nacimientos la población disminuye. La tasa crecimiento natural se calcula restándole a la tasa de natalidad la tasa de mortalidad de un país o un lugar determinado de la superficie terrestre. La tasa de crecimiento se considera alta si supera el 4%, I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
309
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Moderada si se encuentra entre el 1% y el 2%, Y baja si es inferior al 1%. El crecimiento natural son los nacimientos menos las defunciones. Para determinar la tasa de crecimiento de la población, los demógrafos y otros especialistas han utilizado las tasas de mortalidad y de natalidad es decir el número de nacimientos y de defunción por cada mil habitantes durante un año. Ambos indicadores constituyen lo que se conoce como crecimiento natural. Se refiere a la diferencia entre el número de nacimientos y fallecimientos que ocurre en un determinado lugar.
Tasa De Natalidad La tasa de natalidad suele ser el factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de la población. Depende tanto del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la población.
310
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Crecimiento Demográfico
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
311
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Tasa De Mortalidad La tasa de mortalidad es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado generalmente un año.
Tasa De Fecundidad La tasa de fecundidad es la razón que mide la proporción entre el número de nacimientos y la cantidad de mujeres en edad fértil en un determinado periodo de tiempo.
312
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Crecimiento Demográfico
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
313
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Esperanza De Vida ¿Te Has Preguntado Cuántos Años Podrías Llegar A Vivir? Para calcular este dato se utiliza la esperanza de vida, que se refiere al número de años que en promedio se espera que viva una persona después de nacer. Una esperanza de vida alta indica un mejor desarrollo económico y social en la población. En México, la esperanza de vida en 1930 era cercana a los 34 años, en el 2000 aumentó a 75 y se ha mantenido así hasta 2009.
¿Quién Vive Más, Los Hombres O Las Mujeres? Las mujeres viven en promedio más años que los hombres, en 1930, la esperanza de vida para las personas de sexo femenino era de 35 años y para el masculino de 33; para el 2009 la tendencia cambió a 78 y 73 años, respectivamente.
314
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Crecimiento Demográfico
Población Rural Y Urbana. Población Rural Pueblo o Poblado es una entidad de población de menor tamaño que la ciudad y dedicada principalmente a actividades económicas propias del sector primario, ligadas a las características físicas y los recursos naturales de su entorno próximo (agrícola, ganadero, forestal, pesquero o a veces minero); aunque en la actualidad han aumentado mucho las actividades terciarias, y en algunos casos el turismo rural. Se distingue de entidades de menor tamaño (aldeas, lugares, cortijos, etc.) por tener jurisdicción propia; habitualmente, el municipio, aunque hay municipios con varios núcleos de población que se consideran pueblos diferenciados (pedanías, parroquias, etc.). De acuerdo con el INEGI, una población se considera rural cuando tiene menos de 2 500 habitantes, mientras que la urbana es aquella donde viven más de 2 500 personas.
Características
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
315
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
•
Señalado como pueblos.
•
Actividades agropecuarias.
•
Comúnmente requiere y presenta inestabilidad de drenaje, agua potable, salubridad, educación, falta de trabajo, de oportunidades, etc.
•
Falta de transporte.
El porcentaje de personas que habitan en comunidades rurales ha disminuido. En 1950, representaba poco más del 57% del total de la población del país; en 1990 era de 29 por ciento y para el 2010, esta cifra disminuyó hasta ubicarse en 22%.
316
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Crecimiento Demográfico
Población Urbana. Generalmente, se considera población urbana a aquella cuya cantidad de habitantes supera las 2500 personas. Porcentaje de población total de un país, territorio o área geográfica que vive en zonas definidas como urbanas, en un punto de tiempo específico, usualmente a mitad de año. El término urbano se refiere esencialmente a ciudades, pueblos y otras áreas densamente pobladas. La demarcación de zonas urbanas es generalmente definida por los países como parte de sus procedimientos censales y se basa usualmente en el tamaño de las localidades y/o la clasificación de áreas como centros administrativos o en función a criterios especiales como densidad poblacional o tipo de actividad económica de sus residentes. Es el espacio urbano en donde se tienen las siguientes características: •
La densidad de población es alta.
•
Las viviendas se encuentran próximas entre sí.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
317
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
•
La población se dedica a actividades industriales, comerciales y de servicio.
Ciudades Presenta buen drenaje, media economía, algunas veces sobre población, transporte públicos, industrias, buena educación, oportunidades de trabajo tec. En 1950, poco menos de 43% de la población en México vivía en localidades urbanas, en 1990 era de 71 por ciento y para 2010, esta cifra aumentó a casi 78%. Población urbana: 28 208 214 habitantes
318
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Crecimiento Demográfico
Población Económicamente Activa
En México se considera población económicamente activa a aquella que tiene de 12 a 64 años y que se han incorporado al mercado de trabajo, es decir, que tienen un empleo o que lo buscan actualmente. La población activa de un país (u otra entidad geográfica) está compuesta por toda persona en edad laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado (población ocupada) o bien se halla en plena búsqueda de empleo (población en paro). Por tanto, la población activa se divide en dos grupos, los empleados y los desempleados. La fracción de población activa que busca empleo pero no es capaz de encontrarlo determina la tasa de desempleo. No se considera población activa la que realiza un trabajo sin remunerar, por ejemplo, el cuidado del propio hogar o el estudio, pero no busca en el mercado de trabajo un empleo remunerado (es decir, no está incorporada al mercado de trabajo). I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
319
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Población Económicamente Inactiva. Definido como: Personas de 12 años y más que en la semana de referencia no realizaron alguna actividad económica ni buscaron trabajo. Personas de 12 años y más, estudiantes, rentistas, amas de casa, incapacitados para trabajar, pensionados, jubilados y ayudantes o auxiliares que trabajan menos de 15 horas a la semana. Estas personas deben además, cumplir con la condición de no haber hecho gestiones para conseguir empleo durante la semana anterior a la realización de la entrevista.
En cuanto a
la tasa de inactividad, se refiere al porcentaje de la población económicamente inactiva con respecto a la población de 12 años y más. En suma en México la población económicamente activa representa el 33% de la población en el país, lo que por conclusión uno de cada tres mantiene a otros dos.
Migración. Se denomina migración a todo desplazamiento de la población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual.
Las
migraciones de seres humanos se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la población. La migración presenta dos enfoques: Emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población. Inmigración, desde el punto de vista del lugar o país donde llegan los "migrantes"
Causas De La Migración
320
•
Alta desocupación rural.
•
Las precarias condiciones de vida.
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Crecimiento Demográfico
•
La falta de reformas agrarias.
•
La expansión de las empresas agrícolas intensivas con escaso personal.
•
Malas condiciones de arrendamiento de la tierra.
•
La degradación ecológica de los suelos.
La combinación prevaleciente en América Latina de alto crecimiento de la población y continuado subdesarrollo tendrá como consecuencia una fuerte tendencia a la emigración internacional.
En las últimas décadas, EE.UU. ha intentado reducir y regular la inmigración, aunque con moderado éxito, ya que la inmigración ilegal - sobre todo desde México - aumentó. La población desde México crecerá en más de 40 millones durante los próximos 25 años y con ella, la presión inmigratoria. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
321
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
EE.UU. y los demás países industrializados tienen en última instancia sólo dos opciones: o bien intentar el desarrollo de una sociedad multicultural o controlar el flujo inmigratorio más decididamente que hasta ahora.
Causas Del Crecimiento De Población Desde 1950, la población mundial se ha duplicado y en la actualidad el número de habitantes ronda los 6.000 millones. En este sentido, el crecimiento poblacional es motivo de preocupación mundial. Sin embargo, este crecimiento no es homogéneo, se observan periodos de disminución y/o en aumento, a su vez, ha variado también de unos espacios geográficos a otros. La evolución demográfica se puede dividir en dos etapas: 1. Desde la aparición del hombre hasta 1750: Se caracteriza por un crecimiento demográfico muy lento ascendente, paralelo a la expansión de los recursos económicos. Este período fue dominado por el descubrimiento, desarrollo y perfeccionamiento de las herramientas, el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, es decir, estuvo marcado por las primeras innovaciones económicas. 2. Desde 1750 hasta la actualidad: caracterizada por una gran expansión demográfica, producto de los cambios ocurridos a partir de la segunda mitad del siglo XVIII a causa de las revoluciones agraria, industrial y tecnológica. Estas revoluciones permitieron la obtención de excedentes alimenticios con los cuales disminuyó el hambre y liberó mano de obra de las actividades agrarias. Este excedente de fuerza de trabajo en las actividades primarias comenzó a ocuparse en actividades industriales y terciarias. Las causas del acelerado crecimiento de la población son múltiples, la primordial es la disminución de la mortalidad. Este descenso se ha producido como consecuencia de los avances sanitarios, económicos y tecnológicos que posibilitaron la desaparición de epidemias y la difusión de nuevas técnicas industriales. La expansión de este progreso en 322
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Crecimiento Demográfico
los países en desarrollo se produjo con celeridad, paralelo a la existencia de tasas de natalidad altas, dando lugar al fenómeno de la explosión demográfica. Otra de las causas a señalar es el efecto acumulativo ya que existe una cantidad de personas que se agrega cada año, este fenómeno recibe el nombre de impulso demográfico. Como última causa se puede señalar la gran proporción de población joven, a medida que los jóvenes van aumentando en edad, el número total de nacimientos es mayor, aún cuando las parejas tengan sólo dos hijos. En la actualidad, la tasa de crecimiento anual es de 1,2% aunque se observan grandes disparidades a nivel mundial. A su vez, el mayor crecimiento de la población se produce principalmente en los países en desarrollo: • África es el continente que registra mayor crecimiento. Su población pasó de 220 millones en 1950 a 812,6 millones en 2001. Se estima que para el año 2025 llegará a 1.600 millones. Este crecimiento es debido a la disminución de la tasa de mortalidad y al mantenimiento o estabilidad de la de fecundidad. A ello debe sumarse que dentro del continente africano las diferencias regionales no son tan marcadas como en otros continentes. Sin embargo, las tasas más altas de crecimiento demográfico corresponden al África Subsahariana con tasas superiores al 3%. • Asia es el continente donde se encuentra más de la mitad de la población mundial. En esta región se presentan gran cantidad de contrastes: por un lado, Asia Meridional tiene altas tasas de crecimiento, similares a las de África. Por otro lado, China, que disminuyó su tasa de crecimiento de una manera espectacular. Su tasa de fecundidad se redujo de 6,5 hijos por mujer en 1968 a 2,3 en 1980 y a 1,8 en la actualidad. Dentro de la planificación familiar se implementaron distintas medidas, incluso la política del hijo único, aplicando sanciones a quienes no cumplan con las indicaciones gubernamentales.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
323
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
• En América latina la tasa de crecimiento demográfico ha aumentado rápidamente, aunque no de manera uniforme ni predecible. Ello puede atribuirse a la baja continua de la mortalidad y a persistentes tasas de elevada fecundidad. En los países desarrollados la situación es totalmente diferente, donde los porcentajes de población están disminuyendo vertiginosamente: del 33,1% del total mundial en 1950 al 22,8% en 1990 y al 15,9% (estimativo) en el año 2025. Esto se debe a que las tasas de fecundidad han caído por debajo del nivel de reemplazo: 2,1 hijos por mujer. Sin embargo, la población sigue creciendo en la mayoría de los países debido a la acumulación a lo largo del tiempo de un potencial de crecimiento (es decir por una proporción de población joven que se encuentra hoy en su etapa de procreación), por anteriores tasas de fecundidad más elevadas que las actuales, o a causa de la inmigración proveniente de los países en desarrollo. Europa constituye un caso especial dentro del grupo de países desarrollados debido a que sus tasas de crecimiento son inferiores al 1% anual e incluso hay países con valores negativos como Alemania, Italia, etc. Esta situación se debe a una natalidad muy baja y a unos niveles de mortalidad general en ascenso, producto de una estructura demográfica envejecida.
El Futuro De La Población Mundial: Las proyecciones de crecimiento demográfico de las Naciones Unidas (ONU) varían ampliamente ya que dependen en gran medida de una variable impredecible: el número de nacimientos. Las Naciones Unidas estiman que para el año 2150 la población mundial tendrá un tamaño de entre 3.600 y 27.000 millones de habitantes. A esta última cifra se llegaría con sólo un hijo más por pareja. Según la proyección a largo plazo en su variante media, o proyección más probable, con una tasa de fecundidad de alrededor de 2 hijos por mujer, la población se estabilizará en 10.800 millones de habitantes para mediados del siglo XXII.
324
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Crecimiento Demográfico
Si se sigue la variante alta o proyección menos optimista, con un promedio de 2,6 hijos por mujer, la población actual alcanzará los 27.000 millones de personas. En cambio, con la variante baja o proyección más optimista, con un promedio de 1,6 hijos por mujer, el total de población mundial descenderá a 3600 millones de habitantes para el año 2150
Ciudades Más Pobladas Del Mundo Uno de los secretos peor guardados sobre ciudades es que no sabemos a ciencia cierta cuales son las 10 ciudades más pobladas del mundo. Esto que puede chocar, es la verdad sobre la población mundial. Podemos, en la mayoría de casos, hacer estimaciones sobre población, pero llega un punto, en que se convierte en una misión imposible el poder constatar de una forma fehaciente, cuanta vive en estás ciudades. ¿Cuál es la razón? Pues es muy simple: no sabemos que sucede dentro de las ciudades más pobladas del mundo, y por ello, se hace complicado el contar realmente la gente. Además, pensemos en un censo, realmente no todo el mundo abre la puerta o sabe leer, no podemos controlar hasta la última persona.
1. 36.669.000 – Tokio (Japón) 2. 22.157.000 – Delhi (India) 3. 20.262.000 – Sao Paulo (Brasil) 4. 20.250.000 – Mumbai (India) 5. 20,137,152 – Ciudad de México (México) 6. 19.378.102 – Nueva York (Estados Unidos) 7. 16.575.000 – Shangai (China) 8. 15.552.000 - Calcuta (India) I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
325
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
9. 14.648.000 – Dhaka (Bangladesh) 10. 13.125.000 - Karachi (Pakistán) 11. 14.185.000 – Buenos Aires (Argentina) 12. 12.298.000 – Los Ángeles (Estados Unidos) Todos los datos aquí obtenidos se basan en censos del 2010.
Las 10 Ciudades Más Pobladas Del Mundo Después de dos siglos de crecimiento demográfico “súper acelerado” la población se concentra en áreas urbanas, favoreciendo la formación de megalópolis. Éstas son las 10 ciudades más habitadas de la tierra. Asia es la número 1 en urbanización de ciudades, solamente en China más de 200 millones de personas migraron del campo a la cuidad. Cuando dichas ciudades superan los 10 millones de habitantes, pasan a llamarse megalópolis. Los Ángeles, Cuidad de México, Bombay, Buenos Aires o Tokio son algunos ejemplos de ellas. Habitantes por país:
326
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Crecimiento Demográfico
La población mundial aumentó en 2.300 millones de habitantes entre 1955 y 2005. África es hoy el continente menos habitado, pero en el 2015 igualará a Europa y en el 2030 la superará. Sin dudarlo la ciudad más poblada del mundo es Tokio, con más de 35.000.000 de habitantes. Básicamente por falta de espacio físico, su crecimiento se ralentizó. A diferencia de otras grandes ciudades la gran urbe japonesa, tiene sistemas muy eficientes de transporte, saneamiento y suministro de agua.
Karachi (Pakistán)
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
327
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Dhaka (Bangladesh)
Yakarta (Indonesia)
328
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Crecimiento Demográfico
Calcuta (India)
Shanghai (China)
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
329
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Nueva York
San Paulo (Brasil)
330
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Crecimiento Demográfico
Ciudad de México
Bombay (India)
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
331
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
TOKYO (Japón)
332
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Crecimiento Demográfico
Consecuencias Del Crecimiento De Población Desequilibrio Ecológico Como causa de la explosión demográfica, la humanidad debe enfrentarse con el mayor problema jamás presentado. Las consecuencias más inmediatas de este problema son el calentamiento global de la atmósfera, la destrucción de las reservas de carbón y petróleo, la pérdida de suelos fértiles. El hambre: la Tierra sobre utilizada no podrá alimentar a las futuras generaciones, y sobrevendrán luchas por los espacios que proveen el alimento y el agua.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
333
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Como consecuencia del crecimiento demográfico y los daños ambientales, se abusa de nuestro planeta en tres sentidos: en cuanto a la capacidad de regeneración de la biosfera, la disposición de recursos (entre ellos, agua dulce y tierra) y la calidad de la atmósfera. La peor catástrofe natural es actualmente la deforestación de los bosques tropicales y subtropicales. Se trata de la tala de árboles para uso industrial, el desbrozo para el uso de la tierra con fines agrícolas y la deforestación para grandes proyectos industriales, mineros, de urbanización e infraestructura. En 1800 había apenas un billón de personas en el mundo, y pasaron 123 años antes de que hubiera otro billón de pobladores. Sin embargo, el sexto sólo tardó 12 años en aparecer, y para el año 2028, se espera que existan 8 mil billones de personas en el planeta. Estas estadísticas hablan del acelerado crecimiento que hemos experimentado a lo largo del tiempo, sobre todo en los últimos años; lo que obviamente trae ciertas consecuencias consigo, como la carencia de alimentos y agua. 334
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Crecimiento Demográfico
El crecimiento poblacional se desarrolla en cuatro estadios de transición. El primero es un ciclo estable donde la natalidad y la mortalidad están a la par. Después, la mortalidad disminuyó en el segundo estadio debido a la mejora en las condiciones de higiene y salud, mientras que la natalidad sigue siendo alta. En la tercera etapa, ambas comienzan a converger por diferentes factores que varían en cada sociedad, y finalmente, llegan a igualarse de nuevo, e incluso disminuye la natalidad. Sin embargo, esta secuencia no ocurre de la misma manera en todos los países, pues mientras que en los países desarrollados la tasa de natalidad ha bajado y el crecimiento poblacional se ha estabilizado, en los países menos desarrollados las mujeres siguen teniendo una alta tasa de fertilidad, y a pesar de las enfermedades, la mortalidad no logra igualar a la natalidad.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
335
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Aumento De La Migración El alto crecimiento de la población y el subdesarrollo
de los países tendrán como
consecuencia una fuerte tendencia a la emigración internacional.
Recursos Naturales Insuficientes Para Alimentar A La Población. El hambre: la Tierra sobre utilizada no podrá alimentar a las futuras generaciones, y sobrevendrán luchas por los espacios que proveen el alimento y el agua. Sin embargo, sin promoción alguna de las instituciones, las familias han bajado a 2.1 hijos por familia en promedio. Eso es bueno a la larga. La economía ha limitado eso, pero también la presencia y riesgo de Sida ha mermado la actividad sexual promedio y la promiscuidad.
Extinción De Especies Y Pool Genético La caza desmedida provoca que muchas especies de animales, se encuentren en extinción La disminución de la variedad de especies no solo tiene aspectos éticos y estéticos, sino también consecuencias prácticas, porque se pierden opciones de uso y el pool genético se reduce, de tal forma que no sólo desaparecen para siempre animales y plantas, sino que 336
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Crecimiento Demográfico
también se excluyen posibles variantes de cría y cruza. De esa forma, el entorno se empobrece constantemente. Se calcula que cada año desaparecen unas 27.000 especies, entre
plantas
y
animales
(cp.
Fundación
Rockefeller
1998:
21).
Calculando
conservadoramente la participación de América Latina en ese biocidio en un 10%, en la región desaparecen anualmente unas 2.700 especies. Se estima que en todo el mundo hay unas 250.000 especies vegetales y la mitad de éstas se hallan en los bosques tropicales. Ni siquiera el 10% ha sido estudiado hasta ahora desde el punto de vista médico-farmacéutico. El crecimiento de la población cambiará las correlaciones. En el 2025, 16 países tendrán más de 100 millones de habitantes; entre ellos se contarán solamente dos países industriales altamente industrializados (EE.UU. y Japón). Es de esperar que algunos de los países en desarrollo con mayor población contengan cada vez más la influencia occidental en su región, influyan crecientemente sobre los procesos de integración regional, se transformen en importantes socios o competidores de los países industriales, tengan más peso en las organizaciones internacionales y exijan mayor participación en la toma de decisiones.
La Urbanización Entre las consecuencias negativas del crecimiento de la población se cuenta también la rápida y en gran parte caótica urbanización. Actualmente, aproximadamente la mitad de la población mundial vive en ciudades, con tendencia a aumentar. En América Latina, el grado de urbanización es mayor - más del 70% - y creciente: para el 2025 se pronostica un 80%.
El Éxodo Desde Otras Regiones Las causas de la migración interna son una mezcla específica de factores «de atracción» y «de empuje». Entre los «de atracción» se cuentan la seducción de las ciudades en comparación con la vida rural, aunque las estimaciones realistas y las ilusiones seguramente se dan en partes iguales.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
337
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Impacto Demográfico En El Instituto Politécnico Nacional Estudiantes Y Profesores En el 2009 el instituto contó con una matrícula inscrita de 153.027 estudiantes, de
los
cuales
54.501
alumnos
correspondieron al nivel Medio Superior, 92.589 alumnos al nivel Superior y 5.937 de nivel Posgrado. Su personal docente se integró de 16.474 profesores. El 58.1% de los profesores se ubica en el nivel superior y posgrado.
Alumnas del IPN son 50% de la Población en las áreas social y administrativa El
Instituto
Nacional
(IPN),
Aniversario,
Politécnico en
no
su
sólo
75 se
encuentra a la vanguardia en la ciencia y la tecnología, sino que también ha sumado esfuerzos para incluir la perspectiva de género y la igualdad.
338
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Creccimiento Dem mográfico
El pape el de las mujeres denttro del IPN no ha sido fácil, inclussive desde su propio origen o y concep pción educativa en 193 36, cuando las autorida ades apostarron por una institució ón que resp pondiera a las necesid dades que e requería el país, luego de e la expropiiación petro olera, la pa articipación de estudiantes mujeress en las au ulas politécn nicas era in nconcebible e, ya que ni siquiera s con ntaban con servicios s sa anitarios. A pesar de ello, ac ctualmente, casi el 50 por p ciento de d la studiantil co omo de perssonal de ap poyo población tanto es PN lo conforman mujerres e, inclussive, predom mina en el IP su ma atrícula en algunas carreras c de e la rama de Ciencia as Médico– –Biológicas y Ciencia as Sociales y Adminisstrativas, mientras m que en lass carreras de Ingenie ería y Cienc cias Físico– –Matemáticas las muje eres siguen ocupando un u porcenta aje menor al 30 por cien nto. En el presente cicllo escolar 2010-2011, 2 a atiende a ca asi 155 mil 800 estudia antes en mo odalidad ciben una fo ormación técnica especcializada en n tres ramass del conoccimiento: presenccial que rec Ingenie ería y Cienc cias Físico– –Matemáticas, Ciencia as Sociales y Administrativas y Ciencias C Médico o–Biológicas s. En tota al, 760 expe ertos del Insstituto perte enecen al Sistema Naccional de Invvestigadore es (SNI), de los cuales c el 70 0 por ciento son hombre es y el resto o lo conform man mujeress.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
339
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Conclusiones El crecimiento poblacional es uno de los principales problemas de México y el mundo. El alto crecimiento de la población y continuado subdesarrollo tendrá como consecuencia una fuerte tendencia a la emigración internacional. Aproximadamente la mitad de la población vive en grandes ciudades. Las defunciones en el país han disminuido gracias a la apertura de los servicios médicos a los más desprotegidos de la sociedad. La solución más cercana al crecimiento poblacional es el control demográfico, ya sea mediante la promoción de métodos anticonceptivos, la planificación familiar, siempre teniendo en cuenta el país y su situación socioeconómica. Los recursos en nuestro planeta son suficientes para abastecer a toda la humanidad de manera consciente, pero no de forma desequilibrada como está ocurriendo. En la actualidad se esta tratando de controlar la teoría de Malthusiana El crecimiento natural de las grandes ciudades es, sin embargo, mayor que el promedio nacional, porque la tasa de nacimientos es prácticamente la misma, pero la de defunciones considerablemente menor que en otras zonas.
340
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
Crecimiento Demográfico
Bibliografía
http://www.monografias.com/trabajos/demografia/demografia.shtml http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res025/txt2.htm http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484 http://info.k4health.org/pr/prs/sm14/sm14chap3_1.shtml http://www.rolandocordera.org.mx/esta_nac/e_nacio.htm http://www.youtube.com/watch?v=RKSqk5BxPCU
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
341
Intencionalmente en blanco
La Educación En México Justificación El tema de nuestro Proyecto de Aula es de la mayor importancia, toda vez que ayuda a comprender cómo fue la educación en el SIGLO XX y cómo ha ido evolucionando en nuestro país hasta nuestros días. Por ello, nos vamos a remontar desde la época colonial, para conocer cómo era en ese entonces la educación y cómo ha ido estructurándose hasta nuestros días. De igual forma, podremos darnos cuenta de cómo era el modelo educativo en el siglo pasado y como se ha ido modificando con el paso de los años, asimismo, nos podremos dar cuenta de cómo estamos ahora y poder innovar para no quedarnos con lo que se planteaba en el pasado, sino superarnos y ser mejores. Obviamente, es un tema que nos interesa los jóvenes de México de hoy toda vez que, los avances Tecnológicos han transformado de manera dinámica los modelos Educativos implementados por el Estado. Por otra parte, es importante conocer las diversas etapas por la que nuestro País ha pasado a lo largo del tiempo en el plano de la educación. Por ejemplo en el periodo del cardenismo se dieron las bases para lo que conocemos en la actualidad, sobre todo al generarse varias reformas al Artículo 3ro Constitucional. De igual manera, podremos conocer cómo se crearon las Instituciones Públicas, entre ellas nuestra máxima casa de estudios el IPN, así como otras escuelas que dieron oportunidad a las diversas clases sociales imperantes en México en ésa época, que de no haberse implementado la escuela pública no habrían tenido acceso a la Educación Técnica Profesional.
