Periódico Escolar de 5º y 6º de Primaria.

Page 1

Periódico Escolar 5º y 6º

del C.E.I.P. Príncipe Felipe

Número 1 ● Curso 2015/2016 ● Primer Trimestre

Candelaria

SECCIONES ENTREVISTAS. Entrevistamos al escultor Roberto Rguez Martinón y al policía nacional Luis Rguez Glez.. Página 3 ACTUALIDAD. Día Solidario y el Día contra la violencia machista. Página 4 LUGARES DEL MUNDO. ¿Sabes dónde está Ayutthaya? Página 5 LEYENDAS CANARIAS. Conoce la leyenda de Guayota o la de la niña de las peras. Página 6 PROYECTO “TODOS SOMOS ARTISTAS”. Vida y obra de Dalí.. NATURALEZA. Conoce algunos datos curiosos de la naturaleza. Página 9

Un periódico para el cole, un periódico para aprender

¿SABÍAS QUE…? Un lugar para aprender cosas nuevas. Página 10

Los alumnos/as de 5º y 6º de Primaria del CEIP Príncipe Felipe presentan un periódico escolar que reúne información sobre sus LÍRICA POPULAR. Poesía, adivinanzas y canciones populares. experiencias durante el primer trimestre del curso 2015/2016. Página 11 NIRA CALA YANES

Son muchos los alumnos y las alumnas que han participado con esfuerzo e ilusión en el periódico escolar del CEIP Príncipe Felipe, de Candelaria. Un nuevo y prometedor proyecto ha nacido en el cole con la intención de acercar a sus lectores a la realidad que se vive en nuestras aulas y pasillos. En este curso 2015/2016, el

periódico escolar se presenta como una novedosa oportunidad de aprender y compartir en la que deseamos disfrutar construyendo y, por supuesto, esperamos que disfruten leyendo. Durante el año se realizarán tres entregas que estarán a disposición de todos ustedes a través de dos formatos: digital (a través del blog del Centro) y

formato papel (ejemplares impresos para uso en las aulas). En esta primera edición podrán encontrar variedad de información: entrevistas, artículos de actualidad, lugares del mundo, leyendas canarias, recetas,... material elaborado por los niños y niñas de 5º y 6º de Primaria con ayuda de nuestros docentes.

JUEGOS TRADICIONALES. Tablas de San Andrés, boliches, billarda, aro,… ¿los conoces? EL RINCÓN DEL RECICLAJE. Reciclamos cartón y plástico. ¿Quieres ver qué hacemos? Página 13 RECETAS. Aprendiendo un poco de gastronomía. Página 14


Página 2

ALUMNADO PARTICIPANTE: JULIO MARTÍN MEDINA

DIEGO AMARAL MONTELONGO

YESENIA MEDINA FALCÓN

ARIANNA CALVO AROCHA LUCÍA CARBALLO CASTRO KAREN MAGDELEYNE CASTILLO ÁLVAREZ ANAÍS CHÁVEZ DÍAZ JOEL DÍAZ TEJERA VIRGINIA DORTA ARNAY AMÓS GALLOWAY GONZÁLEZ SARAY GARCÍA GÓMEZ PAOLA GIL DEL VALLE ADRIÁN GÓMEZ JEREZ YENEZAR GONZÁLEZ CALVO ABRAHAM GONZÁLEZ GARCÍA JANA GRACIA NEY PAULA HERNÁNDEZ CREVILLÉN MARTHA HERNÁNDEZ GARCÍA SHEILA JORGE FIGUEROA ADAY JORGE HERNÁNDEZ NORAH TAO KEATING PÉREZ BADEL LÓPEZ TORRES

ERNESTO MEDINA PÉREZ JAVIER MONLEÓN PEÑA SAMUEL MORALES GONZÁLEZ KITOKO DADDY NGAMBU RODRÍGUEZ CARLOTA PACHECO RAMOS ÓSCAR GAEL PÉREZ PÉREZ JORGE PÉREZ RODRÍGUEZ ADRIÁN RAMOS HERNÁNDEZ LUCÍA RODRÍGUEZ BENÍTEZ RAFAEL RODRÍGUEZ SARMIENTO GARA SABINA DE SANTIAGO LOANA SANTOS PRIETO LUCÍA SANTOS PRIETO GISELLE TRIVIÑO RAMOS JOSÉ GABRIEL TRUJILLO MARTÍN FERNANDO VALLE MORENO AIMON YANES SRITHARACH

