Revista CECYTENL

Page 1

VISIÓN + INNOVACIÓN

REVISTA CIENTÍFICA DEL CECYTENL

HERBOLARIA

Abril/2017

1

No


SABER SABER REVISTA CIENTÍFICA DEL CECYTENL REVISTA CIENTÍFICA DEL CECYTENL

CONTENIDO CONTENIDO

DIRECTORIO DIRECTORIO

la más antigua forma de 5 Herbolaria, procuración de la salud 02 Contenido 7 Lugar privilegiado de México en el campo 01 Portada

de la herbolaria 04 Mensaje de nuestro Director General La confianza en la herbolaria, a la alza

Secretaría de Educación de León Nuevo León Secretaría de Educación de Nuevo Dr. Arturo Estrada Camargo Dra. Esthela María Gutiérrez Garza Secretario Secretaria Presidente de laDirectiva Junta Directiva Presidenta de la Junta del CECYTENL del CECYTENL

9 a lo natural 12 Lalavuelta 05 Herbolaria, más antigua forma de procuración de salud el México prehispánico se desconocía 14 En la diabetes 08 México ocupa lugar privilegiado en el campo de la herbolaria Las plantas y las principales causas de 16 muerte en México 10 La confianza en la herbolaria, a la alza 18 La moringa, como prevención y tratamiento herbolario para la diabetes 13 En el México prehispánico se desconocía la 23 Existen reportes de que los egipcios diabetes 25 28

ya conocían –y usaban- la moringa

15 Plantas vs La lasmoringa, principales de muerte casi causas una panacea en México Al parecer, los chinos trajeron la moringa a México 17 La moringa, como prevención y tratamiento herbolario El para la diabetes anamú, la inmunología y el cáncer

31 36 41 43 49 51 53

Dr. José Cárdenas Dr. Arturo Estrada CamargoCavazos Subsecretario de Educación Subsecretario de Educación Media Superior y Superior Media Superior y Superior Lic.Héctor Jesús Héctor Elizondo Lic. Jesús Elizondo de Educación Media Superior DirectorDirector de Educación Media Superior CECyTENL CECyTENL Dr. Jorge Castillo Villarreal Dr. Jorge Castillo Villarreal DirectorDirector GeneralGeneral Lic. AreliCastro López Castro Lic. Areli López Directora Académica Directora Académica P. Elsa Amparo Martínez C. P. ElsaC.Amparo Martínez Rojas Rojas Directora de Administración Directora de Administración Lic.Manuel Víctor Manuel Chora Cárdenas Lic. Víctor Chora Cárdenas Director de Planeación Director de Planeación Dr.Armando Sergio Armando Dr. Sergio Guerra Guerra Moya Moya de Vinculación DirectorDirector de Vinculación

Hierbas medicinales del norte de México Situación, ¿confiable?, de las hierberías Doce casos de plantas medicinales Un bosque de medicamentos China: las plantas contra el cáncer Fármacos nacidos de plantas

Esta revista electrónica es una publicación, por medio de la @cecytenl @cecytenl Dirección de Vinculación, del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León, con domicilio en la calle Esta revista electrónica es una publicación, por medio de la Andes, número 2722, coloniadeJardín, Monterrey, Nuevo León, México.Científicos y Dirección Vinculación, del Colegio de Estudios C. P. 64050. Teléfono: 8151 7600. Correo Electrónico: Tecnológicos del Estado de Nuevo León, con domicilio en la calle dirvinculacion@cecytenl.edu.mx. Andes, número 2722, colonia Jardín, Monterrey, Nuevo León, México. C. P. 64050. Teléfono: 8151 7600. Correo Electrónico: Edición y diseño dirvinculacion@cecytenl.edu.mx. Lic. Javier Estrada Ceja Edición y diseño Coordinación Lic.Editorial Javier Estrada Ceja Félix Ramos Gamiño Coordinación Editorial Félix Ramos Gamiño


SABER REVISTA CIENTÍFICA DEL CECYTENL

CONTENIDO 25 Existen reportes de que los egipcios ya conocían –y usaban- la moringa 27 La moringa, casi una panacea 29 La vuelta a lo natural 32 Al parecer, los chinos trajeron la moringa a México 35 El anamú, la inmunología y el cáncer 39 Hierbas medicinales del norte de México 44 Situación, ¿confiable?, de las hierberías 46 Doce casos de plantas medicinales 57 Un bosque de medicamentos 60 China: las plantas contra el cáncer 63 Fármacos nacidos de plantas

A


MENSAJE DE nuestro director general

U

no de los postulados fundamentales del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León (CECyTENL) ha sido el relativo a la educación integral. Esto implica que, a la par con todos los aspectos relacionados con el rubro académico, nuestro colegio debe preocuparse también -y lo hace a través de su cuerpo docente y del personal adscrito a la Dirección General, así como a las cuatro direcciones de área: Académica, Administrativa, de Planeación y de Vinculación- por todo aquello que incide en la formación de la persona. Aspectos tales como la creatividad e innovación tecnológica, expresión artística y cultural, práctica de actividades deportivas y atléticas, tienen debido cumplimiento en nuestros 32 planteles, tanto de Bachillerato Tecnológico, como de Bachillerato General. En cada uno de estos rubros, se celebran encuentros locales, regionales y estatales, para culminar con un encuentro nacional, en el cual algunos de nuestros alumnos han obtenido resultados satisfactorios, incluso con primeros lugares. No podemos pasar por alto otras actividades que, de manera obligatoria, deben realizar nuestros estudiantes. Son estas el servicio social, las prácticas profesionales y las visitas técnicas a empresas. Todo lo anterior es motivo de orgullo legítimo, e incide de manera positiva en la formación de nuestra comunidad estudiantil. Ahora, con la creación de esta revista electrónica de corte científico, nuestros alumnos –y también nuestros docentes, desde luego- tienen la oportunidad de escribir y de dar a conocer elementos de interés de sus respectivas comunidades o áreas de desempeño. Tenemos ya, en esta revista, dedicada a la herbolaria, el caso de 32 alumnos que, bajo la guía de una docente, nos dan a conocer características y beneficios de una docena de plantas que pueden influir de manera positiva en el tratamiento de diferentes males. A esta edición han de seguir otras, referentes a temas diversos, en los que podrán participar más alumnos y docentes. La oportunidad está abierta, y sus escritos serán bienvenidos. ¡Enhorabuena!

Jorge Castillo Villarreal


Herbolaria, la más antigua forma de procuración de salud

M.C. Mauricio González Ferrara, biólogo por la Universidad Autónoma de Nuevo León, y maestro en ciencias, con enfoque en etnobotánica, por la Universidad de Arizona, Estados Unidos


A

un cuando la herbolaria, en sus orígenes ancestrales, y hasta mediados del siglo XX, fue meramente experimental, la situación en nuestros tiempos ha cambiado y “hoy en día, hay mucha investigación de herbolaria en todo el mundo”. Así lo afirmó Mauricio González Ferrara, biólogo por la Universidad Autónoma de Nuevo León, y maestro en ciencias, con enfoque en etnobotánica, por la Universidad de Arizona, Estados Unidos, al ser entrevistado en sus oficinas de “Pacalli, La Casa de las Hierbas”, en la colonia Jardines Roma, por el reportero de VISION + INNOVACIÓN. Se le preguntó: “Maestro, afuera, en el frente de su establecimiento, se lee: “Herbolaria Científica desde 1986”. ¿Por qué? ¿En contraposición a qué? Su respuesta fue en el sentido de que la herbolaria es “la forma más antigua de curación y procuración de salud del humano, y no solo del humano”. El conocimiento de ella es ancestral, y se ha ido acumulando, igual que la experiencia, a través de los años. Toda esa información ha sido de transmisión verbal, a través de miles de años, y no fue sino hasta mediados del Siglo XX cuando la ciencia empezó a estudiar la

herbolaria de manera formal. “Y digo de manera formal, porque siempre hubo herbolaria. Los médicos eran hierberos. Se les olvidó un rato, ya lo están recordando. Pero los médicos curaron con hierbas hasta 1900. El doctor Gonzalitos (José Eleuterio González) –tan querido en el norte, y en Monterrey específicamente-, fundador de la Facultad de Medicina y del Hospital Universitario, daba clases de herbolaria en los salones de lo que fue originalmente la Facultad de Medicina, porque con eso curaban los médicos”. González Ferrara reconoció que en un principio no se aplicaba con rigor el método científico, aunque “sí hubo, entre 1890 y 1912, una comunidad de médicos mexicanos que hicieron trabajos en hospitales. Muchos de esos trabajos están publicados en materia médica, en los anales de la Universidad (Autónoma de Nuevo León). Son trabajos de médicos que probaban hierbas. ..


“Por ejemplo, (decía alguno de ellos): ‘Tengo diabéticos. ¿Qué hierbas usa la gente? Vamos a probarlas. Tráelas aquí’. No eran pruebas rigurosamente científicas, con estadísticas, con prueba doble ciego, con control por un lado, etcétera... Eso se empieza a aplicar por los años 50”, del siglo pasado”. INVESTIGACIÓN DE HERBOLARIA EN TODO EL MUNDO Empero, agregó que “hoy en día, hay mucha investigación de herbolaria en todo el mundo. Hay congresos internacionales, donde se investigan

los conocimientos tradicionales, y se someten a prueba bajo el rigor científico. Y hemos aprendido mucho, y seguimos aprendiendo mucho de la herbolaria a través de la ciencia y la investigación”. Para dar una idea del nivel de estudio científico que se hace en torno a este tema, González Ferrara manifestó que en el más reciente Congreso Internacional de Plantas Medicinales, celebrado el pasado mes de julio, en Dinamarca, se presentaron alrededor de 1,400 investigaciones de todo tipo, desde aislamiento de nuevas sustancias químicas, hasta aspectos fitoquímicos, clínicos, tóxicos, metodológicos, etc… “Entonces podemos decir que estamos en un moméntum importante, de mucho crecimiento, de mucha investigación, con libros completos sobre la seguridad en el uso de las plantas, ya que en todo el mundo se produce un retorno al uso de las plantas medicinales. Básicamente, esa es la herbolaria científica: basarse en lo que las universidades investigan. “La herbolaria científica, que fue el camino que tomamos mi esposa y yo, desde hace treinta años con Pacalli, lo hicimos simplemente con información basada en lo que las universidades estudian, lo que las universidades investigan, y con base en eso nosotros procuramos dar esa información, transmitirla a nuestros clientes a través de nuestras tiendas, y eso también hace que –voy a utilizar una palabra que tal vez no es la más adecuada, atinada- las recomendaciones sean más certeras, porque no es lo que yo creo, o la experiencia de mi abuelita, sino que están basadas en investigaciones de universidades; con investigaciones in vitro, en vivo con animalitos, con hombres en clínicas, en hospitales etc…


México

ocupa lugar privilegiado en el campo de la herbolaria

E

l biólogo y maestro en ciencias, Mauricio González Ferrara, asegura que México es, junto con China e India, uno de los países que cuenta con mayor número de plantas medicinales. Y es que se calcula que en todo el mundo hay unas veintiún mil plantas de esta naturaleza, y nuestro país aporta alrededor de cinco mil, 500 de las cuales se encuentran en Nuevo León. Sin embargo, se trata solo de un cálculo, porque todavía no se termina el catálogo de las mismas. Esto le confiere a nuestro país un lugar privilegiado en el campo de la herbolaria, porque, afirma González Ferrara: Se considera que los tres principales países que aportan la cantidad principal de plantas y de conocimientos en herbolaria, son China, India y México. O sea, que México es uno de los tres países que más plantas y que más conocimientos en herbolaria aporta.

Maestro, ¿en realidad la herbolaria ofrece opciones más económicas a las personas? Se han dado muchos casos de familias que. a causa de la medicina oficial, han tenido que enfrentar gastos que están muy por arriba de su poder económico. MGF: Mucho más económicas y, sobre todo, mucho menos agresivas. Quizá lo que realmente ha hecho el movimiento de regreso hacia la medicina natural ha sido reducir la agresividad. Obviamente, la economía es una parte importante; pero Alemania no es un país con gente pobre. Lo económico no representa un problema para ellos. Lo que ocurre es que se dieron cuenta, antes que muchos otros, de que los medicamentos sintéticos generan muchos problemas colaterales.


Maestro, aparte del medicinal, ¿qué otros usos pueden tener las plantas? MGF: Cuando hablamos de herbolaria, nos referimos al uso medicinal de las plantas. Pero, ¿para qué otros usos sirven las plantas? Cuando yo daba la clase de botánica económica, les pedía inicialmente a los alumnos que anotaran en qué artículos u objetos que utilizaban estaba implicada una planta. El pantalón, algodón; el cinto, cuero, los taninos; la pluma, los taninos, el papel, el oxígeno que respiro; los alimentos, las flores para llevar a mamá, el perfume; la luz: tenemos energía gracias a las plantas, andamos en carro gracias a las plantas. No hay un aspecto de la vida donde podamos decir que no dependemos de las plantas. Dependemos de las plantas al cien por ciento. Es algo que a veces a la gente se le ha perdido; esa capacidad de asombro y de agradecimiento ante estos seres que no nada más nos dan sombra y oxígeno y medicina; nos dan una cantidad enorme de satisfactores. Las listas que hacían

los muchachos eran enormes, porque si uno se pone a ver, casi todo lo que hace durante el día tiene que ver con alguna planta. Maestro, una última recomendación que quisiera usted hacer sobre este tema. MGF: Que tenemos que buscar el área preventiva. Si nosotros simplemente cambiáramos medicina química por hierbas, nos acabamos las hierbas del mundo, Tenemos que entender que hemos entrado en una espiral que nos está llevando –ojalá todavía tengamos tiempo de recapacitar- a destruir el mundo y a destruir nuestra salud. Estamos acabando con el planeta, como si aquí al lado tuviéramos otro para cambiarnos acabando este. Es lo mismo en la salud. Cada vez hay menos plantas. Estamos deforestando el mundo. Tenemos que cambiar el paradigma hacia la prevención, más que a la corrección de los problemas. Estas tres enfermedades, que son pandémicas, y que son la principal causa de muerte en México y en muchos otros países, son previsibles. Son muy pocos los que nacen diabéticos; muy, muy pocos los que nacen con cardiopatías; muy, muy, muy pocos los que nacen con cáncer. Esto lo adquirimos por nuestros hábitos, por lo que hacemos, y esto tenemos que voltear a verlo. Ya dejarnos de tanto químico en lo que consultamos, en lo que comemos, en lo que tomamos. (Tenemos que) regresar a una agricultura más natural, a una alimentación más natural; a los quesitos; a que la gente no bebía refrescos; eran tecitos de hoja de aguacate, de hoja de limón, de yerbabuena. Son tecitos de lo más simple, y son puras sustancias saludables, que previenen enfermedades. En lo que yo insisto es en que hay que cambiar de rumbo; no tanto usar hierbas ahora en lugar de medicinas, no. Digo que hay que usar hierbas para prevenir enfermedades, más que para curar. El maestro González Ferrara es autor de los libros: Plantas medicinales del Noreste de México, Los remedios de la abuela, Recetas herbolarias, Plantas medicinales de Rayones.


La confianza en

la herbolaria, a la alza

S

egún el maestro Mauricio González Ferrara, no solo aumenta día a día la confianza de la gente en la herbolaria; lo mismo se puede decir de la medicina oficial, pues también es mayor, en forma paulatina, el número de médicos que recetan medicamentos naturales. Paralelamente, crece la fe en este tipo de productos en los países más cultos y en los altamente industrializados. El diálogo con González Ferrara transcurrió en estos términos: Maestro, según lo que se desprende de esta plática, ¿qué debemos decir? La medicina oficial y la herbolaria ¿marchan a la par o compiten? MGF: La medicina oficial está entrando a la utilización de los medicamentos herbolarios. Hoy podemos decir que se perfila una división entre la herbolaria y la fitoterapia. Si hace diez o quince años usted me hubiera preguntado qué diferencia existe entre herbolaria y fitoterapia, yo le hubiera dicho: “no, hombre, al médico no le gusta que le digan hierbero; prefiere que le digan fitoterapeuta, que suena mejor; pero a final de cuentas, la fitoterapia cura con hierbas, lo mismo que la herbolaria. Sin embargo, la industria farmacéutica y los grandes laboratorios tienen un interés enorme en esta tendencia del público de usar cosas naturales. Entonces, hay muchas plantas medicinales que ya recetan los médicos en la menopausia, para enfermedades tales como alzhaimer, parkinson.


¿Por parte de los investigadores hay también una respuesta positiva en la herbolaria? MGF: Cada vez la vemos más. Quizás vamos un poco atrás, como en muchas cosas. México no se caracteriza por tener mucho presupuesto para investigación. Por tanto, no tenemos los niveles de investigación de Estados Unidos, de Alemania, de Francia, pero cada vez vemos más investigación de las universidades en el área de plantas medicinales. En Nuevo León hay grupos muy importantes en la Facultad de Medicina, en la Facultad de Biología, en la Facultad de Ciencias Químicas, que están haciendo investigación, que publican los resultados de sus investigaciones en revistas especializadas, en congresos, etcétera. Entonces, cada vez encontramos más respuesta de gente interesada en investigar esta área. ¿Qué posición tienen en este rubro las sociedades y los investigadores de los países altamente industrializados? Así, hay una tendencia a que la medicina oficial tenga cada vez más el uso de plantas medicinales. En ese sentido, yo diría que herbolaria se está quedando más para la gente común, en tanto que fitoterapia va a ser más del uso de los médicos. Se trata de fitomedicamentos, productos ya más desarrollados, más elaborados. Más que hacer un tecito propiamente dicho, se va a buscar una capsulita, una inyección; algo que esté más afín a lo que ellos están acostumbrados a prescribir. ¿Ha aumentado la confianza de la gente en la herbolaria. MGF: Claro, es un proceso que está en desarrollo. Cada año que pasa hay más gente que confía en la herbolaria. Las investigaciones cada vez son más contundentes, y una de las cosas que tenemos que resaltar es que también hay, cada vez, una conciencia de mantenimiento de la salud. Esto parece contradictorio con tanta enfermedad que tenemos, pero sí hay una tendencia de la gente a cuidarse un poquito más: a no tomar refrescos, a no consumir tanto químico; a recurrir a la agricultura orgánica, a cuidarse de los pesticidas, a tener más movimientos.

