OBSERVATORIO VIRTUAL DE GÉNERO DEL MUNDO RURAL
Informe Final Observatorio Virtual de Género SERRANÍA DE RONDA
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN II. CONTEXTO 2.1. El proyecto de implantación del observatorio en el marco de la Acción Conjunta 2. 2. La elección de la herramienta de Ruralmed como base del trabajo 2. 3. La ley 12/2007 de igualdad de género en Andalucía III. EL CEDER de la Serranía de Ronda IV. OBJETIVOS DEL PROCESO DE IMPLANTACIÓN V. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO DEL PROCESO DE IMPLANTACIÓN 5.1. Distintas fases de la implantación 5.2. El cuestionario VI. RESULTADOS. SITUACIÓN Y POSICIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES EN LA SERRANÍA DE RONDA 6.1. Las unidades de convivencia 6.1.1. Los distintos modelos de familia 6.1.2. El reparto de roles en la familia 6.1.3. El cuidado de las personas dependientes 6.1.4. Valoración global 6.2. Mercado de trabajo 6.2.1. Actividad / Inactividad 6.2.2. Mujeres y hombres en situación de desempleo en la comarca 6.2.3. Situación y posición de las mujeres y los hombres ante el empleo formal 6.2.4. Situación y posición de las mujeres y los hombres en el empleo informal 6.2.5. Valoración global 6.3. El ocio y el tiempo libre 6.3.1. Valoración global VII. CONCLUSIONES GENERALES ANEXOS: Herramientas y Gráficos y tablas
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
2
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
I. INTRODUCCIÓN
Hoy día nadie discute la importancia del análisis de la realidad como
paso previo a la implantación de políticas o proyectos de intervención. Sin embargo, existe un déficit de información a nivel local y comarcal y, en el caso de los datos existentes, o bien no están desagregados por sexo, o bien no recogen todas las variables necesarias que permitan conocer la realidad de las mujeres y los hombres que viven en un territorio.
El Observatorio de Igualdad surge como una herramienta para superar
este obstáculo; se plantea, por tanto, dar respuesta a la necesidad de obtener informaciones a nivel local sobre la situación de mujeres y hombres para plantear políticas públicas acordes a sus necesidades concretas.
Además, al introducir la perspectiva de género, como modo de
interpretación y análisis de la realidad, dirige su mirada hacia aquellos factores que son el núcleo de las desigualdades entre hombres y mujeres.
El presente informe ofrece los resultados del análisis de los datos
obtenidos en la Serranía de Ronda, tanto de las fuentes secundarias existentes, como, sobre todo, de los extraídos de primera mano, a través de un cuestionario que se ha pasado a una muestra significativa de la población de nuestra comarca. Ello ha permitido extraer información sobre ámbitos de los que anteriormente no existían datos, como son el ámbito reproductivo y el social.
Comenzamos el informe describiendo el contexto en el que surge el
Observatorio de Igualdad, que forma parte de una acción conjunta de diversos Grupos de Desarrollo Rural andaluces.
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
3
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Posteriormente exponemos la implicación del CEDER de la Serranía de
Ronda en el logro de la igualdad entre hombres y mujeres y su motivación para la participación en dicha acción conjunta, así como hacemos una breve caracterización de nuestra comarca.
En tercer lugar, especificamos los objetivos que se pretenden cubrir con
el proceso de implantación del Observatorio de Igualdad, así como describimos el planteamiento metodológico de dicho proceso.
A continuación, ofrecemos los resultados de la situación y posición de las
mujeres y hombres en nuestro ámbito de actuación, la Serranía de Ronda, estructurándolo en los tres ámbitos en los que se desarrolla la vida de las personas: productivo, reproductivo y social.
Por último, presentamos las conclusiones generales derivadas de dichos
resultados.
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
4
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
II. CONTEXTO 2.1. El proyecto de implantación del Observatorio en el marco de la Acción Conjunta
El proyecto de implantación del Observatorio, como Acción Conjunta de
diferentes Grupos de Desarrollo Rural, se enmarca en la Orden de 29 de agosto de 2006, por la que se modifica la de 30 de septiembre de 2004, por la que se regula la concesión de subvenciones para la realización de acciones conjuntas de cooperación en el marco del Programa Regional «LEADER PLUS» de Andalucía, y se efectúa una segunda convocatoria para la ejecución de acciones conjuntas de cooperación1, “con el objeto de contribuir a hacer visible estas diferencias entre hombres y mujeres y propiciar acciones que posibiliten una igualdad de oportunidades real y efectiva”. 2.2. La elección de la herramienta de Ruralmed como base del trabajo
La experiencia de implantación de un observatorio de igualdad rescata
una experiencia previa en la que fueron protagonistas directos los Grupos de Desarrollo andaluces: El Observatorio de Igualdad en el Desarrollo Rural del proyecto Ruralmed II.
El proyecto RURALMED II: Foro Permanente y Red de Centros para el
Desarrollo Rural en el Mediterráneo, estaba enmarcado en el Programa Interreg III‐ B Medocc, y liderado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Su objetivo primordial era crear una plataforma transnacional de trabajo común para todos aquellos agentes implicados en la gestión del territorio y los procesos de desarrollo rural, para contribuir a mejorar la calidad
1 BOJA nº 173 de 6 de septiembre de 2006
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
5
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
de vida de las mujeres y los hombres que habitan los espacios rurales y favorecer así, el progreso de las regiones participantes.
Ruralmed II se ejecutó mediante el desarrollo de diversas líneas
temáticas, lideradas por los distintos países que constituían la plataforma transnacional. Entre ellas, la Consejería de Agricultura y Pesca lideró la línea temática Perspectiva de Género en el Desarrollo Rural: Transversalización. Ésta se planteó como objetivo avanzar en la implantación de la igualdad de oportunidades en el medio rural a través de la aplicación de la estrategia del mainstreaming de género. Para ello, partió de la articulación de tres ejes de trabajo: -
Asesorar. Organizado a través de la Unidad de Asesoramiento en Género.
-
Conocer. Organizado en torno al diseño de un Observatorio de Igualdad en el Desarrollo Rural.
-
Actuar. Organizado a través de la intervención en el territorio mediante dos sublíneas de trabajo denominadas Desarrollo Rural.
La implicación de los Grupos de Desarrollo Andaluces se produce en los
dos últimos ejes de trabajo mencionados (conocer y actuar), aunque aquí nos centraremos en concretar su participación en el diseño y validación del Observatorio de Igualdad en el Desarrollo Rural. Las entidades andaluzas y transnacionales que participaron en esta línea fueron: • Grupos de Desarrollo Rural: Serranía Suroeste de Sevilla, Filabres‐ Alhamilla, Los Vélez, Jerez de la Frontera, Sierra Morena Cordobesa, Arco Noreste de la Vega de Granada‐ Alfanevada, Vega‐ Sierra Elvira‐ Promovega, Costa Occidental de Huelva‐ ADRICOH, Guadalteba,
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
6
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Serranía de Ronda, Bajo Guadalquivir, Aljarafe‐ Doñana, Corredor de la Plata. • Otras entidades andaluzas: IAM, IEDT‐ Diputación Cádiz, Sevilla Siglo XXI, Delegación Provincial de Córdoba de la Consejería de Agricultura Departamento de Desarrollo Rural. • Regiones Transnacionales: Argelia, PACA‐Francia, Piamonte‐Italia, Toscana‐ Italia, Odiana‐ Portugal.
El Observatorio de Igualdad en el Desarrollo Rural constituyó una acción
cuyo resultado es un instrumento de recogida, creación y difusión de información. Su objetivo se concreta en: Obtener información fiable que permita conocer la realidad sobre la situación y la posición de hombres y mujeres2 de ámbitos rurales y divulgarla para facilitar la toma de decisiones y así contribuir al cumplimiento del principio democrático de igualdad.
Entre las funciones que debe cumplir este instrumento se encuentran: • Proporcionar información actualizada y accesible sobre la realidad de mujeres y hombres. • Dotar de estrategias de negociación y argumentación a los equipos de trabajo ante los poderes públicos. • Facilitar a los agentes implicados la toma de decisiones que afectan a la población, previendo el impacto de género que sus actuaciones puedan tener. • Proveer de argumentos válidos y reales, que favorezcan la sensibilización de la sociedad civil sobre la existencia de desigualdades que afectan a hombres y mujeres y sus consecuencias en el desarrollo rural.
Se entiende por situación la presencia cuantitativa de mujeres y hombres. La posición designa el lugar que ocupan mujeres y hombres dentro de una estructura dada. 2
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
7
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
• Visibilizar la desigualdad entre hombres y mujeres en los distintos espacios de participación ciudadana y toma de decisión social, para fomentar una presencia más equilibrada entre unos y otras.
El objetivo y las funciones del observatorio, así como su estructura,
fueron consensuados por los y las profesionales de las diferentes regiones participantes en RURALMED II.
El Observatorio se organizó en torno a áreas de información, entendidas
como parcelas de la realidad que permiten clasificar la información sobre temáticas concretas. Se eligieron distintas áreas de observación para cada ámbito en los que se relacionan las mujeres y los hombres (productivo, reproductivo y social). Estas áreas de observación se dividen, a su vez, en subáreas, más específicas y precisas, y que facilitan la organización de la información y su posterior interpretación. El cuadro siguiente muestra de forma resumida cuáles son las áreas y subáreas consideradas prioritarias por las personas participantes en RURALMED II: Ámbitos
PRODUCTIVO
Áreas de Observación 1. EMPLEO FORMAL 2. EMPLEO INFORMAL
3. DESEMPLEO
REPRODUCTIV O
SOCIAL
4. UNIDAD DE CONVIVENCIA 5. USO DE LOS SERVICIOS A LA COMUNIDAD 6. PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA
Subáreas de Observación 1.1. Situación de hombres y mujeres en el mercado de trabajo 1.2. Posición de hombres y mujeres en el mercado de trabajo 2.1. Situación de hombres y mujeres en la economía sumergida 3.1. Características del desempleo de hombres y mujeres 3.2. Uso de los dispositivos de empleo y sus acciones (formativas, de inserción, orientación, etc.) 3.3. Relación oferta/ demanda en el marco del empleo local 4.1. Organización de la unidad de convivencia 4.2. Usos del espacio y del tiempo de hombres y mujeres 5.1. Participación de hombres y mujeres en los servicios para la comunidad y sus actividades 6.1. Presencia de mujeres y hombres en los ámbitos de participación y toma de decisión política 6.2. Presencia de mujeres y hombres en el movimiento organizado de participación social
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
8
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Por cada subárea se definieron el conjunto de indicadores que permitan
mostrar los avances en la igualdad en cada una de ellas. Estos indicadores apuntan hacia datos que dejan ver el estado y la evolución hacia la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en distintos campos como el empleo, el ocio, la cultura, etc.
Cada indicador señala una información que puede ser proporcionada
por una o varias fuentes. Las fuentes de información seleccionadas para dar contenido a los indicadores se escogieron basándose en dos criterios básicos: Existe información en el ámbito territorial local; ofrecen información desagregada por sexo. Las fuentes seleccionadas fueron de dos tipos: fuentes secundarias (ya elaboradas como censos y otras estadísticas oficiales) y primarias (a elaborar a partir de los datos obtenidos de informantes clave en cada territorio). El acceso a las fuentes de información primaria requirió de la elaboración de herramientas que posibilitaran y sistematizaran la recogida de los datos necesarios. El cuadro siguiente muestra dichas herramientas y las y los informantes clave a las que se dirigen (agentes implicados):
Agentes implicados
Tipo de herramienta
Mujeres y hombres de los territorios
Cuestionario estructurado Cuestionario estructurado y autoadministrado
Agentes locales de empleo
Corporaciones locales/ entidades públicas Ficha estructurada y autoadministrada locales Entidades de participación social Ficha estructurada y autoadministrada Centros/ servicios de salud Ficha estructurada y autoadministrada
En definitiva, se diseñó un instrumento que permite comenzar a
sistematizar la información que revele la realidad de mujeres y hombres en sus distintos espacios de relación. Es un instrumento dinámico, capaz de crecer, y de carácter permanente, lo que permite obtener mediciones sucesivas que CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
9
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
muestren la evolución de la igualdad en cada territorio. Constituye una herramienta de trabajo susceptible de ser utilizada por profesionales diversos, sin que sean grandes especialistas pero que sí tengan conocimientos de género.
En el marco de la Acción Conjunta, el proceso de implantación del
Observatorio Ruralmed II se centró en la aplicación de la primera de las herramientas mencionadas: Cuestionario Estructurado de Mujeres y Hombres en los territorios. La desestimación del resto de herramientas se basó en los condicionantes de la propia acción conjunta: el tiempo en que debía realizarse y los recursos humanos disponibles. La opción que se valoró como viable fue la articulación de un proceso de trabajo de campo de calidad (y no de cantidad de información), centrado en los y las informantes clave considerados como principales beneficiarios y beneficiarias de las intervenciones y políticas públicas: las mujeres y hombres que habitan en cada comarca. II.3. La Ley 12/2007 para la promoción de la igualdad de género en Andalucía.3
En términos generales, la normativa existente en materia de Desarrollo
Rural no integra el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres ni en sus objetivos ni en su articulado. Las administraciones públicas, tanto estatales como autonómicas, no suelen partir de las necesidades de mujeres y hombres a la hora de plantear las políticas públicas de desarrollo rural, sino que se limitan a incorporar acciones específicas que den respuestas a situaciones muy concretas. Es el caso, por ejemplo, del Programa de desarrollo rural de Andalucía 2007‐ 2013, que desarrolla a nivel regional las líneas de trabajo incluidas en el Plan Nacional para favorecer la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Medio Rural (200 ‐ 2013) (MAPA). El mencionado Programa incluye acciones Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía. BOJA nº 247 de 18 de diciembre de 2007
3
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
10
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
específicas para mujeres en relación al fomento de su entrada en el medio laboral. Las mujeres, en este caso, son tratadas como un colectivo de especial atención en el medio rural junto con los jóvenes, aunque las acciones destinadas a estos últimos no integran la dimensión de género.
La consideración de las mujeres como un colectivo más, favorece el
diseño de acciones específicas destinadas a superar situaciones de desventaja evidentes, pero no inciden directamente en las causas que las provocan. Los factores estructurales que generan las desigualdades permanecen inamovibles. Es obligación de los poderes públicos remover esos obstáculos para superarlos, teniendo en cuenta las desigualdades de partida de las mujeres y hombres en los distintos ámbitos de la vida. En esta línea, la Ley 12/2007, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía garantiza la vinculación de los poderes públicos en todos los ámbitos, en el cumplimiento de la transversalidad como instrumento imprescindible para el ejercicio de las competencias autonómicas en clave de género.
El objetivo de la mencionada Ley es hacer efectivo el derecho de
igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres para seguir avanzando hacia una sociedad más democrática, justa y solidaria, lo que implica una clara intencionalidad en la articulación de mecanismos encaminados al logro de la igualdad real.
