LA PIEDAD2

Page 1

RESUMEN: LA PIEDAD En este libro, editado conjuntamente por los gobiernos del Estado de Michoacán y el municipio de La Piedad, se presenta una imagen de éste, a partir de una introspección a su rico pasado, pleno de experiencias que nos transmiten los rasgos esenciales de su ser colectivo. En el período prehispánico, La Piedad fue frontera de guerra ante los ataques de los chichimecas, del lado opuesto del Río Grande o Lerma. A lo largo del tiempo, los nombres que ha tenido la cabecera municipal son: Aramútaro (hasta el siglo XVI), San Andrés Aramutarillo (1677), San Sebastián Aramutarillo (1685), La Piedad (1692), Villa de Rivas (1861), La Piedad de Rivas (1867) y La Piedad Cabadas, o, mejor escrito: La Piedad de Cavadas (1871). Junto al tradicional tratamiento de temas geográficos e históricos, y los relativos al equipamiento urbano, infraestructura y servicios, así como al desarrollo económico, se agregan aspectos ahora vistos desde una nueva perspectiva, como el proceso demográfico, la teoría de los riesgos, el contexto de los recursos hídricos, y la identidad piedadense, abordándose finalmente los capítulos relativos al patrimonio cultural del municipio y a los piedadenses distinguidos, con un ilustrativo apéndice cronológico.

1


VARIOS AUTORES

Monografía Municipal

LA PIEDAD

Coordinador editorial: JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ ÁLVAREZ Coordinador académico: CARLOS TÉLLEZ VALENCIA

H. AYUNTAMIENTO DE LA PIEDAD, MICH./ GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN 2003

2


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

TEMAS PIEDADENSES

D. R. © Ayuntamiento Constitucional de La Piedad, Mich. Plazuela Cavadas s/n La Piedad de Cavadas, Michoacán, México

IMPRESO Y HECHO EN MÉXICO

3


VARIOS AUTORES

PRESENTACIÓN LÁZARO CÁRDENAS BATEL, Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo

E

de su historia, Michoacán ha sido justamente ponderado por sus recursos naturales, así como por las cualidades de sus habitantes que han sabido acrecentarlos con su ingenio y su cotidiana voluntad de desarrollo. En la gran superficie de nuestro territorio, coexisten paisajes de casi todo el mundo, que van desde las costas del Océano Pacífico hasta los fértiles valles del interior, pasando por sierras y montes de una exuberante vegetación, con alternancia de terrenos ricos en metales preciosos. Hacia el noroeste se localiza la región del Bajío, en la cual vive gente emprendedora y laboriosa que construye con alegría y esperanza el destino común. Hemos dicho en el PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2003-2008, que "Michoacán exige hoy de nosotros el mayor esfuerzo para alcanzar metas sustantivas frente a los retos del cambio". Estamos inmersos en el quehacer de construir un Estado de derecho y de derechos, una democracia con contenido social y un desarrollo equitativo sustentable, con la participación de todos los michoacanos. La cultura ocupa un lugar relevante en el diseño y organización de los modelos de desarrollo y en la formación del nuevo sistema democrático que mi gobierno propugna. El reconocimiento y despliegue de nuestra condición de entidad pluricultural, por ejemplo, permitirá la reconstrucción de nuestra urdimbre social bajo un régimen unitario que parta de la valoración de lo diverso. Con el objeto de revalorar y promover nuestro patrimonio artístico y cultural, una de nuestras principales tareas de política en el área se concentra en el estudio, promoción y difusión del mismo, en N EL TRANSCURSO

4


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

sus manifestaciones tangibles e intangibles, pasadas y contemporáneas. Hemos dicho —y ahora lo reiteramos— que la memoria es motor fundamental de la creatividad de los individuos y de los pueblos que encuentran en su patrimonio cultural los puntos de referencia de su identidad y las fuentes de su inspiración. Sobre la base de que la historia michoacana debe ingresar a una época de renacimiento, estamos apoyando a las instituciones de educación superior y de otro tipo y nivel cuyos proyectos merecen un adecuado aliento. Para la edición de esta Monografía Municipal de La Piedad, Michoacán, confirmamos nuestro apoyo a los estudios sobre el particular, a fin de recuperar y divulgar al máximo la identidad colectiva, en sus diferentes planos. El municipio de La Piedad ha sido actor destacado en nuestro devenir. Las inquietudes y actividades de su gente a lo largo del tiempo, son testimonio de valiosas aportaciones al conjunto de nuestra entidad federativa. En los 13 capítulos y en las imágenes que constituyen esta meritoria obra de investigación y de análisis, percibimos la presencia de un firme y claro propósito hacia la consolidación de lo hasta ahora logrado y la proyección de un futuro mejor. En este contexto se ubica la presente monografía, que indudablemente refleja los trabajos y los días de una comunidad progresista como la piedadense, que es un factor decisivo y trascendente en el compartido ánimo por el desarrollo integral de Michoacán de Ocampo. Con el sustento de los hechos, esta es una nueva oportunidad para repetir: Unidos tenemos con qué. Morelia, Mich., Octubre de 2003.

5


VARIOS AUTORES

PRÓLOGO JAIME MARES CAMARENA, Presidente Municipal La Piedad, Mich.

E

N NUESTRO PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA PIEDAD, MICH., 2002-2004, exponemos que "la cultura es una de

las grandes manifestaciones del espíritu que el hombre ha acumulado a través del tiempo, en el camino de su constante perfeccionamiento. "En nuestro medio se ha forjado una sólida cultura que tiene su origen en los primeros asentamientos humanos en el área de La Piedad, desarrollándose desde entonces una serie de expresiones que forman el patrimonio común de nuestra sociedad". En este marco de referencia, nos comprometimos a coadyuvar al enriquecimiento de nuestros valores comunitarios. Entre los objetivos que nos propusimos alcanzar, se encuentran: 1. Propiciar un estado de mayor bienestar social, a través, entre otros factores, del apoyo y fomento a la cultura en sus diversas expresiones; 2. Promover las manifestaciones culturales que enriquezcan y consoliden nuestra identidad como pueblo con específicas raíces étnicas y sociales, sin desvincularnos del contexto universal, y 3. Hacer de La Piedad uno de los entornos culturales más importantes del Estado de Michoacán. Entre las acciones y medidas que planteamos en dicho Plan Municipal de Desarrollo Integral, incluimos la necesidad de elaborar "una monografía de La Piedad, donde se incorporen los datos más interesantes sobre lo que ha sido y es nuestro Municipio y que sea de utilidad para todos los habitantes e inclusive para que gentes de otras latitudes nos conozcan, con fines culturales, turísticos o de inversión". En este orden de ideas, desde el principio de mi administración me comprometí a publicar durante los tres años de nuestro mandato, 15 libros sobre aspectos inherentes a nuestra comunidad y así lo hemos estado cumpliendo, con el título genérico de Temas Piedadenses. 6


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Con esta visión integradora que tiene los fines esenciales de rescatar valores y fortalecer nuestros vínculos de identidad histórica, publicamos ahora esta Monografía Municipal de La Piedad, Michoacán. La ventana de nuestros días, la herencia para el nuevo siglo, con la coordinación del Historiador del Municipio, Lic. José Antonio Martínez Álvarez, y del investigador del Centro de Estudios de Geografía Humana de El Colegio de Michoacán, maestro Carlos Téllez Valencia, quienes con la valiosa cooperación de un grupo de expertos y de instituciones, públicas y particulares —a las cuales manifiesto mi cumplido reconocimiento—, nos entregan un documento que sin duda será sugerente y provechoso para todos los habitantes de nuestra comunidad e incluso para lectores, estudiosos y potenciales inversionistas de otras partes, del Estado, de la República, y por qué no, también del extranjero, ante la real posibilidad de que en esta era de la globalización, con la suma de sus esfuerzos y sus capitales decidan integrarse al progreso de nuestro municipio. Este logro editorial cuenta con el entusiasta apoyo del Gobernador del Estado, Lázaro Cárdenas Batel, quien para ampliar la difusión de los importantes datos que aquí están contenidos y dentro de su política en favor de la cultura michoacana en sus diversas vertientes, ha autorizado se duplique el tiraje que en principio como Ayuntamiento nosotros habíamos considerado, por lo cual le expresamos nuestro mayor agradecimiento. Mucho nos complace hacer extensivo nuestro reconocimiento al señor Guillermo Rizo Hernández, distinguido piedadense y ex Presidente Municipal, actualmente secretario particular del Jefe del Poder del Ejecutivo del Estado, por la incondicional simpatía que ha mostrado para éste y otros muchos proyectos en beneficio de nuestro municipio. También nos congratulamos por la participación de la empresa Proff, S.A. de C.V., que sumándose a nuestro propósito, ha decidido elevar a 5,000 los ejemplares que se editan de la Monografía Municipal. En este andamiaje de solidaridad continuamos construyendo el tejido social piedadense, decididos a hacer del nuestro un escenario en que el desarrollo social se estructure con los componentes indispensables de las obras y los servicios públicos normales en toda 7


VARIOS AUTORES

gestión municipal, pero también con los componentes espirituales y culturales que nos dan sustancia como comunidad orgullosa de sus raíces, confiada en su presente y razonablemente optimista en su futuro, a pesar de los problemas o desafíos que la globalización nos plantee, más como estímulos y alternativas para avanzar que como amenazas o dificultades para detenernos o inmovilizarnos. De esta manera, el Ayuntamiento que me honro en presidir cumple su encomienda de servir a la colectividad, en el empeño irrevocable de seguir contribuyendo a la instalación de una arquitectura social que permita a nuestros conciudadanos acceder a los estadios de bienestar que reclaman y merecen. La Piedad, Mich., Octubre de 2003.

8


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

LA VENTANA DE NUESTROS DÍAS

C

entraña la oportunidad de conocer el territorio en el que habitamos, desde sus recursos naturales hasta las características de su población. El interés que entre nosotros ha despertado el ser y el quehacer de nuestra comunidad a través del tiempo, ha conducido a la realización de esfuerzos historiográficos más o menos meritorios y dignos de mencionarse. La primera historia data de 1764 y se llama El Fénix del Amor, debiéndose a la pluma del primer párroco de La Piedad, el doctor Agustín Francisco Esquivel y Vargas. Más de un siglo y medio después, aparecen nuevos frutos de la investigación sobre aspectos históricos de La Piedad. En 1931 el sacerdote José Refugio López de la Fuente, capellán del Santuario de Guadalupe de nuestra ciudad, publicó unas Notas Históricas de La Piedad Cavadas, Mich., con el título de Álbum Guadalupano 1531-1931. IV Centenario. Diciembre 12.- La Virgen de Guadalupe en La Piedad Cavadas, Mich., La Piedad, Talleres "La Prensa". Hacia 1958, el profesor Jesús Romero Flores imprime en la Editorial "La Prensa", de La Piedad, Mich., una primera versión de La Piedad Cabadas. Apuntes para su Historia, que en 1974 B. CostaAmic Editor, de México, reimprime, ligeramente corregida y aumentada. Por su parte, el profesor José Álvarez Constantino, lanza a la luz en 1967 una breve Monografía de La Piedad, para uso escolar. En 1978, el también profesor Isidro Castillo Pérez, publica La Piedad, que el Gobierno del Estado le solicitó para integrar la colección de Monografías Municipales de Michoacán. Finalmente, en 1980 el profesor y licenciado Rafael Gallegos Llamas presentó su reseña 600 años La Piedad. 1380. 1530. 1980. ONTAR CON UNA MONOGRAFÍA MUNICIPAL

9


VARIOS AUTORES

Don Manuel Ayala Tejeda, que llegaría a ser Cronista de la Ciudad, escribió varios opúsculos referentes a la historia local, aprovechando aportes de otros autores, básicamente de los citados. En 1998, con motivo de los 250 años de la erección de la parroquia, Alberto Carrillo Cázares y Luis Zambrano Becerra publicaron Parroquia del Señor de la Piedad: 250 años. Historia e Imagen. En todos estos estudios campea el espíritu recolector de datos y fechas de interés para la construcción de una historia de La Piedad, como requisito indispensable para saber lo que hemos sido, lo que somos y lo que con base en ese conocimiento acumulado durante siglos, podemos aspirar a ser. En este contexto, el Ayuntamiento de La Piedad, preocupado por el rescate de nuestros valores ancestrales y presentes y ocupado, por lo mismo, en fortalecer nuestros vínculos de identidad, ofrece a los habitantes esta opción monográfica, con diversas vertientes de interés. En consecuencia, recibimos la participación de distinguidos investigadores del Centro de Estudios de Geografía Humana, de El Colegio de Michoacán, Extensión La Piedad, quienes con entusiasmo se han sumado a la tarea de proporcionarnos valiosos ingredientes de estudio para el mejor entendimiento de nuestra realidad, nuestro potencial y nuestros límites como unidad política, social, económica y natural.

Hoy en día ya no se puede ver este tipo de obras como documentos que agrupan temas disociados entre sí y de vigencia limitada. Es indispensable proyectar los mismos con un sentido integrador, en donde los temas contenidos se relacionen y sirvan para entender la naturaleza de cualquier proceso social, político, económico, ecológico y, en suma, territorial; de tal manera que sea posible identificar los problemas de mayor prioridad de atención para el mejor desarrollo del municipio e incluso de la región circundante. Una monografía tampoco puede ser elaborada sólo para resolver trabajos escolares básicos, sino con la convicción de que preferentemente se trata de un documento profesional de consulta 10


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

obligatoria para la planeación del desarrollo local y regional. Por lo tanto, la monografía actual requiere ser un sistema de información dinámico, claro y prospectivo; para ello contamos con los avances humanos y tecnológicos necesarios. Necesitamos un trabajo serio sobre nuestros recursos naturales, la dinámica de crecimiento demográfico, el grado de los problemas a enfrentar, el potencial productivo en los diversos sectores económicos y el nivel de competencia en comparación con otras administraciones públicas. La monografía debe ser una virtud de la que todo ciudadano se beneficie. La monografía es información y, por lo tanto, es un arma para el progreso. En ese concepto de realizar un documento monográfico analítico y propositivo, presentamos ahora la monografía de La Piedad, con la clara intención de formular un documento que exponga los recursos del municipio y consecuentemente los haga integrarse, con la mira puesta en el desarrollo local y regional; de tal forma que nombramos este trabajo Monografía Municipal de La Piedad. La ventana de nuestros días, la herencia para el nuevo siglo.

Esperamos que sea un instrumento de consulta tanto para los estudiantes del nivel básico, como del medio superior y superior, al igual que para diferentes profesionistas y autoridades relacionados con los distintos proyectos municipales y regionales, con objeto de que puedan asumir políticas de desarrollo a corto y mediano plazo en materia de abasto de agua, equipamiento e infraestructura urbana, patrimonio cultural o riesgos, entre otros. Para tales efectos, la presente monografía incluye capítulos como Aspectos históricos de La Piedad, el cual representa uno de los puntos más importantes si es que queremos conocer y entender los fenómenos actuales. Junto con los capítulos Identidad piedadense, Piedadenses distinguidos, Patrimonio cultural y Cronología básica, se pretende contribuir precisamente al esclarecimiento de la evolución de los habitantes de nuestro medio, como una necesidad de reafirmarnos como ciudadanos y no como meros consumidores del mercado.

11


VARIOS AUTORES

Según podrá apreciarse, la monografía se enriquece con contenidos que visualizan un ámbito regional y no se restringe a las dimensiones municipales. En especial en los capítulos Sistema de ciudades y localidades en la región de La Piedad y Generalidades de la situación actual de los recursos hídricos en La Piedad, en cuyo caso resultan referencias de la situación actual del municipio dentro de un marco, que al ser regional, requiere de soluciones regionales, con lo que las responsabilidades no son exclusivas de nuestra gente. Igualmente podrá percibirse que los capítulos de Proceso demográfico en La Piedad y Nueva dinámica industrial en La Piedad se correlacionan estrechamente. El desarrollo económico siempre será condición del fenómeno demográfico. En ambos capítulos se plantean escenarios de corto y mediano plazo que representan oportunidades y disyuntivas para el futuro de La Piedad, por lo que se espera sirvan como auxiliares en la toma de las decisiones correspondientes.

Un capítulo más de señalada significación es Los riesgos en La Piedad. Los accidentes de tránsito, que da elementos de análisis para prevenir los peligros a los que la población puede estar expuesta aun sin imaginárselo. Las medidas preventivas pueden resultar sencillas y son factibles de implementar. Lo mismo que para éste, el contenido de otros capítulos, como el de Equipamiento urbano, infraestructura y servicios, sirven de materia prima para la evaluación integral de nuestro municipio, a través de un inventario múltiple en el ramo de la ganadería, la agricultura, la industria y los servicios, abordando un universo de actividades que confiamos se traducirán en un cuerpo informativo y de utilidad vigente por un buen tiempo.

El objeto esencial de esta monografía es tender lazos de colaboración entre el Ayuntamiento de La Piedad, la población del municipio y los actores que están dentro de la región de influencia (otras autoridades y otros habitantes, de una u otra manera ligados a nuestro medio). Esperamos haber cumplido con nuestro propósito.

12


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

I ASPECTOS GEOGRÁFICOS

EL MUNICIPIO DE LA PIEDAD SE ENCUENTRA AL BORDE DE LA RIBERA DEL RÍO LERMA, EN EL VÉRTICE DE ENCUENTRO DE LOS ESTADOS DE MICHOACÁN, GUANAJUATO Y JALISCO. INSERTO EN EL BAJÍO, CUENTA CON ALGUNOS ELEVADOS MONTES, COMO EL CERRO GRANDE O DE CUJUARATO Y CON UN CLIMA TEMPLADO SUB-HÚMEDO, CON LLUVIAS EN VERANO. SU VEGETACIÓN ES PROPIA DE PRADERA, CON ARBUSTOS GRANDES Y ÁRBOLES PEQUEÑOS Y UNA FAUNA SILVESTRE NO MUY ABUNDANTE.

Localización AL BORDE de la ribera sur del Río Lerma, en la intersección de los Estados de Michoacán, Jalisco y Guanajuato, el municipio de La Piedad se encuentra al noroeste del Estado de Michoacán de Ocampo. Se localiza en las coordenadas extremas: Al norte 20o24', al sur o 20 13', de latitud norte; al este, 101o57' y al oeste 102o11' de longitud oeste. Su cabecera municipal, La Piedad de Cavadas, se localiza a los 20o 21' de latitud norte y a los 102o 02' de longitud oeste, a 1,680 metros sobre el nivel del mar.

Límites y colindancias LIMITA al norte con los municipios de Degollado, Jal. y de Pénjamo, Gto., sirviendo de lindero natural el propio Río Lerma a cada una de las tres entidades federativas; al sur con los municipios michoacanos 13


VARIOS AUTORES

de Zináparo y Churintzio; al este con el municipio michoacano de Numarán y el guanajuatense de Pénjamo: al oeste y suroeste, respectivamente, con los municipios michoacanos de Yurécuaro y Ecuandureo.1

Superficie TIENE UNA superficie de 271.59 Km2, equivalentes al 0.45% del total de la superficie del territorio del Estado, que es de 59,864 Km2.2

Hidrografía EL RÍO LERMA es un factor importante de la hidrografía del Estado, formando la cuenca del norte. Su margen izquierda sirve de límite natural con los Estados de Guanajuato y Jalisco. Las principales corrientes del municipio están formadas por los arroyos de Zináparo, La Providencia, El Jagüey, y Los Paredones, que desembocan en el Lerma. El agua del subsuelo se localiza tanto en las tierras bajas, como en las tierras altas, existiendo pozos en toda la zona, de agua potable y para el regadío. Los cuerpos de agua existentes en el municipio son: Nombre

Capacidad M3

Has. beneficiadas

Ticuítaco Vargas El Coyote El Jagüey Las Yeguas Paredones

6.500,000 1.350,000 818,100 610,000 490,000 423,700

650 130 80 60 49 40

La Piedad, Estado de Michoacán, Cuaderno Estadístico Municipal, Edición 1994, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2 Ibídem. 1

14


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Orografía CON UN RELIEVE de suelo irregular, el municipio presenta múltiples accidentes orográficos. Hacia el norte, se forma el Valle de La Piedad o Bajío, con terrenos planos; al noroeste, siguiendo el cauce del Río Lerma, se elevan escarpados montes; al oeste, se levantan algunos lomeríos. En la parte central, a una altura de 2,510 metros sobre el nivel del mar, aparece enhiesto el Cerro de Cujuarato, más conocido entre los lugareños como Cerro Grande, a cuyas faldas y en cierta forma hasta sus pies, se tiende el caserío que forma la cabecera municipal de La Piedad, con límite en las riveras del Río Lerma. Otra elevación importante es la Mesa de Acuitzio, a 1,820 metros sobre el nivel del mar. La extensión total del territorio se caracteriza por tener suelos tipo Chernozem o negros profundos, propios para la agricultura.

Climatología EL CLIMA predominante en el municipio es templado sub-húmedo con lluvias en verano, de humedad media, 41.3% de la superficie municipal; semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad, 48.7% de la superficie municipal, y templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media, 10.0% de la superficie municipal. Su temperatura media anual es de 19.9oC; su temperatura máxima es de 35.0o y la mínima de 3.0o. El período de lluvias comprende de los meses de junio a octubre, con precipitación máxima mensual de 660.8 mm. Durante el año hay 92.75 días con lluvia; días despejados, 201.65; con heladas, 8.59 y con granizo 1.83. La precipitación media anual es de 858.8 mm.

Flora y fauna LOS FACTORES morfológicos del municipio lo identifican por su uniformidad en lo relativo a su vegetación, que se caracteriza por ser 15


VARIOS AUTORES

propia de la pradera, compuesta por arbustos grandes y árboles pequeños, de 2 a 5 metros de altura, entre ellos el mezquite, el casahuate, la aceitilla, la uña de gato, el nopal, el palo dulce, el huizache, el tabachín y en menor medida, la palma, el guamúchil y el camuchín o camichín, que es muy representativo de La Piedad. La fauna silvestre se compone de liebre, zorrillo, comadreja, ardilla, coyote, tuza, tordo, torcaza, güilota, tlacuache y en presas y bordos, mojarra, bagre y carpa.

16


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

II ASPECTOS HISTÓRICOS José Antonio Martínez Álvarez

EN

UN HERMOSO PAISAJE EN QUE LAS AGUAS PREDOMINABAN, LA PIEDAD FUE ESCENARIO DE TRANSFORMACIONES GEOGRÁFICAS Y HUMANAS A LO LARGO DE LOS SIGLOS, QUE DEVINIERON UN ENTORNO DE GENTE ACLIMATADA EN LA LUCHA POR LA SOBREVIVENCIA Y EL PROGRESO, DESDE LA PRESENCIA DE NÚCLEOS ABORÍGENES SUJETOS EN DETERMINADO MOMENTO AL CONTACTO CON LOS ESPAÑOLES, HASTA LA FORMACIÓN DE UNA COMUNIDAD MESTIZA Y HOSPITALARIA, ABIERTA A LOS CAMBIOS Y DISPUESTA A ADOPTAR ALTERNATIVAS QUE LE PERMITAN SEGUIR CONSTRUYENDO SU DESTINO EN ESTE ESPACIO DEL NOROESTE MICHOACANO.

PRIMERA PARTE LOS PRINCIPIOS El escenario LA REGIÓN del centro-occidente de lo que ahora es la República Mexicana y que recibe el nombre de Bajío, tuvo su origen hace millones de años. Formaba parte de una especie de mar interior o inmenso lago cuyos límites llegaban a Querétaro por el este; a La

17


VARIOS AUTORES

Barca, Jal., por el oeste; a Lagos de Moreno, Jal., por el norte y al sur por La Piedad, Mich. El hermoso paisaje lacustre se fue desecando por la evaporación ambiental y por el drenaje de sus aguas a través del cauce natural del que se llamaría Río Grande primero y Río Lerma después, con su escala en Chapala (que significativamente, en náhuatl significa gran lago), su continuación en el Río Santiago y su final desembocadura en el Océano Pacífico, por el Estado de Nayarit. El acarreo y depósito de sedimentos aluviales del gran caudal que contribuyó a conformar las llanuras del Bajío, y por rellenamiento de materiales volcánicos, propiciaron terrenos fecundos, idóneos para el cultivo agrícola.3 El clima templado de la región, con lluvias en parte de primavera y en verano, dio origen a una vegetación característica, con abundantes bosques de mezquites, matorrales de huizaches, nopales y órganos.

La gente EN ESTE escenario aparecieron los primeros habitantes del Bajío, que con el transcurso del tiempo se fueron convirtiendo en crecientes formaciones de tribus que merodeaban sin asiento fijo y en la condición inicial de cazadores y recolectores de los productos con que la naturaleza los proveía para su subsistencia. En aquella periferia de nuestra historia, a las riberas del Río Lerma, donde hoy se encuentra La Piedad de Cavadas, cabecera del municipio de La Piedad, Mich., a los 22°22'14" de latitud norte y a los 102°01'27" de longitud oeste del meridiano de Greenwich, y a 1,684 metros sobre el nivel del mar,4 deambuló gente fascinada por los atractivos naturales del lugar. Los más antiguos vestigios humanos que se han localizado en los alrededores (Estancia del Refugio, Numarán y Penjamillo), corresponden a fragmentos de obsidiana y otras rocas empleadas por 3 4

Definición del Bajío, José Antonio Martínez Álvarez, pp. 192-193. Ibíd., 254. 18


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

el hombre, habiéndose asimismo identificado variedades animales de la talla del mamut, aunque también otra clase de fauna, como especies del caballo y tigre. En la localidad, los dos asentamientos más primitivos son los conocidos como El Cerrito del Muerto y El Cerro de los Chichimecas. El primero se encuentra dentro de la mancha urbana. Se trata de una construcción "conformada por un basamento sobre el cual se erigió un patio circular, rodeado por una banqueta lateral sobre la que se edificaron las casas de la gente ligada a las estructuras de organización política y social, como líderes y sacerdotes". El Cerro de los Chichimecas se localiza inmediato a la comunidad de Zaragoza, a 7 Km. de la cabecera municipal. De acuerdo con el arqueólogo de El Colegio de Michoacán, Efraín Cárdenas García, "la región de La Piedad era uno de los espacios más disputados, un espacio a donde migraron grupos de notables constructores e importantes productores agrícolas, buscando consolidarse en un punto clave para el comercio y tal vez para el control político".5 Por alguna razón todavía no suficientemente esclarecida, en los últimos siglos antes de la Conquista española se registró una gran despoblación. Acaso un largo período de sequía impulsó a los habitantes septentrionales de lo que se ha dado en llamar La Gran Chichimeca (los actuales Estados de Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas y Durango), a desplazarse hacia el sur, dando esto origen a una serie de pugnas contra los presuntamente originarios pobladores del Bajío y a que las mismas definieran el carácter de todos estos grupos étnicos como belicosos en grado sumo. Según Cárdenas García, de los siglos XIII al XVI, el Bajío fue territorio de disputa constante, con los chichimecas muy probablemente como principales protagonistas de este fenómeno de ocupación precaria, tomando en cuenta que se trataba de comunidades nómadas o semi-nómadas las posesionadas de estas fértiles campiñas. Una valiosa fuente de información sobre la historia del Bajío en los tiempos previos a la Conquista se encuentra en el libro Guerra de Cronología de La Piedad, Mich., José Antonio Martínez Á., Ayuntamiento de La Piedad, 1999-2001, La Piedad de Cavadas, Mich., 22. 5

19


VARIOS AUTORES

los chichimecas, del misionero agustino fray Guillermo de Santa María, quien enumera los conglomerados étnicos que poblaban la Gran Chichimeca: pames, guamares, guachichiles, capuces, guaxabanes y sauzas. En la descripción del tratado de Santa María, el también investigador de El Colegio de Michoacán, Alberto Carrillo Cázares, ubica a los guamares en la región de La Piedad, cuando asienta que "habitan originalmente en las tierras donde luego se funda la villa de San Miguel y minas de Guanajuato, bajan hasta las riberas del río Lerma, enfrente de lo que hoy es La Piedad y Yurécuaro, ocupan las tierras de Pénjamo y Cuerámaro...".6

Vida y costumbres EL PROPIO fray Guillermo de Santa María ofrece una pintura del carácter y de la vida que observaban los guamares, al decir que eran "la nación más valiente y belicosa, traidora y dañosa, de todos los chichimecas, y la más apuesta es decir, gallarda, bizarra, en los cuales hay cuatro o cinco parcialidades, pero todos de una lengua, aunque difieren en algo".7 La cultura que mostraban los guamares no podía ser sino en extremo rudimentaria. Valientes hasta la temeridad frente a sus enemigos, sentían un recóndito temor por los fenómenos naturales, que les inspiraban algunas exclamaciones, mientras miraban "al cielo algunas estrellas por librarse de los truenos y rayos".8 Los primeros cronistas españoles representan a los chichimecas invariablemente como crueles sin moderación, porque por ejemplo en la guerra no excluían de las más terribles represalias a niños ni a mujeres; eran diestros en el manejo del arco y la flecha, sus principales instrumentos de trabajo y de combate; en sus ratos de ocio se dedicaban al juego de pelota, de frijoles y de cañas, mediando Guerra de los chichimecas (México 1575-Zirosto 1580), El Colegio de Michoacán/Universidad de Guanajuato, 1999, p. 30. 7 Ibíd. 8 Ibíd., 31. 6

20


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

apuestas con flechas y cueros; los vínculos entre hombre y mujer se establecían en sus correrías por los amplios campos que frecuentaban. La mujer trabajaba en el provisional hogar y cargaba con los hijos y sus magras pertenencias cuando debía seguir al marido y a la tribu en su crónica trashumancia; en tanto el hombre se dedicaba a la caza, a la pesca o a la guerra, ella criaba a los hijos, a los cuales solía parir incluso mientras caminaba. Como no se arraigaban en un punto fijo, carecían de habitaciones permanentes y no sembraban la tierra. Vivían "al amparo de las peñas o en las honduras de las barrancas": en aramútaros.9 Además de los peces y animales de tierra que capturaban para su cotidiano sustento (venados, conejos, ratas de campo, entre otros), las frutas y las raíces silvestres formaban parte de su dieta: tunas, nopales, vainas de mezquite, camotes. Entre sus bebidas consumían tres clases de licores, procedentes del maguey (el pulque), de las tunas fermentadas y del mezquite, las que servían en vasijas de hilo tejido y apretado, pues no empleaban todavía las de barro ni de palo para estos menesteres. Expresaban su luto trasquilándose o tiznándose de negro, del que se despojaban al cabo de algún tiempo en una ceremonia especial, durante un lavatorio en compañía de amigos. En vez de enterrar, incineraban a sus muertos, guardando sus cenizas en unos costalillos que portaban, y si eran de enemigos las esparcían por el viento.10

EL CONTACTO EUROPEO Indios dispersos EN CUANTO rindió a la Gran Tenochtitlan, en 1521, Hernán Cortés se entregó a la tarea de seguir su labor de dominio y depredación en el resto del territorio de lo que sería el reino de la Nueva España y 9

Ibíd., 32. Ibíd., 33.

10

21


VARIOS AUTORES

demás espacios que cayeron en poder de los españoles, cuya entrada a Michoacán se produjo por el oriente, en Taximaroa. Bajo el imperio de los peninsulares que se inició con Cristóbal de Olid y se fue consolidando con Nuño de Guzmán, se procedió al reparto de terrenos a los colaboradores de la empresa de conquista. La región de Tlazazalca y sus siete u ocho pueblecillos colindantes (Atacheo, Ecuandureo, Penjamillo, Taquiscuareo, Tanhuato, Yurécuaro, Cujaruato y Aramútaro), se encomendó a Antón de Arriaga. En esta política de control sobre las vastas extensiones purépechas, un papel fundamental desempeñó la sumisión o la complicidad de numerosas masas de aborígenes (como ya había sucedido en el caso de los tlaxcaltecas), después de que Nuño de Guzmán diera lecciones de histórica crueldad en su incursión por el ahora Bajío y la Nueva Galicia (Jalisco), ordenando de paso la inmolación del timorato rey de Michoacán, Tangaxhuan. El más antiguo asentamiento humano de que se tiene noticia acerca de La Piedad fue un caserío que con el transcurso de los años se llamó Aramútaro (lugar de cuevas, en purépecha). En los albores de la Colonia, Aramútaro no era sino uno de los poblados que estaban integrados al partido de Tlazazalca, "frontera del reino tarasco entre la sierra tarasca y el Río Grande de Toluca que más tarde se llamó Lerma". Étnicamente estaba conformado por chichimecas y tarascos, cuya lengua parecía ser la dominante. Apoderados de estas tierras, los iberos establecieron estancias para la cría de diversas especies de ganado, empezando por el vacuno y el caballar, sin excluir los cerdos. Apenas Tlazazalca fue evangelizada por los frailes franciscanos hacia 1545, sonó el grito de guerra que emitieron numerosos contingentes de chichimecas reacios a ingresar al nuevo concepto de autoridad y de costumbres. Dice una historiadora que "al parecer, las ricas vetas de Zacatecas atrajeron a numerosos españoles entre 1549 y 1550, quienes, debido a la escasez de alimentos, se lanzaron contra la

22


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

población indígena en busca de comida y de indios para su servicio. Este hecho señaló el inicio de hostilidades".11 Los historiadores han dilucidado que la causa predominante de este conflicto, que duró cerca de 50 años, se debió al interés de los españoles por fijar una ruta o camino de la plata, que tenía como ansiadas metas las minas de Guanajuato y Zacatecas. "...su intento era de hallar alguna tierra tan rica que hartase sus cobdicias... [sic]".12

Philip W. Powell, en su obra La guerra chichimeca (1550-1600), ha puntualizado con claridad que este largo duelo entre culturas se originó en una "gran carrera hacia las minas"13 y que significó para la Corona uno de los mayores desafíos que sólo pudo sortearse parcialmente a base de una política de apaciguamiento y concesiones. Por supuesto, Tlazazalca y sus poblados circunvecinos quedaron envueltos en esta desgastante confrontación. Carrillo Cázares reseña que "los estragos de los chichimecas de guerra se resintieron fuertemente en la frontera de Tlazazalca. Tenemos noticia escrita de uno de estos ataques, que pasado el río Lerma se dio contra el poblado de Taquiscuareo una legua al sur de nuestro Aramútaro que de paso debió también quedar mal parado". A consecuencia de esta grave inestabilidad que afectó a la antigua Gran Chichimeca que se resistía a desaparecer, los españoles decidieron levantar una cadena de fuertes, empezando por el de San Juan, en las inmediaciones de Aramútaro y en las riberas del Lerma, y siguiendo en Pénjamo, Celaya, San Miguel el Alto, San Felipe, Portezuelo, Ojuelo, etc. La construcción del Fuerte de San Juan, a cargo de los indios de Tlazazalca, y sobre cuyas ruinas se levantaría una iglesia; restó importancia a Aramútaro, ya que aquél se distinguió como "el Ethelia Ruiz Medrano, en "Los pobladores indígenas de Guanajuato", en Breve historia de Guanajuato, p. 42. 12 Las huellas de los conquistadores, Carlos Pereyra, 95. 13 La guerra chichimeca (1550-1600), Philip W. Powell, Fondo de Cultura Económica, 29. 11

23


VARIOS AUTORES

principal puesto de guardia y defensa de la frontera de Tlazazalca contra los asaltos de los rebeldes chichimecas". Hacia 1569 en que la guerra se encuentra en su mayor recrudecimiento, Aramútaro de hecho ni siquiera figura entre los pueblos que estaban incorporados a Tlazazalca. Sólo aparecen los "barrios" o "casuelas" de Santiago, Yurécuaro, Tanhuato, Taquiscuareo, Ecuandureo, Quiringüicharo, Cujaruato y Atacheo, si bien está comprobada la existencia de Aramútaro por documentos correspondientes a 1582.

La suerte de Aramútaro A RAÍZ del "terremoto", como justificadamente alguien llamó al recurso antinatural de las congregaciones, Aramútaro hace acto de presencia en el mapa de Michoacán. En efecto, las congregaciones o congregas sacudieron a los indígenas al arrancarlos de sus habituales lugares de vecindad para asentarlos en cabeceras de partido previamente definidas. A través de las congregaciones o reducciones, los españoles buscaban pacificar a los nativos o, en su defecto, mantenerlos en un estado de docilidad tranquilizadora. Con este motivo, se desarraigaron y desarticularon poblaciones enteras, trasladándolas de un punto a otro, sin cuidarse de su salud y bienestar. "Todo ello fue causa de confusión y sufrimientos, sin contar que fueron muchos los indios que sucumbieron al hambre y los trabajos. Un crítico franciscano, fray Juan de Torquemada, llegó a acusar al virrey Luis de Velasco II, de haber realizado la congregación en la estación de lluvias, precisamente para que sucediera lo que queda dicho".14

Con esta "revolución política y económica" que afectó a miles de personas, se fundaron barrios separados o repúblicas de indios, 14

Muchos Méxicos, Lesley B. Simpson, Fondo de Cultura Económica, 111. 24


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

quienes perdieron muchas posesiones así materiales como espirituales, al igual que la memoria del pasado. Aun cuando las autoridades recomendaban maneras suaves y tiernas para la realización de este forzado repoblamiento, los ejecutores de la orden en realidad procedieron con inflexible dureza. A partir de 1593 Aramútaro desapareció de la ribera del Río Grande, cuyos habitantes debieron resignarse a su confinamiento en Tlazazalca, donde recibirían con mayor eficacia "la doctrina y la administración de los sacramentos".

Indios conversos LA PREDICACIÓN del Evangelio tuvo representantes destacados que supieron inculcar en los indígenas una nueva visión del mundo y de la vida, aplicando los valores religiosos del cristianismo. Fray Juan de San Miguel fue uno de estos personajes, que se adentró en territorio purépecha divulgando la doctrina y fundando pueblos, iglesias y hospitales, como lo hizo en Tlazazalca, en 1545. "Fue este siervo de Dios el legislador, como el que pedía el santo rey David, para que estas gentes indómitas supiesen que eran hombres y no del número de bestias. Lo que más le costó fue el reducir a muchas naciones de bárbaros chichimecas, gente bruta y montaraz y que el sacarlos de los montes es reducir una fiera a la quietud de la cadena".15

El proceso de adoctrinamiento requirió de una gran paciencia por parte de los misioneros, que se enfrentaron a menudo a la obstinada rudeza de los adultos, quienes "no podían tan fácilmente aprender las oraciones", por lo que se ponía especial cuidado "en que muchas veces al día los enseñasen por sí, o por otros indios de los que estaban ya bien instruidos".

Crónica de la Provincia Franciscana de los Apóstoles San Pedro y San Pablo de Michoacán, Fray Isidro Félix de Espinosa, 143. 15

25


VARIOS AUTORES

Sobre el papel fundamental de pacificador que tuvo San Miguel en la estrategia global para la conquista de esta región, fray Isidro Félix de Espinosa, autor de la Crónica de la Provincia Franciscana de los Apóstoles San Pedro y San Pablo de Michoacán, da cuenta en el siguiente párrafo: "Para mejor efectuar el celo grande que tenía de la conversión de aquellas gentes, fray Juan de San Miguel los persuadió el que dejasen los lugares ásperos y montuosos en que vivían y los hizo bajar a tierras más llanas, fértiles y frescas, donde fundó pueblos muy ordenados; haciendo a sus moradores dignos del nombre de hombres, porque carecían de él en las montañas donde vivían, por estar muy dispersos y apartados unos de otros".16

La paz que finalmente se pactó con los chichimecas hacia 1600, fue producto, por un lado, de una diplomacia que comprendía la entrega a los rebeldes de alimentos, paños y aperos agrícolas,17 y por el otro, de un régimen de confinación en "repúblicas de indios", mediante las cuales se tenía vigilados a indígenas que potencialmente pudieran levantarse en armas, pero a quienes la transmisión de una serie de datos culturales por vía de la evangelización, condujo a una resignación propicia al reforzamiento del dominio ibérico. Parafraseando a don Carlos Pereyra, establecida o restablecida la autoridad puesta en tela de juicio, quedaron los indios formando un vasto cuerpo sometido, en beneficio de la nueva soberanía.18 Con la generación de indios conversos se abolió en definitiva la era prehispánica de los indios dispersos.19

Ibíd., 143. La guerra chichimeca (1555-1600), Powell, 226. 18 Las huellas de los conquistadores, Carlos Pereyra, 65. 19 Ruiz Medrano afirma: "A finales del siglo XVI, las diversas políticas virreinales culminaron, durante el gobierno de Luis de Velasco II, con el sometimiento de los indios norteños, básicamente a través del exterminio, las políticas esclavistas y la reducción de la población por medio de la Iglesia", Ibíd., 45-46. 16 17

26


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Nacimiento de una ciudad LA PIEDAD tiene su origen en las "casuelas" o el caserío situado en las márgenes del Río Lerma, ya de indios chichimecas que hasta aquí extendieron su frontera, ya de indios purépechas que en este lugar emplazaron uno de sus puestos más distantes por el noroeste de Michoacán. También pudo tratarse de una mezcla de ambas etnias en convivencia más o menos armónica, pues "con indios guamares y tarascos se formaron poblados pacíficos en Pénjamo y Cuerámaro".20 Por mayoría de razón se puede deducir que un pueblo en la ribera izquierda del Lerma como Aramútaro bien pudo estar compuesto por individuos de ambas tribus. En su ya clásico estudio sobre la región, La primera historia de La Piedad: El Fénix del Amor, el doctor Carrillo Cázares, con base en el libro, también fundamental, del primer párroco de la localidad, el doctor Agustín Francisco Esquivel y Vargas; reconstruye el estadio preliminar de una formación demográfica de accidentada evolución que con el correr de los siglos tomaría un perfil específico, hasta convertirse en lo que hoy es una ciudad pequeña-media del centrooccidente de la República Mexicana. Carrillo Cázares considera que La Piedad "comenzó a ser alguien y a conocerse a sí misma hasta que Esquivel y Vargas", como autor del primer libro de historia sobre el pueblo, "la pone ante su Fénix como ante un espejo".21 Como se ha señalado anteriormente, por obra de las congregaciones, los habitantes de La Piedad fueron trasladados a Tlazazalca y por lo tanto, a la luz de la historia, la comunidad temporalmente se eclipsó. "...a fines del siglo XVII el pueblo de La Piedad no existía aún, y (...) su antecedente, Aramútaro, no había sido más que un disperso caserío de indios tarascos, que habitaban por la orilla del río".22 Guerra de los chichimecas, Santa María, 30. La primera historia de La Piedad: El Fénix del Amor, 22-23 22 Ibíd., 27. 20 21

27


VARIOS AUTORES

Concomitantemente, existen datos probando que la vecina comunidad de Taquiscuareo "se había despoblado sin dejar resto que valiera la pena anotar hacia 1625".23 En el archivo parroquial de Tlazazalca consta que hacia 1636 "van apareciendo algunos vecinos de Aramútaro", bajo el diminutivo de Aramutarillo. El 23 de enero de 1637 el cura de Tlazazalca se traslada a Aramutarillo a oficiar algunos servicios religiosos, lo cual denota la presencia de habitantes en este lugar y la relativa importancia que le dispensan las autoridades eclesiásticas. Dos años después aparece en el propio archivo de Tlazazalca el testimonio de que este pueblo se llamaba también San Andrés Aramutarillo, aunque un medio siglo más tarde se le conoce como San Sebastián Aramutarillo. "El primer documento en que se anota 'la iglesia parroquial de la advocación de San Sebastián del pueblo de Haramutarillo' es del 13 de noviembre de 1685".24

Dentro de este proceso de transformación escalonada del pueblo aparece en 1764 el libro del doctor Agustín Francisco Esquivel y Vargas, El Fénix del Amor, que se refiere a la prodigiosa aparición de un Cristo en un tronco de árbol de tepame, en el sitio llamado La Huerta, de Yurécuaro, y que gracias a un sorteo se adjudica a La Piedad, a donde se le traslada y de donde se le reubicará transitoriamente en Tlazazalca, para fortalecer la congregación en aquella cabecera. Con la "aparición magna" que un humanista como Esquivel y Vargas se encarga de reseñar y ponderar a los ojos de los feligreses, La Piedad empieza a destacar en el horizonte histórico del noroeste de Michoacán. En el ínterin, en este confín a orillas del Río Lerma se fueron asentando individuos de diversas procedencias y orígenes étnicos, 23 24

Ibíd., 28. Ibíd., 30. 28


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

como lo ha documentado Carrillo Cázares: Indios, mulatos, mestizos y españoles, en un mosaico racial que con el tiempo será uno de sus elementos distintivos. El nombre de La Piedad comienza a sobreponerse al de San Sebastián Aramutarillo a partir de 1692. Carrillo Cázares expone: "Si alguien merece el título de fundador de La Piedad, es el Lic. Don Juan López de Aguirre, porque él bautizó con el nombre de La Piedad a este pueblo naciente en 1692. Él es su ilustre padrino".25

Durante el período en que fungió como párroco de la región de Tlazazalca y de este "vecindario escaso y pobrísimo", tienen lugar varios acontecimientos de trascendencia:     

Se traslada de Tlazazalca a Aramutarillo la imagen del Señor de La Piedad, "con lo cual convirtió a este pueblo en el centro religioso de toda la ribera del Río Lerma". Se pone a Aramutarillo el nuevo nombre de La Piedad. Se nombra vicario al sacerdote Cristóbal de Luque para que asista de pie en el pueblo. Se construye una nueva iglesia en lugar de la capilla vieja y derruida, con el objeto de colocar en ella la imagen del Señor de La Piedad. Se reforman incorrectas costumbres que se estaban arraigando entre los moradores.

El fundamental suceso concerniente al nombre lo relata así el doctor Carrillo Cázares: "El Lic. D. Juan López de Aguirre, hombre de empresa, apenas llegado a Tlazazalca, de la que Aramutarillo es el último de sus 'sujetos', firma el 25 de noviembre de ese su primer año, 1692, de su puño y letra la primera acta en que aparece el nombre de 'Pueblo de

25

Ibíd., 161. 29


VARIOS AUTORES La Piedad'. Como párroco tenía la autoridad para tomar esta decisión".26

De esta manera el caserío deviene pueblo en crecimiento, aunque no todavía con una definición plena sobre el nombre, pues el sucesor de López de Aguirre, don Félix de Jasso y Payo, por una tendencia inercial vuelve a llamarla "Aramutarillo" hacia 1699. Por entonces se construye el primer recinto religioso con que contaría la población, el de La Purísima, situado al norte de la antigua Plazuela de la Concepción (hoy Jardín Marcos H. Pulido). Se empezó a levantar hacia 1690, con recursos del dueño de la hacienda de Santa Ana Pacueco, Alonso Estrada Altamirano, vecino de Querétaro. Unos 9 años después bendijo el templo el cura Jasso y Payo. Allí se coloca la imagen del Señor de La Piedad, hasta que se le traslada a su actual sede, consagrándose entonces esa primera edificación a la Purísima Concepción de María.27 Otro acontecimiento que contribuye a dar mayor relieve a La Piedad fue el motín que estalló en Tlazazalca, en la Semana Santa de 1707, cuando los indígenas de aquella parroquia obligaron al cura Jasso y Payo y al alcalde, Diego López de Peramato, a refugiarse aquí, estableciendo, por lo tanto, los poderes eclesiástico y civil. A dicho sacerdote, poseedor de una amplia cultura y que descolló por su activismo pastoral y social, se atribuye el que el pueblo floreciera "en el primer cuarto de siglo de su existencia colectiva (1695-1719)".28 Su sucesor, don Lucas de Jasso y Payo, se encargó sobre todo de corregir las costumbres de los habitantes, muy inclinados a las "ferias de todos géneros". A tal efecto contó con la asistencia de predicadores como fray Margil de Jesús, con quien reformó las fiestas anuales del Señor de La Piedad. Con estas medidas se evitó que los indígenas incurrieran en "fiestas demoníacas" (supervivencias del antiguo paganismo Ibíd., 162. La Piedad Ayer y Hoy, Varios autores, 150 28 La primera historia de La Piedad: El Fénix del Amor, 197. 26 27

30


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

idolátrico), que se traducían en "gastos excesivos con quebranto de las medianas facultades del vecindario, que a más del culto de la iglesia, se descomedía de lo sagrado y pasaba a la plaza en juegos de toros, cañas y otros festines".29 En la gradual integración que se fue suscitando en el pueblo piedadense, merece recalcarse el componente negroide, porque será junto con los indígenas chichimecas y mulatos, además de las aportaciones de los blancos, como La Piedad se convertirá en un pueblo con particular composición racial, una característica que mantendrá en el futuro. Claude Morin, en su obra Michoacán en la Nueva España del siglo XVII, expresa que "fue también durante el siglo XVII cuando las haciendas y estancias de la periferia —desde las riberas del lago de Chapala, hasta Zinapécuaro— y las del Bajío Michoacano recibieron importantes contingentes de negros, mientras la población indígena declinaba y se desarrollaba la apropiación de la tierra por parte de los particulares".30

Con esta presencia multi-racial, Aramutarillo, que en 1681 "no pasaba de 7 casas con 32 almas", llegó a contar, 77 años después, en 1758, 117 casas con 608 moradores, en lo que ya podía calificarse como una explosión demográfica sin precedentes. En mayo de 1748 llegó a La Piedad como párroco el bachiller Agustín Francisco Esquivel y Vargas, a cuyas dotes de excelente administrador se deberá un nuevo impulso al progreso de La Piedad y cuyo libro El Fénix del Amor, será un instrumento decisivo para el mejor conocimiento del pasado y una más clara percepción de su presente. Sobre las actividades que desplegaban los piedadenses a la sazón, se conoce un informe del cura de La Piedad, por el año de 1752, bastante elocuente, en que se engloba también a Yurécuaro y Tanhuato,

Ibíd.,206. Michoacán en la Nueva España del siglo XVII, Fondo de Cultura Económica, Claude Morin, 33-34. 29

30

31


VARIOS AUTORES "cuyos naturales se ocupan, en lo general, unos de sembrar una corta porción de maíz y chile, que apenas les alcanza para su gasto; otros tienen el oficio de curtir algunas pieles de toro, de que hacen sillas vaqueras, cojinillos y zapatos, para la gente de servicio común y algunos de Yurécuaro hacen petates de carrizo de diferentes tamaños pero todo en tan corto expediente, que no me atrevo a ponerle cota, pues por experiencia acredito no les sufraga lo dicho para adquirir el Real Tributo que pagan sin que supere a su adelantamiento repetidas amonestaciones ni la gran miseria en que permanecen por la suma desidia y flojedad a que les induce su naturaleza...".31

Durante su desempeño parroquial, Esquivel y Vargas recibe el doctorado en Teología en la Real y Pontificia Universidad de México, participa activamente en el progreso de la población, atiende con solicitud a sus fieles y prosigue y culmina la construcción de la nueva parroquia del Señor de La Piedad, a donde se traslada la venerada imagen del templo de La Purísima. Por su dinamismo en la vida de la comunidad, Esquivel y Vargas "tiene ganado un sitio de honor en la memoria piedadense".32 El Santuario del Señor de La Piedad es el principal centro de devoción de los habitantes de la región y se yergue a un costado del Jardín Hidalgo. Se edificó de los años 1741 a 1750 sobre terrenos que pertenecían al llamado Barrio Nuevo y que hoy en día está enclavado en el primer cuadro de la ciudad. También fue costeado por el siguiente propietario de la hacienda de Santa Ana Pacueco, don Pedro Pérez de Tagle, vecino de la ciudad de Puebla. Del estilo con que fue originalmente diseñado el edificio —el plateresco—, al presente sólo queda la fachada, pues el resto es de reciente creación (mediados del siglo XX), siguiendo la tendencia neoclásica.33 En conclusión, a diferencia de otras poblaciones del Bajío o de México que se fundaron merced a una cédula real, La Piedad nace y crece en virtud de un poblamiento paulatino por voluntad de los La primera historia de La Piedad: El Fénix del Amor, 240-241 Ibíd., 255. 33 La Piedad Ayer y Hoy, 151. 31

32

32


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

naturales y de fuereños que se integran en un clima de concordia, a partir de chichimecas y purépechas que conviven sin dificultades con españoles, mulatos y mestizos, en una amalgama racial que hará de La Piedad un centro de integración social con peculiares características de pueblo hospitalario por excelencia.

SEGUNDA PARTE LA INDEPENDENCIA Los ecos de un Grito HASTA el tranquilo e industrioso poblado de La Piedad llegó la noticia de que el sobrino del ex cura de La Piedad, don José Antonio Gallaga, el párroco de la villa de Dolores, Miguel Hidalgo, el 16 de septiembre de 1810 había iniciado un levantamiento en contra de la dominación española. La carrera por la Independencia que emprende Hidalgo (oriundo del contiguo municipio de Pénjamo, Gto.), encuentra numerosos partidarios entre los habitantes de la Nueva España, particularmente el elemento indígena. En La Piedad cuenta con la simpatía y el apoyo del cura zamorano José Antonio Macías, quien al saber que Hidalgo se dirige a Valladolid (hoy Morelia), lo espera en Ziquítaro, Penjamillo, donde le entrega al héroe insurgente recursos en hombres y en dinero para fomentar la lucha. Así refiere don Luis González este episodio, en su monografía sobre Zamora: "Antes de que se cumpliera el mes del grito de Dolores, se prendió la mecha de la insurrección en el Bajío zamorano por obra de algunos curas, rancheros y mílites. Los párrocos de La Piedad (Antonio

33


VARIOS AUTORES Macías), de La Palma (Marcos Castellanos) y de Cotija (Luciano Farías), soliviantaron a sus feligreses".34 .

Por lo demás, La Piedad no participa de lleno en la insurrección, convirtiéndose más bien en lugar de tránsito o de eventual estacionamiento de las tropas de uno y otro bando, como lo revela en su Historia de Méjico don Lucas Alamán. Una vez que Hidalgo y Allende son detenidos en Acatita de Baján, Coahuila, y ejecutados en Chihuahua, sus seguidores se desbandan o se reagrupan para continuar la contienda, entre ellos Ignacio López Rayón, que en el mes de mayo de 1811 llega a La Piedad a "ponerse a salvo de las tropas realistas".35 Más tarde, de junio a septiembre del mismo año, el citado autor guanajuatense recuerda que "una división de quinientos hombres al mando del mayor de la Columna de granaderos D. Agustín de la Viña, fue destinada a perseguir a "El Amo" Torres, que tras la sonada derrota del Maguey se había separado de Rayón, y con la poca gente que le seguía, se hallaba en la hacienda de Santa Ana Pacueco y pueblo de la Piedad, extendiéndose por las dos riberas del río Grande, en los linderos de la provincia de Valladolid y Guadalajara".36 Torres fue desalojado de La Piedad y obligado a retirarse hasta Tacámbaro. En octubre de 1814 regresa a atacar al realista Pedro Celestino Negrete, posiblemente contando éste con el apoyo de los vecinos, como se desprende del parte que rinde el también jefe realista Agustín de Iturbide a principios de noviembre, y donde habla de "la gloriosa resistencia que un corto número de valientes hizo en el pueblo de la Piedad... frente a las gavillas de Torres, Navarrete y Sáenz, tres cabecillas eclesiásticos corrompidos, que con su ejemplo y engaños tienen seducida a una porción considerable de sencillos e incautos".37 La resistencia que encontró Torres en La Piedad explica por qué, primero en el mes de marzo de 1815 y luego en febrero de 1818, Zamora, Luis González, El Colegio de Michoacán, 93. Cronología, 31 36 Ibíd. 37 Ibíd., 34. 34 35

34


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

arremetiera con singular vehemencia contra la población, incendiándola y dejándola casi reducida a cenizas. Habrían de pasar años para que se recuperara, en parte por el afán reconstructor de los propios vecinos, y en parte debido a la ayuda que recibiría del intendente de Valladolid, Manuel Merino y Moreno. Con la nueva puesta en vigor de la Constitución de Cádiz, en 1820, las repercusiones en la Nueva España se traducen en una conspiración de sus élites (alto clero, ejército y grandes propietarios) que en principio habían combatido al cura de Dolores y que ahora escogen a Iturbide como cabeza de una rebelión que culmine exitosamente, pero con otro sentido y en beneficio de otros intereses, la causa enarbolada por Hidalgo. De este modo el nuevo caudillo se dedica a recorrer el país en busca de un consenso para su Plan de Iguala. El 24 de abril de 1821 llega a la hacienda de Santa Ana Pacueco y a la vuelta de dos días visita La Piedad, dirigiéndose de aquí a Yurécuaro, a entrevistarse con Pedro Celestino Negrete, a quien convence de sumarse al partido independentista. El éxito de Iturbide se refleja en La Piedad, como en el resto del país, casi enseguida. Para dar cumplimiento a la "Soberana Resolución" de la Suprema Junta Gubernativa del Imperio que modeló Iturbide, el Ayuntamiento local, encabezado por el alcalde Francisco Plancarte, el día 8 de noviembre de 1821 celebra el advenimiento de la emancipación con una solemne función a la Inmaculada Reina en el templo del Señor de La Piedad, "con vísperas y misa y la noche antes una muy buena salva de juegos artificiales ayudados con las de artillería", así como "una famosa música" que contribuye a dar magnificencia y regocijo a la ocasión. También se sirve "un famoso y espléndido refresco", después de que en la plaza principal el pueblo admira la pirámide de nueve varas que se dispone, adornada con colores, con el clero como protagonista central de aquel señalado suceso en que nacía a la vida una nueva nación.38 Según se estiló en el resto del incipiente Imperio iturbidista, la fórmula sacramental del juramento fue, con la adaptación del caso: Memorias y relatos. Las Actas de Cabildo de La Piedad, Michoacán, Bertha Aceves Torres, 86-89. 38

35


VARIOS AUTORES

¡Piedad, Piedad, Piedad: Viva el Imperio Mexicano y el digno héroe de la Patria, Iturbide, Iturbide, Iturbide!

Amén de la solemne misa y del triple repique de campanas en los templos y de los fuegos artificiales y de los fuegos de artillería, que se prolongaron por dos horas, el júbilo de los piedadenses se reveló en "juegos, regalos y corridas de toros por cinco días", todo en medio de una sana euforia que no dejó saldos negativos, "y sí el mayor gusto y uniformidad a pesar de la crecida concurrencia".39 Al siguiente año, con motivo del "segundo de nuestra gloriosa Independencia", se celebra otra ceremonia fastuosa en que se colocan colgaduras trigarantes en las calles, se repiten vivas clamorosos y elogios "al sin segundo Agustín primero"; se organiza el paseo por las "calles acostumbradas" por parte de "todo el vecindario y algunos individuos de los Ayuntamientos de los pueblos del Partido"; en un "magnífico tablado" se pone un retrato de "nuestro Agustín", tanto más nuestro cuanto que era michoacano (de Valladolid, anterior nombre de Morelia). El alcalde primero, don Francisco Suárez, "ofreció por sí el juramento de obediencia al Soberano Mexicano Imperio y enseguida lo fue tomando individualmente a cada uno de los individuos" del cuerpo cabildante; lo mismo hace el cura párroco, bachiller don Pedro José de Borja, y otro tanto el comandante de la guarnición, así como "el noble vecindario".40 Pero no todo eran festejos rumbosos y despreocupados en el alegre pueblo, y menos a la caída abrupta del coterráneo emperador; sino también deseos de avanzar por una senda sólida de progreso material. Una prueba de ello está en el propósito que se manifiesta en la sesión de cabildo del 3 de octubre de 1823, cuando se trata de la necesidad de fabricar las Casas Consistoriales como sede del gobierno municipal. Provisionalmente se aloja en un edificio sin mayores

39 40

Ibíd., 89. Ibíd., 98. 36


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

pretensiones, mientras se ejecuta el proyecto de construir uno idóneo para tales menesteres.41 Tras la caída del Primer Imperio, los habitantes de la nueva república se acomodan al nuevo orden de cosas, como sucede en La Piedad, que a través de sus autoridades, el 20 de junio de 1824 presta "el debido juramento de obediencia al honorable Congreso del Estado", festejándose el acontecimiento con el consabido "repique de campanas y otros regocijos a proporción de la pobreza de este lugar", lo cual denota un ánimo tibio e incluso frío.42 Al cabo de la Guerra de Independencia, La Piedad queda en deplorables condiciones, a juzgar por el testimonio de un viajero inglés, W. H. Hardy, quien en 1825 visita la población, "que se encuentra casi en ruinas", pese a que ya contaba con aproximadamente 5,000 habitantes43. El 24 de abril de 1825 el Ayuntamiento, "el párroco y demás respetable clero, los empleados en rentas del Tabaco, Alcabalas y Correos y con numeroso concurso de ciudadanos", sancionan la publicación de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.44 Junto a estos regocijos, las autoridades se ocupan de organizar las actividades cotidianas propias de su competencia; procuran sobre todo que se retire de las calles y plazas a los matanceros, ordenando que "los ganados de los vecinos que por parte de noche y mañana habitan en la Plaza y calles, se mande que lo encierren y quiten para que no ensucien", so pena de multar con la cantidad de un peso a los infractores.45 También toman medidas los ediles, adecuadas a las circunstancias, cuando en los primeros días de septiembre de 1825 se registra un brote de sarampión. Al efecto se instala una Junta de Sanidad, en los términos de las leyes vigentes.46 Ibíd., 103. Ibíd., 111. 43 Viajes en México. Crónicas extranjeras, T. I, Margo Glantz, 168. 44 Memorias y relatos..., 115. 45 Ibíd., 122. 46 Ibíd. 41

42

37


VARIOS AUTORES

Con motivo del juramento de la Constitución Política del Estado de Michoacán, nuevamente hay "música, truenos de pólvora, repiques a vuelo, iluminaciones y adornos de calle" el 11 de octubre de 1825.47 El interés por que el pueblo se cultive, se advierte en el acuerdo que toma el Ayuntamiento el 5 de julio de 1826, cuando aparte de reiterarse la necesidad de construir una "sala permanente" para sus sesiones, también se considera la conveniencia de que el edificio proyectado contenga otras dos piezas: Una para Secretaría y otra "para Gabinete de Lectura", o sea, una biblioteca pública.48 Sobre la idiosincrasia como productor de cerdos que más tarde distinguirá a este lugar, sus antecedentes se encuentran en la costumbre que se estilaba de cebar a estos animales con maíz. Los dueños de las más importantes piaras incluso son miembros del cabildo. Con motivo de una escasez de víveres, el Ayuntamiento acuerda la suspensión de extracciones del cereal para el consumo de tal ganado, a fin de destinarlo de preferencia a la población humana más necesitada, por lo que el síndico y los regidores ofrecen conseguir suficientes cantidades en otras poblaciones de la región para compensar la "pérdida considerable" que se había resentido en el adverso año agrícola de 1826. No obstante el cambio sustancial que experimentó el país al declarar su Independencia, algunas estructuras coloniales permanecieron vigentes, entre ellas la Iglesia Católica con su red de privilegios e influencia sobre una población que para entonces mostraba un aire conservador, en concepto de diversos observadores autóctonos y foráneos. Otro de los sacerdotes que imprimirán su huella en el devenir local, fue don José María Cavadas Dávalos, oriundo de Zamora y promovido al curato de La Piedad el 19 de diciembre de 1830. Con su enorme capacidad para emprender obras públicas, el cura Cavadas construyó el atrio de la iglesia del Señor de La Piedad, los portales adyacentes al templo y, sobre todo, el admirable puente sobre el Río Lerma que une a La Piedad con Santa Ana Pacueco y que hoy justamente lleva su nombre. 47 48

Ibíd., 124. Ibíd., 149-150. 38


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Con la asistencia del maestro en obras don Tomás Sandoval, del 1º de abril de 1832 al mes de diciembre de 1833 levantó la obra que sería un factor decisivo de comunicación y progreso económico para la región y uno de sus principales referentes arquitectónicos. Por otro lado, en la disputa que se entabló nacionalmente entre el federalismo y el centralismo, el cura Cavadas se afilió a éste, como puede inferirse de la información que suministra el periódico El Filógrafo, del 5 de abril de 1838, el cual denunció la injerencia del clero en la vida política de La Piedad: "Luego de que el coronel Nieves Huerta organizó un ayuntamiento nombrado en asamblea popular, el cura José María Cavadas empezó a predicar en contra de la federación diciéndole al pueblo, que no sabían lo que habían hecho un día antes; que la federación era la destrucción del culto, del clero y las monjas".49

Esta tónica conservadora se reiterará más tarde, en especial cuando el 13 de septiembre de 1853 el coronel Francisco Cosío Bahamonde secunda en La Piedad el Plan del Hospicio, de Guadalajara, en apoyo al retorno de Antonio López de Santa Anna a la Presidencia de la República, en franca rebelión contra el Presidente Mariano Arista y el Gobernador de Michoacán, Melchor Ocampo. Entre vientos y mareas, conservadoras o liberales, el pueblo piedadense se daba a la tarea de edificar por fin sus Casas Consistoriales o asiento de los poderes municipales, bajo los auspicios directos del alcalde, Dr. Vicente Silva, y de sus empeñosos colaboradores, Ignacio Otero y Pedro Celestino Aceves. En el año de 1858 se puso la primera piedra y al año siguiente se inauguraba con el regocijo peculiar de los piedadenses, quienes, por supuesto, quemaron cohetes en abundancia.

Los vaivenes del proyecto republicano. 1824-1855, Gerardo Sánchez Díaz, en Historia General de Michoacán, T. III, 18. 49

39


VARIOS AUTORES

LA REFORMA Y LA INTERVENCIÓN Su influencia en La Piedad LA REFORMA fue un movimiento político, social y anti-religioso de reminiscencias luteranas, en contra de los reductos coloniales pervivientes, encarnados principalmente en los dignatarios de la Iglesia Católica, sobre la cual se enderezaron las baterías de los liberales, declarándole una guerra sin cuartel que aparentemente concluyó en Calpulalpan, Estado de México, el 22 de diciembre de 1860, con la victoria de las tropas comandadas por el general Jesús González Ortega ante las conservadoras de Miguel Miramón. Oficialmente con este capítulo castrense se daba por finiquitada la Guerra de Reforma o de Tres Años. Vino un breve intervalo de paz, en el cual el pueblo de La Piedad se convirtió oficialmente en Villa de Rivas, en honor del sabio sacerdote Mariano de este apellido, protector de la juventud estudiosa de Michoacán y, para variar, destacado representante en su momento del sector que sus enemigos apodaban reaccionario. La balbuceante patria impulsada por Hidalgo y Morelos cayó en otro ciclo de incertidumbre cuando Francia decidió intervenir y apoyar a Maximiliano de Habsburgo como segundo emperador de México. Algunas voces locales de protesta contra la intervención se escucharon por entonces, como las de los empleados de la Administración de Rentas, quienes el 20 de enero de 1862 acordaron cooperar en "defensa de la patria amagada por las huestes extranjeras que la han invadido", y manifestaron estar "dispuestos a ocurrir personalmente al servicio a que se les destine en la campaña, ya sea agregándose a algunos grupos o formando guerrillas, según lo disponga la autoridad".50 Tras la batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862, las armas francesas se repusieron del revés que les infligió el general Ignacio Zaragoza y avanzaron hacia el interior del país, posesionándose de una gran parte del territorio nacional. 50

Cronología, 38. 40


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Michoacán también cayó bajo la bota gala, incluida la Villa de Rivas, tomada "pacíficamente" por las fuerzas imperiales, después de ocupar Morelia y otros puntos estratégicos, a fines de 1863.51 El apoyo que los franceses recibieron de los piedadenses se recuerda por el hecho de armas del 11 de enero de 1864, cuando el jefe conservador Manuel García Pesquera se atrincheró en la Villa de Rivas. Tras una resistencia de 4 horas, "con el auxilio de 150 vecinos, rechaza a las fuerzas republicanas comandadas por el general Zeferino Macías, al frente de un contingente de 1,613 hombres de las tres Armas".52 El profesor Jesús Romero Flores comenta: "De esta manera permaneció La Piedad sustraída al gobierno juarista desde el 11 de enero de 1864, aunque algunas veces amagada por los republicanos, que se acercaban por el rumbo de Numarán, especialmente los llamados 'potrereños' del lado de Santa Fe del Río, al mando del valiente republicano don Esteban Bravo".53

Los historiadores liberales ironizan sobre el carácter conservador de los piedadenses cuando escriben, a raíz de la gira que realizó Maximiliano por el centro del país, que "procedente de León, el visitante llegó a la próspera y devota población de La Piedad",54 donde permaneció varios días, del 3 al 8 de octubre de 1864.55 Se hospedó en las céntricas Casas Consistoriales, en una estadía que le permitió intimar con los principales vecinos y conocer los diferentes ramos de su actividad. Reconociendo la labor docente desempeñada por el profesor Marcos H. Pulido, decidió concederle la Medalla al Mérito Civil.

Guerra y sociedad durante la Intervención Francesa. 1863-1867, Carlos García Mora, en Historia General de Michoacán, III, 78-79. 52 Cronología, 39. 53 La Piedad Cabadas. Apuntes para su historia, Jesús Romero Flores, 130. 54 Guerra y sociedad durante la Intervención Francesa. 1863-1867, García Mora, III, 84. 55 Historia de la guerra de intervención en Michoacán, Eduardo Ruiz, 232233. 51

41


VARIOS AUTORES

Con el triunfo de los republicanos sobre las huestes imperiales, La Piedad inició una etapa en que se advirtieron algunos signos de progreso bajo la conducción del prefecto Juan Velazco, quien en los primeros meses de 1868 promovió la creación de una escuela de música, coordinó el mejoramiento de los caminos que salían de esta población para Guadalajara y Zamora y plantó "un jardín en la plaza principal" que "cada día se embellece más".56 Por otro lado dictó medidas tendientes a reprimir la ola de bandolerismo que se fue enseñoreando de la región por esos años. Esta situación hizo crisis de octubre de 1869 a mayo de 1870, cuando el prefecto del Distrito de La Piedad, por ese entonces Dionisio Catalán, informó al "Supremo Gobierno del Estado" sobre "los acontecimientos revolucionarios que tuvieron lugar" y de los cuales "no se libró ni el rancho más insignificante de las depredaciones de los rebeldes y bandidos". Se acusó de esta inestabilidad fundamentalmente, al piedadense Octaviano Fernández, y al cabecilla bandolero presuntamente manejado por aquél, Esteban Bravo, "que finalmente fue derrotado el 7 de mayo por las fuerzas federales en los llanos de la Estancia Nueva, del Estado de Guanajuato".57 El abandono en que el gobierno del Estado tenía a La Piedad, y un criterio separatista de las autoridades del partido de León, Gto., originaron un movimiento encaminado a formar una nueva Entidad Federativa, con el nombre de Estado del Centro, que estaría compuesto por los distritos de León y algunos de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, incluidas la Villa de Rivas y Zamora.58 Otro factor que molestó a los segregacionistas se refería a "las contribuciones creadas por el gobierno estatal en 1870", porque "pesaban demasiado sobre los municipios y algunos protestaron con energía".59

Cronología, 41. Ibíd., 43. 58 La República restaurada: en busca de la consolidación de un proyecto liberal. 1867-1876, José Napoleón Guzmán Ávila, en Historia General de Michoacán, T. III, 111. 59 Morelia, Raúl Arreola Cortés, 176. 56 57

42


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Este ambiente de tensión se disolvió pronto, superándose las desavenencias. La relativa estabilidad política y social que advino, indujo a los vecinos de La Piedad a solicitar al Congreso del Estado, el 1º de junio de 1871, la elevación de la Villa de Rivas al rango de Ciudad Cabadas sic, petición que los legisladores resuelven favorablemente, pero con una modificación que después sería fuente de errores y confusiones, ya que a la postre, el Gobernador del Estado, Rafael Carrillo, publica el decreto respectivo, el 16 de noviembre del mismo año, con el nombre oficial de La Piedad Cabadas. De esta manera, los nombres que ha tenido esta población en el decurso de su historia han sido los siguientes: Aramútaro (hasta el siglo XVI), San Andrés Aramutarillo (1677), San Sebastián Aramutarillo (1685), La Piedad (a partir de 1692), Villa de Rivas (de 1861 a 1871) y de este último año a la actualidad, La Piedad Cabadas, según el decreto emitido, aunque gramaticalmente más correcto, La Piedad de Cavadas. Sea como fuere, el ascenso de categoría pudo ser comentado por el periódico local La Unión Progresista, que se empezó a publicar en ese 1871, al decir de Mariano de Jesús Torres.60 Dentro de la senda de progreso en que estaban empeñados los piedadenses, el 22 de febrero de 1875 se inauguró el servicio telegráfico, en la Casa Plancarte, ubicada en el céntrico Portal de Arriba (entonces conocido también como Portal Iturbide).61 Con motivo de la reelección del Presidente Sebastián Lerdo de Tejada, calificado como radical y jacobino, el país y desde luego Michoacán ingresaron a un período de ebullición política y de hecho, más bien de convulsión, provocada en buena medida por los partidarios de Porfirio Díaz, coludido con poderosos círculos conservadores que desencadenaron la sublevación de los religioneros o cristeros. Así interpreta este período de inestabilidad (1870-1876) el historiador Melesio Aguilar Ferreira, en su obra Los Gobernadores de Michoacán. 1824-1974: El recuento educativo, cultural, artístico y científico del siglo XIX, María Teresa Cortés Zavala, en Historia General de Michoacán, T. III, 365. 61 Efemérides de La Piedad de Cavadas. 1833-1911, 67. 60

43


VARIOS AUTORES

"Después de la lucha liberal contra el imperio, para reorganizar la hacienda pública el gobierno de Michoacán se vio obligado a decretar impuestos nuevos, como lo habían hecho otros gobiernos en igualdad de circunstancias. Pero los ánimos no estaban para más impuestos. En las postrimerías de su administración, el Lic. Justo Mendoza confrontó una serie de levantamientos rurales patrocinados por los ricos terratenientes, todos ellos católicos, que se negaron a cumplir sus obligaciones legales con el Estado. Esta situación se prolongó durante el noveno período constitucional 1871-1875, y se complicó a partir del 18 de julio de 1872 en que murió el presidente Juárez y en que se hizo cargo interinamente del ejecutivo federal el Lic. Sebastián Lerdo de Tejada como presidente de la Suprema Corte de Justicia, pues se rompió la unidad liberal y quedaron sueltas las ambiciones de los prohombres del partido por una parte, y por otra se acentuó la agitación campesina en varias regiones del país. Aquel aflojamiento liberal desembocó en la revolución de Tuxtepec, la que resultó favorecida por los levantamientos rurales que existían por todas partes. "En Michoacán la obra del gobierno se redujo a mantener sofocada la general rebelión campesina que sostenían en secreto los interesados en el fracaso de las instituciones republicanas".62

En la región de La Piedad el revolucionario de Tuxtepec fue secundado por Octaviano Fernández, quien instigó gavillas que merodeaban entre los municipios abajeños limítrofes de Guanajuato y Michoacán. Aunque el gobierno federal envió tres divisiones comandadas por el general Mariano Escobedo, auxiliado por viejos liberales como Nicolás de Régules, Rafael Garnica y Epitacio Huerta, estableciendo sus centros de operaciones en Puruándiro y La Piedad, la rebelión continuó avanzando incontenible, debido al apoyo que recibió de una población acendradamente católica. Incluso los jefes castrenses apelaron a la concentración forzosa de habitantes de las rancherías y poblados vecinos para que en La Piedad fueran "custodiados por los

Los Gobernadores de Michoacán. 1824-1974, Melesio Aguilar Ferreira, 93-94. 62

44


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

efectivos militares, que contaban con 1,200 hombres de las tres armas".63 A la caída de Lerdo de Tejada, el 26 de noviembre de 1876, la normalidad se restableció en el país, siendo posible convocar a elecciones en Michoacán para el Congreso del Estado, resultando favorecido por el partido o Distrito de La Piedad el señor Octaviano Fernández, que andando el tiempo, del 16 de mayo de 1879 al 15 de septiembre de 1881, sería Gobernador interino de Michoacán, el primero con que La Piedad contribuía a la historia política del Estado, luego de fungir como prefecto. Entre los rebeldes que se sumaron al Plan de Tuxtepec porfirista, cobró notoriedad Macario Romero, típico mozalbete levantisco de pueblo, enamorado y jugador que se convierte en personaje central de los corridos populares por algún desplante ruidoso, como el que se le imputa de haber dado muerte al cabecilla de la temible banda de Los Potrereños, Esteban Bravo, que en un principio, hacia 1870, había sido de algún modo manipulado por el propio Fernández, para levantarse contra el gobierno juarista, como después lo haría contra el lerdista, según la acusación del Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Michoacán del 1º de mayo de 1876. En su Diario de familia, don Andrés Morfín dedica a Bravo el siguiente párrafo: "28 de febrero de 1876.- Esteban Bravo, campeón de Potreros, es víctima de los pronunciados en unión de dieciséis de su tropa".64

Esto bien pudo significar que el bandido se enemistó con su antiguo jefe y que a través de un comprobado seguidor de éste como lo era Romero y otros, le dieron muerte, en un típico ajuste de cuentas, poco antes del triunfo definitivo de la Revolución de Tuxtepec, al sostenerse la batalla de Tecoac, a mediados de noviembre de 1876.65 El movimiento revolucionario en Guanajuato. 1910-1913, Mónica Blanco, Instituto de Cultura del Estado de Guanajuato, Guanajuato, México, 1997, pp. 93-94. 64 Efemérides, 72. 65 En la página 130 de su obra La Piedad Cabadas. Apuntes para su historia, el profesor Romero Flores, al referirse a un episodio de la Intervención 63

45


VARIOS AUTORES

Pacificado el país e impuesto en el Gobierno de Michoacán un incondicional de Díaz como lo era su compadre, el oaxaqueño y general Manuel González, por el mes de mayo de 1877 visita La Piedad, donde "se ocupa de remediar realmente" las necesidades de la comunidad.66 La Piedad reanudó su senda de mejoras materiales, empezando por la inauguración, el 5 de mayo de 1882, del Hospital Civil, en la calle del Tepeyac (una porción de la avenida que ahora se llama Hidalgo), bajo la dirección del doctor Aurelio Pérez.67 Apareció en marzo de 1886 uno de los pioneros del periodismo lugareño, con el nombre de El Crepúsculo.68 Importantísimo para el desarrollo económico del Bajío en general y de La Piedad en particular fue la introducción del ferrocarril, el 9 de diciembre de 1887, cuando "pasaron las primeras plataformas del Ferrocarril Central" sobre "el puente que pusieron entre el estado de Guanajuato y el de Michoacán, en terrenos de Santa Ana Pacueco y el potrero del Rincón de Potrerillos", según anota en su Diario don Carlos Suárez Morfín, para agregar en la fecha correspondiente al 15 de mayo del año siguiente: "Hoy fue la inauguración del Ferrocarril Central Mexicano hasta Guadalajara, pasaron por esta estación los trenes entre las 11 y las 12 del día".69

Con semejantes y otros progresos la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado pudo reconocer que la comunidad piedadense era "una de las Francesa, alaba a los "potrereños" que merodeaban por "el lado de Santa Fe del Río", capitaneados por "el valiente republicano don Esteban Bravo", y en la página 169 del mismo libro, sostiene que durante la Revolución de Tuxtepec, "en un encuentro con tropas gobiernistas Macario mató a don Esteban Bravo, jefe de los potrereños, chusmas famosas cuyos componentes llevaban un rótulo en el sombrero que decía: No semos pronunciados, ni semos del gobierno; semos los puros diablos/ nacidos del infierno". 66 Cronología, 50. 67 Ibíd., 55. 68 Ibíd., 59. 69 Efemérides, 87; 90. 46


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

cabeceras del Distrito que honran a Michoacán por el adelanto de sus habitantes". En corroboración de lo anterior daba cuenta de "las nuevas ordenanzas municipales, recién aprobadas por el gobierno, en las que se consignan interesantes disposiciones relativas al ornato e higiene; todas las fachadas de la población, desde las más humildes hasta las más ricas, han sido renovadas y pintadas. Esto da un aspecto encantador a la ciudad; y el extraño que la visita se sorprende agradablemente con el aseo que se nota luego".70 El sistema educativo, aunque incipiente y precario, también era atendido, por las autoridades locales y estatales, teniendo en cuenta que a los planteles existentes concurrieron, en el mes de julio de 1891, un total de 1,392 alumnos. Para el servicio de defunciones se construyó un nuevo panteón, el de San Vicente, inaugurado en diciembre del mismo año, con recursos domésticos y del gobierno que encabezaba el general Mariano Jiménez, un oaxaqueño más al frente del gobierno michoacano.71 Otro aspecto que denotaba avance provenía de la industria artesanal del tejido. "En los distritos de La Piedad y Puruándiro, los artesanos adelantaban en la producción, aunque continuaban trabajando en telares de madera. Dentro de la jurisdicción política de La Piedad, la actividad textil estaba muy extendida entre los habitantes. En la cabecera y demás pueblos como Penjamillo, Numarán, Ecuandureo, etcétera, los talleres artesanales producían para el mercado regional abundantes artículos como driles, rebozos y frazadas".72

Junto a este relativo florecimiento material, los piedadenses se ocupaban de las cosas del espíritu y del entretenimiento, porque lo mismo organizaban (noviembre 25 de 1891) representaciones teatrales de aficionados, que orquestas y "músicas de aliento", como la denominada José Covarrubias, dirigida por el señor Suárez Morfín, Cronología, 63. Ibíd., 64-65. 72 El porfiriato. La conformación de un nuevo modelo económico, José Alfredo Uribe Salas, en Historia General de Michoacán, T. III, 274. 70 71

47


VARIOS AUTORES

que se presentaba lo mismo en profanas fiestas que en devotas funciones eclesiásticas.73 También eran bienvenidos por un público ávido de diversión los integrantes de la compañía de títeres de los hermanos Rosete Aranda, que de acuerdo con fuentes dignas de crédito visitó la ciudad "con su espectáculo de primera calidad durante más de treinta años".74 Partícipe de esta onda expansiva de progreso lo será el sucesor del general Jiménez, Aristeo Mercado (éste sí ya michoacano, oriundo de Villachuato, Puruándiro), quien durante su visita a La Piedad, el 3 de mayo de 1894, sugiere a los vecinos "levantar un monumento, aunque sea sencillo, a la memoria del Sr. Cura Cabadas a cuyo genio y constancia se debe la construcción del magnífico puente que lleva su nombre".75 Como consecuencia de esta iniciativa se forma un comité de vecinos recaudador de fondos encabezado por el Presidente Municipal, Lorenzo Aguilar, empezando por cien pesos que dona el Gobernador como cuota personal para la construcción del citado monumento, que se inauguraría el 30 de septiembre de 1896, en la Plazuela de la Concordia, que en lo sucesivo llevará oficialmente el apellido del ilustre benefactor de La Piedad, a un costado del Santuario del Señor de La Piedad, frente al edificio de la Presidencia Municipal, y que popularmente se conoce tam-bién como Jardín de los Enamorados. Ante la necesidad de aumentar los servicios públicos que demandaba una población en incremento, el gobierno municipal adquirió en compra el inmueble frontero del señor Jesús Martínez, para instalar las oficinas de Rentas, la Prefectura y el Juzgado de Letras. El 4 de mayo de 1899, el alcalde Rafael Carrillo puso en funcionamiento el reloj público instalado en la torre del Santuario del Señor de La Piedad, siendo padrinos en la ceremonia los señores Jesús L. Velasco y Pedro Silva.76 Efemérides, 100; 114. Ibíd., 115. 75 Cronología, 69-70. 76 Efemérides, 118. 73

74

48


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

El tercer templo católico más importante es el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, ubicado en el barrio de su nombre. Su construcción data de los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, a instancias del presbítero piedadense y después obispo de Zamora, José María Cázares. De estilo renacentista, el proyecto y la ejecución del inmueble corrió a cargo del maestro albañil don Pedro Guevara. En cuanto a unidad de estilo, belleza y proporciones, "calidad de materiales y perfección de obra arquitectónica", puede sin duda catalogarse como "el mejor edificio religioso de este pueblo".77 A estas alturas se registraba un movimiento comercial de alguna consideración, siendo sus principales exponentes los dueños de prestigiadas tiendas de abarrotes, don Brígido Ayala, Magdaleno Heredia, Rafael Ávalos y David Carrillo, próspero abogado, por lo demás. En las últimas décadas del siglo XIX, Morelia, Zamora, La Piedad, Uruapan y Pátzcuaro, en ese orden, eran las ciudades con mayor número de habitantes en el Estado bajo el mando de don Aristeo, pariente cercano del licenciado Manuel Antonio Mercado, nativo de La Piedad, y quien además de haber sido un importante funcionario (varias veces diputado y senador, Sub-Secretario de Gobernación), fue el amigo más solidario con que contó en México el Apóstol de la Libertad de Cuba, José Martí. Al término de esta centuria, el municipio contaba con cerca de 10,000 habitantes.

NUEVO SIGLO, NUEVA REVOLUCIÓN Los norteños en el centro LA COSTUMBRE de hacer varias revoluciones por años en el siglo XIX, parecía haber pasado a la historia en definitiva, al conjuro de la mágica fórmula porfirista de "poca política y mucha administración".