MGF: Parecería ser que no; pero, en realidad, con esta tendencia que tenemos, el regreso de la herbolaria está muy asociado con la cultura. Entonces, los países altamente industrializados tienen más esa tendencia. Entre nosotros, la tenemos por tradición; pero todavía la ignorancia de mucha gente la hace pensar que la pastillita o la inyección o la bata blanca o el hospital va a ser mejor o más seguro que la hierbita o la atención en casa. Una cosa que se está danto en el ámbito internacional, y en lo que Nuevo León es punta de lanza en México, es el parto. Los partos dejaron de hacerse en casa hace menos de cien años. La gente paría en casa. Es lo más natural. De repente ya no. La gente tenía que parir en el hospital. La gente de los pueblos se viene a Monterrey, se va a Montemorelos a parir.

La gente primero busca prevenir; y después, solucionar sus Sin embargo, ¿qué vemos en San Pedro Garza problemas con algo natural. Y esto vamos a ver que irá progre- García? Las mujeres paren en casa. No van a los hospitales. Y no es la gente que no tiene dinero. sando con los años. Todavía falta. Es la gente que tiene dinero y cultura. Es menos riesgoso parir en casa que en un hospital. Esto


no lo sabe la gente ignorante. La gente con cul- hierbas consume; no México, no China, no India. Y es un país de tura sabe que hay más riesgos en parir en un los más cultos, donde hay mayor cantidad de investigación de hospital que en casa. plantas medicinales, de farmacia. Los doctores recetan hierbas. Es donde recetan mayor cantidad de plantas medicinales; 80 por ¿Por qué? Por las contaminaciones. Hay mu- ciento de la población busca una hierba antes que una medicina chas infecciones de contagios en los hospitales. sintética, pero es precisamente por la cultura. El bebé debe estar en brazos de mamá inmediatamente saliendo. No tienen por qué lavarlo, Es uno de esos países en donde la gente está buscando que no quitárselo y llevárselo, y traerlo a la mamá has- les echen pesticidas a los cultivos; buscan el alimento orgánico, ta el día siguiente. Esto es antinatural y afecta buscan cuidarse. Es una cosa rara y paradójica, pero es realla salud del niño y de la mamá. La ciencia in- mente lo que está sucediendo, y para donde vamos. vestiga todas estas cosas. El niño nace y busca el pezón inmediatamente. Esto es lo natural; no que se lo lleven, que lo laven unas manos frías que no tienen nada que ver. La señora está en medio de cuatro personas a las que ni siquiera conoce, en tanto que en casa está su esposo, su hija, la partera… La tendencia al parto natural es apoyada por el actual gobierno, que quiere acabar con tanta cesárea. Monterrey es la capital de las cesáreas en el ámbito internacional. Es abusiva la forma en que se hacen cesáreas aquí. Ante ello, hay una tendencia hacia el parto natural, el parto en casa, que no significa un parto descuidado. Una partera entrenada sabe cuándo sí hay que ir al hospital, pero son casos excepcionales. Hoy existe una asociación de parteras en México, y una asociación internacional de jóvenes parteras, que están buscando que el parto vuelva a su lugar, a lo natural, que es su casa. Ahí parían las mujeres, y lo hicieron por miles de años. Esto de que tienen que ir al hospital es riesgoso, porque nosotros vemos gente de la sierra, que anda tratando de conseguir un carro para venirse de Rayones a Montemorelos o a Monterrey, porque ya la señora está pariendo. Todo eso son riesgos. Ahí va la señora en medio de la sierra, en la ambulancia, zangoloteándose, casi pariendo. Y también vemos, por exceso de demanda, que la gente llega y no la atienden, y termina pariendo en el patio. Hubiera sido mejor que pariera en casa, ¿no? Esto es solo por dar un ejemplo. Alemania es –y con esto resumo la contestación a la pregunta que me hizo- el país que más


En el México prehispánico se desconocía la diabetes

L

a diabetes, considerada actualmente una epidemia internacional, y que es una de las tres principales causas de muerte entre nosotros, era desconocida en el México prehispánico. De hecho, el primer caso documentado de diabetes en México, se produjo allá por la década de 1880. Hace 150 años no había diabéticos en nuestro país, señala el biólogo y maestro en ciencias Mauricio González Ferrara. ¿Y por qué no había diabetes? “Pues porque no había caña de azúcar. La caña de azúcar nos la trajeron (los españoles), y luego se vinieron los productos refinados. Básicamente, México no endulzaba más que con miel de abeja, con miel de maguey, y eso cuando endulzaba. Entonces no había dulces, no había confiterías, no había nada de esto que causa la diabetes. En México no existía esa enfermedad, y por lo tanto no había un conocimiento tradicional acerca de las plantas que podrían curar la diabetes”. Dijo que en cambio, cuando se presentó dicha enfermedad, la gente empezó a pensar en que, si se trataba de un mal dulce, entonces había


que atacarlo con una planta amarga. “Tenemos un centenar de plantas que los mexicanos dicen que sirven para tratar la diabetes. Se han estudiado tal vez una veintena de ellas. Algunas han funcionado, otras no. Pero es un conocimiento que no tiene ni 200 años. No es como el caso del gordolobo, pues los problemas respiratorios han existido desde siempre, en los inviernos, y esa sí es una planta cuyo conocimiento se pierde en la antigüedad.”

chez, para seguir el camino de la herbolaria “En el caso particular mío –fue su respuesta- recuerdo el momento. Estaría yo en primero o segundo de preparatoria. Acabé de leer un libro, uno que no es de herbolaria. Es una novela, Se llama Médico de cuerpos y almas. Habla de la vida de san Lucas, un médico que curó con hierbas, como todos los médicos contemporáneos, y no sé por qué, al cerrar el libro, me dije: ‘Diosito, yo quiero aprender a curar con hierbas’.

“Retomando un poquito el proceso y cuestionamientos de mi esposa, incluso recientes, yo crecí en una familia numerosa, donde teníamos una nana, una señora de San Luis Potosí, y aunque nunca me había concientizado –en preparatoria nunca lo concienticé así-, pero la realidad es que desde los cuatro o cinco años yo tenía el ejemplo de mi nana, que se aplicaba hierbas, “Nos dejaron experiencia -dijo-, porque no hacía tecitos…” nada más se trata de conocimiento. Si bien no se aplicaba el método científico, el ejemplo es ¿Era indígena ella? que, cuando una cosa no funciona, no la repetimos. A veces, cuando imparto una plática, una “Era indígena, y quizás por ahí entró el gusanito, que se vino ya conferencia, pongo un ejemplo vivencial: Imagí- reflejando en un interés en la edad adulta”. nense –les digo a los participantes- hace cientos o miles de años, a una señora jovencita, con su primer bebé, en invierno. Sus comentarios sobre este particular surgieron ante la pregunta que le hizo el reportero, en torno a los conocimientos herbolarios que nos han dejado los pueblos de la antigüedad.

“El bebé empieza con problemas respiratorios, trae tos. La mamá o la abuela le dicen a la joven señora que las acompañe, pues van a buscar esa hierba llamada gordolobo, para que la conozca, conozca su flor, y van a cortar unas cuantas de esas flores, para que le prepare un té a su hijo. El bebé se cura, y a la joven señora se le queda grabado ese conocimiento, que lo volverá a seguir tantas veces cuantas vea a un niño tosiendo. “Si eso no le funciona, el conocimiento hasta ahí llega, y busca otra solución. Entonces, al hablar del hecho de que el conocimiento se repita, se repita y se repita a través de la experiencia, es hablar de conocimientos que se pusieron a prueba por cientos o miles de años”. MÉDICO DE CUERPOS Y ALMAS Se le preguntó asimismo a Rodríguez Ferrara qué motivaciones tuvieron, tanto él como su esposa, la también bióloga Leonor González Sán-


Las plantas vs las

principales causas de muerte

en México

L

a diabetes, las cardiopatías y el cáncer son las tres principales causas de muerte en México, y en los tres casos contamos con plantas que pueden atacar esos males, expresó el biólogo y maestro en ciencias Mauricio González Ferrara, durante su diálogo con VISIÓN+INNOVACIÓN, la revista electrónica del CECyTENL. Maestro, ¿puede mencionar las enfermedades que son las principales causas de muerte en México? ¿Pueden ser tratadas por medio de la herbolaria? MGF: Pues de hecho la tres enfermedades que son la principal causa de muerte en México: • La diabetes. Si bien no es curable, es perfectamente controlable con plantas medicinales y hábitos. También voy a hacer un paréntesis. Hay que estar conscientes de que no existe magia ni en las hierbas ni en la medicina. Todo es una cuestión holística. Todo depende mucho de nuestros hábitos, de lo que comemos, de lo que hacemos, incluso de cómo nos sentimos. La diabetes es una de las principales causas de muerte, y tiene motivos bien probados, que se pueden llegar a controlar.. • Las cardiopatías son otras de las principales causas de muerte. Según nuestro instituto de Salud Pública, uno de cada dos mexicanos tiene colesterol alto. Hay plantas que ayudan a controlar el colesterol perfectamente, sin necesidad de usar químicos, y que pueden proteger de todos estos daños. • La tercera causa de muerte es el cáncer. No podemos decir que existe una cura para el cáncer, pero hay muchas plantas que han resultado con


éxito y, sobre todo, lo que estamos descubriendo en la ciencia es que muchas de las causas del cáncer son precisamente por nuestro retiro de las condiciones naturales de vida, pues hay muchas plantas y alimentos que nos protegían, y las dejamos de usar. Pero, si las retomamos, nos pueden ayudar a reducir esta incidencia de cáncer que existe, que ya es pandémica.

Quizá uno de los casos más sonados y más estudiados es el del Chaparro Amargo. Crece dondequiera, entre nuestros matorrales. Desde 1986 se aislaron las sustancias activas de esta planta, pero los norteamericanos ya desde 1850 lo estudiaban, por su rapidez para controlar las diarreas, las disenterías. Ya sabemos que el Seguro Social lo ha estudiado mucho, que es una excelente medicina: quita las amebas y otros No estoy diciendo que existan plantas que cu- parásitos. ran el cáncer, aunque sí las hay. Uno de los casos más famosos es el caso del actor Andrés Pero volviendo, las tres principales causas de García, quien se curó de su cáncer de próstata muerte ya mencionadas, son enfermedades del con una planta nativa de Sudamérica: la Uña de mundo nuevo. Antes, la gente se moría de diagato. Fue un caso muy sonado, y la planta se rrea, se moría de parasitosis; se moría de cosas hizo famosa. Es una planta que ha demostrado mucho más simples. que tiene muchos poderes antitumorales. Hoy en día se usa mucho otra planta, el Diente de León, para cánceres difíciles, como leucemia. Sin embargo, en lo que debemos enfocarnos es en que existe numerosa cantidad de plantas que nos ayudan a prevenir el cáncer. Los tés que tomaba la gente: el té de azahar, el té de zacate de limón, el té de laurel, el té de aguacate tenían sustancias anticancerígenas, y los cambiamos por bebidas cancerígenas: Coca Cola, Pepsi Cola etcétera etcétera. Aparte de esas tres clases de enfermedades, tenemos que los problemas respiratorios son muy comunes en nuestro estado, por los cambios de temperatura tan extremos, debido a que nos encontramos en una región desértica. En pleno invierno, un día tenemos calor, con temperatura de 30 grados, y al otro día estamos a seis grados, y esto genera problemas respiratorios importantes, y para esto hay plantas, tanto preventivas como correctivas, mucho mejores que los medicamentos propiamente dichos. Los problemas digestivos, que eran típicos en nuestra zona por la falta de agua. Antes había mucha parasitosis, pues la gente tomaba agua de cualquier charco que se encontraba. Para esto tenemos muchas plantas que se arraigaron en las costumbres, en los usos y que, sin saberlo, desparasitaron.

Chaparro amargo (Castela tortuosa)


La moringa, como prevención y tratamiento herbolario para la diabetes

Ph. D. Emilio Olivares Sáenz Coordinador del Centro de Agricultura Protegida Facultad de Agronomía Universidad Autónoma de Nuevo León


INTRODUCCIÓN a moringa (Moringa oleifera Lam.) es un árbol originario de la India, que tiene importante cantidad de propiedades nutricionales y medicinales. Actualmente, en México se emplea como suplemento alimenticio y como planta medicinal.

L

La moringa crece en regiones semitropicales secas, pero se adapta a diferentes condiciones climáticas, puesto que puede soportar temperaturas de -1 a -3 °C y de 38 a 48 °C. Sin embargo, no soporta heladas fuertes. Es resistente a la sequía, puesto que puede prosperar en regiones en donde la precipitación apenas alcanza los 300 mm anuales. Otros reportes indican que crece con precipitaciones mínimas de 450 mm (Palada y Bernabé, 2008).

ESTUDIOS DE SU EFECTO EN LA DIABETES El efecto de la moringa sobre el control de la diabetes ha sido evidenciado en diferentes estudios en experimentos con animales. Manear et al. (2012) encontraron que el extracto en agua de hojas de moringa disminuyó los niveles de glucosa en la sangre de conejo en menos de 2 horas; el efecto de la moringa fue mayor en los animales que tenían altos niveles de glucosa. El efecto del extracto de hojas de moringa sobre la diabetes también fue estudiado por Eroga et al. (2013) en ratas albinas, encontrando que los niveles de glucosa en la sangre disminuyeron con la aplicación del extracto de moringa. Los decrementos de la glucosa fueron más importantes a medida que se incrementó la dosis. Además, encontraron que el control de la diabetes fue semejante al observado en el tratamiento estándar con el medicamento tolbutamida.

En un trabajo de investigación con ratones, Luangpiom et al. Sin embargo, para un crecimiento óptimo, se re- (2013) encontraron que un extracto de moringa resultó con efecquiere una buena humedad en el suelo, lo que se tos antiglucémicos, concluyendo que esta planta puede ser utipuede lograr con riegos frecuentes. En Monterrey lizada como prevención al desarrollo de la diabetes. y áreas aledañas, hay cultivos de moringa bien adaptados, que han soportado bajas tempera- En otro estudio con ratas, a las cuales se les administró glucosa turas en invierno, pero el crecimiento se detiene en dosis de 2 g/kg, encontraron que el grupo tratado con polvo desde noviembre hasta febrero, debido a dichas de moringa en dosis de 200 mg/kg disminuyó los niveles de temperaturas. glucosa en la sangre después de 20 minutos, y las diferencias con el grupo control fueron consistentes en las siguientes tres PROPIEDADES NUTRICIONALES observaciones consecutivas (Ndong et al., 2007). La moringa es una planta que tiene valiosas propiedades benéficas para la alimentación hu- La diabetes inducida por daño en el hígado también puede mana, debido a que contiene altos niveles de prevenirse con moringa, como lo reportan Efiong et al. (2013). proteína, vitaminas y minerales. El contenido de Los niveles de glucosa en la sangre de ratas también puede proteína en las hojas fluctúa entre 25 y 30 % ser alterado con adrenalina. Ara et al. (2008) incrementaron (Aduro et al., 2008); contiene los nueve aminoáci- los niveles de glucosa, utilizando este método, y administraron dos esenciales y 19 de los 20 aminoácidos útiles tratamientos de moringa y atenolol comparados con un control, en la alimentación humana. encontrando que los tratamientos utilizados disminuyeron de manera significativa los niveles de glucosa en la sangre. La moringa es utilizada en diferentes países y culturas como planta medicinal para el tratamiento La moringa disminuye los niveles de glucosa en la sangre en de diferentes enfermedades (Royal et al., 2007), ratas con niveles altos; sin embargo, este efecto no se manifiesta entre las que se encuentra la diabetes. En Ugan- en animales con niveles normales. Tende et al. (2010) estudiaron da estudiaron el uso de la moringa como planta dos grupos de ratas Wistar con diferentes niveles de glucosa en medicinal en el área rural, encontrando que se la sangre, encontrando que en el grupo con niveles normales de utiliza para el control de 24 enfermedades, entre glucosa, esta no disminuyó significativamente; sin embargo, en las que se citaron con mayor frecuencia, entre el grupo con niveles altos de glucosa, estos disminuyeron con108 personas encuestadas, la hipertensión y la siderablemente en un período de tiempo muy corto (3 a 7 horas). diabetes (Asolo et al., 2010). Resultados similares a los anteriores fueron reportados por Divi et al. (2012) en un estudio con ratas.


EL NEEM Y LA MORINGA PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES El neem (Azadaractina indica) es una planta originaria de la India, que también ha sido utilizada para el control de la diabetes, lo cual ha sido evidenciado en diferentes artículos científicos (Biswas et al., 2002). En el Estado de Nuevo León, el neem se comercializa con varios propósitos, entre ellos el control de la diabetes; sin embargo, existe evidencia de que la moringa es más efectiva para bajar los niveles de glucosa en la sangre. Kumari (2010) encontró que las hojas de moringa fueron más eficientes para bajar los niveles de glucosa en la sangre, comparadas con el polvo de semilla de neem. También encontró que tanto la moringa como el neem fueron eficientes para bajar los niveles de colesterol. Kar et al. (2003) evaluaron 24 especies de plantas medicinales con efectos potenciales para el tratamiento de la diabetes. En la evaluación, encontraron que las especies que disminuyeron los niveles de glucosa en la sangre de ratas diabéticas fueron, en orden descendente: Coccinia indica, Tragia involucrata, Gymnema sylvestre, Pterocarpus marsupium, Trigonella foenum-graecum, Moringa oleifera, y 18 especies adicionales.

