Santa Ana Maya

Page 1

RESUMEN: SANTA ANA MAYA Producto de la coordinación del Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán (CIDEM) y de la Presidencia Municipal de Santa Ana Maya, en este libro participan varios autores de origen académico diverso, para darnos una visión panorámica de lo que ha sido esta municipalidad a través del tiempo. En el aspecto histórico, se abordan de una manera especial dos momentos cruciales en el devenir local, como fueron su elevación al rango de municipio y el Porfiriato, períodos que como se muestra en el documento, determinaron los rasgos modernos de la región. Además de la ciencia histórica, aquí se incluye un estudio físico-regional y un examen biológico, así como una investigación histórico-económica que se complementan con explicaciones sobre el entorno geográfico de la zona y finalmente se incorpora el marco económico y social, donde se presentan elementos que anteriormente no se habían visualizado. A modo de suplemento, se examina el Plan Municipal de Desarrollo Municipal 2008-2011, para evaluar los avances y desarrollo del municipio, con el fin de ubicar a los habitantes en su realidad específica. Mediante este trabajo se consolida la identidad histórica de la sociedad santamayense, con un novedoso enfoque multidisciplinario que sin duda aporta valiosas luces para los investigadores especializados, o bien para los simples lectores interesados en el tema.


VARIOS AUTORES

Monografía Municipal

SANTA ANA MAYA

VARIOS AUTORES

H. AYUNTAMIENTO SANTA ANA MAYA, MICH. 2008-2011 2011

2


SANTA ANA MAYA

H. AYUNTAMIENTO DE SANTA ANA MAYA 2008-2011 L.E. ANTONIO SOSA LÓPEZ PRESIDENTE MUNICIPAL C.J. BUENAVENTURA GARCÍA ZAMORA SÍNDICO MUNICIPAL C. Ma. LUZ ACOSTA BAUTISTA REGIDOR DE EDUCACIÓN PÚBLICA, CULTURA, TURISMO, COMISIÓN DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS C. EULALIA IZQUIERDO VÁZQUEZ REGIDOR DE PLANEACIÓN, PROGRAMAS Y DESARROLLO C. ISIDRO CALDERÓN GORDILLO REGIDOR DE FOMENTO INDUSTRIAL Y COMERCIO ING. JUAN MARTÍNZ GUZMÁN ÁLVAREZ REGIDOR DE ASUNTOS AGROPECUARIOS Y PESCA ENF. M. LUCÍA PARDO GUZMÁN REGIDOR DE SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL C. JOSÉ LUIS FERREIRA MAGAÑA REGIDOR DE ECOLOGÍA C. ANTONIO PEDRAZA CALDERÓN REGIDOR DE LA MUJER, JUVENTUD Y DEPORTE

3


VARIOS AUTORES

Santa Ana Maya, Monografía Municipal Una publicación del Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán (CIDEM), y el H. Ayuntamiento de Santa Ana Maya 2008-2011. 1ª edición, Febrero 2011, Morelia, Michoacán, México. © H. Ayuntamiento de Santa Ana Maya, Michoacán. © Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán, CIDEM. Autores: Héctor Carreón Nieto, Roberto parra Mendoza, José Francisco Sánchez Espinoza, Ulises Espinosa Rojas, Investigadores de la Subdirección de Innovación y Apropiación de Tecnologías para el Desarrollo del CIDEM. Eduardo Gaspar Antaramián Harutunián, Investigador Titular SIN de la UMSNH. Alejandro Mercado Villalobos, titular del Consejo de la Crónica de Santa Ana Maya, Michoacán. Director Editorial: Guillermo E. Tocavén Rubio. Diseño de portada e interiores: Anaximandro Gutiérrez Tovar y Alberto López Maldonado. Corrección de estilo: Fernando Villanueva Ávalos. Fotografía de portada: Presidencia Municipal de Santa Ana Maya. DR. © Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán, CIDEM. Calzada Juárez 1446, Colonia Villa Universidad, C.P. 58060, Morelia, Michoacán, Tels./fax: 01 (443) 326 80 12, 316 70 75. © H. Ayuntamiento de Santa Ana Maya, Michoacán. © De los textos, sus autores. ISBN: 978-607-424-197-6 Esta obra contó con el auspicio del Consejo de la Crónica de Santa Ana Maya, Michoacán. Todos los derechos reservados conforme a la ley. Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra, Por cualquier medio o procedimiento, electrónico o mecánico, sin la autorización escrita de los titulares de los derechos autorales y de publicación en lengua española y otros idiomas. 4


SANTA ANA MAYA

PRESENTACIÓN

L

varias oportunidades de poder lograr metas y hacer realidad algunos sueños. En este momento la política me brinda un escenario óptimo, como funcionario y representante de nuestro Municipio, tratando de rescatar lo poco o mucho de la historia de nuestras comunidades, con el propósito de dar a conocer y divulgar el origen de una herencia de la cual hasta el día de hoy desconocemos su valor. Es de suma importancia despertar la iniciativa y curiosidad a la información e investigación a las presentes y futuras generaciones que buscan testimonio de usos y costumbres, sobre todo el origen de nuestras tradiciones. Conocer el origen de nuestra historia y cultura es el propósito del presente trabajo, testificar los silencios, despejar las dudas, encontrarnos con la realidad, puede causar asombro o tal vez inquietud; por ello no debemos olvidar rumores de nuestras generaciones pasadas, que existen en la lengua de las presentes. Por iniciativas de este H. Ayuntamiento (2008-2011) que tengo el honor de representar, se realizaron investigaciones con el C.I.D.E.M. (Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán), que dirige el maestro en Ciencias Guillermo Vargas Uribe, con quien tengo una estrecha relación y admiración, ya que fue mi profesor en la Facultad de Economía. Agradezco al Consejo de la Crónica, Gobierno del Estado y Gobierno Municipal, el esfuerzo realizado para rescatar la información (orográfica, hidrográfica, flora, fauna, límites y sobre todo el origen de nuestra historia). Los nombres de mujeres y hombres que a lo largo de su existencia que con mucho esfuerzo construyeron lo mucho de historia que hoy tenemos y que ahora con mucho orgullo y respeto lo divulgamos para que se conozca la inmortalidad de sus hechos. Realizar una obra de esta magnitud representa el esfuerzo, dedicación, profesionalismo, responsabilidad y el compromiso de parte de todos los que participamos en este equipo. Estoy convencido que al irse adentrando en la lectura de los pasajes llenos de realidades, creencias, leyendas y pasión a esta tierra, A VIDA NOS BRINDA

5


VARIOS AUTORES

lograremos arraigar la esencia de nuestras raíces con las distintas formas de expresión. En lo personal resalto mi agradecimiento a las personas que colaboramos para hacer realidad nuestra Monografía Municipal, afiancemos con orgullo el haber nacido en este lindo rincón de nuestro Estado, los invito a unificarnos para hacer realidad nuestro futuro y tengamos un mejor porvenir. Tenemos plasmada y testificada en nuestra historia una razón más para sentirnos privilegiados, dignos, y decir con orgullo: "Santa Ana Maya es un Municipio con historia y cultura. ¡¡Crecer depende de todos!! ¡Viva Santa Ana Maya!. L.E. Antonio Sosa López, Presidente Municipal Santa Ana Maya, Michoacán

6


SANTA ANA MAYA

PRÓLOGO

E

es el producto de la coordinación de dos instituciones: El Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán y la Presidencia Municipal de Santa Ana Maya. Ambas reconocieron la necesidad de conformar un estudio particular, pero con mayor especificidad al mismo tiempo respecto a la geografía física, humana y económica del municipio, que al igual que el resto del Estado y del mundo han venido evolucionando, sin que hasta la fecha se guarden testimonios referenciales de los cambios por los que han venido produciéndose en sus localidades. Hasta el momento no existe un documento cronológico, consistente y sistemático que narre los acontecimientos históricos que dieron origen a los asentamientos humanos de lo que es actualmente Santa Ana Maya, ni lo que ha ocurrido en el devenir del tiempo para poder así, entender el por qué de las tradiciones y los actuales empeños de esta Entidad que anhela progreso y tranquilidad. Sin duda es interesante el registro histórico del momento actual, una fotografía del medio ambiente, las actividades económicas y las condiciones sociales, pero de mayor trascendencia es si parten desde el pasado reciente. Para lograrlo, en este caso, fue necesario hacer un recuento del haber económico y social para poder efectuar un análisis de las tendencias económicas, ubicar la posición del Municipio en el contexto de la III Región Económica, a la que pertenece también la llamada de Cuitzeo, no sin dejar de señalar en los casos de mayor relevancia, las posibilidades que tiene Santa Ana Maya de conformar planes a largo plazo a través de una coordinación económica con los municipios de su región. Con dichas referencias se pretende aportar elementos para conformar un Plan Rector de Desarrollo Económico de largo plazo, que contemple un programa económico y social con certeros indicadores para toma de decisiones de inversión, producción e integración regional como posible alternativa viable para economías de pequeña escala como es el caso de la región a la que pertenece Santa Ana Maya, dada la internacionalización de la economía mexicana. STE DOCUMENTO

7


VARIOS AUTORES

Con obligación y derecho al mismo tiempo, la actual administración municipal difunde la importancia y resultados de sus actividades, mismas que el analista relacionó con el Plan de Desarrollo Municipal y poder así evaluar el avance de sus realizaciones. Las reflexiones partieron desde la formulación del Plan, que por cierto fue elaborado con bases metodológicas correspondientes a la planeación estratégica. No obstante, el juicio que a este respecto valdrá será el que corresponda a la reflexión y al tiempo de los santamayenses que al respecto hagan de dicho valor y atingencia. Por último, lo que las instituciones editoras de este compendio deseamos es que se convierta en una expresión aleccionadora, que forme parte del patrimonio cultural del Municipio, que motive a la juventud estudiosa a profundizar sobre sus raíces y se disponga aprovechar sus potencialidades para cambiar la realidad lacerante por un futuro digno para las generaciones venideras. Mtro. Guillermo Vargas Uribe

8


SANTA ANA MAYA

INTRODUCCIÓN

S

de Santa Ana Maya se ha publicado en realidad poco. Por este motivo, y en la intención de participar en la construcción histórica de la región, presentamos a ustedes Santa Ana Maya. Monografía Municipal. Se trata de una investigación global que incluye visiones de investigadores cuyo origen académico es diverso, por lo que tenemos un trabajo multidisciplinario, donde la ciencia de la historia se une a la geografía y a la economía para ofrecer un modelo de historia local que se pretende novedoso. De esta manera, se ha usado de la historia para descubrir el devenir histórico de la región, para lo cual, iniciamos con el examen de los primeros asentamientos humanos, que a la postre se mezclaron con hordas que llegaron del norte y del sur en distintos momentos, adoptándose costumbres y lenguas de dos culturas importantes: Chupícuaro y Purépecha. A su llegada a la zona lacustre de Cuitzeo, los peninsulares encontraron al norte dos asentamientos indígenas: Huacao y Maya — o Mayao—. Ambos pueblos se habían hecho del control de una zona extensa del lago, y vivían de productos marinos: pescado y aves, y del maíz, frijol, jitomate y calabaza, cultivados gracias a la existencia de "ojos de agua" que hacían posible más de una cosecha al año. Precisamente, las condiciones naturales de la región incentivaron el interés de los españoles, que congregaron ambos pueblos e impusieron gobierno y religión, iniciándose desde entonces la transformación de la sociedad santanamayense y del entorno físico de la región; dicha transformación continuó el resto del período virreinal, donde también se establecieron rasgos distintivos en el orden cultural y étnico. Lo anterior ilustra apenas un poco de lo amplio de la sociedad virreinal en Santa Ana Maya, que se aborda con detalle suficiente a lo largo del primer capítulo, en el cual también nos ocupamos de lo sucedido en la región durante el siglo XIX, en especial, examinamos dos momentos cruciales en la historia local: la elevación a Municipio (1868) y el porfiriato (1876-1911). Ambos períodos determinaron los rasgos modernos de la región. El primero fue importante porque se OBRE LA HISTORIA

9


VARIOS AUTORES

logró un gobierno propio, que habría de estructurar proyectos de desarrollo local, empero, la realidad local rebasó las intenciones, y fue hasta el período de gobierno de Porfirio Díaz que se lograron en verdad beneficios sociales evidentes, entonces, el orden y el progreso, lema de don Porfirio, pudo percibirse en Santa Ana Maya. El Porfiriato dio paso a la Revolución Mexicana, que en Santa Ana Maya tuvo, con la irrupción del célebre bandolero Inés Chávez, el episodio de guerra más importante. Esta parte ha sido fundamental en la construcción histórica del Municipio, pues un grupo de hombres defendió hasta la muerte el terruño, dando su parte al imaginario colectivo santanamayense. Aquí se ha usado de la historia oral como medio de construcción histórica, logrando conocer de manera muy cercana los hechos de armas y otros momentos relevantes, entre ellos los pasos a la modernidad con la construcción de caminos y otros medios de comunicación, la erección de escuelas y la introducción de medios de producción agrícola modernos. Hasta aquí la historia, pues el trabajo tiene el beneficio, como señalamos al inicio, de la investigación multidisciplinaria. Además de la ciencia histórica, Santa Ana Maya. Monografía Municipal incluye un estudio físico-regional, y un examen biológico: vegetación y fauna, y también, de una investigación históricoeconómica. En el primer caso, presentamos importantes explicaciones del entorno geográfico de la zona, como lo es su localización, husos horarios, extensión y comparativa con otras regiones vecinas, lo que permite al lector tener una idea muy clara de la región. Esta parte contiene también el estado geológico de la zona, donde se estudian los antecedentes prehistóricos y otros elementos propios de la conformación física, mismos que, realizados por especialistas en la materia —y no por historiadores como comúnmente se efectúa en otras monografías municipales—, imprime una mayor calidad al trabajo, calidad que se muestra de igual forma en el examen que se hace de la flora y la fauna del Municipio. En esto, se propone un estudio concienzudo y realizado también por especialistas, respecto a los recursos naturales en Santa Ana maya, que abarcan la riqueza animal y vegeta. 10


SANTA ANA MAYA

Para completar el panorama multidisciplinario, Santa Ana Maya. Monografía Municipal incluye un estudio realizado desde la ciencia económica. Realizado por un economista, el capítulo denominado Marco económico y social descubre elementos concretos de la vida económica de la región que nunca antes se había realizado, y que ofrece no sólo importantes reflexiones histórico-económicas sino que permite percibir las riquezas y posibilidades de la región — asimismo sus debilidades—, en el tema económico. Es posible que, en el pasado, hayamos tenido una idea del desarrollo económico a partir de notas y estudios parciales, generalmente periodísticos, pero hasta ahora no se tenía una investigación como la que aquí se presenta, lo que es, de hecho, una novedad en las monografías municipales que a la fecha se han realizado en Michoacán. Al final del trabajo, y atendiendo a una necesidad inherente a la visión a futuro, se inserta también un examen del PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO, 2008-2011, que evalúa los avances y desarrollo que el Municipio ha tenido hasta ahora, se trata de un estudio crítico, que ubica a los ciudadanos de Santa Ana Maya en su realidad. * * * Santa Ana Maya. Monografía Municipal, es un trabajo en el que participaron un grupo de investigadores de instituciones importantes. Por una parte, están las autoridades del H. Ayuntamiento de Santa Ana Maya, cuyo Presidente Municipal, el Lic. Antonio Sosa López, tuvo la sensibilidad suficiente para entender la importancia que tienen los estudios históricos en la construcción y afianzamiento de la identidad colectiva. Junto a él, otros miembros del Ayuntamiento participaron de manera activa desde diversas formas de apoyo. Entre ellos está el Regidor e ingeniero Juan Martín Guzmán Álvarez, quien realizó importantes observaciones al trabajo, que enriquecieron el producto final, y el médico veterinario Marco Antonio Vega Calderón, a quien se debe un catálogo extraordinario de animales de la región, que sirvió para la construcción del primer capítulo. Por su parte, Anaximandro Gutiérrez Tovar y Alberto López Maldonado, quienes trabajan en la oficina de Comunicación Social, tuvieron la responsabilidad del diseño de portada e interiores. 11


VARIOS AUTORES

Por otra parte, la presente monografía se debe también al apoyo de una institución de prestigio en Michoacán, nos referimos al Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán (CIDEM). Su titular, el Mtro. Guillermo Vargas Uribe, propuso con el Presidente Municipal de Santa Ana Maya, construir un trabajo que coadyuvara al fortalecimiento de la historia de la región norte del lago de Cuitzeo, de ahí el libro que usted tiene en sus manos. De esta manera, es pertinente agradecer al Mtro. Vargas y su equipo de colaboradores, los cuales se citan al inicio de cada capítulo, empero, es necesario reconocer el apoyo que tuvo el licenciado Jorge Gaytán, sobre todo en la parte económica, donde vertió sus conocimientos en la materia, logrando que el trabajo fuese de mayor calidad. Finalmente, debemos agradecer a otras personas que son responsables de la presente edición, se trata de vecinos de Santa Ana Maya, quienes ofrecieron sus fotos familiares que enriquecieron en gran medida el libro. A título personal, agradecer al artista Cipriano Hernández Calderón, un extraordinario conocedor de la cultura y tradiciones santanamayenses, a María de los Ángeles Cruz Álvarez, quien es hija del pintor Pedro Cruz Castillo, y quien nos ofreció su apoyo a través del Museo Regional de Acámbaro, Guanajuato, que dignamente dirige. Un agradecimiento especial a las familias López Vega, López Parra, Gutiérrez Tovar, Contreras Tovar, Mendoza Mendoza, Cruz Álvarez, Bautista Loé, López Ferreira, Castro y Mercado Villalobos. Pues bien, esperamos que el presente trabajo apoye el reforzamiento de la identidad histórica de la sociedad santamayense, y que muchos lean con visión crítica lo que aquí se dice. Esperamos también que no sea el último trabajo de su tipo, sino uno que se sume a la construcción histórica del Municipio de Santa Ana Maya.

12


SANTA ANA MAYA

CAPÍTULO I MARCO FIÍSICO Y BIOLÓGICO MARCO FÍSICO Eduardo Antamarián Hurutunián1 Héctor Carreón Nieto2 Geografía física

S

ANA MAYA es el Municipio número 78 de los 113 que conforman al Estado de Michoacán de Ocampo. Se encuentra ubicado al norte del Estado y sus límites geográficos extremos son los siguientes: 20º6'N, 101º8'30"W y 19º57'N, 100º58'W. La cabecera municipal es la ciudad de Santa Ana Maya, cuyo centro se ubica en las coordenadas 20º00'27"N, 101º01'46"W, y se encuentra a una altura de 1,844 msn, sobre una planicie formada por depósitos lacustres. Santa Ana Maya presenta los siguientes límites geográficos municipales: al Norte con Moroleón, Uriangato y Santiago Maravatío, pertenecientes al vecino Estado de Guanajuato, al Sureste con Cuitzeo y al Suroeste con Salvatierra y Acámbaro, también guanajuatenses. A continuación se aporta una lista de la distancia que existe entre la cabecera municipal de Santa Ana Maya con cabeceras vecinas (Tabla I), e incluye el acimut existente entre ellas.1 ANTA

Cabecera Municipal Álvaro Obregón Cuitzeo del Porvenir Queréndaro Indaparapeo Copándaro de Galeana

Distancia en Km. 20.3 12.6 26.1 24.4 23.0

Acimut 180º 253º 148º 171º 236º

Doctor en Geografía, es investigador del Centro de Investigación y Desarrollo en el Estado de Michoacán. 2 Arquitecto, Maestro en Ciencias Materiales, es investigador del Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán. 1

13


VARIOS AUTORES

Huandacareo 25.8 266º Tarímbaro 24.0 180º Zinapécuaro 25.1 132º Tabla 1. Distancia en línea recta a otras cabeceras municipales y ciudades principales.

La distancia anterior corresponde a la distancia más corta (Arco de círculo máximo); se estimó la distancia más corta sobre carretera de Morelia a Santa Ana Maya en 64.3 kilómetros y un tiempo de 1 hora y seis minutos2. Localización astronómica El territorio se encuentra localizado dentro del Trópico de cáncer (23º27'N), por consecuencia, el Municipio se localiza dentro de la zona astronómica Tropical y gracias a su altura el clima del Municipio es templado. Fechas del paso del Sol por el Cenit: 20 de mayo y 23 de julio; el Sol está hacia el Norte del meridiano 64 días y 301 días hacia el Sur. La orientación recomendada si se quiere captar la radiación solar es hacia el Sur, ya que en Santa Ana Maya, al igual que en todo Michoacán, el Sol está cerca de 10 meses hacia el Sur, y en segundo lugar hacia el Este, y por lo general en esta entidad las tardes están más nubladas; en tercer lugar, al Oeste y por último al Norte. Husos horarios Su huso horario es el correspondiente al del meridiano de 90º al Oeste de Greenwich, es decir, -6 hrs. En el horario normal y de -5 hrs. En el –absurdo3. horario de verano. Extensión Existe discrepancia entre las diversas fuentes consultadas sobre la extensión territorial del Municipio, su superficie calculada a partir del archivo vectorial de la CONABIO es de 104 km2, aunque las fuentes 14


SANTA ANA MAYA

difieren dando valores entre 102 y 117 km2. Longitud extrema N-S es de 15 km y la E-W de 16.9 km. Geología La historia geológica de la región estudiada, desde sus orígenes (Triásico) ha estado íntimamente ligada y determinada por la actividad generada en el proceso de subducción de placas, entre la placa de Cocos y la placa de Norte América,4 proceso que dio origen a lo que hoy conocemos como Sierra Madre Occidental, que es una amplia faja montañosa que recorre toda la margen activa del Pacífico. La fisiografía del Estado de Michoacán se ha considerado como una de las más accidentadas del país, porque en su relieve se presentan tanto prominentes elevaciones como importantes depresiones. El territorio michoacano quedó asentado entre dos provincias geológicas. El S y SSW del Estado se localiza en la provincia de la Sierra Madre del Sur, que también se compartida por los Estados de Colima, Jalisco y Guerrero, mientras que el Norte de la entidad se localiza sobre la Provincia del Eje neovolcánico, que también comparte con los Estados de Jalisco, Guanajuato, Querétaro y México.6 Marco tectónico La municipalidad de Santa Ana Maya se localiza en la zona de distensión que abarca prácticamente todo el Norte del Estado, donde también se encuentran varias fallas producto de este proceso geológico, las cuales se les denomina fallas Morelia-Acambay. Provincias geológicas Asimismo, se sitúa sobre la Provincia Geológica del Cinturón Volcánico Mexitransversalmente la República Mexicana sobre el paralelo 20; atraviesa el Norte del Estado de Michoacán. La zona está constituida por una gran variedad de rocas volcánicas que fueron depositadas a través de un número considerable de aparatos volcánicos. Dentro del Estado podemos encontrar una gran cantidad 15


VARIOS AUTORES

de volcanes, algunos de alturas notables como el Tancítaro (3,850 msnm). Es importante destacar el vulcanismo activo de la zona, pues todavía hace pocos años el Estado vio nacer al volcán de Paricutín (1943), amén de la gran cantidad de manantiales termales que se encuentran en la región y que también son indicativos de esta actividad.7 Fisiografía Esta parte de la geografía se encarga de describir la superficie de la tierra y su interrelación con la atmósfera y la hidrósfera. Es, digamos un retrato actual de las condiciones de una región y se realiza generalmente con estudio digital de modelos de terreno y mediante imágenes de satélite que, ayudadas por programas de realce, muestran las características de ciertas regiones. En nuestro caso, el Municipio santanamayense se ubica dentro de la provincia denominada Cinturón Volcánico Transmexicano, también conocido como Eje Neo Volcánico y Sistema Volcánico Transversal, que se localiza al Sur de la República Mexicana sobre el paralelo 20º. En forma descriptiva, esta región se formó con rocas de origen volcánico, a partir del Cenozoico Superior, mediante una gran cantidad de aparatos volcánicos que se encuentran en actividad aun en nuestros días; se cuenta con una gran cantidad de conos volcánicos monogenéticos, que tienen como origen la subducción de la placa de Cocos debajo de la placa de Norte América; dentro de esta provincia encontramos varias cuencas de tipo exorreico y algunas de tipo endorreico, como es el caso de la de Cuitzeo, que da origen al lago del mismo nombre que se caracteriza por ser somero.8 Topografía La topografía la podemos visualizar en el mapa sombreado analítico de ladera generado a partir del modelo digital de terreno —INEGI o SRTM. Para visualizar en forma muy esquemática las condiciones de terreno que presenta el Municipio se realizó un perfil trazado de Sur a Norte, pasando por la cabecera municipal. 16


SANTA ANA MAYA

Alturas La altura mínima en el Municipio es de 1,800 m, punto localizado sobre las márgenes de la ribera del lago de Cuitzeo, y la máxima es de 2,214 m, sobre el cerro El Conejo (2190 en el Nomanclator). La altura promedio es de 1,886 msnm. Pendientes La pendiente del terreno en un punto dado se puede definir como el ángulo que forma un plano horizontal, con el plano tangente a la superficie del terreno en ese punto. Es más conveniente representar la pendiente del terreno con un valor en tanto por ciento. Éste se obtiene multiplicando la tangente del ángulo que define el desnivel del suelo. Las áreas aptas para cultivos son por lo general aquellas que tienen pendientes menores del 6%, en este caso serían unos 84 km2 (80%), aunque habría que considerar también el tipo de suelo y su textura. La textura del suelo corresponde al tamaño de los grupos de partículas que lo constituyen y está estrechamente relacionada con el tamaño de las partículas minerales que lo forman. Esta propiedad ayuda a determinar la facilidad de la absorción de nutrientes, el agua y el aire, elementos fundamentales para el sustento de la vida. Tipos de suelos El suelo es una compleja amalgama de materiales, que incluye elementos rocosos recientes, erosionados y de restos de material orgánico. Estos elementos son mezclados ante diversos factores como el viento, el agua, los seres vivos, las aguas subterráneas o la presión de las plantas, entre otros. El tipo de suelo, su composición química y la naturaleza de su origen orgánico, son aspectos determinantes para calibrar su calidad agrícola. En el Municipio que nos ocupa predominan los Vertisoles, suelos con textura predominantemente arcillosa fina que presentan media o alta fertilidad. Este tipo de suelo en tiempo de secas se agriega y cuando viene la humedad son plásticos y muy pegajosos, lo que 17


VARIOS AUTORES

genera problemas para el manejo agrícola y riesgos a la ganadería y a la construcción. En la región Sureste se localizan pequeñas áreas de Feozem, especie de suelos con una mayor fertilidad que los vertisoles, pues son ricos en materia orgánica y presentan textura media, buen drenaje y ventilación; en general son suelos poco profundos, algo pedregosos e inestables. Topoformas Santa Ana Maya se considera un Municipio relativamente plano, dominado en la zona Sureste por una gran planicie conformada por sedimentos lacustres y al Norte por las colinas y lomerías altas que sirven de límite con el Estado de Guanajuato. Debajo del subsuelo se pueden encontrar depósitos de composición intermedia o básica del mioceno o cuaternario. Hidrografía e hidrología La demarcación municipal de Santa Ana Maya bordea parte del lago de Cuitzeo. Cuenta con un arroyo de caudal intermitente y que se utiliza como desfogue de la presa que se ubica al Norte llamada "El Tecolote", que se construyó sobre un cauce en las montañas y llega a tener una profundidad de hasta 100 m. Una descripción general ubica al Municipio como perteneciente a la cuenca de Cuitzeo, la cual presenta un patrón de drenaje de tipo dendrítico a subdendrítico, cuya mayor densidad de escurrimientos se presenta en la porción elevada del Sur y hacia el Norte —donde se halla Santa Ana Maya. Los escurrimientos son muy escasos y presentan un patrón poco desarrollado. Según la cartografía de aguas superficiales del INEGI, el Municipio presenta un coeficiente de escurrimiento de 10% a 20%, se considera que tiene material consolidado don alta posibilidad de almacenamiento de agua subterránea.

18


SANTA ANA MAYA

Clima No hay reporte de estación meteorológica para Santa Ana Maya en el CICLOM, por lo que se tomaron los datos de la más cercana que es la de Cuitzeo, distante a 12.6 km y casi con la misma altura (1,831 m), por lo que pueden ser representativos del clima de Santa Ana Maya. El clima aquí es en lo general templado, su temperatura oscila entre los 15ºC y 22ºC (con un promedio de 18ºC anual); además, presenta lluvias abundantes en verano, en los meses de junio a septiembre, por arriba de los 100 mm, y la precipitación anual es de aproximadamente 600 mm. Se presentan en promedio 3 heladas por año. Algunos datos, así como el tipo de clima de acuerdo a la clasificación de Köpen, los podemos obtener con el Sistema de Información Climático de Michoacán,9, y así, sabemos que el clima de la región es de tipo Cwb (Templado con lluvias en verano subtropical templado). MARCO BIOLÓGICO Vegetación y Fauna José Francisco Sánchez Espinoza3 Ulises Espinosa Rosas4 Hacer referencia a la biodiversidad es mencionar las especies biológicas que habitan una zona determinada (González et al., 1998). Es, también, un índice de la riqueza biológica de un país y un indicador directo de sus potencialidades de desarrollo socioeconómico, esto si consideramos a plantas y animales como fuentes de materias primas de diferentes satisfactores: alimentos, medicinas, tintes, etc.

Biólogo (UMSNH), Mtro. en Ciencias, es Investigador del Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán. 4 Biólogo (UMNSH), es Investigador del Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán. 3

19


VARIOS AUTORES

Sin embargo, la expansión de la frontera agropecuaria, el crecimiento de las zonas urbanas y los accidentes naturales y provocados, como los incendios forestales, impactan gravemente esta pluralidad biológica, eventos de que nuestro país no está exento. Pese a ello, México sigue siendo un país megadiverso, al ocupar el cuarto lugar mundial, sólo por debajo de Brasil, Colombia y la región sureste de Asia. Se estima que aproximadamente 12 de cada 100 especies se encuentran en nuestro país (Mittermeier y Goettsch, 1992). Esta alta biodiversidad se debe en parte a que se ubica en la zona transicional entre las regiones Neárticas y Neotropical, y a su accidentada fisiografía. El Estado de Michoacán es muestra de ello. Nuestra entidad presenta una gran variedad de ecosistemas ricos en recursos naturales, debido a su ubicación geográfica y por contar con un relieve agreste, ubicándolo en el quinto lugar en riqueza biológica, detrás de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. De acuerdo con CONABIO et al. (2007), se han registrado más de 1,200 especies de vertebrados; están presentes 143 especies de mamíferos, 492 de aves (otros señalan más), 175 especies de reptiles y más de 100 especies de peces. La avifauna del Estado de Michoacán se encuentra entre las más ricas del país. De acuerdo a la literatura y a investigaciones más recientes, se han registrado 522 especies (Villaseñor y Villaseñor, 1994); Howell y Webb, 1995; Villaseñor y Villaseñor, en prensa) de 72 familias (AOU, 1998). Estas cifras son las que le dan a Michoacán ese quinto lugar entre las entidades del oeste del país con mayor diversidad avifáunica. CUADRO 1. ENTIDADES CON MAYOR DIVERSIDAS AVIFÁUNICA Lugar

Entidad

1 2 3

Oaxaca Chiapas Guerrero

No. de especies 680 636 545 20

Referencia Binford, 1889 Álvarez del Toro, 1980 Navarro, 1998


SANTA ANA MAYA

4 5 6 7

Jalisco Michoacán Nayarit Colima

525 522 395 361

Palomera-García et al, 1995 Villaseñor y Villaseñor Escalante, 1988 Schaldach, 1963

Sin embargo —y siguiendo a Villaseñor y Villaseñor—, de esas 522 especies, 47 aves requieren la confirmación de su presencia en la entidad y su estatus de conservación. Respecto de las mastofauna silvestre, también es bastante variada, en la actualidad son reconocidas 150 especies de memíferos, lo que representa una gran diversidad, comparada con otras zonas del mundo. Michoacán es de los pocos lugares a nivel mundial donde hay más especies de murciélagos (66) que de roedores (50), estos murciélagos son buenos aliados del hombre, puesto que algunas variedades sirven de control de poblaciones de insectos que pudieran llegar a convertirse en plagas agrícolas, y otros polinizan plantas o son dispersores de semillas de frutos diversos. Vegetación De acuerdo con Mendoza et al. (2001), el Municipio de Santa Ana Maya cuenta con poca variabilidad de tipos de vegetación, siendo la más importante del tipo matorral subtropical, que se encuentra bien representado en algunas porciones altas del Municipio y laderas de cerro, con árboles no mayores a 10 m de altura, la mayoría de hoja decidua en la época seca y cálida del año. Este tipo de vegetación está caracterizada por las siguientes especies: parotilla (Albizia plurijuga), puchote (Ceiba aesculifolia), nogalillo (Cederla dugessi), colorín (Erythrina coralloides), capulín blanco (Ehretia latifolia), olivo (Forestiera phyllireoides), grangeno (Condalia velutina), chivillo (Zanthoxylum affine), yuca o palma (Yuca filifera), chupiri (Euphorbia calyculata), palo amarillo (Euphorbia fulva), zapote blanco (Casimiroa edullis), copal y papelillo (Bursera spp), pitayo (Stenosereus quretaroensis), casahuate (lpomoea murucoides), nopales (Opuntia spp.), (Madrigal-Sánchez, 2004). Al pie de las laderas, esta vegetación se encuentra fragmentada y asociada tanto a 21


VARIOS AUTORES

zonas agrícolas como a vegetación secundaria, esta última dominada principalmente por los huizaches (Acacia farnesiana) y asociado con palo dulce (Eysenhardtia polistachia), entre otras especies de acacias y mimosas, producto del abandono y/o descanso de tierras. Las partes bajas y planas del Municipio corresponden a la zona agrícola. En ellas se encuentran relictos de la vegetación conocida como mezquital, por la presencia de prosopis laevigata. Este tipo de vegetación está a punto de desaparecer, debido a su remoción para los cultivos (Madrigal-Sánchez, 2004), quedando sólo algunos ejemplares en los linderos de las parcelas, que además presentan otras especies de las cuales destaca: fresno (Fraxinus udhei), cedro blanco (Cupresus lindeii), pirul (Schinus molle), tamarix (Tamarix plumeria), casuarina (Casuarina equisetifolia) y eucalipto (Eucaliptus ssp.), que son especies introducidas ya sea porque, o no están dentro de su zona de distribución natural o en su rango altitudinal, o bien son exóticas. De acuerdo al Catálogo de la Biodiversidad en Michoacán, realizado por la Facultad de Biología de la UMSNH, a la Flora del Bajío y de Regiones adyacentes, del Instituto de Ecología, A.C. y Riqueza de la vegetación en la Región de Morelia, Mich., de Madrigal-Sánchez X. y Guridi Gómez L., así como por recorridos de campo con gente del Municipio, Santa Ana Maya cuenta con 25 especies vegetales pertenecientes a 19 familias; básicamente se trata de especies arbóreas y algunas herbáceas. Si se desea conocer a fondo la composición y estructura de la vegetación habrá que plantear un proyecto para tal fin, que incluya trabajo de campo e inventarios. Fauna En el Municipio de Santa Ana Maya la información es escasa en cuanto a fauna, pues únicamente se limita al Catálogo de la Biodiversidad en Michoacán, ya señalado. Aquí solamente se abordaron los grupos de aves y mamíferos por ser los únicos de que se dispuso información. Cada uno de estos grupos contiene información en donde se resumen las características taxonómicas, nombre común, hábitos alimenticios, hábitat y uso de las especies. 22


SANTA ANA MAYA

De acuerdo a SEDUE (2000), la riqueza potencial de aves y mamíferos registrados en esta demarcación comprende en total 94 especies. Aves De las aves debemos señalar que constituyen el grupo de vertebrados mejor conocido, de más fácil observación y reconocimiento; su vuelo, sus cantos y sus plumajes han sido los atractivos más admirados por el hombre. En territorio santanamayense potencialmente se pueden identificar 10 familias de aves, que representan 13.89% del total reportadas para el Estado. Las más representativas son: Emberizidae y Tyrannidae, con respectivamente 13 y 7 especies. Esta avifauna de registro local consta de 31 especies, de las cuales el 41.94% son aves insectívoras (se alimentan de insectos); el 22.58% omnívoras (comen de todo); el 16.13% granívoras (comedoras de semillas), y el resto (19.35%) son nectarívoras (9.68%), carnívoras limícolas (6.45%) y carnívoras (3.22%). En cuanto a su hábitat, la mayoría son terrestres (93.55) y solamente dos especies son acuáticas (6.45%). El 67.75% de éstas no tienen un uso especificado, solamente el 29.03% son usadas de ornato y el 3.22% para uso cinegético, es decir, que se pueden cazar. De todas las especies de aves avistadas en el Municipio, solamente el búho cuerno corto (Asio flammeus) se encuentra amenazada. Mamíferos La mastafauna reconocida en este Municipio consta de un total de 63 especies, distribuidas en 15 familias, de las cuales las más representativas son: Muridae (ratas y ratones) con 13 especies; y Phyllostomatidae (murciélagos) y Molossidae (murciélagos) con 10 cada una. Del total de especies, el 47.62% son mamíferos insectívoros, entre los que podemos encontrar principalmente a murciélagos y dos especies de musarañas; el 30.16% son omnívoros, como los coyotes, zorras grises, armadillos, tlacuaches, zarigüeyas, ratones de casa, 23


VARIOS AUTORES

ratas de campo, ratones de campo, zorrillos, cacomixtles, tlalcoyotes, tejones y mapaches. También podemos encontrar mamíferos herbívoros y polinóvoros (9.53% respectivamente), los primeros están representados por los ratones de bolsa, conejos, ratones de campo, ratas de campo y ardillas de árbol, los segundos exclusivamente por murciélagos; solamente se puede encontrar una especie de murciélago frugívoro y a la comadreja, hurón y onza, con hábitos alimentarios carnívoros, que representan el 1.59% de las especies registradas en la zona. El total de las especies habitan desde los bosques templados, tropicales, xerófilos, matorrales, pastizales, ciénegas, hasta en zonas húmedas, suburbanas y urbanas. Solamente el 19.05% de las especies potencialmente presentes en Santa Ana Maya pueden ser aprovechadas o tiene un uso específico, como cinegético (caza), alimenticio, medicinal, como mascotas, y solamente de una (Taladira brasiliensis, murciélago) se puede usar el excremento como abono. Con respecto a la condición de conservación que guardan estas especies, se tiene que el 45.03% no tienen especificado ningún estatus; el 36.51% son consideradas especies raras para el Municipio, debido a factores tales como la deforestación, es decir, la alteración del medio por el hombre —su peor enemigo—; y un 15.87% se encuentran amenazadas, ya que en algunas zonas de su área de distribución ya no se les encuentra, porque son perseguidos en cacería principalmente. Finalmente, la forma ideal de medir la riqueza biológica es contar con un inventario completo que nos permita conocer el número total de especies obtenido mediante un censo. Debido a lo anterior, las especies enlistadas anteriormente, deben tomarse con ciertas reservas. Bibliografía y fuentes ARREYGUE, Eleazar, Le condizioni de pericolositá hidrogeológica nella citta di Morelia, Michoacán (Messico), Tesis de doctorado Universidad de Florencia, Universidad de Florencia, Italia, 1998. 24


SANTA ANA MAYA CARRANZA González, Eleazar, "Flora del Bajío y de regiones adyacentes", en: AIZOACEAE, Fascículo 90, Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional del Bajío, Pátzcuaro, Michoacán, Noviembre de 2000. CONABIO, SUMA y SEDAGRO, Estrategia para el Uso Susentable de la Diversidad Biológica de Michoacán, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente y Secretaría de Desarrollo Agropecuario, México, 2007. CORREA Pérez, Genaro (Director Editorial), Atlas Geográfico de Michoacán, Editorial EDISA, 2ª, México, 2003. DÍAZ-BARRIGA H., Bello González M., Contribución al conocimiento de la flora de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, Centro de Investigación pacífico Centro Michoacán, Libro Técnico Núm. 1, Michoacán, 1993. Efectos de las fallas asociadas a la sobreeplotación de acuíferos y la presencia de fallas potencialmente sísmicas en Morelia, Michoacán, México, Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 18, núm. 1, México, 2001. GONZÁLEZ L., N. y L. D. Smith, "La diversidad biológica de México", en: "Arturo Peña Jiménez et al. (Coordinadores), La Biodiversidad Biológica de México: Estudio de País, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 1998. GARDUÑO-Monroy V.H., et al., Carta Geológica de Michoacán Escala 1:250,000, Departamento de Geología y Mineralogía, IIM, UMSNH, Morelia, 1999, p. 111. HOWELL S., N. G. y S. Webb, A guide to the birds of Mexico and Northern Central America, new York, 1995, Oxford University Press Inc. OCAMPO Acosta, Gilberto, "Flora del Bajío y de regiones adyacentes", en: AIZOACEAE, Fascículo 102, Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional del Bajío, Pátzcuaro, Michoacán, Agosto de 2002. LÓPEZ Ramos, Ernesto, Geología General y de México, Trillas, México, 1993, p. 287. MADRIGAL-Sánchez X., Guridi Gómez L., "Riqueza de la vegetación en la región de Morelia, Mich.", en: Garduño Monroy, Víctor Hugo, Contribuciones a la Geología e Impacto Ambiental de la Región de Morelia, Vol. I, UMSNH, Instituto de Investigaciones Metalúrgicas, Morelia, Michoacán, 2004. MENDOZA M., López E. y Bocco G., Regionalización Ecológica. Conservación de Recursos Naturales y Ordenamiento Territorial en la Cuenca del Lago de Cuitzeo, Michoacán, SIMORELOS-CONACyT 25


VARIOS AUTORES

(Proyecto 98306024), Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ecología, Departamento de Ecología de los Recursos Naturales, Laboratorio de Geoecología, Morelia, Michoacán, 2001. MENDOZA, Manuel, et al., Implicaciones hidrológicas del cambio de la cobertura vegetal y uso de suelo, una propuesta de análisis espacial a nivel regional en la cuenca cerrada del lago de Cuitzeo, Michoacán, en: Revista de Investigaciones Geográficas, Número 049, Diciembre, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., 2002. MITTERMEIER R. y C. Goettsch, "La importancia de la diversidad de México"; en: Sarukhán J. y R. Dirzo (Compiladores), México ante los retos de la biodiversidad, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 1992. PULIDO, Juan, Jerónimo Pérez y Sergio Martínez, Los suelos de la cuenca de Cuitzeo, consulta en línea: http://www.oikos.unam.mx/ laboratorios/geoecologia/PDF/CAMBIO/3SUELOS.PDF, p. 88-128. www.dumac.org, Inventario de Humedades en los lagos del centro de México. SEDUE, Catálogo de la Biodiversidad en Michoacán, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, Gobierno del Estado de Michoacán, 2002. Hrrp://www.ecologia.edu.mx/publicaciones/resumeness/FLOBA/Flora% 20102.Aizoaceae.pdf. http://www.ecologia.edu.mx/publicaciones/resymeness/FLOBA/Flora% 2090.pdf. http://www.conabio.gov.mx/conocimiento/info_especies/ ____________________ 1 Acimut de una localidad: es el ángulo que inicia en el norte del lugar, continuando hacia el sur por el oeste, es decir en el sentido de las manecillas del reloj. 2 Véase, http://www.bing-com/maps/default.aspx?cp=37.4738|-79.2263 &style=h&lvl=14&v=1 3 La salida y puesta del Sol cambia con las estaciones, en verano el Sol se pone más tarde pero también amanece más temprano, por lo que no tiene sentido moficiar los horarios, no sólo en México sino en ninguna parte de la Tierra, el paso del Sol por el meridiano se mantiene aproximadamente constante. 26


SANTA ANA MAYA V.H. Garduño, Carta Geológica de Michoacán escala 1:250,000, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1999, p. 27. 5 Ídem. 6 Eleazar Arreygue, Le condizione di pericilositá idreogeológica nella citta di Morelia Michoacan (Messico), Tesis de doctorado, Universidad de Florencia, Italia, 1998. 7 Ídem. 8 Garduño Monroy, Corona Chávez y Israde Alcántara, "Geología", en: Atlas Geográfico de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, Morelia, 2003. 9 SICM, Sistema de Información Climática de Michoacán. 10 SISCLIMA, Antaramián, Eduardo E., Sarabia, Cuauhtémoc. 4

27


VARIOS AUTORES

CAPÍTULO II SEMBLANZA HISTÓRICA. ÉPOCAS PREHISPÁNICA, VIRREINAL Y SIGLO XIX Alejandro Mercado Villalobos5

S

de Santa Ana Maya se ha publicado muy poco. A saber, existen dos estudios que han sido puestos a disposición del público. El primero de ellos apareció en 1983, editado por la Secretaría de Urbanismo y Obras Públicas del Gobierno del Estado, Monografía y nomenclatura de Santa Ana Maya, Mich., de Antonio Sámano,1 es un breve trabajo de poco más de treinta páginas, en las que su autor expone en general el devenir histórico del Municipio, y aunque no nos dejó mayores datos de sus fuentes de información, significa el primer intento por explicar la historia local. El otro, Santa Ana Maya. Historia Breve,2 apareció en diciembre de 2007. Se trata de un trabajo que publicamos con objeto de presentar elementos generales —y algunas particularidades— del acontecer santanamayense. Aunque la investigación se realizó con base en la técnica del historiador, reconozco que dicha versión quedó lejos de la completa visión que se pretende, amplia y profunda, empero, es un aporte significativo que adentra un poco más al lector en pormenores de los hechos históricos que han formado el carácter regional. Entre otras cosas, descubrimos el proceso judicial que se siguió a una veintena de vecinos de Santa Ana Maya por la muerte del médico holandés León Muste, que provocó el cierre por cinco años del templo, y que a la postre favoreció el surgimiento de la fiesta tradicional actual más importante del Municipio. Por desgracia, y por cuestiones lejanas al interés académico, dicho trabajo no se difundió, aun más, la edición —de dos mil ejemplares—, fue literalmente 5

OBRE LA HISTORIA

Historiador. Cronista del Municipio de Santa Ana Maya. 28


SANTA ANA MAYA

ocultada al público, y sólo algunos ejemplares rescatados por un servidor, descansan en por lo menos veinte bibliotecas michoacanas. Estos estudios no son los únicos. Existen dos más, un trabajotesis de Alfredo López Ferreira, titulado "Haciendas y ranchos de Santa Ana Maya", en donde el historiador explica los movimientos sociales incitados por la tenencia de la tierra, esto durante la segunda mitad del siglo XIX, estudio que, por desgracia, permanece inédito. De igual manera, la investigación de maestría de López Ferreira aborda Santa Ana Maya durante la época porfirista, tesis que lamentablemente al sufrir la suerte de la anterior, no ha visto la luz. No obstante es posible consultar ambas fuentes. El primero, en la biblioteca de la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en la capital michoacana, y la segunda, en su similar de El Colegio de Michoacán, en Zamora. A diferencia de otros municipios, Santa Ana Maya tiene en realidad pocos estudios históricos publicados, bajo esta responsabilidad, el presente capítulo incluye, a manera de ensayo claro y sencillo, los puntos más significativos de su historia, en tres diferentes momentos: época prehispánica, virreinato (1521-1821) e independencia, hasta el siglo XIX —puesto que el capítulo III abordará la historia moderna. Antecedentes prehispánicos La región norte del lago de Cuitzeo es producto de una diversidad natural, determinada por el contraste entre la salinidad de la tierra cercana al lago y la fertilidad del suelo, ubicado después de media milla de distancia. Sobre la formación del vaso de Cuitzeo, José Bravo Ugarte señala que "en las depresiones de la Cordillera Neo-Volcánica que cerraron algunos barrajes volcánicos de poca importancia independizando corrientes del río Lerma, se formó una cadena de lagos escalonados, de los que subsisten los de Cuitzeo, Pátzcuaro, Zirahuén y Chapala. Todos, excepto el último, son cuencas endorreicas. El lago de Cuitzeo (70 por 19 Kms. y 3 m de profundidad) contiene 7 islas y es alimentado por el río Chiquito, Coapa y Tirio, y por el río Queréndaro, en el que afluye el Zinapécuaro".3 29


VARIOS AUTORES

Por supuesto, tenemos otras referencias en este sentido, una de ellas proviene de la más cercana visión humano-cosmogónica de nuestros ancestros, se trata de la leyenda del lago de Cuitzeo. Se cuenta que, en sus luchas de conquista, el rey Characu hizo incursión por el llano de Cuaracurio, llevando entre sus guerreros al prometido de su hija, la princesa Hapunda. Al término de la campaña, el ejército regresó sin varios de sus guerreros, uno de ellos era, precisamente, el prometido de la princesa, por lo que el rey, consolándola, le dijo: …Hija mía Hapunda, bella Tzitziqui [Flor], la flecha artera del bárbaro chichimeca, entre todos mis guerreros, a él escogió, Tata Huriata [Dios Sol], quería su sangre, y a sus pies he depositado su corazón […] La princesa da un gemido. Con sus ojos extraviados busca las andas del dios cuyo disco de oro lanza centellas desde su asta de madera preciosa. Los graves sacerdotes no pueden resistir el ímpetu de Hapunda, que se apodera del corazón de su amado y corriendo baja a lo profundo del valle y entre las flores se oculta agresiva. Su mirada demente busca dónde esconder el despojo sangrante y su oído insensible no escucha las voces de su padre y los guerreros que inútilmente la llaman. Los luceros se encienden y la luna se abre paso en las nubes. Hapunda permanece silenciosa y de sus ojos brotan el fin dos ríos de lágrimas que van inundando el valle. Al amanecer, el rey y los guerreros contemplaron asombrados, en lugar del delicioso valle, una laguna que abrazaba con sus aguas un corazón.4

Ya en el terreno de la realidad, el panorama hidrológico general señala que alrededor de los "ojos de agua", ubicados en varias regiones particulares de la cuenca, se desarrollaron sociedades que usaron los recursos naturales de la región. Con base en hallazgos arqueológicos encontrados en Cuitzeo, Huandacareo, Cuamio, Irámuco y Acámbaro, es posible afirmar la existencia de grupos humanos asentados en la ribera lacustre, donde encontraron éstos lo suficiente para subsistir, como fueron peces, aves y mamíferos — algunos de gran tamaño. Por ejemplo, se han descubierto fósiles de caballos y camellos en la carretera La Cinta-Santa Ana Maya, varios restos se conservan en el Museo de Historia Natural de la ciudad de 30


SANTA ANA MAYA

Morelia, de los que se deduce una antigüedad de entre 2 y 10 mil años.5 Otro vestigio de animales prehistóricos lo encontramos precisamente en la región noroeste del Municipio. En el camino viejo entre Santa Ana maya y Huacao se localizaron, por 1960, los restos de un mamut, y hace pocos meses, un campesino literalmente tropezó con un colmillo de otro animal semejante, que al parecer murió joven. Esto determina a la región como un punto de confluencia de diversidad de animales, que seguramente fueron un medio importante de supervivencia para grupos de cazadores y recolectores —pre-agrícolas—, que se establecieron en la región actualmente conformada por Santa Ana Maya y cuya existencia se remonta, como señalamos, a los 2 mil y hasta más de mil años".6 Por lo anterior, puede afirmarse que los asentamientos humanos en Santa Ana Maya son tan antiguos como el descubrimiento de la agricultura, además, se tienen referencias que apuntan a que la región fue organizada en sociedad desde el florecimiento de la cultura Chupícuaro (400 a. C.-200 d. C.), que se extendió a partir de un punto situado en el vértice de los ríos Lerma y Coroneo, llegando su rango de influencia más allá de Guanajuato y Michoacán; hay indicios de influencia Chupícuaro en Puebla, Tlaxcala, y en el Municipio de Chalchihuites, en el Estado de Zacatecas. Otros antecedentes significativos en el devenir antiguo de Santa Ana Maya los encontramos entre los años 800 y 1250 d.C. En ese tiempo se sabe del arribo de grupos humanos provenientes del norte, que se fusionaron con los locales.7 Lo anterior coincide con las conquistas de expansión que hicieron los Purépecha hacia Michoacán en tiempos de Hirepan, Tangaxoan e Hiquingare, herederos del cazonci Tariacuri. Éste dio a sus hijos la tarea de conquistar tierras para su imperio, que se extendió en su mayor influencia durante el período conocido como Posclásico (1200/ 1300 a 1521 d.C.), el cual según Felipe Solís, fue "una época marcada por un acendrado militarismo y una intensa actividad comercial que dieron lugar a un grado de integración sin precedentes entre las distintas regiones mesoamericanas".8 Los Purépecha —también llamados tarascos (Tarascue o yerno), título que generalizaron los españoles—, tenían un rango de influencia 31


