La Voz de Galicia Miércoles, 4 de mayo del 2016 | Número 1.120 | Año 34
escuela la voz de la
www.prensaescuela.es
CARLOS OCAMPO
En las evaluaciones debería existir un punto de excelencia que premie el conocimiento de la actualidad
Libros (el qué) y noticias (el para qué) Los exámenes miden qué sabes de la asignatura y las noticias indican en qué puedes emplearlo No se trata, por supuesto, de promover una orientación profesional desde los primeros años del colegio del tú sirves para este empleo y tú para este otro, sabiendo además que pocos tendrán en el futuro la suerte de trabajar en el puesto adecuado y en el momento idóneo. Cada uno verá y que la suerte le acompañe, suele decirse ante inciertas premoniciones del futuro. Pero tampoco está muy bien que los colegios caminen a ciegas, casi a puerta cerrada, y de medir en los exámenes solo el dominio que cada alumno tiene de su asignatura, sin preocuparse del para qué, sean cuáles fueren las noticias que en cada momento buscan atención y remedio.
LAS NOTICIAS A EXAMEN En todo caso, lo que en el mundo pasa en el campo de las ciencias, en música, en literatura, en historia, geografía, deporte, sociales, matemáticas, arte, idio-
mas y todo lo demás ¿no tiene siquiera una comprobación en las pruebas de conocimiento y actitudes que un colegio propone a sus alumnos cuando mide los resultados en cada asignatura o área de enseñanza oficial? ¿No sirven las noticias siquiera de estímulo y reto para que profesores y alumnos se animen ante los problemas y oportunidades que se ofrecen o denuncian cada día en los periódicos y actualidad de cada día?
¿SOBRESALIENTES DE LIBRO? ¿Puede un alumno llevar un sobresaliente en las asignaturas que tienen especial relación con noticias afines sin lograr explicar con claridad e inteligencia cómo se origina un terremoto que conmovió a Ecuador y al mundo entero, o al menos los dos tornados cercanos de A Pobra y Carnota? ¿O la diferencia de medición del GPS que da una cifra de mayor altura del Chimbo-
razo sobre el Everest? ¿O en Sociales la noticia de los refugiados de Idomeni, por dónde queda, de dónde vienen y a dónde quieren llegar? ¿O en Tecnología la prohibición de las ventajas de llevar o no el móvil a clase? ¿En Historia, Arte o Literatura, por supuesto, el cuarto centenario de Cervantes? ¿Bastan los sobresalientes asépticos de libro, y ya?
LA ACTUALIDAD, UN PUNTO Nadie intenta, ni tal vez lo conseguiría, cambiar la puntuación oficial. Los alumnos tienen su derecho a ser valorados según los baremos establecidos, máxime cuando de ello depende su clasificación y oportunidades para su ingreso en las respectivas universidades o centros superiores. Pero debería existir un punto de excelencia que premie el conocimiento de la actualidad al que, además de sus altas notas académicas, fuese consciente de lo que está sucediendo en la sociedad
> 4-5
>6
>7
Pautas para disfrutar de la naturaleza sin dañarla
Aprender a convivir nunha sociedade cada vez máis plural
Por que e cando o can se fixo o mellor amigo do home
respecto a temas, problemas y soluciones relacionadas con sus opciones de estudio. Cuentan de un profesor-doctor de una universidad nórdica a quien llamaron para dilucidar a quién de los dos alumnos, ambos de expediente académico brillante, le podían dar la beca especial de estudios que existía en esa materia. Los dos aspirantes lograban la mejor calificación en las pruebas a las que les habían sometido. La respuesta fue clara. El ilustre y astuto doctor les pidió que expusieran qué conexión encontraban entre las noticias de los periódicos y la carrera universitaria que ellos querían estudiar. La solución fue tajante e inmediata: La universidad tuvo que dar, en vez de una, dos becas. Ambos estudiantes habían leído ya los periódicos de la semana. Lo hacían todos los días. Ambos entraron. Y el señor doctor dijo sí: la actualidad, un punto más.
Visita la web de PRENSA-ESCUELA www.prensaescuela.es
2 >> el panel de la 2
miércoles, 4 de mayo del 2016 | la voz de la escuela
As noticias sinalan o camiño do para qué Dío a sentenza do filósofo cordobés Séneca (4a. de C.-65): «Non vitae sed scholae discimus» («Ep.», 106, 12). Temos a intemperanza, laméntase, de non aprender para a vida, senón para a escola. A frase orixinal, co tempo, foi modificada e tornouse correctiva: «Hai que aprender para a vida e non para a escola. En fin, un bo desexo, pero
o importante é que se cumpra. ¿Inserimos preguntas e actividades sobre a actualidade nos exames e probas de coñecementos dos alumnos? A realidade está en que o máis frecuente, e dunha forma case exclusiva, é que nos exames e probas escolares, naturalmente, se valoren os coñecementos, seguindo, máis ou menos, as clasificacións
progresivas que van desde o directo recoñecemento de datos á comprensión e análise dos mesmos. Con menor frecuencia incídese en preguntas que miden o sentido crítico, a creatividade; e, por suposto, a mínimos, na aplicación e valoración de actitudes persoais cara aos diversos temas que se estudan na aula.
