Caracterización botánica y etnobotánica de la flora nativa e introducida del Humedal de Petrel, estación húmeda de invierno. Investigación financiada por la Ilustre Municipalidad de Pichilemu (2020)
Programa municipal “Comunidad sensibilizada contribuye a la recuperación de sus humedales urbanos”
Elaborado por: Gonzalo Nicolás Arancibia Urzúa Ingeniero agrónomo. Magister en Ciencias Agropecuarias, Universidad de Chile. Agosto, 2020.
Caracterización botánica y etnobotánica de la flora nativa e introducida del Humedal de Petrel, estación húmeda de invierno. El catastro correspondiente, se realizó los días 9, 14, 22 y 27 de agosto del presente año 2020. Los registros fueron realizados entre las 11:00 y 17:00 horas. Se realizaron salidas a terreno, en las cuáles, se tomaron fotografías y se registraron las coordenadas geográficas de plantas nativas e introducidas detectadas en el perímetro del humedal Petrel. Asimismo, en algunas especies, se realizó toma de muestras, correspondiente a la colecta de plantas completas, es decir, que incluyeran raíz, tallo, hojas, flores y frutos. Estas muestras se herborizaron y serán enviadas durante agosto de 2020, a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, y el académico y botánico nacional Luis Faúndez Yancas, colaborará en su identificación. La técnica de herborización consiste en secar las muestras de plantas para de este modo construir una colección de especímenes vegetales capaces de ser conservados durablemente, lo que se conoce como
herbario. Para el catastro florístico, se establecieron 5 puntos de medición (figura 1), registrándose principalmente a las plantas con estado fenológico de floración, y la vegetación arbórea. Los resultados se detallan en la tabla 1. Asimismo, la información obtenida de la estación húmeda de invierno, será parte de una base de datos en Excel que contenga para cada planta: fecha de muestreo, familia, género, nombre científico, nombre común, lugar donde se fotografió. Esta se presentará en los siguientes informes.
3
2
4
1 5
Fig. 1. Mapa de los puntos de muestreo de flora nativa e introducida, en el humedal Petrel, Pichilemu, región de O’Higgins.
Caracterización botánica y etnobotánica de la flora nativa e introducida del Humedal de Petrel, estación húmeda de invierno. A continuación se despliega un cuadro resumen de las plantas observadas en los lugares de muestreos: Nombre común
Nombre científico
Familia
Género
Estado de conservación (IUCN)
Nativa
Origen geográfico
Usos Elaboración de carbón; perfumes; medicinal; fruto tostado como sucedáneo del café. Ornamental, como arbolado urbano. Ornamental; control natural para el avance de las dunas. Medicinal; gastronomía como ensalada (hojas).
Espino
Vachellia caven
Fabaceae
Vachellia
Fuera de peligro
Huingán
Schinus polygamus
Anacardiaceae
Schinus
Preocupación menor
Nativa
Suspiro de mar
Nolana paradoxa
Solanaceae
Nolana
Fuera de peligro
Nativa
Cichorium intybus
Asteraceae
Cichorium
No aplica
Introducida
Aptenia cordifolia
Aizoaceae
Aptenia
No aplica
Introducida
Ornamental
Oxalis mallobolba
Oxalidaceae
Oxalis
Fuera de peligro
Nativa
Gastronómico, hojas comestibles.