El neem también fue evaluado, y quedó en el lugar 17, mientras que la moringa se encontró en el lugar 6. Estos resultados contienen evidencias sobre la superioridad de la moringa para el control de diabetes, comparada con el neem. ESTUDIOS DEL EFECTO DE MORINGA OLEIFERA EN PERSONAS CON DIABETES Ples y Ho (2009) realizaron un estudio en personas normales y en personas con problemas de diabetes; las personas de ambos grupos consumieron té de moringa (3 gramos de moringa en 250 mililitros de agua). Dos horas después del consumo del té, encontraron una menor concentración de glucosa en la sangre en el grupo con diabetes, y sin diferencias significativas en el grupo control. En el Instituto Finlay, en Cuba, se realizó un estudio con 174 pacientes mayores de 40 años y con diabetes tipo 2. Setenta y cuatro de ellos fueron asignados al grupo testigo y 100 al grupo con el suplemento de moringa en forma de té. Los resultados mostraron que el grupo con el tratamiento de moringa tuvo un decremento importante de los niveles de glucosa en la sangre, comparados con el grupo testigo (Becerra-Ayupova y Martínez-Rivera, 2014). Girdhari et al. (2011) estudiaron el efecto de tabletas de moringa sobre la glucosa en la sangre de cien pacientes, y los compararon con un grupo similar, sin el suplemento (grupo control). Los resultados mostraron disminuciones en los niveles de la glucosa en la sangre, en los pacientes con el tratamiento de moringa. Los contenidos de glucosa en la sangre fueron: inicial, 210 mg/ dl; a un mes, 191; a dos meses, 174, y a tres meses, 150. En el tratamiento control (sin moringa) los valores fueron: inicial, 179; a un mes, 169; a dos meses, 167, y


a tres meses, 163, por lo que los investigadores concluyeron que las hojas de moringa, molidas y encapsuladas, pueden ser un medio adecuado y económico de reducir las complicaciones de la diabetes en este tipo de pacientes. En la Facultad de Agronomía de la UANL se comercializan cápsulas de hojas de moringa, y se han reportado varias evidencias de personas que han disminuido sus niveles de glucosa en la sangre. PARTES DE LA PLANTA CON EFECTOS ANTIDIABÉTICOS En la mayoría de los estudios sobre el efecto de la moringa en el control de la diabetes, se ha utilizado la hoja; sin embargo, también hay evidencias de que otras partes de la planta son efectivas para bajar los niveles de glucosa en la sangre. Algunos investigadores han encontrado efectos benéficos de las vainas tiernas (Hemant et al., 2014; Gupta et al., 2012).

Hojas de moringa

EXTRACTOS DE HOJAS Y VAINAS En los reportes de los efectos de la moringa sobre la diabetes, se han utilizado diferentes tipos de extractos. Luangpiom et al. (2013) prepararon el extracto poniendo a hervir 480 g de hojas de moringa. Posteriormente se filtró la solución y se secó con aire forzado a 45 °C. El extracto seco (75.85) se diluyó en agua destilada en concentraciones de 100, 200 y 300 mg/mL Adisakwattana y Chanathong (2011) prepararon un extracto de moringa, utilizando hojas secas con agua destilada, calentándolo a 90 °C por 2h; posteriormente, se filtró la solución con papel Whatman. Después, la solución fue centrifugada a 8,000 rpm durante diez minutos. Finalmente, la solución fue concentrada. Ples y Ho (2009) prepararon té con una cucharada de hojas de moringa en una taza de agua caliente y hervida por cinco minutos, encontrando menores valores de glucosa en la sangre en los pacientes con diabetes y sin cambio en los pacientes no diabéticos.

Vainas de Moringa


Divi et al. (2012) utilizaron un producto comercial, obtenido de polvo de hojas de moringa tratadas con agua para obtener un extracto, el cual comercializa la empresa Chemiloids, de la India.

En general, el efecto de la moringa en el control de altos niveles de glucosa en la sangre ha sido documentado con extractos en agua caliente (té), extracto con etanol, polvo de hojas de moringa suministrado directamente o en cápsulas.

FISIOLOGÍA Y COMPUESTOS DE LA MORINGA El efecto de la moringa en el control de la diabetes puede deberse a la inhibición de una o algunas enzimas relacionadas con el metabolismo de la absorción de carbohidratos. Adisakwattana y Chanathong (2011) explicaron el efecto de la moringa en el control de la diabetes debido a la inhibición de la α-glucosidasa y la α-amilasa, Gupta et al. (2012) obtuvieron un extracto de compuestos que están relacionados con la diavainas tiernas de moringa, secadas a la sombra betes. Estos compuestos retardan la digestión y molidas. El polvo de vaina fue percolado con de carbohidratos, por lo que la absorción de metanol (100%) bajo presión reducida por 72 h. monosacáridos es reducida. El metanol fue removido con vacío a 35°C por 48 h. El extracto sólido obtenido fue almace- La disminución de glucosa en la sangre de ratas nado a 4 °C. diabéticas también ha sido atribuida a la regeneración de células β y la reducción de la enziNdong et al. (2007) utilizaron en un estudio con ma piruvato carboxilasa (El Latif et al., 2014). ratas el polvo de hojas de moringa. La moringa contiene algunos compuestos que Giridhari et al. (2011) utilizaron hojas de mo- han sido relacionados con el control de la diaringa secas, molidas y encapsuladas, en un betes, como quercetina, kaempferol, ácido cloestudio en donde demostraron que la moringa rogénico, moringinina, niaziminina y acetato de administrada por este medio fue efectiva para aurantiamide (Becerra y Martínez, 2014). disminuir los niveles de glucosa en la sangre en personas diabéticas. La quercetina (C15H10O7) es un flavonol que se encuentra presente generalmente como Soliman (2013) comparó el extracto de polvo O-glicósidos. Este compuesto se puede enconde moringa con agua y el polvo suministrado trar en altas concentraciones en una variedad directamente en ratas normales y diabéticas, de plantas y frutas. La quercetina es un antioxiencontrando que las dos formas de suministro dante que ha sido citado en la mejoría en casos de la moringa fueron efectivas para disminuir de diabetes; este compuesto es un inhibidor de los niveles de glucosa en sangre. la enzima aldosa reductasa, la cual juega un Efiong et al. (2013) prepararon extracto de moringa, utilizando 500 g de hojas frescas, maceradas, en 500 ml de etanol (80%), y la solución fue puesta en reposo por 48 h a 22°C. La solución se filtró y se evaporó en un evaporador rotatorio y en baño maría a 36°C. La pasta verde obtenida fue guardada a 4°C.


papel importante en la conversión de glucosa a sorbitol, el cual causa problemas como neuropatía, retinoplastia, catarata diabética y nefropatía.

efectos benéficos en seres humanos. Sin embargo, es importante resaltar el hecho de que se requiere continuar con las investigaciones, para determinar precisamente los compuestos responsables de la disminución de los niveles de glucosa en la sangre de personas con este padecimiento. También es necesario coAdemás, la quercetina también ha sido uti- nocer en detalle el efecto fisiológico y el modo de acción de los lizada para diferentes usos terapéuticos, compuestos responsables en el control de la diabetes. Asimismo, como alergias, asma, fiebre de heno, artritis, es importante conocer las dosis adecuadas y los efectos advercánceres, enfermedades coronarias, desórdenes sos de la planta (Mibikay, 2012). en los ojos, gota, desórdenes neurodegenerativos, osteoporosis, úlcera péptica, inflamación En México, se comercializan diferentes productos de moringa, de la próstata e infecciones virales (Lakhanpal principalmente hojas de Moringa oleifera secas y encapsuladas y Rai, 2007). en dosis recomendadas de tres cápsulas de 330 mg. Los pacientes que se han sometido a este tipo de tratamiento mencionan Orsolic et al. (2011) concluyeron que alimentos que han disminuido los efectos adversos de la diabetes, y han ricos en quercetina y naringenin pueden me- disminuido los niveles de glucosa en la sangre; sin embargo, es jorar las complicaciones de la diabetes a largo importante resaltar que las personas diabéticas que consumen plazo. Yassa y Tohamy (2014) mencionan que la moringa deberán continuar con la dieta específica para este tipo quercetina y el kaempferol son los principales de pacientes, además de seguir las recomendaciones adicionales flavonoides en las hojas de moringa, y sugieren de los médicos. que estos compuestos actúan sinérgicamente para incrementar los niveles de la actividad antioxidante, creando los beneficios terapéuticos deseados en los casos de diabetes. En un estudio realizado por Jaiswal et al. (2013), encontraron que el suministro de suplementos de hojas de moringa incrementó considerablemente los niveles de enzimas antioxidantes, tales como la superóxido dismutasa, la catalasa y la glutatión-S-transferasa en el cerebro, hígado, riñones, páncreas y bazo de ratas diabéticas, comparadas con ratas no diabéticas, en las que no se incrementaron los niveles de estas enzimas. El efecto de la moringa y otras plantas sobre la disminución de los niveles de glucosa en la sangre también ha sido atribuido al efecto de algunos minerales que se encuentran en la planta, tales como calcio, zinc, potasio, manganeso y cromo (Kar et al., 2009 y 2013). CONCLUSIONES El control de la diabetes con suplementos de moringa se ha evidenciado en diferentes artículos científicos en animales, principalmente ratas y conejos, pero también se han encontrado


BIBLIOGRAFÍA Adisakwattana, S., and B. Chanathong, 2011. α-glucosidase inhibitory activity and lipid-lowering mechanism of Moringa oleifera leaf extract. European Review for Medical Pharmacological Sciences. 15:803-808. Ara, N., M. Rashid and S. Amran, 2008. Comparison of Moringa oleifera leaves extract with atenolol on serum triglyceride, serum cholesterol, blood glucose, heart weight, body weight in adrenaline induced rats. Saudi Journal of Biological Sciences. 15(2):253-258. Becerra-Ayupova, K, y R. Martínez-Rivera, 2014. Estudio clínico de la Moringa oleífera en el control glucémico de pacientes diabéticos. XII Simposio Nacional de Moringa. Facultad de Agronomía, UANL, Escobedo, N. L. México. Biswas, K., I. Chattopadhyay, R. K. Bernerjee, and U. Bandyopadhyay, 2002. Biological activities and medicinal properties of neem (Azadirachta indica). Current Science. 82(11):1336-1345. Divi, S. A., R. Bellamkonda, S. K. Dasireddy, 2012. Evaluation of antidiabetic and anihyperlipidemic potential of aqueous extract of moringa in fructose fed insulin resistant and stz induced diabetic wistar rats: a comparative study. Asian Journal of Pharmaceutical and clinical research. 5(1):67-72. Edoga, C. O., O. O. Njoku, E. N. Amadi, and J. J. Okeke, 2013. Blood sugar lowering effect of Moringa oleifera Lam. in albino rats. International Journal of Science and Technology. 3(1):88-90. Efiong, E. E., G. O. Igle, B. I. A. Mgbeje, E. A. Otu, and P. E. Ebong, 2013. Hepatoprotective and anti-diabetic effect of combined extracts of Moringa oleifera and Vernonia amygdalina in streptozotocin-induced diabetic albino Wistar rats. Journal of Diabetes and Endocrinology. 4(4):45-50. El Latif, A. A., B. El Said El Bialy, H. D. Mahboub, and M. A. A. Eldaim, 2014. Moringa oleifera leaf extract ameliorates alloxan-induced diabetes in rats by regeneration of β cells and reduction of pyruvate carboxylase expression. Biochemistry and Cell Biology. 92(5): 413-419, FMD. Federación Mexicana de Diabetes. http://www.fmdiabetes.org/fmd/pag/diabetes_numeros.php Giridhari, V. V. A., C. Malathi, and K. Geetha, 2011. Anti diabetic property of drumstick (Moringa oleifera) leaf tablets . Int. J. of Health Nutr, 2(1):1-5. Goyal, B. R., B. B. Agrawal, R. K. Goyal, and A. A. Mehta, 2007. Phyto-pharmacology of Moringa oleifera Lam. An overview. Natural Product Radiance. 6(4):347-353. Gupta, R., M. Mathur, V, K. Bajaj, P. Katariya, and S. Yadav. 2012. Evaluation of antidiabetic and antioxidant activity of Moringa oleifera in experimental diabetes. Journal of Diabetes, 4:164-171. Hemant, U. D., S. Pradip, and P. R. Tarannum, 2014. A study on the effect of Moringa oleifera Lam. pod extract on alloxan induced diabetic rats. Asian Journal of Plant Science and Research. 4(1):36-41. Jaiswal, D., P. Kumar Rai, A. Kumar, S. Mehta, and G. Watal. 2009. Effect of Moringa oleifera Lam. leaves aqueous extract therapy on hyperglycemic rats. Journal of Ethnopharmacology. 123:392-396. Jaiswal, D., P. K. Rai, S. Mehta, S. Chatterji, S. Shukla, D. K. Rai, G. Sharma, B. Sharma, S. Khair, G. and Watal. 2013. Role of Moringa oleifera in regulation of diabetes-induced oxidative stress. Asian Pacific Journal of Tropical Medicine. 6:426-432. Kar, A., B. K. Choudhary, and N. G. Bandyopadhyay. 1999. Preliminary studies on the inorganic constituents of some indigenous hypoglycaemic herbs on oral glucose tolerance test. Journal of Ethnopharmacology, 64:179–1848. Kar, A., B. K. Choudhary, and N. G. Bandyopadhyay, 2003. Comparative evaluation of hypoglycemic activity of some Indian medicinal plants in alloxan diabetic rats. Journal of Ethnopharmacology, 84:105-108. Kasolo, J. N., G. S. Bimenya, L. Ojok, J. Ochieng and J. W. Ogwal-Okeng, 2010. Phytochemicals and uses of Moringa oleifera leaves in Ugandan rural communities. Journal of Medicinal Plants Research, 4(9):753-757. Kumari, D. J., 2010. Hypoglycamedic effect of Moringa oleifera and Azadirachta indica in type 2 diabetes mellitus. The Biascan, 5(2):211-214. Lakhanpal, P., and D. K. Rai. 2007. Quercetin: a versatic folavenoid. Internet Journal of Medical Update, 2(2):22-37. Luangpiom, A., W. Kourjampa, and T. Junaimaung, 2013. Anti-hyperglycemic of Moringa oleifera Lam. aqueous leaf extract in normal and midly diabetic mice. British Journal of Pharmacology and Toxicology. 4(3):106-109.


Makonnen E., A. Hunde, and G. Damecha. 1997. Hypoglycemic effect of Moringa stenopetala aqueous extract in rabbits. PHYTOTHERAPY RESEARCH, 11:147–148 (1997). Manohar, V. S., T. Jayasree, K. K. Kishore, L. M. Rupa, R. Dixit, and N. Chandrasekhar, 2012. Evaluation of hypoglycemic and antihyperglycemic effect of freshly prepared aqueous extract of Moringa oleifera leaves in normal and diabetic rabbits. Journal of Chemical and Pharmaceutical Research, 4(1):249-253. Mbikay, M., 2012. Therapeutic potential of Moringa oleifera leaves in chronic hyperglycemia and dyslipidemia: a review. Frontiers in Pharmacology, 3(24):1-12. Mussa, A., E. Makonnen, and K. Urga, 2008. Effects of crude aqueous extract and isolated fractions of Moringa stenopetalla leaves in normal and diabetic mice. Pharmacologyonline, 3:1049-1055. Nardos, A., E. Makonnen, and A. Debella, 2011. Effects of crude extracts and fractions of Moringa stenopetala (Baker f) Cufodontis leaves in nomoglycemic and alloxan-induced diabetic mice. Afr. J. Pharm. Pharmacol, 5(20):2220-2225. Ndong, M., M. Uehara, S. Katsumata, and K. Suzuki, 2007. Effects of oral administration of Moringa oleifera Lam on clucose tolerant in GotoKakizaki and Wistar rats. J. Clin. Biochem. Nutr. 40:229-233. Oduro, I., W. O. Ellis, and D. Owusu. 2008. Nutritional potential of two vegetables: Moringa oleifera and Ipomea batatas leaves. Scientific Research and Essay, 3(2): 57-60. OECD, 2014. Organization for economic co-operation and development. http://www.oecd.org/health/ health-systems/Obesity-Update-2014-MEXICO_ES.pdf Orsolic, N., G. Gasjki, V. Garaj-Vrhovac, D. Dikic, Z. P. Prkalo, and D. Sirovina, 2011. DNA-protective effects of quercetin or naringenin in alloxan-induced diabetic mice. European Journal of Pharmacology, 656:110-118. Ples, M. and H. Ho, 2009. Comparative effects of Moringa oleifera Lam. tea on normal and hyperglycemic patients. HEALTH INTERNATIONAL JOURNAL, PP 30-34. Tende, J. A., I. Ezekiel, A. A. U. Dikko and A. D. T. Goji, 2011. Effect of ethanolic leaves extract of Morigna oleifera on blood glucose levels of Streptozocin-induced diabetics an normoglycemic wisar rats. British Journal of Pharmacology and Toxicology, 2(1):1-4. Toma. A., E. Makonnen, A. Debella, and B. Tesfaye, 2012. Antihyperglycemic effect on chronic administration of butanol fraction of ethanol extract of Moringa stenopetala leaves in alloxan induced diabetic mice. Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine. S1606-S1610. Soliman. G. Z. A., 2013. Anti-Diabetic Activity of Dried Moringa Oleifera Leaves in Normal and Streptozotocin (Stz)-Induced Diabetic Male Rats. Indian Journal of Applied Research, 3:18-23. Suresh Kumar Gupta, Binit Kumar, B. P. Srinivasan, Tapas Chandra Nag, Sushma Srivastava, Rohit Saxena, and Ashutosh Aggarwal. Journal of Ocular Pharmacology and Therapeutics, May 2013, 29(4): 419-426. doi:10.1089/jop.2012.0089. Une Hemant, D, Lahoti, S. R., & Angadis, M. J. B. (2008). Hypoglycemic effect of Moringa olifera Lam. roots in alloxan Induced diabetic rats. Int J Pharmacol Bio Sci, 2, 81-86.