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
De igual manera. Podremos reconocer lo que José Vasconcelos hizo con la educación en México y lo que logro al respetar sus ideales. Ya que el constato que había muchos mexicanos analfabetas y que era hora de acabar con la marginación social. Finalmente, cómo grupo de estudiantes inquietos por el saber y miembros de la comunidad Politécnica conoceremos las diversas formas en que fue evolucionando la educación en nuestro país y deseamos que otras personas igualmente conozcan esté esfuerzo que es testimonio de nuestro proyecto de aula del ciclo escolar enero-junio 2011.
Objetivo General: Analizar las distintas Etapas en que se ha desarrollado en México, el proceso Educativo del siglo XX a la fecha, constituido por el cúmulo de experiencias y conocimientos que se reflejan socialmente en la calidad de los atributos personales, conductas y comportamientos de carácter global, sectorial e individual.
Objetivos Particulares Conocer la evolución que la Educación en México ha tenido, del Siglo XX a la fecha. Reconocer la trascendencia de la estrategia educativa de José Vasconcelos. Analizar los cambios que la educación ha experimentado en el transcurso del tiempo, hasta la globalización. Conocer las nuevas tecnologías implementadas en las sociedades modernas y las formas en qué benefician a la educación mexicana. Analizar las nuevas propuestas y políticas públicas educativas implementadas por el Estado Mexicano a partir de la Institucionalización del Estado.
Introducción
346
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
En el sistema educativo colonial, desde la educación elemental hasta la superior se contemplan características muy diversas que poco o nada tienen que ver con el sistema actual de enseñanza. Durante la colonia, muchas órdenes religiosas, entre ellas dominicos y jesuitas hicieron aportes muy valiosos al sistema educativo de la época.
Estructura De Los Estudios Los estudios se dividían en: Primeras letras, estudios menores y estudios mayores. La división entre estas etapas era flexible y dependía mayormente de la habilidad del estudiante. No existía una correspondencia clara entre la edad del estudiante y su nivel de aprendizaje. Las primeras letras consistían en la enseñanza del castellano y las operaciones básicas de la aritmética, estos estudios podían realizarse con un tutor particular o en alguna escuela conventual, al concluir esta etapa podían iniciarse los estudios menores que se centraban en el aprendizaje del latín, en aquella época el latín era el lenguaje universal del conocimiento, lo que hoy en día sucede con el inglés. Para la enseñanza del latín el texto más usado fue la Gramática Latina de Nebrija, los estudiantes además debían leer a Cicerón, Horacio, Virgilio, etc. Respecto a los estudios mayores hablaremos en el capítulo siguiente.
Los Estudios Mayores En La Colonia Al hablar de este tipo de estudios distinguimos dos tipos de instituciones: universidades y colegios reales (llamados también colegios mayores). Para una mejor comprensión estableceremos la siguiente diferencia: en los colegios reales, cuyos estudiantes generalmente vivían internos, se impartían los mismos cursos que se dictaban en la Universidad de San Marcos, luego si querían obtener el grado académico correspondiente (bachiller, maestro, doctor) debían rendir los exámenes en San Marcos. Entre los colegios reales más famosos en la ciudad de Lima podemos mencionar:
Colegio Real De San Martín
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
347
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Fundado durante el gobierno del Virrey Martín de Enríquez, iniciando sus actividades el 11 de Agosto de 1582. Fue el colegio más importante de su época, abierto para la aristocracia limeña. Fue clausurado al ser expulsados los jesuitas en 1767. De manera similar en la ciudad del Cuzco los jesuitas crearon el Colegio Real de San Bernardo para la aristocracia criolla del Cuzco. Al ser expulsados los jesuitas de las colonias españolas, de la unión de los colegios reales de San Martín y el de San Felipe y San Marcos nacería el célebre Convictorio Carolino.
Colegio Real De San Felipe Y San Marcos Fundado durante el gobierno del Virrey García Hurtado de Mendoza el 28 de Junio de 1592. Era un colegio abierto a los hijos de los hidalgos españoles que hubieran muerto en servicio a la corona. El rector de San Marcos era a la vez director de este colegio.
Colegio Real “El Príncipe” A diferencia de los dos colegios mencionados anteriormente, este colegio era para los hijos de los caciques (indios nobles). Fue fundado por el Virrey Príncipe de Esquilache. Sus constituciones fueron aprobadas el 16 de Septiembre de 1620 y el 29 de Marzo de 1621. Regentado por los jesuitas se extingue al ser expulsados en 1767, de manera similar en el Cuzco regentaban el Colegio Real San Francisco de Borja. La fundación de universidades durante la colonia era un tema delicado por los acuerdos establecidos entre la corona española y el vaticano (patronato real). Las primeras universidades de la colonia fueron fundadas en aquellos lugares que la corona considerara centros claves para el gobierno de su extenso imperio. En ellas formarían a las futuras elites que ocuparían los cargos más importantes de las llamadas “Indias”. Entre las instituciones más importantes podemos mencionar:
Real Y Pontificia Universidad De San Marcos.
348
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
Decana de América: Fundada por Real Cédula del 12 de Mayo de 1551 siendo monarca Carlos V. La primera universidad fundada en el nuevo mundo con la autorización del monarca español, gracias a las gestiones realizadas por Fray Tomás de San Martín y el Capitán Jerónimo de Aliaga. Inició sus actividades el 2 de Enero de 1553 en la Sala Capitular del Convento de Santo Domingo. Fueron sus facultades originales: Teología, Derecho Civil, Derecho Canónico, Artes y Medicina. En su trayectoria de más de cuatro siglos ha sido el foco de los más importantes intelectuales del país y del continente. Además San Marcos fue el modelo a seguir por la mayoría de universidades fundadas posteriormente.
Real Y Pontificia Universidad De San Pablo (México). Fundada por Real Cédula dada en Toro el 20 de Septiembre de 1592. Celebre alumno de este colegio fue José Gabriel Condorcanqui (Tupac Amarú II). Acuerdo establecido entre la corona española y el vaticano, por este acuerdo el Papa se sometía al poder del rey, siendo el monarca el único con autoridad para fundar universidades en el nuevo mundo mediante real cédula. Durante el gobierno de Carlos V (1519-1558) este tratado se encontraba plenamente vigente. El Sumo Pontífice otorgaba únicamente la confirmación pontificia mediante Bula o Breve. Carlos V de Alemania, Carlos I de España (1500-1558). Emperador del Sacro Santo Imperio Romano- Germánico. Rey de España y de Las Indias. Miembro de la casa real de Habsburgo. Bajo su mandato España extendió su imperio más allá de las fronteras europeas. Natural de Palencia, España. Fue uno de los primeros dominicos en llegar al Perú junto con Francisco Pizarro. Es considerado el fundador de la universidad. Muere en Lima el 31 de Agosto de 1555, fue enterrado en el convento de Santo Domingo.1
La Educación En México Independiente Durante largos años el pueblo mexicano vivió esclavizado por los conquistadores, esto cambio gracias a pensamientos liberales de grandes personajes quienes llevaron a México a una guerra de independencia la cual sirvió para desatarnos de las cadenas españolas y así I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
349
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
formar una república libre y soberana. La educación fue un factor muy importante para que México como república saliera adelante pues se enseñaba a jóvenes y niños de forma liberal, moral y política ya que ellos serian el futuro de México.2 La educación en México cambio con la independencia ya que el estudio no solo se concreto en enseñar a leer y escribir si no también a formar a los ciudadanos de forma moral y política de acuerdo al sistema de gobierno que adopto nuestra nación. En un principio la educación estuvo a cargo de la iglesia y era de tipo religiosa pero al independizarse México la educación se separo de esta y adopto una forma de educar distinta con pensamientos liberales por todo lo que había sucedido, habían personas que desempeñaban el papel de maestros e institutrices quienes impartían clases de música, danza, canto, arte, entre otras. La Educación pretendía formar ciudadanos aptos para el ejército de la democracia, la defensa del territorio nacional para fortalecer los sentimientos nacionalistas.
La Educación En El Porfiriato Con la muerte del Imperio de Maximiliano y con la retirada de los invasores franceses, se inició un nuevo período en la historia nacional: la restauración del régimen republicano, el grupo liberal triunfante tenía conciencia de que la plena realización de los ideales liberales sólo sería factible en un Estado laico; la educación pública recobraba, de esta manera, el carácter de una preocupación fundamental. Para cumplir esta meta, las ideas positivistas introducidas en México por Gabino Barreda adquirieron una gran importancia. En adelante la educación se basaría en los principios de la ciencia, inspiradas en la filosofía de Augusto Comte. El Presidente Juárez confirió a Barreda la responsabilidad de elaborar un programa educativo. El positivismo se convirtió en el fundamento indispensable para orientar la educación hacia el progreso, sólo así, se pensaba, se cumpliría el ideal liberal de libertad científica. En diciembre de 1867 el gobierno de Juárez expidió la Ley de Instrucción Pública, en la que se reglamenta el carácter gratuito y obligatorio de la enseñanza elemental, con base en la cual 350
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
se funda la Escuela Nacional Preparatoria como la institución más representativa de la nueva orientación de la educación. No obstante que la ley que decretó la creación de la Escuela Nacional, sirvió de base para la creación de instituciones similares en las entidades federativas bajo el nombre de Colegios Civiles; estos Colegios siguieron la misma orientación positivista de la Escuela Nacional Preparatoria; por consiguiente, los principios rectores de la instrucción en México partirían en oposición al dogma, de la observación y la experiencia. Gabino Barreda consideraba que la educación debía mostrar la verdad en todos los aspectos, para formar la conducta, logró preferentemente en la Escuela Nacional Preparatoria donde se enseñaba a los alumnos a observar, experimentar, razonar sin recurrir a la teología o a la metafísica, tenía el propósito fundamental de formar la burguesía mexicana (puntual del posterior Porfiriato) que se constituyó de individuos cuyos conocimientos e ideologías los hacía de hecho los más viables conductores de la economía del Estado. En las escuelas del Porfiriato, la variable fundamental para el cumplimiento de los programas constituía el Maestro. De acuerdo a los propósitos de los políticos porfirianos, la inspección y la capacitación de los docentes constituía la garantía del programa. En el período de referencia, la creación de escuelas normales fue producto de los Congresos de Instrucción de 1890, históricamente la Escuela Normal de Profesores resultó de la conversión de una preparatoria para mujeres que funcionaba en la capital; en esta misma ciudad en 1887 el Gobierno Federal inauguró la Escuela Nacional de Profesores. En la fundación de estas instituciones y de la mayoría del interior de la República, fue clara la influencia del modelo de escuela normalista norteamericana; tan fue así que los programas de las escuelas normales eran revisados frecuentemente para mantenerlos al día con la pedagogía del momento en Europa y Estados Unidos y para estudiar con mayor detalle los aspectos prácticos de la enseñanza en sí misma. Durante el período de fundación de escuelas normales que abarcó las dos últimas décadas del siglo de referencia, varios gobiernos estatales enviarían a maestros mexicanos a perfeccionarse a escuelas normales I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
351
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
norteamericanas. Hacia el final del Porfiriato, algunas escuelas normales contribuyeron en la tarea de crítica hacia la dictadura.1 La Educación Preparatoria: la preparatoria constituyó la institución ejemplar del Porfiriato que procuró su establecimiento en todos los Estados, las preparatorias al igual que los liceos mejoraron sus contenidos y sus instrumentaciones didácticas fundadas en las ciencias físicas y naturales. La Educación Normal: en el proceso de la fundación de las escuelas se observó la influencia de las instituciones normalistas norteamericanas, tanto en su currículum como en su administración, todo ello en razón de que los pedagogos mexicanos recibieron importante formación en aquel país. El programa del desarrollo de las facultades que se trató de implantar en México, tropezó además de la insuficiencia de los presupuestos educativos de algunos Estados, con una realidad de tres siglos de lastre colonial y con una lealtad de las masas hacia la Iglesia, que se trató de transformar en lealtad hacia el Estado. La situación de los Maestros: durante el Porfiriato, los maestros ocupaban una posición muy contradictoria al interior de la estructura social; en tanto crecía la demanda de maestros, sus condiciones de trabajo, su prestigio social y sus salarios permanecían bajos, los maestros que trabajaban para el gobierno federal percibían mensualmente 50 pesos en tanto que los municipales ganaban la mitad. Los maestros que percibían los más altos salarios, residían por lo general en las ciudades más grandes, en contraste con los maestros rurales, cuyas bajas percepciones se justificaban por el bajo costo de la vida en las comunidades rurales. Por norma, podría aceptarse que los bajos salarios se debían a las dificultades de los presupuestos nacional y regional, además de que todavía la educación pública y la enseñanza no eran aceptadas como válidas por la sociedad. Realmente en la práctica lo que se pretendió al final del Porfiriato, y por muy sobradas razones, muchos maestros eran agudos críticos del régimen y de sus ideólogos, empleando las mismas aulas para difundir los problemas de los opositores al Porfiriato.
352
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
La destitución y el exilio a París de Porfirio Díaz se logran en 1911. La nueva preocupación política era conformar un gobierno republicano y democrático capaz de satisfacer las demandas populares. La situación del sistema educativo nacional reflejaba el ambiente que reinaba en el país. El nivel superior era el más abandonado a pesar de las pequeñas decisiones que tomaban las autoridades docentes y gubernamentales para encauzar la enseñanza propuesta por Justo sierra a fines del Porfiriato, principalmente la fundación de la Universidad Nacional de México. Con la llegada de Díaz al poder, se vislumbra un avance económico en el país, sin embargo ese avance económico solo se procuro a las minorías en el poder, nuevamente la educación giro en torno a la situación por la que el país atravesaba, dejando entrever que el grueso de la población eran gente humilde y de escasos recursos, que habían quedado en la miseria después de la lucha de independencia. Díaz se preocupo por incrementar los ingresos económicos y favoreció la educación, pero la educación de los jóvenes nobles, provenientes de familias con cierto poder económico, una vez más la educación entro a un estancamiento. Dentro de todo este caos la educación fue tomada nuevamente por los clérigos, que se convirtieron en cómplices silenciosos de la clase en el poder. La educación impartida por el estado se vio minimizada por las raquíticas aportaciones que se recibían. La miseria en la que una vez más se sumió el país, hizo que los jóvenes que estudiaban en este tipo de escuelas las abandonaran para dedicarse a las actividades productivas a que eran sometidos para ayudar a su familia a sobrevivir, con esto el analfabetismo crecía constantemente hundiendo a los más necesitados y con más carencias: los campesinos e indígenas que servían a un terrateniente (recordemos que en Europa los terratenientes desaparecieron con el fin y caída del feudalismo). Por otra parte la Universidad Nacional de México trató de buscar estrategias para favorecer el acceso a la educación acción que no brindó frutos favorables. Con la salida de Porfirio Díaz, del país, quedó un país débil, golpeado en muchos aspectos de su vida social, cultural y políticamente hablando. La educación carecía de una estructura I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
353
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
firme, así es que debería de reiniciarse una búsqueda de estrategias que replantearan la enseñanza elemental, la educación artística o de artes se canalizó a través de los museos; mientras que la Universidad se dedicaba a los estudios profesionales. El país en ese momento tenía una preocupación más primordial que atender antes que el de la educación, la reorganización de un país que fue golpeado desde sus cimientos que es la estructura social y su organización económica. De acuerdo con registros, para 1910, México tenía 15.2 millones de habitantes, el 71 por ciento vivía en zonas rurales; el 58 por ciento tenía 14 años o menos, y 81.5 por ciento de la población adulta era analfabeta.2 Durante la gestión de Joaquín Baranda como Ministro de Justicia e Instrucción Pública se logró consolidar un proyecto “nacional”, el cual estableció la creación de cuatro escuelas normales que se sumaron a cuatro ya existentes y que se ubicaban en diferentes estados del país; destacando la Escuela Normal Nacional que desde sus inicios tuvo la facultad exclusiva de otorgar títulos para la enseñanza. Si bien durante este periodo hubo un evidente crecimiento y mejoramiento del sistema educativo “nacional”, el desarrollo del mismo en un gobierno centralista y la poca penetración de las modificaciones en los estados, contribuyó muy poco a dar el carácter auténticamente nacional a los programas desarrollados, pues como en el caso de la ley liberal de educación de 1867 solo aplicó en los territorio federales y la capital de país. Con este hecho, se beneficia nuevamente a solo un sector de la población, diezmando la capacidad de desarrollo de los estados y se ignora nuevamente a la educación como un factor desencadenante de desarrollo e igualdad social (aunque es importante señalar que ese no era uno de los objetivos que se había trazado el gobierno de Porfirio Díaz). Con la llegada de Justo Sierra a la Subsecretaria de Instrucción Pública se plantea la necesidad reorganizar a las instituciones existentes y crear nuevas, con la idea de unificar el sistema educativo y expandirlo a todos los sectores de la sociedad y elevar el nivel escolar de la población mexicana. Como resultado de esta ardua labor Sierra crea la Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes en 1905 y la Universidad Nacional en 1910. Para Justo Sierra la Universidad le correspondía “la educación nacional en sus medios superiores e 354
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
ideales, logrando la incorporación del conocimiento universal a las necesidades nacional y con una visión nacionalista”. A pesar de las contribuciones de Sierra y Baranda en el periodo de gobierno de Porfirio Díaz y sumadas a las de otros intelectuales mexicanos como el caso de Enrique Rébsamen, Ignacio Manuel Altamirano, Ezequiel A. Chávez y José Vasconcelos el sistema de educación nacional sufrió un nuevo periodo de estancamiento, pues se dejó dela lado la educación básica y se privilegió a la educación universitaria, sin que esto se reflejara en beneficios para los sectores más pobres de la sociedad. Durante el gobierno de Díaz, la escolaridad de la población fue cercana al 3% anual, y el porcentaje de escolaridad entre la población de 5 a 15 años fue del 23% al hacer la relación población y matricula; como consecuencia de lo mismo las poblaciones urbanas y semiurbanas fueron las principales beneficiadas por el sistema de educación básica mediante la instalación de nuevos planteles en las principales ciudades, dejando completamente olvidado a los habitantes del campo. Durante este periodo se hizo evidente el desproporcional apoyo otorgado a la educación universitaria dejando de lado el sistema básico. En la educación durante el Porfiriato un personaje que tuvo mucha importancia fue Justo Sierra él fue el creador de la Universidad Nacional Autónoma de México. (1848- 1912) Justo Sierra nació en la ciudad de Campeche el 26 de enero de 1848. Hijo de Justo Sierra O'Reilly y doña Concepción Méndez. Se recibe de abogado en 1871. Poeta, escritor y periodista militante, su fama trasciende los meros círculos intelectuales y lo acerca a las actividades políticas, a los grandes cargos administrativos. En 1878 funda el diario liberal-conservador La Libertad, que se convierte en el diario de cabecera tanto del gobierno como de los intelectuales, por sus propuestas objetivas, serias y atinadas.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
355
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Ejerció una influencia muy grande en los medios intelectuales. Fue director de la Escuela Nacional Preparatoria, y una vez muerto Ignacio Manuel Altamirano, (1893) fue el maestro que orientó a las nuevas generaciones. Siendo diputado lanza un proyecto, que daba a la primaria el carácter de obligatoria, en 1881 será aprobado y desde entonces, Sierra, con una visión clara de las carencias educativas del país, con la firme intención de poner su mejor esfuerzo, se dedicará a mejorar la educación en México. En el mismo año fue aprobado el proyecto de don Justo Sierra para fundar la Universidad Nacional, haciéndose realidad treinta años después, seguida de la posibilidad de impulsar la enseñanza libre. Autor del libro “Elementos de Historia General" para las escuelas primarias. Funda la Revista Nacional de Letras y Ciencias, en coordinación con Gutiérrez Nájera, Francisco Sosa y Jesús E. Valenzuela, donde publica "La evolución política del pueblo mexicano". El da a lugar propuestas que tienen como fin el realizar cambios en la educación con relación al concepto de instrucción por el de educación, también propone la unificación de la lengua, la autonomía de los jardines de niños, el reconocimiento del magisterio y a nivel superior, la reorganización de las carreras de Medicina, Jurisprudencia, Ingeniería, Bellas artes y Música, así como la promoción de la arqueología elevada a la categoría de ciencia y finalmente, se establecería un sistema de becas para los alumnos más prometedores del país. Justo Sierra, el que fuera Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes del General Porfirio Díaz, hubo de renunciar a esa encomienda al triunfo de la revolución, sin embargo, dos años después, el Presidente Francisco I. Madero lo designo Ministro Plenipotenciario de México en España. Murió en Madrid el 13 de septiembre de 1912. Su cadáver fue traído a México y sepultado con grandes honores públicos. En el centenario de su nacimiento la Universidad Nacional de México, junto con otras Universidades lo declaró Maestro de América y sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Hombres Ilustres. (A iniciativa de don Justo Sierra, se crea en 1880, la Rotonda de los Hombres Ilustres). Aquí tengo algunos de los decretos promulgados por el acerca de la educación en México: 356
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
1. La enseñanza obligatoria de los trabajos manuales. El consideraba que “El trabajo manual ha sido considerado, como un medio especial de fomentar en el niño aptitudes y facultades especiales que, desarrollando su destreza manual, desarrollan su destreza óptica, y contribuyen también a facilitar la formación de sus ideas, cultivando en él las aptitudes de invención y creación que constituyen un modo importantísimo del desarrollo intelectual”. 2. Implanto el uso del libro de texto basados con la ideología del contenido científico en la educación. Fue autor del texto “Historia patria” para primaria e “Historia General” para preparatoria. 3. El impulso a las escuelas de adultos, es decir, de los niños que han pasado ya de la edad escolar, o de los hombres que forman parte de las clases obreras, y que no han podido recibir la educación elemental primaria o no han podido completarla. 4. Fundación de las escuelas para niños deficientes, niños que no pueden llegar al mismo tiempo de que los otros a un desarrollo suficiente para poder aprovechar de los elementos educativos. Problema de especial estudio por alemanes y de Estados Unidos, en el que una vez que el niño ha recibido el trato y enseñanza especial, deberá ser reintegrado a las escuelas normales. 5. La obligatoriedad de la instrucción primaria. Quedando como encargada de su cumplimiento a la autoridad política. Sierra consideraba que la capital del país era la zona más difícil de hacer cumplir la ley, porque en ella había mayor cantidad de recursos para eludir la obligación. 1910 se promulga la Ley Constitutiva de la Escuela Nacional de Altos Estudios, perfeccionando en ella los estudios que se hicieran en las escuelas nacionales preparatorias y en las escuelas de jurisprudencia, Medicina, Ingenieros y Bellas Artes, así como desarrollar investigación científica y formar profesores para escuelas secundarias y profesional. El 22 de septiembre de ese mismo año, se inaugura la Universidad Nacional de México, proyecto prominente de Sierra, y reclamando su autonomía. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
357
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Escuelas Del Porfiriato La Escuela Normal de Profesores resultó de la conversión de una preparatoria para mujeres que funcionaba en la capital; en esta misma ciudad en 1887 el Gobierno Federal inauguró la Escuela Nacional de Profesores. En la fundación de estas instituciones y de la mayoría del interior de la República, fue clara la influencia del modelo de escuela normalista norteamericana; tan fue así que los programas de las escuelas normales eran revisados frecuentemente para mantenerlos al día con la pedagogía del momento en Europa y Estados Unidos. La Educación Preparatoria: la preparatoria constituyó la institución ejemplar del Porfiriato que procuró su establecimiento en todos los Estados, las preparatorias al igual que los liceos mejoraron sus contenidos y fueron fundadas en las ciencias físicas y naturales. La Educación Normal: en el proceso de la fundación de las escuelas se observó la influencia de las instituciones normalistas norteamericanas, tanto en su curricular como en su administración. El 15 de septiembre de 1897, se expide la Ley de Enseñanza Profesional para la Escuela Nacional de Ingenieros y como éste hay otros ejemplos en la Escuela Superior de Comercio y en la de Artes y Oficios. Escuela Nacional de Artes y Oficios para mujeres fundada en 1871 e inaugurada en noviembre de ese mismo año. Con este plantel se abre una enorme posibilidad de superación para la mujer, si bien en un principio todas estas escuelas que se fundan se organizan con oficios "propios de su género" permiten a la mujer ingresar a un tipo de educación, que más tarde le va posibilitar entrar de lleno al mundo productivo. Escuela de Medicina Homeopática, en 1889, cuyo primer director fue el Dr. Joaquín Segura y Pesado, en la calle de canoa núm. 6 y 7 (hoy Donceles). Misma que se convertiría en Escuela Oficial por decreto de Porfirio Díaz, a partir del 1º de enero de 1896, escuela que se incorpora al naciente Politécnico en 1936.
358
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
En algunos casos se da sólo la instalación de algunos talleres como complemento a otra enseñanza. Una de éstas es la Escuela Industrial de Huérfanos establecida en el edificio del Tecpan, que antes era un asilo. Esto se realizó para instruir y educar a las de menos recursos, ubicándose talleres y otros cursos, como: imprenta, tejeduría, carpintería, sastrería y zapatería. Aunque también se impartía instrucción primaria, con: lectura, escritura, aritmética, cálculo elemental, gramática castellana, moral cristiana, música, y dibujo. Escuelas Salesianas o de Don Bosco instaladas en las ciudades de México, Puebla, Monterrey y Guadalajara, para la enseñanza de jóvenes obreros y campesinos de escasos recursos.
