La San Pugliese N°3 - Septiembre 2013

Page 1

AÑO 2013

Nº3

LA SAN

PUGLIESE Revista del C.E.E.M.P.A.

LA ORQUESTA OBRERA FEMENINA

“ALPARGATAS” IMPERDIBLE....

ADEMÁS TODO SOBRE EL EDIFICIO NUEVO

MÚSICA POPULAR LA ANÓNIMA

ENTREVISTA A NESTOR CRESPO


¡Feliz Cumple Aníbal Arias!

Hace dos años, luego de un gran referendum, la comunidad educativa de la EMPA recuperó la cooperadora de la escuela y la rebautizó con el nombre de “Aníbal Arias” en homenaje a nuestro querido maestro. Hace dos años con el apoyo de tod@s viene trabajando inclaudicablemente por mejorar la escuela, generando ingresos, recibiendo donaciones, consultando, proponiendo, siempre con muchísimo amor, esfuerzo y compromiso. Desde el CEEMPA y en especial desde su conducción (agrupación “Aníbal Troilo” ) queremos expresar nuestro apoyo incondicional a este espacio en el que todos los miembros de la comunidad pueden participar de igual a igual en pos de mejorar la calidad educativa de la escuela. Todo aporte es indispensable, desde pagar la cuota, hasta realizar el relevamiento de lo que hace falta, atender el buffette en la peña o comprar cuerdas para las guitarras, todo suma a que entre todos y todas podamos tener la escuela que queremos. ¡FELICITACIONES COOPERADORES! ¡POR MUCHOS AÑOS MÁS! ¡POR UNA ESCUELA QUE SE ORGANIZA Y AVANZA! ¡VIVA LA ESCUELA PÚBLICA! 2


EDITORIAL FESTIVAL POR EL EDIFICIO 23 de marzo de 2013 BIG BAND The Swingsters

“Para un músico, no hay nada mejor que otro músico” Una vieja frase dice que lo único que

radio que impulsamos el año pasado ya lleva más de 70 emisiones al aire con la presencia de profes y alumnos. Y además recientemente en una reuvence al tiempo es la organización. nión se anunció que la provincia de Y acá estamos avanzando cada día Buenos Aires estaría aportando el prehacia una escuela de música popular supuesto faltante y tendría voluntad de más comprometida y más solidaria. El edificio avanza, a principios del 2013 terminar la obra en abril del 2014. logramos que la municipalidad aporte Esto es producto de una comunidad que construye su tejido social con un millón de pesos por mes para que la obra no se pare y además realizamos amor y esfuerzo. Que levanta la mirada y dice: “nosotros defendemos la un festival único en la historia de la EMPA con más de 5.000 espectadores. música de nuestros pueblos, porque Se conformó el C.A.I. que reunión a re- defendemos nuestro suelo, nuestra cultura”. Como dijo un profe... “Tal vez unión trata de hacer funcionar el motor de la escuela llevando y resolviendo la música sea uno de los caminos de la independencia de un pueblo”. inquietudes de todos los actores de la comunidad educativa. El programa de Agrup.“Aníbal Troilo” - CEEMPA

3


¡Cada vez más cerca del EDIFICIO PROPIO!

Como todos sabemos, hace 27 años

que la escuela funciona en edificios alquilados que poseen condiciones muy precarias que afectan al estudio y a la seguridad de las personas. Por ello, desde sus inicios la EMPA viene luchando para conseguir un edificio propio que se adapte a nuestras necesidades, porque donde hay una necesidad nace un derecho, y nosotros tenemos derecho a estudiar en condiciones saludables y adecuadas a nuestra tarea: la música. Desde que asumimos la conducción del CEEMPA, como Agrupación Aníbal Troilo venimos desarrollando una serie de estrategias para que el Edificio Propio deje de ser un sueño y se convierta en realidad: 4

Impulsamos una lógica negociadora firme y responsable a la vez, que nos permitió trabajar en conjunto con las autoridades de la escuela. Así, conseguimos un hecho inédito en la historia de la EMPA: a principios del año pasado la empresa constructora recibió el adelanto para iniciar la obra y comenzó a construir nuestro anhelado edificio en el terreno ubicado en Vélez Sarsfield y Colón. También de esa forma conseguimos que cuando a fines del año pasado la obra se detuvo porque el Gobierno de la Provincia dejó de cumplir con los pagos mensuales la Municipalidad de Avellaneda se hiciera cargo de seguir pagándole a la empresa constructora para que la obra no quedara detenida, lo que se efectivizó en enero de este año.


