Coleriódico. Periódico Escolar. Nº 2

Page 1

Coleriódico

5º y 6º

Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe

Número 2 ● Curso 2015/2016 ● Segundo Trimestre

Candelaria

SECCIONES ENTREVISTAS. Entrevistamos al polifacético Pedro H. Murillo. Página 3 REPORTAJES. ¿Te suena la murga los PitaPitos o la comparsa los Cariocas? Página 4 ACTUALIDAD. Nieve en el Teide, entierro de la sardina y día de la mujer trabajadora. Página 5 LUGARES DEL MUNDO. ¿Quieres conocer mundo? Te enseñamos México y Brasil. Página 6 LEYENDAS CANARIAS. Conoce las de Gara y Jonay, y la pared de Roberto. Página 7 PROYECTO “TODOS SOMOS ARTISTAS”. Vida y obra de Dalí. Página 8 y 9 NATURALEZA. Hablamos de la clonación y la extinción. Página 10

Nuevo título, nueva cara

¿SABÍAS QUE…? Un lugar para aprender cosas nuevas. Página 11

El grupo de 6ºB ha salido victorioso en la elección del nombre para LÍRICA POPULAR. Refranes, dichos y adivinanzas. el periódico escolar. Página 12

TUTORÍA DE 6ºB

Durante el segundo trimestre, se planteó en la clase de 6ºB que cada alumno/a tenía que proponer un nombre para el periódico escolar ya que todavía no lo tenía. Se presentaron varias propuestas y por votación se eligió la de Diego Amaral Montelongo. Diego nos revela: <Cuando tenía que entregar el nombre,

me acordé que estaba haciendo una encuesta con mis amigos en el colegio y se

me ocurrió ponerle como título a la encuesta “Coleriódico”, que es la combinación de colegio + periódico. Como no se me ocurrían más ideas, decidí proponer ese nombre. ¡Y gané!> Para esta 2ª edición del periódico, ya contamos con el nuevo título que será la cabecera de: artículos, entrevistas, recetario, leyendas,… Esperamos que nuestros lectores puedan seguir disfrutando de este espectacular trabajo.

JUEGOS TRADICIONALES. Juegos Tradicionales Canarios, Salto del Pastor y de la Lucha Canaria. Página 13 EL RINCÓN DEL RECICLAJE. Maceteros, lapiceros, cascanueces,... ¿quieres aprender a hacerlos? Página 14 RECETAS. Aprendiendo un poco de gastronomía. Página 15


Página 2

ALUMNADO PARTICIPANTE: CARLA ÁLVAREZ GARCÍA

ADAY JORGE HERNÁNDEZ CARLA OÑATE GONZLEZ

DIEGO AMARAL MONTELONGO DIANA AYALA PEÑA KAREN MAGDELEYNE CASTILLO ÁLVAREZ RAQUEL CHAPARRO LLARENA ANAÍS CHÁVEZ DÍAZ ASHOK CHOOLANI CEDRÉS ADAY CONDE MÁRQUEZ TANIA CUÑADO ALONSO NOA DASWANI LLARENA NAIARA DÍAZ PÉREZ LUCÍA FARIÑA ESTÉVEZ SARAY GARCÍA GÓMEZ AMÓS GALLOWAY GONZÁLEZ SAMUEL GONZÁLEZ MORALES MISHELL GONZÁLEZ PLASENCIA PAULA GUTIÉRREZ REYES JOHANNA GUTIÉRREZ LALÍN JAZMINE HERMIDA ARANDA MARTHA HERNÁNDEZ GARCÍA

JULIO MARTÍN MEDINA JAVIER MONLEÓN PEÑA AMARO MONTERO ÁLVAREZ CLAUDIA MUÑOZ MEDINA ÓSCAR GAEL PÉREZ PÉREZ JORGE PÉREZ RODRÍGUEZ LAURA RÍOS PERAZA NADJA RIVERO COUTO M. ALEJANDRA RODRÍGUEZ GODINHO BRYAN RODRÍGUEZ PLASENCIA DIEGO RODRÍGUEZ REYES JHAREL ROMERO HERNÁNDEZ ANDRÉS SÁNCHEZ LEAL LOANA SANTOS PRIETO GISELLE TRIVIÑO RAMOS JOSÉ GABRIEL TRUJILLO MARTÍN SAMIRA VALLADOLID MARTÍN FERNANDO VALLE MORENO CRISTINA VELÁZQUEZ FELIPE

PROFESORADO PARTICIPANTE: ISABEL M. CABRERA COELLO

Mª LUISA IBORRA ESPARZA NIRA CALA YANES

FRANCISCO DÍAZ RODRÍGUEZ

ADAL SEBASTIÁN MÉNDEZ CRUZ SUSANA PÉREZ FARIÑA

ALEXIS HERNÁNDEZ ROMERO

FERNANDO RODRÍGUEZ ALBERTOS

C.E.I.P. PRÍNCIPE FELIPE Dirección: C/ Santa Ana, 21 – Candelaria. CP: 38530 Teléfono/Fax: 922 50 02 56 Móvil: 608225349 Correo Electrónico: 38000834@gobiernodecanarias.org Blog: www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/ceipprincipefelipe Coleriódico Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe


Página 3

ENTREVISTAS

Entrevista al polifacético Pedro H. Murillo DIANA AYALA PEÑA Y NADJA RIVERO COUTO

La jornada del Lunes de Carnaval, nos reunimos unas horas antes de la entrevista para ultimar los preparativos. El entrevistador entrevistado nos había hecho un hueco en su agenda alrededor de las 13.30 en los estudios de la Cadena Ser para atender nuestra entrevista. Preparamos las preguntas para no alargarnos mucho, pues no tenía mucho tiempo antes de volver al estudio para una nueva emisión. Al llegar, nos guió por todos los estudios, mientras nos explicaba detalladamente en qué consiste la radio:

“Es un medio de comunicación en el que se utiliza el sonido: para eso tiene que haber un emisor, un canal y un receptor. El emisor seríamos nosotros, quienes retransmitimos el mensaje; el canal será el aire, por donde los receptores, los oyentes, nos escuchan a través de la radio. Nosotros somos una emisora comercial. Somos un medio privado y nuestros ingresos son las publicidades: cuantos más oyentes, más cara es la publicidad. Somos una radio que mezcla fórmula y música. Tenemos música, como los 40 princi-

pales, Máxima FM, Cadena Dial y M80. Luego está la Cadena Ser que mezcla entretenimiento con información, en la que hay presentadores y periodistas, que son la voz tras la que hay un gran equipo de profesionales. A continuación, tras acomodarnos en un estudio, comenzamos la entrevista.