1901 la Escuela Miguel Lerdo de Tejada para mujeres con enseñanza comercial; en 1903 la Escuela Primaria Industrial para varones doctor Mora y en 1910 la Escuela Primaria Industrial para mujeres. Justo Sierra, creó en 1905, la primera Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes y dentro de ella la primera sección destinada a la enseñanza técnica, en 1907.4
Conclusión La preocupación por darles educación a todos los mexicanos surgió desde los primeros años del régimen porfirista. La democracia educativa fue una de las metas más importantes, pero la experiencia fue demostrando que alfabetizar a toda la población era prácticamente una utopía. Los mayores triunfos se obtuvieron en la calidad, no en la cantidad. En números relativos, fueron más niños a la escuela, pero el índice de alfabetismo apenas aumentó. El crecimiento no se dio ahí, sino en toda la gama de ideologías y en los debates que transformaron y adoptaron como propia la modernidad en la educación. Podemos decir que la base de la educación actual se gestó en esos años, que van de 1876 a 1910. Se introdujo la pedagogía moderna, se crearon y multiplicaron las escuelas normales, se ofrecieron carreras técnicas a los obreros y la educación superior alcanzó una época de oro. Sin I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
359
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
embargo la obtención de un título no garantizaba ni mayores sueldos ni mejores oportunidades. En el Porfiriato, el poder y los recursos económicos tendieron a centralizarse a costa de las autonomías locales y estatales. La antigua base municipal de la educación fue erosionándose por la supresión de las alcabalas*. La falta de recursos locales y nacionales dificultó el desarrollo de un sistema nacional y unitario de educación pública. Joaquín Baranda, Ministro de Justicia e Instrucción durante 19 años (1882-1901), diseñó un sistema nacional de educación que sólo pudo aplicarse en el D.F. y los territorios federales. En su gestión se fundaron cuatro escuelas normales, una de ellas con carácter federal y nacional, que se sumaron a por lo menos otras cuatro que existían en distintos estados. Desde su fundación, la Normal Nacional adquirió la facultad exclusiva de expedir títulos para la enseñanza. En 1888 se promulgó una Ley de Instrucción Obligatoria con alcance jurisdiccional para el D.F. y los territorios federales. Con el objetivo de lograr que los ordenamientos se aplicaran en otros estados y conseguir la unificación educativa nacional, Baranda convocó a dos Congresos de Instrucción en los que se reunieron pedagogos, maestros, intelectuales y autoridades, y cuyos resultados contribuyeron a definir el proyecto estatal de educación pública. Con Justo Sierra en la Subsecretaría de Instrucción Pública se abrió un segundo momento de la educación durante el Porfiriato. Destacado intelectual y político, Sierra se preocupó por organizar la educación nacional, expandirla a todos los sectores sociales y elevar los niveles de escolaridad. Como continuador de los ideales liberales de unidad nacional y progreso, confirió una función civilizatoria a la labor educativa, la cual debía estar organizada como un todo en un sistema con diferentes niveles de enseñanza. El Estado tenía que tutelar la educación primaria para “transformar la población en un pueblo, en una democracia”. Como cúspide del sistema, a la Universidad le correspondía “la educación nacional en sus medios superiores e ideales, logrando la incorporación del conocimiento universal a las necesidades nacionales y con una visión nacionalista” <<Sierra>>. La tenacidad de Sierra se hizo patente 360
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
con la creación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, de la que fue su primer titular en 1905 y con la fundación de la Universidad Nacional en 1910. Durante el Porfiriato la educación continuó siendo un sistema pequeño y de lenta expansión. De 1878 a 1990, se registró una tasa de crecimiento anual de la escolaridad por cada 1,000 habitantes de 3.2%. En una segunda fase, de 1900 a 1907, el ritmo disminuyó para situarse en una tasa de 2.7%. Según datos aproximados, la tasa de escolaridad efectiva (relación entre la matrícula y la población de 5 a 15 años) era de 23%. Entre 1878 y 1907 sólo surgieron alrededor de 162 escuelas, un crecimiento de 2% en 30 años (Martínez, 1992: 132). En la administración porfiriana aparecieron en pocas ciudades y en número muy pequeño los primeros jardines de niños. La educación primaria sólo llegó a las ciudades importantes, atendiendo principalmente a una porción de las clases medias urbanas y semiurbanas. En cambio, la educación superior recibió mayor atención: la escuela preparatoria surgió en todos los estados del país, los institutos científicos y literarios se multiplicaron y sus contenidos y equipos didácticos mejoraron. En casi todos los estados se contó con escuelas normales, en algunos se desarrolló la educación artística y, al final del periodo (1910), se creó la Universidad Nacional. En el terreno de las ideas, las realizaciones más destacadas del Porfiriato fueron los cuatro grandes congresos pedagógicos nacionales, el desarrollo de teoría educativa y el diseño de distintos enfoques educativos (la educación popular, integral, liberal, nacional y para el progreso).
Porfiriato y Educación Con la llegada de Justo Sierra a la Subsecretaria de Instrucción Pública se plantea la necesidad reorganizar a las instituciones existentes y crear nuevas, con la idea de unificar el sistema educativo y expandirlo a todos los sectores de la sociedad y elevar el nivel escolar de la población mexicana. Como resultado de esta ardua labor Sierra crea la Secretaria de I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
361
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Instrucción Pública y Bellas Artes en 1905 y la Universidad Nacional en 1910. Para Justo Sierra la Universidad le correspondía “la educación nacional en sus medios superiores e ideales, logrando la incorporación del conocimiento universal a las necesidades nacional y con una visión nacionalista”. A pesar de las contribuciones de Sierra y Baranda en el periodo de gobierno de Porfirio Díaz y sumadas a las de otros intelectuales mexicanos como el caso de Enrique Rébsamen, Ignacio Manuel Altamirano, Ezequiel A. Chávez y José Vasconcelos el sistema de educación nacional sufrió un nuevo periodo de estancamiento, pues se dejó dela lado la educación básica y se privilegió a la educación universitaria, sin que esto se reflejara en beneficios para los sectores más pobres de la sociedad. Durante el gobierno de Díaz, la escolaridad de la población fue cercana al 3% anual, y el porcentaje de escolaridad entre la población de 5 a 15 años fue del 23% al hacer la relación población y matricula.
José Vasconcelos y la Educación Mexicana José Vasconcelos. (Oaxaca, 1882 - Ciudad de México, 1959) Político, pensador y escritor mexicano. Fue el fundador del Ministerio de Educación en su país, desde el cual desarrolló una fecunda y extraordinaria labor, lo que le mereció el sobrenombre de El maestro de la juventud de América. Licenciado en derecho por la Escuela Nacional de Jurisprudencia en 1907, presidió en 1909 el Ateneo de la Juventud, del que fue fundador. Fue partidario de la Revolución Mexicana desde sus inicios, ya que participó en el movimiento maderista como uno de los cuatro secretarios del Centro Antirreeleccionista de México. Fue designado codirector del periódico El Antirreeleccionista por Félix F. Palavicini.
362
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Ed ducación En n México
En la insurreccción de 191 10-11 fue se ecretario y sustituto s V G Gómez, agen nte confidencial de de Francisco Vázquez adero en Washington n, y fund dador del Partido Ma Constitucionalista Progre esista. Desp pués del golpe de uerta, Venustiano Carrranza lo Esttado de Vicctoriano Hu dessignó agen nte confiden ncial ante los gobierrnos de Ing glaterra y Francia, F parra tratar de e evitar que éstos oto orgaran ayud da financierra al dictado or. Vassconcelos
considerab ba
que
la a
escuela
debía
com mpensar la as deficiencias físicass y sociales que afe ectan a los educandos. Tenía de la escuela un alto con ncepto y de esde luego o de su pe ersonaje central: el ma aestro. Tend dría que pe ensarse en un nuevo proyecto p parra este Mé éxico puess las escue elas rudimentarias hab bían fracassado en su s propósitto. Para ello e era necesa ario desperttar el entussiasmo de las comun nidades rurrales y la conciencia de sus necesid dades. En 1914 fue nomb brado directtor de la Esscuela Nacional Preparatoria. Huyyó luego a Estados enustiano Carranza C pre etendió arre estarlo por pecar de crrítico. A su regreso Unidos, ya que Ve nción de Ag guascaliente es y desemp peñó el carg go de secre etario de Insstrucción asistió a la Conven Pública a durante do os meses en n el gabinete de Eulalio o Guzmán. En 1915 se exilió en e Estados Unidos. En n 1920 se entrevistó co on Álvaro Ob bregón y offreció su a de la repú ública a apoyo al Plan de Agua Prietta, que pretendía desttituir de la presidencia anza, y asíí consolida ar la candidatura presidencial del d general Álvaro Venustiano Carra ón. Adolfo de d la Huertta lo design nó jefe del Departame ento Univerrsitario y de e Bellas Obregó Artes. En E este carrgo impuso a la Unive ersidad Naccional el acttual escudo o y el lema "Por mi raza ha ablará el esp píritu".
I.P.N
C C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón O de Meendizábal”
363
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Continuó en el cargo bajo la presidencia de Álvaro Obregón, quién lo designó titular de la Secretaría de Educación Pública al crearse esta dependencia. Desde este puesto impuso la educación popular, trajo a México educadores y artistas destacados, creó numerosas bibliotecas populares y los departamentos de Bellas Artes, Escolar y de Bibliotecas y Archivos; reorganizó la Biblioteca Nacional, dirigió un programa de publicación masiva de autores clásicos, fundó la revista El Maestro, promovió la escuela y las misiones rurales y propició la celebración de la primera Exposición del Libro. Durante su gestión se encargaron murales para decorar distintos edificios públicos a los pintores José Clemente Orozco y Diego Rivera, aunque algunos han afirmado que dichos murales tuvieron que vencer la tenaz resistencia del ministro Vasconcelos, a cuyo entender Orozco hacía "horribles caricaturas". Después de la firma de los Tratados de Bucareli condenó el asesinato del senador Field Jurado y renunció a su puesto en la SEP. Fue candidato al gobierno de Oaxaca pero fue derrotado y optó por el exilio. En París y Madrid publicó la primera época de la revista La Antorcha (1924-25). A su regreso a México fue candidato a la Presidencia de la República por el Partido Nacional Antirreeleccionista. En 1924 presentó su candidatura para gobernar Oaxaca, perdió por prácticas antidemocráticas y cinco años más tarde fue lanzado como el candidato a la presidencia de la República por el Partido Nacional Antirreeleccionista. Su candidatura fue apoyada por estudiantes, maestros e intelectuales que formaron el Comité Orientador pro Vasconcelos; su lucha iba en contra de los vicios nacidos de la Revolución, por ello, su campaña fue percibida como un peligro para los cauces de aquel movimiento, rápidamente brotó la represión y la violencia contra los vasconcelistas. Durante los comicios se gestó un fraude electoral y perdió. Desalentado se marchó a Estados Unidos donde inició la escritura de su obra más conocida, en aquellas tierras concluyó cuatro de los cinco volúmenes que conforman su autobiografía: el Ulises criollo (1935), La tormenta (1936), El desastre (1938) y El proconsulado (1939). En varios de los textos incluidos en estos tomos —como en El proconsulado— Vasconcelos retrató los rasgos más destacados del pueblo estadounidense, subrayó la efervescencia de la religión Protestante, describió y 364
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
mostró su desacuerdo con las políticas gubernamentales relacionadas con la educación; en síntesis, criticó aquella forma de ser y de vivir. Al anunciarse el triunfo del candidato oficial Pascual Ortiz Rubio, los antirreeleccionistas denunciaron el fraude electoral y Vasconcelos proclamó en Sonora el Plan de Guaymas, llamando sin éxito a un levantamiento armado. Encarcelado después de promulgar su plan, se autodesignó "única autoridad legítima" y desconoció a las autoridades federales, estatales y municipales que "burlan el voto público desde hace treinta años". Ya liberado se exilió en París, donde volvió a publicar La Antorcha. A su regreso desempeñó la dirección de la Biblioteca Nacional durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho (1940-1946). Regresó a México en 1940 y de inmediato fue nombrado director de la Biblioteca Nacional, a lo largo de su vida incursionó en la escritura de diversos géneros: teatro, ensayo, cuento, relato, novela, autobiografía, crónica literaria e histórica. En 1959 completó el último volumen de su obra autobiográfica al que intituló La flama, a lo largo de esos cinco tomos se deja ver cómo fue el cambio paulatino en las posiciones del autor que iniciaron siendo revolucionarias y terminaron conservadoras. Poco antes de morir, el 30 de junio de 1959, público dos obras más: Lógica orgánica y Todología.1
La Obra De José Vasconcelos Su abundante obra literaria ha sido clasificada en cinco apartados fundamentales. En filosofía, influido sin duda por los escritos de Schopenhauer, al que tenía en gran estima, se convirtió en el adalid de la lucha contra el positivismo y el utilitarismo, que tan gran predicamento habían alcanzado en América por aquel entonces. En el ámbito filosófico, pueden mencionarse libros como Pitágoras, una teoría del ritmo (1916), El monismo estético (1918) o Lógica Orgánica (1945), que organizan un sistema fundamentado en el juicio estético, donde la belleza se convierte en una forma superior de la realidad y el método sintético de la música pone de relieve lo universal concreto; él mismo afirmó que su doctrina filosófica era "un monismo basado en la estética".2
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
365
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Vasconcelos Y La Educación Fundador del Ateneo de la Juventud, institución que presidió (1909-1912) y renombró bajo el denominativo de Ateneo de México, Vasconcelos inició su labor como educador que lo llevaría a ser Director de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) durante el régimen de Francisco I. Madero, Rector de la Universidad Nacional (1920-1921), Secretario de Educación Pública con Obregón (1921-1924), y Director de la Biblioteca Nacional (19411947). En el Ateneo y bajo su administración edificó la Universidad Popular Mexicana (1912-1920), dependencia con la misión social de educar mediante conferencias, conciertos etcétera, a los adultos, pero principalmente a los obreros. A esta Universidad, Vasconcelos le impuso una mística educativa orientada hacia el pueblo, rasgo también latente en su rectoría en la Universidad Nacional. Fue designado como Director de la ENP, en dos ocasiones; primero durante el gobierno de Madero, y después con Carranza, a quien por cierto, criticó severamente; apreciaciones que le valieron una orden de aprehensión y posterior exilio en EUA. Vasconcelos regresó al país, fue nombrado Rector de la Universidad Nacional de México, conocida entonces como Departamento Universitario y de Bellas Artes, el 9 de junio de 1920. Durante su rectorado, organizó un programa editorial que comprendía sobre todo la divulgación de los autores clásicos hacia amplias capas de la sociedad, y se adoptó el escudo actual de nuestra universidad, de cuyo lema es el autor. Al mismo tiempo, organizó la Secretaría en tres departamentos: Escolar, de Bellas Artes y de Bibliotecas y Archivos. Creó el primer sistema de bibliotecas, entre las cuales destacan la Populares, destinadas a obreros y público en general; con el objetivo de ofrecerles libros que sirvieran de complemento a sus labores; las Escolares, como complemento de la educación; que debían llegar, según los objetivos de Vasconcelos a los más apartados rincones. Vasconcelos en su filosofía como educador propone: 366
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
1.- Sentir la cultura mestiza como base del concepto de mexicanidad. 2.- Mexicanizar el saber, es decir, hacer objeto de estudio la antropología y el medio natural del país. 3.- Hacer de Latinoamérica el centro de una gran síntesis humana. 4.- Emplear el sentido del servicio y amor fraterno del ser humano como medio de ayuda a los más desprotegidos, y 5.- Valerse del industrialismo como simple medio, nunca como un fin- para promover el progreso de la nación. José Vasconcelos hombre de convicciones, renunció en 1924 a la Secretaría de Educación en 1910, al iniciarse la revolución mexicana, la mayoría de la población era iletrada y era una minoría la que sabía leer y escribir. Es por ello que el presidente de ese periodo Álvaro Obregón, (1920-1924) encargó a José Vasconcelos rescatar de las ruinas el sistema educativo mexicano. Vasconcelos convencido de la federalización entendiéndola como el compromiso del gobierno federal de formar a los niños y jóvenes mexicanos fue el principal promotor de la creación de la Secretaria de Educación Pública (SEP)Educación, al estar desacuerdo con la elección del candidato Plutarco Elías Calles a la Presidencia de la República. A partir de ella y una vez nombrado secretario en octubre de 1921 pondrá en marcha su objetivo: crear un ministerio con jurisdicción federal para establecer un sistema educativo nacional. La propuesta de Vasconcelos fue integral y partió de tres elementos básicos: el maestro, el artista y el libro, por lo que la SEP se estructuró en tres departamentos: Escolar, Bibliotecas y Bellas Artes. Se fijó dos objetivos centrales: lograr la identidad y unidad nacional y acabar con el analfabetismo. Con anterioridad, siendo rector de la Universidad inició esta política y la prosiguió con todo vigor como secretario de educación. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
367
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Vasconcelos consideraba que la escuela debía compensar las deficiencias físicas y sociales que afectan a los educandos. Tenía de la escuela un alto concepto y desde luego de su personaje central: el maestro. Tendría que pensarse en un nuevo proyecto para este México pues las escuelas rudimentarias habían fracasado en su propósito. Para ello era necesario despertar el entusiasmo de las comunidades rurales y la conciencia de sus necesidades.
Programas Educativos De Vasconcelos Alfabetización y creación de muchas escuelas: el problema de la educación en México durante el siglo XX era el analfabetismo y fue por ello que Vasconcelos considero que este programa fuese el más importante que debía de crear escuelas en todos los rincones de México. Los maestros misioneros: estos misioneros hacían pláticas o conferencias para hacer una intensa propaganda a favor de la educción. Estos maestros pertenecían un tiempo en un lugar y luego pasaban a otro; se completo el sistema y se formaron las misiones culturales, la normal regional y la casa del pueblo. Las escuelas normales rurales: Vasconcelos considero que una necesidad de México era la organización de la educación rural y la formación de los maestros rurales con las nuevas tendencias agrícolas del mundo. Esta enseñanza era practica por ello la educación rural debe hacerse en las granjas agrícolas. Las misiones culturales y la casa del pueblo: eran escuelas ambulantes, encargadas de mejorar a los maestro en su servicio y promover el mejoramiento económico y social de las comunidades. Pero se necesitaba que los maestros fueran permanentes y le dieran estabilidad a la actuación de la misión para ello se requerían maestros bien preparados y esta necesidad dio nacimiento a la normal regional que debía rebasar el papel de instructor y convertirse en fuente de transformación de la comunidad por ello, la escuela se convirtió en la casa del pueblo, centro de las actividades culturales y sociales de este.
368
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
Aprovechando su lugar como secretario de Educación y acompañado de todo el idealismo del que era capaz, como parte de su proyecto educativo se rodeó de intelectuales de diversa índole: científicos, literatos, filósofos y críticos formaban su grupo más allegado. Difundió incansablemente la cultura nacional en todas sus manifestaciones, apoyó el trabajo de los artistas plásticos mexicanos, principalmente el de muralistas como Rivera, Orozco y Siqueiros que dejaron muestra de su monumental obra en los muros de diversos edificios públicos del país. Durante ese tiempo, en su quehacer literario practicó el ensayo histórico y filosófico.4
¿Quién Fue José Vasconcelos? Sin duda, una de las figuras más importantes dentro de la transformación nacional, derivada de la Revolución Mexicana, es José Vasconcelos. Resulta primordial recordar que tanto la educación, como la cultura de nuestro país, se vieron favorecidas gracias a su labor como escritor, filósofo, político, funcionario público y promotor de cultura, así como, por su desempeño como: Director del Ateneo de la Juventud (convertido en Ateneo de México), Director de la Escuela Nacional Preparatoria, Jefe del Departamento Universitario y de Bellas Artes (1920) (precedente de la actual SEP), Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (1920), Secretario de Educación Pública (1921-24), o bien, como Director de la Biblioteca Nacional (1940). Sus aportaciones fueron valiosas en diversas esferas, no obstante, de entre las múltiples contribuciones de su obra, un punto relevante, son sus logros en la consolidación del Sistema Educativo Nacional. Desde sus diversos ámbitos de trabajo, Vasconcelos emprendió una cruzada educativa única, que consistió en: realizar la promoción de la primera campaña de alfabetización que se recuerda en el país; impulsar la construcción de escuelas y bibliotecas públicas, apoyado en una campaña de publicación y distribución masiva de libros; crear un plan de fomento cultural al que llamó Misiones culturales, las cuales tenían como fin, enlazar la educación, el desarrollo social y la cultura, para ofrecer así oportunidades de progreso en todo el territorio nacional, además de generar las circunstancias propicias para el acercamiento de México con otras naciones hispanoamericanas. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
369
“Hechos Re elevantes del Siglo XX a la Fecha”
En el ámbito cultural brindó a lo os pintoress a época co omo: Diego o más destaccados de la Rivera,
D David
Alfa aro
Siqueiros,
José é
Clemente Orozco y Roberto Montenegro, M , uros de lo os edificioss entre otross; los mu públicos, con c el prop pósito de compartir c ell a arte con el e pueblo. Considerand C do que loss t temas de los murales s, eran el medio m ideall ar y plasm mar pública amente, la a para ilustra identidad mexicana. m J Junto a él, hombres y mujeres como: Rica ardo Góme ez Róbelo, Antonio Ca aso, Alfredo o L. A Vázzquez del Mercado, M Pa alma Guillé én, Manuel Gómez Mo orín, Palacios, Julio Torri, Alberto ña, Carlos Pellicer, Xa avier Villaurrrutia, Gabrriela Mistral, Jaime Torres Pedro Henríquez Ureñ nardo Ortiz de Montella ano y Salva ador Novo, entre otros intelectuale es de la épo oca, Bodet, Bern participaron n en este proyecto p qu ue buscaba a el desarro ollo de nue estro país, a través de e la educación, la cultura y el progreso o social.
La Creación De La SEP Y El Proyecto P De José Vasconcel V os En la segun nda década del siglo ve einte, el país aún se en ncontraba entre los dim mes y diretess de la política, y fue justam mente en estos años cu uando se iniició el proce eso de instittucionalizacción. Prueba de ello fue la a creación de d la Secre etaría de Educación E P Pública (SE EP) que vin no a s sustituir a la a Secretaría a de Instruccción Públicca y Bellas Artes. A “La nueva n Secre etaría sustittuyó la vieja fórm mula positiv vista de insttrucción porr el concep pto de educa ación”, realzó el conce epto revoluciona ario de “ed ducar”, es decir, prettendió “mo oldear el alma a del educando e p para d desarrollar en él todas sus potenccialidades”. Con Álvaro o Obregón en e la presid dencia se in niciaron lass reformas estructurale e es del gobie erno revoluciona ario. José Va asconcelos fue nombra ado rector de d la Univerrsidad Nacio onal de Méxxico en 1920 y en e octubre de ese missmo año pu ublicó su Prroyecto de Ley L para la creación de d la 370
C.E.C.y.T No. 6 “ “Miguel Othón de Mendizáábal”
I I.P.N
La Educación En México
SEP con su respectiva reforma constitucional, con el fin de darle coherencia a la educación en sus distintos niveles. En febrero de 1921 la Cámara de Diputados discutió el proyecto presentado por Vasconcelos para la creación de la SEP, dicha propuesta pretendía institucionalizar la educación federal en México, lo que trajo acaloradas discusiones en el Congreso de la Unión. Los diputados pensaban que la propuesta vasconceliana tenía que ser estudiada ampliamente debido a que se requería reformar la fracción XVII del artículo 73 constitucional para crear la nueva secretaría de Estado. Existían diputados que no estaban de acuerdo con dicha modificación y pedían atención de la Cámara antes de ser promulgado, porque consideraban que “no era necesario crear una nueva secretaría encargada del ramo educativo, porque ésta seguramente fracasaría como la extinta Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.” José Vasconcelos tenía muy claras las actividades que realizaría en la Secretaría. “Para él, el proceso educativo era algo totalmente articulado, de manera que la actividad en ese sentido estuviera dirigida a todos los sectores de la sociedad”. Las ideas educativas de Vasconcelos provienen de sus experiencias personales, su estancia en el Ateneo de la Juventud, así como de los pensamientos de Platón, Nietzsche, Benedetto Croce y Máximo Gorki, entre otros. Su fin era proporcionar por medio de la educación, todos los elementos necesarios que requerían los nuevos mexicanos surgidos de la Revolución, con el fin de llevar a cabo el “ideal democrático” por el que se había luchado. Vasconcelos decía que la formación integral del individuo requería vínculos estrechos entre “las actividades estéticas y la moral”, es decir, que se pretendía que los alumnos encontraran la emoción por medio del “placer desinteresado” más que por el razonamiento. De ahí que Vasconcelos pidiera que los Talleres Gráficos de la Nación pasaran a depender de la SEP y se entregaran más prensas al Departamento Editorial. “El plan vasconcelista era publicar cien obras fundamentales de la cultura universal, y al mismo tiempo, libros de índole técnica que sirviesen de auxiliares docentes y elementos de autoaprendizaje”. Los clásicos que se imprimieron de la literatura universal fueron: La Ilíada, La Odisea, Las tragedias de Sófocles, los Diálogos de Platón, la Divina Comedia, el Quijote y muchos más. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
371
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Los cambios educativos que implementó Vasconcelos se vieron también reflejados en la cultura. Recuperó el edificio del Colegio de San Pedro y San Pablo, para tenerlo como sede de la Secretaría, la restauración estuvo a cargo de Roberto Montenegro y parte de los artistas que se integraron al movimiento vasconcelista fueron José Clemente Orozco y Diego Rivera. Vasconcelos fue un hombre de ideales que consiguió darle un gran impulso a la institucionalización educativa, pero las cuestiones políticas imperantes en el país hicieron que renunciara en 1924, dejando la Secretaría de Educación Pública con nuevos proyectos que se fueron consolidando en los siguientes años y que hoy día seguimos disfrutando y reformando.