Realizamos un Festival por el Edificio Propio de la EMPA en Plaza Alsina (Avellaneda) el 23 de Marzo del 2013, donde contamos con la presencia de Peteco Carabajal, Juan Falú, Antonela Cirillo, la Delio Valdéz, Astillero, 34 Puñaladas y la Big Band “The Swingsters”. Fue una jornada intensa donde asistieron 5000 personas aproximadamente, que disfrutaron del espectáculo y se adhirieron al pedido de la EMPA, entre ellos vecinos de Avellaneda, alumnos, profes, y personal de la escuela. Desde comienzos de 2012 venimos juntando adhesiones audiovisuales de músicos por el edificio propio para la EMPA: Rodolfo Mederos, Mariano Otero, Teresa Parodi, Raúl Carnota, Esteban Morgado, Tukuta Gordillo, entre otros. Para complementar todas estas acciones también hicimos un corte de Av. Belgrano con cobertura de varios medios de comunicación y participación de todos los actores de la EMPA. Iniciamos el mes pasado un petitorio online en change.org que en poco tiempo superó las 5.000 firmas. Este petitorio llega a la casilla de correo de la Ministra de Educación de Provincia de Bs. As. Nora de Lucía cada vez que alguien pone su firma.

EDIFICIO PROPIO

Esto recién comienza, estamos abriendo una nueva etapa que requiere del compromiso de toda la comunidad activa y participando para alcanzar el triunfo final: Nuestro anhelado EDIFICIO.

Pueden encontrar más información en la sección “Edificio Propio” de la página del CEEMPA. www.ceempa.com.ar/p/edificio-propio.html

5


6


LA ANÓNIMA

7


Compañeros y compañeras, con ustedes...

Una Orquesta Obrera en Argentina, relatos de una experiencia transformadora. Por Federico S. Ludoviack y Gabriel L. Tissera

La siguiente nota se trata de un trabajo de

investigación de la materia Canto Colectivo de la profesora Paula Cristina Vilas de la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA), con la participación de los alumnos Federico Sebastian Lugowiak y Gabriel Lautaro Tissera.

8

En la fábrica “Alpargatas” del barrio de Barracas, ciudad de Buenos Aires, en la década del ‘40, funcionó durante varios años una Orquesta en donde los obreros fueron sus principales protagonistas. Cabe destacar además que era una orquesta Femenina, por lo tanto todos (o mejor dicho todas) sus integrantes eran mujeres trabajadoras. Recientemente nos encontramos con Doña Inés Laguzzi (la abuela de Federico), una trabajadora jubilada de “Alpargatas” que participó de dicha orquesta. Hoy con sus 94 años nos brinda su testimonio que da cuenta de una experiencia significativa tanto para su vida como para hacernos reflexionar acerca de aquella práctica y su potencial en el contexto actual.

Por ejemplo, ¿por qué se decidió que las trabajadores hicieran/”produjeran” música, en vez de que fueran meramente agasajados con música en vivo (lo cuál hubiera sido también legítimo)? ¿Qué impacto generó y puede generar este tipo de prácticas en aquel ámbito, tanto desde lo personal como desde lo social? ¿Es posible reproducir una experiencia similar hoy día? ¿Cómo podría ser reformulada? ¿A qué ámbitos además de las fábricas podría llevarse? ¿Qué interrogantes se abren en relación a la formación musical profesional actual, teniendo en cuenta que quienes tocaban en esa orquesta no eran “profesionales”? Nuestra primer gran sorpresa fue saber que las obreras eran quienes tocaban en esa Orquesta, y no músicos con estudios académicos, y que su aprendizaje musical se dió ahí mismo en el contexto de la fábrica donde trabajaban. Fue una iniciativa de quien fuera el fundador y dueño en aquel tiempo de la fábrica, Roberto Fraser, quien había visto (y


ORQUESTA OBRERA FEMENINA

tal vez realizado) experiencias similares en su natal Inglaterra; así también se encargaba de impulsar y solventar todos los gastos que dicho proyecto implicaba.

