ARTEAGA

Page 1

RESUMEN: ARTEAGA Ejemplo de trabajo multi-disciplinario, en esta Monografía Municipal el grupo de investigadores participantes se da a la tarea de rescatar parte de la historia y tradiciones, sin descuidar las actuales condiciones y la prospectiva social, "de un pueblo que avanza por el sendero trazado por sus recientes administraciones municipales". Referencias geográficas y ecológicas, marco histórico desde la época precolombina hasta los recientes años; marco económico y social y otros muchos aspectos de indudable interés, forman parte de este acervo heterogéneo de valiosos datos, que incluyen información legislativa relacionada con los municipios michoacanos, comprendiendo finalmente un análisis del Plan de Desarrollo Municipal, elaborado por la autoridad edilicia previa consulta popular. Sin tratarse en rigor de una monografía exhaustiva y acabada, sirve, empero, a fin de proporcionar a los lectores una visión integral de un municipio que ancestralmente ha padecido rezagos económicos por sus particulares condiciones geofísicas, pero cuyos habitantes se empeñan y trabajan por un mejor porvenir.1

1

Versión que excluye tablas estadísticas insertas en el original, cuya consulta se pone a disposición de los interesados en la Biblioteca CEDEMUN.


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

Monografía Municipal

ARTEAGA

VARIOS AUTORES

MICHOACÁN 2007 2


ARTEAGA

Secretaría de Educación en el Estado Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán Programa para abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica Centro Estatal de Desarrollo Municipal Facultad de Historia de la UMSNH H. Ayuntamiento de Arteaga, Mich. 2005-2007

3


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

Arteaga, Monografía Municipal Una publicación del Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán, CIDEM, en coedición con la Secretaría de Educación en el Estado, Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica, Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Facultad de Historia de la UMSNH y el H. Ayuntamiento de Arteaga, Mich. 2005-2007. 1ª edición, Junio, 2007, Morelia, Michoacán, México. Arteaga, monografía municipal.

Serie: Cuadernos de Difusión y Divulgación, Volumen 2. Coordinador: Herminio García Rueda. Cuidado de la edición: Lic. Guillermo E. Tocavén Rubio. Corrección de Tipográfica: María Guadalupe Maciel Flores. Corrección de Estilo: Fernando Villanueva Ávalos. Diseño de portada: Quari Diseño y Publicidad, Morelia, Mich. olimpiaguzman@hotmail.com Portada: Fotografías de Arteaga, cortesía del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, CEDEMUN. Tiro: 2,000 ejemplares. Morelia, Michoacán, México. © D.R. Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán, 2007. Calzada Juárez 1446, Villa Universidad, 58060, Morelia, Mich. © D.R. Secretaría de Educación en el Estado. © Registro Público de Derecho de Autor, No. 03-2007-0202142212300-01. ISBN: 970-703-472-6 Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio electrónico o mecánico, sin el permiso expreso de los coeditores. IMPRESO EN MÉXICO/PRINTED IN MEXICO. 4


ARTEAGA

Coedición elaborada con la participación de las siguientes instituciones: Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán (CIDEM); Centro de Desarrollo Municipal del Gobierno del Estado, CEDEMUN Unidad Coordinadora Estatal del Programa para Abatir el Rezago en Educación Básica Fase III (UCE/PAREIB III Michoacán); Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el H. Ayuntamiento de Arteaga, Michoacán, 2005-2007.

5


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

RECONOCIMIENTO LA PRESENTE EDICIÓN de Arteaga… se realizó por iniciativa del Lic. Iván Madero Naranjo, Presidente Municipal del H. Ayuntamiento de Arteaga, Michoacán, en el período 2005-2007. Además, contó con la colaboración —personal e institucional— de la siguiente comisión redactora: El capítulo I. Marco Geográfico, es colaboración de Eduardo González Mendoza, del Centro Estatal de Desarrollo Municipal (CEDEMUN). El capítulo II. Marco histórico y tradicional, es aportación de la Mtra. Catalina Sáenz Gallegos, catedrática de la Facultad de Historia de la UMSNH. El siguiente apartado, III. Marco Económico, es producto del investigador del Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán (CIDEM), el economista Roberto Parra Mendoza, quien también escribe el subsiguiente capítulo IV. Marco social, en colaboración con González Mendoza del CEDEMUN. El número V. Marco Normativo Municipal, es fruto colectivo del trabajo del profesor Herminio García Rueda, Coordinador General del UCE/PAREIB III Michoacán, y quien cuenta además con una valiosa experiencia como presidente municipal, y los licenciados Eugenio Chagolla Saucedo y María Cristina Rodríguez Padilla, Auxiliares del propio Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica. Asimismo, es de su autoría el capítulo VI. Genealogía y cronología del poder, pero no menos importante, el capítulo II. Gobierno y administración 2005-2007, es la tercera contribución de estos autores y por último expresar nuestro enorme reconocimiento a la experiencia y manejo editorial del área de Desarrollo editorial del Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán (CIDEM), a los coeditores que con su apoyo decidido fue posible este libro: Secretaría de Educación Pública del Estado, Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica, Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Facultad de Historia de la UMSNH y el H. Ayuntamiento de Arteaga, Michoacán, 20052007. 6


ARTEAGA

Hoy he caído prisionero y mañana seré fusilado. Muero a los treinta y seis años de edad. En esta hora suprema, es mi consuelo legar a mi familia un nombre sin tacha. Mi único crimen consiste en haber peleado por la independencia de mi país, por esto me fusilan; pero el patíbulo, madre mía, no infama, no al militar que cumple con su deber y con su patria. GENERAL JOSÉ MARÍA ARTEAGA, Uruapan, Michoacán, 20 de Octubre de 1865.

7


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

PRÓLOGO A INICIATIVA del Presidente Municipal de Arteaga, Iván Madero Naranjo, el Centro de Investigaciones y Desarrollo del Estado de Michoacán (CIDEM), se dio a la tarea de conformar un grupo de trabajo heterogéneo, que respondiera a las necesidades de elaborar un documento monográfico que rescatara parte de la historia y tradiciones empolvadas por el tiempo, además de reseñar las actuales condiciones y la prospectiva social, de un pueblo que ahora avanza por el sendero trazado por sus recientes administraciones municipales. El resultado fue la incorporación de un grupo multidisciplinario integrado por historiadores, profesores, economistas, abogados, catedráticos y funcionarios de la administración municipal actual, en donde se escucharon también las voces de veteranos del pueblo. Con la aportación de todos ellos se logró la elaboración de este documento: Arteaga, monografía municipal 2007. La obra contiene las principales referencias geográficas y ecológicas, el marco histórico y tradicional desde la época precolombina hasta los hechos fehacientes de la historia reciente, entrelazados con las más importantes tradiciones, creencias y costumbres que conforman la particular fisonomía del pueblo de Arteaga. El marco económico y social al que hace referencia, está fundamentado en diversas fuentes estadísticas oficiales —algunas incluso proceden directamente de las dependencias que las generaron—; su finalidad es proyectar una visión realista y actual de los avances y rezagos económicos y sociales que prevalecen en todo su territorio. Como alternativa de las posibilidades y limitaciones legales que tienen los municipios michoacanos, se hace referencia a los antecedentes y evolución de la legislación que da autonomía y normatividad actual a los municipios —particularmente los que dieron origen a la creación de Arteaga. Una modalidad interesante que presenta esta monografía, es la narrativa nacional, estatal y municipal de los principales acontecimientos históricos, que afectaron la vida económica y política 8


ARTEAGA

de esta región cercana a la costa. Del rescate de información de los archivos históricos locales se obtuvo la relación genealógica de presidentes municipales, con la acciones más significativas que emprendieron —sin omitir los programas y acciones del actual gobierno—, orientados hacia el desarrollo regional, cuya columna vertebral es el primer Plan de Desarrollo Municipal, que formulado mediante consulta popular, vislumbra posibilidades futuras. Finalmente, como anexos estadísticos, se presenta al lector la información detallada, para que los inversionistas puedan efectuar análisis para adoptar las posiciones y tomar las decisiones de inversión y creación de empleos. Particularmente no creemos en documentos acabados, ni en verdades absolutas. Tal vez a esta monografía le falte información y aun queden inquietudes pendientes de aclarar para quienes quieren saber todo de este Municipio. Sin embargo, nos anima la posibilidad de conformar algún puente para cubrir parcialmente los vacíos que de información e historia se tienen. Además, guardamos la esperanza como resultado de su lectura, que autoridades posteriores continúen el registro y análisis correspondientes a estos temas. Para los estudiantes de nivel medio, esperamos sirva de encuentro con las raíces que los identifican con su perfil actual, mismo que deberán cultivar para dar valor y sentido a sus causas futuras. Esperamos que las personas interesadas en su lectura, a través de esta publicación comprendan mejor la historia, evolución y condiciones recientes de un Municipio que, no obstante formar parte de los 35 más pobres de nuestro Estado, con limitación de recursos y un ancestral rezago social y económico en su desarrollo, está en lucha permanente, abriéndose paso, ante las miradas de inversionistas y vecinos con lo que puede conformar programas de desarrollo en la llamada Región Económica de la Costa Michoacana. Dejamos en sus manos este esfuerzo editorial interinstitucional que no dudamos venga a enriquecer el conocimiento de esta rica tierra michoacana. Mtro. Guillermo Vargas Uribe, Director General del CIDEM. 9


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

PRESENTACIÓN

C

tuve la fortuna de ser electo por el pueblo de Arteaga como responsable de la municipalidad, pensé siempre en que habría que tratar no sólo con el presente de nuestro Municipio, sino, algo muy importante, en despertar el alma de su tiempo: esa memoria invocada, por fortuna, por las nuevas generaciones que buscan testimonios y olvidos en las costumbres, los usos, las tradiciones, las instituciones y todo aquello que tiene que ver con la importancia de nuestra rica herencia. Evocar con sumo cuidado aquello que sostiene el techo de nuestra historia y nuestra cultura, es el propósito del presente trabajo, ya que, despertar los silencios, puede causar asombro o tal vez inquietud, y por ello no debemos olvidar que los cantos de la tierra y los humores de nuestra gente permanecen en la lengua de quienes los aprecian y los vuelven a la vida. Es así que, hace casi un año, y por iniciativa del H. Ayuntamiento que me honro en representar, el Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán (CIDEM), el Centro Estatal de Desarrollo Municipal (CEDEMUN), y la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana y el PAREIB, unieron talentos para registrar y plasmar, ahora, en las páginas de Arteaga, Monografía Municipal, lo que pudiéramos calificar como el inicio de futuras investigaciones sobre el origen y desarrollo de nuestro Municipio, que en 2007 cumple 113 años de su fundación, el que además, según sus límites territoriales, es el más grande del Estado de Michoacán. Con sencillez hemos rescatado, en este breve pero sustancioso trabajo, los nombres de hombres y mujeres quienes con su sangre y lengua pudieron construir lo mucho que hoy tenemos, y que ahora con importante esfuerzo y respeto exponemos para que se conozca y abone con su aportación la nueva semilla, como dijeran nuestros abuelos: es tiempo de mostrar la inmortalidad de nuestra gloria, con la fundación de nuestro espíritu. Con elementos que van de la historia general del Municipio a la descripción social, económica y geográfica particular de Arteaga, UANDO

10


ARTEAGA

pasando por un recuento genealógico y cronológico del poder, a partir de la época denominada Porfiriato, incluyendo los ámbitos federal, estatal y municipal, es que se quiere que este texto sea una bisagra que una pasado, presente y vea al futuro, pero que también tenga la virtud de enlazar lo propio (la razón regional) con lo ajeno (lo universal humano) y asimismo, permita rescatar y aprovechar las distintas formas de comunicación, que estamos seguros, son auténticas, pues conocerlas nos llevará a encarar los límites de la mundialización y el unilateralismo al que se quiere someter a la modernidad, con la fortuna de que nuestra localidad se mantiene de pie ante esta más que cuestionable crisis. Elaborar un documento de naturaleza tal como el que se pone en manos del lector, representó el esfuerzo, la dedicación y el profesionalismo del equipo investigador que se conformó para ello, sobre todo por su diversidad académica y por las responsabilidades propias que cada elemento desempeña además en su labor cotidiana; sin embargo, hubo el mayor compromiso con la institución representada y entre el mismo equipo de trabajo. Por lo que estoy convencido que, al leer los distintos fragmentos de la extraordinaria vida que se lleva en esta tierra inmemorable, desde la leyenda, la crónica y el saber dan cuenta de la pasión, el amor, la vocación a esta tierra, se arraigará la esencia de nuestras raíces, tan imprescindibles, pese a las distintas formas de expresión que quieren influir — negativamente— en el modo de vida actual. Esperamos que el conjunto de aportaciones de esta obra, que concluye con la descripción sobre la administración que conducimos, donde se resalta el compromiso de este gobierno con la sociedad arteaguense, sirva para abrirnos a una comunidad de diálogo, espacio siempre fértil para que el individuo que, aunque diferente uno de otro, sigue unido, desde cualquier lugar del mundo, a este valor que como vemos no ha logrado echar abajo la sociedad del espectáculo y la virtualidad. Arteaga está viva, y viva seguirá, porque está constituida para un porvenir en donde el quehacer comunitario la sustenta por sus formas sociales específicas, por los actos solidarios de su ciudadanía y por la inteligencia y capacidad mostrada en su niñez y en su vigorosa juventud, quienes llevan, como todos los arteaguenses, la herencia de buena sangre, la génesis de autonomía y 11


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

la seguridad contundente de triunfar, siempre en el marco de la verdad y en el respeto al entendimiento. Resaltar la participación de los autores es lo menos que puedo hacer, pues el resultado del trabajo da constancia de lo intenso y lo extenso de las actividades que tuvieron que realizar para que hoy disfrutemos de esta lectura y, sobre todo, para que los arteaguenses nos asumamos como tales y afiancemos el orgullo de haber nacido y crecido en esta tierra, donde la identidad nos ha fortalecido para que juntos tengamos un mejor porvenir. Quiero por último dejar asentado mi reconocimiento y gratitud a las instituciones que participaron en este esfuerzo editorial, al antropólogo Lázaro Cárdenas Batel, Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán; al Lic. Manuel Anguiano Cabrera, titular de la Secretaría de Educación en el Estado, por su respaldo económico para la presente edición; al Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán, por su apoyo material; pero especialmente al equipo de trabajo que nos representó, pues gracias a todos ellos, hoy tenemos una razón más para decir con orgullo, privilegio y dignidad: Arteaga es y será el municipio de la cultura por descubrir y transferir, y el de una realidad natural por reconocer. ¡Enhorabuena!. IVÁN MADERO NARANJO Presidente Municipal de Arteaga 2005-2007, Arteaga, Michoacán

12


ARTEAGA

CAPÍTULO I MARCO GEOGRÁFICO Eduardo González Mendoza2 1. Localización

E

MUNICIPIO DE ARTEAGA se ubica en la región sur del Estado de Michoacán, en la denominada "Región Costa", que comprende además las municipalidades de Aquila, Coahuayana, Coalcomán de Vázquez Pallares, Chinicuila, Lázaro Cárdenas y Tumbiscatío. Como parte de la Sierra Madre del Sur, presenta características accidentadas con cimas de hasta 2 mil metros sobre el nivel del mar (msnm), por lo que son escasos los valles y abundantes las zonas montañosas y boscosas. El pueblo de Arteaga —cabecera que da nombre al Municipio— se encuentra en las coordenadas geográficas 18º 21' 14" de latitud norte y 102º 17' 04" de longitud oeste, a una altura de 820 msnm.3 Cuenta con elevaciones máximas de 1,560 m, que corresponden a los cerros de La Fundición y La Batea. Su extensión territorial,4 de 3,935.41 Km2, representa el 6.57% del total de la entidad, que es la mayor superficie territorial para un Municipio de Michoacán.5 Sus límites con otros municipios son: al norte, La Huacana y Tumbiscatío; al este, Churumuco y Coahuayutla, Guerrero; al oeste L

Egresado de la Licenciatura en Historia (UMSNH), es Jefe del Departamento de Información del Centro Estatal de Desarrollo Municipal (CEDEMUN). 3 INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Michoacán, 1987, p. 7. 4 Superficie aproximada, con base en datos del INEGI, Síntesis Geográfica del Estado de Michoacán, INEGI-SPP, México, 1985. Véase también: Michoacán en Síntesis, INEGI, 1986, y Anuario Estadístico, op. cit. 5 Gobierno del Estado de Michoacán, Atlas Geográfico del Estado de Michoacán, 2003, p. 28. 2

13


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

con Aquila, Coalcomán de Vázquez Pallares y Tumbiscatío; y al sur, Lázaro Cárdenas y La Unión, Guerrero. La jurisdicción municipal la integra Arteaga (cabecera), las tenencias José Ma. Morelos (El Infiernillo), Gordiano Guzmán (Las Cañas), Gral. Emiliano Zapata (Los Espinoza), y Gral. Lázaro Cárdenas del Río (La Pareja) y 404 localidades más, en las cuales encontramos una gran cantidad de poblaciones rurales y rancherías. Cabe señalar que de acuerdo al Censo de 2000, Arteaga ha disminuido en el número de localidades, ya que para ese año se registraban 406, y en el Conteo de Población del año 2005, el número bajó a 333.6 Esta diferencia de 73 localidades habla de una movilidad de población, básicamente la de escasos recursos, demandante de oportunidades de empleo, la cual se reubica en centros de población más grandes, como la cabecera municipal, o bien, emigran a otros poblados o ciudades del Estado, el país, o en su caso, hacia el vecino país del norte. Hidrografía El territorio del Municipio de Arteaga es drenado por el sistema pluvial de la Cuenca del Balsas, lo que permite ser recorrido por importantes afluentes o ríos como el propio Balsas, Tepalcatepec, Pinzandarán, Serrallos de la Pitirera, El Carrizal y Nexpa, además de múltiples arroyos como el Arteaga, Las Juntas, Paso del Chivo, Toscano, Ojo de Agua y otros. Por su importancia hidráulica en el Estado, cabe destacar, el caudal del Río Balsas es el gran surtidor de la región, tanto para la industria y el campo agrícola como para uso doméstico. Por su parte, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es el gran operador del agua del Balsas, pues a través de sus hidroeléctricas El Infiernillo y La Villita, y la termoeléctrica de Petacalco, genera más del 7% de la electricidad del país.

INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, Resultados definitivos. Tabuladores básicos, Michoacán. Localidades y su población, México, 2005. 6

14


ARTEAGA

La Presa El Infiernillo Una importante superficie del territorio municipal está comprendida por el lago artificial que forma el vaso de la presa "Presidente Adolfo López Mateos", mejor conocido como El Infiernillo, que es uno de los más importantes complejos hidroeléctricos del país. Maravilla de la ingeniería y la hidráulica, fue construida entre los años de 1959-1964 por la compañía Ingenieros Civiles Asociados (ICA) y la Secretaría de Recursos Hidráulicos, con el propósito de captar agua para la generación de energía eléctrica, aprovechamiento para el riego y como medio para el control de avenidas. Se forma por la unión de las aguas de los ríos Tepalcatepec y Balsas, que llenan un vaso de más de 12 mil millones de metros cúbicos de agua. La cortina de la presa tiene una enorme pared trapezoidal de concreto y piedra, cuya base mide 600 m. de ancho y 148 de altura. El embalse total tiene una superficie de 40.000,000 ha., con una profundidad máxima de 70 m. y una media de 30 m.7 La superficie inundada en los niveles de máxima y mínima operación fluctúa entre 34,600 y 14,100 ha.8 Clima Dos tipos de climas registra la región: el cálido subhúmedo con lluvias en verano (Aw1) y el seco estepario con lluvias en verano (Bs1). También, una precipitación pluvial anual de 546 mm y temperaturas de poca oscilación diaria y estacional, que van de los 22 a los 34 grados centígrados. Las temperaturas más altas ocurren principalmente antes del solsticio de verano y la temporada de lluvias se ubica entre los meses de julio a octubre.9

Secretaría de Pesca, Situación actual y perspectiva de la pesquería derivada de la acuacultura en México, informe presentado en el taller "Explotación Acuícola de embalses", 1990, Caracas, Venezuela. 8 Juárez, P.R., Presa Adolfo López Mateos El Infiernillo, caracterización. Informe preliminar, Secretaría de Pesca. 9 INEGI, Síntesis…, op. cit., p. 12. 7

15


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

El Municipio se ubica en una de las zonas de menor precipitación pluvial. Sin embargo, se tiene una evaporación muy alta debido a las elevadas temperaturas que se originan, como resultado del fenómeno de inversión atmosférica en las capas superiores del aire, las cuales, al ser frías, impiden el ascenso del aire caliente y éste a su vez no circula dada la condición de depresión tropical de la zona. Orografía Su abrupta superficie es originada por la cadena montañosa de la Sierra Madre del Sur, y sus cerros, entre los que destacan El Fraile, La India, El Chicote, La Calera, La Lumbre, La Batea, La Fundición y La Parrita. El relieve comprende también importantes laderas, mesas y barrancos propios de esta zona geográfica de la Tierra Caliente, resultado de la erosión que a lo largo del tiempo se ha tenido en al región. Los movimientos orogénicos, provocados por la actividad volcánica y los sismos ocurridos en épocas remotas en la Sierra Madre del Sur, originaron las fracturas por donde el Río Balsas se abrió paso hacia el Océano Pacífico. En el área que conforma el Municipio se identifican distintas formaciones geológicas. Por un lado, se localizan algunas que datan de la era mesozoica, del jurásico superior, representada por limonitas calcáreas y filitas; también del cretácico inferior, en calizas grises y oscuras; del cretácico terciario, identificadas por granitos monzonitas cuarcíferas; y, en fin, las del cenozoico, medio volcánico, formado por derrames de lava, brecha y toba de composición variable que van del basalto a la riolita.10 Se ubica en terrenos con pendientes de 20 a 60% pertenecientes a las clases cerril y escarpado.11 La mayor parte (45%) del territorio municipal comprende suelos de tipo leptosol, que se caracterizan por su poca profundidad, roca dura y abundancia de ceniza volcánica, propia de zonas topográficas

Gobierno del Estado de Michoacán, op. cit., p. 16. SAGAR, Los Coeficientes de Agostadero del Estado de Michoacán, México, 2000, p. 34. 10 11

16


ARTEAGA

accidentadas.12 Un 25% corresponde al tipo de suelo luvisol, caracterizado por una textura arcillosa, arenosa y granular, de consistencia ligeramente dura, y color castaño y rojizo. Su profundidad —aproximadamente 25 cm— lo hace propio para el buen desarrollo tanto de especies arbóreas forestales (pino y encino) y frutales, como cultivos básicos. Su uso es sobe todo agrícola, mediante el procedimiento tradicional de roza-tumba-quema. Los suelos propicios para la agricultura, que comprenden apenas el 3% de la superficie municipal, son del tipo feozem y tienen una gran cantidad de materia orgánica que les da una alta fertilidad. Finalmente, un 8% de los suelos son de tipo acrisol, que por tener mayor humedad anual son ácidos y con bajo contenido de sales, poco productivos y su vocación son las plantaciones forestales.13 Recursos naturales Flora y fauna Por las características del suelo y el clima del Municipio, la vegetación dominante es de los tipos selva baja y mediana caducifolias, conformados por árboles de 8 a 12 m de altura,14 con hojas laminares anchas y abundantes, que en época de sequía caducan. Se hallan también árboles de porte bajo, delgados que se ramifican, de 4 a 8 m. de altura y hojas pequeñas con elementos espinosos. En amplias zonas del lugar se localizan matorrales espinosos, con alturas de 3 a 6 m., con arbustos de hojas pequeñas. En esta vegetación, propia del tipo tropical deciduo, existen principalmente especies como: parota, cueramo, ceiba, huizache, tepemezquite, pinzán, cóbano, capiri, cirián, guamúchil, pochote, mezquite, atuto, guácime, brasil, órgano, coachalalate y piriti.15 En zonas de la Sierra Madre del Sur se encuentran bosques mixtos, formados con pinos, encinos, robles, primaveras y cedros; se localizan Gobierno del Estado de Michoacán, op. cit., p. 51. Ibídem, p. 52. 14 Ibíd., p. 63. 15 SAGAR, op. cit. 12 13

17


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

también algunas áreas de pastizales cultivados y huertas de mango y otros frutales, entre los que destaca el zapote, que se explota en forma poco productiva. El resto de la superficie se aprovecha para alimentación de ganado. En condiciones buenas y precipitación pluvial normal, con base a vegetación nativa, se producen aproximadamente 700 kg de forraje utilizable por hectárea, referidos a materia seca, correspondiéndole un coeficiente de agostadero de 7.20 ha por unidad animal al año. Las principales especies que integran la fauna silvestre son: venado, zorro, conejo, tejón, puma, ocelote, iguana, faisán, choncho, huilota, armadillo, ardilla, nutria, tlacuache, zorrillo, cacomixtle, codorniz, tórtola y paloma. El vaso que forma la presa El Infiernillo permite que se reproduzcan peces como la tilapia, bagre, lobina, carpa (común, herbívora y plateada), mojarra del Balsas, puneche, sardinita y pez diablo, asimismo, en arroyos y estanques naturales encontramos camarón y algunas variedades de peces. Estudios realizados han demostrado que el incremento y grado de intensidad de los esfuerzos pesqueros realizados, han generado problemas de sobreexplotación en esta zona del Balsas, lo que ha dado una reducción en los volúmenes de captura:16 "Esta región donde se ubica el municipio de Arteaga conocida como El Bajo Balsas, presenta una característica fisiográfica particular: ser la única depresión interior tropical en el país, razón por la que se estima que existen elevados porcentajes de especies endémicas en animales y plantas. […]. "Pese a ser una de las regiones biológicamente más relevantes para el Estado y el país, existe un enorme vacío de información con respecto

Norma Oficial Mexicana NOM-027-PESC-2000, Pesca responsable en la Presa Adolfo López Mateos "El Infiernillo", Michoacán y Guerrero. Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros, p. 2. 16

18


ARTEAGA a la distribución, situación actual y potencial de aprovechamiento de la mayoría de especies silvestres de vertebrados y plantas".17

Algunas zonas del Municipio pertenecen al Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS),18 por la presencia de algunas especies endémicas y otras más de las listadas en la Ley mexicana como amenazadas, entre las cuales se encuentra en gavilán pecho rufo, el gavilán de Cooper, el búho carnudo, el mulato azul, la chachalaca pálida y la tángara cabeza roja. Ecología y medio ambiente La explotación de los recursos naturales municipales, como el agua, el aire y el suelo, refleja una devastación importante, producto de una serie de factores que han afectado al medio ambiente. Sin duda, la modificación del entorno es uno de los aspectos que mayormente impacta y se manifiesta a través de la erosión, la quema, la tala, el aumento de tierras de uso agropecuario, desarrollo de viviendas, tiraderos de basura y las propias presiones que los asentamientos humanos ejercen para satisfacer diversas necesidades de recursos y espacios. Además, los constantes cambios de uso del suelo derivados de prácticas agropecuarias inadecuadas, la creación de cuerpos de agua y la construcción de carreteras, así como la incipiente actividad minera han alterado considerablemente el entorno ecológico de la región, provocando con ello una disminución en la biodiversidad de la región. En los últimos 50 años se ha sufrido una fuerte deforestación que ha ocasionado una severa crisis de sequía, aunada a la contaminación de ríos y arroyos y el aumento de incendios forestales: entre 1993 y 1999 se registró uno de los índices más altos en cuanto a estos siniestros, con una superficie afectada de 1,500 ha.19 En 2004 Gobierno de Michoacán, Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica, CONACYT, Desarrollo de la Región del Bajo Balsas, Convocatoria 2006-01. Demandas específicas, p. 12. 18 Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 19 Gobierno del Estado de Michoacán, op. cit., p. 142. 17

19


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

tuvieron lugar en Arteaga 15 incendios forestales, con una superficie afectada de 95 ha: 19 de pastizales, 46 con hierbas y arbustos, 12 con plantas de renuevo y 18 hectáreas con arbolada grande.20 Pero, "es importante mencionar que las cifras reportadas anualmente sobre las áreas afectadas por los siniestros no indican necesariamente una pérdida total, ya que el daño en su mayoría es superficial". Un elemento determinante en la degradación del medio ambiente de esta región, es la presencia de tala clandestina en detrimento de zonas boscosas. En el año 2000 se registró una explotación forestal maderable de 71,843 m3 en rollo, 70% de los cuales fue producción no autorizada.21 Los esfuerzos oficiales por la reforestación reportan que en el 2000 se logró reforestar una superficie de 25 ha, con un total de 66,537 árboles.22 Bibliografía del Capítulo I COEECO, Sustentabilidad de la Cuenca del Río Balsas, recomendación No. 21/2002, Nov., 2002. CONABIO, Gobierno del Estado de Michoacán, UMSNH, La biodiversidad en Michoacán, Estudio de Estado, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán, 2005. GOBIERNO del Estado de Michoacán, Atlas Geográfico del Estado de Michoacán, México, D.F., Gobierno del Estado de Michoacán, 1979. ________ Atlas Geográfico del Estado de Michoacán México, D.F., Gobierno del Estado de Michoacán, 2003. GOBIERNO del Estado de Michoacán, Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica, CONACYT, Desarrollo de la Región del Bajo Balsas. GOBIERNO del Estado de Michoacán, Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Municipios y Tenencias de Michoacán, Morelia, Mich., Gobierno del Estado de Michoacán, 2002.

Ver cuadro Núm. 25 en Apéndice Estadístico (AE). Ibídem, p. 552-9. 22 Comisión Forestal del Estado de Michoacán, 2000. 20 21

20


ARTEAGA H. AYUNTAMIENTO Constitucional de Arteaga 2005-2007, Plan de Desarrollo Municipal, Morelia, Mich., Periódico Oficial del estado, Núm. 49, junio, 2005. INEGI-Gobierno del Estado de Michoacán, Anuario Estadístico del estado de Michoacán, México, D.F., INEGI, 1987. INEGI, Michoacán en Síntesis, 1986. _______ Síntesis Geográfica del estado de Michoacán, México, D.F., INEGI-SPP, 1985. NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-027-PESC-2000, Pesca responsable en la Presa Adolfo López Mateos "El Infiernillo". SAGAR, SAGAR. Los coeficientes de Agostadero del Estado de Michoacán, México, 2000. SAGARPA-GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN, Anuario de Producción Agropecuaria y de Pesca 2000, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán, 2001. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN-INAFED, Sistema de Información Municipal V.7.0, México, D.F., 2003. SECRETARÍA de Pesca. Situación actual y perspectiva de la pesquería derivada de la acuacultura en México, México.

21


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

CAPÍTULO II MARCO HISTÓRICO Y TRADICIONAL Catalina Sáenz Gallegos23 Michoacán prehispánico

E

L IMPERIO

PURÉPECHA conformaba un gran señorío que abarcaba todo el occidente de México, gran parte del sur del actual Estado de Sinaloa y parte de Guerrero. Los grupos técnicos que ocuparon el territorio del Michoacán antiguo procedían de una mezcla de chichimecas y nahuas, que habitaron las riberas e islas del lago de Pátzcuaro a finales del siglo XII. Los purépechas establecieron su señorío en Tzintzuntzan, Ihuatzio y Pátzcuaro, desde donde iniciaron la expansión de sus dominios hasta la región del río Balsas, Jalisco, Colima, Zacatula y Guanajuato. Por lo que se refiere a la costa, región donde se ubica el actual Municipio de Arteaga, fue escenario de importantes movimientos humanos, como lo demuestran los diversos sitios arqueológicos distribuidos a lo largo del litoral de Colima hasta el delta del Río Balsas.24 La economía de los antiguos habitantes de la costa tenía como pilar principal la agricultura; de ella obtenían productos como maíz, frijol, chile y calabaza. Algodón y sal eran igualmente productos importantes, solicitados por mexicas tanto como por purépechas, como objeto de tributo. Respecto a la organización social, se dice que los habitantes de esta región eran, hasta cierto punto, autosuficientes y dirigidos Maestra en Historia por la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, donde desempeña labores académicas. 24 Florescano, Enrique (coordinador), Historia General de Michoacán, Morelia, Gobierno del Estado, 1980, 4 volúmenes. 23

22


ARTEAGA

solamente por un grupo de personas llamados capitanes, que les brindaban protección a cambio de tributo y ropa.25 Un documento que contribuyó a dar noticia sobre la época prehispánica de Michoacán es la obra La Relación de Michoacán, de fray Jerónimo de Alcalá, que menciona que el imperio purépecha se encontraba perfectamente estratificado: en el cargo más alto se encontraba el caonzi o rey; después de hallaban cuatro jefes militares encargados de cada una de las secciones en que se dividía el imperio; el Ocambecha era el encargado de levantar el censo de todos los pobladores y supervisaba, además de la recolección del tributo en forma de cosecha, a pescadores, comerciantes y artesanos;26 y también un grupo de sacerdotes que realizaban diversas funciones. La tenencia de la tierra se encontraba distribuida de acuerdo a los distintos sectores sociales, tal como se aprecia en el siguiente cuadro: PROPIETARIOS Cazonci Nobleza (parientes allegados cazonci) Caciques

TIPO DE TENENCIA DE LA TIERRA Administradas por un funcionario, tenían la categoría de tierra de los dioses. Sus frutos se destinaban al culto de la guerra. Sementeras.

y del

Eran para usufructo propio y tenían libertad de expandirlas. Comunales Cubrir las necesidades básicas, y de reproducción de las comunidades. Fuente: Pulido, Juan, Romero, Jorge, Núñez, Miriam, La Producción Agropecuaria y Forestal de la Sierra Purépecha Michoacana, p. 33.

En lo que respecta al sistema de labranza implementado por los purépechas, en laderas de los montes era una agricultura llamada Ibídem, p. 16. Pulido, Juan, Romero, Jorge, Núñez, Miriam, La Producción Agropecuaria y Forestal de la Sierra Purépecha Michoacana, Michoacán, Universidad Autónoma de Chapingo, 1996, p. 214. 25

26

23


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

desmonte de tumba y quema,27 mientras que en las riberas de ríos y lagos utilizaban riego a pequeña escala. Otro documento que da luz sobre el pasado prehispánico de Michoacán es el Lienzo de Jucutacato, del cual varios autores han comentado sobre su verdadero significado. En el siglo XIX, el doctor Pablo García Abarca hace varias observaciones en relación con este lienzo, aludiendo también al origen de los purépechas y su peregrinación por diferentes lugares, mencionando que no solamente eran purépechas, sino también grupos nahuas los que llegaron a este territorio. Más recientemente otros autores (como Estrada Cisneros, Corona Núñez o Séler entre otros, han dado diferentes interpretaciones al Lienzo). Se sabe que el tema central de este lienzo es la migración que realiza un grupo náhuatl a tierras de Michoacán y la fundación de un lugar llamado Xiuhquilán (Jicalán), en donde se trataba el cobre; durante su peregrinación van pasando por diferentes lugares, los cuales se describen mediante pictogramas plasmados en el citado lienzo. La Conquista Los primeros encuentros de los purépechas con los españoles tuvieron lugar en Taximaroa (hoy Ciudad Hidalgo), a donde llegó un lugarteniente de Cortés de apellido Porrillas en busca de provisiones. Posteriormente, en 1522 llegó Cristóbal de Olid, quien realizó una conquista pacífica pero fracasó en su intento de colonización. Se tiene noticia de que en 1523 llegaron los primeros españoles a la costa michoacana y se asentaron en lo que hoy es Coalcomán, Tepalcatepec y Apatzingán, donde establecieron ranchos y huertos, dedicándose al cultivo de diversos productos.

Era un sistema consistente en cultivar las tierras de una a tres temporadas, y posteriormente, dejarlas descansar por un período de varios años (Fuente: www.semarnat.gob.mx). 27

24


ARTEAGA

En esta región se localizaba lo que ahora, en la división política del Estado de Michoacán, conocemos como el Municipio de Arteaga, de donde se recuerda que el poblado más importante fue el rancho El Carrizal, del cual no se tiene ninguna referencia de su existencia en este período. Distribución de la tierra A partir del descubrimiento del Nuevo Mundo y luego, con la Conquista, la Corona española fue dueña de tierras que antes pertenecían a los indígenas, los cuales en ese momento fueron despojados y desplazados a su antigua organización transformada acorde a los conquistadores; pasaron así, de propietarios de la tierra a vasallos de la Corona, y solamente les reconocieron dos formas de propiedad: la de los pueblos indígenas o altepetl, supervivientes a la conquista, y la comunal.28 Conforme a las normas españolas las propiedades comunales se dividieron en cuatro clases:  Fundo Legal: eran las tierras necesarias para la fundación del pueblo, que incluía iglesia, ayuntamiento, plazas, calles, casas y corrales;  Propios: bienes que podían ser rurales o urbanos, cuyos productos servían para cubrir los gastos públicos;  Ejidos: campos que no se cultivaban, pero los montes, leña, pastos y aguas eran de uso común; y  Tierras de repartimientos: posesiones otorgadas por los reyes españoles a los jefes de familia que no podían ser vendidas ni donadas.29 En cuanto a las propiedades directas de los españoles, éstas surgieron de la encomienda, el repartimiento, las mercedes, las composiciones y las confirmaciones.

Martín de Iturbe, María Guadalupe, Propiedad Territorial en México (1301-1810), México, Siglo XXI, 1984, p. 213. 29 Cosío Villegas, Daniel (coordinador), Historia General de México, 3ª ed., El Colegio de México, México, 1981, 2 volúmenes. 28

25


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

Las mercedes fueron un premio otorgado a los españoles por sus méritos en la conquista y como un instrumento de la política española para fomentar la colonización, mediante la solicitud de la misma. Fue a mediados del siglo XVI cuando se otorgó en la Nueva España mayor cantidad de tierras por este medio, ya que tanto españoles como indígenas acudieron a las autoridades para solicitarlas. En Michoacán, las primeras mercedes se concedieron entre 1551 y 1553, en las regiones de Zacapu, Aquila, Taximaroa, Ixtlán y Tuzantla, entre otras. Pero a medida que pasaba el tiempo, las tierras baldías que interesaban a los españoles comenzaron a escasear, además de que tampoco había un control en lo que se refería a la extensión de las mismas, por lo que empezaron a presionar para apropiarse de las tierras comunales de los indígenas. Frente a la necesidad de más tierras, la Corona comenzó a implementar medidas para regular su propiedad, una de las cuales fue la llamada composición de tierras, instrumento jurídico mediante el cual, quienes carecieron de un título legítimo en que amparar su posesión, lo podían adquirir mediante un acuerdo con el rey. Es así que, a partir de 1591, mediante Real Cédula se generalizó este procedimiento, en donde se hacía saber que el rey era dueño de todas las tierras existentes y deseaba llegar a un convenio con quienes no tuvieran título. Asimismo, designaba funcionarios que cumplirían esta cédula midiendo las tierras y regulando las que estuvieran con demasías. En el siglo XVII se reanudó nuevamente este proceso, precisamente en los años de 1631, 1635, 1640 y 1643. Para Michoacán, este recurso tuvo dos grandes momentos, determinados por la concurrencia de la población interesada en regularizar su propiedad, uno durante 1700-1710 y el otro de 1711 a 1720, en los que se incrementó el número de interesados, siendo los particulares primeros interesados, seguidos de los pueblos de indios y en tercer lugar el clero, tanto secular como regular.30

Reyes Jiménez, Ma. del Rosario, Sáenz Gallegos, Catalina, Catálogo de Tierras y Aguas, Morelia, UMSNH, 339 pp. 30

26


ARTEAGA

En Michoacán, por ejemplo, basándonos en el Catálogo Documental de Tierras y Aguas,31 pudimos observar que en el siglo XVII hubo 23 composiciones, 952 durante el siglo XVIII y 13 en el XIX. Además de los españoles y los indígenas, también la iglesia católica poseía propiedades mediante compras o legados piadosos.32 La organización social y económica instituida durante la Colonia en la región conocida como Michoacán, como la de todo el Reino de la Nueva España, prevaleció con grados y matices locales en los aislados caseríos que formaban parte del territorio identificado como El Carrizal. Explotación social: encomiendas, congregaciones y repartimientos Un eficaz sistema de control y explotación de la fuerza de trabajo indígena fue la encomienda, institución establecida por la Corona que señalaba a los habitantes de un pueblo, un español, nombrado encomendero, para que percibiera los trabajos o tributos que los indígenas deberían pagar a la Corona, a cambio de recibir éstos evangelización. Otra medida en el proceso de colonización fue la política de congregaciones, establecida a mediados del siglo XVI para mantener a la población indígena en lugares determinados que facilitaran la labor evangelizadora, así como el control de la mano de obra. Por último tenemos el repartimiento: un contrato mediante el cual los alcaldes de los pueblos indios escogían a los hombres que fuera necesarios para realizar ciertas faenas en tierras y posesiones de españoles, a cambio de un salario y durante un tiempo determinado. Pronto, este repartimiento se convirtió en una nueva forma de distribución de la fuerza de trabajo en las actividades agrícolas, en las minas y en la construcción de ciudades o iglesias.