Existen reportes de que

los egipcios ya conocían –y usaban-

la moringa

L

a moringa, planta cuyo uso se ha popularizado en años recientes para el tra- tamiento de diversas enfermedades, y que también puede usarse como forraje para animales, e incluso para consumo humano, no es, sin embargo, nueva.

de enfermedades, y así se fue formando una cultura de herbolaria en cada una de las sociedades, de hecho de todo el mundo. Los mismos aztecas, los mayas o los incas en América, ya tenían toda una cultura herbolaria, y trataban a sus pacientes con plantas medicinales, y lo mismo ha ocurrido en todas las culturas.

Originaria de la India, se ha utilizado desde hace mucho tiempo como una planta medicinal y también como suplemento alimenticio. Hay reportes –incluso- de que los antiguos egipcios ya usaban la moringa, expresó el doctor Emilio Olivares Sáenz, coordinador del Centro de Agricultura Protegida, Facultad de Agronomía, de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

“Sin embargo, últimamente, ahora que ya contamos con el equipo científico para realizar estudios serios sobre esto, y que se pueden allegar diferentes compuestos que pudieran tener efecto en ciertas enfermedades, se ha logrado mucho avance en la parte occidental, en el conocimiento de esta planta”.

Desde luego, “las culturas antiguas no estudiaban cuáles eran los compuestos que tenían las plantas, pues no tenían la ciencia que tenemos actualmente. Sin embargo, a través de prueba y error, iban viendo qué plantas eran benéficas para tratar cierto tipo

Olivares Sáenz dijo que en México, uno de los primeros investigadores de la moringa fue el doctor Mark Olson, científico de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es americano, pero ya está adaptado y adoptado en México. Tiene su campo experimental en Colima. Por lo que respecta a los estudios en Nuevo León, indicó que, esta planta se adapta en las regiones tropicales y subtropicales, y aunque nosotros estamos fuera de la zona de adaptación, se ha podido cultivar aquí, porque “tiene ciertas características de


crecimiento que nosotros hemos estado es- fabricación de las cápsulas. Pero hay quienes tudiando, que es a lo que nos dedicamos como siembran la moringa para la producción de seagrónomos, que es a cultivar. millla. EL ANAMÚ Agregó que, en forma paralela, tienen otra línea de investigación con el anamú, una planta que se utiliza mucho en Cuba. La han evaluado, y se descubrió que tiene un compuesto muy potente, con efectos anticancerígenos, y es la única planta que tiene ese compuesto. Señaló que, por el momento, están trabajando con estas dos plantas, y con la stevia, la stevia es endulzante, pero también tiene efectos medicinales.

“La moringa es muy productora de semilla, y esta tiene de 35 a 40 por ciento de aceite, el cual tiene muchos usos. Tenemos el caso de la empresa Alen, que se dedica a elaborar productos de limpieza. Ellos utilizan mucho el aceite de coco en sus artículos de limpieza, y se presentó el problema de que bajó la producción, debido a una enfermedad de la palma cocotera. Entonces, están volteando hacia la moringa. Ya hicieron pruebas con el aceite en los productos, y es tan bueno como el de coco. Así, están viendo “Con el anamú –precisó- hemos trabajado des- la posibilidad de utilizar la moringa como fuente de hace unos tres años, y lo cultivamos, y tam- para utilizar el aceite de esta planta. bién tenemos cápsulas de esa planta, pero es una venta muy restringida. A las personas les “Y si tienen un buen sistema de producción, el comentamos que pudiera ayudar en casos de aceite de la moringa les puede salir más barato cáncer, y la llevan para algún familiar. Es dife- que el aceite de coco, porque se pueden obterente a la moringa, porque la moringa puede ner hasta tres o cuatro toneladas de semilla por ser para todos y para una gran diversidad de hectárea. Es una planta que, desde el punto de problemas; para tener más energía y andar vista del cultivo, promete, tanto para aceite, para mejor. forraje, o para suplemento alimenticio”, finalizó. En el Centro de Agricultura Protegida, expresó el entrevistado, hay tres investigadores directamente involucrados en estos procesos: ingeniero Carlos Villarreal Aguilar, la maestra en Ciencias Judith Arlete Villasana Rojas, y el propio doctor Emilio Olivares Sáenz. Sin embargo, hay colaboración de otros departamentos con el proyecto, y también con el doctor Pedro Cano Ríos, de la Unidad Laguna Narro, y con el doctor Ignacio Orona de la Paz, de la Universidad de Durango. Por lo que respecta a las plantaciones de moringa, están ubicadas en la Facultad de Agronomía, en Escobedo y en Marín. En ambos lugares tienen sendos viveros de mil metros cuadrados cada uno. En cuanto a las plantaciones a campo abierto, están en Escobedo. En los invernaderos –según señala Olivares Sáenz-, se logra “una producción de unas cuatro toneladas de pura hoja, y hacemos cinco cortes al año, y la hoja la utilizamos para la


lA MORINGA, CASI UNA

PANACEA

T

ras seis años de trabajar en la producción y cultivo del árbol de la moringa, así como de investigar sus propiedades, la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León ha obtenido resultados altamente positivos, al grado de que en la actualidad es mucha la gente que busca, primordialmente, las cápsulas que se elaboran a partir de la hoja molida de este género único de la familia moringaceae, de la cual hay 13 especies. ¿Por qué busca la gente estas cápsulas? Porque se ha demostrado, a través de los testimonios de muchos consumidores, así como por numerosos artículos publicados en revistas de reconocido prestigio internacional, los grandes beneficios que deja, para la salud, el consumo de productos de este árbol nativo de la India, en la región del Himalaya. Estas consideraciones las hizo, en el curso de una entrevista para la revista de Herbolaria, del CECyTENL, el doctor (Ph. D.) Emilio Olivares Sáenz, coordinador del Centro de Agricultura Protegida, del Campus de Ciencias Agropecua-

rias, en terrenos de la Ex Hacienda “El Canadá”, de General Escobedo, Nuevo León. Ahí, en sus oficinas carentes de lujos, pero amplias y cómodas, Olivares Sáenz recibió al director de Vinculación del CECyTENL, doctor Sergio Armando Guerra Moya, y a los coordinadores de Difusión e Información, licenciado Javier Estrada Ceja y Félix Ramos Gamiño. Abrió la conversación el doctor Guerra Moya, quien explicó que “tenemos la idea de colaborar un poquito con la ciencia y con los jóvenes de educación media superior, en el nivel en que se nos dé la oportunidad, y hemos tratado de acudir a los peritos en esta área, como es el caso de usted, y tratar de obtener la información que sea previsible –posible también- y tratar de enriquecer nuestra primera edición de esta revista”, dedicada a la herbolaria. Se abordó, en consecuencia, el caso del árbol de la moringa, del que Olivares Sáenz explicó que a lo largo de estos seis años de trabajo –la experiencia se inició en el año 2010- “hemos obtenido resultados muy buenos en cuanto al avance en la siembra de la moringa, tanto del árbol para la producción de semilla, como para la producción de forraje, y para la producción de hoja para el consumo humano.


“Nosotros –indicó- empezamos a hacer todo el proceso, primero muy artesanalmente en cuanto a la producción de cápsulas de moringa y su venta. Posteriormente nos especializamos un poco más, al grado de que ya tenemos una encapsuladora automática, equipo más especializado, y tenemos una buena cantidad de producción y ventas”. Olivares Sáenz expresó que las personas buscan mucho la moringa. “De hecho, el promedio de ventas que tuvimos el año pasado y este año, ha sido de 500 mil pesos mensuales, salvo el mes pasado, que se nos bajó como a 350 mil. Esto es algo generalizado. Así andan las ventas en lo general”.

maestría sobre la moringa, de uno de los médicos de ahí, en donde se evalúa un placebo, que es de cápsulas de maíz: es la hoja de maíz lavada, secada, molida, sanitizada y encapsulada como si fuera moringa. “El proyecto ya pasó al Comité de Ética, que es lo más difícil, y tenemos que documentar –con artículos científicos- que la moringa es inocua. Aparentemente ya pasó esa etapa, y ahora los asesores están revisando la pertinencia del trabajo. Son muy estrictos, en el sentido de que están buscando evidencias en revistas científicas reconocidas, para poder hacer la prueba con pacientes. De hecho, debe ser en revistas que tengan un impacto importante, y aparentemente estamos pasando esa etapa. Yo creo que en los siguientes días ya vamos a empezar la prueba con pacientes y a darles esos tratamientos.

Insistió en que la gente busca mucho el producto, porque tiene muchas propiedades medicinales, “Nosotros lo vendemos como un suplemento alimenticio. Tenemos el registro de COFEPRIS “Para nosotros, esta prueba de medicina es (Comisión Federal para la Protección contra muy importante, porque los médicos son muy escépticos. A pesar de que hay mucha literatura Riesgos Sanitarios). científica en el medio, los médicos normalmente no aceptan lo herbolario o natural. PLANTA BENÉFICA “Hemos investigado sus propiedades –agregó- y Si no es medicina de patente, hay mucho, por ejemplo, para la diabetes, para son muy escépticos, de tal el cáncer, problemas digestivos, de colesterol, forma que hemos tenido prode alta presión; es protector del hígado. Te- blemas para entrar, sobre todo nemos muchos testimonios de personas que en esa área de Medicina. Aquí tienen dolores en las articulaciones, sobre todo en la Universidad tenemos personas con artritis, y se les quitan los dolores. servicios médicos de la insRealmente es una planta muy benéfica, muy titución que se prestan en muy buena, además de que da más energía. Se el Departamento de Servitoma usted la moringa, y anda con más energía. cios Médicos. Queremos enProbablemente debido a estas características, trar en el área de Servicios Médicos, para que les den a la gente la busca mucho”. las personas que tangan al“Y en este caso, hablando de herbolaria –inter- gún tipo de problema de los vino el doctor Guerra Moya-, y concretamente que mencioné, las cápsulas de la moringa, ¿ya se tienen también, dentro de moringa, para convende las investigaciones posibles repercusiones de cer a los propios médicos cualquier otro género? Es decir… uno se acuer- de que funciona. Pero es difícil entrar”. da del “’doble ciego’”… Olivares Sáenz replicó que “actualmente se Agregó que una de las hace, en el Hospital Universitario, una tesis de ventajas que tienen en la Facultad de Agronomía


es que a ella acuden muchos clientes de manera frecuente, y con ellos se hace una encuesta en donde se les pregunta cuál ha sido el efecto que ha tenido la moringa. “Y esos son testimonios; sin embargo, no se permiten para una publicación científica. Pero tenemos la acumulación de los testimonios; por ejemplo en diabetes: a muchas personas les ha bajado considerablemente el azúcar, y tenemos importantes estudios bibliográficos sobre esto”. Y ustedes, doctor, desde el punto de vista de la diabetes, la moringa la recomiendan para gente con alto grado de diabetes, con diabetes incipiente o en qué… “La recomendamos en todo tipo de diabetes, incluso a personas que no tienen diabetes. La moringa tiene 25 por ciento de proteína y, aparentemente, entre las plantas estudiadas por el hombre, es la que tiene más proteínas. Tiene todos los aminoácidos esenciales; es muy rica en vitaminas y en minerales. Es un excelente suplemento alimenticio. Todos los que estamos aquí tomamos moringa como preventivo. Tiene muchos antioxidantes, para prevenir enfermedades como el cáncer, por ejemplo. Es excelente. Disminuye tumores. Tiene efectos en diferentes tipos de cáncer, y en otras enfermedades”.


A

unque sí existe el conocimiento de la etnobotánica norestense en general, y en particular del Estado de Nuevo León –donde hay enlistadas unas 500 plantas medicinales-, no es tan rica como la de los estados del sur, porque las etnias de nuestro medio, explica el biólogo y maestro en ciencias, Mauricio González Ferrara, eran nómadas, eran guerreras, que no se dejaron dominar por otras etnias ni por el conquistador español. “Nuevo León y el Noreste de México –dijo cuando se le preguntó sobre el panorama de la herbolaria norestense- carecen de una cosa que tiene mucho el sur. Las etnias no permanecieron aquí. En Nuevo León había veinte grupos o tribus diferentes, con nombres diferentes. Todo mundo ha oído hablar de los comanches, los apaches, pero ese tipo de gente nunca se dejó dominar por los españoles. “El conocimiento de la etnobotánica norestense sí lo tenemos, pero no es tan rico como en el sur, donde las etnias, como ya estaban sometidas por otras etnias – dígase los aztecas que, cuando llegaron los españoles, ya tenían sometidos a muchos pueblos-, eran pueblos que estaban más dispuestos a someterse, a trabajar para otros. “Entonces, aquí, el conocimiento de la medicina tradicional, de los grupos que habitaron en nuestra zona, es muy escaso. Sí existe, porque a mediados del siglo XIX, después de la guerra con Estados Unidos, hubo una Comisión de Límites, y entre los investigadores que fueron enviados a trazar los límites, había botánicos. Jean Louis Berlandier era uno de ellos, y él recopiló información del uso que de las plantas medicinales hacían los comanches, los apaches y otras tribus. Él terminó siendo hierbero en Matamoros. Ahí instaló su hierbería, donde utilizó la información que había recopilado. “Las etnias del sur conservaron mucho el conocimiento, a pesar de la conquista y la destrucción de bibliotecas. Se trataba de etnias establecidas, no nómadas, y el conocimiento se acumuló mucho más. En otras palabras, la herbolaria de Nuevo León tiene más influencia del sur y de los españoles, que de los originarios nativos de aquí”.

la vuelta a lo

Nat


o

tural

González Ferrara comentó que todavía en 1890, andábamos recibiendo flechazos, y todavía la gente andaba disparándoles a los indios que querían sacarnos de aquí. Se trajeron a los tlaxcaltecas a conquistar estos territorios. Entonces, “nosotros tenemos mucho vocabulario, mucha información de los tlaxcaltecas. Nuestra etnobotánica tiene mucha influencia tlaxcalteca, tiene mucha influencia española, porque los españoles trajeron plantas medicinales: la manzanilla, el romero, la albahaca, la ruda son plantas españolas, que no las conocíamos aquí. Sin embargo, hoy en día las usamos muchísimo”. Expresó, por otra parte, que se han realizado numerosos trabajos para la recopilación de la información. “El primero fue el de mi esposa y mío, y tenemos enlistadas unas 500 plantas medicinales en Nuevo León. Nuevo León es un estado en que nos jactamos de ser de primer mundo en cuanto a servicios médicos, y quizás comparando con otras entidades del sur de México sí tenemos mejores condiciones”. LAS HIERBAS, MENOS AGRESIVAS QUE LOS QUÍMICOS La gente –dijo- les empezó a tener miedo a las hierbas, y se fue hacia los químicos, pero después la situación cambió, y la gente ahora les tiene miedo a los químicos, y busca los productos naturales. Y esto es algo que va ligado a la ciencia. Las hierbas no solo son más económicas, sino que son, de lejos, mucho menos agresivas a la salud humana, que los medicamentos sintéticos”. Por lo tanto, la gente sigue usando las hierbas, lo que ocurre a partir de los años 70 para acá. La gente que está utilizando medicina, la gente con educación empieza a decir: “Oye, esto me está causando problemas. Déjame ver qué usaban los de antes”. “Entonces, sí existe esta vuelta, esta fuerte tendencia, no solo en Nuevo León y México, sino en el plano internacional, de retomar la salud por una vía más natural, y no nada más la salud, sino muchos aspectos en los que se está tratando de ser más acordes con la naturaleza, porque hemos causado demasiados destrozos”.


Al parecer,

los chinos trajeron la moringa a México

E

l doctor Emilio Olivares Sáenz, coordinador del Centro de Agricultura Protegida, en la Facultad de Agronomía de la UANL, considera que hay indicios de que la moringa llegó a México por medio de los chinos que vinieron a nuestro país para la construcción del Ferrocarril de Occidente. Al parecer traían algunas semillas de moringa, y en el Pacífico hay plantas viejas de moringa. Sin embargo, en ese tiempo no existía la cultura de utilizarlas como plantas medicinales. Posiblemente ellos sí las usaban; pero, para el resto de la población eran como un árbol cualquiera. Explicó que la planta se adapta en las regiones tropicales y subtropicales. “Nosotros (en Nuevo León) estamos fuera de la zona de adaptación, pero como tiene ciertas características de crecimiento que nosotros hemos estado estudiando, que es a lo que nos dedicamos como agrónomos, que es a cultivar, tenemos la formación científica para hacer estudios más a fondo de esta planta”.

Señaló que en el Campus de Ciencias Agropecuarias, “Nosotros cultivamos moringa en invernadero, y también tenemos en campo abierto, porque en el noreste tenemos un período del año en que se registran altas temperaturas, buenas condiciones climáticas para el crecimiento de la moringa. El crecimiento se detiene en los meses fríos. “Debido a los inviernos fuertes que tenemos, estamos fuera del rango de crecimiento de la planta, aunque aguanta heladas ligeras. La moringa resiste a podas, y es de rápido crecimiento, lo cual nos da una ventaja, porque en primavera se viene con un crecimiento increíble; pero, podamos la planta, y salen brotes; esos brotes se vuelven ramas, y esas ramas fructifican el mismo año. Tiene un crecimiento rapidísimo. Además, también se puede plantar en alta densidad, en surcos, como si fuera maíz, con distancias de 30 centímetros entre plantas. Cortamos la planta entre 1.50 y dos metros, y sacamos toda la hoja o el forraje, y tenemos altas producciones de materia seca; es decir, forraje”.


