Sve302122015

Page 1

La Voz de Galicia Miércoles, 2 de diciembre del 2015 | Número 1.103 | Año 32

escuela la voz de la

www.prensaescuela.es

MÓNICA FERREIRÓS

El «porqué» es uno de los interrogantes más difíciles de responder de la noticia. También sus variantes ortográficas nos plantean un reto. ¿Sabrías distinguir los distintos «porqués»?

El difícil porqué de las noticias El quién, el qué y el dónde resultan más fáciles, pero el porqué es la clave para entender qué pasó Efectivamente, el porqué se las trae bien duras. Y no solo por los acentos, sino también por las diversas acepciones que lleva consigo cuando rodean a una noticia. Menos mal que la Real Academia nos resuelve esta primera página, y a ella acudimos, trasladándole las cuatro opciones que pueden ofrecer dudas en el difícil análisis de la noticia.

PORQUÉ / PORQUE / POR QUÉ / POR QUE a) porqué: es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante: ■ No comprendo el porqué de tu actitud. ■ Todo tiene su porqué = su causa o su motivo. Como otros sustantivo, tiene plural: Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.

b) por qué: se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué. Se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que: ¿Por qué no viniste ayer a la fiesta? No comprendo por qué te pones así. ¡Por qué calles más bonitas pasamos! c) porque: se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con dos valores: Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, como puesto que o ya que: No fui a la fiesta porque no tenía ganas (= ya que no tenía ganas). ■ También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas que van introducidas por la secuencia por qué: ¿Por qué no viniste? Porque no tenía ganas.

d) por que: la preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto: el que, la que: Este es el motivo por (el) que te llamé. Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos. ■ http://www.rae.es/consultas/porque-porque-por-que-por-que

EL PORQUÉ OCULTO Es relativamente fácil entrenar a los alumnos en la búsqueda del quién, qué y dónde. Cada mañana Prensa–Escuela les ofrece en tres colores –rojo, azul y verde– un fácil semáforo abierto en la sección La noticia del día. Pero el porqué resulta en muchas ocasiones mucho más difícil, incluso imposible para expertos que se esfuerzan en buscar las razones de tantas noticias que no tienen fácil explicación y son objeto de páginas de opinión, entrevistas, encuestas.

>3

> 4-5

>6

Cómo ayudar a los más pequeños a concentrarse

Abierta la temporada para la observación de gaviotas

Del amor por los libros a los juegos de palabras

actividades Por eso hoy en la página 2 presentamos 5 gráficos que alivian la búsqueda del porqué en las noticias. ■ Con el gráfico «Tela de araña» se ofrece una especie de rueda de la fortuna para saber por qué suceden las cosas. ■ Con el juego de las «Espirales», malo será que nos quedemos sin saber adónde vamos a parar o cuáles son las consecuencias de errores iniciales. ■ Con la «Espina del pez» pincharemos donde le duele a la noticia. ■ Y con el no fácil análisis «Escalera de la abstracción» combinaremos causa y efecto buscando posibles soluciones. ¡Allá vamos, pues!

De lunes a viernes LA NOTICIA DEL DÍA www.prensaescuela.es


2 >> el panel de la 2

miércoles, 2 de diciembre del 2015 | la voz de la escuela

Cinco gráficos para explicar o porqué das noticias Presentamos 5 gráficos que poden ser útiles no xogo dual causa-efecto dunha noticia, cuxo texto completo debe buscarse na lupa da web de La Voz de Galicia para decatarse ben de que se trata. Bo traballo! > Jesús Garrido jgs@cursosrepeducador.com

1

Tea de araña

Os menores de 35 anos causan un terzo dos atropelos en Vigo Case un terzo dos atropelos na cidade ocorridos no que vai de ano foron causados por menores de 35 anos que manexaban un coche ou moto. De cada cen atropelos en Vigo rexistrados este ano, 29 foron protagonizados por pilotos novos e outros 30 por condutores de entre 35 a 50 anos. Só unha quinta parte dos sinistros por arroiamento en Vigo hai que atribuílos a condutores con idades superiores a 60 anos. (La Voz, 22/11/2015) ■ ACTIVIDADES: Tea de araña. Programa Prensa-Escuela. Guía del Profesor A: La Noticia / ficha A5/9. ■ A Dirección Xeral de Tráfico indica seis causas de accidentes. Escribe o título de cada causa no exterior da Tea de Araña: saída da vía / non respectar semáforos / invadir carril esquerdo / velocidade inadecuada / non respectar preferencia de paso / alcoholemia. Puntúa de 1 a 10 a influencia desa causa nos accidentes. Engade, ao teu xuízo, 2 causas máis no gráfico.