VARIOS AUTORES

importante al momento de la conquista. Al oriente, su extensión alcanzó prácticamente los límites actuales entre Michoacán y el Estado de México; al sur, sus dominios llegaban al río Balsas hasta Ajuchitlán, allí, mantenían una fuerte guarnición guerrera, no así en la costa del Pacífico, donde al parecer sólo existía una pequeña comunidad. Al oeste, el rey purépecha controlaba una parte del actual Estado de Jalisco, y en el norte, "los tarascos controlaban la población sureste del actual Estado de Guanajuato; Yuriria y Acámbaro estaban sujetos al imperio".9 La Relación de Michoacán consigna los pueblos que fueron sojuzgados y el orden que siguió la conquista. Al norte de su centro político, Tzintzuntzan, los purépecha conquistaron los pueblos siguientes: Pucuri Equatacuyo, Moroatio (Maravatío), Hucario, Hirecho Hoato, Acambaro, Hiramucuyo, Teuendaho, Mayao (Santa Ana Maya), Emenguaro, Cazaquaran, Yurapundaro, Cuypohoato, Ungaho, Puruandiro, Zinapecuaro, Quaruno Ynchazo, Huataseo, Huacauato, Zanzan, Uerecan.10 La región de Cuitzeo era la frontera con los Estados chichimecas (Guachichiles-Pames-Guamares),11 y su conquista sucedió en la intención de sojuzgar pueblos para el vasallaje del imperio, que consistía en una relación de tributo compuesto de mantas de algodón, maíz, miel y otros productos, o en su caso, el servicio personal en la guerra. El impuesto lo cobraba un "gobernador o juez", impuesto por el cazonci, también encargado de impartir justicia. Bajo la influencia purépecha, Mayao adoptó ese idioma, del que se tienen referencias todavía a mediados del siglo XIX, y la religión; en este sentido, las adoraciones y ritos fueron en torno al dios Curicaveri, y con relación a un ídolo parecido a una "mona o perro" de piedra, que se ubicaba en un sitio alto, hecho también de piedra; allí, los sacerdotes indígenas hacían las ceremonias religiosas.12 De esta época proviene el nombre más antiguo, conocido y documentado hasta ahora sobre Santa Ana Maya, que refiere a que el asentamiento conquistado en la zona se llamó Mayao, que significa "lugar donde se hacen o se tejen redes", que seguramente infiere la pesca en el lago de Cuitzeo; tal dato continúa vigente por lo menos el primer siglo de la conquista, posteriormente, referencias a esta región indican Maya, que por apócope corresponde a Mayao.13 32


SANTA ANA MAYA

En la actualidad, es ampliamente difundido el adjetivo Sitquije como nombre original de la región, referencia que se debe a Juan de la Torre, abogado michoacano que dedicó parte de su ida a escribir sobre la historia de Michoacán durante la segunda mitad del siglo XIX, y quien conoció Santa Ana Maya en la gira que el Gobernador Pudenciano Dorantes hizo a la región, en febrero de 1882. A raíz de esa visita, señaló algunos datos sobre nuestro pueblo, entre ellos su fundación, de la cual nos dijo que sucedió en tiempos del "Virrey arzobispo del Pedro Moya Contreras", luego de 1584.14 Otra referencia similar apareció en una de las múltiples obras de don Jesús Romero Flores, sólo que él antecede la fundación a 1555.15 Mis conclusiones al respecto son que a la fecha no es posible dar por definitivas esas aseveraciones, ya que no se han encontrado, hasta el día de hoy, un documento que permita dar voto de afirmación del hecho, por lo que tenemos aquí una disyuntiva importante, seguir alimentando el imaginario colectivo de la región manteniendo la idea no comprobada de que Santa Ana Maya se llamó Sitquije, o recurrir a la objetividad y determinar como probable sólo lo que resulta de la investigación en varias fuentes históricas. Con base en las fuentes de que disponemos, creemos que no hubo una fundación formal, y lo que tenemos es la congregación de indígenas en torno a la propiedad comunal de tierras, que para el caso de Huacao, sucedió a inicios del siglo XVII, y para el del pueblo de Santa Ana maya, a mediados de dicha centuria; empero, esto lo precisaremos más adelante. En mi opinión, creo que no es tan importante el hecho de contar con una fecha de fundación, y sería complicado encontrar una cédula virreinal en este sentido, hay casos de ciudades michoacanas que no cuentan con acta de fundación, y en otros casos, como Morelia, fue complicado, después de muchas investigaciones, encontrar el documento. Al respecto, tenemos pruebas fehacientes de la manera en que los españoles llevaron a cabo la conquista del territorio que hoy corresponde a nuestro país, y de su organización política y, sobre todo, religiosa, por lo que nos ocuparemos de ello en forma lo más breve posible, para dar lugar a examinar varios documentos 33


VARIOS AUTORES

interesantes de la región, que nos hablan del estado de cosas de Santa Ana Maya y sus comunidades durante la época virreinal. Virreinato La conquista de México asumió dos formas importantes: política y religiosa; ambas formas de dominio fueron contundentes. En Michoacán, al igual que en el resto del territorio, los españoles se hicieron del control regional eliminando el poder del irecha, soberano del imperio purépecha, y de sus representantes en las localidades. A partir de esto, una nueva raza de hombres y mujeres transitó por los senderos michoacanos, la lengua materna fue sustituida paulatinamente por el castellano, a la vez que los ídolos indígenas fueron cambiados por la efigie de Jesucristo. A todo esto siguió la asimilación de modos de vida y tradiciones españolas en el ámbito social y cultural, así como la inevitable mezcla de razas, que provocaron el mosaico étnico que se observa actualmente. La forma de gobierno que se estableció de inmediato fueron las encomiendas, un sistema político-administrativo utilizado por la Corona para controlar los territorios conquistados, que hacía recaer la posesión de ellos no sólo en el gobierno virreinal, sino en particulares —los encomenderos. Vendría luego una figura jurídica significativa, la Audiencia (hubo dos: 1528-1531 y 1531-1535), que fue un tribunal de orden en el que el llamado "Oidor" jugó un papel importante, uno de ellos, en la segunda Audiencia, fue el inolvidable Vasco de Quiroga. Durante el virreinato, las formas de control funcionaron como fases simultáneas y sobrepuestas, con una intervención más específica a partir de la creación de las provincias Internas e Intendencias; estas últimas aparecieron en 1787.16 Ahora bien, en lo político, la organización corrió a cargo de las citadas Encomiendas, los Corregimientos y las Alcaldías Mayores, llamadas también provincias menores; asimismo, estaban los Municipios, que eran la cédula del gobierno español, y las Repúblicas de Indios, formadas por pueblos grandes, administrados por gobernadores indígenas.17 En este tiempo, Santa Ana Maya pertenecía a Cuitzeo, que desde 1530 fue Encomienda de Gonzalo López, y Corregimiento, a partir de 1560. A 34


SANTA ANA MAYA

su vez, Cuitzeo perteneció a la Alcaldía Mayor de Valladolid, uno de los centros más importantes de la Nueva España. Durante el siglo XVI, Mayao aparece en número cuatro de una lista de diecisiete pueblos sujetos a Cuitzeo, en los cuales "…cada uno tiene una cabeza que llaman huganbete: es obedecido de ellos, y él obedece y cumple lo que le mandan los alcaldes de dicho pueblo de Cuiseo y, ansimismo, tiene cargo de recoger el tributo de los indios de que es cabeza y traerlo a la cabecera".18 En este orden, en la cabecera de jurisdicción residía el Alcalde Mayor, un funcionario denominado teniente y un gobernador indígena con sus alcaldes, que componían el Ayuntamiento y la República de Indios; a éste gobierno pertenecían los pueblos establecidos en la ribera del Lago de Cuitzeo.19 En esta relación sufragánea —de dependencia de manos procedentes de la Corona—, los encargados de observar el orden no siempre se condujeron con la debida compostura, ya que en ocasiones abusaban del poder. En 1793 por ejemplo, Alexandro Reyes, quien tenía el nombramiento de sargento de milicias, envió un documento al teniente de Cuitzeo, Manuel Saavedra, en el cual denunciaba abuso de autoridad por parte de Joseph Francisco Ortiz, teniente y subdelegado de Santa Ana maya.20 Dos años después, el alcalde de Santana, Mariano Martínez, presentaba una diligencia judicial contra un individuo de nombre Francisco Ortiz por el despojo de la vara de Alcalde, instrumento que representaba el poder del gobierno local.21 Consecuente con la llegada de los españoles, la población cambió durante el siglo XVI y parte del siguiente. La mayoría de los habitantes de Santa Ana Maya eran indígenas, empero, hacia mediados del siglo XVII, los registros indican la existencia de "españoles, indios, mestizos y mulatos",22 una tendencia que habría de repetirse el resto del período, con mayor influencia de mestizos hacia finales del virreinato. La comunidad contaba con 40 vecinos en el siglo XVII (no hay registros para el anterior), y 248 para el siguiente, de los cuales 32 eran familia de indios, y 12 de familia española, mestiza, y mulata.23 De estos datos puede observarse un antecedente étnico de predominancia indígena durante los dos primeros siglos del virreinato, y un aumento de la población mestiza durante el último, además de la ausencia de hombres de raza negra; si los hubo fueron 35


VARIOS AUTORES

absorbidos socialmente. En cuanto a los criollos y españoles, se registran en mayor número hacia el siglo XVIII, época en que la recuperacón poblacional era un hecho evidente, luego de las epidemias de los siglos anteriores. En este sentido, se sabe de dos catástrofes sanitarias al menos durante el siglo XVI, que diezmaron a la población en casi un 80 por ciento —de hecho, las referencias hablan que "de seis partes de indio murieron cinco". El mal consistía en una enfermedad que hacía salir sangre por "las narices", y daba también calentura, dolor de cabeza y "ardor interno".24 La recuperación poblacional se observó hacia el siglo XVIII, cuando los indígenas habían desarrollado defensas o inmunidad natural contra diversas enfermedades.25 A todo esto, sabemos que la manera en que los indígenas se curaban era, por supuesto, usando diversas yerbas medicinales. Entre otras, aparece la Andumucua, que servía contra el dolor de muelas, empacho y estreñimiento; se trataba de un remedio que daba "tanto calor y fuerza que, aunque anden trabajando, con poca comida se sustentan; tiene propiedad de embriagar". También estaba el Chupirini, que era un "árbol bueno para las bubas", y del que se utilizaba la "leche" que salía de sus ramas. Otro elemento curativo era el "zumo del cauco", que se tomaba cuando la enfermedad era de la sangre. Por último, se conoce la Uanvanducua que, mojada como sebo, servía para la "quebradura de piernas o brazos".26 Las epidemias fueron concebidas como castigo divino, tomando en cuenta la importancia de la religión en el proceso de aculturación. En este sentido, la conquista española tuvo por guía y soporte espiritual a la iglesia católica. En 1524 llegaron los primeros religiosos franciscanos, y en 1533 los agustinos, quienes traían por misión "sacar de las tinieblas de la idolatría a los indios gentiles de la Nueva España".27 En Santa Ana Maya, estas órdenes fueron en suma importantes, pues a ellas se debió la cristianización de sus habitantes; además, su injerencia en la región tuvo también una connotación económica, al establecer en Huacao un rancho-labor, espacio dedicado a la producción del campo, dando con ello impulso agrícola a la comarca, aunque también, dio inicio a conflictos por tierras entre agustinos e indígenas, como lo prueban las múltiples quejas, ubicadas en diferentes años, que la iglesia dirigió a las autoridades de 36


SANTA ANA MAYA

Valladolid, por invasión de tierras y saqueo de cosechas por parte de los naturales de Huacao, quienes consideraban suyo el producto que los religiosos obtenían de la tierra que por cientos de años les habían pertenecido. La geografía de la región dificultó la labor misionera, especialmente por la falta de caminos, sobre todo en regiones como Santa Ana Maya, donde el lago hacía más difícil el acceso. Estaba además la dificultad lingüística que representaba enseñar una nueva religión en otro idioma. Así, la manera de evangelizar y dar oficio religioso fue predicando en la lengua nativa. Para esto se procuraron clases en lenguas indígenas. De año, bajo la pena de multa o destitución del cargo.28 Con esta herramienta, el religioso convocaba desde que amanecía, hora en que: las campanas tañían invitando a los indígenas al primer rezo, que tenía lugar en los cruces del pueblo, ante las imágenes puestas ex profeso en las esquinas, allí recitaban las oraciones aprendidas en el catecismo, pretendiendo con esta pedagogía que siempre estuvieran frescas en sus memorias.29

La idea evangelizadora llevó consigo una concepción muy especial respecto a los pueblos y su desarrollo. En este caso, la fundación de hospitales fue una acción obligada para los agustinos encargados de la región del lago de Cuitzeo, consecuentes con los ideales de Vasco de Quiroga, cuyo objetivo era dar caridad a los pobres, hospedaje a viajeros y atención a los enfermos, un acto que asemeja en mucho a la "clásica hospedería de pobres de la Edad Media".30 Estos hospitales se sostenían de varias maneras: por los productos de bienes de tierras, ganadería y de recursos provenientes de pequeñas industrias, cuya manufactura era sostenida por los propios indígenas; y también, por las limosnas que ellos daban para su sostenimiento. En el caso del hospital de "Santana", éste se mantenía a mediados del siglo XVII por el producto de trescientas ovejas y el beneficio de veinte fanegas de maíz.31 Huacao tuvo también su hospital, que en 1672 presentaba en sus libros de cuentas movimiento constante, lo que nos habla de cómo operaba 37


VARIOS AUTORES

económicamente este lugar. En sus registros contables aparecen gastos por 423 pesos 6 reales, e ingresos por 416 pesos 5 reales.32 Para el siglo XVIII, Santa Ana Maya seguía dependiendo de Cuitzeo en lo religioso. En un informe del 16 de agosto de 1766, el ministro interino de Cuitzeo, el fraile Manuel Orta, presentó la siguiente información al referirse a los pueblos pertenecientes a su jurisdicción, como era el caso del particular que nos ocupa: …en todos estos hay ministros que con el mayor esmero dan el debido cumplimiento a sus cargos y ministerios […] Santa Ana Maya: tiene de obvenciones curales y parroquiales como quinientos pesos. De feligreses el número de mil doscientos. La distancia de los vecinos y moradores de aquel partido no llega a dos leguas.33

El 23 de junio de 1767, el rey Fernando VI expidió una cédula en la que secularizaba las parroquias, por lo cual, el clero regular (compuesto por monjas y frailes que vivían en conventos o monasterios bajo la disciplina de la orden a la que pertenecían), debía dejar dichas parroquias en manos del clero secular (constituido por sacerdotes católicos no sujetos a votos religiosos ni a reglas de instituto religioso o monacal. Fueron los encargados de administrar las parroquias adscritas a los obispados o diócesis, cuyo titular era el Obispo). Además, se prohibió que el regular administrara o tuviera bienes raíces en los pueblos de indios. Ese mismo año se registran tres vicarías pertenecientes a la parroquia de Cuitzeo: Huandacareo, Santa Ana Maya y Huacao. Por aquellas fechas, los naturales del pueblo de Santa Ana expidieron una súplica al Alcalde Mayor de Cuitzeo, en la que se le pedía "ampliar el uso de los Reales Tributos y Rentas" que percibían aquellos vecinos, debido a que la iglesia del lugar estaba en ruinas, por lo que era necesario reedificar el inmueble en su totalidad; la vicaría de Santa Ana Maya se había fundado en 1684 por el fraile agustino Martín de Trujillo, y probablemente también su iglesia". Los materiales utilizados fueron madera y barro, por lo que una centuria después, era necesaria su reconstrucción. Así, a finales del siglo XVIII la opción era usar la piedra y "nuevas maderas" para reconstruirla. En una petición expresa, se habla de "gravísimas 38


SANTA ANA MAYA

pobrezas" de la gente de Santa Ana Maya, una situación que se había acentuado a partir de una "superior novísima orden de su excelencia", que les había quitado rentas de "solares, barbechos y otras iguales fincas".35 La petición no encontró respuesta de inmediato. Así, durante varios años se realizaron gestiones para la reconstrucción de la iglesia del pueblo en lo que vemos, se trata de una interesante discusión por parte de los naturales de Santa Ana Maya respecto a la pobreza de su condición social, de ahí el pedimento de usar dinero de las "cajas de comunidad" a fin de arreglar el recinto religioso. Decían que ya no podían realizarse misas porque el techo, construido también en madera y tierra, estaba a punto de caerse, situación que agravaba la pobreza de los indígenas que carecían de recursos para la habilitación de la obra, y los "pocos vecinos españoles" que vivían en el lugar eran "gentes de muy cortas facultades". Fue entonces que, con el apoyo del gobierno, se contrataron 2 albañiles, un maestro carpintero y 12 peones, quienes solicitaron cal, arena, vigas, tablas, adobes y piedras de tezontle para llevar a cabo la obra".36 Un detalle interesante es la participación de Juan Antonio de Riaño, Intendente de Valladolid, quien mandó realizar las diligencias del caso. Este personaje fue amigo íntimo de Miguel Hidalgo, lamentablemente la lucha insurgente los dividió y, al final, el Intendente murió durante el ataque insurgente a Guanajuato, en septiembre de 1810. En otros asuntos, la región tampoco vivió con tranquilidad respecto a la tenencia de la tierra, ya que desde la conquista se sucedieron conflictos en ese sentido, principalmente, entre Santa Ana Maya y Huacao. Sobre las disputas por la tierra tenemos al menos dos versiones de los hechos: una histórica y otra que vive en el imaginario colectivo actual. Ambas coinciden y se complementan, pues el punto de los conflictos aparece relacionado con la concesión de tierras otorgada a los naturales de ambos pueblos por los españoles, esto durante el siglo XVII. Empero, existe una referencia, precisamente de los vecinos de Huacao, donde se afirma que los problemas de este tipo existen desde los primeros asentamientos humanos en la región. En un documento fechado en 1827, que se resguarda en el Archivo Histórico de la parroquia de San Buenaventura Huacao (en 39


VARIOS AUTORES

adelante AHPSBH), se afirma que el centro de congregación humana sucedió en torno a un "ojo de agua" ubicado al norte del citado pueblo —actualmente se erige allí una comunidad de nombre La Ladera.37 Todo parece indicar que Huacao se fundó en la parte baja del valle, donde por la propia gravedad el agua del manantial permitía irrigar amplias zonas de cultivo. Aparentemente, existía en Huacao un barrio de nombre "Santa Ana", cuyos vecinos "…habiéndose disgustado por varios años, se pasaron a poblar a donde ahora está dando a su pueblo el nombre de Santa Ana Maya".38 Los datos que refiere el citado documento deben tomarse con reservas, no en el sentido de considerar la información como definitiva o verídica. El asunto más bien estriba en reflexionar acerca del propio carácter del documento, pues su origen aparece en el sentido de legitimar para Huacao sus títulos de propiedad. En este caso, a lo largo de las 15 fojas (30 páginas), se señala con insistencia que Santa Ana Maya no tenía modo de comprobar su propiedad legal, pues no contaba con una "Real Probición" [sic], y Huacao sí —aunque no hemos encontrado documentos para ningún caso. Al respecto, se afirma el otorgamiento a Huacao de 600 varas en el año 1601, dadas éstas a los cuatro vientos;39 por supuesto, al Norte, Este y Oeste no hubo problema, pero sí al sur, cuando la medición tocó a los vecinos del pueblo de Santa Ana Maya. Con relación a los acontecimientos últimos, un documento que actualmente se resguarda en el Archivo Histórico Municipal de Morelia, indica lo siguiente: comparecemos ante usted como nuestro Alcalde Mayor [se refiere al de Valladolid] que es cuyo cargo, estamos todos los naturales y decimos que nosotros fuimos congregados en esta ciudad, y para su servicio con las calidades, preminencias y franquesas que su majestad así mesmo concedio a todos los dichos naturales que se viniesen y congregasen en su contorno en conformidad con lo cual el juez nos congregó en virtud de Real Provicion acordada nos señaló para nuestra vivienda y el de nuestros sucesores el dicho barrio de Santa Ana y en el nos dio y nos señaló a cada uno solar donde labraramos casas, y tierras donde sembracemos como lo hemos hecho desde que fuimos congregados, gozandolas dichas tierra con cuyos frutos nos hemos sustentado y sustentamos a nuestras 40


SANTA ANA MAYA mujeres e hijos y hemos pagado y pagamos a su Majestad y Real Tributo".40

Como se observa, los fines del documento son buscar justicia por los abusos de una persona, pero nos permite concluir que Santa Ana Maya contaba también con sus terrenos. En conclusión, observamos que ambos pueblos se congregaron durante la primera mitad del siglo XVII, es decir, varias décadas después de Cuitzeo. También, que surgieron problemas por cuestiones agrarias, por una falta de atención de parte del gobierno virreinal, al no poner orden entre aquellos pueblos. En este contexto, la participación de los agustinos provocó un creciente aumento de conflictos entre Santa Ana Maya y Huacao, pues invadieron parte de las tierras que ocupaban éstos desde la época prehispánica. El Sitio de Guacao, como se llamó a las tierras de cuyo usufructo se beneficiaron los seguidores de San Agustín, funcionó durante años mediante su renta a particulares, en condiciones de arriendo sobre tierra y agua, tal y como se llevaba a cabo comúnmente en el resto del territorio novohispano. Algunos de los arrendatarios fueron los siguientes: Antonio de Villafuerte (1696), Nicolás de Vega (1700), Joseph de Tapia (1709), y Miguel Tapia (1726). La labor contaba con una estancia de ganado menor y mayor, con sus respectivas caballerías, fuentes de agua y una extensión que abarcaba los pueblos de Acámbaro, Santa Ana Maya, Cuitzeo y el propio Huacao, en una prolongación total de 25 mil 300 hectáreas.41 En estas condiciones, no todo era producción y prosperidad, muchos indígenas se veían cercados por la expansión de los agustinos; por tal motivo, invadían terrenos que en algunos casos habían sido de ellos en el pasado y arrancados por la congregación para su propio beneficio. El convento de Valladolid tiene varios litigios en contra de indios de Huacao, precisamente por la supuesta defensa por tierras de parte de los agustinos. Ello puede explicar los continuos problemas que hubo entre Santa Ana Maya y Huacao por tierras a lo largo de los siglo XVII y XVIII, litigios que provocaron una idea errónea que aún persiste en el imaginario colectivo municipal. Se cree que el origen de las diferencias entre ambos pueblos, fue que el segundo pretendía ser la cabecera local político-administrativa. No 41


VARIOS AUTORES

obstante, el asunto es más simple: la defensa de derechos indígenas por parte de los naturales de Huacao, que se quejaban constantemente por abuso de autoridades y clérigos. En el aspecto económico, la región se sustentó fundamentalmente en productos agrícolas y los que ofrecía el cercano lago de Cuitzeo, y en menor proporción de la ganadería. El campo santanense se desarrolló de acuerdo al beneficio de la propia naturaleza, pues la mayor parte de la siembra local era de temporal, aunque se tenía también el beneficio del riego, especialmente en la zona de Huacao, donde varios ojos de agua ofrecían esta posibilidad. De esta manera, tenemos productos comunes a estas regiones, como lo son el maíz —que se cultivaba en forma abundante en la región norte de Cuitzeo—, y el frijol, jitomate y calabaza; además, se daba "en todas partes cebollas, ajos, lechugas y cualquier género de hortalizas".42 También la pesca fue una actividad importante. Del cercano lago se obtenían charales, truchas, ranas, además de otras especies que se reproducían y vivían en la ribera del lago, como culebras pardas, negras, coloradas y azules, víboras ponzoñosas, camarones, albares barbos, cheguas, chiquitos y pexerreyes.43 Esta condición se complementaba con una fauna comestible variada, que permitía una dotación de alimento adicional a lo que producía el campo y el lago. En este entorno productivo, que se percibe abundante, hubo eventos naturales que ocasionaron problemas en el modo de vida de la gente. Según se observa en diversos registros, el lago de Cuitzeo se secaba de vez en cuando, en ciclos aparentes que provocaban escasez de productos pesqueros, lo que afectaba el resto de la economía. Además de esto, hubo ciclos de crisis agrícolas "naturales", como la que ocurrió en el año de 1787 en el territorio del Obispado de Michoacán, que provocó que mucha gente emigrara a las ciudades, que entonces contaban con mayor abasto de alimento que regiones como el norte del lago de Cuitzeo.44 La época virreinal fue un período de cambio social, económico, político, religioso y cultural. El gobierno español se hizo del control político manteniendo parte de la realeza indígena en un primer momento, usando además la religión como medio de dominación, 42


SANTA ANA MAYA

según hemos visto. Durante trescientos años se aprendieron costumbres inéditas y se incorporaron semillas nuevas en la producción del campo. Las estructuras sociales tradicionales, determinadas por la costumbre ancestral indígena, se vieron destruidas —o modificadas— por la inclusión de una religión y un gobierno extraños. Ningún dios "pagano" fue permitido por las órdenes monásticas, y aunque tomó tiempo, finalmente la religión católica se insertó en el imaginario colectivo de los novohispanos santanenses, no sin incluir en él imágenes de la idolatría indígenas. Independencia y República La vida en Santa Ana Maya no vio modificaciones sustanciales durante la guerra de Independencia. Al momento de la presente investigación, no se ha encontrado evidencia concreta de la participación de vecinos santamayenses en la lucha insurgente. Esta afirmación se apoya, sobre todo, en los registros de población, que indican para la región una constante cuantitativa en incremento desde finales del siglo XVIII; en 1765, el partido y pueblo de Santa Ana Maya tenía "de feligreses el número de mil doscientos"; para 1822, el número ascendía a mil setecientas dieciséis almas.45 Esto se observa a diferencia, por ejemplo, del proceso revolucionario de 19101940, donde se dio una disminución importante de la población local, producto precisamente de la participación de la gente en la lucha armada. Entre los sectores que participaron en la insurrección destacaron personajes del clero, quienes acompañaron a Hidalgo en muchos casos como capellanes de las tropas insurgentes, o en el frente de batalla. Para la región de Cuitzeo, se conoce de la participación de varios frailes agustinos, entre ellos Lesmes Martínez, José de Jesús González, Ramón Aguiño, Ignacio Dávalos y Pedro Radillo. 46 En este escenario, todo indica que el cura de Santa Ana Maya no simpatizaba con el movimiento de Hidalgo, pues en junio de 1814 suplió al de Cuitzeo, un insurgente de nombre Juan José Ximénez del Río. La orden fue signada por el otrora amigo de Miguel Hidalgo, el Obispo Manuel Abad y Queipo.47 43


VARIOS AUTORES

Luego de la consumación de la Independencia, la nueva nación transitó por varias décadas de incertidumbre social, pues no se concretó un sistema acorde a las necesidades del pueblo, en gran medida, por la diversidad y divergencia de opiniones respecto a lo que era mejor —en política y en economía— para el país; se habló entonces de cuatro posibilidades: República, sistema apoyado por Hidalgo; Monarquía, apoyada por aquellos que deseaban mantener el antiguo régimen; Imperio, cuya inspiración era la obra de Francisco Javier Clavijero; y, Monarquía Constitucional, donde se sostenía la tradición monárquica con elementos modernos: ciudadanía, soberanía compartida, entre otros. Luego de la Regencia y el efímero imperio de Agustín de Iturbide —quien consumó la Independencia—, se estableció la República, con la consabida división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En octubre de 1824 se promulgó la Constitución Política de México, que contenía tradición hispana e influencias de la de Cádiz y las constituciones norteamericana y francesa. La Carta Magna dividió al país en 17 Estados, uno de ellos fue Michoacán. En los meses siguientes, y previo a la promulgación de la Constitución estatal, se expidieron medidas de orden político y administrativo. A inicios de abril de 1824 se nombró Gobernador y se instaló el Congreso local, y el mes siguiente se hizo lo propio con el Tribunal de Justicia del Estado. A finales de ese año (28 de diciembre), se determinó la formación de diez administraciones rentísticas, una de ellas fue Puruándiro, a la que perteneció Santa Ana maya. En marzo del año siguiente se promulgó la división territorial política-administrativa, que dividió la entidad en cuatro departamentos, denominados del Norte, Poniente, Sur y Oriente. Al primero correspondió Santa Ana Maya, bajo la jurisdicción de Cuitzeo; en cada Departamento existirían 22 partidos y 63 municipalidades.48 El 19 de julio de 1825 se promulgó la Constitución Política del Estado Libre Federado de Michoacán.49 El texto es un extraordinario ejemplo de política moderna, pues consigna la defensa de los derechos civiles elementales: libertad, igualdad, seguridad y derecho a la propiedad privada, aquellos temas defendidos por la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII; México tuvo influencia política 44


SANTA ANA MAYA

liberal también de Inglaterra, en lo tocante al Habeas Corpus, una medida de freno al autoritarismo. Después del Gobernador, en Michoacán estaban los prefectos en cada uno de los departamentos, con un sub-prefecto por cada partido, además por supuesto, de la existencia de ayuntamientos, la institución más antigua y emblemática de México. En otro asunto, en el México republicano la tenencia de la tierra fue un tema que se abrió a debate. El plan del gobierno era eliminar la posesión comunal de tierras de cultivo —tradición ancestral de origen hispano—, y realizar una repartición de forma individual. En esta intención, a inicios de 1827 apareció una ley que estableció que dicho reparto debía realizarse entre los descendientes de las primitivas familias, así, quedó establecido que "el gobierno dispondrá se entreguen las tierras que han estado bajo su inspección a las comunidades a que pertenezcan, para que procedan a su repartimiento individual en posesión y propiedad".50 El proceso no fue sencillo. En palabras del Dr. Gerardo Sánchez Díaz: La ejecución de esta ley encontró resistencia en muchas comunidades que se negaron a aceptar el reparto que se les imponía, pues lo consideraban el origen de su futura ruina, ya que el reglamento que luego se hizo excluía del reparto las tierras en conflicto y las que tenían arrendadas, situación que prácticamente constituía un despojo. Además [se cita a Miguel Martínez, Monseñor Munguía y sus escritos, 1870] "obligar a una comunidad a repartirse, cuando ella no lo pedía, ni le convenía el reparto, era un acto anticonstitucional, un ataque al derecho común de propiedad". 51

En este contexto, varias comunidades se apresuraron a legitimar sus propiedades ancestrales de diversas maneras. En la región de Santa Ana Maya, la comunidad de Huacao presentó un documento, ya señalado antes, que buscaba legitimar sus derechos de propiedad, mediante el uso de los antecedentes históricos. A lo largo de más de 30 páginas se insiste en la tradición hispánica del pueblo, de hecho se presume —y con elementos de juicio—, que Huacao fue el primigenio pueblo de la región, esto a la vista de varios elementos, entre ellos, la existencia de ojos de agua en la zona de Huacao, lo que habría 45


VARIOS AUTORES

posibilitado el establecimiento de grupos humanos. La insistencia por lo antiguo se reafirma cuando se menciona el hecho de la congregación de indios de Huacao, que sucedió según el documento referido, en junio de 1602.52 Así las cosas, la importancia de justificar la propiedad estaba dada a la vista de las intenciones del gobierno, que no consiguió gran cosa durante las décadas siguientes; todavía en 1851, debió legislarse en el asunto del reparto, puesto que aun a esa fecha no había visos de solución, y sí conflictos entre comunidades por el tema de la tenencia de la tierra, una cuestión fundamental, pues la región Santa Ana Maya era predominantemente agrícola. De los productos de la tierra, los santanamayenses ofrecían una parte a la iglesia, se trataba del consabido diezmo. En 1834 se dio por ese concepto 410 cargas de maíz en mazorca y 7 fanegas de frijol, así como 25 becerros, 2 mulatos (machos), 5 potros, 60 borregos y 20 chivos.53 Esta relación no es única de ese año, ya que periódicamente, los vecinos entregaban su aportación a la curia michoacana, un hecho que habría de modificarse a mediados del siglo XIX, con la reforma impulsada por los liberales, quienes determinaron que los individuos debían dar a la iglesia sólo lo que su conciencia indicase, no una cantidad determinada por leyes canónicas. Hasta abril de 1868, esta comunidad dependió en lo político de Cuitzeo, de esta manera, los asuntos de gobierno relacionados al desarrollo local, debieron atenderse de acuerdo a las disposiciones de las autoridades de la cabecera municipal. En lo local, la autoridad inmediata —el Teniente o Juez de Paz—, se encargaba de mantener el orden y comunicar las disposiciones de las autoridades superiores. En Santa Ana Maya, Agustín Álvarez tenía el cargo referido en 1842, mientras que en Huacao hacía las mismas funciones el señor paulino Alvarado.54 En aquel año, la población local ascendía a 2,595, más 963 habitantes en Huacao,55 datos que comparados con el registro de 1822, representan un aumento de más del 107 por ciento en el número de habitantes de ambos pueblos. El siglo XIX fue azaroso en cuanto a la política nacional. El experimento federalista no satisfizo a todos los sectores y algunos de ellos impulsaron el centralismo, cuyo sustento jurídico, las Bases Orgánicas (1836), estableció un nuevo sistema en el que se 46


SANTA ANA MAYA

eliminaban los poderes locales, existiendo sólo un Jefe de Departamento —así se llamó en esos momentos a los antiguos Estados de la República. De la misma manera que el federalismo, el sistema centralista no compensó el cambio, por lo que en 1847 se llevaron a cabo reformas a la Constitución, empero, fue hasta 1857 que se estructuró de forma definitiva una nueva Carta Magna. De corte liberal, el texto provocó friccione que llevaron a la Guerra de los Tres Años (diciembre de 1857-enero de 1861), y posteriormente, al conflicto que impuso el imperio de Maximiliano, que culminó con el triunfo definitivo de los liberales en 1867. En este escenario, el gobierno de Michoacán siguió la conducta política del centro por supuesto, aunque impuso su soberanía y legisló en lo conducente al arreglo de la política interna y administración estatal y local. A todo esto, Santa Ana Maya no vio mayores cambios en el gobierno sino hasta el 10 de abril de 1868. En esa fecha apareció una nueva ley territorial, que estableció elevar a Municipio a la región norte del lago de Cuitzeo, y al pueblo de Santa Ana Maya como su cabecera. Municipio propio La discusión respecto a la estructura de una nueva Ley Territorial para Michoacán, llevada a efecto en el Congreso del Estado, se supo en Santa Ana Maya con antelación suficiente para que algunos pobladores, entre ellos don Bruno Orduña y por lo menos una veintena de vecinos, expidieran una extensa carta donde expusieron sus razones para apoyar la elevación a Municipio de la región; aquella fue dirigida al Subprefecto de Distrito, el 30 de diciembre de 1867, y tenía como destinatario final la legislatura estatal. En el documento se incluyeron datos respecto a la extensión territorial y las comunidades que componían la zona, las cuales eran las tenencias de Santa Ana Maya y Huacao, y los ranchos de La Lobera, Carrizal, Posundareo [sic], Cuervo y Tayo; en su conjunto, dichos pueblos hacían un total de 5,500 habitantes.56 En otro orden, se señaló que la justicia local no se daba con la urgencia necesaria, pues había que remitir los asuntos del ramo a Cuitzeo, y por la evidente lejanía —dada sobre todo por las 47


VARIOS AUTORES

condiciones geográficas—, el orden público no podía mantenerse con celeridad: …en las tenencias la administración de justicia no queda satisfecha por lo limitado de las facultades del teniente, y los ranchos como dijimos que pertenecen a Cuitzeo, está más desatendida por estar lejos del centro de las autoridades y en unos y otros el orden público se altera con frecuencia porque falta autoridad investida de mayores facultades, que los jefes de policía y encargados del orden. Estando por otra parte en contacto con los pueblos de Guanajuato que lejos también de su centro toleran a veces partidas de malhechores, es necesario situar en esta parte una Municipalidad que sirva de frontera, por decirlo así, al Estado de Michoacán.57

Los vecinos incluyeron un mapa que, "aunque imperfecto", tenía objeto de dar una idea clara de la región. En lo político, la explicación refiere cierto nacionalismo de los santamayenses, pues se dice, ellos siempre han apoyado a los libertadores de la República: pero sí diremos que en ella encontraron siempre nuestros libertadores un asilo franco y seguro en la luctuosa época que acaba de pasar y que partimos con ellos el pan que nos dejaba la avidez de nuestros opresores; Santa Ana se gloría de no haber visto nunca regado su suelo de sangre liberal, porque cada vecino era un centinela que guardaba la vida de los valientes republicanos y corría presuroso a ponerlos a salvo cuando sabía que los traidores se acercaban en número superior; razón por la que no presenciamos encuentro, no obstante, la permanencia de aquellos a veces prolongada; testigos de esta verdad son, entre muchos, los C. C. Coroneles Bravo, Ruiz y hasta el mismo General Régules.58

La justificación anterior coincide con las formas políticas del momento, esto es, mostrar un republicanismo arraigado por tradición, e incluir a Santa Ana Maya dentro de las regiones afectas al partido liberal, al cual, precisamente, pertenecía el Presidente de la República, el licenciado Benito Juárez García. Fue de esta manera como vecinos locales pidieron que se instituyera la región como un 48


SANTA ANA MAYA

nuevo Municipio estatal, con el pueblo de Santa Ana Maya por cabecera: Estas razones y otras muchas que no podemos expresar por nuestra ineptitud, nos hace creer que el Supremo Gobierno accediendo a nuestra solicitud erigirá esta población en el centro de una Municipalidad. Compuesta de la Tenencia de Huacao y de los ranchos de la Lobera, Carrizal, Tayo y Posundareo independientes entre sí; y unida al distrito que más convenga, que a nuestro concepto es el de Morelia por el contacto frecuente que nos pone con la capital nuestra, relaciones de comercio y de la que sólo nos separan nueve o diez leguas. [Santa Ana Maya, septiembre de 1867]59

Contar con gobierno propio, que era un beneficio inherente a establecer la Municipalidad, representaba una oportunidad de desarrollo regional en diversos ramos, principalmente el económico habría de fortalecerse, pues al manejar recursos propios hacía posible destinarlos a beneficio social sin tener que pasar por filtros de autorización en la cabecera. En este proceso no todos compartieron la idea de crear la Municipalidad. En carta al Congreso del Estado, fechada en 29 de enero de 1868, Bernardino Gimenez [sic], quien fungía como autoridad en la comunidad de Huacao, apuntó varios argumentos mediante los cuales mostraba no estar de acuerdo con la elevación a Municipio de la región, ni tampoco, que el pueblo de Santa Ana Maya fuera designado como cabecera.60 En la parte introductoria del documento, la preocupación se determina por establecer los antecedentes indígenas de Huacao. Se menciona la cesión de tierras dadas por el rey de España en agosto de 1602, en cantidad de dos mil quinientas varas "por cada viento" —hay que recordar que en el documento de 1827, los vecinos de Huacao señalan sólo seiscientas—. Insisten además en el hecho de que en aquel tiempo, la gente de Santa Ana Maya no tenía títulos de propiedad de los terrenos donde vivían, por lo que el "juez comisionado" había otorgado las dos mil quinientas varas al sur, es decir, las correspondientes a los vecinos de Santa Ana Maya.61 49


VARIOS AUTORES

[lo anterior] dio por resultado que los de Santa Ana Maya nos tuvieron un odio que se transmiten hasta hoy en las actuales familias pues desde aquella fecha no ha omitido según la tradición, medio alguno para molestarnos, al grado que tuvimos que quejarnos con la Audiencia que les impuso por pena en caso que siguieran molestándonos, quinientos pesos de multa, cincuenta azotes y un mes de cárcel.62

Hablando de la historia común de ambos pueblos, enmarcada en conflictos sociales —como hemos visto antes—, tal parece que en 1816 la gente de Santa Ana había intentado ser cabecera política de la región, desde entonces, el ánimo entre vecinos se había exacerbado, en especial a partir de las continuas quejas de la gente de Huacao, por abusos de que habían sido objeto. En 1816 solicitaron los del pueblo de Santa Ana a la superioridad que lo hiciera cabecera del nuestro y lo consiguieron; y desde esa fecha hasta el año 25 tuvimos que padecer y sufrir grandes perjuicios que se nos lanzaron, porque si iban tropas ya de independientes o de los españoles, a nuestro pueblo se obligaba a que diera la pastura; y si era necesario que se diera algún impuesto todo se lo cargaba a nuestro pueblo, si se pedía gente sólo se sacaba de nosotros, al hacer nuestras funciones iba el juez de Santa Ana y no quitándolos los alimentos en cólera nos llevaban para allá a la cárcel, y se nos echaba fuera mediante las costas.63

Evidentemente, los problemas de antaño, ligados a la posesión de la tierra, no habían desaparecido entre ambos pueblos, incluso, el conflicto se reflejaba en el plano religioso. Al respecto, la denuncia indica que en los oficios cristianos en la región, llevados a efecto en la comunidad de Santa Ana Maya, la gente de Huacao era víctima de "graves insultos", de ahí que: …obligados por esas tristes circunstancias nos obligamos a pedir se erigiera en vicaría nuestro pueblo, por el que acudimos al gobierno diocesano manifestando nuestras necesidades y circunstancias en que nos hallábamos y pidiendo la expresada erección y no obstante, la enorme resistencia que puso el prior del convento de agustinos de Cuitzeo cura a la vez de dicho pueblo, la que opuso el de Santa Ana y 50


SANTA ANA MAYA las fuertes influencias que movieron se nos hizo justicias tanto por el Provincial Agustino como por el gobierno Diocesano mandando establecer la vicaría que tenemos hoy.64

Otro frente de conflicto fue el comercio. Tal parece que la competencia en el ramo era por la preeminencia en el mercado local y el que se realizaba con otras comunidades de la región. Al respecto: Como el pueblo de Santa Ana está a la orilla de la laguna, y al norte quedaba el nuestro, y de allí para el mismo norte quedaban todas las rancherías que forman el comercio de Santa Ana, no se puede negar que se han lastimado entonces sus intereses. Y ellos así lo comprendían lo mismo que los del señor Cura, por los emolumentos que dejaba de percibir, de sueldo de vicario que tenía que pagar y por eso se resistieron tanto uno y otros interesados; los de Santa Ana acudieron al Gobierno del Estado, siendo Gobernador el Sr. Dr. Miguel Silva [Macías] solicitando la supresión del curato y fue negada esta solicitada y hace poco tiempo que estando de gobernador el Lic. Sr. Gobernador Macedonio sorprendieron al subprefecto de Cuitzeo con informes falsos que tendían de una manera indirecta armas una providencia que suspendiera nuestro comercio; resentidos porque como nuestro pueblo está cercano a las rancherías y primero que Santa Ana allí concurre la mayor parte de la gente de los ranchos, sin pasar a Santa Ana; y en ese tiempo se ocurrió al Gobernador pidiendo se nos dejara en libertad de comerciar donde quisiéramos y el decreto fue conforme a nuestro pedimento.65

Más que en lo económico, tal parece que lo político-social era lo más importante en la relación entre ambos pueblos, que se disputaban la vigencia y preeminencia política en la región, de ahí las reacciones que se habían dado en torno al asunto de la elevación a municipio, un tema en el que se quedaron al margen las comunidades inmersas en la discusión, como La Lobera, Carrizal y Posundareo, y donde Huacao argumentaba tener mayores antecedentes históricos, hecho que le posicionaba en mayor legitimidad como para ser cabeza política. Los vecinos de Huacao ubicaron su posición en el sentido de no oponerse a la elevación de la región al rango de Municipio: 51


VARIOS AUTORES

…nosotros no nos oponemos a que Santa Ana sea Municipalidad, ni otra cosa mayor, ni nos ocupamos a decir que les falta conocimiento y número suficiente que sepan escribir, ni aspiramos a que nuestro pueblo sea de un rango elevado, sino a vivir pacíficos a nuestros trabajos, ya del arte de la lana que ejercemos, ya en nuestras labores, sin llamar la atención del Gobierno ni a ninguna de las autoridades inmediatas como nosotros podemos acreditar con el Ayuntamiento y Subprefectura de Cuitzeo, a cuya Municipalidad hemos pertenecido y queremos pertenecer.66

Esta afirmación cobra mayor sentido en la parte final del documento, pues parece que en Huacao se estableció un gobierno local afecto al Imperio recién derrocado —el de Maximiliano—; se dijo entonces que no se tomara esto como actitud desafecta a la República, y aun más, que se respetaran sus derechos ancestrales. La petición final tuvo el siguiente tenor: …suplicamos sumisamente se sirva tomar en todo la consideración que merecen estas razones y Usted por su parte al pasar nuestro ocurso a la H. Legislatura, se digne informar a favor nuestro a fin que no se nos agregue a Santa Ana Maya, sino que se nos deje como antes dependientes de la Municipalidad del pueblo de Cuitzeo para que los C.C. Diputados estén bien enterados de las partes y justas razones que exponemos se sirvan decretar que de ninguna manera se nos obligue a ser subalternos de Santa Ana Maya. Sino que sigamos perteneciendo a la Municipalidad de Cuitzeo en la que recibiremos en la mayor gracia; y de lo contrario el mayor castigo sin tener otra culpa que ser unos indígenas pacíficos dedicados a nuestro trabajo, y adeptos no sólo a las instituciones actuales, sino al personal de Gobierno y demás poder del Estado.67

El proceso culminó con la publicación de la ley número 30, de 10 de abril de 1868, que estableció la división del territorio en 17 distritos, 75 municipalidades y 216 tenencias. Al distrito de Morelia correspondió el Municipio de Santa Ana Maya, cuya cabecera fue el pueblo del mismo nombre, e incluyó la tenencia de Huacao, y los ranchos La Lobera, El Carrizal, Mesa Rica, Cuervo, Tayo y Posundareo.68 52


SANTA ANA MAYA

El gobierno local estuvo estructurado entonces por Presidente Municipal, síndico y regidores, que debían ser entre tres y ocho según la cantidad de la población. Teniendo en cuenta el número de habitantes en esta nueva municipalidad —según el registro de 1869—, correspondieron cinco regidores. Huelga decir que los miembros del Ayuntamiento, según un decreto signado en febrero de 1852, debían saber leer y escribir. Esta medida tendría origen en la idea de favorecer gobiernos ilustrados, que atendieran la visión liberal de desarrollo político, extendido a lo social y económico, aunque es poco probable que esto fuera respetado con toda celeridad, pues las condiciones de analfabetismo eran extremas en la mayor parte del país, y no era fácil encontrar ilustrados en cada una de las municipalidades de México. Por ello, los gobiernos debieron funcionar con los elementos que tuvieron al alcance, pues la modernidad no podía esperar, sobre todo, con la llegada de Porfirio Díaz al poder. Porfiriato Contar con gobierno propio llevaba a observar obligaciones importantes, entre las que destaca el cuidado y limpieza de calles, mercados, plazas públicas y cárceles, la construcción de campos mortuorios, el cuidado de la salud y el orden, la promoción de obras públicas, educación y cultura, así como facilitar el progreso local en industria, comercio, agricultura y minería.69 Estos beneficios — contenidos en la legislación estatal— se atendieron en la medida de las posibilidades de los gobiernos locales, por supuesto, poniéndose especial atención al desarrollo social durante la época del gobierno del general Porfirio Díaz (1876-1911). El período, conocido como porfiriato, significó para México una etapa de progreso extraordinario, tal que en el extranjero —Europa y los Estados Unidos—, se habló del milagro mexicano cuando se hacía referencia al país en tiempos de don Porfirio. Bajo el lema orden y progreso, el gobierno extendió la "modernidad" a las localidades, tratando de incluir beneficios en obras materiales, alumbrado, instrucción, caminos y otras cosas. Hay que decir, sin embargo, que las metas no serían alcanzadas tal y como se proyectó en el corolario 53


VARIOS AUTORES

de intenciones, esto en gran medida por la carencia de recursos, que fue una constante en los gobiernos locales. En Santa Ana Maya, las noticias respecto a los beneficios sociales y económicos se conocen a través de los informes oficiales, desde 1868. Entrado el porfiriato, éstos aparecen con mayor frecuencia e indican el desarrollo que siguió la región en diversos ramos de la administración pública, que tuvo mayor vigilancia por parte de las autoridades estatales. Al respecto, en 1882 se contó con la visita del Gobernador Pudenciano Dorantes, quien observó de manera personal las condiciones en que se encontraba el Municipio. El licenciado Juan de la Torre acompañó a la comitiva y escribió lo sucedido entonces, y que por su importancia reproducimos: Ya cerca de la hacienda de Cuaracurio [el Gobernador había visitado un día antes Cuitzeo], distinguimos un grupo de jinetes compuesto de 50 o 60 personas: eran las autoridades y vecinos de Santa Ana Maya que habían salido a recibir al Jefe de Estado, a una distancia que, según nuestro cálculo, no bajaba de cinco leguas. Nos incorporamos a ellos, visitamos el desagüe de "La Cinta" y a poco, después de un rodeo de consideración, encontramos al señor don Evaristo Álvaerez que había salido a recibir en su carruaje al señor Dorantes. Llegamos al Carrizal y al p asar por él pudo apercibirse el señor Gobernador de que había allí una escuela; mandó detener el carruaje dirigiéndose al local ocupado por aquélla, que no era más que una choza, con paredes y techo de ramas colocadas al acaso. Penetramos a esa humildísima estancia del saber, no sin sentirnos profundamente emocionados con la vista de aquellos niños, personificación de la inocencia más pura, cubiertos de harapos, empeñados en hacer llegar a su tierra la inteligencia, siquiera un rayo de luz que la ilumine y la saque un tanto de la degradación de la ignorancia. Con gusto vimos al señor Dorantes que conmovido dirigía frases cariñosas a aquellos inocentes, excitándolos a que perseveraban en sus tareas. Seguimos nuestro camino: las rancherías inmediatas procuraron demostrar su adhesión y respeto al Jefe del Estado: al efecto construyeron en los lugares más convenientes del camino, arcos vistosos adornados, alrededor de los cuales, los habitantes de cada 54


SANTA ANA MAYA una de aquellas, esperaban al Supremo Magistrado para darle la bienvenida. Llegamos por fin a Santa Ana Maya: la población vestía de gala: la calle principal desde los suburbios hasta la plaza, estaba adornada con multitud de arcos que vestidos con gracia y colocados con simetría, formaban un primoroso conjunto. Un gentío inmenso que llenaba literalmente la calle, salió a recibir al Gobernador, quien hizo su entrada en medio de las aclamaciones de la multitud, de los acordes de las músicas, de los repiques y de los cohetes. Un gentío inmenso que llenaba literalmente la calle, salió a recibir al Gobernador, quien hizo su entrada en medio de las aclamaciones de la multitud, de los acordes de la música, de los repiques y de los cohetes. A la una y media de la tarde nos instalamos en el alojamiento que se nos designó, que lo fue la casa de nuestro apreciable amigo el señor don Bruno Orduña, quien con exquisita finura colmó de atenciones a todos sus huéspedes.70

La visita a Santa Ana Maya fue parte de una gira que el Gobernador hizo por varias localidades del norte del Estado, a fin de poder observar de cerca el funcionamiento de sus administraciones. De esta manera, revisó las oficinas públicas locales y dictó algunas medidas correctivas, además de ordenar el establecimiento de una escuela para hombres en Huacao y la formación de un presupuesto para la construcción de un local adecuado, para la instrucción de los niños de la cabecera.71 Aprovechando la estancia del Gobernador, el Sr. Orduña reportó el empobrecido erario y el general desorden que había en el Ayuntamiento, señaló que esto tenía origen en la falta de recursos, lo que dificultaba la coordinación y concierto de las cosas de la administración municipal; el mayor ejemplo del desarreglo administrativo se encontraba en los libros de actas y el registro civil.72 A poco más de un año de la visita del Gobernador las cosas fueron al parecer distintas, al menos es lo que afirma el Periódico Oficial del Estado. En una nota de octubre de 1883 se informa acerca de la inspección del prefecto de distrito, el señor Maximino Rocha, quien comprobó el avance en el ordenamiento de la administración municipal. El funcionario reportó que la oficina del registro civil 55