Ibídem. Delgado de Cantú, Gloria M., Historia de México, Legado Histórico y Pasado reciente, PEARSON, México, 2004, p. 55. 31

32

27


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

Condiciones de vida de la población indígena a fines del siglo XVI Con la muerte del cazonci el pánico se apoderó de los indígenas, que huyeron a la sierra segregándose en comunidades alejadas, con lo que se presentó un gran despoblamiento al que se sumaron las primeras epidemias, que acabaron por diezmar la población. Pero esta situación cambió con la llegada de los primeros misioneros, que intentaron convencer a los indígenas de que dejaran los montes y fundaran pueblos. Sin embargo, en 1635 se desencadenó otra gran crisis económica que trajo consecuencias en las zonas agrícolas de Michoacán, que no afectó tanto a la economía de subsistencia indígena, sino más bien a los españoles, por ejemplo, para los hacendados de medianos recursos la situación fue tan crítica que se vieron obligados a vender sus propiedades. Por lo que se refiere a los indígenas, a principios del siglo XVII hubo un intento de restaurar sus derechos y comenzaron a organizarse para enfrentar la dominación española, disponiendo de múltiples estrategias de resistencia y algunos nobles indígenas que habitaban dentro de los barrios aprendieron a leer y escribir en castellano, convirtiéndose en guardianes de la memoria colectiva de los pueblos y, por consiguiente, en los más hábiles defensores y procuradores de sus derechos. La organización que habían establecido desde el siglo XVI en los pueblos organizados con sus repúblicas, hospitales, su parentesco ritual y sus cofradías fueron importantes para la integración de los indígenas, mediante ésta se aseguraba la ayuda mutua y permitía la defensa de los recursos comunitarios. Así, con esta institución, el Pueblo de Indios creó una defensa para sus tierras y una barrera para contener la explotación económica española. Igualmente, podemos decir que un factor importante de cohesión para los pueblos indígenas era la religiosidad compartida, originalmente la conversión del indígena a la nueva religión fue resultado de un proceso violento de imposición de una nueva ideología y un nuevo dios, sin embargo, para el siglo XVII esta nueva 28


ARTEAGA

religión se convirtió en una fuerza vital que envolvió todo el mundo de los indígenas y se expresó en la vida ceremonial del pueblo, como fueron los aniversarios de los patronos del pueblo y las diversas ceremonias religiosas llevadas a cabo durante todo el año. Hacia 1670, la economía novohispana comenzaba su recuperación y crecía demográficamente. El número de mestizos y castas aumentó, constituyendo una nueva mano de obra que se emplearía tanto en el campo como en la ciudad. Sin embargo, para los últimos años del siglo XVII, nuevamente hubo una crisis que afectó directamente las actividades agrícolas, fue el período de escasez de lluvias, que trajo como consecuencia la insolvencia y la especulación en el precio del grano almacenado. Cuando esta crisis concluyó, un nuevo siglo, el XVIII, comenzaba, en el que tras una larga guerra sucesoria, España tenía una nueva dinastía en el trono: los Borbón, que comenzaron a implementar toda una serie de reformas administrativas, agrícolas y financieras, con el fin de recuperar el control de sus colonias; por ejemplo, el territorio se dividió en intendencias siguiendo las Ordenanzas de 1786, para una mejor administración en lo agrícola se trató de fomentar el cultivo de nuevos productos como lino y cáñamo. Michoacán inició el siglo XVIII con buenas cosechas y precios bajos en los productos, sin embargo, conforme fue avanzando el siglo hubo períodos de crisis agrícolas y quiebras de familias poderosas, lo que incrementó aún más la concentración de la tierra en pocas manos. En 1737 hubo una gran epidemia que se extendió rápidamente por todo Michoacán, diezmando otra vez la población indígena en las zonas de Cuitzeo, Indaparapeo y la Meseta, entre otros lugares. Ello propició el comienzo de migraciones, primeramente del campo a la ciudad en busca de alimentos y después de la ciudad al campo para protegerse de la epidemia. Cuando concluyó, la economía comenzó a recuperarse lentamente, lo que se vio reflejado en el crecimiento de grandes haciendas. Por lo que se refiere a la población, también tuvo un incremento. Para 1754 se dio una instrucción a los comisarios regionales del Santo Oficio, para que dieran noticias sobre los lugares que comprendía el distrito de su comisaría y otros datos, como qué 29


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

población habitaba esos lugares, si eran indios, mestizos o de qué otras castas. Situación de las comunidades en el siglo XVIII Es este un siglo en el que las comunidades indígenas atravesaron por grandes problemas, ya fuera por la presión continua sobre sus tierras ejercida por los grandes terratenientes o los problemas derivados de la aplicación de las reformas borbónicas, a las que consideraba "unas monopolizadoras de tierras y desestimuladoras del auténtico cultivador".33 Dio inicio así una serie de modificaciones que iban contra estos pueblos, como por ejemplo la creación del Ramo de Fondos de Comunidad, que tendría por encargo recoger los excedentes de las comunidades para ser administrados por el gobierno. Además de una política económica tendiente al fomento del crecimiento de ranchos y haciendas en perjuicio de las tierras de comunidad. Sumado a ello, se comenzaron a exigir servicios como el de la leva, para la creación de milicias provinciales, reclutamiento que lógicamente se hacía de las clases más desprotegidas, es decir, indígenas y castas, lo que trajo como consecuencia levantamientos contra el acatamiento a ésta. Conjuntamente, en 1767 el rey expulsó del país a la orden jesuita, lo que hizo aun más álgida la situación y más persistentes los levantamientos. El gobierno actuó con mano dura contra éstos, condenando a muerte a los principales cabecillas de los movimientos. Pero lo más grave fue la supresión de las repúblicas indígenas de Michoacán que decretó el visitador José de Gálvez, lo que ocasionó que las comunidades se quedaran sin representación jurídica en el momento en que era más difícil la situación. Para 1794 se restablecieron los derechos de las repúblicas de indios, sin embargo, para ejercer un mayor control sobre la población

Frizzi Romero, María de los Ángeles, en Florescano, Enrique, (coordinador), op. cit., Vol. 2. 33

30


ARTEAGA

se determinó que los barrios fueran divididos en cuarteles, a la cabeza de los cuales estaría un alcalde. Podemos decir que todas estas reformas repercutieron en la vida de la población entera, la situación en las ciudades se hizo cada vez más difícil, se agudizaron los problemas de salud y vivienda y la economía entró nuevamente en crisis. A principios del siglo XIX el gobierno virreinal comenzó a resquebrajarse, había descontentos en todos lados y comienzan las conspiraciones que más tarde culminaron con el movimiento de 1810. Después de la Guerra de Independencia, en 1824 surgió la cuestión para adoptar un sistema político de gobierno, entre que fuera federal o central. Jalisco, Yucatán y Michoacán manifestaron que si no era adoptado el sistema federal se separarían de la República, obligando a adoptar este sistema, y se juró la Constitución en Michoacán el 5 de octubre de 1824, eligiéndose como Gobernador a Antonio de Castro y como vice Gobernador a José T. Salgado. Para entonces Arteaga se conformaba ya por varios caseríos concentrados en actividades mineras y agrícolas, perfilándose con mayor importancia para la segunda mitad del siglo XIX. Con el propósito de lograr una mejor administración territorial, Michoacán fue dividido en 4 departamentos, subdivididos en 22 partidos y 63 municipalidades, división que se mantuvo hasta la segunda mitad del siglo XIX. Administrativamente dependerían de un prefecto encargado de mantener el orden, hacer respetar todas las disposiciones de los tres poderes, promover obras públicas e impulsar la agricultura, industria y comercio. Para 1829, igual que en el resto del país, en Michoacán nuevamente surgió la discusión sobre el sistema político que se adoptaría, centralismo o federalismo, logrando éste el apoyo, lo que trajo una serie de levantamientos armados en su defensa, que se prolongaron hasta 1838, año en que se recrudecieron los enfrentamientos a lo largo de todo el Estado. Estos levantamientos trajeron como consecuencia la inseguridad en el campo y que la economía agrícola bajara considerablemente su

31


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

producción. Este movimiento era apoyado por pequeños propietarios, medieros y comuneros.34 Siguiendo la dinámica nacional, en Michoacán se dictaron normas tendientes a la movilización de la tierra, como la Ley de Desamortización (del 25 de junio de 1856), lo que ocasionó las protestas de miembros de la Iglesia, quienes veían afectados sus intereses. Los primeros en tomar alguna medida fueron los agustinos, que como sabemos fueron una de las órdenes religiosas que más propiedades tenía en la entidad, y la medida consistió en practicar ventas simuladas de sus propiedades, con lo que incrementaron su capital en poco tiempo. Fundación de El Carrizal Por lo que se refiere a El Carrizal en el contexto histórico de Michoacán, se tiene registrado su inicio en lo que fue una antigua hacienda, lugar de descanso para arrieros y caminantes, que durante la época de Intervención Francesa hospedó a los generales José María Arteaga y Carlos Salazar. En su libo Pueblos, Villas y Ciudades durante el Porfiriato, el doctor en Historia Gerardo Sánchez Díaz menciona que "al iniciarse la década de los ochentas del siglo XIX, la congregación del Carrizal [era] dependiente administrativamente de Ario de Rosales",35 y […] contaba con una población de 485 habitantes".36 En 1887 un grupo de pobladores de aquel caserío, encabezados por Jorge Velásquez y Trinidad Morfín, gestionaron ante el gobierno del Estado que el rancho El Carrizal fuera elevado a la categoría de pueblo, lo que se discutió en el Congreso del Estado, aprobándose dicho rango mediante decreto de fecha 29 de abril de 1887, en sus Sánchez Díaz, Gerardo, "Los vaivenes del proyecto republicano (18241855)", en Florescano, Enrique (coordinador), op. cit., Volumen 4, f. 19. 35 Alfonso Luis Velasco en su Geografía y Estadística del Estado de Michoacán 1895 (CIDEM-UMSNH, 2005, p. 141), refiere a El Carrizal como una congregación que formaba parte del distrito de Ario Rosales. 36 Sánchez Díaz, Gerardo, op. cit., p. 29. 34

32


ARTEAGA

artículos 41 y 20,37 realizándose los trámites necesarios para que el Gobernador del Estado acordara con el dueño de El Carrizal la adquisición del terreno donde se fundaría el pueblo. En 1894 el pueblo de El Carrizal de Arteaga38 es elevado a cabecera municipal, según Decreto del gobierno del Estado,39 con tierras cedidas por Ario y La Huacana. Respecto al trazado del pueblo, el Dr. Sánchez Díaz nos explica que el pueblo se dividió en cuatro cuarteles integrados por 20 manzanas y un anexo alargado, el Barrio de la Reforma, situado sobre una parte de la cañada que forma la salida a Uruapan.40 Por lo que respecta a la nomenclatura de las calles, el propio Dr. Sánchez señala que se componía de personajes de la Independencia y la Reforma Liberal. Los cuatro portales que rodean la plaza aún tienen los nombres de Vicente Guerrero, Mariano Jiménez, Juan Álvarez y Gordiano Guzmán; allí estuvieron las casas consistoriales donde sesionaba el Cabildo y, más tarde, las oficinas de la prefectura. El poblado contaba también con un templo dedicado al Sagrado Corazón de Jesús y un mesón que recibía a los arrieros. Siguiendo al Dr. Gerardo Sánchez, nos damos cuenta que las casas del pueblo tenían paredes de adobe aplanadas y encaladas, con techos de teja, cuyos aleros tenían un rasgo distintivo. En la revisión de escrituras del Archivo de Notarías encontramos la descripción de las casas del pueblo, así como sus diferentes propietarios. Una de ellas describe que en 1910, Benjamín González Coromina, Amador, Recopilación de Leyes, Decretos, Reglamentos y Circulares expedidas en el Estado de Michoacán, Imprenta de los hijos de Arango, Morelia, 1888, pp. 92-93. 38 Tomó el nombre en memoria del Gral. José María Arteaga Magallanes, quien fuera Gobernador de los Estados de Querétaro (1857 a 1863) y Jalisco (1864?), y que participó en la Guerra de Reforma al lado de Benito Juárez, sumándose a la lucha contra la intervención francesa, en Santa Ana Amatlán, Michoacán; cayó prisionero y fue fusilado por órdenes del Gral. Ramón Méndez en Uruapan (Mich.), junto al Gral. Carlos Salazar, los coroneles J. Trinidad Villagómez Patiño y J. Jesús Díaz Ruiz, así como el capitán Juan González, a los que la historia ha dado el nombre de "Mártires de Uruapan". 39 Coromina, Amador, op. cit., Tomo XXXII, pp. 227-229. 40 Sánchez Díaz, G., op. cit., p. 30. 37

33


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

vendió a Apolonio Godoy una casa con tres piezas grandes con techo de teja y su portal exterior.41 Respecto a las costumbres e idiosincrasia de sus habitantes, el escritor michoacano José Rubén Romero, quien en su novela costumbrista Apuntes de un lugareño narra su visita al pueblo, cuenta cómo parecía que el tiempo se había detenido, ya que la gente usaba los mismos calzones amplios de campana, las mismas pantaloneras de tapabalazo, idénticos sombreros de copa pequeña y achatada, las mismas cabezas de pañuelo anudado, como si en una evocación histórica transitaran los morelos y los galeana. Las mujeres de tez pálida y ojos verdes con faldas amponas, llenas de holanes y la mascadita roja prendida al cuello listas para bailar una chilena. 42 Y aun menciona que se escuchaban repiques de campanas, que en las puertas se colocaban lazos de papel de china y todavía se escuchaba el mariachi.43 Período Independiente En tanto, Michoacán era incorporado al imperio de Maximiliano. A pesar de los intentos de los republicanos por hacer fracasar la administración imperial, ésta funcionó de una buena manera hasta la caída de Maximiliano, en 1867, cuando dio comienzo el período conocido como la República Restaurada. En éste, Justo Mendoza, quien fuera el primer Gobernador de Michoacán, tuvo que tomar la medida de reducir la fuerza armada y desaparecer varios distritos por considerarlos innecesarios; además, se fijó un nuevo impuesto sobre fincas rústicas y se pretendió modificar el valor catastral de éstas y de las urbanas, lo que ocasionó el descontento de los municipios, algunos de los cuales, incluso hablaban de separarse del Estado. Sin embargo, la economía iba recuperándose lentamente y esto se manifestó en la Archivo General de Notarías, Escrituras Públicas de Apatzingán, Salazar y Coalcomán, Volumen 10, 1910, pp. 31-33. 42 Romero, José Rubén, Apuntes de un lugareño, México, Populibros La Prensa, 1995, p. 56. 43 Ibídem, p. 57. 41

34


ARTEAGA

captación importante de ingresos y las buenas cosechas que se venían dando. Durante su gobierno, intentó impulsar la industrialización con el establecimiento de una fábrica de hilados y tejidos en Morelia. Después de Mendoza, llegó al gobierno del estado Rafael Carrillo, quien enfrentó numerosos problemas, como la pacificación de Michoacán o el movimiento religioso de 1873, que, contrario a la Constitución del 57, decretó el Plan de Nuevo Urecho, de 1874, en que desconocía la Constitución y pedía la destitución del Presidente Lerdo de Tejada. Ante estos problemas, el Gobernador decidió renunciar al cargo, lo que ocasionó una pugna por el poder entre conservadores y liberales. En 1877 fue nombrado Gobernador el general Manuel González, quien traía la encomienda de resolver la mayor parte de los problemas existentes en Michoacán, para lo cual comenzó recopilando información sobre todas las prefecturas, el estado de su economía y su situación política. Una vez vista la situación, comenzó tomando medidas en los ramos de Guerra, Hacienda, Justicia, Gobernación y Fomento. Entre 1880 y 1911 la inversión extranjera en Michoacán se intensificó; sus intereses se volcaron en los ferrocarriles, la minería, las empresas madereras y la industrialización de la carne; además, el surgimiento de los bancos constituyó una novedad. En 1881 se eligió para Gobernador a Pudenciano Dorantes, el cual realizó obras públicas importantes, como la construcción de vías de comunicación, inaugurando, en 1883, la vía férrea México-Morelia; también decretó la creación del Registro Público de la Propiedad. Mientras tanto Arteaga, ya Municipio, iniciaba un período de crecimiento económico basado en la explotación minera. En 1885 fue electo Gobernador un gran amigo de Porfirio Díaz: Mariano Jiménez, en cuyo período de gobierno se inauguraron ramales ferrocarrileros, como el Morelia-Pátzcuaro, así como carreteras, se intensificó la actividad minera, otorgando concesiones a aquellos individuos que quisieron establecer compañías, y se realizaron cambios en la política hacendaria, suprimiendo el pago de alcabalas. Sin embargo, quien realmente representó los intereses del porfiriato en Michoacán fue el Gobernador Aristeo Mercado, que 35


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

gobernó durante un período de veinte años, con intervalos breves en que gobernó Luis B. Valdez. Con él se intensificaron las inversiones extranjeras, aumentó la privatización de la tierra, intensificando el reparto, y afrontó el problema de reforzar la seguridad en el Estado para evitar conflictos mayores y asegurar un clima de confianza para dicha inversión. Para El Carrizal de Arteaga, la década de los noventas del siglo XIX representó una etapa de fuerte progreso, que en la prensa estatal de la época fue comentado destacando las mejoras materiales hechas en el pueblo, sobre todo en las casas consistoriales. La economía se sustentaba en el transporte de mercancías realizado por arrieros, del cual varios productos eran el eje principal: maíz, frijol, arroz, azúcar, piloncillo, chile pasilla, manteca, mezcal y queso, entre otros. Por lo que respecta a la producción artesanal, la elaboración de objetos de cuero y jarciería se convirtió en algo destacado. Los talabarteros y huaracheros instalaron sus talleres para incrementar su comercio cerca de las calles principales.44 Una segunda actividad artesanal importante lo fueron la carpintería y la herrería. Las mejores tiendas con mercancías provenientes de varios lugares eran la de Jorge Velásquez y la de Trinidad Morfín, quienes también poseían dos fábricas de jabón. En 1910, como nos comenta el Dr. Gerardo Sánchez, se estableció en El Carrizal de Arteaga la primera botica, conocida con el nombre de "Nuestra Señora de Guadalupe", con capital del comerciante Jorge Velásquez y el suizo Arturo Welhem de Frank. Este crecimiento económico también se reflejó en la población, que aumentó de 556 pobladores en 1889 a 1,157 en 1900. Igualmente, el índice de analfabetismo disminuyó con el establecimiento de una escuela en la cabecera municipal, donde impartían la enseñanza tres profesores. En 1900 el trabajo de los habitantes de El Carrizal de Arteaga estaba enfocado primordialmente a actividades artesanales como las

44

Sánchez Díaz, Gerardo, op. cit., p. 31.

36


ARTEAGA

que mencionamos anteriormente, a las que se sumaron el tejido de lana y la elaboración de pan. Creación del Distrito de Salazar El aumento de la población y del comercio motivaron que el Gobernador del Estado, Aristeo Mercado, determinara en marzo de 1907 la creación del Distrito de Salazar, instalando la cabecera en la villa de El Carrizal de Arteaga, el 2 de abril de ese mismo año. El progreso y la tranquilidad de este pueblo se interrumpió durante la Revolución Mexicana, en la que Arteaga jugó un papel importante, ya que allí se dio un levantamiento encabezado por José María Tafolla, quien comisionó a su hijo de igual nombre para que, haciéndose pasar por representante de la compañía Singer, llevara armas y parque a los sublevados; igualmente participaron Ezequiel Martínez Ruiz, agente de Madero, Benjamín Ruiz, Benigno Serrato, quien fue promotor del movimiento maderista en este Municipio, Wulfrano Aburto, Rafael Sánchez Tapia y otros, quienes reunidos en El Carrizal avanzaron hacia la costa llevando pertrechos de guerra. Igualmente hubo reuniones de otros líderes, como los hijos de Ángel Rodríguez, cacique de la región en la hacienda Los Amates, propiedad de Constancio Rodríguez, para atacar la hacienda de La Orilla y tomar otros lugares hasta ocupar la plaza principal de El Carrizal de Arteaga, donde destituyeron a antiguos gobernantes porfiristas.45 En 1917, al igual que el resto del país, Michoacán vio el triunfo del Constitucionalismo liderado por Venustiano Carranza.46 La lucha Oikión Solano, Verónica, El Constitucionalismo en Michoacán, el período de los gobiernos militares, CONACULTA, México, 1992, 602 p. 46 Nacido el 29 de diciembre de 1859 en Cuatro Ciénegas, Coahuila, inició su vida política en 1887 como presidente municipal de su pueblo y posteriormente fue electo senador y diputado. En 1910 se unió al movimiento revolucionario promovido por Francisco I. Madero, a cuyo triunfo fue electo Gobernador de Coahuila, a partir de 1911. En 1913, después del asesinato de Madero y Pino Suárez ordenado por Victoriano Huerta, Carranza se levantó en armas contra la usurpación proclamando el Plan de Guadalupe. Al lograr la renuncia de Huerta, es nombrado Presidente de la República y en 1916 convocó en Querétaro a un Congreso Constituyente, 45

37


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

armada dio paso a la lucha por el poder, dando comienzo la formación de grupos que a través de la utilización de diversos medios buscaban obtenerlo. En las elecciones para Gobernador, que se celebraron entre 1917 y 1920, existieron tres grupos políticos que buscaron obtener el poder: los católicos, que no tuvieron mayor trascendencia, los que apoyaban a Pascual Ortiz Rubio y quienes apoyaron a Francisco J. Múgica.47 La lucha se centraría en éstos dos, que se dedicarán a atacarse mutuamente. No obstante la oposición y esos ataques, finalmente Pascual Ortiz Rubio se impuso a sus adversarios y asumió la Gubernatura hasta 1920. Al término de su período estalló en el país el movimiento dirigido por el general Álvaro Obregón, que culminó en el asesinato de Venustiano Carranza. En 1920 se volvieron a enfrentar los grupos políticos que lo habían hecho en 1917: Francisco J. Múgica se lanza nuevamente como candidato a la Gubernatura, apoyado por el Partido Socialista Michoacano, contra el ingeniero Porfirio García de León, amigo de Pascual Ortiz Rubio. Finalmente, Múgica es elegido Gobernador, aunque por cuestiones políticas es destituido en 1921. Entre 1924 y 1950, como lo menciona la Dra. Verónica Oikión Solano, investigadora de El Colegio de Michoacán, ocuparon la Gubernatura del Estado seis generales formados en las filas revolucionarias que emergieron de los sectores medios de la provincia michoacano: Enrique Ramírez, originario de La Piedad, Lázaro y Dámaso Cárdenas, de Jiquilpan, Benigno Serrato, avecindado en Arteaga, Gildardo Magaña, de Zamora, y Félix Ireta, de Zinapécuaro.48 quien realizó la Constitución Política Federal promulgada en 1917, que actualmente nos rige. 47 Rodríguez Sánchez, Martín, "De la designación a la competencia, la renovación del Poder Ejecutivo en Michoacán. 1917-1992", en Estudios Michoacanos, Michoacán, 2001, volumen IX, pp. 137-165. 48 Oikión Solano, Verónica, Los hombres del poder en Michoacán. 19241962, El Colegio de Michoacán-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, 2004, p. 491. 38


ARTEAGA

En 1950 hubo gran agitación en Michoacán debido a las elecciones para senadores y diputados. La confrontación fue entre dos partidos políticos que dominarían la escena nacional hasta el presente, el PRI y el PAN, consumándose en los distintos distritos electorales de Michoacán fraudes como el impedimento de empadronamiento y la desaparición de casillas y paquetes electorales, como sucedió en Arteaga, en donde había triunfo el Partido Fuerza Popular.49 Arteaga nuevamente sería noticia a fines de los años 50, cuando se constituyó en este Municipio un partido político que aspiraba a consolidarse en todo el país, denominado Partido Nacional Soberano de México, "quien dirigió una carta al Presidente de la República Adolfo Ruiz Cortines en 1957, manifestándole que los derechos de la gente humilde no estaban representados en los poderes de la Unión y que era tiempo de llevar al poder a los verdaderos representantes del pueblo, quitando a aquellos que se habían enriquecido en la revolución. Igualmente, ese partido hacía una crítica de los partidos políticos que no llenaban las aspiraciones del pueblo, para ellos el partido oficial del gobierno representaba a la oligarquía o sea a los grupos poderosos, y por el otro lado el PAN no había llegado al corazón del pueblo humilde.50 La obra del general Lázaro Cárdenas Arteaga, al igual que el resto de los pueblos de Michoacán, le guarda un gran cariño al general Cárdenas por los beneficios que trajo al Municipio, entre los que se encuentran: la construcción de la carretera por Tumbiscatío y la de San Salvador; la introducción del agua potable; la de energía eléctrica, en 1948; la donación de varios sementales para mejorar el ganado y el apoyo a jóvenes para que pudieran seguir estudiando. El general tuvo una casa en Arteaga, en donde se inició la primera escuela secundaria (hoy Secundaria Técnica No. 39); allí también 49 50

Ibídem, p. 346. Ibíd., pp. 456-45739


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

nació la Escuela Normal, mientras se construían sus edificios. Actualmente se encuentra ubicada la Escuela Primaria Vicente Guerrero y el Albergue Municipal. Tanto fue el afecto que sintió la gente de Arteaga por la figura del general Cárdenas, que hasta un canto compusieron en su honor las hermanas Revueltas, en 1946:51 Hoy celebramos tu grata venida y senda florida vemos ante ti, flores te ofrecemos llenas de perfume que el fuego consume en ardiente sol. No nos abandones que mucho te queremos, en ti creemos y somos de ti, escucha mi canto que sale del alma con la dulce calma y gratitud, eres para Arteaga el Dios de los cielos que con tus anhelos lo has hecho vivir. No nos abandones. Posteriormente, este canto se prohibió por atrevido, según nos comenta en su libro el padre Acevedo. Hijos ilustres y personalidades de Arteaga Arteaga, como otros pueblos y ciudades del país, tiene sus hijos ilustres que la gente recuerda con aprecio, pues a su paso por este pequeño poblado, cada uno en su haber ha dejado una semilla muy importante, y aunque algunos no sean originarios del lugar, todos han dejado importante huella en el acontecer de su historia: Cura Gabriel Cuéllar. Primer capellán de las congregaciones de El Carrizal y Tumbiscatío, en 1859; eligió como patrona del pueblo a la Virgen de la Candelaria y comenzó su ministerio en una capilla provisional.

51

Acevedo Núñez, José, Arteaga… mis Recuerdos, libro inédito, 1993, p. 21. 40


ARTEAGA

Cura Francisco Villanueva. Instaló la Escuela de Artes Regionales; sus restos se encuentran en la capilla de la iglesia de Arteaga. Presbítero Nabor Cárdenas. Creó la Escuela Don Bosco. Cura Jesús Fernández. Sacó adelante a la Iglesia durante la revolución y la guerra de los cristeros, en la que salvó del incendio del templo los vasos sagrados, el archivo y el santísimo sacramento. General Gordiano Guzmán. Insurgente de destacada participación en la guerra de Independencia; tuvo a su cargo la pacificación de esta región. En busca de tranquilidad y por amor a la tierra natal se traslada a la comunidad de Ahuindo, donde muere y es sepultado en 1921. Manuel Justiniano Cipriano Cíntora García. Expropió la hacienda de La Orilla, propiedad de don Joaquín Bolaño Cacho, después se trasladó al pueblo de Arteaga y tomó la plaza principal. J. Trinidad Morfín y Jorge Velásquez. Promovieron El Carrizal de Arteaga a la categoría de pueblo. Ing. Avelino del Río. Responsable de la construcción de la carretera Arteaga-Cuatro Caminos. Cura Carlos Arteaga. Bajo su patrocinio llegaron religiosas, el año de 1904, y se inició la alfabetización y con ello la primera escuela que se recuerda, a la que llegó el maestro Diego Hernández Topete, como inspector de Zona, con la encomienda de preparar personas de la comunidad para impartir clases. Entre ellos encontramos a Vicente Hernández, Diego Barragán, Lino Ceja, Rogelio Arellano, Efraín Álvarez, J. Guadalupe Silva, Adolfo González, Domingo Múgica, Alberto Hernández, Pablo Torreblanca, Glafira Bravo, Serafina Caballero y Francisco Cano.52 Profesora Rafaela González viuda de Tercero. Sus alumnos la recuerdan como persona distinguida por su dedicación y fe cristiano, dándole en su honor el nombre a una calle. Maestra Heriberta Vargas. Primera profesora de la comunidad. Recibía en su casa al general Lázaro Cárdenas del Río, en las innumerables visitas que hizo al Municipio. Información proporcionada por pobladores actuales del Municipio de Arteaga. 52

41


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

Presbítero Juan Suárez. Llegó a Arteaga en 1946. Compuso dos hermosas serenatas (Arteaga la bella y Hay qué rechula es mi tierra), que expresan el amor que le tuvo a esta tierra, que se transcriben a continuación. Arteaga la bella Vengo a cantarte lo que tú ya sabes de ayer que tu recuerdo lo llevo en el alma muer Arteaga la bella, nido de mis aves, yo vengo a cantarte lo que tú ya sabes, azul es tu cielo, verdes tus palmeras que arrullan mis sueños en noches luneras, guapas tus doncellas, risueñas y bellas que alegran las noches sembradas de estrellas si a ellas se acerca un guapo galán. Regalan sus flores en prenda de amor, Arteaga la bella, rincón michoacano, te llevo en el alma, mi querido Arteaga. Hay qué rechula es mi tierra Hay qué rechula es mi tierra, qué campos, qué lindos paisajes, qué espléndido sol, lo que hizo el Señor que fuera mi tierra, de la tierra lo mejor, tiene Arteaga lugares de encanto, alegres cenzontles nos brindan su canto, agua por doquier, milagro divino y allá por la noche se mira la luna colgada de un pino. Tiene Arteaga jardín de mil flores alegres que cantan los ruiseñores, sus lindas mujeres inspiran amores y tienen sus labios la suave fragancia 42


ARTEAGA

de todas las flores.53 Padre José Acevedo Núñez. Estuvo veinticinco años como sacerdote en Arteaga. Es autor del bellísimo libro inédito Arteaga… mis Recuerdos, donde reconstruye de manera amena la historia de este Municipio desde su fundación, sus parajes, sus personajes ilustres, sus costumbres, fiestas y tradiciones. Centro Regional de Educación Normal de Arteaga Arteaga cuenta con una destacada infraestructura educativa en los niveles especial, preescolares, primaria, secundaria, bachillerato y normal. Uno de los más importantes con que se cuenta es el Centro Regional de Educación Normal de Arteaga (también conocida como la Normal), nacida del sueño del general Lázaro Cárdenas del río, de llevar la educación a todos los habitantes de la región sur de Michoacán en condiciones adecuadas y con maestros realmente preparados. A fines de 1971, la Dirección General de Educación Normal comenzó con las gestiones para establecer un centro educativo. El primer lugar en que se pensó establecer fue el Puerto de Lázaro Cárdenas, pero el proyecto no se concretó por algunas dificultades como la invasión del terreno donde iba a ser construido, por lo que se buscó un nuevo lugar. El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano propuso que fuera en Arteaga donde se estableciera, por contar con las condiciones adecuadas; esta propuesta se aceptó y, en 1972, el profesor Joel López Ruiz54 visitó la población de Arteaga para ver las posibilidades de fundación de este centro y, posteriormente, sostuvo una entrevista con el Presidente Municipal, Abraham Estrada Amézcua, quien aceptó encantado la propuesta. Así se formó el Comité Pro Construcción del CREN, integrado por las siguientes personas: J. Jesús Garnica Reyes, presidente; Rodolfo Rivas Murguía, secretario; Acevedo Núñez, José, loc. cit., p. 27. La información de la historia de la Normal de Arteaga fue proporcionada por el Profr. Herminio García Rueda, Coordinador General del UCE/PAREIB-III Michoacán. 53

54

43


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

Miguel Ángel Pérez Coeto, tesorero; y Rubén Cardoso Aguilera y Santos Ortiz Zapién como vocales. Este comité se encargó de buscar el terreno adecuado para la escuela, adquiriendo el predio denominado "La Pochota", propiedad de la familia Zepeda, por la cantidad de $50,000, que aportó el pueblo arteaguense. El Centro Regional de Educación Normal de Arteaga se fundó en 1972, comenzando la actividad escolar el mes de septiembre, en el edificio de la antigua Escuela Secundaria Justo Sierra, con un grupo de ciento ocho alumnos. El 20 de febrero de 1973 la Normal se trasladó a sus actuales instalaciones, siendo nombrada la profesora Amina Madera Lauterio primera directora y Rafael Dávila Rodríguez, subdirector. Los primeros profesores que integraron el plantel fueron Jorge Abel Avendaño López, Carlos Figueroa Miranda, Felipe Salinas Hernández, Felipe Jiménez Santiago, Alberto Martínez Carpinteyro, Francisco Anzorena Medina y René Díaz Bahena. Algunos de los primeros egresados fueron Marbella Aburto Avilés, Donaciana Bustos B., J. Jesús y Herminio García Rueda, Alberto Zapién García, Guillermina Bautista Hernández, Libia Ruiz Fernández, Napoleón Núñez Rojas, y Juan Treviño Rodríguez. Algunos de los maestros que han fungido como directores, además de la maestra Amina Madera, han sido Andrés Ruiz Mojica (1975-76), Rosalío Galván Chávez (1977-78), Anastasio Escobedo Ponce (1978-79), Hornero Diana Silva (1985), Herminio García Rueda (1989-94) y Ángel Heredia Mena (1994-1995). Es importante hacer notar que en el Centro se ha trabajado con siete distintos planes de estudio (1972; tres en 1975, con reestructuraciones; dos en 1984; y el actual, de 1997). Dos fueron elaborados para nivel preescolar y los demás para educación primaria.55 Estos planes han logrado formar a más de tres mil maestros. Actualmente se cuenta con formación de maestros para educación Secundaria.

55

Ídem.

44


ARTEAGA

Atractivos culturales y turísticos Monumentos históricos Algunos de los monumentos naturales con que se cuenta es la famosa "Ranita Lectora", que es un monolito ubicado a la entrada de Arteaga que tiene pintada una imagen de ese anfibio. El Ayuntamiento 20052007 la ha adoptado como distintivo y símbolo de su imagen institucional, apareciendo en todos los documentos oficiales de su administración. Otro monumento natural es la llamada Piedra Sonadora, de la que se tiene una leyenda que se narra más adelante. Hay asimismo monumentos arquitectónicos como el Santuario de la Virgen de la Candelaria en Arteaga, que es una construcción del siglo XIX. En la localidad de Toscano se encuentran petroglifos de hombres realizando actividades cotidianas (los petroglifos son representaciones gráficas, grabadas en piedra por hombres de la prehistoria). Fiestas, danzas, música y leyendas Las celebraciones que los arteaguenses recuerdan y conmemoran como costumbres muy propias, están todas enfocadas al ámbito religioso. La fiesta más grande y tradicional que todos los habitantes del pueblo y rancherías vecinas se preparan para recibir y participar, es la feria religiosa del 2 de febrero, que inicia actividades con el novenario a la Virgen de la Candelaria, reina y patrona del pueblo.56 La devoción y veneración atrae a gran cantidad de personas al novenario, realizando peregrinaciones de todas las comunidades pertenecientes a La imagen de la Virgen de la Candelaria es una escultura hecha de madera de Patl, colorín o zumpantle, de autor desconocido, que por los rasgos físicos de la imagen podríamos decir que fue michoacano; su corona y la del Niño Dios fueron hechas con el oro de alhajas aportadas por feligreses de Arteaga (Acevedo, José, op. cit., p. 24). 56

45


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

la parroquia; devoción que también conservan los fieles de la costa y de otras parroquias que antes pertenecían a Arteaga. Con el inicio del novenario comienza la función del palenque de gallos y con ello, los comerciantes alrededor de la plaza, donde podemos comprar diversos productos; sobre la avenida principal encontramos puestos de "cantaritos" (bebidas preparadas) y "gritones" (comerciantes de loza y juegos de cobertores). Lo tradicional el 2 de febrero son las mañanitas, en punto de las 4.30 a.m.; la fiesta culmina por la tarde, con una procesión del campo de aviación a la iglesia. Otra fiesta también tradicional de todos los arteaguenses es el novenario a la Virgen de Guadalupe, que se lleva a cabo del 4 al 12 de diciembre. Por lo que respecta a la Semana Santa, la celebración comienza a partir del Miércoles de Ceniza. Es costumbre, año con año, acompañar a Jesús en su camino al Calvario (recorrido conocido como Vía Crucis), además del "ayuno", que consiste en privarse de escuchar música, ver televisión, o consumir alimentos sólidos hasta la hora de la comida, beber después de la llega del Vía Crucis solamente agua, no picar comida durante la tarde y a las 6.00 p.m. rezar un rosario.57 Miércoles, Jueves y Viernes Santo los muchachos y niños se visten de judas, personificando a ese personaje religioso llamado Judas Iscariote, quien acompañó y traicionó a Jesús en el momento de su captura: vestidos con ropa vieja y máscaras, andan por todo el pueblo pidiendo dinero en un calcetín; el viernes, como a las 6.00 p.m. salen los fariseos, personajes que capturan y ahorcan al traidor; se elabora de cartón un judas que se quema en la plaza principal, escenificando su arrepentimiento de haber traicionado a Jesús. Después se quema un torito, para diversión de la gente que acompañó a la captura de Judas Iscariote.58 Sábado y domingo salen desde muy temprano un grupo de hombres que se personifican de mujeres; son cuidados por un 57 58

Información proporcionada por los habitantes de Arteaga. Ídem. 46


ARTEAGA

abuelito y traen con ellos un torito de cartón que tiene la función de cornear a quienes quieren acercársele, agarrar o chulear a las nietas del abuelito, si alguien logra robar una muchacha, el torito se enoja y los corretea hasta recuperarla. Este contingente se hace acompañar de un grupo de música tradicional de la región y recorren todo el pueblo "vendiendo al torito".59 Esta actividad es una gran fiesta tradicional que divierte mucho. Al igual que en el resto del país, en septiembre se conmemora en Arteaga el aniversario de la Independencia de México. La noche del 15 se realiza la tradicional ceremonia del Grito de Independencia. Y el 16 se celebra por la mañana un desfile cívico cultural y, en la noche, la quema del castillo de juegos pirotécnicos, festejos que preside el alcalde. El 1º y 2 de noviembre, dedicados a los muertos, se caracteriza porque los parientes acompañan a sus fieles difuntos alrededor de sus tumbas, que acostumbran tener recién pintadas y decoradas con flores, coronas y veladoras. El día de los Ángeles (1º de noviembre) la música de minuetes nunca falta, y el día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre), la música de arpa se deja escuchar por todo el cementerio, donde permanecen parte del día, llevando comida, música y vino. Otras festividades importantes que muestran la devoción religiosa de Arteaga son las llamadas Funciones,60 música y danza que utilizan los vecinos como medio de devoción frente a una imagen religiosa, que se celebra debajo de una enramada61 en la cual los postes y el techo se decoran con papel de China picado y la imagen religiosa con flores naturales o de papel, y en algunas localidades se decora el altar con pan. Estas Funciones se celebran especialmente cuando se siembra maíz y no se quiere que llueva, y pueden ser organizadas por una Se dice así al hecho de pagar una pieza de música para que las muchachas bailen. 60 Rubio Tapia, Ángeles, Mendoza, Berenice Yasbil; Martínez de la Rosa, Alejandro, Manual de la Tambora de Arteaga, El Colegio de MichoacánAyuntamiento de Arteaga, Morelia, 2005, p. 89. 61 Estructura de madera cubierta con ramas de los árboles. 59

47


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

familia; en ellas se sirve a los asistentes morisqueta, birria de chivo, pozole, aporreadillo, barbacoa de res o pollo de rancho; cuando la función la organiza una colonia se sirven antojitos, como enchiladas de pollo, buñuelos con atole blanco, tacos dorados de pollo, papa, adobera, picadillo de res, tamales de maíz acompañados de atole de tamarindo, tamales de elote tierno acompañados de crema, chile de jitomate y queso; de beber se sirve agua fresca de frutas como guayaba, Jamaica o coco, y ponche, café y canela con o sin alcohol. Los autores del Manual de la Tambora de Arteaga, comentan cómo antiguamente a estas Funciones la gente solía ir vestida de manera especial, los hombres llevaban "calzón de manta y ceñidor de colores rojo, azul o café, con sombrero de ala chica, los que podían usaban huaraches o iban descalzos, sólo los ricos llevaban botines. Las mujeres llevaban vestido de percal, organdí y cambaya, que son telas de algodón estampadas, con sus chinelas o sandalias de tela, o sus huaraches de araña, las ricas usaban vestido de brocado y zapatos de tacón a la moda.62 Música Nada mejor para alegrar el alma/ que bailar al ritmo de un alegre son/ vibrando al compás del arpa o la jarana/ alégrase todito el corazón… Arteaga es rico en música y cuenta con diferentes estilos musicales. Entre ellos, los minuetes y los sones son los más representativos. Minuetes. Se desarrollan para realizar una Función a un santo religioso, a la Santa Cruz, para tener un buen temporal. Algunos minuetes son sólo tocados, sin danzar —como los que se tocan en los velorios de niños, donde son acompañados por cohetes. En Arteaga se conocen dos clases: los zapateados, de ritmo rápido, y las danzas, que se tocan y bailan muy suavecitos y se acompañan con canto. Sones y danzas. El son es un género musical que surge entre los siglos XVII y XVIII; en el Municipio se Arteaga se le llama y conoce 62

Op. cit., p. 67.