■ ACTIVIDADES: Espiral centrífuga. Programa Prensa-Escuela. Guía del Profesor A: La Noticia / Ficha A5/6 ■ Coloca en cada un dos puntos A,B,C,D,E cada un dos pasos nos que. a teu xuízo, podería ir acabando la sobreexposición ás pantallas nos máis pequenos

3

Espiral centrípeta

Dúas artistas galegas presentan en Londres documentais para denunciar o exceso de residuos que produce a sociedade As artistas galegas María José Arceo e Susana Sanromán están preocupadas polo medio ambiente e, en especial, polo impacto que ten o uso desmesurado de plástico e produtos electrónicos da nosa sociedade. Hoxe presentan en Londres os seus traballos dentro do festival anual Spain Now. Arceo leva un documental froito da súa participación no proxecto eXXpedition con outras 14 mulleres que viaxaron desde Martinica ata Lanzarote. «Trátase de crear conciencia sobre o aumento dos casos de cáncer e transmitir a proliferación de restos de plástico na auga», explica. (La Voz, 22/11/2015) ■ ACTIVIDADES: Espiral centrípeta. Programa Prensa-Escuela. Guía del Profesor A: La Noticia / ficha A5/6-2 ■ Si ves a foto que acompaña á noticia, comprobarás en que van acabando os excesos de residuos que se producen na sociedade. Agora hai que facer o camiño para atrás ata lograr o centro clave de onde parte todo isto: A que se debe ese punto final, pódese corrixir o punto inicial, como chegar por pasos A., B, C, D., E, ao X centrípeto, orixinal?

efecto. E, ao longo da espina central, 3 espiñas na zona superior e 3 espiñas na zona inferior. Cada unha destas 6 espiñas ten unha serie de espiniñas. ■ En cada grupo das 6 espiñas escríbense as 6 causas dunha noticia . E nas súas espiniñas os descritores, ou detalles máis concretos que describen mellor esas causas. ■ É un pouco complicado o gráfico, pero é moi detallista para os que observan con precisión as causas dos acontecementos complicados, como se presentan, por exemplo, nesta noticia de “quen ten a culpa de que nos maten”

5

Escaleira da abstracción

Un atractivo e eficaz tema de entrenamento para os alumnos na súa nova clase de Oratoria O conselleiro de Educación, Román Rodríguez, comunicou recentemente no Parlamento (28/10/2015) que máis de 2.700 alumnos cursan por primeira vez no ensino obrigatorio de Galicia a materia de Oratoria, e algo máis de 3.000 están matriculados en Investigación e tratamento da información. (La Voz, 04/11/2015)

2

Espiral centrífuga

A sobreexposición ás pantallas afecta negativamente aos nenos máis pequenos Case sen darnos conta ímolo asumindo como natural. O bebé que se entretén cun xogo do teléfono móbil da súa nai, o neno de 2 anos que se divirte coa tablet do seu pai ou o de 4 que se pasa media tarde fronte á televisión. Hai xa uns anos a prestixiosa revista Pediatrics publicou un exhaustivo estudo sobre as consecuencias de expoñer de forma habitual aos bebés de 0-3 anos ás pantallas. O autor da investigación, Dimitri Cristackis, concluíu que cada hora de televisión diaria en menores de 3 anos aumenta nun 10 % o risco de presentar trastornos de atención na idade escolar. (La Voz, 25/03/2015)

4

Espiña de peixe

A culpa de que nos maten non é nosa O sangue das vítimas está aínda morna, pero unha boa parte da opinión pública europea non pon o foco nos asasinos, senón no perigo de islamofobia, a situación dos refuxiados sirios tralos ataques e a suposta sede de vinganza francesa. A esa primeira reacción séguelle a procura das causas. E nese capítulo cabe todo, agás que os únicos responsables de semellantes atrocidades sexan os bárbaros capaces de ametrallar a inocentes invocando unha interpretación medieval do islam. A responsabilidade é tamén de Estados Unidos por invadir Iraq, de Francia por combater o terrorismo en Siria, de Occidente por intervir en Oriente Medio, de Occidente pola súa pasividade en Oriente Medio, de Israel… (La Voz, 17/11/2015) ■ ACTIVIDADES: Espiña de peixe . Programa Prensa-Escuela. Guía del Profesor A: La Noticia / ficha A 5/8 Si te fixas no gráfico Espiña de Peixe, aparece na cola o sitio onde se escribe a noticia e na boca hai que escribir o

■ ACTIVIDADES: A escaleira da abstracción axuda a definir con precisión a suposta causa (C) dalgunha noticia ou conflito e a pregunta (?) que xorde —e iso por que?— ante a proposta desa causa. Os dous interlocutores van trazando dun xeito ascendente as causas (C) máis xerais ata que van concretando mediante preguntas do interlocutor () a abstracción, a causa máis elevada que nos dá unha visión máis básica do conflito ou dunha noticia importante. ■ O diálogo adoita gravarse para elixir despois cal é o numero do paso (1, 7, 20, 25, o que for) máis práctico para aplicar unha solución. ■ E ese debe ser o tema de algo que se defende na Oratoria e non falar por falar. O que importa é a solución práctica, posible, que responde á pregunta de fondo e dá unha resposta adecuada e realizable.


orientación educativa >>

miércoles, 2 de diciembre del 2015 | la voz de la escuela

¡Es que no te concentras!