Pero además, esta Ley hace referencia explícita a la necesidad de
intervención en el medio rural para el logro de la igualdad entre mujeres y hombres. Para ello, recoge referencias explícitas en varios puntos de su articulado, que señalamos a continuación: 7. La promoción del acceso a los recursos de todo tipo a las mujeres que Artículo 4. Principios generales de la viven en el medio rural y su participación plena, igualitaria y efectiva Ley 12/2007 en la economía y en la sociedad. CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
11
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
CAPÍTULO III: Conciliación de la vida laboral, familiar y personal Artículo 36: Derecho y deber de la corresponsabilidad de los hombres y mujeres en el ámbito público y privado
2. Las Administraciones públicas de Andalucía adoptarán medidas para garantizar la conciliación de la vida laboral, familiar y personal de las mujeres y hombres, teniendo en cuenta los nuevos modelos de familia y la situación de las mujeres que viven en el medio rural.
1. Los poderes públicos de Andalucía integrarán la perspectiva de género en las actuaciones de desarrollo rural, garantizando que estas intervenciones contemplen las necesidades de las mujeres, permitan su plena participación con equidad en los procesos de desarrollo rural y CAPÍTULO V: Políticas de contribuyan a una igualdad real de oportunidades entre mujeres y promoción y atención a las mujeres hombres. Artículo 52. Mujeres del medio 2. Los poderes públicos de Andalucía desarrollarán acciones dirigidas a eliminar la discriminación de las mujeres del medio rural y favorecer rural su incorporación al ámbito laboral, a la formación y a las nuevas tecnologías, así como su plena participación en la vida pública. Asimismo, garantizarán el ejercicio del derecho a la titularidad compartida en explotaciones agrarias.
El cumplimiento de esta normativa supone a los poderes públicos de
Andalucía, sean regionales, comarcales o locales, la obligación de integrar la perspectiva de género en las actuaciones que pongan en marcha. Para ello, habrán de disponer de la información que ponga de manifiesto las desigualdades existentes entre mujeres y hombres, y que oriente los objetivos e intervenciones en el marco de las políticas públicas. La Ley 12/2007 hace referencia a ello: 1. Los poderes públicos de Andalucía, para garantizar de modo efectivo la integración de la perspectiva de género en su ámbito de actuación, deberán: a) Incluir sistemáticamente la variable sexo en las estadísticas, encuestas y recogida de datos que realicen. b) Incorporar indicadores de género en las operaciones estadísticas que posibiliten un mejor conocimiento de las diferencias en los valores, Respecto de las estadísticas e roles, situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y investigaciones con perspectiva de hombres, su manifestación e interacción en la realidad que se vaya a analizar. género (Artículo 10) c) Analizar los resultados desde la dimensión de género. 2. Asimismo, realizarán análisis e investigaciones sobre la situación de desigualdad por razón de sexo y difundirán sus resultados. Especialmente, contemplarán la situación y necesidades de las mujeres en el medio rural, y de aquellos colectivos de mujeres sobre los que influyen diversos factores de discriminación. CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
12
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Queda patente en la norma que no sólo basta con incluir la variable sexo
en las estadísticas, encuestas y recogida de datos que se realicen, sino que es necesario que esta variable se ponga en relación con el resto de las contempladas. Esto puede implicar una adaptación de los instrumentos de recogida y tratamiento de la información, necesaria para poder visibilizar la situación de partida de mujeres y de hombres.
Pero además, es necesario que los resultados obtenidos sean analizados
desde la perspectiva de género. Esto implica la necesidad de que los equipos técnicos encargados de desempeñar esta tarea, adquieran conocimientos en materia de género, o el análisis de los resultados no aportará explicaciones válidas desde esta perspectiva.
En esta línea, la experiencia de implantación del Observatorio de
Igualdad en el Desarrollo Rural es un hito importante en el avance hacia el cumplimiento de la Ley en el ámbito local. Por una parte, supone la aplicación de un instrumento que no sólo incluye la variable sexo, sino que indaga en aquellos factores que favorecen la manifestación de las desigualdades de género (la sobrecarga de responsabilidades domésticas y de cuidado, por ejemplo), a partir de una serie de indicadores específicos (promedio de horas semanales que mujeres y hombres dedican a las distintas tareas del ámbito reproductivo, productivo y social, tipo de tareas que asumen mujeres y hombres en el ámbito reproductivo, etc.). Por otra parte, la participación en el proceso de implantación de las técnicas y técnicos de los Grupos de Desarrollo Rural, ha favorecido el planteamiento de situaciones de aprendizaje activo, que han permitido a este equipo de trabajo adquirir o profundizar en sus conocimientos en materia de género y en el planteamiento de una investigación social.
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
13
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
III. EL CEDER de la Serranía de Ronda
Una de las prioridades del CEDER Serranía de Ronda es su compromiso
con un desarrollo humano que, entre otras cosas, contribuya a disminuir la situación de discriminación y desequilibrio entre mujeres y hombres, asumiendo por tanto el principio de igualdad de oportunidades como principio básico para conseguirlo. Esto implica que todas y todos participen en la definición del futuro desde el espacio local, tomando parte de las decisiones y el compromiso por una sociedad más justa.
Para llevar a cabo este compromiso, nos planteamos nuevas formas de
trabajo, nuevas formas de comprender, reconocer y transformar la realidad, lo que implica, al Ceder Serranía de Ronda, revisar los programas de desarrollo que está implementando en la comarca, y apostar para que en la nueva Programación de Desarrollo Rural 2007‐2013, haya una mayor equidad entre mujeres y hombres.
Los tipos de actuaciones, encaminados a disminuir las desigualdades
entre hombres y mujeres que se emprenden en este CEDER son: ejecución de las Órdenes para la Incorporación de la Perspectiva de Género en las Actuaciones de Desarrollo Rural; participación en el desarrollo de la Iniciativa Comunitaria Empleo‐NOW; participación en el Foro de Género de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía; participación en el Foro Permanente y Red de Centros para el Desarrollo Rural en el Mediterráneo (RURAL‐MED I y II), en las Líneas Temáticas de Género y Desarrollo Participativo; participación en el Aula Itinerante de Género de la Provincia de Málaga y en la Mesa de Trabajo de Andalucía, Género y Desarrollo; participación en los presupuestos participativos en clave de género en Benalauría; colaboración en la Comisión Transversal de Género, en el marco del CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
14
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Plan de Actuaciones Estratégicas para la Provincia de Málaga (MADECA 10); colaboración con la Asociación Feminista Rural; elaboración y recopilación de un material didáctico en torno a “Autoaprendizaje de Género y Metodología de Género” y del “puzzle de la igualdad y desigualdad de género”; elaboración de indicadores de género para la aplicación de la Iniciativa Comunitaria Leader; elaboración del reparto económico a los proyectos del Leader II y Plus, con enfoque de género; coordinación y ejecución del proyecto piloto denominado “Apostando por la Coeducación desde los Centros Escolares”, en el IES Andrés Pérez Serrano, de Cortes de la Frontera, el IES “Valle del Genal”, de Algatocín, el Colegio Público Nuestra Señora del Rosario de Cortes de la Frontera, y los Colegios Públicos “Virgen de la Cabeza” y “Giner de los Ríos” de Ronda; elaboración de la “Agenda 21 Escolar” con perspectiva de Género en los Institutos anteriormente mencionados; auditoria de Género a nuestro Grupo de Desarrollo Rural; protocolo de Género del Grupo, aprobado por la Junta Directiva; puesta en marcha de la Federación de Asociaciones de Mujeres Aliadas por la Igualdad; así como la impartición de Formación de Género para el equipo técnico del CEDER Serranía de Ronda.
La motivación de nuestra participación en esta Acción Conjunta
Observatorio Virtual de Género en el Ámbito Rural, está justificada por el Protocolo para la incorporación de la perspectiva con equidad de género, aprobado el 12 de septiembre de 2007, que en el apartado “compromisos en el ámbito de la ciudadanía de la Serranía de Ronda”, en el artículo 25 recoge “Crear un Observatorio de Igualdad de Género en la Serranía de Ronda”. En este sentido, la Acción Conjunta nos posibilita dar contenido a la finalidad del artículo 25 de nuestro protocolo.
El Centro de Desarrollo Rural (CEDER) de la Serranía de Ronda tiene su
origen en el resultado de una serie de agrupaciones comarcales en torno al CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
15
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
desarrollo, con la intención de programar y actuar conjuntamente en iniciativas laborales de autoempleo y culturales, mantener a la población en sus pueblos, fomentando una cultura emprendedora, y transformando y valorizando los recursos endógenos en torno a un modelo de desarrollo hecho a la medida y necesidad de sus habitantes. El CEDER es una asociación sin ánimo de lucro, constituida el 13 de noviembre de 1991.
En cuanto a su ámbito geográfico de actuación, situada al oeste de la
provincia de Málaga, la Serranía de Ronda está formada por montañas agrestes y de rica vegetación. En su territorio existen zonas incluidas dentro de los Parques Naturales de la Sierra de las Nieves, Grazalema y los Alcornocales. Está compuesta por los siguientes municipios: Algatocín, Alpandeire, Arriate, Atajate, Benadalid, Benalauría, Benaoján, Benarrabá, Cartajima, Cortes de la Frontera, Faraján, Gaucín, Genalguacil, Igualeja, Jimera de Líbar, Jubrique, Júzcar, Montejaque, Parauta, Pujerra, Ronda.
Los datos históricos hacen referencia a un conjunto de poblaciones, que
una vez que pierden su autonomía administrativa, acabarán siendo abandonadas para convertirse en unidades de producción tipo cortijadas con terrenos de labor asociadas a ella. Este abandono y despoblamiento está relacionado con la expulsión de los moriscos y con los trágicos acontecimientos que sobrevinieron con posterioridad centrados en las continuas revueltas y en el clima de inseguridad que se apoderó de la zona.
La población de la Serranía de Ronda se concentra mayormente en la
ciudad de Ronda, que se puede considerar como centro neurálgico de la Serranía. Tomando como año de referencia el 2005, vemos cómo en Ronda se asientan 35.512 habitantes, que supone un 65,5% del total poblacional de la Serranía de Ronda. Si a esta ciudad le sumamos los habitantes del municipio de CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
16
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Arriate, formando lo que conocemos como meseta de Ronda, comprobamos cómo en este ámbito, que ocupa aproximadamente un 38% de la superficie de la comarca, se sitúa el 72,1% del total poblacional.
La Serranía presenta las cifras más altas en cuanto a la edad media de la
población. La media provincial se sitúa en torno a los 37 años, mientras que en la Serranía oscila entre los 43 – 44 años, alcanzándose valores extremos como los 49 años de media de Parauta. En el otro extremo encontramos a Ronda, Benaoján y Arriate como los municipios con la población más joven de la comarca. En general, la Serranía presenta un régimen demográfico de transición, con unas tasas de natalidad decreciente, una mortalidad relativamente estabilizada y una evolución confirmada hacia el envejecimiento.
La población en riesgo de exclusión social representa, de modo breve, los
siguientes retazos. El colectivo de emigrantes, que en nuestra comarca ha generado este proceso migratorio una dinámica recesiva que en sí misma genera exclusión. Este proceso migratorio ha ido minando la estructura social existente en nuestra comarca, de organización comunitaria, de solidaridad entre la vecindad, de responsabilidad respecto a los recursos, de redes familiares de apoyo a las personas ancianas o a la infancia...
Otro colectivo es la juventud. La emigración juvenil, entre los veinte y
treinta años, por falta de presente y futuro en nuestros pueblos, según su percepción. Las razones que argumentan: ʺal tener que ir a estudiar a la capital, posteriormente, se quedan en ella, pues es más fácil buscar trabajo y hay más diversión; en el pueblo hay menos recursos para el ocio, la cultura, el trabajo; se gana menos dinero en el pueblo...ʺ
Un tercer colectivo en nuestra zona rural es el de las personas ancianas.
En algunos municipios de la comarca, las personas mayores que viven en riesgo CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
17
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
de exclusión, el 32% tienen más de 65 años. Por otro lado, el 9% de los hogares con riesgo de exclusión tiene un sólo miembro, y algunos de estos hogares lo forman personas solteras.
Conviene destacar además, la mayor incidencia de los problemas de
pobreza y exclusión social entre las mujeres. La labor de cuidado de personas dependientes, tanto mayores como niños y niñas, y personas discapacitadas, ha venido recayendo tradicionalmente en las mujeres. Las mujeres desfavorecidas sufren una doble discriminación: una de género y otra en función de las circunstancias personales, sociales y culturales.
Finalmente, las familias monomarentales, es decir, aquéllas en que un
solo progenitor (la madre con carácter general) asume en solitario las cargas familiares (por viudedad, por separación o divorcio o por maternidad de madre soltera).
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
18
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
IV. OBJETIVOS DEL PROCESO DE IMPLANTACIÓN
A través de la implantación del Observatorio de Igualdad en el Desarrollo
Rural se pretende preparar a un grupo de profesionales para validar el instrumento de recogida, creación y difusión de información ya creado en el proyecto RuralMed II.
Los objetivos específicos que se persiguen con dicha validación son: 1. Generar información útil que contribuya a definir líneas estratégicas de actuación encaminadas a la igualdad y que refuercen el desarrollo participativo.
2. Dar a conocer la evolución de la igualdad entre hombres y mujeres a partir de los resultados de la aplicación periódica del instrumento de observación. 3. Generar un espacio de intercambio de experiencias y buenas prácticas.
Todo ello con el fin último de que las políticas locales y territoriales
tengan en cuenta la realidad de las mujeres y los hombres a las/os que se dirigen, adecuándose a sus necesidades.
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
19
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
V.
PLANTEAMIENTO
METODOLÓGICO
DEL
PROCESO
DE
IMPLANTACIÓN
El hecho de que el proceso de implantación del Observatorio de Igualdad
en el Medio Rural se realizase de forma simultánea en 17 comarcas (Grupos de Desarrollo Rural), aconsejó el uso de una metodología caracterizada por ser: B
Activa‐Participativa. Las y los profesionales designados por cada Grupo de Desarrollo han sido las y los responsables de ejecutar las distintas fases de la implantación en su comarca. Cada actividad ha sido acompañada por la asistencia técnica que planteaba el marco general del trabajo a desarrollar en cada fase y proporcionaba las herramientas, documentación y asesoramiento técnico necesarias.
B
Semipresencial. Entre cada intervención presencial se desarrolló un trabajo a distancia, con el objeto de conseguir poner en práctica un proceso continuo que permitiese avanzar en la implantación del Observatorio no sólo en los momentos de reunión presencial. Este se concretó a partir de la resolución de las dudas y superación de obstáculos que pudieran surgir al personal técnico durante cada una de las fases de la implantación del Observatorio.