77

La Piedad Ayer y Hoy, 152. 49


VARIOS AUTORES

Por eso fue que mientras en materia de comunicaciones se habían construido caminos tan vitales en los últimos años del siglo XIX como el de Zamora a La Piedad,78 en la localidad se fortaleció el propósito de engarzarla sólidamente al tren del progreso nacional. Así, el 5 de mayo de 1901 se estrena en la plaza principal y en las calles adyacentes el alumbrado de gas acetileno, y el siguiente octubre (día 28), el servicio de tranvías que comunicaban a esta cabecera con la estación del Ferrocarril Central Mexicano, ubicada en la inmediata Santa Ana Pacueco, Gto., contándose con la presencia del Gobernador Mercado y de los socios de esta flamante empresa, Luis G. Ramírez Mora, J. Refugio Ramos y J. Merced Aceves. El 5 de junio de 1903 se activa la línea telefónica que enlaza a La Piedad con Numarán, y en octubre siguiente inicia sus operaciones una agencia del Banco Nacional de México.79 Simultáneamente, se emprenden trabajos en la llamada Presa de Guadalupe, en el cauce del Río Lerma, donde se instalarán turbinas y maquinaria para generar la corriente eléctrica que surtirá de luz a la población, a partir del mes de diciembre de 1906, también con la asistencia del Jefe del Ejecutivo del Estado; año en que se instala (12 de julio) una sucursal del Monte de Piedad, con aportaciones de los vecinos más acaudalados, entre ellos los señores Velasco, Nemesio Ramírez, Hermenegildo Heredia, Manuel Rodríguez y Agustín Aceves. En su Diario, don Carlos Suárez Morfín anota: "1906. Diciembre 1º Hoy entre las once y doce del día bendijo el Sr. Pbro. D. José Reyes Sauceda la Planta y Dique y fue fiesta de la inauguración de la luz".80

En este panorama de horizontes aparentemente despejados, de vez en cuando se abatían sobre la población nubarrones que derivaban en lluvias torrenciales y éstas en desbordamientos del Lerma causantes El porfiriato. La conformación de un nuevo modelo económico, José Alfredo Uribe Salas, HGM, T. III, 184. 79 Cronología, 84-85. 80 Efemérides, 129. 78

50


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

de serios perjuicios materiales, teniendo sus avalanchas más dañinas en el año de 1912, por lo que ya desde entonces se deseaba una solución en beneficio sobre todo de los habitantes de las márgenes. Que la ciudad estaba incorporada de lleno al proyecto porfirista, se demuestra por varios hechos significativos, uno de ellos, la inauguración de "más de 600 metros de empedrados en varias calles y paseos", el 2 de abril de 1907, para celebrar esta fecha que se vinculaba con uno de los lances más brillantes en que había participado el genio militar de Díaz durante la Intervención Francesa.81 Este porfirismo declarado al menos por sus más prominentes vecinos como los Velasco y los Aceves, se sincronizaba con el temple conservador de la generalidad de sus habitantes, según lo pudo constatar el visitante italiano Adolfo Dollero, que a la sazón recorría todo el territorio nacional: "Se nota una gran afluencia de pueblo bajo en condiciones poco envidiables y aun bastante atrasado, debido especial-mente, en mi concepto, al fanatismo religioso que llega allí al apogeo".82

Pese a todo, la población continuaba involucrada en el orden y el progreso pregonado por la administración federal. En esta secuencia, La Piedad era una de las 23 poblaciones en el Estado que contaban con alumbrado eléctrico; para su alimentación de productos cárnicos operaba una "Casa de Abasto", que se presumía era el primer rastro moderno que se implantó en el territorio michoacano, así como se multiplicaban las tiendas y cajones de ropa. Cuando de acuerdo con algunos historiadores, unos 15,000 habitantes vivían dentro del perímetro municipal, de repente se supo que un poderoso hacendado de Coahuila, de nombre Francisco I. Madero, había convocado a una insurrección contra la enésima reelección del Presidente Díaz. Así sobrevino el primer terremoto social en México en el siglo XX, al cual seguirían con motivo o sin él otros muchos de distinto 81 82

Cronología, 89-90. México al día. Impresiones y notas de viaje, Adolfo Dollero, 448-450. 51


VARIOS AUTORES

signo y magnitud, pero todos ellos en detrimento del ímpetu expansivo que hasta entonces se había experimentado en distintos órdenes, en beneficio en mayor medida de unos pocos, lo cual no era ninguna novedad, como tampoco lo sería después. La revolución fue, en cambio, más igualitaria con sus estragos, porque afectaría a prácticamente todos los habitantes del país que, como diría el poeta Amado Nervo, iba "de una en otra convulsión... con raro desvarío". El desafío maderista generó la renuncia no sólo del Presidente Díaz, sino también de sus principales agentes en los Estados, los Gobernadores, y a su vez de los directos auxiliares de éstos, los prefectos y los Presidentes Municipales. En un primer momento (2 de mayo de 1911), mientras se retiraba de su puesto el prefecto del Distrito, don Maximiano Velázquez, La Piedad encontró simpatizantes del antirreeleccionismo, como los señores Enrique Ramírez Aviña, Pedro Aceves Parra, Vicente de P. Cano, Rafael Amézcua y Cesáreo Ortiz. En un segundo momento, y ante la indignación universal que concitó la artera muerte del Presidente y Vice-Presidente, Madero y José María Pino Suárez, en el año de 1914 se levantaron contra el usurpador Victoriano Huerta numerosos vecinos, encabezados por los dichos Aceves Parra y Cano, Baldomero Ramírez Zenteno, José Heredia T., Jesús Bañales, Pedro Chavolla, José Aguilar, Luis Guzmán y José Ruiz Romero. Su participación, empero, no les permitió sobresalir en la "bola", convirtiéndose más bien en coadyuvantes de los militares encumbrados que por entonces utilizaron esta plaza como escala técnica para sus operaciones, como sucedió desde el 28 de julio de 1914 hasta el día 31, cuando el jefe del Cuerpo de Ejército del Noroeste, Álvaro Obregón, instaló aquí su cuartel general, antes de reanudar la marcha hacia la ciudad de México, con el designio de desalojar a Huerta; o el 13 de febrero de 1915, cuando irrumpe un contingente de revolucionarios comandados por el carrancista Francisco Murguía, en vísperas del enfrentamiento decisivo que se

52


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

escenificaría en Celaya y León, entre las tropas constitucionalistas y villistas, con saldo favorable para las primeras.83 Como secuela de la derrota del Centauro del Norte, se desprendieron de su maltrecho ejército grupos de soldados sin principios ni ideales, como el que encabezó José Inés Chávez García, que se convertiría en uno de los bandoleros más temibles que han asolado a Michoacán en toda su historia y frente a quien Esteban Bravo se antojaría una pálida sombra. Con el único móvil del botín y con un comportamiento verdaderamente patológico, Chávez degeneró en un Atila depredando sin compasión cuanto pueblo guanajuatense, michoacano y jalisciense se atravesó en su camino, como ocurrió en la vecina Degollado, amenazando asimismo a La Piedad, que en vez de entregarse a aquellos terribles asesinos sin conciencia, decidió hacerle frente en las diversas ocasiones en que fue amagada por La Fiera de Godino (su comunidad natal, en Puruándiro), señaladamente el 2 de noviembre de 1916, el 14 de abril y el 20 de diciembre de 1917, y contra el cual se montó un disuasivo sistema de fortines diseñados por el revolucionario Ramírez Aviña. Este ánimo de enfrentar al facineroso y a su gente fue aplaudido por el Gobernador, ingeniero Pascual Ortiz Rubio, quien visitó La Piedad el 15 de septiembre de 1918, ponderando la valentía de que hizo alarde la Defensa Civil, con Ramírez como su jefe indiscutible y quien junto con el coronel J. Merced Aceves, serían dos de los pocos piedadenses que durante la Revolución alcanzaron altos entorchados. El restablecimiento de la calma en el Estado, tras la muerte del bandolero, el 11 de noviembre de 1918 en Purépero,84 permitió a La Piedad volver a encarrilarse en el tren del progreso interrumpido por la caballada maderista. De este modo se celebró en la población, del 16 al 20 de diciembre de 1919, el Primer Congreso Pedagógico Michoacano, inaugurado por Ortiz Rubio.85

Cronología, 96-97. El demonio de Chávez, José Antonio Martínez Á., 123. 85 Cronología, 100. 83

84

53


VARIOS AUTORES

Un año después, el 20 de marzo, José García del Río, un perspicaz zamorano avecindado en La Piedad desde principios del siglo, perforó en el patio de su domicilio, un pozo con el que surtiría de agua potable y se evitarían enfermedades gastro-intestinales y hasta muertes por el líquido contaminado que se tomaba de los ojos de agua o de las corrientes del Río Lerma. Dado que se trataba de un acontecimiento excepcional en los anales piedadenses, las autoridades, presididas por el señor Rafael Padilla Ramírez, el 15 de septiembre de 1920 accionó el mecanismo de la fuente que se construyó en el jardín principal, dando curso al "caudaloso venero hallado por el señor José García del Río en la calle 20 de Noviembre": "Al saltar el cristalino y elevado surtidor, se escuchó un estruendoso aplauso, elocuente expresión de la alegría que al vecindario produjo tan importante mejora. Colmada la fuente, una ingeniosa combinación subacuática iluminó las aguas de los bellos colores de nuestro pabellón".86

En el ámbito editorial, el señor José Ortiz Servín funda en 1921 el periódico Argos, que tendrá larga vida, además de convertirse en el impresor por excelencia de la región, editando varias obras literarias e historiográficas de piedadenses distinguidos. Aquí la contienda por el reparto de la tierra no tuvo la pugnacidad ni la mística de otros lugares. Apenas durante el régimen estatal del general Francisco J. Múgica, entre 1920 y 1922, se distribuyeron terrenos para "16 pueblos situados en los distritos de La Piedad, Zinapécuaro, Maravatío, Puruándiro, Pátzcuaro, Zitácuaro y Uruapan", y más tarde, durante el régimen del Presidente Lázaro Cárdenas.87 Para ponerse a tono con los nuevos tiempos políticos que favorecían la imagen del general Álvaro Obregón, el 22 de abril de 1920, "un considerable número de varones piedadenses se levantó en Páginas del terruño, Edmundo M. Flores, 87-88. Que haya tierra para todos, Heriberto Moreno García, en Historia General de Michoacán, T. IV, 170. 86 87

54


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

armas, uniéndose a los revolucionarios sublevados en contra del Gobierno Carrancista".88 Con el clan Sonora-Sinaloa en el Poder Ejecutivo Federal, los piedadenses logran insertarse en el marco de las nuevas reglas de reconstrucción nacional. El 16 de septiembre de 1924 asume la Gubernatura del Estado el general Enrique Ramírez Aviña, siendo por tanto el segundo que La Piedad aporta a la galería de mandatarios michoacanos. Él fungirá hasta 1928, sin terminar el período, ya que solicitará licencia para postularse como candidato al senado de la República, cargo que finalmente obtiene. Con el ascenso simultáneo a la Presidencia del general Plutarco Elías Calles, irrumpe otro período de inestabilidad política y social que repercutirá profundamente en el centro-occidente de la República, durante el episodio conocido como Guerra Cristera. En Michoacán el Gobernador Ramírez Aviña hace frente al conflicto con el apoyo de militares como Lázaro Cárdenas del Río, con un criterio hasta cierto punto conciliador, y aunque el Estado era un bastión religioso por antonomasia y en determinados rumbos se formaron guerrillas que pusieron en jaque a la administración callista, entre nosotros no hubo la aspereza y el encono que se registró en otras partes. En la cabecera municipal de La Piedad se formó un comité de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, a instancias del activista católico y ex Presidente Municipal de Pénjamo, Luis Navarro Origel, que sería uno de los primeros en levantarse en armas contra el gobierno callista, el 28 de septiembre de 1926. En la región piedadense se detectaron algunos brotes de rebeldía, que las autoridades locales procuraron sofocar enseguida, con saldo sangriento para la causa oficialista, en la persona del ex Presidente Municipal y entonces diputado Pedro Chavolla Jr., quien habiendo salido en persecución de una partida de cristeros que merodeaban por los contornos, resultó muerto en una emboscada que le tendieron (10

88

Páginas del terruño, 87. 55


VARIOS AUTORES

de enero de 1928) en el punto conocido como La Barranca, de Guanajuato.89 Otro suceso que conmovió a los piedadenses tuvo lugar el 24 de mayo de ese 1928, cuando un contingente de vecinos salió a perseguir a unos rebeldes que deambulaban en las proximidades. La persecución se prolongó otra vez hasta el Estado de Guanajuato, con un saldo adverso para los piedadenses, ya que en un enfrentamiento fue muerto Rafael Guzmán, cuyo cadáver, como el de Pedro Chavolla Jr., fue traído para velarlo y darle cristiana sepultura.90 La confrontación entre las jurisdicciones civil y religiosa y la necesidad de ensanchar uno de los accesos al jardín principal, explica en parte el que por el mes de marzo de 1928, el alcalde José Chavolla ordenara la demolición del atrio parroquial construido por el cura Cavadas. El ejecutor de la orden fue el señor José García del Río, quien recuerda en sus Apuntes autobiográficos, que ya con anterioridad, "en varias ocasiones... habíamos intentado", tirar el atrio, "pero nos encontrábamos con la oposición de casi todo el pueblo". "Este atrio estrechaba mucho el paso con el portal del Ayuntamiento y con la misma plaza principal, tanto que apenas si podía pasar un coche. Para el efecto nos pusimos de acuerdo con el Presidente y los munícipes. Esperamos a que pasara la medianoche. Pusimos guardias que no permitieron el paso, pretextando peligro de derrumbes y con los presos tumbamos el atrio".91

Época contemporánea A FALTA de extensas planicies para el cultivo agrícola, a partir de los años treintas y cincuentas del siglo XX los piedadenses decidieron probar fortuna en dos actividades que no les eran desconocidas y que con el tiempo los distinguirían a nivel nacional: La rebocería y la porcicultura. Cronología, 106-107. Apuntes autobiográficos, José García del Río, 86. 91 Ibíd., 87. 89

90

56


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

La artesanía del rebozo conoce un florecimiento corto y una decadencia larga. Con base en técnicas adoptadas de los talleres de Santa María del Río, San Luis Potosí, los piedadenses no tardaron en colocar su producción en diversos mercados del país. Entre sus principales impulsores cabe mencionar a Jesús Romero "El Charro", Trino Velázquez, Leopoldo Jiménez Romero, Salvador Pérez Cázares, Ezequiel Torres, Jesús Jaramillo, Braulio y Emiliano Bravo, Mariano Romero, José Guadalupe López, Ramón Zambrano, Vicente Servín Montejano, Samuel Enríquez y Pascual López. La efervescencia rebocera no se interrumpe ni con el recrudecimiento de la Cristíada en su segunda fase, durante los primeros años del mandato presidencial de Lázaro Cárdenas, en protesta por su Plan Sexenal que postulaba la educación socialista y el reparto masivo de la tierra. La población se volvió a cimbrar el 5 de enero de 1935, cuando la policía y el ejército decomisaron un copioso arsenal destinado a los cristeros, muriendo en la nutrida balacera que se entabló varias personas de uno y otro bando.92 En contraste con tales sucesos, los piedadenses estuvieron de plácemes al saber que el 1º de julio de 1939 el piedadense y Tesorero General del Gobierno del Estado, Arnulfo Ávila Ávila, asumía la Gubernatura por un lapso de cuatro meses, cubriendo una ausencia temporal del general Gildardo Magaña, con lo que se convirtió en el tercer piedadense en ocupar la elevada investidura. Meses después, el 13 de diciembre, por muerte del general Magaña, lo sustituye su hermano, el capitán Conrado Magaña, que aunque zamorano, había fungido como Presidente Municipal de La Piedad en el año de 1938. Hacia el fin de su sexenio, el Presidente Cárdenas visita la ciudad, en julio de 1940, concediendo entonces al señor García del Río y socios, permiso de la Federación a la sociedad cooperativa denominada Productores de Energía Eléctrica El Salto, para generar y vender energía eléctrica.93

92 93

Cronología, 110. Apuntes autobiográficos, 130. 57


VARIOS AUTORES

Ya como ex Presidente, Cárdenas abogará por el nacimiento de la vitivinicultura en la región. En 1944, siendo Secretario de la Defensa Nacional, remite 50,000 sarmientos a "diferentes lugares propios para la vid, como La Piedad, Purépero, Jiquilpan, Parácuaro y otros".94 El experimento no prosperó, pese a las favorables condiciones topográficas existentes. En el área educativa se obtienen frutos más positivos, cuando se inaugura (12 de septiembre de 1944) la Escuela Secundaria Rafael Reyes, así como en el de la comunicación inalámbrica, al ponerse en operación (también el 12 de septiembre, pero de 1946), la radiodifusora XELC, bajo la dirección del señor Heriberto Guízar Castro. Con los vaivenes de la moda, el rebozo piedadense entró en una prolongada recesión, de la cual no se ha recuperado, desde finales de la década de los cincuentas. Como alternativa aparece la porcicultura, que reactivará la economía de la región, sobre todo a las poblaciones conurbadas de Santa Ana Pacueco y La Piedad de Cavadas. Si bien no es advenediza ni improvisada en este renglón, en rigor alcanzará su plenitud con el soporte que encuentra en el secretario privado del Presidente de la República, Adolfo López Mateos, el piedadense Humberto Romero Pérez, quien gestiona en favor de sus paisanos ventajosos subsidios para los insumos alimenticios de las piaras. Desde una posición discreta pero igualmente efectiva, colabora en esta empresa solidaria el párroco de La Piedad, don Estanislao Alcaraz Figueroa (futuro arzobispo de Morelia), quien coadyuva a la organización de la Asociación Ganadera Local de Porcicultores de Santa Ana Pacueco, la más poderosa organización en su género en el centro de la República, con socios en su mayoría vecinos de La Piedad, pero con sus granjas del lado guanajuatense del río. El historiador Carrillo Cázares atribuye al diligente sacer-dote el impulso que por entonces recibió "la reconversión de la actividad económica que se había concentrado en el rebozo" y que estando en trance de desaparecer por el cambio social, alentó "la creación de una porcicultura popular" en que participan miles de pequeños criadores 94

Obras. I. Apuntes 1941/1956, Lázaro Cárdenas, II, 121. 58


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

y engordadores de cerdos, abriendo la puerta "para una industria porcícola que ha ido creciendo hasta dar por resultado las grandes empresas del presente".95 De 1960 a mediados de la década de los ochentas, la producción porcícola de la región conoce su mayor prosperidad, permitiendo a los empresarios establecer no sólo granjas altamente tecnificadas, sino también el resto de la cadena productiva y comercializadora (rastros TIF, obradores en Guadalajara y en el Distrito Federal, los principales centros de consumo; la creación de fábricas de alimentos balanceados y de laboratorios para animales, farmacias especializadas, etc.), con lo que La Piedad logra uno de los primeros lugares en producción porcina a nivel nacional. Surge así una élite de la porcicultura, formada por laboriosos empresarios, con los siguientes nombres a la vanguardia: Rafael y Salvador Pérez Alfaro (introductores de las primeras puercas de cría); Francisco Licea; Juan N. López, con capitales diversificados; Casto Saldaña, fundador del grupo Kasto, negociación líder con ramificaciones diversas, abarcando la industria harinera en diferentes ciudades del país; Roberto Saldaña Villaseñor y Eduardo Villaseñor Peña, quienes integran el corporativo Salvi, con distintos giros comerciales e industriales, incluyendo la fabricación de embutidos, el comercio automotriz y la producción de farmacéuticos para animales; Enrique García Árciga e hijos, dedicados principalmente a la porcicultura y a través de Nu3, a la producción de alimentos balanceados; Alipio Bribiesca Tavares y hermanos, propietarios de un consorcio que comprende múltiples aspectos (Grupo Delta); Piedad Mares Ramírez, Carlos García Rizo, Antonio Soto Enríquez, Alfonso Navarro Gómez, Jesús Mares Rodríguez y Antonio Soto Ramírez, estos dos últimos por varios años dirigentes de la Asociación; todos ellos fundadores de una actividad que colocó a la región en la primera fila de la porcicultura nacional. Como lo expuso el licenciado Jaime Mares Camarena96 en un documento que elaboró en el año de 1999, a pesar de la impresionante

Parroquia del Señor de La Piedad. Historia e Imagen, Alberto Carrillo Cázares-Luis Zambrano Becerra, 82-83. 95

59


VARIOS AUTORES

infraestructura que se había construido, el año de 1995 vino a representar un parteaguas de lo que en los últimos años se percibiera como un orden de cosas estable y con certidumbre. "El Tratado de Libre Comercio, significó para la región un cambio fundamental. Con la oferta de carne y granos para consumo humano y animal de Canadá y los Estados Unidos, que están en mejores condiciones de precio por los altos subsidios que reciben de sus gobiernos los agricultores y ganaderos, lo que ocasiona menores costos en sus insumos y en sus gastos financieros, la agricultura y la porcicultura en general recibieron un rudo golpe y enfrentaron una crisis profunda, donde los precios desde hace mucho tiempo están deprimidos y la actividad en franco retroceso, en perjuicio, naturalmente, del comercio y del nivel de vida de los habitantes de la región, que por lo mismo ha expulsado abundante mano de obra hacia la vecina nación del Norte".

El importante cargo que desempeñó don Humberto Romero Pérez redundó en colaterales beneficios para la transformación del entorno urbano, de 1958 a 1964. Gracias a sus oficios y para procesar industrialmente los productos cárnicos, se estableció la importante firma de embutidos Parma (inicialmente con capital italiano y mexicano, posteriormente adquirida por la empresa Nestlé y recientemente por capitalistas de Chihuahua). También en virtud de sus gestiones, el 31 de julio de 1962 el Presidente de la República inauguró el Centro de Salud Guadalupe Mateos y Vega; las escuelas primarias, Manuel Moreno Torres y José María Morelos, y con la participación del Club de Leones y de residentes piedadenses en el Distrito Federal, como el señor Rafael Rizo Blanco, se remodeló el jardín principal, con el estreno de un espléndido quiosco-fuente de cantera rosa. En el mes de agosto de ese 1962, el imaginativo García del Río puso en operación la empresa Turbomáquinas, que con el correr de los años se convertiría en una industria con reconocimiento

Es actualmente Presidente Municipal de La Piedad, Ayuntamiento 20022004. 96

60


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

internacional, por las firmas nacionales y extranjeras que acuden a la reparación de sus turbinas de los más variados calibres. Con el patrocinio de Romero Pérez, en 1963 se construyó el lienzo charro que lleva el nombre del doctor Rafael Chávez Tercero, impulsor de este deporte. Dentro de esta serie de obras que el prominente piedadense promovió para su ciudad natal, se encuentran también el Boulevard Adolfo López Mateos, la Escuela Técnica de Artes y Oficios, la Escuela Primaria Amado Romero, la Escuela Primaria José María Cavadas, la Unidad Deportiva Humberto Romero Pérez y la remodelación del Jardín Marcos H. Pulido. La fisonomía de la cabecera municipal se ha ido configurando poco a poco, con la mayor o menor energía creadora de una u otra generación de piedadenses y el eventual concurso de la Federación y del gobierno del Estado. El 8 de diciembre de 1937, el Gobernador Gildardo Magaña había inaugurado el céntrico mercado público que ostenta su nombre y que fue reconstruido en 1977 por el Presidente Municipal, Pablo Aguilera Navarro, con financiamiento del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. El 29 de agosto de 1968, el Gobernador Agustín Arriaga Rivera cortó el listón para que entrara en funcionamiento el Mercado Francisco J. Múgica, durante el primer ejercicio del alcalde José Luis Fernández Alva. El 2 de noviembre de 1969, con el apoyo del cardiólogo piedadense Salvador Aceves Parra, a la sazón Secretario de Salubridad y Asistencia, se rehabilita el Hospital Civil Benito Juárez. El 23 de julio de 1970, el Gobernador Carlos Gálvez Betancourt pone en servicio la Central de Autobuses e inaugura la rehabilitación de las oficinas de la Presidencia Municipal, durante el mandato del Lic. Rodolfo Ramírez Trillo. En el año de 1988, con el Gobernador Jaime Genovevo Figueroa, durante el segundo período edilicio de Fernández Alva, se estrena el Mercado de Abaratamiento 12 de Octubre. El 22 de junio de 1971 se abre al público el moderno Hotel Cerro Grande, que será de cuatro estrellas; el 14 de enero de 1993, el Hotel Holiday Inn, de cinco, y el 4 de noviembre de 1995, el Mirage, de 61


VARIOS AUTORES

cuatro, tres negociaciones que forman la columna vertebral de la hotelería doméstica. En el ámbito de la educación superior, en el año de 1985 arranca sus actividades la Universidad del Valle de Atemajac, Plantel La Piedad, siguiéndola, en enero de 1991, el Instituto Tecnológico Regional, construido con fondos federales a solicitud del Presidente Municipal en turno, Eduardo Villaseñor Peña, enseguida diputado federal por el Distrito y posteriormente Gobernador de Michoacán, el cuarto que este jirón michoacano ha dado a la Entidad, aunque en este caso por breve tiempo (del 15 de septiembre al 6 de octubre de 1992), a causa de los trastornos políticos que generaron los adversarios de su elección.97 En el área deportiva, La Piedad acopia un interesante historial futbolístico, ya que en dos épocas, en el año de 1951 y en 2001-2002, ha contado con un equipo, los Reboceros, en la primera división. Durante la gestión del ingeniero José A. Mena Rojas, el 28 de agosto de 1994 se inauguró el nuevo estadio Juan N. López, con aportaciones de los gobiernos municipal y estatal y la donación del terreno por particulares. El sistema de comunicación para el transporte es completo, aunque insatisfactorio por lo que se refiere a la carretera federal México-Guadalajara, ya insuficiente por la excesiva circulación de vehículos de todos los tonelajes, si bien en la actualidad está en proceso la ampliación a cuatro carriles en el tramo de Pénjamo a La Piedad. En el año de 1994 el Presidente Carlos Salinas de Gortari puso en servicio la autopista México-Morelia-Guada-lajara (antigua Ruta de las Diligencias), también llamada Autopista de Occidente, y que en el Km. 346 entronca con Churintzio, intersectando con la vía que va de La Piedad a Lázaro Cárdenas. Uno de los problemas que más afectaban a los habitantes de las riberas del Río Lerma, provenía de las recurrentes inundaciones durante las temporadas de lluvias. A lo largo de su historia, La Piedad resiente graves daños por este concepto, recordándose especialmente los desbordamientos que

97

Cronología, 138. 62


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

tuvieron lugar en 1906, en 1912 y más tarde en 1954, 1958 y sobre todo en 1973. Los habitantes de ambas riberas solicitaron que en paralelo al Río Lerma se practicase un cauce que salvara de inundaciones a esta zona agrícola y demográfica de Michoacán y Guanajuato. Al cabo de varios años de gestiones ante el gobierno federal, en septiembre de 1981 el Presidente José López Portillo inauguró el dren de alivio ubicado cerca del casco de la hacienda de Santa Ana Pacueco y que conjuró en definitiva los derramamientos, controlando el flujo de las aguas, en combinación con las presas que se localizan río arriba. El cauce tiene una longitud de 2,600 metros y una capacidad de 1,000 metros cúbicos por segundo, con lo que se protege a las poblaciones colindantes. La urbe experimentó un significativo impulso durante el gobierno municipal del licenciado Ramón Maya Morales (1999-2001), con la apertura de grandes tiendas departamentales, como Ley y Bodega Aurrerá, y adicionalmente del Hospital General de Sub-Zona No. 7 del Instituto Mexicano del Seguro Social, con capacidad para brindar servicio a 62,000 derecho-habientes de los municipios de La Piedad, Yurécuaro, Purépero, Zináparo, Puruándiro, Mich., y Pénjamo, Gto. También por entonces se pusieron en funcionamiento diversas empresas comerciales y de servicios, como las Farmacias Guadalajara, el Hospital San Ángel, Kentucky Fried Chicken y otras más que están haciendo de la localidad un importante polo de desarrollo en Michoacán. En 1999 tiene lugar un trascendente suceso cultural, al establecerse una unidad de investigación de El Colegio de Michoacán. El 1º de febrero de 2002, su presidente, el doctor Carlos Herrejón Peredo, instala los Centros de Geografía y de Arqueología, que formarán la primera extensión de ese prestigioso centro académico y de investigación con sede en Zamora, Mich. El apoyo y promoción para el establecimiento de empresas locales y foráneas, particulares y oficiales, se ha mantenido en el Ayuntamiento 2002-2004 que preside el licenciado Jaime Mares Camarena, poniéndose en servicio, el 7 de marzo de 2002, una gran tienda departamental de artículos para vestir y domésticos, La

63


VARIOS AUTORES

Marina, con capital colimense y participación de inversionistas piedadenses.

Las alternativas para el siglo XXI AL PRINCIPIAR el siglo XXI, La Piedad trabaja y se prepara para vencer los numerosos retos que ahora y en el futuro se le puedan presentar. El cambio irreversible y progresivo que planteó el Tratado de Libre Comercio ha obligado a quienes todavía subsisten con la actividad porcícola, a plantearse una revolución en sus esquemas productivos. En la agricultura el cambio obligará a los campesinos a mejorar las tierras, a innovar su vocación productiva y a emplear la más avanzada tecnología. Como alternativa práctica se ha creado una infraestructura vigorosa para la confección de prendas de vestir, especialmente uniformes y artículos deportivos que han encontrado favorable demanda en Canadá, Estados Unidos de América y algunos países europeos. Con optimismo se confía en la habilidad, el ingenio y la calidad de mano de obra piedadense, otrora fabricante de finas artesanías como el rebozo y todavía manteniéndose en la actividad porcícola. El actual Presidente Municipal, Lic. Mares Camarena, ha expuesto: "Como Ave Fénix, nuestra comunidad ahora se transforma y estas industrias que rápidamente han absorbido capital y mano de obra, ofrecen un panorama alentador dentro del gran proceso de cambio que vive la nación entera... Los hombres de esta región jamás se han dado por vencidos. Los anima y fortalece su identidad con valores muy profundos y consolidados, y su espíritu nutrido en las dificultades. Los retos hacia el futuro son claros: Transformación en todos los órdenes, eficiencia, competitividad, y, fundamentalmente, preparación. Los tiempos modernos exigirán cada día mayor calidad. Los hombres de estas tierras están dispuestos a enfrentarlos y vencerlos".98 98

Jaime Mares Camarena, 266-269. 64


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Ésta es, a grandes rasgos, La Piedad, un pueblo del Bajío que hoy, como ayer, se nutre de su propia entraña, sin menoscabo de las aportaciones de fuereños, a quienes brinda siempre una bienvenida cordial. Se trata de un cuerpo colectivo con más de 80,000 habitantes, células vivas que contribuyen al constante poblamiento de una ciudad en cuyos orígenes, en términos del doctor Alberto Carrillo Cázares, confluye "el sustrato acogedor de los naturales, la búsqueda de casa y pan de mulatos y mestizos en desamparo, la apostólica labor de los curas letrados y los presbíteros luchadores; la fortaleza e inteligencia emprendedora de los españoles y criollos ganaderos".99 La Piedad, es en suma, el efecto solidario de varios siglos y generaciones que se han ido incorporando como sedimentos fecundantes de una convivencia ancestral entre tarascos y chichimecas, blancos, mulatos y mestizos, que han hecho de éste un solar acogedor. El XXI será un nuevo siglo de integración para este municipio del Bajío, y sus habitantes contemporáneos los nuevos fundadores de un futuro que será hijo del pasado remoto y reciente que aquí en forma resumida se ha expuesto.

99

La primera historia de La Piedad: El Fénix del Amor, 262. 65


VARIOS AUTORES

III SISTEMA DE CIUDADES Y LOCALIDADES EN LA REGIÓN DE LA PIEDAD. Del Bajío a las localidades piedadenses Leticia Mejía Guadarrama100 SIN LUGAR A DUDAS LAS CIUDADES INFLUYEN AMPLIAMENTE SOBRE UN ESPACIO MAYOR A SU LÍMITE CONSTRUIDO, Y A SU VEZ FORMAN PARTE DE UN SISTEMA JERÁRQUICO MÁS EXTENSO. LA PIEDAD DE CAVADAS ES PARTE DEL SISTEMA DE CIUDADES DEL BAJÍO Y MANTIENE UNA FUERTE RELACIÓN URBANA Y ECONÓMICA CON LEÓN Y PÉNJAMO. ESTE SISTEMA DE CIUDADES HA CAMBIADO SU DINÁMICA DEMOGRÁFICA, CON LO QUE VARIAS DE ELLAS, INCLUIDA LA PIEDAD, HAN REDUCIDO SU TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL. POR OTRO LADO, LA CABECERA MUNICIPAL ES UN NÚCLEO URBANO CONSOLIDADO E IMPORTANTE CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS PARA EL RESTO DE LAS LOCALIDADES DEL MUNICIPIO E INCLUSO DE OTROS MUNICIPIOS, POR LO QUE SU FUNCIONALIDAD DEBE SER UNA PRIORIDAD.

Funciones de una ciudad y una red de ciudades LOS NÚCLEOS urbanos o ciudades influyen económica, social, cultural, política y administrativamente sobre las regiones. La ciudad de La 

Investigadora del Centro de Estudios de Geografía Humana, El Colegio de Michoacán, Extensión La Piedad. Correo electrónico: limg@colmich.edu.mx 66


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Piedad de Cavadas ejerce su influencia regional sobre las diversas localidades del propio municipio, además de Santa Ana Pacueco, Numarán, Degollado y Yurécuaro, entre otros núcleos urbanos de menor tamaño. Al mismo tiempo, la ciudad y el municipio de La Piedad están dentro del radio de influencia regional de otras ciudades más grandes, de las que podemos identificar a Morelia, León y Guadalajara. Es decir, todos los núcleos urbanos o ciudades se ordenan de forma jerárquica según la "regla rango-tamaño" y con "relaciones invariantes en el tiempo". Aclaremos primero estos dos conceptos entrecomillados. En relación con la regla rango-tamaño, Benko y Lipietz dicen: "El tamaño de un lugar central (una ciudad), depende de su lugar en la red urbana jerarquizada". Es un hecho que en esta red existen localidades pequeñas y pobres porque hay ciudades ocupando la mayor jerarquía (Benko y Lipietz, 1994: 23-26). La ciudad cumple tres funciones básicas: producir, distribuir y consumir (Kunz, 1991), por lo que una red de ciudades significa una jerarquía en cuanto a volúmenes de producción y consumo de bienes y servicios básicos y especializados tanto para la vida cotidiana de los habitantes, como para la actividad económica del sector empresarial. Las personas no van de un lugar de la menor jerarquía consecuentemente hasta la de mayor, pasando por todas las localidades intermedias, pero la frecuencia global de visitas o estancias en las localidades urbanas en una región, establece (o terminan por hacerlo) una estructura de ciudades bien ordenada según su jerarquía. Las relaciones invariantes en el tiempo dentro de una red de ciudades (o localidades, o asentamientos…), significan que los cambios de tamaño y funciones (administrativas, económicas…) que se registren en una ciudad son proporcionales a los cambios ocurridos en el resto de las ciudades de la red o del sistema; es decir, los cambios de tamaño de población, del número de actividades productivas, de servicios ofrecidos o cualquier otro cambio, guardarán las proporciones entre la ciudad de mayor jerarquía con respecto a las de menor rango (Kunz, 1991: 20-21); es decir, una ciudad de la menor jerarquía no llegará a ser igual que la ciudad de mayor tamaño pues aunque todas las ciudades crecen y cambian, esto es proporcional para todas las ciudades del sistema. El tamaño de los 67


VARIOS AUTORES

asentamientos, y con ello la jerarquía entre ellos, se mantendrá en el tiempo y espacio. Lo que a fin de cuentas se mantiene es: I) la estructura regional del tamaño de las ciudades y localidades, II) el nivel especialización y diversidad económica de los núcleos urbanos, III) el grado de integración y de marginación de los asentamientos humanos, IV) las áreas de influencia o de alcance de una ciudad central. El argumento contrario al proceso de estructura urbana "jerarquizado", es que cualquier individuo es libre de acudir a servirse a la ciudad o localidad que le venga en gana, sea o no parte del área de influencia de la ciudad central. Sin embargo, resulta un hecho que la ciudad más grande representa la economía de aglomeración más importante y, por tanto, es el espacio de natural atracción para la población dispersa de la región. Se le llama economías de aglomeración a la concentración de actividades productivas y de servicios, por lo que en una aglomeración urbana es más sencillo satisfacer la necesidad de cualquier tipo, y en caso de no encontrar el satisfactor necesario, se recurrirá a la localidad urbana inmediatamente más grande. De esta manera podemos entender que sea la ciudad (o localidad urbana) la porción territorial a la que se dirigirán los principales recursos financieros públicos y privados (como las transferencias federales o la inversión productiva). Tan sólo pensemos a la ciudad, más que un conglomerado urbano, como un conglomerado de riqueza. La riqueza se aglomera en las ciudades, y está dispersa en menores proporciones en el campo rural. De esta manera, las ciudades al ser los centros espaciales de concentración de riqueza, requieren de ser funcionales. ¿Cómo se logra esto? Por un lado, son los propios empresarios los encargados de hacer funcional y operable a la ciudad, gracias a la acción del mercado en donde se ejercen la oferta y la demanda de bienes y servicios, tanto de consumo básico como especializado; de tal manera que tienden redes empresariales de producción, distribución, venta y consumo. El resultado: una ciudad funcional. Pero el sector empresarial no sólo hace operables a las ciudades, sino también demanda una infraestructura urbana que no es siempre de su competencia generar.

68


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

En este caso entra en acción el gobierno mexicano, en sus niveles federal, estatal y municipal, al encargarse de transferir recursos económicos al sistema de ciudades a fin de fomentar su desarrollo urbano, lo cual requiere de programar tanto las tasas de crecimiento como los servicios educativos, de salud y de infraestructura para hacer accesible la electricidad, el agua potable y el drenaje. Dicha inversión y programación se realiza según la jerarquía y tamaño de las ciudades y localidades, ya que los planeadores urbanos (incluidos el gobierno y los promotores privados), no sitúan una universidad en cualquier parte, o una unidad médica, o bien una agencia de autos lujosos. En esta ocasión la intención es mostrar la distribución de las localidades y ciudades desde el ámbito regional de La Piedad, con el fin de proporcionar un criterio territorial a la posible planeación de la distribución de los ingresos.

El Bajío, región de influencia para La Piedad COMO se mencionó en un principio, La Piedad ejerce su influencia sobre la región adyacente, a la vez de estar dentro de un área de influencia de otras ciudades más grandes. Veamos el segundo caso. Entender que La Piedad pertenece a una región económica, urbana y políticamente funcional, permite entender sus posibilidades de desarrollo así como los compromisos y retos que enfrenta. Más allá de pertenecer al estado de Michoacán, La Piedad es una porción del Bajío, a pesar de estar en la parte más extrema del suroeste. En realidad podemos encontrar variadas definiciones acerca de la extensión del Bajío, según se trate de una perspectiva físicogeográfica, histórica, económica o cultural; aunque históricamente se ha dado en aceptarlo como una región agroindustrial; de hecho sus características físicas se apegan en mucho a una región homogénea, plana y de suelo fértil. En esta oportunidad se retoma la propuesta de J. A. Martínez (1999), quien propone un Bajío compuesto de 38 municipios (en su mayoría pertenecientes al estado de Guanajuato) entre los que se localiza a La Piedad. Si además tomamos en cuenta el sistema de ciudades del Consejo Nacional de Población (CONAPO, 1991: 268-272), podemos observar que efectivamente La Piedad está 69


VARIOS AUTORES

dentro de los alcances regionales del Bajío, puesto que al norte mantiene una relación urbana y económica con León y Pénjamo. El sistema de ciudades que estableció CONAPO integra un total de dieciocho ciudades; éstas son León, Irapuato, Celaya, Guanajuato, Silao, Salamanca, Valle de Santiago, Pénjamo, Abasolo, Dolores Hidalgo, Moroleón, Acámbaro, San Luis de la Paz, San Francisco del Rincón, San Miguel de Allende, Salvatierra, San José Iturbide y Victoria; el conjunto de estas ciudades hace una cobertura total del estado de Guanajuato, principal territorio del Bajío, pero no se limita al ámbito interno del estado, sino que son señaladas las ciudades externas con las que se mantiene un sistema de relaciones funcionales más amplio; de tal manera que Pénjamo y León establecen relaciones funcionales con la ciudad de La Piedad, en Michoacán; mientras que Celaya lo hace con Querétaro; y San Luis de La Paz con la ciudad de San Luis Potosí. Desde un panorama general, se puede observar que en la región del Bajío el crecimiento de los municipios se ha desacelerado considerablemente, aunque hay municipios con tasas de crecimiento por demás elevadas. De 1970 a 1990 eran nueve los municipio de alto a muy alto crecimiento, pero para el periodo de 1990 a 2000 sólo fueron tres: Corregidora, Purísima del Rincón y Querétaro (ver cuadro 1). Por otro lado, la categoría de municipios con "expulsión" de población no existía entre los años 1970 a 1990, pero para la década 1990-2000 los municipios expulsores fueron diecisiete, entre los cuales se encuentra La Piedad, con una tasa de crecimiento de 0.5%. Así que en los últimos treinta años los municipios abajeños de alto a muy alto crecimiento demográfico únicamente son tres, mientras que es un fenómeno regional, y no sólo local, el despoblamiento de La Piedad y dieciséis municipios más, entre los cuales podemos nombrar a Manuel Doblado, Yuriria y Pénjamo (ver cuadro 1 y mapas).

70


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

MAPAS CUADRO 1. BAJÍO. TASAS DE CRECIMIENTO, 1970-1990 Y 1990-2000

Grado de crecimiento

Grado de crecimi ento Municipio

19701990

Muy alto

Municipio

1990-2000

Corregidora

5.6%

Muy alto

Querétaro

5.2% Alto

Corregidora

4.8%

Purísima del Rincón 4%

Alto San Luis de la Paz 3.9%

Querétaro

3.5%

Celaya

3.8%

León

2.8%

Irapuato

3.7%

San José Iturbide

2.6%

71

Bajo a medio


VARIOS AUTORES

Le贸n

3.7%

Dolores Hidalgo

2.2%

Uriangato

3.5%

Celaya

2.2%

Salamanca

3.3%

San Luis de la Paz

2.2%

Valle de Santiago

3.2%

Allende

2%

Apaseo el Grande

3%

Irapuato

2%

Guanajuato

3%

Lagos de Moreno

1.9%

San Jos茅 Iturbide

3%

S. Francisco del Rinc贸n

1.9%

Bajo a medio

72


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Sta. Cruz de Juventino Rosas

2.9%

Comonfort

1.8%

Allende

2.7%

Villagrán

1.8%

Apaseo el Alto

2.7%

Guanajuato

1.8%

Villagrán

2.7%

Romita

1.6%

Purísima del Rincón

2.6%

Silao

1.6%

S. Francisco del Rincón

2.6%

Apaseo el Alto

1.6%

Comonfort

2.5%

Sta. Cruz de Juventino Rosas

1.6%

73


VARIOS AUTORES

Cortazar

2.5%

Uriangato

1.3%

Abasolo

2.4%

Cuerรกmaro

1.1%

Silao

2.4%

Abasolo

1.1%

Lagos de Moreno

2.4%

Apaseo el Grande

1.1%

La Piedad

2.2%

Salamanca

1.1%

Jaral del Progreso

2.1%

Coroneo

0.9%

Cortazar

0.9%

Con expulsi รณn Cuerรกmaro

2.1%

74


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Pénjamo

2.1%

Huanímaro

0.7%

Tarandacuao

1.9%

Jaral del Progreso

0.7%

Yuriria

1.9%

Jerécuaro

0.6%

Moroleón

1.8%

Pénjamo

0.5%

Romita

1.8%

La Piedad-S.Ana P.

0.5%

Dolores Hidalgo

1.8%

Manuel Doblado

0.2%

Tarimoro

1.7%

Valle de Santiago

-0.1%

75


VARIOS AUTORES

Acámbaro

1.6%

Pueblo Nuevo

-0.2%

Jerécuaro

1.6%

Acámbaro

-0.2%

Santiago Maravatío

1.6%

Moroleón

-0.2%

Huanímaro

1.6%

Salvatierra

-0.3%

Pueblo Nuevo 1.5%

Tarimoro

-0.3%

Manuel Doblado

1.2%

Yuriria

-0.5%

Salvatierra

1%

Tarandacuao

-0.7%

76


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Coroneo

0.6%

Santiago Maravatío

-2.8%

Fuente: Cálculos con base en Censos de Población y Vivienda 1970,1990 y 2000.

Con base en la regla rango-tamaño, el nivel jerárquico entre las ciudades del Bajío puede inferirse por su número de habitantes. Con una fórmula sencilla, se puede calcular el índice de primacía entre todas las ciudades y localidades de la región abajeña. De esta manera se estima que la ciudad de mayor primacía o jerarquía desde el año 1970 es la ciudad de León, la cual incluso conforma una zona metropolitana con el municipio de San Francisco del Rincón. El índice de primacía de León es muy superior a cualquiera de las demás ciudades (ver cuadros 2 y 3). En esta jerarquía de ciudades, La Piedad de Cavadas, ocupaba el sexto lugar en 1970, por debajo de Irapuato, Salamanca, Celaya y Abasolo; pero para el 2000 avanzó al quinto lugar de la jerarquía, para lo cual influye la conurbación que hoy en día mantiene con Santa Ana Pacueco. En el 2000 sigue debajo de Irapuato, Celaya y Salamanca, pero es superior a las ciudades de Guanajuato, Silao y Valle de Santiago.

CUADRO 2. ÍNDICE DE PRIMACÍA PARA LAS PRIMERAS 10 CIUDADES DEL BAJÍO, 1970

1 2 3 4 5 6 7

Localidad ZM León Irapuato Celaya Salamanca Abasolo La Piedad -Santa Ana Pacueco Guanajuato

77

Población 392,069 116,651 79,977 61,039 44,192 39,803 36,809

Índice 29.36 8.74 5.99 4.57 3.31 2.98 2.76


VARIOS AUTORES

8 Lagos de Moreno 33,782 2.53 9 Acámbaro 32,257 2.42 10 Silao 31,825 2.38 Fuente: Cálculos con base en Censo de Población y Vivienda 1970.

CUADRO 3. ÍNDICE DE PRIMACÍA PARA LAS PRIMERAS 10 CIUDADES DEL BAJÍO, 2000

Localidad ZM León Irapuato Celaya Salamanca La Piedad-Santa 5 Ana Pacueco 6 Lagos de Moreno 7 Guanajuato 8 Silao San Miguel de 9 Allende 10 Valle de Santiago Fuente: Cálculos con 1970, 1990 y 2000. 1 2 3 4

Población 2000 1.086,001 319,148 277,750 137,000

Tasa de crecimiento 1990-2000 3.0% 1.9% 2.7% 1.1%

Índice 32.39 9.52 8.28 4.09

81,017 79,592 74,874 61,661

1.0% 2.3% 0.2% 2.0%

2.42 2.37 2.23 1.84

59,691 2.1% 1.78 0.5% 58,837 1.76 base en Censos de Población y Vivienda

La Piedad y su sistema de localidades COMO se dijo en un principio, los núcleos urbanos o ciudades cumplen las funciones de producir bienes y servicios para los habitantes, incluidos el sector empresarial y el gobierno; distribuir esos bienes y servicios, además de distribuir capital en forma de aportaciones federales, estatales y municipales, en forma de impuestos, o bien distribuir capital en forma de inversión privada. Y finalmente la función de consumir todos los bienes y servicios, así como todo el 78


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

capital en sus diversas formas. De manera concreta, la ciudad de La Piedad de Cavadas también lleva a cabo esas funciones, y más allá de estar dentro de un área de influencia de una región más amplia (el Bajío, el estado de Michoacán, o cualquier otra que queramos), también cuenta y es responsable de una región más pequeña, pero que va más allá de sus límites municipales. Es decir, ocupa un lugar central en su área de influencia. Como también se señaló, los núcleos urbanos o ciudades ejercen una influencia económica, social, cultural, política y administrativa sobre las regiones. De tal manera que pueden desplegar su influjo como cultura urbana, que es de masas, difundida por los medios masivos de comunicación y aceptada por las sociedades que se van habituando con los patrones de "bienestar" y de comportamiento brindados en un conglomerado urbano, esto es: formas de vestir, alimentación estilo fast food, uso de vehículos de motor, distracción por televisión abierta y cerrada, acceso a educación privada... La importancia de revisar la región de influencia de La Piedad de Cavadas radica en contar con elementos que apoyen precisamente las decisiones para distribuir de mejor manera los recursos materiales y humanos existentes. En caso de ejercer un plan de ordenamiento territorial que incluya la posibilidad de abrir nuevos centros de salud, de educación, de abasto alimentario, o bien de preservación del patrimonio cultural y natural, necesariamente requiere del conocimiento del sistema de asentamientos humanos, ya sean localidades rurales o urbanas. La cuestión de cuál es la mejor distribución del capital con el que se cuenta no la responderemos aquí; sin embargo observando el sistema regional de La Piedad nos podemos aproximar a una respuesta satisfactoria. En este sentido, podemos ver en el cuadro 4 las localidades que agrupa el municipio de La Piedad. Es evidente que La Piedad de Cavadas con 70,703 habitantes es la localidad más grande del municipio; en tanto que en las otras 95 localidades se reparten los 14,243 habitantes restantes. Aunque todavía hay que agregar la población de Santa Ana Pacueco, puesto que forman una conurbación y suman una población de 81,017 habitantes. Es decir, el núcleo urbano de mayor jerarquía (el único) es La Piedad de Cavadas. Las siguientes localidades en el orden 79


VARIOS AUTORES

jerárquico son Río Grande, Los Guajes y El Fuerte (San Juan del Fuerte), las cuales, no obstante, siguen considerándose como localidades rurales. En 1976, Luis Unikel definió que las localidades con menos de 5,000 habitantes son rurales; entre 5,000 y 15,000 habitantes son mixtas; mayores de 15,000, urbanas. Aunque para el INEGI, una localidad con 2,500 habitantes o más puede ser considerada como urbana. De acuerdo con la regla rango-tamaño una ciudad lleva a cabo distintas funciones según se trate de su tamaño. Una localidad de 2,500 a 10,000 habitantes es una localidad rural con algunas funciones urbanas; las localidades de 10,000 a 15,000 son rurales en transición a urbanas; de 15,000 a 50,000, ciudades en consolidación; y de 50,000 a 100,000 habitantes, ciudades pequeñas. CUADRO 4. TOTAL DE LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO DE LA PIEDAD, 2000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Nombre de la localidad La Piedad de Cavadas Río Grande Los Guajes El Fuerte (San Juan del Fuerte) Paredones Zaragoza Ticuítaco (Tocuitaco) Acuitzio Guanajuatillo Taquiscuareo (La Finca) El Algodonal Colonia Melchor Ocampo (Ánimas

Población

Nombre de la localidad

Pobla ción

70,703 1,854 1,645

49 50 51

Estación Patti (Patti) Granja La Loma La Higuerita

18 18 17

1,292 862 687

52 53 54

17 17 16

657 651 595

55 56 57

Granja El Suspiro Colonia Magisterial Granja La Palabra Los Nietos de Peña (El Paraíso) El Salitre Granja La Escondida

413 411

58

Granja San José

13

59

Col. San Luis (Granja San Ramón)

12

60

Granja Camarillo

12

407 80

15 14 14


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

13

Gusgas) Los Melgoza Ojo de Agua de Serrato Tanque de Peña Cujuarato Jauja Higuera de San Rafael (Las Higueras) El Zapote El Caudillo (Chorrera de Silva)

62 63 64 65

Granja de la Cañada Granja La Vencedora (Los Tres Cochinitos) Rancho San Isidro Granja Heredia El Cerezo

11 10 10 9

267 250

66 67

Granja María Isabel Granja el Padrino

9 9

186 173 169 151 145

68 69 70 71 72

Los Ocales Arroyo Domingo Granja la Canotilla Club Amistad Granja La Lomita

8 8 8 7 7

125

73

7

114 95

74 75

28

La Providencia El Jagüey Las Canoas del Salto (Las Canoas)

92

76

29 30 31 32

El Calabocito San Joaquín San Cristóbal Los Rodríguez

90 86 83 79

77 78 79 80

33 34

La Torcaza Granja La Lomita

74 67

81 82

35 36 37

El Zooró El Salto El Capricho (El

61 52 48

83 84 85

Los Rodríguez Granja Porcícola Cermak (Granja La Loma) San Nicolás Granja de Armando Álvarez Granja de Rafael Santana Granja sin nombre Granja las Ocho Horas Club Alianza Las Lomas de Numarán Granja Las Palmas Centro de Inseminación Garleón Localidad sin nombre Taller Carrocerías (La

14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26 27

La Campana Santa Catarina La Escoba El Pandillo La Esperanza (colonia)

355

61

344 336 304 282

81

12

6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5 4


VARIOS AUTORES

38 39 40 41

Ranchito) Cuitzillo Tres Granja Las Camelinas Granja la R Los López

47

86

45 43 34

87 88 89

42 43

Mantequera) Alfonso Guzmán Las Barranquillas Granja La Guerrereña Granja Los Bañales El Calabozo (El Calabocito) Granja sin nombre Granja San Bernardo

Granja Chemita 33 90 El Aguaje 30 91 Granja Porcícola 44 San Miguel 26 92 Granja Mariano López 45 (Marianitos) 25 93 El Paraíso 46 Granja el Zeto 23 94 Grúas Urtaza Palo Blanco del Granja de Rodolfo 47 Salto 20 95 Díaz Granja La Posta Granja del 48 (Granja Gaby) 19 96 Ranchito Fuente: INEGI, XII Censo de Población y Vivienda, 2000.

Con este criterio, La Piedad de Cavadas resulta una ciudad pequeña y consolidada. Pero para entender de mejor forma las funciones que les corresponden al resto de localidades piedadenses, podemos revisar la clasificación que hace CONAPO, la cual toma en cuenta las microregiones y le da una función práctica a las localidades menores a 2,500 habitantes. CONAPO sugieren que las localidades pequeñas deben de considerarse como núcleos concentradores de la población dispersa, a fin de estructurar subsistemas rurales dentro de una micro-región. En tal caso, la clasificación que hace es la siguiente:

CUADRO 5. FUNCIONES DE LOCALIDADES RURALES Categoría Nivel medio Nivel básico Centro integrador de servicios 82

Habitantes 10,001 a 50,000 5,001 a 10,000 2,501 a 5,000

4 4 4 4 4 4 3 2 2 2 1


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Subcentro integrador de servicios Servicios rurales estratégicos

1,501 a 2,500 Menos de 1,500

Fuente: CONAPO, 1998.

Los criterios tomados en cuenta para definir subsistemas rurales (a fin de cuentas sistemas o redes de localidades) y que debieran desarrollarse en un plan integral se definen como: Población por localidad, para determinar su jerarquía dentro de la micro-región, a fin de estimar la importancia y capacidad de cada asentamiento como ofertante de bienes y servicios a su área de influencia. Grado de accesibilidad, identificando la traza carretera en sus diferentes tipos (primaria, secundaria, pavimentada, terracería brecha), y densidad en kms/km2. Nivel de servicios (jerarquía) de salud, educación, abasto alimentario, transporte y comunicación. Equipamiento público para otorgar servicios de oficinas públicas como cabeceras municipales, delegaciones y subdelegaciones; puesto que implican la atención de la demanda de agua, drenaje, electricidad, recolección de basura, recreación, entre otros. Cierta concentración de actividades económicas o de mercados regionales o locales, permanentes o periódicos, puesto que son centros de natural atracción de población para el intercambio de mercancías y cualquier satisfactor. El grado de marginación de la población por localidades. Relación con otras micro-regiones. Cartografía a escalas adecuadas. Desde luego que en este momento no se presenta todo este trabajo a detalle para La Piedad; sin embargo se puede establecer a priori el siguiente orden jerárquico del sistema de localidades piedadenses y la función micro-regional que podría aprovecharse.

83


VARIOS AUTORES

CUADRO 6. FUNCIONES DE LA RED DE LOCALIDADES DE LA PIEDAD Localidad

Categoría Ciudad pequeña Núcleo urbano consolidado La Piedad de con Cavadas-Santa Ana actividades y Pacueco servicios diversos Río Grande Subcentro integrador de servicios Los Guajes El Fuerte (San Juan del Fuerte) Servicios Paredones rurales Zaragoza estratégicos Ticuítaco (Tocuitaco) Acuitzio Guanajuatillo Localidades Taquiscuareo (La rurales con Finca) condiciones El Algodonal limitadas Colonia Melchor para ofrecer Ocampo (Ánimas servicios Gusgas) estratégicos Los Melgoza Ojo de Agua de Serrato Tanque de Peña Cujuarato Jauja

Población

Índice de masculinidad (sobre 10)

81,017

9

1,854

8

1,645

9

1,292 862 687 657 651 595

9 6 8 7 8 8

413 411

8 8

407 355

9 6

344 336 304 282

8 9 9 7

84


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH. Higuera de San Rafael (Las Higueras) El Zapote El Caudillo (Chorrera de Silva) La Campana Santa Catarina La Escoba El Pandillo La Esperanza (colonia) La Providencia

267 250

8 7

186 173 169 151 145

8 12 11 7 8

125 114

10 9

Queda claro que aunque catalogada como pequeña, La Piedad de Cavadas es una ciudad consolidada. Tan sólo el paisaje urbano de la ciudad corresponde a una ciudad con múltiples actividades administrativas, económicas, recreativas y de diversos servicios públicos y privados. De hecho ocupa un lugar central en su área de influencia próxima en donde se incluyen localidades de los municipios de Numarán, Yurécuaro, Degollado y Ecuandureo; por lo menos en cuanto a servicios médicos, educativos y de empleo. Lo que hay que resaltar es precisamente el hecho de que La Piedad cubre un amplio radio de influencia, que le representa una mayor demanda de dos factores trascendentes para la población y el desarrollo local: generación de empleo y abasto de servicios públicos básicos. De tal manera que al momento de diseñar un plan de desarrollo municipal y regional, se debe de tener en cuenta que La Piedad de Cavadas debe de atender tanto a su población como a la que se agrega todos los días mediante movimientos pendulares, o si bien no se traslada a diario a esta ciudad, depende en mucho del empleo que ahí encuentra algún miembro de la familia, de los servicios bancarios para ahorrar o retirar dinero o solicitar préstamos, de los servicios de autotransporte tanto de carga como de pasajeros, de las plaza públicas para expresarse socialmente o convivir en días de asueto, de los servicios de seguridad pública, de los sitios en donde se tramitan los pagos del predial, luz, agua potable, impuestos, multas, entre tantos otros bienes y servicios de consumo. Satisfacer 85


VARIOS AUTORES

estas necesidades y demandas implica inversiones que, según vemos, deben de proyectarse en función del total regional servido y no únicamente limitarse a los límites político-adminis-trativos, ya que se puede subestimar los recursos requeridos para la eficiencia o funcionalidad de la ciudad y la región. Todo esto en consideración de La Piedad de Cavadas y su conurbación con Santa Ana Pacueco. Por lo que respecta al resto de localidades del municipio, no en todas pueden existir y mantenerse los centros de salud, escuelas de educación básica, media-básica y superior; servicios recreativos como salas de cine, teatros, café-internet, agencias de compra-venta de automóviles, centrales de abasto, sucursales bancarias, etc., simplemente porque su tamaño de población no soporta los costos económicos que implica todo ese equipamiento e infraestructura urbana. Por esto resulta más adecuado diseñar un ordenamiento territorial en donde sean identificadas y precisadas localidades que funcionen como subcentros integradores de servicios, o como centros de servicios rurales estratégicos, a fin de optimizar los recursos con los que se cuente. Por su tamaño es difícil que las localidades menores a 500 habitantes puedan sostener el equipamiento urbano requerido; sin embargo, si su localización geográfica así lo amerita, pueden funcionar también como centros de servicios rurales estratégicos. La conveniencia de esto debe plantearse en el plan de desarrollo correspondiente. El índice de masculinidad que aparece en el cuadro 6, se refiere al número de hombres por cada diez mujeres. En este caso funciona como una referencia para identificar las localidades con un déficit de hombres, los cuales pueden ser migrantes en busca de empleo. De esta manera observamos que en la ciudad de La Piedad de Cavadas, por cada diez mujeres habitan nueve hombres, lo que indica cierto equilibrio entre ambos géneros. En casos como las localidades de Los Melgoza y El Zapote, se observa un desequilibrio más notable, ya que en la primera localidad por cada diez mujeres, sólo hay seis hombres, mientras que en El Zapote hay siete hombres por cada diez mujeres. Es importante considerar el índice de masculinidad según se trate la planeación de las actividades que se desea desarrollen las localidades; es decir, hay que tomar en cuenta si el déficit o superávit de población

86


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

femenina es adecuado para la implantación de los centros estratégicos y los centros integradores de servicios.

Conclusiones ES UN HECHO que el municipio de La Piedad desaceleró su crecimiento demográfico, para lo cual deben de evaluarse dos aspectos importantes. En primer lugar no se trata de un fenómeno meramente local o interno, sino que la parte sur del Bajío en general registra tasas negativas de crecimiento poblacional, con lo que en apariencia es una región expulsora de población, o por lo menos en proceso de reestructuración demográfica. En segundo lugar, la desaceleración demográfica de La Piedad no significa la reducción lógica de recursos necesarios para hacer funcional a la ciudad y al municipio en su conjunto; en cambio también se puede interpretar como una reestructuración de dichas necesidades y como una reorganización del capital transferido. De hecho, la cabecera municipal (La Piedad de Cavadas) sigue creciendo con una tasa de 1.2% (ver el capítulo demográfico), lo cual significa un aumento en los retos para el desarrollo del municipio. Por otro lado, La Piedad de Cavadas es la única localidad consolidada del municipio. Ninguna otra localidad piedadense podrá alcanzar su tamaño, ni mucho menos sustituirla en muchos años. De ahí que sea la ciudad encargada de los mayores volúmenes de producción, distribución y consumo; a la vez del centro urbano con la mayor capacidad de generar empleos, y la que reciba el capital público y privado. Es decir, es esta ciudad en donde han de realizarse y diseñarse las diversas agendas, proyectos o planes para el desarrollo del municipio y para servir a municipios y localidades cercanos.

87


VARIOS AUTORES

IV EQUIPAMIENTO URBANO, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS UBICADA

ESTRATÉGICAMENTE EN LA CONFLUENCIA DE TRES ESTADOS: MICHOACÁN, GUANAJUATO Y JALISCO, EL MUNICIPIO CUENTA CON LOS ELEMENTOS MATERIALES SUFICIENTES PARA QUE ALCANCE UN DESARROLLO INTEGRAL, CON UNA POBLACIÓN QUE EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS HA RESENTIDO UN ESTANCAMIENTO, A CAUSA EN ALGUNA MEDIDA DEL FENÓMENO MIGRATORIO, DE ACUSADOS CARACTERES EN LA REGIÓN. POR LO DEMÁS, SU RED DE SERVICIOS DISTINGUEN A LA CABECERA MUNICIPAL POR SU PLENA INCORPORACIÓN A LA MODERNA ARQUITECTURA DE LA CIENCIA Y LA TÉCNICA, ANTEPONIENDO AQUELLOS DE VITAL NECESIDAD PARA LOS HABITANTES, SIN DESCUIDAR EL ASPECTO RECREATIVO Y DEPORTIVO.

EL ENTORNO División político-administrativa EL MUNICIPIO de La Piedad comprende 44 localidades, incluyendo la cabecera. De ellas, 3 son Tenencias (Río Grande, Ticuítaco y Los Guajes), y el resto, Encargaturas del Orden o comunidades campesinas.

88


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

La Piedad de Cavadas, cabecera municipal, por razones históricas, de fundación y desarrollo, se distribuye en barrios, colonias y fraccionamientos. Los barrios, que constituyen las primitivas células habitacionales, se localizan en el centro, y son: Barrio de La Purísima (antes Barrio Viejo), Barrio de Perros Bravos, Barrio de San Francisco, Barrio del Santuario de Guadalupe y Barrio Las Colonias. Las colonias son unidades habitacionales de creación relativamente reciente, y que en lo general se forman como consecuencia del vertiginoso crecimiento demográfico de la ciudad, de acuerdo con un determinado esquema (pertenencia a un gremio o a una central sindical), aunque a veces también la heterogeneidad de sus moradores es evidente: Colonia Arroyo Hondo; Colonia Banquetes; Colonia Nueva Banquetes; Colonia Campestre; Colonia Centro (anteriormente Barrio Nuevo); Colonia Centroamericana; Colonia de la CROC; Colonia La Escondida; Colonia Fovissste Melchor Ocampo; Colonia Francisco Villa; Colonia Infonavit Arroyo Delgado; Colonia Infonavit El Fuerte; Colonia Infonavit Jesús Romero Flores; Colonia Infonavit Miguel Silva; Colonia Juárez; Colonia Lázaro Cárdenas; Colonia Nueva Lázaro Cárdenas; Colonia Los Laureles, Parte Alta; Colonia Los Laureles, Parte Baja; Colonia del Magisterio; Colonia México; Colonia Los Moreno; Colonia Obrera; Colonia Las Palmas; Colonia Los Pinos; Colonia Potrerillos; Colonia Primero de Mayo; Colonia La Providencia; Colonia San José de los Laureles; Colonia San Rafael; Colonia Santa Fe; Colonia Tres Estrellas; Colonia Vasco de Quiroga. Los fraccionamientos son unidades habitacionales impulsadas generalmente por compañías particulares, para la venta de lotes o casas a personas de ingresos generalmente mayores a los de quienes viven en las colonias. Se caracterizan por contar con todos los servicios y por su ubicación, usualmente en las afueras de la población: Fraccionamiento Cerro Grande; Fraccionamiento Ciudad del Sol; Fraccionamiento Delta; Fraccionamiento Luis Donaldo Colosio; Fraccionamiento San Miguel; Fraccionamiento Las Arboledas; Fraccionamiento Peña y Fraccionamiento Camelinas.

89


VARIOS AUTORES

Tenencia de Río Grande, de la cual dependen las siguientes comunidades: Acuitzio, El Calabocito, El Cuitzillo, Guanajuatillo, Colonia Melchor Ocampo y Zaragoza. Tenencia de Ticuítaco, de la cual dependen: Los Ayala, El Jagüey, Los López, Los Melgoza, Los Moreno (en creciente proceso de conurbación con la cabecera municipal), Los Rodríguez, Santa Catarina, y El Tigre. Tenencia de Los Guajes, de la cual dependen: El Algodonal, El Capricho, La Esperanza, Jauja, El Pandillo, Paredones, La Providencia (La Garra), Taquiscuareo, y El Zapote. Comunidades rurales sin Tenencia, que dependen directamente de la cabecera municipal: La Campana, Canoas del Salto, El Caudillo (Chorrera de Silva), Cujuarato, La Escoba, El Fuerte, La Higuera, Ojo de Agua de Serrato, Palo Blanco, Potrerillos (en creciente proceso de conurbación con la cabecera municipal), El Salto, San Cristóbal, San Joaquín, San Juan del Fuerte, Tanque de Peña, La Torcaza, y El Zooró.

Vivienda DE ACUERDO con diversas fuentes, La Piedad nació a orillas del Río Lerma, en donde se encuentra el Barrio de La Purísima, por lo cual se le llegó a llamar El Barrio Viejo (su nombre de Aramútaro procedía de las cuevas donde originariamente se asentaron en época más antigua los primitivos asentamientos humanos, posiblemente en Zaragoza y en El Cerrito del Muerto). A consecuencia de las constantes inundaciones que en otro tiempo se registraban a lo largo del río, no pocos moradores decidieron trasladar sus habitaciones hacia El Barrio Nuevo, o sea, donde ahora se localiza el núcleo del centro histórico, con el Jardín Hidalgo como principal punto de referencia. De aquí empezó a expandirse en sentido paralelo al meandro, por lo cual se advierte la sinuosidad de sus calles adyacentes, que todavía en el año de 1901, según croquis de la época, por lo general ostentaban nombres poéticos o alusivos a algún detalle específico o a la actividad que en ellas se desarrollaba: Calle de la Abundancia, de la 90


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Agonía, del Águila, de la Alegría, del Alfarero, de las Amapolas, de la Amargura, de Ancón, de la Arión, del Artesano, del Astillero, de la Aurora, del Ave, de Bahamonde, del Bosque, de Buenavista, del Calvario, de la Calzada, del Campesino, de Cantarranas, de la Cantera, del Caracol, del Cazador, del Centenario, de Cepas, del Cisne, de Cocheras, de la Concepción, de la Cruz, del Cuervo, de Curtidores, del Deleite, de la Despedida, del Desvalido, del Desván, del Diezmo, de la Ensenada, del Ensueño, del Errante, del Escape, del Escapulario, del Espectro, de la Esperanza, de la Estación, de la Estampa, Figoneras, del Filarmónico, del Forraje, del Fresco, del Gallo, del Gondolero, de la Guaca, de las Higueras, del Hortelano, de la Infancia, de Jaboneras, del Jazmín, de las Jícamas, del Jilguero, del Limón, La Lira, del Mármol, del Mendigo, del Mensajero, de Miramar, del Mirto, del Mosaico, Nacional, del Nopal, del Olvido, de la Palma, del Panteón, del Perdido, del Pirul, de los Placeres, del Porvenir, del Prófugo, de la Prosperidad, del Rayo, del Reposo, del Riesgo, de Rigoletas, del Rocío, de la Rosa, de Rosicler, del Salto, de Santiago, del Santuario, de San Vicente, de Sierra Mojada, del Suceso, del Suspiro, del Taciturno, de la Teja, del Tepeyac, del Tropiezo, de la Tuna, Las Urracas, de la Usual, de Tenerías, del Veterano, del Viajero, de los Zapotes. El gradual crecimiento de la población condujo a la formación de nuevos barrios o colonias, como la que en el año de 1912 se fundó a iniciativa del señor cura Nicolás Corona, el primer fraccionamiento de tipo comunitario en La Piedad, a cargo de la Sociedad de Obreros Católicos, en un proyecto urbanístico que abarcaba de la calle de Chilpancingo hasta la de Ecuador. Y así siguió expandiéndose la cabecera municipal, hasta llegar al 5 de agosto de 1972, cuando se creó uno de los más ambiciosos desarrollos urbanísticos de nuestra localidad: Ciudad del Sol, a iniciativa del propietario de un gran predio rústico, el señor Antonio Zendejas Álvarez, entre cuyos planes inmediatos estuvo la construcción de por lo menos 5,000 casas-habitación para los diversos estratos sociales, cantidad que a la vuelta de los años se rebasó significativamente, hasta hacer de ese espacio uno de los testimonios más elocuentes de crecimiento habitacional y demográfico. 91


VARIOS AUTORES

De aquel croquis que señalaba las medidas de la ciudad: de oriente a poniente, 1,617 metros, y de norte a sur, 882 metros, la ciudad se ha expandido extraordinariamente hacia todas las direcciones, salvo por lo que respecta a los límites naturales y geográficos que impone el Río Lerma. De los cerca de nueve mil habitantes con que a principios del siglo XX contaba la cabecera municipal en sus pocas calles y callejuelas, actualmente en los barrios, colonias y fraccionamientos que se han mencionado, existen cientos de calles, con varias avenidas y algunos boulevares. En la época contemporánea, el municipio ha visto un desarrollo progresivo desde la década de los 50's, hasta el año de 1990, porque en el 2000 se advirtió un decrecimiento en el ritmo de la natalidad. En aquella época contaba con 31,011 habitantes, en los 60's, 41,619; en los 70's, 52,432; en los 80's, 63,608, para el año 1990, 81,161, es decir, para este último año, la población creció un 161% con respecto a 1950, distribuyéndose la población de la siguiente manera: En la cabecera municipal se concentra el 77.2%; en la comunidad de Río Grande, el 2.7%; en Los Guajes, el 2.1%; en Paredones, el 1.5%; en Ticuítaco, el 1.2%; y en el resto de las comunidades, el 15.3%. A la par con la población, la vivienda ha experimentado su mayor crecimiento a partir de los años 70's. En ese período, el número de viviendas apenas rebasaba las ocho mil; para el año de 1990 la cifra casi se duplicó, llegando a las 15,640 viviendas. Según el XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, Resultados Preliminares, el municipio de La Piedad cuenta con un total de 84,785 habitantes, que ocupan 18,875 viviendas, con un promedio de 4.48 habitantes por vivienda.

Caminos y carreteras LA ESTRATÉGICA ubicación de La Piedad en el centro de la República Mexicana, convierte al municipio en un punto de privilegio para las comunicaciones con el resto del país y del mundo. Un sistema de carreteras nacionales y regionales enlaza a La Piedad con Guadalajara y con México, siendo las principales, la federal México-La Piedad-Guadalajara; la supercarretera México92


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Morelia-Guadalajara (Autopista de Occidente), que pasa a menos de 20 minutos de la cabecera municipal; La Piedad-Numarán-Churintzio y La Piedad-Ecuandureo-Zamora. El ferrocarril sigue revistiendo alguna importancia, prestando servicio de pasaje y de carga. La estación se encuentra al poniente de la cabecera municipal, a unos diez kilómetros, y se le denomina "Estación Patti". Desde hace aproximadamente diez años, las autoridades locales emprendieron un proceso de pavimentación de los caminos vecinales, con la cooperación de los vecinos y de las autoridades del Estado. En la actualidad prácticamente se encuentra comunicado todo el territorio municipal, ya sea a través de caminos provistos de asfalto, pavimento hidráulico y, en menor medida, terracería.De acuerdo con datos proporcionados por la Dirección de Desarrollo Social del Ayuntamiento de La Piedad, las distancias de la cabecera municipal a las principales comunidades rurales son las siguientes (enseguida se señalan sus respectivos tramos pavimentados, asfaltados o de terracería, considerando de la cabecera hasta el frente de la comunidad, más el camino de acceso): 1. El Caudillo (Chorrera de Silva), 17 Km., más 2 Km. de asfalto.- 2. La Torcaza, 16.5 Km., más 2.5 Km. de asfalto.- 3. Cujuarato, 16.5 Km., más 2.5 Km. de asfalto.- 4. La Escoba, 15 Km., más 600 metros de pavimento hidráulico.- 5. El Zooró, 15 Km., más 2 Km. de asfalto.- 6. La Higuera, 11.5 Km., más 400 metros de asfalto.- 7. Palo Blanco, 10.5 Km. (se encuentra en las márgenes de la carretera a Guadalajara).- 8. El Salto, 10 Km., más 700 metros de asfalto.- 9. Canoas del Salto, 9.5 Km., más 200 metros de terracería.- 10. San Cristóbal, 9.5 Km., más 2 Km. de terracería.11. La Campana, 8 Km., más 700 metros de asfalto.- 12. Ojo de Agua de Serrato, 8.5 Km., más 1.5 Km. de asfalto.- 13. San Joaquín, 7.5 Km., más 1 Km. de asfalto.- 14. El Fuerte, 5 Km., más 3 Km. de asfalto.- 15. San Juan del Fuerte, 2 Km., más 2 Km. de asfalto.- 16. Tanque de Peña, 2 Km., más 5 Km. de asfalto.- 17. Los Guajes, 13 Km., más 3 Km. de asfalto.- 18. La Providencia (La Garra), 12.5 Km., más 2 Km. de terracería.- 19. El Algodonal, 10 Km., más 150 metros de pavimento hidráulico.- 20. El Capricho (El Ranchito), 9 Km., más 1 Km. de asfalto.- 21. Taquiscuareo, 9 Km., más 2 Km. de asfalto.- 22. El Zapote, 8.5 Km., más 600 metros de asfalto.- 23. Paredones, 9 93


VARIOS AUTORES

Km., más 2 Km. de asfalto.- 24. Jauja, 10 Km., más 4 Km. de asfalto/terracería.- 25. El Pandillo, 6 Km. (se encuentra en las márgenes de la carretera).- 26. La Esperanza, 5 Km. (se encuentra en las márgenes de la carretera).- 27. El Tigre, 1 Km., más 400 metros de asfalto.- 28. Los Ayala, 1.5 Km., más 500 metros de asfalto.- 29. Los Melgoza, 1.5 Km., más 1 Km. de asfalto.- 30. El Jagüey, 1.5 Km., más 2 Km. de asfalto.- 31. Santa Catarina, 1.5 Km., más 2.5 Km. de asfalto.32. Ticuítaco, 1.5 Km., más 4 Km. de asfalto.- 33. Los López, 1.5 Km., más 6 Km. de asfalto/terracería.- 34. Los Rodríguez, 1.5 Km., más 5 Km. de asfalto/terracería.- 35. Río Grande, 5.5 Km. de asfalto.- 36. Guanajuatillo, 4 Km. de asfalto.- 37. Col. Melchor Ocampo, 6 Km. de asfalto/terracería.- 38. Acuitzio, 6.5 Km. de asfalto.- 39. Zaragoza, 8 Km. de asfalto.- 40. Cuitzillo, 2 Km. de asfalto.- 41. El Calabocito, 3 Km., más 1 Km. de asfalto.- 42. Las Barranquillas, 2.5 Km. de asfalto/terracería.- 43. Granja La "R", 9 Km., más 1 Km. de terracería. En total, el municipio está comunicado a través de 319.5 metros cuadrados de caminos vecinales y de acceso, construidos durante los últimos Ayuntamientos, equivalentes a 53.25 Km. lineales, asfaltados en su mayor parte y con una mínima cantidad de terracería.

(Mapa caminos y carreteras)

Fuente: Dirección de Desarrollo Social, Ayuntamiento La Piedad 2002-2004. 94


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

1. El Caudillo (Chorrera de Silva). 2. La Torcaza. 3. Cujuarato. 4. La Escoba. 5. El Zooró. 6. La Higuera. 7. Palo Blanco. 8. El Salto. 9. Canoas del Salto. 10. San Cristóbal. 11. La Campana. 12. Ojo de Agua de Serrato. 13. San Joaquín. 14. El Fuerte. 15. San Juan del Fuerte. 16. Tanque de Peña. 17. Los Guajes. 18. La Providencia (La Garra). 19. El Algodonal. 20. El Capricho (El Ranchito). 21. Taquiscuareo. 22. El Zapote. 23. Paredones. 24. Jauja. 25. El Pandillo. 26. La Esperanza. 27. El Tigre. 28. Los Ayala. 29. Los Melgoza. 30. El Jagüey. 31. Santa Catarina. 32. Ticuítaco. 33. Los López. 34. Los Rodríguez. 35. Río Grande. 36. Guanajuatillo. 37. Colonia Melchor Ocampo. 38. Acuitzio. 39. Zaragoza. 40. Cuitzillo. 41. El Calabocito. 42. Las Barranquillas. 43. Granja La "R".

SISTEMA DE TRANSPORTE Central de autobuses EL TRANSPORTE de pasajeros para largas distancias se satisface con el funcionamiento de varias líneas, con servicio de primera y segunda clase. Su centro de confluencia, durante el día y la noche, es la Central de Autobuses (sobre el Boulevard Adolfo López Mateos), inaugurada el 24 de julio de 1973. Varios son los servicios que presta esta Central, tanto a usuarios como a operadores. El servicio que se brinda a los usuarios comienza por la limpieza en las instalaciones, el restaurante, áreas comerciales, correos, apartado postal, telégrafos, teléfonos de larga distancia, fax público, fotocopiado y estacionamiento. A los operadores se les da servicio médico, para revisiones de rutina. En uno de sus locales se imparten cursos de capacitación sobre temas tales como atención al público, límites de velocidad e importancia de la disminución de accidentes. Las líneas de transporte que arriban a la Central de Autobuses, son: Estrella Blanca, grupo que además opera las líneas Transportes 95


VARIOS AUTORES

del Norte, Élite, Oriente y Transportes Norte de Sonora y que para comodidad de los pasajeros ofrece venta de boletos para viajar en Estados Unidos y Canadá, por Autobuses Greyhound; Ómnibus de México; Transportes del Pacífico; Autobuses Centrales de México Flecha Amarilla, Autobuses La Piedad, Ómnibus del Jorullo, Ómnibus Libertadores del Bajío, Autotransportes La Alteña, Autotransportes Estrella de Oro, Enlaces Terrestres Nacionales, Primera Plus, Transtar Cinco Estrellas, y Expreso Futura. Las salidas locales corresponden a las siguientes líneas: Estrella Blanca, a Laredo, Tamaulipas; Ómnibus de México, a la ciudad de México, D.F.; Primera Plus, varias corridas a Morelia, Guadalajara y el Distrito Federal; ETN, a México. Diariamente se registran aproximadamente 380 corridas de paso. Se calcula en 980 los pasajeros que salen de La Piedad por día y en 10,750 los que pasan por aquí en el transcurso de las 24 horas.

Autobuses urbanos y sub-urbanos EXISTEN tres agrupaciones que proporcionan servicio urbano y suburbano: La Alianza Michoacana de Transporte Colectivo, la Unión de Permisionarios del Servicio Urbano y Sub-urbano, la Unión de Concesionarios Ruta Azul Lienzo Charro-INFO-NAVIT, y la Unión de Transportistas CTM. La Alianza de Transporte Colectivo se fundó en el año de 1982, comenzando con 14 unidades, que 18 años más tarde se han multiplicado, operando con microbuses con capacidad para 20 pasajeros. Dentro de esta Alianza se encuadra la organización de transportistas conocida como Unión de Reboceros de La Piedad, a la cual pertenecen varias unidades y que han hallado así un medio alternativo de subsistencia, ante la crisis en que entró la artesanía rebocera desde hace varios años. Las rutas de la Alianza son varias, procurando cubrir la mayor demanda de los usuarios: Ruta Vasco de Quiroga; Ruta Banquetes; Ruta Juárez-Centro; Ruta Centro-Potrerillos; Ruta Centro-Laureles;

96


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Ruta INFONAVIT-Río Grande y Ruta Lázaro Cárdenas-CuitzilloZaragoza. La Alianza es una importante fuente de trabajo para La Piedad, ya que suministra cerca de 300 empleos, entre operadores, checadores y secretarias. La Unión de Permisionarios del Servicio Urbano y Suburbano, da servicio a los municipios aledaños de Yurécuaro, Tanhuato, La Barca, Jal., Zamora, Puruándiro, Penjamillo, Churintzio, Numarán, Zináparo, y Tlazazalca, cubriendo además las rutas de la ciudad y su área rural. La Unión de Concesionarios Ruta Azul Lienzo CharroINFONAVIT, únicamente cubre la zona urbana. La Unión de Transportistas CTM cubre la ruta CamelinasCERESO-Fraccionamiento Delta.

Sitios de alquiler EN LA PIEDAD hay varios sitios de automóviles de alquiler, que son los siguientes, aparte de algunos radio-taxis: Sitio Morelos, se localiza en la calle 25 de Julio, entre las calles de Juárez y Mariano Jiménez. Sitio Libre (que con el anterior, es uno de los pioneros en su género en La Piedad), se encuentra sobre la calle Hidalgo, entre Mariano Silva y Aceves y Riva Palacio. Sitio Terminal, se sitúa sobre Mariano Jiménez, entre 25 de Julio y 5 de Febrero. Sitio Corona, se localiza en la calle de Aquiles Serdán. Sitio Puente Cavadas, se ubica en el Boulevard "Adolfo López Mateos" esquina con Pedro Chavolla. Sitio La Purísima, se halla en el Jardín Marcos H. Pulido. Sitio Central, se estaciona en las afueras de la Central de Autobuses. Sitio del Carmen, se encuentra en la calle Nájera, entre las de Mariano Jiménez y Juárez. Sitio Mercadito, se localiza en la esquina que forman las calles de Isidro Castillo y Brasil. 97


VARIOS AUTORES

Sitio Cines Gemelos, se halla a la salida de estas salas cinematográficas, recientemente clausuradas. Sitio Seguro Social, se localiza sobre el Boulevard "Lázaro Cárdenas", precisamente frente al Seguro Social. Sitio Ciudad del Sol, se ubica sobre la Avenida Michoacán. Sitio del Santuario, se encuentra en la contraesquina del Centro de Salud, sobre la calle de Belisario Domínguez. Sitio Aurrerá, se localiza en las afueras de esta tienda departamental. Sitio Unidad, ubicado sobre la calle Estadio. Radio Taxis Morados, se encuentra en el exterior de la negociación de este nombre.

Transporte aéreo EN LOS LÍMITES con el municipio de Numarán, se extiende una aeropista de 1,200 metros de longitud, que da servicio a avionetas y aviones de varias plazas. Esta obra remite sus orígenes al mes de octubre de 1976, cuando en una propiedad del señor Alfonso Montes, poseedor de un avión, sobre una superficie de 22,050 m2 que se localiza en la comunidad de El Cuitzillo, a la altura del kilómetro 5.5 de la carretera La PiedadCarapan, a 1,690 metros sobre el nivel del mar; y por gestiones del Presidente Municipal, Arq. Pablo Aguilera Navarro ante el Gobernador del Estado, Lic. Carlos Torres Manzo, se rectifica, amplía y pavimenta el campo aéreo allí existente. Años después, por iniciativa de los empresarios Eduardo Villaseñor Peña, Roberto Saldaña Villaseñor, Vicente y Raúl Aguilar, Antonio y Roberto Martín del Campo y Enrique de Anda, se pone en funcionamiento una aeropista, para el servicio de la región de La Piedad.

98


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Puentes SIETE PUENTES unen a La Piedad con las poblaciones que se localizan al lado opuesto del Río Lerma: El puente de El Salto, a 10 kilómetros de la cabecera municipal y que comunica a los Estados de Michoacán y Jalisco; el puente de cuota en el libramiento de la carretera México-La PiedadGuadalajara; el Puente Morelos, que brinda el mayor servicio a habitantes de la región y a transportistas y vehículos automotrices de todo el país; el Puente Cavadas, restringido al uso peatonal desde hace poco tiempo; el puente Casto Saldaña Villaseñor, que une a la comunidad piedadense de Río Grande con la penjamense de Santa Ana Pacueco; el Puente Michoacán, obra relativamente reciente del gobierno municipal piedadense, que desemboca en la calle Querétaro; y el Puente Guanajuato, inaugurado en el mes de enero por el gobierno de Guanajuato, y que desemboca en el Boulevard López Mateos, a la altura de la empresa Impulsora Comercial y de Servicios Delta, S.A. de C.V. Para el tránsito de peatones, se han construido tres, sobre la vía de mayor tráfico vehicular, el Boulevard Lázaro Cárdenas: El primero en el Jardín Marcos H. Pulido, otro frente a la Tienda Aurrerá y el tercero delante de la Terminal de Autobuses Foráneos.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA Periodismo EN EL CAMPO periodístico, La Piedad tiene ya una tradición que se remonta a 1887, según algunos autores, cuando el señor Tiburcio Padrón fundó La Voz de Hidalgo, periódico de orientación política, aunque según otros (Mariano de Jesús Torres), en 1871 apareció en la localidad La Unión Progresista, en cuyo caso sería el pionero de nuestra prensa. Años después el señor Ignacio Mendoza estableció una imprenta en la que se editaron varias publicaciones periodísticas, incluida la 99


VARIOS AUTORES

que auspició el sobrino del poeta Austasio Zepeda, Everardo del mismo apellido. En 1890 don Juan Pérez editó El Grito de Hidalgo, y casi enseguida don Ignacio Mendoza lo imitó con El Relámpago. Por su parte, José Jurado y Froylán Heredia lanzaron La Voz del Comercio. Con más acabado oficio, en 1906 el profesor Jesús Romero Flores dio a la circulación el semanario de carácter literario e informativo, Don Quijote, con la colaboración de Rosendo Rizo. El poeta Florentino T. Quezada sacó a luz Horizonte, y Francisco Montejano, Pluma y Alma. Al influjo de la agitación política maderista, en 1910 el bardo Vicente de P. Cano editó El Insurgente, mientras Baldomero Ramírez se hacía eco de las inquietudes revolucionarias a través de El Germen Democrático. En una segunda época, Rosendo Rizo dirigió Don Quijote, mientras por su parte Jesús I. Dávalos y José Camarena Sánchez imprimían Orientación. Otras publicaciones de ese tiempo y sus responsables, fueron: Plus Ultra, Profr. José Padilla Montoya; Fraternidad, Francisco Ortiz Servín y Profr. Aurelio Esquivel; La Piedad (semanario, en 1917), Edmundo M. Flores; La Piedad Comercial, revista de la Cámara de Comercio, Francisco Ortiz Servín. Para conmemorar el cuarto centenario de la ciudad se publicó la revista Mintzita. Una revista que recogía la expresión musical sobre todo, fue El Teponaxtle, con don Francisco Ortiz Servín como principal animador de este proyecto periodístico. En 1911, su hermano José había fundado La Prensa, en formato pequeño; en 1918 lo reformó, ampliándolo, y en 1929 adquirió un tamaño standard. Este ha sido uno de los periódicos de más larga duración en el terruño piedadense y el más diversificado en contenido, ya que combinaba temas informativos propiamente dichos, con los de fondo y los literarios, con la participación de plumas de creciente prestigio como la del Profr. Romero Flores, Samuel P. Mercado, José Gómez Rogil, Edmundo M. Flores, Vicente de P. Cano, Francisco Montejano, Everardo Zepeda, Rafael Reyes, Isidro Castillo Pérez, Josefina Báez de Ortiz y Martín Mercado. 100


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

La imprenta de La Prensa, por supuesto, es la decana entre nosotros, actualmente propiedad de la señora Consuelo Ortiz de Rojas, en algunas de cuyas prensas que todavía conserva por amor a la tradición, se han publicado libros importantes de piedadenses ilustres, entre ellos varios de los mencionados, y revistas como Acontecer Piedadense. Hacia 1937 apareció El Cuarto Poder, bajo la dirección del Dr. Salvador Jara, al tiempo que se distribuía Flama, de carácter político, con Octavio Ochoa Vega al frente, mientras el maestro carpintero Francisco Montejano publicaba Argos, órgano de información ponderado por Jesús Romero Flores como "portavoz de una sociedad que quiere encaminarse por el sendero del progreso", empresa a la cual se sumaron José Ortiz Servín y René Ortiz Bravo y que se publicó por espacio de 40 años, con diversa periodicidad. Órgano de información musical fue Vibraciones, dirigido por José Ortiz Servín y derivado del funcionamiento de la Academia de Piano Ricardo Castro, publicándose colaboraciones de autores locales y de musicólogos y críticos de arte de la capital de la República. Al inaugurarse en 1941 la Escuela Secundaria Lic. Rafael Reyes, se publicó el periódico Juventud, y poco después El Siglo XX, éste dirigido por el señor Alfonso Martínez Ascensio, quien posteriormente, en asociación con don José Ortiz Servín, a partir del año de 1947 editaron el semanario Vida, de prolongada existencia. En la época contemporánea no se ha roto la tradición periodística piedadense, con medios de comunicación más o menos profesionales, como Despertar, diario fundado el 2 de junio de 1974 por el doctor Marco Antonio Aviña Martínez y que dejó de circular en la segunda mitad de 1993. La Cámara Nacional de Comercio local publicó tres números de la revista Decisión, entre 1990 y 1991, bajo la dirección del licenciado José J. Castellanos López. Al desaparecer la misma, para suplirla, desde el 1º de abril de 1992 se imprimió durante varios meses el periódico Canaco-Servitur-La Piedad, cuyo responsable fue el presidente de dicha organización empresarial, el licenciado Javier Camarena Luviano, así como su gerente, María Piedad Ramos Zúñiga. Los semanarios Renovación, que se fundó el 28 de noviembre de 1989, es dirigido por Arturo Muñoz García; Deporte Amateur, fue 101


VARIOS AUTORES

fundado el 29 de noviembre de 1989 por Alberto Guzmán Reyes y dejó de aparecer en el año de 1994; Expresión (desaparecido) salió a la luz en septiembre de 1990, bajo la dirección de la señora Eva Patricia G. Álvarez, y El Cruzado (desaparecido) empezó a circular el 6 de agosto de 1991, por el licenciado Roberto Murillo Lara y el profesor Jesús Lemus Barajas. El 8 de mayo de 1990 apareció el primer número del diario a.m., bajo la responsabilidad del ingeniero Enrique Gómez Orozco, con Sergio Enrique Pedroza como Director Editorial y Mayra Teresa Gaxiola como co-editora. El periódico se imprime en León, Gto., y cuenta con secciones nacional, editorial y deportiva que son las correspondientes a las de Reforma, de circulación nacional y una sección local con noticias de diversa índole. Cuatro revistas orientadas a una clase específica de lectores complementarían el panorama periodístico piedadense en la época moderna: Acontecer Piedadense, quincenal, fundada el 15 de noviembre de 1988 por María Guadalupe Domínguez, contemplaba un lector de tendencias tradicionales; Mi Generación, fundada el 17 de abril de 1991 por Miguel Ángel Torres Rizo, tuvo breve existencia en una primera etapa, reapareciendo el 10 de junio de 2003; es elaborada con desenfado e imaginación creativa para los chavos de la onda estudiantil especialmente, ávidos de un sano cotorreo; Etcétera, fundada el 7 de junio de 1990 por Marco Antonio Aviña Kick, recoge artículos de fondo de escritores locales y foráneos, con un sentido crítico plural; y Provincia 2000, bimestral, que apareció en el año de 1995 y cuyo contenido es variado pero con un sentido comercial. Dentro de las publicaciones editadas por los clubes sociales, destaca el boletín de los Leones, dirigido por el señor Jorge Aguilar García, con el nombre de Rugi Noticias, que en abril de 2003 cumplió 50 años de aparición trimestral. De todas estas publicaciones, sólo contaban con talleres propios Etcétera, y Despertar, éste último antes de desaparecer. Las demás, incluso a.m., que se imprime en León, Gto., maquilan en imprentas de la localidad o en otras ciudades del Estado de Michoacán o de Guanajuato. Otros esfuerzos periodísticos son los que dirigen Ernesto Reyes González, con El Puente, informativo regional, y Jorge Romero 102


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Vargas, con su revista mimeográfica 7º Día, que se distribuye por el método de cooperación voluntaria e incluye artículos misceláneos, con comentarios, entrevistas y crítica diversa. Un proyecto sumamente ambicioso y de gran aliento tipográfico corrió a cargo de los esposos, Carlos H. Rincón y Patricia S. de Rincón (propietarios de la empresa Proff, S.A. de C.V.), quienes tras publicar en diciembre de 1998 y a todo lujo el primer tomo del libro La Piedad Ayer y Hoy, editaron en fascículos bimestrales y un suplemento, el segundo tomo del mismo, presentando aspectos diversos del entorno piedadense, sobre todo en lo que concierne a temas económicos, históricos, deportivos y culturales. Con esta publicación, por el profesionalismo y la gran calidad litográfica, puede decirse que la imprenta en La Piedad llegó a su mayoría de edad.