> Jesús Garrido / jgs@cursosrepeducador.com
CARLA THOMAS (NASA)
O Global Hawk é un avión da NASA por control remoto que pode voar a 20.000 metros de altura. Mira as noticias da actividade A6
actividades
OS CINCO IS
Noticias e exames En primeiro lugar, trátase de achegas importantes e que inflúan non só na formación de competencias creativas e actitudinais, senón incluso nunha mellora dos coñecementos e da comprensión e análise dos temas. ■ Importancia que o alumno ve na noticia, que lle leve a un recoñecemento mellor de datos para solucionar ese tema que é obxecto do exame. ■ Interese da noticia que impulse efectivamente aos alumnos a un intento de comprender mellor o tema que é obxecto do exame, porque é algo que eles senten que lles afecta na súa vida. ■ Implicación dos alumnos na solución do tema cando entenden que non só deben traballar para si mesmos, senón para axudar socialmente aos demais como os outros tamén lle axudan a un. ■ Inventiva que os alumnos
deben ter, propondo solucións en temas e noticias que, ademais de lograr un bo coñecemento deles, necesitan creatividade para superar os problemas que se xeran. ■ Interdisciplinariedade, sabendo que as noticias que xorden ao redor dun tema do que deben render conta dos seus coñecementos non se arranxan sen unha achega interdisciplinar na que participan as diversas áreas de coñecemento.
Proporción de escola e vida Ninguén, nin sequera o mesmo Séneca —ao que non hai modo de preguntarlle, aínda lendo as súas epístolas sapienciais— vai pedir á escola (scholae) de hoxe que deixe de insistir tanto en coñecementos de libro e, coa abundancia de noticias se preocupe máis da vida (vitae). Pois non. O sentido de proporción vai imperar
en todo momento e sería ridículo que en todos os exames houbese un apartado especial coma se dun IRPF ou dun IVE se tratase, como pagamento ou tributo ás noticias para a aprendizaxe de vida que se debe aos alumnos. Hai noticias que, pola súa importancia, merecen unha especial atención á beira de tanto coñecemento esixido. En cambio, hai outras que talvez é suficiente citar algún exemplo no medio da súa explicación en clase e tranquilizar aos alumnos coa frase salvadora: «Esta noticia na que imos traballar agora recórdanos a importancia de coñecer moi ben este tema e imos estudar algúns datos sobre unha información que ten moitas relación con el... ¡pero non vos preocupedes, que non entra no exame! En cambio, outros temas fundamentais ben merecen un stop e recordar a anécdota de primeira páxina; ¡Un punto máis para a actualidade!
Propómosvos, por exemplo, cinco noticias para que opinedes sobre dous aspectos: ■ Área: ¿En que área ou materia podería entrar esa noticia? ■ Valoración desa noticia, segundo os 5 is. Puntúese de 0 a 3: Importancia ( ) Interese ( ) Implicación ( ) Inventiva ( ) Interdisciplinariedade ( ) A1. A lealdade dun can nunha imaxe que rompe o corazón Derrubado pola tristeza e tombado á beira do seu dono morto (La Voz, 20/4/2016) ■ http://goo.gl/TUvmln A2. Día da Terra. A polución mata cada ano a sete millóns de persoas A nosa civilización infrinxe sistematicamente un dereito dos seres humanos, a calidade do aire que respiramos (La Voz, 22/4/2016)
■ http://goo.gl/wt2OP0 A3. Pánico, horror e devastación en Ecuador O terremoto, de magnitude 7,8 na escala de Richter, deixa a costa do país destruída e centos de mortos e feridos (La Voz, 18/4/2016) ■ http://goo.gl/SAscLy A4. O 25 de abril pasa ao Museo O novo espazo analiza os últimos anos de historia a través dos medios ■ http://goo.gl/zFHDpC A5. España, abocada a recuperar o fuso horario do Reino Unido e Portugal ■ http://goo.gl/cHrOcU A6. ¿Canto falta para a viaxe interestelar? E outros temas ■ https://goo.gl/uBCRFn ■ Ciencia en vídeo: https:// goo.gl/tuvaIa ■ Matemáticas no xornal https://goo.gl/m770sF
orientación educativa >>
miércoles, 4 de mayo del 2016 | la voz de la escuela
Papá, mamá... e a pantalla
ESCUELA DE PADRES
Os menores de 6 anos pasan demasiado tempo ante móbiles, tabletas e televisión A sala de espera de calquera pediatra adoita estar dividida en tres tipos de nenos: os que estiran ben o pescozo para ver e escoitar os debuxos animados que pon na televisión colgada da parede, os que se entreteñen coas aplicacións do teléfono móbil da súa nai e os que corrican rebuldeiros de acó para aló, para desesperación dos seus proxenitores: «Vén, cariño, non molestes. Senta ao meu lado e póñoche a Patrulla canina na tableta». Os que son un pouco máis maiorciños levan a súa propia consola. Á fin e ao cabo, as esperas son moi aburridas. ¿Como faciamos cando, hai non tantos anos, non tiñamos acceso a toda esta tecnoloxía? ¿E cales son as consecuencias de expor aos nosos fillos a todo este bombardeo multimedia? Este fenómeno do enganche tecnolóxico desde practicamente o primeiro ano de vida é algo moi recente. Pero xa se comezaron a estudar os seus efectos a medio e longo prazo. Para empezar, a Asociación Americana de Psiquiatría desaconsella totalmente o uso de pantallas en menores de 2 anos. E en nenos de 3 a 5 recomenda un máximo dunha hora ao día. A razón é que está demostrado que abusar delas nos primeiros anos de vida provoca consecuencias negativas no desenvolvemento. As máis frecuentes: ■ Hiperestimulación. Os contidos da pantalla adoitan aos nenos a ritmos trepidantes moi diferentes aos que lles ofrece a vida real. Por iso a vida cotiá pódelles chegar a parecer moi aburrida e necesitan estímulos cada vez máis intensos para sentirse motivados. Ademais, provocan nos nenos estados de excitación permanente e moita ansiedade cando toca apagar o dispositivo.