Esta metodología se organizó mediante una planificación que alternaba
el trabajo sobre el terreno de las y los profesionales en sus Grupos de Desarrollo y las sesiones de trabajo presenciales. En estas últimas se producían los momentos de aprendizaje mediante el intercambio de experiencias, la profundización en los contenidos necesarios para avanzar en el trabajo y la planificación del trabajo de campo hasta la siguiente sesión. Durante el periodo de trabajo de campo entre sesiones, se articuló un sistema de asesoramiento diferido y continuado que permitía el contacto con la asistencia técnica siempre que era necesario. CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
20
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
5.1. Distintas fases de la implantación
El proceso de implantación se desarrolló en cuatro grandes fases, dentro
de la estructura semipresencial ya descrita:
Ö Fase 1ª: Apropiación de la herramienta y planteamiento del proceso de trabajo
El propósito de esta acción conjunta era proporcionar a los Grupos de
Desarrollo Rural una herramienta (el Observatorio) que les permitiera acceder a CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
21
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
datos fiables y válidos sobre la realidad que mostrara las desigualdades de género, y que fundamentara el planteamiento de actuaciones en el ámbito local, encaminadas a su superación. Ésta era una herramienta transferida del Proyecto Ruralmed II, como ya se vio, lo que hizo necesario un análisis previo de sus objetivos, funciones, estructura y forma de aplicación.
En esta primera fase, se produjo la primera toma de decisiones respecto
al proceso de trabajo: la aplicación, únicamente, del cuestionario de mujeres y hombres, y el análisis de los indicadores secundarios recomendados por esta herramienta para cada uno de los ejes de observación que en ella se proponen.
Partiendo de este primer consenso por parte de todas y todos los
integrantes del equipo técnico de cada Grupo de Desarrollo participante, se planificó el proceso de trabajo a seguir, que iría cumpliendo una serie de etapas o fases que se explican a continuación. Ö Fase 2ª: Identificación de las fuentes secundarias
Como se ha explicado, la identificación de las fuentes secundarias estuvo
relacionada con los indicadores que daban contenido a cada uno de los ejes o ámbitos en los que se desarrolla la vida:
Ámbito productivo
Ámbito reproductivo
Ámbito social
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
22
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
• Ámbito productivo, o espacio en el que se desarrolla la actividad económica remunerada, sea ésta formal o informal. • Ámbito reproductivo, o espacio en el que se desarrollan las actividades que posibilitan la reposición y mantenimiento de la mano de obra para sostener el ámbito anterior, por ejemplo, la atención y cuidados de personas dependientes. • Ámbito social, o espacio en el que se articulan las relaciones de diverso contenido: culturales, deportivas, políticas, apoyo a colectivos específicos, etc.
Se localizaron aquellas fuentes que permitieron obtener el indicador (o
proporcionaban los valores para su cálculo), por lo que todas las fuentes cumplieron una doble condición: • Estaban desagregadas por sexo • Proporcionaban información a nivel local y comarcal Ö Fase 3ª: Planteamiento del trabajo de campo
No todos los indicadores planteados en la batería que ofrece el
Observatorio Ruralmed estaban recogidos en las fuentes oficiales, especialmente, los referentes al ámbito reproductivo y social. O no estaban recogidos, o si lo estaban no así a nivel local y comarcal. Por ello, fue preciso recurrir a informaciones de primera mano obtenidas a partir de las y los informantes clave definidos a priori: las mujeres y los hombres que habitan en los municipios integrados en los distintos Grupos de Desarrollo Rural andaluces. Para ello, se empleó un cuestionario (cuestionario de mujeres y hombres) cerrado y estructurado, aplicado por una persona entrevistadora.
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
23
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
El trabajo de campo se realizó sobre una muestra representativa de la
población de la comarca, en nuestro caso, la Serranía de Ronda, sobre datos obtenidos del Padrón Municipal de Habitantes a 1 de enero de 2006, del Instituto de Estadística de Andalucía, de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía. El universo muestral fue de 54.547 habitantes, 27.213 mujeres y 27.334 hombres, de los municipios Algatocín, Alpandeire, Arriate, Atajate, Benadalid, Benalauría, Benaoján, Benarrabá, Cartajima, Cortes de la Frontera, Faraján, Gaucín, Genalguacil, Igualeja, Jimera de Líbar, Jubrique, Júzcar, Montejaque, Parauta, Pujerra y Ronda.
La muestra extraída cumplió los criterios de representatividad muestral
y estadística.
La representatividad estadística se consiguió reduciendo el error estadístico,
relacionado con el tamaño de la muestra. Para lograr reducir este error, se partió de la hipótesis de trabajo más desfavorable, es decir, p = 50%.4 Desde este supuesto y teniendo en cuenta que la población es finita, se manejó un nivel de confianza del 95%,5 por lo que el tamaño de la muestra para el Grupo de Desarrollo de la Serranía de Ronda se concretó en 554 personas, para un error muestral del 4,1%.6
Lograr además la representatividad muestral, supuso llevar a cabo una
estratificación de la muestra en función de criterios como el tamaño de los municipios, sexo y relación con la actividad (ocupadas/os, paradas/os, inactivas/os). Esta estratificación dio lugar a una serie de perfiles organizados como siguen:
Partimos de un supuesto de población totalmente heterogénea en la que hiciera falta un elevado número de encuestas para lograr la representatividad estadística (es decir, todas las variables posibles se dan en la misma medida en esa población: P = Q, 50/50).
4
Significa que la aplicación de la muestra en ausencia de sesgos, se ajustaría en el 95,5% de los casos al nivel real. Marca la oscilación de los datos.
5 6
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
24
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Grupo de Desarrollo Grupo de municipios 1
Grupo de municipios 2
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Paradas
Ocupadas
Inactivas
Parados
Ocupados
Inactivos
Paradas
Ocupadas
Inactivas
Parados
Ocupados
Inactivos
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
Cada uno de estos perfiles suponía un porcentaje de habitantes respecto
de la población total de cada grupo municipal, en función del cuál se asignó el número de unidades muestrales. No obstante, hacer un reparto estrictamente proporcional por grupos municipales, sexo y relación con la actividad suponía dejar algún perfil con un volumen de unidades muy pequeño y poco representativo. Por este motivo, se ajustó la muestra de tal forma que se garantizara la representación en el estudio de un mínimo de 15 cuestionarios por perfil en cada grupo municipal.
La composición total de la muestra fue:
Nº DE CUESTIONARIOS OCUPADAS/OS MUJERES HOMBRES DESEMPLEADAS/OS MUJERES HOMBRES INACTIVAS/OS MUJERES HOMBRES 554
<1000 hab. 15 17 15 17 22 15 101
1001‐5000 hab. 15 29 15 16 35 29 139
>5001 hab. 42 86 18 18 97 53 314
Ö Tratamiento y análisis de la información
Una vez recogida la información se volcó en un plantilla de datos que
permitía su posterior tratamiento mediante el planteamiento de cruces que dieran respuesta a los indicadores seleccionados.
El análisis de la información tomó como marco interpretativo la
Perspectiva de Género, enfoque teórico que permite visibilizar los CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
25
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
desequilibrios, el tipo de relaciones sociales que se dan entre hombres y mujeres, permitiendo identificar las desigualdades y los factores de desigualdad que las producen.
Los resultados de este análisis se organizan en torno a los tres ejes o
ámbitos de la vida (reproductivo, productivo y social), antes mencionados. 5.2. El cuestionario
El Cuestionario de mujeres y hombres7 es un cuestionario cerrado y
estructurado, de 21 ítems que se organizan en cuatro bloques de contenidos: 1. Datos personales. Recoge información de carácter estadístico que permite caracterizar la muestra en función de variables como el sexo, el territorio, la edad, el nivel de estudios, la procedencia y la situación de convivencia. 2. La unidad de convivencia. Permite el acceso a la información relacionada con la composición de las unidades de convivencia, la distribución de funciones en la organización, planificación y ejecución del trabajo doméstico y familiar, y el tiempo empleado en el desempeño de las tareas que este trabajo implica. 3. El trabajo remunerado. Analiza la situación laboral de mujeres y hombres, ahondando en las características del empleo o desempleo, o en su situación de pensionista. Del mismo modo, permite acceder a la información sobre el tiempo que mujeres y hombres dedican al empleo o su búsqueda. 4. El tiempo libre. Examina la disponibilidad de tiempo para dedicarlo a actividades de ocio, así como el dedicado a las distintas opciones o actividades de tiempo libre.
7
Anexo I. Cuestionario de mujeres y hombres.
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
26
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Este cuestionario no es autoadministrado, lo que implicó la participación
de un equipo de apoyo al trabajo de campo cuyos integrantes adoptaron el papel de entrevistadoras y entrevistadores, y de otros agentes locales que también cumplieron esta función. La participación de diversos agentes hizo imprescindible la fase 1ª descrita en el proceso de trabajo: la apropiación del cuestionario y la planificación del trabajo. Esta fase preparatoria permitió la puesta en común de conceptos y las aclaraciones sobre qué se entiende en cada pregunta, generando alguna adaptación sobre el cuestionario original, y motivando el diseño de diversos documentos de recomendaciones (documentos sobre conceptos clave sobre empleo y desempleo, definición de indicadores e instrucciones de cruce, instrucciones sobre cumplimentación de la plantilla y tratamiento de los datos, matriz de resultados, modelos de tablas definitivas,…). Todo ello propició un uso correcto de la herramienta y favoreció una recogida válida de la información.
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
27
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
VI. RESULTADOS. SITUACIÓN Y POSICIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES EN LA SERRANÍA DE RONDA
Presentamos a continuación los resultados derivados del análisis de los
datos referidos a nuestra comarca, la Serranía de Ronda, estructurándolos a través de las áreas y subáreas de observación contempladas en el proyecto Ruralmed II para cada ámbito en los que se relacionan las mujeres y los hombres (productivo, reproductivo y social), comentadas en el apartado II del informe.
En nuestro caso, hemos optado por comenzar por el ámbito
reproductivo, analizando en primer lugar las unidades de convivencia, al entender que explica en gran medida el papel de subordinación que ocupa la mujer en todos los ámbitos. Se trata, de todas formas, de una decisión arbitraria, ya que los distintos ámbitos guardan entre sí una relación de interdependencia, pero que nos ha parecido más facilitadora para la exposición y lectura del informe.
En segundo lugar, desarrollamos el ámbito productivo, en el que
analizamos la situación y posición de hombres y mujeres en el mercado de trabajo. Y, por último, nos centramos en el ámbito social, donde se analiza la ocupación del tiempo libre y la participación social y política de los hombres y mujeres de nuestra comarca.
Como se observará, hemos incorporado al texto algunas tablas y gráficos,
los que hemos considerado más significativos, pero, a objeto de no sobrecargar el informe y agilizar así su lectura, la mayoría se encuentran incluidos en los anexos, a los que hacemos referencia continuamente. CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
28
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
6.1. La unidad de convivencia 6.1.1. Los distintos modelos de familia
En un primer acercamiento a la población objeto de este estudio,
mostramos algunas características de los modelos de familia, como son las distintas situaciones de convivencia, el número medio de personas que habitan el hogar, así como el número de unidades familiares con personas dependientes a su cargo.
En este sentido, atendiendo a los datos, nos encontramos con un
predominio de la familia tradicional, formada por padre, madre e hijos/as, así como con un elevado número de familias extensas, en las que se suman abuelas/os y otras personas dependientes.
En la siguiente tabla, en la que presentamos las distintas situaciones de
convivencia por sexo, y su distribución dentro de cada uno de ellos, se puede observar que el estado civil predominante es el de casada/o, tanto para hombres como para mujeres. Tabla 1: Situación de convivencia por sexo (índice de concentración) Hombre Nº
Casada/Casado
136
48,57%
139
50,73%
275
49,64%
Pareja de hecho
4
1,43%
6
2,19%
10
1,81%
Soltera/ Soltero Viuda/ Viudo Vive con su pareja Total general
Nº
%
Total general
Situación de convivencia
Separada/o o Divorciada/o
%
Mujer
Nº
4
1,43%
13
4,74%
17
3,07%
41,79%
72
26,28%
189
34,12%
6
2,14%
33
12,04%
39
7,04%
24
4,33%
13
4,64%
11
4,01%
100,00%
274
100,00%
%
117
280
554 100,00%
Analizando la segunda situación de convivencia mayoritaria, la de
“solteros/as”, vemos que el porcentaje de mujeres solteras es bastante inferior al de hombres: 26,28% frente a 41,79%. Haciendo un cruce de esta variable con la CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
29
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
edad, obtenemos que la diferencia más significativa se produce en el intervalo de los 25 a los 34 años, estando antes prácticamente igualados, y a partir del cual se da un descenso significativo del porcentaje de mujeres solteras, pasando a engrosar la categoría de casadas. De esta forma, en el intervalo de edad de los 25 a los 34 años, permanece soltero el 71,93% de los hombres y sólo el 19,57% aparece como casado, mientras en el caso de las mujeres, el porcentaje de solteras desciende al 40% y el de casadas asciende al 55%.
Esta situación podría deberse a un posible trasvase de población joven
femenina que prioriza la búsqueda de empleo a la formación de una familia, hacia lugares con mayores posibilidades laborales, permaneciendo, efectivamente, los hombres más arraigados al territorio, al ofrecer éste más ocupaciones laborales para ellos, factores que en los que habría que profundizar y confirmar.
Otro dato destacable es el 12,04% de mujeres viudas, frente al 2,14% de
hombres, cifra que sin duda tiene que ver con la más alta esperanza de vida de las mujeres.
También observamos que fórmulas como “pareja de hecho” o “vive con
su pareja” son muy poco representativas, lo cual denota que el modelo de familia tradicional funciona como una barrera poco permeable.
En cuanto al promedio de personas que vive en cada unidad familiar, el
estudio arroja datos de 3,17 personas, cifra más alta que la media nacional, establecida en 2,81 en 2005, según datos censales, y que lleva bajando de forma continuada en los últimos 30 años. Esta diferencia también apunta hacia la prevalencia de la familia tradicional en nuestra comarca, formada por un mayor número de miembros.
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
30
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Por último, otro dato interesante en relación a los modelos de familia, es
el de las unidades de convivencia con personas dependientes8 a su cargo, que mostramos en la siguiente tabla. Tabla 2: Personas dependientes (índice de concentración) ¿Hay personas dependientes Hombre Mujer en su unidad de convivencia? Nº % Nº % No 209 74,64% 181 66,06%
Nº 390
Sí
71
25,36% 93
33,94%
164
29,60%
Total
280
100%
100%
554
100%
274
Total % 70,40%
De esta forma, vemos que casi un tercio de los hogares de la Serranía
cuenta con, al menos, una persona dependiente a su cargo. De estas personas, el 65% son menores, el 22% son mayores y el resto son personas enfermas o con algún tipo de discapacidad (ver tabla 3 en Anexos). 6.1.2. El reparto de roles en la familia
Introduciéndonos ya en la dinámica de estas unidades de convivencia,
analizamos a continuación el reparto de roles dentro de las mismas: quién toma las decisiones, quién organiza, quién desarrolla las tareas que implica el trabajo familiar, etc.