Vinagrillo
Oxalis pes-caprae
Oxalidaceae
Oxalis
No aplica
Introducida
Trébol de mar, trébol carnoso, trébol bonsái
Oxalis carnosa
Oxalidaceae
Oxalis
Fuera de peligro
Nativa
Vinagrillo rosado, culle
Oxalis articulata
Oxalidaceae
Oxalis
No aplica
Introducida
Doca, frutilla de mar
Carpobrotus aequilaterus
Aizoaceae
Carpobrotus
Fuera de peligro
Nativa
Salicornia, esparrago de mar, hierba sosa
Sarcocornia neei
Chenopodiaceae
Sarcocornia
Fuera de peligro
Nativa
Coralito
Lycium chilense
Solanaceae
Lycium
Fuera de peligro
Nativa
Palqui
Cestrum parqui
Solanaceae
Cestrum
Fuera de peligro
Nativa
Molle
Schinus latifolius
Anacardiaceae
Schinus
Fuera de peligro
Nativa
Maitén
Maytenus boaria
Celastraceae
Maytenus
Preocupación menor
Nativa
Pimpinela
Margyricarpus pinnatus
Rosaceae
Margyricarpus
Fuera de peligro
Nativa
Hierba del chabalongo, serilla, natri, natre
Solanum pinnatum
Solanaceae
Solanum
No aplica
Nativa
Vautro
Baccharis macraei
Asteraceae
Baccharis
Fuera de peligro
Nativa
Totora
Typha angustifolia
Typhaceae
Typha
Preocupación menor
Nativa
Botón de oro
Cotula coronopifolia
Asteraceae
Cotula
No aplica
Introducida
Sin usos descritos.
Junco
Juncus acutus
Juncaceae
Juncus
No aplica
Introducida
Artesanía, en cestería, fibra vegetal para atados; construcción de techumbres.
Pingo pingo
Ephedra chilensis
Ephedraceae
Ephedra
Fuera de peligro
Nativa
Medicinal
Órtiga
Urtica urens
Urticaceae
Urtica
No aplica
Introducida
Medicinal; gastronomía.
Cabello de ángel, Ñüume, Ñüu, Ñiumeñiume, Cúscuta
Cuscuta micrantha
Convolvulaceae
Cuscuta
Fuera de peligro
Nativa
Medicinal
Achicoria silvestre, chicoria Rocío, escarcha, aptenia Flor de la perdiz, flor de mayo, vinagrillo amarillo
Ornamental; gastronomía como ensalada (hojas). Ornamental; gastronomía como ensalada (hojas y flores). Ornamental Ornamental; gastronomía, frutos comestibles. Gastronomíco, tallos y brotes comestibles; biocombustible; recuperación de suelos (relaves); ornamental. Gastronomía, fruto comestible; ornamental. Intercultural, cosmovisión mapuche y ruralidad; toxica. Arbolado urbano; ornamental; medicinal; Interculturalidad mapuche. Arbolado urbano; ornamental; medicinal. Ornamental; uso en áreas verdes urbanas; gastronomía, frutos comestibles. Medicinal, síntesis de hormonas esteroidales. Ornamental; control natural del avance de las dunas. Medicinal; interculturalidad mapuche; comestible; industrial.
Caracterización botánica y etnobotánica de la flora nativa e introducida del Humedal de Petrel, estación húmeda de invierno. Eucaliptus
Eucalyptus globulus
Myrtaceae
Eucalyptus
No aplica
Introducida
Medicinal; leña; material de construcción. Madera para construcciones, muebles, artesanías; celulosa para elaboración de papel; gastronómico, fruto comestible. Planta colonizadora muy agresiva de las dunas. No es recomendable su uso en zonas costeras ni áreas verdes comunales. Ornamental; pétalos y bulbo comestibles.
Pino
Pinus radiata
Pinaceae
Pinus
No aplica
Introducida
Lupino
Lupinus arboreus
Fabaceae
Lupinus
No aplica
Introducida
Lágrimas de la virgen
Tristagma bivalve
Alliaceae
Tristagma
Fuera de peligro
Nativa
Malva
Malva dendromorfa
Malvaceae
Malva
No aplica
Introducida
Ornamental
Malva
Malva sp.