3
TEMA DO MES: Uso e abuso de pantallas. ETAPA: Infancia. O DATO: España é o país da Unión Europea con máis uso de dispositivos móbiles e onde os nenos empezan a utilizalo a idades máis temperás (Estudo Protéxelles). ALGUNHAS CLAVES: Decidir cando, como e en que circunstancias váiselles a permitir estar expostos ás pantallas. ERROS QUE EVITAR: Utilizar a pantalla como aia dos fillos. PARA SABER MÁIS: «A novas tecnoloxías en nenos e adolescentes. Guía para educar saudablemente nunha sociedade dixital». «Cuaderno Faros», n.º 9. http://goo.gl/FtbtE6
filmes de ritmo moi rápido (tipo Bob Esponxa) prexudican máis a capacidade de aprendizaxe que os debuxos máis lentos (tipo Pocoyó).
M. MORALEJO
Os nativos dixitais engánchanse a tecnoloxía desde practicamente o primeiro ano de vida
■ Problemas de atención. Dimitri Cristackis é o autor dun exhaustivo estudo sobre as consecuencias de expor de forma habitual aos nenos de 0-3 anos ás pantallas. Na súa investigación concluíu que cada hora de televisión diaria en menores de 3 anos aumenta nun 10%
o risco de que presenten trastornos de atención na idade escolar. ■ Dificultades de aprendizaxe. Cristackis tamén analizou o efecto dos debuxos animados nunha mostra de nenos de 4 anos. Demostrou que os
■ Falta de autocontrol. Hoxe en día temos un medo absurdo a que os nosos nenos se aburran. No canto de ensinarlles a ter paciencia, a aprazar a recompensa ou a esperar con calma a súa quenda, enseguida lles facilitamos unha pantalla para que se tranquilicen. E así se chegan a converter en persoíñas impacientes, dispersas ou con atención difusa. En definitiva, nativos dixitais, si. Pero non a calquera prezo.
> Ana T. Jack anatjack@edu.xunta.es
Decálogo de sentido común As pantallas son tan efectivas cos nenos, captan a súa atención con tanta intensidade que chegamos a utilizalas como cómodos mecanismos apaganenos que en cuestión de segundos devolven a tranquilidade ás nosas vidas: xa non se oen choros, xa non hai protestas, déixase de escoitar o queixoso «¿falta moito?» ou o pousado «¡abúrrome!». Pero se como pai queres protexer o desenvolvemento do cerebro do teu fillo, podes ter en conta este decálogo do sentido común:
1
Ten claro que a pantalla non é a babysitter do teu fillo. Recorre a ela só en momentos puntuais: un intre despois de comer, nunha viaxe longa en coche...
2
Controla sempre a calidade dos contidos. E fala con el acerca dos personaxes, do seu significado... É dicir: supervisa.
3
5
8
Atrévete a ofrecer alternativas á pantalla, poida que che sorprenda o resultado: xogos de lapis e papel, o vexo vexo, imaxinar historias, mirar con atención polo portelo do coche...
Evita utilizar a pantalla como premio por portarse ben e menos aínda como solución para que deixe de portarse mal.
No caso da televisión, revisa a programación antes de enchufalo a ela e escolle canles sen publicidade. Sempre que poidas, senta ao seu lado a velos (aínda que botes unha soneca de cando en vez...). É dicir: acompaña.
Controla a omnipresenza das pantallas en casa. O feito de ter a televisión posta de forma permanente, por exemplo, é un ruído de fondo innecesario e perturbador.
6
9
4
7
10
Asegúrate de que as pantallas non estean presentes nas horas das comidas (é cómodo, si, pero así non aprenden a comer nin a estar na mesa) nin en momentos inadecuados (cando hai visitas, cando se vai a un concerto).
Recorda que o que necesita o teu fillo menor de 6 anos é, sobre todo, interactuar co mundo (de verdade, non co virtual): correr, rubir, cheirar, tocar, experimentar, abrazar, descubrir cousas en por si, estar con outros nenos.
Asegúrate de que, polo menos dúas horas antes de ir durmir, o teu fillo deixou de utilizar a pantalla. O cerebro necesita algún tempo para recuperar a normalidade tras os impactantes estímulos recibidos.
Non che deixes convencer por debuxos animados que incitan ao soño nin por aplicacións móbiles ideais para o momento de irse á cama. Como un conto lido por mamá ou papá non hai nada mellor.
4 >> medio ambiente
miércoles, 4 de mayo del 2016 | la voz de la escuela
Cuando el deporte agrede nuest
El ejercicio es una fiesta y su práctica al aire libre debe respetar con todo cuidado el patrimonio natural y A la mayor parte de la gente nos gusta el deporte. A muchos, aunque solo sea verlo. Es bueno para muchas cosas: para la salud física y mental, como pretexto para reunir a la familia y los amigos, como acicate para salir de casa y combatir las consecuencias del sedentarismo, como motivo de largas charlas entre colegas, como forma de alentar y educar en la competitividad sana... Algunas formas de deporte, aquí sobre todo el fútbol, pero también en otros países el béisbol, el rugbi, el críquet, etcétera, han llegado a convertirse en gigantescas industrias en torno a las que se mueven cifras de dinero asombrosas. Millones de personas permanecen atentas a cuanto pantallas, radios y periódicos como este informan diariamente, a veces cada hora, acerca de lo que les sucede a sus figuras y equipos más destacados. Con motivo de los encuentros de mayor rivalidad y de finales, sobre todo las que enfrentan a equipos nacionales, países enteros llegan a suspender casi cualquier otra actividad que no sea prestar toda su atención a cuanto sucede en el terreno de juego. En ocasiones suceden episodios lamentables o trágicos en torno a algún partido, pero son muy excepcionales. En general, el deporte es una fiesta. Excepto cuando su práctica supone el destrozo o la alteración de nuestro patrimonio natural. Algo que empieza a ser más común de lo que parece.