Radiodifusoras EN LA PIEDAD operan dos estaciones radiodifusoras: XELC y XELP. La XELC salió por primera vez al aire el 12 de septiembre de 1946 y se localiza en el canal 98 de los aparatos radiofónicos, operando en la frecuencia normal y en la modulada. Su potencia es de 5,000 watts y tiene un alcance de emisión de 80 kilómetros (cobertura regional), con una antena que se ubica al sur de la ciudad, en el lugar conocido como El Camuchín. La estación XELP se inauguró el 23 de mayo de 1969, y se localiza en el canal 1230 de los aparatos. Su potencia es de 1,000 watts, con una cobertura que se limita al área urbana. La programación que realizan ambas difusoras es versátil, pues va desde variedades musicales en que se da preferencia a las peticiones del público, hasta géneros de gran calidad musical, aunque en menor escala; también se difunden entrevistas diversas y eventos deportivos a control remoto. Sus objetivos básicos son 3: 1. Entretenimiento. 2. Creatividad. 3. Difusión cultural, esta última generalmente a cargo de personas e instituciones involucradas con las actividades artísticas, como la Casa de la Cultura de La Piedad, la UNIVA, el Colegio Vasco de Quiroga y la Secretaría de Salud. 103


VARIOS AUTORES

Una de las transmisiones con mayor duración ha sido el llamado Estudio 98, en vivo, de corte romántico, inicialmente dirigido por El Flaco Castro, aunque también con temas de tauromaquia, charrería y poesía; igualmente es de mencionarse Cuarto blanco, con música en inglés y referencias alusivas, a cargo de Sergio Guízar; interesante por sus noticias y comentarios misceláneos ha sido De todo y de nada, con idea y conducción de Ana Luisa Guízar. Don Aurelio Esquivel hijo, ha realizado un programa expresamente de charrería. Asimismo han sido muy populares los programas: Momentos musicales (canciones rancheras) y Lalo y sus desvelados (melodías románticas).

Televisión EN LA PIEDAD este servicio opera en dos modalidades: Abierta y de paga. Mediante la primera, y con el uso de la tradicional antena, se captan sólo algunos canales de cobertura nacional; con la televisión de paga se puede optar, de acuerdo con el plan que el suscriptor elija, por el sistema de cable o el satelital, restringiéndose en el primer caso el acceso a unos 40 canales, mientras en el segundo se puede acceder hasta a más de 100, con un abanico de planes financieros. Hacia finales de la octava década del siglo XX se hicieron en la localidad ensayos de televisión subsidiada por el gobierno, a través del Sistema Michoacano de Radio y Televisión, con sistema aéreo, opcional a operar por cable, aunque el proyecto ha sufrido ciertos altibajos, previéndose que a finales de 2003, se encuentre funcionando con regularidad. Posteriormente se constituyó una empresa particular para establecer un canal de televisión local: el 48, que es el resultado de una secuencia de intentos para que La Piedad contara con este medio de comunicación de indudable impacto en amplios sectores de la comunidad. Después de un período de pruebas, el Canal 48 salió al aire el 9 de octubre de 2000, vía circuito cerrado. Su director general es el señor Arturo Muñoz García; su director es el señor Luis Rangel Arellano, que se encargó de entrenar al equipo formado por locutores procedentes primeramente de la XELC y luego con estudiantes de la Universidad de León, con la participación destacada del Lic. Eduardo 104


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Rincón Sánchez, Lupita Rodríguez, Carlos Tafolla, el ingeniero en sistemas Claudio Pérez Cardona y Dione Muñoz, en el área administrativa. La columna vertebral de este canal es el Noticiero Renovación, que se transmite de lunes a viernes, de 3 a 4 de la tarde; de 4 a 5 se presentan segmentos diversos sobre espectáculos, de corte juvenil, deportivos, entrevistas y variedades. Los sábados tiene una programación de 12.00 a 14.00 horas. Sus estudios se localizan en Av. Juárez No. 627, después de funcionar en locales del Boulevard Lázaro Cárdenas y de la calle Mariano Jiménez.

Teléfonos CASI TODAS las localidades del municipio cuentan con servicio telefónico de larga distancia nacional e internacional, después de que se instalara, en 1928, la primera caseta de este tipo: Colonia Melchor Ocampo, Cujuarato, Tanque de Peña, Río Grande, Guanajuatillo, El Rodeo, El Fuerte, San Juan del Fuerte, El Algodonal, Los Guajes, Paredones, Zaragoza, Ticuítaco, Cañada de los Ramírez, El Pandillo, El Zapote, La Escoba y La Higuera. En la cabecera municipal funcionan varias casetas de larga distancia: En la Central de Autobuses y en el Restaurante Delta, y casetas ubicadas en las avenidas y calles de la población, que funcionan con monedas y en mayor medida con tarjetas electrónicas que se adquieren por precios que oscilan de los 20 a los 50 pesos. La capacidad de la central telefónica de La Piedad es de 10,000 líneas, con más de 8,500 usuarios, existiendo personas e instituciones comerciales y bancarias que utilizan más de una línea, como es el caso de que una sola institución crediticia que opera hasta 30 líneas. Con la apertura comercial que en los recientes años se produjo en todo el país, operan servicios telefónicos paralelos a Teléfonos de México, con el uso de teléfonos celulares, cuyas compañías proporcionan a los clientes una amplia gama de posibilidades y usos.

105


VARIOS AUTORES

Telégrafos EL SERVICIO de telégrafos se inauguró en La Piedad el 22 de febrero de 1875, transmitiéndose entonces un mensaje al Presidente de la República, Sebastián Lerdo de Tejada. Aparte del servicio telegráfico, actualmente la empresa Telecom/Telégrafos, que brinda servicio de mensajes y envío y cobro de giros, opera un telefax público en su oficina principal, en Bolívar No. 69.

Correos EL SERVICIO Postal Mexicano, ahora organismo descentralizado, es uno de los más antiguos de La Piedad, ya que data de mediados del siglo XIX, cuando operaba el sistema de estafetas, con el uso de diligencias. Como agencia de correos inició sus labores entre los años de 1910 y 1920, cuando pasó a ser Administración de Correos denominada Correos S.C.T., contándose con reparto de correspondencia a domicilio por parte de los carteros, brindándose los siguientes servicios: Reparto de correspondencia a domicilio, reembolsos, vales postales, giros postales, nacional e internacional, depósito de correspondencia y paquetería nacional e internacional, cartillas de identidad postal, entrega inmediata, lista de correos, servicio de cajas de apartados postales y filatelia postal. Cuenta con un total de 21 empleados. A partir del 1º de septiembre de 1986 el Correo S.C.T. se descentraliza, denominándose en lo sucesivo Servicio Postal Mexicano, con la función de prestar los mismos servicios, excluyendo la entrega inmediata, pero surgiendo otras empresas, como en el caso de Mex-Post, Estafeta, DHL y Multipack, mensajería y paquetería de cobertura nacional e internacional.

106


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Internet LA PIEDAD está incorporada a los más modernos medios de comunicación a través de la red electrónica o Internet, tanto por parte de Teléfonos de México (Prodigy Internet), como a través de un proveedor local: LaPiedad.Net, que ofrece un servicio económico a cada vez un mayor número de usuarios, entre otros, cuentas Dial Up, enlaces dedicados, vía radio frecuencia y desarrollo y alojamiento de páginas Web, además de mantenimiento a las computadoras. Este servicio se extiende a los populares CiberCafés, de propiedad particular, diseminados en la ciudad, a donde acuden personas, en especial estudiantes, que no cuentan con computadora propia en su casa y que por módica renta pueden acceder a los sitios o portales de su preferencia, para la elaboración de tareas escolares.

SALUD EN EL MUNICIPIO existen instituciones públicas y particulares para atender la salud de los piedadenses y de habitantes de la región. Entre las instituciones de carácter público figuran, el Hospital Civil Benito Juárez, el Centro de Salud Guadalupe Mateos y Vega, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Hospital Civil Benito Juárez ESTE NOSOCOMIO, considerado como de segundo nivel, se localiza a un costado del templo de La Purísima, en la cabecera municipal. Empezó a dar servicio en el año de 1950, y fue rehabilitado en 1969, con el apoyo del entonces Secretario de Salubridad y Asistencia, el piedadense doctor Salvador Aceves Parra. Brinda consultas externas y cuenta con 42 camas para hospitalización de pacientes, que entregan cuotas de recuperación por tal concepto. 107


VARIOS AUTORES

En sus instalaciones laboran 15 médicos y 33 enfermeras de base, todos titulados. El equipo médico de que dispone es funcional y consta de sala de rayos X, 2 quirófanos, 2 salas de expulsión, equipo de electrocardiología y monitores cardiológicos. Se manejan las especialidades básicas, como son cirugía general, medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, y traumatología, contándose además con laboratorios clínicos para estudios generales.

Centro de Salud Guadalupe Mateos y Vega EN LA ESQUINA que forman las calles de 16 de Septiembre y Belisario Domínguez, contiguo al Santuario de Guadalupe, funciona el Centro de Salud Guadalupe Mateos y Vega. Inaugurado oficialmente el 31 de julio de 1962 por el entonces Presidente de la República, Adolfo López Mateos, entró en operación desde el mes de mayo anterior. Es una institución pública que depende directamente de la Jefatura Jurisdiccional de la Secretaría de Salud que se encuentra en la esquina que forman las calles de Matamoros y Brasil, de La Piedad. Dentro de las 8 jurisdicciones en que para efectos administrativos se divide el Estado, a La Piedad se le ubica en la sexta, y corresponde al nivel Urbano, atendiendo a pacientes que proceden de los Estados de Michoacán, Jalisco y Guanajuato. Los servicios que allí se brindan se basan en programas prioritarios y de acciones preventivas. Entre los primeros está el de Planificación Familiar. Mediante él se dan a conocer al público, las opciones en materia de control de natalidad, proporcionándose además información sobre los métodos existentes. También merece prioridad el Programa de Diarreas y Nutrición en niños menores de 5 años. Otro programa es el de la verificación de la cloración del agua potable, con el propósito de que la población de las áreas urbana y rural consuman el líquido con las mejores condiciones de higiene.

108


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Entre los programas ordinarios o normales figura el de la vacunación, que es permanente en el Centro de Salud, si bien hay días especiales de vacunación, dentro de campañas que se implementan a nivel nacional. Además del servicio de consulta externa, lo hay de estomatología o dental, tomándose placas radiográficas y aplicándose amalgamas y resinas, según se extraigan o se curen piezas dentales. Complementariamente se imparte orientación odontológica, tanto dentro como fuera del Centro de Salud. Hay servicio de rayos X y de laboratorio, haciéndose los estudios respectivos, entre ellos la prueba de Elisa (referente al SIDA) y el del grupo sanguíneo y Rh, así como VDRL, como requisitos para que los interesados contraigan matrimonio. Otro servicio importante a favor de las mujeres es el de la prevención de cáncer mamario y cérvico-uterino, éste a través de la prueba de Papanicolau. En apoyo a todos estos servicios, se realiza un programa de divulgación, que comprende la elaboración y difusión de carteles, trípticos, folletos, etc., y de información por todos los medios de comunicación disponibles. El Centro de Salud trabaja en coordinación con el Hospital Civil Benito Juárez, que funciona como centro de segundo nivel para internar a pacientes que lo requieran. El Centro de Salud se mantiene con subsidios y cuotas de recuperación entre las personas que allí se atienden, suministrándose los medicamentos en forma gratuita. Las consultas que se registran ascienden mensualmente a un promedio de 2,200, atendidas por personal médico calificado que consta de 11 médicos, 3 químicos, 1 cirujano dentista y un técnico, todos titulados, y 22 enfermeras, la mayoría con título; auxiliados con 2 pasantes de odontología, tres laboratoristas y otras colaboraciones de tipo administrativo, con base en convenios con instituciones educativas locales y foráneas, como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad del Valle de Atemajac, CONALEP, CBTIS 84 y escuelas comerciales, cuyos alumnos desempeñan de esta manera su servicio social.

109


VARIOS AUTORES

IMSS-La Piedad DENOMINADO oficialmente Hospital General de Sub-Zona No. 7 del Instituto Mexicano del Seguro Social, este centro hospitalario se localiza sobre el Boulevard Lázaro Cárdenas, y fue inaugurado el 24 de noviembre de 2000, por el Lic. Mario Luis Fuentes Alcalá, Director General de este organismo. En una superficie de 22,000 metros cuadrados, se yergue ahora esta importante unidad que vino a sustituir a la que anteriormente funcionaba sobre el Boulevard López Mateos, cerca del Parque de La Placa, la cual sigue operando como Clínica Médico Familiar. Tiene más de 9,700 metros de área hospitalaria más 2,200 metros de oficinas y áreas de educación. Con 65 camas y contando con las especialidades de Neurología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Cirugía, Traumatología y Urología, brinda asistencia a 47,000 derecho-habientes de La Piedad-Santa Ana Pacueco y del área comprendida hasta Penjamillo, Churintzio, Tlazazalca, Tanhuato, Ayotlán, Manuel Doblado y Pénjamo, registrando entre 350 y 400 consultas diarias. Cuenta con servicios de urgencias, radiología, 2 quirófanos, sala de expulsión, área de aislamiento, cocina, comedor, cámara fría y cuarto de máquinas, bajo la responsabilidad de una planta de personal integrada por 320 colaboradores entre médicos, enfermeras, administrativos y mantenimiento que cubren 3 turnos los 7 días de la semana.

Clínica de medicina familiar COMPLEMENTARIAMENTE, el Instituto Mexicano del Seguro Social tiene en funcionamiento una clínica de medicina familiar, ubicada en el Boulevard López Mateos, donde antes se encontraba el Hospital de Sub-Zona.

110


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

IMSS-Solidaridad. Paredones EN LA COMUNIDAD de Paredones, del municipio de La Piedad, funciona una clínica de medicina familiar, para atender a unas 1,500 personas del medio rural. Opera con un médico pasante en servicio social y dos auxiliares de enfermería, quienes manejan el equipo indispensable para los casos que usualmente se presentan, como el de diag-nóstico y equipo de atención de partos sin complicaciones, además de una sala de expulsión. También trabaja en ella una persona capacitada para recabar las pruebas necesarias con vistas a la elaboración del diag-nóstico del Papanicolau y la detección de diabetes.

IMSS-Solidaridad. Ticuítaco EN TICUÍTACO igualmente funciona una clínica de medicina familiar, atendida por el necesario personal médico, es decir, un pasante de la carrera de Medicina que realiza su servicio social, y dos enfermeras, de las cuales una es titulada y la otra auxiliar. Su instrumental médico permite formular diagnósticos y atender partos, contando con 2 camas para auxilios menores.

ISSSTE-La Piedad ESTA INSTITUCIÓN, ubicada en la Unidad Fovissste de la Colonia Melchor Ocampo (Nigromante No. 500), da consulta interna y externa, y servicios de urgencias, efectúa curaciones e inyecciones, y cuenta con servicio de farmacia, archivo clínico, laboratorio y radiología. Sus médicos son especialistas en las diversas áreas para atender con eficiencia a los trabajadores al servicio del Estado.

111


VARIOS AUTORES

Sanatorio del Carmen Cavadas SE LOCALIZA en las calles de General Enrique Ramírez No. 28. Su servicio es la hospitalización y asistencia al servicio médico, disponiéndose de consultorios bien diseñados para las necesidades de los especialistas que los usufructúan; además del apoyo de empresas complementarias de laboratorio, farmacia, rayos "X" y tomografía. Cuenta con dos quirófanos, una sala de expulsión bien equipados; servicios de consulta y urgencias las 24 horas y los 365 días del año. Tiene especialistas en: cirujano traumatólogo ortopedista, cirujano general, gastroenterólogo, endoscopista, médico cirujano y partero, gineco-obstetra, internista, neumólogo, alergólogo, médico otorrinolaringólogo, cirujano oftalmólogo, pediatra, urólogo y anestesiólogo. El área de hospital se conforma con 2 suites y cómodas con televisión, 6 cuartos individuales con televisión, 4 dobles, 4 camas de pediatría y 2 incubadoras. El número de sus enfermeras son 13, tituladas, con experiencia y distribuidas en tres turnos. Complementariamente hay personal de intendencia, cocina, lavandería, mantenimiento y administración.

Centro Médico de La Piedad SE SITÚA en la esquina que forman las calles de Juárez y Madero. Durante más de 30 años ha brindado sus servicios a la población, manteniéndose continuamente actualizado. Proporciona los servicios de consulta externa y hospitalización tanto de la medicina general como de especialidades (cirugía general, medicina interna, ginecoobstetricia, cirugía laparoscópica, endoscopia, ortopedia, traumatología y pediatría). Es atendido por 18 médicos titulados y 20 enfermeras, un tercio de ellas con título. Se ha dado el caso de médicos extranjeros que han solicitado las instalaciones para realizar intervenciones quirúrgicas de manera gratuita. 112


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Dispone de 15 habitaciones, 2 quirófanos, una sala de expulsión y/o partos, sala de neonatología, servicio de rayos X, ultrasonido, tomografía, laboratorio de especialidades y farmacia de especialidades.

Hospital de Especialidades Médicas EN SU DOMICILIO de Heriberto Jara No. 53, se dan consultas externas, de especialidad y urgencias, además de hospitalización. Dispone de 22 camas para hospitalización, con 30 médicos, todos titulados, y 24 enfermeras, de las cuales, 23 son tituladas y una auxiliar. Se especializa en cardiología, pediatría, ginecología y obstetricia, cirugía general, traumatología y ortopedia, terapia intensiva, otorrinolaringología, anestesiología, radiología, neurocirugía y alergología, medicina interna y odontología. Su equipo es moderno y funcional en imaginología, quirófanos, sala de expulsión, terapia intensiva y también pediátrica, electrocardiograma, ultrasonido y laboratorio de análisis clínicos.

Materno Clínica Montevideo SU DOMICILIO es: Juan Álvarez No. 61, con servicio las 24 horas. Se atiende todo lo relacionado con enfermedades de la mujer, embarazo y parto. Cuenta con 5 camas, sala de expulsión e incubadora. Es atendida por un médico gineco-obstetra y 3 enfermeras.

Sanatorio Santa María FUE INAUGURADO el 7 de noviembre de 1986 por el señor Mariano López, fundador del hospital, siendo el director general el doctor Mariano López Hernández. 113


VARIOS AUTORES

Está ubicado en el número 110 de la calle de Guerrero, con una capacidad de consulta externa mensual promedio de 350 pacientes. Brindando atención médico quirúrgica las 24 horas, cuenta con servicios de medicina general, traumatología y ortopedia, cirugía y gastroenterología y obstetricia, medicina interna e intensivista, pediatra-neonatólogo, anestesiología, psiquiatría, dermatología, psicología, dentista, urología, cirugía general y médico radiólogo. Además tiene 13 camas, 2 quirófanos, una sala de expulsión, rayos "X", laboratorio de análisis clínicos, ultrasonido y farmacia.

Clínica Santa Teresa SITUADA en la calle de Constituyentes No. 620, su capacidad le permite atender consultas internas y externas, pudiendo hospitalizar a 7 pacientes en sus respectivas camas, además de la sala de emergencias. Su personal se forma con 7 miembros, 4 médicos titulados y 3 enfermeras auxiliares. Con su instrumental practica cirugías mayores y menores. Tiene equipo de traumatología y ortopedia, sala de rayos "X", un quirófano, una sala de expulsión y la de emergencias. La especialidad de sus médicos corresponde a las áreas de traumatología, ortopedia y cirugía general.

Centro Radiológico SIN SER centro de hospitalización, esta institución (sita en la calle de Guerrero No. 74), no es menos importante, por cuanto que realiza análisis clínicos, radiología, y todo lo relativo a cirugía general, urología, traumatología y ortopedia y medicina general. Su equipo técnico es moderno, para brindar la mayor confiabilidad en sus trabajos.

114


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Radiología y Ultrasonido San José ESTE CENTRO hospitalario está ubicado en la calle Enrique Ramírez No. 30 y cuenta con servicio en el diagnóstico a través de la imagen: Radiología general; radiología intervencionista; ultrasonido Doppler color: obstétrico y cardíaco; tomografía helicoidal, Angio CT, Osteo CT y 3D; mastografía y biopsia por estereotaxia de mama; resonancia magnética angioresonancia, mieloresonancia; angiografía con sustracción digital; radiología de músculo esquelético, en resonancia y ultrasonido.

Sus médicos están certificados por el Consejo Mexicano de Radiología e Imagen. Hospital San Ángel

EN EL BOULEVARD Adolfo López Mateos No. 362, se encuentra uno de los más recientes centros hospitalarios de la localidad: El Hospital San Ángel. Cuenta con modernas y funcionales instalaciones en 4 plantas, divididas en 2 secciones: Primera área: 16 consultorios. Segunda área: 12 habitaciones, sala de pediatría, sala de neonatos, sala de incubadoras, 2 quirófanos y sala de expulsión. En el servicio de radiodiagnóstico cuenta con equipo de vanguardia que incluye rayos "X", ultrasonografía, fluoroscopia (arco en "C"), densitometría (para osteoporosis) y tomografía axial computada. Asimismo está provisto de Rayo Láser para procedimientos en el área de cirugía plástica y ginecología. Un personal altamente calificado y médicos certificados ofrece los servicios de cirugía plástica y reconstructiva, reumatología, cirugía vascular y angiología, audiología y otoneurología, además de las especialidades convencionales de cirugía general, pediatría, ginecología, medicina interna, traumatología, etc. Dispone también de una farmacia para todo el público.

115


VARIOS AUTORES

Farmacias y boticas PARA SURTIRSE de medicinas, los pacientes en La Piedad de Cavadas pueden acudir, entre otras, a las siguientes farmacias y boticas, además de las que dependen directamente de las instituciones públicas y particulares que se han mencionado: Farmacia del Niño, Brasil 206-B; Farmacia Conchita, Jardín Marcos H. Pulido 230; Farmacia Orión, Guerrero 24; Farmacia La Piedad, Boulevard Lázaro Cárdenas 203; Farmacia Nueva Ideal, Guelatao 280; 24 Horas, Belisario Domínguez 69; Farmacia del Ángel, Guerrero 110; Farmacia San Jorge, Av. Michoacán 436; Farmacia León, Blvd.. Lázaro Cárdenas 200-B; Farmacia El Fénix, Av. Hidalgo 152; Farmacia Santa Elena, Coahuila 105; Farmacia del Niño Doctor, Mariano Jiménez 649; Farmacia Olmos, Pino Suárez 246; Farmacia Dr. Alcalá, Santos Degollado 176; Farmacia Estadio, Heriberto Jara 53-A; Farmacia Providencia, Morelos 61; Super Farmacia, Blvd. Lázaro Cárdenas 180; Farmacia San Martín, Rivapalacio 57; Farmacia París, Madero 226; Farmacia San Francisco, Cavadas 114; Farmacia Arriaga, Mariano Jiménez 288; Farmacia Brasil, Brasil y Francisco Mendoza; Farmacia Uruguay, Belisario Domínguez 141; Farmacia Parroquia, Juárez y Madero; Farmacia Navarro, Blvd.. Adolfo López Mateos 116; Farmacia La Salud, Blvd.. Lázaro Cárdenas 103; Farmacia del Sol, Centro Comercial, Local 7; Antigua Botica del Refugio, Aquiles Serdán 4-B; Farmacia Vasco de Quiroga, Isidro Castillo y Homobono Melgoza; Farmacia Galeno, Pedro Aceves y Aldama; Farmacia Santa Edwigis, Madero 225; Farmacia Carolina, Av. Michoacán 220; Farmacia del Sagrado Corazón de Jesús, Col. Santa Fe, Guadalupana 50; Farmacia Dr. Rodríguez, Col. Santa Fe, Guadalupana 49; Farmacia San Francisco de Asís, con dos direcciones: Hidalgo 56-A y Mariano Jiménez 635; Farmacia del Niño Doctor, con los siguientes domicilios: Hidalgo y Pedro Chavolla, Heriberto Jara y Agustín Arriaga Rivera, Belisario Domínguez casi esquina con 15 de Septiembre; Carrillo Puerto y Blvd. Lázaro Cárdenas, y Blvd. Lázaro Cárdenas e Independencia; Farmacias Guadalajara, con dos direcciones: Hidalgo y Rivapalacio y 5 de Febrero y Pino Suárez.

116


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

El Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia, maneja una Farmacia DIF, que funciona en un local ubicado en la calle de Guerrero 62. Por otra parte, en la esquina de Juárez y Ocampo se encuentra una farmacia que expende productos similares a los de patente, así como en Boulevard Lázaro Cárdenas 188, la Farmacia Dr. Simi, mientras en la esquina de Mina y Av. Hidalgo, se localiza un establecimiento de productos naturistas y alópatas, que asimismo se expenden en otros puntos de la población.

INSTITUCIONES DE BENEFICENCIA Ciudad de los Niños Casita de Nazareth UNA DE LAS expresiones de solidaridad se concretiza en el funcionamiento de la Ciudad de los Niños "Casita de Nazareth", A.C., fundada formalmente el 26 de mayo de 1983, con la bendición del arzobispo de Morelia, don Estanislao Alcaraz Figueroa, y la asistencia del obispo de Toluca, don Alfredo Torres, y de 18 sacerdotes más. Esta institución, dirigida por el sacerdote Gumersindo Yépez L., está ubicada en la calle de Plutón de la Ciudad del Sol. Se constituyó mediante un patronato encabezado por el señor Juan Solorio Tovar, en el año de 1969, sucediéndolo el señor Ramiro Negrete. Comenzó atendiéndose a 15 niños, número que ha variado por diversas circunstancias. En 1983 eran apenas 7, pero en la actualidad son cerca de 60, comprendiendo no sólo pequeños del medio urbano, sino también de las rancherías. Bajo el lema de "Estudio y Trabajo", se encauza a los niños para ser útiles a la sociedad, con el objetivo de formarlos profesionalmente, contándose para ello con el apoyo de instituciones educativas a distintos niveles, públicas y privadas, donde los muchachos estudian mediante el sistema de becas. La "Casita de Nazareth" sobrevive con las donaciones de individuos particulares y eventualmente de algunos organismos oficiales. 117


VARIOS AUTORES

Casa para Ancianos José María Cavadas OTRA de las obras de más profundo sentido humano que funcionan en La Piedad desde 1972 es la Casa para Ancianos "José María Cavadas", ubicada en la calle de Mariano Jiménez No. 626. Su principal fundador, ya fallecido, don Trinidad Villalobos, trabajó arduamente para que este que fue un sueño para él cristalizara en la realidad, con la entusiasta participación de connotados piedadenses, como el Lic. Juan Tenorio Carmona, las señoritas Ramírez Centeno, el Dr. Rafael Ramírez, la Sra. Anita Reyes de López, la Sra. Josefina Torres de Aceves y la poetisa Josefina Báez de Ortiz. Los requisitos de ingreso son mínimos, si los aspirantes, hombres o mujeres de 65 años en adelante, cuentan con familiares, y en caso contrario se les recibe sin formulismo alguno, con la circunstancia de que no se les cobra un solo centavo por concepto de estancia. Este asilo, que actualmente alberga a 37 personas de la tercera edad, es dirigido por la madre Inés, especializada en asuntos de senectud, secundada por un diligente equipo de religiosas adscritas a la Congregación de Madres Franciscanas de Guadalupe, originarias de Culiacán, Sin., quienes con afanadoras y personal de asistencia cubren las diversas áreas, como cocina, comedor, recreo y sala de diversiones, para que los internos se sientan cómodamente y en lo posible no extrañen su anterior hogar. El servicio de comida es de la mejor calidad, así como el de dormitorio y el de baño, ya que cada anciano dispone del suyo. Esta institución se sostiene con la solidaridad de 40 personas, que con ejemplar desprendimiento secundan el altruista esfuerzo del patronato integrado por el señor Francisco Mares Rodríguez, presidente; señora Teresa Chavolla de Magaña, secretaria, y el señor Arturo Celis, tesorero, apoyados estrechamente por los demás miembros, entre los cuales figura el señor Ignacio Villalobos, continuador de la obra humanitaria de su tío, que al fallecer dispuso un fideicomiso para sueldos de personal sobre todo, el que se complementa con las ayudas de toda especie y auxilios económicos de generosos donantes, conocidos y anónimos.

118


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA TRADICIONALMENTE, La Piedad ha sido un lugar favorecido por las luces de la educación, contando con educadores y edificios donde sus habitantes se han formado. Desde la época de la Colonia, el virrey Gaspar de la Cerda, conde de Galve, ordenó en 1692 la apertura de escuelas en todos los pueblos de la Nueva España, para que en ellas los niños recibieran enseñanza elemental, impregnada de la religiosidad entonces en boga. Casi un siglo después, el 22 de febrero de 1778, el rey Carlos III refrendó esta disposición, ordenando la apertura de escuelas en todos los lugares de la Colonia, "para que los naturales aprendan el idioma castellano, la doctrina cristiana y a leer y escribir". A estas instituciones se les denominó oficialmente Escuelas Reales, que el público terminó por identificar coloquialmente como Escuelas del Rey. Posiblemente hacia 1707, cuando las autoridades civiles y eclesiásticas se trasladan de Tlazazalca al antiguo Aramutarillo y lo convierten en cabecera del Distrito, se instala aquí el primer centro educativo formal, aunque su importancia debió ser mínima, puesto que no existen testimonios sobre el particular, y sí, en cambio, desde 1808, del maestro precursor de la educación en La Piedad, llamado Remigio Hernández, originario de Silao, Gto., y con quien los vecinos del pueblo celebraron contrato para que instruyese a los niños en los rudimentos de las letras y doctrina cristiana. Asimismo se tiene noticia de que inmediatamente después de la Independencia de México, fue el profesor Juan Gallaga el encargado de impartir la enseñanza básica, por parte del gobierno. Posteriormente don Marcos H. Pulido, oriundo de Numarán, ejercería una profunda influencia sobre el medio educativo piedadense en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Egresado de la Escuela Normal de Guadalajara, donde se impartía el sistema lancasteriano, don Marcos fue el maestro por excelencia de varias generaciones de piedadenses. Entre sus discípulos figuró Espiridión Carrillo Díaz de la Guardia, que durante más de 40 años, de 1880 a 1924, modeló a la niñez y a la juventud de la localidad, tanto en la escuela parroquial como en la que 119


VARIOS AUTORES

él mismo estableció: la Escuela Elemental de Niños, ejemplo que siguió su hermana Mercedes, al abrir ésta la Escuela Elemental de Niñas, mientras el hijo del maestro, Rafael, prosiguió alrededor de 1924 en la de niños, junto con el profesor Homobono Melgoza, hombre versado en humanidades y matemáticas, oriundo de Purépero. Lo sucedió Rafael Aguíñiga, quien junto con Aristeo Méndez y Rafael Vázquez de la Cadena, fueron los últimos componentes de la llamada escuela tradicional o semi-religiosa. De acuerdo con las investigaciones del doctor Alberto Carrillo Cázares, la enseñanza comprendía clases de doctrina cristiana, lectura, escritura, aritmética y urbanidad. Por lo que respecta a la segunda enseñanza, se sabe que el primer plantel lo fundó en 1861 el presbítero Prisciliano Altamirano, y el segundo, en 1870, fray Luis de Portugal. En opinión del mismo investigador de nuestra historia, de los colegios piedadenses que hubo en nuestro medio en el siglo XIX, el más prestigioso lo fue el de La Purísima, fundado por el cura Eligio Carranza, el 7 de agosto de 1876. Estaba incorporado al Seminario Tridentino de Morelia y en él se podía seguir la carrera sacerdotal o bien las de Leyes y Medicina. En su programa de estudios se incluían las asignaturas de gramática y preceptiva castellana, gramática y preceptiva latina, matemáticas, lógica, urbanidad, dos años de filosofía, dos de física y matemáticas y un estudio progresivo de religión. Según la Memoria presentada al Ejecutivo de la Unión, al del Estado de Michoacán y a la Legislatura del mismo por la autoridad municipal de La Piedad un año después, en la ciudad había 11 establecimientos de instrucción primaria, siendo dos de ellos públicos: uno de niños, dirigido por Marcos H. Pulido, al que concurrían 160 alumnos, y otro de niñas, bajo la dirección de la Sra. Francisca Ramírez, con 140 alumnas. Seguía funcionando el Colegio de La Purísima, al cual concurrían 15 alumnos, con el bachiller Vicente Bravo como su catedrático. La turbulencia política y social de aquellos tiempos cortó la trayectoria del Colegio de La Purísima, a los 12 años de su nacimiento, con lo que la formación de las nuevas generaciones en el ámbito de la 120


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

segunda enseñanza, quedó prácticamente a la deriva, no obstante que en la última década del siglo, el presbítero Pablo Jiménez realizó un intento por restablecerla, bajo el nombre de Colegio Auxiliar del Seminario. En enero de 1909 se abrió el Colegio Católico del sacerdote Luis Madrigal. Sus estudios comprendían primera enseñanza, secundaria y profesional, ya que está reconocida en la historia de la localidad como la primera escuela de Comercio y Contabilidad. A consecuencia de la Revolución Constitucionalista, teñida de anticlericalismo, esta institución académica desapareció en 1914, y aunque entre los años 1921 y 1925 se pretendió reanudar sus actividades bajo la dirección del sacerdote Juan Ojeda, el plantel ya no recuperó su antiguo esplendor, languideciendo por la oposición del gobierno revolucionario, que nada hizo por suplirlo, limitándose a promover la instrucción primaria, con las deficiencias propias de la época, si bien había maestros, en su mayoría improvisados, que por su cuenta impartían clases en los barrios. Casi simultáneamente, a instancias de profesionistas interesados en la cultura de La Piedad, como el Lic. Rafael Reyes y el profesor Jesús Romero Flores, se fundó el Instituto Hidalgo, donde se dictaban cátedras de inglés, historia de México, matemáticas, español, teneduría de libros, telegrafía, dibujo constructivo, geografía, etc. La índole progresista de los patrocinadores de este esfuerzo educativo, repugnó, a su vez, al tradicionalismo porfirista entonces imperante, que presionó para que dicho centro se extinguiera, como, en efecto, aconteció. Entre los mentores de primeras letras durante el período postrevolucionario, se recuerda a la señorita María del Refugio Ortiz, a Pachita Ramírez y a las hermanas Valeria y Jesús o Jesusita Cosío. En el período presidencial de Manuel Ávila Camacho se retomó el interés por la segunda enseñanza, al inaugurarse el 12 de septiembre de 1941 la primera escuela secundaria, con el nombre del Lic. Rafael Reyes, sostenida con la cooperación de los padres de familia. Por otra parte, como político preocupado por el desarrollo de su pueblo, muchas comunidades rurales de La Piedad contaron con escuela primaria gracias a los esfuerzos del Lic. Reyes.

121


VARIOS AUTORES

Veintiún años después se estableció la primera escuela preparatoria del sistema oficial, también por cooperación, denominada Mártires de la Reforma. Posteriormente se han creado varias escuelas más, a los distintos niveles, desde la pre-primaria hasta el ciclo universitario o tecnológico, bajo los auspicios de la iniciativa privada o bien de los gobiernos federal y estatal. En el transcurso de este tiempo, a falta de centros de altos estudios en el municipio, muchos jóvenes optaban por marchar a otras ciudades del país a proseguir sus estudios profesionales, de preferencia a Morelia y Guadalajara, con el riesgo de que esos jóvenes valores se perdieran a favor de otras latitudes, por las oportunidades para realizarse que allá se les brindaban. Con el fin de retener en La Piedad este capital humano y académico, se crearon la Universidad del Valle de Atemajac, Plantel La Piedad, y el Instituto Tecnológico de La Piedad. La infraestructura de La Piedad es, por lo tanto, actualmente integral y se conforma de centros educativos a todos los niveles, de carácter oficial y particular, según se expondrá en la siguiente relación de planteles.

Ciclo pre-primario ACTUALMENTE, en el nivel pre-primario se atiende a los infantes en los siguientes 50 jardines de niños ubicados en la cabecera municipal y en las comunidades que se indican: "ABC", Ruiz Cortines No. 8; "América", Juárez No. 125; "Edmundo d'Amicis", Río Cupatitzio s/n Col. Fovissste; "Juana de Asbaje", A.C., Juana de Asbaje No. 174, Fracc. Peña; "Estefanía Castañeda", I. L. Vallarta y J. Merced Cázares s/n, Col. México; "Erasmo Castellanos Quinto", Patamban No. 85, Col. Vasco; María Elena Chanes", Blvd. A. López Mateos y Yucatán s/n; CEPETOQUI (Centro Pedagógico Torres Quintero), Calle Júpiter, Ciudad del Sol; "Miguel de Cervantes Saavedra", Hidalgo No. 164; "Cristóbal Colón", Matamoros No. 47; "Pierre Faure", Mariano Jiménez No. 187; Sigmund Freud, Mariano Silva y Aceves No. 88; "Paulo Freyre", 122


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Vicente Silva No. 218; "Federico Froebel", Pino Suárez No. 327; "Hellen Kéller", Acuario No. 50, Col. Ciudad del Sol; "Francisco Javier Mina", Paseo Querétaro No. 196, Col. Infonavit; "María Montessori", Col. Nueva Banquetes; "Gabriela Mistral", Constelación y Marte s/n, Col. Ciudad del Sol; "Amado Nervo", H. Colegio Militar No. 9, Col. Tres Estrellas; "Jean Piaget", Leyes de Reforma No. 2, Col. Lázaro Cárdenas; "Vasco de Quiroga", Col. Vasco de Quiroga; "Gregorio Torres Quintero", Lucio Blanco No. 41-B; "José Vasconcelos", Gómez Farías No. 79-B; "Rosaura Zapata Cano", Los Ángeles s/n, Col. Santa Fe. En las comunidades rurales: En Acuitzio, "Juan Escutia"; El Algodonal, "Melchor Ocampo"; Los Ayala, "Luis Pasteur"; El Calabocito, sin nombre; El Cuitzillo, "Andrés Quintana Roo"; Cujuaruato, sin nombre; Chorrera de Silva, "Martín González Vázquez"; El Fuerte, "Francisco José Haydn"; Los Guajes, "Pedro Salinas"; Guanajuatillo, "El Greco"; La Higuera de San Rafael, "Adolfo López Mateos"; Jauja, "Narciso Mendoza"; Colonia Melchor Ocampo, "José Vasconcelos"; Los Melgoza, "Estefanía Castañeda"; Los Moreno, "Miguel Arellano León"; Ojo de Agua de Serratos, "Ignacio Manuel Altamirano"; El Pandillo, "Guadalupe Victoria"; Paredones, "Martín Luis Guzmán"; Río Grande, "Tiziano"; San José de Heredia, "José Vasconcelos"; San Juan del Fuerte, sin nombre; Tanque de Peña, "Fray Bartolomé de las Casas"; Taquiscuareo, "Francisco Zarco"; Ticuítaco, "Luis G. Urbina"; El Zapote, "Diego Rivera"; Zaragoza, "Emiliano Zapata".

Ciclo primario AQUÍ SE ATIENDEN alumnos distribuidos en los siguientes 77 planteles educativos: Escuelas ubicadas en la cabecera municipal: "Jesús Álvarez Constantino", Col. Centro; Colegio América, Col. Centro, matutino y vespertino; Colegio "Juana de Asbaje", Juana de Asbaje No. 175, Frac. Peña; "Arnulfo Ávila", Leona Vicario No. 339, matutino y vespertino; "Profr. Agustín Belmonte", Col. Centro, matutino y vespertino; "Venustiano Carranza", Col. Banquetes, 123


VARIOS AUTORES

matutino y vespertino; "Otilia Castillo Pérez", Col. Lázaro Cárdenas s/n; "José María Cavadas", Col. Centro, matutino y vespertino; CEPETOQUI, Ciudad del Sol; "Miguel de Cervantes Saavedra", Hidalgo No. 169; "Pierre Faure", Col. Centro; Colegio "Paulo Freire", Vicente Silva No. 218; "Sigmund Freud", Juan Álvarez No. 45; "Federico Froebel", Pino Suárez No. 327; "Hellen Keller", Acuario, Col. Ciudad del Sol; "Club de Leones", Frac. Peña, matutino y vespertino; "Adolfo López Mateos", Col. Banquetes, matutino y vespertino; "José María Morelos", Col. Centro, matutino y vespertino; "Francisco J. Múgica", Col. Santa Fe, matutino y vespertino; "Melchor Ocampo", Col. Los Pinos; "Amado Romero", Col. Centro, turno matutino y vespertino; "J. Jesús Romero Flores", Justo Sierra No. 195, matutino y vespertino; "Justo Sierra", Lucio Blanco No. 41-B; "Vasco de Quiroga", Col. Vasco de Quiroga, matutino y vespertino; "José Vasconcelos", Gómez Farías No. 79-B; "Gabino Vázquez", Av. Michoacán, Col. México, matutino y vespertino; "Emiliano Zapata", Col. Ciudad del Sol. En prácticamente todas las comunidades rurales está cubierto el ciclo primario: Acuitzio, "J. Jesús Arias"; El Algodonal, "Melchor Ocampo"; Los Ayala, "Lázaro Cárdenas"; El Calabocito, "Lázaro Cárdenas"; La Campana, "Alfredo V. Bonfil"; Cuitzillo, "Bartolomé de las Casas", matutino y vespertino; El Caudillo, "16 de Septiembre"; Cujuarato, "Benito Juárez"; La Escoba, "Ignacio Allende"; La Esperanza, "Profr. Isidro Castillo Pérez"; El Fuerte, "Cuauhtémoc"; Los Guajes, "Constitución de 1857"; Guanajuatillo, "José María Morelos"; La Higuera de San Rafael, "Lázaro Cárdenas"; El Jagüey, "Benito Juárez"; Jauja, "Vicente Guerrero"; Los Melgoza, "Francisco I. Madero"; Col. Melchor Ocampo, "Melchor Ocampo"; Ejido Los Moreno, "Niños Héroes"; Ojo de Agua de Serrato, "Leona Vicario"; El Pandillo, "Benito Juárez"; Paredones, "Vasco de Quiroga"; Ejido Potrerillos, "Ricardo Flores Magón"; La Providencia, "Emiliano Zapata"; Río Grande, "Benito Juárez", matutino y vespertino; San Cristóbal, "José María Morelos"; San Joaquín, "Miguel Hidalgo"; San Juan del Fuerte, "Fray Pedro de Gante"; Santa Catarina, "Benito Juárez"; Tanque de Peña, "Nicolás Bravo"; Taquiscuareo, "Benito

124


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Juárez"; Ticuítaco, "Miguel Hidalgo"; El Zapote, "Lázaro Cárdenas"; Zaragoza, "Josefa Ortiz de Domínguez".

Ciclo secundario EN LA ETAPA secundaria funcionan 15 planteles de enseñanza, que a continuación se refieren: En la cabecera municipal: Colegio "Juana de Asbaje", Juana de Asbaje No. 175, Frac. Peña; Secundaria "Paulo Freire", Vicente Silva No. 218; "Lic. Rafael Reyes", Blvd. "A. López Mateos" s/n; Secundaria Federal No. 2, Av. Los Rosales s/n (atrás del Holiday Inn); Secundaria Técnica No. 20, Av. Heroico Colegio Militar No. 46, Frac. Peña; Secundaria Técnica No. 70, Calle Cerezo, Col. Las Palmas; Colegio Vasco de Quiroga, Col. Vasco de Quiroga. Telesecundarias: Acuitzio, en trámite; El Algodonal, "Benito Juárez"; Los Guajes, "José María Morelos"; Ojo de Agua de Serratos, "Lic. Jesús Reyes Heroles"; Paredones, "Lázaro Cárdenas"; Río Grande, "Emiliano Zapata"; San Juan del Fuerte, "Sor Juana Inés de la Cruz"; Ticuítaco, "Club de Leones".

Ciclo preparatoriano y medio En cuanto a los planteles de nivel preparatoria y de formación semiprofesional, funcionan 7, todos en la cabecera municipal. Colegio "Juana de Asbaje", Juana de Asbaje No. 175, Frac. Peña; C.B.T.I.S. No. 84, Col. Ciudad del Sol; CONALEP, Col. Vasco de Quiroga; Escuela Preparatoria "Mártires de la Reforma", Leona Vicario s/n; Academia "Fray Servando", Matamoros No. 74; Colegio Vasco de Quiroga, Col. Vasco de Quiroga; Escuela Preparatoria "Lic. Natalio Vázquez Pallares", Blvd. "A. López Mateos" s/n. Instituciones específicas de preparación inmediata para el trabajo son las siguientes: Centro de Educación Básica para Adultos (CEBA), Plazuela Cavadas No. 1, Col. Centro, donde se cursa primaria y 125


VARIOS AUTORES

secundaria; Centro Múltiple de Educación Especial, en Los Ayala; Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Michoacán (ICATMI), Plantel La Piedad, ubicado en Av. Los Rosales s/n (atrás del Hotel Holiday Inn), donde se imparten cursos de carpintería básica y cortes y peinados convencionales de moda, entre otros.

Ciclo profesional UNIVA Plantel La Piedad EN SEPTIEMBRE de 1985 se inauguró el Plantel La Piedad de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), con alumnos inscritos en las carreras de licenciado en Contaduría Pública y licenciado en Administración de Empresas. Dos años después se inició otra carrera a nivel de licenciatura: Sistemas Computacionales. En 1988 comenzó la carrera de licenciado en Agronomía, y en 1991 la de licenciado en Psicología. En la actualidad, se imparten las licenciaturas de Administración de Empresas, Comercio Internacional, Contaduría Pública, Derecho, Informática Administrativa, Mercadotecnia y Psicología, además de posgrados en Administración, Derecho Fiscal y Educación y cursos y seminarios dirigidos a las empresas de la localidad y la región. El 30% de alumnos que egresan de esta Universidad salen directamente a desempeñar un empleo, ya que la institución cuenta con bolsa de trabajo en permanente comunicación con las empresas que demandan personal calificado como el que allí se prepara. Sus instalaciones se localizan en Av. Universidad No. 1000.

Instituto Tecnológico HACIA EL NORTE de la ciudad, en la cima que se conoce como Mesa de los Laureles, cerca de los restos arqueológicos de un posible centro ceremonial prehispánico llamado popularmente el Cerrito del Muerto, se encuentra el Instituto Tecnológico de La Piedad. 126


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

En el mes de octubre de 1991 principió sus labores esta institución de altos estudios, de manera provisional en las instalaciones del C.B.T.I.S. No. 84, para poco después trasladarse a su moderno inmueble propio. El plan de desarrollo del Instituto Tecnológico establece su área de influencia, conformada por localidades de Michoacán, Guanajuato y Jalisco, partiendo del movimiento económico, socio-cultural y geográfico de La Piedad a lo largo de su historia. Los edificios que actualmente se levantan en la Meseta de los Laureles, dan acomodo a una población estudiantil de cerca de 700 alumnos, distribuidos en las carreras de Administración Industrial, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Sistemas Computacionales, Informática y el curso propedéutico. El desarrollo de este centro de educación superior está planteado como una estrategia a mediano y largo plazo para fortalecer la planta productiva de la comarca, coadyuvando con ello a promover la movilidad social y a catalizar el espíritu emprendedor del pueblo piedadense hacia nuevos y más amplios horizontes industriales, comerciales y culturales.

Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación EL INSTITUTO Michoacano de Ciencias de la Educación José María Morelos (IMCED), es una institución académica que forma profesionales de alto nivel educativo para la docencia y la investigación, mediante la realización de estudios a nivel superior en el ámbito de las Ciencias de la Educación. Su creación data de 1990, y aunque su sede principal está en Morelia, Mich., gracias a las gestiones de un grupo de maestros de La Piedad se logró descentralizarlo, estableciéndose una extensión en la cabecera municipal. Su sistema de trabajo se adapta a las posibilidades de los interesados. En las maestrías se trabaja en la modalidad semiresidencial (de viernes por la tarde a sábado, hasta agotar la carga de trabajo) y en la licenciatura, solamente los sábados.

127


VARIOS AUTORES

Entre las carreras que ofrece se encuentra la Maestría en Dificultades en el Aprendizaje, con vertientes en Licenciatura en Psicología Educativa y Licenciatura en Educación Especial; Maestría en Psicología de la Educación, con las vertientes Psicoanalítica y Psicogenética; Licenciaturas en Comunicación Educativa, en Enseñanza del Idioma Inglés, en Educación Artística y en Psicología, además de diplomados, como el de Educación Cívica, Bibliotecas digitales, Metodología de Investigación Educativa y Terapia Familiar y Educación. Funciona en las instalaciones del CONALEP, en la Col. Vasco de Quiroga; en el CBETIS No. 84; en el Centro de Profesionalización del Magisterio, en Lázaro Cárdenas No. 777, a un costado de la Central Camionera, y en un Centro Pedagógico ubicado en Mariano Silva y Aceves No. 113, donde se imparte la maestría en Sociología de la Educación (CEPELIS).

Bibliotecas COMO APOYO para los estudiantes de cursos formales y público en general, existen bibliotecas en La Piedad que cubren las necesidades en sus distintos niveles. Biblioteca Pública Municipal Profesor Jesús Romero Flores, se localiza en el Portal Vicente de P. Cano y cuenta con un acervo superior a los 4,688 volúmenes, entre ellos varias colecciones que donó el distinguido Constituyente piedadense. Biblioteca Salvador Aceves Parra, dispone de 32,000 libros y está considerada como modelo en su género en todo el Estado de Michoacán (en su página de Internet, CONACULTA informa que es una de las mejores equipadas del Estado de Michoacán). Integrada a la red municipal de bibliotecas que recibe subsidios del Ayuntamiento, del Gobierno del Estado y de la Federación, cuenta con servicio de cómputo infantil y para adultos, así como Internet y una amplia videoteca, donde se dispone de programas educativos en discos compactos al igual que una hemeroteca que brinda servicio de préstamo de revistas. Se ubica en el Centro Comercial Plaza Boulevard 781, a un costado de la Central de Autobuses. 128


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Las otras bibliotecas que forman parte de la red municipal, a cargo del maestro David Ramírez, importante impulsor de este aspecto cultural en la región (ha creado 20 bibliotecas, en coordinación con los Ayuntamientos respectivos y apoyo de los gobiernos federal y del Estado), son: Tres ubicadas en el área urbana: Profr. Jesús Romero Flores, Dr. Salvador Aceves Parra, y Antonio Zendejas, y seis en las comunidades rurales, con un acervo casi uniforme (de 3,000 a 3,900 ejemplares): El Algodonal, la Biblioteca Profr. Isidro Castillo Pérez; en Río Grande, la Biblioteca Dr. Aurelio Pérez; en El Cuitzillo, la Biblioteca Carlos Alvarado Lang; en Los Guajes, la Biblioteca José Gómez Rogil; en Paredones, la Biblioteca Profr. Aurelio Esquivel Plascencia, y en Ticuítaco, la Biblioteca Gral. Enrique Ramírez Aviña. Dentro del sistema escolarizado en sus distintos niveles, operan los siguientes centros bibliotecarios (datos del año 2000): Biblioteca del Centro de Bachillerato Técnico Industrial y Servicios No. 84 (CBETIS), cuenta con 6,386 ejemplares. Se localiza en la Colonia Ciudad del Sol. Biblioteca CONALEP-La Piedad. Tiene 4,419 volúmenes. Se encuentra en el Fraccionamiento Vasco de Quiroga. Biblioteca Vasco de Quiroga. Su riqueza bibliográfica se traduce en 4,201 tomos. Se halla en el Fraccionamiento Vasco de Quiroga, en la calle Tata Vasco No. 1. Biblioteca de la Escuela Secundaria Técnica No. 20. El número de sus volúmenes asciende a 3,617. Se ubica en la calle Av. Colegio Militar s/n. Biblioteca Lic. Rafael Reyes, con 1,237 libros. Se encuentra en Boulevard Adolfo López Mateos s/n. Biblioteca Lic. Natalio Vázquez Pallares, cuenta con 1,038 títulos y se ubica en la Preparatoria del mismo nombre, en Boulevard López Mateos, cerca del Jardín de La Placa o Lázaro Cárdenas. Biblioteca del Colegio Juana de Asbaje. Su material bibliográfico se eleva a 418 ejemplares. Se localiza en la calle de Guerrero No. 110. Centro de Información del Instituto Tecnológico de La Piedad, cuenta con aproximadamente 2,900 ejemplares.

129


VARIOS AUTORES

Agua potable y alcantarillado101 Yara Ortega Bribiesca Un poco de historia CON FECHA 17 de septiembre de 1946, y ante la fe del Lic. Juan Tenorio Carmona, titular de la Notaría Pública No. 8, se constituye la empresa Aguas Potables, S. A., y el 25 del mismo mes y año, la empresa adquiere del Sr. José García del Río la unidad industrial con la que se había venido abasteciendo a la población a partir de 1920, en que se termina la perforación del pozo El Manantial ubicado en la actual calle 20 de Noviembre, por la que corría la primera red de distribución con la que contó La Piedad, siendo la única fuente de abasto hasta 1950. A partir de este año, se incorporó al Sistema de Aguas Potables el primer pozo tipo chino del tanque de almacenamiento en Lerdo de Tejada, en tanto hasta 1955, se auxilió la distribución con el apoyo del pozo particular de La Quinta del Recuerdo. Durante el trienio del Sr. José Luis Fernández Alva (1966-68), inician los primeros intentos por hacer del abasto del líquido, un asunto desligado de la actividad privada, pero es durante la administración municipal del Lic. Rodolfo Ramírez Trillo cuando se prosigue el proyecto. En 1969 se instaura un organismo denominado Junta Estatal de Agua Potable en el Medio Rural, que con el paso del tiempo y con el fortalecimiento que brinda el crecimiento, se denomina Dirección de Agua Potable y Alcantarillado, evolucionando hasta el actual COMAPAS De 1972-1974, bajo el gobierno del Dr. Marco Antonio Aviña Martínez, gestor de apoyos para obras de la magnitud del Boulevard Adolfo López Mateos, se rompe definitivamente con el monopolio del agua potable. En 1973 se terminó la perforación profunda para los servicios internos de la Quinta de Guadalupe, consistentes en balneario, 101

Estudio realizado en el año 2000. 130


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

hielera, talleres de la actual Turbomáquinas y de la planta de generación eléctrica, situada en la misma Quinta. En ese mismo año, con las perforaciones profundas del pozo Chino de Lerdo de Tejada y Colón, quedó la empresa Aguas Potables, S. A. como sistema independiente, apoyando la zona conocida como Banquetes con el pozo de la Quinta, sin ninguna obligación ni nexo administrativo o económico. Al iniciar el Ayuntamiento los trabajos de la Nueva Red, en colaboración con el Gobierno del Estado y Aguas Potables, S.A., celebraron un convenio, con fecha 8 de septiembre de 1970, especificándose que la empresa antes citada seguiría proporcionando el servicio hasta que el Ayuntamiento terminara su obra y adquiriera según promesa de venta de fecha 8 de febrero de 1983, la maquinaria, instalaciones y tuberías que pudieran incorporarse al nuevo sistema. Se estipuló la cantidad de $13.734,216.00, que amparaba el pozo con ubicación en la calle 20 de Noviembre No. 103, predio y casa que albergan el pozo y tanque de almacenamiento con capacidad para dos millones cuatrocientos mil litros; mismo que se encuentra en la esquina de Mariano Silva y Aceves con Lerdo de Tejada, incluyendo toda la maquinaria y sus instalaciones en ambos pozos, junto con la red distribuidora y de conducción en toda la ciudad. Esta promesa de venta no incluyó el pozo denominado El Manantial, ubicado en los números 98 al 106 de la calle Hidalgo, el cual seguiría proporcionando el servicio a los baños públicos instalados en el propio domicilio, y el Paseo del Recuerdo (ahora Quinta del Recuerdo, balneario popular); ni la infraestructura de conducción del líquido a los mismos. En 1975-77, con la administración encabezada por el Arq. Pablo Aguilera Navarro, se dio continuidad al desarrollo de Aguas Potables, S.A. De 1978 a 1980, fue Presidente Municipal el C.P. Vicente Aguilar Rizo, y de 1981 a 83, Guillermo Alvarado. De 1981 hasta 1986, el Administrador fue el Sr. Nicolás Ruiz Sierra, quien encabezaba la plantilla de trabajadores, que por entonces ascendía a 21 personas. Se registraba un promedio de 3,980 usuarios, recaudándose mensualmente un monto aproxi-mado a los $112,000.00.

131


VARIOS AUTORES

Se contaba con un tendido de 38,000 metros lineales, que distribuían un caudal de 213 litros por segundo extraídos de 8 pozos administrados por el sistema. En esa época, operaban los pozos Barrera, que aforaban 9 litros por segundo y daban servicio a unos baños públicos. Éstos se ubicaban en el actual emplazamiento en la calle de Mariano Jiménez, casi frente al Parque Morelos, pozos llamados Peña. La escritura pública No. 2,473, signada ante el Lic. José Villegas Ayala, notario público No. 16, y de fecha 15 de noviembre de 1984, consigna en su cláusula tercera que el Ayuntamiento o la Junta Municipal Administradora de Agua Potable y Alcantarillado de La Piedad, serán considerados como patrones sustitutos en las relaciones obrero-patronales entre Aguas Potables, S.A. y sus trabajadores, reconociéndoles su antigüedad y demás derechos contenidos en la Ley Federal del Trabajo. Firman el C. Ignacio Alvarado González, en calidad de Gerente, y el señor Guillermo Rizo Hernández, como Presidente Municipal Durante el año de 1985, se consideraron como prioritarias las siguientes obras:   

 

Perforación de un pozo en la meseta Camuchín. Cancelación de los pozos San Rafael y Colonia México, por resultar incosteable su operación. Interconexión del pozo El Manantial con la red municipal, con la consecuente cancelación de las líneas viejas, por hallarse éstas en malas condiciones y desconocer el padrón de usuarios conectados. Finalización de introducción de líneas 2 y 3 en la Colonia Vasco de Quiroga. Sólo existían en esta zona 80 servicios regularizados. Conciliación de las tarifas de Aguas Potables y del Organismo Municipal, que eran de $400.00 y $200.00 para los servicios sin medidor en ambos casos, en una cuota única, que sería de $400.00 a caudal abierto.

Al 31 de diciembre de 1986, año en que finalizó la administración municipal de Guillermo Rizo Hernández, existía un adeudo de 132


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

$20.933,708.00, correspondientes a 9,824 usuarios que no habían liquidado su servicio En enero de 1989, se crea la Comisión Nacional del Agua, como un órgano administrativo desconcentrado, que destaca por varios objetivos, tales como los políticos, al facilitar los trámites y gestoría de recursos y apoyos en el ámbito federal, estatal y municipal En el aspecto técnico, destaca la búsqueda de cobertura de la demanda total de servicio, controlar fugas y pérdidas y mejorar la operación y mantenimiento de infraestructura En lo financiero, pretende reducir los subsidios, saneando las tarifas y buscando la autosuficiencia A partir de ese año, el Sistema se ha consolidado, con las obras de mayor magnitud que se han venido realizando, como la incorporación de los pozos Cuitzillo III y lV a la Batería El 17 de mayo de 1991, en sesión ordinaria de Cabildo, se acuerda la creación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (SAPA), como un organismo descentralizado En 1992, la tarifa popular era de $1040 La media "A" correspondía a $16.90 y la alta a $26.00. Comerciales e industriales, eran variadas. En 1993, se dio un incremento del 84%, que disparó las tarifas de $1040 hasta $1920, en la doméstica popular La media "A" era de $3100 y la alta de $4130 Las comerciales e industriales seguían siendo variadas. En 1994 y 1995, las tarifas no tuvieron variación De 1995 a 1996, con el Ing José Mena Rojas en la Presidencia Municipal, se padece una severa crisis en el abasto del agua, llegando inclusive a realizarse cortes muy prolongados, debido a las deudas contraídas en forma de créditos directos con instituciones bancarias a fin de realizar mejoras en la infraestructura, superando la capacidad de pago, de tal suerte que no existían recursos para la liquidación del servicio de energía eléctrica. En esta época se dio una situación sin precedente en la historia, ya que se autoriza un decremento en las tarifas de casi un 8%. En este año se realiza la importante obra de la construcción del Colector Marginal.

133


VARIOS AUTORES

Bajo la administración del Ing Raúl García Castillo, se da una situación única en la historia del agua potable, no sólo en la entidad, sino incluso a nivel nacional, cuando el Gobierno del Estado decide intervenir mediante un convenio en el que se descentraliza el Organismo Operador del gobierno municipal, dando paso a la intervención directa del COMAPAS, que designa al Ing Jorge Rubio Olivares como Director General En 1997, las tarifas vuelven a bajar, hasta alcanzar la popular los $15.75 y la media "A" $25.92; el servicio doméstico alto, sube a $55.00; la comercial baja llega a $44.00, y la alta hasta $66.00. La industrial tiene un incremento sin precedentes: $165.00 para la baja y $275.00 para la alta. Por acuerdo de Cabildo, de fecha 12 de septiembre de 1997, se ratifica la creación del Organismo Operador del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de La Piedad (SAPAS), como un ente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, con el fin de operar, administrar, mantener, conservar, rehabilitar, ampliar y mejorar los servicios de Agua Potable y Alcantarillado en congruencia con el Plan Estatal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento; con la participación conjunta de la Comisión Nacional del Agua (CNA), Comité de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado (COMAPAS), el Ayuntamiento y los usuarios del servicio a su cargo, a través de la representación por los miembros de una Junta de Gobierno Esto permite que se instauren políticas de recuperación de adeudos, que se reflejan en más del 80% del padrón de usuarios al corriente, recursos que a su vez serán aplicados al saneamiento financiero y al desarrollo de infraestructura Para 1998, se autoriza un incremento general a las tarifas, del 40%. En 1999 se decide que el tabulador de tarifas quede de la siguiente manera: Popular, $2900; media "A", $2948; media "B", $7100 (que resulta una innovación derivada de la reclasificación); alta, $9600; comercial baja, $8000; comercial alta, $12000; industrial baja, $30000; e industrial alta, $50000

134


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

El año 2000 se recibe con un incremento autorizado por la Junta de Gobierno del Sistema, ratificado a su vez por el pleno del Cabildo del Ayuntamiento encabezado por el Lic. Ramón Maya Morales, que equivale a sólo el 20%, que es el mismo rango de inflación calculado en base al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Aun cuando el estado físico de la mayor parte de la red de distribución que opera en la actualidad data de 24 años a la fecha, otra parte menos considerable se calcula con una antigüedad de incluso hasta cincuenta años, misma condición que se ha observado en la red de alcantarillado sanitario, en la que encontramos tramos de drenaje muy primitivos, consistentes en losetas de cantera que forman canaletas en calles del primer cuadro de la ciudad Uno de los principales objetivos que se persiguen en el SAPAS, es el de optimizar las instalaciones existentes, reparándolas y en su caso, sustituyéndolas con materiales de mejor calidad Para proteger la salud de la población se clora el agua en la totalidad de los pozos que el Organismo opera, siendo los primeros en realizar este tratamiento los de la batería Cuitzillo, y el INFONAVIT Dr. Miguel Silva En la actualidad, se cuenta con el apoyo de la Jurisdicción Sanitaria No. 6, que a través del Departamento de Promoción y Regulación Sanitaria lleva a cabo un monitoreo periódico del líquido almacenado en los tanques, así como del recibido en las tomas domiciliarias En síntesis, quienes disfrutan del servicio de agua potable son prácticamente la totalidad de los habitantes del medio urbano y rural En lo que toca a los 8 sistemas independientes que funcionan, se calcula que de ellos se abastecen algo más de 6,000 personas La importancia del problema que representa suministrar agua en condiciones higiénicas y confiables a la creciente población de La Piedad, ha llevado a las autoridades locales, en coordinación con las estatales y federales, a programar acciones para su solución definitiva a través del Proyecto Integral para la Rehabilitación del Agua Urbana, por lo que respecta a dicha zona, y a la realización de obras en el área rural con idéntico objeto, con el apoyo directo de la Comisión Nacional del Agua a través del Programa Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU) 135


VARIOS AUTORES

En la actualidad ESTE SERVICIO de la máxima importancia para la comunidad, se brinda a través del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de La Piedad (SAPAS), en beneficio de prácticamente el 100% de los piedadenses cuentan, aunque hay un porcentaje servido por sistemas independientes, de los cuales existen ocho principales: Fraccionamiento Delta, Banquetes, INFONAVIT Arroyo Delgado, Central Camionera, Santa Fe, Jardines del Cerro Grande, Motel Cerro Grande, S A, y Club Raqueta Sol. Además, existen otros: en la Colonia México, que tiene un aforo menor y el de Potrerillos. En el caso del fraccionamiento Arroyo Hondo, la urbanizadora entregó un pozo, aunque actualmente está fuera de servicio, y el SAPAS entrega agua aquí. La cabecera municipal se abastece de los siguientes pozos, de los cuales el más superficial tiene una profundidad de 125 metros; los más antiguos son los que conforman la batería Cuitzillos, que son 4 y surten a casi la mitad de la ciudad: parte oriente, sur-poniente, centro y la meseta Vasco de Quiroga. Se encuentran en la periferia de la ciudad, en el camino La Piedad- El Cuitzillo-Guanajuatillo. Son los más grandes del sistema, dando en conjunto un gasto de 160 litros por segundo. Los demás pozos se detallan enseguida:  Pozo San Rafael I y II, se encuentra en la colonia del mismo nombre. Actualmente fuera de servicio el primero, ya que daba un gasto muy pequeño, resultando onerosa su operación.  Pozos Ciudad del Sol I y II, de los cuales salió de operación el primero, por el mismo motivo.  Pozo Francisco J. Múgica, en el Fraccionamiento Peña.  Pozo Dr. Miguel Silva, en el INFONAVIT homónimo.  Pozo Laureles, en la parte baja de la colonia del mismo nombre.  Pozo Poniente I, ubicado a la salida a Guadalajara.  Pozo UNIVA, en las faldas de la meseta Los Laureles.  Pozo Las Palmas, en el fraccionamiento del mismo nombre.  Pozo Unidad Deportiva. 136


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Pozo Parque Morelos.

En el medio rural, casi todas las comunidades cuentan con este servicio, siendo su principal fuente de abastecimiento los pozos profundos, perforados desde los 65 a los 200 metros. Cujuarato, Torcazas, El Zooró, La Escoba, El Caudillo, La Campana, Los Guajes, El Algodonal, Taquiscuareo, El Zapote, Paredones, Jauja, La Esperanza (Los Moreno, San Nicolás y El Tigre reciben el líquido proveniente del aforo ubicado en la Curva de Guillén, y es operado por la Asociación de Colonos José María Cavadas), El Pandillo, Los Ayala, Los Melgoza, (Santa Catarina y El Jagüey comparten el pozo), Ticuítaco, Los Rodríguez, Los López, (Acuitzio, Guanajuatillo, Colonia Melchor Ocampo, El Calabocito se surten del mismo pozo, ubicado en la Col. Melchor Ocampo), Ojo de Agua de Serrato, El Fuerte y San Juan del Fuerte reciben el abasto de un pozo intermedio entre las dos comunidades; Río Grande y Zaragoza cuentan con pozo propio, siendo todos ellos operados y mantenidos por un Comité de Agua Potable local, aunque reciben apoyo y asesoría técnica por parte del SAPAS. Cabe destacar que en Los Guajes, el agua es termal, ya que brota a una temperatura superior a los 52º C. En el caso de Las Canoas del Salto, El Salto, Palo Blanco y San Joaquín, les dota del agua el pozo conocido como Poniente I. Solamente una comunidad carecía en los años recientes del líquido: Tanque de Peña. Después de haberse perforado un pozo a gran profundidad, resultó fallido, por lo que las autoridades optaron por construir un depósito, del que se surte satisfactoriamente al poblado

Electrificación CON LA ASISTENCIA del entonces Gobernador del Estado, Aristeo Mercado, en el año de 1896 entró en servicio la planta hidroeléctrica de Guadalupe, aunque su uso era restringido. Un cronista cuenta que todavía en las postrimerías del siglo XIX, La Piedad carecía de los beneficios brindados por la fuerza eléctrica; la mayor parte de la mancha urbana permanecía en penumbras, pues las pocas lámparas 137


VARIOS AUTORES

de petróleo existentes se distribuían por las plazas centrales, los portales y las oficinas públicas. El 5 de junio de 1901 se inauguró el alumbrado de gas acetileno, instalándole lámparas en los portales y en las calles principales. Unos meses después se habían comprado 20 lámparas y las antiguas de petróleo no desaparecieron por completo. Desde 1904, el señor Jesús Ávalos había suscrito un convenio con las autoridades municipales, comprometiéndose a efectuar todas las actividades necesarias con el fin de instalar el alumbrado eléctrico en la población, que hasta el año de 1906 la recibió de una manera más bien irregular y deficiente. Aun así, contribuyó a revolucionar las costumbres de la comunidad piedadense. El suministro del fluido siguió adoleciendo de serias fallas, prestándolo hasta el año de 1913 la empresa San Rafael, S.A., pero una desviación de las aguas del Río Lerma le impidió seguir funcionando, por lo que el Ayuntamiento local rescindió el contrato con dicha empresa, transfiriéndolo a la compañía Velasco Hermanos, la cual se comprometió a brindar el servicio sobre todo en la zona centro y en las oficinas públicas municipales. Según el convenio que al efecto se firmó, el alumbrado se proporcionaba a base de lámparas de 400 bujías y con focos de filamento metálico. En los lugares públicos el servicio se prolongaba de las seis de la tarde a las seis de la mañana del día siguiente. Más tarde, hacia 1925, otras negociaciones intervenían en esta actividad, incluyendo la del señor José García del Río, con amplia experiencia en el ramo, puesto que había sido jefe de talleres de las compañías de electricidad que operaban en Zamora; y quien con anterioridad había adquirido la planta de la Quinta de Guadalupe. En vista de que por el propio crecimiento de la población piedadense y nuevas necesidades comerciales o industriales se produjo un desabasto de la energía, gestionó ante la Guanajuato Power Company, más conocida como Compañía Hidroeléctrica Guanajuatense, que prestara este servicio en La Piedad. De este modo, hasta 1929, dicha empresa de capital extranjero tuvo una creciente participación, al extremo de que tuvo un cariz monopólico, ya que tanto los Velasco como García del Río acabaron

138


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

por venderles, o la planta, en el primer caso, o la concesión de venta de energía, en el segundo. Cuenta en sus Apuntes autobiográficos el señor García del Río que estos cambios provocaron "un fuerte impacto al pueblo, que tuvo que pagar tarifas mucho más altas de energía, y sobre todo el Ayuntamiento, que estaba acostumbrado a no pagar el alumbrado público". En el mes de julio de 1940, el Presidente de la República, general Lázaro Cárdenas del Río, visitó la ciudad. Con este motivo, el señor García del Río obtuvo la concesión para la generación y venta de energía eléctrica, a nombre de la empresa Productores de Energía Eléctrica de El Salto, Sociedad Cooperativa Limitada, que se presentó como una eficiente competidora de la Guanajuato Power, construyendo posteriormente por su propia cuenta dos turbinas, una de 600 y otra de 1,200 caballos de fuerza, que se mantuvieron en operación durante muchos años, desde 1945. La Cooperativa de El Salto significó una gran ventaja para el público consumidor, pues como recuerda el mismo García del Río, "la energía la íbamos vendiendo paulatinamente al pueblo y como [se cotizaba] a un precio muy inferior que la 'Compañía Guanajuatense, la íbamos desplazando hasta quedar con la gran mayoría, pero lo mejor para la economía de la población era que el dinero que pagaban se quedaba aquí". Los inconvenientes que se presentaban por la utilización de las avenidas del Río Lerma tenían que ver con las inundaciones periódicas o con las sequías, por lo que se presentaba un problema de desabasto, por lo que ya desde entonces se advertía la necesidad de construir un sistema de presas que regulasen el régimen pluvial, lo que se logró a través de la Comisión Federal de Electricidad, cuando en el gobierno del Presidente Adolfo López Mateos se mexicanizó la industria eléctrica. Como consecuencia del natural proceso de desarrollo en los diversos ámbitos de la actividad, los avances en este aspecto han sido continuos. Por ejemplo, para 1973 había 31 localidades disfrutando de este beneficio, a favor de unos 45 mil habitantes. Hacia 1992 se registraba un total de 20,875 usuarios, lo que equivalía a aproximadamente 60,000 personas que contaban con el 139


VARIOS AUTORES

servicio, tanto en el área urbana como en la rural, quedando solamente por electrificar las comunidades de La Esperanza, Los Rodríguez, El Tigre, La Torcaza, mientras las de El Zooró, Colonia Potrerillos y algunas otras recibían parcialmente el servicio. En 1995, con la participación del organismo federal Fideicomiso para el Ahorro de Energía (FIDE), se procedió a la sustitución integral de lámparas fluorescentes por luminarias de vapor de sodio, con lo cual se registró un sustancial ahorro de energía, a la vez que se estuvo en posibilidades de incrementar el servicio de la misma a más poblaciones rurales del municipio. En la actualidad, el cien por ciento de las localidades piedadenses están dotadas de este servicio. Una mejora importante que se emprendió el 8 de abril de 2003, con la coparticipación de los vecinos, del Ayuntamiento y de la Comisión Federal de Electricidad, fue el cableado subterráneo en el centro histórico de la ciudad, cuya conclusión se programó para los meses de septiembre u octubre del mismo año, eliminándose en definitiva el antiestético aspecto que presentaban las líneas de energía eléctrica en detrimento de la imagen urbana.

Seguridad pública LA SEGURIDAD pública es función de la Federación, el Estado y los municipios en sus respectivas competencias y jurisdicciones, y tiene por objeto salvaguardar la integridad, garantías individuales y derechos de las personas, preservar sus libertades, el orden y la paz pública, mediante la prevención, persecución y sanción a los responsables de las infracciones y delitos, así como la readaptación social del delincuente y, en su caso, del menor de edad. El servicio de seguridad pública se rige por lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo y el Bando de Policía y Buen Gobierno del Municipio. Con el objeto de abatir al máximo la incidencia de ilícitos, combatiéndolos oportuna y eficientemente, se han implementado acciones y medidas en beneficio de los habitantes del municipio, 140


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

como coordinarse con las demás autoridades afines, instalar cobertizos de seguridad y más casetas de vigilancia, adquirir más patrullas y equipo de radio-comunicación, aumento de un porcentaje al salario de los policías, capacitarlos constantemente, contratar mayor número de elementos, restablecer a los Jefes de Manzana y continuar y mejorar el Programa de Policía de Barrio. Con el fin de avanzar en esta materia en el municipio, en convenio con las instancias federal y estatal se ha procedido a la remodelación del inmueble del ex-Mercado Mixto Benito Juárez, para instalar en él una Isla de Seguridad Pública, en que se integren la Policía Preventiva Municipal, la Policía Federal Preventiva, la Policía Estatal Preventiva, Tránsito Estatal y Municipal, Agencia del Ministerio Público del Fuero Común y la Comisión Nacional de Emergencia. Como acciones periódicas especiales (Semana Santa, fiestas septembrinas y decembrinas), se implementan operativos de vigilancia en coordinación con la Policía Federal Preventiva y Tránsito, en caminos, cruces, puentes, lugares recreativos y de esparcimiento, haciéndose la invitación a las personas para que se comporten con prudencia en la ingestión de bebidas embriagantes. También se incrementan los rondines de vigilancia en los diferentes módulos habitaciones. Se realizan exámenes toxicológicos a todo el cuerpo policíaco y se le imparten cursos de capacitación y actualización de manera permanente, con el apoyo del Instituto Estatal de Policía, con sede en Morelia, Mich. El cuerpo de policía cuenta con 131 elementos, en dos turnos; 2 comisionados del Orden y personal administrativo. Como coadyuvante de la seguridad pública funciona la Policía de Barrio, que cuenta con un total de 50 elementos en activo y se mantiene con la cooperación voluntaria de los vecinos. Buscando su buen funcionamiento, se realizan cambios de lugar de trabajo para evitar vicios y acudiendo al llamado de la gente inconforme contra algún elemento, considerando su reincidencia como causa de baja. La activa participación de la ciudadanía ha contribuido al mejoramiento de este programa, en virtud de que los mismos vecinos suelen reportar el comportamiento de los elementos, identificando errores o

141


VARIOS AUTORES

prácticas indebidas, para tomar las providencias pertinentes y garantizar un servicio apropiado. Complementariamente opera la Central de Emergencia 30-30, donde se reciben quejas de la población, sobre todo en casos de estado de ebriedad, escándalo en la vía pública y maltratos familiares. Se cuenta con un total de 22 patrullas, cantidad sin precedentes, pues duplica la que en el anterior período administrativo se encontraba disponible.

Aseo público UNA DE LAS más importantes funciones a cargo del municipio, es el de la limpieza. El Departamento de Aseo, dependiente de la Dirección de Servicios Públicos, se encarga de la recolección, barrido manual, transportación y destino final de la basura que se genera en la ciudad y comunidades rurales, apoyando a programas específicos de limpieza, eventos socio-culturales y fiestas patronales que generan desechos. El parque vehicular disponible permite diseñar el siguiente programa de acopio: 13 rutas para la zona urbana; una para la zona rural (40 comunidades), y una ruta para atender escuelas, hospitales y mercados. Una cuadrilla especial del municipio se encarga de la limpieza de lotes baldíos, boulevares y accesos a la población. En apoyo a la preocupación de las autoridades por ofrecer el mejor aspecto a propios y extraños, se implementó el programa Nueva Imagen Urbana, con el objetivo de promover, educar y capacitar a la población en general, para que tanto en el área urbana como en la rural se conserve la mayor limpieza. Colateralmente, y por acuerdo del Cabildo, el 11 de marzo de 2003 se autorizó a la Cooperativa de Auténticos Recolectores de Basura Generalísimo Morelos, con sede en Morelia, Mich., para que a partir del día siguiente se brindara este servicio de carácter particular en nuestra población, con lo cual no se abdica de la obligación que tiene el Ayuntamiento al respecto, sino que se refuerza con la participación 142


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

de trabajadores que manejan hasta 15 unidades en distintas horas del día, una actividad se sostiene con las aportaciones voluntarias de los vecinos, para que de esta manera la ciudad muestre una limpieza sin precedentes. Con la directa participación del Ayuntamiento y la coadyuvancia de la mencionada empresa particular, la recolección de todo tipo de desechos, orgánicos e inorgánicos, tanto en la ciudad como en las comunidades rurales, en promedio es de 136 toneladas diariamente.

Recreación y deporte EN EL ANTIGUO Barrio Viejo, hoy de La Purísima, sobre lo que ahora es el Jardín Marcos H. Pulido, antes Plazuela de La Purísima, se improvisaban escenarios para las más diversas funciones, desde carpas de circo y títeres hasta plazas de toros. Allí también se presentaron los primeros espectáculos deportivos, los domingos y días festivos, como béisbol y fútbol. Los primeros equipos de béisbol que se recuerdan fueron los Rojos y los Azules, ambas novenas pertenecientes al Club Morelos. Por lo que respecta al balompié, uno de sus primeros promotores en la localidad fue el sacerdote Jesús Iriarte, que por los años veintes fundó el club juvenil Vanguardia. Precisamente de ese lugar entrañable para la historia local es el club de más tradición, el Club de la Concepción, o, más popularmente, el Club Los Conchos, que surgió a la vida entre los años de 1949 a 1952, y que a lo largo de más de medio siglo de existencia, ha llenado de satisfacción no sólo a sus integrantes, sino a todos los aficionados piedadenses. De este tipo de organizaciones deportivas han salido las glorias que han dado brillo al nombre de La Piedad sobre la verde grama, como ha ocurrido con Gustavo Vargas, quien ha sido miembro del cuerpo técnico de la Selección Nacional, con Roberto Hernández y los hermanos, Ramón y Carlos Humberto Morales, quienes con ejemplar esfuerzo han hecho del fútbol una profesión y un quehacer que las nuevas y las viejas generaciones les admiran y reconocen, porque

143


VARIOS AUTORES

contemplan en ellos a los exponentes más destacados de nuestra abundante cantera futbolística. Con anterioridad, el fútbol profesional se presentaba en el antiguo Estadio Juan N. López, clausurado el 24 de abril de 1994 (en las instalaciones donde actualmente se encuentra la tienda Ley), construyéndose para sustituirlo un nuevo inmueble con capacidad para 15,000 espectadores, situado a las afueras de la población, cerca de la Meseta de Los Laureles, y que se inauguró el 28 de agosto del mismo año, llevando el nombre del mismo distinguido empresario y promotor deportivo; con la participación de los gobiernos estatal y municipal y la donación del terreno por parte de particulares. En él se practica el balompié tanto de Primera División, cuando la hay, como de las divisiones de ascenso.

CRONOLOGÍA DEL EQUIPO REBOCEROS DE LA PIEDAD Primer Campo de Juego Fecha de inicio del campeonato Número de equipos Fecha en que se coronó Equipo al que venció Cancha en que jugó Temporada en Tercera División Descendió a Segunda División "B" Fue campeón y ascendió a Segunda División "A" Descendió a Segunda División "B" Fue campeón y ascendió a Segunda División "A" Fue invitado a participar en Primera División "A" Inauguración del nuevo estadio Autor del primer gol Se coronó Campeón de Verano Campeón del torneo 144

Campo Cavadas 23 de Sept. de 1951 10 27 de enero de 1952 S. Sebastián, León La Martinica 1972 1983-1984 1984-1985 1992-1993 1993-1994 1994 28 agosto de 1994 Nieves Castro 27 de mayo 2001 3 de junio de 2001


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

La Piedad no sólo se enorgullece de sus futbolistas, sino también de ejemplos en otras disciplinas, como el boxeo, donde descolló Rubén Vázquez; Jorge Flores La Palanca, seleccionado nacional en básquetbol, y en el terreno de los toros, Manolo Sánchez. Los piedadenses se han preocupado por diversificar sus actividades deportivas, entre otros medios, a través de la fundación de clubes sociales. En primer término, la más antigua tradición deportiva se refiere a la charrería, que en La Piedad ha encontrado excelentes practicantes, aun cuando actualmente vaya a la baja. Sin embargo, en otro tiempo estuvo en auge tal que inclusive el Presidente de la República, Adolfo López Mateos, cooperó sustancialmente para la construcción del Lienzo Charro que lleva el nombre del doctor Rafael Chávez Tercero, el cual se estrenó el 14 de septiembre de 1963, en terrenos ubicados en el Barrio de Las Colonias. Luego de ubicarse originalmente en el Club Social (Portal de Arriba), el 17 de noviembre de 1947 se inauguraron las instalaciones del Club de Leones, en la Colonia Campestre y que fueron provistos, además de un amplio salón para fiestas, de una alberca al aire libre, canchas de tenis, de básquetbol, áreas verdes, salón-bar y estacionamiento. El 25 de enero de 1964, en un local de las calles de Mariano Jiménez, apareció el Club Gimnasio Olimpia, dirigido por el señor Eliseo Sánchez Sánchez, al cual han seguido otros muchos similares dispersos en la mancha urbana, para el solaz y la salud de niños, jóvenes y adultos de ambos sexos, así como organizaciones en que se practican deportes marciales. Posteriormente, en el mes de junio de 1978, se inauguraron las instalaciones del Club Alianza, sobre el Km. 4 de la carretera La Piedad-Carapan, donde sus más de cien socios practican deporte en dos canchas de fútbol, otra de fútbol rápido y una de tenis; disponen además de baños de vapor, áreas verdes, salón de fiestas, bar y estacionamiento. El 17 de septiembre de 1983, a la altura del Km. 5 de la propia carretera, se pone en operación el Club Azteca, A.C., cuyos 75 socios y algunos más de membrecía adicional tienen oportunidad de jugar al

145


VARIOS AUTORES

fútbol, al tenis, al squash, o bien de nadar en su alberca, o divertirse en el salón de fiestas y en el bar de que disponen. Coronando esta serie de instalaciones en donde los piedadenses se comunican entre ellos y procuran mantener la salud a través del ejercicio, se inauguró el 5 de mayo de 1987 el Club Raqueta Sol, ubicado en el Boulevard Lázaro Cárdenas No. 1800, con aproximadamente 250 socios activos. Aunque de relativamente cortas dimensiones, en su tipo es el mejor de la región. Dispone de canchas de tenis, fútbol, dos albercas con clima artificial, una techada y otra al aire libre; baños jacuzzi y sauna; áreas de masaje y de gimnasia; restaurante, bar y cafetería. Finalmente, en octubre de 1989, dentro del municipio de Numarán, y sobre el Km. 8 de la carretera La Piedad Carapan, se pusieron en servicio las instalaciones del Club Mercantil, A.C., fundado el 24 de octubre de 1944, y que con cerca de 150 socios, dispone de canchas de fútbol, básquetbol, una alberca, baños acondicionados, áreas verdes, cenadores y salón-bar. Las autoridades municipales han apoyado al deporte en sus diversas modalidades, y para ello se cuenta con las unidades deportivas Humberto Romero Pérez, y la Jesús Romero Flores. La primera de estas unidades data del 25 de enero de 1964, y hallándose situada en la calle Estadio, casi esquina con el Boulevard Lázaro Cárdenas, cuenta con un auditorio, 2 canchas de baloncesto, una cancha reglamentaria para fútbol, una cancha reglamentaria de frontenis, una cancha reglamentaria de frontón a mano, una cancha reglamentaria de voleibol, una pista de atletismo, un salón de usos múltiples, sanitarios para damas y caballeros, una cancha para mini básquet, una fosa para salto de longitud, un área de juegos infantiles y espacios verdes. La Unidad Deportiva Jesús Romero Flores, que se encuentra sobre la Avenida Lasalle de la Colonia Vasco de Quiroga, se remonta al 28 de mayo de 1993, gracias a la permuta que el Ayuntamiento negoció con el señor Everardo Covarrubias, quien cedió 150,000 metros cuadrados a cambio de 6,000 metros cuadrados con mejor ubicación en la ciudad. Se constituye con ocho canchas reglamentarias para fútbol sóccer, tres canchas para baloncesto, dos

146


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

canchas para voleibol, dos canchas para fútbol rápido, dos canchas de futbolito y una pista de atletismo. Además de estas unidades, en las comunidades rurales existen canchas tanto de fútbol y de básquetbol, como de béisbol, de tal suerte que las nuevas generaciones principalmente, puedan desarrollar armónicamente sus facultades físicas y mentales a través del deporte. Con esta infraestructura, las autoridades municipales promueven el deporte en distintos niveles: Infantil, estudiantil, federado, popular o social, de alto rendimiento y el profesional, por medio, principalmente, de torneos que abarcan desde las escuelas primarias, secundarias y preparatorias, hasta competencias de carácter nacional, con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Michoacán y del Instituto Michoacano del Deporte. En la actualidad, los organismos deportivos que pertenecen a federaciones y asociaciones estatales son: La Liga Piedadense de Fútbol, la Liga de Básquetbol Municipal, la Liga Infantil Vanguardia de Fútbol, el Gimnasio Olimpia, el Gimnasio Tops Gym, Alba Tae Kwoon Do, Escuela de Karate Do Shin Gi Thai, la Asociación de Charros de La Piedad y la Academia de Árbitros Alejandro Aguilar. La Dirección de Deporte del Ayuntamiento, tiene registrados los siguientes clubes, gimnasios y Ligas en La Piedad: Club Alianza, Club Azteca, Club Mercantil, Club Raquet, Club de Atletismo Búhos, Club de Atletismo La Piedad, Club de Tenis La Piedad, Gimnasio Olimpia, Gimnasio Leo Gym, Gimnasio Ray Van, Gimnasio Tensión Dinámica, Gimnasio Airam, Gimnasio Motel Cerro Grande, Gimnasio Top Gym, Gimnasio Carmin Power, Gimnasio Danilova, Gimnasio IMSS, Gimnasia INAPLEN, Gimnasia Alegría de Vivir, Gimnasia Diabéticos, Liga Piedadense de Fútbol (conformada por 162 equipos aglutinados en 54 clubes, que disponen de 33 canchas semanalmente), Liga Infantil Vanguardia (con 165 equipos y 33 clubes, ocupando 16 canchas semanalmente), Liga Zula de Fútbol, Liga Empresarial Cabadas, Liga de Fútbol Master (con 19 equipos en total), Liga Femenil Regional de Fútbol (con 25 equipos)Liga de Fútbol Rápido Samba, Fútbol Americano Lobos, Liga Municipal de Básquetbol La Piedad, Gimnasio de Alba Tae Kwoon Do, Gimnasio Moo Do Kwan, Gimnasio Tae Kwoon Do, Gimnasio Karate Do, Gimnasio de Kung Fu,

147


VARIOS AUTORES

Área de Box y Lucha, Asociación de Charros, Academia de Árbitros y Academias de Fútbol Infantil. Las canchas en que se practica el fútbol son las siguientes: Unidad Deportiva Humberto Romero Pérez, Unidad Deportiva Jesús Romero Flores, Ciudad del Sol, Ciudad de los Niños, San Juan, Unión Capilla, Las Liebres, Estación, La Ilusión, Santa Ana, Río Grande, Guanajuatillo, Cuatro Milpas, Zaragoza, Cuitzillo, La Campana, Tanque de Peña, Alianza, Azteca, Mercantil, Vanguardia, Puesta del Sol, Ermita, El Palmito, La Tepuza, Colonia Los Moreno y Estadio Juan N. López.