VARIOS AUTORES

estaba arreglada convenientemente y que los libros estaban en la forma y términos prevenidos en la ley del Estado. También señaló que el camino de Santa Ana Maya al "…puerto denominado Chivas…" estaba por terminarse, significando una mejor comunicación entre comunidades y más aun, entre Estados vecinos. La conclusión final del prefecto fue que la mejora era evidente y que por consiguiente había sido provechosa la visita del Gobernador.73. En años siguientes se observó el arreglo de varios puntos de interés social, como la edificación del panteón municipal y mejoras materiales en diversas zonas del pueblo. En 1883 se llevó a cabo una obra de remodelación del mausoleo, cuyo gasto había sido compartido entre el Ayuntamiento municipal y el gobierno del Estado.74 El panteón duró varios años en construirse. En 1892 se levantaron 105 varas de muro a los lados poniente y sur, con una altura de cuatro varas, dos construidas de piedra y dos de adobe, mismas que sustituyeron la antigua pared. También se mandó hacer una nueva puerta, hecha de mezquite y herrajes de hierro forjado, esto para mayor solidez. Estas últimas mejoras se subvencionaron con fondos del registro civil municipal.75 Más adelante se construirían 45 varas de muro de adobe con cimientos de piedra al lado sur, complementando las anteriores.76 Durante los años siguientes se hicieron varias modificaciones extras a la plaza principal y a la aledaña —llamada plazuela de Guadalupe—, ubicada durante el porfiriato y gran parte del siglo XX en lo que actualmente es el Mercado Municipal. Juan de la Torre escribió que la plaza tenía "la figura de un paralelogramo formado por una banqueta de ladrillo, con lunetas convenientemente distribuidas y circundada por fresnos", y en el centro de ella se ubicaba "una esbelta columna de cantera, que tiene por base un zócalo con gradería y en la parte superior un trofeo de armas".77 Dicho monumento se inauguró en 1881, para lo cual se organizó un evento cívico, presidido entonces por el Prefecto de Distrito, el Sr. Maximino Rocha.78 En 1894 se renovó el empedrado y enladrillado que circundaba la plaza, y se mejoraron calles adyacentes. Se colocaron bancos para el descanso de los santanamayenses y trece farolas más para el 56


SANTA ANA MAYA

alumbrado público,79 que se aunarían a las seis que se ubicaban en la plaza, y ocho en la iluminación de las calles. Siguiendo la tradición hispana en la arquitectura central de los pueblos, en Santa Ana Maya se erigió un portal al oriente de la plaza principal; en una de sus columnas puede leerse Portal Colón, y en otra las palabras B.O. 1896. Seguramente, se trata de las iniciales de Bruno Orduña y el año de construcción del inmueble; años más tarde, en plena revolución (1918), el techo del portal estaba en ruinas, pero no desapareció, fue arreglado y conservado hasta la fecha. Más tarde se hicieron arreglos materiales en el jardín contiguo a la plaza principal, donde se construyó un cenador con objeto de permitir la convivencia social en escala distinta al jardín principal, donde también se compusieron 6 bancas de hierro. El siglo concluyó con el arreglo y empedrado de calles, entre otras mejoras materiales, tales como la instalación de más farolas y la reparación de la cárcel local y la construcción de otra en Huacao, sombras en el mercado local y un techo en la casa municipal. Lo que destaca en los últimos años decimonónicos, es la construcción de un puente de cal y canto sobre el arroyo que circulaba al oriente de Santa Ana. Este puente estaba construido con dos arcos de 4 metros de altura, 13 metros de largo y 6 de ancho, con su respectivo pasamano.80 Finalmente se arregló el cauce del arroyo, haciéndose el retiro de tierra excedente de aquellas partes que podrían provocar una inundación, y también fue abierto un canal: "…en el arroyo denominado 'panacua'".81 Como se observa, la obra pública destaca prácticamente durante todo el porfiriato, aunque no sólo las mejoras físicas enfatizaban la labor de la administración municipal. En un registro relacionado a "…los productos de todos ramos habidos durante un año en las Tesorerías Municipales del Estado…", se incluyen asuntos relacionados a diversiones públicas, libranzas e instrumentos públicos, censos e hipotecas, patentes de fierros, bienes mostrencos, fondos del registro civil, impuestos que recauda la aduana, contribuciones, corrales y casas de matanza, mercados, plazas y sitios, venta de estampillas para mercancías, impuestos sobre bultos, fondos municipales, fondos del registro civil, sobre recaudación directa y recaudación indirectga.82 Esto ejemplifica en términos generales el 57


VARIOS AUTORES

movimiento productivo santamayense, así como la labor del gobierno local por ordenar y dar cuenta al Estado de los impuestos correspondientes. El gobierno municipal contaba con dos domicilios destinados al servicio público. Uno de ellos era la "casa municipal", que se construyó entre 1887 y 1889 para albergar los poderes locales; el otro era el juzgado, con su cárcel correspondiente.83 En cuanto a las actividades productivas, los habitantes de Santa Ana Maya se dedicaron principalmente a las labores del campo y la pesca en el cercano lago de Cuitzeo. En 1883, el Ayuntamiento local reportó a su similar de Morelia, en circular oficial, que los productos del lago eran el charal y la mojarra.84 Había por supuesto otros productos benéficos, como aves de distintas especies y ranas, además de animales de caza de tamaño menor. En términos generales, además de la pesca, la economía de la región se sustentaba con la agricultura y en menor medida la ganadería. De los centros de producción destacan las haciendas de Los Zapotes y la de Cuiritzeo. La primera producía maíz de temporal, trigo de riego y pastorales, utilizados para alimentar al ganado mayor: caballos y vacas, que se criaban también en la labor; todo esto apoyado por una presa cuya longitud se extendía 25 metros. La segunda, por su parte, producía sólo maíz de temporal y pastos para el ganado vacuno, y contaba además con una noria.85 Estos no eran los únicos lugares de producción en el Municipio de Santa Ana Maya, existían también las fincas de Chamo, Mesa Rica y Potrero Grande, propiedades que pertenecían a varios vecinos del Municipio; de ellos, más de alguno podría catalogarse como terrateniente. Así por ejemplo: Bruno Orduña, Benigno Pérez Gil, Evaristo Álvarez, Anacleta Núñez, Antonio Flores, Mauro García, y las familias Páramo, Pérez, Pizano y "…varios vecinos de Huacao".86 En estos y otros lugares, como El Chayote, La Manga, Isla de Chamo, La Yoyita, La Clavelina, La Mesa, La Cofradía, Tejocote, Uña de Gato, Llano Grande, Cucurucho, Mesa Rica, Potrero Grande, Cuervo, Las Mongas (sic), Los Mogotes y Los Mogotes de Huacao, se producía maíz, frijol y trigo principalmente, aunque se daba también calabaza en dos especies: la inda y dura. Además, se producía melón blanco, 58


SANTA ANA MAYA

membrillo agrio, garbanzo y el fruto del mezquite, así como rastrojo y maderas diversas, utilizadas para la carpintería. En la región crecían el mezquite, huizache, pirul, zapote, capulín blanco, palo bofo, vara prieta, palillo, pirimo, fresno, uña de gato, palo amarillo, saúz y moral.7 La producción agrícola —que determinaba el éxito en otras actividades, como la ganadería: se criaban caballos, bovinos y asnos, corderos, ovejas, borregos y cerdos—, era de temporal principalmente; huelga decir que no siempre se daban cosechas exitosas, pues había ocasiones en que la falta de lluvia o su exceso, hacían perder la producción. En 1898 por ejemplo, un aguacero proveniente de los cerros del norte causó la inundación de por lo menos la cuarta parte del pueblo, superando la capacidad del río — llamado Panacua— que lo atravesaba de Norte a Sur, y provocando también la pérdida de productos del campo.88 Esta situación no era común, y los santamayenses vivían en un entorno saludable, aunque no exento de enfermedades. En este sentido, las más comunes estaban relacionadas a las vías respiratorias, como la fiebre y la pulmonía, que atacaban especialmente en verano, aunque había otras, como la viruela y la "bilis", que provocaban la mayor cantidad de decesos.89 Algunas enfermedades habían atacado la región en el pasado reciente, en 1814 se tuvo una epidemia de fiebre amarilla, que se repitió en 1860, el cólera atacó en 1830 y la viruela diez años después; hasta finales del siglo XIX, las enfermedades más terribles habían aparecido en períodos de "cada 10 años".90 En otros temas, la educación fue un ramo sumamente atendido por el régimen de Porfirio Díaz, aunque con las limitantes propias de los gobiernos locales. En la Memoria de Gobierno de 1869, la primera en Michoacán luego del triunfo republicano de Benito Juárez, en el ramo de inspección General de Instrucción Pública se habla de la existencia de sólo una escuela de primeras letras en todo el Municipio de Santa Ana Maya. La escuela estaba subvencionada siguiendo en gran medida la tradición colonial, ya que una parte del dinero con que se sostenía era proporcionado por el gobierno y otra, la mitad, por los vecinos. Así se 59


VARIOS AUTORES

mantenía la instrucción básica en el Municipio, que atendía a 150 niños solamente, con lo que se dejaba de lado a la mujer en ese momento, al menos de la instrucción pública oficial.91 Tiempo después se abrió otra escuela, que atendía, ésta sí, a las niñas del lugar. Pese a esto, la educación era precaria e insuficiente, tal y como lo comprobó el Gobernador Dorantes en su relatada visita de 1882, durante la cual se comprometió a mejorar dicho ramo en el menor tiempo posible; el Gobernador encontró funcionando dos escuelas: una de niños y otra de niñas, que albergaban a 65 y 45 estudiantes respectivamente. Por su parte, en Huacao existía una de niños con 36 alumnos, y una de adultos, que atendía a 24 personas;92 a esto habría que incluir la precaria escuela que vio el Sr. Dorantes en El Carrizal. Un año después se vieron los cambios —que se publicaron en la prensa oficial. En una inspección oficial por parte del prefecto de Distrito, el Sr. Maximiano Rocha, reportó a las autoridades estatales que se tenía una mejora sustancial en las escuelas del lugar, así como la del pueblo de Huacao, donde se había puesto especial atención a la escuela de niños y la de adultos que funcionaban en el lugar; además, declaró que pronto se abriría allí también una de niñas.93 En cuanto a los elementos de clase, tenemos un registro exacto de los mismos. En el informe de gobierno estatal referente al año de 1887, ubicamos los materiales que se compraron para impartir las asignaturas en las escuelas de primeras letras de Santa Ana Maya. En la relación se consignan el silabario de San Miguel, el Libro segundo de los niños, Amigos de los niños, dos Lecciones de moral, uno por José Rosas y el otro por Zcamaois, Geografía política, por Reyes Spíndola, Pedagogía, Historia de México, ortologías, caligrafías, analogías, prosodias, análisis, ortografía, sintaxis y sistema métrico decimal; también, aparecen tinteros de plomo, pizarras, cajas de plumas de acero y campanas de latón.94 De estos datos se infiere una instrucción encaminada a cubrir lo básico en la enseñanza de primeras letras, con asignaturas relacionadas al aprendizaje y dominio del idioma español, matemáticas e historia, esta última estudiada a la par de la geografía. Destaca además la moral, asignatura relacionada al aprendizaje de valores signados por la 60


SANTA ANA MAYA

tradición mexicana, una constante en la educación porfirista en todo el país. Las posibilidades de educación se limitaban, como vemos, a la instrucción de primeras letras. En cuanto a los estudios medios y superiores, los habitantes de Santa Ana Maya tuvieron contadas oportunidades. En 1902, y atendiendo a una propuesta del gobierno estatal por favorecer la instrucción media de la mujer, las autoridades municipales enviaron, mediante auspicio propio, a una niña de nombre Gracia Castillo a estudiar en la Academia de Niñas de Morelia,95 una institución modelo en México en cuanto a educación para mujeres, cuyo objetivo era preparar a las féminas en la dirección de la enseñanza de la juventud, de ahí la idea de pensionar a niñas de los municipios, que luego de terminar sus estudios habrían de regresar a sus localidades y realizar la noble labor social de la instrucción. Gracia Castillo fue la segunda niña beneficiada por esta política, ya que tiempo atrás la joven María López había hecho ese viaje y realizado estudios en la misma academia, graduándose como profesora de instrucción primaria en el año de 1900.96 Finalmente, la demografía nos muestra que la población santamayense fue cuantitativamente en ascenso durante el siglo XIX. En los registros de 1842 aparecen 2 mil 595 habitantes en el pueblo de Santa Ana Maya, y 963 en Huacao. Casi tres décadas después, en 1869 suman 5 mil 715 individuos, al parecer en total municipal. Y ya en 1883 tenemos 7 mil 547 habitantes, de los cuales, 2,813 corresponden al pueblo cabecera, es decir, Santa Ana Maya, 1,401 a la comunidad de Huacao y 3,333 repartidos entre el resto de las comunidades.97 Por su parte, los mestizos fueron ganando terreno en el numeral, aunque se mantuvo la población indígena, que no el idioma, pues en el porfiriato, la lengua que aparece en los registros oficiales es la de Castilla. Bibliografía y Fuentes ACUÑA, René, Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1987. 61


VARIOS AUTORES

BALLESTEROS Tena, Nabor, Historia de la calzada construida en el Lago de Cuitzeo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, 1991. BELTRÁN, Ulises, "Estado y sociedad tarascos en la época prehispánica", en: Brigitte Boehm de Lameiras (Coordinadora), El Michoacán antiguo, Gobierno del Estado de Michoacán, El Colegio de Michoacán, México, 1994. BRAVO Ugarte, José, Historia sucinta de Michoacán, Morevallado Editores, México, 1995. DE ALCALÁ, Jerónimo, La Relación de Michoacán, El Colegio de Michoacán, México, 2000. CHÁVEZ Sámano, Antonio, Monografía y nomenclatura de Santa Ana maya, Mich., Secretaría de urbanismo y Obras Públicas, Morelia, 1983. CORONA Núñez, José, Voces del pasado, UMSNH, Morelia, 1995. GARCÍA Rodríguez, Orépani (Compilación e introducción), Nueve ensayos de caminería, Escuela de Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, 2000. LE CLEZIO, Jean Marie, La conquista divina de Michoacán, Fondo de Cultura Económica, México, 1985. LÓPEZ Lara, Ramón, El Obispado de Michoacán en el siglo XVII, Informe de beneficios, pueblos y lenguas, Fímax, Morelia, 1973. MACÍAS G., Angelina, "La cuenca de Cuitzeo", en: Enrique Florescano (Coordinador), Historia General de Michoacán, Instituto Michoacano de Cultura, México, Tomo I, 1989. MARTÍNEZ de Lejarza, Juan José, Análisis estadístico de la provincia de Michuacan en 1822, Gobierno de Michoacán, Morelia, 1975. MAZÍN, Oscar, El gran Michoacán. Cuatro informes del Obispado de Michoacán, 1759-1769, El Colegio de Michoacán, México, 1986. MENDOZA Briones, Ofelia, "Fuentes documentales sobre la independencia en archivos de Morelia", en: Carlos Herrejón Peredo (Compilación), Repaso de la Independencia, Gobierno del Estado de Michoacán, Morelia, 1984. MERCADO Villalobos, Alejandro, Santa Ana Maya. Historia Breve, H. Ayuntamiento de Santa Ana Maya, Morelia, 2007. NETTEL Ross, Margarita, Colonización y Poblamiento del Obispado de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, Instituto Michoacano de Cultura, México, 1990. O'GORMAN, Edmundo, Historia de las divisiones territoriales de México, Porrúa, Colección Sepan Cuantos, Número 45, México, 1977. 62


SANTA ANA MAYA PAREDES Martínez, Carlos, Descripciones geográficas del Obispado de Michoacán en el siglo XVII, Publicaciones de la Casa Chata, México, 2005. ROMERO Flores, Jesús, Diccionario michoacano de historia y geografía, Talleres de Imprenta Valencia, México, 1972. RUIZ, José Fabián, Tribuna histórica michoacana, siglo XVI, Omega, México, 1986. SÁNCHEZ Díaz, Gerardo y Álvaro Ochoa Serrano, Relaciones y Memorias de la Provincia de Michoacán. 1579-1581, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Ayuntamiento Constitucional de Morelia, Morelia, 1985. ____________ "Los vaivenes del proyecto republicano. 1824-1855", en: Enrique Florescano, Historia General de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, Morelia, Volumen III, 1989. SOLÍS Chávez, María Eugenia, las propiedades rurales de los Agustinos en el Obispado de Michoacán, siglo XVIII, Jitanjáfora Morelia Editorial, México, 2002. SOLÍS, Felipe, "Posclásico tardío (1200/1300-1521 d.C.)", en: Arqueología mexicana, Número 11, CONACULTA-INAH, México, 2002. WARREN, J. Benedict, La conquista de Michoacán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, 2007. DOCUMENTOS DE ARCHIVO Archivo Histórico Municipal de Morelia Fondo Colonial, Ramo Gobierno, C-14, E-19, 1793. Fondo Colonial, Ramo Gobierno, C-15, E-2, 1795. Ramo Justicia, S. XVIII, C. 26, Exp. 1-A. Archivo Histórico Manuel Castañeda Ramírez. Fondo Diocesano, Sección Gobierno, Serie Visitas, Subserie Asientos, S. XVII, Caja 57. Fondo Cabildo, Sección Administración Pecuniaria, Serie Colecturía, Subserie Diezmos, S. XIX, C. 1384. Archivo Histórico de la Parroquia de San Buenaventura Huacao Documento único, S. XIX Archivo Histórico del Congreso del Estado de Michoacán. XIII Legislatura, Caja 1, Exp. 3. Hemerografía La Voz de Michoacán, Morelia, Imprenta de Ignacio Arango, 1842. Periódico Oficial, Morelia, Imprenta del Gobierno, 1882, 1883. 63


VARIOS AUTORES

Memoria de Gobierno de 1882 y 1892, Morelia, Imprenta del Gobierno. ____________________ 1 Antonio Chávez Sámano, Monografía y nomenclatura de Santa Ana Maya, Mich., Secretaría de Urbanismo y Obras Públicas, Morelia, 1983. 2 Alejandro Mercado Villalobos, Santa Ana Maya. Historia Breve, H. Ayuntamiento de Santa Ana Maya, Morelia, 2007. 3 José Bravo Ugarte, Historia sucinta de Michoacán, Morevallado Editores, México, 1995, p. 17. 4 José Corona Núñez, Voces del pasado, UMSNH, Morelia, 1995, pp. 73-77. 5 Los restos fueron encontrados en la ribera del lago por el biólogo Rafael Malpica, quien los donó al citado museo. 6 Angelina Macías G., "La cuenca de Cuitzeo", en: Enrique Florescano (Coordinador) Historia General de Michoacán, Tomo I, Instituto Michoacano de Cultura, México, 1989, p. 172. 7 Ibíd., p. 174. 8 Felipe Solís, Posclásico tardío (1200/1300-1521 d.C.)", en: Arqueología mexicana, Número 11, CONACULTA-INAH, México, 2002. 9 J. Benedict Warren, La conquista de Michoacán, El Colegio de Michoacán, México, 2000, p. 208. 10 Jerónimo de Alcalá, La Relación de Michoacán, El Colegio de Michoacán, México, 2000, p. 208. 11 Jean Marie Le Clezio, La conquista divina de Michoacán, Fondo de Cultura Económica, México, 1985, p. 57. 12 René Acuña, Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1987, pp. 8283. 13 Ver: Ibídem, p. 79; y Ulises Beltrán, "Estado y sociedad tarascos en la época prehispánica", en: Brigitte Boehm de Lameiras (Coordinadora), El Michoacán antiguo, Gobierno del Estado de Michoacán, México, 1994, pp. 34 y 36. 14 El texto en cuestión está publicado en: Nabor Ballesteros Tena, Historia de la calzada construida en el Lago de Cuitzeo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, 1991, pp. 183-190. 15 Al respecto, véase: Jesús Romero Flores, diccionario michoacano de historia y geografía, Talleres de Imprenta Valencia, México, 1972, p. 512. 16 Edmundo O'Gorman, Historia de las divisiones territoriales de México, Porrúa, Colección Sepan Cuantos, Número 45, México, 1977, p. 8. 64


SANTA ANA MAYA José Fabián Ruiz, Tribuna histórica michoacana, siglo XVI, Omega, México, 1986, pp. 133-134. 18 Margarita Nettel Ross, Colonización y Poblamiento del Obispado de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, Instituto Michoacano de cultura, México, 1990, p. 100. 19 Carlos Paredes Martínez, Descripciones geográficas del Obispado de Michoacán en el siglo XVII, Publicaciones de la Casa Chata, México, 2005, p. 102. 20 Archivo Histórico Municipal de Morelia (en adelante: AHMM), Fondo Colonial, Ramo Gobierno, C-14, E-19, 1793. 21 Ibídem, C-15, E-2, 1795. 22 Archivo Histórico Municipal de Morelia (en adelante: AHMM), Fondo Diocesano, Sección Gobierno, Serie Visitas, Subserie Asientos, S. XVII, C-57. 23 Nettel Ross, op. cit., Anexo II. 24 Ramón López Lara, El Obispado de Michoacán en el siglo XVII, Informe de beneficios, pueblos y lenguas, Fímax, Morelia, 1973, p. 29. 25 Ibídem, pp. 49-50. 26 Gerardo Sánchez Díaz y Álvaro Ochoa Serrano, Relaciones y Memorias de la Provincia de Michoacán, 1579-1581, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Ayuntamiento Constitucional de Morelia, 1985, pp. 53-54. 27 Pablo Beaumont, Crónica de Michoacán, Balsal, Morelia, Tomo II, 1985, p. 275. 28 Roberto Jaramillo Escutia, Los agustinos de Michoacán, 1602-1652. La difícil formación de una provincia, [s.e.], México, 1991, pp. 125 y 263. 29 Ibíd., p. 264. 30 López Lara, op. cit., p. 28. 31 Nettel Ross, op. cit., pp. 205-206. 32 AHMCR, Fondo Diocesano, Sección Gobierno, Serie Visitas, Subserie Asientos, S. XVII, Caja 57. 33 Oscar Mazín Gómez, El gran Michoacán. Cuatro informes del Obispado de Michoacán, 1759-1769, El Colegio de Michoacán, México, 1986, p. 288. 34 Vasco de Quiroga y el Obispado de Michoacán, Edición pastoral del 450 aniversario, Arzobispado de Morelia, Fímax Publicistas, Morelia, 1986, p. 277. 35 AHMM, Ramo Gobierno, S. XVIII, C. 17, Exp. 19. 36 Ídem. 17

65


VARIOS AUTORES

Archivo Histórico de la Parroquia de San Buenaventura Huacao (en adelante AHPSBH), documento único, S. XIX, p. 21. 38 Ibídem, pp. 7-8. 39 Ibíd., pp. 8, 9, 19. 40 AHMM, Ramo Justicia, S. XVIII, C. 26, Exp. 1-A. 41 Laura Eugenia Solís Chávez, Las propiedades rurales de los Agustinos en el Obispado de Michoacán, siglo XVIII, Jitanjáfora Morelia Editorial, México, 2002, p. 81. 42 Sánchez Díaz y Ochoa Serrano, op. cit., pp. 51-54. 43 Laura Eugenia Solís Chávez, "Los conventos y las haciendas de los Agustinos en el Obispado de Michoacán, S. XVIII", en: Orépani García Rodríguez (Compilación e introducción), Nueve ensayos de caminería, Escuela de Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, 2000, p. 40. 44 Nettel Ross, op. cit., p. 179. 45 Mazín Gómez, op. cit., p. 288, Juan José Martínez de Lejarza, Análisis estadístico de la provincia de Michuacan en 1822, Gobierno de Michoacán, Morelia, 1975, p. 248. 46 José Corona Núñez, Cuitzeo, Gobierno del Estado de Michoacán, Morelia, 1979, p. 78. 47 Ofelia Mendoza Briones, "Fuentes documentales sobre la independencia en archivos de Morelia", en: Carlos Herrejón Peredo (Compilación), Repaso de la Independencia, Gobierno del Estado de Michoacán, Morelia, 1984, pp. 229-230. 48 Amador Coromina, Recopilación de leyes, decretos, reglamentos y circulares expedidas en el Estado de Michoacán, Congreso del Estado, Morelia, Tomo I, 1900, p. 75. 49 Puede consultarse en: Ibídem, pp. 99-135. 50 Amador Coromina, Recopilación…, Tomo 2, pp. 61-62. 51 Gerardo Sánchez Díaz, "Los vaivenes del proyecto republicano, 18241855", en: Enrique Florescano, Historia General de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, Morelia, Volumen III, 1989, p. 5. 52 AHPSBH, documento único, S. XIX. 53 AHMCR, Fondo Cabildo, Sección Administración Pecuniaria, Serie Colecturía, Subserie Diezmos, S. XIX, C. 1384, f. 1. 54 La Voz de Michoacán, Tomo I, Núm. 16, Morelia, 21 de abril de 1842, p. 1. 55 Ídem. 56 Archivo Histórico del Congreso del Estado de Michoacán (AHCEM), XIII, XIII Legislatura, Caja 1, Exp. 3. 57 Idem. 37

66


SANTA ANA MAYA Íd. Íd. 60 La carta de los vecinos de Huacao aparece en el mismo expediente que la de los de Santa Ana Maya, por tanto, la referencia es la misma. 61 Íd. 62 Íd. 63 Íd. 64 Íd. 65 Íd. 66 Íd. 67 Íd. 58 59

68

Amador Coromina, Recopilación…, Tomo XIX, pp. 55-57.

69 Ibíd.,

pp. 68-77. Juan de la Torre, "Inauguración de la calzada construida en el Lago de Cuitzeo", en: Nabor Ballesteros Tena, Historia de la calzada construida en el Lago de Cuitzeo, UMSNH, 1991, pp. 184-186. 71 Ídem. 72 Periódico Oficial, Año VIII, Núm. 332, Morelia, 1 de marzo de 1882, p. 3. 73 Periódico Oficial, Año IX, Núm. 500, Morelia, 20 de octubre de 1883, pp. 2-3. 74 Memoria de Gobierno de 1883, Imprenta del Gobierno, Morelia, pp. 3840. 75 Memoria de Gobierno de 1892, Imprenta del Gobierno, Morelia, p. 186. 76 Memoria de Gobierno de 1892-1894, Imprenta del Gobierno, Morelia, p. 375. 77 De la Torre, op. cit., p. 188. 78 Periódico Oficial, Año VII, Núm. 299, Morelia, 2 de noviembre de 1881, p. 3. 79 Ídem. 80 Memoria de Gobierno de 1896, Imprenta del Gobierno, Morelia, p. 565. 81 Ibídem, 1900, p. 352. 82 Gaceta Oficial, Año 11, Núm. 130, Morelia, 22 de diciembre de 1886, p. 5. 83 Memoria de Gobierno de 1889 y 1890, Imprenta del Gobierno, Morelia, pp. 247, 415; Ibídem, 1899, p. 243, respectivamente. 84 AHMM, Siglo XIX, Caja 110, Exp. 10, año de 1883. 85 Memoria…, 1883, p. 73. 86 Memoria…, 1892, pp. 362 y 463. 87 Memoria de Gobierno de 1885, Imprenta del Gobierno, Morelia, p. 161. 88 La Libertad, Año 6, Tomo &, Núm. 33, Morelia, 16 de agosto de 1898, p. 2. 70

67


VARIOS AUTORES

Archivo Histórico del Municipio de Santa Ana Maya (en adelante AHMSAM), Fondo Siglo XIX, Exp. 1. 90 Memoria…, 1885, p. 151. 91 Memoria de Gobierno de 1869, Imprenta del Gobierno, Morelia, p. 473. 92 Memoria… 1885, pp. 107 y 110. 93 Periódico Oficial, Año IX, Núm. 500, Morelia, 20 de octubre de 1883, p. 23. 94 Memoria de Gobierno de 1887, Imprenta del Gobierno, Morelia, pp. 202203. 95 La Libertad, Año 10, Tomo 10, Núm. 11, 14 de marzo de 1902. He estudiado el caso particular de la Academia de Niñas de Morelia en mi tesis de licenciatura en historia, y descubierto la importancia de dicho plantel para la instrucción pública en el Estado. Véase: Alejandro Mercado Villalobos, La educación musical en Morelia. 1880-1910, Tesis para optar por el grado de Licenciado en Historia, Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Invierno de 2004, pp. 122-146. 96 La Libertad, Año 9, Tomo 9, Núm. 2, Morelia, 11 de enero de 1901, p. 1. 97 La Voz de Michoacán, Tomo I, Núm. 16, Morelia, 21 de abril de 1842, p. 1, memoria… 1883, p. 58. 89

68


SANTA ANA MAYA

CAPÍTULO III LA ÉPOCA DE LAS TRANSFORMACIONES: SANTA ANA MAYA DURANTE EL SIGLO XX Alejandro Mercado Villalobos6 Revolución. El caso de Inés Chávez García

S

ANA MAYA vivía en el letargo de la tradición cuando inició la guerra. En el norte se pronunció Francisco I. Madero el 20 de noviembre de 1910, y a los pocos meses, Michoacán se incluyó en la lucha, que en el médico Miguel Silva González y el Silvismo tuvo su máxima dirección durante los primeros años de la Revolución. El escenario de guerra no alcanzó a todos por igual. Algunos pueblos se vieron involucrados en los hechos de armas de manera directa, otros fueron afectados por la crisis alimentaria y económica propia de los conflictos bélicos, y también, se dio la interrupción de las comunicaciones entre comunidades, lo que inhibió de alguna manera el comercio y la producción del campo locales. El pueblo de Santa Ana Maya no estuvo exento de esta problemática, y acusó recibo del conflicto cuando paulatinamente se experimentaron las afectaciones en la vida cotidiana de sus habitantes. El proceso que significó la Revolución Mexicana se extiende hasta 1940,1 y en este período pueden distinguirse varias etapas. Al final de la primera —que culminó con la promulgación de la Constitución de 1918—, se ubica la afectación directa de la lucha armada para los vecinos de Santa Ana Maya. Ese tiempo fue caracterizado por el surgimiento de grupos de revolucionarios que se dedicaron a pelear por cuenta propia, con la variante de que luchaban por intereses poco ligados a ideales sociales. Uno de ellos, José Inés Chávez García, interesa a la historia local de 6

ANTA

Historiador. Cronista del Municipio de Santa Ana Maya. 69


VARIOS AUTORES

Santa Ana Maya, pues en la víspera del día de Reyes del año 1918, tomó por asalto la cabecera municipal, saqueando las pocas pertenencias de sus habitantes y asesinando a los que se opusieron a la invasión. Como señala el historiador Álvaro Ochoa Serrano, la lucha de Chávez y otros como él fue "el resultado de una sociedad desigualitaria ocurrida en una época de crisis (1916-1917), durante la cual, muchos campesinos decidieron luchar por un "bienestar no alcanzado" mediante alianzas locales".2 Chávez García nació al noreste del Estado, en un rancho llamado Godino, perteneciente a Puruándiro. Incursionó en la Revolución apegándose al grupo maderista desde 1911, luego se unió a los villistas y a otros cabecillas revolucionarios. Empero, el hartazgo por no conseguir las metas publicitadas por la Revolución y la decepción que tuvo al ver las pugnas entre jefes revolucionarios importantes, le llevó a seguir su propio camino, formando su propio grupo bélico. Entre 1917 y 1918 concentró probablemente la cantidad de mil hombres —se ha llegado a sostener que alcanzó tres mil—, en un ejército mal armado y mal vestido, cuya efectividad se debía al abandono y desprotección de pueblos y villas de la parte norte y noreste de Michoacán y el sur de Guanajuato, escenarios donde concentró sus ataques. En enero de 1918 se tuvieron noticias de que Inés Chávez García se encontraba muy cerca del norte de Michoacán. Por tal motivo, los pueblos aledaños al lago pronto se vieron en la necesidad de pedir ayuda al gobierno estatal, mismo que fue incapaz de proteger a sus habitantes; se decía en esos años que el Gobernador michoacano, Pascual Ortiz Rubio, sólo gobernaba Morelia, el resto del Estado se encontraba en manos de los revolucionarios. Las partidas chavistas se acercaron por el sur de Guanajuato. Pasaron por Degollado, Yuriria, Moroleón y finalmente llegaron a Santa Ana Maya, en la madrugada del día de Reyes. Luego, Chávez se dirigió a Cuitzeo y de ahí a Huandacareo, en ese lugar fue repelido gracias en parte al apoyo de tropa procedente de Puruándiro. De ahí siguió sus tropelías sobre varios pueblos michoacanos hasta finales de 1918, año en que murió víctima de influenza española; en 1917 había atacado el oriente de Michoacán: Taretan, Tingüindín, Los Reyes, 70


SANTA ANA MAYA

Ecuandureo, Paracho, Santiago Undameo, La Piedad, Tacámbaro, Zamora y Yurécuaro, entre otros.4 Sobre el paso de Inés Chávez por Santa Ana Maya tenemos varias referencias. Una de ellas del historiador José Corona Núñez, quien vivió en carne propia los hechos de armas, y otra del ingeniero Nabor Ballesteros, ambos oriundos del cercano poblado de Cuitzeo. Cuentan que días antes del ataque a Santa Ana Maya, había pasado el capitán José Rocha con 50 hombres a Cuitzeo, sin embargo, el día 5 partió a Morelia dejando sin guarnición aquella localidad y a merced de Chávez, quien luego del asalto a esta cabecera, se dirigió hacia allá con varios reos consigo, entre los que se encontraba don Bruno orduña, quien murió el día 8, señala Ballesteros, cuando la tropa chavista se enfilaba sobre Huandacareo.5 Un detalle significativo en todo esto, es que la tropa de Inés Chávez García estaba en pésimas condiciones en cuanto a armamento se refiere. Según la crónica de Corona Núñez, de vivo recuerdo señala que "los forajidos estaban muy mal armados. Los dos primeros a quienes con mi madre dejamos entrar a nuestra casa traían unas carabinas viejísimas y en las carrilleras unas cuantas balas".6 Pese a las condiciones de su ejército, Inés Chávez García acabó literalmente con el pueblo de Santa Ana Maya, en una acción que ha llegado hasta nuestros días como el suceso más terrible del cual se tenga memoria en la región. Cuentan que, para salvarlas de las tropelías de los revolucionarios, las jóvenes fueron escondidas en los campos cercanos, desde donde pudieron ver las llamas que salían de la iglesia incendiada. Los relatos locales, en este caso, son fundamentales para entender los hechos de aquel día. Se cuenta que Chávez decidió su incursión a Santa Ana Maya por petición expresa del coronel Sacramento Vieyra. Oriundo de Huacao, donde nació en 1889, se dedicó al comercio, y con el movimiento revolucionario, se distinguió como jefe rebelde.7 En algún momento se alió con Chávez y le conminó a tomar Santa Ana Maya, esto porque, según su opinión, ahí vivían hombres desafectos a la revolución; Vieyra había atacado por su cuenta en el pasado y sin éxito.8 La mañana del 5 de enero, el párroco Daniel Rodríguez se encontraba oficiando misa en Huacao cuando escuchó la entrada de la 71


VARIOS AUTORES

tropa, que marchaba al compás de las notas de la buena banda de música que traía consigo. De inmediato, don Daniel se dirigió al pueblo de Santa Ana Maya con el objeto de abogar por sus feligreses, sin embargo le fue impedido el acceso cercano hasta que todo terminó. Las noticias de las acciones de Chávez en el sur de Guanajuato se sabían días antes de su entrada a Santa Ana Maya. El padre Rodríguez avisó oportunamente a las autoridades del pueblo, de las intenciones del jefe revolucionario, quien se encontraba entonces en San Nicolás de los Agustinos. En una reunión informal frente a la iglesia, los vecinos externaron al cura que no había de qué preocuparse, pues se contaba con "más de ochocientos rifles además de buenos tiradores". 9 Lo que no contaban era que el factor numérico había de hacer la diferencia. El ataque comenzó en la madrugada. Varios vecinos tomaron posición en la iglesia con objeto de tener un mejor ángulo de tiro, estrategia que pareció funcionar al inicio, sin embargo, Chávez no era un improvisado y prendió fuego a la estructura interna de la torre, que era de madera. Los defensores murieron calcinados menos uno, que se lanzó al vacío en defensa de su honor; el último en verle con vida fue, precisamente, el padre Rodríguez, quien desde la parte norte de la plaza vio al hombre santiguarse, para luego verle caer el atrio de la iglesia. El siniestro resultado de la incursión de Inés Chávez a Santa Ana Maya fue material y humano. Se dio muerte a varios defensores y se arrestó a otros más, mismos que, formados frente a la actual Presidencia Municipal, fueron interrogados acerca de su participación en los hechos de armas. Memorable es la muerte del comandante de policía, un hombre alto y de voz fuerte, quien en vida se llamara Isidoro Tovar. Al quedarse sin balas fue puesto a disposición de Chávez, quien se percató de que todavía portaba su arma de cargo. "Deja tu arma, viejo, ya nada puedes hacer", fueron las palabras del revolucionario. La respuesta del comandante fue acorde a su carácter, pues rompió su rifle en el piso con el coraje de un hombre valiente, lo que le costó la vida, pues fue colgado en una siranda que crecía en la plaza del pueblo.10 72


SANTA ANA MAYA

Otra historia relevante es la de un joven de curiosos apellidos Chávez García, por quien su madre, de casual nombre María Inés, abogó ante el revolucionario para que perdonara su vida, petición que no fue aceptada por el jefe de los pronunciados ante la negativa del muchacho por señalar a los defensores. Ante la petición de la madre, Chávez García, el rebelde, preguntó al otro los nombres de los que habían disparado contra sus tropas; la contestación fue singular: "Nadie disparó, sólo yo". Esto signó su sentencia de muerte, junto con muchos más que fueron ejecutados al día siguiente en varios puntos del pueblo.11 Era conocido el gusto de Inés Chávez por la música. Junto a él traía siempre una buena banda, conformada por músicos que "levantaba" en las regiones atacadas. Santa Ana Maya no fue la excepción. En plena escoleta musical, varios elementos de la banda que dirigía el Sr. Julián Saucedo, fueron arrestados para integrar la banda de música de Chávez. Algunos músicos, como el propio don Julián, pudieron escapar, pero otros no, como fue el caso de Ambrosio Jungo, un extraordinario filarmónico. En un escenario sin igual, Inés Chávez prefuntaba a los músicos su voluntad de unírsele. Aquellos que aceptaban salvaban la vida y amenizaban los eventos de los revolucionarios, aquellos que podían, en algún pueblo, durante las correrías del revolucionario, escapaban de él. Don Eduardo Serrato cuenta que su padre —músico—, estuvo a punto de morir al no querer formar parte de la banda de música de Chávez, y sólo la suerte y la intervención de un amigo suyo le salvaron del cadalso.12 Otro hecho conocido es que el día de las ejecuciones, el señor Zenón Silva se encontró con un destacamento chavista que conducía a unos sentenciados. Por alguna razón fue incluido en el patíbulo y al momento de los disparos sólo uno penetró su cuerpo, sin quedar herido de muerte. Se sabe que no hubo tiro de gracia para él porque el verdugo pensó que no lo necesitaba; se veía bien muerto, supongo. Al retirarse los soldados, el Sr. Silva se levantó como pudo y huyó, salvando la vida. Lo curioso del caso es que al mismo tiempo —en otro punto del pueblo—, el padre Rodríguez encomendaba a Zenón al Sagrado Corazón de Jesús.13 73


VARIOS AUTORES

La Revolución dio vida a muchas historias, e involucró de alguna manera a gente que habría preferido estar al margen de los hechos armados. Para el caso de Santa Ana Maya, un elemento que indica de forma clara los estragos de la guerra son los datos cuantitativos de población. En 1900, el Municipio contaba con 9 mil 40 habitantes; diez años después, un ligero aumento, 9 mil 162, empero, para 1921, la población era de 6 mil 702, como se aprecia, ocurrió una disminución importante durante la revolución.14 Los años que siguieron al suceso de Chávez fueron de reconstrucción social, de recuperación económica y poblacional, sin embargo, en 1931 ocurrió otro hecho que cambió en medida importante la vida en Santa Ana Maya. El 14 de mayo, poco antes de iniciar el rosario de las cinco de la tarde, un grupo de gente golpeó — hasta la muerte— a un médico holandés que vivía y daba consulta en el pueblo, lo que ocasionó que el gobierno de Michoacán decretara el cierre del templo del Señor de la Divina Clemencia, reconstruido durante las primeras décadas del siglo XIX. Religión y fanatismo, la muerte de León Muste El culto católico estaba arraigado en Santa Ana Maya por herencia centenaria, pues la región fue evangelizada desde el siglo XVI por frailes agustinos. De esta manera, por tradición aunada a una costumbre ancestral, la religiosidad de los santanamayenses no podía ni ponerse a prueba ni manipularse sin consecuencias. Fue así que el 14 de mayo de 1931, bajo la presión constante del cura Agustín Parra, gente del lugar provocó la muerte de un médico de origen holandés, de nombre León Muste,7 un hecho que ha quedado en la memoria colectiva, pues hubo consecuencias como el cierre del templo durante cinco años, y el estigma ante la sociedad michoacana, del hecho de que gente de Santa Ana maya había linchado hasta la muerte a un extranjero por cuestiones religiosas.

León Muste se publicaba alemán, sin embargo, en el proceso judicial sobre su muerte, hay pruebas de que era ciudadano holandés. Su esposa, Ana Von Luipen, viajó hasta Morelia a reclamar su cadáver. 7

74


SANTA ANA MAYA

Al respecto, tenemos dos versiones del asunto. Por una parte, se dice que el médico no profesaba la religión católica y que además, tenía malas intenciones para con el cura, y esa fue la causa de la muerte. Esta visión tiende, evidentemente, a justificar lo que ocurrió aquel jueves justo a las cinco de la tarde, lo que ha ocultado hasta cierto punto una realidad diferente, que se conserva en toda plenitud en el proceso judicial que se siguió a varios implicados en los hechos, y que se encuentra en el Archivo Histórico del Poder Judicial de Michoacán.15 En sus páginas se registran testimonios, que indican que la muerte del médico tuvo razón en la competencia comercial de la práctica del galeno. Resulta que Santa Ana Maya daba consulta un boticario de apellido Vallejo, quien vio su negocio disminuido con la llegada de Muste, pues éste al parecer una un médico certificado, algo de lo cual no podía presumir Vallejo. León hizo amistad además con miembros del Partido Agrarista, y con varios jóvenes que se sintieron atraídos por las charlas que sobre Europa les compartía. Aquel 14 de mayo de 1931, justo antes del rosario, León Muste se acercó a la puerta principal del templo del Señor de la Clemencia, pues el cura Agustín Parra le había prometido retractarse de las injurias que durante los actos litúrgicos había externado sobre el médico, acusándole de protestante, masón y judío, y por lo tanto, enemigo de la religión católica y de los habitantes de Santa Ana Maya. Al verlo en las puertas de la iglesia, una mujer —Natividad López— comenzó a insultarle señalando que no debía estar ahí, toda vez que el cura Parra se había quedado al margen de los hechos. No así otra mujer —María Tovar—, que invitó al médico a alejarse, seguramente a sabiendas del peligro que se cernía sobre él. De pronto surgió el primer golpe y luego los insultos, de un grupo de vecinos que para entonces se había reunido. Muste sacó un arma — que nunca disparó—, y al verse en peligro, corrió a protegerse a la pequeña estación de policía en medio de una lluvia de piedras, que le provocaron varias heridas superficiales. Dos policías, Crescenciano Ortiz y Juan García, trataron de protegerle pero no pudieron hacer nada, fueron desarmados y golpeados mientras que el médico 75


VARIOS AUTORES

ingresaba a la cárcel con objeto de resguardarse. Hasta ahí fue alcanzado por Ana María —o Mariana— Zamudio, quien le dio muerte incrustando una navaja en la cabeza; un testimonio señala que tuvo el valor de bailar encima del cadáver del infortunado Galeno. Las razones del suceso pueden observarse en los propios testimonios de la época. Uno de ellos es del señor José Pérez, quien señaló lo siguiente: …hace aproximadamente 6 meses que se avecinó un doctor en medicina llamado León Muste, quien desde luego comenzó a desarrollar una labor beneficiosa a favor de los que sufren, principalmente respecto a la clase pobre, pues varias ocasiones lo vimos dar a los necesitados su medicina y prestar gratuitamente sus servicios. Esto contrarió a Vallejo y desde luego Agustín Parra principió su campaña en el púlpito contra el doctor Muste, diciendo en sus prédicas al rebaño fanático, que Muste era un MASÓN, PROTESTANTE, HIJO DE UN JUDÍO ERRANTE, y que por ningún motivo convenía que ese hereje viviera en este pueblo. Esto lo hacía a diario y principalmente los domingos que concurrían los aldeanos a misa.16

Con propaganda semejante germinó el odio contra el médico, por lo que comenzaron a aparecer anónimos en la casa del Galeno. Erasmo Molina fue testigo de esto, una mañana vio a Coleta Vázquez, agachada, viendo por debajo de la puerta de la casa del médico. A la pregunta obligada sobre su conducta, la mujer respondió que sólo veía si Muste tenía basura para ir más tarde a barrer. Esto fue interpretado por el juez encargado del caso como amenaza, tomando además como prueba de ello, un volante que había mandado publicar el médico, y donde indicaba la mala propaganda que algunas personas hacían de él. No os dejéis engañar. He tenido conocimiento que algunas personas, poco escrupulosas por cierto, y abusando de la influencia que poseen sobre la masa, han aconsejado a algunos de mis pacientes, que no deben ocurrir a mi consultorio con el único objeto de implantar el favoritismo y bajo el pretexto que soy un pagano, hereje, propagandista protestante y otras cosas por el estilo. Únicamente 76


SANTA ANA MAYA porque no creo que los enfermos son vacas de ordeña de Alta Ley, cuya explotación es un negocio lucrativo, pero muy por encima de aquellos envidiosos e hipócritas ondea mi sublime lema curar y no explotar, por lo cual los enfermos no dejan de consultarme para aliviar sus dolencias corporales, sabiendo que en la comarca LEÓN MUSTE, MÉDICO ALEMÁN LEGALMENTE AUTORIZADO, es el único médico, cuyos vastos conocimientos científicos, por su larga experiencia en los hospitales europeos y de México, así como su estancia en tierra caliente y su renombrada honradez merece la confianza del público.17 Febrero de 1931

Evidentemente, al médico le preocupaba lo que algunos decían de él, sobre todo, en lo referente a su función médica en el Municipio. Si observamos con cuidado, la protección al farmacéutico Vallejo ocasionó la propaganda vertida en el púlpito, que llevó a extremos que ni siquiera el cura Parra pudiese haber pensado. Sobre esto, un testimonio de la época es claro. Si se piensa en la condición espiritual de nuestros pueblos, en el bajo plano de la educación y cultura en que se encuentran, dominados por sus violentas emociones y obrando siempre bajo el impulso de pasiones fuertes, se comprenderá toda la responsabilidad que tiene en este caso el cura Agustín Parra, quien abusando de la ignorancia y fanatismo de los habitantes de Santa Ana Maya, del poder que por estas causas tienen la mayoría de los sacerdotes sobre nuestros grupos sociales, convirtiéronlos en sumisos realizadores de sus designios, los determinó a que cometieran los hechos delictuosos que nos ocupan. Claro que nuestra ley penal, inspirada en teorías y escuelas plasmadas por cerebros de otras sociedades de condiciones espiritual tan diversa, no trae consignados los términos en que se es autor de crímenes en casos así, ni menos la pena que debería ser ejemplar.18

Lo anterior fue declarado por un vecino, quien entendió el origen del hecho y le dio explicación. Mientras tanto, en Morelia se llevaba a cabo el proceso para una veintena de implicados; al final, el cura fue sentenciado a tres años de prisión. El suceso aquel tuvo otras consecuencias, y el gobierno del Estado decretó el cierre del templo local, un castigo que tuvo origen 77


VARIOS AUTORES

en la implicación de la religión y la iglesia local en el asesinato. Así, durante años, los oficios religiosos se llevaron a cabo en espacios privados o en las iglesias aledañas, como la de Huacao. Finalmente, el 18 de febrero de 1936, luego de súplicas por parte de un grupo de vecinos santanamayenses —es sabido que la señora María Luisa Álvarez y Vicente Aguilera, entre otros, se entrevistaron con el propio general Cárdenas para pedirle perdón—, se reabrió el templo y se comenzó con la fiesta patronal en honor, precisamente, del Señor de Divina Clemencia, que con los años se convirtiera en feria artesanal, gastronómica y cultural. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales de Santa Ana Maya, fundamento de los festejos colectivos, no se remontan a 1936. Desde la época colonial se celebraba a la Señora Santa Ana, abuela de Jesucristo, desde entonces se llevaban a cabo oficios religiosos como misas y otras celebraciones, aocmpañadas éstas de danzas y bailes profanos. Es probable que dicha fiesta estuviera presidida por botargas y música ejecutada con chirimías, flautas, atabales, tambores, trompetas y sacabuches, elementos festivos propios de la tradición hispana, que trasladó las costumbres religiosas de la península a las provincias de la Nueva España. Todo esto destacan la enseñanza y difusión de la música a los indígenas por parte de los evangelizadores —entre ellos los agustinos—, quienes aprendieron el arte de Euterpe19 mostrando en muchos casos un talento innato para la música. Lo anterior determinó en lo sucesivo la existencia de músicos para los oficios religiosos en pueblos y villas novohispanos. En realidad sabemos poco de la tradición musical en Santa Ana Maya durante el período virreinal, esto porque la presente investigación no ahonda en ese aspecto. Empero, conocemos que, durante el siglo XIX, la práctica de Euterpe formaba parte importante de la sociedad santanamayense. A mediados de aquella centuria, un grupo de músicos hacían escoleta bajo la dirección de un músico de apellido Acosta, quien logró crear una banda de música de viento, una orquesta y un coro para la iglesia. De esta escuela se formaron Alejandro Tovar, músico y compositor destacado, Tomás Tirado, 78


SANTA ANA MAYA

clarinetista, Bernabé Mendoza, trombonista, y otros, que figuraron en el glorioso arte de Euterpe en el Municipio. Esta tradición continuó durante el Porfiriato, seguida e impulsada por el sacerdote Daniel Rodríguez, quien estableció clases de música con objeto de cubrir los oficios religiosos. Ello contribuyó a la difusión y práctica musical, a tal grado que para 1897 había una banda integrada por 25 jóvenes músicos.20 Probablemente se trate de la asociación filarmónica "Miguel Hidalgo", que acompañó los eventos relevantes en Santa Ana Maya durante el Porfiriato, como lo fue la inauguración del teléfono en 1904, fiestas del centenario de la Independencia, en septiembre de 1910, y también, la instalación de la luz eléctrica.21 En el Censo y División Territorial de la República Mexicana verificado en 1900, aparecen registrados 34 filarmónicos en el Municipio,22 probablemente se incluyen aquellos que habían comenzado a formarse en el pueblo de Huacao, donde también hubo música destacada durante el siglo XX. Los actos sociales relacionados al civismo fueron por mucho significativos. En noviembre de 1881 se llevó a cabo un evento relevante, la inauguración de una columna de cantera, en cuya parte superior se dispuso un águila mexicana. Aquel monumento exaltó el nacionalismo de los habitantes de Santa Ana Maya, quienes eran, según la prensa de la época, "gente honrada, laboriosa y pacífica". 23 La ceremonia que se realizó para tal evento fue presidida por el prefecto de Distrito, el Sr. Maximiano Rocha, quien destacó el civismo de los habitantes del Municipio, en especial de don Bruno Orduña, un hombre en suma conocido en la política del Estado, quien incluso en alguna ocasión figuró como diputado suplente en el Congreso local. La columna fungió como centro de las festividades cívicas, en especial en septiembre, mes en que el pueblo se vestía con la gala que permitían las circunstancias, a festejar la patria. Por la noche del 15, el grito de Hidalgo se celebraba previo a un discurso político declamado generalmente por el Sr. Orduña, seguido por vítores y música de viento. Al día siguiente, se ubicaba un templete en el que se realizaba el acto cívico obligado, durante el cual se leía nuevamente un discurso alusivo a la fecha. 79


VARIOS AUTORES

Los festejos patrios septembrinos tenían en la localidad la misma relevancia que en otros pueblos de México, para lo cual se organizaban eventos acordes a la tradición festiva, aunque realizados de acuerdo a las circunstancias. En este sentido, una de las costumbres de arraigo hispano, las corridas de toros, se hacían con cierta regularidad en cada festejo, lo que daba color a una conmemoración tan especial como la fiesta de la patria. Las corridas de toros eran una tradición española ampliamente adoptada en México desde la época colonial, y en Santa Ana Maya su práctica también fue común. Por citar un ejemplo, el domingo 31 de enero de 1903 se organizó un festejo que fue catalogado de grandioso. Asistieron las familias acaudaladas del Municipio, hubo reina de honor y damas de compañía y asistió el Lic. Francisco Pérez Gil, magistrado del Supremo Tribunal de Justicia, como invitado de honor. El festejo de aquel día tuvo origen en la intención de realizar diversas mejoras materiales, a la vista de las enormes necesidades de diversa índole que había en el Municipio. En este sentido, años después se creó un órgano ciudadano denominado "Junta de Mejoras Materiales", que llevó a cabo la tarea de organizar varios eventos para recabar fondos y realizar diversas obras de beneficio social, de las cuales hablaremos más adelante. La tradición festiva santanamayense se extendía a las fiestas patronales. Era común en los pueblos de México festejar a los santos patronos, una herencia también española. Al respecto, en la municipalidad y sus comunidades se llevaban a cabo fiestas en honor de la Señora Santa Ana, el Señor de la Divina Clemencia, San Buenaventura, San Gabriel Arcángel, San Isidro Labrador y, por supuesto, de la Virgen María de Guadalupe. En los festejos se realizaban danzas cuya particularidad, tratándose del pueblo de Santa Ana Maya, era que cada una, se organizaba por diversos gremios, quienes se vestían de acuerdo a su actividad productiva. De esta manera, los charareros usaban redes de pesca, los panaderos canasto y pan, los inditos con nahualones y los apaches con vistosas plumas. Las danzas eran acompañadas con banda de música y a su paso por diversas calles, lanzaban regalos a la gente, desde dulces hasta pan; 80