ESCUELA DE PADRES

Estrategias para mejorar la capacidad de atención de los hijos Es curioso. Vivimos en un mundo en el que exigimos a nuestros hijos que cambien continuamente de actividad y a ritmo ligero. «¡Buenos días, cariño! A desayunar y a vestirse rápido que ya llegamos tarde. Hala, te quedas en el cole, te recojo por la tarde para llevarte al Conservatorio. Merienda ya en el coche, anda, no nos retrasemos. Rápido para casa, que hoy tienes inglés. ¿Quieres la Play? Vale, así aprovecho para hacer unas cosas. Mientras cenamos, puedes ver esa serie en la tele que tanto te gusta. Ahora toca repasar el examen de Sociales. Pero si parece que estás en las nubes... ¡es que no te concentras!». ¿De verdad nos extrañamos de que no se concentren? Hoy en día, y cada vez más, en los centros educativos nos encontramos con muchos niños con problemas para concentrarse que no se pueden diagnosticar de trastorno por déficit de atención. Y sin embargo muestran de forma permanente una atención difusa, poco centrada en las actividades académicas, que les impide progresar como al resto de los niños y niñas de su edad a pesar de que su capacidad intelectual es normal. Muchas veces son niños hiperestimulados, que tienen estructurada su vida en torno a un montón de actividades extraescolares y deportivas, lo que les hace estar siempre «como una moto». Otras veces se trata de niños que abusan de las pantallas: un par de horas de videoconsola, tres de televisión, un ratito de teléfono móvil... y el mundo real resulta mucho más aburrido que el virtual. Y en muchas ocasiones se da una combinación de ambas circuns-

3

TEMA DEL MES: Cómo mejorar la capacidad de atención de los hijos. ETAPA: Educación obligatoria EL DATO: La Academia Americana de Pediatría recomienda que los niños menores de 2 años eviten por completo pasar tiempo delante de una pantalla y limitar el tiempo a 1 o 2 horas al día para niños y adolescentes. A mayores dosis, los problemas de atención están asegurados. ALGUNAS CLAVES: La concentración se consigue con voluntad, organización, esfuerzo, hábitos, rutinas y método de estudio.

ALBERTO LÓPEZ VNLEY

Menos pantallas y más juegos que requieren concentración ayudan a abrir la mente a nuevos estímulos

tancias: demasiadas actividades estructuradas y muchas horas de pantalla para ser asimiladas por un cerebro infantil en pleno desarrollo. Para ser justos, hay que matizar que a veces esa atención dispersa no se puede atribuir a ninguna de las circunstancias anteriormente citadas. Hay niños que reciben pautas educativas correctas pero, sin saberse muy bien por

qué, son alumnos inatentos. Y esto es un grave problema, ya que la atención es el proceso que permite abrir las ventanas del cerebro a los estímulos nuevos. Si las persianas están cerradas a cal y canto... ahí no hay quien aprenda.

PARA SABER MÁS: La lectura en voz alta de cuentos y libros o los juegos de mesa (cartas, ajedrez, rompecabezas, cubos...) son recursos muy útiles para desarrollar las habilidades de concentración y atención. En este enlace se recogen otras ideas interesantes para mantener a los niños concentrados: http://goo. gl/0kdX5R

> Ana T. Jack anatjack@edu.xunta.es

Cómo ayudar desde casa Aunque no hay fórmulas mágicas, existen estrategias que sí funcionan a la hora de mejorar el nivel de atención y concentración de los hijos: 1. Descanso suficiente. Si un niño no duerme lo que necesita, o el nivel de actividad que le exigimos está por encima de lo deseable, no va a ser capaz de concentrarse en las tareas escolares. Hasta es posible que utilice las horas de clase para descansar de un ritmo de vida demasiado frenético. Los bostezos continuos suelen dar una pista. 2. Tiempos de ocio no estructurado. Los niños más pequeños necesitan horas todos los días para jugar de forma libre, dando rienda suelta a su imaginación. Y mejor si es al aire libre. Bastantes horas ya les exigimos que

estén sentados en una silla (¡eso sí que es antinatural!). Los más mayores también necesitan intercalar tiempos de relax entre sus tiempos de estudio (mejor lejos de las pantallas). 3. Un buen ambiente para el estudio en casa. Un lugar de trabajo aislado, tranquilo y sin interferencias (la televisión, el teléfono móvil o Internet sin control no están permitidos) es fundamental.

descanso y el estudio para mantener al máximo nivel la concentración. 6. Organizar el material. Levantarse a por la calculadora o tener que buscar una goma de borrar por toda la casa supone una pérdida del tiempo que hay que evitar.

4. Crear rutinas y hábitos de estudio. Si una persona se acostumbra a hacer el esfuerzo de concentrarse todos los días a la misma hora, al cabo de unos días logrará que su mente se concentre con más facilidad.

7. Centrar la mente. La concentración requiere un calentamiento previo, de cinco o diez minutos, que puede consistir en tachar letras (eligiendo una o dos) de una hoja de periódico, hacer sudokus, sopas de letras, encontrar las diferencias... No le pidas a tu hijo que se concentre en ejercicios matemáticos después de haber jugado durante horas a videojuegos de acción.

5. Marcar tiempos. Hay que fijarse un horario estructurado que combine el

8. Intercalar materias y actividades de estudio. Dedicar toda una tarde a

memorizar puede resultar muy aburrido. Es preferible combinar diferentes actividades (ejercicios de matemáticas, elaboración de resúmenes, diseño de láminas,...). 9. Recurrir a técnicas activas. Como el subrayado, esquemas, cuadros sinópticos... También resulta de ayuda ir tachando en la agenda las tareas programadas y ya conseguidas. 10. Y cuando la concentración resulte imposible... lo mejor es rendirse. Hay veces que no se puede luchar contra determinadas ideas, preocupaciones o ensoñaciones que surgen cuando menos te lo esperas. En esos momento, lo mejor es cerrar los libros y permitirse diez minutos de divagaciones mentales o de breve paseo. Pasado ese lapsus, comienza el tiempo (real) de estudio.