XUNQUEIRAS, BRAÑAS Y LAGOAS Ya sucedió en el pasado, y no pocas veces. Si sueles visitar polideportivos o campos de fútbol, piensa por ejemplo cuántos de ellos se llaman A Xunqueira, As Brañas, A Lagoa o de forma similar. Esos nombres no son fruto de la casualidad. Resulta que todos esos lugares se construyeron sobre terrenos que ya tenían esos nombres... Porque eran pequeños y grandes humedales llenos de vida natural: aves, ranas, plantas acuáticas o tritones. Muchas de esas obras se aprobaron y realizaron cuando a la naturaleza no se le daba la importancia que hoy le reconocemos la gran mayoría de la sociedad, y también las leyes. Hoy es más difícil que ocurra algo así. Sin embargo, la cada vez mayor facilidad para llegar por carretera a lugares distantes de
las grandes poblaciones, unida al creciente renombre de nuestros mejores espacios naturales, viene cada temporada provocando aquí y allá otro tipo de daños. Son daños resultantes, por ejemplo, del exceso de personas en ecosistemas que no están preparados para recibir a tanta gente de repente, aunque sean caminantes. O, cuando no se reúnen más que unos pocos aficionados o uno solo, del hecho de asustar con su presencia a la fauna local, espantándola. Esto es algo muy grave cuando sucede en época de cría y las afectadas son especies amenazadas por otros motivos. Y cualquiera podemos incurrir en ello por mera ignorancia. Por ejemplo, haciendo senderismo o bicicleta, escalando una pared o corriendo por la playa por donde no deberíamos. Cuando se penetra en esos lugares a bordo de ruidosos vehículos de motor ya resulta complicado admitir que quien así actúa no sabe lo que hace...
EL PATRIMONIO NATURAL Nuestro patrimonio natural, nuestra flora y fauna, nuestros ecosistemas y paisajes sufren diariamente muchas amenazas y agresiones. Contaminación de aguas, suelos o aire, proliferación de especies invasoras o de monocultivos como el eucalipto, falta de una gestión eficaz destinada a conservar la biodiversidad, cambio climático... Quienes hoy estáis aún estudiando tendréis en el futuro que afrontar muchos problemas que la generación de adultos actual estamos dejando sin resolver. Comparado con ellos, puede parecer que el deporte es una amenaza menor. Pues no lo es. No lo es cuando no se vigila que no cause daños. Lo bueno es que, a diferencia de la mayoría de esas otras amenazas y agresiones, el deporte tiene algo fantástico a su favor: es muy sencillo de corregir, porque depende de personas sanas que cuanto desean es disfrutar del ejercicio. Basta con que quienes gustan de practicarlo al aire libre se informen bien y apliquen el sentido común para asegurarse de que su actividad no supone ningún daño. Y que pregunten cuando no estén seguros. Su objetivo debe ser lograr que su actividad sea una fiesta tanto para ellos como para la naturaleza. > Antonio Sandoval Rey asandovalrey@gmail.com
> PARA SABER MÁS ■ Consulta el e-studio de noticias «La naturaleza no puede ser un polideportivo» (A. Sandoval). Entra en el área de profesores de la web de Prensa-Escuela (www.prensaescuela.es). Pincha en e-studios de noticias. Luego, en la sección de Medioambiente. Es el primer tema que aparece en la lista. También puedes ir directamente a esta dirección: (http://goo.gl/D2nheg).
Una carrera junto a una colonia de cormoranes moñudos Hace un mes una asociación de montaña de la ciudad de A Coruña organizó en la costa de Dexo, en Oleiros, y como en años anteriores, una carrera de trail para 400 personas. La costa de Dexo está catalogada como monumento natural y zona de especial conservación por sus muchos valores naturales. En consecuencia, forma parte de la Red Natura 2000 de la Unión Europea, que cataloga y protege los mejores espacios para la vida salvaje de nuestro continente. En esta ocasión la organización decidió que el trazado de la ruta pasaría justo sobre el acantilado que acoge una colonia de cormoranes moñudos, una especie muy amenazada. La de allí no es una colonia cualquiera, sino la más importante de toda la España continental. Nada menos. Gracias a las llamadas al sentido común de diversas asociaciones y las tres universidades gallegas, la Consellería de Medio Ambiente e Ordenación do Territorio forzó a modificar la ruta.
Cormorán moñudo
medio ambiente >>
miércoles, 4 de mayo del 2016 | la voz de la escuela
tra naturaleza
y a quienes habitan en ella
5
Basta con que quienes gustan de practicar deporte al aire libre se informen bien y apliquen el sentido común para evitar daños a la naturaleza. Carrera de obstáculos en Allariz ANTONIO CORTÉS
Central Park, una gran zona verde en el centro de Nueva York
¿Pasar con prisas o pasear contemplando? El mundo está demasiado lleno de prisas, luces artificiales y de ruido, ¿no es cierto? Por eso son cada vez más quienes aspiran a que cerca de todas las zonas urbanas se mantengan espacios verdes en los que prime la tranquilidad necesaria para una contemplación de la naturaleza basada en el ejercicio pausado y el sosiego, ajenas a motores, carreras, altavoces, etcétera. Todas las personas tenemos dere-
cho a disponer de áreas así, en las que lo que prevalece es la conservación no ya solo de los paisajes, la fauna y la flora, sino también de las sensaciones que emanan de su sosegada contemplación: sonidos, colores, luces y contraluces integran en ellos un conjunto de mensajes cuya interpretación personal también exige ejercicio y concentración. Disfrutarlos es otra forma de deporte, a su manera muy parecido al ajedrez.