SANTA ANA MAYA

las danzas se hacían durante los días del novenario festivo de febrero y julio principalmente. Comoquiera, los festejos religiosos eran los puntos de enlace entre la sociedad vecina y un vínculo directo de la tradición. En la cabecera municipal, desde el 18 de febrero de 1936 empezó a realizarse la fiesta del Señor de la Divina Clemencia, que con los años, se convirtió en "EXPO ARTESANAL, CULTURAL Y GASTRONÓMICA", un espacio de expresión donde los santamayenses han venido exponiendo la variedad de la producción local. La fiesta da comienzo con un novenario (del 9 al 17 de febrero), en el que se celebran rosarios y misas, y procesiones de peregrinos que visitan de otras comunidades, acompañados con música en el jardín del pueblo. Cada día del novenario corresponde organizarlo a gremios específicos, de esta manera, tenemos que carpinteros, panaderos, albañiles, empleados, profesionistas, choferes, campesinos, ganaderos, porcicultores, entre otros, consiguen la cooperación de sus agremiados y pagan los servicios religiosos, la pólvora (pirotecnia) y la música, que toca en la plaza por la noche, y a veces incluso durante el día. El 17 de febrero se organiza, por tradición, un baile popular, generalmente en algún espacio abierto, donde se contrata a grupos y artistas de cierta fama, y se organizan jaripeos con montas profesionales; este día corresponde a los emigrados, quienes se encargan de conseguir la música que toca en el jardín y los fuegos pirotécnicos, que por lo regular se queman en cantidades importantes. Los días 18 y 19 la música comienza en la madrugada y termina entrada la noche. Para esto, bandas de viento colocadas en el jardín compiten musicalmente, para deleite de la gente, ejecutando generalmente piezas de autores de la tradición clásica. Por la noche, la fiesta culmina con castillo y torito pirotécnicos iluminando con sus fuegos. Es costumbre para la fiesta de febrero, que el día 19 por la noche se lleve a cabo una procesión con el santo patrono, que sale por las calles del pueblo. Se trata de una bella tradición donde la gente 81


VARIOS AUTORES

camina acompañando la venerada imagen, con centenares de velas en las manos, a manera de penitencia. En julio se lleva a efecto la fiesta de la patrona del Municipio, Señora Santa Ana. Los orígenes del festejo se ubican en una fecha incierta durante el período virreinal. En la costumbre española de rebautizar a los pueblos conquistados con el nombre de algún santo, se incluyó también el festejo en el día señalado por el calendario religioso, de esta manera, Santa Ana Maya ha festejado a su patrona cada día 26. La fiesta no difiere mucho del formato de la fiesta del 18 y 19 de febrero, hay eventos religiosos variados: misas, confirmaciones, bautizos, entre otros, y música de banda de viento en el jardín principal, bailes y jaripeos. Lo relevante en este caso, es la realización, generalmente el día 24, de una procesión donde las señoritas del Municipio desfilan desde la entrada este de la cabecera y hasta el templo, donde se preside una misa que es engalanada por cientos de flores que las mujeres han traído en sus brazos en honor de la patrona. En las comunidades integrantes: tenencia de Huacao, El Cuervo, Rancho Nuevo, San Rafael, El Salto, Mesa Rica, La Lobera, Colonia Buenavista, Potzundareo, Cuiritzeo, El Toronjo y Puerto de Cabras, también son comunes las fiestas. La tenencia de Huacao en junio festeja a San Buenaventura. La celebración patronal inicia con un novenario, del 5 al 13, en que se llevan a cabo rosarios y procesiones, y el día grande, se organiza una procesión y se da cena en cada una de las posas —altares— que se montan en las calles para recibir al santo, con degustación de ricos platillos regionales. En cada día del festejo hay música y fuegos pirotécnicos, siendo el 14 la fecha más importante, con música desde la madrugada hasta la noche, misa concelebrada y antojitos mexicanos. Es costumbre que la gente de Huacao lleve a San Buenaventura a recorrer las comunidades aledañas durante varios meses, para llegar a la fiesta en diciembre. Durante los días 31 de diciembre y 1º de enero hay música, celebración de misas y procesión desde la comunidad cercana de La Ladera, con pago de mandas personales que van desde caminatas sin zapatos o de rodillas, a veladas y ayunos. Por las noches 82


SANTA ANA MAYA

en ambos días es común la quema de fuegos pirotécnicos, en especial a las cero horas, en que se festeja el inicio del año nuevo. Por su parte, en la comunidad La Lobera —a escasos cuatro kilómetros al oeste de la cabecera—, se celebra a San Isidro labrador. Esto es los día s 15 y 16 de mayo, para cuyo caso se organizan misas, primeras comuniones y bautizos, y una buena música de viento ameniza en el atrio de la iglesia durante todo el día, toda vez que la gente baila y degusta platillos tradicionales de la localidad. En San Rafael "El Carrizal", en octubre se festeja al Arcángel Gabriel con novenario, misas, primeras comuniones y bautizos, todo engalanado con música de viento el día 24 y baile por la noche con música popular. En cuanto al resto de las comunidades: Potzundareo, Col. Buena Vista, Salto El Cuervo, Rancho Nuevo, Col. Guadalupe, La Ladera, Mesa Rica, El Toronjo, San Nicolás Cuiritzeo y Puerto de Cabras, se realizan al menos dos fiestas al año, la primera corresponde al festejo a la Santa Cruz, que se realiza los primeros días de mayo — generalmente el 3. En la celebración, que es aprovechada para festejar a los trabajadores de la construcción en el país, se organizan misas y hay música y comida típica. Otra fiesta que comúnmente se realiza en dichas comunidades es la del 12 de diciembre, que corresponde al tradicional festejo a la Virgen María de Guadalupe. De la misma forma que lo anterior, se organizan misas, música, bailes y venta de comida regional. Un dato interesante es que en La Lobera, la fiesta a la madre de Jesucristo se recorre al 28 o 29 de diciembre, ello porque en esas fechas los migrantes ya se encuentran de regreso en la comunidad, deseosos de participar en la celebración a la Virgen. Hacia la modernidad: Santa Ana Maya en el curso del siglo XX Las décadas siguientes a la promulgación de la Constitución de 1917 fueron en varios sentidos de reconstrucción, por lo que en los pueblos se comenzó a pensar en aplicar beneficios sociales, y ellos debían iniciar con la organización e impulso de los gobiernos locales. 83


VARIOS AUTORES

En este sentido, Santa Ana Maya es un ejemplo de la intención del Estado por reactivar el aparato de gobierno. Durante años se observa un movimiento importante de comunicaciones entre el gobierno estatal y el local, en asuntos como la recaudación oportuna de impuestos, estadísticas, elecciones y temas incluso de identidad nacional, como lo fue la petición del gobierno federal —extendida a los municipios del país—, para recaudar fondos y construir el Monumento a la Revolución. En un oficio enviado al Ayuntamiento de Santa Ana Maya el 23 de febrero de 1933, se señaló que la intención era erigir "una composición arquitectónica completa y con caracteres de belleza y monumentalidad de extraordinaria fuerza conmemorativa; que se destinará a glorificar el hecho más grandioso de nuestra historia, como lo es, la marcha evolutiva de México a través de los tiempos, para avanzar en sus progresos político, económico y social". Para esto se indicó formar un "Comité municipal", que se encargara de reunir los fondos necesarios entre "empleados, comerciantes, industriales, agricultores y hombres de negocios en general, así como también organizar funciones y festivales para arbitrar dichos fondos"; se abogaba por el "patriotismo y amplio criterio revolucionario" de los santanamayenses.25 Por aquellos años, la política local vivía tiempos difíciles, pues no había podido restablecerse el orden en el nuevo estado de cosas, quizás por la vigencia de la herencia porfiriana, que en Santa Ana Maya había sido dirigida por don Bruno Orduña. Él y sus allegados controlaron el poder político, de tal manera que no hubo mayores conflictos pese a los continuos cambios de presidente municipal; de 1895 a 1915 hubo dieciséis ediles, todos miembros del grupo del Sr. Orduña.26 La preocupación del gobierno del Estado por la situación política en la región, se ve reflejada en las diversas comunicaciones que se tuvieron durante la década de 1930, en la que se procuraban noticias sobre la forma en que se encontraba integrado el Ayuntamiento; incluso se pidieron informes mensuales del funcionamiento de su gobierno.27 Esto indica que no todo marchaba bien, y así era. En febrero de 1933 el juez menor municipal recibió una denuncia por el delito de fraude, cometido por el ex síndico del ayuntamiento, el señor 84


SANTA ANA MAYA

Buenaventura López.28 Dos años después, en abril de 1935 el Presidente Municipal de Cuitzeo, Jesús Mondragón Ramírez, encabezó una comisión que debía investigar el deceso del edil de Santa Ana Maya, de nombre José Silva Tamayo, muerto a menos del tesorero; precisamente, la comisión debía investigar los detalles del fallecimiento.29 Este escenario se complicó aun más con el movimiento agrario denominado sinarquismo, que apareció como un frente contrarrevolucionario a las medidas de reparto de tierras en la modalidad de ejido colectivo, quienes, al contrario, pretendieron incentivar la propiedad privada prometiendo a muchos títulos propios. El 28 de marzo se organizó el primer subcomité sinarquista en El Tejocote. Después, en mayo de 1941, en la cabecera municipal se creó el grupo "Juventudes Sinarquistas", que aglutinaba a 25 personas. Por su parte, la mujer también participó en este movimiento, pues se organizó un grupo de por lo menos 52 personas, denominado "Vanguardia Femenina".30 El movimiento sinarquista pretendió atender necesidades agrarias en un entorno complicado, donde el gobierno local hacía lo posible por organizarse, sobre todo, a la vista de conflictos no resueltos. Al respecto, en la década de 1930 y las siguientes, los procesos electorales sirvieron para legitimar las autoridades locales, pese a la pobreza de la gente y los conflictos por tierras y poder político. En noviembre de 1937, Bricio Aguilera Díaz firmó varios oficios y los dirigió a las personas que habrían de encargarse de la documentación y casillas electorales, al mismo tiempo que se movía propaganda para diputados, los cuales requerían del trabajo político de los ayuntamientos adeptos del entonces llamado Partido de la Revolución Mexicana (PRM), antecedente del Revolucionario Institucional. El suceso que marcó el término de aquella década fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial, que dividió al mundo en dos bloques de países donde se incluyó México con una participación modesta. Todo parece indicar que el conflicto estaba ajeno a la realidad de los pequeños municipios, pues Europa quedaba lejos, muy lejos; empero, el 15 de junio de 1943, el Ayuntamiento de Santa Ana Maya recibió un oficio del presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Michoacán, 85


VARIOS AUTORES

en que se daban instrucciones precisas respecto a diligencias judiciales donde estuviesen en juego "intereses patrimoniales" de los países en guerra.31 Esto nos habla en cierta medida del grado de desarrollo que para entonces el capitalismo había alcanzado, y evidencia el ánimo del gobierno por mantener su control en las regiones, un control que se vislumbraba desde la organización electoral. En 1948, para poner un ejemplo, se llevó a cabo el proceso para las elecciones municipales. Para esto, dos meses antes de la elección —que se realizaba entonces en diciembre, cada bienio—, el presidente municipal convocó a las fuerzas políticas a crear el Comité Electoral Municipal. En la reunión, llevada a cabo el 2 de octubre de aquel año en la sala de cabildo del H. Ayuntamiento, participaron Pedro Cruz Castillo como representante del "Partido Revolucionario Institucional" y J. Asención Tapia, del llamado "Fuerza Popular". 32 El resultado de esa y otras reuniones posteriores, fue la celebración pacífica de las elecciones, que se llevaron a cabo el día 5 de diciembre de 1948; se instalaban regularmente casillas en lugares específicos, como el portal Colón en Santa Ana Maya, y en la escuela pública de Huacao. La labor del gobierno en busca de estabilidad política y el desarrollo social no fue una lucha aislada, ya que se convocó a la sociedad para que participara en proyectos colectivos de beneficio comunitario, por ejemplo con la organización de la llamada Junta de Mejoras Materiales, compuesta de individuos conocidos por su honradez. Eran seis personas presididas por Agustín Sámano (Presidente), Luis López (Vicepresidente), Evaristo Álvarez (Secretario), Alfredo Orduña Álvarez (Tesorero), Wilfredo Contreras y Longino Álvarez (Vocales).33 Los integrantes de la junta se reunieron y acordaron sobre los propósitos del organismo ciudadano. Se habló entonces de una necesidad urgente, la dotación de agua potable, esto a la vista de que el agua que se consumía entonces era de mala calidad, lo que agravaba los problemas de enfermedades intestinales. En otro momento se discutió también la intención de gestionar ante el gobierno del Estado y del propio general Cárdenas, la construcción de un camino que comunicara a Santa Ana Maya con la estación del 86


SANTA ANA MAYA

ferrocarril de Andocutín,34 para entonces, sólo había dos posibilidades de viajar a la capital del Estado: por canoa a Queréndaro —que solía durar toda la noche—, y luego en tren para Morelia, o caminando, hasta la estación de Andocutín. La junta requería recursos para lograr sus objetivos y se decidió organizar corridas de toros y jaripeos para reunirlos. En diciembre de 1933 se proyectó la construcción de una plaza de toros en la cabecera municipal, por lo que se hizo una convocatoria a vecinos para reunir madera y construir el inmueble; incluso, se hicieron gestiones para utilizar el material que existía en desuso en el templo de Santa Ana Maya, cerrado desde la muerte del médico holandés. Se nombró entonces una comisión que se encargó de gestionar la donación. De esta manera, se consiguieron 482 vigas de varios tamaños, 89 morillos gruesos y delgados, 28 tablas y 104 trozos de morillos y tablas, así como dos puertas, una a utilizar para la cuadrilla y otra para el toril.35 Durante 1933 y 1934 se realizaron varios eventos taurinos, teniendo como protagonistas a los matadores Jesús García Razo y Ezequiel Mendoza. Las primeras corridas tuvieron éxito, sin embargo, la pobreza de la gente impidió la afluencia constante, de ahí que se pensara más bien en otra fuente de recursos pues las necesidades requerían atención. Una de ellas eran los medios de comunicación. El 22 de febrero de 1933, el Secretario de Gobierno pidió informes al Ayuntamiento acerca de la "ruta de correos", que iba de Santa Ana Maya a Andocutín, tiempo después —abril de 1938—, se recibió otra comunicación del mismo despacho, donde se solicitaba la colaboración de las autoridades locales para reparar las líneas telegráficas y telefónicas, que para entonces estaban en muy mal estado. El edil local, Sacramento Alcántar, respondió que "de este Municipio no se encuentran líneas del Estado y que hasta ahora se hacen las gestiones para unir este Municipio con el de Cuitzeo, a cuyo fin ya se encuentran la mayor parte de postes que se necesitan para la línea", que eran 200, mismos que estaban a la espera del cableado para su instalación, que debía proveer la Dirección de Correos y Telégrafos. Las gestiones llevaron mucho tiempo, pues fue hasta el 25 de junio de 1968 que se llevó a cabo, con toda solemnidad, la inauguración del servicio telefónico en Santa Ana Maya —con mayor 87


VARIOS AUTORES

amplitud que el instalado a principios de siglo. El acto fue presidido, según se estableció en la invitación impresa —de formato por demás sencillo—, por el Gobernador del Estado.36 La modernidad fue una meta a conseguir en la época posrevolucionaria y uno de los elementos a los que se dio mayor impulso fue la educación. El régimen porfirista abogó por la instrucción pública como fin inmediato, pero su plan no alcanzó con la medida necesaria. Aun así, Justo Sierra y Gabino Barreda son ejemplos de perseverancia e intención en el impulso a la educación, esfuerzo que seguiría en tiempos posrevolucionarios José Vasconcelos. En el Municipio la precaria cantidad de escuelas públicas se iba revirtiendo poco a poco, y ya hacia la década de 1930 tenemos escuelas por lo menos en San Rafael, El Cuervo, San Nicolás Cuiritzeo, Huacao y dos en la cabecera. El problema evidente en este tiempo fue la falta de recursos para dotar de profesores —y a los que había, muchas veces se les adeudaba el salario durante semanas—, y especialmente de inmuebles para la clase. Lo que se hacía era arrendar alguna casa y habilitarla con algunos elementos para impartir cátedra. El 15 de marzo de 1933, Jesús Romero Flores, en su calidad de Director General de Educación Pública, envió una carta al munícipe de Santa Ana Maya en la que hacía una "formal excitativa", para que atendiera de forma intensa la educación en la localidad, esto en beneficio de la reconstrucción y compra de inmuebles. El problema fue que el Estado no tenía recursos con que apoyar al Municipio, de ahí que el profesor invitara a que los vecinos se unieran para sumar recursos, realizando "kermesses y fiestas culturales, deportivas, etc., a fin de arbitrarse fondos".37 Resulta incompatible solicitar atención a la instrucción local sin dar apoyo más que el moral, sobre todo porque en el Municipio se tenían muchas carencias en desarrollo social, de salud y educativo; como vimos con los proyectos ciudadanos para conseguir metas en mejoras materiales. En 1933 no se contaba con edificio escolar propio, debido a esto, se arrendaba una casa particular que era pagada por el Ayuntamiento. Tampoco se tenían las condiciones necesarias para ofrecer un espacio 88


SANTA ANA MAYA

limpio y adecuado, ni se contaba con "todos los anexos" que marcaba la ley; la casa tenía sólo dos salones de clase, un pequeño taller de carpintería y un patio para el recreo de los niños, que era de tierra suelta; la urgencia era entonces realizar el empedrado y abrir un pozo para dotar de agua. De igual forma, los materiales utilizados en clase eran precarios: 26 mesabancos, dos pizarrones y "algunos libros que había y los que se recibieron al comenzar el mes de septiembre del presente año [1933].38 La precariedad de estos elementos no impedía atender la instrucción de forma debida. Aquel año estudiaron 83 niños y 107 niñas, incluso, se llevaron a cabo diversas actividades culturales y deportivas. Al respecto, se formó el Club Infantil "Benito Juárez", en cuyo interior se organizaron los clubes "Infantil Deportivo", uno de "Exploradores", la "Cruz Roja Infantil", y los comités "Antialcohólico" y de "Repatriados". Además, los alumnos participaron en diversos festivales culturales y deportivos.39 Las peticiones al gobierno para la construcción de inmuebles escolares no fueron atendidas de inmediato, no obstante, los vecinos de la cabecera siguieron trabajando en busca de apoyos, tanto en lo estatal como federal. Hacia 1947 se buscó una entrevista con el Gobernador de Michoacán y con el titular del Programa Federal de Construcción de Escuelas, el licenciado Manuel Gual Vidal. El objetivo era construir una escuela en la cabecera municipal, de la cual se tenía ya el plano del anteproyecto, y se estaban reuniendo fondos buscando apoyo en los propios vecinos, ya con aportaciones personales y voluntarias, ya con la cesión de una parte de las cosechas por parte de los ejidatarios.40 La Junta de Mejoras Materiales de Santa Ana Maya trabajó de manera muy intensa, y en el ánimo de mostrar la voluntad de los vecinos en el apoyo a la educación, en las gestiones a los niveles estatal y federal se incluyeron los logros que se iban consiguiendo, como materiales varios de construcción y la compra de una casa que habría de habilitarse como escuela, mientras se construía el inmueble en cuestión.41 La medida fue más de presión al gobierno que de apoyo a la educación local, puesto que no era conducente en las condiciones de entonces gastar en un inmueble, si se estaba gestionando la construcción de una escuela, aunque es posible que los miembros de 89


VARIOS AUTORES

la junta creyeran que no sería posible lograr la edificación de un inmueble educativo. De cualquier manera, pidieron al Gobernador de Michoacán apoyo para reparar y adecuar la casa adquirida para escuela, petición que fue rechazada en marzo de 1948, bajo la justificación de que se tenía ya el proyecto de construcción de un plantel educativo, que habría de dar "mayores ventajas".42 Además, se tenía ya, en donación, el predio conocido como "El Hospital" para instalar la escuela. La noticia fue comunicada al gobierno estatal y al federal para su conocimiento, así como el hecho de que las gestiones para iniciar la construcción se habían tardado debido a "trámites oficiales".43 La construcción de la escuela duró varios años y fue requerido mucho trabajo por parte de la Junta de Mejoras Materiales, que el 3 de julio presentó un informe que indicaba las cantidades de dinero proporcionadas por el Ayuntamiento —de la partida anual—, y por los vecinos; la lista incluía más donaciones de particulares que del gobierno. La instrucción se percibió como un detonante del desarrollo local, apuntando además otras áreas que también eran importantes, como la economía, cuya base productiva en Santa Ana Maya era la agricultura y en menor grado, la ganadería, actividad que tuvo un golpe importante en 1947, cuando se sacrificó gran parte del ganado local debido a la fiebre aftosa. El problema fue nacional y afectó por igual a bovinos, vacunos y porcinos, por este motivo, el gobierno estableció cordones sanitarios de aislamiento de zonas particulares, y ordenó el sacrificio de miles de animales.44 Tiempo después de consumada la matanza —de la cual la vox populi dijo que había sido innecesaria, pues lo de la enfermedad fue una invención del gobierno—, el tesorero municipal, Felipe Pardo, informaba que iba en recuperación la población de ganado.45 El informe se acompaña de otros asuntos relacionados a la salud pública, que abordan temas respecto a vacunas y medidas generales de prevención de enfermedades infecciosas, muchas de las cuales eran provocadas por falta de infraestructura en los ramos de agua potable, drenaje y alcantarillado —mejoras que, hemos visto, se tenían proyectadas desde la década de 1930. 90


SANTA ANA MAYA

Eran comunes los casos de diarrea, disentería y sarampión, es por eso que la autoridad sanitaria hacía esfuerzos por alentar —mediante información pertinente y oportuna— a los ayuntamientos, para mantener limpias calles y otros lugares públicos, así como limpias las salidas de agua hacia los cauces naturales, que en época de lluvia conducían el líquido a la laguna; no eran pocos los casos de paludismo que se daban en Santa Ana Maya. Hacia la primera mitad del siglo XX, la vacuna contra la viruela se aplicaba utilizando varias formas de llegar a la gente, principalmente, los niños eran inoculados mediante una dotación de linfa por parte de las autoridades sanitarias, que venía ya en frasco de vidrio,46 dejando atrás la vacunación arcaica de la época porfiriana, que manejaba el "pus" del enfermo para inocular a personas sanas. Un entorno saludable era condición indispensable para el desarrollo económico de la sociedad santanamayense, así, las actividades productivas, principalmente la agricultura, podían llevarse a efecto con la regularidad que permitían los recursos naturales. Históricamente, el modo de vida de la región en cuanto al sustento giró en torno a la producción agrícola y la pesca, la primera sostenida en amplias zonas de cultivo, principalmente de temporal, y riego en las tierras aledañas a la comunidad de Huacao, que eran bañadas por un manantial ubicado en la parte norte. Productos como el maíz, frijol, garbanzo y cereales, así como calabaza y jitomate, entre otros, se producían con la regularidad que las lluvias consentían. Y por su parte, del lago se extraían varios tipos de pescado, que se vendía fresco y seco, así como ranas y aves, especialmente patos. Hacia mediados del siglo XX, justo el período de cambio mundial en torno a perspectivas culturales novedosas, marcadas por la lucha política entre el capitalismo innovador y el comunismo sugerente, Santa Ana Maya accedió a la modernidad, pues como nunca antes en su historia, pudieron conocerse los beneficios que en varias ciudades de México ya eran visibles, porque asuntos tan simples como la construcción de una escuela, la aplicación de medidas de sanidad, la ampliación de redes de drenaje y agua potable, la luz eléctrica, el teléfono y demás bienes y servicios, no eran comunes para pueblos como el nuestro. 91


VARIOS AUTORES

Durante las décadas de 1960 y 1970 se lograron los primeros trabajos de drenaje y agua potable en la cabecera municipal, y paulatinamente, el beneficio se extendió a otras comunidades. La instalación de luz eléctrica fue otro de los logros sociales alcanzados durante este período, así como la instalación de la red telefónica, que se inauguró con gran pompa, como ya señalamos, en 1968. En educación se avanzó de manera importante con la fundación de la Escuela Secundaria Técnica No. 27 —durante la administración de don Luis Gutiérrez Martínez (1973-1974)—, que favoreció una mayor preparación escolar para los habitantes del Municipio; de hecho, pro aquellos años pocos santanamayenses habían hecho alguna carrera, si acaso destacaban los médicos Rafael Ferreira León y Moisés García López, y el abogado Efrén Contreras Vallejo. Es importante señalar que en casos como éste, la participación de vecinos era relevante, pues fue común que, junto a las autoridades, se organizaron asociaciones civiles que conjuntaban los esfuerzos de planeación y puesta en marcha de proyectos de beneficio social, uno de estos fue, en definitiva, la construcción de la carretera La CintaSanta Ana Maya. Antes de la carretera, y debido a la ubicación geográfica, Santa Ana Maya se comunicaba con la capital del Estado, Morelia, a través de dos vías. La primera era terrestre, caminando por las faldas de los cerros ubicados al noroeste de la cabecera, lo que era un modo muy complicado de viajar, sobre todo, tomando en cuenta que había sólo camino de herradura, que en muchas ocasiones se anegaba por la crecida del Cuitzeo, especialmente en tiempo de lluvias. Viajar de esta manera implicaba muchas horas de bordear la ribera del lago y llegar a Cuitzeo para cruzar la calzada, y de ahí hasta Morelia, todo a pie o en burro. Cuando hubo camiones, se tomaban desde La Cinta. La otra vía terrestre era caminar al noreste, hasta llegar a la estación de tren de Andocutín, un viaje que también implicaba muchas horas de camino. Por otro lado, los habitantes tenían también la posibilidad de viajar en lancha, partiendo del extremo sur del Municipio y dirigirse a Queréndaro, a la estación de tren que en ese lugar había, y desde ahí viajar a la ciudad de Morelia. Esta vía era usada por mucha gente, con la complicación de que había que pasar mucho tiempo en la travesía, la mayoría de veces soportando las inclemencias del tiempo. 92


SANTA ANA MAYA

Esto cambió con la construcción de la carretera que, aunque de terracería al principio —se construyó durante la administración de don Abel Mendoza (1966-1966)—, ofreció varias posibilidades de desarrollo y un mejor vínculo con el exterior, lo que favoreció, entre otras cosas, el crecimiento económico. La carretera se amplió con el revestimiento de asfalto, durante la administración del profesor Humberto Ángel Rosales (1977-1979), lo que, en definitiva, acrecentó el progreso de la región. En aquellos años se logró también el establecimiento de varios jardines de niños, donde los párvulos tuvieron un espacio de desarrollo previo a la instrucción primaria. Santa Ana Maya puede preciarse de ser el primer Municipio en el país que tuvo un Ayuntamiento de izquierda como ideología política. En efecto, durante el período de 1987 a 1989, Salvador Molina Contreras encabezó una administración que tuvo como principios el bien a la comunidad sin distingos de clase o posición social. Durante aquellos años, la música en la entidad tuvo un detonante significativo, pues se formó la banda de música Clave de Oro, la cual tuvo el apoyo del Presidente Municipal en todos sentidos, permitiendo que se siguieran los pasos que había iniciado don Antonio Acosta en 1850, y el padre Daniel Rodríguez a fines del siglo XIX. Desde entonces, la música tuvo un período importante de expansión creándose una escuela de música informal donde varios jóvenes aprendieron, con notación musical, el arte de la diosa Euterpe; escindida de dicha banda, se creó La Consentida, que tuvo un período relativamente corto de acción. Por supuesto, la música en el Municipio tenía antecedentes recientes con varios grupos musicales, entre ellos dos grupos músico-vocales: Los Santaneros — formado por Gerardo Rodríguez y Clemencio, Antonio e Hilda Bautista, además del hijo del primero, de nombre también Gerardo—, y El Halley Samm —compuesto por Humberto Hernández, Felipe Pardo, Jorge Gutiérrez, Rafael Pardo y Dagoberto Reyes—, que se organizó a partir de la iniciativa de varios jóvenes que habían formado una rondalla que cubría en especial los actos litúrgicos. Los años siguientes tuvieron avances y retrocesos, esto último por la tendencia de la migración, que impulsó a muchos habitantes a dejar el terruño para ir a los Estados Unidos con el afán de progresar, lo que provocó una disminución en el total de los habitantes hasta 93


VARIOS AUTORES

llegar, de casi 13 mil a finales del siglo XX, a menos de 12 mil en el censo del 2005. En las dos últimas décadas, se avanzó en los servicios de salud, educación, deporte y cultura de manera importante. A la fecha, existen varios centros de salud municipales, contándose con médicos en la cabecera y en prácticamente el resto de las comunidades. En educación, durante la administración de don Efraín Gutiérrez Arcos (1996-1998), se concretó la creación del plantel local del Colegio de Bachilleres, y la construcción de una Unidad Deportiva, que ostenta el nombre de Maya en homenaje a un equipo de fútbol que hizo época en los 70's con los futbolistas Enrique García López, Silvestre Hernández Calderón, Efraín Hernández, Octavio Gutiérrez López, Andrés Reyes Carreto, Juan y Octavio Mercado, Antonio Pardo, Luis y Abel Molina, Gaspar López, Guadalupe García y Sirenio Sánchez. Luego de ellos, la práctica deportiva ha sido constante, tanto en fútbol como en otros deportes, como el voleibol y el básquetbol. En cultura, ha sido relevante la creación de la Casa de la Cultura del Municipio, logro conseguido durante el período de gobierno de la señora Laura Ojeda Calvillo (2002-2004). Desde entonces, se difunde la práctica de la danza, tradicional y moderna, las artes plásticas y la música, así como la literatura y otras actividades relacionadas al trabajo artesanal. Los años recientes han sido de actividad constante, empero, a la fecha no ha habido un proyecto que magnifique e impulse al Municipio hacia el nuevo milenio. Quizás —y está muy lejos ya—, la última gran obra fue la carretera entre Santa Ana Maya y La Cinta. A pesar de ello, el presidente en funciones, Lic. Antonio Sosa López, proyecta la construcción de un libramiento que favorecería la comunicación en la región, y además, está la construcción de un cluster textil, que haría la parte que corresponde un tanto al desarrollo económico. En agricultura, a la presente edición está en construcción un sistema de riego novedoso, en las tierras norte del Municipio, que se ven beneficiadas con el agua que resguarda la presa El Tecolote. A más, Santa Ana Maya sigue a la espera de un nuevo boom, que impulse una Universidad en el ramo de la educación, un proyecto turístico que incentive la inversión en el sector, y un plan de 94


SANTA ANA MAYA

desarrollo agrícola, que deje atrás los arcaicos sistemas de producción. Bibliografía y Fuentes Atlas Histórico de Género del Estado de Michoacán, 1972-2000, CIDEM, Morelia, 2006. BALLESTEROS, Nabor, Historia de la calzada construida en el lago de Cuitzeo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, 1991. CORONA Núñez, José, Cuitzeo, Gobierno del Estado de Michoacán, México, 1979. Censo de la República Mexicana (1900), Michoacán, Secretaría de Fomento, Estado de Michoacán, 1905. Censo y División Territorial de la República Mexicana verificado en 1900, Imprenta y fototipia de la Secretaría de Fomento, México, 1905. ESCAMILLA Torres, Rogelio Javier, El sinarquismo en Michoacán, 19391941, Tesis para optar por el grado de Licenciado en Historia, Escuela de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, 1985. FERREIRA López, Alfredo, Ranchos y haciendas en Santa Ana Maya, 18551915, Tesis para optar por el grado de Licenciado en Historia, Escuela de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, S/año de publicación. OIKIÓN Solano, Verónica, "El constitucionalismo en Michoacán y la gubernatura de Pascual Ortiz Rubio", en: Enrique Florescano, Historia general de Michoacán, Volumen IV, El siglo XX, Gobierno del Estado de Michoacán, México, 1989. OCHOA Serrano, Álvaro, La violencia en Michoacán (Ahí viene Chávez García), México, Gobierno del Estado de Michoacán, 1990. _____________ Repertorio michoacano, 1889-1926, El Colegio de Michoacán, México, 2004. KRAUZE, Enrique, Siglo de caudillos. Biografía política de México (18101910), Fábula Tusquets, México, 2003. MIJANGOS Díaz, Eduardo Nomelí, La revolución y el poder político en Michoacán, 1910-1920, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, 1997. ROMERO Flores, Jesús, Revolución mexicana (Anales históricos. 19101974), Costa Amic Editor, México, 1973. 95


VARIOS AUTORES

ARCHIVOS Archivo Histórico del Poder Judicial de Michoacán Juzgado Primero de lo Penal, Morelia, 1931, Legajo 6, Expediente S/N, 2. Archivo Histórico Municipal de Santa Ana Maya, Sección Presidencia, Caja 2, Exp. 4, Años 1931-1940. -Sección Presidencia, Caja 2, Exp. 1, Años 1931-1940. -Sección Presidencia, Caja 3, Exp. 3, Años 1931-1940. -Sección Presidencia, Caja 5, Exp. 3, Años 1941-1950. -Sección Presidencia, Caja 4, Exp. 7, Años 1931-1940. -Sección Presidencia, Caja 3, S/E, Años 1941-1950. -Sección Presidencia, Caja 2, Exp. 4, Años 1931-1940.

Entrevistas: Daniel Saucedo, realizada el 22 de octubre de 2006. Eduardo Serrato, realizada el 28 de octubre de 2006. Salvador Rico, realizada en noviembre de 2006. Hemerografía Periódico Oficial, Morelia, Imprenta del Gobierno, 1881. La Libertad, periódico de política y variedades, Imprenta del Gobierno, Morelia, 1897, 1902. ____________________ 1 Enrique Krause, Siglo de caudillos, Biografía política de México (18101910), Fábula Tusquets, México, 2003. Eduardo Nomelí Mijangos Díaz, La revolución y el poder político en Michoacán. 1910-1920, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, 1997. 2 Álvaro Ochoa Serrano, La violencia en Michoacán (Ahí viene Chávez García), Gobierno del Estado de Michoacán, México, 1990, p. 15. 3 Veáse al respecto: Verónica Oikión Solano, "El constitucionalismo en Michoacán y la gubernatura de Pascual Ortiz Rubio", en: Enrique Florescano, Historia general de Michoacán, Volumen IV, El siglo XX, Gobierno del Estado de Michoacán, México, 1989, p. 43. Mijangos Díaz, op. cit., pp. 201-202. José Corona Núñez, Cuitzeo, Gobierno del Estado de Michoacán, México, 1979, p. 197. 4 Ochoa Serrano, op. cit., p. 46. 96


SANTA ANA MAYA Nabor Ballesteros, Historia de la calzada construida en el lago de Cuitzeo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, 1991, pp. 77-78. 6 Corona Núñez, op. cit., p. 107. 7 Álvaro Ochoa Serrano, Repertorio michoacano 1889-1926, El Colegio de Michoacán, México, 2004, p. 407. 8 Entrevista a Salvador Rico, 23 de septiembre de 2006. 9 Entrevista realizada a Daniel Saucedo, 22 de octubre de 2006. 10 Ídem. 11 Íd. 12 Entrevista al Sr. Eduardo Serrato, octubre de 2006. 13 Entrevista a don Daniel Saucedo, 22 de octubre de 1006. 14 Atlas históricos de género del Estado de Michoacán, 1972-2000, Morelia, CIDEM, 2006. 15 Archivo Histórico del Poder Judicial de Michoacán (en adelante: AHPJM), Juzgado Primero de lo Penal, Morelia, 1931, Legajo 6, Expediente s/N, 2. 16 Ídem. 17 Íd. 18 Íd. 19 Diosa griega de la música. 20 La Libertad, Año 5, Tomo 5, Núm. 47, Morelia, 23 de noviembre de 1897, p. 3. 21 Alfredo Ferreira López, Ranchos y haciendas en Santa Ana Maya, 18551915, Tesis para optar por el grado de Licenciado en Historia, Escuela de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, s/ año de publicación, pp. 86-87. 22 Censo y División Territorial de la República Mexicana verificado en 1910, Imprenta y fototipia de la Secretaría de Fomento, México, 1905. 23 Periódico Oficial, Año X, Núm. 619, Morelia, 2 de noviembre de 1881, p. 3. 24 La Libertad, Año 10, Tomo 10, Núm. 5, 31 de enero de 1902, p. 3. 25 Archivo Histórico Municipal de Santa Ana Maya (en adelante. AHMSAM), Sección Presidencia, Caja 2, Exp. 4, Años 1931-1940. 26 Ferreira López, op. cit., p. 97. 27 AHMSAM, Sección Presidencia, Caja 2, Exp. 2, Años 1931-1940. 28 Ídem. 29 AHMSAM, Sección Presidencia, Caja 3, Exp. 3, Años 1931-1940. 30 Rogelio Javier Escamilla Torres, El sinarquismo en Michoacán, 19391941, Tesis para optar por el grado de Licenciado en Historia, Morelia, Escuela de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1985, pp. 4, 128. 5

97


VARIOS AUTORES

AHMSAM, Sección presidencia, Caja 3, Exp. 3, Años 1931-1940. El expediente completo de las acciones de la junta puede consultarse en: AHMSAM, Sección Presidencia, Caja 5, Exp. 3, años 1941-1950. 33 AHMSAM, Sección presidencia, Caja 4, Exp. 7, Años 1931-1940. 34 Ibíd., fojas 10 y 11. 35 Ibíd., fojas 37 y 38. 36 AHMSAM, Sección Presidencia, Caja 2, Exps. 1 y 6, años 1931-1940; y Caja 1, Libros Impresos. 37 AHMSAM, Sección Presidencia, Caja 2, Exp. 4, Años 1931-1940. 38 Ibíd., Exp. 1. 39 Ídem. 40 Ibíd., Exp. 3. 41 Ídem. 42 Íd. 43 Íd. 44 Jesús Romero Flores, Revolución mexicana (Anales históricos 1910-1974), Costa Amic Editor, México, 1973, p. 644. 45 AHSAM, Sección Presidencia, Caja 3, s/E, Años 1941-1950. 46 AHMSAM, Sección Presidencia, Caja 2, Exp. 4, años 1931-1940. 31

32

98


SANTA ANA MAYA

CAPÍTULO IV MARCO ECONÓMICO Y SOCIAL Roberto Parra Mendoza8 Población1

E

que la finalidad de toda acción humana, sea política, científica, económica o ambiental, está orientada a resolver problemas sociales para mejorar las condiciones materiales del hombre, que finalmente se traducen en el bienestar social de un país, un Estado, un Municipio o una localidad. Por esta razón, hemos decidido iniciar los comentarios de este capítulo con las reflexiones en torno a la tendencia y composición de la población, por ser ella objetivo central a quien van dirigidos todos los esfuerzos para alcanzar cada día un mayor bienestar. Por este concepto, iniciaremos nuestro marco económico y social de Santa Ana Maya con el análisis poblacional, dentro de su trayectoria histórica, su medio geográfico y su prospectiva económica. Respecto al comportamiento histórico de los habitantes de este Municipio, lo podemos observar a través de los datos más remotos con que contamos, que proceden del Atlas Histórico de Género del Estado de Michoacán 1792-2000.2 En él encontramos el registro de toda la población del Estado y por municipios. Con base en información ahí registrada, podemos afirmar que la conformación de los asentamientos de población más significativos en el territorio de lo que actualmente conforma el Municipio de Santa Ana Maya, no contaba con cifras significativas de habitantes antes del año 1782. Sobra decir que no se practicaban cursos oficiales de población que permitieran saber, aun en forma aproximada, cuántas personas poblaban en esa época, determinadas localidades que ahora son S INDUDABLE

Licenciado en Economía (UNAM), es Investigador del Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán. 8

99


VARIOS AUTORES

relevantes. Afortunadamente, después de 1822, terminada ya la Guerra de Independencia, se tienen registros de información estadística que permiten un conocimiento más confiable del número de habitantes de Santa Ana Maya, situación que ha venido perfeccionándose hasta alcanzar una mayor precisión con los Censos Nacionales de Población, que se iniciaron a partir de 1950. Así, en el año 1822, de acuerdo al Atlas referido, Santa Ana Maya contaba con 1,716 personas, 52% de las cuales eran varones. Esta mayor proporción de hombres respecto de mujeres, que presentaba la localidad después de la Guerra de Independencia, levanta suspicacias de la posibilidad de que corrientes migratorias hicieran asentamiento en Santa Ana Maya, precisamente como un lugar atractivo para vivir, terminado el conflicto bélico. Una vez llegada la paz y con relativa estabilidad económica, producto de la libertad conquistada, la población creció significativamente, al grado de que el año de 1868 alcanzó una cifra más de tres veces superior a la que había registrado en 1822, haciendo un total de 5,715 habitantes. El ritmo de crecimiento en los años siguientes continuó en forma progresiva, sostenido por tasas de crecimiento cercanas al 3% anual, en promedio. Así, para 1900 la población era ya de 9,040 personas. El siguiente período de la historia, que caracterizó al país por una inconformidad y malestar social, como preludio de la Revolución Mexicana fechada precisamente en 1910, la población se incrementó en sólo 122 personas, equivalente a una décima de unidad por cada cien habitantes. Los siguientes once años, durante la Revolución Mexicana que marcó al territorio mexicano con la guerra civil y una inestabilidad en todos los órdenes, la población santanamayense disminuyó de una manera drástica, hasta quedar reducida en 1921, a casi la tercera parte respecto del total registrado en 1910. A partir de 1921, con la Revolución consolidada, la tendencia en el crecimiento poblacional volvió a la región, con tasas igualmente aproximadas a las del período anterior de 3% anual. Así, en 1930 sumaban ya 7,627 personas, poco más de la población que tenía en 1889. En 1950, año en que se instituyen oficialmente los censos de población, Santa Ana Maya registró 8,639 habitantes. Para entonces, la proporción de 100


SANTA ANA MAYA

hombres empezó a ser menor que la de mujeres, que representaban ya una correlación ligeramente mayor, con 50.7%. En la segunda mitad del siglo XX, Santa Ana Maya gozó, como el resto del Estado y del país, de paz y estabilidad institucional y económica, factores que permitieron un crecimiento sostenido de la población, con tasas de crecimiento promedio que fluctuaban entre 2 y 0.87% anual. Sin embargo, a partir de 1900 se observa no solamente un estancamiento, sino también una regresión en el ritmo de crecimiento de la población, al grado de representar en la década de 1990-2000 una tasa negativa, o reducción de la población equivalente al 0.79%, disminución que continuó aumentando hasta representar en 2005, una reducción del 14.5% de la población total. En ese año, la población registrada fue apenas superior a la que tenía en 1970. La única explicación posible del crecimiento negativo de la población tiene su origen en las condiciones económicas, que en los últimos años han venido agravándose en todo el país y que en Santa Ana Maya ha encontrado salida con la migración de los trabajadores y sus familias, principalmente hacia la Frontera Norte. Las dificultades económicas por las que ha atravesado el Municipio, son como las que ocurren en economías de crecimiento, que también pueden revertirse en estacionarias o regresivas. A través de ellas nos explicamos el comportamiento de la población, que se da en paralelo a los fenómenos económicos, especialmente en municipios que han alcanzado muy altos niveles de migración, por los trabajadores que buscan oportunidades de ocupación fuera de Michoacán. Respecto de la proporción de población urbana y rural de Santa Ana Maya, ésta última fue predominante desde la creación del Municipio hasta el año de 1990. Ya en el año 2000 prácticamente se equilibran y a partir de este tercer milenio es cuando empieza a predominar, de manera precisa, la población urbana sobre la rural. El mayor agrupamiento poblacional en el área urbana ha sido de un comportamiento reciente, sobre todo en la última década, a grado tal que en el año 1990, la población urbana representaba solamente el 38.2%, proporción que en el 2000 estaba prácticamente nivelada en mitades similares de población urbana y rural. Finalmente, de acuerdo con información obtenida en el Conteo de Población y 101


VARIOS AUTORES

Vivienda 2005, la población urbana representó una proporción mayor con 56% del total, con lo que la municipalidad adquiere un carácter predominantemente urbano, sin que ello signifique que el restante 44% de la población rural ha dejado de ser importante. Conforme a los mismos datos censales, las localidades con mayor número de habitantes son (de mayor a menor): la cabecera municipal, Santa Ana Maya, con 6,669; Huacao, con 942; San Rafael del Carrizal, 770; El Toronjo, 682; La Lobera, 514; y Puerto de Cabras (o Puerto de la Cruz), con 420 habitantes. El resto de las localidades lo conforman 14 asentamientos de población con menos de 400 personas, prevaleciendo en ellas incluso rancherías y comunidades con apenas 10 viviendas. Además de 17 localidades con más de 100 habitantes (descritos más adelante), Santa Ana Maya cuenta con 14 localidades más pequeñas, con menos de cien habitantes. Entre estas últimas, de acuerdo a una clasificación del nivel de bienestar, que en el año 2000 efectuó la Secretaría de Planeación y Desarrollo Estatal, resultó lo siguiente: 2 alcanzaron el nivel de bienestar satisfactorio, 6 el de medio, 3 el de mayo y los restantes 3 el de muy bajo nivel de bienestar social. De alguna manera, esta clasificación guarda congruencia respecto a la clasificación de marginación general que de Santa Ana Maya hace la SEDESOL. Cuando un Municipio tiene alta proporción de población rural, significa que cuenta con mayores dificultades para dotar de servicio a sus habitantes, en razón de la dispersión poblacional y los costos que puede representar la implementación de servicios urbanos para sus pobladores. Las condiciones de la población rural hablan de rezago, desigualdad y marginación. Sin embargo, para tener una idea más aproximada del nivel de marginación y subdesarrollo que prevalece en cada entidad, acudiremos a esa clasificación que al respecto hace la SEDESOL, y así poder referir qué niveles prevalecen en esta región. Con las características predominantes en 1980, Santa Ana Maya fue ubicado, conforme a los parámetros de esa institución, con alto índice de marginación, en el que permaneció hasta 1990. Después, en el año 2000 la misma Dependencia federal o reubicó en el nivel de marginalidad media, clasificación que al parecer se ha hecho general 102


SANTA ANA MAYA

para la III Región Económica de Cuitzeo, como se ubican los municipios con los que colinda este Municipio. Las variaciones en los niveles de clasificación de marginación que han tenido las localidades, no necesariamente significan fluctuaciones importantes en los niveles económicos de la población. La mejoría registrada por la SEDESOL corresponde a ajustes efectuados en los índices empleados para medir las condiciones económico-sociales, mismos que se han venido modificando a través del tiempo. De cualquier forma, la ubicación última de marginación media para Santa Ana Maya, es una referencia general que nos permite ubicar al Municipio en el orden económico y social, útil para consultas, a fin de que autoridades y encargados de programas institucionales soliciten y obtengan apoyos para mejorar las condiciones de rezago correspondientes. Uno de los indicadores importantes que revela condiciones sociales entre la población, es el número de personas que hablan alguna lengua indígena. Al respecto, en Santa Ana Maya llama la atención que en el rango de edades de personas de 5 años y más, en posibilidades de hablar alguna lengua indígena, se registraron 91 casos en el año 2000. Sin embargo, al ser cuestionadas, se encontró que el 92.7% no supo especificar si la hablaban. En parte, la explicación al respecto de la casi nula proporción de hablantes de lenguas indígenas, se debe al hecho histórico de que los asentamientos de población en el Municipio ocurrieron después de la etapa precolombina y colonial, una vez consumada la Guerra de Independencia. Poblados importantes de Santa Ana Maya Los nombres de las 17 localidades demográficamente importantes que referimos anteriormente, incluyendo la cabecera municipal, son: Huacao, Ejido de San Rafael, Colonia Buena Vista, El Cuervo, La Ladera (Rancho La Cruz), La Lobera, San Nicolás de Curitzeo, El Tejocote (Santa Rosa), Potzundareo (Posundareo), Mesa Rica, Colonia La Loma (La Loma), El Toronjo, San Rafael del Carrizal (San Rafael), El Salto, Rancho Nuevo, Puerto de Cabras (Puerto de la Cruz) y Puertecito de Tránsito (El Puertecito). De ellas, seis tienen menos de 103


VARIOS AUTORES

cien habitantes y sólo Santa Ana Maya y Huacao, más de mil personas. Así la mayoría son localidades con pocos habitantes, la más pequeña El Tejocote, que sólo contaba con 44 habitantes en 1005. Entre los servicios básicos más generalizados en las 17 localidades, está la electricidad. Con ella cuentan todas las casas de la cabecera municipal, así como la casi totalidad de las poblaciones pequeñas del área rural. Es también importante hacer notar que todo el Municipio cuenta con vías de comunicación, a través de caminos que conducen con facilidad a los centros urbanos más poblados, así como a las carreteras interestatales. Lamentablemente, en materia educativa las localidades más pequeñas del Municipio no cuentan con servicio, ya que sólo 4 tienen escuelas. Lo mismo ocurre con el agua entubada, que igual número de localidades son las que la tienen. También falta drenaje a 11 poblaciones que no tienen este servicio. Afortunadamente, en el renglón de la salud, en 2005 las localidades de este Municipio se encontraban mejor atendidas, ya que 12 de ellas contaban por lo menos con un consultorio para canalización de pacientes a servicios especializados o para atenciones de emergencia. En ese año sólo faltaban 5 localidades para tener la protección básica de la salud. En otras palabras, en 2005 de las 17 localidades más relevantes en el Municipio, 4 contaban con enseñanza educativa y 4 también con agua potable, 6 con drenaje, con servicios de salud 12, en tanto que disponían de electricidad, como afirmamos, las 17 localidades más numerosas del Municipio, así como caminos de acceso. Las vías carreteras estatales mantienen comunicadas a todas las 17 localidades importantes del Municipio de Santa Ana Maya. Es de hacer notar que en todas las localidades del Municipio mayores a 100 habitantes, la población femenina es predominante — explicable también por la migración de mano de obra masculina. Sólo en un caso ocurre lo contrario, por cierto en la localidad más pequeña (43 habitantes), que en 2005 registró 23 habitantes de población masculina y 21 femenina.