Malvaceae
Malva
No aplica
Introducida
Ornamental
Ninguno (chileno) conocido
Ambrosia chamissonis
Asteraceae
Ambrosia
No aplica
Introducida
Montbretia, ballica
Crocosmia x crocosmiifolia
Iridaceae
Crocosmia
No aplica
Introducida
Hinojo
Foeniculum vulgare
Apiaceae
Foeniculum
No aplica
Introducida
Ornamental en EE.UU.; no es recomendable su uso en zonas costeras ni áreas verdes comunales. Ornamental; no recomendable su uso en zonas costeras ni áreas verdes comunales. Medicinal; gastronómico. Especie muy agresiva; no recomendable su uso en zonas costeras ni áreas verdes comunales. Especie muy agresiva; no recomendable su uso en zonas costeras ni áreas verdes comunales.
Zarzamora
Rubus ulmifolius
Rosaceae
Rubus
No aplica
Introducida
Dedal de oro
Eschscholzia califórnica
Papaveraceae
Eschcholzia
No aplica
Introducida
Rábano silvestre
Raphanus raphanistrum
Brassicaceae
Raphanus
No aplica
Introducida
Gastronómico.
Cardo penquero, penca
Cynara cardunculus
Asteraceae
Cynara
No aplica
Introducida
Gastronómico, tallo y receptáculo floral; tejidos a lana.
Ninguno (chileno) conocido Acedera común, lengua de vaca, vinagrera
Plantago coronopus
Plantaginaceae
Plantago
No aplica
Introducida
Medicinal.
Rumex sp.
Polygonaceae
Rumex
No aplica
Introducida
Gastronómico, hojas comestibles.
Acelga silvestre
Beta vulgaris spp.maritima
Amaranthaceae
Beta
No aplica
Introducida
Ninguno (chileno) conocido
Stellaria media
Caryophyllaceae
Stellaria
No aplica
Introducida
Brassicaceae
Brassica
No aplica
Introducida
Medicinal; gastronómico.
Brassicaceae
Capsella
No aplica
Introducida
Medicinal
Yuyo Bolsita del pastor
Brassica campestris Capsella bursa pastoris
Vatro, Junco, Tótora
Schoenoplectus sp.
Cyperaceae
Schoenoplectus
Fuera de peligro
Nativa
Piojillo, pasto de la perdiz, pasto de las liendres.
Poa annua
Poaceae
Poa
No aplica
Introducida
Cebadilla
Hordeum murinum
Poaceae
Hordeum
No aplica
Introducida
Ciprés, macro
Cupressus macrocarpa
Cupressaceae
Cupressus
No aplica
Introducida
Senecio, hierba cana
Senecio vulgaris
Asteraceae
Senecio
No aplica
Introducida
Asteraceae
Taraxacum
No aplica
Introducida
Fumariaceae
Fumaria
No aplica
Introducida
Diente de león Hierba de la culebra, hierba del lagarto
Taraxacum officinale Fumaria capreolata
Gastronómico, hojas y tallos comestibles. Medicinal; gastronómico, hojas como ensalada.
Artesanías, construcción de viviendas en el pasado, ornamental. No se conocen usos específicos; se la considera maleza. Sustituto de la cebada; alimentación animal, caballos principalmente. Ornamental; madera para construcción y muebles; medicinal. Hepatotóxica, no recomendable uso medicinal. Medicinal; gastronómico, hojas como ensalada. Medicinal.
Caracterización botánica y etnobotánica de la flora nativa e introducida del Humedal de Petrel, estación húmeda de invierno. Galega Hualputra Pata de gallina, sanguinaria
Galega officinalis Medicago polymorpha Polygonum aviculare
Fabaceae
Galega
No aplica
Introducida
Ornamental; medicinal.
Fabaceae
Medicago
No aplica
Introducida
Forraje animal.
Polygonaceae
Polygonum
No aplica
Introducida
Medicinal.
Agave amarillo
Agave americana
Asparagaceae
Agave
No aplica
Introducida
Ninguno (chileno) conocido
Romulea rosea
Iridaceae
Romulea
No aplica
Introducida
Ninguno (chileno) conocido
Carex sp.