4 >> medio ambiente

miércoles, 2 de diciembre del 2015 | la voz de la escuela

Tempada de gaivotas Galicia é un dos mellores lugares de España para a observación de diferentes especies Chamamos biodiversidade a esa extraordinaria diversidade de seres vivos que viste o noso planeta como un traxe de música, cor, aromas, movemento e tamén quietude. Podemos, así, imaxinar as especies como os fíos que se mesturan nese traxe. Fíos de plantas, fungos, animais, liques, protistas, bacterias, arqueas... As actuais estimacións falan de que poderían existir entre 5 e 10 millóns de especies diferentes. Ata o momento, a ciencia descubriu e describiu 1,9 millóns. Delas, 1 millón son insectos. Por suposto, ese traxe (do que a nosa especie, o ser humano, é un fío máis) non é uniforme. Por unhas partes está feito de desertos, por outras de selvas, ou de fondos mariños, campiñas, montañas, marismas... En cada un deses ecosistemas aparecen moitos fíos que faltan no resto. Especies que só viven alí. Iso convérteos en lugares únicos. E non só únicos a nivel planetario, senón tamén xunto á nosa casa. É dicir, para o noso pequeno mundo. Por iso é tan importante coidar a natureza da nosa contorna máis inmediata. A fin de que o traxe non se encha de demasiados buracos, quen vivimos ao longo e ancho del debemos preocuparnos das nosas zonas máis próximas. Igual que unha tortilla de patacas se come anaco a anaco ata que se acaba, un humidal enteiro desaparece a base de recortar as súas beiras, reencher os seus fondos ou contaminar as súas augas. Pois ben: o mesmo sucede con todas as zonas húmidas da nosa comarca ou país, e con todos os ecosistemas da Terra. Pero para comprender de verdade a biodiversidade hai que coñecela. E para iso é necesario comprobar persoalmente en que consiste. Hai moitos xeitos de facelo. O mellor é pasear por calquera lugar silvestre no que abonden moitas especies diferentes. Pero non basta con camiñar, claro. Hai que prestar atención a esas especies, e ás súas diferenzas, e a como se entrefían unhas con outras, e nós, os humanos, con elas. É dicir, que debes percorrer eses lugares con curiosidade. Con espírito explorador. Con ganas de aprender. E de deixarte fascinar por canto atopes. Outro xeito

Como e onde observalas Observar gaivotas é moi sinxelo. Basta con achegarche a un porto, unha praia ou unha ría, ou a algúns embalses e ríos, buscar por onde andan e prestarlles atención. Uns prismáticos seranche moi útiles para descubrir pequenas diferenzas entre elas. Tes diante túa unha ou varias especies? Hai varias idades na mesma bandada? Recorda: canto máis novos sexan, máis plumas marróns terán. Apunta estes detalles, para que non se che esquezan. E se tes unha cámara, proba a fotografalas. Para saber cales son os mellores lugares de Galicia para observar gaivotas e outras aves, e que momento do ano é mellor para facelo, virache moi ben este libro: ■ «Cando ver aves en Galicia». Autores: Antonio Sandoval Rei e Cosme Damián Romay Cousido. Tundra Edicións, 2014. A súa portada mostra dúas gaivotas de Sabine, unha desas especies que viven mar dentro, e das máis bonitas que existen. Galicia é o mellor lugar de Europa para atopalas máis aló do horizonte mariño. A fotografía é de Pablo Gutiérrez Varga.

é prestar especial atención a unha soa familia de especies, con obxecto de descubrir as diferenzas que existen, ás veces moi sutís, entre elas. Como Galicia é o mellor lugar de España para observar moitas gaivotas diferentes, e o inverno é o mellor momento do ano para facelo, esta vez imos fixarnos nelas. As gaivotas ás veces non teñen moi boa sona. Outras veces simbolizan o noso afán de liberdade. En ocasións concéntranse por miles sobre os vertedoiros, denunciando co seu estrépito o mal que xestionamos os nosos residuos. Pero tamén enchen o mar de brillantes siluetas que parecen bailar entre as ondas máis altas e as rachas de vento. Que sería das paisaxes da nosa costa sen elas?

Especies máis comúns

> Antonio Sandoval Rey asandovalrey@gmail.com

GAIVOTA PATIAMARELA - GAVIOTA PATIAMARILLA É a máis frecuente en todo o litoral e as cidades. Debe o seu nome a esas patas amarelas tan vistosas. A súa poboación urbana aumentou nas últimas décadas grazas ao alimento que poñiamos á súa disposición diariamente en forma de vertedoiros, bolsas do lixo mal pechadas e descartes de pesca nas entradas dos portos. Hoxe en día ata aniña cada primavera en varias cidades do interior. A maior colonia está nas illas Cíes.