Cardenismo Y Educación El general Lázaro Cárdenas llego a la presidencia de la república en 1934. Después de una importante campaña electoral y unas elecciones ganadas fácilmente. Este presidente fue el primero en gobernar durante un sexenio, pues desde la constitución de 1917 los presidentes duraban en su cargo 4 años, disposición que fue cambiada precisamente a partir del plan sexenal. Cárdenas estaba consciente de que había llegado al más alto mando del país con el apoyo de Calles, pero no estaba dispuesto a dejarse manipular como los presidentes anteriores. Y es que él y su grupo tenían un proyecto cuyos puntos más destacados eran: •
Reforma del aparato político
•
Gobernar con amplio apoyo popular
•
Un nuevo proyecto de desarrollo económico
Es obvio que no todos los puntos estaban previstos, y menos tal como sucedieron en el enfrentamiento con la realidad histórica. 372
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
En la historia moderna de México el mandato de Cárdenas significa la consolidación del régimen revolucionario, ya que, en principio, aprovechó las estructuras institucionales basadas en la constitución y las creadas por los gobiernos sonorenses subsiguientes. El general Cárdenas fue capaz de afirmar nuevos pactos y realizar reformas económicas, políticas y sociales de gran trascendencia. El proyecto cardenista era difícil de realizar, pues el primer obstáculo seria el jefe máximo; Cárdenas sabía que con su programa
de reformas solo se podría echar a andar cuando se
sacudiera de la tutela de Calles.
Educación Socialista Tiene antecedentes en el callismo, aun más atrás. Narciso Bassols quien fue secretario de educación durante el gobierno de Ortiz Rubio y que posteriormente tuvo un papel muy importante en la expropiación petrolera. En su gestión como secretario de educación tuvo varias iniciativas destacadas: La obra de Bassols y la subsecuente implantación de la educación socialista reflejaron la propagación de ideas radicales entre ciertos círculos políticos, en particular entre los maestros e intelectuales. Desde las primeras escuelas rurales de Vasconcelos y antes en ciertos estados, hubo una minoría de maestros de ideas muy avanzadas ya en 1916 en Yucatán y debido a la influencia de un grupo de anarquistas españoles inmigrados dirigidos por José de la Luz Mena, la doctrina de la “escuela racionalista” fue puesta en circulación. Esta doctrina que implicaba una educación científica y antirreligiosa y que exaltaba el valor del trabajo manual fue implantada oficialmente en Yucatán en 1922 por Felipe Carrillo Puerto y en Tabasco en 1925 por Garrido Canabal. En muchas partes de país grupos de maestros se acercaban hacia asía cierta clase de “socialismo” con base en su propia interpretación de la teoría de la escuela activa de Dewey.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
373
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Durante la campaña de 1933 se apunta una de las metas del gobierno seria la escuela “socialista”. En la exposición de motivos la comisión encargada de redactar la propuesta del artículo, afirmaba que el objetivo era: …precisar exactamente el desarrollo de la educación, orientando los ideales y actividades de la niñez y la juventud mexicana hacia el socialismo, para dar así termino a la anarquía ideológica y desorientación que existe en los mismos, como resultado de la enseñanza laica… continuando la obra reivindicadora de la Revolución Mexicana y para rechazar los prejuicios y dogmatismos religiosos. Habría que ver que entendían por socialismo algunos de los actores principales tanto si fueron autores de de iniciativas como si se opusieron a ellas. Josefina Vázquez afirma que los debates fueron enconados y mostraban la confusión acerca de dicha palabra, algunos la interpretaban como un agresivo nacionalismo económico, otros como la persecución de la justicia social vagamente concebida en la matriz de las instituciones capitalistas, y un grupo pequeño, como la aplicación del patrón marxista de una sociedad sin clases. El artículo 3° quedo con la siguiente redacción: La educación que imparta el estado será socialista y además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social. Sólo el estado -federación, Estados, municipios- impartirá educación primaria, secundaria, normal. Podrán concederse autorizaciones a los particulares que deseen impartir educación en cualquiera de los grados anteriores… Esta es la base legal sobre la que actuó Cárdenas para quien la educación socialista tenía dos metas: La investigación de la mujer a la vida nacional 374
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
Combatir enfermedades y vicios como el alcoholismo, el juego de azar y el fanatismo. Se involucró a profesores y niños en campañas por la higiene y la prevención de enfermedades contra el alcoholismo y los juegos de azar. Con el gobierno cardenista se estimulo el crecimiento de escuelas primarias, principalmente rurales, en los años que van de 1935 a 1940el numero de escuelas aumento de 10,264 a 14,384, de las que correspondió a las rurales un incremento de 4245.
Los Principales Logros Del Cardenismo En Materia Educativa Fueron: Impulso a la educación para mujeres y centros educativos para obreros; educación de la niñez en las poblaciones fronterizas; creación de escuelas para “hijos del ejercito”, internados para los hijos de los soldados; creación del instituto politécnico nacional, que
imparte
carreras principalmente técnicas a nivel superior; creación del instituto nacional de antropología e historia; creación del colegio de México y promoción de carreras humanísticas como antropología, arqueología, historia económica y lingüística.1
El Cardenismo Y La Educación Para él, el desarrollo del país estaba basado en la posibilidad de aminorar las contradicciones entre las clases. Tuvo como principal objetivo crear una nación homogénea, moderna, industrializada, para lo cual era necesario darle un impulso sustancial al capitalismo, y al mismo tiempo generar mayor equidad en la repartición de la riqueza. Apoyó la creación de las organizaciones de los trabajadores, como un instrumento para la defensa de sus derechos. En 1936 se fundó la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM), en torno a la cual giraba la organización del movimiento obrero. En 1938, el Partido Nacional Revolucionario (PNR) se transformó en Partido de la Revolución Mexicana (PRM). Cobijó en su seno a los sectores productivos: obreros, campesinos y clases medias. Con esta acción se consolidó el corporativismo del Estado y se restableció el centralismo político que se había perdido con la revuelta armada. Se trataba de I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
375
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
un centralismo distinto al anterior pues al mismo tiempo que se fue constituyendo, se promovió una disminución de los poderes del Ejecutivo a favor de la intervención de los grupos populares. Frente al agudo problema de la pobreza, que se concebía directamente vinculado al de la educación, el Estado forjó un programa educativo paralelo al económico, con el fin de proveer a la sociedad de una concepción comunitaria solidaria y conocimientos que les permitieran resolver técnicamente sus propias necesidades. Para lograr tales objetivos, en 1934 se modificó la Constitución y se instituyó la "educación socialista" fundamentada en la concepción marxista; pero, sobre todo, retomó los principios de la Revolución mexicana de 1910 que marcó una ruptura definitiva con la tradición conservadora. Después de la experiencia revolucionaria el gobierno de Cárdenas vislumbró la necesidad de fortalecer una educación con acento popular y social. Entre los antecedentes sobresalientes de la educación socialista en el período de 1920-1934 están la escuela activa de John Dewey y la Escuela racionalista yucateca de Felipe Carrillo Puerto, esta última influida por anarquistas españoles y teóricos como Proudhon y Kroptokin, entre otros. La educación socialista fue un intento por frenar la intervención del clero en cuestiones educativas y en la educación universitaria, que se consideraba elitista y reaccionaria, así como vigorizar la educación popular con una base tecnológica y politécnica. Planteaba la socialización del sistema educativo, el rescate del contacto directo entre la escuela y las necesidades de la comunidad. Se propuso alcanzar el objetivo de adaptar la mano de obra para las necesidades de la producción que surgieran en el campo de trabajo. Para apoyar esta idea se adoptó el programa activo de Dewey según el cual la escuela debe ofrecer variedad de experiencias productivas y sociales para que el escolar perciba situaciones problemáticas o hipótesis. De ese modo, con base en datos, material de observación y experimentos, el escolar podría formar "por sí solo sus ideas" y reelaborar sus hipótesis, para finalmente llegar a la "situación integrada". Es decir, la aplicación de lo 376
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
aprendido; pero como se trata de la aplicación a un problema real, el resultado enriquece verdaderamente la experiencia del aprendizaje. El papel del profesor es participar en la construcción del conocimiento, sin mantenerse al margen. Si bien la educación socialista respondía a una acción progresista, era muy difícil alcanzar sus fines dentro del marco capitalista. Se utilizó como un instrumento a manos del Estado para alcanzar reformas sociales. Los maestros, sobre todo los rurales, jugaron un papel muy importante en la difusión de las ideas socialistas, antiimperialistas y en la organización campesina; aunque su desvinculación con el movimiento obrero y la vinculación orgánica de los trabajadores al partido oficial fueron algunas de las principales causas de su posterior pérdida de fuerza. A finales del sexenio cardenista, las organizaciones de la derecha tradicional alcanzarían su máxima fuerza. La Unión Nacional de Padres de Familia, apoyada e influenciada por el clero, junto con la Asociación Nacional por la Libertad de Enseñanza, pedía acabar con lo que consideraban una doctrina "atea, sexual y comunista". En sus ataques no revelaban abiertamente su posición clasista contraria a los principios de la educación popular, la cual encontraban amenazante. A la postre el principal aporte de la educación socialista sería justamente su carácter popular, es decir, postular el derecho de todo el pueblo de alcanzar los beneficios de la educación. El impulso otorgado a la educación socialista, se fue diluyendo conforme transcurría el sexenio. Posteriormente, durante la administración de Manuel Ávila Camacho, se hizo mucho más hincapié en una educación orientada al fortalecimiento de la identidad nacional quitándole su sentido de socialización. Se cambió el texto constitucional y a partir de entonces la dirección de la política educativa se ha ido paulatinamente alejando de los objetivos de la educación popular.2 Rigoberto Martínez Soriano, miembro de la UPN en Pátzcuaro, compartió una revisión sobre el tema indigenista en la perspectiva de las políticas sociales, lingüísticas y educativas desde la época prehispánica hasta el régimen de Lázaro Cárdenas del Río.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
377
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
En cuanto a lo educativo, se crearon grandes colegios para la educación de los caciques. Es hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas, según advirtió el ponente, que la política lingüística cambia y se reconoce la diversidad como parte de la riqueza de México, entonces la política educativa delinea la alfabetización bilingüe.3
El Cardenismo El periodo presidencial de Lázaro Cárdenas fue esencial en la consolidación del estado emanado de la revolución mexicana. Entre 1934 y 1940 se llevaron a cabo medidas que transformaron de manera radical al vida política, economía, social y cultura del país. Durante
el
gobierno
de
Cárdenas
se
hicieron
realidad
cabalmente
expresiones
revolucionarias de soberanía nacional y de la constitución de 1917 en todos los ámbitos. En lo cultural se instituyo la educación socialista y la difusión cultural masiva. Para las elecciones de 1934 el PNR eligió al Gral. Lázaro Cárdenas como candidato a la presidencia, el era considerado un hombre de progreso. Al asumir el poder Cárdenas tuvo que aceptar un gobierno impuesto por Calles quien creía que aun podría seguir manejando el destino de México detrás de cada presidente como lo había hecho con los presidentes del Maximato. En materia Cultural y Educativa, el Presidente echo a andar la educación socialista, propuesta en el plan sexenal incorporada al artículo 3°. Durante el Sexenio cardenista se fundaron también instituciones educativas y culturales como el IPN y el INAH.
El Cardenismo Y La Educación. Durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas se sostuvo la tendencia generada desde más de una década atrás, de dar prioridad a las distintas modalidades de la educación rural, que fue parte medular de la política educativa pos revolucionaria. Su relevancia fue reconocida en el Plan Sexenal de 1933, que tenía entre sus metas principales elevar a más del doble el número de escuelas rurales, unificar los contenidos escolares y elevar su 378
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
calidad. Querían combatir: la pobreza, la insalubridad, la incomunicación, el latifundismo, el analfabetismo y la religión. Ya como presidente, Lázaro Cárdenas declaró en repetidas ocasiones que el maestro rural era el personaje más importante del México del momento y que la escuela tenía un valor excepcional para el logro de las demandas más sentidas del pueblo. Las instituciones, los planes de estudio y los libros de texto elaborados en el curso del periodo cardenista se nutrieron de los antecedentes más inmediatos de la educación rural mexicana
pero también propusieron nuevos componentes. El énfasis en los contenidos
técnicos y antirreligiosos de la enseñanza disminuyó. A cambio de ello, se buscó que niños y adultos se organizaran para mejorar la vida de las comunidades, hacer efectivos los derechos de obreros y campesinos, defenderse de los abusos de las autoridades y proteger los recursos e intereses nacionales. El sistema de educación rural tuvo dos componentes básicos: las escuelas rurales federales, que impartían instrucción elemental a niños y adultos, y las regionales campesinas, encargadas de formar y capacitar maestros y técnicos agrícolas. Estas últimas habían nacido en 1932 con el doble propósito de transformar las técnicas de producción y la mentalidad de los campesinos. Con vistas a lograrlo, se les asignaron proyectos de investigación y de acción social que supuestamente debían apoyar el trabajo de las escuelas primarias aledañas y de los maestros que trabajaban en ellas. De acuerdo con los reglamentos de la SEP, los alumnos de las Regionales debían tener cursados al menos tres años de primaria y ser hijos de ejidatarios, pequeños agricultores, artesanos o pequeños industriales de los poblados más menesterosos de las zonas donde estaban las instituciones. Durante sus estudios, los inscritos gozaban de una beca y vivían en los internados mixtos. Además de cursar las materias de la especialidad por ellos elegida, estaban obligados a participar en las actividades cotidianas del plantel, incluido su gobierno. Se esperaba que los egresados se convirtieran en líderes laicos que sustituyeran al cura en la comunidad e hicieran obra práctica de mejoramiento “a través de una escuela con vida que se proyecte al campo y al hogar”. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
379
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
No todos los estudiantes cumplían los requisitos establecidos, las Escuelas Regionales funcionaron de canal para que algunos sectores de la población rural se incorporaran al mundo escolar y, a partir de ahí, a la burocracia gubernamental. Durante el periodo cardenista más de doscientos maestros rurales fueron asesinados; muchos otros fueron heridos por gavillas armadas, poblaciones enardecidas, guardias blancas solapadas por caciques y hacendados o autoridades del gobierno opuestas a los dictados de la federación. A la educación indígena, el panorama educativo de la época cardenista resultaría incompleto. Según algunos autores, Lázaro Cárdenas fue el primer presidente en ciento quince años de vida independiente en reconocer la especificidad cultural de los indios y la necesidad de impulsar programas educativos acordes con ella.4 Las ideas del Presidente Lázaro Cárdenas en materia educativa se inscriben en lo más avanzado del pensamiento de la Revolución Mexicana. La escuela cardenista logra conjugar posiciones vanguardistas y revolucionarias y sintetizar, además, lo mejor del talento de los grandes educadores de nuestra historia con un sentido plenamente popular, democrático y nacionalista. Para Cárdenas la educación tenía que ser reflejo y factor de transformación de la sociedad de tu tiempo. La educación fue otra de sus grandes preocupaciones, tratando de que la escuela fuera un medio real de preparación para la vida. Intentó que la enseñanza fuera cualitativamente mejor y, en su aspecto cuantitativo estableció la enseñanza gratuita, laica, libre y obligatoria hasta los 15 años. Durante sus giras como candidato a la presidencia de la República, específicamente en febrero de 1934 en su visita a Chiapas, el general Cárdenas referente a los indígenas: “Habló de incorporarlos, es decir, de llevarlos al mundo mestizo. Por ese motivo señalo más adelante que era necesario capacitarlos para que fueran considerados como factores de interés en la economía mexicana, y convertirlos en hombres aptos para el cultivo intelectual y en fuerza económica activa para provecho de su raza” 380
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
Había una clara preocupación por la educación del indígena, por integrarlo a la sociedad mexicana, por tal motivo el idioma jugaba un papel imprescindible para incorporar al ciudadano y lograr el objetivo de la educación socialista del indígena. Uno de los primeros intentos por vincular la educación socialista del indígena fue el denominado Proyecto Carapan en julio de 1932, establecido en la zona Purépecha de la Cañada de los Once Pueblos. Por todo esto, la reforma educativa cardenista adquirió un carácter radical. En ella se involucraron, además de las autoridades educativas, numerosas organizaciones políticas, sociales y culturales; se reivindicó la educación científica; se declaró en contra del individualismo laico buscando el acercamiento de las masas. De este modo Cárdenas ligaba el concepto de escuela socialista con las transformaciones en la estructura de la sociedad.
La Educación Durante El Cardenismo Una de las etapas en que hubo más movimientos en torno a la educación en nuestro país posterior al movimiento armado de 1910 fue el período del presidente Lázaro Cárdenas y el senador norteamericano Sheppard declara el 16 de Marzo de 1938 que el nuevo sistema de educación en México es uno de los logros más notables de la Revolución. La educación socialista es un vástago de la concepción liberal del siglo XIX en México producto, en última instancia, de la Revolución Francesa y se enfrenta a la concepción conservadora cuya plataforma ideológica era Religión y Fuero. Como resultado del establecimiento en nuestro país de la educación socialista, se establecen las bases para una educación popular real y se sientan las bases para la formación de un cuerpo técnico para el desarrollo industrial y para establecer las bases de una identidad cultural nacional a través del nacimiento de instituciones como el I.P.N., el I.N.A.H., el Colegio de México y se sientan las bases para establecerlo que posteriormente será el CONACYT., así como también se generan las ideas de un libro de texto gratuito.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
381
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Tras la renuncia de Bassols y previo a las elecciones que llevan al General Cárdenas a la presidencia se lleva a cabo un debate en el seno del Congreso de la Unión para la aprobación del nuevo Artículo 3° y después de pasar por la Cámara de Senadores y entró en vigor el 1° de Diciembre de 1934 con el siguiente texto: Artículo 3°: La educación que imparta el Estado será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para la cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social. Sólo el Estado - Federación, Estados, Municipios - impartirá educación primaria, secundaria y normal. Podrán concederse autorizaciones a particulares que deseen impartir educación en cualquiera de los tres grados anteriores, de acuerdo a las siguientes normas: I. Las actividades y enseñanzas de los planteles particulares deberán ajustarse, sin excepción alguna, a lo preceptuado en el párrafo inicial de éste artículo, y estarán a cargo de personas que a concepto del Estado tengan suficiente preparación profesional, conveniente moralidad e ideología acorde a este precepto. En tal virtud, las corporaciones religiosas, los ministros de cultos, las sociedades por acciones que exclusiva o preferentemente realicen actividades educativas, y las asociaciones y sociedades ligadas directa o indirectamente a con la propaganda de un de un credo religioso no intervendrán en forma alguna en escuelas primarias, secundarias y normales, ni podrán ayudarlas económicamente; II. La formación de planes, programas y métodos de enseñanza corresponderá en todo caso al Estado. III. No podrán funcionar los planteles particulares sin haber obtenido previamente, en cada caso, las autorizaciones expresas del poder público. IV. El Estado podrá revocar, en cualquier tiempo, las autorizaciones concedidas. 382
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
Contra la revocación no procederá recurso alguno o juicio alguno. Estas mismas normas regirán la educación de cualquier tipo o grado que se imparta a obreros y campesinos. La educación primaria será obligatoria y el Estado la impartirá gratuitamente. El Estado podrá retirar discrecionalmente en cualquier tiempo el reconocimiento de validez oficial a los estudios hechos en planteles particulares. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fin de fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.