148


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

V PROCESO DEMOGRÁFICO Carlos Téllez Valencia

EN ESTE CAPÍTULO SE PRESENTA UNA REVISIÓN DE LOS VOLÚMENES DE POBLACIÓN DEL MUNICIPIO EN LOS ÚLTIMOS TREINTA AÑOS. RESULTA INTERESANTE OBSERVAR LOS CAMBIOS TAN MARCADOS QUE INCLUSO HACEN MUY DIFERENTES LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN QUE SE ESTIMABAN HASTA ANTES DE LOS NOVENTA, CON LOS QUE AHORA SE ESPERAN DENTRO DE LOS SIGUIENTES DIEZ AÑOS.

Comportamiento demográfico entre 1970-2000 UNA DE LAS GRANDES características del municipio de La Piedad es su carácter de nodo regional, pues resulta un entronque de caminos en dirección a distintas ciudades michoacanas y otras de Guanajuato, Jalisco y Colima; además de que es conocida su tradición como criadora de cerdos e industria de la carne. Es decir, se trata de un sitio de éxito productivo y dinámico en cuanto a relaciones económicas regionales. Por lo tanto se podría esperar que su crecimiento demográfico fuese en constante ascenso. Sin embargo, en su historia reciente La Piedad muestra una dinámica demográfica muy ajena a la que desarrollaba hace treinta años. Veamos por qué. De acuerdo con los censos de población, el municipio de La Piedad contaba con 52,432 habitantes en el año de 1970, luego pasó a 

Investigador del Centro de Estudios de Geografía Humana, El Colegio de Michoacán, Extensión La Piedad. Correo electrónico: catv@colmic.edu.mx 149


VARIOS AUTORES

81,162 en 1990, con lo que tenemos que en veinte años la población se incrementó en 28,730, una razón de 1,436 nuevos habitantes por año. En adelante, lo que podemos observar es que el crecimiento demográfico no volvería a ser como entre los años setenta y ochenta. En la actualidad, la población del municipio suma 84,946 habitantes (INEGI, 2000). En comparación con 1990, podemos advertir que la población incrementada fue de 3,784 habitantes; o bien, al año se dieron 378 nuevos pobladores, una cifra muy inferior a la sucedida entre 1970 y 1990 (1,436). El cambio de ritmo de crecimiento es claro. Ahora bien, si consideramos el conteo de población de 1995, resulta más drástico el cambio demográfico, pues incluso las perspectivas de crecimiento de la población piedadense se vuelven negativas. El lustro de 1990 a 1995 indica que el incremento de la población fue de 7,419 nuevos habitantes (1,484 al año), pero que de 1995 al 2000 no hubo crecimiento y sí una pérdida de población en 3,635 habitantes menos. Recordemos que en 1995 nuestro país sufrió una severa crisis económica que necesariamente propició que lugares como La Piedad expulsaran población no sólo fuera de la región, sino del país en busca de empleo. Con todo y las cifras negativas, el incremento absoluto de La Piedad en treinta años (1970-2000) fue de 32,514 habitantes, lo que representa 62% más. TOTAL DE POBLACIÓN, 1970-2000 1970

1990

POBLACIÓN 1995 2000

2015 (proyectada) 52,432 81,162 88,581 84,946 91,102 Fuente: Cálculos con base en Censos de Población 1970, 1990, 1995 y 2000.

Todo esto en cuanto a números absolutos de la población; en seguida observemos las tasas de crecimiento. La tasa de crecimiento estimada entre los años 1970 y 1990 fue de 2.3%, y entre 1990 a 2000 de 0.5%, es decir, se reafirma que el ritmo de crecimiento de la población en La 150


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Piedad disminuyó notablemente; incluso si tomamos en cuenta la tasa de crecimiento entre 1995 y 2000, podríamos afirmar que el municipio se está despoblando, pues ésta fue de -0.7%. ¿Cuáles son las consecuencias de un posible despoblamiento del municipio?, ¿son positivas o negativas? Dejemos esta pregunta para más adelante, sólo tengámosla en mente desde este momento.

LA PIEDAD. TASA DE CRECIMIENTO SEGÚN PERIODO CENSAL 70-90

TASA DE CRECIMIENTO 90-95 95-2000

90-2000

2.3% 1.6% -0.7% 0.5% Fuente: Cálculos con base en Censos de Población 1970, 1990, 1995 y 2000.

Para entender de mejor forma el comportamiento de las tasas de crecimiento, es conveniente revisar las pirámides de edades correspondientes a los años 1970, 1990 y 2000, las cuales nos brindan un panorama más particular gracias a que desglosan la información 151


VARIOS AUTORES

según los grupos de edades de la población piedadense; es decir, podemos observar la dinámica demográfica de la población infantil, adolescente y adulta, de tal forma que podemos hacer una serie de interpretaciones interesantes. En principio llama la atención la diferencia entre las pirámides de 1970 y 2000, testimonio de un considerable cambio demográfico en treinta años. En 1970, La Piedad presentaba una pirámide de edades típica de los países latinoamericanos, con la base más ancha (población infantil de cero a cuatro años) que cualquier otro; y una población anciana de mínimas proporciones. Se observa literalmente una pirámide. En 1970, por cada cien mujeres piedadenses, había 97 hombres.

LA PIEDAD.

PIRÁMIDE DE EDADES 1970 Hombres

Mujeres 70 y más años

65 - 69 años 60 - 64 años 55 - 59 años 50 - 54 años

40 - 44 años 35 - 39 años 30 - 34 años

25 - 29 años 20 - 24 años 15 - 19 años 10 - 14 años

20

10

0 10 20 Porcentaje de población

152

5-9

años

0-4

años

Grupos de edad

45 - 49 años


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Para 1990 la pirámide de edades presenta una transformación considerable. La base o población infantil de cero a cuatro años deja de ser la preponderante y es desplazada por la población infantil y adolescente de cinco a 14 años, en tanto que la población anciana incrementa su proporción. Además de esto, la pirámide se ve cargada en mayor proporción hacia la población femenina. En este caso, por cada cien mujeres encontrábamos 87 hombres; es decir, la relación hombres sobre mujeres cambió drásticamente. Con la pirámide de edades del año 2000 se reafirma la disminución general de la población de La Piedad. En lo particular también se hace patente la reducción porcentual de la población infantil, el incremento de la población anciana y el cambio de relación entre el número de mujeres y hombres. La relación de género es de 88 hombres por cada cien mujeres, prácticamente la misma que diez años atrás.

153


VARIOS AUTORES

LA PIEDAD. PIRÁMIDE DE EDADES 1990 Hombres

Mujeres 70 y más años

65 - 69 años 60 - 64 años 55 - 59 años

45 - 49 años 40 - 44 años 35 - 39 años 30 - 34 años 25 - 29 años

20 - 24 años 15 - 19 años 10 - 14 años

20

15

10

5 0 5 10 Porcentaje de población

154

15

5-9

años

0-4

años

Grupos de edad

50 - 54 años


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

LA PIEDAD. PIRÁMIDE DE EDADES 2000

70 y más años 65 - 69 años 60 - 64 años 55 - 59 años

Mujeres

50 - 54 años 45 - 49 años 40 - 44 años 35 - 39 años 30 - 34 años 25 - 29 años

Grupos de edad

Hombres

20 - 24 años 15 - 19 años 10 - 14 años

15

10

5

0

5

10

5-9

años

0-4

años

15

Porcentaje de población

Todavía podemos hacer más específica la relación entre población femenina y masculina, ya que sólo nos hemos referido al total municipal. De tal manera que es interesante la relación mujeres y hombres por población infantil, adolescente y adulta. En este caso, podemos ver que en la edad infantil y entrada la adolescencia, la relación de mujeres y hombres es más cerrada que entre los demás grupos de edad, aunque con cambios a lo largo de los años. Por ejemplo, en 1970 la población infantil de cero a cuatro años guardaba una relación de 106 niños por cada cien niñas; mientras que para el año 2000, cambió a 103 niños por cada cien niñas. Aunque sí hay cambios en la relación entre los dos siguientes grupos de edad, los 155


VARIOS AUTORES

más marcados se presentan en la población adolescente de quince a diecinueve años, en donde la relación fue de 95 hombres jóvenes por cada cien mujeres; a diferencia de treinta años después, cuando cambió a 91 jóvenes por cada cien jovencitas. El cambio de relación más notable es en los siguientes grupos de edades, cuando la población es considerada adulta joven y en edad propia de trabajar. Entre los 20 y 24 años de edad, por cada cien mujeres hubo 86 hombres en 1970; en el 2000 la proporción disminuye aun más y por cada cien mujeres encontramos sólo 74 hombres. Este tipo de proporciones se guardan hasta la edad de los 34 años. Después se recuperará la población masculina, aunque lejos de alcanzar la paridad de uno a uno. Entre la edad de 35 a 39 años, para el año 2000, la razón es de 83 hombres adultos por cada cien mujeres, diferente a la sucedida treinta años atrás, cuando eran 90 adultos por cada cien mujeres de la misma edad. Esto indica que la población joven y joven adulta está saliendo del municipio. También notamos que hace treinta años, La Piedad todavía no era expulsor de población, al menos no como ahora se presenta. LA PIEDAD. ÍNDICE DE MASCULINIDAD SEGÚN EDAD, 1970-2000 Grupo de edad Municipal 0 – 4 años 5 – 9 años 10 – 14 años 15 – 19 años 20 – 24 años 25 – 29 años 30 – 34 años 35 – 39 años 40 – 44 años

Año censal 1970 97 106 108 109 95 86 87 87 90 90

1990 87 99 99 98 90 69 75 76 85 84 156

2000 88 103 102 99 91 74 79 77 83 86


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

45 – 49 años 50 – 54 años 55 – 59 años 60 – 64 años 65 – 69 años 70 y más años

85 79 90 84 102 86

88 83 79 84 80 76

88 85 83 78 87 80

Fuente: Cálculos con base en Censos de Población 1970, 1990, y 2000.

Un ejercicio interesante de desarrollar es estimar cuál sería el número de pobladores en el año 2015 si cualquiera de las tasas de crecimiento estimadas fuera la constante. En caso de que la tasa de crecimiento hubiera sido la primera (1970-1990: 2.3%), para el año 2015, el número de pobladores en La Piedad sería de 119,475 (34,529 habitantes más que los existentes en el año 2000). Por hacer un comparativo, La Piedad alcanzaría un tamaño de población semejante al que actualmente tiene Zamora. Con la tasa de crecimiento observada entre 1990 y 2000 (0.5%), la población proyectada a quince años sería de 91,102 habitantes (6,156 habitantes más), muy inferior a la primera estimación.

LA PIEDAD. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN AL 2015 SEGÚN TASA DE CRECIMIENTO

CON TASA 19701990

CON TASA 1995-2000

CON TASA 1990-2000

119,475 76,451 91,102 Fuente: Cálculos con base en Censos de Población 1970, 1990, 1995 y 2000.

Ahora bien, si tomamos en cuenta la tasa de entre 1995 y 2000 (0.7%), la población al 2015 sería de 76,451 habitantes; lo que implicaría que la población descendería en 8,495 habitantes con respecto al año 2000. Para evitar confundirnos, quedémonos con una sola tasa de crecimiento; no podemos asumir la tasa de 2.3%, pues 157


VARIOS AUTORES

ésta hace más de diez años que dejó de suceder, tampoco asumiremos la que involucra el año 1995, pues en esa ocasión se trató de un conteo de población y no de un censo en forma. Entonces nos resta la tasa de crecimiento de 1990 a 2000 (0.5%), la cual es la más reciente y se deriva de dos censos de población.

Incremento de población 1970-2015 100,000

Población

80,000 60,000 40,000 20,000 0 1 1970

2 1990

3 1995 Año

4 2000

5 2015

Fuente: Cálculos con base en Censos de Población 1970, 1990, 1995 y 2000.

Habíamos dejado pendiente una pregunta en el sentido de cuáles son las posibles consecuencias de que La Piedad se pueda estar despoblando. Mencionemos algunos supuestos nada alejados de la realidad; de hecho es interesante saber que tan sólo con los datos demográficos, se pueden tomar una serie de medidas preventivas para esperar los años venideros. Esto es el principio de la planeación. Tan sólo tomemos como referencia las proyecciones de población según una tasa de crecimiento de 2.3 y 0.5%, en donde hay diferencias sustanciales. Piénsese en el equipamiento y condiciones de empleo que se requerirán o que dejan de requerirse: número de escuelas, demanda de empleos al año, servicios médicos, abasto de agua 158


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

potable, alcantarillado en viejos o nuevos asentamientos, pavimentación, transporte público, seguridad pública, abasto alimentario, servicios de limpieza, entre otras necesidades. En caso de un despoblamiento del municipio, uno de los riesgos puede ser la subutilización de la infraestructura ya existente, como el tendido eléctrico, la traza vial, los planteles educativos, las unidades médicas, entre otros. Se trata de equipamiento e infraestructura urbana de costos económicos muy altos que una vez instalados, tienen que mantenerse en óptimas condiciones, en buena parte con las aportaciones del ayuntamiento, del gobierno estatal y de la federación; pero que si en dado caso disminuye la demanda de esos servicios o incluso deja de existir, se corre el riesgo de dejar en el abandono todo ese aparato de servicios públicos. Por el contrario, también puede darse el caso de que disminuya la sobre demanda y los servicios se vuelvan más accesibles a la población que mantiene su residencia en el municipio. Se trata de una situación que hay que observar con cuidado, para que no suceda ni el abandono ni la sobre atención. Observemos la siguiente gráfica con la cual podemos inferir la demanda potencial en servicios de educación. LA PIEDAD. DEMANDA POTENCIAL DE EDUCACIÓN, 1970-2000 40.000

Población

35.000 30.000 25.000

Grupos de edad 1970

20.000

Grupos de edad 1990

15.000

Grupos de edad 2000

10.000 5.000 0

0-4

5 - 14 15 19

20 - 24

25 - 64

65 y más

Grupos de edad

Fuente: Cálculos con base en Censos de Población 1970, 1990 y 2000. 159


VARIOS AUTORES

En este caso observamos que la población infantil y adolescente que podría demandar educación básica en primaria y secundaría (de 5 a 14 años) se redujo entre los años noventa al pasar de 21,097 niños en el año 1990, a 19,215 en el 2000; en tanto que los posibles estudiantes de bachillerato (de 15 a 19 años) también se redujeron en términos potenciales, puesto que en 1990 eran 10,278 adolescentes, y en el 2000 se redujo la cifra a 8,664 jóvenes piedadenses. Por el lado de la población joven que podría necesitar de estudios en licenciatura (población de 20 a 24 años), vemos que aunque prácticamente no se reduce la demanda potencial, tampoco aumenta; prácticamente se mantiene igual en diez años. LA PIEDAD. DEMANDA POTENCIAL DE EDUCACIÓN, 1970-2000 Año Grupos de edad 1970 1990 2000 0 – 4 años 8,887 10,011 8,892 5 – 14 años 15,478 21,097 19,215 15 – 19 años 5,876 10,278 8,664 20 – 24 años 4,510 7,595 7,539 25 – 64 años 15,534 28,033 33,824 65 y más años 2,147 4,036 4,805 Fuente: Cálculos con base en Censos de Población 1970, 1990 y 2000.

Ahora bien, la población que no ha dejado de incrementarse ha sido la población económicamente activa, es decir, la que en dado momento puede solicitar empleo. Se trata de la población ubicada entre los 25 y hasta los 64 años, la cual vemos que en 1970 sumaba 15,534 habitantes del municipio, que en 1990 eran 28,033 piedadenses, y para el año 2000 alcanzaron los 33,824. Finalmente, si sumamos a la población de menos de quince años y más de 65, podemos tener un estimado de la población dependiente, es decir, la población que está fuera de la edad de trabajar por ser niños o ancianos. En este sentido, el comportamiento de la población de La Piedad ha cambiado como sigue: En 1970 la población dependiente sumaba 26,512 habitantes, lo 160


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

que representaba 51% de la población total; en tanto que veinte años después fueron 35,144 habitantes, por lo que la proporción disminuyó a 43%; y para el año 2000 son 32,912 piedadenses, o lo que es igual 39%. LA PIEDAD.

POBLACIÓN DEPENDIENTE, 1970-2000

GRUPOS DE EDAD

0 – 4 años 5 – 14 años 65 y más años Total

1970 8,887 15,478 2,147 26,512

1990 10,011 21,097 4,036 35,144

2000 8,892 19,215 4,805 32,912

Fuente: Cálculos con base en Censos de Población 1970, 1990 y 2000.

Lo interesante es resaltar la constante disminución de la proporción de la población dependiente en los últimos treinta años; aunque en números absolutos de 1970 a 1990 no dejó de incrementarse, y sí presentó un retroceso en la última década censal. Mientras que la población de la llamada tercera edad no ha dejado de incrementarse. En este sentido, lo que hay que tomar en cuenta es que la reducción de la población dependiente implica una reducción en ciertas demandas de servicios especiales para este tipo de población, como a los niños atención en campañas de vacunación, apoyos como desayunos del DIF. Los indicadores demográficos están directamente asociados con la fecundidad de la población, y ésta se refiere sólo a la población femenina en edad de reproducirse. De tal manera que a mayor o menor proporción de mujeres en edad fértil, está la potencialidad del incremento de la población; aunque desde luego también inciden otros factores no biológicos como el nivel de desarrollo económico, el nivel educativo de los habitantes, la promoción y uso de anticonceptivos, o la proporción de mujeres casadas y solteras. En general, la tasa de fertilidad bruta se puede estimar de la población femenina que se encuentra entre las edades de quince a 49 161


VARIOS AUTORES

años de edad; antes y después de esta edad, la incidencia al embarazo es mucho menor. Además, la edad en la que la mujer se embaraza con mayor frecuencia es entre los 20 y 29 años. En el caso de La Piedad, y únicamente tomando en cuenta la edad fértil de la mujer piedadense, tenemos los siguientes datos. En términos globales, la población femenina entre los quince y 49 años de edad, o sea potencialmente fértil, pasó de 11,824 en 1970, a 22,043 en 1990, mientras que en el 2000 sumaron 23,322 mujeres. Esto indica que la población potencialmente fértil en La Piedad pasó de 44% a 53% en 30 años, aunque en los últimos diez años sólo hubo un incremento de dos puntos porcentuales (de 51 a 53%). LA PIEDAD. POBLACIÓN FEMENINA EN EDAD FÉRTIL, 1970-2000 Grupos de edad 1970 1990 2000 15 - 19 años 11824 44.4% 22043 50.8% 23332 52.9% 20 - 29 años 4167 15.7% 7784 18.0% 8123 18.4% 30 - 39 años 2702 10.2% 5263 12.1% 6395 14.5% 44 - 49 años 1946 7.3% 3598 8.3% 4270 9.7% 50 y más años 3050 11.5% 5636 13.0% 6778 15.4% Fuente: Cálculos con base en Censos de Población 1970, 1990 y 2000.

Ahora bien, la población femenina más fértil, de veinte a veintinueve años, también se ha incrementado en números absolutos y relativos, pues ha sido de 15.7, 18 y 18.4% en los años 1970, 1990 y 2000 respectivamente, con lo que el potencial de fecundidad del municipio también se ha incrementado. Las mujeres en edad de treinta a 39 años siguen contando con alto potencial de fecundidad, y para el caso de este municipio también se han incrementado; en 1970 eran 10.2%, en 1990 fueron 12.1%, y para el 2000 son 14.5%. Si sumamos estos dos grupos de edades (es decir a la población femenina de 20 a 39 años) tenemos proporciones de 25.9, 30.1 y 32.9% de los años 1970, 1990 y 2000.

162


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Por el lado contrario, tenemos a la población femenina que pierde su potencial de fecundidad, debido al distanciamiento de la edad de reproducción; de tal forma que la población de más de 50 años también se ha incrementado en proporciones de 11.5 % registrado en 1970, a 13% en 1990 y 15.4% en el 2000. Cabe resaltar que todos estos grupos de edad se han incrementado, y que en contrapartida otros debieron haber reducido sus proporciones; estos fueron los grupos correspondientes a las mujeres de cero a diecinueve años de edad.

Población urbana POR OTRO lado, el crecimiento de la población tiene distintos matices; no sólo es el hecho de que cada año se incremente o disminuya el número de habitantes, sino que hay que tener en cuenta cómo es su distribución en el territorio: ¿es en localidades urbanas?, ¿en localidades rurales? Pensemos que según se trate del ámbito urbano o rural, serán las necesidades demandadas, los grados de bienestar social y el impacto para el desarrollo municipal. A pesar de que la población se incrementará en poco más de 6,000 habitantes en quince años, el crecimiento de la población urbana es diferente, e incluso puede ser un tanto preocupante. En 1970 la población considerada como urbana era de 34,963 habitantes, ubicada básicamente en la cabecera municipal, lo que le representaba 66.7% de la población total y un nivel de urbanización "intermedio". Veinte años después, en 1990, la población urbana ya sumaba 62,625 habitantes, es decir 77.2%; con esto, el nivel era considerado como de "alta urbanización". En el año 2000 se registraron 72,041 habitantes, igual a 83.2% del total; con este porcentaje, el nivel de urbanización continúa considerado como "alto".

163


VARIOS AUTORES

LA PIEDAD. POBLACIÓN URBANA 1970-2015 POBLACIÓN URBANA 1970

1990

1995

2000

2015 (proyectada) 34,963 62,625 72,041 70,703 85,179 Fuente: Cálculos con base en Censos de Población 1970, 1990, 1995 y 2000.

Ahora, si proyectamos la población urbana a quince años, con la tendencia dada en la década de los setenta, tendremos en el 2015 un total de 85,179 habitantes en la cabecera municipal. Esto representará 93.5% de la población total municipal; es decir, estaremos muy cerca del 100% como población urbana, lo cual eleva el nivel de urbanización de "alto" a "extremo".

LA PIEDAD. NIVEL DE URBANIZACIÓN, 1990-2015 Urbanización 1970 1990 1995 2000 2015 % Nivel % Nivel % Nivel % Nivel % Nivel Urbaniza ción Alta Alta Alta Urbaniza intermed urbaniza urbaniza urbani ción 66.7 ia 77.2 ción 81.3 ción 83.2 zación 93.5 extrema Fuente: Cálculos con base en Censos de Población 1970, 1990, 1995 y 2000.

Todavía hay que considerar la población urbana de Santa Ana Pacueco (Guanajuato) que al ser una extensión conurbada implica una población urbana más numerosa, de tal forma que ambas localidades sumaron 81,017 habitantes en el año 2000, mientras que la tasa de crecimiento se registró en 1%. Con esto, la población urbana esperada para el año 2015 es de 94,058 habitantes, es decir; 8,879 más que si consideramos únicamente a la cabecera de La Piedad. 164


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

POBLACIÓN CONURBADA LA PIEDAD-SANTA ANA PACUECO, 1970-2000 Tasa de Tasa de 2015 crecimiento crecimiento (proyect 1970-1990 1990-2000 ada) 94,058 39,803 73,464 81,017 3.1 1.0 Fuente: Cálculos con base en Censos de Población 1970, 1990 y 2000. 1970

1990

2000

Hay que hacer notar que mientras la tasa de crecimiento de población total entre 1990 y 2000 fue de 0.5%, la tasa de crecimiento de población urbana fue de 1.2%, dos veces más alta que la primera. Con esto resalta el hecho de que el proceso urbano no se interrumpe; a pesar del decrecimiento de las tasas de población total del municipio, la población urbana no deja de incrementarse. Hay que advertir que en la teoría de los procesos urbanos, una de las hipótesis indica que la población tiende a concentrarse en las ciudades, y que las localidades rurales padecen de despoblamiento, sobre todo en época de crisis económica. Tal parece que en La Piedad no hay excepción de la regla. El problema radica en equilibrar la sobre concentración urbana con las condiciones de oferta de empleo, de acceso a la vivienda, o de dotación de servicios públicos. Entonces, ¿en qué condiciones crecerá la cabecera municipal de La Piedad en los próximos quince años?, ¿qué será de sus habitantes?, ¿qué pasa con la población rural? El crecimiento de la población urbana, necesariamente está conectado con la expansión de la mancha urbana, con el crecimiento de la ciudad. Para asimilar de mejor forma este fenómeno, podemos pensar por un momento en la apariencia de la ciudad. Pensemos en puntos comerciales y de servicios de reciente incorporación como Holiday Inn, Kentucky (KFC), Pizza Hut y la tienda departamental Marina. El crecimiento de la población urbana no es otra cosa que un mercado seguro para estas empresas. Ahora, contrastemos este tipo de paisaje urbano con las colonias de reciente incorporación a la ciudad, con todo y sus carencias de infraestructura. También consideremos los problemas de vialidad y de ruido que representa la 165


VARIOS AUTORES

sobre concentración de automóviles, e incluso la contaminación ambiental del aire, del río Lerma, del suelo… ¿eran iguales que hace treinta años o incluso hace diez?

Población rural RECAPITULANDO los dos apartados anteriores, recordemos que en 1970 la población total en el municipio de La Piedad era de 52,432 habitantes, y para el año 2000 de 84,946; mientras que la tasa de crecimiento entre 1990 y 2000 fue de 0.5%, una tasa por demás baja que indica que este municipio ha dejado de crecer, por lo menos en ritmos acelerados. Con esta tasa se puede estimar que la población en el 2015 llegará a ser de 91,102 habitantes; es decir, en quince años apenas se sumarán 6,156 nuevos habitantes. También recordemos que mientras la tasa de crecimiento de población total (municipal) entre 1990 y 2000 fue de 0.5%, la tasa de crecimiento de población urbana fue de 1.2%, dos veces más alta que la primera. Ante tales cifras queda preguntarnos: ¿qué pasa con la población rural? Al respecto se pueden responder dos cosas. La primera, que la población rural tiende a reducirse en cuanto a número de habitantes; ésta es una característica propia de la población rural a nivel nacional: los centros urbanos crecen, y las áreas rurales van reduciéndose. Así, en 1970, el municipio de La Piedad contaba con 17,469 habitantes rurales, o bien 33.3% de la población total del municipio. Esta cifra se fue reduciendo considerablemente y en el año 2000, se alcanzó la cantidad de 14,243 pobladores en áreas rurales. Aunque en números absolutos la población rural se redujo en 3,226 habitantes, en números relativos pasó de representar 33.3% a sólo 16.8%. Incluso, si continúa la tasa de crecimiento como en la década de los noventa, la población rural en el 2015 representará apenas 6.5% de la población municipal.

166


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

LA PIEDAD. POBLACIÓN RURAL 1970-2000 AÑO POBLACIÓN PORCENTAJE 1970 17,469 33.3% 1990 18,537 22.8% 1995 16,540 18.7% 2000 14,243 16.8% Fuente: Cálculos con base en Censos de Población 1970-2000.

La segunda, que pese a que se reduce la población rural, ésta no dejará de existir, por lo que los esfuerzos por incluirla en los planes y programas de desarrollo municipal no pueden dejar de considerarla. Incluso cabe la posibilidad de preparar el ordenamiento social y territorial, para que la incorporación de la población rural como población urbana no sea caótica; y para que la población rural persistente cuente con las oportunidades de desarrollo social convenientes.

Conclusiones EL ESTUDIO de la población en términos demográficos es un medio bastante útil para integrar los esquemas de desarrollo municipal, uno de los puntos de partida para la planeación. Si conocemos el comportamiento de nuestra sociedad, sabremos qué hacer, cómo hacerlo y para qué, sin mayores sobresaltos. El manejo de este tipo de información resulta una herramienta útil para conocer nuestra realidad, nuestro potencial y nuestros límites como unidad política, social, económica y natural. Retomando la pregunta de ¿cuáles son las consecuencias de un posible despoblamiento de La Piedad?, se puede responder que mucho dependerá de la política de desarrollo asumida. Lo importante será no dejar de lado dicho fenómeno demográfico y planificar, por ejemplo, los servicios básicos municipales en función de la demanda esperada, a decir de los servicios de educación, salud, agua entubada y drenaje, por mencionar algunos 167


VARIOS AUTORES

Es un hecho que la población en edad escolar de los niveles básico y medio superior se ha reducido, mientras que en edad de educación superior se mantiene constante. Sin embargo, la población que potencialmente demanda y demandará empleo (alguna ocupación asalariada), no cede y sí se incrementa. Es decir, es y será el constante reto de los sectores gubernamental (en sus tres niveles) y empresarial. De cualquier forma, debe insistirse, hay que tomar los beneficios que implica la desaceleración del crecimiento poblacional en La Piedad, de lo cual también debe de advertirse que no es un fenómeno local o interno, sino que así se comportan los municipios del sur del Bajío; es decir, se trata de un proceso regional, con lo que se recomiendan medidas condensadas con el resto de la región. Precisamente el análisis regional se puede consultar en el capítulo siguiente, "Sistema de ciudades y localidades en la región de La Piedad". Finalmente, el hecho de que La Piedad y Santa Ana Pacueco mantengan una forma conurbada, los hace un caso especial, puesto que de este modo comparten los beneficios y retos que implica la suma de sus poblaciones, la suma de sus patrimonios, la responsabilidad de salvaguardar el río Lerma, el compromiso de hacer accesibles los servicios básicos (de salud, educativos, de abasto alimentario, de agua…). No sólo se trata de un fenómeno intermunicipal, sino una relación entre dos entidades federativas, al estar dentro de los límites político-adminis-trativos de Michoacán y Guanajuato.

168


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

LA POBLACIÓN DE LA PIEDAD A TRAVÉS DEL TIEMPO

Año 1822 1873 1877 1882 1889 1900 1910 1930 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Número de habitantes 4,9031 7,614 16,2282 10,000 15,123 9,8523 10,4044 24,3395 31,011 41,619 52,432 63,608 81,1626 84,7857

1Análisis

Estadístico de la Provincia de Michoacán en 1822. Reedición correspondiente a la primera de 1824. Juan Martínez de Lejarza, Morelia, Mich., 1975. 2Fuente: Memoria Presentada al Ejecutivo de la Unión, al del Estado de Michoacán y a la Legislatura del mismo por el C. Gobernador Manuel González, Morelia, 1877. 3Memoria de Gobierno, 1882; Memoria de Gobierno, 1889; Censo de Población, 1900. 4Diccionario Histórico, Biográfico, Estadístico, Zoológico, Botánico y Mineralógico de Michoacán. 5Geografía Económico Agrícola del Estado de Michoacán, Fernando Foglio Miramontes. 6La Piedad. Estado de Michoacán, Cuaderno Estadístico Municipal, Edición 1994, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

169


VARIOS AUTORES 7XII

Censo General de Población y Vivienda 2000, Resultados Preliminares, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

NÚMERO DE HABITANTES DE LA PIEDAD EN 1877 Y SU DISTRIBUCIÓN EN EL MUNICIPIO La Piedad Cabadas Rancho de Acuichio (sic) Hacienda de Río Grande Rancho de Guanajuatillo Rancho del Calabozo Rancho del Cuizillo Rancho de Banquetes Rancho Los Morenos Rancho Los Ayalas Rancho Los Melgozas Rancho del Jagüey Hacienda de Ticuítaco (sic) Rancho de Los López Rancho de Los Rodríguez Hacienda de Jauja Rancho de Paredones Rancho del Pandillo Rancho del Zapote Rancho del Algodonal Rancho de Los Guajes Rancho de Taquiscuareo Hacienda de Potrerillos Hacienda del Fuerte Rancho de San Juan del Fuerte Rancho de San Joaquín Rancho de San Cristóbal Rancho de Las Canoas Rancho del Palo Blanco Rancho de La Torcaza Rancho de Cujuaruato (sic) 170

8,804 261 412 314 102 132 140 114 214 472 120 600 80 90 50 320 280 131 585 300 235 357 552 460 6 300 335 112 110 100


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Rancho de La Charrera (sic) Rancho de Las Azucenas Rancho del Ojo de Agua del Cerrato (sic)

50 45 45

Fuente: Memoria Presentada al Ejecutivo de la Unión, al del Estado de Michoacán y a la Legislatura del mismo, por el C. Gobernador Manuel González.

LOCALIDADES QUE FORMABAN EL MUNICIPIO DE LA PIEDAD EN 1936 Fernando Foglio Miramontes La Piedad de Cabadas Cabecera Acuitzio Águila, El Algodonal Ayalas, Los Azucenas Banquetes, Los Calabocito Campana, La Canoas, Las Cerca Prieta Cuitzillo Cujaruato Chorrera, La Esperanza, La Fuerte, El Guajes, Los Guanajuatillo Higuera de San Rafael, La Jagüey, El Jauja Laureles, Los López, Los

Ciudad Rancho " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " "

Moreno, Los Noria, La Ojo de Agua de Serrato Palo Blanco Pandillo, El Paredones Perinal, El Potrerillos Refugio, El Río Grande Rodríguez, Los Salto, El San Cristóbal San Joaquín San José San Juan del Fuerte San Nicolás Santa Anita Santa Catarina Soró (sic) Tanque de Peña Taquiscuareo Ticuítaco Torcaza, La Zapote, El 171

Rancho " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " Hacien-da

Rancho " " "


VARIOS AUTORES

Manzo Melgozas, Los

" "

Zaragoza CIUDADES, 1 HACIENDAS, 1 RANCHOS, 49 51

RESUMEN DE POBLADOS: TOTAL:

Fuente: Geografía Económico Agrícola del Estado de Michoacán, Fernando Foglio Miramontes, T. I, p. 55.

172


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

VI DESARROLLO ECONÓMICO

AL IGUAL QUE OTRAS LOCALIDADES DEL BAJÍO, LA PIEDAD COMENZÓ SIENDO PREDOMINANTEMENTE UNA ZONA AGRÍCOLA, PARA CON EL TIEMPO DIVERSIFICAR SUS ACTIVIDADES HACIA LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO EN ESCALA PROGRESIVA, NO OBSTANTE LAS CRISIS RECURRENTES QUE SE HAN ABATIDO SOBRE EL PAÍS Y A LAS CUALES NO SE HA SUSTRAÍDO ESTA REGIÓN. SIN EMBARGO, SU GENTE NO SE ARREDRA Y CONTINÚA LUCHANDO POR LA SUPERACIÓN INTEGRAL DEL MEDIO AMBIENTE EN QUE VIVE, MANIFESTANDO EN DISTINTAS FORMAS SU ESPÍRITU CREATIVO DE TAL SUERTE QUE TRAS CADA CRISIS, COMO LA LEGENDARIA AVE FÉNIX, SURGE Y SE ELEVA DE ENTRE SUS CENIZAS, HASTA COLOCARSE ACTUALMENTE ENTRE LOS DIEZ MUNICIPIOS CON MAYOR AVANCE ECONÓMICO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

SECTOR AGROPECUARIO Agricultura LA ECONOMÍA de La Piedad, como la del resto de la región, remonta su origen a las actividades agrícolas, lográndose en este orden significativos adelantos a principios del siglo XX, al cultivarse casi todos los planes con los procedimientos de la época, utilizándose presas y borderías para riegos y obras realizadas con financiamiento de las cajas de préstamo que para el efecto funcionaban.

173


VARIOS AUTORES

El estallido de la Revolución Mexicana interrumpió este proceso, que se reanudó más tarde, sobre todo en 1932, cuando se reiniciaron los cultivos de riego por bombeo, con el establecimiento de un dique en el Río Lerma, en las goteras de la ciudad. Conviviendo en el municipio los regímenes de tenencia de la tierra: propiedad privada, comunal y ejidal, este último es el predominante con 24 unidades de producción: Acuitzio, El Algodonal, Los Ayala, La Campana, Cujuarato, San Juan del Fuerte, Los Guajes, Guanajuatillo, La Higuera, El Jagüey, Jauja, Los Melgoza, Los Moreno, Ojo de Agua de Serrato, El Pandillo, Los Paredones, La Piedad, Potrerillos, La Providencia, Tanque de Peña, Taquiscuareo, La Torcaza, El Zapote y Zaragoza. El Fuerte se constituyó como comunidad indígena. La propiedad privada rural se puede ejemplificar con núcleos como El Caudillo, La Escoba, Estación Patti, Canoas del Salto, Río Grande, Colonia Melchor Ocampo, El Calabocito, El Tigre, Ticuítaco, Los Rodríguez, Los López, y La Esperanza. A partir de las modificaciones a la Ley Agraria que se emprendieron durante la Presidencia de Carlos Salinas de Gortari, la mayoría de los ejidos se han incorporado al programa federal de certificación de derechos agrarios, donde los ejidatarios individualmente o en forma colectiva pueden adherirse al sistema de propiedad privada. Para el año de 1958 se había duplicado la superficie máxima de regadío con respecto a 1910, pese a las vedas que se impusieron, las cuales se levantaron gracias a la comprensión y a la simpatía que los piedadenses le inspiraban al Presidente de la República por el período 1958-1964, Lic. Adolfo López Mateos. Con el auxilio de la Comisión Federal de Electricidad, se impulsó vigorosamente la electrificación rural, a fin de que en la región se incrementara el riego a más de 10,000 hectáreas. En 1961, con la participación del Consejo de Planeación y Fomento Económico del Estado de Michoacán, se iniciaron los estudios para establecer el Distrito de Riego del Bajo Río Lerma Michoacán-Guanajuato-Jalisco, proyecto que se llevó a cabo durante el sexenio del Presidente Luis Echeverría Álvarez, y que beneficia una

174


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

superficie total de 37,200 hectáreas en las tres Entidades mencionadas. En la actualidad, la producción agrícola de La Piedad es variada, según la siguiente relación proporcionada por el Departamento de Desarrollo Agropecuario del Ayuntamiento de La Piedad: En el año de 1999 operaban en el municipio 2,366 unidades de producción rural en una superficie de 16,087.231 Has., siendo de labor 10,947.266 , de agostadero 5,140.175 y sin vegetación 29.790. Se sembraron 6,830 Has. con semilla mejorada de maíz, obteniendo un promedio de 3.5 toneladas por hectárea. De sorgo se cultivaron 1,353 hectáreas, mismas que arrojaron un promedio de 5.0 toneladas por hectárea. Ambos cultivos, junto con el trigo, son los de más importancia en el municipio, ya que los demás no alcanzan las 200 hectáreas en conjunto, habiéndose sembrado 82 hectáreas de jitomate, 112 hectáreas de alfalfa y el resto de frijol y otras hortalizas. Por recomendaciones de técnicos del Banco Mundial, se está planeando optimizar el rendimiento de la producción agrícola, y al efecto se proyecta el cultivo preferencial de jitomate, papa, camote, chile y cebolla, puesto que los estudios respectivos indican que esa es la vocación de los predios existentes en el municipio.

Ganadería EN CUANTO a la población pecuaria, para el año 2000 el INEGI la registra de la siguiente manera: 9,225 cabezas por lo que se refiere al ganado bovino; 115,207, porcinos; 14,074 caprinos; 384 equinos; 245,951, aves, y 330 colmenas. Como es de todos conocido, la porcicultura ha sido la principal actividad productiva de los piedadenses, la mayoría de los cuales construyeron sus granjas en la vecina delegación penjamense de Santa Ana Pacueco. Inicialmente se practicó el sistema de traspatio, con instalaciones rústicas, una pobre nutrición y nula mejora genética. Con el transcurso del tiempo algunos productores desarrollaron una 175


VARIOS AUTORES

porcicultura semiconfinada, con prácticas con diversos grados de eficiencia, asesorándose por especialistas, aunque todavía su flujo de producción no era constante, lo que provocaba problemas de rentabilidad. Desde hace varios años, para incrementar la productividad, los empresarios lograron una integración vertical completa, contando con centros genéticos, laboratorios de productos veterinarios, farmacias veterinarias, fábricas de alimentos, granjas núcleos, granjas reproductoras, granjas de engorda, rastros Tipo Inspección Federal y empresas comercializadoras del producto. En este aspecto, cabe señalar que a nivel nacional son pocos los grupos que han logrado una integración vertical completa. Entre ellos destacan los grupos ALPRO, PISA, Porcindustrias Claudia y el Comité de Comercialización Ejidal de Ciudad Obregón, todos ellos del Estado de Sonora; los porcicultores de Atotonilco, Jal., y los grupos SALVI, DELTA y FYRASA, de La Piedad, Mich., aunque en los últimos años han recibido un impacto negativo del Tratado de Libre Comercio. Estos grupos, con una tecnología de punta, han integrado la producción de alimentos balanceados, la producción en granjas de ciclo completo, la transformación y despiezado en rastros Tipo Inspección Federal (Rastros TIF) y en obradores de su propiedad, y, en algunos casos, la elaboración de embutidos y carnes frías. Los principales centros de consumo de la producción porcícola de la región se localizan en la ciudad de México, D.F., en Guadalajara, Jal., en León, Salamanca y Celaya, Gto., y en Querétaro, Qro. La capacidad de producción de la Asociación Ganadera Local de Porcicultores de Santa Ana Pacueco, que generalmente ha sido dirigida por piedadenses, era en 1994 de 900,000 cabezas de carne fresca, pero de la misma sólo se utilizaba el 40%, por lo que las ventas en aquel año fueron de cerca de 300,000 cabezas. Esta importante actividad con su cadena productiva, que es una de las principales generadoras de empleos en el municipio, que ha sido fuente de prosperidad y de progreso para la mayoría de los habitantes de la región, está gravemente amenazada. Los acuerdos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte impusieron un período de desgravación para las importaciones de carne de cerdo;

176


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

ante esto las importaciones de cerdo y de cortes congelados se han incrementado, afectando seriamente la economía de los porcicultores. Afectada por el Tratado de Libre Comercio, que ha permitido la importación de miles toneladas en pie o en canal a precios más bajos que los que rigen en el país, por la falta de recursos financieros, por brotes esporádicos de enfermedades o epidemias y por la baja demanda en el consumo nacional ante la depresión económica en que hemos vivido, la porcicultura se ha ido a menos en la región. Los cientos de porcicultores que en la zona conurbada de La Piedad-Santa Ana y Degollado, Jal., otrora generaran 150,000 toneladas de carne al año con una población de 1.500,000 cerdos, se han reducido a unas decenas, con un elevado porcentaje de granjas tecnificadas que producen 100,000 toneladas al año o menos, con una población menor a 600,000 animales de esta especie.

INDUSTRIA Turbomáquinas OTRA de las industrias de arraigo en La Piedad es Turbomáquinas (Boulevard Adolfo López Mateos No. 653), fundada en 1919 como taller de reparaciones por el señor José García del Río, con el objetivo inicial de dar mantenimiento a la primera planta de energía eléctrica que se estableció en la localidad, La Quinta, así como a los molinos de nixtamal y harina que entonces funcionaban, a bombas para riego y para agua potable. Hoy en día es un vasto taller de servicio, mantenimiento y equipamiento de turbinas o turbomecanismos, tales como turbinas hidráulicas, de vapor principalmente, aun cuando también se trabaja en turbinas de gas. En 1940, el Taller Electromecánico Cavadas, como era conocido desde 1938, construye la segunda planta termoeléctrica, El Salto, siendo en La Piedad donde se fabrica la primera turbina en América Latina con tecnología cien por ciento mexicana. Ya plenamente acreditada esta industria a nivel nacional, atiende solicitudes de servicio de empresas como la paraestatal Petróleos 177


VARIOS AUTORES

Mexicanos, trabajando en principio para ella en sus plantas de Tampico, Tamps., y en Minatitlán, Ver. El 20 de agosto de 1962 adquiere su actual denominación de Turbomáquinas, S.A. de C.V., que amplía su cobertura de servicio a otras industrias, públicas y particulares, como la Comisión Federal de Electricidad, ingenios azucareros, Celanese Mexicana, y a propietarios de turbinas menores. Turbomáquinas cuenta con toda clase de equipo, desde el rudimentario hasta el más avanzado en tecnología. Con él se fabrican y rehabilitan muñones de ejes y ventiladores; se reparan compresores centrífugos axiales y de tornillo; se manufacturan o reconstruyen impulsores, y se fabrican álabes, que son los principales componentes de las turbinas de vapor. El personal técnico se somete a continuos procesos de capacitación en maquinaria rotativa, con los mejores aparatos y en métodos de inspección y reparación para garantizar el mejor control de calidad en sus servicios y productos, por lo que cuenta con la certificación ISO 9002. El reclutamiento del personal de Turbomáquinas, todo él originario de La Piedad, procede de las más importantes instituciones educativas del país, como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Lasalle y otras similares. La empresa realiza además un programa de apoyo a estudiantes para su desenvolvimiento académico, otorgándoles becas.

LAPISA UNO DE LOS gigantes de la industria local es Lapisa (Km. 5.5 Carretera La Piedad-Guadalajara), especializada en la producción de medicamentos, premezclas y biológicos veterinarios, y que además ha incursionado en el campo de la producción de fertilizantes e insecticidas agrícolas. Fundada a iniciativa de hombres de empresa visionarios como Eduardo Villaseñor, con capital 100% mexicano fue la primera negociación en su género en México que obtuvo la certificación ISO 9000, prestigio que le ha permitido incursionar en el mercado tanto 178


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

nacional como internacional: Brasil, Tailandia, Filipinas, Egipto, Venezuela, Argentina, Sudán, Pakistán, Panamá y Chile. PARMA ESTA EMPRESA (ubicada sobre la carretera La Piedad-Guadalajara, a la altura de El Salto) ha atravesado por una serie de transformaciones en su organización interna. Se estableció originalmente con capital italiano (su planta industrial fue inaugurada por el Presidente de la República, Adolfo López Mateos, el 31 de julio de 1962); después la adquirió el consorcio Nestlé y en la actualidad es manejada por un grupo de empresarios del norte de la República, empeñados en mantener los altos niveles de calidad que siempre se han reconocido a sus numerosos productos derivados del cerdo, los cuales se distribuyen en el territorio nacional y se exportan al extranjero.

Industria textil DE LA OTRORA floreciente artesanía textil que dio merecida fama a La Piedad, ya quedan pocos testimonios en los telares familiares que todavía subsisten, en condiciones económicas precarias, por lo que la mayor parte de quienes a ella se dedicaban buscaron en otras actividades su medio de sustento, como el caso de la Unión de Reboceros de La Piedad, organización de transporte urbano que por este conducto obtienen los ingresos necesarios para el sostenimiento de sus familias. Sin embargo, en los últimos años, familias de abolengo rebocero no desmayan en su intento de revitalizar esta actividad, y al efecto con grandes esfuerzos han adquirido moderna maquinaria para la elaboración de artículos textiles de calidad que encuentre acomodo en cualquier mercado.

179


VARIOS AUTORES

Industria del calzado OTRA de las ramas tradicionales de La Piedad es la curtiduría. En las calles del Barrio de Perros Bravos, por ejemplo, todavía se puede ver a personas procesando cueros para su posterior venta en los talleres que en buen número aún existen en la ciudad, dedicados a la producción de calzado y de balones de fútbol, giro éste en que durante un tiempo fue considerada La Piedad como la más recomendable plaza del país. Diseminados por toda la población, los talleres familiares de la industria cuerera coadyuvan al mantenimiento de una orgullosa tradición con un sentido práctico, como es llevar bienestar a un considerable número de hogares.

Artículos deportivos COMO ALTERNATIVA ante los problemas económicos que se han generado en los últimos años en perjuicio de la actividad porcícola, se está desarrollando la producción de artículos deportivos, a cargo de varias empresas pequeñas y medianas, entre las que descuellan: Caborca Sóccer, Deportes Raf, Esmir, Hulama Sóccer, S.A. de C.V., Jima, Jomers, Kikos, Lalo Deportes, Línea Deportiva Olmeca, S.A. de C.V., Pelícano Sport, Pepesa, Pepín, Sóccer Center y Super Triunfo, en las cuales se fabrican uniformes y ropa deportiva, playera y short de sóccer, básquet y volibol, playera polo, pants, sudaderas, bermudas, balones de fútbol, mochilas, zapatos de fútbol y tenis, guantes, valijas y espinilleras. Varias de ellas dan especial atención a escuelas y empresas corporativas con ropa publicitaria y/o uniformes, con diseños especiales.

Cajetas Cabadas UN IMPORTANTE centro de trabajo para varias familias lo constituye la fábrica de cajetas Cabadas, ubicada en el fraccionamiento Ciudad del Sol. 180


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Allí se elaboran cajetas, chiclosos, natillas y obleas exquisitas, que compiten con los productos similares de Celaya y San Luis Potosí. La empresa dispone de lugares de distribución en la zona urbana de la localidad, aunque también incursiona en puntos de Michoacán y del país.

Parque industrial ANTE la proyección industrial que tiene La Piedad, los industriales del calzado y de la ropa deportiva han promovido, conjuntamente con la Presidencia Municipal, la instalación de un parque industrial, en terrenos ubicados a unos diez kilómetros de la cabecera municipal, al margen de la carretera a Zamora, donde podrán generarse y desarrollarse industrias mayores y menores.

SERVICIOS Comercio LA PIEDAD cuenta con centros de abasto y de subsistencias populares que satisfacen en lo general las necesidades del grueso de la población, habiéndose enriquecido este rubro con la presencia de tiendas departamentales como Ley, Aurrerá y, más recientemente, La Marina, con capitales nacionales y extranjeros que brindan empleo a varios cientos de personas y atención en los distintos rubros del comercio a miles de habitantes de la ciudad y la región. El Instituto Nacional del Seguro Social y el Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado manejan también tiendas ampliamente surtidas, a donde pueden acudir tanto afiliados como consumidores en general.

181


VARIOS AUTORES

Mercados fijos EL MERCADO Gildardo Magaña, situado en la zona céntrica, es el más antiguo de todos, habiéndose construido en 1937, en honor de quien era a la sazón Gobernador del Estado de Michoacán. Está concesionado a la Unión de Locatarios y es administrado por el Ayuntamiento. El Mercado Francisco J. Múgica, ubicado en las calles de Isidro Castillo y Brasil, por sus pequeñas dimensiones es comúnmente conocido como El Mercadito, y brinda servicio sobre todo a la colonia conocida precisamente con éste nombre, en la parte central y superior de la ciudad. El centro de abastos de más reciente creación es el Mercado de Abaratamiento 12 de Octubre, vecino a la Unidad Habitacional del FOVISSSTE. Se inauguración data de 1989.

Tianguis o tiraderos COMPLEMENTARIAMENTE funcionan tres tianguis o tiraderos, que se instalan los sábados, uno sobre las calles de Vicente Silva y otro sobre las de Enrique Ramírez, y el tercero que aunque se monta en Santa Ana Pacueco, de Pénjamo, cerca del Río Lerma, en las calles "Cuatro Milpas", atrae en su mayor parte a piedadenses, sobre todo amas de casa. A orillas del Lerma, entre los puentes Cavadas y Morelos, se encuentra un Mercado de Artesanías, todavía no suficientemente promocionado. Por último se cuenta con el tianguis que se establece los domingos, en las calles de Michoacán, rumbo a la Ciudad del Sol, y cuya explanada sirve también para eventos musicales.

182


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Giros diversos LA CÁMARA Nacional de Comercio, Delegación La Piedad, tenía en 1992 inscritos múltiples giros en materia de operaciones mercantiles, entre ellos: 167 tiendas de abarrotes; 8 empresas de materiales para construcción; 5 distribuidoras de automóviles; 3 distribuidoras de maquinaria agrícola; 29 tiendas de ropa y boutiques; 13 ferreterías y tlapalerías, y 7 joyerías y relojerías. 11 años después, la Dirección de Reglamentos del Ayuntamiento local presentaba este inventario: 8 hoteles de primera calidad; 10 agencias de viajes; 6 agencias de automóviles; 15 estacionamientos; 4 empresas de gas combustible; 6 expendios de gasolina y lubricantes; 5 discoteques con servicio de bar; 20 fábricas de ropa deportiva; 8 agencias de divisas; 70 estéticas; 650 tiendas de abarrotes; 2 tiendas de autoservicio; 1 tienda departamental; 60 tiendas de ropa; 15 boutiques; 22 joyerías; 2 distribuidoras de cerveza y 5 distribuidoras de refrescos.

Banca y casas de cambio PARA RESPALDAR el movimiento industrial, comercial y productivo de La Piedad y zonas aledañas operan las siguientes instituciones bancarias y crediticias: Banamex, S.A.; Bancomer-Banco Bilbao Vizcaya; Banco Bital, S.A.; Banco Santander/Serfin; Banco del Centro; Banco del Pequeño Comercio, Scotiabank Inverlat; Banorte; Banco del Bajío; Banco Mercantil del Norte, S.A. Hay una operadora de divisas, Multidivisas del Centro, S.A. de C.V.; y varias casas de cambio, como la Agencia de Divisas Imperial Internacional, S.A. de C.V.; Impulsora de Divisas de occidente, S.A., y Prodira, S.A. de C.V., ubicadas en la zona céntrica, así como sociedades de ahorro y préstamo, como la Caja Popular Mexicana y la Caja Popular de Michoacán, S.C.L., que atienden principalmente a personas de medianos y bajos recursos económicos. 183


VARIOS AUTORES

TURISMO Hotelería LA PIEDAD de Cavadas es una ciudad perfectamente comunicada con el resto del país y del mundo. Los turistas que deseen conocerla, podrán gozar de los servicios necesarios en hospedaje y alimentación, ya que cuenta con un hotel de 5 estrellas: el Holiday Inn; dos de 4: el Motel Cerro Grande y el Mirage, los tres a la salida a Guadalajara; y una docena más de centros de hospedaje localizados dentro del perímetro urbano; varias agencias de viajes y más de una centena de restaurantes y bares, con algunas discotecas, con lo que cualquier visitante, de acuerdo a su capacidad económica, podrá sentirse satisfecho del servicio que se le proporcione.

Las carnitas EN CUANTO a atractivos particulares del municipio, en primer término podrá saborear ricas carnes de cerdo, sobre todo piernas y chuletas ahumadas, que harán las delicias del comensal más exigente, ya que son elaboradas siguiendo normas de la más alta calidad en las empacadoras locales. Además diariamente se expenden en puestos especiales o en carnicerías, las deliciosas carnitas, que es uno de los distintivos gastronómicos de La Piedad y de Michoacán.

El rebozo ENTRE las tradiciones más típicas de La Piedad, aunque en declive, se encuentra la de los rebozos. Todavía pueden localizarse talleres artesanales donde se elaboran estas prendas de seda o de bolita, que dieron fama a la localidad en todo el país.

184


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

El 23 de marzo de 2003, a iniciativa de la Sociedad Cooperativa Textil Artesanal, S.C., se inauguró el Museo del Rebozo, ubicado en la calle Emiliano Zapata No. 71-B.

El Salto A ESCASOS 6 kilómetros del centro de la ciudad, por la carretera a Guadalajara, se encuentra uno de los lugares más pintorescos de la región, a orillas del Río Lerma: La cascada de El Salto, a donde acuden las familias en plan de paseo y esparcimiento, durante la mayor parte del año, sobre todo en la temporada de lluvias, cuando las aguas caen con su impresionante caudal.

Ciudad del Sol UNA DE LAS colonias más modernas de La Piedad se llama Ciudad del Sol, fundada el 5 de agosto de 1972 a iniciativa del señor Antonio Zendejas Álvarez, bajo el lema de "Paz, amor, unión"; con el proyecto inicial de construir 5,000 casas-habitación para los diversos estratos sociales y que en la actualidad ya ha rebasado con creces esa cantidad. Allí los turistas pueden distraerse en un pequeño zoológico, visitar sus canchas deportivas y pasear a sus niños en un trenecito.

Jardines EN LA ANTIGUA plaza principal se admira un espacio verde cuidadosamente conservado por las autoridades municipales, con el estilo típico de los jardines del Bajío, aunque con el toque mágico del hermoso quiosco-fuente en cantera rosa, una de las más preciadas joyas de los cantereros del municipio: El Jardín Hidalgo, a donde concurren las familias o personas en lo individual a distintas horas del día.

185


VARIOS AUTORES

Sólo separado de él por el Teatro del Pueblo, se localiza la Plazuela Cavadas, antiguamente denominada Plazuela de la Concordia y por lo común entre los piedadenses, Jardín de los Enamorados. A poca distancia de aquí se encuentra el Jardín Marcos H. Pulido, que ha sido objeto de una diligente remodelación por el actual gobierno municipal y los vecinos, ya que en justicia se le considera el corazón de la identidad piedadense. A pocas cuadras del centro, en la confluencia de las calles de Mariano Jiménez y Pino Suárez, se halla el Parque Venustiano Carranza, y a su lado, en tupida y amplia extensión verde, el Parque Morelos, adaptado de un antiguo cementerio (el de San Vicente). Ahora es punto de reunión finisemanal por parte de numerosas familias que acuden a convivir y sus andadores pista en que personas de todas las edades realizan ejercicios, por las mañanas y las tardes, al igual que el Parque Lázaro Cárdenas o La Placa, sobre el Boulevard Adolfo López Mateos. En la Colonia Santa Fe existe un jardín que disfrutan sobre todo los habitantes de la misma.

186


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

VII NUEVA DINÁMICA INDUSTRIAL EN LA PIEDAD Carlos Téllez Valencia; Alumnos de Microeconomía, UNIVA cuatrimestre enero-abril, 2003

LA BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS PARA EL DESARROLLO ES UNA CONSTANTE. AHORA TENEMOS LA OCASIÓN DE EVALUAR LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LA PIEDAD, EN DONDE TIENE LUGAR EL AUGE DEL SECTOR PRODUCTIVO DE ARTÍCULOS DEPORTIVOS Y SE CONSOLIDAN OTRAS ACTIVIDADES DE PARTICULAR CALIDAD INDUSTRIAL, COMO LA FARMACÉUTICA Y MECÁNICA. ASÍ VEREMOS CUÁL ES EL FUTURO INMEDIATO DEL SECTOR INDUSTRIAL DEL MUNICIPIO.

Entorno macroeconómico ES UNA GENERALIDAD que todos los lugares (municipios, entidades federativas, regiones, países…) se especialicen en alguna actividad productiva en particular. Es así como sustentan alguna ventaja comparativa. Los territorios mexicanos no son la excepción. Campeche se caracteriza por la extracción de petróleo, Cancún y Acapulco por su actividad turística, Monclova por la extracción de carbón y Lázaro Cárdenas por la industria siderúrgica. Desde luego que no es la única actividad económica desarrollada en estos sitios, pero sí la que predomina y brinda solidez financiera. El municipio de

187


VARIOS AUTORES

La Piedad, Michoacán, desde hace tiempo se ha especializado en las ramas de cría de ganado porcino e industria de carne de cerdo. También es una regla que toda economía, cualquiera, se ve afectada por ciclos de expansión y recesión económica; que la bonanza económica no es permanente ni va al infinito, pues ésta requiere de un momento de recesión y desempleo para reducir los niveles de inflación constantemente al alza. En cuanto a ciclos de onda larga para el caso mexicano, de 1960 a 1970 la tasa de crecimiento del PIB nacional fue de 7%, y de 1970 a 1981 de 7.2%; pero de 1982 a 1988 la tasa fue de -0.4 (la llamada década perdida), y de 1988 a 1995 de 3%. Como se puede notar, la bonanza mexicana hace tiempo que pasó, y desde los años ochenta hemos tenido serios problemas para mantener el crecimiento económico. Hoy en día, el Banco de México espera un crecimiento del PIB de 3% para finales del año 2003, junto con una inflación esperada de 3%; claro que debemos de tomar como referencia estos mismos indicadores el año pasado, cuando el PIB creció en 1.7% y la inflación en 4.9%. En todo esto podemos ver momentos (ciclos) de expansión y recesión económica para México, sin que hayamos recuperado el 7% de crecimiento dado entre 1960 y 1980. Ahora bien, si observáramos el comportamiento de cada una de las ramas económicas de nuestro país, notaríamos que la gran mayoría mostrarían un comportamiento de expansión y recesión económica; el caso de la industria de la carne en La Piedad así lo ejemplifica. En 1988, cuando salíamos de la década perdida, el personal ocupado en esta industria representaba 4% del total del municipio, mientras que el valor agregado102 equivalía a 34.5%.103 Para el año 1993 se registró que la industria de la carne piedadense contaba con 3.8% del personal ocupado y una estrepitosa caída del valor agregado a 3.6%. El personal ocupado en esta rama siguió disminuyendo y en 1998 ya representaba 2.4%, en tanto que el valor agregado se quedó, luego de 10 años, en 3.7%. La crisis en el sector Valor agregado es igual al PIB menos costos por insumos. Es decir, en una sola rama económica estaba concentrada una tercera parte de la riqueza generada en el municipio. INEGI registra un total de 87 ramas de actividad. 102 103

188


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

porcícola de La Piedad es evidente. En este caso vemos que la rama económica más importante para el municipio experimenta una seria crisis productiva. Desde luego esta crisis ha traído consecuencias al municipio de La Piedad, aunque quedamos en la duda sobre si las podemos definir como problemas, graves o no. Uno de ellos es el despoblamiento del municipio. En 1970 La Piedad albergaba a 52,400 habitantes, en 1990 eran 81,200 pobladores y en el año 2000 se registraron 84,946 habitantes. De acuerdo con estas cifras, de 1970 a 1990 la tasa de crecimiento fue de 2.3%, mientras que de 1990 a 2000 de 0.5%. Esto implicaría dos cosas: 1) de haberse mantenido la tasa de crecimiento observada de 1970-1990, la población de La Piedad en el año 2015 hubiera sido de 119,500 habitantes, 2) pero dada la tasa de 19902000 la población será de 91,100 habitantes (una diferencia de 28,400 habitantes con respecto a la otra tasa). Todavía en 1970 La Piedad era un municipio que no expulsaba población; en 1990 ya era un foco de emigrantes, en especial orientados a Georgia, EUA. La migración es tal que en 1970 por cada cien mujeres había 97 hombres, pero para el año 2000 la relación fue que por cada cien mujeres hay 88 hombres; esto en cuanto al total de la población del municipio. Pero en la población de 20 a 34 años de edad, por cada cien mujeres hay un promedio de 78 hombres. Ante este breve panorama y en términos de economía de urbanización ¿cuál será el futuro porcícola para La Piedad? En realidad no se vislumbra fácil en el corto plazo. Los productores de carne lo saben, por eso el mes de junio de 2002 se vieron obligados a ir a la frontera norte e impedir el paso de carne importada, como una forma de presionar al gobierno federal para que les garantice una salvaguarda a su actividad productiva, acto que queda enmarcado por la presión que ejerce el sector agropecuario nacional al gobierno federal. Ya se dijo que los lugares no sólo se especializan en una sola actividad económica, aunque sí se apoyan en alguna en especial. La Piedad genéricamente se especializa en la cría de cerdos y producción de carne; sólo que su orientación de mercado está dada hacia el interior del país. De hecho, México en conjunto no figura entre los principales países exportadores de carne. En el año 2000, China 189


VARIOS AUTORES

aparece como el principal exportador de carne de cerdo, con 43 millones de toneladas exportadas; luego aparece Estados Unidos con 8 millones; Alemania con 3.8 millones; y la lista continúa con España, Francia, Polonia, Brasil, Canadá, Dinamarca y Holanda, que juntos suman 14 millones de toneladas exportadas. México no figura en este Top Ten. Tan sólo en la balanza de pagos por este producto, México importó en el 2001 cerca de 400 mil toneladas en tanto que exportó alrededor de 36 mil toneladas.

Millones de toneladas

Principales países exportadores de carne de cerdo, 2000 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 China

EUA

Fuente: Banco Mundial, 2002.

190

Alemania


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Balanza de pagos por carne de cerdo, 2001

Toneladas

(Toneladas) 450,000 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 Exportaciones

Importaciones

Fuente: Banco Mundial, 2002.

Al margen del entorno del comercio internacional, una de las cualidades con las que puede contar cierta actividad productiva es generar encadenamientos productivos y efectos multiplicadores en la región donde se asientan, es decir que fomente o propicie el desarrollo y crecimiento de otros sectores de actividad locales. En el caso de la actividad porcícola en La Piedad, los encadenamientos productivos tendrían que ver con la generación de actividades como rastros, comercio de alimentos para el ganado porcino, servicios veterinarios, empacadoras, oficinas aduaneras, por mencionar algo. El problema para todas estas actividades ocurre cuando la actividad base (en este caso la cría de cerdo y producción de carne) sufre un revés productivo, pues así lo resentirá el resto de actividades periféricas. Ante esto —la innegable crisis productiva del sector porcícola—, hay que poner atención en las otras actividades productivas que han resultado exitosas. En este momento están fortalecidas empresas como Turbomáquinas, correspondiente a la industria de construcción de maquinaria y equipo mecánico y eléctrico; LAPISA, incorporada a la industria farmacéutica, y Olmeca, por parte del sector de artículos deportivos, en especial zapatos de fútbol, balones y prendas de vestir.

191


VARIOS AUTORES

Antes de continuar con este diagnóstico económico, es conveniente precisar tres conceptos que facilitan la interpretación de la dinámica industrial de La Piedad. En primer lugar hay que diferenciar las economías internas de las economías externas. Las economías internas se refieren estrictamente a los factores o componentes internos de una empresa. De forma genérica cada empresa se compone de actividades primarias como logística de entrada de insumos, producción, logística de salida de productos terminados, marketing, ventas y servicios de posventa; así como de actividades de apoyo como departamentos de planeación, finanzas, organización, y manejo de recursos humanos y tecnológicos (capital variable y fijo). Por el contrario, las economías externas toman en consideración los factores fuera de la empresa, pero dentro del mismo giro industrial. Así, una empresa fabricante de calzado, encuentra economías externas de apoyo y complementación en otras empresas del mismo giro productivo: producción de cuero, cordones para las agujetas, suelas, hebillas, plantillas, etc. El tercer concepto se refiere a las economías de urbanización, la expresión más amplia en cuanto a beneficios para la actividad productiva, puesto que vislumbra a la empresa en torno a su ubicación dentro de un conglomerado urbano, en donde existe: I) el mercado laboral (posiblemente abundante), II) los servicios profesionales de consultoría (jurídicos, marketing, de mercado internacional, diseño gráfico e industrial…), III) medios de comunicación masiva (radio, televisión, diarios), IV) servicios de transporte, V) otros sectores industriales complementarios. En resumen tenemos tres escalas económicas: I) economías internas (o logística interna de cada empresa); II) economías externas (o sector industrial al que pertenece la empresa), y III) economías de urbanización (referentes al conglomerado de actividades secundarias y terciarias localizadas generalmente en una ciudad). Más adelante retomaremos la importancia de estos conceptos.

192


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Industria emergente en La Piedad De forma agregada, las industrias farmacéutica, de calzado y de vestir muestran la siguiente evolución reciente. En los tres casos consideremos dos variables básicas que reflejan la dinámica económica de cualquier actividad económica: el personal ocupado y la productividad; al mismo tiempo consideremos los años 1993 y 1998. De acuerdo con INEGI, la industria farmacéutica contaba en 1993 con 160 empleados; cinco años después esta industria demandaba 248 plazas de empleo. En cuanto a la productividad generada en esta industria, en 1993 cada trabajador generaba 67,900 pesos, mientras que para 1998 se incrementó y por cada trabajador se generaban 151,600 pesos. Hay que hacer notar que tanto el incremento de personal ocupado como de productividad se dieron a pesar de la crisis sucedida en 1995, cuando la moneda nacional se devaluó de 3 a 9 pesos, y se dio paso a una inflación superior a 36%.

CUADRO 1. INDUSTRIA FARMACÉUTICA Variable Valor Agregado Personal Ocupado Productividad

Año 1993 0.4% 160 67.9

Fuente: INEGI, 1994-1999.

193

1998 0.4% 248 151.6


VARIOS AUTORES

Industria Farmacéutica 1993-1998 300 Empleos

250 200

Personal Ocupado

150 Productividad

100

50 0 1993

1998 Año

Fuente: INEGI, 1994-1999.

La industria del calzado sufrió un descenso de personal ocupado entre 1993 y 1998, puesto que en el primer año se empleaban a 420 trabajadores, y cinco años después a 346. En tanto, la productividad no dejó de incrementarse y pasó de 13,400 pesos por cada empleado, a 51,100 pesos en 1998.

CUADRO 2. INDUSTRIA DEL CALZADO Variable Valor Agregado Personal Ocupado Productividad Fuente: INEGI, 1994-1999.

Año 1993 0.02% 420 13.4

194

1998 0.02% 346 51.1


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Industria del calzado 1993-1998 500

Empleos

400 300

Personal Ocupado

200

Productividad

100 0 1993

1998 Año

Fuente: INEGI, 1994-1999.

Por último, la industria de confección de prendas de vestir (en donde se enmarca la producción de zapatos y ropa deportiva piedadense), contaba en 1993 con 116 empleados, observándose un considerable incremento hasta de 460 empleados en 1998. En este caso, la productividad es más moderada, aunque en ascenso; en 1993 cada trabajador generó 20,900 pesos, mientras que en 1998 fueron 29,200.00. CUADRO 3. CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR Variable Valor Agregado Personal Ocupado Productividad Fuente: INEGI, 1994-1999.

Año 1993 0.01% 116 20.9

195

1998 0.01% 460 29.2


VARIOS AUTORES

Industria de la confección 1993-1998 500

Empleos

400 300

Personal Ocupado

200

Productividad

100 0 1993

1998 Año

Fuente: INEGI, 1994-1999.

¿Por qué interesarnos en estos giros industriales? En cuanto a valores agregados, estas industrias presentan una dinámica productiva positiva. Desde luego esto es importante para las empresas, pero resulta mucho más importante pensar en lo que representa para la ciudad y el municipio de La Piedad en su conjunto. La importancia de las economías internas, externas y de urbanización radica en que con su proceso simultáneo en espacio y tiempo se crean y recrean buena parte del total de actividades económicas de la ciudad o la región. Esto se entiende por los efectos multiplicadores y encadenamientos productivos que genera una empresa, en un primer nivel, y un sector empresarial, en un segundo nivel. ¿A qué nos referimos con encadenamientos productivos y efectos multiplicadores? Pensemos en la industria de confección de prendas de vestir. Para producir un uniforme deportivo, digamos playera y short, una empresa necesita de insumos materiales como telas, hilos, guías de corte, herramientas y maquinaria correspondiente, así como los servicios para su mantenimiento, además de energía eléctrica, abasto de agua. En tal caso, la empresa que produce uniformes deportivos necesariamente requiere de establecer los encadenamientos productivos para no entorpecer su producción. Con

196


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

ello se tiene la posibilidad de que tal empresa active la producción de otras empresas del mismo giro o incluso algún otro. Las posibilidades de encadenamientos productivos y efectos multiplicadores de la economía se potencian proporcionalmente. Por ejemplo vimos que en 1998 la industria de confección del vestido generó en La Piedad 460 empleos directos; ¿cuántas personas más podrán beneficiarse por cada uno de esos empleos generados? Supongamos que cada uno de esos trabajadores sostiene económicamente a una pareja y a dos infantes, entonces tenemos que esos 460 empleos en realidad sostenían a 1,840 habitantes piedadenses. Éstos son los efectos multiplicadores. En todo caso, la industria farmacéutica en 1998 generó 248 empleos y sostenía en promedio a 992 habitantes; mientras que la industria del calzado generaba 346 empleos y potenciaba la manutención de 1,384 personas104. Claro que todas estas personas también acuden a adquirir bienes y servicios necesarios (alimentación, salud, educación, vivienda, abasto de agua, gas, electricidad, etc.), con lo que continúa la creación y recreación de la estructura económica de la ciudad y del municipio. Estos son los efectos multiplicadores que potencian estos tres sectores industriales en particular. A continuación revisemos los casos particulares de Lapisa, Olmeca y Turbomáquinas.

Experiencias empresariales LOS SIGUIENTES son sólo tres ejemplos acerca del nuevo rumbo industrial al cual el municipio de La Piedad se orienta. Turbomáquinas, S.A. de C.V., tiene como actividad preponderante la reparación de turbinas y fabricación de partes; con una antigüedad de 40 años, la misma empresa se considera líder en la región, en lo que respecta a la industria de construcción de maquinaria y equipo mecánico y eléctrico. Desde luego que hay que considerar que nuestras familias pueden oscilar desde dos miembros (marido y mujer) hasta un número indeterminado de hijos. 104

197


VARIOS AUTORES

El giro de Lapisa es la producción y comercialización de bienes farmacéuticos y veterinarios, actividad que ha desarrollado desde 1978. Desde luego, el sector industrial al que pertenece es el farmacéutico. Línea Deportiva Olmeca, S.A. de C.V., es una empresa dedicada a la manufactura y comercialización de zapatos de fútbol y otros artículos deportivos. Mucho más reciente que Turbomáquinas y Lapisa, Olmeca inicia actividades en 1991. En cuanto a la clasificación oficial de INEGI, las actividades de esta empresa quedan en dos tipos de industria, la del calzado y la de confección de prendas de vestir.

CUADRO 4.

TAMAÑO DE LAS TRES EMPRESAS ENCUESTADAS Emplea Tamaño según Tamaño según Empresa dos SECOFI Bancomext Lapisa 250 Mediana empresa mediana empresa Turbomáqu inas 130 Mediana empresa mediana empresa Olmeca 84 Pequeña empresa pequeña empresa Fuente: encuesta directa.

198


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Empleados por empresa

84 Turbomáquinas Lapisa

250

Olmeca

.

Fuente: encuesta directa.

En cuanto al personal empleado por parte de estas empresas, podemos hacer las siguientes consideraciones. En primer lugar logramos saber el tamaño empresarial de estas tres unidades de producción, de acuerdo con la clasificación oficial de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), de tal manera que es posible inducir la capacidad de organización, producción y negociación de estas empresas. Dado que toda empresa enfrenta el riesgo de los "rendimientos decrecientes", cada empleado de su planta significa un rendimiento marginal a los costos de producción; en otras palabras, la empresa no puede sostener un número de empleos superior a los beneficios económicos que espera. En este sentido, el hecho de que Lapisa otorgue empleo a 250 personas, significa que los rendimientos son bastante satisfactorios. El mismo razonamiento se extiende para Turbomáquinas y Olmeca, las cuales emplean a 130 y 84 trabajadores, respectivamente, sólo que con una diferencia sustancial: Turbomáquinas y Lapisa son prácticamente monopolios en La Piedad, aunque existe una reducida condición de oligopolio por la existencia de empresas como Ipasa y Famaq (para la metalmecánica), y Mapa, Nu3 (respecto a sectores de fármacos y alimentos); en cambio Olmeca es tan sólo una empresa de las ya varias existentes en este municipio, es decir pertenece a un sector 199


VARIOS AUTORES

industrial emergente en el municipio, y no se trata de un caso aislado, de lo cual podemos entender su peculiar importancia si retomamos el concepto de efectos multiplicadores y/o encadenamientos productivos. Estas tres empresas no sólo se benefician a sí mismas, sino que favorecen a la ciudad que las alberga. Si retomamos el supuesto de que por cada trabajador empleado en estas empresas, en realidad se sostienen económicamente cuatro personas (supongamos los padres de familia y dos hijos), entonces tenemos que con los 250 empleos que genera Lapisa, en realidad se tiene la manutención de 1,000 personas; con los 130 empleos que genera Turbomáquinas, se estimaría que se sostienen 520 habitantes; en tanto que con las 84 plazas de trabajo por parte de Olmeca, 336 piedadenses tendrían un ingreso para abastecerse de bienes varios. De tal modo que en su conjunto, las tres empresas son capaces de sostener económicamente a 1,856 personas, residentes de La Piedad o región aledaña. Sin embargo, los beneficios económicos podrían ser todavía mayores para el municipio; precisamente si consideramos, no las economías internas de estas empresas, sino las economías externas existentes y las que pueden fomentar. Veamos.

CUADRO 5. TURBOMÁQUINAS. LUGAR DE COMPRA DE LOS PRINCIPALES INSUMOS Insumo 1 Aceros 2 Forjas 3 Aleaciones 4 Recubrimientos 5 Refacciones 6 Lubricantes 7 Sellos de carbón 8 Suministros especiales 9 Turbinas Fuente: encuesta directa.

Lugar de compra Guadalajara Monterrey Houston, Texas (EUA) Alemania Nueva York (EUA) Texas (EUA) DF Japón Brasil

200


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

En los cuadros 5, 6 y 7 aparecen los principales insumos que requieren Turbomáquinas, Lapisa y Olmeca. Además de las simples necesidades de producción, la elección de los proveedores obedece a una racionalidad entre costos y beneficios, por lo que las empresas adquieren los insumos respectivos tanto en el mercado nacional como en el internacional, siempre en busca y espera de satisfactores con bajo costo, máxima calidad y rápida disponibilidad. El gran reto para la economía de La Piedad es generar los encadenamientos productivos y los efectos multiplicadores precisamente a raíz de actividades económicas productivas, más que de actividades económicas no productivas (como los servicios y el comercio). Esto es, si la economía piedadense fuera capaz de producir y proveer al menos parte de los insumos que demandan empresas como las aquí señaladas, la derrama económica sería por consiguiente mayor. El reto para la economía de La Piedad es producir al menos los insumos más básicos que se demandan en su misma demarcación político-administrativa, con la capacidad de competir con los proveedores actuales en sellos de carbón para Turbomáquinas; frascos, cajas, etiquetas y diseño para Lapisa, por mencionar un ejemplo.

CUADRO 6. LAPISA. LUGAR DE COMPRA DE LOS PRINCIPALES INSUMOS Insumo 1 Ingredientes activos 2 Ingredientes no activos 3 Frascos 4 Caja, etiqueta 5 Diseño Fuente: encuesta directa.

Lugar de compra DF y Guadalajara Monterrey Guadalajara Guadalajara

La misma lógica económica se espera para el caso de Olmeca, sólo que tenemos que insistir en un rasgo que creemos fundamental: Olmeca pertenece a todo un sector productivo emergente en La Piedad que en su conjunto actualmente genera alrededor de 3,000 201


VARIOS AUTORES

empleos105. Es el caso empresarial menos aislado en el municipio y la región cercana, de tal manera que si en el municipio están asentados Manríquez, Marval, Esmir, Carioca, Maracaná, Raf, Jomers, Purépecha, Squadra y la misma Olmeca, es factible un proyecto urbano-económico que favorezca los encadenamientos productivos con los que la misma ciudad abastezca la gran mayoría de los insumos para la producción correspondiente: piel, suela, pegamento, hilos y agujetas. La intención es ubicar una opción económica que beneficie a las empresas actualmente productoras, a las abastecedoras, a la población local y al municipio en su conjunto.

CUADRO 7. OLMECA.

LUGAR DE COMPRA DE LOS PRINCIPALES INSUMOS Insumo 1 Piel 2 Suela 3 Pegamento 4 Hilos 5 Agujetas Fuente: encuesta directa.

Lugar de compra León Guadalajara, Italia y Alemania León La Piedad Guadalajara

Desde luego, los actores que comparten responsabilidades son los empresarios líderes de este ramo, el Ayuntamiento, el gobierno del estado y los nuevos inversionistas en este sector industrial, tanto micro como macro empresas. En este sentido, vale la pena observar los lineamientos generales que el Plan Estatal de Desarrollo de Michoacán 2003-2008 presenta en materia de fomento económico. Una meta central, según el Gobierno del Estado, es reducir las desigualdades del desarrollo en el territorio michoacano, explotando de mejor manera los recursos naturales, laborales e incluso culturales; objetivo que se vuelve relevante al considerar que en un sentido geográfico e histórico, el desarrollo se torna necesariamente desequilibrado, puesto que los mercados no son homogéneos, la capacidad tecnológica no es la misma en todas partes, la distribución 105

Fuente: La Piedad ayer y hoy, tomo II, Proff, S.A. de C.V., 1999-2001. 202


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

de los recursos económicos está en función del tamaño de las ciudades y las formas de organizar estos elementos económicos también es diversa. De cualquier forma el gobierno del estado plantea que el crecimiento industrial estará basado en el fomento de núcleos industriales preferentemente equipados con infraestructura avanzada y no contaminante, a fin de establecer encadenamientos productivos con proveedores que suministren insumos, o bien procesen productos intermedios en centros urbanos como ZM de Zamora, Uruapan, Apatzingán, Pátzcuaro, Zitácuaro y, el que nos interesa, La Piedad. De acuerdo con el Plan, se espera que las empresas cuenten con apoyos gubernamentales en cuanto a créditos, incentivos e infraestructura para la producción. Con esto nos damos cuenta que La Piedad es potencialmente beneficiario de dicha estrategia económica. Para complementar esta última premisa, se puede observar el destino de la producción de las tres empresas ahora abordadas, importante de tener en cuenta puesto que (según lo declaran ellas mismas) tienden a ver incrementado su mercado nacional e internacional (ver cuadro 8).

203


VARIOS AUTORES

CUADRO 8. DESTINO Y POTENCIAL DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN

Empresa Destino actual Turbomáq uinas Mexicali, Córdoba Tabasco, Aguascalientes, Monterrey, Veracruz, Lapisa Ciudad Juárez

% de exportaciones % de crecimient o del valor de la producción 15% 10% 9% Posibilidades en el mediano plazo hacia Centro América, 2% Taiwán, Corea e Indonesia

Morelia, Zamora, Aguascalientes, Sonora, Guanajuato, 62% Olmeca Jalisco, Guatemala, Costa Rica, Alemania, Italia. Fuente: encuesta directa.

20%

Es sabido que cualquier empresa tiene un ciclo de vida, en donde nace, crece, madura y envejece, es decir va del origen y crecimiento económico a la recesión y declive. Sucede lo mismo con los sectores industriales, es decir, con las empresas de un mismo giro productivo. Lo que acontece en este momento con el sector porcícola piedadense es el envejecimiento, aunque todavía representa la actividad económica de mayor generación de valor agregado (3.5% del total de actividades económicas). Por el contrario, Turbomáquinas y Lapisa se encuentran en un momento de madurez, mientras que Olmeca y toda la industria deportiva está en un momento de crecimiento, todavía por recorrer el ciclo de madurez, con lo que se esperarían buenos rendimientos económicos para el sector y para el municipio. 204


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Conclusiones PARA INTENTAR una conclusión, podemos plantearnos la pregunta: ¿Cuál es el futuro económico de La Piedad? La misma tendencia nos indica que el futuro es la reconversión económica de la base productiva piedadense. Y por base económica tratamos de dimensionar todo un conjunto de empresas productivas que sean capaces de generar encadenamientos productivos y efectos multiplicadores. Es muy grato contar en este municipio con empresas como Turbomáquinas, Lapisa y Parma, las cuales cuentan con el certificado de calidad mundial ISO en sus diferentes versiones (9000, 9002, 2000). El punto es no dejarlas solas, sino impulsarlas a manera de un proyecto urbano-económico o económico-regional; de tal modo que con base en ellas se dinamice la vida económica de La Piedad. Lo mismo se afirma para la industria deportiva ahora en crecimiento. Hemos visto que la crisis económica del municipio ha provocado su despoblamiento. ¿Esto es bueno o malo? La respuesta estará dada en función de las expectativas económicas. Mientras tanto debemos buscar nuevas fórmulas para salir de la crisis que ahora afecta al sector porcícola. No se trata de desinteresarnos por él, puesto que sigue generando un considerable valor agregado (3.5%). Finalmente tampoco olvidemos a nuestros migrantes, ya que en donde quiera que estén, representan una considerable fuente de ingresos para el municipio, en caso de que no se pierda el arraigo e identidad con esta tierra.

205


VARIOS AUTORES

VIII LOS RIESGOS EN LA PIEDAD. LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO Carlos Galindo*

ES UNA GENERALIDAD QUE COMO SOCIEDAD ASUMAMOS LOS RIESGOS COMO UN HECHO NATURAL, PRIMERO, Y UN HECHO EN EL QUE POCO TENEMOS QUE HACER ANTE LA FUERZA DE LA NATURALEZA. SIN EMBARGO EL RIESGO, EN CUALQUIERA DE SUS FORMAS, ES SOCIAL, AUNQUE LA NATURALEZA JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE. ESTE CAPÍTULO INTENTA PRECISAMENTE RESOLVER LO QUE ES EL RIESGO, CON ESPECIAL ATENCIÓN EN LOS RIESGOS DE TRÁNSITO EN LA PIEDAD, CON EL FIN DE CONTRIBUIR A SU REDUCCIÓN PARA BENEFICIO DE LOS PIEDADENSES.

Introducción LOS ESTUDIOS sobre riesgos actualmente canalizan esfuerzos para desentrañar las verdaderas causas que los originan. La creciente preocupación que han suscitado los riesgos en la sociedad, ha permeado hacia los grupos académicos y ocupa progresivamente un lugar concreto dentro de las labores científicas. El reconocimiento de "nuevos" factores de riesgo y su gradual incremento, motiva una renovada inquietud por redefinir el campo y los conceptos que sustentan el estudio de los riesgos.