GAIVOTÓN - GA

A maior das nosa sombrías moi gr mente negras. As anos algunhas p nosa costa. No in exemplares oriú


medio ambiente >>

miércoles, 2 de diciembre del 2015 | la voz de la escuela

Para observar gaivotas só tes que achegarte a un porto, unha praia ou unha ría PEPA LOSADA

5

«Gaviotas y anillas» Así se chama o blog de Antonio Gutiérrez, un dos maiores especialistas en gaivotas de Galicia. Nel atoparás cantidade de información achega das gaivotas marcadas con aneis que se ven cada semana aquí e noutros lugares de España. Eses aneis son pequenos tubos de metal ou de cores, cun código específico para cada exemplar. Os ornitólogos póñenllas para coñecer as súas viaxes, canto chegan a vivir e moita outra información. Así, grazas a Antonio e os seus centos de colaboradores sabemos por exemplo que una das gaivotas máis afectadas pola marea negra do Prestige no 2002 segue viva e tendo poliños cada primavera. Tamén coñecer os mapas das viaxes de moitos exemplares de gaivotas nórdicas que nos visitan no inverno. Por suposto, ti podes ser un dos colaboradores de Antonio. Si nas túas excursións a ver gaivotas observas ou fotografías algunha cunha destes aneis, envíalle os detalles ao seu blog: ■ www.gaviotasyanillas.blogspot.com

Outras especies que son menos numerosas

na nosa comunidade GAIVOTA CABECINEGRA - GAVIOTA CABECINEGRA Ata hai 25 anos era unha especie moi escasa en Galicia. Hoxe se converteu en habitual en boa parte do noso litoral. É tamén unha gaivota pequena. Os adultos diferéncianse das reidoras porque as súas ás son totalmente brancas (as puntas das ás das reidoras son negras, e por baixo as súas ás son escuras). Este aumento da súa poboación aquí coincide coa aparición de novas colonias de cría nos países baixos, Reino Unido ou Francia. Hai medio século só criaban en Europa do Leste.

AVIÓN ATLÁNTICO

as gaivotas. Os adultos parecen gaivotas randotas e de ás e plumas case totals súas patas son rosadas. Desde hai uns arellas crían en varias illas e illotes da nverno veñen ademais ata aquí moitos ndos de países do norte.

GAIVOTA ESCURA - GAVIOTA SOMBRÍA

GAIVOTA CHORONA - GAVIOTA REIDORA É unha gaivota pequena, que na primavera ten a cabeza cor chocolate. No inverno só esa mancha escura xunto ao ollos. As súas patas son vermellas. Vén tamén do norte de Europa, e é moi frecuente en rías.

Diferénciase da patiamarela polas súas ás e dorso dun gris moito máis escuro. Só unhas poucas parellas crían en Galicia, a maioría nas illas Sisargas. A partir do verán e ata o outono chegan desde o norte de Europa (illas Británicas, Islandia, Escandinavia, países baixos...) centenares de miles. Moitas van máis cara ao sur, rumbo ao sur e centro de España, o Mediterráneo ou o norte de África. Outras quedan aquí ata que coa primavera regresan ás súas áreas de cría.

Mozos de gaivota patiamarela e gaivota escura Os mozos destas dúas especies son moi difíciles de diferenciar. Ata os 4-5 anos aínda lles quedan restos desas plumas marróns e xaspeadas.

A esas especies máis comúns súmanse nas nosas praias, rías e portos, cada outono e inverno, moitas outras menos numerosas. É por exemplo o caso da gaivota arxéntea (gaviota argéntea), que é moi parecida á patiamarela, pero as súas patas son rosas e as súas ás máis claras, e a gaivota cana (gaviota cana). Moito máis escasas son as que chegan do ártico máis extremo: a gaivota hiperbórea (gaviota hiperbórea) e a gaivota polar (gaviota groenlandesa). Os adultos son totalmente brancos, da cor das paisaxes xeadas que son o seu fogar habitual. E aínda moito máis raras son outras moitas que só nos visitan de cando en vez. Por exemplo, desde Norteamérica, como é o caso das gaivotas de Bonaparte, de Delaware, guanaguanare, pipizcan, argéntea americana, e esquimal. Ou desde o leste de Europa e o Mediterráneo, como as gaivotas cáspica, de Audouin e picofina. Ademais, en mar dentro aínda hai máis gaivotas. É o caso da gaivota de Sabine, que vén no outono desde o norte de Canadá e logo segue rumbo a mares africanos. Tamén da gaivota tridáctila e a gaivota enana. Ás veces é posible velas desde terra, con motivo de fortes temporais que as acheguen. Ou desde cabos como o de Estaca de Bares, un dos mellores lugares de Europa para observar aves mariñas.