En coherencia con el modelo de familia tradicional que desvelan los
datos anteriores, nos encontramos con una organización interna familiar en la que predomina la familia de corte patriarcal, en la que el hombre toma las decisiones importantes que afectan a la unidad familiar y la mujer asume mayoritariamente la responsabilidad del trabajo doméstico y de cuidado, reflejándose esto en una ocupación del tiempo dedicado al ámbito reproductivo absolutamente desigual.
8 Se entiende por personas dependientes aquellas que necesitan del cuidado de terceras personas para cubrir sus necesidades diarias, como personas enfermas, menores, mayores o personas con alguna discapacidad.
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
31
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
De esta forma, los datos revelan la importante persistencia de la
asignación tradicional de los roles de género, que mantiene la separación entre las esferas productiva‐pública y reproductiva‐doméstica, destinando a los hombres a la primera y relegando a las mujeres a la segunda, división que está en la base de la desigualdad de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida.
Atendiendo a uno de los aspectos relacionados con el reparto de roles en
función del género en el ámbito familiar, como es el grado de participación que tienen hombres y mujeres en la toma de decisiones que no son cotidianas (que impliquen una inversión económica grande o que, de alguna forma, afecten a toda la unidad familiar), en el siguiente gráfico podemos observar las distintas posiciones que adoptan unas y otros en relación a ello y que, al fin y al cabo, reflejan la posición que ocupan en el reparto de poder.
Gráfico 1: Grado de participación de hombres y mujeres en la toma de decisiones que no son cotidianas en la unidad familiar (índice de distribución)
38,78%
Suelo ser quien da el "visto bueno"cuando hay que tomar una decisión
61,22% 51,69% 48,31%
Suelo ser consultado/a para tener en cuenta mi opinión, pero no tomo la decisión definitiva
64,29%
Suelo plantear las situaciones que hay que valorar, pero otra parsona toma la decisión definitiva
35,71% 28,57%
No suelo implicarme en estas decisiones
71,43% 55,71%
Mis decisiones solo me afectan a mí, así que siempre decido yo
44,29%
50,18% 49,82%
Las decisiones se toman de forma conjunta
0%
10%
20%
30%
40%
Hombre
50%
60%
70%
80%
Mujer
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
32
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
En la tabla 4 (ver Anexos) se puede comprobar que la respuesta “las
decisiones se toman de forma conjunta” es la más numerosa. En relación a ello, nos atrevemos a apuntar a la influencia de cierta deseabilidad social en estas respuestas, es decir, a la tendencia a responder lo “políticamente correcto”, lo cual habría que confirmar introduciendo en el cuestionario alguna pregunta de validación o de control.
Analizando detenidamente el resto de opciones, se puede observar cómo
las mujeres están más en el plano de plantear las situaciones a valorar o ser consultadas, mientras que la toma de decisiones es más masculina.
Un dato que llama la atención en el gráfico es el elevado porcentaje de
hombres que dicen no implicarse en la toma de decisiones. Si nos vamos a conocer sus características, observamos que la gran mayoría de los que lo indican, tiene menos de 24 años y están solteros, conviviendo con su familia de origen, lo cual apunta a una dinámica en la cual los hombres pasarían de no implicarse en este tipo de decisiones cuando son jóvenes a decidir ellos cuando son adultos y han formado su propia familia. Esta realidad nos muestra la reproducción del modelo de familia tradicional patriarcal, predominante, como estamos viendo, en nuestra comarca, y la importancia de la familia como agente de socialización primario. De esta forma, el adolescente o joven interioriza, a través del proceso de socialización, las distintas posiciones que se ocupan en función de los roles de género establecidos: en este caso, que la toma de decisiones corresponde al varón adulto de la familia, lo cual reproduce cuando forma la suya propia.
En relación a la respuesta “Mis decisiones sólo me afectan a mí, así que
siempre decido yo”, la mayoría de las mujeres que lo señalan son mujeres
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
33
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
viudas, mientras que el grueso de los hombres que han contestado esta opción son solteros ya emancipados que viven solos.
Es significativa esta información puesta en relación con la veremos a
continuación, pues aún en el ámbito doméstico, en el que mayoritariamente las mujeres tienen la responsabilidad de organizar y planificar, como muestran los datos que presentamos seguidamente, cuando se trata de la toma de decisiones “importantes”, no cotidianas, los hombres muestran más poder. Esta situación delata la relación de subordinación de las mujeres respecto a los hombres, derivada de la división de tareas y espacios y de la valoración social que se da a cada uno de ellos. Los hombres, al situarse en el ámbito más valorado, el ámbito público, que es además el generador de recursos económicos, se encuentra en una situación de privilegio respecto a las mujeres. Ellos poseen la valoración y la retribución y esta situación se ejerce también en el ámbito doméstico.
En el siguiente gráfico observamos el porcentaje de población, por sexo,
que afirma tener la responsabilidad de planificar y organizar el trabajo doméstico de forma exclusiva, de forma conjunta con alguien más de la unidad familiar, así como la que no tiene esta responsabilidad.
Gráfico 2: Porcentaje de mujeres y hombres que asumen la responsabilidad de planificar y organizar el trabajo doméstico (índice de distribución)
86,77%
Sí, yo planifico y organizo el trabajo doméstico de forma exclusiva
13,23%
50,86%
Sí, aunque conjuntamente con alguien más de la unidad familiar
49,14%
20,48% No 79,52%
0%
10%
20%
30%
40%
50% Hombre
60%
70%
Mujer
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
80%
90%
100%
34
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Es muy representativo el elevado porcentaje de mujeres, 86,77%, que
planifican y organizan el trabajo doméstico de forma exclusiva respecto a los hombres que lo hacen; así como el elevado porcentaje de hombres, el 79,52%, que reconocen no tener esta responsabilidad, en relación a las mujeres. Atendiendo a estos datos, se puede afirmar que los hombres consideran que la organización y planificación del trabajo doméstico no está dentro de sus responsabilidades.
Pero es más, esta notoria asignación de roles, que se mantiene aún muy
arraigada, se da también en el caso de las mujeres que desempeñan un trabajo remunerado fuera del hogar (ver Tabla 5 en Anexos), lo cual las lleva a cumplir un doble rol: mujer empleada y responsable de la organización del ámbito doméstico que, sin duda, se va a reflejar en las condiciones laborales, como veremos en el apartado dedicado al mercado laboral.
Por otro lado, no sólo las mujeres que trabajan van a hacerlo en peores
condiciones, sino que esta situación va a limitar el propio acceso al empleo. Las mujeres englobadas en la llamada “población inactiva”, son responsables mayoritariamente de la organización y planificación del trabajo doméstico, tanto las que están en edad de trabajar como las pensionistas, dato destacable, ya que estas mujeres se encuentran en una edad en la que los hombres ya, socialmente, están liberados de sus responsabilidades laborales, mientras que ellas no tienen la opción de “jubilarse” de las suyas (ver Tabla 6 en Anexos).
La clara diferenciación de roles según el género que estamos observando
va a tener una traducción práctica determinante en los usos del tiempo. El gráfico 3 refleja, de forma cuantitativa, el tiempo que dedican mujeres y hombres al desempeño de las distintas tareas que implica el trabajo reproductivo, contemplado en número de horas semanales. CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
35
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Gráfico 3: Promedio de horas que dedican mujeres y hombres al desempeño de las distintas tareas que implica el trabajo reproductivo (índice de distribución) Acompañamiento personas dependientes
1,85
0,95
Cuidados personales de personas dependientes
11,15
2,81 0,29 0,68
Mantenimiento de vehículos
0,32
Reparaciones domésticas
1,08 0,82 0,89
Gestiones banco, correo, etc. Compra productos familia, por ejemplo, ropa
0,43
Compra de alimentos y productos para el hogar
1,38 3,36
1,68
Elaborar lista compra
0,24
Lavar, planchar, colocar ropa
0,76 5,08
0,66
Limpieza hogar
10,51
1,51
Poner y quitar la mesa, fregar platos, poner lavavajillas, etc.
6,34
2,94
Cocinar
12,77
2,73 0
2
4
6
8 Hombre
10
12
14
Mujer
El gráfico evidencia la enorme desigualdad en la dedicación a las tareas
domésticas y de atención a personas dependientes entre hombres y mujeres: las mujeres dedican más del triple de tiempo que los hombres (un total de 54,63 horas semanales, frente a 16,6 horas) a estas tareas de sostén y mantenimiento de los hogares y de cuidado de sus miembros, siendo esta diferencia aún mayor en algunas tareas.
Las mayores diferencias, como podemos observar en el gráfico, están en
la cocina, la limpieza del hogar y el cuidado de personas dependientes.
Las únicas tareas a las que los hombres dedican más tiempo que las
mujeres, aunque las diferencias sean de menos de una hora semanal, son las reparaciones domésticas y el mantenimiento de vehículos.
Las tareas en las que las mujeres emplean más tiempo son,
evidentemente, tareas más sostenidas en el tiempo, mientras que aquellas en las CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
36
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
que destacan los hombres son tareas más puntuales, además de ser más típicamente masculinas.
Esta ausencia absoluta de corresponsabilidad en el ámbito doméstico,
como ya apuntábamos anteriormente, limita de forma decisiva el desarrollo de la mujer en otros ámbitos de la vida y supone una sobrecarga para las mujeres con un empleo remunerado.
De esta forma, vemos ahora, en número de horas, la ocupación del
tiempo que dedican las mujeres al ámbito doméstico, en función de sus distintas situaciones laborales. Tabla 7: Tiempo (promedio horas semanales) que dedican mujeres y hombres al trabajo reproductivo en función de su situación laboral o de desempleo y pensionistas Hombre
Mujer
Trabajando
18,31
46,03
En desempleo sin cobrar el paro
15,86
66,72
En desempleo y cobrando el paro
23,55
58,17
Estoy estudiando
8,40
20,44
Pensionista
9,51
52,58
La tabla 7 muestra, por una parte, la doble jornada de las mujeres
trabajadoras, que dedican una jornada laboral semanal completa (46,03 horas) al ámbito doméstico, además de su empleo.
Por otra parte, las mujeres en desempleo sin cobrar el paro, que engrosan
las listas de “población inactiva”, dedican más de 66 horas semanales al trabajo reproductivo, lo cual supone una discriminación alarmante por parte de las estadísticas oficiales, que no contemplan este trabajo en ninguno de sus cómputos.
En el caso de las mujeres pensionistas, avalando la afirmación de su falta
de derecho a la jubilación antes comentada, observamos cómo siguen CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
37
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
dedicando una larga “jornada laboral” al ámbito reproductivo (52,58 horas), siendo aquí, además, la diferencia inter‐sexos la más alta. Una explicación a esta diferencia tan significativa puede ser la realidad de que los hombres viudos no son autónomos en el ámbito doméstico, pasando a ser atendidos por sus hijas, hermanas o nueras, mientras que las mujeres viudas siguen cuidando de sí mismas.
En relación a las mujeres estudiantes, los datos revelan también una
dedicación del doble de horas que los hombres al ámbito doméstico. Este dato es importante porque ofrece información de cara al futuro, observándose cómo sigue actuando la socialización diferencial; es decir, las mujeres estudiantes siguen respondiendo al mandato de género.
Esta falta de tendencia de cambios en el reparto de roles dentro de la
familia, se confirma observando el tiempo ocupado en el ámbito doméstico en función de la edad (ver tabla 8 en Anexos), donde se constata que apenas en la adolescencia y primeros años de la juventud, las mujeres ya duplican el promedio de horas dedicadas al hogar y al cuidado respecto a los hombres. 6.1.3. El cuidado de las personas dependientes
Nos adentramos a continuación de forma específica en el trabajo que
supone la atención y el cuidado de las personas dependientes, tema crucial para la propia reproducción social, ya que las personas necesitamos cuidados tanto al principio como al final de nuestra vida.
Veíamos en la descripción de las unidades de convivencia que un tercio
de las mismas cuentan entre sus miembros con, al menos, una persona dependiente. Pues bien, como veremos a continuación, los datos ponen de manifiesto que, hoy por hoy, el cuidado de las/os niñas/os y de las personas CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
38
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
mayores, así como de las personas incapacitadas o con algún tipo de enfermedad, sigue descansando en la población femenina.
Las cuidadoras principales son las mujeres, a mucha distancia de los
hombres, como refleja la siguiente tabla. Tabla 9: Cuidadoras/es principales de personas dependientes (índice de distribución) ¿Es usted el/la cuidador/a ppal. de estas personas dependientes?
Hombre Nº %
Mujer Nº %
No
52 66,67%
26 33,33%
Sí
19 22,09%
Total
71 43,29%
Total general Nº % 78
100%
67 77,91%
86
100%
93 56,71%
164
100%
Este alto porcentaje de mujeres (el 77.91%) que asume principalmente el
cuidado es coherente con los datos de la ocupación del tiempo plasmados anteriormente, donde se reflejaba que las mujeres dedican, de promedio, 13 horas a la semana a la atención a las personas dependientes (cuidados personales y acompañamiento a recursos), frente a las 3,66 horas semanales que dedican los hombres.
A continuación vemos las tareas principales que implica el cuidado y
quién las desarrolla, por sexo.
Gráfico 4: Tipo de tareas de cuidado que asumen mujeres y hombres en la unidad familiar (frecuencias) 70
62
58
60
61
50
46
50
43
42
40 30 20
16
12
10
15
11
10
9
10 2
1
Hombres
Otras
Reuniones escolares
Acompañamiento a centros de cuidado o escolares
Acompañamiento a servicios relacionados con la salud
Acompañamiento actividades de ocio
Compra de alimentos, ropa, medicamentos, etc.
Alimentación
Aseo
0
Mujeres
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
39
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Los datos que aparecen en el gráfico reflejan la frecuencia de respuestas
que han señalado las 86 personas cuidadoras principales (de las que, veíamos en la tabla 6, 19 son hombres y 67 mujeres). Como vemos, las mujeres asumen mayoritariamente todas las tareas vinculadas al cuidado de personas dependientes, destacando los hombres algo más, aunque de forma residual, en algunas tareas “externas” (compra y acompañamiento a servicios relacionados con la salud).
Cuando quienes respondían no eran cuidadoras/es principales, la
responsabilidad del cuidado recaía mayoritariamente en las parejas, en el caso de los hombres; mientras en el caso de las mujeres, cuando no lo son ellas, señalan a sus madres. También en el caso de los hombres, las madres juegan un importante papel, aunque no tan masivo, así como en ambos casos aparece el papel de las hijas con una presencia importante (ver tabla 10 en Anexos).
Estos datos confirman que la responsabilidad del cuidado es de las
mujeres e incluso que ellas mismas recurren a otras mujeres, estableciendo así redes de cuidado familiares femeninas, que siguen teniendo un peso muy grande en nuestro entorno rural.