48


ARTEAGA

como: baile de golpe y el pagano. Éste se efectúa para entretenimiento y esparcimiento de la gente, se lleva a cabo en lugares públicos y al aire libre, como la plaza principal del pueblo o en fiestas, se dividen en subgéneros como: chinelas, rumberas, sones derechos y sones con redoble. Se diferencian del son religioso en la lírica de las canciones, los nombres de las canciones, el ritmo y la forma de bailar. Algunas de las danzas y sones más conocidas en Arteaga son: El jabalí panzón, Pataditas, Vamos a enterrar a un niño, Señora Santa Ana, Las 4 vueltas, Elena la huichola, El plátano seco, Huitlacoche, El borreguito, Éntrale en ayunas, La mula y Las calabacitas, entre otros.63 El son o baile de golpe en el ámbito no religioso se desarrolla para celebrar alguna festividad familiar, como onomásticos, bautizos, XV años, bodas, entre otros. Se desarrolla al aire libre en lugares públicos, privados o en la plaza principal. Es interpretado por un grupo de cinco músicos, que utilizan un arpa de 37 cuerdas, dos violines, una guitarra de golpe y una jarana; para la ejecución de música y baile debe agregarse un tamboreador, que es quien lleva el ritmo con el violín dándole la sazón al baile. Esta música, como dijimos, se divide en subgéneros como las rumberas, chilenas, sones derechos y con redoble, entre los que mencionamos La niña bonita, La morenita, Toro rabón, Toro viejo, El astillero, La gallina, El gavilancillo, La negra, La naranja, La malagueña, El tamarindo, El guíame, La media calandria, El becerro, La caballada, Gusto derecho y Mantilla blanca, entre otros. Se baila arriba de un cajón de madera ahuecada de unos 45 centímetros de ancho por 2 y medio metros de largo, especialmente de parota (para guardar mejor sonido), llamada comúnmente tarima. Uno de los grupos musicales conocidos de Arteaga lleva por nombre Los Gauchos del Pacífico, y está integrado por los acapulqueños Arturo Flores y Francisco Anzorena, a quienes se les unen Francisco Villicaña, Próspero y Gil Rivas, Rafael Torres, Juan de la Mora, Francisco González "El Tejón", Isaac Cuevas, Miguel Hernández, Adolfo Guízar y Francisco y Miguel Cárabes, quienes posteriormente formaron la orquesta llamada Los Once Viejos. 63

Rubio Tapia, Ángeles, et. at., op. cit., p. 17. 49


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

Leyendas de Arteaga. Arteaga cuenta con dos leyendas que son recogidas por el señor Isaías García Rubio, vecino del lugar, y son las siguientes: La piedra sonadora. Se dice que existía en Arteaga, desde tiempos muy remotos, una enorme piedra que con el tiempo y los movimientos de tierra se partió en dos. Esta piedra partida, cuenta la gente mayor que por las noches, exactamente a la medianoche, cuando todo estaba en total silencio, se oía por todo el pueblo el estruendo que hacían al chocar las piedras separadas, pero nunca se descubrió realmente quién o qué las hacía sonar. Esta piedra actualmente se encuentra en la Colonia Sonadora, nombre que se le dio en honor a ésta, aunque actualmente ya no suena. La pelea de Rómulo con el diablo. Se cuenta que cuando Arteaga aun no se conformaba como pueblo, cuando era todavía una hacienda muy extensa, propiedad de Salvador Luna, hombre riquísimo originario de Morelia, había una fecha en que este hacendado arreaba su ganado, pero como era muchísimo invitaba a gente cercana a su hacienda a que le ayudaran, faena que duraba ocho días y al final de la cual el hacendado ofrecía una fiesta a esa gente, en la que abundaba la comida, la música y el aguardiente. En una ocasión, ya muy entrada la noche, se terminó el aguardiente y el hacendado decidió enviar a alguien por más bebida, al pueblo más cercano que vendía; este pueblo era Tumbiscatío, que estaba a aproximadamente 12 horas del camino a caballo para ir y venir. Cerca de la medianoche, los asistentes a la fiesta, que ya estaban ansiosos esperando la bebida, oyeron un grito muy fuerte y pensaron que por fin había llegado el enviado con el ansiado aguardiente, y fueron todos a encontrarlo, unos a pie y otros a caballo; un hombre llamado Rómulo fue el primero en encontrarlo, pero enseguida ambos comenzaron a discutir y pelear a machetazos, el recién llegado iba montado en una mula negra y así durante un buen rato ambos hombres pelearon duramente, para ese momento ya habían llegado las demás personas que habían ido a encontrarse con el enviado y sólo observaban el pleito sin intervenir en él, de repente 50


ARTEAGA

el jinete de la mula se retiró un poco y dirigiéndose a Rómulo le pregunta: ¿Sabes con quién peleaste?: Yo soy el diablo —le dijo— y espoleando a su mula se subió a una colina cercana donde pegó un grito muy fuerte y desapareció; se dice que jamás volvieron a verlo. Artesanías Nuestro país se caracteriza por sus creaciones artesanales. Estos hábiles artistas, los artesanos, lo mismo moldean barro que martillan cobre, o bien realizan hermosos bordados. Michoacán cuenta con grandes maestros artesanos que con manos mágicas hacen una creación única de cada pieza que elaboran, obras de gran colorido y belleza. En Arteaga encontramos tres actividades artesanales principales: la madera, los equipales y la talabartería. El trabajo de la madera es una de las actividades principales de Arteaga, que cuenta con veinte talleres de carpintería que se encuentran agrupados, y realizan productos como vitrinas, salas, comedores, mesas de centro, closet o recámaras, utilizando madera de parota, pino y cedro. Estos productos los venden a mueblerías en Lázaro Cárdenas, Uruapan y Morelia.64 Los equipales se elaboran con madera de pino y otras, y piel curtida de chivo o vacuno. Se practica poco la talabartería, sin embargo hay algunas personas que trabajan las pieles y elaboran diversos artículos en piel vacuna o de chivos, como bolsas de mano, morrales, cinturones, sillas de montar, fundas de cuchillo, ropa, etc. El producto se comercializa directamente con el consumidor final. Otra actividad artesanal realizada en este Municipio, que aunque pequeña, es importante mencionarla, es el curtido de pieles, especialmente de chivo, vacuno y pescado (carpa y mojarra) con las que se elaboran productos como: pulseras, bolsas y cinturones, entre otros.

Colín González, Aldo, y otros, Proyecto Arteaga Michoacán de diseño y artesanías, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2005, p. 16. 64

51


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

Gastronomía La gastronomía de Michoacán es muy variada y rica. La influencia que recibe de la cocina prehispánica, que utilizaba ingredientes como maíz, frijol, calabaza, chile, nopal, frutos y peces, más la influencia española, con sus cultivos y especias, le dan sazón a la comida mexicana. La combinación de ingredientes y técnicas de ambas cocinas son los sabores que hoy disfrutamos en nuestras regiones. El Municipio de Arteaga cuenta también con una riqueza gastronómica importante, que deleita no sólo la vista, por la forma de presentación de los platillos, sino que es también un deleite al paladar cuando se degustan; algunos de ellos son:  Aporreadillo: guisado elaborado a base de carne seca de res o de venado con huevo.  Morisqueta: platillo servido en las funciones religiosas. Consiste en arroz blanco cocido, acompañado de frijoles, queso y salsa de jitomate.  Enchiladas: platillo típicamente michoacano a base de tortillas, chile guajillo, papa, zanahoria, queso, cebolla y opcionalmente pollo.  Chilaquiles: cuadritos de tortilla que se fríen en aceite y se bañan con una salsa de tomate o jitomate.  Uchepos: tamales de elote.  Jocoque: tipo de crema agria.  Toqueras: tortillas de maíz tierno.  Corundas: tamales de maíz envueltos en hojas de milpa, en forma de triángulo, que se acompañan con un poco de salsa y carne. También forman parte de la culinaria tradicional de Arteaga los siguientes platillos: mole ranchero, birria de chivo, barbacoa, tortilla de maíz, pollo de rancho, tacos de bistec, totopos para arrieros y queso.

52


ARTEAGA

Con estas líneas terminamos nuestro recorrido histórico cultural por la bellísima Arteaga que nos permitió conocer lo interesante de este lugar y todas las riquezas con que cuenta. Bibliografía del Capítulo II ACEVEDO Núñez, José, Arteaga de mis Recuerdos, libro inédito, 1993. ALCALÁ, fray Jerónimo, La Relación de Michoacán, Secretaría de Educación Pública, México, 1988, 370 p. BRAVO Ugarte, José, Historia Sucinta de Michoacán, Jus, México, 1963, 260 p. ________________ Inspección Ocular en Michoacán. Regiones Central y Sudoeste, ídem, 1966, 181 p. COLÍN González, Aldo, y otros, Proyecto Arteaga Michoacán de diseño y artesanías, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2005. CORONA Núñez, José, Tres códices michoacanos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Biblioteca de Nicolaitas Notables 31, Morelia, 136 p. COROMINA, Amador, Recopilación de leyes, Decretos, Reglamentos y Circulares expedidas en el Estado de Michoacán, Imprenta de los hijos de Arango, Morelia, 1888. COSÍO Villegas, Daniel (Coordinador), Historia General de México, El Colegio de México, 3ª edición, México, 1981, 2 volúmenes. DELGADO de Cantú, Gloria M., Historia de México, Legado histórico y Pasado reciente, PEARSON, México, 2004, p. 55. FLORESCANO, Enrique (Coordinador), Historia General de Michoacán, Gobierno de Michoacán, Morelia, 1989, 4 Vols. LUMHOLTZ, Carl, El México Desconocido, Instituto Nacional Indigenista, México, 1981, 2 Vols. MARTÍNEZ de Lejarza, Juan José, Análisis Estadístico de la Provincia de Michoacán, Fimax, Morelia, 1974, 321 p. OIKIÓN Solano, Verónica, El Constitucionalismo en Michoacán, el período de los gobiernos militares, Conaculta, México, 1992, 602 p. ___________________ Los Hombres del Poder en Michoacán, 19241962, El Colegio de Michoacán/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, 2004, 590 p. RODRÍGUEZ Sánchez, Martín, "De la designación a la competencia, la renovación del poder Ejecutivo en Michoacán. 1917-1992", en Estudios Michoacanos, Michoacán, 2001, volumen IX. 53


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH ROMERO, José Rubén, Apuntes de un lugareño, Populibros La Prensa, México, 1955. ROSKAMP, Hans. La Historiografía Indígena de Michoacán. El lienzo de Jucutacato y los títulos de Charapan, Leiden University, Holanda, 1998, 442 p. RUBIO Tapia, ángeles; Mendoza Yasbil, Berenice; Martínez de la Rosa, Alejandro, Manual de la Tambora de Arteaga, Colegio de Michoacán/Ayuntamiento de Arteaga, Morelia, 2005, 89 p. SECRETARÍA de Gobernación, Gobierno del Estado de Michoacán, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Centro Estatal de Estudios Municipales, Los Municipios de Michoacán, 532 p. VELASCO, Alfonso Luis, Geografía Estadística del Estado de Michoacán, 1895, Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, 2006. Fuentes Orales: Habitantes del Municipio de Arteaga. GARCÍA Rueda, Herminio, Coordinador General de la Unidad Coordinadora Estatal del Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica (UCE/PAREIB III, Michoacán). Otras Fuentes: Archivo General de Notarías de Michoacán, Ramo: protocolos siglos XVIII y XIX. Unidad Coordinadora Estatal del Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica (UCE/PAREIB III, Michoacán), Informes. Centro Nacional de Desarrollo Municipal (CEDEMUN), Informes. Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán (CIDEM), Informes.

54


ARTEAGA

CAPÍTULO III MARCO ECONÓMICO Roberto Parra Mendoza65

E

de las actividades económicas resultan determinantes para medir el avance material y las circunstancias sociales de las localidades o regiones en estudio. A continuación hacemos referencia de la infraestructura económica y los volúmenes de producción en los renglones más relevantes de Arteaga, para que a través de ellos, podamos ubicar el nivel de crecimiento económico alcanzado y después, en el siguiente capítulo, al contar con elementos económicos conocidos inferir las condiciones de desarrollo social. L TIPO Y LA IMPORTANCIA

Población económicamente activa y ocupada La ciudadanía con capacidad o posibilidad de dedicarse a actividades productivas, contribuyendo con su trabajo a la generación del Producto Interno Bruto (PIB), es la llamada Población Económicamente Activa (PEA), que representa sólo una parte de la población total, como veremos para el caso de nuestro Municipio. El INEGI establece que las personas de 12 años o más se encuentran ya, con posibilidades de realizar actividades remuneradas. Por lo tanto, a partir de esta edad podemos decir que se constituyen los grupos de la PEA. Sin embargo, no toda la población a partir de esa edad realiza actividades directamente productivas,66 a pesar de encontrarse algunos en actividades importantes no remuneradas, como los niños y jóvenes que estudian, las mujeres dedicadas al hogar, las personas con capacidades desiguales y los ancianos retirados o incapacitados por su edad o condiciones físicas para Licenciado en Economía (UNAM), es investigador del CIDEM. Parte importante de la información estadística de este capítulo fue proporcionada por el LE Jorge Andrés Gaytán Flores, investigador del mismo Centro. 66 El término se usa aquí con relación a su valor económico real inmediato. 65

55


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

trabajar que realizan algunas de estas actividades, y por lo tanto no contribuyen a la generación del PIB ni forman parte de la PEA. En tales condiciones, los datos de ésta sirven únicamente de referencia, respecto de las potencialidades que representan la mano de obra en una localidad o del municipio. El dato que resulta más significativo para medir los grandes agregados macroeconómicos es la Población Ocupada (PO), representada por trabajadores, que integran las personas de 12 años, o más, que realizan actividades productivas, remuneradas o no, pero que de alguna forma aportan con su trabajo valor agregado a la generación del PIB municipal. El número de población directamente ocupada en actividades productivas, que conforman la PO en Arteaga en el año de 1990, fue 4,705, que representa el 20.5% de su población total. Las actividades a las que estaban dedicados estos trabajadores conforman las ramas económicas con que se elaboró el PIB. De ellas, la más significativa fue el área agropecuaria, por la cantidad de 2,191, que corresponden al 46% de la PO total, además de 626 artesanos y obreros, que significaron el 13%. La distribución de personas ocupadas en los 3 sectores económicos que conforman el total de las actividades económicas, se integraron de la siguiente manera: Primario, 2,213; Secundario, 743; Terciario, 1,334; no especificados, corresponden a 415 personas. Mediante el desagregado de estos tres sectores, podemos observar con mayor claridad la actividad específica a que se dedica la PO en ellos: el 47% a la agricultura, ganadería, caza y pesca, en tanto que a la industria manufacturera el 7.6% y al comercio el 7.8%. Al apartado "no especificados", que refiere diversas actividades productivas, correspondió un 8.8%. La población ocupada en la siguiente década (año 2000), ascendió a 5,718, distribuidos en los siguientes sectores: Primario 2,617; Secundario, 810; Terciario, 2,291. La tendencia del comportamiento porcentual de los tres sectores económicos durante las décadas de 1980 al 2000 fue irregular. Sin embargo, podemos afirmar que el Primario ha reducido su importancia al pasar del 51% en 1980, al 42.7% en el 2000. El Secundario, no obstante haber tenido una reducción en 1990, en el 56


ARTEAGA

año 2000 aumentó su importancia al representar el 19.9%. Por su parte, el Terciario resultó ser el sector más dinámico por la proporción de población ocupada que empleó, al ascender del 31.1% en 1980, al 37.4% en el año 2000. Este comportamiento guarda relación con la tendencia económica de la mayoría de los municipios en Michoacán; el crecimiento más acelerado del Terciario respecto a los otros dos sectores económicos, destinados directamente a la producción de bienes, puede resultar interesante para el desarrollo empresarial y la disponibilidad de servicios y mano de obra especializada o calificada. Las percepciones económicas de los trabajadores, medidas por el número de salarios mínimos (SM) que obtienen, revela en parte su participación en la generación del PIB. La proporción de personas ocupadas que no obtuvieron una remuneración económica fue del 32.2% respecto a la población total del Municipio, es decir, casi una tercera parte de los ocupados. Ellos perciben, tal vez, a cambio de su trabajo, pagos en especie o remuneraciones distintas al dinero. Por el contrario, el rango de mayor significación fue el 35% de los ocupados, que percibieron ingresos que fluctuaron entre 1 y 3 SM, cuantía ubicada en el umbral que divide la pobreza general, de la pobreza extrema. En el siguiente rango se ubican los que perciben entre 3 y 10 SM, que representan el 15.8%, mismos que adicionados a los que obtuvieron más de 10 SM, representaron el 17.1% de la población trabajadora, a ellos correspondieron las percepciones más elevadas de la población ocupada. Extrapolando los niveles salariales, tenemos que de 0 hasta 3 salarios representan el 81.2%, lo que equivale a decir que cuatro quintas partes de la población activa obtiene percepciones que están en el umbral de la pobreza, en tanto que quienes se encuentran arriba del límite de la línea de pobreza, como son los que obtuvieron ingresos de 3 y hasta más de 10 SM, representaron solamente menos de una quinta parte de los perceptores de renta o salario fijo. De ahí que sea perogrullada concluir que los ingresos salariales más elevados, los percibe una minoría inferior a una quinta parte y el resto, más de las cuatro quintas partes, obtienen ingresos que los mantienen en los niveles de pobreza intermedia y extrema. 57


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

Respecto a la cuantía de los salarios mínimos vigentes por zona geográfica para cada año, se tiene que en el 2000 a que nos hemos venido refiriendo en el análisis anterior, relacionado con el área geográfica "C" a la que pertenece Michoacán, el salario medio no profesional fue de $32.70 diarios, cifra de la que se pueden hacer reflexiones respecto a su insuficiencia para vivir decorosamente, como hemos referido con anterioridad. Agricultura y producción rural Como antes se dijo, en el ramo agrícola, y más generalmente en la producción rural, es donde se localiza la mayor proporción de PO municipal. Resulta de interés para una visión más amplia de estas actividades económicas, no sólo hacer referencia al número de personas ocupadas en ellas, sino también al entorno y las características organizacionales y de recursos de que disponen los productores rurales, para comprender e instrumentar mejores procedimientos para alcanzar rendimientos más altos. De esa estructura, destaca que en 1990 había 19 ejidos y comunidades agrarias que, con superficies de labor de temporal, cubrían 83,052 ha, de las cuales 64,895 eran de asignación parcelada; la superficie de labor era de sólo 11,621 ha. En cambio, el uso de tecnología fue mayoritario, ya que de los 19 ejidos sólo 3 no hicieron uso de ella. Todos hicieron uso del crédito y del seguro agrícola como única fórmula viable para producir sus áreas de cultivo. Respecto a la utilización de insumos agrícolas, las hectáreas fertilizadas fueron 2,350. Quienes emplearon semilla mejorada fueron 360 productores y asistencia técnica 550, a la vez que los que hicieron uso de los servicios de sanidad vegetal fueron 1,700 y los que emplearon equipo mecanizado en su labor totalizaron 2,904 de ellos. La distribución de la tierra, expresada mediante el tipo de tenencia, refiere que además de la propiedad ejidal —comentada anteriormente— y que en 1991 estaba integrada por 20,597 ha, existía la propiedad comunal, con una superficie de 2,856 ha, y la privada, a la que correspondía la mayor proporción: 236,647 ha. 58


ARTEAGA

El uso de suelo en el resto de la superficie del Municipio está destinado a otras actividades no agrícolas, que el año 1991 fueron las siguientes: hectáreas de riego de procedencia privada, 301,412; pastoreo natural de agostadero, 1.729,790 ha, lo que muestra una parte importante del carácter vocacional del Municipio para la ganadería; igualmente, el cultivo y explotación de bosque del que disponía el Municipio en el mismo año eran 273,909 ha. Por otra parte, la superficie sin vegetación fueron 15,145 ha, que referidas a la extensión del municipio representan una proporción mínima. Una cifra que sí resulta notoriamente significativa para el Municipio es el total de 225,498 unidades de producción rural, seguramente se trata de hectáreas que se destinan de una manera u otra a la producción del campo, aunque no comparecen en el mercado. El carácter predominante de su economía cerrada resulta evidente en la producción agrícola, destinada sólo al autoconsumo, que en el año 2000 fue de 736 unidades de producción. En tanto, los que destinaron su producción a la venta fueron 306, menos de la mitad, y la exportación solamente 20. Lamentablemente, 414 unidades de producción agrícola no reportaron producción. Con estos datos, podemos concluir que el destino de lo producido en el campo agrícola de Arteaga adquiere carácter predominante de autoconsumo. Un factor determinante para transformar la agricultura de temporal en unidades de mayor producción y rendimiento, es la disponibilidad de agua para hacer de las tierras de temporal áreas laborables de riego. Cuestión que debería motivar a los inversionistas particulares a la perforación de pozos y canalización del agua rodante, así como a planear contenedores de agua. A este respecto, en el 2004 en Arteaga existían solamente 5 pozos, que arrojaron un volumen de 231,000 m2 de agua. Las posibilidades de encontrar mantos freáticos y la búsqueda de alternativas agrícolas con la Presa Presidente Adolfo López Mateos, pudieran cambiar el futuro económico de la región. Respecto de apoyos oficiales a productores del campo, se tiene que en Arteaga fueron 615 los ejidatarios que, mediante apoyos de Procampo, recibieron la cantidad de $3.718,999, que cubrieron un total de 3,779 ha. Esta porción beneficiada fue aún reducida, por lo que es de esperarse que en años subsecuentes, mediante orientación a 59


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

los productores y cumplimiento de trámites y requisitos, aumente el número de campesinos beneficiados. Los resultados poco satisfactorios obtenidos de la agricultura tradicional en Arteaga, han motivado a su actual administración a impulsar 5 ejes fundamentales para alcanzar un mayor desarrollo municipal, a través de las Unidades de Manejo del Medio Ambiente con Sustentabilidad (UMMAS), entre los que destaca la alternativa de producción agrícola mediante invernaderos —actualmente en producción de jitomate—, la ganadería y la promoción de paraderos turísticos, además de la explotación ganadera. Ganadería De los 19 ejidos referidos en el inciso anterior, 5 tienen como actividad primordial la ganadería, aunque sin excluir actividades agrícolas. Independientemente del número de ejidos y las actividades económicas predominantes, existen criaderos de animales para consumo humano, en casas y unidades de explotación, regularmente atendidas por grupos familiares dedicados a dicha explotación ganadera. La población pecuaria en 1998 era: bovinos, 66,567; porcinos, 3,559; ovinos, 920; caprinos, 3,232; equinos, 750; aves, 29,491, y abejas, 353. El uso de tecnologías en unidades de producción rural fue en 11 instalaciones ganaderas y avícolas, las cuales atendieron en 1991 una población de 1,126 bovinos, 410 porcinos y 697 aves, sin omitir el uso de animales utilizados en actividades agrícolas, que sumaron 812 animales de tiro y yunta. Resulta significativo que en las actividades rurales se esté extendiendo el uso de equipo y tecnología para hacer eficientes los resultados de las unidades de producción. En 1991 disponían de una cantidad no precisada de tractores, de los cuales 71 eran de propiedad individual; el número de instalaciones con equipos agrícolas fueron 86 y de unidades con instalaciones forestales, 267. La cuantía de la producción pecuaria fue: leche de bovinos, 1.577,630 litros y de caprinos 31,810; huevo, 197.8 t; miel, 10.3 t; cera, 910 kg. La población de colmenas era de solamente 124 apiarios. El 60


ARTEAGA

valor en pesos de la población ganadera fue: 218 millones de bovino; 2.7 millones de porcino; caprino, 1.1 millones; equino, 1.8 millones. El valor de la carne en canal, destinada al consumo local en el año 2000, fue de $258,000. De la información anterior, se desprende que otra de las vocaciones importantes de Arteaga, por la extensión de tierras para el pastoreo, el clima y la disponibilidad que tiene para disponer de agua, es la actividad ganadera, que a través de programas orientados a la exportación podría constituir un fuerte ingreso por la venta de productos cárnicos, además de incursionar en los mercados externos y obtener divisas, que mucha falta hacen para el desarrollo integral del Municipio. Recursos forestales Como un recurso natural renovable, los bosques pueden tener gran importancia económica si se planea y racionaliza su explotación. La superficie cubierta de bosque no comercial en el año 2000 era de 36,222 ha y la de bosques comerciales llegaba a 19,301 ha. Lamentablemente, la superficie erosionada alcanzaba la cifra de 18,046 ha. Durante el mismo año, había en el Municipio 3 permisos otorgados para explotación forestal maderable, suficientes para producir 21,596 m3 de madera, de los cuales 17,682 fueron de pino y 3,914 de encino. No obstante, la producción maderable por diversos medios alcanzó cifras superiores que totalizaron 86,153m3 de rollo, de los cuales 71,848 correspondieron a pino, 14,253 a encino y 52 a otras especies. La estadística forestal revela las proporciones de aumento y disminución que han tenido las plantaciones de 1999 al año 2004. Entre ellas, destaca que en 1999 se plantaron 40,000 árboles en 40 ha; el año con mayor número de plantaciones fue el 2002, cuando se trasplantaron 280 mil árboles que reforestaron 820 ha. A partir de esa fecha se tiene registro de los incendios forestales, que fueron 4 con una superficie siniestrada de 170 ha. Lamentablemente, en el 2000 no hubo nuevas plantaciones, y en cambio se produjeron 15 incendios que alcanzaron 94 ha. 61


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

En el año 2004 los permisos de explotación maderable se redujeron a 2, que lograron explotar 6,728 m3 en rollo, integrados por 1,815 m3 de pino, 4,440 de encino y 473 de otras especies. De las incidencias más notorias registradas de los bosques y el medio ambiente destacan: 2 denuncias recibidas en materia ambiental en el Municipio, con afectación total, en 1999, y otras 2 del mismo tipo en el 2000; 1 que afectó la flora en 1999 y 2 en el 2000. En el año de 1999 hubo una que afectó también la fauna silvestre. Es preciso fomentar entre la población, principalmente entre los jóvenes y niños, el amor y cuidado por la ecología y medio ambiente. Los árboles son parte fundamental del clima, la lluvia y el agua, además de tener la ventaja de que si se explotan racionalmente pueden constituir una fuente importante de empleo e ingresos para la población rural. Pesca Parte de las actividades del Sector Primario, la pesquería es muy importante en Arteaga, por tratarse de un Municipio donde esta actividad registra un número considerable de trabajadores dedicados a ella. La producción procede básicamente de la Presa Presidente Adolfo López Mateos, donde se ha realizado la más importante producción de Tilapia Oreochromis de Michoacán. En 1970, cuando se inició su captura, se pensaba en la trascendencia económica regional que tendría esta actividad, al ocupar a un número importante de pescadores, intermediarios, fileteadores, comerciantes y consumidores finales. Los mayores niveles de producción ocurrieron en 1987, precisamente cuando la presa alcanzó sus mayores niveles de profundidad. Desde entonces, el nivel de agua y la captura de especies —principalmente tilapia— ha disminuido considerablemente.67 Sus resultados lamentablemente no corresponden al volumen y dimensiones del agua que almacena. De acuerdo con la información proporcionada por la SEMARNAP, la captura se reduce 67

Captura: CIDEM/JAGF/2006.

62


ARTEAGA

prácticamente a tres especies: bagre, carpa y tilapia. La importancia de estas especies es determinante en el volumen y valor de la producción pesquera en toda la coordinación pesquera del Municipio Lázaro Cárdenas. La captura en 1998 fue de 8 t de bagre, que fueron vendidas en 40 mil pesos y representaron el total de la captura de esta especie en la coordinación regional. De carpa, el Municipio de Arteaga logró obtener 96 t, que representaron el 91.4% de la captura total, y su precio representó la misma proporción respecto a la pesca en la coordinación. Respecto a la tilapia, Arteaga obtuvo 968 t, que representaron el 79.5% del valor de la captura regional. Con relación a las demás especies acuáticas que aparecen en el cuadro estadístico, registrado en ceros para el Municipio de Arteaga, no pueden hacerse referencias, puesto que se trata de muchas especies marinas que no guardan relación con los productos naturales de agua dulce, como son los que habitan la Presa Presidente Adolfo López Mateos El Infiernillo. Lo que sí resulta importante destacar en este punto, es la necesidad de controlar el pez "diablo", un depredador de la presa que causa estragos en la producción y captura de las otras especies que sí son comerciales. Por otra parte, debe señalarse también la existencia de intereses económicos que han impedido la organización de los pescadores, para que esta actividad adquiera mayor importancia económica en beneficio de los pobladores de El Infiernillo, como los de todo el Municipio. Industria manufacturera La industria manufacturera en Arteaga, al igual que en todo México, está integrada básicamente por pequeñas empresas, regularmente familiares, con personal reducido, productoras de bienes y servicios limitados a la oferta local, bloqueadas para su crecimiento por la estructura, competitividad y tamaño organizacionales. También se ubica entre ellas a un limitado número de empresas que alcanzan un crecimiento a nivel de medianas, y pocas que logran nivel de mediano a grande, que pueden producir para el mercado nacional o internacional. 63


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

Resulta interesante la transformación que en este sentido ha tenido el Municipio de Arteaga. Los datos disponibles en este renglón proceden del año de 1988, cuando el sector de la industria manufacturera estaba integrado únicamente por tres industrias que trabajaban la madera, transformándola en muebles para uso doméstico y de oficina. El total de personas promedio que se ocuparon del ramo en ese año fueron 32 y los ingresos brutos empresariales durante el año de referencia fueron $867,000; su valor agregado —como también se denomina a la industria manufacturera— fue $479,000. Seis años después, en la historia económica de las manufacturas, desaparecieron las industrias maderables, pero en cambio aparecieron 14 destinadas a la elaboración de productos alimenticios, bebidas y tabaco, con los siguientes parámetros: Personal ocupado, 40; remuneración al personal, $135,600; ingresos brutos, $1.170,900; valor agregado, $397,200. De las industrias productoras de minerales no metálicos, excepto derivados del petróleo y del carbón, no se lograron obtener datos por consideraciones de carácter confidencial. En tanto, la de productos metálicos, maquinaria y equipo, que incluían instrumentos quirúrgicos y de precisión, surgieron 6 empresas con 7 personas ocupadas en este ramo. En el año 2003 la industria manufacturera de Arteaga contribuyó a la formación brutal de capital fijo por $498,000, que aumentaron las existencias de capital en $117,000, alcanzando el valor de sus activos fijos la cantidad de $8.000,109. Estas últimas empresas lograron una producción superior a los 27 millones de pesos, de los que 90.5% procedieron de ventas al por menor. El consumo intermedio de materias primas y componentes para la producción fue cercano a los 4 millones de pesos; por tanto, el valor agregado de estas empresas fue elevado: superior a los 23 millones de pesos. Estos favorables resultados alcanzaron una acumulación bruta de capital fijo de casi 700 mil pesos, y las existencias de un año a otro aumentaron en $1.600,000, cuando sus activos totales eran de $27.690,000.

64


ARTEAGA

Electrificación El almacenamiento de agua en la presa El Infiernillo es condición determinante para generar el importante fluido hidroeléctrico que mueve la industria, ilumina y da confort en los hogares. La capacidad de almacenamiento de agua mediante la presa es de 12,000 millones de metros cúbicos, de los cuales la mayor proporción (9,340 millones) tienen uso industrial y para consumo humano. Sin embargo, en 2004 el consumo fue de 12,700 millones de m2, según reportes de la CONAGUA. La presa, que se localiza en la cuenca del Balsas, entre los límites de los Estados de Michoacán y Guerrero, inició la generación de energía eléctrica en 1963. Su longitud máxima es de 120 km y tiene una profundidad de 35 m. Los ríos que la surten son Tepalcatepec, por el norte, y el Balsas por el este. Como actividad secundaria se la emplea en la producción de tilapia, carpa y bagre.68 De la última información disponible, proporcionada por la CFE (Gerencia de Producción Centro Occidente), se desprende que en el 2004 no ejerció inversiones públicas significativas en obras de electrificación para Arteaga, de manera que el sector rural, al igual que en las colonias populares en donde se precisan de más obras de servicio público, la inversión en Arteaga fue nula. De la región económica IX, denominada "Sierra Costa", sólo en el Municipio de Lázaro Cárdenas se efectuaron inversiones, que sumaron 5 millones de pesos, para colonias populares.69 La ausencia de tales inversiones en áreas populares y rurales que antes efectuaba la CFE, es producto de la reciente política de la empresa por los procesos sectoriales de mercado, que tienen como objetivo aumentar la eficiencia de los mercados y servicios, y consecuentemente, dirigir oferta, recursos e inversiones a las áreas que económicamente sean más rentables, por estos intereses económicos y actitudes ante la economía de mercado, que es la predominante, al ubicarse por encima de la demanda social o popular, con reducida capacidad de pago. 68 69

Captura: CIDEM/JAGF/2006. Ídem. 65


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

Minería La actividad minera, tradicional en la Colonia para determinadas regiones del país, ha tenido alguna significación en Arteaga en épocas anteriores, al grado de que a mediados del siglo pasado intentaron reabrir las minas para explotarla. Lamentablemente, a la fecha esta actividad tiene una importancia muy reducida, a pesar de su cercanía con la región minera de metal mecánicos más importante del Estado, localizada en Lázaro Cárdenas. En la memoria de los lugareños veteranos de Arteaga están los recuerdos del impulso a la minería, que se inició en 1944 con la presencia de alemanes, quienes se establecieron en la región para explotar los yacimientos de metales preciosos, con equipo y tecnología europea que desembarcaba por las costas de Lázaro Cárdenas. Muchos de esos instrumentos cubiertos por el polvo del tiempo, opinan aquéllos, podrían reunirse para formar parte del museo municipal. De los minerales, los más importantes que se explotan en algunos municipios de esta IX Región Económica destacan, como se dijo, los metálicos, como el hierro, en donde el Municipio de Lázaro Cárdenas ocupa el primer lugar, con la planta SICARTSA, que el año 2003 tenía en su nómina 562 trabajadores, a los que pagó ese año cerca de 40 millones de pesos por una producción bruta de minerales valuada en cerca de 302 millones de pesos; lo más significativo de esta empresa es el valor agregado que representa su producción, que fue superior a los 252 millones de pesos. En la extracción de piedra caliza, mármol y otras piedras dimensionadas, destacan los municipios de Lázaro Cárdenas y Coalcomán de Vázquez Pallares, y en arena, grava, arcilla y otros minerales refractarios únicamente sobresale Lázaro Cárdenas. El Municipio de Arteaga, que prácticamente en todos los renglones económicos ocupa lugares significativos en la IX Región Sierra Costa, en minería no figura con importancia en ningún sitio, condición que comparte con el Municipio de Chinicuila.