*

Posgrado de Geografía, UNAM. 206


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Sin embargo, la trayectoria que han seguido los trabajos sobre riesgos inclina la balanza hacia una visión actualizada, en la que se exige abarcar el riesgo en su justa dimensión, lo que reivindica el papel de las ciencias sociales en el estudio de los riesgos. Apoyados en esta última idea, se puede decir que el contenido general de este trabajo intenta evaluar los riesgos en la ciudad de La Piedad, concediendo mayor peso a la estructura socioeconómica como factor indicativo y condicionante. El tópico específico será sobre los accidentes de tránsito, de lo que se puede adelantar que: en concordancia con la construcción del espacio en La Piedad, este fenómeno adquiría hasta el año 2002 cada vez mayor incidencia dada la proliferación espacial y temporal del riesgo.

¿Qué es el riesgo? UNA RESPUESTA absoluta a esta interrogante no la hay, y en caso de haberla, expondría un razonamiento parcial e incompleto (Luhmann, 1992: 48). Así, en primer lugar, es requisito subrayar que el riesgo no está confinado a señalar la simple probabilidad de una amenaza106; es decir, la categoría de riesgo no se reduce al posible daño potencial que pueda sufrir la población ante la ocurrencia de un fenómeno destructivo de origen natural o humano. Dicho de otra forma, el riesgo poco tiene que ver con la ocurrencia (por ejemplo) de un ciclón, un temblor o una inundación; el riesgo involucra una serie de factores ajenos a la probabilidad de que sobrevenga una amenaza. Por otra parte, el riesgo tampoco es una eventualidad que se presenta o reconoce ante la probabilidad de si y sólo si ocurre un fenómeno destructivo; en este caso, permanecer en estado de riesgo El concepto de amenaza se reconoce en este trabajo como sinónimo de fenómenos destructivos de origen natural o humano, que provocan daños materiales o contribuyen a la desestabilización de cualquier asentamiento humano; sin embargo, amenaza no es equivalente a riesgo y por lo tanto, no son conceptos intercambiables. 106

207


VARIOS AUTORES

no es equivalente a ser amenazado ocasional y casualmente por evento destructor alguno. Incluso el riesgo no es una manifestación aislada, exclusiva de quien se expone a un fenómeno destructivo; la categoría de riesgo es intrínseca de cualquier sociedad; por lo tanto, la sociedad en su conjunto está totalmente envuelta con la construcción del riesgo (Douglas, 1996: 25-42). La costumbre en el estudio de los riesgos, conduce a conferir un papel preponderante a la presencia de amenazas, e inexorablemente a determinar el riesgo en función de la intensidad con que ocurran107. El riesgo no es sinónimo de amenaza. Asimismo, el riesgo tampoco es una casualidad, no está aislado temporal ni espacialmente, por lo que no puede ser reducido a un simple efecto derivado y mas aún, determinado por amenaza alguna.

¿Por qué el riesgo es social? PARA PROFUNDIZAR en esta reflexión, es preciso exponer la siguiente interrogante: ¿El desastre se manifiesta al afectar los componentes materiales o a la estructura social del asentamiento humano? En caso de inclinarse por lo primero, se justifica la importancia que se adjudica a las cuestiones técnicas (por ejemplo: mejoras en los materiales de construcción y en el diseño de las estructuras). En primer lugar, el enfoque tradicional de desastre conduce inminentemente a referir la ocurrencia de fenómenos destructivos de origen natural, y la fuerza de éstos sobre la población; consecuentemente un desastre sobreviene por la presencia de un factor de riesgo, que en este caso se confunde con la amenaza. Esta particular concepción de desastre da pie a formular el siguiente cuestionamiento: ¿Ante la ausencia de una amenaza que constituya un riesgo latente a la población, significa que la vulnerabilidad desaparece y la probabilidad de que ocurra un El ejemplo clásico es la variedad de escalas diseñadas para medir la intensidad con que se presentan los distintos fenómenos naturales: tornados, ciclones, temblores, etc., en los que están diseñados "los planes de contingencia" para enfrentar el fenómeno. 107

208


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

desastre es nula? La respuesta, en caso de provenir desde el mismo enfoque en el que se plantea, podría ser afirmativa. Sin embargo, la aseveración minimizaría la vulnerabilidad y el riesgo a un simple efecto derivado de la presencia de un fenómeno natural y por lo tanto, supondría un dependentismo hacia los agentes físicos para la ocurrencia de un desastre. Como consecuencia, los desastres son apreciados desde una tribuna parcial que conduce a otorgar mayor importancia al fenómeno natural; el más claro ejemplo es la designación clásica de "desastres naturales". Inexorablemente con el empleo del término "desastres naturales", se busca "... justificar la falta de prevención y eliminar (de paso) la responsabilidad social y en algunas ocasiones, la legal..." (Gelman, 1996: 15); lo que confiere a las amenazas la categoría de chivoexpiatorio (Luhmann, 1992: 35). Entonces, a partir de nociones positivistas (tradicionales), se reconoce e identifica como riesgo a la presencia de un fenómeno natural, donde el nivel de riesgo es proporcional a la intensidad con que se presente ese fenómeno. No es preciso ahondar más para señalar que este paradigma excluye las condiciones sociales como factores viables de análisis para sustentar el estudio del riesgo, y que no obstante su anacronismo, continúa prevaleciendo en las instituciones de gobierno para "entender y atender" los riesgos. El enfoque que marca el punto de transición hacia una "nueva" forma de concebir los desastres, es el denominado alternativo, que basado en una perspectiva integral (Gelman, 1996: 24-36), analiza los desastres a partir de traducirlos a una expresión sistematizada. Coincidentemente, esta formulación considera como sinónimo de riesgo al fenómeno natural, por lo que reduciéndolo o mientras menos se exponga la población al fenómeno natural (reducir la vulnerabilidad), menores serán los efectos nocivos derivados. De acuerdo con esto, el desastre es: ...el producto de la convergencia, en un momento y lugar determinados, de dos factores, riesgo y vulnerabilidad. Por riesgo se entiende cualquier fenómeno de origen natural o humano que signifique un cambio en el medio ambiente que ocupa una 209


VARIOS AUTORES comunidad determinada, que sea vulnerable a ese fenómeno. Y por vulnerabilidad se va a denotar a la incapacidad de una comunidad para "absorber" mediante el autoajuste, los efectos de un determinado cambio en su medio ambiente, o sea su "inflexibilidad" o incapacidad para adaptarse a ese cambio, que para la comunidad constituye un riesgo. La vulnerabilidad determina la intensidad de los daños que produzca la ocurrencia efectiva del riesgo sobre la comunidad... (Wilches-Chaux, 1993: 17).

No sorprende que la percepción de amenaza (y por lo tanto de riesgo) que se tiene en este paradigma, conduzca a reconocer un listado de amenazas que son denominadas calamidades. El cuadro 1 es la evidencia de que la tradición de otorgar un papel prominente a los fenómenos destructivos (naturales o humanos) aún sigue vigente, lo que representa un estancamiento en cuanto al análisis de los riesgos.

CUADRO 1. CLASIFICACIÓN DE CALAMIDADES POR ORIGEN HIDROMESOCIOSANITAFÍSICOTEOROLÓORGANIZATIRIAS QUÍMICAS GICAS VAS - Avalancha de - Accidente mayor Agrietamiento nieve Epidemia Contaminación - Acto de locura - Colapso de - Plaga - Acto delictivo y suelos Deforestación Envenenamiensabotaje - Deslave y y to - Crecimiento deslizamiento desertificación - Explosión explosivo de la de talud - Huracán - Fuga y población - Erosión Inundación derrame de - Disturbios - Flujo de lodo - Lluvia sustancias sociales - Nevada peligrosas - Drogadicción y Hundimiento - Sequía - Incendio alcoholismo regional - Radiación - Efecto negativo - Maremoto Temperaturas por operar (tsunami) extremas servicios - Sismo o - Tormenta de - Falla o error terremoto granizo humano - Vulcanismo - Tormenta - Interrupción de eléctrica servicios - Viento - Terrorismo y acción bélica GEOLÓGICAS

Fuente: Tomado de Gelman, 1996: 54.

210


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Se distingue que las tres primeras categorías de calamidades están determinadas por la naturaleza, y las dos últimas requieren de la intervención humana para hacerse presentes; esta diferenciación sugiere implícitamente una singular apreciación: los riesgos ya no son sólo naturales, sino también humanos, lo que implica que la sociedad participa en la creación de los riesgos. Entonces, uno de los principales aportes del enfoque alternativo es el reconocimiento de "factores sociales de riesgo"; es decir, los riesgos no son ya exclusividad de la naturaleza, sino que la sociedad misma participa activamente en su creación, con lo que el espectro de riesgos se amplía. El riesgo así, adquiere una nueva dimensión: la social, al reconocer que los riesgos ya no están conferidos de forma tajante a la naturaleza.

Los riesgos en La Piedad por accidentes de tránsito NO OBSTANTE el "privilegiado entorno" del que goza La Piedad: "alejada" de un océano que provoque la llegada de ciclones; la ausencia de ríos de grandes dimensiones que amenacen desbordarse (el dren de alivio construido en Santa Ana Pacueco ha neutralizado esta amenaza por lo que respecta al colindante Río Lerma); estar situada en la zona de mayor actividad sísmica del país y no registrar fuertes temblores, etcétera, etcétera; la ciudad, no es ajena, ni está exenta de hallarse en estado de riesgo, como consecuencia de la acumulación de factores adversos en la construcción de la ciudad misma. Para demostrarlo, se ha elegido un tópico particular: los accidentes de tránsito. Los accidentes de tránsito son considerados la fracción negativa de la movilidad en las ciudades dado su carácter indeseable e involuntario, que producen daños materiales, físicos y psicológicos (Domínguez, 1993: 13), que siguen en aumento, en la medida en que

211


VARIOS AUTORES

aumenta la actividad en el sector productivo automotriz, la motorización (SCT, 1996: 1), y el sector económico en su conjunto108. Para entender esto, se puede revisar el orden de incidencia de los riesgos en La piedad, en donde los accidentes de tránsito ocuparon hasta el 2002 el primer lugar de muertes producidas, seguidas de las caídas, golpes e intoxicaciones en el hogar y centros de trabajo; y en tercer lugar, los incendios y las explosiones (Martínez, 1989: 33-38). Por otra parte, como fenómeno social, los efectos contradictorios derivados de los accidentes de tránsito rebasan ampliamente el ámbito epidemiológico (muertos y heridos generados), al adquirir una dimensión mayúscula producto del reconocimiento de las interrelaciones funcionales que producen en la sociedad, entre las que destacan: las pérdidas económicas109 de horas/hombre, ... de infraestructura y deterioro del ambiente, tanto de los propios vehículos como por las externalidades necesarias para el funcionamiento de las masas automotoras110: gasolinas, pinturas, neumáticos, etc.... (Ricárdez, 1998: 12). El automóvil se ha convertido en casi todos los países del mundo, en el principal factor a través del cual gravita la economía de las naciones (Brebbia, 1961: 17), y el principal medio masivo para la movilización de personas y mercancías. 109 Para concebir la importancia de los accidentes de tránsito, es necesario referir que la frecuencia y severidad de los accidentes que ocurren en la Red Carretera Federal de México, en conjunto, representan un delicado problema social y de salud pública; cada año, mueren en estas carreteras más de 5,000 personas; cerca de 30,000 resultan lesionadas; el costo de los daños materiales asciende a más de 840 millones de dólares anuales, equivalente al 0.25% del PIB nacional; se incluye además un sobrecosto nacional de entre 5 y 6% en relación con el costo total de todas las operaciones de transporte que se llevan a cabo anualmente en la red carretera federal, con un costo aproximado a los 15 mil millones de dólares (SCT, 1996: 153). 110 Los accidentes y los daños derivados benefician también a las industrias relacionadas con el automóvil, las cuales perciben ingresos con la venta de vehículos por un lado, y los aumentan con el comercio de los accesorios de reparación. Inclusive "... los sistemas de protección individual más ampliamente difundidos y recomendados se comercializan por las mismas..." (Megía, et al, 1995: 32) 108

212


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Por las anteriores razones, en las que se reconoce a grosso modo lo inicuo de los accidentes de tránsito al situarlos como un efecto negativo de la movilidad que se genera en las zonas urbanas, es posible aseverar que la seguridad vial debe considerarse como un componente esencial de la calidad de vida de una sociedad (SCT, 1996: 5), y un factor de estabilidad para la economía. Ahora bien, las diferentes secuelas contradictorias que generan los accidentes de tránsito permite evidenciar la preferencia que se tiene por los mecanismos reactivos frente a las estrategias preventivas en el tratamiento de este fenómeno (Ricárdez y Chias, 2000: 122); este proceder es motivado (presumiblemente), por la percepción que se tiene del carácter aleatorio en la ocurrencia de los accidentes de transito. Así entonces, es preciso introducirse en la discusión acerca del carácter fortuito con que pasan los accidentes, en la que se confrontan las siguientes posturas:

¿Son un riesgo los accidentes de tránsito? EN PRIMER lugar, está la idea de que los accidentes de tránsito presentan un acontecer imprevisto y repentino, lo que otorga a éstos una categoría azarosa (Domínguez: 1993: 13); esta percepción asigna una condición incierta a la ocurrencia de los accidentes de tránsito, por lo tanto atribuye la responsabilidad a situaciones fortuitas. La contraparte del planteamiento anterior es la posición que asevera que los accidentes de tránsito no son un evento casual; por lo tanto, pueden ser prevenidos, ya que no están aislados temporal ni espacialmente; así entonces, no es posible reducir los accidentes de tránsito a un simple efecto derivado y más aún, determinado por el azar. Esta última idea permite suponer que los accidentes de tránsito "obedecen" a un patrón espacial y temporal de sucesión, es decir, identificando la frecuencia temporal y ubicando la territorial, es posible pronosticar y por lo tanto, anticipar la ocurrencia de los accidentes de tránsito; en esta forma, es posible vislumbrar un margen de certidumbre en la prevención de estos eventos.

213


VARIOS AUTORES

Para lograr establecer esos patrones de comportamiento, es requisito primario reconocer los factores que motivan los accidentes de tránsito en La Piedad, y lograr, consecutivamente, descifrar el vínculo que se detecta entre éstos y los riesgos. Un primer factor que influye en la proliferación de los accidentes de tránsito es el diseño del plano de la ciudad en forma de cuadrícula o damero. No obstante la sencillez del trazado caracterizado por una disposición ortogonal en el arreglo de las calles, cómodo para delimitar y repartir equitativamente los lotes y otros fraccionamientos, además de facilitar la expansión de la ciudad (Zárate, 1991: 78), presenta algunas adversidades derivadas del mismo diseño. El principal inconveniente de este plano es el trazado de las calles en ángulo recto que multiplica el incremento de intersecciones, que dificultan la circulación y alargan las dis-tancias, lo que contribuye al incremento de percances auto-movilísticos (Ibid.: 78-79). Como se apreciará más adelante, una traza urbana similar a ésta en La Piedad, y la canalización y saturación del tráfico sobre una sola avenida principal, son algunas de las causas que fomentan la proliferación de los accidentes de tránsito. Otro factor que propicia el incremento de accidentes, es el stock del parque vehicular, lo que supondría una relación directamente proporcional: a mayor número de vehículos, mayor número de accidentes, ya que la proliferación de los vehículos y el creciente uso de los mismos incrementa el número de accidentes.

CUADRO 2. PARQUE VEHICULAR

(RIESGO POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO) Año

Vehículos

Autos/habitantes

1999

25, 000

0.35

2002

30, 000

0.42

214


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Asociado a lo anterior, se incorpora la distancia que recorren los automóviles como factor decisivo para la ocurrencia de accidentes, ya que los mantiene en una situación de mayor temporalidad expuesta a sufrir un percance; en este caso, es posible detectar una relación que complementa la del párrafo anterior: a mayor distancia recorrida, mayor es la probabilidad de que acontezca un accidente. Por otra parte, de entre las causas generales que provocan los accidentes de tránsito, se identifican las humanas, las características del entorno, las condiciones de la red vial y las propias del parque vehicular (cuadro 2). Es posible estimar la cantidad de factores que permanecen involucrados en la ocurrencia de accidentes. Por ello, es innegable que estos factores (más los referidos anteriormente), adquieren matices particulares para constituirse como factores de riesgo, dada la complejidad que les confiere forma y la participación de éstos en los accidentes de tránsito. Ahora, para lograr la confirmación de las ideas anteriores es requisito sustentarlas con base en datos que demuestren que efectivamente el comportamiento y más aún, el patrón espaciotemporal que siguen los accidentes de tránsito es posible de ser precisado, para en esta forma reducir los niveles de riesgo a los que la población está expuesta.

CUADRO 3. CAUSAS GENERALES QUE PROVOCAN ACCIDENTES DE TRÁNSITO VEHICULAR HUMANAS - Desconocimiento de los reglamentos de tránsito. - Consumo de bebidas alcohólicas y de drogas por los conductores. - Cansancio del conductor. - Falta de capacitación de los operadores de servicio de

ENTORNO CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS - Caminos en zonas montañosas.

VIALES VEHICULARES - Rezagos en la - Antigüedad de la extensión y en el flota vehicular. mantenimiento de - Falta de las carreteras. mantenimiento de - Discontinuidad la flota vehicular. de los principales ejes troncales. CONDICIONES - Falta de METEOROLÓGIC libramientos. AS - Insuficiente - Lluvia, granizo, cobertura y niebla nevadas, mantenimiento de caminos y 215


VARIOS AUTORES transporte público. - Escaso control de sus jornadas de trabajo. - Insuficiente vigilancia. - Uso indebido del derecho de vía. - Cruce de peatones en caminos de alta velocidad. - Falta de puentes para el peatón.

CONDICIONES señalamiento. SOCIO-ECO- Inadecuada NÓMICAS señalización en las - Constante incarreteras. cremento de los - Ausencia de flujos vehiculares. señalización en - Desarrollo tecsitios de tránsito nológico de veconflictivo. hículos más ve- Obsolescencia de loces. la red carretera. - Crecimiento de - Inadecuado diredes carreteras. seño de curvas y pendientes. - Existencia de entronques a nivel entre vías transitadas.

Fuente: Tomado de Luna, 1997: 26.

Para continuar es preciso plantear algunas interrogantes que contribuyan a definir la secuencia de análisis. Así, es necesario cuestionar: ¿Cómo ha sido la magnitud del fenómeno a evaluar?, ¿los accidentes de tránsito presentan ciertamente una frecuencia específica espacial y temporal de ocurrencia?, ¿cuáles medidas de prevención serían pertinentes aplicar para reducir los accidentes de tránsito y por lo tanto, los niveles de riesgo a los que la población está expuesta?. En primer lugar, se puede señalar que los accidentes de tránsito en La Piedad han presentado durante el período 2000-2002111, como lo demuestra el cuadro 3, las siguientes características: 1) el número de accidentes totales ha mantenido una relativa "estabilidad", con un ligero incremento hacia el fin del período (gráfica 1); 2) la cantidad de La totalidad de los datos manejados en esta parte del trabajo fueron proporcionados por la Dirección General de Protección Civil de Michoacán, Delegación Regional La Piedad. Los documentos consultados para la obtención de los datos fueron los "Partes de Registro Prehospitalario de Emergencias", de los cuales sólo fueron considerados los partes correspondientes a los servicios de tipo 1 (Urgencias), y específicamente, aquellos relacionados con los accidentes de tránsito y las agresiones físicas; quedaron fuera los servicios de tipo 2 (Traslados) y 3 (Servicios Especiales). 111

216


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

heridos totales tuvo un incremento de más del 100% en el lapso de dos años; 3) por su parte, las defunciones continuaron en una trayectoria casi "invariable".

CUADRO 4. ACCIDENTES DE TRÁNSITO POR TIPO DE EVENTO Y PELIGROSIDAD

Choques Volcaduras Atropellados

2000 HeCantid rido ad s 62 45 36 26 31 28

Deceso s 10 4 1

Can tida d 76 26 26

Total

129

15

128

CATEGORÍA

99

2001 Heri dos 81 22 25

Deces os 6 4 1

Can tida d 84 32 28

2002 Herido De s cesos 160 8 32 4 30 2

128

11

144

222

14

Fuente: Elaboración propia con base en: "Partes de Registro Prehospitalario de Emergencias" de la Dirección General de Protección Civil de Michoacán, Delegación Regional La Piedad.

En forma particular, de entre los eventos más significativos reconocidos, destaca el aumento paulatino de los choques registrados, pero sobresale más todavía, el incremento exponencial de los heridos a consecuencia de los mismos, ya que en esta categoría se aprecia que ha acontecido un crecimiento de casi el doble de heridos respecto al año precedente (gráfica 2).

217


VARIOS AUTORES

Gráfica 1. Recurrencia de los accidentes de tránsito en La Piedad

Total de accidentes

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2 000

2 001

2 002

Años Choques

Volcaduras

Atropellados

Fuente: Elaboración propia con base en: "Partes de Registro Prehospitalario de Emergencias" de la Dirección General de Protección Civil de Michoacán, Delegación Regional La Piedad. Gráfica 2. Número de heridos por categoría de accidente en La Piedad 180

Total de heridos

160 140 120 100 80 60 40 20 0 2 000

2 001

2 002

Años Choques

Volcaduras

Atropellados

Fuente: Elaboración propia con base en: "Partes de Registro Prehospitalario de Emergencias" de la Dirección General de Protección Civil de Michoacán, Delegación Regional La Piedad.

218


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Por su parte, el número de volcaduras y atropellados, así como de heridos y decesos reportados por estas categorías, hasta el año 2002 han mantenido un comportamiento "casi constante". La anterior situación, en conjunto, es prueba fehaciente de la magnitud de afectación que alcanzan los accidentes de tránsito. Por lo tanto, no es posible darse el lujo de omitir el prejuicio identificado. En relación con la distribución espacial de los accidentes de tránsito hasta el 2002 (de acuerdo con el registro de los Partes), se reconoce que está confinada en su mayoría al Boulevard Lázaro Cárdenas, la Avenida Michoacán y Padre Hidalgo (Santa Ana Pacueco)112. La localización espacial del riesgo hacia las afueras de La Piedad es en aquellos sitios113 donde el mismo nombre del lugar es indicativo del nivel de riesgo a que se enfrentan los automovilistas, por ejemplo: La Curva del Diablo en la Carretera 115 (MéxicoNogales), curva del Palmito y entronques en la Carretera 37 (LeónPlaya Azul), y la caseta de cobro y entronques en la Carretera 90 (Irapuato-Guadalajara). En consecuencia, es posible circunscribir los accidentes de tránsito a un espacio "preferente" que presenta las condiciones inevitables para su ocurrencia; presumiblemente, son éstos los sitios donde los niveles de riesgo son los más altos y por ende donde se registra el mayor número de accidentes. Respecto a los patrones temporales, éstos coinciden (de acuerdo con la consulta de los Partes) con la siguiente configuración: el mayor número de accidentes está registrado con una fecha coincidente con los meses de fin e inicios de año; por lo tanto, es posible identificar una temporalidad que es indicativa de una propensión al consumo de bebidas alcohólicas que: desinhibe los sentidos, merma la capacidad de raciocinio y disminuye la habilidad psicomotriz, mezcla peligrosa Hay que tener en consideración que los accidentes son particularmente numerosos en las congestionadas condiciones de circulación de las ciudades, donde el 73 por ciento de todos lo heridos o muertos se producen en las áreas urbanas; sin embargo, la proporción de accidentes que resultan fatales es mayor en campo abierto, probablemente consecuencia de las mayores velocidades a que entonces se produce el accidente (Buchanan, 1973: 21-22). 113 La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1996: 8) los denomina "puntos negros", que son aquellos lugares donde se crean las condiciones de alta peligrosidad para la circulación de los automóviles en carretera. 112

219


VARIOS AUTORES

en el uso del volante. Es ineludible referir que la misma fecha coincide con el arribo de migrantes a La Piedad, lo que por un lado, incrementa el volumen del parque vehicular, y por otro, arriban, importados con esos mismos migrantes, los patrones culturales en relación con el uso del automóvil. Ahora bien, identificada la magnitud del fenómeno y los patrones temporales y espaciales de ocurrencia de accidentes, es necesario evaluar las posibilidades de prevenir estos últimos mediante la aplicación de medidas que reduzcan los ambientes de riesgo. Para iniciar, es obligatorio indagar acerca de la posición y actitud social y política que prevalece en La Piedad ante el riesgo, y tal vez sea viable por medio de la reconversión de esa actitud, cobrar conciencia y ocuparse por las estrategias de prevención de accidentes. En primer lugar, hasta el año 2002 respecto al Boulevard Lázaro Cárdenas y Boulevard Adolfo López Mateos, no obstante ser la avenida primordial de La Piedad, sólo posee un único carril principal por donde transitan indistintamente los vehículos particulares y de servicio público; a lo largo del mismo Boulevard se hizo patente la carencia de señalización que indique salidas y entradas al mismo, así como la ausencia casi total de semáforos, topes e indicaciones de entronques y cruces peligrosos. Hacia las zonas limítrofes de la ciudad también fue evidente la falta de acotamiento y señalización pertinentes que indicaran la presencia de curvas o trayectos delicados. Por lo tanto, es posible afirmar que las medidas concernientes a mejorar los aspectos técnicos involucrados en los accidentes de tránsito hasta el año 2002 fueron insuficientes, ya que sólo resultaron correctivas (y paliativas), en lugar de preventivas; en esta forma, se comprueba que la actitud política de la administración, y legislación, está enfocada esencialmente a minimizar el riesgo objetivo a través de medidas de carácter técnico, pero que resultan insuficientes (Megía, et al, 1995: 30). Por otra parte, la vigilancia policíaca al interior y exterior de La Piedad resulta reducida frente al grueso de vehículos que circulan; a este rubro se debe poner mayor atención por las siguientes razones: el patrullaje queda incluido como acción correctiva dado que no cambia la naturaleza de la infraestructura y permanece integrado dentro de los presupuestos asignados a los programas de seguridad (SCT, 1996: 220


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

8). Por lo tanto, si el patrullaje es impulsado y es complementado con acciones también correctivas que tengan resultados positivos en la comprensión del camino por parte de los usuarios (mejoras en la señalización e iluminación de intersecciones, ampliación de los acotamientos SCT, 1996: 8, señalización de límites de velocidad), será posible reducir los sitios y niveles de riesgo. Sin embargo, hay una paradoja en relación con el patrullaje: por una parte el gobierno del estado es quien se hace cargo actualmente de la policía de tránsito, si bien tiene el firme propósito, sustentado en el artículo 115 constitucional, de municipalizar esa asistencia. No obstante la responsabilidad y el compromiso que la asignación del patrullaje implica, los ayuntamientos tienen dos perspectivas a su favor: a) los costos que envuelve el patrullaje no implican el recorte de recursos en otros rubros (como ya se hizo notar anteriormente); y b) representa un rubro de ingresos por concepto de multas. Por último, no es posible evadir también el proceder de la población concerniente a la presencia del riesgo y los accidentes de tránsito, ya que actitudes indiferentes como: la no-utilización del cinturón de seguridad, el desacato a los límites de velocidad permitidos, poco respeto por las señalizaciones de tránsito, el abuso en el consumo de bebidas alcohólicas, derivan en mayores niveles de exposición a situaciones de riesgo, es decir el conductor se convierte en un factor de riesgo. En consecuencia, los niveles de riesgo previsto a los que la población se enfrenta en La Piedad permanecerán al alza, según la tendencia observada hasta el año 2002.

Conclusiones LOS EVIDENCIAS expuestas en páginas anteriores permiten exponer las siguientes aseveraciones derivadas de este trabajo. La transición conceptual que ha acontecido en las ciencias sociales respecto al estudio de los riesgos, arriba a una posición en la que se defiende la postura social frente a la positivista; es decir, revertir la práctica común de atribuir a los fenómenos naturales la desestabilización del sistema social, justificado por los daños 221


VARIOS AUTORES

materiales que provoca, y ponderar la postura social, resaltando la percepción social del riesgo. Los riesgos tienen una autoría eminentemente social que no guardan relación con los eventos destructivos de origen natural o tecnológico. Identificar el contenido social de los riesgos conduce a admitir que la naturaleza lleva a cabo los procesos que milenariamente ha realizado, y la sociedad es quien propicia las situaciones de riesgo, y es exclusivamente en ella en quien inciden los efectos. Los accidentes de tránsito permiten demostrar de forma fehaciente que: más allá de una concepción "tradicional" del riesgo, las condiciones sociales se combinan para perfilar los ambientes de riesgo y recíprocamente, ser receptoras de los efectos negativos derivados. Respecto a accidentes de tránsito en La Piedad, es posible percatarse de las implicaciones sociales que se derivan de éstos, y de igual forma, reconocer que han sido un rubro excluido o ignorado en cuanto al análisis de bienestar social e impacto económico. Ahora bien, una de las estrategias más viables para reducir los accidentes de tránsito es el incremento de la vigilancia policíaca, por ser la medida preventiva de menor costo y de mayor amplitud en cuanto a su aplicabilidad. Actualmente (en el año 2003) La Piedad se ha beneficiado con trabajos de mejoramiento de las vialidades locales. Se colocaron topes en puntos de mayor riesgo, como el cruce entre el Libramiento y el Boulevard Lázaro Cárdenas; se puso en operación el libramiento de la salida a Zamora-Numarán (Boulevard Martí-Mercado), para canalizar el tránsito hacia Guadalajara sin atravesar la ciudad. También se han revestido tramos carreteros; y en las principales avenidas se han pintado las líneas que guían al conductor.

222


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

IX GENERALIDADES EN LA SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Norberto Alatorre Monroy* Ma. de los Ángeles García Castillo**

EL AGUA ES UNO DE LOS ELEMENTOS MÁS ESENCIALES PARA EL DESARROLLO DE NUESTRO PAÍS Y REGIONES Y LOCALIDADES, POR LO QUE FRECUENTEMENTE USUARIOS, INSTITUCIONES FEDERALES, COLEGIOS Y ORGANIZACIONES DE DIVERSA NATURALEZA REQUIEREN DE INFORMACIÓN ACTUALIZADA Y ACCESIBLE SOBRE LA PROBLEMÁTICA, AVANCES, RETROCESOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS QUE SE PLANTEAN PARA EL ASEGURAMIENTO DEL VITAL LÍQUIDO.

Introducción EN LA ACTUALIDAD la cuenca Lerma-Chapala, es hidrológicamente deficitaria, debido a que las actividades socioeconómicas ejercen una demanda de agua que rebasa a la oferta natural anualmente. Esto da como resultado un mínimo escurrimiento superficial hacia la parte baja de la cuenca, con la consiguiente disminución de los niveles Investigador del Centro de Estudios de Geografía Humana, El Colegio de Michoacán, Extensión La Piedad. Correo electrónico: alatorre@colmich. edu.mx ** Auxiliar del Centro de Estudios de Geografía Humana, El Colegio de Michoacán, Extensión La Piedad. garcia_castillo@yahoo.com *

223


VARIOS AUTORES

almacenados en el Lago de Chapala; aunado a esto se presenta una severa sobreexplotación de los acuíferos. Tal es el caso de la cuenca media del Lerma (zona donde se ubica La Piedad), en la cual la extracción es cercana a los 700 Mm3/año. Los recursos hídricos del municipio de La Piedad, pertenecen en un 100% a la subcuenca de los ríos Angulo-Briseñas; forma parte de la cuenca Lerma-Chapala, siendo esta última, una de las porciones más significativas de la Región Hidrológica Lerma-Santiago, la cual es clasificada por parte de la Comisión Nacional del Agua (CNA) como RH 12 (ver figura No. 1).

El Agua superficial EL MUNICIPIO de La Piedad se caracteriza por presentar un bajo coeficiente de escurrimientos superficiales, el cual oscila entre el 5 y 10%114. Este coeficiente se extiende casi por toda la demarcación política de la región, lo que deja entrever una ausencia de cuerpos de agua perennes la mayor parte del año. No obstante, a ello, se debe hacer una excepción para el Lerma el cual muestra un coeficiente entre 10 y 20 %. Para este caso, se debe tomar en consideración que el Lerma cuenta con diversas subcuencas de mayor potencial de captación, que al momento de aportar sus diversos escurrimientos e infiltraciones durante todo el año, permite la presencia de una corriente perenne a lo largo de todo su recorrido. De acuerdo con lo anterior, la hidrografía superficial se constituye principalmente por el río Lerma, el cual se encuentra al norte del municipio sirviendo como límite para los estados de Guanajuato y Michoacán; los arroyos intermitentes: Prieto y Puerco, se localizan en la parte central de la demarcación política, con El coeficiente de escurrimiento debe considerar la permeabilidad del terreno, su uso actual y la precipitación media anual. El factor de escurrimiento de 5 a 10 % fue determinado por las rocas y suelos de permeabilidad media, vegetación y precipitaciones inferiores a los 800 mm, que prevalecen hacia el interior del municipio de La Piedad. (Cartas hidrológicas F13-12 y F14-10) 114

224


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

escurrimientos hacia el este; el manantial de agua fría: El Capricho, se ubica en la zona sur de la municipalidad; por último se encuentran respectivamente al centro y este de La Piedad las presas: Aviña, Paredones e Ingeniero Antonio Rodríguez, que se caracterizan por ser intermitentes en buena parte del año.

FIGURA 1. CUENCAS Y SUBCUENCAS DE LA REGIÓN HIDROLÓGICA LERMA-SANTIAGO.

Fuente: CNA 1999. Modificado por: Norberto Alatorre Monroy.

225


VARIOS AUTORES

Calidad del agua superficial LA CALIDAD de las aguas superficiales es fundamental para poder darle el uso adecuado. Sin embargo, no toda el agua que se encuentra en la naturaleza es adecuada para ser empleada para todos los usos que implica el desarrollo de las poblaciones, pues la calidad del recurso es muy variable, ya que depende de manera directa de las condiciones: Geográficas, geológicas, climáticas, usos del suelo; asimismo participan los problemas que implican su extracción, traslado, almacenamiento, distribución, transporte de todo tipo de descargas y elementos residuales de las poblaciones, tratamiento y su reintegración al medio ambiente. El monitoreo de los índices de la calidad del agua (ICA) de La Piedad, es reportado por una de las doce estaciones de monitoreo de calidad del agua que estableció la CNA dentro de la fracción que le corresponde a Michoacán de la cuenca Lerma-Chapala. Dicha estación es reconocida por CNA como "A. Abajo La Piedad", que se localiza en uno de los costados del río Lerma, propiamente al noroeste de la comunidad El Fuerte. Desde el momento en que se instala la estación de muestreo115, los reportes del ICA revelan rangos inferiores a los 50 ICA, lo cual clasifica a las aguas de La Piedad como contaminadas; el último reporte de la estación es en el mes de mayo del 2002, donde se registra un 35.7 ICA116.

El agua subterránea LAS AGUAS subterráneas se originan por las infiltraciones a través de la porosidad de las unidades edafológicas y el fracturamiento de los La fecha de inicio de operación de la estación de monitoreo de los ICA, se desconoce por la falta de información confiable por parte de la delegación estatal de la CNA. 116 Los rangos de ICA establecidos y empleados por CNA son: 0-29, Altamente Contaminada; 30-49, Contaminada; 50-69, Poco Contaminada; 70-84, Aceptable y de 85-100, Excelente. 115

226


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

estratos geológicos, lo que permite disponer de dos tipos de acuíferos: a) los no consolidados o también llamados freáticos, son de baja profundidad y b) los consolidados o profundos, se encuentran a distancias superiores a los 100 metros de profundidad. El tamaño y extensión de los acuíferos pueden ser variables, es decir que pueden ser menores de 1 m, mayores de 100 m o cubrir superficies de miles de kilómetros. Pero, el factor más relevante para el uso de este recurso es la profundidad a la que se encuentre. Considerando lo anteriormente expuesto, el municipio de La Piedad por medio de su geología de tipo ígneo, así como de sus diversas unidades edafológicas le permiten contar con la presencia de ambos tipos de acuíferos, los cuales son considerados como una sola unidad que reciben el mismo nombre de la entidad; este acuífero se extiende de forma irregular desde la parte centro hacia el norte y este del municipio, a su vez es compartido con los municipios michoacanos de Numarán y Zináparo, así como también con el municipio de Pénjamo del estado de Guanajuato; cabe señalar que con esta última demarcación, solamente se comparte una pequeña porción que corresponde al sur de Pénjamo. El acuífero de La Piedad, es explotado principalmente por el sector agropecuario; el cual lamentablemente no cuenta con un padrón real y actualizado por parte de CNA y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente (SAGARHPA), lo que dificulta identificar el número de pozos, profundidad, gasto y empleo del agua. Otro sector que hace uso de las aguas subterráneas, es el urbano, el cual involucra toda actividad que se desprenda de este proceso sociocultural. Propiamente el agua que se almacena, distribuye y consume por medio de la red de agua potable del municipio, procede de 52 pozos registrados por el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de La Piedad (SAPAS). Dichos pozos son controlados por comités de agua potable local, SAPAS y particulares (ver cuadro 1).

227


VARIOS AUTORES

FIGURA 2. UBICACIÓN DE LOS ACUÍFEROS MÁS SOBRE EXPLOTADOS DE MICHOACÁN

Fuente: CNA 2002. Elaboró: Norberto Alatorre Monroy.

228


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Cuadro 1. Registro de Pozos de agua potable en La Piedad Pozos Profundidad Gasto Características controlados por aproximada aproximado y Situación SAPAS en metros de (l.p.s.) actual

Batería Cuitzillos

125

179

Ciudad del Sol I y II

200

11

Dr. Miguel Silva (INFONAVIT)

113

7

Francisco J. Múgica Las Palmas

66

9

S/D

36

Laureles

301

64

Parque Morelos

144

36

Poniente I

S/D

S/D

San Rafael I y II

150

<6

229

 Son 4 pozos interconectado s y solamente se reporta el pozo más superficial.  Todos activos.  Principal fuente de abasto de la cabecera municipal.  Fuera de servicio Ciudad del Sol I.  Activo, pero no hay más datos.  Activo, pero no hay más datos.  Activo, pero no hay más datos.  Activo, pero no hay más datos.  Se reporta que para 1993 su gasto era de 36 l.p.s.  Activo, pero no hay más datos.  Fuera de servicio San


VARIOS AUTORES

Unidad Deportiva

293

24

UNIVA

S/D

S/D

Pozos controlados por las comunidades Cujuarato Torcazas El Zooró La Escoba El Caudillo La Campana Los Guajes El Algodonal Taquiscuareo El Zapote Paredones Jauja La Esperanza El Pandillo Los Ayala Los Melgoza Ticuítaco Los Rodríguez Los López Río Grande Zaragoza

Profundidad aproximada en metros

Gasto aproximado de (l.p.s.)

S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 230

Rafael I.  Se reporta que para 1993 su gasto era de 35 l.p.s.  Activo, pero no hay más datos. Características y Situación actual

 Todas las comunidades operan y mantienen sus pozos por medio de un Comité de Agua Potable Local, pero reciben apoyo y asesoría técnica del SAPAS.

 Se desconoce el registro oficial de la profundidad y el gasto de l.p.s., de cada una de los


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Los Moreno, San Nicolás y El Tigre Santa Catarina y El Jagüey

S/D

S/D

S/D

S/D

Acuitzio, Guanajuatillo, Col. Melchor Ocampo y El Calabocito Ojo de Agua de Serrato, El Fuerte y San Juan del Fuerte

S/D

S/D

S/D

S/D

pozos.

 Todos activos.

Pozos de Profundidad Gasto Características sistemas aproximada aproximado y Situación independientes en metros de (l.p.s.) actual Fraccionamiento S/D S/D Delta Banquetes S/D S/D  Se desconoce INFONAVIT S/D S/D el registro "Arroyo Delgado" oficial de la Central Camionera S/D S/D profundidad y el gasto de Santa Fe S/D S/D l.p.s., de cada Jardines del Cerro S/D S/D una de los Grande pozos. Motel Cerro S/D S/D Grande, S.A.  Todos activos. Club Raqueta Sol S/D S/D Colonia México S/D S/D Potrerillos S/D S/D Fraccionamiento S/D S/D  Fuera de Arroyo Hondo servicio. Fuente: SAPAS 2001. Elaborado por Ma. de los Ángeles García Castillo. 231


VARIOS AUTORES

CUADRO 2. BALANCE DE LOS ACUÍFEROS MÁS SOBRE EXPLOTADOS DE MICHOACÁN Acuífero

Recarga en Mm3

Extracción en Mm3

Disponibilidad en Mm3

Valor Geohidrológico

Condición Geohidrológica

BriseñasYurécuaro

121,000

122,700

- 1,700

1.014

Sobre explotado

Ciénega de Chapala

127,000

129,180

- 2,180

1.017

La Piedad

50,700

55,715

- 5,015

1.099

Sobre explotado

Pastor Ortiz

28,594

51,584

- 22,990

1.804

Sobre explotado

Sobre explotado

Fuente: CNA. Elaboró: Ma. de los Ángeles García Castillo. Mm3 = Millones de metros cúbicos.

De acuerdo con todo lo anterior el balance geohidrológico de las aguas subterráneas de La Piedad, es completamente desfavorable, debido a la constante y creciente concesión de permisos de perforación que explota los cada vez más profundos y escasos mantos de la entidad; basta con consultar los datos emitidos por la delegación estatal de CNA donde sitúa al acuífero de La Piedad, como uno de los cuatro acuíferos más sobre explotados (ver cuadro y figura 2).

Perspectivas del recurso DE FORMA general, en los últimos cincuenta años la disponibilidad del vital líquido dentro de la cuenca Lerma, ha venido a ser deficitaria, debido a las inadecuadas y desmesuradas prácticas de extracción, almacenamiento, consumo, desecho y "reutilización" del recurso. Aunado a esto, se debe tomar en cuenta que los cambios socioeconómicos dentro y fuera de la región han sido progresivos, afectando de manera sistemática y directa las zonas de recarga de los acuíferos que propiciaban la presencia de algunos escurrimientos superficiales. La Piedad no se encuentra exenta de la sintomática que presenta la cuenca del Lerma, debido a que los trabajos y reportes elaborados 232


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

por la CNA, ubican de manera general la disponibilidad del agua de la entidad de la siguiente manera: El agua superficial presenta un desequilibrio donde no existe disponibilidad para nuevos usos, ya que los volúmenes de escurrimiento del Lerma se deberían asignar a cada uno de los usuarios, conforme a las políticas de distribución de aguas establecidas en el seno del Consejo de Cuenca Lerma-Chapala. Con respecto al agua subterránea, ya se presentan problemas de disponibilidad para nuevas obras de extracción. No obstante lo anterior, la crisis de este recurso seguirá agudizándose, de no ser que los diferentes sectores socioeconómicos y gubernamentales en conjunto formulen y estructuren programas de vigilancia y control de los abastecimientos de agua a las comunidades, como al sector productivo, lo cual permitirá potenciar los escasos recursos hídricos. Dichos esfuerzos serán más integrales si las diversas autoridades municipales que se encuentran dentro de la subcuenca, organizan proyectos intermunicipales, para garantizar la protección de las zonas de captación y aguas subterráneas.

233


VARIOS AUTORES

X PATRIMONIO CULTURAL

LA

PIEDAD HA SIDO UN ENTORNO CULTURAL DE TRASCENDENCIA, PUESTO QUE SUS HABITANTES HAN CULTIVADO A LO LARGO DEL TIEMPO LAS DIFERENTES DISCIPLINAS ARTÍSTICAS, CON PREFERENCIA POR LA MÚSICA Y LAS ARTES PLÁSTICAS, DONDE SE PUEDEN MENCIONAR VALIOSOS EXPONENTES DE RANGO NACIONAL E INTERNACIONAL. EN LA ÉPOCA MODERNA, LAS AUTORIDADES SE HAN PREOCUPADO POR CONTAR CON ALTERNATIVAS APROPIADAS, COMO LA CASA DE LA CULTURA, EL CONSEJO MUNICIPAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES Y EL CENTRO CULTURAL PIEDADENSE, DONDE LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS SE IMPULSAN Y ESTIMULAN, APARTE DE LA ACTIVIDAD DE ORGANISMOS PARTICULARES. LA PRESENCIA DE EL COLEGIO DE MICHOACÁN ESTÁ INYECTANDO MAYOR DINAMISMO A LAS BELLAS ARTES Y A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, POR LO QUE SE AUGURA UNA NUEVA Y PROMISORIA ETAPA DE DESARROLLO EN ESTE ÁMBITO.

EXPRESIONES ARTÍSTICAS Literatura EN LA PIEDAD han nacido valores literarios que han rebasado su marco geográfico para instalarse a menudo en un sitio de honor en el escenario cultural del país.

234


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

No obstante la falta de organismos (hasta la creación, en marzo de 1999, del Consejo Municipal para la Cultura y las Artes, cuya funcionamiento se prolongó hasta finales del año de 2001) donde se pudiera adiestrar y fomentar las inclinaciones artísticas de los piedadenses, éstos se han abierto rumbo por su propia cuenta, a costa, incluso, de su emigración a otros lugares, en busca de mejores campos de acción y desarrollo. Sin embargo, La Piedad cuenta con una abundante nómina de escritores, de los cuales se hace más amplia mención en el capítulo de Piedadenses Distinguidos. Austasio Zepeda, el patriarca de los poetas piedadenses. Pese a su condición de invidente desde la infancia, adquirió una vasta ilustración, gracias al apoyo de amigos y del gobierno, que le permitieron llevar a buen término la carrera de abogado, la cual ejerció con soltura. Amado A. Alvarado, poeta romántico que explotó la vena de su contemporáneo coahuilense Manuel Acuña. Félix M. Martínez Aristegui, sacerdote formado en Morelia, donde escribió una Gramática Latina y unos Versos que le valieron elogiosos comentarios. Antonio Martínez Aristegui, hermano del anterior, fue maestro y periodista, dirigiendo en la capital michoacana el diario La Actualidad. Everardo Zepeda, sobrino de Austasio, cultivó la poesía y el periodismo. Mariano Silva y Aceves es una de las mayores glorias literarias de este solar. Universitario modelo, escribió poesía, cuentos y novelas cortas. Baldomero Ramírez Centeno, además de componer versos, fue consumado periodista, fundando el órgano informativo Germen Democrático. En la segunda mitad del siglo XX destacan: Vicente de P. Cano; Josefina Báez de Ortiz; Francisco Ortiz Servín; José Gómez Rogil; Jesús Barriga Silva; Antonio Magaña Cosío; Miguel Madrigal; Felipe Servín; Isidro Castillo Pérez; Martín y Samuel Mercado; Ernesto Magaña Cosío y, más recientemente, Raúl Magdaleno Jiménez, cuya sensibilidad de poeta se ha sublimado en plausible producción. También sobresale el maestro Baldomero Campos Guzmán, artista 235


VARIOS AUTORES

polivalente, pero que suele aplicarse de preferencia al cultivo de la poesía, tanto por lo que se refiere a nuestros orígenes autóctonos, como aquella salpicada de finos tintes eróticos. Por su parte, el maestro Evodio Pérez Castro tiene predilección por el cuento y la novela. Un perseverante contador de hechos y cosas de La Piedad lo fue el Cronista de la Ciudad, don Manuel Ayala Tejeda, cuyo amor por el terruño se dio a conocer asiduamente en las páginas del periódico a.m y otras publicaciones. En la actualidad, el más notable cultivador de la literatura historiográfica de La Piedad es el sacerdote Alberto Carrillo Cázares, también periodista ameno, a quien se debe un muy ponderable trabajo sobre el pretérito de la localidad: La primera historia de La Piedad: El Fénix del Amor. Tiene en proceso varios estudios sobre la región, además de los ya publicados por El Colegio de Michoacán, a cuyo Centro de Estudio de las Tradiciones pertenece. También debe consignarse el nombre del maestro Salvador Méndez Reyes, distinguido universitario que forma parte del Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos de la UNAM y a quien se deben excelentes trabajos de investigación, como Eugenio de Avinareta y México, El hispanoamericanismo de Lucas Alamán y Las élites de México y Chile ante la Independencia, su tesis doctoral, que presentó con honores. Música EL PROFESOR Isidro Castillo Pérez elaboró una relación de valores piedadenses en el arte de Euterpe, para lo cual se apoyó en datos suministrados por los maestros Jesús Zárate y José Ortiz Servín. De ella extraemos los siguientes datos. A semejanza de la literatura, la música en La Piedad comenzó a cultivarse desde fines del siglo XIX y principios del XX, a partir de las posibilidades que existían en varios hogares de disponer de un piano o de cualquier otro instrumento, con intenciones en principio de satisfacer un elemental gusto por la música, aunque cabe comentar que el 17 de octubre de 1967, La Restauración, el Periódico Oficial 236


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

del Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo, informaba que en la Villa de Rivas se había establecido una escuela de música, bajo la protección del Ayuntamiento y a expensas de los vecinos. Con este motivo se compraron treinta instrumentos, "siendo de notar el adelanto de los jóvenes en los dos meses que llevan de enseñanza". Se atribuye al sub-prefecto del Distrito, coronel Juan Velazco, el impulso decisivo para la realización de este proyecto artístico. Los conjuntos orquestales que se formaron no tenían grandes pretensiones, pero cumplían el objetivo de cultivar este arte, entre los distintos segmentos sociales, pues había aficionados a la música que tocaban algún instrumento, entre los barberos, impresores, panaderos, y reboceros. El resultado de sus inclinaciones musicales se manifestaba en las veladas familiares, o en el quiosco del jardín ante todo tipo de público, y en actos cívicos diversos que entonces se acostumbraban. Don José Dolores Padilla organizó en la década de 1870 una banda de música que entre el vulgo se conocía como de Los Once Viejos, a juzgar por el número y la edad de sus componentes. En 1877, el organista de la parroquia y compositor, Francisco Espinoza, formó un grupo coral que gozó en la región de merecida nombradía, explorando principalmente el género sacro. El señor Dionisio Peña formó con niños inquietos y avispados la banda de Los Babosos, en contraposición con Los Once Viejos, trabándose entre ambos una reñida competencia que por desgracia desembocó en tragedia, cuando un simpatizador de los segundos, mal interpretando el espíritu de la emulación, asesinó a don Dionisio. Por el año de 1885, los hermanos Donaciano, Aurelio y Francisco Lomelí, junto con dos o tres personas más, integraron una orquesta que dio fama a La Piedad en la capital moreliana y en otras partes de la República. Uno de lo discípulos de José Dolores Padilla, Carlos Suárez, condujo una orquesta que tuvo un selecto repertorio clásico y semiclásico, mientras José Jurado coordinó a varias señoritas para que se unieran, animando un grupo que fue la admiración de propios y extraños. A la muerte de Dionisio Peña tomó la batuta su más aventajado alumno, J. Jesús Zárate, quien concilió a elementos de Los Once 237


VARIOS AUTORES

Viejos y de Los Babosos, en un conjunto al que denominó Banda Peña Sucesores. Bajo el patrocinio del cura Reyes Ávalos, Zárate, organista del templo parroquial, a principios del siglo XX constituyó una orquesta infantil, con miembros de la escuela de canto de la propia parroquia. El gusto por la buena música influyó también en la clase trabajadora, formándose por consiguiente la Banda de Obreros Católicos, con el apoyo del cura Nicolás Corona, fundándose al efecto una escuela nocturna de solfeo. La banda se presentó en el quiosco de la Plaza de Armas (hoy Jardín Principal), el 25 de diciembre de 1908, con el beneplácito del público en general que veía que la música no reducía su campo de acción a un elitista cenáculo de diletantes. La más importante corporación musical que tuvo La Piedad en los albores del siglo XX fue dirigida por Aurelio Castro, El Chino. Su repertorio era extenso y su presentación en diversas plazas de la República le reportaron merecida notoriedad, ya que amenizaba ferias, partidas de gallos, funciones religiosas, serenatas, etc. La inquietud por la comedia musical asimismo fue ejercitada, bajo la guía de Carlos Suárez, con la cooperación de José Jurado y el licenciado Manuel Belmonte y señora, quienes montaron varias zarzuelas. Por esa época empezó a impartir clases de piano la maestra María de Jesús Vargas, que se mantendría formando generaciones de músicos aficionados y semi-profesionales, a lo largo de varios años. En 1906, la maestra Mª de la Luz Castro fundó un colegio de niñas, incluyendo entre las cátedras la de piano, mientras por su parte daban lecciones particulares algunos maestros, como Esteban Carrillo Espinoza, Benigno de la Torre y María Guadalupe Martínez, todos procedentes de Guadalajara. Entre los maestros de música que hubo en La Piedad en la primera mitad del siglo XX, destaca por méritos propios don Jesús Zárate, que luego de dirigir en la ciudad de Guanajuato, Gto., la banda de música de la Escuela Industrial Infantil y la Banda Militar del Batallón Primer Ligero, se trasladó al Distrito Federal, donde afinó sus cualidades de compositor, produciendo un copioso repertorio en que descuella el Vals Brillante. En los años cincuentas se desempeñó como inspector de Enseñanza Musical, dependiente del Instituto 238


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Nacional de Bellas Artes, y como organista de la catedral metropolitana. Entre los cantantes que se han gestado en La Piedad, cabe mencionar a Eugenio Pichardo, cantor que fue del templo parroquial y maestro del coro infantil de la parroquia, desde el año de 1894 hasta 1912. En su escuela de solfeo se prepararon discípulos de altos vuelos, como Juan Rodríguez Vega, también violinista y compositor, de quien ha dicho don Manuel Ayala Tejeda que era "un notable ejecutante del violín, que a la perfecta afinación y a la belleza tonal unía una profunda emoción con que solía entusiasmar y conmover al auditorio"; y Francisco Rodríguez García, primeramente cantor de la parroquia piedadense y luego en los templos de Zamora, Mich., Valle de Santiago, Gto., y en varios recintos sacros de la capital de la República. Flavio Castañeda estudió en el Conservatorio Nacional de Música y por el año de 1920 ganó el concurso para continuar sus estudios en la ciudad de Nueva York, grabando allá composiciones de la calidad de La Paloma, con la que su voz recorrió el mundo. Posteriormente se estableció en Chicago, siendo allí director artístico de una de las más prominentes radio-difu-soras. El 4 de julio de 1881 nació una de las compositoras de quien más puede enorgullecerse La Piedad: María del Refugio Macías, que hizo sus carrera artística en la capital tapatía, donde recibió el título de profesora de piano. Su exquisita sensibilidad la indujo a la composición, debiéndose a ella el vals Ensueño y las danzas Alegrías y sonrisas. Aunque oriundo de Numarán, a Isaac Calderón se le considera piedadense, puesto que aquí produjo el grueso de su obra, más de 200 composiciones, entre las que destacan la obertura Patria, el vals Paz, el chotís Las tres pelonas y, especialmente, la Marcha dragona, que las bandas militares ejecutan todavía. En el año de 1925, Francisco y Juan Rico Hernández fundaron, a un costado del Mercado Municipal, una academia de música para señoritas. Un poco después, entre los años treintas y sesentas, con su orquesta, el maestro Fernando Rico amenizaba fiestas, bodas, eventos deportivos y tardeadas en la plaza principal (hoy Jardín Hidalgo). 239


VARIOS AUTORES

El esfuerzo pedagógico-musical de más trascendencia que se registró en el municipio durante 50 años lo llevó a cabo la maestra Angelina Ortiz Bravo, quien encauzó por la senda de Orfeo a incontables generaciones de piedadenses. Nacida el 9 de mayo de 1914 en esta ciudad, efectuó sus estudios primarios en Morelia, al tiempo que se adentraba en el conocimiento del piano, con los maestros, José Martínez Uribe e Ignacio Bremauntz, y posteriormente en La Piedad de Cavadas, con Luis Velasco Aceves. En 1940, ante el ambiente propicio que existía para el estudio del piano, fundó la Academia de Piano Ricardo Castro, institución que adoptó los planes de estudio del Conservatorio Nacional de Música y cuyas aportaciones se extendieron a la publicación de un órgano informativo llamado Vibraciones, con el apoyo del padre de la maestra, el impresor José Ortiz Servín. Existen otros valores musicales, de generaciones posteriores, como los organistas Martín Magdaleno, Carlos Fernández y el maestro Salvador Ramírez, director de un grupo de música popular, de moda en los años sesentas, y en la de concierto, el pianista Saúl Gerardo Heredia Ruiz (alumno de la maestra Ortiz Bravo), los guitarristas Baldomero Campos y José Rodríguez; Benito Melgoza Villagómez, Director del Coro de Niños de la Parroquia del Señor de la Piedad y destacado organista; al también organista Salvador Plascencia; y a los integrantes del Grupo Coral Polifónico del Señor de La Piedad. Cabe mencionar también al maestro Gerardo Durán del Valle, distinguido compositor originario de México, D.F. (15 de junio de 1953), pero avecindado en La Piedad desde hace varios años. Realizó estudios de guitarra y composición con los maestros: Guillermo Flores Méndez, Magdalena Jimeno y María Antonieta Lazaro; mediante concurso obtuvo por tres años consecutivos beca en el área de composición en la Escuela Superior de Música. Posteriormente ingresó al Conservatorio Nacional de Música, continuando su carrera de composición con el maestro Humberto Hernández Medrano, a cuyo Taller Polifónico perteneció. En el último año de sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música, obtuvo el primer lugar de composición con las obras Tatzine, para viola y guitarra, y Fuga para 240


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

órgano a cinco voces. En abril de 1984, la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la dirección del maestro Eduardo Diazmuñoz, estrena su poema sinfónico Nepantla, en la Sala Nezahualcóyotl, la cual más tarde fue grabada por la Orquesta Filarmónica de la ciudad de México; en octubre del mismo año el grupo de Cámara Musicante estrena su obra Sac Nicte u Zayii, con motivo del Festival Internacional Cervantino; el 26 de julio de 1987, en el Palacio de Bellas Artes se estrena su obra Yum Kax, obra para orquesta sinfónica con dotación de instrumentos prehispánicos y una soprano basada en los mayas y la mistificación del maíz, con la Orquesta Sinfónica del Estado de México y la dirección del maestro Eduardo Diazmuñoz; en febrero de 1989, en el Museo Nacional de Arte, Gonzalo Salazar Rodríguez, guitarrista concertista internacional, estrenó su obra Tzolkaan; en noviembre de 1998, se estrena su pieza Aramútaro, por el Cuarteto Ad Libitum, en La Piedad, Mich. Dentro de esta acendrada tradición musical se inscribe con letras de oro uno de los más altos valores de la música mexicana contemporánea, el maestro Francisco Núñez Montes (ver Piedadenses Distinguidos), oriundo de La Piedad, donde desde la infancia emprendió una sólida formación artística que prosiguió en Uruapan, Morelia y culminó en México, D.F., en el Conservatorio Nacional de Música, como pianista y compositor. Se le considera uno de los autores más completos y depurados de la segunda generación de alumnos del Taller de Composición fundado por el maestro Carlos Chávez, formados a través de "una intensa práctica y con una disciplina que pudiera llamarse la escuela mexicana de composición, compartiendo con las generaciones precedentes, si no la estética y el lenguaje, sí la técnica y el oficio". Integrado a su solar natal después de su distanciamiento físico de él, el maestro Núñez Montes ha generado un movimiento musical sin precedentes, promoviendo la presentación de grupos y cantantes del bel canto y fundando la Escuela Superior de Música que sostiene económicamente el Ayuntamiento. El patrimonio piedadense de músicos populares es muy nutrido, dándose a conocer a través de la radio, en los eventos realizados por el Ayuntamiento en el Teatro del Pueblo y ahora mediante el Canal 48 de televisión La Piedad. Entre ellos podemos mencionar a Ana María 241


VARIOS AUTORES

Aguilar de Chavolla, Dr. Benjamín Buenrostro, Rosita Navarro, Vicky Díaz, Aideé Rodríguez, Alfredo Arellano, Graciela Barajas y Mariano Sánchez. Con el afán de conservar entre nosotros la tradición mariachera y a la vez de ganarse la vida, funcionan los mariachis Coronado y Mexicanísimo. Tenemos una rondalla, la Piedadense, y un trío, Los Cisnes, que destacan por su variado repertorio y la calidad de sus interpretaciones, además de grupos versátiles como el Filadelfia y el de Martín Magdaleno y una gran cantidad de conjuntos gruperos que no aportan mucho al arte de la música, pero que son una moda entre las nuevas generaciones. Artes visuales UN ACONTECIMIENTO cultural de trascendencia para La Piedad lo constituyó la llegada a nuestra población del notable pintor originario de esta región (presumiblemente Penjamillo), Francisco de P. Mendoza, quien trajo la pintura de la imagen de la Virgen de Guadalupe, que el 7 de junio de 1873 se colocó en el Santuario de su nombre. En esta especialidad, nuestra población ha contado con destacados exponentes en diversos períodos, empezando por José Ma. de Servín, que pintó el mural que se encuentra en el ex Cine Diana, ahora Teatro de la Ciudad. Es también autor del retrato de don Benito Juárez, que se localiza en el salón de Cabildos de la Presidencia Municipal. Su producción versa en general sobre escenas típicas de nuestro país, y, por supuesto, tipos indígenas. En la época contemporánea es digno de subrayar el trabajo realizado por el maestro Héctor Cuauhtémoc Trillo, quien fuera director de Artes Visuales de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM y notable restaurador de obras de arte. También es encomiable el esfuerzo del maestro Arturo Sánchez Arroyo, pintor autodidacta nacido en Yurécuaro pero avecindado desde muy pronto en nuestra ciudad y que a lo largo de su extensa y fecunda vida obtuvo un reconocimiento por parte de los habitantes de la región, varios de los cuales tienen en sus domicilios algún cuadro 242


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

suyo. Su sensibilidad se centró en paisajes y particularmente en la recreación de palomas y de mariposas, utilizando para ello la espátula con una maestría singular. Alguien con formación académica ha sido el maestro David Ramírez Torres, surgido de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, inquieto impulsor de la cultura que en los últimos años se ha concentrado en la creación de múltiples bibliotecas públicas en la región. Con talento natural, José Luis Martínez Núñez pinta paisajes y retratos acreedores de elogiosos comentarios en las exposiciones que ha montado, así como el joven Javier Camarena Villaseñor, quien se ha preocupado por tomar cursos de pintura fuera del municipio, a fin de perfeccionar su técnica. En esta nómina figuran asimismo David Cázares, Miguel Ángel Torres y Vicente Gallegos. En este contexto sobresale indiscutiblemente la personalidad del maestro de grabado Carlos Alvarado Lang, quien fuera en dos ocasiones Director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM y director vitalicio de la Escuela de Pintura y Escultura de La Esmeralda, dependiente del Instituto Nacional de Bellas Artes. De su obra, ponderada por los más notables críticos nacionales y extranjeros, se habla con mayor extensión en el capítulo Piedadenses Distinguidos. Teatro EN SUS INICIOS, el teatro en La Piedad se cultivó a nivel doméstico, para festejar el cumpleaños o el onomástico de un pariente, en escenarios improvisados.

Por los años 1940-42 se construyó un escenario en forma, en el domicilio del sacerdote Refugio López de la Fuente, quien promovió el montaje periódico de obras diversas, incluso zarzuelas.

En 1950 visitó La Piedad una compañía de teatro, en la cual figuraban artistas de la talla de Toña la Negra. El local que utilizó fue el Cine Teresa, ya desaparecido. 243


VARIOS AUTORES

Aproximadamente al mismo tiempo visitó la ciudad un grupo teatral que utilizaba una carpa para sus presentaciones, a un costado del Jardín de La Purísima, en donde ahora se localiza la Escuela Amado Romero. Sus temporadas se prolongaban un mes y medio y hasta más, con un repertorio sumamente versátil. Más tarde se construyó el Salón Mariano, anexo al Santuario del Señor de La Piedad, donde en la actualidad se encuentra una fuente de cantera rosa. Cerca de allí, en el terreno en donde se levanta la Capilla de la Virgen de la Luz, había un amplio patio que se usaba como foro ocasional, para ofrecer piezas de carácter religioso, principalmente. En 1956 llegó a la ciudad el señor Galván y Teresa, a dirigir numerosas obras. En fecha más reciente, el señor Rafael Padilla Alfaro formó el grupo teatral Miguel de Cervantes Saavedra, con el que ha escenificado obras de carácter religioso, particularmente en la Semana Santa (Vía Crucis) y en diciembre (pastorelas). También ha incursionado en los terrenos de Alejandro Casona, con Los árboles mueren de pie y algunas más. Recurrentemente llegaban a la ciudad pequeñas compañías trashumantes como la Manolo Fábregas, presentándose en breves temporadas. En 1991 se pretendió armar un grupo escénico con base en un disciplinado programa de trabajo, a cargo del maestro egresado de la Escuela de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes, José Luis Martínez, en el local de la Escuela Fray Servando. El intento no prosperó por falta de material humano capaz de entregarse en serio a una actividad que exige disciplina y amor profundo. En forma independiente se desempeña el grupo teatral José Gorostiza, encabezado por el profesor Jorge A. Shember Ortiz, con escasos recursos en todos los aspectos del proceso dramatúrgico, si bien ha mejorado en varios sentidos a partir de la beca que recibió del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes y que le permitió recibir lecciones de un maestro venido de Morelia, con quien se montó la obra de Wilberto Cantón, Malditos. A un nivel lírico más bien y casi para cubrir un expediente burocrático o académico, se forman grupos teatrales en las 244


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

instituciones educativas, como la Mártires de la Reforma, bajo la dirección del maestro Luis G. Ayala, también abnegado cultivador de las pastorelas; la Natalio Vázquez Pallares y el CBETIS, aunque por otro lado merece consignarse la existencia de un grupo que subsistió durante un tiempo, como lo fue el denominado Banquetes. En el Instituto Tecnológico Regional de La Piedad se desarrolla este género artístico gracias a la participación del maestro Fernando Arellano Infante, con amplia formación escenográfica y experiencia inclusive internacional. También ha dirigido al grupo de teatro de la Casa de la Cultura de Yurécuaro, Mich.

Ballet EL CRECIMIENTO del municipio, junto con el contacto de sus habitantes con las más variadas manifestaciones artísticas, tanto nacional como internacionalmente, ha motivado la proyección de otras inquietudes, entre ellas la danza. Con el esfuerzo, y más bien con la abnegación de la maestra Leticia Cabello, directora de la Academia de Danza Danilova, se ha podido formar un cuadro artístico renovable pero perseverante que al final de cada temporada escolar presenta meritorias funciones en el Centro Cultural Alejandro Zybine, en la calle 20 de Noviembre No. 120. La maestra Cabello desarrolla desde hace varios años una labor que ya está mereciendo el reconocimiento y el apoyo de la sociedad piedadense, que ha descubierto en el ballet otra de las actividades dignas de estimularse en una ciudad que pugna por despegar hacia superiores estadios de progreso y cultura. La maestra Cabello ha encontrado en el profesor Alejandro Zybine un excelente apoyo a sus afanes, y es gracias a ello que se tiene la oportunidad de disfrutar el privilegio de la puesta en escena de espléndidos programas en el pequeño auditorio que lleva el nombre del maestro que fomenta en Guadalajara, donde radica, las mejores tradiciones del baile en su más depurada expresión.

245


VARIOS AUTORES

Canterería LA PIEDAD, Mich., descansa sobre inmensos bancos de cantera, sobre todo a ambas márgenes del Río Lerma. El arte de los cantereros piedadenses se pone de relieve en cientos de construcciones (el Santuario del Señor de La Piedad y el Puente Cavadas, por ejemplo), esculturas (las que se encuentran en el interior del templo, en bajo-relieves, así como el espléndido quioscofuente del Jardín Hidalgo), en edificios públicos como las antiguas Casas Consistoriales, hoy Casa de Gobierno Municipal, y en casas particulares, desde modestas viviendas hasta fastuosas residencias (la perteneciente a la familia Aceves, entre las calles Mariano Silva y Aceves y 20 de Noviembre). Cuando se construyó la admirable cúpula del Señor de La Piedad, vinieron cantereros de la ciudad de México, D.F., y tomaron alrededor de 45 aprendices que después se dedicaron de lleno a este oficio, un tanto en decaimiento, no obstante lo cual sobreviven 4 o 5 talleres, entre los cuales destaca el del señor Ávila y el de los hermanos Agustín y Alfredo Núñez Mercado.

INSTITUCIONES CULTURALES Casa de la Cultura EN 1982, un grupo de personas interesadas en el desarrollo de la cultura de La Piedad, se reunió a instancias de la señora Isabel Alatorre, para fundar lo que sería la Casa de la Cultura de La Piedad, A.C., que contó con el apoyo oficial del Instituto Michoacano de la Cultura, con el cual se firmó un convenio de colaboración que sigue vigente hasta la fecha. En sus inicios, en el mes de julio de dicho año, la misma fue dirigida por el pintor David Ramírez Torres. Su organización interna se distribuyó en los Departamentos de Talleres, Administración y Difusión Cultural. Entre los talleres que funcionaban estaban los de Literatura, Pintura, Inglés, Baile Hawaiano y Tahitiano. También se 246


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

ejerció el oficio periodístico, por lo que aparecieron varios números de la revista Cantera. Aunque la institución no recibió apoyos suficientes para su definitivo despegue, sus esfuerzos se concretaron además en la presentación de importantes conjuntos artísticos nacionales y extranjeros, entre los que descolló el Coro de la Ópera de París. Intereses contrapuestos condujeron a una escisión que provocó el funcionamiento de otra Casa de la Cultura, denominada J. Jesús Romero Flores, bajo la dirección del maestro Ramírez Torres y sin reconocimiento oficial, aunque la primigenia, dirigida por la señora Berta Mares Camarena de 1984 a 1987, mantuvo su ritmo de trabajo normal en su local de la calle de Mariano Silva y Aceves No. 129, cuando la falta de recursos económicos la orillaron a su clausura. La empresa cultural competidora corrió idéntica suerte. Posteriormente, casi los mismos animadores del anterior proyecto participaron en la creación del Foro Cultural Piedadense, A.C., entre cuyos objetivos fundamentales estuvo el de construir un edificio para el fomento de las diferentes expresiones artísticas. En el año de 1990, en coordinación con El Colegio de Michoacán, promovió la publicación del importante libro de don Alberto Carrillo Cázares, La primera historia de La Piedad: El Fénix del Amor. En 1992 se acordó su desaparición, para reanudar el 4 de noviembre el funcionamiento de la Casa de la Cultura, ubicada en la calle de Mariano Jiménez No. 810, bajo la responsabilidad de la maestra Leticia D. Solís Pérez, con el respaldo del Patronato creado al efecto, siendo presidenta la señora Mares Camarena y tesorera la maestra Mª de la Luz Arzola Solorio. Entre sus actividades, además de las habituales, estuvo la de construir un edificio propio, para lo cual, en el año de 1990, la Presidencia Municipal cedió en usufructo un terreno anexo al Parque Morelos, donde con apoyos oficiales se han edificado dos módulos que forman parte de un proyecto de seis, que contempla un área de exposiciones al aire libre, salón de usos múltiples, teatro y cafetería. Actualmente esta institución cultural es dirigida por el maestro Saúl Gerardo Heredia Ruiz.

247


VARIOS AUTORES

Consejo Municipal para la Cultura y las Artes EL 25 DE FEBRERO de 1999, con el patrocinio de la Presidencia Municipal, se creó el Consejo Municipal para la Cultura y las Artes, bajo la presidencia de la señora Berta Mares Camarena y con la colaboración de un importante grupo de amantes de la cultura, lo que ha permitido reactivar el movimiento artístico en diversos campos. El Consejo vino a ser la realización de una idea largamente acariciada: El poder dar al quehacer cultural el espacio y la importancia que de hecho tienen. Se contó con un inmueble en el cual se trabajaba en dos horarios, matutino y vespertino, y con una remuneración para los empleados de tiempo completo, lo cual no tenía precedentes, puesto que con anterioridad el promotor cultural siempre había trabajado gratuitamente, aportando su esfuerzo como una labor social. De esta manera, por primera vez en la historia cultural piedadense, este tipo de labor se formalizó y efectuó de una manera sistemática, de tal suerte que desde su creación se presentó un promedio de cuatro eventos por mes, en la más variada gama de expresiones artísticas, incluyendo exposiciones, conferencias, conciertos de piano, de ópera, de música selecta y popular, obras de teatro, presentación de libros editados por el Ayuntamiento, homenajes y Semanas Culturales en coordinación con instituciones educativas y de investigación, como El Colegio de Michoacán. Mención especial merece la creación dentro del propio Consejo, el 12 de julio de 1999, de la Escuela Superior de Música de La Piedad, a instancias del maestro Francisco Núñez Montes, distinguido músico piedadense de reconocido prestigio internacional que ha estado fungiendo como asesor general. En esta Escuela, cuyo edificio se encuentra en la calle de Mariano Silva y Aceves No. 116, se imparten carreras a nivel Conservatorio en las disciplinas de Piano, Guitarra y Canto, así como seminarios, talleres y cursos de verano en las mismas materias.

248


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Centro Cultural Piedadense HABIENDO llegado a su final el ciclo del Consejo Municipal para la Cultura y las Artes con el término de la anterior administración, en la actual se aprovecharon las instalaciones que dejaron vacantes (por inauguración de un inmueble más adecuado a las afueras de la ciudad, sobre la carretera a Zamora), los internos del Centro de Readaptación Social, que estaba en servicio en los bajos del edificio de la Presidencia Municipal. Por etapas, se fueron adaptando los espacios, en este orden: Se habilitó la Sala de Conferencias Personajes Piedadenses, el Recinto de Grabado Maestro Carlos Alvarado Lang, la oficina de la Dirección de Cultura, una pequeña librería denominada Profesor Isidro Castillo Pérez, y finalmente el Auditorio Dr. Mariano Silva y Aceves, para usos múltiples, con lo que se cuenta con una nueva alternativa cultural apta para el desarrollo de diversas actividades artísticas, desde exposiciones de pintura, dibujo y grabado, presentación de obras de teatro, conferencias y presentación de libros, así como de grupos musicales en sus distintos géneros.

El Colegio de Michoacán CON LA SIMPATÍA y el apoyo de las autoridades municipales y del Estado, que cedieron un terreno en el Fraccionamiento Cerro Grande, donde construirá sus instalaciones propias, se estableció en La Piedad una extensión de El Colegio de Michoacán, a iniciativa del entonces presidente del mismo, doctor Carlos Herrejón Peredo, cuyo sucesor, el doctor Rafael Diego Fernández Sotelo, mantiene el proyecto de consolidar el funcionamiento de dicha institución en nuestra localidad. Para ello, se creó formalmente el Centro de Estudios de Arqueología, el 1º de enero de 2001, y posteriormente, el 1º de febrero de 2002, el Centro de Estudios de Geografía Humana, que son el punto de partida para un ambicioso plan de desarrollo que incrementará la importancia cultural y académica de La Piedad a 249


VARIOS AUTORES

través de una institución que cuenta con investigadores nacionales y extranjeros altamente acreditados en la comunidad académica nacional. Realiza también una relevante labor de difusión artística, presentando eventos en distintas disciplinas, tanto del género clásico como del llamado popular. Provisionalmente tiene su domicilio en el anterior domicilio del Consejo Municipal para la Cultura y las Artes, en la céntrica Avenida Hidalgo No. 95. Museo de la Ciudad ESTAS IMPORTANTES zonas arqueológicas no contaron durante largo tiempo con la vigilancia necesaria y por lo tanto fueron objeto de impune saqueo. Para proteger en lo posible esta preciada riqueza de nuestro pasado, y además para difundir los valores arqueológicos de la región, en el Portal Vicente de P. Cano, se instaló el Museo de la Ciudad, a instancias de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Corresponsalía La Piedad. El Museo, bajo la responsabilidad del maestro Fernando Tejeda Alvarado, trabaja con subsidios del Ayuntamiento y en coordinación con el INAH; tiene en exhibición más de 350 piezas (algunas donadas por particulares), pertenecientes al período pre-clásico hasta el año 800 a.C.; en su mayor parte corresponden a la cultura purépecha, aunque también proceden de la cultura chichimeca. Con el apoyo de los gobiernos estatal y municipal, El Colegio de Michoacán ha intervenido en este proyecto, con especialistas que están rescatando los valores sepultados y promoviendo que el lugar se convierta, al mismo tiempo que en un espacio arqueológico bien definido, en un parque etno-botánico en que se re-plante la flora que en tiempos antiguos allí prosperó.

250


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Escuela Superior de Música CON LA DECISIVA participación del maestro Francisco Núñez Montes, distinguido músico mexicano oriundo de La Piedad, en las instalaciones del Consejo Municipal para la Cultura y las Artes se creó la Escuela Superior de Música, el día 13 de septiembre de 1999. La institución, que posteriormente cambió su sede a la calle Mariano Silva y Aceves No. 116, funciona básicamente con subsidios del Ayuntamiento y en ella se imparten clases de guitarra, piano y canto, de acuerdo con modernos planes de estudio, proporcionados por el propio maestro Núñez Montes, quien a la vez que su creador, es el asesor principal. PIEDRAS QUE TRASCIENDEN

Asentamientos pre-hispánicos EL INVESTIGADOR de El Colegio de Michoacán, Efraín Cárdenas García, está estudiando y recuperando uno de los asentamientos de mayor antigüedad de la región, localizado ya dentro de la mancha urbana de La Piedad. Se conoce como El Cerrito del Muerto y tiene como elemento arqueológico principal "una construcción de planta circular conformada por un basamento sobre el cual se erigió un patio circular, rodeado por una banqueta lateral sobre la que se edificaron las casas de la gente ligada a las estructuras de organización política y social, como líderes y sacerdotes. Fue un centro cívico ceremonial desde donde se ejerció cierta organización territorial y su importancia radica en la abundante información que contiene, además de constituir la única evidencia arqueológica de su tipo en el territorio de Michoacán. En los Estados vecinos existen construcciones similares en mayor cantidad, pero la de este municipio no sólo es la mayor de Guanajuato y una de las mayores con respecto a Jalisco, sino que representa la posibilidad de explicar los nexos sociales y culturales que se establecieron entre la población originaria y la cultura Teuchitlán, del propio Jalisco. 251


VARIOS AUTORES

"Menos antiguo y con orígenes culturales diversos, el sitio arqueológico mejor conocido en el municipio es identificado como Cerro de los Chichimecas. Se localiza en las inmediaciones de la comunidad de Zaragoza, a 7 Km. de la cabecera municipal. En ese lugar, los estudios recientes han sacado a la luz una serie de construcciones y materiales arqueológicos que nos revelan la presencia de una población fuertemente relacionada con la sociedad teotihuacana, que por aquellas fechas se encontraba en pleno apogeo. Las evidencias arqueológicas demuestran que para el período posterior al año 600 d.C., la región de La Piedad era uno de los espacios más disputados, un espacio a donde migraron grupos de notables constructores (Plazuelas y Nogales) e importantes productores agrícolas (Cerro de los Chichimecas), buscando consolidarse en un punto clave para el comercio y tal vez para el control político.

Monumentos PUEDE COMENZARSE con el monumento a don José María Cavadas, en la plazuela de su nombre, y que se construyó a iniciativa del Gobernador del Estado, Aristeo Mercado, inaugurándose el 30 de septiembre de 1896. Consta de una columna cuadrangular que se eleva sobre una base a planos inclinados; el material es de piedra jaspeada de verde y morado que se trajo expresamente de Guanajuato; tiene en sus cuatro costados inscripciones alusivas y en su base al lado norte, un bajo relieve en bronce, fundido en la Escuela Industrial Militar de Morelia, que representa el puente que edificó el cura benefactor, cuyo busto se colocó posteriormente, a iniciativa de don José García del Río. Del artista guanajuatense de fama internacional Juan Fernando Olaguíbel (autor, entre otras piezas, de la Diana Cazadora, que se localiza sobre el Paseo de la Reforma, del Distrito Federal), se yergue majestuosa la escultura de don Miguel Hidalgo, donada por el señor Miguel López e inaugurada en el año de 1957. Otras obras de este tipo son el busto a don Marcos H. Pulido, que se levanta en el jardín que lleva el nombre de este distinguido 252


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

educador, desde febrero de 1925, por acuerdo del cabildo de entonces, así como el que recuerda a Eduardo Villaseñor Peña, ex Presidente Municipal de La Piedad y ex Gobernador del Estado de Michoacán, el cual se inauguró el 20 de noviembre de 1999; allí mismo aparecen los bustos del señor Nicolás Castillo, protector de las plantas y de los animales; y del escultor egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, Héctor Pérez Juárez: los del primer párroco de La Piedad y autor de la primera historia del lugar, El Fénix del Amor, don Agustín Francisco Esquivel y Vargas; del maestro de grabado Carlos Alvarado Lang; del profesor Jesús Romero Flores, historiador y Constituyente de Querétaro; del Lic. Manuel Antonio Mercado, quien fuera alto funcionario federal y el amigo más entrañable del Apóstol de la Libertad de Cuba, José Martí, y del Dr. Mariano Silva y Aceves, literato y humanista, ex Rector de la Universidad Nacional de México (estos cinco últimos inaugurados entre el 25 de noviembre de 2002 y el 26 de julio de 2003). Se encuentra un valioso busto de don José María Morelos, en el interior del Parque Morelos, debido al laureado escultor costarricense y nacionalizado mexicano, Francisco Zúñiga, que en 1984, por ejemplo, recibió el Kotaro Takumara en la III Bienal Internacional de Escultura de Japón. Otros más de los siguientes personajes: Del ex Presidente Venustiano Carranza, al frente del jardín que lleva su nombre, de autor desconocido; del ex Presidente Adolfo López Mateos, a un costado del Parque Lázaro Cárdenas o La Placa; del Lic. Rafael Reyes Núñez, en la Escuela Secundaria de su nombre, así como del señor Arnulfo Ávila Ávila, en la Escuela Primaria respectiva; y del señor José García del Río, en la Ciudad del Sol y en el interior de la empresa Turbomáquinas. En la Unidad Deportiva Lic. Humberto Romero Pérez, existe un conjunto escultórico de dos deportistas de cuerpo completo, uno joven y uno adulto. En la confluencia de las calles de 5 de Febrero y Aquiles Serdán, se levanta la escultura de cuerpo completo de don Benito Juárez, inaugurada el 21 de marzo de 2000 y en la que fuera antigua Plazuela de la Unión, frente al Mercado Gildardo Magaña, la del general Lázaro Cárdenas, que se develó el 18 de marzo de 2001.

253


VARIOS AUTORES

Edificios históricos ESPECIALMENTE el visitante, podrá admirar en el centro varias obras notables de la arquitectura civil y religiosa, como las Casas Consistoriales, donadas en 1855 por el doctor Vicente Silva y que actualmente son sede de los poderes municipales. En el Portal Morelos se erigió un notable inmueble de tipo neoclásico que perteneciera a don Pedro Pérez de Tagle; ahora es propiedad de particulares, y en el lado opuesto, el Santuario del Señor de La Piedad, construido originalmente entre lo años de 1741 y 1750, bajo el patrocinio del mismo Pérez de Tagle, segundo marqués de Altamira, muy devoto de dicha imagen, que allí se venera desde 1752. El magno edificio (al que a menudo los asombrados visitantes le dan rango de catedral) es una mezcla de estilos, en virtud de que el frontispicio corresponde al templo originalmente edificado y el resto, a la remodelación que efectuaron sucesivamente tres curas, de 1941 a 1979: Heriberto Ortega, Estanislao Alcaraz (arzobispo emérito de Morelia), y José Olalde. Los trabajos de ampliación, que culminaron hacia finales de la década de los cincuentas, estuvieron a cargo del ingeniero Salvador Gutiérrez, cuyo proyecto retomó y retocó posteriormente el arquitecto y sacerdote Pedro Castellanos, para concluirlo el arquitecto Vicente Mendiola. Al cuidado de la construcción estuvo el Ing. José García Castillo, a quien se debió "la oportuna corrección de cálculo y el refuerzo de pilares de la enorme cúpula, cuando ésta se vio en peligro de desplomarse". Entre los artesanos que colaboraron con ellos, cabe mencionar a José Vázquez, director de los operarios; Ángel Melgoza, que se encargó de los adornos de los arcos del altar mayor, las ventanas y demás detalles conexos; Rafael y Salvador Ávila y de José Acevedo, responsables de los grabados realizados en recuadros y sobre relieve, atrás del altar mayor y que representan la historia del hombre, desde la perspectiva bíblica. Otra de las joyas arquitectónicas de la localidad es el antiguo templo de San Sebastián (ahora La Purísima), con su jardín Marcos H. Pulido anexo, y donde por haberse establecido los primeros asentamientos humanos (el llamado Barrio Viejo), se considera el centro de la identidad piedadense. Se construyó siguiendo el estilo 254


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

neoclásico, entre los años 1689 y 1699, con el patrocinio del capitán español Alonso Estrada Altamirano. En la esquina que forman la Avenida Hidalgo y la calle de Mariano Silva y Aceves, también aledaño al jardín principal, se levanta el hermoso edificio que actualmente alberga las oficinas de BANCOMER/BBV, conocido popularmente como La Alfonsina y que fue construido en 1907 con el característico gusto francés. En la ilustrada opinión del doctor Alberto Carrillo Cázares, "el Santuario de Guadalupe es sin duda el mejor edificio religioso de este pueblo, en cuanto a unidad de estilo, belleza de proporciones, calidad de materiales y perfección de obra arquitectónica". La idea de construirlo con su hermoso estilo renacentista provino del presbítero y más tarde segundo obispo de Zamora, don José María Cázares y Martínez y el proyecto y ejecución de la obra, de estilo renacentista, se encargó al maestro Pedro Guevara. La edificación se llevó a cabo con el concurso de los vecinos, entre los años de 1872 a 1907. El 11 de diciembre de 1912 el tercer obispo de Zamora, don José Othón Núñez, bendijo el templo. Otro de los inmuebles que atraen poderosamente la atención de los visitantes es el Hotel Central, que data de 1869 y que en principio fue mesón a donde afluían los arrieros que transitaban por aquí a fines del siglo XIX y principios del XX; al igual que la residencia de quien fuera Gobernador de Michoacán, Octaviano Fernández, situada en la calle de Mariano Jiménez. La Capilla de San Francisco se localiza en el barrio de su nombre. Se colocó la primera piedra de este edificio en 1869, finalizándose los trabajos de construcción en el año de 1886. Fue abierto al culto católico el día 8 de octubre de 1903. Por la conurbación existente entre La Piedad y la delegación de Santa Ana Pacueco, Pénjamo, Gto., también cabe recomendar como edificio histórico la Capilla anexa al viejo casco de la célebre hacienda de los marqueses de Altamira. Fue construida en 1731 y tiene una fachada compuesta de tres secciones, con una nave rectangular y un retablo barroco que es único en la región, y valiosos óleos, entre ellos el de Santa Ana, la patrona del lugar y cuya festividad se festeja rumbosamente.

255


VARIOS AUTORES

Puente Cavadas LA CONSTRUCCIÓN que se lleva las palmas y que constituye uno de los más grandes orgullos de los piedadenses, es el Puente Cavadas, llamado así en homenaje a su ilustre arquitecto. Se debe a la iniciativa del sacerdote José María Cavadas, en los años 1832 y 1833. Calculado y diseñado por él mismo, pasa por una de las obras más monumentales que se erigieron en México en el siglo XIX. La perfección de los arcos, la balaustrada, las rampas, las almenas y demás pormenores acreditan al puente como una de las piezas más notables del país en su género, surgida también de las manos y el talento de los cantereros piedadenses y de la cooperación de los vecinos de ambas márgenes del Río Lerma. Últimamente, a instancias del Colegio de Arquitectos de la localidad, el puente ha sido reservado para el uso exclusivo de los peatones y su acceso por La Piedad se convertirá, por virtud de un proyecto elaborado al efecto por dicho cuerpo técnico, en otro espacio verde, con el nombre de Plazuela Cavadas.