También se les preguntaba por quién colabora principalmente en el
cuidado, señalando de la misma forma las tareas que suelen realizar (ver tabla 11 en Anexos). Los datos indican que los hombres cumplen mayoritariamente la función de colaborar. Ellos mismos se señalan como principales colaboradores. Las mujeres también señalan a los hombres como principales colaboradores, aunque reparten más esta función entre otros miembros de la familia. Por tanto, tanto las mujeres como los hombres asumen que la responsabilidad del cuidado es de las mujeres.
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
40
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
De nuevo, esta asignación tradicional de roles de género, según la cual la
mujer asume mayoritariamente el cuidado de personas dependientes, se mantiene invariable también en el caso de las mujeres que desempeñan un trabajo remunerado fuera del hogar (ver Tabla 12 en Anexos), incluso en mayor proporción que las mujeres que continúan asumiendo la responsabilidad de organizar el trabajo doméstico de forma exclusiva estando empleadas. Por tanto, hay que volver a mencionar el doble rol, cuando no el triple, que están cumpliendo muchas mujeres de nuestra comarca.
De la misma forma, el cuidado de personas dependientes es asumido de
forma casi exclusiva por aquellas mujeres en situación de desempleo que no buscan empleo activamente, la llamada “población inactiva”, lo cual avala la idea de cómo la posición que ocupa la mujer le limita la posibilidad de acceso al empleo (ver Tabla 13 en Anexos). En esta tabla también se puede observar el papel de las mujeres pensionistas como principales cuidadoras de personas dependientes, coherente con el uso de las redes de apoyo familiares de cuidado que veíamos anteriormente.
En cuanto a la utilización de servicios de apoyo, lo más destacable es que,
de la población con personas dependientes a su cargo, el 83% no utiliza ningún servicio de apoyo al cuidado, lo cual probablemente se explique por la escasez de este tipo de recursos en la Serranía. Tabla 14: Porcentaje de población por sexo y situación laboral que utiliza algún servicio de apoyo al cuidado (índice de distribución) Utilización de servicios de apoyo al cuidado No
Hombre Situación laboral En situación de desempleo Pensionista Trabajando Total general
Nº
%
Sí Mujer Nº
%
Hombre Nº
%
Mujer Nº
%
Total general Nº
%
11
18%
40
67%
3
5%
6
10%
60 100%
6
30%
10
50%
3
15%
1
5%
20 100%
35
44%
30
38%
9
11%
5
6%
79 100%
52
33%
80
50%
15
9%
12
8%
159 100%
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
41
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
6.1.4. Valoración global
En definitiva, los datos ofrecidos hasta el momento, muestran la
predominancia en la Serranía de la familia tradicional patriarcal, en la que persiste de forma relevante un reparto de roles de género propio de un sistema social androcéntrico.
A este sistema, que no tiene en cuenta las necesidades e intereses de las
mujeres, es inherente toda una estructura de valores, normas, creencias e identidades que se transmiten de generación en generación y que sitúa a hombres y mujeres, en función del sexo, en distintas posiciones con desigual valoración.
Así, la asunción mayoritaria por parte de las mujeres de las
responsabilidades y el desarrollo de las tareas relacionadas con el mantenimiento del hogar y el cuidado de las personas que requieren atención, es decir, la falta de corresponsabilidad en el ámbito doméstico, limita la disponibilidad de tiempo y, por tanto, las posibilidades de las mujeres para desempeñarse en otros ámbitos, como el laboral o el social.
Esta situación de desigualdad se evidencia claramente en el gráfico 59,
que sintetiza el global de tiempo que hombres y mujeres dedican a cada uno de los tres ámbitos en los que hemos estructurado este estudio: reproductivo, productivo y social.
9 Hay que aclarar, en relación a estos datos, que las horas de trabajo remunerado se han calculado sólo para las personas que están trabajando, así como las de búsqueda de empleo sólo para las que lo hacen de forma activa (si se hubiera hecho sobre el total de la población, los datos saldrían aún más desiguales en función del género, ya que, como veremos más adelante, son menos las mujeres que trabajan, así como las que buscan activamente empleo, pero nos ha parecido que de esta forma se refleja mejor la realidad de las personas de ambos sexos en estas situaciones).
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
42
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Gráfico 5: Promedio de horas que dedican mujeres y hombres al desempeño de tareas productivas, reproductivas y de ocio
21,63
Tiempo libre
28,52
Búsqueda de empleo
5,07 14,28
38,70
Trabajo remunerado
42,39
49,26
Trabajo doméstico
15,33
0,00
10,00
20,00
30,00
Hombre
40,00
50,00
60,00
Mujer
Como vemos, la absoluta distribución asimétrica del trabajo doméstico
incide en el resto de ámbitos, a los que las mujeres dedican menos tiempo para su desarrollo: casi 4 horas semanales menos de trabajo remunerado; menos de la mitad de tiempo para la búsqueda de empleo; y 7 horas a la semana menos de tiempo libre.
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
43
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
6.2. Mercado de trabajo 6.2.1. Actividad / Inactividad
Comenzamos el análisis de la situación y posición de mujeres y hombres
en relación al mercado de trabajo, con datos acerca de las tasas de actividad e inactividad10 de nuestra comarca, reflejando ello el porcentaje de personas en edad laboral que participan del mismo, bien desde una posición de desempleo, bien estando ocupadas (tasa de actividad); o que, por el contrario, se encuentran fuera del mercado laboral (tasa de inactividad).
En la siguiente tabla se muestran los datos, extraídos de fuentes
secundarias11, en relación a la tasa de inactividad en la comarca. Tabla 15: Tasas de Inactividad Serranía de Ronda Tasa de inactividad
Mujeres
Hombres
Municipios de menos de 1.000 habitantes12
79,32
39,36
Municipios entre 1.000 y 5.000 habitantes13
64,12
33,64
Municipios de más de 5.000 habitantes14
61,59
33,51
Media de la Comarca
67,71
37,78
Como podemos observar, la tasa de inactividad femenina es de 30
puntos mayor que la masculina: el 67,71% de las mujeres en edad laboral no tiene empleo ni lo busca de forma activa, frente al 37,78% de los hombres en esta situación. Las diferencias son sustanciales en todos los casos, aumentando considerablemente en los municipios menores de 1.000 habitantes, donde la desigualdad llega a alcanzar los 40 puntos.
10 Las Tasas de Actividad e Inactividad funcionan como un espejo: Tasa de Inactividad = 100 – Tasa de Actividad 11 Instituto de Estadística de Andalucía. Censo 2001 (último año del que existen datos sobre las tasas de actividad e
inactividad desagregados por municipio) 12 Algatocín, Alpandeire, Atajate, Benadalid, Benalauría, Benarrabá, Cartajima, Faraján, Genalguacil, Igualeja, Jimera de
Líbar, Jubrique, Júzcar, Parauta, Pujerra
Arriate, Benaoján, Cortes de la Frontera, Gaucín, Montejaque Ronda
13 14
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
44
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
En relación al alto grado de “inactividad” de la población femenina, ya
veíamos en el apartado anterior el número de horas dedicadas por las mujeres al trabajo reproductivo (49,26 horas semanales de media), no contemplado por los organismos institucionales, lo cual supone una fuerte discriminación e invisibilización de este trabajo.
Pero esta discriminación no es sólo conceptual, el hecho de que la mujer
esté mayoritariamente excluida del mercado laboral, tiene importantes consecuencias sobre su situación de dependencia y precariedad económica.
A continuación ofrecemos datos sobre la población pensionista, en los
que observamos cómo las mujeres son perceptoras en su gran mayoría de pensiones no contributivas, así como los ingresos de las pensiones de los hombres son más cuantiosos que los de las mujeres, como consecuencia de su mayor y mejor cotización. Tabla 16: Tipo de pensiones que reciben, por sexo (índice de distribución) Tipo de pensión Contributiva
Hombre Mujer 68,18%
No contributiva Total general
Total
31,82% 100,00%
8,70%
91,30% 100,00%
43,75%
56,25% 100,00%
Tabla 17: Población pensionista con ingresos por sexo y cuantía de los mismos (índice de concentración) Intervalo de ingresos 1.502,01€ o más Entre 1.202,01 y 1.502,00 € Entre 601,01 y 1.202,00 € Menos de 601.00 € Total
Hombre Nº % 3 6,12% 1 2,04% 18 36,73% 27 55,10% 49 100,00%
Nº 1 1 4 57 63
Mujer % 1,59% 1,59% 6,35% 90,48% 100,00%
Nº 4 2 22 84 112
Total % 3,57% 1,79% 19,64% 75,00% 100,00%
En la tabla 17 vemos cómo más del 90% de las mujeres tienen una
pensión de menos de 600€, mientras que los hombres se reparten entre los distintos intervalos de ingresos de las pensiones. CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
45
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
6.2.2. Mujeres y hombres en situación de desempleo en la comarca
En cuanto a la población en situación de desempleo en la Serranía de
Ronda, constatamos que la tasa de paro femenina es significativamente más alta que la masculina. Tabla 18: Tasas de Paro Serranía de Ronda15 Tasa de paro
Mujeres
Hombres
Municipios de menos de 1.000 habitantes
18,54
16,11
Municipios entre 1.000 y 5.000 habitantes
42,51
20,53
Municipios de más de 5.000 habitantes
29,38
16,72
Media de la Comarca
31,01
17,5
Por otra parte, los datos muestran cómo la disponibilidad de las
mujeres desempleadas para la búsqueda de empleo es menor que la de los hombres, lógicamente debido a las responsabilidades domésticas y de cuidado de personas dependientes que veíamos en el anterior apartado, mayoritariamente asumido por ellas.
En la siguiente tabla se refleja el porcentaje de población desempleada
que busca empleo de forma activa en la actualidad. Tabla 19: Población desempleada por sexo y actitud ante el desempleo (índice de concentración) ¿Busca empleo de forma activa en la actualidad? No
Nº 50
Hombre % 49,02%
Nº 92
Mujer % 68,66%
Total Nº % 142 60,17%
Sí
52
50,98%
42
31,34%
94
39,83%
Total
102
100,00%
134
100,00%
236
100%
Como vemos, el 68,66% de la población femenina en situación de
desempleo no busca un trabajo remunerado fuera del hogar, haciéndolo sólo el 31,34%, frente al 50,98% de la población masculina en desempleo que sí está en búsqueda activa de empleo. 15 Instituto de Estadística de Andalucía. Censo 2001
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
46
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Por tanto, son muchas menos las mujeres que, estando desempleadas, se
pueden dedicar a la búsqueda activa de empleo y, las que lo hacen, disponen de menos tiempo para ello. En el gráfico 5 veíamos que las mujeres dedican, de media, 5,07 horas semanales a esta tarea, mientras que los hombres dedican 14,28 horas.
En coherencia con esta fuerte discriminación que sufre la mujer, al estar
mayoritariamente excluida del mercado laboral, y con la mayor precariedad de las mujeres empleadas, que veremos en el próximo apartado, nos encontramos también con una gran desigualdad en los ingresos percibidos por desempleo. En el gráfico observamos que más de la mitad de las mujeres en
desempleo no cobran el paro, siendo muy bajo el porcentaje de las que sí se benefician de esta prestación. Asimismo, en la tabla advertimos que, además de ser menos las mujeres que cobran, reciben menos cantidad: el 81,25% de las mujeres se encuentran en el intervalo de menos de 600 €, mientras los hombres se reparten casi en proporciones similares entre éste y el intervalo de 600 a 1.200 € de prestación por desempleo, debido a que han cotizado más tiempo y en puestos con mejores condiciones laborales.
Gráfico 6: Situación de desempleo por sexo
Tabla 20: Población desempleada con ingresos por sexo y cuantía de los mismos (índice de concentración)
52,52%
19,42%
17,27%
10,79%
En desempleo En desempleo En desempleo En desempleo sin cobrar el y cobrando el sin cobrar el y cobrando el paro paro paro paro Hombre
Hombre Mujer Total Nº % Nº % Nº % Entre 1.202 y 1.502 € 0 0,00% 1 6,25% 1 2,50% Entre 601 y 1.202 € 10 41,67% 2 12,50% 12 30,00% Menos de 601 € 14 58,33% 13 81,25% 27 67,50% Intervalo de ingresos mensuales
Mujer
Total
24 100,00% 16
100,00% 40
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
47
100,00%
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
6.2.3. Situación y posición de las mujeres ante el empleo formal
Entrando ya a considerar la situación y posición de las mujeres y los
hombres de nuestra comarca en el empleo, veremos a continuación cómo las mujeres representan una menor proporción de empleo frente a los hombres, así como la peor calidad del empleo al que acceden.
De esta forma, el porcentaje de población ocupada es aún muy desigual
según el sexo, teniendo en cuenta, además, que la población activa femenina es muy inferior a la masculina. Tabla 21: Tasas de Ocupación Serranía de Ronda16 Tasa de ocupación
Mujeres
Hombres
Municipios de menos de 1.000 habitantes
81,94
83,88
Municipios entre 1.000 y 5.000 habitantes
57,54
79,49
Municipios de más de 5.000 habitantes
70,68
83,32
Media de la Comarca
69,10
82,53
En la tabla 22 obtenemos una fotografía de la situación como personas
trabajadoras, por sexo, de la población que ha conformado nuestra muestra.
En ella destaca el alto porcentaje de empresarios en relación a las
empresarias, siendo la diferencia aún mayor en el caso de las/os que emplean a otras personas: 88,89% de hombres frente a 11,11% de mujeres. 16 Tasa de ocupación: relación porcentual entre personas ocupadas y población activa. Instituto de Estadística de Andalucía. Censo 2001
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
48
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Tabla 22: Situación de mujeres y hombres ante el empleo (índice de distribución) Hombre Mujer Total general Situación como persona que trabaja Empresario/a que emplea
Nº
%
Nº
Nº
%
11,11%
18
100,00%
2
25,00%
8
100,00%
2
100,00%
2
100,00%
61,07%
51
38,93%
131
100,00%
29
74,36%
10
25,64%
39
100,00%
2
20,00%
8
80,00%
10
100,00%
133
63,94%
75
36,06%
208
100,00%
16
88,89%
2
Empresario/a que no emplea
6
75,00%
Cooperativista
0
0,00%
Trabajando, con contrato de trabajo
80
Trabajando como funcionario/a Trabajando pero sin contrato de trabajo Total general
%
Llama la atención también el alto porcentaje de mujeres trabajando, pero
sin contrato de trabajo: un 80% de las personas en esta situación de economía sumergida son mujeres, frente al 20% de hombres.
En relación al tipo de jornada laboral, podemos afirmar que las jornadas
a tiempo parcial son mayoritariamente de las mujeres, mientras que las de tiempo completo pertenecen a los hombres (ver tabla 23 en Anexos).