La Ley debe establecer límites
Playas salvajes que deben seguir siéndolo
JOHN MURRAY
No todas las playas deben parecerse a la famosa Malibú de California. Ni siquiera a cualquiera de los estupendos arenales urbanos de nuestra costa. De hecho, muchas playas son lugares protegidos por su naturaleza. Incluso forman parte de parques naturales. Pero resulta que, precisamente debido a su aislamiento, reciben con frecuencia la visita de quienes desean estar solos para practicar su deporte favorito, ya sea el surf, el windsurf u otras actividades similares. Esto no debería ser un problema si los deportistas entran y salen siempre por el mismo lugar, evitando espantar por ejemplo al chorlitejo patinegro, un ave muy amenazada en Galicia que anida en la mismísima arena. O, en época de migraciones, a otras especies de aves que descansan y se alimentan en esa orilla del mar para luego continuar sus largos viajes. Cuando en esas playas se concentra demasiada gente, la solución, por otro lado, no debe ser construir un aparcamiento con un chiringuito, sino ordenar su uso para preservar su naturaleza, que es lo más importante. Porque es vuestra herencia como gallegos.
España fue el primer país de Europa en disponer de una Estrategia Nacional sobre Deporte y Sostenibilidad. Fue fruto de la colaboración entre el Consejo Superior de Deportes, la Fundación Biodiversidad (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino), el Comité Olímpico Español y la organización Green Cross. Son además muchas las entidades públicas y privadas que se han sumado a la Carta Verde del Deporte en España, auspiciada por los mismos socios y que establece diferentes principios destinados al ahorro y el uso eficiente del agua, el uso de energías renovables, la reducción
de residuos y, por supuesto, la conservación de la biodiversidad. Lo que todavía falta es una legislación que regule en todo nuestro territorio este tipo de actividades, a fin de preservar nuestro patrimonio natural común. ■ Tienes más información acerca de la Estrategia Nacional sobre Deporte y Sostenibilidad en http:// www.oei.es/valores/EstrategiaNacional.pdf ■ Puedes descargarte la Carta Verde del Deporte en España en http://www.csd.gob.es/csd/noticias/Deporte-sos
> IMAGINA QUE... Imagina que debes decidir acerca de la celebración de una carrera de 400 personas por un espacio natural de gran valor. ¿Qué tipos de impactos posibles deberías tener en cuenta? Piensa por ejemplo en dónde aparcaría toda esa gente y quienes vinieran a ver-
los, dónde se celebraría su encuentro para salir, por dónde discurriría el itinerario, dónde estaría la meta, si admitirías el uso de altavoces, cómo se recogerían los botes de agua que precisaran durante el recorrido pero no pueden llevar encima...
Por cierto, ¿sabes si se va a celebrar una actividad deportiva en algún espacio natural cerca de donde vives? ¿Habrán tenido en cuenta quienes la hayan organizado, y sus participantes, su impacto sobre el medio? No estaría de más que te enteraras... ¿verdad?
6 >> sociales
miércoles, 4 de mayo del 2016 | la voz de la escuela
Educar para a tolerancia supón educar en tolerancia
ANA GARCIA
Hoxe vivimos nunha sociedade cada vez máis plural, con nenos doutras razas, doutras rexións, doutras culturas tamén na nosa contorna escolar
Cómo aprender a convivir nunha sociedade plural Acabáronse as comunidades humanas homoxéneas This is a wonderful world (Este é un mundo marabilloso) é unha atracción de Disneylandia. O espectador acomódase nunha embarcación e, mergullado nun ambiente musical de coros case celestiais, contempla nas beiras que flúen apraciblemente ao redor, o marabilloso espectáculo dunha variedade de paisaxes, personaxes, traxes rexionais e melodías pertencentes ás culturas de todo o mundo. É unha idílica versión da diversidade da raza humana. A realidade non resulta sempre tan de cor de rosa. É evidente que hoxe vivimos nunha sociedade cada vez máis plural, o que presenta síntomas unhas veces relacionados coa identidade, raza ou etnia, outras co modo de pensar ou de sentir, coa vivencia da sexualidade ou as crenzas relixiosas. Estas evidencias danse tamén na nosa contorna escolar: nenos doutras razas, doutras autonomías e rexións, doutras culturas e credos. Á parte das diferenzas coas que nacemos, alleas á nosa vontade, hai outras que imos adquirindo en uso da nosa liberdade. Hai quen cre cos ollos pechados no horóscopo e a astroloxía, uns votan a uns partidos e outros aos contrarios, os seguidores do Barça séntense encandeados polos acertos de Messi, mentres que os do Madrid prefiren a Cristiano Ronaldo. E no último reduto da nosa conciencia tamén somos libres para crer e para non crer, ou para crer nisto ou naquilo e, xa que logo, habemos de convivir os crentes cos non crentes, os católicos cos protestantes, cos musulmáns ou coas testemuñas de Xehová.
A XERARQUÍA DE VALORES É necesario educar na convivencia e a tolerancia e os centros escolares son o lugar idóneo, onde toda a poboación in-
fantil necesariamente convive. Por iso é imprescindible incorporar estes valores ao ideario educativo. A educación supón sempre unha xerarquía de valores que forman constelacións ou sistemas nos que uns prevalecen sobre outros. Damos máis importancia a uns principios, hábitos ou costumes, e a unhas aprendizaxes, que a outros. Fundados nesta xerarquización, pomos o noso esforzo en que os nenos os asimilen e os vivan. Non sempre explicitamos a nosa xerarquía de valores, pero aínda así están na base do que decidimos como importante. A tolerancia non é sempre un valor cotizado, en xeral. É unha opción sobre a que os poderes políticos e relixiosos toman e tomaron ao longo da historia deci-
actividades Esta reflexión vai dirixida aos profesores de Sociais. Non é para traballar directamente na aula, é para compartir ideas con eles. De todos os xeitos convén que tamén os alumnos se sintan implicados. Por iso, suxírense estas actividades 1. Debatede cos alumnos situacións concretas de tolerancia / intolerancia. 2. Con certa frecuencia aparecen nos periódicos casos locais de atentados de grupos xuvenís contra persoas sen teito e esmoleiros. Organizade unha dramatización ou un «role playing» no que os alumnos asuman as personalidades dos esmoleiros e dos atacantes para interiorizar os seus sentimentos. Debatede despois a valoración destas condutas e comportamentos.
sións que non sempre discorreron polo camiño da súa promoción. O noso pasado subordinaba a tolerancia a outros valores que parecían á sociedade máis importantes, por exemplo, a uniformidade e a homoxeneidade de crenzas e de opinións da poboación.