La Educación Socialista De tal manera que Lázaro Cárdenas y la educación socialista entran en funciones virtualmente al mismo tiempo. Cárdenas no es pues el gestor sino el ejecutor del artículo 3° en su contexto socialista, que debería de ser emancipadora, única, obligatoria, gratuita, científica o racionalista, técnica, de trabajo, socialmente útil, desfanatizadora e integral, y se consagraría especialmente a la acción educativa de la niñez proletaria. El Programa de Educación Pública de 1935 señalaba las bases de la educación Socialista, y la base en que la pedagogía socialista debía suministrar medios y organizar los planteles para conducir a obreros y campesinos desde las enseñanzas más elementales hasta los más altos tipos de cultura técnica y profesional a fin de mejorar la producción colectiva. Se establece el Instituto de Orientación Socialista que se da a las siguientes tareas: - Reformar planes, programas y textos. - Coordinar la labor técnico-administrativa de la labor educativa. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
383
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
- Difusión y orientación socialista en el magisterio, la juventud y proletariado. - Jornadas culturales de desfanatización. Otros puntos del Programa comprenden: - Asistencia social. - Liquidación del analfabetismo. - Enseñanza indígena para la asimilación de estos. - Aumento en las escuelas rurales estableciendo las escuelas “Artículo 123”. - Aumento en las escuelas urbanas y semiurbanas; funcionaría la Escuela Tipo y el Centro Escolar Revolucionario. - Escuelas para adultos; nocturnas según necesidades regionales de obreros organizados. - Escuelas regionales campesinas; escalonadas desde la Escuela Rural y la del Ejido. - Escuelas Normales; se reorganiza la normal rural y la Escuela Nacional de Maestros para formar al maestro socialista. - Enseñanza secundaria, con orientación hacia la producción. - Educación comercial; deja de ser actividad privada para convertirse en cooperativista. - Enseñanza técnico-industrial se funda la Escuela de Artes y Oficios. - Enseñanza técnica superior; se funda IPN. - Institutos: se crea el Instituto de Arqueología, Etnografía e Historia. - Bellas Artes, el arte al servicio de las clases trabajadoras. 384
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
- Propaganda cultural en radio y cine. - Bibliotecas. - Psicopedagogía e Higiene. - Educación Física. - Reglamentación profesional para evitar el mercenarismo profesional. En cuanto al Plan de Acción de la Escuela Primaria Socialista, proyectaría los derechos de los niños y la acción de los maestros en los siguientes rubros a) Información científica fundamental. b) Trabajo manual. c) Diferenciar a una sociedad socialista de una sociedad individualista. Paralelamente a la formación de cuadros técnicos de nivel superior que no se podían formar en la UNAM por ser formadores de carreras liberales y que conduce a la idea de la fundación de IPN, se presenta la búsqueda de una pedagogía que le diera fundamento. De los años 1924-1935 se dejó sentir la influencia de John Dewey y su escuela activa, en tanto que de 1935 a 1945 se deja sentir la influencia soviética de las corrientes globalizadoras de Makarenko, Blonsky, Pistrack y Pinkevich llevada a cabo por el maestro Rafael Ramírez, adaptando métodos rusos ideológicos del Estado, como para capacitarse en elementos teóricos de la pedagogía. Ante la problemática de la UNAM y los constantes conflictos y las necesidades del país en la formación de cuadros técnicos y una base científica que lo sustente, Cárdenas puso personal empeño en la creación del Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica orientándolo hacia el beneficio de las clases trabajadoras al tiempo que se funda la Universidad Obrera como venganza ideológica contra la UNAM, por un lado; y por otro se funda el IPN mismo que queda establecido el 12 de enero de 1937. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
385
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Un hecho que enriqueció la vida cultural de nuestro país fue la llegada de eminentes científicos y pensadores españoles que huían de la barbarie franquista y a los cuales Cárdenas dio asilo reconociendo al gobierno de la República Española en el exilio, lo que condujo a la fundación de la Casa de España, que con el tiempo se transformó en El Colegio de México, institución de trascendente valor cultural nacional. Se funda el Instituto Nacional de Antropología e Historia con el fin de fortalecer la identidad y cultura nacionales, así como nuestra herencia artística. Cuando se aproxima el término del período cardenista en el marco internacional ya ha estallado la Segunda Guerra Mundial y en el marco nacional México sufre los efectos de la crisis económica producto de la Expropiación Petrolera y se empiezan a ver los efectos de la educación socialista. El servicio educativo ha aumentado significativamente su cobertura liquidando los rezagos del feudalismo en sinergia con las políticas anteriormente señaladas. Aumentó el número de escuelas, alumnos y maestros abatiendo de manera importante el analfabetismo. De esa misma manera se le da un importante impulso a la educación media y superior. La educación socialista no termina con el período de Cárdenas ya que su influencia es lo suficientemente fuerte para acabar con ella por decreto presidencial, aunque se toman medidas en este sentido. Uno de ellos es la reorganización que tiene la SEP que a principios de 1940 fue llevada a cabo por un exponente de la educación socialista en el período de Ávila Camacho creando nuevas Direcciones Generales o integrando a ellas las dependencias ya existentes. Por diferencias con el presidente el Secretario de Educación es relevado de su cargo. El nuevo Secretario de Educación toma cargo con el propósito de atemperar ideológicamente los planes de estudio y combatir elementos radicales y comunistas en el seno del magisterio y en septiembre de 1941 el presidente expresa que “es necesario armonizar el artículo 3° con las restantes disposiciones constitucionales... en las que se eliminen posiciones políticas ajenas a nuestra historia y que llevan el germen de disolución de nuestra integridad” y da pié a la intervención de la iniciativa privada en el renglón educativo. Con la entrada de Torres Bodet en 1943 como Secretario de Educación 386
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
se logra en diciembre de 1945 la reforma al artículo 3° constitucional cerrando de esa manera la educación socialista en nuestro país. Las reformas educativas en nuestro país se dan siempre sin que haya una evaluación previa de sus avances, logros y fallas. Tal es el caso de lo ocurrido a la educación socialista, que como todo cambio educativo, obedece más a intereses políticos que a necesidades educativas de nuestra nación, ya que Ávila Camacho obedecía las órdenes del macartismo norteamericano a fin de evitar la persecución inquisitoria que el país campeón de la democracia y la libertad desató a nivel internacional en contra de ideologías diferentes a la suya; y México no fue la excepción. Sin embargo podemos concluir que la generación que se formó en 10 años de Educación socialista en nuestro país fue formada moralmente fuerte y su actividad ha sido fecunda para el bienestar y progreso de nuestra nación. Muchos de ellos todavía viven y son testigos de la práctica de la escuela socialista. Sirvió además para desapasionar las cuestiones religiosas y aumentar el sentido de tolerancia en ese rubro.5
PNR Y Cárdenas Implementaron La Escuela Socialista Concepto del general Lázaro Cárdenas: “Intensificará la obra cultural que la Revolución ha emprendido para la emancipación del pueblo laborante, preparándolo científica y socialmente” Reformó el art. 3ro Constitucional que implica la implantación de la enseñanza socialista el cual quedo redactado en los siguientes términos: “Art. 3. La Educación que imparta el Estado será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los perjuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear un concepto racional y exacto del universo y de la vida Social. Solo el Estado (federación, estado, municipio) impartirá educación primaria, secundaria o normal. Podrán concederse autorizaciones a los particulares que deseen impartir educación en cualquier de los tres grados anteriores”. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
387
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Educación Y Modernidad Aunque la educación es un campo en el que siempre falta mucho por hacer, es a la vez un tópico sobre el cual casi no queda nada por decir. Perfectamente podrían calificarse las reformas educativas como fenómenos fundamentalmente retóricos. McEwan hace una afirmación importante, "Los reformadores y teóricos del currículum, parece, son mucho mejores para cambiar la forma en que hablamos que en, efectivamente, cambiar la forma en que hacemos las cosas". En México, ésta es quizá una de las cuestiones más claras, tanto para el administrador educativo como para el investigador de la educación y los docentes que de buena fe se involucran en las reformas -impuestas desde arriba casi siempre. Si bien raramente los resultados son los esperados, por lo menos con cada reforma cambia la manera en que hablamos de la educación. Nuevas palabras aparecen en el vocabulario oficial y cada nuevo régimen sexenal acuña sus nuevos lemas, sus nuevos términos y su renovado lenguaje. Sin profundizar mucho se advierte en tal fenómeno, por un lado, la presencia de motivos simbólico-políticos: es norma no escrita en México la necesidad de un nuevo régimen por evitar ser identificado con el régimen anterior. Idear nuevos temas, lemas y vocabulario para referirse a los mismos añejos problemas es tarea número uno de los asesores de cada nuevo régimen. Por otro lado, se advierten en el fenómeno motivos simbólico-sociales: si la realidad de desposesión económica, política y social que el pueblo vive no cambia en sus condiciones y hechos cotidianos, por lo menos cambia el lenguaje de las promesas y las esperanzas, las que parecen renacer con cada nuevo discurso. Pareciera que la expresividad del discurso satisficiera las expectativas y necesidades emocionales del pueblo alimentando lo que Meyer y Rowan, citados por González González,
llaman "mitos
relevantes". Considerar de importancia, entonces, las reformas como fenómenos discursivos, no es de ninguna manera, una banalidad. Lo que están mostrando, por el contrario, es el poder social del lenguaje. Si después de tantos años de reformas, los problemas sociales, económicos y educativos -y sus números e indicadores- parecen ser siempre los mismos, y a pesar de ello no ha habido grandes insurrecciones populares ni masacres -salvo la de Tlatelolco en 1968388
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
por esa causa, uno de los factores a considerar, además de la represión y el miedo, es el poder del discurso oficial para forjar la realidad en la mente del pueblo; para definir y establecer la "verdad". Foucault afirma "...en cualquier sociedad, hay muchas relaciones de poder que permean, caracterizan y constituyen el cuerpo social, y esas relaciones de poder no pueden ser establecidas, consolidadas ni implementadas por sí mismas sin la producción, acumulación y funcionamiento de un discurso". Es entonces, relevante al análisis educativo la consideración del fenómeno discursivo como un componente importante de las reformas. En ese marco, el presente trabajo revisa la manera cómo el pensamiento modernista -en discurso y en práctica- y su sustento -la metáfora Newtoniana de la máquina- han permeado el pensamiento organizacional y educativo en México. Este enfoque considera las continuas y recurrentes frustraciones que las reformas educativas parecen no haber solucionado. Una tesis que se aventura aquí trata de mostrar que las reformas no han rebasado el paradigma eficientista de la racionalidad técnica en la definición de los fines sociales, naturaleza y funcionamiento de las instituciones educativas. Dentro de esta racionalidad, un elemento a juicio es la insensibilidad que las instituciones educativas han mostrado frente a las metas sociales y humanas más nobles en un siglo caracterizado por las peores masacres y desigualdades. La razón para considerar a las instituciones educativas corresponsables de lo acontecido con la humanidad estriba en reconocer que aunque las instituciones educativas no determinan a la sociedad, sí son un elemento de la interacción dialéctica escuelasociedad. La escuela, como institución, es a la vez agente de perpetuación y de cambio del pensamiento social y, por ello, no puede renunciar a su papel potencial de conciencia crítica de la sociedad. Desde luego, es de reconocerse que la dimensión del papel que puede jugar la institución escolar parece insuficiente si se le compara con otros agentes sociales, mucho más poderosos, que también informan, forman, crean diferentes formas de conciencia y, por lo tanto, educan. Pero, en esencia, las grandes fallas de nuestra civilización que está a punto de concluir su paso por el siglo XX, están de alguna manera relacionadas, si no es producto directo, de la educación en su sentido social más amplio; luego, las instituciones escolares tienen el derecho y la obligación moral de defender su palabra en la definición de la civilización deseada para el próximo milenio.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
389
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Se pretende también, en este trabajo, estimular la búsqueda de direcciones alternativas de estudio que pudieran ser relevantes en la transformación educativa. Esta transformación, para no repetir fracasos, debe intentarse sobre la base de desarrollar claridad en los supuestos no examinados de reformas anteriores y en el cambio de paradigmas que, por una parte, la nueva ciencia parece apuntar y, por la otra, otras culturas no dominantes las han integrado desde hace mucho tiempo en su visión del mundo.1 La institución escolar, en su acepción más amplia, es original de la cultura europea, y muy anterior a la modernidad. Así Werner Jaeger ha definido la cultura griega clásica en clave pedagógica. La escuela romana, las escuelas monásticas medievales con su Trivium y Cuadrivium, y la propia universidad medieval, conectan de alguna manera con esta tradición pedagógica iniciada en Grecia con la Academia platónica y el Liceo aristotélico. Sin embargo la institución escolar va a adquirir, con el advenimiento de la modernidad, un nuevo sentido. El discurso político y filosófico de la Ilustración es, antes que nada, un discurso pedagógico. Como señala Terrén, empezó a finales del siglo XVII y durante el XVIII, cuando los autores del proyecto de una sociedad racionalmente educada creyeron haber sistematizado para siempre la posibilidad de conjugar el progreso moral y material de la humanidad; cuando creyeron haber encontrado en la educación nacional de la masa el instrumento decisivo para controlar el presente y conquistar el futuro. No es casualidad que una de las obras más significativas del pensamiento ilustrado, el Emilio, de Rousseau, sea una obra de pedagogía. Como veremos, el discurso pedagógico de la modernidad atravesara por diferentes fases, que corresponderán de alguna manera a los diversos estadios de desarrollo del programa de transformación social. Sin embargo habrá elementos comunes en todos ellos: la idea de la plasticidad prácticamente infinita del ser humano, que puede ser pedagógicamente moldeado para encajar perfectamente en el proyecto social; y otra idea, corolario de la primera, de que los cambios en el sistema educativo producen, de manera casi automática, cambios en el ordenamiento social. Esta segunda la vemos formularse muchas veces con un razonamiento inverso: detrás de las deficiencias del sistema social hay deficiencias educativas.
390
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
La Ilustración, como primera fase del desarrollo histórico de la modernidad, genera un modelo pedagógico cuyo representante más característico es el italiano Pestalozzi. Es muy significativo un cuadro que representa a Godoy, un ministro ilustrado, sosteniendo en una mano un bastón de mando y un libro que reza “educación pública de Pestalozzi”. En torno a 1800 el movimiento pestalozziano estaba muy difundido entre los sectores más activos de la burguesía europea. Por sus instituciones pasaron futuros industriales de zonas como Mulhouse y fue llevado hasta los Estados Unidos por un empresario, McIure, que años después fundaría New Armony en compañía de Owen. Los principios del siglo XX alumbran la gran expansión de la sociedad industrial, de la confianza ciega en la ciencia y en la técnica y de la fe absoluta en el progreso, lo que se resume en el positivismo comtiano, tanto como teoría epistemológica como filosofía de la historia. Un buen representante de la vertiente pedagógica del positivismo es el norteamericano John Dewey que pensó en la educación moderna como síntesis de dos grandes conquistas de la modernidad: la ciencia y la democracia. Siguiendo a Kant, que había pedido que se fundaran escuelas experimentales antes de extender las normales, fundó en 1896, una escuela - laboratorio en la universidad de Chicago. Dewey era consciente del impacto de la revolución industrial sobre la organización social, y sobre todo de la tremenda velocidad de las transformaciones y de la dificultad de definir el escenario que resultaría de todo el proceso; sin embargo como liberal optimista y como positivista convencido creía en la capacidad reformadora de la ciencia, en su misión salvadora al servicio de la civilización y en la contribución del discurso pedagógico al modo de vivir racional y democrático. Para Dewey la concentración tecnológica de la educación en la metodología, la disciplina organizativa y la cientifización de la enseñanza, lejos de ser una renuncia a la utopía ilustrada eran instrumentos que permitían la realización efectiva de esta utopía. Ciencia y organización, lejos de abrir un horizonte de claudicación y renuncia, eran la gran esperanza. En este sentido puede considerarse a Dewey como el último philosophe, el descendiente de Bacon y Condorcet de la era tecnológica.2 En el siglo XVI, con el arribo de los primeros misioneros a la Nueva España, las diversas órdenes religiosas asumieron las actividades de formación y educación. Las iniciativas para I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
391
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
crear instituciones educativas nacieron de la necesidad de formar nuevos sacerdotes y de expandir la evangelización. Es por esta razón que la iglesia tomó un papel tan relevante en la educación. No obstante, las órdenes religiosas no tenían como propósito consolidar un sistema educativo formal, sino exclusivamente educar e instruir a las nuevas elites criollas. Durante casi tres siglos y hasta un poco después de la culminación de la Independencia, el modelo educativo religioso, apoyado fuertemente en la doctrina kantiana, que establecía la instrucción basada en la disciplina como la idea central del proceso educativo, representó un proceso de sustitución o eliminación de las concepciones y categorías mentales de las culturas prehispánicas por nuevos esquemas y formas de vida más convenientes a la cultura española. A principios del siglo XIX, las ideas de la Ilustración, que tomaban en cuenta muchas de las premisas educativas de Rousseau -que proponía una formación basada en la naturaleza humana y en la libertad de aprendizaje- influyeron en la forma de conceptuar la educación en México. Los criollos liberales que luchaban contra el absolutismo español y los insurgentes mexicanos coincidían en la necesidad de formar un sistema educativo que tuviera un carácter menos religioso y que fuera más incluyente. Este debate entre una postura rígida de la educación como instrucción y la postura flexible como formación prevaleció aún después de la Independencia e incluso se intensificó por la aguda lucha entre conservadores y liberales. Ambos bandos buscaban, entre otras cosas, mantener el control de las instituciones educativas. En 1842, ante la falta de consenso, el Estado encargó a la Compañía Lancasteriana, la única institución educativa que se había creado hasta ese momento, el manejo de la Dirección de Instrucción Pública. Sin embargo, el papel de la iglesia en la educación y la noción de libertad educativa fueron los temas que desencadenaron nuevamente el conflicto. Los liberales proponían la libertad de enseñanza con el objetivo de acabar con el monopolio eclesiástico sobre la educación. Finalmente, el esquema liberal fue el que triunfó y sentó las bases de un nuevo sistema educativo en manos del Estado. De esta manera, en 1867 se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública. En ella se establecía la educación primaria gratuita y obligatoria, se excluía del plan de estudios toda 392
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
enseñanza religiosa y contenía disposiciones para la educación secundaria, entre las cuales destacaba la creación, bajo los principios del positivismo, de la Escuela de Estudios Preparatorios, la cual habría de sentar las bases de la educación profesional. La ley sólo regía al Distrito Federal y a los territorios federales, pero ejerció influencia sobre las leyes estatales. Durante el Porfiriato, Joaquín Baranda, Ministro de Justicia e Instrucción, convocó a dos congresos en los que se reunieron pedagogos, maestros, intelectuales y autoridades. Los resultados de estos congresos contribuyeron a definir un nuevo proyecto gubernamental de educación pública, que se consolidó con la promulgación de la Ley de Instrucción Obligatoria de 1888. Con la llegada de Justo Sierra a la Subsecretaría de Instrucción Pública en 1901 se abrió un nuevo periodo en la historia del sistema educativo mexicano. Justo Sierra continuó con los ideales liberales y se preocupó por organizar el sistema educativo, expandirlo a todos los sectores sociales y elevar los niveles de escolaridad. En esta época se instituyó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, de la que Justo Sierra fue el primer titular en 1905. Posteriormente, en 1910, se fundó la Universidad Nacional. Durante el periodo revolucionario, el proceso de conformación del sistema educativo mexicano tuvo un notable retroceso. Sin embargo, al final de este periodo, con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, se otorgó por primera vez rango constitucional al derecho que todo ciudadano mexicano tiene para recibir una educación laica, obligatoria y gratuita. Asimismo, se otorgaron mayores facultades educativas al Estado para coordinar y vigilar el funcionamiento de escuelas públicas y privadas. Desafortunadamente, con la supresión de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes determinada por el Congreso Constituyente, el sistema educativo del nuevo régimen revolucionario tuvo problemas para consolidarse. La presencia de diversos factores, tales como la existencia de asentamientos rurales dispersos a lo largo del territorio, la carencia crónica de recursos presupuestales, la heterogeneidad en las maneras como cada estado y municipio atendía sus obligaciones y una planta magisterial sumamente reducida, agravaron esta situación.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
393
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
La creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en septiembre de 1921, fue un hecho decisivo para cambiar esta situación y facilitó la acción concurrente del gobierno federal de manera directa en todo el país. Con lo anterior, se logró equilibrar un poco la desigual atención que estados y municipios brindaban a los servicios de educación. José Vasconcelos, el primer titular de esta institución, formuló un nuevo sistema educativo para atender las necesidades de instrucción y formación académica de todos los sectores sociales. Uno de los aportes más importantes de la gestión de Vasconcelos fue la educación rural: se crearon escuelas primarias y algunas normales rurales, y se formaron las misiones culturales, grupos docentes, profesionistas y técnicos que se dirigieron a diversas localidades rurales para capacitar maestros y trabajar en favor de la comunidad. Después de la creación de la SEP, ocurren diversos hechos que repercutirían en el futuro del sistema educativo mexicano. Durante la presidencia de Plutarco Calles hubo un constante forcejeo entre la Universidad Nacional y la SEP. Los universitarios buscaban mantener el sistema mediante el cual la escuela preparatoria continuaba después de la conclusión de los estudios del ciclo primario, no obstante, por decreto oficial de la SEP se creó en 1925 la escuela secundaria como una nueva institución educativa al servicio de la adolescencia. Este hecho generó dos cambios importantes en el sistema educativo. Por un lado, hubo un cambio en la secuencia de estudios. Por otro lado, la confrontación del gobierno con la universidad fue un elemento central para que en 1929 la universidad obtuviera su autonomía. La autonomía facultó a la universidad para que decidiera el contenido de la educación superior. Los años siguientes se caracterizaron por mantener un clima de conflicto permanente entre las distintas orientaciones educativas de la época (positivista, laica, popular, nacionalista, religiosa, socialista). La lucha ideológica fue una actividad que impidió el mejoramiento del sistema educativo; ejemplo de ello fue la disputa entre el gobierno y la iglesia católica que originó la clausura de las escuelas religiosas. Este conflicto culminó en el sexenio de Lázaro Cárdenas en 1934 con la modificación del artículo tercero constitucional, mediante la cual, por primera vez en el texto constitucional, se estableció oficialmente una política de estado
394
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
para dar un carácter socialista a la educación y obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales. La nueva orientación socialista de la educación propuso ampliar las oportunidades educativas de los trabajadores urbanos y rurales. Entre 1936 y 1940 se crearon internados, comedores y becas, se impulsó la creación de escuelas vinculadas a centros de producción y se alentó la educación técnica. En este último aspecto, la realización más importante del periodo fue la fundación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de otros establecimientos tecnológicos. Al mismo tiempo, se crearon escuelas regionales campesinas para formar maestros rurales y cuadros para la agricultura, se establecieron escuelas vocacionales de nivel medio superior y centros educativos indígenas. Con Manuel Ávila Camacho (1940-1946), dio inicio una política de conciliación nacional que tuvo consecuencias en el sistema educativo. Por ejemplo, en 1941 se promulgó la Ley Orgánica de la Educación Pública. En 1943 tuvo lugar la unificación de los sindicatos magisteriales. El nuevo Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fue reconocido mediante decreto presidencial como el único organismo representativo de todo el magisterio nacional. Años más tarde, en 1946, se promulgó una reforma del artículo 3º constitucional para reconvertir la educación socialista y en su lugar establecer una educación integral, científica y democrática para combatir los altos índices de analfabetismo que imperaban en la época. Asimismo, en el transcurso de la posguerra, en el periodo conocido como de consolidación, Miguel Alemán (1946-1952) dio continuidad a la política educativa de Manuel Ávila Camacho y nuestro país participó activamente en diversos proyectos de la recién creada Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés). De esta manera, en la década de 1940 a 1950 se fundaron diversas instituciones educativas, entre ellas, el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES) y el Centro Regional de Educación de Adultos y Alfabetización Funcional para América Latina (CREFAL). En 1950 inició otro periodo importante en la historia del sistema educativo mexicano, el de la I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
395
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
expansión, mismo que culminó hasta la década de los noventa. A continuación se presenta un breve esbozo de las políticas educativas de este periodo. En el gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortínes (1952-1958) se consolidaron muchas de las propuestas de los gobiernos anteriores y los servicios educativos crecieron en forma importante. El gasto en educación aumentó, especialmente en subsidios a las universidades y salarios de los profesores. Asimismo, se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE) y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV). En los periodos de Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) se consideró importante ampliar las oportunidades educativas mediante apoyos económicos a la educación normal y la capacitación para el trabajo. Entre las políticas más importantes de ambos sexenios se encuentran la formulación del Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México o Plan de Once Años y la distribución de libros de texto gratuito para las escuelas primarias, que también motivó la creación de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito (CONALITEG). Asimismo, con el objetivo de ofrecer salidas laterales que posibilitaran la incorporación al trabajo a los alumnos que no accedieran a los niveles educativos superiores, entre 1963 y 1970 se implementaron diversos programas y se crearon varios centros de adiestramiento y capacitación para el trabajo industrial y agrícola. La administración de Luis Echeverría (1970-1976) mostró desde un principio su interés de mejorar el sistema educativo y puso en marcha una Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa para diversificar los servicios educativos, aumentar el número de escuelas y reformar los planes de estudio. La reforma de este periodo se reflejó en la publicación de una nueva Ley Federal de Educación en 1973 que sustituyó a la Ley Orgánica de Educación Pública de 1941. Esta nueva ley adoptó la definición de educación como institución del bien común y organizó al sistema educativo nacional para establecer nuevas bases que impulsaran los derechos que todos los habitantes del país para recibir educación con las mismas oportunidades. De la misma forma, se promulgó la Ley Nacional de Educación para Adultos de 1976, que reguló la educación para los mayores de 15 años que no habían cursado o concluido la 396
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
primaria o la secundaria. Esta educación fue concebida como educación extraescolar, basada en la enseñanza autodidacta y la solidaridad social. Durante este periodo también se crearon diversas instituciones educativas, tales como el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), el Colegio de Bachilleres y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Asimismo, la SEP modificó su estructura orgánica e instituyó la Subsecretaría de Planeación y Coordinación Educativa., dependencia que inició la desconcentración técnico-administrativa con la creación de 39 unidades de servicios descentralizados en las nueve regiones en las que fue dividido el país. En la administración de José López Portillo (1976-1982) se llevó a cabo un diagnóstico de la situación escolar en el nivel básico y se diseñó el Plan Nacional de Educación (PNE). El diagnóstico del PNE llamó la atención sobre diversos problemas de la educación preescolar: la atención a la demanda era baja, la distribución de oportunidades era desigual con una alta concentración en el medio urbano y con la atención casi exclusiva de los sectores medios y altos. Además se identificaron bajos índices de eficiencia en los primeros grados de la primaria que, se presumía, estaban asociados con la inasistencia de los niños a la educación preescolar. Por esta razón uno de los objetivos prioritarios del PNE fue la educación preescolar y la puesta en marcha del Programa “Educación para Todos”, cuya meta era atender a todos los niños con rezago educativo. Como segunda prioridad del PNE se señalaba el objetivo de vincular la educación terminal con las necesidades de la producción para lo cual fue necesario desarrollar programas para la educación técnica superior. En este rubro destacó la creación del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) en 1979. La tercera prioridad del PNE se refirió al impulso otorgado por el gobierno para elevar la calidad de la educación, meta que se concretó con una mejor formación para los maestros gracias a la creación en 1978 de la Universidad Pedagógica Nacional. Otra de las prioridades del PNE era mejorar la eficiencia del servicio educativo lo que suponía avanzar en materia de organización interna de la SEP y la desconcentración de actividades mediante el establecimiento de 31 delegaciones en las entidades federativas. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
397
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Asimismo, se avanzó en el diseño e instrumentación de un marco general para coordinar y planear la educación superior. En 1976 la SEP creó la Coordinación General de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Como complemento a esta acción, en 1978 fue promulgada la Ley Nacional de Coordinación de la Educación Superior y en 1979 se constituyó la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES). En 1980, una modificación al artículo tercero constitucional incluyó el concepto de autonomía universitaria. En esa adición la autonomía fue concebida como el ejercicio de ciertas facultades que el Estado otorga a entidades públicas no centralizadas. Así, mediante un acto jurídico emanado del Poder Legislativo, se concedió el derecho a las instituciones universitarias para expedir sus propias normas y reglamentos, para realizar sus fines con respeto a la libertad de cátedra e investigación y para determinar sus planes y programas de estudio, entre otras cosas. Existen otras acciones relevantes durante el periodo sexenal de José López Portillo que transformaron el sistema educativo mexicano. En 1978 el gobierno federal puso en marcha el Programa Nacional de Educación a Grupos Marginados y en 1981 elaboró el Programa Nacional de Alfabetización y creó el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA). De acuerdo con Jaime Castrejón, Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) no presentó un plan aislado de educación, como había sucedido en los dos gobiernos anteriores, sino que la nueva administración que tomó posesión en 1982 elaboró un Plan Nacional de Desarrollo en el que la “revolución educativa” estuvo inscrita como uno de sus principales elementos. No obstante, este autor señala que el gobierno de Miguel de la Madrid tuvo que enfrentar una fuerte crisis económica que lo orilló a reducir el gasto destinado al sector educativo. La crisis también afectó la demanda de escolaridad en la población de menores ingresos y acrecentó sus niveles de reprobación escolar. En esas condiciones, el sistema educativo mexicano interrumpió las tendencias expansivas que lo habían caracterizado en décadas anteriores. En 1983 Miguel de la Madrid presenta el “Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte” que destacaba entre sus principales objetivos y políticas estratégicas para mejorar la educación: ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de cinco 398
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
años de edad, descentralizar la educación y reformar los estudios de educación normal. Asimismo, este programa introdujo el concepto de calidad como un elemento central para consolidar la política educativa. Este nuevo énfasis marcó la diferencia con los gobiernos anteriores que se habían preocupado exclusivamente por incrementar la capacidad física del sistema educativo, dejando de lado la calidad de los servicios educativos. Uno de los objetivos más importantes del programa se dirigía a descentralizar la educación básica y normal y a desconcentrar la educación superior. La propuesta de descentralización tenía como antecedentes las medidas de desconcentración administrativa desarrolladas en la administración anterior, las cuales habían permitido mayor coordinación entre los gobiernos locales y el gobierno federal. De esta forma se establecieron acuerdos de coordinación entre ambos órdenes de gobierno que implicaron la creación de consejos estatales de educación con representación de las autoridades federales, estatales y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). De la misma forma, la estrategia de descentralización admitió el establecimiento de direcciones generales de servicios coordinados en cada entidad y otros órganos de coordinación. El objetivo de la descentralización fue transferir los servicios educativos (nivel preescolar, primario, secundario y normal) del gobierno federal a los gobiernos de los estados. Para algunos autores, aunque los procesos de descentralización educativa se anunciaron desde el gobierno de Miguel de la Madrid, se formalizaron durante el periodo sexenal de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en el año de 1992. A partir de ese momento, los gobiernos estatales se hicieron cargo de la dirección de los centros educativos que el gobierno federal tenía a su cargo. El gobierno federal, por su parte, continuó con el la obligación de vigilar en toda la República el cumplimiento del artículo tercero constitucional, así como de promover y programar la extensión y las modalidades del sistema educativo nacional; formular planes y programas, y concertar con las entidades federativas las acciones necesarias para abatir y superar los rezagos en la materia. La característica central de la política educativa durante el periodo salinista fue el de la “modernización” del sistema escolar. El Programa para la Modernización Educativa 1989-94 I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
399
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
programó de manera prioritaria la conformación de un sistema de mayor calidad, que se adaptara a los cambios económicos que requería el país en el contexto de las transformaciones mundiales marcadas por el libre mercado. Para reformar el sistema educativo se modificaron los artículos tercero y 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, este último relacionado con la personalidad jurídica de las iglesias. Con dichas modificaciones se abrió nuevamente un espacio para la participación de la iglesia en la educación, dejando atrás todos los problemas que tuvieron conservadores y liberales en el siglo XVIII y los inconvenientes que surgieron entre la iglesia y el gobierno con la Constitución de 1917.En los siguientes años de la administración de Carlos Salinas de Gortari se emprenderían un conjunto de acciones que tenían como común denominador la reorganización del sistema educativo: la obligatoriedad de la escolaridad secundaria para todos los mexicanos y su correspondiente cambio en el artículo tercero constitucional; la promulgación de la Ley General de Educación de 1993; la búsqueda de la calidad y la equidad educativas con la misma o mayor prioridad que la cobertura educativa; el énfasis en el aprendizaje de competencias científicas, tecnológicas y laborales; el fomento de la participación de los empresarios en la gestión escolar y una mayor vinculación con el sector laboral. El gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) continuó con la política modernizadora de su antecesor. En este periodo el proceso de federalización, además de consolidarse en el nivel básico, se extendió hacia los demás niveles, lo que permitió avanzar hacia la coordinación integral de sistemas educativos por parte de los gobiernos estatales. Destacan, durante la Administración, el avance y la consolidación de los procesos de federalización educativa del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) y del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP). La ampliación de la cobertura de los servicios educativos con criterios de equidad fue uno de los rasgos más destacados de la política educativa zedillista. Dentro de las estrategias específicas para lograr una mayor equidad destacan las becas a la asistencia escolar por medio del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), programa que también contribuyó a la construcción y el equipamiento de nuevos espacios educativos y a la entrega de libros de texto gratuitos. Otros de los programas compensatorios que se implementaron en las áreas 400
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
rurales para asegurar los servicios educativos en las localidades marginadas fueron los siguientes: Programa de Apoyo a Escuelas en Desventaja (PAED), Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE), Programa para Abatir el Rezago en Educación Básica (PAREB), Programa de Educación Inicial (PRODEI), Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE), y Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica (PAREIB). De la misma forma, en este periodo se implementaron algunos programas dirigidos a impulsar la actividad docente, por ejemplo el Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP), que fue creado en 1995, y el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales, creado en 1997, a fin de impulsar la modernización de la formación inicial de los profesores de educación básica. Otro de los programas de apoyo al docente que tuvo un notable impulso fue el Programa Nacional de Carrera Magisterial, que estableció un sistema de estímulos económicos independiente de los que se otorgan por antigüedad o por cambio de función administrativa de promoción horizontal, en el que los docentes participaban en forma individual y voluntaria. El propósito del programa era fomentar la profesionalización y actualización de los maestros, así como el aprovechamiento escolar de sus alumnos. Conjuntamente, se promovieron importantes avances en la tarea de elevar la calidad de la educación básica, mediante la consolidación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa y la formulación del Programa de Instalación y Fortalecimiento
de las Áreas Estatales de
Evaluación en 1996. Con ambas iniciativas se impulsó la formación de profesionales técnicos locales expertos en evaluación, y se obtuvo información periódica sobre los niveles de avance educativo y sus factores asociados. Destacan la primera aplicación de las pruebas de estándares nacionales de comprensión lectora y matemática en secundaria, y el seguimiento del estudio Evaluación de la Educación Primaria, cuya información ha sido utilizada para construir una serie histórica de los niveles de avance en este nivel educativo. Durante el periodo zedillista también se diseñó e implemento el programa “La Gestión en la Escuela Primaria”, que inició con carácter experimental en 1997 en 183 planteles escolares de cinco entidades federativas. El objetivo del proyecto era generar estrategias y materiales I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
401
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
que permitieran avanzar hacia la transformación de cada escuela en una organización articulada internamente, en la cual directivos, supervisores, maestros, estudiantes y padres de familia trabajaran en favor del mejoramiento de la calidad de la educación en cada plantel. Por último y con el propósito de impulsar el intercambio de información y el uso de nuevos canales de comunicación, tales como el internet, se puso en marcha en 1997 el proyecto de la “Red Escolar” en 144 escuelas primarias, secundarias y normales. Los recursos empleados para el funcionamiento del proyecto fueron la “Red Edusat”, software educativo y 150 videos digitalizados. Como se ha analizado en este apartado, a lo largo de la historia del sistema educativo mexicano se han presentado notables cambios en las doctrinas ideológicas que le han dado forma. Asimismo, la revisión histórica nos permite observar una evolución del sistema educativo que ha ampliado su cobertura; pese a las condiciones adversas que muchas veces tuvo que enfrentar, éste ha tenido una gran capacidad incorporadora. La cobertura del sistema educativo en México tiende al crecimiento permanente y a la diversificación de los servicios que ofrece. Por otra parte, en el periodo examinado pudimos constatar que la legislación mexicana ha tenido un carácter progresista, ya que ha proclamado el derecho a la educación para todo ciudadano y la ha considerado un factor de igualación y desarrollo social. Cada vez más mexicanos han gozado de una educación obligatoria que se ha ampliado en su tramo. Más aún, pese a los efectos del desarrollo social sobre la distribución de los conocimientos, el sistema educativo mexicano no ha tenido la capacidad de neutralizar los efectos de la pobreza sobre la adquisición del aprendizaje. Así lo demuestra la preocupación de las autoridades educativas mexicanas por ofrecer educación básica a las poblaciones excluidas, en especial en las zonas rurales. Esta iniciativa ha sido una constante durante todo el período analizado pero se acentúa en el último tercio del siglo XX, cuando se instalaron en la agenda de la política educativa los temas de la desigualdad en la distribución de los recursos educativos. La voluntad de universalizar la educación básica se expresó en la creación y desarrollo de instituciones específicas como el CONAFE o programas como PROGRESA, que han constituido un esfuerzo significativo para alcanzar a los sectores de la población más pobres y excluidos. 402
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
No obstante, para garantizar los servicios educativos al conjunto de la sociedad no basta con mejorar la cantidad y calidad de los servicios escolares (infraestructura física, capacitación docente, métodos y contenidos, etc.) sino que es preciso actuar en forma articulada diseñando programas basados en diagnósticos que cuantifiquen pertinentemente los rezagos educativos y permitan establecer metas, orientar recursos y definir estrategias de intervención específicas. El establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación Educativa es un avance en este sentido, sin embargo, su reciente creación aún no permite obtener los insumos para evaluar si se requiere una redefinición de objetivos y metas, en la medida en que no existe información relevante para calcular los logros alcanzados y las necesidades insatisfechas.