66


ARTEAGA

Comercio La actividad comercial, como parte importante de la economía municipal de Arteaga, guarda relación con la producción e infraestructura de las comunicaciones. Hasta antes de la terminación de la autopista Siglo XXI Morelia-Lázaro Cárdenas, era significativo motor para el desarrollo de la economía municipal. Así tenemos que el valor temporal y espacial que el comercio local agregó a sus productos en 1998, muestra la operación de 118 unidades comerciales censadas, en las que quedaron comprendidas las ventas netas y los ingresos diversos de hoteles, restaurantes, servicios profesionales, educativos, mantenimiento y reparación, así como las actividades relacionadas con agricultura, ganadería, construcción, transporte y finanzas, que aunque pertenezcan a ramas económicas diferentes, sus productos y servicios se traducen finalmente en una actividad comercial, por lo que aquí se mencionan. En este sentido, y con los mismos criterios de valoración empleados, tenemos que las actividades económicas finalmente se traducen en actividades comerciales, presentadas en este capítulo precisamente de compra y venta de bienes y servicios. Sin que sean entendidas propiamente como actividades de comercio para el surtimiento de la canasta básica, a las que corresponden las tiendas de autoservicio y los tianguis, que se verán en el siguiente capítulo del marco social. Bajo estas condiciones, las actividades económicas a que nos estamos refiriendo tuvieron un incremento significativo en Arteaga, al representar en el año de 1994 la cantidad de 184 unidades económicas censadas, crecimiento que refleja también el total de las unidades de venta que se presentaron hasta esa fecha. Ese año, las 184 unidades económicas emplearon personal por cantidad de 374 personas y la remuneración que recibieron fue de $591,000. En tanto, los ingresos brutos que recibieron los patrones fueron superiores a los 26 millones de pesos. El valor agregado específico de las actividades comerciales fue inferior a una sexta parte del valor de las mercancías y servicios vendidos, que correspondió a la cifra de 3.9 millones de pesos. La tendencia de las actividades comerciales en Arteaga estaban en ascenso todavía hasta el año 2003 y poco antes de la terminación 67


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

de la autopista a Lázaro Cárdenas, detenida durante 2 años a la altura del tramo de 1.5 km que va de Las Cañas a El Infiernillo, mismo que se concluyó en el 2005. En el 2003 el Municipio tenía registradas 284 unidades económicas comerciales, que emplearon a 492 empleados, los cuales percibieron remuneraciones por 2.9 millones de pesos. En la región Sierra Costa la importancia comercial de Arteaga ocupaba el segundo lugar por el número de unidades económicas que se localizaban en el territorio de dicha región; el Municipio más importante, como lo es todavía en muchos aspectos, es Lázaro Cárdenas. Turismo La importancia económica del sector turismo se puede cuantificar mediante diversos parámetros. Lamentablemente, la ausencia de registros en municipios como Arteaga, nos obligan a hacer referencia a los datos más elementales, como el número de establecimientos y cuartos de hospedaje. En 1988 se tenía solamente un establecimiento con 19 cuartos, desconociéndose si se expedían en él alimentos y bebidas. Información proporcionada por la Secretaría de Turismo no señala tampoco si los huéspedes que allí se alojaron fueron nacionales o extranjeros, ni el promedio de erogaciones efectuadas por los visitantes. Para el 2004, Arteaga contaba ya con 2 establecimientos para huéspedes temporales, uno clasificado con dos estrellas y el otro sin clasificación. Respecto a información que pudiera resultar importante para los turistas potenciales, además de sitios locales y las piedras simbólicas de la cabecera municipal, Arteaga cuenta con una zona arqueológica y manantiales, además de otros lugares atractivos que según información turística del año 2004, suman 34 sitios de interés clasificados hasta el momento. De ellos, 25 corresponden a sitios naturales, 3 a manifestaciones culturales y uno relacionado con eventos anuales programados. 68


ARTEAGA

Como se desprende de la información anterior, los principales atractivos turísticos están referidos a los paisajes y la naturaleza, cuestión que debe conectar al Municipio con el ecoturismo. Adicionalmente, una sugerencia importante para las autoridades municipales es que se lleven registros de información, para planear y fomentar esta actividad que puede ser complementada con las del mismo género de Lázaro Cárdenas y los otros municipios colindantes. Carreteras La red carretera es fundamental para mover los volúmenes de producción que entran o salen de sus localidades, de ahí la importancia que tienen las poblaciones bien comunicadas o que cuenten con caminos y carreteras suficientes y adecuadas a los volúmenes de actividades económicas que desempeñan. Arteaga contaba en 1998 con 114 km de carreteras de la troncal federal pavimentada, 62 km de carreteras alimentadoras estatales, 54 km de pavimentadas, 9.7 revestidas y 0.8 de caminos rurales. Es conveniente reconocer que en realidad hace falta mayor avance en la construcción de caminos para la intercomunicación municipal, que sólo podría realizarse con apoyo estatal o federal, aunque también podría hacerse alguna obligada construcción en caso de necesidades o penurias sociales, dado que cuando existe justificación económica, social o comercial se realizan estas construcciones con mayor rapidez. Inversión pública Las obras públicas realizadas en el Municipio con recursos provenientes de la Federación mediante el ramo 33 en el año 2000, fueron 66, con una erogación de 17.4 millones de pesos, destacándose veinte que correspondieron a espacios educativos, por un valor de 1.8 millones de pesos. Respecto a las obras de electrificación, las inversiones ahora corresponden, según vimos, a otras entidades gubernamentales, con apoyo de particulares, y no propiamente a la CFE; en este rubro se realizaron 4, con un costo de 2.8 millones de pesos. 69


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

Por la cuantía o monto de la inversión, las más significativas fueron 8 obras para agua potable, con un costo de 3.2 millones de pesos —de las cuales no se especificó la población beneficiada. Las obras realizadas en Arteaga por COMAPAS en el período de 1998 al 200 fueron 5: 3 en 1998 y 2 en el 2000, con una inversión de $240,456. Por último, las obras conjuntas con otros ayuntamientos, en el marco del Convenio Único para el Desarrollo Social y el Crecimiento Económico, fueron 23, por un valor total de 4.9 millones de pesos: 16 en espacios educativos, 3 en agua potable y alcantarillado, 3 de electrificación y 1 de caminos. Finanzas públicas De la cuantía de las inversiones detalladas en el punto anterior, se infiere claramente la falta de capacidad económica del Municipio para realizar, con recursos propios, inversiones públicas de importancia significativa. Con el objeto de comprender dicha condición económica, en este punto se describen los principales renglones de ingresos que constituyen parte de las finanzas públicas. La otra es precisamente la contrapartida, o sea, las erogaciones o gastos, que pueden ser de dos tipos, el gasto corriente, como la nómina, los gastos administrativos y los de operación de las actividades del Municipio, y el gasto de inversión, constituido por recursos destinados para obras públicas, a que nos referimos anteriormente. El comportamiento histórico de los ingresos públicos municipales a partir de 1996, muestra una tendencia de incremento de relativa significación, que obedece más propiamente a las adecuaciones e incrementos en el número de contribuyentes, que a reformas o modificaciones a la ley de ingresos municipales. El renglón más importante de ingresos ha sido desde entonces, para todos los municipios en México y también de Arteaga, las participaciones municipales en los impuestos o ingresos federales. Estos representaron en el Municipio en ese año la cantidad de 5.4 millones de pesos; le siguieron en importancia los derechos, con $524,000, y 70


ARTEAGA

en tercer lugar, aunque deberían ser la fuente de ingresos más importante, los impuestos con $287,000. La proporción de importancia de estos tres renglones de ingresos se sostiene durante el período de 1996 al 2000. Durante ese período el renglón de ingresos que más aumentó fueron los aprovechamientos (multas), al pasar de 88.6 a 306.5 mil pesos, correspondiéndoles un aumento de 3.4 veces, seguido de los productos, con un aumento de 3.1 veces de la cifra original y en tercer lugar, los impuestos, con un aumento de 2.2 veces su valor original. Es decir, los impuestos, al igual que los otros renglones de ingresos comentados anteriormente, aumentaron en un 200.2% en el año 2000, respecto a la cifra que percibían en el año 1996. Debe hacerse notar que durante dicho lapso, para equilibrar los renglones de gasto se presentó en los años de 1996 a 1998, en el rubro de "Movimientos compensados de ingresos", la cantidad de más de 6.6 millones de pesos, y solamente hasta el 2000 la cifra apareció en ceros". Por otro lado, ese mismo año surgió una contribución "especial", que pudo haber resultado de alguna obra o servicios circunstancial, que representó la cantidad de $74,800. Por lo que respecta a erogaciones municipales, basadas en los datos proporcionados de la Contaduría General de Glosa de la Cámara de Diputados, el renglón más importante lo constituyen los servicios personales, que en 1996 fueron por 2 millones de pesos y para el 2000 8.8 millones, que representa un aumento de 4.2 veces, es decir, más del 400%. Sin embargo, y contra los pronósticos en boga sobre la incapacidad económica que tienen los municipios para efectuar inversiones públicas, Arteaga pasó de ocupar un lugar de poca importancia por el monto de dichas erogaciones: quinto lugar en 1996, con inversiones por $292,536, al primero en el 2000, con una inversión de $10.279,752, representando un incremento de 35.1, es decir, 3,500%, situación que revela el elevado interés y capacidad de gestión del presidente municipal actual, al gestionar recursos para obras municipales, dado que el total de ingresos por $15.758,310 que había percibido, no habría podido responder a un gasto corriente y de inversión por $29.873,870. 71


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

El arte en el manejo de las finanzas públicas municipales estriba en equilibrar los gastos respecto de los ingr4esos, mediante un estricto apego a los presupuestos públicos; de excederse los programas en gastos de inversión se puede acudir a ingresos extraordinarios, como puede ser la deuda pública, o bien financiar el gasto de inversión por medio de apoyos del Estado y la Federación, como fue este caso en que la necesidad de gasto superaba a los ingresos. La transparencia en el uso de los recursos públicos se realiza mediante informes que el actual Presidente Municipal da cada tres meses en la plaza pública, con el nombre de "Arteaga está tomando medidas". Por otra parte, es preciso hacer notar que para la adecuada operación de servicios públicos y sus consecuencias repercusiones fiscales, el Municipio debe contar con la normatividad correspondiente. En este sentido, Arteaga cuenta con reglamentos de abasto, aseo público y mercados debidamente actualizados. Producto Interno Bruto municipal Se entiende al Producto Interno Bruto (PIB) municipal como el resumen o corolario de los parámetros comentados anteriormente. Es el indicador más representativo para medir el crecimiento de la economía local y su representación numérica es la suma de los valores totales de los bienes y servicios, producidos por una entidad regional o local, durante un período determinado (generalmente un año), misma que puede ser calculada a precios de mercado, o referida a un año base.70 Las ramas económicas que integran un PIB son: agricultura, silvicultura y pesca, minería, industria manufacturera, construcción, electricidad, gas y agua, comercio, restaurantes y hoteles, transporte, almacenamiento y comunicaciones, servicios financieros y servicios comunitarios. Parra Mendoza, Roberto, Economía y Paradojas de Michoacán, Secretaría de Economía-CIDEM, 2003, p. 41-63. 70

72


ARTEAGA

Existen diversos procedimientos para medir su valor, el tradicional es por la suma de los valores monetarios de las mercancías producidas en un territorio durante un año, cuestión que estadísticamente no se ha podido lograr para los municipios por la falta de integración de datos. De ahí que para el caso de Arteaga hayamos tenido que recurrir a otro procedimiento, que aunque no fue del todo ortodoxo, de alguna manera nos dio una idea de la importancia que representa para este municipio la generación de riqueza producida en un año. Para ello nos vimos obligados a recurrir a los Índices de Desarrollo Humano y Sociodemográficos elaborados por la CONAPO, que expresan el PIB per cápita en dólares ajustados al año 2000. Dicha fuente establece que en Arteaga sus habitantes percibieron en promedio 2,702 dólares anuales. Ahora bien, encontrado el promedio del precio del dólar en ese año, que fue de $9.62,71 la percepción promedio anual por habitante fue $25,993, y si la población en ese año era de 23,386 habitantes, el PIB municipal anual de acuerdo con este procedimiento, fue de aproximadamente $607,872,000, precios corrientes del 2000. El inconveniente de medir el PIB a precios corrientes, es que su crecimiento o valor contiene también el incremento de precios o inflación de ese año. Por tanto, para conocer el crecimiento real del PIB debe hacerse a precios constantes, restándole la tasa de inflación. En tales circunstancias, la inflación acumulada en el año 2000 para Michoacán, que correspondió a la registrada en Morelia, sin que sea dispar para el caso de Arteaga, fue de 7.88%, resultando un valor del PIB de Arteaga a preciso constantes en el año 2000 de $559,972,000, cifra significativa que referencia la importancia real de la producción económica anual en Arteaga. Bibliografía del Capítulo III INEGI, El Municipio en Cifras, 2000.

Media central anual según cotización de Casa de Cambio Majapara, de Morelia, en el 2000. 71

73


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH _____ "Resultados Definitivos Tabulados Básicos", en el XI Censo General de Población y Vivienda, Tomo II, 1990. _____ Hombres y mujeres de México, INEGI, 2005. _____ Anuario Estadístico, Michoacán de Ocampo 2005, INEGI, Tomo I. Secretaría de Educación en el Estado, Departamento de Estadística. CONAPO, Índices de Marginación CONAPO 2001. _____ "Índices de Desarrollo Humano 2000", en Colección Índices Sociodemográficos. SEMARNAP, Subdelegación de Pesca, Área de Estadística y Registro Pesqueros. CIDEM, Cuadro elaborado con datos del Conteo de Población y Vivienda 1995, I. H. AYUNTAMIENTO de Arteaga. Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007. PARRA Mendoza, Roberto, Economía y Paradojas de Michoacán, Secretaría de Economía-CIDEM, 2003. VARGAS Uribe, Guillermo, y otros, Atlas Histórico de Género del Estado de Michoacán, EDDISA, 2003. INTERNET Página del Gobierno del Estado de Michoacán: www.michoacan.gob.mx. www.inegi.gob.mx www.seplade.Michoacan.gob.mx/seis www.chapingo.mx/ www.inegi-gox.mx "Hombres y Mujeres de México". INEGI, 2001.

74


ARTEAGA

CAPÍTULO IV MARCO SOCIAL Roberto Parra Mendoza72 Demografía

E

pone en el centro de atención la marcada disminución del ritmo de crecimiento de la población, sobre todo a partir de los últimos 10 años. Este fenómeno, que no es privativo de Arteaga, refleja la característica que viven varios municipios michoacanos, producto de los elevados índices de migración de la población registrados en toda la entidad, como se ve en la tabla siguiente: L ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

Año 1889 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005

Población 1,910 5,895 1,910 6,574 7,607 9,706 10,558 12,570 16,506 17,975 22,917 23,971 23,386 21,173

Fuente: Gobierno del Estado de Michoacán. Atlas Geográfico de Michoacán, 2003; INEGI, Datos preliminares 2005.

Ver Cap. III, nota 1, pie de autor. Artículo en colaboración con Eduardo González Mendoza, del Centro Estatal de Desarrollo Municipal (CEDEMUN). 72

75


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

Hasta el año 1995, Arteaga tenía tasas de crecimiento positivas que iban del 1% hasta el 2.45% anual; sin embargo, a partir de ese año se tienen cifras negativas que llegaron hasta el -0.45% anual.73 Este gradual descenso también ha propiciado que se vaya agudizando en el Municipio ese fenómeno de carácter nacional como proceso de envejecimiento de la población, mismo que se ha visto incrementado en los últimos 15 años. En 1990 el 6% de la población total del Municipio era mayor de 60 años (Censo de 1990), en el 2000 la cifra subió al 7.6% y en 2006 llegó al 9.7%. Estos niveles alcanzados nos hablan de una realidad presente que se ha visto acelerada por el efecto de la migración de la población joven, entre los 20 a los 30 años de edad. Haciendo un recuento del pasado reciente, es preciso señalar que se identifica la existencia de dos momentos en donde ha tenido lugar un importante incremento de población en el Municipio: el primero de ellos fue de 1960 a 1970, cuando la población creció un 31.1% con respecto a la población inicial y posteriormente, de 1980 a 1990, que aumentó en un 27.4%.74 Esto nos habla de que en este espacio de tiempo la población del Municipio aumentó en casi 1.6 veces. De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda, el año 2000 el Municipio contaba con una población total de 23,386 habitantes — que representaba el 0.58% de la total estatal—, con una densidad de 5.94 habitantes/km2. El Conteo de Población 2005 reafirma el irregular movimiento poblacional municipal, pues registra una disminución con 21,173 habitantes.75 En cuanto a la distribución de la población por género, las cifras locales indican una correlación con las tendencias de la población en el país, de un mayor número de mujeres que de hombres, que sin duda, en buena parte es producto del flujo migratorio, que es mayoritariamente masculino. Las diferencias por grupos de edad Secretaría de Gobernación, INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal V.7.0, Edición Electrónica 2003. 74 INEGI, Censo de Población y Vivienda, VII, VIII, IX, X y XI, 1950-1990. 75 INEGI, Conteo de Población, 2005. 73

76


ARTEAGA

parecieran poco significativas (97 hombres por cada 100 mujeres), cifra que sin embargo está por encima de la media estatal (92 hombres por cada 100 mujeres). En el grupo de población menor de 15 años, la proporción se inclina ligeramente a favor de los hombres, en cambio de los 15 años de edad en adelante, en que se está ya en posibilidad de trabajar fuera, el porcentaje de población femenina aumenta, diferencia que se acentúa más conforme la edad es mayor. Así, entre los 15 y 19 años la población masculina es menor en 1.8% respecto a la femenina, en tanto el diferencial en el grupo de 20 a 64 años es de 4.4%. Finalmente, un aspecto que llama la atención es la conformación de su pirámide poblacional por grupos de edad, ya que de acuerdo al Conteo 2005, el 49% de su población se encontraba en el rango de edades de 0 a 19 y entre los 20 y los 39 años de edad. Por lo tanto, tiene una población mayoritariamente joven, sobre todo de niños y adolescentes, que representan el 25.4%.76 Distribución de la población por localidad Por otra parte, Arteaga presenta un alto grado de dispersión de su población, como resultado de ser el Municipio con mayor superficie territorial. Es numeroso también en cantidad de localidades con menos de 100 habitantes (95%); en el rango siguiente, 18 de ellas tienen entre 100 y 999 habitantes. Esta situación contrasta con el hecho de que el 61.1% de la población total municipal se concentra sólo en 3 localidades, incluida la cabecera municipal, por lo que el resultado del análisis general muestra que hay una cierta igualdad entre el porcentaje de población urbana (51.16%) y población rural (48.84%). Este panorama, que es muy peculiar en toda el área de tierra caliente, favorecida por las condiciones geográficas de la región, determina la dispersión de la población en comunidades que enfrentan serias dificultades para disponer de servicios básicos, así como de vías de comunicación necesarias para su acceso.

76

Ídem. 77


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

La localización más significativa de la población en el año 2000, conforme las principales localidades, es como sigue: Localidad

Población Total

Hombres

Mujeres

Arteaga 9,304 4,539 Infiernillo (Morelos de 2,660 1,300 Infiernillo) Las Cañas 986 482 Espinoza 562 277 La Vinata 482 235 La Pareja 420 217 Pinzandarán 331 179 El Guayabo Norte 266 142 Toluquilla 250 117 Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda Michoacán, INEGI.

4,765 1,360 504 285 247 203 152 124 133 2000,

Movimientos migratorios En el período 19801990, Arteaga estuvo ubicado con una categoría migratoria de "fuerte expulsión" de población, con destino tanto nacional como internacional. Esta población emigrante estuvo representada principalmente por campesinos, cuya razón de serlo obedecía sobre todo a 3 motivos importantes: el primero es la carencia de oportunidades de trabajo, el segundo, los bajos ingresos económicos y el tercero responde al factor cultural, identificado como tradición y costumbre, pues los lugareños, llegados a cierta edad, procuran abandonar su lugar de nacimiento en busca de mejor porvenir en otros centros de población, principalmente del vecino país del norte. De acuerdo a cifras oficiales del año 2000, el fenómeno migratorio continúa siendo elevado. Sin embargo, con el ingrediente de que emigra no sólo población campesina, sino también de los mayores centros urbanos, aun así el Municipio está catalogado oficialmente con un grado de intensidad migratoria "medio". Dicho año registró una emigración de 519 personas, de las cuales 252 lo 78


ARTEAGA

hicieron a otras entidades, 137 a Estados Unidos y de 130 más no supieron especificar sus familiares al momento de la encuesta, hacia dónde habían emigrado. De acuerdo con cifras de CONAPO, el 13.96% de los hogares del Municipio tienen familiares en Estados Unidos, siendo principalmente población joven masculina.77 El panorama demográfico del Municipio bien puede sintetizarse en una disminución del ritmo de crecimiento poblacional, extrapolación, es decir, alta concentración y dispersión que impone ciertas limitantes que hacen padecer a la gran mayoría agudas carencias urbanas, sociales y económicas. Todo ello como resultante de las propias inercias históricas que han caracterizado al Municipio y a la región, dificultando el éxito en los procesos de desarrollo con justicia y equidad. El reto gubernamental ante tales hechos es considerable. No obstante, es en su propia población donde se encuentra el elemento dinamizador y la fuerza para lograrlo. Tendencia de la población Según datos del Consejo Estatal de Población, Arteaga en 1995 tenía 20,921 habitantes, que el año 2000 aumentaron a 25,432. Con estas cifras se efectuó una proyección para el año 2005, que fue calculada en 26,378. Sin embargo, el conteo de población de éste registró una baja a 21,173 habitantes.78 Esto representa una tasa de crecimiento de la población de 0.5% en el año 2000, respecto a 1995, del 0.4% para el año 2005 y de 0.3% para el año 2010. Estas cifras decrecientes muestran lo que está ocurriendo en Michoacán y el país, que debe ser motivo de preocupación para las autoridades en los tres niveles de gobierno, debido a la tendencia de reconversión que está sufriendo la pirámide de edades como consecuencia de tasas de población decrecientes, provocadas en gran parte por estancamiento y regresión económica, además del envejecimiento progresivo de la población.

CONAPO, Indicadores sobre migración a Estados Unidos, Índices y Grados de intensidad Migratoria por municipio 2000, México, 2000. 78 Ídem. 77

79


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

Niveles educativos La educación es el instrumento más eficaz para superar las condiciones económicas y sociales de atraso que vive la población. En Michoacán, hasta antes de la actual administración, el interés por abatir las tasas de analfabetismo estaba reducido a la inercia de las actividades programadas en el sistema educativo. Sin embargo, en la actualidad ha cobrado gran importancia el programa AlfaTv, al grado de presumir dicho programa que los municipios de Coahuayana, Chinicuila, Tingambato, Churintzio y Nuevo Urecho, han quedado libres de analfabetismo. Arteaga tiene cubierto el nivel de educación primaria, con dificultades parciales en las matrículas de preescolar y secundaria e insuficiencia para satisfacer la demanda educativa en los niveles de educación media superior y superior, a pesar de la importante acción desarrollada por los semilleros de docentes formados en escuelas normales para maestros. Lamentablemente, toda esta infraestructura no ha logrado contrarrestar la creciente demanda educativa en niveles de educación media y superior. El impulso a mayores niveles educativos, logrado gracias a las normales regionales en el Municipio, ha despertado también el interés por un mayor desarrollo cultural, que la actual administración se ha tomado muy en serio, al responder con la edificación de una Casa de la Cultura en la cabecera municipal. Población alfabeta y analfabeta por género El Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) reportó, para el año de 1998, que la población de 15 años y más de Arteaga tenía altas condiciones de analfabetismo, superior al 14%. En total, la población analfabeta eran 3,358 personas, de las cuales 1,554 fueron hombres y 1,804 mujeres. Para el año 2000 la población analfabeta se redujo a 2,919 personas, que representa el 13.4% de la población total. La evolución positiva de la alfabetización se puede medir con los datos de la población de 1990, en la que la población analfabeta la representaban las mujeres en proporción del 53.7%, cifra que representa mayor 80


ARTEAGA

equidad de género que el promedio estatal, que para el mismo año era de 57.2%. Igualmente, la tasa de analfabetismo del Municipio resultó inferior a la media del Estado. Respecto a la inversión educativa para ese año, estatal, municipal y combinada, fue de $1.266,248. Escuelas de nivel básico y medio superior En el año 2000 el Municipio contaba con 32 escuelas para preescolar, 129 primarias, 10 secundarias y 3 planteles de media superior, además de 2 normales en operación que ejercen influencia en todo el sistema educativo, no sólo del Municipio, sino en toda la Entidad. Los datos de la Secretaría de Educación en el Estado, muestran que en el ciclo escolar 2003-2004 había en el Municipio 6,982 alumnos en los niveles de preescolar a bachillerato; la existencia al final del curso fue 6,643 estudiantes, con una deserción de 4.9%, y 1,436 egresados, que fueron atendidos por 402 docentes en 143 escuelas. En el mismo ciclo la alfabetización con éxito fue para 201 personas, de 241 que iniciaron el curso, cifra todavía baja si se relaciona con la alta tasa de analfabetismo municipal. La misma Secretaría informó, a través del departamento de Estadística, que en el reciente ciclo escolar 2005-2006 el número de escuelas que operaron, desde el nivel inicial escolarizado hasta el tele-bachillerato, fue 128, los alumnos inscritos en ellas fueron 6,191 y el personal docente que atendió a esa población escolar fue de 393. En dicha información se encuentran los datos del CONAFE, que atiende los niveles de educación comunitaria. De acuerdo con la Dirección General de Personal de dicha Secretaría, el gasto público en educación de personal federalizado, correspondiente a los servicios prestados en Arteaga del ciclo 19981999, ascendió para primaria a $24,978.26, y para secundaria a $6.938,446.47. Un aspecto que es importante mencionar es la necesidad de fundar escuelas de capacitación para el trabajo, de las cuales existían en el Estado 272 el año 2000, en tanto que Arteaga no contaba con una sola. La capacitación que proporcionan escuelas como las del ICATMI resulta indispensable para dar ocupación y oficios a la 81


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

población joven, que aun contando con la educación básica se encuentra imposibilitada para dar una mejor respuesta laboral, por falta de conocimientos técnicos en campos específicos de trabajo. A este respecto es importante recordar que la región cuenta con 2 escuelas normales para maestros, que de alguna manera representan una alternativa inmediata de ocupación para sus egresados. Ventaja que no tienen los egresados de nivel medio por falta de aplicabilidad, pues sus conocimientos, que adquieren al egresar de la secundaria y el nivel medio superior, aunque útiles, son inespecíficos para su colocación en el mercado laboral. La educación básica y media superior es fundamental para elevar la calidad humana y para que los jóvenes puedan incorporarse a los niveles educativos superiores, como también a actividades productivas inespecíficas. Lenguas indígenas En el año 2000, sólo 36 personas hablaban alguna lengua indígena, cuestión que representa gran ventaja relativa para enseñar a los que no saben a leer y escribir, debido a que toda la comunicación es en español. Quienes hablan lenguas indígenas, que representan solamente el 0.18% del total de habitantes del Municipio, es purépecha, náhuatl o mixteco. Esto evidencia que en Arteaga las concentraciones de población importantes han ocurrido a partir de la última mitad del siglo anterior, a pesar de que su fundación se data después de la conquista, básicamente en el período de Reforma. Seguramente por ello esta región cuenta con pobladores mestizos, procedentes de diversas regiones del Estado y del país. Un servicio que coadyuva en el proceso educativo y la cultura es el proporcionado por la biblioteca pública, que se encuentra en la cabecera del Municipio. En el 2004 tenía en existencia 4,999 libros, que fueron consultados en 3,712 ocasiones, proporcionándoles un servicio total a 3,012 personas usuarias".79

79

INEGI, Anuario Estadístico, op. cit., Cuadro 6.29. 82


ARTEAGA

Índices de marginación y distribución del ingreso De acuerdo con información proporcionada directamente por el ayuntamiento, existen en Arteaga 2,000 adultos mayores marginados, no solamente en el aspecto social, sino también respecto a los apoyos oficiales que a estos grupos brindan las organizaciones oficiales. Ellos precisan de estímulos y capacitación, que les permitan percibir un ingreso con el que puedan obtener los medios necesarios para satisfacer sus necesidades de subsistencia, sentirse útiles y con menor dependencia o carga para la familia y la sociedad. El grado de marginación de la población puede medirse a través de diversos parámetros. Con el propósito de ser consecuentes con los indicadores de marginalidad establecidos por la SEDESOL y al año de referencia a que hacemos mención en este documento, partimos de que en 1995, cuando Arteaga tenía una población de 23,921 personas, de ellas, las de 15 años y más que eran analfabetas representaban el 24.9%. Respecto a la vivienda, el 53.4% de los ocupantes de los hogares no contaban con drenaje, el 38.1% no tenía energía eléctrica y el 29.7% de las viviendas no disponían de agua entubada, lo que arrojó ese año un índice de marginación general de 0.09%. Respecto de las tasas de analfabetismo, se observa la influencia positiva de las normales en el abatimiento de este índice, misma que se aprecia claramente a partir del año 2000, cuando la proporción de analfabetas se redujo al 21.8%, por lo que las personas analfabetas representaron, 5 años después, el 78.2%, que significó un avance del 3.1% en la reducción de la tasa de analfabetismo en un lustro, de ahí que la proporción de habitantes con primaria completa en el 2000 representara el 53.72%. Los índices de desarrollo humano del año 2000 indican que Arteaga tenía una tasa de mortalidad infantil de 32.6 niños por cada mil. En tanto, la mayor proporción de población, 60.3%, era eminentemente joven, representando habitantes entre 6 y 24 años. El PIB per cápita durante ese año fue $2,782, ligeramente superior al promedio de los 35 municipios más pobres del Estado, que fue de $2,438. El resto de los índices mediante los cuales se midió el grado de desarrollo el año 2000, permanecían como se indica a continuación: supervivencia infantil, 0.776; nivel de escolaridad, 83


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

0.722; índice general de desarrollo humano, 0.685; grado de desarrollo humano, medio alto: hogares en pobreza alimentaria (LPI), 2,062 hogares; lugar entre las entidades pobres del país respecto de situación de pobreza: (LIP1) 1.425, que indica mayor grado de pobreza en la medida en que esta cifra aumenta o es mayor, como ocurre en el Municipio de Tzitzio, ubicado con el más alto grado de marginación de Michoacán y número 2,112 del total de municipios pobres del país.80 Por su parte, los índices de marginación de la SEDESOL ubican a Arteaga con un 0.37758, que representa una alta marginalidad y en el lugar número 16, en el contexto de los 35 municipios con más alta marginalidad en Michoacán. En el ámbito nacional ocupa el número 866. El indicador monetario, que se mide a través del PIB, es el ingreso promedio por habitante, llamado también Ingreso per Cápita (IpC), aunque de ninguna manera el promedio aritmético refleja la desigual distribución de ese ingreso. No obstante, resulta de utilidad como punto de referencia o comparación de la riqueza que una población tiene respecto a otra. Arteaga en el año 2000 tenía el índice del PIB Per Cápita de 0.555,81 mientras el de Tzitzio era más bajo, de 0.473 y en Maravatío, que se ubica en el límite de los municipios con alta marginalidad en el Estado y con posibilidades de pasar a la marginalidad media, fue de 0.514, es decir, también inferior a Arteaga, que fue incluso superior al promedio de los 35 municipios con más alta marginalidad en Michoacán: 0.519.82 De acuerdo con la línea internacional de pobreza, establecida por organismos como Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, establecen una proporción de ingresos que divide a la población de acuerdo con la cuantía de las percepciones que obtienen diariamente. En los casos en que la población urbana se ubica por debajo de esa línea internacional de pobreza, se dice que la población vive en pobreza alimentaria, porque Ídem. Íd. 82 Íd. 80 81

84


ARTEAGA

con sus ingresos no alcanza a cubrir la canasta básica, que es cuando estos grupos de población se encuentran en las peores condiciones de pobreza. Este nivel podría corresponder a las condiciones de pobreza alimentaria, de alta o muy alta marginalidad. La desnutrición está presente en niños, mujeres y ancianos, pues aun cuando distribuyen despensas los gobiernos estatal y federal, la cobertura no alcanza para localidades distantes enclavadas en la serranía, en donde todavía ocurren casos de niños que asisten a la escuela sin haber tomado un alimento. Para hacer la referencia de pobreza extrema en nuestro país respecto a la internacional, también se utiliza el parámetro de los salarios mínimos. De acuerdo con ellos, las personas con pobreza alimentaria se ubican entre los niveles de ingreso de cero y hasta menos de un salario mínimo, que representaron en ese año 2000 el 68.7% de los trabajadores ocupados. En tanto los trabajadores que han rebasado la línea de pobreza son aquellos que se ubican a partir de los tres salarios mínimos, que representaron el 16% del total de personas ocupadas y percibían el 37% de los salarios más altos. Esta información nos da una idea de la desigual concentración del ingreso salarial en Arteaga, que comparado con el de otras regiones resulta ser más injusto o de mayor iniquidad que el que presentan —por ejemplo— zonas industrializadas, en donde las diferencias salariales resultan regularmente menos abismales. El combate a la pobreza en este Municipio señalado con alta marginalidad, se proyecta en la cuantía de recursos que destina la SEDESOL y los gobiernos estatal y municipal. Respecto al monto de los recursos ejecutados por familia y localidad beneficiada en el programa de Desarrollo Humano Oportunidades, en el año 2004, tenemos que para el Municipio se destinaron $9,515,845, distribuidos en $4.243,785 para alimentos, $4.852,525 para becas de niños y jóvenes del nivel básico y $419,535 para útiles escolares. El total de familias beneficiadas con estos recursos fueron 2,072, procedentes de 120 localidades.

85


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

Bienestar, infraestructura posicionamiento en servicios

para

el

desarrollo

y

Debido en parte a las dificultades de acceso y falta de servicios que tienen las localidades pequeñas y apartadas, ha ocurrido una migración hacia la cabecera municipal que ha ocasionado crecimiento anárquico de la mancha urbana en Arteaga, falta de planeación y consecuentes dificultades económicas y técnicas para dotar de servicios municipales a una población cada día más exigente en la demanda de servicios. Sin embargo, el esfuerzo de los tres niveles de gobierno para dotar de infraestructura para el desarrollo y bienestar de los habitantes en las áreas urbanas, se resume en lo siguiente: En el año 2000, la inversión en obras del ramo 33 en el municipio de Arteaga ascendió a 17.4 millones de pesos, que representaron el 0.19% de la inversión total del ramo en el Estado. Las obras realizadas con dicha inversión fueron en total 66, de las cuales las más significativas por su cuantía fueron destinadas al renglón de agua potable, por la cantidad de 3.2 millones de pesos, que cubrieron 8 obras. Las realizaciones materiales más numerosas correspondieron al ramo de espacios educativos, que fueron ejecutadas para 20 escuelas con un costo de $1.823,250. Adicionalmente, fueron realizadas dos obras de inversión mediante el COMAPAS, con un costo de $73,961. Las convenidas con el ayuntamiento, en el marco del Convenio único para el desarrollo social y el crecimiento fueron 16, en espacios educativos 3, para agua potable y alcantarillado 1 y para caminos y electrificación 3, que tuvieron un costo total de 4.9 millones de pesos. Durante el 2004 la inversión pública autorizada ascendió a $24,198,469, distribuidos en los siguientes sectores: agropecuario, $3.144.931; pesquero, $8.591,337; educativo, $3,569,721; salud, $862,913, y medio ambiente, infraestructura urbana y eléctrica, $8.029,567. El interés en el desarrollo sectorial del Municipio quedó demostrado por la cuantía que a cada uno de los renglones se le destina.

86


ARTEAGA

Fortalecimiento de la salud La salud es uno de los renglones más importantes para los habitantes del Municipio; en ella intervienen multitud de aspectos y servicios, en los cuales destaca por ejemplo la limpieza de las áreas urbanas. En este sentido, la administración municipal ha tenido el tino de hacer, en el depósito general de la basura que se recolecta en la cabecera municipal, que es un relleno sanitario que previene enfermedades y plagas, un procedimiento consistente en cubrirlo diariamente con una capa de tierra para evitar contaminación y propagación de insectos y roedores que puedan afectar la salud de los habitantes; aun así, la basura podría convertirse en un recurso adicional de ingresos, que podrían hacerse factibles mediante la operación de una planta recicladora de los desechos. La cobertura de servicios médicos en el Municipio en 1998, se muestra en el siguiente cuadro: Cobertura

Población

IMSS, Régimen 1,465 Obligatorio IMSS, Solidaridad 4,003 ISSSTE 2,203 Secretaría de Salud 16,183 Otros 0 Sin cobertura 416 Fuente: Secretaría de Salud en el Estado.

Por su parte, la Secretaría de Salud estatal reportó para ese año de 1998, como parte de la infraestructura del sector, que el gasto corriente en este sector ascendió a la cantidad de $934,951 y el número de discapacitados, en el Municipio registrados en el DIF, fueron 3,656. Las necesidades que tiene Arteaga, y la Región Costa en general, para rehabilitar a la población en condiciones de discapacidad, han sido debidamente captadas y atendidas por la actual administración, que apoyada en el gobierno del Estado ha dado respuesta 87


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

construyendo una Unidad Básica de Rehabilitación en la cabecera, que lleva el nombre de "Amalia Solórzano de Cárdenas", a donde acuden niños, jóvenes y personas de la tercera edad en busca del restablecimiento de su salud, que con personal capacitado los atiende, evitando que tengan que trasladarse a la unidad especializada del DIF, en Morelia. Por otra parte, según datos de El Municipio en Cifras, las unidades médicas destinadas directamente al cuidado de la salud de la población del Municipio, en el año 2000, por registro de derechohabientes, estaba integrado de la siguiente forma: 3,017 en el IMSS, 1,763 en el IMSS, 1,763 en el ISSSTE, 16 en PEMEX, 11 en otras instituciones y 388 no supieron especificar, lo que da un total de 4,807 derecho-habientes, deduciéndose de ahí que el resto de la población, 18,579 personas no tenían atención médica83 y una proporción no precisada utiliza en la actualidad el seguro popular, del programa Oportunidades. Las unidades de servicio médico para atender la salud de la población, según datos del sector Salud de diciembre de 2004,84 eran: 1 del IMSS, 1 del ISSSTE, 3 de Oportunidades y 5 de la Secretaría de Salud del Estado. En este sentido, es prudente una revisión de las estadísticas de morbi-mortalidad para determinar la influencia de las enfermedades, de las que seguramente podría desprenderse la necesidad de incrementar las unidades de atención o adicionar algunos otros servicios como los del DIF, la Cruz Roja, etc. Por lo pronto, nos valemos del total de consultas otorgadas, que durante el 2004 fueron 50,503, que relacionada con los datos de la población para el año 2005 fueron 50,503, que relacionada con los datos de la población par el año 2005 (21,173 habitantes), representan un promedio de 2.3 consultas al año por persona, o bien, poco más de una consulta durante cada 6 meses. El número de unidades y servicios médicos oficiales son todavía insuficientes para la población, principalmente para los que viven en las regiones apartadas, debido a la extensión territorial del Municipio. 83 84

CONAPO, El Municipio en Cifras, cuadro 24.3, p. 80. INEGI, Anuario Estadístico 2005, cuadro 5.7. 88


ARTEAGA

Ahí es donde hacen más falta médicos, casas de salud, transporte, medicinas y educación sanitaria para esta población que es la más vulnerable. En febrero de 2004 el IMSS tenía registrados 1,028 asegurados, en calidad de derecho-habientes permanentes 1,023 y sólo 5 eventuales. La alta proporción de asegurados permanentes representa los empleos permanentes del Municipio; los trabajadores eventuales son del campo o la construcción. Por otra parte, resulta interesante destacar que en relaciones laborales, durante los últimos años se tienen registrados algunos conflictos obrero-patronales sin que haya estallado una sola huelga en los centros de trabajo establecidos. Desarrollo habitacional Según el predominio de viviendas urbanas o rurales, por su material, la mayoría de ellas son construcciones de adobe y teja, sin faltar de madera y cartón. En las concentraciones urbanas más importantes como Arteaga, Espinoza, La Pareja y Las Cañas es frecuente observar de tabique y cemento, en las que se encuentran otras de nivel residencial, muchas de las cuales pertenecen a emigrantes que edifican sus viviendas con estilos arquitectónicos del país del norte. La tendencia de crecimiento de vivienda propia es un poco irregular. Durante el período de 1970-1990, de acuerdo con los datos de los Censos Generales de Población y Vivienda, fueron los siguientes: en 1970 había en el Municipio un total de 2,828 viviendas, 72.4% habitadas por sus propietarios; en 1980 el número subió a 2,097, lamentablemente los moradores que eran dueños de ellas se redujeron a 67.1% y para el año 1990 se produjo un crecimiento drástico en las viviendas, que sumaron 4,561, y en la proporción de propietarios, que ascendió a 77.4%. De la misma fuente censual captamos la proporción de servicios urbanos de que disponían las viviendas en el Municipio, mismo que se presenta a continuación: Año

Agua

Drenaje

Electricidad

1970 1980

46.7 25.9

36.6 28.0

41.2 45.5

89

Promedio Ha/Viv. 5.8 5.8


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH 1990 57.5 43.0 58.9 5.0 1995 71.6 50.5 64.2 5.3 Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda, INEGI.