PROFESORADO PARTICIPANTE: ISABEL M. CABRERA COELLO

Mª LUISA IBORRA ESPARZA NIRA CALA YANES

FRANCISCO DÍAZ RODRÍGUEZ

ADAL SEBASTIÁN MÉNDEZ CRUZ SUSANA PÉREZ FARIÑA

ALEXIS HERNÁNDEZ ROMERO

FERNANDO RODRÍGUEZ ALBERTOS

C.E.I.P. PRÍNCIPE FELIPE Dirección: C/ Santa Ana, 21 – Candelaria. CP: 38530 Teléfono/Fax: 922 50 02 56 Móvil: 608225349 Correo Electrónico: 38000834@gobiernodecanarias.org Blog: www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/ceipprincipefelipe Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe


Página 3

ENTREVISTAS

Entrevista a Roberto Rodríguez Martinón, escultor RAFAEL RODRÍGUEZ SARMIENTO

Hola soy Rafa. Voy a hacerle unas preguntas a mi padre Roberto, de profesión escultor.

¿Te gusta tu trabajo? Por supuesto que me gusta. ¿Por qué? Porque es el arte que trabaja los materiales en sus tres dimensiones. ¿Con qué tipo de piedras haces tus esculturas? He trabajado con muchos tipos como mármol, calizas, granito pero la que más uso por sus cualidades es la piedra volcánica, el basalto. ¿Tienes esculturas en lugares importantes en Cana-

rias? ¿En dónde? Sí. Sobre todo en Lanzarote en la Avenida de Los Pocillos en el municipio de Tías o el Parque Islas Canarias en Arrecife y en varios hoteles. En Tenerife en el Parlamento de Canarias, en el Parque de Salud Alto y en Playa San Juan entre otro lugares. ¿Puedes decirme nombre de algunas esculturas que has realizado? Oxymoron, Clave de Sol y Alcavarán. ¿Tienes en proceso esculturas? Sí, la serie que estoy realizando actualmente se llama

“Metamorfosis”. ¿Las esculturas son tu pasión? ¿Por qué? Sí. Porque es un trabajo que permanece tras el paso del tiempo. ¿Has ganado algún premio

en tu carrera como escultor? Ninguno, porque no se ha realizado en Canarias un concurso. ¿Cómo empezaste a hacer esculturas? Empecé trabajando el barro que es un material blando y maleable seguidamente realicé obras en piedra artificial (los hormigones) y tras los años llegué a trabajar la piedra natural (basalto principalmente). Muchísimas gracias por responder a mis preguntas.

Entrevista a Luis Rodríguez González, policía nacional ABRAHAM GONZÁLEZ GARCÍA

¿Cuál es tu profesión? Soy policía nacional en Santa Cruz de Tenerife. ¿Por qué escogiste ser policía? Porque desde niño admiraba a los policías. Mi padre era militar y esa carrera me parecía muy estricta. Cuando fui adulto vi la oportunidad de ser policía. ¿Tienes hijos? Quieres que se dediquen a lo mismo? Tengo dos hijos varones. A ninguno de ellos le interesó

ser policía y yo prefería que no, ya que conlleva peligro. ¿Cuántos años llevas en la Policía? Actualmente llevo 35 años en el cuerpo. ¿En qué consiste tu trabajo? Paseamos por las calles más importantes. Solemos coger carteristas, vendedores ambulantes y traficantes. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? El poder ayudar a la gente, poder informarlos sobre algu-

nos trámites, etc. ¿Qué es lo menos que te gusta? Tener que esposar a personas que conozco, arrestar a menores, dar malas noticias cuando ha ocurrido un accidente. ¿Qué le dirías a una persona que quiere ser policía? Le diría que tiene sus riesgos pero que también tiene muchas satisfacciones y en la que siempre se puede escalar puestos.

Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe


Página 4

ACTUALIDAD

Éxito participativo en el Día Solidario SHEILA JORGE FIGUEROA

La iniciativa, que recogió 15 toneladas de ayuda, reunió a 1500 deportistas. Los clubes deportivos, ONG, varios colectivos, 67 empresas y el Ayuntamiento participaron en el Día Solidario celebrado el día 21 de noviembre de 2015 en la rambla de los Menceyes con el objetivo de reponer el banco de alimentos que llevaba un par de meses sin existencias, algo que no ocurre solo en el municipio sino

en casi toda España, según confirmó Antonio Ordóñez, organizador de este día solidario. Este evento cumple ya su cuarto aniversario, siendo el lema de este año: “La solidaridad es cosa de todos”. Todos los alimentos recogidos irán a parar a la fundación Candelaria solidaria, que será encargada la encargada del reparto en colaboración con Cáritas y Cruz Roja.