Cyperaceae
Carex
No aplica
No aplica
Ornamental; gastronómico, hojas comestibles; materia prima del tequila. Ornamental. Primer registro en la región de O’Higgins. No aplica
De las 55 especies catastradas a la fecha, en la estación húmeda de invierno en el humedal de Petrel, un 32,72% corresponde a especies nativas, un 65,45% corresponde a especies introducidas con alto potencial invasor y un 1,83% se encuentra sin clasificar. No se registran especies de flora nativa con problemas de conservación según criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). No obstante, se observa como las especies introducidas desplazan a las especies nativas de su hábitat, siendo un indicador de los desequilibrios ecológicos existentes en el humedal. Propuesta de zonificación Se observa que el humedal de Petrel presenta un gran número de perturbaciones, que afectan directamente a la flora nativa del lugar, dentro de las cuales pueden mencionarse: - Arbolado urbano, compuesto sólo por especies exóticas, tales como: hortensias, palmeras y flores ornamentales. - Caballos utilizados en actividades recreativas sobre las dunas. Se ha constatado que estos animales son alimentados por sus propietarios en el humedal mismo. El forraje de los fardos, es reservorio de semillas con potencial invasor. A su vez, estos caballos se alimentan de la flora nativa e introducida de las dunas y ribera del humedal, ambos ecosistemas de mucha fragilidad para la comuna de Pichilemu. - Focos de basura y rellenos que se han realizado en la ribera del humedal, han facilitado el desarrollo de especies introducidas en desmedro de las nativas. - Los vehículos 4x4 que transitan por las dunas, playa y desembocadura de la laguna, donde muchas aves tienen sus sitios de descanso y/o nidificación. Asimismo, pasan sobre plantas y semillas en proceso de germinación, generando pérdida de biodiversidad. La zonificación propuesta se basa en el porcentaje de especies introducidas, nativas y endémicas, además de la acción antrópica. Se definirán 2 zonas: Zona de recuperación (de uso intensivo) y Zona prioritaria de conservación, basadas en los puntos de muestreos, tal como se indica en la figura 2 y considerando el cuadro resumen de las plantas observadas en los muestreos. La zonificación se aplicará en cada estación de muestreo dependiendo de los factores de fragilidad y unicidad, como se muestra a continuación en la siguiente tabla:
Caracterización botánica y etnobotánica de la flora nativa e introducida del Humedal de Petrel, estación húmeda de invierno. Las zonas de recuperación se señalan en color rojo, estando determinado, principalmente, por la capacidad de carga del lugar y el mayor tránsito vehicular. Asimismo, se observa un amplio número de agentes contaminantes, tales como transeúntes, residentes, turistas, y negocios locales.
3
4 2 1 5
Fig. 2. Mapa de zonificación según los puntos de muestreo de flora nativa e introducida, en el humedal Petrel, Pichilemu, región de O’Higgins. Agosto, 2020.
Se observa un taller mecánico frente a Petrel, y se ha constatado en terreno, de la presencia neumáticos viejos junto con carrocería de automóviles arrojados en el humedal mismo. El objetivo general de la propuesta de esta zona, es la restauración ecológica, además de la limpieza y mantención del área, ya que se encuentra alterada y deteriorada debido a la basura que arroja la gente. Los objetivos específicos son: ✓ Realizar operativos para la limpieza del área. Al menos una vez por mes. ✓ Detener la degradación y restaurar las condiciones naturales del agua, flora, fauna y suelo, mediante la implementación de cercos o bolones que de alguna manera delimiten y restrinjan el paso de los caballos, perros y el acceso inadecuado de las personas al humedal. ✓ Aumento de la vegetación autóctona, implementando la forestación de las especies nativas o endémicas que existen en el lugar. En ese sentido, prevalecerán las semillas y propágalos vegetativos que se recolecten en la zona prioritaria de conservación. Este proceso será gradual, entendiendo que mucha de la flora introducida sirve de refugio y alimento para aves nativas. ✓ Conservar el lugar para la mantención de la biodiversidad. ✓ Se proponen realizar operativos de trasplante de palmeras, hortensias y flores ornamentales a zonas residenciales de la comuna. ✓ Una vez que pase la pandemia, se pueden realizar actividades con colegios u otras instituciones, fomentando la forestación de especies nativas y endémicas en el humedal. ✓ Prohibición de cabalgatas sobre dunas y flora ripariana.