6 >> literatura

miércoles, 2 de diciembre del 2015 | la voz de la escuela

Nos gustan los libros Ideas para que las familias colaboren con la escuela en el desarrollo del hábito de leer La afición a la lectura se contagia. De padres lectores es natural que salgan hijos lectores. A veces el milagro ocurre al revés. Una tarde, al finalizar la jornada escolar, la madre de un alumno leía absorta el libro que su hijo había tomado en préstamo de la biblioteca del centro. Pasados ya unos días, la mujer confesaba que Agu Trot, de R. Dahl, había despertado su interés y curiosidad y acabó por emocionarla. Tanto que había tomado la determinación de compartir las lecturas que elegía su hijo. Era inevitable que el recuerdo de la anécdota condujera a reflexionar sobre el papel que los padres deben tener en la transmisión de hábitos lectores. No es imposible que un niño se haga lector aunque sus padres no lean, pero sin duda los que dedican algún tiempo a las letras habrán creado unas condiciones que facilitan la formación de este hábito, empezando por el ejemplo, la proximidad de los libros, el ambiente recogido y las lecturas como tema de conversación. Pero si no tenemos andado este camino, siempre cabe retomar o formar la afición por la lectura, de modo que podamos transmitirla a los hijos. Y así surgió la idea de atraer a la biblioteca escolar también a los padres. La idea de crear un foro de padres biblioanimadores nace y tiene su razón de ser en la biblioteca del centro, en torno a la cual crea un modelo de colaboración que implica a las familias en su funcionamiento. A partir de este germen, la asociación de padres y madres debería convertirse en el principal apoyo de la iniciativa y prestar su colaboración para: ■ organizar conferencias y charlas formativas de especialistas a lo largo del curso; ■ crear un seminario o foro en torno a la biblioteca, con reuniones periódicas; ■ recabar una relación de padres dis-

MARTINA MISER

La pasión por la lectura se contagia naturalmente de padres a hijos, por eso es importante que leer sea un hábito en la familia

puestos a colaborar en diferentes actividades como encuentros con alumnos, cuentacuentos, apertura de la biblioteca en horario no lectivo, día de puertas abiertas... ■ y aportar la inestimable contribución económica.

LA COLABORACIÓN FAMILIAR Si bien es indiscutible que a la escuela le corresponde el papel de fomentar y consolidar el hábito de la lectura, también es cierto que para ponerlo en práctica hay que sortear innumerables dificultades, que van desde la nada despreciable cantidad de tareas que se le

han ido sumando a las encomiendas del profesor, lo que impide muchas veces profundizar en ellas, hasta el escaso tiempo que los alumnos permanecen en el aula, lo que limita el tiempo que se puede dedicar a una actividad no reglada que sobre todo exige eso, tiempo. Y no un tiempo cualquiera, sino de calidad: sosegado, tendido, reflexivo. Por ello, la colaboración de los padres en este objetivo es fundamental, pues si en el ámbito familiar no se crean las condiciones adecuadas para desarrollar el hábito lector, se corre el riesgo de que los niños acaben identificando leer como una más de las obligaciones

académicas. Así, será difícil que lleguen a buscar el placer de leer fuera de los muros del colegio o del estudio para aprobar los exámenes. Los libros serán un mal necesario para aprobar o sacar buenas notas y así, ¡vaya!, poder aparcarlos cuando haya que divertirse. Los alumnos que ven leer a sus padres y conviven en un ambiente donde leer es corriente, desarrollarán de modo natural, por mera imitación, el hábito lector. La lectura es un hábito, una pasión que se mama desde la cuna.

> Juan José Lage (revistaplatero@hotmail.com)

Jugar con las palabras «Cuando el abuelo me regaló el diccionario me despertó tal curiosidad por las palabras que lo leía como una novela, en orden alfabético y sin entenderlo apenas. Así fue mi primer contacto con el que habría de ser el libro fundamental en mi destino de escritor». Esta cita de Gabriel García Márquez refleja la importancia del juego creativo con las palabras, de los talleres lúdicos de escritura, complementarios de los de animación a la lectura. Aunque se empieza a leer al mismo tiempo que a escribir, poco a poco escribir y leer se distancian. La escritura creativa, salvo los tópicos dictados y las manidas redacciones, se va dejando de lado. El uso lúdico del diccionario en contadas ocasiones ocupa tiempo en el aula. Sin embargo, como en todo lector hay un escritor, también en esta faceta se puede sacar lo mejor de los alumnos con actividades que exciten su curiosidad y les ayuden a dominar el lenguaje.

■ CALAMBUR El origen de la palabra calambur algunos lo atribuyen al árabe kalambusu (‘palabra equivocada’), otros al italiano calamo burlare (bromear con la pluma) y otros, en fin, al francés calembour (y este del pueblo austríaco de Kahlenberg, cuyo párroco, hacia 1300, era famoso por usar juegos de palabras). El calambur se produce cuando las sílabas de una palabra u oración pueden separarse de manera diferente, lo que provoca sentidos diferentes: Mi madre estaba riendo / Mi madre está barriendo, No se aburra / No sea burra. 1. Proponer, buscando en el diccionario a partir de una letra, por ejemplo la E, palabras cuyas sílabas puedan separarse para obtener otro significado, por ejemplo: encubierta / en cubierta; esposo / es poso. 2. Escribir frases con al menos un calambur. Por ejemplo: la máscara que compramos es la más cara, Casi no voy ya nada al casino.