RAÍCES INTOLERANTES Se volvemos a vista atrás atopámonos con acontecementos históricos e estratexias colectivas que resultaron moi pouco tolerantes. Desde a expulsión dos xudeus non conversos de calquera territorio español, decretada polos Reis Católicos, pasando pola posterior dos mouriscos, ou polo intento de Carlos III de absorber aos xitanos e asimilalos ao resto da poboación, ou o peche das nosas fronteiras aos libros publicados fóra delas, ou polas persecucións da Inquisición a calquera xerme de heterodoxia relixiosa, ou polas purezas doutrinais, as purezas de sangue e outras purezas... A nosa historia ofrece abundantes exemplos de intolerancia. A nosa cultura transixiu coa mestizaxe racial. A nosa colonización americana creou sociedades mestizas, pero foi completamente intransixente coa mestizaxe relixiosa. Non se trata de facer un van exercicio de masoquismo insolidario coa historia propia. Trátase de algo máis positivo: de chamar a atención sobre a dificultade especial de educar en tolerancia, porque as pegadas do pasado poden seguir aínda imperceptiblemente empapando as reviravoltas menos conscientes do presente. O hábito de séculos de intolerancia pode ter deixado secuelas de actitudes intolerantes que non somos capaces de advertir. > Fernando Pariente
Educar non é informar sobre a bondade dun principio, nin demostrar que ese principio resulta imprescindible para o funcionamento da sociedade ou para que a sociedade siga existindo. Educar é conseguir que as persoas opten libremente por ser dun modo determinado, é dicir, que asuman un sistema de valores e adecúen as súas condutas a el. De nada serve que unha persoa saiba que todos as razas humanas deben gozar dos mesmos dereitos, se ao final lle ofusca a soa idea de sospeitar que a súa filla se poida casar con quen queira. Educar en tolerancia é loitar para romper moitos tabús arraigados na conciencia social e cambiar as persoas. Isto é especialmente importante na actualidade porque existen factores que abonan a tentación do radicalismo, que é o camiño oposto á tolerancia. Por unha banda, está a realidade histórica dunha nación composta por distintas nacionalidades: galegos, vascos, cataláns; por outra, a circunstancia, tamén histórica, de estar inmersos nun proceso de descentralización e afianzamento das autonomías que leva a reforzar os trazos diferentes, máis que a concilialos. Por outra banda, está a cultura xeneralizada da competitividade como garantía da eficacia, que nos leva a considerar sempre ao outro como adversario ao que é necesario superar como sexa. Movémonos na dicotomía de querer educar aos nosos alumnos con fidelidade ao seu medio e ás súas raíces; ao mesmo tempo queremos preparalos para un porvir no que o éxito será o resultado dunha loita, non queremos que sexan fracasados; e, ademais, queremos que sexan tolerantes. Por se isto fora pouco, por encima dos educadores e das nosas pretensións, seguirá exercendo a súa influencia inevitable un ambiente informativo no que impera a violencia e uns recursos de lecer (televisión e cine) que se encargan de levala ata extremos inconcibibles.
A REITERACIÓN Corremos, evidentemente, o risco de achandar o camiño a unha educación en dous niveis: o teórico, que queda nas pavías dos principios, un dos cales será o da tolerancia, e o práctico, que corresponde ao da vida real. Nisto, como en moitas cousas, só hai un modo de lograr unha verdadeira educación en tolerancia: a reiteración convencida de actos. Din os biólogos que a función crea o órgano; a repetición dunha determinada función acaba por adaptar e especializar o órgano para realizala cada vez con máis eficacia. En termos de conduta, a repetición de decisións nunha mesma dirección afianza a identificación do valor sobre o que se apoian, que se vai convertendo aos poucos no que Benjamin Bloom chamaba caracterización, integración na forma de ser da persoa. A repetición de condutas tolerantes acaba por incorporar a tolerancia como un trazo da propia personalidade.
ciencias >>
miércoles, 4 de mayo del 2016 | la voz de la escuela
7
O can conquistou ao ser humano De todos os animais do mundo só este evolucionou para converterse no máis fiel dos seus amigos Os etólogos investigan como foi posible que un dos máis temibles carnívoros se convertese no primeiro animal domesticado e no mellor amigo da nosa especie. Algo que, segundo recentes publicacións, sucedeu en Europa entre hai 32.000 e 19.000 anos. O comportamento dos animais é unha característica biolóxica, como a anatomía e a fisioloxía, que se pode herdar e que, xa que logo, evolucionou ao longo de miles de anos. Así, xa sexa a través de pautas innatas ou adquiridas, aprenden a cazar, a buscar parella, a coidar as súas crías, a distinguir ameazas ou a relacionarse dentro dunha manda. Por iso o medo, a curiosidade ou a agresividade son impulsos que todos levan marcados na súa natureza. Pero de todos os animais que habitan o noso mundo só un, o can, evolucionou para adaptarse ao ser humano a través dun comportamento que fomenta a máis leal das amizades. Ademais de compañía, protección e auxilio cada vez empréganse en máis necesidades humanas, por exemplo, participando na atención a nenos con autismo e a dislexia. De feito, os cans xa son imprescindibles para moitas persoas con deficiencias sensoriais. E tamén forma parte indiscutible dos equipos de rescate cando suceden catástrofes naturais que afectan as persoas, como o recente terremoto de Ecuador. En definitiva, convertéronse en novos habitantes das cidades, o que está a xerar novos negocios (barberías caninas, por exemplo) e a necesidade de ditar leis e ordenanzas que regulen a súa convivencia.