104


SANTA ANA MAYA

Fecundidad poblacional Una forma sencilla de constatar que la disminución de la población en Santa Ana Maya está determinada por la creciente cuota de migración de la fuerza de trabajo, es mediante la reflexión aritmética de las siguientes cifras: En 2004 se registraron 384 nacimientos, que correspondieron a una tasa de fecundidad de 3.22%, referida a la población del año 2005. Por su parte los matrimonios registrados en el 2004 fueron 138, que representaron una tasa de nupcialidad de 1.15%, de ahí que el ritmo de crecimiento de la población sea resultante de la tasa migratoria, que obtenemos de restar al número de nacimientos la cifra de las defunciones, que en ese mismo año fue de 76 personas, lo que daría como resultado que el crecimiento natural de la población fue de 221 habitantes. Los matrimonios no determinan por sí solos la tasa de fecundidad, ya que actualmente han aumentado notoriamente por todas partes. Las madres solteras sumaron en el período de 20002005 131 casos, acontecimientos que reflejan a una proporción elevada de 1.09%, los casos entre personas que deciden unir sus vidas para cumplir con el proceso biológico reproductivo, que es probablemente el factor determinante para el crecimiento demográfico. Para complementar la información que nos permitirá determinar, por qué la población santanamayense ha venido reduciendo su número de habitantes en los últimos años, a continuación hacemos referencia a lo siguiente. Defunciones La tasa de mortalidad en el Municipio de Santa Ana Maya es también una de las más bajas de la región, principalmente en las defunciones infantiles. Por su parte, los nacimientos ocurridos en 2004 fueron 384, cifra que le da a este Municipio una tasa alta de natalidad relacionada con el número de matrimonios o respecto a la tasa de nupcialidad de 28.4%. Con estas cifras alcanza un nivel medio de 105


VARIOS AUTORES

crecimiento demográfico, en el grupo de municipio de la Región Cuitzeo. La caracterización poblacional de rural a urbana ha sido un proceso lento, y es a partir de la última década cuando empieza ésta a predominar respecto de la rural, lo cual se consolida el año 2005. Por estos resultados demográficos podemos afirmar que Santa Ana Maya tiene una alta tasa de crecimiento poblacional, lamentablemente, éste se ve contrarrestado por la fuerte migración que la anula. Una solución que vendría a aliviar este grave padecimiento que vive la población, es la creación de fuentes permanentes de trabajo que permitan el arraigo de las familias trabajadoras. Infraestructura para el desarrollo económico Podemos entender a la infraestructura económica como el andamiaje que sostiene o por el que circula la actividad económica, como son las carreteras, los servicios públicos, obra civil necesaria para el desempeño productivo, medios de comunicación, así como mercados suficientes en donde puedan conjugarse oferta y demanda, para que pueda incrementarse la producción que conduce al progreso, puesto que el desarrollo económico incluye al social y la infraestructura para el económico también encierra condiciones necesarias para que la población se desarrolle en un contexto adecuado para progresar y desarrollarse. Respecto a los servicios urbanos, como ya dijimos, y a pesar de que en el Municipio predomina ligeramente la población urbana, pudiera esperarse menor disponibilidad de estos servicios, favorablemente, las 17 localidades importantes se hallan en condiciones de avance significativo, debido a que la mayoría (98.7%) cuenta con energía eléctrica; le sigue con alta proporción, la dotación de agua, con el 96% y los que cuentan con drenaje, que son el 87%. Hidrografía La superficie agrícola con mayores rendimientos es aquella que cuenta con agua de regadío, llamada por ello tierra de riego. En este sentido, Santa Ana Maya en 1998 contaba con 3,271 hectáreas (ha), 106


SANTA ANA MAYA

que representaban 32% de la superficie territorial, cifra que se eleva hasta un 41%, si la referimos al total de la tierra destinada al cultivo agrícola. En la proporción de tierra de riego quedan excluidas, desde luego, aquella proporción de suelo destinado a la ganadería, bosques o forestal y a diversos usos. Fundamental para la vida y así, para toda actividad económica, el agua para cultivo la obtiene la población a través de pozos artesianos, arroyos pluviales, así como mediante humedales del clima de Cuitzeo. En el año 2004, de acuerdo con información de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en el Municipio había 102 pozos que proporcionaron ese año 17 millones, 184 mil 340.5 metros cúbicos (m2) de agua. Respecto a la capacidad de retención o almacenamiento de agua, el Municipio cuenta con la represa El Tecolote, que tiene una capacidad de depósito de agua de 5.3 millones de m3, los cuales se emplean casi en su totalidad en el riego parcelario, beneficiando así las tierras de labor, de las que obtienen buenos rendimientos promedio por hectárea. Los apoyos de Alianza para el Campo, destinados a fomentar las actividades productivas, alcanzaron en el año 2004 una cantidad cercana a los seiscientos mil pesos, que fueron entregados a los campesinos adscritos a dicho programa. Por su parte, el Programa Normal Estatal contribuyó para el mismo fin con casi 53 mil pesos. Mediante los estímulos federales canalizados a través de PROCAMPO, fueron atendidos 824 productores agrícolas o ejidatarios que en promedio cultivaron, en el mismo 2004, cerca de cuatro hectáreas cada uno, entregándoles por ello un total de estímulos para la producción por 3 millones 205 mil 179 pesos. El promedio de apoyo individual por productor en este renglón fue de $3,889. Como se observa, los apoyos gubernamentales para el campo resultan buenos, pero aun insuficientes para mantener elevados los niveles de producción agrícola, de manera que resulte atractivo el arraigo para los campesinos locales en vez de pensar en la migración fronteriza. La población del sector agropecuario requiere de mayores estímulos, de manera que permita a los productores sentirse alentados a no abandonar sus actividades, especialmente los jóvenes, 107


VARIOS AUTORES

que prefieren correr hacia la Frontera Norte en busca de un mejor nivel de vida. Finalmente, podemos afirmar que por tradición y disponibilidad de recursos naturales, entre ellos el agua, el Municipio de Santa Ana Maya tiene por vocación el desempeño de actividades agropecuarias. No obstante, su estratégica posición geográfica le permite incursionar en otras actividades económicas y comerciales que la modernidad y la globalización están requiriendo, como el turismo y la industrialización. Electricidad El consumo de energía eléctrica es uno de los principales indicadores modernos a través del cual se mide la tendencia del desarrollo local. Esto resulta probado en los países con mayor desarrollo, quienes son los que consumen más cantidad de electricidad promedio obtenida de diferentes fuentes alternas. En Santa Ana Maya, en el año 2004 la CFRE tenía registrados 4,763 usuarios, cifra que es desde luego representativa del número de hogares o familias que reciben este servicio, ya que los consumidores reales son el total de la familia, por lo que el número de usuarios no es equivalente al total de los consumidores de energía eléctrica. El volumen de megavatios por hora (MSH) que consumieron en el Municipio ascendió a 9,455, valorado en 8 millones 40 mil pesos. Respecto a la inversión pública para obras de electrificación, se investigó en el mismo año de referencia, del volumen y valor del consumo de energía eléctrica, encontrándose que en el Municipio, ese año de 1004 no se efectuó ninguna inversión para mejorar o aumentar instalaciones que generasen un volumen mayor de energía. Disponibilidad de agua En Santa Ana Maya, el aprovisionamiento de agua para los hogares se efectúa principalmente por extracción de agua dulce de los pozos artesianos. En el año 2000, el agua entubada abastecía al 95.9% de las 2,890 viviendas particulares habitadas en la cabecera municipal. 108


SANTA ANA MAYA

Respecto de su uso, resulta que la mayor proporción (93.2%) se destina al medio agrícola y el 5.3% al servicio público; el restante 1.6% se utiliza en los sectores agroindustrial, doméstico, pecuario, así como para servicios y actividades diversas. Santa Ana Maya en el año 2002 contaba con 12 sistemas para abastecer el servicio de agua potable en el Municipio. Como resultante, se localizaban 3,473 tomas domiciliarias y 26 comerciales, sin que hubiera alguna para usos industriales. El Diagnóstico Energético e Hidráulico del Estado de Michoacán (SUMA/UNAM, 2006), establece los siguientes usos del agua subterránea: 93% para uso agrícola, 0.88% doméstico, 0.22% industrial, 5.18% público urbano, pecuario 0.06%, servicios públicos 0.11% y para usos múltiples 0.36%. Mercado local La oferta de productos agropecuarios, así como de las hortalizas y frutas que se generan en esta entidad municipal, se realizó todavía hasta el año 2005 mediante los mercados abiertos y tianguis, en donde se pueden encontrar bienes procedentes de diferentes ramas de la producción, como frutas y verduras, carnes y mariscos, florería, así como artículos provenientes de la producción industrial regional como calzado, ropa y productos suntuarios diversos. La actividad comercial en el Municipio, básicamente de alimentos y artículos de consumo inmediato, son en alta proporción satisfechos mediante la producción interna. Los artículos duraderos y los bienes muebles son adquiridos en los mercados de Guanajuato y Morelia. En estas condiciones, en la cabecera municipal no se tienen limitaciones para vivir con la comodidad acorde al nivel de vida o ingresos con que se cuente. Red carretera Las comunicaciones por vía terrestre cuentan en Santa Ana Maya con 61.4 km de carreteras. De ellos, la mayor proporción, 37.6 km, está conformada por carreteras alimentadoras pavimentadas y 23.8 por tramos carreteros revestidos. 109


VARIOS AUTORES

Una condición importante para que se establezcan empresas productoras y comerciales, es que la localidad cuente con vías de comunicación rápidas y eficientes. En este sentido, la Región Cuitzeo en el año 2004 contaba con 523 km de carreteras pavimentadas y 278 km de revestidas, situándose esta región económica no sólo con la mayor cercanía relativa a los principales mercados del Estado, sino también sus municipios como los mejor comunicados, por los tramos carreteros construidos. Por su parte, Santa Ana Maya cuenta con un total de 62 km de carreteras, de las cuales 38 son pavimentadas y 24 corresponden al grupo de revestidas. En esta tesitura, corresponde a Santa Ana Maya también el privilegio de contar con nuevas vías carreteras prevalecientes en 2008, y resultar una localidad muy atractiva para realizar actividades productivas y de vivienda, por la cercanía con la ciudad de Morelia, a la que se puede llegar de manera cómoda en poco más de media hora. Como ya fue expresado, en este parangón intermunicipal de la III Región Económica de Cuitzeo, hemos excluido intencionalmente a la capital del Estado, Morelia, por encontrarse muy alejada de los rangos comparativos con el resto de los municipios que la conforman. Los vehículos adscritos y que transitaron por dichas vías en Santa Ana Maya, en el año 2004, fueron 599 automóviles particulares, 9 camiones de pasajeros y 1,288 camiones particulares destinados al uso de carga, medios de transporte que reflejaron el ritmo de la actividad económica municipal. En estas vías Santa Ana Maya tiene también ventajas respecto a otros municipios de la región, ocupando el cuarto lugar por carreteras pavimentadas, que lo sitúa en una posición estratégica de acceso a los mercados nacionales y del interior del Estado. Actividades económicas Por tradición en Santa Ana Maya, como se ha dicho, predominan las actividades económicas agropecuarias. Esta afirmación la fundamentamos por el número de personas ocupadas en estas actividades, así como por el volumen y valor de los productos que de ellas se obtienen. 110


SANTA ANA MAYA

De actividades económicas que caracterizan a las dos poblaciones más numerosas, destaca la cabecera municipal, como productor de calabaza dura y calabaza india, y en Huacao, la producción de grangeno y guayaba. Respecto a las semillas, la cabecera sobresale como productor de maíz, trigo, frijol, y como subproductos de estos cereales, destaca la punta de maíz y desde luego rastrojo. Por su importancia en esta actividad, destacaron en 2005 el maíz, con 437 ha. sembradas, de las que se obtuvo una producción de 4,120 toneladas (t) de esta semilla, con un rendimiento de 9.4t/ha; el sorgo, con 229 ha, obtuvo un rendimiento de 1,820 t, lo que arrojó un promedio de 8.7 t/ha; del trigo también se obtuvieron buenos rendimientos, ya que de la siembra de 220 ha resultaron 1,573 t, con un rendimiento de 7.15 t/ha. Estos buenos rendimientos promedio de los productos agrícolas le dan a Santa Ana Maya la categoría de semillero importante, no sólo en la región, sino también en el Estado. Sin menospreciar la importancia que representan 64 ha sembradas de tomate rojo, que dieron 1,294 toneladas de ese producto. Su magnífico rendimiento lo ubicó en los primeros lugares por su productividad de 51.47 t/ha. Por su parte, el garbanzo también es digno de mencionar, con rendimiento de 6 t/ha, así como otros frutales de menor significación económica, pero sí muy apreciados en la región. Uso del suelo El uso del suelo determina la vocación de las actividades económicas. Santa Ana Maya en el año de 1998 registraba un total de 10,225 hectáreas, de las cuales 7,975, que representaron 77.9%, estaban destinadas totalmente al cultivo del campo, distribuidas en tierras de riego y de temporal, correspondiendo a las primeras 3,271 (41%), y al resto, la mayor proporción, a los cultivos temporaleros. Sin embargo, a pesar de que representa la menor proporción, apenas poco más de dos quintas partes, las de riego acusan una proporción elevada de altos rendimientos. El área destinada a pastizales y pastoreo de ganado en dicho año fue de 693 ha, el resto 1,557 ha, estuvo destinado a diferentes usos, sin que se lograra precisar cuáles. 111


VARIOS AUTORES

El Programa de Certificación de Derechos Ejidales registró en 2004 en Santa Ana Maya ocho ejidos, con una superficie de 3,307 ha que comprendía tanto tierras de riego como de temporal, con una extensión totalmente medida de 3,211.6 ha, no quedando pendiente de certificar ningún ejido ni de medir ninguna superficie. Sectores económicos La composición de los sectores económicos y la ocupación de la mano de obra empleada, conforme al predominio mayor que entre ella se establece, nos ilustra respecto a la evolución que ha alcanzado en este sentido Santa Ana Maya. Así, la proporción de trabajadores ubicados en el sector primario fue de 3.9%, respecto del total de trabajadores en igual sector en la Región Económica de Cuitzeo, en el sector secundario de 1.5% y en el terciario de 0.6%. Lo anterior equivale a decir que la mayor participación de mano de obra empleada que tiene Santa Ana Maya en el sector primario, representa la actividad económica con la mayor proporción de personas ocupadas en la región y, por tanto, es en donde tiene mayores posibilidades de competencia. En este sentido, la única reflexión interesante que habría que adicionar es respecto a las ventajas que representan los precios de los cultivos tradicionales y los procedimientos y/o costos de los cultivos de la tierra, mediante fertilización con agroquímicos. Lo mismo ocurre, en menor proporción, en el sector secundario, conformado básicamente en este caso por la industria de transformación, lo que evidencia una ventaja competitiva en este Municipio, respecto a las posiciones promedio con el resto de los que integran la región. Si se hiciera un promedio raso de la industria de transformación entre los 13 municipios de la Región Cuitzeo, la aportación promedio sería de 7.6% en cada uno de los sectores económicos. Sin embargo, en el sector que más destaca la participación de sus trabajadores es precisamente en el secundario, con una población de 1,123, en tanto que en el primario es de 1,066 personas ocupadas. De los resultados anteriores podemos desprender una consideración importante, que es la creciente importancia del rebase que ha hecho el sector secundario 112


SANTA ANA MAYA

(industria de transformación) respecto al primario (agropecuario), por el número de trabajadores empleados. Ahora bien, los ingresos obtenidos por los trabajadores de la industria manufacturera en el año 2003 fueron de 2 millón 34 mil pesos. En tanto, el valor de la producción bruta fue de más de 8 millones 224 mil pesos. El valor agregado a la producción por parte de la fuerza de trabajo fue de 4 millones siete mil pesos, que respecto al valor del total de la producción representó el 49%. Población ocupada De Santa Ana Maya, la Población ocupada (PO) registrada en el IMSS en el año 2005 fue de 67, cifra excesivamente baja que representó el 2% de ese sector en el año 2000. De ellos, 65 tenían carácter permanente y sólo 2 como eventuales. Índices de ocupación económica De la Población Económicamente Activa (PEA) en este Municipio, la casi totalidad mantuvo en el 2003 un elevado índice de ocupación (99.49%). Como resultado de ello, se obtuvieron los índices de: ocupación salarial, con el 72.3%, ocupación sin remuneración, 27.7%, y dependencia económica, 3.1%. Conforme a la actividad económica desarrollada, o por tipo de ocupación, alcanzó las siguientes proporciones: empleados y obreros 39.6% y jornaleros y peones 17.2%; y del índice por tipo de ocupación genérica: patrones, 3.6% — incluye la producción agrícola, por ciclos económicos, tanto de riego como de temporal (c. 3.26). Si establecemos una relación comparativa de estas cifras respecto al promedio estatal, resulta que Santa Ana se encuentra por arriba en el índice de ocupación sin remuneración, y en el índice de ocupación de jornaleros y peones, con lo que se pone en evidencia el carácter predominante en las actividades del campo, lo mismo que el promedio de actividades ocupacionales como patrón. De estos indicadores, el primero, el de ocupación de la PEA, puede parecer muy elevado —casi alcanza el 100%. Sin embargo, la cifra es una referencia genérica de las funciones que desempeñan las personas conforme a su edad y posición de lo que se conoce como 113


VARIOS AUTORES

ocupación. Por otra parte, la clasificación de los trabajadores sin remuneración resulta también muy elevada; en este grupo se ubican los trabajadores que realizan actividades productivas y obtienen remuneraciones económicas. Asimismo, la proporción comparativa en la ocupación de jornaleros y peones, respecto a la de empleados y obreros, resulta ser menos de la mitad. Con ello, Santa Ana proyecta un rumbo económico laboral más proporcionalmente en las ramas de servicios y la industria de transformación que en el sector agropecuario. Respecto a la composición de la PO en las actividades productivas, tenemos que en Santa Ana Maya del total de 3,341 personas, el 32% se encuentra en el sector primario, en el secundario, con una proporción ligeramente menor, el 31%, y en el sector terciario o de servicios el 34%; a las actividades especificadas correspondió el restante 2%. En este Municipio, como ocurre en el resto de la Región Económica de Cuitzeo, hay un alejamiento paulatino de las actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras, para orientarse hacia una mayor participación en las actividades industriales o la manufacturera, pero principalmente hacia el sector de servicios de toda índole. Así ocurre con el resto de los municipios de Michoacán, principalmente en aquellos en donde predominan las áreas urbanas, el sector servicios tiende a convertirse en la actividad económica preponderante. Esta transformación se observa con mayor claridad en las ciudades, aun cuando también se percibe en poblaciones pequeñas. Esto no implica un inconveniente en el crecimiento económico, aun cuando lo más deseable es el crecimiento de las actividades productivas, es decir, la de bienes que dan valor agregado a la producción. Sin embargo, esta es una realidad que se viene abriendo paso, y que plantean la demanda y necesidades de ocupación laboral, dadas las limitaciones del sector agrario y las casi nulas alternativas predominantes en el industrial. La industria manufacturera representa la posibilidad más importante de ocupación, después del sector agropecuario. A este respecto, tenemos que en Santa Ana Maya en el 2003 se ocuparon 115 trabajadores, que obtuvieron una producción valuada en 8 millones 114


SANTA ANA MAYA

224 mil pesos. El valor agregado de la producción representó el 49%, en tanto que las remuneraciones sólo alcanzaron el 13%. El nivel de ingresos o percepciones económicas de la PO determina la situación económica y del bienestar de la población trabajadora y de sus familias. En el año 2000, correspondiente al último Censo de población, las personas directamente ocupadas en actividades económicas fue el 22.5%, de ellos el 12% no recibía ingresos por su trabajo, el 47% recibía ingresos entre 1 y 3 salarios mínimos, el 11.8% recibía de 3 a 10 salarios mínimos y el grupo más privilegiado, que obtuvo ingresos por más de 10 salarios mínimos, fue sólo el 1.13%. Estas proporciones hacen evidencia de la polarización de los ingresos; si por una parte, acumulamos la proporción de personas que no obtenían ingresos y las que recibían menos de un salario mínimo, obtenemos la proporción de 34.6%, que corresponden a las personas que viven con menos de un salario. Por otra parte, la proporción de trabajadores que goza de buenas condiciones y obtiene más de 10 salarios mínimos es muy poca (1.13%), y más de una tercera parte vive con menos de un salario mínimo, cuestión que podemos equiparar con el nivel de pobreza extrema. Con lo anterior, queda confirmado el apotegma actualmente en boga, que resulta ser la principal contradicción del sistema democrático: muchos reciben poco y pocos reciben mucho. La ocupación junto con los niveles salariales son las variables que determinan la residencia y el arraigo, ya que los niveles económicos son determinantes para el bienestar de trabajadores y sus familias. El INEGI clasifica como a la población en capacidad o con posibilidades de integrarse a las actividades productivas, a partir de los 12 años de edad. Desde entonces los jóvenes si no estudian, pueden ser personas ocupadas o desempleadas, lo cual no significa que los niños de 13 años forzosamente deben trabajar, aunque también es válido. Sin embargo, para fines de registro deberán ocuparse en alguno de los renglones que integran la PEA. Debido a que este dato corresponde a una de las especificaciones más amplias de la población, la disponibilidad de esta información se obtiene únicamente de los censos generales y el último de ellos fue el 115


VARIOS AUTORES

del año 2000. Por tanto, la información a que hacemos referencia a continuación corresponde precisamente a ese año. Santa Ana Maya tenía entonces una población de 9,984 personas, que tenían 12 años y más. De ellas, 3,358 (33.6%) se consideraba Población Económicamente Activa y de ellas sólo 17 personas se encontraban en condición de población económicamente desocupada, es decir, no efectuaban ninguna actividad productiva ni realizaban estudios de capacitación para fines laborales, como debe ocurrir en los jóvenes. El resto de la población de 12 años y más que se encontraba económicamente inactiva fue de 6,590. Estuvo conformada por 916 estudiantes, 3,736 personas dedicadas al hogar, y 27 jubilados y pensionados. Además, 68 personas con alguna incapacidad permanente para trabajar, que sumadas a las 1,843 con otro tipo de incapacidad alcanzan la cifra de 1,911, representando el 19% de ese sector de población inactiva, pero que lamentablemente es su misma condición física o mental la que se los ha impedido. Sería interesante analizar las causas principales de limitación que tienen estas personas, que por su cuantía merecen ya una atención especial, y a quienes consideramos se deben implementar programas de actividades productivas acordes a sus capacidades o bien procurar su recuperación, para incorporarlos a una ocupación y cumplir con el objetivo de ser útiles, que debemos tener todos los seres humanos. Por otra parte, resulta interesante analizar el porcentaje de la población a partir de los 12 años, en su distribución por condición de actividad principal a la que se dedican. Con base en los datos del Censo del año 2000, última información disponible, la mayor proporción de personas (66%) de ese rango de edades, fue conceptuada como Población Económicamente Activa (PEA). Le siguió en importancia el grupo de personas que se dedicaban al hogar, con 37.4%. En tercer lugar la población directamente ocupada, dedicada específicamente a las actividades productivas, conocida también como Población Ocupada (PO), que representó en ese año el 33.4% de la población de 12 años y más. Por su parte, las personas desempleadas o desocupadas que fueron 17, representaron el 0.17% de la cifra total de personas de 12 años o más, proporción baja si se relaciona con los datos de 116


SANTA ANA MAYA

desempleo abierto. No obstante, la comparación adecuada para medir el desempleo es respecto a la PO, que en ese caso representó en el año 2000 todavía una cifra baja del 0.50%. Es claro que esta imagen corresponde al año en que se está haciendo dicha diferencia, lo cual puede estar muy distinta del que opera en la actualidad (200), cuando la crisis internacional afecta a todos los sectores de la economía nacional. De lo anterior, lo que resulta claro es la uniformidad o equilibrio que establece entre sí, la población localizada en los tres sectores que integran el total de las actividades económicas. En el sector primario, que comprende las actividades económicas de agricultura, ganadería y pesca, se encuentra el 31.9% de las PO en el Municipio. El sector secundario, conformado por la industria, básicamente de transformación, se pueden localizar trabajadores que realizan actividades en sus propias casas, regularmente negocios familiares; en él se halla el 31.6% de los trabajadores. El sector terciario, que lo componen propiamente los servicios, sean técnicos, profesionales y de múltiples tipos más, se encuentra el 33.6%. El resto de la PO, o sea el 2.8%, correspondió a personas que no supieron especificar la actividad a la que se dedicaban. Ingresos y remuneraciones de la PO Los ingresos y remuneraciones que obtiene la PO en actividades productivas, muestran parte del bienestar material que viven los trabajadores y sus familias a través del ingreso económico. De ellos, la proporción más alta de perceptores de ingresos fijos se ubica en el grupo de los que percibieron de uno a tres salarios mínimos en el año 2000, mismos que representaron el 47%. Le siguieron los que no reciben ingresos por la realización de su trabajo, situación que resulta ilógica. No obstante, deben entenderse estos casos a la luz de las personas que trabajan como ayudantes por horas, en su mayoría con sus familiares, o por actividades específicas que son pagadas en especie o por la comida del día; este grupo de personas que ocupa el segundo lugar representa el 22.5%. En tercer lugar se encuentran quienes reciben menos de un salario mínimo, que representan el 12%. 117


VARIOS AUTORES

El grupo de trabajadores en mejor condición, de acuerdo con la clasificación de marginalidad de la SEDESOL, son los que reciben entre 3 y 10 salarios mínimos, quienes supuestamente han superado el nivel de pobreza alimentaria. En Santa Ana Maya este grupo representa el 11.8%. Finalmente, los que se encuentran en la condición óptima, o con ingresos más altos, quienes han dejado atrás los niveles de pobreza alimentaria, desatención en salud y falta de educación y, tal vez, de patrimonio, en fin, los que reciben más de 10 salarios mínimos —seguramente comerciantes, empresarios y/o funcionarios municipales o del Estado—, que en 2000 representaron el 1.3%. El restante 5.11% con el que se cubre el total de la PO en el Municipio, correspondió al grupo de personas que no supo especificar la cuantía de sus percepciones, seguramente por tratarse de ingresos mixtos, en dinero y especie, o de cantidades variables, aunque también recurrentes en su baja cuantía. Sector agropecuario Vale insistir en que respecto de las ramas de actividad económica, Santa Ana Maya tiene entre los municipios de la región, posición de competencia favorable en el sector agropecuario: con relación al campo, la superficie total de labor representa 0.6% respecto la superficie total de los 113 municipios michoacanos. Así como subrayar su considerable rendimiento por hectárea en lo general y muy notable tratándose de tierras de riego. En el uso del suelo destaca la ausencia de terrenos forestales. Agricultura La producción agrícola municipal en los últimos años ha tendido a diversificarse. Además de los cultivos de maíz, sorgo y trigo, también se siembra, aun sin en menor proporción, cebolla, cacahuate, frijol, pepino, tomate rojo, flores, alfalfa verde, fresa y guayaba. No obstante sus buenos rendimientos, no se han extendido estos cultivos hacia altos rendimientos económicos. Posiblemente por dificultades que ha presentado su comercialización, debido a aspectos técnicos o de costos de producción, que de alguna manera pueden subsanarse con 118


SANTA ANA MAYA

el apoyo de los gobiernos municipal o estatal, si se manifiesta la voluntad social y política para lograrlo. Producción agrícola La producción agrícola resultante de la actividad local en el año de 1998 arrojó 4 millones 122 mil pesos. Los insumos aplicados, agroquímicos tradicionales, indispensables para obtener dicha producción, sumaron 2 millones 956 mil pesos, de ahí que el valor agregado, del que podemos deducir el beneficio para los trabajadores del campo, fue de un millón 166 mil pesos, que representan apenas el 28% del valor de la producción. Si de ello deducimos los pagos a la mano de obra empleada, los gastos de acarreo, más el costo de diversas actividades económicas relacionadas con el ciclo de siembra, desarrollo, cosecha y traslado para venta, el remanente o proporción neta que podemos identificar con la ganancia o renta de la tierra campesina, puede resultar igual a cero e incluso en pérdida. La verdad es que los únicos beneficiarios en el rendimiento del campo con agroquímicos son los fabricantes de dichos productos, ellos se llevan el 72% del valor bruto de la producción agrícola. Ganadería Desde la época colonial, el territorio que ahora constituye Santa Ana Maya, al igual que el de localidades que conforman en la actualidad el Bajío michoacano, ha sido tradicional e importante productor de carne, leche y sus derivados. Otra ventaja relativa de Santa Ana Maya, es la conformación de superficies planas aptas para el pastoreo y la producción forrajera, que le da el ser parte de los municipios ribereños del lago de Cuitzeo. Respecto de la población ganadera, las fuentes prevalecientes registran cantidades variables, por lo que sin referirnos al número de cabezas, dadas las limitaciones de estadísticas actualizadas, nos limitaremos a decir que el mayor número de cabezas de ganado lo constituye el lanar, seguido del vacuno, que es el que alcanza la mayor cuantía. En menor proporción, pero también importante por sus 119


VARIOS AUTORES

rendimientos económicos, está el ganado porcino, le siguen el asnal, caballar y el ganado cabrío. El comportamiento de la producción pecuaria en el período 2004-2005 muestra, por toneladas, los siguientes resultados: la producción de carne de bovinos en el año 2004 fue de 252 y en 2005 fue igualmente de 252; de porcino 616 y en 2005, 617; la carne de ovinos en 2004 llegó apenas a 3, misma cantidad que produjo el año 2005; respecto a carne de caprinos, sólo pudimos disponer de los datos registrados en 1999, cuando alcanzó 16.4 toneladas y en 2005, que fue de 16. En carne de aves, los datos de la SEDAGRO reportaron 25.2 el mismo 1999, mientras que la SAGARPA registró un volumen de 126 toneladas, ello en 2005. Aun cuando lo anterior expresa tendencias regulares en los volúmenes de producción, existe un comportamiento hacia el crecimiento en el sector ganadero, favorecido por el clima y la producción gramínea y forrajera, que puede asegurar un aumento positivo en los próximos años, como se contempla en los proyectos de desarrollo estatal y municipal. Los factores técnicos de producción y comercialización en los mercados a los que tiene acceso, cuentan ahora con importantes vías de comunicación. Lo trascendente puede ser cambiar el comportamiento de la producción ganadera de autoconsumo al de comercialización, como alternativa de actividad ocupacional con finalidades económicas, aun cuando se circunscriba por lo pronto al área regional. Por su cuantía monetaria en el sector pecuario, ocupó el segundo lugar en importancia la población porcina y por el número de cabezas, el primer lugar en el año 2005, con 19,517. De éstas salieron al comercio 617 t de carne, que representaron 14 millones 829 mil pesos. El renglón que le siguió por su cuantía económica, fue precisamente el ganado bovino, cuyos números fueron 11,711 cabezas, y que en el mercado, como carne de canal, arrojaron 252 t, que aportaron 7 millones 215 mil pesos. El ganado caprino sumó 3,410 cabezas, las que al comercializarse pesaron en canal 16 t, con un valor de 627 mil pesos. Le siguieron por su significación económica los ovinos, su población en el mismo año alcanzó la cifra de 475 cabezas, que alcanzaron un rendimiento de 129 mil pesos. Las aves, incluyendo gallinas, patos y guajolotes, tuvieron rendimientos por 126 mil pesos. 120


SANTA ANA MAYA

Finalmente, dentro de la clasificación ganadera en que se incluyen, las colmenas, con una población de 464 unidades colmeneras, obtuvieron un rendimiento de 15 t de miel, y respecto a su precio, éste fluctúa en el mercado según su calidad y los lugares donde se expendía. Los subproductos de la ganadería que fueron valorados en el mercado en ese mismo año 2005, fueron la leche, de la cual se obtuvieron 1,775 litros y 237 toneladas de huevo. La numerosa población ganadera y sus utilidades, se encuentran relacionadas con la calidad de los pastizales, y su volumen de rendimiento determinado por la productividad que alcanzaron sus trabajadores. Por su valor y volumen, la carne de porcino fue la que obtuvo en el año 2005 la mayor cuantía de la ganadería; 617 t que alcanzaron un valor de 14 millones 829 mil pesos, seguida por la carne de bovinos, que llegó a 252 t y 7 millones. Seguidas por cabezal caprino, ovino y las aves. Al rubro ganadero se dedican 7 ejidos, que cuentan con 3 abrevaderos de agua para mantener en condiciones sanas y de hidratación a las especies que tienen a su cuidado, sin que hasta el año 2001 hubiera el registro de alguna nave pecuaria para aves o cerdos, como tampoco alguna instalación para baños contra las garrapatas. A pesar de la aparente falta de profesionalismo en la actividad ganadera, en el 2004 Santa Ana Maya alcanzó la cifra de un millón 775 mil litros de leche, que consumió y también distribuyó para su venta en las localidades cercanas de la Región Cuitzeo. Las aves en el Municipio de Santa Ana contribuyeron con 15 t de huevo, en tanto que los apiarios, que cuentan con abundante variedad de flora silvestre regional, fueron de lo más generosos, entregando 237 t de miel, misma que alcanzó en el mercado un valor cercano a los 10 millones de pesos; su precio ahí tiene variaciones que dependen del lugar, las condiciones de presentación y el mercado. Por sus condiciones, la producción ganadera de Santa Ana Maya puede convertirse en una significativa fuente de ingresos, a través del abastecimiento de carne para Morelia y los municipios circunvecinos.

121


VARIOS AUTORES

Industria manufacturera En el Municipio no existe un sector industrial con elevado valor agregado, como ocurre en la industria pesada o de transformación. Esta es una de las características que identifican la economía de la mayoría de los municipios michoacanos. Por tanto, la actividad industrial en Santa Ana Maya, o mejor dicho la industria manufacturera, se identifica con pequeñas empresas domésticas o familiares, que en las mejores circunstancias podemos llamar medianas empresas. En ellas se ubican unidades de producción con relativo valor agregado, comerciantes y prestadores de servicios, en los que destacan de manera significativa los que están enfocados al sector turístico. Respecto al primer renglón, la industria manufacturera, los datos más recientes de que pudimos disponer fueron del año 2003. Entonces había 53 unidades económicas que dieron ocupación a 115 personas, con lo que nos revela un promedio de 2.16 personas por unidad de producción, de donde se infiere una alta confirmación de empresas constituidas por trabajadores familiares, los que recibieron por concepto de remuneraciones salariales 1 millón 34 mil pesos, que equivale a un bajísimo promedio salarial anual de 8,991 pesos. Con relación a la producción bruta promedio por unidad económica, obtuvieron la cantidad de 155,169 pesos anuales. El valor agregado, por su parte, resultó también significativo, al representar un total de 4 millones 217 mil pesos, a los que correspondió un promedio de 79,566 pesos por unidad productiva. El comercio cuantificado por el número de unidades comerciales, resultó como es lógico más numeroso. En el Municipio se registró en el mismo año 2003 la cantidad de 212 unidades comerciales, que dieron ocupación a 451 personas, mismas a las que se entregaron por concepto de remuneraciones personales 2 millones 648 mil pesos, lo que representó un promedio de percepción anual de 5,871 pesos. Análogamente más bajo que el correspondiente promedio en el sector manufacturero. Como organización económica de pequeñas o regulares empresas, la industria manufacturera para producir requiere de inversión para su modernización así como difusión, para mantenerse 122


SANTA ANA MAYA

en un mercado competente. Al respecto, la formación de capital, tanto para iniciar actividades como para la renovación de equipo y la actualización tecnológica, sólo es posible conseguirse mediante acumulación o formación de capital. Con relación a ello podemos comentar que en el año 2003, en Santa Ana Maya se contabilizaron entre las empresas 365 mil pesos para la formación de capital, 23 mil con variación total de existencias; estas organizaciones reflejaban también la disponibilidad de 3 millones 568 mil pesos en el renglón de activos fijos, cifras modestas que dado el número, resultan significativas para el Municipio. El personal ocupado en la industria manufacturera en el Municipio fue de 69 trabajadores adscritos a 31 unidades económicas en 1998, a los que les fueron asignados 329 mil pesos, correspondiéndoles 4,768 pesos anuales en promedio, cifra enormemente baja, explicable únicamente por la posible inclusión como trabajadores a los mismos propietarios. La actividad industrial es la que adiciona mayor valor agregado a la producción. Así, de la producción bruta de 8 millones 224 mil pesos, a que llegó el sector en el año 2000 en las 53 unidades económicas de Santa Ana Maya, el valor agregado censal reportado fue de 4 millones 7 mil pesos, que representaron el 49% del valor total de lo producido. Las remuneraciones al personal trabajador que los fabricó alcanzó la cifra de un millón treinta y cuatro mil pesos, por lo que les correspondió un promedio de ingresos anual de 8,991 pesos, que resulta también ser una cifra baja, pero mejor que las que obtuvieron los trabajadores ocupados en el ramo comercial. Las unidades económicas industriales en este Municipio se componen por empresas regularmente familiares, con escasa mecanización y casi nulo capital industrial. Sin embargo, la demarcación cuenta con materias primas procedentes de los recursos naturales de la región, mano de obra calificada en cantidades regulares y —lo más importante— la cercanía al mercado de Morelia, con magníficas vías de comunicación terrestre. Debido a ello, el Municipio constituye una buena alternativa para establecer empresas industriales, orientadas hacia los principales mercados del Estado: Guanajuato, Jalisco, Estado de México e incluso el Distrito Federal. 123


VARIOS AUTORES

Artesanías Una de las características que particularizan a Michoacán son sus artesanías. Muchas de ellas forman parte de nuestra tradición artesanal y proceden de las enseñanzas que dejó Don Vasco de Quiroga en la época colonial. En el caso de Santa Ana Maya, es notoria la ausencia significativa de esta actividad, lo cual constituye un elemento más que revela la conformación reciente del Municipio. Basados en esta hipótesis, nos explicamos por qué no hay aquí una diversidad de productos de artesanía que diera a sus creadores ocupación y orgullo, como ocurre en las localidades indígenas de la época colonial. En este sentido, podemos decir que la producción artesanal sobresaliente en este Municipio es la elaboración de servilletas y carpetas, que podríamos también ubicar en el ramo de la artesanía textil. A ellas les dedican amas de cada en sus propios domicilios, una actividad que concluye con la presentación de vistosos productos manuales decorados de muy buen gusto, que sus adquirientes presumen en sus mesas, ornamentadas con tradiciones y colores mexicanos. Turismo Las actividades económicas orientadas a la atracción de turistas o visitantes resultan ser altamente productivas, con múltiples efectos multiplicadores en la generación de empleos. Michoacán es una de las entidades que más visitantes recibe de la República, algunos de ellos son los mismos michoacanos residentes fuera del Estado. Sin embargo, quienes lo visitan por primera vez también disfrutan de los paisajes, lagos y pueblos de la región económica de Cuitzeo, a la que pertenece nuestro Municipio, que conserva todavía el sosiego provincial y esa magia que hace aparecer que el tiempo transcurre con mayor lentitud. Sin olvidar desde luego, los diversos atractivos turísticos propios de cada localidad, que distinguen a su vez cada uno de los poblados que la integran. En el año 2004, Santa Ana Maya tenía en el documento "Instructivo de Lectura del Inventario de Atractivos Turísticos de Michoacán", de la Secretaría Estatal del ramo, 11 motivos de atracción 124


SANTA ANA MAYA

o visita para turistas, integrados por siete sitios o paisajes naturales, un museo, dos eventos folklóricos y un acontecimiento programado a través de autoridades civiles y religiosas. Las visitaciones más recurrentes a esta área proceden en parte de los mismos originarios del lugar, que en las festividades tradicionales acuden a ella. Además, se ha convertido en una tradición para los migrantes en Estados Unidos, que en determinadas épocas del año acudan a recordar y convivir con sus familiares en Santa Ana Maya. Este comentario se basa en el hecho de que en todo el Municipio no se localizó, hasta el 2004, ningún establecimiento para que los visitantes puedan hospedarse temporalmente. Por tanto, a pesar de ser frecuente la visita de personas a la cabecera municipal, procedentes incluso del extranjero, no se hospedan ahí, y seguramente lo hacen entre sus familiares. Por esta razón, no se cuenta con estadísticas oficiales respecto al número de visitantes, ni del tiempo o la derrama económica generada por la estancia de los mismos. Lo mismo pasa con la ausencia de establecimientos de cierta categoría para el consumo de alimentos, como restaurantes, donde puedan recibirse a los visitantes ávidos de disfrutar la riqueza culinaria de este Municipio, que tiene bien ganada fama en el caso de las quesadillas, unos bocadillos que todo visitante que asiste a la cabecera municipal no se quiere perder. Respecto de la actividad turística en el Municipio, podemos decir que se pueden hacer recorridos por los 7 singulares sitios tradicionales, además de asistir a 2 funciones folklóricas, 1 evento cultural y otro programado por el gobierno del Estado. Para un mayor detalle de los aspectos tradicionales, culturales y folklóricos, véase la parte correspondiente al capítulo de tradiciones y leyendas de este documento. En verdad, la cercanía en tiempo de recorrido de Santa Ana Maya a Morelia es corta, dadas las buenas vías carreteras, por lo que es factor de atracción para visitas más frecuentes o duraderas a esta bella región. Bien podrían programarse tours o recorridos turísticos a esta y otras poblaciones cercanas, como Cuitzeo o Huandacareo, lo que podría motivar una permanencia temporal hasta por dos días en alguna de éstas, de acuerdo con el interés que despierte en sus visitantes, y poder así disfrutar del consumo de alimentos típicos, 125


VARIOS AUTORES

paisajes, tranquilidad y tradiciones que puede ofrecer esta región, a visitantes de las metrópolis ávidos de disfrutar la vida campirana. Actualmente cuenta con un hotel de 12 habitaciones sencillas y 19 dobles, logrando albergar a más de 70 personas. Bienestar social La economía del bienestar forma parte de la teoría económica, encauzada mediante la economía normativa. Hacer referencia en este documento al bienestar social, es entrar en campos vulnerables de esa disciplina conceptual, en razón de que hasta la fecha no se ha llegado a un acuerdo preciso respecto de los componentes que la integran, a pesar del frecuente uso, principalmente político, que se hace de la palabra bienestar, que se emplea también para designar el desarrollo social, la justicia, la armonía y la equidad social. Dentro de los antecedentes más destacados de la economía de bienestar destacan A.C. Pigou y D. Robertson, entre otros. Ellos establecieron que el bienestar de las personas es el grado de satisfacción alcanzado respecto de las necesidades sociales básicas. La satisfacción se mide mediante variables que de por sí resultan discutibles, debido a que las necesidades humanas son cambiantes en el tiempo y el espacio. Alcanzar el nivel básico satisfactorio es uno de los valores sociales que están en permanente cambio y ascenso, en razón de los avances técnicos y la expansión científica, que se encuentra lejos del alcance popular, al menos en sus etapas recientes. Cuando sus costos se abaratan es cuando se hace extensiva, para entonces la innovación tiene nuevos objetos que se incorporan a dichos status, por esta razón el bienestar social se convierte en paradigma inalcanzable para las clases sociales de niveles económicos más bajos. A pesar de estas dificultades para medir el bienestar social, nosotros aquí utilizaremos los indicadores usualmente más comunes con que se mide este paradigma. Para ello contamos con información oficial, elaborada y publicada por instituciones gubernamentales, respecto de educación, salud, vivienda, nivel de ingresos y la seguridad pública, mediante los cuales podemos tener una aproximación de las condiciones sociales de los santamayenses. 126


SANTA ANA MAYA

Podrían incluirse otros, como el esparcimiento, la identificación y satisfacción en el trabajo, e incluso las condiciones socio-ambientales de vida han cobrado importancia en la actualidad. Sin embargo, algunas podrían ser doctrinalmente discutibles, además de tener en contra la dificultad de no contar con estadísticas de parámetros, ni con los métodos adecuados para medirlos. Educación La educación es un factor determinante para la productividad y el desarrollo humano, que impacta directamente en el ámbito social y económico conforme al nivel educativo que sus habitantes tienen. No obstante, un concepto integral de educación debe incluir su calidad y su orientación hacia intereses sociales y laborales predominantes. Los indicadores útiles para medir el aprovechamiento y los niveles de analfabetismo, son la deserción y la reprobación alcanzada en el ciclo escolar. De ellos, la información más reciente de que disponemos es la procedente del Conteo de Población y Vivienda de 2005, elaborada por el INEGI, que registró en ese año 8,200 personas en el Municipio de Santa Ana Maya, que se ubicaban en el rango de edades de población entre 15 años y más. De ellas, 6,818 sabían leer y escribir, en tanto que 1,378 (16.8%) eran analfabetos. El restante del total, es decir 0.9%, estuvo conformado por personas que no supieron especificar si sabían o no leer y escribir. La educación de nivel básico en las áreas rurales depende en alta proporción de las becas, tanto federales como estatales, que son asignadas a los niños pobres de esas localidades. En 2004 en Santa Ana Maya en el ciclo escolar de enero-junio se otorgaron 29 becas, de las cuales 22 fueron por parte del gobierno del Estado, en tanto que en el ciclo septiembre-diciembre las 43 becas otorgadas fueron también del gobierno estatal. Las deficiencias del sistema educativo se pueden medir a través de los porcentajes mínimos de deserción y reprobación escolar. De ahí que podamos concluir que en este Municipio el sistema educativo está obteniendo resultados regulares, puesto que en el nivel de educación primaria no se presentó ningún caso de deserción. De ellas, los casos más significativos fueron Potzundareo y la Mesa Rica, en una 127


VARIOS AUTORES

proporción superior al 6% de la población escolar de niños inscritos. En los niveles de educación secundaria y bachillerato el nivel de aprovechamiento se encuentra en condiciones peores, ya que presentaron en mayor proporción deserciones en el ciclo escolar 2004-2005. La incidencia más alta se presentó en la Secundaria de Huacao, con 31.51%, seguida por el Bachillerato General de Santa Ana Maya, con 20%. El único índice de reprobación, por cierto el más significativo, lo obtuvo otra vez el Bachillerato General, con el 49.48% de alumnos. Seguramente esta cifra es una resultante de problemas de índole no educativa, aunque su incidencia sí impacte finalmente en el aprovechamiento escolar. La campaña de alfabetización del Instituto Nacional de Educación para Adultos, atendió en el año 2005 a 25,264 personas, de las cuales alfabetizó a 6,368, cifra elevada que representa poco más del 25% de personas interesadas en su capacitación y superación personal. Salud La salud es condición indispensable para el bienestar de la población, y junto con la educación, forman los requisitos esenciales para trabajar en plenitud e incorporarse satisfactoriamente en las actividades productivas y recreativas. En las comunidades rurales en donde escasean los servicios públicos de salud, ésta se convierte en el bien más apreciado para sus habitantes. La trascendencia e importancia que tiene para las autoridades institucionales de Santa Ana Maya, la podemos apreciar por el número de centros para atención comunitaria de que disponen sus habitantes. En el año 2005 el Municipio contaba con 5 unidades médicas de salud de primer nivel, que proporcionaron durante ese año 17,912 consultas generales, a las que correspondió un promedio de 1.5 consultas por habitante, cifra que en los estándares promedio resulta aceptable. Las camas de hospital disponibles el mismo año fueron 11, mismas que se utilizan de manera temporal, ya que no están registradas como camas censuales de nosocomio. Los consultorios disponibles para atender a la población fueron 6 y el personal médico y paramédico permanente fue de 14 personas. 128


SANTA ANA MAYA

Por su parte, la salud reproductiva de la población la podemos medir a través de las tasas de natalidad. No obstante en ellas también se reflejan factores culturales y de las condiciones económicas. Mediante su análisis se explica la aparente contradicción de que a mayor número de habitantes, menores tasas de natalidad e incluso tasas negativas de crecimiento de la población. En Santa Ana Maya se han presentado precisamente estos fenómenos. Ha disminuido la población y también la proporción de niños nacidos vivos por habitante. La explicación de este hecho se basa en las mismas circunstancias que justifican el caso anterior, además de la creciente inmigración de trabajadores y familias en los últimos años. Sin pretender entrar aquí en un análisis demográfico de lo que está ocurriendo aquí, sólo diremos que en el 2000 el Municipio tenía 13,952 habitantes y en ese mismo año nacieron 400 niños, correspondiendo una tasa de natalidad de 2.8; ya que en 2005, la población total era de 11,925, de donde nacieron 295 niños, y le correspondió una tasa de natalidad de 2.4. Así, con la confirmación de estos datos apoyamos la aseveración anterior. Por su incidencia en la edad de la población, las defunciones son determinantes para el cálculo de esperanza de vida. No obstante, reflejan también la evolución del envejecimiento poblacional, la que a su vez es consecuente con las características descritas. Si utilizamos los mismos años de referencia que tenemos del año 2000, hubo en Santa Ana Maya 62 defunciones y en 2005 aumentó a 76, mismas que promediaron en el primer caso 4 defunciones y en 2005 aumentó a 76, mismas que promediaron en el primer caso 4 defunciones por millar y 6 en el segundo. La mortalidad, tanto general como infantil, está determinada por múltiples factores. En el caso que nos ocupa, la preocupación institucional debe orientarse hacia la mejora del medio ambiente, la higiene, la salud pública y la nutrición de la población, como acciones preventivas, cuya desatención es asimismo causa principal que la originan. En el año 2003, último de que pudimos disponer de datos para la municipalidad, se presentaron 81 defunciones. De ellas, las más significativas por su número fueron 12, provocadas por diabetes mellitus, que representaron 14.8%. Igual proporción correspondió a 129


VARIOS AUTORES

los fallecimientos por tumores malignos. Las enfermedades del corazón representaron 13% de las causas de muerte. Luego las isquemias cardíacas, las enfermedades cerebro vasculares y los accidentes, con el 8.6% en cada una de llas. Como se deduce, éstas, que conforman las principales causas de defunción, se relacionan con multitud de factores que no excluyen la forma de vida y la alimentación, sin omitir factores ambientales, epidémicos y de insalubridad pública. Los recursos con que cuenta el Municipio para atender los problemas de salud de su población son esas 5 unidades médicas de primer nivel, que lamentablemente no cuentan con camas censuales para hospitalización, pero sí disponen de 8 no censuales para pacientes en tránsito, 6 consultorios, 6 médicos y 8 enfermeras, infraestructura con la que proporcionó 14,550 consultas generales y 41,297 especializadas, en el año 2003. Vivienda En el año 2000, la localidad de Santa Ana Maya tenía 2,890 viviendas particulares y habitadas, de las cuales 96% disponía de energía eléctrica, la misma proporción que disfrutaba de luz eléctrica, y un 81% contaba con drenaje. Lo anterior evidencia un alto nivel de urbanización en la cabecera municipal, consecuente también con la concentración de la población en esta localidad. En relación con el material predominante en los pisos de las viviendas habitadas en todo el Municipio, en ese año el 67% contaba con firme, el 17.3% tenía piso de tierra, el 15.2% registraba madera, mosaico u otro recubrimiento de mejor calidad, y el restante 0.4% no pudo especificar o determinar cuál era la composición de su suelo habitacional. El promedio de ocupantes por vivienda, que puede servir de base para determinar también el índice de hacinamiento o la necesidad de viviendas en el Municipio, el año 2000 resultó de 4.5 habitantes por casa-habitación. Esta proporción lamentablemente no resulta ser del todo representativa para el Municipio, ya que ese año tenía una proporción significativa de población migrante y, por tanto, muchas casas se encontraban desocupadas o con ocupación parcial. 130


SANTA ANA MAYA

Desde luego que el número de habitantes por vivienda y la dotación de servicios urbanos básicos, reflejan sólo en parte el bienestar social a que aspiran quienes tienen una vivienda, pero tener estos servicios con calidad y oportunidad son las aspiraciones mínimas de una vivienda digna, distantes para muchos que viven en las zonas rurales marginadas. A este respecto y para tener una idea más cercana a las características de los hogares de Santa Ana Maya, se requiere conocer el tipo de material predominante con que cuentan o están construidas. Un distintivo general con el que se puede apreciar dicha calidad y que puede ayudar a nuestro propósito, es la calidad y tipo de suelo con que cuentan. Como vemos, aquí el piso más predominante en las viviendas, con 69%, fue de cemento o firme. Por su parte, las casas en mejores condiciones son las que cuentan con pisos de recubrimientos, hechos de materiales diversos, que representaron en el año de referencia el 4.6%. Y las que contaron sólo con piso de tierra, que fueron 15%. Según el Segundo Conteo de Población y Vivienda INEGI 2005, había en el Municipio 2,751 viviendas particulares, habitadas por las 11,925 personas registradas. Con estas cifras alcanzaron la proporción de 4.3 habitantes por vivienda, dato que no puede considerarse elevado, debido a la composición promedio de la familia mexicana. En otras demarcaciones estatales y del país la proporción promedio es incluso superior a 5 personas por casa habitación. Sin embargo, debido a la condición de que muchas construcciones son de una sola planta y al reducido número de habitaciones, ello revela cierto grado de hacinamiento, por lo que los programas de apoyo a la vivienda popular serán siempre bien recibidos en este Municipio. La reducción en el registro del número de viviendas del período 2000 a 2005, resulta contradictoria por la simple lógica del tiempo, pero es explicable por el número de casas censadas en cada uno de esos años; de ello fue que resultaron menos habitaciones para el 2005, comprensible por el número de casas deshabitadas por la población emigrante. Finalmente, y acordes con la SEDESOL y su clasificación de los niveles de marginación, podemos decir que tener vivienda representa la superación de la pobreza patrimonial. 131


VARIOS AUTORES

Leche subsidiada Otro factor importante para el bienestar de la población, especialmente los infantes de familias de bajos ingresos, es la distribución de leche subsidiada a través de LICONSA. Este Municipio cuenta al respecto con un centro de repartición, que en el año 2004 hizo entrega de leche a 328 familias de escasos recursos, con un precio por litro subsidiado oficialmente por la dependencia. Desarrollo humano Un método diferente al índice de marginación señalado, que se utiliza para medir la calidad o las condiciones de vida de la población, lo aportan los Índices de Desarrollo Humano elaborado por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD), basado en la esperanza de vida, la tasa bruta de alfabetización de adultos y el nivel de vida per cápita PPA en dólares. Sin embargo, no disponemos de información en el último caso. Por su parte, la SEDESOL emplea indicadores para el caso de nuestro país, conocidos como Índices de Marginación, mediante los cuales determina programas y acciones aplicables en las diferentes localidades del país. Respecto a estos dos indicadores, el Índice de Desarrollo Humano (INH) es de mayor aceptación mundial, lo mismo que el Coeficiente de Gini, en el que se emplean cuatro dígitos fraccionarios de la unidad (1). Su significado es que a medida que dichas fracciones se aproximen precisamente a la unidad, las condiciones de injusticia, desigualdad e iniquidad son mayores, hay más contrastes sociales en los estratos económicos de la población. En esos casos es cuando ocurre la mayor polarización de ingresos, de los menos que reciben los más elevados, respecto a los más que reciben los menos. En Santa Ana Maya el Coeficiente de Gini en 1980 era de 0.8388, cifra que evidenciaba una de las más graves injusticias, desigualdad e importantes concentraciones tanto de la riqueza, como de la pobreza. Favorablemente, en 1990 disminuyó a 0.5720, para volver a aumentar en 1995 a 0.6325 y nuevamente a bajar en el año 2000 a 0.5160. Este último indicador, que resulta más aceptable, lo podríamos comparar con condiciones similares de desigualdad que tenía el país en la 132