EDGARD GARRIDO / REUTERS

El diccionario marcó el destino literario de Gabriel García Márquez ya en su infancia

■ DEFINICIONES JOCOSAS El humorista José Luis Coll, componente del dúo Tip y Coll, creó un diccionario con el objetivo de dar otro significado a las palabras. José Luis Garfer y Concha Fernández, autores de Acertijero antológico español, las incluyen en sus estudios con el nom-

bre de definiciones jocosas. Algunos ejemplos: ■ COMEDIA. Persona que come solo una vez al día. ■ AGUACERO. Sequía. ■ PANTALLA. Barra de pan de gran tamaño. ■ MARSOPA. Sopa que se hace con agua de mar. ■ PAISANO. Un país sano, sin corrupción. Otra fuente de inspiración, aunque quizá para los mayores, son las Greguerías de Ramón Gómez de la Serna, como estas: ■ Monólogo significa el mono que habla solo ■ Los pasodobles deberían tener dos autores ■ ¿Dónde está el busto del arbusto? A partir de estos ejemplos, la actividad consiste en que los alumnos encuentren, indagando en el diccionario, otros significados diferentes para las palabras, y siempre con el humor presente.


ciencias >>

miércoles, 2 de diciembre del 2015 | la voz de la escuela

7

Na imaxe superior, recreación artística dos aneis do planeta extrasolar J1407b. Á dereita, imaxe do satélite Phobos tomada pola sonda Mars Express (ESA)

Algún día Marte terá aneis... E ao mesmo tempo perderá a Phobos, que é a máis grande das lúas do planeta vermello Serán os fragmentos do satélite Phobos os que alimenten o anel de Marte, un círculo de rocas e po escuro que apenas reflectirá a luz do Sol e que, xa que logo, dificilmente será visible desde a Terra. A causa da destrución de Phobos serán as tensións gravitatorias que sofre debido a que en cada órbita se achega un pouco máis a Marte, describindo unha espiral que se vai pechando lentamente. Para entender as tensións gravitatorias que padece Phobos podemos pensar nas que experimenta o noso propio planeta por mor da atracción da Lúa. Dúas veces ao día os océanos se abomban varios metros cando pasan baixo a vertical do

noso satélite. E non só hai mareas nos océanos, senón tamén nos continentes, aínda que dada a rixidez do chan estas se limitan a uns cantos centímetros. As deformacións de marea son moito máis acusadas en Phobos debido a que se atopa corenta veces máis preto de Marte que a Lúa da Terra. Por outra banda, hai indicios de que, malia a súa aparencia de roca firme, Phobos se parece máis a un agregado pouco compacto de escombros. Tanto é así que estudos recentes suxiren que o estrés gravitatorio é a causa de parte das estrías que xa se aprecian na superficie do satélite.

> Marcos Pérez

actividades

Planetas con aneis Saturno posúe os aneis máis brillantes e mellor coñecidos do Sistema Solar. Están formados por fragmentos de xeo de diferentes tamaños dispostos nunha estrutura incriblemente fina. Cun diámetro de 160.000 km, o grosor medio dos aneis principais de Saturno é de só 10 metros. É dicir, si os reducísemos a un tamaño igual ao da folla na que está impresa este artigo, o seu grosor sería moito menor que o do papel.

Urano, Neptuno e Xúpiter, tamén posúen aneis, aínda que moito máis escuros e discretos que os de Saturno. Tamén se observaron en Chariklo, un asteroide de 250 km de diámetro cuxa órbita se atopa entre as de Saturno e Urano. E fóra do Sistema Solar, xa detectaron planetas como o denominado 1SWASP J1407b, cun impresionante sistema de aneis que parece alcanzar os 90 millóns de quilómetros de diámetro.

Dos números ás imaxes Máis que un disco continuo, Saturno está rodeado por unha serie de aneis concéntricos separados por divisións escuras. Na entrada que a Wikipedia dedica a este planeta podes atopar unha táboa co diámetro de cada anel e o seu anchura. Fai os cálculos necesarios e debuxa os aneis

principais a escala nun folio. ¿Es capaz de interpretar os datos da táboa? ¿Cal é o anel máis próximo ao planeta? ¿E cal o máis ancho? En que anel se atoparía a Lúa se puxésemos á Terra no centro de Saturno?

E despois dos aneis, ¡cráteres! Os fragmentos dos futuros aneis de Marte acaba-

rán por caer sobre o planeta, e algúns poderían ter un diámetro superior aos dous quilómetros. ¿Que efecto crees que terán estes impactos sobre Marte? ¿Como se compara un fragmento deste tamaño co asteroide que fai 65 millóns de anos propiciou o fin da era dos dinosauros? ¿Cres que caerán en vertical ou seguirán unha traxectoria rasante?


8 >> palabras

miércoles, 2 de diciembre del 2015 | la voz de la escuela

> ADJETIVOS CALIFICATIVOS: ELECTOR

Se acerca otra oportunidad para los electores n el Diccionario del Diablo, escrito entre 1881 y 1906 por el cáustico periodista Ambrose Bierce, aparece la definición que encabeza la selección de citas, en la que se nos sugiere irónicamente una sutil diferencia entre votar y elegir. Está claro que no es lo mismo. El votar nos lleva directamente a pensar en elecciones, mientras que el verbo elegir significa una elección en singular. La elección es ese proceso mental que hemos de realizar con frecuencia, y que nos lleva a optar por una de las distintas posibilidades que se presentan para cada posible acción. Las elecciones, por su parte, han de ser convocadas. A diario elegimos muchas cosas con relativa libertad, aunque normalmente no reparamos en ello, pues por repetición las hemos convertido en rutinas. El itinerario para ir al colegio y el poner o no calcetines (Einstein nunca los usaba) implican decisiones que nos pasan inadvertidas; algo más consciente nos resulta el disponer el modo de pasar el fin de semana, o de invertir los últimos euros disponibles. Esas pequeñas elecciones o determinaciones de cada hora del día constituyen la trama de nuestra vida, y por ello dicen que escoger bien es el arte de vivir. Pero hay también otras situaciones de elección que tienen mayor trascendencia en nuestras vidas (como elegir amistades y pareja, decidir si casarse o no, optar por un modo de vida u otro, tener hijos o no, emigrar o no hacerlo,…) y están sometidas a múltiples condicionantes. Necesitan por ello de la reflexión prolongada y de la rumia, aunque muchas veces he pensado que en las decisiones más importantes de mi vida han influido más los factores emocionales que los racionales. Se suelen imponer las que llaman “razones del corazón”. Pasando a las elecciones, está claro que una votación tiene casi siempre un punto de partida que se escapa de las posibilidades de quienes participan en ella. La frase de Bierce pone el acento en que lo importante es que existen cocineros que nos preparan los me-