Caracterización botánica y etnobotánica de la flora nativa e introducida del Humedal de Petrel, estación húmeda de invierno. La zona prioritaria de conservación, se señala en color verde y corresponde al sector con mayor abundancia de especies nativas, dentro de las cuales se pueden mencionar: totoras, salicornia, docas, huingán, pingo pingo, vautro, suspiro de mar, maitén, coralito, entre otras. Este lugar servirá como banco de semillas (estrategia in situ), escogiéndose las especies para la forestación en la zona de uso intensivo. Las estaciones 3 y 4 poseen recursos naturales que resultan atractivos para los visitantes por su calidad escénica. En esta zona no transita un número amplio de personas, sin embargo, se podrían realizar actividades como ecoturismo, educación ambiental, recreación, investigación o monitorización ambiental. El objetivo general de la propuesta para esta zona, es el manejo apropiado del área, conservando la biodiversidad y el paisaje natural, de manera que las actividades que se realizan en el lugar sean compatibles con la conservación del humedal. Los objetivos específicos son: ✓ Establecer y mejorar los senderos y áreas específicas para la observación de biodiversidad, de manera de no afectar y disminuir otros sectores. ✓ Eliminar los cercos existentes sobre las dunas. ✓ Prohibición de cabalgatas sobre las dunas y la flora ripariana. ✓ Permitir y promover la realización de actividades que no alteren las características naturales del lugar, ya sean investigaciones científicas, educación ambiental, etc. ✓ En el área se podrán realizar actividades de tipo turística, educativa y ambiental. Se propone mejorar los senderos existentes en el área, despejando y eliminando la flora introducida. ✓ De igual manera, se propone instalar señaléticas que orienten al usuario a realizar correctamente las actividades, puesto que en esa zona no existen basureros para que las personas boten sus residuos allí.
Caracterización botánica y etnobotánica de la flora nativa e introducida del Humedal de Petrel, estación húmeda de invierno. Se propone implementar un programa para la reproducción de las especies nativas. A continuación, se señala la época de recolección y forma de propagación según especie: Nombre científico Lycium chilense Margyricarpus pinnatus Baccharis macraei Schinus latifolius Schinus polygamus Maytenus boaria Vachellia caven Typha angustifolia
Nombre común
Época de recolección
Coralito
Mayo-Agosto
Pimpinela
Forma de propagación
Época de siembra
Esquejes
Mayo - Agosto
Mayo - Agosto
Esquejes
Mayo - Agosto
Vautro
Mayo - Agosto
Esquejes/ Retoños; Semillas
Mayo - Agosto
Molle
Enero - Marzo
Semillas
Mayo-Julio
Huigán
Febrero - Marzo
Semillas
Mayo-Julio
Maitén
Enero - Marzo
Semillas
Mayo-Julio
Espino
Febrero - Marzo
Semillas
Mayo-Julio
Totora
Septiembre-Diciembre
Semillas
Verano
Catastro fotogrรกfico
Figura 1. Hordeum murinum , Cebadilla.
Figura 2. Agave americana, Agave.
Figura 1. Hordeum murinum , Cebadilla. Figura 3. Fumaria cupreolata , Hierba de la culebra.
Figura 4. Romulea rosea .
Figura 5. Nolana paradoxa , Hierba de la culebra.
Figura 6. Crocosmia x crocosmiifolia , Crocosmia.
Figura 7. Oxalis articulata.
Figura 8. Oxalis articulata.
ENCARGADO: Nombre Rut Firma
Gonzalo Nicolás Arancibia Urzúa 16.426.188-3