Sobre este punto, explicó que “uno de los problemas que tenemos en las partes bajas de Nuevo León; es decir, de la sierra hacia abajo, todo desde aquí, hasta Tamaulipas, es que no tenemos una planta rica en proteínas para los animales. En el altiplano sí la hay, y es la alfalfa. Nosotros aquí estamos fuera del rango de alfalfa, por el clima cálido, y podemos sembrarla un año, pero al año siguiente se nos va a dañar el cultivo, que no es propio de zonas calientes.

forraje al año, lo cual es muy bueno. Podemos obtener 130 toneladas de forraje verde por hectárea, o 25 toneladas de forraje seco, con la moringa, y además un forraje de primera calidad.

“Eso fue lo que nos motivó para iniciar el proyecto de sembrarla como forraje. En muchos países la siembran. De hecho, ya hemos estado distribuyendo semillas a productores. Es muy buen forraje para borregas y cabras. Hay un productor que comenta que el único problema “Por eso no vemos muchas siembras de alfalfa que tiene con la moringa es que las borregas se por acá. La alfalfa tiene 18 por ciento de proteí- estaban haciendo adictas. Ya no querían comer na. Es un buen forraje. Las pacas son caras. A nada, sino moringa”. las vacas lecheras les dan alfalfa para que produzcan más. A los becerros les dan suplemen- A la pregunta de cuál es la diferencia en el precio tos de proteína, por ejemplo, en engorda, de respecto de la alfalfa, Olivares Sánez contestó: harina de soya. Se les dan esos granos: maíz, “En cuanto a lo que es producción de materia sorgo, más harina de soya para incrementar los seca, la moringa va a producir más. En este moniveles de proteína”. mento, como no hay mucha semilla disponible, probablemente sea más cara una paca de moAgregó que en Nuevo León “no tenemos plan- ringa que una de alfalfa; pero, conforme avance tas forrajeras para los animales de campo; el tiempo, vamos a ver que va a ser más barata, no tenemos plantas ricas en proteína. Enton- porque va a ser más común tener moringa en ces, necesitamos una planta de ese tipo, y que todos lados, y tiene más proteína que la alfalfa”. además sea de rápido crecimiento. Y la moringa nos da alto nivel de proteína, y rápido cre- El coordinador del Centro de Agricultura Protecimiento en tiempo de calor. Con la moringa, gida agregó que en Nuevo León hay otros propodemos obtener de tres a cuatro cortes de ductores de moringa, y uno de ellos, “alguien que empezó la producción más o menos por las mismas fechas que nosotros, es el señor José Luis Rodríguez Cavazos. Él es de Allende, y siembra allí una buena extensión de tierra. Es comerciante. Tiene un comercio grande: Súper Rodríguez, y él empezó a sembrar más o menos por la misma época que nosotros, e igual él siguió todo el proceso, y también comercializa cápsulas de moringa. Es un señor muy entusiasta, y muy bueno para el negocio”. Indicó que las cápsulas que comercializa Rodríguez Cavazos “son más o menos de la misma calidad que las nuestras, porque yo he visto el proceso que ellos tienen. Él estaba aquí con nosotros. Es amigo. La cápsula de ellos es también de calidad. Nosotros tenemos cinco años dando cursos de moringa, en los que enseñamos todo


el proceso, hasta el encapsulado, e incluso el sanitizado que se hace de las cápsulas, para la eliminación de riesgos. En cuanto a la venta de las cápsulas de moringa, es para la Universidad. Se extiende un recibo, y ese dinero entra directamente a caja de la Facultad de Agronomía”. Las cápsulas que elabora la dependencia universitaria a cargo de Olivares Sáenz las venden a un costo de cien pesos el frasco con 90 cápsulas, y recomiendan el consumo de tres cápsulas diarias, de modo que dura un mes. Mucha gente compra por mayoreo, pues quieren a su vez vender. Y si compran veinte o más frascos, se los venden a 80 pesos el botecito, “y es una oportunidad de negocio para muchas personas. Hay quienes aquí mismo nos compran en cantidad, para revenderlo a 130 pesos. Se ganan cincuenta pesos en cada botecito. Incluso un estudiante de aquí nos compra para revender, y dice que con eso saca para el almuerzo, para el camión”.

Por ejemplo, si yo corto la planta a 1.50 o a 2.00 metros, ¿tiene la misma cantidad de polifenoles? Las hojas tiernas ¿son iguales que las hojas viejas de la moringa, o hay que seleccionar cierto tipo de hoja? Eso es importante, y también la época del año influye. Para esos y otros detalles hay que hacer equipo con otras personas, que sean químicos, biólogos. Y con las medicinas también estamos haciendo equipo para ver su aplicación en pacientes, ya más orientados a que en Nuevo León se avalen esos productos para la diabetes”.

Explicó que se ha escrito mucho sobre el tema, “pero se requiere que los médicos aquí se convenzan. De hecho, uno de los maestros asesores de un estudiante para su tesis de medicina, me pidió que le enviara cinco artículos en que se escribiera que la moringa es buena para la diabetes, pero que estuvieran en revistas de muy buena calidad, de prestigio. Seleccionamos cinco artículos de las mejores revistas, y con el factor de impacto de estas. Se los enviamos y SIGUE LA INVESTIGACIÓN dijo: ‘excelente’, o sea, muy buen nivel de las En cuanto a las labores de investigación en tor- revistas. Una de esas revistas era de Inglaterra”. no a la moringa, estas siguen adelante, expresó Olivares, aunque “quienes estamos aquí, somos agrónomos, y nos dedicamos más al cultivo y al estudio de las propiedades, pero no tenemos el equipo para hacer el análisis de las moléculas que hacen su efecto sobre las enfermedades; por ejemplo, ‘polifenoles, tomoferol, etc… pero hay personas en la facultad que sí tienen el equipo. Entonces, estamos en equipo. Por ejemplo, teníamos dos variedades de moringa en este caso. Ya conseguimos siete. De hecho, ya las tenemos en charola de preparación. Vamos a hacer un experimento en mayo, para ver cuál de esas siete variedades es la que más se adapta desde el punto de vista de crecimiento, y luego establecer una comparación en cuanto al contenido de polifenoles. Los polifenoles son los que más efecto tienen en la salud. Y para hacer esos análisis trabajamos en equipo aquí en la facultad. “También hemos estado viendo, con otros profesores, cuál es la altura ideal para el corte.


EL ANAMÚ

LA INMUNOLOGÍA Y EL CÁNCER

Por: Carolina Navarro TOMADO DE PESQUISA 8 CIENCIAS MÉDICAS, INVESTIGACIONES DE LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, COLOMBIA

L

a doctora Susana Fiorentino y su equipo de investigación de inmunología analizan los efectos antitumorales del anamú, una planta utilizada por años en la medicina indígena. Con esto buscan contribuir no sólo al conocimiento científico de nuestra biodiversidad, sino al uso del mismo, para luchar contra el cáncer, abriendo oportunidades para ponerlo al alcance de la comunidad “¿Para qué va a estudiar el anamú, si ya sabemos todo lo que hay dentro de esa planta?”, le decían algunos. Susana Fiorentino, directora del Grupo de Inmunología y Biología Celular de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, les respondía: “Es sorprendente que sabiendo todo lo que hay dentro de esa planta, nadie la use”. Hoy, Susana y su equipo de investigación han encontrado, por medio de sofisticadas tecnologías, los efectos antitumorales de la Petiveria alliacea o anamú, una planta que crece como maleza en áreas tropicales y cuyos variados usos son bien conocidos por la medicina indígena en países de Centroamérica y Latinoamérica. En Colombia, los yerbateros y taitas recomiendan infusiones de esta planta a personas que sufren de graves enfermedades, incluyendo el cáncer.


En 2004, la investigadora terminó dos posdoctorados en Francia y regresó al país con la ilusión de unir la inmunología (rama de la biología que estudia el sistema de defensa del organismo) con las plantas, pensando en la gran biodiversidad de Colombia. Colciencias dispuso los recursos para empezar la investigación con el anamú.

raciones en su esqueleto y el aumento de unas proteínas especiales que indican estrés celular.

CREAR EMPRESA, UN SUEÑO CERCA DE LA REALIDAD “No queremos presentar estos resultados de la investigación a una casa farmacéutica. Creo que es una riqueza nuestra y eso, unido a la posibilidad de que la universidad los pueda poner al DE LA PLANTA ENTERA A LAS MOLÉCULAS, servicio de la comunidad, hace que el propósito EN BUSCA DE LOS EFECTOS del equipo no sea venderles los compuestos a las ANTITUMORALES casas farmacéuticas sino montar unas estrucLa planta es traída fresca de Cachipay o de Vio- turas que permitan el desarrollo de procesos de tá, en Cundinamarca, y secada. Luego es puesta investigación y desarrollo para ser aplicados en en etanol y se hace un proceso de mezclas con la sociedad”. diferentes solventes, con el fin de extraer sus compuestos, obteniendo así varios extractos. Tiene claro hacia dónde quiere llegar. Más de 25 años de experiencia dedicados a la investigación Con los extractos se hacen dos cosas. Por un lado, le han ampliado su perspectiva de las cosas. En se fraccionan y se aplican a células tumorales todos esos años, trabajó en diferentes campos, para conocer los distintos efectos biológicos del como por ejemplo, en infecciones como la tuberanamú. El grupo observó efectos antitumorales culosis y el sida. Y no sólo se ha beneficiado de en aquellos extractos de la planta producidos a partir de una mezcla de acetato de etilo y otros solventes, en distintas proporciones. Estos fueron enviados al Instituto de Productos Naturales en Francia, en donde, mediante sofisticadas tecnologías, se identifican las características de sus compuestos. Estas características sirven como datos referenciales con los que la doctora Fiorentino y su grupo buscan en la literatura a qué moléculas corresponden esos compuestos. Conocer la función biológica de cada compuesto presente en los extractos es un trabajo inmenso. Para eso, ya empezaron a purificar los extractos, labor necesaria para tal fin. Los efectos que el grupo de investigación ha detectado al exponer células tumorales de cáncer de seno y de leucemia a los extractos de anamú, incluyen la estimulación del sistema inmune y alteraciones que acaban con las células tumorales como, por ejemplo, la muerte programada de las mismas (suicidio celular); algunas expresiones que indican alteraciones en su consumo de energía; la detención del ciclo celular que no permite que la célula se replique; algunas alte-


sus investigaciones y estudios científicos. Conocer de cerca la comercialización de frutas gracias a la empresa de su esposo, la hace pensar en la creación de empresas para el desarrollo, basadas en el conocimiento científico, y lo hace pensando siempre en la Javeriana, de la que nunca se ha desvinculado. “Nosotros quisiéramos que la universidad se viera favorecida con estos desarrollos; que se crearan empresas de base tecnológica asociadas a la academia”, afirma Susana. Sueña con un proyecto empresarial en el cual se pueda cultivar el anamú y el dividivi (una planta con enormes beneficios medicinales que también investiga con su gruSusana Fiorentino, directora del Grupo de Inmunología y Biología Celular de la po) de forma controlada; producir los extractos, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá realizar estudios, venderles las plantas a quienes puedan transformarlas y otorgarles un valor agre- DIFICULTADES Y GRATIFICACIONES gado, y poder desarrollar medicamentos. La investigadora comenta que ha sido difícil la obtención de la planta, ya que el acceso a los “Lo que queremos es estandarizar los procesos recursos naturales está fuertemente normatizainvolucrados en la obtención y utilización de los do, y a veces los trámites necesarios les restan compuestos con efectos antitumorales del anafluidez a los procesos de investigación. Según mú, y tener todos los requerimientos legales y Susana, “la protección de los recursos naturales normativos aplicables a los medicamentos. Para no significa que estos sean intocables. Si coesto, es fundamental determinar las interacciones nocemos mejor nuestra biodiversidad, mejor la del anamú con los otros medicamentos contra el cáncer (para incluir la planta en las terapias es podremos proteger”. importante conocer los efectos de las drogas al combinarlas, ya que estos pueden variar desde la Muchos investigadores coinciden al afirmar que en Colombia las políticas y la reglamentación toxicidad hasta la ineficacia). orientadas a la conservación, el conocimiento Además, es necesario conocer los efectos del ana- y el uso sostenible de la biodiversidad son demú sobre varios tipos de tumores”, comenta la masiado complejas. investigadora. También imagina otros efectos indirectos y deseables de este gran proyecto: po- Susana Fiorentino afirma que lo mejor del der reemplazar cultivos ilícitos con el divididi y el proyecto son sus estudiantes. “El hecho de convencerlos de que no es solamente tener un títuanamú. lo, sino trabajar por algo que genera desarrollo”, Por eso presentó el proyecto en Davinci, un pro- comenta la doctora, “y darse cuenta del mograma de la Secretaría de Desarrollo Económico mento en que ya están comprometidos; entonde la Alcaldía de Bogotá, orientado a impulsar ces me digo que puedo morir en paz”. la generación de empresas de base tecnológica. El proyecto acaba de ganar el tercer puesto en En su grupo de inmunobiología dedicado al el Premio Santander, en la modalidad de Ciencia trabajo con las plantas, hay un estudiante de e Innovación. Con este premio y el apoyo de la posdoctorado, cuatro estudiantes de doctorado, universidad, Susana y su grupo esperan seguir el tres de maestría y un semillero con estudiantes sueño de crear empresa. de pregrado. Los lunes, todos presentan los resultados de lo que hicieron en la semana; los


martes tienen un club de revistas en el que se presentan y se discuten artículos de revistas científicas; los jueves realizan un seminario investigativo, y cada semana Susana se reúne con cada uno de ellos para revisar sus procesos, pues todos tienen funciones específicas: obtener los extractos, analizar los efectos antitumorales, identificar los compuestos, escalar el extracto siguiendo las normas, etc. “Yo ya no bajo al laboratorio a hacer todas esas cosas ‘hipersofisticadas’ que hacen mis estudiantes. Al principio les enseño, pero luego ellos aprenden solos. De hecho me dicen: ‘deja la pipeta, sube a pensar para dónde vamos y déjanos a nosotros manipular, porque bajas y nos contaminas las células…’”, comenta Susana, entre risas. Poder mezclar la ciencia básica con las tecnologías de última generación en un tema tan nuestro, como son nuestras plantas, también la gratifica. Recuerda con satisfacción las múltiples llamadas y mensajes de personas y colegas a raíz de la publicación de los resultados y los premios del proyecto. Cuenta por ejemplo casos como el de una señora con cáncer por papiloma que tomó anamú y al mes volvió al médico antes de someterse a una cirugía y no fue operada. O de médicos que quieren colaborar en las futuras fases de estudios clínicos.

De mente inquieta, Susana piensa en el desarrollo del país. ¿Qué la motiva? Curar el cáncer, el amor por el conocimiento, por la ciencia… “¡Todas las anteriores!”, responde. “Me fascina la investigación, pero no cualquier investigación. Me motiva la posibilidad de que la investigación pueda ser la base del desarrollo en el país”.


Hierbas Medicinales del

Norte de México

(Información tomada del artículo redactado por Mario Abbud Chávez para la revista: Citlalimagazine)

U

n total de 66 hierbas medicinales de la tradicional curandería herbolaria medicinal del Norte de México, que se localizan en los estados de: Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, San Luis Potosí y Sinaloa, han sido detalladas mediante el Herbario Jesús González Ortega, de la Facultad de Agronomía, de la UAS (Universidad Autónoma de Sinaloa), donde se mencionan las partes de la planta indicadas para utilizar, su correcto uso para un adecuado tratamiento curativo, y las enfermedades que cada planta previene, combate y alivia. “Un herbario es un banco creciente de información, proveniente esencialmente de los especímenes botánicos que representa la flora y la vegetación de un área; es, como se infiere, una herramienta de trabajo fundamental en los estudios florísticos y taxonómicos” (Rito Vega Aviña).


Las plantas medicinales citadas en el artículo folia): se utiliza la corteza en cocimiento para son las siguientes: tratar obesidad, gastritis y dolor de muelas. Consuelda (Symphytum Officinalis L.): se Álamo (Populus Fremontil): se utilizan las utiliza la raíz en cocimiento. Tiene propiedades yemas, el tallo y las hojas en cocimiento. Trata analgésicas, diuréticas y cicatrizantes. bronquitis, tos y heridas. Cosahui, Tajui (Krameria Gravi): se utilizan Anís (Pimpinela Anisum): se utilizan las ho- las flores, los tallos y las raíces como agua de jas en té y cocimiento, para el dolor de vientre uso y en té, para tratar diabetes, gripa, diarrea y empacho. y quemaduras. Añil (Indogosfera Suffrusticosa): se utilizan Cundeamor (Momordica Charantia): se utilas hojas, semillas y raíces, pulverizadas y me- lizan las ramas y hojas en té y en baños, para diante cataplasma, para tratar enfermedades tratar sarna, granos y sarpullido. venéreas, sarna, heridas y fiebre. Damiana (Turneria Difusa): se utilizan las raÁrnica (Gaillardia Pinnatifida): se utilizan mas y hojas en té, para tratar impotencia, eslas hojas, para tratar hidropesia y fiebre. terilidad, dolores y gripa. Baiborin (Kallstroemia Grandiflora): se uti- Diente de León (Taraxacum Offinate): se utiliza toda la planta, en té, para tratar calentura, liza la raíz y toda la planta, en té, para tratar sarna y fatiga. malestares hepáticos. Batamote (Baccharis Glutinosa): se utilizan Escoba Amargosa (Baccharis Saratroides): las ramas, hojas y raíces, como fomento, para se utilizan las hojas en cocimiento, para tratar tratar sarna y malos olores de pies. También dolores musculares y resfríos. evita la caída del cabello. Cacalosúchil (Plumeria Rubra): se utilizan el látex y la corteza en aplicación directa, para tratar mezquinos, torceduras y heridas. Caléndula (Calendula Officinalis L.): se utiliza la flor en té, para tratar tumores de cáncer. Candelilla (Asclepios Albicans, Euphorbia Antisyphilitica): se utilizan la raíz y el tallo en cocimiento, para tratar dolores de cabeza y muelas. También es purgante. Cardo (Argemone Platyceras): se utiliza toda la planta, en té, para tratar dolores de muelas. Es buen diurético. Cardón (Pachicereus Pringuei): se utiliza el tallo en cocimiento, para tratar heridas. Chaparro Amargoso (Castela Texana): se utilizan la corteza y el tallo en té, para tratar tifoidea, amebas y diarrea. Chicura (Taguiro en Ópata, Ambrosia Ambrosiodes): se utiliza la raíz en cocimiento. Trata la picadura de alacrán, y es auxiliar en el parto. Choya (Opuntia Fulgida): se utilizan la savia, el fruto, el tallo y la raíz; el fruto debe ser cocido y la savia seca. Trata dolor de muelas, diarrea y asma. Choya (Opuntia Fulgida) Cocolmeca, Cocolmetate (Milleria Quinqui-


Estafiate (Ambrosia Cofertiflora y Artemisa Mexicana): se utilizan los tallos, las flores y las hojas en cocimiento, para tratar parásitos, sarna, vómito y problemas renales. Girasol (Helianthus Annuus): se utiliza el tallo en té, para tratar dolores de cabeza, resfriado y llagas. Gobernadora (Larrea Tridentata): se utilizan las hojas en cocimiento y fomentos, para tratar cálculos renales y vesiculares. Gordolobo (Naphalium Oxyphyllum): se utilizan las flores y el tallo en cocimiento, para tratar fiebre, dolor de cabeza, lumbago y artritis. Guamúchil (Pithecellobium Dulce): se utiliza la corteza para hacer gárgaras y en té, para tratar diarrea y dolor de muelas y estómago. Guareque (Ibervillea Sonorae): se utiliza pulverizada, para tratar heridas frescas. Guayaba (Psidium Guajaba): se utilizan las hojas y la corteza como agua de uso, para tratar la diarrea.