EL PAN DEL ESPÍRITU Servicios religiosos EN EL MUNICIPIO se profesan varios credos religiosos, entre los cuales el católico es el predominante. En orden de importancia se enumeran a continuación: Catolicismo, Testigos de Jehová, Pentecostales, Evangélicos, Nazarenos, Luz del Mundo, Cristianos, Espiritualistas, Mormones, Adventistas del Séptimo Día, Cristianos, Espiritualistas, Trinitarios, Marianos, Iglesia del Evangelio Completo, Trigo Fértil, y Oasis del Amor. Para cada uno de los cultos se dispone de uno o más locales, en mayor número el católico, que tiene entre sus templos, el del Santuario del Señor de La Piedad, el Santuario de Guadalupe, el de San Francisco, el de Nuestra Señora del Carmen, el de la Virgen de la Purísima, el de San Andrés, la Capilla de Santa Juliana, la Capilla de 256


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

la Sagrada Familia, la Capilla de Banquetes y la Capilla de Ciudad del Sol y otros en diferentes colonias del municipio, así como en las comunidades rurales. Los Testigos de Jehová se reúnen periódicamente en recintos que denominan Salones del Reino, los cuales ascienden a 6, con una concurrencia de 1,000 practicantes en promedio.

Festividades tradicionales SEMANA SANTA: Jueves Santo: Misa de lavatorio por la tarde y visita a los monumentos que conmemoran la Última Cena, y exposición del Nazareno. Viernes Santo: A las 12.00 horas se escenifica el Vía Crucis en las diferentes parroquias de la ciudad; por la tarde se celebra la adoración de la Santa Cruz, con sermón incluido; por la noche, Procesión del Silencio y sermón de La Soledad (Pésame a la Virgen). Sábado de Gloria, a la medianoche, se oficia una misa, llamada del Fuego Nuevo, cuyo momento culminante es la hora en que Jesucristo resucitó. Domingo de Resurrección: Misas en el horario acostumbrado. 3 de mayo. Día de la Santa Cruz, se celebra en la subida de la meseta, cerca del Camuchín. Desde tres días antes se anuncia el acontecimiento, con música y cohetería. El día principal hay Mañanitas y misa. 24 de mayo, festividad en la parroquia de María Auxiliadora. 16 de julio, celebración de la Virgen del Carmen: En la parroquia de su nombre, hay Mañanitas, misas y primeras comuniones, música de viento, una carrera atlética, por la tarde, denominada "Carrera Atlética del Carmen", verbena popular, etc. 26 de julio, día de Santa Ana, en la población de Santa Ana Pacueco, a cuya capilla confluyen tanto los vecinos como piedadenses que se mezclan en una sola entidad de feligreses, en una tarde generalmente pasada por agua, ya que la temporada pluvial suele estar en pleno apogeo. Se instalan los puestos de antojitos y juegos mecánicos típicos de este tipo de aniversarios. El Quincenario. Del 1º al 15 de agosto se celebra el ya tradicional Quincenario, instituido por el entonces señor cura párroco, señor 257


VARIOS AUTORES

Estanislao Alcaraz Figueroa, en el año de 1958. Consiste en confesarse antes de participar en la misa y ofrecer la eucaristía a enfermos, a los más necesitados, a los presos, a los que se encuentran trabajando fuera del país y por la paz del mundo. Si bien el Santuario del Señor de La Piedad es el principal centro de concurrencia, todos los templos católicos de la localidad se integran al suceso, incluido el Santuario de Guadalupe, Santa Juliana, la Sagrada Familia y Santa Teresita. A ellos acuden personas de todas las edades, a quienes se contabiliza a través de palomitas de papel blanco que se distribuyen al comulgar. En el transcurso de quince días, en el Santuario del Señor de La Piedad se reza un rosario de aurora a partir de las 5 de la mañana y en el día se ofician varias misas. Desde las ocho de la noche tienen lugar varias peregrinaciones, a cargo de los diversos sectores sociales y productivos de la población. Según cálculos recientes sobre el reparto de palomitas, los comulgantes que toman la sitia en el templo principal, llegan al número de 25 mil, diariamente. El 15 de agosto, a partir de las 15.00 horas, concluye el Quincenario, con el recorrido de la imagen de la Virgen María, acompañada por unos 10,000 fieles, con un itinerario que comprende las calles de Mariano Jiménez, Guerrero, Matamoros, Corregidora, Justo Sierra y Jesús Romero Flores, para enfilar hacia el Lienzo Charro, donde a las 17.30 horas se reza un rosario, guiado por el cura párroco. Finalmente, entre el repique de campanas y el estallido de cohetes, la sagrada imagen es devuelta a su recinto, en donde un alto representante eclesiástico oficia una misa con sacerdotes de la Foranía. Como remate se organiza una verbena popular que termina con la alegre quema de un castillo. 4 de octubre. Los hachones de San Francisco. La capellanía de San Francisco de Asís, enclavada en el populoso barrio de Perros Bravos, celebra su fiesta patronal el 4 de octubre. Desde 9 días antes, hay celebraciones litúrgicas y rosarios en la capilla. A las puertas de las casas, se reúnen las familias a quemar ocote, en lo que se ha dado en llamar hachones, práctica que se ha extendido por diferentes rumbos de la ciudad. El día principal, a la par de los oficios propiamente religiosos se desarrolla una verbena popular en la explanada del templo, que se extiende hasta el cercano Boulevard López Mateos, con el disfrute de antojitos mexicanos clásicos, tales 258


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

como enchiladas, tacos, tamales, pozole, buñuelos, y, desde luego, las jugosas cañas; todo esto, en medio de juegos pirotécnicos y atracciones mecánicas para niños y adultos. El 8 de diciembre. La Purísima. Se celebra esta festividad en el barrio de su nombre, día en que se cantan las Mañanitas, se oficia una misa concelebrada al mediodía, y por la tarde se organiza una kermesse, para por la noche efectuar la quema del tradicional castillo. 12 de diciembre. Los 40 rosarios de la Virgen de Guadalupe. Desde el 28 de octubre, hasta el 12 de diciembre, los fieles acuden a rezar su rosario, si bien muchos otros en sus hogares inician y completan esta tradición, cuyo origen es precariamente definible. El 30 de noviembre comienza la visita de los niños y niñas vestidos de inditos que cándidamente presentan en sus huacalitos y sus peribanas (jícaras) su ofrenda de flores y plegarias, hasta el día 12, al mediodía, cuando los chiquitines se consagran a la Santísima Virgen, terminando la jornada espiritual con una concelebración eucarística presidida por un alto dignatario de la Iglesia. Desde luego que a la usanza tradicional, los rituales religiosos están acompañados de los festejos profanos, con fuegos artificiales, comidas típicas, juegos mecánicos que se instalan frente al Santuario y que son motivo de diversión y alegría para niños y adultos. Como en todas las poblaciones del Bajío, en La Piedad se celebran las clásicas Posadas, del 16 al 24 de diciembre, de acuerdo con las costumbres que datan de la Colonia, empezando por el arreglo de los Nacimientos en los templos y en los hogares, sobresaliendo al respecto el que expone ya por tradición don Rafael Padilla, en una pieza del Restaurante Delta, formado con cientos de artísticas figuras hechas de cera y que producen la acentuada admiración de los visitantes a través de sus bellos pasajes: Adán y Eva, la Anunciación, el Bautizo de San Juan, el de Cristo, la Crucifixión, etc. Las Posadas se celebran tanto dentro como fuera de los domicilios, con la sana alegría característica de la gente sencilla y las variaciones que van introduciendo los cambios de la moda. Del 25 de diciembre al 20 de enero. La aparición del Señor de La Piedad. En la parroquia del Señor de La Piedad se festeja al Santo Patrono de la localidad de la siguiente manera: A partir de las 6.00 horas, Alborada; misas de primeras comuniones, a partir de las ocho; 259


VARIOS AUTORES

en el transcurso de la mañana, danzas autóctonas, y por la tarde, música de viento, en el exterior del templo; a las 12 del día, misa concelebrada con el arzobispo de Morelia o el obispo de Zamora y sacerdotes de la localidad; por la tarde, la tradicional kermesse, varias misas, según el horario dominical; y finalmente, por la noche, la quema del castillo. En todos los casos las casas y calles más cercanas, en una expresión de solidaridad e identidad, se adornan con los colores tradicionales de cada solemnidad.

Libros y librerías POR PRIMERA vez en la historia cultural de La Piedad, en el gobierno municipal del Lic. Ramón Maya Morales (Ayuntamiento 1999-2001), se publicaron libros para divulgar aspectos sobre la localidad: Obras, de Mariano Silva y Aceves; Figuras piedadenses, de José Antonio Martínez Álvarez; El Fénix del Amor, de Agustín Francisco Esquivel y Vargas; Efemérides de La Piedad de Cavadas, de Miguel Suárez Ruiz de Chávez, Andrés Morfín y Carlos Suárez Morfín, y Cronología de La Piedad, de José Antonio Martínez Álvarez, Historiador del Municipio. Su sucesor, el Lic. Jaime Mares Camarena, anunció que durante su administración se publicarían 15 libros, dentro de una serie denominada Temas piedadenses, de conformidad con lo cual hasta ahora se han publicado los siguientes: Gente que está cerca, de Leticia Solís Pérez; Manuel Antonio Mercado. Una vida solidaria, de José Antonio Martínez Álvarez; Alacena de recuerdos, de José Gómez Rogil; Testimonio, de Agustín Ayala García (en coedición con la Universidad de Guanajuato); José Martí y Manuel Antonio Mercado: dos presencias de Nuestra América, de autores varios; Miguel Hidalgo. Padre de la Independencia de México, de Jesús Romero Flores; La Piedad en la guerra de Independencia, compilación de documentos históricos; Miguel Hidalgo en su Colegio de San Nicolás (en coedición con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo) y la presente Monografía Municipal de La Piedad, Michoacán.

260


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

La promoción de estos materiales se hace a través de la Dirección de Cultura, directamente en la Librería Municipal Profr. Isidro Castillo Pérez, en los bajos de la Presidencia Municipal, y en establecimientos comerciales como La Casa del Libro de La Piedad, filial de La Casa del Libro de Zamora, que entre nosotros tiene dos domicilios: En Ocampo No. 65, Local 4, y en Hidalgo No. 51, cuyos responsables son Jorge Alberto Moreno Ruiz y Jorge Moreno Méndez. En la zona céntrica, alrededor del Jardín Hidalgo funcionan papelerías también habilitadas como librerías, en menor medida, donde se venden obras de escritores célebres y de actualidad. La Parroquia del Señor de La Piedad dispone de un anexo, a un costado de la entrada principal, donde ofrece publicaciones de contenido religioso y catequístico. En el domicilio de El Colegio de Michoacán, en Avenida Hidalgo No. 95, también se cuenta con un surtido escaparate de textos especializados que produce dicha institución académica y de investigación. Posiblemente la decana de las imprentas es La Prensa, de la familia Ortiz, ubicada en la calle Ocampo. La empresa litográfica Proff, S.A. de C.V., ha realizado una significativa labor editorial, publicando con nivel de excelencia dos tomos del libro La Piedad Ayer y Hoy, y más recientemente un volumen denominado El cerdo, su carne, además de folletos de divulgación masiva en una serie con el título de Minibiografías de Piedadenses Ejemplares, para su difusión sobre todo en las escuelas, con títulos como: Profesor Isidro Castillo Pérez, Profesor Jesús Romero Flores y Don José María Cázares y Martínez, entre otros. En algunos otros talleres de este tipo se han realizado esfuerzos de consideración, como en Litográfica Michoacana, donde se han editado obras como los Apuntes Autobiográficos de José García del Río, y Parroquia del Señor de La Piedad: 250 años. Historia e imagen, con la coautoría de Alberto Carrillo Cázares y Luis Zambrano Becerra.

261


VARIOS AUTORES

LA FÁBRICA DE SUEÑOS Cines y videos QUIEN FUERA Cronista de la Ciudad, don Manuel Ayala Tejeda, puntualiza que el cinematógrafo se introdujo en La Piedad con las novedosas vistas fijas, en un salón familiar de don Tiburcio Padrón. Después se instaló en el Portal Vicente de P. Cano, bajo los auspicios de un señor Elías, comandante de policía, usando como pantalla un trozo de manta. En la Quinta de Guadalupe hubo un cine, y más tarde otros en distintos lugares: en la calle Juárez, el Lux; en Aquiles Serdán, el Verde; el Venecia se hallaba donde después se encontraría el Club Social y ahora la tienda Milano, en Portal Abasolo; el Morelos, en la calle de Melchor Ocampo; el Atenas, en la antigua Plaza de Gallos; el del Curato, contiguo al templo parroquial, y superándolos a todos, el Teatro Cine Teresa, en el Portal de Abajo, construido en 1927 por don Juan N. López, con el apoyo técnico del ingeniero Beale, y como los anteriores, hoy también desaparecido. La modernización de la comunicación visual ha desplazado el interés de los piedadenses de la cinematografía hacia la televisión y las videocaseteras familiares.

Las salas de proyección fílmica languidecen ante los embates de sus poderosos rivales, quedando en la actualidad el Teatro de la Ciudad, antes Cine Diana, a un costado de la Central de Autobuses; fueron cerrados recientemente los Cines Gemelos: La Piedad y Cavadas, inaugurados en 1984, cuyos edificios se encuentran en el Boulevard Lázaro Cárdenas, en la salida a Guadalajara. El Cine Lázaro Cárdenas, situado en la Avenida Hidalgo, desapareció para que en su lugar se adaptara una Farmacia Guadalajara.

Por contrapartida, han aparecido como hongos los video-clubes, que rentan películas con diversas tarifas, según sea el desgaste o la novedad de las mismas. En la actualidad opera un buen número de estos centros, distribuidos en toda la ciudad, a los que concurren los

262


MONOGRAFĂ?A DE LA PIEDAD, MICH.

cinĂŠfilos sobre todo los fines de semana, para pasarse en casa viendo cine con sus familias.

263


VARIOS AUTORES

XI IDENTIDAD PIEDADENSE José Antonio Martínez Álvarez

EL SER Y EL QUEHACER DE LOS PIEDADENSES PROCEDEN EN BUENA MEDIDA DE LA INFLUENCIA DECISIVA DE LA CULTURA ESPAÑOLA Y LAS COSTUMBRES QUE SE INCORPORARON A LOS HÁBITOS COTIDIANOS DE LOS POBLADORES QUE EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO HAN IDO CONFIGURANDO UNA PERSONALIDAD ENTREVERADA O COMPARTIDA, CON RASGOS DISTINTIVOS QUE HA ADOPTADO DE LAS VECINAS O DISTANTES POBLACIONES CON LAS QUE CONVIVE Y POR LO CUAL SUS RAÍCES Y SUS PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS SUELEN IDENTIFICARSE CON EL GRUESO TRONCO DEL CENTROOCCIDENTE DE MÉXICO.

Signos de una identidad DE AQUEL sabio manual práctico que era el refranero, nuestros ancestros tomaban este principio: "De la víspera se sacan los santos", para denotar que de un dato aislado o apenas perceptible podía extraerse una conclusión válida con respecto a determinado asunto. Así, es dable plantear que el tejido de la vida cotidiana de los piedadenses pudiera conocerse partiendo de algunos de sus hilos, claves esenciales que nos pueden revelar el perfil, tal vez el rostro de una comunidad como ésta que vive a la izquierda del Río Lerma, en el rincón noroeste de Michoacán. Si la identidad se define como el "conjunto de circunstancias que determinan quién y qué es una persona", o como "el conjunto de 264


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

circunstancias que distinguen a una persona de las demás", La Piedad empezaría a diferenciarse de los demás pueblos del Bajío a partir de su propio nacimiento. Espacio fronterizo de convivencia entre indios chichimecas y tarascos; zona de refugio de negros y mulatos que huían de condiciones insufribles en las haciendas azucareras de Los Reyes, Mich., o en las minas de Guanajuato durante la Colonia, o acaso de la colindante hacienda de Santa Ana Pacueco; lugar de conquista para los blancos que aquí quisieron asentarse y aposentarse; caldo de cultivo de un mestizaje que prosperó con dinamismo desde la antigüedad, pudiera distinguirse por los específicos valores y tradiciones que aquí se han inventado o adoptado como propios, en una conjugación que se enriquece o empobrece con los recuerdos o los olvidos inherentes a todo organismo social que nace, crece, se reproduce y muere y renace cada día, justamente como el Ave Fénix que es uno de los símbolos de su fundación y de su perseverante retoñar. En un intento por diseccionar la ontología del piedadense, podemos proceder a investigar los ingredientes de la misma, reduciendo nuestro trabajo a los siguientes aspectos quintaesenciales: Sus costumbres religiosas y patrióticas; sus actividades distintivas; su comercio; sus lugares comunes y su paisaje arquitectónico y urbano; su gente; su gastronomía; sus nombres; sus patrones de comunicación; sus prácticas migrantes. Las costumbres o "leyes no escritas", como las llamaba Platón, son la sustancia, la carne viva de los días y los hechos de un pueblo, que como el piedadense se nutre del pasado para reciclar su presente y proyectarse al porvenir, en una cadena sin fin que sólo puede ser amenazada por una globalización irreflexiva. Las costumbres son hábitos arraigados en los años y en la suma de conocimientos de la gente que las porta o las practica, como acendrados factores de su identidad y que si no son en rigor leyes, no pueden pasarse en silencio, "porque son los vínculos de todo gobierno", entendido como la armónica relación de los componentes de un determinado ser colectivo.

265


VARIOS AUTORES

Las costumbres, por último, son los caminos por donde transitan los pobladores del lugar, dentro de un proceso de fortalecimiento del subconsciente colectivo.

Costumbres religiosas SOBRE ESTAS bases será posible discernir los elementos distintivos de este pueblo del Bajío, que si bien no tiene edad fija, sí tiene ideas fijas que sirven para construirse día con día, con la paciencia de las gotas de agua horadando la roca; paciencia benedictina para estar a tono con el carácter levítico con que se le califica, con fundamento en precedentes reiterados. Este carácter proviene sin duda de la fecunda semilla evangelizadora que se convirtió en árbol frondoso de creencias y de ejercicios religiosos que han ido evolucionando o re-creándose sin cesar. El signo de la cruz se torna familiar con la invención famosa del Señor de La Piedad en la Buena Huerta de la vecina población de Yurécuaro, de donde se traslada a La Piedad la portentosa imagen después de tres sorteos que se realizan entre los siete pueblos circunvecinos, partidarios de las apariciones contra las cuales predicó el primer obispo de México, fray Juan de Zumárraga, el mismo a quien se atribuye el privilegio de haber observado antes que nadie a la Guadalupana en el ayate de Juan Diego. En el llamado Siglo de la Integración (el XVII), que paradójicamente fue el siglo de la desintegración de las etnias aborígenes, comienzan a pergeñarse algunos atributos del pueblo piedadense. El haber dejado a la suerte entre los siete pueblos del partido de Tlazazalca la definitiva posesión del Cristo del árbol de tepame, y que por tres ocasiones consecutivas el azar favoreciera a Aramutarillo, "el más despoblado de todos", pudiera ser indicativo de un natural buen fario. Tan en serio tomaron este aviso o señal divina, que a la vuelta de los años serán muy dados a los juegos de azar y un problema para párrocos preocupados por la salvación de las almas de sus feligreses 266


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

como don Lucas de Jasso y Payo, que se esmeró con toda su potencia misionera por erradicar aquella "abundante feria de todos géneros que inundaba de marchantes a La Piedad en la primera mitad del siglo XVIII". Con la ayuda del dinámico evangelizador fray Margil de Jesús, combatió semejantes costumbres que se traducían en "gastos excesivos con quebrantos de las medianas facultades del vecindario, que a más del culto de la iglesia, se descomedía de lo sagrado y pasaba a la plaza de juegos, toros, cañas y otros festines", entre los cuales sin duda figuraba el pasatiempo depredador de fortunas llamado lotería, y que en la actualidad tiene una expresión inocente y bien controlada durante las festividades de la Virgen de Guadalupe, ya que durante una buena parte de los meses de noviembre y diciembre concurren las familias a los sorteos donde los niños sobre todo, usando granos de maíz llenan las tablitas en espera de un modesto premio que los hará dichosos, al menos por efímeros momentos. Como lo señala el doctor Alberto Carrillo Cázares, "la rifa tiene todavía hoy en el subconsciente popular un poder misterioso de señalamiento sobrenatural". Un fenómeno distorsionado de esta tendencia es la costumbre de algunas familias que se reúnen con maniática periodicidad a jugar a las cartas y a apostar pequeñas o grandes cantidades, y cuyo extremo pernicioso se advierte entre quienes poseen una pasable posición económica, para viajar de vez en cuando a los casinos de Las Vegas, ya a tirar del brazo de los ladrones mancos, ya a lanzar a la ruleta los dineros que de aquí se llevan con la cándida ilusión de incrementarlos. Otro uso que se remonta a los albores de la Nueva España se relaciona con el celo apostólico del autor de la primera historia que se escribe sobre La Piedad, El Fénix del Amor, el salvaterrense Agustín Francisco Esquivel y Vargas, quien entre sus muchos méritos inculcó entre los fieles el gusto por el canto religioso, el cual perdurará por siglos, hasta bien entrada la vigésima centuria. Con el auxilio de los franciscanos, el doctor Esquivel y Vargas diseminó entre su rebaño las enseñanzas religiosas, en particular la devoción por el rosario. Cada sábado reunía a los niños a la puerta de la iglesia y después de enseñarles a rezar, los despedía con palabras de 267


VARIOS AUTORES

aliento, para que volvieran a sus hogares "portando faroles y cantando por las calles el avemaría". La rutina de terminar el día con alabanzas, prevaleció hasta los años treintas del siglo XX, según se observaba en comunidades rurales como Taquiscuareo, donde de ordinario se oían tonadas como la siguiente: Alabemos y ensalcemos el santo árbol de la Cruz donde fue crucificado nuestro cordero Jesús. El viernes en la mañana sacaron a mi Jesús a padecer por las calles con una pesada Cruz. Si mi culpa fue la causa de que mi Dios y Señor pasara tantos martirios hasta que en la Cruz murió, por los méritos sagrados de tu bendita pasión, que me cubran y me tapen las cortinas de tu amor. Conectada también con estas tradiciones se encuentra la afición de los lugareños por las pastorelas, representaciones teatrales que persiguieron desde un principio el indoctrinamiento de los curiosos espectadores que veían la lucha entre el bien y el mal a través de arquetipos ingenuos del pueblo y el triunfo contundente del bien en la persona de Dios y de sus colaboradores los arcángeles, coadyuvantes eficaces de la salvación de los humanos, expuestos siempre a peligrosas tentaciones. En sus inicios, los personajes memorizaban sus parlamentos en largas caminatas nocturnas por las calles, usanza que perduró hasta 268


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

mediados del siglo XX, cuando meses antes de diciembre todavía se oía por las noches "el largo cantar de las voces roncas y ladinas de los pastores ensayando sus 'caminatas' en una orilla del pueblo, por el barrio de las colonias". En la actualidad, haciendo efectiva la letra de la popular canción de que "las ciudades destruyen las costumbres", las caminatas han pasado a la historia, aunque todavía quedan maestros como don Luis G. Ayala que organizan sus Pastorelas con actores improvisados pero entusiastas, y que el público ingenuo y ansioso de divertirse sanamente acude a presenciar, por lo regular en un escenario arreglado para la ocasión, en vísperas del nacimiento del Salvador. La poderosa influencia religadora de la religión tenía sus hitos más notorios con la celebración de la Semana Santa y las posadas. El Jueves Santo, el altar mayor de la parroquia se convertía en "resplandeciente monumento". Por las tardes, un nutrido tránsito de fieles se dirigía a los templos para completar las visitas a "las siete casas". El Viernes de Pasión enmudecían las campanas. En lugar de "sus graves tañidos a las doce del día, a las tres de la tarde y a la hora del ángelus", se percibía el traqueteo de la matraca. Se cubrían los altares con telas moradas, con el Crucifijo de la Dolorosa presidiendo los rituales de la tarde. Las lúgubres notas de la flauta con intermitente acompañamiento de tambor, tornaban más impresionante la escena. El Sábado de Gloria, los bronces recuperaban su vocinglería argentina y cantaban a "la luminosa mañana de Pascua". Se efectuaba alegremente la quema de Judas, con los tremendos ruidos de los infaltables cohetes. Al presente se procura conservar la tradición (rutina sublimada), con algunas rectificaciones, dándose comienzo a la Semana Mayor, como anteriormente, con el Miércoles de Ceniza, día en que los creyentes reciben en los templos los residuos que simbolizan el destino final de los mortales; así principia la Cuaresma, que se traduce en 40 días de preparación a la Semana Santa, con las consiguientes abstenciones de comer carne los viernes. El Viernes de Dolores se montan altares dedicados a la Virgen, en diferentes domicilios, con exhibición al visitante; el Domingo de Ramos tiene lugar la Procesión de las Palmas; el último martes de 269


VARIOS AUTORES

marzo se ofrece la Cena del Cordero Pascual en la Casa de Pastoral; el Jueves Santo tiene lugar la entrega de los Santos Óleos al mediodía; más tarde se visitan los monumentos eucarísticos en los templos y se presenta una obra de teatro: el Juicio de Jesús. El Viernes Santo, en el Teatro del Pueblo, a un costado del Santuario del Señor de La Piedad, se efectúa al mediodía la representación de la sentencia de Herodes y Pilatos, que se continúa con un Viacrucis Viviente y una procesión en silencio por varias calles. El Sábado Santo, a las once de la mañana, en el interior del templo mayor se celebra la Via Matris, y por la tarde se reza el Rosario a Nuestra Señora de la Soledad. A las nueve de la noche, en la Misa de Gloria, hay bendición de agua y de cirios y finalmente se queman los Judas a discreción. Las posadas siguieron el modelo que se observaba en la mayor parte de las poblaciones del Bajío. El poeta piedadense José Gómez Rogil rememora puntualmente: "La algazara de las esquilas de los templos daba pábulo al regocijo provocado por el pintoresco desfile de la mojiganga. En primer lugar, figuraba la pareja de gigantes, muñecos de entrañas y de esqueleto de carrizo, en cuyas extravagantes vestimentas se ocultaban los muchachos que las hacían caminar; en seguida, la banda de música, y a continuación, el paloteo. Éste era una reminiscencia de un espectáculo narrado en las crónicas de los primeros tiempos de la Colonia con el cual se solazaban los indígenas constituido por un grupo de mozalbetes enfundados en lustrina de chillones colores y con los rostros cubiertos con máscaras, ya de perro, ya de chango, ya de coyote, ya de tigre... "El Nacimiento se ubicaba en la explanada del barrio de la Purísima, hacia donde convergían las calles de Amiras y de la Concepción hoy Aquiles Serdán. "A contar del 16 de diciembre, el tema de las posadas ocupaba el primer lugar en las conversaciones... Apenas anochecía, comenzaban a llegar a la casa de doña Chonita las personas que, noche tras noche, concurrían a las posadas... Los corredores que limitaban el patio se adornaban con faroles chinescos y con cadenas hechas con tiras multicolores de papel... En un altozano, cubierto de musgo y por el cual ascendían pastores que conducían sus rebaños —unos y otros, figuras de barro—, descollaba el Portal de Belén... Se organizaba la 270


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH. procesión. El Misterio se sacaba del Portal de Belén y se fijaba en unas andas, que se confiaban a dos de los muchachos "más seriecitos". Encendíanse las velitas de parafina de varios colores, previamente distribuidas entre los participantes, y se iniciaba la marcha... Cantaban la letanía las personas mayores mientras, fuera, el chisporroteo de las luces de bengala era preludio del alborozo de la gente joven, la cual se apresuraba a formar corrillos en torno a la piñata: una piña, una granada o un pavo real... Se procedía al reparto de los aguinaldos. Éstos no eran, como otras veces, canastitas de cartoncillos con adornos de oropel, llenas de colaciones y cacahuates pelados, sino bibelots de porcelana: Zapatitos de boda, chisteras, cisnes, etcétera, que contenían exquisitos confites... Por ser la posada de esa noche la última del novenario, las que la patrocinaban habían puesto una pica en Flandes al lograr que doña Chonita accediese a que se abriera 'un profano paréntesis de baile'. "Se cerraba el paréntesis coreográfico al escucharse la alegre algazara de las campanas parroquiales, que llamaban a la misa de gallo".

El día 25, la música, "en la que tenían preponderante intervención los platillos y la tambora, despertaba al vecindario. Con la alborada o mañanitas se iniciaban los festejos de aquella fecha, los cuales eran un motivo más de regocijo de la gente. Rendíase ese día homenaje solemne al epónimo patrono de la población. "La Parroquia vestía sus mejores galas. Copiosa concurrencia, con profunda unción, seguía el curso de los actos litúrgicos que allí se celebraban. Afuera, la afición del pueblo mexicano a la pólvora se hacía patente en los estallidos de las ristras de cohetes y en los roncos y ensordecedores truenos de las cámaras que, de tiempo en tiempo, estremecían los lugares adyacentes. "Por la noche, verbena popular en la plaza principal. Bullanguero gentío en la serenata a cargo de la banda de música, que era ocasión propicia para el galanteo... "Los cohetes de colores rubricaban, en el estrellado terciopelo de la noche, el ruidoso mensaje que parecía llegar hasta el cielo".

La práctica de la Semana Santa y las posadas se ha alterado, debido a un menguante sentido místico de la gente, respetándose cada vez menos el luto en el primer caso, y en el segundo, debido a la desidia 271


VARIOS AUTORES

de quienes prefieren simplificar al máximo la evocación del Nacimiento de Jesucristo, si bien subsisten, como garbanzos de a libra, creyentes como don Rafael Padilla, que en un anexo del restaurante Delta, prepara anualmente un Nacimiento que es admiración de cuantos concurren atraídos por las figuras de cera hechas a mano por este celoso conservador de una tradición (también cabe mencionar a la familia Pérez Báez, en la calle de Matamoros, y a los señores Luis G. Ayala y Enrique Ayala Pimentel), que algunos medios de comunicación y autoridades locales procuran revitalizar a través de sendos concursos. Sin embargo, fieles a sus experiencias religiosas, los piedadenses, en su inmensa mayoría católicos, han adoptado o inventado nuevos usos que se ratifican, principalmente, en tres manifestaciones que engloban a la totalidad de los creyentes: El Quincenario, los hachones de San Francisco, y los 40 rosarios de la Virgen de Guadalupe. Establecido en el año de 1957 por el cura párroco del Santuario del Señor de La Piedad, don Estanislao Alcaraz Figueroa, el Quincenario se lleva a cabo en la primera quincena del mes de agosto, y consiste en confesarse antes de participar en la misa y ofrecer la Eucaristía a los enfermos, a los más necesitados, a los presos, a quienes trabajan fuera del país y por la paz del mundo. Todos los templos se acoplan al suceso, acudiendo feligreses de las distintas edades a los cuales se contabiliza a través de palomitas de papel blanco que se distribuyen a la hora de comulgar. El último día, 15 de agosto, se efectúa un recorrido con la imagen de la Virgen María, en un itinerario por las calles que concluye en el Lienzo Charro, donde se reza un rosario. Finalmente, entre el repique de campanas y el estallido de cohetes, la sagrada imagen es devuelta a su recinto. Como remate se efectúa una verbena popular que termina con la clásica quema de un castillo y su rúbrica estruendosa de cohetes. La capellanía de San Francisco, en el populoso barrio de Perros Bravos, se encarga de todo lo relativo a la festividad del seráfico de Asís. Desde nueve días antes de la fecha principal hay celebraciones litúrgicas y rosarios en la capilla. Por las noches, a las puertas de las casas se congregan las familias a encender una pila de ocotes, llamados hachones o luminarias, práctica extendida a diferentes 272


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

rumbos de la ciudad (Enrique Cázares, carnicero del Barrio de Perros Bravos, contrata camiones de ocote para surtir al pueblo en estos días). El 4 de octubre, simultáneamente con los actos religiosos, se dispone una verbena popular en la explanada y alrededores del templo, con la venta de los típicos antojitos, tales como enchiladas, tacos, tamales, pozole, buñuelos y las jugosas cañas; todo esto, iluminado por los fuegos pirotécnicos y los juegos mecánicos para niños y adolescentes. Por lo que se refiere a los rosarios de la Virgen de Guadalupe, desde el 28 de octubre hasta el 12 de diciembre, los fieles del barrio principalmente, aunque en general se suman de todos los contornos de la población, acuden a rezarlos, si bien otros muchos en sus domicilios particulares inician y completan esta usanza, de origen indefinible, como la anterior. Una versión menciona que fueron 40 días los que transcurrieron desde que la Virgen Morena se apareció a Juan Diego hasta que éste le presentó su ayate al obispo Zumárraga, y otra gira alrededor del número bíblico de 40 días que significan purificación, penitencia y preparación. Lo cierto es que infinidad de fieles adscritos a agrupaciones, escuelas y empresas, concurren al santuario guadalupano en diaria y apretada peregrinación. El 30 de noviembre comienza la visita de los niños y niñas vestidos de inditos que cándidamente presentan en sus huacalitos y peribanas o jícaras, sus ofrendas de flores y plegarias, hasta el día 12, al mediodía, cuando los chiquitines se consagran a la Virgen, terminando la jornada espiritual con una concelebración eucarística presidida por un alto dignatario de la Iglesia. De entre todas estas festividades sobresale la que tiene lugar en honor del patrono de la ciudad, el Cristo de La Piedad. Cada año, de acuerdo con una práctica activamente salvaguardada, la imponente parroquia de hermosa cantera que los visitantes a menudo confunden con una catedral, es el escenario del descendimiento de la imagen aindiada del Crucificado, hallándose expuesto en forma más cercana al fervor de la feligresía de la localidad y la región por cerca de un mes. Miles de creyentes rebosan el espacioso recinto sacro, a fin de presenciar la ceremonia del 15 de diciembre a partir de las 20.00 273


VARIOS AUTORES

horas, con la asistencia de prelados procedentes de otras latitudes y con frecuencia del arzobispo de Morelia, quienes ofician solemne misa, que se prolonga por cerca de hora y media, durante la cual la imagen es limpiada con algodón, que a la postre se reparte en trozos entre los fieles. En la ceremonia también actúa una banda de guerra escolar, como la del Colegio Vasco de Quiroga. A partir del día siguiente comienzan a recibirse peregrinaciones de diversas cofradías, organizaciones sindicales y alumnos de los planteles educativos, así como empleados y trabajadores de las empresas del rumbo, incluidas las de Santa Ana Pacueco. Posteriormente, a las ocho de la noche del 11 de enero, se verifica la ceremonia de restitución de la imagen a su aposento normal, con una misa con asistencia de prelados. El descendimiento de la imagen, así como su ascendimiento, suelen rematarse con la quema de un castillo, en una festividad que tiene la virtud de unificar las voluntades en torno al ánimo cristiano que caracteriza a la gente sencilla que le rinde culto. El alma popular, endomingada, se pone sus collares de abalorio, que recaman de chispas el holgorio en que arde el corazón de la barriada. De papeles de China engalanada, de golosinas se tornó en emporio, y da la nota trágica un casorio que frustra entre balazos la Acordada. Rueda de la fortuna, loterías, carcamán —diversión de estratagemas— que dejará las víboras vacías. De la fiesta el castillo es áureo broche y joyelero que regó sus gemas en el raso azul negro de la noche.

274


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

La conurbación que se da entre La Piedad de Cavadas y Santa Ana Pacueco, así como las relaciones de toda índole existente entre ambas comunidades, han hecho que la fiesta de Santa Ana, que se festeja el día 26 de julio en la capilla anexa al casco de la vieja hacienda, se haya convertido también en una festividad que convoca a devotos de ambas riberas del río. Fechas antaño altamente estimadas eran el Jueves de Corpus Christi y el Jueves de la Ascensión, dos de "los tres Jueves más esplendorosos en la vida festiva de La Piedad". "El esplendor de la procesión del Santísimo Sacramento por las calles, las danzas y el derroche de regalos entre los vecinos, han hecho del Corpus una tradición gozosamente arraigada desde los tiempos en que los primeros misioneros plantaron la fe en estas tierras. El corazón de la fiesta era la procesión, que entre músicas, repiques, y el más festivo acompañamiento salía de la iglesia a recorrer el circuito del pueblo en medio de filas de fervorosos fieles con cirios encendidos en las manos... La procesión caminaba entre alfombras y yerbas olorosas, sembradas de flores, bajo enramadas y arcos triunfales. Iba parando en los altares de las capillas-posas, muy entoldadas y adornadas de guirnaldas, con su altar donde el sacerdote cantaba una oración, y por vía de descanso salía una danza de niños muy bien ataviados, cantando coplas al sacramento y bailando al son de alegres músicas... "De manera semejante, salía la procesión de Corpus de Tlazazalca, y en el naciente pueblo de La Piedad de 300 años para acá, en cada posa los priostes y mayordomos de cofradías regalaban al sacerdote y a los vecinos principales unos hermosísimos manteles que llamaban paños de chocolate, que les ponían sobre los hombros, mientras repartían fruta del tiempo y dulces a toda la concurrencia. "Y de aquí nació la costumbre, de amanecer el Jueves de Corpus pidiendo regalos unos a otros los amigos y vecinos con la frase mágica de ¡Mis Corpus, padrino! ¡Mis Corpus, comadre! Que era toda una sentencia que había que cumplir ese mismo día, obsequiando un buen regalo al que ganaba el pedido. Aunque nunca faltaban las vecinas tacañas que se la sacaban con aquello de ¡Ay, comadre, el que los pide los da!".

La fiesta del Jueves de la Ascensión corría a cargo de las Cofradías "de mayor arraigo en el vecindario... El eje en que giraba la fiesta era 275


VARIOS AUTORES

cabalmente el templo parroquial, que se colgaba de hermosas cortinas blancas de la bóveda a la tarima, inundándose de azucenas, alcatraces y nardos que empapaban el aire de penetrantes aromas. "Todavía antes de la revolución salía la procesión con el Santísimo Sacramento, acabada la Misa Mayor, por las calles que rodean la parroquia, haciendo estación en cuatro o cinco posas, que adornaban los vecinos. Más tarde la procesión de este Jueves paseaba sus inciensos y sus luces, sus cantos y sus repiques de esquilas y campanillas por el espacioso atrio parroquial. "De la persecución [1926-1929] para acá, la misma procesión conducía su cortejo tras el palio del Santísimo, por el solo recinto del templo, apretado de gente, resonando de alabanzas, entre músicas de órgano y orquesta. Un acólito caminando de espaldas a la cruz de la procesión iba envolviendo en una nube de incienso el sol de oro de la custodia. De cuando en cuando una señorita sacaba pudorosamente del seno un pomito de olor y rociaba el viento al paso del Santísimo. El perfume llenaba amorosamente la casa de Dios. "El Jueves de la Ascensión tenía la emoción y la nostalgia de una despedida familiar. El reducido vecindario era como una familia. El pueblo de La Piedad —como si fuera un resumen de los pueblos de esta tierra— se despedía cantando emocionado:

Cantad, cantad, la patria se arrodilla al pasar Jesucristo Redentor, un nuevo sol para nosotros brilla, sol del amor, sol del amor... "El Jueves de la Ascensión dejaba abierto por el cielo azul de mayo un camino para que bajaran las nubes henchidas y blancas del tiempo de aguas. Bajaban, cuando salíamos del templo terminada la procesión, dejando caer unas enormes gotas de agua y unos gloriosos truenos que coronaban la fiesta... "La fiesta del templo, como las otras fiestas que marcaban la rueda del año en el pueblo, como los toros, el circo, los títeres de Rosete Aranda, se reproducían inmediatamente en los juegos de la chiquillería por las noches de los barrios...".

276


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Este Jueves ya no se reproduce ni siquiera como un remedo de los de otrora. Los vivos esplendores de entonces han pasado al recuerdo o al olvido, en un traslado o relevo de tradiciones que pudiera confundirse con los cambios que los tiempos a veces determinan inexorablemente. Lo que sí de plano ha desaparecido del paisaje urbano es la chirimía y la flauta con intérpretes que recorrían las calles, deteniéndose en una esquina, mientras tocaban "un son extraño y saltarín con ese ritmo repicado e infinito de las danzas indígenas y esa melódica armonía de los encantamientos". Por el contrario, permanece en el escenario celeste y en los tímpanos de los mortales, la costumbre de quemar cohetes con motivo de las diversas festividades religiosas que se suceden en el transcurso del año. Célebre es la anécdota según la cual el rey de España le preguntó a un encumbrado funcionario recién llegado de América: "¿Qué estarán haciendo en estos momentos mis súbditos de la Nueva España?". La lacónica y precisa contestación fue: "Quemando cohetes, majestad". Horas después, el monarca volvió a inquirir sobre la ocupación en que se entretenían en aquellos instantes sus vasallos americanos. La respuesta de su avezado interlocutor fue idéntica: "Quemando cohetes, majestad". La pregunta se repitió posteriormente, con análoga contestación, con relación a una costumbre que se ha mantenido inmutable entre nosotros y que se expresa elocuentemente en las vísperas y durante las fechas principales. En las actas de cabildo de 1820 a 1828 se registra reiteradamente el uso de "fuegos de artillería, fusilería y artificiales" para conmemorar acontecimientos de relevancia, religiosos o civiles; como ocurrió a propósito del reconocimiento y obediencia al "Supremo Mexicano Imperio", el 13 de diciembre de 1822 por la noche, cuando hubo "buenos fuegos artificiales, triple salva, y repique general de campanas", lo mismo que el 21 de septiembre de 1825, con motivo de la "jura de la Constitución del Estado", solemnizada "con música, truenos de pólvora, repiques a vuelo, iluminaciones y adornos de calle". Los cohetes hablan con sus voces ríspidas todavía en el alba del tercer milenio, como si aprovecharan estas festividades para recibir la 277


VARIOS AUTORES

nueva era, y acaso como una reminiscencia de remoto parentesco con los chinos inventores de esta estridente costumbre que no tiene para cuándo haga discreto mutis. Con o sin cohetes, los piedadenses acostumbraban en el siglo XIX, tal vez como vestigios de otras épocas, y al menos entre las capas más acomodadas, contraer matrimonio en las primeras horas de la madrugada. Así nos lo relata don Carlos Suárez Morfín, con referencia a los esponsales de Eugenio Pichardo y Simona Suárez. Que este no era un hábito esporádico de excéntricas familias, lo demuestra el hecho de que el mismo Suárez Morfín se desposó con la señorita Isabel Campos, "el martes día de Nuestra Señora del Auxilio de los Cristianos", a las cuatro de la mañana.

Costumbres patrióticas EL SEGMENTO liberal ha incursionado en el alma popular de los piedadenses, sobre todo a raíz del movimiento de Reforma que tuvo, entre otros objetivos, el de separar a la Iglesia del Estado. De esta suerte se fue conformando un santoral laico, que de algún modo buscó sustituir o contrarrestar al santoral propiamente litúrgico, en el intento de institucionalizar una especie de fe o doctrina patriótica. En la cúspide del nuevo altar tricolor se colocó a don Miguel Hidalgo, iniciador de la Independencia, y cerca de él a los demás personajes que intervinieron en la epopeya insurgente. En La Piedad, luego de que figuras tan prominentes como el licenciado José María Cázares (poco después obispo de Zamora), se pronunciara abiertamente en un discurso septembrino por el emperador Fernando Maximiliano, la ideología emancipadora acaudillada por Hidalgo, Morelos y Juárez, se fue abriendo paso en la mentalidad del ente colectivo, hasta arraigar en un conjunto de festejos en que los habitantes participan al lado de sus autoridades. Cómo se exaltaba antaño el 15 de septiembre, lo expone con precisión José Gómez Rogil en su Alacena de Recuerdos:

278


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH. "Sonaba armoniosamente el reloj de la torre parroquial. Del Zócalo comenzaban a retirarse los paseantes. Los apremiaba la urgencia de hallar buen lugar en las filas de asientos de bejuco, con los cuales se había habilitado el templete, para presenciar la ceremonia del grito que allí se celebraba. "El templete se improvisaba en un tramo del llamado 'portal de arriba' debido a la mayor altura de su asentamiento respecto al del 'portal de abajo', fronterizo al primero. "El pueblo pugnaba por acomodarse junto a la reja de madera que limitaba el salón. Éste se adornaba con un vermiforme arreglo de follaje de pino, que exhalaba aromas de festejo navideño y se empleaba a modo de cortinaje en los arcos del portal; con guirnaldas de flores artificiales, en medio de las cuales sobresalían escudos tricolores de madera con sendos nombres de los próceres de la Independencia, y con colgadizos de heno... "En el altar de la Patria —erigido con sentido religioso—, que más bien parecía consagrado a la libertad, descollaba un gorro frigio de vivos colores y refulgentes rayos... En el estrado, ante una mesa cubierta con suntuoso paño, estaban las altas autoridades de la población, que presidían el acto... Un timbrazo acallaba el vocerío y abría el programa. La orquesta entraba en funciones tocando la indispensable obertura: Semíramis, Caballería Ligera u otra del no muy nutrido repertorio, adecuada a ese momento. "La tribuna portátil, remozada en esa ocasión, se convertía en flamígera tronera desde donde el orador oficial lanzaba rayos y centellas contra 'el león hispano, que hincara sus crueles garras en la Patria, y que al conjuro del venerable anciano de Dolores volviera a su cubil...' "El secretario del Ayuntamiento leía pausadamente el acta de Independencia: 'El Gobierno del Anáhuac, legítimamente instalado en la ciudad de Chilpancingo de la América Septentrional...' "Al filo de las once de la noche, profundo silencio paralizaba al auditorio. La primera autoridad subía a la tribuna, tremolaba la bandera y vitoreaba a los Héroes y a México. El anhelo de que el recuerdo de los primeros y la vitalidad del segundo fueran solemnes, se diría que lo expresaban los entusiastas gritos que salían de miles de gargantas, la balacera que se oía por todos los rumbos y el holgorio de las campanas".

279


VARIOS AUTORES

Al día siguiente, 16 de septiembre, "la muchedumbre diseminada en la plaza, en los portales y en las calles por donde habría de pasar el desfile, se mostraba gozosa e impaciente". "La banda de música encabezaba la columna. A continuación, el presidente municipal, en medio del juez de letras y del receptor de rentas. El presidente empuñaba el lábaro —estandarte cívico— y sus acompañantes llevaban en sus manos sendos listones tricolores pendientes del lábaro. Seguían los demás contingentes: miembros del Ayuntamiento, empleados públicos, vecinos de acendrado civismo, grupos de escolares vestidos de blanco —de uno y otro sexo—, que marchaban en dos hileras y enarbolaban banderitas de papel tricolor; asociación de charros. Cerraba la columna el destacamento de rurales que guarnecía la ciudad... "Las campanas volvían a repicar, porque la columna del desfile no tardaba en llegar al templete. El acto oficial que allí tenía lugar superaba en solemnidad al de la noche anterior: concurrencia emperejilada, orador con levita de ala de golondrina, el cual repasaba las páginas de la epopeya de 1810 y solía meterse en los vericuetos de la política de actualidad de entonces. Selectas partituras a cargo de la mejor orquesta y las canciones en boga entonadas por coros escolares, completaban el programa de la ceremonia..."

Las festividades patrióticas daban pie a una concurrida serenata en la plaza principal. Dos columnas ininterrumpidas, en las que se ponían de manifiesto los encantos femeninos, circulaban en sentido contrario a otra, medianera, de varones. Cambios de miradas y sonrisas pícaras delataban el nacimiento o el florecimiento de un noviazgo, mientras se escuchaba a todo vuelo alguno de los valses de moda, como Carmen, dedicado por Juventino Rosas a la esposa del Presidente Díaz. "Eran mensajeros de la galantería varonil las gardenias, las varas de nardos, los ramos de violetas y aun las aspersiones de loción de vainilla, mediante un chambelán. "Había recíproco derroche de confeti. Nadie quería dejarse ganar la partida. Siempre que pasaba la mujer preferida, sobre ella una bolsa de un kilo de confeti unicolor —que a veces no era sino de 280


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH. novecientos gramos—, pese a que algunos se verían en grandes aprietos para cubrir el importe, días después, del papel consumido. "En el exterior del Zócalo pululaba la población campesina del contorno, así como aquellas personas que no se consideraban con la categoría necesaria para hollar la mullida alfombra de confeti de la glorieta central... "¿Cuándo habrá mejor ocasión —se decía— para la comunicación amorosa"? Y ello fomentaba la circulación de cartas amatorias de 'primera' y de 'achimarre', impresas en papel raya de agua, que llevaba, a modo de membrete, una paloma mensajera con un sobre en el pico... "Los típicos antojitos, que se expendían en los puestos instalados en la prolongación de una calle paralela a la plaza, eran más sabrosos esa noche... De igual apreciación era digna la nieve de limón, de fresa y, sobre todo, la de pasta (de leche), especialidad de la nevería de don Rufino. "Once campanadas del reloj de la Parroquia eran como toque de atención. El castillo atraía las miradas y obligaba al armisticio a los combatientes... En la explanada poniente de la plaza y entre multicolor humareda, brillaba la joyería de los fuegos de artificio, que culminaban en copiosa lluvia de oro, y al final, en la aparición de la efigie del padre Miguel Hidalgo. "Una águila gigantesca, formada con focos eléctricos, abría sus alas en la fachada de la Casa de Gobierno. "Las campanas cantaban jubilosas. Otra vez, las notas del Himno Nacional electrizaban los corazones".

El día 17 culminaban los festejos patrios. Los empleados del comercio local enaltecían entonces una conquista que habían arrancado a la parte patronal, consistente en la suspensión de labores en los establecimientos mercantiles todas las tardes de los jueves. En la actualidad, en esencia se mantienen vigentes estas prácticas que tienen la mira de custodiar vivo el fuego patriótico, con algunas variantes. Hoy, como ayer, las autoridades presiden los eventos relativos a la conmemoración de la Independencia. La noche del 15 se instalan los puestos de antojitos en el jardín, a donde concurre el pueblo a degustarlos, mientras en los corredores de la Casa de Gobierno se sirve un refrigerio a las personas previamente invitadas. 281


VARIOS AUTORES

El Grito corre a cargo de la primera autoridad municipal, a las once de la noche, al mismo tiempo que lo hace en la Plaza de la Constitución de la metrópoli, el Presidente de la República. Según el estilo que el mandatario local quiera imprimirle, lo emite, ya al pie de un monumento a la bandera instalado desde hace años frente a la Casa Municipal, ya desde las alturas del balcón de la misma, mientras tremola la bandera y agita la esquila de la pequeña campana que se encuentra en la parte superior del edificio. Al cabo se quema el imprescindible castillo. El desfile del día 16 es todavía motivo para que toda la población se vuelque hacia las calles a contemplarlo, sobre todo por el interés que los padres y familiares tienen de ver a los chicos avanzando con gallardía. Una innovación se introdujo hace varios años: El baile del día 14, y las botanas. Los integrantes de la asociación de charros fueron sus creadores, pero ahora la junta patriótica se encarga de organizarlo, porque se trata del sarao con mayores pretensiones del año. "El baile del 14 de septiembre se convirtió por muchos años en una tradición de altos vuelos en La Piedad y en él actuaron orquestas de la talla de Pablo Beltrán Ruiz, Leo Acosta, Carlos Campos, entre otras, durando la fiesta hasta el amanecer. Las damas de entonces, desde semanas antes diseñaban y elaboraban sus vestidos, pues prácticamente se celebraba también una exposición de modas tradicionales en la que se formaban vallas en todo el 'Portal de Arriba' para verlas lucir sus galas y la fiesta culminaba el 16 de septiembre, después del desfile, con la 'Botana charra', que dio origen a la actual tradición de 'botanas' ese día".

Actividades distintivas LOS PIEDADENSES han descollado por su laboriosidad en dos actividades principales en un momento dado de su historia: La rebocería y la porcicultura. Un piedadense ilustre, Isidro Castillo Pérez, señalaba que las mujeres piedadenses poseen "unas manos maravillosas, heredadas de 282


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

antiguas abuelas, para manejar la aguja o la rueca, para hacer tejidos o bordados". En las décadas iniciales del siglo XX, las muchachas del barrio de Banquetes, por ejemplo, después del acarreo del agua desde el río, se dedicaban "todo el día y todos los días, al empuntado o tejido de las puntas o barbas de los rebozos que recogen semanariamente de los telares de la ciudad. Perciben por este laborioso trabajo alguna remuneración". La fama que cobró La Piedad como urbe rebocera alcanzó su apogeo a mediados del siglo XX, pero en 1958 sufrió un colapso, del cual no se ha recuperado, pues como asentó el cronista Manuel Ayala Tejeda, esta artesanía típicamente piedadense decayó, debido sobre todo "a la devaluación del precio del rebozo y al poco interés de la mujer mexicana contemporánea por seguir luciendo con garbo esta prenda tan útil cuanto bella y atractiva". No obstante el estado de atonía de que adolece, el rebozo sigue siendo un aspecto distintivo de los piedadenses, al extremo de que su principal equipo de fútbol lleva el nombre de Reboceros; aunque por otro lado, no pocas familias viven en alguna medida de su venta, pues al igual que antaño, varias mujeres de la ciudad y también del campo acuden a las tiendas donde se expende esta prenda y cuyos dueños poseen telares, a recoger las piezas que necesitan de ese terminado a cambio de algunos ingresos que coadyuvan al sostenimiento familiar. La porcicultura no es una reciente ocupación, como lo muestran diversos documentos que datan de la Colonia, de la Independencia y de la segunda mitad del siglo XIX. Una antológica escena se describe en Don Nicolás, joya literaria debida al profesor Isidro Castillo: "En el centro de vastas tierras de regadío, ondulantes de trigales maduros, destacaba la finca acastillada de la hacienda, construida de piedra volcánica, fortificada de almenas, torrecillas, aspilleras y barbacanas. La fachada adornábase con ágil galería abierta sobre el jardín, separada del camino real por una verja de hierro. Accesorias alineaban la tienda de raya, con tres puertas ojivales, y la capilla de Señora Santa Ana, con campanil de espadaña. "Aunque no era día feriado, en un soportal de las casas de la hacienda se hacía una gran matanza de cerdos. Colgaban de las

283


VARIOS AUTORES perchas centenares de cebones en canal que luego se freían en grandes peroles de cobre para extraer la manteca. "El minero se acercó a uno de los peroles para pedir medio real de aquella carne. "Apara en el soyate, amigo —díjole el que freía, y le trasegó a bulto en el sombrero. "—Medio nada más —ratificó el comprador, temiendo una equivocación. "—Medio es, amigo —gritó el mal engestado matarife. Y como era hombre de burlas, murmuró a espaldas de Donaciano, levantando el buen humor de sus colegas de tajo—: El vale como que nació en el año del hambre".

Otra de las tradiciones productivas de que se precian los vecinos del ribereño Barrio de Perros Bravos, es la curtiduría. En él instalaron sus talleres, además de los peleteros, los zapateros y talabarteros, "todos del mismo ramo y de la misma arma, el afilado cuchillo, que saben esgrimir en la pendencia con la misma facilidad con que lo usan como instrumento de trabajo", según cuenta el mismo profesor Castillo en el libro que escribió en honor de su progenitor, don Nicolás, protector de los animales y de las plantas y pionero, sin duda, del movimiento ecologista hoy tan en boga. Algunos de esos talleres han desaparecido, pero otros se han reconvertido y consolidado, siendo ahora prósperos negocios de calzado deportivo y de la fabricación de balones de fútbol, justamente estimados al interior y al exterior de nuestras fronteras. Otro rasgo artesanal que define a La Piedad es la canterería. La vocación por esta actividad entre los michoacanos es atávica, si se toma en cuenta la siguiente referencia de un antiguo cronista de esta provincia, el fraile franciscano Isidro Félix de Espinosa: "Hubo en este reino de Michoacán escultores de primorosa cantería, labrando en piedra cuanto querían con guijarros y pedernales, saliendo la obra tan pulida, como la que hoy pulen los de este oficio con escodas y picos, y se vio este primor en los ídolos que encontraron los religiosos primitivos".

284


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

El Puente Cavadas y sus ornamentos adicionales (primer tercio del siglo XIX) es un bello testimonio de nuestra canterería, al igual que los principales templos citadinos, aparte del hermoso quiosco-fuente (años sesentas del siglo XX) que adorna el corazón del Jardín Hidalgo. En particular el Santuario del Señor de La Piedad en su parte remodelada (los vecinos presumen de que su nueva cúpula es la más grande en su género en América Latina) es un magnífico testimonio de la sensibilidad de nuestros artífices de la piedra, que contribuyeron a la realización de este magno monumento espiritual con sólidos y artísticos basamentos, muros y columnas, que hacen de este templo mayor uno de nuestros más apreciados exponentes de cantera rosa. La necesidad que ha compelido a los piedadenses a construir sólidos inmuebles aprovechando las abundantes vetas de roca dúctil en las manos hábiles de nuestros artesanos, se ha trocado en edificios que cumplen específicas y útiles funciones.

Tiendas y súpers El comercio local se ha engalanado con tiendas de vanguardia en su momento y con nombres casi legendarios expendiendo toda clase de artículos para diverso empleo, primordialmente para el sustento cotidiano. Con admiración, el profesor Castillo mitifica La Gran Tenochtitlan, de don Rafael Ascencio, cuyo inventario de existencias lo hace el directo antecedente de los grandes almacenes departamentales. En sus extensos mostradores se despachaba manteca de cerdo de la localidad, sal de Colima, jabón de Zapotlán, cacao de Soconusco, queso añejo de Cotija, sagú de Chilchota, alpiste para los pájaros, clavo, comino, pimienta, jengibre, azafrán, canela y anís procedentes de los enigmáticos países de las especias que inspiraron a Colón su histórico periplo descubridor. En el lote de la ropa figuraban los rebozos de seda y de bolita piedadenses, el gro de seda de lontanas tierras orientales; los tápalos de burato, medias de popotillo, sarga, dril, etc., procedentes de las más disímiles regiones del planeta. En el ramo de los vinos y licores se ofertaba el 285


VARIOS AUTORES

esmeraldino Peppermint, el nítido anís escarchado, el moscatel rubio de borla dorada, el refino catalán, el coñac Martell y alguna marca de tequila de pechuga proveniente de los Altos de Jalisco. En la lista de las jarcias, el cliente podía pedir desde una cincha para burro hasta una reata sanluiseña de cinco brazadas. Otro de los establecimientos para los elegantes era el famoso Puerto de Liverpool, instalado en el Portal de las Flores, frente a la plaza principal. A él concurría a surtirse de ropa "lo mejor de la sociedad, pues comúnmente tenían en existencia lo último de la moda europea". Continuando el repertorio de las abundantes misceláneas, se estableció en La Piedad El Pollito, de don Apolonio Guízar, a un costado de la parroquia, en el Portal de Arriba, por el año de 1918. "Los dos grandes aparadores que daban al portal —rememora el doctor Carrillo Cázares— eran una ventana al cielo de los santos en grandes cromos, donde figuraban Santa Lucía con sus ojos en una bandeja de oro, San Jorge alanceando al dragón bajo las patas de su caballo, San Isidro en éxtasis guiando los ángeles la aranda de su yunta, Santa Inés abrazada a su blanco cordero y San Martín caballero partiendo su manto con el mendigo a filo de espada. Adosados a dos o tres pilares del portal tenía El Pollito otros aparadores de porcelanas y lozas de China. Y a la vuelta de la esquina, a lo largo del muro del costado que da al templo, se añadían otros escaparates para juguetes y librería. Un carrito tirado por una cabra, un mono bailarín con cascabeles, una locomotora de cuerda con reluciente campana. Durante dos o tres generaciones El Pollito fue para La Piedad una constante fuente de ilustración y cultura popular".

Posteriormente se han abierto otros establecimientos dignos de memoria, pero ninguno los ha igualado o superado, aunque en otros renglones, como en el de la ropa para las damas y los caballeros elegantes, destacó La Alfonsina (en el actual edificio de BancomerBBV), una especie de anticipo de lo que ahora es La Marina, sin duda llamada también a hacer historia en su giro. Otros competidores de la fama de estos establecimientos han surgido con posterioridad, como los de las familias Galván y Rizo, en 286


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

céntricos locales, o los de Refugio Guzmán y Juan N. López, alabados por su "notable talento comercial". En cuestión de embutidos los principales porcicultores han abierto expendios en diversos puntos, como las familias Bribiesca y García León, quienes de esta forma muestran los productos de casa que se envían a otros mercados de la República. La empresa Parma también ofrece su colección de embutidos finos a los habitantes de casa y la región en una tienda a las afueras de su planta, sobre la carretera a Guadalajara.

Lugares comunes AUNQUE sea sumariamente, conviene mencionar algunos de los lugares más significativos que han servido para el descanso, la distracción y el paseo de los piedadenses a lo largo de los años y que también son signos de la identidad comunitaria. Banquetes. A principios del siglo XX, era una humilde ranchería ubicada en las orillas de la cabecera municipal. "Su situación empinada sobre la ladera de uno de los dilatados faldeos del Cerro Grande, la montaña más alta, hace irregular el trazo de sus calles. Sus casas construidas en muy reducidos espacios cavados sobre el duro tepetate. Las callejuelas reptan, ladera arriba, alternando con los setos de cactos por la pendiente, o descienden en sentido contrario hasta la margen del río Lerma. Se apretuja entre el río y la montaña. Su nombre lo debe a que por esta parte estaba el vado por donde cruzaba el río la diligencia procedente de Morelia. "Siempre que estaba por llegar alguna dignidad civil o eclesiástica, se le recibía en este lugar, al pisar tierra michoacana. Por lo general se le festejaba con un banquete, pues este paraje, donde el cauce del río bordeado de viejos ahuehuetes abre un amplio e imprevisto recodo, es uno de los más bellos paisajes del lugar...".

Con el tiempo, Banquetes, de ser una ranchería aledaña, se ensambló como colonia a la ciudad, pero por sus características de pobreza crónica, sigue haciendo de sus moradores prospectos casi inevitables de la emigración. 287


VARIOS AUTORES

No lejos de allí, en las alturas de la población se encuentra el camuchín, ahora en ruinas, es decir, víctima de una resequedad que lo está condenando irremisiblemente a convertirse en leña. El camuchín fue para los piedadenses durante muchos años, uno de los sitios predilectos para el paseo y el solaz esparcimiento. Los espíritus sensibles a las musas le dedicaron coplas representativas del cariño que les inspiraba el otrora espeso árbol centenario, bajo cuyas frondas se comía, se jugaba o se entablaba un idilio no precisamente salvaje. Pasar ha visto muchas estaciones el Camuchín en la hosquedad rocosa, ansioso de arropar en la sedeña clámide azul sus viejas ramazones. Su anhelo de engarzar constelaciones lo yergue en la ladera como enseña del nativo solar donde se sueña y el aire lleva versos y canciones. Cuando sus frondas acaricia el viento y se convierte en cuerdas su ramaje, dialoga y canta aquel señero amigo, porque también él tiene su lenguaje y a cantar aprendió cuando al contento de rústicos convivios le dio abrigo. El camuchín ya no es ni la sombra de lo que fue, pero en las evocaciones de los piedadenses se le considera (sin andarse por las ramas) un árbol de la vida colectiva. Otro de los paseos favoritos de los lugareños era el Puente Cavadas. Tras su inauguración, que fue una especie de apoteosis para los habitantes de ambas riberas, uno de los acontecimientos que más se festejaron allí en el siglo XIX fue la elevación de villa al rango de ciudad en noviembre de 1871. Como las noticias viajaban entonces

288


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

lentamente, los piedadenses no celebraron el suceso hasta el 4 de enero del siguiente año. Los cronistas relatan que a las once horas de aquel día, se publicó en la población, "en medio del mayor entusiasmo", el decreto correspondiente. Una numerosa concurrencia de los principales vecinos presidida por el personal de la Prefectura y por la corporación municipal, recorrió las principales calles, seguida de una compañía de infantería de la guardia nacional, "en medio de las salvas, músicas y repiques con que la ciudad celebra su nuevo ascenso en la vía del progreso y el adelanto material. Por la tarde la banda militar se situó a tocar en el 'Puente Cavadas', que estaba vivamente adornado y a donde concurrió lo más selecto de la ciudad. Por la noche se iluminaron profusamente los edificios públicos y particulares, y de una manera agradable la plaza de armas, en donde tocaron desde las ocho hasta las once de la noche, la banda militar y una magnífica música de cuerda, disolviéndose la concurrencia en medio de las salvas y repiques". No se excluyeron los ubicuos cohetes. Múltiples referencias se hacen después sobre este paseo a donde se concurría con el expreso fin de contemplar las amenazantes crecidas del río en temporadas pluviales o simplemente para pasar las tardes de asueto, los jueves o los fines de semana. Don Jesús Romero Flores no podía pasar por alto las bondades de tan venerable armazón de cantera, por lo que su musa le dedicó este soneto: No envidiamos los hijos de este suelo los puentes que cabalgan sobre el Sena, ni los viaductos de belleza plena que se ostentan de Roma bajo el cielo. No hay que expandir de nuestra mente el vuelo buscando otra belleza más serena; aquí está nuestro puente, con su almena, que satisface todo nuestro anhelo. Lo trazó el gran filántropo Cabadas, que fue honra y prestigio de la ciencia, 289


VARIOS AUTORES

con líneas por el Arte entrelazadas; Sandoval le dio forma y consistencia y el pueblo a sus figuras veneradas hoy tributa su amor y reverencia. Un cantor de esta provincia, José Gómez Rogil, recuerda que los socios de la mutualidad hicieron de la Quinta de Guadalupe su centro de esparcimiento por excelencia, no sólo los domingos, sino también todas las tardes de los jueves, de lo cual derivó que se les apodara los juevistas: "Incentivos de los esperados jueves eran, asimismo, las meriendas de corundas, de uchepos o de carnitas, en la hospitalaria casona de la propia quinta; en Miraldique, finca ribereña también del Lerma, situada río arriba respecto de la anterior; bajo el frondoso y señero Camuchín de la ladera; en la granja de Las Cuatro Milpas, donde las actividades del progresista García del Río, en el campo de la horticultura, comenzaban a dar sus frutos en un naranjal, y en el bosque de eucaliptos aledaños a la granja, ubicados ambos en la margen derecha del río".

Con pinceladas ditirámbicas, el escritor Edmundo M. Flores ponderó la belleza de la Quinta de Guadalupe, donde se hallaba establecida la planta de energía eléctrica que suministraba de fluido a la población y que contaba con un salón para espectáculos y servicio de tranvías: "El río, anchuroso y profundo; el naranjal dilatado y aromático, que luce la belleza exuberante de sus azahares o sus frutos; la muchedumbre de flores delicadas: rosas, violetas, nardos, amapolas y otras lindas princesas de la flora michoacana; los pájaros, las brisas, las barcas pescadoras y los baños deliciosos; las lejanías artísticas a manera de frescas acuarelas; todo ese conjunto, animado muchas veces por la hermosura de las dulces piedadenses, hace de 'La Quinta' un paseo ideal, un verdadero Edén, favorecido pródigamente por la mano del Artista Omnipotente".

En el año de 1952, don José García del Río construyó el Balneario Cuatro Milpas, en principio muy concurrido, pero al cabo de un año 290


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

los excursionistas se fueron retrayendo, por la lejanía del paraje. Recordando el paseo que tenía en la Quinta de Guadalupe, que durante algún tiempo había sido el centro de afluencia predilecto de los piedadenses, don José construyó en 1963 un balneario, El Paseo del Recuerdo, previa perforación de un pozo para el mantenimiento de dos albercas. En su oportunidad le añadió salones para baile, juegos para niños y espacios para la práctica de algunos deportes. Con el crecimiento de la ciudad, los vecinos con determinada holgura financiera han buscado y construido nuevos espacios de esparcimiento familiar. Primero, a principios de los setentas, fueron los socios del Club de Leones, quienes edificaron su Salón Campestre en el barrio de Banquetes, dotándolo además de alberca al aire libre, canchas de tenis, de básquetbol, áreas verdes, salón-bar y estacionamiento. En el mes de junio de 1978 se estrenaron las instalaciones del Club Alianza, sobre el kilómetro 4 de la carretera La Piedad-Carapan, provisto de canchas de fútbol y fútbol rápido y de tenis; baños de vapor, áreas verdes, salón de fiestas, bar y estacionamiento. El 17 de septiembre de 1983, a la altura del kilómetro 5 de la misma carretera La Piedad-Carapan, el Club Azteca inauguró sus instalaciones deportivas (canchas de fútbol normal y rápido, de tenis, squash, alberca y áreas verdes, sin faltar salón de fiestas y bar). Por último, con un sentido más evolucionado y a la altura de los más modernos equipamientos del país, sobre el Boulevard Lázaro Cárdenas se puso en funcionamiento el Club Raqueta Sol La Piedad, con canchas de tenis, fútbol, dos albercas con clima artificial (una techada y otra al aire libre), baños jacuzzi y sauna; áreas de masaje y de gimnasia; restaurante, bar y cafetería. En todos estos centros deportivos y de distracción se promueven eventos que estimulan la integración familiar y social de La Piedad, junto con algunos otros, como el salón de fiestas denominado Faraón Ramsés, en el fraccionamiento denominado por su dueño, Antonio Zendejas, Ciudad del Sol, pragmático concepto urbanístico de utópicas reminiscencias. Al contrario de caducos tiempos en que los piedadenses se casaban muy de mañanita, hoy suelen hacerlo al mediodía o por la

291


VARIOS AUTORES

tarde, celebrándose los esponsales rumbosamente hasta bien entrada la madrugada. Entre las familias que disponen de vehículos motorizados, también ha sido una tradición trasladarse a las faldas del Cerro Grande, la prominencia más elevada del municipio, generalmente para comer al pie de alguno de los árboles que allí abundan, si no en las fincas que por allí se han construido. Gozó de bastante popularidad el paseo a la comunidad de El Salto, para admirar en tiempos de aguas principalmente, la hermosa y espesa caída de agua sobre el Lerma y disfrutar de árboles y enramadas circundantes, donde se comía y libaba en dosis generalmente moderadas. Los jardines son destinos muy socorridos por las familias, empezando por el principal, el Hidalgo, y siguiendo por el Marcos H. Pulido, frente al templo más antiguo de la ciudad, La Purísima. Se toma muy en cuenta al Lázaro Cárdenas (mejor conocido como La Placa) y al Parque Morelos, dos áreas verdes más extensas y de más densa vegetación a donde acude la gente para celebrar el cumpleaños o el onomástico de los niños o de los adultos, aprovechando los senadores disponibles, con asadores expresamente colocados. A propósito de los jardines locales, cabe mencionar que el Hidalgo, como el Marcos H. Pulido, se encuentran emparentados con sus similares del Bajío (Irapuato, León, Salamanca y Celaya), así como los de las ciudades de los Altos de Jalisco, por el recorte simétrico de las copas de sus tupidos laureles de la India, que en su mayoría cubren sus periferias, hogares de urracas y de tordos que por millares ensordecen el ambiente con sus graznidos hacia el ocaso, antes de emprender su nocturno dormitorio.

Paisaje urbano EN UNA CIUDAD con acentuada evolución como La Piedad de Cavadas, donde todavía muchas cosas están por hacerse y las ya hechas por estudiarse y clasificarse en un riguroso inventario de valores en los diversos órdenes de nuestro desarrollo, es posible proceder a un

292


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

somero acercamiento a los inmuebles que trascienden por su importancia artística, histórica o funcional. De entrada podemos decir que para cualquier vecino o visitante, el Santuario del Señor de La Piedad es una de las menciones imprescindibles en materia de edificios religiosos. Se presenta a nuestros ojos como un resplandor de cantera rosa que detona de inmediato la admiración de propios y extraños. Su presencia en el paisaje del centro histórico contribuye a la creación de una atmósfera peculiar de los pueblos del Bajío que encuentran en su enlace con lo divino una justificación de su existencia. Así como otras ciudades mayores y menores (pensemos en la ciudad de México, D.F., en Puebla, o en Tasco de Alarcón) consideran sus máximos templos como las más preciadas joyas de su arquitectura, así, guardando las debidas proporciones, la urbe piedadense alardea con justeza de su monumental santuario, erigido gracias a la liberalidad de los opulentos propietarios de la hacienda de Santa Ana Pacueco. Con un estilo híbrido a consecuencia de las destructivas convulsiones sociales de que en general fue escenario el país en el siglo XIX, el santuario originalmente fue "una fábrica de pulida simetría de cincuenta y cinco varas de claro, en cinco bóvedas y los tamaños correspondientes, una curiosa y fornida torre de mampostería sobre un cubo de diez y ocho varas". Posteriormente, en los años cuarentas y cincuentas del siglo XX, se remodeló la parroquia, levantándose entonces su monumental cúpula, gracias a la iniciativa y los esfuerzos sucesivos de los señores curas don Heriberto Ortega, don Estanislao Alcaraz y don José Olalde. Otro monumento religioso que llama la atención es el templo de La Purísima, el primero en su género que se edificó en la población, y en el cual estuvo inicialmente la imagen del Señor de La Piedad. A su costado se yergue el Hospital Civil Benito Juárez, donde se brinda servicio a los estratos económicamente menos protegidos de nuestra población y para cuyo funcionamiento han contribuido personas dotadas de un elevado sentido filantrópico, entre ellos quien fuera Secretario de Salubridad y Asistencia a finales de los años sesentas, el doctor Salvador Aceves Parra. 293


VARIOS AUTORES

Complementa la trilogía de recintos religiosos de mayor magnitud entre nosotros, el templo de Nuestra Señora de Guadalupe, que se levanta majestuoso con su mole de cantera, en el barrio de su nombre. Pero volviendo al núcleo de la ciudad, al llamado centro histórico, aparte de las manifestaciones arquitectónicas de contenido místico, tenemos edificaciones dignas de una mirada sostenida. Enfrente de nuestro templo mayor se observan las antiguas Casas Consistoriales, que construyeron en el segundo tercio del siglo XIX el doctor Vicente Silva y otros altruistas piedadenses y que en la actualidad son la sede de la Presidencia Municipal, junto con el edificio adjunto que fuera domicilio de la descontinuada prefectura. En el Portal de Arriba se alinean fincas de sólida estructura que nos hablan de pasadas grandezas y de un presente crematístico por lo que se refiere a los servicios comerciales que brindan a los habitantes. En el Portal de Abajo sobresale hacia el centro un inmueble en cantera rosa, propiedad de la familia García León, con su pulido porte neoclásico y que bien pudiera haber sido firmado por un arquitecto de la talla de don Francisco Eduardo Tresguerras, el llamado Miguel Ángel mexicano. Cerca de allí, en la esquina de las calles Mariano Silva y Aceves e Hidalgo, es de presumirse el edificio en que se alberga una institución bancaria y que pasa por ser uno de los más depurados ejemplos del estilo afrancesado que predominó en la época porfiriana. Sobre la calle Hidalgo (antigua Calle Real, o Nacional) se pueden apreciar varias construcciones de cantera rosa que con sobria elegancia decoran el panorama, junto a otros de reciente data. Quien avanza del Jardín Hidalgo por Aquiles Serdán en dirección al Jardín Marcos H. Pulido, se encuentra de pronto con los macizos arcos que sostienen el portal del Mercado Público Gildardo Magaña, con su perfil sencillo y esbelto. Pero la obra en cantera rosa que por su venerable presencia ya casi bicentenaria surge como obligada referencia entre nosotros, es el Puente Cavadas, producto del altruismo del laborioso cura que puso en juego su ingenio y sus conocimientos técnicos para que se tendiera el contacto permanente que une a los Estados de Guanajuato y Michoacán. 294


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

El puente consta de once arcos del más puro modelo románico; está construido en cantera de la mejor calidad; las rampas que le dan acceso (hoy agredidas por vulgares adefesios injertados en sus extremos) son holgadas y de suave declive; por ambos lados tiene balaustradas de regular altura y sobre cada pilastra una luneta; cuatro almenas rematan las balaustradas y un estípite para comunicarle al viajero las referencias más importantes relativas al proceso de construcción. Un inmueble que atrae poderosamente la mirada de cualquier viandante es el Hotel Central, que se remonta a 1869 y que en principio fue mesón a donde afluían los arrieros que transitaban por aquí; al igual que la residencia del que fuera Gobernador de Michoacán, Octaviano Fernández, situada en la calle de Mariano Jiménez. A pocas cuadras del centro, en la confluencia de las calles Mariano Jiménez y Pino Suárez, se localiza el Parque Morelos, adaptado del antiguo cementerio de San Vicente. Anexos se ubican los módulos característicos de la Casa de la Cultura. En diversos sitios de la cabecera municipal se advierten muestras de arquitectura que son bellos ejemplos de canterería, a la vez que espacios habitables que transmiten con su dialecto pétreo un cierto mensaje de prosperidad de sus moradores. El haber arquitectónico de La Piedad de Cavadas refleja, después de todo, los factores culturales, sociales e ideológicos de una mentalidad determinada, y que en nuestro caso han estado por fortuna influenciados por los materiales de cantera rosa disponibles para la creación de una notable obra colectiva en que han intervenido varias generaciones. Adicionales aspectos de nuestra arquitectura pueden referirse a los ámbitos que están destinados a la recreación, como las unidades deportivas que ostentan los nombres de dos de nuestros más ilustres coterráneos: Jesús Romero Flores y Humberto Romero Pérez. Además, el nuevo Estadio Juan N. López, también es un inmueble donde la juventud principalmente, puede encauzar su pasión por el fútbol. En el área del entretenimiento visual y acústico tenemos pocas opciones, entre ellas el Teatro de la Ciudad, donde se presentan 295


VARIOS AUTORES

ocasionalmente espectáculos teatrales o musicales, en alternancia con la proyección de películas de distinto género, y en el ámbito turístico, los hoteles Cerro Grande, Holiday Inn y Mirage, enriquecen nuestra perspectiva con sus aportaciones en volúmenes y formas. Entre los edificios de carácter educativo sobresalen la Escuela Preparatoria Mártires de la Reforma, el Colegio Vasco de Quiroga, la Universidad del Valle de Atemajac, Plantel La Piedad, y el Instituto Tecnológico Regional, estos dos últimos de líneas modernistas. El rostro de nuestra ciudad ofrece, pues, algunos rasgos fascinantes de arquitectura correspondientes a diversos órdenes, en que la disciplina y el dominio formal se conjugan. Todavía no cuenta, es verdad, con rascacielos que rivalicen con las nubes, pero sí con especímenes que resisten con decoro y arrogancia la comparación frente a otros similares en ciudades de más amplia trayectoria urbanística.

Gente típica, atípica y prototípica LA PIEDAD también se identifica por su gente típica o atípica. Desde aquel mentado Jagüique, chinaco en decadencia que se asentó en el pueblo, hacia la segunda mitad del siglo XIX, hasta los que hoy deambulan por sus calles, su existencia es una huella dactilar en el espacio piedadense: Don José Méndez, el flautista recolector de cartón y otros artículos reciclables; don José el camotero, que ofrecía el sabroso tubérculo solo o acompañado con leche, en este último caso formando un desayuno por módica suma; don Miguelito el nevero, que anunciaba su refrescante producto con una campana, mientras unos perros tiraban el carrito de mano en que lo transportaba; Nicanor, popular por su pregón de "¡Tamales, óigaaaa!"; Josefina Ávalos, La uh, uh, porque se sulfura cuando la llaman Josefa, maldiciendo y renegando a diestra y siniestra; El Babalú, taxista y aficionado al canto, que durante largos años colectó limosna para la fiesta del Señor de La Piedad y acabó desertando del rebaño; Zeferino, el arreglador de difuntos; Echeverría, autor de Nacimientos que habría de perfeccionar don Rafa Padilla; Jesús Duarte, más conocido con el 296


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

mote de El Avión, por su prisa en remitir borrachos a la cárcel municipal cuando era cumplido policía, muy dado a condecorarse con placas de gendarme, con una cadena de cobre surcándole el pecho; sus compañeros El Chorcas y El Alcohol, todos ellos pintorescos paisanos que han marcado su impronta en este pequeño universo del Bajío en constante mudanza y construcción. Frente a estos personajes de leyenda pueblerina, merecen párrafo aparte sus intelectuales de estirpe superior: El doctor Agustín Francisco Esquivel y Vargas, uno de los sacerdotes que más han grabado su huella en la arena del tiempo piedadense y autor de la primera historia que se ha escrito sobre el terruño: El Fénix del Amor. Mariano Silva y Aceves, literato y humanista cuyos libros "son como golosinas delicadas, como vino que se toma a pequeños sorbos". Austasio Zepeda, poeta homérico que desde el fondo de su clarividente ceguera cantó la epopeya de su pueblo. Jesús Romero Flores, historiador, educador, periodista y político, constituyente del Congreso de Querétaro, ejemplo de vasta erudición y de entrega a la cultura. José Gómez Rogil, inscrito entre el selecto linaje de poetas que supieron cantar con suave prosa y aliñado verso a la provincia abajeña. Isidro Castillo Pérez, ilustre educador y a quien debemos un admirable canto en prosa a esta parte del Bajío, en homenaje a su padre, don Nicolás, abnegado protector de las plantas y de los animales. Carlos Alvarado Lang, "grabador de asombrosa habilidad" que dominó todos los procedimientos gráficos y que fuera director de las dos instituciones más prestigiosas en su género: La Academia de San Carlos, ahora Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, y la Escuela de Artes Plásticas La Esmeralda, dependiente del Instituto Nacional de Bellas Artes. Salvador Aceves Parra, presencia de singular relieve en el campo de la ciencia médica, cardiólogo brillante, "clínico, profesor, investigador, hombre de todas las excelencias", en puntuales palabras de su eminente amigo y colega, Ignacio Chávez.

297


VARIOS AUTORES

Alberto Carrillo Cázares, historiógrafo, distinguido promotor del rescate de nuestra memoria colectiva a través de obras clásicas de la talla de La primera historia de La Piedad: El Fénix del Amor. Agustín Ayala García, poeta extraordinario, de exhaustiva formación humanista que ha creado para la posteridad versos inmarcesibles. Francisco Núñez Montes, creador y re-creador musical, con una trayectoria académica y artística que lo acredita como uno de nuestros máximos orgullos en los alados surcos del pentagrama, y Salvador Méndez Reyes, el Benjamín de los distinguidos piedadenses, joven doctor en estudios latinoamericanos de la UNAM y versado sobre todo en la época de la Independencia. Todos ellos son paradigmas en el rubro que escogieron para trascender y conferir a La Piedad un elemento de honrosa nombradía.

El halago al paladar CÓMO MATAN el hambre los piedadenses, a partir de una herencia que se conserva con deleite, es capítulo que merece resaltarse, según la premisa de que la buena mesa es el condimento esencial del género humano. Entre nosotros, un experto en la materia, don Cuauhtémoc Cano Soria, dejó sustanciosas pistas al respecto. El abanico gastronómico se abre con las botanas, que consisten en un crujiente chicharrón, unas rebanadas de queso de puerco de lengua, cueritos y patitas en vinagre, orejas y colas del mismo animal, y patitas doradas, en un aprovechamiento integral del noble suidio. Para no pecar de carnívoros, se combinan con pepinos con chile, rabanitos, lechugas, zanahorias y salsa mexicana. Las empacadoras de carnes frías, Parma, Delta, Salvi, Nu3, etc., aportan el salami, la mortadela, el pastel de pollo, el jamón serrano, horneado, etcétera. Como herencia del otrora caudaloso Lerma, donde se capturaba el bagre, ha quedado la costumbre de preparar caldo de este pescado, con verdura en que preponderan las calabacitas, las zanahorias, los chayotes, el repollo, cilantro y jitomate. 298


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Las carnitas, que tal vez no sean un invento de los piedadenses, sí constituyen uno de los platillos que se consumen con fruición y con frecuencia, sobre todo con motivo de cualquier acontecimiento familiar o social, sea boda, bautizo, aniversario, visita de algún personaje de polendas, o simplemente para gozar de este platillo que es justamente ponderado en otros climas y que aquí se prepara con esmero en varias carnicerías o restaurantes especializados, destacando los que posee Simitrio, tanto en La Piedad como en Santa Ana. Los domingos por la mañana, para el almuerzo suele optarse por adquirir una provisión de menudo en las numerosas fondas y menuderías de los barrios y colonias. También la birria estilo La Piedad tiene un gran éxito, por la mañana o al mediodía, aun cuando su precio sea de escándalo (un kilogramo de carnitas no pasa de 80 pesos y uno de birria llega a los 180). Don Temo Cano nos ilustra: "En Tanhuato y Yurécuaro, así como en algunas partes de La Piedad la hacen en horno de leña; otros la cuecen con olotes, para después servir con un mole característico, cuyos condimentos son ajonjolí tostado, jenjibre, almendras, chiles anchos, guajillo, pasilla y algo de chiles picosos. Se agrega aparte una salsa hecha con tomate verde, cilantro, chiles de árbol y serranos".

Hacia el atardecer se abren cenadurías y se instalan sobre las banquetas los puestos con antojitos. "De tradición es lo que se sirve en las cenadurías 'Cuquita', de los Pompeyos, quienes en su publicidad señalan en broma ser especialistas en comida chatarra, la cual consta, entre otras cosas, de pozole colorado, tacos dorados de papa, tostadas de jamón, queso de puerco, lomo o pierna; patitas de cerdo en vinagre; cecina; y dos advenedizos recientes, los hot dogs y las hamburguesas; todo rociado con un refresco embotellado o con aguas de sabores".

En cualquier día, pero marcadamente a raíz de algún evento familiar, se consumen las corundas y los uchepos, dos modalidades del tamal exclusivas de Michoacán. 299


VARIOS AUTORES

Para cerrar con broche de oro este desfile culinario, aparecen los postres. Algunos han desaparecido de la escena, como la charamusca o el birolé con chongué (simple bolillo con chongos), siendo éstos, solos, muy comunes de confeccionar por parte de las afanosas amas de casa. Entre las nuevas negociaciones que se han abierto últimamente se encuentran las pizzerías, cuyo producto entre las nuevas generaciones genera enfática demanda, así como el pollo a la manera del coronel Sanders, que es uno de los últimos gritos de la moda gastronómica. Los encurtidos son una tradición: de calabaza, camote, acitrón o biznaga, higos, etc., y en cuanto a los de leche con canela, son exquisitos los que se elaboran en varias casas particulares que eventualmente se convierten en comerciales. Estos manjares se complementan con los productos de la Fábrica de Dulces y Galletas Cabadas: cajetas envinadas, quemadas, con yema de huevo y de fresa, obleas, natillas, conos y glorias. Dentro de este menú de opíparos manjares, los piedadenses pasan la vida campechanamente, con el placer de saborearla a boca llena.