FOTOS. www.candelaria.es y Candelaria Radio

Día contra la violencia machista ÓSCAR GAEL PÉREZ PÉREZ Y FERNANDO VALLE MORENO

El pasado miércoles 25 de noviembre de 2015, Se celebró el día internacional contra la

violencia machista. En Candelaria se ha vuelto a recordar la necesidad de acabar, de una

vez, con el problema de la violencia machista. Durante el domingo 22 se han realizado actividades como grafitis o cuentacuentos, y también charlas con víctimas de esta lacra social que han descrito su sufrimiento y como consiguieron salir de esa situación. Desgraciadamente desde el año 2000, han sido asesinadas 82 mujeres en Canarias, dos este año. Miles de mujeres y sus hijos/as sufren la violencia machista. Para evitar que esta desgracia, que ha afectado a muchas

Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe

familias inocentes siga sucediendo, se busca la colaboración de todos los ciudadanos.


LUGARES DEL MUNDO

Página 5

Sabadell JANA GRACIA NEY

Sabadell es la capital del Valles Occidental que está en la provincia de Barcelona, capital de la comunidad autónoma de Cataluña. En Sabadell se habla catalán y castellano, pero vive gente de todo el mundo. Sabadell fue pionera en la Revolución Industrial en Cataluña dentro del sector textil.

No tiene ni mar, ni montaña, pero tiene un río llamado "Ripoll", bosques, pueblos y valles, y eso hace que sea una ciudad muy bonita. Durante el invierno las temperaturas son muy frías y nieva en las calles. Sabadell tiene diferentes museos pero los más visitados son "el museu d'art" (que sig-

nifica el museo de arte), "el museu d'historia" (que significa el museo de historia) y

también tiene el museo paleontológico, lleno de fósiles y huesos.

Egipto GISELLE TRIVIÑO RAMOS

Egipto es un país de Oriente Próximo en la parte más occidental de Máshrek. Su capital es el Cairo, densamente poblada. La mayor parte de su su-

perficie la integra el desierto del Sahara. El río Nilo cruza el desierto de norte a sur. Los más portentosos y emblemáticos monumentos de esta

civilización egipcia son las tres grandes pirámides de Giza. Eran las tumbas de los faraones Keops, Kefrén y Micerino, cuya construcción se remota al periodo denominado Imperio Antiguo de Egipto. La Gran Pirámide de Giza, construida por Keops, es una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo y es la única que aún perdura. La construcción de las Pirámides de Egipto requirió una gran cantidad de

años, mano de obra y recursos económicos, lo que nos demuestra la enorme importancia que tenía la muerte en el Antiguo Egipto. La religión egipcia se basaba en la creencia de la “vida después de la muerte”. Por esto, los egipcios desarrollaron la técnica de la momificación y depositaron grandes ofrendas y tesoros en el interior de las tumbas.

Ayutthaya contó con más de 1500 templos y 4000 estatuas. Fue una ciudad que estuvo ligada al agua ya que se localiza en la confluencia de tres ríos: el Chao Phraya, el Lopburi y el Pa Sak. Se construyeron canales para facilitar la comunicación dentro de la ciudad, convirtiéndola en una isla.Barcos europeos, japoneses y chinos utilizaban esta ciudad como puerto para comerciar madera de teca, marfil, pieles, seda y toda clase de artesanía. En 1767 fue destruida por el

ejército birmano, siendo raptados la mayoría de los miembros de la familia real, además de 90.000 personas. Durante la invasión birmana, estos se

decidieron decapitar la inmensa mayoría de estatuas religiosas para demostrar su poder.

Ayutthaya AIMON YANES SRITHARACH

Ayutthaya son ruinas que se encuentran en Thailandia y están situadas a setenta y seis kilometro al norte de Bangkok. Actualmente forman parte de un parque histórico que fue reconocido como patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 1991. Ayutthaya fue fundada en 1350 por el rey U- Thong. Fueron unos 35 reyes en total, los que gobernaron esa ciudad a lo largo de la historia, y fueron más de un millón de habitantes los que llegó a tener esta ciudad. En su máximo esplendor

Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe


Página 6

LEYENDAS CANARIAS

Guayota, el maligno ERNESTO MEDINA PÉREZ

El aire andaba espeso, turbio y ardiente. Las nubes se arremolinaban tropezando entre ellas y las aguas del mar andaban revueltas. Los animales estaban inquietos, hasta la coruja que sólo merodea en lo oscuro, voló bajo la luz. Aquellos signos presagiaban que Guayota estaba próximo. Apareció Guayota y se apoderó de Magec, el sol, dejando el cielo a oscuras. Todo fue una noche cuando aún era el día. Rogaron entonces a Achamán los guanches, para que tuviera misericordia, que devolviese al día sus luces, que su poder librase de todo daño. Achamán atendió

las súplicas y acudió dispuesto a defenderlos. Guayota, con Magec prisionero, se había ocultado en los adentros de Echeyde (Teide). Allí fue a buscarle Achamán. Cuando lo halló, el suelo se abrió en truenos, estampidos y temblores que aturdían a las islas más lejanas. fue el comienzo del combate. Por el cráter de Echeyde, Guayota arrojaba

humos, peñascos encendidos, lenguas de lava, azufres y escorias con los que intentaba

doblar a Achamán. Aire y cielo se convirtieron en un lamedal hirviente tan encendido en brasas que causaba espanto. Y prosiguió Guayota vomitando fuegos hasta que Achamán, al fin, logró vencerle. Como castigo a su maldad lo encerró para siempre dentro de Echeyde. Después devolvió a Magec al cielo para que siguiera iluminando la tierra, y enseguida el día volvió a ser día y se aquietaron las aguas y las nubes. Guayota, cautivo desde entonces, aún respira en lo más alto de Echeyde.

ILUSTRACIONES. www.naturascape.es

La niña de las peras DIEGO AMARAL MONTELONGO

En el Barranco de Badajoz, en Güimar, dicen que hace un siglo más o menos había una familia formada por un padre, una madre y una niña. Los padres la mandaron a ir a coger peras a un peral en la montaña, pero no regresó… después de 30 años, la niña apareció como en su día había desaparecido. Los padres llevaron a la niña a que fuera interrogada para saber lo que le había pasado. La niña contó que cuando re-

cogió las peras, se quedó dormida bajo el peral. Entonces la

despertó un ser alto, casi transparente y vestido con

Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe

ropa blanca. El ser le dijo que le acompañara y la niña, sin miedo, le cogió de la mano y fue con él hasta una galería. Bajaron unas escaleras y llegaron a un extenso prado verde con más seres como ese. Se quedó ahí charlando con esos seres y se fue con uno de ellos cuando lo creyeron conveniente. Para ella había estado ahí 3 horas, pero realmente estuvo 30 años.


PROYECTO “TODOS SOMOS ARTISTAS”

Página 7

Dalí y Gala SARAY GARCÍA GÓMEZ, YESENIA MEDINA FALCÓN Y GARA SABINA DE SANTIAGO

Dalí conoció a Gala en el año 1929. Desde es momento fueron inseparables. Musa, modelo, amiga, compañera, amante y esposa. Gala lo fue todo para Salvador Dalí. Tanto, que a partir de 1950 el artista firmaba en sus cuadros como “GALA – DALÍ” No tenia amigos ya que Gala le bastaba: «Toda mi pasión está

en el amor que siento por Gala y no tengo sitio para más»,y sustituyó a Ana María (hermana de Dalí) como modelo para el artista. Se conocieron una tarde de verano, en 1929, en Cadaqués.

«La pasión por Gala fue instantánea fue un amor completo, intenso y duradero»,explicaba Dalí en la misma

entrevista televisiva. Salvador Dalí tenía 25 años; ella, 10 más que él. El padre de Dalí siempre se opuso a la relación de su hijo con una mujer casada y mayor, y tampoco le agradaba su vinculación al surrealismo. Gala Gala se llamaba en realidad Elena Ivanovna Diakonova y era rusa. Se enfermó de tuberculosis y fue a un Sanatorio en Clavadel, conoce a su primer marido, el poeta francés Paul Éluard; en 1917 se casan en París y en la primavera de 1918 nace su hija, Cécile, que queda al cuidado de su suegra. El de Gala y Dalí fue un matrimonio bastante especial. Porque ninguno de ellos lo era. Dalí se enamoró al momento de verse. Gala era un espíritu libre, vitalista, que entendió y ayudó a Dalí en la extravagancia que corría por sus venas. Dalí pintó a su mujer una y otra vez, vestida, desnuda, de espaldas, de mil maneras. ''La mujer visible', la 'Leda atómica', 'La madona de Port Lligat'... La pintó incluso entre chuletas: «Si me gustan las