Sin duda estos datos reflejan la estrategia que utilizan las mujeres para
compatibilizar la jornada laboral con sus responsabilidades familiares. Como veíamos en el apartado anterior, la incorporación de las mujeres al mercado laboral, no ha modificado la tradicional asignación social de los roles de género que atribuye a las mujeres la responsabilidad del trabajo doméstico y el cuidado de las personas dependientes, lo que deriva en la ausencia de corresponsabilidad en el ámbito doméstico, que fuerza a las mujeres que trabajan fuera del hogar a ajustar el empleo a sus “obligaciones” familiares.
Por otra parte, si analizamos los tipos de contrato (ver tabla 2417 en
Anexos) encontramos un mayor porcentaje de hombres autónomos y con contratos indefinidos, así como un mayor porcentaje de mujeres con contratos
Hay que señalar, no obstante, la existencia de un sesgo en la muestra en relación a esta variable, pues se observa un número muy elevado de contratos indefinidos, en ambos sexos, que responde al alto número de personas entrevistadas que trabajan en los ayuntamientos de la Serranía.
17
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
49
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
temporales. Relacionando el tipo de contrato con la población con cargas familiares, vemos que entre las mujeres cuidadoras principales de personas dependientes, predomina el contrato temporal o, directamente, el que no tengan contrato, como podemos observar en el gráfico siguiente.
Gráfico 7: Porcentaje de población empleada por sexo, cargas familiares y tipo de contrato (índice de distribución) 120%
100% 100% 80%
54%
60%
43%
38%
40%
29%
20%
25% 13%
0%
7%
7%
21%
32% 25%
7%
0%
0%
0%
Hombre
Mujer
Hombre
No cuidadoras/es principales Autónoma/o
Indefinido o fijo
Mujer
Sí cuidadoras/es principales No tengo contrato
Temporal
Pero los roles de género no se mantienen exclusivamente en el ámbito
doméstico, situando a la mujer en una clara posición de desventaja frente al mercado laboral, sino que éste, en sí mismo, también reproduce los estereotipos de género, generando procesos discriminatorios hacia la mujer.
De esta forma, los datos muestran la ocupación de las mujeres en unos
sectores específicos del mercado y su infrarepresentación en otros, lo que nos lleva a hablar de segregación sectorial u horizontal. Es el caso, claramente, del servicio doméstico, desarrollado exclusivamente por mujeres, frente a otros sectores masculinizados, como es el caso de la construcción. También se observa la segregación ocupacional, siendo mayor el porcentaje de mujeres en los perfiles de personal no cualificado. CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
50
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Del mismo modo, nos encontramos con una segregación vertical que
indica la poca representación de mujeres en posiciones de poder, donde se asumen responsabilidades y se toman decisiones.
Estos tipos de segregación se advierten analizando la tabla 25, en la que
presentamos la población empleada por sexo, sector de actividad y ocupación, y las tablas 26 y 27 (ver Anexos), en las que hemos calculado las brechas de género por situación ante el empleo y estas mismas variables de sector de actividad y ocupación, resultando las diferencias entre las tasas masculina y femenina. Otra información crucial en relación a la desigualdad que estamos
observando en el ámbito laboral en función del género, es la diferencia salarial. Los datos muestran cómo, si analizamos la población empleada por ocupación y tramo de ingresos mensuales, que presentamos en la siguiente tabla, no sólo hay menos mujeres en los niveles más altos de toma de decisiones, sino que las mujeres en la misma ocupación que los hombres, cobran menos. Tabla 28: Población empleada por sexo, ocupación y tramo de ingresos mensuales Intervalo de 1.502,01€ o más ingresos Sexo Hombre Mujer Ocupación Nº % Nº %
Entre 1.202,01 y 1.502,00 €
Entre 601,01 y 1.202,00 €
Hombre Nº %
Hombre Nº %
Mujer Nº %
Mujer Nº %
Menos de 601.00 € Hombre Nº %
Mujer Nº %
Dirección
14
52%
3
11%
5
19%
1
4%
2
7%
2
7%
0
0%
0
0%
Mando intermedio
4
36%
2
18%
3
27%
0
0%
1
9%
1
9%
0
0%
0
0%
Personal técnico
12
32%
2
5%
7
19%
4
11%
9
24%
1
3%
0
0%
2
5%
Personal de administración Personal cualificado Personal no cualificado/ peón
3
14%
0
0%
6
29%
3
14%
4
19%
5
24%
0
0%
0
0%
14
22%
4
6%
13
21%
6
10%
16
25%
8
13%
0
0%
2
3%
0
0%
1
2%
6
13%
0
0%
13
27%
16
33%
0
0%
12
25%
Total
47
23%
12
6%
40
19%
14
7%
45
22%
33
16%
0
0%
16
8%
Total Nº
11
100%
63 100% 21 48 37
100% 100% 100%
207 100%
Por último, la persistencia de la tradicional distribución de roles según el
género, se muestra también en las razones por las que hombres y mujeres se
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
%
27 100%
51
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
plantearían abandonar el empleo o cambiarlo por otro (ver tabla 29 en Anexos).
Los datos muestran, por un lado, una mayor satisfacción con el empleo
por parte de los hombres, que mayoritariamente afirman no querer cambiar de empleo. Por otro lado, entre las razones de cambio, aunque en ambos sexos la primera es el “sueldo bajo”, entre los hombres predomina la falta de tiempo libre, mientras que entre las mujeres predomina la razón de que el horario no le permite atender las responsabilidades familiares. 6.2.4. Situación y posición de las mujeres y los hombres en el empleo informal
En cuanto a la economía sumergida, lo primero a señalar es que no hay
datos oficiales, por lo que se trata de una actividad que, al igual que el trabajo doméstico, queda invisibilizada.
La información recabada para este estudio muestra que el 10,67% de las
mujeres con empleo lo hacen sin contrato de trabajo, mientras que entre los hombres supone el 1,5% (ver tabla 30 en Anexos), por lo que se puede afirmar que hay una predominancia de mujeres en el empleo informal.
Por otra parte, se repiten los mismos factores discriminatorios que en el
empleo formal: menos salario, segregación ocupacional (ver tablas 26 y 27 en Anexos), etc.
Por último, las razones por las que las mujeres permanecen en un empleo
sin contrato están relacionadas con la posibilidad de compatibilizarlo con el trabajo doméstico (ver tabla 31 en Anexos). CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
52
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
6.2.5 Valoración global
A lo largo de este apartado hemos constatado cómo aún es muy alto el
porcentaje de mujeres que no participan en el mercado laboral y las peores condiciones laborales de las que sí lo hacen.
De este modo, los datos muestran que la “inactividad” y el desempleo
tienen rostro de mujer, así como la ocupación tiene mayor presencia masculina. La proporción de mujeres que no buscan empleo es muy alta y las que están en búsqueda activa de empleo disponen de menos tiempo para ello que los hombres.
Todo esto se traduce en una situación de mayor precariedad económica
en las mujeres, que cobran subsidios de desempleo en menor medida y menor cantidad que los hombres, así como son perceptoras de pensiones no contributivas en su mayoría, también con unos ingresos más bajos que los hombres pensionistas.
De la misma forma, los datos muestran la situación de discriminación
laboral que sufren las mujeres empleadas: predominancia de la jornada a tiempo parcial, segregación ocupacional y vertical, brecha salarial, etc.,
En definitiva, la desigual posición de las mujeres en el ámbito
reproductivo y productivo se realimenta de forma constante: la dedicación prioritaria de las mujeres al ámbito doméstico y de atención a los miembros de la familia limita su empleabilidad y esta limitación, a su vez, tiende a reforzar su dedicación al ámbito doméstico, reproduciendo su desventaja en el ámbito laboral.
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
53
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
6.3. El ocio y tiempo libre
Veíamos en la introducción que el ámbito social es el espacio en el que se
articulan las relaciones de diverso contenido: culturales, deportivas, políticas, de participación social, etc.
Pues bien, también en este ámbito, y como no podía ser de otra manera,
los roles de género condicionan la ocupación del tiempo libre, la participación social y política de las mujeres y los hombres, etc.
En la tabla 30 mostramos los resultados del promedio de horas
semanales que mujeres y hombres han señalado en las distintas actividades a las que dedican su tiempo libre. Tabla 30: Tiempo (promedio de horas semanales) que dedican mujeres y hombres a las distintas actividades de ocio y tiempo libre
Hombre Mujer
Salir con amistades
9,90
6,76
Estar en casa viendo la TV, leyendo, etc.
13,53
12,36
Participar de algún deporte
4,99
3,55
Ir a espectáculos como teatro, cine, etc.
0,63
0,65
Participación en movimiento asociativo
0,72
1,87
Participación en partidos políticos y sindicatos
0,63
1,13
Conectarse a Internet para buscar, jugar o chatear
0,25
1,00
Desplazamientos Tiempo Libre
0,29
0,28
Total Tiempo Libre
28,52
21,63
Lo primero a destacar son las casi 7 horas de diferencia a la semana, que
resultan al sumar las distintas actividades en cada uno de los sexos, lo cual señala que, en general, la mujer dispone de menos tiempo libre.
En cuanto a la participación política, señalar que los alcaldes
constituyen el 76,19%, frente al 23,81% de alcaldesas, en los 21 municipios que componen la Serranía de Ronda.
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
54
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Sin embargo, los datos muestran que las mujeres dedican algo más de
tiempo semanal a la participación política, lo cual puede significar que a las mujeres se les exija una mayor dedicación.
Los datos también muestran una mayor dedicación por parte de las
mujeres al movimiento asociativo. Aquí hay que advertir sobre un posible sesgo en la muestra, ya que se han realizado cuestionarios en varias ocasiones a través del contacto con las asociaciones de mujeres.
Salir con amistades y participar de algún deporte es en lo que más
diferencia muestran los hombres y mujeres en su ocupación del tiempo libre: los hombres dedican hasta 3,13 horas más semanales de “salidas” y casi una hora y media más de práctica de deportes, lo que sin duda indica que disponen de más tiempo libre para sí mismos. 6.3.1. Valoración global
En definitiva, los roles de género también condicionan el tiempo libre y
el uso de los espacios.
Los datos constatan que las mujeres disponen de menos tiempo libre
para sí mismas, y los hombres ocupan los espacios de toma de decisiones en el ámbito político.
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
55
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
VII. CONCLUSIONES GENERALES
Exponemos en este capítulo, a modo de resumen y conclusiones, las
principales ideas que se han ido planteando en el Informe, derivadas del análisis, con perspectiva de género, de los distintos datos. 1. En la Serranía de Ronda predomina el modelo de familia tradicional y patriarcal. De esta forma, las mujeres son, mayoritariamente, las responsables de la planificación y organización del trabajo doméstico de forma exclusiva (86,77% de mujeres frente al 13,23% de hombres), y las cuidadoras principales de las personas dependientes (77,91% frente a 22,09%). 2. Hombres y mujeres responden a un mandato de género muy marcado, que se transmite de generación en generación para seguir reproduciéndose. 3. La responsabilidad casi exclusiva de la mujer en el ámbito doméstico y su dedicación de tiempo al mismo limita sus posibilidades de acceso a otros ámbitos, como el laboral. Así, es muy elevado el porcentaje de mujeres en edad laboral que no buscan empleo (el 68,66%) en relación a las que sí lo hacen (31,34%). Además, las que se encuentran en búsqueda activa de empleo, dedican considerablemente menos tiempo que los hombres a ello: 5,07 horas semanales de promedio, frente a las 14,28 horas semanales que dedican los hombres. 4. Aún así, las mujeres se van incorporando al ámbito laboral, mientras que los hombres no asumen su responsabilidad en el ámbito doméstico, lo que implica una sobrecarga de trabajo para las mujeres. Las mujeres con empleo siguen dedicando un promedio de 46,03 horas semanales al hogar y al cuidado de las personas dependientes.
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
56
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
5. En el mercado laboral, la “inactividad” y el desempleo tienen más cara de mujer, mientras que la ocupación tiene una mayor presencia masculina. La tasa de inactividad de las mujeres alcanza el 67,71, frente al 37,78 de los hombres. La tasa de paro indica un 31,01 en el caso de las mujeres y un 17,5 en el de los hombres. Por último, la tasa de ocupación es del 69,10 para las mujeres, frente a 82,53 de los hombres. 6. Respecto a las mujeres empleadas, se ven obligadas a cumplir un doble rol y una doble jornada, y sufren peores condiciones laborales que los hombres: discriminación salarial, jornada a tiempo parcial, segregación ocupacional y vertical. 7. La inferior situación laboral, unida al “mandato social” que la responsabiliza del mantenimiento del hogar y la familia, refuerza la dedicación a este ámbito, pudiendo provocar incluso el abandono del empleo, o en cualquier caso, la prioridad de ocuparse en el ámbito doméstico. De hecho, entre las mujeres prima la falta de tiempo para atender las responsabilidades familiares como motivo de abandono o cambio de ocupación. 8. El rol de género también condiciona el tiempo libre y el uso de los espacios. 9. Las mujeres disponen de menos tiempo libre para sí mismas que los hombres (7 horas de diferencia a la semana de tiempo libre). 10. Los hombres continúan ocupando mayoritariamente los puestos de decisión política municipal en nuestra comarca: 76,19% de alcaldes frente a 23,81% de alcaldesas.
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
57
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
ANEXOS: Tabla 3: Personas dependientes, por sexo Personas dependientes
Mujeres Hombres
Total
Menores
65
77
142
Mayores
31
17
48
9
4
13
Personas con discapacidad Personas enfermas Total
9
6
15
114
104
218
Tabla4: Grado de participación de mujeres y hombres en la toma de decisiones que no son cotidianas en la unidad familiar
En la toma de decisiones que no son cotidianas, ¿cuál es su papel?