¿Qué carrera estudiaste en la Universidad? Estudié Historia del Arte y Periodismo. ¿A qué universidad fuiste? Fui a la universidad de La Laguna. ¿A qué edad te atrajo el pe-

riodismo? Desde que era pequeño, trabajaba en el periódico del instituto. ¿En qué año empezaste a trabajar aquí, en la Cadena Ser? Hace 6 años, en el 2010. Sabemos que también eres corresponsal del periódico El País en Tenerife. ¿En qué consiste ese trabajo? Consiste en que todas las noticias que ocurren en Tenerife y

en Canarias las escribo para ese periódico nacional, así que todas las noticias que estén relacionadas con las islas son mi trabajo. ¿Te gusta? Sí, claro. ¿Has entrevistado a muchos famosos? Más o menos, sí, a un par de ellos. ¿Nos podría dar el nombre de algunos de ellos?

Antonio Gala, Maná, Efecto Pasillo, Carlos Baute, Auryn, todos los presidentes del gobierno de Canarias, diputados, Juan José Millás, Pedro Gue-

Coleriódico Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe

rra… ¿Cuál ha sido la entrevista que no has olvidado ni olvidarás durante toda tu carrera como periodista? Es difícil elegir, pero creo que la que hice a Martín Chirino, que fue premio Canarias de las Artes. ¿Por qué? Porque fue muy intensa y muy sensible. Hace un tiempo sacaste un libro llamado Técnica Mixta. ¿De qué trata? Es un libro de poesía en el que se recogen diferentes poemas escritos a lo largo de los años. Bueno, Pedro, muchas gracias por concedernos esta interesante entrevista y un ratito de tu tiempo. Gracias a ustedes, chicas, ha sido un honor que me hayan elegido, espero que les haya servido y que les pongan muy buena nota.


REPORTAJES

Página 4

Hasta que se llamaron… los Pita Pitos MISHELL GONZÁLEZ PLASENCIA

La murga infantil Pita-Pitos se creó en septiembre de 1995 cuando unos padres y sus hijos venidos de la murga infantil Guachipanduzy deciden formar su propia murga. La murga, en un principio tuvo varios nombres, por ejemplo toca pitos, soplapitos, hasta que finalmente el antiguo presidente de la murga decidió ponerle Pita-Pitos. La primera directora fue una chica, una murguera de siempre componente de la carismática murga femenina Las Ni Picas Ni Cortas, su nombre Alicia Cruz y el primer director musical fue Juan Francisco Díaz " el breva" un conocido murguero. Eran 25 componentes comprendidos en diferentes edades desde los 5 años hasta los 16, sus primeras letras fueron escritas por Domingo Plasencia y el mismísimo Juan Francisco Díaz, ese mismo año lograron un premio, premio a la simpatía que hoy en día ya no

se entrega, pero durante muchos años se otorgaba en el concurso. La murga poco a poco fue evolucionando y pasó por muchos baches cambiando de presidente de la sociedad y también de directores musicales. Durante los años siguientes que salieron al carnaval lograron varios accesit de presentación (1997 y 1999). La primera vez que consiguieron un premio de interpretación fue en el año 1999 con el 2º premio y un accésit de interpretación en el año 2000. Fue en el año 2002 cuando la murga dio un gran vuelco y es cuando los propios componentes deciden hacer su grupo de trabajo, decidiendo también escribir sus propias letras y montar sus propias vo-

ces, siendo una de las primeras murgas infantiles en las que sus propios niños hacían cosas que hasta ahora solo hacían los adultos. En ese año es cuando lograron su primer premio de Interpretación y Enrique González Bethencuort (Premio Criticón), eso sí con la ayuda de Raquel García otra carismática murguera. La murga poco a poco fue creciendo logrando muchos éxitos, en el año 2004 pasaron a la 2ª Gran Final de Murgas Infantiles que sólo estuvo esta modalidad 2 años (2003-2004). Lograron así el 2º Premio de Interpretación repitiendo en el año 2005. Fue en el año 2008 cuando la murga toca el pico de la sima con unas ideas originales y cantando un tema dedicado a la vida cotidiana

de un niño en un día de colegio, lograron el Primer premio de Interpretación, también así siendo premiados con el Tercer premio de presentación. Siguieron pasando los años y destacando que son una de las murgas que mas 5º puesto del carnaval tienen. No fue hasta el carnaval 2014 cuando vuelven a sonar las campanas de la victoria para toda la familia Pita Pitos consiguiendo el primer premio de interpretación , eso sí destacando su gran simpatía y su magistral letra:"Pon tus Sueños a Jugar", rememorando "El Gordo de Navidad", tema que les hace también lograr el Premio Criticón, mejor letra de murgas infantiles. Si hay algo que destacar en esta murga, es que siempre han sido una Gran Familia. Son muchas personas las que han pasado por esta murga y que hoy en día siguen en diferentes grupos del carnaval.