Los nombres SI EL NOMBRE es lo que designa o identifica una cosa, los piedadenses están en tesitura de adquirir plena conciencia al respecto. Platón seguía a su maestro Sócrates cuando recomendaba que un autor de nombres debía de proceder con conocimiento de causa, es decir, con reconocimiento de la cosa a designar. Los nombres son el símbolo inmediato que se adjudica a las personas y a las cosas, de las cuales depende la construcción de un edificio social con impecables líneas arquitectónicas o no, según la índole y las tendencias de sus ingenieros. El nombre de una cosa permite conocer sus atributos esenciales, si entre éstos y aquélla hay plena concordancia, lo cual a su vez posibilita que se pueda hablar de una suerte de unidad del ser colectivo, es decir, de la armonía entre muchos sujetos. 300


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Las definiciones, según Aristóteles, explican lo que es la cosa, y por lo mismo, sirven de punto de partida o referencia para cualquier estudio de persona individual o colectiva, pero hasta recientemente todavía en el caso de La Piedad esta regla se rompía o al menos se relajaba, para dejar las cosas en una ambivalencia por tiempo indefinido. Entre los piedadenses no existe todavía una unánime opinión en cuanto al nombre de su cabecera municipal, e indistintamente la llaman La Piedad Cabadas, La Piedad de Cabadas, La Piedad Cavadas o La Piedad de Cavadas. Por un lado la posición limítrofe en que se localiza, puede explicar esta disparidad; pero también acaso la multiplicidad de sus nombres a través del tiempo, no le han permitido sedimentar un convergente parecer sobre el particular. En efecto, primeramente se alimentó a las nuevas generaciones con la mítica versión de que en su más remota antigüedad este lugar se llamó Zula la Vieja; después, investigadores más serios descubrieron que en realidad desde una época prehispánica imprecisa hasta el siglo XVI, se llamó Aramútaro; en 1677 se le conocía como San Andrés Aramutarillo y a los pocos años, en 1685, como San Sebastián Aramutarillo, para que a partir de 1692, el párroco de Tlazazalca, Juan López de Aguirre, bautizara a la población con el nombre de La Piedad. Con el cambio de condición de México, de colonial a independiente, a alguien se le ocurrió ponerle Villa de Rivas, en 1861, en honor de un sacerdote y maestro de la juventud michoacana que no se sabía a ciencia cierta si había nacido en el pueblo de La Piedad o en el pueblecillo indígena de San Jerónimo Purenchécuaro, en los alrededores del lago de Pátzcuaro, aunque recientemente el investigador Roberto Heredia Correa ha establecido que vio la primera luz del mundo en la antigua Valladolid, hoy Morelia. No contentos con esta denominación, los vecinos pidieron en junio de 1871 al Congreso del Estado, que la villa se elevara al rango de Ciudad Cabadas (sic), a lo cual respondieron aquella asamblea legislativa y el Gobernador Rafael Carrillo, que por razones de estadística debía seguirse llamando La Piedad, con la adición de Cavadas (sic), sin saber diputados ni Ejecutivo cómo se escribía en 301


VARIOS AUTORES

definitiva el apellido del benefactor de la región, quedando finalmente en el decreto que se aprobó como La Piedad Cabadas, cuando en estricto sentido debió de ser La Piedad de Cavadas (con v labiodental, según el propio interesado lo escribía), de la misma guisa que es Michoacán de Ocampo o Puebla de Zaragoza. En todo el lapso que transcurrió de 1871 en que se promulgó el nombre que actualmente ostenta la cabecera municipal hasta recientemente, no se había reparado lo necesario en la falla gramatical (el historiador y paisano Jesús Romero Flores, por ejemplo, nunca lo hizo), si bien ya voces respetables han sugerido la necesidad de introducir la enmienda pertinente. Esto significa que entre nosotros no hubo tendencia hacia la evolución de la palabra Cavadas, sino simple y llanamente una indefinición hija del descuido o, en su defecto, de la ignorancia, al cometerse una elipsis o contracción gramatical flagrantemente atípica. Una prueba de este desconcierto de que han adolecido los piedadenses acerca del nombre de su cabecera municipal la dieron el escritor Edmundo M. Flores y el impresor José Ortiz Servín, que al publicar en 1920 el libro del primero, Páginas del terruño, así escriben: En la portada, La Piedad de Cavadas; en la dedicatoria, La Piedad Cavadas; en el preámbulo, escuetamente La Piedad, "el pintoresco pueblecillo michoacano cuyos risueños confines bañan las cadenciosas aguas del Lerma". ¿Esta reticencia tradicional a llamarse como las más elementales reglas gramaticales lo sugieren, obedecerá a algún designio del subconsciente colectivo, superior a cualquier consideración de corte lingüístico? ¿Estaremos en presencia del inicio de una radical metamorfosis en el nombre de la ciudad, a semejanza de lo que ocurrió con Zaragoza, que en sus orígenes tuvo el nombre oficial, como colonia romana, de Cesaraugusta, en honor del famoso emperador romano? ¿La Piedad de Cavadas, que en sus gérmenes como un simple barrio o dependencia de Tlazazalca, tuvo el nombre de Aramutarillo, terminará contrayéndose a un acrónimo sugerente e imaginativo, en honor, asimismo, de su célebre benefactor zamorano? Así como en el asunto del apellido del sabio sacerdote todavía hay quienes lo escriben como Dios les da a entender y no como Dios 302


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

manda, parecida deformación o confusión se ha producido con el nombre de otros aspectos del terruño, como por ejemplo el nombre del árbol que durante mucho tiempo fue símbolo vegetal de La Piedad, ahora en franca extinción. Los más relevantes piedadenses, en un no lejano pretérito (que gozaron y agradecieron la sombra bienhechora de la planta), empezando por don José García del Río, la poetisa Josefina Báez y el profesor Jesús Romero Flores, solían consignar camuchín. Así, en sus Apuntes autobiográficos, García del Río relata un episodio concerniente a la Revolución, en el cual estuvo a punto de ser fusilado por los federales, al complicarlo con los bandoleros chavistas: "Adelante el capitán cambió el rumbo y tomamos a la derecha por la calle de El Brinco del Diablo, con rumbo al Camuchín, seguramente todavía con la idea de fusilarnos".

Secundando la tesis está el Canto a La Piedad, de la señora Báez: "Al sur de tu caserío,/ entre las rocas erguido,/ tu frondoso 'camuchín'/ propicia idilios y fiestas/ bajo el palio de sus ramas". Ratifica esta acepción el poeta José Gómez Rogil en El camuchín de las peñas: "Hay hacia el sur de mi nativo suelo/ un árbol corpulento y majestuoso,/ que su ramaje extiende generoso/ brindando sombra y bienhechor consuelo...". Contra estas interpretaciones, en la actualidad los conductores de los microbuses urbanos, con su intuitiva sabiduría, escriben camichín sobre los vidrios de los parabrisas delanteros, para indicar uno de los destinos de sus rutas. En Su Alteza Serenísima, uno de los Episodios Nacionales de don Victoriano Salado Álvarez, enjundioso y atildado escritor, cuya indudable autoridad sobre nuestro idioma lo confirma su pertenencia a la Academia de la Lengua Española, escribe camichín: "Era el temporal de aguas; la tierra estaba impregnada de humedad... los barbechos en que descansaban los labradores a la sombra de los frondosos camichines, se extendían a lo lejos como un mar inmenso de verdura...".

303


VARIOS AUTORES

A mayor abundamiento, el Diccionario de Mejicanismos de Francisco J. Santamaría, ignora camuchín y consigna camichín, definiéndolo como el nombre vulgar de un arbusto del cual hay numerosas especies en el país. Tampoco con este nombre se han puesto de acuerdo los piedadenses, al igual que con el de algunas de sus comunidades rurales, como Zoró, Zooro o Zoroó, o como en Cuxarehuato o Cuxaruato o Cujaruato o Cujuarato, de ahí que pueda colegirse que han dejado varios nombres al garete, incluyendo el concepto que tienen de calle, callejón ó avenida, a ejemplo de lo que en 1949 hizo el entonces Presidente Municipal, José Villegas Hernández, en homenaje al humanista don Mariano Silva y Aceves; cambió por éste el nombre de la antigua calle de Colón, descubriendo una placa en cantera en que pomposamente la denomina Avenida Mariano Silva y Aceves, cuando más puntualmente puede denominarse callejón, debido a la estrechura a que se refirió el bardo provinciano: Van sin rumbo las calles recoletas, porque se han embriagado de poesía... Pues bien, a pesar de que han pasado más de 50 años de que oficialmente se le mudó el nombre a dicha arteria, muchos piedadenses, entre ellos los conductores de automóviles de alquiler, persisten en llamarla Colón, acaso por razones de economía verbal, que es lo que posiblemente también ha sucedido con el nombre de la cabecera municipal. Pero la confusión en cuanto a los nombres se extiende a lugares tan consubstanciales a la cotidianeidad de los piedadenses como es su jardín principal. En sus orígenes, fue una plaza de armas ocupada por soldados que vigilaban el orden y la tranquilidad de un convulsivo país en gestación; después se convirtió en plaza o plazuela en que se vendían comestibles y se mataban al aire libre animales para el consumo humano. Más tarde, buscando una mejor imagen, se desplazó a los vendedores hacia la Plazuela de la Concordia (hoy románticamente llamada Plazuela de los Enamorados y oficialmente, Plazuela 304


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Cavadas), y de allí a la calle de Cocheras, ahora Aquiles Serdán, para finalmente ubicarlos en el Mercado Gildardo Magaña. A pesar de los años y del cambio de uso del suelo, la población le siguió llamando plaza de armas o simplemente plaza, no obstante que en 1906, con motivo del centenario del natalicio del Benemérito de las Américas, se le denominó Jardín Juárez, para poco después, a raíz de la Revolución Mexicana y de la Carta Magna de Querétaro, ponerle Plaza de la Constitución, según se lee en la placa de cantera adosada al quiosco que se encuentra ahora en el centro del Jardín Marcos H. Pulido y que perteneció anteriormente a la plaza principal. En el año de 2001, el cabildo acordó llamarle Jardín Hidalgo, en función de una serie de argumentos, siendo algunos de ellos, que en él se levanta un artístico monumento del escultor Juan N. Olaguíbel en homenaje al Libertador; el otro es que por sus corredores seguramente deambuló el adolescente Miguel Hidalgo, durante sus visitas a su tío materno el cura de la parroquia piedadense, don José Antonio Gallaga, y otro más, que merece el nombre del Padre de la Patria, por haber sido vecino de Pénjamo, limítrofe con La Piedad. Otro nombre víctima del descuido es el del general revolucionario y constituyente Francisco J. Múgica, pues los locatarios del centro de abastos que se localiza en el Barrio de Las Colonias, lo escriben: Mercado Francisco J. Mújica. Pero si igualmente no hay definición en cuanto a lo que es barrio o lo que es colonia, tampoco lo hay en cuanto a conceptos viales. Recientemente, las autoridades municipales renovaron las placas de las rúas, procediendo en la mayor parte con acierto gramatical, pero cuando llegaron al Boulevard "Adolfo López Mateos", le pusieron: "Calle boulevard Adolfo López Mateos".

El modo de hablar EL PROFESOR Jesús Romero Flores retrató la tendencia abierta o cosmopolita de La Piedad, en los siguientes trazos de su prolífica pluma: 305


VARIOS AUTORES "Mi tierra natal es una región muy importante desde cualquier punto de vista que se le estudie; pero folklóricamente es muy interesante. Encontrándose en los límites de Michoacán, Jalisco y Guanajuato, en el extremo suroccidental del Bajío, a ese lugar confluyen tres corrientes humanas diversas: los hombres de las sierras michoacanas, los del Bajío guanajuatense y los de los Altos de Jalisco. A La Piedad llegan gentes de Purépero y los Once Pueblos, como llegan también los alteños de Arandas y Atotonilco, al igual que los vecinos de Pénjamo, Piedra Gorda y Cuerámaro. En las peregrinaciones del Cristo milagroso que le ha dado el nombre al lugar, llegan jugadores, aventureros, maleantes y mujeres de la vida alegre, al igual que comerciantes, campesinos y músicos de todos los rumbos. ¡Aquello es una Babilonia en donde se confunden todas las malas lenguas y los peores intentos, que casi siempre llegan a los hechos".

La anterior descripción revela en alguna medida, la influencia que no sólo durante una temporada de festividades religiosas, sino a lo largo de los siglos, ha experimentado la población, apechugando sus efectos en distintas formas, entre ellas en el modo de hablar de la gente. Dado que la población se localiza en "el entrepuente" de tres Estados de la República, naturalmente llamada a convertirse, como lo previó el que fuera el Constituyente de Querétaro más longevo, en "un centro de actividades de distinto género", desde antaño ha sido jalonada por esos tres vectores geográficos que han incidido en la forja del carácter de los individuos de ambos sexos. En sus Memorias, David Alfaro Siqueiros se refiere al "sonsonete apazguatado" de la tapatía Lupe Marín, esposa del pintor Diego Rivera. Ese sonecillo adormilado testimonia un cierto asombro o indolencia en la manera de expresarse de los piedadenses en general, agudizándose en las mujeres, que hablan como si estuvieran quejándose con lentitud, aunque no por ello dejan de emitir sonoridades que alcanzan toques sutilmente melodiosos y hasta acariciantes. En su peculiar código de comunicación, los piedadenses aplican la muletilla del jalisciense pues, generalmente al término de cualquier frase: "¿A dónde vas, pues?"; "¿Quiúbo, pues?"; "¿Cómo, pues?"; "¿A

306


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

poco ya no me conoces, pues?"; "¿Qué milagro que te dejas ver, pues?"; "Nomás te estaba dejando, pues"; "Adiós, pues". El verbo ocupar, lo hacen sinónimo de necesitar, cuando preguntan: "¿Qué ocupas?", en vez de: "¿Qué necesitas?", o bien: "Ocupo que vayas por ese producto para vender en la semana". También es muy usual escucharlos equiparar siempre con diario, para referirse a algo que realizan frecuentemente o que resulta congénito a su persona. Así, expresan: "Yo diario estoy escuchando esa canción", o "Ese hombre diario está enojado", o "Yo diario voy a comprar mi ropa a La Alfonsina". Entre las clases populares, mayormente entre las damas, es por demás socorrida la muletilla del oiga, que pareciera exigir que se concentre la atención en lo que se está diciendo: "¿Cómo está usted, oiga?"; "No me va a creer lo que le estoy diciendo, oiga"; (era muy popular el pregón de Nicanor el tamalero, que recorría las calles y terminaba en la plaza, por las noches, con su indefectible: "¡Tamales, oiga!"); "Cambió de parecer de un momento a otro, oiga"; no siendo remoto que en cualquier instante alguien exclame: "¡Mire usted, oiga!", en un desliz gramatical que se disimula entre la suavidad languidescente y musical de la parte emisora. Los hombres emulan a los guanajuatenses en la verbosidad, que no es exceso disparatado y vacío (como se refleja por ejemplo en la comedia de Los habladores, atribuida a Miguel de Cervantes Saavedra), sino por lo regular la necesidad de aquilatar la palabra con un regusto que pudiera delatar una tendencia hacia el narcisismo verbal. En su rutinario parloteo (equivalente a un paloteo de lenguas), ambos géneros emplean un contradictorio "Sí, ¿no?", como un recurso tímido o sutil toque persuasivo: "Vamos a tomar un refresco al Sorrento, sí, ¿no?"; "Me hablas mañana por la tarde, sí, ¿no?"; "Acuérdate de mí, sí, ¿no?", etc. A propósito del no, las mujeres, para expresar desaprobación o rechazo, apelan a la siguiente y negativa frase sintética: "Uh, no", con el sonido cadencioso que a algún poeta le ha movido a componer los siguientes versos:

307


VARIOS AUTORES

Tu frase favorita de ingenua transparencia se acomodó en mi mente como flor portadora de alegría fragante. La forma en que la dices me parece un poema de pequeñas dimensiones que se trasciende a sí mismo, elevándose de potencia a cada instante. Lo modulas con gracia de tal suerte que parece, más que una negativa, una invitación inesperada que surge desde tu garganta con suavidad de terciopelo y timbre de cristal. Pareciera un torrente en miniatura de sonidos deliciosos que filtró la primavera y que atraviesan nuestros tímpanos con natural derecho a que aceptemos el minúsculo mensaje en que nos das un no claro y rotundo, con el valor de un tenue sí. El ritmo de cámara lenta con que matizan su discurso las mujeres, no les impide ser amenas y hasta excelentes conversadoras. Alguien bien enterado comenta que "en un saludo se llevan media hora", para hablar de los eternos temas femeninos, pero a diferencia de los hombres que en sus charlas se quejan, verbi-gratia, de las excesivas exportaciones de cárnicos procedentes de los Estados Unidos en detrimento de la producción porcícola local, o de los errores que cometió el portero en el más reciente juego de la temporada; las damas hablan de la familia, de los niños, del tiempo, de la lluvia, y en todo caso de la telenovela de moda, con el peligro implícito de los mensajes subliminales electrónicos que pudieran estar encaminados a 308


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

cambiarles la clásica inflexión mientras se concentran en la consabida historia romántica, en el ejercicio de un bovarismo que algunos sociólogos atribuyen de ordinario a la mujer mexicana. Finalmente, una típica expresión de las mujeres de indistinta edad y condición social que despachan en las tiendas de cualquier especie, ante las usuales gracias con que se despide el cliente, es: "Que le vaya muy bien" o "Que le vaya bien, oiga", donde se percibe el agrado o el esmero en atender. La circunstancia de hallarse en la intersección de tres Estados, ha dificultado, pudiera decirse (tomando en cuenta que todo cuerpo social está sujeto a evoluciones, transformaciones y vaivenes o rupturas), una nítida maduración sobre el ser piedadense.

Prácticas migrantes ECONÓMICAMENTE hablando, los principales inversionistas hasta recientes fechas, residiendo en La Piedad tienen sus negocios (granjas y empresas) en Santa Ana Pacueco. Son pues, piedadenses residenciales pero santanenses en productividad. Así ocurre con las principales familias: Saldaña, García, Soto, Torres, Bribiesca, Mares, etc., cuyos domicilios y familias se localizan en La Piedad pero el asiento de sus principales negocios, en Santa Ana Pacueco. La conurbación ha originado un fenómeno de migración fugaz y recíproca, puesto que hombres y mujeres piedadenses y santanenses se trasladan a pie o en vehículo (por los puentes Cavadas, Morelos, Michoacán y, más recientemente Guanajuato), a una u otra población, con el fin de desempeñar sus labores habituales, dentro de una rutina en que no se diferencian en rigor si son de Michoacán o de Guanajuato. Todavía recientemente, cuando se trataba de adquirir subsistencias o de consultar a un médico (aunque esta actividad ha hecho prósperos a no pocos facultativos de la localidad), las familias de clase media para arriba optaban por dirigirse a Guadalajara, Irapuato o León, a los grandes centros comerciales, situación que tiende a modificarse con la apertura de grandes tiendas departamentales (Ley, Aurrerá y La Marina), generando de paso una 309


VARIOS AUTORES

competencia favorable a la moderación de precios en tiendas y centros de consumo en general, acostumbrados a no señalar precio en los productos de los aparadores, ante la dolarización de la economía que en La Piedad salta a la vista. Por otro lado, hasta antes de que se estableciera el Plantel La Piedad de la Universidad del Valle de Atemajac y el Instituto Tecnológico Regional, los hijos de los miembros de las clases medias y altas se trasladaban a Guadalajara, Morelia y Guanajuato, para formarse en las respectivas instituciones de educación superior, oficiales y privadas, aunque los más pudientes siguen siendo absorbidos o tentados por el Instituto Tecnológico de Monterrey y la Universidad Iberoamericana, o alguna Universidad de la Unión Americana o de Canadá. Así, en un momento dado los piedadenses se topan con una encrucijada, sin saber a ciencia cierta cuál de los caminos será el mejor, si bien a menudo pueden pensar en su pertenencia natural al Bajío guanajuatense, razón o motivo por el cual La Piedad figuró en el plan de incorporarse al proyectado Estado del Centro, junto con los ribereños pueblos de los Altos de Jalisco y del Río Lerma, con León como candidata a encabezar la latente Entidad Federativa. Consecuentemente el pensamiento de la élite local está condicionado por diversas sub-versiones culturales que dificultan su cabal integración al entorno michoacano. Esto se refleja en el relativo desapego que guardan en general los piedadenses respecto a la cultura propia (¿pervivencia o atavismo del nomadismo chichimeca?) y que hace que con frecuencia tanto hombres como mujeres, o las familias enteras se marchen a otras latitudes del país o del extranjero, al influjo de necesidades concretas por sobrevivir, pero también como manifestación de una cierta subcultura de la emigración hacia los Estados Unidos buscando mejorar su calidad de vida, fenómeno que se incrementó particularmente desde los días de la Cristíada y que se facilitó durante la Segunda Guerra Mundial, con los convenios firmados para la contratación de braceros que sustituyera a la mano de obra norteamericana que por entonces se enfrentaba en Europa o en Asia a sus enemigos en turno. Resultante de una semi-emigración familiar (el padre y los hijos mayores se van; la madre y los hijos menores se quedan) que no 310


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

desalientan las rigurosas leyes anti-inmigratorias estadounidenses y que se encuadra dentro de la vida normal de los habitantes del medio campesino en mayor medida, es que durante todos los días de la semana las sucursales bancarias se ven frecuentadas por mujeres que se acercan a las cajas a retirar fondos que les remiten sus parientes para el sustento cotidiano o para la construcción de una casa con algunas pretensiones arquitectónicas, para no quedarse atrás de lo que hacen otros. Dentro de esta secuencia, a las puertas de alguna de las sucursales bancarias se forman largas filas de ancianos que quincenalmente acuden por el cheque resultante de su jubilación en el vecino país. En los meses de noviembre a enero más que nunca, los migrantes de la región regresan de vacaciones a las comunidades rurales o a la cabecera municipal, presumiendo el vehículo que han comprado allá y que aquí les sirve para promover su nuevo status y para poner a todo volumen sus estéreos con música grupera, rockera o pop, tratando de apoderarse por lo menos acústicamente de las calles, siendo por ello portadores de un virus de los muchos que en forma insensible les ha inoculado el american way of life. Varios de los jóvenes han apartado con meses de anticipación una hora en el Santuario del Señor de La Piedad para contraer matrimonio con cierto boato, y después de su luna de miel dejar a la recién desposada en casa de los padres del novio, en espera de la oportunidad de obtener la mica para ella a fin de que se les incorpore al otro lado, orgullosos de sentir que con las comodidades de que allá suelen disfrutar a base de un duro trabajo han logrado convertirse en nuevos triunfadores (winners)¸ desplante que bien podría clasificarse como uno de los efectos o defectos secundarios de una neocolonización disimulada, consentida o inconsciente por parte de estos michoacanos que pertenecen a los casi diez millones de mexicanos, migrantes legales e indocumentados, inmersos en un ambiente de xenofobia antimexicana, víctimas de una permanente discriminación resultante del color de su piel. Piedadenses de los otros segmentos sociales viajan de paseo o a radicar a la vecina nación del Norte, teniendo como asientos predilectos California, especialmente en ciudades como San José, La Puente, Santa Bárbara, San Francisco, Anaheim, Hayward o Las 311


VARIOS AUTORES

Vegas, en el Estado de Nevada. No por ello logran fundirse con aquella sociedad, y aunque gozan de mejores condiciones económicas que en su ámbito de origen, se asientan (sin sospecharlo acaso) en una red de disimuladas reservaciones indias o modernas reducciones, es decir, en barrios aparte (apartheid virtual), que equivalen a ghettos invisibles, por señoriales o lujosas que aparenten ser sus residencias.

Identidad entreverada LAS PRECEDENTES son algunas de las claves para tratar de entender la urdimbre de hilos disímiles que pueden explicarnos cómo la identidad es la directa resultante de una consciente visión de la historia de un pueblo. Aristóteles concebía la definición como "una manera de conocer la sustancia", o dicho en otros términos, "la definición se refiere a lo que es la cosa, a la esencia". Nosotros modestamente hemos tratado de acercarnos a la esencia de las cosas y de los sentimientos de una ciudad en desarrollo, en una introspección que ha pretendido mostrar algunos rasgos de su ser social, hacia la posesión de un espejo que esté libre de distorsiones y al cual podamos asomarnos con la relativa certeza de que allí está La Piedad, sin la menor sombra de duda, con base en que "la identidad es una especie de unidad de ser, unidad de muchos objetos, o de uno solo tomado como muchos", según estableció también el sabio estagirita. Hemos visto aquí, así sea esquemáticamente, que sus calles asimétricas reflejan de algún modo la despreocupada deformación de los nombres más fundamentales y que con el correr del tiempo esos nombres empiezan a evolucionar y a sacudirse, para evitar una inmovilidad de museo. De este modo nos hemos asomado a los recuerdos y a los libros que encierran fragmentos significativos de la autobiografía colectiva. Con las propias palabras de los autores y actores locales, se ha ido plasmando la semblanza prismática de un pueblo un tanto dejado de

312


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

la mano del centro de las decisiones políticas del Estado, en la todavía (en lo psicológico) distante capital michoacana. Su circunstancia de pueblo ribereño, bajo el efecto de la gravitación de tres Estados, le han transmitido un acento propio que en principio lo hacen parecer no ser de aquí ni ser de allá, aunque sí presumir que "ser feliz es su color de identidad". Esta comunidad alegre y laboriosa, es un confín lo mismo de Michoacán, que de Guanajuato y Jalisco; que se configura con aportaciones propias, pero también con la bienvenida participación de los fuereños. Desde esta perspectiva, La Piedad es un crisol de ideas y acciones que se reproducen constantemente, a imitación del Ave Fénix que renace de entre sus propias cenizas en incesante fluir heraclitiano. Esta conjugación de factores genéticos y geográficos ha sido uno de los elementos distintivos de la población piedadense. Por eso, a través de esta somera tarjeta de presentación que es otra forma de identificar a los individuos o a una sociedad, La Piedad se ha autorretratado a grandes líneas pero en lo esencial, con el santo y seña necesario para que responda de inmediato, como en una especie de automático reflejo condicionado, al menor impulso proveniente de las preguntas: ¿Quién eres? ¿Cómo eres? En sus fermentos como pueblo sin partida de nacimiento, sin acta de fundación con los consabidos requisitos oficiales o convencionales, La Piedad es idéntica a sus propios orígenes, porque cada día se sigue fundando y refundando con actos surgidos de la intrínseca voluntad de sus habitantes, adquirientes legítimos de un pasado que los enorgullece y constructores de un presente en que fincan sus mejores expectativas. Con sus más de 80 mil habitantes, La Piedad es una ciudad pequeña-media que todavía está a salvo de las lacras de las grandes urbes. Cierto es que se están dando manifestaciones de grafitismo en varias colonias, sobre todo en donde han aparecido algunas bandas de muchachos que padecen desajustes familiares o que vuelven del Norte, y que a menudo transitan por las calles vehículos con mozalbetes que ostentan sus estereos que traen de los Estados Unidos, con ensordecedora música grupera, rockera o pop; pero salvo esos prietitos en el arroz, es una población apacible, por cuyas 313


VARIOS AUTORES

arterias generalmente pueden transitar las personas a cualquier hora del día y de la noche. Tampoco entre nosotros se padecen esas esquizofrénicas expresiones de intolerancia tan comunes y corrientes en otros conglomerados sociales como son los plantones de protesta por cualquier acto de autoridad o de particulares, fundamentalmente porque el diálogo entre nosotros se encuentra vigente. Los cinturones de miseria existen, pero un plano regulador en estudio busca contribuir a contener dentro de límites normales, un negativo desprendimiento de la explosión demográfica, no obstante las medidas de planificación puestas en práctica desde hace varios años. Las fuentes de trabajo que se han abierto en los últimos tiempos no presionan a las familias a salir desesperadas en busca de una vida mejor, pues más bien pudiera moverles el señuelo de ingresar al seductor sueño americano. Los piedadenses no expulsan a los de casa, ni desdeñan a los que vienen de fuera, porque saben que adentro de ellos mismos hay mucho corazón para dar y recibir a manos llenas, y porque a pesar de eventuales rachas económicas adversas, tienen entrañable confianza en sus capacidades para vencer desafíos y seguir erigiéndose como paradigmas de esfuerzo y de compacta voluntad colectiva que se orienta hacia una clara dirección: Un presente y un mañana compartido (entreverado, para emplear un término más idóneo), tal como lo han hecho con su pasado solidario.

314


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

XII PIEDADENSES DISTINGUIDOS

EL MUNICIPIO HA SIDO CUNA DE RELEVANTES PERSONAJES QUE HAN PARTICIPADO EN LOS NIVELES LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL, EN DIVERSOS ÁMBITOS DE LA ACTIVIDAD HUMANA, DESDE AQUELLOS QUE SE DEDICARON AL DESARROLLO MATERIAL DEL RINCÓN PROVINCIANO A TRAVÉS DEL EJERCICIO POLÍTICO, HASTA QUIENES HAN HECHO SOBRESALIENTES APORTACIONES EN LOS TERRENOS DE LA HISTORIOGRAFÍA, LA POESÍA, LA MÚSICA Y LA MEDICINA, CON ÉNFASIS EN UNA VOCACIÓN POR LAS TAREAS DOCENTES. EN SU MAYOR PARTE SE ADVIERTE EN ELLOS EL COMÚN DENOMINADOR DEL CARIÑO POR EL TERRUÑO QUE LOS VIO NACER O AL CUAL LLEGARON Y FUERON VISTOS COMO HIJOS ADOPTIVOS QUE ENCONTRARON AQUÍ ALIENTO A SUS LABORES POR EL DESARROLLO PERSONAL Y DE LA COMUNIDAD, EN DONDE FINALMENTE SE ARRAIGARON, EN UN PROCESO ARMÓNICO DE INTEGRACIÓN PLENA.

PEDRO ACEVES Revolucionario NACIÓ en La Piedad de Cavadas, el 23 de febrero de 1887. Hizo sus estudios primarios en este lugar, para después dedicarse a la agricultura en las propiedades de su padre. Al estallar el movimiento revolucionario acaudillado por Francisco I. Madero, en 1910, se levantó en armas en compañía de muchos campesinos y vecinos de la región comprendida entre los Estados de Michoacán y Guanajuato. A raíz de los Tratados de Ciudad Juárez que dieron por terminado el conflicto bélico contra la dictadura porfirista, se reintegró a 315


VARIOS AUTORES

sus labores agrícolas; pero tras el asesinato del Presidente Madero, retomó las armas para secundar el Plan de Guadalupe, propuesto por Venustiano Carranza. Unióse a la Segunda Brigada de Caballería de la División del general Lucio Blanco. Falleció en noviembre de 1914.

SALVADOR ACEVES PARRA Médico y funcionario público NACIÓ en La Piedad de Cavadas, el 4 de abril de 1904. Se recibió como médico en 1932, con la tesis "El metabolismo del calcio en los tuberculosos". En 1933 ingresó al cuerpo docente de la Facultad de Medicina, en calidad de ayudante de Clínica Propedéutica. Fundó y dirigió la Sociedad Mexicana de Cardiología, de 1947 a 1949; fue además miembro de la Academia Nacional de Medicina, figurando como su presidente, en 1952-1953. De 1965 a 1968 se desempeñó como Sub-Secretario de Salubridad y Asistencia, y de 1968 a 1970 encabezó dicha dependencia federal. Murió en el Instituto Nacional de Cardiología Dr. Ignacio Chávez, del que fuera fundador y director, el 14 de junio de 1978.

CARLOS ALVARADO LANG Grabador NACIÓ el 14 de enero de 1905, en La Piedad de Cavadas, donde estudió el ciclo primario, para después trasladarse con sus padres a la capital de la República, ingresando a la Academia de San Carlos (hoy Escuela Nacional de Artes Plásticas, de la UNAM), donde estudió grabado. De 1942 a 1944 y de 1945 a 1949, fue director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, años durante los cuales promueve la edición de varios volúmenes de estampas, a la vez que organiza el Segundo Salón de Grabado de la Galería Decoración, en el Distrito Federal, donde presenta su obra. 316


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Además de dedicarse al grabado en madera, concentró su trabajo en el linóleo y el aguafuerte, destacando asimismo como inquieto investigador a través de su estudio El grabado a la manera negra. En 1955 es nombrado director vitalicio de La Esmeralda, época en que recibe un premio por su grabado en linóleo El árbol caído. En 1959, su obra El desbordamiento del Lerma es premiada por unanimidad en el IV Salón Nacional de Grabado, organizado por el INBA. Virtuoso del buril, artesano magistral que dejó maderas y linóleos, aguafuertes, mezzotintas y puntas secas, tuvo un profundo conocimiento de los grandes artistas europeos. Murió en la ciudad de México, D.F., el 3 de septiembre de 1961.

ARNULFO ÁVILA ÁVILA Político y funcionario público NACIÓ en La Piedad de Cavadas, el 18 de julio de 1900. Cursó los estudios primarios en instituciones oficiales y particulares piedadenses, en las que se distinguió por su dedicación y talento. Al concluir su formación académica se consagró al ejercicio de la contaduría fiscal, en una carrera que lo condujo por riguroso escalafón hasta los más elevados puestos. En diversas administraciones gubernamentales desempeñó el cargo de Tesorero General del Estado, épocas en las cuales la hacienda pública estuvo sabiamente dirigida. Del primero de julio al 31 de octubre de 1939 sustituyó al Gobernador, general Gildardo Magaña. En 1958 fue delegado en Michoacán de la Secretaría de Economía Nacional. En 1962 volvió a ser Tesorero General del Estado. Falleció en Morelia, Mich., el 17 de junio de 1968.

317


VARIOS AUTORES

AGUSTÍN AYALA GARCÍA Sacerdote, maestro y poeta NACIÓ en La Piedad de Cavadas, el 6 de agosto de 1921. En la ciudad de Morelia, Mich., realizó sus estudios primarios, pasando luego (1938) al Seminario de Montezuma, Nuevo México, donde estudió Filosofía y Teología, ordenándose de sacerdote en 1948. De 1991 a 1993 estudió la carrera de Filosofía en la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), de Guadalajara, Jal. Ha desempeñado labores docentes y de investigación en el Instituto Normal Las Casas, de San Miguel de Allende, Gto., de 1963 a 1974; Preparatoria José Luis Mora, de Comonfort, Gto., de 1971 a 1974; El Colegio de Michoacán, de 1990 a 1992, y Preparatoria Oficial de la Universidad de Guanajuato, con sede en Celaya, de 1974 a la fecha. Ha obtenido premios en los Juegos Florales de Celaya, Gto., en 1955; Hermosillo, Son., en 1956; Querétaro, Qro., en 1958; Aguascalientes, Ags., en 1961 y 1963; en Mazatlán, Sin., en 1967; en Ciudad del Carmen, Camp., en 1969; en Ciudad Guzmán, Jal., en 1961, y en Sahuayo, Mich., en 1962. Entre los libros que ha publicado se encuentran: El Santo Cristo del Rinconcillo de los Remedios (versos a un Cristo, México, 1961); Fulgor Errante (Jalapa, 1962); Como un clavo de luz (México, 1963); Nevado Fuego (México, 1963); Bajel de Llantos (Celaya, 1968), y Del Remolino de Dios, Ediciones Ascaola, 1998. Sus poesías han aparecido también en la revista Cenit, de Celaya, Gto., y en el Anuario de Poesía del Instituto Nacional de Bellas Artes. Reside en Comonfort, Gto.

MANUEL AYALA TEJEDA Cronista de la Ciudad NACIÓ el 18 de marzo de 1913. A los once años se trasladó a la ciudad de Morelia, en cuyo Seminario Conciliar Tridentino estudió las materias propias de la 318


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

carrera sacerdotal, que interrumpió con motivo de la clausura de los centros educativos de inspiración religiosa que tuvo lugar dentro del episodio histórico conocido como Guerra Cristera (1926-1929). Más tarde se avecindó en la ciudad de México, D.F., ingresando a los Talleres Gráficos de la Nación, primero, y luego incorporándose al ejército, con el grado de sargento primero destinado a la guardia de Palacio Nacional, con la encomienda exclusiva de auxiliar al escritor Martín Luis Guzmán en las tareas de copiar y clasificar valiosos documentos para la historia de México. Debido a su interés por las cosas del presente y del pasado, el 26 de septiembre de 1991 fue designado por la Presidencia Municipal de La Piedad, Cronista de la Ciudad, con carácter vitalicio. Murió el 1º de junio de 1997.

JOSEFINA BÁEZ DE ORTIZ Poetisa NACIÓ en Penjamillo, el 3 de mayo de 1907. Ejerció el magisterio de 1921 a 1926, cuando contrajo matrimonio con el señor Francisco Ortiz Servín, originario de La Piedad, a donde se trasladó a residir. Desde la adolescencia privilegió la ocupación poética de la palabra, publicando las incipientes inquietudes de su inspiración en los periódicos de la localidad y de la capital del Estado de Michoacán. A instancias de su esposo, en un tomo dio a luz sus primeros versos, De mi viento amoroso, en 1946, y a él siguieron otros, entre ellos, Saetas en el tiempo (1980), que tuvo una segunda edición en 1993. Fue presidenta de la Asociación Cultural Mariano Silva y Aceves, además de corresponsal en la región del Seminario de Cultura Mexicana. Mujer de amplia cultura y de incansable acción social, participó en las agrupaciones que promueven el mejoramiento cultural de la región de La Piedad. Murió el 8 de octubre de 2000.

319


VARIOS AUTORES

VICENTE DE P. CANO Poeta NACIÓ en La Piedad de Cavadas, el año de 1888. Estudió la enseñanza primaria en el lugar de su nacimiento, donde adquirió la profesión de contador, ejerciendo asimismo el magisterio en el nivel de primaria. Fue director de la Escuela "José María Morelos", de La Piedad. Poeta "vibrante y fecundo que colaboró en periódicos y revistas en las principales ciudades del país", fue co-fundador, con José Ortiz Servín, del semanario El Insurgente. Publicó varios libros de versos, incluidas las Rimas rebeldes, Arrullos y tormentas, De la naturaleza y la vida y El romancero de la niñez. Fue asimismo autor de gran número de comedias, fábulas, diálogos y dramas escolares. El profesor Jesús Romero Flores pondera "la fuerza de su inspiración, la hondura de su pensamiento y la expresión siempre justa y elegante que domina su lenguaje". Cuando se dirigía a Cuba, en plan de visita, lo sorprendió la muerte en la capital de Veracruz, en el año de 1962. En su honor, uno de los portales del Jardín "Hidalgo" lleva su nombre.

ALBERTO CARRILLO CÁZARES Sacerdote e historiador NACIÓ en La Piedad de Cavadas, el 26 de julio de 1923. Luego de cursar en su ciudad natal los estudios primarios, en 1938 ingresó al Seminario Tridentino de Morelia, donde emprendió la carrera de Humanidades. En 1940 ingresó al Montezuma College, de Las Vegas, Nuevo México, Estados Unidos de América, terminando allí las Humanidades y los cursos de Filosofía. En 1944 obtuvo el título de Bachiller. En 1946 viajó a España, a estudiar en la Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, alcanzando en 1949 la licenciatura de Teología, 320


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

mientras estudiaba periodismo en la Universidad Menéndez y Pelayo, de Santander. Se ordenó el 15 de agosto de 1948 en Valladolid, Castilla, retornando en 1950 a México, para incorporarse a la diócesis de Morelia como asesor del Movimiento Estudiantil y Profesional de la Acción Católica y profesor de Filosofía en el Seminario Tridentino. En 1951 funda el periódico semanario Comunidad Cristiana, que aún perdura. De 1987 a 1989 cursó las asignaturas de postgrado en el Colegio de Michoacán, para obtener la maestría en Estudios Étnicos, con la tesis La primera historia de La Piedad: El Fénix del Amor, publicada por dicho Colegio y por el Foro Cultural Piedadense. En 1997 se doctora en Historia en la Universidad Autónoma de Zacatecas, con el estudio: La Iglesia ante la guerra chichimeca: 1550-1585. Teología y Política en la Nueva España del siglo XVI. Es autor asimismo de Investigación histórica litúrgica, El diaconado femenino, La tradición eclesial, Las perspectivas ante el problema del clero latinoamericano, y Parroquia del Señor de La Piedad: 250 Años. Historia e Imagen, este último libro en coautoría con Luis Zambrano Becerra. En La Piedad se le encargó la organización del Archivo Histórico Municipal, en el año de 1990, año desde el cual se desempeña como profesor investigador del Centro de Estudios de las Tradiciones, en El Colegio de Michoacán (Zamora). Ha publicado importantes trabajos, entre ellos, Michoacán en el Otoño del Siglo XVII, Guerra de los chichimecas (México 1575-Zirosto 1580) (paleografía), y artículos diversos en revistas especializadas, entre ellos: La capilla barroca de Santa Ana Pacueco: Un Estudio Iconológico, Las colmenas en el campo michoacano y La fiesta y lo sagrado. Reside actualmente en La Piedad, alternando el ministerio sacerdotal con sus actividades historiográficas.

321


VARIOS AUTORES

ISIDRO CASTILLO PÉREZ Educador NACIÓ en el Barrio de San Francisco de La Piedad de Cavadas, el 9 de noviembre de 1900. Desempeñó numerosos cargos dentro del magisterio, entre ellos, Inspector Escolar, en 1922, año en que funda (22 de mayo) con otros distinguidos maestros, como el profesor guerrerense Leobardo Parra y Marquina, la primera Escuela Normal Regional Rural del país y del continente, en la ciudad de Tacámbaro, Mich.; Director de Educación Federal en varios Estados, en enero de 1927 funda en Santa Lucía, Dgo., una de las cuatro primeras Escuelas Centrales Agrícolas que hubo en México. En 1944, el Dr. Jaime Torres Bodet, Secretario de Educación Pública, lo designa Sub-Director General de Enseñanza Rural de los Estados y Territorios. En 1951, cuando es enviado por el gobierno de México a la VI Conferencia de la UNESCO, en París, Francia, a 1954, es catedrático del CREFAL; en 1952 vuelve a París, a solicitud del Director General de la UNESCO, Dr. Torres Bodet, quien lo comisiona como experto en educación fundamental ante el Ministerio de Educación del Perú. Invitado por el Dr. Torres Bodet, por segunda ocasión Secretario de Educación Pública, ahora en el gabinete del Presidente Adolfo López Mateos, forma parte de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, y escribe, con otros expertos, los nuevos programas de Educación. Escribió y publicó Visión y Maestro, de tema pedagógico; Don Nicolás, biografía novelada relativa a su padre; México, sus Revoluciones Sociales y la Educación; Indigenistas del Siglo XVI; una monografía sobre el Municipio de La Piedad, e Isaura, libro de memorias sobre su esposa. En los últimos años de su vida residió en la delegación de Santa Ana Pacueco, Gto., pero, quebrantada su salud, se trasladó a la ciudad de Guadalajara, Jal., donde falleció el 26 de junio de 1988.

322


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

JOSÉ MARÍA CAVADAS DÁVALOS Sacerdote y benefactor AUNQUE se trata de un personaje de singular relevancia en nuestro entorno, la vida del doctor José María Cavadas Dávalos no ha sido suficientemente estudiada hasta el momento, de suerte que la imagen que de él se tiene es fragmentaria y difusa, si bien un poco más precisa por lo que se refiere a lo más trascendente de su obra social. No se ha podido dilucidar aún la fecha de nacimiento del doctor Cavadas, pues sólo se consigna el año en que ello ocurrió, 1795, en la ciudad de Zamora, Mich. Realizó sus estudios primarios en dicha localidad y los eclesiásticos en el Seminario Tridentino de Morelia, recibiendo más tarde, en Guadalajara, la borla de doctor en Teología. Luego de ejercer su ministerio en diversos lugares, la superioridad lo promovió al curato de La Piedad, el 19 de diciembre de 1830, efectuando a lo largo de once años una labor catequística que le valió el respeto de sus fieles y una obra social que lo hizo trascender a la historia. Hombre dotado de perseverantes inquietudes científicas, como las Matemáticas y la Física, don José María introdujo el pararrayos en la ciudad de Guadalajara, Jal., y en su tierra natal se encargó en 1838 del trazo de la entonces parroquia y hoy catedral de Zamora. Sin embargo, la que se considera su obra maestra es el puente que hoy en día lleva su apellido. En el año de 1839, la Universidad Pontificia de Guadalajara le otorgó el doctorado en Teología; en 1841 fue nombrado canónigo de la catedral de Valladolid y al año siguiente el obispo don Juan Cayetano Gómez de Portugal lo nombró su Vicario General. Dos años después, el 9 de abril de 1844, moría en la antigua Valladolid, hoy Morelia.

323


VARIOS AUTORES

JOSÉ MARÍA CÁZARES Y MARTÍNEZ Sacerdote NACIÓ en La Piedad el 20 de noviembre de 1832. En 1848 se inscribió en el Colegio de San Luis Gonzaga, de Zamora, donde destacó por su prodigiosa memoria y claro entendimiento. En 1850, tras concluir el curso de Artes y Latinidad, volvió a La Piedad, para un año después, ingresar al Seminario Tridentino de Morelia, Mich., con el fin de estudiar la carrera de Jurisprudencia. En 1862 se traslada a la ciudad de México, a continuar sus estudios, en el Colegio de San Ildefonso, doctorándose en Teología y Jurisprudencia, en 1864. El 22 de agosto de 1869 es elevado a la dignidad sacerdotal y el 1º de agosto de 1872, nombrado cura-rector del Sagrario Metropolitano. Poco después es asimismo designado rector del Colegio Seminario. El 23 de mayo de 1878, fue nombrado obispo de Zamora, siendo preconizado obispo el 15 de julio de aquél año. Construye un nuevo Seminario, para la formación tanto de seminaristas como de alumnos externos. Paralelamente, erige Seminarios Menores en diferentes lugares, así como escuelas alimentadoras de dichos planteles en varios pueblecitos, haciendas y rancherías. Con la colaboración de sor Margarita Gómez, Hermana de la Caridad, el 4 de octubre de 1884 fundó una congregación religiosa con el nombre de "Hermanas de los Pobres", con la misión de impartir gratuitamente la doctrina cristiana a los niños. En 1908 presenta a la Santa Sede su dimisión como obispo de Zamora. En 1909, después de sufrir un desfallecimiento en Zináparo el 15 de marzo, trasladado con urgencia a la ciudad de Guadalajara, nada se puede hacer por su salud y fallece el 31 del mismo mes. Por su reconocido celo a favor del bienestar de toda su grey, monseñor Cázares y Martínez fue conocido como el "Obispo Viajero".

324


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

AGUSTÍN FRANCISCO ESQUIVEL Y VARGAS Sacerdote e historiador NACE en el año de 1714, en la población de Salvatierra. En la escuela conventual de su lugar natal adquirió la enseñanza elemental y la secundaria. Con esta preparación se presentó a concurso para obtener una beca de colegial fundador en el Real y Pontificio Colegio Franciscano de La Purísima, que recientemente se había creado en la vecina población de Celaya. Aquí estudia Retórica y Filosofía entre 1729 y 1732, graduándose a los 18 años de edad de bachiller en Filosofía en la Real y Pontificia Universidad de México, a la cual estaba incorporado el colegio del Bajío guanajuatense. En 1733 comienza de lleno los estudios de Teología, graduándose de bachiller en esta disciplina también en la ciudad de México, en 1736, cuando emprendió cursos canónicos. A los 24 años recibe las órdenes mayores de diácono y presbítero, en 1738, disponiéndose a iniciar su servicio pastoral en los curatos del extenso obispado michoacano. El obispo Martín de Elizacoechea, crea en el año de 1748 la parroquia de La Piedad, desprendiéndola de Tlazazalca, por lo que el 19 de mayo de dicho año don Agustín Francisco toma posesión de la misma, para permanecer en ella hasta el 22 de octubre de 1758. Durante su ministerio, se dedicó a fomentar el mayor culto a la imagen del Cristo de La Piedad y a mantener una constante evangelización entre la feligresía. En 1764 publica su obra El Fénix del Amor, la primera historia sobre La Piedad, tiempo en el cual está al cuidado de las rentas del seminario en construcción a instancias del obispo Pedro Anselmo Sánchez de Tagle, que en 1770 lo elige rector fundador del Seminario Tridentino, edificio situado frente a la puerta principal de la catedral y que es justamente el que en la actualidad se conoce como Palacio de Gobierno del Estado de Michoacán. Al efectuarse en 1771 el Cuarto Concilio Provincial Mexicano, el prelado nombra a Esquivel y Vargas su representante ante el mismo. En el mes de octubre de dicho año lo sorprende la muerte, de visita en su natal Salvatierra, a la edad de 57 años, luego de 33 de ministerio 325


VARIOS AUTORES

sacerdotal en los curatos de Marfil, Tingüindín, Turicato, La Piedad y Chamacuero.

JOSÉ GARCÍA DEL RÍO Empresario y benefactor NACIÓ en Zamora, Mich., el 14 de agosto de 1885. En el año de 1910 instala la planta de El Higarteño, al sur de Jacona, para la empresa en que labora, de la cual sale para ingresar en 1912 a la compañía de los señores Piña Aguado y Sánchez Gavito, nuevos propietarios de las plantas hidroeléctricas de Zamora; cuando adquiere La Quinta de Guadalupe, que rehabilita, al mismo tiempo que es administrador de la hacienda La Estancia del Refugio. El 19 de marzo de 1920, perfora el pozo profundo "El Manantial", en el patio de su casa, para surtir de agua potable a la ciudad. El 15 de septiembre del mismo año, con motivo de las festividades de la Independencia Nacional, se inaugura el servicio público de agua potable, en la plaza principal. A principios de 1925 realiza gestiones para traer la necesaria energía eléctrica de la "Compañía Hidroeléctrica Guanajuatense", ante la creciente demanda del fluido en la ciudad. En 1945 pone en funcionamiento la primera turbina que se construye en los talleres de la Sociedad Cooperativa Productores de Energía Eléctrica de El Salto, que fundara un año antes. El 20 de agosto de 1962 inaugura la empresa Turbomáquinas, uno de los máximos orgullos de la industria local y regional. El 23 de mayo de 1978, don José García del Río fallece en el seno de su hogar.

JOSÉ GÓMEZ ROGIL Poeta y narrador JOSÉ GÓMEZ Rodríguez Gil (mejor conocido como José Gómez Rogil), nació en La Piedad de Cavadas el 16 de diciembre de 1897. 326


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Realizó sus estudios primarios en su natal ciudad, contando entre sus maestros al que fuera constituyente Jesús Romero Flores; su Preparatoria, de 1912 a 1913 en el Colegio de Mascarones de la capital de la República, y la cual interrumpió con motivo de la "Decena Trágica", que segó la vida del Presidente Francisco I. Madero. Más tarde la reanudó en el Colegio de San Nicolás de Hidalgo, de Morelia, Mich. En 1953 se graduó como Maestro en Letras en la Facultad de Filosofía, de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1935, en el Distrito Federal, daba clases en los centros obreros y en la Escuela de Iniciación Universitaria de la UNAM. Como profesor de carrera impartió cátedra en el plantel Erasmo Castellanos Quinto, Preparatoria No. 2, de dicha institución académica. De 1962 a 1965 desempeñó el cargo de director de dicha Preparatoria, de la que también fue secretario. En 1963 se jubiló, dedicándose desde entonces a escribir. Inclinado a las artes escénicas, fue director del Teatro Estudiantil de la Preparatoria No. 2, donde montó 15 piezas. Entre las obras que publicó se encuentran: Novia Provincia, Poemas, México, D.F., 1956; Alacena de Recuerdos, Ediciones y Distribuciones, S.A., México, D.F., 1978, y Ayuntamiento de La Piedad, 2002, segunda impresión; Teatro Estudiantil Preparatoriano, UNAM, Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria, Coordinación Académica y Cultural, Centro de Publicaciones, 1980; recopiló sus poemas en un tomo intitulado De músico, poeta y loco, que apareció en 1984. Falleció el 13 de abril de 1985 en la ciudad de México, D.F.

JUAN N. LÓPEZ Empresario y benefactor NACIÓ en la comunidad rural de Laguna Larga, del municipio de Pénjamo, Gto. Desde muy chico, se trasladó a La Piedad en compañía de su hermano mayor, Miguel, con quien estableció un pequeño negocio de 327


VARIOS AUTORES

venta de semillas que con el tiempo se convirtió en próspero centro de distribución de granos en la región. Con el crecimiento de la negociación, denominada La Gran Tenochtitlan, pudieron comprar un inmueble en la calle Hidalgo No. 5, con salida posterior a la calle de Nicolás Bravo. En la planta baja inauguraron una tienda y en la parte de atrás acondicionaron las amplias bodegas en que se amalgamaban productos como azúcar, cemento, grasas, cerveza y otros, de los cuales se convirtieron en distribuidores exclusivos en la región. Dueño de un rancho denominado La Granja, en cuyos terrenos se encuentra la caída del Río Lerma que da nombre al lugar, El Salto, allí se estableció una planta hidroeléctrica propiedad de don José García del Río, con lo cual pudo propiciarse un florecimiento industrial a partir de la instalación, en terrenos que él facilitó, de la empacadora de embutidos Parma, inicialmente de capital italiano, ahora en manos de la corporación Nestlé. También fue uno de los impulsores de la construcción de carreteras, como la que conduce a Guadalajara, organizando juntas de vecinos en que también participaron prominentes piedadenses como don José García del Río y el ingeniero Ramírez Zenteno. Donde particularmente su influencia se siente es en el aspecto económico, no sólo en la compra-venta de granos, sino en la instalación de la primera gasolinera de la ciudad y una de las primeras concesionarias de automóviles. Don Juan N. López también destacó por el apoyo que brindó al deporte y especialmente al fútbol. En este ámbito se recuerda su intervención ante las autoridades para que las canchas del lado de Santa Ana Pacueco se destinaran por decreto de la Legislatura Local, a usos exclusivamente de los numerosos equipos de ligas inferiores. Sobre todo, cedió unos terrenos en La Piedad para la construcción del campo de fútbol donde jugara el conjunto de Segunda División Reboceros, por lo que en su honor al inmueble se le denominó Juan N. López, nombre que tiene el moderno estadio ubicado a las afueras de la ciudad, al ser demolido el anterior. En la historia de La Piedad y de la región, don Juan N. López es ponderado como uno de los empresarios con más visión y con un

328


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

sentido social que las generaciones posteriores le han sabido reconocer.

SALVADOR MÉNDEZ REYES Historiador y maestro NACIÓ el 7 de noviembre de 1961, en Irapuato, Gto. Hizo sus estudios primarios, secundarios y la preparatoria en el Colegio Vasco de Quiroga, de La Piedad, Mich. De octubre de 1981 a octubre de 1985 cursó la licenciatura en Historia, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. El 23 de junio de 1988 presentó su examen profesional con la tesis La imagen de México en la obra de Eugenio de Avinareta e Ibargoyen. Acercamiento a un personaje histórico y literario, habiendo sido aprobada por el jurado con mención honorífica. De mayo de 1988 a septiembre de 1989 cursó las materias correspondientes a la Maestría en Historia de México, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su examen de grado de Maestría se llevó a cabo el día 2 de diciembre de 1994, con la tesis El hispanoamericanismo de Lucas Alamán (1823-1853), que recibió de su jurado mención honorífica. Como profesor universitario ha impartido las materias Descubrimiento y Conquista de México, en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales, Unidad Acatlán, Historia de Latinoamérica Siglo XX e Historia de las Ideas en Latinoamérica Siglo XX, en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Licenciatura en Estudios Latinoamericanos. Ha publicado los siguientes libros: Eugenio de Avinareta y México. Acercamiento a un personaje histórico y literario, y El hispanoamericanismo de Lucas Alamán (1823-1853). El 18 de julio de 2001 presentó con honores su tesis doctoral con el título de Las élites de México y Chile ante la Independencia.

329


VARIOS AUTORES

MANUEL ANTONIO MERCADO PAZ Abogado y político NACIÓ en La Piedad, el 30 de enero de 1838. Estudió en el Seminario de Morelia, primero, y luego en el Colegio Nacional, de San Juan de Letrán, y en el de San Ildefonso, en México, hasta graduarse de licenciado en Derecho, en 1861. Al retornar a su entidad natal fue sucesivamente juez de letras en Ario de Rosales; juez de Primera Instancia en Morelia; Oficial Mayor y Secretario de Gobierno durante la administración del general Felipe B. Berriozábal. Al triunfo de la República, en el mes de agosto de 1867, el abogado piedadense Manuel Antonio Mercado recibe el nombramiento de Secretario de Gobierno del Distrito Federal, donde funge como Gobernador Juan J. Baz, y poco después fue electo diputado al Congreso de la Unión, con varias reelecciones antes de pasar a la Cámara de Senadores, en septiembre de 1875. Fue además Secretario de Gobierno del Distrito Federal, con el Gobernador Juan Joaquín Othón Pérez, y Juez Tercero de lo Civil y promotor fiscal en la ciudad de México. En 1882, el Presidente de la República, Manuel González, lo nombró Subsecretario de Gobernación, cargo en el que se mantuvo durante buena parte del régimen del general Porfirio Díaz. Fue también senador de la República, en los primeros años del siglo XX. El poeta Juan de Dios Peza decía que don Manuel Antonio Mercado había sido el mejor amigo de José Martí, el libertador cubano, "durante su larga permanencia entre nosotros, y Martí supo corresponder a ese afecto identificándose con su amigo hasta en los asuntos políticos". Cuando se desempeñaba como Senador de la República, el licenciado Mercado falleció en la ciudad de México, el 18 de junio de 1909.

330


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

FRANCISCO NÚÑEZ MONTES Creador y re-creador musical NACIÓ en La Piedad de Cavadas, el 14 de febrero de 1945. Se inició en la música a los tres años como miembro del Coro Infantil y a los 8 años comenzó sus estudios de piano, órgano y canto gregoriano con el maestro Santiago Cendejas y el presbítero Gonzalo Gutiérrez. A los 15 años desempeñó el cargo de maestro de capilla de Uruapan y posteriormente se trasladó a Morelia, donde continuó sus estudios de piano, órgano y composición en el Conservatorio de las Rosas. A los 18 años ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde terminó las carreras de pianista y compositor. Obtuvo dos menciones honoríficas en 1975 por su exposición en la Primera Conferencia Internacional sobre Música y Comunicación. En 1977 fue designado Director de la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes, puesto que ocupó hasta octubre de 1983. Durante este período creó nuevas instalaciones, planes de estudio y programas, el nivel de grado y el Segundo Laboratorio oficial de Música Electrónica de México. Creó el Primer Laboratorio de Música por Computadora en México, en 1986, junto con Roberto Morales, en la Escuela Superior de Música del INBA. Ha obtenido varios reconocimientos por su labor musical. En su catálogo hay más de 60 obras en donde los trabajos sinfónicos ocupan un lugar especial, uniendo el uso de la computadora y los sintetizadores como una "nueva sección" de la orquesta, la música de cámara, la vocal y la pianística, entre otros géneros. En 1995 fundó el Centro Nacional de Creación Musical (CENCREM), en Querétaro, Qro., donde radica. Es catedrático de la Escuela de Laudería del INBA y presidente de la Comisión Dictaminadora de Música del propio Instituto Nacional de Bellas Artes, desde 1995.

331


VARIOS AUTORES

MARCOS H. PULIDO Educador ORIGINARIO de Numarán, nació probablemente a principios de la quinta década del siglo XIX. El poeta piedadense Edmundo M. Flores ubica el lugar de su nacimiento en La Piedad de Cavadas, el 25 de abril de 1844, donde cursó su instrucción elemental. Fue hijo de una de las principales familias criollas avecindadas desde el siglo XVII en Churintzio, Tlazazalca, Numarán y La Piedad. Fue uno de los primeros egresados de la Escuela Normal de Guadalajara, donde tuvo como maestro al insigne educador Manuel López Cotilla, habiendo sustentado su examen profesional a los 18 años de edad, el 14 de febrero de 1862. Una vez obtenido su título profesional y de regreso en La Piedad, fundó la Escuela del Rey, que aplicaba el método lancasteriano, y se mantuvo en actividad durante cerca de cuarenta años. Por sus altas cualidades pedagógicas, durante la visita que efectuó a La Piedad en el mes de octubre de 1864, el emperador Maximiliano le impuso una condecoración (la Medalla al Mérito Civil) y sus discípulos le erigieron un monumento en el Jardín del Barrio Viejo (La Purísima) que hoy lleva su nombre. A la caída del Imperio, el gobierno republicano lo desterró de La Piedad a Zitácuaro, pero al cabo de un tiempo pudo volver y fundar una escuela particular que dirigió hasta su muerte, acaecida por el año de 1914, según unos autores, y el 30 de enero de 1918, según Flores.

ENRIQUE RAMÍREZ AVIÑA Militar y político NACIÓ en La Piedad, Mich., en el año de 1877. Hizo sus estudios primarios en su ciudad natal y en la ciudad de Guadalajara, Jal. En 1911, junto con Rosendo Rizo, Rafael Amézcua, Vicente de P. Cano, Pedro Aceves y Cesáreo Ortiz, se levantó en armas ante la 332


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

convocatoria que hizo Francisco I. Madero para derrocar al dictador Porfirio Díaz. Participó en diversos hechos de armas durante la Revolución Mexicana (entre ellos encabezó, en abril de 1917, la defensa de La Piedad contra los amagos del bandolero José Inés Chávez), que le permitieron alcanzar el generalato. Al término de la rebelión de Agua Prieta, el general Ramírez se convirtió en diputado al Congreso de la Unión, por el XVIII Distrito de La Piedad. Posteriormente, a fines de abril de 1924, Enrique Ramírez, a la sazón al mando del Noveno Regimiento de Caballería con sede en La Piedad, se postuló como candidato a la Gubernatura del Estado de Michoacán, resultando electo en los comicios del 1º de junio siguiente, para el período del 16 de septiembre de 1924 al 30 de marzo de 1928. El 16 de septiembre de 1924 asumió la primera magistratura del Estado. El 30 de marzo de 1928, solicitó y obtuvo licencia del Congreso para retirarse del cargo, con el objeto de lanzar su candidatura para el senado de la República, habiendo ocupado un escaño en la Cámara Alta en representación de Michoacán. Entre 1932 y 1934 fue diputado federal por La Piedad, y diputado local por Puruándiro, de 1934 a 1936. Falleció en la ciudad de Morelia, a los 93 años de edad, en el año de 1970.

RAFAEL REYES NÚÑEZ Político y promotor de la cultura NACIÓ en Apatzingán, Mich., el 4 de febrero de 1873. En 1887 se trasladó a Morelia, a cursar sus estudios primarios, secundarios y preparatorios, y enseguida la carrera de abogado, que realizó con brillantez. Ya antes de recibirse era catedrático de Lengua Castellana y prefecto de estudios en el Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, donde a fines de 1899 obtuvo su título. Por el año de 1900 se trasladó a La Piedad, ante los acosos de los seguidores de la dictadura en la capital michoacana. 333


VARIOS AUTORES

Congruente con sus ideas democráticas, en 1908 formó un centro filial del Partido Democrático, en torno al cual se agruparon inquietos piedadenses como el profesor Francisco Mercado, ingeniero Vicente Gutiérrez y el profesor Jesús Romero Flores. En 1909 fundó el Instituto Hidalgo, para empleados y obreros, y del cual fue secretario el profesor Romero Flores. Con Baldomero Ramírez Centeno, en 1910 fundó el periódico El Germen Democrático, identificado con el movimiento antirreeleccionista de Francisco I. Madero. En 1912 se postuló como candidato a diputado al Congreso de la Unión, siendo electo poco después. Al triunfo de la Revolución Constitucionalista, en 1917, fue electo senador por Michoacán. Uno de sus más importantes objetivos fue que la localidad contara con una escuela secundaria, para que los jóvenes no tuviesen que emigrar a otros lugares o simplemente vieran truncadas sus aspiraciones de superación a través del estudio. Ese proyecto cristalizó el 12 de septiembre de 1941, cuando se inauguró la Escuela Secundaria "Rafael Reyes", aunque ya sin su presencia física, pues había fallecido el 28 de noviembre de 1940, a los 67 años de edad.

JUAN RODRÍGUEZ VEGA Músico NACIÓ en La Piedad de Cavadas, el 24 de junio de 1888. Su hermosa voz de barítono le permitió obtener un premio para formar parte del orfeón juvenil que amenizaba las ceremonias litúrgicas de la parroquia del Señor de La Piedad en las más importantes festividades. Desde muy joven se dedicó a la creación musical, concentrándose en la composición de valses que han sido justamente encomiados por el público en general y la crítica especializada. A invitación del entonces Jefe de la Policía del Distrito Federal, general Jaime Carrillo, amigo y admirador del artista, éste se trasladó a la capital de la república, con el objeto de formar la orquesta que llevó el nombre de la Secretaría de Guerra y Marina. 334


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

En aquella ciudad tuvo oportunidad de dar a conocer sus composiciones. Concluido su compromiso con aquella dependencia federal, el compositor regresó hacia 1928 a su tierra, donde el empresario Reynaldo Suárez Aceves lo contrató para que cubriera los intermedios en las películas mudas, en el Teatro Cine Teresa, recién inaugurado. Entre sus más exitosas obras (según algunos cronistas, más de doscientas, entre valses, marchas, pasos-dobles, foxes, one-steps, tangos y canciones) se encuentran los valses: Acuérdate de mí, Adoración, Ana María, Vida de ensueño y Sintiéndome vivir, además de María de la Luz, Ángela, Aurora, Hermila, Lupe, Chabela, Idilio azul y Rotarios alegres y los fox trotts siguientes: Chambón beer, El gallinero, Leonor, Justicia, Leticia y Los chicos de la Prensa. Murió el 18 de agosto de 1935.

JESÚS ROMERO FLORES Historiador, educador, periodista y político NACIÓ el 28 de abril de 1885 en La Piedad de Cavadas. Cursó los primeros estudios, en su lugar natal y la preparatoria en el Colegio Seminario de Morelia, recibiéndose de profesor en el Colegio de San Nicolás de Hidalgo, el 7 de octubre de 1905. Al año siguiente empezó a ejercer el magisterio en las escuelas primarias de Tangancícuaro; de La Piedad, Mich., Valle de Santiago y Celaya, Gto., y en la Escuela "Pensador Mexicano", de la capital de la República. Por ese tiempo escribía para las publicaciones periódicas El Bien Social y La Libertad, y ya para el año de su graduación profesional aparecería su primer libro de poemas: Celajes. Alternando el magisterio con el periodismo, en 1906 fundó en La Piedad el Colegio León XIII (1906-1908) y los semanarios Don Quijote (1906) y El Distrito (1907); y en 1909, con la colaboración del Lic. Rafael Reyes y del Ing. Vicente Gutiérrez, el Instituto Hidalgo, de corta vida. 335


VARIOS AUTORES

En agosto de 1914, el Gobernador de Michoacán, Gertrudis Sánchez, lo nombró Director de Instrucción Pública en el Estado. En 1915, durante el gobierno del general Alfredo Elizondo, se le ratificó en dicha Dirección. En 1916 fue electo diputado al Congreso Constituyente de Querétaro, año en que aparecieron sus libros Labor de raza (discursos, artículos y poemas) y La obra cultural de la Revolución, impresos en Morelia. En 1930 el Gobernador Lázaro Cárdenas lo nombró director de Educación Primaria. De 1935 a 1945 fue jefe del Departamento de Historia del Museo Nacional y profesor de una escuela secundaria, lapso en el cual escribió: Michoacán histórico y legendario (1936), Historia de la Escuela de Medicina de Michoacán (1937), Gertrudis Bocanegra de Lazo de la Vega, Leyendas y cuentos michoacanos (2 tomos, 1938), Anales históricos de la Revolución Mexicana (4 tomos), Tacámbaro en acción y en sentimiento, Nomenclatura geográfica de Michoacán (1939), Iconografía colonial (1949), Corridos de la Revolución Mexicana, Historia de Michoacán (preparada para niños), Documentos para la biografía del historiador Clavijero (1941), Conquistadores y misioneros de la Nueva España (presentado al V. Congreso de Historia, en Guadalajara, Jal., en 1942), La correspondencia entre Melchor Ocampo y don José María Mata (presentado al VI Congreso de Historia, en Jalapa, Ver., en 1943), y La imprenta en Michoacán (1943). En este último año se hizo cargo de la rectoría de la Universidad Michoacana. Su infatigable quehacer historiográfico se tradujo en numerosos libros sobre historia, geografía, poesía y pedagogía. En 1951 recibió la Medalla Maestro Altamirano, por sus 50 años de labor docente; En 1976 la Medalla Belisario Domínguez y en 1987 la Medalla Plutarco Elías Calles. Su último cargo público fue el de director de la Biblioteca Pública Melchor Ocampo, de la Cámara de Senadores. De todos los diputados constituyentes fue el último en morir, a la edad de 102 años, el 1º de noviembre de 1987, en México, D.F.

336


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

HUMBERTO ROMERO PÉREZ Político y funcionario público NACIÓ en La Piedad de Cavadas, el 15 de julio de 1926. En la Escuela Nacional Preparatoria, junto con el michoacano Gustavo Montes, con Emilio Uranga (que después fue prestigiado filósofo), Rafael Aguilar Palafox y Gustavo Laisson y otros compañeros que destacaron como profesionistas del Derecho y la Filosofía, formó el Círculo Fraternal Universitario, organización de relevancia en lo que antes era la Sociedad de Alumnos de la Preparatoria. De 1946 a 1952 se desempeñó como Secretario Particular del Procurador de la República, Francisco González de la Vega. De 1952 hasta 1958 fue designado Jefe de Prensa de la Presidencia de la República por el Presidente Adolfo Ruiz Cortines. Del 1º de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964 desempeñó el cargo de Secretario Particular del Presidente de la República, Adolfo López Mateos. De 1979 a 1982 fue diputado federal, Presidente de la Comisión de Comercio de la Cámara de Diputados. En esta Comisión, junto con otros miembros de la misma, presentó un proyecto de Código de Comercio ante el Pleno de la Cámara. De 1983 a 1985 fue Director de Comunicación Social del Gobierno del Departamento del Distrito Federal. De 1985 a 1988 funge como Consejero del Jefe del Departamento del Distrito Federal. De 1989 a 1994 fue Asesor del C. Jefe del Departamento del Distrito Federal. De 1996 a 2002, durante el gobierno del Lic. Víctor Manuel Tinoco Rubí, fue el Representante del Gobierno del Estado de Michoacán en el Distrito Federal. Durante el desempeño de sus puestos administrativos y de elección popular, el Lic. Humberto Romero Pérez se dedicó y se sigue dedicando a promover la modernidad de su pueblo natal, La Piedad, Michoacán.

337


VARIOS AUTORES

MARIANO SILVA Y ACEVES Literato y humanista BAUTIZADO con el nombre de José Mariano Francisco de Jesús, nació en La Piedad de Cavadas, el 26 de julio de 1887. Estudió en el Seminario de Morelia y luego en el Colegio de San Nicolás de Hidalgo, y al pasar en 1907 a la ciudad de México, terminó en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, titulándose de abogado en 1913. También se graduó de doctor en Filosofía y Letras. Ingresó al Ateneo de la Juventud en 1909 y enseñó latín y español en la Escuela de Altos Estudios (después Facultad de Filosofía y Letras), de la cual fue Director. En 1914 fue profesor en la Escuela de Altos Estudios y en la Escuela Nacional Preparatoria. De 1920 a 1921, el Presidente Venustiano Carranza lo nombró Secretario del Departamento Universitario y de Bellas Artes, nueva estructura que había sustituido a la Secretaría de Instrucción Pública y de Bellas Artes. Fundó en 1921 la Escuela de Verano para Extranjeros, adscrita más tarde a la Universidad Nacional de México. Tras ser Secretario de la Universidad Nacional de México, fue nombrado Rector interino de la misma, del 12 de octubre al 12 de diciembre de 1921. En 1930 fue nombrado profesor de planta en la Escuela Nacional Preparatoria. En julio de 1933 fundó y dirigió el Instituto Mexicano de Investigaciones Lingüísticas, de la Máxima Casa de Estudios. Su primer libro, en 1916, se llamó Arquilla de marfil (cuentos, retratos, estampas), al cual siguieron: Cara de Virgen (novela, 1919); Animula (1920); Campanitas de plata (con grabados del notable dibujante, pintor y grabador, Francisco Díaz de León, 1925); Calendario cívico mexicano (1930), Virgilio. Poeta mexicano. Estudio de formas del español en México (1930), Aventuras del Tío Coyote (1932), Muñecos de cuerda (cuentos, 1936), Entremés de las esquilas y Entremés de China (obras de teatro). En 1925 publicó una obra de inspiración patriótica Conozca a México (8 números); entre 1925 y 1926: La Revista. Quincena 338


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Escolar, con ilustraciones de José Clemente Orozco (14 números, con suplementos para maestros de español en Estados Unidos); en 1933 fundó y dirigió Investigaciones Lingüísticas, órgano del Instituto de Investigaciones (21 números en 5 tomos: 1933-1938). Murió en San Ángel, D.F., el 24 de noviembre de 1937.

AUSTASIO ZEPEDA Poeta NACIÓ en La Piedad, en el año de 1836. A muy temprana edad su abuela materna, María Navarro, lo llevó a vivir con ella a la vecina población de Yurécuaro, donde le enseñó las primeras letras, tarea a la que más tarde se incorporará el presbítero del lugar, Rafael Ramírez, quien lo instruye en las reglas de la gramática, los principios de la filosofía y en lecciones de historia patria y universal. A la edad de cinco años, el pequeño queda totalmente privado de la vista, lo que no le impide continuar nutriéndose de conocimientos, encauzándose también por el camino del Derecho. Nunca desligado de su tierra natal, y ya con bien ganada fama de poeta, escritor y jurisconsulto autodidacta, Austasio Zepeda pronuncia en La Piedad, el 22 de febrero de 1875, un discurso en verso, al inaugurarse la línea telegráfica procedente de Zamora. En diferentes períodos (1876, 1877, 1881, 1882, 1892, 1893 y 1894) funge como Presidente Municipal de Yurécuaro, lapsos en los que se entrega a una entusiasta labor por el mejoramiento urbano, construyendo escuelas para niños de ambos sexos, un nuevo panteón, ornamentando la plaza comercial e introduciendo modernos métodos de administración pública municipal, elaborando las ordenanzas municipales. Pese a sus ocupaciones públicas y al tiempo que dedica a sus negocios agrícolas y comerciales, tiene oportunidad de escribir diversos estudios, como Nociones del Fundo, un Cuadro Estadístico de la Población del Mundo, Apuntes Históricos de la Municipalidad de Yurécuaro y artículos varios en El Crepúsculo y El Destello, que él fundara. También es reclamado en el propio Yurécuaro o en 339


VARIOS AUTORES

localidades circunvecinas de Jalisco y Michoacán, para que pronuncie discursos en especiales aniversarios cívicos. En los albores de 1896, el poeta dicta su último poema en prosa, con el título de El Reinado de Harame o La Estrella de Carapan. A mediados de este año, el 5 de junio, muere en cobarde atentado, como consecuencia de un litigio por la posesión de unas tierras y cuya sentencia le había sido favorable.

340


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

PRESIDENTES MUNICIPALES 1820-1821. Francisco Plancarte/José Francisco Dueñas. 1821. Francisco Plancarte/Francisco Suárez. 1822. Francisco Suárez/José María Heredia. 1823. José Ignacio de Guiza/José María Heredia. 1824. José Ignacio de Guiza/José Francisco Dueñas/ Felipe Santiago Heredia. 1825. Felipe Santiago Heredia/José Francisco Ávila. 1826. Francisco Ponce/Cayetano Otero. 1827. Francisco Plancarte/Mariano de la Vega 1828. José Ramón Ramírez/José Ignacio Gil. 1858. Dr. Vicente Silva. 1863-1864. Octaviano Fernández Gómez. 1867-1868. Octaviano Fernández Gómez. 1877. Juan N. Navarro. 1883. Lic. Ponciano Saavedra. 1886. Tomás Penilla. 1890. Dr. Aurelio Pérez. 1891. Antonio Alfaro/Tomás Penilla. 1892. Tomás Penilla. 1893. Lic. José María Jurado. 1894. Lic. José María Jurado/Rafael Asensio. 1895. Dr. Reynaldo Suárez/Lorenzo Aguilar/José Trinidad Heredia. 1896. Dr. Eutimio G. Rivera/José Trinidad Heredia/Dr. Reynaldo Suárez. 1897. Apolonio Silva/Arnulfo Barrera. 1898. Apolonio Silva/Lic. José Jurado. 1899. Lic. David Carrillo/José Trinidad Heredia/Lic. Ponciano Saavedra. 1900. Apolonio Silva/Hilarión Gómez. 1901. José Refugio Ramos/J. Merced Aceves. 1902. José Refugio Ramos/Ramón Zárate. 1903. Francisco Servín/Tranquilino García Márquez. 1904. Arnulfo Barrera. 341


VARIOS AUTORES

1905-1906.Miguel Bravo. 1907-1910. Francisco de P. Aranda. 1911. Jesús Juvenal Mercado. 1912. Lic. Manuel V. Rodríguez/Leopoldo Garduño/Coronel J. Merced Aceves. 1913. Lic. Adolfo Sánchez/Reynaldo Suárez. 1914. Rafael Heredia. 1915. Ing. Vicente Gutiérrez. 1916. Justo Bermúdez. 1917. Gral. Enrique Ramírez A./Justo Bermúdez/Onofre Heredia. 1918. Lic. Manuel Rodríguez/Enrique Ramírez. 1919. Mauro Valdés/José Gómez Rogil/José Ávila/ Francisco Carrillo/José García Cuadra/Gregorio Márquez. 1920. Rafael Padilla Ramírez/José Ávila. 1921. Francisco Covarrubias. 1922. Jacinto García. 1923. Pablo Hernández/José García del Río. 1924. Luis Cerda/Luis Guzmán. 1925. Pedro Chavolla Jr. 1926. Pedro Chavolla Jr./Arturo Gálvez/José Chavolla. 1927. Salvador Aceves Parra. 1928-1929. José Chavolla. 1930. Juvenal Aceves. 1931. Rodolfo Ramírez. 1932. Profr. Francisco Mercado/Miguel Guzmán. 1933-1934. Luis Aguilar Garibay/Epitacio Álvarez. 1935. José García del Río. 1936. Epitacio Álvarez. 1937. J. Guadalupe Alatorre. 1938. Capitán Conrado Magaña. 1939. Ignacio Torres Espinoza. 1940-1941. Ezequiel Martínez Aguilar. 1942. Dr. Rafael Aceves Alvarado. 1943. Roberto Chavolla Bermúdez. 1944-1945. Antonio Licea Luna. 1946. Manuel Rodríguez Guillén/Ángel Pichardo. 342


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

1947. José Arroyo Domínguez. 1948. José Reyes Rojas. 1949-1950. José Villegas Hernández. 1951. Luis Trillo Meza. 1952. Carlos Ávila Escoto. 1953. Luis Trillo Meza. 1954. Carlos López Gallegos. 1955. Ing. José García Castillo. 1956. Agustín Belmonte Belmonte. 1957-1958. Lic. Pedro Elorza Aguilar. 1959. Ricardo Guerrero Celedón. 1960-1961. Benjamín Torres Rojas. 1962. José Villegas Hernández. 1963-1964. Dr. Javier García Castillo. 1965. Profr. Agustín Belmonte Munguía. 1966-1968. José Luis Fernández Alva. 1969-1971. Lic. Rodolfo Ramírez Trillo. 1972-1974. Dr. Marco Antonio Aviña Martínez. 1975-1976. Arq. Pablo Aguilera Navarro. 1977. C.P. Julián Morales Medina. 1978-1980. Lic. Vicente Aguilar Rizo. 1981-1983. Guillermo Alvarado Magdaleno. 1984-1985. Guillermo Rizo Hernández. 1986. Profr. Rogelio Baltierra Flores. 1987-1989. José Luis Fernández Alva. 1990-1991. Eduardo Villaseñor Peña. 1991-1992. C.P. José Alipio Bribiesca Tafolla. 1993-1995. Ing. José Adolfo Mena Rojas. 1996-1998. Ing. Raúl García Castillo. 1999-2001. Lic. Ramón Maya Morales. 2002-2004. Lic. Jaime Mares Camarena.

343


VARIOS AUTORES

XIII CRONOLOGÍA BÁSICA 1530. 20 DE ENERO.- ALGUNOS SUPONEN QUE EN ESTA FECHA LA PIEDAD FUE FUNDADA POR NUÑO DE GUZMÁN. EL PROFESOR JESÚS ROMERO FLORES CONSIDERA QUE ACASO FUE EN UN DÍA INDETERMINADO DEL MES DE MARZO DE ESTE AÑO. EL DOCTOR ALBERTO CARRILLO CÁZARES Y MANUEL AYALA TEJEDA, EXPRESAN QUE "ARAMÚTARO, ES EL NOMBRE ORIGINAL DEL CASERÍO TARASCO ASENTADO EN EL SITIO DE LO QUE SERÁ LA PIEDAD. NUNCA HUBO AQUÍ FUNDACIÓN DE NINGÚN PUEBLO POR NUÑO DE GUZMÁN QUE NI SIQUIERA CONSTA QUE HAYA PASADO POR ESTE SITIO. SU TRÁNSITO A LA CONQUISTA DE JALISCO LO HACE POR LOS AYOS Y HUÁSCATO HASTA COINA Y ZULA LA VIEJA, LUGAR CERCANO A OCOTLÁN, JUNTO AL LAGO DE CHAPALA Y QUE NO CORRESPONDE A LA PIEDAD SINO A SAN MARTÍN ZULA, JALISCO".

1575.- Aramútaro es frontera de guerra ante los ataques de los chichimecas del lado opuesto del Río Grande o Lerma. Por esta época, indios de Tlazazalca y de otros pueblos cercanos construyen el Fuerte de San Juan, al poniente de Aramútaro, por orden del virrey Martín Enríquez de Almansa. 1592. 23 de julio.- Por primera vez se consigna documentalmente al humilde poblado de Aramútaro, al comenzarse las averiguaciones para congregar a la cabecera de Tlazazalca, "las estancias de Santiago Atacheo, Tzayyzquareo, Capatacutiro, Caurio, Cuxuarato y Aramutaro por los malos tratamientos y estalajes en que están e caminos ásperos y de riesgos que ay para irlos a doctrinar y ser pocos los naturales que cada una de ellas tienen". 344


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

1593. 3 de abril.- El pueblo de Aramútaro desaparece al ser incorporados sus escasos habitantes a la cabecera de Tlazazalca, por orden del virrey Luis de Velasco. 1677.- Aramútaro reaparece con su primer apellido cristiano: San Andrés Aramutarillo. 1685. 13 de noviembre.- Según acta de matrimonio de Antonio Naranjo, mulato de Peribán, y Micaela Pulido, mestiza de Zináparo, a La Piedad se le conoce como San Sebastián Aramutarillo. 1687. 24 de diciembre.- Blas Martín Uriarte, su esposa Catalina Segura, Juan de la Cruz Uriarte y Juan de Aparicio Segura, hijo y cuñado, respectivamente, del primero, encuentran en la Buena Huerta, de Yurécuaro, la imagen del Señor de La Piedad. 1692. 25 de noviembre.- El párroco de Tlazazalca, Juan López de Aguirre, otorga el nombre de La Piedad al antiguo pueblo de San Sebastián Aramutarillo. En este mismo año se empieza la edificación del primer templo de La Piedad, hoy nombrado La Purísima, a expensas del capitán Alonso Estrada Altamirano, dueño de la hacienda de Santa Ana Pacueco, y teniendo como primer vicario al sacerdote Cristóbal de Luque. 1699. 16 de marzo.- Se termina la obra del primer templo de Aramutarillo. Lo bendice el cura Félix de Jasso y Payo. Por esta época se devuelve la imagen del Señor de La Piedad de Tlazazalca a esta localidad. 1707.- Un motín popular en Tlazazalca obliga al cura Félix de Jasso y Payo y al alcalde mayor Diego López de Peramato a trasladar a La Piedad los poderes eclesiástico y civil. 345


VARIOS AUTORES

1739.- Se produce en La Piedad la más antigua inundación de que se tenga memoria. El Río Lerma se desborda destruyendo gran parte del caserío que se aglutina en torno al templo de "La Purísima", a donde puede entrarse únicamente en canoa, permaneciendo las aguas turbulentas por espacio de 20 días, inundando el barrio de Potrerillos y desde "La Purísima" hasta "Las Ocho Esquinas". 1741.- Desde este año hasta el de 1748, don Pedro Pérez de Tagle, marqués de Altamira y propietario del latifundio de Santa Ana Pacueco, edifica el nuevo templo dedicado al patrono del pueblo. 1748. 22 de enero.- El obispo de Michoacán, don Martín de Elizacoechea, erige la parroquia de La Piedad, dividiendo en dos el partido de Tlazazalca. Se designa al Dr. Agustín Francisco Esquivel y Vargas como su primer párroco. 19 de mayo.- Don Agustín Francisco Esquivel y Vargas, originario de Salvatierra, toma posesión de la parroquia de La Piedad. 1750. 25 de marzo.- Hoy, Jueves Santo, el señor cura Esquivel y Vargas bendice el nuevo templo del Señor de La Piedad. 1751.- El señor cura Agustín Francisco Esquivel y Vargas se doctora en la Real y Pontificia Universidad de México. 1757.- El rey Fernando VI autoriza la construcción de la capilla del Rosario, anexa al santuario del Señor de La Piedad. 1758.- Se levanta un padrón parroquial de los 608 habitantes (117 familias) de La Piedad. 1761.- Toma posesión del curato de La Piedad el cura José Antonio Gallaga, tío materno de quien será el iniciador de la Independencia de México, don Miguel Hidalgo. 346


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

1764.- Se publica El Fénix del Amor, primera historia sobre La Piedad, escrito por el sacerdote y Dr. Agustín Francisco Esquivel y Vargas. 1810. 18 de noviembre.- Tras estallar la rebelión de los habitantes de la Nueva España contra la metrópoli peninsular, el cura insurgente José Antonio Macías, nativo de Zamora pero avecindado en La Piedad, le ofrece en Ziquítaro al caudillo Miguel Hidalgo, recursos en hombres y en dinero para fomentar la lucha contra la dominación ibera. 1815. Marzo.- Ataca a La Piedad el insurgente José Antonio Torres, causando cuantiosos destrozos. 1818. Febrero.- Torres, disidente de la Junta de Huetamo, incendia la población de La Piedad, que habrá de reconstruirse con la ayuda del Intendente de Valladolid (hoy Morelia), Manuel Merino y Moreno. 1821. 24 de abril.- Llega Agustín de Iturbide a la hacienda guanajuatense de Santa Ana Pacueco, donde se hospeda con lucido séquito de militares. 26 de abril.- Visita La Piedad Agustín de Iturbide, quien se dirige hacia Yurécuaro a entrevistarse con el también jefe militar Pedro Celestino Negrete, con el fin de invitarlo a que se adhiera al Plan de Iguala, que proclama la Independencia de México. 9 de noviembre.- En cumplimiento de la resolución de la Soberana Junta Gubernativa interina del Imperio, en el pueblo de La Piedad se verifica el juramento con solemne función. 13 de diciembre.- En la Sala Capitular del Ayuntamiento, se efectúa el solemne juramento "de reconocimiento y obediencia al Supremo Imperio Mexicano". El alcalde don Francisco 347


VARIOS AUTORES

Suárez encabeza esta ceremonia, con la presencia del cura párroco, bachiller don Pedro José de Borja y del comandante don Jesús Arcante y del vecindario en general que concurre. 1824. 20 de junio.- El Ayuntamiento de La Piedad se congrega con el objeto de "dar cumplimiento al Superior Decreto del Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Michoacán, de fecha 26 de abril último", con lo que se presta "debido juramento de obediencia al Honorable Congreso del Estado". 1825. 24 de abril.- En acatamiento al oficio del Gobernador del Estado, de fecha 4 de marzo último, el Ayuntamiento, el párroco y "demás respetable clero, los empleados en rentas del Tabaco, Alcabalas y Correos, y con numeroso concurso de ciudadanos de esta municipalidad en el Portal de las Consistoriales", se presta juramento a la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. 27 de agosto.- Para cuidar el buen orden del lugar, el Ayuntamiento ordena se retiren de las calles y plazas de la población a los matanceros. 21 de noviembre.- El Ayuntamiento Constitucional de La Piedad, en acatamiento al decreto del Gobernador del Estado, de fecha 11 de octubre último, procede a jurar la Constitución Política del Estado de Michoacán. El acto se solemniza "con música, truenos de pólvora, repiques a vuelo, iluminación y adornos de calle". 1828. 15 de enero.- El Ayuntamiento dispone que, habiendo observado el desorden que hay en los matadores de reses, se les reconvenga y se les "insinúe" que en lo sucesivo deberán amarrar las reses al pasaje que se encuentra frente a la casa del finado don Francisco Ayesen, donde lo podrán verificar para que los síndicos "puedan ver y encargarse de los fierros que tienen estas reses". 348


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

1830. 19 de diciembre.- Es promovido al curato de La Piedad el sacerdote oriundo de Zamora, José María Cavadas Dávalos. 1833. Marzo.- Por primera vez ataca a la población una epidemia de cólera morbo. Noviembre.- Se pone en funcionamiento el puente sobre el Río Lerma, con un costo aproximado a los 14,000 pesos. 1853. 13 de septiembre.- El coronel Francisco Cosío Bahamonde secunda en La Piedad el Plan del Hospicio, que apoya el retorno de Antonio López de Santa Anna al poder, rebelándose contra el Presidente Mariano Arista y el Gobernador Melchor Ocampo. 1858.- Con la colaboración del síndico Ignacio Otero, el alcalde de La Piedad, Dr. Vicente Silva, inicia la construcción del Palacio Municipal con el nombre de Casas Consistoriales, que se inaugurarán al año siguiente. 1861. 27 de abril.- El Congreso del Estado eleva a la categoría de Villa de Rivas al pueblo de La Piedad, en honor del sabio sacerdote Mariano Rivas, protector de la juventud estudiosa. 1862. 20 de enero.- Los empleados de la Administración de Rentas de la Villa de Rivas, acuerdan cooperar "a la defensa de la patria amagada por las huestes extranjeras que la han invadido", y manifiestan estar "dispuestos a ocurrir personalmente al servicio a que se les destine en la campaña, ya sea agregándolos a algunos grupos o formando guerrillas, según lo disponga la autoridad". 1863. 1º de junio.- El Gobernador y Comandante Militar del Estado de Michoacán de Ocampo, Santiago Tapia, usando de las facultades de que se halla investido, erige en municipalidad la tenencia de Zináparo, agregándola al Distrito de La Piedad. 349


VARIOS AUTORES

Junio.- En forma pacífica, el ejército de Napoleón III toma la plaza de La Piedad. 21 de diciembre.- Acampa en Santa Ana Pacueco, rumbo a Zamora, el general imperialista Félix Doway con sus tropas. 1864. 11 de enero.- El jefe conservador Manuel García Pesquera se atrinchera en la Villa de Rivas y tras una resistencia de 4 horas, con el auxilio de 150 vecinos, rechaza a las fuerzas republicanas comandadas por el general Zeferino Macías. 3 de octubre.- Visita la Villa de Rivas, donde permanecerá por cuatro días, el emperador Maximiliano de Habsburgo, quien se hospeda en el edificio del actual Palacio Municipal. 1865. 11 de febrero.- Se inaugura la remodelación del templo de La Purísima, a iniciativa del cura José Antonio de la Parra, quien construye las dos torres que presenta. 1867. 1º de febrero.- El general republicano Nicolás de Régules desaloja la Villa de Rivas de conservadores y la deja en poder de su compañero de armas, coronel Carlos Borda. 1869. 24 de junio.- Comienza a restablecerse la seguridad en este Distrito, merced a la persecución que ha hecho a los malhechores. 1870. 31 de mayo.- Dionisio Catalán, Prefecto del Distrito de La Piedad, remite al Supremo Gobierno del Estado un informe relativo a "los acontecimientos revolucionarios que tuvieron lugar en el Distrito, desde Octubre del año anterior a esta fecha", y en donde informa que "en este Distrito no se libró ni el rancho más insignificante de las depredaciones de los rebeldes y bandidos".