UNHA LONGA AMIZADE Nos últimos anos cambiaron moitas ideas sobre a orixe do can. Ao principio dubidábase, por exemplo, se todas as razas procederían dun ou máis antecesores, pensando que talvez algunhas descendesen de lobos e outras de chacais. Pero descubriuse que os cans comparten o 99,9 % da súa información xenética cos lobos, máis que con calquera outro animal, polo que esta é a orixe evolutiva do noso fiel amigo. Os datos indican ademais que descenden dunha temible especie de lobo ancestral actualmente extinguida. É dicir, que o lobo actual e o can son dous animais distintos que xurdiron a partir dunha especie descoñecida de lobo máis antiga. Tamén cambiou a idea predominante sobre a súa domesticación. Críase que transcorrera durante a época na que os humanos se fixeron sedentarios e comezaron a practicar a agricultura e gandería, hai uns 12.000 anos; tería sucedido a partir dos lobos que roldaban ao redor das aldeas. Con todo parece que este proceso comezou moito antes, na época en que vagabamos polo territorio como cazadores e recolledores. Cando os primeiros Homo sapiens chegaron a Europa,
JUAN CEVALLOS / AFP
Arriba, un rescatador e o seu can buscan vítimas entre os escombros tralo terremoto de Ecuador
hai uns 45.000 anos, diferentes especies de lobos xa se tiñan estendido por todos os ambientes naturais, sobrevivindo en desertos, en zonas costeiras e de alta montaña, en bosques e en espazos máis abertos. Así que os humanos recentemente chegados deberon competir con aqueles temibles depredadores para conseguir as mesmas presas que constituían o seu alimento: mamuts, rinocerontes laúdos, uros, cervos, antílopes e cabalos. Compartindo espazo e intereses non parece estraño que algúns lobos comezasen a vivir preto dos humanos. Co paso do tempo a relación foise estreitando e aqueles animais salvaxes transformáronse noutros non menos feros, pero submisos con quen recoñecían como amigos. E coas súas habilidades para seguir rastros, avisar de perigos e pola súa extrema lealdade, que chega a deixar a vida en defensa dos seus amos, lograron conquistar a vontade da especie máis intelixente de todas. Unha recente hipótese sobre a transcendencia que puido ter este suceso mantén que a domesticación do can significaría o avance tecnolóxico que permitiu á nosa especie superar aos neandertais.
> Fran Armesto
O can posúe beleza sen vaidade, forza sen insolencia, valentía sen ferocidade e todas as virtudes do home, pero ningún dos seus defectos
A grandeza dunha nación e o seu progreso moral poden ser xulgados polo xeito en que trata aos seus animais
Lord Byron (1788-1824) poeta inglés
Mahatma Gandhi (1869-1948) pensador e político indio
Lealdade ou liberdade Unha das cuestións que máis chama a atención dos científicos que investigan a orixe do can é o diferente comportamento que mostra respecto ao lobo. Aínda que se críen e domestiquen durante moitos anos, os lobos conservan
a súa independencia e liberdade de decisión. Por iso cando se lles deixa un anaco de carne e se lles dá a orde de non comer, os lobos non obedecen. Os cans, en cambio, aceptan esas ordes e buscan a aprobación das súas adestradores.
Nenos e cans Dise popularmente que calquera neno debería poder cumprir dous soños na súa vida. O primeiro sería ter un can e o segundo, unha nai que llo deixe gozar. A situación non está moi lonxe de cumprirse en Galicia, pois hai rexistrados máis de 340.000 cans, unha cifra que se eleva a uns 500.000 se se engaden os que se manteñen sen censar. Como na nosa rexión viven pouco máis de 200.000 menores de
10 anos, habería máis dun can por neno. Ademais de contribuír a madurar as necesidades afectivas, algunhas investigacións parecen apuntar a que os recentemente nados que se crían en compañía destes animais desenvolven un sistema inmune que lles protexe mellor fronte a moitas enfermidades (infeccións respiratorias, de nariz e oído, febres, etcétera) e terán menos probabilidades de sufrir alerxias no futuro.
actividades Observa e estuda A etoloxía é a ciencia que estuda o comportamento dos animais. Para coñecer e entender estes animais é importante aprender a identificar os sinais que nos ofrecen a súa expresión, postura e movementos. Existen numerosos recursos que che poden axudar: ■ Páxinas sinxelas, como a titulada «Como comunicarche co teu can» (http://es.wikihow.com/ comunicarte-con-tu-perro) ■ Blogues de expertos onde poderás participar e preguntar as túas dúbidas: http://bit.ly/1r1mkec ■ Espazos dedicados a información xeral: http://www.doogweb.es/ etologia/ ■ En YouTube tamén poderás atopar moitos vídeos informativos sobre a linguaxe dos cans.