La comparsa los Cariocas vuelve a ganar CRISTINA VELÁZQUEZ FELIPE

La Comparsa los Cariocas ha vuelto al carnaval 2016 de Santa Cruz de Tenerife con más fuerza y energía, rompiendo el hielo en el recinto ferial con su gran coreografía dirigida por Ezequiel Dibelo y su vestuario diseñado por Juan Carlos Armas, demostrando su gran esfuerzo realizado en tan solo seis meses para preparar éste espectáculo tan emocionante en el que dejaron sorprendidos al público. Los Cariocas es una de las mejores comparsas de Santa Cruz de

Tenerife, que se han llevado ya durante varios años consecutivos premios tanto de interpretación (en el escenario); de presentación (vestuario); ritmo y armonía (concurso de la calle) y mejor comparsa para el público. La comparsa los Cariocas se fundó en el año 1969, nació en el barrio Santacrucero de Valleseco. Llevan 47 años participando en el carnaval de Santa Cruz de Tenerife. Son 104 componentes, dirigida por José Manuel González, de los cuales se distribuyen entre la parranda, la batucada y el cuerpo de baile. Dentro del cuerpo de baile podemos encontrar a Saida Prieto la candidata que se presentó a reina del carnaval en el año 2013

y desgraciadamente fue interrumpido su sueño por un gravísimo accidente en el cual su cuerpo tuvo quemaduras de tercer y segundo grado al quemarse su traje y ser abrasada por las llamas. Hoy en día tiene prácticamente superada todas sus heridas pero no puede olvidar ese dolor tan grande que sintió y que hizo, que aparte de todo ello su carrera como modelo quedara truncada para siempre. Este año 2016 la hemos vuelto a ver con su familia Cariocas en los escenarios, en cabalgatas… y gracias a dios vuelve a estar entre nosotros. Éste año sin ir más lejos la comparsa los Cariocas han conseguido galardonarse con el primer premio de interpretación, segun-

Coleriódico Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe

do premio de presentación y segundo de ritmo y armonía, gracias al esfuerzo que han realizado durante estos seis meses de intensos ensayos, en el cual han obtenido su grata recompensa. Durante estos días la comparsa los Cariocas está celebrando sus premios en el local de Valleseco y podremos encontrarlas en diferentes cabalgatas en las cuales una de ellas será aquí, en Candelaria. En definitiva, Carnaval se escribe con ``C´´ de Comparsa y ``C´´ de Cariocas.


Página 5

ACTUALIDAD

Día de la mujer trabajadora JAZMINE HERMIDA ARANDA

La tradición de conmemorar un día para reivindicar la igualdad de derechos de la mujer es centenaria. El 8 de marzo se celebra el “Día In-

ternacional de la Mujer Trabajadora” en la mayoría de los países. Sin embargo hasta llegar a esta fecha se ha transitado mucho. Por el camino, la efemérides ha evolucionado, ha cambiado de fecha y ha perdido su palabra “trabajadora” de su cabecera, que surgió con su espíritu y concepción sindicalis-

ta. El 8 de marzo, declarado oficialmente por la ONU como Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se reivindica a todas las mujeres y la igualdad completa de derechos. Y este 2016 hay poco que celebrar, pero mucho que reclamar: el fin de la discriminación, que se erradiquen las violencias ma-

una escama en la que figuraba nuestro nombre. Los niños y niñas de 5º y 6º nos disfrazamos de viudas, viudos, curas, etc. y acompañamos a la sardina para darle sepultura al igual que el resto de los niños y niñas de los otros cursos, algunos de los cuales vestían originales disfraces. Lloramos y lloramos por la terrible pérdida de nuestra sardina pero como el carnaval

es alegría y diversión nos repusimos y bailamos y saltamos en el patio al compás de la

música. ¡Fue un día muy divertido para todos!

acontecimiento de los accesos al Parque Nacional del Teide, cuyas carreteras TF21, TF24 y TF38 permanecieron cerradas debido a la presencia de hielo y nieve en la calzada. El operativo estuvo formado por unas 40 personas de Carreteras y Medioambiente, así como tres palas cargadoras de 15 toneladas que se ha incorporado hoy y dos maquinas quitanieves. Los trabajos consistieron en retirar los grandes bloques de hielo y nieve con maquinaria pesada y luego se retiro el resto con las maquinas quita-

nieves. El Cabildo señalo que debido a la gran acumulación de nieve, con zonas en las que alcanzaron los dos metros, los trabajos fueron complicados y la labor de las cuadrillas se vio dificultada por las bajas temperaturas que había en las cumbres de la isla. Además, en los trabajos realizados en el Parque Nacional del Teide no era posible utilizar productos descongelantes ni sal. A día de hoy, todos los accesos al Teide se encuentran abiertos y podemos subir y disfrutar de la nieve.

chistas, que se alcance con la igualdad salarial, la universalización de los ciudadanos, la libre elección,… Además, quiero proponer que en el Día Internacional de la Mujer, todas las mujeres, sin importar su edad, descansen ese día (sin trabajar, estudiar, etc,…)

El entierro de la sardina

LUCÍA FARIÑA ESTÉVEZ

El colegio Príncipe Felipe celebró el pasado 19 de febrero su fiesta de carnaval con el entierro de una preciosa sardina. Todos los alumnos y alumnas colaboramos en la confección de la misma realizando en cartulinas de vivos colores,

Nieve en el Teide LAURA RÍOS PERAZA

La nevada caída en el Teide es la tercera más importante en quince años. Las nevadas sucedidas entre el jueves 18 y el 22 de febrero en el Parque Nacional del Teide acumularon 135 mm en Izaña, lo que constituye la tercera mas importante en los

últimos quince años, únicamente superadas por los 231,2mm de 2005 y 160mm de 2007, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Asimismo, en Izaña se han producido temperaturas de -4.8 grados (jueves 18),-4.9 grados (viernes 19),-4.5 grados (sábado 20),3.6 grados (domingo 21) y 4.4 grados (lunes 22). El Cabildo de Tenerife informó de que continuaban los trabajos de

Coleriódico Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe


LUGARES DEL MUNDO

Página 6

¡¡Conociendo México!! RAQUEL CHAPARRO LLARENA

Es un país de América, situado en la parte meridional de América del Norte. Su capital es Ciudad de Méjico y su nombre oficial <<Estados Unidos Mejicanos>>. Políticamente es una República democrática representativa y federal constituida por 32 entidades federativas de las cuales 31 son estados y la capital que es considerada como una entidad federativa singular.