La Expansión Del Sistema Educativo 1950 – 2000. Entre 1920 y 1950 el sistema educativo mexicano creció en forma constante pero moderada. Durante esos años, la enseñanza primaria se concentraba principalmente en el medio urbano y los niveles superiores tenían un carácter restringido. Ese patrón de crecimiento acabó a mediados de la década cincuenta, dando lugar a un gran ciclo expansivo de treinta años que concluyó en los años ochenta. CUADRO 2.2.1 Matrícula, Profesores Y Escuelas. 1950-1990. Mat
Total
Profesores
Escuelas
1950
3249200
90896
25413
1960
5994079
145377
36018
1970
11177294
316734
54954
1980
20683158
723793
104144
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
403
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
CUADRO 2.2.2 Matrícula, Profesores Y Escuelas, Crecimiento Porcentual. 1950-1990.
Mat
Total
Profesores
Escuelas
50-60
84,48
59,94
41,73
60-70
86,47
117,87
52,57
70-80
85,04
128,52
89,51
Desde la década cincuenta la acelerada urbanización, el crecimiento de la industria, los nuevos patrones de consumo de algunos sectores de la población, la ampliación y diversificación del Estado y el crecimiento demográfico impactaron al sistema educativo (Fuentes, 1979: 230-233). La expansión se hizo más veloz, la educación adquirió grandes dimensiones y comenzó a incorporar a sectores sociales antes excluidos, el cuerpo de profesores se ensanchó considerablemente, el sistema diversificó las ofertas educativas y amplió el número de instituciones (cuadros 2.2.1 y 2.2.2). Algunos establecimientos, en especial de educación superior, crecieron en grandes proporciones. A partir de 1982, bajo el impacto de la crisis económica, el sistema educativo mexicano se internó en un nuevo periodo con dos momentos claramente definidos: disminución progresiva de los ritmos de crecimiento y decremento absoluto en el número de estudiantes. Esta última fase constituye un fenómeno que no se había presentado en ningún otro momento de la historia escolar postrevolucionaria
a) Crecimiento de la matrícula.
404
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
De 1950 a 1980 la población de 6 a 24 años creció notoriamente en términos absolutos y relativos, dentro de un proceso de rejuvenecimiento demográfico. En 1950 sumaba 11.7 millones, lo cual equivalía al 45.4% de la población total. En 1980, había 33.2 millones de niños y jóvenes, el 49.7% de la población OEI - Sistemas Educativos Nacionales - México 9 nacional. En treinta años, la población en edad escolar creció 183.3%, mientras que la población total 159.2%. La tendencia de alto crecimiento del grupo de 6 a 24 años se modificó sensiblemente en los años ochenta al crecer a ritmos menores y disminuir su proporción en la población total (cuadro 2.2.3). CUADRO 2.2.3 Evolución de la población total y del grupo 6-24 años. 1950-1990.
CONCEPTO
1950
1960
1970
1980
Total
25791017
34923129
48225238
66846833
Incr%
0
35,41
38,09
38,61
(b)6-24
11716002
16157697
23205902
33189372
Incr %
0
37,91
43,62
43,02
b/a %
45,43
46,27
48,12
49,65
Fuente: Censos de Población y Vivienda
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
405
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
En 1950 el sistema educativo atendió al 27.7% del conjunto de mexicanos en edad escolar y en 1980 al 62.3%. El número absoluto de población no atendida se incrementó, pero en términos proporcionales disminuyó notoriamente. Entre 1980 y 1990 el número total de la población potencial no atendida disminuyó en términos absolutos (cuadro 2.2.4) CUADRO 2.2.4 Matrícula y grupo de edad 6-24 años. 1950-1990 Matrícula (b) G.E.6-24 a/b 1950 3249200 11716002 27,73 1960 5994079 16157697 37,1 1970 11177294 23205902 48,1 1980 20683158 33189372 62,32 1990 24504543 36328944 67,45 Fuentes: Censos de Población y Vivienda; Estadísticas Históricas de México y Estadísticas Básicas del Sistema Educativo Nacional. El crecimiento de la matrícula implicó el tránsito a un sistema de grandes magnitudes. En 1950, la matrícula total fue de 3, 249,200 estudiantes y al finalizar la década setenta de 20, 683,158 (cuadro 2.2.4). En esas décadas, la primaria creció a un ritmo superior que el grupo de edad de 6 a 12 años hasta llegar en 1980 a una tasa bruta de escolarización primaria superior al 100%15. La educación primaria alcanzó en ese año una matrícula de poco más de 14 millones y medio de alumnos (cuadro 2.2.5). El ritmo de crecimiento fue mucho más acelerado en los niveles preescolares y pos básicos, debido a un efecto combinado de la ampliación de la demanda real y de las políticas estatales de expansión de estos niveles, especialmente en las décadas sesenta y setenta. Una expresión del crecimiento fue el cambio en las proporciones de la 406
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
matrícula en los distintos niveles. En 1950 la primaria ocupaba más del 90% de la matrícula total y en 1980 alrededor del 70%. Durante esas tres décadas el sistema educativo mexicano creció en forma ininterrumpida. Destacan las décadas de los cincuenta y setenta con un crecimiento acumulado de la matrícula de 77.1% y 74.7% y con tasas medias anuales de 6.6% y 6.4% respectivamente. La década de los ochenta constituye por el contrario, un periodo distinto. A partir de 1979 las tasas anuales de crecimiento comienzan a disminuir constantemente hasta llegar a un decremento absoluto en el número de alumnos. En 1990, el sistema tenía alrededor de 250 mil alumnos menos que en 1986. El crecimiento acumulado entre 1981 y 1990 es de 18.5%, con un reclutamiento de 3, 821,385 nuevos alumnos. La tasa media anual de crecimiento en esos años se sitúa en 1.71%. En los años 60 se fundaron las siguientes escuelas superiores: La del Valle de México (1960), la Salle (1962) y La Anáhuac (1963) y en este mismos año: El 40.1% era analfabeta. El 40.3% no completó la primaria. El 12% completó la primaria. El 2.4 % no completó la secundaria. El 2.1% completó la secundaria. El 2.1% completó la media superior. El 1% completó la superior y obtuvo su carrera. En el año de 1960 estuvo caracterizada por una constante petición de parte de los padres de familia, ya que ellos eran los más interesados en que sus hijos estudiaran.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
407
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
México fue el primer país en establecer, en 1970 un sistema de educación secundaria vía satelital, destinado a los pequeños pueblos y las comunidades indígenas de difícil acceso, en este año: El 31.6% era analfabeta. El 38.9% no completó la primaria. El 16.8% completó la primaria. El 3.4% no completó la secundaria. El 3% completó la secundaria. El 3.95% completó la media superior. El 2.4% completó la superior y obtuvo su carrera.3
La Nueva Educación. El siglo XX constituye un verdadero movimiento reformador de la pedagogía, cuya tendencia consiste en darle a la educación un carácter activo. La educación innovadora adquiere la profundidad de su significado y, además, se desarrolla en forma de tendencias generales. Como precursores merecen citarse a Nietzsche, Stanley Hall, William James, Berson, etc., aunque el verdadero iniciador de la "educación nueva" fue Jean-Jacques Rousseau. No obstante, la historia de esta educación, sus experiencias, sus éxitos y sus fracasos, aún está por escribirse, como obra especial. Con Rousseau y Tolstoi se constituye lo esencial de la "educación nueva". Para algunos esta educación se basa fundamentalmente, en la psicología
del
niño;
pero,
cabe
recordar
que
la
educación
anterior
no
ignoró
sistemáticamente los caracteres propios de la mentalidad del mismo, es decir, la psicología de éste, aunque en general era empírica y sin pretender el nombre de ciencia; más aún, no se llegaba a establecer que la mentalidad del niño difiere de la del adulto. Se acepta como una psicología que no tiene nada de científica, que sólo es empirismo, aunque las tareas pedagógicas tuvieron en cuenta la psicología infantil en distintas épocas. Lo cierto es que la 408
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
psicología del niño surgida del empirismo se ha elevado a la categoría de ciencia y beneficia sin duda alguna, a la pedagogía, porque mejora sus métodos y técnicas. Este beneficio se extiende no sólo a la nueva pedagogía sino a toda la pedagogía, según argumentan los defensores de la pedagogía de otras épocas. Además, que la pedagogía progresa sin interrupción a medida que progresa la psicología y, como consecuencia, no existe tal educación y pedagogía del niño. Por otra parte, sostienen que en Comenio (gran pedagogo checo, Jan Amos Komenský, Comenio, 1592-1670) se encuentra la casi totalidad de lo que existe en la educación nueva, más aún, dicen que es el educador quien debe estar siempre dispuesto a valorar lo que le enseña la psicología del niño y que, sin subordinarse a los conocimientos psicológicos, se sirva de ellos para mejorar y cambiar los métodos. Sin embargo, los defensores de la "educación nueva", sostienen que este conocimiento de la psicología infantil es incompleto, más, es un conocimiento empírico, consecuencia de observaciones, muchas veces repetidas y verificadas, transmitidas y enriquecidas, de una a otra generación. Pero no es psicología infantil; más, es necesario saber hasta qué punto y cómo debe ser utilizada la psicología por la pedagogía. La educación y pedagogía nueva se diferencian de las anteriores porque utiliza una pedagogía nueva, actualizada. La "educación nueva" no se limita a la escuela y a la familia, sino que se ha convertido en un acontecimiento social; constituye una actitud nueva frente al niño, de aceptar a éste como es, como reconocimiento del valor del mismo, como edad o período necesario en el desarrollo del hombre; es convicción de que en el niño existe todo lo que favorece y permite una educación verdadera. La pedagogía siempre se ha servido de los datos de la psicología; pero la psicología del niño no constituye el fundamento único de la "educación nueva", sino uno de sus valores y de sus recursos. Lo importante es conocer al niño, que es el ser natural por excelencia. En el siglo XX se afianza el aporte de la ciencia a la corriente filosófica de la pedagogía, mediante la pedagogía experimental y la psicología del niño. Rousseau no fue un psicólogo ni lo fueron sus discípulos; tampoco lo fue Pestalozzi, motivos por los cuales no se emprendían estudios sistemáticos de la psicología del niño. La pedagogía experimental no podía crearse mientras la pedagogía estuviese en manos de educadores. Y fue Binet el fundador de la pedagogía experimental. El educador no puede ser actor y observador de su propia acción; no dispone de todos los elementos necesarios para I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
409
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
medir, exactamente, los resultados generales y qué parte corresponde a los alumnos, a la acción del maestro y a los métodos y técnicas empleados. Con Binet (1857-1911) entra por primera vez la ciencia y la medición en la pedagogía. Con la obra de Binet se han desarrollado dos tipos de investigaciones, que son, la psicología del niño y la pedagogía experimental. Los psicólogos de la niñez de Binet a Piaget (1896-1980) y otros, además, numerosos científicos, usaron el cuestionario, la experiencia clínica, con ayuda de tests. De los numerosos trabajos realizados en esta forma, se ha llegado a uno de los principios Roussonianos, que también lo es de la "educación nueva", o sea, que el niño no es un hombre en miniatura, sino un ser propio, sui-géneris, distinto del adulto, con formas de pensar y de sentir que le son propias, tales, que no es posible caracterizarlo con legitimidad por deducciones obtenidas de la psicología general. Piaget puede ser considerado como uno de los defensores de la educación nueva. La corriente Roussoniana de la nueva educación, continuada por Tolstoi, tiene como primer principio el respeto de la infancia, porque ella tiene en sí misma un valor y, también, la posibilidad de su desarrollo hasta su perfeccionamiento. Este desarrollo sólo puede efectuarse en el seno de la naturaleza, por ser el único que conviene al niño, donde puede actuar con libertad y donde no se encontrará solo. Corriente filosófico-pedagógica; Dewey, Froebel y otros. Para Dewey, toda actividad educativa está determinada por el interés. La noción del interés domina toda la pedagogía de Dewey. Froebel sostiene que existe un centro de interés alrededor del cual gravitan todas las búsquedas, las encuestas, los trabajos a que obliga su natural desarrollo. La corriente científica de la educación nueva se pone de manifiesto con los aportes de la ciencia, o sea, con la pedagogía experimental y con la psicología del niño. Estas corrientes, de una u otra forma se encuentran en los métodos de la educación nueva y, especialmente, en los dos grandes métodos pedagógicos de Decroly y Montessori.2 La historia de la educación es, a la vez, una disciplina o un área de disciplinas académicas y un campo de investigación. En este artículo se analiza su evolución durante el siglo XX. Así, primero se expone su génesis y consolidación como disciplina académica para la formación 410
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
de profesores y maestros en diversos países, bajo la influencia de la historiografía alemana. Seguidamente se da cuenta de la renovación historiográfica iniciada en la década de los sesenta y de la génesis de la llamada historia social de la educación, así como del contraste entre su institucionalización creciente como campo de investigación y el inicio de su declive como disciplina académica. Por último, se analizan las tendencias recientes en este campo historiográfico y la generalización del desfase entre una situación académica en declive salvo la excepción española y alguna otra- y una investigación renovada y en auge, para terminar con unas consideraciones sobre las diferentes audiencias de la historia de la educación.3
La Escuela Durante La Revolución 1911-1917 Este es un periodo de gran inestabilidad, en algunos lugares surgen caudillos con ideales liberales, interesados en mejorar la calidad de vida de los mexicanos; por esta razón algunos estados se volvieron autónomos en la cuestión educativa y cada uno de ellos buscó destacar en este ámbito, tal fue el caso de Durango, Coahuila, Yucatán y Tabasco. A partir de la celebración del Congreso Liberal, convocado por el Club Liberal Ponciano Arriaga en San Luis Potosí, en febrero de 1901, surgieron movimientos de oposición al régimen existente, uno de los primeros fue representado por la corriente magonista. El Partido Liberal Mexicano, difundió su programa político en julio de 1906, en el cual proponía hacer reformas en los aspectos políticos, económicos y sociales que protegieran a los campesinos y en general a la población explotada. En materia educativa, planteaba la necesidad de popularizar la educación y que es el Estado quién debe asumir la organización y dirección de la instrucción de la niñez, otorgar mejores sueldos a los maestros, enseñar artes y oficios en las escuelas, la prohibición al clero de impartir educación y la obligatoriedad de la educación elemental; todo esto, para lograr el desarrollo del país dentro de un marco de libertad y justicia social. Con el propósito de hacer llegar la instrucción a los lugares más apartados, se establecieron las Escuelas Rudimentarias en todo el país. El 30 de mayo de 1911, se aprobó el proyecto
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
411
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
de Ley con el que el gobierno aceptó la responsabilidad económica para solventar este tipo de escuelas fuera del Distrito Federal, el 1º de junio de ese mismo año se pone en marcha. Existen otros caudillos y hacendados que como Madero, aplicaron dicha ley, ya que ofrecieron educación a sus trabajadores y a sus hijos en sus propias haciendas, resaltando que la educación influía en la mejor productividad. Estas escuelas son rudimentarias, en tanto que ofrecían los conocimientos básicos y algunos oficios para que la población pudiera integrarse a la vida productiva del país. La finalidad es la enseñanza para hablar, leer y escribir castellano y ejecutar las operaciones fundamentales y más usuales de la aritmética. Este proyecto educativo no cumplió con las expectativas de los mexicanos, así lo hizo notar Alberto J. Pani, cuando da a conocer los resultados obtenidos por su encuesta, en la que se detectó algunos problemas de las Escuelas Rudimentarias, tales como: a) La heterogeneidad étnica- lingüística de la población. Para educar a los indígenas era necesario que los maestros aprendieran sus dialectos, esto perjudicaba seriamente al español como lengua nacional y más que con ella se pretendía la integración del país. b) Los bajos recursos financieros. Este punto era el de mayor importancia ya que los Estados y municipios no contaban con recursos para impulsar las escuelas, por eso propuso la federalización de la enseñanza y que el estado debía tener la responsabilidad de difundir y sostener la educación. c) La deficiencia técnica del programa. Este punto se refiere a que se daba mayor énfasis a los conocimientos teóricos y, que estos estaban desarticulados del desarrollo económico del país. Pani opinaba que la educación debía tener un carácter práctico. La educación de este periodo se caracterizó por concebir y extender la educación y la escuela al servicio de la comunidad, ya que éstas contribuían al bienestar social de la población. Aquí el maestro jugaba un papel importante como promotor de cambio. Se le dio 412
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
un toque social porque incluía medidas de apoyo social, se distribuían alimentos y vestido en las escuelas, convirtiéndolas en centros de asistencia social. En 1915, la legislación zapatista expidió la Ley sobre Generalización de la Enseñanza, en la cual se planteaba la prohibición del clero a impartir educación, para combatir la ignorancia y la dominación así como para construir la libertad. Establecer los planes y programas a nivel nacional; difundir y extender las escuelas a todo el territorio, es decir, que la educación debería
estar
federalizada.
La
educación
se
concebía
como
camino
para
el
engrandecimiento del país y para el mejoramiento individual de las condiciones de vida y como un instrumento para destruir el fanatismo religioso.4 En México, la educación ocupa un nivel decisivo. En el siglo XX pasó de un millón de alumnos a más de 30. Sin embargo, estos avances han sido insuficientes para hacer frente a los retos que el crecimiento demográfico plantea. En esta perspectiva, la educación nacional afronta tres grandes desafíos: Cobertura con equidad: el desarrollo desigual de nuestro país impide que los beneficios educativos alcancen a toda la población, en particular a los grupos de mayor marginación. Por tal motivo, la cobertura y equidad constituyen el reto fundamental para todos los tipos de educación en el país. Calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizaje: la efectividad de los procesos educativos y el nivel de aprendizaje de los alumnos son también desiguales y, en promedio, inferiores a lo estipulado en los planes y programas de estudio; así como a los requerimientos de una sociedad moderna. Por ello, continúa vigente el reto de elevar la calidad de la educación. Integración y funcionamiento del sistema educativo: los problemas de cobertura, equidad y calidad educativa, dependen de las instituciones educativas y del sistema educativo en su conjunto. El desafío es ofrecer soluciones más eficaces, en el contexto de las organizaciones modernas.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
413
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Los programas de la iniciativa Inventando y Educando con HP ofrecen soluciones específicas y contribuyen a que las instituciones educativas privadas superen estos desafíos. La historia moderna de la educación en México, está estrechamente relacionada con la llegada de las ideas liberales que se gestaron en Europa desde el siglo XVIII, y que en nuestro país encontraron un suelo fértil en el XIX. Sabemos que el siglo XIX marcó para nuestra historia, la lucha entre dos posturas - política, social, económica e ideológicamente contrarias -: el conservadurismo y el liberalismo. Muchos procesos influyeron para transformar el México que dejaba atrás la época colonial y se incluía en el concierto de naciones con dirigencia liberal. Van a ser los primeros gobiernos liberales, resultado del proceso independentista, los que crean las instancias encargadas de la educación pública en México. Las leyes liberales de 1883, van a sentar las bases de tal educación: libre, secular y de competencia del Estado. El primer Ministerio que se encargó de la educación pública fue la Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e Interiores - 1821-1836 -; le siguió el Ministerio del Interior, que además del ramo de Instrucción Pública se encargaba de los Negocios Eclesiásticos y de Justicia. Fue en 1841 que se creó el Ministerio de Instrucción Pública e Industria. Dadas las vicisitudes políticas de mediados del siglo XIX, el ramo educativo pasó al Despacho de Relaciones Interiores y Exteriores. En 1856 forma parte del Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública. El segundo Imperio 1864 -1867, crea sus propias instituciones, la educación estuvo entonces atendida por el Ministerio de Instrucción Pública y Cultos. Al triunfo definitivo del proyecto liberal en 1867, el gobierno de Benito Juárez estructura la Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública. Siguiendo el espíritu de las Leyes de Reforma le imprime a la enseñanza pública el carácter de laica, gratuita y obligatoria. Con este nombre, aunque redefiniendo constantemente sus funciones y actividades, este Ministerio se ocupará de la educación en México hasta entrado el siglo XX, (1905). 414
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
A pesar de las buenas intenciones, los municipios fueron incapaces de afrontar la problemática educativa y ya para 1919, la educación pública resentía gravemente la falta de una adecuada organización: tan sólo en el Distrito Federal, quedaban abiertas 148 de las 344 escuelas existentes en 1917. Con la llegada de Adolfo de la Huerta al poder, se iniciaron los cambios para poner remedio a esta situación. En primer término, se le otorgó al Departamento Universitario la función educativa que tenía el gobierno del Distrito Federal. Para cumplir con la democratización de la administración educativa, y con los postulados del Artículo Tercero Constitucional, era ya necesaria una acción a nivel nacional, pues no bastaba con sólo declarar la educación gratuita, laica y obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla. El proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública Federal, requería de una reforma constitucional; en tanto esto ocurría, asume la rectoría de la Universidad Nacional, el Licenciado José Vasconcelos Calderón, quien se había revelado como uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter federal. Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, el Lic. Vasconcelos inició la formulación práctica del proyecto, emprendiendo diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos; depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos escolares y llevó a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretaría de Educación tuviese una estructura departamental. Los tres departamentos fundamentales fueron: •
El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles educativos, desde el jardín de infancia, hasta la Universidad.