chuletas y me gusta mi mujer,

no veo ninguna razón para no pintarlas juntas», explicó a los

Cuando Gala murió, Dalí sufrió una gran depresión. Además lo extrañados. tuvieron que ingresar por Se casaron por lo civil en 1934 desnutrición. Porque sin Gala, en el santuario de Els Àngles, Dalí se abandonó, no quería ni en Gerona. El 8 de agosto de comer ni beber.Gala descansa 1958 se unían de en el castillo de nuevo, en cerePúbol, donde Dalí «Amo a Gala más monia católica, que a mi padre, más diseñó dos tumtras obtener un que a mi madre, más bas contiguas con permiso especial que a Picasso y más orificios laterales incluso que al dinero» para que ambos del Papa Pío XII. En 1968, Dalí pudieran entrela(Salvador Dalí) compró para ella zar sus manos el castillo de Púpara toda la eterbol (para entrar, él tenía que nidad. Pero en sus últimos solicitar permiso previo y por días, el artista pidió ser enteescrito a su esposa). Allí des- rrado en el museo de Figueras. cansa Gala, fallecida el 10 de Alrededor de 40 kilómetros les junio de 1982. separan para siempre.

El tigre JORGE PÉREZ RODRÍGUEZ

Salvador Dalí realizó este cuadro a partir de cincuenta cuadros separados que unidos forman este espectacular cuadros. El título original es “50 cua-

dros abstractos que a dos metros se convierten en tres Lenines disfrazados de chino y a seis metros forman la cabeza de un tigre Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe

real”. Se realizó en 1962 y es tan grande que mide 200 x 229 cm. ¿Por qué hizo este cuadro? A Dalí le gustaba mucho la ciencia y vió por primera vez a través de un caleidoscopio (monóculo electrocular) y le fascinó tanto que quiso reproducir esta imagen en un cuadro. ¡Y lo consiguió!


Página 8

PROYECTO “TODOS SOMOS ARTISTAS”

Muchacha en la Dalí y el oso hormiguero ventana KAREN MAGDELEYNE CASTILLO ÁLVAREZ

ADRIÁN GÓMEZ JEREZ

KITOKO DADDY NGAMBU RODRÍGUEZ

¿Recuerdan todos el animal que salía del huevo en la historia del cuento de Dalí? ¿Sabían que Dalí tenía un oso hormiguero de mascota? Dalí tenia un oso hormiguero de mascota y lo paseaba por las calles de París en 1969. Lo paseaba atado a una cuerda como si fuera un perro.

Muchacha en la ventana es un famoso cuadro del pintor Salvador Dalí pintado en el año 1925 . El cuadro fue pintado cuando Dalí tenía 19 años y aún no había influido el surrealismo en sus obras. Representa a la hermana del artista, Ana María, a la edad de diecisiete años, asomada a la ventana, de espaldas, en la casa de vacaciones que la familia poseía en Cadaqués, a la orilla del mar. Dalí fue un buen amigo del famoso pintor Pablo Picasso, el cual usaba mucho los colores azules. Por eso Dalí usó mucho los tonos azules en este cuadro. La muchacha sufre algunas desproporciones notables como sus pies, los cuales son muy pequeños. La hermana de Dalí aparece en otros cuadros del pintor, pues fue la modelo del pintor hasta que conoció a Gala en 1929. La pintura estuvo en la primera exposición del autor en la galería Dalmau de Barcelona, en noviembre de 1925.

Cadaqués

Cadaqués, el pueblo de veraneo de Dalí, a unos 30 kilómetros de Figueras , fue durante años lugar de reunión de multitud de intelectuales, desde Federico García Lorca, Pablo Picasso, Joan Miró, Antonio Gaudí y Eugenio D’Ors. A Dalí le gustaba por encima de todo el cabo Creus, que describe como el “épico lugar donde los montes Pirineos llegan al mar en un grandioso delirio ecológico”. Creus será

uno de los paisajes más utilizados en los cuadros del famoso pintor.

Salvador Dalí y los Chupa-Chups JOSÉ GABRIEL TRUJILLO MARTÍN

Salvador Dalí diseñó el dibujo de la famosa marca de chupa chups. Decidió hacer unas letras rojas sobre un fondo

amarillo en forma de flor esto sucedió en el año 1969 y ganó mucho dinero por este encargo.

Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe

Sóló tardó una hora. Los Chupa – Chups existen desde hace 56 años.