Tiene una superficie de 1.964.375 km2, es el décimo cuarto país más extenso del mundo y tercero más grande de América latina. Limita al

norte con los Estados Unidos de América y al sur con Guatemala y Belice. Las costas del país limitan al oeste con el océano pacífico y al este con el golfo de Méjico y el mar Caribe. Es el undécimo país más poblado del mundo, con una población de 119 millones de personas en 2015, la mayoría habla el español que es el idioma oficial y también tiene 67 lenguas indígenas. Su gastronomía surge de la mezcla de la cultura culinaria española e indígena, naciendo así creaciones como el pozole, el mole, la barbacoa, los tamales, los tacos y las fajitas, burritos, etc. Y entre sus postres típicos destacan el acitrón

y dulces creados en conventos de monjas como el ronpope, la cajeta y las jericayas. Algunas bebidas mejicanas famosas son el agua de Jamaica, la horchata de arroz, la margarita y el tequila. Como lugares de interés, están los monumentos históricos de importantes núcleos poblacionales asentados en Santiago de Querétaro, Ciudad de Méjico, Oaxaca de Juárez y San Francisco de Campeñe, reconocidas como patrimonio de la humanidad, además de otros lugares pertenecientes a pueblos prehispánicos centrados en el área Maya, centro de

Méjico y Valles de Oaxaca, como por ejemplo: Chichen Itza, Teotihuacan, Palenque, El Tajín y Mauyapan. Respecto de los bailes tradicionales mejicanos, destacan la danza del venado, que es una danza ritual celebrada por los indios Yaqui y Mayos, de los Estados de Sinaloa y Sonora. Tenemos también las danzas típicas de los Carnavales, siendo la del Jarabe la más conocida. De todas estas danzas del Jarabe mejicanas, la que tiene mayor reconocimiento internacional es la del Jarabe Tapatío, originaria de Jalisco y ejecutada por el famoso conjunto denominado Mariachi. Otros bailes tradicionales son los Chaveranes, el Danzón y el Paso Doble.

Hay muchas ciudades que llaman la atención en este maravilloso país, como la capital Brasilia, la gran ciudad de Sao Paulo, la impresionante ciudad de Rio de Janeiro , la ciudad histórica de Salvador y de la moderna ciudad de Recife, entre muchos otras. En Brasil se encuentra la increíble Selva del Amazonas, la mayor en los diez ríos más grandes del mundo, incluyendo el Río Amazonas. Otra gran belleza natural de Brasil son las Cataratas del Iguatzú, que se divide entre Argentina y Paraguay. Son 275 cascadas que forman un impresionante paisaje y será una

experiencia inolvidable para cualquier visitante. La costa brasileña está llena de hermosas playas, con bellezas naturales únicas y amuletos de todo el mundo. Los más conocidos son las playas de las ciudades de Salvador, Bu-

Es el protector de la ciudad de Río de Janeiro y es una de las siete maravillas. La música popular es reconocida internacionalmente por su ritmo y estilo como la famosa Samba, la Bosa Nova, y Forró. El Carnaval de Brasil es mundialmente reconocido, especialmente en las ciudades de Río de Janeiro y Salvador. La fiesta más popular en el país le deleitará, ya que, entretiene y contagia a todo el mundo en esta época del año. ¡Es imposible quedarse quieto! Brasil es un país encantado, lleno de cultura, belleza y con una gente muy agradable.

Brasil NOA DASWANI LLARENA

Brasil es el país más grande de America del Sur, casi ocupa casi la mitad del continente. La extrema belleza y hospitalidad de la gente son más que suficiente razones para visitar el país de la samba. En este país de gente feliz e interesante, nos encontramos con ciudades llenas de contrastes, con fuerte tradiciones culturales e históricas. La belleza natural que se encuentra es sorprendente y hace de este destino un lugar inolvidable.

zios, Fernando de Nononha y Río de Janeiro. Las más famosas son las de Copacabana e Ipanema. Cristo Redentor en el Corcovado es uno de los mas admirados y visitados del país.

Coleriódico Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe


LEYENDAS CANARIAS

Página 7

La leyenda de Gara y Jonay CLAUDIA MUÑOZ MEDINA

Hace mucho tiempo en un pueblo de La Gomera vivía una hermosa muchacha, Gara. En esta isla, había unos chorros que podían predecir si los jóvenes encontrarían el amor o no. Si el agua se mantenía tranquila, indicaba que sí lo hallarían. Sin embargo, si el agua se

enturbiaba, era signo de desamor. Entonces, Gara decidió saber si hallaría el amor en las fiestas de la isla. Cuando Gara miró el agua estaba tranquila, pero luego empezó a enturbiarse. Inmediatamente, fue el sabio del lugar, el único que podía descifrar los chorros, y le advirtió

que se mantuviera lejos del fuego. Durante las fiestas, llegó a la isla Jonay un apuesto joven de la isla de Tenerife, junto a su padre vinieron a la fiesta. Más tarde las miradas de Gara y Jonay se encontraron y su amor se hizo eterno. Cuando iban a decir la noticia en público, un volcán entró en erupción. Entonces una amiga de Gara, que había ido con ella a los chorros, le contó lo que había pasado. Entonces, los padres de Gara y Jonay les prohibieron estar juntos. Pero aun así, Jonay se lanzó al mar durante la noche y cruzó rumbo a La Gomera. Jonay se enamoró de Gara y la mucha-

cha también lo amó. Ambos jóvenes huyeron hacia el pico más alto de La Gomera, y al verse acorralados, tomaron un palo afilado por ambas puntas y, apoyándolo en sus pechos, se abrazaron y murieron atravesados. Desde entonces esa montaña de laurisilva se llama Garajonay, en recuerdo a los dos enamorados que prefirieron morir juntos a continuar su vida separados.

mismo momento se abrió una brecha en la pared que permitía el paso. A su vez, la joven que provocó la pasión del joven, amaneció muerta y los pastores la enterraron en el Roque de Los Muchachos junto a la pared maldita. Desde ese día, sobre su tumba nace el pensamiento azul (Viola palmesis), flor que

adoptó el mismo color que los ojos de la joven.