En la información anterior se ve claramente la ampliación sustantiva de servicios urbanos a casas habitación, reflejada en los porcentajes de vivienda que reportaron los censos, al registrar que una proporción mayor disponía de esos importantes servicios. En el año 2000, de acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el Municipio de Arteaga contaba con 4,771 viviendas, de las cuales 99.7% eran particulares, habitadas por 23,386 personas, con un promedio de 4.9 personas por vivienda, proporción relativamente alta que revela grados de hacinamiento y escasez relativa de vivienda o casas habitación. Como dijimos, en Arteaga el tipo predominante de construcción de vivienda es de adobe con teja, aun cuando las nuevas construcciones se orientan en su mayoría hacia la edificación en concreto y tabique, sin dejar de observarse algunas de madera. Los datos registrados por la Dirección de Catastro del Estado, muestran la composición de los predios urbanos y rústicos, de conformidad con la inscripción registrada en esta dependencia de la Tesorería General del Estado. Según esos datos, en 1996 el total de predios en el Municipio eran 3,986, de los cuales 65% eran urbanos. En 1997 se tenía registro de 4,078, 66% integrado por predios urbanos. El crecimiento de los predios en general representó este año 2.3%, que fue la tasa de crecimiento de vivienda, proporción que representó una de las más elevadas durante el lapso 1996-2000, ya que en 1999 el total de predios llegó a 4,208, de los cuales 66% era urbano, cifra que se ha mantenido sin variación hasta el año 2000. Con los datos del Censo de Población 2000, que registraron 4,771 viviendas habitadas por 23,386 personas, deducimos el promedio de habitantes por vivienda, que favorablemente se redujo a 4.9 hab./vivienda, proporción ligeramente menor a la que había en 1995.85 El problema se podría reducir si se estableciera un programa 85

INEGI, Anuario Estadístico, Cuadro 4.4. 90


ARTEAGA

oficial de apoyo o financiamiento para construcción de vivienda popular. Respecto a las condiciones prevalecientes en ellas, reportes del Censo del año 2000 señalan que 73% de ellas contaba con energía eléctrica, proporción elevada pero no satisfactoria para más de una cuarta parte de la población carente del servicio, considerando además la importante generación de fluido eléctrico que tiene este Municipio. Otros servicios urbanos básicos de que dispuso la población, durante el mismo año de la encuesta censual, fueron el agua entubada, de la que dispuso 59% de sus habitantes, y el drenaje, en proporción de 57%. El bienestar que proporcionan estos servicios urbanos es parte importante del confort, para que la población se ubique en mejores niveles de vida de los que tiene a su disposición. En ese mismo sentido, las viviendas en el Municipio de Arteaga contaban con aparatos para el esparcimiento e información en las siguientes proporciones: radio o grabadora, 64%; televisión, 59%; video casetera, 15%; licuadora, 56%; refrigerador, 51%; lavadora, 33%; teléfono, 10%; agua caliente, 11%; automóvil o camión propios, 24%, y computadora, 2%. Estas cifras, altamente reveladoras del nivel de bienestar que proviene de las condiciones económico sociales, muestran también la adecuación que tienen sus habitantes al confort y comodidad de la vida moderna. En años todavía recientes, algunos de estos instrumentos estaban reservados solamente para familiar con niveles de ingresos medios o elevados, muy distantes de las clases populares. Seguridad pública Los conceptos recientes de bienestar social y familiar han incluido la seguridad pública, como un indicador importante para que la población pueda disfrutar de un nivel satisfactorio de vida, mensurable a través de la variable mínima de incidencia delictiva, que refleja mayores niveles de armonía y seguridad pública. Esta cuestión se ha convertido en los últimos años en grave preocupación para habitantes y gobierno, principalmente en las ciudades grandes o de mayor población del país. En este sentido, el Municipio no tiene gran 91


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

preocupación al respecto, a pesar de las limitaciones que tiene la policía, a la que es necesario capacitar, y evitar que realice funciones diferentes de la que fue contratada, como frecuentemente sucede, así como a quienes se dedican en general a actividades de seguridad pública, que deben instruirse debidamente para un mejor desempeño en las funciones que les son asignadas, como son la protección, el orden y la propia seguridad pública municipal, para que sus habitantes puedan vivir y trabajar plenamente. El ayuntamiento contaba en 2005 con 42 elementos, de los cuales 6 actuaban en el destacamento de Las Cañas y uno más en El Infiernillo. Respecto al número de delitos registrados en averiguaciones previas, en las oficinas de la Agencia del Ministerio Público del fuero común, los que se consideraron más significativos en el 2004 fueron: robo, 29; lesiones dolosas, 18; daño en las cosas, 9; fraudes, 3; lesiones culposas, 2; despojo de inmuebles y aguas, 5; homicidios dolosos, 5; violaciones, 2, y otros delitos, 23; casos que se encuentran en proceso de averiguación y que para la población del 2005 representaron un coeficiente de 0.004 (4 milésimas de denuncia por habitante). En tanto que en el Estado ocurrieron 26,322 denuncias, que con los mismos parámetros de comparación representaron un promedio estadístico de 0005 fracciones de delito por habitante, una milésima de unidad más que la del Municipio. Resulta satisfactorio destacar las actitudes de solidaridad que tiene aquí la población, ya que existen personas socialmente organizadas, principalmente en la cabecera municipal, que brindan servicios de emergencia a los habitantes en casos de contingencias como sismos e inundaciones, en lo que con frecuencia los apoyos del gobierno federal son lentos y escasos, por lo que esos esfuerzos particulares han resultado siempre alentadores. Esperanza de vida La expectativa en probables años de vida que tiene la población, es el factor resultante de las condiciones materiales y psicológicas de los habitantes de una región o localidad determinada, que puede ser medida a través del promedio de años que viven, también conocido 92


ARTEAGA

como índice o esperanza de vida. Mediante este indicador, se puede conocer la edad promedio en que mueren sus habitantes y por tanto, los años probables a que puede aspirarse en condiciones regulares. A medida que aumentan las condiciones de bienestar general, aumenta la esperanza de vida. Como en casi todo el mundo, la esperanza de vida en México ha aumentado significativamente en las dos últimas décadas. Nuestro país en el primer tercio del siglo pasado —el período posrevolucionario—, tenía una esperanza de vida de 30 años, que se ha venido incrementando por el avance de las ciencias de la salud y el número adecuado de instituciones encargadas de aplicar oportunamente sus beneficios a la población recurrente. En este sentido, los resultados que al respecto se tienen en Michoacán indican que la esperanza de vida en 1995 era de 72.9 años, que aumentó a 74.9 para el 2000, lo cual indica que en un lustro aumentó para los michoacanos la esperanza de vida en 2 años. Sin embargo, esa expectativa era todavía menor que la que tenían los habitantes de Baja California Sur y Jalisco durante el mismo año, de 76.3 años.86 Los índices de preservación de la vida parecen estar no solamente asociados al confort y nivel de ingresos, sino que tienen influencias del medio ambiente, la tranquilidad y los grados de ajuste emocional, que regularmente gozan en mayor proporción las comunidades apartadas respecto de las áreas conurbadas, con alta densidad demográfica. En este sentido, la información que se dispone para el municipio data de 1940, y reporta una esperanza de vida de 38.10 años, cifra que según datos de los Censos de población y de la Secretaría de Salud ha venido creciendo progresivamente, para llegar en 1990 a 70.77 años, hasta 1999, en que el dato disponible arrojó 74.18 años, lo que puede ser atribuible a algunas ventajas comparativas respecto a otros municipios, pues a pesar de que Arteaga se encuentra clasificado por la SEDESOL, con alta pobreza o marginación, su ventaja es significativa respecto a otros municipios también clasificados en este grupo. Para el 2000, la esperanza de vida en Arteaga era de 77.6 años87 y para Tzitzio, que tiene el grado más 86 87

Parra Mendoza, op. cit., p. 131. CONAPO, Índices de Marginación, 2001. 93


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

alto de marginalidad estatal, fue de 78. Esta situación resulta aparentemente contradictoria, al señalar que un Municipio más pobre su esperanza de vida sea más alta que uno con mayores ingresos, sin embargo, ambos superan notoriamente el promedio estatal, que para el mismo año era de 74.9.88 Servicios públicos municipales Respecto a los servicios que presta el ayuntamiento, principalmente en las áreas urbanas de Arteaga, la cobertura al año 2005, según la declaración de la actual administración, alcanza 70% de la población en materia de agua potable. Con relación al drenaje, en su prestación se ha recurrido a un lamentable procedimiento, usual en México, de utilizar como descarga urbana los afluentes hídricos que cruzan sus áreas, como en la cabecera municipal, pues a pesar de estar entubadas las aguas negras, no deja de representar contaminación del agua limpia que las arrastra, pudiéndose emplearse para otros fines, como ocurría en otro tiempo. Respecto a la electrificación, en la mayor parte de sus comunidades se han instalado servicios de alumbrado público con cargo al ayuntamiento, en avenidas, jardines, plazas públicas y unidades deportivas. La pavimentación ha avanzado un 30%, básicamente en la cabecera municipal. Lo más grave que han padecido en los últimos años sus habitantes ha sido la escasez de lluvia, a fin de aliviar un poco la falta de agua, tanto corriente como para la agricultura, además de que se ha presentado el fenómeno de reducción de los mantos freáticos, que los habitantes atribuyen a las obras de pavimentación, cuyo rechazo ha llegado al grado de solicitar se estudien vías alternas para evitar este problema. Por lo demás, la recolección de basura domiciliaria se satisface en un 70% y en mercados 40%; el rastro cubre el 70% de la demanda de productos cárnicos; la cloración de agua se efectúa en un 60%; la seguridad pública podría decirse que se satisface en un 80%; parques y jardines, 60%; en tanto que los servicios de panteón alcanzan el 100%.

88

INEGI, Hombres y Mujeres en México, 2001. 94


ARTEAGA

Respecto a consumo de energía eléctrica, en el 2004 habían 4,971 usuarios; 26 industriales, 4,418 domésticos, 482 comerciales, 9 agrícolas y 36 que corresponden al renglón "otros"; estos ascendieron a una venta de 15,441 megawatts/hora, de los cuales la mayor proporción (7,441) fueron para la industria, lo que muestra la importancia que representa el suministro de la industria eléctrica para la economía del municipio. El costo total del consumo de electricidad fue de $19.466,000, que con relación al valor que paga Michoacán, representa en 0.3% del costo total.89 Relacionado este parámetro con los datos de población y crecimiento resulta elevado, por lo que insistimos en la importancia que tiene el fluido eléctrico destinado al sector industrial, en donde ocupa un papel importante la generación de energía eléctrica. Comercio Los renglones comerciales que se abordan en este capítulo, están referidos a la preservación y suministro de los productos básicos para la alimentación de los habitantes del municipio. Hasta 1999 Arteaga no disponía de bodegas oficiales para el acopio de productos agrícolas, granos y semillas producidas en la localidad o en la región, que son captadas regularmente en el Estado por almacenes como ASTECA y BORUCONSA. Lo que posiblemente se explique por la poca importancia que tiene el Municipio en la producción de semillas. El nivel de consumo de este producto en el Municipio lo podemos medir por su venta. Los datos disponibles de volumen y procesamiento de carne en Arteaga datan de 1998, que registraron en el rastro municipal producción de carne por 347 t anuales —casi una diariamente—, en canal, con la siguiente clasificación: 258 t bovinos, 63 t de porcinos, 6 t de ovinos y 20 t de caprinos. Desde 1998 el consumo de carne se ha incrementado, siendo el 2003 de 1.3 kr promedio anual por habitante. En el renglón de suministro directo de productos para abastecer necesidades familiares, en el citado año, la cabecera municipal

89

INEGI, Anuario Estadístico, op. cit., cuadros 17.3, 17.4 y 17.5 95


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

contaba con un mercado público permanente y dos tianguis, que operaban semanalmente. Considerando que Arteaga se ubica en el grupo de municipios con alta marginalidad en el Estado, es razonable que el desarrollo comercial sea todavía reducido. Sin embargo, realiza parte importante de comercio de artículos para consumo familiar a través de tiendas populares, entre las que destaca DICONSA, parte del programa de distribución de productos básicos a precios populares. En diciembre de 2004 se tenían registradas en el municipio 44 de estas tiendas. No obstante, a pesar del volumen de población y el movimiento económico que el municipio genera, a la fecha no hay una central de abasto que suministre volúmenes adecuados de mercancías a los arteaguenses, de manera que permita una distribución y venta a precios más accesibles. La venta de leche reconstituida que mediante abasto popular realizan las tiendas LICONSA, de las que se cuenta ya con dos que en el 2004 beneficiaron a 1,258 familias, distribuyeron durante ese mismo año 1999,267 litros, que representaron un costo de $697,435, con un precio promedio por litro de $3.50, inferior en más de 50% al de la leche pasteurizada comercial. Turismo Los aspectos turísticos, que abordamos en un marco social, están relacionados con el bienestar económico que aporte o pueda hacerlo a la población esta actividad. Su cercanía a la costa michoacana lo señala como una alternativa importante para el desarrollo económico futuro en actividades de turismo, sin inhibir otras de producción de bienes con destino al comercio mundial o de exportación, dada su ventajosa cercanía con el Puerto Lázaro Cárdenas. Respecto a los atractivos que podrían convertirse en fuentes importantes de ocupación y bienestar para la población, destaca la presa El Infiernillo, en la que se encuentra una extraordinaria riqueza natural en sus paisajes orográficos de montañas, bosques, grutas y sierra montañosa, en la que podrían realizarse programas de turismo ecológico y de aventura, de gran atracción para jóvenes, y en la cual 96


ARTEAGA

los viajeros pueden todavía internarse en la naturaleza y observar, además de su riqueza forestal, una fauna extraordinaria, como el venado cola blanca, jabalíes, zorros y armadillos, que al igual que su flora, requieren de mayor protección institucional para que sea una alternativa permanente al turismo, por lo que es preciso reglamentar y vigilar adecuadamente. Arteaga puede ofrecer también, a través de sus habitantes, la rica gastronomía de platillos regionales y un pasado histórico memorable, del que son testigos silenciosos los sedimentos precolombinos que exhiben las fuertes raíces étnicas y culturales, como lo explica el capítulo II de este documento, donde podemos observar a un pueblo que empuja hacia el progreso y la modernidad, sin restar importancia, como otro atractivo para los visitantes, las excavaciones mineras y sus riquezas de costumbres y tradiciones, que conforman una historia de esfuerzo y lucha de una población que forja su propio carácter y conserva actualmente con orgullo, las cuales pueden admirarse en sus festividades, que seguramente a los turistas les gustaría conocer y podrían ofrecerse mediante tours a la cabecera municipal a quienes se hospedan en playas cercanas. A través del Plan para el Desarrollo Municipal, la administración 2005-2007 ha propuesto programas para el turismo, en los que destaca la conformación de infraestructura y fomento de las tradiciones para llevar visitantes al Puerto, mediante circuitos a lugares cercanos a la costa, entre los que podría incluirse recorridos en la cabecera municipal, ofreciendo el disfrute del paisaje, la gastronomía y otras tradiciones. Ello no es posible consolidarlo en una sola administración, por lo que será preciso que las siguientes den continuidad. En este sentido es que resulta conveniente dar impulso a infraestructura para el turismo local, construyendo centros de diversión y hoteles acordes a la demanda cuantificable de servicios. En la actualidad los 2 establecimientos para hospedaje resultan insuficientes para una afluencia turística mayor. Infraestructura para el desarrollo Para que puedan establecerse las empresas industriales y de servicios requieren conocer la infraestructura municipal, para saber si pueden 97


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

desarrollar actividades propias de su interés por impulsar actividades económicas. Con la intención de ofrecer una idea general al respecto, presentamos la infraestructura de servicios con que cuenta Arteaga. Comunicación carretera Los enlaces terrestres se hacen por dos carreteras: la federal número 37, con destino Carapan-Playa Azul, y la autopista Siglo XXI MoreliaLázaro Cárdenas, cuyo libramiento ha dejado de lado el frecuente tráfico vehicular que anteriormente existía. Ambas vías son los más importantes medios para el tránsito vehicular, seguidos de la carretera a Tumbiscatío, pavimentada en más del 60%, y otra totalmente pavimentada que también lo comunica con ese municipio. El resto son caminos de terracería que lo conectan con las principales comunidades, poblados y municipios aledaños. Datos disponibles en este renglón, al 31 de diciembre de 2004, señalan 124.15 km de carreteras, de las cuales 114 corresponden a la troncal federal; 62.9 de caminos alimentadores estatales pavimentados y 54 más 8.9 de caminos rurales revestidos. De brechas mejoradas o existentes, las estadísticas oficiales muestran el concepto "no disponible"; en realidad, la comunicación terrestre se encuentra descuidada por falta de recursos del ayuntamiento y ausencia de coordinación con los municipios colindantes, que también utilizan estas vías para desarrollar sus actividades económicas. Los vehículos de motor registrados que circularon por sus caminos, a diciembre de 2004, fueron 880, 852 particulares y 28 públicos, 12 de éstos destinados al transporte de pasajeros. La pista aérea que años anteriores operaba se encuentra fuera de servicio, al ser cancelada y convertida en campo de recreo y esparcimiento deportivo. Medios de comunicación Parte importante del marco social y del bienestar de los habitantes de Arteaga son los instrumentos de comunicación. La cabecera municipal cuenta con servicio telefónico domiciliario y casetas en las 98


ARTEAGA

localidades con mayor población. Servicio de correos y telégrafos están disponibles en la cabecera municipal, y aunque no en la misma proporción, las oficinas han disminuido el volumen de servicio por reducción de su demanda, siendo éste el siguiente: el servicio postal, de mayor importancia, concentra 20 unidades de servicio: 17 en instituciones públicas, una agencia, la administración general y una de clasificación "otras". El volumen de piezas manejadas por el correo en el 2004 fue de 55 mil piezas procedentes del interior, y 7 del exterior. Los giros expedidos fueron 151 y recibidos sólo 29, que revelaría mala ubicación, inoperatividad o ineficiencia de este medio, para que emigrantes lo utilicen como una vía segura y rápida para enviar sus remesas. La oficina de telégrafos, que hasta 2004 continuaba operando con dos empleados, ha visto reducida la demanda de servicios, igual que ha ocurrido en todo el país. Ese año recibieron menos de mil mensajes y la transmisión de Arteaga al exterior fue aun menor. El servicio telefónico da abasto a la demanda domiciliaria en la cabecera municipal y localidades con mayor población. Vías de comunicación El acceso al servicio de radio AM y FM y televisión están abiertos a las posibilidades económicas de sus habitantes, que incluyen antenas parabólicas y vía satelital. La última información señala que el municipio continúa teniendo una estación receptora de señal vía satélite y otra para radio electrónica de aficionados. Servicios financieros Por lo que respecta a servicios y operaciones financieras, éstos se efectúan a través del banco BBVA Bancomer, que se ubica en la cabecera y al que acuden también trabajadores y pensionados para recibir las rentas correspondientes a sus prestaciones.

99


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

Medios de información Al respecto, en el área urbana de la cabecera se puede adquirir diariamente La Voz de Michoacán, periódico de la capital michoacana, y semanalmente el informativo El Quijote, procedente del Puerto Lázaro Cárdenas. Bibliografía del Capítulo IV INEGI, El Municipio en Cifras, 2000. _____ Resultados Definitivos Tabulados Básicos, Tomo II, XI Censo General de Población y Vivienda 1990. _____ Anuario Estadístico, Michoacán de Ocampo 2005, INEGI, Tomo I. _____ Hombres y Mujeres de México, INEGI 2001. Secretaría de Educación Pública del Estado, Departamento de Estadística. CONAPO, Índices de Marginación CONAPO 2001. _______ "Índices de Desarrollo Humano 2000", en Colección Índices Sociodemográficos. SEMARNAP, Subdelegación de Pesca. Área de Estadísticas y Registros Pesqueros. CIDEM, Cuadro elaborado con datos del Conteo de Población y Vivienda 1995. H. Ayuntamiento de Arteaga, Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007. Parra Mendoza, Roberto, Economía y Paradojas de Michoacán, CIDEM, 2006. Vargas Uribe, Guillermo, y otros, Atlas Histórico de Género del Estado de Michoacán, HEDÍAS, 2003. INTERNET Página del Gobierno del Estado de Michoacán: www.michoacan.gob.mx www.inegi-gob.mx www.seplade www.michoacan.gox-mx/seis www.chapingo.mx/ www.inegi-gob.mex: "Hombres y Mujeres en México", INEGI, 2001. 100


ARTEAGA

CAPÍTULO V MARCO NORMATIVO MUNICIPAL90 Herminio García Rueda Eugenio Chagolla Saucedo María Cristina Rodríguez Padilla91 Antecedentes históricos del municipio en México

A

RTEAGA,

al igual que todos los municipios del país, tiene como base ideológica y legal el federalismo, que a su vez se nutre de dos vertientes: la influencia cultural de España y la antigua tradición prehispánica. Es como el mestizaje de la nueva raza, producto de ambas culturas, que se gestó mediante la adaptación a los grandes movimientos sociales y políticos que nuestro país ha vivido en el transcurso de su historia. Para comprender las diferentes influencias sobre el actual concepto de municipio, a continuación mencionaremos, a grandes rasgos, las formas de gobierno de las antiguas culturas azteca y purépecha, así como la influencia de la cultura española, terminando con una semblanza de cada una de las reformas al artículo 115 constitucional. En la época prehispánica, toda Mesoamérica estaba conformada por centenares de señoríos. Estos eran pequeños estados o cuerpos políticos que disfrutaban diferentes grados de autonomía, llamados Para el presente capítulo se siguieron dos ponencias sobre el desarrollo del municipio en México; Hacia un municipio libre y autónomo, de Moisés García López, y El municipio mexicano y evolución del Artículo 114 constitucional, de Juan Manuel Rodríguez Valadez. (N. de los A.). 91 Respectivamente: Profesor de Educación Primaria, pasante de Maestro en Ciencias de la Educación, es Coordinador General de la UCE PAREIB III Michoacán; Licenciado en Administración, Pasante de Ingeniero Industrial en producción, es Auxiliar en esa Coordinación; Licenciada en Economía, es Auxiliar Administrativo, ibídem. 90

101


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

en náhuatl altepetl. Eran gobernados por un "señor" que encarnaba la legitimidad política, cuyo nombre náhuatl era tlatoani, que más tarde los españoles tradujeron como cacique. Como parte del altepetl, el calpulli fue la célula de la organización política, económica y social del imperio azteca. Constituyó una unidad en que las familias trabajaban y convivían cotidianamente, tenían sus propios dioses y festividades religiosas. Cada calpulli estaba obligado a tributar al imperio azteca y a su tlatoani, pero mantenía su autonomía en cuanto a su organización política, económica, militar y religiosa. Contaba para su gobierno con un consejo (teachcauh), integrado por los hombres más respetables y sabios, facultado para repartir la tierra en usufructo y asignar tareas de trabajo comunal.92 Cabe destacar que cada calpulli disponía de una escuela, llamada telpochcalli (casa de jóvenes), donde se instruía a los educandos en diversos oficios, especialmente en artes de guerra, pues cada ciudadano debía ser un soldado. Niños, ancianos y minusválidos tenían el sustento garantizado por la comunidad. Mientras tanto, el imperio Purépecha, con su centro en el lago de Pátzcuaro, regido por una triple alianza formada por los reinos de Ihuatzio, Tzintzuntzan y Pátzcuaro —cada uno gobernado por un cazonci—, se extendía por todo Michoacán, y parte de los actuales estados de Guerrero, Jalisco, Colima y Guanajuato. Al igual que el imperio Azteca, se dividía en señoríos que pagaban tributo al cazonci, máxima autoridad militar, política y religiosa. Los jukámbicha93 o administradores de barrio, eran los comisionados por el cazonci para recoger los tributos en cada uno de los pueblos y reunir a la gente para trabajar en obras públicas. Estas figuras, entre otras, eran parte de la organización política de los purépechas en el momento de la conquista española. El libro Nueva historia mínima de México nos expone que al inicio de la colonia: Musacchio, Humberto, "Milenio de México", en Diccionario enciclopédico de México, vol. 1, Editorial Raya en el Agua, México, 1999, p. 430-431. 93 Literalmente, mayordomos (de jukambi, que significa mayordomo). Abad Valdovinos, Guadalupe, Asesor técnico de educación indígena del PAREIB Michoacán, aportación oral, 2006. 92

102


ARTEAGA

…el mundo mesoamericano vivió cambios radicales, pero también hubo permanencias y continuidades. La más llamativa de ellas fue la de los señoríos, conservados como piezas clave del gobierno, del sistema tributario y de la evangelización. La continuidad fue evidente en aquellos que concertaron alianza con los conquistadores, […] pero también se dio en los sometidos a la fuerza. En la mayoría de estos últimos, consumadas las acciones militares, los españoles impusieron señores nuevos, aliados suyos, que mantuvieron vivas las instituciones locales. La explicación de esta continuidad es muy sencilla: los españoles eran pocos y tenían limitada capacidad de acción. Se habían colocado en una posición dominante, pero no podían (ni querían) encargarse de las infinitas tareas del gobierno que demandaba un país tan grande y variado. [Establecieron, pues,] un sistema de dominación indirecta. […] La clave de ello estaba en la continuidad de los señoríos, que significaba continuidad en las funciones de gobierno, la administración de justicia, el mantenimiento del orden, la organización del trabajo y el cobro de los tributos. […] Fueron centenares de señoríos que pasaron por esos años de enormes sacudidas sin cambio alguno en sus linajes gobernantes, su composición social, su vida económica, sus términos territoriales, sus posesiones, su relativa autonomía y su cultura básica.94

De esta manera, los conceptos ayuntamiento y cabildo llegan a México en virtud de la adaptación de la forma de gobierno de España a los antiguos señoríos prehispánicos, a los cuales se les llamó pueblos de indios y a sus cabildos cuerpos de república. Por su parte, España había asimilado dichos conceptos del Derecho Público Romano. Desde antes del descubrimiento de América, los ayuntamientos españoles resolvían muchos de sus problemas mediante dos clases de consejos: uno, que convocaba a los vecinos para votar sobre diversos asuntos, de donde surgió el cabildo abierto; el otro, compuesto por los funcionarios municipales, dio origen al cabildo secular llamado ayuntamiento. A su vez, los cabildos abiertos tienen un origen Escalante Gonzalbo, Pablo, et al, Nueva historia mínima de México, 1ª edición, SEP/EL Colegio De México, Colección: Biblioteca para la actualización del maestro, México, 2004, p. 67. 94

103


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

germano, particularmente de dos instituciones visigodas, que son: Conventos Publicus Vicinorum, que reunía a todos los habitantes para resolver cuestiones administrativas, y Placitum, que reunía a los hombres del municipio para resolver asuntos judiciales. De la influencia árabe se integraron al municipio las palabras alcalde, que significa juez y alguacil, que significa gendarme o policía —como muchas con el sufijo al. Recordemos que cuando Hernán Cortés arribó a las costas del Golfo de México, el 22 de abril de 1519, fundó la Villa Rica de la Veracruz, primer pueblo de españoles en tierra firme y primer municipio de América Continental. El ayuntamiento de aquel naciente municipio nombró a Cortés como Capitán General y Justicia Mayor, otorgándole la representación de los intereses de la Corona Española en territorio continental, nombramiento del que se valió para emprender la conquista. El segundo municipio establecido por Cortés en tierras mexicanas, según Moisés Ochoa Campos, fue la Villa Segura de la Frontera, en la ciudad de Tepeaca (Puebla), el 15 de agosto de 1520. Ese mismo año fundó otro municipio en lo que es hoy la ciudad de México, a la caída de la gran Tenochtitlan. En suma, los cabildos, como organizaciones políticas, fueron inherentes al proceso de conquista y colonización, así como a la fundación de ciudades, villas y pueblos en la Nueva España; fueron, también, la representación del pueblo ante el gobierno español, sobre todo con los llamados Alcaldes Ordinarios, que siempre fueron de elección popular. Es oportuno comentar que la institución municipal no fue ajena a la lucha armada de Independencia, testimonio de ello es el hecho de que el primer acto jurídico del cura Hidalgo fue establecer una Junta Municipal en San Miguel el Grande, el 17 de septiembre de 1810, que operó como un nuevo ayuntamiento encabezado por el abogado don Ignacio Aldama. El primer ordenamiento que reglamentó con precisión al municipio fue la Constitución Política de la Monarquía Española (también llamada Constitución de Cádiz o Carta de Cádiz), que rigió en España y sus dominios. Se elaboró y firmó por los diputados a las Cortes Constituyentes de Cádiz el 19 de marzo de 1812, jurándose en 104


ARTEAGA

la Nueva España el 30 de septiembre del mismo año. En su redacción participaron 15 diputados por las provincias mexicanas —José Cayetano de Foncerrada representó la de Valladolid. Fernando VII anuló esta Constitución en mayo de 1814, que volvió a entrar en vigor hasta 1820. Un año después México se convertiría en país independiente y adoptaría una legislación propia, promulgada en 1824. Las constituciones federales de 1824 y 1857, en forma muy general, dejaron la reglamentación municipal como materia de competencia estrictamente local. Es importante señalar que el artículo 109 de la Constitución de 1857, es precedente inmediato del artículo 115 de la Constitución de Querétaro, que prevalece hasta la fecha. Posteriormente, la cerrada y arbitraria organización política del porfiriato propició la degradación del municipio, hasta quedar como una institución totalmente sometida al poder de los gobernadores, los que a su vez eran sumisos al poder central de don Porfirio Díaz mediante las llamadas prefecturas, que eran cuerpos de gobierno político y militar que controlaban varios municipios cada una. Más adelante, uno de los postulados básicos de los líderes revolucionarios fue la supresión de las prefecturas y el reconocimiento del municipio libre. Así lo concibieron los hermanos Flores Magón en el Programa del Partido Liberal Mexicano, en 1906, y lo establecían Francisco I. Madero, en el Plan de San Luis de 1910, Pascual Orozco en el de La Empacadora, en 1912, y Venustiano Carranza, en el de Guadalupe de 1914. El Constituyente de 1916-1917 recoge estos antecedentes históricos y sociales, y en el artículo 115 constitucional plasma los principios rectores que dan sustento a la actual organización municipal del país, ellos son: a) Supresión de Prefecturas. b) Reconocimiento de la personalidad jurídica del municipio, c) Reconocimiento de su autonomía política, mediante la elección popular y directa de ayuntamientos, y d) Otorgamiento de recursos para su hacienda.

105


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

En las últimas ocho décadas, su evolución como orden de gobierno está íntimamente ligada a la del propio artículo 115 constitucional, y a pesar de las múltiples reformas de éste, el municipio continúa luchando por alcanzar sus propósitos de autonomía económica, política y administrativa, aun cuando sustraerse al proceso histórico que le impuso una política centralizadora y lo relegó a una relación de subordinación a los otros órdenes de gobierno, no ha sido fácil.95 A continuación se enumeran las reformas que han conformado al artículo 115 constitucional, así como también, a grandes rasgos, en qué consiste cada una de ellas:  La publicada el 20 de agosto de 1928 consignaba nuevas reglas para la elección de los diputados locales, en proporción a la población de las entidades federativas;  La del 29 de abril de 1933, que estableció la no reelección inmediata para los miembros de ayuntamientos;  8 de enero de 1943, se limitaba el período de los gobernadores a seis años;  La institución del voto femenino en elecciones municipales, del 12 de febrero de 1947;  El 17 de octubre de 1953 derogó el contenido de la reforma anterior, al establecer en el artículo 34 constitucional el sufragio universal;  El 6 de febrero de 1976 adicionó las fracciones IV y V, estableciendo la competencia coincidente de los tres órdenes de gobierno para intervenir en la planeación de los asentamientos humanos, legislando y reglamentando según correspondiera;  Otros 5, pero de diciembre de 1977, introduce el sistema de diputación de minoría en las elecciones a las legislaturas locales y el principio de representación

Rodríguez Valadez, Juan Manuel, El municipio mexicano y evolución del Artículo 115 constitucional, Ponencia. 95

106


ARTEAGA

proporcional en la de los ayuntamientos, en municipios con más de trescientos mil habitantes;96 La octava reforma, publicada el 3 de febrero de 1983, representó el avance más importante en la historia del municipio mexicano, ya que fijó expresamente la fuente del financiamiento municipal, reiterando expresamente su facultad reglamentaria al introducir la instancia previa de las llamadas Bases Normativas, de procedencia estatal; enumeró los servicios públicos a cargo de los municipios; dejó a las legislaturas de los estados la aprobación de la ley de ingresos de los municipios, pero dejándoles a éstos la atribución de elaborar y aprobar su presupuesto de egresos; los facultó para crear empresas paramunicipales; les otorgó competencia en materia ecológica y de reserva territorial; también los habilitó para celebrar convenios con la federación, estados e intermunicipalidades que tuvieran por objeto el mejoramiento y eficiencia de los servicios públicos de su competencia;97 La siguiente reforma, publicada en marzo 17 de 1987, el artículo 115 conservó todas las fracciones referentes exclusivamente al municipio. Lo relativo a las entidades federativas pasó al 116, referido íntegramente a su régimen interno.98 Por último, la décima reforma, publicada el 23 de diciembre de 1999, contiene determinaciones muy importantes, tales como: el reconocimiento del municipio como orden de gobierno, la ampliación y precisión de los servicios públicos municipales y lo referente a empréstitos, entre otros.99

El municipio en México ha avanzado con pasos firmes. Administraciones recientes han contado ya con presupuestos Ibídem. Íd. 98 Íd. 99 Íd. 96 97

107


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

mayores, aunque no suficientes, que les permiten un mejor desempeño. Sin embargo, el proceso de maduración política de la sociedad civil mexicana requiere municipios responsables ante los ciudadanos, así como de una institución que garantice el desarrollo político y social que fortalezca el pacto federal. Sustento Jurídico del Municipio Como dijimos, el artículo 115 constitucional establece la libertad municipal como base del sistema democrático mexicano, que el constituyente estableció como baluarte de los derechos de la comunidad, organizada para gestionar la atención de sus necesidades básicas. Como facultad jurídica de autorregular la vida de las municipalidades en el ámbito de sus competencias, la autonomía se resume en tres grandes pilares del 115: política, administrativa y financiera. Estos aspectos los contempla la actual Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo, a través de los siguientes postulados: Artículo 2º.- El municipio libre es una entidad política y social investida de personalidad jurídica, con libertad interior, patrimonio propio y autonomía para su gobierno… Artículo 3º.- El municipio es la base de la división territorial y de la organización política y administrativa del Estado de Michoacán de Ocampo… Artículo 4º.- El ámbito de competencia de las autoridades municipales se limitará a su territorio y población. La sede de cada ayuntamiento será su cabecera municipal. Artículo 11.- Los ayuntamientos son órganos colegiados deliberantes y autónomos electos popularmente de manera directa; constituyen el órgano responsable de gobernar y administrar cada municipio y representan la autoridad superior en los mismos. Artículo 12.- Entre el ayuntamiento y los poderes del Estado no habrá autoridad intermedia alguna. Para la gestión, planeación, programación y ejecución de programas de interés 108


ARTEAGA

comunitario o intermunicipal se establecerán las relaciones de colaboración y coordinación necesaria, a través de los instrumentos jurídicos correspondientes, a fin de propiciar el desarrollo regional aprovechando de manera integral las fortalezas, recursos naturales y la capacidad productiva de las diversas y diferentes regiones de la entidad. Artículo 13.- Los miembros de los ayuntamientos se elegirán por sufragio universal, directo, libre y secreto de los ciudadanos, bajo el sistema electoral mixto de mayoría relativa y de representación proporcional y durarán en su encargo tres años, de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado, el Código Electoral del Estado y las demás disposiciones aplicables. Artículo 117.- Los ayuntamientos fomentarán la participación ciudadana, con el propósito de fortalecer el régimen de democracia participativa, vincular permanentemente a gobernantes y gobernados y propiciar la colaboración directa y efectiva de los ciudadanos en el cumplimiento de sus fines, mediante el trabajo y la solidaridad en el desarrollo regional y cívico y para el beneficio colectivo del municipio. Artículo 119.- Los ayuntamientos podrán reglamentar la participación ciudadana democrática a través del referéndum, el plebiscito y la iniciativa popular… Estos son, también, los postulados que han servido de base y guía en los procedimientos que regulan la vida social y política en el municipio de Arteaga. Bibliografía del Capítulo V ESCALANTE Gonzalbo, Pablo, et. al., Nueva historia mínima de México, 1ª edición, SEP/El Colegio de México, México, 2004, 303, p. Serie: Biblioteca para la actualización del maestro. FLORESCANO, Enrique (Coordinador), Historia general de Michoacán, Gobierno de Michoacán, Morelia, 1989, 4 Vols. 109


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH GARCÍA López, Moisés, "Hacia un municipio libre y autónomo", Ponencia, México, noviembre-diciembre, 1997. GOBIERNO de la República Mexicana, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. GONZÁLEZ, Luis, Michoacán. Lagos azules y fuertes montañas, Col. Monografías Estatales, Secretaría de Educación Pública. GUTIÉRREZ, Ángel, historia de Michoacán, presente y pasado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. MUSACCHIO, Humberto, "Milenio de México", en Diccionario enciclopédico de México, Ed. Raya en el Agua, México, 1999, 3 Vols., 3,359 p. OCHOA Serrano, Álvaro, et. al, Breve historia de Michoacán, El Colegio de México/Fideicomiso Historia de las Américas/Fondo de Cultura Económica. RODRÍGUEZ Valadez, Juan Manuel, El municipio mexicano y evolución del Artículo 115 constitucional, Ponencia, México, 2005. SÁNCUEZ Díaz, Gerardo, Pueblos, villas y ciudades de Michoacán en el porfiriato, Instituto de Investigaciones Históricas de la UMSNH. SÁNCHEZ Sandoval, Fidel, Historia de Michoacán, Libro de texto gratuito, Tercer Grado, SEP. Otras fuentes: ABAD, Valdovinos, Guadalupe, Asesor Técnico de Educación Indígena de la UCE/PAREIB III, Michoacán, Aportación oral, PAREIB, 2006.