SANTA ANA MAYA

década de los cincuenta en el siglo anterior. La utilización de este índice resulta interesante para comparar el comportamiento, tanto de aumento como de disminución de las desigualdades económicas y sociales en el Municipio. Índice de Marginación o Desigualdad La clasificación diseñada por la SEDESOL resulta de utilidad, como punto de referencia general de las condiciones económicas prevalecientes en una localidad o Municipio determinado. Los indicadores empleados sirven para medir el grado de marginación, así como para destinar recursos, establecer prioridades de apoyo o inversión municipal. Respecto al Municipio de Santa Ana maya, debe decirse que la marginación ha evolucionado desfavorablemente, ya que en 1900 el Municipio se ubicaba con baja marginalidad y a partir del año 2000 se ha colocado en el nivel de marginalidad media. Resulta conveniente aclarar al respecto que esa Secretaría ha venido efectuando, en los últimos años, una reclasificación en los niveles de marginación municipal, debido a los indicadores que se emplean para medirla, o bien, a las variaciones estadísticas de un año a otro. La realidad es que en el caso que nos ocupa, sea cual fuere el factor que ha determinado su última clasificación, ubica actualmente a Santa Ana Maya en el nivel medio de marginación, que como se ve, si no es de los municipios en peores condiciones económico sociales, tampoco presenta el mejor nivel de un menor grado de marginación, ya que la clasificación general establecida por la dependencia federal, determina los niveles en alto, bajo, medio, muy alto y muy bajo. Cabe resaltar que en el nivel medio se ubica la mayoría de municipios de la Región Cuitzeo, con excepción de Morelia, clasificada en el nivel de muy bajo índice de marginación. En tanto que Acuitzio y Chucándiro estuvieron ubicados, en el año 2005, con alto índice de marginación, evidenciándose con ello la variedad de mosaicos económicos que componen esta región, a pesar de la aparente uniformidad en el paisaje natural y productivo que ostentan sus municipios. De todas estas formas de medir el bienestar o su contraparte, la desigualdad, la que consideramos más eficaz es la que emplea el Coeficiente de Gini. Con relación a él, en 1980 Santa Ana maya 133


VARIOS AUTORES

presentaba un parámetro cercano a la unidad (1), de acuerdo con recopilación de información efectuada por Jorge Gaytán Flores, economista investigador del CIDEM. La situación que prevalecía en ese año denuncia una grave concentración del ingreso y la desigualdad, misma que se reduce favorablemente en 1990, para luego recrudecerse en 1995, hasta llegar nuevamente a una situación más favorable en el año 2000, con la proporción de 0.5160, que ubica al Municipio en relaciones de desigualdad cercana a la media estatal y más próxima a la nacional. El comportamiento del producto interno y el Índice de Desarrollo Humano, según este investigador, presentan también un comportamiento irregular, debido precisamente a que estos indicadores macroeconómicos guardan estrechas referencias entre sí. Seguridad pública La seguridad pública se ha incorporado en los últimos años como otro factor determinante en la estabilidad y tranquilidad social, sin los cuales no puede la población alcanzar plenamente la armonía como factor importante del bienestar social. Favorablemente, Santa Ana Maya presenta índices delictivos muy bajos, tales que en el año 2003 sólo se presentaron dos delitos: uno del fuero común y otro del federal, es de hacer notar además que este Municipio no cuenta con cárcel ni centros de readaptación social. Delitos Santa Ana Maya, junto con Chucándiro, son los municipios que en la Región Económica de Cuitzeo gozan de mayor seguridad pública, por los bajos índices en la comisión de delitos, tanto del fuero común como federal, motivo que los hace altamente atractivos para vivir o para el desarrollo de las actividades productivas, dadas las posibilidades de tranquilidad social que transmiten. Finalmente, a este respecto debemos anotar que nuestro Municipio, en el renglón del bienestar social, se encuentra con un índice de marginación media y con un coeficiente de Gini, con mejor nivel que numerosos municipios del Estado, e incluso de la misma III 134


SANTA ANA MAYA

Región Económica a la que pertenece, con excepción de Morelia, con su reportado muy bajo nivel en que se ubicó en 2005; parámetros importantes que lo ubican por arriba de la media nacional. Por tanto, concluimos, Santa Ana Maya puede ser una buena alternativa para vivir satisfactoriamente en los niveles de bienestar social predominantes en esta región. Desarrollo regional A pesar de que en el decurso capitular se ha hecho referencia a la situación económica que guarda el Municipio, respecto al resto de los integrantes de la Región III Cuitzeo, en este apartado haremos referencia, como una novedad de esta monografía, a algunos comentarios finales de cómo puede detonarse el desarrollo regional de los santanamayenses, con lo cual pretendemos destacar la producción local y las condiciones predominantes en las que tiene ventajas competitivas, provenientes de una vocación natural de su medio ambiente y de la dedicación económica más destacada de sus pobladores, de las cuales pueden obtener mejores resultados, tanto en mercados nacionales como en la exportación. Así, en caso de que se establezcan alianzas intermunicipales, Santa Ana Maya podría conformar acuerdos mediante los cuales pueda obtener mayores ventajas en el ámbito de la competencia global o regional a la que pertenece. Se entiende el desarrollo regional como la conformación de alianzas y procedimientos que se efectúan entre localidades y municipios, para encauzar su economía social, humana, política, económica y cultural, conforme a los conceptos de unidad, apoyo, coordinación y fortalezas para competir con mayor volumen y calidad en mercados de los diferentes niveles de la economía —regional o internacional. Estas alianzas sirven también para promover en su organización interna la justicia, equidad, armonía e igualdad, además de alcanzar una mayor especialización a través del apoyo de cadenas productivas, suministro adecuado y suficiente de insumos y servicios, acompañados de respeto a las tradiciones en el propio contexto histórico y cultural de las localidades. 135


VARIOS AUTORES

En Michoacán han prevalecido algunas micro-regiones productoras que han caracterizado y dado prestigio a la economía y sociedad del Estado y fuera de él, al país. Muchas de ellas han sido emprendidas mediante pequeñas empresas familiares que han iniciado, al igual que los trusts internacionales, con economías de pequeña escala. En Michoacán, la supervivencia que han mostrado algunas empresas ante los embates de la globalización, como es la voraz competencia de los grandes competidores, es una prueba de su fortaleza; más aun, una gran cantidad podría crecer aun más si se apoya mutuamente o se une con las de su mismo ramo, en vez de competir entre sí. Para un desarrollo eficaz de la economía regional, se debe observar cuáles son las áreas o campos en donde pueden establecerse microempresas, sin que con ello pueda garantizarse que no se correrán los riesgos que permanentemente se asocian al surgimiento de empresas o negocios de cualquier tipo. No obstante ello, algunas de las propuestas de este tipo no dejan de ser una alternativa útil para el desarrollo de la economía local. Ha sido ya evidente que con relación a la pertenencia regional, hemos adoptado la establecida por el gobierno del Estado, que clasifica a los 113 municipios en 10 regiones económicas, ubicando a Santa Ana Maya en la III, Región Cuitzeo, junto con sus similares de Acuitzio, Álvaro Obregón, Copándaro, Cuitzeo, Charo, Chucándiro, Huandacareo, Indaparapeo, Morelia, Queréndaro, Tarímbaro y Zinapécuaro. La conformación geográfica, económica, cultural y tradicional de estos trece municipios que conforman la Región III es muy similar; entre ellos no prevalecen variantes de relativa importancia, sólo con respecto a Morelia, que tiene mayor concentración económica, de población, industrial y de servicios, además de ser la sede de los poderes estatales, de ahí que resulte inadecuado establecer relaciones comparativas de este Municipio con a docena restante de la región. Sin embargo, esta desventaja comparativa también se puede convertir, como hemos dicho, en una ventaja para Santa Ana Maya, que por su cercana distancia en tiempo representa una alternativa importante para el mercadeo de productos locales en la capital michoacana, lo mismo que para el encuentro con programas 136


SANTA ANA MAYA

regionales orientados al desarrollo local o intermunicipal, sin omitir el sector turismo, en el que pueden quedar incluidos también otros municipios de esta importante región. Su trascendencia económica se puede apreciar a partir del número de habitantes que la conforman. En el año 2005, la Región Cuitzeo tenía 918,357 personas, que representaron el 23.1% de la población total del Estado. Por tanto, es la más significativa de las diez regiones económicas, la más poblada y la que tiene el mercado o la demanda más numerosa, a más de la vecindad, cercanía y vías de comunicación intermunicipales que dan a esos núcleos federativos buenas ventajas competitivas para el traslado y comercio de todo género. La importancia económica particular de cada Municipio puede determinarse a través de los macro factores más importantes, como la cuantía del Producto Interno Bruto (PIB), la integración y proporcionalidad de las ramas económicas o de una manera más simple, mediante el número de sus habitantes. Mediante este último parámetro, tenemos que en esta región los tres municipios más poblados, excluido Morelia, son Tarímbaro (51,479), Zinapécuaro (44,122) y Cuitzeo (26,213). En este renglón a Santa Ana Maya le corresponde el séptimo lugar, con 11,925 habitantes; después de él se enlista Huandacareo, Acuitzio, Copándaro y Chucándiro. El número de habitantes de una localidad o Municipio refleja en parte la importancia económica y el ritmo de crecimiento, de los cuales se ha observado que guardan parangón con el tamaño de la población. Para lograr una visión más actual de las condiciones económicas predominantes y continuando con el análisis de la población, debemos recurrir a las tasas de crecimiento ocurridas en el último lustro estadístico. De ahí tenemos que Santa Ana Maya ocupa el lugar número 11, con una tasa de crecimiento negativa que representó una reducción en el quinquenio 2000-2005 de 2,027 habitantes. Esta disminución demográfica tiene explicación por la creciente proporción de inmigrantes, más que por el número de nacimientos ocurridos en el mismo período. Este fenómeno se ha generalizado en casi todos los municipios del Estado, que ha dado como resultante final que Michoacán tiene ya una tasa negativa de crecimiento demográfico. 137


VARIOS AUTORES

Otro factor importante con el que Santa Ana Maya puede establecer programas para el desarrollo regional interno, es a través del sector agropecuario, en el cual tiene altos rendimientos y condiciones ambientales favorables, sin que puedan dejarse de lado el comportamiento organizativo y los resultados de la industria manufacturera, que aunque modesta, las tasas de retorno y proporción del valor agregado de sus productos, hacen pensar en las posibilidades de buenos rendimientos a escalas mayores. Estas son apenas unas cuantas ventajas del cúmulo que puede resultar, una vez conformada la voluntad política de los municipios interesados en conformar alianzas económicas, para hacer frente de una manera más eficaz a los mercados internacionales, cosa a que nos obliga la globalización. Finalmente, es importante no olvidar que para el Municipio de Santa Ana Maya, es oportuno diseñar políticas públicas orientadas a detener la corriente migratoria, misma que la actual administración tiene proyectado disminuir mediante el Plan de Desarrollo Municipal, a través del establecimiento de apoyo a programas de autoempleo y el desarrollo de actividades productivas, con las cuales se puede también alcanzar una mayor tasa de crecimiento económico, además de retener a los trabajadores migrantes y sus familias, tal y como lo establece el Eje Rector III de Oportunidades Productivas, en el Plan de Desarrollo Municipal, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado en el mes de abril de 2008. Bibliografía y Fuentes AGUILLÓN Martínez, Javier Eduardo, et al., Diagnóstico energético e hidráulico del Estado de Michoacán, Instituto de Ingeniería de la UNAM, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Coordinación de la Investigación Científica de la UMSNH, Comisión Nacional del Agua, Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la LXX Legislatura del Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo, Comisión Estatal de Agua y Gestión de Cuencas, Comisión Forestal del Estado de Michoacán, Secretaría de Planeación y Desarrollo Estatal, Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente, Fundación 138


SANTA ANA MAYA PRODUCE Michoacán AC, Comisión Nacional Forestal, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Morelia, 2006. CALDERÓN Hinojosa, Felipe, presidencia de la República: http://pnd. Calderón. Presidencia. Gov. Mx/index53e7.html?page=desarrolloregional-integral. CENTRO de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán, Acerca del Municipio de Santa Ana maya Michoacán, Morelia, investigación inédita. CFE, Estadísticas de la División Centro Occidente, Gerencia Divisional: Departamento de Organización y Procedimientos, Morelia, 2007. -División Centro Sur, Subgerencia Comercial Divisional, Morelia, 3008. -División Jalisco, División de Distribución, Morelia, 2008. -División Bajío, Subgerencia Comercial Divisional, Morelia, 2008. COMISIÓN Nacional del Agua, Estadísticas de la Gerencia Estatal en Michoacán, Subgerencia de Ingeniería, Morelia, 2004. CONAPO, Indicadores sobre Fecundidad, Marginación y Ruralidad a nivel Municipal, Consejo Nacional de Población, México, 1987. -La Marginación en los Municipios de México 1990, Consejo Nacional de Población, México, D.F., 1993. -La Población de los Municipios de México 1950-1990, México, D.F., 1991. GOBIERNO del Estado de Nuevo León: http//noticias.arq.com.mx/Detalles /9600.html. H. CONGRESO del Estado de Michoacán de Ocampo, Plan de Desarrollo del Municipio de Santa Ana Maya. 2008-2011, Morelia, 2008. INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 1990, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México D.F., 1991. INEGI, Censos Económicos, 1994, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México, D.F., 1995. -Censos Económicos 1999, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México, D.F., 2000. -Censos Económicos, 2004, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México, D.F., 2005. -I Conteo de Población y Vivienda, 1990, México, D.F., 1991. -I Conteo de Población y Vivienda, 2000, México, D.F., 2001. -Censos Económicos, Edición 2004, Michoacán, 2005. -II Conteo de Población y Vivienda 2005, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México, D.F., 2006. 139


VARIOS AUTORES

-II Conteo de Población y Vivienda, 2005 Michoacán, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México, D.F., 2006. -VIII Censo Ejidal, 2001. Resultados Definitivos Michoacán, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México, D.F., 2001. -XI Censo General de población y Vivienda 1990, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México, D.F., 1991. -XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México, D.F., 2001. KALDOR, Nicholas, Ensayo sobre Estabilidad y Desarrollo Económicos, Editorial Tecnos, Madrid, 1969. LÓPEZ Parra, Elena, Historia Gráfica de Santa Ana Maya, Fondo Editorial Morevallado, Morelia, 2008. MERCADO Villalobos, Alejandro, Programa Nacional de "Ciudades Hermanas", Municipio de Santa Ana Maya, Michoacán, Santa Ana Maya, Inédito. PARRA Mendoza, Roberto, Economía y Paradojas de Michoacán, Tipografía Mercantil Gutiérrez S.A. de C.V., Morelia, 2003. -Pobreza en México, Trillas, México, D.F., Morelia, 2008. PÉREZ Gil, Francisco, Catálogo de las frutas, raíces y tubérculos, y de las producciones agrícolas de Michoacán. 1892, Serie "Desarrollo Sustentable para Michoacán", Volumen I, Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (UMSNH), Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Fundación PRODUCE Michoacán AC, Morelia, 2006. Registro Agrario Nacional, Delegación Michoacán, Datos estadísticos 2004, Morelia, 2004. SAGARPA, Anuario Estadístico de la Producción Agropecuaria, Forestal y Pesquera 1999, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Morelia, 2000. SECRETARÍA de Comunicaciones y Transportes, Registros Estadísticos del Centro, Morelia, 2004. SECRETARÍA de Gobierno del Estado de Michoacán, Registros Internos, Dirección de Registro Civil, Morelia, 2004. -Dirección de Prevención y Readaptación Social, Dirección de Prevención y Readaptación Social, Morelia, 2005.

140


SANTA ANA MAYA SEDAGRO, Anuario Estadístico de la Producción Agropecuaria, Forestal y Pesquera 1999, Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Morelia, 2000. SEPLADE, Sistema de Inventario de Obra Pública 2005, Gobierno del Estado de Michoacán, Morelia, 2005. SISTEMA Estatal de Información Michoacán 2005, Estadísticas del Estado de Michoacán, Gobierno del Estado, Morelia, 2006. SEDAGRO, Anuario Estadístico de la Producción Agropecuaria, Forestal y Pesquera 1999, Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Morelia, 2000. TESORERÍA General del Estado, Registros Administrativos de 2004, Morelia. UNAM, Desarrollo Regional: http:/cec.iiec.unam.mx/desarrolloregional 2006/info/presentación.htm. VARGAS Uribe, Guillermo, Atlas Histórico de Género del Estado de Michoacán, 1792-2000, Segunda Edición, Secretaría de la Mujer, Secretaría de Desarrollo Social, Morelia, 2008. VARIOS Autores, Arteaga, Monografía Municipal, Secretaría de Educación del Estado, Centro de Investigación del Estado de Michoacán, Fondo Editorial Morevallado, Morelia, 2007. VEGA Calderón, Marco Antonio, Fauna que se Encuentra en el Municipio de Santa Ana Maya, investigación inédita, s/fecha. ____________________ 1 La información de la mayor parte de los cuadros estadísticos que sirvieron de base para redactar este capítulo, fue capturada por Jorge Andrés Gaytán flores, Economista (UNAM) Investigador del CIDEM. 2 Maestra Verónica Durán Carmona, Coordinadora, Editorial HEDÍAS, 2ª Edición, 2003.

141


VARIOS AUTORES

CAPÍTULO V LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL EN SANTA ANA MAYA. PERSONAJES E HISTORIA LOCAL Alejandro Mercado Villalobos9

E

el uso del poder ha sido institucional desde el 10 de abril de 1868, fecha en que, señalamos en el capítulo II, la región fue determinada como Municipio, con las prerrogativas que implicó el hecho, implícitas a la creación de la figura jurídica básica de México, el Ayuntamiento. El poder se usó en la región desde la época prehispánica, esto en el dominio de las zonas de caza, pesca y cultivo. Al arribar los españoles, el poder se concentró en los europeos, toda vez que se mantenían de alguna manera, los linajes indígenas. La Independencia estableció una República federada —luego sería centralista y viceversa—, pero se mantuvo la célula del modelo virreinal, y el poder se concentró en el Presidente Municipal y en los regidores. Así pues, el presente capítulo incluye un somero examen de los ediles que han tenido en sus manos el gobierno municipal. Debo advertir que no se trata de realizar un cúmulo de biografías, sino de enunciar los nombres de cada uno de ellos, con objeto de crear constancia de su labor en el Municipio de Santa Ana Maya. Lo anterior lo comento a fin de establecer que el apartado sobre Presidentes Municipales, tendrá solamente un interés cuantitativo. Por otra parte, incluimos una serie de biografías sobre algunos de los personajes más destacados de la historia santanamayense. En este caso, aparecen hombres de los cuales hemos dado noticia en el periódico Mayao, que se publica en la región desde mediados del 2008. 9

N SANTA ANA MAYA,

Historiador. Cronista del Municipio de Santa Ana Maya. 142


SANTA ANA MAYA

Finalmente, y atendiendo a lo dicho por don Luis González y González en el sentido de que la historia regional debe ser también amena y sencilla, y dar cabida a las historias comunes que viven en el imaginario colectivo, incluimos algunos párrafos con información relacionada a noticias históricas breves, sobre varias comunidades y sus orígenes. Presidentes Municipales Bruno Orduña Amador Orduña Lino Serrato Jesús Ortiz Catalán Mariano Orduña Aristeo Orduña Francisco Castillo Pipino Tirado José María González Macario Ferreira Chávez José María González Jesús R. García Pablo García de Alva Vicente C. Arcos Ladislao Pedraza Teófilo Calderón Pedro C. Sánchez Melitón Guerrero Bricio Díaz Honofre Díaz David Albor Sacramento Alcántar Bartolo Villanueva José López Rodríguez Luis López García Alonso Sosa Paniagua Eulalio López Paniagua Efrén Contreras Páramo

1995, 1896, 1897, 1898, 1902, 1903, 1904, 1905, 1907, 1910 1896, 1913 1896, 1897, 1902, 1903 1897 1898 1899, 1903, 1908, 1909, 1912 1900 1900, 1901, 1912 1904 1905 1906, 1908, 1910 1906 1907 1909, 1910, 1911, 1914 1911 1912 1913 1936

1942, 1951, 1953 1943 1944 1945 1946, 1957, 1959, 1962 143


VARIOS AUTORES

José Mendoza López Salvador López García Macedonio García Francisco Álvarez Orduña Salvador Ferreira Tirado Francisco Ferreira Tirado Audifás Guzmán Alfredo Orduña Álvarez Salvador Hernández Lagunas Salvador Sosa Martínez Abel Mendoza Baltazar López Estrada Adolfo López Calderón Pablo López Zamudio Luis Gutiérrez Martínez Leonel Villalobos Calderón Humberto Ángel Rosales Sebastián Cruz Cruz Efraín Hernández Calderón Salvador Molina Contreras Ignacio López Mendoza José Silva Valdovinos Efraín Gutiérrez Arcos José López Zamudio Laura Ojeda Calvillo José Francisco Mendoza Antonio Sosa López

1947 1947 1948 1949-1950 1954-1956 1957-1958 1960 1961 1966-1965 1966-1968 1969-1971 1972 1973-1974 1975-1977 1978-1980 1981-1983 1984-1986 1997-1989 1990-1992 1993-1995 1996-1998 1999-2001 2002-2004 2005-2007 2008-2011

Personajes ilustres Bruno Orduña Personaje destacado del Municipio de Santa Ana Maya durante el siglo XIX; dueño de externos terrenos de cultivo, e influyente en la política municipal durante dos tercios del período conocido como Porfiriato, don Bruno Orduña es quizás el ciudadano más distinguido en la región. 144


SANTA ANA MAYA

Nació en 1836 cerca de San Nicolás de los Agustinos, Guanajuato. Desde niño vivió en Santa Ana Maya, esto por decisión de sus padres. A inicios de la década de 1860, el joven Bruno comenzó a participar en la política y decisiones sociales de la comunidad, de hecho, fue fundamental en la decisión del Congreso de Michoacán para que Santa Ana Maya fuese elevado al rango de Municipio. Como sabía leer y escribir, auxiliaba a los indígenas en sus asuntos de tierras, o contratos que se realizaban, desempeñándose como teniente de la tenencia de Santa Ana Maya, hasta poco antes de la Ley Territorial de 10 de abril de 1868. En 1871 contaba apenas con una pequeña porción de tierra en Irámuco, otra en La Loma y en el potrero de Las Ánimas, y dos solares en el pueblo de Santa Ana Maya, y para 1908, sus propiedades ascendían a mil 632 ha en la región, lo que habla de la fortuna que alcanzó en su tiempo de vida y desarrollo en la localidad. Don Bruno fue el clásico cacique que se adueñó de tierras y fortunas durante el período de gobierno de Porfirio Díaz, aunque también, fue un personaje determinante para el desarrollo social, económico y educativo del Municipio, pues a él se deben en gran medida, diversas mejoras materiales realizadas, además, fue en parte importante el impulsor del desarrollo económico en la región. En política, dirigió en medida significativa los destinos del Municipio, como líder de los clubes político y agrario locales. Fue Presidente Municipal en varias ocasiones, puesto desde el que impulsó varios beneficios sociales, tales como la instalación del teléfono (1904) y la luz eléctrica (1910), bienes que se consiguieron gracias a la gestión que realizó con Aristeo Mercado, uno de los gobernadores porfiristas más conocidos del período, y quien opinaba que don Bruno era un hombre respetable y de honorabilidad a toda prueba. Orduña fue testigo del inicio del movimiento revolucionario, que en el norte del país comenzó en noviembre de 1910. Siendo él y sus acciones producto del porfirismo, fue víctima de ultraje por parte de Inés Chávez García, quien el 6 de enero de 1918 tomó por asalta Santa Ana Maya. Don Bruno fue arrestado y conducido a Cuitzeo al día siguiente, y precisamente, durante el trayecto entre dicha comunidad y Huandacareo, el otrora hombre fuerte de Santa Ana Maya murió 145


VARIOS AUTORES

cuando cayó del burro en que fue obligado a viajar; los caballos de la tropa chavista pasaron encima de su cuerpo. Presbítero Daniel Rodríguez Sin duda, los líderes religiosos han sido fundamentales en el desarrollo social de Santa Ana Maya, algunos, como el inolvidable padre Daniel Rodríguez, destacaron de una manera ejemplar por su amor a su gente, su liderazgo y guía espiritual. Don Daniel nació en Salamanca, Guanajuato, el 2 de enero de 1861. Sus primeros años los pasó seguramente en la zozobra de la guerra, pues casi al mismo tiempo que veía la luz, los franceses invadían nuestro país, y durante años, hasta 1867, México estuvo bajo el yugo del imperio de Maximiliano de Habsburgo, provocando entre otras cosas, crisis política y alimentaria en las distintas regiones del territorio nacional. Tenemos en realidad pocos datos de la infancia y juventud de don Daniel, empero, sabemos que se ordenó sacerdote el 1º de enero de 1891, y que comenzó su labor espiritual en Santa Ana Maya. No pasó mucho tiempo antes de que se convirtiera en un líder para la comunidad, atendiendo no sólo la parte espiritual de sus feligreses, sino otros aspectos sociales, como la educación y la cultura, ramos que la administración municipal no alcanzaba a cubrir, en gran medida por la falta de recursos. En educación, el padre impulsó clases para niños del Municipio, y en cultura, proyectó un plan para difundir la enseñanza de la música. Para esto contrató a un profesor de Acámbaro, quien comenzó clases estimulando con esto el maravilloso arte de Euterpe, la diosa griega de la música. Hacia 1897, el Periódico oficial del Estado publicaba el hecho de la formación de una banda de música en Santa Ana Maya, la nota señala que el padre Rodríguez había formado un grupo musical con 25 jóvenes entusiastas. La música en el Municipio no comenzó con don Daniel, desde mediados del siglo XIX se tienen noticias de la formación de músicas en la entidad, empero, el impulso que dio el sacerdote fue grande, al grado de que, durante las décadas siguientes, la música de Santa Ana Maya figuró como la mejor en la región. 146


SANTA ANA MAYA

La misión el padre Rodríguez en esta región fue importante. Entre otras cosas, le correspondió la etapa de la Revolución Mexicana. En 1918, mientras se encargaba de la iglesia de Huacao, José Inés Chávez García, el célebre bandido, tomó por asalto la cabecera municipal. De esta manera, el pueblo de Santa Ana Maya vio cómo su iglesia y varias casonas fueron incendiadas, y la gente perseguida a fin de obtener sus pertenencias. En este caso, el padre Rodríguez estuvo pendiente de sus feligreses, abogando por ellos ante el jefe revolucionario. El padre Rodríguez ofició sus últimos años en San Rafael, y vivió lo suficiente para realizar una obra espiritual y social que puede catalogarse de magnífica. Sus acciones han llegado a nosotros a través de los vecinos y familiares. Uno de ellos, el músico Daniel Saucedo, recuerda que entre las anécdotas más escalofriantes que contó el padre, fue que, en medio de la persecución que se hizo a sacerdotes en tiempos de los cristeros, él estuvo a punto de morir cuando una tropa le buscaba, y salvó la vida gracias a que los campesinos le hicieron pasar por uno de ellos, al vestirlo como vecino de su comunidad. El padre Rodríguez murió el 28 de enero de 1958, a los 96 años de edad. Tuvo tiempo de realizar cosas grandiosas, como presidir su misa de acción de gracias por su aniversario número 50 como sacerdote, en una misa realizada en Yuriria, en 1941. Nicolás Ballesteros Orejón Nació en Santa Ana Maya en el año de 1890. Muy niño se estableció en la ciudad de Morelia, donde se dedicó al oficio de la talabartería, en uno de aquellos talleres artesanales comunes entonces. Aprendió muy bien el oficio, a tal grado que con los años, se colocó como uno de los mejores artesanos talabarteros del Estado, ganando premios por su trabajo, como lo fue una silla de montar finamente bordada y con incrustaciones, que presentó en la ciudad de Guadalajara, cuando todavía era muy joven. Don Nicolás fue un luchador social. Entre el 11 y 15 de junio de 1915, participó en la fundación de la Casa del Obrero Mundial, establecida en la calle de Aquiles Serdán, en la ciudad de Morelia, y 147


VARIOS AUTORES

desde entonces se convirtió en defensor de las causas de los empleados y los obreros michoacanos. En 1918, junto con Isaac Arriaga y Primo Tapia, don Nicolás apoyó la campaña del general Francisco J. Múgica a la gubernatura del Estado. En aquella ocasión, el general no logró la meta, sino hasta 1920, por supuesto, con el apoyo de la Casa del Obrero Mundial. Como líder obrero, asistió en su carácter de Delegado por Michoacán, al Congreso Constitutivo de la Confederación Regional de Obreros de México, que lo proyectó en la máxima tribuna obrera nacional. Luego, en ese mismo status, Nicolás Ballesteros organizó la primera celebración en Michoacán del Día Nacional del Trabajo, aunque con una tragedia: el asesinato de Isaac Arriaga. Su labor como líder social le ligó a la política, pues durante sus años de liderazgo obrero se encargó por algún tiempo de una regiduría, en el Ayuntamiento de Morelia (1922), empero, su labor al frente de causas laborales ganó en él, es por esto que durante los años siguientes, y hasta 1945, se mantuvo trabajando por sus obreros. Afiliado a la Confederación Regional de Obreros de México (CROM), don Nicolás se distinguió por su lucha desde el frente de izquierda, ideología que cultivó en la llamada "banda roja", que era un grupo de amigos que se reunían en la Plaza de Armas de Morelia, donde debatían temas inherentes a los problemas obreros y campesinos de aquella actualidad. En 1945, luego de algunos años de trabajo en el Comité Nacional de la CROM, en la ciudad de México, se retiró de la política, y se convirtió en agricultor, cultivando fresa en una fracción de terreno que compró en la hacienda del Rincón. Al lugar se le conocía como "La Puerta", que en años posteriores se le nombraría "La Quemada". En ese lugar atendió también la crianza de cerdos y ganado bovino. La luz se apagó para don Nicolás en 1954, siendo inhumado en el panteón civil de la ciudad de Morelia. Rafael Ferreira León Nació en Santa Ana Maya el 23 de octubre de 1893. Realizó estudios en Morelia en el Colegio Seminario y en el Colegio de San Nicolás, y los profesionales en la Escuela de Medicina (1910), misma ciudad 148


SANTA ANA MAYA

donde obtuvo su título de médico. Durante varios años se dedicó a la práctica de Galeno en las ciudades de Ario, Taretan y La Piedad (19211930), y al final de sus días (17 de noviembre de 1934), radicó en el pueblo de Acámbaro, pueblo muy cercano a su tierra natal. Don Rafael fue un personaje importante en la historia académica y periodística, pues publicó varias revistas, como Flor de Loto, un espacio fundamental de expresión de los estudiantes nicolaitas, donde escribieron individuos que a la postre serían destacados hombres de ciencia, verbigracia Ignacio Chávez. También, Rafael escribió en la revista Patria (1916), y en El Nicolaita (1917), y escribió en prensa; en 1928 dirigió el periódico Prometeo. Su obra como escritor fue importante. En 1930, en la ciudad de Cavadas se publicó Los Purépechas. Cuadro sintético que servirá de ayuda y memoria para la historia de Michoacán. En 1936 apareció la novela Marieta, en la que don Rafael recreó el ambiente estudiantil Nicolaita de principios del siglo XX, lo que sin duda es un aporte importante al estudio del histórico Colegio de San Nicolás. En 1951 se publicó La ciudad azteca, un proyecto apoyado por la Secretaría de Educación. Don Rafael se interesó también en la historia, por eso, en 1962 publicó Acámbaro. Su historia de 1526, 1964, estudio en el que aborda el devenir del pueblo donde vivió por muchos años. Finalmente, en 1992, apareció Sílfide, una novela publicada dentro de la Serie Biblioteca de Nicolaitas Notables. José de Jesús Tirado y Pedraza El presbítero José de Jesús Tirado y Pedraza nació en Santa Ana Maya, el 31 de marzo de 1908, el mismo año que Porfirio Díaz sostuvo, a la prensa norteamericana, que México estaba listo para un nuevo gobierno. Sus padres fueron Pipino Tirado y Refugio Pedraza, quienes además de José de Jesús tuvieron a Respicio y a Refugio. Su infancia fue propia de los jóvenes de su edad, que tuvieron que vivir con noticias referentes a la revolución iniciada en el norte del país en 1910, la cual llegó a Michoacán cuando Salvador Escalante se levantó en armas, a mediados de 1911 en Ario de Rosales. 149


VARIOS AUTORES

Pese a los conflictos sociales, José de Jesús tuvo la oportunidad de estudiar en el Seminario Diocesano de Morelia, teniendo como compañeros de estudios, entre otros, a los futuros Monseñor Pérez Gil, Monseñor Navarrete, Monseñor Salvador Olivares Ponce de León, y Estanislao Alcaraz, quien fue hasta hace poco Arzobispo de Morelia. Fungió como profesor de cátedra en el Seminario, llegando a ser rector de dicha institución; durante su gestión, se educaron hombres destacados en la Iglesia michoacana, entre otros, mencionar a Monseñor Alberto Suárez Inda, actual Arzobispo de Morelia. La carrera eclesiástica de Monseñor Tirado es muy significativa. En 1965 fue nombrado Obispo Auxiliar de la diócesis de Morelia, recibiendo su cargo en una misa pontifical celebrada en Santa Ana Maya, siendo recibido por la gente desde la entrada principal del pueblo. Posteriormente, fue nombrado Primer Obispo de Ciudad Victoria; se trataba de una nueva diócesis, en la que fundó el Seminario Diocesano, entre otras acciones encaminadas al beneficio de sus feligreses. Pero la parte fundamental de la vida eclesiástica de don Jesús fue su designación como Arzobispo de Monterrey, uno de los puntos más importantes de la Iglesia mexicana. Según El Porvenir, periódico regiomontano, en su publicación de 4 de junio de 2008, el presbítero Tirado fue primero auxiliar del Arzobispo de la diócesis de Monterrey (1973), empero, sabemos que fue nombrado Arzobispo de forma directa, el 19 de diciembre de 1976, tomando posesión del mismo, en ceremonia de consagración, el 25 de enero de 1977; la ceremonia se desarrolló en la Basílica de Nuestra Señora del Roble. Su labor eclesiástica es amplia, pero entre otras cosas, fue promotor de la creación de varias parroquias, y responsable en la erección del nuevo Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. Además, fue el encargado de despedir a Su Santidad, Juan Pablo II, en un discurso muy emotivo, en su primera visita a México. Finalizamos diciendo que la vida arzobispal de Monseñor Tirado ha sido considerada, por los propios ciudadanos de Monterrey, como ejemplar, al grado de que, en fechas recientes, fue declarado como uno de los hombres más importantes en la historia de aquella ciudad, 150


SANTA ANA MAYA

una de las más significativas de México, caso por el cual debemos, los santanamayenses, estar orgullosos. Pedro Cruz Castillo El pintor muralista Pedro Cruz, nació en este lugar el 28 de febrero de 1912. Sus padres eran en suma modestos en posición social, empero, se esforzaron por apoyar el interés del niño Pedro por las artes plásticas. Los estudios de primeras letras los realizó en su pueblo natal, y ya de joven, se inscribió en la Academia de San Carlos (Escuela Nacional de Artes Plásticas), donde realizó estudios al lado de importantes artistas, entre ellos el paisajista michoacano Gilberto Chávez. Terminados sus estudios regresó a su tierra natal para entregarle el fruto de sus primeros conocimientos, que se vieron reflejados en los muros de la iglesia del Señor de la Divina Clemencia. Ya más firme en su técnica volvió a México, y pintó en el templo del Inmaculado Corazón de María, en la Colonia del Valle, se trató de una serie de murales inspirados en el Antiguo Testamento. En León, Guanajuato, realizó dos obras que representan "Las Apariciones de la Virgen de Fátima" y "La Consagración del Mundo al Corazón de María", y en San Lucas, Michoacán, restauró la virgen que da fama a ese pequeño pueblo de Tierra Caliente. Don Pedro también pintó en los Estados Unidos, donde sus obras son muestra del arte que le confirió el título del artista mexicano más importante en temas religiosos. Su genio puede verse también en el santuario de la Virgen de Guadalupe en San Diego, en Morelia, allí aparece, a plenitud, la obra de don Pedro. Efrén Contreras Vallejo Abogado destacado, nació el 7 de enero de 1934, sus padres fueron Luz Vallejo Gazca y Efrén Contreras Páramo. Comenzó sus estudios de primeras letras en Santa Ana Maya, y los terminó en la ciudad de Morelia (1946), hizo sus estudios secundarios en la ciudad de México y los de bachillerato en el Colegio de San Nicolás de Hidalgo, esto de 1953 a 1954. Sus estudios superiores los realizó en la Facultad de 151


VARIOS AUTORES

Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana, de 1955 a 1959, titulándose de abogado en marzo de 1961. El currículum de don Efrén es destacado. Como docente, impartió clase de Derecho Romano y Mercantil en su Alma Mater durante varios años, siendo investigador del Instituto de Ciencias Penales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, esto de 1968 a 1969. Como abogado postulante, de 1960 a 1962 don Efrén ejerció en la ciudad de Morelia, de 1969 a 1971 en Zamora, y desde 1980 ha fungido como notario público. En la función pública, en 1968 fue designado Juez Segundo de Primera Instancia del Distrito Judicial de Zamora, un año después, apareció como Juez Cuarto de lo Penal del Distrito Judicial del mismo lugar, y Juez Tercero de lo Civil del Distrito Judicial de Morelia. En 1974, Efrén Contreras fue designado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, y sus cargos más importantes fueron, de 1971 a 1974, Procurador de Justicia de Michoacán, y de 1974 a 1980, Primer Secretario de Gobierno. Moisés García López Nació el 19 de marzo de 1939 en el pueblo de Santa Ana Maya. Sus padres fueron Agustina López Paniagua y Pablo García Molina. Su infancia transcurrió entre juegos infantiles y la precariedad de una educación que se acusaba entonces de socialista, por lo que muchos padres solían esconder a sus hijos para que no asistieran a la escuela. En este mismo lugar aprendió el niño Moisés las primeras letras, en la escuela primaria "Benito Juárez", esto entre 1948 y 1953. Dos años después inició estudios en la ciudad de Morelia, en la Escuela de Iniciación Universitaria para varones, dependiente de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, continuando su instrucción secundaria. Don Moisés sería nicolaita desde entonces. Realizó estudios de bachillerato en el Colegio Primitivo y Nacional y más tarde, ingresó a la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas "Dr. Ignacio Chávez", en donde obtuvo su título de médico cirujano y partero, forjándose desde entonces una carrera destacada en la ciencia de la medicina. 152


SANTA ANA MAYA

La especialidad la hizo en el Hospital de Oncología del Centro Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 1º de mayo de 1969; en ese mismo lugar realizaría un curso de especialización, obteniendo el Dr. Moisés mayor graduación a su carrera. Además, durante su formación ha asistido a innumerables cursos y seminarios sobre medicina general y de su especialidad, atendiendo a la necesaria y constante superación personal. En su práctica profesional, el Dr. Moisés ha realizado su labor social desde varios ámbitos. En la medicina, ha trabajado como médico radioterapeuta en el Centro Oncológico, en la ciudad de Morelia, y desde 1981 a la fecha en su especialidad, en la Clínica Médica de Morelia, donde también es Director Médico. También destaca su carrera docente, pues desde 1973 el Dr. Moisés es catedrático precisamente en la Facultad que lo vio formarse, encargándose de las asignaturas de Fisiología General y Práctica, Fisiología Especial y Clínica Propedéutica Médico Quirúrgica. Siempre en ascenso, desde 1994 realiza funciones de profesor investigador en la propia facultad, uno de los rangos más altos y distinguidos en la Universidad Michoacana. Su labor académica se ha extendido de manera importante, por lo que el doctor ha formado parte de varias asociaciones científicas. En 1968 ingresó a la Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos, en 1988 formó parte de la Sociedad Mexicana de Radioterapeutas, mismo año en que ingresó a la Asociación Mexicana de Martología, y algunos años después a la Sociedad de Residentes y ex Residentes del Hospital de Oncología del IMSS. En 1991 fue admitido en el Consejo Mexicano de Oncología y un año después, a Médicos Mexicanos para la Prevención de la Guerra Nuclear. El Dr. Moisés ha tenido una labor importante también en la función pública universitaria. Entre 1977 y 1981 fungió como regente del Nacional y Primitivo Colegio de San Nicolás de Hidalgo, y de 1982 a 1986, fue director de la Facultad de Ciencias Médicos y Biológicas "Dr. Ignacio Chávez", de la Máxima Casa de Estudios, en donde también asumió, en 1996 y de manera interina, la Rectoría, máximo cargo de la instrucción superior en Michoacán, lo que representa el mayor logro universitario que un santanamayense haya tenido a la fecha. 153


VARIOS AUTORES

La vida de don Moisés ha sido de triunfos constantes, y ejemplo para aquellos que perciban las dificultades como determinantes de fracaso. Para el caso del médico, las limitantes propias de la pobreza de Santa Ana Maya y la lejanía de los centros de estudio, aunado a los casi nulos servicios de comunicación en su época de formación, no impidieron que aquel niño estudiara y el adolescente se formara en la ciencia de la medicina. Gracias al apoyo de sus padres y a su tesón personal, el Dr. Moisés ha tenido una vida fecunda en lo profesional y lo familiar. Todo lo anterior define al doctor Moisés García López como un humanista, por fortuna, nacido en Santa Ana Maya. Daniel Saucedo Zamudio Músico y compositor destacado, don Daniel Saucedo Zamudio nació en Santa Ana Maya, el 28 de septiembre de 1923, una época marcada por la pobreza de la mayoría de los pueblos de Michoacán, y la lejanía de los beneficios sociales, tales como la educación. La infancia del niño Daniel transcurrió en el aprendizaje de los valores familiares, inculcados especialmente por su madre, la señora María Zamudio López, y la ausencia de medios de educación pública. A pesar de esto, don Daniel se instruyó en la música de forma obligada, pues su padre, don Julián Saucedo Rodríguez, era un músico consumado. Además estaba su tío, el inolvidable padre Daniel Rodríguez, ambos le encauzaron en el mundo del arte de Euterpe, un oficio que asimiló muy bien, tanto que aprendió primero la música que las letras del alfabeto, ensanchando sus conocimientos en la materia musical, hasta convertirse en un músico que ejecutaba con destreza el clarinete, el órgano y el piano, y a su vez componía sus propias piezas musicales, utilizando de forma sorprendente las reglas del solfeo y de la armonía, algo poco común para músicos que no habían asistido a una escuela de música en toda formalidad. Su productiva vida artística fue compartida con la profesión de carpintero, actividad que le acercó beneficios económicos para su familia, que la música también complementaba, y ejecutó con bandas de música de viento durante años, hasta que se extinguió el arte musical en Santa Ana Maya, al menos de este tipo, esto a mediados de la década de 1960. 154


SANTA ANA MAYA

Como compositor, don Daniel Saucedo se ha encargado de escribir una cantidad importante de piezas musicales, de las cuales, según sus propias palabras, ni él recuerda el número exacto. Entre 2008 y 2009, con muchos años a cuestas, compuso dos obras musicales, una de ellas es el vals Corazón a corazón, y la otra, la marcha ¡Viva Santa Ana!. La pasión de don Daniel por la música la hizo extensiva a dos de sus hijos: Julián y J. Carmen, a quienes les enseñó su lenguaje, el solfeo, y a ejecutar el órgano. De forma destacada, el segundo hizo estudios en Europa, e ingresó luego a la Escuela Popular de Bellas Artes (EPBA) de la Universidad Michoacana, donde se destacó como profesor de piano, órgano y asignaturas como solfeo, apreciación musical y teoría de la música. También, J. Carmen fue profesor del histórico Conservatorio de las Rosas; asimismo, ha participado en festivales internacionales, ejecutando piezas complicadas para órgano. Como vemos, la historia musical de don Daniel es extensa. Sus antecedentes musicales comenzaron con su padre, don Julián, y su tío, el padre Daniel. Continuador de la tradición musical que difundió entre sus hijos varones, don Daniel Saucedo ha sido maestro de muchos músicos santanamayenses, uno de ellos es, precisamente el autor de estas líneas. Carlos Bautista Pérez Los personajes del pueblo suelen ser sencillos, miembros del común de la sociedad. Muchas veces, casi no se les ve, pues su labor social es silenciosa, pero sumamente significativa. Este es el caso de don Carlos Bautista Pérez, un hombre auténtico, un hacedor de talentos. Don Carlos nació en Santa Ana Maya el 4 de noviembre de 1919, s infancia fue difícil pues los tiempos eran complicados, el movimiento revolucionario había mermado las posibilidades de una vida cómoda y, de hecho, gran parte del país estaba sumido en la miseria. En este entorno murió la madre del niño Carlos, cuando él contaba apenas con tres años. Esto dificultó aun más su vida; ahora, su padre y su hermana mayor se ocuparían de cuidarlo. 155


VARIOS AUTORES

Las letras del abecedario entraron muy poco en la mente de don Carlos, no así las notas musicales. Cuenta uno de sus hijos que con varios jóvenes se inició en el estudio de la música. Por las tardes, después de terminar sus labores como panadero, solía acudir a hacer escoleta, es decir, práctica musical, una tradición centenaria en Santa Ana Maya, que se remonta a la época virreinal. En esta tradición se insertó don Carlos Bautista Pérez, quien aprendió el solfeo (lenguaje de la música), y a ejecutar varios instrumentos, entre ellos el trombón, el sax horn —conocido en el argot musical como huilotilla o charcheta—, y la trompeta, además, aprendió a tocar instrumentos de cuerda, entre ellos la guitarra, el contrabajo y el violín, una de sus grandes pasiones, al mismo tiempo ejecutó el acordeón, principalmente en las innumerables serenatas que amenizó. La faceta musical de don Carlos fue diversa. Ejecutó en cientos de fiestas, de todo tipo, y con varios instrumentos, según fuera la ocasión. Como compositor, hizo valses, pasos dobles, marchas, corridos, boleros, cumbias y piezas aptas para grupo norteño. Como líder, don Carlos creó varios grupos musicales, que llegaron a figurar de manera importante, sobre todo por la creatividad de sus integrantes, miembros todos de la familia de don Carlos; la Banda de música Clave de Oro, que en su mayor esplendor ejecutó en bailes masivos, al lado de artistas internacionales; finalmente, creó la banda de música La Consentida. Esta labor de enseñanza de la música ha permitido que la práctica del arte de Euterpe no se apague en la región, aun más, varios de sus alumnos han hecho de la música una profesión de vida. Una de las anécdotas más bellas se refiere a un descubrimiento que hizo don Carlos de ciertas escalas musicales, que para él eran novedosas y que no había conocido en décadas de dedicarse a la música, las había descubierto gracias a sus estudios autodidactas de armonía. El caso es que dichas escalas no eran nuevas, pues se enseñaban en el segundo año en el Conservatorio Nacional; empero, lo relevante del asunto es que la curiosa necesidad de don Carlos por investigar la música mediante el uso del razonamiento, lo llevó a ellas. En la música resulta complicado encontrar la estructura de escalas de la manera que lo hizo don Carlos, por lo que su revelación es 156


SANTA ANA MAYA

elocuente de su gran capacidad de entendimiento de la armonía musical; para entonces tenía más de setenta años de edad. Sobre su labor en los grupos que formó, decir que el maestro tuvo la sencillez de un profesor de altura. Enseñó con muy pocos medios, ¡eran en realidad pocos!, no obstante, su ánimo de instruir la pasión de su vida no impidió que transmitiera "los principios" musicales a jóvenes en suma inquietos. A varios años de su muerte, ocurrida el 29 de enero de 2005, las enseñanzas de don Carlos Bautista Pérez siguen vigentes, quienes aprendimos de él así lo aseguramos, fue un hombre en suma sencillo y extraordinario, que vivió su vida de forma íntegra, llena de pasión por la música. Hermanos Castro1 Santa Ana Maya es la cuna en la cual nacieron y se forjaron cuatro de sus hijos, que al correr del tiempo, han dado lustre y orgullo a ese terruño que los vio nacer. Cuatro jóvenes quienes entre nopales y huizaches recorrían esa hermosa pradera enclavada en la ribera del lago de Cuitzeo. Muchachos recios y de buena cepa. Hijos de doña mercedes Cuna Martínez y don Camerino Castro López, ambos gente de campo, trabajadores, honestos, alegres y enérgicos. El mayor de ellos, Gustavo, apodado en sus inicios de novillero como "El Indio", entrelazó su vida con una grama de experiencias de suertes charras y taurinas. Debutó como novillero en el rancho del Charro de Morelia. Cortó un rabo a un novillo de La Labor, hoy Campo Alegre. Fue bautizado por el empresario de aquella época, don Jesús García Razo, como "El Santanero". Administró, con gran éxito, la ganadería de toros bravos de "San Mateo", por más de 30 años. Como caporal de aquella ganadería, realizó el embarque de toros de San Mateo hacia Huelva, a la dehesa de don José Luis pereda, en España. Recibió varios reconocimientos por su gran trayectoria taurina, de diversas peñas toreras de la República Mexicana, entre éstas, las siguientes: 157


VARIOS AUTORES

    

Peña Novillero de Morelia le hizo reconocimiento en Santa Ana Maya, el 16 de febrero de 1986. La Peña Taurina "Mal de Montera" le reconoció en la ciudad de Tlaquepaque, Jalisco, el día 21 de junio de 1997. El Centro Taurino de la ciudad de León, Guanajuato, reconoció su labor el día 20 de mayo de 1997. El Ayuntamiento de Cuitzeo le hizo un homenaje, dentro de las festividades del 450 aniversario de la fundación de esa población, esto el 29 de octubre del año 2000. La Peña Taurina Universitaria y el Casino Español de México le hicieron un reconocimiento a su "saber en el campo", labor y experiencia en el cuidado del ganado de lidia, en la ciudad de México, dentro de los festejos del 60 aniversario de la Plaza México.

Gustavo Castro Cuna, "Santanero", hombre celoso, entregado, responsable, hombre de campo y sobre todo… ¡Torero!. Enseguida tenemos a Héctor Castro Cuna, el segundo de la dinastía torera. Fue apadrinado por "El Ciclón Mexicano", Carlos Arruza, quien al ver sus grandes facultades taurinas en una tienta celebrada en la ganadería de San Mateo, ofreció su incondicional apoyo llegando a torear en la plaza del Viejo Progreso de Guadalajara. En una tarde de festejo, Héctor cortó un apéndice a cambio de una cornada que le infirió su segundo enemigo. Su carrera era prometedora, empero, fue truncada por la trágica muerte del inolvidable Ciclón Mexicano. La muerte de su padrino sumió a Héctor en el dolor y la desesperanza, razón que lo llevó a tomar la decisión de retirarse de los ruedos, aunque sin menguar su afición, que conserva hasta la fecha, llevando con orgullo el apelativo "Santanero". Rogelio Castro Cuna es el tercero en turno de esta dinastía de toreros. Montó una placita de madera, siendo muy joven, dando por varios años corridas, novilladas, charlotadas y jaripeos, siempre con la finalidad de ayudar a sus hermanos. Incursionó de forma breve, pero apasionada, en el arte del rejoneo y a la usanza charra, actividad que 158


SANTA ANA MAYA

le dio grandes satisfacciones. Fundó y empotreró la ganadería de Los Martínez". Uno de sus sueños era ser ganadero y criador de reses bravas, lo que cumplió al consumar la compraventa de 140 vientres y 2 sementales bravos de la ganadería de Ayala, propiedad de don Ezequiel Robledo. Luego, refrescó la sangre de su ganadería con un semental de Pilar y Pablo Labastida, toro llamado "Costurero" (procedencia de Garfias), un semental de San Mateo para padrear con 70 vientres. Dentro de su andar en los ruedos, Rogelio tiene varios caballos consentidos, que fueron compañeros de emociones, nostalgias, triunfos y alegrías. Entre ellos figuran: "El Gavilán", un caballo Bayo, "El Indio", un negro azabache, "El Indio II", otro azabache, "El travieso", precioso retinto, "El Chasco", un corcel de pinta negra, y el "Ñique Ñique", de estampa tordilla. El cuarto en orden es Octavio Castro Auna, apoado "Santanerito", por ser el benjamín de esta primera camada de Santaneros. Estudió bachillerato en la primera universidad de América Latina, la de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia. Debutó como novillero en la Monumental de Morelia, el año 1969, al lado de Miguel Munguía, "El Inspirado". Toreó como novillero en plazas de España, Venezuela y México. Posteriormente, administró la ganadería de "Santiago" por cuatro años. Fue gerente de la "Peña Novillero", de la ciudad de Morelia, dando dos temporadas de novilladas denominadas "Valente Arellano. También fue empresario de la Plaza de Toros "La Coleta", de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Como apoderado, logró las siguientes alternativas:  Alejandro Silveti: 21 de marzo de 1988, en la Plaza de Toros "Revolución" de Irapuato, Guanajuato. Padrino de alternativa: David Silveti, siendo testigo Miguel Espinoza "Armillita", con toros de Mimiahuapan.  Omar Villaseñor: 2 de noviembre de 2004, en la Plaza de Toros "Monumental de Morelia". Padrino: Jorge Gutiérrez; Testigo: Pablo Hermoso de Mendoza. Toros de Luis Felipe Ordaz. 159


VARIOS AUTORES

Pepe López: 2 de noviembre de 2007, en la Plaza de Toros "Monumental de Morelia". Padrino: Fernando Ochoa; Testigo: Pablo Hermoso de Mendoza.

