Política Participación Política
1.1 Antecedentes La democracia corresponde actualmente a una de las formas más divulgadas y comunes de convivencia del ser humano en el mundo, la cual se identifica con la igualdad y la libertad de todas las personas para decidir cómo regir sus vidas. Cabe recordar que a lo largo de la historia, las instituciones de la gran mayoría de las sociedades tribales, incluso anteriores al surgimiento del Estado en Grecia, presentaban una organización democrática, como en el caso de los Sioux en América del Norte, quienes elegían por aclamación popular al jefe guerrero. Las tribus germánicas en Europa utilizaban el plebiscito para tomar las decisiones más importantes. La Civilización Guaraní en América del Sur tenía un gobierno "completamente democrático, fundamentalmente igualitario y exclusivamente basado sobre el principio de los derechos de los individuos…". Finalmente, también con un esquema democrático, la organización histórica de los Cabildos Indígenas en Colombia, conocía de prácticas democráticas.
La democracia se origina en Grecia Se puede afirmar, entonces, que la democracia se genera en Grecia hace más de dos milenios. Nace con el pensamiento de Aristóteles, el cual planteaba que la única
forma de gobierno de aquél entonces correspondía al “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Pero se debe precisar que el “pueblo” estaba referido a aquellos que pertenecían a la raza de los griegos y que presentaban un gobierno real y no representativo, es decir, que todos los que eran ciudadanos decidían juntos en “plebiscitos”. Entonces, dentro de este sistema de gobierno, todos los hombres adultos se reunían para discutir diferentes temas y votaban levantando la mano. Los esclavos y las mujeres no tenían derecho al voto. Como puede observarse, la democracia, era elitista, selectiva y excluyente y, en la práctica, contradecía sus ideales de igualdad y fraternidad. En el caso de Grecia, toda vez que el número de pobladores así lo permitía, existía la denominada democracia directa, en donde toda persona con derecho a participar votaba directamente por determinados temas. Ahora, en la medida en que se fueron estableciendo sociedades más grandes y más complejas, resultó inevitable que se diera paso a la denominada democracia representativa, en la cual la gente votaba por otros que los representaban para tomar decisiones en su nombre.
Unidad
1
Ahora bien, la democracia como hoy se conoce, tomó varios siglos para emerger, como sistema efectivo de gobierno. Nació con fuerza con motivo de las revoluciones francesas y americanas en el siglo XVIII, y se amplió a Europa y América en el siglo XIX. Sin embargo, fue en el siglo XX cuando la idea de la democracia se fortaleció y consolidó como la forma "normal" de gobierno. Fue promovida por la población en todos los rincones del planeta, incluso en la antigua Unión Soviética. Con respecto a la democracia colombiana se puede afirmar que es el único país de América Latina que cuenta con una historia electoral ininterrumpida, desde su conformación como nación independiente (1830), no obstante, las continuas guerras civiles del siglo XIX. Una vez finalizada la guerra de Independencia de España, —la cual obviamente no contó con un proceso electoral de sufragio—, el país sufrió un proceso de transición para organizarse institucionalmente. Después de la separación de Venezuela y Ecuador, la Constitución de 1832 definió quiénes debían considerarse como nacionales, los cuales podrían ejercer actividades electorales. Los esclavos, quienes eran la mayoría en el país, fueron excluidos, por no ser considerados ciudadanos y, en consecuencia, no poseer derechos políticos. La Constitución exigía ser varón, tener más de 21 años, ser casado y tener propiedades, con lo cual estaban excluidos también: todas las mujeres, los hombres menores de 21 años,
Democracia: Una Forma de Vida
los hombres que no poseyeran bienes o que fuesen solteros. En relación con la ciudadanía y la función electoral, la Constitución Política de 1843 dio continuidad a la noción de esclavitud y declaró como ciudadanos únicamente a los hombres libres nacidos en el territorio, pero sólo concedió el derecho a participar en los procesos electorales a aquellos hombres libres mayores de edad (21 años) que fuesen dueños de bienes raíces localizados en el territorio y cuyo valor fuese de $ 300 o más, o que tuviesen una renta anual de al menos ciento cincuenta pesos. Con la Constitución de 1853, surgieron cambios importantes: Se erradica la esclavitud en el territorio nacional y se declaran ciudadanos con derecho al voto, a todos los hombres nacidos en el territorio que estuvieran casados y que contaran con la mayoría de edad.