110


ARTEAGA

CAPÍTULO VI GENEALOGÍA Y CRONOLOGÍA DEL PODER Herminio García Rueda Eugenio Chagolla Saucedo María Cristina Rodríguez Padilla100 Cronología de Presidentes Municipales de Arteaga

C

GOBERNADOR de Michoacán Epifanio Reyes, la ranchería denominada El Carrizal, que pertenecía al municipio La Huacana, fue elevada mediante decreto a la categoría de pueblo, el 3 de mayo de 1847. Se le dio el nombre de Carrizal de Arteaga en recuerdo del general José María Arteaga, quien murió fusilado en defensa de la Independencia nacional durante la lucha contra la invasión francesa. Años después, el 30 de mayo de 1894, adquirió el rango de cabecera municipal, según decreto No. 46, aprobado por el Congreso del Estado. Desde esa fecha hasta 1937, no se tiene un registro de los ciudadanos que fungieron como presidentes municipales, y se desconocen los detalles de su elección y de sus administraciones. En la actualidad, se cuenta con un registro histórico de 34 presidentes municipales, desde el año 1938 hasta la presente administración, elegida para el período de 2005-2007. El primero de ellos es Benjamín Suárez Lemus, que gobernó de enero a diciembre de 1938. Luego hay un vacío de 1939 a 1943, hasta el registro de José Suárez Lemus, presidente municipal de enero de 1944 a diciembre de 1945. Las administraciones municipales de 1946 a 1962 ejercieron el cargo por un año solamente. El primero en este esquema es José Aburto Rodríguez y el último, Alfredo Landa Contreras. A partir de 1963 el período de gestión se amplía a tres años, y lo inicia Ricardo Andrade Gómez. UANDO ERA

100

Ver Cap. V, nota 1, pie de autores. 111


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

Como sucedió en todo el país, la vida política en Arteaga se vio marcada por el predominio del partido oficial, el PRI y sus antecesores, regido por una administración centrada nacionalmente en la figura del Presidente de la República, y en los gobernadores a nivel estatal. Ello, aunado a una legislación electoral hecha a modo para perpetuar su poder de partido hegemónico, dio por resultado que hasta 1995 todos los presidentes municipales de Arteaga hubieran salido de las filas de ese partido. Con la apertura democrática en el país, después de las reformas electorales de 1977 y 1996, y con la izquierda mexicana unificada en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), se abrieron nuevas posibilidades para una contienda electoral más participativa en todos los niveles de gobierno. En Arteaga, siendo candidato a la presidencia municipal de esa organización, Herminio García Rueda ganó las elecciones y gobernó de 1996 a 1998, rompiendo así la hegemonía priísta. Los siguientes dos comicios el PRI la recuperó, con Benjamín Aparicio García para el período de 1999 a 2001, y con José García Cuevas de 2002 a 2004. Sin embargo, en las últimas elecciones vuelve a ganar el PRD, esta vez con Iván Madero naranjo, para el período de 2005-2007. Ambos partidos se han convertido en las principales fuerzas políticas, seguidos del Partido Acción Nacional (PAN), que mantiene un tercer lugar en las preferencias electorales. Así, las opciones se han diversificado, generando un clima de competencia electoral. Otros partidos políticos registrados en el país no han tenido fuerza y representatividad suficientes en el municipio para lograr éxitos electorales. A continuación se presenta la relación de los presidentes que han gobernado el municipio de Arteaga desde 1938: Cronología de Presidentes Municipales de Arteaga, Michoacán Nombre Benjamín Suárez Lemus José Suárez Lemus

Desde

Hasta

Partid o

1/Enero/1938 1/Enero/1844

31/Diciembre/1938 31/Diciembre/1945

PNR PMR

112


ARTEAGA José Aburto Rodríguez José Méndez Ramírez Vicente Pérez Sagrero Conrado Cuevas Ríos Francisco Fernández Loza Juventino Cortés Contreras José Suárez Lemus Víctor Ramírez Navarro León Chávez del Toro Gregorio Peña Sánchez J. Merced Mora Maldonado Rodolfo Ruiz Murguía Ignacio Peña Orozco Frumencio Mora Maldonado Encarnación López Lombera Alfredo Landa Contreras Ricardo Andrade Gómez Joaquín Sandoval Navarro Baldomero Rodríguez L. Abraham Estrada Amezcua Miguel Villanueva Landa Armando Álvarez Cuevas Sergio Ontiveros Gallardo Francisco Ortiz Lugo (Int.) Leodegario Infante García J. Jesús Pimentel Magaña Francisco Espino Rentería Armando Álvarez Cuevas Herminio García Rueda Benjamín Aparicio García José García Cuevas Iván Madero Naranjo

1/Enero/1946 1/Enero/1947 1/Enero/1948 1/Enero/1949 1/Enero/1950 1/Enero/1951 1/Octubre/1953 1/Enero/1954 1/Agosto/1954 1/Enero/1955 1/Enero/1956 1/Enero/1957 1/Enero/1958 1/Enero/1959 1/Enero/1960 1/Enero/1962 1/Enero/1963 1/Enero/1966 1/Enero/1969 1/Enero/1972 1/Enero/1975 1/Enero/1978 1/Enero/1981 1/Enero/1983 1/Enero/1984 1/Enero/1987 1/Enero/1990 1/Enero/1993 1/Enero/1996 1/Enero/1999 1/Enero/2002 1/Enero/2005

31/Diciembre/1946 31/Diciembre/1947 31/Diciembre/1948 31/Diciembre/1949 31/Diciembre/1950 14/Octubre/1953 31/Diciembre/1953 16/Agosto/1954 31/Diciembre/1954 31/Diciembre/1955 31/Diciembre/1956 31/Diciembre/1957 31/Diciembre/1958 31/Diciembre/1959 31/Diciembre/1961 31/Diciembre/1962 31/Diciembre/1965 31/Diciembre/1968 31/Diciembre/1971 31/Diciembre/1974 31/Diciembre/1977 31/Diciembre/1980 31/Diciembre/1982 31/Diciembre/1983 31/Diciembre/1986 31/Diciembre/1989 31/Diciembre/1992 31/Diciembre/1995 31/Diciembre/1998 31/Diciembre/2001 31/Diciembre/2044 31/Diciembre/2007

PMR PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRD PRI PRI PRD

Fuente: Archivo del H. Ayuntamiento de Arteaga, Mich.

Partidos políticos que han gobernado Arteaga:  PNR (Partido Nacional Revolucionario), primer antecedente del PRI, fundado el 4 de marzo de 1929.  PMR (Partido de la Revolución Mexicana), antecesor inmediato del PRI, fundado el 30 de marzo de 1938.  PRI (Partido Revolucionario Institucional), fundado el 18 de marzo de 1946. 113


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

PRD (Partido de la Revolución Democrática), fundado el 5 de mayo de 1989.

Genealogía del Poder La genealogía del poder en este Municipio está estrechamente ligada a la vida política y social del país y, por supuesto, a la de Michoacán. La falta de una memoria documental hace difícil precisar fechas, nombres y acontecimientos de la transformación de la vida política local. Sin embargo, en este apartado haremos un acercamiento mediante un análisis de la vida nacional y estatal, encuadrando en este marco referencial la información municipal de que se dispone. La historia de los partidos políticos en el país se replica en cada una de las entidades federativas, así como en cada uno de sus municipios, con algunas variantes que le imprimen un sello particular. Estas variaciones se vuelven más marcadas en fechas recientes con la apertura democrática del país; sin embargo, no deja de ser un reflejo de su transformación política. A continuación se presenta una breve cronología de los hechos que han moldeado la vida política estatal, y, claro, municipal. Tomamos como punto de partida el Porfiriato, que coincide con la creación del Municipio de Arteaga, en 1887. Arteaga durante el Porfiriato El general Porfirio Díaz participó en tres contiendas electorales por la Presidencia de la República, siendo derrotado por Benito Juárez y por Sebastián Lerdo de Tejada. Desconoció los resultados electorales en dos ocasiones y se levantó en armas: la primera en 1871, con el Plan de la Noria, y la segunda en 1876, con el de Tuxtepec. Rechazaba el exceso de poder del Presidente Juárez frente a los poderes Legislativo y Judicial, así como de los gobiernos estatales, oponiéndose a la reelección. En sus propuestas de campaña pugnó por reducir las facultades del Ejecutivo a los límites contemplados por la Constitución y por fortalecer los gobiernos estatales y municipales, respetando su derecho a elegir a sus autoridades y decidir sobre sus 114


ARTEAGA

asuntos internos. Pronto se ganó la simpatía de grupos que lo consideraban el único hombre capaz de preservar la unidad y la soberanía y de terminar con el estado de guerra que había azotado al país por más de cincuenta años.101 "En noviembre de 1986 entró triunfante a la ciudad de México y, tras la victoria electoral, ocupó la Presidencia en 1877".102 A partir de entonces y hasta 1911, gobernó el país durante 30 de los 34 años que corresponden a ese período. Al inicio de su mandato promovió una reforma constitucional que prohibía la elección inmediata. En 1880 entregó el poder a su compadre Manuel González, quien cuatro años más tarde finalizó su mandato. Posteriormente, como candidato único, ganó las elecciones para un segundo mandato (1884-88), donde mostró claramente sus intenciones de no dejar el poder e, iniciando el período, una nueva reforma constitucional le permitió la reelección por períodos consecutivos, esta vez de 1888 al 92. Para legitimar su dictadura, en 1890 se eliminó de la Constitución toda restricción a la reelección. A partir de entonces don Porfirio proclamó sucesivamente sus triunfos electorales por los períodos 1892-1896, 1896-1900, 1900-1904 y 1904-1910. Y por si fuera poco, en 1903 el período presidencial se amplió a seis años.103 Durante el porfiriato perdieron independencia los gobernadores de los Estados, por la creciente intervención del gobierno federal en la política y en la economía de las regiones mediante la acción de los jefes políticos o prefectos, que controlaban las distintas regiones del país y que en muchos casos dependían directamente del Presidente de la República. A su vez, los prefectos controlaban la vida política y económica de los municipios, interviniendo directamente en los consejos municipales y aplicando su autoridad en todas las decisiones de gobierno.104

Specman Guerra, Elisa, "El Porfiriato", en Escalante Gonzalbo, Pablo, et al, op. cit., p. 192-93. 102 Ídem. 103 Íd. 104 Ibídem, p. 203-204. 101

115


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

Álvaro Ochoa Serrano y Gerardo Sánchez Díaz, en su libro Breve historia de Michoacán, refieren que en la última década del siglo XIX Michoacán: […] se dividía en 15 distritos o prefecturas, que agrupaban varios municipios. Cada distrito tenía un prefecto o jefe político, nombrado por el gobernador y que servía de enlace entre el ejecutivo estatal y las autoridades municipales. Los prefectos contaban con amplias facultades, y entre sus tareas administrativas destacan: vigilar el buen funcionamiento de los ayuntamientos; cumplir los ordenamientos jurídicos estatales y federales; promover diversas obras públicas en las cabeceras municipales, como compostura y apertura de caminos, construcción de puentes y calzadas, restauración y mantenimiento de edificios gubernamentales; levantar y remitir al gobierno estatal y federal noticias y estadísticas sobre el estado de la población, nacimientos, matrimonios, defunciones, la propiedad, la producción agropecuaria y el comercio. Los prefectos podían ser jefes de acordada o guardias rurales, vigilaban y aprobaban procesos electorales y resolvían asuntos judiciales en ausencia del juez de letras o de primera instancia. Los prefectos residían en la cabecera distrital y su cargo duraba tres o cuatro años, aunque podían desempeñar el mismo puesto en otro distrito.105

Sin embargo, en su favor hay que destacar que durante el porfiriato se fomentó la industria, se favoreció la enseñanza y se mejoraron las comunicaciones al interior del territorio nacional mediante una red de ferrocarriles, favoreciendo el comercio interno y el desarrollo de centros industriales en diferentes partes del país. Pero si México logró altas tasas de crecimiento económico, fue a costa de un inicuo reparto de la riqueza, una creciente dependencia del exterior y la total anulación de la vida democrática del país, disfrazada con elecciones simuladas. Ochoa Serrano, Álvaro y Sánchez Díaz, Gerardo, Breve Historia de Michoacán, 1ª Edición, Fondo de Cultura Económica, México, 2003, p. 178179. Hernández Chávez, Alicia (Coordinadora), Manuel Niño Grijalva, Coordinador adjunto. 105

116


ARTEAGA

Diversos sectores de la clase media urbana, tales como profesionistas, periodistas, maestros y estudiantes dieron lugar al surgimiento de un grupo de ideología rural, quienes se propusieron reorganizar el viejo Partido Liberal a fin de presionar a Díaz para que aplicara sus antiguos principios partidistas: anticlericalismo, libertad de expresión, democracia electoral, separación de poderes, apropiada administración de justicia y autonomía municipal. A su vez, se gestaba un movimiento antirreeleccionista, que pronto cobraría fuerza en todo el país. Las elecciones en Michoacán dejaron de ser libres desde el triunfo del Plan de Tuxtepec. Los gobernadores eran impuestos por el general Díaz y las elecciones únicamente un requisito constitucional. Es así como resultaron electos: Bruno Patiño, Manuel González, Pudenciano Dorantes y Mariano Jiménez. Dice al respecto Jesús Romero Flores: El general don Mariano Jiménez, era, en el año de 1885, Comandante Militar de Michoacán y bien poco conocido en el estado. Pero sobre todo, era oaxaqueño, amigo íntimo del presidente y había sido, nada menos, que autor del Plan de Tuxtepec. Estas razones eran más que suficientes para que fuera, tras una farsa electoral, designado gobernador del Estado, como en efecto lo fue, entrando a tomar posesión de su investidura el 16 de septiembre de 1885.106

Al inicio de su mandato, Mariano Jiménez nombró Jefe de Armas del Estado de Michoacán a Epifanio Reyes, hombre de su absoluta confianza107 quien lo sustituyó en cinco ocasiones, dado el estado delicado de salud de aquél. Bajo esas circunstancias, "en 1887, un grupo de vecinos encabezado por los comerciantes Jorge Velázquez y J. Trinidad Morfín hizo gestiones ante el gobierno estatal para que la

Romero Flores, Jesús, Michoacán. Cinco siglos de su historia, B. Acosta Amic Editor, México, 1976, p. 226; ____ Diccionario michoacano de historia y geografía, 2ª edición, México, 1972, p. 289. 107 Ibídem, Diccionario…, p. 476. 106

117


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

ranchería del Carrizal fuera elevada a la categoría de pueblo".108 Después que la solicitud fuera discutida y aprobada por el Congreso del Estado, el decreto fue promulgado el 3 de mayo de ese año, firmándolo Epifanio Reyes, como Gobernador interino del Estado de Michoacán de Ocampo. Jiménez terminó su período en 1889 y, siguiendo la tradición de su mentor, fue reelecto para uno más.109 El 4 de junio de 1891, Aristeo Mercado suplió por enfermedad a Mariano Jiménez en la gubernatura, quien falleció al año siguiente, el 28 de febrero, dejando a Mercado en el poder hasta concluir el período, a cuyo término, en 1892, resultó electo como Gobernador constitucional, cargo que desempeñó hasta el 18 de mayo de 1911. Al igual que Díaz, Mercado mantuvo un estricto control sobre las regiones mediante el establecimiento de prefecturas y subprefecturas distribuidas en el territorio estatal, que dio lugar a numerosos abusos y un caciquismo nefasto".110 Bajo este ambiente, "el 12 de marzo de 1907, en uso de sus facultades para modificar la división territorial del Estado, el Gobernador Aristeo Mercado decretó la creación de un nuevo distrito, denominado 'de Salazar', con cabecera en el pueblo de El Carrizal de Arteaga. Dicho distrito se formó con partes de los distritos de Ario, Apatzingán y Coalcomán".111 En el ámbito político, Mercado ejerció un estricto control sobre la prensa y reprimió a sus opositores para evitar brotes antirreeleccionistas, que ya se percibían en diferentes regiones del Estado. Arteaga durante la Revolución Al acercarse las elecciones que se celebrarían en 1910, Francisco I. Madero se abocó a realizar giras para formar clubes antireeleccionistas, con la finalidad de constituir el Partido Nacional Antirreeleccionista, el cual posteriormente lo designó a él y al ex Sánchez Díaz, Gerardo, Pueblos, Villas y Ciudades de Michoacán en el Porfiriato, Instituto de Investigaciones Históricas de la UMNSH, p. 29. 109 Ídem. 110 Ochoa Serrano, Álvaro y Sánchez Díaz, Gerardo, op. cit., p. 198. 111 Ibídem, p. 179. 108

118


ARTEAGA

reyista Francisco Vázquez Gómez como candidato a la presidencia y vicepresidencia, respectivamente. Madero pasó de la oposición regional a la nacional y expandió enormemente su popularidad, terminando por desplazar a otros movimientos oposicionistas más experimentados (magonistas y reyistas) e integrando bajo su liderazgo gran parte de sus bases.112 Después inició su gira como candidato, pero fue aprehendido acusado de incitar a la rebelión y confinado en una prisión de San Luis Potosí. Durante su encarcelamiento tuvieron lugar las elecciones, en las cuales fueron declarados triunfadores Porfirio Díaz y Ramón Corral. Poco después, Madero huyó a los Estados Unidos, refugiándose en San Antonio, Texas, donde con un pequeño grupo de colaboradores redactaron un plan (fechado todavía en San Luis Potosí) en el que se convocaba a la lucha armada. El Plan de San Luis declaró nula la reelección del dictador Porfirio Díaz y proclamó Presidente de la República a Madero; designó gobernadores provisionales y "llamó a la insurrección nacional, misma que debió iniciarse el 20 de noviembre de 1910, a las 6 de la tarde. Aunque la fecha y la hora no fueron cabalmente respetadas, hubo levantamientos en varios estados".113 Madero regresó al país en 1911 para asumir el liderazgo de la lucha. La Revolución Mexicana inició como una movilización que cambió de oposición electoral a rebelión armada, ya que, la lucha que había iniciado con la clase media urbana cambió a ser una lucha rural y popular con el surgimiento de "nuevos líderes, más aptos para la contienda armada rural, que no habían participado en el antirreeleccionismo o al menos no de manera destacada. Fue entonces cuando aparecieron, de manera protagónica, Pascual Orozco, Pancho Villa y Emiliano Zapata".114 A los reclamos políticos de la Revolución, estos últimos agregaron los sociales —básicamente agrarios.

Garciadiego, Javier, "La Revolución", en Escalante Gonzalbo, Pablo, et al, op. cit., p. 229. 113 Musacchio, Humberto, op. cit., p. 1694. 114 Garciadiego, Javier, Ibídem, p. 231. 112

119


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

Durante su mandato, Francisco I. Madero tuvo que enfrentarse con la anarquía que reinaba en el país a causa de las insurrecciones de Pascual Orozco y Emiliano Zapata; así, designó a Victoriano Huerta jefe de operaciones militares en el norte del país y lo envió a combatir la insurrección de Orozco, a quien derrotó en las batallas de Rellano, Conejos, La Cruz y Bachimba, logrando el control de Chihuahua. En 1912, fracasa la sublevación de Félix Díaz y Bernardo Reyes contra el gobierno de Francisco I. Madero. Los sublevados fueron encarcelados y condenados a muerte mediante un juicio marcial, pero Madero les perdonó la vida (primer error que pagaría muy caro). "El 9 de febrero de 1913 la Escuela Militar de Aspirantes de Tlalpan y la tropa del cuartel de Tacubaya se levantan en armas contra el gobierno. Una de las primeras maniobras de los sublevados, al mando de los generales porfiristas Gregorio Ruiz y Manuel Mondragón, fue liberar a Félix Díaz y Bernardo Reyes. Los rebeldes se dirigieron al Palacio Nacional, defendido por el general Lauro Villar. En uno de los primeros combates murió Bernardo Reyes".115 Félix Díaz y Manuel Mondragón se refugiaron en La Ciudadela. Mientras tanto, el presidente Madero salió del Castillo de Chapultepec, sede de la residencia presidencial, rumbo a Palacio Nacional, escoltado por cadetes del Heroico Colegio Militar, en compañía de algunos secretarios de estado y amigos, en un acto que con el tiempo se denominó "Marcha de la Lealtad". Más adelante, Madero hizo una pausa frente al Palacio de Bellas Artes, nombrando ahí mismo comandante de la plaza a Victoriano Huerta, en sustitución del general Lauro Villar, que había sido herido durante el combate (lo que se convirtió en su segundo grave error). Henry Lane Wilson, embajador de Estados Unidos de América en México, se involucró en los asuntos internos de nuestro país —para defender los intereses de inversionistas y empresarios estadounidenses, a quienes el gobierno de Porfirio Díaz había otorgado concesiones y privilegios para explotar nuestros recursos Wikipedia, La enciclopedia libre, Decena trágica, http:// wikipedia.org.wiki/ Decena_tr%C3%Algica, consultada en septiembre de 2006. 115

120


ARTEAGA

naturales— y reunió en su sede diplomática a Victoriano Huerta y Félix Díaz para firmar el "Pacto de la Embajada", que tenía como fin derrocar a Madero. Resultado de lo anterior, el 18 de febrero de 1913, soldados del 29º batallón que custodiaban Palacio Nacional, al mando de Aureliano Blanquet, apresaron a Madero y Pino Suárez, junto con todos sus acompañantes. Al día siguiente, el presidente y vicepresidente fueron obligados a renunciar. El día 19 de febrero de 1913, Pedro Lascuráin asumió la Presidencia de la República y 45 minutos después transmitió el poder a Huerta. Estos hechos se conocen históricamente como La Decena Trágica.116 La conspiración patrocinada por Henry Lane Wilson concluyó el 22 de febrero de 1913 con los asesinatos de Madero y Pino Suárez. Una vez en el poder, Huerta disolvió el Congreso y ordenó ejecutar al diputado Serapio Rendón y al senador Belisario Domínguez, que se habían opuesto al cuartelazo, mientras en el país crecía la agitación con levantamientos en su contra. El gobierno estadounidense aprovechó la situación a su favor y negó reconocimiento al gobierno golpista, ordenando el desembarco de marines en Veracruz, en 1914. Para entonces, Venustiano Carranza había asumido la jefatura del Ejército Constitucionalista, rechazando enérgicamente la intromisión extranjera en los asuntos internos de México. El avance de los ejércitos revolucionarios acabó por derrocar a Huerta, obteniendo su dimisión el 14 de julio de 1914. Carranza fue secretario de Guerra y Marina en el gabinete de Madero, así como Gobernador electo de Coahuila y, con el Ejército Constitucionalista, encabezó la rebelión destinada a restaurar el orden señalado en la Carta Magna de 1857. Para protestar contra el golpe militar de Huerta, Carranza proclamó el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913, que desconocía a ese gobierno usurpador. El 10 de octubre de 1914 se celebró la Convención de Aguascalientes, en la cual Francisco Villa y Emiliano Zapata se separaron definitivamente de Carranza, desconociéndolo e implantando un gobierno distinto; éste abandonó la ciudad de México y marchó al puerto de Veracruz, donde estableció su gobierno. Puso al mando de sus tropas al general Álvaro Obregón, quien combatió a los 116

Íd. 121


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

convencionistas con éxito, logrando establecer de nuevo el gobierno carrancista en la capital de la República por algunos años. Durante 1916, Carranza tuvo que enfrentar la presión norteamericana por la invasión de Pancho Villa a la ciudad de Columbus, Nuevo México. A fines de ese año, una vez habiendo reducido las insurrecciones de Villa y de Zapata, Carranza convocó a un Congreso Constituyente en la ciudad de Querétaro. La nueva Constitución fue promulgada el 5 de febrero de 1917 y ese mismo año se celebraron elecciones, en las cuales Carranza resultó electo como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos para el período de 1917 a 1920. Al acercarse la sucesión presidencial en 1920, Carranza intentó por todos los medios que el nuevo presidente no fuera militar; para lelo decidió imponer a un candidato civil, de nombre Ignacio Bonillas,117 aun cuando el más popular era Álvaro Obregón. Ello desató en Sonora una rebelión armada, encabezada por el triunvirato de éste con Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta, que querían para sí el poder. El 23 de abril de 1920 proclaman en Sonora el Plan de Agua Prieta, que desconocía a Carranza, quien nuevamente abandona la ciudad de México, el 7 de mayo siguiente, y se va a Veracruz. La caballería de Jacinto B. Treviño lo persiguió y tuvo que internarse en la sierra de Puebla. La noche del 21 de mayo de ese año, Carranza fue asesinado en la ranchería de Tlaxcalantongo por soldados de Rodolfo Herrero, que obedecían órdenes de Álvaro Obregón.118 Carranza fue un continuador de la tradición liberal mexicana; quiso encauzar al movimiento revolucionario hacia la legalidad; orientó al país en sentido revolucionario; reconoció el derecho de los trabajadores a organizarse y redujo la influencia de la iglesia. Siguiendo el curso de los acontecimientos nacionales, el movimiento revolucionario en Michoacán fue iniciado el 10 de mayo de 1911, ante la proclama maderista, por el entonces subprefecto de Enciclopedia multimedia en CD, Forjadores de México, "Venustiano Carranza", Planeta Agostini, México. 118 Ídem. 117

122


ARTEAGA

Santa Clara del Cobre, Salvador Escalante, quien por esas fechas ocupó las poblaciones de Ario, Tacámbaro, Pátzcuaro y Morelia, sin encontrar mucha resistencia. En el occidente del Estado la insurrección se emprendió poco antes de la caída de Porfirio Díaz; la encabezó Ireneo Contreras, quien reunió cuatro mil maderistas que recorrieron Zamora sin encontrar resistencia ni derramar sangre, y aun con el beneplácito de la población.119 En la capital del Estado, un grupo de profesionistas liberales se organizó para apoyar la candidatura del antirreeleccionista Dr. Miguel Silva González para Gobernador, que logró la adhesión de Salvador Escalante. Bajo el Plan de San Luis, Silva asumió la gubernatura en forma paralela, de mayo a septiembre de 1911, mes en que renunció el hasta entonces Gobernador, Aristeo Mercado. Durante su período, Silva abolió las subprefecturas y fortaleció los ayuntamientos, reestableciendo las tesorerías municipales. Apoyado por liberales y conservadores, dejó la gubernatura provisional para lanzar su candidatura constitucional, ganando la elección. Asumió el gobierno constitucional de 1912 a 1913, año en que se retiró con licencia, pues se negó a reconocer a Victoriano Huerta y al Plan de Guadalupe. Luego de un destierro de dos meses se unió a las fuerzas de Francisco Villa y, a mediados de mayo de 1913, obligado por el gobierno de Huerta, solicitó una licencia por tiempo indefinido para separarse del cargo. El 9 de junio el Congreso Local nombró Gobernador a Alberto Dorantes, que duró en el poder menos de un mes, siendo reemplazado por Alberto Yarza Gutiérrez. Le sucedió el general Jesús Garza González, impuesto por el propio Huerta, que gobernó de agosto de 1813 a junio de 1914.120 Con el inicia un período de represión para quienes simpatizaban con la Revolución, cuyos fusilamientos y encarcelamientos fueron cosa frecuente. A poco más de un mes del asesinato de Madero, el 30 de marzo de 1913 el militar saltillense Gertrudis G. Sánchez desconoció al Florescano, Enrique (Coordinador), Historia general de Michoacán, Gobierno de Michoacán, México, 1989, Vol. 4. 120 Ochoa Serrano, Álvaro, "La revolución llega a Michoacán. 1910-1915", en Florescano, Enrique, op. cit. 119

123


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

gobierno del usurpador Huerta y se levantó en armas en Michoacán. Inició su campaña en Huetamo, donde se le unió José Rentería Luviano, a quien dio el grado de brigadier, y el de coronel a Joaquín Amaro, Cecilio García y Francisco de la Hoya. También se unieron al movimiento revolucionario Custodio Rodríguez, de Arteaga, Cenobio Moreno, de Parácuaro, Benigno Serrato, de Aguililla y Martín Castrejón, de Tacámbaro, a quien Gertrudis G. Sánchez designó Gobernador provisional, cargo al que renunció al poco tiempo (el 21 de agosto de 1913). Sánchez demostró una gran habilidad para incrementar sus fuerzas armadas en un corto tiempo, uniéndose a su causa los generales Telésforo Gómez, Alfredo Elizondo, Salvador González, Emilio Orozco, Cipriano Jaimes, Rómulo Figueroa y Guillermo García Aragón. A este último se le unió, en Tierra Caliente, un joven de nombre Lázaro Cárdenas del Río.121 Después de intensas campañas por territorio michoacano contra los federales a cargo del general Jesús Garza González, Gertrudis G. Sánchez entró a la capital del Estado el 31 de julio de 1914. Al acercarse los revolucionarios a Morelia, en julio de 1914, el Gobernador Garza González huyó de ahí a la ciudad de México, donde fue capturado y conducido de regreso. Mediante un consejo de guerra, fue sentenciado a muerte y fusilado en el panteón municipal, el 15 de noviembre de ese mismo año. A la huida de Garza González, el congreso nombró Gobernador interino a Francisco Ortiz Rubio, quien entregó el puesto a Gertrudis G. Sánchez apenas hubo entrado a la capital del Estado. Jesús Cíntora, oriundo de El Carrizal de Arteaga, apoyó el movimiento maderista en esa región y en 1912 se rebeló contra el gobierno. Fue notorio huertista entre 1913-14, operando en los distritos de Arteaga, Apatzingán, Uruapan y Zamora. Al triunfo constitucionalista, se incorporó a las fuerzas de Gertrudis G. Sánchez, en la brigada del general Joaquín Amaro. Después lucharía como villista y posteriormente se unió al anticarrancista Félix Díaz, operando en La Huacana y Arteaga.122 Se sabe también que cuando 121 122

Ídem, p. 21. Ochoa Serrano, Álvaro y Sánchez Díaz, Gerardo, op. cit., p. 214. 124


ARTEAGA

José Inés Chávez García entró a Churintzio, el 27 de junio de 1918, Cíntora encabezaba la columna mayor de su ejército de bandoleros.123 Con base en el Plan de Guadalupe, que desconocía los poderes federales y de los Estados surgidos gobierno del usurpador de Huerta, Gertrudis G. Sánchez asumió el cargo de Gobernador interino del Estado de Michoacán, el 1º de agosto de 1914 a febrero de 1915. Al acercarse las fuerzas villistas, Sánchez trasladó la capital del Estado a Tacámbaro, donde fue herido en combate y apresado por el arteaguense y antiguo subalterno Jesús Cíntora, quien en ese momento se había pasado a las filas del villismo; muere en Huetamo, a manos de sus antiguos subordinados. En su corto período de gobierno, Sánchez organizó la administración pública en todos sus ramos. Alfredo Elizondo, paisano de Carranza, fue nombrado Gobernador de Michoacán a partir del 20 de abril de 1915 y hasta 1917. En el terreno político, encaró la influencia y labor del Partido Católico Nacional sobre las masas populares y preparó el proceso electoral para diputados al Congreso Constituyente de Querétaro, donde destacarían los michoacanos Francisco J. Múgica y Jesús Romero Flores. También le tocó encarar una crisis financiera debida a la propagación de billetes sin valor y un alza desmesurada en los artículos básicos, además de un brote rural de tifo y una gran agitación social. "El 19 de febrero de 1917, Carranza dio por terminada la gubernatura de Alfredo Elizondo, a quien a pesar de la difícil situación económica por la que atravesaba la Entidad, había dado los pasos más importantes en la consolidación de la fracción constitucionalista en Michoacán".124 Después de muy intensas campañas militares en el territorio michoacano del lado del carrancista Gertrudis G. Sánchez, José

Soria Licea, Daniel, Churintzio, monografía municipal, Gobierno del Estado de Michoacán, H. Ayuntamiento de Churintzio, Mich., México, 1995, p. 25. 124 Oikión Solano, Verónica, "El constitucionalismo en Michoacán y la gubernatura constitucional de Pascual Ortiz Rubio", en Florescano, Enrique, op. cit., p. 38. 123

125


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

Rentería Luviano fue nombrado Gobernador interino de Michoacán, de febrero a agosto de 1917. Ese año, después de ganar las elecciones, Pascual Ortiz Rubio asumió la gubernatura del Estado el 6 de agosto, en que permaneció hasta 1920. Durante su gobierno se fundó la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y se promulgó la Constitución estatal, el 5 de febrero de 1918. Ortiz Rubio recibió el gobierno en situación de extrema pobreza, además de que casi nada se había logrado respecto a su pacificación. En 1918 se vivió una fuerte sequía que redujo drásticamente la producción del campo, y por si todo ello fuera poco, se registró en todo México un brote de influenza española que dejó un saldo de medio millón de víctimas fatales, y en Michoacán causó numerosas muertes. Al tiempo que la población michoacana padecía la hambruna generalizada, se agudizó el bandolerismo. Los ciudadanos quedaron a merced de las tropelías de José Inés Chávez García (originario de Puruándiro), que con una tropa de 800 a mil hombres, secuestraba, mataba, violaba mujeres y quemaban pueblos enteros. El Gobernador Ortiz Rubio logró la pacificación del Estado, para lo cual se valió de las fuerzas civiles y sociales que derrotaron al arteaguense Jesús Cíntora en Urecho y a los últimos partidarios de Inés Chávez en Zacapu. Indultó a dos de ellos: Armando Flores y Félix Ireta. Una vez que Álvaro Obregón fue electo Presidente de la República, para el período 1920-1924, propuso buscar la reconciliación del país y continuó la política agraria de su predecesor. Al aproximarse la sucesión presidencia, le otorgó su apoyo a Plutarco Elías Calles, pero grupos políticos intentaban detener la imposición presidencial. Como resultado, se dio un levantamiento armado en el norte del país en apoyo de Adolfo de la Huerta, luego que éste diera a conocer su Manifiesto Revolucionario, el 7 de diciembre de 1923. Obregón implementó un bloqueo militar que impidió el

126


ARTEAGA

aprovisionamiento y el acceso a las vías de comunicación, limitando así la capacidad de acción de las fuerzas rebeldes.125 Bajo este contexto, en Michoacán, el 5 de julio de 19209, Pascual Ortiz Rubio designó Gobernador interino a Rafael Álvarez Álvarez (a cargo hasta el 14 de ese mes), al tiempo que él se iba a la Secretaría de Comunicaciones del gobierno federal. Le sucedieron José Huerta (del 15 al 21 de julio), y Lázaro Cárdenas del Río (del 3 de agosto al 15 de septiembre de 1920), también como interinos.126 En elecciones celebradas el 4 de ese julio, contendieron el ingeniero Porfirio García de León —quien contaba con el apoyo del ex Gobernador Ortiz Rubio— y Francisco J. Múgica, postulado por el Partido Renovador Nacionalista y la Federación de Sindicatos Obreros y Campesinos de Michoacán. "Después de un período de intensa actividad política, las elecciones no pudieron ser calificadas por la Legislatura local, en virtud de que Ortiz Rubio la había disuelto meses atrás. En vista de que el pretendido colegio electoral se escindió en dos bandos, Lázaro Cárdenas, a la sazón jefe de operaciones militares en el Estado y Gobernador interino en funciones, hizo entrega del Poder Ejecutivo a Múgica, luego de que, instalada en Palacio, se había erigido su Legislatura, dándole el triunfo con un total de 17 mil 790 votos. Mientras tanto, en el ayuntamiento, ante la cámara garcialeonista, protestaba como Gobernador el ingeniero García de León, que sólo había obtenido 13 mil 838 votos.127 Múgica no contó con el apoyo del gobierno de Obregón, por lo que el Senado declaró desaparecidos los poderes estatales, teniendo que retractarse, posteriormente, ante la evidencia del apoyo popular, luego de que el pueblo en masa lo había conducido a Palacio de Gobierno el 22 de septiembre de 1920.128 El gobierno de Obregón le reprochaba que permitiera manifestaciones populares en las que se criticaba al ejército y la Oikión Solano, Verónica, "Las luchas políticas y las vicisitudes de los ideales revolucionarios. 1920-1928", en Florescano, Enrique, op. cit., p. 63. 126 Ibídem, p. 55. 127 Ibíd., p. 55-56. 128 Ibíd., p. 56. 125

127


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

autorización del periódico El 123, por ser ideas socialistas. Durante su gobierno, las organizaciones obreras tuvieron numerosos enfrentamientos y fueron combatidos por las organizaciones religiosas, hasta llegar al asesinato en un acto público del joven líder obrero Isaac Arriaga, en 1921. Múgica fue hostilizado y obligado a renunciar. La Legislatura Local le concedió una licencia por un año, y durante ese tiempo fungió como Gobernador interino Sidronio Sánchez Pineda, del 11 de marzo de 1922 al 8 de marzo de 1923. Cuando Múgica pretendió regresar al cargo, el Congreso del Estado, de común acuerdo con Sánchez Pineda, lo desaforó un día antes de su reinstalación. No obstante, Múgica obtuvo a su favor fallo de la Suprema Corte de Justicia, pero no pudo tomar el cargo porque fue apresado bajo la acusación del delito de usurpación de funciones. Múgica logró escapar protegido por su custodio, aun cuando había orden de darle muerte durante su traslado a la ciudad de México.129 Pretextando que Múgica era un prófugo de la justicia, el Congreso del Estado nombró a Sánchez Pineda Gobernador constitucional sustituto para el período del 8 de marzo de 1923 hasta el 15 de septiembre de 1924. Su gobierno contó con la aprobación y el apoyo del Presidente Obregón y durante su mandato, "la administración pública se caracterizó por el nepotismo y los nulos logros sociales".130 En materia de justicia, Sánchez Pineda cometió varios desaciertos, entre otros, la Ley sobre Relaciones Familiares, que expidió en 1924. En ella se especificaba que la mujer era la "especialmente encargada" del cuidado de los hijos y del hogar, y que, por tanto, debía obtener licencia del marido para desempeñar cualquier trabajo fuera del hogar —aun para ejercer su profesión.131 También ignoró, deliberadamente, la Ley del Trabajo expedida por Múgica, dejando a los trabajadores en una posición vulnerable frente a los abusos de los patrones.