•
El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de lectura para apoyar la educación en todos los niveles, y
•
El Departamento de Bellas Artes para coordinar las actividades artísticas complementarias de la educación.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
415
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Más adelante se crearon otros departamentos para combatir problemas más específicos, tales como la educación indígena, las campañas de alfabetización, etcétera. Vasconcelos asumió las tareas educativas desde la perspectiva de la vinculación de la escuela con la realidad social; en su discurso de toma de posesión como rector de la Universidad afirmó: "Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, en favor de los que nada saben; me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productiva de cada mano que trabaja, de cada cerebro que piensa. Trabajo útil, trabajo productivo, acción noble y pensamiento alto, he allí nuestro propósito. Tomemos al campesino bajo nuestra guarda y enseñémosle a centuplicar el monto de su producción mediante el empleo de mejores útiles y de mejores métodos. Esto es más importante que distraerlos en la conjugación de los verbos, pues la cultura es fruto natural del desarrollo económico" Con estas ideas, se creó la Secretaría de Educación Pública el 25 de septiembre de 1921 y cuatro días después, se publicó en el Diario Oficial el decreto correspondiente. El 12 de octubre del mismo año, el Lic. José Vasconcelos Calderón asume la titularidad de la naciente Secretaría. Una nota de prensa de la época lo refiere de esta manera: En sus inicios la actividad de la Secretaría de Educación Pública se caracterizó por su amplitud e intensidad: organización de cursos, apertura de escuelas, edición de libros y fundación de bibliotecas; medidas éstas que, en su conjunto, fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que recuperaba también las mejores tradiciones de la cultura universal. En 1921 el número de maestros de educación primaria aumentó de 9,560, en 1919, a 25,312; es decir, se registró un aumento del 164.7 por ciento; existían 35 escuelas preparatorias, 12 de abogados, siete de médicos alópatas, una de médicos homeópatas, cuatro de profesores de obstetricia, una de dentistas, seis de ingenieros, cinco de
416
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
farmacéuticos, 36 de profesores normalistas, tres de enfermeras, dos de notarios, diez de bellas artes y siete de clérigos. En materia de enseñanza técnica, Vasconcelos rechaza el pragmatismo de la escuela norteamericana sustentada por Dewey, lo que no significa rechazo al trabajo manual: éste se aprecia pero sin descuidar la necesidad del razonamiento y del conocimiento teórico. El Lic. Vasconcelos, todavía como titular del Departamento Universitario, creó el primero de marzo de 1921 la Dirección General de Educación Técnica. Desde esta Dirección General se crearon las siguientes instituciones: la Escuela de Ferrocarriles, Escuela de Industrias Textiles, Escuela Nacional de Maestros Constructores, Escuela Tecnológica para Maestros, Escuela Técnica de Artes y Oficios, Escuela Nacional de Artes Gráficas, Escuela Técnica de Taquimecanógrafos, Escuela Hogar para Señoritas "Gabriela Mistral". Además de estas escuelas, existían otras 88 de tipo técnico: mineras, industriales, comerciales y de artes y oficios, 71 de carácter oficial y 17 particulares. En la política educativa oficial se propuso la ampliación de la infraestructura y extensión de la educación, así como la elevación no sólo de la calidad, sino de la especialización. Sin embargo, a pesar de los avances logrados en el impulso inicial de la Secretaría, la lucha electoral por la sucesión presidencial de 1924, que desembocó en la rebelión de la huertista, y, las presiones norteamericanas plasmadas en los compromisos acordados en las conferencias de Bucareli, limitaron el alcance nacionalista que se pretendía en el proyecto vasconcelista, pues aunque no se abandona el proyecto original, éste se modera.
Educación Tecnológica Las tecnologías de la información tienen un gran potencial en todos los ámbitos de la educación, desde básica a universitaria, incluyendo educación continua y capacitación técnica, ya sea presencial o a distancia. Sin embargo, tal como otros medios de
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
417
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
comunicación, no aprovechamos toda su capacidad e insistimos en agregar tecnología sin repensar el proceso educativo. Si las nuevas tecnologías crean nuevos lenguajes y formas de representación, y permiten crear nuevos escenarios de aprendizaje, las instituciones educativas no pueden permanecer al margen, han de conocer y utilizar estos nuevos lenguajes y formas de comunicación. Ahora bien, hay que ser conscientes de que la utilización de lenguajes y sistemas de representación diferentes a la lengua oral y escrita requiere una infraestructura costosa, que no está al alcance de muchas escuelas y un saber que, en algunos casos, no tiene el profesorado. Por otra parte, las condiciones de los alumnos para tener acceso a estas tecnologías son muy diferentes, como desigual es también la disposición psicológica y cultural para utilizarlas, comprenderlas y darles sentido. Asumiendo esta situación, resulta inexcusable conseguir que los centros se vayan dotando de recursos, las jóvenes promociones de maestros tengan una mayor formación en el uso de los nuevos medios y las condiciones de los alumnos sean compensadas a favor de la igualdad de oportunidades. Al hablar de la integración de las nuevas tecnologías en la educación es necesario hacer referencia a la relación que ha de establecerse entre el uso de nuevos medios y la innovación educativa. Algunos trabajos han tratado de identificar las fases en el uso de las TIC. La diferenciación de las sucesivas etapas por las que pasa el profesor en la integración de las TIC puede resultar de utilidad tanto para hacer diagnósticos de las situaciones en las que nos encontramos como para diseñar estrategias formativas. Una matriz de desarrollo de competencias para el uso de las tecnologías en el aprendizaje, son seis áreas:
418
•
Uso y manejo de tecnología
•
Uso de aplicaciones básicas
•
Uso de software de presentaciones y publicaciones
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
•
Uso de multimedia
•
Uso de tecnologías de comunicación
•
Uso de tecnologías de aprendizaje en las principales áreas de conocimiento.
Para cada una de estas áreas se establecen los objetivos y estrategias para tres etapas de desarrollo: La primera etapa se describe como la exploración de las nuevas posibilidades que ofrecen las tecnologías para el aprendizaje, desarrollo de nuevas habilidades y la comprensión del papel que pueden jugar las TIC en el aula. La segunda etapa se dirige a perfeccionar las habilidades personales, la incorporación de las TIC en la enseñanza y el desarrollo de prácticas de clase que integran las tecnologías del aprendizaje. La tercera etapa supone el desarrollo de habilidades avanzadas, exploración de las posibilidades innovadoras para la clase del uso de la tecnología y la posibilidad de compartir el conocimiento y las habilidades con otros.1 Las experiencias llevadas a cabo nos indican que los proyectos y experiencias de innovación apoyadas en el uso de tecnologías distintas de las impresas chocan con los hábitos y cultura tradicional del sistema escolar. La incorporación de los materiales digitales presumiblemente tendrá que superar múltiples resistencias y dificultades. En buena lógica, un método de enseñanza apoyado en el uso de una variedad de materiales, requiere el desarrollo de actividades de aprendizaje notoriamente distintas de un método organizado en torno a los materiales impresos, y del libro de texto en particular. Existe una fuerte tensión entre los currículos tradicionales, basados en contenidos bien definidos que el alumnado debe aprender y saber reproducir y el enfoque abierto que promueven las TIC. Los tipos y modos de estructuración del pensamiento de los sujetos que I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
419
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
actúan con materiales electrónicos tendrán que ser necesariamente distintos de los que poseen los lectores habituales de documentos escritos. Es indudable que el empleo en la escuela de estos nuevos recursos implicará una mayor integración de la institución escolar en el contexto de la sociedad de la información o era digital. Se trata de escolarizar las tecnologías, llevarlas a las aulas y darles sentido y utilidad pedagógica. El uso de hipertextos, multimedios, de discos o de webs no significa automáticamente un aumento de calidad pedagógica de la enseñanza, sólo significa incremento de la multiplicidad de medios y de oferta de nuevas formas de organización y representación de la información. La calidad y potencialidad educativa no radica en el maquillaje sino en su interior, así como en su adecuación curricular a los objetivos, contenidos y metodología de la situación de enseñanza en los que se utilicen. La simple presencia de tecnologías novedosas en los centros educativos no garantiza la innovación en su significado real. La innovación debe ser entendida como el cambio producido en las concepciones de la enseñanza y en los proyectos educativos. La posibilidad de hacer lo de antes aunque mediante otros procedimientos rápidos, accesibles etc. no representa una innovación. De ahí que se hayan de entender los proyectos educativos, en los que se expresan las concepciones pedagógicas en las que los profesores basan su quehacer docente, como el contexto de integración de las nuevas tecnologías, es decir, la integración curricular de las TIC habrá de plantearse como algo vinculado y condicionado por una opción propiamente educativa y no al revés. Si a las posibilidades de los materiales didácticos digitales, añadimos la posibilidad de conectar entre sí un determinado material con otros textos o documentos ubicados en distintos ordenadores mediante una red telemática entonces la potencialidad educativa del material se incrementa de forma notoria. Entendemos la telemática como la comunicación entre ordenadores a distancia, por tanto, la posibilidad de que personas situadas en diferentes contextos sociales puedan intercambiar información. Las comunicaciones a través de las autopistas de la información, básicamente Internet, adquieren una nueva dimensión al suprimir las distancias físicas. Las herramientas 420
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
como el correo electrónico, las teleconferencias, la transferencia de ficheros, las páginas web, los foros de debate, etc. ofrecen tal cantidad de información y posibilidades de interactividad que el gran problema actual radica en saber localizar y seleccionar la información realmente significativa. De forma esquemática, podemos decir que la telemática aporta a la educación algunas posibilidades como: Eliminar las barreras espacio-temporales entre el profesor y el estudiante. Favorecer tanto el aprendizaje colaborativo como el auto aprendizaje. Potenciar el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Interactividad entre los participantes en la educación. Ayudar de forma especializada a los sujetos con necesidades educativas especiales. Favorecer una aproximación de la escuela a la sociedad, ósea conocer el mundo real. Combatir el aislamiento de muchas escuelas. Facilitar la formación del profesorado. Desarrollar tareas de comunicación permitiendo el intercambio de información. Posibilitar el trabajo sobre temas sociales, permitiendo la aproximación a muy distintas realidades. Favorecer la interdisciplinariedad y la globalización. Facilitar el acceso a información. Favorecer un acercamiento a la información desde una perspectiva constructivista: los proyectos telemáticos se configuran como pequeñas investigaciones, se basan en la actividad de los estudiantes, fomenta un aprendizaje cooperativo. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
421
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Definir nuevos roles para profesores y alumnos, de modo que los alumnos asuman una mayor actividad e implicación en el aprendizaje y el educador asuma el papel de ayudar en el proceso de transformar las informaciones en conocimiento, actuando como animador, coordinador y motivador del aprendizaje. Una característica común de los proyectos educativos telemáticos es la defensa del aprendizaje colaborativo y constructivista. El aprendizaje colaborativo en grupo se basa, entre otros, en los siguientes supuestos: •
Las personas aprenden mejor mediante la experimentación activa y la discusión reflexiva en grupo que trabajando aislados.
•
El profesor no es el depositario de todos los conocimientos pertinentes, su función es la de promotor de actividades de aprendizaje,
•
El conocimiento es un constructo social y el proceso educativo es una forma de interacción social en un entorno rico en información y en oportunidades de cooperación entre iguales.
•
Los estudiantes deben desarrollar la capacidad de aprender permanentemente, se deben potenciar las destrezas meta-cognitivas, como aprender a aprender y a resolver problemas trabajando en grupo.
•
Las computadoras tienen sus objetivos para mejorar la educación con la tecnología
•
Apoyar el desarrollo académico y profesional de Estudiantes de nivel Medio Superior a través del uso y conocimiento de la tecnología.
•
Facilitar la adquisición de Tecnología de Cómputo y Software educativo mediante diferentes alternativas de compra y financiamiento.
•
Desarrollar las habilidades de los Estudiantes mediante Cursos de autoaprendizaje y Software Educativo integrado a la computadora.
422
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
•
Reducir la brecha cultural entre grupos sociales diversos, ofreciendo conectividad inalámbrica a internet en todos los equipos.
La técnica se ha convertido en la gran interfaz. La realidad se desmaterializa progresivamente. El ser humano adquiere una fluidez nueva, que no sabemos bien cómo evaluar. Sáez Vacas, preocupado por la educación, piensa que el aprendizaje permanente puede crear un sujeto con yoes múltiples. La resistencia al empleo de los medios tecnológicos en las escuelas y el análisis de algunas estrategias educativas aptas para la mejor incorporación de esos recursos en el campo de la enseñanza son temas de sumo interés para quienes tienen la inquietud de que nuestra educación mire al futuro y aborde un proceso de perfeccionamiento permanente. El término tecnología admite diversas acepciones. En el espacio educativo alude a los medios de comunicación que permiten acceder a la información y al conocimiento, en el curso de actividades de aprendizaje. Los medios principalmente aludidos en ese contexto son la televisión, la computación e Internet. En cambio, la telefonía celular, tan difundida hoy entre los alumnos, por razones justificadas de seguridad todavía no ha sido incorporada al trabajo productivo del aula y, por lo contrario, suele perturbarlo. No obstante, las posibilidades que ofrecen los modernos celulares, bien administrados, podrán ser de utilidad didáctica. Respecto de la televisión educativa, sus posibilidades han sido analizadas en estas columnas en otras oportunidades. Lamentablemente, un medio tan poderoso y difundido está lejos de cuanto debiera ser para servir a la enseñanza, tanto en el orden estatal como en el privado. La escuela espera de los recursos tecnológicos que, al proveer información, imágenes y sonidos, sean eficaces contribuyentes en la construcción del conocimiento. Las demoras en aceptarlos no han respondido solamente a las resistencias que suelen generar las innovaciones. Es evidente que ha sido desigual la presencia de los medios en los
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
423
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
establecimientos, ya sea por los costos de adquisición y mantenimiento o por la urgencia de demandas prioritarias a las que tuvo que hacer frente la escuela. También es cierto que, en muchos casos, alumnos del primario y del secundario aventajaron a los docentes en la aceptación de la moderna tecnología porque nacieron con los nuevos medios, aunque en buena medida las habilidades desarrolladas por los chicos han sido puestas al servicio de la trivialidad. He ahí la cuestión: descartar en el aula el empleo improductivo y aplicarlo al logro de objetivos educativos. También, en el fondo de las actitudes docentes se observa a menudo una lógica nostalgia por el abandono de métodos didácticos conocidos, reemplazándolos por una innovación que todavía no ha sido evaluada en sus resultados a través de un largo plazo confirmatorio, tal como lo han señalado algunos críticos. Con frecuencia la actividad tecnológica ha sido promovida sin un plan educativo previo y sin suficiente reflexión sobre las consecuencias no deseadas que pudiera tener. En este sentido es muy positivo que sigan promoviéndose oportunidades de seria actualización y reflexión para los docentes, que aporten mayores certezas sobre los beneficios de la tecnología educativa y reduzcan las prevenciones. Correctamente manejados estos recursos pueden ser auxiliares valiosos para enriquecer las posibilidades de la enseñanza. Jean Piaget, prevenía contra todo método que, por moderno que fuese, olvidara la primacía de la actividad espontánea y de la investigación autónoma del conocimiento por parte del alumno. Ese es un aspecto decisivo: que los medios provean de mayores posibilidades a quien estudia, sin estancarlo en rutinas ni en banalidades. El cambio tecnológico y el auge de nuevas formas de comunicación, hace imprescindible una reflexión desde la educación sobre el impacto de estas nuevas herramientas de comunicación e información; el cual se ve reflejado con mayor importancia en la juventud. También los jóvenes han crecido en el mundo de las computadoras, las máquinas portátiles, las impresoras y los reproductores de música digitales, que forman parte de su existencia de un modo casi natural. Se sienten cómodos usando Internet, tanto como un entretenimiento o 424
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
como un instrumento para la investigación. Expresan seguridad en todo lo que hacen, aún cuando no sepan realizar algo en la computadora, se lanzarán de todos modos a la tarea, con la certeza de que encontrarán la manera de hacerlo.3 Los adultos, nunca contaron con la ventaja de aprender a usar la computadora en la escuela. Debido a que, cuando vieron su primera computadora personal, ya se habían acostumbrado a usar papel, lápiz y calculadora para realizar todas las tareas requeridas. Estaban habituados al entretenimiento que brindaban la radio y la televisión, y a la investigación en las bibliotecas. En vez de resultarles un artículo práctico, la computadora se convertía en un aparato extraño y desconocido. Es por esto, que las personas se han visto en la necesidad de adaptarse a estos nuevos cambios tecnológicos debido a las exigencias de la sociedad, no solo en el ámbito educativo sino también, cultural, político y económico. Las nuevas tecnologías pueden hacer aportaciones para crear condiciones de aprendizaje significativas, pero se deben crear materiales con principios adecuados para una mayor capacitación y un mejor desenvolvimiento en esta sociedad tan cambiante. Vivimos en un mundo plasmado por la ciencia y tecnología un mundo en continuo cambio donde la información y el conocimiento adquieren valores inimaginables la educación no puede no puede ni debe estar ajena a esta juventud y a sus transformaciones, es por ello la necesidad de valorar las posibilidades didácticas que nos ofrecen las tecnologías de información y comunicación e integrarlas y hacerlas parte del curricular con un medio con el cual construir y aprender. La situación social en la que nos encontramos, caracterizada por nuevos modelos familiares, nuevos entornos profesionales y una mayor diversifit cocion del alumnado, exige un nuevo sistema educativo que, regido por el principio de igualdad de oportunidades y no discriminación, de respuesta a la nueva SI, cuya implantación no ha hecho sino acentuar la necesidad de un cambio profundo en la educación. Cada vez es más necesaria una nueva forma de entenderla educación que mejore los resultados escolares y se adapte a las nuevas exigencias de la SI. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
425
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
En esta transformación, las TIC juegan un papel indispensable, ya que se convierten en el instrumento de los cambios que la SI ha causado en el ámbito de la formación. El cambio no debe consistir únicamente en cambiar el papel y el lápiz por el ordenador y la impresora sino en la forma en la que se utilizan las nuevas herramientas. Y este cambio profundo en la metodología educativa, que no consiste en utilizar las nuevas herramientas con métodos tradicionales, debe afectar a la enseñanza en pro de las necesidades individuales del alumno, a través de la interactividad, creando un nuevo marco de relaciones, fomentando el trabajo colaborativo y, sobre todo, ofreciendo una metodología creativa y flexible más cercana a diversidad y a las Necesidades Educativas Especiales. En este nuevo enfoque de la educación, que defiende el uso de la tecnología no como un fi n sino como un medio para mejorar el proceso de aprendizaje, es fundamental utilizar las nuevas herramientas de forma apropiada. La resistencia al empleo de los medios tecnológicos en las escuelas y el análisis de algunas estrategias educativas aptas para la mejor incorporación de esos recursos en el campo de la enseñanza son temas de sumo interés para quienes tienen la inquietud de que nuestra educación mire al futuro y aborde un proceso de perfeccionamiento permanente. Y precisamente esas cuestiones fueron las abordadas en un encuentro nacional realizado en Mar del Plata, acerca de cuyo interés dio cuenta el hecho de que a él asistieron 870 docentes. El término tecnología admite diversas acepciones. En el espacio educativo alude a los medios de comunicación que permiten acceder a la información y al conocimiento, en el curso de actividades de aprendizaje. Los medios principalmente aludidos en ese contexto son la televisión, la computación e Internet. En cambio, la telefonía celular, tan difundida hoy entre los alumnos, por razones justificadas de seguridad todavía no ha sido incorporada al trabajo productivo del aula y, por lo contrario, suele perturbarlo. No obstante, las posibilidades que ofrecen los modernos celulares, bien administrados, podrán ser de utilidad didáctica. 426
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
Respecto de la televisión educativa, sus posibilidades han sido analizadas en estas columnas en otras oportunidades. Lamentablemente, un medio tan poderoso y difundido está lejos de cuanto debiera ser para servir a la enseñanza, tanto en el orden estatal como en el privado. La escuela espera de los recursos tecnológicos que, al proveer información, imágenes y sonidos, sean eficaces contribuyentes en la construcción del conocimiento. Las demoras en aceptarlos no han respondido solamente a las resistencias que suelen generar las innovaciones. Es evidente que ha sido desigual la presencia de los medios en los establecimientos, ya sea por los costos de adquisición y mantenimiento o por la urgencia de demandas prioritarias a las que tuvo que hacer frente la escuela. También es cierto que, en muchos casos, alumnos del primario y del secundario aventajaron a los docentes en la aceptación de la moderna tecnología porque nacieron con los nuevos medios, aunque en buena medida las habilidades desarrolladas por los chicos han sido puestas al servicio de la trivialidad. He ahí la cuestión: descartar en el aula el empleo improductivo y aplicarlo al logro de objetivos educativos. También, en el fondo de las actitudes docentes se observa a menudo una lógica nostalgia por el abandono de métodos didácticos conocidos, reemplazándolos por una innovación que todavía no ha sido evaluada en sus resultados a través de un largo plazo confirmatorio, tal como lo han señalado algunos críticos. Con frecuencia la actividad tecnológica ha sido promovida sin un plan educativo previo y sin suficiente reflexión sobre las consecuencias no deseadas que pudiera tener. En este sentido es muy positivo que sigan promoviéndose oportunidades de seria actualización y reflexión para los docentes, que aporten mayores certezas sobre los beneficios de la tecnología educativa y reduzcan las prevenciones. Correctamente manejados estos recursos pueden ser auxiliares valiosos para enriquecer las posibilidades de la enseñanza. Jean Piaget, prevenía contra todo método que, por moderno que fuese, olvidara la primacía de la actividad espontánea y de la investigación autónoma del
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
427
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
conocimiento por parte del alumno. Ese es un aspecto decisivo: que los medios provean de mayores posibilidades a quien estudia, sin estancarlo en rutinas ni en banalidades. La educación y tecnología se han convertido, en su conjunto, en una variación disciplinaria de auspiciosa simbiosis en todos los ámbitos, especialmente los educativos. El siglo XXI parece ser lo que podríamos denominar "el siglo de la tecnología", por cuanto el progreso iniciado en el siglo pasado -a partir de la incursión en el mundo de la informática- ha ido generando una incalculable expansión de la tecnología, a nivel de todos los ámbitos de la vida humana. Nos encontramos, por tanto, en un tiempo en que el ser humano ha ganado en "posibilidades" de bienestar, comodidad y pragmatismo, en deterioro del cultivo de sus propios recursos y talentos personales -cuyo uso y aplicabilidad, por lo demás, dependen prioritariamente de su propia voluntad, en cuanto se trate de un adulto. Mas, nos preguntamos, qué sucede con los niños que vienen al mundo en un tiempo de absoluto predominio tecnológico. Lo normal, crecen rodeados de estos recursos y recibiendo su influencia, en mayor o menor grado -siendo en incontables situaciones, el televisor, la consola y el ordenador, los primeros amigos del niño-. Dentro de este contexto, la adecuada orientación de los padres respecto de los usos de formación y entretención de estos recursos es excepcional y, en definitiva, la forma correcta de educar y formar a las personas, fuera de los sistemas formales -tomando como premisa el recurso como medio y no como sustituto del ser humano. Aún así, qué sucede con la Educación a nivel de sistemas formales, cómo responde la escuela a las contingencias de una sociedad tecnificada y a las necesidades de niños y adolescentes nacidos dentro de esta variable y, por tanto, con nuevas actitudes frente al aprendizaje. Hasta el momento, la escuela, a nivel universal, continúa siendo la misma, intentando a intervalos de crisis, promulgar leyes y proyectos que en la práctica no operan con eficacia. Por lo menos, así lo demuestran las últimas estadísticas registradas a través del estudio de la materia prima, los propios estudiantes, que poco o nada dicen a favor de sus maestros, escuelas, enfoques educativos, didácticas y metodologías.