Estafiate (Ambrosia Cofertiflora y Artemisa Mexicana)

Guayacán, Palo Santo (Guaiacum Coulteri): se utilizan el corazón del tallo, las flores y el fruto, mediante cocimiento y friegas, para tratar enfermedades venéreas, tuberculosis y reumatismo. Guázima (Guazuma Ulmifolia): se utilizan la corteza y el tallo como agua de uso, para tratar vómitos y calentura. Hierba de Venado, Masso Kuta (Parafhyllum Gracile): se utilizan las ramas y la raíz, en té. Es útil en partos difíciles, y para tratar resfriado y dolor de muelas. Hierba de la Víbora (Tetramerium Hispidum): Toda la planta es utilizable en forma de cataplasmas y fomentos. Tiene cualidades como contraveneno. Hierba del Manzo (Anemopsis Californica): se puede utilizar toda la planta. Es un cicatrizante para úlceras y llagas. Mediante cocimiento, es utilizada para golpes, dolores musculares y como desinfectante. Hierba del Pollo (Commelina Erecta L.): se utilizan las hojas, en forma de té. Tiene condiciones cicatrizantes, y trata la artritis. Hierba del Zorrillo (Petiveria Alliacea): se utilizan las raíces y las hojas, en forma de té y como baño. Trata fiebres y debilidad. Higuerilla (Ricinus Communis): se utilizan las hojas, mediante aplicación directa, para calentura. Huinolo, Chirahui (Acacia Cuchliacanta): se utilizan corteza, espinas, flores y goma, en forma de té. Las espinas se pueden masticar. Es útil en el tratamiento de gastritis, catarro, diarrea y tuberculosis. Huizache, Vinorama (Acacia Farnesiana): se utilizan la corteza, espinas y flores, en forma de té y agua de uso. Trata diarrea, dolor de cabeza y fiebre. Maguey Amole, Mezcal (Agave Schoti): se utilizan la savia, goma, raíz y hojas, en cocimiento, para úlceras, dolor de muelas y caída del cabello. Mezquite (Prosopis Juliflora): se utilizan las hojas, los tallos y las yemas, ya sea como agua de uso o mascado. Trata empacho, insolación y conjuntivitis. Nanchi (Byrsonima Crassifolia. L): se utilizan


el fruto crudo y la corteza cocida, para tratar la diarrea. Nopal Silvestre (Opuntia Acanthocarpa): se utilizan la raíz y el fruto. Este se toma crudo, asado o como agua de uso. Trata la diabetes y la diarrea. Palo Blanco (Ipomoea Arborescens): se utilizan la corteza, la flor y la goma, en forma de té, para tratar calentura, dolor de muelas, parálisis e hidropesía. Palo de Brasil (Haematoxylon Brasileño): se utiliza el tallo en té o como agua de uso. Trata la depresión, dolor de muelas y fiebre. Palo Fierro (Olneya Tesota): se utilizan la corteza, raíz y hojas mediante cocimiento y para gárgaras. Trata diarrea, asma y malestares gástricos. Palo Mulato (Bursera Grandinflora): se utiliza la corteza en forma de cocimiento o té para tratar la fiebre. Peonía (Pfefferkorn): se utiliza la raíz como cocimiento, como té o pulverizada, para tratar trastornos estomacales. Pingüica (Arctostaphylos Pungens): se utilizan el fruto, las hojas y la raíz en forma de agua de uso, para tratar problemas renales. Pitahaya (Stenocereus Thurberi): se utiliza el tallo, mediante aplicación directa, para tratar diabetes, reumas y picaduras. Quelite, Bledo (Amaranthus Hibridus L.): se utilizan las hojas y ramas, en forma de té, para tratar infecciones de la piel, diarrea y hemorragia intestinal. Salvia (Hyptis Albida): se utilizan las hojas, mediante cocimiento, para tratar dolor de oídos y reumas. Sauco (Sambucus Mexicana): se utilizan las flores en forma de té, para tratar tos y tosferina. Sábila (Aloe Barbadensis y Aloe Vera): se utilizan las hojas, mediante aplicación directa, para golpes o inflamaciones. Tabaco Cimarrón (Nicotiana trigonophyta): se utilizan las hojas para friegas en aplicación directa y fumado para tratar asma, tos y reumas. Tarachico, Tarachiqui (Dodonaea Viscosa): se utilizan las hojas pulverizadas, para tratar

Salvia (Hyptis Albida)

heridas y llagas. Tascalama (Ficus Petiolaris): se utilizan savia, resina y raíz mediante cocimiento y aplicación para tratar, úlceras, exceso de orina, flemas, bocio. Tascale (Juniperus Dappeana): se utilizan las puntas de las ramas en té, para el exceso de orina. Tatachinole (Tournefortia Hartwegiana): se utilizan raíz, savia y resina en cocimiento y como agua de uso, para tratar parálisis, reumas, tos y cálculos. Tecomate, Cuatecomate, Guaje (Crescentia Alata): se utiliza el fruto, preparado en alcohol, para tratar tos, bronquitis y asma. Toji (Phoradendron Californicum): se utilizan los tallos y hojas, en té, para tratar diarreas, aftas, enfermedades venéreas. Uña de Gato (Mimosa Laxiflora): se utiliza la semilla en té para tratar la epilepsia. Vara Blanca (Croton Fragiles): se utiliza la corteza, en té para empacho, nervios y parálisis.


HERBARIO JESÚS GONZÁLEZ ORTEGA Todos los derechos reservados, redacción del El Herbario Jesús Gonzalez Ortega de la Fa- artículo: Mario Abbud Chávez, para la revista: cultad de Agronomía de la UAS (Universidad Citlalimagazine Autónoma de Sinaloa), es el más importante y antiguo del Noroeste, es utilizado por investigadores, maestros y estudiantes de las caReferencias Bibliográficas: rreras de agronomía, biología, ciencias químicas-biológicas y medicina, para el aprendizaje, Revista : Herbolaria Mexicana volumen número 4, guías la investigación y la divulgación de la flora del prácticas de México Desconocido, Plantas medicinales naestado y de la zona Norte de México. tivas y Herbolaria tradicional. Herbario: Jesús González Ortega, Facultad de Agronomía El Herbario se fundó en 1981 a iniciativa de de la UAS (Universidad Autónoma de Sinaloa. un grupo académico de investigadores, encabezado por el M.C. Rito Vega Aviña, en participación con otros ilustres colaboradores. Lleva su nombre en homenaje al ingeniero agrónomo Jesús González Ortega, que en los años 30 fue el pionero de un trabajo de recolección, estudio e investigación de la diversidad en especies de plantas medicinales. El herbario del IPN (Instituto Politécnico Nacional) registra aproximadamente 550 ejemplares de muestras de plantas medicinales en existencia y El Herbario Nacional de México (MEXU) del Instituto de Biología de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), es el más grande y completo del país, con registros de más de 5,000 ejemplares en muestras de plantas medicinales en existencia. Importante: La información en cuanto a dosis y descripciones, puede acarrear problemas y/o efectos secundarios cuando una persona se trata médicamente sin tener los conocimientos suficientes para interpretarla. Por tal motivo, recomendamos asesorarse por un médico, o por un experto de la medicina herbolaria antes de tomar plantas medicinales. Estas fichas técnicas son didácticas y culturales, constituyen una orientación y referencia para su posterior contraste y verificación por profesionales de la medicina o la herbolaria. No asumimos responsabilidad alguna en relación con el material incluido en la mísma, por las razones anteriormente expresadas. Gracias por su consideración.

Sábila (Aloe Barbadensis y Aloe Vera)


Situación -¿confiable?de las hierberías

E

l opinión del biólogo y maestro en ciencias Mauricio González Ferrara, la investigación sobre la herbolaria, que se realiza en todo el mundo, se encuentra en “una carrera interminable, y aunque muchos aspectos de la herbolaria tradicional son validados por la ciencia, hay otros que no. “Hay algunos en los que se han encontrado riesgos, porque desde que empezó la era de la comunicación –digamos que de los Beatles para acá, porque les tocó la radio y la televisión internacional, y eso fue parte de su éxito-, empieza a haber un comercio que no siempre es leal, no siempre es fiel”. González Ferrara se refería al caso de las hierberías, que, en su concepto, y con sus excepciones, “decayeron mucho”. Precisó que las hierberías antiguas eran atendidas por gente cuya familia se había dedicado a eso –sus papás, sus abuelos,

bisabuelos, etcétera…. “Sin embargo, de mediados de siglo para acá, ponen a cualquier mono, sin conocimientos, al frente de una hierbería”. Indicó que el conocimiento de la herbolaria era muy riguroso, inclusive fuera de las universidades, y una persona, para hacerse curandero “de una manera oficial”, vamos a decirlo así, en las etnias antiguas, requería una preparación mínima de 18 años, algo así, antes de que lo pusieran al frente de una hierbería. Ahora, expresó, cualquier persona puede estar al frente de una hierbería. Este tipo de establecimientos “comenzaron a hacerse comercios -y todavía lo son- de cosas esotéricas: veladoras para todo tipo de cosas; desde veladoras espirituales, hasta el ‘tápale la boca’, ‘quítamelo de aquí’ ‘las envidias’, ‘el traer dinero’; lo mismo polvitos y aguas espirituales, y la hierbería se convirtió en una especie de lugar de cosas de magia, de esoterismo, más que un área donde


opción vieron? (los dueños de las hierberías). ‘Bueno, pues si la gente ya no viene por hierbas, pues le vendemos veladoras y agüitas y cosas mágicas que no le va a dar la otra medicina’.

se conocían las plantas, se conocía qué propiedades tenían, etcétera”… UN EJEMPLO Para insistir en que quienes atienden las hierberías no son personas conocedoras –aunque “quizás haya sus excepciones”, dio un ejemplo de la época en que él todavía era maestro en la Universidad Autónoma de Nuevo León. “Allá por los años 70 u 80, hice una práctica con los alumnos. Consistía esta en una cosa muy simple: les dije que buscaran nombres medicinales raros de plantas, que sabían que no las hay en México, y que fueran al Mercado Juárez, a ver quién conseguía esas hierbas. “Había hierberías que ‘todo tenían’. Les daban a los estudiantes un polvo equis, y ¿cómo decirles que no era lo pedido? Entonces, la gente perdió mucha confianza en las hierberías. Es la realidad, porque hasta miedo daba. Entraba uno a una hierbería, y luego luego se topaba con la calavera, la veladora, la santa muerte, las aguas espirituales, los colgados (colgados son colibríes disecados). MIEDO A USAR HIERBAS “Yo creo que esto se debió, en parte, a que la medicina oficial las empezó a opacar, y se dio el caso –esto no lo creo, está documentado- de que hubo toda una campaña publicitaria, de parte de la medicina oficial, contra el uso de las plantas medicinales, para que la gente tuviera miedo de usar las hierbas. Entonces, ¿qué

PRIMER MEDICAMENTO PATENTADO “Quizás el caso más documentado es el de la aspirina. La aspirina es el primer medicamento patentado, por Bayer, en mil ochocientos noventa y tantos (6 de marzo de 1899). ¿De dónde se sacó la aspirina originalmente? Del sauce. El sauce contiene –no es la única planta, pero de ahí viene el nombre- sustancia salícilica. El salix. Bayer lo modificó, le agregó un grupo acetil; es el acetil salicílico, le puso el nombre de aspirina, y la patentó. Nace, pues, la medicina de patente. Por cien años, la aspirina fue Bayer. Hasta casi el año 2000, la aspirina tenía que ser Bayer, porque era una patente que tenía cien años, y nadie más podía vender aspirina. “Bayer hizo toda una campaña en contra del uso del sauce. ‘No, no, no, no tome usted el sauce; le agujera el estómago, es peligrosísimo, bla, bla, bla…’ Hubo, entonces, una campaña orquestada para que la gente se alejara de las hierbas, y buscara la medicina química”, comentó.


12 CASOS DE

PLANTAS MEDICINALES

U

n total de 29 estudiantes de tercer semestre, del plantel CECyTE Allende, colaboran en la edición de esta revista dedicada a la herbolaria. El trabajo de recopilación de estos alumnos estuvo coordinado por la docente del mismo plantel, María Elena Cavazos Rodríguez. Los nombres de los jóvenes se mencionan al término de sus respectivas recopilaciones en torno a diferentes plantas con aplicaciones medicinales.


AGUACATE Ll

amado también Persea Americana, el aguacate es un árbol de la familia de las Lauráceas, el cual puede alcanzar una altura de hasta 20 metros. Su tronco es grueso, y sus hojas, alargadas, terminan en punta. El aguacate es una fruta rica en vitamina D, y tiene también alto contenido de vitamina E, poderoso antioxidante, muy necesario para el buen funcionamiento del corazón. A estas cualidades se suma el hecho de que su consumo ayuda a prevenir la aparición de osteoporosis. Utilizado externamente, por su riqueza en vitaminas D y E, que estimulan la formación de colágeno, así como en saponinas, constituye un buen bálsamo para la piel, ideal para tratar los problemas de la misma, especialmente en casos de eccemas y dermatitis, lo que se puede combatir mediante la aplicación de su aceite o de una crema elaborada con la pulpa de esta fruta. Estas mismas preparaciones pueden utilizarse para el tratamiento externo de otras afecciones de la piel, como granos, manchas, o costras producidas por la psoriasis. Las propiedades suavizantes del aceite de aguacate, extraído de sus semillas, se aprovechan en la industria de la cosmética como un ingrediente habitual de muchas cremas para el cuidado de la piel y del cabello. Un remedio barato para mantener una cara joven y sin arrugas consiste en la aplicación de una mascarilla con la pulpa de aguacate, y mantenerla durante media hora antes de ir a dormir. Además, su aceite tiene propiedades antiinflamatorias, que pueden utilizarse para combatir los dolores de las articulaciones, en afecciones tan dolorosas como la artritis reumatoide o los ataques nocturnos en los gotosos. Recopilación de Silvia Michelle García Silva


ALAZOR

E

l alazor o Carthamus Tinctorius es una planta herbácea anual, de la familia del girasol, que puede alcanzar hasta 90 centímetros de altura. Se trata de una vistosa hierba, de hojas ovaladas y espinosas, con cabezas florales grandes, globulares, envueltas por las hojas superiores. Su fruto es un aquenio, cuya semilla se utiliza para la obtención de aceite. La principal virtud del alazor estriba en que es un buen laxante, pero debe emplearse solo esporádicamente, y siempre bajo supervisión médica. La misma recomendación se debe seguir cuando se usa para reducir los niveles de colesterol.

ALBAHACA

L

as hojas y el aceite de albahaca –su nombre científico es Ocimum Bacilicum- tienen propiedades antibacteLos usos más populares del alazor son los rianas, y son muy efectivas para fortalecer el sistema siguientes: inmunológico y combatir infecciones en el organismo • Su aceite es efectivo en el tratamiento de hiperlipidemias, y en la prevención de la arteTiene hojas jugosas, dentadas, finamente ovaladas; su tariosclerosis. llo es tieso (duro) y con ramas que pueden medir hasta 50 • Su uso tópico previene la dermatitis. centímetros. En la parte superior tiene flores blancas, aunque • Sus flores son efectivas contra la pérdida del en algunos casos pueden ser de color púrpura. Puede crecer apetito, dispepsias y la parasitosis intestinal. en una maceta o en el suelo, pero su crecimiento y belleza • Los aquenios atacan efectivamente el esrequiere abono y el retiro de las flores marchitas. treñimiento. Recopilación de Kevin Eduardo Pérez Silva

Su consumo en forma de té es eficaz contra el dolor de estómago y las náuseas. Para ello, se vierte 1/4 de litro de agua hirviente sobre una o dos cucharaditas llenas de la hierba. Se deja enfriar durante 10 o 15 minutos, se cuela y se bebe una taza sin endulzar. Para los casos de flatulencia crónica, se recomienda beber dos tazas al día, durante 8 días; parar 14 días, y luego beber durante otros 8 días. Para combatir la indigestión, se prepara una infusión expectorante, para lo cual se agrega jengibre fresco o seco durante la cocción. Se recomienda tomarla dos veces al día hasta curar la indigestión. La albahaca también es eficaz para combatir el dolor de cabeza. Se pueden masticar unas cinco hojas de albahaca, y


frotar otras hojas en las áreas que presentan dolor.