actividades 1. Unos 35 millones de personas tienen en España el derecho a voto, lo que les otorga la condición de elector. Realiza una gráfica del porcentaje de votantes en las elecciones generales celebradas en España desde que tu naciste. Identifica los máximos y los mínimos. Rastreando hemerotecas, ¿puedes formular alguna hipótesis sobre el motivo del máximo o del mínimo? 2. Piensa en las cosas que ya has hecho en el día de hoy, y haz una lista de aquellas en que podrías haber tomado otra opción. 3. ¿Cuáles son las decisiones que crees más importantes entre las que sabes que has de tomar en el futuro?

Sesión del Senado romano en la que Cicerón denuncia al conspirador Catilina (a la derecha, cabizbajo). Los integrantes llevaban toga blanca, simbolizando su pureza de miras. Pintura al fresco de Cesare Maccari (1888) en el Palazzo Madama, en Roma.

nús del día donde tienen posibilidad nuestras opciones. Ellos se lo cuecen, y deciden los platos que van a la carta. Las personas mayores recuerdan épocas cuando en España la oferta no daba más que para legumbres: «Hay lentejas; si quieres las tomas, y si no, las dejas». Ahora es otra cosa, y parece que habrá un esfuerzo por renovar los menús, cambiando de cocinero, tratando de evitar indigestiones del pasado, suprimiendo conservas y embutidos, haciéndolos más saludables, y también habrá platos sin sal, sin azúcar y sin gluten. Ante la carta, los votantes han de fijarse en los candidatos, palabra que como se sabe procede del latín candidus, que significa ‘blanco’. Eso se explica porque en la antigua Roma los pretendientes a un cargo público ya se colocaban la toga blanca —aceptemos que como símbolo de pureza de miras—

Votar y elegir no son verbos sinónimos, hay diferencias entre ellos

y se paseaban así por el Foro, pidiendo los votos de la gente. De cómo les quedaba el cuerpo tras las elecciones da cuenta la cita de Cicerón, que tenía experiencia en el asunto, pues ha de recordarse que él resultó elegido cónsul de Roma para el año 63 a. de C., poco después de cumplir la edad mínima de 42 años que se requería para ello, y siendo el primer plebeyo que conseguía el nombramiento tras más de 30 años de cónsules patricios. Los candidatos para nuestras próximas elecciones pertenecerán o representarán a los partidos políticos, o bien a agrupaciones coyunturales de los mismos y de plataformas (cocina de temporada), y deberán su nombramiento como tales —en algunos y cada vez más celebrados casos— a sus camaradas, palabra que no olvidemos tiene sus orígenes en la milicia, y se refiere a quienes compartían la cámara, e incluso la cama. Mira por dónde, así se explicaría aquello de que la política crea extraños compañeros de cama. Ya veremos.

> Moncho Núñez Centella

4. Haz una relación de las variables de las que depende el que una persona ■ salga a la calle con paraguas. ■ asista a un partido de fútbol ■ tenga muchos amigos ■ cambie de canal en la televisión 5. Escribe una carta a Francisco de Quevedo dándole tu opinión sobre lo que afirma en su cita.

6. Aunque la cita es correcta, que conste que Don Juan Valera fue diputado por Archidona (provincia de Málaga). Clasifica las siguientes aficiones según creas que pueden ser favorables, adversas o neutrales para un candidato, e indica las razones para ello: filosofía, literatura, ciencia, ganchillo, historia, bordado, poesía, micología, calceta, religión, geografía, música, tecnología, ecología, economía, pintura, medicina, jardinería, cocina, deporte, matemáticas, fotografía, botánica, geología, dibujo, filatelia, cine, teatro, manualidades, lectura.

Palabras con historia Elector: Aquel que goza del sagrado privilegio de votar por un candidato que eligieron otros.

El presente no es un pasado en potencia, es el momento de la elección y de la acción.

Nada es menos fiable que el pueblo, nada más oscuro que las intenciones humanas, nada más decepcionante que todo el sistema electoral.

Nunca se miente más que después de una cacería, durante una guerra o Si saben los electores que la filosofía me gusta es casi indudable que no antes de unas elecciones. Otto von Bismarck (1815-1898) me elegirán diputado.

Ambrose Bierce (1842-1914)

Marco Tulio Cicerón (106-43 a. de C.)

Simone de Beauvoir (1908-1986)

Aquel monarca que de sus consultas elige por bueno lo que votaron los más, es esclavo de la multitud, debiendo serlo de la razón. Francisco de Quevedo y Villegas (1580- 1645)

Juan Valera (1824-1905)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.