Dirige actualmente la Escuela Municipal Taurina de Morelia. Cipriano Hernández Calderón Nació el 9 de abril de 1950 en Santa Ana Maya, Michoacán. Sus padres fueron Silvestre Hernández Ferreira y Agustina Calderón Cruz. Desde pequeño tuvo habilidades para las artes plásticas, la danza y el teatro. Tuvo como maestra a la señora María Luisa (Lichita) Álvarez, quien lo instruyó en diferentes técnicas de pintura y actuación, en esta actividad, el joven Cipriano aprendió a fabricar sus propias escenografías, y a montar coreografías de las obras en que participaba. Junto con su maestra, en el año de 1968 organizó una temporada teatral que duró un año, con una obra diferente cada mes. Al final de la temporada, se presentó la obra "Patricia y Esclava", compuesta de cinco actos. Otro de sus maestros fue Pedro Cruz, de quien aprendió la técnica de restauración de imágenes religiosas. Los logros de don Cipriano se reflejan en los premios y reconocimientos de sus obras. En 1978 obtuvo el primer lugar en Nacimientos, evento organizado por la Dirección de Turismo y el Gobierno del Estado de Querétaro, representando a la Parroquia de San Agustín; y en 1979, un 1º lugar también en Nacimientos con figuras de cera y pasajes bíblicos, en la ciudad de Morelia. Entre sus trabajos, destaca la decoración de la Basílica de la Virgen de la Salud y el evento exterior organizado para la Ordenación Sacerdotal de Monseñor Obispo Leopoldo González, en la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán, en 1999; así como en el Centenario de la Coronación de la Virgen de la Salud, en la misma ciudad, en el año 2000. Cinco años después, don Cipriano se encargó de la decoración en el Seminario de Morelia, a colación del 50 aniversario de la Coronación de la Virgen de Guadalupe. A la fecha, Cipriano Hernández es uno de los artistas y decoradores religiosos más importantes de la región del lago de 160


SANTA ANA MAYA

Cuitzeo y el Sur de Guanajuato, trabajo que le ha permitido ser reconocido y admirado; además, posee la información oral más completa de la historia religiosa, no sólo de Santa Ana Maya, sino de la amplia región en la cual ha trabajado. Guadalupe Ferreira López La instrucción ha sido fundamental en la historia de México, pues con ello ha sido posible eliminar en medida importante la desigualdad social. Aunque falta mucho todavía, la educación pública ha visto un desarrollo que permito afirmar que, por lo menos, existe una escuela en cada Municipio de la entidad. El logro ha sido enorme y fue posible gracias a un sinnúmero de hombres y mujeres, quienes tomaron la educación bajo su responsabilidad. Este es el caso del profesor Guadalupe Ferreira López. Nació en Santa Ana Maya el 18 de octubre de 1933, justo en la última etapa del proceso revolucionario (1910-1940). Sus padres fueron la señora Juanita López Rodríguez, y el señor Francisco Ferreira Tirado, quienes procrearon cinco hijos: Rubén (q.e.p.d.), Celia, Salud, Francisco y por supuesto, Guadalupe. Durante la niñez de don Guadalupe, la instrucción de primeras letras en Santa Ana Maya se realizaba de forma más bien personal, para lo cual, y en sus ratos libres, varios vecinos se dedicaban a enseñar con el silabario como herramienta didáctica. De esta manera, el joven Guadalupe asistió a clases con la señora Jovita (madre del inolvidable Nemorio Tovar, sacristán por décadas de la iglesia local del Señor de la Divina Clemencia), y con las hermanas Pardo: Carolina y Guadalupe. Tiempo después, realizó estudios por cuatro años en el seminario de Guadalajara, una época que sirvió de mucho en la preparación del futuro profesor; ahí estudió latín y humanidades. Vivió después en Morelia, donde descubrió que su vocación no era el sacerdocio. Regresó entonces a Santa Ana Maya, e inició su brillante carrera en el magisterio (1953), a la par que realizaba estudios en el Instituto de Capacitación Federal para maestros. 161


VARIOS AUTORES

En 1856, el profesor Guadalupe fue designado director de la primaria del pueblo, e inició con esto una carrera que no ha cesado desde entonces. Actualmente, la cabecera municipal cuenta con 6,669 habitantes, de los cuales, se presume que el profesor Guadalupe ha educado a la mayoría. Esto es así, pues durante más de 50 años de carrera ha formado a miles de santanamayenses. Al año 2010, el profesor dirige la Escuela Primaria Benito Juárez, y con ello, los destinos educativos de una parte importante de la juventud local. Santa Ana Maya le vio nacer, crecer y formar una familia. Hace décadas ya, se casó con Lila Contreras, y procreó cuatro hijos: Aída, Dafne, Francisco y Guadalupe, todos profesionistas exitosos. Además, tiene dos nietos, los pequeños Francisco y Andrés. Historia oral de Santa Ana Maya La construcción histórica tiene en la historia oral una herramienta importante, de ahí que se incluyan a continuación algunos datos de varias comunidades del Municipio de Santa Ana Maya, de las cuales poco se conoce por los escasos o nulos vestigios históricos que existen en repositorios documentales. El trabajo de recopilación se debe a la joven Sara García Chávez, quien durante el 2009, por medio de varias entrevistas, obtuvo información en suma valiosa para conocer en parte la historia de las comunidades de Santa Ana Maya. Huacao2 Es una de las comunidades más antiguas de la región. Ubicada a 4 km de la cabecera municipal, sus antecedentes se remontan a la época prehispánica, todo indica que fue una comunidad de origen otomí que fue conquistada posteriormente por el imperio purépecha, por lo que adoptaron lengua y costumbres. A la llegada de los españoles se mantuvo el título indígena, que significa, según sostienen algunos de sus habitantes, "boca de fuego", en honor a las luchas entre diversas tribus que allí tuvieron lugar. 162


SANTA ANA MAYA

En 1691, los indígenas de Huacao fueron congregados en comunidad, otorgándoles seiscientas varas "a cada viento". Fueron objeto de abusos por parte de la orden de los agustinos, pues se apoderaron de varias de las tierras de comunidad para establecer un rancho-labor, del cual obtenían los religiosos importantes frutos, esto mediante el arrendamiento de las tierras. A los agustinos se debe también la erección de una iglesia, construida en algún momento durante el siglo XVI, que no es la misma que se conserva, pues la actual data de principios del siglo XIX; se construyó, empero, en el mismo sitio donde estuvo la antigua. Con la independencia, Huacao tuvo el rango de tenencia, título que ha conservado hasta el día de hoy, y se mantiene como una comunidad en suma importante en el Municipio. Funcionó ahí una hacienda, la de "Los Zapotes", muy productiva durante la época de don Porfirio Díaz. La gente de Huacao se caracteriza por el orgullo de sus antecedentes indígenas —pese a que se ha perdido del todo el idioma—, y aunque la migración ha provocado el decrecimiento de la población, no se pierde la identidad local, puesto que se mantienen los vínculos de sus habitantes con su pasado. Festividades. San Buenaventura (santo patrono), el 14 de julio. Puerto de Cabaras3 Se ubica a 5 km de la cabecera municipal. No se sabe exactamente la fecha de su fundación, empero, existía durante la segunda mitad del siglo XIX. Se cuenta que anteriormente se llamaba Puerto de la Cruz, y que en la comunidad existían chinchorros de cabras (criaderos), actividad a la cual se dedicaba la mayoría de la gente. Actualmente, es el punto que divide el Municipio y al Estado de Michoacán con Guanajuato. Festividades. La Santa Cruz (santa patrona del pueblo), del 01 al 03 de mayo. La Virgen de Guadalupe, 12 de diciembre.

163


VARIOS AUTORES

Sin Nicolás Cuiritzeo4 La localidad de San Nicolás Cuiritzeo se sitúa a 5 km al este de la cabecera municipal. Aunque no se tienen mayores referencias documentales, es posible que sea un pueblo de antecedentes prehispánicos, pues el título se refiere, en purépecha: Cuiritzeo, a un lugar en "donde se quema copal", y San Nicolás, en honor a San Nicolás Tolentino. Recordemos que fue una costumbre española renombrar a los pueblos conquistados con santos, dejando —como en el caso que nos ocupa—, el nombre indígena. Durante el porfiriato se creó una pequeña hacienda dedicada a la agricultura, donde también se estableció un molino donde se elaboraba piloncillo; era una hacienda en suma productiva gracias en parte a uno de sus dueños, don Evaristo Álvarez. Festividades. La Santa Cruz, 3 de mayo. San Nicolás de Tolentino (santo patrono del pueblo), 10 de septiembre. La Virgen de Guadalupe, 12 de diciembre. El Toronjo5 Durante mucho tiempo, los hacendados del pueblo de Santa Ana Maya almacenaron el producto de las cosechas en un punto ubicado a 6 km al norte del Municipio, en un lugar donde crecían árboles de toronjas. Cuando se requería maíz, los hacendados enviaban a sus trabajadores "al toronjo" por granos. Esto y el asentamiento definitivo de familias en el lugar, dio nacimiento a dicha comunidad, la cual actualmente vive principalmente de remesas migrantes. Festividades. Aniversario del Santísimo, 25 de mayo. La Virgen de Guadalupe, 12 de diciembre. San Rafael del Carrizal6 Toma su nombre del Arcángel San Rafael, se ubica a 7 km al oeste de la cabecera municipal. En abril de 1968, esto es, con la erección del 164


SANTA ANA MAYA

Municipio de Santa Ana Maya, aparecen los ranchos de Carrizal y Tayo, unidades de producción que favorecieron el establecimiento de familias y la fundación de San Rafael del Carrizal. Algunos elementos de la historia antigua son el inicio de la construcción del templo —durante la década de 1890—, los estragos de la Revolución Mexicana, que en 1918 azotó San Rafael con el ataque de los bandidos denominados "Los nocheros", la fiebre aftosa, que en 1947 provocó la muerte de decenas de animales, que fueron sacrificados en un lugar llamado "la piedra rodada", este suceso en especial, afectó la economía local puesto que, además de la agricultura, la ganadería era una actividad productiva importante. En 1958 se fundó la escuela, años después, se inauguró el primer pozo de riego (1968), mucho antes incluso del de agua potable (1975), y en 1978 se inauguró el segundo pozo dedicado en exclusiva a la agricultura. En el año 2000, se pavimentó la calle principal. Festividades. Celebración a San Rafael (santo patrono del pueblo), 24 y 25 de octubre. La Lobera7 Se llama así porque antiguamente, en la zona, cubierta de mezquitales, rondaban manadas de lobos, que fueron cazados hasta su extinción. La comunidad se ubica a 5 km de la cabecera municipal. En el pasado, la gente se dedicaba al oficio de "calero", que consistía en cavar pozos para extraer material que, luego de ser quemado en hornos a altas temperaturas, se utilizaba en la construcción de casas, templos y haciendas. Actualmente, la principal actividad es la agricultura. Festividades. San Isidro Labrador (santo patrono), 15 y 16 de mayo. La Virgen de Guadalupe, 12 de diciembre. El Cuervo8 Se ubica a 8 km al oeste de la cabecera municipal. Al igual que otras comunidades del Municipio, para el caso de El Cuervo —título dado 165


VARIOS AUTORES

por la abundancia de estos animales en la zona—, no tenemos fecha exacta de su fundación, empero, ya aparece en la lista de ranchos pertenecientes al Municipio de Santa Ana Maya en la Ley Territorial publicada el 10 de abril de 1968. Los pobladores de El Cuervo encontraron una vida próspera debido a la prosperidad de las tierras aledañas, y actualmente, la agricultura es una de las principales actividades de sus habitantes. En algún momento, se tuvo la intención por nombrar al pueblo como Santa Elena de la Cruz, en honor a la santa patrona. Es importante mencionar que en el año de 1942 se comenzó a erigir el templo actual, esto en un terreno donado por el señor Bartolo Martínez; en dicho lugar estaba construido anteriormente un templo, muy antiguo. Festividades. La Santa Cruz, 3 de mayo. La Virgen de Guadalupe, 3 de diciembre. Rancho Nuevo9 Se ubica a 8 km de la cabecera municipal. Se creó a raíz de una separación de varios habitantes de El Cuervo, los que decidieron formar otra colonia con objeto de independizarse, al poco tiempo establecieron el nombre de su comunidad, Rancho Nuevo. Sólo una calle determina la división geográfica de ambos pueblos, que comparten, además de vínculos consanguíneos, el mismo templo, dedicado a Santa Elena. Festividades. La Santa Cruz, 3 de mayo. La Virgen de Guadalupe, 12 de diciembre. Potzundareo10 Pueblo situado a 9 km de la cabecera municipal, justo en la parte oeste en colindancia con el Estado de Guanajuato. Se trata de una comunidad que, por su título, que es purépecha (lugar donde se rompe algo para molerse), se infiere antecedentes prehispánicos. A finales del siglo XIX se estableció una hacienda, que aportó lo necesario al desarrollo económico de la zona, esto a pesar del sistema 166


SANTA ANA MAYA

porfirista de las tiendas de raya, que pagaban el trabajo campesino en especie, uno de los elementos que detonó al final la Revolución Mexicana. El dueño de la hacienda, por motivos de salud se fue a la ciudad de México, por lo que hipotecó la propiedad y luego la vendió. El nuevo patrón estuvo pocos años debido a la Revolución; salió huyendo a consecuencia de los villistas. Este hecho marcó el inicio de una nueva etapa para el pueblo, ya que los trabajadores serían los dueños de sus cosechas, haciendo valer el dicho "la tierra es de quien la trabaja", situación que al paso del tiempo originó conflictos porque nadie contaba con un título de propiedad del terreno, y todos reclamaban una parte de tierra, llegando incluso a las armas. El problema se solucionó con la creación de los ejidos, otorgándoles un título de propiedad a quienes en ese momento trabajaban la tierra. Actualmente las personas de mayor edad son campesinos y los jóvenes emigran hacia Estados Unidos, en busca de mejores oportunidades. ____________________

Las líneas referentes a la vida de los hermanos Castro, fueron escritas por ellos mismos. No hemos querido modificar lo sustancial de las mismas, pues se perdería la intención, "bravía", que han querido mostrar al lector. 2 Entrevista al Sr. Salvador Rico. 3 Entrevista a los ciudadanos: Víctor Vázquez, Natividad Vázquez y Ciro Paniagua Zamudio. 4 Entrevista a "Don Daniel Saucedo". 5 Entrevista al Sr. Nicolás Zamora Jiménez. 6 Entrevista al Sr. Arturo Díaz. 7 Entrevista a los Sres. Emilio Vigil y Ernesto Vázquez. 8 Entrevista a los ciudadanos Gloria Calderón y Jesús Reyes Villalobos. 9 Entrevista a los Sres. Sabás Díaz Castro y Guadalupe Díaz Ortiz. 10 Entrevista a los ciudadanos Jacinto Pérez Ortiz, Fernando Damián Magaña y José Guadalupe García Orduña. 1

167


VARIOS AUTORES

CAPÍTULO VI EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SANTA ANA MAYA 2008-2011: AVANCES Y EVALUACIÓN Roberto Parra Mendoza10 Estructura y significado del Plan

E

PLAN DE DESARROLLO Municipal de Santa Ana Maya (en adelante, "Plan)"), es el compromiso político hecho programa de gobierno de la actual administración municipal. Fue diseñado por el actual Presidente Municipal, Lic. Antonio Sosa López, y un grupo de especialistas con visión social y económica, en el que aplicaron las técnicas de planeación y programación democrática de las actividades del Gobierno Municipal, para lograr así un presente mejor y un porvenir más grande, tanto a corto como a largo plazo, sin perder la visión prospectiva del cuidado al medio ambiente. El Plan lleva como objetivo los vínculos precisos del sentimiento y las propuestas de la población, expresadas en los formatos de una demanda social que el pueblo guarda, como merecidas esperanzas en un porvenir mejor con cambios hacia un crecimiento económico con armonía y bienestar social, mismos que esta administración ha hecho suyos en el diario quehacer gubernamental durante el tiempo que lleva su mandato y que espera cumplir en los restantes cuatro años, los que por un ajuste en los procesos electorales, le tocará gobernar, como sucederá con el Poder Ejecutivo del Estado, ambos electos democráticamente. En el Plan se definen 5 ejes rectores, que representan los pilares que sostienen la plataforma de los programas sobre los que avanzarán L

Licenciado en Economía (UNAM), es Investigador del Centro de Investigación y Desarrollo de Michoacán. 10

168


SANTA ANA MAYA

las acciones de gobierno, para alcanzar los objetivos estratégicos implícitos en su misma denominación de Ejes Rectores: I Gobierno Eficiente y de Calidad; II Seguridad y orden Público para propiciar certidumbre local; III Fortalecimiento Social con Participación Ciudadana; IV Oportunidades Productivas que Alienten el Desarrollo Económico; y Eje Rector V, Desarrollo Urbano Equilibrado para un Mejor Entorno; vinculados entre sí mediante las Redes Sociales de Cooperación Solidaria (REDES). A través de estas participaciones, el gobierno pone en manos de la gente los instrumentos de planeación y así logra precisar las obras prioritarias, gestionar recursos públicos, evaluar avances y concluir a satisfacción obras prioritarias, gestionar recursos públicos, evaluar avances y concluir a satisfacción de los usuarios, los proyectos de desarrollo social, mismos que estarán vinculados a los sectores agrícola, pesquero, agroindustrial, comercial o turístico, como áreas básicas de la economía, consideradas a partir del diagnóstico potencial productivo, como las indicadas para promover el desarrollo económico y social de Santa Ana Maya. El Plan es un instrumento indispensable para lograr unidad y coordinación entre gobernantes y gobernados. Es la expresión verbal que conjuga la planeación democrática con las condiciones reales predominantes. Mediante ella, se logra legitimidad, precisión y prioridad en las acciones desarrolladas por la administración municipal. Planear es plasmar las ideas y la participación ciudadana en un intercambio transparente de opiniones, para llegar a la toma de las mejores decisiones en beneficio de la mayoría. Un gobierno que ejerce la planeación, logra crear mediante métodos de trabajo, sistemas eficaces para afrontar problemas y necesidades, hacer seguimiento, establecer controles y evaluar sus resultados. Lineamientos Legales y Políticos del Plan El Plan tiene como fundamento jurídico la Ley Orgánica Municipal, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de donde se desprende la Ley de Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo que es a su vez consecuente con la Ley Nacional de Planeación. Toda esta legislación es el marco jurídico de donde se derivan los 169


VARIOS AUTORES

procedimientos para formular en el ámbito democrático, mediante consulta y participación ciudadana, las acciones de gobierno que estructuradas y organizadas adecuadamente establecen los objetivos, programas y políticas que el gobierno habrá de seguir durante el período de su mandato. Adicionalmente, quienes diseñaron el Plan para darle sentido, coherencia y orientación a los programas conducidos por la filosofía social de la actual administración, se dieron a la tarea de establecer cinco líneas generales de política institucional. La primera se titula: Política de Orientación del Desarrollo, dirigida a impulsar los sectores estratégicos de las actividades prioritarias y vulnerables de Santa Ana Maya, en el ámbito del desarrollo integral equilibrado y de preservación del medio ambiente y los recursos naturales de las localidades. La segunda fue designada como Política de Eficacia y Eficiencia del Gobierno, en la que se establece la integración de un equipo de trabajo comprometido con la probidad, eficacia y mística de servicio a la ciudadanía, que actúe con transparencia y rinda cuentas claras y comprensibles para la población. Con la tercera, llamada Política de Combate a la Desigualdad Social, el gobierno municipal propone dedicar especial empeño en combatir las condiciones de pobreza, desigualdad y marginación prevalecientes, mediante la aplicación de apoyos y programas económico productivos que den ocupación permanente y apliquen los recursos disponibles de la región, apoyado en los tres niveles de gobierno. La cuarta propone una Política de Oportunidades Productivas y Desarrollo Local a través de una alianza con los sectores productivos del Municipio, para alcanzar y sostener un crecimiento económico que permita el desarrollo social en todas las ramas de la economía del Municipio, aprovechando los fondos federales y estatales para detonar la economía del Municipio, aprovechando los fondos federales y estatales para detonar la economía local mediante la generación de empleos. La quinta y última, Política de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, está destinada a inducir el comportamiento social para prever y preservar el medio ambiente, sobre el que deberán sustentarse las actividades productivas y humanas, lo cual obliga a un ordenamiento del Municipio que dé pertinencia, crecimiento urbano y calidad de vida, consecuente también con la preservación del ecosistema, convertido 170


SANTA ANA MAYA

ya en requisito indispensable para el desarrollo económico en todo el mundo. Estas políticas institucionales fueron también resultante del Análisis FODA (por sus siglas: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), que prevalecía en ese momento en el Municipio. Con ello se condujo metodológicamente a la conformación de los ejes rectores, sobre los que se construiría la plataforma política con los programas operativos locales en los que actuará la administración pública en curso. Cada uno de los cinco ejes rectores del Plan tiene claramente establecida la metodología del procedimiento. Señala en cada caso, basado en los objetivos estratégicos correspondiente a cada eje, un diagnóstico, las estrategias y líneas de acción, así como las metas básicas que se pretenden alcanzar. Entre ellas, haremos referencia únicamente a las metas básicas que pretende alcanzar cada uno de los ejes rectores del Plan. Así tenemos que en el I Gobierno Eficiente y de Calidad, las metas básicas son: "Actualizar el Bando de Gobierno Municipal con el fin de orientar la organización orgánica municipal hacia las nuevas necesidades del desarrollo local".1 Con ello se pretende simplificar en un 50%, el exceso de requisitos y trámites de ejecución en la prestación de servicios públicos, certificar procesos de calidad ISO en las tareas de administración y finanzas, lograr desarrollo económico y seguridad pública, contar con un sistema de solicitudes y atención de la demanda ciudadana e instrumentar un modelo electrónico de gestión pública para optimizar la relación ciudadano-gobierno; también, operar el programa de modernización administrativa, con el uso de la tecnología de la información, operar el Código de Ética de los Servidores Públicos del Municipio, implementar el Programa de Impulso al Servicio Civil de Carrera, y el Programa Municipal de Estímulos y Reconocimiento de los Servidores Públicos. Por su parte, las metas básicas del Eje Rector II Seguridad y Orden Público para Propiciar Certidumbre Local, son: "Revisar y en su caso reclutar personal de acuerdo a los nuevos perfiles requeridos",2 llevar a cabo 20 cursos de capacitación en materia de seguridad pública, otorgar estímulos mensuales al personal de seguridad con base en su bitácora de desempleo y conducta observada, emprender 12 campañas para dignificar la labor de la 171


VARIOS AUTORES

policía local, mejorar la indumentaria, el equipo de comunicación, armamento y parque vehicular, y realizar 40 evaluaciones sobre medidas emprendidas en materia de seguridad pública. El Eje Rector III Fortalecimiento Social con Participación Ciudadana, tiene por metas básicas: "Crear 20 REDES para promover las obras de ampliación de la cobertura de agua potable, drenaje y alcantarillado, realizar 100 juntas de trabajo con las REDES para la definición de necesidades, crear un sistema de información de las áreas con deficiencias en la cobertura de los servicios públicos, elaborar un plan de corto y largo plazo que contemple la programación, el seguimiento, evaluación y finiquito en las obras de agua potable, alcantarillado y saneamiento, formular un proyecto de reconstrucción del Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, descentralizar la administración del OOAPAS, realizar 30 conferencias, seminarios o talleres para sensibilizar a la población sobre un buen uso del agua, adecuar todas las letrinas que presenten deficiencias sanitarias, sustituir 50% del alumbrado público municipal por lámparas ahorradoras de energía".3 En el Eje Rector IV Oportunidades Productivas que Alientan el Desarrollo Económico, las metas básicas son: Incrementar en forma sustantiva los apoyos económicos a los pequeños productores, gestionar 100 créditos para apoyar la actividad productiva primaria, elevar en forma gradual los niveles de productividad y competitividad de las actividades primarias locales, motivar la creación de nuevos espacios para el desarrollo de la horticultura y la fruticultura, garantizar apoyos de los programas opciones productivas, ampliar las oportunidades productivas de las mujeres ligadas a las actividades del sector rural, aumentar en forma significativa el parque vehicular, la maquinaria y el equipamiento destinado a actividades agrícolas. A su vez, el Eje Rector V Desarrollo Urbano Equilibrado para un Mejor Entorno tiene como metas básicas: "Conservar los 33 km de carretera estatal, mejorar los 24 km de caminos urbanos revestidos del Municipio, realizar 10 campañas anuales de participación ciudadana para mejorar visual y ecológicamente los bordes de caminos rurales, rehabilitar y reorganizar el paradero del transporte municipal, mejorar 5 km de calles y avenidas, retomar la construcción del periférico en la ciudad, definir y señalizar los sentidos de calles y 172


SANTA ANA MAYA

avenidas, realizar 30 pláticas sobre cultura vial dirigida a la población, realizar talleres de cultura vial en cada una de las instituciones de educación del Municipio, crear un reglamento para regular actividades en plazas y jardines, hacer un reglamento orientado a mercados, tianguis y ambulantes, disponer de un padrón de comerciantes informales, reubicación del mercado informal". Además de los cinco ejes rectores anteriores, adicionalmente cada uno de ellos establece programas estratégicos en donde se definen acciones claves, mediante las cuales podrán alcanzarse los objetivos de los ejes rectores sustantivos. Santa Ana Maya puede presumir que su Plan no sólo cumple con los requisitos modernos de la planeación democrática, sino que además cumple con las normas del proceso administrativo que debe tener todo proyecto programado con los procedimientos científicos básicos. En el Plan se incluyen procedimientos fundamentales de la administración científica, que en este caso debe observar una organización importante, como es la administración municipal, cuando pretende alcanzar sus objetivos fundamentales, como son: conceptos y disposiciones para su instrumentación, control, evaluación y actualización. Es así como se logra alcanzar los objetivos trazados, recorrer el camino, sí, pero corregir errores y rectificar el rumbo, contando siempre con la participación ciudadana. Para ello, el gobierno de Santa Ana Maya ha establecido un sistema de control del desempeño gubernamental, así como un procedimiento para evaluar el impacto de las políticas, estrategias y la efectividad de las líneas de acción que se aplican en el Municipio. Además, mediante un esquema estratégico, medirá el impacto de las acciones cotidianas, tanto de los programas y acciones como del control, la evaluación y las modificaciones correspondientes, que se efectuarán a través de procesos de transparencia en los que todos los ciudadanos interesados en el progreso y desarrollo de la entidad podrán participar. El Plan establece finalmente que: "La evaluación de la gestión pública se basará en un sistema de Autodiagnóstico con 39 indicadores de calificación sencilla, usando una métrica basada en colores: rojo, amarillo y verde".5 El objetivo es contar con elementos básicos, necesarios para que el gobierno municipal alcance las 173


VARIOS AUTORES

condiciones mínimas que permitan asumir y ejercer las responsabilidades y recursos de forma eficiente, eficaz, oportuna y transparente. Respecto al contenido genérico del Plan, diremos está conformado hacia la conformación de un buen gobierno, orientado al crecimiento económico con desarrollo social, en el marco de la transparencia en los hechos y el ejercicio presupuestal. Esto puede resultar excesivo o utópico para los tradicionales gobiernos cobijados por el manto de la demagogia. Sin embargo, en el Plan que aquí comentamos la realidad y los hechos, confirmados a través de los testimonios y estadísticas oficiales, podrán evaluarse respecto al cumplimiento y apego logrado hasta la fecha de análisis de la publicación de este documento. Los informes de gobierno, que expresan los avances del Plan y guardan una relación de correspondencia, son además mandato constitucional resultante del sistema democrático que vivimos. Seguramente, con el devenir del tiempo se convertirán en referencia o parámetro mediante el cual podrá el pueblo justipreciar el cumplimiento de los compromisos, que el gobernante asumió durante su campaña y deberá realizar durante su mandato, estableciendo orden, prioridad y tiempo para la consecución de los objetivos y metas. Los programas y acciones dan lineamiento al quehacer del gobierno local en el período de gobierno determinado por la ley, a fin de alcanzar la importante meta del ritmo de crecimiento económico sostenible y sustentable, que permita a todos sus habitantes mejorar de manera permanente sus condiciones de vida. En Santa Ana Maya tiene como objetivos impulsar la administración municipal de una manera eficiente, que cumpla cabalmente con las demandas de los ciudadanos y cubra las necesidades de la población municipal, sin perder de vista que el crecimiento y el progreso social son labores conjuntas que dependen de todos y a todos compete. En la presentación de su Plan, el Presidente Municipal ha dicho: …hemos aprendido que la gobernabilidad y la viabilidad de las políticas descansa en el entendimiento y la armonía de propósitos entre gobierno y sociedad. El manejo transparente y escrupuloso de 174


SANTA ANA MAYA los recursos… para mantener la movilidad social y realizar actividades que mejoren las condiciones de vida en forma verdadera… [queremos] que esta administración se caracterice por ser una promotora de la participación ciudadana (democrática) corresponsable y organizada, que contribuya a fortalecer el tejido social local… un gobierno cordial, humano y atento, que brinde atención personalizada, sin vueltas ni pretextos para resolver las peticiones de nuestra gente.6

LAS BASES DEMOCRÁTICAS DE SU FORMULACIÓN Después de una amplia consulta, aplicada mediante encuestas, participaciones y peticiones ciudadanas en la campaña municipal de Santa Ana Maya, se formuló el Plan Municipal 2008-2011, en el que se lograron establecer cinco ejes rectores que conforman las propuestas, anhelos y peticiones que deberán conducir por el camino, para llegar a las metas de progreso esperadas en el corto y mediano plazo para los habitantes de ese Municipio. Sin que esta visión ponga en el olvido planes de largo plazo, en el que se vislumbran estadios mayores de bienestar y desarrollo para el Municipio. Tampoco se pasaron por alto en la formulación del Plan los mecanismos adecuados, accesibles y suficientes para que los ciudadanos de Santa Ana Maya participen en la ejecución y evaluación de las acciones emprendidas, lo cual permitirá, en un momento dado, continuar el camino con la apertura de procedimientos que garantizan la participación ciudadana como el instrumento más eficaz y perfectible, como es la planeación y desarrollo municipal. Otra característica del Plan es la congruencia que prevalece entre propósitos y posibilidades de realización. Es decir, el Plan es consecuente con la magnitud de los problemas y el monto de los recursos disponibles como limitación de posibilidades para lograrlo. Con ello, este importante instrumento de planeación de la obra gubernamental es realista, sin que incurra en un optimismo excesivo, expresado en palabras adecuadas a las condiciones que vive la economía mundial y nacional, de recesión y reto en todos los sectores económicos. A las preguntas torales del qué hacer, cómo hacerlo, con quién hacerlo y con qué hacerlo, el órgano de planeación municipal le 175


VARIOS AUTORES

adicionó al cuerpo ejecutor las bases esenciales que deben prevalecer en todas las acciones nobles humanas, como son: Visión, que está contemplada en la conformación de un gobierno innovador, incluyente y equitativo, con calidad de servicio abocado a mejorar la calidad de vida de la población. Misión, que pretende cumplir el gobierno del período 2008-2011, consistente en otorgar los servicios públicos con oportunidad, eficacia y transparencia. Valores, sobre los que reposa su comportamiento, y son: responsabilidad para cumplir con los actuales retos; voluntad para enfrentar los que depare el futuro; honradez y combate a la corrupción como compromiso del actual gobierno; la firme idea de que el pueblo es el mejor juez, pues las acciones él las vive o las padece, y es quien puede opinar si se están cumpliendo o no. Por lo pronto, podemos decir que se percibe de la diaria actitud, que marcha conforme a lo prometido, pues no hemos escuchado quejas de los ciudadanos. La congruencia estará del lado de la reflexión permanente, entre los compromisos y las posibilidades de realización que se conforman mediante el diálogo perseverante entre gobierno y sociedad. La sensibilidad debe ser una cualidad de los funcionarios para prevenir e identificar problemas y así adelantarse a conflictos y crisis mayores. La veracidad será la única constante e inseparable instrumento al que deberán someterse las decisiones que establezcan gobierno y ciudadanos. El compromiso es hacer todo cuanto está al alcance y capacidad del actual gobierno, esforzándose para su cumplimiento hasta agotar las posibilidades últimas, para lograrlo como única respuesta a la palabra y los compromisos a que se sometió el Presidente durante la campaña. Congruencia pragmática Para delimitar la realidad entre lo planeado y lo programado respecto a los recursos disponibles: económicos, geográficos, organizativos, y la capacidad y posibilidades que tiene el equipo de trabajo para cumplirlo, le fue preciso a la actual administración recurrir, como se dijo, a la técnica del análisis FODA. Dicho análisis arroja como Fortalezas: Una ubicación geográfica inmejorable con acceso a las autopistas del siglo XXI y las carreteras más importantes del 176


SANTA ANA MAYA

Occidente. Como Oportunidades: Altos rendimientos agrícolas, productividad y competitividad adecuada para competir en diversos mercados, una coyuntura potencial importante que tiene el Municipio para aprovechar a plenitud la actividad turística local, así como la creciente posibilidad para desarrollar el comercio textil y el vestido en tiendas de fábrica. Como Debilidades, son manifiestos los rezagos en la cobertura de servicios públicos, desorden urbano y mal estado de los caminos rurales, delimitado por el escaso desarrollo del capital humano, que restringe las oportunidades de desarrollo municipal; también la reducida credibilidad en las autoridades municipales, procedente de la deficiente infraestructura social. Por último, las Amenazas más importantes están en el desplazamiento de los productos agrícolas locales por la oferta de foráneos, procedentes del TLCAN; deterioro en la calidad de agua del lago de Cuitzeo, que a su vez limita las posibilidades de desarrollo productivo local y, finalmente, el reducido erario municipal como resultante de la débil y precaria recaudación fiscal. El Plan Municipal respecto al Estatal y Nacional de Desarrollo Este Plan, vigente durante los años 2008-2011, además de tener como sustento jurídico el que antes hemos mencionado, establece vinculación e identificación con los planes de Desarrollo del Estado de Michoacán y el Nacional de Desarrollo. Intencionada coincidencia que lo hace armonioso, congruente y consecuente con las políticas económico-sociales del Estado y de la Federación. Así, se observa que el Eje Rector I municipal se identifica con el igual Eje Rector del plan nacional, que sin contener las mismas expresiones, hace referencia al Estado de Derecho y a un gobierno eficiente y de calidad. El Eje Rector II del Municipio está referido a la Seguridad y Orden Público para propiciar certidumbre local, vinculado con los Ejes V nacional y I estatal; lo mismo el Eje municipal III, con el III nacional, y los ejes IV y V con el IV, los segundos del Plan de Desarrollo de Michoacán. Los referidos entroncamientos con los ejes, no significan transcripciones ni trasplantes, sino acatamiento y adecuación conceptual a las condiciones regionales y locales, proceso que 177


VARIOS AUTORES

enriquece, traduce y armoniza los programas en los tres ámbitos de Gobierno: Federal, Estatal y Municipal. Resultados y avances del 1 de enero al 30 de junio 2009 La evaluación prevista en el Plan de Desarrollo Municipal, se centra en sus cuatro áreas de evaluación: I Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno, II Fortalecimiento Social, III Oportunidades Productivas y IV Desarrollo Urbano y Ambiental sustentable. Ellas establecen las categorías, que definen los programas y los retos o dificultades que enfrenta la administración gubernamental, señalando, en casos de incumplimiento, un foco rojo cuando las prácticas municipales están por debajo de lo aceptable y con verde cuando los logros se encuentren dentro de lo aceptable en cuantía y calidad. Estas áreas de evaluación persiguen como objetivos: Crear un buen gobierno, crear fuentes de empleo permanente, a través de oportunidades productivas que impulsen el desarrollo económico del Municipio, e impulsar acciones orientadas hacia las actividades productivas y de gobierno, para vigorizar un mayor desarrollo urbano y ecológico, mejorando el entorno ambiental. Estos objetivos resultan grandes retos para cualquier Ayuntamiento, más aun para los pequeños como Santa Ana Maya, que de lograrlo, aun cuando sea en una parte proporcional, podrá constituirse en verdadero paradigma para administraciones posteriores y sentar bases firmes, para impulsar el desarrollo económico y social a que aspiran los pueblos anhelantes de los buenos gobiernos. Así, basados precisamente en los lineamientos propuestos para evaluar el Plan, presentamos a continuación, a un año y medio de gestión de gobierno, y en razón de la fecha de corte de la presente edición, los avances más relevantes que se pudieron precisar de la actual administración 2008-2011, con información procedente de dos fuentes fundamentales: El Primer Informe de Gobierno a los habitantes de Santa Ana Maya, de fecha 8 de diciembre de 2008, y los registros de obra, avances de programas, concertaciones sociales y políticas realizadas por las oficinas públicas, a partir del 9 de diciembre del 2008 y hasta el 30 de junio del 2009. 178


SANTA ANA MAYA

Como órganos ejecutivos, los integrantes del Ayuntamiento, por reglamento interno y del encargo, tienen obligación de reportar los avances de conformidad con la Ley Orgánica Municipal, son obligados a ello el presidente municipal, los regidores y el síndico, que conforman los poderes locales del Ejecutivo, Legislativo y Judicial, fortalecidos por la Secretaría Municipal, Tesorería, Contraloría y el DIF Municipal, quienes a su vez son auxiliados por otros órganos administrativos, como el de Obas Públicas, Oficialía Mayor, Dirección de Agua Potable, Programas sociales y Desarrollo Rural, Seguridad Pública y Reglamentos Municipales. En su Primer Informe, el Presidente Municipal estableció que mediante la metodología que empleó al rendir cuentas: "…rompe con el tradicional informe que determina enunciar la labor de las acciones de cada oficina, generalmente en recuadros que confieren, numeralmente, la labor desempeñada […] de esta manera, el ciudadano podrá verter su opinión respecto a los logros conseguidos hasta ahora, y conocer lo que falta por hacer".7 Así, el informe incluye apartados agrupados por áreas concretas, que dan cuenta del trabajo desarrollado en su primer año de gobierno. En la Hacienda Municipal, los recursos que maneja se clasifican según su procedencia o ejercicio. Respecto a los ingresos pueden ser propios: Impuestos, Derechos, Productos, Aprovechamientos y Participaciones. Los recursos externos son las transferencias, donaciones y la contratación de deuda pública. Respecto a los egresos o gastos, éstos se clasifican en ramos y partidas según su naturaleza. Área General I. Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno. Afluentes: Política de Eficacia y Eficiencia del Gobierno y Ejes Rector I para un Gobierno Eficiente y de Calidad y II para Seguridad y Orden Público. Acatamientos del Presidente Municipal: Una de las funciones importantes del Presidente es dicho en sus propias palabras: "Buscar beneficios para el Municipio a través de la gestión con los funcionarios federales y estatales". Entre ellas destacan: Asistencia del Presidente a una entrevista en el Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRyT), con el objetivo de publicitar la "ExpoFeria Santa 179


VARIOS AUTORES

Ana Maya 2008", resultado difundido en el programa "A través de Michoacán", transmitido por el canal del Sistema; el convenio incluyó además la cesión de derechos de aprovechamiento del documental, ismo que ese día comenzó a difundirse en la región, el Presidente asistió a la gira de medios organizados por la Comisión de Ferias y Exposiciones de Michoacán, además de entrevistas realizadas en el marco de las fiestas tradicionales del pueblo, en el mes de febrero. En relación con los migrantes, el Presidente se reunió con el Delegado de la Secretaría de Relaciones Exteriores en Michoacán, al que solicitó la puesta en operación de un módulo para expedición de pasaportes en el Municipio, para atender a los paisanos que visitan Santa Ana Maya en las fiestas decembrinas. Visitó el Norte de California a finales del mes de octubre, en el marco del evento organizado por la Federación de Migrantes, que preside el michoacano Rigoberto Castillo. En la visita de seis días se reunió con vecinos de Rancho Nuevo, El Cuervo, Huacao y La Lobera, demás de los de la cabecera, y recibió la visita del Delegado de la CORETT para tratar asuntos relativos a la regularización de terrenos propiedad de vecinos municipales, con intención de apoyar a las personas que tienen problemas con la tenencia de la tierra, concluyéndose sus gestiones con la firma de un convenio que se pactó en el mes de noviembre de 2008. Antes, en junio de ese año se reunió con el Secretario de Turismo de Michoacán, a quien entregó un informe de los bienes y servicios con que cuenta el Municipio de Santa Ana Maya, con intención de favorecer la actividad recreativa en la región. Respecto a la educación pública, en la que se incluye la destinada a los adultos, el Presidente hizo entrega de recursos a las escuelas del Municipio, dentro del programa "Escuelas de Calidad". Con la intención de cumplir con el objetivo vertido en su Plan, referente al desarrollo económico mediante el eje Oportunidades Productivas, el Presidente gestionó la visita a Santa Ana Maya del titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, misma que se llevó a cabo el 24 de junio. El resultado de la charla fue el compromiso de apoyar el establecimiento de un clúster y programas de capacitación permanente, con el objeto de crear opciones de empleos productivos, 180


SANTA ANA MAYA

tal y como lo establece el citado documento, en su apartado correspondiente. Visitó al maestro Guillermo Vargas Uribe, titular del Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán (CIDEM), para implementar proyectos productivos que impulsen el desarrollo del Municipio, y con esa finalidad se firmó un convenio de colaboración en el mes de noviembre. El desarrollo económico, social y cultural local se podrá obtener mediante la utilización de las vías terrestres de comunicación, aprovechando los recursos y posibilidades empresariales de la región. Debido a ello, el Presidente estableció relación de trabajo y amistad con el titular de la Junta Local de Caminos, el Arq. Alfredo Torres Robledo, quien visitó el Municipio en agosto del 2008 y manifestó su intención de apoyar en la restauración de los caminos de la región, ya que de esta manera, Michoacán estaría a la altura de los tiempos de la modernidad. Todo ello en el marco del Plan de Desarrollo Municipal. Respecto a la Política de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente y del Eje Rector Desarrollo Urbano Equilibrado, enuncia preservar y fomentar los caminos existentes. Con la titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDRU), Mtra. María del Carmen Trejo, a fin de impulsar programas de beneficio para el Municipio, estableció acuerdos para mejorar las condiciones sociales de pobladores del área rural. Firmó siete convenios con diferentes funcionarios. SEPSOL, SEDRU, Seguridad Pública, para la adquisición y operación de equipo destinado a la conservación rutinaria de caminos municipales; para dar cumplimiento a lo establecido en el Código de Desarrollo del Estado de Michoacán, firmó un convenio con la Mtra. Catalina Rosas Monge, Secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA). Con la dependencia Espacios Educativos, planteó la necesidad de mejorar la infraestructura educativa del nivel medio superior y los programas convenidos para ampliarlos. Su quehacer no omitió las dependencias encargadas de mejorar las condiciones de vida de la población, quienes ejecutaron el Programa de Atención a Adultos en condiciones de pobreza. Respecto a las actuaciones en el área de Gobernación destacan dos conceptos: a) Políticas Desarrolladas. El gobierno municipal se ha 181


VARIOS AUTORES

apegado, en sus funciones, a lo dispuesto en las leyes federales, estatales y los lineamientos (reglamentos municipales) derivados de ellas, ha establecido normas y congruencia en todas y cada una de las acciones que se han realizado. Su visión es "ser y hacer un gobierno innovador, incluyente y equitativo, que promueva la participación de la sociedad para lograr juntos un Municipio que se distinga por la mejoría en la calidad de los servicios y el nivel de vida de sus habitantes", tomando en cuenta los valores de responsabilidad, honradez, congruencia, sensibilidad, y compromiso. Y, b) Sesiones de Ayuntamiento y Acuerdos emitidos. Todas las sesiones del Ayuntamiento se han emitido con base a lo establecido en la Ley Orgánica Municipal. Por su importancia, destacan las efectuadas durante el período del 1 de enero al 31 de diciembre del 200(: 18 ordinarias, 15 extraordinarias y 1 solemne, que suma 34 sesiones. Se desprende de sus informes que el H. Ayuntamiento ha tratado los asuntos administrativos en un ambiente de respeto, cordialidad y apoyo mutuo, situación que ha hecho que los trabajos realizados por esta administración sean ejecutados con prontitud y eficacia. Durante el primer semestre del año 2009, el Presidente Municipal continuó con su ritmo de actividades relacionadas con comunicación y entrevistas con funcionarios estatales y federales, para obtener apoyo en obras y proyectos que beneficien al Municipio. Respecto a la problemática interna ha mantenido sus puertas abiertas a la queja y petición ciudadana, como resultante de ello emitió personalmente 40 comunicaciones, entre las que se incluyen respuestas a peticiones sociales, así como a funcionarios públicos del Estado y la Federación. Acatamiento del Secretario Particular. Como parte del organigrama municipal, el Secretario Particular forma parte de las acciones de esta área. Entre sus funciones están: Concertar citas con funcionarios de diversos niveles del gobierno, canalizar a las personas a las oficinas del Ayuntamiento encargadas de solucionar sus problemas. Adicionalmente el Presidente determinó responsabilizar al particular de otras comisiones, entre ellas la atención de la Oficina de Atención a Migrantes y conducción del Programa "Ciudades Hermanas", que tiende a fraternizar municipios michoacanos y ciudades extranjeras, de donde pueden derivarse beneficios sociales, 182


SANTA ANA MAYA

culturales y económicos. También fue nombrado Presidente del Consejo de la Crónica Municipal; desde esa posición, el Secretario hizo labor en diversos sentidos: impulsar el rescate de la historia del Municipio, coordinar la publicación del periódico oficial Mayao y difundir la historia local en varios medios; también apoyó las semanas culturales, realizadas en el marco de las fiestas patronales de la cabecera, y ha conformado un listado de personas con residencia temporal o definitiva en los Estados Unidos, contando al respecto con el registro actualizado de más de un centenar de migrantes. Ha trabajado en difundir el programa 3x1 y se han tenido enlaces directos con la actual Secretaría del Migrante, confirmando así el compromiso del Ayuntamiento para con sus ciudadanos residentes en el exterior. En el marco del período vacacional de primavera, implementó el programa "Paisano. Operativo Semana Santa 2008", que atendió dos casos especiales de migrantes; un miembro del ejército norteamericano comisionado en la Base Naval de Aviano y el otro, más delicado, fue el traslado a Huacao, de José Ventura Vázquez, quien murió en el intento de cruzar la frontera norteamericana, además dio apoyo a los familiares en los casos de pensiones pendientes de cubrirse, y, en fin, atención a personas que trabajaban en Estados Unidos dentro del programa de braceros. De esta manera se hace realidad la intención de convertir el Ayuntamiento en vínculo de información entre los ciudadanos y la Secretaría de Gobernación, incluyendo el tema de migrantes extraviados, de los cuales algunos se encontraban en cárceles preventivas de la zona fronteriza. También realizó una encuesta para conocer las condiciones de las familias de migrantes del Municipio, con las que ha mantenido comunicación con sus familiares de Santa Ana Maya, para coordinar visitas, llevar sus documentos a la ventanilla de registro y tramitar un pago único por 38,000 pesos. Dando seguimiento, atendió la convocatoria realizada por el Centro de Desarrollo Municipal (CEDEMUN), con respecto a ingresar al programa de "Ciudades Hermanas", que tiene por objeto buscar hermanamientos con urbes en el extranjero, a fin de conseguir apoyos que pueden ir desde donaciones de vehículos para atención a la salud y la asistencia, al apoyo de proyectos de saneamiento de aguas, etc. Con intención de favorecer la investigación, conservación y difusión 183


VARIOS AUTORES

de la historia del Municipio, se creó el Consejo de la Crónica Municipal, que preside. También apoyó las ceremonias cívicas, ofreciendo reseñas oficiales en los eventos del calendario festivo, hizo trabajos de redacción de artículos históricos para el periódico Mayao, además de la coordinación de la presente Monografía de Santa Ana Maya, que editara el CIDEM. Por instrucciones del Presidente Municipal, atiende la correspondencia relacionada con comisiones para empleados y funcionarios del Ayuntamiento, así como para viajes de alumnos a eventos académicos y deportivos, sin descuidar la redacción y envío de correspondencia diversa instruida por el Presidente; derivado de estas instrucciones, los beneficiarios reconocidos de esta actividad fueron 21 personas. Por su parte, reporta satisfactoriamente el establecimiento de procedimientos electrónicos, para atender la demanda ciudadana que diariamente recibe el Presidente por diversas vías, en las cuales predominan las peticiones correspondientes a materiales de construcción, cemento, tabique, varilla, láminas de cartón, medicamentos, o para obras de urbanización como drenaje, agua potable y electricidad. Las peticiones son registradas como antecedentes para darles seguimiento, una vez canalizadas al área correspondiente que se encargará de atenderlas. Durante el primer semestre del 2009 fueron canalizadas 89 peticiones de obras públicas, de las cuales se autorizaron 11; a Oficialía Mayor se turnaron 147, autorizándose de ellas 78; de apoyo económico turnadas a Tesorería 279, resultando de ellas aprobadas 43 personas, incorporadas al padrón de emigrados del Municipio, en que se encuentra información de 56 personas que tienen residencia temporal o definitiva en Estados Unidos. Además, con apoyo de la Lic. Eneida Reynoso, ha defendido a residentes en el extranjero invitándolos al programa 3x1. A fin de mantener la cercanía con y participación entre los migrantes, se realizaron dos reuniones, una en el restaurante El Mezquital, con la asistencia de 46 residentes del Municipio, a quienes se les enteró de las acciones y apoyos en los proyectos productivos en los que pueden particular; la segunda ocurrió el 16 de febrero del 2009, donde se ratificaron compromisos recíprocos. 184


SANTA ANA MAYA

En el período vacacional de Semana Santa 2009, puso en práctica el Programa "Paisano. Operativo Semana Santa", en el cual se dio atención y difundió la Guía Paisano 2009, con teléfonos para atención a migrantes en las fronteras Norte y Sur, consulados mexicanos en el extranjero, delegaciones del Instituto Nacional de Migración y demás información que pudiera resultar de interés para ellos, y atendió a personas migrantes de Santa Ana Maya, incluso radicados en Europa, a quienes hizo gestiones para que se reunieran con sus familiares. Apoyó en un lamentable caso de defunción de un santanamayense que buscaba cruzar la frontera norte y orientó con trámites administrativos a otro connacional para que recibiera una pensión, porque había quedado imposibilitado para trabajar. En el capítulo turismo, también participa el Secretario Particular en la elaboración del Proyecto Turístico Santa Ana Maya, cuya finalidad es la promoción de esta actividad en el Municipio, para incrementar la captación de recursos, que tiene muchas posibilidades de crecimiento en Santa Ana Maya. El documento está proyectado difundirse con la siguiente temática: Reseña histórica, Tradiciones, Sitios de interés, Artesanías, Medios de Comunicación y Servicios Varios. Por encargo del Presidente Municipal se abocó a la coordinación de los eventos de la ExpoFeria de Santa Ana Maya, misma que se realizó con tareas directas de la Casa de la Cultura, así como con la participación de las escuelas públicas del Municipio. Durante el evento se presentaron danzas tradicionales, una obra de teatro y grupos culturales de la Casa de la Cultura de Acámbaro y el grupo Corcovi, enviado por la Comisión de Ferias del Gobierno del Estado de Michoacán y la Banda de Música de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito del Estado, así como la de los Hermanos Clavijo, de Texcoco, Estado de México. Como procedimiento nuevo, ha elaborado, por instrucciones del Presidente Municipal, un registro-resumen del parte policial que diariamente se reporta, con el cual se elabora una base de datos en donde se registran los incidentes significativos. Durante el presente ciclo escolar se recibieron 30 solicitudes de becas para alumnos de escuelas públicas, mismas que fueron tramitadas ante la Oficina de Desarrollo Social, beneficiándose así los niños estudiosos del 185