428
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
Algunos estudiosos del tema han dado en propugnar, eufemísticamente, que la escuela es ya un sistema superado, aunque a primera vista se aprecia que lejos de la superación, existe un colapso que aqueja a todos los agentes educativos de la sociedad, ya sean formales o informales. No es la Educación en sí la colapsada, sino los sistemas primarios de una sociedad que ha dejado de retroalimentarse y de corregir lo que en un momento pudo haber sido orientado o transformado positivamente. Dentro de este marco de desorientación, emergen las soluciones de alternativa, siendo la principal una propuesta que encuentra en la aplicabilidad tecnológica un recurso válido para fortalecer la eficacia de los aprendizajes, las necesidades didácticas de los profesores, la estimulación de los estudiantes, la globalización de las enseñanzas, entre otras prioridades. Es, por tanto, comprensible, que las nuevas vanguardias en los ámbitos de la Tecnología y de la Educación vengan visualizando, desde por lo menos una década, esta necesidad de integración de nuevas tecnologías al proceso educativo -como complemento facilitador de los procesos, tanto de enseñanza como de aprendizaje. Propuestas como ésta han sido implementadas en algunos países desarrollados, como Alemania, Holanda y Japón y aún se encuentran en fase inicial de proyecto, por lo que no han llegado a ser sometidas a un proceso adecuado de evaluación y, hasta el momento, sólo destaca la creatividad y el genio de algunos educadores unidos en la creación de metodologías y recursos didácticos de alta impronta tecnológica, dignos de constituirse en modelos de vanguardia, que hasta ahora no encajan en un soporte aplicado a la escuela, porque derivaría en inversiones millonarias que los gobiernos no están dispuestos a realizar y aún sería un agravante a la dignidad del ministerio el favorecer primero los recursos y continuar dilatando la problemática vocacional y humana del maestro y la pedagogía -una de las profesiones más difíciles y peor remuneradas que existe en nuestra sociedad globalizada. No existe duda respecto de una realidad que a todos nos implica: Los niños y adolescentes del siglo XXI han nacido y crecido bajo la influencia de la tecnología -con un mayor o menor grado de repercusiones en su socialización o educación no sistematizada. Integrar este contexto social sería un paso significativo al momento de optar por metodologías atractivas e integradoras.6 I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
429
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Cambio En El Proceso Educativo En la sociedad en la que vivimos, la información y el conocimiento tienen cada vez más influencia en el entorno laboral y personal de los ciudadanos; sin embargo, los conocimientos tienen fecha de caducidad. La velocidad a la que se producen las innovaciones y los cambios tecnológicos exige actualizar permanentemente los conocimientos. El proceso educativo ha cambiado. Antes, una persona pasaba por las distintas etapas del sistema educativo, para formarse y poder iniciar su vida profesional. A partir de ahí, a excepción de algunos cursos de actualización ofrecidos en su ambiente profesional, se consideraba que ya estaba preparada. En la actualidad, si no quiere quedarse obsoleta, debe continuar su aprendizaje a lo largo de toda su vida. Las TIC favorecen la formación continua al ofrecer herramientas que permiten la aparición de entornos virtuales de aprendizaje, libres de las restricciones del tiempo y del espacio que exige la enseñanza presencial. Las posibilidades para reciclarse se amplían al poder aprender ya sea formalmente a través de cursos on-line organizados por centros o, de forma más informal, participando en foros, redes temáticas, chats o comunicaciones de correo electrónico entre colegas nacionales o del extranjero.
Cambio En Los Centros Escolares El punto de partida de la incorporación de las TIC a la enseñanza implica hablar de equipamiento e infraestructuras. Efectivamente, los centros, ya sea para educar sobre TIC, es decir, para alfabetizar digitalmente, o ya sea para educar con TIC, necesitan estar dotados de ordenadores y tener una conexión a Internet de banda ancha. Otros aspectos como el mantenimiento y la renovación de los equipos o la presencia de un técnico o responsable en informática son también muy importantes. 430
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
Sobre este tema, conviene indicar que en los últimos años se ha avanzado mucho, ya que los gobiernos de los países desarrollados incluyen en las líneas prioritarias de sus planes de desarrollo de la SI la subvención de los recursos informáticos para los centros escolares. En cuanto a los técnicos responsables de TIC, hay en Europa experiencias muy interesantes en las que los técnicos que se ocupan del mantenimiento técnico y pedagógico son profesores o alumnos del propio centro. Sin embargo, hay que tener claro que las necesidades no son las mismas para un centro que solo pretende formar a sus alumnos sobre TIC, que para un centro que aspira a integrar las TIC de forma transversal en la enseñanza de todas las asignaturas. Efectivamente, no es lo mismo que todos los alumnos dispongan de un ordenador en su aula habitual, que compartan un ordenador entre varios alumnos o que exista un aula informática en el centro a la que los alumnos van de vez en cuando. Y es en este punto donde la dirección de los centros cobra un papel de especial importancia al decidir en su política de qué manera va a favorecer la incorporación de las TIC. Actualmente, la mayoría de los centros ha optado por utilizar las TIC para las labores administrativas y para formar en TIC a los alumnos utilizando un aula informática.
Internet Como Medio De Comunicación Y Expresión Entre las grandes funciones de Internet destaca la de facilitar la comunicación, ya sea entre personas, instituciones o empresas, a través de distintas herramientas o aplicaciones informáticas. En el ámbito de la educación, los profesores, los alumnos y sus familiares y los administradores de los centros o colaboradores, solicitan información, intercambian opiniones o comparten experiencias. De este modo, un docente puede ponerse fácilmente en contacto con un experto en su materia, hacer un seguimiento a un alumno o incluso atender a unos padres. Sirve de ejemplo el proyecto holandés Ontdeknet que crea un entorno en el que los alumnos pueden tener un contacto con expertos de forma regular.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
431
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Internet ofrece varias vías posibles de comunicación. La herramienta más utilizada es el correo electrónico, de uso muy fácil, ya que permite una comunicación, aunque asincrónica, muy rápida y fluida incluso entre profesores y alumnos de diferentes países. Los foros y los chats suponen también una oportunidad para conocer a personas con los mismos intereses. Los chats permiten una comunicación en tiempo real entre muchos usuarios o de persona a persona. Además, estos instrumentos sirven para transmitir conocimiento ya que a través de ellos se pueden enviar documentos, transmitir archivos o adjuntar imágenes y sonidos. En el campo de la transmisión de la formación aparece Internet como soporte para la creación de aulas virtuales o educación on-line que se sirve de la videoconferencia para las clases, de la interactividad y del correo electrónico para la comunicación entre profesores y alumnos y de los chats para la comunicación entre estos últimos.
Internet Como Fuente De Información Y Conocimiento Los docentes para preparar sus clases y los estudiantes para sus trabajos pueden encontrar información, ya sea en el centro o en sus casas, navegando por Internet a través de los buscadores web. Internet ofrece cantidades inmensas de información que permiten enfocar los temas desde distintos puntos de vista. Las publicaciones electrónicas, las revistas digitales, las bases de datos y las bibliotecas virtuales que están disponibles en la Red, así como las listas de distribución (o de discusión) y los boletines de noticias, facilitan a los profesores la tarea de estar informados de los resultados de las investigaciones y proyectos.
Globalización Y Educación La definición que proporciona el diccionario “El Pequeño Larousse” es "presentar algo de forma global, acción y efecto de globalizar, que desde este punto de vista es muy ambigua la definición y no ayuda para nada en lo que es la verdadera concepción de la globalización". La palabra globalización se comenzó a utilizar en las escuelas de negocios de los Estados Unidos de América a principios de los 80. El pensamiento liberal lo adoptó rápidamente y se 432 C.E.C.y.T No. 6 I.P.N “Miguel Othón de Mendizábal”
La Educación En México
convirtió en el centro de su discurso, especialmente por la preeminencia que a través de esos términos se le ha dado a la actividad de la empresa privada en relación a la actividad de los distintos gobiernos y por la idea de desregulación.1 Indudablemente apunta hacia la universalización y homogenización de las ideas, la política y la economía, pero también, como señala Buenfil (2000), la globalización debe entenderse como la interconexión y suma de las diversas individualidades, culturas, economías, políticas, tradiciones e ideologías que conforman el abanico de identidades en el mundo. La globalización, ha tenido lugar en el mundo al calor de dos fenómenos: los avances tecnológicos y la apertura de los mercados de capitales. Es una etapa, es una expresión, una corriente de comportamiento sociocultural, con sus matices y características muy peculiares según Domingo Alberto Rancel en su libro la “Globalización y sus consecuencias” Algunos afirman que existen dos tipos de globalización, la que se refiere al carácter financiero, basado en los aportes tecnológicos y en la apertura de los mercados comerciales y la otra globalización que se refiere a las transacciones de bienes y de servicios que se realizan a nivel mundial. La globalización ya comienza a tener matices utópicos, históricamente las grandes utopías del pasado han caído en la decepción social y han acarreado tremendos costos humanos y económicos, destaquemos la necesidad de no caer en los exceso de idealismos, es importante ejercer una actitud de certeza, reflexión e imaginación que haga frente a los cambios que se avecinan. Debemos tomar en cuenta que en este nuevo período mundial sin duda aún permaneceremos sufriendo las viejas reclamaciones políticas y sociales, además de que tendremos que afrontar otras problemáticas que traerán consigo los cambios del nuevo milenio.3 En general, aceptamos la idea de globalización como necesaria y únicamente ligada a la economía; lejos estamos de la realidad si sólo vemos la globalización como rasgo que pone en competencia a las economías mundiales. I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
433
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
México Y Dicho Proceso Desde un principio, el proceso de globalización de México nunca fue planeado, ya que no se hicieron las necesarias reformas estructurales que el país necesitaba para poder afrontar la competencia internacional, por ello seguimos en el reto de acondicionarnos a los procesos de la globalización que siguen en evolución. Para ello es necesario que México se apropie de las nuevas tecnologías, así como de las nuevas expresiones culturales y que lleve los avances tecnológicos a sus objetivos políticos. Al igual de fomentar en la población la ideología de la superación y del progreso ya que son herramientas esenciales para el progreso del país.4
Las Consecuencias México siempre ha sido un país que se administra políticamente, más no económicamente, dado que carecemos de un Modelo Económico de grado, y los políticos se declaran incompetentes para detener el proceso de devastación económica y social que causa la globalización, es necesario una nueva política y reformas de fondo, que no solo se ocupen de poner en práctica mecanismos orientados a propiciar el crecimiento de las economías y a mantener la estabilidad financiera y de precios, sino también a adoptar las reformas de primera, segunda y tercera generación. Las reformas de primera generación van encaminadas a fortalecer el ambiente macroeconómico de estabilidad y a propiciar un crecimiento de alta calidad. Entre estas reformas pueden mencionarse: la reforma financiera y monetaria; la reforma tributaria y; la reforma de estabilidad de precios, que en los últimos años no hemos visto que se pueda dar, y que las propuestas que se han hecho dan la impresión de que en lugar de ayudar perjudican más a la economía familiar. Las reformas de segunda generación van en la dirección de promover una mejor repartición del crecimiento y de acelerar la velocidad del progreso social; las de tercera generación
434
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
están orientadas a preparar y mejorar el ambiente nacional para la inversión productiva de largo plazo. El resultado debe ser que todas las reformas anteriores suponen la existencia de un marco jurídico que asegure el imperio de la ley a través de sistemas judiciales independientes y un programa de reforma del Estado, lo cual se encuentra muy lejos de la realidad.
La Globalización También Le Incumbe A La Educación Actualmente la políticas de educación, en dicha materia, después de la firma de TLCAN, se debieron construir preparatorias y universidades tecnológicas que afrontaran la necesidad de mano de obra especializada en las diversas áreas de producción que se estaban creando en el país. El área educativa se encuentra en la implementación de los modelos por competencias en las escuelas del país, término que si bien no es nuevo, ha cobrado mucho auge. La primera universidad tecnológica fue inaugurada por los años de 1999 y cuando llegaron las transnacionales en el 95 no encontraron mano de obra calificada y optaron por traerla del extranjero Entre las reformas de segunda generación antes mencionadas, se destaca una en materia educativa, tomando en cuenta que la educación es cada vez más una variable económica.6 En la Educación Media Superior, por ejemplo, a partir de la Reforma Integral de la Educación Media Superior implementada en el año 2008 en México.7 Es primordial que la educación nacional entre en una profunda reflexión acerca de sus vicios y deficiencias, debilidades que no puede permanecer más tiempo. La educación debe ser maduración cualitativa, evolución, recreación de sí mismo, así como una acción social que tienda al desarrollo de los grupos humanos en un sentido psicológico, intelectual, político y cultural.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
435
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Cabe destacar que en todos los países se ha reducido la proporción de analfabetos en la población adulta, ésta aún representa 41 millones de personas, pero, aproximadamente 110 millones de jóvenes y adultos no han culminado su educación primaria, lo que implica un manejo deficitario de las competencias básicas de lectura, escritura y cálculo.
Reforma Integral De La Educación Media Superior La Reforma Integral de la Educación Media Superior es un proceso consensuado que cosiste en la Creación del Sistema Nacional del Bachillerato con base en cuatro pilares: 1. Construcción de un Marco Curricular Común. 2. Definición y reconocimiento de las pociones de la oferta de la Educación Media Superior. 3. Profesionalización de los servicios educativos. 4. Certificación Nacional Complementaria. Involucra a todos los subsistemas que la componen, para dotar a los estudiantes, docentes y a la comunidad educativa de nuestro país con los fundamentos teórico-prácticos para que el nivel medio superior sea relevante en el acontecer diario de los involucrados. Con la Reforma Integral de la Educación Media Superior, los diferentes subsistemas del Bachillerato podrán conservar sus programas y planes de Estudio, los cuales se reorientarán y serán enriquecidos por las competencias comunes del Sistema Nacional del Bachillerato. Que el desarrollo educativo del país ha motivado múltiples iniciativas federales y estatales, públicas y privadas, que conforman la variadísima oferta de planes y programas de estudio que caracteriza la educación media superior; que si bien este hecho ha permitido la atención a un número creciente de estudiantes, también es una realidad el que hoy tenemos un panorama carente de criterios que proporcionen orden, articulación y sistematicidad al tipo educativo que tendrá la mayor expansión y crecimiento en los próximos años; que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en su Eje 3. “Igualdad de Oportunidades”, Objetivo 9 436
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
“Elevar la calidad educativa”, Estrategia 9.3 establece como impostergable una renovación profunda del sistema nacional de educación, para que las nuevas generaciones sean formadas con capacidades y competencias que les permitan salir adelante en un mundo cada vez más competitivo, obtener mejores empleos y contribuir exitosamente a un México más equitativo y con mejores oportunidades para el desarrollo. Asimismo, señala que por lo que toca a la educación media superior, se rediseñarán los planes de estudio para que los alumnos cuenten con un mínimo de las capacidades requeridas en este tipo educativo, y les permita transitar de una modalidad a otra […] […]Que para la creación del Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, la Secretaría de Educación Pública estimó indispensable invitar a las autoridades educativas estatales y a las instituciones representadas en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, (ANUIES), a aportar sus experiencias y propuestas, con el propósito de generar consensos para dotar al bachillerato de una identidad y un eje articulador que garantice una mayor pertinencia y calidad en un marco de diversidad; que la Secretaría de Educación Pública a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior ha impulsado la creación del Sistema Nacional de Bachillerato objeto de este Acuerdo, integrando las aportaciones de las instancias mencionadas en el Considerando que antecede, y que como parte de las tareas de planeación global del sistema educativo nacional y la coordinación de las actividades educativas, la construcción participativa y corresponsable del Sistema Nacional de Bachillerato constituye un importante paso para la modernización de la educación media superior, con el propósito fundamental de que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional […] Acuerdo número 443 de la Reforma Integral de la Educación
Que en congruencia con lo anterior el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, en su Objetivo 1 “Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional”, numeral 1.7 señala que es necesario definir un perfil básico del I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
437
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
egresado que sea compartido por todas las instituciones, por medio del cual se establezcan las competencias básicas que los alumnos deben obtener, así como el incorporar en los planes y programas de estudio contenidos y actividades de aprendizaje dirigidas al desarrollo de competencias tanto para la vida como para el trabajo; que en el México de hoy es indispensable que los jóvenes que cursan el bachillerato egresen con una serie de competencias que les permitan desplegar su potencial, tanto para su desarrollo personal como para contribuir al de la sociedad; que las competencias a que se refiere este Acuerdo son parte del Marco Curricular Común que da sustento al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), eje en torno al cual se lleva a cabo la Reforma Integral de la Educación Media Superior; que para definir el perfil del egresado del Sistema Nacional de Bachillerato, la Secretaría de Educación Pública estimó indispensable invitar a las autoridades educativas estatales y a las instituciones representadas en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), a aportar sus experiencias y propuestas para la generación de consensos que doten al bachillerato de una identidad y un eje articulador que garantice una mayor pertinencia y calidad en un marco de diversidad […]
Acuerdo número 444
de la Reforma Integral de la Educación
Esto acuerdos citados, son algunos de la Reforma Integral de la Educación, expedida el Martes 21 de Octubre del 2008 y es modificado el día Martes 23 de Julio del 2009, en el Diario Oficial. En el Acuerdo 443
se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de
diversidad, para que ningún joven quede fuera de estudiar el Nivel Medio Superior. En el Acuerdo 444 se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. El acuerdo número 445 se conceptualizan y definen para la Educación Media Superior las opciones educativas en las diferentes modalidades. En el Acuerdo número 447 se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada. 438
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
En el Acuerdo número 449 se establecen las competencias que definen el Perfil del Director en los planteles que imparten educación del tipo medio superior. En el Acuerdo número 450 se establecen los Lineamientos que regulan los servicios que los particulares brindan en las distintas opciones educativas en el tipo medio superior. En el Acuerdo número 478 se emiten las Reglas de Operación del Programa de Infraestructura para la Educación Media Superior. En el Acuerdo número 479 se emiten las Reglas de Operación del Programa Becas de Educación Media Superior. En el Acuerdo número 480 se establecen los lineamientos para el ingreso de instituciones educativas al Sistema Nacional de Bachillerato En el Acuerdo número 484 se establecen las bases para la creación y funcionamiento del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato. En el Acuerdo número 486 se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato General. En el Acuerdo número 488 se modifican los diversos números 442, 444 y 447 por los que se establecen: el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad; las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato, así como las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada, respectivamente. Estos Acuerdos los estableció la Secretaria de Educación Pública, Josefina Eugenia Vázquez Mota, en el sexenio del Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa, 20062012.9
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
439
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
Ventajas Y Desventajas Que Tiene La Globalización En La Educación A Nivel Nacional Y Mundial Se ha producido un importante avance en términos de universalización del acceso a la educación primaria, pero un 3% de los niños en edad de cursarla se encuentra fuera de las escuelas. A esto debemos añadir que ingresar a la educación primaria no es sinónimo de concluirla, ni de concluirla con calidad. En varios países de la región, más del 20% de los niños que ingresaron a la escuela no llegan al 6° grado. En general ningún país de la región ha logrado cumplir con el compromiso de obligatoriedad de la educación. Estos fenómenos no afectan de similar modo a todos los países, y a todos los sectores sociales. El analfabetismo absoluto afecta a las personas de mayor edad, a los grupos de cultura originarias, y a los que habitan zonas rurales y aisladas. En los países latinoamericanos es mayor la proporción de mujeres analfabetas, mientras que en el Caribe no hispano parlante es mayor el porcentaje de varones. Las personas que provienen de hogares con mayores recursos logran, dependiendo de los países, entre 2 y 6 veces más años de educación que aquellos de hogares más pobres, mientras que los sectores urbanos logran entre 2 y 14 veces más que los rurales.10
Aterrizando En La Realidad Como consecuencia de la falta de reformas, el estado solo tiene influencia en las empresas nacionales, mientras que las transnacionales determinan cada vez más el proceso y determinan las reglas del juego y es en donde el estado benefactor choca con las fuerzas de la globalización. México se encuentra como un perdedor en el rubro de la globalización mercantil, ya que en este sistema hay ganadores: los globalizadores; y los perdedores: globalizados, si no el modelo no funcionaría.
440
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
Desde la entrada de China a la OMC, México quedó relegado al tercer socio comercial de EU y el primero lo ocupa China y en cuanto a la globalización financiera, México no juega en ese rubro, porque vendió el 92% de sus bancos, y como dato curioso, ni siquiera se cobraron impuestos de la venta, ya que fue una transacción en la bolsa de valores. Y para rematar, en la globalización de servicios, México ocupa la patética trigésima posición en exportaciones. Y la noticia es que existen naciones que se establecen como potencias mercantiles, como China e India, mientras que México sigue sumido en la decadencia con el proyecto de changarrizacion del actual Gobierno y el modelo de Bangladesh del Banco Mundial. El desafío está planteado y no es menor; los cambios son profundos e imparables y requieren una gran calma para poder analizarlos, porque está en juego el futuro mismo de la Escuela y de nuestra sociedad. No pensemos que en nuestro ámbito pueblerino los mismos no se darán, el sistema no reconoce fronteras y trata de imponerse y afianzarse en todo el mundo, ya que esta en todos nosotros. La globalización es un hecho sin precedentes, en un corto tiempo las naciones se verán obligadas a elegir entre dos alternativas, es decir, o nos adaptamos al concierto y determinaciones que dicten las naciones poderosas o nos atrevemos a inventar un nuevo mundo, más justo o por lo menos equitativo, por lo tanto la educación jugará un papel fundamental en este esfuerzo, en esa búsqueda por encaminar el entendimiento entre los hombres, preservar los recursos naturales, definir la orientación de las riquezas, la ciencia y la investigación tecnológica, de no ser así corremos el riesgo de acelerar y no mejorar los actuales procesos de degradación de la naturaleza humana y del planeta. El dinero es el recurso que regularmente termina por imponerse sobre las otras necesidades del hombre. No es nada sencillo, este futuro más que otra cosa requiere de imaginación, disposición para reinventar sobre un mundo que ha abusado de la mentira y la desigualdad, de no ser así I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
441
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
será muy difícil sostener la estabilidad de los pueblos y de los ecosistemas, no debemos olvidar que el futuro de la tecnología por igual contempla mejores recursos para la manipulación y destrucción masiva.
Bibliografía MÍLADA BAZANT,”Historia de la educación durante el Porfiriato” Edición 5a. REIMP. , 2002No. de páginas 300 pp. http://bto-estudio.blogspot.com/feeds/posts/default http://2.bp.blogspot.com/_jDFEX9cRqv8/SsVR0rS8CoI/AAAAAAAAACg/1QWlR_VRsIE/s160 0-h/293.jpg http://www.culsans.com.ar/wp-content/uploads/2008/12/educacion-publica2.jpg www.buenastareas.com/...Educación...Porfiriato/13859.html www.historiamexico2.blogspot.com/.../educacion-durante-el-porfiriato.html www.angelfire.com/ms/camm/sem.html www.astromonos.org www.ilce.edu.mx http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/literatura/special/vasconcelos/biograf.htm Vasconcelos, una evocación crítica.; Blanco J; México 1980 http://ciudadania-express.com/2009/06/30/jose-vasconcelos-constructor-del-andamiajeeducativo-y-cultural-de-mexico/ http://sepiensa.org.mx/contenidos/l_novo/home/vasconcelos4.html
442
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
http://www.google.com/imgres?imgurl=http://www.physics.ucla.edu/~urrutia/chicano/Vasconc elos/foto.jpg&imgrefurl=http://www.physics.ucla.edu/~urrutia/chicano/Vasconcelos/Vasconcel osUJVO.html&usg=__Kg_LNLU4PASTZHz1gfBvRfwVwIo=&h=329&w=250&sz=15&hl=es&st art=2&zoom=1&tbnid=GSwbtFnkWvoTM:&tbnh=119&tbnw=90&ei=RWumTcfIE4ymsQOd3Oj5DA&prev=/images%3Fq %3Djose%2Bvasconcelos%26hl%3Des%26biw%3D1362%26bih%3D559%26gbv%3D2%26t bm%3Disch&itbs=1 México 1910-2010, Historia de México 2 por competencias; Gallo T. Miguel Ángel; ediciones Quinto Sol pág. 105-120 http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/reencuentro/no31/seis/edufis.html http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2009/05/31/index.php?section=cultura&article=016n 1cul setebc.wordpress.com/2008/10/02/la-educacin-en-mxico-durante-el-periodo-de-lzarocardenas-1934-1940 http://files.wordspress.com/2010/02/la-educacion-durante-el-cardenismo1.pdf http://html.rincondelvago.com/cardenismo-mexicano.html
http://www.anvies.mx/servicios/p_anvies/publicaciones/revsup/res106/txt3.htm www.educar-argentina.com.ar/.../educ110.htm www.diputados.gob.mx/cesop/.../2_educacion.htm http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/2_educacion.htm www.uaemex.mx/ceu/publi/univers/univer4.html#4 INEGI (Instituto nacional de estadística geografía e informática.
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
443
“Hechos Relevantes del Siglo XX a la Fecha”
http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/2_educacion.htm La Historia y sus influencias, HENRY Kingdoom Lean Editorial: Escritores Independientes Año: 2009 Número de edición: 1Página: 123, 124, 125. Revista mexicana de investigación educativa, Antonio Viñao Frago ISSN 1405-6666, Vol. 7, Nº. 15, 2002. http://www.unidad094.upn.mx/revista/41/educdurantelarev.htm http://www.hp.com/latam/mx/educando_hp/edu-hp_antecedentes.html Gutiérrez García José/ Hernández Salazar Jesús Adrián http://tecnologiahoyeducativo.blogspot.com/ http://www.spainexchange.com/article/143/educacion_y_tecnologia http://fundacionorange.es/documentos/analisis/cuadernos/cuadernos_05_rocio.pdf http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=851749 http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-129277.html http://www.analitica.com/va/sociedad/educacion/5656110.asp http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/educacion.html Efectos de la globalización en México http://www.suite101.net/content/evaluacion-de-laglobalizacion-en-mexico-a24633#ixzz1FybgBkZb http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n14/globedu14.html http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n14/globedu14.html Efectos de la globalización en México http://www.suite101.net/content/evaluacion-de-laglobalizacion-en-mexico-a24633#ixzz1Fybc0oXI 444
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
I.P.N
La Educación En México
http://www.reforma-iems.sems.gob.mx/ http://html.rincondelvago.com/globalizacion-en-mexico_1.html http://www.reforma-iems.sems.gob.mx/ http://html.rincondelvago.com/globalizacion-en-mexico_1.html http://www.suite101.net/content/evaluacion-de-la-globalizacion-en-mexico-a24633 http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n14/globedu14.html
I.P.N
C.E.C.y.T No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
445
Â
Intencionalmente en blanco
Â