La pared de Roberto GISELLE TRIVIÑO RAMOS

En la cumbre del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, existe una estructura rocosa. Cuentan los ancianos de la isla que dicha pared rocosa se construyó en una sola noche por el mismo diablo, celoso de la felicidad de dos jóvenes amantes, quienes se reunían junto a un cedro cada atardecer. Un día el diablo enfurecido

levantó la pared de Roberto, nombre con que se conoce al diablo en La Palma, así ese día los amantes no pudieron reunirse. El joven recorrió la pared e intentó pasar, pero fue inútil, entonces gritó “va el alma por pasar", solo le contestó el viento. Volvió a gritar "va el alma y el cuerpo por pasar". Entonces salieron llamas infernales, se abrió el abismo y el joven cayó. En ese

Coleriódico Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe


Página 8

PROYECTO “TODOS SOMOS ARTISTAS”

Salvador Dalí y las flores

Dalí y su bigote

JOSÉ GABRIEL MARTÍN TRUJILLO

JORGE PÉREZ RODRÍGUEZ

Se habrán preguntado qué son esas flores de Salvador Dalí que hay expuestas en el pasillo de la biblioteca al lado de la clase de tercero – cuarto mixto. Son flores de Dalí o lo que es lo mismo FLORES DALINIANAS. A Dalí le interesaba mucho la ciencia, tanto es así que dibujó una colección de más de 16 flores distintas y únicas. A estas flores les dió nombres muy raros inventados en latín. - Lilium longiflorum vel tempus que significa Lila duradera del tiempo. - Iris germánica cum ocellis italicis que significa Iris germánica con ojos italianos. - Faserigge Telephonarzisse que significa Narciso telefonante. Estas flores no sólo tenían nombres raros sino que además estaban hechas con obje-

Diego Velázquez

tos imposibles. Por eso son flores imaginarias y llenas de fantasía. Eran como Dalí. Algunas de estas flores son: Una flor con cubiertos, una flor con llaves, una flor con palitos, una flor con ojos, una flor con labios, una flor saliendo música, una flor con teléfonos, una flor con relojes y una flor con huevos fritos. Estas flores son realizadas por los alumnos de Educación Infantil y por los alumnos y alumnas de Aurora y Luisa.

Josep Margarit

El extravagante bigote del artista tiene su inspiración en dos personajes: Josep Margarit, un militar catalán cuyo retrato colgaba en la casa paterna del artista, y Diego Velázquez, el maestro pintor andaluz admirado por Salvador Dalí.

Se dice que a Salvador Dalí le gustaba ver la fotografía del general colgada en la pared de su casa y por ello decidió parecerse a él dejándose el bigote. Y al mismo tiempo como admiraba tanto al gran pintor del cuadro “LAS MENINAS” por Diego Velázquez se dejó ese bigote tan característico.

Un Dalí original ADAY CONDE MÁRQUEZ

Dalí tenía un método para que no le cobraran sus cheques: cuando salía a comer, después de consumir los platos más caros que los restaurantes le podían ofrecer, llegado el momento de pagar, pedía la cuenta, sacaba uno de sus cheques en los que anotaba el precio y lo firmaba, pero Coleriódico Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe

antes de entregar el cheque lo volteaba, hacía un dibujo en el reverso y lo autografiaba. Dalí sabía que el dueño del restaurante no cobraría el cheque sino que lo guardaría, lo pondría en un marco y lo expondría en el mejor lugar del restaurante: Un Dalí original


PROYECTO “TODOS SOMOS ARTISTAS”

Página 9

Mae West CARLA ÁLVAREZ GARCÍA

Mae West fue una actriz de Hollywood, famosa por su ingenio y por su picardía. Era una mujer inteligente y muy hermosa que supo sacar partido de su talento como actriz. Hizo películas con Cary Grant y Anthony Quinn. Después se cansó y montó un show en las Vegas actuando, cantando, siendo comediante y realizando sus propias interpretaciones. A Dalí le llamó la atención lo hermosa que era y el gran talento que tenía en el escenario y decidió hacerle un retrato pero, como siempre le gustaba al pintor catalán, a su

manera. Esto fue en 1934. Nada es lo que parece. El cabello de Mae es en realidad un cortinaje que da acceso a la sala. Los escalones conforman la barbilla, la boca es un sofá rojo con forma de labios, la nariz es una chimenea orgánica y los ojos son dos cuadros. Se trata del juego de la doble visión al que Dalí ha sido siempre tan aficionado y sobre la que ha pintado tantas obras

que irán apareciendo en sucesivas entregas. Incluso delante de la puerta de esta sala hay un sitio elevado desde el que se percibe en su conjunto como lo que es: un retrato exacto de Mae West, con su melena de color rubio platino llena de ondulaciones. Esta habitación se encentra en el Museo de Dalí. Lo que decía Dalí: “NADA ES LO QUE PARECE” y vaya que lo consiguió.

Dalí y Walt Disney KAREN M. CASTILLO ÁLVAREZ Y SARAY GARCÍA GÓMEZ

¿Saben quién es Walt Disney? Walt Disney fue un productor, director, guionista y el más famoso en la historia del cine de animación infantil. Fue el creador de Mickey Mouse y el famoso Pato Donald. Ganó 22 premios Óscar obtuvo 59 nominaciones. ¿Y qué tiene que ver Salvador Dalí con Walt Disney? Ellos eran amigos y empezaron a escribir y dibujar una película juntos. En 1945 estuvieron trabajando durante seis meses

en una película llamada “DESTINO”. Pero esta película no pudo acabarse porque se acabaron los fondos y empezó la Segunda Guerra Mundial. No fue hasta el año 1999, diez años después de que muriera Salvador Dalí, el sobrino de Walt Disney encontró el proyecto de su tío y Dalí y lo pudo terminar. Con la ayuda de los dibujos de Dalí, las anotaciones que Gala le había hecho, un director y 25 animadores (dibujantes)

terminaron la película. Se estrenó el día 2 de junio de 2003 en Francia y dura 6 minutos. Habla de la historia del Dios Cronos y el amor que

Coleriódico Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe

siente por una mujer de la tierra. Los paisajes que aparecen en la película son de Dalí y la banda sonora es de Armando Rodríguez. La película ganó muchos premios, entre ellos el Premio de la Academia al mejor cortometraje animado.