Sexo
Hombre Nº %
Mujer Nº %
Las decisiones se toman de forma conjunta Mis decisiones solo me afectan a mí, así que siempre decido yo
141 50%
142 50%
283 100%
31 44%
39 56%
70 100%
No suelo implicarme en estas decisiones Suelo plantear las situaciones que hay que valorar, pero otra persona toma la decisión definitiva Suelo ser consultada/o para tener en cuenta mi opinión, pero no tomo la decisión definitiva Suelo ser quien da el ʺvisto bueno” cuando hay que tomar una decisión
25 71%
10 29%
35 100%
10 36%
18 64%
28 100%
43 48%
46 52%
89 100%
30 61%
19 39%
49 100%
280 51%
274 49%
554 100%
Total
Total Nº %
Tabla 5: Población por sexo responsable de la organización y planificación del trabajo familiar, por situación ante el empleo ¿Tiene la responsabilidad de planificar y organizar el trabajo doméstico? Sexo Empresaria/o que emplea Empresaria/o que no emplea Situación Cooperativista como trabajador/a Trabajando, con contrato de trabajo
Sí, yo planifico y organizo el trabajo Sí, aunque conjuntamente doméstico de forma con alguien más de la unidad familiar exclusiva Hombres Mujeres Hombres Mujeres Nº % Nº % Nº % Nº % 2
40%
2
1
25%
0
0%
Total
40%
1
20%
0
0%
100%
0
0%
1
25%
2
50%
100%
1
50%
0
0%
1
50%
100%
15
21%
21
29%
10
36%
100%
Trabajando como funcionaria/o Trabajando, pero sin contrato de trabajo
10
50%
5
25%
1
14% 26 5%
4
20%
100%
0
0%
3
43%
2
29%
2
29%
100%
Total
28
25%
32
29%
15
14% 35
32%
100%
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
58
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Tabla 6: Población por sexo responsable del trabajo doméstico, que no está empleada ni busca empleo activamente (índice de distribución) Responsabilidad de planificar y organizar el trabajo doméstico Sexo Situación “inactividad” Demandantes de empleo que no buscan activamente Pensionistas Total
Sí, aunque conjuntamente con alguien más de la unidad familiar Hombre Mujer Nº % Nº %
Sí, yo planifico y organizo el trabajo doméstico de forma exclusiva Hombre Mujer Nº % Nº %
Total Nº %
4
5,88%
14
20,59%
3
4,41%
47
69,12%
68
100%
8 12
10,67% 8,39%
4 18
5,33% 12,59%
4 7
5,33% 4,90%
59 106
78,67% 74,13%
75 143
100% 100%
Tabla 8: Tiempo total (promedio de horas semanales) dedicado al trabajo reproductivo, por sexo y edad Sexo Edad
Hombre
Mujer
Total
16‐24 años
8,33
16,92
12,17
25‐34 años
16,04
47,33
30,59
35‐44 años
24,07
57,52
39,59
45‐54 años
18,26
64,21
38,62
55‐64 años
8,69
67,82
47,72
65‐74 años
12,64
56,77
40,31
75‐84 años
6,15
36,40
20,33
0
16,38
16,38
15,33
49,26
32,11
85 años y más Total
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
59
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Tabla 10: Tipo de tareas de cuidado que asumen hombres y mujeres cuando quien responde no es cuidador/a principal Sexo ¿Quién es el/la cuidador/a principal? Aseo Alimentación Compra de alimentos, ropa, medicamentos, etc. Acompañamiento actividades de ocio Acompañamiento a servicios relacionados con la salud Acompañamiento a centros de cuidado o escolares Reuniones escolares Otras Total Sexo Cuando quien responde no es el/la cuidador/a principal Aseo Alimentación Compra de alimentos, ropa, medicamentos, etc. Acompañamiento actividades de ocio Acompañamiento a servicios relacionados con la salud Acompañamiento a centros de cuidado o escolares Reuniones escolares Otras Total
Mi pareja 29 33 36 25 32 24 20 0 199
Mi madre 6 5 11 3 7 1 2 0 35
Mi padre 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mi hija 4 4 4 4 3 3 2 0 24
Mi hijo 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mi pareja 1 1 2 0 2 0 1 0 7
Mi madre 10 13 16 9 15 9 10 0 82
Mi padre 1 1 1 1 1 0 0 0 5
Mi hija 3 3 4 3 3 2 2 0 20
Mi hijo 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Hombre Mi suegra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Mujer Mi suegra 0 0 0 0 0 0 0 0 0
60 CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
Mi suegro 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mi hermana 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mi hermano 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros 1 1 0 0 1 0 0 0 3
Mi suegro 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mi hermana 0 0 1 0 1 0 0 0 2
Mi hermano 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros 0 1 1 1 1 0 0 0 4
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Tabla 11: Tipo de tareas de cuidado que asumen hombres y mujeres que colaboran en el cuidado de personas dependientes Sexo ¿Quién colabora principalmente en el cuidado de personas dependientes? Aseo Alimentación Compra de alimentos, ropa, medicamentos, etc. Acompañamiento actividades de ocio Acompañamiento a servicios relacionados con la salud Acompañamiento a centros de cuidado o escolares Reuniones escolares Otras Total Sexo ¿Quién colabora principalmente en el cuidado de personas dependientes? Aseo Alimentación Compra de alimentos, ropa, medicamentos, etc. Acompañamiento actividades de ocio Acompañamiento a servicios relacionados con la salud Acompañamiento a centros de cuidado o escolares Reuniones escolares Otras Total
Hombre Mi hijo Mi suegra
Yo
Mi pareja
Mi madre
Mi padre
Mi hija
Mi suegro
Mi hermana
Mi hermano
25 20 23 20
9 10 12 8
0 0 0 0
2 2 4 3
0 0 1 0
0 0 0 0
23
10
0
2
1
19 16 2 148
10 12 0 71
0 0 0 0
0 0 0 13
1 0 0 3
Yo
Mi pareja
Mi madre
Mi padre
Mi hija
0 0 0 0
0 0 0 0
1 0 0 0
0 0 0 0
0
0
0
1
0
3
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 2
0 0 0 0
1 1 0 14
Mi suegro
Mi hermana
Mi hermano
Otros
6 8 9 3
18 19 19 20
1 1 2 3
3 4 6 3
2 1 0 0
0 0 0 1
0 0 0 0
0 0 0 0
2 2 1 3
0 0 1 0
1 1 2 1
5
19
2
4
1
1
0
0
2
1
2
4 3 1 39
15 11 1 122
2 3 1 15
0 1 0 21
0 0 0 4
0 0 0 2
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 10
0 0 0 2
2 1 0 10
Mujer Mi hijo Mi suegra
61 CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
Otros 2 3 3 1
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Tabla 12: Población por sexo responsable del cuidado de las personas dependientes en la unidad familiar, por situación ante el empleo (índice de distribución) Mujeres
Hombres
Cuidadoras y cuidadores principales de las personas dependientes
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Empresaria/o que emplea
2
50,00%
2
50,00%
4
100 %
Empresaria/o que no emplea
0
0,00%
1
100,00%
1
100 %
Cooperativista
0
0,00%
1
100,00%
1
100 % 100 %
7
25,93%
20
74,07%
27
2
40,00%
3
60,00%
5
100 %
Trabajando pero sin contrato de trabajo
0
0,00%
3
100,00%
3
100 %
Total
11
26,83%
30
73,17%
41
100 %
Situación ante Trabajando, con contrato de trabajo el empleo Trabajando como funcionaria/o
Tabla 13: Población por sexo responsable del trabajo familiar (cuidado y trabajo doméstico), que no está empleada ni busca empleo activamente (índice de concentración)
Sexo Situación “inactividad” Demandantes de empleo que no buscan activamente Pensionistas Total
Cuidadores/as principales de personas dependientes Hombre Mujer Nº % Nº %
Total Nº
%
1
6,67%
14
93,33%
15
100%
2 3
20,00% 12,00%
8 22
80,00% 88,00%
10 25
100% 100%
Tabla 23: Población por sexo según ocupación y tipo de jornada (Índice de distribución)18 Tipo Total 1 a 15 16‐30 31‐35 36‐40 41‐45 46 o más Jornada Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Hombres 169 1,47% 499 4,35% 1195 10,42% 7104 61,92% 980 8,54% 1525 13,29% 11.472 100% Mujeres 261 4,77% 941 17,20% 912 16,67% 2548 46,58% 288 5,27% 520 9,51% 5.470 100%
Tabla 24: Tipos de contrato, por sexo (índice de concentración) Tipo de contrato
Hombre Nº %
Nº
Mujer %
Nº
Total %
Autónomo
22
16,67%
5
6,67%
27
13,04%
Indefinido o fijo
64
48,48%
34
45,33%
98
47,34%
2
1,52%
7
9,33%
9
4,35%
44
33,33%
29
38,67%
73
35,27%
75 100,00%
207
100,00%
No tengo contrato Temporal Total
132 100,00%
Instituto Nacional de Estadística. Censo 2001
18
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
62
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Tabla 25: Población empleada por sexo, sector de actividad y ocupación (índice de concentración) Sexo
Hombre
Sector de actividad Dirección Mando intermedio Personal cualificado Personal de administración Personal no cualificado/ peón Personal técnico Total general Sexo
Comercio Nº % 7 54%
Sector de actividad Dirección Mando intermedio Personal cualificado Personal de administración Personal no cualificado/ peón Personal técnico Total general
Comercio Nº % 1 13%
Construcción Nº % 4 29%
Empleos administrativos Nº % 2 6%
Hostelería Nº % 1 13%
Industria Nº % 2 15%
Otros Nº % 3 9%
Sector primario Nº % 0 0%
Servicio doméstico Nº % 0 0%
Servicios personales Nº % 2 17%
Total hombres Nº % 21 16%
1
8%
0
0%
3
9%
0
0%
0
0%
2
6%
0
0%
0
0%
2
17%
8
6%
1
8%
6
43%
5
16%
5
63%
4
31%
15
44%
3
43%
0
0%
4
33%
43
32%
0
0%
0
0%
12
38%
1
13%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
13
10%
2
15%
3
21%
1
3%
1
13%
6
46%
3
9%
3
43%
0
0%
0
0%
19
14%
2 13
15% 100%
1 14
7% 100%
9 32
28% 100%
0 8
0% 100%
1 8% 13 100% Mujer
11 34
32% 100%
1 7
14% 100%
0 0
0% 0%
4 12
33% 100%
29 133
22% 100%
Construcción Nº % 0 0%
Empleos administrativos Nº % 1 7%
Hostelería Nº % 1 14%
Industria Nº % 1 13%
Otros Nº % 1 7%
Sector primario Nº % 1 50%
Servicio doméstico Nº % 0 0%
Servicios personales Nº % 0 0%
Total mujeres Nº % 6 8%
1
13%
0
0%
1
7%
0
0%
0
0%
1
7%
0
0%
0
0%
0
0%
3
4%
1
13%
0
0%
1
7%
3
43%
0
0%
9
64%
0
0%
2
15%
4
50%
20
27%
0
0%
0
0%
7
47%
0
0%
0
0%
1
7%
0
0%
0
0%
0
0%
8
11%
5
63%
0
0%
1
7%
3
43%
7
88%
0
0%
1
50%
11
85%
1
13%
29
39%
0 8
0% 100%
0 0
0% 0%
4 15
27% 100%
0 7
0% 100%
0 8
0% 100%
2 14
14% 100%
0 2
0% 100%
0 13
0% 100%
3 8
38% 100%
9 75
12% 100%
63 CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Tabla 26: Brecha de género19 por ocupación y situación ante el empleo Empresaria/o que emplea
Ocupación Dirección
‐69,23
‐60,00
100,00
‐42,86
0,00
‐100,00
100,00
‐71,43
0,00
0,00
‐100,00
0,00
0,00
‐55,56
‐71,43
33,33
Mando intermedio Personal técnico
Trabajando pero Empresaria/o Trabajando, Trabajando como Cooperativista con contrato sin contrato de que no funcionaria/o trabajo emplea de trabajo
Personal de administración
‐100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
‐12,50
‐60,00
0,00
Personal cualificado
‐100,00
‐100,00
0,00
‐26,32
‐40,00
‐100,00
Personal no cualificado/ peón
‐100,00
100,00
0,00
16,67
‐50,00
100,00
‐77,78
‐50,00
100,00
‐22,14
‐48,72
60,00
Total
Tabla 27: Brecha de género por sector de actividad y situación ante el empleo Situación como persona que trabaja
Empleos Sector Servicio Servicios Comercio Construcción administrativos Hostelería Industria primario doméstico personales
Empresaria/o que emplea Empresaria/o que no emplea
‐100
‐100
0
0
‐100
100
0
‐100
‐50
‐100
0
100
0
‐100
0
‐100
Cooperativista Trabajando, con contrato de trabajo Trabajando como funcionaria/o Trabajando pero sin contrato de trabajo
0
0
100
0
100
0
0
0
‐20
‐100
‐31,43
‐27,27
‐12,5
‐71,43
100
‐11,11
0
0
‐63,64
0
‐100
0
0
20
100
‐100
0
100
0
0
100
0
‐23,81
‐100
‐36,17
‐6,67
‐23,81
‐55,56
100
‐20
Total
19
El concepto “Brecha de género” se refiere a la diferencia entre las tasas femenina y masculina en la categoría de una variable. Las puntuaciones obtenidas nos indican el “tamaño” de esta diferencia (desigualdad): cuanto menor sea la brecha de género, más cerca se estará de posiciones igualitarias. Los valores negativos indican una diferencia a favor de los hombres, es decir, una mayor concentración de hombres.
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
64
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Tabla 29: Razones por las que mujeres y hombres se plantearían abandonar o cambiar su ocupación, en función de su situación ante el empleo Empresaria/o que emplea
Situación ante el empleo Sexo Razones de cambio No quiero cambiar de empleo Lejanía del domicilio Horario no permite atender responsabilidades familiares Horario no deja tiempo libre Sueldo bajo
Mujer Nº %
Hombre Nº %
Empresaria/o que no emplea Mujer Nº %
Hombre Nº %
Cooperativista Mujer Nº %
Trabajando con contrato de trabajo
Hombre Mujer Nº % Nº %
Hombre Nº %
Trabajando sin contrato de trabajo
Funcionariado Mujer Nº %
Hombre Nº %
Mujer Nº %
Total general
Hombre Nº % Nº
%
1 0
1% 12 0% 0
10% 0 0% 0
0% 5 0% 0
4% 2 0% 0
2% 0 0% 0
0% 26 0% 5
22% 39 33% 9
33% 8 60% 0
7% 26 0% 1
22% 1 7% 0
1% 0 0% 0
0% 120 0% 15
100% 100%
0
0% 1
6% 2
11% 0
0% 0
0% 0
0% 5
28% 6
33% 1
6% 0
0% 3
17% 0
0% 18
100%
1 0
3% 2 0% 2
6% 0 5% 0
0% 1 0% 0
3% 0 0% 0
0% 0 0% 0
0% 7 0% 12
22% 18 32% 21
56% 1 55% 1
3% 0 3% 0
0% 2 0% 2
6% 0 5% 0
0% 32 0% 38
100% 100%
0% 0
0% 0
0% 0
0% 0
0% 0
0% 0
0% 0
0% 0
0% 0
0% 2
67% 1
0% 1
8% 0
0% 0
0% 0
0% 0
0% 2
15% 8
62% 0
0% 1
8% 1
8% 0
0% 13
100%
0% 0
0% 0
0% 0
0% 0
0% 0
0% 2
33% 4
67% 0
0% 0
0% 0
0% 0
0% 6
100%
15% 1
Trabajo sin contrato y busca contrato de trabajo 0 Ambiente de trabajo no gusta 0 Trabajo inadecuado a cualificación 0 Otras
0
0% 0
0% 0
0% 0
0% 0
0% 0
0% 4
31% 5
38% 2
Total
2
1% 18
7% 2
1% 6
2% 2
1% 0
0% 63
24% 110
43% 13
65 CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
5% 29
33% 3
100%
8% 1
8% 0
0% 13
100%
11% 12
5% 1
0% 258
100%
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Tabla 30: Situación como persona que trabaja (índice de concentración) Situación como persona que trabaja
Hombre Mujer
Cooperativista
0,00%
Empresaria/o que emplea Empresaria/o que no emplea Trabajando como funcionaria/o Trabajando pero sin contrato de trabajo Trabajando, con contrato de trabajo Total
Total
2,67%
0,96%
12,03%
2,67%
8,65%
4,51%
2,67%
3,85%
21,80%
13,33%
18,75%
1,50%
10,67%
4,81%
60,15%
68,00%
62,98%
100,00%
100,00%
100,00%
Tabla 31: Causas por las que se permanece en un empleo sin contrato, por sexo Razón por la que permanece en empleo sin contrato
Hombre Mujer
El ambiente de trabajo es motivador y agradable
1
2
El horario me permite cumplir con mis responsabilidades en otros ámbitos
0
1
El sueldo es el adecuado
0
2
El trabajo que realizo me gusta
1
2
Los desplazamientos no me suponen mucho tiempo
0
2
Otros
1
4
Total 3 * Otros: ‐ Hombre: Me gustaría ganar más ‐ Mujeres: No tengo otra opción: Por necesidad (2); Porque no encuentro otro
13
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
66
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Cuestionario de mujeres y hombres Instrucciones Por favor, lea atentamente estas instrucciones antes de empezar a contestar. Asegúrese de que entiende bien lo que tiene que hacer. El cuestionario que usted va a rellenar registra las actividades que las mujeres y hombres realizan en distintos ámbitos de su vida cotidiana: en el hogar y la familia, en el empleo, en su tiempo libre. Su opinión es muy importante para nuestro estudio, por lo que le rogamos sinceridad en sus respuestas. El cuestionario es totalmente anónimo. No hay ningún dato en el cuestionario que pueda identificarle. Los datos personales que se recogen son de carácter estadístico, como su sexo, edad, estado civil, etc. Las preguntas se dividen el los siguientes bloques: -
Datos personales
-
La unidad de convivencia
-
El trabajo remunerado
-
El tiempo libre
El cuestionario consta de 21 preguntas cerradas distribuidas en los mencionados bloques. Muchas de estas preguntas hacen de filtro, es decir, dependiendo de la opción que usted señale, se le indicará en qué pregunta debe continuar. Por ejemplo:
18. ¿Se está planteando usted abandonar o cambiar su empleo?