VARIOS AUTORES

Municipio. El Secretario Particular coadyuvó orientando la organización par conmemorar el LX aniversario de la Defensa de Santa Ana Maya, ocurrida el 6 de enero de 1918, ante la amenaza de arribo del nefasto "revolucionario" Inés Chávez. Igualmente, apoyó en la celebración de la Constitución Federal de 1917. En síntesis, el Secretario Particular registró 557 personas directamente beneficiadas, acatando las instrucciones del Presidente Municipal, sin incluir otras acciones generales en las que se benefició un número indeterminado de personas, como fueron los eventos y acciones para todo el público. Acatamientos de la Secretaría Municipal. Entre las funciones asignadas a esta área, están la expedición de diversos documentos oficiales, entre los cuales destacan del año 2008, los siguientes: 1,686 certificaciones personales diversas, 80 permisos varios concedidos, 3 cartas de liberación del Servicio Social, 43 cartas de recomendación, 29 solicitudes de árboles, 15 sellos de patentes, 47 títulos de propiedad, 139 permisos. El total de beneficiarios de conceptos fueron 1,428. Durante el primer semestre del 2009, apoyó la elaboración de reportes de las 5 uniones de pescadores del Municipio, efectuó 29 entregas a petición de parte, de títulos de perpetuidad, dio 105 certificaciones de patentes, apoyó al público que acude al Ayuntamiento, a efectuar trámites en el fotocopiado de documentos. También tuvo asistencia con participación en su caso, en reuniones dentro y fuera del Municipio relacionadas con las actividades del área. Actualiza permanentemente el directorio municipal, brindó apoyo al cuerpo de regidores cuando lo solicitaron, atendió peticiones diversas, entregadas por escrito, además de hacerles el seguimiento respectivo. Asimismo, cumplió con la Junta Municipal de Reclutamiento en lo relativo a 17 cartillas militares, realizó bajo su responsabilidad tres actos cívicos, efectuó reuniones de trabajo quincenales con regidores, funcionarios, directores y coordinadores del Ayuntamiento y proporcionó frecuente apoyo a los encargados del orden del Municipio. 186


SANTA ANA MAYA

Acatamientos de la Sindicatura. Hizo llegar 171 notificaciones, con el fin de hacer comparecer a las personas interesadas en la celebración de audiencias en procesos legales de carácter judicial; en la función de seguridad pública, se revocó en un 90% los elementos adscritos a la oficina de seguridad pública y vialidad, manteniendo el Ayuntamiento y la Secretaría de Seguridad Pública una permanente y constante comunicación; se actualizó un nuevo inventario municipal de bienes muebles, depurando los inservibles de 9 años; se logró reubicar el tianguis de los jueves y el sitio de taxis. Respecto a los ejes y políticas del Plan de Desarrollo Municipal, relativas a Buen Gobierno, Eficiente y de Calidad, a continuación se detallan los asuntos tratados durante el primer año: Se enviaron 240 citatorios, 367 oficios tanto internos como externos al Municipio, se recibieron 286 oficios de dependencias gubernamentales para solicitar, notificar y entregar documentación e invitaciones diversas, se recibieron 83 notificaciones del Juzgado Menor Municipal, expidió 85 permisos para podar árboles, con el compromiso a contraparte de plantar tres árboles por cada uno de los podados, actuó como testigo de fe en los casos de entrega de dinero entre terceros, se realizaron 252 convenios de no agresión entre terceros, que beneficiaron a 325 personas con reparación de daños y pago de deudas, se apoyó en la realización de 103 contratos entre terceros, por concepto de compraventa, arrendamiento, donación, cesión de derechos, empeño y permuta; se expidieron 268 constancias por extravío de documentos, traslado de animales, para trámites del Programa Oportunidades. Expidió recomendación, responsivas y se otorgaron 135 cartas de buena conducta, dio fe en 68 cartas de poder simple, realizó 86 actas, en su mayoría circunstanciadas, la mayoría por maltrato familiar, se realizaron 18 deslindes de terrenos, en coordinación con el Departamento de Obras Públicas, se firmó documentación diversa en apoyo a los productores agrícolas y ganaderos para que obtuvieran beneficios del Gobierno Federal, se apoyó para evitar la pesca ilícita a la unión de pescadores de la presa "Tecolote" y en el Lago de Cuitzeo, se conformó el Consejo Municipal de Seguridad Pública, para poder garantizar una mejor seguridad, se recibió una patrulla que fortalece el sector en el Municipio, se efectuó la compra de una ambulancia y se recibió una donada por el migrante Humberto Paniagua, de la 187


VARIOS AUTORES

comunidad de Puerto de Cabras, con las que se realizaron 90 traslados de pacientes; además, se efectuaron reuniones con vecinos de la Colonia Guadalupe, para tratar asuntos relacionados con la seguridad, obteniéndose acuerdos de apoyo y beneficios mutuos; y se coordinaron de manera puntual y amplia los eventos cívicos programados, para dar cumplimiento cabal con las fechas de festejos patrios. Durante el primer trimestre del 2009 levantó 19 actas circunstanciadas, efectuó 90 traslados con ambulancia, 43 deslindes de terrenos, formuló 50 contratos de trabajo, atendió quejas y orientó a 160 personas con problemas de diversa índole, actualizó el inventario físico del Ayuntamiento y orientó a 300 personas solicitantes de los servicios del H. Ayuntamiento. Cabildo. La lista de asuntos tratados en esta área de la sindicatura, es tan larga que acudiremos sólo a lo que consideramos más relevante, como fue: la construcción de un aula en el kínder Gabilondo Soler, autorización de subsidio mensual al DIF municipal, arranque de la obra "Revestimiento de caminos ejidales y rurales" y se autorizó y publicó el presupuesto de ingresos, egresos y el Programa Operativo Anual. Las autorizaciones más relevantes fueron: para que pudiera participar en diversos programas federales correspondientes al programa de obra 2008, para la creación del Departamento de Comunicación Social, del Consejo de la Crónica, del Reglamento Municipal, del Comité de Obra Pública, Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamiento y Contratación de Servicios y Bienes Muebles e Inmuebles, del Plan de Desarrollo Municipal, para la elaboración de los programas de Desarrollo Urbano Municipal y Centro de Población, conformación del Consejo Municipal de Cultura Física y Deporte, el pago de derechos de aguas nacionales adeudados desde el año 2006, la adquisición de terrenos para el área verde de Huacao, para conformar la Comisión Municipal de Desarrollo Urbano, para la Instancia Municipal de la Mujer, la adquisición de una ambulancia, la autorización de un contrato para la prestación de servicios a los usuarios del sistema de agua potable, para conformar el Consejo Municipal de Salud, la municipalización de la policía de tránsito y vialidad, los recursos para que el Municipio participe en el 188


SANTA ANA MAYA

programa de desarrollo cultural municipal (100,000 pesos), que se triplicarán con la participación del Gobierno Federal y Estatal; para conformar la Comisión Municipal de los Festejos del Bicentenario de la Independencia de México y Centenario de la Revolución, la iniciativa de Ley Municipal de Ingresos 2009, para que el Ayuntamiento participe en el proyecto de relleno sanitario, para que se realice la reestructuración del Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN), y para crear la oficina de Reglamentos Municipales. Como una parte importante de los propósitos del Plan de Desarrollo Municipal, es la atención directa y personalizada de los asuntos ciudadanos y sociales del Municipio, a continuación se enumeran las audiencias públicas y privadas atendidas, así como las pendientes de solucionar de los diversos sectores de la sociedad local, canalizados conforme al siguiente apartado: Concepto Cantidad Atendidas Pendientes Audiencias varias al Presidente 2,138 2,130 0 Audiencias varias a la Sindicatura 2 2 0 Peticiones a Obras Públicas 118 36 82 Asuntos Administrativos: Oficialía Mayor 641 256 385 Petición de servicios: Agua Potable 47 42 5 Petición de Becas de Estudio 85 60 25 Petición de apoyo económico: Tesorería 246 246 0 Total 3,277 497 Fuente: Elaboración propia, con base en el 1er. Informe de Gobierno Municipal de Santa Ana Maya.

189


VARIOS AUTORES

RESUMEN DE LA DEMANDA SOCIAL POR ÁREAS DEL AYUNTAMIENTO, 2008 Área General II. Fortalecimiento Social. Afluentes: Política de Combate a la Desigualdad Social y Eje III para el Fortalecimiento Social con Participación Ciudadana. Acatamientos de la Coordinación de Programas Sociales y Desarrollo Rural. Como parte integrante de las actividades programadas en esta área, el órgano de Participación Ciudadana actuó fundamentalmente, para el fortalecimiento social en lo relacionado con la conformación de "REDES CIUDADANAS", como el medio a través del cual la ciudadanía participa y ayuda a identificar los problemas urgentes, para de esta manera tomar acción concreta en su solución, de donde han resultado los comités siguientes: Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS). Consejo Municipal de Cultura. Comité de Deporte Municipal (COMUDE). Consejo de la Crónica Municipal. Consejo Municipal de Salud. Consejo Municipal de Seguridad Pública. Mediante la Política de Combate a la Desigualdad Social, se impulsan los programas sociales relacionados directamente con la atención a los sectores más vulnerables, esto en la intención de coadyuvar en el mejoramiento del modo de vida de la población local, de ahí que el Plan de Desarrollo Municipal contemple combatir el rezago social, fortaleciendo los apoyos a los más necesitados. FAMILIAS BENEFICIARIAS DE COMBATE A LA POBREZA, 2008

PROGRAMAS

DE

Canasta Básica. Programa totalmente gratuito que va dirigido a personas de escasos recursos mayores de 65 años; consiste en la entrega mensual de una despensa de productos básicos. Las erogaciones por este concepto en el año 2008 fueron 698,247 pesos por parte del Estado y 231,749 pesos de parte del Municipio. 190


SANTA ANA MAYA

Oportunidades. Es un programa federal consistente en pagos bimestrales en efectivo, por cantidades que van desde 800 hasta 3,000 pesos, según destino y número de beneficiarios, cubiertos mediante BANSEFI. Una alta proporción de beneficiarios, tiene por ingreso solamente los recursos provenientes de este programa. Setenta y más. Como el anterior, este programa también federal se entrega bimestralmente mediante la oficina de telégrafos locales, a las personas de setenta años y más. FAMILIAS BENEFICIARIAS DE PROGRAMAS DE COMBATE A LA POBREZA, 2008 LOCALIDAD

Toronjo La Loma Rancho Nuevo Puerto Las Cabras Col. Guadalupe San Rafael Mesa Rica El Salto 1 El Salto 2 San Nicolás Cuiritzeo Tenencia de Huacao Potzundareo La Ladera Col. Buena Vista La Lobera El Cuervo Santa Ana Maya Total

PROGRAMA Canasta Básica

Oportuni dades

Setenta y más

Becas

Ampliación de Vivienda Rural 28 8

53

59 69 68 80 3 22

1

80 59 19 66 8 10 13

137 18 31 68 58 7 56

41

38

29

7

159 18 20 9 68 49 348 1,020

122 18 33 18 40 17 366 1,027

142 12 9 8 73 44 422 1,042

1

36

1

27

69 84

112

2 2 13

Total 278 26 180 197 19 206 31 10 91 115 460 48 90 35 181 110 1205 3,285

Fuente: Elaboración propia, con base en el 1er. Informe de Gobierno Municipal de Santa Ana maya.

Becas Municipales. Mediante este programa se da apoyo a estudiantes destacados de escasos recursos. Consiste en un pago mensual de cien pesos, y el criterio a seguir es favorecer a estudiantes 191


VARIOS AUTORES

con promedio mínimo de 8. A este programa el Municipio destina 8,400 pesos mensuales, con lo que beneficia a 84 estudiantes. Ampliación de la Vivienda Rural, Piso-Techo: En este programa el Municipio hace gestiones de apoyo ante el Instituto de Vivienda del Estado (IVEM), por medio de la Unión General de Obreros y Campesinos del Estado de México (UGOCEM). Este programa otorga materiales de construcción a bajo costo, para ampliar o construir el piso o techo de viviendas populares. Vivienda Rural (modalidad ampliación): Este programa procede mediante solicitud de beneficiarios al Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO); consiste en la construcción de una recámara, una cocina o un baño en el domicilio del beneficiario. Acatamientos de la Coordinación de Programas Sociales y Desarrollo Rural. Primer semestre de 2009: se dio apoyo al IFE en sus requerimientos para la expedición de credenciales de elector; se estableció coordinación y enlace con encargados del orden, en la entrega de canastas básicas alimentarias administradas mensualmente, incluyendo la comprobación de lo relacionado con canasta básica para adultos mayores, registrando un padrón de 1,020 beneficiarios. Además, se asistió y participó en eventos dentro y fuera del Municipio, relacionados con el área de su responsabilidad; atendió lo relacionado al Programa de Teja, orientando a beneficiarios y requisitando formatos para beneficiar a 196 familias de localidades municipales; atendió y gestionó solicitudes de personas que requieren incorporación a los programas que administra esta dependencia; atendió en lo correspondiente a información y canalización de pagos del Programa de Procampo; distribuyó 53 frascos de vacuna triple aviar de 20 ml y 10 frascos de vacuna Newcastle ocular de 25 ml, para prevenir enfermedades en la población ganadera del Municipio, beneficiando a 8 productores dedicados a esta actividad. Comunicó a la población desprotegida de servicios médicos, la apertura de un nuevo período de inscripciones para el Seguro Popular; administró el Programa de Vivienda Rural, modalidad Ampliación, recibiendo para entregar 2,660 bultos de cemento y 950 de mortero, 12,180 blocs, 1,520 varillas, 950 kg de alambre recodido y 250 piezas de armes 10/15. 192


SANTA ANA MAYA

Atendió mediante logística las entregas de apoyo económico del Programa Setenta y Más, que en el bimestre enero-febrero benefició a 1,065 personas. También administra lo relativo al Programa Oportunidades. Entregó la dotación de 672 Canastas Básicas para Adultos Mayores, correspondientes a las 15 localidades del Municipio; administró el padrón de beneficiarios de becas municipales, así como el Programa Activos Productivos Municipalizados; comunicó de ello a los interesados de las localidades del Municipio, la venta de trigo; atendió solicitudes y personas de las localidades del Municipio, para gestionar apoyos de incorporación a los programas que administra esta oficina; citó a reunión para tratar asuntos del área, a los integrantes del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable; atendió solicitudes de apoyo para el Programa de Activos Municipalizados, beneficiando con ello a 28 personas de la municipalidad; incorporó a 16 personas al padrón de la Canasta Básica para adultos mayores y entregó 696 despensas de ese programa, correspondientes a los meses de noviembre y diciembre de 2008. Entregó el material del Programa de Vivienda Rural, realizó entrega de la Canasta Básica de Adultos Mayores, de noviembre y diciembre de 2008 de 15 localidades, y atendió 7 solicitudes para incorporación al programa Canasta Básica. Acatamientos del DIF Municipal, 1008. El Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF, representa la parte humana y de actividades de las familias en el Municipio. Sus acciones son amplias y diversas, todas relacionadas con los problemas sociales de la familia, mismas que con intención de agruparlas por el tipo más representativo, las podemos clasificar en cinco áreas diferentes: alimentación, salud, educación y capacitación, asistencia social y eventos diversos. Así, a propósito de sintetizar sólo resultados de las acciones más relevantes, prestamos lo más significativo de ellos. Alimentación. Las raciones alimenticias entregadas en el Municipio durante 2008 fueron 53,136; los niños beneficiados, 373; su costo, 48,667 pesos. Los desayunadores establecidos en las comunidades fueron 11, que beneficiaron a 410 familias, con un presupuesto mensual asignado por 14,450 pesos. Las raciones alimenticias distribuidas en cocinas comunitarias fueron 60,148, con 193


VARIOS AUTORES

las que fueron beneficiadas 406 familias, y representó una erogación de 59,521 pesos. Salud. Los apoyos proporcionados a las personas con discapacidad, a los niños y a la población en general, consistió en pañales desechables, análisis clínicos y curaciones, ocurridas en el lapso de dos meses, sumando 596 apoyos, con los que se beneficiaron 297 personas. El costo que representó ese renglón fue de 123,273 pesos. Área Médica: se otorgaron 125 terapias psicológicas individuales y familiares. En el nuevo consultorio dental, anexo a la unidad básica de rehabilitación, se dieron 240 tratamientos dentales, entre ellos profilaxis, amalgamas, curaciones, aplicaciones de flúor y extracciones, principalmente. Se realizaron exámenes de la vista y adaptación de lentes a bajo costo, además de 240 consultas, principalmente para estudiantes, y la aplicación de dosis de vacunas para 12 personas contra el neumococo infantil. Unidad Básica de Rehabilitación (UBR): Esta unidad proporciona consultas especializadas de rehabilitación y terapia física contra lesiones musculares y óseas, embolias, lumbalgias o artralgias, mediante hidroterapia, mecanoterapia y electroterapia; además se practicaron 150 exámenes Papanicolau y exploración de mamas. Su costo de operación fue por 42,176 pesos. Educación y Capacitación. Centro de Atención Infantil Comunitarios: Mediante los cinco Centros que ofrece Santa Ana Maya, atendidos por el mismo número de orientadoras capacitadas por el DIF estatal, se impartió un taller de autoformación, y se brindó atención a 57 niños de las comunidades de Cuiritzeo, La Ladera, Col. Buenavista, Potzundareo y El Salto y se realizaron múltiples actividades de desarrollo comunitario. Educación Especial: Se brindó apoyo a 15 niños con capacidades diferentes, mediante el esquema de atención educativa integral, psicopedagógica y de rehabilitación, en la escuela especial "Ángeles en la Tierra". Educación Productiva: En el aula de la telesecundaria de El Toronjo, con equipo suficiente para la enseñanza de los trabajos de panadería, se capacita a 70 alumnos en la elaboración y 194


SANTA ANA MAYA

comercialización de diferentes tipos de pan, pasteles, repostería, e incluso pizzas y yogurt. Curso Taller para Adolescentes: De mucha importancia para los jóvenes fue el curso taller "¿Qué onda con los jóvenes?", al que asistieron 20 estudiantes del nivel medio superior del Colegio de Bachilleres, que respondieron al llamado del Programa Jóvenes y Niños en Riesgo, implementado por el DIF nacional, con apoyo del DIF estatal. Curso de Corte y Confección: Mediante clases especializadas de esta materia, se realizaron trazos en papel y se confeccionaron prendas de vestir, con la asistencia de 12 alumnas. Curso de manualidades: Con la asistencia de 22 alumnas, todos los sábados se les proporciona enseñanza para la elaboración de manualidades como bordados en listón, pintura en tela, bordado en canutillo, lentejuela y chaquira, y cajas de madera con técnica de servilleta alemana y cromo. Asistencia Social. Gran parte de la actividad de esta área está orientada a los adultos mayores, dentro de la Estancia destinada a ellos, consistente en actividades recreativas, educativas, de salud, artísticas y deportivas, sin omitir revisiones de salud y dotación de raciones alimenticias. Con ello se ha contribuido a mejorar la calidad de vida de 88 adultos mayores. Por otra parte, en esta misma área, en el grupo de otros apoyos se proporcionaron pasajes para acudir a citas médicas, traslados a hospitales, gestiones para medicina especializada, asuntos jurídicos ante el DIF estatal, gestiones para sillas de ruedas, aparatos auditivos, cuestiones de registro civil, credenciales del INAPAM (estancia federal para adultos mayores), así como operación de cataratas, beneficiando en estos casos a un total de 221 personas. Eventos: El DIF Municipal organizó y coordinó las celebraciones de los festejos en su día de: Los Reyes, la Familia, Internacional de la Mujer, del Niño, de la Madre y Día del Adulto Mayor. Acciones del DIF durante enero-junio de 2009 Alimentación. Beneficios para 645 niños en edad escolar durante el período, mismos que recibieron con calidad e higiene, 65,928 195


VARIOS AUTORES

desayunos escolares en 11 localidades del Municipio, Además se les impartió a los padres de familia plática sobre nutrición y preparación de alimentos. Fueron también distribuidas 2,050 despensas en esta misma región, conforme al padrón autorizado para 13 localidades. En los espacios de alimentación, encuentro y desarrollo fueron distribuidas, entre 799 familias beneficiadas, un total de 81,498 raciones alimenticias. El apoyo con alimentos, frecuente entre las localidades pobres, refleja la constante incidencia de los programas nutricionales para la población en condiciones de rezago alimentario. Salud. Se entregaron medicinas y pañales para discapacitados, apoyos económicos para análisis clínicos y consulta con especialistas y curaciones, para 198 personas de escasos recursos. Área Médica: Durante el primer semestre del año fueron impartidas por un psicólogo adscrito a esta institución, 184 sesiones psicológicas a 132 personas con problemas de conducta, crisis depresivas, violencia intrafamiliar, problemas de lenguaje, autoestima y sexualidad. El consultorio dental atendió en consulta interna a 96 pacientes, a quienes se proporcionaron 107 consultas, 110 tratamientos, 302 aplicaciones de flúor, 25 resinas, 27 amalgamas, 20 extracciones, 29 bases, 56 preparaciones de cavidad, 34 recubrimientos pulpares, 12 profilaxis, exámenes, curaciones e isonómetro de vidrio. Mediante visitas semanales que hace el optometrista, quien fue apoyado también por colegas de su especialidad, se realizaron 725 consultas a igual número de personas, además de que se hizo adaptación de lentes con bajo costo para sus beneficiarios. Unidad Básica de Rehabilitación: Se atendieron a 280 personas que recibieron 2,612 sesiones de rehabilitación en las áreas de hidroterapia, electroterapia y mecanoterapia, además en la visita sabatina de la doctora especialista en este campo, procedente de Morelia, las personas atendidas fueron 98. Realizó también jornadas gratuitas de ultrasonido, beneficiando a 500 personas del Municipio mediante ultrasonidos en útero, hígado, vesícula biliar, bazo, tiroides, riñón, próstata, mama, así como a mujeres embarazadas; se proporcionó también terapia neural a pacientes con dolores crónicos. Educación y Capacitación. Centros de Atención Infantil Comunitarios: Se atendió a 26 niños en edad preescolar en la 196


SANTA ANA MAYA

continuidad del ciclo escolar 2008-2009, correspondiente a 5 localidades del Municipio, además, efectuó eventos para desarrollo comunitario, festejos y viajes con los infantes. Programa Educación Especial: Este programa atiende a 30 niños que padecen patologías como síndrome de down, parálisis cerebral y lento aprendizaje. Curso de Corte y Confección: Se capacitaron a través de él 29 personas, quienes confeccionaron 70 prendas de vestir. Curso de Manualidades: Asistieron 49 personas que lograron elaborar 115 artículos diversos. En el proyecto productivo de panadería y repostería, asistieron con mucho entusiasmo 70 alumnos. En el proyecto productivo de panadería y repostería, asistieron con mucho entusiasmo 70 alumnos. Asistencia Social. A través de la Estancia de Adultos Mayores, se atendió a 85 personas de la cabecera municipal en actividades educativas, recreativas, culturales, alimentarias y de acondicionamiento físico. Programa de Becas de Discapacidad Estatal: A través de él se atendieron, durante el primer semestre de 2009, 80 personas con algún tipo de discapacidad. El Municipio por su parte, apoyó a 42 personas más a través del Programa Becas de Discapacidad Municipal. Fueron 48 las personas beneficiarias con el concepto de apoyo con pasajes, para asistir a citas médicas en la ciudad de Morelia. Para gestionar trámites jurídicos, se brindó apoyo a 14 personas. Procedentes de las presidencias municipales de Moroleón y Uriangato, se pone a disposición permanente de aspirantes una bolsa de trabajo de plazas disponibles en estas oficinas. Se extendieron 107 credenciales a adultos mayores para que puedan acceder a los beneficios del INAPAM. Fueron entregadas sillas de ruedas, andadores y bastones para 9 adultos mayores; 4 recibieron bastones, 1 aparato auditivo, 280 personas una cobija en temporada invernal y 600 paquetes de pollitas ponedoras. Estos beneficios fueron entregados a familias que padecen condiciones de alta desigualdad. Respecto a otros eventos sociales, el DIF organizó una kermés en el jardín municipal, y participó además en una estatal. Festejó con eventos especiales a los niños, que recibieron obsequios por su día, 197


VARIOS AUTORES

como el Día de Reyes, y a las madres las festejó además con una rifa de un refrigerador y una licuadora. Área General III. Oportunidades Productivas. Afluentes: Política de Orientación al Desarrollo y de Oportunidades Productivas y Desarrollo Local, que conforman el Eje Rector IV de Oportunidades Productivas que Alientan el Desarrollo Económico. Acatamientos de la Coordinación de Desarrollo Rural y Programas Sociales. En su primer Informe, el Presidente Municipal hace referencia a una de las dependencias del Ayuntamiento, que tienen importantes acciones con calidad humana. Mediante la Coordinación de Desarrollo Rural y Programas Sociales, se materializa la intención del gobierno local por impulsar oportunidades productivas, ya que mediante ella se hace entrega de apoyos diversos, estatales y federales, así como la gestión para llevar a cabo propuestas de desarrollo a los sectores agrícola, pecuario, pesquero, acuícola y agroindustrial. Entre los programas que esta Coordinación llevó a cabo en 2008, destacan: Programa PROGAN (Programa Ganadero), que es un procedimiento federal consistente en apoyar a los productores que tengan más de cinco vientres bovinos, con 375 pesos anuales por cada vientre. El Ayuntamiento auxilió a los ganaderos para que realizaran el trámite de la clave SIINIGA, así como en el llenado de solicitudes para su inscripción al PROGAN, remitiéndolas a las oficinas del CADER II de Cuitzeo, con lo que se beneficiaron 18 productores. Activos Productivos (ventanilla tradicional): Este programa está destinado a apoyar a las personas físicas y morales, que de manera individual o colectiva se dediquen a actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, acuícolas, agroindustriales y al sector rural en su conjunto. La labor del Municipio consiste en orientar y hacer la solicitud de los interesados y enviarlas al CADER de Cuitzeo; con esa intención se llenaron y se enviaron 21 solicitudes durante el período del 17 de abril al 30 de junio de 2008, correspondientes a áreas agrícolas, ganadera, textil e invernaderos. 198


SANTA ANA MAYA

Activos Productivos (municipalizados): Este programa lo conforman los tres niveles de gobierno: Federal, estatal y municipal; consiste en apoyar a personas físicas y morales que de manera personal o en grupo se dediquen a actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, acuícolas, agroindustriales, así como a quienes se dediquen a todas esas actividades rurales en su conjunto; sus procedimientos se basan en solicitudes al Municipio, quien también se encarga de ejecutarlas por medio del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS). Durante el período del 2 de mayo al 30 de junio de 2008 se aprobaron 21 solicitudes, resultando beneficiadas 33 personas, que se dedicaron a actividades productivas en talleres de artesanías, talleres de costura, maquinaria agrícola, módulo labranza, ganado porcino y carpintería, entre otros. Apoyo de semillas a productores del campo: Este programa es totalmente municipal, destinado a apoyar a los campesinos con la entrega de un vale, canjeable por semilla certificada en alguna distribuidora de semillas del Municipio, con valor de 300 pesos por beneficiario; durante el período del 22 de mayo al 30 de junio de 2008, se beneficiaron 700 personas de las 14 localidades. Cruzada estatal del maíz: Es un programa dirigido a los productores agrícolas, consistente en vender a bajo costo sacos de semilla de maíz híbrido, hasta un máximo de cinco sacos por productor. Los recursos destinados a este programa fueron 218,000 pesos, de los cuales la mitad la entregó el Estado y el resto los productores. El total de sacos distribuidos fue 382, que beneficiaron a 150 productores de 14 localidades. Campaña Fitosanitaria Contra la Plaga del Chapulín: Mediante la Junta Local de Sanidad Vegetal "Generalísimo Morelos", se apoyó en la aplicación de la campaña para el control del chapulín mediante 360 dosis de cipermetrina. El período de aplicación de la campaña fue de 11 de agosto al 30 de septiembre de 2008, beneficiándose con ello 117 productores de cuatro localidades del Municipio. Acatamientos de la Coordinación de Desarrollo Rural y Programación Social. Programas y actividades del primer semestre de 2009. Integración del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. Apoyó al personal encargado del levantamiento del 199


VARIOS AUTORES

Censo Económico 2009. Atendió solicitudes para entregar tarjetas del PROGAN, así como las indicaciones de técnicos de la SEDRU para apoyo de semilla 2009, informando a campesinos para que recogieran su tarjeta de diesel; dio seguimiento al PROGAN; cumplió con 145 avisos que generaron 18 órdenes de pago; observó lo relativo a la ejecución del Programa de Activos Productivos, incluyéndose a las organizaciones de pescadores del Municipio. Censó con sus características, los pozos de agua privados y colectivos de la cabecera y sus localidades. Participó en reuniones de Cabildo, con pescadores y personal de COMPESCA. Vigiló lo relativo a la administración y ejecución del programa 70 y más. Recibió al personal de Oportunidades para inscripciones en la Colonia 2 de Octubre. Informó a la población de la apertura de inscripciones al Seguro Popular para niños nacidos a partir del 1 de diciembre de 2006 y mujeres embarazadas. Observó lo relativo a la administración y seguimiento del Programa Cruzada del Maíz 2009. Presentó la lista de beneficiarios para el Programa de Becas Municipales. Atendió y administró el Programa de Vivienda Rural en las localidades del Municipio. Acatamientos del Departamento Jurídico, enero-diciembre de 2008. Este Departamento sirve al Ayuntamiento en dos vertientes: 1) Apoyo, orientación, asesoría jurídica, legal y reglamentaria a las oficinas de sindicatura, presidencia, secretaría municipal y demás personal, así también a particulares que acuden a las oficinas de la sindicatura con problemas legales, personales y familiares. 2) Apoyo y seguimiento de procesos penales, denuncias, juicios de amparo, quejas ante Derechos Humanos del Estado y procedimientos administrativos como, entre otros, elaboración del Banco de Gobierno y los reglamentos municipales. Para la regulación de la actividad social, comercial y de servicios, se creó la oficina de Reglamentos Municipales, encargada del cumplimiento de las normas derivadas del Reglamento, además, se tiene programado crear próximamente los manuales de organización y procedimientos, con la finalidad de tener actualizados estos documentos y aplicarlos para bien de la administración pública municipal. De su actividad, destaca 200


SANTA ANA MAYA

durante el primer año la elaboración de 22 reglamentos, 1 Bando de Gobierno y el Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Acatamientos del Departamento Jurídico, enero-junio de 2009. Programa: Otorgamientos de permisos para ejercer el comercio ambulante; se beneficiaron 74 personas a quienes les fueron concedidos. Elaboración de 99 oficios relacionados con las actividades del comercio establecido y semi-fijo; inspecciones reglamentarias y otras, a fin de que la ciudadanía coopere con el orden de actividades diversas; efectuó 287 notificaciones a la ciudadanía en general, para reglamentar el funcionamiento de las actividades comerciales y económicas; asesoría jurídica y orientación al personal del H. Ayuntamiento; asesoría jurídica y orientación a particulares, obteniéndose de ello el beneficio de 28 personas. Asesoría jurídica, orientación y apoyo a la Oficina de la Sindicatura, como ha sido elaboración de diversos documentos, oficios, contratos y convenios. Además, asesoría y defensa de diversos asuntos legales del H. Ayuntamiento, asignación de espacios a los comerciantes ambulantes, cuando se realizan actividades o celebraciones civiles o religiosas; seguimiento en los procesos de escrituración de predios autorizados por el Ayuntamiento a ASTECA de Michoacán, para la construcción de un centro de acopio y otro a la SEE, para la edificación de la Telesecundaria de Santa Ana Maya. También dio seguimiento al convenio para la guarda y custodia de las Zonas Federales que lindan con el Municipio de Santa Ana Maya y evitar la invasión a estos inmuebles. ÁREA IV. DESARROLLO URBANO Y AMBIENTE SUSTENTABLE. Afluentes: Política de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente y Eje Rector para Desarrollo Urbano Equilibrado. Acatamientos para preservación del entorno y medio ambiente, enero 2008-julio 2009. Se llevaron a cabo las siguientes campañas de limpieza: A través de Comunidades Saludables, en todo el Municipio; el Día Mundial del 201


VARIOS AUTORES

Medio Ambiente, limpieza de los seis panteones del Municipio, frente al Jardín de Niños Manuel Acuña y en la carretera que conduce a la Presa El Tecolote. En todos los casos se actuó con apoyo del personal del Ayuntamiento, personas voluntarias y alumnos de la preparatoria y del Colegio de Bachilleres. Se gestionó dotación de árboles ante la Comisión Forestal del Estado de Michoacán, mediante lo cual la comunidad e instituciones educativas lograron plantar 6,060 arbolitos. Se realizó limpieza a los canales pluviales de San Rafael, La Lobera, Huacao y Santa Ana Maya. Se encuentra en fase de concertación, un convenio de rehabilitación para el tiradero de residuos sólidos, que está pendiente desde la administración anterior. Acatamientos para cuidados arbóreos y de parques y jardines. Se realizaron actividades de cuidado, poda y derribo de árboles en las áreas urbanas, apoyados en estudio y diagnósticos de las condiciones fitosanitarias, además de la plantación de la flora adecuada a las condiciones climáticas y el tipo de suelo. Acatamientos y cuidados para la limpieza urbana. La recolección de residuos sólidos se llevó a cabo diariamente en todo el Municipio, mediante tres unidades, alternando días de la semana para la recolección. El promedio de recolección diaria es de 8 toneladas, que se depositan en "El Tiradero", un relleno sanitario que beneficia tanto a Santa Ana Maya como a Cuitzeo. Se hizo poda y limpieza de hierba en los caminos de entrada a la localidad de Cuiritzeo y El Cuervo, con la entrada por los arcos y en la calzada del panteón de la cabecera municipal. Con el objeto de inducir el hábito de clasificación de los deshechos, fueron colocados 48 botes clasificadores de basura en 12 localidades del Municipio. Acatamientos para la provisión y preservación de agua potable para los habitantes del Municipio. Programas y actividades. Se realizaron en la cabecera municipal y en las localidades del Municipio los siguientes trabajos: Instalación de tubería para drenaje, reparación de sanitarios, desazolve de drenajes, viajes de apoyo mediante pipas de agua, instalación de tomas de agua, 202


SANTA ANA MAYA

cortes de piso, reparación y bacheado de obras, sopleteado de tomas, reparación de fugas, cancelación de tomas, reparación de llaves, instalación de tomas nuevas y un entronque de drenaje, actos que beneficiaron a 187 familias, durante el primer semestre de 2009. Los ingresos recaudados por concepto de agua potable ese mismo período fueron 655,871.25 pesos. En El Toronjo ascendió en el cuarto trimestre de 2008 a 11,770 pesos. Parte importante de la disponibilidad de agua se centra en tres pozos, uno en El Toronjo y dos en la cabecera municipal. Oficinas del Gobierno Municipal coadyuvantes en los Ejes Rectores para alcanzar las metas del Plan de Desarrollo. En este apartado se presenta igualmente información de las actividades que realiza el Ayuntamiento, como parte de una responsabilidad y obligación que tiene ante los ciudadanos, de la que presentamos a continuación lo más relevante por áreas específicas. Acatamientos de la Comandancia para la Seguridad Pública. Durante el primer trimestre del 2009 realizó la prevención del delito, mediante 1,056 recorridos, correspondiéndoles un promedio de 14 recorridos diarios, en todas las localidades del Municipio. Los beneficiarios de estas acciones fue la población total en abstracto. Atendió 310 reportes, lográndose proteger la seguridad de 900 personas, de quienes escandalizaban y agredían en la vía pública; también 8 accidentes automovilísticos, incluyendo primeros auxilios. Realizó 32 traslados de enfermos accidentados e inhabilitados; extinguió 10 enjambres de abejas, con lo que se benefició a 400 personas; apoyó a municipios vecinos mediante el acuerdo intermunicipal, durante 5 ocasiones; requirió a 44 personas por afectar el orden público; realizó la renovación del 4% del personal oficial de esta área; informó diariamente del estado que guardan las oficinas del Ayuntamiento; apoyó al personal de Oportunidades en los pagos correspondientes, protegiendo así a 800 personas cada vez que se les paga; vigiló que la entrada y salida de escolapios en los planteles se efectúe con normalidad para ellos y sus familiares; supervisó que los establecimientos correspondientes cumplan con el Reglamento de 203


VARIOS AUTORES

Bebidas; cuidó el orden en las festividades civiles y religiosas, beneficiándose con ello los que a ellas asistieron; realizó visitas y acatamiento de instrucciones del Consejo Estatal y del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Celebró convenio con la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, para la adquisición de armamento y municiones; renovó al 90% de su personal y lo capacitó mediante el Consejo de Seguridad Estatal; realizó 306 operativos para garantizar la seguridad y evitar el transporte de armas y drogas, así como recuperación de vehículos robados; apoyó a las asociaciones de pesca del Municipio, para evitar la actividad ilegal; vigiló la región en apoyo de la asociación ganadera local para evitar el robo de ganado (abigeato). Realizó 2,830 recorridos de rutina por todo el Municipio, para prevenir delitos contra personas y cosas; atendió 476 reportes de incidentes, mismos que fueron remitidos a las oficinas de esta dependencia. Además, atendió 81 accidentes automovilísticos que presentaron lesiones en las personas, brindándoles además, en su caso, los primeros auxilios; realizó 60 traslados de enfermos a hospitales para su atención, 19 traslados para casos de rehabilitación y 7 a hospitales psiquiátricos. Capturó y extinguió 24 enjambres de abeja, poniendo a salvo a las personas en riesgo; requirió a 182 personas por participar en riñas y escándalos en la vía pública y entregó 15 citatorios en apoyo y coordinación con la sindicatura para resolver problemas interpersonales. Por último, entregó dos personas al Ministerio Público por delitos de robo y lesiones. Oficinas del Registro Civil. Realizó 381 registros civiles de nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcio judicial y administrativo, y entregó 230 cartillas para vacunación. Educación y Cultura. Ascendió a 84 el número de becas municipales, entregadas a niños y adolescentes estudiosos de la demarcación; llevó a cabo las siguientes obras de construcción: la cancha de usos múltiples de Rancho Nuevo, una bodega para el jardín de niños de San Rafael, una cancha de usos múltiples en La Lobera, terminación de aula en la Escuela Benito Juárez, cerco perimetral de 204


SANTA ANA MAYA

aula en el Jardín de Niños Manuel Acuña y un aula en el Colegio de Bachilleres, esto en Santa Ana Maya, sanitarios en la Escuela Melchor Ocampo de San Nicolás Cuiritzeo, colocación de maya ciclónica en el jardín de niños de la Colonia Buena Vista. Se reporta un avance del 80%, en la rehabilitación de la cocina de la Escuela Lázaro Cárdenas de Potzundareo. Además, en participación con el gobierno federal, realiza las siguientes construcciones: Un aula sin mobiliario en el Jardín de Niños Manuel Acuña y un aula en la Escuela Primaria José María Morelos (Puerto de Cabras). Se integró al Programa de Escuelas de Calidad, lográndose con ello el beneficio de 22 escuelas del Municipio. Realizó las siguientes actividades culturales: apoyos para la recuperación del tradicional "torito de petate"; la Casa de la Cultura efectuó una Semana Cultural, con festividades al Señor de la Divina Clemencia y una exposición pictórica; organizó evento cultural por el 140 aniversario de la elevación a Municipio de Santa Ana Maya; acondicionamiento del quiosco para ocuparlo como sala permanente de exposiciones, y llevó a cabo la convocatoria para renovar el Consejo Municipal de Cultura. Turismo. Asistió con participación a los siguientes eventos: Feria del Chile en Queréndaro, Feria de las Flores en Tuxpan, de Gastronomía en Morelia, dando realce al Municipio con las tradicionales quesadillas de Santa Ana Maya; distribuyéndose además dos mil folletos relativos a este singular antojo. Realizó la presentación del grupo de danza Tsitsiki, implementó un programa de señalización y vialidad en las calles para el recorrido del desfile y efectuó pintas de cajones y leyendas de prohibición para estacionarse en cuatro áreas. Con el apoyo del secretario particular, se presentó al Secretario de Turismo del Estado un informe de los servicios turísticos con que cuenta Santa Ana Maya, que incluía la semblanza histórica del Municipio y sitios de interés turístico, naturales y acondicionados, para el esparcimiento social y familiar. Panteones. Se prestó vigilancia, limpieza y atención a los panteones municipales, a fin de salvaguardar inmuebles y valores los 365 días del año, en los cuales se recibieron, durante el año, 64 defunciones. 205


VARIOS AUTORES

Alumbrado Público. Se atendieron 503 reportes de mantenimiento de alumbrado público correspondiente a 15 localidades, incluyendo la cabecera municipal. Esta actividad resulta importante, ya que está probado que contribuye a mantener bajos los índices de delincuencia. Adicionalmente, se realizó instalación eléctrica en la telesecundaria del Puerto de Cabras y protección de un transformador del pozo número 2 de Santa Ana Maya. Deportes. En el campo del deporte se realizaron las siguientes actividades: Empastado de la cancha de la Colonia Guadalupe, renivelación de la cancha de la Cruz, de la secundaria y del Colegio de Bachilleres, y un sistema de riego en la Unidad Deportiva; además, se dotó de material deportivo, incluyendo uniformes, al equipo de fútbol de la escuela primaria y al Colegio de Bachilleres; de balones para la liga de voleibol varonil y femenil, así como la entrega de trofeos y medallas a los finalistas. Se organizó el "Día del Desafío", con participación de personas de todas las edades, que movilizó deportivamente a 495 personas, quienes participaron los días 15 y 16 de septiembre, para conmemorar el aniversario de la Independencia. Se participó en la convocatoria: Foros de Consulta para la Ley Deportiva de Michoacán, con jóvenes bachilleres, de la Secundaria Técnica Número 27 y la Preparatoria Melchor Ocampo. COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL Reporte de actividades durante el primer trimestre de 2009. Realizó spots para perifoneo, cubrió informativamente eventos sociales realizados por el Ayuntamiento, como el Día de Reyes, editó el periódico Mayao, envió comunicados y boletines a medios informativos y periódicos, como La Voz y diseñó lonas para espectáculos. Además, editó y envió la gaceta cultural Junichio, genera archivos fotográficos de eventos relacionados con actividades y programas estatales y federales con actividades y programas estatales y federales de interés para el Municipio y realizó un historial videográfico de las actividades del Ayuntamiento, con el propósito de difundir las actividades que realiza la actual administración. 206


SANTA ANA MAYA

De los servicios que presta la Biblioteca Pública Municipal, durante el 1er. trimestre del 2009 dio servicio a 282 usuarios con mayoría de edad y a 340 niños, y en el servicio digital atendió a 426 personas. Efectuó préstamo de libros a 454 personas para consulta fuera de la biblioteca a 149 personas; a la sala infantil asistieron 413 niños, al Programa de Fomento a la Lectura, 107 personas. Patrimonio. En esta oficina dependiente del Municipio, se realizaron altas y bajas de equipo, vehículos, mobiliario, maquinaria y bienes inmuebles, en las siguientes condiciones. En la renovación del inventario municipal se efectuaron 85 bajas de maquinaria, equipo y refacciones, se vendieron 7 vehículos, de los que se obtuvo un ingreso de 55,900 pesos, por costo de recuperación, considerados bienes ya inservibles. Las altas de patrimonio, consistentes en equipos de cómputo, maquinaria automotriz, de comunicación, equipo de fotografía y de oficina, así como las refacciones y accesorios, alcanzaron un costo total de 551,675.12 pesos. En inmuebles, de la compra de un predio urbano en Huacao se ha cubierto el 50% de un costo total de 90,000 pesos, así como una donación en el fraccionamiento San José, con valor de 13,020 pesos. Los bienes registrados en el DIF Municipal por su parte registraron una alta en muebles por valor de 7,048 pesos. Por nuestra parte, podemos decir que el Plan tiene bases y rumbo cierto; que es un instrumento legal y de planeación que marcará la pauta de la actual administración, para alcanzar las metas que se ha propuesto. Su importancia no se reduce a la responsabilidad de los funcionarios en turno, sino que también tiene trascendencia como un precedente para administraciones posteriores, ya que será formador de conciencias y actitudes, con posibilidad de comportamiento futuro en ciudadanos, quienes seguramente no aceptarán recibir menos de lo que ha entregado un gobierno que ha cumplido. ............... Evaluar de manera cuantitativa el avance del Plan de Desarrollo municipal 2008-2011 con la información disponible, resultaría una visión parcial e inadecuada, ya que hasta la fecha no existe un parámetro adecuado para medir la satisfacción, el bienestar o la 207


VARIOS AUTORES

felicidad. Sin embargo, no podemos omitir algunos comentarios y reflexiones al respecto, sin tampoco entrar en muchas complicaciones, basta con una rápida lectura de la cuantía y variedad de las acciones realizadas, para concluir que existe apego a lo programado, y que es notorio el interés por apoyar e impulsar la economía social y las iniciativas ciudadanas. Respecto a los apoyos cuantificados, en los que se pudo determinar el número de beneficiarios, puede decirse algo más. Sin dejar de reconocer las limitaciones económicas y de estructura que tienen los municipios del Estado, a las que habría que adicionar la crisis económico financiera por la que está pasando el mundo, México y nuestro Michoacán. De ahí que, dadas las turbulencias que vive también Santa Ana Maya, podemos afirmar que su Plan de Desarrollo tiene congruencia y avanza de manera significativa, a pesar de los graves obstáculos por los que atraviesan los tres niveles de gobierno. La expresión anterior puede no resultar satisfactoria para quienes son adictos a las evaluaciones objetivas, apoyadas en símbolos numerarios. Por lo que con intención de satisfacer también las opiniones a este respecto, apoyados en la información que nos fue entregada, a disposición de quien desee confirmarla, consecuente además con la normativa de la Ley de Transparencia de la Información, podemos agregar que los beneficiarios directos que se lograron registrar, durante el lapso de enero de 2008 a junio de 2009, fueron 48,262 personas, que divididas entre la población registrada en el 2005, de 11,925 personas, le corresponde un promedio de atención individual, que podemos identificar con el Índice de Eficacia del Plan, de 4.04 atenciones directas promedio para cada habitante durante ese período. Esta cifra no contempla la población beneficiada indirectamente mediante diversos aspectos, como son los renglones de seguridad pública, controles sanitarios y festejos patrios, en donde resulta difícil cuantificar el número de asistentes o beneficiarios; lo mismo ocurre en las comunicaciones e información, mediante bandos de gobierno, educación cultural y no académica, que proporcionan bienestar y armonía social a las personas que viven en el Municipio. No debe omitirse igualmente que de muchas de las condiciones genéricas, como la seguridad, el orden y la estabilidad, que proceden 208


SANTA ANA MAYA

de la Gobernabilidad y el Estado de Derecho que fomenta la actual administración de Santa Ana Maya, es beneficiaria in abstractus toda la población del Municipio. Esta información, así como otras atenciones de menor significación, no fue registrada, por considerarse parte de la rutina diaria, no obstante que sus beneficios también impactaron a ciudadanos que, de haber sido considerados, hubieran aumentado el número de beneficiarios indirectos. Igualmente ocurrió en el Departamento Jurídico, en donde por razones diversas y de discrecionalidad no fueron registrados los atendidos. Respecto a las entregas de canastas básicas, desayunos escolares, los programas Oportunidades, Setenta y más, Becas y Ampliaciones de Vivienda, están contabilizadas por número unitario de beneficiarios, no por la cantidad de personas que constituyen esas familias ni por las ocasiones que recibieron dichas prestaciones, que en los desayunos escolares es diario y en otros es mensual, bimestral u ocasional. Si también se contabilizaran estos casos, en cada ocasión en que se otorgan, las cifras aumentarían considerablemente. Respecto al Índice de oportunidad del Plan, podemos decir que el año y medio transcurrido representa 37.5% del tiempo total programado del Plan. Durante ese tiempo se ha beneficiado directamente en 4.04 veces a cada habitante. De continuar el mismo ritmo, en el resto de tiempo faltante del Plan se llegará a beneficiar de manera directa en 10.77 veces cada uno de los habitantes de Santa Ana Maya. Con los datos contabilizados no podemos precisar el Índice de satisfacción del Plan, ya que en él no se incluye la calidad o calidez de las atenciones, lamentablemente, y para esto no existe parámetro de referencia, además de que el Plan no establece una meta, en el número de atenciones que tendrían las personas que resultarían beneficiadas directamente por el Plan. A pesar de estos inconvenientes y por tratarse de la primera ocasión en que se hace una evaluación concreta y con referencias específicas, a los avances del documento oficial de planeación para el desarrollo municipal, podemos afirmar con seguridad que el Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana Maya tiene rumbo, eficacia y resultados cuantitativamente positivos para sus habitantes.

209


VARIOS AUTORES

Bibliografía y Fuentes CONGRESO de la Unión, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Anaya Editores, México, D.F., 2008. Ley Nacional de Planeación, Anaya Editores, México, D.F., 2008. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Anaya Editores, México, D.F., 2008. CONGRESO del Estado de Michoacán, Constitución Política del Estado de Michoacán de Ocampo, Morelia, 2005. Ley de Planeación Estatal, Morelia, 2008. Plan de Desarrollo Municipal, Santa Ana Maya 2008-2011, Editado por el H. Ayuntamiento de Santa Ana Maya. GOBIERNO del Estado de Jalisco, datos consultados en línea, http://www.jalisco. Gob.mx/wps/porta/sriaPlaneacion, mayo de 2010. GOBIERNO del Estado de México: http://www.edomex.gob.mx/planeacion desarrollo.pdf, datos consultados en línea, abril de 2010. GOBIERNO del Estado de Michoacán, datos consultados en línea, http://michoacan.gob.mx, marzo de 2010. GOBIERNO del Estado de Nuevo León, datos consultados en línea, http:// ecoportal.com.mx, marzo de 2010. GOBIERNO del Estado de Nuevo León, datos consultados en línea, http://www.nl.gob.mx/P=plan_desarrollo_historico, abril de 2010. H. AYUNTAMIENTO de Santa Ana Maya, 1er. Informe de Gobierno Santa Ana Maya, Editado por el H. Ayuntamiento de Santa Ana Maya, Morelia, 2000. Informes trimestrales de diversas áreas operativas, correspondientes a los meses de enero a junio del año 2009. Presidencia Municipal, datos consultados en línea, http:// santanamaya.net/, febrero de 2010. ____________________ 1 H. Ayuntamiento de Santa Ana Maya 2008-2011, Plan de Desarrollo Municipal, Edición Propia, Santa Ana Maya, Michoacán, 2008, p. 7. 2 Ibídem, p. 12. 3 Ibíd., p. 17. 4 Ibíd., p. 26. 5 Ibíd., p. 28. 6 Ídem. 210


SANTA ANA MAYA Antonio Sosa L贸pez, "1er. Informe de Gobierno", H. Ayuntamiento de Santa Ana Maya 2008-2011, Edici贸n Propia, Santa Ana Maya, Michoac谩n, 8 de diciembre de 2008, p. 2, Introducci贸n. 7

211


VARIOS AUTORES

ÍNDICE PRESENTACIÓN PRÓLOGO INTRODUCCIÓN

5 7 9

Capítulo I.- Marco físico y biológico Eduardo Antaramián Hurutunián Héctor Carreón Nieto José Francisco Sánchez Espinosa Ulises Espinosa Rojas (Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán)

13

Capítulo II.- Semblanza histórica: épocas prehispánica, virreinal y siglo XIX Alejandro Mercado Villalobos (Consejo de la Crónica Municipal de Santa Ana Maya)

28

Capítulo III.- La época de las transformaciones. Santa Ana Maya durante el siglo XX Alejandro Mercado Villalobos (Consejo de la Crónica Municipal de Santa Ana Maya)

69

Capítulo IV.- Marco económico y social Roberto Parra Mendoza (Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán)

99

Capítulo V.- La sucesión presidencial en Santa Ana Maya, Personajes e historia oral Alejandro Mercado Villalobos (Consejo de la Crónica Municipal de Santa Ana Maya)

142

Capítulo VI.- El Plan de Desarrollo Municipal de Santa Ana Maya. Avances y evaluación Roberto Parra Mendoza (Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán)

168

212


SANTA ANA MAYA

213


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.