Ibíd., p. 60-61. Ibíd., p. 61. 131 Ibíd., p. 63. 129

130

128


ARTEAGA

En Michoacán, la rebelión delahuertista fue apoyada por el general José Rentería Luviano —entonces ex Gobernador. El frente occidental rebelde inició su campaña en Jalisco, donde fue combatido por el general Lázaro Cárdenas, quien resultó herido en el combate de Huejotitlán, el 23 de diciembre de 1923. De ahí pasaron a Michoacán, donde el Gobernador Sánchez Pineda organizó la defensa, con el general Félix Ireta Viveros al frente del Cuerpo de Rurales del Estado. El 24 de enero de 1924, después de un enfrentamiento que duró tres días, Morelia cayó en poder de los delahuertistas, quienes en casi un mes que retuvieron la ciudad designaron al ingeniero Ponciano Pulido como Gobernador del Estado, mientras Sánchez Pineda, oculto durante varios días, tuvo que abandonarla disfrazado de arriero con rumbo a Irapuato, donde se encontró con Obregón.132 El movimiento rebelde ni en la población michoacana ni en el Congreso encontró apoyo. Al abandonar los delahuertistas la capital michoacana, Sánchez Pineda reasumió la gubernatura y convocó a elecciones el 24 de junio de 1924, en las que resultó electo el general Enrique Ramírez, originario de La Piedad, a quien Obregón apoyaba. Ese mismo año resultó electo Plutarco Elías Calles. Arteaga en la época de los caudillos revolucionarios Calles, cuyo período fue de 1924 a 1928, en su afán de ampliar y consolidar la autoridad de las instituciones del Estado, tuvo grandes conflictos con la Iglesia Católica, que desembocaron en un enfrentamiento armado de grandes proporciones conocido como la Guerra Cristera, que se prolongó por casi tres años, de finales de 1926 a fines de 1929. El 14 de junio de 1926 se publicó la llamada Ley Calles, que mediante reformas al Código Penal sobre delitos del fuero común y delitos contra la Federación, en materia de culto religioso y disciplina externa, limitaba drásticamente el ejercicio de las prácticas religiosas. Se dieron numerosas clausuras de templos, conventos y colegios religiosos en todo el país, sólo "en Michoacán fueron

132

Ibíd., p. 64. 129


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

cerrados 28 de estos establecimientos".133 Los Estados con gran actividad cristera fueron Jalisco, Colima, Michoacán y Guanajuato, así como algunas regiones de Durango, Zacatecas, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Querétaro y Aguascalientes. En 1926 Calles reformó la legislación para permitir la reelección por períodos no consecutivos y "el 13 de octubre de 1927 se estableció que el período presidencial fuese de seis años".134 En Michoacán, Enrique Ramírez gobernó del 16 de septiembre de 1924 al 30 de marzo de 1928. Recibió una administración en bancarrota, en parte por la mala administración de Sidronio Sánchez Pineda y, también, por la ocupación de los rebeldes delahuertistas. Retomó la Ley del Trabajo expedida por Múgica y reactivó la Junta de Conciliación y Arbitraje, dando cauce a las demandas laborales y conflictos obrero-patronales que se encontraban sin ser debidamente atendidos. Su gobierno, que se caracterizó por un fuerte impulso a la educación, sólo fue frenado por la lucha cristera que convulsionó a toda la sociedad michoacana. "En Michoacán, el Gobernador Ramírez decretó el 8 de marzo de 1926 la Ley número 62, que reglamentaba la práctica religiosa, limitando el número de sacerdotes en la Entidad, quienes debían registrarse en los ayuntamientos y recabar la autorización municipal para ejercer su oficio religioso".135 Quienes no acataran las disposiciones de esta ley en un plazo de 30 días, serían sujetos a multas y cárcel. Aunado al cierre de seminarios, escuelas y conventos, se dio el fusilamiento de dos franciscanos en el Municipio de Zamora, a manos del general Claudio Fox. Se intensificó una campaña antigobiernista por parte de las organizaciones religiosas, destacando la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM). Por su parte, el movimiento cristero que inició en Zamora, Sahuayo, Yurécuaro, San José de Gracia, Santiago Tangamandapio, Coalcomán, Aguililla, Tepalcatepec, Cotija, Cojumatlán y Tingüindín, se extendió a otros municipios en el Estado. Ibíd., p. 67. Musacchio, Humberto, op. cit., Vol. 3, p. 2388. 135 Oikión Solano, Verónica, "Las luchas políticas…", loc. cit., p. 68. 133

134

130


ARTEAGA

El general Lázaro Cárdenas realizó una campaña de mediación entre el gobierno y los líderes cristeros michoacanos, logrando la pacificación de la región. Mientras tanto, el Gobernador Enrique Ramírez decidió renunciar al cargo para lanzar su candidatura como senador de la república. El Congreso Estatal designó al diputado Luis Méndez como Gobernador interino del 31 de marzo al 15 de septiembre de 1928. En Arteaga, el movimiento encontró eco en su población, predominantemente católica. La represión anticlerical de los gobiernos federal y estatal enardeció las pasiones religiosas y grupos de civiles se unieron a la lucha cristera. En 1928 Obregón se presentó de nuevo a las elecciones apoyado por Calles, en las que resultó reelecto, pero el 17 de julio de ese mismo año fue asesinado por José León Toral, un fanático religioso. El 1º de diciembre Calles entregó la presidencia a Emilio Portes Gil, interino designado por el Congreso que terminó su gobierno el 5 de febrero de 1920. Sin embargo, durante su gobierno, era el general Calles quien realmente ejercía el poder. En los comicios del 17 de noviembre de 1929, Pascual Ortiz Rubio resultó electo para completar el período de Obregón, "pero la imponente presencia de Calles le imposibilitó gobernar y, el 2 de septiembre de 1932, optó por presentar su renuncia".136 Dos días después, el 4 de septiembre el Congreso designó Presidente sustituto constitucional a Abelardo L. Rodríguez, quien gobernó hasta el 30 de noviembre de 1934 —fin del período que tocaba cubrir a Obregón. Durante su gobierno, el poder extraconstitucional de Calles fue absoluto.137 Como puede apreciarse, al terminar la tercera década del siglo XX, "México se encontraba en una situación precaria después de la prolongada lucha armada. En la esfera política, los distintos ejércitos estaban liderados por caudillos que habían defendido distintos intereses y mantenían compromisos con las regiones, tropas y personajes que habían patrocinado sus operaciones militares. Los débiles hilos que sostenían el pacto nacional no eran capaces de 136 137

Musacchio, Humberto, op. cit., V. III, p. 2388. Ídem. 131


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

impulsar las tareas de la reconstrucción económica, tampoco de transitar por la vía pacífica del poder y evitar el riesgo de la inestabilidad en que se encontraban las nacientes instituciones de la República".138 La pobreza generalizada en todo el país, los severos problemas financieros con el exterior, la existencia de caudillos poderosos y la necesidad de consolidar un Estado fuerte hicieron necesaria la conformación de un frente político, que evitara la posibilidad de nuevos golpes de Estado o de otros levantamientos armados. Así, el primero de diciembre de 1928 se firmó un Manifiesto mediante el cual el general Plutarco Elías Calles invitaba a todos los partidos, agrupaciones y organizaciones políticas de la República, de credo y tendencia revolucionaria, a unirse y formar el Partido Nacional Revolucionario (PNR).139 El 4 de marzo de 1929 en la ciudad de Querétaro, se fundó el PN R como una coalición de partidos y grupos regionales que se reconocían a sí mismos como vencedores de la Revolución. El sistema de partido preponderante puso fin a la endémica anarquía y le dio a México una sólida estabilidad política; en adelante la lucha por el poder se desarrollaría al interior de esa organización, que, junto al fortalecimiento de un régimen presidencial capaz de aglutinar a los más diversos sectores de México de antaño, "constituyó una solución política que acabó con el dilema entre los sistemas dictatoriales y la anarquía tradicional".140 El Partido quedó bajo la influencia de Calles, su fundador, quien se convirtió en el hombre más fuerte del escenario político nacional, a tal grado que se le empezó a llamar "Jefe Máximo de la Revolución". Al período de 1929 a 1935 se le conoce en la historia de México con el nombre de Maximato. http///www.agora.net.mx/elecciones/partidos/pri/historia.html, Historia del Partido Revolucionario Institucional, Apud PRI Historia del PRI, en línea http://www.pri.org.mx/estadetulado/index.html. (septiembre de 2006: 139 Ídem. 140 Íd. 138

132


ARTEAGA

El surgimiento del PNR no fue, sin embargo, el nacimiento de la democracia en México; más bien un gran esfuerzo por encauzar la lucha por el poder de los diferentes grupos armados. No se permitía ninguna fuerza opositora fuera del mismo Partido. Su postura anticlerical y la intolerancia a huelgas y paros obreros fue sello característico de este período, lo que sembró la semilla para posteriores movimientos sociales. Leonel Durán, en su libro Lázaro Cárdenas. Ideario Político, hace la siguiente cita del general: […] el Partido Nacional Revolucionario fue creado con sinceros propósitos de fraternidad colectiva, con sana intención de encauzar la opinión de las masas y con el fundamento lógico de mantener la unidad revolucionaria. Sus tendencias, como organismo político, fueron claramente establecidas para fomentar la función cívica electoral y garantizar la autenticidad del voto, eliminando conflictos innecesarios entre los componentes del régimen revolucionario, y para mantener dentro de su seno, como garantía de éxito una celosa disciplina de principios y de procedimientos que no permiten menoscabo de los ideales de la Revolución; y cualesquiera que hayan sido los errores circunstanciales de esta agrupación nacional, representa, sí, la fuerza organizada de la Revolución, y es el medio a propósito para desarrollar sus tendencias, así como para realizar los propósitos revolucionarios que predominan en el pensamiento director del gobierno de la nación".141

A la par de los acontecimientos nacionales, en 1928 el general Lázaro Cárdenas del Río asume el cargo de Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán. De sus cuatro años como Gobernador, casi dos estuvo ausente del cargo: siete meses para pacificar cristeros y dos más para sofocar la rebelión escobarista, período en que lo sustituyó su hermano Dámaso Cárdenas del Río (de 1929 a 1930, cuando regresa al cargo); pide licencia un año más para ocupar la presidencia del PNR (10 meses) y luego, para atender la Secretaría de Gobernación (2 meses), siendo sustituido por el general Gabino Durán, Leonel, Lázaro Cárdenas. Ideario político, 2ª edición, Era, México, 1972, p. 66. 141

133


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

Vázquez (de 1930 a 1931), para regresar nuevamente a concluir su mandato.142 Benigno Serrato ocupó, de 1932 a 1934, la gubernatura del Estado. Referencias biográficas datan su nacimiento en Purépero el año 1889, pero su residencia en El Carrizal de Arteaga. El ataque de su gobierno a bases cardenistas estatales se hizo evidente desde el inicio de su mandato, apoyado decididamente por el Presidente Abelardo L. Rodríguez. "En los primeros ocho meses del gobierno de Serrato se cometieron más de 40 asesinatos de líderes agrarios. En diciembre de 1932 fueron desaforados dos diputados locales de filiación cardenista".143 Serrato solicitó al gobierno federal el alejamiento de Lázaro Cárdenas, designado en 1932 Jefe de Operaciones en Puebla y luego, Secretario de Guerra en 1933, hasta llegar a ser el candidato a la presidencia de la República. Serrato murió en un accidente aéreo cerca de Ario, el 3 de diciembre de 1934. Arteaga durante el Presidencialismo Lázaro Cárdenas del Río ejerció la Presidencia de la República en el período 1934-1940, dando así inicio a los sexenios de gobierno, que aunque establecidos por Porfirio Díaz en su último período, el constituyente de 1917 había establecido períodos de cuatro años. Y Obregón, que se había reelecto para un período de seis años, debido a su muerte su período fue cubierto por tres presidentes: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez. Su idea de convertir al ejecutivo federal en pieza clave del escenario político lo llevó a tender lazos con grupos populares y radicales, pero también de políticos y élites que se habían distanciado del general Calles. Durante su gobierno se realizó un reparto masivo de tierras y se apoyó al campo con créditos, de lo cual surgieron el Banco Nacional de Crédito Agrícola y el Banco Nacional de Crédito Ejidal. En el marco económico nacional, inició un proceso de Zepeda Peterson, Jorge, "Michoacán en la época de Lázaro Cárdenas", en Florescano, Enrique, op. cit., Vol. 4, p. 68. 143 Ibídem, p. 145. 142

134


ARTEAGA

sustitución de importaciones como modelo de desarrollo económico del país. Bajo el auspicio del PNR surge en 1926 la Confederación de Trabajadores de México (CTM), cuyo dirigente e ideólogo, Vicente Lombardo Toledano, era aliado del gobierno cardenista. En ella se aglutinó a todas las organizaciones de trabajadores del país y pronto se convirtió en uno de los pilares más fuertes del partido oficial, encabezando el sector obrero. Por otra parte, en 1927 se reorganizó la Comisión Federal de Electricidad (CFE), creada desde 1933, y se crea el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para diversificar los cuadros técnicos que requería la industria y la expansión de la obra pública. En 1938, también bajo la bandera del PNR, nace la Confederación Nacional Campesina (CNC), liderada por el profesor Graciano Sánchez, dando expresión política a los grupos agrarios del país, y cuya organización sirvió de base a la conformación del sector campesino del Partido. Un hecho de gran relevancia en la vida nacional se dio el 18 de marzo de 1938, cuando el Presidente Cárdenas decreta la nacionalización de las compañías petroleras y nace la empresa Petróleos Mexicanos (PEMEX). El 30 de ese mismo marzo, la vida política del país se reorganiza con el surgimiento del Partido de la Revolución Mexicana (PRM) — que sustituye al PNR—, conformado ahora por cuatro sectores: campesino, obrero, popular y militar. A partir de este momento inicia el período conocido en México como presidencialismo, caracterizado por el control del partido oficial sobre la vida política nacional, poniendo como centro la figura del titular del Poder Ejecutivo Federal. El 17 de septiembre de 1939, bajo la dirección del abogado y ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Manuel Gómez Morín, nace el Partido Acción Nacional (PAN), bajo el cuestionamiento por grupos católicos y conservadores de las acciones colectivistas (llamadas también socializantes) del cardenismo y la ausencia de democracia en los procesos electorales del país. Entre ellos se contaban intelectuales de extrema derecha, la Unión Nacional Sinarquista (UNS), empresarios inconformes con el régimen y 135


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

terratenientes afectados por la reforma agraria.144 El PAN contendió para la presidencia de la República por primera vez, en 1940. Su candidato fue el general Juan Andrew Almazán, quien perdió la elección. En Michoacán, a la muerte de Benigno Serrato, Rafael Sánchez Tapia asumió la gubernatura del Estado como interino, de 1934 a 1935, trabajando en colaboración muy cercana al Presidente Cárdenas, quien lo invitó a formar parte de su gabinete en la Secretaría de Economía Nacional. Para cubrir esa vacante se nombró al Tesorero General en funciones, Rafael Ordorica Villamar, quien como interino gobernó de julio de 1935 a septiembre de 1936. Durante su mandato ratificó la estrategia cardenista del reparto agrario, concluyó el reparto de Guaracha y proporcionó tierras a los pueblos de la ciénega de Chapala; además, se construyeron los tramos carreteros Cuatro Caminos-Arteaga, Uruapan-Coalcomán y TemascalTzitzio-Huetamo.145 Ordorica entregó el poder a Gildardo Magaña Cerda, quien gobernó Michoacán de 1936 a 1939. Magaña fomentó la pequeña propiedad procurando "la armonía de la Liga de Pequeños Propietarios con el gobierno y la Liga de Comunidades Agrarias para el establecimiento de la paz en el campo". En 1938 repartió las haciendas de Lombardía y Nueva Italia. Al pretender la candidatura presidencial, encargó el mandato a Arnulfo Ávila, pero Gildardo muere ese mismo año y su hermano Conrado concluye el período hasta 1940".146 Conrado Magaña Cerda contrarrestó el alboroto de la Unión Nacional Sinarquista, que ofrecía tierras en propiedad privada, en oposición a la ejidal repartida por el gobierno, quienes organizaban marchas multitudinarias al estilo fascista, destacando en Morelia,

Aboirtes Aguilar, Luis, "El último tramo", en Escalante Gonzalbo, Pablo, et al, op. cit., p. 269-270. 145 Ochoa Serrano, Álvaro et al, op. cit., p. 231-232. 146 Ibíd., p. 233. 144

136


ARTEAGA

Pátzcuaro, Ario, Puruándiro, Tacámbaro, Uruapan, La Huacana, Ciudad Hidalgo, Quiroga y Jacona.147 En Arteaga, durante el gobierno de Gildardo Magaña, asumió la presidencia municipal Benjamín Suárez Lemus, del 1º de enero al 31 de diciembre de 1938, según datos del H. Ayuntamiento. Se desconocen detalles de su nombramiento y administración. El general Manuel Ávila Camacho ocupó la Presidencia de la República de 1940 al 46. Su mandato se desarrolló durante la Segunda Guerra Mundial y en el país la población se movilizó como nunca del campo a la ciudad, creando una gran demanda de vivienda y servicios. Durante su mandato desaparece el PRM y el 18 de enero de 1946, nace el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que elimina de sus filas al sector militar, quedando conformado por los otros tres: obrero, campesino y popular. Ese mismo año se realizan elecciones para Presidente de la República y se estrena una nueva legislación electoral que, por primera vez, dejaba en manos del gobierno federal el manejo del proceso ciudadano. Hasta entonces las elecciones habían sido organizadas por las autoridades locales. A la vida política de Michoacán llega en este período el general Félix Ireta Viveros, Gobernador de 1940 a 1944, en el último de los períodos de cuatro años. Su gestión estuvo impregnada de la política de guerra de la contienda bélica mundial. Alentó la pequeña propiedad, la aparcería agrícola, los centros de población agrícola, destacó la importancia de las comunicaciones, que eran la novedad, como instrumentos de desarrollo económico, asfaltó y estrenó la Carretera Panamericana México-Morelia-Guadalajara, construida durante el mandato de Cárdenas. Además, enfrentó menguadas manifestaciones sinarquistas y fuertes desastres naturales, como las inundaciones en la Cuenca del Lerma, un terremoto al suroeste del Estado en 1941 y la erupción del Paricutín, en 1943. También se registró una gran salida de braceros, convenida entre los gobiernos de ambos países en el Programa Bracero.148 En el Municipio de Arteaga surgen, como transformación del movimiento cristero, grupos simpatizantes y activistas de la Unión 147 148

Ibíd., p. 234. Ochoa Serrano, Álvaro, et al, op. cit., p. 239-240. 137


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

Nacional Sinarquista, que con su lema "cristianismo sí, comunismo no" dan voz a la oposición electoral en la región a través del PAN. De enero de 1944 a diciembre de 1945 presidió el ayuntamiento José Suárez Lemus. Miguel Alemán Valdés gobernó el país de 1946 a 1952. Con él dio inicio la tradición del Partido oficial de designar candidatos civiles para el cargo de Presidente de la República Mexicana. Se dedicó a promover la industrialización y a propiciar el crecimiento empresarial, ejemplo de ello es la constructora Ingenieros Civiles Asociados (ICA), compañía que edificó la presa El Infiernillo. Apoyó el desarrollo de las comunicaciones, dando facilidades para la transportación aérea y la comunicación telefónica —con él nace la compañía de Emilio Azcárraga, Televisa. "Bajo el mandato de Alemán, México inició su endeudamiento para favorecer la industrialización y el gasto público fue inmenso, situación que favoreció la corrupción, ya que muchos funcionarios del gobierno hicieron negocios particulares a expensas del poder público". Por su parte, el Lic. José María Mendoza Pardo gobernó el Estado de 1944 a 1949, destacando como buen administrador. Mejoró el sistema hacendario, pugnó por moralizar la administración estatal y mostró austeridad en la gestión pública. Privilegió los espacios educativos y la infraestructura urbana de Morelia.149 En su paso por la gubernatura vivió la transformación del PRM en Partido Revolucionario Institucional (PRI), las reformas del artículo 3º constitucional y el inicio del mandato de Alemán. "El sinarquismo dio paso al Partido Fuerza Popular, en 1946, al intervenir en procesos locales y municipales con resultados desfavorables, atribuibles a corrientes interiores que se oponían a participar en las elecciones".150 En 1946 en Quiroga, Manuel Torres Serranía gana para el PAN la Presidencia Municipal, convirtiéndolo en el primer ayuntamiento albiazul de la República.

149 150

Zepeda Patterson, Jorge, op. cit., p. 188-189. Ochoa Serrano, Álvaro et al, op. cit., p. 241. 138


ARTEAGA

Los criterios de Mendoza Pardo como administrador se enfrentaron con la lógica del poder político, por lo que tuvo dificultades con los trabajadores organizados e, igual que su antecesor, con los universitarios, uno de cuyos conflictos le costó finalmente el puesto, en julio de 1949. Lo sustituyó Daniel T. Rentería Acosta, de agosto de 1949 a septiembre de 1950, quien continuó casi al pie de la letra la administración de Mendoza Pardo.151 En Arteaga, durante el gobierno de Mendoza Pardo, fueron presidentes municipales José Aburto Rodríguez, de enero a diciembre de 1946; José Méndez Ramírez, durante todo 1947; Vicente Pérez Sagrero el de 1948; y Conrado Cuevas Ríos en 1949. En el interinato de Rentería se constituyeron, en agosto de 1950, los municipios de Briseñas, Huiramba, Lagunillas y Nuevo Parangaricutiro, para llegar a un total de 108 municipios. El último se creó para mantener la unidad y tradición de los desplazados por el volcán Paricutín. Adolfo Ruiz Cortines fue Presidente de la República de 1952 a 1958. Inició su gobierno con una lucha contra la corrupción alemanista. Repartió 3.5 millones de hectáreas a los campesinos, entre ellas los latifundios propiedad de extranjeros en Cananea, San José Cloete y Bavícora (Sonora, Coahuila y Chihuahua, en su orden). También, durante su gobierno se formuló un proyecto de progreso marítimo conocido como "Marcha al mar", que consistía en mejorar los puertos para hacerlos turísticos, pesqueros y de cabotaje. Otra innovación fue la creación de CEIMSA, antecesora de CONASUPO, con el fin de garantizar el abasto de productos para las clases más necesitadas y por último, en 1954, en materia legislativa, la iniciativa de reforma a los artículos 34 y 115 constitucionales que otorgaba plenos derechos políticos a la mujer mexicana, reconociéndole el derecho al voto y rompiendo con ello uno de los más aberrantes atavismos de nuestro sistema político.152 Dámaso Cárdenas del Río ocupó, por segunda vez, la gubernatura de Michoacán, de 1950 a 1956. La Legislatura local había reformado la Constitución para permitir la elección de candidatos con antecedente 151 152

Ídem, p. 241. Enciclopedia multimedia, op. cit. 139


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

de interinato, lo que le permitió gobernarlo. En su período se crearon los municipios de Gabriel Zamora, en noviembre de 1951, sobre el territorio de las antiguas haciendas de los Cusi, y Tumbiscatío, en febrero de 1953. Así, la división política quedó integrada por 110 municipios. Durante su gubernatura, ejercieron la presidencia de Arteaga Francisco Fernández Loza, el año de 1950; Juventino Cortés Contreras, de enero de 1951 a octubre del 53; de este mes a diciembre del mismo año, José Suárez Lemus; Víctor Ramírez Navarro de enero a agosto de 1954; León Chávez del Toro del 17 de agosto a diciembre de ese año; Gregorio Peña Sánchez en 1955, y, en el 56, J. Merced Mora Maldonado. El Lic. Adolfo López Mate3os ejerció la Presidencia de la República de 1958 a 1964. Durante su período se nacionalizaron las compañías eléctricas extranjeras, se creó el ISSSTE, los libros de texto gratuitos y se estableció el reparto de desayunos escolares. También surge en este período el Movimiento de Liberación Nacional, encabezado por el ex Presidente Cárdenas, aglutinando a distintos sectores que disentían de las políticas gubernamentales. Al igual que el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN), que agrupó los organismos empresariales más antiguos: CONCANACO, CONCAMIN, CANACINTRA, COMPARMEX y la Asociación de Banqueros de México.153 David Franco Rodríguez ocupó la gubernatura del Estado de 1956 a 1962. Encabezó una de las administraciones más afortunadas por lo que ve a la ausencia de conflictos, practicó medidas conciliatorias y dio garantías a la inversión privada sin descuidar las reivindicaciones populares. Fue un período de rápido crecimiento de la infraestructura que requerían los sectores económicos para su desarrollo. En 1962 se aprobó el Municipio 111 en la Entidad, que fue Epitacio Huerta.154 Durante esta gubernatura ejercieron la presidencia municipal de Arteaga los siguientes ciudadanos: Rodolfo Ríos Murguía, en 1957, Ignacio peña Orozco en 1958, Frumencio Mora Maldonado el 59,

153 154

Aboirtes Aguilar, Luis, op. cit., p. 283-284. Ochoa Serrano, Álvaro et al, op. cit., p. 241. 140


ARTEAGA

Encarnación López Lombera de 1960 al 61, y, en fin, Alfredo Landa Contreras en 1962. En la escena nacional, el Lic. Gustavo Díaz Ordaz fue Presidente de la República de 1964 a 1970. Inició su gobierno cuando el modelo económico estabilizador empezaba a mostrar síntomas de agotamiento. El gobierno no pudo impedir que ciertos sectores de la sociedad mostraran su inconformidad ante diversos problemas, situación que caracterizó su sexenio. En 1964 estalló un movimiento de médicos internos y residentes del IMSS, del ISSSTE y de otras instituciones médicas, solicitando mejores condiciones de trabajo y aumento de salarios. Al año siguiente, el gobierno enfrenta un ataque al cuartel de Madera, en Chihuahua, por un comando guerrillero. Después surgieron varios grupos armados influidos por la experiencia cubana que intentaron transformar al país de manera violenta. Tal fue el caso de los profesores normalistas Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos, que operaban en la sierra de Guerrero, quienes cuestionaron el fracaso de la Reforma Agraria y el evidente estado de miseria en que vivía buena parte de la población rural. Surgió también un movimiento universitario que propició numerosas marchas y manifestaciones que aglutinaron a la población de la UNAM y el IPN, y que culminó con una matanza durante un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, el Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968. Así, marcados por este lamentable acontecimiento, transcurrieron los juegos olímpicos —que iniciaran el 12 del mismo mes— y el resto del período presidencial. Como consecuencia de esos acontecimientos, centenares de personas fueron recluidas en el penal de Lecumberri, entre ellas el escritor José Revueltas y el Ing. Heberto Castillo. Otras características del sexenio fueron el férreo control sobre los medios de comunicación, tanto televisivos como impresos y un incremento de la migración masiva de campesinos a la ciudad —que iniciara en los años 40—, lo que ocasionó serios problemas de vivienda, principalmente en la ciudad de México. Impulsado por López Mateos, Agustín Arriaga Rivera fue Gobernador de Michoacán de 1962 a 1968. Su administración, con apoyo del gobierno federal, aplicó una clara política de debilitamiento 141


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

de las posiciones cardenistas. "El conflicto más notorio se advirtió en torno a la presión por el control de la Universidad Michoacana. Los universitarios encabezados por el Dr. Eli de Gortari introdujeron una serie de cambios orgánicos para propiciar una universidad democrática y socialista. La ofensiva de Arriaga Rivera consistió en reducir el presupuesto y en fortalecer grupos contrarios al rector.155 En 1963 resurgió el conflicto a propósito del cambio de rector y la movilización de diversas facciones para impulsar a sus candidatos a la rectoría. El gobierno estatal pidió auxilio al federal y la intervención del ejército, lo que propició la ocupación militar de las instalaciones universitarias, la aprehensión de los líderes y el cambio de fondo a su ley orgánica. En esta administración, en 1968, quedó constituido el Municipio 112, que se llamó Marcos Castellanos. Los cambios socio-políticos del país y el Estado dieron lugar a la ampliación a tres años el período de gestión de las administraciones municipales, a fin de consolidar las acciones y obras. En Arteaga, Ricardo Andrade Gómez fue el primer presidente trienal, ocupando el cargo de 1963 a 1965. Durante su administración, y por gestión del general Lázaro Cárdenas, se construyó la presa El Infiernillo, que con su capacidad de 12 mil millones de metros cúbicos, surtidos por los ríos Balsas, Tepalcatepec y otros de menores dimensiones, era la más grande de América Latina en su tiempo, empleada para la generación de energía, pesca y el control de las avenidas pluviales. Abanderando al PRI, Joaquín Sandoval Navarro ganó la presidencia municipal par el período 1966-68 al conteniente del PAN, que en ese momento representaba la oposición local más fuerte. Carlos Gálvez Betancourt gobernó Michoacán de 1968 a 1970. Durante su mandato se puso en marcha la siderúrgica Las Truchas, S.A., y la carretera Pátzcuaro-Uruapan. Dejó la gubernatura al segundo año de su gestión, cuando por invitación de Luis Echeverría se fue al frente del Instituto Mexicano del Seguro Social. El resto del sexenio (1970-74) estuvo a cargo como interino, el hasta entonces Secretario de Gobierno Servando Chávez Hernández, en cuya administración, en enero de 1974, se creó el último de los 113 155

Ibídem, p. 246-247.

142


ARTEAGA

municipios que conforman la división territorial del Estado, al cual se le denominó José Sixto Verduzco, con cabecera en Pastor Ortiz —lo que era antes la hacienda de Santa Ana Mancera. Durante el sexenio de Gálvez y Chávez fueron presidentes de Arteaga Baldomero Rodríguez Lecuanda, de 1969 a 1971, y Abraham Estrada Amezcua, de 1972 a 1974. Durante la administración de este último se fundó el Centro Regional de Educación Normal (CREN), mediante la gestión de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, con la finalidad de formar profesores de educación primaria, incorporando alumnos de las regiones Plan de Tierra Caliente y Sierra Madre del Sur, con lo que se resolvería la carencia de maestros en esta zona. 156 Ambos candidatos, emanados del PRI, tuvieron por contendientes electorales a candidatos del PAN. Con el gobierno de Luis Echeverría Álvarez, de 1970 a 1076, dio inicio la serie de crisis económicas sexenales que asolaron al país y favorecieron un clima de violencia social en distintos sectores. Desde el inicio de su gobierno se registró un intenso activismo de grupos políticos de distintas tendencias, desde maoístas hasta católicos vinculados a la "teología de la liberación".157 El 10 de junio de 1971 el gobierno autorizó una represión contra estudiantes en la ciudad de México, donde hubo muertos y heridos, y que por el día en que sucedió pasó a la historia como el "Jueves de Corpus". Además, había otra dimensión de la vida nacional, la denominada "guerra sucia", que fue la represión ilegal a los movimientos armados de Lucio Cabañas Barrientos, Genaro Vázquez Rojas y la Liga 23 de Septiembre, mediante la cual el gobierno recurrió a torturas, desapariciones y asesinatos de sus militantes y amedrentando a sus familias.158 El año 1973 marca el comienzo de una época de crisis generalizada en el país. La inflación desatada por el mal manejo de la economía nacional y, en buena medida, las dificultades del mercado mundial, fue acelerada por la emisión de moneda y el aumento del García Rueda, Herminio, Monografía del CREN de Arteaga, folleto informativo. 157 Aboirtes Aguilar, Luis, op. cit., p. 288. 158 Enciclopedia multimedia, op. cit. 156

143


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

gasto público sin respaldo de efectivo. Al finalizar el sexenio, el repunte inflacionario propició la devaluación del peso en agosto de 1976, que pasó de $12.50 por dólar, tipo de cambio que se había mantenido estable desde 1954, a $20. A causa de ello, el gobierno se vio obligado a recurrir a préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI), teniendo como resultado un considerable aumento de la deuda externa y severos recortes al gasto público. Al gobierno de Echeverría también lo caracterizó su marcado carácter populista y nacionalista. Bajo un clima de crisis política, social y económica prevaleciente en el país, Carlos Torres Manzo gobernó Michoacán de 1974 a 1980. Su administración apoyó y fomentó el crecimiento económico vía las grandes empresas, construyó el parque industrial y el aeropuerto de Morelia e inició la de la carretera Costera, además de realizar esfuerzos en mejora de la administración pública. Se resolvieron numerosos expedientes agrarios y se dio por superada la etapa de su reparto, al no haber más tierras afectables. Grupos campesinos afiliados a la Central Campesina Independiente (CCI) y la Unión de Comuneros Emiliano Zapata (UCEZ, fundada en 1979), se inconformaron contra su administración. Un conflicto que sobresalió fue entre los comuneros de Santa Fe de la Laguna con los llamados ganaderos de Quiroga, que cobró varias vidas de ambos bandos.159 En Arteaga, Miguel Villanueva Landa asume la presidencia de 1975 a 1977. Durante su mandato se creó la Escuela Secundaria Técnica Nº 39. Le sucedió Armando Álvarez Cuevas (1978-1980), en cuyo mandato se introdujo el agua potable a la cabecera, que procedía desde el manantial de Toscano, a 10 km de distancia. Ambos presidentes provenían del PRI y también contendieron contra candidatos panistas, que siguió siendo la principal fuerza opositora. El primero de diciembre de 1976 llegó como candidato único a la Presidencia de la República José López Portillo y Pacheco, cargo que ocupó hasta 1982. Este gobierno impulsó la reforma política de 1977, que incorporó a la lucha partidista a fuerzas políticas consideradas minoritarias, en particular de izquierda, mediante el sistema de 159

Ochoa Serrano, Álvaro et al, op. cit., p. 249-250. 144


ARTEAGA

representación proporcional, que estableció dos vías para la elección de diputados: uninominal y plurinominal, integrando a la vida electoral a los partidos Comunista Mexicano (PCM), de los Trabajadores (PT) y Demócrata Mexicano (PDM). Muchos antiguos guerrilleros se integraron a esa lucha política afiliados a partidos de izquierda. No obstante que la reforma suavizó los términos de participación electoral de partidos de izquierda, el sistema político urgía legitimar un régimen que durante décadas había regido con mano dura ante cualquier forma de disidencia y oposición. La apertura fue aparente, ya que todo el peso del Estado estaba cargado a favor del PRI, siendo poco lo que los partidos de oposición podían lograr de manera efectiva: todo el proceso electoral seguía siendo controlado por el gobierno federal. En el ámbito económico, a principios de 1978 se descubrieron yacimientos petroleros en la zona de Campeche, así que México debía prepararse "para administrar la abundancia", según palabras del propio López Portillo. Recurriendo a préstamos extranjeros, el gobierno federal hizo que PEMEX elevara su capacidad de producción y se incrementó notablemente su gasto público a expensas de la deuda externa, poniendo su confianza en un alza sostenida en los precios internacionales del petróleo, pero esos logros quedaron opacados ante los graves acontecimientos económicos y políticos de 1981 y 1982. El cálculo en torno al mercado petrolero falló, desde mayo del 81 su precio comenzó a bajar por la excesiva oferta de los países árabes y a la vez se elevaron las tasas de interés de la deuda externa. Con menos ingresos y mayores gastos, la situación de las finanzas públicas se hizo insostenible. El tipo de cambio pasó de 26 a 70 pesos por dólar y la inflación casi llegó al 10%. En agosto de 1982, el Secretario de Hacienda reconoció la quiebra de la economía mexicana y anunció la suspensión de pagos a los acreedores petroleros. En su último informe de gobierno, y ante el desconcierto de todo el país, López Portillo anuncia la nacionalización de la banca el primero de septiembre de 1982. En medio de esta crisis económicas y política, en 1980 asume la Gubernatura de Michoacán el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, que concluye en 1986. Desde ahí promovió la autogestión comunitaria 145


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

y atendió las demandas ciudadanas en audiencias públicas. Su gestión se caracterizó por un enfoque social centrado en el desarrollo familiar, que prohibió los centros de prostitución del Estado, estableció la ley seca sábados y domingos e implementó la Ley Inquilinaria, a fin de proteger la economía familiar por la constante alza de las rentas que originaban las devaluaciones, características de la economía nacional de esos tiempos. Cárdenas impulsó el desarrollo de la pequeña empresa mediante estudios de evaluación de proyectos de inversión, asesoría técnica y gestión de préstamos. Al final del sexenio, impulsó una corriente democrática dentro del PRI. Para entonces, Arteaga ya tenía un lugar en el contexto estatal y nacional: primero, por la hidroeléctrica Presidente Adolfo López Mateos, y, segundo, por el Centro Regional de Educación Normal. En una contienda electoral sin precedentes, fue electo presidente municipal para el período 1981-1983 el priísta Sergio Ontiveros Gallardo, teniendo como opositor a Sixtos Ortiz Coria del Partido Demócrata Mexicano (PDM), que en la contienda representó la principal oposición, desplazando al PAN. Ontiveros Gallardo no concluyó su mandato, ya que tuvo que enfrentar una acusación por presuntas actividades ilícitas. Por esa razón, Francisco Ortiz Lugo asumió la presidencia municipal en calidad de interino, en 1983. Las siguientes elecciones para el período 1984-86, también muy reñidas, las ganó el priísta Leodegario Infante García a su opositor Eraclio Pérez Magaña, del PDM, que cada vez ganaba más adeptos en el municipio. Arteaga durante los gobiernos tecnócratas Con la Presidencia de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) inician los llamados gobiernos "tecnócratas". Recibió al país con una grave situación económica, empeorada por la deuda externa y circunstancias similares políticas y económicas a nivel mundial. En 1986 se dio la adhesión de México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), dando un viraje en la conducción económica del país, lo que representaba una apertura paulatina al 146


ARTEAGA

mercado mundial. En 1987 se registró una inflación galopante del 160%. Finalmente, para frenarla, su gobierno convocó a todos los sectores del país a firmar el Pacto para la Estabilidad Económica, cuyo resultado, con la participación de los sindicatos, la iniciativa privada, el gobierno y la sociedad civil, logró evitar una catástrofe económica de grandes proporciones, disminuyendo ostensiblemente la inflación. Esta administración enfrentó dos grandes desastres: en noviembre de 1984, decenas de personas murieron calcinadas en la población de San Juanico, Estado de México, al estallar una serie de tanques de gas; y el 19 de septiembre de 1985 un terremoto destruyó buena parte de la ciudad de México, dejando aproximadamente 10 mil víctimas fatales, poniendo de manifiesto la ineficacia del gobierno para hacer frente a siniestros de esa magnitud. Tras estos hechos, se registró una masiva emigración de personas y capitales a las ciudades de provincia, sobre todo las de mayor desarrollo e índices de seguridad. Por otro lado, varios miembros del PRI: se sintieron agraviados al ver una contradicción entre el discurso y las políticas reales del gobierno. Encabezados por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo este grupo de priístas formaron la Corriente Democrática al interior del partido oficial. Desde esa instancia criticaron insistentemente al gobierno, instándolo a que "regresara" al cauce tradicional del partido. Ante la inminencia de las elecciones presidenciales de 1988, Cuauhtémoc Cárdenas y los demás líderes de la Corriente Democrática, al ser marginados en la lucha por la candidatura presidencial, rompieron con el partido a finales de 1987, después de que Carlos Salinas de Gortari fue nombrado el candidato oficial. […] Para los inicios de 1988, los ex priístas formaron una alianza con otros partidos y movimientos de izquierda, agrupados en el Frente Democrático Nacional. […] Con Cárdenas encabezando la candidatura, se lanzaron a la lucha por la presidencia.160

Wikipedia la enciclopedia libre, Partido de la Revolución Democrática, http://es.wikipedia.org/wiki/Partido de la Revoluci%B3n_Democr%C3% Altica, octubre, 2006. 160

147


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

Por su parte, el PAN postuló "como candidato al sinaloense Manuel J. Clouthier quien provenía de grupos de empresarios distanciados del gobierno y del PRI a causa de la expropiación de la banca".161 Por otra parte, "la izquierda histórica mexicana, a cuya cabeza estaba el Partido Comunista Mexicano (PCM), había sido duramente reprimida durante muchos años. El mismo PCM había sido proscrito durante los años más crudos de la ¡guerra fría'".162 El sectarismo y dogmatismo de los dirigentes de gran parte de la izquierda mexicana habían evitado siempre la formación de un frente unido para dar la batalla electoral por el poder. En un intento por lograrlo, el Partido Comunista Mexicano y otros, como el Mexicano de los Trabajadores (PMT), que encabezaba el Ing. Heberto Castillo, se fusionaron para dar lugar al Partido Socialista Unificado de México (PSUM), cuyo logotipo aún incluía la hoz y el martillo, de identificación comunista. A inicios de 1988 el PSUM había derivado en el Partido Mexicano Socialista (PMS), con el Ing. Castillo como su candidato a la Presidencia de México:163 La presencia de dos candidatos fuertes de izquierda derivó en una serie de ataques políticos entre ellos. Pero mientras que la candidatura de Castillo apenas mantenía el apoyo del voto "duro" de la izquierda tradicional, la candidatura cardenista iba en pleno ascenso. Conscientes de que la coyuntura política era propicia para un triunfo de la izquierda, Castillo decidió declinar su candidatura en favor de la de Cárdenas, el 6 de junio de 1988, apenas un mes antes de las elecciones, programadas para el 6 de julio de ese mismo año.164