350


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

1871. 6 de julio.- El Periódico Oficial señala que el vecindario de la Villa de Rivas ha elevado (1º de junio) a la Legislatura del Estado "un ocurso pidiendo que el nombre que en la actualidad lleva sea sustituido con el de 'Ciudad Cabadas'". 16 de noviembre.- Por decreto del Congreso del Estado, que el Gobernador de Michoacán, Rafael Carrillo, publica el día de hoy, la Villa de Rivas se eleva al rango de ciudad, con el nombre de La Piedad Cabadas [sic], en honor del sacerdote José María Cavadas. 1872. 4 de enero.- A las once horas de este día, se publica en esta población, en medio del mayor entusiasmo, el decreto número 4 mediante el cual el Congreso del Estado "se sirvió elevarla al rango de ciudad, llevando el ilustre título de Cabadas". 25 de marzo.- Abre sus puertas un Monte de Piedad en esta población, con el nombre de El sol que nace, ubicado en la calle de Despachos (hoy Aquiles Serdán). 11 de abril.- En el mismo lugar que ocupaba la primera capilla de adobe se pone la primera piedra del Santuario de Guadalupe, por manos del señor Cura Juan Manuel Paúl. 1874. 1º de mayo.- El Gobernador Rafael Carrillo, publica el decreto por el cual el territorio del Estado se divide en quince Distritos, sesenta y una municipalidades y doscientos veintiocho tenencias. Según el Art. 16, el Distrito de La Piedad "se compondrá de su municipalidad y de las de Penjamillo, Ecuandureo y Yurécuaro". 1875. 22 de febrero.- Para poner en contacto a esta ciudad con la capital de Michoacán "y con el mundo", según le dice el Prefecto Dionisio Catalán al Gobernador del Estado, Rafael Carrillo, se inaugura el servicio telegráfico de La Piedad, en el sitio en que ahora se encuentra el Club Social (Portal de Arriba). 351


VARIOS AUTORES

1876. 23 de febrero.- Llega a La Piedad el general liberal Mariano Escobedo, quien permanece en la población hasta el día 25, cuando sale con su brigada rumbo a Morelia. 1879. 16 de mayo.- El Congreso del Estado admite al señor Rafael Montaño Ramiro la renuncia que hace del encargo de Gobernador del Estado y nombra como Interino al señor Octaviano Fernández Gómez, quien permanecerá en ese puesto hasta el 15 de septiembre de 1881. 1880. 21 de julio.- El señor cura Eligio Carranza bendice y pone en servicio el Santuario de Guadalupe, todavía en construcción. A él atribuyen algunos historiógrafos la instalación de la primera imprenta piedadense, editándose en ella la biografía intitulada "La heroína de la castidad", obra del poeta Austasio Zepeda. 1881.- Según don Edmundo M. Flores, "la primera imprenta introducida y establecida en La Piedad, lo fue en el año de 1881 por el señor Tiburcio Padrón, hijo y actual vecino de ella". 1882. 5 de mayo.- Por gestiones del Prefecto, capitán Jesús Corral, se inaugura este día, bajo la dirección del doctor Aurelio Pérez, el Hospital Civil de La Piedad, acondicionando un inmueble de la calle del Tepeyac. 1883. 6 de junio.- En la sección "Mejoras materiales", del Periódico Oficial, se informa que "en la Piedad se concluyó el empedrado y embanquetado de la calle de Gondoleros y la compostura y desperfectos del puente sobre el río Lerma; se comenzó y concluyó el empedrado y embanquetado de la calle del Gitano, y se está concluyendo el empedrado de la calle contigua a aquélla, que sigue en línea recta; se está construyendo de fierro y madera el quiosco del zócalo de la plaza principal, en la cual se han plantado nuevamente 5 naranjos; se hizo la

352


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

compostura de una pared interior de la cárcel de mujeres y se construyó un pequeño techo dentro de la misma cárcel". 1886. 5 de febrero.- Este día, cuando se abate sobre la ciudad una nevada, llegan de la capital de la República el arzobispo de México, Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos y el obispo de San Luis Potosí, Ignacio Montes de Oca y Obregón, quienes mañana se dirigirán hacia la ciudad de Zamora. 1888. 15 de mayo.- Se inaugura la vía del Ferrocarril Central México-Guadalajara, con la cual La Piedad queda incorporada. 1891. 22 de febrero.- La Gaceta Oficial considera que "La Piedad Cabadas es una de las cabeceras del Distrito que honran a Michoacán por el amor al adelanto de sus habitantes". Últimamente, "todas las fachadas de las casas de la población, desde las más humildes hasta las más ricas, han sido renovadas y pintadas". Diciembre.- Queda terminado el nuevo panteón municipal, comenzado en abril de 1890, durante la gestión administrativa del doctor Aurelio Pérez. 1894. 3 de mayo.- Visita La Piedad el Gobernador del Estado, señor Aristeo Mercado, en recorrido oficial que está realizando a los Distritos del Occidente de Michoacán. Se organiza una animada jamaica, en honor del distinguido funcionario, durante la cual pone en manos de las Sras. Dolores V. de Saavedra, Dolores R. de Aguilar y Paz R. de García, $50.00 , para que los destinen, unidas a las demás señoras y señoritas de La Piedad, a alguna obra de caridad que ellas mismas determinen, y $100.00 más con que se encabezará una suscripción para recabar fondos "con el objeto de levantar un monumento, aunque sea sencillo, a la memoria del Sr. Cura Cabadas a cuyo genio y constancia se debe la construcción del magnífico puente que lleva su nombre".

353


VARIOS AUTORES

Noviembre.- En estos días se colocan pararrayos en los tres templos de La Piedad: La Purísima, El Señor de La Piedad y de Guadalupe. 1896. 30 de septiembre.- Al conmemorarse el natalicio de don José María Morelos, en la antigua y céntrica Plaza de la Concordia se inaugura el monumento que por iniciativa del Gobernador del Estado, Aristeo Mercado, se erigió en honor de don José María Cavadas, distinguido benefactor de esta población. Consta de una columna cuadrangular que se eleva sobre una base a planos inclinados; el material es de piedra jaspeada de verde y morado que se trajo expresamente de la ciudad de Guanajuato, Gto. Tiene en sus cuatro costados inscripciones alusivas: "1896.- Homenaje de gratitud al Ilustre Párroco de esta ciudad, doctor D. José M. Cabadas" (Sic); "A su poderosa iniciativa y constancia se debe el puente de esta ciudad, construido en los años de 1832 a 1833"; "Fue un benefactor insigne y el pueblo bendice su memoria"; "Se erigió por iniciativa del C. Gobernador Aristeo Mercado, al practicar la visita oficial en Mayo de 1894"; "El Ayuntamiento de esta cabecera y los admiradores de sus virtudes le dedican este recuerdo". En su base, al lado norte, representando el puente, un bajo-relieve en bronce, fundido en la Escuela Industrial Militar "Porfirio Díaz", de Morelia, Mich. 1899. 8 de febrero.- Luego de adquirir en compra al señor Jesús Martínez un inmueble anexo a la Casa Municipal y de obtener nuevos espacios para oficinas municipales, el gobierno de La Piedad inaugura la Administración de Rentas, la Prefectura y el Juzgado de Letras. 4 de marzo.- A las 17.15 horas, el alcalde David Carrillo pone en servicio el reloj público instalado en la torre del Santuario del Señor de La Piedad, con la bendición del señor cura párroco, don José R. Ávalos.

354


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

1º de julio.- Se pone en servicio público el ramal del Ferrocarril Central de Yurécuaro a Zamora, entre el entusiasmo del pueblo, pues se reconoce esta mejoría como de suma importancia para la región, debido a la fácil comunicación que en lo sucesivo tendrá la localidad primeramente mencionada con la ciudad de Zamora. 1900.- Autoridades y algunas personas de la región (entre ellas el señor Luis G. Ramírez Mora, propietario del Mesón del Refugio y de un negocio de diligencias) echan a andar los trabajos de la construcción del tranvía, que unirá a la cabecera del distrito con la estación del ferrocarril ubicada en la cercana población de Santa Ana Pacueco, en Pénjamo, Gto. 1901. 5 de mayo.- Se inaugura en la Plaza Principal y en las calles de Cocheras (hoy Aquiles Serdán) y Rosicler (hoy Morelos), el alumbrado de gas acetileno. 28 de octubre.- A las 11.25 horas tiene lugar la solemne inauguración de la línea de tranvías que comunica La Piedad de Cavadas con la inmediata estación del Ferrocarril Central Mexicano, ubicada en la vecina población de Santa Ana Pacueco. Se emprenden trabajos en la Presa de Guadalupe conocida como "La Quinta", donde se instalarán las turbinas y maquinaria para generar la corriente eléctrica que surtirá de luz a la población. 1902. 11 de abril.- Según la Ley Orgánica de División Territorial del Estado de Michoacán, el Distrito de La Piedad se forma de la municipalidad de su nombre y de las de Penjamillo, Ecuandureo, Tanhuato y Yurécuaro, de acuerdo con el Art. 16 del citado ordenamiento, cuya fracción I estipula que la municipalidad de La Piedad comprende su cabecera, "ciudad de La Piedad Cabadas"; las tenencias: Churintzio, Numarán y Zináparo, y los ranchos: Río Grande, Guanajuatillo, La Noria, 355


VARIOS AUTORES

Acuitzio, Cuitzillo, Calabocito, Potrerillos, Cerca Prieta, San Nicolás, San José, Laureles, San Juan del Fuerte, El Fuerte, San Cristóbal, La Campana, San Joaquín, Las Canoas, El Salto, Palo Blanco, San Rafael, Soró, Torcaza, La Chorrera, Cujaruato, Ojo de Agua de Serrato, Tanque de Peña, Azucenas, Los Guajes, El Algodonal, Taquiscuareo, El Zapote, Paredones, Jauja, Pandillo, Ticuítaco, Los López, Los Rodríguez, El Jagüey, Santa Anita, Santa Catarina, Los Melgoza, Los Ayala, Los Morenos, Banquetes, y Zaragoza. 1903. 9 de enero.- El Gobierno del Estado adquiere con esta fecha por compra, el edificio en que viene funcionando el Hospital Civil y que se encuentra ubicado en la casa número 10 de la calle de Tepeyac de esta ciudad. 8 de octubre.- El cura José Reyes Ávalos consagra el templo de San Francisco, en el barrio de este nombre. 1906. 29 de diciembre.- Sale de la capital de Michoacán el Gobernador del Estado, Aristeo Mercado, rumbo a La Piedad, a presidir la inauguración de la Planta Hidroeléctrica de la "Compañía Industrial de La Piedad, S.A.", de la que es gerente general el señor Ramón Zárate. 1909. 8 de marzo.- Empieza a operar en la ciudad un funcional departamento de degüello, en la espaciosa "Casa del Abasto" (el primer rastro moderno que se implanta en todo Michoacán). 1911. 2 de mayo.- Tras estallar el movimiento revolucionario maderista, los primeros vecinos piedadenses en adherirse a la causa antirreeleccionista en el terreno de las armas, son: Enrique Ramírez, Pedro Aceves Parra, Vicente de P. Cano, Rafael Amézcua y Cesáreo Ortiz. 1912.- Por iniciativa del señor cura Nicolás Corona, se realiza el primer fraccionamiento de tipo comunitario en La Piedad, a 356


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

cargo de la Sociedad de Obreros Católicos. El proyecto abarca todo el barrio que se conoce como Las Colonias, desde la calle Chilpancingo hasta la de Ecuador. El lote se vende a 22 pesos. 1914.- Se levantan en armas en La Piedad, contra Victoriano Huerta, Pedro Aceves Parra, Baldomero Ramírez Z., José Heredia T., Jesús Bañales, Pedro Chavolla, José Aguilar, Vicente de P. Cano, Luis Guzmán y José Ruiz Romero. 28 de julio.- Instala su Cuartel General en La Piedad, hasta el día 31, el general en jefe del Cuerpo de Ejército del Noroeste, Álvaro Obregón, en su avance hacia la ciudad de México, con el objetivo de desalojar del poder a Victoriano Huerta. 1915. 13 de febrero.- En vísperas de un enfrentamiento definitivo en algún punto del Bajío con la División del Norte que encabeza el general Francisco Villa, llega a La Piedad un contingente de revolucionarios carrancistas al mando del general Francisco Murguía. 25 de abril.- Nuevamente el general Álvaro Obregón, en compañía del también general Manuel M. Diéguez, se encuentra en La Piedad, de donde enseguida se dirige a León, Gto., disponiéndose a dar una batalla definitiva al divisionario Francisco Villa. 1916. 2 de noviembre.- El cabecilla ex-villista José Inés Chávez García, intenta en vano tomar la ciudad. 1917. 14 de abril.- Las hordas bárbaras del bandolero Chávez García intentan saquear La Piedad, en las primeras horas de la mañana. Se retiraron sin lograrlo, "pues un corto número de soldados heroicos defiende bizarramente la población, habiendo causado muchas bajas a los bandidos, que eran numerosos: trescientos aproximadamente".

357


VARIOS AUTORES

29 de diciembre.- En junta de vecinos que tiene lugar en las oficinas de la Presidencia Municipal, el general Enrique Ramírez organiza una Defensa Civil que los proteja de las depredaciones del chavismo. Se acuerda una cuota de $100.00 por persona asistente para la compra de armas y parque. 1919. Noviembre.- A su paso hacia la capital de la República, el candidato a la Presidencia, general Álvaro Obregón, se detiene en La Piedad, donde se le da "un recibimiento grandioso, celebrándose un mitin entusiasta". 16-20 de diciembre.- Con la presencia del Gobernador del Estado, Ing. Pascual Ortiz Rubio, se celebra en la ciudad el Primer Congreso Pedagógico Michoacano, en el edificio que después albergará al Banco Nacional de México, hoy de BANCOMER. 1920. 19 de marzo.- José García del Río perfora el pozo profundo "El Manantial", para surtir de agua potable a la ciudad. 22 de abril.- "Un considerable número de varones piedadenses se levanta en armas, uniéndose a los revolucionarios sublevados en contra del Gobierno Carrancista". 1924. 15 de septiembre.- Con motivo de las festividades de la Independencia Nacional, se inaugura el servicio público de agua potable, en la Plaza Principal, fungiendo como padrino el señor Gilberto Ramos, quien abre la pila que se instala ex profeso. 16 de mayo.- En el marco de su campaña por la Presidencia de la República, hoy llega a las 10.30 horas el general Plutarco Elías Calles, habiendo concurrido a recibirlo a la estación del ferrocarril comisiones del Partido Liberal Piedadense, encabezado por el licenciado Rafael Reyes.

358


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

1925. Febrero.- Un grupo de vecinos coloca un busto del profesor Marcos H. Pulido en el Jardín de La Purísima, al tiempo que se cambia este nombre por el de dicho educador. 1928. 10 de enero.- Yendo en persecución de una partida de cristeros, el diputado Pedro Chavolla Jr. resulta muerto por los rebeldes en el punto conocido como "La Barranca", en el Estado de Guanajuato. 24 de marzo.- Estalla un polvorín que se guardaba en el edificio de la Administración de Rentas de La Piedad, en que perecen varias personas. Por estos días, el alcalde José Chavolla, ordena la demolición del atrio parroquial construido por el cura José María Cavadas. 28 de junio.- Se inaugura el servicio telefónico de larga distancia nacional e internacional, concesionado a Juan Heredia, teniendo como domicilio el antiguo edificio del Mesón del Refugio, después Hotel Imperial. 1933. 15 de septiembre.- A invitación del señor Refugio Guzmán, viene a la ciudad a dar el "Grito", doña Lolita Hidalgo Mandarte Cabeza de Vaca, sobrina nieta del Libertador Miguel Hidalgo. 15 de diciembre.- El general Lázaro Cárdenas del Río, prospecto del Partido Nacional Revolucionario para la Presidencia de la República, inicia en La Piedad su gira proselitista por el Estado de Michoacán, siendo "muy bien recibido" por la población. 1934. 28 de noviembre.- Se termina la carretera empedrada que une a La Piedad con la estación del ferrocarril, la cual había iniciado en 1924 el señor José García del Río.

359


VARIOS AUTORES

1937. 8 de diciembre.- El Gobernador de Michoacán, general Gildardo Magaña, inaugura el céntrico mercado público que lleva su nombre y que entrará en servicio a partir del 8 de enero de 1938. 1940. Julio.- Llega a La Piedad el Presidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas del Río. 1941. 1º de febrero.- Llega como nuevo párroco de La Piedad don Heriberto Ortega. Originario de Maravatío, promueve la Acción Católica en sus cuatro ramas de señoras, señores, señoritas y jóvenes. 1946. 5 de marzo.- El cura Heriberto Ortega Torres inicia la ampliación y remodelación del templo parroquial del Señor de La Piedad. 1951. 11 de junio.- Se comienzan las gestiones para que el equipo de fútbol La Piedad ingrese al torneo de la Segunda División. 23 de septiembre.- Asciende a la Primera División Profesional el equipo Reboceros, venciendo al equipo San Sebastián, de León, en esa ciudad guanajuatense. 1955. 5 de julio.- En un local del Portal Vicente de P. Cano, se inaugura la Biblioteca Pública "Jesús Romero Flores", con libros adquiridos por el gobierno municipal y con los que dona de su acervo particular el propio distinguido historiador piedadense. 10 de octubre.- Se termina de construir el puente de "El Salto", que une a La Piedad con la vía corta a Guadalajara. 1957.- Azota una tromba a La Piedad, como consecuencia de la cual resultan varias víctimas.

360


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Se inaugura en el jardín principal la estatua de don Miguel Hidalgo, obra del escultor Juan F. Olaguíbel y donada por el señor Miguel López López. 1958. 10 de octubre.- Queda terminada la pavimentación de la carretera nacional México-Guadalajara, que pasa por La Piedad. 1962. 5 de marzo.- Se funda la primera Escuela Preparatoria por cooperación, llamada "Mártires de la Reforma", a instancias del profesor Salathiel Mena Sepúlveda. 31 de julio.- El Presidente Adolfo López Mateos inaugura la planta industrial "Parma", de capital italiano; y, gracias a las gestiones de su secretario particular, el licenciado Humberto Romero Pérez, el Centro de Salud "Guadalupe Mateos y Vega", y las escuelas, "Manuel Moreno Torres" y "José María Morelos". En este mismo día el primer mandatario del país igualmente inaugura un quiosco-fuente donado por piedadenses residentes en las ciudades de México, D.F. y Guadalajara, Jal., y bajo el patrocinio del Club de Leones local, se entrega la plaza principal reconstruida, con el importante apoyo económico que brinda el Sr. Rafael Rizo Blanco. 20 de agosto.- A iniciativa del señor José García del Río, se inaugura la empresa "Turbomáquinas", que con el correr de los años se convertirá en uno de los máximos orgullos de la industria piedadense y de la región. 1963. 14 de septiembre.- Siendo presidente de la Asociación de Charros de La Piedad el señor José Hermosillo Carvajal, y con el apoyo económico que se obtiene por intermedio del secretario particular del Presidente López Mateos, el Lic. Humberto Romero Pérez, se estrena el lienzo charro "Rafael Chávez Tercero". 361


VARIOS AUTORES

1965.- El Gobernador del Estado, Agustín Arriaga Rivera, inaugura el Jardín "Venustiano Carranza"; la estatua del Generalísimo Morelos y la fuente ubicada en las calles de Cinco de Febrero y Aquiles Serdán. Diciembre.- Contiguo a la placa en que se reconoce la obra que en beneficio de La Piedad entregó el licenciado Adolfo López Mateos, se inaugura un gran busto del ex Presidente de la República con esta leyenda: "La gratitud a su ilustre benefactor". 1966. 25 de marzo.- La Asociación de Criadores y Cebadores de Cerdo de Santa Ana Pacueco, de Pénjamo, Gto., se transforma en Asociación de Porcicultores de Santa Ana Pacueco, Gto. 1967. 16 de julio.- Se funda la Casa para Ancianos "José María Cavadas", con la cooperación de los señores, J. Trinidad Villalobos Heredia, Rafael Ramírez Enríquez, Lic. Juan Tenorio Carmona y José María Rojas. 1968. 29 de agosto.- El Gobernador del Estado, Agustín Arriaga Rivera, inaugura el Mercado "Francisco J. Múgica", sito en el barrio de Las Colonias, siendo Presidente Municipal el señor José Luis Fernández Alva. 1969. 2 de noviembre.- Con un costo de $900,000.00 aportados por la Secretaría de Salubridad y Asistencia, a cargo del cardiólogo piedadense Salvador Aceves Parra, se rehabilita el Hospital Civil "Benito Juárez", que brindará un servicio completo a la población de la comarca. 1970.- El Club de Leones principia la edificación del Jardín de Niños "María Elena Chanes". 23 de julio.- Acompañado del doctor Salvador Aceves Parra, Secretario de Salubridad y Asistencia, y del licenciado 362


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Benjamín Trillo Jr., el Lic. Carlos Gálvez Betancourt, Gobernador del Estado, pone en servicio la Central de Autobuses de La Piedad. 5 de noviembre.- Con la colaboración del Gobierno del Estado que encabeza el Lic. Carlos Gálvez Betancourt y de la Presidencia Municipal de La Piedad, hoy se entrega a la niñez el nuevo edificio de la Escuela Primaria Federal "Arnulfo Ávila". También en esta fecha el Jefe del Ejecutivo del Estado inaugura la rehabilitación de las oficinas de la Presidencia Municipal, siendo alcalde el Lic. Rodolfo Ramírez Trillo. 10 de noviembre.- Este día se estrenan las nuevas instalaciones de la Escuela Preparatoria Federal por Cooperación "Mártires de la Reforma", a instancias de su director-fundador, el maestro Rodolfo Bravo Ochoa. 1971. 22 de noviembre.- El Gobernador del Estado, José Servando Chávez Hernández, pone en servicio el Parque Municipal "Lázaro Cárdenas", construido por el Ayuntamiento que preside el Lic. Rodolfo Ramírez Trillo y con el apoyo del Dr. Salvador Aceves Parra. El parque será comúnmente conocido como "La Placa", por la de bronce que aparece al pie del busto adjunto del Lic. Adolfo López Mateos. 1972.- 5 de Agosto.- Se inaugura el fraccionamiento denominado "Ciudad del Sol", bajo el lema de "Paz, amor, unión"; propiedad del señor Antonio Zendejas Álvarez, en cuyos terrenos se construirán por lo menos 5,000 casas-habitación para los diversos estratos sociales. Durante este mes, dentro del "Año de Juárez", se inauguran las instalaciones hospitalarias del Instituto Mexicano del Seguro Social en La Piedad, sobre el Boulevard "Adolfo López Mateos", cerca del parque de "La Placa". 363


VARIOS AUTORES

1973.- A fines de este año, siendo Presidente Municipal el doctor Marco Antonio Aviña Martínez, con el apoyo del Gobierno del Estado y de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, se inaugura el Puente "Morelos". 1975. 29 de septiembre.- Por gestiones ante las autoridades educativas federales de un Patronato creado exprofeso, y con el interés de los directivos de la Escuela Técnica Industrial y Comercial Núm. 111 (ETIC) de contar con un ciclo superior en la ciudad, se inauguran los cursos del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios Núm. 84 (CBTIS), en su sede provisional de la ETIC, más tarde EST Núm. 20 (Escuela Secundaria Técnica). Noviembre.- Durante una agotadora jornada de inauguraciones que se prolonga desde las 10.00 hasta las 22.00 horas, el Presidente Municipal, Arq. Pablo Aguilera Navarro, en compañía del señor Víctor Sarquís, pone en servicio el Sistema Educativo "Pedro Sarquís", que comprende la rehabilitación integral de numerosas escuelas primarias del municipio, tanto de la ciudad como del campo, entre ellas la "Lic. Gabino Vázquez", "Vasco de Quiroga", "Lic. Adolfo López Mateos" y en las comunidades de Acuitzio, Zaragoza, Cujuarato, Taquiscuareo, Los Guajes y Paredones. 1976. Octubre.- En una propiedad del señor Alfonso Montes, sobre una superficie de 22,050 m2 que se localiza en la comunidad de El Cuitzillo, se pone en funcionamiento una aeropista. 1977.- El Presidente Municipal, Arq. Pablo Aguilera Navarro, adoquina la plaza principal, la dota de artísticas fuentes, pavimenta varias calles y reconstruye el Mercado Municipal "Gildardo Magaña", con el financiamiento del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. 1978. Enero.- El Presidente de la República, Lic. José López Portillo, inaugura el Módulo "Melchor Ocampo", que 364


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

construyó para los trabajadores del Estado el Fondo de la Vivienda I.S.S.S.T.E. 1981. Septiembre.- El Presidente de la República, Lic. José López Portillo, inaugura el dren o cauce de alivio que el gobierno federal construyó cerca del casco de la ex hacienda de Santa Ana Pacueco, y que en lo futuro salvará de inundaciones a la región que comprende las riberas del Río Lerma, controlando el flujo de las aguas. 1984.- El Gobernador del Estado, Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, inaugura los Cines Gemelos, "La Piedad" y "Cavadas". 1985. Noviembre.- El Gobernador del Estado, Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, inaugura el Parque "José María Morelos", construido por el Ayuntamiento que preside el señor Guillermo Rizo Hernández, en los terrenos que anteriormente ocupaba el Panteón de San Vicente. Con la fundamental participación de su rector a nivel general, Pbro. y Lic. Santiago Méndez Bravo, piedadense, en este año se instala la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), Plantel La Piedad, con el esfuerzo del Patronato para la Educación Superior Cuenca del Lerma, A.C. 1988.- El Gobernador del Estado, Dr. Jaime Genovevo Figueroa Zamudio, inaugura el "Mercado de Abaratamiento", ubicado sobre la calle Mariano Jiménez, cerca de la Unidad Habitacional del FOVISSSTE, siendo Presidente Municipal el señor José Luis Fernández Alva. 3 de julio.- Por primera vez en la historia de la política de la región, obtiene el triunfo un organismo diferente del Partido Revolucionario Institucional en el Distrito Electoral de La Piedad: El arquitecto Alfredo Torres Robledo, originario de Pastor Ortiz, municipio de Sixto Verduzco, vence en las 365


VARIOS AUTORES

elecciones celebradas el día de hoy, representando al Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, que tuvo como candidato a la Presidencia de la República al dirigente del Frente Democrático Nacional, ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. 1990. 30 de agosto.- Visita La Piedad el Presidente de la República, Lic. Carlos Salinas de Gortari, a quien el Presidente Municipal, Eduardo Villaseñor Peña, solicita el apoyo para la creación de un Instituto Tecnológico. 12 de noviembre.- El Instituto Tecnológico de La Piedad inicia sus labores en el espacio físico del CBTIS 84, con un curso propedéutico impartido por 12 docentes a 134 aspirantes. 1991. 28 de enero.- Hoy inician los cursos ordinarios del Instituto Tecnológico de La Piedad, con las carreras de Ingeniería Industrial y Administración Industrial, para atender a 102 alumnos en los edificios "D" y "E" que se han construido dentro de una primera etapa. 15 de marzo.- Se inaugura el edificio de la Universidad del Valle de Atemajac, Campus La Piedad, que es el primer plantel foráneo de lo que se conocerá como la Red UNIVA. 7 de agosto.- Visita nuevamente La Piedad el Presidente Salinas de Gortari, a fin de supervisar el avance de las obras que autorizó en beneficio de La Piedad y la región. Se compromete a ordenar la continuación de la segunda etapa del Instituto Tecnológico. 1993. 28 de mayo.- En terrenos que el Ayuntamiento permutó con el señor Everardo Covarrubias, quien cedió 150,000 m2 a cambio de 6,000 m2 con mejor ubicación en la ciudad, sobre la Avenida Lasalle de la Colonia Vasco de Quiroga se pone en funcionamiento la Unidad Deportiva "Profr. Jesús Romero 366


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Flores", encabezando el acto inaugural el Gobernador del Estado, Lic. Ausencio Chávez Hernández y el Presidente Municipal, Ing. José A. Mena Rojas. 29 de julio.- Se inaugura en céntrico local de la calle 20 de Noviembre, la Biblioteca Pública Regional "Dr. Salvador Aceves Parra", bajo la dirección del maestro David Torres Ramírez. 1994. 24 de abril.- Se efectúa en el "viejo" Estadio Juan N. López, el último partido de fútbol, ante la próxima inauguración del nuevo inmueble, situado a las afueras de la población, cerca de la Meseta de Los Laureles. 11 de agosto.- El Presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, inaugura la autopista México-Morelia-Guadalajara, también llamada "La Ruta de Occidente " o "Ruta de las Diligencias", y que en el kilómetro 346 entronca con Churintzio, intersectando con la vía que va de La Piedad a Lázaro Cárdenas. 28 de agosto.- Durante la gestión administrativa municipal del Ing. José A. Mena Rojas, el Gobernador del Estado, Lic. Ausencio Chávez Hernández, inaugura el nuevo estadio de fútbol "Juan N. López", con la participación de los gobiernos estatal y municipal y la donación del terreno por parte de particulares. 1996. 1º de enero.- Por primera vez en la historia de la política local, toma posesión como Presidente Municipal un representante que no pertenece al Partido Revolucionario Institucional, sino al Partido Acción Nacional: el ingeniero Raúl García Castillo. 1997. 6 de julio.- Por primera vez en la historia del Distrito Electoral Federal con cabecera en La Piedad, una mujer obtiene el triunfo en las elecciones para diputado: La Lic. 367


VARIOS AUTORES

Guadalupe Sánchez Martínez, representante del Partido de la Revolución Democrática, vence por 31,071 votos a 31,042, al candidato del Partido Revolucionario Institucional, Lic. Jaime Mares Camarena. 1999. 9 de agosto.- Sobre la superficie que anteriormente ocupaba el Estadio "Juan N. López", en el centro de la ciudad, se inauguran las instalaciones de la Tienda Ley, de La Piedad, con la presencia del Presidente Municipal, Lic. Ramón Maya Morales, y del propietario de esta cadena nacional de comercialización, señor Juan Manuel Ley López. 8 de octubre.- Sobre una superficie de 3,550 m2 de piso de ventas, en el número 1,127 del Blvd. "Lázaro Cárdenas", se inaugura la Bodega Aurrerá, con la asistencia del alcalde, Lic. Ramón Maya Morales, y del vice-presidente de esta organización comercial, Francisco Cazado. 2000. 30 de mayo.- El Gobernador del Estado, Lic. Víctor Manuel Tinoco Rubí, inaugura el Puente "Casto Saldaña Villaseñor", construido en la comunidad de Río Grande. 24 de noviembre.- El Gobernador del Estado, Lic. Víctor Manuel Tinoco Rubí; el Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social, Lic. Mario Luis Fuentes Alcalá, y el Presidente Municipal de La Piedad, Lic. Ramón Maya Morales, inauguran el Hospital General de Sub-Zona No. 7, del IMSS. El nosocomio, que se encuentra sobre el Boulevard "Lázaro Cárdenas," brindará servicio a 62,000 derechohabientes de los municipios de La Piedad, Yurécuaro, Purépero, Zináparo, Puruándiro, Mich., y Pénjamo, Gto. 2001. 1º de enero.- Se crea formalmente en La Piedad el Centro de Estudios Arqueológicos de El Colegio de Michoacán, y se obtiene del Gobierno del Estado de Michoacán, por gestiones del Coordinador de Desarrollo Regional del Bajío, Lic. Jaime Mares Camarena, la donación de un predio en el 368


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Fraccionamiento "Cerro Grande", para la construcción de un edificio propio que albergará los Centros de Estudios de Arqueología y Geografía Humana. 3 de junio.- Tras vencer por 4 goles a 1 al "Gallos" de Aguascalientes, en un encuentro sostenido este día domingo por la tarde en el nuevo Estadio Juan N. López, el equipo de fútbol de Primera División "A" Reboceros de La Piedad, asciende por segunda ocasión en su historia al máximo circuito del balompié profesional. 2002. 1º de Febrero.- Hoy viernes, en el domicilio provisional de El Colegio de Michoacán el presidente de dicha institución académica con sede en Zamora, doctor Carlos Herrejón Peredo, presenta a los integrantes de los Centros de Estudios de Geografía Humana y de Arqueología que se establecerán en la extensión La Piedad. 7 de marzo.- El Tesorero General del Estado, Humberto Suárez López, a nombre del Gobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel, y el Presidente Municipal de La Piedad, Lic. Jaime Mares Camarena, cortan el listón inaugural del nuevo centro comercial "La Marina", instalada en Boulevard Lázaro Cárdenas, a la altura de la Unidad Deportiva Lic. Humberto Romero Pérez. 24 de mayo.- En el marco de los homenajes que el Ayuntamiento piedadense ha decidido en reconocimiento a varios ilustres coterráneos, se efectúa hoy por la noche la presentación del libro José Martí. Correspondencia a Manuel Mercado, editado por el Centro de Estudios Martianos, de La Habana, Cuba, y con la participación del Lic. Emilio Pevida Pupo, primer secretario de la embajada de la República de Cuba en México. 18 de junio.- Con motivo del 93 aniversario del fallecimiento del Lic. Manuel Antonio Mercado, visita La Piedad el Vice369


VARIOS AUTORES

Ministro Primero de Relaciones Exteriores y embajador de la República de Cuba en México, Lic. Jorge Bolaños Suárez, a quien el cabildo piedadense en pleno declara Huésped Ilustre, al mediodía. Lo acompañan el Lic. Emilio Pevida Pupo, primer secretario de la embajada cubana; el Dr. Pedro Pablo Rodríguez, investigador del Centro de Estudios Martianos y el Dr. Alfonso Herrera Franyutti. Por la noche, en las instalaciones de El Colegio de Michoacán, A.C., se efectúa la presentación del libro Manuel Antonio Mercado. Una vida solidaria, del cronista piedadense José Antonio Martínez Á. Se cuenta con la presencia, además del embajador de Cuba en México y de sus distinguidos acompañantes, del Dr. Carlos Herrejón Peredo, presidente de El Colegio de Michoacán, A. C., del embajador de Relaciones Exteriores, Antonio Dueñas; del diputado local David Vázquez Chávez y del señor cura de la parroquia del Señor de La Piedad. 22 de junio.- Por primera vez en la historia, un grupo de piedadenses radicados en el Distrito Federal, encabezados por el Presidente Municipal, Lic. Jaime Mares Camarena, rinden homenaje al Lic. Manuel Antonio Mercado en su tumba en el Panteón Francés de La Piedad, en la capital de la República. Toman la palabra el propio alcalde, el Dr. Guillermo Chavolla Contreras, y el señor Rafael Tabares. 21 de Agosto.- El Gobernador del Estado, Lázaro Cárdenas Batel, visita La Piedad para realizar varias actividades oficiales de beneficio colectivo. 8 de septiembre.- Se inaugura la primera etapa de la rehabilitación integral del Jardín Marcos H. Pulido, con la cooperación de autoridades municipales y vecinos. 30 de septiembre.- En sesión interna de cabildo que tiene lugar el día de hoy, después de haberse aprobado en lo general 370


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

hace algunos días, se aprueba por unanimidad en lo particular el nuevo Bando de Gobierno Municipal que regirá en lo sucesivo en esta localidad michoacana. 12 de octubre.- En reunión que tiene lugar en la ciudad de Guanajuato, Gto., con los Gobernadores de esta Entidad Federativa y la de Michoacán, Juan Carlos Romero Hicks y Lázaro Cárdenas Batel, respectivamente, el Presidente Municipal de La Piedad, Mich., Jaime Mares Camarena conjuntamente con el Presidente Municipal de Pénjamo, Gto., Felipe Arredondo, reciben el apoyo para que a nivel estatal y con gestiones ante el nivel federal, se atienda el grave problema de la contaminación del cauce del Río Lerma en el tramo que involucra a ambos municipios. 13, 14 y 15 de noviembre.- Una delegación de piedadenses encabezada por el Presidente Municipal, Lic. Jaime Mares Camarena, viaja a Cuba, con el objeto de hermanar la ciudad de La Piedad con La Habana Vieja, lugares de nacimiento, respectivamente, del Lic. Manuel Antonio Mercado, amigo entrañable de José Martí, y del Apóstol de la Libertad de Cuba, en el marco del X Encuentro por la Cooperación y la Solidaridad de los Ayuntamientos con La Habana. 13 de noviembre.- A las 20.00 horas, en el edificio del Instituto Cubano de la Amistad, el Presidente Municipal de La Piedad, Lic. Jaime Mares Camarena, junto con alcaldes y representantes oficiales de varios países, es condecorado por el Presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular en la Ciudad de La Habana, señor Conrado Martínez Corona, condecoración que consiste en la entrega de un pergamino y una medalla. 14 de noviembre.- A las 9.00 horas, en el Consejo Municipal de La Habana, tiene lugar la solemne ceremonia de hermanamiento entre la ciudad de La Piedad con La Habana Vieja, conforme a una secuencia de actos que comprendió la 371


VARIOS AUTORES

presentación de las autoridades locales a cargo del Presidente Municipal de La Habana Vieja, señor Luis González Ricardo, y de los asistentes de distintas partes de América y de Europa. 15 de noviembre.- En el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba, se celebra el X Encuentro por la Cooperación y Solidaridad de los Ayuntamientos con La Habana, con la participación del Presidente Municipal de La Piedad, Mich., Lic. Jaime Mares Camarena, quien envía un mensaje de amistad y solidaridad al pueblo de La Habana. 13 de diciembre.- La presea "Dr. José María Cavadas", que es el máximo galardón que otorga el Ayuntamiento piedadense a sus ciudadanos más distinguidos, en esta oportunidad se concede al señor J. Trinidad Arzate Marrón, por su dedicación durante más de 50 años a la formación de la niñez y juventud a través del fútbol. 23 de diciembre.- El cabildo piedadense acuerda nombrar Historiador del Municipio al Lic. José Antonio Martínez Álvarez, autor de varios libros sobre La Piedad y difusor de los valores que identifican a este municipio como uno de los más destacados de Michoacán. 2003. 26 de enero-2 de febrero.- Sale hacia La Habana, Cuba, una delegación de 21 personas de La Piedad y la región, con el objeto de participar en la Conferencia Internacional Por el equilibrio del mundo, con motivo del 150 aniversario del natalicio de José Martí, desde el 27 de este mes. Entre los delegados se encuentra el Presidente Municipal de La Piedad, Lic. Jaime Mares Camarena y su esposa Minerva Fernández Juárez de Mares, el diputado federal Rubén García Farías, el Presidente Municipal de Vista Hermosa, Lic. Juan Carlos Becerra Beltrán, y el Ing. Agustín Luna Arredondo, ex Presidente Municipal de Pénjamo, con sus respectivas esposas; además del Historiador del Municipio, José Antonio Martínez Álvarez, coordinador del libro José Martí y Manuel 372


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Antonio Mercado: dos presencias de Nuestra América, que se presentará durante el evento. 28 de enero.- En la Delegación de Santa Ana Pacueco, Pénjamo, Gto., con la presencia del Gobernador del Estado, Juan Carlos Romero Hicks, se inaugura el Puente "Guanajuato", sobre el Río Lerma y que desemboca en el Boulevard López Mateos por la parte de La Piedad, Mich., a la altura de Impulsora Comercial. 10 de febrero.- Por primera vez en la historia, viaja a la ciudad de Hachioji, Tokio, Japón, una delegación piedadense, formada por miembros del cabildo (Lic. Esteban Ramírez Rodríguez y Profra. Leticia Solís Pérez, regidores), y del gobierno municipal: el Ing. Sergio Alberto Hernández Gutiérrez, Director de Promoción Económica; el Lic. José Luis Nares Heredia, Director de Atención a la Juventud; la Lic. María Teresa García Guzmán y Lic. Juan Carlos López López. Allí permanecerán 15 días, recibiendo un diplomado como becarios, de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón). 23 de marzo.- Después de un programa cultural en el Teatro del Pueblo, donde se presenta el ballet folklórico de la Escuela Secundaria "Lic. Rafael Reyes" y una pasarela del Rebozo, se inaugura en la calle Emiliano Zapata 71-B, el Museo del Rebozo, con la participación de la Sociedad Cooperativa Textil Artesanal, S.C. 8 de abril.- Este día tiene lugar el inicio de una serie de obras a cargo del Ayuntamiento que preside el Lic. Jaime Mares Camarena: En la Plazuela Cavadas, entrega de una motobomba al cuerpo de bomberos y equipo de rescate, y camioneta a Radio Auxilio Voluntario Organizado; entrega de recursos a las corporaciones de Auxilio y Centro de Atención para Adictos; pase de revista a elementos de Seguridad Pública y patrullas; en la Sala de Conferencias Personajes 373


VARIOS AUTORES

Piedadenses, reunión de evaluación del Escudo de Seguridad Pública; en el patio del Centro Cultural Piedadense, arranque de la tercera etapa de remodelación del mismo; en la esquina de las calles 25 de Julio y Aquiles Serdán, arranque de la obra de cableado subterráneo en el primer cuadro y alumbrado público, cuya culminación se efectuará entre los meses de septiembre y octubre próximo; en la esquina de Aquiles Serdán y Morelos, arranque de la rehabilitación del Centro Histórico; en la esquina de Mariano Silva y Aceves e Hidalgo, arranque de la obra de repavimentación de calles y banquetas en el primer cuadro de la ciudad; en la Fuente de "Aviña", arranque de la rehabilitación de la misma; en el Puente Cavadas, arranque de los trabajos de restauración del mismo, que incluye clausura para el tránsito de vehículos; y en el Jardín Marcos H. Pulido, arranque de los trabajos de la segunda etapa de remodelación del mismo. Preside esta jornada el alcalde y el señor Guillermo Rizo Hernández, secretario particular del Gobernador del Estado. 10 de abril.- En esta fecha, se lleva a cabo en la ciudad de México, D.F., la renovación de la dirigencia de la Federación Nacional de Municipios de México, A.C., donde resulta electo presidente, con el apoyo de Presidentes Municipales de las tres regiones que integran esta asociación, el Lic. José Rosas Aispuro Torres, alcalde de Durango. Entre los vocales estatales resulta designado el Lic. Jaime Mares Camarena, Presidente Municipal de La Piedad, Mich. La FENAMM promueve en todos los órdenes de la vida nacional, el establecimiento de una nueva cultura municipalista, en el marco de la Reforma del Estado, donde se privilegie el fortalecimiento del nivel de gobierno más cercano a la gente; es la organización de municipios más grande e importante de México, agrupando a 1,716 municipios, los cuales gobiernan a más del 50 por ciento de la población del país. 19 de mayo.- Con la presencia del Gobernador del Estado, Lázaro Cárdenas Batel, se realizan varias acciones e 374


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

inauguraciones de obras programadas por el Ayuntamiento que preside el Lic. Jaime Mares Camarena: 1. En las instalaciones del Instituto Tecnológico Regional, se presenta el Programa Institucional de Innovación y Desarrollo 20012006, y se coloca la primera piedra de lo que será el Laboratorio de Electrónica; 2. En el Salón "Michoacán", del Hotel Holiday Inn, la Asociación Civil "Salvemos al Lerma", solicita al Gobernador ayuda para la realización del Plan Maestro, con el cual se sentarán las bases para solucionar el problema de la contaminación del río en la parte correspondiente al municipio de La Piedad; 3. Se inauguran varias obras de beneficio colectivo, por 25 millones de pesos, entre las que se incluye el Boulevard Martí-Mercado (que desfogará el tráfico vehicular que circula con dirección a Guadalajara o a Zamora), el puente peatonal a la altura de la Terminal de Autobuses y la pavimentación de varias calles (comprendidas las que circundan el Hospital de Subzona del IMSS, en el Fraccionamiento Las Arboledas), y el camino vecinal de Guanajuatillo a Río Grande; 4. Inicio de los trabajos de rehabilitación del antiguo Mercado Mixto Benito Juárez, en el que se instalará la Isla de Seguridad que albergará las oficinas de la Policía Federal Preventiva, Policía Ministerial, Agencias del Ministerio Público, Protección Civil, Seguridad Pública y Policía Estatal Preventiva; 5. Develamiento del busto del Lic. Manuel Antonio Mercado, en el Jardín Marcos H. Pulido, con la participación del Lic. José Antonio Martínez Á., Historiador del Municipio; Lic. Rubén García Farías, diputado al Congreso de la Unión, y del Dr. Héctor Hernández Pardo, Subdirector de la Oficina del Programa Martiano, quien reconoció el valor de la amistad que sostuvieron el Lic. Mercado y el Apóstol de la Libertad de Cuba, José Martí; 6. Firma del convenio para el saneamiento de las finanzas públicas municipales, mediante el cual queda en definitiva saldada la deuda que tenía el Ayuntamiento con el gobierno estatal desde hace 13 años. El Gobernador estuvo acompañado por los diputados federal y local del Distrito, respectivamente, ingenieros Jaime Rodríguez López y David Vázquez Chávez; 375


VARIOS AUTORES

por el Subsecretario de Educación, Ignacio Ocampo; el Secretario de Obras Públicas, Alfonso Solórzano Fraga; su secretario particular, Guillermo Rizo Hernández; el Secretario de Urbanismo, Guillermo Vargas Uribe, así como por representantes de CANACINTRA y COPARMEX, entre otros. Finalmente, en el Balneario de Río Grande, se les ofrece una comida, con la presencia de representantes de los distintos sectores sociales de La Piedad. Por la noche, en el domicilio de El Colegio de Michoacán, con motivo del 108 aniversario del fallecimiento de José Martí, se presenta el libro editado por el Ayuntamiento local y que el 28 de enero se había presentado en La Habana, dentro de la Conferencia Internacional Por el equilibrio del mundo (para celebrar el 150 aniversario del nacimiento del héroe nacional cubano): José Martí y Manuel Antonio Mercado: dos presencias de Nuestra América. Participan: El Lic. José Antonio Martínez Á., Historiador del Municipio; el Dr. Alfonso Herrera Franyutti, estudioso de la vida y la obra de Martí y Mercado; el Dr. Osmar Sánchez Aguilera y el Dr. Salvador Morales, cubanos residentes en México, destacados conocedores del tema; el Lic. Emilio Pevida Pupo, Primer Secretario de la Embajada de Cuba en México, y el Lic. Jaime Mares Camarena, Presidente Municipal. Se cuenta con la presencia del doctor Héctor Hernández Pardo, Subdirector de la Oficina del Programa Martiano, y del diputado local, Ing. David Vázquez Chávez, entre otras personalidades. 6 de julio.- Durante los comicios para diputado federal que tienen lugar el día de hoy en el Distrito 01 con cabecera en La Piedad, obtiene el triunfo el candidato del Partido Revolucionario Institucional, Alejandro Saldaña Villaseñor, frente a las representantes del Partido de la Revolución Democrática, Talía Vázquez Alatorre, y del Partido Acción Nacional, Margarita Mendoza López. 7 de julio.- Con motivo de las lluvias torrenciales que se abatieron sobre la población piedadense el sábado y el 376


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

domingo pasados, hoy lunes visita La Piedad el Gobernador del Estado, Lázaro Cárdenas Batel, quien acude con el Presidente Municipal, Lic. Jaime Mares Camarena, a las zonas de desastre, ubicadas en el Fraccionamiento Cuitzillo y la Colonia Vasco de Quiroga. El Ejecutivo del Estado estuvo acompañado de la Secretaria de Desarrollo Social, Graciela Andrade García Pérez; el Director estatal de Protección Civil, Pedro Mandujano; el director de COMAPAS, y de su secretario particular, Sr. Guillermo Rizo Hernández. Ofrece brindar la ayuda necesaria a los damnificados y la realización de estudios técnicos para que esta situación no se vuelva a repetir. 26 de julio.- Con motivo del 116 aniversario del nacimiento del literato y humanista piedadense, ex Rector de la Universidad Nacional de México, doctor Mariano Silva y Aceves, el Ayuntamiento local le rinde homenajes: 1. Develamiento de un busto en bronce, obra del escultor Héctor Pérez Juárez, en el Jardín Marcos H. Pulido; 2. Inauguración de la exposición Esculturas de piedadenses ilustres. Del boceto al modelado, montada por el maestro Pérez Juárez y la maestra fotógrafa Corinna Rodrigo Henríquez, en el Centro Cultural Piedadense, y 3. Un acto solemne de reconocimiento, en el mismo espacio, con la participación del doctor Jaime Martuscelli Quintana, Coordinador de Asesores y representante personal del Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, doctor Juan Ramón de la Fuente. Colateralmente, en el transcurso de esta jornada, el Presidente Municipal da inicio al programa de rehabilitación e iluminación del camellón central del Boulevard Lázaro Cárdenas, a partir del edificio de la Comisión Federal de Electricidad, a los Cines Gemelos. También se emprenden trabajos de remodelación del Jardín Venustiano Carranza; de construcción de una mini-unidad deportiva, en el Barrio de Perros Bravos, sobre el Boulevard López Mateos; de instalación de una de seis casetas de vigilancia, entre las calles de Quinceo y Avenida Lasalle, en la Colonia Vasco de Quiroga, 377


VARIOS AUTORES

la cual constará de un espacio para separos. Finalmente se inaugura la pavimentación del primer tramo de la calle Mariano Silva y Aceves. 30 de julio.- Dentro de las celebraciones nacionales con motivo del 250 aniversario del natalicio de don Miguel Hidalgo, el Ayuntamiento local, presidido por el Lic. Jaime Mares Camarena, presenta el libro La Piedad en la Guerra de Independencia, en acto llevado a cabo en el Centro Cultural Piedadense, con la participación del Historiador del Municipio y editor de la obra, Lic. José Antonio Martínez Álvarez; del diputado ingeniero David Vázquez Chávez; del Dr. Salvador Morales, integrante del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y del propio alcalde. 7 de agosto.- Durante la reunión de evaluación del programa "Escudo de Seguridad", efectuada en el salón de cabildos de la Presidencia Municipal, el Director de Seguridad Pública y Tránsito del Estado, coronel Juan José Villanueva Toscano, califica a La Piedad como uno de los municipios más seguros de Michoacán y pionero en dicho programa, del cual dijo podría ser imitado en otras localidades. Este mismo día, en las afueras de la Presidencia Municipal se realiza la I Feria del Empleo, coordinada por el señor Marciano Razo Amézcua, jefe del Servicio Estatal del Empleo; César Augusto Razo Villagómez, director del programa Impulso a la Productividad y con la presencia del alcalde Mares Camarena. El objetivo del evento es combatir los índices de desempleo que se registran en la región. En el transcurso del día se observan largas filas de buscadores de empleo, entrevistándose con los encargados de las áreas de Recursos Humanos de las pequeñas y medianas empresas que ofertaron 600 puestos vacantes.

378


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

8 de agosto.- En las instalaciones de El Colegio de Michoacán, se presenta el libro La Nueva Galicia en el ocaso del Imperio Español, obra elaborada por el doctor Rafael Diego-Fernández Sotelo, presidente de dicha institución, y la doctora Marina Mantilla Trolle. Los comentarios corren a cargo del doctor Alberto Carrillo Cázares, quien hace un puntual elogio por el meritorio esfuerzo de los autores. El Presidente Municipal, Lic. Jaime Mares Camarena, entrega sendos reconocimientos a dichas personalidades del mundo de la investigación histórica. 12 de agosto.- En la ciudad de Morelia tiene lugar la firma de una carta-compromiso por parte de los alcaldes de los cinco municipios siguientes: La Piedad, Morelia, Zamora, Uruapan y Zitácuaro, para "el buen desarrollo y cumplimiento del programa de profesionalización y servicio público de carrera municipal en el Estado", con la participación del Centro Estatal de Desarrollo Municipal y de la Secretaría de Planeación y Desarrollo del gobierno del Estado. El Presidente Municipal de La Piedad, Lic. Jaime Mares Camarena expuso la necesidad de que los trabajadores de la administración pública se transformen y ello redunde en un mejor servicio a la población. Se trata de un proyecto piloto que posteriormente se extenderá al resto de los 113 municipios del Estado de Michoacán. 26 de septiembre.- Dentro de las celebraciones alusivas al 250 aniversario del nacimiento de don Miguel Hidalgo, en el Salón de Cabildos se presenta el libro El Libertador Miguel Hidalgo y su Colegio de San Nicolás, del profesor Jesús Romero Flores, en una coedición de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Ayuntamiento local. Participan el maestro Jaime Hernández Díaz y el Lic. Alonso Torres Aburto, respectivamente Rector y Secretario de Difusión Cultural y Extensión Universitaria de dicho centro de estudios; el Presidente Municipal, Lic. Jaime Mares

379


VARIOS AUTORES

Camarena; el doctor Salvador Méndez Reyes y el Historiador de La Piedad, Lic. José Antonio Martínez Álvarez.

380


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Aceves Torres, Bertha: Memorias y Relatos. Las actas de Cabildo de La Piedad, Michoacán, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM/Instituto Michoacano de Cultura, Morelia, Mich., Michoacán, 2002. Aguilar Ferreira, Melesio: Los Gobernadores de Michoacán, 18241974, Talleres Gráficos del Gobierno del Estado, Morelia, Michoacán, México, 1974. Alamán, Lucas: Historia de Méjico, Edición facsimilar, Fondo de Cultura Económica/Instituto Cultural Helénico, México, 1985.

Alonso, J.A.: Maquila domiciliaria y subcontratación en México en la era de la globalización neoliberal, El Colegio de Tlaxcala, Plaza y Valdés Editores, pág. 42-49, México, 2002.

Anales del Museo Michoacano, No. 6, 2ª. época. Noticia de los hechos de armas notables. Aristóteles: Metafísica, Estudio introductivo, análisis de los libros y revisión del texto por Francisco Larroyo, Editorial Porrúa, México, 1999. Tratados de Lógica (El Organon), Estudio introductivo, preámbulos a los tratados y notas al texto por Francisco Larroyo, Editorial Porrúa, México, 1993. Autores Varios: La Piedad Ayer y Hoy. 1926-1928, Tomo I, Edición especial de Proff, S.A. de C.V., Carlos H. Rincón RamírezPatricia Sánchez de Rincón, Directores, La Piedad de Cavadas, Mich., 1998. La Piedad Ayer y Hoy, Tomo II, Edición especial de Proff, S.A. de C.V., La Piedad de Cavadas, Michoacán, México, 19992001. Historia General de Michoacán, Coordinador General, Dr. Enrique Florescano, Gobierno del Estado de Michoacán/Instituto Michoacano de Cultura, Morelia, Michoacán, México, 1989.

381


VARIOS AUTORES

La Ruta de Occidente México-Morelia-Guadalajara, ADOCSA, Morelia, Mich., México, 1994. Arreola Cortés, Raúl: Morelia, Morevallado Editores, Morelia, Michoacán, México, 1991. Ayala Tejeda, Manuel: Aquí, en La Piedad. Algo de historia, leyenda, cuento y chisme. Homenaje a la Ciudad en el 450 aniversario de su fundación, Editorial Zolin, La Piedad, Mich., México, 1981. Benko, G. y A. Lipietz: Las regiones que ganan, Editorial Alfons el Magmanim, Valencia, España, 1994. Blanco, Mónica: El movimiento revolucionario en Guanajuato. 19101913, Instituto de Cultura del Estado de Guanajuato, Guanajuato, México, 1997.

Blanco, Mónica; Parra, Alma; Ethelia Ruiz Medrano: Breve historia de Guanajuato, Presentación de Alicia Hernández Chávez, Llamada General de Luis González, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, México, 2000.

Brebbia, R.: Accidentes de automotores. Doctrina, legislación, jurisprudencia, Libros Científicos, Bibliográfica Omeba, Buenos Aires, Argentina, 1961. Buchanan, C.: El tráfico en las ciudades, Editorial Tecnos, Colección de Ciencias Sociales, Serie de Sociología. Madrid, España, 1973. Calderón, G.: La conceptualización de los desastres desde la geografía, en Vetas, No. 2, agosto 1999. Calderón, G.: Construcción y reconstrucción del desastre, Plaza y Valdez Editores, México, 2001. Cano, Vicente de P.: Poesías, México, 1952. Cárdenas, Lázaro: Obras. I. Apuntes 1941/1956, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1986. Carlos Alvarado Lang, Baluarte del Grabado Mexicano, Talleres de la División de Estudios de Postgrado, Escuela Nacional de Artes Plásticas/UNAM, México, 1989. Carrillo Cázares, Alberto: La primera historia de La Piedad: El Fénix del Amor, Estudio Literario e Histórico, con Facsímil de la 382


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Edición Original y Notas de, El Colegio de Michoacán/Foro Cultural Piedadense, Zamora, Michoacán, México, 1990. Carrillo Cázares, Alberto/Luis Zambrano Becerra: Parroquia del Señor de la Piedad: 250 años. Historia e imagen, Litográfica Michoacana, S.A. de C.V., La Piedad, Michoacán, México, 1998. Carrillo Cázares, Alberto/Manuel Ayala Tejeda: Historia en comprimidos, versión mecanográfica. Castillo Pérez, Isidro: La Piedad, Monografías Municipales del Estado de Michoacán, Talleres Imprenta Madero, S.A., México, D.F., 1978. Don Nicolás, Intervinieron en la edición del libro: Profr. Filiberto Vargas Tentory, Profr. Lucas Ortiz, Sr. Enrique Reyes, Editora y Distribuidora, S.A., México, Navidad de 1976. Isaura, Guadalajara, Jalisco, México, 1985. CONAPO: Sistema de ciudades y distribución espacial de la población en México, México., 1991. Cortés Zavala, María Teresa: El recuento educativo, cultural, artístico y científico del siglo XIX, en "Historia General de Michoacán", Vol. III, Coordinador General, Dr. Enrique Florescano, Gobierno del Estado de Michoacán/Instituto Michoacano de Cultura, Morelia, Michoacán, México, 1989. Cutter, S.: Vulnerability to environmental hazards, en Progress in Human Geography, Arnold, 20, 4, UK, 1996. Chias, L., A. Iturbe y F. Reyna: Accesibilidad de las localidades del Estado de México a la red carretera pavimentada: un enfoque metodológico, en Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, Núm. 46, México, 2001. Diccionario Michoacano de Historia y Geografía, Imprenta Venecia, México, 1972. Dollero, Adolfo: México al día. Impresiones y notas de viaje, Librería de la VDA. de C. Bouret, París/México, 1911. Domínguez, J.: Estudio geográfico de los accidentes de vehículos en carreteras y vías urbanas en México. 1980-1988, Tesis de Licenciatura en Geografía, Colegio de Geografía, FFyL, UNAM, México, 1993.

383


VARIOS AUTORES

Douglas, M.: La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales, Piados Studio, España, 1996. Espinosa, Isidro Félix de, fray: Crónica de la Provincia Franciscana de los Apóstoles San Pedro y San Pablo de Michoacán, Segunda edición, Apuntamientos bio-biblio-gráficos por el Dr. Nicolás León, Prólogo y notas de José Ignacio Dávila Garibi, Imprenta M.L. Sánchez, México, 1945. Esquivel y Vargas, Agustín Francisco: El Fénix del Amor, Edición del texto original con Estudio introductorio y notas de Alberto Carrillo Cázares, Colección "Obras", Ayuntamiento de La Piedad, Mich., La Piedad, Michoacán, México, 2000. Flores, Edmundo M.: Páginas del terruño, Tipografía La Prensa, José Ortiz Servín y Próspero Velázquez, Editores, La Piedad de Cavadas, Michoacán, Diciembre de 1920. Foglio Viramontes, Fernando: Geografía Económica Agrícola del Estado de Michoacán, Secretaría de Agricultura y Fomento, Imprenta de la Cámara de Diputados/Edito-rial Cultura, México, 1936. Fröbel, F.; Heinrichs J. y Kreye O.: La Nueva división internacional del trabajo. Paro estructural en los países industriales e industrialización de los países en desarrollo, Editorial Siglo XXI, México, 1981. Gallegos Llamas, Rafael: 600 años. La Piedad. 1380. 1530. 1980, La Piedad, Mich., México, 1980. De el bagaje piedadense, 1996. 600 años. La Piedad. 1380. 1530. 1980, La Piedad, Mich., México, 1980. García Ávila, Sergio: La Piedad: desarrollo urbano al margen del río Lerma. 1890-1910, en "Pueblos, villas y ciudades de Michoacán en el porfiriato", Gerardo Sánchez Díaz, Coordinador, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Consejo de Investigación Científica, Instituto de Investigaciones Históricas, Morelia, Michoacán, México, 1991. García del Río, José: Apuntes autobiográficos, Prólogo de Alberto Carrillo Cázares, Presentación de Jesús Romero Flores, Estudio introductorio de José Antonio Martínez Álvarez, Litográfica Michoacana, S.A., de C.V., La Piedad, Michoacán, México, Agosto, 1998. 384


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

García Mora, Carlos: Guerra y sociedad durante la Intervención Francesa. 1863-1867, en "Historia General de Michoacán", Vol. III, Coordinador General, Dr. Enrique Florescano, Gobierno del Estado de Michoacán/Instituto Michoacano de Cultura, Morelia, Michoacán, México, 1989. Gelman, O.: Desastres y protección civil. Fundamentos de Investigación Interdisciplinaria, Dirección General de Asuntos del Personal Académico, Instituto de Ingeniería, UNAM, México, 1996. Gómez Rogil, José: De músico, poeta y loco, Editorial Cajica, S.A., Puebla, Puebla, México, 1984. Alacena de Recuerdos, Ediciones y Distribuciones, S.A., México, D.F., 1978. González, Luis: Zamora, El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, México, 1994. González, María Ángeles/Saavedra, Leonora: Música Mexicana Contemporánea, SEP/80, México, 1982. Guzmán Ávila, Napoleón: La República restaurada: en busca de la consolidación de un proyecto liberal. 1867-1876, en "Historia General de Michoacán", Vol. III, Coordinador General, Dr. Enrique Florescano, Gobierno del Estado de Michoacán/Instituto Michoacano de Cultura, Morelia, Michoacán, México, 1989. Hardy, W. H.: En Viajes en México. Crónicas extranjeras, Margo Glantz, Tomo I, SEP/80, México, 1982. Heredia Correa, Roberto: Semblanza y antología. Mariano Rivas. 1797-1843, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México, 1999. INEGI, Censos económicos 1994.

Censos generales de población y vivienda, 1970, 1990 y 2000.

Izaguirre Mendoza, Miguel/Domínguez C., Eduardo: Monografía del Municipio de Pénjamo, Gto., H. Ayuntamiento Constitucional, Pénjamo, Gto., México. Jakez, Carlos: Informe que rinde la prefectura del Distrito de la Piedad Cabadas, cumpliendo con la circular Núm. 57 de 21 de Mayo del presente año, 1877. 385


VARIOS AUTORES

Kunz, I.: El sistema de asentamientos en México, tesis doctoral, Facultad de Arquitectura, UNAM, México, 1991. León, Luis L.: Crónica del poder en los recuerdos de un político en el México revolucionario, Fondo de Cultura Económica, México, 1987. Lezama, J.: Teoría social. Espacio y ciudad, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, El Colegio de México, México, 1998. López de la Fuente, Refugio: Álbum Guadalupano. IV Centenario. 1531-1931. Diciembre 12. Talleres Rototipográficos de "La Prensa", La Piedad, Mich., México, Diciembre de 1931. Luhmann, N.: Sociología del riesgo, Universidad Iberoamericana, Universidad de Guadalajara, México, 1992. Luna, L.: Los sistemas de información Geográfica: una alternativa para el análisis socioespacial de los accidentes de tránsito en carretera, propuesta metodológica, Tesis de Maestría en Geografía, División de Estudios de Posgrado, FFyL, UNAM, México, 135 pp., 1997. Luna, L. y L. Chias: El uso del SIG en el análisis de la distribución de accidentes en carreteras: el caso de Tamaulipas, México, en Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, Núm. 40, México, 1999. Mares Camarena, Jaime: La Piedad en la era de la globalidad, en "Fuentes para la Historia de La Piedad", Edición en proceso, Compilación de José Antonio Martínez Álvarez, La Piedad de Cavadas, Michoacán, México, 2002. Martínez Álvarez, José Antonio: Cronología de La Piedad, Mich., Ayuntamiento 1999-2001, La Piedad de Cavadas, Michoacán, México, 2001. Definición del Bajío, Ensayo inédito, La Piedad de Cavadas, Michoacán, México, 1999. El demonio de Chávez, de la Serie "Los demonios de la Revolución", Edición personal, La Piedad de Cavadas, Michoacán, México, 2000. Figuras Piedadenses, Estudio Introductorio de, La Piedad, Mich., México, 1999.

386


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Martínez, F.: Grandes explosiones e incendios del siglo XX, en MAPFRE Seguridad, Revista de la Fundación MAPFRE, año 9, 33, 1989, 1997. Maya Morales, Ramón: Primer Informe de Gobierno Municipal, Ayuntamiento Constitucional 1999-2001, La Piedad de Cavadas, Mich., 11 de noviembre de 1999. Megía, M., M. Morales y E. Nájera: Epidemiología de los accidentes de tránsito en España, en Montoro, L. et al eds., Seguridad vial: del factor humano a las nuevas tecnologías, Serie Psicología y Mundo Actual, Editorial Síntesis, Madrid, España, pp. 478., 1995 Memoria sobre el Estado que guarda la Administración Pública de Michoacán, Presentada al H. Congreso por el Secretario del Despacho, en 7 de agosto de 1829, Imprenta del Estado. Memoria presentada al Ejecutivo de la Unión, al del Estado de Michoacán y a la Legislatura del mismo, Morelia, Mich., 1877. Memoria sobre la Administración Pública del Estado de Michoacán de Ocampo, Gobierno del C. Aristeo Mercado, Cuatrienio de 16 de septiembre de 1900 a 15 de septiembre de 1904, Talleres de la Escuela Industrial Militar Porfirio Díaz, Morelia, Mich., México, 1904. Memoria General de la Administración Pública en el Distrito de La Piedad Cavadas durante el período del 5 de mayo de 1907 al 31 de diciembre de 1909, Francisco de P. Aranda, Talleres de la Escuela Industrial Militar "Porfirio Díaz", Morelia, Mich., 1910. Morales, J.: Maquila 2000, en El eslabón industrial. Cuatro imágenes de la maquila en México, Editorial Nuestro Tiempo, México, 2000. Moreno García, Heriberto: Que haya tierra para todos, en "Historia General de Michoacán", Vol. IV, Coordinador General, Dr. Enrique Florescano, Gobierno del Estado de Michoacán/Instituto Michoacano de Cultura, Morelia, Michoacán, México, 1989.

387


VARIOS AUTORES

Morfín, Andrés/Carlos Suárez Morfín: Efemérides de La Piedad de Cavadas, Ejemplar paleografiado de su original, por el Dr. Alberto Carrillo Cázares, 2001. Morin, Claude: Michoacán en la Nueva España del siglo XVII, Fondo de Cultura Económica, México, 1979. Obregón, Álvaro: Ocho mil kilómetros en campaña, Fondo de Cultura Económica, México, 1973. Ochoa Serrano, Álvaro, con la colaboración de Martín Sánchez Rodríguez: Repertorio Michoacano. 1889-1926, El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich., México, 1995. Ortiz Ibarra, Héctor/González Méndez, Vicente: Puruándiro, Monografías Municipales, Gobierno del Estado de Michoacán, Morelia, Mich., México, 1980. Ortiz Rubio, Pascual: Memorias (1895-1928), Ediciones de la Academia Nacional de Historia y Geografía, México, D.F., 1963. Pereyra, Carlos: Las huellas de los conquistadores, Editorial Porrúa, S.A., México, 1986. Plan de Desarrollo Urbano de La Piedad de Cabadas, Volumen I, Nivel Urbano, Brigada de Servicio Social Generación 19881993, Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Profesional de Arquitectura Tecamachalco, Nivel Intermedio, México, Febrero, 1993. Platón: Diálogos, Estudio preliminar por Francisco Larroyo, Editorial Porrúa, S.A., México, 1993. Powell, Philip W.: La Guerra Chichimeca. (1550-1600), Fondo de Cultura Económica, México, 1984. Ricárdez, M.: Diagnóstico espacial de los accidentes de tránsito en los municipios urbanos de México en 1990, Tesis de Licenciatura en Geografía, División de Estudios de Posgrado, FFyL, UNAM, México, 1998. Ricárdez, M. y L. Chias: La propensión a los accidentes de tránsito en municipios urbanos en México en 1990, en Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, Núm. 41, México, 2000. Ríos Botello, Francisco, y Ríos Corona, Francisco: Libro de Oro. Reboceros. 388


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

Romero Flores, Jesús: Aspectos de la Historia Piedadense, Imprenta Editorial "La Prensa", La Piedad, Michoacán, México, 1958. La Piedad Cabadas. Apuntes para su historia, B. Costa Amic Editor, México, 1974. Biografías de Nicolaitas Distinguidos, Imprenta Madero, S.A., Morelia, Michoacán, México, 1980. Diccionario Michoacano de Historia y Geografía, Imprenta Venecia, México, 1972. Historia del Congreso Constituyente. 1816-1917, Gobierno del Estado de Querétaro/ Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México, 1986. Poesías, B. Costa Amic Editor, México, D.F., 1978. Ruiz, Eduardo: Historia de la guerra de intervención en Michoacán, Comité Editorial del Gobierno de Michoacán, Morelia, Michoacán, México, 1986. Sánchez Díaz, Gerardo: Los vaivenes del proyecto republicano. 18241855; El porfiriato. La conformación de un nuevo modelo económico, en "Historia General de Michoacán", Vol. III, Coordinador General, Dr. Enrique Florescano, Gobierno del Estado de Michoacán/Instituto Michoacano de Cultura, Morelia, Michoacán, México, 1989. Santa María, Fray Guillermo: Guerra de los chichimecas (México 1575-Zirosto 1580), Edición Crítica, Estudio introductorio, Paleografía y notas por Alberto Carrillo Cázares, El Colegio de Michoacán/Universidad de Guanajuato, Zamora, Michoacán, México, 1999. SCT: Algunas medidas para mejorar la seguridad vial en las carreteras nacionales, Instituto Mexicano del Transporte, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Publicación Técnica, no. 89, Querétaro, México, 212 pp., 1996. Simpson, Lesley B.: Muchos Méxicos, Fondo de Cultura Económica, México, 1986. Singer, P.: Curso de introducción a la economía política, Siglo XXI, México, 1978. Sobrino, L. Jaime: Estructura industrial y productividad en la ZMCM, 1988-1993, en Territorio y cultura en la Ciudad de

389


VARIOS AUTORES

México, Transiciones, tomo 1, Delgado, J. y Ramírez, B. (Coords.), UAM, Plaza y Valdés, 1999. Suárez Ruiz de Chávez, Mariano; Morfín, Andrés; Suárez Morfín, Carlos: Efemérides de La Piedad de Cavadas (1833-1911), Prólogo, Carlos Suárez Cázares; Introducción y notas, Alberto Carrillo Cázares, El Colegio de Michoacán/Ayuntamiento Constitucional de La Piedad 1999-2001, Zamora/La Piedad de Cavadas, Michoacán, México, 2001. Uribe Salas, José Alfredo: El porfiriato. La conformación de un nuevo modelo económico, en "Historia General de Michoacán", Vol. III, Coordinador General, Dr. Enrique Florescano, Gobierno del Estado de Michoacán/Instituto Michoacano de Cultura, Morelia, Michoacán, México, 1989. Talavera Ibarra, Pedro Leonardo: Eduardo Ruiz o El fausto de la Ciudad del Progreso, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México, 1985. Taracena, Alfonso: La Verdadera Revolución Mexicana, Editorial Porrúa, S.A., México, 1991-92. Torres, Mariano de Jesús: Diccionario Histórico, Biográfico, Geográfico, Zoológico, Botánico y Mineralógico de Michoacán, Morelia, Mich., México, 1915. Valadés, José C.: Historia General de la Revolución Mexicana, SEP/ Ediciones Gernika, México, 1985. Wilches-Chaux, G.: La vulnerabilidad social, en Maskey, A. (comp.) Los desastres no son naturales, La Red, Colombia, 1993. Williams, Eduardo y Weigand, Phil C. eds.: Las cuencas del Occidente de México (época prehispánica), El Colegio de Michoacán, Centro de Estudios Mexicanos y Centro-americanos Instituto de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación, Zamora, México, 1996. Zárate, A.: El espacio interior de la ciudad, en Espacios y Sociedades, No. 12, Editorial Síntesis, España, 1991. Zepeda Patterson, Jorge: Michoacán en la época de Lázaro Cárdenas, en "Historia General de Michoacán", Vol. IV, Coordinador General, Dr. Enrique Florescano, Gobierno del Estado de Michoacán/Instituto Michoacano de Cultura, Morelia, Michoacán, México, 1989. 390


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

HEMEROGRAFÍA Periódicos Oficiales y Semi-Oficiales del Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo: La Bandera Roja; La Restauración; El Constitucionalista; El Progresista; El Regenerador; La Paz; Periódico Oficial; Gaceta Oficial. a.m. de La Piedad, 21 de Octubre de 2002. Boletín de la Sociedad Michoacana de Geografía y Estadística, Tomo III, 1907; Tomo VI, Estudio del socio honorario Sr. Juan A. Muñoz, 1910. El Centinela, Semanario de Política y Variedades. Redactor Responsable: Mariano de Jesús Torres, Morelia, Mich. Gaceta Municipal, órgano del Ayuntamiento de La Piedad Cavadas, noviembre, 1919-1920. Milenio Diario: Desde la frontera norte, Jorge A. Bustamante, 8 de abril de 2002, México, D.F. Revista Argos, Septiembre, La Piedad de Cavadas, Mich., 1970. Vida de La Piedad, Alfonso Martínez Ascencio, Director General, 14 de septiembre de 1963.

391


VARIOS AUTORES

CRÉDITOS AGRADECEMOS A LAS SIGUIENTES PERSONAS, SU COLABORACIÓN PARA EL DESARROLLO DE ESTA MONOGRAFÍA: Actividades de apoyo: Juan Manuel Aranda Torres y Rigoberto Herrera Bribiesca. C.P. Ernesto Aceves Torres. Mtra. Ma. de la Luz Arzola Solorio. Srta. Adriana Bribiesca Ávila. Srta. Martha Bribiesca Ávila. Mtro. Gerardo Durán del Valle. Ing. Carlos García Arelle. Ing. Raúl García Castillo. Lic. Roberto Godínez Ramírez. Lic. Ernesto López Reyes. Srta. Carmen Martín del Campo Aceves. Lic. Ramón Maya Morales. Lic. Laura Graciela Méndez Reyes. Profr. Roberto Mendoza Pedroza. Yara Ortega Bribiesca. Mtro. David Ramírez Torres. Lic. Francisco Ríos Botello. Profra. Leticia D. Solís Pérez. Así como a las empresas que apoyan esta edición.

392


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH.

ÍNDICE PRESENTACIÓN Lázaro Cárdenas Batel

4

PRÓLOGO Jaime Mares Camarena

6

La ventana de nuestros días

9

I. ASPECTOS GEOGRÁFICOS Localización. Límites y colindancias. Superficie. Hidrografía. Orografía. Climatología. Flora y fauna.

13

II. ASPECTOS HISTÓRICOS LOS PRINCIPIOS. El escenario. La gente. Vida y costumbres. EL CONTACTO EUROPEO. Indios dispersos. La suerte de Aramútaro. Indios conversos. Nacimiento de una ciudad. LA INDEPENDENCIA. Los ecos de un Grito. LA REFORMA Y LA INTERVENCIÓN. Su influencia en La Piedad. NUEVO SIGLO, NUEVA REVOLUCIÓN. Los norteños en el centro. Época contemporánea. Las alternativas para el siglo XXI.

17

III. SISTEMA DE CIUDADES Y LOCALIDADES EN LA REGIÓN DE LA PIEDAD Funciones de una ciudad y una red de ciudades. El Bajío, región de influencia para La Piedad. La Piedad y su sistema de localidades. Conclusiones. IV. EQUIPAMIENTO URBANO, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS EL ENTORNO. División político-administrativa. Vivienda. Caminos y carreteras. SISTEMA DE TRANSPORTE. Central de autobuses. Autobuses urbanos y sub-urbanos. Sitios de alquiler. Transporte aéreo. Puentes. MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA. Periodismo. Radiodifusoras. Televisión. Teléfonos. Telégrafos. Correos. Internet. SALUD. Hospital Civil Benito Juárez. Centro de Salud Guadalupe Mateos y Vega. IMSS La Piedad. Clínica de Medicina Familiar. IMSS-Solidaridad Paredones. IMSS-Solidaridad Ticuítaco. ISSSTE La Piedad. Sanatorio del Carmen Cavadas. Centro Médico de La Piedad. 393

66

88


VARIOS AUTORES Hospital de Especialidades Médicas. Materno Clínica Montevideo. Sanatorio Santa María. Clínica Santa Teresa. Centro Radiológico. Radiología y Ultrasonido San José. Hospital San Ángel. Farmacias y boticas. INSTITUCIONES DE BENEFICENCIA. Ciudad de los Niños Casita de Nazareth. Casa para Ancianos José María Cavadas. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA. Ciclo pre-primario. Ciclo primario. Ciclo secundario. Ciclo preparatorio y medio. Ciclo profesional. UNIVA Plantel La Piedad. Instituto Tecnológico. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación. Bibliotecas. Agua potable y alcantarillado. Electrificación. Seguridad pública. Aseo público. Recreación y deporte. V. PROCESO DEMOGRÁFICO Comportamiento demográfico entre 1970-2000. Población urbana. Población rural. Conclusiones.

149

VI. DESARROLLO ECONÓMICO SECTOR AGROPECUARIO. Agricultura. Ganadería. INDUSTRIA. Turbomáquinas. LAPISA. Parma. Industria textil. Industria del calzado. Artículos deportivos. Cajetas Cabadas. Parque Industrial. SERVICIOS. Comercio. Mercados fijos. Tianguis o tiraderos. Giros diversos. Banca y casas de cambio. TURISMO. Hotelería. Las carnitas. El rebozo. El Salto. Ciudad del Sol. Jardines.

173

VII. NUEVA DINÁMICA INDUSTRIAL Entorno macroeconómico. Industria emergente en La Piedad. Experiencias empresariales. Conclusiones.

187

VIII. LOS RIESGOS EN LA PIEDAD. LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO Introducción. ¿Qué es el riesgo? ¿Por qué el riesgo es social? Los riesgos en La Piedad por accidentes de tránsito. ¿Son un riesgo los accidentes de tránsito? Conclusiones. IX. GENERALIDADES DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Introducción. El agua superficial. Calidad del agua superficial. El agua subterránea. Perspectivas del recurso.

394

206

223


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH. X. PATRIMONIO CULTURAL EXPRESIONES ARTÍSTICAS. Literatura. Música. Artes Visuales. Teatro. Ballet. Canterería. INSTITUCIONES CULTURALES. Casa de la Cultura. Consejo Municipal para la Cultura y las Artes. Centro Cultural Piedadense. El Colegio de Michoacán. Museo de la Ciudad. Escuela Superior de Música. PIEDRAS QUE TRASCIENDEN. Asentamientos pre-hispánicos. Monumentos. Edificios históricos. Puente Cavadas. EL PAN DEL ESPÍRITU. Servicios religiosos. Festividades tradicionales. Libros y librerías. LA FÁBRICA DE SUEÑOS. Cines y videos.

234

XI. IDENTIDAD PIEDADENSE Signos de una identidad. Costumbres religiosas. Costumbres patrióticas. Actividades distintivas. Tiendas y súpers. Lugares comunes. Paisaje urbano. Gente típica, atípica y prototípica. El halago al paladar. Los nombres. El modo de hablar. Prácticas migrantes. Identidad entreverada.

264

XII. PIEDADENSES DISTINGUIDOS Pedro Aceves. Salvador Aceves Parra. Carlos Alvarado Lang. Arnulfo Ávila Ávila. Agustín Ayala García. Manuel Ayala Tejeda. Josefina Báez de Ortiz. Vicente de P. Cano. Alberto Carrillo Cázares. Isidro Castillo Pérez. José María Cavadas Dávalos. José María Cázares y Martínez. Agustín Francisco Esquivel y Vargas. José García del Río. José Gómez Rogil. Juan N. López. Salvador Méndez Reyes. Manuel Antonio Mercado Paz. Francisco Núñez Montes. Marcos H. Pulido. Enrique Ramírez Aviña. Rafael Reyes Núñez. Juan Rodríguez Vega. Jesús Romero Flores. Humberto Romero Pérez. Mariano Silva y Aceves. Austasio Zepeda.

315

XIII. CRONOLOGÍA BÁSICA

344

BIBLIOGRAFÍA GENERAL CRÉDITOS

381 392

395


VARIOS AUTORES

ESCUDO MUNICIPAL DESCRIPCIÓN Artículo 7º.- El escudo oficial tendrá las siguientes características: Estará

dividido en tres porciones: La primera, rectangular, en la parte superior, equivalente en dimensiones a las otras dos, distribuidas, a su vez, en sentido vertical, en simetría. En el rectángulo aparecen, en primer plano, el espejo del Río Lerma, en azul y en plata; en segundo plano, en semi-perfil, el Puente Cavadas; enseguida, a la izquierda, primero la cúpula y a continuación la torre del Santuario del Señor de La Piedad, en oro (uno de los colores distintivos de La Piedad) y café; a la derecha, en verde, símbolo de la esperanza, de la abundancia con libertad y respeto, amistad y servicio, el Cerro Grande, y hacia el fondo, el azul del cielo. En la porción inferior izquierda, con fondo en gules, en dorado, el busto del ilustre Constituyente e historiador piedadense, don Jesús Romero Flores, a cuyo frente aparece un libro abierto, símbolo de la sabiduría. En la porción inferior derecha, a la izquierda, la saliente silueta de la cabeza de un cerdo, animal típico de la producción ganadera de la región, recortado en fondo áureo; a la derecha, chimeneas y bodegas, denotativas del poder emprendedor de sus habitantes. En primer plano, dos engranes, símbolo de la industria y el desarrollo económico y en el centro de uno de ellos se encuentra integrado un balón de fútbol, emblemático del deporte más practicado de la ciudad y de la actividad productiva del lugar. La bordadura del escudo en azul, el otro color representativo de La Piedad. En el borde superior se encuentran dos elefantes en oro enlazados por la cola, tirando uno al oriente y otro al poniente con la trompa levantada y que significan la piedad como virtud, la potencia y la fortaleza. En el borde izquierdo, la palabra LEALTAD, que significa sinceridad, honradez y honestidad; en el derecho, la palabra LIBERTAD, que es el más alto propósito del espíritu, y en el inferior la palabra TRABAJO, factor que dignifica a las personas y les permite construir su propio destino; valores que resumen los rasgos esenciales del pueblo piedadense. En la cimera figura, en oro y azul, un rebozo, prenda artesanal por excelencia de la localidad, con dobleces al centro y cayendo ondulante hacia ambos lados, casi hasta medio escudo, y en el centro, la cabeza de una codorniz, en recuerdo de la leyenda que asocia el nacimiento de la población con dicha ave. Al pie aparecen dos ramas de palma, dispuestas simétricamente, con una línea vertical en rojo a modo de base de escudo, decorado con tres flechas, en oro, símbolo de los tres señoríos en que estuvo dividido Michoacán, antes de la Conquista, y a la vez de los tres Estados que

396


MONOGRAFร A DE LA PIEDAD, MICH. confluyen en La Piedad: Michoacรกn, Guanajuato y Jalisco. (Bando de Gobierno Municipal de La Piedad, Michoacรกn).

397


VARIOS AUTORES

ESCUDO DE MICHOACÁN DESCRIPCIÓN El escudo está cuartelado en cruz, la partición de más armónica plasticidad en la heráldica civil. CUARTEL PRIMERO: En campo de gules que denota fortaleza, victoria, osadía, la estatua ecuestre en oro de D. José Ma. Morelos y Pavón, nuestro máximo caudillo de la lucha de Independencia. El oro en heráldica simboliza nobleza, riqueza, poder, luz, constancia y sabiduría. El caballo, símbolo de la acometividad en la guerra, prontitud, ligereza, imperio y mando. Este monumento fue inaugurado en Morelia el día 2 de mayo de 1913, por el Dr. D. Miguel Silva. CUARTEL SEGUNDO: En campo de gules, tres coronas regias indígenas en oro, simbolizando los tres señoríos en que estaba dividido Michoacán, antes de la Conquista. Al morir Tariácuri dividió su reinado en tres señoríos, que repartió entre su hijo Hiquíngare, a quien correspondió Pátzcuaro, y sus sobrinos Tangaxoán e Hirepan a quienes les correspondió respectivamente el gobierno de Tzintzuntzan e Ihuatzio. Cada corona ostenta un medallón con el color distintivo de cada señorío. CUARTEL TERCERO: En campo de oro, en primer plano y en colores naturales, un engranaje dentado recto, significando la unión armónica del esfuerzo en la ascensión del progreso; al fondo un esquema de altos hornos, con un mar de fondo, sugiriendo el vasto panorama siderúrgico e industrial de Michoacán. CUARTEL CUARTO: En campo de oro, en colores naturales: en primer plano y sobre una terraza verdeada un libro abierto —fuente de cultura—, al fondo esquema arquitectónico de la Universidad de Tiripetío, considerada la primera Universidad del Continente Americano, fundada en 1540 por fray Alonso de la Veracruz, fray Diego Chávez y Alvarado y fray Juan de San Ramón, precursora de la actual Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, emporio de intelectualidad nacional. El escudo tiene bordura en azul, que representa la justicia, celo, verdad, lealtad, caridad, hermosura y aquí la diafanidad del cielo de Michoacán y la transparencia de sus ríos, lagos y mares; sobre esta bordura lucen dieciséis estrellas en plata (imagen de la felicidad y significan la grandeza, verdad, luz, majestad y paz). El escudo está timbrado por un jeroglífico, en sinople, color que denota esperanza, amistad, servicio y respeto, rematado por un pez. Este jeroglífico náhuatl, del cual se desprenden hacia ambos lados, ornamentando el escudo, lambrequines en oro como hojas de acanto estilizadas, representa a Michoacán, tierra de señores que pescan. Bajo el escudo está el pergamino 398


MONOGRAFÍA DE LA PIEDAD, MICH. o listón con vuelo ascendente, en el cual se lee la divisa: HEREDAMOS LIBERTAD LEGAREMOS JUSTICIA SOCIAL. Síntesis de los ideales, logros y aspiraciones de Michoacán. Lo ornamenta en colores naturales el ramo de palma —espada victoriosa— y laurel frutado — buena fama y victoria imperecedera.

La Monografía Municipal de La Piedad, Michoacán, se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2003, en los talleres litográficos de Proff, S.A. de C.V. Se tiraron 4,500 ejemplares. El diseño y la edición estuvieron al cuidado de José Antonio Martínez Á. Corrección de pruebas: Juan José M. Álvarez. Diagramación: Mario Alberto Ríos Ayala. Portada: Juan Franco.

399


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.