NATURALEZA

Página 10

Clonación de un dinosaurio ANDRÉS SÁNCHEZ LEAL

Hace más de veinte años soñamos con poder clonar a un dinosaurio como en la película Jurassic Park dirigida por Steven Spielberg, pero… Científicos especializados mantienen que no se puede extraer ADN de un ámbar, ya que el ADN sólo se conserva 6.800.000 años y los dinosaurios se extinguieron hace unos 65 millones de años. Encima el ADN se deteriora con el agua y si no está a una temperatura de -5 grados el proceso de deterioro se acelera. Pero otro científico paleontólogo llamado Jack Horner sostiene que la clonación es posible basándonos en el ADN de un pollo. Debido a que las gallinas son descendientes directos de los dinosaurios. Jack Horner es uno de los paleontó-

logos más famosos en la actualidad y es el el responsable del descubrimiento de dos especies de dinosaurios: el Maiasaura y el Orodromeus. Para ello necesitaremos controlar tres factores. Los tres factores son: los dientes, las garras y el tamaño. Estos fac-

tores son los que hacen diferente a un pollo de un dinosau-

rio y si los logramos aislar

conseguiremos el primer pollosaurio. Será un pollo con garras y dientes. Esto se podrá conseguir si todo va bien en unos cinco años, si se retrasa o hay algún problema puede retrasarse a unos 7 años. Pero si todo va bien pasada una década, se podrá crear dinosaurios de cualquier especie que desee-

El elefante en peligro de extinción DIANA AYALA PEÑA

Este animal está en peligro de extinción por algunos motivos; pero los más frecuentes son estos dos: - La caza ilegal. La mayoría de elefantes son matados ilegalmente sólo para quitar sus colmillos, los cuales son vendidos por una gran cantidad de dinero, lo que hace esta actividad más rentable. Para otros la caza de este animal

es una aventura, pagan mucho dinero para ir a cazarlos a safaris, a menudo son guiados por campesinos que saben donde se encuentran los elefantes.; mientras que existen leyes que prohíben esto, no existen los recursos necesarios para hacerlas cumplir. - La destrucción de su hábitat natural. Los elefantes ya no

son capaces de encontrar la cantidad de comida que necesitan para sobrevivir cada día, y como resultado muchos de ellos mueren de hambre, lo que significa un destino bastante triste para ellos. Si su hábitat natural continúa desapareciendo los elefantes se encontrarán luchando cada vez menos por comida.

Coleriódico Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe

mos. La receta para crear a un dinosaurio según el doctor Horner se basa en 6 pasos: 1. Punto de partida: El pollo. 2. Cambiar la cola del pollo por la cola del dinosaurio. 3. Cambiar el pico por un hocico con dientes. 4. Cambiar las plumas por escamas. 5. Cambiar las alas por brazos. 6. Completar con secuencias de ADN de dinosaurio.


Página 11

¿SABÍAS QUE...?

¿Sabías que…? MARTHA HERNÁNDEZ GARCÍA

ANAÍS CHÁVEZ DÍAZ

¿SABÍAS QUE …

¿SABÍAS QUE … … podemos ver mejor si entrecerramos los ojos. “Abre bien los ojos para que no pierdas detalle”, una frase algo irónica si pensamos que,

cuando queremos ver mejor, entrecerramos los ojos. Y efectivamente, tenemos una mejor visión, ¿por qué? Porque cuando lo hacemos logramos enfocar la imagen.

De acuerdo con BBC, al entrecerrar los ojos, los músculos de las mejillas y las cejas bloquean parte de la luz, la imagen se ve más oscura y al entrar un poco de luz los ángulos más llanos podemos visualizar más claramente la imagen. Si quieres comprobarlo, puedes hacer un par de agujeros en un pedazo de cartón y mirar a través de ellos.

das a impactantes situaciones antes de dormir. Recuerda : Descansar durante la noche ayuda a mejorar el

ánimo durante el día y borra los recuerdos que no necesitamos .

… la serpiente más grande del mundo sobrepasa los 10 metros de largo.

LOANA SANTOS PRIETO

… una hormiga reina puede llegar a vivir hasta 30 años, mientras que una obrera normal casi no alcanza los 3.

… una ballena azul puede llegar a tener una longitud de 35 metros y un peso de 150 toneladas.

¿SABÍAS QUE… … el miedo a dormir se llama oneirofobia o somnifobia, y es más común de lo que crees. Así es, aunque para muchos dormir causa placer para otros quedarse dormido es una pesadilla. Las personas que tienen fobia, al ir acercándose la hora de ir a dormir, experimentan náuseas, la boca seca, temblores y palpitaciones cardiacas. Y sus orígenes pueden deberse al haber visto películas o escenas relacionaJOHANNA GUTIÉRREZ LALÍN

¿SABÍAS QUE ... … ADN es la abreviatura de ácido desoxirribonucleico. Es una molécula de gran tamaño localizada en el núcleo de las células y formada por un elevado número de átomos. Esta molécula contiene la in-

BRYAN RODRÍGUEZ PLASENCIA Y JAVIER MONLEÓN PEÑA

formación genética que un individuo recibe de sus progenitores y es, por tanto, la responsable de la transmisión de los caracteres hereditarios. Su estructura está formada por dos cadenas enrolladas en hélice.

… la visión nocturna de los tigres es 6 veces más potente que la de los humanos.