BUGAMBILIA

La bugambilia, planta originaria de los bosques tropicales húmedos de América del Sur, se ha adaptado en prácticamente cualquier tipo de clima. Puede alcanzar hasta 12 metros de altura, y crece en cualquier terreno. Es una planta siempre verde en las zonas lluviosas, y caducifolia en las secas. Sus hojas son alternas, simEn trastornos dentales, se dejan secar las hojas ples y de forma ovalado-acuminada, de 4 a 12 de albahaca al sol; luego, se hace un polvo que centímetros de largo y 2-6 de ancho. se puede mezclar con aceites esenciales, para La planta bougainvillea (bugambilia) ha tenido limpiar los dientes y darles masajes. amplia aplicación medicinal en el territorio meLa albahaca es una excelente opción natural xicano, principalmente en casos de afecciones para la salud de nuestro organismo. También respiratorias, como tos, asma, bronquitis y gritiene un olor muy agradable, y resulta deliciosa pa. Para su tratamiento se emplean las flores y brácteas (órganos foliáceos en la proximidad de al paladar. las flores). Su preparación es en cocimiento, el Se recomienda su consumo para fortalecer el cual se administra por la vía oral. En los casos de resfriado, se pueden saltear unas seis hojas de albahaca en una sartén; se les agrega un vaso y medio de agua y se deja reducir a un vaso. Se puede consumir una cuarta parte de la mezcla resultante, en la mañana y en la noche, durante dos días.

sistema inmunológico, así como para curar herpes y catarros. Algunos de sus compuestos Para estos casos, se recomienda tomar el té de protegen las células de los radicales libres, y bugambilia caliente, tres veces al día, durante 50 horas. Se suspende el tratamiento durante combaten varios tipos de cáncer. una semana, y se repite hasta sentir mejoría. Recopilación de Mayté Guzmán Tamez e Recopilación de Jennifer Gabriela Aguirre Idalia Mileidy Barrientos Salazar Olivares


GUAYABA Jáquez

El Psidium Guajava, mejor conocido como guayaba, es un árbol muy aromático, que ya era cultivado por los nativos mexicas antes de la llegada de los españoles. La guayaba es una de las frutas más ricas en vitamina C, ya que algunas variedades la poseen en una cantidad cinco veces más que la naranja.

EPAZOTE

El árbol de la guayaba es originario de la zona tropical del continente americano, desde México hasta Brasil. En la actualidad, se cultiva en las zonas cálidas de América, África y Asia. Es un árbol de la familia de las Mirtáceas, que alcanza hasta seis metros de altura.

Las hojas y la corteza de la raíz del guayabo contienen abuna Dysphania Ambrosioides, comúnmente dantes sustancias tánicas. En América Central, se emplean desde llamada epazote o paico, es una planta tiempo inmemorial para combatir las diarreas y la disentería. vivaz, aromática, a la que en México y en otros países de América Latina se le da, aparte Aplicada localmente en forma de enjuagues bucales y de garde su empleo como condimento, uso medicinal.

L

Esta planta, originaria de América, ya era conocida y utilizada por los aztecas, quienes le aplicaban el nombre náhuatl de epazotl: de ahí proviene el nombre actual. El epazote crece en suelos arenosos y alcanza su mayor tamaño en las orillas de ríos y lagos. Flores y hojas del epazote se pueden usar para elaborar tés útiles en el tratamiento de cólicos hepáticos, estomacales e intestinales, así como para eliminar los parásitos del intestino. En este último caso, se prepara una infusión, colocando en un vaso de agua hirviente una cucharadita de epazote fresco. Después de dejar que repose un minuto, se debe colar para beber la infusión de inmediato, bien caliente. Se les puede administrar a niños mayores de doce años, en ayunas, durante tres días seguidos, pero no debe ser una infusión demasiado concentrada. Recopilación de Lizbeth Merlene Medina


garismos, su decocción también resulta útil en casos de estomatitis, inflamación de la mucosa bucal y de faringitis.

HIERBABUENA

El nombre científico de la hierbabuena o yerbabuena es Mentha Sativa. Se trata de una planta de tallos erguidos, poco ramosos, con hojas vellosas, lanceoladas, de borde aserrado y color verde; sus flores son rojizas, agrupadas al final del tallo, y su fruto es seco, con cuatro semillas. La planta es muy aromática, y se puede sembrar en lugares donde no le dé mucho sol. Si se Por otro lado, se recomienda para tratar la caries, hin- pone una ramita en un vaso con agua, a los 15 chazón, bilis, escarlatina, hemorragia vaginal, heridas, días ya está llena de raíces. fiebre y deshidratación. Es una hierba medicinal muy digestiva. Sus hoTiene propiedades antiescorbúticas, reminera- lizables jas se pueden poner como decoración en posy tonificantes. tres; pueden usarse como condimento en las comidas, y como medicina para el dolor de cabeza, Su uso se recomienda especialmente en casos de a- problemas digestivos y dolores menstruales. gotamiento físico, desnutrición o debilidad. La hierbabuena posee numerosas propiedades Las hojas de guayaba proporcionan una amplia gama calmantes. Una de sus principales moléculas es de beneficios para la salud, ya que estimulan el cre- el mentol, empleado en temas de salud y de cimiento del cabello y detienen la caída del mismo. belleza. Aquí se enumeran algunos de la gran Para esto, se hierven hojas de guayaba en un poco de variedad de beneficios que ofrece: agua. La mezcla se deja enfriar, para después aplicar- • Para adelgazar. El mentol se combina con el la en el cuero cabelludo, mientras se masajea. alcanfor para elaborar cosméticos de crioterapia, geles reductores o cremas anticelulíticas. El Recopilación de: Brisseth Mariel Cavazos fin es eliminar el exceso de ácidos grasos que Guzmán y Rocío del Carmen Guerra Cavazos. hay en los adipocitos. Sus hojas, preparadas como té, son útiles en el tratamiento de enfermedades gastrointestinales como diarrea, escalofríos y dolor de estómago. Se recomienda hacer tres tomas al día. También se puede consumir como agua de uso. Igualmente, se puede tomar con leche, bicarbonato, azúcar y hojas de hierbabuena.


• Para la digestión. Disminuye los dolores estomacales, reduce las flatulencias y favorece el tránsito intestinal. Se han realizado muchas investigaciones y se ha concluido que la hierbabuena podría actuar eficazmente contra la irritación de los intestinos. • El té de hierbabuena puede ser un gran remedio natural para paliar las molestias del dolor de cabeza. Por un lado, puede, mediante la aplicación de aceite de hierbabuena con masajes suaves y circulares, reducir la tensión que estos dolores conllevan. Por otra parte, se puede inhalar la esencia de mentol para sentir frescura instantánea. Son remedios paliativos, en ningún caso curativos. • La hierbabuena sirve por su acción antiirritante sobre leves heridas de la piel, ocasionadas por arañazos, picaduras o golpes ligeros. • Tiene propiedades relajantes y medicinales para calmar algunos dolores, y también sirve para tratar los cólicos. Recopilación de Karely Cárdenas Lozano, Sandy Anahí Franco Tamez, Karely Lizeth Salazar Zapata y Juan Gerardo Rodríguez García.

moringa

M

oringa Oleifera, conocido como moringa, es un árbol originario del norte de India. Crece en casi cualquier tipo de suelo, incluso en condiciones de elevada aridez estacional, lo que hace de esta planta un recurso para las poblaciones que habitan en estas zonas. El sabor de la moringa es agradable, y sus partes se pueden comer crudas, especialmente las hojas y flores (que son de color crema y aparecen principalmente en épocas de sequía, cuando el árbol suele perder las hojas) o cocidas de varias formas (por ejemplo en guisos). Las flores son ricas en carbohidratos. Las hojas pueden usarse para hacer jugos y tienen un gusto suavemente picante (una mezcla entre berro y rabanito). La moringa da fruto en forma


de vainas que, cuando están maduras, se hierven con un poco de sal, se abren y se extraen las semillas ya listas para consumir, de sabor parecido al garbanzo y también se pueden tostar. Las raíces son comestibles; parecen zanahorias, pero de gusto picante, y se utilizan para producir un condimento. Las vainas y semillas son útiles para la purificación del agua. Contienen un polielectrolito catiónico que ha demostrado su eficacia en el tratamiento del agua (eliminación de turbidez), en sustitución del sulfato de aluminio o de otros floculantes. La ventaja de usar estas semillas es doble: sustituye productos importados por uno local de fácil acceso y, a diferencia del sulfato de aluminio, es completamente biodegradable. En agricultura, las hojas son útiles como abono y como fungicida contra los hongos que atacan las raíces. La moringa es antidiabética, antiinflamatoria, disminuye el colesterol y protege la salud cardiovascular. Las hojas se aplican como cataplasma para las heridas y se frotan en las sienes para dolores de cabeza. La corteza se usa para combatir el escorbuto. El jugo de la raíz se aplica externamente como rubefaciente para aliviar la irritación. El aceite se aplica externamente para enfermedades de la piel. Las raíces se usan como tónico para el cuerpo y los pulmones y como tranquilizante. Las hojas en infusión se toman para mejorar la digestión. El árbol, en su edad madura, puede alcanzar una altura de hasta 9.5 metros. Cada una de sus ramas hace crecer muchas hojas de color verde pálido y pequeñas flores blancas; además, sus frutos tienen un exquisito aroma. Recopilación de: Sergio Manuel García Canchola y Omar Enrique Cavazos R.

romero

E

l Romero, Rosmarinus Officinalis, es una planta medicinal y aromática con muchas propiedades medicinales que podemos aprovechar en el día a día. Los egipcios utilizaban el romero y el mismo Dioscórides (médico y botánico griego) también le dedicó varios capítulos en sus libros. Esta planta se localiza en laderas soleadas y montañosas, cerca del mar y protegida del viento. Se extiende por terrenos con sustratos calcáreos, entre pedregales, o arenosos, con gran permeabilidad, ya que necesita muy poca humedad para crecer. Es una planta semileñosa, que crece hasta dos metros de altura; sus hojas son de color verde oscuro, grueso, coriáceo, con borde doblado y brillante en su cara anterior, y blancuzca en la posterior. Tiene flores labiadas de color lila; olor aromático y sabor ligeramente amargo. El té de romero es utilizado para mejorar y oxigenar el cerebro, para aliviar dolores de articulaciones, huesos y músculos, aliviar la ansiedad, promover el bienestar en general y se le atribuyen muchos beneficios más, debido a


su efecto analgésico. Por otro lado, el romero resulta también muy útil para combatir problemas digestivos, así como también las flatulencias. Para ello, deberemos tomar infusiones de romero, y se recomienda hacerlo después de las comidas.

ruda

L

a ruda, planta de jardín, cuyo nombre científico es Ruda Chalepensis, puede crecer hasta dos metros de altura. Sus hojas son alternas, de color verde claro, bipinnadas, El romero también ayuda a rebajar ligeramente los dolores de la menstruación, y además faci- redondeadas en el ápice. Sus flores terminales lita el vaciado sanguíneo, evitando problemas son de un color amarillo verdoso en panículas. colaterales, tales como dolores de cabeza, estómago, retención de líquidos e irritabilidad La infusión de las ramitas tiene los siguientes general. El romero, además, contiene hierro, usos: lo que ayuda a luchar contra la anemia. Con 1. Estimula la circulación en casos de várices, su aroma, ahuyenta los insectos e impregna el flebitis, molestias de la menopausia y para proambiente de su agradable olor. Además, de for- ducir la menstruación. Estimula la circulación ma externa, cura la ciática, impide la caída del periférica y disminuye la presión arterial. 2. Es eficaz para combatir la artritis, y en procabello y estimula su crecimiento. blemas causados por el ácido úrico. A la hora de tratar la anemia y problemas de 3. Combate las lombrices intestinales. hierro, también es posible hacerlo con esta hier- 4. Alivia las afecciones nerviosas, histerismo, ba medicinal. Se puede preparar una infusión epilepsia, calambres, dolores de cabeza, vérticon la planta seca y tomar varias tazas al día y gos, congestión, debilidad de la vista. superar así la falta de hierro. En el caso del cabello, se puede aplicar infusión de romero o, si se prefiere, aceite de romero y posteriormente se masajea el cuero cabelludo, mejorando así la circulación de la sangre en esta zona y favoreciendo el nacimiento de cabello. El romero es muy bueno contra casos de estreñimiento. El romero combate el mal aliento y es muy útil cuando hay presencia de infecciones o llagas en la boca. Los beneficios del romero para perder peso se pueden obtener a través de diferentes mecanismos. Es también muy eficaz contra la debilidad y parálisis motora de alguno de los miembros superiores o inferiores, cerebro debilitado, la apoplejía, vértigos, etc. Modo de preparación: verter una taza (8 onzas) de agua hirviente sobre una o dos cucharaditas de hojas y flores y dejar reposar de 10 a 15 minutos. Recopilación de Mariana Abigail Martínez Ramírez, Patricia Mariel Mancilla Casanova, Paola Guadalupe Espronceda Martínez y Kenia Gisel Fuentes Guerra.


5. Debido a su acción antiespasmódica, resulta eficaz para relajar los músculos lisos de los intestinos y combatir los cólicos, así como para el tratamiento de la tos con espasmos. Para preparar la infusión, se vierte una taza (8 onzas) de agua hirviente sobre una o dos cucharaditas de hojas, y se deja reposar de 10 a 15 minutos. La planta de ruda puede tener usos medicinales y aplicaciones curativas. Los principios activos o aceites esenciales de esta planta se encuentran principalmente en sus hojas. La ruda posee propiedades digestivas; esto es, que facilita los procesos digestivos, ya que estimula la función biliar. Es muy recomendable beber infusiones de hoja de ruda para tratar casos de estreñimiento o desórdenes digestivos. Se recomienda beber estas infusiones de manera posterior a las comidas.

SÁBILA

La ruda tiene propiedades medicinales antiespasmódicas, por lo cual es muy útil para loe Barbadensis Miller, Aloe Vera, mejor tratar casos de cólicos estomacales; de la misconocida como sábila, es una planta con ma forma, sirve para tratar las diarreas. Para un poder medicinal único e ideal para traestos casos lo mejor es consumir infusiones tar muchas afecciones. de ruda. La ruda posee propiedades para disminuir los malestares ocasionados por la mensLa sábila es muy fácil de cultivar. Crece mejor con truación. bastante sol y poca agua. Se puede sembrar en El consumo de la ruda reduce los dolores de el jardín para proveer protección del viento o el cabeza y la sensación de irritabilidad. También sol. Esta planta no soporta las temperaturas muy se emplea en casos de amenorrea. Debido a bajas, así que en lugares fríos se puede plantar las propiedades sedantes que posee, la ruda en maceta para poderla meter en invierno, o simse utiliza para disminuir la sensación de dolor plemente dejarla adentro todo el año, en algún en golpes o heridas. Además, las infusiones de lugar donde reciba luz. esta planta reducen la ansiedad y el nerviosisLa sábila tiene propiedades que ayudan a reducir mo. el colesterol y mejoran la circulación; es una gran Recopilación de Verónica Yanet Reyes aliada para mejorar la digestión y tratar los proLópez, Yareli Cárdenas Lozano y Cindy Va- blemas del aparato digestivo. leria Chávez Martínez. Consumir sábila cuando hay debilidad por alguna enfermedad, ayuda a mejorar las defensas. Tiene propiedades que reducen la oxidación del ácido, y gracias a esto reduce la inflamación. En

A


zACATE lIMÓN

este caso, se puede ingerir directamente o aplicarse como un tópico sobre la zona afectada. La sábila es ideal para tratar golpes, funciona como Cymbopogon Citratus es popularmente conocido como zacate un calmante y da fuerza. limón. El té de zacate limón plata, con altas dosis de vitamina C, ayuda a preservar el colágeno y a dar más fuerza y elasticidad El Áloe Vera contiene vitaminas A, del grua los huesos, articulaciones y las paredes de venas y arterias. po B, C, mucílagos, minerales, taninos, aceites, ácidos grasos (oleico y linoleico), aminoácidos; La vitamina C que contiene el té de zacate limón también nos tiene la propiedad de regenerar las células de ayuda a reforzar nuestro sistema inmunológico; a mejorar la la piel; tiene acción digestiva, efecto depuratiabsorción de hierro y combatir ciertas enfermedades como la vo; favorece la regeneración de tejidos internos; artritis, hipertensión y menorragia. elimina hongos y virus; regenera las células de la piel, y tiene efecto analgésico. Si se aplica el Recopilación de Claudia Mayela Zamora Garza. gel localmente, es capaz de evitar y favorecer la desaparición de las ampollas; actúa sobre varices y venas varicosas. La pulpa del áloe alivia el escozor y picor provocado por las picaduras de insectos, medusas o incluso ortigas. Se usa para casos de conjuntivitis, colitis ulcerosa, colon irritable e incluso enfermedad de Crohn; por su efecto cicatrizante, es muy efectivo para eliminar o difuminar cicatrices y otras marcas en la piel, como, por ejemplo, estrías; para pies y piernas cansadas; favorece la buena salud de las encías, combate el sarro e incluso puede eliminar algunas manchas en los dientes, y blanquearlos. Simplemente, debemos masticar un trozo del gel durante unos minutos, varias veces por semana. Esta planta ayuda a la cicatrización de quemaduras. Para ello, se pone la pulpa de sábila directamente en la quemadura, se amarra con una venda, y se deja actuar por un largo rato. Esto sirve para una mejor cicatrización y ayuda a que no quede marca. En la belleza, reduce la grasa de la piel y lo maltratado del cabello: Para la piel, se le quita la parte de afuera y se humecta la pulpa, y para lo dañado del cabello, se licúa y se mezcla con el shampoo. Recopilación de Paola Mariana Rodríguez García, Valeria Stefanía Román López, Paula Aracely Tamez Sarabia, Ángela Zulema Solís Cavazos, Adrián Guadalupe España Martínez y Marian Salazar Rodríguez.