Hasta 1853 tan sólo el 5% de los hombres ejercía el derecho al voto, el otro 95% no participaba del sufragio por razones culturales, económicas o de ciudadanía.
Con la Constitución de 1853 se implantó la votación popular para los cargos públicos de
Política Participación Política
mayor importancia y se instauró el voto directo y secreto para elegir al Presidente y al Vicepresidente de la República, a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, al Procurador General de la Nación, a los Gobernadores, Senadores y Representantes. Como puede observarse, con estas reformas el proceso electoral se amplió, permitiéndose en 1856, por primera vez en el país, una elección de Presidente de la República por medio del sufragio universal. En 1858 se promulgó una nueva Constitución para todos los ciudadanos, los cuales eran los hombres nacidos en el territorio nacional que tuviesen más de 21 años y que estuviesen o hubiesen estado casados. Desde 1859 a 1861 el ejercicio electoral se vio truncado por la guerra, la cual produjo, en 1863, una nueva Constitución en la que el poder central ya no definía las condiciones para un proceso electoral sino que le daba libertad a cada Estado Federal para establecer sus leyes, las cuales, en muchos casos, concedían el derecho del sufragio universal únicamente a aquellos hombres que pudiesen demostrar que poseían ciertos niveles de educación.
La esclavitud en Colombia, se eliminó en 1853 Ya en 1886 se inició una nueva etapa en la historia de Colombia con la redacción de la
Constitución de ese año, la cual era de índole conservadora y centralista, Constitución que declaró como ciudadanos a los hombres colombianos, mayores de 21 años, que tuvieran una profesión, oficio o una ocupación lícita y legítima como medio de subsistencia. Aunque esto no era suficiente para votar, porque los ciudadanos debían saber leer y escribir y acreditar ingresos anuales de más de $500 o propiedades cuyo costo fuese superior a $1.500. De esta forma, las elecciones eran indirectas para Presidente de la República y Senadores, y directas para Concejales, Diputados y Representantes. En 1910 se reformó la Constitución y el Presidente de la República fue elegido de forma directa. En 1936 fue instaurado el sufragio universal para todos los hombres, mientras que la elección indirecta de Senadores se mantuvo hasta 1945. Durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla no se realizaron elecciones sino hasta el plebiscito de 1957, en donde las mujeres, por primera vez en Colombia, obtienen derechos electorales; el derecho al sufragio cobijó a todos los hombres y mujeres mayores de 21 años. En 1975, el Presidente Alfonso López Michelsen introdujo una reforma a la Constitución en la cual la mayoría de edad se adquiría a los 18 años y en 1986 se estableció la elección popular de alcaldes y
Unidad
1
gobernadores, elecciones que aún hacen parte del sistema electoral de comienzos del siglo XXI. Fue hasta cincuenta años después con ocasión de la Asamblea Nacional Constituyente, que se promulgó la Constitución de 1991, la cual fortaleció el concepto de participación, puesto que cambió el modelo de una democracia representativa, a una democracia eminentemente participativa. Se crearon múltiples mecanismos de participación, en especial los referidos a la utilización del derecho al sufragio. Es así como los ciudadanos, a más de 15 años de la vigencia de la Constitución, participan en ámbitos como medio ambiente, vida comunitaria, educación, planes de desarrollo municipales y del control de la gestión pública y del Gobierno.
Sólo hasta 1957 las mujeres adquieren el derecho al voto en Colombia.
Democracia: Una Forma de Vida
En resumen… La democracia del siglo XXI en Colombia le otorga a la ciudadanía una forma de vivir en comunidad de manera que resulte beneficiosa para todos. En la visión del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, la democracia es mucho más que una doctrina de acción política; es un modo y una cultura de vida: "Es un sistema de relaciones humanas fundado en una legalidad aceptada por todos, dentro de la que se resuelven los conflictos y a la vez se expresan aquellos valores que sustentan los derechos humanos: la igualdad, la equidad, la solidaridad, la justicia, la libertad, la tolerancia a la diversidad y el respeto mutuo”. IIDH