Se trataba de la década que abarcaba parte la presidencia de Ortíz, pasando por la presidencia de Castillo, los gobiernos de facto de Rawson, Ramírez y Farrell y la primer presidencia de Perón. Su denominación habitual era “Banda de Señoritas de la Fábrica ‘Alpargatas’”. Su composición era similar a las brass bands (bandas de metales) de Inglaterra y países vecinos. Como podrán ver en la foto todas las participantes llevaban puesto un uniforme que las identificaba y que formaba parte del hecho artístico y profesional. Comenta Doña Inés que en todas las funciones las señoritas de la Banda cobraban por tocar y que las trasladaban a todas las locaciones, “pués claro! era un trabajo” anunciaba la señora con naturalidad sobre algo que para nosotros era, hasta ayer, impensable. Así que además de trabajar 8 horas de operarias en la fábrica, ensayaban después entre 2 y 3 horas, más las funciones. Cabe aclarar que el ingreso a la banda era voluntario, y había un cupo limitado.

¿Cómo era hacer música en ese contexto? La fábrica otorgaba el instrumento necesario a cada integrante de la banda y, también, a cada aspirante a ingresar a la banda para que pudieran llevárselo a su casa y así practicar la técnica y las obras a interpretar. Doñá Inés ingresó a la banda a los 3 meses después de haber estado practicando con su instrumento gracias a esta facilidad que otorgaba la fábrica. Comenta que ingresó a sus 20 años aproximadamente y participó durante 10 años en la banda, desde 1940 hasta 1950.

Rezaba una revista de la fábrica: “Es así como hoy tenemos una banda formada por 75 chicas, operarias, revisoras y empleadas.” “Los estudios y ensayos se realizan después de nuestra horas de trabajo diario y en nuestros hogares, ya que nos permiten llevar los instrumentos” decía una trabajadora. La tarea de Inés en la fábrica consistía en administrar y preparar los productos que se vendían. Comenta que “Alpargatas” era considerada una fábrica modelo en su tiempo porque, como casi ningún otra, ofrecía diferentes servicios a sus trabajadores (cursos, baños con duchas, pedicuría, dentista, farmacia, almacén, etc.) así como promovía un vínculo comunitario y de pertenencia -se realizaban bailes en la fábrica, y en cada entrega del aguinaldo (recientemente creado en el ‘45) la fábrica entregaba almanaques, a modo de presentes, a sus trabajadoras.

A Doña Inés, en su primer clase, el profesor le preguntó qué instrumento quería aprender, a lo que ella contestó “el tambor”, pero intuitivamente el profesor le recomendó que tocase un instrumento de viento debido a sus labios, y así le designó el “barítono” (eufonio) y le explicó cómo funcionaba. Ella siempre recordará que apenas sopló por primera vez por la boquilla logró una nota definida. El eufonio barítono es un instrumento de viento de metal de forma más o menos simi-

9


lar a una tuba pero de menor tamaño, y no es pesado. Cuenta con 3 pistones que regulan la nota principal que se obtiene al soplar por la boquilla. A la hora de leer partituras, se agregaba un pequeño atril adherido al instrumento para que así el intérprete pudiese leer y tocar mientras, por ejemplo, caminaba por la calle junto con toda la banda. Ensayaban a partir de la 1 de la tarde durante 2 o 3 horas luego del horario de trabajo de las señoritas obreras. Esas horas eran repartidas entre tiempo de ensayo grupal, y tiempo de clase individual. Cada integrante de la banda tenía una clase con un profesor capacitado para cada instrumento. O sea, había varios profesores involucrados. Cabe destacar que para ingresar a la banda era necesario rendir un examen de poca exigencia, que consistía en la interpretación de una obra al estilo de “arroz con leche”.