8 >> palabras
miércoles, 4 de mayo del 2016 | la voz de la escuela
ADJETIVOS CALIFICATIVOS: FLACO
En época de vacas flacas uenta el libro del Génesis (capítulo 41) una interesante historia de la que es protagonista José, uno de los hijos de Jacob. Resulta que el joven había sido vendido por sus hermanos mayores como esclavo, y había terminado en Egipto, en la cárcel del faraón (por un lío de faldas del que era inocente). Cierto día, el faraón tuvo un sueño, en el que siete vacas flacas se comían a siete vacas gordas a la orilla del Nilo. Nadie podía interpretar el significado de aquel sueño hasta que el inspirado José le dio una explicación: las siete vacas flacas serían siete años de hambre y penuria en el país, que se comerían los recursos de los siete años de gran abundancia que vendrían primero. José se atrevió a recomendar al faraón que pusiese a gobernar a un hombre sabio y competente, para que ordenase a los funcionarios que en los próximos años de abundancia recaudaran la quinta parte de las cosechas, y acumularan todo a buen recaudo para tener reservas en los años de miseria que seguirían. El faraón nombró a José gobernador de Egipto, y así sucedió. Hasta ahí el relato bíblico. Por ello a los tiempos de escasez, hambre y miseria nos referimos como épocas de vacas flacas. Es una metáfora. La historia del sueño del faraón permanece en mi memoria ilustrada por ingenuos dibujos de los antiguos libros de historia sagrada. Pero ahora he visto, en La Voz de Galicia, una foto real que me conmueve, porque hace carne lo que hasta ahora eran solo palabras con intención educativa. La imagen es de una vaca gallega, de piel y hueso, que sobrevive en una explotación ganadera de Galicia. Es una vaca a la que no pueden alimentar adecuadamente, por falta de recursos económicos y por falta de vergüenza colectiva. No es una sola; son bastantes más de siete. Es un testimonio presente, que no forma parte de ningún sueño, y por lo tanto no necesitamos a nadie que lo interprete. Las reflexiones sobre todo lo anterior son tan obvias que es posible, y conveniente, cambiar de párrafo y quizás de tema. Flaco favor se hace al personal minando la moral colectiva. Las lecturas clásicas siguen manteniendo su encanto y son fuente inagotable de recursos. El adjetivo que nos ocupa me lleva a pensar en el talón de Aquiles, que era como se sabe su
actividades 1. Escribir un ensayo de aplicación del sueño del faraón a la España reciente. ¿Tuvimos alguna vez siete años de abundancia? ¿Serán solo siete los años de pobreza? ¿Quiénes representarían los papeles del faraón y de José? 2. ¿Hay alguien interesado en el lío de faldas de José? Pues a leer el capítulo 39 del Génesis. Diseña una portada de revista del corazón, con sus titulares bien jerarquizados, para explicar los motivos que llevaron a José a la cárcel. 3. Aquiles se quedó con un punto flaco en su talón porque esta parte de su cuerpo no quedó sumergida en las aguas. Propón otras formas de sostenerlo para poder garantizar al crío una mejor cobertura.
ROI FERNANDEZ
Vaca famélica en una explotación de Axulfe (Lugo). Fotografía inusual, que adquiere singular dramatismo al tratarse de un animal emblemático en Galicia y pilar de la ganadería
punto flaco. Resulta que su madre quiso hacerlo inmortal al poco de nacer, para lo cual lo cogió por el talón para sumergirlo en las aguas de la legendaria laguna Estigia, que era el límite entre la Tierra y el mundo de los muertos. Al quedar sin mojarse el talón, ese punto de su anatomía se convirtió en vulnerable y el mas hermoso de los héroes de la guerra de Troya, Aquiles, el de los pies ligeros, murió cuando una flecha envenenada, disparada por su hermano Paris, le alcanzó precisamente en el talón (hay quien dice que el dios Apolo guiaba la flecha). Como se ve, no es bueno, ni siquiera para los héroes casi invulnerables, tener puntos flacos. Hay otros héroes más vulnerables y por tanto más dignos de comprensión y cariño. En este grupo se encuentran el Gordo y el Flaco, personajes que protagonizaron muchas de mis risas en tar-
Las leyendas clásicas mantienen hoy su valor educativo
des infantiles de cine. Eran una pareja encarnada por los actores Stan Laurel (el flaco) y Oliver Hardy (el gordo). Se trataba de dos héroes tiernos, optimistas, no muy listos y con una inocencia que los hacía parecer valientes. No se por qué, el flaco era mi preferido y de Stan —en mi cada vez más flaca memoria— todavía queda una cita favorita: «El humor es la verdad, el ingenio es una exageración de la verdad». ¿Será verdad? Pero puestos a hablar de flacos que nos han dado alegrías, vaya también un recuerdo para Johan Cruyff, uno de los tres grandes en la historia del fútbol (con Di Stéfano y Pelé), el hombre que lo reinventó en los años 70 y de cuya creatividad aún disfrutamos. Como hay además otros flacos que fueron grandes futbolistas, he de pensar que la flaqueza quizás sea una característica que ayude, en ese y algún otro deporte. Pero no olvidemos que, en general, es sinónimo de debilidad. Y luego, ya se sabe: al perro flaco todo se le vuelven pulgas.
Tetis, la madre de Aquiles, introduce a su hijo en las aguas que lo harán invulnerable
4. La enfermedad de la anorexia lleva a algunas personas a una flaqueza mortal, en un camino destructivo por el que alguna joven actriz ha llegado a mantenerse viva con tan solo 20 kilos. Haz una ficha resumen sobre síntomas, causas, diagnósticos, tratamientos y otros datos sobre la anorexia. 5. La ganadería bovina es una base de nuestra economía, tanto por la producción de leche como en el vacuno de carne. Prepara un diccionario en el que se definan las siguientes entradas: añojo, bistec, «Bos taurus», buey gallego, carpacho, chuletón, hamburguesa, milanesa, novillo, osobuco, rubia gallega, «steak tartar», ternera, villagodio.
> Moncho Núñez Centella
Palabras con historia La tentación nunca nos halla tan flacos como cuando estamos ociosos Francisco de Sales (1567-1622)
Hay dos clases de flacos: los que se quiebran y los que se pliegan James R. Lowell (1819-1891)
El ciego desea ver, desea oír el que
es sordo, el flaco desea ser gordo y el que es gordo enflaquecer Juan Boscán (1500-1542)
La envidia va tan flaca y amarilla porque muerde y no come Francisco de Quevedo (1580-1645)
No hay guerrero, por bien armado que esté, al que no pueda
encontrársele el punto flaco François Marie Arouet, «Voltaire» (1694-1778)
Quienes esperan ver una revolución social pura nunca vivirán para verla. Esas personas prestan un flaco servicio a la revolución, al no comprender qué es una revolución V. I. Uliánov, «Lenin» (1870-1924)