Coleriódico Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe

¿SABÍAS QUE ... … los tiburones no pueden dejar de nadar, porque si se detienen, se hunden y mueren por asfixia.


LÍRICA POPULAR

Página 12

Ya el conejo me riscó la perra ADAY JORGE HERNÁNDEZ

Expresión coloquial que alude al fallecimiento accidental de los perros de caza mientras persiguen a los conejos por el monte. Una carrera que puede

ser mortal si los conejos se esconden en algún lugar escarpado y el perro, en misión de caza, se precipita barranco abajo.

Cuando un canario pronuncia esta frase quiere decir que algo le salió mal de forma imprevista, o que no salió como pensaba.

Adivinanza

Refrán canario

ASHOK CHOOLANI CEDRÉS

SAMUEL GONZÁLEZ MORALES

Siete hermanitas A cuál más guapa, Por las caricias del mar besadas, Por muchas dichas afortunadas.

Adula Pepe, que si no adulas, no comerás rosquete. Moraleja: Hay cosas que para conseguirlas hay que sacrificarse.

Solución: Las islas Canarias.

Dichos

Refranero canario

JULIO MARTÍN MEDINA

Viene la vieja al pesquero, a morir en el anzuelo.

TANIA CUÑADO ALONSO

El que el mal por su gusto busca, al infierno a quejarse.

puerta.

No hay duelo sin mistela. Habla del ruin y lo verás venir. • El que nace barrigón, ni que lo fajen de chiquito. • El que quiera lapas que se moje el culo. • Gato con guantes no caza ratones. •

Cuanto más alto se sube, peor es el talegazo. •

Si tienes pan y lentejas, de qué te quejas.

Árbol que nace torcido jamás su rama endereza. •

Apúntalo en un bloque de hielo.

Un grano no hace granero pero ayuda al compañero. • Camarón que se duerme se lo lleva la corriente. • El que a los suyos se parece, • Borracho y cochino no pierhonra merece. den tino. •

Cuando hay frutas en la huerta, hay amigos en la

Soy un tanto jorobado, por nacer junto a camellos, y tengo más que probado que canto mejor que ellos.

Coleriódico Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe


Página 13

JUEGOS TRADICIONALES

Juegos Tradicionales Canarios CARLA OÑATE GONZLEZ

Los juegos que practicaba la cultura aborigen han llegado a nosotros a través de diversas fuentes. Desde el punto de vista del concepto “juego”,es necesario precisar que barajamos una idea genérica de juego ,en la que incluiremos tanto las “actividades físicas” imposi-

Salto del Pastor AMÓS GALLOWAY GONZÁLEZ

Se denomina salto del pastor canario al acto de desplazarse por el terreno con ayuda de una madera (un palo) acabada en una parte metálica , que es la que se apoya en el suelo. Se suele practicar desde montañas de 3,4 o más metros. Es una práctica tradicional de los pastores de las Islas Canarias (España), propiciada por lo abrupto de determinados terrenos. La parte de madera tiene forma de unos 3 cm de diámetro en su punta superior y 4,2 cm en la inferior donde va la parte metálica. Una punta de unos 20 cm que se pincha en el terreno. Ese crecimiento ayuda al agarre y presión de la mano favoreciendo la frenada.

bles de desligar en los primeros grados de evolución cultural de muchas prácticas funcionales, como las practicas lúdicas en si mismas. El grupo de juegos que consideramos en este apartado son los siguientes: • Lucha. • Juego del palo.

Lanzamiento y esquiva de piedras. • Pulseo de piedra. • Salto del pastor y salto de barra. No incluiremos en esta ocasión otras actividades físicas, de las que no existe evidencia de que hubieran podido ser juegos como los siguientes:

Ascensión de maderos y troncos a riscos. • El nado. • Y la carrera.

dores cada bando, enfrentándose individualmente. Cuando dos luchadores se encuentran en el centro del terrero estrechan sus manos en señal de amistad, nobleza y tradición. Inician el agarre colocándose frente a frente y cada uno introduce su mano izquierda en el remango derecho del pantalón del oponente. Inclinan sus cuerpos hacia delante por la cintura, hasta quedar sus hombros derechos juntos, a la misma altura. Colocando los brazos derechos en posición vertical, unen las palmas de

las manos y las bajan hasta tocar el suelo con las puntas de los dedos. Validada esta secuencia por el árbitro, éste dará la señal de comienzo de la agarrada haciendo sonar su silbato. La lucha se desarrolla dentro de un círculo de tierra con dos círculos centrales de un diámetro de 15 y 17 metros cada uno, llamado terrero. En él, dos luchadores se enfrentan agarrados intentando derribarse y siempre gana el que más luchadores mantenga en pie. Su origen se remonta a los primeros habitantes de las islas (Guanches) y se presume que esta lucha era practicada en ocasiones importantes para la disipación de conflictos.

Lucha Canaria AMARO MONTERO ÁLVAREZ

La lucha canaria es un deporte de oposición que se fundamenta en el enfrentamiento de dos adversarios, los cuales desde una posición inicial de bipedestación y agarre a la bocamanga del pantalón, procuran, durante un tiempo no superior al minuto y medio, sin salirse de un terreno circular, desequilibrar para hacer tocar al contrario con cualquier parte del cuerpo que no sea la planta de los pies y utilizan para ello una serie de "mañas" o técnicas, tanto de manos como de pies o combinadas y en las que está prohibido el golpeo. Existen varios sistemas de lucha: por equipos, ya sea a tres agarradas, lucha corrida, o todos contra todos; enfrentamientos individuales, por pesos, categorías o desafíos. La forma más habitual se desarrolla entre dos equipos, por lo general de doce lucha-

Coleriódico Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe


Página 14

EL RINCÓN DEL RECICLAJE

Macetero con palé

Lapicero

NAIARA DÍAZ PÉREZ

SAMIRA VALLADOLID MARTÍN

Una de las maneras de reciclar un palé viejo e inservible es la siguiente: Cogemos el palé y si está muy estropeado lo lijamos y después lo pintamos del color que queramos; esperamos a que se seque y lo ponemos de pie e Introducimos por los huecos unas bonitas macetas. Ya tenemos un bonito macetero.