A la distancia, los eventos del 6 de julio del 88 aún resultan poco claros. El conteo de votos se realizó mediante un flamante sistema de cómputo, operado por la Comisión Federal Electoral, encabezada por el Secretario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz. Sin embargo, Aboirtes Aguilar, Luis, op. cit., p. 294. Wikipedia, Ibídem. 163 Wikipedia, Ibídem. 164 Íd. 161

162

148


ARTEAGA

durante la velada de ese día el sistema, repentina y sospechosamente, se "cayó". Hasta entonces, el conteo parecía favorecer la candidatura de Cárdenas.165 El miércoles 9 de julio el Secretario de Gobernación declararía triunfador de las elecciones al candidato del PRI, desatando una fuerte dosis de escepticismo y la sospecha generalizada de que Carlos Salinas de Gortari no ganó legítimamente la contienda.166 Inmediatamente después de las elecciones, hubo muchas movilizaciones políticas encabezadas principalmente por el mismo candidato del Frente Democrático Nacional, así como por los candidatos del Partido Acción Nacional, Manuel J. Clouthier, y del Partido Revolucionario de los Trabajadores, Rosario Ibarra de Piedra. No obstante, el Colegio Electoral, conformado mediante una incongruente auto-elección de diputados, declaró electo a Carlos Salinas de Gortari, con poco más del 50% de la votación oficialmente reconocida.167

En Michoacán fue electo Gobernador en 1986, el priísta Luis Martínez Villicaña, quien solicitó licencia en 1988 y en su lugar fue nombrado interino Genovevo Figueroa Zamudio, quien lo administró hasta 1992. A partir de entonces, Michoacán vivió una intensa vida política caracterizada por una gran movilización social y la confrontación de fuertes grupos de poder. Ese clima socio-político general repercutió en Arteaga, cuyo electorado, en demanda de una verdadera democracia, hizo las contiendas electorales municipales cada vez más reñidas. Así, J. Jesús Pimentel Magaña ganó con el PRI las elecciones para el período 198789, teniendo como principal contendiente a J. Jesús García Rueda del PDM, con un margen muy cerrado de votos. De 1988 a 1995, Carlos Salinas de Gortari fue Presidente de México. Entre 1989-90 renegoció la deuda externa que tanto pesaba sobre la hacienda pública federal desde el 81, lo que tuvo un efecto positivo en el control de las finanzas públicas y la inflación y, por otra Íd. Íd. 167 Íd. 165

166

149


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

parte, redujo la intervención del gobierno federal en la economía y favoreció la libre circulación de mercancías entre los países; ello implicaba abandonar el modelo de sustitución de importaciones e impulsar en su lugar la apertura comercial y las exportaciones como sustento del desarrollo nacional. Su resultado fue el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que aprobado un año antes, entró en vigor el 1º de enero de 1994. Ese mismo día se levantó en armas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, cuyos integrantes indígenas declararon la guerra al ejército y a su comandante supremo, el Presidente de la República. El 23 de marzo asesinan al candidato priísta a la presidencia Luis Donaldo Colosio y en septiembre del mismo año a Francisco Ruiz Massieu, entonces secretario general del PRI. Estos acontecimientos dieron lugar a grandes transformaciones en el ámbito político nacional. En este período de gobierno se funda el Partido de la Revolución Democrática (PRD) —el 5 de mayo de 1989—, teniendo por base al Frente Democrático Nacional y agrupando a partidos de izquierda y líderes como Heberto Castillo, Gilberto Rincón Gallardo y Pablo Gómez, entre otros, con la confluencia de dos corrientes de esta expresión política mexicana: una proveniente de la tradicional "familia revolucionaria", representada por la izquierda del PRI, y otra, la izquierda socialista, representada por el reciente PMS, "que incorporó las experiencias del Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) y del Partido Socialista Unificado de México (PSUM), que a su vez, es fruto de la unidad, en 1981, del Partido Comunista Mexicano (PCM), la Coalición de Izquierda y el Movimiento de Acción Popular".168 El registro oficial del PRD ante la Comisión Federal Electoral se realizó mediante cambio del nombre del PMS, lo que simplificó enormemente los trámites. En 1992 fue electo Gobernador de Michoacán el priísta Eduardo Villaseñor Peña. La contienda que le precedió fue la primera en que el PRD presentó un candidato a Gobernador, que fue Cristóbal Arias http://www.agora.net.mx/elecciones/partidos/prd/historia.html, Historia del Partido de la Revolución Democrática, consulta en línea en octubre de 2006. 168

150


ARTEAGA

Solís. Villaseñor gobernó sólo por 20 días, bajo una intensa oposición de grupos de poder y populares que finalmente lo obligaron a solicitar licencia. En su lugar, el Congreso local nombró a Ausencio Chávez Hernández, quien gobernó de 1992 a 1996. En Arteaga, Francisco Espino Rentería ganó con el PRI la presidencia municipal para el período de 1990-92. En esa ocasión fue derrotado Fermín Mendoza Galeana, primer candidato postulado por el PRD en una elección municipal. La contienda electoral fue muy reñida y sus resultados fueron impugnados por este partido. Durante el gobierno de Francisco Espino se fundó el Centro Regional de Educación Normal Preescolar. Las elecciones para renovar la presidencia municipal correspondiente al período 10993-94 fueron ganadas por Armando Álvarez Cuevas, también priísta, quien asumió el cargo por segunda ocasión. Su opositor fue el candidato perredista Francisco Ortiz Coria, que perdió con un margen muy escaso de votos. En julio de 1994, Ernesto Zedillo Ponce de León ganó sin problemas las elecciones presidenciales para el sexenio 94-2000. En diciembre del mismo año el peso se devaluó en casi un 100%, sacudiendo la economía mexicana; en consecuencia, el desempleo aumentó, los salarios se rezagaron y las tasas de interés se dispararon. El gobierno tuvo que asumir los pasivos de los bandos por préstamos incobrables —algunos de ellos de muy dudosa legalidad—, a través del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA), agudizando la grave economía nacional y endosando a las familias mexicanas una enorme deuda más que pagar a largo plazo. "Durante la década de 1990 una sequía complicó la situación del campo ya golpeado por el retiro del apoyo gubernamental desde la época anterior y por el ingreso de productos extranjeros baratos, gracias a los subsidios oficiales en sus países de origen. La migración hacia Estados Unidos se acrecentó como nunca antes",169 convirtiéndose en una fuente de divisas de insospechada magnitud —alrededor de 6 mil millones de dólares en 1997, poco más que los ingresos del sector turismo. En 1996 se aprobó la reforma constitucional que dio autonomía plena al Instituto Federal Electoral (IFE), dando así uno de los pasos más 169

Aboirtes Aguilar, Luis, op. cit., p. 298-299. 151


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

importantes en el proceso democratizador del país. Por primera vez desde 1946, el gobierno federal no tenía el control de las elecciones, que pasaba ahora a manos de ciudadanos sin partido, y también por primera vez el PRI perdió la mayoría en la Cámara de Diputados, en tanto que Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano se convirtió en el primer gobernante de oposición que ocupaba la Jefatura del Gobierno del Distrito Federal. Sin embargo, en Michoacán el PRI mantuvo el primer lugar en las preferencias electorales y logró colocar a Víctor Manuel Tinoco Rubí como Gobernador, de febrero de 1996 al mismo mes de 2002. Tinoco Rubí concluyó su mandato en medio de la crisis política del PRI, originada cuando el candidato del PAN a la Presidencia de la República, Vicente Fox Quesada, triunfó en las elecciones del 2000. Mientras tanto, en Arteaga la política dio un vuelco histórico, pues por primera vez un partido de oposición, el PRD, ganó las elecciones, en 1995, con un amplio margen de votos. En esa contienda fue electo presidente municipal Herminio García Rueda, que ejerció su mandato de 1996 a 1998. Durante su administración, el 11 de enero de 1997 se registró un temblor de grandes magnitudes que devastó al municipio. Sufrieron daños cerca de 2 mil viviendas, el edificio del H. Ayuntamiento, la iglesia, el hospital, y cerca de 40 escuelas. Fue necesario demoler y construir de nuevo la primaria "Ricardo Flores Magón", el edificio municipal, el curato y el hospital. El comité de reconstrucción lo integraron representantes de los tres órdenes de gobierno. El 21 de febrero de 1997, el Presidente Zedillo visitó el Municipio con el fin de evaluar los daños causados por el terremoto. Ese día, en la plaza principal, se dirigió a los arteaguenses con las siguientes palabras: Muy apreciado señor Gobernador de Michoacán, Víctor Manuel Tinoco: Muy apreciado señor Presidente Municipal de Arteaga, profesor Herminio García; Muy apreciados miembros del Comité de Reconstrucción; Amigas, amigos de Arteaga: 152


ARTEAGA El pasado 11 de enero, cuando nos disponíamos a comer en la casa de ustedes, empezó un temblor que se sintió muy fuerte en la ciudad de México. Recuerdo que eran como las 2.20 de la tarde, y realmente mi preocupación fue muy grande, porque pensé que habían ocurrido graves daños también en la ciudad de México. Afortunadamente no fue así, pero al rato me estaba enterando que aquí, en Michoacán, y particularmente en Arteaga, el sismo sí había causado graves daños. Desde aquel momento entré en contacto con el señor Gobernador para preguntarle qué datos tenía sobre esos daños y, por supuesto, en primer lugar, saber si había pérdida de vidas humanas. El señor Gobernador ya había estado en contacto con personas del lugar, no tenía en ese momento una información muy detallada, pero estaba, al igual que yo, muy preocupado y me ofreció estar lo más pronto posible aquí para hacer una evaluación y, por supuesto, estar atento a que los primeros auxilios fueran proporcionados. Le pedí que en la primera oportunidad de un viaje a Michoacán pudiésemos venir aquí a Arteaga, para ver yo personalmente qué había ocurrido, pero sobre todo venir a decirles a ustedes que en esta circunstancia tan difícil ustedes no están solos, han estado desde el primer momento con el apoyo de su Gobernador, pero también han estado desde el primer momento con el interés y el apoyo de su amigo, el Presidente de la República. Hace un rato tuve la oportunidad de ver directamente algunos de los daños que fueron causados por el temblor. Vi las escuelas, vi la destrucción que hubo allí, pero afortunadamente también vi que ya estamos trabajando en las obras de reconstrucción y que los ingenieros nos están prometiendo de que antes que empiece la temporada de lluvias con toda su intensidad esas escuelas estarán reconstruidas. También pude recorrer con el Gobernador, con su Presidente Municipal, con nuestro amigo el padre Guerrero, que encabeza el Comité de Reconstrucción, algunas de las calles donde se aprecian las viviendas que fueron gravemente dañadas, algunas que tendrán que ser y están siendo demolidas y otras que serán reconstruidas. Me queda muy claro, queridos amigos, respetadas amigas, que aquí se necesita el apoyo del gobierno federal. Hace un momento entregamos al señor Gobernador 11 millones de pesos, que es la mayor parte de los recursos que ya están autorizados, 13.2 millones de pesos, la parte que dará el gobierno federal, pero quiero decirles que nuestro apoyo no se detendrá ahí. Estaremos muy en contacto con el señor Gobernador, con el señor Presidente Municipal, para ir 153


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH determinando qué otros apoyos adicionales se requieren, hasta que hayamos concluido satisfactoriamente los trabajos de reconstrucción. Pero creo que otro propósito de todos nosotros debe ser que Arteaga no quede como antes del temblor, lo que queremos es que quede mejor. Hoy, quizás de manera accidental, por el temblor, he tenido la oportunidad de estar aquí con ustedes, de escuchar a su Presidente Municipal, haciendo planteamientos muy sinceros y muy sensatos, sobre las necesidades fundamentales que tienen que ser atendidas aquí, en Arteaga. Él subrayaba especialmente la cuestión del agua potable y la electrificación en poblados rurales de ese Municipio. Les ofrezco que trabajaremos con ustedes; que estaremos viendo con su Gobernador, con su Presidente Municipal qué otras acciones debemos hacer en este Municipio, para que Arteaga no quede igual que antes del temblor, sino para que quede mejor. Estoy seguro que en esta tarea vamos a participar todos. Lo que aquí se ha visto, en Arteaga, es ejemplar. La preguntaba al Presidente Municipal, al padre Guerrero, qué había hecho la gente que perdió por completo su vivienda, y me decían: "la otra gente, los vecinos y los familiares los ayudaron y los están ayudando para que puedan tener un albergue, un lugar donde estar con su familia", y esto es lo que dice más de esta situación; una vez más, en la desgracia se ve el verdadero carácter, el verdadero valor de los mexicanos, de los michoacanos, de la gente de Arteaga. Y a ese valor, a ese carácter, a ese sentido de unidad el gobierno de la República tiene que responder y va a responder, también, con una gran solidaridad. Así que les ofrezco que seguiremos trabajando con ustedes, y entre todos vamos a hacer que Arteaga sea mejor que antes. Muchas gracias.170

Presidencia de la República 1994-2000. "Arteaga, Mich., 21 de febrero de 1997. Versión estenográfica de las palabras del Presidente Ernesto Zedillo", en Página Oficial de la Presidencia de Ernesto Zedillo, 2000 http:// presidencia.gob.mx/pages/ disc/feb97/21feb97-1.html, consulta en línea en septiembre de 2006. 170

154


ARTEAGA

Durante su administración se realizó una campaña sin precedentes, de pavimentación de calles y avenidas; se construyeron las redes de distribución de agua potable de las comunidades El Puerto de San Simón, El Huinduri, Pinzandarán, El Guayabo Norte, Los Pozos, Las Lagunas, San Isidro, Las Juntas, Bravo, La Concepción, Plan de Armas, de las colonias Emiliano Zapata y Lomas de Alejandría y se amplió la de La Pareja. También se construyó el drenaje de la tenencia El Infiernillo, Espinoza y la colonia Castañeda, además de entubar el arroyo de La Higuerita, entre otras. En las elecciones municipales de 1998 el PRI recupera la alcaldía, con un estrecho margen de votos, quedando el PRD en segunda posición y en tercera el PAN. Su candidato fue Benjamín Aparicio García, Presidente del período 1999-2001. Arteaga en los inicios del Siglo XXI "En la noche del 2 de julio del 2000, para asombro de propios y extraños, el IFE y el Presidente de la República anunciaron el triunfo de Vicente Fox Quesada".171 La mayor parte de la población deseaba un cambio en la política nacional, pero tampoco confió del todo en ese partido, pues nunca logró colocar en la preferencia del electorado su propuesta de gobierno, sin embargo no alcanzó la mayoría en las cámaras de diputados y senadores. La jornada electoral representó una fecha histórica para el país, porque después de 71 años ininterrumpidos en el gobierno, el PRI tuvo que dejar el poder, Francisco Labastida Ochoa se convirtió en su primer candidato que pierde unas elecciones presidenciales, Fox Quesada conseguía la esperada alternancia y Cuauhtémoc Cárdenas perdía por tercera vez la elección para la Presidencia de la República. Además, el PRI pasó por primera vez en su historia a la oposición, conservando la mayoría de diputados y perdiendo su condición de mayoría absoluta en el senado. En suma, el primer Presidente surgido de un partido opositor tendría que cruzar la primera mitad de su trayecto con un Congreso fraccionado, en el que los legisladores de su partido eran segunda 171

Aboirtes Aguilar, Luis, op. cit., p. 298-299. 155


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

fuerza. Más aún, esos mismos resultados electorales dejaron al nuevo Presidente sin posibilidad de contar con mayoría legislativa a lo largo de todo su sexenio, pues en el Senado el PRI había asegurado su condición de primera fuerza para seis años. Vicente Fox inició su mandato con el compromiso y reto de reducir la pobreza, acabar con la corrupción y consolidar la democracia en el mayor país de habla hispana. Sin embargo, a pocos días de terminar su mandato los resultados en estos rubros eran muy cuestionables y, "ciertamente", muy cuestionados por los partidos de oposición y la población en general. Las elecciones siguientes para Gobernador de Michoacán se llevaron a cabo teniendo como escenario a un PRI estatal dividido, con un candidato sin peso (Alfredo Anaya Gudiño), al PAN con un candidato débil (Salvador López Orduña) y un PRD unificado en torno a su candidato (Lázaro Cárdenas Batel), logrando unir a él a cinco partidos más. Esto dio como resultado que el 11 de noviembre de 2001, el antropólogo Lázaro Cárdenas Batel ganara las elecciones para el período 2003-2008, con la coalición Unidos por Michoacán, conformada por seis partidos: el de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT), Convergencia Democrática (CD), Verde Ecologista de México (PVEM), Socialista Mexicano (PSM) y Alianza Social (PAS). En su campaña electoral, Cárdenas Batel ofertó un gobierno democrático, plural y participativo. Mientras tanto, la población michoacana mostraba una fuerte aspiración por tener un gobierno que lograra, a través de los consensos, recuperar la posibilidad de hacer de Michoacán un Estado próspero. La reconciliación política era otro reclamo de la sociedad, después de un largo período de inestabilidad y confrontaciones que dañaron a todos los estratos sociales, principalmente aquellos más vulnerables. A la fecha, el gobierno de Cárdenas Batel se ha caracterizado por un enfoque plural y participativo, con una marcada tendencia social centrada en la atención de los grupos más vulnerables, en que destacan los siguientes rubros y programas:

156


ARTEAGA

    

Útiles Escolares para Todos: que dota de un paquete de herramientas básicas a todos los estudiantes michoacanos de enseñanza básica (preescolar, primaria y secundaria); Alfa TV: implementa una metodología cubana para el abatimiento del analfabetismo; Dotación de despensas y medicina para los adultos mayores; Atención integral y gratuita a niños con cáncer; y Programa Estatal de Apoyo a la Nutrición Infantil (CRECER); dedicado como se indica, a atender necesidades nutricionales de la niñez michoacana.

En Arteaga, José García Cuevas ganó por el PRI las elecciones para el período 2002-04. Como había venido dándose, los resultados fueron sumamente apretados y aunque finalmente no fueron del todo favorables, el candidato del PRD estuvo muy cerca del triunfo y sólo el PAN quedó muy rezagado en las preferencias electorales. Sin embargo, los comicios para el período de 2005-07 favorecieron al PRD, quien por segunda ocasión conquistaba el ayuntamiento de Arteaga. Su candidato, Iván Madero Naranjo, obtuvo la votación más alta registrada en el municipio, ampliando la brecha con el PRI como segunda fuerza política y aun más con el PAN, como tercera. Por primera ocasión, el Plan de Desarrollo Municipal fue elaborado mediante un proceso de consulta popular, para lo cual se crearon dos sedes: Arteaga e Infiernillo. Así, ciudadanos de distintos estratos sociales y diversas comunidades expresaron sus propuestas para un mejor gobierno y una aplicación más eficiente de los recursos. Los resultados de esta consulta dieron sustento y legitimidad al Plan de Desarrollo e impusieron un sello distintivo a esta administración. La gestión de Madero Naranjo consiguió apoyos económicos, científicos, culturales y tecnológicos en una cantidad sin precedentes, pudiendo así consolidar muchas de sus promesas de campaña. Con ello, se logró la construcción de obras como la Casa de la Cultura, una Unidad Básica de Rehabilitación para atender a personas con capacidades diferentes, cien viviendas de interés social para familias de escasos recursos, 77 aulas en diferentes escuelas y comunidades y 157


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

otros espacios educativos (canchas, cercos perimetrales, sanitarios y patios cívicos, entre otros); un colector de aguas negras en la comunidad El Infiernillo, para evitar la contaminación de las aguas de la presa y la propagación de enfermedades; electrificación de las comunidades Cerro de la Lumbre y Guayabo Norte, obra que además beneficia a otras comunidades; apertura de un camino de La Goleta a Rincón de Valdés y la rehabilitación de las brechas que enlazan las localidades del municipio; perforación de tres pozos profundos en cada comunidad: La Vinata, El Guayabito y El Espinal; además, se adquirieron diez vehículos nuevos, un camión de volteo y una motoconformadora para apoyar el desarrollo comunitario. Hablando de cultura, por primera vez Arteaga fue sede del Festival Internacional Cervantino". Y otra primicia fue el extraordinario concierto de cámara ofrecido a la población, además de múltiples eventos culturales de minueteros, teatro y jazz, principalmente. En el aspecto ecológico, el gobierno municipal promovió la inversión privada para el establecimiento de Unidades de Manejo Ambiental (UMA), la más grande, con una extensión de casi 700 hectáreas, ubicada en Puerto Bajo, otra de 100 h en la comunidad indígena Los Pozos y dos más en El Cascalote y El Espinal, por lo que es el municipio michoacano con más hectáreas en este rubro. En ellas, siete especies de venado viven libremente, pues además se construyen cabañas ecoturísticas y dos presas. Asimismo, Arteaga y los municipios de la región conformaron, con una extensión mayor a 300,000 ha, la reserva de la biósfera más grande de América Latina, 100,000 de las cuales fueron aportadas por éste. La finalidad de la reserva es preservar los recursos en flora y fauna, además de generar opciones productivas de manera sustentable. También se crearon cuatro naves gigantes (de media hectárea cada uno) para invernaderos, que generan 50 empleos directos, principalmente para mujeres. En política administrativa, se elevaron a rango de tenencia las encargaturas de orden Los Espinoza y La Pareja, que junto a la tenencia Las Cañas cambiaron de nombre a Emiliano Zapata Salazar, General Lázaro Cárdenas y Gordiano Guzmán, en ese orden. 158


ARTEAGA

El 2 de julio del 2000 se dieron sin duda las elecciones más reñidas en la historia del México contemporáneo. De acuerdo al dictamen elaborado por los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (PEPJF), y según la revisión y calificación del mismo, el candidato del PAN, Felipe Calderón Hinojosa, obtuvo 14.916,927 votos, mientras que su contrincante de la coalición Por el bien de todos, Andrés Manuel López Obrador, recibió 14.683,096 votos. La diferencia fue de apenas 233,831 sufragios.172 De ello se desprende que Calderón con su 35.71%, consiguió captar apenas 0.56% más que López Obrador, con 35.15% de los sufragios. Después de publicados los resultados definitivos, las protestas no se hicieron esperar por parte de la coalición Por el bien de todos. Así, el 20 de noviembre nombraron a López Obrador "Presidente Legítimo", en un acto multitudinario en el zócalo de la ciudad de México. Sin embargo, pese a la duda y el malestar social, Felipe Calderón Hinojosa tomó posesión el 1º de diciembre de 2006 como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Bibliografía del Capítulo VI ACEVEDO Núñez, José, Arteaga de mis Recuerdos, Libro inédito, 1993. AYUNTAMIENTO Constitucional de Arteaga 2005-2007, Plan de desarrollo municipal, Morelia, Mich., Periódico Oficial del Estado, Núm. 49, junio de 2005. _____________ Archivo Histórico. _____________ Informativo Carrizal, Año II, Nº?. DURÁN, Leonel (Compilador), Lázaro Cárdenas, ideario político, Era.

El País, López Obrador se proclama "presidente legítimo", México, 28 de noviembre de 2006, consulta en línea http://www.elpais.com/articulo/ internacional/LópezObrador/proclama/presidente/legitimo/Mexico/elpepui nt/20061120elpepuint:13Tes. 172

159


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH ESCALANTE Gonzalbo, Pablo, et al, Nueva historia mínima de México, 1ª edición, SEP/El Colegio de México, México, 2004, 303, p. Serie: Biblioteca para la actualización del maestro. FLORESCANO, Enrique (Coordinador), Historia general de Michoacán, Gobierno de Michoacán, Morelia, 1989, 4 Vols. FORJADORES de México, Enciclopedia Multimedia, Editorial Planeta. GARCÍA López, Moisés, Hacia un municipio libre y autónomo, Ponencia, noviembre-diciembre de 1997. GARCÍA Rueda, Herminio, Monografía del CREN de Arteaga, Folleto informativo. GOBIERNO del Estado de Michoacán de Ocampo, Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo. ________ Constitución Política del Estado de Michoacán de Ocampo. GOBIERNO de la República Mexicana, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. GONZÁLEZ, Luis, Michoacán. Lagos azules y fuertes montañas, Colección Monografías Estatales, Secretaría de Educación Pública. GUTIÉRREZ, Ángel, Historia de Michoacán. Presente y pasado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. MUSACCHIO, Humberto, "Milenios de México", en Salazar, Consuelo (Dirección editorial), Diccionario Enciclopédico de México, 3 Vols., Editorial Raya en el Agua, México, 1999. OCHOA Serrano, Álvaro et al, Breve Historia de Michoacán, Colegio de México/Fideicomiso Historia de las Américas/Fondo de Cultura Económica. RODRÍGUEZ Valadez, Juan Manuel, El municipio mexicano y evolución del Artículo 115 constitucional, Ponencia. ROMERO Flores, Jesús, Michoacán. Cinco siglos de su historia, B. Costa Amic Editor. _______ Diccionario Michoacano de Historia y Geografía, 2ª edición. SÁNCHEZ Díaz, Gerardo, Pueblos, villas y ciudades de Michoacán en el porfiriato, Instituto de Investigaciones Históricas de la UMSNH. SÁNCHEZ Sandoval, Fidel, "Historia de Michoacán", en Libros de texto gratuitos, 3er. Grado, SEP. SORIA Licea, Daniel, Monografía Municipal de Churintzio, Gobierno del Estado de Michoacán, Coordinación de apoyo Municipal, Centro Estatal de Estudios Municipales y H. Ayuntamiento de Churintzio, Mich. 160


ARTEAGA Consulta en sitios de Internet PRI, Historia del PRI, septiembre de 2006, México, 2006, http://www.pri. Org.mx/estadetulado/index.html. PAN, Historia, septiembre de 2006, México, 2006, http://www.pan.org.mx. WIKIPEDIA, La Enciclopedia Libre, Partido de la Revolución Democrática, septiembre de 2006, http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_de_la_ Revoluci%C3%B3n_Democr%C3%Altica. Fuentes orales ARCHIVO General de Notarías de Michoacán, Ramo protocolos siglos XVIII y XIX. UCE/PAREIB Michoacán (Unidad Coordinadora Estatal del Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y básica). Informes varios.

161


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

CAPÍTULO VII GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN 2005-2007 Herminio García Rueda Eugenio Chagolla Saucedo María Cristina Rodríguez Padilla Estructura Municipal

E

administrativo local, que obedece a lo dispuesto por la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán, se compone de una estructura básica, necesaria para cumplir con los planes y proyectos que se ha propuesto desarrollar. Está integrada por el cabildo y los funcionarios municipales. La Ley establece que "los ayuntamientos son órganos colegiados deliberantes y autónomos electos popularmente de manera directa; constituyen el órgano responsable de gobernar y administrar cada Municipio y representan la autoridad superior en los mismos" (Artículo 11), y que lo integran los siguientes miembros: I. Un Presidente Municipal, que será el representante del Ayuntamiento y responsable directo del gobierno y de la administración pública municipal, por tanto, encargado de velar por la correcta planeación, programación, ejecución y control de los programas, obras y servicios públicos a cargo de la municipalidad; II. Un cuerpo de Regidores que representarán a la comunidad, cuya función principal será participar en la atención y solución de los asuntos municipales; así como vigilar que el ejercicio de la administración municipal se desarrolle conforme a lo dispuesto en las disposiciones aplicables; y III. Un Síndico responsable de vigilar la debida administración del erario público y del patrimonio municipal… (Artículo 14). L ORGANIGRAMA

162


ARTEAGA

Es facultad del presidente municipal "presentar a consideración del Ayuntamiento para su aprobación, en su caso, las propuestas de nombramiento y remociones del Secretario y Tesorero Municipales" (Artículo 49, fracción IX), así como el(la) presidente(a) del DIF municipal. Los únicos funcionarios municipales facultades para asistir con derecho a voz y voto a las reuniones de cabildo son el presidente, el síndico y los regidores. "El Secretario del Ayuntamiento [es] nombrado por sus miembros; por mayoría absoluta de votos a propuesta del Presidente Municipal" (Artículo 54) el cual tiene, dentro de sus atribuciones, "citar oportunamente por escrito a sesiones del Ayuntamiento, previo acuerdo del presidente municipal y acudir a éstas con voz informativa pero sin voto" (artículo 54, fracción II), pues no constituye miembro del cabildo. El Tesorero Municipal también es "nombrado por los miembros del Ayuntamiento por mayoría absoluta de votos a propuesta del presidente municipal (Artículo 56). A su vez, el Contralor Municipal es "nombrado a propuesta de los miembros del Ayuntamiento, con la aprobación de las dos terceras partes…" (Artículo 57: Dicha Ley también prevé dentro de la estructura administrativa, la creación de un Comité de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) cuyo titular es "…designado por la mayoría de los miembros del Ayuntamiento, de la terna que proponga el Presidente Municipal" (artículo 68), con libertad para ser constituido como un órgano de la administración pública centralizado, desconcentrado o descentralizado, que "se regirá por el reglamento que para ello expida el ayuntamiento" (Artículo 67). Los funcionarios municipales son nombrados por el presidente de acuerdo a lo dispuesto por la ley y según las necesidades administrativas. En Arteaga, se organiza de la siguiente manera.

163


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

Organigrama del Ayuntamiento de Arteaga, Michoacán, 2005-2007 Honorable Ayuntamiento

Cuerpo de Regidores

Presidente Municipal

Síndico Municipal

Semblanza del Plan de Desarrollo Municipal 2005-2007 El H. Ayuntamiento de Arteaga, para llevar a cabo los compromisos de campaña y en cumplimiento de las disposiciones correspondientes, elaboró el Plan de Desarrollo Municipal 2005-2007 tomando como base, por primera vez, una consulta popular en la que participaron ciudadanos representativos de los diferentes sectores sociales, que fue coordinada por la Secretaría de Planeación y Desarrollo Estatal (SEPLADE), con el auxilio de autoridades locales. Para ello, se designó al Profr. Herminio García Rueda representante municipal ante la SEPLADE, en dos reuniones celebradas en Morelia, en las que se plantearon necesidades y ventajas de una consulta popular como punto de partida para la planeación municipal y se revisó la estructura propuesta y los procesos mediante los cuales se llevaría a cabo dicha consulta. Posteriormente, la SEPLADE organizó una más en Caracha (en el municipio de Ziracuaretiro) para sensibilizar e involucrar a los funcionarios municipales en el proceso. Participaron entre otros, los ayuntamientos de Maravatío, Tocumbo y Coalcomán. La administración de Madero Naranjo acogió la idea con entusiasmo, fructificando en las consultas populares en la cabecera e Infiernillo. La de Arteaga se efectuó el 8 de abril de 2005 y participaron 40 personas (3 mujeres y 37 hombres) procedentes de las comunidades de Buenavista, Las Lagunas, La Parota, La Escoba, Las Juntas, Las Hembrillas, El Limón de Franco, Plan de Armas, Espinoza, La Pareja 164


ARTEAGA

y, desde luego, de allí mismo. Y la de Infiernillo, realizada el mismo día con asistencia de 34 personas (6 mujeres y 28 hombres), reunió además de los habitantes de la sede, de las comunidades Pinzandarán, El Reparito, Cerro de la Lumbre, Puerto San Simón, Platanito, Arteaga, Toluquilla, La Vinata, Huindure, Pitirera y El Saúz. Los asistentes eran trabajadores de la hidroeléctrica, pescadores, agricultores, un sacerdote, un ministro religioso, una profesora y varios encargados del orden. Una vez recopiladas, ordenadas y sistematizadas las conclusiones obtenidas en ambas consultas, se plasmaron en la estructura del Plan. Los trabajos de elaboración del documento definitivo estuvieron a cargo del propio Iván Madero y funcionarios municipales, con el auxilio de un grupo interdisciplinario de colaboradores bajo la coordinación del Profr. Herminio García Rueda, siempre con la asesoría y supervisión de la SEPLADE. El 25 de junio de 2005, se celebró la sesión ordinaria número 17 del Ayuntamiento de Arteaga, para presentar y, en su caso, aprobar el Plan de Desarrollo Municipal 2005-2007. El Cabildo analizó detalladamente el documento y después de hacer las observaciones y correcciones pertinentes, lo aprobó y giró indicaciones para su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo, lo que sucedió el 30 de junio de 2005, en el tomo CXXXVI, Núm. 49 de dicho órgano; al mismo tiempo, entregó una copia a la Auditoría Superior de Michoacán para su análisis y para ser turnado al Congreso Local. En el Plan se aprecian las siguientes políticas generales:  Privilegiar la participación ciudadana como base para la toma de decisiones.  Transparentar el manejo de recursos.  Buscar el apoyo sustentable basado en el equilibrio entre producción y cuidado de la naturaleza.  Promover el desarrollo regional en colaboración con municipios vecinos.  Dar certeza jurídica a la planeación, ejecución y evaluación de acciones municipales.  Articular este Plan con el Estatal de Desarrollo. 165


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH

       

Brindar una gestión basada en el respeto, orden, eficiencia y eficacia. Ofrecer una política de puertas abiertas, propiciando un acercamiento entre el pueblo y sus autoridades. Rescatar las tradiciones y costumbres. Generar condiciones para el sano desarrollo físico y mental de la juventud. Elaborar proyectos de desarrollo social en colaboración con las comunidades religiosas. Mejorar las condiciones de salud de los habitantes. Atender de manera muy especial a los grupos vulnerables: niños, adultos mayores y personas con capacidades diferentes. Promover el desarrollo sustentable de las comunidades mediante proyectos productivos que vinculen el progreso económico con el cuidado del medio ambiente.

Dicho plan engloba todas las acciones para la administración municipal 2005-2007 en las siguientes líneas estratégicas.  Desarrollo económico y mejoramiento del ingreso.  Desarrollo social y combate a la pobreza.  Hábitat, políticas para el desarrollo urbano y servicios públicos.  Cultura.  Participación en el desarrollo regional.  Desarrollo y modernización de la administración pública.  Planeación municipal democrática y participativa. Autoridades Municipales 2005-2007 CARGO

NOMBRE

Presidente Municipal Síndico Municipal

Lic. Iván Madero Naranjo Profra. Ma. del Carmen Cárdenas Palominos 166


ARTEAGA Regidora de Salud y Asistencia Social Regidor de Desarrollo Urbano y Obra Pública Regidor de Asuntos Agropecuarios y Pesca Regidor de Planeación y Desarrollo Educación Pública, Cultura y Turismo Regidor de Fomento Industrial y Comercio Regidor de Ecología Regidor de Asuntos de la Mujer, Juventud y Deportes

C. Ma. de la Luz Núñez Torres C. Francisco Ortiz García C. J. Eloy Mata Camacho Profr. J. Jesús Pimentel Espino Profr. Fernando Valencia Sánchez Profr. Fernando Valencia Sánchez Ing. Joel Mendoza Ochoa Profra. Martha Patricia Sosa Vieyra

Funcionarios Municipales 2005-1007 CARGO

NOMBRE

Secretario del Ayuntamiento Oficial Mayor del Ayuntamiento Tesorero del Ayuntamiento Contralora Municipal Director de Obras Públicas Director de Urbanismo Director de Agua Potable y Alcantarillado Director de Asuntos Agropecuarios Director de Programas Compensatorios Directora de Cultura Director de Servicios Públicos Municipales Director de Seguridad Pública Presidenta del DIF Municipal

Profr. Jesús Salvador Ruiz Fernández Profr. José Alfredo Jiménez Cuevas L.A. Juan José Hernández Cuevas C.P. Blanca Araceli Ortiz García Ing. Diego Palominos Cornejo C. Bernardo Zepeda Vallejo Ing. Rafael González Lamadrid Profr. Moisés Palominos Morales Profra. Griselda Contreras Montoya C. Víctor Tapia Barragán C. Victorino Aguilera Valdés C. Amalia Palominos de Madero Ing. Carlos Alonso Montaño Lagunas

Secretario Particular del Presidente 167


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH Bibliografía del Capítulo VII

AYUNTAMIENTO Constitucional de Arteaga, Mich. 2005-2007, Plan de Desarrollo Municipal, Morelia, Mich., Periódico Oficial del Estado, Núm. 49, Junio de 2005. ____________ Archivo Histórico. GOBIERNO del Estado de Michoacán de Ocampo, Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo. GOBIERNO de la República Mexicana, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. SEPLADE, Relatoría de la consulta popular en Arteaga, Michoacán, México, 2005. Fuentes orales: GARCÍA Rueda, Herminio, referencia citada. Habitantes del Municipio de Arteaga, ídem.

168


ARTEAGA

ÍNDICE Pág.

RECONOCIMIENTO

6

PRÓLOGO

8

PRESENTACIÓN

10

CAPÍTULO I MARCO GEOGRÁFICO Localización Hidrografía La Presa El Infiernillo Clima Orografía Recursos naturales Flora y fauna Ecología y medio ambiente BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO I

13 13 13 14 15 15 16 17 17 19 20

CAPÍTULO II MARCO HISTÓRICO Y TRADICIONAL Michoacán prehispánico La Conquista Distribución de la tierra Explotación social: encomiendas, congregaciones y repartimientos Condiciones de vida de la población indígena a fines del siglo XVI Situación de las comunidades en el siglo XVII Fundación de El Carrizal Período Independiente Creación del Distrito de Salazar La obra del general Lázaro Cárdenas Hijos ilustres y personalidades de Arteaga Centro Regional de Educación Normal de Arteaga Atractivos culturales y turísticos Monumentos históricos

22 22 22 24 25 27

169

28 30 32 34 37 39 40 43 45 45


CIDEM/CEDEMUN/UMSNH Fiestas, danzas, música y leyendas Música Leyendas de Arteaga Artesanías Gastronomía BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO II

45 48 50 51 52 53

CAPÍTULO III MARCO ECONÓMICO Población económicamente activa y ocupada Agricultura y producción rural Ganadería Recursos forestales Pesca Industria manufacturera Electrificación Minería Comercio Turismo Carreteras Inversión pública Finanzas públicas Producto Interno Bruto Municipal BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO III

55 55 55 58 60 61 62 63 65 66 67 68 69 69 70 72 73

CAPÍTULO IV MARCO SOCIAL Demografía Distribución de la población por localidad Movimientos migratorios Tendencia de la población Niveles educativos Población alfabeta y analfabeta por género Escuelas de nivel básico y medio superior Índices de marginación y distribución del ingreso Bienestar, infraestructura para el desarrollo y posicionamiento en servicios Fortalecimiento de la salud Desarrollo habitacional

75 75 75 77 78 79 80 80 81 83 86

170

87 89


ARTEAGA Seguridad pública Esperanza de vida Servicios públicos municipales Comercio Turismo Infraestructura para el desarrollo Comunicación carretera Medios de comunicación Vías de comunicación Servicios financieros Medios de información BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO IV

91 92 94 95 96 97 98 98 99 99 100 100

CAPÍTULO V MARCO NORMATIVO MUNICIPAL Antecedentes históricos del Municipio en México Sustento jurídico del Municipio BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO V

101 101 101 108 109

CAPÍTULO VI GENEALOGÍA Y CRONOLOGÍA DEL PODER Cronología de Presidentes Municipales de Arteaga Genealogía del Poder Arteaga durante el Porfiriato Arteaga durante la Revolución Arteaga en la época de los caudillos posrevolucionarios Arteaga durante el Presidencialismo Arteaga durante los gobiernos tecnócratas Arteaga en los inicios del Siglo XXI BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO VI

111 111 111 114 114 118 129 134 146 155 159

CAPÍTULO VII GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN 2005-2007 Estructura municipal Semblanza del Plan de Desarrollo Municipal 2005-2007 Autoridades municipales 2005-2007 Funcionarios municipales 2005-2007 BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO VII

162 162 162 164 166 167 168

171


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.