Características de la Orquesta La Banda estaba conformada por clarinetes, eufonios, trompetas, trompetas con estandarte (en la foto: arriba a los costados), tubas, trombones, tambores. Eran alrededor de 75 y 85 músicas. A su vez estaba el grupo de las bastoneras (en la foto: abajo a los costados junto con los profesores, directores, y dueño de la fábrica) que hacían su coreografía quienes eran dirigidas por “el profesor Smith”, según cuenta Doña Inés. A su vez quien dirigía al resto de la banda era “el profesor Robota”; ambos de origen inglés. La entrevistada da cuenta de toda la performance y la vestimenta que acompañaba este proyecto musical de gran despliegue. Cada una tenía su lugar donde guardarse los zapatos, las botas para desfilar, las polleras tapeadas azul, blusas de satén blancas con la letra “A” de “Alpargatas”, las casacas, y un sombrerito. Todo está claramente visible en las fotos. Comenta Doña Inés que el repertorio de la banda consistía en marchas y valses vieneses, correspondientes a la época.

10

Funciones La Banda tenía numerosas funciones periódicamente. Podía ser cualquier día, fin de semana, o en la semana. Siempre a la noche -“íbamos a todos los teatros”, “la banda era un trabajo”.- comenta Doña Inés. “En la fábrica nos daban la cena previamente. Comíamos y salíamos. De ahí nos llevaban en coche, siempre con los mismos choferes.“ ”Por concierto nos pagaban $15.” Y agrega:”Por ejemplo con la plata de los conciertos ¡me compré un tapado de piel!.”

“Este proyecto de banda obrera, en el contexto de una fábrica, puede ser muy transformador” “Las iglesias grandes nos pedían e íbamos a tocar”. Por ejemplo en La Plata “íbamos mucho a los colegios de las iglesias”. Nos comenta que tocaron también en Lanús, en una sede de Racing en Flores. Además, tocaban en quermeses, y en actividades organizadas por “señoras de beneficencia” (colectas de caridad), que provenían de clase alta, algo muy común en aquella época, especialmente en las Barrancas de Belgrano. Agrega Doña Inés que, como hecho paradigmático, llegaron a tocar en el Teatro Colón para Perón y Evita. Asimismo nos comenta que pudieron viajar a otros lugares alejados de Buenos Aires como Mar del Plata y Tucumán. En Mar del Plata tocaron marchando por la calle y luego en el casino. Tucumán fue un viaje muy especial tanto para Doña Inés como para toda la Orquesta. Fueron a la ciudad de Monteros, a un ingenio azucarero. Estuvieron acompañadas por “profesoras” encargadas de su cuidado durante todo el viaje. Además, nos cuenta que durante esta jornada las llegó a acompañar el ministro de educación de la época (del ’49 al ’51).


ORQUESTA OBRERA FEMENINA

Un hecho muy significativo es que en este viaje cantó Hugo del Carril (cantor popular argentino) con la Orquesta de Alpargatas, con su ya clásico y conocido “Los Muchachos Peronistas”. A su vez fueron agasajadas con comida regional durante su estadía. Es preciso dar cuenta del cuidado y la organización que tenía la fábrica hacia las señoritas de la Banda, la cuál había contratado personal para que las acompañe. La entrevistada menciona que “una vez el conductor se mamó y el profesor nos dijo ‘chicas, uds no van a viajar en ese micro, las vamos a juntar a todas en el mismo micro del conjunto criollo.” A cuenta de esto, nos comenta que viajaron también con un “Conjunto Criollo”, otro proyecto musical también gestionado por la Fábrica, que hacía Folklore, y estaba compuesto tanto por músicos como bailarines, ambos trabajadores de Alpargatas. “Primero tocaba el Conjunto Criollo y luego la Orquesta.”

Algunas reflexiones

Lo primero que pudimos ver es el fuerte vínculo emotivo que guarda la Sra. Inés Laguzzi con esta vivencia. Esto a la vez deja entrever el impacto y potencial emocional y subjetivo de este proyecto de Banda Obrera, y su fuerte componente des-alienante, algo que en el contexto de una fábrica y el trabajo puede ser sumamente transformador. En otros términos, los procesos de alienación y de pérdida de subjetividad suelen estar muy relacionados al contexto laboral. Se trata de la imágen típica que representa muy bien Charles Chaplin en su clásico “Tiempos Modernos” del obrero que manipula un tornillo tras otro, y es a la vez parte del engranaje de la misma fábrica. Un sujeto completamente desmotivado y sin vida. Por eso el principal valor de este proyecto de Orquesta Obrera tiene que ver con el impacto emotivo y subjetivizante, a la vez que revaloriza socialmente el lugar del obrero. (Continúa..)