NATURALEZA

Página 9

Datos curiosos de la naturaleza JOEL DÍAZ TEJERA

El pez vela es el más veloz de los peces marinos, al alcanzar una velocidad de 30 metros por segundo, lo que supone unos 109 kilómetros por hora.

El guepardo es el animal más rápido a cuatro patas, alcanza 113 kilómetros por hora, esa velocidad solo la mantiene unos segundos, a 400 metros abandona la persecución.

El koala es el animal que más duerme, duerme 22 horas al día. La orca. El color de la piel le sirve de camuflaje, porque cuando pasan por encima, piensan que es el oscuro fondo del mar y cuando pasan por debajo piensan que es el reflejo del sol.

El elefante es el mamífero más grande del mundo, y el único animal con cuatro rodillas, que no puede saltar. Le tiene miedo a los ratones y a las picaduras de abeja.

El delfín cuando duerme, sólo duerme una parte del cerebro, la otra se encarga de respirar y nadar.

La musaraña pigmea, aunque solo pesa tres gramos se pasa todo el día comiendo y es capaz de morir de miedo.

La viuda negra es la araña más peligrosa para el ser humano, porque sus colmillos atraviesan la piel humana y su veneno es tan potente que equivale a quince serpientes de cascabel.

El topo es el excavador más rápido, puede excavar en la tierra cinco metros por hora.

La ballena azul es el más ruidoso, es capaz de emitir sonidos más fuertes que un avión a reacción.

Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe


¿SABÍAS QUE...?

Página 10

¿Sabías que…? ADAY JORGE HERNÁNDEZ

¿SABÍAS QUE … … un caracol puede dormir tres años y una siesta normal es de una semana? Los animales más dormilones como el perezoso, que duerme entre 9 o 10 horas al día o el koala que puede dormir hasta 15 horas al día, son superados por el murciélago-café que llega a dormir durante 20 horas al día. Aunque el premio al más dormilón se lo lleva el caracol, pudiendo dormir hasta tres años seguidos.

ADRIÁN RAMOS HERNÁNDEZ

ARIANNA CALVO AROCHA

¿SABÍAS QUE... … los chimpancés, los orangutanes,los delfines, los elefantes y,... el ser humano son las únicas especies capaces de reconocerse a sí mismas en un espejo?

¿SABÍAS QUE… … la playa más peligrosa del mundo es El Atolón de Bikini? En el atolón se detonaron 23 bombas atómicas entre 1946 y 1958. A finales de los años 60 y principios de los años 70, al-

gunos de los pobladores originales trataron de retornar desde las islas Kili ,pero fueron evacuadas por los altos niveles de radiactividad. Las islas de Kili y el atolón de Bikini se encuentran en el Océano Pacífico.

VIRGINIA DORTA ARNAY,

¿SABÍAS QUE… … el caballito de mar macho es el que se embaraza? El embarazo entre los caballitos de mar lo lleva el padre. Ella deposita los huevos en la

bolsa incubadora. El macho fecunda los huevos y los incuba durante dos meses,dándole un tierno aspecto de embarazado.

YENEZAR GONZÁLEZ CALVO

¿SABÍAS QUE... … Robert P. Wadlow es el hombre más alto de la historia? Nació en el año 1918 y murió en 1940 con 22 años de edad. Medía 2'75m. El turco Sultan Kösen, con 2'51, es el hombre vivo más alto del mundo.

Trintje Cornelisdochter Kever es la mujer más alta de la historia. Nació en el año 1616y murió en 1633 con 17 años de edad. Midió 2,55m. En la actualidad, la californiana Amazan Eve, con 2'30m, es la mujer viva más alta del mundo.

Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe

LUCÍA RODRÍGUEZ BENÍTEZ

¿SABIAS QUE … en los años 50 llegó una gran plaga de langostas a Canarias? Las langostas proceden de África. En Canarias se conoce como cigarrón por su tamaño y color . Aparte de comerse todas las cosechas, se pegaban en todos lados, incluso en las personas. Los habitantes hacían mucho ruido y hogueras para espantarlas.


LÍRICA POPULAR

Página 11

Poesías LOANA SANTOS PRIETO Y LUCÍA SANTOS PRIETO

Ojos que te vieron ir por esos mares afuera, ¡cuando te verán venir para alivio de mis penas!

El rey tenía tres hijos, los tres a la maravilla, Y como son de debucientes maldiciones le pedía: Uno se le volvió perro, perro de la perrería, Otro se le volvió moro, moro de la morería. Y otro se le volvió ciervo, ciervo que al monte se iría …

Cuando en la era nos vimos y en la cumbre nos citamos ¡Qué deprisa subimos y qué despacio bajamos!