Sí
No ÆPase nº 20
En el caso de que usted marcara la opción “No”, deberá continuar respondiendo el cuestionario en la pregunta nº 20, saltando la nº 19.
No hay respuestas correctas o incorrectas. Usted deberá responder a las preguntas atendiendo a su experiencia personal. No hay un tiempo límite en el que deba cumplimentar el cuestionario. Puede tomarse el tiempo que necesite, aunque está preparado para que pueda ocuparle alrededor de 15 minutos.
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
67
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Usted puede responder las preguntas de forma autónoma. No obstante, si necesita ayuda para su cumplimentación, dígaselo a la persona que le atendió. Ella le ayudará a entender y responder las preguntas.
GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
68
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Cuestionario No rellene este dato: Nº de entrevista: Fecha:
/
/
DATOS PERSONALES Localidad:
Provincia:
Sexo:
Edad: Mujer Hombre
País:
16-24 25-34 35-44 45-54
años años años años
55-64 años 65- 74 años 75- 84 años 85 años o más
Nivel de estudios: No sabe leer ni escribir Sin estudios Cerificado escolar/ Estudios Primarios/ EGB BUP/ COU/ ESO/ FP Estudios Universitarios
Procedencia: Nacionalidad diferente a la española (inmigrante de 1ª generación) Nacionalidad española inmigrante de 2ª generación Nacionalidad española que pertenece a un grupo étnico Nacionalidad española (población mayoritaria que no pertenece a ningún grupo étnico) Otra. ¿Cuál? ____________________
Situación de convivencia:
Soltera/ Soltero Casada/ Casado Viuda/ Viudo Separada/o o divorciada/o Pareja de hecho Vive con su pareja
LA UNIDAD DE CONVIVENCIA 1. ¿Cuántas personas hay en su unidad de convivencia,20 contando con usted? 1 Æ Pase a nº 11 2 3 4 5 6 ó más 2. ¿Hay personas dependientes21 en su unidad de convivencia?
20
La integran todas las personas que conviven en un mismo hogar, sean familiares directos o no.
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
69
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Sí NotPase nº 11 z 3. En caso afirmativo, señale: 3.1. ¿Es usted una de esas personas?
Sí
No
3.2. ¿Cuántas personas dependientes hay en total en su unidad de convivencia? Si usted es una de esas personas dependientes, debe incluirse en el cómputo total. Si usted o alguna persona de su unidad familiar cumpliera más de una condición, ubíquela en la que considere principal. No la cuente en más de una ocasión.
Mujeres
Hombres
Menores Personas mayores Personas con discapacidad Personas enfermas Total personas dependientes 4. ¿Es usted la dependientes? Sít Pase nº 6
cuidadora
o
el
cuidador
principal22
de
estas
personas
No z 5. ¿Quién o quienes son las cuidadoras o cuidadores principales de estas personas dependientes? Señale solo una opción, la que corresponda a la persona que se encarga principalmente de las labores de cuidado.
Mi pareja Mi madre Mi hija Mi hijo Mi suegro Mi hermana Otros: ¿Cuáles? ______________
Mi padre Mi suegra Mi hermano
6. ¿Cuáles son las tareas que realiza la cuidadora o cuidador principal? Señale todo lo que proceda.
Aseo Alimentación Compra de alimentos, ropa, medicamentos, etc. Acompañamiento actividades de ocio Acompañamiento a servicios relacionados con la salud Acompañamiento a centros de cuidado o escolares Reuniones escolares Otras: ¿Cuáles? _______________
7. ¿Quién colabora principalmente en el cuidado de las personas dependientes?
Señale una sola opción, la que corresponda a la persona que ayuda o colabora más con la persona cuidadora principal.
Yo Mi padre Mi suegra Mi hermano
Mi pareja Mi madre Mi hija Mi hijo Mi suegro Mi hermana Otros: ¿Cuáles? ______________
8. ¿Cuáles son las tareas que suele realizar la persona que colabora en el cuidado de personas dependientes? Señale todo lo que proceda. Aseo Alimentación Compra de alimentos, ropa, medicamentos, etc. Acompañamiento actividades de ocio 21
Se entiende por personas dependientes aquella que necesitan del cuidado de terceras personas para cubrir sus necesidades diarias, como personas enfermas, menores, personas mayores, personas con alguna discapacidad. 22 La persona cuidadora principal es quién asume la mayoría de las tareas de cuidado, siendo ayudada o no por otras personas.
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
70
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Acompañamiento a servicios relacionados con la salud Acompañamiento a centros de cuidado o escolares Reuniones escolares Otras: ¿Cuáles? _________________
9. ¿Utiliza usted algún servicio de apoyo al cuidado23 de personas dependientes? Sí
Not Pase nº 11
10. En caso afirmativo, nómbrelo y especifique (marcando con una X), si es un servicio público o privado. Nombre del servicio Menores Mayores Personas con discapacidad Personas enfermas
Público
Privado
Semipúblico
Voluntariado
11. En la toma de las decisiones que no son cotidianas, que implican una inversión económica grande y que afectan a su unidad familia, (por ejemplo, comprar un coche nuevo o la elección del tipo de vacaciones), ¿cuál es su principal papel? Marque solo una opción
Mis decisiones solo me afectan a mi, así que siempre decido yo No suelo implicarme en estas decisiones Suelo plantear las situaciones que hay que valorar y sobre las que hay que decidir, pero otra persona toma la decisión definitiva Suelo ser consultada/o para tener en cuenta mi opinión, pero no tomo la decisión definitiva Suelo ser quien da el “visto bueno” cuando hay que tomar una decisión Las decisiones se toman de forma conjunta
12. ¿Tiene usted la responsabilidad de planificar y organizar el trabajo doméstico en su unidad familiar? Sí, yo planifico y organizo el trabajo doméstico de forma exclusivat Pase nº 14 Sí, aunque conjuntamente con alguien más de la unidad familiar t Pase nº 14 No z 13. ¿Quién es la persona responsable de planificar y organizar el trabajo doméstico y familiar? Señale una sola opción
Mi pareja Mi hijo Mi hermano
Mi madre Mi padre Mi hija Mi suegra Mi suegro Mi hermana Otros: ¿Cuáles? __________________________________
14. ¿Qué personas participan en la ejecución de las tareas domésticas? Señale todo lo que proceda.
Yo Mi hija Mi hermana
Mi pareja Mi hijo Mi hermano
Mi madre Mi padre Mi suegra Mi suegro Otros: ¿Cuáles? ______________
15. De las tareas domésticas que aparecen en el siguiente cuadro, señale cuáles realiza habitualmente y el número de horas que dedicó durante los últimos 7 días a su realización: 23
Es un servicio de apoyo al cuidado cualquier recurso que favorece la liberación de tiempos de la persona cuidadora, por ejemplo, la ayuda a domicilio, los centros de día para mayores, las guarderías, las ludotecas, etc.
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
71
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
No hay que rellenar las casillas sombreadas
Nº horas por semana
Tarea
Nº de horas dedicadas a desplazamientos para cada tarea
Cocinar Poner y quitar la mesa, fregar platos, poner lavavajillas, guardar la vajilla Limpieza del hogar Lavar, planchar, colocar ropa Elaborar la lista de la compra Compra de alimentos y productos para el hogar Compra de productos para la familia como por ejemplo, ropa Gestiones de banco, correo, etc. Reparaciones domésticas Mantenimiento de vehículos Cuidados personales de personas dependientes (por ejemplo, aseo, alimentación, cuidados sanitarios, etc.) Acompañamiento de las personas dependientes (como acompañar a la escuela, actividades de ocio de menores o personas adultas, etc.)
EL TRABAJO REMUNERADO 16. ¿En qué situación laboral se encuentra actualmente?
Señale todo lo que proceda
Estoy trabajando Æ Responda el bloque de preguntas nº 17 y pase a la pregunta nº 20 Estoy en situación de desempleo Æ Responda el bloque de preguntas nº 18 y pase a la pregunta nº 20 Soy pensionista Æ Responda el bloque de preguntas nº 19 y pase a la pregunta nº 20 BLOQUE 17: Estoy trabajando
17.1.
Precise cuál es su situación como persona que trabaja: Marque solo una opción
Empresario/a que emplea Cooperativista Trabajando como funcionario/a
17.2.
Empresario/a que no emplea Trabajando, con contrato de trabajo Trabajando, pero sin contrato de trabajo
Mando intermedio Personal de administración Personal no cualificado/ peón
¿Cuál es su ocupación? Marque solo una opción
Dirección Personal técnico Personal cualificado Otro: Diga cuál: ________________
17.3.
¿En qué sector de actividad desempeña su ocupación?
Marque solo una opción
Sector primario silvicultura,...) Construcción Servicio doméstico
(agricultura,
pesca,
Industria
Comercio Servicios personales
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
72
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
Hostelería Otros. Especificar. _________________________ 17.4.
Empleos administrativos
Indique el número de horas que dedica a la semana al trabajo remunerado Nº de horas en el empleo Nº de horas en desplazamientos
17.5.
¿Qué tipo de contrato tiene? No tengo contrato¼Pasa a pregunta 17.6. Temporal¼Pasa a pregunta 17.7. Indefinido o fijo¼Pasa a pregunta 17.7. Soy autónomo/ a¼Pasa a pregunta 17.7.
17.6. ¿Qué elementos son los que le motivan o motivarían, para permanecer en este empleo sin contrato? Señale tres razones como máximo
El horario me permite cumplir con mis responsabilidades en otros ámbitos El sueldo es el adecuado Hay posibilidades de promoción El ambiente de trabajo es motivador y agradable El trabajo que realizo me gusta Los desplazamientos no me suponen mucho tiempo Otros: ¿Cuáles? _______________
17.7.
¿En que intervalo se sitúan sus ingresos? Menos de 601,00 euros Entre 1.202,01 y 1.502,00 euros
Entre 601,01 y 1.202,00 euros 1.502,01 euros o más
17.8. ¿Por qué razones se plantearía abandonar o cambiar de ocupación (sea esta formal o informal)? Señale tres razones como máximo
No quiero cambiar de empleo Porque está muy lejos de mi domicilio Porque el horario no me permite atender mis responsabilidades domésticas y/o de cuidado de personas dependientes Porque el horario me deja muy poco tiempo libre para dedicarlo a actividades de ocio Porque el sueldo es muy bajo Porque trabajo sin contrato y quiero un contrato de trabajo Porque el ambiente de trabajo no me gusta Porque el trabajo que realizo no se adecua a mi cualificación Otras: ¿Cuáles? _______________
BLOQUE 18: Estoy en desempleo 18.1. Precise su situación de desempleo: Estoy estudiando tPase nº 18.3. En desempleo sin cobrar el paro tPase nº 18.3. En desempleo y cobrando el paro tPase nº 18.2. 18.2.
Si recibe algún ingreso mensual, ¿dentro de qué intervalo está incluido? Menos de 601,00 euros Entre 601,01 y 1.202,00 euros Entre 1.202,01 y 1.502,00 euros 1.502,01 euros o más
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
73
OBSERVATORIO VIRTUAL DE IGUALDAD
¿Busca empleo de forma activa24 en la actualidad?
18.3. Sí 18.4.
NotPase nº 20 ¿Cuánto tiempo dedicó a buscar empleo durante la ultima semana? Nº de horas de búsqueda
Nº de horas en desplazamientos
BLOQUE 19: Soy pensionista 19.1. ¿Qué tipo de pensión recibe? Contributiva 19.2. ¿Su pensión es de viudedad?
Sí
19.3. ¿En que intervalo se sitúan sus ingresos? Menos de 601,00 euros Entre 1.202,01 y 1.502,00 euros
No contributiva No
Entre 601,01 y 1.202,00 euros 1.502,01 euros o más
EL TIEMPO LIBRE 20. ¿Dispone usted de tiempo libre? Sí NotGRACIAS POR SU COLABORACIÓN z 21. Puede señalar el número de horas semanales que dedica a otras tareas como: No hay que rellenar las casillas sombreadas
Tarea Salir con amistades Estar en casa viendo la televisión, leyendo, etc. Participar de algún deporte ir a espectáculos como teatro, conciertos, cine, exposiciones, etc. Participación en movimiento asociativo Participación en partidos políticos y sindicatos Conectarse a Internet para buscar, jugar o chatear
Nº horas por semana
Nº de horas dedicadas a desplazamientos para cada tarea
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
24
Buscar empleo de forma activa supone realizar alguna actividad de búsqueda de empleo como participar en itinerarios de inserción de los servicios de empleo, responder a anuncios de prensa o buscar ofertas en Internet, etc.
CEDER Serranía de Ronda. c/. Armiñán, 24 B. 29400 Ronda (Málaga)
74