Si querés leer la nota completa, ingresa a WWW.CEEMPA.COM.AR

11


12

Musica Popular vs

Imperialismo (Para el Pueblo lo que es del pueblo) Un profesor de la EMPA (Rodolfo Mederos) nos dijo hace unos años, que la música no es mero entretenimiento, mera diversión, como algunos creen, sino que tal vez la música sea uno de los caminos de la independencia de un pueblo. Es posible que muchos crean que hablar de imperialismo, país semicolonial, independencia, penetración cultural sean ideas añejas, pero, ¿alguien ha detectado que el 80% de la música que pasan en las radios y en la tele están en ingles? Hace poco una banda de los suburbios cantaba: “estamos cada vez mas yankies”. Tal vez nuestro idioma sea una de las barreras más fuertes que hemos tenido para que la dominación cultural del imperio no sea completamente exitosa. En su análisis profundo, los ritmos americanos tienen una raíz negra, mestiza, aborigen, afroamericana, muy común

en casi todos, pero, lo que los ha unido e identificado verdaderamente es el idioma. A excepción de Brasil. Que dicho sea de paso, sabemos muy poco de su historia y cultura.

LA CANCIÓN POPULAR

La música popular está estrechamente ligada a la canción popular, a lo que se dice, a lo que los pueblos dicen, a historias que están enredadas de sueños, de cotidianidad, de sentimientos de cada comunidad, de nostalgia, de amor, de héroes. Se cantan leyendas, batallas y hasta algunos más audaces dejan en las canciones tics de la revolución o de un mañana mejor, ¿será por eso que la mayoría de la música que los medios difunden está en otro idioma? ¿Para que no estemos al tanto de nuestra verdadera identidad, de nuestra realidad, como latinoamericanos? Porque, que nos

CDS DE LA EMPA “Desde el CEEMPA nos parece importante impulsar los proyectos artísticos de quienes estudian o dan clases en la escuela, creemos que como músicos tenemos mucho trabajo que hacer, para que los costos de grabación y producción, los lugares para tocar y todo lo que compete al trabajo del músico sea cada vez más accesible y de mejor calidad. Esperamos que desde este humilde espacio podamos aportar a la difusión de nuestros artistas...” Todos los cds se pueden adquirir en la biblioteca. El 20% del costo del CD es destinado a la cooperadora.

Sudamericano. Leandro Cacioni Trio.

Original y ávido de nuevas fusiones, un disco con aire de samba, choro y a veces también ritmos afroperuanos. Guitarra, bajo y percusión.


sacan las materias primas y nos imponen necesidades y mercancías que no queremos ni necesitamos, lo sabemos todos. Pero, que nos están negando nuestra historia, nuestra producción simbólica como pueblos latinoamericanos, ¿lo hemos pensado? ¿Por qué la historia de un multimillonario que dice 2 palabras en castellano, se pone la camiseta de Argentina y nos tira besitos falsos desde el hotel más caro de puerto madero, es más interesante que Víctor Jara o Hugo del Carril? Tipos que fueron presos y torturados por cantar lo que sentía su pueblo… Acaso no hemos visto en los periódicos, revistas, la decimoquinta revisión de la historia de los Beatles, la cuarta biografía de Mick Jagger y acaso, la historia de Alberto Merlo, de José Larralde, de Chabuca Granda, de Aníbal Troilo. ¿La tenemos? Aclaremos que no estamos diciendo que uno es mejor que otro, sino que estamos hablando del rol que le asignan los medios de comunicación (el mercado) a cada expresión, que también son los que arman y lucran con esos espectáculos. Nos sacan hasta los clubes… ¿cómo se le puede decir a obras sanitarias estadio Pepsi Music? Es por eso, que como estudiantes de la expresión simbólica de nuestros pueblos debemos estar muy atentos, a no caer en la lógica del mercado que impone que el color de piel y el peinado son más importantes que la música que se toca. Porque lo que estamos haciendo es una taAguasfuertes Tangueras(2013) Lacruz – Heler – Nikitoff Tres virtuosos guitarristas despliegan sus originales, composiciones propias y arreglos inspirados por su “Maestro” unificador: Bartolomé Palermo.