Adivinanzas JAVIER MONLEÓN PEÑA, CARLOTA PACHECO RAMOS Y NORAH TAO KEATING PÉREZ

Si soy viejo, viejo quedo Si soy joven, joven quedo. Tengo boca y no te hablo, tengo ojos y no te veo ¿Quién soy?

Solución: Humano

Solución: Retrato

Refrán

Himno de Canarias

PAOLA GIL DEL VALLE

ANAÍS CHÁVEZ DÍAZ

Soy la sombra de un almendro, soy volcán, salitre y lava. Repartido en siete peñas late el pulso de mi alma. Soy la historia y el futuro, corazón que alumbra el alba de unas islas que amanecen navegando la esperanza. Luchadoras en nobleza

Me abrigo con paños blancos, luzco blanca cabellera y por mi causa llora hasta la misma cocinera ¿Que soy?

Solución: La cebolla

De pequeño ando a cuatro patas de mayor a dos y de viejo a tres. ¿Qué soy?

Cuando a tu vecino veas las barbas cortar pon las tuyas a remojar.

bregan el terrero limpio de la libertad. Ésta es la tierra amada: mis Islas Canarias. Como un solo ser juntas soñarán un rumor de paz sobre el ancho mar.

Canción de cuna BADEL LÓPEZ TORRES

Ángel de la guarda, dulce compañía. No me dejes solo, ni de noche ni de día. Cuatro esquinitas tiene mi cama Cuatro angelitos que me acompañan. Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe

Moraleja: Si ves algún peligro a tu alrededor debes estar prevenido.


Página 12

JUEGOS TRADICIONALES

Juegos Tradicionales Canarios LUCÍA RODRÍGUEZ BENÍTEZ

LAS TABLAS DE SAN ANDRÉS. Las tablas de San Andrés es una tradición que se hace desde el siglo XVI , y se cree que fue iniciada por un herrero de la zona norte de Tenerife (Icod, La Guancha,...). Consiste en tirarse sobre una tabla por una calle empinada . Puede ser en tablas o tablo-

SAMUEL MORALES GONZÁLEZ

nes . Las tablas son solo para una persona y los tablones son para más de una de persona. Las calles suelen tener curvas y saltos. A las tablas se le suele poner grasa para que resbalen mejor. Siempre al final de la calle ponen neumáticos para frenar.

LOS BOLICHES. Mi abuelo Emiliano jugaba mucho a los boliches. Los boliches son bolitas de barro o de cristal. Había muchos tipos de juego. Uno de los más populares era meter el boliche en el gongo (agujero hondo hecho en el suelo donde tenían que meter los boliches) y el primero que

lo metiese ganaba. “Jugábamos 3, 4, 6 chicos, dependiendo de los que hubiera. Empezaba el que más cerca quedara del gongo en un lanzamiento previo. Al que ganara, todos los que estuvieran jugando tenían que pagarle con boliches”.

YENEZAR GONZÁLEZ CALVO

JULIO MARTÍN MEDINA

LA BILLARDA La billarda está incluida dentro de los juegos tradicionales canarios, pero es un juego que tiene procedencia de la Península Ibérica y llegó a Canarias por la colonización. También puede tener diferentes denominaciones: verdalla, birdalla, gordalla, palitoque, cachim-

EL ARO: Para el juego del aro se utilizan las llantas de bicicletas, de cochecitos de niños y, en general, cualquier objeto metálico con forma de circunferencia. El juego tiene como finalidad controlar los movimientos del mismo mediante una verga convenientemente doblada en uno de sus extremos con forma de U.

bumba,.. Para jugar se necesitan 2 palos largos de unos 80-100 cm.de longitud y un palito pequeño de unos 15-20cm. (billarda). En el terreno de juego se colocarán 2 hoyos o porterías no muy grandes enfrentados entre sí a una

distancia aproximada de 8 a 10 m. Los hoyos estarán rodeados de una fila de piedras evitar que la billarda salga cuando sea introducida en el hoyo. Se enfrentarán 2 parejas ,una tendrá la billarda y otra el palo apoyado en el hoyo. Las que tienen la billarda se colocan en un lado de los que están colocados con el palo dentro del hoyo y su función es intentar introducir la billarda en el hoyo para poder cambiar de rol. Los que tienen el palo lo que intentan es evitar que introduzcan la billarda y enviarla lo más lejos posible, para que los que están fuera tengan que desplazarse a buscarla y poder puntuar.

Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe


EL RINCÓN DEL RECICLAJE

Página 13

Monedero de cartón de huevos MARTHA HERNÁNDEZ GARCÍA

1. Recortar el cartón de huevos con la forma deseada de manera que quede la parte cerrada por un lado y la parte abierta por otro. 2. Entrelazar una cinta fina alrededor para poder abrirlo y cerrarlo.

3. Hacer un lazo con la cinta y si se desea ponerle algún elemento de decoración.

FOTO: www.manualidadesblog.com

Hacer flores con tubos de papel higiénico AMÓS GALLOWAY GONZÁLEZ

mejor explicado: https://www.youtube.com/watch?v=o4TeyLQ2bgM

1. Cortas cinco trozos de un tubo de papel higiénico de 3 cm aproximadamente y los coloreas. 2. Luego los pegas todos juntos 2 por un lado y 2 por otro, el que sobra lo colocas por la parte de arriba. 3. Si quieres, por último, puedes ponerle una cuerda y usarla la mismas como colgante. Si no te ha quedado claro vete a esta página web que está

FOTOS: http://artes.uncomo.com/

¿Cómo reciclar botellas de plástico? NORAH TAO KEATING PÉREZ

Hacer una regadera: Material: - Botella de plástico con tapa. - Tijeras o punzón. - Material para decorarlo.

Pasos: 1. Toma la botella de plástico y lávala por dentro hasta que quede totalmente limpia 2. Con un trapo seca la botella y colócale la tapa 3. Con las tijeras o el punzón haz varios agujeros en la tapa 4. Personaliza la botella a tu gusto

FOTO: http://homemanualidades.net/

Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe


Página 14

RECETAS

Bienmesabe canario

Huevos rotos con chorizo

PAULA HERNÁNDEZ CREVILLÉN

LUCÍA CARBALLO CASTRO

Ingredientes: • 250 gramos de almendras picadas. • 19 cucharadas rasas de azúcar. • 1 vaso y medio de agua. • 5 yemas de huevos. • Ralladura de limón. • Canela molida.

Ingredientes: • 4-5 Papas (Patatas) • 4 Huevos • 1 Trozo de Chorizo • Sal Fina • Aceite

Preparación: 1. Ponemos un caldero el agua y le añadimos la azúcar y sin dejar de remover hasta obtener un almíbar al punto de hebra, añadimos las almendras, la canela y la ralladura de limón y sin dejar de remover lo dejamos a fuego medio sin dejar de remover con una cuchara de madera hasta que espese. 2. Retiramos del fuego y vamos añadiendo una a una las yemas para evitar que se corte y volvemos a poner a fuego hasta que hierva, siempre sin dejar de remover. 3. Dejar enfriar y servir. Este postre es ideal para acompañar helados, flanes…..

Elaboración: 1. Pelas las papas y la partes por la mitad. 2. Ahora cada mitad la vuelves a cortar. 3. Pones aceite a calentar en una sartén. Picas las papas finitas y las pones a freír. Mientras las papas se fríen, picas el chorizo en trozos pequeños y los echas en una sartén, hasta que se doren un poco. 4. Cuando las papas esté doradas, las sacas y las echas en la sartén donde tienes el chorizo y mezclas. 5. Le echas dos huevos y vuelves a mezclar, removiendo hasta que el huevo esté hecho. 6. Lo puedes servir como quieras, para que quede bonito utilizas unos aros de metal. 7. Ahora fríes los dos huevos que te quedan, y lo pones encima de las papas con chorizo.

Mojo picón ADRÍAN GÓMEZ JEREZ

Ingredientes: • 1 cabeza de ajo • 1 cucharada de pan rallado • 2 guindillas de cayena • 2 cucharadas de pimentón • 2 cucharadas de comino • vinagre • aceite de oliva • Sal

Elaboración: Pon el pimentón y el comino en el vaso de la batidora. Agrega los ajos y las guindillas. Cubre con aceite y tritura con la batidora. Añade una pizca de sal y un chorrito de vinagre y mézclalo bien. Colócalo en una salsera y esparce una cucharada de pan rallado por encima. Consejo: El mojo picón es una salsa canaria que acompaña a varios platos típicos de la isla, entre ellos las ¿papas arrugas¿. Como su sabor es picante, acompaña muy bien a las papas arrugadas y todo tipo de carnes y pescados.

Periódico Escolar del C.E.I.P. Príncipe Felipe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.