Plantas, insectos y bacterias despiertan renovado interés en la industria farmacéutica; pero, entre la naturaleza y los ensayos clínicos, queda largo camino por recorrer (Tomado de El Correo, de la UNESCO)

Por Cécile Guérin

C

on el advenimiento de la biología molecular, los investigadores se embarcaron en efecto en esta empresa. Al conocer la forma de una determinada cerradura biológica, diseñan en la computadora la molécula que puede actuar como llave y desencadenar así el mecanismo conducente a su curación. En teoría, esta lógica funciona, pero en la práctica resulta sumamente difícil definir ex nihil, una sustancia artificial, ajena a todo entorno humano. De ahí el interés de buscar ideas en las combinaciones moleculares naturales, fruto de una evolución de 4.500 millones de años. Algunos éxitos recientes han confirmado el valor del medio natural. El descubrimiento de la ciclosporina en una seta del suelo noruego constituyó un progreso decisivo para evitar el rechazo en casos de trasplante de órganos. Últimamente, investigadores del gigante norteamericano Merck & Co detectaron en un hongo del Congo un compuesto químico que actúa como la insulina, y que podría producir la píldora inesperada contra la diabetes. Paralelamente, las técnicas para descubrir las moléculas activas in vitro han avanzado. Las empresas farmacéuticas disponen de gigantescos robots capaces de someter a prueba hasta 100.000 muestras por día. EL SABER TRADICIONAL DE LOS CURANDEROS No obstante, en la práctica, el camino que lleva de la planta al medicamento sigue siendo largo e incierto. Primero hay que recoger muestras en lugares donde subsisten numerosos bosques

Un bosque de medicamentos


primarios. “Son los países de la zona intertropical, trátese del continente africano, americano, asiático o de la región del Pacífico”, según Thierry Sévenet, director de Investigación del Instituto Francés de Química de las Sustancias Naturales.

y que ello representa unos 30.000 millones de dólares al año. En la investigación terapéutica, la necesidad de descubrir nuevos tratamientos es imperiosa.

Además de combatir las enfermedades emergentes y recientes, como el SIDA, es necesario En el terreno, la bioprospección sigue tres vías vencer las resistencias a los tratamientos acdiferentes y complementarias. La recolección al tuales contra el cáncer, el paludismo y las inazar permite obtener un máximo de muestras fecciones bacterianas. Existen varias pistas de que serán sometidas a los robots de filtrado. investigación, como la terapia génica, todavía Pero es posible también que el saber tradicional en un bosque de medicamentos. de los curanderos locales oriente la búsqueda. Esos usos populares han permitido fabricar diversas medicinas, empezando por la quinina y la digitalina. Recientemente, el etnobotánico estadounidense Paul Cox, que investigaba en Samoa (Polinesia), estudió un tallo de Homolanthus Nutans, preparado para tratar la fiebre. En el macizo de Isalo, en Madagascar, el guía se detiene. A sus pies, una flor minúscula exhibe sus pétalos rosados: “con esta planta se trata el cáncer”, explica el hombre con orgullo. NATURA AL SERVICIO DEL HOMBRE Descrita por el botánico francés Flacourt en 1645, la vincapervinca (hierba doncella) de Madagascar se consumió durante mucho tiempo para aplacar el hambre. Luego, en los años sesenta, volvió a estar de actualidad por sus virtudes anticancerosas. El ser humano siempre ha obtenido de la naturaleza lo necesario para calmar el dolor y curar sus males. En los países en desarrollo, 80 por ciento de la población se trata con remedios tradicionales extraídos de plantas. Algunos de los medicamentos “modernos” —que comprenden un solo principio activo y no una mezcla de sustancias— deben también su existencia a la biodiversidad natural. Morfina, quinina, digitalina…, en total utilizamos habitualmente unos 119 medicamentos derivados de plantas, según el farmacólogo estadounidense Norman Farnsworth. Se estima que dos de cada tres medicamentos vendidos en las farmacias son de origen natural

UNA “BIOPROSPECTORA” EN BUSCA DE ESPECIES, EN COSTA RICA. Examinada por los químicos, se descubrió que la planta contiene una molécula conocida, la prostratina, que actúa sobre el virus del SIDA. La tercera pista, el enfoque quimiotaxonómico, permite explorar las especies de una familia ya conocida por contener sustancias útiles. Una vez recogidas las muestras, los químicos tienen la palabra. Extraen y purifican la materia bruta a fin de recoger compuestos químicos mezclados o puros. Luego, se someten a prueba los extractos para detectar una actividad biológica. En esta etapa, la selección es estricta. Por lo general, de 100.000 compuestos analizados, se valida una sola molécula. En total, hay que esperar de 15 a 20 años entre la recolección en el bosque y el lanzamiento al mercado.


LA CARRERA POR EL “ORO VERDE” Cuanto más lenta e incierta es la investigación farmacéutica, tanto más irreversibles y aceleradas son las amenazas que se ciernen sobre la biodiversidad. Ante la urgencia de la situación, se desarrollan proyectos de prospección, pese a las restricciones cada vez más fuertes que pesan sobre la industria. Hasta la Cumbre de Río, en 1992, los laboratorios occidentales aprovechaban la biodiversidad de los países del Sur sin ninguna contrapartida. Desde hace unos diez años, esos países exigen compartir los beneficios, y las empresas farmacéuticas empiezan a celebrar acuerdos en ese sentido. En 1991, por primera vez, Merck & Co pagó más de un millón de dólares al INBIO, Instituto Nacional para la Biodiversidad de Costa Rica, para tener acceso a los recursos genéticos del país. En caso de elaboración de un medicamento, Merck le abonará entre 2 y 6 por ciento de los beneficios, de los cuales la mitad deberá destinarse a la conservación de los parques nacionales. En otros cinco proyectos, llevados a cabo por Estados Unidos con países de Sudamérica y de África, universidades estadounidenses se asocian con universidades nacionales. Está por verse cómo serán remuneradas las poblaciones autóctonas que han participado en la selección de las plantas. Al margen de los gigantes de la industria farmacéutica, los laboratorios locales, más modestos, se embarcan también en la carrera por el oro verde. En África, el Instituto de Investigaciones Aplicadas de Madagascar está estudiando 12.000 plantas endémicas. Sus trabajos, realizados con el Museo francés de Historia Natural, permitieron identificar un compuesto que refuerza la acción de la cloroquina en la lucha contra el paludismo. Con un poco de suerte, esta planta, de la familia de los Strychnos seguirá la vía trazada por la vincapervinca de Madagascar.

Vincapervinca


China:

las plantas contra el cáncer Por Xing Sishao Tomado de El Correo, de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

M

uchos de quienes ejercen en China la medicina tradicional están aportando una contribución inestimable a la lucha contra el cáncer, gracias a la combinación de su experiencia clínica con el legado de la antigua medicina de ese país. Entre ellos, figura el profesor Duan Fengwu, jefe del Departamento de Tumores del Hospital Guanganmen, de Beijing (Pekín), afiliado a la Academia de Medicina Tradicional de China. Desde que se creó en el hospital el Departamento de Tumores, en 1962, el profesor Duan ha tratado a unos 10.000 cancerosos. En China, como término medio, solo un 29 por ciento de los enfermos aquejados de cáncer del estómago sobreviven cinco años después del tratamiento

propio de la medicina occidental, en tanto que el número de pacientes del profesor Duan que han sobrevivido asciende a un 55.23 por ciento. Este afirma que el tratamiento del cáncer con las medicinas tradicionales chinas se remonta a la época de la dinastía Yin (siglo XII a.C). El ai, nombre con que se designa en chino al cáncer, apareció por primera vez en dos obras de medicina publicadas durante la dinastía Sung (960-1279): el Libro de los Tesoros Weijiye \ Repertorio de Medicina de la Casa Ren. Este último contiene la siguiente descripción: “El ai surge debajo de la piel y penetra profundamente en la carne. Cuando se diseca, su aspecto recuerda el interior de una gruta; se observan unas pequeñas protuberancias, habitualmente azules y que parecen ojos desorbitados, y cada


una tiene un extremo que sobresale. Sus raíces venenosas están enterradas profundamente en el cuerpo.”

el fortalecimiento de la constitución del paciente y la eliminación de los factores patógenos que invaden su organismo.”

ABUNDANCIA DE DROGAS Y PLANTAS MEDICINALES Esta descripción de los tumores malignos es muy similar a la de la medicina moderna occidental. Según el profesor Duan, para combatir el cáncer puede recurrirse a 200 tipos de drogas y hierbas medicinales utilizadas tradicionalmente en China, de las cuales unas 80 son las que se emplean con mayor frecuencia. “Hemos estudiado algunas en particular”, señala, “y en su mayoría son eficaces para impedir el crecimiento de los tumores, aliviar los síntomas clínicos y estimular la reacción inmunitaria en el organismo, con lo que se prolonga la vida de los pacientes.

En su larga trayectoria como cancerólogo, el profesor Duan atribuye suma importancia a la armonía del yin y el yang en la regulación del xue (sangre) y del ql (energía vital). Mediante la utilización de los medicamentos y hierbas tradicionales, procura restablecer el equilibrio entre el yin y el yang del enfermo. Después de su tratamiento, muchos pacientes se han recuperado y numerosos enfermos graves han vivido más de diez años.

“De acuerdo con la medicina china tradicional, si bien el cáncer se localiza en algunas partes del cuerpo, es una enfermedad que afecta al organismo en su conjunto. Por consiguiente, al tratarlo debe tenerse en cuenta el estado general del organismo y hay que prestar especial atención a los factores internos cuando se analicen las causas de esa dolencia. Habrá que estudiar debidamente la relación entre

El profesor Duan afirma que el ginseng, por ejemplo, actúa fundamentalmente como un tónico para la energía vital del organismo; puede detener la postración y restablecer el fluido del cuerpo, y combate con eficacia el mal funcionamiento de ciertos órganos debido a una deficiencia de la energía vital. “Sin embargo”, añade, “el ginseng no es omnipotente. No debe abusarse de él, ya que el yin y el yang son los dos principios fundamentales de las fuerzas del universo, que en todo momento se oponen y se complementan mutuamente, un antiguo concepto filosófico empleado por la medicina tradicional china para referirse a diversas antítesis en anatomía, fisiología, patología, diagnosis y tratamiento: por ejemplo femenino, interno, frío e hipofunción son yin, en tanto que masculino, interno, calor e hiperfunción son yang. Se ha observado que hay dos tipos de extracto de ginseng que activan la reacción inmunitaria del


organismo. Ambos pueden aumentar la fagocitosis y estimular la producción de anticuerpos. Algunos médicos estiman que esos extractos son capaces de destruir directamente las células cancerosas o de impedir su desarrollo. El profesor Duan considera que tanto la medicina tradicional china como la radioterapia y la quimioterapia presentan ventajas e inconvenientes en la lucha contra el cáncer. Estas dos últimas han sido muy eficaces para el tratamiento de algunos tumores malignos y para eliminar las células cancerosas o impedir su desarrollo, pero su principal desventaja radica en la forma indiscriminada en que destruyen las células. Así, algunos pacientes no mueren del cáncer mismo, sino de las complicaciones causadas por el tratamiento. El mérito de las drogas y hierbas medicinales empleadas tradicionalmente en China consiste, en cambio, en que acarrean muy pocos efectos secundarios negativos. Pueden fortalecer la resistencia y la inmunidad de los pacientes e impulsar la “energía vital” de todo el organismo a combatir la enfermedad. Como dice el profesor Duan: “Habría que complementar la medicina tradicional china con la medicina occidental moderna. Me parece que una combinación de ambos métodos podría ser la mejor forma de luchar contra el cáncer. Todos esperamos con impaciencia el día en que la humanidad logre vencer esa fatal enfermedad.

D XING SISHAO, chino, jefe del Departamento de Medicina Tradicional China de la Revista de la Salud. Ha publicado diversas obras, entre ellas Médicos contemporáneos famosos.


Fármacos

nacidos de

plantas

A

unque la gran mayoría de los medicamentos actualmente registrados se obtienen por síntesis química, muchos proceden de la naturaleza, en concreto de las plantas. Entre ellos destacan ciertos antibióticos, corticoides y antitumorales, así como la aspirina y la morfina.

Por Mayka Sánchez (Tomado de El País)

planta y extraerlos, para modificarlos químicamente con el fin de optimizar sus propiedades y su rendimiento terapéutico”.

Algunos de los medicamentos clásicos derivados de plantas, según cita el doctor Domínguez Gil-Hurlé, son la digoxina (para el corazón), la vinca (antitumoral), la ergotamina (frente a la Las tres principales vías de obtención de fár- migraña), la pilocarpina (para el glaucoma), la macos son actualmente la naturaleza, la sín- efedrina (indicada en problemas respiratorios) y tesis química y la biotecnología, que permite la atropina (en anestesia). el hallazgo de moléculas mediante técnicas de ingeniería genética. Los más revolucionarios son los siguientes: •Taxol. Es un agente quimioterápico con gran Como afirma el doctor Alfonso Domínguez Gil- acción antitumoral, que en los últimos 10 años Hurlé, catedrático de Farmacia de la Universi- ha revolucionado el tratamiento del cáncer. dad de Salamanca y presidente de la Comisión Su principio activo, paclitaxel, procede del árde la Real Farmacopea Española, “la botánica bol Taxus brevifolia, una variedad del tejo. En científica y la química orgánica sentaron a fi- 1958, el Instituto Nacional del Cáncer de Estanales del siglo XVIII las bases de la terapéutica dos Unidos desarrolló una investigación sobre farmacológica de hoy. Para encontrar sustan- 35.000 especies de plantas, con el fin de encias en las plantas, que más tarde se conver- contrar sustancias anticancerígenas. Así surgió tirán en moléculas terapéuticas en el laborato- el taxol, que fue aprobado por primera vez en rio, es preciso caracterizar muy bien la especie 1994 por la Food and Drug Administration (FDA) botánica, identificar los principios activos de la estadounidense para el cáncer de mama. Desde


entonces, más de un millón de enfermos oncológicos se han beneficiado de este medicamento, que ahora también se emplea en los tumores de ovario y pulmón. • Morfina. Es el patrón-oro de los llamados opiáceos u opiodes, que constituyen el grupo terapéutico con más potencia analgésica. Procede del opio, que se obtiene del fruto inmaduro de la adormidera. Aunque el opio es una de las drogas más antiguas usadas por el hombre con distintos fines, fue el farmacéutico alemán Sertürner quien a principios del siglo XIX logró aislar la morfina como principal alcaloide o sustancia del opio. España es uno de los primeros países del mundo productores y exportadores de opiáceos. En los últimos años, su empleo en medicina se está extendiendo, sobre todo para los enfermos de cáncer. • Antibióticos. Existen numerosos grupos de sustancias antibióticas producidas por organismos vegetales o animales y por síntesis química. El origen de estos fármacos, con potente acción antibacteriana, se encuentra en el descubrimiento de la penicilina, en 1929, por el científico británico Fleming. La penicilina es una sustancia producida por el hongo Penicillium notatum. Con la penicilina nacen los antibióticos, que revolucionan el control de las enfermedades infecciosas producidas por bacterias. • Aspirina. Su principio activo, el ácido acetilsalicílico, procede de la corteza del sauce, aunque hoy día se obtiene a partir de productos derivados del petróleo. Es uno de los medicamentos más conocidos y empleados desde finales del siglo XIX como analgésico y antipirético (para bajar la fiebre). En los últimos años se ha descubierto que puede prevenir el infarto de miocardio. • Corticoides. Originariamente procedentes de vísceras de animales, en los años cuarenta empezaron a investigarse los corticoides o esteroides de origen vegetal, como los extraídos de la planta llamada verbasco, originaria de México. Actualmente, se siguen produciendo a partir de plantas de origen chino, transformadas después químicamente. Sus indicaciones son múltiples, como antiinflamatorios, hormonas sexuales,

etcétera. • Caspofungina. Es el primer medicamento contra las infecciones por hongos, que sale al mercado en los últimos 40 años con un innovador mecanismo de acción. Desarrollado a partir de un hongo natural hallado en una charca próxima al río Lozoya (Madrid), fue descubierto por un grupo de científicos españoles del Centro de Investigación Básica de España (CIBE), con sede en Madrid, perteneciente a la compañía farmacéutica multinacional MSD. Posteriormente, el hongo precursor de este fármaco ha sido modificado genéticamente para aumentar su actividad y retrasar su eliminación en el organismo. LA BOTÁNICA CIENTÍFICA En las antiguas civilizaciones de Oriente, Egipto y Grecia ya se recurría a las plantas con el fin de obtener remedios para la salud. Fue más tarde, con el esplendor de la medicina árabe en los siglos VIII y IX, cuando empiezan a emplearse plantas de la India, Indonesia y el Sureste asiático. El florecimiento de la botánica científica y la química orgánica dieron, a finales del siglo XVIII, el gran espaldarazo a la investigación farmacológica. Las plantas medicinales no son lo mismo que los fármacos derivados de plantas. Una orden del Ministerio de Sanidad y Consumo catalogó 197 plantas medicinales existentes en el mercado español que ya no pueden dispensarse en herbolarios por su potencial tóxico. * Este articulo apareció en la edición impresa del Domingo, 17 de octubre de 2004


sigue al cecytenl en nuestras redes sociales /CECYTENLOFICIAL @CECYTENL CECYTENL



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.