OPINIÓN

rea muy importante, estamos generando las armas simbólicas con las que tenemos que sustituir a las industrias culturales del imperio que nos quiere imponer cómo tenemos que vivir y qué tenemos que escuchar. Es la escuela pública quien nos genera estas interrogantes, en donde tenemos que realizar estos debates y estudiar nuestra historia y cultura.

“Que nos están negando nuestra historia, nuestra producción simbólica, ¿lo hemos pensado?” Pero, además es junto a los barrios, los trabajadores, los jóvenes con quienes debemos estar codo a codo, intercambiando los saberes que queremos institucionalizar con la EMPA y con cientos de escuelas de música popular más que recorran el país. Porque jamás debemos olvidar nuestra música y nuestros saberes. Porque el “star system” es otra falacia de las corporaciones. Nada mejor que hacer música que se entienda. La vanguardia es así. Para el pueblo lo que es del pueblo.

Antes del Fin del Mundo(2012) El Desbán Rock Una propuesta bien rockera desde el sur del conurbano bonaerense, con temas propios que hacen bailar a todos los amantes del buen rocanrol.

13


NESTOR CRESPO Guitarrista, profesor y miembro fundacional de la EMPA. Con ustedes... Nestor Crespo. ¿Cómo llegaste a formar parte de la fundación de la EMPA? Fue por el año 1985 cuando Armando Alonso me invita a unas charlas con otros profesores (luego fundadores también) para la creación de una escuela donde se pudiese enseñar música popular. ¿Cómo eran esas primeras reuniones? Hoy a la distancia y con la perspectiva que dan los años para mí fueron geniales. El interés era el de formar un espacio para enseñar música popular, algo inimaginable en esos tiempos. Yo era muy joven en ese momento (23 años) y como la mayoría de los profesores veníamos “de la calle”, de tocar, del aprendizaje por transmisión oral, de ver en vivo a los grandes maestros y bueno... el objetivo original fue formar instrumentistas que pudiesen seguir desarrollando lo que se venía haciendo pero dentro de un marco institucional. 14

¿Por qué estudiamos tango, jazz y folklore? Realmente no fui uno de los que propusieron estos tres géneros, pero siempre me pareció acertado. Obviamente el tango y el folklore por ser nuestra música, la que nos representa culturamente como país. “La educación es una de las pocas “armas” que nos quedan para combatir...” El jazz no solo por ser uno de los géneros mas estudiados mundialmente, sino también por contener una metodología de estudio muy clara y ordenada. Mi experiencia luego de 27 años en la EMPA me dice que muchos alumnos se acercan a estudiar jazz para volcar luego los conocimientos aprendidos tanto en el tango como en el folklo-


re y esto realmente me parece muy bueno.

ENTREVISTA

la idea de hablar puntualmente de determinados temas y desarrollarlos en 20 lecciones y 20 ejercicios. A 27 años de creación de la EMPA, Nunca fui muy amante de los libros ¿qué aportes crees que le ha dado a de textos, siempre me pareció que sin la cultura popular y a la música en practica todo queda en el terreno del particular? “creo que lo sé”. El mismo para ambas. Un aporte im- Luego decidí subirlos a mi pagina portantísimo y hoy mismo, en nues- web para que puedan descargarlos tros días, más necesario que nunca. gratuitamente porque siempre pensé Digo esto porque las producciones que: “hay que dejar algo a las futuras discográficas están concentradas en generaciones”. dos o tres grandes corporaciones que gobiernan casi la totalidad del mercado, por lo tanto la educación es una de las pocas “armas” que nos quedan para poder combatir esto, y no es poca cosa. NESTOR RUBEN CRESPO Profesor Fundador de la EMPA ¿Cuál es el objetivo que tenes como Catedra Guitarra Jazz creador de los cuadernos de trabawww.nestorcrespo.com.ar jo de la serie 20 & 20? Hace mucho tiempo empecé a volcar en apuntes lo que les transmitía a mis alumnos particulares y luego apareció

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.