Materiales: - Una botella plástica - Cartón. - Lápiz. - Tijeras. - Papel de periódico. - Cinta. - Agua. - Cola. - Acuarelas. Cómo hacerlo. Primero, corta la botella a la mitad, dibuja encima del cartón dos triángulos con las puntas redondeadas y un círculo dividido a la mitad. Luego recorta las piezas con papel de periódico. A continuación pega los triángulos a la parte frontal de la botella con cinta de papel. Por ultimo pega los círculos previamente recortados a los

Marcapáginas con depresores PAULA GUTIÉRREZ REYES

Materiales: - Depresores. - Goma eva de varios colores. - Pegamento o silicona. - Tijeras. Realización: 1. Pintamos los depresores de colores. 2. Hacemos con goma eva diferentes formas (nubes, estrellas, soles, corazones, mariquitas, etc...) 3. Pegamos las figuras al de-

presor, podemos hacer figuras en relieve. 4. Ya tenemos los marcapáginas listos.

Rascanueces hechos a mano JOSÉ GABRIEL TRUJILLO MARTÍN, PAULA GUTIÉRREZ REYES, NAIARA DÍAZ PÉREZ, TANIA CUÑADO ALONSO, DIEGO RODRÍGUEZ REYES, M. ALEJANDRA RODRÍGUEZ GODINHO Y JHAREL ROMERO HERNÁNDEZ.

Bonitos maceteros ADAY JORGE HERNÁNDEZ

Es una buena forma de reciclar las botellas usadas y a la vez aprender cómo cuidar y hacer crecer una planta. Solo necesitamos crear un hueco en la botella por el que se permita introducir tierra y las semillas, dejar pequeños

costados de la botella. Y ya tenemos la forma del lapicero. Después cubre la botella con trozos de papel de periódico, cola y agua. Después lo pintamos todo de verde. Cuando la pintura este seca dibuja unas gafas una boca y las formas de las orejas. ¡Y tenemos listo nuestro lapicero!

agujeros en el fondo para que la humedad pueda salir por debajo y no acumularse en exceso, y ¡a plantar! En la foto aparecen colgadas en la pared creando un mapa muy decorativo y original.

El rascanuez es un instrumento reciclado de la familia de percusión que hemos elaborado en la clase de música. Se utiliza “rascando” las nueces u otros objetos con una baqueta y así se produce el sonido. Todos los alumnos de 5º de Primaria hemos construido uno. Te mostramos cómo lo hemos hecho. Pasos a seguir. 1. Se busca una tabla de madera o de cartón para la base. 2. Después se forra con papel de regalo o cartulina. También puedes pintarlo con pinturas. 3. Se pegan los materiales u

Maceteros de nuestro huerto escolar. Coleriódico Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe

objetos reciclados (nueces, tapas, chapas de botellas,…) utilizando cola blanca o pegamento de barra. 4. Buscamos un palo de madera o algo que se parezca para poder rascarlo y para que suene (palillos chinos, lápiz, creyones,…). ¡Y nuestro rascanuez ya está listo para tocar!


RECETAS

Página 15

Papas con costillas FERNANDO VALLE MORENO

Ingredientes: • • • • • • • • • •

1 kilo de costillas saladas. 1 kilo y medio de papas. 2 piñas de millo. 1 manojo de cilantro o perejil.

Medio pimiento verde. Una cucharada de comino en grano. Sal gruesa. Media pimienta picona o 6 ajos. Un chorrito de vinagre blanco. Medio vaso de aceite de oliva.

Preparación: 1. Si las costillas son saladas, ponerlas en remojo durante varias horas, y cambiar el agua como cuatro veces. 2. Tirar esa agua en un caldero grande y ponerlas a guisar, con un poco de sal y un trozo de limón .Si las papas son grandes partir en dos, si son pequeñas enteras .Partir las piñas de maíz en trozos a nuestro gusto, y dejarlas en una bandeja grande junto a las papas con agua. 3. Poner en una batidora los ajos picados ,el pimiento verde a trocitos ,sal comino y pimienta ,medio manojito de cilantro bien

lavado ,se puede hacer con perejil que es más suave .Un chorrito de vinagre ,medio vasito o menos de agua y poner a batir ,cuando esté todo revuelto echar con cuidado en aceite y batir unos minutos más. 4. Apartar las costillas y poner a guisar las papas y la piña .Y colar la mitad del agua de cocer las costillas, un poco de sal y luego estará opcional 5. Servir en un gran plato y el mojo en una salsera.

Truchas canarias de batata ÓSCAR GAEL PÉREZ PÉREZ

• • • •

Ingredientes: • 1kg aproximado de batata blanca. • 100gr de azúcar. • 200gr de almendras crudas. • 1 copita de Marie Brizard. 2 paquetes de obleas la cocinera (32 unidades). Ralladura de limón. Canela en polvo. Azúcar glas.

Preparación: 1. Para empezar se pone a cocer la batata en trocitos con 1 ó 2 de anís estrellado. 2. Cuando la batata esté tierna se escurre y se machaca junto con el azúcar. Se reserva. 3. Se doran las almendras crudas en aceite y se pican. Se le añade la copita de anís y se mezcla bien. 4. Se incorpora toda esta pasta a la batata, incorporando también la ralladura de limón y la canela. Se mezcla todo muy bien. 5. Mientras tanto se han descongelado las obleas. Se rellenan con la masa y se cierran como una empanadilla. 6. A continuación se pone a calentar aceite de oliva suave y se doran las truchas. 7. Se pasan a un papel absorbente y se les pone por encima el azúcar glas.

Coleriódico Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe


P谩gina 16

Coleri贸dico Peri贸dico Escolar del C.E.I.P. Pr铆ncipe Felipe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.